Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Diálogo interreligioso’

Gonzalo Haya: Teología Comparada de las Religiones.

Viernes, 5 de mayo de 2023

religionesDesde finales del siglo pasado, algunas Universidades están introduciendo una Facultad de Teología Comparada. No se trata de mostrar una paleta de pintor para que cada uno elija el color o los colores que más le gusten. Se trata de partir de la teología de la propia religión y compararla con la visión correspondiente de otras religiones Dios, salvación, muerte, vida eterna, pecado, castigo) para contrastarla con soluciones que amplían o matizan el propio punto de vista. Para ello, el profesor de cada tema teológico debe conocer bien otras religiones además de la propia.

Se ha superado la creencia de que la propia religión representa la verdad total y ofrece el único camino de salvación. Extra ecclesia, nulla salus, Fuera de la Iglesia no hay salvación, decía todavía Benedicto XVI.

El pensamiento actual es que cada cultura, en sus circunstancias particulares, ha ido plasmando y socializando su espiritualidad, en sus creencias, ritos y preceptos. Dios se ha manifestado a cada pueblo por medio de personas especialmente sensibles y abiertas a la escucha. “Dios habló en otro tiempo a nuestros antepasados por medio de los profetas, y lo hizo en distintas ocasiones y de múltiples maneras” (Hebreos 1,1) aunque el autor de este texto sólo pensara en el pueblo judío.

En consecuencia, cada religión es camino de salvación para cada pueblo. Entonces ¿dónde quedan los textos paulinos que presentan a Jesús como único camino de salvación? Los teólogos han tratado de compatibilizar estos textos con la evidencia actual del pluralismo religioso; y propusieron el “inclusivismo”, según el cual los creyentes de otras religiones se salvarían también en Cristo; serían como “cristianos anónimos”.

Estas explicaciones nos resultan hoy un tanto farisaicas; preferimos decir que Pablo habla en el ambiente judeocristiano y su teología es válida para los que pertenecen, o eligen pertenecer; a esa cultura. Su teología se compone de teselas para conformar el puzle cristiano, pueden no encajar en el puzle hinduista o musulmán. Así como algunas teselas no encajarán en el puzle cristiano.

Dios es un Misterio inabarcable por el hombre. Nosotros sólo captamos algunos aspectos que nos resultan comprensibles, porque se parecen (mejor dicho, fundamentan) nuestros mejores valores éticos. Pero según sus propias experiencias cada religión destaca algunos aspectos menos aceptables para otras.

El Islam, como su mismo nombre indica, destaca la sumisión a Dios. El cristianismo está más condicionado por el niño de Belén y por la invocación Abbá, papaíto, y olvida esa sumisión (hoy incluso parece que la rechaza).

El cristianismo de gran importancia a un Dios personal, mientras que las religiones orientales creen en un Dios impersonal, que explica mejor la experiencia mística de la identificación del hombre con Dios. Los místicos cristianos reconocen esa ientificación pero han tenido que contentarse con una especie de unión conyugal con Dios.

En la práctica, la cultura de nuestro mundo occidental, desde el que estamos dialogando, nos lleva a considerar las diversas religiones como verdaderas relaciones con Dios, igualmente salvíficas. Sus creencias, ritos y preceptos son parcialmente válidos, como los nuestros; aunque si prescindimos de los detalles y vamos solamente al fondo encontraremos una espiritualidad común arraigada en la conciencia.

El diálogo interreligioso nos muestra aspectos de Dios menos apreciados en nuestra religión, nos permite apreciarnos como hermanos, y multiplica la eficacia para superar las grandes injusticias que se cometen (que cometemos) en nuestro mundo actual.

Gonzalo Haya

gonzalohaya@telefonica.net

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

“Razón con intereses”, por Martín Gelabert Ballester, OP

Viernes, 4 de enero de 2019

el-pensador-auguste-rodinDe su blog Nihil Obstat:

Tomás de Aquino escribió la Suma contra los Gentiles teniendo como trasfondo de su exposición de la fe católica las dificultades y problemas que se planteaban a propósito de lo que hoy llamamos encuentro con otras religiones o, de forma más ecuménica, diálogo inter-religioso. Al comienzo de este escrito, el santo doctor expone los campos de diálogo frente a los que se encuentra: los herejes, los judíos, los musulmanes y los paganos; y señala que la base del debate no puede ser la misma con todos ellos. Para dialogar hay que encontrar una base, un punto de partida común. Con los herejes este punto de encuentro es el Nuevo Testamento; con los judíos es el Antiguo Testamento. Pero los musulmanes y los páganos no aceptan la autoridad de estas Escrituras. De ahí que para dialogar con ellos haya que “recurrir a la razón natural, que todos se ven obligados a aceptar”.

Leer este texto con mentalidad de hoy es muy interesante. Porque el santo de Aquino deja bien claro que no hay diálogo posible sin un punto de encuentro previo. Por otra parte, Tomás de Aquino considera que “la razón natural” es el mejor, por no decir el único punto de encuentro con aquellos que no aceptan la revelación cristiana. Cierto: lo natural y el razonar debería ser el buen camino en el que todos podemos encontrarnos y que todos podemos recorrer. Pero no es menos cierto que hoy no todos estamos de acuerdo en qué es “natural” y qué es “razonable”. ¿Es natural la monogamia? Durante un tiempo la poligamia fue lo normal para los creyentes del Antiguo Testamento y lo sigue siendo actualmente para algunos musulmanes. ¿Acaso podemos calificar a algunas separaciones matrimoniales de anti-naturales o anti-racionales? El concepto de “natural” es flexible. Y también el concepto de “derechos humanos”. Lo menos que se puede decir es que no todos entendemos lo mismo bajo estas expresiones.

Esto me lleva a pensar que no hay una razón neutral. Es delicado atribuirse el monopolio de lo que es racional o natural. Esto dificulta el diálogo. Hay muchos tipos de razón. Todas parecen ser interesadas, o sea, condicionadas por presupuestos o prejuicios previos. Antes de empezar el diálogo conviene ser consciente de los propios prejuicios. Sin esta conciencia cualquier diálogo es “de sordos” y no hay modo de entenderse. Eso no significa que haya que renunciar al diálogo. Todo lo contrario: este es el buen camino para que los humanos podamos entendernos. Significa que tenemos que ser humildes, autocríticos, tomar conciencia de nuestros prejuicios, escuchar atentamente al otro para conocer sus presupuestos, a veces no del todo explicitados. Y a partir de ahí tratar de entendernos.

Una buena manera de comenzar el diálogo sería preguntarnos por los “intereses” de nuestra razón: ¿estamos interesados por la justicia, por la solidaridad, por el respeto mutuo? Una razón interesada no es necesariamente mala. Depende de cuáles sean sus intereses.

Espiritualidad , , , , , ,

Líderes religiosos analizan en Bangkok los retos del diálogo interreligioso en Asia

Viernes, 22 de diciembre de 2017

junta-directiva-del-kaiciid_560x280Declaración Conjunta auspiciada por KAICIID

“Ésta es una región sin fronteras”, destacan los expertos

(Kaiciid).- A través de la iniciativa conjunta del Centro Internacional de Diálogo (KAICIID), la Organización de Cooperación Islámica (OCI), el Consejo Interreligioso de Tailandia, el Instituto de Estudios sobre Derechos Humanos y de la Paz de la Universidad de Mahidol y la Universidad de Fatoni, se celebró un taller estratégico que tuvo lugar en Bangkok, Tailandia del 18 al 20 de diciembre pasados.

Este taller reunió a un conjunto único de líderes religiosos y sociales, responsables políticos y representantes gubernamentales, con el fin de identificar los retos a los que se enfrentan las comunidades religiosas en el sur y el sureste de Asia.

Gracias a las conclusiones que se obtuvieron con las contribuciones de cada uno de los participantes, y desde un amplio abanico de puntos de vista, se pudo identificar que, incluso habiendo grandes diferencias religiosas, los retos a los que se enfrentan los distintos países de estas regiones son similares. La propensión que están teniendo estos asuntos a expandirse de un país a otro también es muestra de que ésta es una región sin fronteras.

Entre los desafíos comunes más destacados, encontramos algunos ejemplos, como: el mal entendimiento o el entendimiento distorsionado de la religión; la politización de la religión; el auge del extremismo y la radicalización; el uso irresponsable de los medios sociales sobre cómo se percibe la religión en la sociedad; la desigualdad socio económica y la marginación.

mapa-de-las-religiones-en-asia

A este respecto, los participantes se mostraron de acuerdo, en el espíritu de la unidad, de la inclusividad, de la moderación, de la apertura, del respeto mutuo y del entendimiento, a:

Alentar a las organizaciones interreligiosas y basadas en la fe, así como a los líderes tradicionales y religiosos, a fomentar un mayor diálogo interreligioso e intrarreligioso para mejorar en la coexistencia pacífica, la armonía y el desarrollo en el sur y sureste de Asia.

Solicitar un impulso para conseguir un abanico más amplio de actividades de desarrollo de capacidades, que incluyan una mayor concienciación y programas de formación cuyo objetivo sea fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el diálogo interreligioso e intrarreligioso, la resolución de conflictos, la mediación y la defensa de acciones políticas. Del mismo modo, asegurarse de que estos programas son inclusivos y procuran la participación de mujeres y jóvenes.

Apelar a los gobiernos y agencias para integrar los diseños curriculares, desarrollos de contenidos y prácticas educacionales, y llevar a la práctica mecanismos que promocionen de manera activa la coexistencia interconfesional y el entendimiento multicultural.

Proponer y contribuir positivamente para conseguir una mayor estabilidad y fortaleza en las políticas y marcos institucionales que han sido diseñados para promover la reconciliación en el ámbito local, nacional y regional.

Alentar el intercambio de las mejores prácticas por toda la región, para reforzar la coexistencia interconfesional.

Trabajar conjuntamente en el espíritu de la cooperación mutua, el respeto y el entendimiento, con el fin de reforzar las alianzas entre organizaciones interreligiosas y confesionales, así como entre los líderes religiosos y tradicionales con los responsables políticos de la región.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , ,

Líderes islámicos firman la “Declaración de Marrakech” en defensa de la libertad religiosa

Domingo, 31 de enero de 2016

el-concepto-de-paz-esta-profundamente-enraizado-en-la-religion-del-islam_560x280A los 1.400 años de la “Carta de Medina”

Reclaman que los países islámicos desarrollen un concepto de ciudadanía abierto a todas las religiones

Es inconcebible el uso religión para golpear los derechos de las minorías religiosas en los países musulmanes

(Agencia Fides).- El 27 de enero, 250 estudios islámicos eminentes se reunieron en Marrakech, por invitación del Ministerio de Fomento y Asuntos Islámicos del Reino de Marruecos y del Foro para la Promoción de la Paz en las sociedades islámicas, con sede en los Emiratos Árabes Unidos, han firmado un apelo para que se desarrolle una jurisprudencia islámica sobre el concepto de ciudadanía, que incluya a todos los grupos.

Según un comunicado enviado a la Agencia Fides, la Declaración de Marrakech retoma la Carta de Medina, que este año cumple 1.400 años de su firma, “un acuerdo constitucional entre el Profeta Muhammad y el pueblo de Medina, que garantizaba la libertad religiosa para todos, independientemente de su fe.

Además de pedir a los estudiosos e intelectuales musulmanes que desarrollen el concepto de ciudadanía en la jurisprudencia islámica, se hace un llamamiento a las instituciones educativas para que realicen “una revisión valiente de los programas educativos, y eliminen cualquier tema que incite a la agresión y al extremismo, conduciendo a la guerra y al caos”; y a los políticos para que “establezcan un contrato constitucional entre los ciudadanos”.

Por último, pide a los diversos grupos religiosos que recuerden que durante siglos han compartido la misma tierra, viviendo juntos, y que rechacen cualquier forma de denigración del otro.

La Declaración de Marrakech concluye afirmando que es “inconcebible el uso religión para golpear los derechos de las minorías religiosas en los países musulmanes”. En el encuentro de Marrakech estaban presentes cincuenta líderes de otras religiones que han expresado su agradecimiento por la Declaración

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , ,

Las mujeres en el diálogo interreligioso

Viernes, 23 de enero de 2015

pag13_cantarentierra_web-3-a10dcVoces. Victorino Pérez Prieto. [alandar] Como es bien sabido, desde el neolítico, a todo lo largo de la historia y hasta hoy mismo, el sexismo patriarcal ha marginado a las mujeres de todo protagonismo social. Afortunadamente, desde hace más de 30 años se ha estado haciendo una excelente reflexión al respecto, que busca recuperar su presencia para hacerla visible en la Iglesia y la sociedad y recuperar su riquísima aportación, particularmente en la teología, el pensamiento y la espiritualidad. Pero hay aún un aspecto en el que esta discriminación de la mujer sigue siendo muy palpable: su ausencia en el diálogo interreligioso; un punto muy sensible y una triste constante en todas las religiones, que no ha sido tratada hasta recientemente… y muy poco. Las teólogas feministas han dicho, con razón, que el programa de diálogo interreligioso ha adolecido de una naturaleza patriarcal, que ha llevado a una participación insuficiente de las mujeres y a la ausencia de sus intereses en las publicaciones al respecto.

Maura O’Neill, una de las mujeres que se ha acercado a esta cuestión con una publicación de referencia, ha escrito con mucha razón: La voz de las mujeres ha sido tradicionalmente excluida del diálogo entre los representantes de las religiones mundiales. Esta exclusión oscurece la diversidad misma de la perspectiva de la mujer dentro de cada tradición” (Mending a Torn World: Women in Interreligious Dialogue). Y la conocida teóloga feminista R. Radford Ruether escribe: “El feminismo llama a un nuevo contexto para situar las necesidades de lo divino. No sólo respecto del Judaismo y el Cristianismo, el Islam y el Budismo, sino también respecto a las antiguas religiones tribales, que no han permitido la experiencia de lo divino por los caminos apuntados por las mujeres” (Feminist and Jewish-Christian Dialogue, en The Myth of Christian Uniqueness, de J.Hick-P.Knitter).

Ciertamente, la ausencia de las mujeres en el diálogo religioso empobrece el diálogo mismo, privándolo de la riqueza que estas aportan; tanto de sus particulares talentos como de sus diferentes puntos de vista. Contrariamente, el feminismo es una de las principales revoluciones del siglo XX y la teología feminista representa una nueva manera de vivir y pensar la fe religiosa desde las mujeres en las diferentes religiones: parte de las experiencias de sufrimiento y resistencia de estas contra el patriarcado; recupera la memoria de las antepasadas que trabajaron por avanzar hacia la libertad y la emancipación de las mujeres; reescribe la historia de las religiones desde la perspectiva de género, utilizando sus categorías para analizar las estructuras patriarcales y discursos androcéntricos de las religiones y proponer una teología alternativa.

Esta teología feminista y la hermenéutica feminista se han ido generalizando en las últimas décadas en el mundo de las religiones, tanto en la lectura y reinterpretación de los textos sagrados como en la reflexión teológica hecha desde esa reinterpretación. Como escribe Cady Stanton, una de las primeras teólogas feministas, en su Biblia de la mujer, un libro de referencia escrito junto con otras mujeres: “La Biblia es un libro escrito por hombres que nunca han visto a Dios ni han hablado con él” (The Women’s Bible); pero es necesario tener también en cuenta que decir “la Biblia” es semejante a decir textos sagrados de las otras grandes religiones.

Hablar de religión y mujer a lo largo de la historia es hablar de tristezas y alegrías, de opresión/sumisión y también de liberación; es hablar de invisibilidad y también de visibilidad y empoderamiento… Hay que reconocer que su discriminación histórica tiene una importante base en prejuicios religiosos que se van solventando lentamente. A pesar de que -según muchos antropólogos- el matriarcado precedió al patriarcado y la madre aparece como el signo más antiguo que emerge del espacio de sacralidad indiferenciada en el neolítico, cuando las madres representaban a la Gran Diosa o Diosa Madre. Pronto los varones acabaron por imponerse… y llegó la violencia: animus -ley de la fuerza- frente a anima -ley del cuidado y el cariño incondicional, la maternidad. Los varones dominaron a las mujeres y divinizaron la paternidad: Dios Padre, engendrador, dominador y todopoderoso.

La integración de las mujeres en el diálogo interreligioso significa escuchar su perspectiva y participar con ellas en su lucha pacífica por unas religiones igualitarias y no patriarcales. Sin duda, ellas entienden mejor que los varones lo que es trabajar en grupo, en un auténtico diálogo no jerarquizado, más allá de las etiquetas religiosas que dividen religiones y pueblos. Esta integración de las mujeres en el diálogo interreligioso generará más tolerancia interreligiosa frente a estereotipos negativos, como afirma otra teóloga feminista: “La perspectiva feminista sugiere la afirmación radical del pluralismo religioso, pero no sin dejar de tener presente un conocimiento crítico del bienestar en la comunidad humana al lado del diálogo interreligioso e intrarreligioso” (M. Hewitt Suchocki, Religious Pluralism from a Feminist Perspective, en J. Hick-P. Knitter).

La armonía cosmoteándrica que expresó genialmente Raimon Panikkar exige también una mutualidad andrógina que él no llegó a elaborar, pero que nosotros y nosotras podemos y debemos elaborar ahora.

Imagen extraída de: alandar

Fuente Cristianismo y Justicia

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Islam, Judaísmo , , , , , ,

“El diálogo une”, por Martín Gelabert Ballester, OP

Lunes, 19 de enero de 2015

d2Leído en su blog Nihil Obstat:

¿Sería posible dar un paso más allá de la semana de oración por la unidad de los cristianos y hacer todos los años algo parecido a lo que hizo, por dos veces, Juan Pablo II en Asís, invitando a orar a los líderes de las distintas religiones, y que cada año se encargara de convocar un líder distinto? Evidentemente, se supone que a esta reunión anual también asistiría el Obispo de Roma, aunque no la convocase. Es lógico que en Asís, el Papa fuera el “centro” de la reunión. Pero si la reunión la convoca cada año un líder distinto, el centro lo ocupará el anfitrión que la convoque.

Las divisiones son cosa de este mundo. Quizás inevitables, pero de este mundo. ¿Por qué no hacer de los acontecimientos del cielo signos de unidad? Allí eso de la santidad no funciona como aquí. Por eso, sería bueno que nos intercambiásemos los modelos y, que unos y otros, considerásemos dignos de ser imitadas a las grandes figuras de las distintas confesiones y religiones. Proponer esto, si no de forma oficial, al menos de forma oficiosa, sería un signo rompedor, sin duda, pero significativo. No hay que pensar que cualquier reconocimiento de la bondad ajena es una descalificación de la propia bondad. Ponernos en camino es hacer gestos concretos. Hay algunos que, si se hicieran, resultarían tan sorprendentes que uno pensaría que hemos acelerado mucho el paso.

Una cosa más: hay que mantener el diálogo ecuménico e interreligioso a toda costa. Hay que utilizar palabras persuasivas y positivas, que comiencen por reconocer lo bueno que hay en el otro. Y hay que trabajar juntos a favor de la paz y en contra de la violencia; a favor de la dignidad humana y en contra de la pobreza. En ese trabajo podemos ir muy unidos. Cada uno debemos proponernos convencer de la necesidad de este trabajo conjunto a los fieles de otras religiones o confesiones que conozcamos. Muchos líderes musulmanes, en respuesta a los trágicos sucesos ocurridos recientemente en París, han hecho declaraciones públicas y claras contra el terrorismo cometido en nombre de Dios. Por su parte el Papa acaba de decir en Sri Lanka: “Nunca se debe permitir que las creencias religiosas sean utilizadas para justificar la violencia y la guerra”.

Nosotros, desde el contacto mutuo, que casi obliga a reconocer al otro que no somos peligrosos y que hasta podemos ser amigos, tenemos que proponer acciones positivas que favorezcan la convivencia. La unidad se construye a base de pequeños gestos. Conscientes de que en este mundo la unidad siempre será imperfecta. Se perfeccionará en la Patria.

Espiritualidad , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.