Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Brasil’

Tucumán: dictan la primera cátedra sobre protección jurídica de las personas LGTBI+

Jueves, 14 de septiembre de 2023

Sin títuloPor primera vez en la Argentina se dictará una cátedra en la carrera de abogacía para formar en derechos de la comunidad LGBTI+

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, Argentina. Formar en derechos y educar es fundamental en estos tiempos. Por eso, la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) dio inicio a una nueva asignatura optativa: Protección Jurídica de las Personas LGTBIQ+. Una materia en una cátedra en una carrera en una pequeña provincia del norte del país parece un pequeño paso. Sin embargo, es la primera en la Argentina abocada íntegramente a los derechos de la comunidad LGTBIQ+.

Hace 19 años, cuando ingresé a la Facultad de Derecho como estudiante, militaba en política universitaria y habitaba las aulas, los prejuicios LGTB-fóbicos estaban a la orden del día. Era muy difícil que los profesores salgan del clóset. Cuando me postulé para un cargo del centro de estudiantes o del Consejo, las objeciones tenían que ver con mi orientación sexual”, dice Germán Arce abogado e investigador que encabeza el cuerpo docente a cargo del dictado de la materia.

La materia que dicta Germán tiene entre sus principales objetivos visibilizar los sesgos androcéntricos, patriarcales y heteronormativos en el ámbito jurídico. “Constituye una acción pionera. Es la primera de la carrera de abogacía de una universidad pública argentina que se ocupa completa y exclusivamente de este tema”, destaca el docente. Se muestra sorprendido y agradecido por la convocatoria que tuvo el lanzamiento oficial de la asignatura. “Casi dos tercios de estudiantes en condiciones de tomar las materias optativas, eligió esta. Eso da cuenta de que los pibes están interesados, inquietos y con ganas de avanzar sobre este tipo de formación”, destaca Arce.

El primer encuentro

Con un anfiteatro lleno de estudiantes y activistas LGTBIQ+, con un panel compuesto por docentes y referentes de la diversidad de género, la presentación de la optativa se convirtió en un verdadero evento. Y remarca que es una experiencia pionera porque si bien existen abordajes en algunas unidades de la currícula académica en otra universidad del país, esta es la primera materia en una universidad pública argentina que se ocupa completamente de este tema.

“Es importante destacar que son minorías las universidades que van incluyendo estas perspectivas. Por lo pronto, esta es la primera vez que una asignatura se aboca directa y exclusivamente a esto”, advierte el docente.

Entre los ejemplos de prácticas necesarias de transformar en el mundo jurídico, comenta Arce en diálogo con Agencia Presentes, están los abordajes procesales que siguen siendo revictimizantes. Esta falencia -explica- es, por lo general, por falta de capacitación. Pero también es por la falta de acceso de las personas trans a la educación jurídica superior y a los cargos judiciales. “La falta de representación parlamentaria del colectivo también es un factor determinante”, remarca.

Bandera02-1-1200x600

Al avance de los discursos de odio una respuesta posible 

La noticia de esta nueva materia llega con el contexto del resultado de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias y el avance de discursos antiderechos. La alegría de haber ganado un espacio con respaldo institucional en la casa de altos estudios se ve, cuanto menos, pendiente de un hilo.

Algunos estudiantes manifestaron la necesidad y la importancia de esta perspectiva en la formación profesional. “Es importante tener esta materia en la carrera. Nos prepara como futuros profesionales para defender los derechos de la comunidad LGBTQI+ y para poder difundir todos los derechos conquistados”, dijo uno de ellos.

A esos derechos conquistados no solamente hay que defenderlos, sino que también es imprescindible garantizarlos. Arce remarcó que “hace diez años que tenemos una ley de identidad de géneros. Sin embargo, el promedio de vida de las mujeres trans sigue siendo entre 35 y 40 años. Las causas de muertes siguen siendo las mismas”. Eso habla de la necesidad de que las y los operadores jurídicos actúen con perspectiva de géneros y derechos humanos.

“Es un gran augurio encontrarme en la universidad desde este lugar, ocupando espacios áulicos, con categorías docentes altas y hablando de derechos y debatiendo nuestros saberes políticos desde nuestra condición de docentes LGBTI. Hace muchos años no teníamos estos derechos, ni la legitimidad para ocupar estos espacios de saber-poder que hoy sí. Nuestro país ha cambiado y nuestra universidad también”, señala al tiempo que insta a defender lo logrado.

De la primera actividad, una charla abierta enmarcada en el lanzamiento de la asignatura participaron, además de estudiantes y público, Claudina Rukone -actriz, comunicadora y activista trans de Tucumán-, Adrián Pipo Albano -delegado del INADI Tucumán-, Lara Bertolini -activista trans que dirige el Centro de Investigaciones LGBTI+ de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Avellaneda-, Emiliano Litardo -corredactor de la ley de Identidad de Género– y docentes de diferentes de universidades de España, Colombia, Chile, México y Brasil.

29 de agosto de 2023
Gabriela Cruz
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los insultos homófobos castigados con penas de cárcel en Brasil

Viernes, 8 de septiembre de 2023

Brasil-sem-homofobia1Los insultos homófobos se castigan ahora con penas de cárcel en Brasil, según el Tribunal Supremo

Una sentencia casi unánime de un Tribunal Superior de Brasil ha dictaminado que la incitación al odio homófobo está al mismo nivel que la incitación al odio racista, y es punible con penas de prisión.

Una sentencia de 9-1 dictada por el Supremo Tribunal Federal (STF) el martes (22 de agosto) dictaminó que la homofobia es un delito, al igual que otras formas de incitación al odio.

El juez principal del caso, el magistrado Edson Fachin, afirmó en su sentencia que proteger a los ciudadanos LGBTQ+ ante la ley era un “imperativo constitucional“.

El artículo 20 del Código Penal brasileño establece que practicar, inducir o incitar a la discriminación “por motivos de raza, color, etnia, religión u origen nacional” se castiga con una pena de uno a tres años de prisión y una multa considerable.

Otras protecciones contra la incitación al odio ya impuestas en la legislación brasileña se extienden a las personas seropositivas. Quienes sean declarados culpables de discriminar a personas seropositivas pueden enfrentarse a penas de entre uno y cuatro años de prisión.

Los jueces habían dictaminado previamente en 2019 que el discurso de odio homófobo es un delito equivalente al racismo, pero las decisiones anteriores se referían a la comunidad LGBTQ+ en su conjunto y no a ataques contra individuos específicos.

La sentencia, que fue presentada por el grupo de defensa de los derechos ABGLT, significa que esas protecciones se ampliarán aún más.

La ABGLT argumentó que, dado que el legislador brasileño define por separado la incitación al odio contra un grupo, que denomina “delito de racismo”, y la incitación al odio contra un individuo, que denomina “delito de injuria racial”, los ciudadanos LGBTQ+ no están protegidos actualmente.

El único juez que votó en contra de la petición, el ministro Cristiano Zanin, argumentó que reconocer la homofobia como “delito de lesiones raciales” no era relevante para las sentencias anteriores.

Brasil está considerado uno de los lugares más peligrosos del mundo para las personas trans, según el grupo de defensa de los derechos Transgender Europe.

Las estadísticas muestran que 1.741 personas trans han sido asesinadas en el país entre 2008 y 2022, con 228 asesinatos de personas LGBTQ+ en Brasil sólo en 2022

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Leonardo Boff: Principio-bondad: un proyecto de vida.

Viernes, 19 de mayo de 2023

calamidad-calamidades-Bolsonaro-esperanza-Lula_2519758005_16348338_660x371“Nunca están solo el bien por un lado y el mal por el otro”

En términos de ética, no se deben juzgar los actos tomados solo en sí mismos. Ellos remiten a un proyecto de fondo. Son concretizaciones de ese proyecto fundamental. Todo ser humano de forma explícita o implícita se orienta por una decisión básica. Ella es la que confiere valor ético y moral a los actos que pavimentan su vida. Por tanto, ese proyecto fundamental es el que debe ser tomado en cuenta y juzgar si es bueno o malo.

Como ambos vienen siempre mezclados, el dominante es el que se traduce por actos que definen una dirección en la vida. Preservada, queda la constatación de que bien y mal siempre andan juntos. Dicho en otras palabras: la realidad es siempre ambigua y acolitada por el bien y por el mal. Nunca están solo el bien por un lado y el mal por el otro.

La razón de esto reside en el hecho de que nuestra condición humana, por creación y no por deficiencia, es siempre sapiente y demente, sombría y luminosa, con pulsiones de vida y con pulsiones de muerte. Y esto simultáneamente, sin que podamos separar, como dice el Evangelio, la cizaña del trigo.

No obstante esta ambigüedad, lo que de verdad cuenta es la dimensión predominante, si es luminosa o sombría, bondadosa o malvada. Y aquí se funda el proyecto fundamental de la vida. Él define la dirección y el camino se hace caminando. Ese camino puede conocer desvíos, pues así es la condición ambigua humana, pero siempre puede volver a la dirección definida como fundamental. Los actos adquieren valor ético y moral a partir de ese proyecto fundamental. Él se afirma ante el tribunal de la conciencia, y para personas religiosas, es juzgado por Aquel que conoce nuestras intenciones más secretas y confiere el correspondiente valor al proyecto fundamental.

Seamos concretos: a alguien se le mete en la cabeza que quiere ser, a toda costa, rico. Todos los medios para tal proyecto son considerados válidos: habilidad, engaños, ruptura de contratos, golpes financieros y apropiaciones de fondos públicos, falsificando datos aumentándoles el valor real y haciendo las obras sin la calidad exigida. Su proyecto es acumular bienes y ser rico. Es el principio-maldad, aunque haga algún bien aquí y allá y cuando es muy rico ayude a proyectos benéficos. Pero siempre que no comprometan su proyecto básico de ser rico.

Otro se propone como proyecto fundamental ser siempre bueno, buscar la bondad en las personas e intentar que sus actos se alineen en esta dirección de bondad. Como es humano, en él también puede haber actos malos. Son desvíos del proyecto pero no son de tal envergadura que destruyan el proyecto fundamental de ser bueno. Se da cuenta de sus malos actos, se corrige, pide perdón y retoma el camino de vida definido: procurar ser bueno. Esto implica ser siempre, cada día, mejor y nunca desistir frente a las dificultades y caídas personales. Lo decisivo es reasumir el principio-bondad que puede crecer siempre indefinidamente. Nadie es bueno hasta cierto punto y después se para, por estimar que alcanzó su fin. La bondad así como otros valores positivos no conocen limitaciones.

En nuestro país hemos vivido, incluyendo multitudes, bajo el principio-maldad. A partir de ese principio todo valía: la mentira, las fake news, la calumnia y la destrucción de biografias que, notoriamente, eran buenas. Fueron usados de forma abusiva los medios digitales, inspirados en el principio-maldad.

Por esta razón, muchos miles de personas fueron víctimas de la Covid-19 cuando podrían haberse salvado. Indígenas, como los yanomami, fueron considerados infrahumanos e, intencionadamente, abandonados a su propia suerte. En estos fatídicos años de vigencia del principio-maldad más de 500 niños yanomami murieron de hambre y de enfermedades derivadas del hambre. Se desmontaron las principales instituciones de este país como la salud pública, la educación, la ciencia y el cuidado de la naturaleza.

Finalmente, de forma insidiosa, se intentó un golpe de estado buscando destruir la democracia e imponer un régimen dictatorial, culturalmente retrógrado  y éticamente perverso por exaltar claramente la tortura. En ellos había también el principio-bondad pero fue reprimido o cubierto de cenizas por malas acciones que impedían su vigencia, sin destruirlo nunca totalmente porque forma parte de la esencia de lo humano.

Pero el principio-bondad, a fin de cuentas siempre acaba triunfando. La llama sagrada que arde dentro de cada persona jamás puede ser apagada. Ella es la que sustenta la resistencia, inflama la crítica y confiere la fuerza invencible de lo justo y de lo recto. Era el principio-bondad que venía bajo el signo de la democracia, del estado de derecho y del respeto a los valores fundamentales del ciudadano. A pesar de todas las artimañas, violencias, atentados, amenazas y uso vergonzoso de los aparatos de estado, comprando literalmente la voluntad de las personas o impidiéndoles a manifestar su voto, los que se orientaban por el principio-maldad fueron derrotados. Pero nunca hasta hoy han reconocido la derrota. Ellos siguen con su acción destructiva, que hoy ha adquirido dimensiones planetarias con el ascenso de la extrema derecha. Pero deben ser contenidos y ganados por el despertar del principio-bondad que se encuentra en ellos. Juzgados y castigados tendrán que aprender la bondad de la vida y el bien de todo un pueblo y aportar su contribución. En la historia conocemos tragedias de los que se aferraron al principio-maldad hasta el punto de poner fin a su propia vida en vez de rescatar humildemente el principio-bondad y su humanidad más profunda.

¿Hasta dónde llega la bondad humana sin Dios?

En este final nos inspira tal vez la palabra poética de un autor anónimo de hacia el año 900, que se canta en la fiesta cristiana de Pentecostés. Se refiere al Espíritu que actúa siempre en la naturaleza y en la historia:

Lava lo que es sórdido/Riega lo que es árido/Sana lo que está enfermo.

Dobla lo que es rígido/Calienta lo que es gélido/Guía lo desorientado.

Leonardo Boff

Fuente Religión Digital

*Leonardo Boff ha escrito El Espíritu Santo: fuego interior, dador de vida y Padre de los pobres, PAVSA, Managua 2014

Espiritualidad , , , , ,

Es pastora evangelista y lesbiana: “Mi cristianismo: el de la indecencia y el libertinaje”

Miércoles, 10 de mayo de 2023

IMG_9638Foto de Global Interfaith Network,

«Muchas personas LGBT sobrevivimos gracias a la religión»

El cristianismo es uno de los grandes pedagogos de género de América Latina

Ana Ester es una teóloga queer, periodista y pastora evangelista brasilera. Su trabajo: deconstruir los relatos sobre el cristianismo y abrir espacios seguros para que las personas LGBTI+ puedan practicar su fe.

“Hay que descristianizar al cristianismo”; “Hay muchos cristianismos”;  “El cristianismo no necesita ser salvado, necesita ser exterminado”; “El cristianismo es colonial y hay que despatriarcalizarlo” dice, como si arrojara lanzas calientes, Ana Ester, pastora evangelista brasilera, periodista y doctora en teología. Fue una de las participantes en la IX Conferencia de Ilga Lac, en La Paz Bolivia, encuentro que tuvo como lema, justamente, “Descolonizando nuestras luchas. Despatriarcalizando nuestros cuerpos”. Durante la conferencia se apuntó a los fundamentalismos religiosos y a la expansión de las iglesias evangelistas en América Latina como unos de los mayores peligros para las personas LGBTI+, por ser instituciones que utilizan la fe para traficar ideas antigénero y diversidad sexual, entre otros discursos antiderechos.

Esta activista y académica brasilera es una suerte de infiltrada en mundos que suelen estar separados: es pastora y es lesbiana. Suerte de intermediaria entre la fe y la teoría queer, Ana Ester es además la representante para América Latina de Global Interfaith Network, una organización mundial con base en Johannesburgo formada por activistas LGBTI+ de todas las religiones. Buscan incidir en sus iglesias y templos locales para eliminar las prácticas discriminatorias y violentas desde adentro.

«Me la paso saliendo del clóset»

“Yo me la paso saliendo del clóset. Como lesbiana en los espacios religiosos y como religiosa en el ambiente de la militancia. Sé que mi presencia puede gatillar emociones difíciles por el daño que han hecho las iglesias cristianas a las personas LGBT», dice Ana Ester. Y agrega: “Soy consciente que como cristiana formo parte de una estructura religiosa que sostiene el edificio patriarcal pero mi cristianismo es el de la indecencia y el libertinaje”.

IMG_9637No le fue fácil llegar a enunciarse así. Tenía 18 años y una crianza católica cuando empezó a asumirse lesbiana. En medio de su confusión acudió a una iglesia neopentescostal de su ciudad natal Belo Horizonte (sur de Brasil) llena de dudas y con la necesidad de un espacio de pertenencia. Pero la respuesta de su iglesia fue: ser lesbiana es un pecado. Sumida en la fe que le daba un refugio, se sometió a una “cura gay” (también conocidas como terapias de conversión) y al poco tiempo se asumió como “ex lesbiana”. Pero esa «cura», que la torturó y la hizo negarse a sí misma, duró hasta que se enamoró de una mujer. 

– ¿Sentías que tenías que elegir?

– Sí, era una cosa u otra. Ahí abandoné la experiencia de la fe. Comencé a dudar sobre si creía o no en dios. Pero cuando me separé – y fue una ruptura muy dura- quise acercarme a la fe otra vez. Necesitaba volver. No encontraba cómo llegar, entonces elegí otro camino de retorno: el camino académico. Ya era comunicadora social e hice un curso de teología. Ahí en el curso conocí otras perspectivas de teología que me dejaban ser quien yo era. La teología de la liberación, la teología feminista y luego la teología queer. Ahi fui uniendo una cosa con otra. Luego hice un doctorado sobre Teología Queer y encontré una comunidad de fe inclusiva: la Metropolitan Comunity Churchfundada en EEUU. Allí percibí que había una posibilidad de ser también una líder religiosa y representar esa otra fe. Fue muy difícil porque yo no quería formar parte del sistema que nos expulsaba.

«Muchas personas LGBT sobrevivimos gracias a la religió

– ¿Por qué ser pastora? 

 Sentía que podía abrir espacios seguros para la comunidad en una iglesia inclusiva. Para mí el cristianismo no es uno, es en plural. En lugar de señalar homogeneidades es necesario disputar el sentido, cuestionarnos cómo llegamos a ser como somos y creer en lo que creemos. En nuestra iglesia evangélica progresista en Brasil buscamos ofrecer contranarrativas al fundamentalismo, espacios donde las personas puedan practicar su fe de manera ética, con valores. Porque muchas personas LGBT también sobrevivimos gracias al significado que nos da la religión, a veces es todo lo que tenemos, porque nos sacaron casi todo. 

IMG_9639Ana Ester en la IX Conferencia de Ilga Lac en La Paz, Bolivia.

El cristianismo es uno de los grandes pedagogos de género de América Latina

De la teología de la liberación pasó a la teología feminista  y de allí saltó a la teología queer, de la mano de la obra de la teóloga argentina  Marcella Althaus-Reid, una teórica brillante que escandalizó a iglesias varias, fue muy poco conocida en su país de origen y falleció en 2009.

– ¿Qué quiere decir descristianizar a Cristo?

La tesis que yo defiendo es que para despatriarcalizar la religión hay que descristianizar el cristianismo. Y para eso hay que disputar la figura y la persona de Cristo, sacándolo del trono y llevándolo a las periferias. Mi formación en teología de la liberación es muy fuerte y trabajé con comunidades eclesiásticas y pequeños grupos de formación popular. Así vamos transmitiendo las buenas nuevas del evangelio: básicamente amor incondicional para todas las personas.  Para eso también hay que decolonizarlo. Sin duda el cristianismo es colonial. Una de sus fuerzas coloniales está en la regulacion de nuestras sexualidades, porque el cristianismo es uno de los grandes pedagogos de género de América Latina. Marcella Althaus-Reid hablaba de la religión como “sexo oral”. Ella decía: hay que oralizar las historias sexuales que fueron escondidas. Para ella la teología es sexual y muestra cómo la teología tradicional contribuyó a reafirmar las violencias contra las disidencias sexuales y de género.

– ¿Cómo conviven las iglesias evangélicas inclusivas con las demás iglesias?

– Hay muchas tradiciones evangelistas: las protestantes, las pentecostales, neopentecostales, y las católicas también tienen fundamentalismos. Por eso yo prefiero hablar de cristianismos y no cristianismo. A nuestra iglesia llegan personas que fueron enviadas por sus familias evangelistas a terapias de conversión, expulsadas de sus hogares. Nuestro trabajo es siempre un trabajo de paz y pensamos que el cristianismo tiene que ser un poder liberador y no de opresión. Entonces recibimos a quienes vienen de todas esas iglesias y les abrimos las puertas.

5 de mayo de 2023
Ana Fornaro
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Iglesia de la Comunidad Metropolitana, Iglesia Inclusiva , , , , , , , ,

Mujer trans asesinada en Patos de Minas, Minas Gerais (Brasil)

Martes, 28 de febrero de 2023

2023_02_12_Sofia-GoncalvesSofía Gonçalves [foto: www.patos1.com.br]

12 de febrero de 2023

Sofía fue baleada en un bar por una pareja que discutía con ella. Ambos están prófugos.

La Policía Militar busca a una pareja de enamorados sospechosos de estar involucrados en el asesinato de una joven [trans] de 23 años en Patos de Minas. La pareja había discutido con ella en un bar y luego el hombre le disparó varios tiros. Sofhia Gonçalves logró huir de la escena después de recibir un golpe en la cara, pero recibió más disparos y no pudo sobrevivir a sus heridas.

El crimen ocurrió durante la madrugada de este domingo (12), en la Avenida Joaquim Fubá, en el barrio Nossa Senhora Aparecida. Según la ocurrencia de la Policía Militar, la corporación se activó informando que se habían producido varios disparos de arma de fuego en el bar y Patrick Gonçalves de Oliveira, conocido como Sofhia, había sido baleado y estaba tirado en la acera.

Los agentes de policía acudieron al lugar e identificaron que presentaba pinchazos en la cara, el brazo y el tórax. El SAMU y el Cuerpo de Bomberos acudieron al lugar, pero el médico terminó por anotar la muerte. Un informante dijo a la Policía Militar que el crimen había ocurrido tras la llegada de una pareja de enamorados al comercio.

Por motivos pasionales, la mujer habría iniciado una discusión con Sofhia, cuando su novio intervino y comenzó a amenazar a la víctima con un arma de fuego. En un momento, le disparó en la cara. La víctima se escapó y el tirador la siguió, disparando más tiros. En el cruce con la calle José Cassiano Caixeta, se cayó y murió.

El tirador se dio a la fuga en una motocicleta hacia el puente sobre el río Paranaíba. Pericias técnicas de la Policía Civil estuvieron en el lugar para comprobar cómo sucedió todo. Se recolectaron 5 rondas de municiones calibre .32. La policía se dirigió al lugar donde estaría viviendo el tirador, cerca de la escena del crimen, pero no lo encontraron. Continúan las búsquedas para localizarlo. Él y su novia ya han sido identificados.

En Instagram, Sofía se autodenominaba bloguera, bailarina, peluquera y diseñadora de cejas. Tenía casi 3.000 seguidores. Además de sus momentos de diversión, Sofía también mostró en su perfil un poco de su trabajo con las cejas y la peluquería.

Fuente Trans Lives Matter

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El jesuita brasileño Luis Correa Lima, reflexiona sobre peregrinación LGBTQ+ a la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe

Viernes, 14 de octubre de 2022

SONY DSC Padre Luís Correa Lima, SJ, una persona cercana que en su momento nos ayudó de forma especial. Gracias, padre. (SONY DSC)

La publicación de hoy es del colaborador invitado, el P. . Padre Luis es profesor de teología en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro. Investiga la historia de la Iglesia, la modernidad y la diversidad de género y sexual. Ha publicado varios textos sobre estos temas, y realiza apostolados con personas LGBT+. Su libro más reciente es Teología y LGBT+, disponible aquí.

Mis 16 años de ministerio con católicos LGBT+ ha sido un apostolado muy gratificante. Esto fue especialmente cierto en septiembre cuando asistí a la Cuarta Asamblea de la Global Network of Rainbow Catholics’ (GNRC)-Red Global de Católicos Arco Iris (GNRC) en la Ciudad de México.

La asamblea fue una bendición para los que asistieron. Quizás lo más conmovedor fue la Misa que celebramos en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, santuario nacional dedicado a la santa patrona de América Latina. La basílica estaba llena en más de dos tercios cuando, al comienzo de la celebración, el grupo de la GNRC entró en procesión con los sacerdotes celebrantes, de los cuales yo formaba parte. El grupo estaba sentado en un lugar destacado frente al altar.

Las emociones eran muy fuertes. El padre Gonzalo Rosa, SJ, quien acompaña a un grupo LGBT+ en la Ciudad de México, pronunció la homilía. Habló de Cristo como ejemplo de inclusión, respeto y acogida, como alguien que acoge a todos los que se acercan a él. Los miembros de la GNRC nos sentimos consolados y fortalecidos como hijos de Dios y de la Iglesia Católica.

El resto de la asamblea era igualmente poderoso. La GNRC se formó en 2015 en vísperas del Sínodo sobre la Familia, reuniendo a representantes de grupos católicos LGBT+ y sus aliados de todo el mundo. En estos grupos, las personas son acogidas como hijos de Dios y acompañadas. Juntos se apoyan mutuamente, fortalecen su fe, sanan sus heridas, contrarrestan los prejuicios y se animan a ocupar su lugar en la Iglesia y en la sociedad. Algunos de estos grupos han sido recibidos por el Papa Francisco, viviendo un momento de gran alegría. Los encuentros de personas LGBT+ con el Papa han sido notables y transformadores en sus vidas.

En la Ciudad de México, conocer a personas de todo el mundo involucradas en los esfuerzos católicos de inclusión LGBT+ fue un gran estímulo y un intercambio fructífero. La Asamblea de la GNRC recibió un mensaje de apoyo del presidente de la Conferencia Episcopal de México, Monseñor Rogelio Cabrera López de Monterrey. Hubo discusiones en grupos pequeños cada noche y muchos momentos de celebración.

Un momento particularmente significativo para mí fue el lanzamiento de mi libro Teología y LGBT+, publicado por Buena Prensa Press en México. Es una relectura de la tradición judeocristiana y del magisterio de la Iglesia en una perspectiva inclusiva, fruto de mis años de trabajo apostólico y de reflexión. En mi ministerio en Brasil, he visto cambios decisivos en la vida de muchas personas y sus familias. Para muchos, ha sido como un nuevo nacimiento.

La edición en español del libro está precedida por una carta del superior general de los jesuitas, el P. Arturo Sosa, a mí, alabando el libro y mi trabajo. Al final de la Asamblea, los copresidentes de la GNRC enviaron una carta de agradecimiento al P. Sosa.

Ante todo esto, solo puedo alabar a Dios ya la querida madre y señora de Guadalupe.

20091116-luis-correa-lima

—Fr. Luis Correa Lima, SJ, 13 de octubre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Las candidaturas trans baten el récord para las elecciones en Brasil

Miércoles, 7 de septiembre de 2022

ACBEDE1C-2080-41F7-A1E1-7ED8707F448FRío de Janeiro, 31 ago (Agencias).- El número de personas trans que aspiran a ser elegidas en los comicios de octubre próximo batió récord en Brasil con 76 candidaturas, un 44 % más que las registradas en 2018, según datos divulgados este miércoles por la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra).

El próximo 2 de octubre, los brasileños elegirán presidente, miembros del Congreso, gobernadores y parlamentarios de las Asambleas Legislativas de cada uno de los 27 estados del país, cargos en donde la presencia trans se ha fortalecido en los últimos años.

En 2022, cuando se conmemoran los 30 años del Movimiento Trans, por primera vez en unos comicios habrá aspirantes que se identifican como no binarios.

Este año, la participación más amplia estará de nuevo por parte de travestis y mujeres trans, con 67 aspirantes, seguidas de 5 candidaturas de hombres trans y 4 de no binarios.

De ese total, 36 disputarán cupos en la Cámara de Diputados -donde nunca ha sido elegida una persona trans- y 40 más buscarán hacer parte de asambleas legislativas regionales.

La mayoría de las candidaturas trans (85 %) pertenecen a partidos de izquierda, el 9,2 % son aspirantes de formaciones de derecha y un 5,3 % se identifican con el centro.

En cuanto al perfil étnico/racial, la asociación identificó dos solicitudes de personas que se autodeclaran indígenas, 25 que se consideran blancas y 49 de afrodescendientes, un escenario parecido al panorama electoral general del país, donde la mayoría de los candidatos se declararon negros -o pardos-, por primera vez.

Para Keila Simpson, presidenta de Antra, el hecho de que la presencia trans en la política se fortalezca es un reflejo la “lucha” y la “resistencia” de esta población por una democracia cada vez más participativa en Brasil.

“Solo así es que la política va a responder y representar los deseos de esta población, que fue tan olvidada por mucho tiempo“, aseguró.

La asociación, que desde hace tres décadas actúa en la defensa de los derechos de travestis y transexuales, desde 2014 realiza un levantamiento de las candidaturas de esta población para las elecciones en el país.

Pese a que es la organización que lidera este tipo de levantamientos, los datos divulgados no son “exactos” por las dificultades que a veces representa encontrar la información por la “invisibilidad” de género, pues ni siquiera el Tribunal Superior Electoral, responsable por los comicios, tiene en cuenta géneros diferentes al masculino o femenino en su clasificación.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , ,

Los países de las Américas deben unirse en un bloque a favor del matrimonio igualitario

Sábado, 20 de agosto de 2022

0E73E2DF-3F1F-4EE7-BF89-AD1FADD04A53(Pincha en la fotografía para ampliarla)

Desde la tundra norteamericana hasta la Patagonia sudamericana, cerca de 852 millones de personas viven en países que reconocen el matrimonio igualitario. Aunque es un número significativo, las Américas todavía tienen un largo camino por recorrer para convertirse en un verdadero referente para las parejas del mismo sexo. Los países donde existe el matrimonio igualitario deben potenciar los avances notables que han logrado e instar al resto de la región a sumarse al bloque cada vez mayor de países que han adoptado el matrimonio igualitario.

Canadá fue el primer país del hemisferio occidental en promulgar leyes que reconocieron el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país en 2005, después de los Países Bajos, los primeros en hacerlo a nivel mundial, en el año 2001. Varios países sudamericanos siguieron el ejemplo, como Argentina en 2010 y Uruguay en 2013. Gracias a un conjunto de decisiones judiciales importantes que se dictaron en la región poco después, otros cuatro países —Brasil en 2013, México y Estados Unidos en 2015 y Colombia in 2016— validaron el matrimonio igualitario.

Luego, en 2017, una opinión histórica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos confirmó que todos los derechos que se aplican a las “relaciones familiares” de las parejas heterosexuales debían extenderse a las parejas del mismo sexo. Esta opinión constituye una interpretación autorizada de la Convención Americana sobre Derechos Humanos para los 23 países de las Américas que ratificaron el tratado.

Las sentencias judiciales a favor del matrimonio igualitario dictadas en Ecuador en 2019 y en Costa Rica en 2020 citaron de manera expresa la opinión de este tribunal de derechos humanos. Este año, Chile se convirtió en el último país de la región en reconocer los derechos igualitarios de las parejas del mismo sexo.

Todos estos países han reconocido que, en una región tan diversa, los derechos a la privacidad, la igualdad y la no discriminación son fundamentales para favorecer la armonía social. Estos valores universales se reflejan en la nutrida jurisprudencia de la Corte Interamericana con respecto a privacidad y diversidad, incluso de 2017. Es debido a estas normas sociales y jurídicas que las Américas tienen, posiblemente, los estándares sobre diversidad familiar más avanzados del mundo.

Pero no todo es positivo en la región, incluso en países donde se reconoce el matrimonio igualitario. Algunos actores conservadores y religiosos, por ejemplo en Estados Unidos y Costa Rica, siguen cuestionando la legitimidad del matrimonio igualitario. Ecuador prohíbe a las parejas del mismo sexo adoptar hijos. Y las personas LGBT en Brasil, Colombia y México, entre otros, siguen sufriendo altos niveles de violencia y discriminación que el matrimonio igualitario no ha logrado disuadir.

En esta coyuntura, los países que ya han consagrado el matrimonio igualitario no pueden dormirse en los laureles, sino que sus gobiernos y funcionarios deben seguir promoviendo los principios de igualdad y no discriminación para las personas LGBT a través de declaraciones públicas y campañas educativas.

Y además están los 25 países de la región donde no existe el matrimonio igualitario. Algunos, como Honduras y Paraguay, adoptaron leyes que prohíben de manera expresa el matrimonio entre personas del mismo sexo. En nueve países, todos ellos del Caribe anglófono, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo siguen estando penalizadas. Este vestigio del colonialismo británico hace que la perspectiva del matrimonio igualitario sea incluso más difícil en lo inmediato.

Sin embargo, los y las activistas no han dejado de luchar por la igualdad de derechos de las parejas del mismo sexo. Abogados de derechos humanos han planteado casos judiciales ante los tribunales de Panamá, así como ante los tribunales politizadosen Bolivia y Venezuela, con la intención de sentar precedentes en sus países. Pese a varios reveses, como ocurrió en Perú, cuyo tribunal constitucional dictó hace poco dos sentencias lamentables contra las parejas del mismo sexo, los y las activistas han recurrido acertadamente ante los tribunales nacionales cuando las legislaturas no estuvieron a la altura de las circunstancias.

Estos esfuerzos podrían verse reforzados por cambios positivos que se están dando en algunos países donde no existe el matrimonio igualitario. La nueva presidenta hondureña, Xiomara Castro, ha dado señales de que apoya los derechos de las personas LGBT, incluido el matrimonio igualitario. Y si bien los derechos humanos no deben ser sometidos a votación popular, Barbados (un país del Caribe anglófono donde las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo están penalizadas) y Cuba han anunciado que llevarán a cabo referéndums sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo.

La falta de uniformidad con respecto a los principios de privacidad, igualdad y no discriminación que existe actualmente en la región genera una dicotomía entre países favorables y contrarios a los derechos de las personas LGBT que impacta sobre las parejas del mismo sexo. Es posible que algunas puedan contraer matrimonio en su propio país, pero que el matrimonio no se reconozca cuando viajan al extranjero. Otras tal vez no puedan casarse en su país y solo puedan hacerlo si deciden emigrar. Para que exista mayor armonía en las Américas, los gobiernos deberían consensuar una postura respecto de los logros regionales que amplían los derechos humanos y el potencial de sentar un precedente para el matrimonio igualitario en todo el mundo.

Los países donde se reconoce el matrimonio igualitario pueden tener un papel importante como promotores de este tema y algunos ya han asumido esa tarea. Argentina actualmente copreside el Core Group LGBTI de las Naciones Unidas y la Coalición por la Igualdad de Derechos. Ambos grupos se orientan a ampliar los derechos de las minorías sexuales y de género en el mundo. Algunos países latinoamericanos también han tenido un papel significativo al impulsar distintas resoluciones de las Naciones Unidas sobre las personas LGBT, lo que incluye encabezar los pedidos para la creación de un Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Estados Unidos y Canadá han dado pasos para promover los derechos de las personas LGBT a través de su política exterior.

Independientemente de la iniciativa que asuman, los gobiernos deben establecer al matrimonio igualitario como un elemento central contra la discriminación; y deben intercambiar información y buenas prácticas con sus homólogos sobre estrategias políticas y jurídicas que aboguen por el matrimonio igualitario en sus países.

En las Américas, el número de personas que gozan del matrimonio igualitario es cinco veces mayor al de las que no tienen esta protección esencial. Pero para los 165 millones de personas en países donde la discriminación y el trato desigual han sido plasmados en la ley o se imponen con carácter de política pública, el bloque cada vez mayor que promueve el trato igualitario ante la ley representa un modelo para el resto de la región y para el mundo entero.

 

 Publicado en: Infobae

Fuente Human Rights Watch

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Cancelan el concierto del músico católico brasileño Bruno Camurati, tras declararse gay

Miércoles, 13 de julio de 2022

vjI6bWuU_400x400En un festival organizado por la Renovación Carismática Católica

Pocas semanas después de haber confesado su condición homosexual,  el conocido cantante Bruno Camurati anunció en Twitter que el Festival Halleluya había decidido cancelar, sin ofrecer razón alguna, el concierto que estaba anunciado para el 23 de julio

Algunas cancelaciones duelen más que otras. Ser rechazado por una comunidad que tiene una mirada misericordiosa hacia los pobres y ayuda a los oprimidos, y que siempre ha amado mi trabajo y se ha visto en él… Hoy ya no me escuchan ni me reciben…”, señaló el artista

“Anuncio oficial (de mi parte): la organización del @festivalhalleluya me ha comunicado que este año ya no estaré en el programa del evento. Doy las gracias a todos los que esperaban el evento”.

Con estas palabras comunicaba el conocido cantante brasileño Bruno Camurati que, pocas semanas después de haber confesado su condición homosexual, el Festival Halleluya -que forma parte de del movimiento de la Renovación Carismática Católica (RCC)- había decidido cancelar, sin ofrecer razón alguna, el concierto que estaba previsto para el 23 de julio.

Camurati, que en sus años juveniles había sido miembro de los Legionarios de Cristo, y que llevaba actuando en este festival desde 2012, mostró su dolor por esta “cancelación” y, sobre todo, por los comentarios que su salida del armario había generado:

“Estaba pensando en cómo el discurso de cientos de comentarios que he recibido (que los lgbt están en contra de Dios, son rebeldes, no se esfuerzan o sólo buscan el placer) es alimento para que muchas familias maltraten a sus hijos, los expulsen de casa o minen su autoestima”, señaló en su Twitter.

“Escuchad a la gente”

“Sí, entiendo que están ‘defendiendo su fe’. Pero muchos adolescentes se sienten insuficientes, incapaces, equivocados y privados de Amor, a menudo en un contexto religioso. El miedo a decepcionar a los padres crea jóvenes divididos e infelices y puede llevar a cosas peores…”.

Por ello, hizo un ruego: “Mi petición a vosotros, heterosexuales y religiosos, es: ESCUCHAD a la gente. No soy un gran fan de Internet, no lo entiendo. Sé un AMIGO. Sé que vuestro deseo es ‘advertir del pecado y ayudar a la persona a ser santa’. Pero tened cuidado”.

Bruno-Camurati-uau-gospel

“Mi discurso de amor, una fe infantilizada”

Y en otro tuit añadió: “Agradezco que haya tenido/tenga una buena salud mental para lidiar con todo lo que he escuchado desde que era un niño hasta estos días. Pero muchos no lo hacen, y puede acabar llevando a alguien a un lugar muy muy peligroso. Escuché a alguien decir que mi discurso de ‘amor’ es una fe infantilizada”.

También mostró su dolor por la decisión que había tomado el festival de música católica: “Algunas cancelaciones duelen más que otras. Ser rechazado por una comunidad que tiene una mirada misericordiosa hacia los pobres y ayuda a los oprimidos, y que siempre ha amado mi trabajo y se ha visto en él… Hoy ya no me escuchan ni me reciben…”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Los nombramientos papales de obispos LGBTQ-positivos son evidencia de un cambio en la iglesia

Jueves, 9 de junio de 2022

domleonardostLos nombramientos hechos esta semana por el Papa Francisco continúan reforzando la idea de que los vientos en la iglesia han cambiado y que ser un clérigo LGBTQ positivo ya no es una barrera para el liderazgo. La publicación de hoy destaca dos conjuntos de nombramientos de este tipo después del informe anterior de Bondings 2.0 sobre el nombramiento del cardenal electo Robert McElroy, San Diego, cuyo historial LGBTQ es bastante bueno.

Obispo brasileño a favor de las uniones civiles será cardenal

En Brasil, el arzobispo Leonardo Steiner de Manaus estuvo entre los nombrados por el Papa, junto con McElroy, como uno de los nuevos cardenales que se crearán en el consistorio de agosto. Steiner ha hecho comentarios LGBTQ positivos en el pasado, incluido el respaldo de uniones civiles para parejas del mismo género.

En 2014, ofreció ese respaldo mientras se desempeñaba como obispo auxiliar en Brasilia. Entrevistado por un medio de comunicación brasileño, Steiner dijo que esas parejas “necesitan una protección legal en la sociedad” además del apoyo de la iglesia. Citó al Papa Francisco y al Catecismo como base de esta postura, comentando además: “La aceptación y el caminar con ellos son necesarios para reflexionar sobre lo que se ajusta o no a la realidad experimentada por las personas homosexuales y lo que, de hecho, les pertenece por derecho. , por su propio bien y el de la sociedad”.

La prominencia de Steiner ha aumentado recientemente, sirviendo como vicepresidente de la Conferencia Eclesial de la Región Amazónica, y acaba de ser nominado como presidente de la Comisión Episcopal Especial para la Amazonía. Anteriormente, se desempeñó durante ocho años como secretario general de la Conferencia Episcopal de Brasil. Es bien conocido por su compromiso con muchas causas de justicia social.

La Oficina de Liturgia en el Vaticano Obtiene Miembros Pro-LGBTQ0

Si bien puede parecer extraño cubrir asuntos de liturgia en este blog, los nuevos nombramientos de los miembros de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos revelan aún más cómo las declaraciones y acciones positivas LGBTQ no son impedimentos para el Papa Francisco. Entre los obispos agregados a la congregación se encuentran los cardenales Blase Cupich de Chicago, Mario Grech de Malta, Luis Antonio Tagle de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y Kevin Farrell del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Cada uno de estos tiene un historial generalmente pro-LGBTQ, en particular el cardenal Grech.

En la Iglesia Católica, el personal es en gran medida política. A quién nombra y no designa el Papa Francisco, y dónde se nombra a las personas, hablan mucho. ¿Se hicieron estos nombramientos porque estos líderes han apoyado el cuidado pastoral o los derechos LGBTQ en diversas situaciones? Esa es una afirmación difícil de hacer. Pero, es obvio que tal apoyo no descalifica a tales líderes, como lo había hecho en el pasado. Además, parece probable que sus enfoques positivos hacia las personas LGBTQ sean al menos uno de los factores que el Papa Francisco tiene en cuenta al nombrar a los líderes de la iglesia que modelan la iglesia que busca. Como mínimo, podemos regocijarnos de que las décadas de papas que reprimieron a los prelados que eran en lo más mínimo LGBTQ-positivos han terminado.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 3 de junio de 2022

Fuente New Ways Ministry

Iglesia Católica , , , , , , , ,

Autoridad migratoria de México deportó a Keila Simpson, activista trans brasilera

Miércoles, 11 de mayo de 2022

keila-simpson3-1290x645Era una de las invitadas del Foro Social Mundial. La aislaron en el aeropuerto y luego deportaron porque su documento no coincidía con su expresión de género.

 Keila Simpson, activista trans brasileña de 55 años, viajó a México el primero de mayo para participar en el Foro Social Mundial como defensora de derechos humanos. Activistas denunciaron que a su llegada autoridades mexicanas del Instituto Nacional de Migración la detuvieron y aislaron en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Finalmente la deportaron ese mismo día en la tarde.

Activistas y organizaciones civiles reclamaron que Simpson fue aislada durante 10 horas y que su detención fue motivada por prejuicio a su expresión de género por no coincidir con el nombre registral de su pasaporte y porque, sin internet en su celular ni en las instalaciones del aeropuerto, no pudo acceder a los documentos que demostraban los motivos de su visita y su viaje de regreso.

Keila Simpson es presidenta de la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA) de Brasil, una red nacional de activismos trans fundada en 1992, vino a México porque fue invitada a participar en dicho foro, que se celebra del 1 al 6 de mayo, para hablar sobre derechos humanos.

“A Keila, una mujer trans afrodescendiente, le fue vulnerada su integridad por medio de varias acciones, entre ellas el aislamiento por diez horas, la retención de su pasaporte y su celular —sin permitirle hablar con alguien—, y cuando se dirigieron a ella fue sin un traductor. La tuvieron básicamente aislada por diez horas. Esta situación no la podemos dejar pasar porque se da también en un contexto donde las autoridades mexicanas criminalizan a migrantes de Centroamérica y Sudamérica”, explicó a Presentes, Jessica Marjane, abogada y coordinadora de la Red de Juventudes Trans, quien acudió al aeropuerto para dar seguimiento a la situación que vivió Simpson.

«Para las travestis nunca es fácil»

“Fue vergonzoso, pero, como digo siempre, para las travestis nada es fácil. Fue un proceso largo y pesado (…) tengo la certeza de que fue por ser una travesti y por no esconder mi identidad. Tenía la reserva del hotel, mi boleto de vuelta, el folleto del Foro Social. Expliqué varias veces que estaba yendo para un evento y aún así no pasé. Estuve retenida por casi diez horas en una sala del aeropuerto, comí un pan con masa de frijol, lo peor que he comido en mi vida. No me maltrataron, más que esto que ya es un abuso de las cosas que hicieron pero, también entiendo la condición. El país (México) todavía, en mi punto de vista, está muy atrasado al pedir pasaje en este sentido (…) La lucha continúa, primero venciendo el fascismo que hay aquí en Brasil y después contagiando al resto del mundo, de esta libertad que tanto queremos”, narró Keila Simpson en un video difundido por ANTRA a su llegada a Brasil después de ser deportada desde la Ciudad de México.

Agencia Presentes buscó, por varias vías, entrar en comunicación con el Instituto Nacional de Migración (INM) y su representación en el aeropuerto; hasta el momento no hay respuestas.

Queja ante Comisión Nacional de Derechos Humanos

Jessica Marjane introdujo una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para solicitar su intervención. Tras ello, una persona representante de CNDH acudió al aeropuerto y fue así que Keila Simpson pudo acceder a una persona traductora. Sin embargo, ni la queja ante la CNDH, ni la presencia de uno de sus representantes evitaron la deportación de la activista brasileña.

Marjane también intentó poner otra queja ante el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (CONAPRED) con la intención de brindar medidas cautelares para Simpson. Sin embargo, el sistema de quejas en línea no le generó folio.

“El CONAPRED no actuó en tiempo y forma. Al momento de llamar, los números no respondían; la queja en línea no generó folio y sin folio no hay queja. Esto generó que la compañera Keila no accediera a medidas cautelares que es lo que estamos buscando porque estamos frente a un caso grave de violaciones a derechos humanos”, comentó Marjane en entrevista.

En México, el CONAPRED tiene la facultad de dictar medidas cautelares e intervenir cuando se trata de violaciones graves a derechos humanos ejercidas por personas físicas, morales, personas funcionarias públicas, instituciones estatales y federales; con el objetivo de “buscar evitar daños irreparables y preservar el ejercicio de los derechos humanos”.

Además, la activista mexicana comentó que la comunicación con pesonal del INM dentro de la terminal 2 del aeropuerto fue “imposible”. “Nada más nos decían ‘pregunten a la aerolínea’ y fue la aerolínea quien nos confirmó que Keila iba a ser deportada”.

Trato diferenciado

Tras la entrevista de Keila con la CNDH, a Jessica Marjane le informaron que la razón de su deportación fue porque “no cumplía con el ‘perfil de turista’”. 

La razón que dieron al clasificarla de esa manera es porque no entregó la documentación que evidenciara su regreso a Brasil. Marjane agrega que dicha razón “es contradictoria” a lo que durante el acompañamiento pudo documentar.

Marjane explicó a Presentes que al evento del Foro Mundial Social, el cual se celebra del 1 al 6 de mayo, se invitó a una delegación brasileña conformada por 20 personas que fueron llegando a México en distintos vuelos y una mujer de ese grupo, a parte de Keila, también tuvo problemas para acreditar su invitación y su vuelo de regreso a Brasil, pero no fue deportada. 

“A la persona que sí le permitieron la entrada, que no le negaron el acceso a México fue porque es una mujer blanca y cisgénero, y le acreditaron su perfil como turista. De las veinte personas de la delegación de Brasil, a la única que pusieron bajo sospecha fue a Keila por ser una mujer trans afrodescendiente”, denuncia Marjane. 

La Red de Juventudes Trans (organización que coordina Marjane) dará seguimiento a la queja interpuesta en la CNDH y esperan que la recomendación del organismo sea una puerta que permita: evaluar las omisiones y responsabilidades del Instituto Nacional de Migración y otras dependencias, declarar las violaciones a derechos humanos cometidas contra Keila Simpson. Y establecer el estándar más alto en derechos humanos para personas trans en situación de movilidad bajo cualquier estatus administrativo.

Y es que actualmente el Instituto Nacional de Migración no cuenta con criterios, ni formatos, ni protocolos dentro de la Ley de Migración y su Reglamento, que permita, desde el primer contacto, un trato digno hacia las personas trans que se encuentran bajo cualquier estatus migratorio (turista; solicitante de asilo/refugio; migrante con situación administrativa regular o irregular). 

Para Marjane además es importante situar que la deportación de Keila Simpson se da en un contexto donde las autoridades mexicanas han hecho notoria la criminalización a migrantes de Centroamérica y Sudamérica que son deportades bajo prácticas que nombran ‘retornos humanitarios’.

De acuerdo a Human Rights Watch (HRW), los llamados ‘retornos humanitarios’ son parte de los eufemismos que abundan en el sistema migratorio mexicano actual.

“Los migrantes no son aprehendidos, sino ‘rescatados’. No son detenidos, sino ‘presentados’. Y no permanecen en centros de detención, sino en ‘staciones migratorias’. Así, las deportaciones se convierten sin más en “vuelos de retorno humanitario”. Pero es importante recordar que no lo son”, señala en un artículo José Miguel Vivanco, director de la división de las Américas de HRW.

Exigen una disculpa pública y protocolos 

La Red de Juventudes Trans y ANTRA buscarán que se garantice la reparación del daño  solicitada por Keila Simpson: una disculpa pública por parte de alguna autoridad mexicana, principalmente del secretario de gobernación Alejandro Encinas; el titular del INM,

Francisco Garduño Yáñez y la representante del INM en Ciudad de México, Carmen Yadira De Los Santos Robledo.

Finalmente, la organización brasileña ANTRA exige acciones de reparación para su presidente y pide que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil intervenga para que el Estado mexicano se retracte. “Se debe reparar la violencia institucional, simbólica y psicológica que sufrió Keila (…) Urge establecer un protocolo. Es fundamental que los agentes de inmigración y los Estados tengan capacitación y políticas para reconocer la identidad de género de las personas trans y el trato interpersonal adecuado, como preguntar sus pronombres, nombre social y cómo desean ser tratades. Cabe señalar que el derecho a la rectificación no anula el derecho al nombre social y, además, ni siquiera la rectificación es capaz de evitar que las personas trans sean víctimas de transfobia, racismo, xenofobia y violaciones de los derechos de las personas en tránsito entre países”, señaló ANTRA en un comunicado.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Brasil continúa como el país con más muertes por homofobia en el mundo

Jueves, 31 de marzo de 2022

Brasil-sem-homofobia1Río de Janeiro, 25 feb (EFE).- Al menos 300 personas LGBTQIA+ fueron víctimas de homofobia en Brasil el año pasado -prácticamente una diaria- una cifra que mantiene al gigante suramericano como el país con el mayor número de asesinatos de esta población en todo el planeta.

Según el balance anual divulgado este viernes por la ONG Grupo Gay da Bahía, una persona LGBTQIA+ es víctima de muerte violenta en Brasil cada 29 horas.

El informe señala que los crímenes aumentaron un 8 % frente a 2020, un número que puede ser mayor, ya que de acuerdo con la organización la cantidad de víctimas divulgada “solo representan la punta de un iceberg de odio y sangre”.

El colectivo de homosexuales fue el más afectado por la violencia letal en el país en 2021 cuando volvió a ocupar el primer lugar en el ránking de muertes LGBTQIA+, con el 51 % de los casos, luego de que en 2020 ese fatídico espacio lo ocuparan las víctimas transgénero.

En total, 153 homosexuales perdieron la vida por homofobia el año pasado en el gigante suramericano. Le siguieron las víctimas travestis y transexuales (con 110 casos), las lesbianas (12) y los bisexuales y personas trans hombres, con cuatro casos.

Asimismo se registró una ocurrencia de una persona no binaria y una de una heterosexual, siendo esta última confundida con una persona gay.

Según el balance, la mayor parte de las víctimas fue asesinada (92 %), mientras que el otro 8 % se suicidó. Del total, el 28 % eran blancas, el 25 % mulatas, el 16 % negras y solo una indígena.

Sao Paulo fue el estado con mayor número de muertes (42), seguido de Bahía (32), Minas Gerais (27) y Río de Janeiro (26).

El informe también señala que alrededor del 47 % de la población LGBTQIA+ tenía entre 20 y 39 años.

Estos datos se basan en noticias publicadas en los medios de comunicación, que son recopilados, analizados y divulgados por el Grupo Gay da Bahia desde hace 40 años, pero que no reflejan la “sangrienta” realidad de esta población en Brasil.

De acuerdo con Luis Mott, fundador de la ONG, “el descuido de la policía y la dejadez de los periodistas para registrar con precisión la información básica indispensable para la identificación de (las personas) LGBTQIA+ asesinadas” obstaculiza una documentación más acertada de estos crímenes que revelan “la homotransfobia cultural” que “tiñe” a la sociedad brasileña.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

El ciberacoso provoca el suicidio del influencer trans Paulo Vazquez

Sábado, 26 de marzo de 2022

69D822B2-A973-4640-9477-3E3DEFA2947BEl influencer y policía trans brasileño Paulo Vaz se suicidó tras haber recibido ataques tránsfobos en las redes

El influencer y policía trans brasileño Paulo Vaz se suicidó en San Pablo después de haber sido objeto de todo tipo de ataques tránsfobos en las redes sociales. El creador de contenido brasileño, que tenía más de 200 mil seguidores en Instagram, llevaba más de tres semanas aguantando todo tipo de insultos y vejaciones en redes sociales.

Vaz, de 37 años, estuvo casado con el youtuber Pedro HMC. Según la prensa local, el detonante de su suicidio habría sido la filtración de un video sexual de su ex pareja con otro hombre y la violenta reacción de seguidores de las redes. La pareja, que mantuvo una relación abierta, entró entre los temas más comentados en Twitter el domingo.

Una situación que le llevó desgraciadamente al punto de querer dejar de vivir, aunque aún no se han determinado las causas exactas de su fallecimiento. Así de tristes se pronunciaban este martes desde la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil (ANTRA): «Paulo Vaz nos ha dejado. Desafortunadamente, perdimos a otro de nosotros que no pudo soportar continuar en una sociedad tan violenta e inhumana«.

Un referente trans para muchos seguidores

Nacido en Minas Gerais, Popó, como se lo conocía cariñosamente, dialogó con más de 100 mil seguidores en su perfil de Instagram sobre los desafíos que rodean la vida de las personas trans. En este espacio, el activista también compartió las etapas de su transición desde su comprensión de lo que era ser un hombre hasta su experiencia con la mastectomía, la cirugía para extirpar los senos.

Sus seguidores han llenado las publicaciones más recientes de Paulo Vaz en Instagram con mensajes de cariño y despidiéndose, así como condenando la transfobia y homofobia con la que se la ha tratado y juzgado. «Que alguien me diga que es mentira» o «No puede ser real» son un par de los muchos comentarios que llenan sus publicaciones.

D.E.P.

Fuente GayLes.TV

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

Jueves, 9 de diciembre de 2021

movilh-transfobia-820x394El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).

Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.

Iratxe Otero, asesinada en España

España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).

Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado del pasado año.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:

  • El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
  • El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
  • El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.

 

D346DDA5-444E-40D6-819D-7AE3B159E5FB

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Superior jesuita elogia el libro de los sacerdotes brasileños sobre teología LGBTQ

Viernes, 29 de octubre de 2021

Arturo_Sosa_AI Arturo Sosa, S.J.,

El jesuita más importante del mundo ha elogiado a un miembro de la orden religiosa por su libro sobre teología LGBTQ, diciendo que el libro tiene “muchos méritos”.

P. Arturo Sosa, S.J., Superior General de los jesuitas, escribió al P. Luis Corrêa Lima, S.J., sobre el nuevo libro de este último, Teologia e Os LGBT+  (“Teología y personas LGBT +”), según un post de la Global Network of Rainbow Catholics (Red Global de Católicos Arcoíris).

En su carta al teólogo y ministro jesuita, Sosa escribe, en parte:

“[El libro] es una obra que sin duda recoge los frutos de sus muchos años de acompañamiento pastoral a las personas LGBT +, así como de su fructífera actividad académica en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, especialmente en el grupo de investigación ‘Diversidad Sexual – Ciudadanía y religión ‘, de la que eres coordinador.

“Tu libro tiene muchos méritos. En primer lugar, presenta sucintamente, pero sin simplificaciones, los elementos fundamentales de la Teología y el Magisterio católico sobre el tema en cuestión, sin dejar de hacer una lectura crítica y actualizada de estos elementos, abriendo así el espacio para una reflexión seria y desapasionada y para una reflexión. Diálogo maduro y sincero sobre temas que tocan profundamente la vida de tantas personas en su experiencia de fe.

“De esta forma, tu trabajo se presenta sin duda como un instrumento que favorece la comprensión de la realidad de las personas LGBT + en su relación con la fe, con Dios y con la Iglesia. Al brindar una reflexión sobre la realidad existencial de estas personas con espiritualidad, teología moral, exégesis bíblica y antropología cristiana, su libro ofrece información de calidad como oportunidad de reflexión para todos aquellos que deseen comprender mejor esta realidad para vivirla de una mejor manera evangélica. camino.”

Sosa concluye animando a Corrêa a continuar su “servicio apostólico” a la comunidad LGBTQ, trabajo que es en gran medida un cumplimiento de la misión de los jesuitas de estar, en palabras del Papa Pablo VI, “incluso en los campos más difíciles y en el frente ”donde“ hay un enfrentamiento entre las urgentes demandas del ser humano y el mensaje cristiano ”.

Una descripción del libro de Corrêa dice, en parte:

“Pensar en la realidad de la población LGBT +, desde la perspectiva de la teología, requiere, sobre todo, dejarse sensibilizar por sus dolores y conflictos dolorosos, así como reconocer sus talentos, aportes y posibilidades, superando estigmas que, durante mucho tiempo Con el tiempo, construye concepciones sexualizadas y lúdicas de esta población que, aun con dificultad, logra una mayor visibilidad. Lejos de ser una cuestión meramente abstracta, la temática de la teología y LGBT + se lanza a una realidad que concierne a la vida concreta de muchas personas que no siempre son acogidas por la comunidad cristiana. El propósito de este libro es alentar el derramamiento de aceite y vino sobre las heridas humanas y contribuir al avance de la doctrina. Nuestras palabras pueden salvar vidas o pueden destruirlas “.

P. El ministerio LGBTQ de Corrêa es profético, y particularmente en Brasil dados los altos índices de violencia y discriminación que enfrentan las personas LGBTQ allí. Recibir la bendición del Superior General de los jesuitas por este trabajo brinda al sacerdote y a otros agentes pastorales la protección necesaria para continuar su ministerio, que de hecho, como reconoce el libro, salva vidas.

—Robert Shine, New Ways Ministry, 26 de octubre de 2021

 ***

imagesLuís Corrêa Lima, sacerdote jesuita, es profesor del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Río. Según la página del Instituto Humanitas Unisinos, cuya misión es «señalar nuevas preguntas y buscar respuestas a los grandes desafíos de nuestro tiempo, partiendo de la visión del humanismo social cristiano, participando activa y audazmente en el debate cultural en el que la sociedad del futuro está configurado», este sacerdote se dedica a desarrollar «investigaciones sobre la historia de la Iglesia, la modernidad, la diversidad sexual y de género. Tiene varios textos y artículos publicados sobre estos temas y realiza un apostolado con personas LGBT +. Es autor del libro: Teología y LGBT +: perspectiva histórica y desafíos contemporáneos».

El libro consta de cinco capítulos:

  1. SEXUALIDAD Y TRADICIÓN JUDEOCRISTIANA.
  2. EL SURGIMIENTO DE CUESTIONES DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL.
  3. EL MUNDO CATÓLICO FRENTE A CUESTIONES DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL.
  4. HOMOSEXUALES Y ACCESO AL SACERDOCIO MINISTERIAL.
  5. NUEVAS PERSPECTIVAS, DESAFÍOS TEOLÓGICOS Y PASTORALES.

31zduOZatdS._SY344_BO1,204,203,200_QL70_ML2_Finalmente consta de unas consideraciones finales en las que el autor «muestra que la relación de las personas LGBT con la sociedad y con la Iglesia, a lo largo del tiempo, guarda cierto parecido con la historia del pueblo judío en la era cristiana: nazismo, antisemitismo moderno».

 En una entrevista publicada en 2009 también en la página de Instituto Humanitas Unisinos, el sacerdote jesuita afirma “cuando la diversidad sexual se reconoce no como una desviación sino como un aspecto de la realidad humana (e incluso animal), uno puede tener otra comprensión de la creación misma. Las diversidades, que son tantas en la creación bajo las más diversas formas, apuntan a la diversidad existente en el creador mismo, en el ser divino que no se ve”. Por entonces, Luís Corrêa Lima ya se mostraba favorable a la ordenación sacerdotal de personas homosexuales. Citando al ex superior general de los Dominicos, Timothy Radcliffe, afirma que “Dios continuará llamando tanto a los homosexuales como a los heterosexuales al sacerdocio, porque necesita los dones de ambos». En esa misma entrevista defendió que «faltan modelos explícitos de santidad homosexual en los que la gente pueda basarse”.

Fuente New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Brasil: Sacerdote bajo investigación por su sermón homofóbico lleno de insultos sobre un reportero gay

Jueves, 24 de junio de 2021

image_JHybWDg-1024x629Padre Paulo Antônio Müller y Pedro Figueiredo con Erick Rianelli (Foto: Reproducción / Instagram)

Un sacerdote brasileño está bajo investigación después de que lo filmaron pronunciando una homilía homofóbica llena de insultos sobre un reportero gay.

El padre Paulo Antônio Mueller, un predicador en la ciudad de Tapurah, está siendo investigado por los fiscales del estado de Mato Grosso por un vil sermón anti-gay durante el mes del Orgullo.

El video lo muestra de pie tras el altar y usando repetidamente el insulto portugués “viados“, que se traduce mejor como “Maricón”.

“Para nosotros, tener citas no es como lo mostró Globo [una importante cadena de televisión brasileña] esta semana. Dos mariconess, lo siento, dos maricones. Un reportero con un pequeño maricón que se llama Pedrinho, quiero decir Felipe, que dice: ‘Prepara el almuerzo, ya vuelvo a casa. Te extraño, Felipe. ‘Ridículo’, dijo Mueller.

El sacerdote pronunció el sermón lleno de odio el 13 de junio, un día después del Día de los Enamorados, cuando los brasileños suelen celebrar el amor y el romance.

Según Crux Now, Mueller aludía a otro video que se volvió viral en Brasil el año pasado en el Día de los Enamorados, en el que el reportero de TV Globo Erick Rianelli envió un mensaje a su compañero Pedro Figueiredo.  Como el video fue compartido por miles nuevamente este año, Mueller le dijo a la congregación que consultaran la Biblia y vean que Dios “creó al hombre y la mujer”.

“Eso es matrimonio. Pueden llamar a la unión de dos viados y dos lesbianas como quieran, pero no matrimonio. ¡Por favor! Eso es una falta de respeto hacia Dios, es un sacrilegio, es una blasfemia ”, dijo. “El matrimonio es algo bello y digno. El sentimiento, el amor, es para un hombre y una mujer “.

Unos días después, los fiscales del estado de Mato Grosso confirmaron que habían iniciado una investigación para determinar si el sacerdote había cometido algún delito.

“Los fiscales del estado de Mato Grosso iniciaron esa investigación porque la Corte Suprema ha decidido recientemente que los actos de homofobia deben ser tratados de manera similar a los actos de racismo, que son delitos según la ley brasileña”, explicó el abogado católico Cláudio Langroiva Pereira, hablando a Crux.

Pereira dijo que todos los ciudadanos deben ser responsables de sus actos cuando “su retórica atenta contra los derechos humanos fundamentales. Considero que extrapoló el derecho a la libertad de expresión que le otorga el Estado brasileño. La Corte Suprema equipara la homofobia a la incitación al odio. Su propia institución, la Iglesia Católica, no le autoriza a decir tales cosas ”, agregó.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Cardenal brasileño celebra misa en memoria de las víctimas locales de la violencia contra las personas LGBTQ

Martes, 22 de junio de 2021

brazil-mass-690x450-1Miembros con el cardenal da Rocha en la misa por las víctimas de violencia LGBTQ

Un importante prelado de Brasil se unió a dos grupos LGBTQ para celebrar una misa en memoria de los que habían muerto debido a la violencia homofóbica y transfóbica.

El cardenal Sérgio da Rocha de Salvador celebró la misa a mediados de mayo junto a católicos LGBTQ, activistas y algunos líderes de otros grupos religiosos (así como un artista de drag que cantó “una versión popular brasileña del Ave María”). Crux  informó además:

“En su homilía, da Rocha recordó la gran cantidad de personas LGBT asesinadas en Brasil en 2020, especialmente en la región Nordeste, donde se encuentra el estado de Bahía.

“‘ La Iglesia está llamada a ser madre misericordiosa; sufre con la violencia perpetrada contra el pueblo. […] La violencia contra la población LGBTI + es una triste señal de una sociedad acostumbrada a constantes violaciones de la vida, de la dignidad, de los derechos de tantas víctimas de muerte brutal ”, dijo el cardenal.

“Hizo hincapié en que no se puede tolerar ninguna forma de violencia y que los brasileños ‘no pueden acostumbrarse a tantas muertes violentas, como si fueran normales o inevitables’”.

La Misa se realizó a pedido de dos grupos LGBTQ, el Centro de Incidencia y Defensa de los Derechos LGBT en el Estado de Bahía (CPDD / LGBT) y la Institución Benéfica Conceição Macedo (IBCM):

“‘ Según Renildo Barbosa, director de CPDD / LGBT, la Arquidiócesis de Salvador respondió rápidamente a la solicitud de una Misa por los miembros de la comunidad LGBT asesinados.

““ Lo vimos como un gesto de amor y saludo de la Iglesia. Muchas personas LGBT creen en Cristo y aman a la Iglesia Católica. Se ha construido un puente “, dijo Barbosa a Crux.

Organizador P. Lázaro Muniz dijo que los funcionarios de la iglesia “acogieron con agrado” la invitación a celebrar una Misa porque la iglesia siempre se pone del lado de los pueblos oprimidos y siempre reza por los muertos, por lo que esta Misa fue totalmente acorde con esas tradiciones.

La Red de Grupos Católicos LGBT de Brasil expresó su apoyo a la Misa:

“” No esperábamos nada de eso. La importancia de que una alta autoridad episcopal acepte celebrar una misa por las víctimas de la LGBTfobia es innegable ”, dijo a Crux Cris Serra, coordinadora de la red.

“Serra enfatizó el hecho de que da Rocha usó la abreviatura ‘LGBTI +’, y no el término genérico ‘homosexual’ más comúnmente empleado por los funcionarios de la Iglesia.

“’Cuando el Cardenal da Rocha – Primado de Brasil – dijo“ LGBTI + ”, se negó a tolerar el borrado de las personas que somos y a repetir el rechazo de la Iglesia a escucharnos y reconocer la legitimidad de nuestra experiencia y de lo tenemos que decir sobre nosotros mismos ‘, dijo Serra ”.

Serra también señaló que celebrar la Misa también fue “digno de mención” porque sucedió después de que el Vaticano prohibiera bendecir a parejas del mismo sexo en marzo. Sobre la reacción general a esa prohibición por parte de los líderes de la iglesia en Brasil, Serra dijo que “el silencio ha sido escandaloso”, especialmente en comparación con la respuesta crítica del Norte Global.

El cardenal da Rocha dijo en la misa que “[la iglesia] sufre con la violencia perpetrada contra el pueblo”. Su inclusión de las personas LGBTQ entre las víctimas con las que se apoya la iglesia es muy necesaria en Brasil, que es tanto la nación católica más grande del mundo como un país donde los niveles de violencia contra las personas transgénero son extremadamente altos. De hecho, el año pasado hubo un aumento del 41% en los asesinatos de personas transgénero, con un total de 175 víctimas, la mayoría de las cuales eran negras. La apertura de Da Rocha a la solicitud de los grupos LGBTQ y su voluntad de extender el cuidado pastoral de la iglesia es un testimonio que se espera que más pastores brasileños imiten como respuesta a la grave crisis de violencia anti-LGBTQ en el país.

—Robert Shine, New Ways Ministry, , 15 de junio de 2021

Fuente New Ways Ministry,

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Brasil conmocionado por la bárbara violación en grupo y tortura de un joven gay de 22 años

Viernes, 11 de junio de 2021

homofobiastop La violencia contra las personas LGBT es alarmantemente alta en el país.

Los activistas temen que el aumento de los ataques contra la comunidad LBGT del país esté impulsado por una imparable cultura de homofobia.

Un acto de violencia “bárbara” en el que un hombre gay de 22 años fue violado en grupo y torturado ha provocado una reacción feroz en Brasil y es evidencia de una creciente ola de delitos de odio en el país, según activistas de derechos humanos.

La víctima, que no ha sido identificada, fue agredida por tres hombres armados en Florianópolis, Santa Catarina, la semana pasada. Empuñando objetos afilados, obligaron a la víctima a tallar insultos homofóbicos en sus piernas.

Los transeúntes se sorprendieron al encontrar al hombre retorciéndose de dolor en medio de la calle donde lo dejaron, dijeron activistas al periódico The Guardian .

Fue trasladado de urgencia al hospital en estado grave y ahora se está recuperando en su casa. La policía ha iniciado una investigación; no se ha realizado ningún arresto en el momento de redactar este informe.

Para los activistas en un Brasil, cada vez más acostumbrado a la violencia anti-LGBT + – su presidente profundamente homofóbico – el “crimen aterrador” no fue de ninguna manera sorprendente.

“Es muy común en Brasil y la violencia, no solo contra las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero, sino también contra las mujeres, los negros y los inmigrantes, está empeorando”, dijo Lirous Ávila, presidente de la Asociación en Defensa de los Derechos Humanos.

La asociación, que ayuda a las víctimas de la violencia en la capital, está apoyando a los seres queridos de las víctimas.

Pero el incidente, que tuvo lugar durante el Mes del Orgullo, ha provocado la ira nacional y la homofobia de los brasileños, dijeron los defensores. Ávila dijo que algunos han buscado justificar el ataque porque la víctima era gay. “Es absurdo justificar la violencia brutal y bárbara”, dijo.

Brasil es también uno de los lugares más mortíferos del mundo para las personas trans, y anualmente supera las cifras de los grupos de defensa sobre el número de delitos violentos contra las personas trans que tienen lugar. Cristian González Cabrera, investigador de Human Rights Watch, dijo que si bien la Corte Suprema prohibió la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género en 2019, “el gobierno debe tomar medidas urgentes adicionales para evitar esta epidemia de violencia contra las personas LGBT. ”.

“La violencia contra las personas LGBT en Brasil ha crecido mucho recientemente”, dijo Margareth Hernandes, abogada con sede en Florianópolis y presidenta de la comisión de derecho de género. “Brasil es el campeón mundial de asesinatos LGBT. Somos un país muy conservador donde todavía hay muchos prejuicios. El discurso de odio termina propagando la violencia ”.

En 2020, 237 personas LGBT murieron en situaciones de violencia; hubo 224 asesinatos y 13 suicidios, según el Grupo Gay da Bahia, la organización de derechos LGBT más antigua de América Latina. La Defensoría del Pueblo de la Nación informó a Human Rights Watch que, entre enero y junio de 2020, recibió 1.134 denuncias de violencia, discriminación y otros abusos contra personas LGBT. Los datos de la línea directa del gobierno para denunciar abusos revelaron que entre 2011 y 2017, hubo 12.477 denuncias de violencia contra personas LGBT en Brasil.

Solo el año pasado, 175 personas trans fueron asesinadas, según el grupo de defensa Asociación Nacional de Travestis y Transexuales de Brasil. Según sus estimaciones, una persona trans es asesinada cada dos días en una nación de 211 millones.

En el informe del grupo, una cifra sorprendente capturó la aparente impunidad que sienten los transfóbicos violentos: siete de cada 10 muertes de personas trans en Brasil ocurrieron en un espacio público.

Hernandes, junto con Ávila, atribuye este aumento de la violencia en parte a la actitud del liderazgo en Brasil. El presidente Jair Bolsonaro tiene una larga historia de comentarios LGBT-fóbicos y misóginos, incluso diciendo que es un “orgulloso homófobo”. “Tenemos un presidente que agravó esta violencia”, dijo Ávila. “Parece que la población siente que tiene derecho a cometer estos actos violentos contra la población LGBT +, influenciada por Bolsonaro.

Ha habido otros ataques homofóbicos en el país donde se han utilizado objetos sobre la víctima. El profesor Luiz Mott, un activista por los derechos de los homosexuales y fundador del Grupo Gay da Bahia, citó el caso de Wesner Oliveira, de 17 años, que murió después de que los atacantes empujaran una manguera de aire comprimido de un túnel de lavado dentro de él. Mott dijo que los atacantes a veces matan y luego mutilan a las víctimas, incluso cortándoles los genitales.

Los autores de delitos motivados por prejuicios a menudo quedan impunes, añadió Mott. “Un problema grave en relación con los delitos homofóbicos y transfóbicos es la impunidad”, dijo. “La policía, por razones de homofobia o incapacidad estructural, no investiga todos los asesinatos. Esta impunidad trae consigo nuevos delitos ”.

 

Brasil-sem-homofobia1

Brasil, una situación muy complicada para el colectivo LGTB

Hace unos días, informábamos de que habíá sido asesinado en Paraná(Brasil) Lindolfo Komaski, activista LGBTI y del MST. En marzo pasado, Una pareja gay  fue obligada a devolver a su bebé que habían adoptado 12 días antes… y en las mismas fechas, conocíamos que al menos 175 mujeres trans fueron asesinadas en 2020 en Brasil.

En 2018, fuimos testigos de como la LGTBfobia ha escalado hasta alcanzar ámbitos activistas y políticos. En mayo de ese año recogíamos el asesinato en Río de Janeiro de la activista de género no binario Matheusa Passareli. Y en marzo el de la concejala de Río de Janeiro Marielle Franco, afrodescendiente, abiertamente bisexual, feminista y activista en favor de los derechos humanos. Una escalada a la que también nos hemos referido al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología que prohibía desde hace años las «terapias» reparadoras de la homosexualidad. Y que ha forzado al que fuera primer diputado abiertamente gay de Brasil, Jean Wyllys, a abandonar el país e instalarse en Alemania (ver aquí la interesante entrevista que hace pocos días publicaba eldiario.es).

La llegada de Bolsonaro a la presidencia

La situación de la comunidad LGTB, incluso ya antes de la victoria de Bolsonaro en octubre de 2018, es muy dura. El Grupo Gay de Bahía, colectivo que hace una meritoria labor de monitorización de los delitos de odio en Brasil, tuvo conocimiento de 445 muertes violentas de personas LGTB en 2017: 387 asesinatos y 58 suicidios, un aumento del 30% con respecto a 2016, «cuando se registraron 343 muertes», comienza su informe 2017. De alguna de estas muertes nos hemos hecho eco en esta misma página, como sucedió por ejemplo con el terrible asesinato de Dandara dos Santos, una mujer trans. La tendencia, en este sentido, ha sido creciente a lo largo de los últimos años.

Y si algún político encarna a la perfección esa LGTBfobia en su discurso político, ese es Jair Bolsonaro, elegido presidente en octubre de 2018. Una victoria que, dados los precedentes del personaje y el apoyo del poderoso movimiento evangélico, abrió un escenario terrible para las personas LGTB en Brasil. Ya en 2011 lo mencionábamos cuando acusó al Ministerio de Educación de «fomentar la homosexualidad» por promover un proyecto contra la homofobia. En 2014 volvimos a referirnos a Bolsonaro, que negaba que educar en la diversidad sirviese para combatir la homofobia, y acusaba explícitamente a los que así lo defienden de querer «llevar la materia a las escuelas para transformar a niños de seis años en homosexuales. Al punto de que así se facilita la pederastia en Brasil».

Bolsonaro acababa la entrevista burlándose del intento de aprobar una ley que castigase la violencia homófoba, a la que quitaba importancia. «¿Solo porque a uno le guste tomar por culo se convierte en un semidios al que no se le puede pegar?», remataba. El ahora presidente ha hecho otras declaraciones homófobas en el pasado, como aquellas en las que aseguraba preferir que un hijo suyo muriese en un accidente a que apareciese «con un bigotudo», pero basta con releer la entrevista de 2014 a El País para ser consciente de la monstruosidad del personaje.

En el ámbito legal, hay que tener en cuenta que muchos de los avances en derechos LGTB que ha experimentado Brasil se han producido al margen de los poderes legislativo o ejecutivo: el matrimonio igualitario es una realidad posible gracias a resoluciones judiciales, mientras que la prohibición de las «terapias» reparadoras, sobre la que como mencionamos arriba tiene lugar una batalla en los tribunales, fue una decisión profesional del Consejo Federal de Psicología. La presión de los grupos evangélicos para que desde el poder político se ponga coto e incluso se revierta esta situación puede encontrar en Bolsonaro el aliado ideal.

En este sentido, la recién aprobada tesis del Supremo contra la LGTBfobia es una soplo de aire fresco en un ambiente profundamente enrarecido.

Fuente The Guardian/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Artículo de Brasil revela cómo la represión de los sacerdotes homosexuales perjudica a toda la iglesia

Jueves, 3 de junio de 2021

111120049_padre1Un perfil de la BBC de 2020 de varios sacerdotes brasileños homosexuales ofrece información sobre el enfoque de la iglesia hacia la homosexualidad en sus propias filas y lecciones sobre cómo podría evolucionar la iglesia.

La publicación de ayer analizó el costo personal que esta represión tiene sobre los sacerdotes. La publicación de hoy analizará el precio que la represión de los sacerdotes homosexuales tiene en toda la iglesia.

Además del peaje personal que cobra la represión a los sacerdotes homosexuales, la iglesia en su conjunto sufre por la falta de aceptación de estos ministros. El perfil de la BBC enfatiza que al rechazar a los sacerdotes homosexuales, la iglesia puede perder pastores dedicados, compasivos y populares que tienen un testimonio cristiano genuino para ofrecer al mundo.

El segmento de noticias mostró que, si bien se desalienta a los sacerdotes homosexuales de reconocer su orientación, aquellos que informan a sus superiores a veces se encuentran con un trauma adicional. Algunos superiores enseñan a sus sacerdotes homosexuales cómo ocultar su sexualidad. Algunos de los superiores que son más duros con los sacerdotes homosexuales podrían ser ellos mismos hombres homosexuales reprimidos. Un sacerdote entrevistado por la BBC reconoció que hay numerosos “homosexuales homofóbicos” en las filas de la iglesia, lo que dice es una de las consecuencias de la represión:

“’Quieren combatir en el otro lo que odian de sí mismos y lo que consideran malvado’”.

Pero varios sacerdotes homosexuales entrevistados reconocen que una vez que son honestos y sinceros consigo mismos, con sus compañeros sacerdotes o incluso con algunos superiores, experimentan una sensación de libertad.

Esta libertad, para ser honestos, permite a los sacerdotes homosexuales vivir auténticamente sus vocaciones. P. Rafael, que en sus primeros años de seminario deseaba la muerte antes que seguir ocultando su sexualidad, describe su vocación de sacerdote católico comprometido con los pobres:

“La iglesia que me atrae es la que está con la gente, que da y ayuda a los necesitados; la iglesia que te prepara para afrontar la vida y no la que da la espalda a lo diferente ‘”.

Esta asociación profunda y vivida con los marginados y excluidos fue común entre los sacerdotes homosexuales entrevistados en este artículo. P. Alexandre reconoció que cuando era joven sintió una “profunda dislocación” debido a su sexualidad. En lugar de cerrarse a las personas, le permitió identificarse con las personas excluidas:

“’Sabemos lo que se siente al ser’ diferente ‘. Creo que me llevó a ser sensible, a mirar a los demás con más compasión. Vi sufrir a mucha gente y quería ayudar ‘”.

Asimismo, el P. Aurelio cree que él y sus compañeros sacerdotes homosexuales “son capaces de dar la bienvenida a otros que están marginados”.

Cuando a estos sacerdotes homosexuales se les permite ser honestos con ellos mismos y con los demás, la exclusión social que han experimentado puede dar lugar a un nuevo regalo para la iglesia. Un sentido más profundo de compasión ofrece a la comunidad católica en general una presencia pastoral semejante a la de Cristo que promueve la curación en el mundo.

Estos sacerdotes gays brasileños ministran con una variedad de personas marginadas, pero también con los mismos católicos LGBTQ. Algunos de los sacerdotes que han encontrado afirmación en sus pares y superiores han iniciado ministerios LGBTQ en Brasil. Ofrecen a los brasileños LGBTQ lugares solidarios y compasivos en los que pueden “desahogarse, compartir los sufrimientos, la angustia”.

A través de su experiencia vivida de exclusión y marginación y su compasión dedicada a otros que experimentan lo mismo, los sacerdotes homosexuales en Brasil le están mostrando a la iglesia que el ministerio con personas LGBTQ es “perfectamente posible y que encaja con la doctrina de la Iglesia Católica”.

P. Andre recuerda que cuando comenzó a predicar contra la homofobia, recordando a su congregación que la Iglesia Católica no acepta la discriminación contra las personas LGBTQ, la madre de un hijo gay acosado le agradeció emocionalmente por mostrar que su iglesia respeta a su hijo.

Cuando los sacerdotes homosexuales son capaces de vivir su auténtica vocación, el dinamismo se nota entre los fieles. La BBC entrevistó a Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, quien dijo que a pesar de la cultura de la represión, cuando los sacerdotes se manifiestan en sus congregaciones, generalmente son recibidos con aliento de sus feligreses. Esos sacerdotes tienden a ser clérigos muy populares, lo que dificulta que los superiores los eliminen silenciosamente, agregó DeBernardo.

En lugar de crear un problema para la iglesia, los sacerdotes homosexuales que son afirmados y animados a vivir auténticamente brindan una oportunidad real para toda la iglesia. Son pastores dinámicos que tienen una genuina vocación de cuidar de la humanidad. Ofrecen una esperanza real a los jóvenes LGBTQ que podrían sentirse condenados y pecadores. Visualizan formas nuevas y creativas de compartir el amor de Dios con sus congregaciones. Viven como ejemplos de Jesús, que engendró una compasión desenfrenada por los pobres y marginados.

Si bien la iglesia institucional en Brasil y en países de todo el mundo podría continuar intentando reprimir la sexualidad de los sacerdotes homosexuales, está claro a partir de los ejemplos vividos de estos pastores que hacerlo será en detrimento de las personas y de la Iglesia católica en general. En lugar de causar dolor y culpa mediante políticas homofóbicas, todos deberíamos optar por seguir los pasos de estos sacerdotes y practicar una compasión cristiana cada vez más profunda.

—Kevin Molloy, New Ways Ministry, 1 de junio de 2021

Fuente New Ways Ministry,

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

El perfil de los sacerdotes homosexuales en Brasil revela el alto costo personal de reprimir la sexualidad

Miércoles, 2 de junio de 2021

110952800_padre2Un perfil de la BBC  de 2020 de varios sacerdotes brasileños homosexuales ofrece información sobre el enfoque de la iglesia hacia la homosexualidad en sus propias filas y lecciones sobre cómo podría evolucionar la iglesia. La publicación de hoy analizará el peaje personal que la represión tiene sobre el número de sacerdotes homosexuales dentro de la iglesia. La publicación de mañana examinará XXXXXXXXXXXXXX

El número de sacerdotes homosexuales en la Iglesia Católica no es insignificante. Aunque no hay forma de saberlo con certeza, las estimaciones presentadas por la BBC van desde el 10% del sacerdocio hasta los seminaristas individuales que identifican al 90% de sus compañeros de clase como homosexuales. Sin embargo, todos los sacerdotes homosexuales que hablaron de forma anónima con la BBC describen una abrumadora soledad, miedo y culpa como resultado de los mensajes institucionales de la iglesia de que están enfermos y son malvados. Esa angustia es el resultado de una cultura de represión que crea un ciclo de silencio en torno a la sexualidad.

A pesar de la aparente prevalencia de hombres homosexuales en el sacerdocio, la Iglesia Católica mantiene una directiva oficial de 2005 que los seminarios no admiten a hombres “que practican la homosexualidad”, muestran “tendencias homosexuales profundamente arraigadas” o “apoyan la llamada ‘cultura gay’. ”(Una directiva reafirmada por el Papa Francisco en 2016.) Además, muchos en el liderazgo de la iglesia equiparan falsamente la homosexualidad con la pedofilia, culpando a los sacerdotes homosexuales por los abominables escándalos morales que la iglesia ha enfrentado en los últimos años. Como chivos expiatorios de los pecados abusivos de sus compañeros sacerdotes, los sacerdotes homosexuales son despreciados como peligrosos para los demás y para la iglesia.

La directiva de 2005 ha ayudado a crear una cultura de silencio en torno a la homosexualidad en los seminarios, excluyendo cualquier discusión significativa sobre la sexualidad entre los futuros sacerdotes y sus superiores. Este fenómeno es especialmente cierto en Brasil, donde la BBC informa de una dicotomía entre el tono más inclusivo del Papa Francisco y la agresividad de la iglesia brasileña “ultratradicional”.

Algunos sacerdotes brasileños describieron las molestias que los funcionarios del seminario se tomaron para controlar las “tendencias homosexuales” durante la formación de los sacerdotes jóvenes. A los seminaristas nunca se les permitió estar en parejas, recuerda el P. Rafael. A los seminaristas solo se les permitía socializar, cenar e incluso compartir habitación en números impares en un esfuerzo por disuadir a los seminaristas con “tendencias homosexuales” de convertirse en parejas.

La vigilancia creó lo que otro seminarista llamó “una atmósfera tensa, antinatural y sin paz”, y agregó: “Siempre hay ojos puestos en ti”.

En esa atmósfera opresiva, todos los jóvenes —los seminaristas eran tan jóvenes como adolescentes— se vieron privados de la profundidad emocional de la amistad, y los seminaristas homosexuales se vieron privados de la seguridad y la comodidad de ser honestos sobre su sexualidad. P. James Alison, un sacerdote y teólogo abiertamente homosexual, le dijo a la BBC que este silencio forzado frena el crecimiento emocional de los seminaristas:

“Es un silencio propiciado por el ambiente del miedo y evita una vida emocional adulta, honesta y transparente”.

La constante amenaza de expulsión del sacerdocio por reconocer una orientación gay, incluso si es célibe, dura mucho más allá del seminario. Tanto el seminario brasileño como los funcionarios diocesanos desalientan la discusión sobre la sexualidad entre los sacerdotes homosexuales. Los mismos sacerdotes conocen a otros que han sido expulsados de la formación o del ministerio sacerdotal por ser “afeminados”. El miedo se apodera de los sacerdotes homosexuales, que luego no tienen a dónde acudir para lidiar con el intenso aislamiento.

Sin la seguridad de la amistad con otros sacerdotes homosexuales o el apoyo de sus superiores, varios de los sacerdotes entrevistados por la BBC describen una inmensa angustia espiritual y mental sin salida posible.

Creyéndose “desordenados”, enfermos, poseídos por el diablo o malvados, como enseñaron sus superiores, los hombres homosexuales recurrieron a prácticas extremas para deshacerse de su sexualidad.

P. Rafael recuerda que tenía 20 años y trataba de exorcizar el “demonio de la homosexualidad” de sí mismo. En el apogeo de su propia represión, el p. Rafael oró por la muerte en lugar de seguir viviendo angustiado. Otro joven seminarista se imaginó colgando del cuello de las vigas mientras un maestro hablaba sobre los pecados de la homosexualidad.

Estos sacerdotes no buscan necesariamente cambiar el sacerdocio, sino que anhelan algo muy humano: la honestidad. P. Rafael dijo que anhelaba descansar de esconder quién era. Otro seminarista dijo: “Es desgarrador vivir fingiendo”.

En lugar de continuar con la agotadora actuación de actuar con rectitud, estos pastores devotos merecen vivir sus vidas abierta y honestamente sin temor a represalias. El silencio, el aislamiento psicológico y la condena en torno a los sacerdotes homosexuales son directamente opuestos a la misión del Evangelio.

Si bien estas reflexiones describen las consecuencias muy específicas de la represión para los sacerdotes homosexuales, iluminan una preocupación más amplia: la enseñanza tradicional de la iglesia sobre las personas LGBTQ tiene el potencial de causar graves daños psicológicos y físicos a todos los católicos LGBTQ también.

—Kevin Molloy, New Ways Ministry, 31 de mayo de 2021

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.