Archivo

Archivo para la categoría ‘Judaísmo’

“La sinrazón que destruye”, por Gabriel Mª Otalora.

Sábado, 11 de noviembre de 2023

0-grande-3-1Ante el recrudecimiento bestial de la sinrazón que está ocurriendo en la franja de Gaza, prefiero reflexionar sobre una de las claves del problema: el terrorismo es la consecuencia final de actuaciones previas consolidadas en el tiempo. Es por lo que recordamos que no son lo mismo islamismo e islam. Y cuando los confundimos, estamos convirtiendo en enemigo a más de 1.500 millones de personas. Algo similar ocurre en el judaísmo a la hora de equivocar la parte con el todo.

El Movimiento de Resistencia Islámica o Hamás, con su grupo paramilitar Al Qassam, representa un intento claro de panislamismo que trata de crear una estructura internacional sostenible. Pretende con el terror la internacionalización del conflicto con Israel utilizando el credo religioso, y sirviéndose de él para actuar al margen del control de los Estados, aunque sea la Autoridad Nacional Palestina. A esto se presta gustoso Irán y algunos otros países. Se aprovechan del llamado “radicalismo islámico” que pretende el retorno a las raíces de la fe musulmana mediante una violencia fanática en su intento de aniquilación judía.

Existe un desarrollo similar en la historia reciente de Israel. Los rápidos éxitos militares israelíes, lograron una gran euforia y el resurgimiento de valores religiosos que el nacionalismo sionista había ocultado. La “Guerra de los seis días” (1967) representa la usurpación de nuevos territorios en Jerusalén Oriental y Cisjordania, lo que es interpretado como una promesa mesiánica por los grupos fundamentalistas judíos. Estalla una radicalización religiosa sin precedentes, incluso en la diáspora, acompañada de un peligroso viraje xenófobo. El actual gobierno judío se apoya en los fundamentalistas judíos, aunque los deteste; de hecho, están en el actual gobierno israelí.

2459103A partir del asesinato del primer ministro israelí, Isaac Rabin (1995) surge un renovado interés en el estudio del fundamentalismo judío y su conexión con acciones terroristas. Hasta tal punto fue así que, ya en aquél entonces, se comentó que su muerte había contado con el respaldo de sectores extremistas de la sociedad israelí que concebían la Torá como algo más importante que las leyes de gobierno del país. Al final, esta actitud lleva a rechazar la democracia misma.

Resulta evidente que los fundamentalismos islámico y judío presentan similitudes en cuanto a la religión y su utilización, la oposición al proceso de paz árabe-israelí y a la innovación, por parte de los más radicales. Pero no es posible resolver los problemas sociales y políticos mediante la lectura literal de los respectivos textos sagrados (Corán y Torá) y el sometimiento del modo de pensar y actuar a un conjunto de principios teocráticos. O lo que es peor, utilizando estos sentimientos con fines expansionistas, que es lo que está ocurriendo. Todo esto genera fanatismo y violencia extrema. Los envoltorios del poder tienen nombres diversos: puritanismo, fundamentalismo, integrismo… Artefactos ideológicos para imponerse por la fuerza. Es algo tan antiguo como el catarro, y desgraciadamente sigue siendo fuente de horrores y genocidios como el que ahora estamos viviendo. No brotan de un cabreo espontáneo.

Las clases sociales más desfavorecidas del llamado “mundo árabe” han recurrido al islam como un medio de protesta social. Y resulta atrayente, puesto que se confunden lo etnográfico, lo religioso y lo político en un discurso único de resistencia frente a lo que representa Occidente, en este caso representado por Israel. Esta forma de militancia en el islam defiende las estructuras familiares y su sistema de funcionamiento y de autoridad basado en el tradicionalismo. La propuesta de retorno a los primeros tiempos en su versión tradicional se convierte en un activismo que se enfrenta a la política y a su participación en ella. Este paraguas socio religioso acaba generando, inevitablemente, tensiones e injusticias entre religión y política que aprovechan los grupos más desalmados, como Hamás o Hizbulá (¨Partido de Dios¨) en Líbano, con vínculos desde su fundación con Irán y con Hamás. En definitiva, que los extremos se tocan.

ninos-judio-y-palestinoLa guinda macabra viene de esta pregunta: ¿ha financiado Israel a Hamás, como hizo Estados Unidos con los afganos de Bin Laden para que combatieran al gobierno pro soviético de Kabul? Diversos medios acreditan que Israel se afanó en engendrar a la organización terrorista Hamás para frenar al gobierno legítimo palestino, con sede en Cisjordania. Incluso el periódico israelí The Jerusalem Post publicó unas declaraciones del primer ministro Benjamín Netanyahu ante miembros de su partido: “El dinero para Hamás es parte de la estrategia para mantener divididos a los palestinos”.

Nada de todo esto, de la sinrazón que aplasta a Gaza y sus alrededores, está escrito en la Torá, ni en el Corán, ni en ningún otro libro sagrado. Es una destrucción planificada del ser humano. Qué gran pena… y qué responsabilidad moral frente a la construcción del relato.

 

Gabriel Mª Otalora

 Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, General, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , ,

Oración por la paz

Miércoles, 8 de noviembre de 2023

Del blog de Miguel Ángel Mesa Otro mundo es posible:

19.10.2023

IMG_4673

ORACIÓN POR LA PAZ

En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso.

Toda la alabanza y la gloria para el Señor de todo el mundo,

El Clemente, el Misericordioso,

Dueño y Soberano de esta vida pasajera y la otra verdadera.

!Oh Señor! Dirígenos por el buen camino.

El Camino de aquellos que aman la paz, el amor. Y el respeto.

Señor, haz de nosotros un instrumento de tu paz.

Que allá donde hay odio, nosotros pongamos el amor.

Que allá donde hay ofensa, nosotros pongamos el perdón.

Que allá donde hay discordia, nosotros pongamos la unión.

Que allá donde hay error, nosotros pongamos la verdad.

Que allá donde hay duda, nosotros pongamos la Fe.

Que allá donde desesperación, nosotros pongamos la esperanza.

Que allá donde hay tinieblas, nosotros pongamos la luz.

Que allá donde hay tristeza, nosotros pongamos la alegría.

Debemos caminar todos unidos y juntos hacia la paz.

Caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

Al andar se hace el camino,

El CAMINO DE LA PAZ.

*

(Taoufik Chedaddi El Harrak)

IMG_1099

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad, Islam, Judaísmo , , ,

سلام‎ Salām – Paz – Shalom שָׁלוֹם,

Domingo, 8 de octubre de 2023

Ante la Guerra desatada en la Tierra del Señor entre los hijos de Abraham, oremos por la Paz, por los fallecidos, secuestrados y torturados. Que el Dios de la Paz mueva los corazones de los que esparcen el odio, la venganza y la muerte. Sólo el reconocimiento mutuo a la existencia de ambos pueblos podrá lograr una paz verdadera basada en la Justicia. Sembremos de Esperanza el camino del cese de hostilidades y del encuentro… (Esta noticia permanecerá fijada esta semana en la portada. A continuación seguirán apareciendo las noticias diarias).

ninos-judio-y-palestino

Feliz el momento en el que estaremos sentados en el palacio

Tú y yo,

con dos  formas y dos rostros,  pero una sola alma.

Tú y yo.

Sentimos el Agua de Vida que fluye aquí en este preciso momento ,

Los colores del bosquecillo y los cantos de los pájaros

nos darán la inmortalidad

en el momento en el que entremos en el jardín.

Tú y yo

Las estrellas del cielo vendrán a mirarnos,

y les mostraremos la luna misma

Tú y yo

Tú y yo

Liberados de nosotros mismos nos uniremos en el éxtasis,

Felices y sin palabras vanas,

Tu y Yo.

Las aves del cielo de brillante plumaje

tendrán el corazón devorado por la envidia

En este lugar en el que seremos tan felices

Tú y yo,

Pero la gran maravilla

es que tú y yo, accurrucados en el mismo nido

Nos encontraremos en este instante

 El uno en Iraq, y el otra en Khorastant

Tú y yo

*

Rûmi

*

‘Que el Señor te bendiga y te guarde;
Que el Señor haga brillar su rostro sobre tí y te muestre su gracia;
Que el Señor te descubra su rostro y te conceda la paz.’

*

Torah, Libro de los Números  6, 24-26

***

 

shalom israel and palestine

***

Oración de las madres

El susurro del viento del océano
está soplando desde lejos

y la ropa colgada está golpeando
la sombra en las paredes.

Entre el cielo y la tierra
hay personas que quieren vivir en paz.

No te rindas, sigue soñando
con la paz y la prosperidad.

Cuando se derritan las paredes del miedo,
cuando regrese de mi exilio

y mis puertas se abran
a lo que es verdaderamente bueno.

¡Vamos, a dormir para el nuevo Amanecer!
¡Vamos, quítate el sueño! Ya es de mañana.
¡Vamos al sacrificio!
Una madre envía una paloma para ti,
junto con una oración:

¡Vuela paloma, confía! Tus hijos están en la escuela.
Nos reiremos con los niños, al sonido.
Para que puedan descansar, de la guerra.

Las paredes del miedo
se derretirán algún día,
y regresaré del exilio.
Mis puertas se abrirán,
a lo que es realmente bueno

Desde el norte hacia el sur;
Desde el oeste hasta el este;
Escucha la oración de las madres:
¡Que haya paz!
¡Tráeles paz!

La luz se eleva desde el este
hasta la oración de las madres por la paz

*

Yael Deckelbaum 

***

***

General, Islam, Judaísmo , , , , ,

Jueza falla en contra de que los padres religiosos impidan que sus hijos e hijas escuchen libros de cuentos LGBTQ+

Viernes, 15 de septiembre de 2023

IMG_9859La prohibición de libros arrasa en escuelas y bibliotecas de EE.UU.

Una jueza federal ha denegado una solicitud para que los padres puedan sacar a sus hijos del aula cuando se leen en voz alta libros con personajes LGBTQ+.

En mayo, varias familias musulmanas, judías y cristianas demandaron a las Escuelas Públicas del Condado de Montgomery, un distrito escolar en el estado de Maryland.

El The Washington Post informó que la demanda alegaba que el uso de libros de cuentos LGBTQ+ obliga a los padres religiosos a comprometer sus creencias o sacar a sus hijos del sistema escolar público.

En Maryland, a los estudiantes se les permite optar por no recibir ciertas lecciones, específicamente el plan de estudios sobre vida familiar y sexualidad humana. Los padres argumentaron que algunos libros de nivel elemental introducen temas similares, por lo que deberían poder optar por no recibir lecturas. Sin embargo, no lograron convencer a la jueza Deborah Boardman del Tribunal de Distrito de Maryland en Greenbelt.

La jueza Boardman dictaminó que los padres no demostraron que las escuelas que no tuvieran una política de exclusión voluntaria “darían como resultado el adoctrinamiento de sus hijos o los obligarían de otro modo a violar o cambiar sus creencias religiosas”.

Añadió que, con o sin derecho a optar por no participar, “los padres siguen siendo libres de cumplir con sus obligaciones sagradas de instruir a sus hijos en su fe. Incluso si la exposición de sus hijos a ideas religiosamente ofensivas hace que los esfuerzos de los padres tengan menos probabilidades de tener éxito, eso no equivale a una carga impuesta por el gobierno a su ejercicio religioso”, dijo Boardman.

Los libros que los padres no querían que sus hijos escucharan (que no eran de lectura obligatoria en todas las aulas) incluyen Con amor, violeta una historia sobre una chica que se enamora de su compañero de clase, y mi arcoiris la historia de una madre que hace una peluca colorida para su hija transgénero.

El distrito escolar ya clasificó los libros como apropiados para la edad y el desarrollo, y prohibió a los padres sacar a sus hijos de las lecciones donde se leen los libros en marzo.

Sin embargo, los padres del grupo Derecho Familiar por la Libertad Religiosa se reunieron frente a la Junta de Educación del Conde de Montgomery en junio, exigiendo poder optar por no leer a sus hijos libros con personajes LGBTQ.

Tras la decisión de Boardman, la escuela dijo en un comunicado que “sigue comprometida a cultivar un ambiente de aprendizaje inclusivo y acogedor y a crear oportunidades donde todos los estudiantes se vean a sí mismos y a sus familias en los materiales del plan de estudios”.

Eric Baxter, un abogado que representa a los padres religiosos, calificó la decisión del juez Boardman como “incorrecta en múltiples niveles” y dijo que planea apelarla.

El fallo de la jueza Boardman es una pequeña victoria en medio de un creciente movimiento de censura que ataca los libros LGBTQ+ en Estados Unidos, mientras los autores advierten que las prohibiciones de libros están “dañando activamente a los niños.

Los llamados a prohibir libros alcanzaron un nivel récord en 2022, mientras que un informe de PEN America encontró que cuatro de cada 10 libros prohibidos en las escuelas de EE. UU. incluyen contenido LGBTQ+.

El informe encontró que más de 1.600 libros fueron prohibidos en más de 5.000 escuelas durante el último año escolar, y el 41 por ciento de los libros prohibidos fueron atacados debido a sus personajes o temas LGBTQ+.

Solo en agosto, la querida serie de novelas gráficas de Alice Oseman Heartstopper ha sido retirado de la sección para adolescentes de una biblioteca pública de Mississippi porque un grupo de padres afirmó que los libros eran “pornográficos”, y la biblioteca local de una ciudad de Washington está bajo amenaza de cierre permanente porque tiene un libro sobre personas trans.

Fuente PinkNews

Cristianismo (Iglesias), Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , ,

El rabino trans quiere que los jóvenes encuentren alegría y “conexión espiritual”

Lunes, 4 de septiembre de 2023

IMG_0186Cuando salió del armario durante sus estudios de rabino, a Elliot Kukla le dijeron que “nunca conseguiría trabajo como rabino”. Ahora, como líder espiritual, quiere que los jóvenes trans y no binarios sientan la misma alegría y “conexión espiritual” con sus identidades que sintió él.

En 2006, Kukla pasó a la historia como la primera persona abiertamente trans ordenada por una denominación mayoritaria: el Reform Seminary del Hebrew Union College de Los Ángeles.

 Kukla salió del armario como trans pocos meses antes de su ordenación, y cuenta que su camino de fe le hizo “imposible no llegar a ser él mismo”.

“Esas dos verdades estaban totalmente conectadas para mí; la totalidad espiritual de ser trans estaba muy conectada para mí con ser rabino“, dice. “Estaba escribiendo mi tesis rabínica de último año sobre el ‘tumtum’ y el ‘androgynos‘, que son estos personajes no binarios de los antiguos textos sagrados judíos”.

 “Llevaba muchos años estudiándolos y fijándome en todas las diferentes referencias de los textos sagrados judíos a personajes que van más allá de lo masculino y lo femenino. Y fue a través de este profundo estudio que este reconocimiento de verme a mí mismo en estos textos de hace 2.000 años se hizo innegable, y se hizo evidente que tenía que ser ordenado como mi yo completo”.

 Kukla afirma que “siempre se sintió bien” al adoptar su identidad, y siente que siempre ha habido una inmensa alegría y “verdades espirituales relacionadas con la identidad trans”.

Cuando se ordenaron por primera vez, Kukla sintió que las personas trans eran “tratadas como algo marginal”, un “hazmerreír” y el “blanco de las bromas”. Al rabino trans incluso le dijeron que “nunca encontraría trabajo como rabino” debido a su identidad.

Pero afirma que se ha producido una “enorme transición” en los 17 años transcurridos desde que se ordenó, y ahora recibe noticias de rabinos de todo el mundo que le piden recursos sobre cómocelebrar un b’nei mitzvah no binario en sus sinagogas.

 Aunque ha sido testigo de la creciente aceptación de las identidades trans en el mundo judío, este joven trans y no binario afirma que se ha producido una “enorme reacción violenta” en general, que ha dejado a los jóvenes trans y queer en una situación de vulnerabilidad.

En Estados Unidos, los derechos de las personas trans llevan varios años siendo el epicentro de una tormenta mediática y de una indignación política. Los políticos y expertos anti-LGBTQ+ han atacado todo tipo de cuestiones, desde el acceso a la atención sanitaria de afirmación de género hasta los debates sobre identidades trans en las escuelas, pasando por el uso de determinados baños o los libros inclusivos.

Esta reacción ha tenido consecuencias en el mundo real para los jóvenes queer y trans. Casi uno de cada tres jóvenes queer declaró que su salud mental era mala siempre o la mayor parte del tiempo debido a las odiosas políticas y legislaciones anti-LGBTQ+, según la encuesta nacional 2023 de The Trevor Project sobre la salud mental de los jóvenes LGBTQ.

Casi una cuarta parte (24%) de los jóvenes LGBTQ+ afirmaron haber recibido amenazas físicas o haber sufrido daños en el último año debido a su orientación sexual o identidad de género. Lamentablemente, el 27% de los jóvenes trans y no binarios declararon haber recibido amenazas físicas o haber sufrido daños en el mismo periodo debido a su identidad de género.

Elliot Kukla dice que le encanta ser trans y no binario, y que “no lo cambiaría por nada del mundo”. Ser trans fue ese “gran momento de elegir ser yo mismo”, y esperan que todos los jóvenes -incluidos aquellos con los que trabajan- puedan tener esa misma alegría.

“Tengo este recurso para apoyar a los más jóvenes a ser exactamente quienes son, aunque yo no los reconozca o no los entienda. No tengo que hacerlo porque he tenido la experiencia de saber cuánto más feliz es vivir como la versión completa de mí mismo, y eso incluye incluso a las personas que no son necesariamente trans”, dice Kukla. “Una de las alegrías de vivir en este momento es ver la expansión de la identidad. Me entusiasma saber lo que están haciendo los jóvenes trans y no binários en este momento“.

“En un mundo en el que se ataca a los niños trans”, prosigue, “estoy rodeado de tantos niños trans que viven una vida que yo no podría haber imaginado cuando crecí como un niño trans en el armario, que son capaces de ser ellos mismos desde el principio, algo alucinante de imaginar. Los niños en mi vida que son capaces de no tener realmente una idea binaria de género, y hay tantas posibilidades que vienen de eso“.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , ,

Lo que la teología de la discapacidad puede enseñar a la iglesia sobre las identidades transgénero

Lunes, 28 de agosto de 2023

IMG_0280IMG_0281Madison Chastain

Los católicos no deberían ser ajenos a la profunda conexión entre el cuerpo y el alma, rechazando un binario que sugiere que estamos compuestos por dos entidades separadas. Como católicos, la encarnación es fundamental para la experiencia humana y para la participación de Dios en el mundo, por lo que la forma en que tratamos nuestros cuerpos y los de los demás es muy importante.

Un artículo reciente en el National Catholic Reporter explora esta idea más a fondo al examinar cómo los estándares patriarcales tácitos de la sociedad crean temores sobre los cuerpos tanto transgénero como discapacitados. La escritora, Madison Chastain, también nos implora que escuchemos lo que podríamos aprender de estos cuerpos, aprovechando la teoría queer y los estudios de discapacidad al hacerlo.

Chastain describe claramente la forma en que los cuerpos masculinos cisgénero son la norma por la cual se juzgan todos los cuerpos. Los cuerpos femeninos cambian química y físicamente cada mes, y más aún con el embarazo y el parto, por lo que están fuera de la norma. La sociedad en general, argumenta Chastain, no está configurada para adaptarse a cuerpos cambiantes o no normativos. Por ejemplo, EE. UU. carece en gran medida de cosas como una amplia licencia de maternidad para los padres y suficientes alojamientos para las personas discapacitadas. La discapacidad, argumenta, “pone en plena exhibición el cambio incontrolable de un cuerpo”, recordando a aquellos con físicos normativos, que ellos también podrían estar sujetos a tales incertidumbres. Y estas incertidumbres están en el corazón de los sentimientos anti-trans. Chastain explica:

“. . . [M]preguntado por un miedo sensacionalista de una agenda sexual específica, el mayor problema es la falta de voluntad para abrazar la naturaleza siempre cambiante de todos los cuerpos, que nuestros hermanos trans se ven impulsados a abordar e integrar dentro de sí mismos mucho más públicamente que nosotros que no tenemos no te identifiques como LGBTQ+”.

Escuchar a las personas trans, por lo tanto, puede modelar cómo estar de acuerdo con nuestros cuerpos cambiantes en toda su diversidad, en lugar de luchar y exigir la adhesión al estándar masculino cisgénero.

En un contexto católico, Chastain desmantela los argumentos que afirman que el cuerpo de uno al nacer está ordenado por Dios, incluido el sexo asignado. Pero Dios no quiere que aquellos con cuerpos que no se sienten como en casa sufran, sea por la razón que sea. Ella escribe:

“Por un lado, este argumento es precario para aquellos que experimentan enfermedades crónicas y discapacidades. Si decimos que Dios tiene la intención del cuerpo que tiene una persona, y que Dios tiene la intención de que ese cuerpo no cambie, entonces debemos admitir que Dios, quien creemos que nunca desea el sufrimiento, sin embargo tiene la intención de la enfermedad o discapacidad de una persona. Esto no da cabida a aquellos para quienes la discapacidad y la enfermedad no son más que sufrimiento durante toda su vida.

“El mismo argumento dice que una persona cuyo cuerpo experimenta disforia de género es parte del mundo natural permitido por Dios, si no previsto. Y esto sigue suponiendo que la experiencia trans sea mala”.

Y de la misma manera que los audífonos, marcapasos y otras alteraciones pueden aumentar la confianza y la movilidad de algunos, “¿no podría una persona trans discernir la voluntad de Dios en su vida al utilizar sus recursos espirituales para navegar en un cuerpo que no sentirse como propios, incluso cuando buscan modificaciones corporales que les permitan estar más seguros y confiados?”

Chastain también desafía la negativa de quienes tienen cuerpos normativos y experiencias de género a escuchar la autoconciencia de las personas transgénero. A menudo, las políticas diocesanas o escolares que restringen la elección del baño y los cambios de pronombres sugieren que los jóvenes no pueden saber lo suficiente sobre sí mismos como para insistir en una identidad trans. Y, sin embargo, en la Iglesia Católica, ya mostramos confianza en la capacidad de los niños para captar la comprensión más allá de sus años con sacramentos que reflejan los misterios eternos conferidos a los estudiantes de primaria y secundaria en la Comunión y la Confirmación. Ella escribe:

“Los católicos ya esperan un alto nivel de madurez de los menores, y les confían el más complejo de los misterios, el de la Eucaristía y la Trinidad, mucho antes de que los niños puedan conocerlos, porque la iglesia valora la participación en el verdadero cuerpo de Cristo sobre plena comprensión de sus misterios espirituales.”

¿Cómo valoramos entonces la plena participación de las personas trans en el cuerpo de Cristo? ¿Nos negamos a reconocer su propio autoconocimiento? El cuerpo de Cristo en nuestras iglesias, escuelas, comunidades y más allá solo representará plenamente la diversidad de la humanidad más allá de las normas patriarcales cuando escuchemos a todos, en cuerpo y alma. Chastain concluye:

“Fomentar la autodeterminación trans, y apoyarla con la confianza en la privacidad y las protecciones políticas que todas las personas merecen, requiere confianza en el funcionamiento interno del espíritu en el discernimiento personal sobre el cuerpo. Esto va más allá de simplemente decir: ‘Con quién se acuesta una persona o qué hace con su cuerpo no es asunto mío’.

“Cuanto más aceptamos diferentes cuerpos y cuerpos que cambian con el tiempo, mejor aceptamos los cambios propios”.

—Angela Howard McParland (ella/ella), New Ways Ministry, August 19, 2023 Nueva

Fuente New Ways Ministry

Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , ,

Personas LGTB y la fiesta del Sacrificio

Lunes, 14 de agosto de 2023

IMG_0128Wajahat Abbas Kazmi

Gema Segoviano,
Grupo de Fe y Espiritualidad de FELGTBI+, feyespiritualidad@felgtb.org
Segovia.

ECLESALIA, 28/07/23.- El pasado mes de junio supuso para las personas LGTB uno de esos momentos más intensos de reivindicación y celebración debido a la fecha del 28 de junio, que desde 1969 se considera la fecha clave para la comunidad LGTB.

Este año 2023 en dicha fecha los musulmanes celebran la Fiesta del Sacrificio, la popularmente conocida como “fiesta del cordero”, donde se recuerda el momento en el que Ismail, el hijo de Ibrahim (el Abraham de los hebreos y cristianos) es llevado a un monte y que siendo preparado para el sacrificio es rescatado por un cordero. Una historia en la que es imprescindible la presencia de Agar, una esclava de orígenes desconocidos, tan solo una breve referencia como “egipcia”. De lo poco que sabemos del relato bíblico es que de alguna manera debió de ser tomada como una de las esclavas que estarían al servicio de la esposa, Sara, y que debido a su juventud debió de ser escogida por Sara para tratar de tener descendencia legítima por el método legalizado de que la esclava pariera en las rodillas de la dueña. (¿No recuerda un poco a los métodos de gestación subrogada/vientres de alquiler?). Desafortunadamente la relación entre Sara y Agar no fue cordial, ya que los celos de la primera le inducían a maltratar a Agar, la cual optó por escapar de esos tratos. Y en esa huida, en mitad de los caminos, al lado de un pozo, la encontró el ángel Gabriel, mensajero predilecto del Señor, quien la reconforta a pesar del mandato de regresar junto a Sara y “someterse a ella según era voluntad del Señor” (es decir, encontramos un inicio de lo que es ser musulmán). Poco después a Sara también se le anunciara que ella tendría en sus entrañas al hijo tanto tiempo esperado, y los celos de Sara hacia Agar e Ismael tomaron una expresión totalmente enfermiza, de tal manera que forzó a Abraham a expulsar definitivamente a Agar y a Ismael de su hogar, a dejarlos en el desierto con un poco de agua y de pan, y allí en el desierto, el ángel del Señor vuelve a aparecerse indicando la boca de un pozo oculto a la vista. Y allí es donde empieza la historia de Agar como matriarca, ya que ella buscará para su hijo una esposa, y él será padre de doce hijos, y de ahí de la multitud de hombres y mujeres que se sienten descendientes de esta mujer y de su hijo y que reciben el nombre de Agarenos e Ismaelitas. Y de este linaje surgirá Mahoma, quien reconocerá a Agar en la fuente que hay cerca de la Kaaba y de la que aún siguen bebiendo los peregrinos en su recorrido entre las colinas por siete veces. (Para conocer algo más sobre la figura de Agar y lo que aún se puede reflexionar recomiendo el libro de Pilar YusteAgar en ti”, de la Editorial San Pablo).

Sobre los musulmanes gravita una cantidad de estereotipos que no se ajustan a la realidad de todas las personas musulmanas, ni tampoco en el terreno de la diversidad afectivo-sexual y de género. Es cierto que existen muchas limitaciones hacia las mujeres en determinados países en los que el Islam es la religión mayoritaria, pero muchas de esas limitaciones proviene de una visión machista y que emplea ciertas partes del Libro Revelado para reforzar la posición o la ideología patriarcal (compárenlo con aquellas palabras de San Pablo referidas a cómo deben actuar las mujeres en las asambleas, 1Cor 14,34-35). Y en lo referente al tema de las personas LGTB, existen una serie de sentencias que sacadas de contexto parecen condenar a las personas LGTB, cuando no dejan de ser en muchas ocasiones la interpretación dada en determinadas escuelas (me refiero a la historia de la ciudad de Sodoma, de la que la exégesis cristiana y hebrea no han escapado de emplearla para condenar a las personas LGTB). De nuevo hay que recordar que la idea de personas LGTB es reciente, pero que de siempre se han conocido personas cuya atracción sexual era hacia su mismo sexo y tanto es así que el propio Mensajero tenía trato con ellas y solo hay un dicho atribuido al Mensajero en el que advierte sobre los varones que se hacen pasar por lo que actualmente se conocerían por homosexuales pero que son capaces de fijarse sexualmente en las mujeres. (Un libro que ayuda a despejar dudas respecto a lo que el islam dice o no dice sobre mujeres, sexualidad y otros estereotipos es el de M. Laure Rodríguez Quiroga “Falsos mitos de la mujer en el islam, de la Editorial Almuzara)

Cuando han celebrado esta Fiesta del Sacrificio se han reunido las familias para recordar este hito, pero no es menos cierto que algunas personas LGTB musulmanas, han sido rechazadas por sus familias por una interpretación sesgada de aquellas palabras reveladas. Una situación que hace difícil vivir el significado profundo del hermanamiento, la reconciliación y del perdón de este día tan señalado, a pesar de la recomendación tan extendida de evitar y olvidar los conflictos familiares. Por ello, desde los diferentes grupos que formamos parte de Fe y Espiritualidad de FELGTBI+ apostamos por conocer en profundidad las tradiciones y los textos sagrados para ayudar a las personas LGTBI+ a integrar y desarrollar su parte espiritual sin miedo y a sentirse arropados y queridos por la Divinidad.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Imagen obtenida en GayPost.It

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Islam, Judaísmo , , , , ,

“Religarnos. Más allá del monopolio de la religión”, el nuevo libro de Elías Fernández, en Kairós

Sábado, 29 de julio de 2023

Elias-Gonzalez_2558754116_16539701_660x371

‘Religarnos. Más allá del monopolio de la religión’ (Kairós, 2023), es el segundo libro de una trilogía en la que busco pensar en la intersección entre la mística, la filosofía y las luchas sociales

El libro consta de cinco partes y se desarrolla a dos niveles de interpretación. Cada una de las cinco partes trata una problemática específica, de tal modo que juntas completan el tejido del argumento que quiero presentar

Religarnos‘ quiere impulsar un debate en torno a la dimensión religiosa del colapso actual, así como invitar a reflexionar en serio el papel de la mística en la construcción de alternativas

La crítica a la religión se ha convertido en un lugar común. Abundan tanto las denuncias a sus abusos históricos e institucionales como las propuestas que apelan por una «espiritualidad sin religión». De lo que no se ha hablado suficientemente es de su papel en la crisis civilizatoria.

Este libro denuncia la dimensión religiosa de la crisis actual. Desvela a la religión como el monopolio radical que secuestra las capacidades personales y colectivas para relacionarnos con el Misterio, enajenándonos de la realidad en aras de un proyecto de mundo puramente artificial. El autor se aleja en su análisis tanto de las religiones institucionalizadas como de los rostros de la espiritualidad asimilada por el mercado. Busca la recuperación de la relación personal y comunitaria con la misteriosidad de lo real a través de la amistad y el retorno a los sentidos.

Religarnos. Más allá del monopolio de la religión (Kairós, 2023), es el segundo libro de una trilogía en la que busco pensar en la intersección entre la mística, la filosofía y las luchas sociales. El primer tomo, titulado El dinamismo místico. Mística, resistencia epistémica y creación del mundo nuevo (Aliosventos, 2022), se concentró en la pregunta por el saber místico y su pertinencia en la creación del mundo nuevo. En esta segunda entrega, mi intención es ofrecer una crítica a la religión y, junto con ella, a la sociedad contemporánea.

El libro consta de cinco partes y se desarrolla a dos niveles de interpretación. El primer nivel busca presentar una crítica sociohistórica al dispositivo “religión”, exponiendo genealógicamente la construcción del dispositivo y su papel dentro del sistema-mundo actual, subrayando la monopolización de la dimensión espiritual del ser humano. El segundo nivel -de orden más filosófico- trata de leer a la religión como una pretensión distópica y desproporcional por la cual la humanidad ha querido crear su propia realidad independientemente de los ciclos y ritmos de la vida. A esta pretensión le he nombrado como “artificialeza”, enfatizando la aspiración a construir un mundo totalmente artificial.

Religarnos_CBCada una de las cinco partes trata una problemática específica, de tal modo que juntas completan el tejido del argumento que quiero presentar. En la primera parte, ofrezco un desarrollo de la artificialeza en términos de colapso y crisis civilizatoria. Se describe el horror que atraviesa nuestras sociedades en tanto un afán por vivir desde mitos desencarnados que no se retroalimentan con la realidad, sino que, por el contrario, buscan implantar su propio proyecto en detrimento de todo aquello que sea diferente.

La segunda parte se enfoca en la crítica específica a la religión en tanto monopolización de la espiritualidad. También se evidencía la relación de la religión con el patriarcado, el colonialismo, la violencia sacrificial y el capitalismo. La tercera dialoga con distintas resistencias de comunidades y pueblos que enfatizan la dimensión comunal y convivial. En esta tercera parte se desglosa el argumento de la recuperación de los verbos frente a la sustantivación de la vida, de tal manera que hablemos no ya de salud sino de sanar -por ejemplo-, tomando la capacidad personal y colectiva de vivir nuestra propia vida.

Lejos de encontrar la respuesta en la máxima “espiritualidad sin religión”, en la cuarta parte analizo las supuestas “espiritualidades alternativas” que en realidad han caído bajo la lógica del mercado, repitiendo los mismos patrones que sus antecesoras institucionales. Finalmente, la quinta parte concretiza la reflexión en una propuesta de mística arraigada en la tierra, encarnada en el mundo y auténticamente alternativa a las lógicas civilizatorias que nos hunden en la catástrofe.

Religarnos quiere impulsar un debate en torno a la dimensión religiosa del colapso actual, así como invitar a reflexionar en serio el papel de la mística en la construcción de alternativas. Se agradece a la editorial Kairós por creer en este proyecto.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

‘Deus, sive natura’: la religión de Spinoza

Jueves, 20 de julio de 2023

SpinozaLa mirada libre del judío-holandés, esforzado luchador contra la locura de los predicadores

“El pensador francés Edgar Morin, que ahora tiene 104 años, subraya la importancia del filósofo judío-holandés Baruch Spinoza con las siguientes palabras: acaba con la imagen de un Dios superior y externo al mundo, que sería su creador y amo. Otorgaba la soberanía creadora a la naturaleza”

“Recientemente, entre nosotros, en Brasil, la filósofa Marilena Chaui mostró el valor y la originalidad de Spinoza en dos tomos: La nervadura de lo real: inmanencia y libertad en Spinoza”

“Estas valoraciones con trastan con la postura de la institución religiosa establecida, que guarda silencio sobre Spinoza… La Iglesia aplasta a Spinoza sin decir nada”

“Merece la pena preguntarnos por un momento dónde sitúa Spinoza la religión, dentro del campo de la inteligencia humana: ¿en el campo de la imaginatio, de la ratio o de la scientia intuitiva?”

(Koinonía).- En una reciente entrevista, el pensador francés Edgar Morin, que ahora tiene 104 años, subraya la importancia del filósofo judío-holandés Baruch Spinoza con las siguientes palabras: acaba con la imagen de un Dios superior y externo al mundo, que sería su creador y amo. Otorgaba la soberanía creadora a la naturaleza.

 Y recientemente, entre nosotros, en Brasil, la filósofa Marilena Chaui mostró el valor y la originalidad de Spinoza en dos tomos: La nervadura de lo real: inmanencia y libertad en Spinoza (Companhia das Letras, vol. I 1999 y vol. II 2016).

 Estas valoraciones contrastan con la postura de la institución religiosa establecida, que guarda silencio sobre Spinoza –siguiendo un método ensayado durante largos siglos y siempre eficaz, de dejar las figuras incómodas en la sombra, en los despachos de los intelectuales– se asegura de que no ganen púlpitos. La Iglesia aplasta a Spinoza sin decir nada, simplemente por su larga historia de control del acceso a la fe popular. En general, los papas católicos se esfuerzan por levantar un dique contra la invasión del espíritu spinoziano. Aun así, los exégetas se ven atraídos poco a poco por su espíritu crítico.

Spinoza está directa o indirectamente vinculado a innumerables innovaciones en los campos de la ciencia y de la fe. En el siglo XIX nacen la egiptología, la asiriología, la epigrafía semítica… En el siglo XX se introdujeron la filología, la lingüística y la arqueología bíblica. Todo ello provoca terremotos limitados, localizados y controlables. Y cuando se avanza en la cartografía del universo mítico religioso común a todos los pueblos, se percibe que las grandes imágenes bíblicas son patrimonio común de una humanidad, según determinadas fases históricas; que los ángeles sólo descienden del cielo dentro de un imaginario determinado; que un mundo se derrumba poco a poco, mientras surge otro.

Hasta hoy, la repercusión de estas nuevas percepciones es muy limitada. Aun así, cuando se empieza a comparar entre sí las múltiples narraciones sobre el diluvio, cuando se descubre que hay “diluvios” también en los relatos de Babilonia, Grecia, India, Australia, en Nueva Guinea y Melanesia, en Polinesia y Micronesia, en Sudamérica, Centroamérica y México, en Norteamérica y África (Frazer, J. G., El Folklore en el Antiguo Testamento, Fondo de Cultura Econômica, México, 1986), cuando el vasto campo de estudio de los mitos religiosos se abre, a escala planetaria, y la idea de que “la Biblia tenía razón” se diluye poco a poco, la mirada sobre la mitología bíblica va tomando nuevas formas, en un movimiento lento pero consistente.

Spinoza en su tiempo

Merece la pena recorrer brevemente la trayectoria de Benedicto (Baruch, Benito) Spinoza (1633-1677), judío residente en Holanda. Esforzado luchador contra la locura de los predicadores (tanto judíos como cristianos) de los Países Bajos de su época, Spinoza dice simplemente que es prudente no hablar tanto de Dios. Porque Dios sólo se nos acerca en forma de imágenes y comparaciones. La Biblia es literatura. Los predicadores que utilizan la autoridad de la Biblia para reprimir el libre pensamiento, por ejemplo, no se atienen al sentido común.

 Transformar la Biblia en un texto doctrinal es tergiversar su significado, pues su núcleo (la Torá) está formado por una colección de antiguas narraciones populares y prescripciones sacerdotales reunidas por Esdras y otros intelectuales tras el regreso de las élites judías del exilio babilónico en el siglo VI a.e.c. Afirmar esto no es desobedecer a las autoridades religiosas: es practicar la ciencia. Pues no hay que confundir entre conocimiento y obediencia: el error más grave de la teología consiste en ocultar la diferencia entre conocer y obedecer, en hacernos tomar los principios de la obediencia por modelos de conocimiento (Tratado teológico-político, 1672. Véase Spinoza, B., The Complete Works, Ed. M.L. Morgan, Hackett, Indianopolis, 2002).

Estas posiciones, derivadas de una aguda percepción de la diferencia entre lo sensato y lo insensato, hacen que el ciudadano Spinoza sea mirado con recelo en las tranquilas calles de la pequeña ciudad de La Haya, en Holanda, donde vive. La gente empieza a temerle, porque se rumorea –primero en La Haya, luego en Amsterdam y finalmente un poco en todas partes– que es ateo. Un ateo virtuoso, como escribe Bayle en su Dictionnaire Historique et Critique, pero ateo al fin y al cabo. Se convierte incluso en el prototipo del ateo, transgresor de las leyes y de la religión, anarquista. Sus textos circulan clandestinamente.

A lo largo de su vida, Spinoza es consciente de ser un extraño en la casa judía (es expulsado de la sinagoga) como en la cristiana (no acude a la parroquia cristiana). En su última obra, el Tractatus politicus, escribe: ‘He hecho esfuerzos interminables no para ridiculizar, para no deplorar y para no despreciar las acciones humanas, sino para comprenderlas. Para no despreciar las tradiciones religiosas de sus contemporáneos, ya sean católicos, calvinistas o judíos, Spinoza procura que algunos de sus textos no se traduzcan al neerlandés, y toma disposiciones para que su texto principal, la Ética, no se publique hasta después de su muerte, para no escandalizar a las personas con las que convive. Sintiendo la extensión del dominio de la necedad a su alrededor, se desahoga: en el fondo, mi creencia es la misma que la de los profetas hebreos del pasado.

Sólo en la Alemania de finales del siglo XVIII, entre románticos e idealistas como Goethe, Lessing, Herder, Schelling y Hegel, Spinoza encuentra respeto y percepción de su valor. Incluso en el siglo XX, pocos intelectuales hablan de él y, aún hoy, su filosofía es poco conocida. Una excepción, como he dicho más arriba, es la postura de la filósofa brasileña Marilena Chaui, cuyo artículo “Baruch Spinoza” (Revista Cult, 109, diciembre de 2006, p. 53 y ss.) recomiendo vivamente.

Aun así, algo se mueve. Los exégetas comenzaron a estudiar lenguas bíblicas como el hebreo, el arameo y el griego, intentaron leer la Biblia de acuerdo con los dictados de la ciencia moderna, y se enfrentaron, con mayor o menor valentía, a los inevitables obstáculos eclesiásticos. Gracias a la progresiva introducción de la idea de tolerancia a lo largo del siglo XVIII, tanto en Francia como en Alemania los estudios histórico-críticos pudieron avanzar. Voltaire y otros liberales lucharon para que nadie fuera quemado vivo por expresar opiniones contrarias a las autoridades, como todavía le ocurrió a Giordano Bruno en 1600. Esta idea triunfa con la Revolución Francesa de 1789.

Otro paso consiste en la disolución progresiva de que la Iglesia se funda más sobre la doctrina y la profesión de fe que sobre la acción concreta del cristiano. Así, la base del dogmatismo se diluye poco a poco. Aun así, las iglesias siguen teniendo dificultades para unir el amor intellectualis Dei de Spinoza (un amor que fomenta la libre indagación) con la imitatio Dei de tantos maestros y santos.

En el campo católico, las cosas evolucionan lentamente. El Papa se proclama sucesor de San Pedro, ya no vicario de Cristo (como en la Edad Media), lo que ya es un paso adelante. Otro punto positivo es el abandono progresivo del método tradicional de hacer teología a base de citas, y el recurso cada vez más frecuente a la contextualización de los textos evangélicos, coránicos y bíblicos. El reconocimiento positivo del factor sincrético es otro avance importante, ya que erosiona gradualmente la insistencia monoteísta en términos de religión.

La religión de Spinoza

Merece la pena preguntarnos por un momento dónde sitúa Spinoza la religión, dentro del campo de la inteligencia humana: ¿en el campo de la imaginatio, de la ratio o de la scientia intuitiva?

Comienza afirmando que, para la mayoría de las personas, las palabras son puras imágenes que, en sentido estricto, no tienen nada que ver con las ideas. El ser humano apenas vive al máximo las capacidades cerebrales que le ofrece la naturaleza. La inmensa mayoría de las personas permanece toda su vida en el estadio intelectual que Spinoza denomina imaginatio, es decir, un estadio en el que la persona está pegada a las impresiones, imaginaciones, conmociones y afectos que le llegan del exterior.

La tercera parte de su Ética está enteramente dedicada a la cuestión de la prisión “imaginada. Spinoza no rechaza las imaginaciones y los afectos, no rechaza a Daniel Goleman (inteligencia emocional), pero reconoce que es necesario llegar a un estadio intelectual superior, que él denomina ratio. La imaginación es una parte necesaria del proceso de conocimiento, pero sólo ofrece un conocimiento desordenado y confuso. La ratio, en cambio, permite formular las cosas con mayor claridad. Pero no detiene ahí el proceso.

Además de la conquista de la ratio, una persona verdaderamente interesada en proseguir intelectualmente busca alcanzar el estadio de scientia intuitiva, que consiste en “intuir a Dios”, es decir, la naturaleza infinita en la que vivimos y nos movemos. La intuición es el conocimiento que proviene de una experiencia mística (Ética, Parte III). En este tercer grado de la inteligencia humana, el amor propio coincide con el amor al prójimo, el cuerpo del otro coincide con el propio cuerpo, la belleza del otro forma parte de la propia belleza. Spinoza sabe que es difícil llegar a este estadio. En las últimas palabras de su Ética, escribe: lo bello es difícil y raro. La mayoría de las personas no perciben el valor del desafiante proceso cognitivo, porque sólo viven movidas por impulsos inmediatos.

Algunas anotaciones

Hay muchas cosas que merecen consideración al abordar el tema de Spinoza. He aquí sólo algunas notas, en forma resumida.

– Como escribí más arriba, la lectura propiamente moderna de la Biblia comienza en 1670 con el Tractatus theologico-politicus de Spinoza, un texto definitivo, que cuestiona frontalmente el tenor supuestamente histórico de la Torá y su autoría por un único autor Moisés. Con ello, Moisés, David y Salomón pasan definitivamente a ser catalogados en el mundo mítico, junto con los patriarcas Abraham, Jacob, Isaac y José.

El método de Spinoza causó asombro general en la época, pero dio origen a la exégesis crítica propiamente dicha. Y también nace la idea de tolerancia. A lo largo del siglo XVIII, tanto en Francia como en Alemania, progresan los estudios histórico-críticos. Voltaire y otros liberales luchan para que nadie sea quemado vivo por expresar opiniones contrarias a las autoridades, como todavía le ocurrió a Giordano Bruno en 1600. Esta idea triunfa con la Revolución Francesa de 1789.

– La institución eclesiástica reacciona enérgicamente contra la idea de desconsiderar a Moisés como autor de la Torá. Moisés es un nombre consagrado, su nombre aparece no menos de 750 veces en el Antiguo Testamento, y 80 veces en el Nuevo Testamento. Además, meterse con Moisés significa abandonar la idea de una Biblia como cuerpo doctrinal cohesionado, escrito por un gran legislador, y bajo la inspiración directa de Dios. Aun así, desde el siglo XVIII se han sucedido las más diversas hipótesis de lectura bíblica y han aparecido los más ingeniosos métodos de interpretación. Al final, la tendencia es a no creer en la historicidad de muchos textos bíblicos.

Aun así, los papas católicos intentaron poner un dique. León XIII publicó la encíclica Providentissimus Deus en 1893 y Pío X decreta en 1906: Moisés es el autor del Pentateuco. En vano. La tormenta continuó y en 1948 las propias autoridades eclesiásticas dieron marcha atrás, permitiendo de nuevo a los especialistas católicos abrir la investigación. El enfrentamiento no dejó de producir víctimas, entre ellas el sacerdote francés Alfred Loisy (1857-1940), cuyo libro El Evangelio y la Iglesia (L’Évangile et l’Église), publicado en 1902, defendía la antigua tesis del intelectual romano Porfirio: los Evangelios no corresponden fielmente a la historia de Jesús. En 1903, la obra completa de Loisy fue incluida en el Índice de Libros Prohibidos, y en 1908 fue expulsado de la Iglesia. Tras el asunto Loisy, todos los sacerdotes católicos quedaron obligados a prestar un juramento “antimodernista” (léase: anti-Loisy) antes de ser ordenados.

No sólo en el mundo católico causa problemas la exégesis “moderna“. El mundo protestante también se ve afectado. El mismo año de la publicación de El Evangelio y la Iglesia de Loisy, el hijo de un pastor luterano, Adolf von Harnack, publica en Alemania su Misión y expansión del cristianismo en los tres primeros siglos (1902), basado en premisas científico-crítico-históricas similares a las defendidas por Loisy. La obra más importante de Von Harnack es su Lehrbuch der Dogmengeschichte (Manual de historia de los dogmas, Mohr, Tubinga, 1886), en el que ya practica el estudio comparado de las religiones, y que tuvo una inmensa repercusión. Von Harnack también encontró una fuerte oposición por parte de la Iglesia luterana. Las vidas de Loisy y von Harnack ilustran la tensión reinante en las iglesias establecidas en los albores del siglo XX en torno a la crítica histórica y literaria.

– Pero, en el proceso, Moisés es desconsiderado como autor, mientras que la arqueología bíblica experimenta un auge sin precedentes. Ya en el siglo XIX nacen la egiptología, la asiriología, la epigrafía semítica, etc. En el siglo XX, los progresos fueron igualmente grandes, tanto en filología como en arqueología, asustando a los que creían en las “verdades eternas bíblicas”. Una tarde de 1872, en Londres, por ejemplo, Sir George Smith presenta con orgullo al mundo científico inglés una colección de tablillas de arcilla traídas de la biblioteca de Assurbanipal en Nínive, con el texto cuneiforme de la Epopeya (mesopotámica) de Gilgamesh, en la que hay un sugestivo paralelismo con el relato bíblico del diluvio.

Poco a poco, además de Gilgamesh, aparecen otros mitos babilónicos que influyeron en las narraciones bíblicas. Estudiosos como Sir James George Frazer –que ya he mencionado aquí– enumeran las más diversas narraciones del diluvio en Babilonia, Grecia, India, Australia, Nueva Guinea y Melanesia, Polinesia y Micronesia e incluso en América del Sur, América Central y México, América del Norte, África… un poco por todo el planeta, abriendo el campo para un estudio de los mitos religiosos a escala planetaria. Menos de 30 años después de Smith, en 1901, aparece el Código de Hammurabi, con 282 artículos, que coincide en varios puntos con los Diez Mandamientos de la Ley de Moisés. El Código de Hammurabi prohíbe robar, matar, sobornar, mentir y hacer daño a otras personas, en la misma línea que la ley de Moisés.

Es así como la arqueología bíblica entra en el siglo XX, al mismo tiempo que se avanza mucho en la cartografía del universo religioso común a todos los pueblos que mantienen contacto con Mesopotamia, y concretamente con Babilonia, como, por ejemplo, los egipcios. Se registran los grandes paradigmas comunes al imaginario religioso de Oriente Medio, su visión del cielo, de la tierra, el aire, el aliento animador, el sol, el río, la montaña, la llanura, la ciudad, el Estado… Incluso de los utensilios agrícolas, como la azada, el arado, la pala, el horno… Hay dioses celestiales, como Marduk, que crea el cielo y la tierra, da regularidad a los planetas y las estrellas y, en última instancia, da vida a la raza humana. Pero también están los poderes del mundo subterráneo, los demonios. Cada persona tiene su ángel, protector de la vida. Se habla de «hijos de Dios» (título dado a los faraones de Egipto) y de vírgenes que engendran dioses…

– Hoy en día, junto con el estudio más amplio de la mitología en general, la lectura crítico-histórica de la Biblia, iniciada por Spinoza, sigue siendo dinámica en nuestros días, tanto en el mundo cristiano como entre los judíos. La idea de que “la Biblia tenía razón” se diluye cada vez más. Con el tiempo, se acumulan las pruebas en contrario. El relato bíblico del éxodo está siendo despojado de su carácter histórico, pues, hasta hoy, ningún monumento o documento del Antiguo Egipto, encontrado por arqueólogos o por filólogos, atestigua la presencia de israelitas en su tierra. La famosa muralla, mencionada en el libro de Josué, no se ha encontrado en los alrededores de Jericó, a pesar de las exhaustivas excavaciones.

La descripción topográfica de Jerusalén, realizada a partir de textos bíblicos que hacen referencia a los reinados de David y Salomón, no encuentra verificación arqueológica. En torno al monte Sinaí no es posible descubrir restos (en cerámica, por ejemplo) del paso de una importante agrupación de personas por aquellos desiertos, a pesar del impresionante relato bíblico de la estancia de los hebreos con Moisés al pie del monte durante largo tiempo. En otras palabras, los caminos de la arqueología y de la Biblia divergen cada vez más, conduciendo de hecho a horizontes diferentes. Cada vez resulta más difícil entender la Biblia como la palabra inmutable de un Dios único.

– Pero no debemos olvidar la otra cara de la moneda. Si Moisés estuvo durante siglos asegurado por las amarras eclesiásticas, corre el peligro de verse condenado, en los últimos siglos, a la cárcel de una modernidad que desprecia el mito y lo considera producto de tiempos pasados, de etapas primitivas de la evolución de la humanidad, de una forma de comunicar anticuada y confusa. Un postulado de cierta razón moderna, autosuficiente y arrogante, tiende a destruir el mito. Así, la palabra tiende a quedar atrapada en los dominios de una inteligencia fría, racional y calculadora, tiende a emigrar del reino de la libertad al mundo del trabajo por el trabajo, del beneficio por el beneficio.

La modernidad autosuficiente promulga tanto la supremacía de los valores materiales, que puede acabar evaluándolo todo en cifras, cálculos y datos estadísticos comparativos. No se habla de otra cosa, al menos en los grandes medios de comunicación, que producen diariamente una avalancha de palabras prefabricadas, casi matemáticas, para convencer a la gente de que el mundo está hecho de éxito, beneficio y ganancia. En ellos no se dice lo obvio.

No se dice, por ejemplo, que unos ingresos materiales bastante modestos bastan para que un ser humano viva con dignidad, que los valores inmateriales pueden aumentar la “calidad de vida” y que el lucro individual exagerado es una locura, sobre todo teniendo en cuenta la falta de ingresos elementales de la mayoría de la gente. Para sostener semejante locura, la modernidad tuvo que reducir la palabra a una simple fórmula invariablemente repetida, que acaba por no decir nada más, porque cae en el vacío de la comunicación de masas. Esta fórmula sólo sirve para imponer, de manera hábil e insidiosa, la voluntad de lucro ilimitado de algunos en detrimento de la vida de la mayoría de la humanidad.

No es en esta modernidad cerrada, autosuficiente y capitalista donde se sitúa Spinoza, como he intentado demostrar en estas breves notas. La modernidad de Spinoza apela a posturas que, al fin y al cabo, ponen de relieve la originalidad de la Biblia y del cristianismo.

Traducción de José María VIGIL/ServiciosKoinonía

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Judaísmo , , ,

Juan José Tamayo: Discursos de odio y prácticas violentas: análisis y respuestas.

Miércoles, 12 de julio de 2023

Logo Delitos de OdioUno de los temas sobre los que la ciudadanía debe reflexionar de cara a las elecciones del 23 de julio es el del racismo, su presencia en la sociedad española y el tratamiento en los programas electorales. Ofrezco a continuación algunas claves por si sirvieran de ayuda para dicha reflexión.

El racismo, un fenómeno estructural

Es frecuente escuchar afirmaciones como “en los campos de futbol no hay racismo”, “yo no soy racista”, “los españoles no somos racistas”. Sin embargo, los hechos desmienten tan contundentes y autocomplacientes aseveraciones.  Veámoslo.

No son infrecuentes los insultos racistas en los campos de futbol españoles. Vinicius Jr. viene siendo objeto de ellos de manera reiterada. La última vez fue en el partido del Real Madrid con el Valencia en el campo de Mestalla. En un principio el foco se puso en los insultos en el terreno de juego y se quiso reducirlos a dos personas “mal educadas” para quitar importancia a las agresiones verbales contra el jugador brasileño. Es una interpretación que he oído o leído estos días. Peor aún, hay quienes hacen responsable al jugador por encararse con quienes le insultan en vez de callarse y aguantar los insultos. ¡Error inmenso error y grave desenfoque del problema!

El ambiente racista se vive a diario en los campos de futbol de nuestro país. En este caso comenzó con la llegada al Mestalla de los futbolistas del Real Madrid, recibidos con una agresividad verbal infundada e inesperada. Cientos de personas llamaron a Vinicius “puto mono”, le gritaron insultos racistas imitando los sonidos de los monos, llamaron hijos de putas a los jugadores madridistas y ¡les desearon la muerte! Es en ese contexto en el que hay que situar su gravedad dentro de los campo de futbol.

He utilizado al principio de este artículo la palabra “objeto” intencionadamente, porque las personas racistas reducen a meros objetos despreciables a quienes insultan negándoles su dignidad como personas. Es todo lo contrario al imperativo categórico kantiano: “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre y al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio”. Las personas agresoras tenían que haber sido conscientes de que eran ellas mismas quienes estaban perdiendo su dignidad en ese momento.

Este tipo de comportamientos no pueden ser considerados accidentes irrelevantes, hay que tomarlos en serio por su gravedad y persistencia y por la tendencia a normalizarlos no solo por parte de un sector de la ciudadanía, sino también de algunos dirigentes deportivos y políticos e incluso de jueces que dan carpetazo a las denuncias. Son muy pocas las denuncias contra los insultos racistas en los campos de futbol que prosperan. Y eso es más grave todavía.

No estamos ante un fenómeno individual, sino estructural que está instalado en el imaginario social de manera más extendida y profunda de lo que emerge externamente, y en los lugares de ocio, de trabajo, en los colegios, las universidades, los parques, las calles, la publicidad, los medios de transporte, el mundo laboral, el acceso al alquiler de una vivienda, etc. Son los microrracismos que suelen pasar desapercibidos en la vida cotidiana.

En 2019 los delitos de odio relacionados con el racismo y la xenofobia se incrementaron en un 20,9% en relación con los de año anterior. Según un estudio del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDRE), dependiente de la Secretaría de Estado de Igualdad, más de la mitad de las personas de diferentes grupos étnicos encuestados en 2016 afirmaron que habían sufrido alguna situación de rechazo por el color de la piel u otros rasgos físicos.

Responsabilidad de la extrema derecha y de las organizaciones religiosas integristas 

Los discursos y delitos racistas no son fenómenos aislados que se produzcan solo en los estadios de futbol por un público enfurecido y fuera de sí. Conforman un continuum con los que se dirigen contra las minorías religiosas, étnicas, culturales, el movimiento feminista, los colectivos inmigrantes y refugiados, las personas LGTBIQ, los adversarios políticos, etc. Ese es el problema que hay que atajar desde la familia, la escuela, las asociaciones vecinales, los movimientos sociales, los sindicatos, los partidos políticos, las asociaciones de padres y madres de alumnos y alumnas, deportivas, estudiantiles, profesionales, religiosas, culturales y las ONG’s. El empeño en esta tarea educativa es prioritario y afecta a toda la sociedad.

Yo creo que la extrema derecha política, económica y social, en alianza con las organizaciones religiosas integristas y fundamentalistas, tiene una responsabilidad no pequeña en tales delitos y discursos de odio en la medida en que provocan, promueven y alimentan la islamofobia, la xenofobia, el racismo, el antisemitismo, el supremacismo blanco, la aporofobia, la consideración del feminismo como feminazismo, el negacionismo de la violencia de género, la condena de la teoría de género a la que llaman despectivamente “ideología de género” cuando se trata de una teoría fundada científica, filosófica y antropológicamente. Y lo hacen a través de la dialéctica amigo-enemigo, nosotros-ellos, personas nativas con todos los derechos-personas extranjeras carentes de los mismos.

… Y de la sociedad

Pero la sociedad -nosotros y nosotras- no está exenta de responsabilidad en la medida en que legitima con frecuencia los discursos y delitos de odio y las prácticas violentas con el silencio, la inacción, el cruzarse de brazos y el creer que no se puede hacer nada por evitarlos. Nosotros y nosotras también podemos ser generadores y transmisores de odio. Por eso tenemos que hacer un acto de introspección y revisar nuestras emociones e inclinaciones descontroladas a la ira, al asco, al odio y a las microfobias anidadas en nuestros rincones sentimentales y mentales.

En su libro La obsolescencia del odio (PRE-TEXTOS, Valencia, 2019), el intelectual pacifista alemán Günther Anders (1900-1992) considera que “el vulgar y casi universalmente aceptado ‘Yo odio, por tanto, yo soy’ u ‘Odio, por tanto, existo’” es hoy “más verdadero que el famoso cogito ergo sum de Descartes”. El odio es “la autoafirmación y la auto-constitución por medio de la negación y la aniquilación del otro“.

Sucede, además, que la negación de las otras personas a través del odio suele producir placer. Por ejemplo, el torturador disfruta en el acto de torturar: “odio y placer acaban siendo una sola y misma cosa”, dice Anders. Cuanto más se extiende y más veces se repite el acto de odio más tiende a extenderse el placer del odio y el placer del ser sí mismo.

Si la filosofía africana Ubuntu afirma: “Yo soy solo si tú también eres”, los discursos de odio vienen a decir: “el otro no debe existir para que yo exista; él ya no existe, por tanto, yo existo como el único que queda”. Se llega así al placer del odio, que constituye su culminación y desemboca con frecuencia en actitudes y prácticas violentas. Los medios de comunicación nos informan a diario de ellas.

Respuesta a los discursos de odio y a las práctica violentas

¿Cómo responder a los discursos de odio, que tienden a desembocar en prácticas violentas? Ofrezco algunas propuestas: la primera, reconocer y respetar la igual dignidad y derechos de todos los seres humanos sin ningún tipo de discriminación; la segunda, construir comunidades integradoras del pluriverso étnico, cultural, religioso, político, afectivo-sexual, donde quepamos todas y todos, también la naturaleza, practicando la eco-fraternidad-sororidad, la ciudadanía global y la cuidadanía (de cuidados); la tercera, comprometernos con los movimientos sociales que luchan contra las diferentes formas de racismo y de exclusión; la cuarta, fomentar un cambio de lenguaje: del anti a inter, del nosotros-ellos a un nos-otros inclusivo, de la identidad singularista a la inter-identidad, de lo único a lo múltiple.

Juan José Tamayo

Fuente Fe Adulta

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo LGTBIQ+!

Miércoles, 28 de junio de 2023

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

coexist-rainbow-world-peace-love-human-rights-font-b-religious-b-font-gay-pride-font-b

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

 

bandera-gay


¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

Dios-es-gay

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , ,

Los obispos franceses publican un “manual” para “deconstruir el antijudaísmo cristiano”

Miércoles, 7 de junio de 2023

manual-deconstruir-antijudaismo-cristiano_2565053507_16575565_660x371La obra ha sido elogiada por el gran rabino de Francia Haïm Korsia

La Conferencia Episcopal de Francia (CEF) presentó el martes un “manual”, que a partir de la enseñanza de la Iglesia busca ser un “instrumento” para “deconstruir los lugares comunes” que han alimentado “el antijudaísmo cristiano”

El manual trata de responder en 20 capítulos a los “lugares comunes usados durante siglos y que alimentaron sentimientos hostiles y humillantes hacia los judíos”, según la CEF

El manual, que trae fichas pedagógicas disponibles en el sitio web de la conferencia episcopal, se dirige a los “católicos de todos los círculos”

Moché Lewin, vicepresidente de la Conferencia de los rabinos europeos, sugirió que la obra se traduzca “a todas las lenguas”

La Conferencia Episcopal de Francia (CEF) presentó el martes un “manual”, que a partir de la enseñanza de la Iglesia busca ser un “instrumento” para “deconstruir los lugares comunes” que han alimentado “el antijudaísmo cristiano”.

Titulado “Deconstruir el antijudaísmo cristiano”, el manual trata de responder en 20 capítulos a los “lugares comunes usados durante siglos y que alimentaron sentimientos hostiles y humillantes hacia los judíos”, según la CEF.

Eric de Moulins-Beaufort

“No se trata de una sospecha hacia unos u otros”, declaró en conferencia de prensa el padre Christophe Le Sourt, responsable del servicio nacional para las relaciones con el judaísmo en la CEF y que dirigió la redacción de esta obra.

“Entre los lugares comunes, figura por ejemplo la idea de que los judíos serían el pueblo ‘deicida’. Una acusación que ‘no halla ninguna justificación en las Escrituras’, recuerda el manual”

Pero es un “instrumento muy importante”, que facilita “retomar los prejuicios habituales usados”, apoyándose en la enseñanza de la Iglesia desde hace 60 años, y especialmente después del concilio Vaticano II”, dijo.

Entre los lugares comunes, figura por ejemplo la idea de que los judíos serían el pueblo “deicida”. Una acusación que “no halla ninguna justificación en las Escrituras”, recuerda el manual.

 El manual fue elogiado por el gran rabino de Francia Haïm Korsia, quien en el prefacio ve ahí “una demostración de fraternidad”. “Luchar contra el antijudaísmo es también por supuesto luchar contra el antisemitismo”.

El manual, que trae fichas pedagógicas disponibles en el sitio web de la conferencia episcopal, se dirige a los “católicos de todos los círculos”, es decir “a los sacerdotes, seminaristas, personas que acompañan a los jóvenes” en diversas instituciones, precisó Le Sourt a AFP.

Moché Lewin, vicepresidente de la Conferencia de los rabinos europeos, sugirió en la conferencia de prensa realizada en la sede de una de las instituciones judías, el Fondo social judío unificado, que la obra se traduzca “a todas las lenguas”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Judaísmo , , , , , , , ,

La comunidad LGTBI de Jerusalén celebra el Orgullo asediada por la extrema derecha

Lunes, 5 de junio de 2023

Screenshot 2023-06-02 at 12-45-46 La comunidad LGTBI de Jerusalén celebra el Orgullo asediada por la extrema derechaUn policía israelí vigila los actos convocados por el día del Orgullo, a 1 de junio de 2023. Menahem Kahana / AFP

 El colectivo está en el punto de mira del gobierno más derechista de la historia de Israel y teme políticas discriminatorias. 

P. J. Armengou

“Tengo miedo, pero no nos iremos a ninguna parte”. Amit Lev, activista por los derechos de la comunidad LGTBI, ha participado un año más en la Marcha del Orgullo de Jerusalén, de la que fue portavoz. En esta ocasión, sin embargo, lo ha hecho con especial preocupación y temor. Por un lado, el colectivo se siente en el punto de mira del nuevo gobierno israelí, el más derechista de la historia de Israel. Y por otro, el desfile de este año, que se ha celebrado este jueves por la tarde entre fuertes medidas de seguridad, ha recibido amenazas de grupos de extrema derecha y ultra religiosos, que han convocado una manifestación paralela cerca del lugar donde se ha producido el evento.

La policía ha detenido en los últimos días a tres extremistas acusados de realizar amenazas contra la marcha y este jueves ha desplegado a 2.000 agentes para proteger el desfile, que se ha producido sin incidentes y en un ambiente festivo y reivindicativo. La organización ha cifrado la participación en 30.000 personas, el triple que el año pasado, pero diversos veteranos del Orgullo en Jerusalén han asegurado a Público que son muchos los que se han quedado en casa. “Hay gente que conozco que hace décadas que viene no ha participado. Tienen miedo“, explica Shay Bramson, presidente de Havruta, una entidad que representa a los judíos religiosos de la comunidad LGTBI.

En la marcha de este jueves, además de la sombra de las amenazas de los radicales, estaba muy presente la desconfianza de los participantes en el Ejecutivo del primer ministro Benjamin Netanyahu. “No es ningún secreto que este gobierno es contrario a los derechos de la comunidad LGTBI“, explica Lev, que reconoce que la presencia de partidos religiosos y de ultraderecha en el Ejecutivo ha dado alas a los grupos más extremistas y agresivos con el colectivo. “Sienten que tienen vía libre para hacer lo que quieran. En los primeros cinco meses de Netanyahu en el poder hemos visto un aumento de la violencia contra las personas LGTBI, añade.

El mismo ministro de Seguridad Nacional y responsable de la estabilidad del evento, Itamar Ben-Gvir, es un homófobo confeso, según han recordado los organizadores. Aunque recientemente ha moderado su discurso y ha llegado ha hablar de las personas homosexuales como sus “hermanos y hermanas”, en el pasado llegó a calificar el Orgullo de “abominación. Al mismo tiempo, su partido, Otzmá Yehudit (Poder Judío), además de promover medidas nacionalistas y antiárabes, ha participado en múltiples protestas en contra de la marcha y ha solicitado reiteradamente su cancelación. A mí Ben-Gvir me ha gritado a la cara durante una manifestación. Si un ministro se siente libre para hacer y decir según que cosas, ¿cómo no van a sentirse empoderados los extremistas de a pie? Este gobierno nos odia y no hace nada por protegernos”, opina Lev.

La organización del evento, Casa Abierta por el Orgullo y la Tolerancia de Jerusalén, envió el pasado 27 de mayo una carta a Netanyahu pidiendo que apartara a Ben-Gvir del dispositivo de seguridad, pero el ministro se negó a rectificar. En su escrito, además de repasar los posicionamientos contra el colectivo LGTBI del ministro de Seguridad Nacional, Casa Abierta recordaba al primer ministro que Ben-Gvir fue uno de los abogados que defendió a Michael Schlissel, hermano de Yishai Schlissel, el hombre que asesinó a la joven de 16 años Shira Banki durante la celebración del Orgullo de 2015. Michael fue acusado, un año después, de preparar nuevos ataques contra el evento.

La muerte de Banki y la participación de Ben-Gvir en la defensa de Schlissel también estaba muy presente este jueves entre los manifestantes. El líder de Poder Judío, que este jueves se ha acercado a las dos protestas, ha sido abucheado por los participantes en el desfile. En declaraciones a los medios, Ben-Gvir ha asegurado que el deber de la Policía es proteger el derecho de los miembros del colectivo LGTBI a concentrarse, pero también ha defendido que los agentes deben “permitir que los manifestantes contra el desfile ejerzan su libertad de expresión“. “Es una auténtica locura que Ben-Gvir sea el encargado de protegernos”, reconoce Sharon Dotan, que ha participado en el desfile. “Ahora mismo me siento segura, pero cuando me vaya a casa con mi camiseta reivindicativa y ya no quede policía, no sé lo que me podría pasar“, comenta la joven.

Lehava: un grupo homófobo y contra el mestizaje

Uno de los puntos que más ha vigilado la Policía este jueves ha sido la manifestación convocada por el movimiento ultraderechista Lehava, siglas hebreas de Organización para la Prevención de la Asimilación en Tierra Santa, que se ha concentrado cerca del lugar donde ha comenzado la marcha bajo el lema Jerusalén no es Sodoma. Lehava promueve una estricta separación entre judíos y no judíos, persigue la presencia cristiana en el país (mayoritariamente árabe, pero también extranjera), critica los matrimonios entre judíos y gentiles, y se opone a los derechos de la comunidad LGTBI. La organización, fundada en 2009, ha sido acusada de fomentar la intolerancia religiosa y el odio étnico, así como de hacer apología del terrorismo contra musulmanes y cristianos.

El fundador del grupo, Bentzi Gopstein, es un conocido colaborador del ministro Ben-Gvir y resumía así sus posiciones políticas, en una entrevista de 2015: “La amenaza que representa para la familia judía no proviene solo de la asimilación (con los cristianos o musulmanes), sino también de socavar la santidad del matrimonio. No puede ser que algo que se declara en la Torá como una abominación se convierta en una fuente de orgullo, y ciertamente no hay lugar para esto en el corazón de Jerusalén, la ciudad santa”. Gopstein ha calificado reiteradamente a la marcha del Orgullo comoterrorismo y, en 2019, afirmó que el evento “está trayendo el desastre a Israel”.

Shay Bramson, cuya organización Havruta defiende a judíos religiosos del colectivo LGTBI, opina que el uso de la religión para atacar a las personas homosexuales es un error. “El judaísmo no es una religión que separe a los judíos. Los ultra religiosos utilizan conceptos como ‘natural‘ o ‘normal‘, que no son parte de la halajá (la ley judía)”, afirma Bramson, que asegura que Lehava y otros grupos extremistas sólo buscan acabar con “las mujeres, los conversos, los árabes y los izquierdistas” y lamenta que eso “es malo para Israel y para el mundo”. “Los radicales y el gobierno están en contra de los valores liberales. Y los más afectados van a ser los miembros de las minorías”, afirma por su parte Sharon Dotan, que pertenece al colectivo de los reservistas y veteranos del ejército, uno de los sectores más activos contra Netanyahu.

israel_gay_pride1_wide-2421ec4314808d73ec47eb4227330db7afdc030e-s900-c85

Más allá de las protestas

La preocupación del colectivo LGBTI en Israel no se limita a las amenazas en la Marcha del Orgullo de este año, sino que se extiende a las mismas pretensiones del Ejecutivo de Netanyahu. Aunque todavía no se han llevado a cabo, los acuerdos de la coalición del gobierno incluyen varias cláusulas que inquietan enormemente a la comunidad. Los socios de Netanyahu quieren enmendar la ley antidiscriminación para que comerciantes e incluso médicos puedan negarse a prestar servicio a quienes “hieran sus creencias y sentimientos religiosos”.

En este sentido, la ministra Orit Strook insinuó en diciembre, durante la formación del gobierno, que un médico podría negarse a atender a una persona homosexualsiempre que haya suficientes doctores que puedan dar este servicio“. Strook, del Partido Sionista Religioso, es uno de los socios de Netanyahu y dirige el Ministerio de Misiones Nacionales, enfocado principalmente a tratar cuestiones de identidad judía y promover y proteger los asentamientos ilegales en la Cisjordania ocupada.

Los activistas LGTBI alertan también del posible retorno de las “terapias de conversión“, ilegalizadas por el anterior ejecutivo de Naftalí Bennett y Yair Lapid, a principios del 2022. Shay Bromson, presidente de Havruta, indica que su organización ha atendido a muchos homosexuales que han pasado por estas terapias, que considera muy nocivas“, y explica que la línea de atención telefónica de la entidad ha experimentado un aumento en las denuncias por homofobia desde que el nuevo gobierno inició su andadura.

Bromson también augura que el nuevo Ejecutivo intentará perjudicar a las ONG del colectivo reduciendo su financiación: Quieren evitar que hablemos, asegura. “Todo lo logrado en los últimos 30 años está en riesgo“, dice Amit Lev, que añade que la situación puede acabar siendo muy peligrosa, no sólo para los homosexuales, sino para otras minorías”. Con todo, Lev considera que las recientes protestas contra la reforma judicial han puesto contra las cuerdas al gobierno y que estas medidas homófobas tardarán en aprobarse. “Si tienen la oportunidad lo harán, pero las manifestaciones no se lo pondrán fácil”, concluye.

Fuente Público

Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Vidas judías y LGBT comunitarias: “No se puede ser judío en soledad”

Lunes, 22 de mayo de 2023

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-1-1200x600

Relatos y experiencias sobre cómo se vive la diversidad sexual en la comunidad judía de Argentina.

BUENOS AIRES, Argentina. Podría decirse que el pueblo judío es, por sobre todas las cosas, el pueblo de la Torá (el antiguo testamento de la Biblia). Cada rollo de este, el objeto más sagrado de la religión, debe ser escrito a mano cuidadosamente por un escriba (sofer). A la hora de rezar, la congregación debe ponerse de pie cuando la Torá se saca de su arca, y la halajá – la ley judía – está basada en sus palabras.

Es en la Torá, específicamente en Levítico 18:22, que encontramos lo que por milenios se ha interpretado como una prohibición explícita de la homosexualidad: “no te acostarás con varón como con mujer; es abominación”.

Sin embargo, a este verso le cabe otra interpretación posible. Por supuesto que “no te acostarás con varón como con mujer”; es simplemente imposible, ya que se trata de identidades diferentes. Pero, ¿por qué querría, en realidad, un varón homosexual acostarse “como con mujer”, si su atracción sexual no es hacia ellas?

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-4

Lecturas, interpretaciones, realidades

Otra lectura posible nos obliga a considerar el contexto histórico. ¿Se referiría acaso a las prácticas sexuales promiscuas como modo de culto pagano y politeísta que practicaban los antiguos griegos y egipcios, culturas de las que el judaísmo, como religión monoteísta, buscaba diferenciarse? Cabe destacar también, que la palabra “abominación” (toevah en hebreo) que suena tan áspera en nuestra lectura contemporánea, es utilizada a lo largo de la Torá para identificar a cosas tan variadas como la idolatría, el comer animales prohibidos y el ser deshonesto en los negocios.

Otra interpretación viene de la mano del rabino de la comunidad Or Israel Diego Vovchuk, que señaló para Presentes que el versículo se encuentra al final del listado de todas aquellas relaciones que se consideran incestuosas. “Una interpretación que a mí me gusta es que lo que en realidad está queriendo decir es que las mismas relaciones que están prohibidas entre un hombre cis y una mujer cis, también lo están para una pareja de hombres”.

La lista de posibles lecturas sigue. Y es que el pueblo judío es, por sobre todas las cosas el pueblo de la Torá, y como tal, tiene no solo el permiso sino la obligación de leerla y releerla, de discutir con el texto e incluso de pelearse con él. “La Torá debe ser resignificada permanentemente porque el paradigma así lo exige”, dijo Diego Vovchuk.

Por su parte, Gustavo Michanie, ex-presidente de JAG, señaló otra lectura de la Torá que acompaña la diversidad en el judaísmo. “Fuimos pioneros en algo: en la subrogación. Abraham no podía tener hijos con Sara, y ahí vino la primera”. Leandro Kaus de Hamakom LGBTIQ+ dijo que “si querés buscar y encontrar una historia con travestis, por ejemplo, la vas a encontrar: va a haber uno que se hizo pasar por mujer y era hombre”.

Esta apertura existe en las ramas más abiertas del judaísmo: las comunidades conservadoras y reformistas que, a diferencia de aquellas ortodoxas cuya lectura de los textos bíblicos es más rígida, presentan un sinfín de interpretaciones que permiten perfectamente la coexistencia de la vida comunitaria y religiosa con el ser parte de la comunidad LGBT.

Movimientos LGBT judíos

En 2004, un grupo de amigos judíos argentinos gays quisieron reflejar esta diversidad dentro de la comunidad judía de modo institucional. Así decidieron nombrar al primer organismo judío LGBT: JAG, que no solo significa Judíos Argentinos Gays, sino que también significa, en hebreo, fiesta. “La idea era tener un espacio recreativo” contó Gustavo Michanie, ex-presidente de JAG. “En ese momento, nunca se hablaba del tema y nadie se animaba a salir del closet”.

Así, JAG funcionaba no solo cómo un espacio al que ir a debatir sobre películas, escuchar charlas de rabinos, celebrar una cena de shabat o jugar al bingo. Se convirtió por, sobre todo, en un espacio de contención. “Una vez, en un festejo de Pesaj, se acercó un hombre de unos 50 años y se puso a llorar”, dijo Michanie a Presentes. “Me contó que cuando tenía 22 años lo habían echado de la casa porque contó que era gay y que nunca más había vuelto a compartir un seder en familia como el de ese día”.

El trabajo de JAG también se vio atravesado por el activismo. En 2010, trabajaron con otras instituciones LGBT nacionales para que se aprobara la Ley de Matrimonio Igualitario. Durante ese período, tuvieron charlas con senadores y también con rabinos de movimientos ortodoxos. “Siempre fuimos con el diálogo”, destacó Michanie. “Si los ortodoxos me dicen que no a algo, me siento a dialogar. Hoy tengo buena relación que rabinos ortodoxos, que me invitan a sus congregaciones y me convocan”.

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-5Gustavo Michanie, expresidente de JAG.
Foto: Gentileza de Cecilia Frenkel.

Hace años que JAG no está activo, pero fue su trabajo el que allanó el camino para el desarrollo de actividades en otros espacios institucionales similares. Hoy, existen varias organizaciones que o tienen un foco de género y diversidad, como Judies Transfeministas, o llevan a cabo algunas actividades con esa perspectiva, como Fundación Hillel.

Uno de estos programas, Hamakom LGBTQI+, surgió en noviembre 2021 con la intención de darle un marco a jóvenes judíos LGBTIQ+. Hoy, el proyecto está a cargo de Leandro Kaus, Abigail Lichtenstein y Constanza Ros.

“Nos encontramos con mucha gente que estaba cerca de la comunidad como con gente que no tenía la menor idea y se acercó porque conoció que había un proyecto de esta índole”, contó Kaus a Presentes. “Hay gente de todo tipo; gente fuera del closet y gente que no puede salir porque viene de comunidades muy religiosas. La idea es ir acompañándolos y también proponer eventos para el resto de la organización de Hamakom con la idea de educar en la diversidad”. El objetivo de estos espacios es, también, que puedan recibir preguntas no sólo de jóvenes LGBT, sino de sus padres y sus familias. “Les mostramos que hay una comunidad y una contención, que tu hijo no está planteando una vida en soledad”, agregó Kaus.

Hace poco, Hamakom LGBTIQ+ ingresó al World Jewish Congress LBGT, como lo había hecho JAG. Allí, aprenden sobre los modos de distintas comunidades en todo el mundo. La sociedad mexicana, por ejemplo, es mucho más conservadora, mientras que en Brasil reescribieron las brajot (bendiciones) en lenguaje inclusivo. Existen movimientos judíos LGBT en todo el mundo, desde Israel y Estados Unidos hasta distintos países de América Latina y Europa. La primera jupá igualitaria de la región fue, sin embargo, en la Argentina.

Primera jupá igualitaria

Romina Charur decidió acercarse a JAG cuando quiso casarse con Victoria Escobar por jupá (es decir, bajo la tradición judía). Para ello, se acercó primero a la comunidad NCI Emanuel, donde la rabina Karina Finkelstein era la rabina en ese momento. “En ese momento, ni se hablaba de eso”, explicó la rabina a Presentes. “No podía ser decisión mía porque iba a cambiar la historia de la congregación; tenía que ser decisión de la comunidad”. Finkelstein, entonces, comenzó por donde siempre empieza cuando una pareja le comunica su decisión de casarse: las instó a Romina y a Victoria a incorporarse a la vida comunitaria. Empezaron a ir a los servicios de shabat y a las actividades sociales del templo. Así, cuando finalmente se casaron, “no era la familia rara de la comunidad, eran una familia comunitaria”, explicó Finkelstein.

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-2

El trabajo de JAG permitió pensar actividades para toda la comunidad.

Previo a casarse, Romina pasó a ser parte de la Comunidad Directiva de NCI. Fue desde allí que comenzó a trabajar en la responsa de la Asamblea Rabínica del Movimiento Conservador Mundial, que permitía a personas del mismo sexo contraer matrimonio dentro del judaísmo siempre y cuando esa comunidad se adhiriera a esa responsa. El 21 de marzo de 2016, NCI fue la primera en hacerlo en América Latina, y por unanimidad. “Realmente fue un avance muy importante dentro de la comunidad en general porque abrió puertas a un montón de comunidades a adherirse”, contó Romina. “A las dos semanas se casó Diego Vovchuk, y luego siguieron un montón de otras familias”. Desde 2018, Romina es presidenta de JAG.

“Lo más importante de este proceso fue la educación comunitaria, tanto para ellas como para el resto de la comunidad”, señaló Finkelstein. “No se puede ser judío en soledad: hay que hacer comunidad. Al final, el sitio físico de la comunidad no le habla a la gente, lo que le habla es la idea que tenés. El lugar es una mesa en cualquier lugar del mundo donde se hable de Torá. Eso es lo más creativo del mundo judío”.

12 de mayo de 2023
Verónica Stewart
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Gonzalo Haya: Teología Comparada de las Religiones.

Viernes, 5 de mayo de 2023

religionesDesde finales del siglo pasado, algunas Universidades están introduciendo una Facultad de Teología Comparada. No se trata de mostrar una paleta de pintor para que cada uno elija el color o los colores que más le gusten. Se trata de partir de la teología de la propia religión y compararla con la visión correspondiente de otras religiones Dios, salvación, muerte, vida eterna, pecado, castigo) para contrastarla con soluciones que amplían o matizan el propio punto de vista. Para ello, el profesor de cada tema teológico debe conocer bien otras religiones además de la propia.

Se ha superado la creencia de que la propia religión representa la verdad total y ofrece el único camino de salvación. Extra ecclesia, nulla salus, Fuera de la Iglesia no hay salvación, decía todavía Benedicto XVI.

El pensamiento actual es que cada cultura, en sus circunstancias particulares, ha ido plasmando y socializando su espiritualidad, en sus creencias, ritos y preceptos. Dios se ha manifestado a cada pueblo por medio de personas especialmente sensibles y abiertas a la escucha. “Dios habló en otro tiempo a nuestros antepasados por medio de los profetas, y lo hizo en distintas ocasiones y de múltiples maneras” (Hebreos 1,1) aunque el autor de este texto sólo pensara en el pueblo judío.

En consecuencia, cada religión es camino de salvación para cada pueblo. Entonces ¿dónde quedan los textos paulinos que presentan a Jesús como único camino de salvación? Los teólogos han tratado de compatibilizar estos textos con la evidencia actual del pluralismo religioso; y propusieron el “inclusivismo”, según el cual los creyentes de otras religiones se salvarían también en Cristo; serían como “cristianos anónimos”.

Estas explicaciones nos resultan hoy un tanto farisaicas; preferimos decir que Pablo habla en el ambiente judeocristiano y su teología es válida para los que pertenecen, o eligen pertenecer; a esa cultura. Su teología se compone de teselas para conformar el puzle cristiano, pueden no encajar en el puzle hinduista o musulmán. Así como algunas teselas no encajarán en el puzle cristiano.

Dios es un Misterio inabarcable por el hombre. Nosotros sólo captamos algunos aspectos que nos resultan comprensibles, porque se parecen (mejor dicho, fundamentan) nuestros mejores valores éticos. Pero según sus propias experiencias cada religión destaca algunos aspectos menos aceptables para otras.

El Islam, como su mismo nombre indica, destaca la sumisión a Dios. El cristianismo está más condicionado por el niño de Belén y por la invocación Abbá, papaíto, y olvida esa sumisión (hoy incluso parece que la rechaza).

El cristianismo de gran importancia a un Dios personal, mientras que las religiones orientales creen en un Dios impersonal, que explica mejor la experiencia mística de la identificación del hombre con Dios. Los místicos cristianos reconocen esa ientificación pero han tenido que contentarse con una especie de unión conyugal con Dios.

En la práctica, la cultura de nuestro mundo occidental, desde el que estamos dialogando, nos lleva a considerar las diversas religiones como verdaderas relaciones con Dios, igualmente salvíficas. Sus creencias, ritos y preceptos son parcialmente válidos, como los nuestros; aunque si prescindimos de los detalles y vamos solamente al fondo encontraremos una espiritualidad común arraigada en la conciencia.

El diálogo interreligioso nos muestra aspectos de Dios menos apreciados en nuestra religión, nos permite apreciarnos como hermanos, y multiplica la eficacia para superar las grandes injusticias que se cometen (que cometemos) en nuestro mundo actual.

Gonzalo Haya

gonzalohaya@telefonica.net

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

Nuevo libro, “Hearts Ablaze”, ofrece parábolas bíblicas desde una perspectiva queer

Jueves, 27 de abril de 2023

IMG_9547Un nuevo libro ofrece una “lectura fresca de historias antiguas”, respondiendo a la pregunta: “¿Dónde está la rareza en las Escrituras?” Hearts Ablaze: Parables for the Queer Soul, escrito por Rolf R. Nolasco Jr., ofrece reflexiones sobre diez parábolas desde una perspectiva queer que busca invitar a las personas a la misión liberadora de Jesús.

Ryan McQuade revisó el libro para el National Catholic Reporter, y elogia la escritura de Nolasco diciendo que “no está interesado en probar la validez de nuestra perspectiva queer a través de las Escrituras”. Más bien, se elogia a Nolasco por “traer una lente extraña a las Escrituras y ver qué misterios se revelan”. Si bien muchas reexaminaciones extrañas de las Escrituras ofrecen imaginaciones reconfortantes, esa no es la tarea de Hearts Ablaze. McQuade destaca dos ejemplos:

“Puede ser reconfortante imaginar que la amistad de Jonatán y David podría haber sido algo más, o que Pablo confirmó el espectro de género cuando dijo: ‘ya no son hombre ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús’. Pero al final de el día, tú, yo y el predicador fanático de la esquina sabemos que si retrocediéramos en el tiempo y le preguntáramos a Jonathan, David y Paul si tenían un concepto de teoría queer, no lo harían”.

La tarea de Nolasco en Hearts Ablaze es ser un recurso para las iglesias y ministerios que afirman queer que responden a las necesidades espirituales de los cristianos LGBTQ+. En la introducción del libro, Nolasco explica:

“Tomé en serio los contextos socioculturales y políticos de los que surgieron los textos, pero no tuvieron la última palabra en lo que significan las parábolas. … La diferencia que espero hacer es centrar las particularidades de la vida queer en la forma en que las he experimentado y encarnado y usar los textos para enriquecer y expandir esa vida para que florezca”.

Como las parábolas fueron los métodos principales a partir de los cuales Jesús enseñó, Hearts Ablaze usa parábolas como “el vehículo perfecto para transmitir la rareza de las Escrituras”. Nolasco describe las parábolas como “verdades travesti” debido a que las parábolas “nos atraen o provocan una historia que es familiar, vívida y extraña (como una actuación travesti) y luego nos dejan allí desconcertados y asombrados”.

“Las parábolas de Jesús son muy extrañas”, escribe Nolasco, “en sus intentos de evocar tanto el ‘deleite y la instrucción de innumerables personas como la ofensa de otros’… que se negaron a que su versión de la realidad fuera interrogada y perturbada”. Las diez parábolas que juega Nolasco son: el Buen Pastor, el Gran Banquete, el Grano de Mostaza, el Tesoro Escondido, el Sembrador, el Vino Nuevo en Odres Viejos, el Hijo Perdido, el Buen Samaritano, los Talentos y los Sabios y los Necios. Constructores. Estas parábolas se basan en el corazón radical de Dios que Nolasco describe como el “divino narrador queer”.

En un testimonio de la divina narración queer de las parábolas, McQuade destaca la reflexión de Nolasco sobre la parábola del hijo pródigo, señalando que “se alienta a los lectores a reflexionar sobre la rareza exhibida en el retrato del padre que rompe todas las convenciones de la cultura y patriarcado.” El amor del padre se convierte en el tema central de la historia, ya que el padre responde con amor y compasión al amor rechazado y perdido de los hijos. Nolasco describe el tema de la parábola como tal: “El amor que se rechaza y el amor que se echa de menos son contrarrestados por el amor del padre, pase lo que pase. Es raro de principio a fin”.

“Lo queer”, describe McQuade en su reseña, “se convierte en una lente que se ofrece a todos, un estado de ánimo para ver más allá de las convenciones del ‘amor’ cis/heteronormativo y, en cambio, las expresiones ilimitadas de un amor que se hace queer. ”

En una época en la que las Escrituras suelen ser un arma para la opresión de la comunidad LGBTQ+ y las leyes contra las actuaciones drag se multiplican, Hearts Ablaze ofrece una narrativa alternativa. Los mensajes de Cristo, en particular a través de las parábolas, presentaban una visión invertida del mundo donde los primeros eran los últimos y los últimos los primeros, donde todas las personas, especialmente las marginadas, eran acogidas. Era un mensaje radical y extraño para los oídos de la jerarquía. Hoy, tal vez sea el momento de encarnar las “expresiones ilimitadas de amor” conocidas a través del “Divino narrador queer” y trabajar para encender las vidas de todos los cristianos LGBTQ+ y aliados.

—Bobby Nichols (él/él), New Ways Ministry, 21 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General, Judaísmo , , , , , ,

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se consideran religiosas.

Sábado, 15 de abril de 2023

EDC7D321-2DFF-4EBB-A616-19FA9F612018“Muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas por la forma en que las tratan”

Por Conor Clark

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se describen a sí mismas como religiosas, según nuevas cifras de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS).

Los datos, que se publicaron el 4 de abril, se extrajeron del censo de 2021 que hizo preguntas sobre orientación sexual e identidad de género por primera vez.

Un total de 1,5 millones de encuestados (3,2 % de la población de 16 años o más) dijeron que se identificaron como LGB+, y las áreas urbanas registran las proporciones más altas de personas LGBTQ+.

Alrededor de 748.000 (1,5%) de los que respondieron dijeron que son homosexuales o lesbianas, solo un 0,2% más que los 624.000 (1,3%) que se describieron como bisexuales.

Otros 165.000 (0,3%) seleccionaron “otra orientación sexual“.

Se utilizaron aproximadamente 10 categorías para identificar creencias religiosas dentro del censo: ninguna, cristiana, budista, hindú, judía, musulmana, sikh, otra, no responde y no aplica.

Más de seis de cada 10 (63%) de las personas lesbianas, gays y bisexuales y casi cuatro de cada 10 (36%) de las personas trans dijeron que “no tenían religión”.

Esto se comparó con el 37% de la población general que dijo no ser religioso.

De las personas LGBTQ+ que dijeron que seguían una determinada religión, Christian fue la respuesta más común con un 26 % para las personas lesbianas, gays y bisexuales y un 36 % para las personas trans.

Solo el 2% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 15% de las personas trans se identificaron como musulmanas, mientras que el 6% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 10% de las personas trans optaron por la opción de “otra religión”.

La activista cristiana gay Jayne Ozanne,  que preside la Coalición de Terapia de Conversión Prohibida, dijo a GAY TIMES que los hallazgos “lamentablemente no sorprenden dada la forma en que la mayoría de las religiones juzgan, condenan y excluyen a las personas LGBT+”.

“Si bien debe recordarse que las preguntas sobre la sexualidad y la identidad de género fueron voluntarias, y aquellos que están en conflicto o nerviosos por identificarse abiertamente son, por definición, más propensos a ser religiosos y, por lo tanto, no están incluidos en estas estadísticas, es un hecho conocido que muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas debido a la forma en que las tratan”, continuó.

Los datos del censo publicados a principios de año encontraron que las personas de entre 16 y 24 años tienen más del doble de probabilidades de identificarse como miembros de la comunidad LGBTQ+ en comparación con la población general.

La Generación Z fue la más propensa a identificarse como LGBTQ+ en Inglaterra y Gales con una tasa del 6,91 % al 3,16 %, respectivamente.

De los mayores de 70 años que alcanzaron la mayoría de edad cuando la homosexualidad aún era un delito penal, solo el 0,37% se identificó como LGB+.

Fuente GayTimes

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

Los líderes religiosos de la India se pronuncian contra la legalización del matrimonio igualitario.

Martes, 11 de abril de 2023

19CB34A6-51F4-45F9-8A7E-6F068723C10FSe matan entre ellos y sin embargo… La India es un ejemplo de división feroz entre religiones, pero se unen para combatir nuestros derechos. Millones de personas en la miseria, todavía se mantiene el régimen de castas, ataques con resultado de muerte entre religiones, pero el problema somos las personas LGTBIQ+.

Envían una carta al Presidente de la Corte Suprema 

Un movimiento transversal de líderes y confesiones religiosas de la India se ha pronunciado contra la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo en el país. Definen el proyecto como una “agresión” que es fuente de “gran preocupación” para la “sociedad humana”.

La cuestión se debate desde hace tiempo pero en las últimas semanas, el tema cobró actualidad debido a que el 18 de abril está prevista la primera audiencia de la Corte Suprema, en la que los jueces deberán llegar a una resolución, tras la petición de legalización presentada por grupos activistas LGTBI. En una carta dirigida al presidente de la Corte Suprema y al jefe del Estado, representantes de diversas confesiones piden que se rechace el texto.

En 2018, Delhi despenalizó la homosexualidad, eliminando una norma de la época colonial británica referida al sexo gay. Para la comunidad LGBTQ+ india, la luz verde a los matrimonios supondría un paso muy importante en sus reivindicaciones.

El gobierno del primer ministro Narendra Modi se pronunció sobre la cuestión a principios de mes, confirmando su firme oposición al reconocimiento de los matrimonios entre personas del mismo sexo y pidiendo a los tribunales que rechazaran la petición. Aunque admite diversas formas de unión en la sociedad, incluso entre homosexuales, para el Ejecutivo el matrimonio seguirá siendo prerrogativa exclusiva de las familias y relaciones heterosexuales -“con marido, mujer e hijos”- según declaró el Ministerio de Justicia en un comunicado.

Hace 10 años, el cardenal Gracias se manifestó al respecto explicando que ”la Iglesia católica nunca ha estado en contra de la despenalización de la homosexualidad, porque nunca hemos considerado a los homosexuales como delincuentes”. No obstante, añadió que la Iglesia se opone “a la legalización del matrimonio gay”. El cardenal aclaró que el principio sigue siendo que los homosexuales “tienen la misma dignidad que cualquier ser humano” y que debe condenarse “toda forma de discriminación, persecución o abuso.”

Ayer, varios líderes religiosos retomaron la cuestión, con una carta abierta enviada al Presidente del Tribunal Supremo, Dhananjaya Y Chandrachud, y la Presidenta india, Droupadi Murmu. En la misiva, afirman que cualquier intento de dar reconocimiento legal al matrimonio entre personas del mismo sexo provocaría un caos total en el sistema jurídico y la estructura social.

La Comunión de las Iglesias de la India expresa sus “reservas” al respecto, que están resumidas en la carta dirigida al Jefe de Estado, enviada por el Secretario Ejecutivo del organismo, Prakash P Thomas. “En la fe cristiana”, observa, “el matrimonio es una institución divina creada por Dios. No podemos aceptar la unión de dos personas homosexuales como un matrimonio. Por tanto, solicitamos […] que se garantice el statu quo”.

El Gran Muftí de la India, Sheikh Abubakr Ahmad, recuerda que “cualquier forma de unión” fuera del matrimonio entre un hombre y una mujer “es contraria a la ley natural y resulta inadmisible”. Luego advierte: ”Cualquier intento de dar protección legal a las relaciones entre personas del mismo sexo es un ataque a las preocupaciones más amplias de la sociedad humana”.

Por último, entre los firmantes de la carta se encuentra el religioso jainista Acharya Lokesh Muni, quien calificó de “inapropiado” el reconocimiento legal de las uniones homosexuales. “En la India existe la diversidad, pero en la cultura india y en el janismo en particular, el matrimonio es la base para que progrese el linaje familiar. Legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo será perjudicial para la cultura milenaria de la India, basada en la tradición”…

FBCE55EA-7861-4396-B86A-611D5C0A577F

El 8 de enero de este años, miles de personas se manifestaron a favor del matrimonio igualitario en Nueva Delhi, India:

Se producía después de que el Tribunal Supremo indio escuchara los argumentos a favor del matrimonio igualitario, en el marco de una serie de peticiones presentadas por dos parejas del mismo sexo.

La petición principal, presentada por la pareja gay Supriyo Chakraborty y Abhay Dange, ha argumentado que negar a los ciudadanos LGBTQ+ el derecho a contraer matrimonio es una afrenta a su derecho a la igualdad.

La Corte Suprema de India debe escuchar en abril una serie de peticiones de parejas de la diversidad, que buscan los mismos derechos maritales que las parejas heterosexuales, cinco años después de que anuló una prohibición de la era colonial sobre el sexo entre parejas LGBTIQ.

Recordemos que las relaciones LGBTIQ permanecieron ilegales en India hasta 2018, bajo una antigua ley de la era británica originada en 1860 conocida como el artículo 377 del código penal indio, la cual penalizaba “el coito carnal contra el orden de la naturaleza” y establecía hasta una pena de 10 años de cárcel a quien infringiera la ley.

En la actualidad, India no reconoce oficialmente el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero permite a las parejas mantener una “cohabitación no registrada”. En el estado actual de la legislación india, las parejas del mismo sexo no pueden heredar bienes ni adoptar.

Las peticiones que reclaman la legalización de este tipo de unión se multiplican, sobre todo en los tribunales de Nueva Delhi, Kerala y Uttar Pradesh. Pero siguen encontrando oposición a nivel de los gobiernos regionales.

Sin embargo, la mayoría de los líderes nacionalistas hindúes dicen que el matrimonio entre personas del mismo sexo va en contra de la cultura india. Aunque hay celebridades abiertamente homosexuales y algunas películas de Bollywood (industria cinematográfica en idioma hindi) que han tratado el tema, muchos en la comunidad aún enfrentan aislamiento y persecución.

Durante una audiencia celebrada en 2021, el gobierno del primer ministro Narendra Modi declaró que las parejas del mismo sexo en India “no pueden reclamar un derecho fundamental al matrimonio entre personas del mismo sexo”.

Sin embargo, las actitudes hacia la diversidad sexual, se han suavizado un poco en India en los últimos años, al menos entre la clase media urbana, con más representaciones de personajes LGBTQ en películas y series de Bollywood.

A pesar de todo, actualmente, las personas LGBTQ+ disfrutan de muchas protecciones legales en India, ya que el país continúa evolucionando hacia la igualdad. La discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género es ilegal tanto en la vivienda como en el empleo, y los estados indios como Tamil Nadu han comenzado a tomar medidas contra la práctica dañina y desacreditada de la terapia de conversión. Aunque se reconocen las identidades trans, las personas todavía enfrentan muchas barreras para que su género legal refleje su realidad vivida.

Pero en el país, en gran parte socialmente conservador y devoto, muchas personas de la comunidad LGBTIQ todavía corren el riesgo de ser rechazados por sus familias, en el trabajo y por sus amigos, debido a su orientación sexual.

Si el tribunal se pronuncia a favor del reconocimiento del matrimonio homosexual, India se convertiría en el segundo país de Asia en autorizar la unión entre personas del mismo sexo, después de Taiwán.

Aunque es poco probable que la postura del Gobierno cambie, un cambio en la percepción pública hacia las parejas LGBTQ+ podría suponer una victoria para los peticionarios de forma similar a la despenalización de las relaciones entre personas del mismo sexo en 2018.

Fuente Agencias/Cristianos Gays

Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

“A propósito del Evangelio de Juan 17,26: el “nombre” de Yahvé. Según algunos, no era éste el Dios de Jesús”, por Antonio Piñero

Sábado, 1 de abril de 2023

5F78727D-8556-4A97-ABC4-E344DC5B8FD6Leído en su blog:

Así tal cual.  Consecuentemente, según algunos, Jesús no era judío, pues tenía otro Dios

Escribe Antonio Piñero

He aquí el texto de Evangelio de Juan 17,26 sobre el que dialogaremos:

“Yo les di a conocer tu Nombre y se lo daré a conocer, para que el amor con que tú me has amado esté en ellos y yo en ellos”.

En las preguntas que me dirigen de vez en cuando hay quien argumenta que “Jesús dice que les está dando a conocer el Nombre es decir, que antes no sabían ese nombre y qué es Jesús el que les está COMUNICANDO ese nombre, es decir, que antes, no lo conocían, pero ahora se lo está dando a conocer Jesús, de modo que debe ser un Dios que no conocen puesto que es Jesús el que les está dando a conocer ese nombre”.

Con otras palabras, que creo más claras: el lector moderno del Evangelio de Juan está afirmando que el Jesús histórico al enseñar cuál es el “nombre” de Dios –que no conocían– está indicando a sus discípulos que su Dios (el Dios de Jesús) les era desconocido. Por tanto, los discípulos, judíos, no conocían al Dios de Jesús porque ese Dios de su maestro no era Yahvé, sino otro. Un Dios desconocido. Luego el Dios de Jesús no era Yahvé. Y por tanto Jesús no era judío; o , al menos, un verdadero judío.

Por consiguiente, si yo como mero historiador del judaísmo y judeocristianismo del siglo I argumento que Jesús no introduce un Dios diferente al del Antiguo Testamento, sino el mismo de todos los israelitas, a saber, Yahvé, estoy haciendo una afirmación que “no se sostiene”.

Frente a esta idea sostengo que defender que Jesús no era judío y que predicaba un Dios distinto al de Israel es un imposible histórico. Y es una pena tener que emplear tiempo en demostrar lo que parece evidente y básico en toda investigación sobre Jesús, a saber que él era un judío integral y que jamás se salió de su propia religión.

En primer lugar, aunque sea muy conocido hay que repetir (con Geza Vermes, “La religión de Jesús el judío” (Anaya, Madrid, 1996) que

  1. Jesús aparece en los escritos evangélicos como un judío practicante. Jesús se atiene sin discutirlas a las principales prácticas religiosas de su nación. Así, Jesús frecuentaba habitualmente los centros de culto y de enseñanza del judaísmo de su entorno. Jesús predica continuamente en las sinagogas, y respeta y visita al Templo en las fiestas anuales. La purificación del Santuario narrada en Mc 11 y paralelos, es interpretada por muchos intérpretes como una imagen de que Jesús abolió el culto del Templo. La verdadera interpretación de este paso es, en mi opinión, justamente la contraria: Jesús se preocupó de purificar el Templo, precisamente no porque quisiera quitarle su valor –esto no tiene sentido–, sino porque estimaba que era uno de los lugares preferentes de encuentro con Dios. El Reino futuro que él predicaba tendría en su centro un nuevo Templo sin ninguno de los defectos del presente. Jesús no abolió, ni puso en solfa el culto en sí, sino los abusos que se le habían unido con el tiempo y que podían corregirse.
  1. No hay prueba histórica ninguna de que Jesús quebrantara la Ley mosaica, sino todos lo contrario. Jesús se adhirió tanto a la ley cultual como a la ley moral, y afirmó con rotundidad la validez salvífica de la Ley en su conjunto. La llamada fuente “Q“, muy antigua, que conserva dichos auténticos de Jesús, transmite que éste afirmó: “Más fácil es que pasen el cielo y la tierra que caiga un sólo ápice de la Ley”, es decir antes se destruirá el mundo que deje de cumplirse el precepto más mínimo de la Ley. Jesús es aquí un defensor a ultranza de la Ley de Moisés como el más puro de los fariseos.
  1. Si Jesús hubiera quebrantado la ley de Moisés y hubiera dicho no se explicaría en absoluto cómo los primeros cristianos seguían observando cuidadosamente la Ley, los modernos autores judíos que estudian la figura del Nazareno y que conocen mejor que nadie el fariseísmo de la época y el rabinato posterior de la Misná y del Talmud afirman con toda nitidez que no hay ni un sólo caso en el evangelio en el que Jesús aparezca quebrantando la Ley. Tomemos los ejemplos más importantes y discutidos. Las curaciones en sábado no eran ningún trabajo en la época, luego Jesús no quebrantaba nada curando. Los observadores hostiles descritos por los evangelios consideran inquietante el comportamiento de Jesús, pero nunca lo tachan de ilícito. Lo único que hace Jesús es algo típicamente rabínico: escoger entre dos mandamientos en conflicto: la necesidad de salvar la vida y la obligación de guardar el sábado. Otros rabinos hicieron y enseñaron lo mismo. Una cierta flexibilidad de Jesús frente a una interpretación estricta de algunos contemporáneos del descanso sabático debe enfocarse desde el punto de vista del piadoso rabino carismático, del sanador y exorcista, para quien la curación de los enfermos, como manifestación del reino de Dios que viene, está por encima del mero cumplimiento, puntilloso según el parecer de otros, del descanso sabático.
  1. Jesús tampoco infringió las normas alimentarias. Es verdad que comía con pecadores, pero nunca aparece acusado de ingerir alimentos impuros o prohibidos. La afirmación de Mc 7 de que Jesús “declaró puras todas las cosas” es un clarísimo comentario suyo, personal, que no corresponde a palabra ninguna de Jesús La máxima del nazareno, “lo que sale de la boca es lo que hace verdaderamente impuro al hombre”, era una doctrina farisea que Jesús defiende. Lo único que pretende Jesús es profundizar en el espíritu auténtico de la Ley, no abolirla. Este punto de vista se clarifica con la cuestión del divorcio. Mientras la escuela de Hillel permitía al varón el libelo de repudio por cualquier causa, Jesús adopta la postura más rigorista de la escuela de Shammay: al marido sólo se le permite el divorcio si la mujer es adúltera, y la justifica con una interpretación más exigente de Gn 1,27, como palabra de Dios.

Las famosas y supuestas antítesis, que debelan el valor de la Ley (“Se ha dicho, pero yo os digo…”) como si fueran un manifiesto antinomista, van justamente en el mismo sentido: ahondar en el espíritu auténtico de la Torá, profundizar en el espíritu de la Ley: el hombre debe no sólo no matar, sino quitar la raíz del posible asesinato, el odio y la discordia; no sólo no adulterar, sino eliminar la raíz del adulterio, el mal deseo; no sólo no jurar, sino hablar tan transparentemente que sea innecesario el juramento, etc. ¿Quién en su sano juicio puede inferir de esta doctrina que Jesús no afirmaba la validez de la Ley? ¡Justamente todo lo contrario!

  1. Los resúmenes de la Ley que hace Jesús (la llamada regla de oro “Compórtate con los demás como querrías que ellos hicieran contigo”) o “Amor a Dios y al prójimo como resumen de la Ley y los profetas son exactamente las mismas que los de la mejor tradición de los maestros más venerados de entre los rabinos. Puede decirse que la actitud de Jesús respecto a la Ley de Moisés es “un interés omnipresente por el objetivo último de la Ley que él considera, primaria, esencial y positivamente, no como una realidad jurídica, sino como una realidad ético-religiosa que revela lo que él consideraba la conducta justa y ordenada por Dios respecto a los hombres y los deberes para con el mismo Dios.
  1. El reino de Dios que Jesús predicaba es exactamente el mismo que habían proclamado los profetas. Él nunca necesitó explicar qué era exactamente el Reino de Dios, porque todos sus oyentes lo sabían, por su continua lectura en la sinagoga de la Biblia. Y la proclamación del Reino de Dios es la característica esencial de Jesús que lo define como un hombre en la línea total del pensamiento profético de la Biblia hebrea.
  1. Jesús se muestra como piadoso judío al utilizar los libros sagrados como instrumento y medio de su predicación. En la predicación del Nazareno encontramos prácticamente todas las formas didácticas a base de la Escritura que practicaba el judaísmo antiguo.

Para todo aquel que desee mirar con ojos críticos por un lado, y sin ningún tipo de prejuicios por otro, se debe confesar como conclusión de lo expuesto que si los evangelistas pretendieron presentar a un Jesús que rompía con el judaísmo, hicieron muy mal su trabajo, pues en los evangelios quedan mil restos que prueban hasta la saciedad que la religión de Jesús no se diferencia en nada de la de un rabino carismático, piadoso y apocalíptico del Israel del s. I de nuestra era. La religión de Jesús es total y auténticamente judía y sus raíces se hallan en una fe que mueve montañas y en una decidida y muy judía “imitación de Dios. La esencia de la religión de Jesús, el judío es resumida a sí por G. Vermes: “Poderoso sanador de los física y mentalmente enfermos, amigo de pecadores, Jesús fue un predicador magnético de lo que constituye el corazón de la ley de Moisés, incondicionalmente entregado a predicar la llegada del Reino de Dios y a preparar para ello no a comunidades, sino a personas desvalidas. Siempre tuvo conciencia de la inminencia del final de los tiempos y de la intervención inmediata de Dios en un momento sólo conocido por Él, el Padre que está en los cielos, que ha de revelarse pronto, el sobrecogedor y justo juez, Señor de todos los mundos.”

Por otro lado, los que sostienen esa extraña idea de que el Dios de Jesús no era el judío y que su religión no era judía no entienden a fondo el Evangelio de Juan. El nombre que Jesús, el revelador celestial –que desgraciadamente para los creyentes no es el Jesús histórico, sino el Jesús “fabricado” por los autores de este evangelio místico, no histórico– es la esencia  (“nombre” como esencia de la persona en hebreo) íntima del Dios que naturalmente, según el grupo johánico que compuso el cuarto  evangelio, ningún israelita conoce a fondo (su esencia, repito) hasta que ha llegado Jesús que era el revelador definitivo de cómo era Yahvé en verdad. La gente lo conocía superficialmente; el grupo del Cuarto Evangelio afirma que Jesús el revelador de ese Dios enseña cómo es ese Dios. Definitivamente según el Cuarto Evangelio: Antes de Jesús todos los israelitas conocían el “nombre” de Yahvé, pero imperfectamente; sólo Jesús revela su esencia íntima.

BA6CBA87-C2EA-4A17-B322-799B47F7F385

Si se lee el comentario de Gonzalo Fontana en “Los Libros del Nuevo Testamento” de Trotta del contexto (pp. 1398-1399),  se verá que esta cuestión no aparece ni por lo más remoto en el comentario.

17,25  Solo se comenta “Padre justo”, donde se afirma que “justo” es un adjetivo que solo se aplica ad y no a los hombres. Nada se dice de dar a conocer el Nombre porque es algo que se da por supuesto.

Gonzalo Fontana explica lo del nombre de Dios a propósito de Jn 4,26, el diálogo con la mujer samaritana. Esta dice:

“Sé que viene el Mesías, el llamado «Ungido»; cuando él llegue nos lo explicará todo.  Jesús le contestó: Yo soy, el que está hablando contigo”.

Comentario:

Yo soy: primera declaración explícita de la mesianidad divina de Jesús. Es el primero de los siete «yo soy» del Evangelio, paralelos a los siete signos-milagros, número de la perfección divina. Jesús se identifica con la fórmula «yo soy», sobre todo en sus usos absolutos, es decir, a los que no se añade nada (8,24; 8,28; 8,58; 13,19): «Y dijo Dios a Moisés: Yo soy el que yo soy [egó eimí hó ón]. Así dirás a los hijos de Israel: Yo Soy [hó ón] me envió a vosotros, el Dios de vuestros padres… Este es mi nombre para siempre, este mi memorial por todos los siglos»: (Éxodo 3,14-15). Jesús revela con sus obras actos la obra del Padre; de ahí que él, Jesús, lo haya revelado en su plenitud, en su sacratísimo nombre = su  esencia.

Como se puede observar, para el autor del comentario la deducción de que los discípulos “no conocían el nombre” y Jesús lo revela nada tiene que ver con que el Dios de Jesús no fuera Yahvé, el Dios común de todos los israelitas, sino que Jesús les revela mejor que nadie cómo es ese Dios. Les revela su nombre = su  esencia. De Yahvé, naturalmente, de cuyo nombre se habla, pero no se pronuncia, por respeto. No por ignorancia.

Saludos cordiales de Antonio Piñero

https://www.trotta.es/libros/los-libros-del-nuevo-testamento/9788413640242/

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Judaísmo , , , ,

‘Mamacruz’, la película española que reivindica el erotismo de la religión

Sábado, 1 de abril de 2023

19AA871F-87D9-4740-A224-55F23CEE5C1BKiti Mánver en el cartel de ‘Mamacruz’, película española en Sundance La Claqueta

Patricia Ortega competía en la competición internacional del Festival de Sundance con esta historia sobre la sexualidad en la tercera edad y en una Sevilla donde la Semana Santa domina el imaginario

Javier Zurro

21 de enero de 2023

En España siempre ha habido un problema con la sexualidad. 40 años de dictadura y de nacional-catolicismo han hecho mella, y todavía se viven las consecuencias. Esa herencia religiosa hace que, para muchos, el sexo sea algo oscuro, sucio y avergonzante, de ahí que muchas mujeres hayan vivido negando su propio deseo. La ficción empieza a romper esos tabúes y comienza a traspasar ciertas líneas. Por ejemplo, en la sexualidad en la vejez. Pocas historias han mostrado con naturalidad a cuerpos ancianos. Aquí también se manifiesta el machismo de industrias como el cine, habituada a mostrar galanes de 60 años con parejas décadas menor. Las mujeres, a partir de los 50, se convierten en abuelas en el cine.

Todo eso se resquebraja. Lo mostró el año pasado Buena suerte, Leo Grande, donde Emma Thompson destrozaba prejuicios con un desnudo integral que era una declaración de intenciones. Precisamente aquel filme se presentó en el Festival de Sundance, mismo lugar donde se verá por primera vez la película española Mamacruz, dirigida por la venezolana Patricia Ortega y que realiza la misma operación. Esta vez cambiamos a Emma Thompson por nuestra Kiti Mánver y se le añade un contexto social y político mucho más interesante, el de un pueblo sevillano donde la religión y la Semana Santa tienen mucha importancia. El descubrir sexual de la protagonista, a la que llaman todos Mamacruz, se hará a través del imaginario católico. Ya su póster es una declaración de intenciones, con Kiti Mánver a punto de besar un cristo. Una escena que se repite en un filme valiente y que abre conversaciones importantes y necesarias.

Mamacruz nace de un hallazgo inesperado, el que la directora hizo mientras cuidaba a su madre durante la quimioterapia que recibía en Maracaibo, en Venezuela. De repente, en su cuarto encontró una foto que no había visto hasta ese momento. Una fotografía de su madre desnuda. “Mi mamá siempre ha sido superconvencional y yo era la oveja negra, entonces a raíz de esa foto surgió algo muy bonito entre las dos, una conversación muy bonita y yo empecé a escribir primero un cuento, un relato sobre ella y sobre mi abuela que fue mutando y se convirtió en un tratamiento de guion que empecé a mover por laboratorios de guion, porque hay ideas que cuajan y otras que no, y este cuajó maravillosamente”, cuenta Patricia Ortega.

La autora escribió primero la historia para Venezuela, que adaptó luego a un pueblo sevillano, pero subraya que en Venezuela “todavía hay una militancia católica muy fuerte” y su familia es “supercatólica”. “Pero cuando conocí a Olmo [Figueredo, productor español con La Claqueta] decidimos que la película fuera española y él me sugirió Sevilla. Cuando fui a Sevilla y descubrí la Semana Santa dije, esto es increíble, es mucho más fuerte todo que en Maracaibo, era perfecto para la historia. Así que no tuve que hacer ningún esfuerzo por adaptarla porque acá se contaba perfectamente”, explica.

Tienes una obra como el Éxtasis de Santa Teresa que lo que describe evidentemente es orgásmico y muy sensual

Patricia Ortega — Directora de cine

Para Patricia Ortega ese tabú del sexo y el cuerpo no tiene que ver solo con una generación, sino que se perpetúa en las más jóvenes. A ella le sorprendió ver en Sevilla a cofrades tan jóvenes. Descubrió una ciudad que ha crecido con una idiosincrasia y una práctica del catolicismo que ella describe como “muy pagana”. “Los colores, la fiesta que se arma, el fervor, no tiene nada que ver con el Vaticano ni con las normas de la Iglesia. Es muy popular, es muy colorido. Yo lo agarré más desde allí, desde el color, desde lo popular, de cómo las personas se apropian de la religión y hacen lo que les da la gana, independientemente de lo que diga el Vaticano”, añade.

Ahí viene lo rompedor de Mamacruz, y lo que muchos calificarán como provocador. Patricia Ortega utiliza todo ese imaginario de la Semana Santa y de lo católico, mantillas, mantos y cristos, como potenciador de lo erótico y la sexualidad de la protagonista, que se excita viendo el torso desnudo de Jesucristo. “Yo creo que la religión tiene mucho erotismo”, dice Ortega entre risas. “Es que tienes una obra como el Éxtasis de Santa Teresa que lo que describe evidentemente es orgásmico y muy sensual. Y tú lees a Santa Teresa y dices: a ver, esta mujer estaba cachonda también, ¿es evidente, no? O el versículo de la Biblia que nosotros usamos, del Cantar de los Cantares, que también está en una escena que es evidentemente erótica. La religión, como expresión cultural, también tiene erotismo, porque es imposible que los seres humanos, que son los que han representado estas figuras, no están exentos de la sensualidad o de las pasiones que hay allí en todo”.

.

En el proceso de documentación y escritura la directora vio el documental ¡Dolores, guapa!, que cuenta la relación del colectivo LGTB con la Semana Santa y donde “retrata muy bien que hay muchos imagineros que usan a sus amantes como modelos para hacer el Cuerpo de Cristo”. “Por eso es que hay Cristos buenorros”, dice riendo Patricia Ortega. “Yo me asombré con un Cristo que hay en Cádiz, que es un Cristo buenorro. Yo decía, pero este Cristo musculoso, de dónde salió. Me parece muy divertido y me parece, no simplemente polémico, sino muy interesante hablar sobre esto, quitar ese estereotipo de que la gente que cree o que es practicante, aunque yo no lo sea, tiene que ser oscura u ortodoxa. Hay mucha gente que vive la sensualidad y el erotismo a través de sus creencias, por eso quise verlo desde allí, desde esta mujer que empieza siendo muy ortodoxa, muy convencional, con mucha culpa, pero que se va liberando y va reinterpretando y llenando de sensualidad su creencia”.

Con Mamacruz también quiere poner a la mujer en la vejez en el centro del deseo y de la historia, porque no recordaba nunca que el cine se centrara en estas historias, sino que cuando hablaba de ellas era en “películas muy oscuras o tristes”. “Parece que la gente después de los 70 años no follara o no sintiera deseo, o pareciera que cuando te haces mayor ya no eres un ser sensual… eso no puede ser. Yo quería borrar el estigma de la edad. Que esta abuela deje de ser una abuela y se convierta en una mujer. Su cuerpo deja de tener el peso de la abuela y se convierte en un cuerpo que quiere jugar, un cuerpo sensual, un cuerpo que siente como cualquier cuerpo similar”, apunta Ortega que también quiere romper con los cuerpos canónicos, porque para el cine parece que “la belleza, el erotismo y la sensualidad solo tienen que ver con la juventud y con un cierto tipo de cuerpo”.

Fuente El Diario

Budismo, Cine/TV/Videos, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.