Este 21 de marzo Susi Sánchez cumplirá 68 años. La actriz, ganadora del Goya en 2018 por La enfermedad del domingo, es una de las pocas lesbianas mayores que está fuera del armario. Y creedme cuando os digo que las hay, pero no se hacen visibles.
Rostro frecuente en teatro, televisión y cine. Está nominada otra vez al Goya, esta vez por interpretar magistralmente a una madre fría y un poco insoportable en Cinco Lobitos. Susi ha concedido una entrevista al podcast La Script, donde habla abiertamente de su homosexualidad.
“He trabajado con directores que, cuando han sabido que era lesbiana, precisamente por hacerme proposiciones sexuales y decirles que no, contárselo, han dejado de llamar. No me importa en absoluto, porque si esa era su medida del trabajo no me interesa lo más mínimo trabajar con personas así”, explicó en 2019 en una entrevista con Mujer Hoy.
En el podcast explicaba que ha tenido “una relación homosexual durante muchos años y la he vivido con total tranquilidad y con total normalidad. He crecido mucho en esa relación. Me casé con mi compañera de toda la vida. Luego nos divorciamos, pero después de 30 años”, dice refiriéndose a Consuelo Trujillo, actriz y directora de teatro.
Fue hace un año cuando lo dejó con su pareja. Sin embargo, en una entrevista con El País confirmaba que “después de 30 años hay un vínculo muy fuerte entre nosotras. Tengo un vínculo con Consuelo y lo tendré toda la vida”.
Tras la ruptura, afirmó que lo pasó mal por la soledad, pero que ahora se siente bien. “Cuando me preguntan si tengo ganas de otra relación digo, mira, tengo 67 años, he vivido en pareja toda mi vida. Lo que quiero es estar tranquila”.
A los 15 años Susi supo que era lesbiana, pero esperó unos años para poder hablarlo con su madre. La madre reaccionó como muchas lo han hecho: “me pidió por favor que no se lo dijera a mi padre. Hace unos años que murió mi madre y me pidió también que, mientras ella viviera, no saliera en ninguna parte hablando de esto”.
El difunto y gran actor Michael K. Williams fue aclamado por la crítica por su interpretación del personaje gay Omar Little en The Wire, pero no siempre se sintió cómodo con la idea de interpretar a un homosexual.
En sus memorias: Scenes From My Life (Escenas de mi vida), publicadas antes de su trágica muerte el año pasado a la edad de 54 años, Williams reveló que al principio temía aceptar el papel de Omar debido a la naturaleza estereotipada de la mayoría de los personajes gays de la época.
“En cuanto a la homosexualidad de Omar, fue rompedora hace 20 años, y admito que al principio me daba miedo interpretar a un personaje gay“, escribió Williams. “Creo que mi miedo inicial a la sexualidad de Omar procedía de mi educación, de la comunidad que me crió y de los estereotipos obstinados de los personajes homosexuales. Hice mío a Omar. No estaba escrito como un tipo, y yo no lo interpretaría como tal”.
El personaje de Omar fue muy elogiado cuando se estrenó The Wire de HBO en 2002. En una época en la que los personajes homosexuales en la pantalla se construían en torno a tropos ya cansados de lo que significa ser LGBTQ+, Omar se sentía refrescantemente auténtico.
La sexualidad de Omar proporcionó una importante representación a principios de la década de 2000 -en particular para los homosexuales negros-, teniendo en cuenta que los derechos LGBTQ+ a ambos lados del charco seguían lamentablemente rezagados.
Sin embargo, en la pantalla, su sexualidad era lo menos destacable del personaje. Para muchos fans del colectivo LGBTQ+, se trataba de uno de los primeros casos en los que un personaje gay tenía toda una personalidad aparte de con quién se acostaba.
Omar era, como señaló el escritor Ernest Owens tras la muerte de Williams el año pasado, “duro, seguro de sí mismo, sexual, divertido y gangsta”, y no una “caricatura hipersexual y demasiado extravagante”.
This is heartbreaking. Michael K. Williams’ portrayal of Omar in The Wire was a tour de force, and his was one of the first unapologetically gay, Black characters I saw depicted on screen.
An adult gay black man who didn't have a shred of insecurity and was totally comfortable in his own skin and was also the coolest and most feared outlaw character in the entire show. The early 2000s weren't prepared.
A pesar de sus dudas iniciales, Williams sabía lo monumental que sería el personaje, tanto para la representación como para su propia carrera.
Recordando el momento en que le dijo a su madre que interpretaría a un hombre gay, Williams escribió: “Recuerdo que ayudé a mi madre a llevar la compra a su apartamento y le hablé de este nuevo papel que había reservado. Desde el primer momento supe que iba a dar mucho que hablar. Este personaje va a cambiar mi carrera”, dije. “Pero la cosa es que… dudé. Es abiertamente gay. Bueno, nena”, me dijo, “esa es la vida que has elegido y yo la apoyo”. Ella no había aceptado las artes ni mi interés por ellas, pero para mí, esa era su versión de aliento”.
Las memorias de Williams también revelan cómo, a pesar de ser consciente de que el personaje de Omar era mucho más que gay, el actor luchó para que la representación hiciera referencia explícita a su sexualidad.
En una sección de sus memorias, Williams escribe: “En lo que respecta a Omar y su amante Brandon (interpretado por Michael Kevin Darnall), parecía que todo el mundo bailaba alrededor de su problema de intimidad.
“Se tocaban el pelo, se rozaban los labios y cosas así. Sentí que si íbamos a hacerlo, debíamos ir a por todas. Creo que los directores estaban asustados, y le dije a uno de ellos: ‘Sabes que los gays follan, ¿verdad?'”.
“Cuando entré y besé a Michael en los labios, todo el mundo dejó de hacer lo que estaba haciendo y se quedó boquiabierto. Hace veinte años, los hombres -especialmente los de color- no se besaban en televisión. No quiero decir que fuera raro; quiero decir que no ocurría”.
El actor Noah Schnapp, de 18 años, mundialmente conocido por ser uno de los protagonistas de la serie Stranger Things, se ha visibilizado públicamente como gay en un vídeo publicado en la red social TikTok. Schnapp establece un paralelismo entre su propia vida y la de su personaje en la serie, Will Byers, cuya evolución de niño a adolescente, secretamente enamorado de su amigo Mike Wheeler, ha cautivado a millones de espectadores en todo el mundo.
«Cuando finalmente les conté a mis amigos y familiares que era gay, después de vivir asustado en el armario durante 18 años, y todo lo que dijeron fue ‘ya lo sabíamos’», es el texto que aparece sobreimpreso en el vídeo que Schnapp ha publicado, y que adquiere todo su sentido a ver a Schnapp sincronizando sus labios al más puro estilo TikTok con un clip de audio que dice «You know what it never was? That serious. It was never that serious. Quite frankly, it will never be that serious». Una frase que podríamos traducir por «¿Sabes lo que nunca fue? Algo tan grave. Nunca fue así de grave. Y sinceramente, nunca será así de grave»).
En el espacio reservado a texto, Schnapp hace además un emotivo guiño a su personaje en Stranger Things: «Supongo que me parezco más a Will de lo que pensaba»:
La salida del armario de Schnapp se produce pocos meses después de que el propio actor confirmarse que su personaje, Will, era gay y estaba enamorado de Mike, en declaraciones a Variety.
Una confirmación que en cualquier caso parecía innecesaria para los millones de seguidores de Stranger Things, que después de sospecharlo durante las primeras temporadas asistimos emocionados, en la más reciente cuarta temporada, a la conversación entre Will y Mike en la que el primero, supuestamente hablando sobre el personaje de Eleven (de la que Mike está enamorado) en realidad le está confesando a Mike sus propios sentimientos, sin que su amigo sea consciente de ello:
Quien sí es consciente de lo que ha sucedido en esa conversación es el hermano mayor de Will, Jonathan, que conduce el coche en silencio, y que poco más tarde recordará a su hermano pequeño que él siempre estará a su lado, incondicionalmente:
Una preciosa historia de ficción (a la que esperamos que los guionistas de Stranger Things den un apropiado final en la 5ª y última temporada) y una más todavía preciosa historia real, la de Noah Schnapp, que sin duda ayudará a muchos niños y adolescentes en sus propias vidas. ¡Enhorabuena, Noah!
El primer futbolista en activo en salir del armario
La trágica historia del fallecido futbolista gay Justin Fashanu se convertirá en un nuevo drama de ITV
Justin Fashanu, el primer futbolista profesional en activo del mundo que salió del armario como homosexual, será homenajeado en la nueva serie de ITV, Fash.
La película, del guionista Kwame Kwei-Armah, nominado al BAFTA, relatará la vida y la carrera del futbolista, trágicamente truncada por un suicidio en 1998. También incluirá las experiencias de su hermano John, también futbolista, que estaba separado de Fashanu cuando éste murió.
John Fashanu luchó por entender la sexualidad de su hermano Justin
Justin Fashanu fue uno de los deportistas más laureados de la historia británica: Con sólo 20 años, consiguió un traspaso por valor de un millón de libras. En 1990 se declaró gay en la portada de The Sun, después de que la prensa sensacionalista le acosara para que lo hiciera.
El reportaje del periódico provocó años de discriminación y represalias que hundieron la carrera y el espíritu de Fashanu.
En 1998, Fashanu fue acusado de agresión sexual por un chico de 17 años en Maryland, Estados Unidos. Aunque la edad legal de consentimiento era de 16 años -y Fashanu mantenía que las relaciones habían sido consentidas-, los actos homosexuales seguían siendo ilegales en Maryland.
Temiendo que su sexualidad impidiera un juicio justo, Fashanu puso fin a su vida el 2 de mayo de 1998, a los 37 años.
En 2020, Fashanu fue incluido a título póstumo en el Salón de la Fama del Museo Nacional del Fútbol. Su sobrina, Amal, que se ha convertido en una activa defensora de los derechos LGBTQ+ en memoria de su tío, recogió el premio en su nombre.
En 2019, Amal fundó la Fundación Justin Fashanu, que se centra en abordar el racismo y los prejuicios en el fútbol en apoyo de la salud mental.
Aun con una historia polémica, otros miembros de la familia de Fashanu apoyan hoy su legado.
Su hermano John, del que estuvo distanciado, apoya la producción de la serie, junto con colaboradores como el activista LGBTQ+ Peter Tatchell.
John Fashanu se describió recientemente como “un idiota” por no comprender y apoyar a su hermano Justin cuando salió del armario.
“Sinceramente, no diría que era homófobo. No lo entendía. Esa es la palabra clave. Sí, no lo entendía. Pero de eso hace ya 30 años”, declaró a GB News en noviembre.
La historia de Fashanu, a la vez pionera y trágica, es oportuna para el escritor de Fash Kwei-Armah. “Crecí viendo a los hermanos Fashanu. Me fascinaban. Me inspiraban. Como adulto, se me parte el corazón por ellos”, declaró Kwei-Armah.
“‘El pasado es una tierra extranjera’, dice el refrán, ‘allí hacen las cosas de otra manera’. En Fash, quise sumergirme en ese pasado, sobre todo en uno que tiene tantas resonancias con la actualidad”.
La directora de ITV Drama, Polly Hill, ha declarado que los guiones de Kwei-Armah son “brillantes” y transmiten la historia de Fashanu “de una forma desgarradora y tristemente actual”.
Pedro Almodóvar dirige una película western con un romance gay entre Ethan Hawke y Pedro Pascal.
Se llama “Extraña forma de vida” y se estrenará el próximo mes de mayo en el Festival de Cannes. El nombre viene de un fado de Amalia Rodrígues. “La letra de ese fado sugiere que no hay existencia más extraña que aquella que se vive de espaldas a tus propios deseos”.
Según ha adelantado el propio cineasta en el podcast ‘At Your Service’ de Dua Lipa, su nuevo proyecto será un “western queer, en el sentido de que hay dos hombres y se aman” donde los personajes que encarnan Pascal y Hawke vivirán esa situación de “una forma opuesta”.
“Se trata de la masculinidad en un sentido profundo, porque el western es un género masculino”, ha avanzado Almodóvar, al tiempo que ha señalado que la cinta “tiene muchos de los elementos del oeste”, como el rancho o el ‘sheriff’, según recoge el portal especializado ‘Variety’.
Gran parte de la cinta se ha rodado en nuestro país. En Tabernas, Amería. Extraña forma de vida nos cuenta la historia del ranchero Silva, que cruza el desierto a caballo para visitar al sheriff Jake.
“Tiene muchos elementos del wéstern, como los pistoleros, el rancho o el sheriff, pero creo que en la gran pantalla nunca se han producido conversaciones de este tipo y en este contexto”, explicó el ganador del Óscar a mejor película extranjera en 1999 por “Todo Sobre Mi Madre”.
Cómo se gestó el anuncio de J&B de un abuelo y su nieta trans: “Había que hacerlo bien, con mucho cariño y honestidad“ La marca de whisky bourbon J&B ha hecho llorar a la gente con su sentida publicidad navideña sobre la aceptación de las personas transexuales.
La compañía española ha centrado su mensaje para esta Navidad 2022 en un alegato en favor de la libertad y, en el centro de su discurso, los derechos de la comunidad LGTBIQ. El anuncio, a cargo de la agencia de publicidad El Ruso de Rocky, busca, según explica la propia compañía en sus redes sociales, que “todo el mundo pueda celebrar sin que nadie se quede fuera“. De hecho el mensaje del cierre del spot va muy en consonancia con este argumento: “La magia no solo está en la Navidad. También está en nosotros”.
El anuncio español sigue a una persona mayor que, en un principio, toma prestada la barra de labios de su mujer, antes de reunir su propio kit de maquillaje y escaparse a un baño para aplicarse un rostro completo.
A medida que avanza el anuncio, vemos cómo se van aceptando a sí mismos, y aunque ya es reconfortante, de alguna manera se vuelve aún más dulce.
Hacia el final del anuncio, llega su nieta trans, inicialmente presentada como Álvaro, pero inmediatamente reconocen un espíritu afín y comparten su maquillaje con ella.
Cuando ambos vuelven a salir con el resto de la familia, el verdadero nombre de Álvaro, Ana, aparece en la pantalla y lo que sigue es un hermoso momento de unión intergeneracional y aceptación familiar.
En un comunicado, la marca explicó: “Es un cuento de Navidad que narra la hermosa historia entre un abuelo y su nieta, y cómo el amor que los une es tan grande que supera cualquier prejuicio o barrera que pueda separarlos.
“Esta historia es un reflejo de la aceptación, el respeto y, sobre todo, la tolerancia”.
El responsable de marketing de Diageo, empresa matriz de J&B, dijo que quería dar “visibilidad a una realidad a la que se enfrentan miles de personas, entre ellas el colectivo LGBTIQ+, que buscan un espacio seguro para ser y mostrarse abiertamente”.
“Pero también para las familias, que muchas veces también sufren la ausencia de aquellos seres queridos que, por su identificación de género o preferencia sexual, no están presentes en las fiestas”.
Puedes ver el anuncio completo:
Y, por supuesto, este anuncio tan conmovedor no ha pasado desapercibido y muchos han alabado la belleza de su sencillez.
Una persona escribió: “Mostrar al mundo nuestro verdadero yo puede ser aterrador, pero tener a alguien que nos apoye lo hace, si no más fácil, un poco más ligero. “Como persona trans, me encantó este vídeo. El hecho de que los seres queridos nos acepten me hizo más feliz y conecté realmente con ellos. Es beneficioso para todos”.
El anuncio forma parte de una campaña LGBTQ+ lanzada por J&B.
Durante el verano se asoció con El Ruso de Rocky para poner en marcha la iniciativa Hay ganas de Orgullo de Pueblo, que explora la inclusividad LGBTQ+ en las zonas rurales.
Durante el verano tuvo una carroza en homenaje al artista y activista LGBTQ+ José Pérez que recorrió miles de kilómetros.
El fantasma de Enmanuela Orlandi reaparece en Roma de la mano de Netflix
“¿Desapareció por conocer un secreto del Vaticano?”
La desaparición de la niña Emanuela Orlandi en 1983 en Roma, aún por esclarecer, resonó hoy con la reaparición de los carteles con los que se la buscó, como parte de la promoción de una serie de Netflix
El documental de cuatro capítulos reconstruye la investigación sobre la desaparición de esta niña de 15 años que se vinculó a un supuesto caso de pederastia dentro del Vaticano o a la mafia, entre algunas de las teorías
Orlandi, hija de funcionarios vaticanos y, como tal, residente dentro del Estado papal, desapareció el 22 de junio de 1983 cuando salía de la escuela de música de San Apolinar, en el centro de Roma, sin que desde entonces haya habido noticias sobre su paradero
| RD/EFE
La desaparición de la niña Emanuela Orlandi en 1983 en Roma, aún por esclarecer, resonó hoy con la reaparición de los carteles con los que se la buscó, como parte de la promoción de una serie de Netflix sobre el caso, “La chica del Vaticano”.
El documental de cuatro capítulos reconstruye la investigación sobre la desaparición de esta niña de 15 años que se vinculó a un supuesto caso de pederastia dentro del Vaticano o a la mafia, entre algunas de las teorías, pero de la que nunca se tuvieron respuestas.
Para promocionarlo, los aledaños del Vaticano amanecieron con los carteles azules con los que se buscó hace cuarenta años a la joven, aunque en vez de sus rasgos físicos, exponían su foto y una serie de preguntas, como “¿Desapareció por conocer un secreto del Vaticano?”.
Orlandi, hija de funcionarios vaticanos y, como tal, residente dentro del Estado papal, desapareció el 22 de junio de 1983 cuando salía de la escuela de música de San Apolinar, en el centro de Roma, sin que desde entonces haya habido noticias sobre su paradero.
“Para promocionarlo, los aledaños del Vaticano amanecieron con los carteles azules con los que se buscó hace cuarenta años a la joven”
El suceso, uno de los más mediáticos de la historia italiana, siempre estuvo envuelto por el misteriopor las varias teorías al respecto, que van de la implicación de la Curia vaticana a la Banda de la Magliana, la mafia romana, o del atentado a Juan Pablo II a manos del turco Ali Agca.
En julio de 2019 la Fiscalía vaticana dispuso la apertura de dos tumbas de princesas presentes en el cementerio alemán en el interior del Estado pontificio, después de la petición de la familia de Emanuela Orlandi, aunque la búsqueda no dio sus frutos.
La exhumación de las dos tumbas, finalmente vacías, se produjo después de que la familia Orlandi recibiera una carta anónima con una foto de la sepultura con la frase “Busque donde indica el ángel”
En abril de 2020, las autoridades vaticanas archivaron el caso después de no encontrar nada en el cementerio teutónico.
Por otro lado, antes, en noviembre de 2018 se encontraron restos humanos en el suelo de un sótano de la nunciatura de la Santa Sede en Roma, pero se descartó que pertenecieran a la muchacha.
En la categoría documentales venció la cinta chilena “Soy niño” y en cortos la española “El bosque de la Quimera”
La película española “Finlandia”, dirigida por Horacio Alcalá, resultó ganadora como “mejor largometraje” en el XIV Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ (CINE MOVILH) que se desarrolló entre el 12 y el 16 de octubre en el Centro Cultural España y en la Cineteca Nacional.
La cinta, que aborda la convivencia de una diseñadora con las muxes en el estado de Oaxaca, en el sur de México, resultó ganadora según la votación del público, mientras que el documental chileno-francés “Soy Niño”, de Lorena Zilleruelo, obtuvo similar reconocimiento al relatar las experiencias de Bastián, un adolescente trans.
A su vez el español “El Bosque de la Quimera”, de Antonio Fernández Bernal, ganó en la categoría Mejor Cortometraje con su historia sobre un joven con síndrome de Down.
El productor del Festival de Cine Movilh, Gonzalo Velásquez, felicitó “a todas las películas ganadoras, las cuales reflejan las nuevos debates sobre la realidad LGBTIQA+, en especial los relacionados con la discriminación interseccional. Estamos felices por el exitoso desarrollo del Festival, así como por los debates que generó entre los espectadores/as”.
El XIV Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ ( CINE MOVILH ) contó con los apoyos de la Fundación Interamericana, del Centro Cultural España, del Centro Cultural La Moneda y del Centro Niemeyer.
La publicación de hoy es del colaborador invitado Mark McDermott. Mark es el productor ejecutivo de la nueva película, Wonderfully Made-LGBTQ + R (eligión), que creó con su esposo, Yuval David. Fue abogado en Wall Street y ahora es filántropo por varias causas.
Para obtener más información sobre la película y su calendario de proyección, haga clic aquí.
Pocas cosas hay más humanas que el indescriptible anhelo del Infinito. Todos conocemos y sentimos su llamada. Como ha dicho el poeta romántico alemán Goethe, es un “anhelo sagrado” persistente, a veces enloquecedor, y es totalmente insaciable. [1] La teóloga católica, la hermana Elizabeth Johnson, ofrece la siguiente descripción de este anhelo:
[C] omo han testificado los buscadores de Dios de todas las épocas, el espíritu humano no puede descansar en ningún encuentro, sino que, intrigado por el vislumbre ya obtenido, sigue hambriento de más. El pueblo sigue caminando por la belleza y la alegría, por el deber y el compromiso, por el silencio y el dolor angustiosos, hacia un sentido mayor y una unión más profunda con el Dios inefable, hasta el último suspiro [2].
San Agustín también captó estos sentimientos en una de las líneas más concisas y poderosas jamás escritas: “Nos has hecho para ti, Señor, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”[3].
Uno de los escándalos más inhumanos es negar a cualquiera de nuestros hermanos la experiencia de este anhelo exquisito, y del descanso exquisito que presagia. Sin embargo, eso es precisamente lo que muchos hacen, y lo hacen en nombre de la religión, nada menos. Algunas personas hacen esto etiquetando a nuestros hermanos LGBTQ+ como “objetivamente trastornados”. Otros pueden afirmar que “todos son bienvenidos”, pero solo si no viven lo que son o solo si se “arrepienten”.
El arte es un agente de cambio poderoso, a veces pasado por alto. Mi esposo, Yuval David, es un artista profesional: actor, cineasta y presentador. Recientemente, juntos decidimos usar el arte para tratar de dar esperanza a las personas LGBTQ + y tratar de persuadir, sin palabras, a los muchos negadores entre nosotros. También lo hicimos porque yo, como católico, no pude encontrar representaciones de un Jesús LGBTQ+ que me hablara. Por desgracia, es un vacío que muchas personas sienten cada vez que contemplan pinturas, dibujos y estatuas de Jesús que siempre se ven sorprendentemente iguales.
Mark McDermott dijo que era importante que los modelos de “Wonderfully Made” usaran poses y vestuario familiares para la iconografía.(Cortesía de Wonderfully Made – LGBTQ + R (eligión)
Entonces, Yuval y yo seleccionamos a nueve actores de diversas etnias, razas, géneros e identidades de género para retratar a Jesús sufriendo con y por las personas LGBTQ+. Contratamos a uno de los mejores equipos de fotografía y estilismo del mundo para capturarlos con una cámara, creando una nueva iconografía LGBTQ+ que respeta, pero destruye, más de 1700 años de tradición artística. Ya hemos tenido suficientes pinturas y esculturas de un Jesús masculino, blanco como un lirio, de cabello rubio y ojos azules.
Nos llevó tres años y medio completar este proyecto, ¡y qué glorioso y privilegiado viaje ha sido! Hicimos audiciones a más de 500 actores, mostramos miles de imágenes de Jesús, pasamos incontables horas discutiendo opciones de telas, diseño de maquillaje, opciones de iluminación y la construcción de una cruz de 12 pies y 500 libras. La pandemia interrumpió nuestro trabajo, con dos años separando el rodaje de nuestro primer modelo de “prueba” y el rodaje de los siguientes ocho. La planificación llevó meses; las jornadas de rodaje eran de catorce horas; teníamos más de 40 personas en el set.
Yuval David es el director de “Wonderfully Made”, un documental que presenta entrevistas con destacados defensores católicos de las personas LGBTQ+.(Cortesía de Wonderfully Made – LGBTQ + R (eligión)
En las primeras etapas de este proyecto, decidimos documentar la creación de este trabajo. Comenzó como un corto de diez minutos de imágenes detrás de escena de la sesión de fotos, luego creció hasta convertirse en un largometraje que ha sido aceptado en varios festivales de cine. ¿Quién sabía, en febrero de 2019, que eventualmente contrataríamos a más de 150 personas para ayudar en la producción? ¿Que usaríamos casi 400 piezas de material de archivo y encargaríamos más de 40 pistas musicales antes de que todo estuviera dicho y hecho?
En la película, la hermana Jeannine cita algunas de las palabras más bellas pero inquietantes que Yuval y yo jamás escuchamos: “Todas las obras de Dios proceden lentamente y con dolor. Pero sus raíces son las más estudiadas, y su florecimiento, las más hermosas”. La hermana Jeannine dijo estas palabras para señalar que, si bien nadie quiere sufrimiento y dolor en su vida, a menudo se muestran más fuertes y hermosos de lo que eran antes.
Las personas LGBTQ+ sí han conocido el sufrimiento y el dolor. Incluso con más actitudes de aceptación hoy que en años pasados, aproximadamente el 40% de los niños sin hogar son LGBTQ +, sin un lugar donde descansar, y los niños LGBTQ + tienen 8 veces más probabilidades de intentar suicidarse que sus contrapartes heterosexuales. La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos luchó contra la financiación de una línea directa de suicidio únicamente porque también habría ayudado a los niños LGBTQ +, y las escuelas católicas despiden a los maestros LGBTQ + con demasiada frecuencia.
¡Qué manera tan horrible de lastimar a nuestros hermanos! ¡Negarles la autenticidad de su propio santo anhelo que está en el centro de cada alma humana! De hecho, las personas LGBTQ + perseguidas pueden volverse más fuertes y hermosas, pero desafortunadamente, no todas lo logran, y el dolor que se les ha infligido es creado por humanos, sin sentido y cruel en extremo. Seguramente no es el ejemplo del Jesús que conozco.
La gente suele decir que Dios está en todas las cosas, incluso en cada uno de nosotros. Sin embargo, olvidamos esa idea todo el tiempo. Inexcusablemente, no vemos a Dios reflejado en el rostro de nuestros hermanos, especialmente de los más pequeños entre nosotros. Pero, ¿hay realmente alguien que sea “menor” a los ojos de Dios? La nueva iconografía LGBTQ+ que Yuval y yo creamos es nuestro esfuerzo por representar, de maneras extrañamente evitadas a lo largo de la historia, que Dios realmente se refleja en cada uno de nosotros. Que cada uno de nosotros es, en un sentido muy real, Dios. Eso es, después de todo, lo que enseña la fe cristiana, ¿no es así?
[1] Johann Wolfgang von Goethe, “The Holy Longing”, traducido por Robert Bly, en The Rag and the Bone Shop of the Heart: A Poetry Anthology (1993); R. Rolheiser, El anhelo sagrado: la búsqueda de una espiritualidad cristiana (2019 ed.).
[2] Elizabeth Johnson, Quest For The Living God, en 13 (2007).
[3] San Agustín, Confesiones 1.1.1, en 3 (Barnes & Noble Classics Ed. 2007
Más información sobre este texto de origen
Para obtener más información sobre la traducción, se necesita el texto de origen
Enviar comentarios
Paneles laterales
El Festival Internacional de Cine Movilh se desarrollará el 12, 13 y 14 de octubre en el Centro Cultural España y el 15 y 16 de octubre en la Cineteca Nacional.
Un total de 11 películas de seis países darán vida alXIV Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ (Cine Movilh), el cual se desarrollará entre el 12 y el 16 de octubre en el Centro Cultural España y en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda.
Las películas de Bélgica, Brasil, Chile, Francia, España y Rumania cuentan historias de las personas LGBTIQA+ al interior de sus familias, lugares de trabajo y las cárceles, así como la realidad de la diversidad sexual y de género en la niñez, adolescencia, la juventud y la edad adulta. Junto a la discriminación, la migración, el amor y la realidad de las personas LGBTIQA+ con síndrome de Down, otros temas que tratan las películas son los pueblos autóctonos y la transición social, legal y corporal de las personas trans.
“Se trata de películas que no están disponibles en salas, ni en plataformas digitales. Es una selección especial para el Festival de Cine Movilh, la muestra de su tipo más antigua y más masiva del país”, señaló el productor del evento, Gonzalo Velásquez.
Las funciones tendrán lugar el 12, 13 y 14 de octubre a las 19:30 horas en el Centro Cultural España (Avenida Providencia 927, Metro Salvador) y el 15 y 16 de octubre a las 19:00 horas en la Cineteca Nacional (Plaza de la Ciudadanía 26, Metro Moneda)
En su nueva versión, el Festival de Cine Movilh cuenta con los apoyos de la Fundación Interamericana, del Centro Cultural España, del Centro Cultural La Moneda y del Centro Niemeyer.
El póster de la próxima película documental Kaali, que muestra a una mujer vestida como la diosa fumando un cigarrillo y sosteniendo una bandera del Orgullo (Imagen: Captura de pantalla de Twitter)
Un póster para un próximo documental ha provocado indignación después de que presentaba una representación de la Diosa Kali con una bandera del Orgullo y un cigarrillo.
La cineasta Leena Manimekalai compartió el póster en un tuit el sábado (2 de julio) diciendo: “Súper emocionada de compartir el lanzamiento de mi película reciente, hoy en [el Museo Aga Khan] como parte de sus Ritmos de Canadá”.
— Leena Manimekalai (@LeenaManimekali) July 2, 2022
El póster de su próxima película, Kaali, muestra a una mujer vestida con un traje que se parece a la diosa fumando un cigarrillo con una bandera del Orgullo en sus manos.
La reacción violenta se desató casi de inmediato, con el hashtag #ArrestLeenaManimekal en tendencia poco después de que ella publicara el tuit. Varios usuarios también la amenazaron en las respuestas, y algunos enviaron amenazas de muerte y otros mensajes horribles.
La policía estatal de Uttar Pradesh, en el norte de la India, registró una denuncia el martes (5 de julio) por la “representación irrespetuosa” del dios hindú.
El portavoz del Partido Bharatiya Janata, Vinit Goenka, tuiteó que la representación “es un insulto para todos los indios, ya que Maa Kali es adorada como Shakti. Proyectarla de esta manera hiere los sentimientos de los indios de todo el mundo y no solo de los hindúes”.
Según la BBC, la Indian High Commission in Canada (Alta Comisión India en Canadá) también había presionado a los organizadores de Rhythms of Canada para que retiraran el cartel “provocador”.
Manimekalai fue entrevistado por The Times ofIndia después de que se produjo la reacción violenta y le dijo a la publicación que: “La película gira en torno a la Diosa Kali cuando aparece en las calles de Toronto”.
Luego le pidió a la gente que viera la película primero, diciendo que una vez que lo hicieran, dirían “te amo Leena Manimekalai” en lugar de “arresten a Leena Manimekalai”.
También habló con la BBC y dijo que la representación de la diosa “defiende a la humanidad y abraza la diversidad. Como poeta y cineasta, encarno a Kali en mi propia visión independiente”, continuó. “En mi película, Kali me elige como espíritu, sostiene una bandera del Orgullo y una cámara en sus manos y se encuentra con las Primeras Naciones, la gente de ascendencia africana, asiática, persa, los judíos, los cristianos, los musulmanes y los mini- universo que uno puede capturar en cualquier sección transversal de Canadá”.
El Ministerio de Igualdad acaba de lanzar la primera campaña que se hace a nivel estatal para poner en valor la diversidad sexual.
Se titula «Diferentes es iguales», y quiere acercar a la población la riqueza que tiene la diversidad, a la vez que exige respeto y muestra las diferentes orientaciones sexuales e identidades de género desde una perspectiva que el Ministerio ha calificado de «positiva» y «luminosa».
Esta campaña, que ha estado en activo del 23 al 29 de mayo, está compuesta por un vídeo, una cuña de radio y materiales gráficos tanto para medios digitales como para exteriores para los que se ha tomando como inspiración el muy conocido juego de mesa ‘Quién es quién’.
La campaña no está protagonizada por modelos, sino que por personas LGTB+ reales. «El resultado muestra el arcoíris social y la belleza de la diversidad humana desde una perspectiva positiva y no victimista», sostienen desde el Ministerio de Igualdad.
«Para ello se muestra igualmente la diversidad dentro de la diversidad sexual y de género, no solo dando protagonismo a un amplio abanico de identidades, sino también evidenciando las diferencias étnico-raciales, corporales o de edad que en el colectivo LGTBI se dan con la misma frecuencia que en la propia sociedad», ha concluido Igualdad.
Jesús era realista. Sabía que no podía transformar de un día para otro aquella sociedad donde veía sufrir a tanta gente. No tiene poder político ni religioso para provocar un cambio revolucionario. Solo su palabra, sus gestos y su fe grande en el Dios de los que sufren.
Por eso le gusta tanto hacer gestos de bondad. «Abraza» a los niños de la calle para que no se sientan huérfanos. «Toca» a los leprosos para que no se vean excluidos de las aldeas. «Acoge» amistosamente a su mesa a pecadores e indeseables para que no se sientan despreciados.
No son gestos convencionales. Le nacen desde su voluntad de hacer un mundo más amable y solidario en el que las personas se ayuden y se cuiden mutuamente. No importa que sean gestos pequeños. Dios tiene en cuenta hasta el «vaso de agua» que damos a quien tiene sed.
A Jesús le gusta sobre todo «bendecir». Bendice a los pequeños y bendice sobre todo a los enfermos y desgraciados. Su gesto está cargado de fe y de amor. Desea envolver a los que más sufren con la compasión, la protección y la bendición de Dios.
No es extraño que, al narrar su despedida, Lucas describa a Jesús levantando sus manos y «bendiciendo» a sus discípulos. Es su último gesto. Jesús entra en el misterio insondable de Dios y sus seguidores quedan envueltos en su bendición.
Hace ya mucho tiempo que lo hemos olvidado, pero la Iglesia ha de ser en medio del mundo una fuente de bendición. En un mundo donde es tan frecuente «maldecir», condenar, hacer daño y denigrar, es más necesaria que nunca la presencia de seguidores de Jesús que sepan «bendecir», buscar el bien, hacer el bien, atraer hacia el bien.
Una Iglesia fiel a Jesús está llamada a sorprender a la sociedad con gestos públicos de bondad, rompiendo esquemas y distanciándose de estrategias, estilos de actuación y lenguajes agresivos que nada tienen que ver con Jesús, el Profeta que bendecía a las gentes con gestos y palabras de bondad.
Esta segunda temporada de la exitosa serie de Netflix, ‘Los Bridgerton’, está centrada en Anthony, hermano mayor, heredero del título de vizconde de su padre.
Anthony está representado por el actor Jonathan Bailey, y en esta temporada hemos podido ver todas las peripecias vividas en su búsqueda de esposa y el descubrimiento del amor.
En una entrevista con GQ, el actor británico, de 33 años, ha recordado que, en el rodaje de una de las series en las que participó hace años, uno de sus amigos actores le dijo una frase que quedó grabada en su mente: “Hay dos cosas que no queremos saber: si eres alcohólico o si eres gay”. Aunque ahora lo cuenta como una anécdota, fue la razón principal por la que ocultó su sexualidad en los primeros años de su carrera.
“Lo único que hace falta para creer que algo así es verdad, es que alguien en una posición de poder te lo diga”, ha explicado durante la entrevista. “Entonces, claro, supuse que debía hacerle caso. Pensé que para ser feliz necesitaba ser heterosexual”, cuenta Jonathan, que ocultó ser gay hasta tener poco más de 20 años. Aunque le asaltaron muchas dudas, tuvo que hacer una profunda reflexión sobre lo que era, para él, la verdadera felicidad. “Llegó a un punto en el que pensé: ‘Que le den’. Prefiero coger la mano de mi novio en público o poder poner una foto de mi cara en Tinder, y no estar preocupado por eso antes que por conseguir un papel”, ha sentenciado.
Bailey ha defendido en numerosas ocasiones que los actores gays pueden interpretar papeles heterosexuales, como el de Anthony Bridgerton, como homosexuales, y que no hay que encasillarlos en su orientación sexual.
La Revolución de Odile, webserie aragonesa de temática LGTBIQ+, vio la luz el pasado lunes 28 de marzo, a través de la plataforma digital Youtube. Desde entonces, y hasta completar el estreno de los veintisiete episodios que componen la serie, se lanzará un nuevo capítulo cada lunes y jueves en el canal de YouTube de “Producciones Campechanas”.
La Revolución de Odile juega un formato cercano al estilo youtuber, grabada en su mayoría con cámara fija.
La serie aborda, desde la fantasía y el humor, la historia de Odile, Princesa del Infierno y hermana de Lucifer, quien despierta sin saber cómo en La Tierra, convertida en el “demonio guardián” de un humano que no puede verla, con un cuerpo extraño, un nombre que no reconoce, incapaz de salir a la calle sola y obligada a convivir con un gato parlanchín y un ángel que no la soporta. Esta nueva situación hará que Odile mire con estupor todo lo que le rodea: machismo, homofobia, racismo, tabús acerca de la menstruación, redes sociales, revoluciones humanas y grandes guerras…
Y la necesidad de hacer frente común contra un enemigo insospechado, forzará a Odile y Ella –ángel guardián y su “antagonista natural”- a replantearse su manera de ver el mundo y aceptar, a su pesar, una buena dosis de complicidad y atracción.
Se trata de un proyecto audiovisual independiente en el que han participado más de cincuenta jóvenes profesionales aragoneses, entre actores, extras y equipo técnico y artístico y llega al público en 2022, tras ser seleccionado en festivales como Miami Web Fest, Asia Web Awards o Minnesota Web Fest.
Se trata de una autoproducción lowcost de Producciones Campechanas –equipo creador de “Café Sin Leche”, webserie pionera en abordar la realidad LGTBQI+ en Aragón- sin financiación externa. Un tipo de producción que, por contra, permite jugar al equipo con imaginación y sin censuras.
Lee también: Café sin Leche, la nueva webserie lésbica que puedes disfrutar aquí
El proyecto fue creado por la actriz y escritora Ana Cózar, quien además codirige la serie junto a la realizadora alcorisana Yaiza Nuez. El reparto lo forman Ana Cózar, Rosa Herrero, Rubén Remacha, Diego Garisa, Claudia Sancho, Cristian Dragan, Claudia Siba, Pablo Lasala y Daniel Martos. La cantautora, guitarrista y compositora Elena Olmos firma la banda sonora original y la ilustradora Alexa Ara la animación e ilustración del diseño de cabecera.
Esta coproducción estonio-británica, que se estrenó el año pasado pero que de repente ha cobrado relevancia tras la invasión rusa de Ucrania, examina algunas de las formas en que un aparato estatal represivo y homófobo marca a los ciudadanos con la vergüenza. Basada en una historia real según los créditos iniciales, el escenario es a finales de la década de 1970, cuando la Unión Soviética aún ocupaba las naciones bálticas.
El joven ruso de provincias Sergey Serebrennikov (interpretado por el actor británico Tom Prior, también uno de los coautores del guión, junto con el director estonio Peeter Rebane y el creador de la historia Sergey Fetisov) está haciendo su servicio nacional en una base del ejército en Estonia. Tiene un tímido flirteo con la bella local Luisa (Diana Pozharskaya), secretaria en la base de un oficial al mando, y es amigo de su compañero de litera Volodja (Jake Henderson).
Sin embargo, cuando a Serguéi le asignan una especie de ayudante de cámara para el elegante piloto de caza Roman Matvajev (el actor ucraniano Oleg Zagorodnii), la atracción entre los dos hombres se vuelve física y pronto se besan con discos de Tchaikovsky y se escapan a Tallin para ver una representación del Pájaro de Fuego de Igor Stravinsky, de ahí el nombre de la película.
Por desgracia, era una época en la que la homosexualidad estaba prohibida en el ejército soviético -aunque la situación actual no es mucho mejor- y una fuente anónima delata al oficial local del KGB, por lo que Sergey y Roman tienen que ocultar su amor. El servicio de Sergey llega a su fin, y se traslada a Moscú para formarse como actor, encontrando un círculo más bohemio que le permite mantener la puerta del armario entreabierta, si no del todo. Pasan algunos años y, al estilo del clásico melodrama, Roman vuelve a aparecer, incapaz de abandonar a Sergey (como dicen en Brokeback Mountain), aunque entretanto se haya casado y haya tenido un hijo.
En última instancia, es una historia bastante triste, no muy diferente de Brokeback, dada la ambientación de época y el tema del amor oculto. Pero el director Rebane, aunque bastante competente, no es Ang Lee. Prior y Zagorodnii tienen ciertamente una química romántica, pero los diálogos son a menudo un poco rígidos y hay algo extraño en las películas en las que los personajes hablan en inglés en lugar del idioma en el que se supone que hablan, en este caso el ruso. Se puede entender por qué los cineastas decidieron hacerlo así, pero hace que la película parezca anticuada y torpe. Es una pena, porque la exploración de la película sobre el amor, el coraje y el precio de decir la verdad es tan oportuna como siempre, y especialmente para los rusos.
Playz, la plataforma de contenidos digitales de Televisión Española enfocada al público juvenil (integrada en RTVE Play) estrenó el pasado miércoles Ser o no ser, una serie de seis episodios de media hora de duración que tiene como protagonista a Joel, un adolescente trans de 16 años que busca su lugar en un nuevo instituto después de haber iniciado su transición. La serie supone el debut del actor trans Ander Puig, al que ya adivinamos fama mundial tras anunciarse su incorporación al elenco de Élite, el fenómeno adolescente de Netflix, para su futura sexta temporada. Pero no adelantemos acontecimientos: por lo pronto, Ser o no ser es una pequeña joya de la que ya estamos deseando ver una segunda temporada.
La creadora y guionista de Ser o no ser es Coral Cruz, a la que en verano de 2019 una amiga le contó que su hijo trans había empezado su transición en la vida real. «El conocimiento de este caso cercano me hizo ver el enorme potencial dramático del proceso de transición de un adolescente trans. Por otro lado, enseguida descubrí que prácticamente no había referentes de ficción previos y pensé que ya era hora de que los hubiera», ha declarado. «Arranqué una investigación que duró meses y en la que tuve la suerte de contar con Damián Díaz, educador y miembro del colectivo trans, que se incorporó como asesor durante el desarrollo de la biblia y la fase de escaletado. Más tarde, durante la preproducción, también contamos con la asesoría del sociólogo Miquel Missé que, entre otras tareas, impartió una charla personalizada para todos los miembros del equipo con el fin de que cada una de las personas que participara en la producción y promoción de la serie tuviese acceso a unas nociones básicas sobre la temática que estábamos abordando», añade Cruz.
Los promotores de la serie siempre tuvieron claro que el actor que encarnase a su protagonista debía ser también trans. «Tras un largo y meticuloso proceso de casting al que se presentaron casi setenta personas, encontramos a Ander Puig, un joven barcelonés de 20 años, que nos ha regalado una emocionante actuación desde la verdad de su propia experiencia. Su interpretación hace de Ser o no ser una serie única, llena de momentos en los que realidad y ficción van muy de la mano», cuenta Coral Cruz.
El reparto juvenil de Ser no ser se completa con Júlia Gibert, Berta Galo, Lion Armas, Enzo Oliver, Nil Carbonell, Eduard Torres y Anna Bernal, que interpretan al grupo de compañeros de Joel en su nuevo instituto, en el que además comienza el bachillerato de Artes Escénicas. También destacan las veteranas Anna Alarcón, que interpreta a la madre de Joel, y Emma Vilarasau, gran dama del teatro catalán, que vuelve a la televisión tras años de ausencia para dar vida a Carmen, la profesora de interpretación del grupo. La serie ha sido dirigida por Marta Pahissa.
Os dejamos con el tráiler de Ser o no ser, sin hacer más spoilers. Solo diremos, para todos aquellos que sientan cierta pereza a la hora de enfrentarse a otra historia en la que las vidas de las personas LGTBI se retratan de forma trágica, que nada más lejos de la realidad. Ser o no ser es una serie naturalista, que no huye de representar los conflictos particulares a los que se enfrenta un adolescente trans, pero también es una serie luminosa, con toques de comedia, entretenida e ideal para ver en familia. Ya tenemos ganas de más, tras los primeros seis episodios.
“Es muy importante ver a gente como nosotros en la pantalla. Somos personas y existimos, y no estamos aquí para que nos juzguen”.
George Webster habla del cortometraje S.A.M, que protagoniza junto a Sam Retford. La película, escrita y dirigida por Neil Ely y Lloyd Eyre-Morgan, sigue a dos adolescentes -ambos se llaman Sam- que establecen un estrecho vínculo en los columpios de su parque local.
Decir que es una película importante es quedarse corto. S.A.M. es el tipo de proyecto que el mundo necesita ahora mismo: una película que celebre la discapacidad y permita a esa comunidad hablar por sí misma. Ya han pasado dos años desde que S.A.M se rodó durante un frío y húmedo fin de semana. Sus coprotagonistas siguen siendo amigos íntimos y están deseando que el público vea la película que los unió en un mundo prepandémico.
“Ser capaz de ser las voces de un proyecto que está impulsando un material tan desafiante, y un material tan nuevo que mucha gente en la industria en este momento tiene miedo, es realmente una obviedad”, dice Sam. “Ser parte de eso no sólo me ha educado en términos de la integridad de los proyectos en los que quiero ser parte en el futuro, sino también, simplemente, trabajar con George – lo pasamos muy bien, ¿no es así amigo?”
“Sí”, se ríe George, “tuvimos los días en el parque, y tuvimos un taller. Después, Sam y yo quedamos para pasar un día juntos, almorzamos, volvimos a la casa y jugamos al FIFA en la XBOX y luego salimos a tomar algo. Fue un día muy agradable”. “¡Pensé que ibas a omitir la parte en la que me llevabas al pub!”, se ríe Sam.
George Webster (izquierda) y Sam Retford en S.A.M. (Fotografía de James Kenneth)
Los actores de S.A.M. aportaron sus propias experiencias e historias
La amistad que George y Sam han construido en la vida real es inmediatamente obvia cuando la pareja habla. Esa amistad en la vida real es la base sobre la que se asienta la película. Cuando llegaron al rodaje de S.A.M., ya se sentían cómodos el uno en compañía del otro, lo que era necesario teniendo en cuenta el enfoque poco ortodoxo que se adoptó detrás de las cámaras.
“Era la forma de trabajar de Lloyd y Neil, situando el contexto de la obra en un entorno que no requería necesariamente guiones”, explica Sam, “simplemente jugábamos con las líneas y el contexto, y hacíamos algo de improvisación. Cuando llegamos al parque, confiábamos plenamente el uno en el otro; nos sentimos libres para meter la pata y ser juguetones, y el material que salió fue realmente crudo y auténtico”.
La película S.A.M. celebra el amor, la homosexualidad y la discapacidad de la manera más hermosa
Además de explorar la discapacidad, S.A.M. examina lo que significa ser un adolescente queer hoy en día. El personaje de George está claramente más avanzado en cuanto a la aceptación de sí mismo: está seguro de sí mismo y es abiertamente gay, mientras que el de Sam está luchando por aceptarse plenamente. ¿Cómo aprovecharon las respectivas experiencias de cada personaje?
“Siempre estoy muy seguro de mí mismo… y él es un personaje seguro de sí mismo”, dice George. “Aspira a ser bailarín y yo también lo soy”. Dice que fue “muy divertido” interpretar a un personaje gay y que está orgulloso de haber tenido la oportunidad de explorarlo en su primer papel cinematográfico.
Sam dice que “subconscientemente” introdujo su propia experiencia de discapacidad en la forma de representar al personaje. El resultado fue que su personaje no ve realmente la discapacidad, sólo ve a alguien que le gusta.
“Nunca ha sido algo en lo que haya pensado, te despiertas con ello, así que es lo normal para mí”, dice Sam, “Curiosamente, creo que inconscientemente llevé eso a Sam en la película. Acabó funcionando maravillosamente porque no creo que él viera en ningún momento la discapacidad… fue hermoso en cierto modo porque era una especie de ingenuidad honesta en la que él sólo veía a alguien que le gustaba, alguien que le reconfortaba y le hacía sentir bien.”
Continúa: “Fue realmente interesante explorar cómo nos hace sentir la gente y cómo el amor es ciego. En realidad no se habla de la discapacidad en la película, aparte de discutirla justo al principio, pero aparte de eso son solo dos tipos en un columpio”.
George Webster (L) and Sam Retford in S.A.M. (Provided)
El principal factor debilitante de la película es la educación, no la discapacidad
Para ser una película tan corta, aborda muchos temas importantes; otro tema que trata con aplomo es el de la negligencia de los padres. El personaje de Sam vive con una madre que tiene poco interés en cuidar de él, mientras que el padre de George es ferozmente sobreprotector. ¿Por qué es importante que veamos más historias como ésta exploradas de forma significativa en la pantalla?
“Creo que es muy importante mostrarlo porque, al igual que desarrollamos nuestra personalidad, la forma en que crecemos influye en lo que somos como personas. Esa es una gran dinámica en la película, de donde vienen estos dos chicos. El principal factor debilitante no es la discapacidad, sino la educación, el origen y los antecedentes”.
La película S.A.M. celebra el amor, la homosexualidad y la discapacidad de la manera más hermosa
Es justo decir que el cine y la televisión todavía no son lo suficientemente diversos cuando se trata de representar a personajes discapacitados. Películas como S.A.M . están impulsando el cambio, pero los grandes estudios siguen estando muy rezagados. Cuando se le pregunta cómo puede mejorar la industria en lo que respecta a la representación de los discapacitados, la respuesta de George es sencilla.
“Yo diría que una forma es hablar con nosotros, entendernos, conocernos, así sabrán más de nosotros y podremos llevar nuestras historias personales al cine y a la televisión”, dice George, “es importante ver nuestras caras en la pantalla porque no estamos aquí para ser juzgados. Todos somos personas, ¿no? Se trata de quién eres. Yo me defino como George a secas, no me defino como George con síndrome de Down. Así que yo diría que hablen con nosotros, que nos conozcan y que nos respeten”.
Sam está de acuerdo. Dice que la gente de la industria del cine y la televisión debe admitir que tiene “conversaciones difíciles” sobre la representación.
“No podemos chasquear los dedos e imaginar que de repente todo el mundo está educado y tiene la experiencia real de crecer con personas con discapacidad”, dice. “Tenemos que motivarnos a querer ser mejores para poder tener esas conversaciones y sentirnos abiertos al cambio antes de que ese cambio pueda tener lugar”.
Llama la atención sobre la serie de la BBC “Ralph & Katie” como ejemplo reciente de serie televisiva que abre el camino al cambio.
“La integridad de ese programa es fenomenal y está a la altura de la película que hicimos, y su representación entre bastidores es absolutamente fantástica. Están tomando esa iniciativa para atraer a la gente. Tenemos que estar abiertos a escuchar y a tener la conversación en primer lugar, así es como va a cambiar. Por desgracia, va a llevar tiempo, pero estar abiertos a ese cambio en primer lugar creo que es el objetivo”.
Imanol Uribe presentó en Málaga su última película, “Llegaron de noche”, con un guion basado en la historia real de la única testigo del crimen de los jesuitas en El Salvador
“Creo que esta película tiene, por lo menos, la función de traer al presente lo que ocurrió y rememorarlo“, ha dicho el director vasco. “Y si puede aportar algo, fantástico”, ha resumido, con una sonrisa en la cara
El realizador compareció junto a Juana Acosta, que da vida a Lucía, la testigo, Carmelo Gómez, como el padre Tojeira y a Ben Temple, que interpreta al padre Tipton, mediador cuando la familia de Lucía peor lo estaba pasando
Uribe, nacido en El Salvador y educado con los jesuitas, tenía pendiente contar esta historia ocurrida en 1989, un suceso que ha permanecido fresco en su memoria
El título de la cinta, viene de la premonición del propio Ellacuría (Karra Elejalde) quien, en un momento de la película, comenta a sus compañeros “Si me matan de día sabrán que ha sido la guerrilla, pero si llegan de noche, serán los militares”
| RD/EFE
Imanol Uribe ha llegado hoy a Málaga para presentar su última película, “Llegaron de noche“, con un guion basado en la historia real de la única testigo del crimen de los jesuitas en El Salvador, en la que fue asesinado el sacerdote y teólogo de la liberación, Ignacio Ellacuría.
“Creo que esta película tiene, por lo menos, la función de traer al presente lo que ocurrió y rememorarlo“, ha dicho el director vasco en una rueda de prensa en Málaga, donde la película compite en la Sección Oficial de la 25 edición del Festival de Cine de Málaga.
El realizador compareció junto a Juana Acosta, que da vida a Lucía, la limpiadora de la universidad donde vivían y fueron asesinados los sacerdotes, y única testigo del crimen; Carmelo Gómez, como el padre Tojeira, en su regreso “puntual” al cine, según se ha apresurado a precisar el leonés, y a Ben Temple, que interpreta al padre Tipton, mediador cuando la familia de Lucía peor lo estaba pasando.
“En este momento en el que la verdad está tan disociada y todo son ‘fakes’ y no sabes qué defender, el ejemplo de esta mujer humilde, que se jugó la vida -literalmente-, por defender la verdad, aun sin entender por qué no podía contarla -ha explicado Uribe-, me parece el mejor hilo conductor para contar la matanza de los jesuitas que defendían la Teología de la Liberación, a los que yo admiraba muchísimo”.
Uribe, nacido en El Salvador y educado con los jesuitas, tenía pendiente contar esta historia ocurrida en 1989, un suceso que ha permanecido fresco en su memoria.
Con guion de Daniel Cebrián, también presente en Málaga junto a los productores Gerardo Herrero (Tornasol) y María Luisa Gutiérrez (Bowfinger), “Llegaron de noche” se ha puesto inesperadamente de actualidad debido a que, 32 años más tarde, el caso de la matanza se ha reabierto tras la anulación el pasado año del proceso contra los autores intelectuales del asesinato.
El juicio, celebrado en la Audiencia Nacional de España hace un par de semanas, concluyó con uno de los militares implicados, Inocencio Montano, condenado a 133 años y 4 meses de cárcel por aquel asesinato la noche del 15 al 16 de noviembre de 1989.
“La noticia nos pilló con la película rodada y terminando. Por lo menos a este le han caído 130 años, pero a la mayoría de los culpables los amnistiaron inmediatamente y prácticamente todos están de rositas por la calle”, se ha lamentado el director, aunque celebra que el caso se haya reabierto en El Salvador y haya una orden de detención contra el presidente Cristiani “para que se presente a juicio, porque quería escabullirse”.
“Algo se mueve ahí, y si la película puede aportar algo, fantástico”, ha resumido, con una sonrisa en la cara.
La imposibilidad de rodar en El Salvador hizo que la producción se trasladara a Cali, ciudad natal de Juana Acosta, que por su parte dedicó meses a preparar el papel de Lucía con la propia Lucía, en su casa de California -no dice el lugar concreto por miedo, explica la actriz colombiana-, aun cuando han pasado más de 30 años de la terrorífica experiencia.
Lucía y su familia fueron engañados por los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, que los retuvieron y torturaron para que se echasen atrás en la versión de que los autores de la matanza de los jesuitas habían sido militares.
De ahí viene el nombre de la película, de la premonición del propio Ellacuría (Karra Elejalde) quien, en un momento de la película, comenta a sus compañeros “Si me matan de día sabrán que ha sido la guerrilla, pero si llegan de noche, serán los militares”.
Carmelo Gómez interpreta al padre Tojeira, uno de los supervivientes de la matanza, “no como un personaje, sino alguien lo mas parecido a la persona”, ha explicado Gómez, que asegura haberse conmovido el tiempo que convivió con los jesuitas para preparar la película por “cómo afrontan el compromiso con la vida, y con la muerte”.
“Llegaron de noche”, explica Gómez, “es una tragedia, con todos sus ingredientes, contada a través de una mirada fascinante, que es la de Juana (Lucía)”.
Gerardo Herrero ha agradecido la colaboración de los jesuitas, que aportaron “un montón de información” y el magnífico contacto de Lucía.
Por su parte, Gutiérrez ha abundado que “esta película había que contarla; desgraciadamente, es muy actual, y ojalá sirva para remover conciencias y que se haga justicia sobre lo que pasó”.
“Yo creo que solo porque se haga justicia para esa familia que ha tenido que huir de su país del horror de una guerra como estamos viendo ahora tantas familias en Ucrania, solo por ellos, por honrarlos a ellos, debería ser vista esta película”, ha concluido Acosta.
Tras esta presentación, la cinta llegó el pasado viernes 25 a las salas españolas.
Katie Mitchell es toda una revolución en personajes de películas animadas. ¡Por fin!
Es una de las protagonistas de la cinta nominada a Mejor Película de Animación de los Oscar, «Los Mitchell contra las máquinas», y es abiertamente lesbiana.
Pero no solo son los Oscar, también tiene nominaciones a los Bafta, Annies, Critic Choise Awards, Círculos de Críticos de Nueva York, etcétera.
«La mejor película de Netflix en 2021 es esta joya de la animación (…) una increíble montaña rusa en la que uno nunca sabe qué es lo que va a ver. Lo único que está claro es que le dejará con la boca abierta y con ganas de más», es una de las críticas que ha recibido de la prensa española.
¿De qué trata? La inteligencia artificial se revela contra los seres humanos, robots, juguetes y electrodomésticos que tengan algo de tecnología intentan apresar a toda la humanidad. Las únicas personas que no son capturadas aún deben salvar al planeta, y ellos son la familia Mitchell, compuesta por una madre, un padre, Katie, la hija adolescente, y un hermano menor.
Una familia muy particular y entrañable, también bastante rara y divertida. Katie es tan lesbiana que lleva su pin de la bandera LGTB, tiene sentimientos por una de sus amigas y se encuentra en el típico momento donde explora su identidad. El momento donde la vemos con tirantes y camisa seguro que te retrotrae a algún momento de tu adolescencia. Al menos a mí sí.
Los Mitchell contra las máquinas se estrena en Netflix el día 30 de abril, y no te las puedes perder. Aquí te dejamos el trailer para que vayas calentando motores:
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes