Archivo

Entradas Etiquetadas ‘lenguaje Inclusivo’

“Al prohibir el lenguaje inclusivo en el Estado, el gobierno argentino incumple la ley de identidad de género”

Martes, 5 de marzo de 2024
Comentarios desactivados en “Al prohibir el lenguaje inclusivo en el Estado, el gobierno argentino incumple la ley de identidad de género”

IMG_3316La activista trans y ex funcionaria Alba Rueda brinda datos jurídicos y de tratados internacionales para argumentar por qué la decisión del gobierno viola los derechos humanos.

El anuncio del gobierno argentino de prohibir el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género en la administración pública se une a lo que pasó la semana pasada con el anuncio del cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). Pero también con una resolución que sacó el ministro de Defensa que prohíbe el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género dentro de los usos del lenguaje. Dice que ratifica solamente la posición de la RAE como la única autoridad competente en el uso de la lengua. Por supuesto, la RAE  no representa los usos de la lengua de todos los países hispanohablantes. Representa la posición de ellos, o sea que la cita de autoridad también es cuestionable.

Entre otras cuestiones, esta posición del ministro de Defensa tiene mucho tufo a una posición colonial sobre los usos del lenguaje. Por un lado eso. Por el otro lado: ¿qué significa el anuncio de hoy? Es la prohibición de que los instrumentos del Estado tengan en cuenta el lenguaje inclusivo o el lenguaje con perspectiva de género. Pero también es una negación de una ciudadanía que está ya reconocida en Argentina y que la reconoce el propio Estado con la Ley de Identidad de Género. Es el reconocimiento de las identidades no binarias es algo contenido en la Ley de Identidad de Género. Pero también hace a la posición de fallos que la justicia ha reconocido después del 2016.

Un camino directo a la discriminación

Entonces, por un lado ya existe un reconocimiento de las identidades no binarias por parte de la justicia. Además por parte del Ejecutivo Nacional, existe un decreto que sigue vigente que es el 476 del 2021 que reconoce  a las identidades no binarias. Este decreto también se refiere al uso de la X para las personas no quieren declarar su género al Estado o que tienen un género fluido. Entonces, uno de los problemas gravosos al negar el uso del lenguaje inclusivo es que el Ejecutivo ratifica una posición binaria y además selecciona a qué tipo de ciudadanas y ciudadanos se está refiriendo y a quienes deja afuera no solamente del uso del lenguaje sino del acceso a los servicios.  Porque si no los nombrás lo que hacés es restringir el uso de bienes y servicios y productos que genera el Estado para ese grupo poblacional.

Esto se trata de una posición no solo negacionista de la diversidad de género y de las expresiones de nuestros géneros sino que además es una negación del uso de la ciudadanía seleccionando exclusivamente a ciudadanos que se inscriban de manera binaria. Esto es claramente un incumplimiento a la Ley de Identidad de Género a un decreto que se encuentra vigente que es el 476 del 2021 sino también a muchos de los tratados internacionales que reconocen justamente la identidad de género y sus expresiones como parte de los derechos humanos más fundamentales.

Prohibición del ejercicio de ciudadanía para la tribuna

En este sentido, no solamente ya los principios Yogyakarta se han referido a la importancia del reconocimiento de la expresión de género sino también otros instrumentos internacionales que reconocen a la identidad.

Lo gravoso de la posición argentina es que además de ser un retroceso en materia de derechos humanos es una prohibición del ejercicio de ciudadanía. Vos cuando sacás de la nominación a determinados ciudadanos lo que estás haciendo es restringir y esta es la posición hoy del gobierno nacional que tiene un claro enfrentamiento con la posición de género y diversidad.

Creo que esta posición de violación de los derechos humanos está alentada desde el eco de las redes sociales que celebra una parte de la población. Pero los derechos humanos no se pueden seleccionar por likes y esto es una clara violación a los derechos humanos.

Tomar medidas desde la Justicia

Hace falta que levanten la voz los ámbitos judiciales y que se inicien acciones legales ante el incumplimiento de los decretos vigentes y de la normativa vigente. Además también me parece que las organizaciones de derechos humanos todas en su conjunto tienen que expresar el repudio ante una posición como esta. No es solo un uso del lenguaje sino también es la generación o el reconocimiento de ciudadanías.

El anuncio del cierre del INADI no hace otra cosa que agravar esta situación. Entre otras cuestiones, porque el organismo de contralor del propio Estado tiene que ser un instituto autónomo, un espacio autónomo como el INADI, cosa que no cumple el Ministerio de Justicia, adonde supuestamente se trasladaron esas funciones.

Esta es una demostración más de que cuando se cierra un instituto autónomo no hay forma de defender los derechos de las personas de manera autónoma, sin complicidades. Porque el empleado de Milei, que es el ministro de Justicia, es quien debería investigar a su jefe o denunciar a su jefe. Y eso no va a suceder. Entonces, ahí se rompe la transparencia y la autonomía en materia de derechos humanos.

Queda clarísimo que el proyecto de Milei no es un proyecto libertario sino un proyecto conservador, represor, que anula las ciudadanías de las personas. Una auténtica libertad no viola los derechos humanos, y esto es un dato fundamental.

Acá también se demuestra que la batalla cultural de la habla Milei no es otra cosa que un ataque a los derechos de las personas.

Alba Rueda es activista trans y ex funcionaria. Fue subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres y Diversidad, además de Representante Especial LGBTI+ en Cancillería durante el gobierno de Alberto Fernández.

27 de febrero de 2024
Alba Rueda
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Explicador: ¿Cuanto poder tiene RAE sobre lenguaje inclusivo?

Viernes, 9 de febrero de 2024
Comentarios desactivados en Explicador: ¿Cuanto poder tiene RAE sobre lenguaje inclusivo?

IMG_1929¿Máxima referencia en cuanto al español o institución anticuada? Lo que la RAE realmente puede o no decidir.

Hay 493 millones de personas hablantes de español y La Real Academia Española (RAE) genera sentimientos encontrados. Hay quienes sostienen que es la máxima referencia en cuanto al idioma, mientras que para otras es una institución anticuada que se opone a la evolución del español. Los grupos antiderechos se han justificado en la RAE para negar identidades. Pero ¿de qué se ocupa esta institución privada?

En los últimos años, los grandes debates – sobre todo en las redes sociales- tienen que ver con el lenguaje inclusivo.

Si bien es cierto que la actualización más reciente del Diccionario la Lengua Española (DLE) incluye el término “no binario”, en realidad se trata de un reconocimiento a medias. Además ha propiciado la divulgación de desinformación en materia de lenguaje inclusivo­­­­ y que ha favorecido narrativas estigmatizantes.

La RAE rechaza el lenguaje inclusivo

La actualización 23.7 del DLE que incorpora 4 mil 381 palabras, artículos, variantes y supresiones. Usuarios de redes sociales recplicaron publicaciones que afirman que la RAE aún rechaza el uso del lenguaje inclusivo pese a incorporar el concepto “no binario”.

IMG_1930“La RAE rechaza el uso de todos y todas, todxs y todes. Si hablas o escribes así NO ERES INCLUSIVO, ERES IGNORANTE. El castellano es un idioma altamente inclusivo en sus reglas gramaticales. Deformar el lenguaje en nombre de la inclusión ES INNECESARIO, se lee en varias publicaciones.

Respecto con la imagen que circula desde 2022, la RAE respondióvía X (antes Twitter) que el “lenguaje inclusivo” es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gramatical, mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna.

Sin embargo, el masculino genérico es un parámetro excluyente en la escritura y el habla que invisibiliza a las mujeres y otras identidades. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lenguaje inclusivo se entiende la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar sexo, género o identidad.

A través del lenguaje incluyente se puede evitar la discriminación en el lenguaje oral, escrito o visual. Se trata de una acción afirmativa de carácter correctivo.

IMG_1932

Lenguaje inclusivo es el que visibiliza

La Guía de lenguaje para la inclusión de personas no binariesrealizada por It Gets Better, Homosensual y Pride Connection México describe que el lenguaje inclusivo es aquel que visibiliza y nombra de manera adecuada a grupos y personas en situación de discriminación. Por ejemplo, a las personas racializadas, personas con alguna enfermedad o discapacidad, personas LGBTTTIQA+, personas migrantes, entre otras.

El lenguaje representativo de las personas no binaries es aquel en el que se utiliza el pronombre neutro (marcado por la ‘e’, la ‘x’, el ‘@’ o el ‘_’) en las palabras para referirse a un conjunto de personas con distintas identidades de género que se desenmarcan del binario hombre-mujer.

Asimismo, se opone al uso del masculino con valor genérico. Ya que través de éste no se nombra ni a las mujeres, ni a las personas trans, ni a las identidades no binarias.

La RAE dirigida por hombres

El organismo ha reconocido que se encuentra en un proceso de renovación lenta. Pero la realidad es que desde su fundación en el año 1713, la RAE solo ha sido dirigida por hombres y apenas ha dado lugar a 12 mujeres académicas

A lo largo de los años, la RAE ha caído en diversas contradicciones. La institución se ha declaradototalmente contraria a cualquier tipo de sexismo, ya sea de mujeres o de miembros del colectivo LGTBI”.

Pero al mismo tiempo ha defendido el uso del masculino genérico. Argumenta que “las propuestas para visibilizar a la mujer en el idioma parecen encaminarse en el sentido opuesto”. Y ha negado la identidad de las personas no binaries al rechazar el uso del lenguaje inclusivo.

La RAE no regula el lenguaje 

Algunos usuarios de redes sociales y medios de comunicación señalan que el uso del lenguaje inclusivo es incorrecto. Dicen que configura una deformación del lenguaje dado que la Real Academia Española no acepta su uso.

Esta narrativa no es nueva. Por años la RAE ha sido un recurso utilizado por grupos antiderechos para impedir la adición de palabras al diccionario y el reconocimiento de las personas que las representan.

Desde 2005, partidos conservadores y grupos antiderechos que se oponían al matrimonio entre personas del mismo sexo de igual forma citaban a la RAE para negar su validez ya que en ese momento, la única definición de matrimonio que aparecía en el DLE era la «unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales».

IMG_1931

El 30 de junio del 2005, España se convirtió en el cuarto país del mundo en aprobar el matrimonio igualitario, aunque fue hasta el 22 de junio de 2012 que la RAE finalmente añadió una nueva acepción a la palabra matrimonio para reconocer las uniones entre parejas homosexuales.

Una institución privada que no regula la lengua

Contrario a la desinformación vertida en redes, la RAE es una institución privada que no regula la lengua, sino que la registra y por tanto, no tiene facultades para añadir o eliminar palabras del español. 

El mismo organismo incluso ha reconocido que las lenguas no se modifican a voluntad, sino por evolución natural a partir del uso que de ellas hacen sus hablantes”.

IMG_1933

En materia de lenguaje inclusivo, aunque la RAE insiste que la terminación en -e no puede oficializarse hasta que la población general la utilice, la decisión de cómo nombrar a las personas no binaries recae en las personas hablantes de la lengua, de manera individual primero y grupal según se vaya llegando a un consenso.

Esta nota se realizó como parte de una alianza entre Agencia Presentes y Verificado. Buscamos combatir la desinformación y los discursos de odio sobre temas de géneros y diversidad

19 de diciembre de 2023
Melina Barbosa
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General ,

“Dios también es nuestra Madre”: La lucha de una teóloga por feminizar el lenguaje de la liturgia

Martes, 7 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en “Dios también es nuestra Madre”: La lucha de una teóloga por feminizar el lenguaje de la liturgia

annetteAnnette Jantzen cree que “no basta con convertir al ‘Señor’ en ‘Señora'”

Annette Jantzen quiere feminizar el lenguaje de la liturgia. Considera que es demasiado patriarcal, por lo que esta teóloga alemana, casada y madre de tres hijos, que trabaja en el Obispado de Aquisgrán y acompaña a mujeres en situación de vulnerabilidad, ofrece textos y oraciones para que las mujeres entren en esa otra dimensión que ha sido opacada desde hace siglos

“En la misa noto una y otra vez cuán unilateralmente masculino y patriarcal es el lenguaje en la liturgia. Se habla de Dios como Señor, como Gobernante y Todopoderoso. A muchas mujeres les resulta difícil orar con imágenes de ese lenguaje y mi tarea es permitir que las mujeres celebren los servicios de tal manera que puedan encontrar su camino hacia la oración”, señala

Annette Jantzen quiere feminizar el lenguaje de la liturgia. Considera que es demasiado patriarcal, por lo que esta teóloga alemana, casada y madre de tres hijos, que trabaja en el Obispado de Aquisgrán y acompaña a mujeres en situación de vulnerabilidad, ofrece en su blog textos y oraciones para que las mujeres entren en esa otra dimensión que ha sido opacada desde hace siglos, como cuenta en entrevista con Katho.de.

“En la misa noto una y otra vez cuán unilateralmente masculino y patriarcal es el lenguaje en la liturgia. Se habla de Dios como Señor, como Gobernante y Todopoderoso. A muchas mujeres les resulta difícil orar con imágenes de ese lenguaje y mi tarea es permitir que las mujeres celebren los servicios de tal manera que puedan encontrar su camino hacia la oración”, señala.

Un lenguaje para gobernar

Considera Jantzen que “el lenguaje litúrgico o teológico se usa con demasiada frecuencia para gobernar a otros. Porque cuando hablo de Dios como soberano, rey y todopoderoso, esto transmite claramente una imagen de Dios que sabe todo y ya no cuestiona nada”. Y detrás de esas palabras e imágenes, añade, hay ideas patriarcales de poder y omnipotencia”.

Dichos textos, según la experta, “enfatizan no solo las concepciones autoritarias, sino también violentas de Dios”, por lo que se pregunta cómo imaginar desde ahí, “la obra y la intervención de Dios”. “¿No es también como un padre amoroso y protector o como una madre cariñosa?”, se pregunta.

“Se pierde la mayor parte de Dios”

“Todas las imágenes de Dios son siempre más diferentes a Dios que similares. Así que siempre muestran solo una pequeña parte de Dios. Se pierden la mayor parte de Dios”, añade Jantzen, quien afirma acto seguido que “cuanto más me limito a unas pocas, siempre las mismas imágenes de Dios, más extraño a Dios”.

Por lo tanto, se ha propuesto “ampliar las imágenes de Dios”, porque “las pocas imágenes de Dios que usamos actualmente en la Iglesia moldean nuestra fe, y una fe moldeada es buena y valiosa. Pero no lo son todo, no son Dios mismo, no basta con convertir al ‘Señor’ en ‘Señora’. Se pierde la oportunidad de descubrir otros lados de Dios”.

Aunque reconoce que recibe muchos comentarios positivos “de mujeres que han anhelado durante mucho tiempo un lenguaje de oración más femenino”, reconoce que también hay sacerdotes que “se ponen nerviosos”. Pero subraya que “mis textos son una oferta para reconsiderar y reformular tu propia oración y pensamiento. Porque estoy convencida de que el lenguaje de la liturgia también puede ser una clave importante para una mayor justicia de género en la Iglesia”

En este sentido, considera que “si los hombres que son líderes en la Iglesia dicen abiertamente que les duele personalmente que las mujeres sean excluidas de los oficios, quién sabe, quizás las cosas cambien”, y cree que un lenguaje más “femenino” en la liturgia puede ayudar a cambiar la percepción que hay en la Iglesia sobre este asunto. Porque “mientras Dios no sea para nosotros más que Señor y Padre, difícilmente encontraremos una hermandad genuina”.

Fuente Religión Digital

Biblia, Espiritualidad, General , , ,

María Teresa Andruetto: «El lenguaje inclusivo es la posibilidad de nombrar lo que no se nombraba»

Viernes, 28 de octubre de 2022
Comentarios desactivados en María Teresa Andruetto: «El lenguaje inclusivo es la posibilidad de nombrar lo que no se nombraba»

A6896ABE-8758-477F-AA5F-EF8964CE695CLa escritora María Teresa Andruetto analizó la resolución del gobierno porteño de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas. Intelectuales y artistas también repudiaron.

La prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas porteñas generó una serie de repudios, pero también de análisis respecto del motivo de esta resolución que hasta ahora no tiene una explicación certera.

Los argumentos pedagógicos y lingüísticos emitidos por la titular del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires fueron desconstruidos y refutados por muchos lingüistas y estudiosos del lenguaje en los últimos días.

“La lengua es un espacio que está el tiempo en tensión entre lo viejo, lo nuevo, lo que aparece, lo que lo que se quiere nombrar de otro modo. Nuevos modos de nombrar lo ganado, lo perdido, lo arcaico, lo rupturista. Digamos la lengua es todo eso”, expresa a Presentes, la escritora Teresa Andruetto.

En 2019, Andruetto inauguró el Congreso Internacional de la Lengua con una exposición en la que abordó, entre otras temáticas, el uso del lenguaje inclusivo. Esa conferencia fue criticada por algunos sectores academicistas pero se convirtió en una de las posturas más interesantes sobre las posibilidades de la lengua que se escuchó en los últimos tiempos. Ese discurso junto a una entrevista se editó como libro y será presentado el 18 de junio.

“El uso de la lengua es singular. Por eso la prohibición también es absurda. Porque hacemos un uso singular de la lengua. La lengua es de todos y tiene la complejidad de lo que es de todos. Con su enorme diversidad, variaciones y demás. Pero el uso que hacemos de ella es siempre singular”.

Una cuestión política

Negar las identidades, excluir, invisibilizar son algunas de las posibles respuestas a la hora de pensar por qué existe tanta resistencia al uso de un lenguaje nuevo que tiene a su vez tantos hablantes en el mundo.

“El uso del lenguaje inclusivo es una posibilidad de nombrar algo que no se nombraba, o algo que se nombraba de otro modo. O algo que no estaba visible y en ese sentido es importante”, analiza Andruetto.

“Esto me recordó, en una época, los locutores, por ejemplo, de radio, no podían hablar con las tonadas de las provincias. Si eras un locutor en una radio de provincia tenía que hablar con una tonada neutra, porque estaba de algún modo prohibido tener una tonada regional. Hoy no es así, por suerte. Y uno podría preguntarse por qué una tonada es mejor que otra, o por qué se puede prohibir una cosa en beneficio de otra. Es un absurdo porque es pretender una uniformidad que es irreal, pero a su vez que tiene una vinculación con la singularidad de la lengua”, afirma la escritora.

“Me parece una cuestión muy poco inteligente. Hay un deseo, probablemente, de ganar electores en un sector por derecha de la sociedad. Ganarlos con cierto conservadurismo. Porque no molesta la E o la X, lo que molesta, lo que irrita es el posicionamiento ideológico que sustenta eso”.

Conocer lo que se nombra

“Para promover la lectura y la escritura debemos enseñar el idioma como se debe, después cada uno verá cómo quiere expresarse, pero en la escuela se debe respetar el idioma español”, dijo la ministra de Educación en defensa de la desopilante medida. Sin embargo, no hay relación entre ese argumento y la capacidad de comprender textos.

“Acuña habla también de las normas o las disposiciones de la Real Academia. No sé a cuál norma ella se refiere. En realidad, quien usa el lenguaje inclusivo está haciendo un desvío de esa norma. Ese desvío es ideológico, es consciente y es militante también de ciertas luchas y conquistas sociales. Ahora si esas normas no se conocen no se puede hacer el desvío, por lo que es al revés de lo que dice la ministra”.

Inclusive, se crearon manuales sobre el uso del lenguaje inclusivo, material disponible para formadores y alumnos. “Es que el lenguaje inclusivo está. Quizás está más instalado en los sectores medios, pero ahí está presente como forma dentro de las formas de la lengua. Lo que hace es visibilizar aquellas cuestiones que tiene que ver con el patriarcado y con una concepción conservadora y purista”.

Nombrar las luchas y los avances

“No es el todes lo que molesta, es lo que alimenta eso”, reflexiona María Teresa Andruetto a través del teléfono. “Lo que sostiene esa E o esa X, es una lucha que se da en las calles, se da en el papel, en los pronunciamientos de mujeres y de géneros disidentes. Por eso, veo esto como una medida política. En la lengua coexisten muchas maneras de nombrar y la prohibición de por sí es algo mezquino y poco inteligente”

El contexto político es fundamental para entender esta prohibición. También la forma que históricamente tiene el gobierno de la ciudad de Buenos Aires de desviar la atención de sus propias falencias políticas.

Digo que es una decisión muy poco inteligente porque también aparece cuando hay tanto enojo de parte de la población docente con respecto a las políticas educativas del gobierno de la Ciudad. Hubo un despojo de derechos y malas condiciones para el trabajo y el espacio docente”, detalla.

La Ciudad de Buenos Aires, -con su proporción alta de un sector medio, con formación superior y demás-, ha sido siempre en los derechos individuales más bien progresista. El único sentido que le veo para un pronunciamiento de esta torpeza sería el deseo de ganar más votantes por derecha”.

El odio propagado en los medios de comunicación y en los discursos de diversos políticos también es un marco para esta medida. “La prohibición enmarca en los discursos del odio, el rechazo a la militancia de mujeres, el rechazo a los derechos adquiridos de las mujeres y de lo no binario, el rechazo a las luchas en la calle, a los derechos adquiridos”.

El libro Ecos de la lengua, de Teresa Andruetto se puede descargar acá

El repudio de escritores e intelectuales

Las académicas que redactaron los Manuales de Lenguaje Inclusivo para Educación Inicial, Primaria y Secundaria, a pedido del Ministerio de Educación de la ciudad de Buenos Aires, criticaron la decisión del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de prohibir el uso de la ‘e’, ‘x’ o ‘@’ en escuelas porteñas.

Diana Maffía, Patricia Gómez, Celeste Moretti, Romina Zonzini y María Paula García difundieron el documento “El lenguaje se construye colectivamente, no se prohíbe unilateralmente”.

Allí cuentan que hace tres años, el Ministerio de Educación las convocó para “elaborar un conjunto de materiales sobre lenguaje inclusivo para ser utilizado por el conjunto de la comunidad educativa: estudiantes, docentes y familias”.

“Estos manuales requirieron trabajo de especialistas en educación, comunicación y específicamente en lenguaje inclusivo, no sólo en relación a la diversidad sexual. Fueron redactados por fuera de la resolución del día de ayer de la que no teníamos ningún conocimiento”.

Destacaron que los fundamentos de la resolución “son un retroceso en cuanto al alcance de los manuales. Y las afirmaciones prohibicionistas señalan una postura y una decisión política que va a contramano del espíritu del trabajo que hemos realizado. No se trata de una moda sino de “una de las formas de reclamar por la igualdad”.

Una carta contra la prohibición

Un grupo de escritorxs y artistas firmaron una extensa carta criticando la prohibición del gobierno de la Ciudad. Acá la podés leer completa:

Que las autoridades políticas y educativas de CABA prohíban el uso del lenguaje inclusivo a lxs maestrxs en las aulas nos llena de perplejidad. En una comunidad con carencias y déficits de toda índole, que una política educativa sea la prohibición de la libre expresión es, como mínimo, muy preocupante.

El lenguaje inclusivo es el emergente de la lucha y los logros conseguidos por las mujeres y el colectivo LGTBI+. Prohibirlo en las aulas es una invitación a que en las escuelas se ignoren o se denigren los derechos adquiridos y a quienes representan.

La ESI, la Ley de Identidad de Género, el cupo para personas travestis, transexuales y transgénero no son materia debatible por funcionarios públicos en redes y de ninguna manera se puede contradecir lo que el Estado garantiza mediante leyes de alcance nacional.

Echar a rodar en las redes o en los medios estas cuestiones fundamentales parecen responder a un interés de corte proselitista para satisfacer de manera demagógica a los antiderechos y a los sectores más retrógrados de la sociedad.

Que el lenguaje nos incluya y nos nombre a todes, a todas, a todxs, a todos, en las aulas, en todas las reparticiones oficiales, es la manera que ganamos en y como comunidad. 

La riqueza de nuestra lengua nos permite expresarnos de muchas maneras. El lenguaje inclusivo es una de ellas. Nadie está obligado a usarlo si no se siente representado. Que las autoridades municipales lo prohíban es absolutamente inaceptable.”

Firmas

Claudia Piñeiro, Marcelo Piñeyro, Sergio Olguín, Selva Almada, Mercedes Morán, Mariana Enríquez, Nora Domíngez, Roque Larraquy, Gabriela Cabezón Cámara, Julia Magistratti, Fabiana Rousseaux, Victoria Larrosa, Eugenia Almeida, Albertina Carri, Gabriel Giorgi, Luis Sagasti, Cecilia Roth, Dolores Reyes, Gloria Peirano, Jorge Consiglio, Franco Torchia, Luciana Peker, Agustina Bazterrica, Mercedes Araujo, Soledad Vallejos, Noelia Rivero, Ezequiel Pérez, Guillermo Martínez, Adriana Kogan, Sebastián Martínez Daniell, Alejandra Zina, Marina Bellati, Gabriela Larralde, Cristian De Nápoli, Walter Lezcano, Gabriela Luzzy, Ricardo Romero, Adriana Fernández, Valentina Vidal, Enrique Viale, Mercedes Calzado, Natalia Crespo, Marcelo Figueras, Claudia Aboaf, Julieta Obedman, Débora Mundani, Laura Cukierman, Enzo Maqueira, María Inés Krimer, Cecilia Szperling, Juan Carrá, Julián López, Silvina Gruppo, Gabriela Saidon, Clara Anich, Graciela Repun, María Laura Hoyo, Julián Giordano, Sebastián Izquierdo, Marcelo Bello, Marcela Fumale, Walter Abaca, Laura Dolagaray, Cristina Aisemberg, Atilio Perín, María Raquel Resta.

13 de junio de 2022
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

Jueves, 16 de junio de 2022
Comentarios desactivados en Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

132CCCC0-D1D0-4494-9625-1DF15E77EE9ELa prohibición se extiende a los contenidos que llegan a las aulas. Repudios desde distintos sectores.

 BUENOS AIRES, Argentina. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas mediante una resolución. La prohibición no sólo incluye el uso en las aulas, sino también el material producido para fines educativos que contemplen el uso del lenguaje inclusivo.

La decisión de la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue comunicada en la Circular 4/2022 el Ministerio de Educación porteño. Allí se ordenó a les docentes desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales “de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La medida, según se aclara en la resolución, “aplica únicamente a los contenidos que dictan los/as docentes en clase, al material que se le entrega a los/as estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos”.

Una excusa para discriminar

Desde el Ministerio afirmaron que esta decisión se tomó luego de los resultados en Lengua obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones realizadas tras la pandemia.

En conferencia de prensa tanto la ministra Acuña como el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta defendieron la prohibición. “A partir de ahora, los docentes en la ciudad de Buenos Aires tienen que respetar las reglas del idioma español. Tanto cuando están frente al aula como cuando se dirigen a sus familiares. En la escuela hay que respetar el idioma español”, dijo Rodríguez Larreta.

Por su parte, la ministra de Educación, Soledad Acuña, aclaró. “No estamos persiguiendo ni es una caza de bruja; queremos enseñar mejor para que los chicos aprendan. No les pedimos permiso a los sindicalistas, tomamos decisiones sobre evidencias y consultando a especialistas”.

El Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk criticó la disposición. “Hay que mejorar la educación, pero eso no se hace prohibiendo el lenguaje inclusivo”.

También la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta se pronunció al respecto. «Las escuelas deben ser ámbitos inclusivos y democráticos que respeten la libertad y la diversidad. Nada bueno se aprende de una prohibición», afirmó.

En la actualidad, son más de veinte las instituciones académicas que aprobaron el uso del lenguaje educativo.

“Es un retroceso muy profundo”

En 2021, la diputada nacional Mónica Macha, que preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, presentó un proyecto de ley para el ejercicio del derecho a la utilización del lenguaje inclusivo de género ante el Congreso.

Ese proyecto fue una respuesta a otro que habían presentado las abogadas las abogadas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana Ginni para prohibir el uso del lenguaje inclusivo. Esa presentación fue patrocinada por dos legisladores que pertenecen a Juntos por el Cambio, el partido que gobierna hoy la Ciudad de Buenos Aires.

“La definición de Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es un hecho político antidemocrático y excluyente. Negadora de la ley, identidad de género y más. Si hay algo que tiene la escuela es ser un lugar de transmisión de saberes, de experiencias, de un posicionamiento histórico”, expresó a Agencia Presentes la diputada Mónica Macha.

“Prohibir el lenguaje inclusivo significa que haya muches niñes que cuando necesiten ser nombrades tengan más dificultades. Eso tiene impacto directo en la construcción subjetiva de las niñeces. Me parece muy grave», destacó. “Es, políticamente, un guiño para los sectores de ultraderecha».

El lenguaje inclusivo es para periodistas y políticos que trabajan en la construcción de los discursos de odio uno de los blancos de ataque permanente. “Para la población en general es un retroceso muy profundo y que va a contramano de todo un proceso político, cultural, histórico, que va a favor de la de la posibilidad de la inclusión”.

La experiencia en las aulas

Sol Fantín es licenciada en Letras, docente de primaria y además dicta clases de Educación Sexual Integral para profesores. Para ella, esta decisión se trata de una medida intimidante y persecutoria.

“Nos pone en la situación de tener que vulnerar derechos de algunos de nuestros estudiantes, colegas y de otros miembros de la comunidad, por ejemplo, miembros de nuestras familias, las familias de los estudiantes».

El fundamento de esta prohibición, afirma la licenciada, no tienen sustento. “Genera confusión sobre la naturaleza de la lengua y su enseñanza para los docentes que no sean especialistas o no vengan del área de lingüística y de la lengua. El gobierno de la Ciudad dice sin ningún fundamento lingüístico ni didáctico que el lenguaje inclusivo daña el aprendizaje de la lengua”.

Y aporta, «la lengua castellana admite ampliar su rango de género, lo admite morfológicamente y no se daña a la comprensión. El fundamento de esta decisión es un fundamento político de política lingüística. Están difundiendo una información que es falsa en términos lingüísticos».

Lo que no se puede prohibir

Francia y Uruguay también intentan y presentan reformas y prohibiciones para impedir el uso del lenguaje inclusivo.

“La resistencia al lenguaje inclusivo tiene que ver con el no reconocimiento de las academias de lengua a este lenguaje, que son quienes rigen las normas. Esa falta de reconocimiento genera incertidumbre, sin embargo, de a poco se está instalando el uso por parte de la población en su mayoría menor a 35 años”, explica a Presentes, desde Uruguay, Inés Garbarino traductora y profesora de idioma francés.

En 1990, en Francia comenzó una reforma ortográfica que se comenzó a aplicar en 2016. Consistió en simplificar ciertas reglas ortográficas para facilitar el aprendizaje. “Se logró hacer esta reforma, pero hubo muchas resistencias. La lengua es un bastión donde se amparan muchos conservadurismos, por eso hay tantas resistencias”, afirma. “Hay que tener en cuenta que la lengua es un organismo vivo por lo que probablemente el lenguaje inclusivo tarde o temprano se convierta en norma”.

Con respecto a la justificación del gobierno de la Ciudad, Inés Garbarino afirma. “Puede tener una base en la definición de la alfabetización en quienes están comenzando a tener noción de la escritura, porque se necesitan normas. Se entendería en ese caso, pero, de todos modos, hay un docente que puede hablar y explicar cuál es el fenómeno en proceso. Y que ese fenómeno existe. El lenguaje inclusivo no se puede prohibir, porque si se instala en el uso no se puede frenar. No se puede frenar un fenómeno lingüístico”.

Una prohibición inaplicable

Desde la secretaría académica del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, Manu Mireles, afirma,en el Mocha Celis es inaplicable esta resolución por distintos motivos. Pero el principal es que en esta escuela hay personas que además usan pronombres neutros y usan la ‘e’ para expresar diversidad. Esta medida expulsiva es inaceptable en el contexto de esta institución por todo lo que genera en las vivencias del sistema educativo”.

«Para mí la nueva resolución es un acto que claramente viola los derechos y la avanzada de garantía de derechos que hoy tenemos en la Argentina”. Entre los puntos que destaca Mireles afirma que se esta prohibición reproduce matrices de violencias que, a su vez, generan una gran exclusión en la educación.

“La Ciudad de Buenos Aires expulsó sistemáticamente las personas travestis y trans. Particularmente con la falta de información a los equipos docentes y la falta de implementación de una educación sexual integral. Me parece inaceptable que a 16 años de la aprobación de la ESI no se aplique y que, el año pasado cuando lo valoramos, vimos que hay una aplicación de sólo el 40% a nivel federal”.

“En el Mocha Celis entendemos que el lenguaje es una construcción colectiva. Nuestro trabajo que hacemos es fruto de la militancia de los colectivos travesti trans que vamos a seguir profundizando. Tenemos evidencias suficientes de la necesidad el sistema educativo formal de replantearse y repensarse para garantizar derechos”

Violencia y discriminación

Mireles observa que esta resolución viene de la mano de una serie de discursos y situaciones de violencia que se repitieron en el último tiempo y que la prohibición aporta a esa violencia.

Una medida como esta anula la vivencia de identidad y la posibilidad que tenemos de seguir avanzando a todas aquellas personas que formamos parte de la diversidad. Particularmente, que podamos tener ambientes seguros y libre de violencias y discriminación en nuestras escuelas”.

Y agrega, “esto sucede en el mes del orgullo haya este tipo de disposición. No es casual, hace semanas vandalizaron el bar H, luego el hotel Gondolín. Son situaciones que nos preocupan, para adelante seguirá pensar colectivamente acciones administrativas para que no avance esta medida”.

Los repudios

Organizaciones, sindicatos, referentes educativos y militantes repudiaron la decisión que comunicó el gobierno de la Ciudad.

“En pleno mes del #Orgullo, el gobierno de la Ciudad emite una “resolución” prohibiendo el uso del lenguaje inclusivo en aulas y comunicados oficiales. No solo está vulnerando la libre expresión de estudiantes, docentes y familias, sino también va en contra de las leyes de Identidad de Género y de Educación Sexual Integral”, expresa la editorial Chirimbote.

“Cada vez más estudiantes se identifican con un género diferente al asignado, o con ninguno, o están en transición. ¿Así se sanciona el derecho a ser y ser nombradxs como deseen? La propuesta pedagógica de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, es censurar identidades, sobre todo, de infancias y adolescencias”.

También la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) repudió la resolución. “Lo que no se nombra no existe: Negar desde el lenguaje a las infancias y adolescencias trans y no binaries constituye un ataque al derecho a la identidad de todes y cada une, y a ser en un ambiente en el que la diversidad es respetada”.

En ese sentido, UTE amplió el concepto de esta prohibición en un contexto en que los discursos odiantes tienen lugar en los medios de comunicación. “Forma parte de la ofensiva de la derecha en la educación. El lenguaje es una construcción colectiva que está en permanente transformación y que construye realidades. Les docentes continuaremos construyendo una escuela pública e igualitaria para todes, reconociendo y abrazando amorosamente a todes y cada une de nuestres estudiantes”.

La legisladora e integrante de las comisiones de Educación y Mujeres, Géneros y Diversidades, Laura Velasco de la Ciudad, también se refirió a este tema. “Es una provocación. El gobierno porteño durante tantos años no aplicó con presupuesto ni programa específico la Educación Sexual Integral en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Si existen problemas de aprendizaje tienen que ver con la falta de presupuesto y de decisión política para generar una educación de calidad para todos, todas y todes”, aseguró Velasco, quien también es educadora, maestra y profesora en letras, y especialista en ESI.

10 de junio de 2022
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Universidad DePaul permite a los estudiantes autoidentificar el género en los registros escolares

Lunes, 14 de febrero de 2022
Comentarios desactivados en La Universidad DePaul permite a los estudiantes autoidentificar el género en los registros escolares

NCW6QX2275FBLP5QERV2GXWQEILa Universidad DePaul implementó recientemente la opción para que los estudiantes seleccionen ellos mismos su identidad de género en el portal en línea de la escuela. La universidad lanzó esta actualización en el portal Campus Connect, que es la base de datos en línea de DePaul que proporciona recursos para estudiantes, profesores y personal.

La Asociación de Gobierno Estudiantil (SGA) de la universidad promovió en las redes sociales que, además de identificar su género legal, los estudiantes pueden optar por designar su identidad de género en la plataforma informática de autoservicio de la escuela que les permite realizar una variedad de tareas administrativas. El portal en línea ahora permite que los estudiantes se identifiquen como mujeres, hombres, no binarios, transgénero, cisgénero, intersexuales o sin especificar. También pueden optar por no identificarse a sí mismos. Además, la oficina de Registro ofreció más opciones para la sección de etnicidad, también a sugerencia de SGA.

“En pocas palabras, confundir a las personas en el género es dañino porque permite que las personas trans y de género expansivo sean vistas como bromas o como menos personas. Puede hacer que la persona sienta que ‘no es lo suficientemente importante como para recordarla’, lo cual es increíblemente dañino”, dijo Mycall Riley, coordinadora del Centro de Recursos LGBTQIA+ de DePaul. “Asumir incorrectamente los pronombres de alguien también asume el género de alguien, lo que puede conducir a otro comportamiento dañino y marginador”, dijo.

DePaul ha dado este paso a medida que las universidades y escuelas religiosas enfrentan crecientes críticas por discriminar a los estudiantes en función de su identidad de género y/u orientación sexual. Una universidad cristiana supuestamente amenazó con aplicar medidas disciplinarias a un estudiante transgénero si no se retiraba de las clases debido a su identidad de género.

“La confusión de género es un acto de violencia”, dijo Riley Reed, senadora de DePaul para estudiantes LGBTQ+. Le dijeron a The DePaulia:

“Con suerte [esto limitará] la confusión de género, ya que se representa la identidad de alguien. Espero que [los estudiantes] se sientan cómodos al ser abordados adecuadamente y tengan la opción de divulgar esta información. También protege a los estudiantes que no se sentirían cómodos [públicamente] expresando [su identidad todavía]”.

Reed espera que el cambio hacia un lenguaje inclusivo “cree un entorno más transparente para todos los miembros de la comunidad DePaul”.

Si bien los datos de identidad de género y etnicidad recopilados en Campus Connect solo están disponibles para el personal designado de la Oficina de Registro de DePaul, la facultad y otro personal del campus pueden solicitar la información con fines académicos.

“Por ejemplo, si SGA quisiera compartir información u oportunidades específicamente con estudiantes que seleccionan una determinada identidad de género, la Oficina de Participación Estudiantil se coordinaría con Servicios de Información para enviar esa información a esos estudiantes”, según Michael Wright, vicepresidente adjunto de la Oficina de Registro. “Esta información está [de otro modo] protegida por la Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia”.

Wright explicó más:

“Durante los últimos años, los estudiantes también han tenido la opción de elegir pronombres en Campus Connect, que se comparten en listas con profesores y asesores académicos para que puedan dirigirse a los estudiantes de manera adecuada. Al momento de la admisión, los estudiantes aún deben completar ‘Género legal’ y hay una opción para negarse a especificar “.

“Dado que los estudiantes pueden seleccionar sus pronombres e identidad de género, afortunadamente no deja lugar a errores en un sentido técnico, ya que la información está fácilmente disponible y accesible para otros en la universidad”, dijo Reed.

Reed cree que este desarrollo es un paso importante en el movimiento de DePaul hacia la inclusión y la diversidad. Sin embargo, saben que el trabajo debe continuar para que el sueño sea una realidad. “Creo que [necesitamos] más baños de género neutral en el campus y otras iniciativas para aumentar la representación de estudiantes de género diverso”, dijo Reed. “Una de mis iniciativas es tener espacios para estudiantes trans y no binarios en los próximos trimestres, utilizando el centro de recursos para estudiantes LGBTQ+ y encontrando formas de construir una comunidad”.

DePaul está proporcionando a las instituciones católicas un modelo de cómo respetar a los miembros de su comunidad. Como el p. James Martin escribió en su libro Construyendo un puente: “Respeto significa llamar a un grupo como pidió que lo llamaran”. Los nombres son importantes porque nos dan identidad, relacionalidad, comunidad y significado. Negarse a nombrar o reconocer a una persona por los descriptores que desean es una falta de respeto por el ser y la existencia de esa persona en este mundo. Si bien algunos líderes católicos no aceptan esta expresión de respeto, los colegios y universidades católicos están liderando el camino hacia las prácticas inclusivas. Depende de la gente de la iglesia dar un paso al frente.

Esta publicación es parte de la serie Bondings 2.0 sobre temas LGBTQ en la educación superior católica. Puedes leer otras historias de esta serie haciendo clic aquí.

—Elise Dubravec (ella/ella), New Ways Ministry, 7 de febrero de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

Un proyecto de ley busca garantizar el derecho al lenguaje inclusivo en Argentina

Martes, 17 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en Un proyecto de ley busca garantizar el derecho al lenguaje inclusivo en Argentina

DSC3424Panuelazo_inclusion-trans_24_J_AG-2-1200x600Lo presentó la diputada Mónica Macha y responde a un proyecto de ley que busca prohibir el lenguaje inclusivo en el Estado.

Un proyecto de ley que busca garantizar el ejercicio del derecho al uso del lenguaje inclusivo de género fue presentado hoy en la Cámara de Diputadxs de la Nación. La iniciativa busca que todas las personas humanas y jurídicas puedan hacer uso de esta herramienta fundamental para el ser humano”, dijo a Presentes Mónica Macha, la diputada del Frente de Todxs que impulsó el proyecto.

Su objeto es “garantizar el ejercicio del  derecho a la libertad de expresión en el empleo de la pluralidad de usos lingüísticos que  abarca el lenguaje inclusivo de género, en todos los ámbitos en los que las personas desarrollan su vida social”, apunta el texto del proyecto de ley titulado “Ejercicio del derecho a la utilización del lenguaje inclusivo de género”. 

La diputada Mónica Macha contó a Presentes que venía “hablando del lenguaje inclusivo con algunas compañeras y compañeres hace ya un tiempo”, y hubo un hecho que les impulsó a acelerar su discusión. “Hace un par de semanas se presentó un proyecto prohibiendo el uso del lenguaje inclusivo”, dijo Macha, en referencia al proyecto presentado en la Cámara de Diputadxs por las abogadas Cynthia Ginni y Patricia Paternesi que prohíbe su uso en los tres poderes del Estado, en el ámbito educativo y en actos oficiales.

“El objeto de este proyecto que presentamos es garantizar el derecho a utilizar el lenguaje inclusivo. No exigimos que lo hagan todas las instituciones, no es una normativa que busca establecer el lenguaje inclusivo en todos los espacios ni tampoco es prohibitivo, sino que exista el derecho a utilizarlo”, detalló Macha.

No es obligatorio ni busca el castigo 

Otros de los puntos claves del proyecto es que no reviste un carácter de obligatoriedad y, fundamentalmente, evita que una persona pueda ser sancionada, por lo que nadie podría ser castigadx por hablar o redactar en inclusivo.

El proyecto garantiza el derecho a utilizar el lenguaje inclusivo “en las exposiciones, discursos, alocuciones, resoluciones, decretos, leyes, fallos, presentaciones judiciales y toda otra forma de expresión que se utilice oficialmente en el Estado nacional”.

También, en “establecimientos del Sistema Educativo Nacional, en todos sus niveles y modalidades, sean de gestión pública o privada” y se aclara que “esta norma  incluye tanto lenguaje oral como escrito”.

Además, invita a las Provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires, a las Universidades nacionales y al Consejo Federal de Educación a adherirse.

En el proyecto de ley participaron Mara Glozman, investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Lingüística de la Universidad de Buenos Aires; Guadalupe Maradei, profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires especialista en Teoría y crítica literaria con perspectiva de género; y SaSa Testa, magíster en Estudios y Políticas de Género y activista trans no binarie.

Además, cuenta con el apoyo de las diputadas nacionales Gabriela Estevez, Jimena Lopez, Patricia Mounier, Ayelén Spósito, Alicia Aparicio, Verónica Caliva, Carolina Yutrovic, Mara Brawer y Estela Hernández.

“Es una iniciativa que al plantear la posibilidad de utilizar un lenguaje inclusivo de género, se lograría principalmente una inclusión en este lenguaje de las personas no binarias, con lo cual sin dudas partimos de la base de que es una buena iniciativa”, dijo a Presentes Sole Caballero, activista lesbiana no binarie y referente de 100% Diversidad y Derechos en Neuquén.

En este sentido, continuó: “Las personas no binarias estamos obligades a leer todo el material de estudio que surge de una institución educativa en un lenguaje binario mayoritariamente masculino y también a festejar leyes y decretos que, por un lado validan institucionalmente nuestros derechos pero, por otro lado, por tecnicismos de esas instituciones en sus escritos continúan violentándonos al mencionar solamente a hombres y mujeres”.

Acompañar otros derechos 

De esta manera, el proyecto de ley vendría a garantizar el derecho a un trato digno y a ser nombrade de acuerdo a la identidad de género autopercibida, que dispone la Ley de Identidad de Género (N° 26.743) en su artículo 12 y 1, inciso “c”.

Para justificar el proyecto de ley, el equipo que lo redactó se basó en posiciones de organismos internacionales y legislación nacional en materia de perspectiva de géneros, posiciones de instituciones académicas y organismos nacionales en torno del lenguaje inclusivo de género, y razones sustentadas en los estudios lingüísticos. 

“El proyecto está muy sólidamente fundamentado. No sólo en aspectos internacionales en cuanto a los derechos humanos, en este sentido el derecho humano a la libertad de expresión, sino también presenta una lista bastante extensa de antecedentes a nivel nacional donde diversas universidades e instituciones públicas, como el ANSES, sacaron resoluciones favorables al uso del lenguaje inclusivo”, dijo a Presentes le activista trans no binarie SaSa Testa, quien participó de la elaboración del proyecto.

En cuanto a las razones basadas en los estudios de la lingüística, la diputada Macha expresó: “nos pareció importante poder plantearlo desde la propia disciplina de la lingüística y en realidad no hay ninguna situación que ponga en tensión o que plantee que no es necesario o que es prohibitiva esta utilización del lenguaje inclusivo”

“Me parece interesante que dentro de la disciplina lingüística se pueda dar esta discusión porque a veces el remitir a una institución como la RAE pareciera como que obtura o acalla a todos los debates. Cuando estamos hablando de estas construcciones sociales, políticas, no hay un lenguaje que se pueda plantear como estático y definitivo, sino que el lenguaje tiene que permitirnos expresar las ideas y las necesidades de una época”, concluyó.

Este proyecto, para SaSa Testa, se da “en un contexto histórico y social donde ya hay una comunidad de hablantes que lo estamos utilizando y lo estamos militando y con un gobierno que en sus políticas públicas está demostrando ser un gobierno que amplía derechos para la ciudadanía”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Califican de “ideología de odio” proyecto de ley que busca prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las aulas

Martes, 8 de junio de 2021
Comentarios desactivados en Califican de “ideología de odio” proyecto de ley que busca prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las aulas

8F88D867-7FEF-4F85-AF35-4C6DA219B7B8La iniciativa, impulsada por los diputados Harry Jürgensen y Cristóbal Urriticoechea, “no está preocupada del uso  correcto del lenguaje. Solo le interesa cercenar derechos en virtud  de prejuicios, homofobia, transfobia y misoginia”, señaló el Movilh

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió hoy un proyecto de ley presentado el pasado miércoles por los diputados RN Harry Jürgensen y Cristóbal Urriticoechea con el objetivo de prohibir el uso de lenguaje inclusivo en la educación en tanto “es una iniciativa enmarcada en una ideología de odio, que desprecia y reniega de la rica diversidad social”.

El denominado proyecto que “Modifica la Carta Fundamental para prohibir las alternaciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje en la educación parvularia, básica y media (Boletín 14272-07)”  quiere modificar el artículo 19 de la Constitución, de manera que ahí se impida “el uso de alteraciones gramaticales y fonéticas que desnaturalicen el lenguaje dentro de la enseñanza oficial reconocida por el Estado”.”.

Los parlamentarios justifican su proyecto señalando que se enmarca en artículos ya vigentes en la Carta Magna,  como es el que “prohíbe actualmente el proselitismo político partidista en la enseñanza reconocida oficialmente por el Estado.”

“Estamos convencidos que esta reforma constitucional tendrá un impacto positivo en la educación nacional y promoverá el uso correcto, oportuno y adecuado del lenguaje dentro de las aulas de clase, impidiendo que las ideologías contaminen mediante el lenguaje la educación de los niños y adolescentes, y evitando que de este modo se coarte o restrinja el derecho preferente que tienen todos los padres y madres de educar a sus hijos según los valores y principios que estimen pertinentes”, señalan los parlamentarios el proyecto de ley.

El vocero del Movilh, Óscar Rementería, replicó que “las motivaciones de odio de esta proyecto de ley se delatan por sí solas. La iniciativa se enfrenta a realidades sociales que define como “ideologías que contaminan”. Y estos parlamentarios, que en toda su trayectoria han votado contra cualquier proyecto pro-derechos LGBTIQ+, han considerado que tales ideologías son la homosexualidad o la transexualidad. El prejuicio y la ignorancia es clara, pues esas no son ideologías, y las medidas para terminar discriminación que afecta a las personas por su identidad de género u orientación sexual, por ejemplo a través del lenguaje inclusivo, tampoco lo son”.

La única ideología presente en este proyecto de ley es la de sus creadores. Una ideología de odio, temerosa de la diversidad social y de todo lo que representa. Estamos convencidos/as, felizmente, de que este horroroso proyecto de ley, nació muerto”, finalizó Rementería.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“La raza es una construcción social, no un fenómeno biológico”

Martes, 2 de julio de 2019
Comentarios desactivados en “La raza es una construcción social, no un fenómeno biológico”

discriminacion-Iglesia_2118098202_13567520_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

Términos que no pueden faltar en una Iglesia que valora la diversidad racial

Hoy en la tercera entrega de nuestro diccionario de términos claves para una Iglesia inclusiva de verdad abordamos palabras que se usan cada vez más en la afirmación del valor de la diversidad racial y étnica.

En este enlace puedes leer una explicación global de este proyecto de ‘Iglesia inclusiva’, junto con definiciones de algunos términos generales, y en esta otra página puedes enterarte de algunas de las discriminaciones más comunes que se sufren en la Iglesia y en otros entornos.

 Anti-negritud

Comportamientos, actitudes y prácticas de personas e instituciones que tienen como resultado el deshumanizar a los negros para mantener la supremacía blanca. La anti-negritud también puede internalizarse y puede aparecer en personas negras o comunidades negras en forma de colorismo (véase más abajo), una elevación de la cultura blanca o intentos de separarse de las normas culturales negras.

Apropiación cultural

Robo y uso explotador de elementos culturales -como peinados, atuendos, símbolos, lenguaje o arte- con fines de lucro y/o mercantilización sin comprensión histórica / cultural o respeto por su valor en la cultura original.

Asimilación cultural

El proceso en el que un grupo racial/étnico asume las normas y rasgos culturales (lenguaje, vestimenta, comportamientos, etc.) de un grupo racial/étnico dominante.

Ceguera al color

La ideología que cree que la mejor manera de acabar con la discriminación racial es a través del tratar a las personas de la misma manera, independientemente de su raza, cultura y origen étnico. Esta creencia, sin embargo, ignora los factores históricos y estructurales que benefician a los blancos y perjudican a los indígenas, los negros y todas las demás personas de color. La “ceguera al color” no hace nada para abordar la inequidad, ya que no reconoce los impactos del racismo institucional y sistémico en las personas de color.

Colorismo

Un sistema de opresión que privilegia a aquellos con tonos de piel más claros y subordina a aquellos con una piel más oscura. Esta forma de opresión está arraigada en el racismo y la supremacía blanca, privilegiando y manteniendo los estándares blancos de belleza.

Exotismo

La representación de otro grupo cultural como misterioso, emocionante y radicalmente diferente del propio. Esto es particularmente común en el contexto del desequilibrio de poder y resulta en una comprensión distorsionada, exagerada o esencializada del grupo exotizado.

Fatiga de batalla racial

Un concepto desarrollado por el Dr. William A. Smith que se refiere a las respuestas físicas y psicológicas que las personas de color pueden experimentar al vivir y navegar en los espacios histórica y culturalmente blancos y en entornos extremadamente racistas. Los síntomas pueden incluir presión arterial alta, ansiedad, frustración, shock, ira y depresión.

Ideología posracial

La creencia de que la sociedad se ha movido más allá de la raza y que la raza/el racismo ya no son relevantes porque todas las barreras racializadas se han abordado y desmantelado, lo que resultaría en una participación plena e igualitaria de todas las personas en la sociedad estadounidense.

Vg: La elección de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos sugirió para muchos la idea de que los Estados Unidos se había convertido en una sociedad posracial. Sin embargo, las estadísticas muestran que en los años posteriores a las elecciones presidenciales de 2016, los crímenes y grupos de odio han aumentado en número.

“Las vidas negras importan”

Black Lives Matter (BLM) es una organización nacional [en los EEUU] con ramas locales que trabaja por la validez de la vida negra. BLM trabaja para (re)construir el movimiento de liberación negro y es una intervención ideológica y política en un mundo donde las vidas de los negros son sistemática e intencionalmente blanco de la destrucción. Es una afirmación de las contribuciones de los negros a esta sociedad y de la humanidad negra y la resistencia negra frente a la opresión mortal. BLM llegó como un movimiento impulsado por tres mujeres negras, Patrisse Cullors, Opal Tometi y Alicia Garza, después de la absolución de George Zimmerman en el asesinato del adolescente de Florida Trayvon Martin.

Misogynoir

Un término acuñado por la académica feminista queer negra Moya Bailey para describir la forma específica en la que el racismo contra los negros y la misoginia trabajan juntos para oprimir a las mujeres negras. De manera similar, transmisogynoir se refiere a las experiencias de misoginia racializada hacia las mujeres trans negras. El transmisogynoir y el misogynoir puede ser perpetrados por cualquiera, aunque solo los pueden experimentar las mujeres negras.

Mujeres de color

Término político acuñado por, y destinado a conectar y construir solidaridad entre, mujeres que se autoidentifican como minorías raciales. Este término ha sufrido muchas variaciones, entre ellas “personas de color”, “personas de color queer/trans”, “jóvenes de color” y (tal como se escucha en campus por todo el país, EEUU) “estudiantes de color” y “profesores/personal de color”.

Multiracial/multiétnico

Una categorización utilizada para identificar a las personas que pueden pertenecer a múltiples grupos raciales/étnicos. También se refiere al trabajar en el interés de personas de más de un grupo racial/étnico.

Orientalismo

La percepción estereotipada de Oriente Medio, África del Norte y Asia como estática, exótica, primitiva y esencialmente anti-moderna. Esto se halla a menudo en un contexto etnocéntrico en la academia, la política, el arte, los medios y la cultura occidentales.

Persona de color

Un término general para cualquier persona que pertenece a un grupo racialmente minorizado… El término se refiere a comunidades o grupos racializados fuera de la blancura, incluyendo pero no limitado a Latinx/o/a/e*, negros, asiáticos, indígenas/primeras naciones e isleños del Pacífico.

*[Nota del Amherst College]: Utilizamos Latinx/o/a/e para referirnos a la racialización de personas de América Latina/el Caribe en los Estados Unidos, aunque reconocemos que dentro de las comunidades de Latinx las personas pueden identificarse como blancas, negras, indígenas, etc.

Supremacía blanca

Un sistema ideológico de poder, arraigado en el racismo científico del siglo XVII, que utiliza la explotación y la opresión de los negros, los indígenas y otras personas de color a nivel mundial para establecer y mantener la riqueza, el poder y el privilegio de los blancos. La supremacía blanca se basa en una falsa creencia en el dominio blanco y en el supuesto de la superioridad blanca, y como cualquier sistema de poder, puede ser perpetuado de forma inconsciente o consciente tanto por personas blancas como por personas de color, consumándose en diversos contextos: el institucional, interpersonal, social, cultural, político, ideológico e histórico.

Teoría crítica de raza

Un marco teórico que examina críticamente las intersecciones de raza, poder y ley. La CRT [por sus siglas en inglés] proporciona contrarrelatos para desafiar a los conceptos dominantes de raza/racismo.

Nota del Amherst College: La intención de estos términos no es borrar las experiencias individuales únicas de personas y grupos raciales/étnicos específicos, sino construir una solidaridad entre varias comunidades que experimentan opresión bajo la supremacía blanca.

Espiritualidad, General , ,

Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto (IV) “La masculinidad es dominante, omnipresente e inextricablemente ligada al poder y al control”

Viernes, 21 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto (IV) “La masculinidad es dominante, omnipresente e inextricablemente ligada al poder y al control”

machismo_2124097636_13622560_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

“La era del dominio de los dos géneros tradicionales, hombre y mujer, se ha acabado”

“Cada vez más personas se sienten incómodas con estas dos categorías, que en realidad están fundamentadas en una ciencia parcial y estereotipos culturales problemáticos”

La era del dominio de los dos géneros tradicionales, hombre y mujer, se ha acabado. Cada vez son más las personas que se sienten incómodas con estas dos categorías -que en realidad están fundamentadas en una ciencia parcial y estereotipos culturales problemáticos- o directamente no dan importancia al concepto de “género” en lo que se refiere a su autodefinición y proyecto de vida.

Para entender las experiencias de estas personas que se sitúan, por cualquier razón, fuera del binario de género convencional, primero hay que definirlas bien en el lenguaje que ellas mismas utilizan. Ese es el propósito de esta cuarta entrega de nuestro proyecto de Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto, que abarcará todo lo relacionado con las diferentes identidades de género que se viven hoy en día.

Acoso sexual

Intimidación o coerción de carácter sexual. El acoso sexual es siempre indeseable y a menudo de naturaleza sutil.

Agénero

Una identidad para las personas que a menudo se conceptualizan a sí mismas como que no se alinean con las categorías de género, no habiendo otras palabras que encajen bien, o que no dan importancia de ninguna forma a la idea de género.

AHAN

Es la abreviatura de “asignado al nacer”, un término que se usa con frecuencia, a menudo por la comunidad transfeminina, como autodescriptor. “Asignado/a al nacer” sirve para dar a entender que el sexo es sin la agencia del individuo.

AMAN

Abreviatura de “asignada mujer al nacer”, un término que se usa con frecuencia, a menudo por la comunidad transmasculina, como un autodescriptor. “Asignada/o al nacer” sirve para dar a entender que el sexo es sin la agencia del individuo.

Androcentrismo

El término usado para describir la centralidad y superioridad de los hombres. El androcentrismo no es simplemente la idea de que los hombres sean superiores a las mujeres, sino una premisa más profunda que apoya esta idea: la definición de los hombres y la experiencia de los hombres como norma o estándar del humano, las mujeres y la experiencia de las mujeres como una desviación de esa norma.

Atribución de género

El acto de presumir el género de otra persona con o sin conocimiento de la identidad de género de esa persona. En la cultura occidental, estas suposiciones se basan en nuestra comprensión cultural del género como un sistema binario y en cómo se socializa el género. Adivinar los pronombres de género de una persona es un ejemplo de la atribución de género.

Bigénero

El identificarse como dos géneros, ya sea simultáneamente o variando entre los dos.

Binarismo de género

Un sistema de género socialmente construido en el que el género se clasifica en dos categorías distintas y opuestas. Estas categorías de género están estrechamente definidas y desconectadas la una de la otra. Se aplican estrictamente a través de rígidos roles y expectativas de género. Además, existe una jerarquía inherente a la clasificación, en la que un género, hombres/niños/masculinidad, tiene acceso al poder y a los privilegios y el otro, mujeres/niñas/feminidad, está marginado y oprimido. Estas clasificaciones están vistas como inmutables; aquellos asignados hombres al nacer deben identificarse como hombres y encarnan la masculinidad, y aquellas asignadas mujeres al nacer deben identificarse como mujeres y encarnar la feminidad. Este sistema binario excluye a los individuos no binarios, queer y no conformes con el género. Todas las personas se ven perjudicadas por el sistema binario de género, pero su lugar dentro del sistema determina el grado y la severidad del daño. El binario de género se convierte en arma mediante la conquista, la colonización y la ocupación continua de las tierras de los pueblos indígenas. El sistema binario de género es inherentemente violento y subyace toda opresión basada en el género.

Boi

Término acuñado para describir a mujeres negras queer con aspecto masculino cuya presentación de género puede ser más fluida y / o andrógina que completamente masculina. Se acuñó intencionalmente para ser diferente de “stud” / “niña agresiva” debido a la rígida conformidad con la masculinidad en esas comunidades.

Brecha salarial

Véase Brecha salarial de género.

Brecha salarial de género

La Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW) define la brecha salarial de género como una comparación de los ingresos medianos de mujeres y hombres. Las ganancias medianas son ganancias típicas, no medias. En cuanto a los salarios de todas las mujeres y hombres que trabajan a tiempo completo, la mediana es el número en medio del grupo. Esta definición no tiene en cuenta las formas en las que la identidad de género y la raza, en particular, afectan a los ingresos de las mujeres. Además, las mujeres trans no se tienen en cuenta en la mayoría de los análisis de la brecha salarial.

Butch

Un término de identidad a menudo utilizado por mujeres queer, particularmente por lesbianas, que se expresan de manera masculina. Algunos consideran a butch como su propia identidad de género. Si bien es un término de identidad para algunos, se puede utilizar como peyorativo.

Cirugías de afirmación de género

Procedimientos quirúrgicos a las que se someten algunas personas trans que crean una congruencia entre el cuerpo y la identidad de género. Estos procedimientos pueden incluir “cirugía superior” (aumento o extirpación de senos) y “cirugía inferior” (alteración de genitales). Para transexuales mujer-a-hombre, las CAS pueden implicar una mastectomía bilateral (reconstrucción del tórax), panhisterectomía (extirpación de los ovarios y el útero) y, a veces, una faloplastia (construcción de un pene) y una escrotoplastia (formación de un escroto) o una metoidioplastia (reestructuración del clítoris). Para transexuales hombre-a-mujer, las CAS consisten en implantes mamarios quirúrgicos opcionales y vaginoplastia (construcción de una vagina). Las cirugías adicionales pueden incluir un rasurado traqueal (que reduce el tamaño de la nuez de Adán), la reestructuración ósea para feminizar los rasgos faciales y los trasplantes de cabello. A veces, a las CAS se les conoce como “cirugía de confirmación de género” para reconocer que el género de una persona no cambia, solo se hace visible para otras personas. Históricamente, la cirugía de afirmación de género se ha denominado cirugía de reasignación de sexo. No utilices el término “cambio de sexo”. Es importante tener en cuenta que no todas las personas transgénero realizan cirugías de afirmación de género; la opción de no realizarlas puede deberse al costo, la seguridad o la sensación de que la cirugía no es parte de su viaje de género.

Cisgénero

Un término de identidad para individuos cuya identidad de género coincide con su sexo asignado por nacimiento. Las personas cisgéneras reciben beneficios que las personas trans y no binarias no tienen.

Cisheteronormatividad

Un sistema de creencias generalizado que centra, y naturaliza, la heterosexualidad y un sistema binario de sexo y género asignados donde hay dos formas rígidas y distintas de ser: hombre masculino asignado varón al nacer y mujer femenina asignada hembra al nacer.

Cissexismo 

El sistema de opresión que valora y privilegia a las personas cisgénero, defiende el género binario y margina, oprime y hace invisibles las vidas y experiencias de las personas transgénero y no binarias.

Consentimiento

Un acuerdo mutuo entre personas para participar juntos en el comportamiento sexual. Debe ser continuo y sobrio. El consentimiento no puede ser implícito, y el consentimiento para una conducta en concreto no es el consentimiento para todas. Haber aceptado hacer algo previamente no significa que una persona dé su consentimiento en el presente. El consentimiento puede darse en palabras y acciones, pero es importante recordar que las señales no verbales pueden ser malinterpretadas, y la forma más clara de saber que una persona ha dado su consentimiento es la de asegurarse de preguntar.

Culpabilización de la víctima

Declaraciones y actitudes que culpan a las víctimas de un delito o acto de abuso. Las actitudes de culpar a las víctimas marginan a la víctima / superviviente y hacen que sea más difícil denunciar el abuso.

Cultura de la violación

Un entorno o sociedad en el que la violencia sexual prevalece y se normaliza. La violencia sexual comienza con actitudes y creencias establecidas acerca de otros. Estas creencias son fortalecidas por la exposición y el refuerzo repetidos. Estos comportamientos, bromas, mensajes de los medios de comunicación, etc., crean una cultura en la que algunas personas son vistas o consideradas como algo menos, lo que les permite a otros tratarlas de manera particular.

Deadname

El nombre anterior de una persona que ha decidido cambiar su nombre para alinearse mejor con su identidad de género.

Determinismo biológico

La idea de que todo comportamiento humano es innato, determinado por la biología. El determinismo biológico se ha utilizado para oprimir a los grupos marginados (por ejemplo, como justificación de la esclavitud, del desplazamiento masivo y genocidio de poblaciones nativas y de la negación del sufragio femenino) al utilizar una ciencia parcial. Se ha asociado con el racismo científico, la eugenesia y el mantenimiento de roles de género estrictos.

Disforia de género

Incomodidad y / o angustia que varía en intensidad, duración e intervalo del individuo que experimenta una disyuntiva entre su conceptualización de su género y la manera en que su cuerpo es. Sirve como un término médico y una diagnosis en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, lo que contribuye a la estigmatización de las identidades transgénero como un trastorno mental. Clínicamente hablando, la disforia de género está presente cuando una persona experimenta una angustia significativa relacionada con su género. Leer más…

Espiritualidad, General , ,

Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto (II)

Miércoles, 19 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Diccionario de palabras claves para un verdadero respeto (II)

discriminacion-Iglesia_2118098202_13567520_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

¿Sabes lo que es el “capacitismo”? ¿Y el “cisexismo”? Ponte en alerta contra estos y más tipos de discriminación

Seguimos con más entradas para nuestro diccionario de términos claves de diversidad social e inclusión, algo que tanta falta hace en la Iglesia.

Puedes leer una explicación del proyecto y una primera parte del léxico aquí.

Capacitismo

El sistema de creencias y prácticas que perpetúan las limitaciones institucionales, estructurales e individuales y las violencias contra las personas con discapacidades en entornos físicos, sociopolíticos y económicos.

Cisexismo

El sistema de creencia de que los individuos cisgéneros son la clase privilegiada y son más naturales, normales o aceptables que las personas transgénero, no binarias (genderqueer) y / o no conformes con el género. Esta creencia se manifiesta como la negación sistemática de los derechos de las personas trans y no binarias y su maltrato habitual.

Clasismo

Tratamiento diferencial basado en clase social o clase social percibida. El clasismo es la asignación sistemática del valor basado en la clase social; políticas y prácticas establecidas para beneficiar a personas con más privilegios de clase a expensas de personas con menos privilegios de clase, lo que resulta en una drástica desigualdad de ingresos y riqueza y hace que las necesidades humanas básicas no sean satisfechas. (www.classism.org/class-definitions)

Edadismo

Estereotipos y discriminación contra individuos o grupos en función de su edad; el edadismo puede tomar muchas formas, incluidas actitudes prejuiciosas, prácticas discriminatorias o políticas y prácticas institucionales que perpetúan creencias estereotípicas.

Etnocentrismo

El juzgar otra cultura basado únicamente en los estándares y valores de la propia cultura. Además, una creencia en la superioridad inherente de la propia nación o grupo étnico.

Eurocentrismo

Una cosmovisión que está sesgada hacia el pensamiento, la historia, el conocimiento, las instituciones, los pueblos y la cultura europeos, a menudo favoreciendo los esfuerzos de colonización y desarrollo específicos de los países del Norte Global, descartando a la vez los beneficios y ventajas del pensamiento, la cultura y la historia arraigados en otros lugares. A menudo se utiliza para referirse también al centrismo occidental, que incluye a los países no europeos en el Norte Global.

Heterosexismo

Un sistema generalizado de creencias y prácticas que se manifiesta a través de los dominios societales / culturales, institucionales e individuales que centra y normaliza la heterosexualidad. Perpetúa una violencia contra todas las otras sexualidades a través de su borrado, patologización e invalidación. Proporciona varias ventajas a las personas heterosexuales.

Racismo

Un sistema de ventaja y desventaja basado en la categoría socialmente construida de “raza” y la idea de superioridad racial blanca e inferioridad racial negra. Específicamente dentro de los Estados Unidos, el racismo se refiere al prejuicio y poder racial blanco utilizado para beneficiar a los blancos sobre los indígenas, los negros y las personas de color, lo cual ha sido posible gracias a la histórica y actual distribución desigual de recursos. El racismo se perpetúa en múltiples niveles (institucional, interpersonal, individual e ideológico) y puede existir consciente e inconscientemente. El racismo inconsciente o encubierto a menudo se oculta y no se reconoce como discriminación racial, mientras que el racismo abierto se refiere a actitudes conscientes e intenciones de dañar y discriminar a los indígenas, negros y personas de color. El racismo tanto encubierto como manifiesto son formas de violencia y están arraigados en la idea de la supremacía blanca.

Sexismo

Un sistema de opresión que privilegia a los hombres y la masculinidad; subordina a las mujeres, niñas y femmes (lesbiana con atributos ‘femeninos’) y devalúa las prácticas asociadas a las mujeres, las niñas y la feminidad.

Espiritualidad, General , ,

Del “aliadismo” a la “violencia horizontal”: términos claves para una Iglesia inclusiva de verdad

Viernes, 14 de junio de 2019
Comentarios desactivados en Del “aliadismo” a la “violencia horizontal”: términos claves para una Iglesia inclusiva de verdad

Jesucristo_2108799208_13483660_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

Nuevas relaciones, nuevas palabras… un paso más allá de las “alianzas” tradicionales en aras de una verdadera inclusión

“¿No es apremiante en la Iglesia una necesidad de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje de la diversidad para fomentar la construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia?”

Hace un mes la Oficina de Diversidad e Inclusión de la prestigiosa universidad privada estadounidense Amherst College publicó una Guía de Lenguaje Común, un documento de 36 páginas que pretendía ser, según su propio prefacio, “una guía a un lenguaje común y compartido sobre la identidad”. “Este proyecto nació de la necesidad de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje para fomentar las oportunidades de construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia”, se lee en la introducción al manual, quien también explica en qué consiste: “un listado de definiciones cuidadosamente investigadas y solícitamente discutidas de términos claves de la diversidad y la inclusión”.

Los responsables del manual también explican en el prefacio que ese listado “no es de ninguna forma un listado completo, pero es un buen comienzo”. “Entendemos que el lenguaje sobre la identidad, el privilegio, la opresión y la inclusión está siempre cambiando, evolucionando y expandiéndose”, avisaron. Pero pese a estas advertencias, la publicación del documento rápidamente desembocó en una fuerte polémica. ¿La razón? Las quejas de unos estudiantes –del club republicano de la universidad, en primer lugar– de que se coartaba la libertad de expresión con las definiciones de la Guía de términos claves sobre raza y etnicidad, género e identidad de género, identidad sexual y afectiva, clase, política, poder global y desigualdad y discapacidad.

La presidenta de Amherst College, Biddy Martin, compartió las críticas de los estudiantes republicanos y criticó el “enfoque muy crítico” que habían asumido los responsables de la Guía en su propósito de fomentar una identidad compartida en el campus.

Por muy “entendibles” que fueran las motivaciones de los impulsores del manual, escribió Martin en una carta a la comunidad universitaria, “cuando el enfoque tomado da por sentado un acuerdo en todo el campus sobre el significado de términos relativos a asuntos sociales, económicos y políticos, atenta contra los valores académicos de libertad de pensamiento y expresión”. “Yo ignoraba que el documento se estaba redactando y no autoricé su circulación”, continuó Martin. “Va en contra de nuestros esfuerzos de fomentar un intercambio de ideas abierto y el pensamiento independiente. No es un documento formal de la universidad y no se usará como si lo fuera”.

“La concienciación y el entendimiento de contextos y experiencias ajenos son vitales”, añadió la presidenta de Amherst. “El utilizar lenguaje que transmite respeto de estas diferencias es una parte vital de la construcción de la comunidad. Pero el prescribir un lenguaje y punto de vista particulares es anatema”.

Por su parte, el responsable de la Oficina de Diversidad e Inclusión, Norm Jones, escribió en un email a la comunidad de Amherst que la circulación de la Guía por toda la universidad fue “un error… por la insinuación de que la Guía está pensada para imponer en el campus un lenguaje y una expresión y una ideología”. La Guía “no representa el posicionamiento oficial de la universidad ni implica la expectativa de que todo el mundo en el campus deba utilizar ningún lenguaje particular ni compartir un punto de vista”, añadió Jones, explicando que el propósito de la Guía fue el de “ayudar a crear una mayor concienciación de las formas en las que muchas personas en Amherst y más allá entienden sus propias identidades”.

Tras la polémica presentación de la Guía, muchos han compartido las críticas del documento expresadas por los estudiantes republicanos y la presidenta Martin, tachándolo de “loco”, “orwelliano”, “la apoteosis de la política de identidades” y cosas parecidas. Pero yo prefiero tomar la Guía en el espíritu que sus responsables la pensaron: como un listado de definiciones provisionales hechas por expertos universitarios en estudios de la identidad y pensadas para ser estudiadas y debatidas. Como un “buen comienzo” al debate sobre la identidad grupal, entendiendo siempre que que “el lenguaje sobre la identidad, el privilegio, la opresión y la inclusión está siempre cambio, evolucionando y expandiéndose”.

Con esto en mente, entonces, pregunto: ¿no es apremiante en la Iglesia también la misma necesidad que alegaron los responsables de la Guía de Amherst “de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje para fomentar las oportunidades de construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia”? Si fuera así -y los muchos grupos marginados en la Iglesia seguramente pensarían que sí- ¿serviría para algo trasladar las definiciones de la Guía de Amherst a un contexto eclesial y teológico, para luego ser matizadas y modificadas, si hiciera falta?

Cualquier consideración de la política identitaria debe abordar obligatoriamente cuestiones difíciles tales como en qué consiste o debe consistir la lucha de las personas o identidades marginadas -la justicia redistributiva o la justicia del reconocimiento (véase el debate entre los filósofos Nancy Fraser y Axel Honneth)- o si el concepto de “identidad” en sí mismo no sucumbe al esencialismo o el subjetivismo. Por el momento, no obstante, quiero dejar estas cuestiones a un lado, y centrarme en la traducción de la primera parte de la Guía de Amherst, que tiene por título “terminología general”. En entregas futuras pienso terminar de traducir las ocho partes restantes de la Guía y, después, considerar su valor en términos filosóficos y teológicos.

Terminología general

Nota: los términos han sido reorganizados para que aparezcan en orden alfabético en español.

Aliadismo

El proceso de toda una vida de construir relaciones con las comunidades marginadas a las que no se pertenece. Esta es una práctica de presentarse, trabajar en solidaridad con los grupos marginados y poner en el centro sus necesidades y sus voces. Este trabajo debe hacerse según dirigen esas comunidades. Estos esfuerzos pueden ser llamados aliadismo solo por el grupo marginado. Actuar en aliadismo significa que estás trabajando activamente para desmantelar las estructuras de opresión. Véase cómplice para más información.

Aliado

Véase aliadismo.

Asimilación

El distanciamiento o abandono de la cultura, el idioma, los valores, la política y / o las tradiciones propios para avanzar y tratar de asumir la cultura y las características del grupo dominante. Esto sucede a menudo como respuesta a formas de opresión que incluyen sin ser limitadas a la xenofobia, el racismo, la cisheteronormatividad y la opresión religiosa, entre otros tipos de opresión.

Colusión

Pensar y actuar de manera que apoye los sistemas dominantes de poder, privilegio y opresión. Tanto los grupos privilegiados como los oprimidos pueden conspirar con la opresión. Ejemplo: personas sanas que se oponen a las estrategias para hacer que los edificios sean accesibles debido al gasto.

Cómplice

Un término acuñado por la Red de Acción Indígena para criticar las formas en el que “aliado” como término de identidad se ha desplegado sin acción, responsabilidad o asunción de riesgos. Se ha criticado este término debido a su asociación con la criminalidad, cuando muchas comunidades marginadas ya son consideradas como siempre criminales.

Construcción de coaliciones

Una forma de organización comunitaria que reúne a individuos o grupos interesados en lograr un objetivo común. La formación de coaliciones basadas en la justicia está arraigada en una visión de liberación colectiva.

Discriminación

Acción basada en el prejuicio. Cuando actuamos desde nuestros prejuicios, estamos discriminando.

Estereotipo

Una creencia, rasgo, característica o expectativa tomada como cierto de todos los miembros de ciertos grupos de identidad y que presenta una opinión simplificada, una actitud prejuiciosa o un juicio no crítico. Los estereotipos van más allá de las categorizaciones y generalizaciones necesarias y útiles en el sentido en el que suelen ser negativos y basados en muy poca información o en información inexacta. Una posible forma de perpetuar los estereotipos es mediante la representación en los medios de comunicación (o la falta de ellos).

Explotación

El acto de utilizar a las personas con fines de lucro o beneficio. Esto puede ocurrir interpersonal, institucional y sistémicamente. A menudo, se refiere al uso del trabajo físico, emocional e intelectual de otra persona sin una justa compensación, reconocimiento o consentimiento.

Fragilidad

Un estado en el que las identidades dominantes experimentan un estrés basado en la identidad como un factor desencadenante e intolerable, lo que lleva a una actitud defensiva, la hostilidad, la ira, la culpa, el silencio y / o la salida de la situación que induce al estrés. Algunos ejemplos clave de fragilidad incluyen la fragilidad blanca y la masculinidad frágil.

Hegemonía

La imposición de la ideología de grupo dominante a todos en la sociedad. La hegemonía hace difícil escapar o resistirse a “creer en” esta ideología dominante; así, el control social se logra a través del condicionamiento en lugar de la fuerza física o la intimidación.

Identidad social

Un tipo de identidad basado en la pertenencia a un grupo en relación con el poder y privilegio institucionales. Las identidades sociales son a menudo inmutables, aunque no siempre. Ejemplos de identidades sociales incluyen: raza, género y clase. (Las identidades personales no se consideran identidades sociales. Las identidades personales pueden incluir entusiasta de Harry Potter, miembro de un partido político, fanático de los Patriots [equipo de fútbol americano] o introvertido).

Igualdad

Tratar a todos como si fueran lo mismo. Un énfasis de igualdad a menudo ignora los factores históricos y estructurales que benefician a algunos grupos / comunidades sociales y perjudican a otros grupos / comunidades sociales.

Inclusión

Un esfuerzo intencional para transformar el status quo mediante la creación de oportunidades para aquellos que han sido históricamente marginados.

Interseccionalidad

Un término acuñado por Kimberlé Crenshaw para nombrar las intersecciones de múltiples sistemas de opresión, poder y privilegio que se refuerzan mutuamente. Se utilizó por primera vez para describir las experiencias de las mujeres negras en el sistema legal. Los teóricos interseccionales observan cómo la experiencia individual se ve afectada por múltiples ejes de opresión y privilegios. Estas fuerzas se agravan y se complican mutuamente.

Justicia social

1. Una orientación anti-opresión a la organización social y política.

2. El proceso y el objetivo de abordar las causas principales de los “-ismos” institucionales y estructurales.

3. Una visión del mundo donde todos los grupos de personas puedan vivir (y ser percibidas) como completamente humanos en todos los niveles (personal, social, institucional y estructural).

4. Una visión del mundo no arraigada en el predominio de ningún grupo sobre todos los demás. Tal visión incluiría reconocer el valor inherente y la conexión de todas las personas, animales, plantas y otros recursos de nuestro planeta y universo. Además, esta visión del mundo no estaría enraizada en un modelo de escasez que devalúa las cosas que son abundantes (a las que muchos pueden tener acceso o pueden adquirir) y valora altamente lo escaso o raro (al que muy pocos pueden tener acceso o adquirir).

Microagresiones

Las humillaciones verbales y no verbales y los mensajes denigrantes dirigidos a personas histórica y actualmente marginadas y que comunican desaires e insultos hostiles, despectivos o negativos. La acumulación y la frecuencia de tales acontecimientos cotidianos pueden tener un impacto negativo en el bienestar psicológico, emocional y físico de la persona afectada. Los perpetradores a veces no se dan cuenta de que han participado en un intercambio que degrada al destinatario de la comunicación. Las microagresiones están arraigadas en la opresión institucional.

Mito de la escasez

Usado para enfrentar a las personas entre sí, este es el fomento de la creencia de que los recursos son limitados y la asignación de culpabilidad a los miembros del grupo marginado por utilizar demasiado los limitados recursos disponibles.

Opresión

Un sistema para obtener, ejercer y mantener el poder estructural e institucional en beneficio de un grupo dominante limitado. Un sistema desigual donde unos pocos elegidos tienen poder material y social y los grupos marginados están obligados a participar en el sistema en contra de sus mejores intereses. La opresión existe a nivel individual, interpersonal, institucional e ideológico. No hay tal cosa como la opresión inversa, porque la opresión está arraigada en el poder institucional.

Opresión inversa

No existe tal cosa como la opresión inversa. La opresión es una OPRESIÓN basada en el acceso al poder institucional. Las comunidades marginadas no tienen acceso al poder institucional. Por ejemplo, las mujeres pueden ser tan parciales como los hombres, pero las mujeres no pueden ser “tan sexistas como los hombres”, porque no tienen poder político, económico e institucional.

Poder

1. La capacidad de nombrar o definir.

2. La capacidad de decidir.

3. La capacidad de establecer la regla, norma o política.

4. La capacidad de cambiar la regla, el estándar o la política para satisfacer las propias necesidades, pretensiones o deseos.

5. La capacidad de influir en los entes decisorios para tomar decisiones a favor de la propia causa, problema o inquietud.

6. El poder puede aparecer material e inmaterialmente, y en varios dominios, incluyendo: el personal, social, institucional y estructural.

Prejuicio

Prejuzgamientos adquiridos sobre miembros de grupos sociales a los que no pertenecemos. El prejuicio se basa en un conocimiento o experiencia limitada con el grupo. Los juicios y suposiciones simplistas se hacen y se proyectan en todos los miembros de ese grupo.

Privilegio

El poder social que se confiere sistemáticamente como ventaja no ganada y / o dominio aprendido. El privilegio no ocurre naturalmente o por suerte, sino que está arraigado en los sistemas de opresión.

Violencia horizontal

Cuando las comunidades marginadas perpetúan estructuras de opresión unas sobre otras. Esto ocurre debido a jerarquías dentro de grupos de identidad social informados por sistemas de opresión. Ejemplos de esto incluyen un hombre gay que se comporta y piensa de manera transfóbica o una mujer que “tilda de prostituta” (slutshame) a otra mujer.

Espiritualidad, General , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.