Archivo

Archivo para la categoría ‘Biblioteca’

“Preguntas de Dios, preguntas a Dios. En diálogo con la Biblia”, escrito por los padres dominicos Timothy Radcliffe y Łukasz Popko

Lunes, 13 de noviembre de 2023

IMG_1121Francisco: “Bienaventurados los que saben reírse de sí mismos, porque nunca se les acabará la diversión”

El libro prologado por el Papa “Preguntas de Dios, preguntas a Dios. En diálogo con la Biblia”, escrito por los padres dominicos Timothy Radcliffe y Łukasz Popko

Publicado por la Libreria Editrice Vaticana, examina dieciocho de las diversas preguntas que Dios plantea a hombres y mujeres en la Biblia y que diversos personajes dirigen a Dios y a Jesús

Hay tres llamamientos en el volumen: que los creyentes sigamos siendo inquietos, siempre capaces de hacer preguntas y hábiles para el humor

(Vatican News).- Jesús hacía preguntas. Una de sus primeras frases, según el Evangelio de Juan, fue la pregunta “¿Qué buscáis?”, dirigida a los dos discípulos del Bautista que le seguían. Según el evangelista Lucas, la primera palabra de Jesús fue precisamente una pregunta a sus padres, José y María: “¿Por qué me buscáis?“. Y en la cruz, al final de su vida terrena dedicada a proclamar la ternura de Dios, se dirigió al Padre con una pregunta: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?“. Sin embargo, resucitado de entre los muertos, se presentó a María Magdalena con una doble y directa pregunta: “Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?”.

A Jesús le encantaba hacer preguntas. Porque le encantaba conversar con los hombres y mujeres de su tiempo que se agolpaban en torno a este extraño rabino que hablaba de Dios y de sembrar, del Reino de Dios y de tesoros en el campo, de reyes que iban a la guerra y de ricos banquetes. Los que escuchaban a Jesús comprendieron que su discurso no era un montaje retórico, sino una apelación al propio corazón, una forma de cuestionarse interiormente. Un intento de atravesar la corteza del ego para dejar que se filtre el bálsamo del amor.

Este libro, por el que doy las gracias a los autores, examina dieciocho de las diversas preguntas que Dios hace al hombre y a la mujer en la Biblia, y que diversos personajes hacen a Dios y a Jesús. La pregunta es un gesto humano, muy humano: revela el deseo de saber, de conocer, la naturaleza de cada uno de nosotros de no conformarse con lo que hay, sino de ir más allá, de alcanzar algo, de profundizar en un tema. El que pregunta no está satisfecho. El que pregunta está animado por una inquietud que brilla como un síntoma de vitalidad.

“La pregunta es un gesto humano, muy humano … El que pregunta está animado por una inquietud que brilla como un síntoma de vitalidad”

Quien es complaciente no se hace preguntas. El que tiene respuestas para todo no se pregunta nada. Piensa que tiene la verdad en el bolsillo, como se tiene un bolígrafo en el bolsillo, listo para usar. Al beato Pierre Claverie, obispo en Argelia, dominico como los autores de este texto, mártir de la amistad y del diálogo con nuestros hermanos musulmanes, le gustaba repetir: “Soy creyente, creo que Dios existe. Pero no pretendo poseerlo, ni a través de Jesús, que me lo revela, ni a través de los dogmas de mi fe. A Dios no se le posee. No se posee la verdad”.

IMG_1120

Aquí, esta búsqueda, este deseo, este anhelo se concretan en hacer preguntas, en tener preguntas, en escuchar las preguntas de los demás. Lo sabemos bien: la filosofía nació de las grandes preguntas de la existencia: “¿Quién soy?”, “¿Por qué hay algo y no nada?”, “¿De dónde vengo?”, “¿Hacia dónde va mi vida?”. Por eso el cristianismo siempre ha estado al lado de quienes se hacen preguntas, porque -estoy convencido- Dios ama las preguntas, las ama de verdad. Creo que ama más las preguntas que las respuestas. Porque las respuestas están cerradas, las preguntas permanecen abiertas. Igual que Dios -escribió un poeta- es una coma, no un punto: la coma remite a algo más, hace avanzar el discurso, deja abierta la posibilidad de comunicación. El punto final cierra el discurso, pone fin a la discusión, detiene el diálogo. Sí, Dios es una coma. Y le encantan las preguntas.

“Este libro, por el que doy las gracias a los autores, examina dieciocho de las diversas preguntas que Dios hace al hombre y a la mujer en la Biblia, y que diversos personajes hacen a Dios y a Jesús”

Este libro nos educa en la importancia de tamizar nuestras preguntas. Las de la Biblia son bellas, provocadoras y nos inquietan. Dios pregunta a Adán: “¿Dónde estás?”. El Altísimo interroga a Caín: “¿Dónde está tu hermano?”. María pregunta al ángel: “¿Cómo sucederá esto?”. Jesús interroga a los suyos: “¿Quién decís que soy yo?”. Y finalmente provoca a Pedro: “¿Me amas más que éstos?”. Aquí, hacer preguntas significa permanecer abierto a recibir algo que puede trascendernos. Dar sólo respuestas es quedarse anclado en la propia visión de las cosas.

Las preguntas que los autores indagan entre las páginas de la Escritura nos transmiten también otra lección: la calidad y la sinceridad de nuestro cuestionamiento. Hay quien pregunta para poner en un aprieto al interlocutor, y quien, como un niño que se dirige a sus padres, escucha sinceramente al interlocutor, sabiendo que no sabe. A veces interrogamos a la gente con malicia, intentando poner en peligro al interlocutor: si responde de una manera, su reputación depende de ello, si responde de otra, se traiciona a sí mismo. Por eso, los autores examinan también algunas preguntas de la Biblia que no son tan sinceras como debería ser toda pregunta.

La Palabra de Dios es una gran maestra en esto, porque -como dice San Pablo- es una hoja de doble filo y revela la verdad del corazón. Y mientras desvela lo más íntimo de nosotros mismos, la Palabra se muestra capaz de ser oportuna, siempre: Dios, en la Biblia, no habla y se comunica sólo a los hombres y mujeres de la época en que fue escrita, sino que habla a todos, también a nosotros. Habla a nuestros corazones inquietos, si sabemos escuchar. Las preguntas que los autores analizan y discuten siguen siendo actuales, nos sacuden hasta la médula incluso en nuestra sociedad digitalizada, porque son las palabras que todo corazón no anestesiado sabe captar como decisivas para su propia vida: ¿dónde estoy en mi vida? ¿Qué he hecho con mis hermanos y hermanas en la humanidad? ¿Cómo es que Dios entra en mi vida? ¿Quién es para mí Jesús? Del hombre que se llamó Dios y dio su vida por mí, ¿qué me importa?

Las preguntas que los autores analizan y discuten siguen siendo actuales, nos sacuden hasta la médula incluso en nuestra sociedad digitalizada, porque son las palabras que todo corazón no anestesiado sabe captar como decisivas para su propia vida”

La Palabra de Dios nos sigue hablando con sus preguntas. Pero no es la única. Como bien demuestra este libro, toda palabra auténticamente humana está impregnada de la palabra divina. Karl Rahner escribió que “el autor como tal está bajo el influjo de la llamada de la gracia de Cristo y, por tanto, debe ser cristiano; ser autor para un hombre es un hecho cristiano”. Las páginas de este libro lo atestiguan: su riqueza de referencias literarias, poéticas y cinematográficas apuntan a una abundancia expresiva que enriquece nuestra visión de la fe. Nos hacen comprender mejor la afirmación del teólogo alemán: cuando es verdaderamente humana, cuando es expresión de la auténtica interioridad del ser humano, la expresión artística se vuelve teofánica, porque sabe captar lo esencial, sabe dar voz a la gracia, es capaz de comunicar el misterio. Del mismo modo que ante una noche estrellada o una puesta de sol nuestro corazón no puede dejar de alabar a Dios, ante una sonata de Bach o una página de Dostoievski adquirimos la certeza de que el mundo es bueno y de que nuestra vida tiene sentido. Este es el poder de la imaginación humana: ponernos en comunicación con lo divino.

“Este libro está impregnado de humor … el humor es una expresión humana que se acerca mucho a la gracia. El humor es ligereza, es suave, alegra el alma y nos ofrece esperanza”

Por último, una nota. Este libro está impregnado de humor. Creo que es un elemento importante y algo por lo que los autores deberían estar doblemente agradecidos. En primer lugar, porque el humor es una expresión humana que se acerca mucho a la gracia. El humor es ligereza, es suave, alegra el alma y nos ofrece esperanza. Quien tiene humor es poco propenso a caer mal a los demás, es generoso, es capaz de relativizarse; alguien escribió con ingenio: “Bienaventurados los que saben reírse de sí mismos, porque nunca se les acabará la diversión”. Y al mismo tiempo, el humor, cuando lo experimenta el creyente, muestra cómo la fe cristiana no es algo sombrío o pedante, no es retro o degradante. La fe hace brillar el rostro de quienes se adhieren a ella. El Evangelio da alegría, verdadera alegría, no efímera, por supuesto, sino verdadera alegría en serio: el que cree es feliz, no tiene cara de funeral. Es una persona feliz, ¡se le nota en la cara!

De este libro, pues, me resuenan tres llamamientos: que los creyentes sigamos siendo inquietos, siempre capaces de hacer preguntas, e incluso un poco expertos en humor.

“Bienaventurados los que saben reírse de sí mismos, porque nunca se les acabará la diversión”

Fuente Religión Digital

Biblia, Biblioteca, Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , ,

“El Evangelio de las actitudes”, de Gabriel Mª Otalora.

Sábado, 11 de noviembre de 2023

El evangelio de las actitudes(portada).inddHoy, día en que que recordamos a San Martín de Tours, modelo de compasión y solidaridad, viene bien traer a la web este libro

En un mundo en constante cambio y confusión, donde la fe parece perder relevancia, este libro ofrece un decálogo de actitudes fundamentales basadas en el Evangelio ya que “el Evangelio va de actitudes”, como nos recordaba el autor en un artículo que ya publicamos en agosto del pasado año en Cristianos Gays.

Partiendo del significado de «perplejo» como alguien confundido y desconcertado, nos invita a mirar profundamente en nuestro interior y a cuestionarnos cómo afrontar los retos que la vida moderna nos presenta.

A través de este libro descubriremos cómo nuestras actitudes cotidianas son el terreno donde la fe cobra vida.

Otalora nos desafía a vivir al estilo de Jesús, no por obligación, sino desde la alegría de sentirnos amados y transformados por su amor.

Autor: GABRIEL Mª OTALORA

Editorial: SAN PABLO COMUNICACION SSP

Año de edición: 1ª ed. (15/10/2023)

Materia Espiritualidad

Páginas: 150

Dimensiones: 19,0 x 12,0 cm

Idioma: Español

ISBN9788428569934

ISBN-10: 8428569932

Encuadernación: Tapa blanda. Con solapas

Fuente: Remitido por el autor.

Biblioteca, Espiritualidad, General , , ,

‘De los Ríos. La construcción del Estado laico’: Una mirada profunda al derecho constitucional, al derecho eclesiástico, a las ciencias políticas y a la teología

Sábado, 21 de octubre de 2023

IMG_0917D.Fernando de los Ríos en un Mitin en Granada (1933). Archivo fotográfico de la Fundación Fernando de los Ríos.

Presentación en la Embajada de España ante la Santa Sede del libro de Carlos García de Andoin

El pasado jueves 5 de octubre, con el foco informativo puesto en el Sínodo de la Sinodalidad, pasó desapercibido en Roma un significativo acto, la presentación en la Embajada de España ante la Santa Sede del libro de Carlos García de Andoin, Fernando de los Ríos. La construcción del Estado laico’

Con la Embajadora Isabel Celáa como anfitriona del acto y el salón lleno tomaron la palabra el cardenal de Barcelona Juan José Omella, el profesor de La Sapienza, Stefano Cecanti, y el autor del libro, Carlos García de Andoin

La Embajadora resaltó el perfil político de Fernando de los Ríos y de la idoneidad del lugar para presentar un libro que trataba sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia. Destacó  la cercanía y amistad del ministro con el escritor y dramaturgo Federico García Lorca.

“Este político socialista republicano, atribuye a la religión su propia orientación política”

14.10.2023

El pasado jueves 5 de octubre, con el foco informativo puesto en el Sínodo de la Sinodalidad, pasó desapercibido en Roma un significativo acto, la presentación en la Embajada de España ante la Santa Sede del libro de Carlos García de Andoin, ‘Fernando de los Ríos. La construcción del Estado laico’.

Con la Embajadora Isabel Celáa como anfitriona del acto y el salón lleno tomaron la palabra el cardenal de Barcelona Juan José Omella, el profesor de La Sapienza, Stefano Cecanti, y el autor del libro, Carlos García de Andoin.

La Embajadora resaltó el perfil político de Fernando de los Ríos, su procedencia de la Institución Libre de Enseñanza y la importante obra educadora llevada a cabo por la Segunda República. La idoneidad del lugar para presentar un libro que trataba sobre las relaciones entre el Estado y la Iglesia. Por último, también destacó la cercanía y amistad del ministro con el escritor y dramaturgo Federico García Lorca, alumno suyo a quien siempre protegió y apoyó. Ensalzando el valor de la obra que se presentaba, dio la palabra a los intervinientes en la mesa.

IMG_0920

De izda a dcha:La embajadora Isabel Celáa, el cardenal arzobispo de Barcelona y Presidente de la CEE, Juan José Omella, el autor Carlos García de Andoin y el profesor de la Universidad de La Sapienza Stefano Cecanti

Tomó la palabra el cardenal Juan José Omella, quien destacó el perfil religioso de Fernando de los Ríos.

De los Ríos, cristiano erasmista, por el cardenal Omella.

Su autodenominación comocristiano erasmista. Parece ser una anécdota socorrida, que, De los Ríos, tras la guerra civil, al rellenar el formulario ante las autoridades de inmigración, al preguntársele por su religión, se identifica como “cristiano erasmista”. Pero parece más que un sucedido. Muchos amigos le identifican públicamente así (Prieto, García Lorca, Jiménez de Asúa…) y él mismo escribe y reflexiona sobre el erasmismo en España. Parece ser expresión de su admiración hacia un movimiento seguidor de Erasmo y de su cristianismo evangélico, culto, ético y espiritual.

De izda a decha: Stefano Cecanti, Isabel Celáa, Juan José Omella y Carlos García de Andoin.

La importancia de lo que llama la “emoción religiosa”. Refleja lo que para él es principalmente la religión, una visión antiintelectual y antidogmática. En el libro se cita un artículo de la Semana Santa de 1917, “En torno a la emoción religiosa” donde escribe que, para él, “el acto religioso nace en la máxima intimidad y recato; con él vienen a la vida las emociones que fecundizan los más hondos deseos del ideal” (1997c: 19). Es una visión que une experiencia religiosa y moral: “la sed de lo infinito es una llama que va quemando todo cuanto halla en el interior tocado de mancilla y se quema, además, a sí misma; antes de hacerlo influye en la vida, exaltando el amor a la virtud, a la perfección concreta” (1997c: 20). Va a mencionar expresamente la oración con bellas palabras en las que resuena la religiosidad popular andaluza: “la oración es el momento lírico supremo, por esto es lo individual por excelencia y el plano en que vive la emoción religiosa. La oración es el vehículo verbal de nuestra sed de lo absoluto, la saeta construida por la razón para calmar las solicitaciones angustiosas del sentimiento; la oración es antidogmática precisamente por ser lírica” (1997c: 20).

IMG_0916Fernando de los Ríos con su hija Laura, que casaría con Francisco García Lorca, hermano de Federico.

Me ha llamado la atención también la influencia de su educación religiosa familiar. Su madre, Doña Fernanda Urruti, que rezaba a diario el Kempis, llevaba a sus hijos con un “sentido de cristianismo primitivo” a visitar y ayudar a las familias pobres de Ronda. Así lo expresa el propio De los Ríos: “desde niño nos enseñó a mis hermanos y a mí que teníamos que ocuparnos de la vida de la familia de unos cuantos pobres; y me recuerdo a mí mismo visitando la casa de esos pobres, preguntándoles por sus necesidades y yendo a mi casa muchas veces compungido y dolorido y sin poder contener los sollozos por la miseria que había visto, y a la que yo procuraba poner remedio mediante la dadivosa actitud de mi madre” (1997d: 222-223). El libro recoge que cuando en 1980 traen los restos de De los Ríos de Nueva York, donde sufrió el exilio, al cementerio civil de Madrid, su hija Laura se refirió al “fondo profundamente religioso” de su padre y a la influencia en él de su madre “esencia de cristiana vieja”.

Asimismo, la centralidad que da a la educación cristiana de su hija. Escribiendo en 1926 una carta desde Nueva York a su mujer Gloria, le dice “Di a mi hija de mi alma que no deje de escribirme […] que no olvide mis ruegos, que cultive su corazón y su alma religiosa meditando el Evangelio, que lea el Padre Nuestro y el sermón de la montaña y haga todas las noches su examen de conciencia; que piense en Dios como el ser perfecto a quien debemos imitar embelleciendo moralmente todos los días nuestra propia vida y llevando el bien a cuantos podamos”.

“Este político socialista republicano, atribuye a la religión su propia orientación política”

No puedo dejar de anotar el papel que este político socialista republicano, atribuye a la religión su propia orientación política. Dice que el contacto con la miseria por solidaridad con familias jornaleras pobres en la Ronda de abajo “me ha hecho tanto bien en la vida –perdóneseme esta pública confesión por vez primera- que creo que ha sido lo que determinó incluso mi posición socialista una vez que llegué a la edad adulta” (De los Ríos, 1997d: 223).

IMG_0925Fernando de los Ríos, Pablo Iglesias (fundador del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores) y Julián Besteiro, en Celorio, Asturias (1921)

El cardenal Omella se detuvo en la relación que mantuvieron De los Ríos y el cardenal de Tarragona, Vidal i Barraquer, en aras a un acuerdo de conciliación entre el Gobierno repubñicano y la Iglesia que finalmente fracasó con el articulado de la Constitución, de carácter eliminatorio para con la Iglesia.

Finalmente recordó que la Constitución de 1978 había conseguido llegar a los acuerdos que no fueron posibles en la II República, principalmente en materia de educación y de financiación.

Fernando de los Ríos: un vencedor póstumo, por el profesor Ceccanti

En este volumen tan extenso, el politólogo y teólogo vasco Carlos García de Andoin describe esencialmente al humanista y socialista reformista Fernando de los Ríos (1879-1949) como precursor del equilibrio entre libertad religiosa y laicidad que se ha logrado con la Constitución de 1978, superando el confesionalismo tradicional que había tenido su última expresión en el franquismo pero también la postura unilateral de separación hostil de la Constitución de la Segunda República de 1931, respecto a la que luego había sucumbido.

De los Ríos se unió al PSOE en 1919 y, por tanto, estuvo involucrado en las difíciles consecuencias políticas de la Revolución Rusa con respecto a las orientaciones de los Partidos Socialistas, atrapado entre el llamado al nuevo movimiento comunista y los impulsos maximalistas y reformistas. Contribuyó a evitar que la mayoría se deslizara hacia posiciones comunistas, también gracias a un revelador encuentro directo con Lenin, quien devaluó radicalmente el valor de la libertad en su presencia, “Libertad, ¿para qué?” (pág. 50 del volumen que retoma la historia autobiográfica y que deja claro hasta qué punto los bolcheviques deseaban ab initio el resultado autocrático). Ya fue elegido diputado en 1920 y 1923, y luego nuevamente en 1931. Fue uno de los líderes socialistas que, coherentemente con su propio reformismo, en un partido muy dividido (ver pág. 55), lucharon exitosamente a favor de una colaboración gubernamental con los republicanos contra el aislamiento identitario, llegando a ser ministro de Justicia en el gobierno provisional de Alcalà Zamora y luego nuevamente en el posterior gobierno de Azaña, antes de pasar a Instrucción pública en 1932.

IMG_0926

El punto clave de su acción política, que describe el volumen, es su papel como Ministro en la elaboración de los artículos sobre laicidad y libertad religiosa de la Constitución de 1931. De los Ríos, quien personalmente tenía una actitud compleja de laicismo, por así decirlo, religioso , separado de la Iglesia católica, pero con un cristianismo con rasgos modernistas, fascinado sobre todo por las minorías religiosas (se define como “cristiano erasmista“) y, por un lado, muy firme en la libertad de culto y en la separación entre Estado y religiones, a favor del concepto de “Estado aconfesional“, que rompía decisivamente con el pasado, pero al mismo tiempo era partidario de una forma de reconocimiento de la personalidad jurídica de la Iglesia católica, también en nombre de la necesidad de que la nueva República “incorpore a los católicos ante el riesgo de explosión” de aquella experiencia democrática, como señala en la introducción el constitucionalista y político Gustavo Suárez Pertierra (p. 29).

La tesis de De Andoin, resumida en el Prólogo, es la que ve a De los Ríos como un precursor de la combinación laicismo-libertad (y por tanto cooperación) que se estableció en la Constitución de 1978 frente a la de libertad-coacción (y por tanto hostilidad). que se afirmó a pesar de sí mismo en 1931 (p. 30) y que no fue la menor causa del fracaso de la República (p. 58). Leer más…

Biblioteca, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

Iacopo Scaramuzzi: “La Iglesia está llegando a un punto de ruptura en cuestiones de moral sexual”

Miércoles, 18 de octubre de 2023

IMG_0730(Twitter)

“La pederastia clerical es la historia de un gigantesco fracaso del gobierno –masculino– de la Iglesia católica”

“Francisco ha tomado una serie de decisiones – por ejemplo, el nombramiento de Víctor Manuel Fernández para dirigir el Dicasterio para la Doctrina de la Fe – que revelan una determinación para dejar bien su reforma y volverla irreversible para quien lo suceda”

“Al ser una autoridad moral y no una gran potencia política, económica o militar, la capacidad de la Santa Sede de incidir en la política internacional es siempre marginal, lo que no quita para que pueda ser eficaz”

“La fe, en definitiva, es cuestión de sexo. Todo lo cual encuentra, no obstante, escaso o nulo fundamento en las enseñanzas de Jesucristo en los Evangelios”

“Si se toma un manual del confesor de hoy y otro de hace doscientos años se descubre que en lo sustancial la moral sexual católica sigue inmóvil: el único sexo bueno es el que se hace entre esposos, abierto a la procreación”

Del 4 al 29 de octubre de 2023 se celebrará la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos; la segunda será en octubre de 2024. Hay quien considera este acontecimiento un “mini Concilio Vaticano III”. La tensión interna es alta. En teoría, el objeto de dicho encuentro habría de ser el método para abordar los problemas que tiene la Iglesia. No deberían, por tanto, producirse sorpresas de orden dogmático.

Sin embargo, ocurre que la Iglesia ha llegado a una encrucijada histórica. Pese a los esfuerzos de Francisco por evitar que en la Iglesia opere la lógica del conflicto y los bandos, resultará difícil alcanzar acuerdos en el Sínodo. Los abusos sexuales, el celibato obligatorio, el diaconato femenino, el papel de la mujer, la homosexualidad son temas que afectan no sólo al ministerio sacerdotal sino al propio ser de la Iglesia. El próximo Sínodo se dispone, por fin – con doscientos años de retraso –  a abordar esos tabúes. Las asambleas nacionales de las iglesias han llegado a conclusiones muy divergentes.

Todo ello sucede mientras vivimos “una 3ª Guerra Mundial a pedazos” en el que tanto la alianza atlántica como los destropopulismos globales abrazarían de muy buen grado una iglesia más neoconstantiniana, como demuestra la guerra en Ucrania.

¿Qué rumbo tomará la Iglesia tras Francisco? Entrevistamos a Iacopo Scaramuzzi, vaticanista de Repubblica y autor de varios libros centrados históricamente en el papado de Francisco. El último, Il sesso degli angeli. Pedofilia, femminismo, lgbtq+: il dibattito nella Chiesa (no traducido al español), representa la ocasión perfecta para preguntar qué puede acontecer en el próximo Sínodo de la Iglesia y para reflexionar sobre las consecuencias que podría tener para el conjunto de la sociedad.

¿Cómo definiría la fase que está viviendo el pontificado de Francisco en este preciso momento?

IMG_0729Es la fase final. Creo que, si por él fuese, el papa gobernaría al menos otro par de años, hasta los 88 años, el tiempo necesario para llevar a cabo el sínodo en curso, que concluirá en octubre de 2024 y escribir la exhortación apostólica correspondiente. Desde luego depende también de su condición física, el propio Bergoglio es consciente de que antes de esa meta su salud puede deteriorarse. Por ello, me parece que, por un lado, el papa gobierna con la vista puesta en el Jubileo de 2025 y, por otro, “anda apañando la casa” con una cierta prisa. Me parece innegable, en cualquier caso, que tras la muerte de Benedicto XVI Francisco ha tomado una serie de decisiones – por ejemplo, el nombramiento de Víctor Manuel Fernández para dirigir el Dicasterio para la Doctrina de la Fe – que revelan una determinación para dejar bien su reforma y volverla irreversible para quien lo suceda.

 Ha pasado ya más de un año de la guerra de Ucrania. ¿Se atrevería a hacer un balance de la intervención del Vaticano hasta ahora? ¿Qué cabe esperar de la mediación del cardenal Zuppi en el futuro? 

Creo que, pese a las generosas ofertas de mediación y a un activismo notable del papa, la Santa Sede en este escenario resulta sustancialmente irrelevante. Las motivaciones de la guerra son profundas, sus destinos no dependen del palacio apostólico, menos aún teniendo en cuenta que tanto Rusia como Ucrania son países mayoritariamente ortodoxos, lo cual hace difícil que se dirijan a Roma para buscar la paz. Es cierto que el cardenal Matteo Zuppi, enviado especial del papa, está intentando lo imposible: en pocos meses ha pasado por Kiev (donde se vio con Zelensky), Moscú, Washington (donde fue recibido por Biden) y Pekín. Es la primera vez que un cardenal es recibido por las autoridades chinas no ya para hablar de cuestiones religiosas, sino de un problema geopolítico.

Si la evolución en el terreno de la guerra dejase mayor espacio a la diplomacia, el enviado papal, gracias a la red multilateral que va tejiendo, podría desempeñar un papel relevante.   El Vaticano, en todo caso, no ofrece un plan de paz sino una mediación humanitaria en un ámbito más bien circunscrito: la recuperación de los niños ucranianos deportados a Rusia y el intercambio de prisioneros políticos. Para entender la situación actual, comparémoslo con la actuación exitosa de la Santa Sede en el intercambio de prisioneros entre Estados Unidos y Cuba, que resultaría clave para que se sentaran en 2014 en una misma mesa, en el Vaticano, delegaciones de los dos países. La persuasión moral de Bergoglio jugó su papel en este hito, sin embargo, a diferencia de entonces, hoy no parece que los protagonistas, empezando por Rusia, deseen encontrar una salida a la guerra.

La pregunta anterior remite a una reflexión de mayor fondo aún: la influencia de la Iglesia en la política nacional e internacional. Frente a gente que sostiene que la Iglesia, pese al proceso de descristianización de Occidente en general, sigue contando lo suyo, hay otros muchos que se quejan, sobre todo desde dentro de la propia Iglesia, que ya no cuenta tanto, o incluso que ya no pinta casi nada. ¿Qué opina de ello? ¿Cuál cree que será la herencia de este papado a ese respecto? 

Al ser una autoridad moral y no una gran potencia política, económica o militar, la capacidad de la Santa Sede de incidir en la política internacional es siempre marginal, lo que no quita para que pueda ser eficaz. Lo demuestra, por ejemplo, el rol de Francisco con Estados Unidos y Cuba que acabo de mencionar, el de Juan Pablo II en la caída del muro de Berlín o la intervención de Juan XXIII con Kruschev y Kennedy para desactivar la crisis de los misiles de Cuba. Ahora bien: puede también resultar ineficaz, como demuestran, por ejemplo, el intento de Bergoglio de promover la paz entre Israel y Palestina o el de Wojtyla de parar la guerra de Estados Unidos en Iraq.

La gran apuesta de Francisco ha sido, por un lado, archivar la guerra fría, la cual, a mi modo de ver, había dejado encerrada a la Iglesia en el bando occidental (una consecuencia desdichada y flagrante de ello serían las persecuciones de cristianos en Oriente Medio) y la había convertido en vivero de los valores morales conservadores (funcionales a la alianza con Washington) – y, por otro, abrir canales de comunicación con Oriente, tierra históricamente espiritual donde la fe cristiana puede crecer mucho. Bergoglio obtuvo en este sentido dos éxitos históricos: el encuentro con el patriarca ruso Kirill en 2016, que acontecía por primera vez en la historia, y en 2018 el acuerdo con China relativo a los nombramientos de los obispos, que suponía también la primera vez en que Roma y Pekín hablaban desde que Mao Tse-tung llegara al poder.

Sin embargo, Francisco ha tenido mala suerte con la Historia, que sembró en su camino una ola de avatares geopolíticos profundos tales como la guerra en Ucrania que han hecho saltar por los aires toda su Ostpolitik. Pese a todo, tanto el rumbo como la intención de su proceder los considero atinados.

En su libro anterior, el excelente Dio in fondo a destra, traducido al inglés y al polaco pero no al español, trazaba una serie de hilos que iban de Fátima a Moscú pasando por Brasil o Estados Unidos, en los que informaba de cómo y por qué el nuevo destropopulismo global (Salvini, Bolsonaro, Putin, Le Pen, Trump…) manipulaban lo sacro para apuntalar lo profano político. Han pasado varios años ya desde su publicación. ¿Qué ha sucedido desde entonces? ¿Qué tendencias prevé?

matrimoniogay1Por desgracia, la tesis de fondo de mi libro no ha hecho sino confirmarse. La pandemia, que estalló tras la primera edición de mi libro, dejó en evidencia a los populistas de derecha, al revelar que los enemigos no eran los migrantes sino un virus chiquito que saltaba tranquilamente todas las fronteras, que sin la solidaridad internacional (y en concreto europea) no se podía salir de la crisis, que para afrontarla eran precisas la competencia y la ciencia. En teoría, los soberanistas deberían haber desaparecido tras la pandemia y, en cambio, volvieron más robustos que antes, desde Giorgia Meloni a Donald Trump pasando por Viktor Orban para llegar, por último a Javier Milei en Argentina.

¿Y por qué? Porque la política no es racionalidad sino pasiones y necesidades, y la pandemia aumentó ese sentido de inseguridad y malestar que ya cundía en los últimos años por todas partes por culpa de la crisis económica, las oleadas migratorias y una globalización deshumanizadora. La reacción a la sensación de decadencia (lo mismo da que sea real o percibida) es la cerrazón, la nostalgia de un pasado que se imagina mejor, el pensamiento simplón. Un repliegue que se nutre asimismo de lo peorcito de la religiosidad, entendida ésta como revoltijo de fe y superstición. En tierras de antigua evangelización, esa simplonería acude a la simbología del cristianismo para reivindicar una identidad que se percibe amenazada.

Vamos llegando a su libro sobre el sexo. Hay historiadores del cristianismo que sostienen que la Iglesia se halla en una crisis sistémica tan grave como la del Concilio de Trento, de la que se salió con la Contrarreforma. ¿Es para tanto? ¿Qué tiene que ver el sexo en ello?

La impresión es, en efecto, la de una crisis existencial de la Iglesia en la que el sexo tiene mucho que ver porque éste tiene que ver con el poder. El drama de los abusos sexuales, por ejemplo, no es un simple escándalo moral ni mucho menos un problema de incontinencia de los individuos, sino una crisis de sistema ya que desvela una malentendida concepción del sacerdote, figura impune en cuanto apartada y superior a los fieles (todo abuso sexual es también un abuso de poder); desvela, asimismo, una moral insistente hasta la obsesión acerca del acto sexual, que calló acerca de las relaciones entre personas del mismo sexo y el cuerpo de las mujeres, o aún peor, se emperró en negar la evidencia ante la inmadurez y las patologías sexuales no episódicas de seminaristas y sacerdotes. Dos cuestiones – ministerio sacerdotal y moral sexual – atinentes a la pura eclesiología, al ser Iglesia en el mundo de hoy. En los cuerpos y su intimidad se han combatido batallas de signo totalmente distinto.

¿De dónde nace Il sesso degli angeli y qué pretendía al publicarlo? 

Nace, primero de todo, de una propuesta de Goffredo Fofi, el editor, que, como sismógrafo sensible a las mutaciones profundas de la sociedad y de la Historia, acaso intuyó que en la catolicidad se está produciendo un cisma de gran calado. Nace también de mi sensación de que la Iglesia está alcanzando un punto de ruptura en cuestiones de moral sexual. Sensación que deriva de mi actividad de periodista “vaticanista”, que todos los días lidia con la actualidad vaticana. Roma es un observatorio privilegiado al ser la terminal del ajetreo que tiene lugar en la Iglesia católica de todo el mundo. Con el paso del tiempo llegó un punto en el que me percaté de que ocuparse de la Iglesia significaba ocuparse constantemente de sexualidad en sentido amplio: abusos sexuales, formación de la afectividad y la sexualidad de los sacerdotes, el nudo de la contracepción, el aborto, la bendición de las parejas gays, la comunión a los divorciados casados de nuevo, las discriminaciones que sufren las mujeres, la hipótesis del diaconato femenino y, en general, el “escándalo” de que la mujer entre en el sancta sanctorum del altar.

Leer más…

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , , , , ,

Isabel Gómez Acebo: “La iglesia actual, impulsada por el Papa Francisco, está en la línea de Dorothy”

Lunes, 16 de octubre de 2023

IMG_0697“Intentó con su vida hacer reales las bienaventuranzas”

“Hay un poema de Francis Thomson que se llama ‘El sabueso de Dios’ que relata muy bien lo que hace Dios con los pecadores y descarriados: los persigue, como los perros hacen con las liebres, para traerlos hasta él”

“Mi aportación estriba en que convierto el libro en un diálogo con Dios. Escribo la novela en primera persona como si yo fuera Dorothy que, al final de su vida, reflexiona sobre su existencia”

“Fundó un periódico para destapar las injusticias que había en el mundo y como no se arreglaban se puso manos a la obra. Primero dio de comer en su casa, ayudó en desahucios, alquiló pisos para los sin techo y terminó creando casas de hospitalidad para los vagabundos donde ella misma vivía”

“Hay muchas personas y movimientos en la Iglesia a las que les parece que la prioridad por los necesitados tiene tintes comunistas, aunque pertenezca a la médula del cristianismo”

La teóloga acaba de publicar ‘Perseguida por el amor’ (gcloyola), un autobiografía novelada de Dorothy Day

Es de familia aristocrática, pero nunca presume de ello. A pesar de sus raíces, Isabel Gómez Acebo (Madrid, 1940) fue siempre una feminista sencilla y una teóloga abierta y, por eso, en las altas esferas jerárquicas de antaño nunca estuvo bien vista y sufrió, como otros muchos teólogos, la marginación eclesiástica. Pero eso no fue óbice para que se hiciese presente en el mundo académico e intelectual español desde hace varias décadas. En su mochila, un buen puñado de libros (incluso alguna novela, como ‘Francisco, el pañero de Dios’). Y sigue escribiendo, porque acaba de publicar ‘Perseguida por el amor’ (gcloyola), un autobiografía novelada de Dorothy Day.

Escrita en primera persona, para dar rienda a sus sentimientos, Gómez Acebo presenta la rica personalidad y la vida apasionante y apasionada de Dorothy Day, feminista confesa, defensora radical de los pobres con dichos y hechos, que “intentó con su vida hacer reales las bienaventuranzas”. Por eso, fue partera de la Iglesia en salida que está intentando implementar el Papa Francisco. Por eso, los dos son perseguidos, porque “hay muchas personas y movimientos en la Iglesia a las que les parece que la prioridad por los necesitados tiene tintes comunistas, aunque pertenezca a la médula del cristianismo”.

Dorothy Day es una figura poco conocida en España. ¿Cómo te encontraste con ella?

Leyendo una revista virtual estadounidense me encontré con una referencia que mencionaba a las dos personas católicas más importantes del siglo XX en los Estados Unidos. Daba sus nombres: Thomas Merton y Dorothy Day. Del primero había leído multitud de escritos, pero el nombre de la mujer ni me sonaba, si acaso el de una actriz rubita que se llamaba Doris Day. Ni que decir tiene que tapé mi ignorancia leyendo todo lo que encontré sobre ella y caí fascinada por su vida heroica

Recientemente has publicado en Ediciones Mensajero (Grupo de Comunicación Loyola) una novela sobre Dorothy Day, cuyo título es ‘Perseguida por el amor‘. ¿Cuál es ese amor que la persigue durante toda su vida?

imagesEl título para mi libro que había escogido inicialmente era la frase de un profeta “me sedujiste Señor y me dejé seducir”, porque nada hacía presagiar en la vida de Dorothy – amantes, divorcios, aborto… – su entrega total a Dios. Hay un poema de Francis Thomson que se llama ‘El sabueso de Dios‘ que relata muy bien lo que hace Dios con los pecadores y descarriados: los persigue, como los perros hacen con las liebres, para traerlos hasta él. Esa fue la labor que Dios hizo con Dorothy, perseguirla hasta que cayó rendida de amor a sus pies ofreciéndole su vida.

¿Por qué has elegido el género novelístico para abordar este personaje?

Porque las novelas, especialmente si son históricas, atraen a un número elevado de lectores que jamás abrirían un libro de una norteamericana desconocida que se entregó a Dios. Escogí hablar en primera persona para apartarme de una biografía fría y poder asomarme a los sentimientos que fueron naciendo en el alma de mi protagonista. Confieso que me influyó el libro de Marguerite Yourcenar sobre el emperador Adriano que empezaba por una frase: Yo Adriano. El género novelístico ofrece muchas oportunidades para, sin ser infiel a la historia, aportar otras intuiciones que enriquezcan la biografía

¿Qué novedad aporta tu novela, a la hora de acercarnos a Dorothy Day?

 Para el público español todo es novedad ya que hay muy poca literatura sobre su persona. Mi aportación estriba en que convierto el libro en un diálogo con Dios. Escribo la novela en primera persona como si yo fuera Dorothy que, al final de su vida, reflexiona sobre su existencia. Escoge a Dios como interlocutor a sabiendas que contesta poco y que cuando lo hace su lenguaje está encriptado. Pero desde la atalaya que da la edad se da cuenta de las veces que Dios ha intervino en su vida, silenciosamente y sin que se diera cuenta: el descubrimiento de una Biblia, los cantos de los salmos en un templo, unas personas determinadas, los sacramentos, la apertura de sus ojos al sufrimiento…

En la vida de Dorothy, ¿dónde encontramos las expresiones más personales de su compromiso con el mundo?

Fundó un periódico para destapar las injusticias que había en el mundo y como no se arreglaban se puso manos a la obra. Primero dio de comer en su casa, ayudó en desahucios, alquiló pisos para los sin techo y terminó creando casas de hospitalidad para los vagabundos donde ella misma vivía. La razón de este comportamiento radical es que era capaz de ver el rostro de Jesucristo en todas las personas con las que convivía: borrachos, drogadictos, ladrones… Fue muy radical en la defensa de la paz, de los judíos, de los negros, de los niños alemanes e italianos que no eran culpables de nada. Apoyó huelgas que consideraba justas, promocionó sindicatos y veía con buenos ojos a las personas que intentaban cambiar el mundo.

Dorothy Day es una figura paradójica: demasiado conservadora para unos, roja escarlata para otros… ¿Dónde radica la universalidad de su mensaje?

20526068_838079009702626_4461301964745255976_nIntentó con su vida hacer reales las bienaventuranzas y el juicio de Mateo “porque tuve hambre y me diste de comer”. Creo que hay pocas personas en el mundo a las que les parezca mal este comportamiento del que ella dio ejemplo. Pero dio un paso más no se contentó con denunciar, ni paliar los efectos del sufrimiento, sino que quiso llegar a sus causas para que no volviera a haber pobres. Esta peculiaridad de su mensaje la convirtió en una mujer radical que incomodaba a muchos. Por otro lado, chocaba su actitud más bien revolucionaria con la de ser una ferviente seguidora del dogma y la moral católica ya que parecían incompatibles

Como teóloga feminista que eres, ¿qué piensas que diría Dorothy Day a las feministas de hoy?

Fue feminista con su ejemplo en un momento histórico donde todavía pocas mujeres entraban en el espacio público. Le pusieron mil barreras por su condición de mujer para ser periodista, le dio una bofetada a un amigo que se sobrepasó en un baile, fundó un periódico The Catholic Worker con miles de suscriptores y a su muerte había en el mundo 250 casas de hospitalidad de su movimiento. No le importó los insultos que recibió por adoptar papeles masculinos. Les diría a las feministas actuales que no cejaran en su empeño de lograr sus sueños, pero que no olvidaran los de las mujeres que viven en circunstancias peores que las suyas. Dorothy siempre dijo que Peter Maurin había sido la cabeza pensante del movimiento porque entre hombres y mujeres siempre tiene que haber colaboración

Una creyente como Dorothy, que está en proceso de beatificación, ¿qué puede recordar a la Iglesia actual?

La iglesia actual, impulsada por el Papa Francisco, está en la línea de Dorothy, pero no tenemos más que ver las trabas que le ponen al Pontífice, al que llaman peronista y comunista. Fue pionera en la teología de la liberación a la que todavía hoy se mira con sospecha. Hay muchas personas y movimientos en la Iglesia a las que les parece que la prioridad por los necesitados tiene tintes comunistas, aunque pertenezca a la médula del cristianismo. Han cambiado muchas cosas, pero creo que Dorothy se quedaría espantada de ver el trato que se les da a los inmigrantes y la vista gorda que, por negocios, se hace con gobiernos apartados de los derechos humanos. Su radicalidad no le permitiría estos tratos.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, General, Iglesia Católica , ,

Somos quienes somos, somos como somos. Estéticas y disidencias queer en los museos de la XMAC

Sábado, 16 de septiembre de 2023

IMG_0423Posesión, Néstor Martín-Fernández de la Torre (1913). Twitter.

Las personas LGTB formamos parte de todos los ámbitos de la sociedad, y eso incluye el arte. Pero, ¿dónde están esas obras con contenido LGTB en los museos del mundo? La Red de museos catalanes ha creado una guía para que podamos saber dónde están algunas de esas piezas y su historia.

La cadena pública de televisión RTVE lo titula «El arte sale del armario», pero, realmente, la propuesta la han llamado «Somos quienes somos. Somos como somos» (SOM QUI SOM, SOM COM SOM en catalán). Txema Romero, de la Red, dice que «Toda esta riqueza de sexo, orientación e identidad, de expresión de género, ya está presente en el arte».

Hombres desnudos junto a otros hombres en actitudes más que cariñosas. Mujeres que abrazan y besan a otras mujeres e incluso una que pidió ser fea para que ningún hombre quisiera casarse con ella y le salió barba. Son cientos de historias ocultas bajo el paraguas de la heterosexualidad y, por qué no decirlo, en los sótanos de los museos.

Ahora, con esta guía, que abarca, de momento, 24 museos, podemos conocer su existencia, sus vidas y el porqué de su creación.

Para ver el vídeo, pincha aquí.

***

La Xarxa de Museus d’Art de Catalunya (XMAC), formada por 24 equipamientos museísticos del país, se adhiere a las reivindicaciones del Día del Orgullo que se celebra cada 28 de junio con una muestra dispersa que permite recorrer los museos en clave LGBTIQ+.

La acción que se propone este año parte de un comisariado en línea de los especialistas Pere Parramon y Laura Cornejo que nos permiten releer algunas de las obras que podemos encontrar en las colecciones de los museos del país con una mirada diferente, haciendo caer el velo que durante siglos ha escondido una diversidad sexual y afectiva, que ha existido siempre.

Según los comisarios “la diversidad afectiva, sexual y de género forma parte de nuestra naturaleza. Del mismo modo, el arte, como la expresión más profundamente humana posible, no puede dejar de recoger esta riqueza. A partir de obras pertenecientes a las colecciones de la Xarxa de Museus d’Art de Catalunya, la muestra dispersa en el territorio, realizada a partir del comisariado en línea Somos quienes somos, somos como somos, celebra la pluralidad en las maneras de amar, de desear, de sentirse y de pensarse en las manifestaciones estéticas.

A partir del 28 de junio el comisariado se podrá consultar en la web de la Xarxa de Museus d’Art. También se ha editado una pequeña publicación que permite localizar las piezas y anima a recorrer los museos. Aun así, la Red reivindica la visibilización de la acción en el territorio a partir de la señalización, en las colecciones permanentes de los museos, de las piezas que integran el discurso, con un plafón y una cartela identificativa y que permitirá nuevas lecturas.

La selección incluye desde esculturas romanas a piezas barrocas de Andreu Sala, Josep Tramulles o Fra Joaquim Juncosa. Entre los artistes históricos se pueden encontrar piezas de Ismael Smith, Santiago Costa, Pablo Gargallo, Lluís Uró, Antoni Caba, Josep de Togores, Manolo Hugué, Josep Aragay, Francisco Iturrino, Jacques-Émile Blanche, Apel·les Fenosa, Marià Pidelaserra, Rafael Sala, Marisa Roësset, Néstor, Benoît-Louis Henríquez, Joaquim Sunyer, Antoni Estruch Bros, Rossend Nobas, Julio Antonio, Josep Masana, Antoni Fabrés, Adolfo Wildt, Miquel Blay,y Rebull. Y por lo que respecta a creadores contemporáneos, se han seleccionado obras de Antoni Llena, Toni Torrell, Neus Buira, Joan Morey, Cabello/Carceller, Mar C. Llop, Paco y Manolo, Nazario, Saura-Torrente, Ettore Sottsass y BD Barcelona, Ignasi Esteve y Randomagus.

La muestra comprende cincuenta y cinco obras repartidas en veintitrés museos, se organiza en una introducción, catorce ámbitos y un epílogo, y tiene presentes tres miradas:

  • La representación de las realidades LGBTIQ+, como se puede ver en obras como Parella de dones de Marià Pidelaserra, o Construccions identitàries del artista trans Mar C. Llop.
  • La presencia de artistas del colectivo LGBTIQ+, como Joan Morey, la pareja Paco y Manolo o, reculando en el tiempo, el artista canario Nèstor y Marisa Roësset.
  • Ejemplos de la apropiación queer de referentes preexistentes, como sucede con tantas imágenes de San Sebastián y Santa Liberada, o la erotización de las academias masculinas.

En el Museu del Disseny podréis ver en la exposición ¿Diseñas o trabajas? La nueva comunicación visual (1980-2003) el estuche SIDA. Saber Ajuda. Un programa educatiu multidisciplinari per al coneixement i la prevenció de la SIDA – joc d’ordinador. Telemàtica, de Saura-Torrente, Edicions de l’Eixample del año 1994, un programa educativo para promover el conocimiento y la prevención de la enfermedad. En la exposición de diseño de productos, Objectos comunes. Historias locales, debates globales, el jarrón Shiva de Ettore Sottsass, que testifica el hecho de que los objetos pueden generar una especie de ambigüedad, de tensión, a la hora de percibir los límites conceptuales y materiales, planteando una disociación de lo que es socialmente acceptado.

Podéis encontrar toda la información de las obras y los espacios participantes aquí.

Fecha:A partir del 28 de junio de 2023
Lugar: Museu del Disseny y resto de museos de la XMAC

Precios: Diversos precios

Fuente Barcelona Cultura/Oveja Rosa

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , ,

Sacerdote Gay publica un nuevo libro sobre líderes en la historia LGBTQ+.

Sábado, 9 de septiembre de 2023

Heavenly-LGBTQ-joined-900-px

Un sacerdote redentorista holandés, el hermano Jan Haen, ha publicado un nuevo libro de arte e historias sobre héroes LGBTQ+. El libro, titulado Heavenly LGBTQ+: Queer Icons from LGBTQ Life, Religion and History,, es una secuela del trabajo anterior de Haen, “Heavenly Homos, Etc.  Según Kittredge Cherry del blog QSpirit, quien ayudó a publicar los libros, este último trabajo “cuenta las historias de 17 figuras LGBTQ internacionales diversas” con “obras de arte grandes y coloridas en cada página”.

El libro enfatiza figuras olvidadas en la historia queer, particularmente personas de color, como Bayard Rustin y Pauli Murray, y personas del Sur Global, como el mártir gay brasileño, Tibira do Maranhão, y el poeta católico gay de Corea del Sur, Yook Woo- Maldita sea. Haen es miembro de la Asociación de Pastores Católicos Gays de los Países Bajos. Para obtener más información sobre el libro y cómo solicitar una copia, haga clic aquí.

***

Descubra las inspiradoras historias de personas LGBTQ que enfrentaron valientemente conflictos con la iglesia y la sociedad en el nuevo libro ilustrado ““Heavenly LGBTQ+: Queer Icons from LGBTQ Life, Religion and History de Jan Haen, un artista holandés y sacerdote católico romano.

book-Heavenly-LGBTQ-250-pxHeavenly LGBTQ+ de Jan HaenEs la secuela del primer libro de Jan Haen, “Heavenly Homos, Etc.”Los críticos lo elogiaron como “una lectura ciertamente ‘celestial’” (DignityUSA) y “singularmente original, informativa y eficaz” (Midwest Book Review).

Grandes y coloridas obras de arte en cada página del nuevo libro cuentan las historias de 17 figuras LGBTQ internacionales diversas, desde Alvin Ailey hasta Xenia de San Petersburgo, con información actualizada sobre Ucrania. El libro cubre a líderes seculares y religiosos, activistas, mártires, escritores e intérpretes de América del Norte y del Sur, África, Asia y Europa. La mayoría son personas de color.

Figuras históricas olvidadas emergen de las sombras junto a individuos más destacados como EE.UU. los defensores de los derechos civiles Bayard Rustin y Pauli Murray y la escritora lesbiana británica Anne Lister. La mayoría de estas historias poco contadas provienen de los siglos XX y XXI.

Heavenly Homos de Jan Haen Se presentan personas notables de todo el mundo, incluido Estados Unidos. los líderes de derechos civiles Bayard Rustin y Pauli Murray y la escritora lesbiana británica Anne Lister. Texto breve y accesible e imágenes tipo caricatura presentan una perspectiva fresca y nada sentimental sobre personas inspiradoras que enfrentaron tiempos difíciles en “Heavenly LGBTQ+”. Su coraje inspira esperanza.

Heavenly-Homos-cover-2022-5-27-Amazon-FINAL-250-pxComentarios animados reflexionan sobre cómo la sexualidad, el género y la religión impactaron la guerra en Ucrania. El estilo de cómic engañosamente simple del libro transmite comprensiones sofisticadas. Destinado a adultos, incluye naturalmente desnudez y violencia ocasionales que son parte de la historia.

Las regalías sobre las ventas de “Heavenly LGBTQ+” se destinarán al boletín informativo y al sitio web Qspirit.net, donde las fotografías de Haen aparecen con frecuencia.

Únete a Jan Haen en un viaje arcoíris a través del tiempo

“Explorar la historia queer a través de ‘Heavenly LGBTQ+’ ilumina el camino hacia un futuro mejor”, dice Kittredge Cherry, editor de Q Spirit. Quedó tan impresionada por el trabajo de Haen que trabajó como consultora editorial para sus dos libros, uniendo fuerzas con Apocryphile Press para asegurarse de que su arte llegara a los lectores.

“El artista Jan Haen aprovecha el éxito de su primer libro al presentar biografías ilustradas de un elenco aún más ecléctico de inspiradores personajes LGBTQ. Capta la historia en ciernes con ideas sobre Ucrania extraídas directamente de los titulares. Únase a Jan Haen en este viaje arcoíris a través del tiempo”, instó.

Grant-Michael-Fitzgerald-by-Jan-Haen-500x305

El hermano Grant-Michael Fitzgerald mira debajo de su propia túnica sacerdotal y encuentra un arco iris en su cuerpo en “Heavenly LGBTQ+” de Jan Haen.

Algunas escenas rara vez, o nunca, son retratadas por artistas. El enfoque único de Haen combina la inmediatez extraída de los titulares con una sensibilidad espiritual progresiva en un estilo Pop-Art moderno. Hace que la historia antigua parezca sorprendentemente contemporánea. Utiliza bordes duros, colores planos y profundidad espiritual para crear su propio estilo único, inspirado en su experiencia como muralista y su admiración por el artista gay Keith Haring. “Heavenly LGBTQ+” se desarrolla como una conversación entre personajes arquetípicos: el sabio John, el curioso Tony, la apasionada Evie y el analítico Al.

Haen es un artista visual holandés y sacerdote católico de la orden redentorista que ha ministrado en los Países Bajos y Sudáfrica. Pintó murales en escuelas, iglesias y lugares públicos de África y de toda Europa. Haen es un miembro activo de Werkverband van Katholieke Homo-Pastores, una asociación de líderes pastorales católicos homosexuales.
Varias figuras “celestiales” vienen de todo el mundo

“Heavenly LGBTQ+” reúne una mezcla diversa de figuras históricas de muchas culturas alrededor del mundo. La mayoría ya tiene un perfil en Q Spirit en los siguientes enlaces. Aquí están todos los nombres en la tabla de contenido, con descripciones agregadas por Q Spirit:

Tibira do Maranhão (Brazil) Primer mártir gay indígena de Brasil

Xenia / Andrei of St. Petersburg (Russia): La viuda adoptó la identidad de su marido y se convirtió en una santa queer

Yook Woo-Dang (South Korea): Poeta católico gay murió para protestar contra la discriminación anti-LGBTQ

Tyler Clementi (USA):  Adolescentes homosexuales llevados al suicidio por matones

Tyler-Clementi-playing-violin-by-Jan-Haen-500x211

Tyler Clementi toca el violín en “Heavenly LGBTQ+” de Jan Haen.

Freda Smith (USA) activista LGBTQ, primera mujer ordenada por las Iglesias de la Comunidad Metropolitana

Bayard Rustin (USA): santo gay de la justicia racial y la no violencia

Anne Lister (England): La escritora y empresaria celebró una histórica boda lesbiana en la iglesia en 1834.

Alvin Ailey (EE.UU.): bailarín y coreógrafo gay negro

Audre Lorde (Estados Unidos): escritora y activista lesbiana mujerista negra

Simon Tseko Nkoli (Sudáfrica): activista contra el apartheid y la liberación gay

Kenneth Binyavanga Wainaina (Kenia): uno de los autores y activistas por los derechos de los homosexuales más conocidos de África.

Vida Dutton Scudder (USA): Santa lesbiana, reformadora y maestra

 Ramón Novarro (México/Estados Unidos): Actor que luchó por conciliar fe y homosexualidad

Pauli-Murray-arrest-500x265

Pauli Murray Pauli Murray y su novia Adelene McBean fueron arrestadas en 1938 por desafiar las leyes de segregación racial en una imagen de Heavenly LGBTQ+.”

Pauli Murray (USA):Pauli Murray (EE.UU.): La santa queer defendió la igualdad racial y de género

Grant-Michael Fitzgerald (USA): Un hermano católico gay negro pionero defendió los derechos LGBTQ en la década de 1970

Selwyn/Sally Gross (South Africa): Sally Gross: el sacerdote intersex lideró la reforma legal después de haber sido expulsado del sacerdocio

Elvira Schemur (Ucrania): activista de derechos LGBTQ asesinada cuando Rusia invadió Ucrania

Noticias y reseñas de “Heavenly Homos, Etc”

El primer libro de Haen, Heavenly Homos, etc., deleitó tanto a críticos como a lectores. Fue el éxito de ventas número uno en la lista de Q Spirit de los mejores libros cristianos LGBTQ de 2022.

Dignity-logo

“Es realmente una lectura ‘celestial’. Agradezca a su buena estrella por un libro que presenta una gama tan amplia de santos, personas de la Biblia, escritores, científicos, etc.: inclusión es la palabra clave en este fascinante libro. Las obras de arte bellamente dibujadas por el artista Haen informan las páginas de este libro que está empapado de página tras página de figuras humanas bellamente dibujadas que representan la esperanza para la comunidad LGBTQ”.

— Reseña del libro Dignity USA  de David Friscic

midwest-book-review1Lo que debe considerarse lectura esencial para todos los miembros de la comunidad LGBTQ (y aquellos que los aman), ‘Heavenly Homos, Etc.: Queer Icons from LGBTQ Life, Religion, and History‘ es una obra singularmente original. Una forma sencilla, informativa y eficaz de aprender sobre la historia de la homosexualidad y la religión/espiritualidad”.

– Reseña del libro del Midwest Book Review, septiembre de 2022

New-Ways-Ministry-logo-300-px
El nuevo libro de Priest celebra los “homos celestiales”
– Por Robert Shine, editor gerente, New Ways Ministry, 24 de septiembre de 2022

toby johnson“De una manera deliciosamente inocente y ‘infantil’, el sacerdote holandés Jan Haen presenta las historias de algunos de estos santos ‘gays/lesbianas/bi/trans’ en forma de cómic. Qué forma tan bonita y sencilla de transmitir esta información”.

— Reseña de libro de Toby Johnson, autor de espiritualidad gay, en tobyjohnson.com, agosto de 2022

La experiencia internacional del autor añade realismo y encanto.

toby-johnsonHaen se basa en su experiencia internacional para infundir realismo en sus encantadoras imágenes de la historia LGBTQ. Fue pastor estudiante en la Universidad de Pretoria, Sudáfrica y secretario de varios departamentos de la Conferencia de Obispos Católicos de África Austral. En 1978 fue declarado persona non grata por el régimen del apartheid de Sudáfrica. Luego trabajó como capellán naval de la Marina Real de los Países Bajos durante 16 años. Posteriormente pintó murales en Sudáfrica, Ucrania, Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Países Bajos y Suiza.
Páginas LGBTQ celestiales Freda Smith

 

Heavenly LGBTQ+” (ISBN 1958061220) es una publicación de Apocryphile Press,  una editorial y proveedora de excelentes libros sobre religión, espiritualidad, filosofía y poesía. Su objetivo declarado es llevar al mercado “libros que los editores religiosos ‘normales’ no tocarían ni con un palo de tres metros”. John Mabry es fundador y editor en jefe. Apocryphile, con sede en Hannacroix, Nueva York, ha publicado más de 300 libros desde 2004, incluidos Art That Dares,” “The Passion of Christ: A Gay Vision, “” y otros libros de la fundadora de Q Spirit, Kittredge Cherry.

Heavenly-LGBTQ-pages-1-straightened-800-px-500x336

Las coloridas páginas de ““Heavenly LGBTQ+” cuentan la historia de la pastora lesbiana pionera Freda Smith.

___
Enlaces relacionados:

elated links:

New illustrated book “Heavenly Homos, Etc” shows queer icons from LGBTQ religion and history – El nuevo libro ilustrado “Heavenly Homos, Etc” muestra íconos queer de la religión y la historia LGBTQ

An artist who communicates to the wounded world through colours – Un artista que se comunica con el mundo herido a través de los colores (perfil de Jan Haen en Redentoristas Scala News)

___
Crédito de la imagen superior:

Heavenly LGBTQ+: Queer Icons from LGBTQ Life, Religion, and History” – “Heavenly LGBTQ+: Queer Icons from LGBTQ Life, Religion, and History” de Jan Haen, portada del libro y libro impreso abierto en páginas sobre Simon Tseko Nkoli.
___
Esta publicación es parte de la  LGBTQ Saints series de Kittredge Cherry. Están cubiertos santos tradicionales y alternativos, personas de la Biblia, mártires LGBT y queer, autores, teólogos, líderes religiosos, artistas, deidades y otras figuras de especial interés para las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ) y nuestros aliados. .

Este artículo se publicó originalmente en Q Spirit el 4 de junio de 2023.

Fuente QSpirit

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias) , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Francisco: “Dorothy Day nos confirma que la Iglesia crece por atracción, no por proselitismo”

Miércoles, 6 de septiembre de 2023

medium_2023-08-20-c04020f863Prefacio de la autobiografía ‘Encontré a Dios a través de sus pobres. Del ateísmo a la fe: mi camino interior

“Una mujer libre, Dorothy Day, capaz de no esconder lo que no teme definir “¡errores de los eclesiásticos!”, pero que admite que la Iglesia tiene que ver directamente con Dios, porque es suya, no nuestra, la ha querido Él, no nosotros, es su instrumento, no algo de lo que podamos servirnos”

“Creyentes y no creyentes son aliados en la promoción de la dignidad de toda persona cuando aman y sirven al más abandonado de los seres humanos”

La vida de Dorothy Day, tal como ella nos la cuenta en estas páginas, es una de las posibles confirmaciones de lo que el Papa Benedicto XVI ya ha sostenido con vigor y que yo mismo he recordado en varias ocasiones: “La Iglesia crece por atracción, no por proselitismo”. El modo en que Dorothy Day cuenta su acercamiento a la fe cristiana atestigua que no son los esfuerzos humanos ni las estratagemas los que acercan a las personas a Dios, sino la gracia que brota de la caridad, la belleza que brota del testimonio, el amor que se convierte en hechos concretos.

Toda la historia de Dorothy Day, esta mujer estadounidense comprometida toda su vida con la justicia social y los derechos de las personas, especialmente de los pobres, los trabajadores explotados y los marginados por la sociedad, declarada Sierva de Dios en el año 2000, es un testimonio de lo que ya afirmaba el Apóstol Santiago en su Carta: “Pruébame tu fe sin obras, y yo te probaré por las obras mi fe” (2,18).

Quisiera destacar tres elementos que emergen de las páginas autobiográficas de Dorothy Day como valiosas lecciones para todos en nuestro tiempo: la inquietud, la Iglesia, el servicio.

imagesDorothy es una mujer inquieta: cuando vive su camino de adhesión al cristianismo es joven, aún no ha cumplido los treinta, hace tiempo que ha abandonado la práctica religiosa, que le había parecido, como señala su hermano, a quien dedica este libro, algo “morboso”. En cambio, creciendo en su propia búsqueda espiritual, llega a considerar la fe y a Dios no como un “parche“, por utilizar una famosa definición del teólogo luterano Dietrich Bonhoeffer, sino como lo que realmente debería ser, es decir, la plenitud de la vida y la meta de la propia búsqueda de la felicidad. Dorothy Day escribe: “La mayoría de las veces los destellos de Dios me llegaban cuando estaba sola. Mis detractores no pueden decir que fue el miedo a la soledad y al dolor lo que me hizo volverme hacia Él. Fue en esos pocos años en los que estaba sola y rebosante de alegría cuando le encontré. Finalmente le encontré a través de la alegría y el agradecimiento, no a través del dolor”.

Aquí, Dorothy Day nos enseña que Dios no es un mero instrumento de consuelo o de alienación para el hombre en la amargura de sus días, sino que colma en abundancia nuestro deseo de alegría y realización. El Señor anhela corazones inquietos, no almas burguesas que se contentan con lo existente. Y Dios no quita nada al hombre y a la mujer de todos los tiempos, ¡sólo da el céntuplo! Jesús no vino a proclamar que la bondad de Dios constituye un sustituto del ser hombre, nos dio en cambio el fuego del amor divino que lleva a cumplimiento todo lo bello, verdadero y justo que habita en el corazón de cada persona. Leer estas páginas de Dorothy Day y seguir su itinerario religioso se convierte en una aventura que hace bien al corazón y puede enseñarnos mucho para mantener viva en nosotros una imagen verdadera de Dios.

20526068_838079009702626_4461301964745255976_nDorothy Day, en segundo lugar, reservó hermosas palabras para la Iglesia católica, que a ella, procedente y perteneciente al mundo del empeño social y sindical, a menudo le parecía estar del lado de los ricos y de los terratenientes, no pocas veces insensibles a las exigencias de esa verdadera justicia social e concreta igualdad en la que -nos recuerda la misma Day- son ricas tantas páginas del Antiguo Testamento. A medida que crecía su adhesión a las verdades de fe, también lo hacía su consideración de la naturaleza divina de la Iglesia católica. No con una mirada de fideísmo acrítico, casi de defensa de oficio de su propio nuevo “hogar” espiritual, sino con una actitud honesta e iluminada, que sabía discernir en la vida misma de la Iglesia un elemento de  irreductible vínculo con el misterio, más allá de las muchas y repetidas caídas de sus miembros.

Dorothy Day señala: ‘Los mismos ataques dirigidos contra la Iglesia me demostraron su divinidad. Sólo una institución divina podría haber sobrevivido a la traición de Judas, a la negación de Pedro, a los pecados de los muchos que profesaban su fe, que deberían haber cuidado de sus pobres’. Y, en otro pasaje del texto, afirma: “Siempre he pensado que las fragilidades humanas, los pecados y la ignorancia de quienes han ocupado altos cargos a lo largo de la historia no han hecho sino demostrar que la Iglesia debe ser divina para perdurar a través de los tiempos. Yo no habría culpado a la Iglesia de lo que consideraba errores de los clérigos”.

¡Qué maravilla oír tales palabras de una gran testigo de la fe, de caridad y de esperanza en el siglo XX, el siglo en que la Iglesia fue objeto de críticas, aversiones y abandonos! Una mujer libre, Dorothy Day, capaz de no esconder lo que no teme definir “¡errores de los eclesiásticos!”, pero que admite que la Iglesia tiene que ver directamente con Dios, porque es suya, no nuestra, la ha querido Él, no nosotros, es su instrumento, no algo de lo que podamos servirnos. Esta es la vocación y la identidad de la Iglesia: una realidad divina, no humana, que nos lleva a Dios y con la cual Dios puede llegar a nosotros.

Por último, el servicio. Dorothy Day ha servido a los demás toda su vida. Incluso antes de llegar a la fe de forma completa. Y este ponerse a disposición, a través de su trabajo como periodista y activista, se convirtió en una especie de “autopista” con la que Dios tocó su corazón. Y es ella misma quien recuerda al lector cómo la lucha por la justicia es una de las formas en las que, incluso sin saberlo, cada persona puede hacer realidad el sueño de Dios de una humanidad reconciliada, en la que la fragancia del amor supere el nauseabundo olor del egoísmo. Las palabras de Dorothy Day son muy esclarecedoras al respecto: “El amor humano en su máxima expresión, desinteresado, luminoso, que ilumina nuestros días, nos permite vislumbrar el amor de Dios por el hombre. El amor es lo mejor que nos es dado conocer en esta vida”. Esto nos enseña algo verdaderamente instructivo incluso hoy: creyentes y no creyentes son aliados en la promoción de la dignidad de toda persona cuando aman y sirven al más abandonado de los seres humanos.

dday

Cuando Dorothy Day escribe que el lema de los movimientos sociales para los trabajadores de su tiempo era “problema de uno, problema de todos”, me ha recordado una famosa frase que Don Lorenzo Milani, el sacerdote de Barbiana cuyo centenario de nacimiento se conmemora este año, hace decir al protagonista de Carta a una profesora: “He aprendido que el problema de los demás es el mismo que el mío. Salir de él todos juntos es política. Salir de él solo es avaricia’. Por tanto, el servicio debe convertirse en política: es decir, en opciones concretas para que prevalezca la justicia y se salvaguarde la dignidad de cada persona. Dorothy Day, a quien quise recordar en mi discurso al Congreso de los Estados Unidos durante mi viaje apostólico de 2015, es un estímulo y un ejemplo para nosotros en este arduo pero fascinante camino.

© 2023 – Dicasterio para la Comunicación – Libreria Editrice Vaticana

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General , , , , , , , , ,

‘Pretérito perfecto. Setenta años cumplidos y medio siglo de vida religiosa’ , de Mercedes Navarro (Verbo Divino)

Jueves, 31 de agosto de 2023

6517Otro libro de Mercedes Navarro que no nos dejará indiferentes

Pretérito perfecto es un libro escrito con la libertad, la desnudez y el sentido crítico de quien, a sus setenta años y tras cincuenta de vida religiosa, generosamente comparte luces y sombras, proyectos frustrados y esperanzas discretas con capacidad de sostener vidas, a la vez que su irredenta capacidad de soñar e imaginar futuros alternativos

17.07.2023 | Pepa Torres Pérez

(Editorial Verbo Divino).- Hace veinticinco años llegó a mis manos un libro de Mercedes Navarro que abrió enormemente mi perspectiva sobre la vida religiosa femenina. Un libro de cabecera durante mucho tiempo, que me alentó en la búsqueda y el compromiso por otra vida religiosa posible. Ese libro se llamaba Siete palabras, y todos sus capítulos tenían el título de un gerundio. El libro era un canto provocador a la libertad, a la utopía y a la conciencia femenina-feminista en la Iglesia.

Hoy, 25 años después, Mercedes no escribe en gerundio, sino en Pretérito perfecto. Lo hace no desde la nostalgia o la conciencia de que los sueños, las luchas, las preguntas, los “irrenunciables” que han marcado su vida forman parte del pasado, sino desde el convencimiento de que el pretérito perfecto es el verbo de la plenitud. Por eso, Pretérito perfecto es sobre todo un libro que narra la experiencia de una existencia vivida en búsqueda y evolución constante. Es un libro biográfico, pero en él somos muchas y muchos quienes nos podemos sentir identificados. Un libro en el que la palabra ruaj es recurrente. Un libro con el que quienes somos lectores o lectoras habituales de Mercedes Navarro no solo no quedaremos decepcionadas, sino que la re-descubriremos en “estado puro”.

Pretérito perfecto es un libro escrito con la libertad, la desnudez y el sentido crítico de quien, a sus setenta años y tras cincuenta de vida religiosa, generosamente comparte luces y sombras, proyectos frustrados y esperanzas discretas con capacidad de sostener vidas, a la vez que su irredenta capacidad de soñar e imaginar futuros alternativos. Porque adentrarse en el Evangelio como lo hace Mercedes, como mujer orante, investigadora y siempre crítica, es el útero donde nacen sus sueños. Leer el evangelio, nos dice su autora, es como pasear frente a un infinito mundo de sueños, aunque en la Iglesia paradójicamente pesen aún más la costumbre, la inercia y el miedo que la creatividad y el riesgo.

En su libro Mercedes nos recuerda que hay que seguir apostando por los sueños, pero no por cualquier sueño, sino por aquellos que recuperan y reinterpretan el pasado y que tiene también capacidad de iluminar el presente

Quizás por eso el primer capítulo lleva por título “He soñado”. En él,Mercedes relata algunos de sus sueños y los de su generación, y junto a ellos también algunos de sus fracasos y de sus expectativas frustradas, porque los sueños, si llevan aparejadas propuestas, siempre son transgresores y por tanto peligrosos para el orden establecido. Así sucedió también con el sueño de Jesús y su fracaso. Solo reconociendo el fracaso de Jesús y los nuestros propios podremos experimentar paradójicamente que más allá de esta experiencia es posible alumbrar algo nuevo; es posible la Resurrección.

En su libro Mercedes nos recuerda que hay que seguir apostando por los sueños, pero no por cualquier sueño, sino por aquellos que recuperan y reinterpretan el pasado y que tiene también capacidad de iluminar el presente, como sucede con los sueños bíblicos. El germen de los sueños habita en el corazón de las mujeres, aun cuando pareciera que se han acabado por frustración o agotamiento. Por ello, la autora está convencida que hay que acudir a la memoria transgresora de las mujeres, a las genealogías femeninas, como parteras que empujen también los nuestros y nos ayuden a tener sueños despiertos. Mercedes reivindica y sigue apostando por una sana ingenuidad, que no está reñida con el sentido crítico ni es opuesta al realismo, sino la condición misma para poder vivir la existencia como evolución y cambio.

Itinerario de libertad y pasión

Junto a he soñado, otros pretéritos perfectos dan nombre a los capítulos del libro: He sufrido, he amado, he gozado, he pensado, he creído, he evolucionado. A lo largo de todos ellos, nos adentramos en el itinerario de libertad y pasión por el evangelio de una mujer luminosa y a la vez llena de sombras que no se conforma con las respuestas dadas, sino que se muestra siempre amante de las preguntas y apasionadamente humana. Una mujer que, como señala la frase con la que termina el libro, entre lo cumplido y lo incierto, sigue existiendo agradecida.

Un libro sin duda que, como todas las publicaciones de Mercedes, no nos dejará indiferente.

Este es un libro extraño. No es una biografía, pero la autora habla de sí misma. No es una novela, pero podría serlo. No es un ensayo, pero es reflexivo. No es teología, aunque contiene mucha. No es un libro moral, pero sí honesto.

No es el libro de tu vida, pero podría serlo, porque cada vida es tan apasionante como única, y tan normal como parecida a las demás. Porque todo el mundo sueña, sufre, ama, goza, piensa, cree y evoluciona. Y vivir es conjugar estos verbos en todos los tiempos posibles: en futuro, sobre todo cuando somos jóvenes; en presente, siempre, y en pretérito, especialmente al envejecer. En pretérito perfecto, cuando el pasado aún es presente y puede mirar al futuro.

La historia que cuenta este libro no es la tuya, pero es tan centrada y tan descentrada como la tuya. Porque, en lo humano, lo singular y lo común se encuentran. ¿Dónde? ¿Cómo?

Quizás encuentres respuestas en este libro. O tal vez no.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Espiritualidad, General ,

El nieto de Oscar Wilde sobre sus pruebas y la preservación de su legado: “Son los jóvenes quienes lo mantendrán con vida”

Miércoles, 30 de agosto de 2023

IMG_0299Cuando Oscar Wilde murió en noviembre de 1900, el mundo literario y la sociedad en general habían hecho todo lo posible por olvidarse de él.

La Gran Bretaña victoriana era un lugar duro y castigador para ser queer, y el poeta y dramaturgo irlandés Wilde lo descubrió de la manera más difícil. La extraordinaria vida y carrera que había construido para sí mismo se vino abajo cuando se vio envuelto en un caso de difamación de alto perfil con el marqués de Queensberry, el padre de su amante.

Queensberry dejó una tarjeta de presentación en el club londinense de Wilde en la que lo describía como un “sodomita que fingía”. Wilde emprendió acciones legales, en contra del consejo de muchos de sus amigos, y perdió.

Finalmente, fue declarado culpable de cargos penales y condenado a trabajos forzados. Murió en París, a los 46 años.

Más de un siglo después, el infame juicio por difamación de Wilde sigue despertando interés. Ahora es el tema de Wondery escándalo británico serie de podcasts, que cuenta la historia del pánico moral que rodeó a Wilde y sus asuntos hacia el final de su vida.

El nieto de Oscar Wilde nunca llegó a conocerlo

Merlin Holland es el nieto de Wilde. Si bien nunca llegó a conocer al hombre, ha dedicado gran parte de su vida a investigar y escribir sobre él, pero hay una respuesta que aún se le escapa: ¿por qué instigó el caso por difamación cuando seguramente sabía que podría terminar en un desastre?

IMG_0307Oscar Wilde sigue siendo una figura de interés más de 100 años después de su muerte. (Napoleón Sarony/Archivo de Historia Universal/Getty)

“Si nos encontramos en el más allá, es la primera pregunta que le haré: ¿por qué diablos lo hiciste?”. Holland le dice a PinkNews. “Muchas personas en ese momento dijeron: ‘No lo hagas, estás enojado. Ningún jurado fallará en contra de un padre que está tratando de proteger a su hijo’”.

Pero Wilde estaba enamorado y quería hacer todo lo posible por su amante Lord Alfred Douglas, más conocido como Bosie.

“Fue Bosie quien estaba decidido a meter a su padre en problemas si no lo metían tras las rejas”, explica Holland. “Oscar amaba a Bosie, quería complacerlo. Permitió que lo empujaran a hacer esto en parte debido a su amor por Bosie”.

El juicio que siguió fue un espectáculo, y Wilde fue un participante voluntario. Parecía ver todo el asunto como una “obra de teatro” y estaba tratando de “jugar a la galería”, pero no pasó mucho tiempo antes de que todo comenzara a desmoronarse. Poco a poco parece haberse dado cuenta de que estaba en problemas.

Es lo que dice en De profundis (un libro escrito por Wilde durante su encarcelamiento en la cárcel de Reading): el peligro era la mitad de la emoción. Creo que cortejó el peligro de una manera que es casi incomprensible”, añade Holland.

El desliz crucial que hizo caer a Oscar Wilde

El primer gran golpe en el juicio se produjo cuando se interrogó a Wilde sobre sus amistades con hombres jóvenes de clase trabajadora. El escritor insistió en que simplemente disfrutaba de la compañía de los jóvenes y le dijo al tribunal que no creía en las barreras sociales, pero luego se produjo un desliz que marcaría el tono del proceso.

IMG_0303Wilde con su amante Bosie en Oxford, en 1893.(Gillman & Co/Hulton Archive/Getty)

Cuando se le preguntó si alguna vez había besado a un sirviente en particular, Wilde respondió: “Dios mío, no. Era un chico particularmente sencillo, desafortunadamente feo, lo compadecí por eso”.

Fue un momento crucial marcado por el ingenio y el encanto característicos de Wilde, pero también fue una clara admisión de que había prestado atención a la apariencia del joven.

“Es el tren con la luz que viene hacia ti al final del túnel. No hay absolutamente ninguna escapatoria a partir de ahí. Creo que se da cuenta de que las cosas se están saliendo de control”, dice Holland.

El juicio finalmente se detuvo cuando la defensa anunció que habían encontrado a varios trabajadores sexuales masculinos que testificarían que se habían acostado con Wilde. Finalmente, abandonó la acusación, Queensberry fue absuelto y el tribunal declaró que la afirmación de “hacerse pasar por sodomita” era “verdadera en sustancia y de hecho”.

Pero los problemas de Wilde estaban lejos de terminar.

Después de salir de la corte, fue arrestado por cargos de sodomía e indecencia grave. Al encarcelar a Wilde, el juez lo sentenció a dos años de trabajos forzados y declaró que la pena, el máximo permitido en tal caso, era “totalmente inadecuada”.

El público rechazó a Wilde y su legado.

En los años posteriores a su condena, el nombre de Wilde “apenas se mencionaba en la sociedad educada de Inglaterra”, dice Holland. La gente hizo todo lo posible por olvidar que alguna vez existió, aunque su obra siguió gozando de popularidad en Alemania, Francia e Italia.

IMG_0305Oscar Wilde fue condenado a dos años de cárcel. (Archivo Hulton/Getty)

El legado de Wilde continuó fluctuando enormemente en Inglaterra en las décadas posteriores a su muerte. Hubo momentos en los que parecía que su trabajo tendría el avance que necesitaba para volver a la conciencia pública, luego todo se tambaleaba.

No ayudó que, en un juicio separado, igualmente infame, en 1918, Bosie declaró que Wilde era “la mayor fuerza del mal” que había aparecido en Europa en 350 años. Para el ex amante de Wilde poner en la picota su nombre de tal manera solo agregó insulto a la herida.

En la década de 1940, hubo un interés renovado en Wilde. H Montgomery Hyde publicó un libro sobre el juicio en 1948, pero no todos quedaron impresionados, y un crítico lo condenó por levantar la tapa de una “cloaca victoriana”.

Holland revela: “Yo tenía tres años en ese momento. Obviamente no tenía idea de nada en absoluto. Pero me imagino a mi padre leyendo una reseña como esa en el periódico y pensando: ‘Este es mi padre. De esto se trata todo’”.

La reputación de Wilde finalmente se recuperó, por supuesto. Las actitudes públicas son radicalmente diferentes hoy a lo que eran en la década de 1890 cuando se encontró en el banquillo, y las leyes bajo las cuales fue condenado ya no están en los estatutos.

Esos cambios ayudaron a allanar el camino para una reevaluación de Wilde, su vida y su obra. Hoy en día, muchos lo ven como una figura de mártir: alguien que murió después de haber sido maltratado injusta y salvajemente por los tribunales, el estado y el público.

Holland está contento de que el legado de su abuelo se haya reconstruido, incluso si tomó mucho tiempo.

“La vida va mucho en oleadas”, dice. “Hubo un tiempo en la década de 1960 (que) se publicaron sus cartas, y es en ese momento que la gente comienza a ver que, detrás de esta fachada de cartón bidimensional del cómico, el escritor de obras de teatro, el escritor de cuentos infantiles, de repente se convierte en una persona de carne y hueso”.

IMG_0302El dramaturgo murió en Francia en 1900. (Getty/Envato)

Mucho ha cambiado, pero Holanda siempre es muy consciente de que las cosas podrían volver a empeorar repentinamente.

Wilde fue una figura controvertida durante su vida, y a su nieto a veces le preocupa que el escritor de clásicos como La importancia de llamarse Ernesto El fantasma de Cantervilleasí como los favoritos de los niños, incluida una gran cantidad de cuentos de hadas y El gigante egoísta podría volver a pasar de moda – que su obra podría ser declarada irrelevante.

Desde el punto de vista de Holland, eso no ha sucedido gracias a los jóvenes de todo el mundo que continúan manteniendo vivo su legado. No es solo que amen su trabajo, dice Holland, sino que lo ven como una figura inspiradora, un símbolo de opresión e injusticia.

Son los jóvenes quienes lo mantendrán vivo hoy porque representa para ellos muchas de las cualidades que creo que les gustaría reclamar para sí mismos”, dice Holland.

Wondery’s escándalo británico La serie de podcasts centrada en Oscar Wilde está disponible ahora en todos los principales proveedores de podcasts.

Fuente PinkNews

Biblioteca, General, Historia LGTBI , ,

Nuevos enigmas de la Biblia de Ariel Álvarez Valdés

Martes, 29 de agosto de 2023

foto_arielIMG_0251Del blog de Antonio Piñero:

“No hay ni un solo capítulo de este libro que no me haya interesado”

“‘Nuevos enigmas de la Biblia 5’ es el título de un nuevo librito, que no es tal, sino librazo a pesar de su tamaño reducido. Ya he comentado en otras ocasiones la serie ‘Enigmas de la Biblia de Ariel Álvarez Valdés'”

“Normalmente se piensa que la investigación ha de ser farragosa, ya que la erudición suele presentarse como gruesos tomos que son difíciles de leer. Pues no… Este teólogo argentino que mezcla con gran acierto claridad con profundidad de pensamiento”

“Los temas de este libro son interesantísimos. Cito entre otros: ¿Condena la ley de Moisés la homosexualidad? ¿Cuántas clases de Mesías había en la época de Jesús? ¿Por qué no coindicen los antepasados de Jesús en las genealogías que aparecen en los evangelios de Mateo y Lucas? ¿Pronunció Jesús el famosísimo Sermón de la Montaña? ¿Por qué el Evangelio de Juan comienza con un himno? ¿Quiénes son los veinticuatro ancianos del Apocalipsis?”

“No hay ni un solo capítulo de este libro que no me haya interesado a pesar de los años y años que llevo estudiando el Nuevo Testamento. Ariel tiene la virtud de presentar siempre algo novedoso e interesante”

Este es el título de un nuevo librito, que no es tal, sino librazo a pesar de su tamaño reducido. Ya he comentado en otras ocasiones la serie “Enigmas de la Biblia de Ariel Álvarez Valdés”. Y ahora vuelvo a repetir que aunque el formato es divulgativo, el libro es de auténtica investigación.

Normalmente se piensa que la investigación ha de ser farragosa, ya que la erudición suele presentarse como gruesos tomos que son difíciles de leer. Pues no. El caso de Ariel es presentar en pequeño formato las candentes cuestiones de la Biblia que necesitan una aclaración porque no se entienden a la primera al leerlas, sin recurrir al susodicho formato de erudición, echa hacia atrás a muchos lectores ¡No es el caso!

Aprendo muchísimo siempre que leo un libro de este teólogo argentino que mezcla con gran acierto claridad con profundidad de pensamiento.

Presento la ficha del libro para su fácil localización en librerías o Internet: “Nuevos enigmas de la Biblia 5”, Editorial PPC, Boadilla del Monte, España 2023. ISBN 978-84.283-3999-0. 19×12 cms. 174 páginas. Precio 17 euros.

Los temas de este libro son interesantísimos. Cito entre otros: ¿Condena la ley de Moisés la homosexualidad? ¿Cuántas clases de Mesías había en la época de Jesús? ¿Por qué no coindicen los antepasados de Jesús en las genealogías que aparecen en los evangelios de Mateo y Lucas? ¿Pronunció Jesús el famosísimo Sermón de la Montaña? ¿Por qué el Evangelio de Juan comienza con un himno? ¿Quiénes son los veinticuatro ancianos del Apocalipsis?

Como ven no exagero un ápice al sostener que los temas son candentes hoy y que suscitan la curiosidad y el ánimo de leer.

En absoluto pretendo con esta postal destripar este estupendo libro con los resultados que ofrece el autor, porque eso sería convertirme en alguien que arruina el interés del libro. El vocablo inglés “spoiler” que la gente emplea en el sentido de aquel que estropea el interés de una película o narración “revelando” el final de ellas, es aquí apropiado, pues el significado mezcla dos campos semánticos aparentemente diversos: “arruinar” y “revelar”.

 Pues bien, no hay ni un solo capítulo de este libro que no me haya interesado a pesar de los años y años que llevo estudiando el Nuevo Testamento. Ariel tiene la virtud de presentar siempre algo novedoso e interesante.

Si fuere conveniente destacar algún capítulo que me haya interesado más que otro, señalaría la explicación de Ariel del famoso himno del principio del Evangelio de Juan, del que estoy convencido que es un “midrás”, es decir, una aclaración exegética judía de Génesis 1,1, aunque a simpe vista no lo parezca.

Adelante, pues, Ariel, con este tipo de libros, de factura sencilla y clara que mezcla erudición con claridad y facilidad de lectura  y que son verdaderamente iluminadores.

Y otra cosa: al final de cada capítulo el autor presenta una brevísima bibliografía, en español, para quien desee profundizar más en cada tema.

Otro día comentaré brevemente el siguiente libro “Nuevos enigmas de la Biblia 6

Biblia, Biblioteca, General , ,

Las escuelas secundarias católicas se niegan a implementar la política negativa LGBTQ del obispo de Worcester

Miércoles, 23 de agosto de 2023

Sin títuloSr. Patty Chappell

Dos escuelas secundarias católicas en la Diócesis de Worcester rechazaron una nueva declaración de política diocesana sobre temas LGBTQ+ y dijeron en una carta conjunta que las políticas actuales de la escuela son suficientes para “respetar la sagrada dignidad de los estudiantes confiados a nuestro cuidado“.

El obispo Robert McManus emitió la declaración de política, titulada “Catholic Education and the Human Person,”(“La educación católica y la persona humana”), en junio. La política es consistente con otras normas LGBTQ-negativas de EE. UU. políticas diocesanas publicadas en los últimos años, que requieren que los educadores mezclen el género de los estudiantes y defiendan las nociones de complementariedad de género, lo que puede ser perjudicial para las personas transgénero y no binarias. (Más detalles sobre esta declaración de política específica se pueden encontrar a continuación).

Las juntas directivas de Saint John’s High School, Shrewsbury, y Notre Dame Academy, Worcester, revisaron la nueva política diocesana este verano y decidieron no incluirla en sus propias políticas. Los líderes de las comunidades religiosas que patrocinan las escuelas, respectivamente los Hermanos Javerianos y las Hermanas de Notre Dame de Namur, emitieron una carta conjunta a mediados de agosto explicando sus decisiones. Hno. Daniel Skala. CFX. y la Hna. Patty Chappell. SNDdeN, escribió, a través de Patch.com:

“‘Confiamos en que nuestras escuelas están respondiendo a los problemas planteados en su memorando de una manera que respeta la dignidad de todas las personas, se alinea con la misión y el carisma de nuestras órdenes patrocinadoras y protege y afirma nuestra identidad como escuelas católicas. . .Apoyamos la determinación reciente de nuestras respectivas juntas de mantener sus prácticas establecidas, guiadas por los principios de nuestra Iglesia y Órdenes Religiosas, en lugar de incorporar las [nuevas políticas] en sus manuales’.

“‘Seguiremos trabajando fielmente para garantizar que todas las prácticas escolares respeten los principios de la enseñanza moral y social católica mientras respetan la sagrada dignidad de los estudiantes confiados a nuestro cuidado'”.

Sin título2Br. Dan Skala

La política de McManus cita al Papa Francisco repetidamente al argumentar que las posiciones de la diócesis de Worcester sobre los temas LGBTQ+ “no son meras nociones anticuadas”. El obispo afirma que todos deben ser respetados, “pero eso no significa que la Iglesia deba aceptar las nociones confusas de la ideología de género secular”, y que “no servimos al bien mayor de nadie falsificando la verdad”.

Las secciones de la política, que afectarán a 19 escuelas supervisadas directamente por la diócesis, incluyen “castidad”, “orientación sexual y atracción por personas del mismo sexo” y “disforia de género (transgénero)”.

En la sección sobre identidad sexual, McManus escribe que los estudiantes “no pueden defender, celebrar o expresar atracción por personas del mismo sexo”, y que se debe usar el lenguaje de “atracción por personas del mismo sexo”.

En la sección sobre identidad de género, McManus exige que las escuelas traten a los estudiantes de acuerdo con su sexo asignado al nacer, en lugar de su género, en áreas como baños, atletismo, nombres y pronombres, documentos escolares y uniformes. Los estudiantes que “causen confusión o interrupción” serán sancionados, incluso con la expulsión.

Más positivamente, una sección sobre la intimidación afirma que cada persona tiene una dignidad humana inherente que debe ser respetada. La política establece que “no se tolerará la intimidación, el acoso, las amenazas o los actos de violencia contra cualquier estudiante en función del sexo, la orientación sexual o la identidad de género percibidos de ese estudiante”. Sin embargo, una cláusula adicional más larga establece que tal postura no significa que la diócesis o sus escuelas se estén “sometiendo” a las protecciones civiles contra la discriminación.

Más allá de las objeciones de los líderes de Saint John’s y Notre Dame Academy, los políticos locales que asistieron a escuelas católicas han criticado a McManus. Patch.com informó:

“Guillermo Creamer, miembro de la Comisión de Derechos Humanos de Worcester, candidato a la alcaldía y graduado de la Nativity School respaldada por los jesuitas, dijo lo mismo esta semana en reacción a las nuevas políticas.

“Salí del armario a los 16 años y estoy agradecido con los educadores, los adultos e incluso los mentores católicos que me abrazaron y me aceptaron por lo que soy. Espero que los jóvenes que asisten a estas escuelas sepan que son amados y vistos”. por lo que realmente son’, dijo Creamer.

Creamer también cuestionó por qué McManus se centraría en las personas homosexuales y trans en las escuelas locales en lugar de ‘abordar décadas de problemas dentro de su propia diócesis’. La Diócesis de Worcester publicó este año un nuevo informe sobre sacerdotes acusados de abuso sexual, pero optó por no hacerlo“. publicar sus nombres, una de las 14 diócesis en los EE. UU. retener esa información”.

La senadora estatal Robyn Kennedy, quien representa a Worcester y asistió a una escuela católica, comentó: “Mi catolicismo me enseñó que debemos amarnos y cuidarnos los unos a los otros. . Quiero hablar directamente con los jóvenes que enfrentan aislamiento y daños por esta política; sepan que los ven, los valoran, los aman”.

2C584E0F-A980-4D7A-B5A1-2FB5481BA33CObispo Robert McManus

La controversia sobre esta nueva política es solo la última disputa LGBTQ+ que McManus ha tenido con las escuelas de la diócesis de Worcester. En 2022, mediante un decreto, McManus despojó a la Nativity School of Worcester de su designación católica después de que los funcionarios escolares rechazaran la solicitud del obispo de retirar las banderas Pride y Black Lives Matter, luego de dos cartas acusadas que McManus publicó sobre el tema. También se peleó con el Colegio Holy Cross, boicoteando sus ceremonias de graduación repetidamente por el apoyo de la escuela a los estudiantes LGBTQ+, e incluso atacó a un teólogo allí por escritos LGBTQ positivos. McManus también trató de prohibir la educación sexual inclusiva LGBTQ en las escuelas públicas que alquilan propiedades diocesanas, y alentó a los padres de estudiantes de escuelas públicas a optar por no recibir dicha educación.

McManus también ha estado activo en los EE. UU. Esfuerzos de la Conferencia de Obispos Católicos para obstaculizar los derechos LGBTQ+ a nivel nacional. Es miembro del Comité de Doctrina de la conferencia que publicó una nota a principios de este año que buscaba prohibir la atención de afirmación de género en los hospitales católicos, habiendo sugerido anteriormente que las transiciones de género eran comparables a alguien a quien le amputan la mano para instalar un gancho pirata. Como presidente del Comité de Libertad Religiosa, McManus aplaudió los esfuerzos de la administración Trump para revertir las protecciones contra la discriminación LGBTQ+ en los servicios sociales, el empleo y más.

Sin embargo, en cada incidente dentro de la Diócesis de Worcester, el obispo McManus se ha enfrentado a un rechazo significativo de los católicos locales, los defensores LGBTQ+ y los líderes cívicos. De hecho, después de que la Escuela de la Natividad fuera declarada no católica, en una sola semana se enviaron más de $100,000 en donaciones a la escuela, que atiende a estudiantes de bajos ingresos.

Los Xaverian Brothers y Sisters of Notre Dame de Namur han actuado con valentía al rechazar una política diocesana que, de implementarse, dañaría a los estudiantes LGBTQ+. Es importante destacar que la carta del Hno. Skala y la Hna. Chappell confirma que hacerlo no es un rechazo de la identidad o misión católica de las escuelas. Más bien, proteger a los estudiantes LGBTQ+ del daño es precisamente lo que las escuelas católicas deberían hacer como instituciones eclesiásticas. Con suerte, más escuelas católicas que enfrenten líderes de iglesias LGBTQ negativas actuarán de manera similar.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 18 de agosto de 2023

Artículos relacionados

Patch.com, New Worcester Diocese Schools Policy Prohibits Gender Expression (“La nueva política escolar de la diócesis de Worcester prohíbe la expresión de género”)

Biblioteca, General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Mons. Stefan Heße: “Los mártires tienen un poder tan radiante que sigue teniendo efecto muchas generaciones después”

Lunes, 21 de agosto de 2023

4116xkTwbfL._AC_UF1000,1000_QL80_Prologa un libro sobre los mártires alemanes durante el Tercer Reich

El arzobispo de Hamburgo, Stefan Heße, ha rendido homenaje a los mártires de su archidiócesis durante la tiranía del Nacional Socialismo. En un prólogo para el libro “Testigos del Norte” escribió: “Para una diócesis en diáspora como aquí, en el norte de Alemania, el testimonio de los mártires es particularmente alentador”.

El libro ha sido compilado por el prelado Helmut Moll, autor de una monumental obra en dos volúmenes titulada “Testigos de Cristo”, que comprende el “Martirologio alemán del siglo XX”, encargado por la Conferencia Episcopal Alemana (DBK).

Según Mons. Heße, son los mártires “quienes ponen de manifiesto que el individuo tiene peso y significado. Todos y cada uno de los que profesan la fe en Cristo  -en el caso de los mártires hasta el extremo- tienen un poder tan radiante que sigue teniendo efecto muchas generaciones después”.

Las historias de vida de los mártires pueden parecer a algunos lejanas de nuestra realidad“, admitió el Arzobispo de Hamburgo. En última instancia, sin embargo, los relatos “presentan a personas que siguieron a Cristo con gran pasión y entusiasmo. Estos ejemplos pueden dar un nuevo impulso a nuestra propia fe y compromiso”.

En este contexto, “no es importante conseguir grandes cosas de forma pública. La fe y el testimonio de Cristo también alcanzan su pleno poder y efecto en secreto (cf. Mt 6,6-13)”.

Mons. Heße recordó también que hoy “un número sin precedentes de cristianos son perseguidos por su fe y encuentran la muerte. En algunos países de África, Oriente Medio o Asia, cientos de millones de personas sufren discriminación y violencia por profesar a Cristo. No debemos aceptar este hecho atroz, que se añade a todos los crueles conflictos violentos que hay en el mundo. Nos lo recuerdan también los testimonios de los mártires de nuestra archidiócesis”.

“Por último, pero no por ello menos importante, podemos encomendarnos a su intercesión y encomendar especialmente a aquellos hermanos y hermanas que aún hoy sufren graves persecuciones, incluso la muerte, a causa de su clara confesión de Cristo”, subrayó Heße.

Fuente Agencias

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , ,

Reseña: Nuevo libro habla del viaje del hombre gay hacia el sacerdocio y más allá

Sábado, 19 de agosto de 2023

5614-6La publicación de hoy es del colaborador invitado Dugan McGinley, quien es profesor asistente en el Departamento de Religión de la Universidad de Rutgers. Es autor de Acts of Faith, Acts of Love: Gay Catholic Autobiographies as Sacred Texts (Nueva York: Bloomsbury Academic, 2004).

Siempre es una tarea interesante revisar una autobiografía. Después de todo, es la autoexpresión de una persona; ¿Quién soy yo para juzgarlo? Y como la expresión LGBTQI se enfrenta a una nueva ronda de desafíos en nuestro país políticamente dividido, cuantas más historias de vidas homosexuales escuchemos, mejor.

De hecho, I Came Here Seeking a Person: A Vital Story of Grace; One Gay Man’s Spiritual JourneyVine aquí buscando una persona Una Historia Vital de Gracia; El viaje espiritual de un hombre gay de William Glenn (Nueva York: Paulist Press, 2022), es oportuno e invaluable por su larga perspectiva, que abarca un período de tiempo desde antes de Stonewall hasta la actualidad. Solo con ese criterio, la historia de vida de Glenn es un trabajo importante, que representa la sabiduría de un sabio que ha experimentado la vida católica gay desde varios puntos de vista. Brinda una perspectiva amplia que las generaciones más jóvenes deben comprender como parte de nuestra historia colectiva queer.

Aunque el libro está organizado más o menos cronológicamente, se lee más como una serie de ensayos temáticos que como una autobiografía coherente y completa. Glenn lleva al lector por el viaje de su vida enfocándose en varias cosas que lo preocuparon o lo definieron en momentos particulares: la familia, la escuela, los jesuitas, la vocación, el alcoholismo, la sobriedad, el activismo político, las relaciones, el SIDA y el ministerio en las prisiones. Los últimos siete capítulos se sienten especialmente como exploraciones de temas profundamente espirituales, como la gracia, la sanación, los sueños, los espacios sagrados, el sacerdocio, la oscuridad y el amor, todo a través de la lente de los momentos y eventos formativos de su vida. De esta manera, el libro de Glenn sigue una definición de autobiografía que utilicé en mi libro que examina las historias de vida gay: “momentos de vidas representados textualmente”. (De hecho, el artículo anterior de Glenn sobre ser gay en su escuela secundaria jesuita aparece en mi libro, y fue divertido leer más antecedentes sobre esa experiencia en este libro). Si bien esta forma de organizar su vida funciona lo suficientemente bien como para enfatizar su Viaje espiritual (uno de los subtítulos), el libro también tiene el efecto de compartimentar aspectos de su vida que probablemente sean más desordenados y mezclados de lo que transmite esta estructura.

Algunos temas que cubre se repiten en otras autobiografías católicas homosexuales, como su imagen hiperdesarrollada de niño bueno y su deseo de ser sacerdote. De hecho, veo su llamado al sacerdocio detrás de muchos de los roles que desempeña en su vida. Aunque no se ordenó, está claro que muchas personas en su vida lo ven como una especie de sacerdote y se siente afirmado como tal, a través de la voz de Dios que escucha dentro de él. Admiro que no cumplió con la ordenación. Parece consciente de que no podía vivir con integridad como sacerdote y abiertamente gay en el sistema católico tal como se construyó en ese momento (y todavía lo es en muchos sentidos). Siento su frustración por este callejón sin salida, pero de muchas maneras señala las cosas virtuosas y sacerdotales que hace. El libro es en realidad una acusación a una iglesia que preferiría perder los dones de los sacerdotes homosexuales (e incluso los sacerdotes y mujeres heterosexuales casados) en lugar de permitirles operar en el ministerio como seres humanos plenamente realizados.

IzengabeaDugan McGinley

Encontré el capítulo llamado “Un bosque oscuro”, el más convincente. En él, detalla sus decepciones y comparte su noche oscura del alma, cuando no encontró consuelo en su práctica espiritual y se resintió porque le estaba fallando. Se sentía real, y extrañamente afirmativo, sentarse con él por un rato en esta noche oscura sin que se “resolviera” fácilmente.

A veces me sentía frustrado por la aparente necesidad de Glenn de encontrar resultados y significados positivos de las diversas luchas que enfrentó a lo largo de su vida. Para ser justos, creo que esto es auténtico para él, y mi reacción probablemente sea más un reflejo de mi propio cinismo que cualquier otra cosa. Pero a menudo me encontré comparando este libro con otras autobiografías, lo que quizás sea un riesgo de mi investigación en esta área. La autobiografía de Glenn es el polo opuesto de una como A Boy Named Phyllis de Frank DeCaro, que a veces me hizo reír a carcajadas. Me doy cuenta de que no es justo comparar estos dos. DeCaro es un comediante natural y su catolicismo flota en el trasfondo de su historia. Glenn está escribiendo explícitamente A Vital Story of Grace, como lo indica el otro subtítulo del libro. Su catolicismo y espiritualidad están al frente y al centro.

Menciono a DeCaro porque tanto él como Glenn son modestos en sus historias, aunque de diferentes maneras. DeCaro usa el humor para reírse de las situaciones y reconocer sus defectos, mientras que Glenn usa el lenguaje de la psicología de la autoayuda para afirmar su bondad y caracterizar cualquier sentimiento de indignidad como mensajes vergonzosos que deben descartarse. Ciertamente no hay nada malo con esta estrategia; refleja su formación como psicoterapeuta y director espiritual. Es solo que se siente omnipresente. Cada instancia de duda que expresa es pronto sofocada por una serie de autoafirmaciones. No sé si esto es solo una indicación de una lucha en curso o un deseo de encontrar siempre lo positivo, pero no siempre se siente tan “real” como esperaba. Aún así, no dudo de su sinceridad y del valor de este enfoque para los lectores que han experimentado una vergüenza y un trauma similares.

Para todos mis propios problemas con el espíritu de autoayuda de este libro, Glenn tiene una habilidad con las palabras. Escribe poéticamente, agregando conmoción a las diversas luchas que narra. Lo que es más importante, captura profundamente los sentimientos de ser gay y católico antes, durante y después del Vaticano II, con todo el optimismo concomitante y luego la derrota de los tiempos desde entonces hasta ahora. Su historia es una afirmación de que las personas homosexuales deben confiar en sus voces internas como dadas por Dios, sin importar lo que las enseñanzas oficiales de la iglesia traten de decirnos.

–Dugan McGinley, 3 de agosto de 2023

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , , , ,

Nuevo libro ofrece “Nuevas formas y próximos pasos” para el ministerio parroquial LGBTQ+

Miércoles, 16 de agosto de 2023

6860Liturgical Press, una importante editorial católica, publicará en septiembre de 2023 un nuevo libro para ayudar a las parroquias católicas a desarrollar el ministerio LGBTQ+. El autor es Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways.

Titulado  New Ways and Next Steps: Developing LGBTQ+ Parish Ministry,, el libro es la última entrega de la serie “Temas contemporáneos en el liderazgo parroquial” de Liturgical Press. El contenido del libro se basa en el ministerio de 30 años de DeBernardo de educar a los líderes católicos sobre temas LGBTQ+ y ayudar a las parroquias y escuelas a discernir proyectos pastorales para acoger y afirmar a las personas LGBTQ+.

New Ways and Next Steps no es un texto prescriptivo. No proporciona una “receta” de lo que deben hacer las parroquias. En cambio, el libro ayuda a los líderes parroquiales a idear un plan pastoral que se adapte mejor a la situación particular de su parroquia. En la introducción del libro, DeBernardo escribe:

“Este libro está diseñado como una guía para ministros pastorales y voluntarios parroquiales para ayudarlos a discernir cuál es la mejor manera para que su parroquia inicie programas de bienvenida para personas LGBTQ+ (las ‘nuevas formas’ del título del libro) o para desarrollar un programa ya existente. programa de ministerio LGBTQ+ existente (los ‘próximos pasos’ del título). El contenido del libro se basa en un programa de fin de semana que inició New Ways Ministry en 2008, y en el que han participado decenas de parroquias. El programa, titulado ‘Next Steps: Developing Catholic LGBTQ+ Parish Ministry,’ (‘Próximos pasos: Desarrollar el ministerio parroquial católico LGBTQ+‘), ha ayudado a los ministros pastorales a obtener información sobre la enseñanza de la iglesia, aprender un poco sobre las necesidades espirituales, los dones y los viajes LGBTQ+, examinar la preparación de una parroquia para el ministerio LGBTQ+ y descubrir algunas opciones. para que introduzcan iniciativas de ministerio LGBTQ+ en sus comunidades.

“La intención de ese programa y de este libro no es dar un modelo o un conjunto de instrucciones sobre ‘cómo hacerlo’. Este libro no les dirá a estos ministros qué hacer. No proporciona un modelo único para todas las parroquias. En cambio, este libro pone a los ministros pastorales y voluntarios parroquiales a través de un proceso de discernimiento para ayudarlos a descubrir e inventar lo que serán iniciativas ministeriales efectivas en sus comunidades particulares. Ofrece información, preguntas para la reflexión y opciones que deberían ayudar a los ministros pastorales a discernir cuáles son los mejores cursos de acción para sus parroquias individuales”.

Además de proporcionar una base tanto histórica como contemporánea en la enseñanza católica sobre la bienvenida y afirmación de las personas LGBTQ+, el libro también ofrece información de antecedentes sobre temas clave en este ministerio, con títulos de capítulos como “Viajes de fe LGBTQ+”, “Examinando la comunidad de fe local”. ” y “Respuesta a la oposición”. El capítulo “Ministerio LGBTQ+ en acción” proporciona más de 30 ideas para que los líderes parroquiales consideren cómo iniciar o desarrollar iniciativas LGBTQ+.

Varios líderes católicos asociados con el ministerio LGBTQ+ ya han elogiado el nuevo libro:

Padre James Martin, SJ, autor de Building a Bridge: “Un libro absolutamente esencial para el ministerio parroquial para las personas LGBTQ escrito por uno de los principales expertos en el campo. Muy a menudo la gente pregunta: “¿Cómo inicio un grupo LGBTQ en mi parroquia?”, “¿Qué necesito saber?”, “¿Cómo puedo hacer que nuestros feligreses LGBTQ y sus familias se sientan bienvenidos?” Todo está aquí en este útil libro nuevo, accesible, acogedor, pastoral y sabio”.

Obispo John Stowe, OFM Conv, obispo de Lexington, obispo presidente de Pax Christi USA: “Francis DeBernardo ofrece una guía maravillosamente amplia y eminentemente práctica sobre el complejo tema del ministerio con y para la comunidad LGBTQ dentro de la Iglesia. Tiene una forma maravillosamente esperanzadora de leer y explicar la enseñanza de la Iglesia que puede ser tan difícil para las personas LGBTQ y, sin embargo, es bastante honesto acerca de dónde se encuentran los desafíos. Ofrece una guía práctica para responder pastoralmente a quienes se oponen o se resisten al ministerio en una comunidad parroquial, muy fiel al enfoque del Papa Francisco que no cree que debamos tener ganadores y perdedores en nuestras discusiones sobre temas difíciles. También es muy importante la autoevaluación de DeBernardo para las parroquias que piensan que ya están haciendo lo suficiente o que no necesitan este ministerio. Toda parroquia que desee cumplir con sus fines evangelizadores y pastorales debe estudiar y poner en práctica los contenidos de este libro”.

Cristina L.H. Traina, Avery Cardinal Dulles, SJ, Presidente de Teología Católica, Universidad de Fordham: “Frank DeBernardo ha destilado décadas de experiencia ayudando a los católicos a iniciar ministerios LGBTQ+ en poco más de 100 páginas reflexivas. Lleno de información pero accesible, desafiante pero tranquilizador, el libro de DeBernardo extrae las riquezas de la afirmación genuina, aunque a veces ambivalente, de la iglesia de los católicos queer para ayudar a los lectores a crear ministerios de bienvenida en sus propias parroquias. ¡Sigan su camino hacia un plan pastoral dinámico!”

New Ways and Next Steps: Developing LGBTQ+ Parish Ministry se lanzará en septiembre. Para reservar copias directamente de Liturgical Press, haga clic aquí. Para otros títulos de la serie “Temas contemporáneos en el liderazgo parroquial” de Liturgical Press, haga clic aquí.

New Ways and Next Steps se une a una creciente literatura católica sobre el ministerio LGBTQ+, como  LGBTQ Catholics: A Guide to Inclusive Ministry, de Yunuen Trujillo, LGBTQ Catholic Ministry: Past and Present de Jason Steidl y God’s Works Revealed: Spirituality, Theology, and Social Justice for Gay, Lesbian, and Bisexual Catholics. (Justicia para católicos homosexuales, lesbianas y bisexuales).

Los otros libros de DeBernardo incluyen  Mychal Judge: ‘Take Me Where You Want Me to Go,’ (Mychal Judge: ‘Llévame a donde quieras que vaya’), una biografía del sacerdote franciscano gay que murió en los ataques del 11 de septiembre en el World Trade Center de Liturgical Press, y A Home for All: A Catholic Call for LGBTQ Non-Discrimination, en coautoría con Robert Shine, del Ministerio New Ways. Para obtener más información sobre estos libros y todas las publicaciones de New Ways Ministry, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 2 de agosto de 2023

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica ,

“Religarnos. Más allá del monopolio de la religión”, el nuevo libro de Elías Fernández, en Kairós

Sábado, 29 de julio de 2023

Elias-Gonzalez_2558754116_16539701_660x371

‘Religarnos. Más allá del monopolio de la religión’ (Kairós, 2023), es el segundo libro de una trilogía en la que busco pensar en la intersección entre la mística, la filosofía y las luchas sociales

El libro consta de cinco partes y se desarrolla a dos niveles de interpretación. Cada una de las cinco partes trata una problemática específica, de tal modo que juntas completan el tejido del argumento que quiero presentar

Religarnos‘ quiere impulsar un debate en torno a la dimensión religiosa del colapso actual, así como invitar a reflexionar en serio el papel de la mística en la construcción de alternativas

La crítica a la religión se ha convertido en un lugar común. Abundan tanto las denuncias a sus abusos históricos e institucionales como las propuestas que apelan por una «espiritualidad sin religión». De lo que no se ha hablado suficientemente es de su papel en la crisis civilizatoria.

Este libro denuncia la dimensión religiosa de la crisis actual. Desvela a la religión como el monopolio radical que secuestra las capacidades personales y colectivas para relacionarnos con el Misterio, enajenándonos de la realidad en aras de un proyecto de mundo puramente artificial. El autor se aleja en su análisis tanto de las religiones institucionalizadas como de los rostros de la espiritualidad asimilada por el mercado. Busca la recuperación de la relación personal y comunitaria con la misteriosidad de lo real a través de la amistad y el retorno a los sentidos.

Religarnos. Más allá del monopolio de la religión (Kairós, 2023), es el segundo libro de una trilogía en la que busco pensar en la intersección entre la mística, la filosofía y las luchas sociales. El primer tomo, titulado El dinamismo místico. Mística, resistencia epistémica y creación del mundo nuevo (Aliosventos, 2022), se concentró en la pregunta por el saber místico y su pertinencia en la creación del mundo nuevo. En esta segunda entrega, mi intención es ofrecer una crítica a la religión y, junto con ella, a la sociedad contemporánea.

El libro consta de cinco partes y se desarrolla a dos niveles de interpretación. El primer nivel busca presentar una crítica sociohistórica al dispositivo “religión”, exponiendo genealógicamente la construcción del dispositivo y su papel dentro del sistema-mundo actual, subrayando la monopolización de la dimensión espiritual del ser humano. El segundo nivel -de orden más filosófico- trata de leer a la religión como una pretensión distópica y desproporcional por la cual la humanidad ha querido crear su propia realidad independientemente de los ciclos y ritmos de la vida. A esta pretensión le he nombrado como “artificialeza”, enfatizando la aspiración a construir un mundo totalmente artificial.

Religarnos_CBCada una de las cinco partes trata una problemática específica, de tal modo que juntas completan el tejido del argumento que quiero presentar. En la primera parte, ofrezco un desarrollo de la artificialeza en términos de colapso y crisis civilizatoria. Se describe el horror que atraviesa nuestras sociedades en tanto un afán por vivir desde mitos desencarnados que no se retroalimentan con la realidad, sino que, por el contrario, buscan implantar su propio proyecto en detrimento de todo aquello que sea diferente.

La segunda parte se enfoca en la crítica específica a la religión en tanto monopolización de la espiritualidad. También se evidencía la relación de la religión con el patriarcado, el colonialismo, la violencia sacrificial y el capitalismo. La tercera dialoga con distintas resistencias de comunidades y pueblos que enfatizan la dimensión comunal y convivial. En esta tercera parte se desglosa el argumento de la recuperación de los verbos frente a la sustantivación de la vida, de tal manera que hablemos no ya de salud sino de sanar -por ejemplo-, tomando la capacidad personal y colectiva de vivir nuestra propia vida.

Lejos de encontrar la respuesta en la máxima “espiritualidad sin religión”, en la cuarta parte analizo las supuestas “espiritualidades alternativas” que en realidad han caído bajo la lógica del mercado, repitiendo los mismos patrones que sus antecesoras institucionales. Finalmente, la quinta parte concretiza la reflexión en una propuesta de mística arraigada en la tierra, encarnada en el mundo y auténticamente alternativa a las lógicas civilizatorias que nos hunden en la catástrofe.

Religarnos quiere impulsar un debate en torno a la dimensión religiosa del colapso actual, así como invitar a reflexionar en serio el papel de la mística en la construcción de alternativas. Se agradece a la editorial Kairós por creer en este proyecto.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

Juan José Tamayo: La iglesia arde. Crisis del cristianismo hoy.

Viernes, 21 de julio de 2023

IMG_9995Tomando como referencia el incendio de la catedral de Notre Dame de París la noche del 15 al 16 de abril de 2019, símbolo del catolicismo europeo, el historiador italiano y fundador de la Comunidad de Sant` Egidio, Andrea Riccardi, ha publicado el libro La Iglesia arde. La crisis del cristianismo hoy: entre la agonía y el resurgimiento (Arpa, Barcelona, 2022) [i], donde se pregunta por la crisis de la Iglesia católica, más aún, por el peligro de su desaparición no solo en Francia, “la hija mayor de la Iglesia”, sino en Europa y en el mundo entero. Se trata de un problema que afecta o debe afectar a las personas católicas, pero que preocupa también a personas e instituciones laicas interesadas por el patrimonio humano y cultural del cristianismo y cuya posible desaparición interpretan como una pérdida de humanidad para todos, independientemente de sus creencias o increencias religiosas.

Notre Dame en llamas evoca la actual crisis profunda del cristianismo, pero, mirándolo bien, cree Riccardi, evoca también una crisis de la sociedad entera. Aprecia influencias mutuas entre el declive de la Iglesia y el de Europa, entre la fragilidad política de Europa y la fragilidad religiosa de la Iglesia. Es un fenómeno que contrasta con la recuperación de Santa Sofía para el culto islámico por decisión del presidente Tayyipp Erdogan en un proceso de reislamización de Turquía que ciertamente no es un fenómeno a imitar en el cristianismo.

Riccardi constata en Francia un avance del tradicionalismo católico frente al retroceso del catolicismo institucional y del cristianismo de base. En 2018 dos terceras partes de las diócesis francesas no tenían seminaristas, mientras que en la Iglesia tradicionalista de Marcel Lefebvre hubo un crecimiento hasta representar el 20% de las vocaciones sacerdotales. A esto cabe añadir que el progresismo católico, muy activo en las décadas de los 70 y 80 del siglo pasado, ha perdido protagonismo eclesial en las décadas posteriores y ha tenido un bajo índice de transmisión a la generación posterior, hasta sufrir una pérdida casi total entre la juventud. Se habla con razón del ateísmo juvenil.

El teólogo alemán Jürgen Moltmann ya había advertido en la década de los 70 del siglo pasado sobre la crisis de relevancia del cristianismo que explicaba por la ceguera de este ante el mundo real, ceguera que tornaba a la iglesia cristiana y a la teología “cada vez más anticuadas” (p. 239), sin hacer pie en la historia, ni tener incidencia en ella y, por ello, fuera de la vida de las personas. También el teólogo y filósofo de la religión Paul Tillich se refirió por las mismas fechas a la irrelevancia del mensaje cristiano para la humanidad de hoy.

¿Significa esta crisis el final del catolicismo? No lo cree así Riccardi, que ve la realidad con perspectiva histórica crítica, pero con esperanza, ciertamente no ingenua y crédula, sino fundada. La crisis, asevera, es un estado normal para la Iglesia, cuyo destino no es triunfar, y menos aún controlar la sociedad (p. 249). Es una constante en la historia del cristianismo, desde sus orígenes. A este respecto el historiador italiano deconstruye las construcciones míticas de la “edad de oro” de la cristiandad, que suelen situarse en el pasado. La crisis constituye, más bien, una oportunidad para un renacimiento, para abrirse a un futuro creativo, alternativo a la cómoda instalación en el presente y a la estéril añoranza del pasado.

Para salir de la “cultura del declive” en que se encuentra el cristianismo, cree necesario “deshelar” las instituciones de la Iglesia, “dejar del lado la visión cupular y optar por una dimensión comunitaria”, plasmada en “un nuevo protagonismo de la mujer, no porque sea útil, sino porque construye con su ingenio, junto con los hombres, una realidad más amplia y acogedora” reconociendo “el acontecimiento espiritual” de la revolución feminista, renunciar a una Iglesia autorreferencial, fomentar la extroversión de la comunidad, salir a las periferias existenciales, hacer fermentar las iniciativas comunitarias y pasar de un cristianismo de masas a comunidades evangélicas, auténticas y extrovertidas, y entender la Iglesia como una minoría creativa, no selectiva, como la levadura en la masa de la afirmación evangélica.

Ante la disminución constante de la participación social y civil, que caracteriza hoy a la ciudadanía, y en el desierto de soledad en que se han convertido muchas periferias sin lazos de empatía, la Iglesia, con todos sus límites, puede favorecer la libertad creativa dentro del pluriverso actual, fomentar nuevos ministerios que practiquen la com-pasión con los pueblos, los colectivos humanos y las clases sociales más vulnerables, y  la hospitalidad con personas migrantes, refugiadas y desplazadas. Son precisamente estas personas quienes enriquecen las comunidades cristianas, al tornarlas más plurales cultural, social y religiosamente. Es a estos colectivos y personas a quienes hay que incorporar a nuestras comunidades cristianas

Para superar el declive, Riccardi toma como referencia al papa Francisco, cuya base es el Evangelio leído en clave franciscana y cuyo centro son las personas y los colectivos empobrecidos hasta conformar la Iglesia de los pobres, provocando así una verdadera revolución en el discurso y la práctica cristianos: los pobres como lugar teológico y existencial. En el nuevo paradigma de la Iglesia de los pobres deben entrar los colectivos históricamente excluidos y asumir el protagonismo que les corresponde, entre ellos, las mujeres y los LGTBI, conformando una comunidad plural que acoge la diversidad sexual y de género.

Coincide asimismo con Francisco en que un cristianismo evangélico no pierde su identidad fomentando la cultura del diálogo como estilo de vida y método para la resolución pacífica de los conflictos y estableciendo alianzas entre mundos, tradiciones culturales, espiritualidades, religiones y sujetos diferentes, sino que la enriquece. Como afirma Raimon Panikkar, “sin diálogo el ser humano se asfixia y las religiones se anquilosan”.

Juan José Tamayo

[i] La Iglesia arde. La crisis del cristianismo hoy: entre la agonía y el resurgimiento,

Traducción de David Salas Mezquita, Arpa, Barcelona, 2022. 280 páginas

Fuente Fe Adulta

Biblioteca, Espiritualidad , , , ,

“Lectura para el verano”, por Gabriel Mª Otalora

Miércoles, 19 de julio de 2023

El tiempo es un valor que nos iguala veinticuatro horas cada día durante todo el año. Da igual ser ministro que atleta o jubilada… Esto vale también para nuestro tiempo libre, en el que la lectura placentera ocupa todavía un lugar de importancia. Y eso que nuestra sociedad tremendamente frenética no ayuda a estarse quieto un buen rato con un libro entre las manos. En este contexto, el tiempo libre por excelencia lo marca el verano en el marco incomparable de las vacaciones como escenario perfecto para reposar lecturas que durante el resto del año han tenido que esperar.

La lectura nos proporciona viajar a otros espacios y otras épocas para explorar nuevas experiencias sin necesidad de invertir tiempo en desplazamientos. Hay libros que nos han hecho volar lejos, viajar a través de lugares inimaginables, escapar de nuestro mal momento con experiencias que calan hondo. Leer nos activa las endorfinas del ejercicio intelectual que tonifican nuestro interior. Ya lo dijo Joseph Adisson en el siglo XVII: la lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo. Es una gran verdad: con los buenos libros se pueden vivir experiencias plenas, aprender, moldear nuestros sentimientos mientras disfrutamos, con la inteligencia a pleno rendimiento como lo demuestra la ciencia:

El Museo de Historia Natural de Londres albergó una exposición sobre el cerebro humano. En una de las salas se mostraba la reproducción de un cerebro a gran escala. Y cada zona cerebral que entra en actividad según la tarea que se le encomiende, está marcada por unos focos que iluminan la zona del cerebro que activamos desde la inteligencia. En total, cincuenta y nueve zonas están señaladas en un panel con un botón para señalar cualquiera de ellas, de manera interactiva. Las conclusiones se comentan por sí solas: apretando el botón de escuchar música se activan cuarenta y dos zonas cerebrales. En cambio, ver un programa de televisión solo cinco. Pero si pulsamos la lectura de textos literarios, oh sorpresa, se encienden la totalidad de luces, o lo que es lo mismo, que el cerebro humano trabaja en su totalidad a pleno rendimiento en cuanto nos sumergimos en la lectura.

En esta primera reflexión veraniega me voy a permitir recomendar un libro de algo que andamos escasos en nuestras relaciones humanas: la escucha, a pesar de que es una herramienta básica para una sana convivencia, el enriquecimiento amistoso así como para el diálogo fecundo en la vida espiritual, con uno mismo, con el prójimo y con Dios. Los cristianos, en particular, deberíamos saber más de la escucha, que por algo es uno de los fundamentos de la oración, comenzando por la escucha para acoger la Palabra.

El libro que recomiendo es Escuchar para ser, de Franz Jalics, y presentado por Pablo d´Ors con una reflexión también muy interesante; editado por Siruela, 2022. Existen muchos libros que reflexionan sobre la escucha, pero este es especial. La apertura al otro y al Otro, la escucha desinteresada, incluso buscando que el otro se sienta acogido en la escucha, amado, pero no de forma posesiva. Aquí se nos recuerda que escuchar adecuadamente puede ser un servicio mucho más valioso que hablar teniendo muy presente -escribe Jalics- que, incluso en el campo de la fe, el anuncio no consiste tanto en “transmitir” o “convencer” cuanto  en compartir… Resalta que oración y escucha forman una unidad y se sustentan la una a la otra como ayuda a una profunda transformación interior que nos lleve a relaciones humanas más auténticas.

Lo cierto es que este libro interesa desde el primer capítulo titulado “Convertirse al prójimo”. Jalics nos va llevando a través de 200 páginas por sus enseñanzas como escuchador, a caballo entre un ensayo espiritual y un cuaderno de experiencias que no defraudarán a los lectores. Y lo hace sabiamente desde la humildad y su enorme bagaje, con sencillez como lo contrario a la simpleza, corrigiendo lo que pueda entorpecer el verdadero diálogo en la escucha. Y nos advierte: aunque sepamos qué le preocupa a la persona que tenemos enfrente no descartemos que necesite ser escuchada.

Si leer activa todas las zonas del cerebro, nos hace más cultos, más reflexivos y sobre todo más humanos gracias al incesante diálogo de quien lee con el autor o ensayista de turno, qué no decir de los libros de espiritualidad como este, cuando el interlocutor predispone a un diálogo profundo y enriquecedor con uno mismo y con Dios, que nos espera también tras las páginas de un buen libro pensando en quienes necesitan de nuestra buena escucha. Y yo acabo de proponer uno.

¡¡Feliz diálogo espiritual veraniego!!

Biblioteca, Espiritualidad , , , ,

El colectivo LGTBIQ+ y su lucha interminable contra un armario llamado dictadura

Jueves, 13 de julio de 2023

IMG_9880IMG_9878Primera edición (izda) y la segunda (dcha)

El escritor Fernando Olmeda reedita ‘El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco’, un ensayo sobre cómo se vivió la homosexualidad en la España franquista.

El colectivo LGTBIQ+ era con quien la Policía gozaba de hacer uso de su poder

“La igualdad legal ya la hemos conseguido, pero no la igualdad social”

María Mora

11/06/2023 06:45

Juan Soto era conocido como el “delincuente por necesidad”. No sufrió desengaños amorosos. Lo suyo era practicar sexo como método para robar a la gente. Lorena Capelli, nacida como Humberto Lacerda, falleció sometiéndose a una vaginoplastia y es una huella más en la larga lista de guerreras y guerreros que el franquismo no logró doblegar.

Alberto Alonso Blanco, también conocido como Rambal, fue asesinado en 1976 en Gijón por ser un homosexual libre. Anastasia Rampova fue una artista transgénero e icónica en València por ser un símbolo de la cultura underground y LGTBIQ+.

Estas son solo algunas de las múltiples historias que recoge la segunda edición de El látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco, del periodista y escritor Fernando Olmeda, que fue publicado recientemente por la editorial Dos Bigotes.

La primera edición vio la luz en 2004 con la editorial Oberon y ahora vuelve a las librerías con el mismo objetivo: dar a conocer cómo se vivió la homosexualidad durante la dictadura de Francisco Franco, las interminables persecuciones sufridas y cómo el colectivo LGTBIQ+ consiguió no dejarse dominar.

Estas personas son conocidas por haber vivido un estrepitoso calvario durante el régimen. Época donde la homosexualidad no tenía nombre en la sociedad española.

“La igualdad legal ya la hemos conseguido, pero no la igualdad social. Efectivamente, se siguen produciendo muchísimos episodios de discriminación, homofobia, transfobia“, señala Fernando Olmeda a Público.

“No solamente son los discursos de odio los que han calado en buena parte de la sociedad, sino que llegan al extremo del asesinato, como el de Samuel Luiz en A Coruña o la paliza de hace unos días a dos mujeres lesbianas en el Parque Warner. Y así todos los días, en determinados discursos de determinados medios o partidos se está intentando que cale el mensaje discriminatorio que al final nos retrotrae a aquella España en blanco y negro”, agrega.

Juan Soto es el ejemplo de sobrevivir y cuidar de uno mismo, cueste lo que cueste. Se le conocía no solo por ser homosexual, sino también por ser un “delincuente por necesidad”, según describe Olmeda en el libro. Desde bien joven aprendió a delinquir para sobrevivir y en muchas ocasiones a utilizar el sexo como herramienta de trueque.

Pasó gran parte de su vida robando, manteniendo relaciones sexuales a cambio de favores, arrastrando detenciones por todos los antecedentes que reúne, fugas de cárceles y clínicas -una de ellas eludida gracias a una estratagema en la que simuló tener un problema mental-, una paliza que casi le cuesta la vida, etc.

Entre una de sus más recordadas andadas, Soto solía practicar ciertas técnicas fuera y dentro de las cárceles, como ‘el plante‘ o ‘timo de la pasma ful’. Esta última, por ejemplo, consistía en “enseñar el pene como cebo para atraer a la víctima”, según explica Olmeda, en el parque de la Ciudadela o en los urinarios de las plazas de la Universidad de Catalunya.

En sus últimas hazañas, en la Central de Observación de Carabanchel, le preguntaron por un tatuaje característico que decía ‘Katyman‘, a lo que Soto respondió que significaba los dos géneros, masculino y femenino.

La reeducación

La Policía armada en aquella época estaba acostumbrada a difundir el terror y el miedo entre quienes eran detenidos para sacarles información, especialmente a los homosexuales.

El colectivo LGTBIQ+ era con quien la Policía gozaba de hacer uso de su poder para realizar todo tipo de torturas y humillaciones con el objetivo de obtener información o simplemente para castigarles por su orientación sexual.

En El látigo y la pluma se nombra un término interesante: la reeducación. Según el autor, “en la reforma de la Ley de Vagos y Maleantes del año 1954, la ejecución de actos de ayuntamiento carnal queda amparado en el delito de escándalo público, por lo que los homosexuales merecían la reinserción”.

Por ello, algunas normas estaban relacionadas con medidas de internamiento en un centro específico y el destierro, es decir, una vez que cumplías el periodo de encierro no podías volver al lugar de residencia, trabajo, etc.

No obstante, en lo que respecta a reeducación de la homosexualidad, Olmeda explica a este periódico que cuando una persona homosexual entraba en un centro penitenciario “había un grupo de psicólogos forenses, donde la legislación obliga a educarles de nuevo”.

“Sin embargo, no había reeducación posible porque, en primer lugar, no había personal especializado, psicólogos, psiquiatras forenses especializados; pero en el caso de las cárceles específicas”, -una en Huelva y la otra en Badajoz, ambas específicamente para homosexuales-, “obligaban a los presos a coser y fabricar balones, cajas de pescado, sogas, etc.”.

Memoria de Lorena Capelli

Además de la homosexualidad, las personas transexuales también fueron perseguidas bajo las órdenes de Franco. La medicina tuvo un amplio papel durante esta época donde los sanitarios se aprovecharon “de la ansiedad, y del bolsillo, de los angustiados pacientes que aspiraban a una reasignación de sexo”, señala el autor en el texto.

La sociedad actual no es consciente realmente de la vida que tuvieron todas aquellas personas del colectivo LGTBI+ durante el régimen

A lo que se sumaron también, por otro lado, los farmacéuticos para lucrarse del sufrimiento de estas personas. Incluso hubo momentos en los que el uso de hormonas provocó desequilibrios emocionales en los pacientes hasta producirles pensamientos suicidas.

En 1945 nació Humberto Lacerda en una familia que esperaba la llegada de una niña y no la de un niño, y cuyo padre le sometía a múltiples humillaciones, burlas y palizas porque notaba algo ‘raro‘ en su comportamiento.

Lacerda recordaba su pubertad como uno de los peores momentos de su vida, despreciaba la homosexualidad ligada al comercio del sexo, pero lo que más anhelaba era convertirse en mujer. Él se sentía mujer, era su deseo más fuerte, por lo que comenzó a hormonarse justo después de fugarse de casa, cansado por las inaguantables palizas que le daba su padre.

En 1971 cumplió su sueño de convertirse en mujer y pasó a llamarse Lorena Capelli. No obstante, la intervención no salió como debería y tuvo que volver a operarse porque la vagina era excesivamente estrecha y le producía fuertes dolores. Sin embargo, pierde la vida en esta segunda intervención debido a un shock posoperatorio, tratando su cuerpo, además, como un objeto más al enviarlo a Río de Janeiro.

Olmeda revela entre las páginas del libro que a Capelli “no le gustaba la sociedad en la que vivía, que juzgaba y condenaba a quien se atrevía a ser diferente, apartándole como si se tratara de un enfermo contagioso”. Lorena Capelli es recordada por quien fue y por lo que vivió.

La periodista Valeria Vegas, quien estuvo presente en la presentación de El látigo y la pluma, señala que la sociedad actual no es consciente realmente de la vida que tuvieron todas aquellas personas del colectivo LGTBI+ durante el régimen: “Si la gente hubiera nacido en 1930, su vida habría sido muy distinta”.

Como estas historias hay muchísimas más, como la de Alberto Alonso Blanco, más comúnmente conocido como Rambal, y quien fue asesinado en Gijón en 1976 por vivir su homosexualidad con libertad. La artista de cabaret Anastasia Rampova, un símbolo transgénero y considerada un personaje mítico en València, falleció en 2021 y su historia perdurará mientras estén los que la quieren recordar.

Por otro lado, Jordi Petit, escritor y activista del movimiento LGTBIQ+, estuvo presente como representante de los homosexuales damnificados en el homenaje de octubre de 2022 que celebró el Estado para reconocer a todas las víctimas del franquismo.

Fuente Público

Biblioteca, General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Iván Illich, el profeta de una Iglesia sin poder”, por Juan José Tamayo Acosta, teólogo.

Miércoles, 12 de julio de 2023

IMG_9660 Leído en su blog:

Sus ideas y actividades generaron un profundo conflicto con la Santa Sede y México

Los textos de Iván Illich generaron una lúcida e intensa polémica ideológicamente muy enriquecedora. Polémica que se aprecia también en los escritos de 1955 a 1985 reunidos en el libro La Iglesia sin poder (Trotta, Madrid, 2022), que cuenta con un clarividente prólogo de Giorgio Agamben, quien califica a Illich de “arquitecto de la convivialidad” y sitúa el libro en el horizonte del Reino en la dialéctica entre el “ya sí” y el “todavía no”

Desde mi juventud vengo leyendo con verdadera fruición y en plena sintonía a Ivan Illich (1926-2002), un pensador radical y uno de los intelectuales críticos más brillantes y creativos de la segunda mitad del siglo XX. Para quienes no hayan seguido el itinerario intelectual de Ivan Illich, recuerdo algunas de las actividades y facetas de su personalidad a cuál más interesantes y provocativas.

Nació en Viena en el seno de una familia de orígenes judíos y católicos. Estudió filosofía y teología en la Universidad Gregoriana de Roma entre 1942 y 1946. Tras su ordenación sacerdotal trabajó en una parroquia de Nueva York. En 1956 fungió como vicerrector de la Universidad Católica de Ponce en Puerto Rico.

En 1961 creó en Cuernavaca (México) el Centro de Investigaciones Culturales (CIC) y cinco años después el Centro Internacional de Documentación (CIDOC), espacio de reflexión y crítica de referencia a nivel internacional. En él participaron figuras relevantes como Erich Fromm, Paulo Freire, Peter Berger, Susan Sontag, André Gorz, Everett Reimer, autor de La escuela ha muerto. Alternativas en materia de educación escolar.  A partir de 1980 ejerció como profesor invitado de filosofía y ciencia, tecnología y sociedad en la Universidad Estatal de Pensilvania e impartió seminarios en la Universidad de Bremen (Alemania). Sus ideas y actividades generaron un profundo conflicto con la Santa Sede y el gobierno de México.

Illich se mostró crítico con la ineficacia de la educación escolar institucionalizada que, a su juicio, conduce derechamente al consumismo, y defendió una sociedad desescolarizada con una educación autodirigida y un aprendizaje en libertad, como demuestra en su libro La sociedad desescolarizada (1971).

La convivencialidad

Illich es autor de otra obra fundamental, La convivencialidad (1973; Editorial Virus, 1978), donde analiza las estructuras de dominación presentes en nuestro mundo, siendo una de las más importantes el capitalismo, que coloniza cada vez más espacios y extiende sus tentáculos a todas las instituciones: escuela, medicina, hospitales, transportes, construcción de viviendas, alimentación, etc. Una de sus ideas más originales en este libro es la idea de que estamos instalados en un “fascismo tecnoburocrático, que mantiene el control sobre toda la población.

Como alternativa propone un sistema político basado en la convivencialidad, que se caracteriza por la producción de bienes y servicios para los seres humanos y por la crítica de la idea de crecimiento y la defensa de una sociedad austera y libre.

Agamben califica a Illich de “arquitecto de la convivialidad” y sitúa el libro en el horizonte del Reino en la dialéctica entre el “ya sí” y el “todavía no”

Los textos de Iván Illich generaron una lúcida e intensa polémica ideológicamente muy enriquecedora. Polémica que se aprecia también en los escritos de 1955 a 1985 reunidos en el libro La Iglesia sin poder (edición de Valentina Borremans y Sajay Samuel, Trotta, Madrid, 2022),  que cuenta con un clarividente prólogo de Giorgio Agamben, quien califica a Illich de “arquitecto de la convivialidad” y sitúa el libro en el horizonte del Reino en la dialéctica entre el “ya sí” y el “todavía no”.

Los textos abordan temas plurales de carácter preferentemente religioso, como, la parroquia estadounidense, el significado de la virginidad, la pobreza de espíritu y el carácter misionero, el sentido de la muerte en el cristianismo, la experiencia religiosa y la experiencia estética, y, quizá el más relevante, “El clérigo evanescente”, por el que el Vaticano le impuso cuatro años de silencio.

Son textos analizados desde una profunda cultura teológica, con sentido crítico y de denuncia de la institución eclesiástica romana, con una fuerte carga política y social liberadora y teniendo como guía “la pobreza, el desvalimiento y la no violencia elegidos por uno mismo”, que “está en el corazón del mensaje cristiano” (p. 217). Para Illich, el mensaje cristiano es “la política más racional en un mundo cada vez más consagrado a ensanchar el hueco entre ricos y pobres” (p. 217).

En el más emblemático y crítico de los artículos sobre “El clérigo evanescente”, de 1967, define a la Iglesia romana como la burocracia no gubernamental más grande del mundo”, que “emplea a un millón ochocientos mil trabajadores a tiempo completo: sacerdotes, religiosos, religiosas, y laicos” y cuyo funcionamiento está “al nivel de General Motors y el Chase Manhattan” (p. 147). A su vez, considera “altamente irresponsable continuar preparando hombres para una profesión [el clero] que se extingue” (p. 167). Crítica que el ministerio sacerdotal esté asociado al poder y al privilegio clericales.

Crítico con la idolatría del progreso

Se muestra crítico también de la idolatría del progreso, de la escalada contaminante de la producción, de una tecnocracia desatada y de la pseudoteología de la educación como preparación para una vida de consumo frustrante, y propone como alternativa “un consenso antitecnócrata”, que debe traducirse en una pobreza voluntaria como la predicada por Jesús de Nazaret (p. 217-218).

Reconoce la importante y crucial responsabilidad del entonces llamado Tercer Mundo en la liberación del progreso, del desarrollo y de la eficacia, ya que sus ciudadanos todavía no son adictos y dependientes del consumo. En las sociedades de hoy, recuerda, “los discípulos están llamados a predicar el Evangelio a los pobres mostrándoles que incluso a los no escolarizados se les puede educar” (205).

En el último artículo de los seleccionados, dedicado al recuerdo del padre Robert J. Fox, se refiere a “su capacidad de res-pectar [con el significado de “mirar una y otra vez”] la basura, el despojo, el desecho” (242). En las páginas finales escritas por Fox se insiste en el derecho a pertenecer al inasequible Dios a pesar de las pretensiones de la Iglesia sobre el clero, en el derecho a ver a Dios encarnado en la escoria a pesar de las pulcras y límpidas imágenes de nuestros legítimos vecinos que la Iglesia difunde y en el derecho a oír el nombre de Dios revelado por boca de aquellos que nos apabullan con amor” (243).

Otro Dios es posible

¡Dios inasequible, encarnado en la escoria, en la basura! Illich lo deja claro: Otro Dios es posible ¡Y necesario! También tiene clara la imagen del ser humano, no como solidario, solipsista, sino como persona con los otros. El final está en plena sintonía con la teología de la liberación y las comunidades de base, de quienes siempre estuvo cerca Illich, con la antropología comunitaria de Martin Buber y con el principio de la filosofía Ubuntu: “yo solo soy si tú también eres”.

Solo un Dios encarnado en los basureros de la historia puede contribuir a liberar a los pueblos oprimidos y a las personas empobrecidas enfangados en la basura generada por la gente satisfecha. Solo una Iglesia sin poder puede ayudar a liberar a quienes el poder niega su dignidad y su derecho a vivir. Solo un cristianismo en defensa de la vida de quienes la tienen más amenazada puede luchar contra la necropolítica. De lo contrario, Dios, la Iglesia y el cristianismo seguirán legitimando los diferentes sistemas de dominación: capitalismo, patriarcado, colonialismo, racismo, xenofobia, supremacismo, imperialismo, fundamentalismos, dictaduras, aporofobia, depredación de la naturaleza, etc. y generando mayor sufrimiento a las mayorías populares y a los condenados de la tierra por mor de esos sistemas.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Espiritualidad , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.