• INICIO
  • LA PALABRA
  • ORATORIO
  • BIBLIOTECA
  • DOCUMENTOS
  • FORO
  • CONTACTO
  • INSTRUCCIONES
  • AYUDA PERSONALIZADA

Archivo

Archivo para la categoría ‘Iglesia Metodista’

Aplazan hasta 2022 la decisiva Conferencia General De la Iglesia Metodista

Viernes, 5 de marzo de 2021
Sin comentarios

buendiario-iglesias-metodistas-california-casamientos-gays-1La Iglesia Metodista Unida aplaza su Conferencia General hasta 2022 por la crisis del COVID

Aprobará el matrimonio homosexual y permitirá que el sector conservador funde una nueva confesión bajo el nombre Iglesia Metodista Global

En respuesta a la decisión de la Comisión de posponer aún más la Conferencia General de 2020 hasta 2022, el Concilio de Obispos/as ha convocado una sesión especial en línea el 8 de mayo de 2021.

La Comisión de la Conferencia General tomó la decisión, de posponer la reunión de la máxima asamblea legislativa de la denominación, que estaba originalmente pautada para el 2020, hasta el período entre el 29 de agosto y el 6 de septiembre de 2022 en Minneapolis, estado Minnesota, ya que la pandemia del COVID-19 continúa afectando la seguridad de las reuniones masivas y los viajes.

La Comisión es responsable de seleccionar el sitio y fijar las fechas para la Conferencia General y, de acuerdo con el Libro de Disciplina, tiene que “tomar las medidas necesarias para asegurar la participación plena de todos/as los/as delegados/as a la Conferencia General”.

La Comisión concluyó que el mandato no se podía lograr en una reunión en persona o virtual este año, y al tomar esta decisión determinó que no era factible llevar a cabo de manera segura una reunión en persona con todos/as los/as delegados/as, como estaba programado del 29 de agosto al 7 de septiembre de 2021, debido a una serie de obstáculos:

• El número de casos de COVID sigue aumentando, con cerca de 2,49 millones de casos confirmados la semana del 15 de febrero.

• No se espera que la vacuna esté ampliamente disponible este año en muchos países, y están surgiendo nuevas variantes del virus que pueden ser resistentes a las vacunas a nivel mundial.

• Los/as viajeros/as internacionales para ingresar a los Estados Unidos, deben mostrar un comprobante con resultado negativo de la prueba COVID-19 tomada no más de tres días antes del viaje, pero en muchos lugares las pruebas no están disponibles o no se proporcionan de forma gratuita.

El Equipo de Estudio también analizó una variedad de opciones: una Conferencia General completamente electrónica con la participación de lugares individuales; una Conferencia General totalmente electrónica con delegados/as reunidos/as en centros regionales satélite; y dos sesiones, siendo la primera de manera electrónica y la segunda parte presencial cuando sea seguro reunirse; y determinó que ninguna de estas opciones era viable.

Simpson dijo que las fechas elegidas de agosto a septiembre en 2022, la única opción disponible, significarán que la Conferencia General será un día más corta de lo planeado para 2021; sin embargo, estas fechas están de nuevo en conflicto con el inicio del año académico en los Estados Unidos, que un grupo de adultos jóvenes le había pedido a la Comisión que evitara.

Acerca de la Conferencia General

La Conferencia General es el principal organismo de formulación de políticas de La Iglesia Metodista Unida (IMU), y se reúne al comienzo de cada cuadrienio para considerar revisiones a la ley de la iglesia, así como para adoptar resoluciones sobre asuntos morales, sociales, de política pública y económicos actuales. También aprueba planes y presupuestos para los programas de toda la iglesia para los próximos cuatro años.

Fuente UMnews

General, Iglesia Metodista Asamblea General, Iglesia Metodista Global, Iglesia Metodista Unida

Niegan puesto laboral a un profesor gay en una universidad metodista debido a su orientación sexual

Viernes, 15 de enero de 2021
Sin comentarios

Seattle-Gay-Wedding-Photography-037(Imagen de los abogados de HKM en Seattle)

Jéaux Rinedahl ha afirmado que se le negó un puesto de tiempo completo en la Universidad de Seattle Pacific (SPU) porque es gay.

Un profesor gay ha afirmado que se le negó un trabajo de profesor a tiempo completo en una universidad cristiana porque “no es heterosexual”.

Jéaux Rinedahl comenzó a trabajar como profesor adjunto en la escuela de servicios de salud de la Seattle Pacific University (SPU) en julio de 2019, pero luego se le negó la oportunidad de unirse a tiempo completo debido a su sexualidad, escribieron sus abogados en un carta enviada a Dan Martin, rector de la universidad, el lunes (11 de enero).

Rinedahl fue un “excelente instructor que fue amado por sus alumnos y respetado por sus compañeros”, dijeron sus representantes legales. Agregaron que a Rinedahl, que es un cristiano devoto, le encantaba enseñar en la institución y tenía un “profundo y profundo respeto” por la misión y los valores de la universidad.

A pesar de esto, se le negó la oportunidad de unirse a la universidad a tiempo completo debido a su orientación sexual, alegaron los abogados de empleo de HKM en Seattle.

La carta dice: “A pesar de la formación académica del profesor Rinedahl y su distinguida carrera de enfermería de 40 años, y a pesar de contratar al profesor Rinedahl para enseñar en calidad de adjunto, SPU rechazó la solicitud del profesor Rinedahl para un puesto de asistente / profesor asociado de enfermería de tiempo completo porque el profesor Rinedahl es gay “.

Los abogados que trabajan en nombre de Rinedahl dijeron que lo “alentaron repetidamente” a que continuara enseñando en la universidad como adjunto a tiempo parcial, pero la universidad se negó a considerarlo para un puesto de tiempo completo. “El profesor Rinedahl quedó devastado por esta decisión”, dice la carta.

Los representantes legales de Rinedahl dijeron que la universidad se encontrará en “el lado equivocado de la historia” si no lo emplea como profesor de tiempo completo.

“Creemos que las prácticas y políticas discriminatorias de contratación de SPU que buscan excluir a profesionales calificados de puestos de enseñanza permanentes a tiempo completo sobre la base de la orientación sexual son contrarias a los valores y creencias fundamentales de la comunidad en la que opera SPU, así como a la mayoría de los propios estudiantes, profesores y profesionales administrativos de SPU ”, escribió su equipo legal. “También creemos que la negativa de SPU a contratar al profesor Rinedahl para un puesto de profesor permanente en el programa de enfermería porque es gay viola las leyes estatales y federales contra la discriminación”.

Sus abogados cerraron su carta pidiendo a la universidad que contratara a Rinedahl a tiempo completo en el programa de enfermería. El bufete de abogados también ha lanzado una petición pidiendo a la universidad que incorpore a Rinedahl de forma permanente. La petición ha recibido hasta ahora más de 1.200 firmas.

Jéaux Rinedahl dijo que el vicedecano de la facultad de ciencias de la salud le notificó por teléfono que su solicitud no iba a ser llevada más lejos, según el periódico estudiantil  The Falcon. “Ella ha delineado un poco, que para ser una facultad de tiempo completo tienes que firmar un acuerdo de que eres heterosexual, había una alusión a eso”, dijo. “Ella no hizo referencia a ninguna política ni a nada, solo me dijeron que no calificaba porque no era heterosexual”.

La Universidad de Seattle Pacific dijo que actualmente está revisando la demanda y se negó a comentar sobre los reclamos.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista Dan Martin, Homofobia/Transfobia, Jéaux Rinedahl, Universidad de Seattle Pacific (SPU)

Así es la vida de Jhon Botia Miranda, pastor cristiano homosexual en Bogotá

Martes, 10 de noviembre de 2020
Sin comentarios

2BB69CEB-FD8E-4ADA-8853-757E5CB3E715Hace dos años su pareja Fabio Hernando Meneses nos contaba su itinerario espiritual como gay

Jhon Botia Miranda lleva más de un año cumpliendo esta labor. Esta es su historia.

Jhon lleva más de año y medio siendo pastor de la Iglesia Metodista de Bogotá.
Foto: Archivo particular

07 de noviembre 2020 , 09:07 a. m.

Cada domingo, sin falta, Jhon Botia Miranda enseña sobre Dios, pero también sobre respeto y tolerancia. Cada ocho días, sagradamente, abre las puertas de su comunidad (en la localidad de Chapinero, en Bogotá) para recibir a quienes se sienten señalados y defender una premisa clave en su vida: cada persona se gobierna a sí misma.

John es pastor cristiano. Es la cabeza de la Iglesia Colombiana Metodista de Bogotá. Y es abiertamente gay.

“El cristianismo se volvió una lista de chequeo en la que les dicen a las personas: ‘no tomes, no fumes, no tires, no te vistas’. Lo que queremos es dar la libertad que Jesús dio”, aseguró.

No tenemos miedo de perder o que nos humillen y persigan, creemos es en la justicia social

La ‘asunción’

Nunca pensó en convertirse en pastor. Siempre, desde pequeño, se imaginó construyendo casas, ayudando a recolectar agua, colaborando con las personas. Lo que quería era dedicarse a las misiones.

Jhon nació el 1 de julio de 1989 en Villavicencio. Aunque su madre era de tradición católica y romana, a los 13 se unió a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (los mormones), “mientras buscaba un hogar espiritual que me permitiera crecer y vivir mi fe”.

En el 2007, con menos de 20 años y con su espíritu aventurero a flor de piel, se trasladó a Bogotá. Seguía yendo a la Iglesia mormona, no obstante, nació en él un choque teológico fuerte: “Son muy conservadores y yo tenía una lucha interna complicada”.

B36084E5-F6ED-44AE-9E0D-AA03FB3880CBJhon (der.) asegura que en la Iglesia Metodista no juzgan y defienden que cada persona se debe gobernar así misma.
Foto: Archivo particular

Se empezó a cuestionar: ¿era el único gay que creía en Dios? Pero no se quedó en eso, buscó soluciones: creó un grupo de cristianos que se reunían en su casa y hablaban de sus vidas.

“Dentro de ellos había un amigo, que es mi pareja actual, quien conocía a más cristianos gays. Comenzamos a hablar con varios y uno asistía a la Iglesia Metodista y me invitó”.

De entrada, el nombre le sonó raro. Se imaginó a mujeres con faldas largas y a hombres con la Biblia debajo del brazo todo el tiempo. Se mesuró cuando le dijeron que eran inclusivos y que querían forjar diálogos honestos.

“La primera vez que fui, llegué de corbata y con mi morral de escritura. Me sorprendí cuando los vi en jean, con tenis, todos relajados. ¡El que desentonaba era yo!”.

Tenía 26 años (2015) y decidió dejar el Movimiento Mormón para entrar en el Metodista: se terminó de convencer después de ver el trabajo social que se allí se hacía (y se hace).

Dos años después de su llegada, recibió la Cena del Señor, que es un momento de compartir, de reunirse, “como cuando los católicos comen la hostia, sin todas esas implicaciones teológicas”.

Se demoró todo ese tiempo porque se sentía pecador por su condición sexual, pero cuando lo hizo se dio cuenta de que Dios “me amaba increíblemente”.

Con el tiempo y viendo su compromiso con la Iglesia, el pastor del momento lo invitó a unas capacitaciones. Por motivos laborales, ese líder fue trasladado y a Jhon lo llamó el obispo metodista. Le dijo que consideraban su nombre para ocupar la vacante.

El 18 de enero del 2018, hace ya un año y 8 meses, se convirtió en el primer pastor gay dentro de la Iglesia Metodista en Colombia y Latinoamérica.

A nivel general, “no soy el único, pues iniciativas como La Puerta, la Iglesia Casa Padre o el Ministerio Afírmanos han ordenado pastores de la comunidad LGBTI. Además hay muchos otros pastores y sacerdotes que no salen del closet”.

Jhon tiene una vida como la de cualquier otro: “No como Biblia todo el tiempo”. Así como tiene momentos en los que visita a los miembros de su comunidad, tiene otros en los que comparte con sus amigos, va a cine, se toma unas cervezas y sale de rumba.

“No me he casado con la institucionalidad y lo bonito de la Iglesia Metodista es que pensamos y dejamos pensar. Dios nos llama en diferentes contextos”.

Su labor la alterna con sus estudios de licenciatura en teología y tiene un técnico en mercadeo y publicidad, que es la forma en la que genera sus ganancias personales.

77177A13-7052-495D-A554-880F5604AE87Así es el espacio en el que Jhon se reúne, cada domingo, con su comunidad, en el norte de Bogotá.
Foto: Archivo particular

Los obstáculos

Cuando lo consagraron como pastor, desde la Conferencia Episcopal dijeron que su nombramiento no era válido. El obispo metodista respondió que agradecía la preocupación, pero que eran una denominación independiente.

Otras iglesias cristianas los señalaron como la ‘iglesia de los maricas’, utilizando ese calificativo para disminuirlos. “Hay gente muy casada con lo que piensa y lo que cree que es verdad”.

Su posición fue hacer oídos sordos y seguir con su trabajo. “Para que digan que soy una abominación tienen que usar la razón y argumentos bíblico-teológicos demostrando qué se dijo, por qué se dijo, cuándo se dijo y la palabra en su lengua original qué significa”.

No me he casado con la institucionalidad y lo bonito de la Iglesia Metodista es que pensamos y dejamos pensar. Dios nos llama en diferentes contextos

Con la comunidad también vivió otro proceso fuerte. Su llegada fue un ‘boom’ y, recordó, se empezaron a hacer comentarios: ‘¿Este man qué? ¿Será que nos mariquea a los niños?, es un pervertido’.

De nuevo apeló a la calma y a hacer en vez de argumentar: se dedicó a ayudarles y servirles a los niños en sus temas escolares, y abrió espacios para las mujeres.

“Les cambió el chip. Los vecinos no vienen al culto, pero me respetan mucho. Se creó una relación basada en el respeto”.

Siente que lo más difícil de su labor es tener a todo el mundo contento, pues, comentó, a veces no entienden su teología, su práctica, que se basa en no juzgar y en ser un punto que ayuda a que todo se equilibre.

En contraparte, lo más satisfactorio para Jhon es ver la sonrisa, los ojos, de los feligreses y saber que encuentran a Dios, la paz y una verdadera liberación.

“Nuestro mensaje es el amor y el de un Dios que no es el que nos venden, sino uno amoroso, que es padre, madre, tío, tía, amigo, amiga, y está siempre abierto para reconfortar. No tenemos miedo de perder o que nos humillen y persigan, creemos es en la justicia social”.

237F2783-4784-441D-A642-8E7855716D7CSegún cuenta el pastor, a su culto van 25 personas fijas. Sin embargo, “cada domingo se acercan 2 o 3 personas nuevas”.
Foto: Archivo particular

La Iglesia

Se estableció en Colombia en 1996 y se proclamó como profética, ecuménica e inclusiva. Se denominó así porque se trabajaría con desplazados, desmovilizados, reinsertados, con todas las poblaciones marginalizadas, pero no pensaron que llegarían a tocar el tema de la población LGBTI.

La sede de Jhon queda en la carrera 1a # 65-14, en Chapinero (Bogotá). A eso se le añade una misión que realizan en la localidad de Suba.

El grupo de su iglesia es 25 personas oficiales (“y entre 2 y 3 personas nuevas cada domingo). De ellos, 18 son de la comunidad LGBTI, pero también asiste población indígena y afro, entre otros.

“No creemos en iglesias para homosexuales o para heterosexuales, creemos que hay iglesias para personas. Somos una comunidad de creyentes, no nos distinguimos por raza, género ni nivel socioeconómico. Nos reunimos los creyentes como una manera de fe”.

Los cultos son todos los domingos a las 10:30 a.m., con una duración de una hora y media. La versión de la Biblia que usan es la Nueva Traducción Viviente.

Viernes y sábados hacen otros servicios, como refuerzo escolar para niños y programas de recreación.

Hablan de Dios como una metáfora: sin sexo, sin color de piel y que se hace sentir de diferentes formas, ya sea por la música, por la contemplación, por símbolos.“Es el dador y dadora de vida y Jesús, su hijo, mi guía. ¡Yo adoro a ese tipo”.

73EFC7A0-D53F-4C00-B243-093079618A25Jhon (der.), junto con su pareja, Fabio Hernando Meneses. Están juntos hace 3 años.
Foto: Archivo particular

En todo el país hay 30 iglesias y 1.500 feligreses. Las más grandes están en veredas, zonas apartadas del país, “porque llevamos salud y educación”. También hay en el Golfo de Morrosquillo, Buenaventura, Cali, Santa Marta y Cartagena.

La sede administrativa está en Medellín y tiene un modelo episcopal: lidera un obispo, le sigue una junta de presbíteros y después los pastores o ministros locales, quienes se agrupan en 4 zonas. Jhon pertenece a la zona Distrito Eje Cafetero.

“Quiero decirle a todas las personas de la población LGBT que Dios les ama y que cuando lo conozcan o la conozcan van a sentir una liberación y amor profundo. No se den látigo, no se atormenten, no vayan a terapias de conversión. Acéptense”.

Camilo Hernández M.
Tendencias EL TIEMPO

Fuente El Tiempo

General, Historia LGTBI, Iglesia Inclusiva, Iglesia Metodista Bogotá, Chapinero, Colombia, Fabio Hernando Meneses, Iglesia Colombiana Metodista, Iglesia Inclusiva, Jhon Botía Miranda

Córdoba (Argentina): familiares atacaron y quemaron a una joven trans

Lunes, 26 de octubre de 2020
Sin comentarios

Victoria-Renata-AlbornozPor Alexis Oliva

Fotos: Gentileza del Centro Trans de Córdoba

A Victoria Renata Albornoz, de 27 años, la atacaron con machete y quemaron con nafta. Los perpetradores fueron su hermana y su cuñado, en la localidad de Villa Santa Cruz del Lago, cercana a la ciudad turística de Carlos Paz. Victoria se encuentra internada en el Instituto del Quemado, a donde había ingresado a terapia intensiva con quemaduras graves en su espalda, cintura y glúteos, además de una herida en la nuca. Gracias a una lenta mejoría, en las últimas horas fue trasladada a una sala común.

A disposición de la Fiscalía N° 2 de Villa Carlos Paz, a cargo de Carlos Mazzuchi, están acusados por la agresión Juan Pablo Adolfo Re (48), empleado de la Municipalidad de Villa Santa Cruz del Lago –ya detenido–, y Cintia Silvina Albornoz (36) –en libertad–. Apenas conocido el incidente, las autoridades de ese municipio aclararon: “Queremos manifestar nuestro repudio total por lo sucedido, poniéndonos como institución a disposición del proceso investigativo llevado a cabo por la Policía de la provincia de Córdoba”.

El ataque ocurrió el martes alrededor de las 14 y en la vía pública, en el contexto de una discusión en torno al uso de una vivienda familiar, donde por estos días se alojaba la víctima, y como corolario de una escalada de situaciones de discriminación infra-familiar que venía sufriendo.

Presente en el momento de la agresión, una amiga relató que mientras Renata y su novio discutían con la hermana en la vereda de la casa, intervino Juan Pablo Adolfo Re “le roció con nafta y prendió fuego la moto de su pareja”. “En su defensa, ella agarró una pala y le pegó en la panza. No nos dimos cuenta de dónde sacó el chabón un machete y le pegó a Renata un machetazo a la altura de la nuca. En la otra mano traía el bidón, la roció con nafta y la hermana prendió un fósforo y se lo tiró”, relató la testigo, cuya identidad se omite por su seguridad.

Auxiliada en un primer momento por su pareja y la amiga, Renata debió ser trasladada por el servicio público de ambulancias 25 kilómetros hasta el Instituto del Quemado en Córdoba capital. Hasta allí acudieron una veintena de militantes de organizaciones por los derechos de la diversidad, como Putos Peronistas, Bisexuales Peronistas y Córdoba Diversa, de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (Ammar) de Córdoba, y representantes de la Iglesia Metodista.

WhatsApp-Image-2020-10-22-at-4.03.44-PM-1024x576

“Nos unimos para levantar la voz y luchar por el inmediato cumplimiento de la justicia y para que sobre los criminales transodiantes recaiga todo el peso de la ley. Basta de crímenes de odio, basta de impunidad y justicia para Renata”, expresó en un comunicado el Comité de Emergencia Unión de Organizaciones LBGTIQ+ frente al Covid-19. A su vez, desde la Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina filial Córdoba manifestaron: “Su vida aún corre peligro. Exigimos que el Estado, las y los funcionarios tomen cartas en el asunto”.

“Este ataque estaba predeterminado. Ya venía desde antes, porque ellos la discriminaban mucho y ya había sufrido situaciones homofóbicas y transodiantes en su propia familia, al punto de que termina sucediendo esta agresión por parte de su propia hermana de sangre. Parece una novela de terror. Encima de que tenemos una expectativa de vida de 35 años, nos violentan de esta forma. Basta de odio y violencia”, dijo a Presentes Valeria Olaviaga, amiga de Renata y referente del Centro Trans Córdoba.

https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=h3cCXWEjcKs&feature=emb_title

Agencia Presentes informa: Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista Argentina, Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (Ammar) de Córdoba, Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina, Bisexuales Peronistas, Cintia Silvina Albornoz, Córdoba, Córdoba Diversa, Crimen de odio, Iglesia metodista, Juan Pablo Adolfo Re, Personas trans, Putos Peronistas, Victoria Renata Albornoz

El pastor metodista Ray McKinnon explica cómo Dios le ordena que defienda a la comunidad LGBT +, incluso cuando Estados Unidos no lo hace

Sábado, 23 de mayo de 2020
Sin comentarios

05-17_Watershed-Ray-McKinnon-square(South Tryon Community UMC / Facebook)

Las personas LGBT + ‘también son hijos de Dios’.

El reverendo Ray McKinnon es pastor de la Iglesia Metodista Unida de la Comunidad de South Tryon en Charlotte, Carolina del Norte.

Un pastor cristiano de Carolina del Norte ha explicado por qué su fe lo instruye a defender a sus vecinos LGBT +, especialmente cuando la Corte Suprema de los Estados Unidos determina si las personas queer pueden ser discriminadas.

El reverendo Ray McKinnon es pastor de la Iglesia Metodista Unida de la Comunidad de South Tryon en Charlotte, Carolina del Norte.

En un artículo para The Charlotte Post, el pastor escribió sobre lo que significa para él ser un “cristiano afirmativo”. McKinnon dijo: “Predico que, como parte de nuestra fe cristiana, debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos. Eso significa todos nuestros vecinos, incluidos aquellos que son LGBTQ “. Añadió: “Desafortunadamente, nuestro estado y este país no protegen a la comunidad LGBTQ de la misma manera en la que deberían hacerlo, todavía no de todos modos”.
Las apuestas “no podrían ser más altas” antes del fallo crucial de la Corte Suprema.

El pastor dijo que está “observando de cerca” mientras la Corte Suprema considera un trío de casos LGBT + oídos el 8 de octubre, que entre ellos podría determinar si millones de trabajadores LGBT + están protegidos por la ley federal antidiscriminación más poderosa de los Estados Unidos, o si es legal despedir personas en función de su identidad.

La Corte Suprema anunciará su veredicto en cualquier momento.

McKinnon dijo:

“Las apuestas no podrían ser más altas. Créame cuando digo que ahora no es el momento de respaldar la discriminación, sino de abrir las puertas al vecino y al extraño. La forma en que la Corte Suprema dictamina en los casos de discriminación laboral es especialmente importante en Carolina del Norte, donde nuestros amigos y vecinos LGBTQ carecen de protecciones estatales.

“La discriminación es un problema real y urgente que afecta desproporcionadamente a los miembros más vulnerables de nuestra comunidad: personas de color LGBTQ, especialmente personas negras y marrones, inmigrantes y personas transgénero … Como un hombre negro que lucha por los derechos civiles y la justicia para sus semejantes. color, ¿cómo podría dejar de extender esas llamadas a otros grupos marginados?”

El pastor cristiano dijo que tenía que hacer un “examen de conciencia” al haber sido criado en un hogar bautista conservador, pero luego se dio cuenta de que su fe enseñaba que las personas LGBT + también eran “hijos de Dios”.

McKinnon instó a su comunidad a trabajar juntos por la justicia y la igualdad para la comunidad LGBT +. Él dijo:

“Todos merecemos ser tratados con dignidad y respeto en las casas de culto y bajo la ley. Ninguno de nosotros debería vivir con el temor de ser despedido o denegado un trabajo, a nadie se le debería denegar ayuda o asistencia médica debido a quienes somos o a quienes amamos. Eso es algo con lo que todos deberíamos estar de acuerdo. Independientemente de cómo dicta la Corte Suprema en los casos de discriminación laboral, el trabajo por la justicia no se hará por nuestra comunidad. Las personas LGBTQ en todo nuestro estado necesitan urgentemente protección contra la discriminación en TODAS las áreas de la vida … Todos los habitantes de Carolina del Norte son hijos de Dios, y todos merecen ser tratados con amor y amabilidad, independientemente de a quién aman o su identidad de género”.

Fuente Pink News

General, Iglesia Metodista Carolina del Norte, Charlotte, Discriminación, Iglesia Metodista Unida, Iglesia Metodista Unida de la Comunidad de South Tryon, Pastor cristiano, Ray McKinnon, South Tryon, Tribunal Supremo de los EE. UU.

Ex líder de terapia de conversión acusado de abusar sexualmente de un adolescente

Jueves, 13 de febrero de 2020
Sin comentarios

ron-brookman1-1024x513Ron Charles Brookman, (Foto: documental The Cure)

 

Un ex practicante de terapia de conversión en Sydney fue acusado de delitos sexuales contra un adolescente.

Ron Charles Brookman, quien dirigió el grupo de terapia de conversión Living Waters Australia desde 1999 hasta su cierre en 2014, compareció el martes en la corte acusado de agredir indecentemente a un niño de 13 años.

Según The Sydney Morning Herald, las presuntas ofensas tuvieron lugar en 1989, mientras Brookman se desempeñaba como ministro en Newtown Mission Uniting Church.

Se inició una investigación histórica sobre abuso sexual infantil en octubre de 2018, que terminó con el arresto de Brookman en enero.

Al comparecer ante el tribunal, Brookman negó los cargos en su contra.

Además de dirigir el grupo conocido como el practicante de terapia de conversión más notorio de Australia, Brookman fue miembro de la Coalición Nacional contra el Matrimonio Homosexual, testificando contra el matrimonio entre personas del mismo sexo ante el Parlamento de Australia en 2012.

Le dijo al Parlamento sobre los esfuerzos para introducir el matrimonio entre personas del mismo sexo: “Una de las otras preocupaciones reales es para los niños … Mi preocupación allí es que los niños pequeños que están desarrollando su sexualidad estén expuestos a la enseñanza de la homosexualidad. Hay un elefante en la sala de estar aquí desde el punto de vista de que los niños tienen el derecho de hacer una progresión natural hacia la heterosexualidad sin tener estas otras posibilidades”.

Brookman había afirmado: “Durante más de 30 años fui homosexual y no deseé nada más que encontrar un compañero masculino con el que pudiera compartir el resto de mi vida. Experimenté la gracia durante muchos años y muchos consejos que permitieron la transformación de mi sexualidad en heterosexualidad”.

La Iglesia Unida dijo que Brookman fue removido “de todas las formas de ministerio”, y agregó que toma muy en serio su “responsabilidad de proteger a los niños y las personas vulnerables“.

En 2018, un hombre habló sobre sus experiencias de terapia de “cura” gay por parte de la organización de Brookman, Living Waters. El hombre, conocido solo como Chris, escribió: “Cada semana, los miembros hablaban sobre sus ‘pecados’ y aprendíamos sobre las razones espirituales y experimentales por las que nos habíamos ‘vuelto homosexuales’. Estaba tan avergonzado y lleno de culpa que permanecí completamente célibe durante años. La llamada ‘terapia de conversión’ causa depresión, autodesprecio e incluso suicidio. Recé a Dios pidiéndole que me sanara o me matara. Estaba tan deprimido que quería morir. El trauma asociado con esa parte de mi vida todavía me afecta“.

***

Las últimas noticias acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que la asociación española Abogados Cristianos se querella contra Ignacio Aguado por hacer pública la multa a la coach de terapias para personas LGTBI, y que, ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  Oregon, Illinois, Vermont,  Nuevo México, Rhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, Maryland, Delaware y New Hampshire,  Nueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista Coalición Nacional contra el Matrimonio Homosexual, Cura gay, Iglesia metodista, Living Waters Australia, Newtown Mission Uniting Church, Ron Brookman, Terapia de conversión

Nace en Argentina la Iglesia Metodista Reconciliadora, la primera con diversidad de género

Jueves, 23 de enero de 2020
Sin comentarios

78754163_131101954975773_5905335691310530560_oEl Movimiento Reconciliador de la Iglesia Metodista Unida es la primera institución religiosa en Argentina en reconocer como miembros de su congregación a los integrantes de la comunidad LGBTQIA+.

Mucha agua ha corrido bajo el puente de las iglesias y la comunidad de la diversidad de género en el mundo. Marchas, negaciones, pintadas, discriminación, reclamos, frases desafortunadas, insultos, violencia y hasta muchas veces muertes. Es una historia llena de malos recuerdos que pareciera no tener fin.

Sin embargo, en plena Ciudad de Córdoba, a la que muchos han tildado de conservadora, parece haber comenzado una pequeña revolución.

La Pastora que dirige la congregación, Noemí Farré, es lesbiana y siempre ha echado de menos una iglesia que fuera inclusiva con todos así que, ni corta ni perezosa, decidió ser ella quien diera un paso al frente. Decidió que era hora de que las instituciones dejaran de ponerle límites a la fe de los hombres y mujeres, porque para Dios no había acepciones ni diferencias.

pastora-cristiana-lesbianaNoemí Farré,

Se trata de la Iglesia Metodista IPG – Una Iglesia Reconciliadora en Argentina, «Incluídos por su gracia», y su logo es el de la Iglesia metodista histórica, basada en una cruz y una llama, que en este caso está formada por una bandera arcoíris.

Fue así como buscó un espacio, en pleno centro de la ciudad y a metros de otras iglesias, en el que levantó la primera iglesia con diversidad de género del país: el Movimiento Reconciliador de la Iglesia Metodista Unida. Este templo inclusivo no  cuestiona las elecciones sexuales de sus feligreses, solo les ayuda a encontrar su fe. Hablan lenguaje inclusivo, apoyan la despenalización del aborto y viven sus creencias a flor de piel.

En su espacio se pueden ver varias banderas LGTB como único elemento discordante en la visión clásica de una iglesia. Todo lo demás, sigue el mismo curso. Su credo por supuesto reza que Cristo ama a todos sus hermanos por igual, independientemente de su orientación sexual o género.

iglesia-integradora«Una persona LGTBI puede ser pastora en una iglesia. Puede ser mujer, puede ser trans. Para Dios somos todos iguales» son las palabras con las que Noemí ejerce su activismo mientras vive su fe.

El pasado domingo, cuando la comunidad se congregó por primera vez, la insignia del movimiento LGBTQIA+ adornaba la puerta de ingreso. Un cachetazo a la norma.

«El lugar es pequeño pero el corazón es grande», refiere Noemí sobre su iglesia, con una capacidad para entorno a 70 personas. En pleno centro de la ciudad argentina de Córdoba, entre las calles Tucumán y La Rioja.

Una iglesia totalmente oficial -registrada en el Registro Nacional de Cultos- que señala que  los fieles creen que la salvación llegará a través de la gracia divina, independientemente de su raza, sexo, género, identidad de género u orientación sexual y que «hay 12 textos en la Biblia que han sido utilizados contra la comunidad LGTBI. La iglesia hasta ahora los ha tergiversado para utilizarlos de esa manera. Pero para Cristo todas las personas son bienvenidas».

la pastora sostiene que su iglesia contextualiza los textos de la Biblia. A partir de una mirada situada en la realidad, es que se considera que toda persona, en independencia de su identidad de género, tiene derecho y capacidad para vivir su fe.

iglesia-integradora-lgtb

La iglesia inclusiva está creciendo, incluso, en palabras de Noemí, en Brasil en pleno mandato de Bolsonaro.

Teniendo en cuenta el influjo de la religión en países latinos y centroamericanos, nos alegramos sobremanera de que el cristianismo se pueda abrir a aceptar la diversidad sexual de la humanidad.

Ve el Video de Noemí Farré sobre su iglesia inclusiva.


(Fotos: Ramiro Pereyra).

Fuente Oveja Rosa/La Voz

General, Historia LGTBI, Iglesia Inclusiva, Iglesia Metodista Argentina, Córdoba, Iglesia Metodista Reconciliadora, Iglesias inclusivas, Noemí Farré

Una iglesia de Texas ha anunciado que abandonará la Iglesia Metodista Unida (UMC) anti-gay porque no es lo suficientemente anti-gay

Sábado, 4 de enero de 2020
Sin comentarios

DDB26CAF-F5B7-4D56-BA1B-99EA1AF33B52Iglesia metodista Grace Fellowship en Texas. (Google Maps)

El pasado día 2 de Enero publicábamos que este 1 de enero, la segunda denominación protestante más grande de EE.UU incluirá nuevos y más estrictos estándares que prohibirán a los Metodistas Unidos LGBTQ la ordenación y el matrimonio igualitario. Pues bien, no contentos con ello, una iglesia de Texas ha anunciado que abandonará la Iglesia Metodista Unida (UMC) anti-gay porque no es lo suficientemente anti-gay.

De acuerdo con el Libro de Disciplina de la UMC, el delito de ser un “homosexual practicante autoproclamado” se define como cuando “una persona reconoce abiertamente a un obispo, superintendente de distrito, comité de ministerio ordenado de distrito, junta de ministerio ordenado o sesión de clero que la persona es un homosexual practicante “.

Está en la misma lista de delitos como abuso sexual, abuso infantil y racismo.

En la conferencia general de la Iglesia Metodista Unida en febrero de este año, aproximadamente el 53 por ciento de los delegados a la conferencia votaron a favor de lo que los miembros llaman el “Plan Tradicional”.

El plan refuerza la doctrina de la iglesia que prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo y la ordenación del clero queer. El plan también fortalece las sanciones para los clérigos que realizan bodas entre personas del mismo sexo, según RNS.

Pero este mes, La iglesia metodista Grace Fellowship en Katy, Texas, decidió que esto no era suficiente y que la UMC estaba pasando demasiado tiempo debatiendo cuestiones LGBT +.

A pesar del voto por el “Plan Tradicional” anti-gay, el pastor fundador de Grace Fellowship, Jim Leggett, le dijo a The Christian Post en una entrevista que el liderazgo de UMC todavía no vivía según los “estándares bíblicos de moralidad”.

Dijo que la congregación de su iglesia quería “quitarnos de la lucha disfuncional que se desarrolla en la Iglesia Metodista Unida para que podamos dedicar plenamente nuestras energías a cumplir la misión y la visión que Dios nos ha dado”.

Continuó: “En un momento, alzamos la vista y notamos que estábamos gastando fácilmente el 30 por ciento de nuestro tiempo de reunión de liderazgo discutiendo los temas de la UMC, y nos dimos cuenta de que esto no era una buena administración de nuestro tiempo y recursos para el Reino de Dios. En el último año, nos ha quedado claro que a pesar de tener estándares bíblicos de moralidad en el papel en el Libro de Disciplina de la denominación, el liderazgo de la Iglesia Metodista Unida no puede o no quiere vivir de acuerdo con esos estándares”.

La iglesia ahora se afiliará a la Iglesia Metodista Libre más pequeña y conservadora.

Fuente Pink News/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista EE.UU., Grace Fellowship, Homofobia/Transfobia, Iglesia metodista, Iglesia Metodista Libre, Iglesia Metodista Unida, Jim Leggett, Katy, Libro de Disciplina, Matrimonio igualitario, Metodistas Unidos, Plan Tradicional, Texas

La Iglesia metodista de EEUU prohibirá matrimonio igualitario y clero LGBTI este 2020

Jueves, 2 de enero de 2020
Sin comentarios

800px-Logo_of_the_United_Methodist_Church.svgPara muchos en este cierre de año se celebraban todo tipo de celebraciones. Pero algunas iglesias pertenecientes a los Metodistas Unidos, no pudieron festejar de buena manera sus fiestas ya que no hay muy buenas noticias para la comunidad que apoya la unión LGBT.

Para este 1 de enero, la segunda denominación protestante más grande de EE.UU incluirá nuevos y más estrictos estándares que prohibirán a los Metodistas Unidos LGBTQ la ordenación y el matrimonio igualitario.

La denominación global votó en febrero por esta causa, en ella se incluyen nuevas penalidades para los clérigos que violen las reglas. Procedieron a votar a favor de una moción que fortalecería la oposición de la iglesia a la inclusividad LGBT+, y alentaría a aquellos que se oponen a ella a abandonar la iglesia, según CNN.

La aprobación del “Plan Tradicional” supuestamente significa que las iglesias metodistas y el clero podrían ser removidos de la segunda denominación protestante más grande de los Estados Unidos si se niegan a afirmar su oposición a la igualdad matrimonial y a ser líderes religiosos abiertamente LGBT+ para el año 2020.

Los metodistas votaron 449 contra 374 para derrotar una propuesta inclusiva de “Una Iglesia” que habría permitido a las congregaciones locales decidir si permitían o no las bodas de personas del mismo sexo y el clero LGBT+. El Plan Tradicional fue respaldado por una votación de 438 votos contra 384.

El resultado provocó lágrimas y furia de activistas queer en la conferencia, según The Guardian.

La ex-pastora metodista Rebecca Wilson dijo que estaba sintiendo “devastación”, añadiendo que“como alguien que se fue porque soy gay, estoy esperando que la iglesia que amo deje de traer más odio”.

Human Rights Campaign respondió al resultado enfatizando que los activistas pro-LGBT+ continuarían luchando por la inclusión en la iglesia, que tiene alrededor de 12,6 millones de miembros en todo el mundo.

“Innumerables metodistas LGBTQ, incluyendo a los jóvenes y sus familias, anhelan una familia de la iglesia que les dé la bienvenida”, dijo el vicepresidente en funciones de la Fundación HRC, Jay Brown. “Desafortunadamente, hoy la Iglesia Metodista Unida decidió no tomar medidas significativas que incluyeran a los metodistas LGBTQ plenamente en la vida de la iglesia. Sin embargo, a pesar de esta decisión, está claro que los metodistas y aliados LGBTQ continuarán presionando por la inclusión, no a pesar de su fe, sino por ello. Aplaudimos el trabajo de la Red de Ministerios de Reconciliación y otros metodistas LGBTQ y aliados que lideran este cargo.”

C822CFD3-94C1-4283-BBB7-4427C394635A

Grupo metodista pro-LGBT envía un mensaje de esperanza

La Red de Ministerios de Reconciliación (RMN) pro-LGBT+ afirmó tras la votación que: “A pesar de la aprobación del Plan Tradicionalista profundamente injusto y doloroso, seguimos comprometidos con la justicia, la inclusión y el amor pleno de Cristo por las personas LGBTQIA+ en el UMC”.

El grupo añadió que el Plan Tradicional “fue aprobado por los esfuerzos de opositores organizados a la inclusión en el evangelio que han financiado y promovido la desaparición del testimonio cristiano a través de denominaciones que se han atrevido a llamar a una corriente nacionalista blanca del cristianismo”.

En una declaración de esperanza, RMN dijo a sus seguidores: “Puede haber un plan’tradicional’ (divisivo), pero de ninguna manera se abandona nuestro trabajo.  Esta es nuestra Iglesia. Este es nuestro Cristo. Este es nuestro Dios“.

En una declaración después de las votaciones, el prominente Obispo Scott Jones dijo que la decisión “resuelve un debate de larga data sobre cómo podemos cumplir mejor nuestra misión de hacer discípulos de Jesucristo para la transformación del mundo”. Añadió: “Nuestros puntos de vista sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo no han cambiado. Continuaremos dando la bienvenida a las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero y queer a nuestras iglesias y afirmaremos su valor sagrado”.

1DE0D4D9-C1C8-4278-A6C9-538E83F19B6F


La iglesia se divide

El voto que ha generado contiendas en la denominación, ha sido para reforzar las reglas que prohíben la ordenación y el matrimonio de personas LGBTQ.

Este también ha provocado una amplia revuelta entre muchas congregaciones metodistas unidas con base en los Estados Unidos, algunas de las cuales han llegado a ordenar y casar a personas LGBTQ en masa.

Los desacuerdos también han llevado a varias congregaciones a cortar sus lazos con la denominación global de 12 millones de miembros.

Son un grupo de más de 800 líderes globales de la Iglesia Metodista Unida, una de las denominaciones cristianas protestantes más grandes en Estados quienes se seguirán acogiendo al ‘Plan tradicional’ en su visión de la sexualidad.

Esto implica que continuarán oponiéndose al matrimonio gay, así como a elegir personas de la comunidad LGBT en su clero.

La próxima reunión de la denominación será en Minneapolis en Mayo 2020, allí se espera que se lleve una votación para dividir la denominación en por lo menos dos cuerpos.

Uno que afirme a los LGBTQ y otro para los metodistas que creen, como lo hace la denominación ahora, que la práctica de la homosexualidad es incompatible con la enseñanza cristiana.

La Iglesia Metodista Unida es global, no solo funciona en Estados Unidos como algunas denominaciones cristianas que se rigen a nivel nacional como la Iglesia Presbiteriana, la Episcopal o la Luterana Evangélica Americana.

Fuente Agencias/ Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista EE.UU., Homofobia/Transfobia, Iglesia metodista, Iglesia Metodista Unida, Jay Brown, Matrimonio igualitario, Metodistas Unidos, Plan Tradicional, Rebecca Wilson, Red de Ministerios de Reconciliación (RMN), Scott Jones

Entre rejas: así es el pesebre que representa la separación de familias migrantes en la frontera

Jueves, 12 de diciembre de 2019
Sin comentarios

Belen-reivindicativo-EEUU_2184391572_14159851_660x371

Belén reivindicativo en EEUU. Karen Clark Ristine

Una Sagrada Familia migrante, en la frontera de EEUU

La Iglesia Metodista Unida de Claremont ha transformado su tradicional pesebre en un símbolo de la separación familiar, al enjaular las estatuas de La Virgen María, José y el niño Jesús

Las Patrullas Fronterizas envían a diferentes centros de detención a miembros de una misma familia

10.12.2019 | UNIVISION

La Iglesia Metodista Unida de Claremont (UMC por sus siglas en inglés) transformó su tradicional pesebre en un símbolo de la separación familiar, al enjaular las estatuas de La Virgen María, José y el niño Jesús. Se trata de una protesta sobre la situación de cientos de familias que llegan a la frontera sur de los Estados Unidos buscando el sueño americano, el cual para muchos, termina en un pesadilla para padres y niños que tras ser detenidos por la Patrulla Fronteriza son separados y enviados a distintos centros de detención alrededor del país.

La imagen del pesebre fue publicada en las redes sociales por la ministra de la iglesia Karen Clark Ristine con una sentida descripción al pie de la foto: “Conmovida hasta las lágrimas por la natividad de Claremont UMC. Dentro de la iglesia, la Sagrada Familia se reúne”.

La representación teológica proyectada con la natividad: En un tiempo en el que las familias refugiadas buscan asilo en nuestras fronteras y están separadas entre sí, consideramos a la familia de refugiados más conocida del mundo. Jesús, María, y José, la Sagrada Familia. Poco después del nacimiento de Jesús, José y María fueron obligados a huir con su hijo bebé de Nazaret a Egipto para escapar del rey Herodes, un tirano. La familia huyó temiendo su separación y muerte.

“Jesús creció para enseñar la bondad y la misericordia y una bienvenida radical de todas las personas”

¿Y si esta familia busca refugio en nuestro país hoy? Imagina a José y María separados en la frontera y al niño Jesús, no mayor de dos años, separado de su madre y colocado detrás de las vallas de un centro de detención de la Patrulla Fronteriza, como los más de 5,500 niños migrantes han sido separados de sus padres durante los últimos tres años.

Migrantes-menores-EEUU_2154094576_13868532_667x375Jesús creció para enseñar la bondad y la misericordia y una bienvenida radical de todas las personas. Él dijo: “Yo tenía hambre y tú me diste comida, yo tenía sed y tú me diste algo para beber, yo era un extraño y tú me has dado la bienvenida.” (Mateo 25:35).

 En la escena de la iglesia Metodista United Claremont esta Navidad, la Sagrada Familia toma el lugar de las miles de familias sin nombre separadas en nuestras fronteras.

Dentro de la iglesia, verán a esta misma familia reunida, la Sagrada Familia juntos, en una natividad que se une a los ángeles en el canto “Gloria a Dios en lo más alto y en la tierra paz y buena voluntad para todos.” (Lucas 2:14).

Fuente religión Digital

General, Iglesia Metodista Claremont, EE.UU., Iglesia Metodista Unida, Jose, Karen Clark Ristine, Migrantes, Niño Jesús, Patrulla Fronteriza, Separación familiar, Virgen María

“Los olvidados de la reforma protestante”, por Alfonso Pérez Ranchal

Lunes, 4 de noviembre de 2019
Sin comentarios

1509436414_540249_1509436618_noticia_normal“Cuando yo era joven, se exaltaban las luchas de Lutero. De pasada se nombraba a Calvino y a otros reformadores”

“Para que todo encaje en el relato, se hace invisibles a otros hombres y mujeres de la reforma”

“Erasmo de Rotterdam tuvo un agrio enfrentamiento con Lutero”

31.10.2019 | Alfonso Pérez Ranchal

Como todos los 31 de octubre, las redes sociales se llenarán de felicitaciones por el día de la Reforma Protestante. Tampoco faltarán durante todo este mes artículos en diferentes revistas digitales en donde el rostro que predomine será el de Lutero.

Todavía recuerdo cómo en mi ciudad natal cada vez que se acercaba esta fecha se anunciaba una conferencia en donde se invitaba a asistir a los creyentes y, de paso, a otras personas que estuvieran interesadas en el tema.

Siendo un adolescente, y más tarde un joven, tal y como se presentaba al reformador año tras año, hizo que en mí se despertara una gran admiración por él. Se hablaba sobre todo de su etapa como agustino, de sus luchas, de su descubrimiento de la salvación por gracia. Recuerdo que se le mostraba como a un hombre al que únicamente le movía la pasión que sentía por Dios y su Palabra. También se hablaba de su matrimonio con Catharina von Bora para resaltar, con todo lo que estaba cayendo a su alrededor, el magnífico ejemplo de esposo y padre que era. De pasada se nombraba a Calvino y a otros reformadores como Zwinglio.

Al presente debo decir que si de esto trata la celebración anual de la Reforma, por mi parte poco tengo que celebrar. Por supuesto que se dieron grandes logros gracias a estos reformadores, pero en la misma medida en la que a otros se los ha olvidado es mi falta de entusiasmo por este tipo de efemérides.

La realidad de lo que allí ocurrió es mucho más compleja y no es honesto presentar únicamente “las grandes hazañas” obviando o aparcando “los grandes errores”. Pero todavía es más preocupante, si cabe, que para que todo encaje en la exaltación de estos reformadores se tenga que hacer invisibles a otros hombres y mujeres, que en no pocos aspectos los superaron. Pienso que no se habla de ellos ya que dejarían en muy mal lugar a las columnas del protestantismo con los que en algunos casos estos “otros” tuvieron serios enfrentamientos con ellos y además llevaban la razón. Castellio denunció públicamente la condena a muerte por herejía

000349950Tal fue el caso de Erasmo de Rotterdam, un intelectual y cristiano de una talla excepcional que preparó el terreno para lo que después sucedería. Sus escritos se “colaron” por muchos rincones de aquella Europa antes de que Lutero apareciera en escena. Era un hombre tranquilo, un auténtico humanista enamorado de la cultura y con unas ideas muy claras sobre la necesidad de una reforma dentro de la Iglesia Católica. Supo sortear la condena de sus escritos y llegar con ellos a muchas personas que clamaban y anhelaban esta reforma eclesial. Cuando Lutero irrumpió y las primeras grandes tensiones se dieron, Erasmo supo ver con gran preocupación la radicalización de ciertas posturas y las consecuencias que podrían traer. Supo leer las situaciones que se estaban dando y señalar los grandes males que vendrían casi de inmediato: intransigencia, odio y divisiones incurables dentro de la cristiandad.

Lutero intentó “ganárselo” para su causa, pero él no cedió. Lo mismo procuraron hacer por el lado católico e incluso lo intentó el mismo Emperador. Pero él, espíritu libre, no quiso apuntarse a ningún bando. Tenía muy claro la necesidad de una reforma, pero también de que la misma fuera dándose paso a paso lejos de posiciones extremas y que el respeto por el ser humano fuera esencial. Su proyecto se fue al traste y tuvo un agrio enfrentamiento con Lutero.

Erasmo rehuía cualquier discusión, pero fue finalmente la negación de toda libertad humana frente a Dios y su salvación, defendida por Lutero, lo que le hizo comenzar un intercambio epistolar. Lutero, alguien explosivo al defender sus opiniones, descargó sobre Erasmo toda clase de improperios y descalificaciones. El humanista, desde entonces y hasta el fin de sus días, llevó sobre sí una gran tristeza al comprobar cómo lo que él había predicho se cumplía a rajatabla. Una cristiandad rota, odios enconados, muerte y desprecio entre naciones que se decían cristianas. La historia se ha encargado de colocar a cada cual en su lugar, pero claro, debe ser una historia que se relate al completo para que así pueda ser conocida.

220px-SebastianCastellioOtro tanto pasó con el enorme Sebastián Castellio que se dice que dejó prematuramente esta vida al fallecer de muerte natural pero, personalmente, no tengo ninguna duda que mucho contribuyó a este final el gran sufrimiento que tuvo que soportar por parte de Calvino. Tenía 48 años y su físico estaba muy debilitado. Fueron muchos años de calumnias, de jornadas laborales interminables para así poder mantener a su familia en medio de todo tipo de presiones.

No podía entender cómo en la Ginebra que Calvino regía con mano de hierro, se podía condenar a morir como hereje a alguien tal y como pasó con Miguel Servet. Denunció públicamente este enorme despropósito y señaló a Calvino como el mayor de los responsables a pesar de que éste intentó disimular su responsabilidad. El reformador ginebrino no soportaba la crítica y además pensaba estar investido de una especie de infalibilidad, por lo que siempre creía tener la interpretación correcta del texto bíblico.

Desde entonces, Calvino intentó por todos los medios silenciar a Castellio, quien abogaba por la libertad de conciencia para así poder defender diferentes posiciones en medio del respeto mutuo. Gritó ante la monstruosidad de esa especie de “Santa Inquisición” ginebrina, lo que le acarreó toda clase de sufrimientos. Como ya he apuntado, falleció de muerte natural, pero podría haber acabado de igual forma que Servet. De nuevo el silencio escandaloso se cierne sobre Castellio al que ni siquiera conocen muchos de los que dicen celebrar la Reforma. Y es que, otra vez, si hablamos de Castellio resulta que el lado más oscuro de Calvino aparece…

En este sentido tiempo me faltaría hablar de lo que se ha llamado la Reforma Radical, cuyo exponente más conocido son los anabaptistas después conocidos como menonitas. Fueron masacrados tanto por protestantes como por católicos por defender algunas doctrinas que hoy en día muchos practican. En medio de otros tantos errores, acertaron en señalar que aquella reforma únicamente llegaba a algunos aspectos mientras que otros tantos esenciales quedaban sin tocar. Abogaban por una vuelta radical al evangelio y a una condena de todo tipo de violencia. Pero ya la Reforma había entrado de lleno en el campo de lo político, las guerras y la represión eran un hecho y esto último se llevaba a cabo tanto en el terreno protestante como en el católico. Ellos fueron atrapados en medio de las furias enfrentadas.

big_9f753d099a73db36d6e570d1ede1a95ePor último, me gustaría acordarme de las mujeres, una vez más ellas son las grandes ausentes. Tuvieron, en ocasiones, un protagonismo muy relevante, pero pronto se las relegó al papel de madres y esposas ejemplares. Nombres tales como la propia esposa de Lutero, Catharina von Bora, u otras como Argula von Grumbach, Ursula de Munstenberg (1491-1534), Isabel de Brandeburgo (1485-1545) o Isabel de Brunswick (1510-1558).

Si hemos de celebrar la Reforma, hagámoslo pero, como decía al principio de este artículo, siendo honestos con lo que allí ocurrió. Sin duda hubo aciertos de gran calado, pero también se dieron graves errores. Si vamos a traer a colación a los principales protagonistas de aquellos tiempos convulsos no deberíamos dejarnos atrás a los que no encajan con nuestra visión para de esta forma realizar una exaltación desmedida y alejada de la realidad.

Es cierto que se trata de una fecha para recordar, pero si hablamos de Lutero también deberíamos hacerlo de Erasmo de Rotterdam; si escribimos sobre Calvino no deberíamos olvidar a Castellio; y otro tanto de aquellos que llamaron a una reforma radical y, por supuesto, también estaban las mujeres…

Ahora sí que me apunto a rememorar aquel siglo XVI, con sus luces y con sus zonas oscuras. Un siglo de una enorme importancia que marcó la historia para siempre y que tratando a todos sus protagonistas por igual, pone de manifiesto una enorme riqueza que de lo contrario permanecería oculta. El protestantismo fue muy variado en sus mismos inicios y defendió toda una serie de valores, algunos de los cuales fueron sepultados por las figuras más destacadas, pero que no deberíamos olvidar por lo impresionante de su relevancia. De esta forma no solo se muestra la historia al completo, sino que se coloca en primera línea a hombres y mujeres de una enorme talla y que, sin duda, también eran “protestantes”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Cuáqueros, Iglesia Anglicana, Iglesia Bautista, Iglesia Católica, Iglesia de la Comunidad Metropolitana, Iglesia Luterana, Iglesia Menonita, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Iglesias Evangélicas, Iglesias Pentecostales, Iglesias Reformadas (Calvinistas) Argula von Grumbach, Catharina von Bora, Día de la Reforma, Erasmo de Rotterdam, Isabel de Brandeburgo, Isabel de Brunswick, Juan Calvino, Martíin Lutero, Miguel Servet, Reforma Radical, Sebastián Castellio, Ulrich Zwinglio, Ulrico Zuinglio, Ursula de Munstenberg

La orientación sexual no es una elección sino un don de Dios.

Viernes, 28 de junio de 2019
Sin comentarios

zuinglioFamilia, matrimonio, sexualidad. Los delegados de la Federación de Iglesias Protestantes de Suiza discutieron estos diferentes temas y afirmaron una posición común sobre la orientación sexual.

“Somos buscados por Dios como fuimos creados. No podemos elegir nuestra orientación sexual. Lo estamos integrando como una expresión de nuestra plenitud de criatura”. Esta es la declaración que los delegados de la Federación de Iglesias Protestantes de Suiza (FEPS) aceptaron por unanimidad el martes 18 de junio en Winterthur. Una posición que claramente se aleja de los movimientos religiosos que aún buscan “curar” a los homosexuales. Esta decisión es la piedra fundamental sobre la que se basará el ejecutivo para desarrollar una posición protestante sobre los temas de familia, matrimonio, sociedad y sexualidad.

De hecho, en junio de 2016, la Iglesia Reformada del cantón de St. Gallen presentó una moción solicitando al ejecutivo que se posicione sobre estos temas desde una perspectiva protestante. En la reunión celebrada del 16 al 18 de junio, el Consejo presentó a los delegados un informe que describía, entre otras cosas, varias posiciones sobre el tema del matrimonio para parejas del mismo sexo. “No fue posible identificar una sola visión protestante […]. En muchas ocasiones, se han formulado posiciones diferentes, a veces contradictorias “, lee el documento redactado por un grupo de trabajo establecido para tratar la moción.

Afirmar una posición común

En lugar de validar este informe en diferentes posiciones, los delegados decidieron afirmar un punto de vista común sobre la orientación sexual y solicitaron al ejecutivo que continúe trabajando en los temas de familia, matrimonio, sociedad y de la sexualidad. “Lamentamos que el informe no aborde temas importantes como el aborto, la violencia sexual o la transexualidad”, dijo la vicepresidenta de St. Barbara Welsh, Barbara Damaschke-Bösch, quien también señala que El grupo de trabajo no representó suficientemente la diversidad de la sociedad.

Varios delegados también criticaron el informe por hacer una distinción entre los homosexuales y el resto de la población. “Los homosexuales no son los otros. Son nuestros hermanos, nuestros padres, nuestros feligreses “, insiste Doris Wagner-Salathe de la Iglesia de Basilea-Country. Todas las discusiones sobre estos delicados temas tuvieron lugar en un ambiente de respeto y escucha. Y mientras el informe afirmaba una pluralidad de opiniones sobre el tema del matrimonio, solo se escuchó un poco durante el debate.

“En Suiza, las personas que tienen una visión conservadora ya no se atreven a hablar en público. Espero que ese no sea el caso hoy “, dice Claudia Haslebacher, de la Iglesia Metodista. “Tal vez no tenemos una posición en contra aquí, pero sabemos que existen en las parroquias”, dice Gottfried Locher, presidente del Consejo de la FEPS. “Una iglesia debe poder aceptar las diferencias en este tema”, dice Willy Honegger de Zurich.

La cuestión del matrimonio no solo cuestiona a las iglesias. El proyecto “Matrimonio civil para todos” fue consultado por una comisión del Consejo Nacional en marzo pasado y la FEPS participa en este proceso. La Federación incluirá la decisión de la asamblea en respuesta al Nacional.

Fuente Reformés.CH

Espiritualidad, Espiritualidad Inclusiva, General, Iglesia Metodista, Iglesias Reformadas (Calvinistas) Barbara Damaschke-Bösch, Claudia Haslebacher, Consejo de la FEPS, Doris Wagner-Salathe, Federación de Iglesias Protestantes de Suiza, Gottfried Locher, Homosexualidad, Iglesia de Basilea-Country, Iglesia Luterana, Iglesia metodista, Iglesias Reformadas, Orientación sexual, St. Barbara Welsh, Suiza, Willy Honegger

Las brujas de Salem, un alegato intemporal contra el fanatismo

Miércoles, 8 de mayo de 2019
Sin comentarios

brujas-Salem-victimas-fanatismo_2118998110_13573537_660x371Recomendamos vivamente leer el libro de Arthur Miller :  Las Brujas de Salem, o el Crisol, en inglés: The Crucible) es una obra de teatro  escrita en 1952 y estrenada en 1953 ganadora del Premio Tony. Está basada en los hechos que rodearon a los juicios de brujas de Salem, Massachusetts en 1692. Miller escribió sobre el evento como una alegoría de la fiebre persecutoria y represión macarthista de los años 1950. 

Muestra qué tipo de mentalidad tenían aquellos hijos de la Reforma

A finales del siglo XV se inició una caza a lo largo y ancho de Europa de todo lo que se consideraba pagano. En los siguientes ciento cincuenta años morirían unas 50.000 personas ya fueran en la hoguera o colgados

La brujería para los puritanos era algo tan real como todo lo físico que los rodeaba. Las brujas eran seres que iban de aquí para allá echando maldiciones y realizando toda clase de impiedade

El caso de las brujas de Salem supone una estremecedora radiografía de aquel protestantismo calvinista que había pasado a Inglaterra y de allí a las colonias inglesas del nuevo mundo

Este puritanismo estará en la base de los grandes movimientos y avivamientos que vendrían en siglos posteriores, incluido el evangélico que surgiría en el siglo XIX y que llega hasta nuestros días

06.05.2019 | Alfonso Pérez Ranchal

Con frecuencia se ha sostenido que la Reforma Protestante supuso la liberación de una enorme carga que provenía de la superstición y el oscurantismo en el que estaba sumido el catolicismo. Como consecuencia, se rompía con esta mentalidad anclada a fuego en las masas para que ahora los verdaderos creyentes pudieran vivir su fe en libertad. Pero conclusiones como la presente distan mucho de la realidad. Uno de los casos mejor documentados que nos han llegado (los archivos originales se han conservado) es el que se conoce popularmente como “Las brujas de Salem”.

Los hechos son verdaderamente reveladores y es uno de esos episodios en los que se nos muestra de manera privilegiada qué tipo de mentalidad tenían aquellos hijos de la Reforma.

A continuación, vamos a realizar un relato casi periodístico colocando los hechos más sobresalientes para que así el lector pueda sacar sus propias conclusiones.

Debemos situarnos en el año 1692, en una aldea llamada Salem ubicada en la bahía de Massachusetts, Nueva Inglaterra. En esta pequeña aldea serán encarceladas un centenar de personas (ejecutadas veinte), todas ellas acusadas de brujería.

Antecedentes

A finales del siglo XV se inició una caza a lo largo y ancho de Europa de todo lo que se consideraba pagano. En los siguientes ciento cincuenta años morirían unas 50.000 personas ya fueran en la hoguera o colgados.

En 1610 lo peor ya había pasado y la Reforma Protestante había acontecido calando en una serie de países, territorios y ciudades libres.

El puritanismo se había formado en Inglaterra en el siglo XVI y tenía el objetivo de purificar la Iglesia Anglicana a la que consideraba que se había quedado a mitad de camino de lo que era una reforma aceptable. Estos puritanos, calvinistas ingleses, en sus inicios mantendrán tanto ideas religiosas como políticas y así chocarán con la iglesia estatal y con la monarquía inglesa que llegará a perseguirlos.

Los puritanos realizaban una interpretación tremendamente celosa y literal de la Biblia además de vivir en un legalismo que ellos entendían como norma de su día a día.

Debido a la inestabilidad política surgida de la anterior confrontación, no pocos marcharon hacia la nueva tierra, el nuevo mundo, y allí fundaron una colonia en la bahía de Massachusetts en 1628.

Levantaron un asentamiento regido por estrictas normas religiosas en lo que consideraban una especie de “tierra prometida”. Pero dicho lo cual, este territorio también era considerado hostil, una tierra de demonios habitado por salvajes indios.

Los puritanos no tenían dudas acerca de la existencia de demonios o espíritus de maldad y, además, de que estos se podían manifestar en diferentes grados llegando incluso a poseer a alguien.

Junto a lo anterior pensaban que determinadas personas se dedicaban a la brujería y es por ello que si identificaban a alguien como tal, se le aplicaba la pena capital tal y como se establecía en el libro de Levítico.
Dentro de la misma aldea de Salem las tensiones entre los habitantes eran muy fuertes. Diversas facciones se enfrentaban por el control de las tierras a lo que se añadió un nuevo conflicto provocado por la construcción de una iglesia y, por si fuera poco, también estaba el asunto del salario del pastor.

El nombre de este ministro era Samuel Parris de treinta y nueve años, un empresario venido a menos que ahora había pasado a ser ministro. Samuel predicaba de forma dura, acusadora, para ver si de esta forma los feligreses sentían vergüenza y remordimiento y le pagaban el salario que él consideraba justo.

Sería precisamente en el hogar de este pastor en donde todo comienza en enero de 1692. Tanto en su hija Betty de nueve años como en su sobrina de once se manifiesta un mal de origen desconocido. Son como ataques en los cuales ambas niñas dicen recibir pellizcos y mordiscos invisibles mientras se retuercen por el suelo. En ocasiones no pueden comer, dormir o hablar.

Lo primero que se hace es recurrir al doctor. Debemos tener presente que era frecuente en esta época que si el médico no conocía el mal que aquejaba al paciente, el diagnóstico podía ser que se trataba de un caso de brujería o ataque demoníaco.

La brujería para los puritanos era algo tan real como todo lo físico que los rodeaba. Las brujas eran seres que iban de aquí para allá echando maldiciones y realizando toda clase de impiedades. Según la mentalidad de entonces, Satanás necesitaba ayudantes para poder realizar su labor y de esta forma había reclutado principalmente a brujas y, en menor número, también a brujos. Todos ellos habían vendido su alma a cambio de favores sexuales o dones pecaminosos de cualquier tipo.

En la misma línea, se creía que las brujas podían mandar una especie de espectro para atormentar a sus víctimas. Los síntomas de Betty y su prima parecen encajar con algunas de las anteriores descripciones por lo que la situación pasa a plantearse con una pregunta muy concreta: ¿quién o quiénes las estaba atormentando? La caza de brujas comienza a tomar forma.

El pastor estaba bastante enojado por lo que estaba sucediendo en su hogar, algo que venía a sumarse a sus anteriores problemas. Como consecuencia vuelca sus sospechas en su propia congregación, alguien de entre todos ellos es el culpable, busca perjudicarlo y dañarlo. El halo de la desconfianza cae sobre la membresía.

Las siguientes semanas van transcurriendo y el comportamiento de las niñas continúa de forma similar, estos supuestos ataques, inexplicables desde el punto de médico del momento, no cesan.

Diversas teorías

Al presente se han presentado varias teorías para dar razón de qué era exactamente lo que les estaba pasando a aquellas niñas. En el pasado ya se habían repetido casos parecidos en niños que habían crecido en hogares católicos.

En el siglo XVII, en general, los pequeños no eran receptores, en el seno de la familia, del afecto necesario, sino que eran considerados como mano de obra y, desde el punto de vista religioso que lo impregnaba todo, pecadores a los que había que orientar en el camino a Dios por medio de la disciplina.

Las predicaciones iban en esta dirección y así en las mismas se expresaba con toda claridad que los niños desde el mismo momento en el que nacían eran pecadores, es más, eran hijos de Satanás y si no se arrepentían, estaban destinados al infierno eterno junto a los demonios. El reverendo Samuel remarcaba este hecho en algunas de sus predicaciones.

Como es lógico suponer, los niños así criados tenían una gran preocupación por su destino final. Vivían aterrados con la idea de perecer en el infierno y su concepto de Dios era el de un Ser duro, preocupado por las faltas cometidas y que no dejaba pasar una.

Una posible explicación va en esta línea y así debido a la falta de atención y ternura en el hogar, sumado al temor inculcado y a la autosugestión, es que en estos niños podía aparecer todo tipo de “extrañas” manifestaciones.

Otra posible explicación es que fuera el resultado de la ingestión de un veneno. De ser así, en Salem se habría producido un envenenamiento por centeno contaminado el cual produce alucinaciones y otros síntomas físicos muy similares a los de estas niñas.

Se trata de una clase de hongo que aparece en el centeno y que produce disfunciones nerviosas. Aquellos que padecen este tipo de envenenamiento se retuercen de dolor. El conocido LSD, la droga por excelencia de los hippies, es un derivado de este hongo llamado cornezuelo.

Leer más…

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Iglesias Evangélicas, Iglesias Pentecostales, Iglesias Reformadas (Calvinistas) Brujas de Salem, Calvinismo, Massachusetts, Nueva Inglaterra, Puritaniemo, Reforma Protestante, Salem

La Iglesia Metodista Unida de Estados Unidos vota por la prohibición del matrimonio gay y el clero LGBT

Lunes, 4 de marzo de 2019
Sin comentarios

800px-Logo_of_the_United_Methodist_Church.svgLos miembros de la Iglesia Metodista Unida votaron en contra de permitir a las congregaciones celebrar bodas entre personas del mismo sexo y contratar abiertamente a clérigos LGBT+ el martes 26 de febrero.

Procedieron a votar a favor de una moción que fortalecería la oposición de la iglesia a la inclusividad LGBT+, y alentaría a aquellos que se oponen a ella a abandonar la iglesia, según CNN.

La aprobación del “Plan Tradicional” supuestamente significa que las iglesias metodistas y el clero podrían ser removidos de la segunda denominación protestante más grande de los Estados Unidos si se niegan a afirmar su oposición a la igualdad matrimonial y a ser líderes religiosos abiertamente LGBT+ para el año 2021.

Los metodistas votaron 449 contra 374 para derrotar una propuesta inclusiva de “Una Iglesia” que habría permitido a las congregaciones locales decidir si permitían o no las bodas de personas del mismo sexo y el clero LGBT+. El Plan Tradicional fue respaldado por una votación de 438 votos contra 384.

El resultado provocó lágrimas y furia de activistas queer en la conferencia, según The Guardian.

La ex-pastora metodista Rebecca Wilson dijo que estaba sintiendo “devastación”, añadiendo que “como alguien que se fue porque soy gay, estoy esperando que la iglesia que amo deje de traer más odio”.

0A3E40A4-FCF6-4957-8575-FCF0992AB102

Human Rights Campaign respondió al resultado enfatizando que los activistas pro-LGBT+ continuarían luchando por la inclusión en la iglesia, que tiene alrededor de 12,6 millones de miembros en todo el mundo.

“Innumerables metodistas LGBTQ, incluyendo a los jóvenes y sus familias, anhelan una familia de la iglesia que les dé la bienvenida”, dijo el vicepresidente en funciones de la Fundación HRC, Jay Brown. “Desafortunadamente, hoy la Iglesia Metodista Unida decidió no tomar medidas significativas que incluyeran a los metodistas LGBTQ plenamente en la vida de la iglesia. Sin embargo, a pesar de esta decisión, está claro que los metodistas y aliados LGBTQ continuarán presionando por la inclusión, no a pesar de su fe, sino por ello. Aplaudimos el trabajo de la Red de Ministerios de Reconciliación y otros metodistas LGBTQ y aliados que lideran este cargo.”

1FEC14C2-AFC9-4C6D-8A57-7EDD43A54819

Delegados pro-LGBT+ en la conferencia metodista (um_forward/twitter)

Grupo metodista pro-LGBT envía un mensaje de esperanza

A última hora del martes, la Red de Ministerios de Reconciliación (RMN) pro-LGBT+ tweeteó: “A pesar de la aprobación del Plan Tradicionalista profundamente injusto y doloroso, seguimos comprometidos con la justicia, la inclusión y el amor pleno de Cristo por las personas LGBTQIA+ en el UMC”. El grupo añadió que el Plan Tradicional “fue aprobado por los esfuerzos de opositores organizados a la inclusión en el evangelio que han financiado y promovido la desaparición del testimonio cristiano a través de denominaciones que se han atrevido a llamar a una corriente nacionalista blanca del cristianismo”.

En una declaración de esperanza, RMN dijo a sus seguidores: “Puede haber un plan’tradicional’ (divisivo), pero de ninguna manera se abandona nuestro trabajo.  Esta es nuestra Iglesia. Este es nuestro Cristo. Este es nuestro Dios“.

En una declaración después de las votaciones, el prominente Obispo Scott Jones dijo que la decisión “resuelve un debate de larga data sobre cómo podemos cumplir mejor nuestra misión de hacer discípulos de Jesucristo para la transformación del mundo”. Añadió: “Nuestros puntos de vista sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo no han cambiado. Continuaremos dando la bienvenida a las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero y queer a nuestras iglesias y afirmaremos su valor sagrado”.

Fuente Cromosomax

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista Estados Unidos, Homofobia/Transfobia, Iglesia metodista, Iglesia Metodista Unida, Jay Brown, Matrimonio igualitario, Plan Tradicional, Rebecca Wilson, Red de Ministerios de Reconciliación, Scott Jones

“Cómo reformar la Iglesia”, por Carlos Osma

Miércoles, 31 de octubre de 2018
Sin comentarios

ReformaiglesiaMonumento a la Reforma, Ginebra

En el Día de la Reforma, publicamos este artículo del blog Homoprotestantes:

En ocasiones escucho reflexiones, predicaciones, o leo artículos en los que se anima a reformar la Iglesia. Si además la persona que hace este llamamiento pertenece al ámbito protestante, en algún momento repite la archiconocida frase: “Una iglesia reformada, siempre reformándose”. Bien es cierto que en pocas ocasiones indica en qué debe consistir esa reforma, porqué es necesario hacerla, y qué le ha llevado a pensar así. En realidad, en la mayoría de ocasiones, creo que la frase es más bien una muletilla, un elemento de la tradición que sobrevuela el discurso para indicar que se es protestante, que no se es fundamentalista, o que se está a años luz de otras iglesias en las que no hubo reforma.

En Martín Lutero encuentro también esa voluntad de transformación, de reforma de la realidad religiosa en la que estaba inmerso, pero entiendo que esta voluntad tuvo su origen en una experiencia previa de insatisfacción real, no teórica. Lutero tenía una autocomprensión negativa de sí mismo y esto le limitaba y le producía sufrimiento. Desde muy joven le acompañó el temor a un Dios castigador que le exigía una vida de sacrificios interminables. Por eso se dedicó al ayuno, a la autoflagelación, a la confesión constante; aunque nada de todo esto le hizo sentirse reconciliado con Dios.

Siempre hay casos excepcionales, es verdad, pero el de Lutero no lo es, creo que en la mayoría de ocasiones las reformas no surgen de personas que se encuentran cómodas con el sistema en el que viven, sino de las que padecen sus consecuencias negativas. Jamás una persona satisfecha con su iglesia querrá reformarla. Jamás una persona a la que le va bien con la vida que tiene querrá que ésta cambie. Seguro que en algún momento dirán eso de que es necesario reformarse, adaptarse, transformarse… pero serán sólo palabras. La reforma nace de una insatisfacción profunda con el sistema, no de palabras huecas biensonantes.

El 31 de octubre de 1517 Lutero clavó en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittemberg sus 95 tesis. Por aquel entonces el papa León X quería renovar la Basílica de San Pedro en Roma, y desarrolló una campaña para recaudar fondos mediante la venta de indulgencias. Los compradores recibían a cambio una reducción de sus días de castigo en el purgatorio e incluso el perdón de los pecados. Lutero podría haber colaborado con dicha campaña aunque sus planteamientos teológicos no la vieran con buenos ojos, o podría simplemente haberse callado. Pero al leer algunas de sus tesis encontramos que no fue así:

Tesis 21. “En consecuencia, yerran aquellos predicadores de indulgencias que afirman que el hombre es absuelto a la vez que salvo de toda pena, a causa de las indulgencias del Papa”.

Tesis 22. “De modo que el Papa no remite pena alguna a las almas del purgatorio que, según los cánones, ellas debían haber pagado en esta vida”.

Con sus 95 tesis Lutero convierte su insatisfacción en una denuncia. Porque la insatisfacción que es incapaz de denunciar, no puede reformar ninguna iglesia, ni ninguna vida. Hay un momento en el que la experiencia de opresión debe surgir y convertirse en algo real para que el cambio pueda ser posible. Si Martín Lutero se hubiera callado, no estaríamos hablando hoy de reforma protestante. Evidentemente la denuncia situó a Lutero en un lugar peligroso, y él lo sabía, no era un ignorante ni un loco, tenía conocimiento de lo que les había ocurrido a muchos otros reformadores anteriormente. Para que una iglesia pueda ser reformada, para que sea real la petición de una reforma constante, se necesitan personas que denuncien el status quo y que asuman las consecuencias de hacerlo. En iglesias donde todo esto es imposible, donde las voces discordantes son excomulgadas, o donde éstas no se atreven a levantar la voz por cobardía, no hay posibilidad real de reforma. El Espíritu Santo dirige la iglesia hacia la reforma a través de voces proféticas.

Cuando algunos cristianos y cristianas alaban la respuesta de Lutero ante las exigencias del papa León X para que se retractara de 41 de sus 95 tesis: “No puedo ni quiero revocar nada reconociendo que no es seguro actuar contra la conciencia”. Deberían preguntarse si alguna vez se han enfrentado a una situación como esa dentro de la iglesia, y si actuaron como Lutero, defendiendo su conciencia, o como León X, que trató a Lutero como un delincuente, prohibió la posesión o lectura de sus escritos y dio inmunidad a quien lo asesinara. ¿Dónde se alinearon? ¿Con quienes defendían la conciencia o quienes defendían la ortodoxia?

Martín Lutero vivió una experiencia opresiva y levantó la voz para oponerse a lo que él consideraba erróneo e injusto, pero no se quedó ahí. Se atrevió también a hacer una propuesta basada en la tradición bíblica y eclesial, que le liberaba de sus temores al igual que al resto de cristianos. Se atrevió a dejar sin argumentos a quienes utilizaban las condenas y el temor en beneficio propio. Y lo hizo afirmando que la salvación es un regalo de Dios, dado por gracia a través de Cristo y recibido solamente por la fe. “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo[1]”. No tenía mucho sentido el sentirse culpable, el vivir atemorizado, condenado… La liberación no se encontraba ni en la Ley ni en los dirigentes de la iglesia, sino en la fe en el Dios de Jesús. Por eso un cristiano no debía tener como sumo juez al papa, sino a Jesucristo y su Palabra en la que se revela su voluntad.

La liberación que supuso la Biblia para cristianos como Lutero es difícil de entender hoy, ya que la ortodoxia evangélica la ha petrificado y puesto al servicio de la opresión. La Biblia ya no es fuente de liberación, sino una ley que está al servicio del capricho del líder de turno que dice poseer la lectura verdadera. Las lecturas fundamentalistas han debilitado profundamente la percepción de la Biblia como lugar de liberación para los seres humanos. Las personas LGTBI somos unas de las danificadas por este proceso diabólico que pretende destruir cualquier autocomprensión positiva que podamos hacer de nosotros mismos, al mismo tiempo que exige una represión de nuestros deseos y un reconocimiento de culpabilidad por ser como somos. Sólo comprando sus indulgencias con mentiras podemos alcanzar la salvación que ellos nos otorgan.

Pero es desde esta situación opresiva desde la que las personas LGTBI podemos convertirnos en profetas que traen una nueva reforma a la iglesia. Una reforma que no nacerá del legalismo, sino de la experiencia y la liberación del texto bíblico de manos de quienes lo están adulterando. Y esto ocurrirá si nos atrevemos, como Martín Lutero y tantos otros reformadores, a levantar la voz denunciando la opresión heteronormativa aunque esto signifique nuestra expulsión de las iglesias que no dejan espacio al profetismo, y que son más sensibles a las lecturas literalistas y las tradiciones homófobas que al dolor que éstas producen. Y si partimos de nuestra experiencia y somos valientes en la denuncia, también podremos encontrar respuestas que dejen sin sentido al poder heteronormativo. En realidad no tenemos que buscar demasiado, ni ser muy originales, porque la Palabra de Dios siempre ha dado vida a quienes la han visto negada, y es por gracia que vivimos los cristianos, por medio de la fe… no por cualquier otra cualidad humana, ni siquiera la heterosexualidad.

“Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no es de vosotros, pues es don de Dios. No por vuestra heterosexualidad, para que nadie se gloríe[2]”.

Las cristianas y los cristianos LGTBI somos una oportunidad de reforma para la iglesia, una oportunidad para curar de heteronomatividad sus discursos, sus lecturas, su praxis. Una oportunidad, ni la primera ni la última, de hacer del evangelio una fuente de liberación para toda la Iglesia.

Carlos Osma

[1] Rm 5,1

[2] Ef 2,8-9 El texto pone “obras” donde pongo “vuestra heterosexualidad”.

Cristianismo (Iglesias), Cuáqueros, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iglesia Anglicana, Iglesia Bautista, Iglesia Católica, Iglesia Luterana, Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Iglesias Evangélicas, Iglesias Reformadas (Calvinistas) 2015, Iglesia Anglicana, Iglesia Católica, Iglesia evangélica, Iglesia Luterana, Martín Lutero, Seguimiento

El presidente de Cuba asegura estar de acuerdo con la inclusión del matrimonio igualitario en la reforma constitucional

Jueves, 20 de septiembre de 2018
Sin comentarios

220px-miguel_diaz_canelEl presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, se ha mostrado partidario de reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo en la nueva Constitución que se debate en el país caribeño. Este posicionamiento era recogido en la entrevista que el jefe de Estado cubano concedía este domingo a TeleSUR. Díaz-Canel, en relación al matrimonio igualitario, alegaba que este y otros temas que antes se asumían desde otra posición, y podían ser tabús, hoy están siendo tratados con otro enfoque. «Por lo tanto es necesaria la reforma constitucional», decía. «Yo defiendo de que no haya ningún tipo de discriminación». Sin embargo, el mandatario dejó claro que esta es su postura personal ya que, según explicó «la última palabra la dará el mandato popular y la soberanía del pueblo».

A finales de agosto en dosmanzanas nos hacíamos eco de que la Asamblea Nacional de Cuba tramitaba una reforma constitucional que podría abrir las puertas al matrimonio igualitario. Como publicábamos entonces, a falta de que culmine el proceso, de aprobarse la reforma en su estado actual, Cuba daría un paso de gigante en el reconocimiento de los derechos LGTB, que en los últimos años han experimentado una evolución positiva de la mano de Mariela Castro, hija del expresidente Raúl Castro y presidenta del CENESEX (Centro Nacional de Educación Sexual).

En este sentido, aunque las recientes declaraciones del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, son un espaldarazo de cara la aprobación efectiva del matrimonio igualitario (en el contexto del paquete de reformas constitucionales), asegura que la suya no es «la última palabra». Esta previsto que el proyecto se debata hasta el 15 de noviembre y, posteriormente, se se elevará a la Asamblea Nacional un compendio de las distintas sugerencias y aportaciones. El proyecto final se someterá a referéndum el próximo 24 de febrero.

La actual Constitución de Cuba define en su artículo 36 el matrimonio como «la unión voluntariamente concertada de un hombre y una mujer con aptitud legal para ello, a fin de hacer vida en común. Descansa en la igualdad absoluta de derechos y deberes de los cónyuges, los que deben atender al mantenimiento del hogar y a la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo común, de modo que este resulte compatible con el desarrollo de las actividades sociales de ambos». En la propuesta de reforma de la Constitución aprobado por la Asamblea, la definición se actualiza y el matrimonio pasa a ser la unión concertada «entre dos personas», sin mención expresa al sexo de los contrayentes.

Los activistas LGTB cubanos temen que durante este proceso la fuerza de los grupos de presión homófobos se haga valer y acabe con la retirada de la reforma del artículo referido al matrimonio. De hecho, los obispos católicos cubanos ya han apelado a la ideología para oponerse al matrimonio igualitario, asegurando que es «colonialismo ideológico» por parte de países ricos. Por su parte, la Liga Evangélica de Cuba, la Convención Bautista de Occidente, la Convención Bautista de Oriente, la Iglesia Metodista en Cuba y la Iglesia Evangélica Asamblea de Dios acordaron una declaración conjunta contra el matrimonio igualitario en la que argumentan que la «ideología de género» no tiene relación alguna con la cultura cubana, «ni con los líderes históricos de la Revolución», ni con otros países comunistas como «la antigua Unión Soviética, China, Vietnam y menos aún Corea del Norte».

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Iglesia Bautista, Iglesia Católica, Iglesia Metodista, Iglesias Evangélicas Asamblea Nacional de Cuba, CENESEX, Convención Bautista de Occidente, Convención Bautista de Oriente, Cuba, Discriminación, Homofobia, Iglesia Católica, Iglesia evangélica Asamblea de Dios, Iglesia Metodista en Cuba, iIglesias evangélicas, La Habana, LGTBfobia, Liga Evangélica de Cuba, Mariela Castro, Miguel Díaz-Canel, mMatrimonio, Raúl Castro, Telesur

La Iglesia Unida de Australia celebrará bodas entre personas del mismo sexo en sus iglesias

Jueves, 19 de julio de 2018
Sin comentarios

uca-logo-svgLa asamblea nacional de la Iglesia Unida de Australia acaba de cambiar sus reglas para permitir que las parejas del mismo sexo se casen en sus iglesias.

La Iglesia Unida es la tercera denominación cristiana más grande en Australia detrás de la Iglesia Católica y la Iglesia Anglicana, con casi un millón de seguidores.

Bajo las nuevas reglas, la Iglesia Unida tendrá “dos puntos de vista iguales y distintos sobre el matrimonio para honrar la diversidad de creencias cristianas entre sus miembros”, uno que incluye el matrimonio entre personas del mismo sexo y otro que expresa que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.

La resolución “permite a sus ministros la libertad de conducir o negarse a llevar a cabo matrimonios entre personas del mismo sexo” según sus puntos de vista individuales.

4a1e0346ad8b97a6503d7ab1c9c8680f_xl-640x480-12b9223409e43b6b556300bcc7708200Deidre Palmer

La presidenta de la Iglesia Deidre Palmer dice: “Esta decisión sigue muchos años de reflexión, oración y discernimiento, y quiero agradecer a los miembros de la Asamblea por la forma en que han respondido con gracia a lo que es una conversación difícil para mucha gente de fe“.

Dirigiéndose directamente a los miembros de la Iglesia LGBTIQ, Palmer dijo: “Reconocemos a aquellos que, por alguna razón, no han sido capaces de apoyar este cambio. Tengan la seguridad de que sus derechos a seguir sus creencias sobre el matrimonio serán respetados y protegidos. Les agradezco a todos por modelar una comunidad cristiana amorosa, unida y cuidada entre sí, a través de nuestra diversidad de puntos de vista firmemente y fielmente sostenidos“.

La nueva política inclusiva establece: “El matrimonio es un regalo que Dios le ha dado a la humanidad para el bienestar de todas las familias y no debe celebrarse a la ligera sino de manera responsable. Es una forma de vida que todas las personas deberían honrar”.

australia-iglesia-1

Fuente Oveja Rosa

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana Australia, Deidre Palmer, Iglesia metodista, Iglesia Presbiteriana, Iglesia Unida, Matrimonio

La Iglesia Metodista utiliza niños en una campaña contra el matrimonio homosexual en Cuba

Jueves, 19 de julio de 2018
Sin comentarios

ninosiglesia0718“Estoy a favor del diseño original”. Con ese lema, inscrito en pancartas y en manos de adultos y niños, feligreses de la Iglesia Metodista en Cuba lideraron un “ayuno” el fin de semana pasado en una campaña contra el matrimonio homosexual en la Isla.

El obispo Ricardo Pereira Díaz, al frente de la mencionada congregación religiosa, y quien firmara una declaración sobre el mismo tema hace algunos días, celebró la jornada del sábado como un día “de Gran Clamor”.

“Estamos unidos a Asambleas de Dios, Convenciones Bautistas y la Liga Evangélica en este Día de Clamor y Ayuno en favor del Matrimonio y la Familia acorde al Diseño de Dios como está en la Biblia”, escribió en el perfil de Facebook en un post acompañado de varias imágenes.

“Seguro que en cualquier lugar de Cuba sería una mañana extraordinaria como ya podrán ver por las fotos lo que ha sucedido. Yo preferí estar en este, que para mí es el Cuartel General”, dijo Pereira en referencia a la iglesia de Marianao.

“El Pueblo de Dios respondió en familias. Los niños de tres a siete años estuvieron en los momentos de oración en silencio sin la menor alteración. Yo recordaba el momento en Esther convocó al Pueblo al ayuno y oración”, celebró.

Las imágenes de los niños arrastrados a la campaña homofóbica provocaron críticas.

“No podemos permitir que los adultos manipulen a nuestros niños en campañas de odio. No podemos permitir que ningún grupo ni sector sea cual sea manipule de esta forma a ninguno de estos niños y niñas. Digamos no ahora”, escribió también en Facebook el pastor Ignacio Estrada, natural de Santa Clara, pero residente en Miami.

img_4690 La semana pasada, la Iglesia Evangélica Pentecostal Asambleas de Dios, las Convenciones Bautistas Occidental y Oriental, la Liga Evangélica de Cuba y la Iglesia Metodista en Cuba se pronunciaron contra el matrimonio entre parejas del mismo sexo en una declaración en la que apelaron a “los líderes históricos de la Revolución” y a la “ideología comunista”.

En la Isla el tema del matrimonio homosexual es un asunto pendiente. Mariela Castro, hija de Raúl Castro, y directora del estatal CENESEX, declaró que tiene preparado un proyecto de ley que modificaría el Código de Familia vigente. Se espera que la actual reforma incluya tales cambios, pero no se sabe en concreto de qué se trata.

Algunos de los reclamos de la comunidad LGBTI al Gobierno cubano son precisamente el reconocimiento legal del matrimonio igualitario, así como de las familias que formen, y la adopción de niños por parte de parejas gay.

La campaña de las denominaciones cristianas se lanza a raíz de los próximos cambios constitucionales.

Fuente Diario de Cuba

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Bautista, Iglesia Metodista, Iglesias Evangélicas Asambleas de Dios, Convenciones Bautistas Occidental y Oriental, Homofobia/Transfobia, Iglesia Evangélica Pentecostal, Iglesia metodista, Ignacio Estrada, la Liga Evangélica, Mariela Castro, Ricardo Pereira Díaz

FEREDE mantiene a las iglesias inclusivas de la IEE como miembros de pleno derecho Aunque no se aceptará en el futuro a iglesias de teología pro LGTBI

Martes, 13 de marzo de 2018
Sin comentarios

manifestacion-de-cristianos-homosexuales_270x250logo_feredeUnos 1100 votos a favor, unos 300 en contra.

La Iglesia de la Comunidad Metropolitana de España contesta a los ataques homófobos de Protestante Digital contra la Iglesia Evangélica Española

(Protestante Digital).- Hoy 7 de marzo se ha celebrado en Madrid la asamblea general anual ordinaria de la Federación Evangélica española (Comisión Plenaria de Ferede, representante legal ante el Estado español).

Uno de los puntos candentes del orden del día de la Plenaria de Ferede era la situación de la Iglesia Evangélica Española (IEE) después de haber aprobado y aplicado una teología inclusiva proLGTBI que motivó su baja como miembro activo en el Consejo Evangélico de Madrid (CEM).

La inclusión en la asamblea de este punto se derivaba de la petición hecha en la plenaria del pasado año por la Federación pentecostal (FEP) de debatir esta cuestión concreta. Pero la Permanente de Ferede transformó esta solicitud en un debate global de aprobar o no la actuación de Ferede sobre la cuestión LGTBI, que incluía mantener a la IEE como miembro de pleno derecho, aunque comprometiéndose a no aceptar en el futuro la membresía de iglesias de teología claramente inclusiva.

Las razones eran lo complejo de dar de baja a una denominación histórica como la IEE (iglesia metodista-presbiteriana), tanto legales como de conflicto social, político y mediático. También el argumento de que la Ferede considera que no puede entrar en cuestiones internas de las iglesias miembros, y que dar de baja a la IEE supondría romper la unidad que afirma representar Ferede y una división interna en su seno.

No obstante, y según informan a Protestante Digital algunos de los asistentes, esa fractura de posturas se hizo evidente por defender la FEP una rectificación del acta, al entender que no reflejaba su demanda explícita de debatir la situación concreta de la IEE (que fue rechazada); y por el intenso debate que se produjo al abordar este punto. No obstante, a pesar de todo ello, la votación final aprobó la actuación de Ferede de manera genérica con una amplia mayoría: unos 1100 votos a favor y pocos más de 300 en contra.

la-iee-seguira-en-ferede

Sin embargo, otro hecho destacado que indica de forma clara el conflicto interno generado es que por primera vez en los cincuenta años de historia de la FEREDE la IEE no tendrá un representante en su Comisión Permanente(Junta Directiva). Dámaris Ruiz, su representante, que se presentaba para ser reelegida, no logró el mínimo número de votos necesarios. En otro aspecto, la Permanente de Ferede queda compuesta sólo por varones, ya que Dámaris Ruiz era la única mujer de la misma y todos los cargos actuales tras la asamblea de hoy son hombres.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Metodista, Iglesia Presbiteriana, Iglesias Evangélicas, Iglesias Pentecostales Consejo Evangélico de Madrid (CEM), Dámaris Ruiz, Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), Federación Evangélica española, Federación pentecostal (FEP), Homofobia/Transfobia, Iglesia Evangélica Española (IEE), Madrid

Jhon Botia, primer pastor abiertamente gay de la Iglesia Metodista en Colombia

Lunes, 5 de febrero de 2018
Sin comentarios

jhon-botia-679x350Jhon Botia es un enérgico activista LGBTI en la ciudad de Bogotá y todo el territorio nacional. Su trabajo se ha desarrollado al rededor de la ayuda a la comunidad gay y otros actores sociales, luchando contra la discriminación, exclusión y desigualdades con respecto a diversos grupos más favorecidos. Desde su servicio en la iglesia Metodista Príncipe de Paz en la ciudad de Bogotá, ha participado en programas de ayuda social en la localidad de Chapinero, donde han prestado, junto a otros miembros de su comunidad cristiana, soporte a personas en estado de vulnerabilidad como niños de escasos recursos económicos, madres cabeza de hogar einmigrantes venezolanos.

Así mismo, ha creado diferentes iniciativas de inclusión entre organizaciones de fe y comunidades víctimas de segregación, al igual que participa activamente en espacios ecuménicos y de diálogo interreligioso a favor de la inclusión y el desarrollo de programas igualitarios en diversos escenarios a lo largo y ancho del territorio nacional. Tras la renuncia del pastor Oscar Quevedo a su cargo ministerial al frente de la iglesia Metodista Príncipe de Paz en la ciudad de Bogotá, el Obispado ha considerado su nombre para asumir dicha responsabilidad, lo que deja un precedente sin igual en Colombia, pues de esta manera, se convierte John en el primer pastor abiertamente gay reconocido por una organización cristiana tradicional.

Hablé con él a propósito de su nombramiento y cómo este precedente puede aportar o generar inconformidad en medio del desarrollo de la fe cristiana en nuestro país.

¿Por qué consideraron su nombre en la Metodista para ser pastor?

La Iglesia Metodista Nacional hace casi un año pidió a sus pastores enviar nombres de posibles candidatos al ministerio que sintieran el llamado de Dios, además del deseo de servir con amor y devoción, esto con el fin de capacitarlos en cuanto a la historia, doctrina y disciplina de la denominación. Atendiendo a esta invitación, durante el año 2017 viajé varias veces a recibir capacitación. De mi iglesia local fuimos 4, sin embargo el único que terminó el proceso fui yo.

En diciembre del año pasado el Pastor de Bogotá, renunció voluntariamente al cargo, dejando la vacante. El Obispo después de mucha meditación y oración, además de ver mi experiencia y preparación, me designa como el Pastor de La Iglesia Metodista Príncipe de Paz.

¿Es usted el primer pastor Gay de la Metodista?

Creo que dentro de la Iglesia Metodista y del cristianismo siempre ha existido la diversidad sexual, sin embargo esto ha sido un tema tabú, lo que ha hecho que muchos ministros religiosos jamás hayan podido ser o amar con libertad. La Iglesia en Colombia es completamente inclusiva. Sé que puede haber algunos ya ejerciendo el ministerio, sin embargo, yo seré consagrado siendo el primero abiertamente homosexual ante mi familia, la iglesia y la comunidad en general.

¿Usted es ahora pastor laico u ordenado?

Seré consagrado el próximo domingo 25 de febrero como Pastor Laico, aún necesito terminar mi Licenciatura en Teología y prepararme todavía más para el Ministerio ordenado.

¿Qué orientación le dará a la iglesia Metodista Príncipe de Paz durante su pastorado, se convertirá en una iglesia gay?

Como metodistas afirmamos que construimos comunidades de mentes abiertas para afirmar a todos los hijos e hijas de Dios, corazones abiertos para amarles incondicionalmente y puertas abiertas para recibirles y que se sientan en familia. Esa es la orientación que durante mi pastoral tendrá nuestra comunidad Príncipe de Paz. No hacemos iglesias gay, como no hacemos iglesias heterosexuales; hacemos iglesia, hacemos familia.

No somos una iglesia con apellido, ni que se casa sólo con una línea. Todas las causas de justicia y equidad son la causa del Padre, el reino de Dios no se construye sólo con manos gay, de hecho, este no se interesa por la sexualidad, raza, género, edad, vestimenta, estrato, o nacionalidad que haya detrás de las manos que lo construyen. Sólo se interesa por que haya comunidades construyendo paz, justicia, amor y equidad para toda la humanidad.

Mientras exista una comunidad Metodista en Bogotá, habrá un oasis espiritual para todas las personas, de todos los credos, de todas las razas, de todas las nacionalidades. En el barrio Juan XXIII, en la localidad de Chapinero, estamos construyendo un rincón sin estrato, sin nacionalidad, sin odio. En ese lugar solo importa que vengamos a buscar el rostro divino de Dios que se refleja en todos los rostros que entran por nuestras puertas.

Y nuestra misión es una, construir un hogar espiritual para todos, vivimos la misión de Cristo y creemos que esta es nuestra misión. A eso invitamos a todos; heterosexuales, LGBT, Inmigrantes, blancos, negros, indígenas, de todas las clases sociales, del sur, del norte, del occidente, del oriente. Todos, significa todos.

¿Está usted en medio de una relación homoamorosa?

botia2Sí, actualmente tengo un hombre maravilloso a mi lado, Fabio Meneses es mi pareja, llevamos casi 20 meses de relación.

¿Viven juntos?

No, hemos pensado en vivir juntos y esperamos hacerlo pronto.

¿Por qué no se han casado?

Estamos comprometidos y ansiosos por casarnos, pero todos tenemos una boda ideal, estamos trabajando para hacer de ese momento algo íntimo y especial.

¿Cómo lo sortearán? Ya que la legislación colombiana no contempla el matrimonio homosexual

Según la Corte Suprema de Justicia y la sentencia SU-214 del 2016, se aprobó el matrimonio civil entre parejas del mismo sexo en Colombia, ¡Estamos felices por esto!

¿Cómo ha tomado la iglesia Príncipe de Paz su designación como pastor?

Todo cambio siempre trae algo tensión, sobre todo por que el Pastor anterior es muy querido por las personas. Sin embargo, sólo he recibido palabras de consejo, ánimo y felicitaciones; es un gran reto, sobre todo por el gran trabajo que viene realizando Príncipe de Paz en la comunidad. En términos generales diría que muy bien.

¿Y Cómo cree que la comunidad externa, como iglesias cristianas y sociedad colombiana tomen este nombramiento?

La sociedad colombiana aún es muy conservadora. Creo que la mayoría de Iglesias y grupos espirituales cristianos no estarán de acuerdo. Sin embargo, también muchos celebrarán este acontecimiento, muchas personas LGBT, sus familias y amigos que pertenecen a iglesias conservadoras, pero que no están de acuerdo con la discriminación y señalamientos de sus líderes.

¿Cómo se prepara para afrontar estas actitudes?

Siguiendo el ejemplo de Cristo, entendiendo al otro aún en la diferencia, respetando y amando, pero también compartiendo y educando en cuanto a diversidad sexual. Los mayores temores surgen a causa de la desinformación y la ignorancia.

¿Cómo son las relaciones de la iglesia Metodista con otras expresiones de fe protestantes y evangélicas en Colombia, pertenecen a Cedecol?

La Iglesia Metodista es ecuménica y participa activa y ampliamente de diversos eventos y espacios donde puede dialogar con otras expresiones de fe, por ejemplo la Oficina de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior donde yo aporto para seguir construyendo la política pública de libertad religiosa. También estamos ayudando a organizar el Foro Cristiano Mundial, etc; podemos decir que tenemos relaciones cordiales con otras expresiones de fe, no hacemos parte de Cedecol.

¿Su ordenación pastoral sumará o restará frente a las relaciones interministeriales?

No sabría decir qué tanto impactará mi consagración de forma positiva o negativa las relaciones ecuménicas de la Iglesia.

La mayoría de la cristiandad en Colombia concibe la homosexualidad como pecado de abominación
En la cristiandad de Colombia y el mundo, pero creo que hemos dado un paso importante para la plena inclusión de las personas sexualmente diversas. Todo gran cambio comenzó por algo pequeño.

Pero según la Biblia, ¿No es contradictorio un pastor gay?

dt7kdrrx4aa9nacEsa pregunta reside en la mente de mucha gente, de hecho es una de las que más nos formulan a quienes somos LGBT, ¿No es contradictorio ser gay y cristiano? Este interrogante no responde a lo que dicen las Escrituras, sino a cómo estas han sido interpretadas por la derecha cristiana y por el patriarcado que impera en nuestras tradiciones.

Tan cerca como en la década de 1960, era contradictorio ser mujer y pastora, anterior a eso era contradictorio ser negro y pastor, o negro y ser humano. Lo cierto es que con la Biblia no podemos hablar de género, ahí está el primer error de tal interpretación. En las Escrituras más antiguas disponibles, no aparece la palabra homosexual, la cual es invención de la modernidad a finales del siglo XVIII, y la palabra gay, a mediados del siglo XX.

Por tal motivo, toda traducción bíblica que nos coloque homosexual en ella, está errada. Las palabras que aparecen tanto en Corintios, como en Romanos, hablan de malakos, palabra en Griego para describir a los hombres que se afeitan la barba o que juegan roles sexuales de pasivos. No por condenar el acto sexual, sino para condenar las tradiciones que celebraban orgías públicas para adorar a la diosa de la Fertilidad, como en las tradiciones griegas, egipcias y cananeas, entre otras.

Las Escrituras de Israel condenan todo acto que es utilizado por otras tradiciones para adorar a diversos dioses; a esto llama abominaciones: Mezclar tipos de tela, comer camarones, cerdo, conejo, tocar la carne de animales muertos, etc. Si tomamos estas cosas literales, sería contradictorio ser cristiano y jugar cualquier deporte que utilice balones hechos de piel de animal, o ser cristiano y vestir de traje que no sea de lino puro, o ser cristiano hombre y afeitarse, o ser cristiano y comer lechona.

El texto, por ejemplo, no condena, ni menciona el lesbianismo, pues el pecado también estaba en el desperdicio de la semilla del hombre, el semen. La mujer no tiene semilla según la tradición judía de la antiguedad. El pecado no sería el acto sexual entonces, sino la eyaculación que no va dirigida a la procreación. Así diríamos que las familias que no quieren procrear por x o y razón, son pecadores.

Hay que tener mucho cuidado cuando interpretamos el texto sagrado. Nosotros los Metodistas, creemos como la tradición profética judía creía, la palabra de Dios es igual a justicia; todo lo que no hable de justicia y equidad, no es Palabra de Dios. Esto lo creemos con mucho respeto a la diversidad de interpretaciones, pues toda interpretación es respetable, pero no toda es válida. La interpretación del texto tiene que ser responsable y bien estudiada, de lo contrario podríamos convertir un texto de vida, en uno de muerte.

_______

Visita el blog del autor de la entrevista: David Gaitán

Fuente Lupa Protestante

General, Historia LGTBI, Iglesia Metodista Bogotá, Colombia, Fabio Meneses, Iglesia metodista, Iglesia Metodista Príncipe de Paz, Jhon Botia

Entradas más viejas
Arriba WordPress
Copyright © 2009-2021 Cristianos Gays

Recordatorio

Las imágenes y fotografías presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.

Nuevos Miembros

Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.

Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.

Gracias. Dios os bendiga.


Para cualquier duda, VER INSTRUCCIONES.

Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de la sección CONTACTO.

Y si quieres ayuda más personalizada escríbenos AQUÍ

Traductor

    Translate to:

    * Servicio ofrecido por Google. No nos hacemos responsables de los posibles errores en la traducción.

Menú

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.org

Calendario

abril 2021
L M X J V S D
« Mar    
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Archivos

Comentarios recientes

  • AlessiaG en Hans Küng: Lo sencillo es siempre lo más difícil.
  • AlessiaG en Hans Küng: Lo sencillo es siempre lo más difícil.
  • Mudejarillo en IN MEMORIAM: 28 de Diciembre, Día de los Santos Inocentes
  • eleuteruiz en IN MEMORIAM: 28 de Diciembre, Día de los Santos Inocentes
  • jose ruben en ORATORIO

Categorías

  • Biblia
    • Biblia Queer
  • Biblioteca
  • Budismo
  • Caverna
  • Cine/TV/Videos
  • Cristianismo (Iglesias)
    • Cuáqueros
    • Iglesia Adventista del Séptimo Día
    • Iglesia Anglicana
    • Iglesia Bautista
    • Iglesia Católica
    • Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones)
    • Iglesia de la Comunidad Metropolitana
    • Iglesia Inclusiva
    • Iglesia Luterana
    • Iglesia Menonita
    • Iglesia Metodista
    • Iglesia Ortodoxa
    • Iglesia Presbiteriana
    • Iglesias Evangélicas
    • Iglesias Pentecostales
    • Iglesias Reformadas (Calvinistas)
    • Testigos de Jehová
  • El parte homófobo
  • Espiritualidad
    • "Migajas" de espiritualidad
    • Espiritualidad Inclusiva
  • General
  • Hinduísmo
  • Historia LGTBI
  • Homofobia/ Transfobia.
  • Islam
  • Judaísmo
  • Matrimonio igualitario
  • Música
  • Nuevos Miembros
  • Pedagogía oracional
  • Poesía
  • Sexualidad
  • Tablón de Anuncios
  • Testimonios

Enlaces de Interés

Blogs Personales inclusivos

  • "Artículos para la reflexión" – Blog personal de Juan Carlos Urquhart de Barros.
  • "Sedom. Indebidamente tuyo"
  • Anglicanum Scriptorium
  • Blog de José Antonio Pagola
  • Blog de Raúl Lugo
  • Blog del obispo Raúl Vera en Religión Digital
  • Carmelita contemplativo en la ciudad (un blog oracional en la escuela de Teresa de Jhs y Juan de la +)
  • Cartujo con licencia propia
  • Católico y Gay
  • Católico+Gay
  • Confesiones de Trasnoche
  • Congregación Luterana San Pedro y San Pablo (Costa Rica)
  • Contranatura (Abraham Puche)
  • Cristiano Arco Iris
  • Cristiano y Gay
  • Cristiano y gay!!! Sí ¿y qué?
  • El Blog de Abdennur Prado
  • El Blog de Xabier Pikaza
  • El cristiano indignado
  • El Frasco de Alabastro
  • Escrituras Inclusivas
  • Espiritualidad caminante (cristiana y ecuménica)
  • Falling poems
  • Gay Anglican
  • Gay en Cristo
  • Gay se nace.
  • Gay y Cristiano
  • I'm Christian, I'm Gay, let's talk (blog del rev. David Eck)
  • Isla flotante: bitácora de un gay cristiano
  • James Alison Theology
  • John Shelby Spong en español
  • La Casulla de San Ildefonso
  • La Ciudad Perdida de Nivorg
  • La web de JOHN SHELBY SPONG en español
  • Los Universículos del Hermano Cortés
  • Mano a mano con el Pastor
  • Mesoletot (blog de una mujer judía y lesbiana)
  • Moradas de Deus (portugués)
  • Moral y Doctrina LGBTI
  • Mundo Homo
  • Nuestra Señora de los Homosexuales
  • Pensamientos Cristianos-Pensamientos Homoeróticos
  • Père Jonathan (francés)
  • Refugio Interior
  • Soy Cofrade
  • Una mirada gay

Comunidades e Iglesias cristianas LGTB

  • Casa de Luz (dejando huella)
  • Cathedral of Hope/Catedral de la Esperanza (Texas, EE.UU.)
  • Católicos homo y bisexuales
  • CCEI "El Camino" (Perú)
  • Co-libr-í (Comunidad Cristiana inclusiva)
  • Colectivo San Lázaro (Málaga, España)
  • COMAC (Mexico)
  • COMHOCA (Comunidad Cristiana Católica Gay y Lesbiana-Perú)
  • Communauté du Christ Libérateur
  • Communion Béthanie (Francia)
  • Comunidad Anawin (Zaragoza)
  • Comunidad Apostólica Fronteras Abiertas (CAFA)
  • Comunidad Apostólica Fronteras Abiertas Euskadi
  • Comunidad Apostólica Fronteras Abiertas Zaragoza
  • Comunidad Católica Gay
  • Comunidad Cristiana de Esperanza (México)
  • Comunidad Cristiana Inclusiva "Testigos de Esperanza" (Chile)
  • Comunidad de la Diversidad (Iglesia Luterana de Costa Rica)
  • Comunidad de la Esperanza (Asturias), Facebook
  • Comunidad del Discípulo Amado
  • Comunidad Homosexual Católica de México
  • Comunidad Inclusiva Esperanza (Venezuela)
  • Corazón De Jesús Lgbt
  • Covenant Network of Presbyterians
  • CRISMHOM
  • Cristianismo en Diversidad
  • Cristianos Gays de Chile
  • Cristianos lgttbiq Argentina (ICM)
  • Cristianos Unitarios (Mexico)
  • Cristo LGBTI (Venezuela)
  • Devenir un en Christ
  • Diaconía Cristiana en la Diversidad (Uruguay)
  • Diversidad Cristiana (Montevideo, Uruguay)
  • El Centro (Argentina)
  • Emaus-Vida en Abundancia
  • Fraternidad de la Amistad (Medellin, Colombia)
  • Gay Church
  • ICM "Pan de Vida" (España)
  • ICM Casa de Emmaus (Chile)
  • ICM Casa de Luz (Monterrey, México)
  • ICM Tigre, Buenos Aires (Argentina)
  • Iglesia Casa Abba Padre. Bogotá (Colombia)
  • Iglesia Católica Antigua
  • Iglesia Católica Apostólica Carismática Jesús Rey
  • Iglesia Comunidad Metropolitana (ICM) de Toronto
  • Iglesia Comunidad Metropolitana (ICM) Los Ángeles-EE.UU.
  • Iglesia Cristiana de la Puerta
  • Iglesia Cristiana Unitaria de Argentina
  • Iglesia de Jesucristo de la Restauración. (Mormones inclusivos).
  • Inclusive Orthodoxy
  • Institute for Welcoming Resources
  • La Iglesia Liberación Latina, Cristiana Ecuménica Inclusiva (Chile)
  • meTanoia (Grupo ecuménico inclusivo, Andalucía oriental)
  • Metropolitan Community Church (Página central, en inglés)
  • Metropolitan Community Churches. MCC. (Direcciones de sus iglesias en todo el mundo)
  • Ministerio Arco Iris Latino (MCC)
  • Ministerio Cristiano Bíblico Inclusivo (Argentina)
  • Misión Cristiana Incluyente (México)
  • Misioneros Anglicanos Legionarios de Jesucristo
  • Movimiento Arco Iris
  • OASIS (California)
  • Peregrino Reformado (Bautista Reformada Bíblica)
  • Primera Iglesia Cristiana Bíblica Inclusiva
  • Protestants Inclusius
  • Queering The Church
  • Queering The Church
  • Rama de seglares de Betania en Colores
  • Reconciling Ministries Network (Iglesia Metodista, en inglés)
  • St Sebastians Inclusive Church (Maspalomas .Playa del Inglés. Gran Canaria)
  • VENERABILIS (Fraternidad de Sacerdotes Homosexuales)
  • VISIBLES (Comunidad Cristiana LGTB+ de Valencia)

Directorio de Iglesias, recursos, libros....

  • Acéptenme como soy
  • Acéptenme como soy (Documento para padres de hijos homosexuales)
  • Activos y Contemplativos (Monasterio Virtual de Espiritualidad)
  • Biblioteca LGTTB “Oscar Hermes Villordo”
  • Gay Christian Europe (recursos y direcciones)
  • Gay Christian Europe- Cristiano Gay Europa (en español)
  • Institute for Welcoming Resources
  • Instituto de Formación religiosa “San Cipriano”
  • Jesús in Love
  • La iglesia ante la homosexualidad, de John Mcneill
  • Libro "Jesús de Nazaret. Aproximación histórica" de José Antonio Pagola (PDF)
  • Libro "La Amistad Espiritual", de Elredo de Rieval.
  • Libro "Otro cristianismo es posible", de Roger Lenaers
  • Libro: Sobre la Opción por los Pobres.
  • Metropolitan Community Churches. MCC. (Direcciones de sus iglesias en todo el mundo)
  • Otro Dios es posible (serie de los hermanos López Vigil)
  • Passion of Christ: A Gay Vision (Libro)
  • Un tal Jesús (serie de los hermanos López Vigil)

Enlaces cristianos

  • Amigos de Tomás Merton
  • Apoyo a Juan Masiá
  • ATRIO
  • Comunidad de Taizé
  • Comunidades Cristianas Populares
  • Consejo Mundial de Iglesias
  • El blog de Henri Nouwen
  • Fe Adulta
  • Grupos de Jesús
  • Iglesia Anglicana Zaragoza (I.E.R.E) Parroquia de San Andres Apóstol
  • Iglesia según el Evangelio hoy
  • Iglesia Unida (Carolina del Norte, USA)
  • Instituto de Formación religiosa “San Cipriano”
  • Kairos Evangelio
  • La otra Iglesia.
  • Lupa Protestante
  • Misión Sacerdotal Tercermundista (Argentina)
  • Misión Sacerdotal Tercermundista (Chile)
  • New Ways Ministry (EE.UU.)
  • Parroquia de San Esteban (Iglesia Anglicana de Toronto, Canadá)
  • Por tantas
  • Redes Cristianas
  • Servicios Koinonia (Recursos bíblicos-teológicos)
  • United Church of Christ

Enlaces LGTB de otras confesiones

  • AMHO ( Asociación de Musulmanes Homosexuales)
  • Beit Haverim – Groupe Juif LGTB de France
  • BuHozen
  • Congreso Mundial de Judíos LGBT
  • Gay Spirit
  • Guimel | Judíos Mexicanos LGTB, Familiares y Amigos
  • Homosexuales musulmanes de Francia
  • Islam Gay
  • Jewish LGBT Network
  • Judíos argentinos GLBT (JAG)
  • Lovejihadspain
  • Rainbow Jews – Celebrating LGTB Jewish History and Heritage in the UK
  • World Congress of LGBT Jews

Espacios para la Oración

  • El Evangelio de cada día
  • El Evangelio del Domingo (José Luis Sicre)
  • Escuchar el Evangelio del día
  • Imágenes de la Buena Noticia, Cerezo Barredo
  • Jesús in Love
  • La Biblia
  • Leccionario Común revisado
  • Liturgia de las Horas
  • Meditaciones Inclusivas
  • Oración de Taizé (Ecuménica)
  • Out In Scriptures
  • Passion of Christ: A Gay Vision (Libro)
  • QSpirit (Espiritualidad Queer)
  • Rezando voy

Espiritualidad LGTB

  • Espiritualidad Lgbtih
  • Evangelio Queer.
  • Gay Spirituality
  • Jesús enamorado
  • La iglesia ante la homosexualidad, de John Mcneill
  • Libro "La Amistad Espiritual", de Elredo de Rieval.
  • QSpirit (Espiritualidad Queer)
  • Santos Queer
  • Sólido puente. Espiritualidad gay

Noticias Cristianas

  • Alandar
  • Eclesalia
  • Eclesalia (información religiosa)
  • Redes Cristianas
  • Religión Digital

Noticias LGTB

  • Agencia Presentes
  • AmbienteG
  • Cáscara amarga
  • CromosomaX
  • Dos Manzanas
  • Homocultura
  • New Ways Ministry
  • Oveja Rosa (Familias diversas)
  • Portal LGTB
  • Radio Carlos Paz
  • Revista GQ
  • SentidoG
  • Universo Gay

Organizaciones cristianas LGTB

  • ACGIL (Barcelona)
  • Afirmación (Mormones Gays y mormonas lesbianas)
  • Arco Iris Nuevo Apostólico
  • Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB
  • AXIOS
  • Baptistas Homosexuales
  • BETANIA (antes Galigay)
  • Biblioteca LGTTB “Oscar Hermes Villordo”
  • Blog de Betania
  • CATHOGAY
  • CEGLA (Argentina)
  • Cristo LGBTI (Venezuela)
  • David et Jonathan (Francia)
  • Dignity USA
  • Diversidade católica (Brasil)
  • Esperanza Grupo Cristiano de la sociación Jerelesgay (Jerez de la Frontera)
  • Evangelicals for Marriage Equality
  • Facebook Grupo Área de Asuntos Religiosos de la FELGTB
  • Foro Europeo de Grupos Cristianos LGTB
  • Fundación Otras Ovejas (Argentina)
  • G. E. C. ABRAZOS
  • Gay Christian Europe (recursos y direcciones)
  • Gay Christian Europe- Cristiano Gay Europa (en español)
  • Gay Christians Exist
  • Gay Spirituality
  • Homoprotestantes
  • Ichthys
  • Kinship (Adventistas gays y lesbianas)
  • Lesbianas católicas
  • LGBT Religious Archives Network
  • MAR Málaga
  • New Ways Ministry
  • New Ways Ministry (EE.UU.)
  • Noticias Comunidad Homosexual Católica
  • Other Sheep
  • Otras Ovejas
  • Pastoral Ecuménica VIH-SIDA (Argentina)
  • Progetto su fede e omosessualità
  • Rainbow Baptists
  • Rainbow Christians
  • Refo – Rete Evangelica Fede e Omosessualità (Italia)
  • Rumos Novos (Grupo homosexual católico de Portugal)
  • Tal como eres (Cristianas y cristianos en Chile por la inclusión de la Diversidad Sexual en las iglesias y en la sociedad)
  • The Gay Christian (en inglés)

Organizaciones LGTB

  • ALDARTE
  • AMPGIL
  • Arcopoli
  • Brújula Intersexual (Punto de encuentro para personas intersexuales)
  • Centro de Estudios Género y Diversidad (Montevideo, Uruguay)
  • Coalición LGBTILAC-OEA
  • COGAM
  • COGAM (Blog)
  • Colectivo Lambda (Valencia)
  • Colectivo LGTB GAMÁ (Islas Canarias)
  • Comunidad Homosexual Argentina
  • Comunidad Homosexual de Nicaragua – CHN
  • Día Púrpura (en memoria de las víctimas de la Homofobia)
  • Familias por la Diversidad (Chile)
  • FELGTB
  • Fundació Enllaç (Mayores LGTB)
  • Fundacion Amigos por la Vida (Famivida)
  • Fundación Iguales (Chile)
  • Gay Marruecos
  • GEHITU
  • Gylda
  • Hegoak
  • ILGA
  • ILGALAC ( Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe)
  • International Gay & Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC)
  • KifKif ( Asociación para la Integración de Lesbianas, Gays, Bisexuales y transexuales Refugiados y Migrantes)
  • MOVILH (Chile)
  • No te prives (Murcia, España)
  • ONG por la No Discriminación
  • Opción Bi (Mexico)
  • Orgullo Gay-Costa Rica
  • Oveja Rosa (Familias diversas)
  • Ovejas Negras
  • Padres Gay
  • Padres, Familiares, Amigos de Lesbianas y Gays (Argentina)
  • Papeles de Diversidad Sexual (Venezuela)
  • Proyecto Todo Mejora (Perú)
  • REFLEJOS (Venezuela)
  • SAFO (Nicaragua)
  • SIGLA – Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina
  • SOLIDARIGAY
  • Stop SIDA
  • Transexualia

Varios

  • "Sedom. Indebidamente tuyo"
  • Acéptenme como soy
  • Acéptenme como soy (Documento para padres de hijos homosexuales)
  • Arte e Historia gay. La historia del amor masculino gay.
  • Bajo el arcoíris (Editorial infantil LGBT).
  • Conferencia de Teresa Forcades OSB: “Orientación sexual, identidad de género e imagen de Dios” .
  • El Blog de Nimphie Knox (literatura LGTB)
  • Enlace judío
  • Evangelio Queer.
  • Evangelizadoras de los Apóstoles
  • Falling poems
  • Grupos de Jesús
  • Hermano Cortés
  • Homo History
  • Homocultura
  • Homoerotic Art Museum
  • Imágenes de la Buena Noticia, Cerezo Barredo
  • Jesús in Love
  • La iglesia ante la homosexualidad, de John Mcneill
  • La verdad de los kikos
  • Libro "Jesús de Nazaret. Aproximación histórica" de José Antonio Pagola (PDF)
  • Libro "La Amistad Espiritual", de Elredo de Rieval.
  • Libro "Otro cristianismo es posible", de Roger Lenaers
  • Libro Miradas Atrevidas (Aldarte)
  • Libro: Sobre la Opción por los Pobres.
  • Manual Educativo Diversidad Sexual (MOVILH)
  • Opus libros
  • Otro Dios es posible (serie de los hermanos López Vigil)
  • Passion of Christ: A Gay Vision (Libro)
  • Proyecto Todo Mejora (Perú)
  • Remembering Our Dead
  • Teología Indecente
  • Tu vida va a mejorar
  • WEB Islam