Inicio > Espiritualidad, General > Del “aliadismo” a la “violencia horizontal”: términos claves para una Iglesia inclusiva de verdad

Del “aliadismo” a la “violencia horizontal”: términos claves para una Iglesia inclusiva de verdad

Viernes, 14 de junio de 2019

Jesucristo_2108799208_13483660_660x371Del blog de Cameron Doody Don de lenguas / Gift of Tongues:

Nuevas relaciones, nuevas palabras… un paso más allá de las “alianzas” tradicionales en aras de una verdadera inclusión

“¿No es apremiante en la Iglesia una necesidad de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje de la diversidad para fomentar la construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia?”

Hace un mes la Oficina de Diversidad e Inclusión de la prestigiosa universidad privada estadounidense Amherst College publicó una Guía de Lenguaje Común, un documento de 36 páginas que pretendía ser, según su propio prefacio, “una guía a un lenguaje común y compartido sobre la identidad”. “Este proyecto nació de la necesidad de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje para fomentar las oportunidades de construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia”, se lee en la introducción al manual, quien también explica en qué consiste: “un listado de definiciones cuidadosamente investigadas y solícitamente discutidas de términos claves de la diversidad y la inclusión”.

Los responsables del manual también explican en el prefacio que ese listado “no es de ninguna forma un listado completo, pero es un buen comienzo”. “Entendemos que el lenguaje sobre la identidad, el privilegio, la opresión y la inclusión está siempre cambiando, evolucionando y expandiéndose”, avisaron. Pero pese a estas advertencias, la publicación del documento rápidamente desembocó en una fuerte polémica. ¿La razón? Las quejas de unos estudiantes –del club republicano de la universidad, en primer lugar– de que se coartaba la libertad de expresión con las definiciones de la Guía de términos claves sobre raza y etnicidad, género e identidad de género, identidad sexual y afectiva, clase, política, poder global y desigualdad y discapacidad.

La presidenta de Amherst College, Biddy Martin, compartió las críticas de los estudiantes republicanos y criticó el “enfoque muy crítico” que habían asumido los responsables de la Guía en su propósito de fomentar una identidad compartida en el campus.

Por muy “entendibles” que fueran las motivaciones de los impulsores del manual, escribió Martin en una carta a la comunidad universitaria, “cuando el enfoque tomado da por sentado un acuerdo en todo el campus sobre el significado de términos relativos a asuntos sociales, económicos y políticos, atenta contra los valores académicos de libertad de pensamiento y expresión”. “Yo ignoraba que el documento se estaba redactando y no autoricé su circulación”, continuó Martin. “Va en contra de nuestros esfuerzos de fomentar un intercambio de ideas abierto y el pensamiento independiente. No es un documento formal de la universidad y no se usará como si lo fuera”.

“La concienciación y el entendimiento de contextos y experiencias ajenos son vitales”, añadió la presidenta de Amherst. “El utilizar lenguaje que transmite respeto de estas diferencias es una parte vital de la construcción de la comunidad. Pero el prescribir un lenguaje y punto de vista particulares es anatema”.

Por su parte, el responsable de la Oficina de Diversidad e Inclusión, Norm Jones, escribió en un email a la comunidad de Amherst que la circulación de la Guía por toda la universidad fue “un error… por la insinuación de que la Guía está pensada para imponer en el campus un lenguaje y una expresión y una ideología”. La Guía “no representa el posicionamiento oficial de la universidad ni implica la expectativa de que todo el mundo en el campus deba utilizar ningún lenguaje particular ni compartir un punto de vista”, añadió Jones, explicando que el propósito de la Guía fue el de “ayudar a crear una mayor concienciación de las formas en las que muchas personas en Amherst y más allá entienden sus propias identidades”.

Tras la polémica presentación de la Guía, muchos han compartido las críticas del documento expresadas por los estudiantes republicanos y la presidenta Martin, tachándolo de “loco”, “orwelliano”, “la apoteosis de la política de identidades” y cosas parecidas. Pero yo prefiero tomar la Guía en el espíritu que sus responsables la pensaron: como un listado de definiciones provisionales hechas por expertos universitarios en estudios de la identidad y pensadas para ser estudiadas y debatidas. Como un “buen comienzo” al debate sobre la identidad grupal, entendiendo siempre que que “el lenguaje sobre la identidad, el privilegio, la opresión y la inclusión está siempre cambio, evolucionando y expandiéndose”.

Con esto en mente, entonces, pregunto: ¿no es apremiante en la Iglesia también la misma necesidad que alegaron los responsables de la Guía de Amherst “de llegar a un entendimiento común y compartido del lenguaje para fomentar las oportunidades de construcción de comunidad y comunicación efectiva dentro y entre la diferencia”? Si fuera así -y los muchos grupos marginados en la Iglesia seguramente pensarían que sí- ¿serviría para algo trasladar las definiciones de la Guía de Amherst a un contexto eclesial y teológico, para luego ser matizadas y modificadas, si hiciera falta?

Cualquier consideración de la política identitaria debe abordar obligatoriamente cuestiones difíciles tales como en qué consiste o debe consistir la lucha de las personas o identidades marginadas -la justicia redistributiva o la justicia del reconocimiento (véase el debate entre los filósofos Nancy Fraser y Axel Honneth)- o si el concepto de “identidad” en sí mismo no sucumbe al esencialismo o el subjetivismo. Por el momento, no obstante, quiero dejar estas cuestiones a un lado, y centrarme en la traducción de la primera parte de la Guía de Amherst, que tiene por título “terminología general”. En entregas futuras pienso terminar de traducir las ocho partes restantes de la Guía y, después, considerar su valor en términos filosóficos y teológicos.

Terminología general

Nota: los términos han sido reorganizados para que aparezcan en orden alfabético en español.

Aliadismo

El proceso de toda una vida de construir relaciones con las comunidades marginadas a las que no se pertenece. Esta es una práctica de presentarse, trabajar en solidaridad con los grupos marginados y poner en el centro sus necesidades y sus voces. Este trabajo debe hacerse según dirigen esas comunidades. Estos esfuerzos pueden ser llamados aliadismo solo por el grupo marginado. Actuar en aliadismo significa que estás trabajando activamente para desmantelar las estructuras de opresión. Véase cómplice para más información.

Aliado

Véase aliadismo.

Asimilación

El distanciamiento o abandono de la cultura, el idioma, los valores, la política y / o las tradiciones propios para avanzar y tratar de asumir la cultura y las características del grupo dominante. Esto sucede a menudo como respuesta a formas de opresión que incluyen sin ser limitadas a la xenofobia, el racismo, la cisheteronormatividad y la opresión religiosa, entre otros tipos de opresión.

Colusión

Pensar y actuar de manera que apoye los sistemas dominantes de poder, privilegio y opresión. Tanto los grupos privilegiados como los oprimidos pueden conspirar con la opresión. Ejemplo: personas sanas que se oponen a las estrategias para hacer que los edificios sean accesibles debido al gasto.

Cómplice

Un término acuñado por la Red de Acción Indígena para criticar las formas en el que “aliado” como término de identidad se ha desplegado sin acción, responsabilidad o asunción de riesgos. Se ha criticado este término debido a su asociación con la criminalidad, cuando muchas comunidades marginadas ya son consideradas como siempre criminales.

Construcción de coaliciones

Una forma de organización comunitaria que reúne a individuos o grupos interesados en lograr un objetivo común. La formación de coaliciones basadas en la justicia está arraigada en una visión de liberación colectiva.

Discriminación

Acción basada en el prejuicio. Cuando actuamos desde nuestros prejuicios, estamos discriminando.

Estereotipo

Una creencia, rasgo, característica o expectativa tomada como cierto de todos los miembros de ciertos grupos de identidad y que presenta una opinión simplificada, una actitud prejuiciosa o un juicio no crítico. Los estereotipos van más allá de las categorizaciones y generalizaciones necesarias y útiles en el sentido en el que suelen ser negativos y basados en muy poca información o en información inexacta. Una posible forma de perpetuar los estereotipos es mediante la representación en los medios de comunicación (o la falta de ellos).

Explotación

El acto de utilizar a las personas con fines de lucro o beneficio. Esto puede ocurrir interpersonal, institucional y sistémicamente. A menudo, se refiere al uso del trabajo físico, emocional e intelectual de otra persona sin una justa compensación, reconocimiento o consentimiento.

Fragilidad

Un estado en el que las identidades dominantes experimentan un estrés basado en la identidad como un factor desencadenante e intolerable, lo que lleva a una actitud defensiva, la hostilidad, la ira, la culpa, el silencio y / o la salida de la situación que induce al estrés. Algunos ejemplos clave de fragilidad incluyen la fragilidad blanca y la masculinidad frágil.

Hegemonía

La imposición de la ideología de grupo dominante a todos en la sociedad. La hegemonía hace difícil escapar o resistirse a “creer en” esta ideología dominante; así, el control social se logra a través del condicionamiento en lugar de la fuerza física o la intimidación.

Identidad social

Un tipo de identidad basado en la pertenencia a un grupo en relación con el poder y privilegio institucionales. Las identidades sociales son a menudo inmutables, aunque no siempre. Ejemplos de identidades sociales incluyen: raza, género y clase. (Las identidades personales no se consideran identidades sociales. Las identidades personales pueden incluir entusiasta de Harry Potter, miembro de un partido político, fanático de los Patriots [equipo de fútbol americano] o introvertido).

Igualdad

Tratar a todos como si fueran lo mismo. Un énfasis de igualdad a menudo ignora los factores históricos y estructurales que benefician a algunos grupos / comunidades sociales y perjudican a otros grupos / comunidades sociales.

Inclusión

Un esfuerzo intencional para transformar el status quo mediante la creación de oportunidades para aquellos que han sido históricamente marginados.

Interseccionalidad

Un término acuñado por Kimberlé Crenshaw para nombrar las intersecciones de múltiples sistemas de opresión, poder y privilegio que se refuerzan mutuamente. Se utilizó por primera vez para describir las experiencias de las mujeres negras en el sistema legal. Los teóricos interseccionales observan cómo la experiencia individual se ve afectada por múltiples ejes de opresión y privilegios. Estas fuerzas se agravan y se complican mutuamente.

Justicia social

1. Una orientación anti-opresión a la organización social y política.

2. El proceso y el objetivo de abordar las causas principales de los “-ismos” institucionales y estructurales.

3. Una visión del mundo donde todos los grupos de personas puedan vivir (y ser percibidas) como completamente humanos en todos los niveles (personal, social, institucional y estructural).

4. Una visión del mundo no arraigada en el predominio de ningún grupo sobre todos los demás. Tal visión incluiría reconocer el valor inherente y la conexión de todas las personas, animales, plantas y otros recursos de nuestro planeta y universo. Además, esta visión del mundo no estaría enraizada en un modelo de escasez que devalúa las cosas que son abundantes (a las que muchos pueden tener acceso o pueden adquirir) y valora altamente lo escaso o raro (al que muy pocos pueden tener acceso o adquirir).

Microagresiones

Las humillaciones verbales y no verbales y los mensajes denigrantes dirigidos a personas histórica y actualmente marginadas y que comunican desaires e insultos hostiles, despectivos o negativos. La acumulación y la frecuencia de tales acontecimientos cotidianos pueden tener un impacto negativo en el bienestar psicológico, emocional y físico de la persona afectada. Los perpetradores a veces no se dan cuenta de que han participado en un intercambio que degrada al destinatario de la comunicación. Las microagresiones están arraigadas en la opresión institucional.

Mito de la escasez

Usado para enfrentar a las personas entre sí, este es el fomento de la creencia de que los recursos son limitados y la asignación de culpabilidad a los miembros del grupo marginado por utilizar demasiado los limitados recursos disponibles.

Opresión

Un sistema para obtener, ejercer y mantener el poder estructural e institucional en beneficio de un grupo dominante limitado. Un sistema desigual donde unos pocos elegidos tienen poder material y social y los grupos marginados están obligados a participar en el sistema en contra de sus mejores intereses. La opresión existe a nivel individual, interpersonal, institucional e ideológico. No hay tal cosa como la opresión inversa, porque la opresión está arraigada en el poder institucional.

Opresión inversa

No existe tal cosa como la opresión inversa. La opresión es una OPRESIÓN basada en el acceso al poder institucional. Las comunidades marginadas no tienen acceso al poder institucional. Por ejemplo, las mujeres pueden ser tan parciales como los hombres, pero las mujeres no pueden ser “tan sexistas como los hombres”, porque no tienen poder político, económico e institucional.

Poder

1. La capacidad de nombrar o definir.

2. La capacidad de decidir.

3. La capacidad de establecer la regla, norma o política.

4. La capacidad de cambiar la regla, el estándar o la política para satisfacer las propias necesidades, pretensiones o deseos.

5. La capacidad de influir en los entes decisorios para tomar decisiones a favor de la propia causa, problema o inquietud.

6. El poder puede aparecer material e inmaterialmente, y en varios dominios, incluyendo: el personal, social, institucional y estructural.

Prejuicio

Prejuzgamientos adquiridos sobre miembros de grupos sociales a los que no pertenecemos. El prejuicio se basa en un conocimiento o experiencia limitada con el grupo. Los juicios y suposiciones simplistas se hacen y se proyectan en todos los miembros de ese grupo.

Privilegio

El poder social que se confiere sistemáticamente como ventaja no ganada y / o dominio aprendido. El privilegio no ocurre naturalmente o por suerte, sino que está arraigado en los sistemas de opresión.

Violencia horizontal

Cuando las comunidades marginadas perpetúan estructuras de opresión unas sobre otras. Esto ocurre debido a jerarquías dentro de grupos de identidad social informados por sistemas de opresión. Ejemplos de esto incluyen un hombre gay que se comporta y piensa de manera transfóbica o una mujer que “tilda de prostituta” (slutshame) a otra mujer.

Espiritualidad, General , , , ,

Comentarios cerrados.

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.