Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Identidad de género’

El cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, critica la “pretensión de omnipotencia” de la inexistente “ideología de género”

Lunes, 24 de febrero de 2025

IMG_4009El cambio de sexo no es un cambio puramente externo. Incluye “el derecho a un cambio de identidad, el deseo de ser una persona diferente“, según señaló el lunes de la pasada semana el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández, en una conferencia de la Universidad de Teología Católica de Colonia (KHKT), en una participación online, según información recogida por Katholisch.

En esa intervención, el purpurado argentino habría criticado la “pretensión de omnipotencia” de la “ideología de género“, rechazó la idea de que la identidad sexual y física pueda llegar a ser una “realidad alternativa a conveniencia” y estar sujeta a cambios radicales según los propios deseos individuales advirtiendo de que las “situaciones excepcionales” que implican graves trastornos emocionales que llevan a una vida insoportable “deben evaluarse con mucho cuidado” porque,  afirmó que el cambio de sexo no es una simple modificación externa comparable a una cirugía estética, sino que implica “la pretensión de un cambio de identidad, el deseo de ser otra persona”.

El cardenal también defendió la dignidad infinita del ser humano, un concepto que ha generado críticas en algunos sectores ultramontanos a raíz del documento del Dicasterio sobre la dignidad humana, Dignitas infinita.  En su intervención, el prefecto dio cuenta de las críticas cosechadas por el documento “Dignitas Infinita”. “Podríamos buscar sin cesar y, sin embargo, nunca encontraríamos nada que pudiera limitar, condicionar o negar esta dignidad. ‘Infinito’ significa ‘absolutamente incondicional’, independientemente de todas las circunstancias y en cualquier estado o situación en que se encuentre la persona“, señaló Fernández.

 Explicó que el término “infinita” proviene de Juan Pablo II, quien lo usó por primera vez en un encuentro con personas con discapacidad en Osnabrück. “El amor de Dios, que es infinito, otorga a cada persona humana una dignidad infinita”, afirmó el cardenal, destacando que esta no depende de las capacidades naturales del individuo.

Así, Fernández, recalcó que trata de un principio no solo derivado de la religión, sino también accesible a través de la razón humana y el diálogo. Recordó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 resalta “la dignidad innata y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”.

El cardenal también se refirió a la oposición del Papa Francisco a la pena de muerte como una expresión de este principio: “Si no le niego la dignidad ni siquiera al peor criminal, entonces no se la negaré a nadie”.

La declaración “Dignitas infinita”, hecha pública el 8 de abril de 2024, aborda un variado y profundo arco de temas que van desde los pobres, los migrantes, las personas con discapacidad, las mujeres, las víctimas de violencia o la trata de personas, para subrayar la convicción de la Iglesia de la dignidad inalienable de la persona humana. “Ninguna antropología de la persona humana es igual a la de la Iglesia“, afirmó Fernández, según la misma fuente.

 El congreso de la KHKT se extendió durante varios días e incluyó un total de 18 ponencias y una mesa redonda, en las que se debatió sobre la fundamentación y aplicación de la dignidad humana.

Fuente Katholisch.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Es falso que en la provincia de Buenos Aires existan 240 centros de hormonización

Miércoles, 12 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en Es falso que en la provincia de Buenos Aires existan 240 centros de hormonización

IMG_9853


Después de una multitudinaria Marcha Antifascista y Antirracista, el presidente volvió a sembrar desinformación y mentiras sobre temas LGBTIQ+ . Aportó datos falsos sobre centros y acompañamiento a personas trans.

Fuente Agencia Presentes

4 de febrero de 2025
Edición: María Eugenia Ludueña

En una entrevista a Javier Milei transmitida anoche por el canal La Nación, después de una multitudinaria Marcha Antifascista y Antirracista, el presidente volvió a atacar a colectivos LGBTIQ+, en este caso a las personas trans. En diálogo con Esteban Trebucq, Milei volvió a sembrar odio y confusión sobre diversos temas, entre ellos, las personas trans.

¿Sabías que en la provincia de Buenos Aires existen 240 centros de hormonización? A mi me parece un horror.  A vos te parece que un menor está en condiciones de saber? Desde mi punto de vista que le amputen los genitales a una criatura mientras le llenan la cabeza, eso de separar el género de la biología, no es gratis”, dijo Milei, esparciendo la misma desinformación que difunden a nivel global los grupos antiderechos.

Fuentes del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires informaron a Presentes que “la Red bonaerense de cuidado y atención de las personas LGBT+, a diciembre 2024, se compone de 142 establecimientos públicos de salud. Y de acuerdo a un relevamiento realizado en 2023, sabemos que de ese total, 29 establecimientos realizan acompañamiento de niñeces y adolescencias”.

La misma fuente explicó en qué consiste ese acompañamiento y desmintió rotundamente la mutilación genital. “En algunos casos lo que se hace es un proceso de retraso puberal, para que esos niños y niñas puedan definir más adelante qué quieren hacer”.

Esos 142 consultorios cuentan con equipos profesionales para atender a personas LGBT  “especialmente con la población trans, porque un estudio nos indicaba que la expectativa de vida es de 35 años, la mitad que el resto de la población», expresó esta mañana el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, en declaraciones al programa de Víctor Hugo Morales en la radio 750. Allí el ministro aclaró que no se trata de centros de hormonización. Se trabaja con niños pero no se los hormoniza. “Sobre todo, y es absolutamente falaz, no se hacen cirugías de reasignación de género en personas menores” de edad, desmintió Kreplak.

Esta mañana temprano Kreplak ya había señalado las mentiras de Milei desde su cuenta de X.

https://x.com/nkreplak/status/1886735300635804144?s=48

La relación entre mutilación genital e infancias trans solo existe en la cabeza de Milei.

Justamente, la mutilación genital es una práctica que colectivos de personas intersex han padecido y siguen denunciando. Así como personas activismos LGBT+ vienen denunciando las mal llamadas terapias de conversión – nombradas por el relator LGBT de la ONU como Esfuerzos de Cambio de la Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIEG)- a la que se les sigue intentando someter, hoy con estrategias más sofisticadas, a personas LGBTIQ+, como contamos en esta investigación.

Ninguna ley de identidad de género – como se ha compartido en otras notas de Presenes- busca “mutilar”, “hormonar” u “operar” a las niñeces trans. Según esta base de datos de ILGA World, a nivel regional Argentina, México, Colombia, Ecuador, Uruguay y Chile cuentan con directrices, leyes o antecedentes que garantizan el reconocimiento de la identidad de género a menores de edad. En algunos casos se garantiza de forma administrativa, en otros por la vía judicial. Pero nunca se exige una acreditación médica, quirúrgica o tratamiento hormonal.

Cabe recordar que la identidad es un derecho. Y la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostiene que el reconocimiento de identidad de género de las personas trans, menores y mayores de edad debe ser garantizado sin que haya que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos.

En la entrevista de anoche el presidente también se despachó contra la Ley 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Y se mostró en contra no sólo del cupo laboral travesti trans sino de las políticas y leyes que impulsan la igualdad.

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , ,

Las directrices diocesanas sobre género enfatizan la “verdad”, pero ¿de quién?

Miércoles, 22 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Las directrices diocesanas sobre género enfatizan la “verdad”, pero ¿de quién?

IMG_9479 Obispo Kevin Rhoades

Un obispo de Indiana ha emitido directrices que prohíben a los ministerios diocesanos utilizar los pronombres preferidos de los jóvenes y reconocer las identidades no binarias o transgénero.

El obispo Kevin Rhoades de la diócesis de Fort Wayne-South Bend estableció estas políticas vinculantes para las instituciones diocesanas, incluidas las parroquias y las escuelas, a finales de 2024. Las directivas establecen que “ninguna persona puede designar un ‘pronombre preferido’ en el habla o por escrito… ni las instituciones diocesanas deben permitir tal designación. Solo se utilizarán pronombres que reflejen con precisión la identidad sexual dada por Dios a una persona al dirigirse o referirse a esa persona”.

Además, todas las personas deben seguir el código de vestimenta, usar los baños y vestuarios y participar en actividades de un solo sexo (como atletismo, retiros, etc.) “que concuerden con su identidad sexual dada por Dios”. La política también prohíbe tomar bloqueadores de la pubertad u otras “intervenciones” médicas de género en terrenos diocesanos.

Los medios locales informaron que Rhoades comentó sobre las nuevas directivas:

Al mismo tiempo que acompañamos con amor [a los jóvenes], también tenemos que ser fieles a nuestras enseñanzas y ahí es donde entran en juego algunas de las políticas”. Enfatizó que estas políticas son consistentes con las prácticas de la Iglesia Católica y que se publicaron con el propósito de transparencia. Rhoades dijo: “Tenemos que decir [esto] desde el principio, … realmente no es justo si se inscriben pensando que vamos a seguir la ideología de género, lo cual no es así”.

Las políticas se describen y explican en un documento de 11 páginas, titulado “Formación de jóvenes en antropología cristiana católica y acompañamiento pastoral de quienes experimentan incongruencia de género o atracción por el mismo sexo”. Este texto sostiene que los seres humanos son creados con identidades sexuales masculinas y femeninas complementarias ordenadas por Dios, citando el Catecismo de la Iglesia Católica, el Concilio Vaticano II, escritos recientes de la conferencia de obispos de Estados Unidos y encíclicas papales tanto del Papa Juan Pablo II como del Papa Francisco.

Aunque el documento insta a un enfoque pastoral y también cita al Papa Francisco diciendo que “el amor y la verdad son inseparables”, debemos preguntarnos qué verdades, exactamente, deberían informar cómo la Iglesia ama a los jóvenes LGBTQ+. En varios lugares, el documento enfatiza la importancia de “escuchar sus historias”, sugiriendo que tal vez las propias experiencias de los jóvenes podrían ser una fuente de verdad. Sin embargo, el documento continúa culpando a la “influencia de la cultura popular, Internet, las redes sociales y la industria del entretenimiento” de las ideas de los jóvenes sobre el género y la sexualidad, descartando efectivamente las experiencias LGBTQ+ como fuente de verdad.

Minimizar los puntos de vista LGBTQ+ de esta manera es condescendiente e incompatible con una verdadera escucha. Estas directrices también recomiendan que los ministerios brinden atención pastoral compasiva y afirmen la dignidad de los jóvenes LGBTQ+. Exhortan a los ministros y al personal a abordar el acoso y derivar a los jóvenes a un apoyo clínico adecuado que sea “fiel a la auténtica antropología cristiana católica”, con la salvedad de que “para aquellos que son menores de edad, esto solo debe hacerse con el permiso de sus padres”.

La respuesta unilateral de la diócesis de Fort Wayne-South Bend a los jóvenes LGBTQ+ no deja lugar a una respuesta pastoral matizada a las necesidades de las personas a las que pretende servir con amor. También respalda estas políticas apelando a una “antropología cristiana católica” monolítica. La diócesis haría bien en escuchar a sus jóvenes LGBTQ+ con humildad, permitiendo que sus ideas y experiencias informen una verdadera antropología cristiana.

–Âriell Watson Simon, New Ways Ministry, 13 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

Las políticas de no discriminación son esenciales en la nueva era política, sostiene un estudiante

Martes, 14 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Las políticas de no discriminación son esenciales en la nueva era política, sostiene un estudiante

IMG_8922Shane Ruyle

Un estudiante de la Universidad de Portland escribió recientemente un artículo de opinión en el que argumentaba que añadir la identidad de género a la política antidiscriminación de la universidad católica era “demasiado tarde” y que era incompatible con las demás políticas de la escuela sobre cuestiones LGBTQ+, así como con sus valores fundamentales. Además, el nuevo gobierno federal entrante hace que establecer dichas políticas sea esencial para proteger a los estudiantes.

Al escribir para el periódico estudiantil de la escuela, The Beacon, Shane Ruyle dijo que, aunque el gobierno estudiantil de la Universidad de Portland (ASUP) aprobó por unanimidad una resolución en el otoño de 2024 para añadir la identidad de género como una clase protegida en virtud de la política de no discriminación de la UP, se informó a los senadores estudiantiles de que el cambio se haría mediante una decisión de la Junta de Regentes. Después de que pasaron tres reuniones de la junta sin hacer el cambio recomendado, se les dijo a los senadores que la decisión en realidad la tomarían los líderes administrativos de UP. Posteriormente, estos líderes anunciaron que la adición de la identidad de género como una clase protegida era innecesaria, debido a las protecciones existentes bajo el Título IX, la ley federal de derechos civiles que rige el género y el sexo.

Sin embargo, Ruyle señala que otras categorías, como el sexo y la orientación sexual, también están cubiertas por el Título IX, pero aún se describen explícitamente en la política de no discriminación. Además, argumentó, el Título IX no es “un escudo a prueba de balas“.

Esta ley“, dice Ruyle, “y esta interpretación judicial, ha sido amenazada en los últimos años, y sin duda lo será en el futuro“. Los expertos predicen que el presidente electo Donald Trump buscará alterar las regulaciones del Título IX y posiblemente incluso redefinir el sexo para excluir a las personas trans y no binarias de las protecciones y el reconocimiento nacional.

Está claro que nuestros derechos como estudiantes trans están bajo ataque, por lo que casi todas las instituciones importantes del país protegen los derechos de las personas trans en sus políticas de no discriminación”, escribió Ruyle. UP ni siquiera sería la primera universidad católica de la Santa Cruz en incluir estas protecciones. (La escuela está afiliada a la Congregación de la Santa Cruz, la comunidad religiosa de sacerdotes y hermanos que también dirige la Universidad de Notre Dame en Indiana).

IMG_9411Los estudiantes de UP han luchado durante mucho tiempo por los derechos de los estudiantes LGBTQ+, con el movimiento “Redefiniendo el Orgullo Púrpura” en 2013 pidiendo la inclusión de la orientación sexual en la política de no discriminación. Este movimiento también pidió la inclusión de la identidad de género como una categoría protegida, pero no tuvo éxito en parte debido a las leyes del estado de Oregón que incluían la identidad de género dentro de la definición de orientación sexual.

Sin embargo, Oregón ha cambiado desde entonces sus leyes para reconocer la identidad de género como una clase protegida separada, pero UP no ha seguido su ejemplo. Después de años de defensa que no han producido ningún cambio, Ruyle sostiene que la ausencia de la identidad de género en la política de no discriminación no es simplemente un descuido, sino una exclusión consciente. “La exclusión de nuestras identidades de las políticas institucionales es discriminatoria en sí misma”, afirma.

Ruyle reconoce que la escuela ha dado pasos importantes hacia la inclusión: el esfuerzo por incluir la orientación sexual como una clase protegida fue finalmente exitoso, y la reciente creación del Centro de Género y Sexualidad fue un hito importante, dijo. Además, la defensa estudiantil de los derechos LGBTQ+ se ha mantenido fuerte a lo largo de los años, y los estudiantes trans y de género diverso están representados en el trabajo académico, el arte, el atletismo y más. La falta de cambio en la política de no discriminación, sostiene Ruyle, habla de una tendencia a aferrarse a las “tradiciones de discriminación” en lugar de los derechos y las voces de los estudiantes:

La política de no discriminación existe no solo para brindar un recurso en casos de discriminación, sino también para articular los valores y expectativas de nuestra comunidad para la institución. Como estudiante transgénero, al leer la política como estudiante de primer año que ya tenía aprensión por asistir a una universidad católica, la exclusión de la identidad de género dijo mucho. Señaló una falta de reconocimiento, cuidado y protección para los estudiantes transgénero como yo”.

Los estudiantes planean continuar la campaña para el cambio de política sobre la identidad de género. Señalan con razón que los valores de justicia, escucha e inclusión de la escuela deben surgir directamente de la identidad católica de la escuela y extenderse para abarcar a toda la comunidad universitaria, incluidos los estudiantes transgénero.

–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 10 de enero de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Católico trans: El encuentro con el Papa Francisco me abrió el corazón

Viernes, 3 de enero de 2025
Comentarios desactivados en Católico trans: El encuentro con el Papa Francisco me abrió el corazón

IMG_9131Scott Pignatella con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro

El artículo de hoy es del colaborador invitado James Scott P. Pignatella, quien estuvo entre los católicos transgénero que recibió el Papa Francisco durante una audiencia en la Plaza de San Pedro en octubre.

Estaba preparado. Me estaba concentrando en lo que le iba a decir, en español, su lengua materna. Sabía que solo tendría un momento breve. Quería causar impacto en ese momento.

“Hola Papa Francisco. Yo soy Scotty Pignatella, soy americano, ingeniero eléctrico y transexual”.

Todo lo que pude decir cuando nos tocamos las manos fue “Hola Papa Francisco, yo soy Scotty Pignatella”. Francisco, sentado en una silla de ruedas y rodeado de asistentes, fue trasladado rápidamente hacia mis compañeros a mi derecha. Apenas había dicho mi nombre y no estaba seguro de que lo hubiera escuchado.

No tuve tiempo de definirme al sucesor de Pedro, el representante de Jesucristo en la tierra, como los católicos entendemos el papel del Papa. Me sentí muy decepcionada. Esta increíble oportunidad de viajar con otros hombres transgénero para tener unos momentos con el Papa había sido cuidadosamente planeada. Mi participación fue un semimilagro de último minuto, ya que me preguntaron si estaba disponible para una sesión inaugural once días antes de la reunión. Mis planes de viaje se concretaron asombrosamente rápido.

Cuando se presentó la oportunidad de ser parte de este encuentro papal, nunca fue una cuestión de “si” estaría dispuesto a ir. ¿Cuántas oportunidades en la vida tiene uno de conocer a un Papa? Más aún, ¿cuántas oportunidades de este tipo se les ofrecen a los hombres y mujeres transgénero? Para mí, la única duda era cómo me sentía acerca de hacer un viaje muy católico. No he sido un fiel de la fe. Me considero católico, pero mi irritación con la Iglesia ha sido una cuña.

Durante las últimas dos décadas, he sentido que las personas LGBTQ+ católicas, particularmente las personas trans, han sido tratadas como los leprosos de la era moderna. Me sentí como si el Papa Benedicto XVI nos hubiera cerrado la puerta de la iglesia en la cara cuando, en un discurso de Navidad, dijo que las personas trans “deben ser podadas como las malas hierbas de un jardín”. Toda la cháchara sobre la “ideología de género” solo contribuye a tratar a las personas trans como una abstracción sobre la que se debe debatir teológicamente (y legalmente) en lugar de seres humanos de carne y hueso que, en general, son muy conscientes y están seguros de sus identidades. Desafortunadamente, demasiadas personas hacen suposiciones y conclusiones prejuiciosas sobre nosotros antes de conocernos o hablar con cualquiera de nosotros. Los flujos constantes de información errónea, desinformación, ignorancia involuntaria y deliberada, por no hablar de la búsqueda de chivos expiatorios, nos están haciendo un flaco favor a todos.

No había recibido la comunión desde antes de que la diócesis de Marquette, bajo el obispo John Doerfler, decidiera hacer un pronunciamiento de que las personas trans no eran bienvenidas a recibir la comunión en la iglesia a menos que se “arrepintieran por completo”. Estaba tan enojado que no pude animarme a recibir la comunión. No tengo nada de qué arrepentirme en vivir mi vida plenamente. Dada la visión católica de la Presencia Real de Dios en la Eucaristía, e incluso para las otras ramas que la toman solo como una representación simbólica, tenía demasiada rabia para traer a Dios.

La primera noche que estuvimos en Roma, los chicos querían asistir a una misa a las 6:30 pm antes de ir a cenar. “Cuando estés en Roma”, me reí para mis adentros. Sabía que esta semana en particular iba a ser más como un retiro, así que necesitaba abrirme a las posibilidades. Recibí la Comunión por primera vez en probablemente unos años.

La noche antes de que fuéramos a encontrarnos con el Papa Francisco, los cuatro estábamos cenando cuando surgió el tema de los tatuajes. George quería hacerse uno nuevo para recordar este viaje. Discutimos posibles diseños e ideas durante un tiempo hasta que llegué al Sagrado Corazón. George agregó que debería tener los colores de la Divina Misericordia. Eso me pareció correcto, y Google me ayudó a encontrar un lugar que era una combinación de bar de whisky y salón de tatuajes. Literalmente cruzamos el Tíber para hacerme mi primer tatuaje. Teniendo en cuenta que he estado yendo y viniendo entre la Iglesia Episcopal Americana y la Iglesia Católica varias veces, y mi compañero en la travesura del tatuaje es un anglicano convertido al catolicismo, el cruce del río también parece simbólicamente profundo.

El día de la reunión, estábamos sentados en el estrado de la Basílica de San Pedro, a escasos metros de la plataforma exterior donde el Papa ofrece su audiencia general semanal. Podría haber habido hasta mil en el estrado y miles más en la plaza de abajo.

Suzanne, nuestra traductora, me dijo que todo aquel que conoce al Papa sale cambiado, de alguna manera.

La lectura de las Escrituras durante la audiencia fue 1 Juan 4:7-8: “Queridos amigos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor”.

Esa lectura me hizo llorar. Todo se sentía tan “bien”, particularmente con el nuevo tatuaje del Sagrado Corazón palpitando en mi bíceps derecho.

Hasta que no me sentí bien.

Me sentí muy feliz de que mis compañeros pudieran decir lo que querían decir, de que sus interacciones, aunque limitadas en el tiempo, fueran profundas. Sus fotos capturaban alegría. Mi foto mostraba un rostro serio que no uso tan a menudo. Mi decepción por mí mismo era profunda. Había querido hacer más.

Me quedé dormido rápidamente después de la cena esa noche, y a las 2 a.m. estaba completamente despierto, así que me senté a escribir. En la oscuridad de la noche, puntuada por las sirenas de las ambulancias romanas, me di cuenta de lo vanidoso que había sido. Estaba decidido a ser una influencia. He pasado la mayor parte de mi vida siendo el único defensor de mí mismo como hombre trans. He tenido que esforzarme para elegir mi nombre de Confirmación, usar pantalones para mi graduación de la escuela secundaria, comenzar a recibir atención médica, mantener mi trabajo, cambiar documentos y tantas otras cosas que tuve que descubrir por mi cuenta, antes de la era de la información de Internet. Estoy acostumbrada a tener que sostener esa bandera, ser el ejemplo, enseñar a otros con hechos sobre ser trans, así como también cómo ser amable y empática, y hacer que los demás avancen. Me sentí tan obligada a SER un ejemplo para el Papa.

No siempre consigues lo que quieres, pero a veces consigues lo que necesitas.

Alrededor de las 4:00 a.m., rompí a llorar sobre mi diario. Me golpeó como un ladrillo el hecho de que ya no tenía que ser el ejemplo. Estoy en casa. Soy parte de una comunidad, y los otros chicos dejaron su huella. Me sentí amada, en muchos niveles. Ahora puedo dejar mi carga a un lado, porque no soy la única que la lleva. Ya no estoy sola.

Desde que volví a casa, mi novio observó que “mi corazón está más abierto“. Le pedí un ejemplo de cómo experimentó esa apertura y me dijo que yo estaba más relajada y más expresiva verbalmente. No creo que hubiera tenido las fuerzas para esa expansión sin él, sin la Comunión y sin la experiencia de salir del encuentro papal.

—James Scott P. Pignatella, 23 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministr

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Expertos en atención médica y defensores LGBTQ+ critican el informe sobre hospitales anti-trans

Jueves, 19 de diciembre de 2024
Comentarios desactivados en Expertos en atención médica y defensores LGBTQ+ critican el informe sobre hospitales anti-trans

IMG_9020Veintiocho redes de salud católicas se encontraban entre una lista de hospitales que supuestamente habían brindado atención de afirmación de género en los últimos años. La lista fue creada por un grupo anti-LGBTQ cuyo trabajo ya ha sido citado por tres obispos mientras la jerarquía estadounidense está discutiendo nuevas directrices para la atención sanitaria católica.

Estos hechos fueron informados por Katie Scott Collins del National Catholic Reporter, donde examina un mito popular de que los hospitales, incluidos los católicos, brindan atención de afirmación de género a menores a gran escala.

Do No Harm, la organización que creó la lista mencionada anteriormente, afirmó que su informe muestra “la omnipresencia de tratamientos irreversibles de cambio de sexo para menores en Estados Unidos”.

Sin embargo, numerosas autoridades, incluida la Asociación Católica de Salud (CHA), han criticado la metodología del estudio y el impacto potencial de la lista.

Mercy Sr. Mary Haddad, presidenta y directora ejecutiva de CHA, aludió a “errores e inexactitudes en la base de datos” en su memorando interno a la Asociación.

El ex enlace de larga data entre CHA y la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., el padre dominico Charles Bouchard, dijo a NCR que no tenía conocimiento de ninguna cirugía de afirmación de género en menores en instalaciones católicas durante su mandato, que incluyó la totalidad de Do No Harm. Período de encuesta de 2019-2023.

Líderes de salud católicos anónimos dijeron a NCR que estaban “preocupados por que las afirmaciones hechas por Do No Harm fueran inexactas y pudieran dañar a una población que ya era vulnerable“. Los defensores de las personas trans coincidieron y agregaron que existía el riesgo de que la base de datos se utilizara para justificar “reglas draconianas” en las próximas revisiones de los obispos a sus Directivas Éticas y Religiosas para la atención médica católica.

La metodología de Do No Harm “no supera ningún tipo de proceso revisado por pares”, dijo Theresa Shireman, investigadora de servicios de salud desde hace mucho tiempo y profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown. “Es una palabrería“. Aunque el uso de reclamaciones de seguros como fuente por parte de Do No Harm tiene un largo precedente, esa información no se presta para evaluar hospitales individuales, advirtió el Dr. Peter Smith, profesor asociado de pediatría en el Departamento de Pediatría de la Universidad de Chicago.

La Dra. Jane Liebschutz, directora del Centro de Investigación sobre Atención Médica de la Universidad de Pittsburgh, dijo a NCR que este y otros factores hacen que la base de datos sea “científicamente muy sospechosa“.

Julia Sadusky, una psicóloga católica que generalmente favorece la atención de menores con afirmación de género, también rechazó las afirmaciones de Do No Harm. Sandusky hizo referencia a la cita de la organización de tratamientos que no son exclusivos de la afirmación de género y que probablemente representan excesivamente la prevalencia de la atención de género, particularmente en los hospitales católicos.

NCR agrega que Do No Harm no indica si tuvieron en cuenta la edad y el sexo de los pacientes, información que informa si los tratamientos, particularmente hormonales, se utilizaron para la transición u otros tipos de cuidados como la pubertad precoz, períodos dolorosos o niveles bajos de testosterona. niveles.

La publicación de investigaciones descuidadas por parte de Do No Harm está ominosamente programada para coincidir con el proceso de los obispos para revisar sus directivas de atención médica, que ahora se espera que incluyan una nota doctrinal de  2023 condenando los tratamientos médicos que “transforman las características sexuales de un cuerpo humano en aquellas de el sexo opuesto”. Su desinformación puede causar un daño físico, emocional y espiritual increíble a muchas personas.

—Jeromiah Taylor (él/él), Ministerio New Ways, 13 de diciembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

 

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

En conmemoración del Día del Recuerdo Trans, una católica predica esperanza después del encuentro con el Papa

Miércoles, 20 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en En conmemoración del Día del Recuerdo Trans, una católica predica esperanza después del encuentro con el Papa

IMG_7797El Papa Francisco y Lynn Discenza en una audiencia en la Plaza de San Pedro en 2024

Hoy es el Día del Recuerdo Transgénero, que se celebra cada 20 de noviembre para lamentar a las víctimas trans de violencia y renovar el compromiso con los esfuerzos de apoyo a las personas de género diverso. La siguiente es una reflexión para este día del recuerdo de la colaboradora invitada Lynn Discenza.

Mi nombre es Lynn Discenza y soy una mujer trans católica que es miembro activo de mi parroquia franciscana, St. Patrick-St. Anthony, Hartford, Connecticut, después de mi transición en 2019. Soy ministra de la Eucaristía, sacristana y codirectora de nuestro ministerio LGBT+ Open Hearts. En septiembre, tuve la bendición de encontrarme con el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro con otras tres mujeres trans, y me gustaría compartir un poco sobre la experiencia, así como algunas buenas noticias que siguieron.

El verano pasado, en la conferencia Outreach 2024 celebrada en la Universidad de Georgetown, conocí al padre Andrea Conochia, un sacerdote italiano que ha estado llevando a mujeres trans de su parroquia a visitar al Papa. Pensé: soy una mujer trans y me gustaría conocer al Papa también. Con la ayuda del padre Andrea, pude hacerlo, junto con otras tres mujeres trans que han estado activas y visibles en muchas conferencias LGBT católicas, y nos hemos reunido y compartido nuestras historias con varios obispos estadounidenses.

Después de la reunión, Camillo Barone, de The National Catholic Reporter, me preguntó si estaba emocionada de ver al Papa, y respondí un tibio “”, diciendo que no me interesan mucho los Papas, pero que pensaba que la visita podría lograr cosas que contribuirán a mejorar la vida de las personas trans católicas.

Recientemente, nuestra parroquia celebró una misa en anticipación del Día del Recuerdo de las Personas Transgénero (TDOR), que el mundo conmemora hoy. En la misa, preparé una mesa en el altar, con tres velas, una bandera trans y fotos de las personas trans fallecidas por la violencia el año pasado. De manera especial, recordamos a Lucero Rodríguez Valdivia, una mujer trans argentina que se reunió con el Papa al menos dos veces, pero que fue asesinada durante el verano. Me enteré de su asesinato cuando, mientras estaba en Italia, el padre Andrea llevó a nuestro grupo de mujeres trans a la parroquia de Lucero junto al mar al sur de Roma. Me conmovió hasta las lágrimas por esta tragedia sin sentido, y juntos nuestro grupo rezó el rosario por ella.

Esta Misa se ha celebrado durante los últimos cuatro años, pero este año tuvo un giro, ya que tenía buenas noticias para compartir sobre una visita con el arzobispo de Hartford, Connecticut, después de mi encuentro con el Papa.

En una reflexión después de la comunión en la Misa TDOR, le hice a la congregación tres preguntas: ¿Qué podemos hacer para facilitar la vida de las personas trans? ¿Cómo podemos, como parroquia, seguir dando la bienvenida a las personas trans como yo? ¿Qué podemos hacer como comunidad católica para apoyar las vidas trans?

IMG_8687El altar de la Iglesia de San Patricio-San Antonio, Hartford, para una Misa en conmemoración del Día del Recuerdo de las Personas Transgénero

Siguiendo mis propias reflexiones sobre las dos primeras preguntas, proporcioné una respuesta informativa a la tercera pregunta:

Después de mi visita con el Papa Francisco, pude reunirme con nuestro nuevo arzobispo Christopher Coyne. Durante la reunión, el arzobispo dejó en claro que da la bienvenida y apoya a la comunidad LGBTQ. Estuvo de acuerdo conmigo en que, como arquidiócesis, podemos hacer más. Reconoció que St. Patrick-St. Anthony es una parroquia acogedora. Es la única parroquia en nuestra Arquidiócesis que tiene un ministerio LGBT. Me alegra que haya reconocido eso.

“La otra cosa es que estuvo de acuerdo conmigo en que necesitamos crear espacios seguros para los jóvenes en nuestras escuelas católicas. En este momento, los jóvenes en nuestras escuelas católicas no reciben ningún tipo de reconocimiento o apoyo por ser LGBT. Una de las iniciativas que vamos a tomar aquí en nuestra parroquia es crear un espacio seguro para nuestros estudiantes LGBT.

“Lo último de lo que hablé con el Arzobispo fue nuestra política arquidiocesana para los estudiantes trans. Estuvo de acuerdo conmigo en que no refleja sus valores de bienvenida y dignidad para todos. Estuvo de acuerdo en marcar eso y cambiarlo para que sea más positivo”.

Esta última declaración fue seguida por aplausos. Realmente creo que estoy cerrando el círculo con la ayuda del Espíritu Santo para abrazar el llamado de Dios a vivir una vida de servicio y activismo dentro de la Iglesia Católica como mujer trans. Me esfuerzo por ayudar a mejorar las vidas de todos los católicos trans para que puedan sentirse seguros tanto en sus identidades católicas como trans como yo.

Termino con una oración que ofrecimos en la Misa:

Dios de amor y misericordia, escúchanos mientras venimos ante ti en solemne recuerdo de tus hijos transgénero que han muerto a manos de personas violentas. Habla paz y consuelo a nuestros corazones y ayúdanos a forjar un nuevo camino de comprensión y aceptación en nuestra sociedad que a menudo rechaza a quienes son diferentes. Te lo pedimos por Cristo nuestro Señor. Amén”.

—Lynn Discenza, 20 de noviembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

El Papa Francisco saluda a hombres transgénero, incluidos algunos llamados a la vida religiosa

Martes, 19 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en El Papa Francisco saluda a hombres transgénero, incluidos algunos llamados a la vida religiosa

IMG_8453El Papa Francisco saluda a Maxwell Kuzma, a la izquierda, y a George White ( Outreach )

Soy un hombre transgénero”, le dijo Maxwell Kuzma al Papa Francisco cuando se dieron la mano después de una audiencia general en la Plaza de San Pedro a fines de octubre. Kuzma fue uno de los cuatro hombres transgénero que se reunieron brevemente con el Papa ese día.

Poder conocer a Francisco como mi verdadero yo, sin máscara ni falsa personalidad, fue un privilegio y una gracia”, escribió Kuzma en el National Catholic Reporter sobre esta experiencia. “Estoy orgulloso de mí mismo por decirle que soy transgénero en su lengua materna, e igualmente orgulloso de que la Iglesia Católica tenga un Papa que responde de manera tan cálida y pastoral a los miembros transgénero de su rebaño”.

La reunión fue organizada por el sacerdote italiano Fr. Andrea Conocchia, quien anteriormente ha llevado grupos de personas trans al Vaticano. El grupo habló brevemente con el Papa Francisco y le obsequió el libro Trans Life and the Catholic Church Today (editado por las teólogas Nicolete Burbach y Lisa Sowle Cahill), junto con cartas personales de dos de los miembros del grupo. El Papa Francisco les estrechó la mano, les agradeció y los bendijo.

El grupo incluía a George White y al hermano Christian Matson, ambos hombres trans que sirven en ministerios católicos en la actualidad. El National Catholic Reporter  destacó recientemente sus historias en un artículo sobre las barreras que enfrentan los católicos trans cuando buscan unirse a la vida religiosa.

White, un hombre de 30 años que vive en el Reino Unido, ingresó a la Iglesia Católica a la edad de 16 años gracias al apoyo del personal de su escuela secundaria católica. Le dijo a NCR que se sintió llamado al sacerdocio como Salesiano de Don Bosco, una congregación religiosa enfocada en la educación. NCR informó: “Si bien las respuestas desde dentro de la orden [salesiana] han sido de apoyo, reflejan la postura actual de la iglesia sobre las cuestiones transgénero, lo que lo deja en la tarea de reconciliar su llamado con la realidad de las políticas de la iglesia“. A pesar de las barreras para entrar en la vida religiosa y el sacerdocio, White vive su vocación sirviendo como profesor de religión en la escuela católica St. Paul en Leicester, Reino Unido.

El hermano Matson es un ermitaño diocesano religioso de Lexington, Kentucky. Como informó anteriormente Bondings 2.0, Matson fue recibido por el obispo John Stowe, OFM Conv., en 2021. En 2023, Matson renovó sus votos por tres años. Se cree que es el primer ermitaño diocesano abiertamente transgénero en la historia de la Iglesia Católica. Antes de convertirse en ermitaño, Matson intentó unirse a los jesuitas. Pasó por un proceso de discernimiento y habló con varios directores vocacionales entre 2011 y 2018, quienes lo consideraron un candidato “excelente“, pero finalmente lo rechazaron debido a su “historial médico” como hombre trans.

NCR informó la historia de otro hombre trans, James Pawlowicz, que también discernió una vocación con los jesuitas. Cuando Pawlowicz se lo contó a su director de vocaciones, “la respuesta fue una mezcla de apoyo personal y rechazo institucional”. Pawlowicz dice que el director le dijo: “Tienes que nacer varón y seguir siendo varón para poder unirte a la vida religiosa”.

El abogado canónico Daniel Quinan explicó que, si bien cada orden se rige por su propia constitución, las congregaciones religiosas suelen utilizar definiciones tradicionales de sexo biológico, en lugar de identidad de género. Quinan informa que los casos de personas transgénero que buscan ingresar a la vida religiosa han sido poco frecuentes, pero cada vez son más comunes.

Durante el año pasado, ha surgido una red informal de apoyo mutuo entre los hombres que están discerniendo la vida religiosa. Se reúnen mensualmente por Zoom y se han conocido en persona. Matson se ha convertido en una persona de contacto para estos hombres, que han pasado cada uno por su propio proceso de discernimiento y, en muchos casos, de persecución.

Matson enfatiza el amor genuino a la iglesia que motiva a estos hombres. Él le dijo a NCR:

En lugar de asumir que todos somos personas que están dispuestas a socavar la iglesia… la gente necesita darse cuenta de que estamos allí para la Eucaristía… Estamos allí para Cristo. Es por eso que estamos en la iglesia y por eso no vamos y hacemos que toda nuestra vida sea sobre ser trans. Nuestras vidas están todas centradas en Cristo”.

A pesar de los rechazos, muchos de estos hombres están encontrando formas de vivir sus vocaciones. Matson ha “encontrado consuelo en la idea de que su identidad como hermano religioso era intrínseca a su ser, un llamado que no podía ser fácilmente descartado”.

Quinan cree que los principios del derecho canónico establecen un marco para la inclusión de las personas transgénero en la vida religiosa, al insistir en un llamado universal a buscar la santidad. Si todos los católicos comparten un “derecho y deber de discernir una vida dedicada a los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia”, entonces los católicos transgénero también comparten ese llamado.

Quinan dice: “Creo que admitir a las personas transgénero en la vida consagrada y religiosa es ciertamente posible; pero luego tenemos que lidiar con todas las realidades concretas de cada caso particular, que pueden no ser tan simples”.

Las realidades de las personas transgénero que viven y ejercen su ministerio dentro de la Iglesia Católica hoy en día están plagadas de barreras. Incluso con esas dificultades, Kuzma celebra la libertad que experimentó al afirmar su identidad en su encuentro con el Papa Francisco. “Sentí al Espíritu Santo obrando en Roma”, reflexiona Kuzma, “no solo en el apretón de manos de Francisco, sino en los peregrinos que llenaban la plaza y en las sonrisas esperanzadas de mis compañeros de viaje transgénero”.

—Ariell Watson Simon (ella), New Ways Ministry, 6 de noviembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Maestra expulsada “por tiempo indefinido” tras revelar que su alumna es transgénero en tuits antitrans

Sábado, 9 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Maestra expulsada “por tiempo indefinido” tras revelar que su alumna es transgénero en tuits antitrans

26026_grupo-de-ninos-en-un-aulaLa ex profesora también arremetió contra la llamada “ideología de género” en las escuelas.

Una profesora ha sido excluida de la profesión indefinidamente en el Reino Unido por denunciar a un estudiante transgénero en las redes sociales. Se le ha prohibido entrar en el aula “indefinidamente” tras revelar la identidad de un alumno transgénero en una serie de tuits antitransgénero.

De acuerdo a The Daily Mail, en mayo de 2023, un denunciante alertó a la escuela anónima de Manchester donde Camilla Hannan, de 54 años, había estado enseñando desde 2001, que Hannan había publicado sentimientos ofensivos y anti-trans en X, entonces conocido como Twitter.

Un tribunal dictaminó que Camilla Hannan había creado una serie de tuits en X/Twitter que se burlaban de las normas de protección establecidas para proteger a los alumnos transgénero y no binarios. Identificó al alumno por su nombre, añadiendo que era transgénero, violando información médica privada sin su conocimiento o consentimiento. Después de que el alumno, conocido únicamente como Alumno A, se enterara de los tuits, se sintió enojado, decepcionado y molesto”, además de “traicionado”.

El The Manchester Evening News informó de que Hannan también afirmó que los alumnos autistas no eran capaces de entender el “concepto” de identidad de género.

“Donde enseño tenemos una política de identidad de género”, escribió Hannan en una publicación junto con un emoji que pone los ojos en blanco. “Es un montón de basura sin sentido, como te puedes imaginar”.

En otra publicación, Hannan escribió que le enseñó a un estudiante que había cambiado sus pronombres, llegando incluso a incluir el nombre del estudiante en su publicación. “Me preocupa cuáles serán los próximos pasos”, escribió.

Donde enseño, los niños trans son intocables”, escribió en otra publicación. “Obtienen todo lo que piden y todo el personal y otros estudiantes por igual tienen miedo de molestarlos. Para ser honesto, no me parecen más oprimidos que opresores”.

En otras dos publicaciones, pareció sugerir un vínculo entre el autismo y ser transgénero, escribiendo que sus estudiantes autistas “están todos cubiertos de banderas e insignias trans, sin excepción”.

Los estudios que han demostrado que las personas transgénero y no binarias tienen más probabilidades de ser autistas que las cisgénero se han utilizado indebidamente para alimentar la narrativa anti-trans y capacitista de que hay algo “mal” en las personas transgénero y no binarias y que su identidad de género es el resultado. de enfermedad mental. Algunas personas trans y no binarias del espectro sugieren que la conexión real es que las personas autistas tienen menos probabilidades de sentir la necesidad de ajustarse a las presiones sociales en torno al género.

El  Manchester Evening News informa que en agosto de este año, Hannan admitió haber escrito las publicaciones. Se llevó a cabo una audiencia de mala conducta de la Agencia de Regulación Docente para abordar el asunto, y en septiembre un panel determinó que ella había compartido la información médica privada del estudiante nombrado en su publicación sin el conocimiento o consentimiento del estudiante. El panel señaló que ella también había “confundido de género repetidamente” al estudiante.

Un informe del panel decía que había descubierto que Hannan “tenía una actitud profundamente arraigada y que, si bien tenía derecho a tener esa actitud y mantener las opiniones que tenía, no era aceptable que las hubiera publicado en las redes sociales de una manera que perjudicaba a la profesión, a la escuela, a los alumnos y, en particular, al estudiante que delató”. El panel dijo que el comportamiento de Hannan era incompatible con el deber de un maestro de ser un modelo a seguir para los estudiantes y la comunidad en general.

Según el The Manchester Evening News Hannan atribuyó en su defensa, que utilizó la plataforma para desahogar su “frustración acumulada” y su “profunda preocupación”, pero admitió que había utilizado un “mal criterio” y que sentía “un enorme arrepentimiento, vergüenza, culpa y muchas otras emociones. En un comunicado, dijo que “no alberga a las personas trans ninguna malicia o mala voluntad y respeta “su derecho a vivir como les plazca y a pedir a otros que se refieran a ellas con nombres y pronombres de su elección, según  informó el  Daily Mail. Sin embargo, añadió que le preocupaba la llamada “ideología de género” (un claro mensaje anti-trans) en las escuelas.

Pero según el The Manchester Evening News, el  panel señaló que el arrepentimiento de Hannan parecía ser “algo egoísta”. Dijeron que el hecho de que ella creyera que sus publicaciones eran anónimas sugería que su remordimiento “provenía de haber sido descubierta, más que de reflexiones sobre su propio comportamiento”, lo que era “incompatible” con el papel de los profesores, que “tienen que ser modelos a seguir para los alumnos y en la comunidad en general”.

El informe decía: “En particular, el panel concluyó que la señorita Hannan tenía una actitud profundamente arraigada y que, [si bien] tenía derecho a tener esa actitud y mantener las opiniones que tenía, no era aceptable que las hubiera publicado en las redes sociales de una manera que fuera perjudicial para la profesión, la escuela, los alumnos y, en particular, el alumno A”.

El panel prohibió a Hannan enseñar indefinidamente. Tendrá la oportunidad de apelar la decisión en dos años.

Fuente PinkNews/LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Es FALSO que las infancias trans no sepan su identidad de género

Jueves, 31 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Es FALSO que las infancias trans no sepan su identidad de género

foto_sitiodigital_falso - 1


La identidad de género no es una decisión, tampoco una fase, ni una moda. Ni se cambia, ni se impone.

Fuente Agencia Presentes

21 de octubre de 2024
Geo González
Agencia Presentes
Edición: Ana Fornaro

Las infancias trans y quienes les acompañan enfrentan un escrutinio social contínuo que les obliga a justificar sus identidades de género. Esta situación se agrava debido a la desinformación y los mitos difundidos por grupos antiderechos. Desde alli se ha intentado manipular la percepción pública en contra de las reformas legales a favor de los derechos trans.

La desinformación en torno a las identidades de las infancias trans están teniendo un impacto a nivel global. Y en territorios como Estados Unidos, Reino Unido ya hay políticas y reformas de ley que limitan y niegan sus derechos humanos.

En América Latina estas narrativas desinformantes llegan y son promovidas por políticos de ultraderecha y grupos antiderechos.  Usan las redes sociales y medios de comunicación para difundir ideas falsas sobre lo que implica garantizar los derechos humanos a las infancias trans.

A nivel mundial ninguna ley de identidad de género busca “mutilar”, “hormonar” u “operar” a las niñas, niños y niñes trans.

De acuerdo a la base de datos de ILGA World, a nivel regional México, Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile cuentan con directrices, leyes o antecedentes que garantizan el reconocimiento de la identidad de género a menores de edad. En algunos casos se garantiza de forma administrativa, en otros por la vía judicial. Y en ningún caso se exige una acreditación médica, quirúrgica o tratamiento hormonal.

La Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) sostiene que el reconocimiento de identidad de género de las personas trans, menores y mayores de edad debe ser garantizado sin que tengan que acreditar intervenciones médicas, quirúrgicas, tratamientos hormonales u otros procedimientos.

En México tres estados del país reconocen la identidad de género de infancias trans sin restricción de edad. Y cinco a partir de los 12 años.

La identidad de género no es una decisión 

Les diputades y grupos antiderechos que se oponen a los derechos humanos de las infancias trans apelan este argumento. “No tienen la madurez intelectual para saber quiénes son”. “No están en edad para decidir”, para determinar que les niñes no tienen agencia sobre sí mismes y sobre su identidad de género.

La identidad de género no es una decisión, tampoco una fase, ni una moda. Ni se cambia, ni se impone. De hecho tú y la persona que está a tu lado tienen identidad de género. Todas las personas tenemos una y no la decidimos, simplemente la vivimos y expresamos.

  • En México desde 2017 la Constitución Nacional reconoce la identidad de género como un derecho de todas las personas mexicanas.
  • De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO) de los 6.8 millones de adolescentes de entre 13 y 14 años que viven en México, entre el 1.2% y 2.7% tienen una identidad de género distinta a la que les fue asignada al nacer. Es decir, entre 81 mil a 183 mil son adolescentes trans.
  • El 62.4% de las personas se dieron cuenta antes de los 7 años que su identidad de género es distinta a la que les fue asignada al nacer, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021).
  • A la fecha 23 de 32 estados de México reconocen el derecho a la identidad de las personas trans. Pero sólo el estado de Jalisco y Sinaloa garantizan este derecho sin límite de edad; y en la Ciudad de México, Oaxaca, Morelos, Baja California y Baja California Sur es posible para personas trans mayores de 12 años. En ningun caso se exige un documento psiquiátrico, médico o tratamiento hormonal para garantizar su derecho a la identidad.

Las mal llamadas «terapias de conversión»

En México en 2023 diputades del Partido Acción Nacional, partido que en 2021 hizo alianza con Vox, el partido español de ultraderecha que se opone a los avances legislativos en favor de las vidas y derechos de las personas LGBTI+, presentaron en tres estados iniciativas que busca criminalizar a familias y profesionales de la salud que acompañen sus procesos de afirmación de género de infancias trans.

Además cada que se presenta una reforma que incluya el derecho a la identidad a menores de edad narrativas desinformantes surgen como que son las madres y padres de familia quienes  “imponen” una identidad de género a sus hijes trans.

Como explicamos anteriormente: la identidad de género no se elige. Por el contrario, imponer, intentar cambiar, “corregir” o reprimir la identidad de género con la que cada persona se identifica sería ejercer un ECOSIG o mal llamada terapia de conversión, una práctica catalogada por la ONU como “tortura”.

La CIDH, en su informe de 2015 Violencia contra las personas LGBTI+ en las Américas, ha documentado que los ECOSIG se dan de distintas formas como: coerción y falta de consentimiento, privación ilegal de la libertad, violencia verbal y amenazas, uso forzado de medicamentos, violaciones sexuales, terapias de aversión, electroshocks y/o exorcismos.

En México, desde el 7 de junio de 2024, los ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género), conocidos falsamente como “terapias de conversión”, fueron prohibidos a nivel federal.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Manifestaciones tránsfobas en Colombia

Miércoles, 30 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Manifestaciones tránsfobas en Colombia

transfobiaCientos de ciudadanos colombianos se manifestaron hace unos días en unas 30 ciudades del país, incluyendo Bogotá, Medellín y Cali, para exigir la derogación de la circular externa 115 emitida por la Superintendencia de Salud (Supersalud), la cual favorece el cambio de sexo en menores de edad.

La marcha fue organizada por varios colectivos ultracatólicos de defensa de la vida no nacida (porque de los vivos, se acuerdan poco) y la familia, entre los que destacan Unidos por la Vida y Unión Familia. A la convocatoria se sumaron miles de familias, religiosos, profesionales de la salud y defensores de los derechos de los padres. Durante las protestas, los participantes portaron pancartas y lemas en contra de la circular, especialmente el eslogan “Con los niños no te metas”, una frase que se ha convertido en el lema central de estas movilizaciones pero que jamás utilizan cuando de los abusos a menores del clero y dentro de las propias familias ultracatólicas.

La circular externa 115 de la Supersalud establece una serie de instrucciones generales para la inspección, vigilancia y control del acceso a los servicios de salud para personas trans en Colombia. El documento se enfoca, en particular, en garantizar el respeto a la identidad y expresión de género, incluyendo el derecho de los menores de edad a recibir atención médica que les permita acceder a tratamientos relacionados con la afirmación de su identidad de género.

El apartado H del documento hace referencia específica a las “infancias y adolescencias trans que están en proceso de desarrollo”. Según la circular, el objetivo es garantizar que estos menores reciban un “desarrollo saludable” y cuenten con el apoyo necesario en el proceso de afirmación de su identidad o expresión de género. La normativa también cita en su pie de página 26 sentencias de la Corte Constitucional de Colombia que amparan el cambio de sexo en menores de edad, bajo condiciones médicas y legales estrictas.

Sin embargo, los grupos convocantes consideran, equivocada o maliciosamente, que esta medida promueve cambios drásticos en menores de edad sin el consentimiento adecuado de los padres o tutores, y que pone en riesgo la integridad física y psicológica de los niños, algo que ya se está demostrando como cierto en países donde se permitieron medidas similares y ahora las están abrogando. Según los organizadores de la marcha, el Estado no debe interferir en decisiones tan sensibles, que consideran que corresponden únicamente a las familias.

En Bogotá, la marcha partió del Parque Nacional con destino a la emblemática Plaza de Bolívar, en el centro de la ciudad. Durante el recorrido, un pequeño grupo de activistas trans intentó detener la manifestación, pero los organizadores y participantes continuaron su camino. Los manifestantes llevaban pancartas y consignas en defensa de los derechos de los niños, exigiendo que no se les someta a tratamientos médicos que alteren su desarrollo natural.

El lema “Con los niños no te metas” fue dirigido especialmente al superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, quien fue designado para el cargo por el presidente Gustavo Petro. Leal, un reconocido activista por los derechos humanos y LGBTIQ+, ha sido uno de los principales promotores de la circular.

Jesús Magaña, presidente de Unidos por la Vida, uno de los principales organizadores de la marcha, criticó ferozmente la circular y al superintendente de Salud. En declaraciones a la prensa, Magaña afirmó que Luis Carlos Leal está impulsando una agenda ideológica que, según él, promueve la “hormonización y el cambio de sexo” en menores de edad, sin tener en cuenta el impacto que estos tratamientos pueden tener en su desarrollo a largo plazo.

Con su verborrea agresiva y falsa, el  ultracatólico vociferó en declaraciones a ACI Prensa que “Luis Carlos Leal ha sacado esta circular para promover la hormonización y el cambio de sexo, de acuerdo a su ideología, a su propia forma de vivir. Él es un homosexual activista, promotor de toda esta ideología LGBTIQ+”, y  denunció que se trata de un “proyecto muy claro del presidente Petro, a través de su superintendente de salud”. Y siguió Magaña con la 8nfantil y falsa cantinela de que este plan gubernamental busca “destruir a la familia” y “no respeta el derecho de los padres” al intentar implementar estas políticas en menores de edad.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

“La Ley Trans y un caso concreto”, por José Melero Pérez

Martes, 29 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en “La Ley Trans y un caso concreto”, por José Melero Pérez

De su blog Se hace camino al andar:

IMG_7866

“Así es – papá- me gustaría ser un niño”

“Somos amigos de una familia con dos hijas. Su padre me explicó que su hija mayor, desde muy pequeña, observó que no se comportaba como una niña sino más bien como un niño”

“Cuando Inés cumplió los 10 años, su padre le hizo esta pregunta: -¿Estás contenta con ser una niña? -No, papá -le respondió- y le explicó el por qué”

“Al día siguiente, el padre se presentó en el colegio para hablar con el director y la tutora de Inés. Les explicó la conversación que había tenido con ella sobre su género y sus demandas para que lo tuvieran en cuenta. L prometieron que no se preocupara”

“La ‘ley trans’, que reconoce la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el registro a partir de los 16 años, ha sido aprobada de forma definitiva en España por el Congreso”

“Vaticano mantiene su ideología contra viento y marea al marginar a esos colectivos como personas irregulares, negándoles el acceso al matrimonio y al sacerdocio”

Somos amigos de una familia con dos hijas; una de 7 años y otra, llamada Inés, de 10 años. Su padre me explicó que su hija mayor, desde muy pequeña, observó que no se comportaba como una niña sino más bien como un niño, porque siempre quería llevar pantalones, rechazando la falda, porque quería tener el pelo corto en vez de largo, o porque jugaba con juguetes propios de los niños como los coches, rechazando las muñecas. Sin embargo, su hija menor siempre se ha comportado como una niña.

Cuando Inés cumplió los 10 años, su padre le hizo esta pregunta:

– ¿Estás contenta con ser una niña?

– No, papá.

– ¿Por qué?

– Porque en el patio prefiero jugar con los niños a fútbol o a hacer carreras.  También porque cuando tengo que ir al lavabo, espero a que no haya nadie en el lavabo de los niños para entrar yo. Lo prefiero al lavabo de las niñas.

– ¿Así que te sientes más un niño que una niña? – le preguntó su padre.

– Así es – papá- me gustaría ser un niño. Lo primero que deseo es cambiar mi nombre por un nombre de niña. ¿Qué nombre se te ocurre?

Su padre, después de una pausa de silencio, se le ocurrió un nombre.

– Mira, hija, se me ha ocurrido un nombre de niño que no borra el tuyo de Inés.

– ¿Y cuál es ese nombre?

– Ginés, ¿qué te parece?

– Has tenido una buena idea, papá. A mí también me encanta ese nombre. Me gustaría que a partir de ahora, tanto tú como mamá y mi hermana me llaméis Ginés. También me gustaría que en el colegio, los maestros y maestras, como también los niños y niñas de mi clase, me llamaran con ese nombre.

– Así será, Ginés, dame un abrazo bien fuerte. Acompáñame para decírselo a tu madre y a tu hermana.

Me comentó que ese día Ginés se sintió muy feliz, como si hubiera vuelto a nacer. Él también se sintió muy feliz al ver a su hijo feliz, que es lo que más le interesa a los padres.

Al día siguiente, el padre se presentó en el colegio para hablar con el director y la tutora de Inés. Les explicó la conversación que había tenido con ella sobre su género y sus demandas para que lo tuvieran en cuenta. Tanto el director como la tutora le prometieron que no se preocupara, porque les darían una charla a todos los alumnos del centro, sobre todo para que le llamaran Ginés y respetaran su decisión, ya que se sentía como un niño en un cuerpo de niña.

El padre se fue del colegio satisfecho y le explicó a su hijo cómo había ido la entrevista. Le rogó que no se preocupara porque había conseguido lo que él pretendía, que todos le llamaran Ginés y, por tanto, que le consideraran como un niño.

El padre fue informado por un gestor judicial que según la Ley Translos menores de 12 años no podrán cambiar su sexo en el registro, pero sí su nombre en el DNI, lo que ya ha conseguido. El gestor le preguntó su grado de satisfacción y le respondió que era muy alto porque a su hijo se le abrían las puertas al derecho a disfrutar de una benéfica salud física y mental.

Documento 1: La Ley Trans por RTE

La ‘ley trans, que reconoce la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el registro a partir de los 16 años, ha sido aprobada de forma definitiva en el Congreso.

El punto principal del texto es la eliminación de la hormonación obligatoria y las evaluaciones psicológicas y médicas como requisitos para aquellas personas que soliciten el cambio de sexo en el Registro Civil, que ahora podrá autorizarse sólo con la voluntad libremente expresada del solicitante si tiene más de 16 años.

“La ‘ley trans’, que reconoce la voluntad de la persona como único requisito para cambiar de sexo en el registro a partir de los 16 años, ha sido aprobada de forma definitiva en el Congreso”

Los menores de entre 16 y 14 años podrán cambiar su sexo en el registro siempre que acudan acompañados de sus padres o tutores legales, mientras que entre los 12 y 14 años necesitarán autorización judicial.

Los menores de 12 años no podrán cambiar su sexo en el registro, pero sí su nombre en el DNI.

Se prohíben las terapias de conversión

Se prohíben las terapias de conversión destinadas a modificar la orientación o la identidad sexual.

-Maternidad y filiación

Las lesbianas, bisexuales y las personas trans con capacidad de gestar tendrán garantizado el acceso a técnicas de reproducción asistida.

Las parejas de mujeres lesbianas y bisexuales podrán inscribir a sus hijos como propios sin necesidad de estar casadas.

-Medidas en el ámbito educativo y sanitario

El conocimiento y respeto a la diversidad sexual, familiar y de género se incluirá en el currículo educativo de todas las etapas, así como la formación del profesorado en esta materia.

El abastecimiento de los medicamentos más comúnmente empleados en los tratamientos hormonales para personas trans estará garantizado.

Documento 2:La resolución de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó el 8 de abril de este año la primera resolución de su historia a favor de las personas intersex, instando a los Estados a adoptar medidas para prevenir los abusos que afectan a este grupo humano.

El texto de la ONU parte reconociendo que “las personas con variaciones innatas en las características sexuales; es decir, las personas que nacen con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de los cuerpos masculinos o femeninos, como la anatomía sexual, los órganos reproductivos y los patrones hormonales o cromosómicos (también conocidas como personas intersexuales);existenen todas las sociedades

Añade que “a lo largo de su vida, las personas con variaciones innatas en las características sexuales pueden ser objeto de formas múltiples e interseccionales de discriminación en todos los ámbitos de la vida, como el acceso a la educación, la salud, el empleo, el deporte y la seguridad social, así como de restricciones en el ejercicio de la capacidad jurídica y en el acceso a recursos legales y a la justicia

Documento 3: La postura del Vaticano según Movilh (Movimiento de Integración y Liberación Homosexual)

El Movilh rechazó hoy la nueva declaración del Vaticano, denominada Dignidad Infinita, con estas palabras: “El Vaticano lanza una declaración sobre lo que denomina “infinita dignidad humana”, al mismo tiempo que denigra la dignidad de las personasdebido a su identidad de género o composición familiar. No es tan infinita la dignidad que pregona el Vaticano, todo lo contrario, es reduccionista y al antojo de su prejuicios y fundamentalismos”.

El Vaticano, con el Papa Francisco a la cabeza, tiene la osadía de apenas pronunciarse en su texto contra los abusos sexuales contra niños, niñas o adolescentes; delito del cual buena parte de sus curas son responsables en todo el mundo; y de dedicarextensos párrafos contra los derechos LGBTIQ+. La declaración apenas dedica 5 líneas al abuso sexual y 47 contra las personas trans y las familias diversas. Son esas las prioridades del Vaticano, ocultar bajo la alfombra sus abusos sexuales y seguir atacando a la diversidad social en un texto que llama nada más, ni nada menos, como infinita dignidad humana”, dijo el Movilh

“No es tan infinita la dignidad que pregona el Vaticano, todo lo contrario, es reduccionista y al antojo de su prejuicios y fundamentalismos”

Mi comentario

IMG_7867El Vaticano no admite ni la homosexualidad ni la transexualidad, a pesar de que en 1990 la OMS excluyó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Más tarde, en el 2018, hizo lo mismo con la transexualidad. De ese modo, admitía que esos colectivos formaban parte de la diversidad natural sexual de los seres humanos. Pero El Vaticano mantiene su ideología contra viento y marea al marginar a esos colectivos como personas irregulares, negándoles el acceso al matrimonio y al sacerdocio. Es una forma denigrante de discriminación y de ofensa a Dios, ya que “vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera”. (Génesis 1.31).

“Vaticano mantiene su ideología contra viento y marea al marginar a esos colectivos como personas irregulares, negándoles el acceso al matrimonio y al sacerdocio

A esa discriminación hay que adjuntar la misoginia, impuesta por una Iglesia patriarcal. Todas esas discriminaciones van en contra de la Iglesia primitiva, cuya seña de identidad era la igualdad, no dando cabida a ninguna discriminación como señala Pablo de Tarso: “Ya no hay judío ni gentil, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”. (Gálatas 3:28) .

El trato discriminatorio que da la Iglesia a la comunidad cristiana no es evangélico. La Iglesia todavía no se ha dado por enterada que las democracias no dejan de reconocer derechos impensables en otras épocas. Pero la Iglesia prefiere mantener su sólido estatus clerical, piramidal-antidemocrático, misógino, homófobo, y en contra de otros derechos que las sociedades democráticas han ido conquistando sin cesar, y que continuarán conquistando porque “se hace camino al andar”, según un verso de Antonio Machado.

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

En reunión con el Papa, diácono critica a la Iglesia por su “impresionante falta de compasión” a las personas trans.

Jueves, 24 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en En reunión con el Papa, diácono critica a la Iglesia por su “impresionante falta de compasión” a las personas trans.

IMG_8084El Papa Francisco se reúne con la delegación del New Ways Ministry. De izquierda a derecha, la Dra. Cynthia Herrick, Laurie Dever, Deacon Ray Dever, Michael Sennett y Nicole Santamaría


A mediados de octubre, el Papa Francisco recibió a la hermana Jeannine Gramick, cofundadora del Ministerio New Ways, y a un grupo de católicos transgénero, intersexuales y aliados para una audiencia de 80 minutos en su residencia privada. En la audiencia, los asistentes ofrecieron testimonios personales al Papa.

Bondings 2.0 ha estado publicando esos testimonios en su totalidad, en el orden en que fueron presentados en la audiencia. Para leer más sobre la reunión del Ministerio New Ways con el Papa Francisco, haga clic aquí. Para testimonios anteriores, consulte la parte inferior de esta publicación.

El testimonio de hoy es del diácono Raymond y Laurie.

Permítanme comenzar contándoles acerca de mi familia. Mi esposa Laurie y yo hemos estado casados por 31 años, y he sido diácono en la iglesia por 15 años. Tenemos tres hijas adultas, la mayor de las cuales es una mujer transgénero de 30 años llamada Lexi. Sus problemas de identidad de género salieron a la luz hacia el final de la escuela secundaria y el comienzo de la universidad. Durante ese tiempo, casi la perdimos, ya que tuvo tres intentos de suicidio. Con nuestro amor y apoyo incondicional, finalmente salió del armario y realizó la transición completa, social, legal y médica, un proceso que llevó casi 10 años; si no lo hubiera hecho, probablemente no estaría viva hoy. Hemos reconciliado nuestro apoyo hacia ella con nuestra fe y estamos totalmente en paz con eso. La vida de nuestra hija fue lo primero. La vida siempre es lo primero. El amor siempre es lo primero.

Si puedo hablar honesta y francamente, me gustaría compartir dos pensamientos, basados en nuestros años de experiencia en la intersección de la familia y la iglesia. En primer lugar, reconozco las preocupaciones de la Iglesia con respecto a la teoría de género, pero hemos aprendido que simplemente no hay conexión entre la teoría de género y las personas transgénero, personas que luchan con la disforia de género tal como la define la profesión médica, algo que claramente no es una elección personal ni el resultado de alguna ideología. Debido a esta confusión, las personas transgénero están siendo excluidas de la vida de la Iglesia en demasiadas diócesis y parroquias: se les niegan los sacramentos, no se les permite asistir a escuelas católicas. Creo que eso es trágico y claramente incorrecto. Existe una necesidad desesperada de que la Iglesia hable, aprenda y discierna la verdad sobre estos temas.

En segundo lugar, lo que realmente me ha afectado más personalmente es la asombrosa falta de compasión dentro de gran parte de la Iglesia hacia las personas transgénero: personas como nuestra hija, personas que seguramente fueron creadas a imagen y semejanza de Dios, personas de todo el mundo que están lidiando con problemas de identidad de género sin culpa propia y que solo quieren vivir sus vidas con la misma dignidad y respeto que cualquier otra persona. Y quiero agradecerles personalmente la compasión que han demostrado hacia las personas transgénero.

Me duele decir esto, pero en este momento creo que, como iglesia, estamos haciendo más daño que bien en nuestro enfoque de la teoría de género y las personas transgénero. Estamos causando un daño real a estas personas y a las familias que las aman y las apoyan. Espero y rezo para que, en el espíritu del Sínodo, podamos comenzar a abrirnos a la verdad y discernir un mejor camino a seguir. Y espero y rezo para que todos podamos encontrar en nuestros corazones algo de misericordia y compasión genuinas para las personas transgénero, la misma misericordia y compasión que estamos llamados a mostrar por cada uno de los amados hijos de Dios.

—Diácono Ray Dever, 22 de octubre de 2024

Nicole Santamaria, “Intersex Catholic Tells Pope Francis a Story of Faith, Violence—And God’s Mercy” (Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios)

Michael Sennett, “In Audience with Pope, Transgender Catholic Says Gender-Affirming Care Is a Blessing“ (En audiencia con el Papa, católico transgénero dice que la atención que afirma el género es una bendición)

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

En audiencia con el Papa, católico transgénero dice que la atención que afirma el género es una bendición

Miércoles, 23 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en En audiencia con el Papa, católico transgénero dice que la atención que afirma el género es una bendición

IMG_8084El Papa Francisco se reúne con la delegación del Ministerio New Ways. De izquierda a derecha: la Dra. Cynthia Herrick, Laurie Dever, el diácono Ray Dever, Michael Sennett y Nicole Santamaria

A mediados de octubre, el Papa Francisco recibió a la hermana Jeannine Gramick, cofundadora del New Ways Ministry, y a un grupo de católicos transgénero, intersexuales y aliados, en una audiencia de 80 minutos en su residencia privada. En la audiencia, los asistentes ofrecieron testimonios personales al Papa.

Bondings 2.0 está publicando ahora esos testimonios en su totalidad, en el orden en que fueron presentados en la audiencia. Para leer más sobre la reunión del Ministerio New Ways con el Papa Francisco, haga clic aquí.

El testimonio de hoy es de Michael Sennett, un hombre transgénero y estudiante de posgrado en teología, que ha estado involucrado en el ministerio de la iglesia durante muchos años y es un colaborador habitual de Bondings 2.0.

La invitación a descubrir lo Divino en nuestras vidas me ha proporcionado una base para la fe y me permite ver mis experiencias de fe de la infancia a través de una nueva lente. Ver lo sagrado en mi historia me ayuda a comprender mejor mi relación con Dios: Él siempre ha estado conmigo y permanecerá a mi lado.

Cuando era niña, la gente me describía como una marimacha; no tenía el lenguaje para comunicar que, de hecho, era un niño. Mi familia nunca me obligó a encajar en un molde. Me amaban incondicionalmente.

En 2004, mi clase se estaba preparando para la Primera Comunión. Mientras esperaba en la fila el día de la Primera Reconciliación, le dije inocentemente a la catequista que deseaba usar un traje. Su reacción severa me sorprendió. Dijo que las niñas solo podían usar vestidos y que usar ropa de niño lastimaría a Jesús. Le advirtió al sacerdote sobre nuestra conversación. En el confesionario, el sacerdote me gritó: “¡Tus pecados son muy malos! ¡No recibirás la comunión si finges ser un niño!”. Me dijo que Dios no me reconocería con ropa de niño. Dijo que iría al infierno si moría con ropa de niño. Lloré porque estaba convencida de que Dios me odiaba. Solo tenía ocho años.

De vez en cuando, en la misa, los sacerdotes predicaban contra las personas LGBTQ+. Aunque todavía no podía expresarlo bien, en el fondo sabía que estaban hablando de mí. El miedo a no ser digna finalmente me atrapó. Dejé de ir a misa en sexto grado. La pubertad no fue simplemente incómoda: los cambios corporales que trajo consigo fueron mental y físicamente angustiantes.

En octavo grado, me topé con el término transgénero y de repente lo entendí: esa era yo. Esta constatación me aterrorizó e hice todo lo posible por negar mi verdadero yo. Enmascararme me costó depresión y ansiedad. Cortarme se convirtió en mi método para lidiar con el dolor, lo que provocó aún más tensión en mi cuerpo.

Durante mi tercer año de secundaria, toqué fondo e intenté suicidarme. Pasé mi cumpleaños número 17 en el pabellón psiquiátrico. Fue uno de los puntos más bajos de mi vida, pero también marcó el comienzo de mi curación. Una enfermera católica y lesbiana compartió su historia conmigo y me abrió los ojos. Tal vez no era imposible ser yo misma.

Cuando salí del hospital, me confesé. Estaba nerviosa cuando pedí perdón por ser transgénero. La respuesta del sacerdote me dio vida. Dijo: “Ser trans no es un pecado. No necesitas arrepentirte de quién Dios te creó para ser. Negar quién eres, eso sería la tragedia”.

Aproximadamente un año después, recibí mi primera dosis de testosterona. Mi rutina semanal cuando tomo testosterona comienza con un examen y termina con una oración de gratitud a Dios por la bendición de la terapia de reemplazo hormonal. Tres años después, me sometí a una mastectomía doble para tener un pecho plano. Esta operación fue un acto radical de autocuidado. Me hicieron una histerectomía al año siguiente.

A lo largo de mi viaje de transición médica, me he conectado con dos historias del Evangelio: La resurrección de Lázaro y El bautismo de Jesús. Como Lázaro, Jesús me llamó para que saliera de la tumba, ayudándome a sanar mi cuerpo y a aceptarlo. Las partes de mí que estaban constreñidas ahora son libres para vivir plenamente.

Y así como la identidad de Jesús se afirmó en el bautismo, mi identidad se afirma a través de la atención que afirma el género. A cada paso, siento la voz de Dios que me llama: “Tú eres mi hijo amado, en quien tengo complacencia”. Las hormonas y las cirugías no son solo transformaciones físicas. Son afirmaciones santas de quién soy a los ojos de Dios. No he interferido en el plan de Dios para la creación. Simplemente me he convertido más plenamente en la persona que Dios me creó para ser.

Actualmente, además de comenzar un trabajo en una parroquia, estoy estudiando Atención Pastoral en la Universidad de Fordham. Mi objetivo es apoyar a las personas LGBTQ con fe a través del encuentro y el diálogo. Creo en el cuidado de la persona en su totalidad. Mi viaje me ha enseñado que vivir auténticamente me acercará a Dios. Dios me ama tal como me creó maravillosamente.

—Michael Sennett, 19 de octubre de 2024

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General, Iglesia Católica, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) , , , , , ,

Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios

Viernes, 18 de octubre de 2024
Comentarios desactivados en Una persona católica intersexual le cuenta al Papa Francisco una historia de fe, violencia y la misericordia de Dios

IMG_8084El Papa Francisco se reúne con la delegación del Ministerio New Ways. De izquierda a derecha, la Dra. Cynthia Herrick, Laurie Dever, el diácono Ray Dever, Michael Sennett y Nicole Santamaria

El sábado pasado, el Papa Francisco recibió a la hermana Jeannine Gramick, cofundadora del New Ways Ministry, y a un grupo de católicos transgénero, intersexuales y aliados para una audiencia de 80 minutos en su residencia privada. En la audiencia, los asistentes ofrecieron testimonios personales al Papa.

A lo largo de esta semana, Bondings 2.0 publicará esos testimonios en su totalidad, en el orden en que fueron presentados en la audiencia. Para leer más sobre la reunión del Ministerio New Ways con el Papa Francisco, haga clic aquí.

El testimonio de hoy es de Nicole Santamaria, una mujer intersexual de El Salvador que emigró a los Estados Unidos debido a amenazas de muerte.

Mi nombre es Nicole Santamaria y soy una mujer con muchas identidades, porque soy hija, hermana, cuidadora, terapeuta, etc., pero sobre todo nací mujer indígena, intersexual. Y por esas identidades me vi obligada a huir y me convertí en inmigrante. Sí, mis identidades oscilan entre comunidades que han sido históricamente invisibilizadas, perseguidas, hasta exterminadas.

Nací exactamente el mismo día que estalló la guerra civil en mi país, El Salvador. Y en medio de la confusión social, el miedo y la muerte, mi madre, profesora y estudiante de sociología en la universidad, dio a luz a su tercer bebé, yo.

El pediatra aconsejó a mis padres que “arreglaran el defecto”. Como había un clítoris alargado, reconstruyeron mis genitales para poder tener un niño y hacer como si nada hubiera pasado. Mi madre, dado el contexto social, encontró alivio en criar a un niño en lugar de una niña en medio de una guerra.

Mis primeros recuerdos se remontan a cuando tenía tres años. Mi hermano me descubrió jugando con un vestido y las muñecas de nuestra hermana. Ese día mi padre me dio mi primera paliza. Con los años, los castigos por decir que era niña aumentaron y se intensificaron. Cuando mis pechos empezaron a desarrollarse, mi padre calentaba una moneda y presionaba mis pezones hasta extraerles la grasa. (Él lo llamaba romper el pezón.)

Entre los 11 y 12 años tuve mi primera regla. El director del colegio jesuita al que asistía me llamó aparte y me preguntó si sabía qué me estaba pasando. No supe qué responder. Me dijo: “Sabes que los ángeles no son ni hombres ni mujeres. Sólo sirven y alaban a Dios a través de sus actos de ayuda a los humanos. Cada vez que alguien te diga algo hiriente, recuerda que eres como un ángel. Tienes una misión en este mundo, alabar y servir a Dios y al prójimo”. Sus palabras quedaron en mi corazón, y aunque no sabía exactamente qué le estaba pasando a mi cuerpo, sabía que yo era diferente a los demás niños y niñas.

Pasaron los años. A los 16 años me independicé de mi familia, que era muy violenta. Me mudé a Costa Rica. Ya empezaba a escuchar nuevas terminologías, como transexual, transgénero, travesti, etc. Encontré una endocrinóloga, quien me confundió con una mujer cisgénero que quería hacer la transición a hombre. Cuando le expliqué mi situación, me pidió exámenes médicos y determinó que era una mujer hermafrodita. Resulta que tenía útero y ovarios y un clítoris que intentaron hacer pasar por pene. Hasta el día de hoy no sé qué procedimientos quirúrgicos me hicieron cuando era bebé.

En 2015, tras huir de mi país para trabajar en la igualdad LGBTQI+, sobreviví a un salvaje atentado contra mi vida en el que me dieron por muerta. En 2019, ya trabajando para El/La Para TransLatinas, una organización que trabaja para personas Trans, Intersexuales y de Género Diverso, tuve la oportunidad de acceder a una cirugía de “normalización vaginal”, que incluyó una histerectomía.

Las personas intersexuales o hermafroditas somos las más invisibilizadas, incluso dentro de la comunidad LGBT. Nacemos con una condición física que no encaja en parámetros socioculturales, por lo que nuestros cuerpos son mutilados sin consentimiento y nuestras identidades son forzadas a encajar en lo masculino o lo femenino. Tampoco somos tan raros, somos tan comunes como las personas pelirrojas. A la fecha, se conocen más de 80 rasgos intersexuales.

Trabajo con la comunidad trans porque, aunque no es toda mi experiencia, puedo entender el sufrimiento de expresar tu identidad y de ser excluida, violentada e incluso exterminada, ya que también fui forzada a ser criada en un género que no era el biológico.

Nací dentro de la fe católica, fui bautizada católica y moriré en mi fe, cumpliendo el mandamiento ignaciano de “En todo amar y servir”. En esta vida, Dios me puso al servicio de lo que se cree inexistente, de lo despreciado, de lo condenado, del misterio. El Gran Espíritu también creó y se manifiesta en algunos de nuestros cuerpos. Como mujer intersexual o hermafrodita, me siento cerca de Dios, del amor de Dios, de la misericordia de Dios y del misterio de Dios.

—Nicole Santamaria, 14 de octubre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Grupo católico demanda a la Administración Biden tras emisión de norma protectora sobre atención médica e identidad de género

Sábado, 28 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Grupo católico demanda a la Administración Biden tras emisión de norma protectora sobre atención médica e identidad de género

IMG_7526IMG_7524Arzobispo William Lori

La Catholic Benefits Association (Asociación de Beneficios Católicos) enmendó y procedió con una demanda contra la administración Biden. La demanda se refiere a las protecciones contra la discriminación LGBTQ+ finalizadas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos federal este verano. Las regulaciones buscan prevenir la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género en la atención médica, restaurando reglas similares de la era Obama. El arzobispo William Lori de Baltimore, presidente de la junta directiva de la Asociación de Beneficios Católicos, afirmó que la demanda sigue siendo necesaria porque las regulaciones no incluyen suficientes exenciones religiosas. Los funcionarios del Departamento de Salud y Servicios Humanos cuestionan esta afirmación, diciendo que existen disposiciones de libertad religiosa que garantizan que los pacientes LGBTQ+ no enfrenten discriminación.

WASHINGTON (OSV News) — La publicación de una norma final para una regulación federal que rige la atención médica y la identidad de género ha llevado a la Asociación de Beneficios Católicos a enmendar su demanda en curso contra la administración Biden impugnando la política.

La asociación presentó una demanda por primera vez en octubre de 2023 contra el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. y la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo en el Tribunal de Distrito de EE. UU. en Dakota del Norte. La demanda enmendada busca alivio de una nueva regulación emitida por el HHS a principios de mayo que ampliaría las protecciones de los derechos civiles de los pacientes al prohibir a los proveedores de atención médica y las aseguradoras que reciben fondos federales discriminar a quienes buscan tratamiento relacionado con su identidad de género u orientación sexual.

Martin Nussbaum, asesor general de la CBA, dijo a OSV News que “de esto se trata nuestra queja: la nueva norma dice que los administradores externos y las aseguradoras deben cubrir no solo los servicios de transición de género, sino también lo que ahora llaman atención de afirmación de género”.

La CBA está compuesta por diócesis católicas, hospitales, sistemas escolares, órdenes religiosas y otras entidades que ofrecen a sus empleados programas de seguros y beneficios que se adhieren a la enseñanza católica.

El HHS anunció el 26 de abril que restablecería las regulaciones de la era Obama que rigen la atención médica para pacientes que se identifican como transgénero y que la administración Trump revocó en 2020, aunque los tribunales bloquearon la medida. El 6 de mayo, el HHS emitió una norma final sobre las regulaciones, programándolas para que entren en vigencia el 5 de julio.

Los críticos dicen que esas regulaciones podrían, en efecto, obligar a los proveedores médicos católicos a realizar tratamientos que van en contra de la enseñanza de la iglesia, como se describe en las “Directivas éticas y religiosas para los servicios de atención médica católica” de los obispos estadounidenses.

En su denuncia, la CBA afirmó que si a sus miembros “se les exigiera brindar cobertura para servicios de transición de género, aborto o tratamientos de infertilidad como la FIV, la gestación subrogada o la donación de gametos, violaría sus valores católicos, generaría escándalo entre sus empleados y simpatizantes y comprometería de otro modo su misión religiosa”.

El arzobispo William E. Lori de Baltimore, presidente de la junta directiva de la CBA, dijo en una declaración: “El HHS y la EEOC avanzaron sin proporcionar ninguna exención religiosa categórica. Saben que estos mandatos son contrarios a los valores católicos. El respeto por la objeción de conciencia basada en la fe ha sido una costumbre en Estados Unidos durante mucho tiempo. Es vergonzoso que el HHS no haya seguido esa práctica aquí. Ahora, los empleadores católicos se encuentran en una situación insostenible”.

Cuando se anunció la regulación en abril, los portavoces del HHS argumentaron que la expansión protegería a los pacientes LGBTQ+ y, al mismo tiempo, respetaría las protecciones federales para la libertad religiosa y la conciencia.

En una guía sobre políticas y prácticas de atención médica emitida en 2023, el Comité de Doctrina de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos se opuso a las intervenciones que “involucren el uso de técnicas quirúrgicas o químicas que tengan como objetivo intercambiar las características sexuales del cuerpo de un paciente por las del sexo opuesto o simularlas. Cualquier intervención tecnológica que no esté de acuerdo con el orden fundamental de la persona humana como unidad de cuerpo y alma, incluida la diferencia sexual inscrita en el cuerpo, en última instancia no ayuda sino que, más bien, daña a la persona humana”, afirma el documento.

Fuente Catholic Rewiew

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Bibliotecaria trans demanda a la Arquidiócesis de Minnesota y a la Escuela Católica por discriminación

Lunes, 16 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Bibliotecaria trans demanda a la Arquidiócesis de Minnesota y a la Escuela Católica por discriminación

IMG_7272

Reyzl Grace MoChridhe (Gender Justice)

Una ex bibliotecaria de una escuela católica de Minnesota está demandando a la escuela y a la Arquidiócesis de St. Paul-Minneapolis por presunta discriminación laboral después de declararse transgénero.

Reyzl Grace MoChridhe trabajó durante el año escolar 2021-22 como bibliotecaria secular en la Academy of Holy Angels, una escuela secundaria católica en Richfield, Minnesota. Cuando llegó el momento de renovar el contrato para el próximo año académico, MoChridhe dijo que sus empleadores inicialmente apoyaron la renovación, hasta que ella reveló que se declararía trans públicamente. Posteriormente, la escuela no renovó su contrato.

MoChride está representado por Gender Justice, un grupo de defensa en St. Paul que ganó demandas anteriores por discriminación laboral que involucran a personas trans en instituciones educativas. MoChride y su abogada, Brittany Stewart, argumentaron que el papel de la bibliotecaria en la escuela era secular y que la escuela violó la Ley de Derechos Humanos de Minnesota al no renovar su contrato.

Stewart ha señalado que el trabajo de MoChridhe “no le exigía ser católica ni respetar todas las creencias de la iglesia”. MoChride es judía y esta identidad se conoció durante su empleo en la escuela.

“Ella no desempeñaba un papel en el que se le pidiera enseñar teología”, dijo Stewart. “La idea de que la religión tuvo un papel clave en su posición como bibliotecaria es, francamente, simplemente ridícula“.

Según MPR News:

“La Ley de Derechos Humanos de Minnesota permite exenciones religiosas limitadas. La Legislatura modificó esas exenciones en 2024, después del empleo de MoChridhe en la escuela, para aclarar que los empleados seculares no están exentos de la ley”.

Megan Peterson, directora ejecutiva de Justicia de Género, argumentó que MoChridhe debería haber sido protegida incluso antes de que se cambiara la ley.

“Las exenciones religiosas limitadas… nunca debieron aplicarse a empleados seculares”, dijo Peterson. “La historia de Reyzl destaca la importancia de garantizar que ningún empleador en Minnesota tenga carta blanca para discriminar a los empleados simplemente por quiénes son“.

La demanda busca daños monetarios para MoChridhe y una sanción civil para la arquidiócesis y la escuela. Dirigiéndose a los periodistas en Minneapolis, MoChride comentó:

Permitir que una institución discrimine a los empleados por la forma de sus cuerpos o la forma de su amor no es sólo una violación de la ley estatal, sino también una restricción de la libertad religiosa”.

La arquidiócesis comentó que se encuentra revisando la denuncia. Los funcionarios que representan a Academy of Holy Angels emitieron la siguiente declaración, informada por CBS News:

Nos tomamos en serio las acusaciones. Estamos en el proceso de revisar las acusaciones, pero no podemos hacer más comentarios porque las reclamaciones involucran asuntos personales confidenciales”.

Según Gender Justice, MoChride era “ampliamente respetada por los estudiantes y sus colegas por su dedicación a fomentar el amor por la lectura y el aprendizaje entre los estudiantes”.

Las personas LGBTQ+ se ofrecen a la Iglesia Católica de diversas maneras: como feligreses, clérigos, interlocutores y empleados seculares. La iglesia y sus instituciones no pueden seguir rechazando nuestra existencia discriminando nuestra participación, ya sea que estemos sentados en los bancos o trabajando en las escuelas. La iglesia necesita personas trans, como vecinos, saludadores, jardineros, ministros, académicos, maestros, médicos, oficinistas, bibliotecarios, y seguiremos estando aquí.

IMG_7293-768x768 Cornerstones: Sacred Stories of LGBTQ+ Employees in Catholic Institutions (Piedras angulares: Historias sagradas de empleados LGBTQ+ en instituciones católicas) es una nueva antología de 12 historias de fe, sacrificio, alegría y dolor de personas LGBTQ+ que han sido empleadas en parroquias y escuelas católicas, publicada por New Ways Ministry a principios de este año. Las historias incluyen a contribuyentes que fueron despedidos por instituciones católicas, así como a aquellos que continuaron trabajando. Más información sobre el libro está disponible aquí.

Una conversación con los editores de Cornerstones, Ish Ruiz y Mark Guevarra, y tres colaboradores, Kristen Ostendorf, Margie Winters y Miguel Ochoa, se llevará a cabo en Zoom el martes 24 de septiembre de 2024 de 7:30 p. m. a 8:45 p. m., hora del Este. Tiempos de EE. UU. Para registrarse u obtener más información, haga clic aquí.

—Phoebe Carstens (ellos/ellos), Ministerio New Ways, 6 de septiembre de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Qué significa dignidad hoy: cuarta parte del simposio de Commonweal sobre “Dignitas Infinita”

Sábado, 14 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Qué significa dignidad hoy: cuarta parte del simposio de Commonweal sobre “Dignitas Infinita”

0040-Maura Tumulty-00745A principios de este verano, Commonweal publicó un simposio titulado “¿Qué significa dignidad ahora?”. La serie ofrecía cuatro perspectivas académicas sobre Dignitas Infinita, la declaración del Vaticano de 2024 sobre la dignidad humana, que también le daba un tono negativo a las nuevas ideas sobre la identidad de género. La publicación de hoy es la cuarta y última entrega. Para ver los resúmenes anteriores de los ensayos de Bondings 2.0, haga clic aquí, aquí y aquí.

En su contribución al simposio de Commonweal sobre Dignitas Infinita, la profesora de filosofía Maura Tumulty sostiene que la declaración del Vaticano analiza a las personas transgénero y los derechos de las personas transgénero de una manera “turbia y poco clara”, brindando poco conocimiento e información en las secciones tituladas “Teoría de género” y “Cambio de sexo”, mientras que al mismo tiempo incluye “buenas sugerencias para abordar cuestiones sobre sexo, género y derechos” en otras secciones.

Tumulty afirma (los números entre paréntesis hacen referencia a secciones de Dignitas Infinita):

“El documento nos recuerda que respetar la dignidad de cada persona puede requerir que ‘construyamos estructuras sociales alternativas’ (31). Precisamente debido a las diferencias en riqueza, salud y propensión a injusticias históricas, no todos pueden ejercer su libertad plenamente. Algunas personas viven en situaciones que ‘contradicen su dignidad inalienable’ (8). Rectificar esas situaciones puede requerir que creemos estructuras (espacios, recursos, formas de organización social) que liberen a las personas sujetas a la opresión y la discriminación”.

“También se nos recuerda que cada uno de nuestros seres individuales se desarrolla en medio de la comunidad humana; nuestros derechos son derechos de individuos en comunidades de otros individuos portadores de derechos (25-26). Por lo tanto, el concepto de un derecho será diferente del concepto de preferencia subjetiva. No todo lo que una persona prefiere, ni siquiera todo lo que mejora su felicidad, es un derecho. “Es necesario trabajar duro para encontrar la mejor manera de entender los ‘derechos’, y es necesario trabajar duro para enumerar los derechos específicos que tiene cada individuo”.

Estas consideraciones, planteadas por Dignitas Infinita, son cruciales para los debates sobre los derechos en el ámbito del sexo y el género. Tumulty destaca las posibles complicaciones que pueden surgir en estos debates, señalando los cambios recientes en las regulaciones del Título IX en la ley federal de los EE. UU. que agregan protecciones contra la discriminación basada en la identidad de género a las protecciones existentes contra la discriminación basada en el sexo. Según Tumulty, Dignitas Infinita hace un buen trabajo al invitar a la reflexión sobre cuestiones como la “autocomprensión individual, las estructuras sociales y los bienes en competencia”.

Sin embargo, al mismo tiempo, reconoce:

“No hay evidencia de que los redactores de Dignitas Infinita hayan pasado tiempo en diálogo con personas transgénero… Junto con la falta de atención del documento a la atención pastoral de las personas transgénero, esta ausencia de diálogo expresa una falta de respeto”.

Tumulty reconoce que abundan diferentes entendimientos y definiciones de lo que significa ser transgénero y cómo puede ser la liberación transgénero, y si bien sugiere (contrariamente a lo que muchos defensores trans argumentarían) que la deferencia a la identidad de género por sobre el sexo biológico no siempre es necesaria o beneficiosa, sí enfatiza la importancia de la deferencia a la experiencia personal, al afirmar:

“Debemos ser respetuosos unos con otros con respecto a nuestras afirmaciones sobre la experiencia… Esta deferencia es especialmente importante en asuntos que afectan el corazón de la propia percepción de sí mismos. Tal deferencia es una parte clave del respeto. Ser respetuoso con tus afirmaciones sobre tu dolor, tus esperanzas y alegrías, tu sentido de propósito, eso es parte de reconocerte como una persona distinta cuyo punto de vista no es reducible al de nadie más”.

Para Tumulty, Dignitas Infinita “deja mucho que desear”, especialmente cuando se trata de los derechos de las mujeres, al igual que en asuntos de sexo y género en general. ¿Cómo se habría escrito el documento si una mayor escucha y una deferencia respetuosa hubieran guiado a los autores? ¿Qué papel podría desempeñar la deferencia cuando consideramos las vidas y experiencias de las mujeres y las personas queer y trans en la iglesia? ¿Qué significa escuchar verdaderamente la experiencia y la autorrevelación de otra persona, ver a una persona como realmente es, y cómo podría eso influir en nuestra manera de operar como iglesia?

—Phoebe Carstens (ellos/ellas), New Ways Ministry, 27 de agosto de 2024
Enviar comentarios

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Texas niega a las personas trans la posibilidad de cambiar el sexo en sus certificados de nacimiento

Sábado, 14 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Texas niega a las personas trans la posibilidad de cambiar el sexo en sus certificados de nacimiento

Texas ha eliminado la posibilidad de que las personas transgénero alteren el marcador de sexo en sus actas de nacimiento. El nuevo cambio de política, que se realizó sin previo aviso ni anuncio, pondrá a las personas trans en riesgo de discriminación.

Anteriormente, las personas trans podían cambiar el marcador de sexo en sus certificados de nacimiento presentando una prueba de cirugía de afirmación de género, una orden judicial que indicara que habían “transicionado completamente” y declaraciones de respaldo de profesionales médicos. Estos ya no son suficientes, dijo un portavoz del Departamento de Servicios de Salud del Estado (DSHS) a The Texas Newsroom. Actualmente, los certificados de nacimiento solo se pueden cambiar en el caso de niños debido a un error u omisión del hospital.

Además, el sitio web del DSHS anteriormente incluía instrucciones sobre cómo cambiar el sexo asignado al nacer en el certificado de nacimiento; las instrucciones desde entonces han sido eliminadas.

“Recientes informes públicos han resaltado inquietudes sobre la validez de las órdenes judiciales que pretenden modificar el sexo a los efectos de los documentos emitidos por el estado. El DSHS está buscando la asistencia de la Oficina del Fiscal General para determinar la aplicabilidad de estas inquietudes a las modificaciones de los registros vitales”, dijo el portavoz del DSHS Chris Van Deusen. Van Deusen probablemente se refería a los continuos esfuerzos del Fiscal General del estado Ken Paxton para oponerse al reconocimiento legal de las personas trans en Texas.

La semana pasada, Paxton impidió que las personas trans pudieran cambiar el indicador de sexo en su licencia de conducir. Esto forma parte de su amplia política de oponerse a la atención médica que reafirme el género para las personas trans, en particular los menores trans, que han denunciado angustia mental y emocional por las leyes que afectan sus derechos educativos y de atención médica.

La cruzada de Paxton también forma parte de una serie de políticas que se están aplicando en todo el país para negar cualquier reconocimiento legal a las personas transgénero. Otros cinco estados están implementando políticas que restringen los certificados de nacimiento, según el Movement Advancement Project.

La Red de Educación Transgénero de Texas (TENT) escribió sobre los nuevos cambios de política en Instagram, afirmando: “Estamos comprometidos a mantener a la comunidad segura y haremos todo lo posible para asegurar que los tejanos trans puedan obtener la información más precisa posible a través de estos cambios continuos”.

“Las personas trans han existido y siempre existirán. Continuaremos el legado de nuestros antepasados trans luchando, creando espacios para la alegría y viviendo nuestras vidas lo mejor que podamos. Nuestra condición de trans no está determinada por un trozo de papel y no puede ser arrebatada por políticas de odio. Superaremos la intolerancia transfóbica”, agregó la publicación de TENT.

El fiscal general de Texas, Ken Paxton, ha presionado a las agencias estatales para que nieguen los tipos específicos de actualizaciones que necesitan los texanos transgénero”, escribió Johnathon Gooch, director de comunicaciones de Equality Texas. “Irónicamente, eso significa que el principal funcionario jurídico del estado ha ordenado a las agencias estatales que nieguen las órdenes judiciales de los jueces estatales. Por lo tanto, lo que debería ser una tarea administrativa sencilla ahora se ha convertido en una pesadilla”.

Dado que los certificados de nacimiento se utilizan para corregir los marcadores de género en las licencias de conducir y otros documentos de identidad emitidos por el gobierno de las personas trans, si estos documentos de uso común no coinciden con su identidad de género, se revela que una persona es trans. Esta revelación puede generar dificultades para acceder a diversos servicios, así como acoso y violencia.

Fuente LGBTQNation

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Qué significa la dignidad ahora: tercera parte del simposio de Commonweal sobre “Dignitas Infinita”

Viernes, 13 de septiembre de 2024
Comentarios desactivados en Qué significa la dignidad ahora: tercera parte del simposio de Commonweal sobre “Dignitas Infinita”

IMG_7050Daniel Walden

A principios de este verano, Commonweal publicó un simposio titulado “¿Qué significa la dignidad ahora?” La serie ofreció cuatro perspectivas académicas sobre Dignitas Infinita, la declaración del Vaticano de 2024 sobre la dignidad humana, que también puso un tono negativo sobre las nuevas ideas sobre la identidad de género. La publicación de hoy es la tercera entrega. En los próximos días, Bondings 2.0 ofrecerá resúmenes de estas opiniones.

“Dignitas Infinita, aunque a menudo es lúcida y práctica en las mejores tradiciones de la teología católica, no logra comprender ni siquiera la situación básica de las personas transgénero y, por lo tanto, no proporciona ninguna guía intelectual o moral útil ni para los católicos transgénero ni para sus familias, amigos y colegas”, escribe Daniel Walden en una crítica de la declaración publicada por Commonweal.

Walden afirma la afirmación central del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) sobre la dignidad de todos los seres humanos como “portadores de la imago Dei, cuyo ser mismo expresa el amor divino que nos sostiene de momento en momento, cada uno de nosotros es infinita y únicamente. valioso.” Lamentablemente, el documento no aplica esta enseñanza a las experiencias vividas por las personas transgénero y, en cambio, hace abstracciones sobre la “teoría de género”.

Dignitas Infinita demuestra que las enseñanzas históricas de la iglesia pueden ofrecer sabiduría para abordar cuestiones contemporáneas, como en su discusión sobre la guerra y la migración masiva. Walden comenta: “El tratamiento de estos temas en Dignitas Infinita muestra que los profundos recursos de la teología católica están bien equipados para abordar muchos tipos de problemas, desde los antiguos hasta los contemporáneos, si dichos recursos se aplican a cuestiones reales”.

Sin embargo, Walden critica la discusión del DDF sobre cuestiones transgénero por no utilizar los “recursos intelectuales y pastorales” de la iglesia para abordar cuestiones reales. Él escribe:

“La primera sección, que trata de algo que el documento llama ‘teoría de género’, es un fracaso porque ni los autores ni el público tienen la más mínima idea de qué es realmente la ‘teoría de género’. Esta frase ha surgido cada vez más en los documentos del Vaticano y en las declaraciones papales durante los últimos cinco años, sirviendo como marcador de posición para cualquier cosa que un lector u oyente prefiera completar. Su definición siempre se asume, nunca se esboza de manera que pueda ser objeto de crítica o discusión. Sospecho que tal esquema revelaría que se trata de un lío de contradicciones y prejuicios incoherentes en lugar de algo extraído de encuentros reales con seres humanos reales”.

Walden compara la actual batalla del Vaticano contra la “teoría de género” con sus denuncias anteriores del “socialismo” en los siglos XIX y XX. Él llama a este tipo de etiquetado un “marcador de posición para otras luchas ideológicas y políticas”. Walden anima al Vaticano a no “desperdiciar palabras y tiempo en abstracciones engañosas e incoherentes cuando […] las personas transgénero […] tienen tantas necesidades físicas, sociales y morales reales para las cuales la Iglesia tiene respuestas reales que pueden ayudar a sanar tanto el cuerpo como el espíritu”.

La iglesia enseña sobre la dignidad humana de manera más efectiva a través de acciones que a través de sus documentos, escribe Walden:

“. . . [Cuando] se habla de ‘teoría de género’, tanto el Vaticano como el Papa Francisco lo hacen muy mal, pero cuando el Papa enseña sobre dar la bendición de Dios a las personas que la piden, o cuando cena públicamente con mujeres transgénero que han sido trabajadoras sexuales , y cuando el limosnero papal da dinero a comunidades de esas personas, el Papa y la Iglesia enseñan clara y poderosamente sobre la dignidad dada por Dios que forma la base de este último documento”.

A pesar de los fracasos de Dignitas Infinita, Walden cree que la tradición intelectual de la iglesia tiene ideas y experiencias que podrían aplicarse a la realidad transgénero. Sugiere: “También podríamos recordar las formas de cambiar el cuerpo que señalan la entrada a nuevos tipos de vida: nos vienen a la mente la circuncisión del pacto mosaico y la tonsura de los monjes”.

“La tradición es un lugar muy grande; Sería una buena idea empezar a vivir en él”, concluye Walden. Señala al Vaticano hacia lo que mejor sabe hacer: utilizar sus recursos intelectuales y pastorales para afirmar la dignidad de cada persona como portadora de la imagen de Dios.

—Ariell Watson Simon (ella/ella), Ministerio New Ways, 26 de agosto de 2024

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.