Archivo

Archivo para la categoría ‘Judaísmo’

“La crucifixión blanca y el dolor del mundo”. Por Josefa Elizondo.

Viernes, 17 de enero de 2025

IMG_9404“Mi pintura no representa el sueño de un pueblo, sino el de toda la humanidad”

“La crucifixión blanca recoge la suma de dolor provocado por los pogromos, el antisemitismo y el avance de la política nazi”

“Tendido en la cruz, Jesús lleva el talid, el manto de oración usado por los judíos y en torno a él están representados tres patriarcas bíblicos y una matriarca, vestidos con trajes tradicionales”

“Dios entregó a su Hijo por nosotros para que se convirtiera en el hermano de todos los abandonados y los llevara a Dios”, ha recordado J. Moltmann, un teólogo de nuestros días atento a lo universal del sufrimiento y a la universalidad de la esperanza”

“Mi pintura no representa el sueño de un pueblo, sino el de toda la humanidad”.

La obra La crucifixión blanca del artista bielorruso Marc Chagall ha llegado a Roma desde Chicago con motivo del Año Santo. Se expone en el museo del mismo nombre con sede en el palazzo Cipolla, en la céntrica vía del Corso. El Papa, que la visitó el pasado mes de diciembre, la había mencionado como obra preferida pues “no es cruel, sino llena de esperanza. Muestra un dolor lleno de serenidad”. Ante ella se hace verdad que contemplar un cuadro es ver lo que otros han mirado. En este caso, con una mirada que suma memoria y compasión.

Obra de un judío errante

La tela, habitualmente en el museo de Chicago, fue pintada en 1938 en París, donde su autor residía desde un tiempo atrás con su familia tras sucesivos traslados. En uno de los momentos más oscuros y trágicos de la historia de Europa: Hitler iba a invadir Polonia el año siguiente y para los judíos había empezado el tiempo del dolor.

IMG_9407Marc (Moishe) Chagall nació en 1887 en Liozna, cerca de Vitebsk, en la actual Bielorrusia; pertenecía a una familia judía integrada en aquella comunidad local de la que tenemos noticias por los Relatos jasídicos de Martin Buber y las descripciones que han recuperado trazos de la vida de los judíos en los pequeños núcleos urbanos y los schtetl de la Europa del Este. Una cultura y una lengua, el yidish, que corrieron el riesgo de la total extinción.

 En su propio recuerdo: Lo primero que vieron mis ojos fue un abrevadero. Sencillo, cuadrado, medio hueco, casi oval. Un abrevadero de mercado. Cuando estaba dentro, lo ocupaba totalmente. No me acuerdo ya –¿fue mi madre quien me lo contó?– pero en el mismo instante en que nací, en una casita cercana a la carretera en las afueras de Vitebsk, detrás de una cárcel, estalló un gran incendio….  Sin embargo, esa casita cercana a la carretera de Peskovatik ha permanecido intacta. La vi no hace mucho. Mi padre, apenas se hubo enriquecido, la vendió. Me recuerda el chichón en la cabeza del rabino verde que pinté, o una patata, flotando en un barril de arenques y bañada en salmuera. Al contemplar esta casita desde lo alto de mi reciente “grandeza”, me agitaba y me preguntaba: “Realmente: ¿Cómo he podido nacer aquí? ¿Cómo puede uno respirar en este lugar?”. Cuando mi abuelo, el de la barba larga y negra, murió honradamente, mi padre compró, por cuatro rublos, otra propiedad…

 Y guardó de por vida la imagen del padre con las manos ateridas y oliendo a salmuera, pero con algunos dulces que ofrecer al regreso de su fatiga diaria.

Mi vida es el único libro que escribió. “Sus palabras –dice un comentario– son como sus colores, felicidad y melancolía, verdad o ensueño, que alzan el vuelo con los personajes de sus cuadros, tan concretos como milenarios. Tan rotundos. Aquí se dibujan los años transcurridos en Vitebsk, su humilde ciudad natal, en el seno de una familia entrañable, pobre, que utilizaba sus cuadros para sacudirse la tierra de los zapatos. Allí asoman San Petersburgo y Moscú, los años de aprendizaje y la apertura de un nuevo mundo para el joven pintor. Más allá París y su bohemia, el taller de La Ruche, luego la Gran Guerra y el retorno a una Rusia en la que estalla la revolución bolchevique en un telón de fondo rasgado de tristeza”.

En el año 1938

Creada en ese año, La crucifixión blanca recoge la suma de dolor provocado por los pogromos, el antisemitismo y el avance de la política nazi. No es el único cuadro que Chagall dedicó al Crucificado, pero sí el de mayor tamaño y el más conocido.

Tendido en la cruz, Jesús lleva el talit, el manto de oración usado por los judíos y en torno a él están representados tres patriarcas bíblicos y una matriarca, vestidos con trajes tradicionales. A ambos lados de la cruz, Chagall deja entrever la devastación de los pogromos y el saqueo de una aldea que obliga a los habitantes a huir en barco. Tres figuras escapan a pie, una de ellas porta la Torá en la mano. A la derecha, aparece una sinagoga con el arca de la Ley en llamas mientras que en la parte inferior una madre consuela a su niño.

La figura de Jesús, con la cabeza hacia adelante, y la tradicional aureola blanca que simboliza la santidad, focaliza nuestra mirada. La luz parece volcarse sobre el Siervo/el Crucificado y sobre la cruz aparecen las iniciales latinas INRI y la misma leyenda en caracteres hebreos. La escalera, tantas veces presente en los óleos sobre el Descendimiento, puede entenderse también como la versión judía de la escala que representa la unión entre el cielo y la tierra, de la humanidad y Dios. El color blanco domina la visión del Siervo sufriente pese a estar rodeado de destrucción, temor, huidas, incendios y, en definitiva, de todos los sufrimientos de una historia que era también la suya.

El autor pintó la tela en 1938, en París, donde desde hacía un tiempo residía con su familia. Europa estaba viviendo uno de los momentos más oscuros y trágicos de su historia: Hitler invadiría Polonia el año siguiente y, sobre todo para los judíos, había empezado el tiempo del mayor dolor pues precisamente en el otoño de 1938 la “Noche de los cristales rotos” marcó el inicio de la terrible persecución antisemita realizada por el nazismo. Un año antes de que Chagall pintase La crucifixión blanca, Pablo Picasso completaba su Guernica, y es interesante observar cómo los dos pintores −que se conocían y se trataban− han reflejado de manera tan distinta lo trágico de la existencia humana.

Palabras que resuenan 

IMG_9406Al mirar el cuadro, que expresa con los colores, los símbolos y las figuras que muestran la originalidad de este pintor, cabe asociar una cadencia que debió escuchar en la sinagoga de Vistebk: la de los Cantos del Siervo que carga con los sufrimientos del pueblo y agrieta el muro de su dolor. Y, dada la presencia de la ortodoxia del Rus de Kiev en aquel  lejano óblost junto con la andadura del artista por otros países en los que aceptó encargos, es fácil pensar que esta Crucifixión -que condensa todas las cruces- glosa la recomendación de la carta a los Filipenses hecha a los cristianos de todos los tiempos:Tened entre vosotros los mismos sentimientos que tuvo Cristo: el cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz” 

“Dios entregó a su Hijo por nosotros para que se convirtiera en el hermano de todos los abandonados y los llevara a Dios”, ha recordado J. Moltmann, un teólogo de nuestros días atento a lo universal del sufrimiento y a la universalidad de la esperanza.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Judaísmo , , , , , , , ,

¿Lugares sagrados?, por Gerardo Villar

Miércoles, 8 de enero de 2025

IMG_8817Me cuesta entender la fiesta de la Dedicación de la catedral de San Pedro y de otros templos dentro de la cristiandad.

Veo en el evangelio que Jesús tuvo una relación de oposición al templo. Y Él predice que desaparecerá el de Jerusalén. Dios está en todas las partes. Y todo lugar es sagrado. Jesús ora y se retira al monte y al silencio para ello. Nosotros nos aferramos a los templos como lugares sagrados y centros de nuestra fe. Jesús hizo el gesto de expulsión de los mercaderes del templo como lugar de negocio. Los evangelios nos dicen que también iba al templo, pero el verdadero encuentro con Dios lo realizaba a solas y en medio de la naturaleza.

Los primeros cristianos oraban en sus casas.

Cierto que hace falta silencio para facilitar el encuentro con Dios, para caer en la cuenta y ser conscientes de que Dios nos habita. Él mismo nos dice que “cuando estemos dos o más reunidos en su nombre, Él está con nosotros” ¿Por qué hemos dado tanta importancia a los templos y les hemos constituido como lugares de arte y de una categoría especial?

Cuánto dinero invertimos ahora en restaurar los edificios, altares, tejados… Cuánto interés en recuperar el arte de las iglesias, mientras que los pobres carecen de esos medios.

Hoy está ocurriendo en la vieja cristiandad que varios templos dejan su misión de culto, faltan feligreses y pasan a dedicarse a otros servicios, a veces no religiosos.

Todos tenemos la experiencia de celebraciones, sobre todo con grupos especiales, en lugares fuera de los templos. Y la verdad es que resultan templos muy interesantes: el campo, los salones, las casas.

Muchas veces las iglesias son frecuentadas por haber dentro de ellas algunas imágenes de santos a los que se tienen especial devoción (ermitas, santuarios…).

No podemos olvidar que la gran celebración se realizó en una habitación de la casa de Jerusalén donde se celebró la Primera Eucaristía. Fue la celebración la que la hizo sagrada.

Cada persona somos templo en el que Dios habita y dentro de cada uno podemos ofrecer el gran culto a Dios: El Amor.

Gerardo Villar

Fuente Fe Adulta

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

Los nacionalistas cristianos “TheoBros” tienen, eh, pensamientos sobre el antisemitismo

Sábado, 28 de diciembre de 2024

IMG_9141Joel Webbon YouTube

Odio el judaísmo, pero amo a los judíos y les deseo una conversión muy agradable al cristianismo”.

Por Kiera Butler Viernes, 20 de diciembre de 2024


Este artículo apareció por primera vez en Mother Jones. Ha sido republicado con el permiso de la publicación.

Por un breve momento, en noviembre, TheoBros, una red de militantes nacionalistas cristianos influyentes, fue noticia cuando Donald Trump nominó a uno de sus aliados, el ex comentarista de Fox News Pete Hegseth, para dirigir el Departamento de Defensa. Hegseth asiste a una iglesia afiliada al movimiento TheoBro y ha citado al patriarca de TheoBro, Doug Wilson, pastor de Moscú, Idaho, como alguien que ha tenido una gran influencia en él. Si bien las controversias en torno al presunto abuso de alcohol y la mala gestión de fondos destinados a los veteranos por parte de Hegseth continúan siendo noticia, los TheoBros han pasado a un segundo plano.

Pero resulta que están envueltos en una gran controversia propia. Una división latente sobre cómo los cristianos deberían considerar el judaísmo se ha convertido en una conflagración. La ruptura resultante ha dejado a dos facciones de TheoBros retirándose a campos separados, uno de los cuales está redoblando su retórica antisemita ante una audiencia cada vez más amplia.

La historia de fondo (la mayor parte de lo que he podido reconstruir) es más o menos así: una corriente subterránea de antisemitismo, que durante mucho tiempo se ha extendido por las esferas de las redes sociales de TheoBros, se ha intensificado durante el último año. En mayo, Samuel Holden, un creador de contenido pro-Hitler, lanzó un video al que llamó “White Boy Summer”, un guiño a una canción y un meme anteriores popularizados por personas influyentes nacionalistas blancas, incluido el director Groyper Nick Fuentes. El video de Holden combinó contenido nacionalista cristiano e hipermasculino con imágenes pronazis. Wilson, el patriarca de TheoBro, condenó el vídeo y lo calificó de “triunfalismo nazi”.

Pero los acólitos de Wilson parecían excitados por “White Boy Summer”, o tal vez simplemente se sintieron halagados. En el video, Holden etiquetó a varios TheoBros más jóvenes, incluido el pastor de Texas Joel Webbon, los pastores de Utah Eric Conn y Brian Sauvé, y Stephen Wolfe, autor del libro 2022. El caso del nacionalismo cristiano. Poco después de que Holden publicara el vídeo, Conn lo volvió a publicar en X y comentó: “Por Dios, volveremos a tener nuestro hogar”, un eslogan nacionalista blanco. El mes siguiente, Sauvé publicó: “El mes del Orgullo está cancelado. Bienvenidos al verano del chico blanco”. Wolfe, mientras tanto, criticó a Wilson por desautorizarlo. “Una mejor táctica sería ser amigable con estos jóvenes de derecha”, dijo. Conn, Sauvé y Wolfe no respondieron a las preguntas de Madre Jones sobre sus reacciones al video.

Webbon, uno de los TheoBros más francos, elogió el vídeo en un podcast de junio. Aclaró en un correo electrónico a Mother Jones que inicialmente había “compartido el vídeo de Samuel Holden sin verlo de cerca” y que condena “tanto a los nazis como a los bolcheviques/comunistas”. Sin embargo, esta última es, con diferencia, una amenaza más presente hoy en día”. Sin embargo, el mensaje del vídeo encajaba muy bien con algunos de los sentimientos que había expresado a principios de primavera. “Pensabas que el nacionalismo cristiano daba miedo”, publicó en X en mayo. “Disfruten del nacionalismo judío”. El mismo día publicó: “Estados Unidos ha tenido durante mucho tiempo una separación entre Iglesia y Estado. Quizás algún día también tengamos una separación entre Sinagoga y Estado”.

El desacuerdo sobre el vídeo se mantuvo a fuego lento durante algunos meses. Luego, el otoño pasado, estalló una escaramuza en X y en varios podcasts por una acusación del alemán TheoBro Tobias Riemenschneider de que Webbon no había abordado adecuadamente el problema de un joven de su iglesia que supuestamente había estado compartiendo memes pronazis. Wilson se puso del lado de Riemenschneider y estuvo de acuerdo en que permitir que ese odio no se controlara era peligroso para una comunidad eclesiástica.

En noviembre, Wilson emitió una declaración que llamó Declaración de Antioquía, un documento incoherente que finalmente condena “las teorías raciales y antisemitas de Adolf Hitler y las doctrinas neopaganas del culto nazi”. Varios TheoBros destacados firmaron y algunos escribieron sus propias declaraciones. El compañero de Wilson, Toby Sumpter, pastor de la iglesia de Wilson, por ejemplo, respaldó el argumento de su amigo y agregó en una publicación de blog que una iglesia que toleraba el antisemitismo era tan mala como una que toleraba la homosexualidad. En la misma publicación, Sumpter calificó el video de “White Boy Summer” como “tan gay como los calcetines de un gallo”. Hegseth no ha firmado la declaración, pero sus puntos de vista sobre el judaísmo parecen alinearse con los del bando de Wilson: es fuertemente pro-Israel y publicó en Instagram que cree que el antisemitismo “está proliferando en los campus universitarios de ‘élite’”.

Webbon, mientras tanto, se ha mantenido firme. En las últimas semanas, prácticamente todas sus publicaciones sobre X se han centrado en la ruptura de TheoBro. Para él, el problema del judaísmo, al menos teológicamente, parece ser el Talmud, un texto sagrado de antiguas enseñanzas rabínicas. en el judaísmo que, argumentó en una publicación de blog en octubre, no sólo rechaza la noción de Jesús como hijo de Dios, sino que también “corrompe efectivamente y socava totalmente todo el Antiguo Testamento”. A principios de noviembre, publicó en X: “Odio el judaísmo, pero amo a los judíos y les deseo una muy agradable conversión al cristianismo”.

Más tarde, en noviembre, en su episodio de podcast después de que Wilson publicara la Declaración de Antioquía, Webbon dijo que en su versión de un Estados Unidos nacionalista cristiano, “ningún judío practicante que no se haya convertido al cristianismo podrá ocupar un cargo público”. En el episodio siguiente, llamó al judaísmo una religión “parásita”. “Lo que ha hecho históricamente a lo largo de los siglos es ir a otros países, a otros pueblos con otras religiones, y en cierto modo convivir, pero no realmente para su beneficio; no es una relación mutuamente beneficiosa, pero en última instancia, obtienen mucho más de la situación. acuerdo que la nación cristiana”, añadió. A mediados de diciembre, el campeón de artes marciales mixtas Jake Shields apareció en el podcast de Webbon. Posteriormente, Shields publicó un clip para sus 800.000 seguidores de X en el que Webbon sostiene que desde que los Aliados triunfaron sobre la Alemania de Hitler en la Segunda Guerra Mundial, el cristianismo ha disminuido en Occidente. En un correo electrónico a Mother Jones Webbon dijo que defiende “todo lo que he dicho sobre el judaísmo. Es un mal pernicioso”.

El enfoque de Webbon sobre este conflicto en las redes sociales es un tanto irónico, dado queaprendió a publicar mierda nada menos que de Wilson. Durante los últimos seis años, Wilson ha estado celebrando lo que él llama noviembre sin trimestre: “El mes en el que decimos en voz alta lo que todos piensan”. En un vídeo de hace unos años, Webbon describió haber sido inspirado por Wilson para no censurarse a sí mismo. “Te quedas en tu pequeño rincón, te quedas con tu pequeña correa, porque piensas, no sé qué pasará”, dijo Webbon. “Pero cuando ves que otro tipo lo hace y piensas, ¿eso es lo peor que puede pasar? Vicio escribe un articulo sobre ti? (El cristianismo hoy Editor en jefe) ¿Russell Moore ya no te invitará a su fiesta de cumpleaños? Eso es todo”.

Si bien es una conocida figura en el mundo de TheoBros, con sólo unos 27.000 seguidores en X, la influencia de Webbon fuera de esos círculos es difícil de determinar. Pero hay alguna evidencia de que el antisemitismo que él y otros TheoBros defienden puede estar irrumpiendo en la corriente principal de MAGA. La semana después de que Wilson publicara la Declaración de Antioquía, Webbon apareció en el podcast de Calvin Robinson, un pastor nacionalista cristiano británico, donde argumentó que el Talmud era “excepcionalmente hostil a Jesucristo”. Robinson publicó esa parte de la conversación a sus 403.000 seguidores en X. Además de su gran número de seguidores en las redes sociales, Robinson está conectado con el equipo de Trump: habló en un mitin de Trump en una iglesia de Georgia unos días antes de las elecciones.

Y luego está William Wolfe, un TheoBro que se desempeñó como subsecretario adjunto de Defensa en el Pentágono durante la primera administración Trump. Ha publicado frases que son ampliamente reconocidas como silbidos para perros antisemitas, como: “Fíjate en las cosas. Y señalárselos a los demás”. Esto puede parecer anodino, pero los extremistas antisemitas usan la palabra “darse cuenta” para referirse a identificar a judíos en posiciones de poder. Casi al mismo tiempo, Wolfe publicó, sin ninguna conversación previa: “¿Sabes cuál es la playa que me encanta? Hilton Head”. Las iniciales “HH” se utilizan a menudo como código neonazi para “Heil Hitler”. Wolfe no respondió a Mother Jones‘solicitud de comentarios.

Las actitudes de los TheoBros hacia el judaísmo difieren marcadamente de las de los seguidores de la Nueva Reforma Apostólica (NAR), un movimiento carismático de rápido crecimiento que llama a los cristianos a asumir el gobierno. Como escribí hace unos meses, muchos creyentes de la NAR son fervientemente pro-Israel porque están convencidosdesempeñará un papel crucial al marcar el comienzo del regreso del Mesías justo antes del fin de los tiempos. Este escenario no es del todo benigno: con el tiempo, creen, todos los judíos se convertirán al cristianismo, y aquellos que no perecerás. El amor extremo de la multitud de la NAR por Israel puede tener una cualidad de bombardeo de amor: en los eventos de la NAR, he visto a muchos cristianos carismáticos usando estrellas de David y chales de oración judíos. En una ocasión, en Pensilvania, un grupo de adolescentes cristianos instaló una jupá (el dosel utilizado en las bodas judías) y bailó la hora.

La fijación de TheoBros por el judaísmo, sin embargo, es mucho menos admirable. También es un ejemplo de un cambio más amplio en las redes sociales durante el año pasado, donde, en el contexto de la guerra en Gaza, los extremistas se han envalentonado para utilizar memes y retórica más explícitamente antisemitas. Un ejemplo destacado de esto es el ex cazarrecompensas convertido en transmisor en vivo Stew Peters, quien desde el 7 de octubre se ha transformado de un activista antivacunas común y corriente a un total simpatizante nazi. (En el momento de escribir este artículo, su publicación más reciente en X era: “Poner un televisor en tu sala de estar es como invitar a un judío a tu casa. Usar IA es como invitar a un judío a tu cerebro”.) En junio, Webbon apareció en el programa de Peters; Llamó a la fundación de Israel “uno de los mayores errores de la historia”. Agregó, “No existe ninguna religión mundial importante con una visión más hostil hacia la persona y obra de Jesucristo, nuestro salvador y Señor, que el judaísmo talmúdico”. Peters tiene más de 550.000 seguidores en Rumble, la plataforma de extrema derecha donde transmite.

Cuando se le pidió un comentario, Webbon aclaró Madre Jones que no “mantiene las opiniones de Peters”. En otro correo electrónico, proporcionó un enlace a un documento llamado “Declaración sobre los afectos naturales”, que dijo que había ayudado a redactar. La declaración reconoce “que el nazismo fue, y es, una ideología anticristiana que exalta al Estado como salvador y dios” y que “si bien las potencias aliadas se opusieron con razón a los males de los nazis, algunas de sus acciones violaron los principios cristianos de justicia y moralidad.”

Wilson firmó la Declaración sobre los afectos naturales, pero no parece que haya perdonado a Webbon. Recientemente se retiró como orador destacado de una conferencia que Webbon planea organizar el próximo año. Cuando le pedí a Wilson un comentario para este artículo, respondió: “Porque una de las acusaciones contra nosotros es que sólo hicimos la Declaración de Antioquía para aplacar publicaciones comunistas como Mother Jones, no podía arriesgarme a hacer ninguna mención positiva sobre nosotros en este momento”.

Fuente LGBTQNation

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , ,

“No creyente, pero practicante”, por Gabriel María Otalora

Viernes, 6 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en “No creyente, pero practicante”, por Gabriel María Otalora

IMG_8810De su blog Punto de Encuentro:

Agradezco al jesuita José Ignacio González Faus la difusión del poema Credo, de Magdalena Sánchez Blesa. Lo reproduzco para darle mayor difusión todavía y convertirlo en punto de encuentro en torno a la reflexión de nuestra fe.

Porque los cristianos de nuestra sociedad vivimos la fe como un derecho adquirido, algo que se transmite de padres a hijos con la colaboración de algunos catequistas y la asignatura de religión. La realidad es que aprendemos una cultura religiosa de andar por casa sin mayores profundidades ni compromisos excesivos. La Eucaristía, en fin, se ha convertido en una obligación de cumplimiento  -cumplo y miento- que no cuestiona ni resulta ser el centro de nuestra vida espiritual. No somos conscientes del regalo de la fe y de que todo lo importante que tenemos en la vida requiere ser desarrollado: la capacidad de andar, de hablar, de madurar como personas y también de maduración de nuestra fe en el amor de Dios que no todos tienen.

Una fe es un regalo (gracia) como todo lo demás: la vida es un regalo, la salud y tantas cosas más que no somos conscientes de que las disfrutamos hasta que faltan… ¿Por qué algunos tienen salud, dinero, amor o fe, y otros no? ¡Para compartirlo!, para hacer de la necesidad una gran solidaridad. De esto va el Evangelio, incluido el gran regalo de la fe. Con nuestro ejemplo de vida apreciamos de verdad el tesoro que tenemos, y que supone también convertirnos en Buena Noticia para los demás. Esto es evangelizar.

El regalo de la fe supone compromiso de vivirlo agradecidos y sembradores de Buena Noticia. Por eso resulta impactante conocer a personas sin fe que viven el Evangelio apoyadas solamente en el mensaje cristológico del Nuevo Testamento como una noticia extraordinaria que merece la pena ser vivida entre nosotros, incluso si tras la muerte espera la nada.

Este es el caso de la poetisa que lo escribió, supongo que en un arranque de belleza interior que sonroja por la mediocridad con la que vivimos nuestra fe. Ella se define una “no creyente practicante llena de honestidad que cuestiona sin pretenderlo muchos esquemas mientras ilumina el camino verdadero del que la Iglesia institucional se ha alejado tanto para instalarse en el legalismo clericalista que ahoga el tesoro de la fe y aleja a tantos porque por los hechos, precisamente, distorsionan el Mensaje.

Invito a quienes estén leyendo estas líneas a que  lean despacio este poema, y mejor si lo hacen dos veces seguidas. Una lectura en actitud de oración, abiertos al Espíritu, porque la humildad que destilan esto versos son un estupendo abrelatas hacia el agradecimiento, y a repensar nuestra actitud de creyentes después; si nos reconocemos cristianos “por la gracia de Dios” que sea para algo y para alguien. El Sembrador salió a sembrar y nos dejó esta estupenda semilla. Que aproveche.

Credo –

Magdalena Sánchez Blesa

No creo en ti, Señor, y no me alegro.

No creo en ti, por mucho que he rezado,
pidiéndote, Señor, que me redimas
y me perdones este gran pecado.

No creo en ti, lo siento con el alma,
pero quiero que sepas una cosa:
cumpliré el evangelio punto a punto,
cumpliré el evangelio coma a coma.

Te estoy hablando a ti, ¿a quién, Dios mío?

¿A quién le estoy hablando si no creo?

Pero ¿qué más daría si no existieses,
para hacer lo que dice el Evangelio?

No creo en ti, Señor, pero descuida,
que voy a recibir al forastero,
que voy a visitar a los reclusos,
y a darle de comer a los hambrientos.

No te preocupes, Dios, que yo no busco
un cielo donde ir, no es mi objetivo.

Lo haré, no por librarme del infierno,
lo haré sin pretender un paraíso.

Lo haré porque me nace, simplemente.

Lo haré porque me duele en mis adentros
que esté la tierra llena de criaturas
pasando pejigueras y tormentos.

No creo en ti, Señor, mas no te apures,
nunca te ofenderé, líbrame de ello.

Y cargaré tu Cruz hasta el Calvario
sin ningún interés de ningún cielo.

Y me tendrás, Señor, en cualquier calle,
donde haya una persona padeciendo.

Me tendrás en la cárcel, en el fango,
en cada pozo, en cada basurero.

En todas las criaturas de este mundo
que yo me encuentre con la soga al cuello.

No me guardes sillones, no lo hago
por alcanzar tu Reino.

Deseo que descanse mi ceniza
eternamente, cuando me haya muerto.

Que nadie me despierte, no me importa,
que mi gloria será seguir durmiendo.

Porque estoy agotada de la brega,
porque no puedo a veces con mi cuerpo.

No creo en ti, Señor, da mi parcela,
a quienes no han tenido nunca un techo,
a quienes no han tenido nunca nada,
a quienes viven siempre en el infierno.

Yo cedo mi sillón, que estoy cansada
de bregar y bregar a cada instante.

Porque no soy creyente, Señor mío,
soy, desgraciadamente, practicante.

*

***

***

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , ,

Donald Trump nos ha insultado a todos al nombrar a Mike Huckabee embajador en Israel

Jueves, 5 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Donald Trump nos ha insultado a todos al nombrar a Mike Huckabee embajador en Israel

IMG_8682Mike Huckabee no tiene ninguna de las habilidades y características necesarias para desempeñarse como embajador, y está lejos de ser un amigo de los judíos o los palestinos.

Comentario del Dr. Warren J. Blumenfeld Domingo 17 de noviembre de 2024

Un “embajador” se define como “un diplomático acreditado enviado por un país como su representante oficial en un país extranjero”.

En este sentido, ¿qué es entonces un “diplomático”?

  1. Una persona designada por un gobierno nacional para llevar a cabo negociaciones oficiales y mantener relaciones políticas, económicas y sociales con otro país o países.
  2. Una persona que tiene tacto y habilidad para manejar situaciones delicadas, manejar personas, etc.

Al nombrar al ex gobernador de Arkansas, pastor evangélico bautista, ex presentador de televisión y ex candidato presidencial republicano Mike Huckabee como embajador de Estados Unidos en Israel, Trump no ha cumplido con el espíritu y la letra de las definiciones tanto de “embajador” como de “diplomático”.

Donald Trump insulta al pueblo judío de Israel y al pueblo palestino de la región con su elección de Mike Huckabee. La decisión garantiza aún más inestabilidad en una zona del mundo que ya es inestable.

Todos los embajadores de los Estados Unidos deben representar lo mejor de su país ante las naciones a las que son enviados. Se les exige que sean negociadores reflexivos y sensibles que sirvan a los mejores intereses de su país y al interés de la coexistencia pacífica en el mundo.

Mike Huckabee no tiene ninguna de las habilidades y rasgos necesarios para servir como embajador en ningún lugar de este planeta, al menos en ningún lugar de lo que llamamos “Una Tierra”.

 Sobre Oriente Medio

Huckabee ha rechazado durante mucho tiempo la idea y la realidad de un Estado palestino independiente creado a partir del territorio que Israel tomó después de la guerra de 1967. Ha abogado por una “solución de un solo Estado” en la que el gobierno israelí tenga todo el poder. Esta posición contradice la política estadounidense de larga data.

Ha sostenido, por ejemplo, que la Ribera Occidental del río Jordán pertenece a Israel, y afirmó enfáticamente que “el título de propiedad fue dado por Dios a Abraham y a sus herederos”.

Supongo que Huckabee debe haber olvidado que Ismael, el antepasado original del pueblo árabe, era también hijo y heredero de Abraham.

Condenó la retirada de Israel de Gaza en 2005 y describió a los colonos judíos evacuados por las fuerzas israelíes como “marcharon a punta de pistola”. Huckabee declaró: “Siento que tenemos la responsabilidad de respetar el hecho de que esta es una tierra que históricamente ha pertenecido a los judíos”.

Bueno, en ese sentido entonces, lo que hoy conocemos como “las Américas” es tierra que históricamente ha pertenecido a pueblos indígenas.

Si es confirmado por el Senado de Estados Unidos, Huckabee seguiría el mandato de su jefe Donald Trump al gobierno de Netanyahu de “hacer lo que tenga que hacer” para acabar con Hamás y Hezbolá, que ya ha provocado la muerte de más de 45.000 civiles inocentes en Gaza. Cisjordania y el Líbano.

John Bolton, exasesor de seguridad nacional de Trump de 2018 a 2019, dijo que Trump podría darle a Israel rienda suelta para intensificar sus ataques contra Irán, aumentando así aún más las tensiones y la posibilidad de una guerra total. “Trump probablemente le esté diciendo (a Israel) que haga lo que quiera antes del 20 de enero”, dijo Bolton.

Nacionalismo cristiano blanco

Mike Huckabee se describe a sí mismo como un cristiano evangélico conservador y apoya muchos de los principios del nacionalismo cristiano.

La historiadora Amanda Tyler del Center for American Progress define el nacionalismo cristiano como “…una ideología política y un marco cultural que busca fusionar las identidades estadounidense y cristiana, distorsionando tanto la fe cristiana como la democracia constitucional de Estados Unidos. El nacionalismo cristiano se basa en la fundación mitológica de los Estados Unidos como una “nación cristiana”, seleccionada por la providencia de Dios para cumplir los propósitos de Dios en la tierra. El nacionalismo cristiano exige un lugar privilegiado para el cristianismo en la vida pública, respaldado por el apoyo activo del gobierno en todos los niveles”.

Anthea Butler, de la Universidad de Yale, distingue, más específicamente, el nacionalismo cristiano blanco: “En pocas palabras, es la creencia de que la fundación de Estados Unidos se basa en principios cristianos, que el cristianismo protestante blanco es la religión operativa del país y que el cristianismo debe ser el fundamento de cómo la nación desarrolla sus leyes, principios y políticas”.

Huckabee ha abogado por la enseñanza del creacionismo (replanteado como “diseño inteligente”) en las escuelas para explicar la génesis del mundo y todas sus criaturas. Ha presionado vigorosamente para que se prohíba el matrimonio igualitario para parejas del mismo sexo, se opone al aborto excepto en los casos en que existe riesgo para la vida de la persona embarazada y está comprometido con una educación sexual basada en la “abstinencia únicamente”.

Huckabee tampoco es amigo del pueblo palestino. De hecho, dijo una vez: “No existe tal cosa como un palestino”. Pero seamos claros: Huckabee tampoco es amigo del pueblo judío.

Huckabee se define a sí mismo como un “sionista cristiano”. La mayoría de los cristianos evangélicos y sionistas cristianos estadounidenses creen en lo que llaman “el rapto” en el que el fin del mundo y de todas las criaturas se producirá mediante horribles acontecimientos en el Medio Oriente.

En ese momento, principalmente todos los cristianos, vivos y muertos, serán resucitados y entregados a través de las nubes al cielo para encontrarse con su Señor y Salvador Jesucristo en la Segunda Venida. A los creyentes se les darán nuevos cuerpos que Dios había previsto antes de que pecaran.

Los judíos, los musulmanes y todos los demás pueblos quedarán atrás para enfrentar la Tribulación: un período prolongado de ira infligida con gran sufrimiento.

Entonces, al unirse a los asesores, embajadores y gabinete de Trump, Mike Huckabee acepta su mandato de continuar con el legado patriarcal cristiano supremacista blanco de muerte y engaño a lo largo de su marcha hacia la autocracia.

Fuente LGBTQNation

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Bautista, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , , , , ,

Condenan a cadena perpetua a este neonazi que apuñaló 28 veces a un hombre gay judío hasta que murió.

Miércoles, 4 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Condenan a cadena perpetua a este neonazi que apuñaló 28 veces a un hombre gay judío hasta que murió.

IMG_8673 Blaze Bernstein (Izda) y Samuel Woodward (Dcha)

La madre de la víctima dijo que su hijo fue obligado a “morir mirando una máscara de Atomwaffen”.

Por Greg Owen Lunes 18 de noviembre de 2024

Un miembro de un grupo neonazi cuya computadora estaba llena de propaganda anti-gay y anti-judía fue sentenciado a cadena perpetua el viernes por la brutal muerte a puñaladas de un ex compañero de secundaria gay y judío.

Un juez de California condenó a Samuel Lincoln Woodward, de 26 años, de Newport Beach, a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional después de que un jurado lo declarara culpable en julio de asesinato en primer grado con un delito de odio potenciado por la muerte de Blaze Bernstein, que tenía 19 años. en el momento de su muerte y regresaba de la universidad durante las vacaciones de invierno de 2018.

La jueza Kimberly Menninger dijo que Woodward, que entonces tenía 21 años, estaba impulsado por “puro odio e ira” debido a la “orientación sexual y creencias religiosas” de la víctima. Ella caracterizó a los dos ex compañeros de escuela como en “extremos opuestos de una guerra cultural”.

Woodward se volvió a conectar con Bernstein a través de una aplicación de citas gay y acordaron encontrarse mientras él estaba en la ciudad durante las vacaciones de enero. El estudiante de la Universidad de Pensilvania se encontró con Woodward en un parque público, donde los fiscales dicen que Woodward apuñaló al joven 28 veces y lo enterró en una tumba poco profunda.

Los padres de Bernstein denunciaron su desaparición al día siguiente y revisaron su actividad en línea en busca de pistas. Descubrieron que había estado en contacto con Woodward, un ex compañero de clase en la Escuela de Artes del Condado de Orange, una escuela intermedia y secundaria en Santa Ana.

Woodward les dijo a los Bernstein que se había reunido con su hijo pero que se había ido al parque con una persona desconocida y nunca lo volvió a ver”, dijo la oficina del fiscal de distrito.

El cuerpo mutilado de Bernstein fue encontrado en el parque una semana después, tras de haber quedado expuesto durante fuertes lluvias.

La sangre del estudiante fue descubierta en una máscara de calavera en posesión de Woodward vinculada al grupo neonazi Atomwaffen, a quien Woodward había prometido lealtad. El objetivo declarado del grupo nihilista es utilizar la violencia para provocar el colapso de la sociedad y el gobierno.

En el juicio que duró tres semanas en julio, el abogado de Woodward argumentó que el asesinato fue un acto espontáneo e irracional, y Woodward testificó que sentía “una ira como nunca había sentido en toda mi vida”, lo que lo llevó a seguir “conduciendo y conduciendo y llevando. el cuchillo hacia abajo.” Cuando se le preguntó si recordaba cuántas veces apuñaló a Bernstein, Woodward respondió: “No”.

Woodward afirmó en el mismo testimonio que lo habían provocado para que apuñalara a Bernstein cuando supuestamente tomó una fotografía de los genitales de Woodward. Woodward también afirmó que había fumado cannabis en el parque y que estaba aturdido cuando descubrió que Bernstein lo estaba tocando.

En la sentencia, los fiscales recordaron al juez que Woodward era un ex Eagle Scout que esperaba impresionar a Atomwaffen con el asesinato y demostrar que no era gay.

La madre de Bernstein dijo en la sentencia que la perseguía la idea de que su hijo fue hecho “para morir mirando una máscara de Atomwaffen”.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo , , , , , , , , ,

“Paz, violencia y religiones…”, por Juan José Tamayo

Viernes, 8 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en “Paz, violencia y religiones…”, por Juan José Tamayo

IMG_7723

Leído en su blog:

“La paz, un bien preciado, pero frágil y amenazado”

“La paz es uno de los bienes más preciados y anhelados por la humanidad, pero, al mismo tiempo, uno de los más frágiles y amenazados”

“La humanidad, o por mejor decir, sus dirigentes, también los religiosos, parecieran seguir la consigna belicista: ‘Si quieres la paz, prepara la guerra'”

“Y las religiones, ¿qué actitud adoptan ante la violencia, ante las guerras?”

“Comprobamos en las religiones una falta de sintonía entre los mensajes de paz que predican y algunas de sus manifestaciones históricas violentas”

La paz es uno de los bienes más preciados y anhelados por la humanidad, pero, al mismo tiempo, uno de los más frágiles y amenazados. Rastreando las huellas de la historia, en vano buscaríamos un estado duradero de paz. A lo más, encontraríamos armisticios, es decir, breves periodos intermedios entre dos guerras, que no son precisamente remansos de paz, sino tiempo dedicado de manera calculada a preparar nuevas guerras con nuevos y más destructivos mortíferos de los seres humanos y de la naturaleza.

IMG_7728La humanidad, o por mejor decir, sus dirigentes, también los religiosos, parecieran seguir la consigna belicista: “Si quieres la paz, prepara la guerra“. Una consigna muy alejada del ideal ilustrado de la “Paz perpetua” que propusiera Immanuel Kant -cuyo tercer centenario de su nacimiento estamos celebrando este año- en la obra del mismo título, publicada en 1795, donde podemos leer:

“Esta facilidad para hacer la guerra, unida a la inclinación que sienten hacia ella los que tienen la fuerza y que parece congénita a la naturaleza humana, es el más poderoso obstáculo para la paz perpetua. ¡Kant, siempre tan oportuno, certero y actual!

La humanidad, o por mejor decir, sus dirigentes, también los religiosos, parecieran seguir la consigna belicista

SpinozaY las religiones, ¿qué actitud adoptan ante la violencia, ante las guerras? Lo que comprobamos es que existe una falta de sintonía entre los mensajes de paz que predican y algunas de sus manifestaciones históricas violentas a través de las cuales han logrado imponer las creencias por la fuerza de las armas y dominar las mentes y las conciencias de la gente. Lo que decía con gran lucidez de los cristianos Baruc Spinoza, que sufrió en su propia carne la expulsión de la comunidad judía, es aplicable a no pocos creyentes y dirigenets de otras religiones:

“Me ha sorprendido a menudo ver a hombres que profesan la religión cristiana, religión de paz, de amor, de continencia, de buena fe, combatirse los unos a los otros con tal violencia y perseguirse con tan terribles odios, que más parecía que su religión se distinguía por este carácter que por lo que antes señalaba. Indagando la causa de este mal, he encontrado que proviene, sobre todo, de que se colocan las funciones del sacerdocio, las dignidades y los deberes de la iglesia en la categoría de las ventajas materiales, y en que el pueblo imagina que toda religión consiste en los honores que tributa a sus ministros”.

Comprobamos en las religiones una falta de sintonía entre los mensajes de paz que predican y algunas de sus manifestaciones históricas violentas

Dios, “la palabra más vilipendiada

IMG_7731Más contundente se muestra el filósofo judío Martin Buber en torno a la utilización de la palabra “Dios” para legitimar la violencia e incluso para ejercerla en su nombre y por mandato suyo.

“Dios -afirma- es la palabra más vilipendiada de todas las palabras humanas. Ninguna ha sido tan mancillada, tan mutilada… Las generaciones humanas han hecho rodar sobre esta palabra el peso de su vida angustiada y la han oprimido contra el suelo. Yace en el polvo y sostiene el peso de todas ellas. Las generaciones humanas, con sus partidismos religiosos, han desgarrado esta palabra. Han matado y se han dejado matar por ella. Esta palabra lleva sus huellas dactilares y su sangre… Los hombres dibujan un monigote y escriben debajo la palabra ‘Dios’. Se asesinan unos a otros, y dicen: ‘lo hacemos en nombre de Dios…’.

Debemos respetar a los que prohíben esta palabra, porque se rebelan contra la injusticia y los excesos que con tanta facilidad se cometen con una supuesta autorización de ‘Dios’. ¡Qué bien se comprende que muchos propongan callar, durante algún tiempo, acerca de las ‘últimas cosas» para redimir esas palabras de las que tanto se ha abusado!’. Bien seguro que ya no será posible purificar la Palabra de «Dios» de tanto vilipendio y mancillamiento, de tanto desgarro y mutilación, de tanto secuestro y manipulación a que ha sido sometida a lo largo de los siglos. Pero no nos descorazonemos. Porque sí, podemos, mancillada y mutilada como está, levantarla del suelo y erigirla en un momento histórico trascendental”.

Budismo, Comunidad Bahá'í, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , ,

“Una aportación sobre la homosexualidad”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Martes, 29 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en “Una aportación sobre la homosexualidad”, por Joseba Kamiruaga Mieza CMF

IMG_6052Un amigo sacerdote me ha invitado a detenerme en esta distinción entre “ir contra la naturaleza” y “trascender la naturaleza” porque hay quien considera la homosexualidad como una enfermedad y, de hecho, la considera un pecado o, por lo menos, un desorden moral.

Y me parece que este razonamiento esconde graves tergiversaciones tanto de la homosexualidad, como de la sexualidad y del deseo humano. Y una pobre comprensión de lo que son la naturaleza, la cultura y la trascendencia.

La homosexualidad es el deseo de intimidad con personas del mismo sexo. Es un fenómeno presente en todas partes (no sólo en la especie humana), en cada período de la historia y en cada cultura. El hecho de que no sea la orientación mayoritaria de los seres humanos es totalmente secundario. La mayoría no establece ni establecerá nunca (¡afortunadamente!), en el ámbito moral, una “norma” o “normalidad” a seguir.

Esta universalidad del fenómeno debería hacernos comprender, si es que alguna vez era necesario después de casi ciento cincuenta años de estudios en el campo de la psicología, el psicoanálisis y la antropología social, que la sexualidad es mucho más que una función biológica ligada a la fisiología y procreación. ¡Y esto sería muy liberador incluso para aquellos que somos heterosexuales! La sexualidad es un deseo fundamental del ser humano, que a pesar de tener rasgos comunes es al mismo tiempo una de las cosas más íntimas y personales que cada uno de nosotros posee. Y, como enseñó Sigmund Freud, hasta puede ser que gran parte de las creaciones humanas más importantes nazcan del deseo particularmente en los campos artístico y cultural.

El deseo es un componente maravilloso de nuestra humanidad. Cada uno de nosotros tiene sus propios deseos, que nunca deben ser reprimidos o negados a priori, pero que requieren criterios de orientación y canalización, tanto en beneficio propio como del prójimo.

En la tradición bíblica judía y cristiana, el deseo en sí nunca es condenado. En el Decálogo, por ejemplo, no se dice no desear mujeres/hombres o cosas, pero sí no hacerlo si pertenecen al otro. Como bien entendió Emmanuel Levinas, el ‘otro’ es el criterio fundamental de la moral judeocristiana.

Si hay un elemento fundamental de nuestra antropología, este sí “natural“, es el deseo humano. Y si eres creyente, a menos que optes por una visión profundamente sombría y triste de la naturaleza humana “caída” -una visión que sitúa a los creyentes en una posición automáticamente no dialógica, sino de pura confrontación con el mundo-, la verdadera cuestión es cómo “evangelizar” nuestros deseos, no juzgarlos a priori en función de criterios externos al propio Evangelio.

Volviendo al tema de la naturaleza, la cultura y la trascendencia, sólo quisiera señalar que la naturaleza es constantemente trascendida por la cultura, en una tensión continua. Decir que sólo la gracia de Dios trasciende la naturaleza es una simplificación indebida, que además de dificultar el diálogo con los no creyentes, en realidad no tiene en cuenta que el Espíritu de Dios, desde la perspectiva del creyente, siempre y en cualquier caso actúa en la historia a través de nuestras facultades humanas, como nuestra racionalidad y nuestra libertad, y por tanto en última instancia a través de la cultura a la que damos vida y a través de nuestros deseos.

Mi amigo sacerdote me hace una pregunta incómoda. Pero ¿por qué nos molesta tanto la homosexualidad? ¿Por qué queremos reservar la palabra “bondad, matrimonio, moralidad, normalidad, santidad” sólo para determinadas categorías y orientaciones sexuales?

A menudo tengo la impresión de que detrás de estas tendencias contra la homosexualidad, que en realidad surgen en todas partes de la historia y de las culturas humanas, independientemente de las creencias religiosas, se esconde simplemente una inquietud por lo diferente, por lo no homologable. Los clichés son mucho más cómodos para nuestra mente que las verdades abiertas. El otro siempre es incómodo, “peligroso” para nuestras pseudo seguridades.

Una segunda razón, aparentemente más noble para los cristianos, es el deseo de “proteger una especificidad” de los ataques de culturas consideradas hostiles. Pero ¿qué es, en profundidad, lo específico cristiano: la sabiduría de la cruz (Pablo), el mandamiento del amor (Sinópticos y Juan), o la manera de ejercer la sexualidad? Si realmente queremos defender la “diferencia cristiana“, debemos defender la primacía del amor y de la misericordia, ni más ni menos.

Si volvemos a poner el Evangelio en el centro, el cristianismo volverá a identificarse con las enseñanzas del Maestro que practicó y enseño este camino de vida, en lugar de ser visto como una doctrina a menudo afectada por la sexofobia, la homofobia (y la misoginia). Y volveremos a ayudar a los hombres y mujeres de nuestro tiempo a evangelizar su deseo, incluido también el deseo sexual.

Porque, y estoy convencido, el mundo moderno está, en su incertidumbre y confusión, muy ansioso de escuchar el mensaje tan humano de vida, de misericordia y de esperanza de Jesús de Nazaret. Entonces, volvamos a él y echemos una mirada crítica seria a nuestros clichés prejuiciosos y a nuestras creencias y tradiciones religiosas, incluso si están arraigadas en la noche de los tiempos. Porque, como dicen que dijo san Cipriano, “la antigüedad sin verdad no es más que un error empedernido“.

JESUS

Joseba Kamiruaga Mieza CMF

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Iglesia Católica, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

25.9.24. Lutero, Canto a la “merced” de María (Comentario al Magníficat)

Sábado, 28 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en 25.9.24. Lutero, Canto a la “merced” de María (Comentario al Magníficat)

Maria-modelo-discipulado-varones-mujeres_2448065170_16037495_660x371Del blog de Xabier Pikaza:

Se celebró ayer (25 de septiembre), en la Vera Cruz de Salamanca, con presencia de Obispo, religiosos y gente devota (imágenes) la misa de la Merced. Algunas cosas han cambiado, como podrá verse por las fotos. Pero queda para mí el recuerdo de 40 años de celebración de esa fiesta.

Recuerdo en especial un año en el que estaba Eliseo Tourón (1934-1996), hacia el  1993. Leímos juntos el comentario de Lutero al Magnificat y lo aplicamos a la “merced” de la redentora cautivos. Pongo unos apuntes de lo que entonces comentamos y escribimos. 

Como su nombre indica, los protestantes han protestado contra los posibles excesos de una veneración mariana, procedente del Medievo, insistiendo en los tres principios del verdadero cristianismo : Solus Christus, sola Scriptura, sola fides. Tomando  a María como  mediación entre el hombre y Dios, los católicos podían haber corrido el riesgo de presentar a María como sustituto de Jesús o del Espíritu santo. [1]

Pero Lutero fue a su modo un devoto de María, y así lo muestra en su Comentario al Magníficat, que Eliseo y yo comentamos aquel año, en la fiesta de la Merced de la Ver-Cruz de Salamanca.

Lutero, comentario al Magníficat, Traducción de T. Egido:

 Testimonio ejemplar. Lutero: Comentario al Magníficat. El protestantismo tiene, según eso, el valor de insistir  en Cristo, en la Biblia y en la fe de los creyentes. En esa línea me siento “protestante con los protestantes y acepto con gozo algunos elementos de Lutero, en su comentario al Magníficat [2]

Principio teológico: Dios “mira hacia abajo” (In-die-Tiefe), se fije y libera a los insignificante, excluidos y pecadores, de manera que debemos insistir en solus Deus, solus Christus. De esa forma se oponen a Dios a los que que “miran hacia arriba” (herabsehen), buscando poder, gloria y riqueza, la salvación por sí mismos.En este sentido establece Lutero:

“Porque lo mismo que al comienzo de la creación hizo el mundo de la nada (por eso se le llama creador y omnipotente), de la misma forma seguirá actuando hasta el final de los tiempos de tal suerte, que lo inexistente, lo insignificante, lo menospreciado, lo miserable y lo que está muerto lo trueque él en algo precioso, honorable, dichoso y viviente. Y por el contrario, todo lo precioso, honrado, dichoso y viviente lo transforma en nonada, pequeñez y cosa despreciado, miserable y perecedera” (Magnif 178).

– Muchos miran hacia arriba con orgullo. Parece que Lutero ha tenido en cuenta la forma en muchos  teólogos y predicadores de la época consideraban a María  como dechado de de virtudes propias, superior a todos los demás y digna de ser elegida como madre de Dios, separada así de los restantes hombres y mujeres de la tierra, aislada de todos, sin preocuparse de los pobres y excluidos de la tierra, en contra de lo que dice ella misma en su Magníficat, donde se vincula con los pobres y oprimidos de la tierra.

IMG_7751Según Lutero, Dios condena todo lo que hay de orgullo en el hombre, ante todo su pecado, pero también toda su justicia puramente humana, que termina siendo en el fondo una injusticia. En contra de eso, él pone de relieve la humildad” personal y social de María en el Magníficat, que así aparece como auténtica creyente, vinculándose a los pobres y oprimidos del mundo. María aparece así como signo excelso de la necesidad y miseria de los hombres ante Dios.

          Conforme a su visión del Magníficat,  María es para Lutero una mujer evangélica (precursora de la reforma de la Reforma necesaria de la Iglesia). Un hombre o mujer evangélico, cristiano debe recibir por gracia los dones de Dios, sin vanagloriarse de lo que tiene, sin imponerse sobre los demás, estando siempre dispuesto a ofrecer su ayuda a todos, especialmente a los más necesitados, los oprimidos y hambrientos de los que habla en el Magníficat.

          El comentario de Lutero al Magníficat muestra el respeto que él tenía ante María, manteniendo elementos de piedad mariana, de vinculación especial con la madre de Jesús, aunque siempre dentro los límites de la piedad cristiana, fundada en la Biblia. Lutero insistía en la Escritura (sólo la Escritura), sabiendo que ella contiene el más hermoso y profundo testimonio de piedad mariana en el Magníficat, donde  ella está empeñada en ayudar en nombre de Cristo a los más pobres

        Lutero quiere proponer una antropología abierta a María, que pone de relieve la necesidad de salvación del hombre, en sus tres dimensiones (cuerpo, alma y espíritu, cf. 1 Tes 5,23) tal como lo muestra María  cuando habla en el Magníficat de de mi alma y de mi espíritu. Lutero atribuye a María una santidad que no es no parcial sino integral (santidad de cuerpo, de alma, de espíritu), aunque insiste en la importancia del espíritu frente al cuerpo y el alma: componentes: “si el espíritu no está santificado, no habrá en el hombre nada que sea santo“.

Lutero insiste en la santidad del espíritu, que consiste en “una fe pura y sencilla“, en contra de aquellos   que insisten en la “observancia de unas obras de piedad”  separadas de la vida, obras externas, como ayunos, disciplinas, limosnas para el culto, que no interesaban a María. Por eso se eleva en contra de los falsos devotos de María, que buscan obras de piedad externa y no se ocupan de lo que quiere el Magnífica: Dar de comer a los hambrientos, elevar y redimir a los oprimidos

          Lutero recurre a la experiencia de la fe fiducial (=fe como confianza en Dios), que él interpreta de esta forma: “La única fuente de paz consiste en enseñar que ninguna obra, ninguna enseñanza exterior, sino sólo la fe, es decir, la firme esperanza en la invisible gracia que Dios nos ha prometido, acarrea piedad, justificación y santidad“.

          Por otra parte, insistiendo en las palabras de María “porque ha hecho obras grandes en mi“, Lutero pone de relieve el hecho de que la fe del cristiana ha de ser personal, como la de María”:   “no basta con que creas que Dios ha obrado grandes cosas con otros, sino que debes confesar lo que ha realizado contigo, pues de lo contrario ello te verás privado de esta divina acción”.

 Lutero escribe este comentario al Magnificar en  un tiempo de Persecución, cuando  se siente impulsado alimentado por una fe que por una fe y piedad como la del Magníficat.  Él se identifica de alguna forma con María, la madre de Jesús, perseguido por las autoridades  religiosas y políticas, en riesgo de ser encarcelado. En esa situación apela a María, madre de Jesús, como socorro y  ayuda para los oprimidos.  Le tratan como a un proscrito, y sin embargo, él pone su confianza en Dios, como hace María en el Magníficat:

Para la ordenada comprensión de este sagrado cántico, es preciso tener en cuenta que la bienaventurada virgen María habla a partir de una experiencia peculiar por la que el Espíritu Santo le ha iluminado y adoctrinado. Porque es imposible entender correctamente la palabra de Dios, si no es por mediación del Espíritu santo. Ahora bien, nadie puede poseer esta gracia del Espíritu santo, si no es quien la experimenta, la prueba, la siente… 

La santa Virgen ha experimentado en sí misma las maravillas  que Dios ha realizado en (porque ha hecho en mí grandes cosas…), en ella, a pesar de ser ella tan poca cosa, tan insignificante, tan pobre y despreciada. En esa situación de necesidad,  María  ha recibido del Espíritu santo el don precioso y la sabiduría de Dios, descubriendo que  es un Señor que no hace más que ensalzar al que está abajado, abajar al encumbrado y, en pocas palabras, quebrar lo que está fuerte  y reparar lo que está roto” (Magnif. 177).

             En la oración final del Magníficat Lutero no se contenta con pedir a Dios que nos “nos ilumine y nos hable, sino que inflame y viva en el cuerpo y en el alma” como en María (p.204). Tal es la fuerza abrasadora del Espíritu que se muestre en el Magníficat de María. De ahí esa insistencia en la fe fiducial, fe como confianza radical en Dios, para  para que salgan adelante las obras de Dios que hace por uno. Lutero lo aplica a todo creyente como si de él se tratara:

 Tienes que estar convencido, sin duda ni vacilación posible, de la (buena) voluntad de Dios para contigo, y creer con firmeza que contigo quiere Dios realizar cosas grandes”… “Esta fe , como dice Cristo, es capaz de todo (cf. Mc 9,23). Esta es la única fe que justifica, la única que aboca a la experiencia de las obras divinas y, a través de ello, la que impulsa al amor de Dios, a alabarle y engrandecerle con su vida” . 

Lutero ve en María la primera creyente y el más acabado ejemplo de esta riqueza salvífica de la fe fiducialY así la ve también como la más grande de todas la mujeres y hombres creyentes por dos cosas: porque “su alma glorifica al Señor y porque su espíritu se alegra en Dios su Salvador, porque Dios ha hecho en ella la obra más grande: engendrar al Hijo de Dios. En esa línea, Lutero ha comprendido profundamente el significado teológico de la “mirada de Dios” a María (ha mirado la pequeñez de su sierva…). Y en esa línea llega a decir:

lutero_03      María es humilde, pero no se vanagloria de la humildad,  pues la humildad es la mayor de todas las virtudes,  ya que las restantes dependen y dimanan de ella. En realidad, cuando Dios vuelve su rostro hacia alguien para mirarle, allí se está registrando gracia pura, felicidad, y de ello se siguen todos los bienes y todas las obras (Ibid). 

  María no se ha vanagloriado de su humildad ni nadie puede hacerlo sin pecado, en contra de algunos cristianos que se creen grandes  porque son muy humildes, enorgulleciéndose de ello, en contra de lo que hace y dice María  En esa línea, Lutero define la humilitas (humildad) bíblica como expresión de la  crux Christi:

La humilitas no es otra cosa que un ser o estado despreciado, sin apariencias, exactamente igual al estado que se encuentran los pobres, los enfermos, hambrientos, sedientos, los prisioneros y los hombres que sufren y mueren, de la misma forma que se halla Job en medio de las tribulaciones, David arrojado de su reino o Cristo cargado con las miserias de todos los cristianos“.

          María es una discípula modélica de esta escuela de humildad y de la cruz de Cristo. Pertenece al grupo de los cristianos que  son “los pobres de Yahvé“. Lutero ha descubierto anticipadamente este lugar tan importante del Magníficat, como lo hace hoy toda la crítica exegética, añadiendo que los humildes son los pauperes, aflicti, humiliati que (pobres, afligidos, humillados) de los que trata el Sal 116 y otros salmos afines.

          En esta línea, Lutero siente una profunda veneración y fascinación por la maternidad divina de la Virgen con toda la iglesia antigua y medieval. Pero al mismo tiempo siente el temor de que se venere a María como a Dios, en una línea de idolatría pagana, no de piedad cristiana.

          En ese sentido, Lutero afirma la maternidad divina como “la cosa más grande” que Dios ha hecho, como obra y presencia suya (de Dios), defendiendo, al mismo tiempo,  la pequeñez de María que por sí misma no tiene ningún mérito ante Dios, ni alardea de ello. Esta divina paradoja que ve latir en el Magnificat hace que Lutero sea devoto de María y propagador de su grandeza.  Una prueba de Lutero como cantor de la maternidad divina de María lo tenemos en este párrafo inolvidable:

De ahí (de ser madre de Dios) provienen todo honor, toda la felicidad, el ser una persona tan excepcional entre todo el género humano, que nadie se le puede equiparar porque con el Padre celestial ella ha tenido un hijo. ¡Y qué hijo!…. porque quien la llama madre de Dios no puede decirle nada más grande, aunque contasen para alabarle  con tantas lenguas como hojas y hierbas hay en la tierra, estrellas en el firmamento y arenas en el mar”  (Magnif. 191).

Oh, tú, bienaventurada virgen y madre de Dios; que nada e insignificante eres, que despreciada has sido, y, sin embargo, graciosa y abundantemente te ha mirado Dios y ha realizado contigo cosas! Nada de eso has merecido, pero la rica y sobreabundante gracia que Dios ha depositado es mucho más alta y más grande que todos tus méritos. Dichosa tú Desde este momento eres eternamente bienaventurada, porque has hallado un Dios como el tuyo (Magnif 188).

Pidamos a Dios que se nos conceda la correcta inteligencia de este Magnificat: que no se contente con iluminar y hablar a otros, sino que inflame y viva él miemo, en el cuerpo y en el alma. Que Cristo nos lo conceda por la intercesión y la voluntad de su querida madre María. Amén” (Magnif. 304).

cerezo-corazondemaria

Notas

[1] Cf. K. Barth, Adviento, Studium, Madrid 1970, 38-45 (Verheissung, München 1960, 38.44-45).

[2]  Sigo la traducción de Teófanes Egido, Obras de Lutero. El Magníficat, Sígueme  Salamanca 1977, 177-204 (=Magnif), retomando las reflexiones de un trabajo que escribí conEliseo Tourón:  Lutero y el Magnificat de María, Eph. Mar (1994) 371-390. Cf. B. Gherardini, La Madonna in Lutero, Cittá Nuova. Roma 1967.

Biblia, Espiritualidad, Judaísmo , , , ,

“El judaísmo es inherentemente gay”, explica el actor y cantante Ben Platt al casarse con su novio de toda la vida

Sábado, 14 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en “El judaísmo es inherentemente gay”, explica el actor y cantante Ben Platt al casarse con su novio de toda la vida

IMG_7301La pareja tuvo una sesión fotográfica para Vogue conmemorando sus nupcias “muy gay y muy judías”.

Los actores Ben Platt y Noah Galvin se casaron durante el fin de semana del Día del Trabajo en una celebración que duró varios días en Manhattan y Brooklyn que se ganó una esión de fotos para la revista Vogue y una “mirada al interior” con la pareja de la realeza de Broadway.

Un observador famoso describió las festividades de la boda como “muy homosexuales y muy judías”.

El tema de “vestirse para bailar” se desarrolló en varios lugares, comenzando el viernes con una cena de bienvenida y ensayo de Shabat en la Fundación Angel Orensanz en el Lower East Side, una sinagoga restaurada que ahora es una galería de arte y espacio de actuación.

La pareja vestía trajes a juego de Thom Browne: Noah llevaba chaqueta y pantalones de traje, y Ben, blazer y falda.

“Para nuestra cena de ensayo de Shabat, quería ser una novia, así que me puse una falda”, afirmó Platt. La comida estuvo a cargo del local Laser Wolf de Brooklyn, donde la pareja se comprometió.

Instagram innlegg - BUZZ - 2

Instagram: @bensplatt

Platt y Galvin, ambos criaturas del mundo teatral de Nueva York, se conocen desde 2015, pero recién se juntaron en 2020. Platt, famoso por su actuación ganadora del premio Tony en Dear Evan Hanson (Estimado Evan Hanson) fue reemplazado en el papel principal por Galvin en 2017.

La fiesta continuó el sábado con cócteles en Cellar Dog en el West Village antes de las nupcias el domingo en Pioneer Works en el barrio Red Hook de Brooklyn.

La pareja optó por un conjunto de color crema para el día de su boda: Galvin lució un conjunto inspirado en la ropa de trabajo francesa con camisa de encaje abotonada y Platt lució un traje color crema estilo años 70 y una camisa abotonada a juego con su esposa. Los bonitos conjuntos se completaron con kippás de color crema con ribetes azul marino.

La pareja intercambió anillos de boda de diamantes y piedras de nacimiento a juego de Grace Lee; Ben agregó un anillo de oro heredado que alguna vez perteneció a su tío abuelo gay Gary.

“Nuestras madres son terribles guardando secretos, pero de alguna manera lograron sorprendernos cantándonos su primer dueto al final de la ceremonia, una clásica canción de boda judía en hermosa armonía”, escribió Ben en Instagram, acompañando una foto de las mujeres cantando.

Instagram innlegg - BUZZ - 3

Instagram: @bensplatt

Con la ceremonia ya terminada (la pareja pisó sus copas con el pie y “se rompieron, ¡gracias a Dios!”, dijo Galvin), comenzó una hora “furiosa”.

Durante la hora se produce el espectáculo, que consiste en que grupos de familiares y amigos realizan una serie de actuaciones personalizadas repletas de accesorios y disfraces: el judaísmo es inherentemente gay”, explicó Platt.

El fin de semana finalmente terminó en Sunny’s Bar en Brooklyn, con un camión de Shake Shack estacionado al frente y un obligatorio canto teatral musical con las mejores amigas de la pareja, Beanie Feldstein, Zoey Deutch, Micaela Diamond, Cynthia Erivo y Lena Waithe uniéndose a familiares y más amigos para cantar lo que seguramente será la boda gay-judía-del mundo del teatro neoyorquino del año.

Fuente LGBTQNation

General, Judaísmo , , ,

Mensaje del 43 Congreso de Teología sobre «Guerra y paz: ¿Hay salida a la vista?»

Martes, 10 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Mensaje del 43 Congreso de Teología sobre «Guerra y paz: ¿Hay salida a la vista?»

IMG_7392Celebrado en Madrid del 6 al 8 de septiembre de 2024


ECLESALIA
, 09/09/24.- Del 6 al 8 de septiembre de 2024 hemos celebrado el 43 Congreso de Teología sobre GUERRA Y PAZ: ¿HAY SALIDA A LA VISTA? Han participado personas de diferentes países y continentes y especialistas en diferentes disciplinas que nos han ayudado a entender mejor el panorama conflictivo internacional.

1. Según el Instituto de Economía y Paz, existen 56 conflictos activos con 92 países involucrados, la cifra más elevada desde la II Guerra Mundial. Se han alcanzado cifras récord en gasto militar, que asciende a 2913 billones de dólares, 190 veces mayor del empleado para combatir el hambre. Los conflictos en Ucrania y Gaza son los principales impulsores de la disminución de la paz.

2. Ucrania está viviendo una situación de guerra tras la invasión de Rusia, que le niega su independencia y soberanía trasgrediendo así el derecho internacional. Estados Unidos y la Unión Europea rearman a Ucrania provocando un conflicto de larga duración con numerosas víctimas de ambos lados, sin ninguna propuesta de la paz.

3. Palestina vive sometida al sistema colonial israelí, una de cuyas bases es el sionismo religioso. Desde el 7 de octubre de 2023 en que militantes de Hamas asesinaron a 1150 personas y secuestraron a otras 240, lo que constituye un crimen de guerra, el ejército israelí está llevando a cabo un genocidio con 41000 asesinatos en su mayoría niños, niñas y mujeres, y 92000 heridos, y un ecocidio con el 75 por ciento de las infraestructuras destruidas. Todo ello con el apoyo político y militar de Estados Unidos y de la Unión Europea y ante la pasividad de la comunidad internacional. Israel viola impunemente el derecho internacional humanitario sin ser objeto de sanciones.

4. Los conflictos bélicos están causando destrucción, muertes, fragmentación social, pobreza, hambre, sufrimiento, destrucción de la naturaleza, desplazamientos masivos en condiciones precarias, feminicidios e infanticidios. Los pueblos nunca ganan las guerras y siempre ponen los muertos.

5. Asistimos a un alarmante crecimiento de narrativas belicistas que presentan la vía de la guerra como la opción inevitable. Cada vez hay más sectores que ridiculizan la defensa de la paz, de los derechos humanos y del derecho internacional. Crece la impunidad, se normaliza la banalidad del mal y se reduce a las víctimas a simples números.

6. Frente a los discursos hegemónicos, patriarcales, racistas y antropocéntricos, hemos dirigido una mirada ecofeminista a la guerra y a la paz, que nos ha descubierto la existencia de otros lugares y formas de guerra como la división sexual del trabajo y la violencia de género, que atentan contra el corazón, las mentes y los cuerpos sufrientes de las mujeres y las niñas, y contra las personas LGTBIQ, así como el ecocidio a nivel planetario. Una mirada decolonial nos ha mostrado la pervivencia del colonialismo en los conflictos mundiales. Denunciamos el apartheid de género al que son sometidas las mujeres afganas oprimidas, silenciadas, invisibilizadas y tristemente olvidadas.

7. Existen también escenarios de resistencia pacífica frente a las lógicas coloniales y patriarcales y al genocidio, así como afectos de sororidad y redes de solidaridad y de cuidados que luchan por la paz y apuestan por la vida.

8. Los textos bíblicos resultan iluminadores en el trabajo por la paz, que es inseparable de la justicia, como afirma bellamente el Salmo 85: “La Justicia y el Amor se han dado cita. La Justicia y la Paz se besan. La verdad brota de la tierra. La Justicia se asoma desde el cielo”. Los profetas de Israel/Palestina consideran que la paz es fruto de la justicia. No hay, por tanto, paz sin justicia, ni justicia sin paz. Jesús de Nazaret declara bienaventuradas a las personas constructoras de paz. El término hebreo que mejor expresa el ideal de paz es Shalom, que no debe entenderse simplemente como ausencia de guerra, sino como bienestar integral: estar en armonía con la naturaleza, con los demás seres humanos y con Dios.

9. Ante el panorama descrito no podemos guardar silencio, ni ser neutrales, ya que nos convertiríamos en cómplices. Tampoco podemos caer en actitudes derrotistas y fatalistas, que nos llevarían a cruzarnos de brazos ante las guerras y las injusticias. Es necesario ponerse del lado correcto de la historia, que son las personas, los colectivos y los pueblos sufrientes y buscar alternativas para evitar que la guerra sea eterna.

10. La prioridad en la lucha por la paz es la eliminación de las brechas de la desigualdad por género, identidad sexual, etnia, clase social, cultura y religión. Es necesario, asimismo, imaginar futuros no distópicos y hablar de otro modo que el relato hegemónico. El ideal de paz requiere la justicia social y personal y el cuidado de la integridad de la Tierra, de sus derechos y su biocapacidad.

Concluimos este mensaje con la propuesta ética de Kapuscinski: “Hay que estar siempre con la gente que sufre” y la consiga de este Congreso: “Si quieres la paz, apuesta por la trama de la vida”

Madrid, 08 de septiembre de 2024.

IMG_7393

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

La práctica religiosa se desploma en España: catalanes, vascos, gallegos… y andaluces dejan de acudir a los templos

Sábado, 31 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en La práctica religiosa se desploma en España: catalanes, vascos, gallegos… y andaluces dejan de acudir a los templos

IMG_6799

Melilla, Ceuta y Extremadura, lugares con más practicantes

Así se refleja en un estudio realizado por apablo.com, remitido a EFE, tras examinar las respuestas relacionadas con el credo de los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en sus últimos once barómetros

La cifra de ateos se ha triplicado en las últimas décadas. Solo el 8% de los mayores de 70 años se considera ateo, mientras que entre los jóvenes entre 18 y 29 años esta cifra es del 25,6 %.

El 86,9% de los catalanes no es creyente ni practica el catolicismo, lo que la convierte en la comunidad autónoma con menos practicantes. Le siguen País Vasco (84,9%) y Galicia (83,7%). Son también las comunidades autónomas con más ateos y personas a las que la religión les es ‘indiferente’.

Por su parte, Melilla es el territorio español en el que más se practica una religión, con el 37% de sus habitantes católicos practicantes o creyentes de otra religión. Le siguen Ceuta (29,5%) y Extremadura (26,1%). Ceuta y Melilla son además los territorios con más ‘creyentes de otra religión’, mientras que Extremadura es la comunidad con más católicos practicantes.

El 76,9 % de los andaluces asegura no practicar una religión, una cifra en la que son mayoría los católicos, que se definen como tales pero nunca acuden a un oficio religioso en un 39,4 %.

Así se refleja en un estudio realizado por apablo.com, remitido a EFE, tras examinar las respuestas relacionadas con el credo de los encuestados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en sus últimos once barómetros, que cita que solo el 23,1 % restante sí practica una religión.

IMG_6803 IMG_6802

Se triplica la cifra de ateos

Los jóvenes son, en general, cada vez menos religiosos. El 13,6% de los jóvenes entre 18 y 29 años y el 12,9% entre 30 y 39 años practican una religión. Esta cifra crece progresivamente en los rangos de edad posteriores hasta alcanzar un 37,7% de practicantes a partir de los 70 años.

La cifra de ateos, por ejemplo, se ha triplicado en las últimas décadas: solo el 8% de los mayores de 70 años se considera ateo, mientras que entre los jóvenes entre 18 y 29 años esta cifra es del 25,6%. También ha crecido la de agnósticos.

Además, los jóvenes practicantes y creyentes asisten cada vez menos a los ritos religiosos, con una tendencia claramente a la baja.

Cataluña es la CCAA menos religiosa

Cataluña, País Vasco y Galicia son las tres comunidades autónomas en las que más personas se declaran no practicantes de una religión.

Melilla, Ceuta y Extremadura son los tres territorios donde más practicantes hay, aunque ninguna supera el 21% de la población.

La muestra total es de 50.768 encuestados en toda España.

Cataluña

  • No practicantes: 86,9%
    • Agnósticos: 17%
    • Ateos: 21,5%
    • Católicos no practicantes: 32,8%
    • No creyentes: 15,6%
  • Practicantes: 13,1%
    • Católicos practicantes: 9,4%
    • Creyentes de otra religión: 3,7%

País Vasco

  • No practicantes: 84,9%
    • Agnósticos: 15,8%
    • Ateos: 21,6%
    • Católicos no practicantes: 31,7%
    • No creyentes: 15,8%
  • Practicantes: 15,1%
    • Católicos practicantes: 13,2%
    • Creyentes de otra religión: 1,9%

Galicia

  • No practicantes: 83,7%
    • Agnósticos: 13,5%
    • Ateos: 19,1%
    • Católicos no practicantes: 35%
    • No creyentes: 16,1%
  • Practicantes: 16,3%
    • Católicos practicantes: 15%
    • Creyentes de otra religión: 1,3%

Comunitat Valenciana

  • No practicantes: 82,9%
    • Agnósticos: 14,8%
    • Ateos: 18,6%
    • Católicos no practicantes: 35,7%
    • No creyentes: 13,8%
  • Practicantes: 17,1%
    • Católicos practicantes: 14,3%
    • Creyentes de otra religión: 2,8%

Baleares

  • No practicantes: 82,4%
    • Agnósticos: 14%
    • Ateos: 18,2%
    • Católicos no practicantes: 35,6%
    • No creyentes: 14,6%
  • Practicantes: 17,6%
    • Católicos practicantes: 13,2%
    • Creyentes de otra religión: 4,4%

CuáCantabria

  • No practicantes: 81,8%
    • Agnósticos: 14,1%
    • Ateos: 14,5%
    • Católicos no practicantes: 38,5%
    • No creyentes: 14,7%
  • Practicantes: 18,2%
    • Católicos practicantes: 16,6%
    • Creyentes de otra religión: 1,6%

Comunidad de Madrid

  • No practicantes: 80,3%
    • Agnósticos: 16%
    • Ateos: 17,7%
    • Católicos no practicantes: 33,9%
    • No creyentes: 12,7%
  • Practicantes: 19,7%
    • Católicos practicantes: 17,3%
    • Creyentes de otra religión: 2,4%

Canarias

  • No practicantes: 80,2%
    • Agnósticos: 13,1%
    • Ateos: 14,5%
    • Católicos no practicantes: 39,6%
    • No creyentes: 13%
  • Practicantes: 19,8%
    • Católicos practicantes: 16,1%
    • Creyentes de otra religión: 3,7%

Asturias

  • No practicantes: 80,1%
    • Agnósticos: 11,7%
    • Ateos: 18,8%
    • Católicos no practicantes: 35,5%
    • No creyentes: 14,1%
  • Practicantes: 19,9%
    • Católicos practicantes: 18,6%
    • Creyentes de otra religión: 1,3%

Aragón

  • No practicantes: 79,3%
    • Agnósticos: 14,2%
    • Ateos: 14,6%
    • Católicos no practicantes: 36,3%
    • No creyentes: 14,2%
  • Practicantes: 20,7%
    • Católicos practicantes: 19%
    • Creyentes de otra religión: 1,7%

La Rioja

  • No practicantes: 78,4%
    • Agnósticos: 14,5%
    • Ateos: 13,4%
    • Católicos no practicantes: 39,3%
    • No creyentes: 11,2%
  • Practicantes: 21,6%
    • Católicos practicantes: 19,9%
    • Creyentes de otra religión: 1,7%

Andalucía

  • No practicantes: 76,9%
    • Agnósticos: 12,5%
    • Ateos: 13,6%
    • Católicos no practicantes: 39,4%
    • No creyentes: 11,4%
  • Practicantes: 23,1%
    • Católicos practicantes: 20,5%
    • Creyentes de otra religión: 2,6%

Región de Murcia

  • No practicantes: 76,6%
    • Agnósticos: 11,8%
    • Ateos: 14,4%
    • Católicos no practicantes: 38,3%
    • No creyentes: 12,1%
  • Practicantes: 23,4%
    • Católicos practicantes: 20,4%
    • Creyentes de otra religión: 3%

Castilla y León

  • No practicantes: 76,5%
    • Agnósticos: 13,8%
    • Ateos: 13,4%
    • Católicos no practicantes: 38%
    • No creyentes: 11,3%
  • Practicantes: 23,5%
    • Católicos practicantes: 22,1%
    • Creyentes de otra religión: 1,4%

Castilla-La Mancha

  • No practicantes: 74,7%
    • Agnósticos: 10,6%
    • Ateos: 13,1%
    • Católicos no practicantes: 39,4%
    • No creyentes: 11,6%
  • Practicantes: 25,3%
    • Católicos practicantes: 23%
    • Creyentes de otra religión: 2,3%

Navarra

  • No practicantes: 74,7%
    • Agnósticos: 13,9%
    • Ateos: 16,9%
    • Católicos no practicantes: 28,8%
    • No creyentes: 15,1%
  • Practicantes: 25,3%
    • Católicos practicantes: 23,1%
    • Creyentes de otra religión: 2,2%

Extremadura

  • No practicantes: 73,9%
    • Agnósticos: 10,1%
    • Ateos: 12,7%
    • Católicos no practicantes: 38,8%
    • No creyentes: 12,3%
  • Practicantes: 26,1%
    • Católicos practicantes: 24,9%
    • Creyentes de otra religión: 1,2%

Ceuta

  • No practicantes: 70,5%
    • Agnósticos: 12,6%
    • Ateos: 10,1%
    • Católicos no practicantes: 38,2%
    • No creyentes: 9,6%
  • Practicantes: 29,5%
    • Católicos practicantes: 16,9%
    • Creyentes de otra religión: 12,6%

Melilla

  • No practicantes: 63%
    • Agnósticos: 10%
    • Ateos: 10%
    • Católicos no practicantes: 36,5%
    • No creyentes: 6,5%
  • Practicantes: 37%
    • Católicos practicantes: 20,5%
    • Creyentes de otra religión: 16,5%

Fuente Religión Digital

Budismo, Comunidad Bahá'í, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , ,

La fe de Kamala Harris: Bautista, un marido judío y una fe inspirada en Luther King y Gandhi

Sábado, 3 de agosto de 2024
Comentarios desactivados en La fe de Kamala Harris: Bautista, un marido judío y una fe inspirada en Luther King y Gandhi

Vice President Kamala Harris takes her official portrait Thursday, March 4, 2021, in the South Court Auditorium in the Eisenhower Executive Office Building at the White House. (Official White House Photo by Lawrence Jackson) Vice Presidenta Kamala Harris  (Foto Oficial de La Casa Blanca, por Lawrence Jackson)

Estadounidense negra con raíces sudasiáticas, emana un atractivo ecumenismo

Los clérigos negros que conocen a la vicepresidenta Kamala Harris, ahora favorita para la nominación presidencial demócrata, se maravillan ante la fusión de tradiciones y enseñanza que han moldeado su fe religiosa y sus valores de justicia social

“Ella siempre ha entendido que Jesús y la justicia van de la mano”

Los clérigos negros que conocen a la vicepresidenta Kamala Harris, ahora favorita para la nominación presidencial demócrata, se maravillan ante la fusión de tradiciones y enseñanzas que han moldeado su fe religiosa y sus valores de justicia social.

Es bautista, está casada con un judío, se inspira en la obra del reverendo Martin Luther King Jr. y está influenciada por las tradiciones religiosas de India –país natal de su madre– y de la Iglesia Negra.

“Es una estadounidense negra con raíces sudasiáticas, y sus dos culturas están intrínsecamente unidas”

Ha tenido lo mejor de dos mundos, dice su pastor de toda la vida, el reverendo Amos Brown, que dirige la Tercera Iglesia Bautista de San Francisco.

En entrevistas, líderes religiosos y teólogos dijeron a The Associated Press que la candidatura de Harris tiene un significado simbólico especial tras la salida del presidente Joe Biden de la campaña electoral. No sólo porque sería la primera mujer presidenta del país, sino porque es una estadounidense negra con raíces sudasiáticas, y sus dos culturas están intrínsecamente unidas.

“Puede que sea a través de los negros como se transmita al mundo el mensaje no adulterado de la no violencia”, dijo Gandhi en 1935″

El clero y los académicos señalaron que el concepto de resistencia no violenta —una estrategia fundamental en el Movimiento por los Derechos Civiles de Estados Unidos— ganó influencia bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi en India, que fue una inspiración durante muchas décadas para los predicadores negros y los líderes de los derechos civiles de Estados Unidos. Gandhi era un hindú que predicaba la unidad hindú-musulmana.

Puede que sea a través de los negros como se transmita al mundo el mensaje no adulterado de la no violencia”, dijo Gandhi en 1935 a una delegación visitante encabezada por el destacado teólogo negro estadounidense Howard Thurman.

Esos vínculos culturales compartidos también se encuentran en la historia familiar de Harris. Su abuela materna fue organizadora comunitaria, y su abuelo, P.V. Gopalan, fue un funcionario que se unió a la resistencia para conseguir la independencia de India.

La madre de Harris, Shyamala Gopalan, incluso conoció a King cuando era estudiante de posgrado en la Universidad de California, campus Berkeley, donde participó en manifestaciones por los derechos civiles.

“Era consciente de la historia, consciente de la lucha, consciente de las desigualdades. Nació con un sentido de la justicia impreso en el alma”, escribió Harris sobre su madre en su libro de 2019 “The Truths We Hold”.

La tradición de la Iglesia Negra también marcó a Harris.

“La vicepresidenta tiene una fuerte fe cristiana de la que ha hablado mucho”, explicó Jamal Simmons, hijo de un pastor y exdirector de comunicaciones de Harris. Como estratega demócrata, ha ayudado a candidatos a abrirse camino entre las comunidades religiosas.

“Se crio en una iglesia cristiana, y asistió a iglesias cristianas durante toda su vida, y creo que eso sigue influyendo en ella, en su visión del mundo y en sus compromisos éticos”, dijo.

El reverendo Freddie D. Haynes III, pastor en Dallas, conoció a Harris en la Tercera Iglesia Bautista de San Francisco, donde forjaron una amistad de más de 30 años.

Haynes, cuya familia está estrechamente vinculada a la Tercera Iglesia Bautista, predicaba como invitado mientras visitaba a su madre. Harris, entonces fiscal de distrito del condado de Alameda, acababa de unirse a la congregación.

“Ella siempre ha entendido que Jesús y la justicia van de la mano. Así que no es difícil entender por qué eligió una iglesia que tiene ese ADN de justicia”, dijo Haynes, cuyo abuelo dio forma a la identidad de justicia social de la Tercera Iglesia Bautista como su pastor. Posteriormente, su padre la perpetuó durante su breve estancia en el púlpito.

“Lo que le llamó la atención de Harris fue su compromiso de servir a los más vulnerables”

A lo largo de los años, Haynes y Harris conectaron por su fe común. Haynes dijo que admiraba su capacidad para mezclar la teología cristiana negra en el púlpito con la cadencia y el ritmo del hip hop. Lo que le llamó la atención de Harris fue su compromiso de servir a los más vulnerables.

“Su espiritualidad ha estado marcada por un sentido de justicia hacia los marginados, los desfavorecidos y los que son tratados como ciudadanos de segunda clase”, afirma Haynes, que dirige la Iglesia Bautista Friendship-West de Dallas.

Como estudiante de la Universidad Howard de Washington D.C., Harris se vio inmersa en un entorno cultural influido por una profunda fe. El compañerismo y el sentido de solidaridad que aprendió en su alma mater son claves para entender la espiritualidad que impulsa su propósito, afirma Matthew Watley, pastor de la cercana Kingdom Fellowship AME, una de las iglesias de más rápido crecimiento de Estados Unidos.

Watley dijo que el compromiso de Howard con servir a través de la pasión religiosa y el talento académico nunca abandona a sus estudiantes. Varios de los amigos de Harris, incluida una compañera del linaje de la Alpha Kappa Alpha Sorority Inc., rinden culto en Kingdom Fellowship, adonde Harris ha asistido dos veces en los últimos años.

“Joshua DuBois: Harris emana una especie de ecumenismo que hace que su candidatura sea atractiva”

Joshua DuBois, exdirector de la Oficina de Asociaciones Religiosas y Vecinales de la Casa Blanca, dijo que debido a la influencia de las tradiciones culturales y religiosas orientales y occidentales, Harris emana una especie de ecumenismo que hace que su candidatura sea atractiva para una serie de votantes religiosos.

“Creo que los presidentes se basan en su fe y se inspiran en ella de muchas maneras. Es el manantial del que beben”, dijo DuBois, que trabajó durante el gobierno del expresidente Barack Obama. “Cuando sabes que el mundo se está volviendo loco, ¿cómo conectas con algo más grande que tú mismo?”.

“También creo que la fe puede ayudarte a establecer prioridades”, añadió. “A menudo, como presidente sólo puedes enfocarte en una cosa y te enfrentas a la pregunta: ¿Quién te necesita más? Creo que así es como caminó Jesús. Así caminaba Gandhi”.

Las mujeres de raza negra, incluidas religiosas y activistas que no han dejado de organizarse y orar desde la pandemia del COVID-19, están rápidamente arropando a Harris.

La reverenda Traci Blackmon, que se unió a 4.000 clérigos negros en un reciente llamado a favor de Harris, dijo que la avalancha de apoyo que recibe está relacionada con la previsible hostilidad y oposición a la que habrá de enfrentarse en una eventual contienda contra el expresidente Donald Trump.

Debería ser presidenta porque está calificada, preparada y es la mejor candidata para el puesto”, dijo Blackmon, ministro de la Iglesia Unida de Cristo con sede en St. Louis, que habló con la AP mientras Harris recibía el apoyo de los delegados.

La convocatoria fue organizada por el Black Church PAC, cofundado por el reverendo Michael McBride, partidario de Harris desde hace tiempo y pastor del centro cristiano The Way, de Berkeley. McBride declaró a la AP que el domingo todavía estaba en el púlpito cuando Biden retiró su candidatura. Después de la bendición, dijo McBride, una de las religiosas se levantó, compartió la noticia y preguntó, textualmente: ”¿Qué hacemos ahora?”.

“Muchos pastores negros que han estado pidiendo el fin de la guerra entre Israel y Hamás buscarán en Harris un liderazgo que traiga la paz”

McBride y muchos otros pastores negros que han estado pidiendo el fin de la guerra entre Israel y Hamás buscarán en Harris un liderazgo que traiga la paz. Brown, su propio pastor, fue uno de los clérigos negros que visitaron la Casa Blanca en los últimos meses para hacer un llamado al gobierno de Biden. Para mí es una cuestión de paz y justicia, dijo Brown.

El domingo, después de recibir el respaldo de Biden, Harris buscó a Brown y le llamó por teléfono en la noche, aproximadamente una hora antes de que la AP se pusiera en contacto con él en su casa de San Francisco.

Llamaré a mi pastor, dijo Harris en su típico saludo, refiriéndose al hombre que los empleados de su oficina tienen instrucciones de conocer durante su primera semana de trabajo.

Quería que su pastor orara, y así lo hizo Brown, para que Harris “fuera el instrumento idóneo para traer sanación, esperanza y plenitud” a los Estados Unidos de América.

 Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , ,

La ley judía me ordenaba ser heterosexual o perdería a mis hijos. Entonces reprimí lo que me hacía sentir más vivo.

Martes, 16 de julio de 2024
Comentarios desactivados en La ley judía me ordenaba ser heterosexual o perdería a mis hijos. Entonces reprimí lo que me hacía sentir más vivo.

IMG_5423Las mujeres eran tan embriagadoras. Mi instinto reaccionó a cada olor, a cada vistazo. Ese es el diablo, le dije a mi espíritu debilitado, hay que ignorarlo.

El siguiente es un extracto de Kissing Girls on Shabbat de la Dra. Sara Glass, publicado por Simon & Schuster. Encuentra el libro en Amazon.

La mayor parte de mí estaba lista para dejar atrás la tentación, pero una pequeña parte de mi antiguo yo necesitaba hacer una última cosa antes de comprometerme con Eli para toda la vida.

Un sábado por la noche, saqué mi primer par de jeans Fossil del fondo de mi armario, me los até a las caderas con un cinturón de gasa, atravesé el túnel Lincoln y entré en West Village, y me dirigí al Cubbyhole, un pequeño antro. barra recubierta de arcoíris.

Hola, soy Miriam”, dijo una mujer mientras se sentaba en una repisa cerca de mí y me miraba directamente a los ojos. Los de ella eran oscuros. Dormitorio oscuro. Sonreí y le ofrecí la mano, la mano que no sostenía un cigarrillo. Era un movimiento que había practicado en esquinas similares en mi vida anterior, la salvaje.

Fue mi última vez, lo juré. Y luego estaba dentro, y las mujeres eran tan embriagadoras. Mujeres, apiñadas de pared a pared, mujeres que se miraban unas a otras, coqueteaban, buscaban. Culos redondeados con pantalones ajustados, escotes que sobresalen de blusas informales, cabello largo, cabello puntiagudo, tatuajes, labios brillosos. Mi instinto reaccionó a cada olor, a cada vistazo. Ese es el diablo le dije a mi espíritu debilitado, tienes que ignorarlo.

No podría besar a nadie. No pude tomar ningún número de teléfono. Si elijo hacer cosas que una verdadera mujer judía nunca debería hacer, lo perdería todo. El acuerdo de divorcio que firmé hace dos años todavía estaba vigente y siempre lo estaría, para siempre. Si se determina que no estoy criando a mis hijos según la ley judía, la custodia se transferirá al otro padre biológico.

La ley judía exigía que yo fuera heterosexual. Yo era heterosexual.

Cuando la noche se volvió brumosa con el dulce aroma de tantos perfumes mezclados, el suave sabor del vodka con soda, me sentí maravillosamente envuelto. Vi el corte de pelo de Miriam moviéndose entre la multitud. Me di cuenta de que ella también lo sintió cuando se giró hacia un lado y maniobró hacia mí. Katy Perry Besé una chica Sonó y todo el bar cobró vida, silbidos, vítores y voces que cantaban. Sentí las caderas de Miriam contra las mías, moviéndose al ritmo. Ella levantó la mano y tomó mi mandíbula con su delicada mano. Todo lo que pude pensar fue, Para. No te atrae ella. No. Atraído. No. Me alejé.

¿Por qué las mujeres siempre sabían que debían tocarme la cara cuando era algo que Eli no había hecho ni una sola vez en los cientos de veces que me había besado? Suspiro. Detener. Suspiro. Pasé junto a las marimachas con el pelo corto cayendo sobre sus suaves rostros, pasando por las orejas tachonadas, el pelo largo y las camisas a cuadros atadas alrededor de la cintura. Hasta que estuve afuera, en el aire primaveral. ya no necesito esome sermoneé a mí mismo. Puedo pasar la prueba. Lo he pasado. Puedo ser heterosexual mientras viva.

No quería buscar el toque de una mujer a costa de mis hijos, mi familia, mi futuro. Me negué a ser otra cara bonita que busca consuelo en la noche de borrachera. Me recosté contra la farola y observé a una multitud de mujeres que se paraban en grupos, compartían cigarrillos y se besaban de maneras que involucraban todo su cuerpo. Me dije a mí mismo que no sentía nada en absoluto.

Me alejé y regresé a los suburbios, me deshice de todo junto con el recuerdo de mí mismo. El yo que cobró vida al ver el pecado. Empujé ese yo profundamente en los rincones de un armario que dejaría atrás cuando dijera a Elí y a la promesa de una costa al otro lado de las aguas turbulentas.

Fuente LGTBQNation

General, Homofobia/ Transfobia., Judaísmo, Lectio Divina , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo LGTBIQ+!

Viernes, 28 de junio de 2024
Comentarios desactivados en ¡Feliz Día del Orgullo LGTBIQ+!

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

 

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

Coexist-Rainbow-World-Peace-Love-Human-Rights-font-b-Religious-b-font-Gay-Pride-font-b

 

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

edfreemanx400d

 


¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

Dios-es-gay

 

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

Budismo, Comunidad Bahá'í, Cristianismo (Iglesias), General, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ denuncia la discriminación que siguen sufriendo las personas LGTBI+ creyentes en espacios religiosos

Miércoles, 26 de junio de 2024
Comentarios desactivados en La Federación Estatal LGTBI+ denuncia la discriminación que siguen sufriendo las personas LGTBI+ creyentes en espacios religiosos

IMG_5695

Con motivo del Día de la Diversidad Religiosa y Espiritual (24 de junio), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia la discriminación que sufren las personas LGTBI+ creyentes y espirituales en algunos espacios en donde se profesa alguna religión o alguna práctica espiritual. En este sentido, el coordinador del Grupo de Fe y Espiritualidad de la Federación, Óscar Escolano, explica que “esta discriminación viene dada en forma de mensajes que incitan al odio o a través de la negación de derechos”.

Así, alerta de que “aunque cada vez hay más comunidades religiosas y espirituales que acogen la diversidad LGTBI+, las personas LGTBI+ que profesamos alguna fe o espiritualidad a menudo nos encontramos con el rechazo de nuestra propia comunidad y con la negación de los mismos derechos que tienen el resto de los miembros”.

«Se nos sigue diciendo que estamos en pecado»

Por ejemplo, si una mujer es lesbiana visible no puede ser parte de una cofradía de la iglesia católica; si dos hombres nos casamos recibimos la bendición como pareja pero de forma discreta; las personas LGTBI+ visibles no podemos ser catequistas y una persona trans no puede ser madrina o padrino, ni testigo en bautizos y bodas de la iglesia católica”, expone

Desde posturas cristianas muy ortodoxas se nos sigue diciendo que estamos en pecado, que iremos al infierno. Sin embargo, nuestra experiencia es todo lo contrario: es una experiencia de Amor con mayúsculas. Por eso, seguiremos trabajando con aquellas entidades y comunidades que nos aceptan, nos acogen y que luchan a nuestro lado por los derechos humanos”, asegura.

Por su parte, la vicepresidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Paula Iglesias, ha lamentado que siga habiendo comunidades religiosas que, lejos de promulgar con el ejemplo del amor a las personas necesitadas o discriminadas, sigan excluyendo a personas creyentes solo por su orientación sexual o su expresión o identidad de género. “Desde la Federación seguiremos luchando de la mano de aquellas organizaciones religiosas y espirituales que abrazan la diversidad para generar espacios seguros e inclusivos para las personas LGTBI+ creyentes. La espiritualidad también es un derecho y negárselo a alguien es una vulneración de derechos humanos”, declara.

NOTA. Diversidad religiosa

Fuente FELGTBI+

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , ,

El biblista Rafael Aguirre presenta ‘La utilización política de la Biblia’ (Verbo Divino)

Miércoles, 22 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en El biblista Rafael Aguirre presenta ‘La utilización política de la Biblia’ (Verbo Divino)

IMG_4719Rafael Aguirre: “Netanyahu es un gran problema, pero la cuestión más grave es la deriva del Estado de Israel”

“La lectura religiosa de la Biblia no puede desconocer su dimensión política, debe ser capaz de descubrir el mensaje religioso a través de una historia profundamente humana”

“La Biblia ejerce una influencia política real cuando el pueblo puede leerla, después de la invención de la imprenta”

“Cada vez tiene más peso un sionismo religioso y, por tanto, mucho más fanático e intransigente”

“Meloni es un ejemplo de esa derecha sumamente conservadora, en auge en todo Europa, y en otros lugares, que se apropia culturalmente de los valores cristianos en el terreno político. Se apropia de una supuesta tradición católica muy poco bíblica”

“Trump vende biblias para sufragar su nueva campaña electoral para ‘hacer que América rece de nuevo’ (…) Los sectores evangélicos fundamentalistas son una de sus grandes bazas electorales”

Compra ‘La utilización política de la Biblia’  en la Tienda de RD

‘La utilización política de la Biblia’ es el título del último libro del prestigioso teólogo y biblista vasco Rafael Aguirre, publicado por Verbo Divino, y en el que analiza cómo, a lo largo de la historia moderna, el Libro Sagrado ha sido utilizado políticamente en distintos escenarios, que van desde la política estadounidense a América Latina, pasando por el Estado de Israel, la Iglesia anglicana o el apartheid en Sudáfrica.

“La Biblia es un libro antiguo, religioso y profundamente político“, asegura Aguirre en esta entrevista, en la que repasamos figuras polémicas, como las de Trump, Bolsonaro, Meloni o Netanyahu o movimientos como el del yihadismo islámico que, como demuestra este lúcido ensayo, vuelven a poner de moda, en pleno siglo XXI, a los adalides del extremismo político y religioso ‘en nombre de Dios‘.

-El título del libro ya supone una declaración de intenciones, ‘La utilización política de la Biblia’. Un libro que se lleva utilizando políticamente desde que el mundo es mundo, ¿no?

La Biblia es un clásico de nuestra cultura occidental. Ha influido en el arte (música,, pintura, escultura…), en las costumbre, en el lenguaje popular, también en la política de formas muy diferentes. La Biblia es el libro básico de las iglesias cristianas, pero no es su monopolio. Es patrimonio de la humanidad y se puede leer legítimamente de muchas maneras. Por un interés literario, arqueológico, histórico, antropológico.

Es un libro atravesado por un interés religioso y es susceptible también de una interpretación teológica. Es un libro amplio, con tradiciones diversas, abierto a interpretaciones distintas, muchas de las cuales pueden ser legítimas. En mi libro descarto las interpretaciones apologéticas y fundamentalistas. Los textos hay que situarlos en su contexto histórico y cultural, teniendo en cuenta su género literario

-¿Es la Biblia un libro ‘político’? ¿En qué sentido? ¿Debe serlo?

La Biblia es un libro antiguo, religioso y profundamente político. No habla del mundo divino, de la generación de los dioses, de las relaciones entre ellos. Lo característico de la Biblia es que habla de un Dios que interviene en la historia, porque oye el clamor de un pueblo esclavo y tieneel proyecto de que “se implante el derecho y la justicia” (Génesis 18,19).

La Biblia habla de unas tribus esclavas que salen de Egipto, que entran en relación de alianza o de confrontación con otras tribus, que llegan a formar un pequeño estado, situado entre imperios poderosos, al sur Egipto y al norte, sucesivamente, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia, después Roma. Ese pequeño estado sufre el exilio a Babilonia, en el siglo VI, después regresa a su tierra,pero siempre sometido a la gran potencia de turno. No voy a seguir, pero es una serie continua de avatares políticos.

El Nuevo Testamento, que nos es más familiar, habla continuamente del poder romano, del control de la dinastía herodiana. La cruz es un patíbulo reservado para los tenidos  por subversivos políticos. La lectura religiosa de la Biblia no puede desconocer su dimensión política, debe ser capaz de descubrir el mensaje religioso a través de una historia profundamente humana. La Palabra de Dios no se capta por un proceso lógico de deducción ni, menos aún, por la mera lectura precrítica de unos textos, sino a través del proceso de discernimiento de una historia política.

-¿Qué es lo más característico de tu libro?

IMG_4718La Biblia tiene muchos aspectos que han influido políticamente. Pero en un libro tan plural yo me fijo en lo que podríamos considerar el hilo central. El centro de la fe de Israel, expuesto en la Torá (los cinco primeros libros), es lo que llamo el “paradigma exódico-liberador”: los esclavos de Egipto, que con la ayuda de Yahvé, salen de la esclavitud, realizan un largo y penoso caminar de cuarenta años, superando muchos obstáculos, el más grave de todos la nostalgia por “las cebollas de Egipto” (habían interiorizado su condición de esclavos) hasta que llegan a una tierra que tienen que conquistar para la libertad y la justicia, no simplemente ocuparla.

Y presento cinco escenarios políticos en lo que este paradigma político de la Biblia (salir de la esclavitud – caminar por un desierto lleno de dificultades – aspirar a una tierra donde vivir libres) ha tenido y tiene una gran influencia  Son escenarios de la modernidad, porque la Biblia ejerce una influencia política real cuando el pueblo puede leerla, después de la invención de la imprenta. La traducción de la Biblia al alemán de Lutero y la versión inglesa, la King James Version, fueron decisivas. En cambio en el sur de Europa se mantuvo la versión latina de la Vulgata.  La Biblia tuvo mucha menos influencia en la vida del pueblo, porque el latín no resultaba tan extraño y no se hicieron hasta mucho más  tarde traducciones de los idiomas originales, y también porque la Iglesia Católica impidió durante mucho tiempo la lectura personal de la Biblia.

-En el ensayo ‘divides’ la influencia de la Biblia por continentes. Brevemente, qué características se pueden asumir -si es que se puede- en cada uno de ellos

 El uso de la Biblia y concretamente el paradigma exódico es especialmente importante en los Estados Unidos. Se ha usado de formas muy diferentes. Pensemos en Martin Luther King, con unas referencias magníficas a la Biblia o en Trump, que tiene en los evangélicos fundamentalistas unas de sus bases electorales más importantes.

En Israel, la referencia a la Biblia se encuentra en todos los sectores, tanto creyentes como seculares. América Latina es el continente de la Biblia y se está pasando de una fundamentación bíblica de la Teología de la Liberación a un uso de la Biblia por los sectores más reaccionarios que hablan de la Teología de la Prosperidad, según la cual la riqueza y la belleza son señales de la bendición divina.

En Europa, el uso político de la Biblia es especialmente importante en el Reino Unido. La Revolución francesa expulsaba lo religioso de la vida pública, mientras que la inglesa se realizó en nombre de la Biblia. En el funeral de la reina Isabel y en la coronación de Carlos III la Biblia tuvo un puesto absolutamente central. Fue muy significativo ver a un primer ministro hindú leyendo en público el evangelio.

– ¿Cómo afecta el uso de lo religioso a la política actual? ¿Es la Biblia, o el uso político de la misma, factor clave para entender la polarización creciente en el mundo?

Creo que lo religioso es un factor de máxima importancia en la política de nuestros días. El fundamentalismo islámico, en sus diversas modalidades, es teocrático, se basa absolutamente en interpretaciones del Corán. El sionismo fue una secularización de ideales bíblicos. Y digo “fue” porque cada vez tiene más peso un sionismo religioso y, por tanto, mucho más fanático e intransigente. La cultura occidental no se puede entender sin la influencia del pensamiento judeo-bíblico. Es muy importante recuperar, en formas culturales, este componente. Junto a la racionalidad de Atenas y la capacidad organizativa de Roma, es muy necesario el  sentido de la historia de la tradición, que viene de Jerusalén y que nos abre a la posibilidad de la novedad en la historia y, por tanto, del cambio.

– ¿Qué sería de personajes como Trump, Bolsonaro, el rey de Inglaterra, Melloni o Netanyahu sin su relato ‘religioso’?

IMG_4720Netanyahu como Herodes

Trump ha hecho una edición de la Biblia, que vende a 60 dólares, para sufragar la nueva campaña electoral y en el video promocional dice que “la Biblia es el libro más importante, todos los norteamericanos deben poseerla y yo tengo varias en mi casa”. Paragonando su lema “hagamos América grande de nuevo”, añade ahora “hagamos que América rece de nuevo”. Como ya he dicho, los sectores evangélicos fundamentalistas son una de sus grandes bazas electorales.

La bancada de Bolosonaro en el parlamento se denominaba popularmente la de las tres B: “buey (por su apoyo en las zonas rurales), bala, biblia”.

Netanyahu es un gran problema, pero la cuestión más grave es la deriva del Estado de Israel. El neosionismo, el de los colonos que se instalan por las bravas en los territorios ocupados por Israel en la guerra de los seis días de 1967, implica una lectura de la Biblia, no ya en línea macabea,  que esto lo hacía el sionismo desde el inicio, sino en línea fundamentalista y de apoyo absoluto en el Imperio de turno, lo que para los profetas sería la peor de las idolatrías.

La Iglesia de Inglaterra, por su parte, es un caso de iglesia simbiótica con el estado, no propiamente con el gobierno. Esto plantea problemas muy diferentes a los que desde su isla llaman “el continente”. La Iglesia proporciona brillo, solemnidad, liturgia, legitimidad, un aire de solemnidad caduco. Es una Iglesia en la que se cultivan los estudios bíblicos con enorme intensidad. Es un gran montaje, que parece ajeno al vaciamiento de vida en su interior.

Meloni es un ejemplo de esa derecha sumamente conservadora, en auge en todo Europa, y en otros lugares, que se apropia culturalmente de los valores cristianos en el terreno político. Se apropia de una supuesta tradición católica muy poco bíblica. En mi opinión la tradición bíblica, en la que Dios se manifiesta promoviendo un paradigma exódico-liberador de un grupo de esclavos y que tiene su culminación histórica en la crucifixión por el Imperio romano de Jesús de Nazaret, porque resultaba subversivo, políticamente introduce, en el terreno prepolítico y cultural,  gérmenes de cambio social muy radical desde los sectores más desfavorecidos.

Fuente Religión Digital

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Judaísmo , , ,

X Encuentros Estatales de Fe y Espiritualidad. 10-12 de mayo de 2024

Lunes, 22 de abril de 2024
Comentarios desactivados en X Encuentros Estatales de Fe y Espiritualidad. 10-12 de mayo de 2024

fe_1

Querida comunidad virtual:

Hemos recibido este mensaje para su difusión y os animamos a participar en estos encuentros que cada año realiza la sección de Fe y Espiritualidad de FELGTBI+.

Es una oportunidad única para conocer personas LGTBI+ creyentes de diversas religiones, confrontar ideas, sueños, etc.

Un abrazo,

Mudejarillo

***

Queridas Comunidades y Entidades Hermanas:

Este año organizamos la X edición de los Encuentros Estatales de Fe y Espiritualidad, los cuales tendrán lugar del viernes 10 al domingo 12 de mayo de 2024 en El Escorial, Madrid.

En línea con el año temático, nuestros Encuentros estarán más centrados en la formación tanto en temas activistas como en religiosos y espirituales.

El lema escogido para este año es: Formándonos en una espiritualidad del arcoíris. Nuestro objetivo es que este espacio nos sirva para seguir aprendiendo más sobre la realidad creyente y espiritual.

Como personas LGTBI+ creyentes también estamos comprometidas con los derechos humanos. Estos espacios también nos sirven para reforzar lazos entre entidades y seguir comprometidas con el activismo.

Ya hemos abierto el plazo de inscripciones. Este es el enlace:

https://felgtbi.org/inscripcionesfe/

El coste de la inscripción son 62€.

Para cualquier duda, contactad con feyespiritualidad@felgtb.org

Os adjuntamos el cartel que hemos preparado que esperamos podáis dar difusión en vuestras entidades.
¡¡Os esperamos!!
Un abrazo federal,

Óscar Escolano
Coordinador Fe y Espiritualidad

feyespiritualidad@felgtb.org

fe_todo

***

Budismo, Comunidad Bahá'í, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo ,

Sacerdote se disculpa después de que un autor gay diera una lectura en una escuela católica

Sábado, 13 de abril de 2024
Comentarios desactivados en Sacerdote se disculpa después de que un autor gay diera una lectura en una escuela católica

IMG_3929Dominic Thrasher

Un sacerdote de Michigan se disculpó públicamente por permitir que un autor gay leyera en una clase de preescolar en la escuela parroquial, alegando que el autor invitado “no representa los valores de nuestra fe católica”.

P. Tom Held, párroco de la Iglesia St. Joseph the Worker, en Beal City, publicó su disculpa en Facebook, que atrajo atención y fue compartida ampliamente más allá de la comunidad parroquial antes de que fuera eliminada. Sin embargo, la mayoría de los comentarios en Facebook apoyaron a Dominic Thrasher, el autor que había leído a los estudiantes y es gay. Thrasher ha estado escribiendo libros para niños desde la pandemia, inspirados principalmente en los perros de la familia, Sheriff y Cece.

Thrasher estaba molesto porque el sacerdote sintió la necesidad de disculparse por la presencia del autor en la escuela. Entrevistado por Fox 17, Thrasher dijo: “Simplemente me enoja… La forma en que me hizo sentir como si fuera un depredador o un convicto o algo así entrando a la escuela”.

Esta no es la primera vez que Thrasher es excluido de los espacios de la educación católica. Reveló que una vez le pidieron que diera el discurso de graduación en su alma mater, una escuela católica, pero que le retiraron la invitación cuando los administradores se enteraron de su orientación sexual.

Al comentar sobre el reciente incidente de lectura, Thrasher explicó:

“’Entré a un salón de clases para compartir la alegría y el amor que tengo por lo que creé, y para compartirlo con otras personas. ¿Por qué mi sexualidad tiene algo que ver con eso? ¿Cualquier cosa? Eso me enoja.‘”

Fox 17 informó que “Thrasher dijo que espera que el pastor Tom Held sea destituido por la Iglesia St. Joseph the Worker”.

WNEM informó que antes de que Held se disculpara, Thrasher estaba muy satisfecho con la lectura en sí y finalmente la disfrutó. Thrasher declaró: “Odio que esta situación haya puesto un freno a algo que me ha estado brindando tanta alegría”.

En el mensaje de disculpa, el sacerdote reconoció que la “conversación fue apropiada para nuestros alumnos” y que “un maestro estuvo presente en la sala en todo momento”. Desde entonces, Held no ha respondido al revuelo que causó su disculpa, pero la Diócesis de Saginaw emitió una declaración en apoyo del sacerdote, afirmando:

“Varios días después de la visita, el párroco de la parroquia St. Joseph the Worker fue contactado por padres de la escuela y feligreses que expresaron su preocupación por la unión civil del invitado, que es contraria a las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre la sexualidad humana y el matrimonio. El párroco respondió apropiadamente a esas preocupaciones dentro de la comunidad parroquial de una manera que reconocía la privacidad del huésped.

“Nuestra Fe Católica respeta la dignidad de cada persona. La Iglesia enseña que todos somos creados a imagen y semejanza de Dios y llamados a amarnos unos a otros. Con ese amor viene nuestra obligación de defender y vivir las enseñanzas de la fe católica, individualmente y dentro de nuestras instituciones”.

Hace un año, Thrasher recibió un diagnóstico de ELA lo que ha supuesto, según sus palabras, que “no tengo mucho tiempo”. Pero el autor está decidido a intentar lograr cambios positivos en el tiempo que queda. Él comentó:

“‘Solo quiero compartir mis dones y mi amor con el mundo… Ayer un amigo me dijo: “Sabes, Dominic, naciste para causar sensación”. Y dije: “Sabes, si soy la persona que tiene que representar a tanta gente como yo, lo haré, lucharé hasta el final”.

—Liam Myers (él/él), Ministerio New Ways, 3 de abril de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica, Judaísmo , , , , , , , ,

Leandro Sequeiros: “¿Existen pruebas científicas de la existencia De Dios”

Viernes, 22 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en Leandro Sequeiros: “¿Existen pruebas científicas de la existencia De Dios”

cuadro-manos-de-dios-y-adan-detalle-de-la-creacionEn estos meses han visto la luz dos voluminosos libros con un tema común y que se están convirtiendo en mediáticos, gracias a una intensa campaña de promoción. El contenido de estos dos ensayos se dedica a un mismo objetivo: mostrar a los lectores y a la opinión pública que existen pruebas científicas de la existencia de Dios.

El tema no es nuevo. Muchos de los seguidores de estas páginas nutrieron su fe juvenil con la lectura del libro del jesuita padre Jesús Simón, A Dios por la ciencia. Estudios científico-apologéticos. Frente a los ateos, el docto autor jesuita pretendía demostrar que Dios existe basado en argumentos científicos.

Pero la publicación en España de libros de claro diseño apologético, parece haber encontrado un grupo de personas preocupadas por solucionar en sus vidas el problema de Dios. Síntoma que creemos positivo aunque defendemos que la apologética no es el camino.

Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios

Uno de los libros que comentamos tiene como autor a un español: José Carlos González-Hurtado (Madrid 1964), Presidente de la red de comunicaciones EWTN España. Profesionalmente es Senior Advisor global de la consultora estratégica Roland Berger y de algunas de las mayores firmas mundiales de Private Equity así como Consejero de varias compañías multinacionales de tecnología y consumo basadas en Europa y América.

Este voluminoso y documentado estudio, Nuevas evidencias científicas de la existencia de Dios, puesto a la venta el 12 de septiembre de 2023, en la editorial Voz de Papel, aborda el tema de la relación entre ciencia y religión combinando diversos enfoques (histórico, cultural, testimonial, divulgativo, sociológico) y prestando especial atención a los debates científicos actuales y de los dos últimos siglos. No se limita a refutar la leyenda urbana de la incompatibilidad entre ambas formas de conocimiento. Su objetivo es demostrar que una mirada sin prejuicios al panorama de la ciencia moderna lleva necesariamente a la idea de Dios. Para ello presenta argumentos de peso apoyándose en abundante documentación y usando un estilo desenfadado que convierte la lectura del libro en gratificante y enriquecedora.

Dios, la ciencia, las pruebas. El albor de una revolución

El segundo de estos libros de carácter apologético que están teniendo mucha repercusión mediática es una traducción del francés: Michel Yves Bolloré y Olivier Bonnassies (2023). Dios, la ciencia, las pruebas. El albor de una revolución. Editorial Funambulista, en coedición con Ladera Norte, Madrid, 573 páginas.

La tesis básica de este voluminoso y bien documentado estudio es que la ciencia moderna es impensable hoy sin aceptar la existencia de Dios. La tesis de este estudio ha sido refutada por el jesuita François Euvé (La ciencia ¿es una prueba de la existencia de Dios? Respuesta al libro Dios, la ciencia, las pruebas,edición de François Euvé y Etienne Klein. Éditions Salvator, mayo de 2022, 577 p.). Euvé pone en duda en valor de los argumentos, basados en el diseño del mundo, que para él no tienen valor para demostrar que Dios existe.

El trasfondo filosófico y teológico de este estudio es similar al del libro anterior. Para estos autores apologéticos, el llamado argumento del diseño, el argumento teleológico o “argumento del diseño inteligente”, se ha propuesto en teología durante siglos.

De alguna manera, este libro se inscribe en lo que hoy se denomina “nueva apologética” impulsada por grupos de científicos católicos muy vinculados a movimientos conservadores. Michel Yves Bolloré es  Ingeniero de formación, es hoy administrador de empresas e instituciones de educación superior. en Londres. Olivier Bonnassies es un hipergraduado: politécnico, es intenso divulgador de videos, artículos, boletines en redes sociales sobre temas a menudo vinculados a la racionalidad de la fe.

Tomás de Aquino lo presentó en su quinta prueba de la existencia de Dios como consecuencia necesaria de un silogismo. En 1802, el teólogo William Paley presentó en Teología Natural ejemplos de propósito intrincado en organismos. Su versión de la analogía del relojero argumentó que, de la misma manera que un reloj ha sido evidentemente diseñado por un artesano, la complejidad y la adaptación observada en la naturaleza debe haber sido diseñada, y la perfección y la diversidad de estos diseños muestran que el diseñador es omnipotente, el Dios cristiano.

Al igual que la ciencia de la creación, el diseño inteligente se centra en el argumento religioso de Paley del diseño, pero mientras que la teología natural de Paley está abierta a un diseño deísta a través de leyes dadas por Dios, el diseño inteligente busca la confirmación científica de repetidas intervenciones milagrosas en la historia de la vida.

La ciencia de la creación prefiguró los argumentos del diseño inteligente de la complejidad irreducible, citando incluso el flagelo bacteriano. En los Estados Unidos, los intentos de introducir la ciencia de la creación en las escuelas llevaron a juicios que fallaron que es de naturaleza religiosa y, por lo tanto, no puede enseñarse en las clases de ciencias de las escuelas públicas. El diseño inteligente también se presenta como ciencia y comparte otros argumentos con la ciencia de la creación, pero evita referencias bíblicas literales a cosas tales como la historia del Diluvio, la historia del Génesis o el uso de versículos de la Biblia para datar a la Tierra.

¿El regreso de la apologética?

Tanto el libro de González-Hurtado como este último se inscriben dentro del género que podemos llamar “apologético”: la defensa de la existencia de Dios basada, en este caso, en argumentos científicos. ¿Dios existe? Después de que la fe en fuerzas superiores, múltiples o singulares, haya moldeado la historia de los hombres, la ciencia se ha esforzado por racionalizar el mundo, tanto el comportamiento de los astros como el de los hombres.

Los autores de Dios, la ciencia, las pruebas. El albor de una revolución no se han dedicado al mundo de la ciencias duras. Michel Yves Bolloré es el hermano mayor de Vincent Bolloré, líder del Grupo del mismo nombre. Ingeniero de formación, administrador de empresas, miembro de la organización católica Opus Dei (que nada tiene que ver con el nombre, con la secta estigmatizada por Dan Brown en la famosa novela El Código Da Vinci), es hoy administrador de empresas e instituciones de educación superior en Londres.

Olivier Bonnassies es un hipergraduado: politécnico, Instituto HEC, ¡licenciado en teología! Emprendedor, es también autor de una veintena de libros, vídeos, escenarios, artículos, boletines y agregador de contenidos en Internet sobre temas a menudo vinculados a la racionalidad de la fe.

Para los escritores apologetas, desde Galileo y Copérnico se ha buscado comprender mecanismos que ya no dependieran de lo divino, de la magia o de un orden inmutable; al comprender mejor el mundo, las estrellas y el cosmos, la ciencia ha hecho retroceder la idea misma de un Dios que diseñó el mundo y ordenó nuestros destinos.

En estos extensos ensayos, abundantemente documentado e ilustrado, los autores, González-Hurtado, Michel Yves Bolloré y Olivier Bonnassies nos llevan tras los pasos de los descubrimientos de los últimos 150 años, en astronomía, física, química, biología, matemáticas, lógica, en los debates que han generado en filosofía, no para señalar que “Dios ha muerto”, sino para testimoniar que abren nuevos argumentos, incluso pruebas, sobre el origen del universo y el significado de la vida.

Este conocimiento parece venir a consolidar las lecturas históricas y simbólicas de la Biblia, a testimoniar el destino excepcional del pueblo judío, tanto las analogías propuestas a nuestra reflexión hacen converger observaciones científicas y mensaje bíblico. “Hay libros sobre las pruebas científicas de la existencia de Dios, de otros sobre pruebas filosóficas y otros más sobre pruebas religiosas. La singularidad de nuestro trabajo es haber ofrecido deliberadamente un panorama variado, alternando cosmología, filosofía, moral, historia, milagros y enigmas históricos. Esta diversidad fue posible porque las pruebas de la existencia de Dios son tan numerosas que las hay, de hecho, en todos los ámbitos”. Si el libro niega ser militante, ¡el tono está fijado!

Claramente, leer estos ensayos es fascinante. Dependiendo de tus intereses, quizás seas más receptivo a atravesar décadas de descubrimientos científicos, desde lo infinitamente grande a lo infinitamente pequeño, o a las “verdades humanamente inalcanzables de la Biblia”, al destino del pueblo judío, a los razonamientos sobre la identidad de Jesús y la fuerza increíble de la difusión del mensaje evangélico. Más abstractas, la filosofía, la lógica y las matemáticas también tienen su lugar en la abundante presentación de argumentos de los que los autores deducen con convicción a partir de numerosas pruebas.

Una de las fortalezas de estos ensayos es que parece un archivo de alegatos. A priori, todo está ahí, argumentos, contraargumentos, autores -en gran parte premios Nobel-, fuentes, tesis y antítesis… para desarrollar razonamientos interesantes y sólidamente sustentados.

En el campo bastante objetivo de la ciencia, aprendemos mucho sobre la comprensión progresiva de las leyes del universo, del consenso ahora ampliamente aceptado del Big Bang, un término acuñado originalmente para desacreditar la tesis de su autor sobre el tiempo cero del nacimiento simultáneo de materia, tiempo y espacio, sobre la expansión del universo y el increíble ordenamiento de la materia y la vida.

Sus leyes ahora más conocidas, tan precisas (“la sintonía fina del Universo”), las teorías recientemente demostradas por observaciones astronómicas (la radiación fósil del Big Bang en particular) o microscópicas (la increíble singularidad, complejidad e inteligencia de la genética código) precisamente ponen en duda el azar y la necesidad en el surgimiento de la vida y la conciencia. Un llamado a la reflexión, liberada del dogma materialista, sobre las “pruebas de la existencia de Dios”, de un dios o un ente superior, creador del cosmos y de las leyes de la vida.

“Durante siglos, el progreso de la ciencia ha reforzado la creencia materialista de que Dios no existe, – explica Olivier Bonnassies, coautor del libro, en una entrevista- . Pero desde hace un siglo, nuevos conocimientos han demostrado que no solo es posible que Dios haya creado el universo, sino que incluso es necesario.»

“Tender puentes entre racionalidades” La tradición científica, intelectual e interdisciplinar de la Compañía de Jesús

La tradición científica jesuita es bien conocida en la antigua y restaurada Sociedad (A. Udías. Los jesuitas y la ciencia.  Una  tradición  en  la  Iglesia.  Ediciones Mensajero, Bilbao, 2014 (Grupo  de  Comunicación Loyola), 372 pág.

En 1976 el Superior General de la Compañía de Jesús, Pedro Arrupe (1907-1991) presentó un argumento convincente para la dedicación de los jesuitas a las ciencias naturales en una carta sobre el apostolado intelectual: “¿Cómo podemos hacer presente a la Iglesia y mantener los contactos personales necesarios en un contexto social de vital importancia como el científico y tecnológico, sin darle a la ciencia la importancia que merece? ¿Cómo podemos hacer una reflexión teológica que sea inteligible sin un conocimiento profundo de las raíces científicas de esta mentalidad?”  Vio muy claramente la importancia de la ciencia y la tecnología en los desarrollos humanos modernos.

Las preguntas que Arrupe planteó en su carta siguen siendo relevantes hoy en día, cuando la presencia jesuita en los campos científicos ha disminuido radicalmente.  Para implementar la tarea científica, intelectual e interdisciplinar, desde la Compañía de Jesús se impulsaron algunas iniciativas, como ASINJA (Asociación Interdisciplinar José de Acosta) y más modernamente, desde 2004, la Cátedra Hana y Francisco J. Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas.

En la práctica de ambas, siguiendo las indicaciones de las Constituciones de la Compañía de Jesús y las Congregaciones Generales, los jesuitas que se podrían incluir dentro del Sector del Apostolado Intelectual – tal como ya lo practicaron los grandes científicos jesuitas del pasado, como Matteo Ricci, José de Acosta, Christophorus Clavius, Bernabé Cobo, Christoph Scheiner, y otros – consideraban su función como de “tender puentes” con otras racionalidades más que la defensa ideológica de unas determinadas verdades de fe.

Las raíces del apostolado intelectual: la ciencia, los saberes y la interdisciplinariedad

La Compañía de Jesús nació con una mirada hacia la cultura emergente. Y siempre procuró estar en los debates culturales y científicos de la modernidad. En esa convocatoria al debate intelectual hay que colocar a ASINJA. Pero acerquémonos a los últimos años.

La Compañía de Jesús, desde sus comienzos, se caracterizó por la presencia en los medios intelectuales (Congregación General 34, 1995, Decreto 16). Y desde el inicio, esa presencia fue muy significativa en los medios científicos. Años antes, en 1965, el Papa Pablo VI, dirigiéndose a la Congregación General 31, envió a la Compañía al mundo de ateísmo.

Esto implicaba una sólida formación universitaria junto a una profunda espiritualidad. Y además, esto no es una tarea de unos cuantos, sino una dimensión transversal de la Misión de la Compañía. Y esta Misión no puede separarse de la promoción de la justicia, la ecología y la espiritualidad.

Tal vez de la llamada del Papa Pablo VI a luchar contra el ateísmo y este Decreto 29 de la CG XXXI de 1965, marcan el inicio de ASINJA. El texto del decreto 29 (CG XXXI) comienza por recordar la importancia de ello:

Aprecien en gran manera los jesuitas el trabajo científico y en especial el de la auténtica investigación, y considérenlo como uno de los ministerios de la Compañía más necesarios. Es un apostolado muy eficaz, del todo conforme con la antigua tradición de la Compañía, y responder plenamente a las recomendaciones tantas veces reiteradas de los Sumos Pontífices, en particular durante el último siglo. Se adapta además muy bien a las exigencias de los hombres de nuestro tiempo, pues constituye una excelente base para iniciar y continuar el diálogo, incluso con los no creyentes, y sirve de medio para ganar su confianza en la Iglesia y para elaborar y enseñarles a realizar la síntesis de la fe con la vida [Congregación General XXXI (1965), Decreto 29 (“Investigación Científica”), número 1]

El documento anima también a los superiores a preocuparse por la formación de los jóvenes jesuitas en este campo, y a los que trabajan ya en él, a consagrarse enteramente a una tarea que requiere siempre al hombre entero (Decreto 29, número 4). También se recuerda, finalmente, que conviene respetar “la justa libertad de investigación, de pensamiento y de hacer conocer, humilde y valerosamente, su manera de ver en el campo de su competencia” (Decreto 29, número 4, citando textualmente al Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, número 62).

Conclusión: La epistemología oculta: tender puentes interdisciplinares

Será necesario acudir a los más de 40 volúmenes de ACTAS de las Reuniones Interdisciplinares de ASINJA. No es fácil encontrar en las Actas de las reuniones una definición precisa de lo que se entiende por interdisciplinariedad. Desde el primer volumen se usa esta palabra y se alude a ella como un intento de diálogo entre diferentes disciplinas. E incluso, en el volumen XI, en la presentación de Alberto Dou, se lee “La Asociación, al igual que todas las once Reuniones Interdisciplinares ya celebradas, se propone promover el diálogo entre la fe y la cultura contemporánea al servicio de los hombres de nuestro tiempo”.

Da la impresión de que se entendía por interdisciplinariedad el “diálogo entre la fe y la cultura”.  Pero, ¿qué se quería decir con esta expresión? ¿Qué epistemología oculta?

Se daba por supuesto que la fe (se supone que fe religiosa, y cristiana porque nunca –que sepamos- hubo representación de otras religiones) tiene un componente racional. Y que, por tanto, está legitimada para “dialogar” –como se entienda – con la “cultura” (que en este caso se suponía que era la cultura universitaria, la cultura científica, la racionalidad científico-técnica. Y además, al hablar de ciencia, en los primeros años se tenía una visión restringida a las ciencias experimentales y lógico-matemáticas. Más posteriormente (tal vez por influjo de Popper) se incorporaron las ciencias sociales (aunque algunos miembros no lo entendieron demasiado).

Superados los conflictos que promovió Snow en 1959 con “las dos culturas” y los debates entre Wilson y Gould sobre la asimilación o no de las humanidades por las ciencias naturales, los socios y amigos de ASINJA han podido dialogar (entendido como intercambio de opiniones, sin más) en un ambiente plural. Tal vez el único escollo que ASINJA ha tenido –al igual que sucede en la Cátedra Ciencia, Tecnología, Religión (ICAI, Universidad Comillas) ha sido la incorporación de los teólogos. Tal vez no deje de tener razón la profesora María José Frapolli (en el Congreso “Teología y Universidad”, Facultad de Teologia de Granada, 2012) cuando afirma que el obstáculo para la entrada de la Teología en la Universidad sea epistemológico: el método científico de la teología (al menos en España) es incompatible con la búsqueda libre de explicaciones del mundo.

Leandro Sequeiros. Presidente de ASINJA (Asociación Interdisciplinar José de Acosta)

Fuente Fe Adulta

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.