Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Irak’

Popular estrella iraquí de TikTok asesinada a tiros mientras el país endurece las leyes anti-LGBTQ+

Lunes, 16 de octubre de 2023

Sin títuloUna popular estrella iraquí de TikTok que había enfrentado repetidas preguntas sobre su género y sexualidad fue asesinada a tiros en la ciudad capital de Bagdad.

El devastador incidente se produce mientras Irak toma medidas drásticas contra la conducta LGBTQ+ y la violencia anti-LGBTQ+ aumenta en todo el país.

El creador de contenido Noor Alsaffar, que se hacía llamar Noor Bm on TikTok, se identificó públicamente como hombre, pero principalmente publicó contenido usando vestidos y mostrando looks de cabello y maquillaje, lo que generó preguntas y, a menudo, críticas de los espectadores.

La muerte de Alsaffar está siendo tratada como un “incidente criminal”, dijo a CNN el portavoz de la policía iraquí, Khaled Almehna, señalando que se proporcionarían “actualizaciones importantes” más adelante.

Otra fuente de seguridad iraquí, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizada a hablar con la prensa, dijo a la publicación de noticias que “el fallecido ha sido llevado al departamento forense” y que se ha abierto una “investigación”.

Alsaffar, de 23 años, había sido objeto repetidamente de críticas anti-LGBTQ+ y acoso en línea como resultado del estilo del contenido publicado en sus redes sociales.

En una entrevista con el canal iraquí Al Walaa allá por 2020, Alsaffar, que trabajaba como maquillador, habló con franqueza sobre las amenazas con las que fue bombardeado como resultado de su apariencia.

Alsaffar continuó aclarando: “No soy transgénero ni gay. No tengo otras tendencias, sólo soy travesti y modelo”.

Cuando IraQueer, un grupo de derechos LGBTQ+ con sede en Irak, publicó sobre la muerte de Alsaffar en X (anteriormente Twitter), describieron a la estrella de TikTok como un “vlogger iraquí queer” y usaron los hashtags “#Transphobia” y “#MurderOfTransPeople”.

La muerte de Alsaffar se produce tras el intento de Irak de prohibir la homosexualidad.

Si se aprueban, las enmiendas propuestas a la Ley de Lucha contra la Prostitución de Irak podrían significar que las personas declaradas culpables de “conducta homosexual” sean ejecutadas o enfrentadas a cadena perpetua.

Además, cualquier persona que sea encontrada “promoviendo la homosexualidad” sería sentenciada a un mínimo de siete años de prisión, así como a una multa sustancial.

Los cuidados que afirman el género también serían prohibidos, y los intentos de cambiar la identidad de género se castigarían con un mínimo de un año de prisión. Esto también se aplicaría a los médicos que administran atención de afirmación de género.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por نور الصفار (@norbmmw)

Organizaciones benéficas y grupos de derechos humanos han instado al gobierno iraquí a detener la aprobación de esta ley.

Human Rights Watch (HRW) ha pedido al gobierno iraquí que “retire inmediatamente” el proyecto de ley propuesto.

“La ley anti-LGBT propuesta por Irak amenazaría las vidas de los iraquíes que ya enfrentan un entorno hostil”, dijo Rasha Younes, investigadora de derechos LGBTQ+ de HRW.

“Los legisladores iraquíes están enviando un mensaje atroz a las personas LGBT de que su discurso es criminal y sus vidas son prescindibles”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Sara, la niña secuestrada por su padre en Irak, es hoy un joven trans, Haidar

Sábado, 9 de octubre de 2021

B58538C8-0526-4446-BD01-C32964FB487A-768x541


Haidar Alí Moracho, sentado en un banco de la plaza de la Iglesia, en Galapagar (Madrid). 
David Expósito

Su rapto fue un fenómeno contado en una serie de televisión. Ahora, Haidar Ali Moracho se prepara para narrar su relato en una novela

“Evidentemente si me hubiera quedado allí (en Irak), no hubiera tenido una vida feliz”

Fernando Peinado
Madrid – 02 OCT 2021-01:15

El rapto de Sara, una niña madrileña de ocho años, es hoy una historia casi olvidada, pero hace 12 años capturó la atención de media España. El secuestro por su padre iraquí duró casi tres años y acabó en marzo de 2009 con la imagen feliz de Sara al llegar a Barajas, tapada con velo islámico y acompañada de su madre española. En realidad, el relato que se hizo entonces era incompleto. Sara es hoy un joven trans de 23 años, Haidar Ali Moracho, y está trabajando en una novela biográfica para reescribir todo lo que se contó. Ahora tiene madurez para que se oiga su voz y muchos motivos para hacerlo. “Se ha contado una historia, pero no se ha tenido en cuenta mi versión”, dice él.

Haidar vive con su madre y su abuela en una casita de Galapagar, el municipio de casi 35.000 habitantes en la sierra madrileña donde residía cuando su padre le secuestró y donde retomó su vida tras el rescate. En la plaza de la Iglesia los bancos están pintados de color arcoíris desde junio, el mes del Orgullo. Pasea sin ser reconocido. Este es un pueblo dormitorio de la capital de España donde la gente vive y deja vivir.

A media mañana de un día soleado habla sobre su vida de película en una tranquila terraza de la plaza, mientras toma un Nestea. Ha pasado mucho desde que los medios dejaron de interesarse por el drama que protagonizó. Entre 2006 y 2009, su caso fue objeto de múltiples reportajes, en particular en el programa El Diario de… presentado por Mercedes Milá en Telecinco. El periodista Javier Ángel Preciado acompañó a su madre, la madrileña Leticia Moracho, en varios viajes a Irak durante los peores años de la guerra que estalló en aquel país tras la invasión de EE UU. Se subieron a helicópteros y aviones militares y tuvieron entrevistas con mercenarios, diplomáticos o el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Sara vivía con su padre Abbas Ali Husain en un barrio humilde de Basora, la mayor ciudad del sur. Llegó allí con ocho años. Su padre la montó en un avión un fin de semana que estaba a su cargo y que supuestamente iban a pasar juntos en su piso cercano a la Puerta del Sol.

El rescate parecía imposible porque las autoridades iraquíes hacían caso omiso de una orden de búsqueda y captura de Interpol, protegiendo así al padre musulmán e iraquí frente a la madre cristiana y europea. Pero gracias a la tenacidad de Preciado y al amor de Leticia las tornas fueron cambiando. Tras los sensacionales reportajes, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incrementó la presión diplomática y eso influyó en el comportamiento de las autoridades del país árabe. El padre de Sara cometió un error que pagó caro. Para zafarse de Leticia, envió a España una solicitud de divorcio y fue entonces cuando la madre descubrió que el padre había falsificado el acta matrimonial que presentó en Irak para justificar su derecho a la custodia. En realidad, durante los 16 años de su relación en Madrid nunca estuvieron casados. Tras un juicio en Basora en el que participaron Leticia y el periodista de Telecinco, el padre fue esposado y llevado a un calabozo, acusado de falsedad documental. Sara quedó a cargo de sus otros familiares iraquíes, los medios hermanos y su abuela paterna. El padre llegó entonces a un acuerdo extrajudicial para que Leticia pudiera quedarse con la custodia. El periodista, la madre y Sara volvieron triunfales a España un domingo de marzo de 2009. El regreso abrió los noticieros.

Al año siguiente, Preciado escribió el libro “Rescatando a Sara”, y en 2014, Antena 3 emitió en horario prime time una miniserie de dos capítulos con el mismo nombre y con Carmen Machi en el papel de la madre y Fernando Guillén Cuervo en el del padre.

901D9CF6-893D-48AC-B962-128A8C40091F-768x433Los actores de la serie Rescatando a Sara, Fernando Guillén Cuervo y Carmen Machi, junto a Haidar.

La historia del rescate acabó ahí. Un final feliz. Pero tras bajarse del avión en Barajas, comenzó otra liberación. A los pocos meses, conoció a Cory en un chat de Internet sobre el anime japonés Dragon Ball. La presentación fue virtual.

“¿Sabes que conozco a otra chica como tú que quiere ser chico?”, le escribió a Sara por chat una fan de la serie.

Cory Ibáñez Blanco vivía San Fernando de Henares, otro municipio madrileño, pero separado de Galapagar por una hora de carretera.

Sara era fan de Vegeta, el villano que en la serie se pasa al lado de los buenos. A Cory le gustaba Trunks, hijo de Vegeta y uno de los personajes más populares. Hablaron por chat durante un año sobre su hobby y sobre su otra peculiaridad. Ambos sentían que estaban atrapados en un cuerpo que no era el suyo. Era algo que cada uno notaba desde hacía años, pero a lo que no habían dado nombre.

Pasó algo más. Se enamoraron y buscaron la manera de tener una cita. Finalmente se vieron en persona una tarde de navidades en la Puerta del Sol, acompañados de otros amigos y con la supervisión de adultos. Al verse, Sara y Cory se fundieron en un abrazo de felicidad. A Leticia, la madre de Sara, se le saltó una lágrima al ver esa demostración tan intensa de amistad. Más tarde, cuando los padres no miraban, Haidar le dio un beso en la mejilla a Cory, un momento que inmortalizaron en un selfie.

Pero cuando Sara tenía 14 años, la madre prohibió los encuentros al enterarse de que ambos eran chicos trans y tenían una relación de amor. Creía que su transición de género era un capricho y que los dos estaban confundidos. Le tomó un año más aceptar a su hijo, que ya se identificaba con el nuevo nombre masculino Haidar, que en árabe significa León.

Haidar y Cory siguen siendo pareja tras más de diez años de relación. Ambos continúan en casa de sus respectivos padres y la capital es su lugar de encuentro habitual, a medio camino entre Galapagar y San Fernando de Henares. Les gustaría independizarse y vivir juntos, pero sufren la falta de oportunidades dignas que golpea a su generación. Los dos padecen también el retraso de la sanidad pública madrileña, donde las esperas para el cambio de sexo superan los seis años.

017CD399-D5E2-40F6-84BF-C1464F577A57-768x512Haidar Alí Moracho y Cory Ibáñez Blanco, este miércoles en un parque de San Fernando de Henares (Madrid) David Expósito

Haidar quiere estudiar un máster que le prepare para ser traductor de árabe. Cory, que tiene 26 años, es dibujante. Va a ilustrar el libro que está escribiendo Haidar.

Su pareja tiene más de 100 páginas escritas a ordenador y una lista de recuerdos que anota en una pequeña libreta con la foto de un gato en la portada. Son breves enunciados de los episodios que luego desarrolla sobre el teclado: “El ayuno. La nueva esposa de papá. Cambios de casa y de colegio. La nota (te odio por lo que has hecho, papá)…”.

Su padre se portó muy mal, pero Haidar le recuerda también como un hombre amoroso y comprensivo. “Quiero dejar testimonio de que mi padre quería dármelo todo. Estudios, cuidados. Me enseñó el Basora que él conoció, me llevó de paseo por el río, a la biblioteca, al zoco”, rememora. “Quiero que dentro de unos años, cuando repase lo que he escrito, no se borre de mi recuerdo esa parte buena de él”.

Otra misión es derribar los estereotipos sobre el mundo árabe que son comunes en los relatos de autoría occidental. Mostrará el respeto por las personas mayores, algo que vio en la autoridad que tenía la matriarca de la casa, su abuela Zequie. Eso no supone ocultar el machismo o los prejuicios de las sociedades árabes. En un capítulo narrará cómo su mejor amiga, Aliá, que tenía el sueño de estudiar Medicina en Bagdad, rompe a llorar desconsolada cuando le confiesa en el recreo que su familia la iba a casar con solo 12 años con un hombre de Basora.

A diferencia de su amiga, él sí pudo escapar de la represión. “Evidentemente si me hubiera quedado allí, no hubiera tenido una vida feliz. No sé qué hubiera sido de mí, pero lo habría pasado muy mal reprimiendo mi identidad”.

8C7E933D-9F95-488C-9C15-13BFDF5F48A2-768x512La libreta en la que Haidar anota los recuerdos que luego lleva a su novela. David Expósito

Hace dos años, Haidar recibió un mensaje de WhatsApp que temía llegaría algún día.

“Te he buscado en Facebook y he visto que has cambiado el nombre y tienes una foto con barba. ¿Qué te pasa?”. Era su padre, escribiendo desde Irak. Haidar recuerda que era final de julio y el mensaje le sorprendió en el cuarto de su casa de Galapagar, preparando la maleta para irse de vacaciones con Cory a Granada.

El mensaje de su padre apareció junto a su foto, muy desmejorado. Es un hombre que aparenta más de los 65 años que suponen que tiene (nunca han sabido exactamente su año de nacimiento debido a que no había registro sistemático por entonces en Irak).

Los dos no se habían vuelto a ver desde que se despidieron en Bagdad, antes del regreso televisado a España. Pero se whatsappeaban cada cierto tiempo en una mezcla de árabe y español. Con los años, la relación se enfrió. Haidar intentaba que su padre le contara cosas del día a día, pero lo único que le interesaba era adoctrinarle. Le mandaba oraciones y otros mensajes religiosos. Al ver ese día la pregunta de su padre por su nuevo aspecto físico, Haidar pensó que a esas alturas no tenía sentido mentir. Le empezó a explicar su transición. Para su sorpresa, el padre reaccionó neutralmente. Le hizo preguntas y repreguntas. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto cuesta?

Quizás, a pesar de su religiosidad, a pesar de la distancia, su padre iba a dar prioridad al amor hacia su hijo. Sintió la esperanza de que le aceptaría, igual que hizo su madre.

Pero su tono cambió: “De esto tiene la culpa tu madre porque te deja hacer lo que quieres”, le espetó. “Estás viviendo en pecado porque estás cambiando la forma en que Alá te hizo”. Entonces, Haidar decidió poner fin a la discusión. Bloqueó a su padre. Cortó ese último lazo y hasta hoy ha seguido su propio camino en libertad.

Fuente El País

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

¿Quiénes son los cristianos de Irak? Una larga historia en pocas palabras

Sábado, 6 de marzo de 2021

cristianos-irak-1200x675Hay que remontarse alrededor del año 400 d.C., también en arameo

El Viaje Apostólico del Papa Francisco a Irak ofrece una oportunidad única para conocer la historia del cristianismo en Mesopotamia, donde la lengua materna de Jesús perdura hasta nuestros días

La Enseñanza de Addai, un importante documento de alrededor del año 400 d.C., sugiere milagros argumento y normas ética que sentaron las bases para la difusión del cristianismo por toda Mesopotamia

(Vatican News).- El Irak moderno abarca la mayor parte de la zona de la antigua Mesopotamia, que fue sede de los imperios asirio y babilónico, de origen semítico oriental.

El Antiguo Testamento registra la caída de Nínive, la capital de Asiria (612 a.C.), así como la invasión de Babilonia por Ciro el Grande de Persia (539 a.C.). Después de un periodo de dominio griego tras las conquistas de Alejandro Magno (siglos IV a II a.C.), Mesopotamia volvió a caer bajo el dominio persa (parto) en la época de Jesús y los Apóstoles.

El arameo era la lengua principal que se hablaba en toda la zona en la época en que el Hijo de Dios pisó la tierra. El arameo, pariente cercano del hebreo, era la lengua de los antiguos arameos semíticos occidentales, que la llevaron a Mesopotamia desde la actual Siria. Con su práctica escritura alfabética, el arameo sustituyó gradualmente al cuneiforme asirio y babilónico, convirtiéndose en la lengua franca de Oriente Medio. Todavía hoy lo hablan muchos cristianos iraquíes.

La Mesopotamia cristiana

43f907f7cff14730d855a542961bcf2d3eb49b6f6dc5e8411b27f948f3b94b9d-rimg-w526-h296-gmir¿Cuándo y cómo se cristianizó Mesopotamia?

Sabemos que había partos y mesopotámicos – antiguos iraquíes – presentes en Jerusalén en Pentecostés (Hechos 2,9). Y es posible, si no probable, que algún conocimiento o versión del cristianismo llegara a lo que hoy es Irak durante la vida de los Apóstoles. La tradición identifica a los apóstoles de Mesopotamia como Addai y Mari, que dan nombre a la antigua liturgia de la Iglesia de Oriente.

La Enseñanza de Addai, un importante documento de alrededor del año 400 d.C., sugiere que los milagros (como las curaciones), los argumentos razonados (contra el politeísmo) y las nuevas normas éticas sentaron las bases para la difusión del cristianismo por toda Mesopotamia. Al igual que ocurrió en Occidente, la sangre de los mártires también resultó ser la semilla de la Iglesia en esta región.

La Iglesia de Oriente

“La Iglesia de Oriente” se refiere a la iglesia que se organizó en el imperio persa. Bajo los persas zoroastrianos, los cristianos fueron a veces cruelmente perseguidos, mientras que en otras ocasiones gozaron del reconocimiento de una religión respetable y minoritaria.

La Iglesia de Oriente, cuyos patriarcas residían en la capital persa, Seleucia-Ctesifón, celebró sus propios concilios a principios del siglo V.

En estos concilios, la Iglesia aceptó el Credo de Nicea, pero acabó afirmando su independencia de la Iglesia de Occidente por razones políticas. Entre ellas, la lealtad al sha persa, que a menudo estaba en guerra con los vecinos bizantinos.

Sirios de Oriente y Occidente

índiceA partir de los siglos V y VI, los cristianos arameos o siríacos de Irak se dividieron en dos grupos, a raíz de las controversias cristológicas sobre la unión de las naturalezas humana y divina en Cristo.

La Iglesia oriental, que no asistió al Concilio de Éfeso (431) ni se adhirió a su condena de Nestorio, recibió el nombre de nestoriana. Otra facción, llamada “jacobita” (por Jacobo Baradaeus), nació del rechazo monofisita sirio-antioqueno al Concilio de Calcedonia (451).

Además de sus diferencias teológicas, la escritura y los dialectos siríacos también divergieron, contribuyendo al desarrollo de las tradiciones literarias y litúrgicas del siríaco occidental (jacobita) y del siríaco oriental (nestoriano).

En la Edad Media, durante el imperio islámico Abasí, los patriarcas nestorianos residían en la nueva capital, Bagdad. Allí estaban cerca de los califas, con los que a veces los patriarcas entablaban diálogos y debates interreligiosos. El ejemplo más famoso es el diálogo que el patriarca Timoteo I mantuvo con el califa Al-Mahdi.

Los católicos jacobitas (también conocidos como maphrian) residían en Tikrit o en el impresionante monasterio de Mar Mattai, cerca de Mosul. El católico jacobita más eminente fue Barhebraeus, un erudito enciclopédico del siglo XIII.

Iglesias uniatas

Tras periodos de dominio mongol, turco y safavid, Mesopotamia cayó bajo los otomanos, cuyo imperio duró hasta la Primera Guerra Mundial, a principios del siglo XX.

Fue en este periodo cuando se formaron las iglesias uniatas siríaca oriental y occidental – la Iglesia católica caldea y la Iglesia católica siríaca (o siria) – respectivamente.

La Iglesia Católica Siria se creó cuando un patriarca jacobita se unió a Roma en el siglo XVIII. Los Obispos que no se unieron a la unión formaron la Iglesia Ortodoxa Siria.

La Iglesia católica caldea actual data de 1830, cuando el patriarcado histórico de la Iglesia de Oriente se unió a una rama caldea anterior creada en el siglo XVII.

Una rama uniata aún más antigua, del siglo XVI, se separó de Roma y se convirtió en lo que hoy son la Iglesia Asiria de Oriente y la Iglesia Antigua de Oriente.

tu-donacion-para-los-cristianos-de-irak-se-la-quedo-un-fundador-de-blackwater

Una rica historia

En pocas palabras, Irak tiene una historia cristiana aramea y siríaca excepcionalmente rica.

En esta tierra se encuentran dos comunidades siríacas occidentales y tres orientales, así como dos iglesias uniatas y tres no uniatas.

Y no se ha mencionado a las otras minorías étnicas (armenia y copta) y protestantes.

Sin embargo, durante las persecuciones, las pandemias y las visitas papales, los cristianos iraquíes resonarán sin duda con las palabras de Jesús: “Todos somos hermanos” (Mt 23,8).

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Un tribunal suizo condena a once años de prisión a un hombre de origen iraquí que intentó degollar a su hija trans.

Martes, 12 de enero de 2021

2241BDDA-A60B-4B9E-A53B-C091211EDDD2Un hombre de 54 años ha sido condenado por un tribunal suizo a once años de prisión por intentar asesinar a su hija trans cuando esta tenía 17 años. Ocurrió antes de que esta saliera del armario como mujer trans, cuando su padre, de origen iraquí, pensaba que era un chico gay. La víctima, a la que su padre intentó degollar, tiene varias cicatrices en cuello y tórax como resultado del ataque.

La brutal agresión se produjo en mayo de 2019 en Langnau, en el cantón de Berna. En aquel momento, la prensa suiza lo recogió como un ataque homófobo de un padre que no aceptaba la homosexualidad de su hijo, y de hecho la víctima hizo entonces declaraciones en ese sentido. Sin embargo, según recoge ahora el medio especializado E-llico, la joven, una vez liberada del yugo paterno, se ha visibilizado públicamente como mujer trans.

Por lo que se refiere a los hechos, estos no admiten duda para el tribunal regional de Burgdorf, que recientemente ha juzgado los hechos. El padre, de origen iraquí y musulmán, pensaba que su hija era un chico gay, algo inaceptable para él, y mientras dormía la atacó con un cuchillo de cocina de 27 centímetros. Por fortuna, los cortes en cuello y zona superior del tórax, aunque profundos, no llegaron a seccionar la arteria carótida, y la joven pudo escapar a través de un balcón y ser auxiliada por unos vecinos. El agresor argumentó durante el juicio que era su hija la que se había causado los cortes al intentar quitarse la vida

El padre, cuyo abogado ya ha anunciado su intención de recurrir la sentencia, ha sido por lo pronto condenado a once años de cárcel y a abonar a su hija una indemnización de 18.500 euros. Una vez que haya cumplido su pena, además, será expulsado de Suiza. Su hija, mientras tanto, ha cumplido ya los 18 años, ha iniciado una nueva vida y está recibiendo soporte psicológico, aunque las cicatrices en su cuello permanecen como un recuerdo de la barbarie que tuvo que sufrir. «Cada día, cuando me lavo la cara y me miro al espejo, veo las cicatrices y me siento horrible», ha llegado a declarar.

 (Video: 20m)
 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

Un clérigo iraquí culpa de la pandemia mundial de coronavirus a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo, omitiendo un punto muy obvio.

Martes, 31 de marzo de 2020

4692B9EC-F3BE-49BA-9E2C-22E4F516FE8C
Moqtada al-Sadr

Obispos católicos, metropolitanos ortodoxos, pastores evangélicos, rabinos judíos… Nos faltaba el clérigo musulmán. Reata de miserables…

La homosexualidad no es ilegal en Iraq, pero la discriminación es generalizada y las personas LGBT + son frecuentemente víctimas de la justicia vigilante y los asesinatos por honor.

Según Al Arabiya, el líder político chií iraquí Muqtada al-Sadr, líder del Movimiento Sadrist y la milicia Saraya al-Salam, hizo los comentarios en Twitter el sábado 28 de marzo.

Él escribió: “Una de las cosas más espantosas que han causado esta epidemia es la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Por lo tanto, hago un llamado a todos los gobiernos para que deroguen esta ley de inmediato y sin ninguna duda”.

Pero el punto evidentemente obvio que perdió el clérigo iraquí fue que el país, donde ha habido 506 casos confirmados y 42 muertes por coronavirus, no ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo.

China, donde se originó COVID-19, tampoco tiene igualdad matrimonial, ni tampoco Italia, que ha sido devastada por el virus, con más de 9,000 muertes.

Los seguidores de Al-Sadr fueron criticados recientemente después de que cientos de personas se reunieron en una mezquita, cantando “el coronavirus te ha aterrorizado”, a pesar del bloqueo nacional anunciado la semana pasada en Irak.

Culpar de la pandemia de coronavirus a las personas LGBT + y al matrimonio entre personas del mismo sexo se ha convertido en una tendencia entre los líderes religiosos de todo el mundo.

A principios de este mes, un predicador evangélico estadounidense declaró que la propagación de COVID-19 fue la respuesta de Dios a la legalización de la “abominación” del matrimonio igualitario y el aborto.

Perry Stone dijo: “Entonces, ¿por qué hay un ajuste de cuentas? Lo explicaré en estos simples términos. Hay un ajuste de cuentas porque los tribunales de la tierra aprobaron una ley para quitarle la vida a un bebé … y para que el matrimonio, que lo hemos sabido, se convierta en algo que nunca hemos conocido “.

Un rabino ultraortodoxo de Israel también afirmó que el brote de coronavirus está ocurriendo debido a los desfiles del Orgullo. En un extraño discurso en la yeshiva Kiseh Rahamim en Bnei Brak, el rabino Meir Mazuza dijo que un desfile del Orgullo es “un desfile contra la naturaleza”, y agregó: “Cuando alguien va en contra de la naturaleza, el que la creó se venga de él”

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

Los cristianos de Irak no celebrarán la Navidad por los dramáticos sucesos en el país

Sábado, 7 de diciembre de 2019

30El patriarca de la Iglesia Católica Caldea de Irak ha informado de que “no habrá árboles navideños”

“Nos limitaremos a rezar por las almas de los muertos, la convalecencia de los heridos y el retorno del país a la vida normal”

El patriarca instó a los creyentes a hacer donaciones a los hospitales y orfanatos, que necesitan medicamentos

(Sputnik).- El patriarca de la Iglesia Católica Caldea de Irak, Luis Rafael I Sako, tomó la decisión de suspender las fiestas de la Navidad y del Año Nuevo por la dramática situación provocada en el país por las manifestaciones antigubernamentales, informó la oficina de prensa de esta Iglesia.

“Hemos decidido suspender todos los festejos. En las iglesias y las plazas no habrá árboles navideños, se cancelan las actividades festivas, el patriarcado no admitirá felicitaciones con motivo de la fiesta. Nos limitaremos a rezar por las almas de los muertos, la convalecencia de los heridos y el retorno del país a la vida normal”, declaró Luis Rafael I Sako, citado por la agencia de noticias Shafaq.

El patriarca instó a los creyentes a hacer donaciones a los hospitales y orfanatos, que necesitan medicamentos.

Desde octubre Bagdad y varias gobernaciones de Irak han sido escenario de protestas contra el desempleo, la corrupción y la ausencia de servicios básicos, motivos por los que los manifestantes exigen la dimisión del Gobierno.

Según los medios, más de 300 personas fallecieron y unas 15.000 resultaron heridas por la violencia desatada durante las protestas, las más masivas que vive el país desde el derrocamiento del régimen de Sadam Husein en 2003.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , ,

El patriarca caldeo rechaza la presencia de una milicia ‘cristiana’ armada

Sábado, 27 de julio de 2019

hqdefaultAunque respeta la decisión individual de unirse a las fuerzas de Al-Hashd Al-Shaabi

El cardenal Louis Raphael Sako, primado de la Iglesia Caldea “rechaza enérgicamente” la presencia de movimientos o milicias “armadas” en Irak que se vinculan de manera genérica a una identidad o denominación “cristiana”,

Porque la creación de una milicia armada marcada por una denominación cristiana contradice, en primerísimo lugar el espíritu cristiano, que se vuelca a los valores del amor, la paz, la tolerancia y el perdón”

Sako concluye reafirmando el apoyo al decreto del premier Adel Abdul Mahdi fechado el primero de julio, que “limita las armas al Estado, refuerza sus instituciones y la pertenencia a la identidad nacional”

(AICA).- En el duro comunicado, difundido por la agencia AsiaNews, el patriarca se opone al nacimiento de una fuerza paramilitar ligada a la minoría religiosa. Se trata de una cuestión añosa, que saltó a escena en los últimos años durante la lucha contra las milicias del Estado Islámico, en la campaña de liberación de Mosul y de la Llanura de Nínive.

Por el contrario -se lee en la nota- alentamos a nuestros jóvenes a unirse al ejército oficial iraquí y a las brigadas de la policía federal”. Los que viven en la región autónoma del Kurdistán iraquí, agrega el purpurado, tienen la posibilidad de adherir “a las fuerzas Peshmerga” (los combatientes kurdos).

“Respetamos la decisión individual -afirma el comunicado del patriarcado- de unirse a las fuerzas de Al-Hashd Al-Shaabi [las Unidades de Protección Popular, filo-chiítas] o de dedicarse a la política, pero no estamos de acuerdo con el nacimiento de una “brigada” cristiana. Porque la creación de una milicia armada marcada por una denominación cristiana contradice, en primerísimo lugar el espíritu cristiano, que se vuelca a los valores del amor, la paz, la tolerancia y el perdón”.

En el último período –precisa AsiaNews- estalló una feroz polémica en torno al posible nacimiento de una milicia cristiana en “defensa” de la población del norte, sobre todo en el área de la Llanura de Nínive donde es preponderante la minoría religiosa, en comparación con el resto del país. Durante las etapas de la lucha contra los yihadistas del “Califato” se formaron las Brigadas Babilonia, que siempre ostentaron el hecho de ser milicias anti-Daesh y su composición cristiana, aunque es bien sabido su nexo con los chiitas de Al-Hashd Al-Shaabi.

A partir de las brigadas surgió el Movimiento Babilonia, que obtuvo un buen resultado en las elecciones de mayo del 2018, conquistando dos de los cinco escaños reservados a los cristianos.

El primado caldeo destaca en su comunicado que “esta posición concuerda con los lineamientos de varias entidades políticas y con nuestra misión de cristianos iraquíes”, que es “consolidar” cualquier iniciativa que favorezca la coexistencia armoniosa en el territorio” y “también servirá para consolidar los pilares de un gobierno que se funda en los principios de derecho, ciudadanía e igualdad”.

El patriarca Sako concluye reafirmando el apoyo al decreto del premier Adel Abdul Mahdi fechado el primero de julio, que “limita las armas al Estado, refuerza sus instituciones y la pertenencia a la identidad nacional”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

My Kali, la primera, y valiente, revista LGTB del mundo árabe

Viernes, 31 de mayo de 2019

revista-lgtb-arabeLos que componemos OvejaRosa sabemos de lo duro que puede ser comprometerse con las causas que amamos cuando al otro lado hay miles de homófobos y transfobos esperando para atacar. Pero aun así nos cuesta imaginar cómo tiene que ser hacer algo similar en un mundo mucho más homófobo y peligroso para la diversidad.

My.Kali es la primera revista dirigida a la comunidad homosexual y transexual en Oriente Próximo y el norte de África y fue fundada por Jalid Abdel Hadi cuando este tenía tan solo unos valerosos 17 años. Él mismo posó en la portada de su primera edición, la cual fue repartida en un evento privado, donde generó una impresionante expectación y desde donde empezó a propagarse de lector en lector como la pólvora.  «La revolución de los pervertidos en Jordania» fue uno de los artículos que le hicieron los medios generalistas. Empezaban bien…

Según cuenta Jalid a Elmundo, en aquella época no había siquiera noticias sobre homosexuales más allá de sus asesinatos en Irak , sus desapariciones forzosas en Siria, Egipto o Arabia Saudí o sus ahorcamientos públicos en Irán.

La revista ha estado hasta hoy solo en versión online, aunque con un formato de revista en papel. Escrita en un principio en inglés (En Ammán, la ciudad de Jalid, se habla una mezcla entre árabe e inglés), porque «hacerlo en inglés nos protegía», My.Kali dió el salto al árabe en 2016, donde empezó la persecución más seria: El desprecio de los medios dio paso a la actuación del gobierno jordano, que bloqueó el acceso a la página web.  Qatar y Gaza también participaron en el bloqueo.

«Publicamos un reportaje en el que se discutía la identidad de género a través de Umm Kalzum, la diva de la canción árabe. Ella fue una mujer fuerte en una sociedad de hombres y se entendió como una ofensa a un icono histórico», este fue uno de los detonantes para su cierre, junto con «una entrevista con Jalaf Yusef, un imam que reconoció públicamente su homosexualidad a través de su canal de YouTube». (Tras su visibilización, el imán se quedó sin empleo, fue repudiado por su familia y tuvo que huir del país y refugiarse en Canadá).

Tras el bloqueo, My.kali estuvo un año en silencio, para volver de nuevo con más fuerza y una perspectiva más árabe, menos occidental: «Hasta entonces habíamos hablado como si nuestro público supiera lo que eran el género, la sexualidad y el movimiento LGBT. Lo habíamos hecho desde una perspectiva occidental y no habíamos logrado establecer una conversación. Ahora partimos del kilómetro cero con la estrategia de que debíamos dirigirnos a nuestra potencial audiencia como si fueran bebés, a los que se les quiere y se les cuida para que crezcan. La reacciones han sido muy positivas», explica Jalid.

Fuente Oveja Rosa

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , , , ,

Informe de ILGA sobre la homofobia de Estado en 2019: pequeños avances, pero persistencia de importantes amenazas

Miércoles, 27 de marzo de 2019

6919BB9A-4224-48B9-9807-ADA250256088Coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de su fundación, ILGA ha reanudado la publicación de su informe sobre la homofobia de Estado, tras un receso de un año. Desde el su último reporte, publicado en mayo de 2017, ILGA celebra que se hayan despenalizado las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo en tres países: India, Trinidad y Tobago y Angola. También se congratula que desde esa fecha el matrimonio igualitario sea una realidad en Malta, Alemania, Australia y Austria. Sin embargo, alerta de que de los derechos adquiridos no son inamovibles y pueden perderse, como ocurrió en Chad cuando se volvieron a penalizar las relaciones homosexuales en 2017, y que el auge de los populismos conservadores amenaza las conquistas incluso en los países más avanzados en el respeto a los derechos humanos.

Dentro del informe, como es costumbre, ILGA edita un mapa explicativo de la situación legal de las relaciones entre personas del mismo sexo en el mundo. Si en otros años la parte positiva se materializaba en el matrimonio igualitario, este año ILGA ha considerado como límite favorable que la no discriminación basada en la orientación sexual tenga rango constitucional. En el extremo negativo se sitúan los países que criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo, y el límite en aquellos que las castigan con la cadena perpetua e incluso la pena de muerte. Este es el mapa descriptivo (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

ilga_mapa_leyes_sobre_orientacion_sexual_mundo_2019-600x429

DERECHOS Y PROTECCIÓN CONTRA LA DISCRMINACIÓN

Leyes contra la discriminación con base en la orientación sexual

Tan solo en 9 países pertenecientes a la Naciones Unidas se protege constitucionalmente de manera específica contra la discriminación por razón de la orientación sexual:

Bolivia, Ecuador, Fiyi, México, Nepal, Malta, Portugal, Sudáfrica y Suecia.

Sin embargo, a pesar de esa protección constitucional, en Bolivia, Ecuador, Fiyi y Nepal se discrimina a las parejas del mismo sexo al negarles la posibilidad de contraer matrimonio, tal como se permite a las parejas de distinto sexo.

A estos 9 países se añaden otros 43 en los que existe una legislación específica que proporciona una «protección amplia» contra la discriminación con base en la orientación sexual:

Albania, Alemania, Andorra, Angola, Australia, Austria, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Chipre, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Holanda, Honduras, Hungría, Irlanda, Islandia, Kosovo, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Mauricio, Mongolia, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Surinam y Uruguay.

Como en el caso anterior, la protección legal contra la discriminación no implica la plena igualdad de derechos. No solo en la mayoría de estos países también se discrimina a las parejas del mismo sexo, sino que en alguno, como en Mauricio, se compagina esa protección con la penalización de las relaciones homosexuales masculinas, que están castigadas con penas de hasta 5 años de cárcel.

En 73 de los países pertenecientes a Naciones Unidas existen leyes que protegen contra la discriminación en el lugar de trabajo por motivos de orientación sexual, aunque en algunos de ellos las relaciones entre personas del mismo sexo estén castigadas penalmente (es el caso de Botsuana, Kiribati, Mauricio, Samoa, Santa Lucía y la región autónoma de las Islas Cook). En 39 se han promulgado leyes que castigan los actos de incitación al odio, la discriminación o la violencia por motivos de orientación sexual. En otros 42 países se imponen penas más severas por delitos motivados por el odio hacia la orientación sexual de la víctima.

ILGA estima que en 8 países la protección contra la discriminación con base en la orientación sexual es limitada o dispar en su territorio:

Argentina, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Japón, República Dominicana y Vanuatu.

En otros 55 países no existe ningún tipo de legislación contra la discriminación, pero tampoco se criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo. Entre ellos están gigantes demográficos como China, India, Indonesia y Rusia.

Los derechos de las parejas del mismo sexo: matrimonio y adopción

En cuanto a los derechos de las parejas del mismo sexo, en 26 de los países pertenecientes a las Naciones Unidas existe la igualdad de acceso a la institución del matrimonio:

Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Luxemburgo, Malta, México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido (excepto Irlanda del Norte), Sudáfrica, Suecia y Uruguay,

El próximo mes de mayo vencen los plazos establecidos por sus respectivas Cortes Constitucionales para que el matrimonio entre personas del mismo sexo sea legal en Costa Rica y Taiwán.

En otros 16 estados se han establecido distintos tipos legales de unión que reconocen algún tipo de derechos a las parejas del mismo sexo:

Andorra, Chile, Chipre, Colombia, Croacia, Ecuador, Eslovenia, Estonia, Grecia, Hungría, Israel, Italia, Liechtenstein, República Checa, San Marino y Suiza.

En 28 países se permite la adopción en las mismas condiciones que a las parejas de distinto sexo:

Alemania, Andorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Israel, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia, Uruguay,

En 3 países más, solo se permite la adopción de los hijos de la pareja:

Eslovenia, Estonia y San Marino.

LA HOMOFOBIA DE ESTADO

Criminalización de las relaciones homosexuales

La penalización de las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo implica casi siempre a todo el colectivo LGTB. No solamente afecta a gais, lesbianas y bisexuales, sino que también criminaliza a las personas trans, pues en la mayoría de estos países no se reconoce su identidad de género y son considerados legalmente por el sexo asignado al nacer. De esta manera, una mujer trans heterosexual puede ser castigada por mantener relaciones con un varón cis, de la misma manera que un hombre trans heterosexual puede ser denunciado por entablar relaciones sexuales con una mujer cis.

En 73 países y territorios del mundo están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo. Ocurre en 70 de los países pertenecientes a Naciones Unidas:

Afganistán, Antigua y Barbuda, Arabia Saudí, Argelia, Bangladés, Barbados, Botsuana, Brunei, Burundi, Bután, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Papúa Nueva Guinea, Paquistán, Samoa, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Singapur, Siria, Somalia, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones sexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 73 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 44 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 5 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 5 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Tanzania, Uganda y Zambia.

Las legislaciones de 11 países establecen incluso la pena de muerte. En 6 de ellos, se tienen datos contrastados de su aplicación:

Arabia Saudí, Irán, Sudán y Yemen. En Nigeria y Somalia, en las provincias donde se aplica la sharía.

En otros cinco no se tiene constacia de su aplicación, pero la legislación vigente contempla la posibilidad:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Mauritania y Paquistán.

Respecto al informe de 2017, han desparecido las referencias a Siria e Irak, donde se implementaba actores no formalmente estatales como el Estado Islámico.

Restricciones a la libertad de expresión y la actuación de ONG

Aparte de la criminalización de las relaciones homosexuales, en 32 Estados existen leyes que restringen la libertad de expresión en cuestiones de orientación sexual e identidad de género:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bielorrusia, Camerún, Catar, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irán, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Libia, Lituania, Malasia, Marruecos, Nigeria, Omán, Paquistán, Paraguay, Rusia, Singapur, Siria, Somalia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda y Yemen.

En Europa, aparte de Rusia, Lituania y Bielorrusia, ha habido intentos de aprobación de leyes contra la «propaganda homosexual» (que prohíben informar positivamente de las relaciones entre personas del mismo sexo) en Armenia y Letonia. En Hungría se han prohibido por decretos los estudios de género en las universidades. Por su parte, en los Estados Unidos de América, siete estados (que representan el 17,4 % del total) han promulgado leyes locales que también se han definido como contrarias a la «propaganda homosexual» en el ámbito educativo.

En 41 países se ha constatado que se plantean barreras para la formación, el establecimiento o el registro de ONG relacionadas con la orientación sexual:

Afganistán, Arabia Saudí, Argelia, Bahréin, Bangladés, Bielorrusia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Catar, China, Congo, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiyi, Irán, Jordania, Kazajistán, Kirguizistán, Kuwait, Líbano, Libia, Malasia, Malawi, Mali, Marruecos, Mauritania, Nigeria, Omán, Rusia, Senegal, Singapur, Siria, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda, Yemen y Zambia.

Según declaraban Ruth Baldacchino y Helen Kennedy, cosecretarias generales de ILGA, «esto no son solo cifras, sino leyes que realmente impactan la vida diaria de las personas de diversas orientaciones sexuales en todo el mundo. Las leyes positivas marcan la diferencia: pueden contribuir a cambiar las actitudes del público y, concretamente, dicen a la gente que son igualmente dignas de derechos».

Puedes descargar el informe completo de ILGA en inglés sobre Homofobia de Estado (536 páginas) en este enlace.

 Fuente ILGA, vía Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Historias de Qaraqosh: “Yo era una niña cuando cargué las piedras para construir la iglesia”

Miércoles, 21 de febrero de 2018

ruinasiglesiaqaraqosh_560x280Más de 4.000 familias ya están de vuelta en la ciudad iraquí, gracias a AIN

Rahel, cristiana anciana: “Nuestra historia está allí. Es nuestro hogar”

(María Zarco, Ayuda a la Iglesia Necesitada).- En Qaraqosh, se abandonaron las casas y las pertenencias, pero no los recuerdos. Muchos de los cristianos de esta ciudad iraquí han visto cómo se ensanchaban sus barrios, como aumentaba la población o cómo se construía su Iglesia.

Este es el caso de Rahel, una anciana que contiene en su memoria la historia de Qaraqosh: “Es la cuna de mi abuelo y de mi abuela. Nuestra historia está ahí. Ahí construimos 11 iglesias. Yo era una niña cuando cargué en mis hombros las piedras para construir la iglesia de Santa María. Es nuestro hogar.

Otras persona apenas tienen un vago recuerdo de lo que fue su ciudad, debido a su corta edad. Es el ejemplo de Helda Khalid Jacob Hindi, una niña de 10 años que admite estar encantada con su nueva vida, con su futuro y sus seres queridos.

la-nina-helda-khalid-jacob-hindi-cristiana-iraquiJunto con sus padres y su hermano pequeño, acaban de regresar de nuevo a Qaraqosh, después de pasar 3 años exiliados en zonas seguras del Kurdistán iraquí. A pesar de su corta edad, recuerda con nitidez la noche del 6 de agosto de 2014, cuando los habitantes de Qaraqosh tuvieron que huir en mitad de la noche solo con lo puesto ante el avance de las tropas del Daesh. A pesar de este terrible recuerdo, la esperanza está presente en su mirada. Esta familia pasa a formar parte de las más de 4.000 que ya están de vuelta, en la que es la ciudad cristiana más grande de Irak.

Mantener la fe y la cultura cristiana

La fe de los cristianos de oriente es su pilar fundamental, resistente a grandes sufrimientos. Fueron amenazados y expulsados, aunque esto no fue suficiente para el Daesh. Decidieron ensañarse con todo lo que encontraban a su paso, poniendo especial atención en todo lo cultural y religioso. Como un intento a la desesperada por borrar la historia cristiana de Irak.

“Isis intentó atacar no solo las Iglesias, sino también las familias, al cristianismo. Querían aniquilar a la población y a su propia historia”, afirma el padre Najeeb, director del Centro Digital de Textos Orientales de Erbil.

Antes de la llegada del Daesh, este sacerdote iraquí tenía en su convento en Qaraqosh miles de libros y documentación, sobre la historia cristiana de la Llanura de Nínive. Preso de un mal presentimiento, archivó todo lo que pudo y lo trasladó a Erbil, capital del Kurdistán iraquí.

“Cuando tomo uno de los manuscritos en mis manos, pienso en los cientos, tal vez miles de personas que lo han usado. Y han orado con ellos por más de mil años: cuántos ojos, cuántas bocas, cuántas manos los han tocado hasta ahora. Por eso es importante conservarlos en nuestra comunidad ancestral”.

una-iglesia-destruida-por-el-daesh-en-qaraqoshEs primordial, sobre todo para aquellos que no conocen el pasado, tener recuerdos de lo que ha sido la historia cristiana del país: Para nosotros es muy importante salvar nuestra herencia cultural y guardarla para las futuras generaciones. Si queremos criar a nuestros hijos para el futuro debemos cuidar las raíces. El árbol con raíces tiene futuro. Sin raíces no hay futuro”, explica el sacerdote iraquí.

Las raíces del cristianismo en Irak se mantienen, principalmente, porque quieren permanecer en sus tierras. No solo eso, sino que su fe inquebrantable se siente en sus testimonios y en sus deseos, tanto de los más jóvenes como de los más ancianos. Además, el mantenimiento de la cultura ha sido otro foco de lucha importante para preservar la historia cristiana de Irak.

Con la campaña “Ayúdales a volver” la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada acompaña a los cristianos iraquíes motivando su retorno, así como el proyecto de reconstrucción de tantos hogares demolidos por el Daesh.

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica , , , ,

Más de 30.000 cristianos iraquíes regresan a sus casas tras tres años como refugiados

Lunes, 12 de febrero de 2018

los-cristianos-vuelven-a-irak_560x280‘Ayúdales a volver’, campaña de Ayuda a la Iglesia Necesitada

Casi tres mil casas reconstruidas; quedan más de 10.000

“Queda todavía mucho por hacer, pero seguro que lo vamos a lograr”

El cardenal Sako pide a la comunidad internacional una solución para los cristianos de Irak

Un total de 30.824 cristianos de Irak, han podido regresar a sus casas, aunque sea compartiendo vivienda, después de tres años viviendo como refugiados, según informa Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN, por sus siglas en inglés), citando datos facilitados por el Comité de Reconstrucción de Nínive, a 25 de enero de 2018.

En concreto, la fundación pontificia pone de relieve que han sido reconstruidas 2.851 de las 13.088 casas destruidas por el Daesh en las poblaciones cristianas de la Llanura de Nínive, por lo que han podido volver a sus lugares de origen, un total de 6.763 familias.

Esto ha sido posible, según precisa el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada en España, Javier Menéndez Ros, gracias a las donaciones que han realizado los ciudadanos en el marco de la campaña ‘Ayúdales a volver, promovida por la propia fundación.

Alqosh, Telleskuf, Baqofa, Batnaya, Telekef, Bahzani, Bashiqua, Bargella, Karamlesh y Qaraqosh son las nueve poblaciones a reconstruir. Hasta el momento, Telleskuf es las que más habitantes ha visto retornar a sus casas, un 67 por ciento de su población, y Qaraqosh es la ciudad con más casas dañadas registradas. “Queda todavía mucho por hacer, pero estamos seguros de que lo vamos a lograr”, asegura Menéndez Ros.

Para poder continuar el trabajo de reconstrucción, el director de ACN en España recuerda la llamada que les hacen los cristianos de Oriente Medio: “Hagan todo lo posible por apoyarnos, porque los cristianos de Irak estamos a punto de extinguirnos. ¡Ayúdennos!”.

Para apoyar la campaña ‘Ayúdales a volver‘, pincha aquí:

Fuente Agencias/ Religión Digital)

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Bartella resurge después del Estado Islámico: los primeros cristianos vuelven a casa

Lunes, 29 de enero de 2018

markmattiishaq_560x280

Ayuda a la Iglesia Necesitada ayuda a reconstruir la ciudad iraquí

“Esta es nuestra ciudad, nuestra vida, nuestra historia”, cuentan emocionados

“Deseo decir a todas las familias de Bartella que regresen aquí. Hay agua y electricidad, y la Iglesia nos ayuda. Agradecemos a ACN que nos haya ayudado a reparar nuestra casa. Es realmente bonito volver a vivir aquí”

(Ayuda a la Iglesia Necesitada).- En los pueblos de la Llanura de Nínive, que fueron ocupados y saqueados entre 2014 y 2016 por el autodenominado Estado Islámico (EI), el olor a pintura fresca sustituye por fin el hedor a quemado. En Bartella, el primer pueblo iraquí de la Llanura de Nínive liberado de las manos del EI, han regresado a sus casas recién reconstruidas las heroicas seis primeras familias ortodoxas, tras un exilio de tres años en el Kurdistán iraquí.

Antes de la ocupación por el EI, que comenzó el 6 de agosto de 2014 y terminó con su liberación el 20 de octubre de 2016, en Bartella vivían 3.400 familias. Tres años de rapiña y destrucción por parte del EI han dejado sus huellas. Unas 94 casas de familias ortodoxas y católicas sirias han quedado completamente destruidas (bombardeadas o hechas estallar); 364 han sido víctimas de las llamas y 1.372 fueron dañadas al menos ligeramente.

panoramica-de-una-calle-de-bartellaEl NRC (Comité de reconstrucción de Nínive), coordinado por el padre Andrzej Halemba, director del departamento de Oriente Próximo de la Fundación Pontificia Internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), ha reconstruido ya 17 casas; otras 150 están esperando a la financiación, después de las estimaciones de costes llevadas a cabo por los ingenieros, para poder iniciar los trabajos.

200 familias esperan volver pronto

“En Bartella, poco a poco vuelve a ponerse en funcionamiento la red de abastecimiento de agua. También la luz eléctrica vuelve poco a poco”, dice el joven ingeniero Noor Sabah Dana, responsable de la reconstrucción de las casas en el NRC.

Son pequeños milagros en un pueblo que muestra por todas partes las profundas cicatrices causadas por la ocupación yihadista. “Cada día vuelven al menos doscientas familias de Erbil a Bartella, para limpiar sus casas y volverlas a hacer habitables”, continúa Noor Sabah Dana. Esta es la razón por la que delante de las casas hay tantas bolsas de la basura. “La familias vienen aquí, tiran los escombros y hacen limpieza en sus casas”.

Hablan las familias que han regresado ya

mark-matti-ishaq-zora“Después de todo lo que ha pasado, volvimos a esta casa y pedimos ayuda a la Iglesia en Bartella”, expone Mark Matti Ishaq Zora, hijo de Matti, un agricultor del lugar a quien pertenece la casa. “Un equipo de expertos vino aquí e hizo un dictamen de todo lo necesario: pintura, instalación eléctrica, puertas y ventanas, tuberías. Esta es nuestra ciudad, nuestra vida, nuestra historia. Además, en Kurdistán estamos viviendo en malas condiciones económicas; la alimentación y los alquileres son caros. Por esto deseo decir a todas las familias de Bartella que regresen aquí. Hay agua y electricidad, y la Iglesia nos ayuda. Agradecemos a ACN que nos haya ayudado a reparar nuestra casa. Es realmente bonito volver a vivir aquí”.

Unos bloques más allá, en las palabras de otro propietario, Nohe Ishaq Sliman, puede reconocerse que está igualmente de emocionado por poder volver a mirar con esperanza al futuro. “Todos regresamos a Bartella, pues es nuestra ciudad; aquí he vivido desde mi infancia”, dice Nohe Ishaq Sliman mientras que un pintor, tras él, pinta la pared de su casa. “He bebido el agua del río Dijla y trabajo aquí como agricultor. Construí esta casa con mis propias manos. ¿Cómo me voy a ir? Agradezco a ACN que haya contribuido a la reparación de mi casa”.

nohe-ishaq-slimanLos desafíos que enfrentan los cristianos en las llanuras de Nínive son enormes: Actualmente hay registradas 14.000 familias que han huido de Mosul y de las planicies de Nínive viviendo en Erbil (aproximadamente 90.000 personas), cerca de 13.000 casas están por reconstruir.

Desde que comenzó la crisis, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha proporcionado apoyo continuo a los refugiados cristianos en el norte de Irak. Hasta la fecha, se han donado un total de 34,5 millones de euros para ayuda de emergencia -incluidos alimentos, educación y vivienda- ayuda pastoral y reconstrucción. Toda la ayuda para la reconstrucción se está canalizando a través de la campaña “Ayúdales a volver”, que está posibilitando que el pueblo de Bartella vuelva a resurgir.

Fuente  Ayuda a la Iglesia Necesitada, vía Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica, Iglesia Ortodoxa, Islam , , , , , , , , , , , ,

Detenido en Mosul (Irak) un líder del Ejército Islámico responsable de la tortura y ejecución de hombres homosexuales y bisexuales

Viernes, 5 de enero de 2018

abu_omer_white_beardGracias a la acción ciudadana, localizan y capturan en Mosul a Abu Omer, uno de los verdugos más temidos de ISIS, vinculado a la persecución y ejecución de numerosas personas homosexuales bajo el califato del Estado Islámico.

La fuerzas gubernamentales iraquíes han detenido a Abu Omer, un miembro del Estado Islámico que aparece frecuentemente en las imágenes de ejecución y tortura de hombres homosexuales y bisexuales. El grupo terrorista ha utilizado con persistencia vídeos y fotografías de hombres lapidados, degollados o arrojados al vacío, con el fin de servir de sádica propaganda de sus actividades y de infundir el terror entre sus opositores.

Según informa la agencia de noticias AhlulBayt, las fuerzas gubernamentales de Irak han capturado en la localidad norteña de Mosul a Abu Omer, un dirigente del Estado Islámico muy conocido por su participación en ejecuciones de hombres homosexuales y bisexuales. La noticia ha sido confirmada a Newsweek por Hisham al-Hishimi, que trabaja como asesor para diversos gobiernos de Oriente Medio sobre asuntos del Ejército Islámico, y también ha sido difundida por los medio locales.

630x800-noticias-abu-omer-en-ejecucion-de-homosexualesAbu Omer en ejecución de homosexuales – Foto: Uso permitido

Conocido por la prensa occidental como “Barba blanca”, Omer ha sido visto en distintas imágenes en ejecuciones públicas de hombres homosexuales y bisexuales. En alguno de los vídeos, realizados por el propio Ejército Islámico, aparece leyendo los cargos contra los que serán ejecutados, ataviado con vestiduras clericales, lo cual hace suponer que su función era la de shari, o líder religioso encargado de la aplicación de la sharía o ley islámica. En otras imágenes se le ve frente a las piedras que serán utilizadas para la lapidación de sus víctimas. Estas infames imágenes han sido difundidas repetidamente con el objetivo de propagar las actividades del Ejército Islámico e infundir el máximo terror posible tanto entre sus enemigos, como entre las poblaciones que ocupaban o en posibles disidentes.

630x800-noticias-abu-omer-en-lapidacion-a-homosexuales

Abu Omer en lapidación a homosexuales – Foto: Uso permitido

Se puede ver a Abu Omer presidir la decapitación pública de tres hombres acusados de blasfemia y homosexualidad en un vídeo de marzo de 2015. En el vídeo se puede ver al jihadista dirigiéndose a una multitud antes de que se produzca la decapitación de los tres acusados, que permanecen de rodillas y con los ojos vendados en el centro de lo que parece ser una rotonda de una ciudad no identificada, en el momento en el que un verdugo enmascarado coloca una espada sobre sus cabezas. Asimismo, también se le puede ver en imágenes de otro vídeo en el que aparece inspeccionado un montículo de piedras de cara una lapidación pública. Con su detención, han salido a la luz imágenes en las que se le puede ver con más claridad una de las caras del mal de ISIS, quien podría enfrentarse ahora a su propia ejecución.

En 2014, Daesh bombardea amplias zonas de Siria, apoderándose de Raqqa, que se erige en la capital del llamado «califato» del Estado Islámico durante algo más de tres años en los que se extiende al norte y oeste de Iraq, haciéndose también con el control en Mosul y llegando a avanzar incluso hasta los límites de Bagdad. Si Raqqa era recuperada en octubre de 2017, a lo largo del año pasado se habrían liberado a más de 23.000 millas cuadradas de las manos de ISIS tanto en Siria como en Iraq, además de liberar a alrededor de 4,5 millones de personas de su opresivo régimen.

630x800-noticias-captura-de-abu-omerCaptura de Abu Omer – Foto: Uso permitido

A principios de diciembre, el primer ministro de Iraq, Haider al-Abadi, anuncia formalmente la expulsión de ISIS de Iraq, aunque siguen persistiendo restos del grupo «escondidos en todo el país», donde los terroristas aprovechan para seguir realizando ataques contra las tropas iraquíes y algunas figuras locales prominentes, particularmente en la provincia de Kirkuk. Según el Mayor General Felix Gedney, ISIS sigue siendo una amenaza para la zona y «también para nuestra patria. Pero las operaciones militares aquí en los últimos años les han afectado mucho (…). Les hemos quitado una enorme cantidad de territorio, hemos matado a un gran número de militantes de ISIS, y seguiremos haciéndolo. De modo que hemos degradado severamente su capacidad para realizar operaciones fuera de Iraq y Siria».

Un infierno para la comunidad LGTB

La consolidación del Estado Islámico supuso la imposición de un régimen de terror, en el que la comunidad LGTB fue una de las grandes perdedoras. Siria e Irak, que fueron en el pasado estados de tradición laica (vinculada al baazismo gobernante) en los que las personas LGTB podían encontrar pequeños espacios de libertad, acabaron por convertirse para ellas en un auténtico infierno. En Irak, la homosexualidad fue legal hasta 2001, cuando Sadam Hussein, para contentar a los sectores religiosos, decidió castigar las relaciones homosexuales con cárcel y, en caso de reincidencia, con pena de muerte (aunque la legislación no llegó a ser aplicada). “Entonces teníamos clubes nocturnos, bares, áreas de encuentro y una red de asambleas sociales”, explicaban en su momento desde la organización Iraqi LGBT. De hecho, durante los años 80 y primeros 90, la vida nocturna de los homosexuales en Bagdad atraía a visitantes de países vecinos, como Kuwait o Arabia Saudí.

Tras la invasión, la situación legal de la homosexualidad se sumió en un estado de confusión. La entonces autoridad administrativa estadounidense ordenó en 2003 retrotraer los códigos penal y civil a la situación vigente en los 70, pero la diversidad de autoridades existentes según la zona del país, así como el papel preponderante que los líderes religiosos alcanzaron (especialmente en el área de mayoría chií) facilitó que la persecución de las personas LGTB fuera en aumento. En los años sucesivos la situación no hizo más que empeorar, y las denuncias sobre el secuestro, la tortura y el asesinato de homosexuales, involucrando además a las fuerzas de seguridad, no hicieron sino aumentar en todas las zonas del país.

En el caso del área suní, la situación de profundo descontento con el régimen surgido de la invasión, unida a la difusión de las ideas religiosas más radicales, terminó por cristalizar en el surgimiento del Estado Islámico, que también llegó a controlar una parte importante del territorio sirio. Y es que en Siria la revuelta contra el régimen de Bashar al-Asad, alentada en sus inicios desde los países occidentales (y de la que ya en 2013 conocíamos sus terribles consecuencias para los homosexuales sirios) confluyó finalmente en ese mismo fenómeno.

Fuente Dosmanzanas/Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Ayuda a la Iglesia Necesitada prepara el camino para que los cristianos regresen a Nínive

Sábado, 30 de diciembre de 2017

familias-cristianas-ya-regresan-a-la-llanura-de-ninive-gracias-a-ainCelebran la“Ceremonia del olivo” tras la retirada del DAESH

En Telleskuf, el 67,37% de las familias ya han vuelto a sus hogares

(María ZarcoAyuda a la Iglesia Necesitada).- Tras el diluvio universal, la paloma trajo consigo una pequeña rama de olivo, símbolo de paz y de renovación. Como Noé y su familia, los cristianos de la llanura de Nínive están dispuestos a empezar de nuevo.

El pasado 11 de mayo, comenzaron las primeras obras del proyecto de reconstrucción de la llanura de Nínive. Para conmemorar este nuevo “resurgir del cristianismo” en Irak, las ciudades de Bartella, Karamless y Qaraqosh (Baghdeda) celebraron la ceremonia del olivo, en la cual varias familias cristianas recibieron un pequeño olivo de manos de los principales representantes de las iglesias cristianas de Irak.

“El árbol es un símbolo de algo permanente. Para tener un buen fruto lo primero que tienes que tener es buenas raíces. Los cristianos tienen que estar aquí, tienen que establecerse. Merecen vivir en paz”, afirma el Padre Halemba, uno de los grandes promotores del proceso de reconstrucción.

La unión de las distintas confesiones (siro-católica, caldea y siro-ortodoxa) en el proceso de reconstrucción da una lección de solidaridad y esperanza para todos los que desean volver.

Monseñor Timothaeus Moussa Al-Shamany, arzobispo de la Iglesia siro-ortodoxa de Antioquía, durante la ceremonia en Bartella no ocultó las dificultades del proyecto: “Hace unos meses esperábamos la liberación de nuestras ciudades. Hoy esperamos la reconstrucción. El regreso a nuestras ciudades es aún más difícil que la huida de ellas.

ceremoniaolivosllanuraninive_560x280

Tras la llegada del autodenominado Estado Islámico en agosto de 2014, los cristianos en el norte de Iraq se han visto obligados a huir de sus casas, solo con lo puesto, dejando todo atrás.

Así lo contaba Habib Yuossif Mansuor, de 76 años: miramos al dolor a la cara. Huimos después de la media noche y dejamos atrás nuestras casas y todo lo que poseemos. Yo tenía una casa de dos pisos aquí, en Karamles, que fue bombardeada y quedó completamente destruida”.

Desde el 2014, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha estado con los cristianos de Iraq. En la huida, en su situación como desplazados y ahora, cuando están dispuestos a regresar y reconstruir sus hogares.

Así lo cuenta Habib: “Todos hablamos el mismo idioma y por eso queremos volver a nuestras ciudades de la llanura de Nínive, como si tuviéramos un solo corazón. Queremos vivir unidos y trabajar como si solo tuviéramos un cuerpo. Damos las gracias al Señor y a Ayuda a la Iglesia Necesitada”.

La última de las ceremonias del olivo tuvo lugar en Telleskuf, la ciudad cristiana con mayor avance en el proceso de reconstrucción (67,37%). 973 familias ya han regresado a sus hogares, lo que supone una gran esperanza para el resto de ciudades y para el proyecto de reconstrucción en general.

Los cristianos de Irak han vivido en condición de desplazados en las zonas seguras del Kurdistán, con la esperanza de, algún día, poder regresar a sus hogares. Gracias a la Iglesia, las familias que llegaron de distintas ciudades de la planicie de Nínive han podido vivir su precaria situación con dignidad.

Como la rama de olivo, los cristianos de Irak quieren echar raíces de nuevo. El padre Halemba defiende de forma constante los derechos de aquellos que perdieron todo excepto la fe, afirmando que “ahora es el tiempo para ayudarles a regresar. El árbol es un símbolo, una invitación: por favor, regresen a sus raíces. Aquí pertenecen ellos, merecen ser felices una vez más en sus calles y en sus casas”.

Tras la ocupación del Daesh 13.000 casas quedaron parcialmente dañadas o totalmente destruidas. Para el resurgimiento del cristianismo en la llanura de Nínive Ayuda a la Iglesia Necesitada ha puesto en marcha la campaña “Ayúdales a volver”, que tiene como objetivo la reconstrucción de 9 ciudades cristianas del norte de Irak.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General , , , , , , , , ,

Refugiados del colectivo LGBT son víctimas de violencia sexual en Siria y en sus países de asilo

Lunes, 11 de diciembre de 2017

6a00d8341c730253ef019b02a0943f970bACNUR denuncia la vulnerabilidad de los refugiados, tanto adultos como también menores de edad, pertenecientes al colectivo LGBT, quienes terminan siendo víctimas de violencia sexual tanto en Siria como en los países que les dan asilo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, por sus siglas) es un organismo de la ONU que tiene como objetivo el de proteger a refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos armados, que este martes, 6 de diciembre, denuncia que la violencia sexual contra niños y adultos pertenecientes al colectivo LGBT es «más común» de lo que se pensaba. Lo hace a través de la publicación de un estudio elaborado con la intervención de docenas de periodistas e informadores que se han entrevistado con un total de 196 refugiados procedentes de Irak, Líbano y Jordania hace ahora un año.

Según testimonios de las propias víctimas y testigos, la violencia sexual en Siria llega de distintas partes del conflicto, produciéndose tanto en menores de sólo 10 años de edad como en adultos de hasta 80 años, siendo las más vulnerables las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, tanto en Siria por parte principalmente de los grupos armados, quienes son igualmente responsables de la lapidación de personas en base a su orientación sexual, como en aquellos países de asilo a los que llegan debido al oportunismo de personas sin escrúpulos.

«Cuando estuve detenido en Siria fui torturado de todas las formas posibles (…). Estuve encerrado en una cela con 80 personas sin luz durante 30 días. Estábamos todos desnudos y por las noches nos ataban de las manos y nos torturaban con electricidad en los genitales. Entraban en la celda y nos violaban, pero como estaba oscuro no podíamos verles», explica Tarek, refugiado gay cuyo testimonio está incluido en el informe, en le que también señalan que el chantaje y la explotación sexual se repite entre quienes trabajan en la economía sumergida en los países de asilo a través de condicionar su remuneración económica con determinados favores sexuales.

Asimismo, uno de los menores entrevistados asegura que este tipo de violencia sucede «a diario», en ocasiones por parte de otros jóvenes mayores que ellos. Situaciones que se producen en centros de detención o prisiones improvisadas, pero también en su caso en los países de asilo, a manos tanto de otros refugiados como de ciudadanos integrados en las comunidades de acogida y que son considerados como episodios de acoso, aunque posteriormente se descubra que han llevado a delitos sexuales. La dureza de la situación lleva a las víctimas al abandono escolar, obstaculizando aún más su integración en la sociedad de su país de acogida.

«Estos relatos inquietantes revelan cuán grave es el riesgo de sufrir violencia sexual para mujeres y niñas, pero también para hombres y niños (…). Nos enfrentamos a un ciclo vicioso que cuenta con poca ayuda, con acceso limitado a víctimas masculinas, servicios inaccesibles y a la cultura del silencio, lo que refuerza el mito de que este problema es raro», señala Volker Türk, responsable de protección de los refugiados de ACNUR.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Estados Unidos vota en contra de una resolución de la ONU para acabar con la pena de muerte a homosexuales

Miércoles, 4 de octubre de 2017

consejo-ddhh-onu-696x464Estados Unidos único país occidental que ha votado en contra de una resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas que pide acabar con la pena de muerte en los casos en que “sea discriminatoria”.

La resolución fue finalmente aprobada con el voto a favor de 27 países y 13 en contra.

Actualmente ser homosexual sigue siendo castigado con pena de muerte en Irán, Arabia Saudita, Sudán, Yemen, en los territorios de Irak y Siria ocupados por el Daesh y en algunos territorios de Somalia y Nigeria.

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha votado para condenar la pena de muerte dictada sobre la base de la orientación sexual de las personas. Aunque la resolución se aprobó con 27 países votando a favor de la medida, 13 países, incluyendo a Estados Unidos, votaron en contra.

Sin embargo, esta resolución no pide el fin de la muerte como castigo, si no que pide a los países que tienen la pena de muerte que no la utilicen de manera “discriminatoria”. Concretamente, la medida solicita poner fin a la pena capital a personas con discapacidad intelectual, a menores de 18 años en el momento del crimen, a mujeres embarazadas, a causa de apostasía, blasfemia o adulterio y a las relaciones consensuadas entre personas del mismo sexo.

Aunque ya sabemos que estas resoluciones no sirven para casi nada, es muy grave que EEUU (y Japón, que también tiene lo suyo) hayan votado a favor de que las cosas sigan como están.  Como dijo Renato Sababadini, el director ejecutivo de la ILGA, después de la votación, “es inadmisible pensar que haya cientos de millones de personas que viven en Estados donde alguien puede ser ejecutado por el simple hecho de amar. Este momento es un hito en el que la comunidad internacional ha señalado públicamente que simplemente se debe terminar con estas horribles leyes“.

Hace más de una década, la ahora desaparecida Comisión de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución similar. Sin embargo, esta resolución es la primera del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

Bangladesh, Botswana, Burundi, China, Egipto, Etiopía, India, Irak, Japón, Catar, Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos y Estados Unidos fueron los países que votaron contra la resolución aprobada. Por su parte, el también previsible voto en contra de Rusia no pudo llevarse a cabo debido a que su papel en el bombardeo de ciudades sirias llevó a que al país le fuera negado un lugar en el Consejo en 2016.

Todos ellos, salvo Burundi que la despenalizó hace poco,  son países en los que se aplica (y en la mayoría con entusiasmo) la pena de muerte. Además en casi todos ellos  ser homosexual y las relaciones entre personas del mismo sexo son ilegales. En Egipto técnicamente no es un delito, aunque como estamos viendo estos días las autoridades se sacan de la manga cualquier tontería para perseguirte igual.  Esto se lo recordamos a toda esa gente que estos días nos está sorprendiendo cuando dicen, como en las mejores dictaduras, que si no quieres que la policía te pegue o te detenga lo que tienes que hacer es quedarte en tu casa y no hacer nada ilegal.

André du Plessis, responsable del Programa de las Naciones Unidas y Defensa en ILGA, mostró su agradecimiento al “liderazgo de los ocho países que presentaron esta resolución: Bélgica, Benin, Costa Rica, Francia, México, Moldavia, Mongolia y Suiza“. Por encima de todo, “se mantuvieron firmes en principio a través de una difícil negociación y período de votación“.

Ahora es tenemos que recordar, una vez más, que Estados Unidos ha votado en contra de pedir que se deje de castigar el ser homosexual con la pena de muerte, y  podemos estar seguros de que esto con Obama (o con Hillary, esa que según algunos era igual de mala o incluso peor) no hubiera pasado. A algunos les cuesta admitirlo, pero Trump no es amigo nuestro y ya se encarga de poner en los puestos adecuados a gente que lo demuestra con sus políticas, como por ejemplo Nikki Haley, la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas. Aunque no es la más reaccionaria entre las personas que rodean a Trump,  fue una de las que más virulentamente lucho contra el matrimonio igualitario en Carolina del Sur, de donde era gobernadora entonces.

Fuente | Gay Star News, vía Cáscara Amarga/EstoyBaliando

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Forman el Ejército de Insurrección y Liberación Queer para luchar contra el Daesh en Siria

Lunes, 31 de julio de 2017

tqila-ejercito-queer-siria-696x522El IRPGF anuncia la formación del Ejército de Insurrección y Liberación Queer, que se une a las fuerzas kurdas en el norte de Siria para luchar contra el Estado Islámico.

El grupo armado “queer”, formado por combatientes anarquistas y kurdos, lleva la bandera arcoíris al corazón del Estado Islámico

La noticia está en medios de todo el mundo, desde Newsweek, que recoge declaraciones de su portavoz, hasta El Huffington Post, que en un interesante artículo de Nacho Esteban hace un repaso de lo que podríamos llamar “lucha armada LGTB”. En el norte de Siria, voluntarios internacionales y combatientes kurdos han creado TQILA (The Queer Insurrection and Liberation Army, o Ejército de Liberación e Insurrección Queer, como lo podríamos traducir), un grupo armado dispuesto a plantarle cara al Estado Islámico. A día de hoy, bien poco se sabe sobre su estructura y composición, y resulta imposible confirmar si el grupo está combatiendo sobre el terreno (como asegura su portavoz a Newsweek y ha difundido en redes sociales) o si por el momento se trata más bien de una acción propagandística. Incluso si así fuera, su mera existencia supone un duro golpe contra una estructura, la del Estado Islámico, que precisamente ha hecho de la persecución a los homosexuales un importante elemento de propaganda.

Se hacen llamar “The Queer Insurrection and Liberation Army” (sus siglas en inglés son TQILA, ahí es nada) y se trata de un grupo de voluntarios internacionales que luchan junto a las fuerzas kurdas en el norte de Siria para derrotar al Daesh. O Estado Islámico. O EI, ISIS… El TQILA (pronunciese “Tequila”, según el propio grupo explica en Twitter) sería en realidad una unidad del IRPGF (siglas de International Revolutionary People’s Guerrilla Forces, o Fuerzas Guerrilleras y Revolucionarias Internacionales del Pueblo), una guerrila anarquista de reciente creación conformada por combatientes de diferentes lugares partes del mundo y cuya actividad parece estar localizada básicamente en la región de Rojava, en el Kurdistán sirio. Y sí, los integrantes del TQILA son todo personas LGTB.

 El Estado Islámico lleva años sembrando el terror en todo el mundo, especialmente en países islámicos, y la comunidad LGTB sigue siendo una de las más perseguidas por estos terroristas radicales que consideran la homosexualidad un pecado que se ha de castigar con la muerte. Las imágenes de hombres y adolescentes lanzados desde azoteas o apedreados por ser homosexuales se han colado incluso en esas webs que normalmente sólo hablan de divas pop. Y son justo esas imágenes las que colmaron el vaso de este grupo de milicianos que, bajo el paraguas de las Fuerzas Guerrilleras Internacionales y Revolucionarias del Pueblo (IRPGF), acaben de declarar su formación como grupo anarquista:

Por ahora, evidentemente, no han revelado datos sobre quiénes forman el TQILA, pero la noticia ha sido tan sorprendente que el IRPGF ha tenido que publicar varias imágenes de la unidad para demostrar que van totalmente en serio. TQILA ha hecho público un manifiesto fundacional, publicado en inglés el 24 de julio en el perfil de Twitter del IRPGF. Un día después, este mismo perfil ha retuiteado una versión en español, que insertamos a continuación:

“Las compañeras del TQILA han visto con horror cómo las fuerzas fascistas y extremistas de todo el mundo han atacado a la comunidad queer y asesinado a innumerables miembros de nuestra comunidad alegando que somos ‘enfermos’, ‘pecadores’ y ‘antinaturales’. Las imágenes de varones gays que eran arrojados desde los techos y, otros, apedreados hasta la muerte por Daesh era algo que no podíamos vanamente mirar”, expresa el comunicado, que no se limita solo a criticar al Estado Islámico. “Los conservadores cristianos de todo el mundo occidental también han atacado a la comunidad LGBT*QI+ a lo largo de la historia en un intento de silenciar y borrar su existencia. Queremos enfatizar que queerfobia, homofobia, bifobia, lesbofobia y transobia no son inherentes al Islam ni a ninguna otra religión, sino producto de las construcciones sociales heteropatriarcales”, añade.

El comunicado, que puedes leer íntegro arriba, acaba con lemas como “¡Liberación Queer!”“¡Muerte al capitalismo rosa!” o “¡Estas maricas matan fascistas!”, entre otros. Este último lema, de hecho, es el que aparece en una pancarta que miembros del grupo sostienen en una fotografía difundida también en Twitter y que hemos puesto al principio, con el fondo de edificaciones dañadas por la guerra, supuestamente en la misma Raqqa (la que ha sido “capital” del Estado Islámico y que en estos momentos se encuentra en primera línea del frente). No es, de hecho, la única fotografía del grupo que ha sido difundida. En otro tuit, y delante de la pancarta, aparece además sosteniendo la bandera arcoíris Heval Mahir, que sería el actual comandante del IFB (International Freedom Battalion, o Brigada Internacional de Liberación), grupo paraguas de combatientes de izquierda en el Kurdistán sirio en el que se integra el IRPGF:

No es casual que el IRPGF y el TQILA estén luchando junto al ejército kurdo, que es uno de los más inclusivos en cuestiones de igualdad de género de toda la región. Se sabe, por ejemplo, que en el ejército kurdo hay unidades formadas únicamente por mujeres y que todos sus miembros, sean del género que sean, son tratados por igual.

Estado Islámico: régimen de terror contra los homosexuales

Siria e Irak, hace años estados de tradición laica en los que las personas LGTB podían encontrar pequeños espacios de libertad, acabaron por convertirse en un infierno. En Irak, la homosexualidad fue legal hasta 2001, cuando Sadam Hussein, para contentar a los sectores religiosos, decidió castigarla con cárcel y, en caso de reincidencia, con pena de muerte. Tras la invasión, la situación se sumió en un estado de confusión. La entonces autoridad administrativa estadounidense ordenó en 2003 retrotraer los códigos penal y civil a la situación vigente en los 70, pero la diversidad de autoridades existentes según la zona del país, así como el papel preponderante que los líderes religiosos alcanzaron, facilitó que la persecución de las personas LGTB fuera en aumento. En los años sucesivos la situación no hizo más que empeorar, y las denuncias sobre el secuestro, la tortura y el asesinato de homosexuales, involucrando además a las fuerzas de seguridad, no hacían sino aumentar en todas las zonas del país.

En el área suní de Irak, la situación de descontento con el régimen surgido de la invasión, unida a la difusión de las ideas religiosas más radicales, terminó por cristalizar en el surgimiento del Estado Islámico, que acabó también por controlar una parte importante de Siria. En este último país, la revuelta contra el régimen de Bashar al-Asad, alentada en sus inicios desde los países occidentales (y de la que ya en 2013 conocíamos sus consecuencias para los homosexuales sirios) acabó confluyendo en el mismo fenómeno. En este caso, además, el propio régimen de Asad utilizó la persecución de los homosexuales como un instrumento de propaganda contra los rebeldes.

El Estado Islámico, finalmente, hizo de la persecución de las personas LGTB, y muy singularmente de los varones que mantienen relaciones con otros hombres o que son percibidos como homosexuales, uno de sus principales elementos de propaganda. Quizá algún día, tras la derrota del Estado Islámico, sea posible conocer la verdadera extensión de la persecución, de las torturas y de los asesinatos, de los cuales posiblemente solo ha trascendido una pequeña parte (a lo largo de estos años hemos recogido algunas de las ejecuciones más horribles). En este contexto, no podemos sino ver con simpatía la creación de una fuerza como el TQILA.

Fuente EstoyBailando/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Holanda da asilo a un iraquí gay al que antes rechazó por no “demostrar suficientemente” su homosexualidad

Sábado, 29 de julio de 2017

6a00d8341c730253ef019b02a0ba83970bVolver a Irak es una sentencia de muerte”

El caso provocó entonces gran polémica en el país, pero no es el único, ya que otro joven de 29 años, Sahir Ahmad, también iraquí, está en la misma situación. 

La Justicia holandesa accedió este martes a otorgar la tarjeta de residencia a un joven refugiado iraquí gay, después de habérsela denegado el pasado mayo porque “no demostró suficientemente” su homosexualidad, lo que provocó entonces una polémica en Holanda.

Su abogado, Oscar Hammerstein, explicó este martes a la prensa holandesa que el tribunal de la Haya, apoyado por el Ministerio de Seguridad y Justicia, concedió “en segunda instancia” la solicitud de asilo. También consideró que “la primera solicitud no había sido cuidadosamente evaluada”.

El Ministerio añadió que había “dudado de la orientación” sexual del joven de 26 años porque “no estaba suficientemente clara”. Según Hammerstein, el veredicto es “importante porque otros solicitantes de asilo homosexuales pueden apelar” las denegaciones de sus solicitudes. Durante el segundo proceso, el juez tuvo en cuenta fotografías y declaraciones de su pareja, tomadas en Amsterdam y otros lugares.

Este miércoles recibió un permiso de residencia de cinco años en los Países Bajos y, siguiendo el proceso habitual, tendrá que aprender ahora el idioma y la cultura nacional y pasar una prueba de integración para que su tarjeta sea renovada en el futuro.

Su caso dio pie el pasado mayo a varias manifestaciones en Holanda y al inicio de una campaña bajo el lema Not Gay Enough (insuficientemente homosexual) para pedir al Gobierno que le otorgase el asilo.

Otro joven, Sahir Ahmad, también iraquí y de 29 años, se encuentra en la misma situación a la espera de respuesta a un recurso presentado ante la justicia tras recibir una denegación con el mismo argumento. “¿Cómo se demuestra que alguien es gay? He presentado pruebas de todo tipo y, aún así, el juez rechaza mi solicitud. Volver a Irak es una sentencia de muerte”, denunció Ahmad.

El tribunal de Amsterdam dictaminó que Ahmad debe ser deportado a Irak porque “no ha demostrado suficientemente” su orientación sexual, según una sentencia que fue emitida tras meses de proceso judicial en el que tanto este joven como su pareja, Mushtak Nahemy, tuvieron que declarar.

Ahmad recibió, además, una carta en la que se le advertía de que iba a ser trasladado a un centro de expulsión en los próximos días para prepararse para su partida a Irak, ya que el intento de regularizar su situación en Holanda había fracasado.

El servicio de inmigración no consideró “demostrada la homosexualidad” de Ahmad, a pesar de que Nahemy, su novio desde hace dos años y medio, llegó incluso a declarar en el juicio que la pareja mantenía “relaciones sexuales varias veces al día”, según su abogado, Erik Hagenaars.

El letrado añadió que el procedimiento de solicitud de asilo se hizo sobre “la base de la homosexualidad” y se subrayaron las dificultades del “proceso de autoaceptación” de ser gay. “Algunas personas no pueden hablar acerca de sus emociones y sentimientos, y Sahir es una persona así. La homosexualidad puede ser un problema para algunas personas, tanto que lo ocultan durante toda su vida”, justificó Hagenaars.

Como pruebas, el joven presentó varias fotos tomadas junto a la bandera arcoíris, el vídeo de la pareja a bordo de un barco durante el desfile del orgullo gay en un canal de Ámsterdam o el testimonio de amigos de Ahmad. Sin embargo, el fallo establece que “no se trata del desarrollo de los sentimientos homosexuales o del proceso de reflexión”, sino que Ahmad debía haber sido capaz de dar “detalles concretos de su creciente conciencia” de que era gay.

La pareja llegó a los Países Bajos en noviembre de 2015, huyendo de las amenazas de muerte de la familia de Ahmad, que descubrió su homosexualidad después de leer varios mensajes de teléfono que él había intercambiado con Nahemy, según relató el joven a la Justicia. Ambos entraron en Holanda tras cruzar Turquía, Grecia, Austria y Alemania con documentación falsa.

Mientras que la orientación sexual de Nahemy no fue cuestionada y obtuvo su permiso de residencia en Holanda sin mayores complicaciones, Ahmad se pregunta cómo puede “probar” su homosexualidad.

Este joven dijo al tribunal que había huido de Irak en 2015 por temor a ser asesinado por su propia familia debido a su condición homosexual, ya que había recibido amenazas de muerte de sus amigos y hermanos. “Volver a Irak sería mi fin. Me matarán en el propio aeropuerto. Y si no, ya lo hará mi familia más tarde”, afirmó el joven, antes de recordar su “felicidad” al entrar en un bar que tenía colgada una bandera arcoíris en Amsterdam.

Fuente Agencias Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Karar Noshi, actor y modelo, es asesinado en Iraq por parecer demasiado «homosexual»

Sábado, 8 de julio de 2017

karar_noshi_facebook_photo_600_by_400Señalan a islamistas radicales como responsables del asesinato de Karar Noshi, un actor y modelo emergente, al considerar que tenía una apariencia demasiado «homosexual». Activistas señalan que no es la primera vez que se producen este tipo de asesinatos homofóbicos, mientras denuncian las dificultades para conseguir asilo en el Reino Unido al no considerar que están en riesgo en Iraq, donde ser homosexual ya no es ilegal.

Iraq no es uno de los 72 países en los que ser homosexual es ilegal, sin embargo, la homofobia sigue siendo una amenaza, y no sólo para los miembros del colectivo LGTB. Actor y modelo emergente, el cuerpo sin vida de Karar Noshi era encontrado en la calle Palestina de la ciudad de Bagdad el lunes, 3 de julio, asesinado por parecer demasiado «homosexual». Le habían apuñalado y, según la policía, su cuerpo presentaba signos de haber sido torturado. Estudiante de Bellas Artes, según sus seguidores, días antes de su asesinato Nushi había recibido amenazas de muerte por su «apariencia transgresora» al tener el pelo largo, vestir ropa ajustada y mantener buenas relaciones con actores y mujeres, lo que, sumado al hecho de que estaba en proceso de preparación para participar en un certamen de belleza masculina, podría haber llevado a islamistas radicales a considerar que era homosexual. Hasta la fecha no hay confirmación alguna sobre la orientación sexual de Nushi.

Informes de organizaciones humanitarias aseguran que entre 2004 y 2009 alrededor de 680 personas han sido asesinadas en Iraq debido a su género u orientación sexual. Según Amir Ashou, actualmente exiliado en Londres y fundador de IraQueer, organización que apoya a ciudadanos LGBT de Iraq, las personas homosexuales, bisexuales y transexuales son públicamente expuestas por Isis con sus nombres y fotografías. «En algunas partes del país, si incluso se descubre que conoces a una persona gay, puede resultar muy peligroso», declara Ashou, que explica el «crimen» de una de las víctimas de este tipo de asesinatos era «tener pelo largo», y fue asesinado a pesar de que estaba casado y tenía cuatro hijos.

«Lo único que se necesita es la idea percibida de la sexualidad de alguien, o la idea percibida de la expresión de género de alguien», asegura el activista, que relaciona la «lucha contra el extremismo» con el creciente clima de inseguridad del colectivo LGBT en Iraq al coincidir este estallido de violenta homofobia con la invasión occidental en 2003. De la misma manera que personajes como Milo Yiannopoulos justifican la islamofobia como una forma de «protección de la libertad civil», los islamistas radicales explotan al colectivo LGBT como herramienta para alimentar el odio contra occidente, según su punto de vista.

Asimismo, Ashou denuncia la insólita contradicción de esta homofobia con el hecho de que la homosexualidad no sea ilegal en Iraq, lo que permite al gobierno de Theresa May rechazar hasta un 98 % de solicitudes de asilo a miembros del colectivo LGTB al considerar que no corren peligro en Iraq. Sin ir más lejos, el 10 de abril el Ministerio de Interior británico arrestaba a 30 refugiados de origen iraquí que extraditaba en un avión de vuelta a su país, donde corren el peligro de ser víctimas de islamistas radicales. Según explica, la homofobia forma parte además del legado cultural de la época del colonialismo británico en la India y algunos países africanos.

Pero lo cierto es que más allá del radicalismo religioso o del legado envenenado del colonialismo, no es la primera vez que la homofobia afecta a personas que no pertenecen al colectivo LGBT. Más allá de constantes agresiones verbales por parte de la afición, Cristiano Ronaldo parece tener asumido que hasta contrincantes como Koke le llamen «maricón»; Arnold Schwarzenegger confesaba en un programa de televisión que su padre le llegaba agredir físicamente al creerle homosexual debido a su afición por el culturismo: o el mismísimo Primer Ministro francés, Emmanuel Macron, ha tenido que hacer frente a la homofobia de quienes consideran que su matrimonio con Brigitte Trogneux no es otra cosa que una tapadera para ocultar que es gay.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Irak: aparecen carteles a favor de la aceptación del colectivo LGTB en las calles de Bagdad

Sábado, 24 de junio de 2017

lgbtbaghdadiraqLas paredes de varias calles de Bagdad han aparecido empapeladas con pósteres que animan a respetar al colectivo LGTB en Irak. Las imágenes se han hecho virales en varias redes sociales y visibilizan el activismo latente en una sociedad marcadamente LGTBfóbica. Ayaz Shalal, subdirector de programas del grupo de derechos humanos de la organización Rasan (con sede en el Kurdistán iraquí) ha dicho que la colocación de estos carteles es “un paso muy valiente”, razón por la que asegura que apoyará a los activistas “hasta el final”. Shalal también considera que estas acciones son una muestra de “cuántos cambios se van a producir en un futuro próximo”, en tanto que “hay un movimiento nacional en todo el país que quiere cambiar algo en la sociedad, pero carece del apoyo adecuado”, al menos por el momento.

Activistas igualitarios anónimos han pegado carteles reivindicativos en las paredes de distintas calles bagdadíes. “Soy igual que tú. La diferencia es la base de la vida”, es el texto que, en árabe, acompaña a los dibujos de varias parejas sexualmente diversas. Un corazón representado con manos pintadas de varios colores encierra las siglas LGTBI. Además de la alusión a las personas intersexuales, teniendo en cuenta cómo se representa, se cree que la “I” puede referirse también a “Irak”.

Desde una perspectiva “occidentalista” puede no parecer una noticia especialmente extraordinaria o relevante, sin embargo, hay que tener en cuenta la difícil realidad del colectivo LGTB en el país. En el territorio ocupado por el Estado Islámico, sin ir más lejos, la diversidad sexual y de género se paga con la vida. Las milicias y los tribunales islámicos, en muchos casos, ejecutan la pena capital (especialmente, aunque no en exclusiva, contra hombres gais o acusados de serlo). En el resto del país, el “escándalo público” está legislado (artículo 403 del Código Penal) con la privación de libertad durante varios años. Como ocurrió hasta 1983 en España, cualquier acto de visibilización LGTB que moleste a las autoridades iraquíes puede ser legalmente reprimido.

Aunque en Bagdad esta clase de activismo es prácticamente inédita por parte de la sociedad civil local, en otras zonas “más libres” ya se han llevado a cabo reivindicaciones similares. En la ciudad de Solimania o Suleimaniya (capital de la provincia semiautónoma del mismo nombre, integrada en el Kurdistán iraquí), la organización proigualitaria Rasan dibujó un mural en una escuela con figuras de parejas sexualmente diversas junto al lema “love is love” (amor es amor).

love_is_love_irak-768x497

Precisamente, el subdirector de programas del grupo de derechos humanos de Rasan, Ayaz Shalal, ha dejado claro que, “personalmente, estoy muy impresionado por aquellos que hicieron los carteles y los apoyo hasta el final”. Estas acciones, asegura, son una muestra de “cuántos cambios se van a producir en un futuro próximo”, en tanto que “hay un movimiento nacional en todo el país que quiere cambiar algo en la sociedad, pero carece del apoyo adecuado”, al menos por el momento.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.