Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Feminismo’

“La Iglesia es uno de los grandes bastiones del patriarcado”

Viernes, 8 de marzo de 2024

IMG_3398


La Revuelta de Mujeres en la Iglesia, en la catedral de Madrid Revuelta de Mujeres en la Iglesia

La Revuelta de Mujeres en la Iglesia vuelve a concentrarse frente a una treintena de catedrales

“Las mujeres feministas creyentes alzamos nuestro pensamiento, nuestra experiencia de fe en Jesús, su proyecto de vida y nuestro compromiso con la Iglesia y el mundo para gritar: Hasta que la igualdad se haga costumbre en la Iglesia“, han destacado organizadoras de la concentración

Manos Unidas: “En pleno siglo XXI, ningún país ha logrado plenamente la paridad de género”

Denunciamos los atropellos contra las mujeres, las apoyamos y luchamos con ellas en todas sus reivindicaciones

Nathalie Becquart: “Las mujeres son el motor de la sinodalidad”

Decenas de personas se han manifestado este domingo en Madrid frente a la catedral de la Almudena para reclamar un mayor peso de la mujer en los estamentos religiosos.

Convocadas por la plataforma Revuelta de las mujeres en la Iglesia, que ha organizado concentraciones hoy en 26 ciudades españolas, como Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Vitoria, Pamplona, Sevilla, Málaga, Valencia, Vigo, Murcia, Oviedo o Zaragoza, las asistentes han reclamado que las mujeres tengan voz y voto en la Iglesia, con el lema ‘Memoria y Esperanza’ .

Han pedido una Iglesia en la que la mujer ocupe cualquier espacio en plena igualdad ysin discriminación alguna por razón de sexo y de orientación sexual.

Reclaman además la reforma de los órganos de participación y a una renovación de la teología a través de la incorporación de la teología feminista.

“Las mujeres feministas creyentes alzamos nuestro pensamiento, nuestra experiencia de fe en Jesús, su proyecto de vida y nuestro compromiso con la Iglesia y el mundo para gritar: Hasta que la igualdad se haga costumbre en la Iglesia“, han destacado organizadoras de la concentración.

Consideran que la Iglesia es uno de los grandes bastiones del patriarcado y, pese a que ha avanzado “en muchos otros aspectos”, las mujeres no tienen acceso a “todas las tareas eclesiales”.

La Revuelta de Mujeres en la Iglesia quiere recuperar una Iglesia donde las mujeres sean reconocidas como sujetos de pleno derecho, con voz y voto y valoradas por su talento.

Han hecho también un llamamiento a la memoria para visibilizar y reparar a las víctimas de abusos en la Iglesia.

La Revuelta denuncia, asimismo, las agresiones a mujeres adultas en la Iglesia que, además, han permanecido relegadas, silenciadas, invisibilizadas y cuestionadas.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

“Leer la Biblia con perspectiva de género”, por Eliana Valzura

Viernes, 1 de diciembre de 2023
Comentarios desactivados en “Leer la Biblia con perspectiva de género”, por Eliana Valzura

IMG_1382Soy plenamente consciente, al escribir este artículo, que muchos y muchas lectores y lectoras de esta publicación verán el título y seguirán de largo: hay mucho “run-run” fundamentalista alrededor de la palabra “género”. Inmediatamente se la asocia con temas que son demasiado irritantes para el “sentido común” (que de “común” no tiene nada) de la iglesia. Me refiero a: aborto y homosexualidad.

Pues bien, no voy a hablar ni de aborto ni de homosexualidad, pero sí voy a remarcar que el concepto de “género” es mucho más amplio que esos dos temas puntuales, y que los estudios de género no son parte de una conspiración mundial para instaurar un “nuevo orden”, ni una “agenda 2030”, ni para destruir la “familia occidental y cristiana”. Nadie puede obligar a nadie a ser lo que no es, a desear lo que no desea, a hacer lo que no quiere hacer. Me retracto (es una virtud mía, creo: puedo retractarme muy rápido cuando me equivoco): demasiadas veces la iglesia ha obligado a las personas a ser (o parecer) lo que no son, a hacer (cosas que naturalmente no harían) y a desear a quien no les sale de las tripas desear. Pero, al contrario, nunca: todos y todas nos podemos quedar tranquilos y tranquilas. Se es lo que se es, de la cuna a la tumba, por más esfuerzos que se hagan desde la heteronomía a adecuarse a lo que la sociedad, la iglesia, la familia o las instituciones prescriben como lo “normal”, o lo “natural”.

Vamos, pues, al punto, sin más rodeos.

¿Por qué es necesario e incluso imprescindible leer las Escrituras con perspectiva de género? Porque los estudios de género nos han venido a mostrar que hay una injusticia profunda enquistada en la sociedad, una inequidad de derechos, una asimetría de poder, un movimiento permanente de invisibilización, de discriminación y de exclusión de lo diferente, y porque la iglesia, como parte de esa sociedad, no está exenta de esos mecanismos y, lo que es peor, en sus discursos los ha propiciado, los ha alentado, los ha instalado y los ha sostenido, fundamentándolos con la Biblia. La misma Biblia con la que se habla sobre el amor irrestricto de Dios en Jesús, la misma Biblia con la que se habla de salvación, la misma Biblia con la que se habla de justicia y de un Dios bueno. ¿Y cómo puede ser?

Puede ser, porque apalancándonos en el concepto de “inspiración plenaria” y sin profundizar en la necesaria contextualización de esos textos que invocamos como sagrados, y de hecho lo son, leemos literalmente pasajes completos que responden a una coyuntura histórica, cultural, y social determinada, y no solamente eso: también tomamos como “normativos” textos que están culturalmente situados.

Pensemos juntxs: las sociedades antiguas eran profundamente patriarcales y desde ese paradigma se escribió la Biblia. Dejaré algunos ejemplos por aquí para que cada cual piense y reflexione:

– Dios es masculino, y así está descripto, salvo contadas excepciones como aquella de la “gallina y sus polluelos”.

– La Biblia, entonces, habla con voz de hombre.

– Primero ese Dios creó al hombre (¡obvio!), del que “salió” la mujer, y a él le dio la potestad de nombrar todo. La palabra del hombre es creadora y la de la mujer…. Bueno, se dice que “calle”, pero quizás es una casualidad.

– No hay libros en la Biblia escritos por mujeres.

– La historiografía registra solo hombres en los concilios que consagraron el canon del Antiguo (s.I) y del Nuevo Testamento (s.IV).

– No hay registros de mujeres en los concilios que fijaron los dogmas más importantes de la fe cristiana: Nicea, Constantinopla y Calcedonia (en los otros, tampoco ¿no?) y es a través de ese dogma que leemos la Biblia, y no al revés, como debería ser.

– Hay pasajes enteros que asustan porque describen a Dios como un “macho violento” que puede y quiere degradar a la mujer (¿No me creen? Lean Ezequiel 16)

– No hay “apóstolas” entre los 12… Bueno, yo creo que sí las hubo, solo que los escritores eran hombres y no consideraron importante mencionarlo.

– Si leemos Levítico, veremos que se habla mucho de “cosas de mujeres” o de “asuntos de mujeres”. Es verdad. Pero ese Dios que habla no les dice esas cosas a las mujeres. Se las dice a los hombres. No les habla a ellas, les habla a ellos, para que las hagan cumplir sobre ellas. Son prescripciones (cuando se casa, cuando da a luz, cuando menstrúa y por tanto es inmunda). Las mujeres son actoras secundarias de la historia entre Dios y los hombres (¿suena fuerte? Yo no digo que sea así en el amor de Dios. Digo que es así en el texto).

– En Números pasa algo semejante. Pero en el capítulo 5 se habla de una “ofrenda de celos”. Sí. Si el hombre se sentía ofendido por la mujer (si ella se “descarriaba”, así dice, de lo que suponemos que el carril de la mujer era el hombre), el hombre debía hacer una ofrenda y el sacerdote conjuraba a la mujer con “juramento de maldición”, y al hombre lo declaraba “libre de iniquidad”. ¿Y si la “ofendida” era la mujer? Te lo debo.

– Hay dos palabras en la Biblia que se atribuyen profusamente a las mujeres: “estéril” y “ramera”. ¿No me creen? Busquen en sus concordancias.

– A Eva se la recuerda por pecadora y causante del pecado de Adán, a Sara se la recuerda por incrédula (cuando recibió la noticia de su embarazo) y por mala (instó a Abraham a expulsar a Agar e Ismael), a Rebeca se la recuerda como engañadora, a Dalila como pérfida y traicionera, a la mujer de Potifar como “acosadora”.

– Cuando Proverbios dice “mujer virtuosa, ¿quién la hallará?” se entiende: después de describir a las mujeres con esas cualidades, es una obviedad que será difícil hallar a las virtuosas (ya sé, ya sé: tenemos a Rut, tenemos a Ester… Igualmente, las tenemos descriptas por hombres, así que el ejemplo no me sirve). Por otra parte: ¿en qué consiste el virtuosismo de esa mujer que busca el escritor de Proverbios? No hace falta que lo explique, ya lo hemos leído muchas veces.

Podría haber muchos ejemplos más, pero ¿es que, entonces, hay que “podar” la Biblia? ¡No! Solo probar a leerla con perspectiva de género. Es decir, una perspectiva que ponga en su lugar de cultural aquello que es cultural y haga visible ese mecanismo de poder opaco que circula por debajo de los textos y que hemos naturalizado como “divino”. Leer con perspectiva de género es desacoplarnos de la visión patriarcal, machista y misógina habitual en los tiempos en que se escribió la Biblia, pero inaceptable en estos tiempos. Leer con perspectiva de género es advertir que lo cultural no es “inspiración”, sino el “envase” o el “canal” por donde aquello que llamamos “inspiración” fue circulando.

Leer con perspectiva de género, entonces, es visibilizar lo que la Biblia invisibiliza y ponernos del lado de los vulnerables, como repetidamente la Biblia se pone: no solo mujeres, sino también colectivos minoritarios, tanto sexoafectivos como sexogenéricos, con sus múltiples intersecciones.

Afortunadamente tenemos a alguien que parece que ya aplicaba esta perspectiva antes de que los teóricos la formulen y de que los detractores la desprestigien. Acaso por eso mismo se maravilló de la fe del centurión, charló directamente con la mujer samaritana, reprendió a sus seguidores que no querían que la mujer con flujo de sangre (inmunda) lo tocara, se dejó acariciar en ritual por demás erótico por María, mientras llenaba de perfumes y besos sus pies, y acaso por eso mismo se les apareció resucitado primeramente a ellas, las invisibilizadas por los hagiógrafos.

IMG_1384Eliana Valzura

Eliana Valzura es Licenciada en Letras, Licenciada en Filosofía y Máster en Teología. Docente, expositora internacional, escritora, es autora,de “Sabactani. En el final era el verbo”, de Editorial Pronombre, y de “Teología indisciplinada. Una apuesta por la teología asistemática y liberadora” (ediciones Diapasón) y de diversos artículos y ensayos en publicaciones especializadas.

Fuente Lupa  Protestante

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

Las mujeres LTBI exigen el cese de las violencias machistas, racistas y LGTBIfóbicas contra mujeres y niñas

Sábado, 25 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Las mujeres LTBI exigen el cese de las violencias machistas, racistas y LGTBIfóbicas contra mujeres y niñas

IMG_1486Con motivo del 25N, Día para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Las mujeres LTBI celebrarán, este fin de semana, las jornadas Mujeres LTBI. Transversalidad: lo que nos atraviesa y lo que nos une”, organizadas por la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), en el marco del Día para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde este espacio de empoderamiento se exigirá el cese de las violencias machistas, racistas y LGTBIfóbicas de las que las mujeres son víctimas cada día.

Según explica la co-coordinadora del grupo de Políticas Lésbicas de la Federación Estatal LGTBI+, Cristina P. Álvarez, se trata de un encuentro de debate y reflexión, organizado por y para mujeres, que persigue diseñar una estrategia conjunta “para un futuro cargado de retos”.

“Plantaremos cara al odio tanto en este encuentro, como tomando las calles”

“Como mujeres LTBI sufrimos discriminaciones múltiples por nuestra condición de mujeres, por nuestra pertenencia al colectivo LGTBI+ y por otras insterseccionalidades como la edad, la discapacidad, nuestro origen o nuestra etnia. Por eso, plantaremos cara al odio tanto en este encuentro, como tomando las calles en la marcha convocada el sábado 25, para decir basta a estas violencias desde un feminismo basado en la sororidad y el respeto”, asegura P. Álvarez.

Por su parte, la co-coordinadora del Grupo de Política Bisexuales de FELGTBI+, Noelia Mellado, incide en que “solamente aunando aquello que nos atraviesa a todas las disidencias en su conjunto sabremos qué nos une y cómo vencer, desde nuestras especificidades, aquellas violencias continuadas que sufrimos especialmente las mujeres del colectivo: patriarcado, machismo y el famoso sistema cisheterosexista”.

Las jornadas, que tendrán lugar los días 24, 25 y 26 de noviembre

Así, declaran que “las mujeres LTBI compartimos con el feminismo la defensa de nuestros propios derechos tanto con nuestra voz propia, como con la voz conjunta con nuestras hermanas, por todo ello, es absolutamente necesario entender que el movimiento será transfeminista o no será”.

En las jornadas, que tendrán lugar los días 24, 25 y 26 de noviembre, participarán mujeres de la talla de Gracia Trujillo; Sandra Carmona; Marta Sango; Rocío Saiz; Carla Antonelli; Afropoderosa; Bea Cepeda “Perra de Satán”; Alicia Ramos; Gloria Fortún; Ángeles Blanco o Rosa Almirall, entre otras. Se abordarán temas como los feminismos desde los márgenes; la salud integral de las mujeres LBTI+ o las consecuencias de los discursos de odio. Para consultar el programa completo e inscripciones: https://felgtbi.org/mujeresltbi/

NOTA. Día de la Eliminación de la violencia contra la mujer

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Imaginando la sacramentalidad feminista y LGBTQ de una Iglesia sinodal

Miércoles, 25 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Imaginando la sacramentalidad feminista y LGBTQ de una Iglesia sinodal

8B616888-4EEC-4261-B487-630648561B81Barbara Kozee

La publicación de hoy es parte de la serie de reflexiones teológicas de Bondings 2.0 sobre cuestiones LGBTQ+ y el Sínodo sobre la Sinodalidad, que se publicará cuando la Asamblea General del Sínodo se reúna en el Vaticano este mes. Para conocer toda la cobertura del Sínodo de Bondings 2.0, incluidos los informes de Roma, haga clic aquí.

La publicación de hoy es de Barbara Anne Kozee (ella/ella). Barb es estudiante de doctorado en Ética Teológica en Boston College y estudia las intersecciones de género, sexualidad, cultura y política. Completó su M.Div. en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara y es miembro de la Junta Directiva de la Conferencia de Ordenación de Mujeres.

¿Quién puede bendecir y quién puede ser bendecido?

Creo que esta es una de las cuestiones centrales con las que estamos lidiando como iglesia durante el Sínodo sobre la sinodalidad. En el contexto de la teología católica, esto se convierte en última instancia en una cuestión de gracia y sacramentalidad.

La teóloga feminista Susan Ross basa su libro sobre teología sacramental, Extravagant Affections, en Juan 12:1-8, la historia de Jesús ungido por María en Betania. Ross interpreta los sacramentos como “obras de arte” que revelan los extravagantes afectos de Dios por la humanidad. Los sacramentos son al mismo tiempo ordinarios y extraordinarios en el sentido de que la presencia divina está mediada por encuentros terrenales y carnales que a menudo involucran nuestros sentidos, como en el canto o los olores de la liturgia. En una interpretación feminista de esta escena, María ministra ungiendo a Jesús con el aceite sacramental y aromático.

IMG_0985¡Y es más, Jesús aprueba esta visión sacramental! Cuando Judas intenta intervenir, Jesús dice: “Déjenla en paz” (12:7), terminando con un recordatorio de que “a los pobres siempre tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis” (12:8). Esta observación contrasta con lo que normalmente esperamos de Jesús. Por un lado, normalmente esperamos que Jesús sea un defensor de los pobres y un defensor de la justicia económica. Y en segundo lugar, especialmente en Juan, usualmente tenemos a un Jesús que enfatiza la naturaleza eternamente permanente de Dios en comunión con la humanidad a través de la presencia del Espíritu. No es frecuente que Jesús enfatice la agridulce impermanencia de sus relaciones terrenales.

Me gusta este texto por muchas razones, pero especialmente por la imagen de un Jesús que disfruta de sentimientos sacramentales de alegría, conexión, intimidad y placer, de la manera más humana. Si bien el sufrimiento y la muerte de Jesús están por llegar, aquí se toma un minuto para disfrutar del amor que tiene en esta comunidad de amigos. Jesús parece aprobar una teología sacramental feminista, que se deja ministrar por mujeres y se entrega a los sentidos. Tomando prestado un motivo del movimiento obrero, Jesús aboga por el pan y las rosas. Los sacramentos pueden ser un encuentro sustancial privilegiado con la gracia, y también pueden ser lo que hace que la vida valga la pena ser vivida.

¿Quién puede bendecir y quién puede ser bendecido? Actualmente en nuestra iglesia esta cuestión todavía está determinada en gran medida por el género y la sexualidad. Sin embargo, como lo muestran Ross y las teólogas feministas, la ordenación de mujeres en realidad nos devuelve a nuestra tradición, en el sentido histórico de que sabemos que probablemente hubo mujeres ordenadas en la iglesia primitiva, pero también en un sentido teológico, como el escritor del evangelio de Juan articula la gracia y sacramentalidad.

Para las personas LGBTQ en la Iglesia Católica, anhelamos una teología del matrimonio que esté abierta a los afectos extravagantes de Dios hacia el carácter sagrado de la intimidad queer. Para una ministra como María que celebra la alegría de la conexión humana. De manera similar, es posible considerar que las bendiciones del matrimonio queer nos devuelven a nuestra tradición bíblica de los sacramentos como vivos y misteriosos.

El documento de trabajo de la asamblea sinodal pregunta: “¿Cómo puede la Iglesia de nuestro tiempo cumplir mejor su misión mediante un mayor reconocimiento y promoción de la dignidad bautismal de la mujer?” y “¿Cómo puede una Iglesia sinodal hacer creíble la promesa de que ‘el amor y la verdad se encontrarán’ (Sal 85,11)?” Considero importante que nosotros, como iglesia sinodal, consideremos la interrelación de estas dos cuestiones, con respecto al liderazgo y la dignidad de las mujeres y la bienvenida y la dignidad de las personas LGBTQ en la iglesia.

Ambas preguntas tienen sus raíces en cuestiones antropológicas de complementariedad de género –la idea de que hombres y mujeres tienen dones únicos y opuestos determinados por su género– que guiaron la doctrina de la iglesia durante muchos siglos y que han sido especialmente enfatizadas en pontificados recientes. Dispensar y recibir los sacramentos tiene que ver fundamentalmente con quién es capaz de ser imagen de Dios y de dar y recibir la gracia de Dios. Nuestra teología del matrimonio y nuestra teología del ministerio y la ordenación estarán incompletas sin la realización de la justicia para las mujeres y las personas queer en ambos contextos sacramentales. Mi imagen de una iglesia sinodal, por distante que sea, incluye a mujeres que predican el Evangelio y ministran durante la bendición del matrimonio LGBTQ.

Mi oración por el Sínodo es por el funcionamiento de una visión más misteriosa y no domesticada de la gracia de Dios que continúe el trabajo del Concilio Vaticano Segundo sobre la expansión de la teología sacramental. Si la imagen del Vaticano II fue la de aggiornamento y apertura de las ventanas de la iglesia, la imagen del Sínodo ha sido la de la escucha y la ampliación del espacio de nuestra tienda. Mi esperanza es una carpa lo suficientemente grande y que escuche con valentía la dignidad sacramental tanto de las mujeres como de las personas LGBTQ.

—Barb Kozee (ella/ella), 21 de octubre de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

La cara feminista de Santa Teresa

Sábado, 14 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en La cara feminista de Santa Teresa

poster-mediano-11-731x1024Recuperamos este texto que ya publicamos al comienzo del V Centenario de su nacimiento y de mucha actualidad ahora que partidos negacionistas como la entente PP/VOX están retrocediendo, allí donde gobiernan juntos, en derechos de las mujeres y la defensa contra la Violencia de Género

El V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús muestra la imagen más revolucionaria de la fundadora de las carmelitas descalzas.

“El mundo nos tiene acorraladas”, escribió Santa Teresa de Jesús refiriéndose a las mujeres

Ana Flotats

Santa Teresa de Jesús fue probablemente la primera mujer feminista de la Iglesia Católica. En pleno siglo XVI, la fundadora de las carmelitas descalzas se despachó en diversos libros contra la desigualdad que observaba en las decisiones de la jerarquía eclesiástica. “El mundo nos tiene acorraladas”, “aunque las mujeres no somos buenas para consejo, alguna vez acertamos” o “no son tiempos de desechar ánimos fuertes, aunque sean de mujeres” son algunas de las afirmaciones que esta religiosa, doctora de la Iglesia Católica, dejó escritas en un momento en que las mujeres eran prácticamente invisibles, tanto en esta religión como en la sociedad civil.

Santa Teresa fue una mujer libre, independiente y con una fuerte determinación para emprender grandes reformas. Pero esa no es la imagen que se tiene de ella. Ni siquiera la serie que protagonizó Concha Velasco en los ochenta mostró, según los expertos, la verdadera cara de Teresa de Ávila. El V Centenario del nacimiento de Santa Teresa Jesús, que se conmemora a partir del año que viene, busca precisamente actualizar su figura. “Teresa apostó por la mujer en su condición de dignidad, para ser oída y no sólo oyente“, explica a Público Máximo Herraiz, ex vicario general, doctor en Teología y uno de los mayores expertos en el estudio de Teresa como mujer y escritora.

De hecho, precisamente para que su voz fuera escuchada, en el libro Camino de perfección la religiosa critica a los inquisidores por prohibir libros y, a su vez, a los sacerdotes que lo toleran, a quienes llama “falsos profetas” y “medios letrados”. En este texto dedicado a 12 mujeres que inician la fundación del nuevo Carmelo —llevado a cabo por Teresa—, la religiosa escribe: “No son tiempos de creer a todos, sino a los que viereis van conforme a la vida de Cristo” (…)”. Y exhorta a sus hermanas: “No hagan caso de la opinión del vulgo [el gremio sacerdotal].

Santa Teresa no quiere que ningún hombre ejerza de superior en los conventos. “Desea que las monjas sean independientes, autónomas, y de hecho, acaban eligiendo a sus superioras cada tres años, lo que supone una auténtica revolución“, insiste Herraiz. Después de la primera asamblea electiva y legislativa de los carmelitas, en marzo de 1581, Teresa insta a sus comunidades de carmelitas a que envíen su opinión sobre las constituciones que quieren y ella escribe: En nuestras cosas no hay que dar parte a los frailes”.

Santa Teresa quiere que sus monjas intervengan activamente en la elaboración de sus leyes. La clausura, explica Herraiz, “no es para que no puedan salir, sino para que nadie entre a gobernarlas”. “Esto es lo que temen mis monjas: que han de venir prelados pesados que las abrumen mucho”, escribe. La religiosa acusa a los sacerdotes de “malos cristianos” y “negros devotos” que “destruyen los conventos femeninos” por prohibir libros a las mujeres.

De hecho, sus obras fueron ampliamente censuradas y en 1559, cuando se publica el Índice de libros prohibidos del inquisidor Fernando de Valdés, los inquisidores —siguiendo sus instrucciones— desvalijan la pequeña biblioteca que Santa Teresa tenía en el monasterio de la Encarnación. La Inquisición mandó requisar su obra El libro de la Vida, pero Santa Teresa se quedó con una copia del manuscrito. “No se paró ni ante la Inquisición”, remarca Herraiz, “y se enfrentó también al arzobispo de Toledo y al de Burgos“.

Como dice el director del Centro Internacional de Estudios Teresianos de Ávila y vicepresidente de la Fundación V Centenario, Javier Sancho, “la fe cristiana ayudó a Santa Teresa a ser más mujer”. La religiosa, que creó 17 convenios en España y dos colegios para la formación de las niñas, defendió siempre su dignidad como mujer. Herraiz recuerda una anécdota: “Un día que Teresa fue a visitar las obras del primer monasterio, en Ávila, un albañil dijo a un compañero al ver pasar a Teresa: “¡Qué lástima, una mujer tan guapa y que sea monja!“. Teresa lo oyó, volvió sobre sus pasos y le dijo al piropeador: “A ti te da igual porque nunca me hubiera casado contigo”.

Parte de los pensamientos de Teresa de Jesús, además, pueden leerse ahora en el libro Estudios Teresianos. Autógrafos de Santa Teresa de Jesús en Europa y América, que supone una fotografía global de la existencia de las 500 cartas recuperadas en España, Italia, Portugal y América Latina. Sus autores, Tomás Álvarez y Rafael Pascual, han tardado cinco años en publicar esta obra, dadas las dificultades por encontrar a los depositarios de las cartas.

Fuente Público

Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Agredieron stand de Feria del Libro de Mendoza por contenidos LGBT y feministas

Sábado, 14 de octubre de 2023
Comentarios desactivados en Agredieron stand de Feria del Libro de Mendoza por contenidos LGBT y feministas

FERIA-DEL-LIBRO-1517x758

“Cuando gane Milei esto se termina” dijo un grupo de antiderechos, que amenazó con quemar un stand de la Feria del Libro de Mendoza con contenidos feministas y de la diversidad sexual.

El stand de Trabajadorxs de la Literatura de la Feria Internacional del Libro de Mendoza fue agredido el sábado por un grupo de por lo menos cuatro personas que amenazaron con quemarlo para destruir sus libros. También quisieron llevarse material y prepotearon a los presentes, denunciaron desde el espacio atacado. “Cuando gane Milei esto se termina”, gritaban los antiderechos. Fue el sábado por la tarde, mientras se desarrollaba la octava jornada de la feria que terminó ayer. En esta última jornada hubo una asamblea para decidir los pasos a seguir.

standSandra Flores Ruminot integra la red de la Asamblea de Trabajadorxs de la Literatura de Mendoza. Estaba en el stand en el momento en que este grupo de violentos se acercaron a agredirlos. Cuenta que las personas antiderechos pasaron una vez frente al stand, miraron el material y siguieron de largo.Después, volvieron directamente a agredir. Querían destruir el material. Trataban de replicar este discurso de que las familias educan a sus hijos, que esto era prostitución y diciendo una serie de cuestiones que muestran una total ignorancia sobre el material que había en el stand”.

El stand fue atacado estaba organizado colectivamente por varias editoriales independientes, por lo que participaban también la Marcha del Orgullo y sellos como Fractura Ediciones, Venenos Fanzine, Ediciones del Instituto del Pensamiento Socialista «Karl Marx», La Montaña Ediciones Socialistas, Payana Libros y Ediciones Desde el Clítoris.

Se lo organizó así dado que este año Cultura de Mendoza, agrega la fuente,  achicó la cantidad de participantes y quedaban muchas personas fuera. “Fue un stand colectivo para que todes tengamos acceso de mostrar el material”, destaca Sandra.

El video con las agresiones se difundió desde la cuenta de Instagram de Trabajadorxs de la Literatura.


Cómo lxs presentes frenaron la agresión

Los agresores dijeron que esos libros – en alusión a su contenido feminista y diverso- eran algo «antinatural» y un atentado contra «la familia».  Y expresaban que querían quemar el stand con sus libros. Incluso amenazaron con vomitarlos por sus contenidos políticos, de Educación Sexual Integral y sobre disidencias. “El feminismo debe morir” decían.

“Esto es prostituir a la infancia”, gritó un hombre que junto a varios otros identificados con el partido La Libertad Avanza, agredieron y saquearon el stand 15.

 stand-mendoza-3-576x1024fc3808c2-35cf-4a0d-b114-bf89c6215edc-576x1024La agresión la frenó la misma gente que estaba circulando en la feria. La destrucción se pudo evitar porque la gente intervino. Eso es esperanzador, positivo y hay que rescatarlo mucho más allá de este accionar de este grupo. Fue maravilloso ver la reacción del público que comenzó a aplaudir y a pedir que se fueran”, destaca Sandra.

Desde la Marcha del Orgullo de Mendoza explicaron que hubo una buena reacción por parte del público que lejos de apoyar a los violentos, les gritó: “Que se vayan”. Según les organizadores de la Marcha del Orgullo de esta provincia, desde la organización de la Feria la respuesta que hubo fue escasa y que desde Cultura de Mendoza, casi nula.

Ayer domingo, cuando ya habían trascendido los hechos, la ministra de Cultura y Turismo de Mendoza, Nora Vicario, los repudió a través de sus redes sociales. Sonó a poco.

“Repudiamos todo acto de agravio y violencia que busque censurar la libertad de expresión y pensamiento, como el vivido ayer en la Feria del Libro, donde celebramos la pluralidad, la inclusión y la diversidad por los 40 años de Democracia”, dijo en la red X (Twitter).

Otro ataque organizado

Sandra recuerda que no es la primera vez que esto sucede en Mendoza. Cuando vio pasar a los agresores, recordó haber visto algunas de esas caras en el video donde se filmó el ataque a la obra de la artista Cristina Pérez, el 8M pasado. “Esto nos demuestra que estas ideologías están presentes, escondidas. Y que en estos tiempos en que crece todo este pensamiento vuelve a resurgir, envalentonados y agresivos”.

Los hechos transcurrieron en el marco de una feria dedicada a los 40 años de democracia con el lema “Las voces de las letras”, que se realizó en el Auditorio Ángel Bustelo del 29 de septiembre al 8 de octubre.

Cómo sigue la denuncia 

asamblea-2El domingo, durante la última jornada de la feria, se realizó una asamblea en el stand donde se convocaron diversas organizaciones para tomar una determinación colectiva respecto a cómo seguir tras esta agresión. “De ninguna manera puede pasar por alto ni es un hecho menor. Estamos hablando de una feria del libro que está dedicada a los 40 años de la democracia, y sucede este hecho que es absolutamente simbólico”.

Con respecto a denunciar el hecho, Sandra afirma que fue el punto principal en la asamblea. “Estábamos esperando que Cultura de la provincia tome cartas en el asunto en cuanto a una denuncia penal. Pero aún no dieron respuesta así que estamos viendo nosotres por nuestros medios poner la denuncia. No nos parece que esto pueda pasar como un hecho menor”, agrega. “Nos recuerda a tiempos muy oscuros que se vivieron en el país y también queremos que haya responsables. Esperamos una respuesta formal y contundente de Cultura como un repudio de estos hechos”.

Quiénes son los agresores

Melisa Carrasco, de Fractura Ediciones, contó que los agresores fueron cuatro varones. “Uno es académico de la Universidad de Cuyo del Opus Dei. Los otros tres fueron reconocidos ya que meses atrás rompieron una muestra de artistas mujeres y disidencias en la Universidad Nacional de Cuyo”, dijo en declaraciones al programa Caballero de Día de El Destape. La misma fuente dijo que amenazaron a los gritos “Esto con Milei se termina”. “Son militantes de Milei. Llegaron y dijeron que nos iban a vomitar, que nos iban a quemar todo, que las feministas debían morir, a una compañera la escupieron”. Carrasco describió que el personal de seguridad en ese momento no hizo “nada más que retenerlos” y que “las autoridades de la feria no aparecieron”.

9 de octubre de 2023
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El cardenal Matteo Zuppi de Bolonia elogió a la escritora progresista italiana Michela Murgia, autora de ‘God Save the Queer’, con motivo de su muerte.

Lunes, 18 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en El cardenal Matteo Zuppi de Bolonia elogió a la escritora progresista italiana Michela Murgia, autora de ‘God Save the Queer’, con motivo de su muerte.

michela-murgia-244887-330-540

Entrar en el foco de luz y revelar que sí, que soy católica. Soy católica y feminista. Creo en Dios y defiendo la perspectiva queer, es decir, la posibilidad de no etiquetar en base al género o la orientación sexual.

Murgia es conocida por ser una defensora de causas progresistas, incluida la igualdad LGBTQ+. Murgia fue autora del controvertido libro God Save the Queer: A Feminist Catechism, y también apoyó abiertamente la ordenación de las mujeres y el derecho al aborto. Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, era amigo de Murgia y la ensalzó en una carta leída en su funeral en Roma. John Allen, Jr., editor de Crux, citó esta amistad como un ejemplo del enfoque de la Iglesia Católica en un enfoque “ambos/y” del mundo, en lugar de obligar a las personas a tomar decisiones de “uno u otro”, modelando el diálogo y el compromiso.

Por John Allen, Jr.

Italia es un país que venera a artistas e intelectuales, en parte porque desde la antigüedad, la cultura ha sido su principal exportación. Así, la reciente muerte de una novelista y ensayista de 51 años llamada Michela Murgia, después de una larga lucha contra el cáncer, ha sido un drama nacional aquí, incluso en medio de la tradicional crisis de mediados de agosto.

Sin duda, Michela no era del agrado de todos.

Aunque profesaba ser una católica creyente, sus posiciones fuertemente progresistas en temas como la liberación de la mujer, los derechos LGBTQ+, el aborto, la eutanasia y la reproducción artificial –expresadas, por ejemplo, en su manifiesto de 2002 God Save the Queer: A Feminist Catechism– generaron admiración y consternación en aproximadamente igual medida.

A pesar de estar en desacuerdo con la doctrina católica oficial en muchos puntos, Murgia fue enterrada durante un funeral en la Basílica de Santa María en Montesanto en la Piazza del Popolo de Roma, más conocida como la “Iglesia de los Artistas” desde todos los domingos durante más de Desde hace 70 años se celebra allí una liturgia especial para personas del mundo del arte y la cultura.

imagesUn retrato de Michela Murgia en su funeral el 12 de agosto de 2023 en Roma. (Crédito: captura de pantalla).

El funeral fue celebrado por el padre Walter Insero, rector de la basílica que también se desempeña como capellán de la emisora nacional italiana RAI desde 2004. En 2021, el Papa Francisco lo nombró monseñor.

Durante la liturgia, Insero leyó un mensaje del cardenal Matteo Zuppi de Bolonia, presidente de la conferencia episcopal italiana y actualmente enviado especial del Papa Francisco para el conflicto en Ucrania. Resulta que Zuppi y Murgia tenían una larga amistad y Zuppi quería rendir homenaje.

“El libro de su vida no está terminado, y sus páginas seguirán escritas con letras de amor, en ese lenguaje universal del espíritu que revela la grandeza de cada persona y la eternidad que se esconde en todos nosotros”, escribió Zuppi. .

Zuppi dijo que incluso cuando Murgia se acercaba al final, ella todavía se acercó para asegurarle sus oraciones por su misión en Ucrania.

“Me sorprendió que ella estuviera preocupada por los demás en un momento que era tan difícil para ella”, dijo Zuppi. “Pero ese es el secreto de la vida, que, finalmente, es el secreto de Dios”.

Como era inevitable en una época profundamente partidista, el fallecimiento de Murgia fue más notado en la izquierda italiana que en la derecha. Un grupo de activistas LGBTQ+ se reunió frente a la iglesia y, cuando concluyó el funeral, la multitud afuera estalló en un coro de Bella Ciao, una canción de protesta del siglo XIX asociada con la resistencia de izquierda.

41LcBEQN6hL._SX317_BO1,204,203,200_En ese contexto, no todos los católicos aquí quedaron satisfechos con la demostración de afecto de Zuppi.

En muchos sentidos, el escenario recuerda, en una especie de igualdad y oposición, a lo que ocurrió en 2007, cuando murió otra célebre escritora italiana, sólo que en este caso cuyo atractivo era más de derechas: Oriana Fallaci, cuya obra más conocida es La rabbia e l’orgoglio (La rabia y el orgullo), en la que critica el ascenso del Islam militante y pide a Europa que defienda su identidad cultural.

Al igual que Murgia, Fallaci murió de cáncer, aunque en su caso a los 77 años.

Para Fallaci, su ruptura con la ortodoxia católica no se produjo por un punto político específico sino por algo mucho más fundamental: la existencia misma de Dios. En una palabra, era atea y una vez definió el cristianismo como una “hermosa fábula”.

Sin embargo, vio el catolicismo como una piedra angular de la cultura occidental y defendió enérgicamente sus valores, ayudando a acuñar el término “Eurabia” para describir lo que ella veía como una progresiva islamización de Europa, transformando el continente de la cuna de la civilización cristiana a un puesto avanzado del mundo árabe.

En ese contexto, al igual que Murgia, también mantuvo una amistad con un prelado católico de alto rango a pesar de rechazar el sistema de creencias que él representaba. En su caso, el prelado era el arzobispo Salvatore “Rino” Fisichella, ex capellán del parlamento italiano que, en ese momento, era rector de la Universidad Lateranense de Roma, y que hoy se desempeña como Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización del Vaticano. .

La amistad se desarrolló durante los últimos años de la vida de Fallaci, después de que ella escribiera una carta elogiando una entrevista que él había concedido sobre el Islam y la libertad religiosa al periódico italiano Corriere della Sera. Hacia el final, dijo Fisichella, los dos hablaban por teléfono a veces tres o cuatro veces al día. (Fallaci estaba en Nueva York, donde había vivido durante décadas, recibiendo tratamiento en el Centro Oncológico Sloan Kettering).

Después de su muerte, Fisichella rindió homenaje a Fallaci, diciendo que a pesar de su ateísmo y anticlericalismo, él vio signos de cristianismo vestigial. Al final, ella regresó a Florencia, no deseando morir en el exilio, y Fisichella reveló que el día antes de que llegara el fin, visitó a Fallaci y le ofreció una bendición a pesar de su incredulidad.

“Lo hice porque Oriana Fallaci amaba la vida y porque el Dios de los cristianos es el Dios de la vida”, dijo Fisichella. “Lo hice porque, aunque Oriana Fallaci decía que no creía, tenía una gran esperanza”.

Entonces, como ahora, algunos católicos se opusieron al acercamiento de Fisichella, en parte debido al ateísmo de Fallaci y en parte porque podría interpretarse como un respaldo a sus estridentes puntos de vista antiislámicos.

Juntando la amistad Zuppi/Murgia y la de Fallaci/Fisichella, esto es lo que me viene a la mente.

medium_2023-08-11-84982a5dcd

Michela Murgia con el papa Francisco

En principio, no sorprende que el clero de una Iglesia que defiende la fe y los valores tradicionales esté cerca de pensadores y escritores conservadores. De la misma manera, para una Iglesia con un fuerte énfasis en la justicia social, no hay nada inusual en que sus clérigos sean amigos de intelectuales y activistas liberales.

La gloria del catolicismo, sin embargo, es que puede hacer ambas cosas a la vez. Como dijo una vez el Papa Benedicto XVI, la genialidad histórica del catolicismo es que, mientras otras tradiciones tienden a ser una cosa o la otra, el instinto católico es ambas cosas. No es que la Iglesia apoye un extremo u otro, sino que tiene la capacidad de abrazar ambos.

Para los partidarios que insisten en ver a la Iglesia como el terreno en el que se libran batallas ideológicas de suma cero, esta dinámica de ambos/y siempre resultará desconcertante. Para otros, sin embargo, la base de la fe es que esas batallas estériles no tienen por qué ser la última palabra.

Fuente Crux

General, Iglesia Católica , , ,

“Mujeres sacerdotes, imanas, rabinas”, por Juan José Tamayo teólogo

Lunes, 28 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en “Mujeres sacerdotes, imanas, rabinas”, por Juan José Tamayo teólogo

IMG_0130Leído en su blog:

“¿Es posible la existencia de una religión sin misoginia, sin discriminación de las mujeres?”

“He leído recientemente el libro de la escritora Yolanda Alba Sacerdotas. La mujer en las diferentes liturgias y religiones (Almuzara, Córdoba)”
“¿Mujeres sacerdotes, imamas, rabinas? Por supuesto que sí, responde la Alba. Y no como un capricho o privilegio feminista”

“Incluso en los monoteísmos masculinos encontramos el rostro femenino de Dios, que fue ocultado por las tradiciones patriarcales y por las interpretaciones androcéntricas”

“Me parece un signo esperanzador en el cambio de paradigma que se está produciendo en las religiones el que varios colectivos de mujeres pertenecientes a diferentes congregaciones religiosas católicas se incorporen a las multitudinarias manifestaciones del tan revolucionaria efeméride”

Las religiones siempre se han llevado mal con las mujeres. Es proverbial, más aún, un hecho empíricamente verificable, su misoginia, que las conduce, por lo general, a excluir a las mujeres del espacio de lo sagrado y de toda responsabilidad en las esferas del poder y del saber. ¿Será que Dios prohibe a las mujeres el acceso a lo sagrado, al sacerdocio, al imamato y al rabinato por ser impuras y, por ello, no pueden representar a la divinidad?

He leído recientemente el libro de la escritora Yolanda Alba Sacerdotas. La mujer en las diferentes liturgias y religiones (Almuzara, Córdoba) que responde negativamente a esta pregunta. Y lo hace no a la ligera, sino a través de un detallado y riguroso recorrido por la historia de las religiones desde las antiguas civilizaciones, del Nilo al Eúfrates, los cultos romanos, las druidesas celtas, pasando por el judaísmo, el cristianismo, el islam, el budismo, el hinduismo, las religiones africanas, las culturas y religiones de Indoamérica, Amerindia y Afroamérica. Y así hasta el siglo XXI donde la autora busca -y encuentra- a mujeres rabinas, sacerdotas, pastoras, obispas, ayatolás y sacerdotisas-brujas.

Ahí radica uno de los principales méritos de este libro: en que, frente a la pereza de muchos historiadores de las religiones a la hora de investigar sobre el papel fundamental de las mujeres en el terreno religioso, Yolanda Alba no se queda en la superficie y en los estereotipos patriarcales, generalmente negativos, sino que indaga, investiga, inquiere, busca –uso intencionadamente los cuatro verbos-, hasta encontrar el lugar protagónico que corresponde a las mujeres en el mundo de lo sagrado.

La autora ofrece un análisis dialéctico. Por una parte subraya el empoderamiento de las mujeres que se rebelan contra la marginación a la que son sometidas por el poder religioso en manos de los varones. Por otra, constata su papel subalterno y dependiente a partir de la inferioridad femenina, que se naturaliza y legitima apelando incluso al acto creador de Dios.

¿Mujeres sacerdotes, imamas, rabinas? Por supuesto que sí, responde la Alba. Y no como un capricho o privilegio feminista –el feminismo no defiende caprichos ni privilegios, sino derechos iguales-, sino como una legítima reivindicación en plena sintonía con la existencia de mujeres sacerdotes en todas las religiones a lo largo de la historia, con la teoría de género, las reivindicaciones de igualdad del feminismo y los movimientos feministas dentro de las religiones.

Hay una pregunta que recorre toda la obra: “¿Y si Dios fuera mujer?”. Quizá lo sea y la mayoría de las religiones lo han ocultado, al contar la vida y la historia de Dios y de los dioses desde la perspectiva del varón, al pasar del matrismo al patriarcado. “La historia y la teología patriarcales –afirma Yolanda Alba- omiten cualquier clase de información relacionada con la conquista de la diosa y la destrucción de la cultura que floreció en el pasado: la historia de esa época se enterró y solo ha surgido en la última mitad del siglo XX” (p. 83).

Incluso en los monoteísmos masculinos encontramos el rostro femenino de Dios, que fue ocultado por las tradiciones patriarcales y por las interpretaciones androcéntricas. La Biblia hebrea es un buen ejemplo de las imágenes femeninas con las que se presenta a Dios. La lectura feminista de los textos considerados sagrados de las religiones ayuda a recuperar dicho rostro.

Tras la lectura de esta excelente obra, me pregunto: ¿Es posible la existencia de una religión sin misoginia, sin discriminación de las mujeres? ¿Es posible una religión organizada desde la igualdad y la justicia de género? Es posible y necesario, pero no podemos negar que resulta difícil por la resistencia del patriarcado religioso, que presenta a Dios con atributos varoniles y convierte al varón en masculinidad sagrada, conforme a la afirmación de la pensadora feminista Mary Daly : “Si Dios es varón, el varón es Dios”.

Pero no por ello resulta imposible. Tenemos ejemplos en los movimientos de mujeres que resisten al patriarcado en el interior de las religiones y se organizan autónomamente, y en las numerosas experiencias igualitarias que se dan en las comunidades religiosas.

El feminismo como teoría crítica de la sociedad patriarcal, como movimiento social y como revolución reivindicativa de la subjetividad de las mujeres, constituye una excelente aliado para el objetivo de la creación de religiones y movimientos de espiritualidad, pensados organizados y vividos sin discriminación por razones de género, etnia, cultura, creencia religiosa, clase social, identidad sexual y discapacidad. A su vez, las religiones igualitarias son las mejores aliadas de las luchas feministas. Eso debería tenerlo en cuenta el movimiento feminista, que no siempre reconoce la importancia de los movimientos feministas dentro de las religiones en la lucha feminista

Me parece un signo esperanzador en el cambio de paradigma que se está produciendo en las religiones el que varios colectivos de mujeres pertenecientes a diferentes congregaciones religiosas católicas se incorporen a las multitudinarias manifestaciones del tan revolucionaria efeméride.

Estoy seguro de que este libro contribuirá al cambio de paradigma que se está produciendo en la sociedad y que debe producirse en las religiones: de la discriminación a la igualdad y a la justicia de género. Mi felicitación a la autora, Yolanda Alba, y mi invitación a que lean el libro los teólogos y dirigentes religiosos varones de las diferentes tradiciones religiosas y movimientos espirituales. Seguro que les (nos) ayudará a quebrar cráneos ideológicamente endurecidos, a liberarse (nos) de las estructuras mentales patriarcales excluyentes en las que con frecuencia suelen (solemos) estar cómodamente instalados y a abrir nuevos horizontes inclusivos fraterno-sororales.

¿Significa dicha liberación perder derechos? En absoluto. El único derecho que está aquí en juego es el de la igualdad entre hombres y mujeres. Y en la medida en que lo recuperen las mujeres, se habrá conseguido plenamente. Lo más contrario a los derechos humanos es la actual situación de la abismal desigualdad de género en las religiones, a decir verdad, en una más que en otras.

Con afirma Mary Wollstonecraft en su libro Vindicación de los derechos de la mujer, de 1792, pionero del feminismo filosófico, “las desigualdades entre los hombres y las mujeres son tan arbitrarias como las referidas al rango, la clase o los privilegios”.

¿Significa esa liberación que los varones perdemos privilegios? Sin duda. Y  deberíamos ser nosotros ser los primeros en desprendernos de dichos privilegios, que no pueden confundirse con derechos, por mucho que sea el tiempo en que vienen disfrutándolos injustamente.

Termino con una apelación al feminismo, en este caso aplicado a las religiones, que es una de las mejores mediaciones teóricas y prácticas para conseguir la igualdad (no clónica) y para eliminar los privilegios de la masculinidad hegemónica y sagrada.

Fuente Religión Digital

Biblia, Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , , , ,

Margaret Gonsalves: Celebremos el feminismo como un soplo de aire fresco.

Lunes, 10 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Margaret Gonsalves: Celebremos el feminismo como un soplo de aire fresco.

0FF93BD0-A4A9-45A3-86F8-DD6C8412AD68El tema del Día Internacional de la Mujer – “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” – celebrado en marzo de 2022 me recordó a la ya fallecida Kamla Bhasin, una icónica científica social, india y feminista socialista por convicción. Su famosa cita se me ha quedado grabada para siempre: “¡Los hombres de calidad no temen a la igualdad!”.

Trabajó con las Naciones Unidas durante 27 años en temas como la igualdad y la justicia de género, los medios de vida sostenibles, el patriarcado, el feminismo, las políticas de identidad y la militarización, y -con un programa de propiedad compartida llamado Sangat, una red feminista- por los derechos humanos.

Mientras preparo las actividades para el próximo Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2023, la primera actividad que se me ocurrió fue escribir a Global Sisters Report sobre el tema del feminismo. Kamla Bhasin dijo: “Conozco a bastantes mujeres que son totalmente patriarcales, que están totalmente en contra de las mujeres; que hacen cosas desagradables a otras mujeres, y he conocido a hombres que han trabajado por los derechos de las mujeres toda su vida. El feminismo no es biológico: el feminismo es una ideología”.

Creo que para que el Día Internacional de la Mujer tenga impacto hay que entender qué es el feminismo.

Según la página web del Día Internacional de la Mujer, “Gloria Steinem, feminista, periodista y activista de renombre mundial, explicó una vez: ‘La historia de la lucha de las mujeres por la igualdad no pertenece a una sola feminista, ni a una sola organización, sino a los esfuerzos colectivos de todas las personas que se preocupan por los derechos humanos’. “

Quiero ir más allá; no sólo trabajar colectivamente por los derechos humanos, sino por los derechos de cada ser. El feminismo exige que acabemos con los estereotipos y la discriminación entre “nosotros” y “ellos” y adoptemos una espiritualidad de “ambos” en la que se valore y celebre la diferencia.

Al educar a sus nueve hijas, mi padre adoptó una postura contracultural a favor de la educación femenina; era una opción feminista que iba contra las corrientes de la sociedad patriarcal. Nos hizo valernos por nosotras mismas, haciendo de la educación una alternativa a la dote.

La crianza familiar y la educación que recibí me hicieron consciente de mi dignidad como persona creada a imagen y semejanza de Dios, y encendieron la chispa divina del feminismo.

Más tarde, mientras servía a los indígenas desfavorecidos, especialmente a las niñas y las mujeres de las remotas zonas tribales de Gujarat, Rajastán, Odisha y Maharashtra; y más tarde, mientras ejercía como presidenta del Consejo de Religiosos de la India en la diócesis de Vasai, fui profundamente consciente de la desigualdad arraigada en la sociedad india y de la actitud discriminatoria hacia las niñas/mujeres.

Por el camino aprendí que el feminismo no consiste en cambiar las manos que sostienen el poder, sino en cambiar la definición del poder.

Existe el malentendido generalizado de que las feministas son contrarias a la iglesia y a los hombres. Que no van regularmente a misa y que reaccionan ante los sacerdotes; que son personas airadas y rebeldes que adoptan una postura de confrontación y que son demasiado críticas y hacen demasiadas preguntas. Algunos tienen aversión incluso al uso de la palabra feminismo. Aunque en realidad las feministas están en contra de la desigualdad y no en contra de los hombres, ¡para muchos la palabra “feminismo” es una mala palabra!

Yo veo el feminismo como pro-iglesia, pro-humanidad y pro-ecología, en resumen, pro-todo ser. Aunque algunas feministas en sus inicios adoptaron posturas antipatriarcales extremas, también es bueno ser conscientes de que quienes quieren aferrarse al patriarcado tienen un gran interés en etiquetar y difamar a todas las feministas.

El feminismo es una visión del mundo. Al ver la vida desde abajo, critica los sistemas construidos sobre el poder de unos pocos y la impotencia de la mayoría. La cosmovisión feminista promueve el pensamiento y la vida compasivos. Es holística y fomenta la conexión íntima con la Madre Tierra. Considera la carne como una bendición.

El feminismo celebra cualquier movimiento que sea no jerárquico, igualitario en cuanto a la distribución de los recursos, el cuidado del planeta y la dignidad de la vida para cada ser, y se centra en promover la paz cósmica.

Una cultura patriarcal entrena a los hombres para ser agresivos y altamente competitivos, por lo que no es de extrañar que tengamos tanta violencia y tantas guerras. Las personas heridas siguen hiriendo a otras, perpetuando así la cadena de violencia. Todos tenemos que pagar un alto precio por ignorar o suprimir la dimensión femenina.

Gloria Steinem dijo: “Una feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la plena humanidad de mujeres y hombres”. El feminismo reclama un equilibrio saludable de lo racional y lo emocional tanto en las mujeres como en los hombres. Definir los sexos por rasgos estereotipados, y limitarlos por motivos físicos a papeles separados, debería sustituirse por la noción de “ser” cósmico.

La diferencia básica entre los sexos es un ejemplo de cómo la naturaleza crea la diversidad. Las feministas son hombres y mujeres con una orientación diferente, con capacidad intelectual y valor heroico para desafiar con audacia a los poderes religiosos y políticos. En una sociedad sexista, las feministas no buscan la igualdad absoluta (que es prácticamente imposible), sino el derecho a ser tratadas en pie de igualdad con los demás seres humanos. El feminismo es una lucha por el reconocimiento del valor de cada ser.

En su libro Corazón de carne, Joan Chittister expone claramente una cosmovisión alternativa:

El feminismo es una nueva visión del mundo… y una espiritualidad, que el mundo y la iglesia ignoran para peligro de todos nosotros y también para sí mismos… [no] se trata simplemente de feminidad. Se trata de otra forma de ver la vida, de otro conjunto de valores destinados a nutrir un planeta moribundo y a rescatar a las personas demasiado tiempo pisoteadas, demasiado tiempo ignoradas, no vistas, invisibles. El feminismo trata de una nueva forma de pensar tanto para las mujeres como para los hombres que están cansados de la carnicería, asqueados por la explotación del planeta, desilusionados por las luchas de poder y buscando… un corazón de carne en un mundo de piedra.

Defender la igualdad y la justicia hará que seamos rechazados, desestimados y amenazados por hombres y mujeres con una mentalidad patriarcal. Sólo los hombres y mujeres con valor, integridad e intelecto contribuirán a salvar la brecha de la desigualdad.

Vandana Shiva, ecofeminista india, activista medioambiental y defensora de la soberanía alimentaria y la antiglobalización dijo: “O defendemos los derechos de las personas y de la tierra, y para ello tenemos que desmantelar los derechos que las corporaciones se han asignado a sí mismas, o las corporaciones destruirán en las próximas tres décadas este planeta, en términos de posibilidades humanas.”

En resumen, el feminismo es un movimiento hacia la igualdad política, económica y social de todos los seres, incluido el medio ambiente.

Si usted es feminista, es un soplo de aire fresco, la vivacidad misma de la vida, y parte de la solución.

Margaret Gonsalves, SFCC

Margaret Gonsalves es una Hermana Para la Comunidad Cristiana y teóloga feminista activa en la Ecclesia de Mujeres de Asia y en el Foro de Teólogas Indígenas. Como fundadora de ANNNI Charitable Trust, trabaja en red en solidaridad con organizaciones no gubernamentales para llevar a cabo programas residenciales gratuitos de inglés intensivo hablado para empoderar a las niñas y mujeres indígenas. Organiza talleres de MADness para poner en práctica los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, así como la espiritualidad de la  Laudato Si’ y Fratelli Tutti.

Traducido por Magda Bennásar SFCC y Carmen Notario SFCC de Espiritualidad Integradora Cristiana

Fuente Fe Adulta

General , , , ,

FELGTBI+ denuncia una falta “preocupante” de atención especializada en salud sexual para mujeres LTB

Martes, 14 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en FELGTBI+ denuncia una falta “preocupante” de atención especializada en salud sexual para mujeres LTB

293EC09F-C07C-46B4-92E7-2616283D9FCECon motivo del Día Europeo de la Salud Sexual (14 de febrero)

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncia, con motivo del Día Europeo de la Salud Sexual (14 de febrero), una falta “preocupante” de atención sanitaria especializada en salud sexual para las mujeres lesbianas, trans y bisexuales y alerta del trato discriminatorio que sufren en el sistema sanitario.

A mi mujer le dijeron que al ser lesbiana no hacía falta que se hiciera citologías y no es un caso aislado”, revela la coordinadora del Grupo de Políticas Lésbicas de la Federación Estatal LGTBI+, Tatiana Casado. “Además, cuando dices en ginecología que tienes sexo con mujeres dan por hecho que no existe penetración ni por tanto los riesgos asociados, cuando no es así”, asegura.

“Tampoco te dan información sobre prevención o hábitos de salud sexual cuando hay muchas ITS que se transmiten en las relaciones sexuales entre mujeres si no se toman las medidas de precaución adecuadas”, relata. Asimismo, explica que, aunque el chemsex se ha asociado tradicionalmente a los hombres, “hay mujeres lesbianas que lo practican y no disponen de campañas de prevención o reducción de daños”.

Invisibilidad de la realidad bisexual

Por su parte, la co-coordinadora del Grupo de Políticas Bisexuales de la Federación Estatal LGTBI+, Noelia Mellado, informa de que la realidad bisexual no se tiene en cuenta en las consultas ginecológicas. “No se toma en consideración que las prácticas de una mujer bisexual o plurisexual pueden ser muy variadas y se asume por defecto o que somos heterosexuales o que somos lesbianas en las consultas médicas. Esto hace que queden fuera muchos aspectos relativos a nuestra salud sexual al borrar o ignorar las especificidades de nuestra sigla. No existimos en los folletos de prevención de ITS”, revela.

Además, denuncia que “las pocas veces que nos visibilizamos como bisexuales automáticamente se nos juzga desde el prejuicio de que somos promiscuas. Ser promiscua o no depende de tu personalidad, no de tu orientación sexual, pero se nos juzga y no se nos explican estrategias de prevención de ITS”.

Por este motivo, asegura que “las pacientes tenemos que aprender sobre la marcha porque el personal sanitario no ha recibido formación específica. De hecho, en España no existen estudios sobre salud sexual específica de mujeres bisexuales, ni tampoco de salud mental. Los que hay a nivel internacional muestran datos terribles”. “Las personas bisexuales estamos invisibilizadas tanto en la sociedad como en los medios, e incluso en el sistema sanitario o en las campañas ministeriales de prevención y eso acaba repercutiendo también en nuestra salud”, defiende Mellado.

La salud sexual de las mujeres trans

La coordinadora del grupo de Políticas Trans, Anna de Nicolás, relata cómo las necesidades en salud sexual de las personas trans siguen siendo muy desconocidas por los profesionales médicos que en ocasiones “no saben ni siquiera que algunas mujeres trans no tienen que ser derivadas a ginecología, sino a urología”. Además, según explica, “también habría que hacer un acompañamiento a las mujeres trans que se hayan hecho una vaginoplastia, y actualmente tenerlo o no depende totalmente de la voluntad de la persona que te opere”.

“Antiguamente, en la cirugía de operación de reasignación de género no se hacía ninguna mención a la reproducción, no se daba ninguna alternativa o ningún medio de conservación de esperma u óvulos. Eso, afortunadamente, sí ha mejorado”, relata. No obstante, asegura que “aún se estigmatiza a las personas trans en cuanto a salud sexual con el pack completo de ITS y trabajo sexual. Para muchas personas trans el hecho de ir al médico supone enfrentarse a la ansiedad y al temor de ver cómo te van a mirar, qué prejuicios te vas a encontrar o si te van a atender de forma correcta”.

“A mí misma, en una ocasión, se negaron a atenderme hasta tres médicos distintos y uno de ellos insinuó que podía tener vih por ser trans”, manifiesta. Según un sondeo realizado por la Federación Estatal LGTBI+, en 2020 más de un 50% de personas trans retrasa o anula sus citas médicas para evitar la discriminación.

Reivindicaciones para garantizar un tratamiento adecuado

Así, la representante del Grupo de Salud Sexual de la Federación Estatal LGTBI+, Alicia Martín, recuerda que “las mujeres LTB tenemos el derecho a recibir un tratamiento adecuado y acorde a nuestras circunstancias y no se puede seguir consintiendo que día tras día tengamos que enfrentarnos a los prejuicios de determinados sanitarios”.

“Por eso, reivindicamos una mayor formación al personal sanitario en general y a los especialistas en ginecología y urología en particular para que las mujeres LTB podamos disfrutar de nuestro derecho a una salud integral y tengamos una atención sanitaria que responda a nuestras necesidades reales”, defiende.

NOTA. Día Europeo de la Salud Sexual

Fuente FELGTBI+

General , , , , , ,

Amina Wadud: hermenéutica feminista del Corán

Lunes, 17 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en Amina Wadud: hermenéutica feminista del Corán

70 aniversario del nacimiento de la teóloga feminista musulmana

Es una de las pioneras en la lectura feminista del Corán, que pretende recuperar la voz de las mujeres en el texto sagrado del islam, silenciada por la interpretación patriarcal, y en esa voz descubrir la palabra de Dios como liberadora de la opresión femenina

Amina Wadud es una teóloga feminista musulmana afrodescendiente nacida en los Estados Unidos en una familia cristiana cuyo padre era pastor metodista. Los padres y ella participaron activamente en las marchas del Movimiento por los Derechos Civiles liderado por Martin Luther King. Posteriormente siguió las prácticas budistas

Pronuncia conferencias en numerosas universidades, foros culturales y religiosos en Estados Unidos, Oriente Medio, Sudeste, África, Europa y Australia. Actualmente vive en Indonesia. Tanto ella como sus hijos han sido objeto de amenazas de muerte por sectores fundamentalistas musulmanes

Del 19 al 21 de septiembre he participado en el Congreso Dignidad humana, Derecho y Diversidad Religiosa: Diseñando el futuro de las sociedades interculturales, celebrado en Córdoba. La mesa redonda a la que fui invitado por la Fundación Euroárabe lleva por título “Espiritualidad feminista e islam”, que compartí con Asma Lamrabet, teóloga musulmana feminista marroquí, e Inés Eléxpuru, periodista y directora de Comunicación de la Cultura Islámica, en plena sintonía.

Dediqué parte de mi intervención a Amina Wadud, una de las teólogas más relevantes del islam, crítica del patriarcado islámico, del imamato masculino y de la interpretación patriarcal del Corán, que el 25 de septiembre cumple 70 años. Desde hace más de tres décadas está llevando a cabo una creativa hermenéutica feminista del Corán desde su compromiso con el movimiento de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos y con los movimientos que luchan por la igualdad y la no discriminación de las mujeres y contra la violencia de género en el mundo, y muy especialmente en el mundo islámico.

Este artículo quiere ser un homenaje de reconocimiento a quien tanto ha inspirado mi Hermenéutica Feminista Interreligiosa, de la que iré dando cuenta en mi blog de RD.

Amina Wadud es una teóloga feminista musulmana afrodescendiente nacida en los Estados Unidos en una familia cristiana cuyo padre era pastor metodista. Los padres y ella participaron activamente en las marchas del Movimiento por los Derechos Civiles liderado por Martin Luther King. Posteriormente siguió las prácticas budistas.

Doctora en árabe y estudios islámicos por la universidad de Michigan, vivió en varios países musulmanes e hizo estudios de post-grado en universidades de Libia, Egipto y Malasia, donde conoció a las Sisters in Islam, movimiento pionero del feminismo islámico fundado en 1988 por Zainah Anwar, que ejerció una influencia decisiva en su vida y su pensamiento. Ha sido profesora en el Departamento de Estudios Filosóficos y Religiosos de Virginia Commonwealth University, de Richmond (USA), investigadora adjunta en el programa de Estudios sobre la Mujer, de la Escuela Superior de Teología de Harvard, y profesora visitante en la Universidad Gadjah Mada (Indonesia). Pronuncia conferencias en numerosas universidades, foros culturales y religiosos en Estados Unidos, Oriente Medio, Sudeste, África, Europa y Australia. Actualmente vive en Indonesia. Tanto ella como sus hijos han sido objeto de amenazas de muerte por sectores fundamentalistas musulmanes.

Sus investigaciones se centran en el islam y el género, ofreciendo una interpretación alternativa del Corán. Es también una activista en la defensa de los derechos humanos, y especialmente de las mujeres musulmanas. En 1992 publicó El Corán y la Mujer. Releyendo el Texto Sagrado desde la perspectiva de la Mujer,uno de los libros más emblemáticos del feminismo islámico y texto de referencia tanto para académicos como para activistas, que causó un fuerte impacto dentro y fuera del islam al hacer una lectura feminista del Corán y demostrar que este defiende la igualdad de hombres y mujeres.

Desafío al patriarcado islámico

amina_wadud_2_0La voz de Amina Wadud es una de las más escuchadas al tiempo que más provocativas del feminismo islámico, que desafía al patriarcado tanto político como religioso musulmán con gestos que no dejan indiferentes a las personas seguidoras del islam, y muy especialmente a los dirigentes religiosos que se dividen en dos bandos: quienes critican su comportamiento desafiante y la anatematizan –los más-, y quienes la apoyan y comparten su exégesis igualitaria del Corán y sus reivindicaciones feministas -los menos-.

En agosto de 1994 pronunció un sermón sobre “El islam como compromiso de entrega” en la mezquita principal de Claremond, de Ciudad de Cabo (Sudáfrica). En marzo de 2005 dirigió la plegaria en una asamblea de musulmanes y musulmanas en Nueva York. Las mezquitas de la localidad le negaron la entrada para dicha oración, que se celebró en un local de la catedral episcopaliana de San Juan el Divino. Con dicha práctica estaba desafiando a la autoridad patriarcal musulmana, que se considera con el monopolio de lo sagrado. A ella acudieron en torno a cien musulmanes y musulmanas, bajo protección policial en el exterior del templo para evitar incidentes causados por musulmanes integristas que protestaban por dicho acto.

Durante la plegaria dijo que el tema de la igualdad de género es muy importante para el islam. Por desgracia, los musulmanes han hecho una interpretación muy restrictiva de la Historia y han caminado hacia atrás. Con esta plegaria, nos estamos moviendo hacia delante. Este acto solidario es un símbolo de las posibilidades del islam”. Ese mismo año volvió a dirigir la oración en una asamblea mixta en Barcelona durante la celebración del I Congreso de Feminismo Islámico.

Las reacciones de los ulemas no se hicieron esperar. El Sheik Yusef al-Qaradawi, de Qatar, dictó una fatwa en contra de la actuación de Wadud apelando al cuerpo de la mujer, “cuyo físico, naturalmente, constituye una provocación a los instintos de los hombres”. En ella condenaba a Amina por anti-islámica y herética y a los participantes en la oración por cómplices. Sabed Tantawi, de El Cairo, declaró inválida la plegaria mixta alegando que los hombres han de rezar con humildad y modestia, y nunca en presencia de una mujer.

 La respuesta del feminismo islámico no se hizo esperar: ni en el Corán ni en los hadices existe un solo texto que prohíba a las mujeres dirigir la oración en una congregación de hombres y de mujeres. Si una mujer está capacitada para pronunciar el sermón el viernes en la mezquita, ¿por qué no lo va a hacer? Si una mujer es elegida por la comunidad, ¿por qué no va a poder dirigir la oración comunitaria?

También hubo reacciones favorables por parte de intelectuales y académicos musulmanes, como el egipcio Gamal al-Banna, el pakistaní Javed Ahmad, que vieron en el gesto de Wadud un cambio revolucionario en el islam que contaba con el apoyo de las fuentes islámicas y que tendría repercusiones en todo el mundo.

 La respuesta del feminismo islámico no se hizo esperar: ni en el Corán ni en los hadices existe un solo texto que prohíba a las mujeres dirigir la oración en una congregación de hombres y de mujeres. Si una mujer está capacitada para pronunciar el sermón el viernes en la mezquita, ¿por qué no lo va a hacer? Si una mujer es elegida por la comunidad, ¿por qué no va a poder dirigir la oración comunitaria?

El gesto subversivo de Amina Wadud condujo a una reflexión en profundidad sobre el tema y al ulterior reconocimiento del imamato femenino en diferentes comunidades musulmanas de Sudáfrica, Norteamérica y Europa. El Centro Educativo Musulmán de Oxford (Inglaterra) organiza oraciones mixtas en las que predica una mujer imán. La red de mezquitas del Tawhid, creada en Estados Unidos por la Asociación de Musulmanes por los Valores Progresistas (MPV), fundada por la imán indonesia Anni Zonneveld, defiende un islam inclusivo a favor de la igualdad de género. La mezquita de Washington está dirigida por el imán gay Daayiee Abdullah. En noviembre de 2012 la Asociación de Musulmanes Progresistas de Francia (MPF) creó la primera mezquita inclusiva, vinculada a la citada red norteamericana de Musulmanes por los Valores Progresistas, que celebran la oración del viernes sin ningún tipo de discriminación, ni de género, ni de orientación sexual, ni de etnia.

  Amina Wadud cree que ha terminado la era del patriarcado. Tenemos que evolucionar, afirma, “hacia otro modelo más tolerante y cooperativo, porque no solo está en juego el futuro del islam sino el futuro mismo del planeta. Para que nuestras familias, comunidades y naciones avancen, más y más mujeres deben llegar a las áreas del progreso”. En defensa del nuevo modelo igualitario y cooperativo cita el Corán, ya que en él “se sostiene que los hombres y las mujeres han sido creados en igualdad”. A su juicio se han desvirtuado los principios del Profeta, quien no reconocería su Ciudad de la Iluminación en ninguna comunidad musulmana de hoy. Se ha producido un “desplazamiento funcional” del islam para ajustarlo al dominio de los varones. ¡Justamente el movimiento contrario a lo sucedido en los orígenes de la religión musulmana, como ella demuestra fundadamente!

Lectura feminista del Corán

1EMP8Qj6_400x400Las investigaciones de la teóloga musulmana se orientan a recuperar la voz de las mujeres en el Corán y su palabra como comentaristas del texto, con el doble objetivo de desafiar la tendencia intelectual del islam que margina la voz femenina en el texto sagrado y en su interpretación, y de ampliar las posibilidades de comprensión entre los mismos musulmanes y musulmanas. Wadud parte de un hecho incuestionable: la voz de las mujeres ha sido silenciada en el texto coránico por sus intérpretes y ha estado ausente del legado intelectual del islam. Solo los varones se han considerado personas con plenos derechos en presencia de Dios y como guías de las mujeres, mientras que estas no son más que meras extensiones de los hombres.

Más aún, dicho silenciamiento es entendido por los propios pensadores musulmanes como parte de un decreto divino y de la voluntad de Dios. Las propias mujeres han aceptación de buen grado y sin rechistar esta situación de marginalidad durante siglos, aun cuando se hayan visto obligadas a negar la igualdad en su condición humana y a dar por buena su exclusión del texto coránico. A este silenciamiento cabe añadir otro elemento igualmente negativo para el islam: a excepción de los tres o cuatro últimos decenios, apenas se ha producido ninguna exégesis sustancial del Corán que haya sido elaborada por mujeres.

Sin embargo, constata Wadud, la voz de las mujeres está incluida en el Corán y presta una contribución fundamental a la hora de comentarlo e interpretarlo. Y la búsqueda de dicha voz incluye a la persona con género, la mujer: “La voz femenina en el Corán es la voz de Alá, y Él no es mujer, ni es femenino. Ella tampoco es un hombre, ni siquiera es masculina. Tanto la voz masculina como la voz femenina son la empresa divina de darse a conocer a través del texto”. 

Otra cosa es el legado patriarcal intelectual –o mejor, anti-intelectual- del islam, que privilegia, ciertamente, la voz, las cualidades y los atributos masculinos de Dios relacionados con el poder e incluso con la violencia, cuando son más importantes otras cualidades y otros atributos, como se pone de manifiesto en los 99 nombre más bellos de  Dios en el Corán: el vivificador, el misericordioso, el benéfico, el generoso, el tierno, el agradecido, el confidente, el protector, el paciente, el indulgente, el equitativo, etc.

Amina cree necesario enfatizar hoy la voz femenina para lograr el equilibrio. Durante los catorce siglos del islam fueron los hombres casi en exclusiva quienes escribieron tratados de exégesis, considerados autoritativos y definitivos.

Al silenciar la voz femenina del texto, el ethos islámico limitó la riqueza de este, lo que constituye, a su juicio, una injusticia contra el autor divino del texto y contra quienes buscan orientación moral en él. Para ampliar el horizonte moral del texto es necesario eliminar la autoridad interpretativa única de los varones, recuperar la voz femenina dentro del Corán y fomentar el desarrollo de comentarios feministas. “A la voz femenina no solo hay que darle plena expresión, sino que incluso habrá que darle algunas veces la primacía”, afirma Amina.

Otro argumento coránico al que apela la teóloga musulmana para defender la igualdad de los hombres y de las mujeres en el texto sagrado es la idea de dualidad de todo lo creado. Hombres y mujeres poseen igual significación como parte de la dualidad de la creación, y a ninguno se le puede atribuir un valor superior.Cualquiera sea su orientación, todos los exegetas coránicos coinciden en que el Corán establece y defiende la justicia absoluta de Dios como atributo divino, que debe traducirse en la práctica de la justicia en las relaciones sociales y económicas.

Cabe destacar a este respecto la hermenéutica de la justicia social que Amina hace del Corán articulando las categorías de etnia, clase social y género.

Sin embargo, en la práctica el principio de equidad se incumple al reconocer derechos absolutos a los hombres y derechos relativos a las mujeres. Amina Wadud constata tal incumplimiento en el diferente valor que los comentaristas varones conceden a la voz masculina y femenina de Dios. Relacionan la voz masculina con la autonomía, la jerarquía, el dominio, la acción, la autoridad, el control, y la voz femenina con la crianza, la reciprocidad, la síntesis y la receptividad. En este caso, la justicia divina resulta inequitativa y discriminatoria en perjuicio de la mujer. Para revertir tal inequidad es necesario reconocer el mismo valor a ambas voces.

Wadud observa con preocupación cómo en el imaginario colectivo, tanto dentro como fuera del islam, está muy arraigada la idea estática de un islam conservador, que no admite cambios. Para superar esta imagen cree necesario distinguir entre cultura musulmana, textos islámicos y ley islámica, y volver al Corán donde se encuentran los elementos para quebrar la concepción estática sobre la religión musulmana y su confinamiento en un sistema rígido e inmutable. Y, a partir de ahí, inicia una hermenéutica inclusiva de género que descubre que las mujeres son sujetos morales que mantienen una relación directa con Dios.

En esa dirección va su obra Inside the Gender Yihad: Women’s Reform in Islam (Oneworl Publications, 2006), donde propone una Yihad (lucha no violenta) de las mujeres por la justicia y la inclusión de género dentro de la comunidad islámica global. Aborda algunos de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres musulmanas hoy como la sexualidad, el liderazgo, la educación y el estatus social. Lo que se propone es cambiar el estatus de las mujeres dentro del islam, tarea realmente revolucionaria que Amina Wadud considera urgente.

Esta idea es desarrollada y profundizada en el libro homenaje dedicado al estudio de su vida y su pensamiento con motivo de su sesenta cumpleaños: A Jihad for Justice. Honoring the Work and Life of Amina Wadud, editado por Kacia Ali, Juliana Hammer y Laura Silvers (48HrBooks, 2012), que se abre con el siguiente texto de Amina: “Escucha nuestra canción, y cuando las palabras sean familiares, sigue cantando; para los nuestros el silencio ha sido demasiadas veces el que ha sustentado y alimentado nuestros principios”.

General, Islam , , ,

La cara feminista de Santa Teresa

Sábado, 15 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en La cara feminista de Santa Teresa

poster-mediano-11Recuperamos este texto que ya publicamos al comienzo del V Centenario de su nacimiento…

El V Centenario del nacimiento de Santa Teresa de Jesús muestra la imagen más revolucionaria de la fundadora de las carmelitas descalzas.

“El mundo nos tiene acorraladas”, escribió Santa Teresa de Jesús refiriéndose a las mujeres

Ana Flotats

Santa Teresa de Jesús fue probablemente la primera mujer feminista de la Iglesia Católica. En pleno siglo XVI, la fundadora de las carmelitas descalzas se despachó en diversos libros contra la desigualdad que observaba en las decisiones de la jerarquía eclesiástica. “El mundo nos tiene acorraladas”, “aunque las mujeres no somos buenas para consejo, alguna vez acertamos” o “no son tiempos de desechar ánimos fuertes, aunque sean de mujeres” son algunas de las afirmaciones que esta religiosa, doctora de la Iglesia Católica, dejó escritas en un momento en que las mujeres eran prácticamente invisibles, tanto en esta religión como en la sociedad civil.

Santa Teresa fue una mujer libre, independiente y con una fuerte determinación para emprender grandes reformas. Pero esa no es la imagen que se tiene de ella. Ni siquiera la serie que protagonizó Concha Velasco en los ochenta mostró, según los expertos, la verdadera cara de Teresa de Ávila. El V Centenario del nacimiento de Santa Teresa Jesús, que se conmemora a partir del año que viene, busca precisamente actualizar su figura. “Teresa apostó por la mujer en su condición de dignidad, para ser oída y no sólo oyente“, explica a Público Máximo Herraiz, ex vicario general, doctor en Teología y uno de los mayores expertos en el estudio de Teresa como mujer y escritora.

De hecho, precisamente para que su voz fuera escuchada, en el libro Camino de perfección la religiosa critica a los inquisidores por prohibir libros y, a su vez, a los sacerdotes que lo toleran, a quienes llama “falsos profetas” y “medios letrados”. En este texto dedicado a 12 mujeres que inician la fundación del nuevo Carmelo —llevado a cabo por Teresa—, la religiosa escribe: “No son tiempos de creer a todos, sino a los que viereis van conforme a la vida de Cristo” (…)”. Y exhorta a sus hermanas: “No hagan caso de la opinión del vulgo [el gremio sacerdotal].

Santa Teresa no quiere que ningún hombre ejerza de superior en los conventos. “Desea que las monjas sean independientes, autónomas, y de hecho, acaban eligiendo a sus superioras cada tres años, lo que supone una auténtica revolución“, insiste Herraiz. Después de la primera asamblea electiva y legislativa de los carmelitas, en marzo de 1581, Teresa insta a sus comunidades de carmelitas a que envíen su opinión sobre las constituciones que quieren y ella escribe: En nuestras cosas no hay que dar parte a los frailes”.

Santa Teresa quiere que sus monjas intervengan activamente en la elaboración de sus leyes. La clausura, explica Herraiz, “no es para que no puedan salir, sino para que nadie entre a gobernarlas”. “Esto es lo que temen mis monjas: que han de venir prelados pesados que las abrumen mucho”, escribe. La religiosa acusa a los sacerdotes de “malos cristianos” y “negros devotos” que “destruyen los conventos femeninos” por prohibir libros a las mujeres.

De hecho, sus obras fueron ampliamente censuradas y en 1559, cuando se publica el Índice de libros prohibidos del inquisidor Fernando de Valdés, los inquisidores —siguiendo sus instrucciones— desvalijan la pequeña biblioteca que Santa Teresa tenía en el monasterio de la Encarnación. La Inquisición mandó requisar su obra El libro de la Vida, pero Santa Teresa se quedó con una copia del manuscrito. “No se paró ni ante la Inquisición”, remarca Herraiz, “y se enfrentó también al arzobispo de Toledo y al de Burgos“.

Como dice el director del Centro Internacional de Estudios Teresianos de Ávila y vicepresidente de la Fundación V Centenario, Javier Sancho, “la fe cristiana ayudó a Santa Teresa a ser más mujer”. La religiosa, que creó 17 convenios en España y dos colegios para la formación de las niñas, defendió siempre su dignidad como mujer. Herraiz recuerda una anécdota: “Un día que Teresa fue a visitar las obras del primer monasterio, en Ávila, un albañil dijo a un compañero al ver pasar a Teresa: “¡Qué lástima, una mujer tan guapa y que sea monja!“. Teresa lo oyó, volvió sobre sus pasos y le dijo al piropeador: “A ti te da igual porque nunca me hubiera casado contigo”.

Parte de los pensamientos de Teresa de Jesús, además, pueden leerse ahora en el libro Estudios Teresianos. Autógrafos de Santa Teresa de Jesús en Europa y América, que supone una fotografía global de la existencia de las 500 cartas recuperadas en España, Italia, Portugal y América Latina. Sus autores, Tomás Álvarez y Rafael Pascual, han tardado cinco años en publicar esta obra, dadas las dificultades por encontrar a los depositarios de las cartas.

Fuente Público

Espiritualidad , , , , , , , , , ,

José Arregi: Algunas preguntas sobre “el camino femenino”

Jueves, 13 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en José Arregi: Algunas preguntas sobre “el camino femenino”

puede-apoyar-mujeres-legitimos-derechos_2212888692_14404452_660x371De su blog Umbrales de luz:

Galo Martínez de la Pera prosigue su solitaria reflexión sobre la comunidad, la construcción de la ciudadanía y de la cultura vasca, el feminismo, el futuro de la humanidad y del humanismo. Lo hace con densidad y brillantez. Acaba de publicar Emearen bidea supergizakiaren aroan (“El camino femenino en la era del superhombre”) (Alberdania 2022), escrito con excelente estilo: profundo y ágil, lleno de destellos, y minuciosamente tejido de principio a fin.

El autor es bien consciente del rumbo que lleva el mundo actual y de los graves peligros que se ciernen sobre él. Y, sin conformismo ni desesperación, hace sonar las alarmas sobre las terribles heridas que vivimos la humanidad y cada pueblo, los pueblos disminuidos y privados de su ser, los seres humanos disminuidos y privados de dignidad, y sobre el futuro aún más desolador que podemos construir. Es de agradecer su esfuerzo, y en lo fundamental coincido con él. Pero, entre las luces, encuentro también enredos. Me referiré a cinco cuestiones principales que me surgen.

1. ¿El superhombre de Nietzsche es inhumano? El término superhombre nos lleva a Nietzsche, pensador genial y profético. Hace 150 años que, en Así habló Zaratustra, anunció la llegada del superhombre. En el camino hacia su ser pleno, dice, el espíritu humano atraviesa tres metamorfosis: se convierte primero en camello, luego en león, luego en niño. El camello cargado, encorvado y sumiso, debe convertirse en león libre: mostrar sus dientes agudos, sacudirse de encima las leyes y cargas que le han impuesto todos los poderes opresores, entre ellos las religiones, y especialmente el cristianismo. Decir NO, ser libre. Ahora bien, para poder acceder a su pleno poder, el león poderoso debe convertirse en niño que juega, inocente y creativo. Decir SÍ a todo su potencial, ser niño.

¡Niño! Galo Martínez, sin embargo, siguiendo los tópicos difundidos por la filosofía conservadora y los teólogos, emplea la palabra superhombre como símbolo del deseo de poder caprichoso, nihilista e ilimitado. Hitler sería su encarnación. O Stalin. Cualquier dictador. Y en este siglo XXI, más concretamente, lo sería esa especie transhumana que, gracias a la biotecnología y la infotecnología, quisieran crear Facebook, Amazon, Google…, una máquina inhumana que convertiría al ser humano en dios, en un ser transhumano que vencerá para siempre la enfermedad y la muerte, en un cruel dictador absoluto que, dotado de conciencia y libertad sin piedad, someterá a esta humanidad normal que padece enfermedad y muerte. La pesadilla de Aldoux Huxley. El suicidio del ser humano y, en definitiva, la ruina de todos.

Estoy plenamente de acuerdo en que la creación de ese monstruo tenebroso es el peligro más grave al que se enfrenta la humanidad. Pero pregunto: ¿el superhombre que Galo Martínez entiende en el sentido más negativo tiene algo que ver con el de Nietzsche? No en mi opinión. En efecto, Nietzsche proclamó el superhombre en el sentido más positivo, como la potencialidad más alta de que está dotado el género humano: la conciencia en comunión, la libertad solidaria, la bondad feliz. Un superhombre niño. Y creo –¿ingenuamente?– que el ser humano puede dar para bien el paso evolutivo más grande que jamás haya dado, es decir, puede desarrollar las capacidades humanas físicas, mentales y espirituales mucho más allá de las del ser humano presente, gracias a las ciencias, la política, la educación y el ejercicio de la espiritualidad. No lo logrará solo con la ciencia, claro está, pero tampoco sin la ciencia. Me parece, pues, injusto decir, como dice Galo, que los científicos están aliado con los poderes financieros totalitarios para eliminar de la tierra la solidaridad y la compasión.

2. Harari, ¿profeta del superhombre inhumano? Más injusta aún me parecen las descalificaciones que lanza contra Yuval Noah Harari, el joven historiador y pensador israelí. El libro abre con estas palabras sobre él: “Un joven sionista que soporta y acepta de buen corazón todas las necesidades y cargas que impone su Estado” (p. 13). ¿Ignora acaso que Harari es uno de los críticos más destacados y comprometidos contra la ley estatal que discrimina a los ciudadanos árabes de Israel, y que por ello se ganó la enemistad de Netanyahu? Galo le acusa de “legitimar y justificar el nazismo” (55), de querer destruir la democracia y los derechos humanos (19), de “creer ciegamente en los milagros de la ciencia y la tecnología” (36), de prometer que “gracias a la ciencia el ser humano se convertirá en dios” (56), de afirmar que “los derechos humanos y la democracia son el fruto más venenoso de la religión monoteísta” (61), de “mediar entre la ciencia y los poderes fácticos” (33). “A Harari solo le importa la clase gobernante, pues a ella es a quien quiere vender su proyecto” (59), dice, y se pregunta “si el superhombre de Harari no es neonazi” (60). Califica sus análisis históricos como “necedades” (24), y lo llama “buen vendedor”, “titiritero farsante” (35) y “analfabeto científico” (55). En resumen: “es evidente que el superhombre de Harari trae el totalitarismo bajo el brazo” (63).

He leído con atención más de 1500 páginas de Harari, y lo que está claro es para mí que Galo Martínez no ha entendido al escritor israelí. Porque éste no defiende al superhombre tecnológico todopoderoso Homo deus. En absoluto. Se limita a describir el monstruo (robot o ciborg) inmortal y totalitario que pueden crear las élites económico-militares, valiéndose de la infotecnología y la biotecnología; y nos advierte sobre el mayor desafío del siglo XXI, sobre el grave peligro de que se produzca el desastre más apocalíptico que jamás se ha producido en los 3 millones de años que lleva el género humano: que el monstruo que estamos alimentando convierta a la mayoría de los seres humanos en una masa inútil… Harari nos llama a abrir los ojos ante todos los proyectos totalitarios y a actuar con responsabilidad. La lectura de Galo Martínez me deja estupefacto.

3. ¿La ciencia y los médicos siervos del superhombre? La pandemia del COVID-19, con toda la red que el sistema capitalista financiero ha construido en torno a ella, nos ha enseñado inexplicablemente, dice Galo Martínez, “la verdadera cara del superhombre de Harari”(65), su naturaleza y su conducta totalitaria. La pandemia ha permitido poner por obra “el totalitarismo sanitario” (80), valiéndose del arma del miedo. “El poder y la ciencia se han unido y vuelto idénticos” (70) para sembrar el terror en todas direcciones, para controlarlo todo, para el lucro de los vencedores. “Han convertido nuestros hogares y cuerpos en nuestras cárceles” (85). Y “la respuesta a todos nuestros miedos tiene un nombre: vacuna” (82). ¿De quién dependen y al servicio de quién están los fármacos que nos recetan los médicos, “la entera ciencia objetiva de la salud?” (77). “Depende, por supuesto, del gigante de la industria farmacéutica” (67-68); en definitiva, “depende de los beneficios del capitalismo financiero (68). ¿Y por qué no diríamos lo mismo de todos los carteros, bomberos, profesores, periodistas y… escritores? Las verdades generales se convierten a menudo en mentiras concretas.

Me resultan especialmente duras las barbaridades que vierte sobre quienes han sido los héroes de la pandemia, los sanitarios. “La estrategia antiterrorista y la antiviral –dice– son complementarias” (80), al igual que “la policía y el ejército sanitario” (80), “el rebaño sanitario” y “el rebaño antiterrorista” (78), “La policía antiterrorista y la policía epidemiológica”; son “dos tipos de policía” (84) “que forman parte de una red represiva”. Y sentencia: “La mayoría de los médicos se muestran casi unánimemente a favor de esta estrategia totalitaria” (81). La memoria me lleva a los miles y miles de médicos/as, enfermeras/os y a todo el personal sanitario que han arriesgado o dado su suya para salvar la nuestra. Que nos perdonen todos ellos.

4. ¿Revolución cultural sin política?Comparto la “política negativa” que propone Galo Martínez, a saber, el rechazo de la política del superhombre, basada en el poder y la ganancia, la violencia y la competencia, y el rechazo del Estado autoritario que vertebra dicha política. Concuerdo en que debemos llevar a cabo una revolución cultural, redescubriendo las fuentes vitales originarias del lenguaje, recuperando el alma y el uso de la lengua, respirando el espíritu de los mitos, los ritos, las fiestas, la música y la tierra. Concuerdo también, si lo entiendo bien, en que “la independencia lingüístico-cultural es lo que necesitamos” y “no la independencia político-económica burguesa” (100-113), porque la tierra no pertenece a nadie y la economía, para ser humana, ha de ser solidaria.

De acuerdo. Pero ¿acaso no se trata en todo ello de criterios políticos? Me parece más que discutible la oposición entre revolución cultural y revolución política, y la afirmación de que “la revolución se sitúa fuera del ámbito político” (220) o de que “la verdadera comunidad no puede constituirse mediante la política” (220). ¿Podrá constituirse acaso sin política? “No hay democracia revolucionaria, ni Estado democrático» (95), dice rotundamente –y con razón–, pero la renuncia a la política por el hecho de que la plena democracia no existe es lo que le conviene a la dictadura del superhombre inhumano. ¿Cómo quieres, Galo, llevar a cabo la “política negativa” que propugnas sin practicar algún tipo de política positiva? ¿Cómo quieres construir y asegurar una sociedad comunitaria, comunidades de resistencia revolucionarias y hospitalarias, pegadas a la tierra y no propietarias de la tierra sin hacer política, y sin tratar de imaginar y organizar alguna forma– distinta, nueva– de Estado? ¿Cómo hacer posible una conciencia humana más amplia, la sensibilidad, la cercanía, la compasión, la infancia adulta…, sin promover instituciones más humanas (políticas, quiérase o no), sin organizar la investigación científica, la educación, los servicios sanitarios o el transporte? Es imprescindible decir NO; también lo es decir SI.

5. ¿Dónde quedan los varones en el camino femenino? Para avanzar, Galo Martínez propone “el camino femenino”. También aquí concuerdo con aquello que creo entender: que necesitamos la igualdad de género, la comunidad de seres humanos vulnerables y mortales, de carne y hueso, la revolución de la compasión. Pero algunas afirmaciones me confunden. Por ejemplo, que “la vida es de por sí femenina” (222), que “se debe reconocer la prioridad de lo femenino” (223), que “solo el movimiento feminista ocupa el lugar originario de la revolución” (245), etc. No entiendo exactamente por qué reivindica “la religión de la mujer” y por qué sitúa la atención, la fiesta, la música, la danza, la compasión, la sonrisa infantil o la lógica de la vida (243), así como “la fiesta de los vascos” (247) en el camino femenino. ¿Solo en el femenino, no también en el masculino? ¿O más en el camino femenino que en el masculino? No puedo pensar que la vía revolucionaria que propone Galo Martínez consista en sustituir la sumisión al varón por la sumisión a la mujer. O es confuso mi entendimiento o es confuso su lenguaje.

¿El camino habrá de ser o masculino o femenino?  No, sino más bien femenino y masculino, todas las orientaciones sexuales e identidades de género, compañeras de camino, sin subordinación ni fronteras, pues el camino de cada una/o es también el camino de todos los demás. Porque nadie ni nada es sin el otro, sin todos los demás. En todos los átomos del mundo se complementan el polo positivo del protón y el negativo del electrón, y ambos originan la danza creadora del universo.

Aizarna, 12 de septiembre de 2022

 

Espiritualidad , , , ,

“La ‘agenda queer’ no existe, es el miedo a la diversidad”, por Mariano Beltrán

Jueves, 18 de agosto de 2022
Comentarios desactivados en “La ‘agenda queer’ no existe, es el miedo a la diversidad”, por Mariano Beltrán

gtgoH1P2Orgullo 2022. Europa Press News via Getty Images

Un interesante y necesario artículo que publicamos con la autorización de su autor, al que agradecemos vivamente su generosidad

Desde un tiempo a esta parte, el feminismo cultural y la extrema derecha han acuñado un nuevo término.

“La pinza entre la extrema derecha y el feminismo cultural empieza a ser asfixiante”

El lenguaje configura los parámetros con los que interpretamos nuestro universo, nuestra realidad. Cuando pretendemos deformar o reformar la realidad, el lenguaje se convierte entonces en la principal herramienta para dicha empresa: el lenguaje penetra en nuestro proceder, modela nuestras atribuciones, limita o expande nuestras expectativas.

Desde un tiempo a esta parte, el feminismo cultural y la extrema derecha han acuñado un nuevo término: agenda queer. Un término que recuerda a la infamia de ‘ideología de género’: el primero pretende señalar al colectivo LGTBI (y no solo) como enemigo del feminismo, el segundo pretende señalar la lucha feminista como perniciosa para la sociedad. Ambos términos pretenden presentarnos una realidad quimérica y problemática que debemos combatir; por eso se hace necesario señalar estos intentos de deformación de la realidad como falaces y peligrosos para los cuerpos y las vidas de las personas a las que señala.

Para el feminismo cultural, la supuesta agenda queer defiende los siguientes postulados, sin matices y en bloque: trabajo sexual, gestación por sustitución, pornografía, identidades trans. La fascinación que tienen los dogmas por asumir que los de enfrente defienden otro dogma nunca dejará de sorprenderme. Conozco a personas que defienden la despenalización del trabajo sexual pero no apoyan la gestación por sustitución —y al contrario—; conozco a personas con diferentes puntos de vista sobre la hormonación en —menores— trans, y conozco a personas con diferentes enfoques sobre pornografía, BDSM y tantas otras cosas. Y todas ellas entrarían dentro del paraguas de personas queer —que diría el feminismo cultural—.

Agenda queer es un intento —poco elaborado— de señalar los cuerpos y las vidas de las personas LGTBI (y no solo) como enemigas del feminismo. El primer paso para deshumanizar esas vidas es insinuar que tienen un plan, una agenda oculta con la que pretenden reforzar, en este caso, al patriarcado. Teorías de la conspiración aparte, ¿alguien nota como la historia de la infamia a lo largo de los tiempos utiliza idénticas herramientas? Señalar como sospechosos y enemigos de ‘lo ético’ a uno —o varios— grupos humanos, homogeneizando su pensamiento o los repetidos intentos de ridiculización —¿nos acordamos de la frase de Alicia Miyares de “digo que las mujeres trans son tíos porque son tíos” y las risas subsiguientes en la Escuela Rosario Acuña?— son estrategias que la historia de la infamia aplica con diligencia para finalmente, ejercer sobre esos grupos violencia verbal y/o física explícita.

A veces, el feminismo cultural señala lo queer como un invento neoliberal que sirve a los intereses del patriarcado, otras veces dicen que lo queer es una identidad, otras que el queerismo es una ideología contraria al feminismo. No consiguen acertar en su diagnóstico: a veces es identidad, otras es ideología, otras es una pata accesoria del patriarcado, otras es el elemento que más desestabiliza la lucha feminista. Múltiples intentos para opacar el verdadero diagnóstico: les molesta el disenso, los cuerpos no normativos, las vidas que no encajan en su cosmovisión de ‘lo-que-debería-ser-el-sexo’. Y pretenden imponer esa ‘agenda del feminismo cultural’ utilizando las herramientas del amo: la violencia, el señalamiento y la ridiculización.

No me cansaré de repetir que todas las vidas importan y que las estrategias de señalamiento, ridiculización y censura en los debates no son estrategias feministas, más bien al contrario, son las herramientas clásicas que el androcentrismo ha utilizado para reforzarse a lo largo de la historia. Si para defender tus posiciones necesitas aplastar las vidas de otras y tus alianzas se tejen con la extrema derecha, revisa tu marco teórico.

A modo de conclusión, algunas píldoras sobre epistemología popular: Los Reyes (o Santa Claus) no existen, son los padres; la ideología de género no existe, es la ultraderecha y la ‘agenda queer’ no existe, es el miedo a la diversidad.

Mariano Beltrán es Doctorando en Psicología y activista por los Derechos Humanos.

General , , , ,

Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

Jueves, 16 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

132CCCC0-D1D0-4494-9625-1DF15E77EE9ELa prohibición se extiende a los contenidos que llegan a las aulas. Repudios desde distintos sectores.

 BUENOS AIRES, Argentina. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas mediante una resolución. La prohibición no sólo incluye el uso en las aulas, sino también el material producido para fines educativos que contemplen el uso del lenguaje inclusivo.

La decisión de la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue comunicada en la Circular 4/2022 el Ministerio de Educación porteño. Allí se ordenó a les docentes desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales “de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La medida, según se aclara en la resolución, “aplica únicamente a los contenidos que dictan los/as docentes en clase, al material que se le entrega a los/as estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos”.

Una excusa para discriminar

Desde el Ministerio afirmaron que esta decisión se tomó luego de los resultados en Lengua obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones realizadas tras la pandemia.

En conferencia de prensa tanto la ministra Acuña como el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta defendieron la prohibición. “A partir de ahora, los docentes en la ciudad de Buenos Aires tienen que respetar las reglas del idioma español. Tanto cuando están frente al aula como cuando se dirigen a sus familiares. En la escuela hay que respetar el idioma español”, dijo Rodríguez Larreta.

Por su parte, la ministra de Educación, Soledad Acuña, aclaró. “No estamos persiguiendo ni es una caza de bruja; queremos enseñar mejor para que los chicos aprendan. No les pedimos permiso a los sindicalistas, tomamos decisiones sobre evidencias y consultando a especialistas”.

El Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk criticó la disposición. “Hay que mejorar la educación, pero eso no se hace prohibiendo el lenguaje inclusivo”.

También la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta se pronunció al respecto. «Las escuelas deben ser ámbitos inclusivos y democráticos que respeten la libertad y la diversidad. Nada bueno se aprende de una prohibición», afirmó.

En la actualidad, son más de veinte las instituciones académicas que aprobaron el uso del lenguaje educativo.

“Es un retroceso muy profundo”

En 2021, la diputada nacional Mónica Macha, que preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, presentó un proyecto de ley para el ejercicio del derecho a la utilización del lenguaje inclusivo de género ante el Congreso.

Ese proyecto fue una respuesta a otro que habían presentado las abogadas las abogadas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana Ginni para prohibir el uso del lenguaje inclusivo. Esa presentación fue patrocinada por dos legisladores que pertenecen a Juntos por el Cambio, el partido que gobierna hoy la Ciudad de Buenos Aires.

“La definición de Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es un hecho político antidemocrático y excluyente. Negadora de la ley, identidad de género y más. Si hay algo que tiene la escuela es ser un lugar de transmisión de saberes, de experiencias, de un posicionamiento histórico”, expresó a Agencia Presentes la diputada Mónica Macha.

“Prohibir el lenguaje inclusivo significa que haya muches niñes que cuando necesiten ser nombrades tengan más dificultades. Eso tiene impacto directo en la construcción subjetiva de las niñeces. Me parece muy grave», destacó. “Es, políticamente, un guiño para los sectores de ultraderecha».

El lenguaje inclusivo es para periodistas y políticos que trabajan en la construcción de los discursos de odio uno de los blancos de ataque permanente. “Para la población en general es un retroceso muy profundo y que va a contramano de todo un proceso político, cultural, histórico, que va a favor de la de la posibilidad de la inclusión”.

La experiencia en las aulas

Sol Fantín es licenciada en Letras, docente de primaria y además dicta clases de Educación Sexual Integral para profesores. Para ella, esta decisión se trata de una medida intimidante y persecutoria.

“Nos pone en la situación de tener que vulnerar derechos de algunos de nuestros estudiantes, colegas y de otros miembros de la comunidad, por ejemplo, miembros de nuestras familias, las familias de los estudiantes».

El fundamento de esta prohibición, afirma la licenciada, no tienen sustento. “Genera confusión sobre la naturaleza de la lengua y su enseñanza para los docentes que no sean especialistas o no vengan del área de lingüística y de la lengua. El gobierno de la Ciudad dice sin ningún fundamento lingüístico ni didáctico que el lenguaje inclusivo daña el aprendizaje de la lengua”.

Y aporta, «la lengua castellana admite ampliar su rango de género, lo admite morfológicamente y no se daña a la comprensión. El fundamento de esta decisión es un fundamento político de política lingüística. Están difundiendo una información que es falsa en términos lingüísticos».

Lo que no se puede prohibir

Francia y Uruguay también intentan y presentan reformas y prohibiciones para impedir el uso del lenguaje inclusivo.

“La resistencia al lenguaje inclusivo tiene que ver con el no reconocimiento de las academias de lengua a este lenguaje, que son quienes rigen las normas. Esa falta de reconocimiento genera incertidumbre, sin embargo, de a poco se está instalando el uso por parte de la población en su mayoría menor a 35 años”, explica a Presentes, desde Uruguay, Inés Garbarino traductora y profesora de idioma francés.

En 1990, en Francia comenzó una reforma ortográfica que se comenzó a aplicar en 2016. Consistió en simplificar ciertas reglas ortográficas para facilitar el aprendizaje. “Se logró hacer esta reforma, pero hubo muchas resistencias. La lengua es un bastión donde se amparan muchos conservadurismos, por eso hay tantas resistencias”, afirma. “Hay que tener en cuenta que la lengua es un organismo vivo por lo que probablemente el lenguaje inclusivo tarde o temprano se convierta en norma”.

Con respecto a la justificación del gobierno de la Ciudad, Inés Garbarino afirma. “Puede tener una base en la definición de la alfabetización en quienes están comenzando a tener noción de la escritura, porque se necesitan normas. Se entendería en ese caso, pero, de todos modos, hay un docente que puede hablar y explicar cuál es el fenómeno en proceso. Y que ese fenómeno existe. El lenguaje inclusivo no se puede prohibir, porque si se instala en el uso no se puede frenar. No se puede frenar un fenómeno lingüístico”.

Una prohibición inaplicable

Desde la secretaría académica del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, Manu Mireles, afirma,en el Mocha Celis es inaplicable esta resolución por distintos motivos. Pero el principal es que en esta escuela hay personas que además usan pronombres neutros y usan la ‘e’ para expresar diversidad. Esta medida expulsiva es inaceptable en el contexto de esta institución por todo lo que genera en las vivencias del sistema educativo”.

«Para mí la nueva resolución es un acto que claramente viola los derechos y la avanzada de garantía de derechos que hoy tenemos en la Argentina”. Entre los puntos que destaca Mireles afirma que se esta prohibición reproduce matrices de violencias que, a su vez, generan una gran exclusión en la educación.

“La Ciudad de Buenos Aires expulsó sistemáticamente las personas travestis y trans. Particularmente con la falta de información a los equipos docentes y la falta de implementación de una educación sexual integral. Me parece inaceptable que a 16 años de la aprobación de la ESI no se aplique y que, el año pasado cuando lo valoramos, vimos que hay una aplicación de sólo el 40% a nivel federal”.

“En el Mocha Celis entendemos que el lenguaje es una construcción colectiva. Nuestro trabajo que hacemos es fruto de la militancia de los colectivos travesti trans que vamos a seguir profundizando. Tenemos evidencias suficientes de la necesidad el sistema educativo formal de replantearse y repensarse para garantizar derechos”

Violencia y discriminación

Mireles observa que esta resolución viene de la mano de una serie de discursos y situaciones de violencia que se repitieron en el último tiempo y que la prohibición aporta a esa violencia.

Una medida como esta anula la vivencia de identidad y la posibilidad que tenemos de seguir avanzando a todas aquellas personas que formamos parte de la diversidad. Particularmente, que podamos tener ambientes seguros y libre de violencias y discriminación en nuestras escuelas”.

Y agrega, “esto sucede en el mes del orgullo haya este tipo de disposición. No es casual, hace semanas vandalizaron el bar H, luego el hotel Gondolín. Son situaciones que nos preocupan, para adelante seguirá pensar colectivamente acciones administrativas para que no avance esta medida”.

Los repudios

Organizaciones, sindicatos, referentes educativos y militantes repudiaron la decisión que comunicó el gobierno de la Ciudad.

“En pleno mes del #Orgullo, el gobierno de la Ciudad emite una “resolución” prohibiendo el uso del lenguaje inclusivo en aulas y comunicados oficiales. No solo está vulnerando la libre expresión de estudiantes, docentes y familias, sino también va en contra de las leyes de Identidad de Género y de Educación Sexual Integral”, expresa la editorial Chirimbote.

“Cada vez más estudiantes se identifican con un género diferente al asignado, o con ninguno, o están en transición. ¿Así se sanciona el derecho a ser y ser nombradxs como deseen? La propuesta pedagógica de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, es censurar identidades, sobre todo, de infancias y adolescencias”.

También la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) repudió la resolución. “Lo que no se nombra no existe: Negar desde el lenguaje a las infancias y adolescencias trans y no binaries constituye un ataque al derecho a la identidad de todes y cada une, y a ser en un ambiente en el que la diversidad es respetada”.

En ese sentido, UTE amplió el concepto de esta prohibición en un contexto en que los discursos odiantes tienen lugar en los medios de comunicación. “Forma parte de la ofensiva de la derecha en la educación. El lenguaje es una construcción colectiva que está en permanente transformación y que construye realidades. Les docentes continuaremos construyendo una escuela pública e igualitaria para todes, reconociendo y abrazando amorosamente a todes y cada une de nuestres estudiantes”.

La legisladora e integrante de las comisiones de Educación y Mujeres, Géneros y Diversidades, Laura Velasco de la Ciudad, también se refirió a este tema. “Es una provocación. El gobierno porteño durante tantos años no aplicó con presupuesto ni programa específico la Educación Sexual Integral en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Si existen problemas de aprendizaje tienen que ver con la falta de presupuesto y de decisión política para generar una educación de calidad para todos, todas y todes”, aseguró Velasco, quien también es educadora, maestra y profesora en letras, y especialista en ESI.

10 de junio de 2022
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Hablar en la Iglesia de lo que se habla en la sociedad “, por Consuelo Vélez

Sábado, 26 de febrero de 2022
Comentarios desactivados en “Hablar en la Iglesia de lo que se habla en la sociedad “, por Consuelo Vélez

Hablar-Iglesia-habla-sociedad_2420467930_15905906_660x371De su blog Fe y Vida:

En días pasados escuché hablar sobre Teorías de género en un conversatorio virtual auspiciado por instancias eclesiales oficiales. Me pareció muy positivo porque hace falta que se hable al interior de la Iglesia de los temas de los que se hablan en la sociedad. Por supuesto dentro de la Iglesia se habla de algunos temas, pero muchas veces, para condenarlos”, “levantar sospechas sobre ellos”, “alertar de sus peligros y de cómo atentan a la fe”, etc. Pero esta vez, fue una charla bastante abierta, acogiendo las reflexiones filosóficas sobre el tema y mostrando cómo hay diferentes teorías de género y muchas de ellas están en consonancia con el cristianismo.

Las teorías de género llevan muchas décadas siendo desarrolladas y permean, cada vez más, la academia y la vida social. Pero en las instancias eclesiales oficiales, muchos temas llegan tarde después de haberlos perseguido -a veces sin suficiente conocimiento-, pero que calan bastante en la comunidad eclesial. De hecho, en ese conversatorio, una de las personas que intervino manifestó que no estaba de acuerdo con lo dicho porque, como se había afirmado siempre, esas teorías eran totalmente contrarias a la fe. No había demasiado espacio para hablar por lo cual, no se sabe si más personas pensaban así. Algunas otras que hablaron, agradecieron el aporte porque ellas veían que la fe tenía que acoger las nuevas realidades.

Fijándonos en cómo las instancias eclesiales oficiales se aproximan a estas temáticas, podemos ver, por ejemplo, que en ese conversatorio casi todas las participantes eran mujeres, con lo cual, queda claro que el clero participa muy poco de esas reflexiones y, sin embargo, son quienes luego pontifican sobre el tema. Por otra parte, me parece que hay la tendencia a formular los temas con la palabranuevo”, como para liberarlos de lo negativo que la Iglesia ha afirmado que tiene esa temática. Por ejemplo, cuando se habla de feminismo, últimamente he escuchado en algunos sectores eclesiales que se acepta el nuevo feminismo. Creo que, con ese término “nuevo” se intenta “purificar” el feminismo que tanto se ha criticado o mostrar que no es que se esté cambiando de postura, sino que se asume de “otra manera”.

Desde mi punto de vista, estos esfuerzos por “purificar” los temas o por “apartarse” de la manera cómo se concibe en la sociedad cierta realidad, no tiene sentido. Es verdad que hay muchos feminismos, porque históricamente se ha ido tomando conciencia de distintas demandas y no todas las mujeres han coincidido en las mismas demandas al mismo tiempo. Pero lo fundamental del feminismo que es la reivindicación de los derechos de las mujeres -porque no los hemos tenido- no es un “nuevo feminismo” para que entre a la Iglesia, sino que es el feminismo en sí que, las instancias eclesiales oficiales han de acoger, si quieren caminar al ritmo de los tiempos, si quieren responder a los desafíos actuales.

Lo mismo podríamos decir de las teorías de género que, admitiendo diferencias como lo expuso la conferencista, en su esencia han develado los roles que se atribuyen a las personas en virtud de su sexo, haciendo que tanto varones como mujeres hayan sido limitados, condicionados, restringidos a un tipo de comportamientos –las mujeres son intuitivas, los varones son inteligentes; las mujeres son sentimentales, los varones no lloran, etc.-; pero aceptar dichas teorías no implica “purificarlas” o darles algún adjetivo que parezca que ahora sí pueden entrar en la reflexión eclesial.

Lógicamente las reflexiones y puesta en práctica de estos temas son mucho más complejas de lo expuesto aquí. Las teorías de género que trabajan los colectivos de diversidad sexual, hacen más planteamientos que es necesario estudiar para comprender y acompañar. Pero lo que quiero decir es que no vivimos en dos planos de realidad: lo que se vive en la sociedad y lo que una vez “supuestamente purificado”, admitimos en nuestra experiencia de fe. Por el contrario, si queremos ser una Iglesia que, en verdad, este atenta a los “signos de los tiempos” y quiere suscitar reflexiones sobre las cuestiones actuales, no se necesita purificar los temas, sino asumir lo que va siendo conciencia actual de la humanidad porque la ciencia, la cultura, la sociedad van dando esos pasos, los van incorporando y cada vez lo viven más personas.

Algunos aducen que la fe no debe “contemporizar” con el mundo. Esto es cuestionable. Si algo es propio del cristianismo es la encarnación en la historia, el asumir este mundo como él es. Jesús se encarnó como varón, en un tiempo concreto, en un pueblo con una lengua, unas costumbres, fue profeta itinerante, en fin, asumió su tiempo y vivió en él. Cuestionó lo que no correspondía al Dios del reino: ese Dios de la igualdad, de la inclusión, de la misericordia, de la acogida, de las buenas noticias. Nuestra fe, por tanto, es una fe encarnada que ha de asumir el mundo y vivir la fe en él.

Por supuesto la Iglesia ha de ayudar en el discernimiento, ofreciendo una palabra de sentido e interpelando lo que vea necesario, pero en actitud de diálogo, de escucha, de buscar comprender los fundamentos de lo que se va proponiendo. Ha de reconocer que muchas veces hay más ignorancia y dogmatismo que conocimiento de aquello a lo que se opone. La Iglesia necesita aprender mucho más del mundo para responder adecuadamente a él.

De hecho, en aquel conversatorio yo pregunté sobre el lenguaje inclusivo, sobre la teología feminista, sobre el método de deconstrucción y construcción y por las respuestas dadas, nada de esto parecía ser objeto todavía de reflexión en esas instancias eclesiales. Señal de la lentitud con la que se camina y, no dudo, de que esa es una de las causas por las que más personas se alejan de la Iglesia. Conviene, por tanto, liberarse de tanto prejuicio y entrar en diálogo con los desarrollos presentes. Posiblemente así, la Iglesia mostrará que se toma en serio la encarnación del Verbo y por eso asume en verdad la realidad, sin tanto prejuicio o ignorancia que le impiden hacerlo.

(foto tomada: https://www.publico.es/sociedad/feminismo-diccionario-feminista-miembros-atonitos-patriarcado-hombres-mujeres.html)

Espiritualidad , ,

Gabriel Boric forma un Gobierno joven, feminista y diverso: dos ministr@s abiertamente LGBTIQA+ en Educación y Deportes

Sábado, 22 de enero de 2022

FJosfK0XMAoOrwL-800x400

Alexandra Benado, militante lesbiana, será ministra de Deporte y Marco Antonio Ávila es un profesor abiertamente gay que será ministro de Educación.

Maya Fernández, diputada del Partido Socialista y nieta del expresidente Salvador Allende estará al mando de las Fuerzas Armadas en la cartera de Defensa

SANTIAGO DE CHILE, Chile

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, anunció este viernes el gabinete con les 24 ministros y ministras que lo acompañarán desde el 11 de marzo tras su llegada a La Moneda. Es un gabinete diverso, intergeneracional, representativo, feminista, con independientes y con expertos diferenciados en cada materia. Lo integran 14 mujeres y 10 hombres, con un promedio de edad de 49 años.

En una ceremonia realizada en el Museo de Historia Natural de Santiago, Boric nombró a la primera mujer abiertamente lesbiana en llegar a un cargo ministerial: Alexandra Benado, a la cabeza de la cartera de Deporte.

ale-benadoAlexandra Benado

Alexandra tiene 45 años, una larga trayectoria en el mundo del fútbol local y también una intensa conexión con la lucha por la política y la memoria. Es profesora de educación física, fue seleccionada nacional por más de una década, capitana de la “Roja” y es reconocida como una de las primeras figuras del balompié femenino en el país. Es hija de Lucía Vergara, militante del MIR que fue asesinada en la dictadura militar de Augusto Pinochet. La historia de su madre la impulsó a ser parte de Londres 38, un espacio de memoria donde trabaja como coordinadora general desde marzo de 2017.

Pero la del activismo LGBTI es hasta ahora una de sus luchas más importantes. En Chile, si una pareja de lesbianas decide tener hijxs, la ley solo reconoce a la madre que lo dio a luz; la otra no existe. Alexandra comparte maternidad con Alejandra Gallo y juntas están criando a dos mellizos que una de ellas concibió a través de un proceso de fertilización asistida. Desde siempre han querido ser reconocidas como madres legítimas y por eso en 2013 demandaron al Estado chileno en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Alexandra también es parte de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio. Desde ahí fue una de las impulsoras del proyecto de ley de derechos filiativos, en el que trabajan agrupaciones lesbofeministas y feministas para regular la filiación de las familias lesbo, trans y homoparentales y otorgarles reconocimiento jurídico.

“El proyecto se aleja de la mirada adultocentrista y se centra específicamente en los niños y niñas y en sus derechos de los niños, más allá de que también estén involucrados los derechos de las mujeres lesbianas y de familias diversas. Es parte de una lucha colectiva en la que pretendemos alcanzar sobre todo la mayor cantidad de situaciones posibles que se producen en las maternidades lésbicas”, dijo Alexandra a Presentes en 2020, cuando el Congreso retomó la discusión de ese proyecto.

Un profesor abiertamente gay, ministro de Educación

marco-ávilaMarco Antonio Ávila

Marco Antonio Ávila, un profesor abiertamente gay estará encabezando por primera vez el Ministerio de Educación. Tiene 44 años, es militante de Revolución Democrática (RD) y tiene el título de profesor de Castellano y Magíster en Educación e Innovación. Fue director de establecimiento educacional y coordinador nacional de educación media del Ministerio de Educación entre 2015 y 2018. Trabajó en la Universidad Diego Portales, dirigió la corporación educacional Emprender y participó, hasta ahora, como jefe de Proyectos en la Fundación Chile.

Entre las sorpresas del gabinete también destacan los nombramientos de la médica cirujana Izkia Siches, la primera mujer en liderar el Ministerio del Interior en la historia de Chile, con 35 años.

Mayoría de mujeres

Maya Fernández Allende, diputada del Partido Socialista y nieta del expresidente Salvador Allende estará al mando de las Fuerzas Armadas en la cartera de Defensa. Antonia Orellana, una periodista de 32 años y la más joven del gabinete será la nueva ministra de la Mujer; es militante de Convergencia Social y parte de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres.

El ministerio de Medio Ambiente lo comandará Maisa Rojas, una climatóloga se ha desempeñado como directora del (CR)2 y una de las autoras del último reporte del Panel Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático de la ONU.

imagesMaya Fernández Allende,

El gabinete incluirá también a Giorgio Jackson y Camila Vallejo, exlíderes estudiantiles y diputados que acompañaron a Boric como líderes de las protestas de 2011 para exigir reformas educativas.

Para el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) “hace historia y continúa el hermoso ciclo en la ocupación de cargos públicos por personas LGBTIQA+”,  el próximo 11 de marzo cuando asuma como presidente de la República Gabriel Boric, iniciándose así en Chile un nuevo período político cruzado por el trabajo que está desarrollando la Convención Constitucional para dotar al país de una nueva Carta Mana

La vocera del Movilh, Javiera Zúñíga, señaló que “Ávila Lavanal y Benado Vergara, con su trayectoria y trabajo, está dando una señal de la máxima relevancia a todas las personas LGBTIQA+, en especial a los jóvenes. La visibilidad de la orientación sexual y la identidad de género ya no son un impedimento para acceder a ningún cargo en Chile. La orientación sexual y la identidad de género son irrelevantes para los cargos, sean públicos o privados, importando solo las capacidades”.

 

Fuente Agencia Presentes/MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“No podemos combatir una forma de opresión sin combatirlas todas al mismo tiempo”

Sábado, 15 de enero de 2022
Comentarios desactivados en “No podemos combatir una forma de opresión sin combatirlas todas al mismo tiempo”

'NSSR/Lang: Philosophy, Spinoza and Nietzsche / GPHI with professors Omri Boehm and Chiara Bottici, room U304, University Center'

Entrevista con la filósofa italiana Chiara Bottici, autora de AnarcaFeminismo

Acaba de lanzarse en español el libro manifiesto que es, además, un adelanto de un volumen de más de 300 páginas que se publicará en marzo del año próximo. Esta nueva forma de nombrar apuesta también a componer el feminismo con la filosofía anarquista, que postula un orden sin jerarquías ni gobernantes.

La filósofa italiana Chiara Bottici, profesora actualmente en la New School for Social Re-search (Nueva York), acaba de lanzar en español su libro-manifiesto AnarcaFeminismo (NED Ediciones). No es menor la “a” que corrige y altera el vocablo más tradicional de anarcofeminismo. Es una inflexión de la lengua, dice la autora, introducida “por movimientos sociales que tratan de feminizar el concepto para dar visibilidad a una faceta específicamente feminista dentro de la teoría y práctica anarquista”.

De formato breve, este manifiesto es también adelanto de un volumen de más de trescientas páginas que se publicará en marzo del año próximo. El manifiesto abrirá paso, dirá frases sintéticas, que el espesor de las páginas próximas se encargarán de sustentar y diversificar. Cada capítulo del manifiesto termina con la frase “¡ni una menos!”, conjugada cada vez en distintos idiomas.

Aun desdoblado en ambas versiones del libro, el tono “manifiesto” de la filósofa es evidente y se inscribe sin dudas en un tono de época, que es el de un ciclo de auge del movimiento feminista transnacional. Lo hace desde un lugar concreto: una interpelación desde la filosofía y la teoría política en particular a las preguntas políticas de urgencia, impregnadas de coyuntura. Por eso, es un ida y vuelta el que refulge al interior de ambos libros: las lecturas y debates filosóficos son “activados” y convocados en relación a una declinación de manifiesto que, se confiesa, está en construcción, en plena marcha.

La apuesta teórica de Bottici puede leerse en sus propias palabras: dice que entiende la filosofía “como un esfuerzo enredado con otras prácticas de creación de sentido como la literatura y el psicoanálisis”. Anarcafeminismo es una manera de enredar y, sobre todo, de componer al feminismo con la filosofía anarquista y también de hacer justicia con un término y una historia que ha sido descalificada e incluso olvidada. Para eso, la filósofa hace precisiones: el anarquismo no significa falta de organización, ni menos aún ausencia de una comunidad política. Más bien, se trata de “un orden incluso en ausencia de un ordenante”. Explica: “el anarcafeminismo significa un feminismo sin arché, esto es, un feminismo sin jerarquías ni gobernantes —ya sean jerarquías sexuales, económicas, políticas o raciales—. No podemos combatir una forma de opresión sin combatirlas todas al mismo tiempo, pues todas las formas de opresión habitan la misma casa, que es la creencia según la cual algunas personas son superiores a otras, y esta superioridad justifica su dominación”.

De quienes va citando, no todxs se autodefinen como anarcafeministas, pero ella lxs incluye, lxs acerca, lxs emparenta. Anarcafeminista se convierte casi una categoría electiva, de adscripción, más que de encuadre o de construcción de un canon. De hecho, Bottici dedica varios párrafos a explicar por qué lxs pensadorxs anarquistas se saltan el canon y, si hay uno, es casi secreto o clandestino (un anti-canon). En esa búsqueda de filamentos de composición, de textos y militancias Bottici da cuerpo a la propuesta anarcafeminista. En ese recorrido debe leerse también el desplazamiento de su propio lugar de enunciación (como autora) que empieza con el yo y se traslada al “nosotrxs”. Hay, además, una suerte de tercer género de escritura en su libro: sin puntos ni comas, autobiográfico y poético, que se inserta entre un capítulo y otro. No es la primera vez que se dedica a que sus escritos feministas sean también en cierto modo experimentales y en eso tiene mucho que ver su trabajo sobre imágenes e imaginación.

Su Manifiesto se presentó de forma virtual en el último congreso de ciencia política realizado en la Universidad de Rosario. Ahí comenzó esta conversación que la convertimos en entrevista para Las/12.

-¿Cómo describirías tu trayectoria feminista en términos biográficos? ¿Y cuándo surgió especialmente tu interés por la teoría feminista?

–En cierto modo, siempre he sido feminista porque muy pronto me di cuenta que las mujeres y las personas de género fluido eran objeto de discriminación y violencias sistemáticas. Nací en una pequeña ciudad italiana llamada Carrara, conocida por sus canteras de mármol y por sus tradiciones anarco-sindicalistas. Sin embargo, su inclinación política de izquierda no la hizo un entorno menos patriarcal. Durante mucho tiempo, la violencia de género que presencié me pareció normal: el mar chocaba contra la orilla, el sol salía todos los días en el cielo, y las mujeres y las personas LGBTQ+ eran objeto de discriminación y violencia sistemáticas. Aprendí a vivir con esa violencia del mismo modo que aprendí a nadar.

-¿Hubo una confrontación primero teórica con esa realidad?

-La teoría empezó cuando me di cuenta que las cosas no tenían por qué ser así. Primero, como adolescente, formé parte de la izquierda marxista autonomista y creí que una revolución proletaria se haría cargo de todos los problemas. En los grupos de los que formaba parte, los ideales comunistas y anarquistas iban de la mano. Fue sólo mucho después, cuando leí literatura feminista a finales de mis veinte años, que me di cuenta que incluso el anarquismo puede convertirse fácilmente en hombre-arquismo (N. de E.: se pierde el juego de palabra que sí funciona en inglés: man-archism), a menos que agreguemos un objetivo feminista específico a nuestras luchas por la libertad. El anarquismo, por definición, está llamado a luchar contra todas las formas de opresión, por tanto, tiene que ser feminista si no quiere terminar siendo contradictorio, pero los seres humanos reales están llenos de esas contradicciones.

-Es una experiencia de teoría no sólo ligada a la formación universitaria…

-La literatura y la filosofía feministas fueron una parte muy importante, pero fue en gran parte autodidacta. Fui a la escuela a los 6 años, en 1981, y recibí el título de doctora en filosofía en 1999 habiendo leído sólo a hombres: durante todos mis años en la escuela pública italiana sólo me habían enseñado ideas, libros, poesía, filosofía escritas por un solo género: varones cis. No es exagerado decir que fui educada en la “escuela de hombres” italiana. La teorización feminista comenzó cuando me di cuenta de que había también otras escuelas y otros mundos posibles.

Unidad pluralista

Anarcafeminista, dice Bottici, es un nombre para luchar contra todas las opresiones y formas de explotación y lo hace desde una aspiración pluralista: “¡O todxs somos libres o ningunx lo será!”. La unidad y pluralidad simultáneas se inscribe también como apuesta por lo que llama una “teoría crítica intersticial global”. Intersticial y global en principio parecen locaciones contrapuestas, pero en este libro no lo son. Lo global no refiere a un espacio liso ni a una mirada panorámica totalizante. Por el contrario, declara deconstruir y confrontar esa mirada colonial como la única capaz de dar cuenta de lo global (volviéndolo sinónimo de imperial). De ese modo, “lo global como marco” pone a los intersticios en los que se produce teoría y se hace política como espacios estratégicos. La interseccionalidad toma una deriva espacial-geográfica: mostrar cómo lo local se intersecta en múltiples escalas evidencia los regímenes conectados de opresión pero también la dimensión transnacional de los espacios de resistencia.

Para entender a fondo la unidad pluralista hay que comprender que el proyecto de Bottici, en términos filosóficos, es un feminismo spinoziano. De hecho, dentro de Anarcafeminismo (en su versión extensa) se despliega un libro sobre el filósofo Baruch Spinoza, para argumentar una ontología de lo transindividual. Diciendo que Spinoza propone una suerte de paradojal “altruísmo egoísta”, a partir del cual para mejor perseverar en nuestra potencia de existir, formamos asociaciones; Bottici aplica la misma fórmula al feminismo. No existe el feminismo como figura a secas, individual, recortada. Existe en la medida que, para perseverar, produce alianzas, asociaciones, tramas. Más que agregar adjetivos o cualificaciones como si fuesen listas de intenciones o adjetivos modificadores de un sustantivo esencial, el feminismo tiene capacidad de ser en la medida en que se expresa en alianzas. El feminismo, casi como una tecnología afectiva y política de composición, permite leerse en relación al concepto de cuerpo al que Bottici le dedica muchas reflexiones. No hay cuerpo sin proceso de afectación: por eso el cuerpo tiene una naturaleza procesual. El cuerpo no es uno, sino una red de procesos, que convierte lo individual en siempre ya transindividual. El cuerpo, dicho en singular, siempre es plural. No hay punto de partida que no sea colectivo, incluso cuando se parte del “propio” cuerpo.

 -¿Qué te permite la ontología transindividual a la hora de conceptualizar el feminismo?

-Adoptando una ontología transindividual, también podemos usar el concepto de mujer fuera de un marco cisnormativo o heteronormativo, y así emplear el término de tal modo que incluya todo tipo de mujeres: mujeres femeninas, mujeres masculinas, mujeres AFAN [mujeres a quienes fue asignado el sexo femenino en su nacimiento], mujeres AMAN [mujeres a quienes fue asignado el sexo masculino en su nacimiento], mujeres bisexuales, mujeres trans, mujeres cis, mujeres asexuales, mujeres queer y tantas otras mujeres. Sólo si los cuerpos de las mujeres son teorizados como procesos, como el lugar de un devenir que se desarrolla a diferentes niveles, sólo entonces seremos capaces de hablar de «mujeres» sin incurrir en una normatividad cis- o hetero-.

 -¿Cuál es el lugar de Anarcafeminista en tu trabajo?

-El proyecto Anarcafeminismo es una parte integral de mi compromiso de toda la vida con las políticas de la imaginación como teórica, y con los movimientos sociales como activista. Viniendo de una familia que ha sido profundamente afectada por el régimen fascista (tengo un abuelo asesinado a tiros por los nazis y otro deportado a un campo de trabajo nazi), me sentí atraída desde muy temprano a investigar cómo puede la gente llegar a construir mentiras institucionales tan gigantescas como el fascismo, creer que están haciendo el bien (porque muchos de ellos lo creen) y convertir así esas mentiras en profecías autocumplidas. Mientras la mayoría de los filósofos que me rodeaban trabajaban en las condiciones de la razón pública, a mí me impulsaba investigar las condiciones de la imaginación pública.

 -Un tema clave en estos tiempos otra vez…

-Sí, hay preguntas que no podemos dejar: ¿cómo podemos imaginar juntxs un mundo mejor y, al mismo tiempo, asegurarnos de que quienes están oprimidxs hoy no se conviertan a su vez en lxs opresorxs de mañana? Hemos visto que eso ocurre una y otra vez en el curso de la historia. Ahí es donde entra Anarcafeminismo: tenemos que luchar contra el patriarcado y la androcracia (esto significa que los hombres cisgénero constituyen el sexo soberano), al tiempo que nos aseguramos de que nuestras luchas feministas no generen más jerarquías y mecanismos de opresión en su interior. De ahí la necesidad de combinar la perspectiva anarquista que sostiene que la libertad es indivisible con el enfoque feminista sobre cómo se oprime a los segundos sexos (es decir, a las mujeres, a los dos espíritus y a las personas LGBTQI+ de todo el mundo). Creo que lo global es el problema y por lo tanto lo global tiene que ser la solución, por lo que necesitamos construir una plataforma feminista que pueda ser la base de nuevas solidaridades y luchas globales. Leer más…

Biblioteca, General , , , , , , , ,

Homófobo y en contra del feminismo: el candidato de Vox para las elecciones de Castilla y León

Sábado, 15 de enero de 2022

 FE51B709-CAFB-4938-85D0-38430C6CC714

Juan Manuel García-Gallardo Frings, un burgalés hijo y nieto de abogados.

Juan García Gallardo ha compartido en numerosas ocasiones mensajes en Twitter en los que arremete contra la igualdad entre los hombres y las mujeres o contra los homosexuales

Las “putas” y “julandrones”, en su punto de mira: así piensa el nuevo líder de Vox

Santiago Abascal ha optado para las elecciones de Castilla y León que se celebrarán el 13 de febrero, por un abogado de poco más de 30 años que se afilió hace apenas seis meses y es desconocido incluso para los propios miembros de Vox: Juan Manuel García-Gallardo Frings, un burgalés hijo y nieto de abogados empleado desde 2016 en el despacho familiar, que defendió a la familia Ruiz-Mateos y a cargos del PP acusados de corrupción.

Juan García Gallardo, suele utilizar sus redes sociales para publicar contenidos contra el feminismo, la inmigración, la homosexualidad o el PP, partido al que su padre, letrado, defendió en diferentes causas de corrupción.

“Me parece una gran idea recuperar a Raul para la Eurocopa. Hay que heterosexualizar ese deporte repleto de maricones es uno de los mensajes que llegó a publicar en su cuenta de Twitter y que, tras conocerse este sábado su candidatura para los comicios, ha borrado de inmediato.

Contra el PP, Gallardo ha arremetido con un mensaje con el que respondía a un tuit del presidente del partido, Pablo Casado, en el que afirmaba que “los hijos sí son de los padres y no del Estado”. “Ojalá tú hubieras aprovechado mejor las oportunidades académicas que te dieron tus padres en lugar de dedicarte a colocar las sillas en los mítines del PP”, escribió en diciembre de 2020 el abogado en sus redes, donde también cargó contra el secretario general del partido, Teodoro García Egea, a quien recomendó “no hacer el ridículo” y no hablar de populismo “cuando el PP es populista como el que más”.

Además de esto, el candidato de Vox ha compartido en su cuenta de Twitter mensajes homófobos en los que aseguraba que para él “no es lo mismo un matrimonio que un mal llamado ‘matrimonio homosexual'”.

2C7C29FB-3D2F-4AEE-90B4-F82087EC1ED6

16A0AB6B-D6E4-4B56-ABD1-95568DE36EE4

A Juan García-Gallardo Frings tampoco le gustan las “putas“. El 13 de enero de 2011, una mujer siguió el pérfil del hoy líder de Vox en Castilla y León. García-Gallardo Frings se mostró contrariado: “Hoy he hecho público mi perfil de Twitter. Mi último follower es una puta. O eso parece. No sé qué hacer. Tengo miedo”. Aquí la captura del mensaje que el líder de extrema derecha también ha borrado de las redes sociales.

B02B2D89-B345-47D5-830D-505F6082FEB6

Ni “putas“, ni “maricones“, ni “pijo-horteras con fulares”. Juan García-Gallardo Frings lo tiene claro. Todos ellos son unos “julandrones camuflados”.

71895FA9-68AF-4BDC-8CF5-49E4A43B3B59

Al político de extrema derecha tampoco le gustan los gitanos, ni el actor Paco León -que a su entender es un “marica“-, ni por supuesto las feministas.

51CD9BEC-50DE-4965-BBCA-327F0C1FE478

089866ED-DEDB-4670-B7DB-735F130510FB

También ha criticado en sus redes sociales el feminismo, llegando a tildar de “ridiculez” el hecho de defender la igualdad entre hombres y mujeres.

5BA45867-FADF-426B-BE11-52A5FBC260C7

Ante la cercanía de los comicios y tras conocerse que será él quien opte a la presidencia de la Junta de Castilla y León, el abogado ha retirado todos estos mensajes de sus redes sociales.

Fuente El Plural/El País/LaOpinión de Málaga

 

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

“Me llamo Araceli y, cuando sea posible, estoy disponible para ser vicaria”

Sábado, 8 de enero de 2022
Comentarios desactivados en “Me llamo Araceli y, cuando sea posible, estoy disponible para ser vicaria”

18F0D224-8D5E-4D1F-92CD-7C11634E0CCB“¿Qué hace una feminista como yo en una iglesia como ésta?”

Me considero una mujer afortunada y feliz por poder compartir mi vida y mi fe con un grupo de personas que creen en una Iglesia sencilla, igualitaria y evangélica

Las mujeres católicas hemos salido a la calle, a los medios de comunicación, nos hemos rebelado y seguiremos proclamando y alzando nuestra voz “hasta que la igualdad sea una costumbre en nuestra iglesia”

Jesús de Nazaret propuso igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos así lo establecen, pero en nuestra Iglesia estamos muy lejos de que esta igualdad se alcance y se respete

Tenemos una iglesia muy clerical, hecha por y para los hombres ordenados, que no nos deja espacio, es una gerontocracia fuera de época; y una Iglesia clerical no se puede soportar

Me llamo Araceli, Aratxu, y formo parte del grupo Berpiztu.

Sí, hoy quiero contaros que yo estoy disponible para ser vicaria, si fuera elegida para ello; y, como yo, muchas mujeres en nuestra diócesis. No dejo de preguntarme, tal y como están las cosas, si yo podría ser vicaria en la diócesis de Bizkaia, en el caso de que algún día —no tardando mucho— fuera posible.

Ahora estoy jubilada y si tuviera que definirme en pocas palabras diría que soy una mujer madura, cristiana y feminista. Estos han sido los tres ejes de mi vida.

La madurez: la búsqueda de la preciada madurez a través de un proyecto personal de vida que llevo haciendo, y compartiendo con mi grupo de referencia, durante más de 25 años. Siempre he querido dirigir mi propia vida, no ser como una barca a la deriva. El proyecto personal de vida, compartido en el grupo de referencia, ha sido la brújula que me ha guiado en el proceso de crecimiento personal, familiar y social.

Cristiana: me defino como cristiana porque he logrado establecer una relación personal con Jesús de Nazaret. Cultivando mi espiritualidad, mi inteligencia emocional y espiritual mediante diversas experiencias a lo largo de la vida, pero, principalmente, mediante la oración, la meditación y el compromiso con la vida y conmigo misma.

Gracias a mi comunidad cristiana de Sestao, a toda ella, a Cáritas, a mi grupo de referencia, he podido mantener y mantengo mi relación personal con Jesús. La revisión de vida, el discernimiento, las alegrías y las penas, el compromiso sindical, la oración compartida, mis relaciones personales y afectivas… Me considero una mujer afortunada y feliz por poder compartir mi vida y mi fe con un grupo de personas que creen en una Iglesia sencilla, igualitaria y evangélica.

Mi tercer eje: soy feminista. En mis años de trabajo como maestra (25) he tratado de enseñar y educar en valores: la solidaridad, la responsabilidad, el respeto, la justica y la igualdad entre todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, país, religión…

En mis 16 años como sindicalista también he procurado trabajar por la igualdad y la no discriminación de la mujer en el mundo del trabajo, y más concretamente en el ámbito de la enseñanza, y creedme si os digo que queda mucho, mucho camino por recorrer.

Muchas veces me he preguntado: ¿Qué hace una feminista como tú en una iglesia como esta? Es aquí donde quiero enmarcar la reflexión que hoy nos ha convocado: vicarios/vicarias; laicos y laicas. Y para ello, tres pinceladas de la Iglesia que yo quiero y por la que apuesto con mi compromiso de vida.

¿Podemos ser las mujeres vicarias, diaconisas, sacerdotisas? Yo creo que sí ¿Qué opina la teología feminista? ¿Qué dice sobre ello?

Quiero citar ahora una frase del movimiento Revuelta de Mujeres en la Iglesia, con el que me siento muy identificada: “Limpiar y poner flores, que lo hagan los señores”. Este movimiento, y otros muchos semejantes, reivindican en nuestra iglesia la necesidad de que las laicas y laicos tengamos “voz y voto”. Las mujeres católicas hemos salido a la calle, a los medios de comunicación, nos hemos rebelado y seguiremos proclamando y alzando nuestra voz “hasta que la igualdad sea una costumbre en nuestra iglesia”.

Hago míos los enunciados del movimiento Revuelta de Mujeres y cito literalmente: “Basta ya a la profunda discriminación que vivimos”. “Queremos recuperar las prácticas liberadoras de Jesús con las mujeres, poner fin al machismo en la Iglesia” o “hasta que laicos y laicas tomen la palabra en la eucaristía, en la Iglesia”. “Queremos que el pensamiento femenino se oiga, que podamos estar en los foros de debate, que se pueda escuchar a las teólogas…” Y queremos una serie de derechos que no tenemos reconocidos, entre ellos, poder ser vicarias laicas.

Jesús de Nazaret propuso igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos así lo establecen, pero en nuestra Iglesia estamos muy lejos de que esta igualdad se alcance y se respete.

No se trata únicamente de que algún día, no tardando mucho, algunas de nosotras podamos ser vicarias o sacerdotisas. Este es el momento de que la Iglesia católica empiece a tomar conciencia de que las mujeres tenemos un papel protagonista en ella, y de que no estemos subordinadas a los hombres. No podemos ser subsidiarias de lo que ellos dicen, tenemos que tomar las decisiones conjuntamente, avanzando hacia la paridad.

¿Estáis de acuerdo?

Una iglesia que no nos deja espacio

Tenemos una iglesia muy clerical, hecha por y para los hombres ordenados, que no nos deja espacio, es una gerontocracia fuera de época. “Con voto, con voz, así nos quiere Dios” “Sin mujeres no hay futuro” o “Una iglesia clerical no se puede soportar”. Hartas ya de tanta desigualdad alzamos la voz y decimos: Yo también estoy disponible para ser elegida vicaria. Y espero que sea posible cuanto antes.

Voz y voto en todos los niveles. Creemos que tienen que cambiar las estructuras, el Derecho canónico y una cultura interna de la Iglesia que, a veces, las mujeres hemos interiorizado con demasiada normalidad, en el sentido de aceptar ser siempre las segundas o las terceras. “No se trata de ser las primeras, se trata de ser iguales”, afirman los movimientos feministas en nuestra Iglesia, y yo estoy de acuerdo.

Este Papa ha nombrado mujeres en cargos importantes, se están dando pasitos, pasitos, pero hay que avanzar más y más rápido, empezando por nuestra Diócesis. Ahora es el momento. Una iglesia patriarcal ya no nos sirve. Las mujeres estamos unidas, somos Iglesia, no vamos contra ella y lo que queremos es que se nos reconozcan unos derechos que tenemos por el hecho de ser bautizadas.

Lo dicho: “Cuando sea posible, estoy disponible para ser vicaria, si soy elegida para ello. Y espero que tal posibilidad —ya existente en otras diócesis— sea real en la nuestra cuanto antes”.

 Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.