Archivo

Archivo para la categoría ‘Islam’

Elecciones en Turquía: el presidente Erdoğan dice que “nunca será pro-LGBT” porque “la familia es sagrada”

Sábado, 13 de mayo de 2023

erdoganEl presidente turco Erdoğan lanzó un nuevo ataque contra su oposición, calificándolos de “pro-LGBT” en un mitin de campaña en Estambul

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdoğan, calificó a su oposición de “pro-LGBT” en un mitin de campaña y dijo que los “enterraría” en una “urna electoral”.

Erdoğan celebró un mitin electoral el domingo (7 de mayo) en Estambul y, según Reuters, prometió que su Partido Justicia y Desarrollo (AKP) y otros partidos de su alianza “nunca serán pro-LGBT porque la familia es sagrada para nosotros”.

Erdoğan agregó: “Enterraremos a los pro-LGBT en las urnas”.

Se enfrenta a Kemal Kılıçdaroğlu, líder del Partido Popular Republicano (CHP) y, según Foreign Policy , el CHP “lidera en varias encuestas”. Representa el mayor desafío que Erdoğan ha enfrentado a su liderazgo desde que asumió la presidencia en 2014.

No sorprende entonces que, con Turquía a punto de votar en las elecciones presidenciales y parlamentarias del 14 de mayo, Erdoğan haya intensificado la misma retórica anti-LGBTQ+ por la que ha sido conocido a lo largo de su presidencia.
Anuncio Quitar anuncios

En un mitin en Izmir el mes pasado, dijo: “En esta nación, los cimientos de la familia son estables. LGBT no surgirá en este país. Párate derecho, como un hombre: así son nuestras familias”.

El desdén de Erdogan por la comunidad LGBTQ+ está bien documentado. En el pasado, ha etiquetado a la juventud queer como vándalos y su retórica ha llevado a muchas personas LGBTQ+ turcas a vivir con miedo.

Turquía se ha convertido en un lugar cada vez más hostil para las personas queer con políticos de alto nivel, líderes religiosos y minoristas que lanzan ataques contra la comunidad LGBTQ+ y crueles asesinatos y linchamientos.

En septiembre de 2022, miles participaron en una marcha de odio anti-LGBTQ+. La gente sostenía carteles que decían “proteger a la familia es un tema de seguridad nacional”.

Erdoğan y la Turquía de la represión, el silencio y la LGTBfobia

ce1390ef2744b52ff9b342be7846f902

Técnicamente es legal ser gay en Turquía, pero las personas LGBT + en el país tienen pocos derechos legales y enfrentan un estigma extremo, y los desfiles del Orgullo a menudo son brutalmente reprimidos por la policía y en los últimos tiempos, Turquía ha visto un aumento en la retórica homofóbica. De hecho, Turquía abandonó la histórica Convención de Estambul porque “normaliza la homosexualidad”.

En Cristianos Gays hemos informado de la involución de derechos y de visibilidad pública del colectivo LGTB en Turquía. En febrero de este año dos jóvenes eran arrestados en Turquía por un cartel con banderas LGBT.

En 2013 nos hacíamos eco de la histórica manifestación del Orgullo de Estambul, en la que participaron más de 15.000 personas (siendo la más multitudinaria hasta la fecha). Pero las ediciones de 2015 y 2016, en cambio, eran reprimidas violentamente por las autoridades. En 2015, según los organizadores del Orgullo, la marcha fue «prohibida de repente por la oficina del Gobernador de Estambul, a causa del mes de Ramadán, sin ningún aviso».

Una circunstancia que, siendo exactamente igual, no impidió la manifestación en 2014 (un año en el que el Tribunal Constitucional de Turquía reconocía por primera vez que llamar “pervertidos” a las personas LGTB es lenguaje de odio). En 2016 la Policía turca disolvía violentamente la Marcha del Orgullo Trans de Estambul. Fue prohibida por el gobernador, que justificaba su decisión por “la seguridad de nuestros ciudadanos, en primer lugar, de los propios participantes”, pero desde el activismo LGTB se contempló como una claudicación ante las amenazas de grupos de extrema derecha nacionalista e islamistas. Una semana después, el Orgullo LGTB de Estambul correría la misma suerte. En agosto de 2016, la activista trans Hande Kader era brutalmente vejada y asesinada, después de haberse posicionado en primera fila durante el reprimido Orgullo Trans.

Una situación que se repetía en 2017, cuando tras las amenazas de un grupo ultranacionalista, y lejos de asegurar el ejercicio del derecho de manifestación del colectivo LGTB, el gobernador de Estambul prohibía la manifestación del Orgullo cediendo al chantaje de los extremistas. Cientos de valientes activistas desafiaron la prohibición y salieron a las calles, pero fueron duramente reprimidos.

En febrero de 2018 publicábamos que los tribunales administrativos 4º y 13º de Ankara, respectivamente, rechazaban los recursos de apelación de las organizaciones igualitarias Kaos GL y Pink Life (o Pembe Hayat), que pretendían acabar con la prohibición de celebrar actos LGTB, impuesta por el gobernador de Ankara, Ercan Topaca. Para la justicia, que se posicionaba a favor de la oficina del gobernador, «la prohibición no causará resultados irrecuperables», dictaminando que tal decisión «no es ilegal».

El último intento de fomentar el sentimiento homofóbico en Turquía sigue a un pánico moral provocado por una serie de Netflix ambientada en el país. Los rumores de un personaje gay en Love 101, lanzado en Netflix este mes, desató un torrente de furia del estado.

El presidente del Consejo Supremo de Radio y Televisión, Ebubekir Sahin, dejó en claro: “No toleraremos transmisiones que sean contrarias a los valores nacionales y espirituales de nuestra sociedad”. En línea, las publicaciones han acumulado miles de “me gusta” acusando a Netflix de “tratar de normalizar la inmoralidad”, calificando al gigante gigante del “enemigo del Islam” por transmitir el programa durante el Ramadán. No había ningún personaje gay visible cuando Love 101 debutó el 24 de abril, y los fans no tenían claro si el rumor era falso o si se tomó la decisión de editar el programa después de la reacción violenta.

Sin embargo, existe un creciente apoyo a la inclusión en el país. Una encuesta realizada el mes pasado encontró que el 45 por ciento de las personas en Turquía piensan que las personas LGBT + deberían tener los mismos derechos, un aumento del 36 por ciento del año anterior.

Desde el fallido intento de golpe de estado en Turquía, en julio de 2016, el presidente del país, Recep Tayyip Erdoğan, lo ha utilizado para acallar cualquier voz crítica que le resulte molesta. Ha despedido a miles de funcionarios públicos, acusándolos de golpistas, ha perseguido a periodistas y medios de comunicación críticos con el Gobierno y a políticos de la oposición y se ha detenido a activistas LGTB como Levent Pişkin o Uğur Büber. Solo en 2016, se imputaron cargos por “terrorismo” a 47.000 personas.

Como culminación del proceso de concentración de poder, el pasado abril Turquía aprobaba en referéndum convertirse en un estado presidencialista por un 51,41% de los votos. Erdoğan concentraba así toda la capacidad ejecutiva, junto a la potestad de elegir jueces de los tribunales superiores y disolver el Parlamento.

Con los dos mandatos de cinco años, aprobados como el plazo máximo que un presidente tendrá posibilidad de ejercer el cargo bajo la nueva Constitución, Erdoğan podría mantener su poder casi absoluto hasta 2029 (las próximas elecciones presidenciales no tienen lugar hasta 2019). Una situación altamente preocupante para el respeto de los derechos humanos y del colectivo LGTB en Turquía.

Fuente /Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Gonzalo Haya: Teología Comparada de las Religiones.

Viernes, 5 de mayo de 2023

religionesDesde finales del siglo pasado, algunas Universidades están introduciendo una Facultad de Teología Comparada. No se trata de mostrar una paleta de pintor para que cada uno elija el color o los colores que más le gusten. Se trata de partir de la teología de la propia religión y compararla con la visión correspondiente de otras religiones Dios, salvación, muerte, vida eterna, pecado, castigo) para contrastarla con soluciones que amplían o matizan el propio punto de vista. Para ello, el profesor de cada tema teológico debe conocer bien otras religiones además de la propia.

Se ha superado la creencia de que la propia religión representa la verdad total y ofrece el único camino de salvación. Extra ecclesia, nulla salus, Fuera de la Iglesia no hay salvación, decía todavía Benedicto XVI.

El pensamiento actual es que cada cultura, en sus circunstancias particulares, ha ido plasmando y socializando su espiritualidad, en sus creencias, ritos y preceptos. Dios se ha manifestado a cada pueblo por medio de personas especialmente sensibles y abiertas a la escucha. “Dios habló en otro tiempo a nuestros antepasados por medio de los profetas, y lo hizo en distintas ocasiones y de múltiples maneras” (Hebreos 1,1) aunque el autor de este texto sólo pensara en el pueblo judío.

En consecuencia, cada religión es camino de salvación para cada pueblo. Entonces ¿dónde quedan los textos paulinos que presentan a Jesús como único camino de salvación? Los teólogos han tratado de compatibilizar estos textos con la evidencia actual del pluralismo religioso; y propusieron el “inclusivismo”, según el cual los creyentes de otras religiones se salvarían también en Cristo; serían como “cristianos anónimos”.

Estas explicaciones nos resultan hoy un tanto farisaicas; preferimos decir que Pablo habla en el ambiente judeocristiano y su teología es válida para los que pertenecen, o eligen pertenecer; a esa cultura. Su teología se compone de teselas para conformar el puzle cristiano, pueden no encajar en el puzle hinduista o musulmán. Así como algunas teselas no encajarán en el puzle cristiano.

Dios es un Misterio inabarcable por el hombre. Nosotros sólo captamos algunos aspectos que nos resultan comprensibles, porque se parecen (mejor dicho, fundamentan) nuestros mejores valores éticos. Pero según sus propias experiencias cada religión destaca algunos aspectos menos aceptables para otras.

El Islam, como su mismo nombre indica, destaca la sumisión a Dios. El cristianismo está más condicionado por el niño de Belén y por la invocación Abbá, papaíto, y olvida esa sumisión (hoy incluso parece que la rechaza).

El cristianismo de gran importancia a un Dios personal, mientras que las religiones orientales creen en un Dios impersonal, que explica mejor la experiencia mística de la identificación del hombre con Dios. Los místicos cristianos reconocen esa ientificación pero han tenido que contentarse con una especie de unión conyugal con Dios.

En la práctica, la cultura de nuestro mundo occidental, desde el que estamos dialogando, nos lleva a considerar las diversas religiones como verdaderas relaciones con Dios, igualmente salvíficas. Sus creencias, ritos y preceptos son parcialmente válidos, como los nuestros; aunque si prescindimos de los detalles y vamos solamente al fondo encontraremos una espiritualidad común arraigada en la conciencia.

El diálogo interreligioso nos muestra aspectos de Dios menos apreciados en nuestra religión, nos permite apreciarnos como hermanos, y multiplica la eficacia para superar las grandes injusticias que se cometen (que cometemos) en nuestro mundo actual.

Gonzalo Haya

gonzalohaya@telefonica.net

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

La Sociedad Psiquiátrica de la India afirma que no hay datos científicos para oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Lunes, 17 de abril de 2023

6B897F2B-3E12-4917-B373-9E479E53D014La Sociedad Psiquiátrica de la India reunió datos científicos de países donde se han legalizado el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo para demostrar que no existe una base científica para creer que las parejas del mismo sexo no son aptas para ser padres.

10 de abril de 2023 –
NUEVA DELHI

IPS en su comunicado mencionó que las personas del espectro LGBTQIA sean tratadas como todos los ciudadanos del país.

La Sociedad India de Psiquiatría (IPS) emitió el domingo un comunicado en el que menciona el impacto positivo de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en la salud mental de las personas del espectro LGBTQIA. El organismo profesional también recopiló datos científicos de países donde se han legalizado el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo para demostrar que no existe una base científica para creer que las parejas del mismo sexo no son aptas para ser padres.
La medida se produce en medio de un caso en curso en la Corte Suprema sobre la validación legal de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

El IPS en su comunicado mencionó que las personas del espectro LGBTQIA sean tratadas como todos los ciudadanos del país y “gocen de todos los derechos civiles como el matrimonio, la adopción, la educación y el empleo, por mencionar algunos”. Al oponerse a la contradeclaración jurada de la Unión de la India en la Corte Suprema, argumentaron que “no hay evidencia que indique que las personas en el espectro LGBTQIA no pueden participar en ninguno de los anteriores. Por el contrario, la discriminación que impide lo anterior, puede conducir a problemas de salud mental”.

El comunicado emitido por IPS se basa en investigaciones científicas realizadas en países como Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Taiwán, donde se ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de parejas LGBTQIA. El Dr. Ajit Bhide, expresidente de IPS, dice que “teniendo en cuenta que hay una falta de estudios sobre crianza queer en el contexto de la India, tuvimos que mirar los estudios realizados en otros países donde el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de personas LGBTQIA parejas era legal y en ninguna parte encontramos que las parejas del mismo sexo fueran ineptas para adoptar y acoger niños”.

“Se revisó un estudio que analizó 23 estudios empíricos sobre niños criados por madres lesbianas o padres homosexuales [uno belga/holandés, uno danés, tres británicos y 18 norteamericanos] que tuvo en cuenta su funcionamiento emocional, preferencia sexual, estigmatización, género. – comportamiento de rol, ajuste conductual, identidad de género y funcionamiento cognitivo. Concluyó que los niños criados por parejas del mismo sexo no diferían sistemáticamente de otros niños en ninguno de los resultados. Otro estudio realizado en EE. UU. mostró que las diferencias que existen en el bienestar infantil se deben en gran medida a las circunstancias socioeconómicas y la estabilidad familiar, y no a que hayan sido criados por parejas queer”, dijo el organismo, contrarrestando aún más la posición del gobierno indio.

En reacción a la declaración, el abogado y activista por los derechos queer Rohin Bhatt dijo que la declaración es un paso bienvenido. “Hemos leído informes sobre todo tipo de tonterías no científicas del Procurador General sobre el efecto que tendrá el matrimonio igualitario en los niños, pero una declaración basada en el conocimiento científico que contrarreste ese argumento seguramente será de gran ayuda”, dijo.

En extensión a su declaración emitida en 2018, apoyando la despenalización y despatologización de la homosexualidad y el espectro LGBTQA de la Sección 377 del Código Penal de la India”, el IPS afirmó además que un niño adoptado en una familia del mismo género puede enfrentar desafíos, estigma y/o discriminación en el camino y, por lo tanto, es imperativo que, una vez legalizados, dichos padres críen a sus hijos en un entorno imparcial y neutral en cuanto al género.

Además, el panel integrado por la Dra. Alka Subramanyam, la Dra. Arabinda Brahma y la Dra. Vinay Kumar destacó la importancia de sensibilizar a las unidades sociales como las familias, las comunidades, las escuelas y la sociedad en general, para proteger y promover el desarrollo de tal niño, y prevenir el estigma y la discriminación a toda costa.

Fuente The Hindu

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , ,

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se consideran religiosas.

Sábado, 15 de abril de 2023

EDC7D321-2DFF-4EBB-A616-19FA9F612018“Muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas por la forma en que las tratan”

Por Conor Clark

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se describen a sí mismas como religiosas, según nuevas cifras de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS).

Los datos, que se publicaron el 4 de abril, se extrajeron del censo de 2021 que hizo preguntas sobre orientación sexual e identidad de género por primera vez.

Un total de 1,5 millones de encuestados (3,2 % de la población de 16 años o más) dijeron que se identificaron como LGB+, y las áreas urbanas registran las proporciones más altas de personas LGBTQ+.

Alrededor de 748.000 (1,5%) de los que respondieron dijeron que son homosexuales o lesbianas, solo un 0,2% más que los 624.000 (1,3%) que se describieron como bisexuales.

Otros 165.000 (0,3%) seleccionaron “otra orientación sexual“.

Se utilizaron aproximadamente 10 categorías para identificar creencias religiosas dentro del censo: ninguna, cristiana, budista, hindú, judía, musulmana, sikh, otra, no responde y no aplica.

Más de seis de cada 10 (63%) de las personas lesbianas, gays y bisexuales y casi cuatro de cada 10 (36%) de las personas trans dijeron que “no tenían religión”.

Esto se comparó con el 37% de la población general que dijo no ser religioso.

De las personas LGBTQ+ que dijeron que seguían una determinada religión, Christian fue la respuesta más común con un 26 % para las personas lesbianas, gays y bisexuales y un 36 % para las personas trans.

Solo el 2% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 15% de las personas trans se identificaron como musulmanas, mientras que el 6% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 10% de las personas trans optaron por la opción de “otra religión”.

La activista cristiana gay Jayne Ozanne,  que preside la Coalición de Terapia de Conversión Prohibida, dijo a GAY TIMES que los hallazgos “lamentablemente no sorprenden dada la forma en que la mayoría de las religiones juzgan, condenan y excluyen a las personas LGBT+”.

“Si bien debe recordarse que las preguntas sobre la sexualidad y la identidad de género fueron voluntarias, y aquellos que están en conflicto o nerviosos por identificarse abiertamente son, por definición, más propensos a ser religiosos y, por lo tanto, no están incluidos en estas estadísticas, es un hecho conocido que muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas debido a la forma en que las tratan”, continuó.

Los datos del censo publicados a principios de año encontraron que las personas de entre 16 y 24 años tienen más del doble de probabilidades de identificarse como miembros de la comunidad LGBTQ+ en comparación con la población general.

La Generación Z fue la más propensa a identificarse como LGBTQ+ en Inglaterra y Gales con una tasa del 6,91 % al 3,16 %, respectivamente.

De los mayores de 70 años que alcanzaron la mayoría de edad cuando la homosexualidad aún era un delito penal, solo el 0,37% se identificó como LGB+.

Fuente GayTimes

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

Difunden mofas homófobas contra un concejal socialista de Torre Pacheco (Región de Murcia) por felicitar el Ramadán

Jueves, 13 de abril de 2023

23BC656F-239B-40C3-A2EF-ACB523E53137Carlos López ha denunciado ante la Guardia Civil un videomontaje sobe su persona difundido en redes sociales por posible delito de odio. La pieza denunciada incluye además contenido racista.

El pasado 3 de abril, el candidato a la alcaldía de Torre Pacheco por el Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM) y, hasta ahora, concejal de Hacienda y Comunicación, Carlos López, interpuso una denuncia ante la Guardia Civil por la difusión de un videomontaje homófobo y racista sobre su persona. El vídeo difundido es un montaje sobre un vídeo real del edil socialista en el que felicitaba el Ramadán a la comunidad musulmana de Torre Pacheco, localidad en la cual uno de cada cinco ciudadanos es musulmán.

En el vídeo se sustituye la voz de López para dar paso a un discurso que en palabras del propio edil son «denigrantes, racistas, homófobas, que no puedo reproducir porque incumpliría las normas de cualquier red social», según ha denunciado en Twitter. «Torre Pacheco tiene que aspirar a algo más, a ser un pueblo en el que merece la pena vivir en el que tenemos que hacer una convivencia amable, pacífica y de disfrute de la diversidad», ha declarado el candidato socialista a la alcaldía en un vídeo en el que responde al montaje:

https://twitter.com/karloslopez/status/1643016086097477633?s=20

Carlos López ya ha hecho frente en otras ocasiones a la circulación de noticias falsas en el pueblo que culpaban de un presunto aumento de la violencia a la población musulmana, precisamente cuando los datos evidenciaban una bajada de la tasa de criminalidad.

Los insultos homófobos hacia López son especialmente graves, ya que el edil es abiertamente gay y uno de los principales impulsores de ‘Roldán con Orgullo’, una de las celebraciones con más tirón del mes del Orgullo LGTBI+ en la Región de Murcia y que supone un importante elemento dinamizador para esta pedanía de Torre Pacheco.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , ,

“Si ser homosexual no fuese un crimen en África, nosotros no estaríamos en España”

Miércoles, 12 de abril de 2023

9DA4EEF1-903C-46E4-B075-A494898C665CAlex, el joven camerunés, escapó de casa a los 13 años por sufrir maltrato físico y psicológico por parte de su tía. Se puso a pedir dinero en la calle, luego acabó trabajando en un restaurante. Sou Harris

El joven actor camerunés Ali Useni, que prefiere ser llamado Alex, se vio obligado a escapar de su país tras sufrir años de ataques homófobos

Sou Harris

Ali Useni se vio obligado a abandonar a los 10 años su escuela, en Camerún, para no “contaminar” a sus compañeros. Le había dicho a su tía, con quien vivía tras la muerte de su madre, que de mayor le gustaría casarse con un hombre. Ahora Useni, de 21 años, que prefiere ser llamado Alex, vive en España, donde trabaja como actor y está a punto de estrenar El Salto, una película que ha rodado con el director Benito Zambrano. Sin embargo, hasta llegar a este momento, sufrió lo que define como un “calvario”. Porque Alex no sabía que aquella confesión que hizo de niño, la de que quería casarse con un hombre, sería el principio de años de maltrato físico y psicológico que le empujaron a emprender una peligrosa travesía para cruzar el norte de África hasta arribar a España en busca de refugio.

Camerún, uno de los 69 países que, según el último informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA, por sus siglas en inglés), criminaliza la homosexualidad, contempla penas de prisión de seis meses a cinco años para quienes mantengan relaciones sexuales consentidas con otra persona de su mismo sexo. Pero las condenas no proceden exclusivamente de las leyes. “Mi tía sabía que era homosexual y me echaba la bronca, me pegaba, me insultaba, me cortaba con navajas o me ponía pimienta en la sangre, perdí su confianza, y la mía propia”, relata Alex.

 La primera condena que sufrió el joven fue la de negarle el derecho a la educación. “Era un niño… me sacaron de la escuela porque decían que a lo mejor podía contaminar a los otros. Porque es una enfermedad, que tenía el demonio, que estaba en mí”, cuenta durante una entrevista en Madrid, en la que relata que su tía le obligó a vender zumos en la calle.

D8FBE4CF-8501-47E3-9602-4D435E27B516Alex (Camerún, 21 años) vivía con su tía desde que murió su madre. Un día, ella le preguntó por las chicas; él contestó que prefería los chicos. “Me sacó de la escuela y me puso a vender zumos en la calle. Me cambió la vida”, recuerda. Sou Harris

 A los 13 años decidió escapar de la casa de su tía, porque no podía aguantar más y no quería acabar muerto. Viajó a Duala, la ciudad con mayor población de Camerún y centro económico del país, donde estuvo viviendo en una casa abandonada. Tuvo que pedir en la calle para sobrevivir. Según narra, una señora musulmana se fijó en él y le ofreció un techo y trabajo en su restaurante. “Durante los primeros dos meses me estuvo pagando y todo parecía que iba bien, hasta que a partir del tercer mes dejó de hacerlo y el trato ya no era el mismo del principio”, recuerda. Pero en aquel restaurante conoció a un cliente que se convertiría en su “gran amor”.

Camerún contempla penas de prisión de seis meses a cinco años para quienes mantengan relaciones sexuales consentidas con otra persona de su mismo sexo

Alex y su pareja decidieron emprender un viaje hacia Europa para poder vivir su amor en libertad. Su objetivo era llegar a Francia, donde vivían los padres de su novio. Sin embargo, al final del camino, el novio de Alex intentó cruzar el Estrecho por su cuenta, pero nunca lo consiguió. “Mi madre se me apareció en sueños. Me dijo que me quedase, que el mar estaba peligroso. Se lo dije a mi chico. Se fue sin mí. Tras dos semanas sin noticias, me enteré de que había muerto en el viaje”, rememora.

1EB60F0D-1AD0-4ABA-8B9A-9B5F34795AAEAlex sí lo logró. Llegó a España con su única posesión, un libro del Corán —mi fe es lo único que me ha ayudado a seguir adelante”—, pidió asilo y pasó un tiempo en un centro de menores en Almería. Las primeras palabras que aprendió en español, según recuerda, fueron “negro” y “maricón”. Después, llegó a Madrid con el apoyo de la ONG Rescate, una asociación dedicada desde 1960 a ayudar a personas refugiadas y que atiende además las necesidades específicas del colectivo LGTBIQ.

Vosotros [en alusión a los españoles] habéis podido luchar en vuestro país, pero es importante entender que, si ser homosexual no fuese un crimen en África, nosotros no estaríamos en España”, comenta Alex. Y añade, desde una posición en la que es consciente del privilegio de estar cumpliendo el sueño de dedicarse a la actuación: “Ahora sé que hay un camino. Lo que más me interesa es ayudar a otras personas”.

8E4D2D29-09FB-4DB8-9BC1-7DC8E3C77A33

3B920BF3-0417-465F-B680-B519F6584E6C

***

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Fuente Planeta Futuro (El País)

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Los líderes religiosos de la India se pronuncian contra la legalización del matrimonio igualitario.

Martes, 11 de abril de 2023

19CB34A6-51F4-45F9-8A7E-6F068723C10FSe matan entre ellos y sin embargo… La India es un ejemplo de división feroz entre religiones, pero se unen para combatir nuestros derechos. Millones de personas en la miseria, todavía se mantiene el régimen de castas, ataques con resultado de muerte entre religiones, pero el problema somos las personas LGTBIQ+.

Envían una carta al Presidente de la Corte Suprema 

Un movimiento transversal de líderes y confesiones religiosas de la India se ha pronunciado contra la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en el país. Definen el proyecto como una “agresión” que es fuente de “gran preocupación” para la “sociedad humana”.

La cuestión se debate desde hace tiempo pero en las últimas semanas, el tema cobró actualidad debido a que el 18 de abril está prevista la primera audiencia de la Corte Suprema, en la que los jueces deberán llegar a una resolución, tras la petición de legalización presentada por grupos activistas LGTBI. En una carta dirigida al presidente de la Corte Suprema y al jefe del Estado, representantes de diversas confesiones piden que se rechace el texto.

En 2018, Delhi despenalizó la homosexualidad, eliminando una norma de la época colonial británica referida al sexo gay. Para la comunidad LGBTQ+ india, la luz verde a los matrimonios supondría un paso muy importante en sus reivindicaciones.

El gobierno del primer ministro Narendra Modi se pronunció sobre la cuestión a principios de mes, confirmando su firme oposición al reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo y pidiendo a los tribunales que rechazaran la petición. Aunque admite diversas formas de unión en la sociedad, incluso entre homosexuales, para el Ejecutivo el matrimonio seguirá siendo prerrogativa exclusiva de las familias y relaciones heterosexuales -“con marido, mujer e hijos”- según declaró el Ministerio de Justicia en un comunicado.

Hace 10 años, el cardenal Gracias se manifestó al respecto explicando que ”la Iglesia católica nunca ha estado en contra de la despenalización de la homosexualidad, porque nunca hemos considerado a los homosexuales como delincuentes”. No obstante, añadió que la Iglesia se opone “a la legalización del matrimonio gay”. El cardenal aclaró que el principio sigue siendo que los homosexuales “tienen la misma dignidad que cualquier ser humano” y que debe condenarse “toda forma de discriminación, persecución o abuso.”

Ayer, varios líderes religiosos retomaron la cuestión, con una carta abierta enviada al Presidente del Tribunal Supremo, Dhananjaya Y Chandrachud, y la Presidenta india, Droupadi Murmu. En la misiva, afirman que cualquier intento de dar reconocimiento legal al matrimonio entre personas del mismo sexo provocaría un caos total en el sistema jurídico y la estructura social.

La Comunión de las Iglesias de la India expresa sus “reservas” al respecto, que están resumidas en la carta dirigida al Jefe de Estado, enviada por el Secretario Ejecutivo del organismo, Prakash P Thomas. “En la fe cristiana”, observa, “el matrimonio es una institución divina creada por Dios. No podemos aceptar la unión de dos personas homosexuales como un matrimonio. Por tanto, solicitamos […] que se garantice el statu quo”.

El Gran Muftí de la India, Sheikh Abubakr Ahmad, recuerda que “cualquier forma de unión” fuera del matrimonio entre un hombre y una mujer “es contraria a la ley natural y resulta inadmisible”. Luego advierte: ”Cualquier intento de dar protección legal a las relaciones entre personas del mismo sexo es un ataque a las preocupaciones más amplias de la sociedad humana”.

Por último, entre los firmantes de la carta se encuentra el religioso jainista Acharya Lokesh Muni, quien calificó de “inapropiado” el reconocimiento legal de las uniones homosexuales. “En la India existe la diversidad, pero en la cultura india y en el janismo en particular, el matrimonio es la base para que progrese el linaje familiar. Legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo será perjudicial para la cultura milenaria de la India, basada en la tradición”…

FBCE55EA-7861-4396-B86A-611D5C0A577F

El 8 de enero de este años, miles de personas se manifestaron a favor del matrimonio igualitario en Nueva Delhi, India:

Se producía después de que el Tribunal Supremo indio escuchara los argumentos a favor del matrimonio igualitario, en el marco de una serie de peticiones presentadas por dos parejas del mismo sexo.

La petición principal, presentada por la pareja gay Supriyo Chakraborty y Abhay Dange, ha argumentado que negar a los ciudadanos LGBTQ+ el derecho a contraer matrimonio es una afrenta a su derecho a la igualdad.

La Corte Suprema de India debe escuchar en abril una serie de peticiones de parejas de la diversidad, que buscan los mismos derechos maritales que las parejas heterosexuales, cinco años después de que anuló una prohibición de la era colonial sobre el sexo entre parejas LGBTIQ.

Recordemos que las relaciones LGBTIQ permanecieron ilegales en India hasta 2018, bajo una antigua ley de la era británica originada en 1860 conocida como el artículo 377 del código penal indio, la cual penalizaba “el coito carnal contra el orden de la naturaleza” y establecía hasta una pena de 10 años de cárcel a quien infringiera la ley.

En la actualidad, India no reconoce oficialmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero permite a las parejas mantener una “cohabitación no registrada”. En el estado actual de la legislación india, las parejas del mismo sexo no pueden heredar bienes ni adoptar.

Las peticiones que reclaman la legalización de este tipo de unión se multiplican, sobre todo en los tribunales de Nueva Delhi, Kerala y Uttar Pradesh. Pero siguen encontrando oposición a nivel de los gobiernos regionales.

Sin embargo, la mayoría de los líderes nacionalistas hindúes dicen que el matrimonio entre personas del mismo sexo va en contra de la cultura india. Aunque hay celebridades abiertamente homosexuales y algunas películas de Bollywood (industria cinematográfica en idioma hindi) que han tratado el tema, muchos en la comunidad aún enfrentan aislamiento y persecución.

Durante una audiencia celebrada en 2021, el gobierno del primer ministro Narendra Modi declaró que las parejas del mismo sexo en India “no pueden reclamar un derecho fundamental al matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Sin embargo, las actitudes hacia la diversidad sexual, se han suavizado un poco en India en los últimos años, al menos entre la clase media urbana, con más representaciones de personajes LGBTQ en películas y series de Bollywood.

A pesar de todo, actualmente, las personas LGBTQ+ disfrutan de muchas protecciones legales en India, ya que el país continúa evolucionando hacia la igualdad. La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género es ilegal tanto en la vivienda como en el empleo, y los estados indios como Tamil Nadu han comenzado a tomar medidas contra la práctica dañina y desacreditada de la terapia de conversión. Aunque se reconocen las identidades trans, las personas todavía enfrentan muchas barreras para que su género legal refleje su realidad vivida.

Pero en el país, en gran parte socialmente conservador y devoto, muchas personas de la comunidad LGBTIQ todavía corren el riesgo de ser rechazados por sus familias, en el trabajo y por sus amigos, debido a su orientación sexual.

Si el tribunal se pronuncia a favor del reconocimiento del matrimonio homosexual, India se convertiría en el segundo país de Asia en autorizar la unión entre personas del mismo sexo, después de Taiwán.

Aunque es poco probable que la postura del Gobierno cambie, un cambio en la percepción pública hacia las parejas LGBTQ+ podría suponer una victoria para los peticionarios de forma similar a la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en 2018.

Fuente Agencias/Cristianos Gays

Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

‘Mamacruz’, la película española que reivindica el erotismo de la religión

Sábado, 1 de abril de 2023

19AA871F-87D9-4740-A224-55F23CEE5C1BKiti Mánver en el cartel de ‘Mamacruz’, película española en Sundance La Claqueta

Patricia Ortega competía en la competición internacional del Festival de Sundance con esta historia sobre la sexualidad en la tercera edad y en una Sevilla donde la Semana Santa domina el imaginario

Javier Zurro

21 de enero de 2023

En España siempre ha habido un problema con la sexualidad. 40 años de dictadura y de nacional-catolicismo han hecho mella, y todavía se viven las consecuencias. Esa herencia religiosa hace que, para muchos, el sexo sea algo oscuro, sucio y avergonzante, de ahí que muchas mujeres hayan vivido negando su propio deseo. La ficción empieza a romper esos tabúes y comienza a traspasar ciertas líneas. Por ejemplo, en la sexualidad en la vejez. Pocas historias han mostrado con naturalidad a cuerpos ancianos. Aquí también se manifiesta el machismo de industrias como el cine, habituada a mostrar galanes de 60 años con parejas décadas menor. Las mujeres, a partir de los 50, se convierten en abuelas en el cine.

Todo eso se resquebraja. Lo mostró el año pasado Buena suerte, Leo Grande, donde Emma Thompson destrozaba prejuicios con un desnudo integral que era una declaración de intenciones. Precisamente aquel filme se presentó en el Festival de Sundance, mismo lugar donde se verá por primera vez la película española Mamacruz, dirigida por la venezolana Patricia Ortega y que realiza la misma operación. Esta vez cambiamos a Emma Thompson por nuestra Kiti Mánver y se le añade un contexto social y político mucho más interesante, el de un pueblo sevillano donde la religión y la Semana Santa tienen mucha importancia. El descubrir sexual de la protagonista, a la que llaman todos Mamacruz, se hará a través del imaginario católico. Ya su póster es una declaración de intenciones, con Kiti Mánver a punto de besar un cristo. Una escena que se repite en un filme valiente y que abre conversaciones importantes y necesarias.

Mamacruz nace de un hallazgo inesperado, el que la directora hizo mientras cuidaba a su madre durante la quimioterapia que recibía en Maracaibo, en Venezuela. De repente, en su cuarto encontró una foto que no había visto hasta ese momento. Una fotografía de su madre desnuda. “Mi mamá siempre ha sido superconvencional y yo era la oveja negra, entonces a raíz de esa foto surgió algo muy bonito entre las dos, una conversación muy bonita y yo empecé a escribir primero un cuento, un relato sobre ella y sobre mi abuela que fue mutando y se convirtió en un tratamiento de guion que empecé a mover por laboratorios de guion, porque hay ideas que cuajan y otras que no, y este cuajó maravillosamente”, cuenta Patricia Ortega.

La autora escribió primero la historia para Venezuela, que adaptó luego a un pueblo sevillano, pero subraya que en Venezuela “todavía hay una militancia católica muy fuerte” y su familia es “supercatólica”. “Pero cuando conocí a Olmo [Figueredo, productor español con La Claqueta] decidimos que la película fuera española y él me sugirió Sevilla. Cuando fui a Sevilla y descubrí la Semana Santa dije, esto es increíble, es mucho más fuerte todo que en Maracaibo, era perfecto para la historia. Así que no tuve que hacer ningún esfuerzo por adaptarla porque acá se contaba perfectamente”, explica.

Tienes una obra como el Éxtasis de Santa Teresa que lo que describe evidentemente es orgásmico y muy sensual

Patricia Ortega — Directora de cine

Para Patricia Ortega ese tabú del sexo y el cuerpo no tiene que ver solo con una generación, sino que se perpetúa en las más jóvenes. A ella le sorprendió ver en Sevilla a cofrades tan jóvenes. Descubrió una ciudad que ha crecido con una idiosincrasia y una práctica del catolicismo que ella describe como “muy pagana”. “Los colores, la fiesta que se arma, el fervor, no tiene nada que ver con el Vaticano ni con las normas de la Iglesia. Es muy popular, es muy colorido. Yo lo agarré más desde allí, desde el color, desde lo popular, de cómo las personas se apropian de la religión y hacen lo que les da la gana, independientemente de lo que diga el Vaticano”, añade.

Ahí viene lo rompedor de Mamacruz, y lo que muchos calificarán como provocador. Patricia Ortega utiliza todo ese imaginario de la Semana Santa y de lo católico, mantillas, mantos y cristos, como potenciador de lo erótico y la sexualidad de la protagonista, que se excita viendo el torso desnudo de Jesucristo. “Yo creo que la religión tiene mucho erotismo”, dice Ortega entre risas. “Es que tienes una obra como el Éxtasis de Santa Teresa que lo que describe evidentemente es orgásmico y muy sensual. Y tú lees a Santa Teresa y dices: a ver, esta mujer estaba cachonda también, ¿es evidente, no? O el versículo de la Biblia que nosotros usamos, del Cantar de los Cantares, que también está en una escena que es evidentemente erótica. La religión, como expresión cultural, también tiene erotismo, porque es imposible que los seres humanos, que son los que han representado estas figuras, no están exentos de la sensualidad o de las pasiones que hay allí en todo”.

.

En el proceso de documentación y escritura la directora vio el documental ¡Dolores, guapa!, que cuenta la relación del colectivo LGTB con la Semana Santa y donde “retrata muy bien que hay muchos imagineros que usan a sus amantes como modelos para hacer el Cuerpo de Cristo”. “Por eso es que hay Cristos buenorros”, dice riendo Patricia Ortega. “Yo me asombré con un Cristo que hay en Cádiz, que es un Cristo buenorro. Yo decía, pero este Cristo musculoso, de dónde salió. Me parece muy divertido y me parece, no simplemente polémico, sino muy interesante hablar sobre esto, quitar ese estereotipo de que la gente que cree o que es practicante, aunque yo no lo sea, tiene que ser oscura u ortodoxa. Hay mucha gente que vive la sensualidad y el erotismo a través de sus creencias, por eso quise verlo desde allí, desde esta mujer que empieza siendo muy ortodoxa, muy convencional, con mucha culpa, pero que se va liberando y va reinterpretando y llenando de sensualidad su creencia”.

Con Mamacruz también quiere poner a la mujer en la vejez en el centro del deseo y de la historia, porque no recordaba nunca que el cine se centrara en estas historias, sino que cuando hablaba de ellas era en “películas muy oscuras o tristes”. “Parece que la gente después de los 70 años no follara o no sintiera deseo, o pareciera que cuando te haces mayor ya no eres un ser sensual… eso no puede ser. Yo quería borrar el estigma de la edad. Que esta abuela deje de ser una abuela y se convierta en una mujer. Su cuerpo deja de tener el peso de la abuela y se convierte en un cuerpo que quiere jugar, un cuerpo sensual, un cuerpo que siente como cualquier cuerpo similar”, apunta Ortega que también quiere romper con los cuerpos canónicos, porque para el cine parece que “la belleza, el erotismo y la sensualidad solo tienen que ver con la juventud y con un cierto tipo de cuerpo”.

Fuente El Diario

Budismo, Cine/TV/Videos, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

Grindr advierte a todos los usuarios de Egipto sobre los engaños y arrestos policiales contra hombres homosexuales

Jueves, 30 de marzo de 2023

Sin títuloLas personas LGBTQ+ en Egipto están siendo atrapadas por la policía en Grindr. (Getty Images/Grindr)

La aplicación de citas LGBTQ+ Grindr ha instado a todos los usuarios de Egipto a estar atentos tras los informes de que la policía está utilizando la aplicación para realizar operaciones encubiertas y arrestar a hombres homosexuales.

Un número cada vez mayor de LGBTQ+ son personas arrestadas, golpeadas y abusadas por agentes de policía que usan aplicaciones de citas y plataformas digitales como WhatsApp, Facebook e Instagram.

En respuesta, Grindr lanzó un anuncio en todo el país, condenando la acción policial y advirtiendo a los usuarios LGBTQ+ que tengan cuidado al usar la aplicación para conocer a otras personas.

Según los informes, la policía también está pirateando perfiles de usuarios legítimos en la aplicación para realizar arrestos.

Se le ha dicho a PinkNews que más de 150 personas han sido arrestadas con la policía egipcia utilizando esquemas de trampa.

“Nuestros corazones están con nuestra comunidad en Egipto”, dijo un portavoz de Grindr a PinkNews. “Grindr está trabajando con grupos sobre el terreno para asegurarse de que nuestros usuarios tengan información actualizada sobre cómo mantenerse a salvo, y estamos presionando a las organizaciones internacionales y a los gobiernos para que exijan justicia y seguridad para la comunidad LGBTQ egipcia”.

Informes de personas LGBTQ+ en el país sugieren que la policía está contratando informantes para infiltrarse en otras aplicaciones de citas, incluidas Tinder y Bumble, para “seducir” a miembros de la comunidad antes de arrestarlos.
“Me preocupa que me maten”

Darius (no es su nombre real), una persona LGBTQ+ de Port Said, le dijo a PinkNews que dejaron de caminar por las calles por miedo y están buscando desesperadamente una forma de escapar del país.

Los hombres homosexuales que usan Grindr se han convertido en objetivos.  “Mis amigos y yo recibimos una nota de voz que decía que 28 personas homosexuales fueron arrestadas por la policía y luego obligadas a llamar a sus amigos para que también pudieran ser arrestados”, explicaron. “Hace un par de meses, uno de nuestros amigos fue encontrado muerto. No estoy seguro en absoluto.”

Según Darius, la policía toma los teléfonos de las personas en busca de “pruebas” y luego llama a los nombres en sus listas de contactos para ver si son LGBTQ+.

También se les informó que su nombre estaba en una larga lista de personas que estaban siendo rastreadas por la policía. “No salgo de mi casa a menos que alguien me lleve en auto”, agrega Darius. “Estoy realmente preocupado de que si salgo de la casa, me matarán como a un pollo”.

Human Rights Watch dijo que las plataformas digitales como Facebook, Instagram y Grindr no están haciendo lo suficiente para proteger a las personas LGBTQ+.

También instó a las autoridades de Egipto a respetar las obligaciones internacionales y regionales para proteger los derechos humanos de las personas LGBTQ+.

“Los abusos en línea contra las personas LGBT tienen consecuencias fuera de línea que repercuten a lo largo de sus vidas y pueden ser perjudiciales para su sustento, su salud mental y su seguridad”, dijo Rasha Younes, investigadora sénior de Derechos LGBT en Human Rights Watch.

Younes agregó que si bien las plataformas digitales han permitido que las personas LGBT se expresen y amplifiquen sus voces, también se han convertido en herramientas para la opresión patrocinada por el estado.

Fuente Pink NEWS

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Casadas con hombres, atacadas y discriminadas: los abusos contra las lesbianas y bisexuales en el mundo

Jueves, 30 de marzo de 2023

NO LESBOFOBIAUna investigación de Human Rights Watch en más de 20 países documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y ‘queer’ y las personas no binarias se enfrentan a violencia y discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias

Por Icíar Gutiérrez

La novia de Amani puso fin a la relación entre ambas en junio de 2021. Durante meses, sus padres habían estado “negándose a dejarla salir de casa” y “presionándola para que se casara con un hombre”. No era la primera vez, cuenta esta activista y escritora de Túnez de 27 años en un testimonio recogido por Human Rights Watch (HRW), que una mujer la dejaba por no ser un hombre, por no ser una pareja, dice, “lo suficientemente buena”.

Según explica a la organización, las mujeres queer que conoce “o bien han sido coaccionadas para casarse con un hombre o bien han roto con una novia que fue coaccionada para casarse con un hombre”. “Está en todas partes. Es el telón de fondo de nuestras vidas”, dice. Amani, denuncia HRW, corre el riesgo de sufrir violencia física, acoso sexual y detenciones arbitrarias por parte de la Policía tunecina. De hecho, ha pasado por las tres situaciones.

“La experiencia de Amani es múltiple: es objeto de ataques por ser homosexual y tener apariencia masculina; también corre el riesgo de sufrir amenazas y agresiones como activista lesbiana, y se encuentra en una situación de precariedad jurídica debido a las leyes contra el colectivo LGBT”, explica la ONG. “Además, corre el riesgo de ser detenida y acosada discriminatoriamente en la calle por ser mujer fuera de la ciudad natal de su familia, y de ser acusada reiteradamente por la policía de huir”.

Su caso sirve de introducción de un extenso informe publicado este martes por la organización especializada en derechos humanos, que documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias de todo el mundo “se enfrentan a la violencia de las fuerzas de seguridad, familiares y otros, junto con la discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias”.

En una investigación en más de 20 países, Human Rights Watch denuncia cómo los regímenes legales machistas y patriarcales –como la tutela masculina, las leyes de herencia desiguales y la discriminación contra las mujeres solteras– violan los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y “las dejan en una situación de desventaja significativa en prácticamente todos los aspectos de sus vidas”. A ello se suma la discriminación en otras áreas, como el trabajo, los servicios de fertilidad, la migración o el acceso a la justicia.

Un ejemplo son los regímenes jurídicos que exigen que las mujeres obtengan el permiso de un tutor masculino para alquilar un apartamento, o que dan prioridad a los hijos varones en la herencia de tierras, a menudo significan que ninguna de las integrantes de una relación de personas lesbianas, bisexuales o queer puede alquilar, poseer o heredar una vivienda. Según datos del Banco Mundial citados en el informe, dos quintas partes de los países de todo el mundo limitan los derechos de propiedad de las mujeres, lo que representa “una barrera económica y legal a menudo insuperable” para las parejas de lesbianas, bisexuales y queer.

Erin Kilbride, investigadora de derechos LGTB y derechos de la mujer en HWR y autora del informe, explica en un comunicado que rara vez se documenta “la magnitud de la violencia brutal, la discriminación legal y el acoso sexualizado a los que se enfrentan” estas mujeres. La ONG remarca que hay una grave falta de investigación y políticas “que se centren específicamente en los derechos de las personas lesbianas, bisexuales y queer, y también ve necesario apoyar el trabajo de las activistas.

Matrimonios forzados

Tras entrevistar a 66 activistas, investigadoras, abogadas y líderes de movimientos lesbianas, bisexuales y queer entre marzo y septiembre de 2022, Human Rights Watch concluye que el matrimonio forzado es una de las diez áreas clave de abusos contra los derechos humanos que más afectan a la vida de estas mujeres.

“La heterosexualidad obligatoria, la presión para casarse con hombres y las prácticas de matrimonio coercitivo fueron los abusos más frecuentemente denunciados experimentados por las entrevistadas, incluyendo en Canadá, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Tanzania, Túnez y Ucrania”, reza el informe de HRW.

Según recoge la ONG, la documentación sobre matrimonios heterosexuales forzados es escasa y cita un informe de 2019 de la organización OutRight que documentó varios casos en los que el matrimonio forzado fue la última forma de violencia infligida a una persona después de haber sido sometida a las llamadasviolaciones correctivas (en un intento de cambiar su sexualidad).

HRW escuchó historias similares a las de Amani de otras personas de todo el mundo afectadas por matrimonios con hombres a los que no querían o que no pueden abandonar. En Malawi, Asante, lesbiana, ha sido agredida físicamente dos veces por el marido de su pareja bisexual, una mujer que quiere divorciarse pero no tiene dinero para conseguirlo. Liliya, de Kirguistán, fue obligada por sus padres a casarse con un hombre a los 19 años. “No hay camino hacia la libertad si no te casas [con un hombre]”, dice Lliliya, fundadora de una organización en defensa de los derechos del colectivo.

De acuerdo con HRW, las violaciones de los derechos de propiedad de las mujeres a menudo obligan a las lesbianas, bisexuales y queer a casarse con hombres para tener acceso a la tierra y a la propiedad, lo que contribuye a las prácticas matrimoniales coercitivas e impiden a quienes se divorcian de sus maridos o enviudan inicien nuevas relaciones no heterosexuales y económicamente viables más adelante.

en-20-paises-obligan-a-las-lesbianas-a-casarse-con-hombres

Impunidad

Muchas entrevistadas explican que quienes, dentro de esta comunidad, tienen apariencia masculina se enfrentan “a toda una vida de marginación económica, discriminación y acoso en el trabajo, maltrato psicológico, así como ataques de las fuerzas de seguridad y violencia física y sexual”. Activistas de Argentina, El Salvador y Kirguistán explican que estas personas “a menudo se ven obligadas a hacer trabajos precarios con prácticas laborales deficientes (trabajo agrícola, trabajo sexual y talleres de automóviles, respectivamente) o campos dominados por hombres, en los que sufren abusos físicos y sexuales”.

El informe también denuncia que la violencia policial se dirige a las personas de presentación masculina de manera diferente a sus contrapartes de apariencia femenina.

Las personas y parejas de aspecto más femenino sufren ataques en público que les obligan a limitar sus movimientos, denuncia el informe. La ONG ha recopilado relatos de nueve parejas “asesinadas o brutalmente atacadas en solo cinco países (Italia, México, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) desde 2015”. Las entrevistadas afirman que estas agresiones les llevan a “autocontrolar” sus movimientos por miedo a salir de casa con su pareja.

En este sentido, la entidad denuncia que la impunidad de los crímenes violentos contra lesbianas, bisexuales y queer es “rampante”. Pone como ejemplo el caso de Sheila Adhiambo Lumumba, lesbiana no binaria de 25 años, que en abril de 2022 fue hallada desnuda y asesinada en su dormitorio al norte de Nairobi. “Durante las semanas posteriores al asesinato, la Policía keniana no investigó adecuadamente el caso, dejando a los amigos y familiares de Sheila la tarea de recoger pruebas y grabaciones de las cámaras de seguridad”.

HRW exige a las autoridades gubernamentales que investiguen exhaustivamente y de manera transparente las denuncias de violencia y que elaboren leyes, políticas y protocolos que protejan explícitamente los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias. También piden “reformar los sistemas patriarcales de control, incluidas las leyes, políticas y prácticas de tutela masculina, así como las leyes discriminatorias.

Human Rights Watch entrevistó a 60 personas en 20 países: Argentina, Canadá, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Hungría, Indonesia, Japón, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Suecia, Tanzania, Túnez, Ucrania y Uganda.

Hizo otras seis entrevistas a activistas de Austria, Bulgaria, Alemania, Italia, Rusia y España en la Conferencia EuroCentralAsian Lesbian celebrada en Budapest del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Un predicador australiano amenaza a conductores de Uber durante el WorldPride de Sídney

Martes, 28 de marzo de 2023

FE6B8AA9-F717-42EA-98AD-BD22F57FE1DAEl predicador Mohammed Shaar ha llamado sucias a las personas LGBTQ+ y regularmente vincula a la comunidad con el diablo (Facebook/Mohammed Shaar)

Un predicador musulmán en Australia dijo a los conductores de Uber que “temieran a Alá” y les instó a no trabajar durante el WorldPride en Sídney.

Mohamed Shaar calificó a los homosexuales de “asquerosos” y añadió que las personas LGBTQ+ irán al infierno.

Shaar, que también trabaja como sanador natural en el Centro Ruqyah de Sídney, respondía así al programa Pride Ride de Uber, que ayudó a los visitantes a desplazarse con seguridad durante los 17 días de celebraciones.

El programa ofreció servicios gratuitos de autobús y contó con la actuación de las estrellas de Drag Race Down Under Etcetera Etcetera y Coco Jumbo.

En una diatriba en su perfil de Facebook, Shaar dijo: “Vergüenza de esta raza humana vergüenza, de este gobierno que muestra a esta gente asquerosa“.

 

El predicador difunde regularmente opiniones contrarias al colectivo LGBTQ+ en sus redes sociales, y recientemente compartió un vídeo de la BBC en el que se informaba de una ley rusa que prohíbe toda mención al colectivo LGBTQ+. En respuesta al vídeo, Shaar dijo: “Bien por Rusia”.

Siguiendo la arcaica comparación de que la cultura LGBTQ+ es perjudicial para los niños, Shaar publicó un anuncio en apoyo de una protesta que supuestamente pretendía “proteger” a los jóvenes de las personas LGBTQ+.

Instando a sus seguidores a compartir un póster anti-LGBTQ+ si se preocupaban por los niños de Australia, Shaar continuó diciendo que las personas LGBTQ+ son seguidores de satán.

Al iniciarse el WorldPride el 17 de febrero, volvió a despotricar: “Hoy es el primer día de la maldición de Alá, sí y durante los próximos 13 días e inshallah hasta el fin de los tiempos“.

Añadió la muy utilizada frase de que se trata de “Adán y Eva, no Adán y Steve“.

En 2021, Shaar llegó a afirmar que COVID 19 no existía, antes de caer enfermo con la cepa Delta y ser hospitalizado. Afirmó que solo era un resfriado.

Un portavoz de Sydney Queer Muslims respondió a los comentarios de Shaar diciendo: “Los musulmanes queer que hemos permanecido en la fe, lo hacemos desarrollando y fortaleciendo nuestra relación personal con Dios.

“Esa reconciliación ha sido a través de la investigación… y de una interpretación que se alinea con los valores que aporta el Corán, que son la misericordia, la compasión y la justicia. Rezamos para que quienes nos odian encuentren la paz”.

@suzan_mutesiSólo sé amable, muestra más Gracé y amor #fyp @TikTok Australia #fyp @sydneyworldpride #mardigras2023♬ sonido original – suzan_mutesi

El acto de Sídney celebró con éxito la comunidad LGBTQ+, aunque algunos incidentes suscitaron preocupación.

Al parecer, varios taxistas se negaron a atender a la drag queen Penny Tration a la salida de un bingo durante las fiestas del Orgullo.

Un vídeo grabado por uno de sus fans muestra a la travesti intentando subir a un taxi a la salida de un bingo. Más tarde afirmó que la habían empujado.

Los testigos se apresuraron a consolar a la artista y el vídeo ha sido inundado de mensajes de apoyo.

 

 

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Más de dos millones de musulmanes y musulmanas comienzan este jueves el mes de Ramadán

Jueves, 23 de marzo de 2023

Feliz-RamadánComo hermanas y hermanos en la Fe en un mismo y único Dios, como hijos e hijas de Abraham, deseamos un provechoso Ramadán que traiga frutos provechosos, especialmente a nuestros hermanas y hermanos LGTBIQ+.

Que  Al-lāh (الله) el Misericordioso,  Santo sea su Nombre, les proteja y abra las mentes de los responsables islámicos para dar cabida a todos y todas.

El 42 % de los musulmanes es español mientras que el 58 % es inmigrante

Es el segundo año que los musulmanes celebran esta festividad, la más importante del calendario islámico, sin las restricciones provocadas por la pandemia

Esta festividad recuerda la primera revelación del Corán a Mahoma y tiene para los fieles musulmanes un especial significado religioso

Más allá de abstenerse de beber, comer, fumar y mantener relaciones sexuales en las horas diurnas, el Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam, sirve de purificación espiritual y corporal, es un mes de reflexión y también de convivencia

Durante el mes de Ramadán, Israel permitirá entrar a Jerusalén a más palestinos

Este jueves comienza el mes del Ramadán para los más de 2,2 millones de musulmanes que hay en España, celebración que se alargará hasta el próximo 21 de abril, según ha informado la Comisión Islámica de España (CIE).

Es el segundo año que los musulmanes celebran esta festividad, la más importante del calendario islámico, sin las restricciones provocadas por la pandemia.

Este jueves 23 de marzo corresponde al primer día del Ramadán de 1444, que se celebra coincidiendo con el noveno mes lunar y empieza con la aparición de la luna en fase creciente el último día de Sha’ban (octavo mes en el calendario lunar islámico).

La primera revelación del Corán a Mahoma

Esta festividad recuerda la primera revelación del Corán a Mahoma y tiene para los fieles musulmanes un especial significado religioso.

Más allá de abstenerse de beber, comer, fumar y mantener relaciones sexuales en las horas diurnas, el Ramadán es uno de los cinco pilares del Islam, sirve de purificación espiritual y corporal, es un mes de reflexión y también de convivencia.

Durante este mes, se celebran cinco oraciones diarias, empezando por el rezo que coincide con el alba de la mañana (“Fajr”) pasado por la oración de puesta de sol (“Maghrib”), en la que se toman dátiles y leche para romper el ayuno, y hasta la oración de la noche (“Isha”).

Están exentos del ayuno las personas enfermas, las mujeres embarazadas o con la menstruación, las de avanzada edad o los niños que aún no han llegado a la pubertad, entre otros.

La población musulmana en España representa aproximadamente el 4 % del total de habitantes. El 42 % de los musulmanes es español mientras que el 58 % es inmigrante (38 % marroquíes y 20 % de otra nacionalidad).

Fuente Religión Digital

General, Islam , ,

Eden Knight: mujer trans saudita se suicida después de ser ‘obligada a la detransición’

Lunes, 20 de marzo de 2023

FnBiypvWQAEsPSXEden Knight murió trágicamente por suicidio después de haber sido supuestamente manipulada para que cambiara de transición. (Twitter)

La mujer trans Eden Knight se quitó la vida después de que miembros de su familia supuestamente la obligaran a abandonar la transición. El domingo (12 de marzo), dejó un mensaje final en Twitter dando cuenta de las circunstancias que la llevaron a la muerte.

Los informes de la muerte de Knight fueron confirmados en línea por miembros de la familia después de que ella publicara un ensayo, titulado “Mensaje final”, en sus redes sociales. Según los informes, su cuerpo fue encontrado por su familia, quien se refirió a la muerte de un “joven”, el lunes (13 de marzo).

Knight, de 23 años, que vivió en EE. UU. hasta el año pasado, dijo en una publicación de Twitter el lunes, aparentemente programada con anticipación, que se suicidó después de que la presionaron para que regresara a Arabia Saudita y luego le negaron el acceso a su medicación hormonal. Eden Knight se separó de sus padres en Arabia Saudita, a quienes describió como “musulmanes conservadores estrictos” en su última publicación de Twitter.

La publicación alegaba que sus padres contrataron a “reparadores” estadounidenses y a un abogado saudita para llevarla de regreso al reino de Medio Oriente, donde las personas trans enfrentan una severa discriminación.

La estudiante de Georgia afirmó en la emotiva publicación que la obligaron a la fuerza a abandonar la transición.

Según su mensaje, los “reparadores” la contactaron en el verano de 2022 para hablar sobre la división entre ella y sus padres musulmanes conservadores.

En ese momento, vivía con su amiga, Bailee Daws, después de mudarse a los EE. UU. para estudiar. Se había declarado trans durante el confinamiento por el COVID-19.

Eden decidió que “lo intentaría”, y sus amigos le dijeron a PinkNews que estos mediadores afirmaron que podían ayudarla a obtener un estatus de inmigración permanente porque, en ese momento, era una migrante indocumentada que buscaba asilo.

Bailee Daws le dijo a PinkNews que Knight parecía “entusiasmada y confiada” en los mensajes de texto de que estos reparadores la ayudarían con su estatus migratorio. Ellos y su familia también estaban “emocionados” porque estaban “tratando de agotar todas las opciones para descubrir cuál es el siguiente paso” para mantener a Eden en los EE. UU.

Después de hablar con los reparadores”, Eden se mudó a una vivienda temporal en Washington DC. Aquí, alegó, la obligaron a abandonar la transición con la promesa de refugio y comida. Sintiendo la presión y enfrentando ser constantemente reprendida, escribió Eden, ella regresó a Arabia Saudita.

Eden alegó que los agentes le mostraron ejemplos de “hombres femeninos”, alegando que estaban ocultando el deseo de hacer la transición y que, de alguna manera, era mejor así. Además, afirmó que la reprendían constantemente mientras decían que “parecía un hombre”, lo que, según ella, le provocó un colapso mental.

Sintiendo la presión, Eden Knight escribió que la única opción era terminar la transición y regresar a casa. “Hice todo lo que [ellos] pidieron. Me corté el cabello, dejé de tomar estrógenos, cambié mi guardarropa”, escribió.

Según su mensaje, luego la sometieron a registros de rutina de sus pertenencias mientras vivía en su casa para ver si tenía escondites ocultos de hormonas feminizantes.

Después de que se encontró su TRH por tercera vez, dijo que se había “cansado” y que había terminado de luchar. “Quería ser una líder para personas como yo, pero eso no estaba escrito para que sucediera”, agregó. “Espero que el mundo mejore para nosotros. Espero que nuestra gente envejezca. Espero que podamos ver a nuestros hijos crecer para luchar por nosotros. Espero los derechos trans en todo el mundo”.

La sometieron a registros de rutina de sus pertenencias mientras vivía en su casa para ver si tenía escondites ocultos de hormonas feminizantes, según su mensaje. Después de que le encontraron las hormonas por tercera vez, dijo que se sentía “cansada” y que había terminado de pelear.

Eden expresó en su mensaje que “quería ser una líder para personas” como ella, pero eso “no estaba escrito para suceder”.

Los amigos comparten sus recuerdos de Eden Knight

1_Trans-woman-23-feared-dead-after-family-force-her-to-de-transitionDesde la muerte de Eden Knight, amigos y simpatizantes han compartido sus pensamientos sobre las circunstancias que se dice que la llevaron a la muerte. Muchos de los amigos de Eden recuerdan lo ingeniosa que era y lo inteligente que era, con un gran interés en la economía, la política y la informática. Eden Knight se preocupaba profundamente por su comunidad y estaba llena de “gozo desbordante” de poder vivir como ella misma. Sus amigos dicen que ella sabía que podría morir antes de ver que la realidad se hiciera realidad. Zoe dice que Eden habló sobre el “martirio” para lograr un cambio.

La activista Erin Reed escribió que Eden “tuvo un gran impacto en mí”, y agregó que las circunstancias que rodearon su muerte “deben investigarse. Estoy furioso por la muerte de Eden y los responsables deben rendir cuentas.

En una publicación de blog después de la noticia, Reed agregó que, si las acusaciones son ciertas, entonces su muerte “representa una grave atrocidad cometida [contra] una mujer transgénero por personas a las que se les permite operar dentro de los Estados Unidos”. Ella continuó: “Las palabras de Eden muestran el dolor de muchas personas transgénero que se ven obligadas a vivir en circunstancias similares a las de ella. Eden, haremos todo lo posible para que ese mundo sea real para ti y los innumerables otros que perdimos en el camino”.

La amiga de Eden Knight, Bailee Daws, le dijo a The Independent que Eden era “una luz” y que la extrañarían mucho. “Daría cualquier cosa por traerla de vuelta. Honestamente, realmente lo haría. Porque la amaba, todos lo amábamos”.

Bailee le dijo a PinkNews que Eden era “naturalmente una persona muy extrovertida” y que su familia la amaba mucho, especialmente su hijo pequeño, quien formó un vínculo estrecho con ella. Habían planeado que Eden viviera con ellos de forma permanente “una vez que pudiera obtener asilo. La amaba mucho, mucho”, dice Bailee. “Ella me amaba, y realmente amaba mucho a mi hijo. Ella era como una tía para él. De hecho, mi esposo y yo le dimos un brazalete que tenía la palabra “tía” dibujada en él, y nuestro hijo también se refirió a ella como tía, fue muy dulce. Tenían un vínculo inseparable. Esa es una de las cosas más desgarradoras que pienso sobre todo esto, es que mi hijo todavía pregunta por ella a veces”.

Victoria la conoció por primera vez en persona en un evento del Orgullo en junio pasado, en Georgia. Eden estaba al principio de su transición, pero Victoria dice que estaba “muy segura de sí misma, feliz” y “en general feliz de ser [ella misma]. Nos reímos, bebimos juntas, lloramos y ella la sentí como una hermana para mí”, dice Victoria. “Una de las cosas que recuerdo claramente es que hubo un período de tiempo en el que se me acercó y me dijo: ‘Tori, me siento realmente tonta por estar aquí. Simplemente no me veo tan bien, y creo que me veo como un hombre. “Y yo le dije: ‘Oye, eres muy hermosa. Te ves hermosa.’ Y vi que durante los siguientes meses, solo salió confianza de ella, y se veía hermosa, feliz y orgullosa. “Ver ese crecimiento… significó todo para mí”.

Rozanne dice que ella y Eden se unieron por tener una estructura similar. Ella dice que Eden se acercó a ella una vez, antes de que comenzara la terapia de reemplazo hormonal (TRH), y dijo que ella era su “objetivo de transición. Verla tan emocionada de verse tan hermosa y volverse tan hermosa hizo que mi corazón se disparara”, dice. “Ella estaba tan completamente feliz. La conocía desde hacía un año completo en ese momento, y el nivel de alegría desbordante que tenía cuando le hablaba era tan evidente”. Roxanne dice que Eden era “tan opulenta”, y es una tragedia que “el mundo ya no se honre con eso”. Dice que, en un mundo ideal, las personas que participaron en los eventos que llevaron a la muerte de Eden tendrían que rendir cuentas por “lo horrible que han hecho” y despojar al mundo de alguien que habría hecho tanto por el mundo.

Otra amiga, Zoe, recuerda cuánto amaba Eden al rapero sueco Bladee. Publicó sobre la compra de una camiseta ‘I ❤️Bladee’ en Twitter y se describió a sí misma como una “drenadora transexual”, un nombre adoptado por el fandom de Bladee, en su biografía de Twitter.

Zoe dice que la pareja “creció rápidamente para tener una conexión realmente fuerte”, y sacaron a relucir el lado “chismoso” del otro, lo cual era inusual para ellos. Era divertida, muy inteligente y matizada”, dice. “A ambos no nos gustan los chismes, pero sacamos a relucir los chismes el uno del otro. Nos ponemos muy mezquinos cuando hablamos y cosas así. Compartíamos tomas vanguardistas y emocionantes y decíamos: ‘¡Oh, Dios mío, lo voy a decir, hermano!’. Compartíamos memes tontos que no publicaríamos en ningún otro lugar. Aunque la conocí durante un año, sentí que era una hermana con la que había crecido”.

Daws ha querido “tanto llorar y afligirse” desde la muerte de Eden, pero “físicamente no pueden hacerlo” porque hay una rabia dentro de ellos que no creen que “los seres humanos estén destinados a sentir”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

Escuelas islámicas dicen que los homosexuales son “malvados” y que los musulmanes deben rezar para protegerse de ellos.

Jueves, 16 de marzo de 2023

índiceAbu Bakr TrustAbu Bakr Trust, organización benéfica islámica que gestiona tres escuelas y guarderías en West Midlands, ha instado a sus seguidores a rezar para pedir protección contra las personas LGBTQ+.

Apenas unos meses después de que la Ofsted elogiara a uno de los colegios de la fundación por promover los valores británicos, la fundación ha tomado Facebook para condenar a las personas LGBTQ+, diciendo que llevan a cabo “actos malvados”.

Se instaba a los seguidores a rezar para pedir “protección contra las personas LGBTQ” y se les decía que la homosexualidad formaba parte de una “cultura caída”. El post decía: “Señor mío, sálvame a mí y a mi familia de lo que hacen las personas LGBTQ+”.

Según un informe de The Telegraph, el personal utilizó los canales de redes sociales de la fundación para promover opiniones contrarias al colectivo LGBTQ+, lo que llevó a la Comisión de Caridad a iniciar un caso de cumplimiento para abordar cualquier fallo de la organización benéfica.

Una de las escuelas de la organización benéfica que recibió subvenciones del gobierno fue calificada de inadecuada, pero Ofsted elogió una segunda, diciendo que “muestra claramente que los valores británicos fundamentales se promueven activamente”.

Los comentarios de Abu Bakr Trust suscitan gran inquietud

Desde que salieron a la luz las opiniones contrarias a la comunidad LGBTQ+, han surgido voces de preocupación y se ha instado al gobierno a que estudie las campañas que pretenden eliminar la enseñanza de esta comunidad.

“Los esfuerzos de predicadores del odio, activistas, organizaciones comunitarias e incluso escuelas para oponerse a la enseñanza de la inclusión y la igualdad en el Reino Unido deberían ser motivo de gran preocupación para el Departamento de Educación”, declaró Charlotte Littlewood, investigadora de la Henry Jackson Society, un grupo de reflexión sobre política exterior y seguridad nacional.

“Se trata de un esfuerzo concertado para subvertir los valores británicos y crear un sistema paralelo de valores morales que victimiza a las minorías. Por el bien de una Gran Bretaña multiculturalista y cohesionada, los políticos y los órganos de gobierno deben impulsar un liberalismo musculoso que se haga oír en su apoyo a las escuelas en estos tiempos difíciles.”

Añadió que el DfE tiene competencias para abordar cuestiones como el extremismo y garantizar la importancia de proteger a las minorías vulnerables dentro de la sociedad.

Un portavoz del Departamento de Educación ha declarado: “Las escuelas deben ser lugares seguros y acogedores para todos los alumnos y profesores. La Ley de Igualdad prohíbe discriminar a las personas por sus características protegidas, entre las que se incluyen la sexualidad y el sexo. Las escuelas independientes también están obligadas a cumplir las normas de las escuelas independientes en todo momento y, cuando no las cumplen, pueden ser objeto de nuevas inspecciones y medidas coercitivas”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Ifti Nasim, poeta gay pakistaní

Viernes, 10 de marzo de 2023

47CD6A9F-DFCE-4A76-B674-5D5755E73D33La poesía puede captar el miedo y la alegría que conlleva formar parte de la comunidad LGBTQ+. Ifti Nasim, gay paquistaní-estadounidense, utilizó la suya para llegar a otros que sufren persecución.

Nasim fue un pionero para el pueblo LGTBIQ+ pakistaní, y se cree que fue el primer poeta abiertamente gay del país del sur de Asia. Dedicó su vida y su arte a luchar por los derechos LGBTQ+ y a aumentar la aceptación dentro de la comunidad musulmana.

 Nasim nació en lo que hoy se conoce como Faisalabad, la tercera ciudad más grande de Pakistán, el 15 de septiembre de 1946, casi un año antes de que el país lograra la independencia.

Creció en el seno de una gran familia islámica tradicional y sufrió acoso y aislamiento durante toda su juventud. Se sentía condenado al ostracismo y sabía que nunca podría vivir como un hombre abiertamente gay.

En Pakistán, las personas LGBTQ+ se enfrentaban -y aún se enfrentan- a la estigmatización. Las relaciones sexuales entre hombres están tipificadas como delito -una ley promulgada por primera vez bajo el dominio británico- y la pena máxima es la cadena perpetua. El país, de mayoría musulmana conservadora, tiene arraigadas creencias sobre la orientación sexual y la identidad de género. Las personas LGBTQ+ experimentan diversos grados de tolerancia debido a las tradiciones culturales.

Durante toda su vida, Nasim luchó contra la opresión. A los 16 años, estaba leyendo un poema suyo de contenido político en una protesta contra la ley marcial cuando un soldado le disparó en la pierna.

Nasim se vendó la herida y regresó a casa sin contárselo a nadie. Al final se descubrió la herida y permaneció en cama durante meses, lo que arruinó su prometedora carrera en la danza clásica Kathak.

A los 20 años, Nasim huyó de Pakistán para escapar de la persecución y se trasladó a Estados Unidos tras leer un artículo en una revista que promocionaba la aceptación de las personas LGBTQ+ en el país.

Recordaba haber leído sobre una “cosa llamada movimiento gay” y sobre cómo la gente queer “vivía feliz para siempre” en Estados Unidos, según una grabación del difunto poeta archivada por el SAAD (South Asian American Digital Archive).

“Y en Pakistán, ser gay, abiertamente gay, significa ser intervenido a balazos o que te corten tus… recursos”, dijo. La familia no te habla. Así que significa… que te obligaron a vivir en un armario, y [todo] Pakistán es un gran armario donde vive todo el mundo”.

Como Nasim acabó descubriendo, el movimiento sobre el que leyó fue el impulsado por los disturbios de Stonewall de 1969, el momento álgido de la historia de la lucha moderna por los derechos LGBTQ+.

Llegó solo y estudió en la universidad, donde continuó con su poesía antes de ayudar a sus hermanos a emigrar a Estados Unidos.

Nasim pasó la mayor parte de su vida en Chicago, Illinois. La ciudad del Medio Oeste no sólo se convirtió en su hogar, sino también en un lugar donde explorar su identidad.

Al principio le daba miedo entrar en un bar gay, pero pronto descubrió que estaban llenos de “la gente más simpática del planeta”. Nasim dijo que formar parte de la comunidad gay le dio una confianza que nunca antes había experimentado.

Nasim ayudó a fundar Sangat en 1986, una de las primeras organizaciones LGBTQ+ sudasiáticas de Estados Unidos. El grupoapoyaba a los sudasiáticos homosexuales de la zona y permitió a Nasim retribuir a la comunidad LGBTQ+ de Chicago, que tanto le había dado.

Incluso con una carrera en crecimiento y una defensa incansable, Nasim dedicó gran parte de su tiempo a escribir. Publicó varios libros de poemas en urdu, punjabi e inglés sobre la persecución de las personas LGBTQ+ y la vida de los homosexuales en los países musulmanes.

Se hizo más conocido por su premiado libro de poesía urdu titulado Narman, palabra que significa “hermafrodita” o “mitad hombre, mitad mujer” en persa.

Se dice que este poemario es la primera expresión abierta del deseo y los temas homosexuales en lengua urdu. Su publicación suscitó polémica, pero fue aclamada por la crítica e inspiró a otros poetas paquistaníes.

Nasim abordó cuestiones relativas a la tolerancia del Islam hacia las personas LGBTQ+. Afirmó que Dios “no me habría creado si no quisiera que llevara una vida feliz y plena. Dios no crea basura”.

Por su impactante labor, Nasim ingresó en el Salón de la Fama LGBT de Chicago en 1996.

En su tercer y último libro, Abdoz, Nasim siguió tratando temas LGBTQ+. Su colección de poesía de 2005 contenía estas líneas: “Siento que mi vida ha transcurrido en un submarino/El viaje ha terminado; no he visto nada”.

Tras sufrir un infarto el 22 de julio de 2011, Ifti Nasim falleció en un hospital de Chicago a la edad de 64 años. Los activistasrecordaron a Nasim como una luz brillante en la duradera lucha por los derechos LGBTQ+ en Estados Unidos.

Un defensor describió a Nasim como un “pionero en la comunidad musulmana y del sur de Asia, mientras que otro recordó cómo fue una “plataforma de aterrizaje para muchos inmigrantes LGBT”.

Fuente Pink News

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , ,

La primera presentadora de noticias trans de televisión de Pakistán, Marvia Malik, sobrevive a un intento de asesinato

Viernes, 3 de marzo de 2023

update-2Marvia Malik escapó del intento de asesinato después de que dos hombres armados abrieran fuego en su casa.

La primera presentadora de noticias trans de Pakistán escapó por poco de hombres armados que intentaron asesinarla.

Marvia Malik sobrevivió a un intento de asesinato por parte de dos hombres armados después de que abrieran fuego contra ella durante la madrugada del viernes (24 de febrero).

Malik se convirtió en la primera presentadora de noticias de televisión del país en 2018 después de aparecer en una transmisión de Kohenoor News.

Su presencia en televisión ha causado controversia entre el público de Pakistán, donde la homosexualidad sigue siendo ilegal.

Según los informes, había recibido varias llamadas telefónicas amenazantes antes del ataque debido a su posición como activista por los derechos LGBTQ+.

Después de regresar a casa desde una farmacia cercana, evitó por poco los disparos de los dos agresores, que aún no han sido encontrados.

Después del ataque, Malik le dijo a la policía que su activismo fue un “factor importante” detrás del intento de asesinato.

Desde entonces, se mudó de Lahore por su propia seguridad.

Antes de aparecer en Kohenoor TV, Malik llamó la atención después de convertirse en la primera modelo trans en un desfile de moda.

Al hacer la transición a los informes de noticias, Malik le dijo a Reuters que recibió una sorprendente cantidad de apoyo de los espectadores. “Recibí mucho aprecio de aquellos asociados con la industria de la moda cuando hice de modelo de pasarela”, dijo en ese momento. Ahora esto… Es bastante abrumador.

“Me echaron después [del décimo grado], después de lo cual me uní a un salón de belleza, gané lo suficiente para pagarme la universidad, pero no fue fácil.

Dijo que su historia es representativa de la importancia de las personas trans, y agregó que si puede triunfar en la moda o los medios, entonces la comunidad es “importante en otros campos también”.

Los derechos LGBTQ+ en Pakistán todavía están muy desactualizados, la homosexualidad está prohibida y la terapia de conversión se practica comúnmente.

A pesar de esto, las identidades transgénero y no binaria son legales y la autoidentificación está disponible desde 2018.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , ,

Sri Lanka despenalizará por fin la homosexualidad

Viernes, 24 de febrero de 2023

_774735_lasbianism_300


El gobierno de Sri Lanka ha expresado su apoyo a un proyecto de ley que despenalizaría las relaciones entre personas del mismo sexo.

El jueves (9 de febrero), el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Sri Lanka, Ali Sabry, declaró a The Daily Morning: “Hay un proyecto de ley presentado por el diputado del Gobierno de Sri Lanka Podujana Peramuna (SLPP) y abogado Premnath C. Dolawatte. El Gobierno apoyará su postura de despenalizar las relaciones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, no legalizaremos los matrimonios entre personas del mismo sexo. Pero lo despenalizaríamos. Creo que hay mucho consenso al respecto, así que dejemos que llegue al Parlamento”.

Según el código penal del país, que se remonta a la dominación colonial británica de Ceilán, el artículo 365 tipifica actualmente como delito “el coito carnal contra natura con cualquier hombre, mujer o animal”, con una pena de hasta diez años de cárcel.

La ley británica, de más de 135 años de antigüedad, fue declarada inaplicable por el Tribunal Supremo de Sri Lanka, pero sigue vigente.

Somos muy optimistas, pero con cautela“, declaró el viernes Rosanna Flamer-Caldera -directora ejecutiva de la organización LGBTQ+ de Sri Lanka Equal Ground– al Washington Blade. “Hace más de 19 años que nuestra organización aboga por la despenalización y es bueno ver que el trabajo da sus frutos, por fin. Pero aún queda un largo camino por recorrer”.

homosexualidad-lgtb-sri-lanka

El apoyo a este proyecto de ley se produce en un momento en que otras ex colonias británicas han despenalizado en los últimos meses leyes arcaicas contra la comunidad LGBTQ+.

Los legisladores de Singapur derogaron en noviembre la ley de sodomía de la época colonial, mientras que los jueces en 2022 también anularon las leyes de criminalización en Barbados , de San Cristóbal y Nieves y Antigua y Barbuda.

En todo el mundo, 67 países siguen penalizando las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo. La mayoría de estas jurisdicciones penalizan explícitamente el sexo entre hombres mediante leyes de “sodomía”, “sodomía” y “delitos contra natura“. Casi la mitad son jurisdicciones de la Commonwealth.

67 países y territorios criminalizan la homosexualidad

En 64 países miembros de la ONU están penalizadas por la ley las relaciones consentidas entre adultos del mismo sexo:

Afganistán, Arabia Saudita, Argelia, Bangladés, Brunéi, Burundi, Camerún, Catar, Chad, Comoras, Dominica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Esuatini (antigua Suazilandia), Etiopía, Gambia, Ghana, Granada, Guinea, Guyana, Indonesia, Irak, Irán, Islas Salomón, Jamaica, Kenia, Kiribati, Kuwait, Líbano, Liberia, Libia, Malasia, Malawi, Maldivas, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Myanmar, Namibia, Nigeria, Omán, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Samoa, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Senegal, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Uganda, Uzbekistán, Yemen, Zambia y Zimbabue.

En las legislaciones de Egipto e Irak no aparecen específicamente penalizadas las relaciones homosexuales, pero lo están de facto, al imputarse delitos contra la decencia o el escándalo público. En Irak, además, tribunales populares castigan este tipo de relaciones al aplicar la sharía o ley islámica.

A esta lista hay que añadir otros 3 territorios:

Indonesia, donde la penalización de las relaciones homosexuales rige en las regiones de Aceh y Sumatra Meridional en aplicación de la sharía o ley islámica; las Islas Cook, una región autónoma de Nueva Zelanda; y la franja de Gaza gobernada por la autoridad palestina, donde están vigentes las leyes heredadas del pasado colonial británico y existe la amenaza de adaptación de las leyes a la sharía.

En todos estos 67 países y territorios están castigadas las relaciones homosexuales entre varones, en 42 de ellos también están castigadas las relaciones lésbicas.

Cadena perpetua en 6 países y pena de muerte en otros 11

De entre esta lamentablemente larga lista de países, el extremo de la intolerancia y el fanatismo lo ocupan aquellos que penan las relaciones homosexuales con las sanciones de mayor gravedad.

En 6 países se castigan con la cadena perpetua:

Barbados, Guyana, Sudán, Tanzania, Uganda y Zambia.

La pena de muerte está establecida para las relaciones homosexuales en 11 países miembros de Naciones Unidas. En 6 de ellos, se tiene la certeza jurídica de que este es el castigo para los actos consensuados entre adultos del mismo sexo:

Arabia Saudí, Brunéi, Irán, Mauritania, Nigeria (en los doce estados del norte donde se aplica la sharía) y Yemen.

En otros 5 países no existe una certeza jurídica absoluta, aunque se constata la posibilidad de su aplicación:

Afganistán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Paquistán y Somalia.

Fuente Pink News/ Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , ,

El presidente de Níger anuncia la próxima criminalización de las relaciones homosexuales hasta con la pena de muerte

Sábado, 4 de febrero de 2023

jad20211021-ass-niger-itv-bazoum-944x472-1645958953El presidente de Níger, Mohamed Bazoum, ha anunciado que su Gobierno está preparando una profunda reforma del Código Penal que establecerá por primera vez en la historia del país la penalización de las relaciones homosexuales. Incluso ha avanzado que se plantea que una ceremonia de matrimonio entre personas del mismo sexo pueda castigarse con la cadena perpetua o la pena de muerte, tanto para los contrayentes como para los oficiantes. Níger es uno de los escasos países africanos y de mayoría musulmana donde las relaciones homosexuales nunca han sido castigadas.

En una entrevista concedida a la cadena radiofónica La Voix du Sahel, el presidente nigerino Mohamed Bazoum habló con profusión del proceso de reforma del Código Penal en lo referente a la homosexualidad. Actualmente, la única referencia existente es el artículo 282, que penaliza las relaciones homosexuales con menores de 21 años, edad de consentimiento mucho mayor a la establecida para las relaciones heterosexuales, que son los 16. Aparte de ese artículo, el Código Penal de Níger, heredero de la colonización francesa, nunca ha castigado las relaciones entre personas del mismo sexo, a pesar de ser un país cuya población es mayoritariamente musulmana.

El presidente Bazoum describía así el proceso que se está siguiendo en la actualidad:

Se trata de un comité pluridisciplinar compuesto por representantes de la presidencia, el gabinete del presidente, la Asamblea Nacional, funcionarios de la policía judicial, magistrados y miembros del colegio de abogados. También participan personas de la sociedad civil, como profesores, investigadores y miembros de la prensa pública y privada.

Tras hacer referencia al artículo 282, Bazoum comenzó a detallar los comportamientos y penas que se pretenden introducir:

En el futuro Código Penal habrá toda una sección dedicada a la homosexualidad. No obstante, esto nos obliga a definir la homosexualidad, con las diferentes categorías que abarca. Después de este trabajo de definición, pensaremos en los delitos y las penas. En cualquier caso, se derogará el artículo 282 en su forma actual.

Cualquiera que tenga sentimientos amorosos hacia alguien de su propio sexo será el sujeto de un delito, para castigar esta desviación. Por ejemplo, besar a otro hombre siendo hombre o besar a una mujer siendo mujer será castigado… Lo mismo ocurrirá con las caricias u otras muestras de afecto.

Además, una relación sexual entre personas del mismo sexo, sea cual sea la edad, constituirá otro delito. Por otra parte, la edad también será una circunstancia agravante del delito, en el caso de que la pareja sea menor de edad.

El presidente concluyó concretando las elevadas y crueles penas que se pretenden imponer para los enlaces matrimoniales de personas del mismo sexo, una figura que no es legal en el país, por lo que se supone que se trata de ceremonias rituales al margen de la legislación civil:

Además, casarse con alguien del propio sexo se considerará a partir de ahora un delito, lo que implica penas que pueden ir desde los 10 años de reclusión criminal hasta la cadena perpetua o la pena de muerte.

La persona que oficie el matrimonio, como un morabito o un funcionario del registro civil, será juzgada por un delito igual que los contrayentes, con penas similares. Lo mismo se aplica a los sacerdotes.

El progenitor que haya ofrecido a su hijo en matrimonio será castigado por un delito similar. Lo mismo se aplica a los testigos o padrinos, que serán castigados por la ley.

Por último, toda persona física que dirija o financie un club homosexual público o privado será castigada con penas de prisión y multa. Las personas jurídicas que gestionen, ayuden, hagan proselitismo o financien a grupos o incluso individuos LGBT serán objeto de acciones judiciales.

Ya en octubre de 2022, la diputada Nana Djoubie presentó una iniciativa legislativa para castigar las relaciones homosexuales, después de que dos mujeres fueran detenidas por indecencia pública y no se les pudiera condenar con el actual Código Penal. La propuesta tuvo el apoyo inmediato de la Asociación de Estudiantes Musulmanes de Níger y logró que el asunto tuviera una gran repercusión pública. Sin embargo, el proyecto de ley no pudo ser presentado a votación por el cierre del calendario parlamentario.

Aunque las relaciones homosexuales nunca han sido penalizadas en Níger, sí que existe un fuerte rechazo social. Actualmente, la presencia de grupos LGTBI abiertamente reivindicativos entre los asilados de Camerún, Liberia y Costa de Marfil, que exhiben con orgullo la bandera arcoíris en sus apariciones en los medios de comunicación, ha causado conmoción en un país acostumbrado a la absoluta invisibilidad de las personas LGTBI.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , ,

Personas trans de Kenia en busca de refugio en medio de las represalias tras la muerte de un activista

Sábado, 28 de enero de 2023

indizeaArya Rams posa para una foto fuera de una casa segura en Kenia

Por Ayenat Mersie

NAIROBI, 13 ene – Por primera vez en años, Arya Rams se duerme y se despierta cada día sin una sensación de miedo en el pecho.

Vive en una habitación de una casa segura en lo más profundo del valle del Rift, en Kenia, con el apoyo de la organización no gubernamental holandesa Trans Rescue.

Ser transexual en Kenia  puede ser peligroso. En 2021, una turba apedreó hasta la muerte a una amiga suya en una playa cercana a la ciudad de Malindi, comentó. Unos meses más tarde, Arya dijo que fue perseguida por personas que blandían machetes.

Arya, de 27 años, afirmó que las protecciones de la casa segura han sido aún más importantes durante la última semana, ya que se ha producido una reacción violenta contra lesbianas, gays y transexuales en Kenia tras la muerte del activista de los derechos LGBTQ Edwin Chiloba.

El cadáver de Chiloba fue hallado la semana pasada en una caja metálica al borde de una carretera cerca de la ciudad de Eldoret. Según un patólogo, murió por asfixia causada por unos calcetines que le metieron en la boca.

“La gente visitaba las redes sociales de otros homosexuales diciendo: ‘¿Has visto a Chiloba? Eres el siguiente'”, sostuvo Arya.

La policía señaló esta semana a la supuesta pareja de Chiloba como principal sospechoso de su muerte. Reuters no ha podido ponerse en contacto con él para pedirle comentarios.

Al margen de la investigación, gran parte de los comentarios públicos sobre el caso han sido duros y, en ocasiones, amenazadores.

“No perdamos el tiempo discutiendo sobre LGBTQ (…) es ilegal (…) Deben encarcelarlos”, escribió el martes en Twitter el legislador Mohammed Ali.

Una ley de la época colonial, rara vez aplicada, castiga las relaciones homosexuales con 14 años de cárcel. Identificarse como homosexual o transexual no es delito.

Amnistía Internacional y otros grupos de activistas afirmaron la semana pasada que en Kenia habían aumentado los casos de violencia sexual y de género, así como los malos tratos en el ámbito familiar.

Afirmaron que hay una “respuesta descoordinada y a menudo renuente a la violencia sexual y de género por parte de agentes estatales y no estatales” y pidieron a las autoridades que hicieran más por investigar los delitos y trabajar con las sobrevivientes.

(Reporte de Ayenat Mersie; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

El sexo gay en Kenia se castiga con hasta 14 años de prisión. Aunque rara vez se hace cumplir, los miembros de la comunidad LGBTQ del país enfrentan rutinariamente discriminación y estigma, y los esfuerzos para despenalizar el sexo gay se han visto frustrados.

El año pasado, el asesinato de la lesbiana no binaria Sheila Lumumba dio lugar a una campaña en las redes sociales para obtener #JusticeForSheila.

Hubo campañas similares en 2021 tras los asesinatos de la activista transgénero Erica Chandra y el activista LGBTQ Joash Mosoti.

Un pasado de persecución y LGTBfobia de Estado

Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaba dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% consideraba tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.

Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.

La salida del armario del escritor keniano Binyavanga Wainaina y el que se desarrollaran sin incidentes las protestas convocadas en Nairobi en 2014 contra la legislación ugandesa alentaban incluso la esperanza de una mayor apertura en Kenia para los derechos LGTB. Esperanza que vio luego truncada, como muestra la detención en julio de 2014 de sesenta personas en un club de ambiente de Nairobi. Incluso se ha presentado una iniciativa ante el Parlamento de la nación, que pretende que los actos homosexuales sean sancionados con cadena perpetua para los kenianos y lapidación para los extranjeros. El propio presidente Uhuru Kenyatta declaraba en 2015 que, si bien no permitiría “cazas de brujas” contra la población LGBT de Kenia, tampoco derogaría las leyes que castigan la homosexualidad debido a su gran aceptación social. En junio de 2016, un tribunal de este país consideraba “legal” y “razonable” usar torturas anales para incriminar a sospechosos de ser gais.  Kenyatta se reafirmaba en su posición en abril de este año tachando los derechos LGTB de asunto «no aceptable» y «sin importancia para el pueblo de la República de Kenia».

Otro gran revés para la población LGTBI de Kenia fue la negativa de su Tribunal Superior de Justicia a derogar la criminalización de las relaciones homosexuales en mayo de 2019 (no deberíamos olvidar, en este sentido, la campaña que CitizenGO, la marca internacional de la organización ultraconservadora HazteOír, llevó a cabo contra la despenalización).

En 2020. Kenia prohíbía la innovadora comedia romántica gay de Bollywood Shubh Mangal Zyada Saavdhan, y animaba “ve a verla en India”

Fuente Reuters/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , ,

Los talibanes flagelan a varios hombres, entre ellos algunos acusados de “sodomía”, en un estadio lleno de gente

Lunes, 23 de enero de 2023

69B00A83-9EDA-4178-9EBD-51CEE9DD0C62Cada hombre fue flagelado entre 35 y 39 veces delante de funcionarios talibanes, clérigos religiosos, ancianos y lugareños, según autoridades locales

  Los talibanes flagelaron este martes a nueve personas en un estadio de fútbol repleto de personas en la ciudad afgana de Kandahar, según ha informado el Tribunal Supremo del país en el que supone el último castigo público llevado a cabo por los fundamentalistas en Afganistán.

Hoy, nueve personas han sido castigadas por cargos de robo y sodomía por el tribunal de apelación de la provincia de Kandahar”, ha dicho en un escueto comunicado el máximo órgano judicial del país asiático.

Según testigos citados por el medio independiente afgano Hasht-e-Subh Daily, los talibanes cortaron las manos a cuatro de los hombres detenidos por robo.

Al campo de fútbol acudieron altos funcionarios locales del Gobierno talibán que dieron una serie de discursos antes de que los condenados fuesen flagelados, según el Tribunal Supremo.

Un testigo ocular que pide no ser identificado el anonimato dice a EFE que cientos de personas acudieron al lugar para presenciar la pena.

Haji Zaid, portavoz de la oficina del gobernador de la provincia meridional de Kandahar, dijo en su Twitter que cada hombre fue flagelado entre 35 y 39 veces delante de funcionarios talibanes, clérigos religiosos, ancianos y lugareños.

Más de 100 flagelaciones en un mes

La práctica de administrar castigos corporales o incluso ejecutar a personas en público, reintroducida en Afganistán por los talibanes desde que volvieron al poder en agosto de 2021, fue condenada repetidamente por organismos como Naciones Unidas.

índiceHaibatullah Akhundzada  Redes sociales/Foto de archivo

El 14 de noviembre, el líder supremo talibán dio una orden obligatoria para la plena aplicación de la sharía o ley islámica en Afganistán. Según la organización de derechos humanos Amnistía Internacional, desde entonces, los talibanes han llevado a cabo varias flagelaciones públicas de mujeres y hombres acusados de adulterio, robo, conducta sexual homosexual o secuestro.

“Los talibanes siguen haciendo caso omiso de las críticas generalizadas mientras desprecian flagrantemente los principios básicos de los derechos humanos en un alarmante deslizamiento hacia lo que parece un sombrío recuerdo de su gobierno de hace tres décadas”, dice la ONG en un comunicado. “La comunidad internacional debe intensificar inmediatamente sus esfuerzos para garantizar que las autoridades de facto de Afganistán abolan todos los castigos crueles, inhumanos y degradantes.”

El pasado diciembre, 10 expertos en derechos humanos de la ONU pidieron a las autoridades talibanes que pongan fin a las ejecuciones y los castigos en ceremonias multitudinarias.

“Desde el 18 de noviembre de 2022, las autoridades de facto habrían flagelado a más de 100 personas, hombres y mujeres, en varias provincias”, dijeron hace un mes los expertos en un comunicado. “Cada uno recibió entre 20 y 100 latigazos por presuntos delitos, entre ellos robo, relaciones ”ilegítimas“ o violación de los códigos de conducta social”. Además, señalaron que el castigo para las relaciones fuera del matrimonio “se dirige de forma abrumadora contra las mujeres y las niñas”.

El mes pasado, los talibanes ejecutaron a un afgano condenado por matar a otro hombre, “lo que parece ser la primera ejecución pública” desde que tomaron el poder, indican los expertos. La ejecución fue llevada a cabo con un fusil de asalto por el padre de la víctima en la provincia occidental de Farah ante cientos de espectadores y muchos altos cargos talibanes.

Los talibanes acostumbraban a aplicar durante su primer gobierno entre 1996 y 2001 brutales sanciones públicas como el ahorcamiento, amputaciones, lapidación o latigazos, en base a su rígida interpretación del islam y su estricto código social conocido como pastunwali.

Poco después de hacerse con el control de Kabul, y a pesar de sus promesas de cambio, los talibanes mataron a cuatro secuestradores y colgaron sus cuerpos en público en la ciudad de Herat, en el oeste de Afganistán.

Asesinada la exdiputada Mursal Nabizada

índiceJunto al retorno de los castigos públicos, las mujeres han experimentado un deterioro en sus derechos con restricciones como el veto a las universidades y escuelas secundarias, la segregación por sexos en lugares públicos, la imposición del velo o la obligación de ir acompañadas por un familiar masculino en trayectos largos.

Este domingo, la líder afgana Mursal Nabizada (en la fotografía), ex diputada del Parlamento durante del Gobierno previo a la llegada al poder de los talibanes, murió tiroteada junto a su guardaespaldas en un ataque cometido por individuos no identificados en Kabul.

Las fuerzas de seguridad iniciaron “serios esfuerzos para encontrar a los criminales y entregarlos a la justicia”, dijo a EFE el portavoz de policía, Khalid Zadran, sin precisar información sobre la naturaleza del crimen.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.