Archivo

Archivo para la categoría ‘Testigos de Jehová’

Piden 111 años de cárcel para un educador de los Testigos de Jehová Por abusos sexuales a siete menores de la misma Congregación

Jueves, 14 de noviembre de 2019

hqdefaultEl Ministerio Fiscal ha solicitado un total de 111 años para el acusado, quien cometió sus abusos en su domicilio particular y en viajes

El Fiscal estima que los hechos son constitutivos de cuatro delitos de agresión sexual, tres de ellos continuados; y siete delitos de abusos sexuales, tres continuados

El acusado, de 32 años y nacionalidad española, negó haber tenido cualquier tipo de contacto sexual con los menores, a quienes consideraba sus «colegas», según informa en su crónica de tribunales, Ignacio Cabanes

“Durante su declaración en el juicio, Christian S. E. negó rotundamente haber cometido los delitos sexuales. En ninguno de los siete casos. “Los niños eran mis colegas, era sólo una relación de amistad”

Caso Próvolo: la fiscalía pide 45 años de prisión para dos curas acusados de violación

| Baltasar Bueno, corresponsal en Valencia

Hoy miércoles concluye en la sección tercera de la Audiencia Provincial de Valencia la vista, comenzada ayer, en la que se juzga a un educador de la Congregación de los Testigos de Jehová en Sagunto, a quien se acusa de haber abusado sexualmente de siete menores pertenecientes a dicha Congregación religiosa entre los años 2009 y 2016, cuando dichos menores tenían entre 8 y 14 años, los cuales ya no forman parte de la misma.

El Ministerio Fiscal ha solicitado un total de 111 años para el acusado, quien cometió sus abusos en su domicilio particular y en viajes. El modus operandi era ofrecerse a los menores a ayudarles en sus estudios –el formador es estudiante de Magisterio- momento en que aprovechaba para satisfacer sus deseos.

Las víctimas manifiestan que accedieron a los deseos del procesado por temor a sus reacciones violentas. En razón a ello, el Fiscal estima que los hechos son constitutivos de cuatro delitos de agresión sexual, tres de ellos continuados; y siete delitos de abusos sexuales, tres continuados, pidiendo para el acusado penas de 57 años de prisión por los cuatro primeros delitos y 54 por los otros siete.

Igualmente, un alejamiento de las víctimas durante 20 años y se le prohíba cualquier trabajo con menores durante ese tiempo. Además, una indemnización conjunta de 75.000 euros, según informa “El Español”, medio que sí cita lo que otros medios denominan confesión religiosa sin especificar cuál.

El acusado, de 32 años y nacionalidad española, negó haber tenido cualquier tipo de contacto sexual con los menores, a quienes consideraba sus «colegas», según informa en su crónica de tribunales, Ignacio Cabanes en el diario Levante. “Fruto de esta supuesta relación de «colegueo» con niños, algunos de apenas ocho años y uno de ellos con problemas de autismo, el procesado ha tratado de justificar los encuentros con los menores, a quienes también se llevaba a viajes, excursiones y acampadas, donde dormía a solas con alguno de ellos, según él mismo ha llegado a admitir ante el insistente interrogatorio de la fiscal.

Una de las víctimas, ahora de 19 años, declaró que «cuando le decía que no, dejaba de ser amable y se ponía muy agresivo», y explicó que era el propio acusado quien le pedía que le acompañara en estos viajes. «Al principio era una relación de profesor y alumno», explicó, pero poco a poco, y una vez ganada su confianza, comenzaron los abusos.

Posteriormente, los tocamientos y felaciones dieron paso a agresiones sexuales en las que el menor se sentía atemorizado si le llevaba la contraria, hasta el punto de llegar a «llorar o suplicar» para que parara, según recordó el agredido.

Tras aguantar en silencio durante años, este menor decidió contar su pesadilla a una pedagoga del centro en el que estaba interno al sospechar que este mismo le podía estar pasando a otros niños. «Lo mío ya no lo puedo arreglar, pero cuando veo en la mirada de un niño de ocho años lo mismo que me pasó a mí, no podía consentirlo», argumentó.

“A algunos de los niños –se lee en Levante- el procesado les hacía regalos de todo tipo para ganarse su favor, como, teléfonos móviles, un ordenador y excursiones a la nieve, para que así luego accedieran a sus deseos sexuales.” Con la pena de 111 años, el rotativo refiere que la indemnización soliictada para las víctimas es de 225.000 euros.

Por su parte, el diario Las Provincias, crónica firmada por J.A. Marrahí, refiere que “el joven se presentaba como educador y orientador para ganarse la confianza de los padres y luego aprovechaba clases de repaso o viajes por diferentes poblaciones de toda España para pedirles y realizarles masturbaciones, felaciones o penetraciones anales. Las supuestas víctimas tenían entre 12 y 15 años cuando comenzó el infierno que denunciaron este lunes tras la mampara.”

“Durante su declaración en el juicio, Christian S. E. negó rotundamente haber cometido los delitos sexuales. En ninguno de los siete casos. «Los niños eran mis colegas, era sólo una relación de amistad», describió. Sí admitió haber viajado con los menores y haber compartido habitaciones de apartamento, caravana, tiendas de campaña y hasta cama «pero no hice nada de lo que dicen nunca, eso se lo han inventado», expuso en su defensa.

«Jamás» fue su palabra más repetida”, añade Marrahaí, quien escribe “La Audiencia de Valencia ha visto pocas veces a un acusado enfrentado a penas tan elevadas. Nada menos que 111 años de cárcel es lo que pide la fiscalía para Christian S. E., por los presuntos abusos y agresiones sexuales a siete menores de una congregación religiosa de Camp de Morvedre de la que también era miembro el sospechoso”.

 Fuente Religión Digital

General, Testigos de Jehová , , , , ,

Javier Elzo: “En Francia, los católicos practicantes pesan más en las grandes aglomeraciones que en las zonas rurales”

Martes, 30 de julio de 2019

Encuesta-Europea-Valores-conclusiones_2140295997_13770687_660x371Algunas conclusiones no tan evidentes de la religiosidad hoy, según la encuesta de valores europea

Asistimos en Francia a una desinstitucionalización de de la religión y un aumento de los cultos minoritarios. Aún así la cultura religiosa del francés medio está unos codos por encima de la del español medio

Respecto de la relación de la práctica religiosa con la urbanización, las ciudades grandes, aquellas con más de 500,000 habitantes, son más religiosas que el resto de Francia debido, probablemente, a las diferencias sociales

“Las iglesias históricas parecen sufrir un creciente desprestigio”

“La belicosidad anti eclesial de parte de la gran prensa española y la de sus lectores, es prácticamente inexistente en Francia, salvo en reductos muy minoritarios”

“La inquina de El País con la Iglesia (y no es el único, ‘infoLibre’, del que soy suscriptor, es obsesivo contra la iglesia), no tiene parangón con ningún gran medio francés, comenzando por ‘Le Monde’

Las encuestas europeas de valores (EVS) se llevan realizando desde 1977 por oleadas, más o menos cada diez años. La última, la quinta, en 2018. Ya tengo en mis manos la publicación francesa. En España, ya se ha efectuado el trabajo de campo. Por la Universidad de Deusto. Su Equipo de estudio de los valores está analizando los datos, luego habrá que esperar a que presenten su Informe. Las líneas que siguen, son unos datos significativos a partir del Informe de Francia y, a continuación, me permito unas reflexiones sobre la comparabilidad entre la religiosidad en Francia y en España.

Tras lectura del Informe francés

Es este: Pierre Bréchon, F. Gonthier, S. Astor (dir) “La France des valeurs. Quarante ans d´évolutions“. Presses Universitaires de Grenoble, abril 2019, 382 páginas. Las Notas que siguen se basan en el inicio de la Sexta parte del Informe “La Religión en movimiento”.

Entre los jóvenes de 18-30 años, los fieles del islam están a punto de ser tan numerosos como los católicos, más del 13% de los musulmanes (de estos grupos de edad) y menos del 15% de católicos.

Manteniendo la edad constante, quienes han salido más tarde del sistema educativo son quienes en mayor proporción son católicos practicantes. El redactor de este capítulo del libro comenta así este dato: “Las relaciones entre el progreso del nivel de conocimientos y la religión son, por lo tanto, menos sistemáticas que lo que postulan enfoques corrientes del proceso de secularización” que apuntan que más nivel de conocimientos se correlaciona con menos religiosidad.

Respecto de la relación de la práctica religiosa con la urbanización, la tesis de que la ciudad ha sido durante mucho tiempo equiparada con el abandono de la religión por los migrantes internos que provienen de las campañas, supuestamente católicas, ya no se aplica a la Francia del siglo XXI. Las ciudades grandes, aquellas con más de 500,000 habitantes, son más religiosas que el resto de Francia: “los católicos practicantes pesan más en las grandes aglomeraciones que en las zonas rurales: 15% frente al 13%. (Entienden por “católicos practicantes” aquellos que declaran asistir a un oficio religioso, al menos en algunas fiestas religiosas, y “católicos no practicantes” quienes no asisten más que una vez al año, o menos)

Este fenómeno está probablemente relacionado con las diferencias sociales. Los dos grupos profesionales católicos que practican con mayor frecuencia son los directores, cuadros directivos y gerentes (18% de practicantes), y las profesiones intelectuales y científicas (16%), mientras que la tasa de práctica religiosa no es sino del 9 % entre los obreros de la industria y de los transportes, sean no cualificados. La encuesta revela, también, que los primeros habitan en gran medida en las grandes ciudades, mientras que los obreros están, hoy, sobrerrepresentados en la Francia rural.

El análisis de las creencias revela que la creencia en Dios va mucho más allá de la identificación con una religión establecida. Más que un retroceso de la religión en Francia, deberíamos hablar de desinstitucionalización de la religión, y aumento de los cultos minoritarios que llegan, por primera vez, al 10 % de la población francesa.

“Las teorías del fin de la religión no están confirmadas por esta nueva versión de la encuesta sobre los valores de los europeos, y de los franceses en particular. Sin embargo, las iglesias históricas parecen sufrir un creciente desprestigio. El progreso del islam y el del protestantismo evangélico no es suficiente para compensar el declive del catolicismo, así como el del judaísmo (menos 0, 5 % de la población), del protestantismo histórico lutero-calvinista (1%) frente al 1,6 % de la suma de los evangélicos y los Testigos de Jehová, el cristianismo ortodoxo (menos del 0,5 %), cifra similar a las de otras religiones orientales, budismo e hinduismo. En definitiva, aunque lo religioso no está, en absoluto, en declive, en la Francia del siglo XXI, parece estar claramente en proceso de desinstitucionalización.

Abordamos esta cuestión de la desinstitucionalización de lo religioso y la contrapusimos a la subjetivación de la fe, en nuestro trabajo sobre la Iglesia, comentando la última publicación de Peter Berger.

Y, en España, ¿qué?

Notas previas para comparar la religiosidad de los españoles con la de los franceses

Hay que subrayar que la realidad socio-religiosa francesa no es, en absoluto, idéntica a la española, más allá de algunas notas comunes, particular, pero no únicamente, el desplome de la práctica religiosa regular y la ausencia de nuevas vocaciones religiones. Pero hay también diferencias. Brevemente anotaría estas.

La guerra civil española, con el clericidio de los primeros meses de la sublevación, por la parte republicana (indicador de un problema de años anteriores), y la declaración de cruzada por los obispos, excepto Vidal y Barraquer y Múgica, a los que siguieron los años de nacionalcatolicismo están lejos de haberse borrado de la mente de los españoles. Francia vivió conflictos similares, incluso mayores, pero hace más de cien años, básicamente en siglo XIX, sin olvidar la revolución de 1789, y han aprendido a convivir, aun con trifulcas puntuales como, en el mandato de Hollande, con las manifestaciones del “mariage pour tous”.

Avanzaría la hipotesis, admito que arriesgada y de complicada verificabilidad que, en Francia, su episcopado en general se posiciona (por decirlo simple) más a la izquierda que la gran masa de católicos practicantes, a diferencia del episcopado español, en general, de nuevo, que estaría más a la derecha que el practicante católico español en las edades inferiores a los 65 años. Es cierto que la mayoría de católicos en Francia y en España están escorados a la derecha, pero en Francia hay más católicos muy de derechas (con escasísimos claramente de izquierdas), mientras que en España, quedan núcleos, algunos importantes como “socialistas cristianos” (aunque últimamente los oigo poco) y otros grupos, portales digitales y entidades de centro izquierda y claramente de izquierdas, sin que falten los que se dicen muy de derechas, (así VOX), pero lo son mucho más en lo político que en lo religioso.

La belicosidad anti eclesial de parte de la gran prensa española y la de sus lectores, es prácticamente inexistente en Francia, salvo en reductos muy minoritarios. No que la gran prensa francesa (los pocos cotidianos que quedan que se pueden contar con los dedos de una mano) sea habitualmente complaciente con la Iglesia francesa, que no lo es, pero tampoco es monocolor contra ella. Lector habitual de “Le Monde” y “El País” lo compruebo constantemente. La inquina del segundo con la Iglesia (y no es el único, “infoLibre”, del que soy suscriptor, es obsesivo contra la iglesia), no tiene parangón con ningún gran medio francés, comenzando por “Le Monde” que puede publicar un editorial muy duro, incluso con el papa Francisco, pero abrir a cinco columnas valorando positivamente un documento del episcopado francés.

Por otra parte, en España, no se encuentra en sus quioscos y librerías generalistas revistas como el magnífico “Le Monde des religions”, “La Vie- Chrétiens en débat”, “Esprit”, “Etudes”, etc., etc. Las escasas revistas religiosas en España, se reciben por abonados, personales o colectivos, o están enfeudadas en las librerías religiosas, y no forman parte del paisaje intelectual español.

Todo esto hace que la cultura religiosa del francés medio esté unos codos por encima de la del español medio. Con su traslado, comprobable, en los grandes medios de comunicación franceses y españoles, prensa escrita y digital, radios y televisiones, estatales y autonómicas (al menos las que yo controlo, como EITB). Lo que explica, a mi juicio obviamente, no pocas diferencias, en la actualidad, en la religiosidad media de los españoles en relación a la de los franceses. Por ejemplo, ¿es mayor la religiosidad de las personas con mayor formación en España como se apunta en Francia?. Lo dudo. Sospecho que, en España, el fundamentalismo cientista prolifera en mayor medida en las personas con formación superior (especialmente en CC. SS y Humanas) que el fundamentalismo religioso. Pero no tengo datos para confirmarlo o infirmarlo. El desierto, en estudios socio- religiosos en España, es sahariano.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica, Iglesia Luterana, Iglesia Ortodoxa, Iglesias Evangélicas, Iglesias Reformadas (Calvinistas), Islam, Testigos de Jehová , , , , , , , ,

Los testigos de Jehová de Estados Unidos animan a los homófobos a “ser valientes” contra las personas LGTB

Martes, 20 de febrero de 2018

homofobia-testigos-jehova-696x522Alguno de ellos ya lo publicamos hace casi dos años:

Se filtran unos vídeos de un grupo de Testigos de Jehová donde proponen no ocultar sus convicciones religiosas y decirle a las personas LGTB que “no viven según la ley de Dios”.

Los cortos se van a proyectar en la convención “Sé fuerte” (Be Corageous) que tendrá lugar en EE.UU. 

Estamos acostumbrados a escuchar auténticas barbaridades de sacerdotes, curas, pastores, ulemas,  rabinos y otros jerarcas similares que ya no nos extraña nada…

Resulta que en EE.UU los Testigos de Jehová celebran unos encuentros llamados “Sé valiente” donde invitan a sus fieles a rechazar transfusiones de sangre aunque sus vidas corran peligro, a rechazar a los familiares que no piensen “como es debido” y sobre todo, a ser lo más fiel posible a Dios pase lo que pase.

Y para la convención de este año han decidido hablar de las personas LGTB… Y para ello han realizado tres cortos que se han filtrado en internet donde se anima a “salir del armario religioso” y hacer frente a las personas LGTB diciéndoles a la cara que Dios creó a un hombre y a una mujer para que se casaran entre ellos y que todo lo que no siga ese orden, hace daño.

Obviamente, aquí lo único que hace daño son sus vídeos que atentan contra la dignidad y los derechos de las personas… pero ellos a lo suyo y hasta han hecho un corto en dibujos animados.

Fuente | Instinct Magazine, vía EstoyBailando

General, Testigos de Jehová , , , ,

Auschwitz. Para que sus nombres no se borren de la Historia

Miércoles, 31 de enero de 2018

25a756db-fc3f-4d43-b402-626abb62e580-700x430Un excelente artículo que publica en Cáscara Amarga

«No todo el mundo puede acceder en las mismas condiciones a la máxima dignidad del recuerdo».

“El homosexual es un hombre radicalmente enfermo en el plano psíquico. Es débil y se muestra cobarde en los casos decisivos”

En 1928 el Diario de las SS se afirmaba que «cualquiera que ejerza o incluso piense en el amor homosexual es nuestro enemigo»

«¡Los maricones al horno! ¡Tenían que volver a abrir los hornos y meterlos dentro!»

Aunque hayan pasado ya 73 años el recuerdo del Holocausto sigue estando fuertemente entrelazado con nuestra conciencia de la realidad. Leí en algún sitio, hace ya tiempo, que desde la bomba de Hiroshima en todo el planeta es detectable un cierto nivel de radiación.

Del mismo modo, desde que el 27 de enero de 1945 el ejército soviético liberase el campo de concentración de Auschwitz y fuera desvelado todo el horror del nazismo, la memoria del exterminio nos queda a flor de piel, y recordándola en días como hoy tratamos de evitar que vuelva a producirse un hecho terrible como aquel.

El problema es que la memoria se construye de una forma muy particular, si no interesada, y no todo el mundo puede acceder en las mismas condiciones a la máxima dignidad del recuerdo.

Estos días, en Madrid, es posible visitar una gran exposición que trata de recoger lo sucedido en los campos de concentración durante el nazismo: Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos, en el Centro de Exposiciones Arte Canal.

Hace unas semanas acudí a verla con un grupo de buenos amigos, y en las dos horas que dura el recorrido no dejaron de sorprenderme algunas cuestiones que creo necesario recoger aquí.

Mi primera sorpresa fue que entre las personas más célebres de religión judía a las que se hacía referencia se encontraba Magnus Hirschfeld, el mayor activista por los derechos de los homosexuales del primer tercio del siglo XX, fundador del Comité Científico-Humanitario, del Instituto para el Estudio de la Sexualidad, y de la Liga Mundial para la Reforma Sexual, y cuya vida estuvo íntegramente dedicada a tratar de despenalizar la homosexualidad en Alemania, perseguida a través del tristemente célebre artículo 175 que fue más tarde recrudecido por los nazis.

800px-bundesarchiv_bild_146-1993-051-07_tafel_mit_kz-kennzeichen_winkel_retouchedMe sorprendió que sobre este personaje de tanta relevancia sólo se mencionara que fue médico. Más tarde pude observar un dibujo de dos chicos jóvenes besándose, creo recordar que la única pieza que servía para exponer el exterminio sistemático de varones homosexuales tras los años de relativa libertad en el periodo de entreguerras; y un rato después encontré un triángulo rosa cosido al pecho de uno de los uniformes para los presos que se mostraban en una vitrina, pero comprobé una y otra vez que en la cartela explicativa no se hacía referencia alguna al significado del color de ese triángulo.

Por último, ya al terminar la exposición, mi sorpresa se transformó en indignación al encontrarme un gran cartel que ofrecía el recuento de los asesinados: 6.000.000 judíos, 5.700.000 civiles soviéticos, 1.800.000 polacos, 312.000 serbios, 250.000 personas con discapacidad, 208.000 gitanos, 70.000 criminales reincidentes y «asociales», y 1.900 testigos de Jehová.

El cartel se cerraba con el número «desconocido» de opositores políticos y, justo antes, en penúltimo lugar, se reservaba una línea para los homosexuales asesinados: «varios miles».

Si bien Guy Hocquenghem reconoce que «nunca ha sido posible saber el número exacto de homosexuales desaparecidos en los campos de concentración hitlerianos», las cifras que más frecuentemente se ofrecen nos indican que al menos fueron 50.000 los homosexuales procesados con el motivo único de su orientación sexual, de los cuales al menos 10.000 fueron asesinados en los campos de concentración.

Pero pudo ser mucho más numeroso el exterminio: Michel Tournier eleva el número de asesinados por ser homosexuales hasta los 800.000, y reconoce que «el nazismo se define esencialmente por el odio hacia el judío y el homosexual», mientras que Pierre Vidal-Naquet nos recuerda que «los homosexuales eran el grupo social más despreciado en los campos».

Creo que entenderás y compartirás mi indignación cuando me encontré que el mayor atentado contra las personas homosexuales perpetrado en el siglo XX se resumía en un vago, simple y casi invisibilizador «varios miles».

La memoria «LGTB» del Holocausto ha sido poco estudiada y, con el pasar del tiempo, se hace cada vez más difícil recuperarla y, como consecuencia, reconocerla. Los supervivientes de los campos de concentración mueren y se llevan con ellos sus recuerdos, dejándonos el espejo de nuestra infamia por no haber sido capaces de reconocerles en vida el valor de su testimonio.

En castellano solo podemos acceder a tres libros que recogen las experiencias de Heinz Heger, Rudolf Brazda y Pierre Seel. Estos últimos días he releído el texto de este último, como un intento de compensar el olvido histórico habitual, y quiero recordar con él qué les sucedió a esos «varios miles» de homosexuales en los campos de concentración.

Es curioso que el judaísmo pueda emplear el concepto Shoá (destrucción) para hablar del Holocausto, y que el pueblo gitano pueda usar también una palabra propia, Porrajmos (devoración) para hablar de lo ocurrido, mientras que, como colectivo que se supone que somos, nunca se nos haya ocurrido un término aplicable a esa forma particular y sistemática de exterminarnos que llevó a cabo el nazismo, cuyas intenciones se advertían ya desde antes de llegar Hitler al poder.

En 1928 el Diario de las SS se afirmaba que «cualquiera que ejerza o incluso piense en el amor homosexual es nuestro enemigo»; en 1937 Himmler declaraba que «el homosexual es un hombre radicalmente enfermo en el plano psíquico. Es débil y se muestra cobarde en los casos decisivos»; ideas que hoy creemos superadas pero que vuelven al discurso público de tarde en tarde, recordándonos que aún mucha gente que creemos honorable sigue vinculando la homosexualidad con la enfermedad. Lo hemos comprobado esta misma semana, al conocer las ideas de María Elósegui, candidata española a convertirse en nueva jueza del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

La obsesión del nazismo con la homosexualidad, evidente a través de las frases que he citado, provocó que un jovencísimo Pierre Seel se sorprendiera de que el agente de las SS que lo interrogaba supiera mucho más que él sobre las costumbres de los homosexuales alemanes.

Poco después, cuando fue trasladado al campo de concentración y empezó a llevar una cinta azul, variante del conocido triángulo rosa, descubrió que, mientras otros prisioneros establecían grupos de ayuda mutua para hacer soportable la cotidianeidad del campo, «yo no formaba parte de ninguno de los grupos de solidaridad». Como citaba antes, el escalafón más bajo en la complicada sociedad de los campos de concentración estaba ocupado por los presos homosexuales, cuya vida diaria nos relata Seel en primera persona:

Arrancados del sueño a las seis de la mañana, ingeríamos una tisana desleída y un cuarto de hogaza de «kommisbrot», una especie de pan negro generalmente duro o mohoso. Después de pasar lista, la mayor parte íbamos al valle a picar piedra en las canteras de los alrededores y a llenar las vagonetas. Los SS llevaban pastores alemanes para disuadirnos de que huyéramos por el espeso bosque. Otros iban a trabajar once horas seguidas a la fábrica Marchal de Wacenbach.

Hacia el mediodía nos servían una sopa clara con una rodaja de salchichón. Luego se reanudaba el trabajo hasta las seis de la tarde. De vuelta al campo éramos registrados concienzudamente. Posteriormente íbamos a nuestros barracones. Dos cacillos de sopa de nabos terminaban nuestra jornada. Después de un último recuento, nuestros barracones se cerraban con doble vuelta y empezaban las rondas nocturnas cuando el día no había aún acabado de declinar tras las montañas.

Dice Seel que «la idea misma del deseo no tenía ningún sentido en aquel espacio. Un fantasma no tiene ni fantasía ni sexualidad», pero recuerda que en ocasiones era posible cierta afinidad entre dos de los prisioneros y, aunque tenían prohibido hablar entre ellos, recuerda a «dos checos, sin duda una antigua pareja, que conseguían de vez en cuando intercambiar unas palabras poniéndose frente a una ventana de nuestro barracón. Se ponían de espaldas a los demás y vigilaban en el reflejo del cristal si alguien les miraba».

El propio Pierre reconoció también en el campo al joven que había sido su pareja más reciente, Jo, pero el encuentro resultó muy diferente:

En el centro del cuadrado que formábamos condujeron, escoltado por dos SS, a un joven. Horrorizado, reconocía a Jo, mi tierno amigo de dieciocho años. 

No lo había visto antes en el campo. ¿Había llegado antes o después que yo? No nos habíamos visto en los días que habían precedido a mi citación por la Gestapo. Me petrifiqué de terror. Había rezado para que escapase a sus redadas, a sus listas, a sus humillaciones. Y estaba allí, ante mis ojos impotentes que se anegaron de lágrimas. Él no había, como yo, llevado cartas peligrosas, arrancado carteles o firmado denuncias. Y, sin embargo, había sido detenido e iba a morir. Así que las listas estaban completas. ¿Qué le había pasado? ¿Qué le reprochaban esos monstruos? En mi dolor, no me enteré en absoluto del contenido de la sentencia de muerte.

Después, los altavoces difundieron una vibrante música clásica mientras que los SS le desnudaban. Luego le colocaron violentamente en la cabeza un cubo de hojalata. Azuzaron hacia él a los feroces perros guardianes del campo, los pastores alemanes, que le mordieron primero en el bajo vientre y en los muslos antes de devorarle ante nuestros ojos. Sus gritos de dolor eran amplificados y distorsionados por el cubo dentro del que seguía su cabeza. Rígido pero vacilante, con los ojos desorbitados por tanto horror y las lágrimas corriendo por mis mejillas, rogué fervientemente que perdiese el conocimiento con rapidez. Desde entonces, me sucede con frecuencia que me despierto gritando por la noche.

Las vivencias de Pierre Seel son absolutamente estremecedoras, y lo fueron incluso más las que nos han llegado a través de las memorias de Heinz Heger y Rudolf Brazda. Pero, junto a los «varios miles» de homosexuales cuyas vidas acabaron en aquellos campos de concentración, junto a tantos millones de personas exterminadas de forma sistemática por su religión, su etnia o sus ideas, hemos de recordar también la discriminación que siguió persiguiendo a los homosexuales que sobrevivieron a la persecución del nazismo.

gedenktafel_rosa_winkel_nollendorfplatzEn la Francia de De Gaulle la homosexualidad siguió siendo considerada una conducta delictiva durante años, y fueron varios los casos de hombres gais que salieron del campo de concentración para ingresar en la prisión.

Del mismo modo, en la Inglaterra que abanderó la resistencia al nacionalsocialismo la persecución continuó durante décadas, y entre los 50.000 varones procesados por el mismo delito que años antes condenó a Oscar Wilde, la «indecencia grave», es posible destacar la figura de Alan Turing, cuyo trabajo resultó imprescindible para alcanzar la victoria durante la II Guerra Mundial pero que, en lugar de ser reconocido como un héroe, fue condenado a someterse una terapia que acabó provocando su suicidio.

El reconocimiento a las víctimas homosexuales del Holocausto tardaría años en llegar. Seel recuerda diferentes desplantes, insultos y otros incidentes de odio que se produjeron contra los homosexuales incluso en los actos en memoria de las víctimas, cuando ya estaba cercano a su final el siglo XX.

«¡Los maricones al horno! ¡Tenían que volver a abrir los hornos y meterlos dentro!», nos cuenta que se escuchó en Besançon, en 1989. Parece que era habitual que los ramos de flores en memoria de los homosexuales asesinados por el nazismo tuvieran que esperar a ser depositados hasta que finalizara el acto.

En Dachau una placa conmemorativa tuvo que esperar diez años dentro de una iglesia hasta que los homosexuales fueran reconocidos como víctimas y las autoridades que gestionaban el campo accedieran a trasladarla a las instalaciones.

De igual manera fue frecuente, y sigue siéndolo, que los varones que desearon a otros varones y fueron represaliados por ello no pudieran acceder al mismo reconocimiento, social, institucional y económico, de que disfrutaban otras víctimas.

Para compensar este imperdonable olvido poco a poco han ido levantándose monumentos memoriales en algunas ciudades europeas, y en 2002, por fin, el gobierno alemán anulaba las sentencias nazis contra los homosexuales, pero no todas las que siguieron produciéndose después.

Un largo y durísimo periodo de discriminación institucional comenzaba a cerrarse, y aunque triste y tardío ha de servirnos como ejemplo. Porque en España sigue sin reconocerse a las víctimas no heterosexuales que fueron perseguidas por normativas como la Ley de Vagos y Maleantes o la durísima Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

La Asociación de Ex-Presos Sociales sigue trabajando para que las lesbianas, gais, bisexuales y transexuales represaliados por la dictadura franquista sean debidamente reconocidas e indemnizadas. Empiezan a aparecer algunos monumentos, pero la ciudad de Madrid sigue sin reconocer a las víctimas de la homofobia, transfobia y bifobia a lo largo de la Historia, aunque han pasado ya dos años y medio desde que en el Pleno de su Ayuntamiento se aprobara, por iniciativa del Grupo Socialista, que debía levantarse un monumento memorial en la plaza de Pedro Zerolo.

Seel cierra sus memorias contádonos que, cuando estaba solo en casa, tenía la costumbre de encender una vela. «Esa llama frágil es mi recuerdo de Jo».

Hoy, en memoria de Seel, de Brazda, de Heger, de Jo, y de tantos y tantos otros que ya casi no podemos recordar, yo también encenderé una vela. Para que sus nombres no se borren de la Historia.

Si quieres saber más, y recordar mejor, puedes leer:

Heger, Heinz, Los hombres del triángulo rosa, Amaranto, 2002.

Seel, Pierre, Le Bitoux, Jean, Pierre Seel. Deportado homosexual, Bellaterra, 2001.

Schwab, Jean-Luc, Rudolf Brazda. Itinerario de un triángulo rosa: el último superviviente deportado por homosexual, Alianza, 2011.

observatorio_rosa_ramon_martinez_grande

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Testigos de Jehová , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Rusia prohíbe a los Testigos de Jehová por “extremistas”

Sábado, 22 de abril de 2017

testigos-de-jehovaIncauta a todas sus propiedades

Argumenta que son “una amenaza para nuestros ciudadanos”

El Tribunal Supremo de Rusia prohibió este jueves las actividades de los Testigos de Jehová al considerarlos una organización extremista y ordenó la incautación de todas sus propiedades.

De esta forma, a partir de ahora queda suspendida “con efecto inmediato” la práctica de ese culto y se disuelve tanto el Centro de dirección de los Testigos de Jehová en Rusia como sus 395 filiales en todo el país.

El Supremo satisfizo así la demanda presentada por el ministerio de Justicia, quien pidió a finales de marzo ilegalizar las actividades de los Testigos de Jehová en este país.

“La organización religiosa testigos de Jehová muestra indicios de extremismo. Representa una amenaza para nuestros ciudadanos, el orden público y la seguridad de la sociedad, dijo hoy Svetlana Borísova, representante del ministerio de Justicia, durante la vista del Supremo.

La funcionaria recordó que dicha organización ha propagado literatura incluida en la lista de publicaciones extremistas y recordó que la prohibición de las transfusiones de sangre que profesan sus seguidores amenaza la vida de las personas.

Los Testigos de Jehová, que consideran que las acusaciones de Justicia son falsas, gratuitas y calumniosas, mostraron su rechazo por la decisión del Supremo y adelantaron que recurrirán ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Sus representantes llevan varios meses denunciando la persecución por parte de las autoridades rusas, a las que acusan de servirse de falsos testimonios para proscribir sus organizaciones.

En su momento, el portavoz de los Testigos de Jehová en Rusia, Iván Belenko, denunció a Efe que la decisión de las autoridades rusas privará de su derecho a la libertad de culto a los 175.000 seguidores que tiene esa comunidad en el país.

El presidente de la Asociación rusa para el Estudio de Religiones y Sectas, Alexandr Dvorkin, considera que los Testigos de Jehová son una secta que crea en torno a sus seguidores su propio mundo, un entorno aislado del resto de la sociedad.

Dvorkin también ha criticado y ha tachado de sectas a los Mormones y a la Iglesia de la Cienciología, prohibida por la Justicia rusa en noviembre de 2015.

La campaña contra las sectas coincide con un alza sin precedentes de la religiosidad entre los rusos, aunque menos del 10 % de los ciudadanos acuden regularmente a la iglesia, según estudios del prestigioso Centro Levada.

Fuente Religión Digital/Agencias

General, Testigos de Jehová , , , , , , ,

Un vídeo de los Testigos de Jehová alecciona a los niños en contra de sus compañeros con familias homoparentales

Viernes, 6 de mayo de 2016

Testigos-de-Jehova-familias-homoparentales-1-1-300x191Los Testigos de Jehová han publicado un vídeo educativo, en la que aleccionan a los niños sobre cómo deben comportarse con sus compañeros de colegio cuyos padres sean del mismo sexo. Su mensaje es que deben explicar a sus amiguitos que sus progenitores se condenarán eternamente si no cambian su orientación sexual.

El vídeo se titula “Un hombre, una mujer”, y muestra a una niña que consulta a su madre sobre una amiguita, que ha colgado en la pizarra, como ha hecho el resto de la clase, un dibujo de su familia en el que aparece junto a sus dos mamás. La niña explica que su profesora les ha dicho que “lo único que importa es que se quieran, y que sean felices”, una idea al parecer completamente descabellada, con la que su madre no está de acuerdo en absoluto.

AntiGayJWVideo“La gente tiene sus propias ideas sobre lo que está bien o lo que está mal, pero lo que importa es lo que sienta Jehová”, afirma contundentemente la madre. Así, procede a explicar a su hija que el matrimonio debe estar formado por un hombre y una mujer, pues “Jehová creó a Adán y Eva, varón y mujer, y le dijo al hombre que se uniera a su esposa. Lo mismo dijo Jesús”.

Como su hijita insiste en que quiere que su amiguita también sea feliz y vaya al cielo, como ella, la madre le da un ejemplo de por qué eso no será posible mientras sus madres sean lesbianas. “Es como cuando vas en un avión. ¿Qué pasa si alguien quiere llevar algo en el avión que no está permitido?”, a lo que la niña contesta: “¡que no puede viajar!”.  “¡Exacto!”, prosigue la madre, “es lo mismo con Jehová, quiere que seamos su amigos, y que vivamos para siempre en el cielo, pero tenemos que seguir sus normas para alcanzarlo”.

La aleccionadora conclusión que la entusiasta madre ofrece a su expectante hija es la siguiente: “Para ir al cielo debemos dejar atrás algunas cosas, lo que incluye todo aquello que no apruebe Jehová. La gente puede cambiar, por eso debemos compartir este mensaje”. La niña entonces afirma convencida, con el mismo desbordante entusiasmo, que hablará a su amiguita del paraíso, de los animalitos y, subrepticiamente, de cómo Jehová no aprueba el “estilo de vida” de sus madres, y que deben dejar de ser lesbianas si quieren salvar sus almas, puesto que pueden cambiar. La madre, llena de orgullo por tener una hija que aprende el fanatismo y la intolerancia con tanta rapidez, le replica: “¡eso es genial!”.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Testigos de Jehová , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.