“Henri encontró su plenitud en la eucaristía. Le encantaba celebrar la eucaristía e incluir en ella a todo el mundo, y si en ocasiones daba la impresión de ser un tanto informal con respecto a las normas de la iglesia católica romana relativas a la intercomunión, ello se debía a que quería que cada uno de los presentes tuviera un encuentro personal con Jesucristo. A Henri le encantaba la eucaristía porque amaba a Jesús. Y creía apasionadamente en la presencia real de Jesús en el pan y el vino consagrados. Dado que la eucaristía revestía una importancia tan enorme para él, tuvo el talento natural de llenarla de sentido, de poner de relieve su relación con nuestras vidas. Solía dar la vuelta al altar y mezclarse entre los participantes entendiendo la mano a todas direcciones. Tal vez algunas personas les resultaran molestas estas actitudes, pero todas ellas eran manifestaciones del intenso deseo por parte de Henri de reunir a las personas en torno a Jesucristo….”
Me ha gustado mucho la manera que tiene Henri Nouwen de conectar la Eucaristía y nuestra vida en el mundo, entre lo que celebramos y lo que estamos llamados a vivir, como una misma cosa. Su librito ´Con el corazón en ascuas´ (12ª edición) pivota sobre el encuentro de Emaús que nos abre a un nuevo horizonte. Jesús quiere ser invitado – “quédate con nosotros” – pero tan pronto como le invitan a la mesa, se convierte en el anfitrión que invita a los dos discípulos a entrar en comunión con Él.
Para Nouwen, no solo es que la comunión crea comunidad, sino que la comunidad siempre lleva a la misión, a ser evangelizadores que contagian la Buena Noticia a otras personas desde nuestra experiencia y nuestro ejemplo de vida consiguiente. La fe es un regalo que lleva la responsabilidad de compartirla; cuando encontramos la oveja perdida, la dracma o el tesoro oculto, la alegría debe llevar aparejada querer compartirla. No es cristiano regodearse en una espiritualidad personalista que no hace comunidad ni supone una actitud que transforma.
Hemos convertido la Eucaristía en una oración individualista. ¿Qué Eucaristía vivimos en nuestras misas? ¿Nos sentimos comunidad, alejados unos de otros en los bancos del templo? ¿Con la liturgia actual, de verdad que celebramos algo, como repite insistentemente el celebrante? ¿Nos imaginamos a las primeras comunidades cristianas celebrando la Eucaristía como nosotros? Nouwen apunta el verdadero significado de la expresión latina con la que finalizaba la Eucaristía en latín Ite, Missa est: “Id, esta es vuestra misión”. El final de la Eucaristía no es la Comunión, ni una despedida de cortesía, sino la misión que encomienda Jesús desde aquella cena santa, donde los discípulos recibieron el mensaje muy concreto de amar desde el servicio radical, donde el primero es el servidor de todos.
Ite, Missa est, id y contad lo que habéis visto, oído y experimentado; no es un regalo para vosotros solos. Sin embargo, ha quedado en la retina que esta expresión sigue significando que la asamblea ha terminado. Todavía en el siglo IX se entendía como “Váyanse, es el momento de la despedida”. (Floro el diácono, teólogo. “De expositione Misae“, P.L., CIX, 72.). Y todavía en internet aparece una traducción como “Idos” o “Váyanse” que solo viendo la etimología nos recuerda el mensaje troncal de la Eucaristía: celebrado el encuentro con el Señor en comunidad, vivamos nuestra fe en el día a día como enviados a que otros se sumen a la experiencia de la Buena Noticia por el ejemplo.
“No es sólo la Eucaristía, sino la vida eucarística” (Nouwen). Aquella comunión o común unión colectiva con Jesús fue el comienzo de la comunidad cristiana. La Eucaristía, pues, es siempre una misión: de la comunión a la comunidad y de esta al ministerio de vivir eucarísticamente de manera recíproca, creciendo el círculo de amor que vamos germinando. Lo que vemos pueden parecer brotes pequeños. Lo importante, el mandato, es la siembra confiada, que el fruto y la cosecha llegarán cuando así lo disponga el dueño de la mies.
Me ha encantado el planteamiento de este librito desde el relato de los discípulos de Emaús: Pérdida, Presencia, Invitación, Comunión y Misión como un todo, para que quede claro que lo que celebramos y estamos llamados a vivir es, en esencia, una misma cosa. Henri Nouwen termina su luminosa reflexión recordando que se nos pide que miremos nuestra vida de un modo totalmente nuevo: no desde abajo, dónde solo nos fijamos en nuestras pérdidas, sino desde arriba, donde Dios nos ofrece su gloria.
Todo ello es una sacudida a nuestra mediocridad católica. La misa no se obliga, somos llamados voluntariamente; se escucha, se participa de manera comunitaria, recuerda Francisco, para ser luz para los demás. Esto no puede darse si ya en la Eucaristía, cada cual se desentiende de los que están al lado, como un conjunto de individualismos ajeno al espíritu celebrativo, comunitario y evangelizador que tuvo aquella Última Cena, presidida por Jesús.
Henri Nouwen no se imaginó hasta qué punto podía mantenernos el corazón en ascuas, ahora en plena efervescencia de la sinodalidad de Francisco y la importancia de la comunidad, de cómo vivirla todos y todas a la escucha del Espíritu, pues de ello depende la eficacia de la Misión.
El jesuita estadounidense prevé tensiones en el Sínodo: “Probablemente es inevitable”
“Hay muchos sacerdotes gais castos y célibes en la Iglesia. Es importante que se diga. Sin embargo, insisto, es crucial señalar que estos sacerdotes llevan una vida casta y célibe, al igual que sus colegas heterosexuales, y dedican sus vidas al servicio en la Iglesia. Esto probablemente siempre ha sido así”, señala el jesuita estadounidense James Martin en entrevista con El Periódico
Sobre el número de sacerdotes homosexuales en la Iglesia, “es imposible determinarlo debido al estigma que aún existe en torno a este tema”, dado que “muchos han sufrido en silencio debido a las burlas, incluso mientras servían en la Iglesia”
“Personas que han participado en el instrumentum laboris me han dicho que la mitad de las diócesis de todo el mundo han mencionado la necesidad de una mayor acogida e inclusión de las personas LGTBI. Esto no se limita a Occidente, sino que se extiende por todo el mundo”
“Hay muchos sacerdotes gais castos y célibes en la Iglesia. Es importante que se diga. Sin embargo, insisto, es crucial señalar que estos sacerdotes llevan una vida casta y célibe, al igual que sus colegas heterosexuales, y dedican sus vidas al servicio en la Iglesia. Esto probablemente siempre ha sido así”, señala el jesuita estadounidense James Martin en entrevista con El Periódico en vísperas de su participación en el Sínodo sobre la Sinodalidad.
Destacado impulsor de la pastoral de acogida en la Iglesia a los miembros de la comunidad LGTBI, lo que ha valido estar permanentemente en el centro de la críticas de los sectores más conservadores de la Iglesia, Martin añade que, sobre el número de sacerdotes homosexuales en la Iglesia, “es imposible determinarlo debido al estigma que aún existe en torno a este tema”, dado que “muchos han sufrido en silencio debido a las burlas, incluso mientras servían en la Iglesia”, aunque, en todo caso, afirma que “estos sacerdotes han celebrado misas, bautizado a niños, celebrado matrimonios, visitado a enfermos en el hospital y enterrado a seres queridos”.
Designado específicamente por el papa Francisco para participar -y votar- en la próxima asamblea sinodal, cuya primera fase se inaugura en el Vaticano este 4 de octubre, su principal misión es llevar a ese escenario la voz de la comunidad LGTBI, una voz que ya se ha dejado oír en las fases previas diocesanas, nacionales y continentales, como confirma el también autor de Tender un puente (Editorial Mensajero).
“Personas que han participado en el instrumentum laboris me han dicho que la mitad de las diócesis de todo el mundo han mencionado la necesidad de una mayor acogida e inclusión de las personas LGTBI. Esto no se limita a Occidente, sino que se extiende por todo el mundo. Sin embargo, tampoco es sorprendente. A medida que más personas se identifican como LGTBI, más familias, parroquias y diócesis se ven afectadas. Por lo tanto, hay un interés natural y creciente en comprender cómo brindar atención pastoral a la comunidad LGBTQ”, señala en la citada entrevista con el diario catalán.
¿Tensiones en el Sínodo? “Probablemente“
Precisamente, esta cuestión, unida al tema de la ordenación de hombres casados, la participación de la mujer o una apertura en cuestiones sobre moral sexual ha llenado de expectativas este Sínodo -que ya no lo es solo de obispos-, por lo que se espera que durante sus jornadas surjan también tensiones.
“Eso es probablemente inevitable, pero no debemos temer a las tensiones. El primer sínodo en la historia de la Iglesia fue el Concilio de Jerusalén, que tuvo lugar alrededor del año 50 d.C. Hubo mucha tensión en ese momento, pero el Espíritu Santo aún pudo actuar”, señala al respecto el jesuita, quien, en todo caso, sobre lo que puede salir de esta asamblea sinodal se muestra cauto: “Para ser sincero, realmente no sé qué esperar. Creo que en esta primera reunión [la siguiente será el próximo año] nos centraremos en cómo dialogar entre nosotros y escucharnos mutuamente”. Lo cual ya no es poco.
Un tribunal de Hong Kong ha dado la razón a una pareja de lesbianas casadas que luchaban por que ambas mujeres tuvieran la patria potestad de su hijo nacido por fecundación in vitro recíproca.
La FIV recíproca para lesbianas permite que ambas mujeres participen en el embarazo: una aporta su óvulo y la otra gesta al niño.
En 2022, después de que el gobierno de Hong Kong reconociera sólo a una de las madres como progenitora legal de su hijo, la pareja -que se sometió a fecundación in vitro recíproca en Sudáfrica para tener a su hijo- interpuso un recurso judicial.
La legislación de Hong Kong no reconoce los matrimonios ni las uniones civiles entre personas del mismo sexo, lo que significa que las parejas del mismo sexo no gozan de los mismos derechos que sus homólogos heterosexuales.
El viernes (15 de septiembre), la juez Queeny Au-Yeung empezó a equilibrar la balanza al dictaminar que el no reconocimiento por parte del gobierno era una forma de discriminación contra el hijo de la pareja.
La juez escribió en su sentencia que el niño fue “discriminado en cuanto a su nacimiento en el sentido de que, a diferencia de otros niños, no tiene un copadre, genéticamente vinculado a él”.
El juez Au-Yeung añadió que el reconocimiento legal de la madre como “progenitora de derecho consuetudinario” ajustaría su situación jurídica a la realidad. El tribunal concedió el anonimato a ambos progenitores.
“El tribunal debe estar atento a los cambios del mundo, en el que las personas forman familias de maneras distintas a la del matrimonio o la relación heterosexual”, añadió el juez.
La abogada Evelyn Tsao, que representaba a una de las mujeres, declaró que la sentencia era “un paso de gigante para las familias arco iris de nuestra comunidad LGBTQ. Por primera vez, el tribunal declara expresamente que los hijos de parejas del mismo sexo son discriminados por la legislación vigente”, declaró Tsao a la AFP.
El apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo ha alcanzado un máximo histórico en Hong Kong; Según una encuesta realizada en 2017 por la Universidad de Hong Kong, más de la mitad de la población apoya los matrimonios y relaciones entre personas del mismo sexo y en un estudio de este mismo año, el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo ha alcanzado un máximo histórico en Hong Kong, donde el 60% de la población opina que debería modificarse la ley.
Cinco jueces del Tribunal de Última Instancia dictaminaron que el gobierno incumplía su deber constitucional de ofrecer un sistema alternativo para el reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo.
La victoria de las madres hongkonesas se produce en un momento en el que las madres lesbianas italianas se han visto desoladas por la retirada de su nombre del certificado de nacimiento de su bebé, y una pareja se ha visto obligada a pedir al gobierno italiano que “piense en las familias que viven con miedo”.
Un campamento de verano católico en Italia prohibió a un maestro convertirse en director del campamento porque es gay, decisión que llevó al cierre del campamento, informó Citizen Digital. El profesor anónimo fue contratado para dirigir el campamento en Cesena. Pero cuando el párroco de la parroquia a la que está vinculado el campamento se enteró de una foto publicada en Internet que mostraba al profesor besando a otro hombre, la oferta de empleo fue rescindida.
Se suponía que el joven adulto dirigía el campamento en Cesena, en la región norte de Emilia-Romaña, antes de que se le mostrara al sacerdote una fotografía de él besando a otro hombre, informó el diario local Corriere Romagna. Le informaron que ya no se le permitiría enseñar pero que podría seguir desempeñando un papel de supervisor, oferta que el joven rechazó.Como no pudo ser reemplazado a tiempo, el campamento no pudo abrir este verano.
El informe continuó: “Las reglas son claras. No podemos dar a los niños en un campamento de verano la sensación de que tener un instructor homosexual es normal”, dijo al periódico un miembro del personal del sacerdote.
El asunto provocó la condena del alcalde de Cesena, miembro del Partido Democrático y de un grupo nacional de derechos de los homosexuales: “Pensé que la Edad Media había terminado y que manifestaciones inaceptables de discriminación como ésta eran ajenas a nuestra ciudad. Obviamente me equivoqué”, escribió el alcalde Enzo Lattuca en su página de Facebook.
El grupo de derechos LGBTQ Arcigay denunció la decisión como “una historia de odio y violencia”, condenando al sacerdote por denunciar al joven. “Un hombre muy joven ha sido denunciado y castigado públicamente por la parroquia por su orientación sexual”, escribió en un comunicado Gabriele Piazzoni, secretario general de Arcigay.
En un comunicado publicado más tarde el miércoles, la diócesis de Cesena-Sarsina dijo que era “un hogar abierto y acogedor para todos. El tema es muy delicado y lo que pasó no se trata de juzgar a las personas ni de discriminar sus derechos”, afirmó, añadiendo que la Iglesia católica actualmente “se cuestiona cómo llegar a las personas que se sienten excluidas de la comunidad debido a su afecto y su sexualidad… Es una cuestión que sigue abierta y sobre la que también está trabajando la Iglesia de Cesena-Sarsina”, añade.
La estudiante sigue recibiendo periódicamente correos electrónicos donde la tratan de “estimado” y con el nombre asignado al nacer.
Una estudiante de informática del Instituto Profesional AIEP viene sufriendo desde junio del 2022 un calvario, pues en reiteradas ocasiones ha pedido ser tratada con el nombre y género que la identifican, pero el establecimiento educacional insiste en tratarla en masculino, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
“Estoy al borde del colapso nervioso (…) Me escriben correos con mi nombre anterior, siendo que pedí cambiarlo en junio del 2022”, señaló la afectada, quien estudia en una de sus sedes en Santiago.
El encargado del Área Trans del Movilh, Nicolás Morales, precisó que “en diversas plataformas del establecimiento sigue apareciendo además el sexo y género de la estudiante asignado al nacer. Solo corrigieron el nombre en su correo institucional, pero aún así los docentes y directivos siguen respondiendo sus mensajes con la identidad asignada al nacer”.
“El cambio del nombre solo en el correo institucional derivó además en otro problema mayúsculo, pues el establecimiento le ha negado el acceso a su cuenta previa, por lo que la estudiante ha perdido valiosa información académica que ha perjudicado sus trabajos”, añadió el Movilh.
En efecto, explicó la estudiante, el AIEP “perdió mi correo electrónico inicial al cambiar de nombre, perdiendo todos mis trabajos y mi borrador de proyecto de título y nadie hace nada”
“Tengo notas impecables y continúan causándome daño psicológico. Me he comunicado en diversas oportunidades con la jefatura de carrera y no pasa nada. El tema de mi nombre me causa mucho dolor y daño”, dijo.
En la decena de mensajes electrónicos, a los cuales tuvo acceso el Movilh, “se aprecia claramente como tratan a la estudiante en masculino, al decirle “estimado y el nombre asignado al nacer. La negligencia es tan brutal, que a la estudiante le responden de esa manera, justamente cuando ella pide que se respete su género y nombre social”, redondeó la organización LGBTIQ+
“Esta situación violenta a todas luces la Ley de Identidad de Género y la Ley Zamudio. Exigimos al AIEP resolver en breve esta esta situación y adoptar medidas en breve para que ninguno/a de sus estudiantes siga siendo víctima de transfobia, prejuicios y daño a la dignidad humana”, finalizó Morales.
La publicación de hoy es del editor en jefe de Bondings 2.0, Robert Shine.
Las lecturas litúrgicas de hoy para el 26º Domingo del Tiempo Ordinario se pueden encontrar aquí.
“¿No son injustos vuestros caminos?”
Mañana me dirijo a Roma. Frank DeBernardo, editor de Bondings 2.0, y yo estaremos allí cubriendo la asamblea del Sínodo este mes. Hay un tremendo revuelo sobre lo que muchos consideran el más importante de la Iglesia Católica desde el Vaticano II en los años 1960.
El camino hacia esta asamblea en los últimos dos años ya es significativo: millones de personas se han reunido en miles de sesiones de escucha, lo que ha provocado un vaivén de documentos en todos los niveles de la iglesia. Los alrededor de 400 participantes en la asamblea de este mes traen consigo las historias y preocupaciones de muchos otros. Cuestiono a cualquiera que diga saber ahora qué resultará de esta asamblea dentro de un mes.
La primera lectura de hoy de Ezequiel plantea sucintamente un tema claro que ya surgió en este proceso: “¿No son injustos vuestros caminos?” En la lectura, Dios hace esta pregunta a la gente que se queja. Hoy en día, todavía clamamos por lo injusto que creemos que es Dios a veces. Sin embargo, Dios rápidamente señala que el camino de Dios es siempre la misericordia. Son nuestras costumbres las que son injustas y dañinas.
Aunque no está formulada con estas palabras, la pregunta en Ezequiel ha sido una corriente subyacente en los comentarios de personas condenadas al ostracismo por la iglesia institucional. Las personas LGBTQ+ y nuestros aliados, las personas de color, los divorciados vueltos a casar, las mujeres, las personas discapacitadas y los pobres, de diversas maneras, han desafiado a los líderes de la iglesia. Les preguntamos una y otra vez: “¿No son injustos vuestros caminos?” cuando a tantos se les excluye de los sacramentos, se les niega su dignidad vocacional, se los obliga a permanecer encerrados y se los denigra teológicamente.
¿Se harán cambios importantes en esta asamblea sinodal? Supongo que importa lo que entendemos por “cambios importantes” y “cambios“. ¿Creo que las parejas queer serán bienvenidas al matrimonio sacramental o a las mujeres ordenadas? Aún no. ¿Creo que esta asamblea y el proceso previo a ella podrían alterar fundamentalmente la forma en que somos una comunidad católica en el tercer milenio? Tengo esperanza. Y estoy convencido de que si cambiamos lo suficiente las prácticas de toma de decisiones de la iglesia, con el tiempo se producirán otros cambios.
La Iglesia Católica Romana está en problemas. El pueblo de Dios sabe que nuestras patologías eclesiales son profundas. Los métodos de la iglesia institucional son, de hecho, a menudo injustos. También lo son nuestras costumbres en nuestra vida personal, si somos honestos. Dios, sin embargo, no sólo plantea una pregunta reveladora en Ezequiel, sino que también ofrece una invitación: “¡Vuélvete y vive!”
El Sínodo sobre la sinodalidad es una oportunidad para la conversión, como iglesia y como personas. No es necesario estar en las sesiones en Roma para participar. Sí, oren por el Sínodo y el futuro por venir. Pero no esperes alguna eventualidad. Más bien, vivamos la sinodalidad ahora en nuestras parroquias, escuelas y organizaciones benéficas. Consulten unos con otros con frecuencia, escuchen intencionalmente y tomen decisiones colectivamente.
Aunque la asamblea de este mes es en el Vaticano, el centro de poder de la iglesia, Dios habla con mayor frecuencia desde los márgenes, a través de los marginados. Las personas LGBTQ+ y sus aliados deben seguir preguntando a los líderes de la iglesia: “¿No son injustos sus caminos?” Y debemos escuchar cuando los demás nos piden lo mismo. Este caminar juntos nos permitirá a nosotros, el pueblo de Dios, regresar y vivir, vivir en una iglesia renovada donde todos sean bienvenidos, celebrados y afirmados.
Bondings 2.0 proporcionará actualizaciones periódicas sobre los desarrollos relacionados con LGBTQ en la asamblea del Sínodo, así como comentarios de teólogos aquí mismo en el blog. Si aún no estás suscrito a este blog, puedes hacerlo haciendo clic aquí.
New Ways Ministry también organizará programas virtuales para ayudar a comprender lo que está sucediendo, incluido “Live from Rome! A Mid-Synod Conversation” (“¡En vivo desde Roma! Una conversación a mitad del Sínodo”) el miércoles 18 de octubre de 2023, de 7:00 a 8:00 p. m., hora del este de EE. UU.
Puede encontrar información sobre los programas de este otoño y todos los recursos del Sínodo sobre Sinodalidad del New Ways Ministry haciendo clic aquí.
—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 1 de octubre de 2023
“Tenemos que tomar decisiones, liberarnos de los inmuebles o también las estructuras”
“Si las personas que se aman piden una bendición, los pastores encontrarán la manera de tratarla bien y hacerla”
“La Iglesia no tiene por qué tener una estructura “monárquica”; su forma exterior puede cambiar. La sustancia -el Evangelio y la celebración de los sacramentos- permanece. Esto no es sin dolor, porque lo viejo es fuerte y lo nuevo debe primero afirmarse. Esto sólo puede lograrse en cooperación”
“¿Por qué no? Siempre depende de la situación. Si la gente me pide una bendición, entonces lo haré”. El cardenal Reinhard Marx abrió la puerta a la bendición de parejas homosexuales, durante una entrevista al ‘Münchner Merkur‘, tal y como adelanta Katholisch.de
En la misma, el arzobispo de Munich y Freising reflexionó sobre la “bendición para las personas que se aman” que aparece en el Camino Sinodal. “No queremos centrarnos exclusivamente en un grupo”, incidió Marx, quien añadió que hay parejas que, desde el punto de vista eclesiástico, no pueden recibir el sacramento del matrimonio. “¡Pero no puede ser que por esto queden excluidos de la pastoral!. Se debería elaborar un folleto a nivel de la conferencia episcopal. Pero los pastores no tienen que esperar por eso:Si las personas que se aman piden una bendición, los pastores encontrarán la manera de tratarla bien y hacerla”.
Abusos: “Tenemos que hacerlo mejor“
Respecto a la crisis de los abusos en la Iglesia, el purpurado admitió que cuando hace 20 años estallo el caso ‘Spotlight‘ en Boston, pensó que se trataba de un escándalo de la Iglesia estadounidense: “Pensamos ‘Aquí no es'”, reconoció. “Tenemos que hacerlo mejor, y trabajar en esto durante mucho más tiempo“.
Sí se muestra esperanzado por la apertura del Sínodo mundial en octubre, reivindicando que “ninguna otra institución aborda el tema tan a fondo como nosotros, ¡ni siquiera el Estado!“. Marx, que no estará presente en la cita, recordó que Francisco comenzó a hablar de ‘Iglesia sinodal‘ en 2015, y que ahora “se va concretando“, y reivindicó que “la Iglesia no tiene por qué tener una estructura “monárquica”; su forma exterior puede cambiar. La sustancia -el Evangelio y la celebración de los sacramentos- permanece. Esto no es sin dolor, porque lo viejo es fuerte y lo nuevo debe primero afirmarse. Esto sólo puede lograrse en cooperación”.
“Habrá una gran transformación de la forma exterior de la Iglesia, pero el mensaje continuará“, aseguró. “Ahora nosotros -incluso yo a mis 70 años- tenemos que allanar el camino para ello. Tenemos que tomar decisiones, liberarnos de algunas cosas, como los inmuebles o también las estructuras“, finalizó.
La veterana senadora enfrentó problemas de salud a principios de este año.
La senadora Dianne Feinstein (D-CA) falleció a los 90 años. Su larga carrera en política demostró su alianza con las personas LGBTQ+, incluso en un momento en que ese apoyo era más peligroso políticamente.
La muerte de la miembro de mayor edad del Senado de Estados Unidos se produce tras meses de preocupación sobre su capacidad para continuar trabajando en su puesto debido a supuestos problemas cognitivos y de memoria.
Según los informes, a Feinstein se le permitió votar el jueves.
“La senadora Feinstein fue una fuerza de la naturaleza que tuvo un impacto increíble en nuestro país y su estado natal”, escribieron los funcionarios. “Dejó un legado que fue innegable y extraordinario”.
La senadora ocupa su puesto desde 1992. Antes de eso, fue famosa como presidenta de la Junta de Supervisores de San Francisco durante los asesinatos en 1978 del miembro gay de la junta y activista de derechos civiles Harvey Milk y del entonces alcalde George Moscone. Se convirtió en la sucesora de Moscone como alcaldesa y, en 1990, llevó a cabo una campaña infructuosa para convertirse en gobernadora de California antes de ser elegida para el Senado de Estados Unidos dos años después.
El historial de Feinstein en materia de derechos LGBTQ+ fue en ocasiones mixto. Como alcaldesa, vetó los beneficios de los empleados de la ciudad para las parejas de hecho.
En 2004, criticó al entonces alcalde y ahora gobernador Gavin Newsom (D) por hacer “demasiado, demasiado rápido y demasiado pronto” al ordenar a los funcionarios de la ciudad que emitieran licencias de matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, en 1996, fue una de los pocos demócratas que votó en contra de la homofóbica Ley de Defensa del Matrimonio. En 2017, criticó la prohibición del entonces presidente Donald Trump de miembros transgénero del servicio militar.
Dianne Feinstein es descrita como una “valiente defensora” de la igualdad
Como miembro durante nueve años de la Junta de Supervisores de San Francisco, para la que fue nombrada en 1969, Feinstein ayudó a implementar algunas de las políticas pro-LGBTQ+ más innovadoras del país en ese momento. Años más tarde, Feinstein fue nombrada miembro del Senado de los Estados Unidos en 1992, donde se convirtió en una de las aliadas LGBTQ+ con mayor apoyo externo.
HRC le dio a su historial de votación una puntuación perfecta de 100 en las últimas sesiones del Congreso, lo que demuestra su sólido apoyo a la legislación sobre derechos LGBTQ+. En respuesta a la noticia del fallecimiento de la senadora estadounidense Dianne Feinstein, la Human Rights Campaign (HRC), la organización de derechos civiles de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer (LGBTQ+) más grande del país, honró su legado como defensora de Igualdad LGBTQ+ y pionera en política.
La mujer con más años de servicio en el Senado de Estados Unidos y principal patrocinadora de la histórica Ley de Respeto al Matrimonio, que aseguró protecciones federales para los matrimonios entre personas del mismo sexo, la Senadora. Feinstein falleció a los 90 años.
“El fallecimiento de la senadora Feinstein es una pérdida para todos nosotros”, dijo la presidenta de la Campaña de Derechos Humanos, Kelley Robinson. “Ella fue una intrépida defensora de la igualdad, una luchadora incansable por la justicia y allanó el camino para una nueva generación de mujeres en puestos de liderazgo. Su historia es nuestra historia. Lamentamos su pérdida, pero llevamos adelante su legado comprometiéndonos a luchar por la igualdad y la justicia sin excepción”.
En su época como Senadora de los Estados Unidos, Feinstein acumuló un excelente historial de apoyo a la comunidad LGBTQ+, votando en contra de la Ley de Defensa del Matrimonio, la Enmienda Federal del Matrimonio y “No preguntes, no digas“, mientras votaba en a favor de la Ley de Prevención de Crímenes de Odio de Matthew Shepard y James Byrd, Jr., y la derogación de la ley “No preguntes, no digas”. Fue copatrocinadora original de la Ley de Igualdad y patrocinadora principal de la Ley de Respeto al Matrimonio, que fue promulgada por el presidente Biden en 2022.
El mandato de la senadora Feinstein en el Senado de los Estados Unidos estuvo marcado por numerosos roles pioneros. Fue la primera mujer en ocupar el cargo de miembro de alto rango del Comité Judicial del Senado, la primera mujer en presidir el Comité de Administración y Reglas del Senado y la primera mujer en presidir el Comité de Inteligencia del Senado. Durante ese mandato, fue una defensora inquebrantable de los derechos de las mujeres, defendiendo la Ley de Violencia contra las Mujeres, la prevención de la violencia armada y la libertad reproductiva.
La Campaña de Derechos Humanos es la organización de derechos civiles más grande de Estados Unidos que trabaja para lograr la igualdad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer. HRC imagina un mundo donde las personas LGBTQ+ sean aceptadas como miembros plenos de la sociedad en el hogar, el trabajo y en todas las comunidades.
Feinstein fue hospitalizada con culebrilla a principios de este año. Su avanzada edad y su mala salud se convirtieron en temas de escrutinio. Dijo que no buscaría la reelección el próximo año pero que cumpliría el resto de su mandato.
En una declaración tras su anuncio de no buscar la reelección, Equality California, la organización estatal de derechos civiles LGBTQ+ más grande del país, escribió sobre Feinstein: “Ha apoyado una legislación federal histórica sobre delitos de odio, ha luchado por el acceso a tratamientos que salvan vidas para las personas que viven con VIH, patrocinó la Ley de Igualdad, habló en apoyo de los miembros del servicio LGBTQ+ antes y después de ‘No preguntes, no digas’ y ha defendido a nuestra comunidad, incluso antes de que fuera popular hacerlo y cuando presentaba riesgos políticos significativos”.
También recibió críticas por una serie de decisiones políticas. En 1982, vetó una ordenanza que habría permitido a las parejas del mismo sexo obtener beneficios como parejas de hecho, diciendo que no se oponía al concepto, pero lo encontraba lleno de “vaguedad”.
Figuras políticas rinden homenaje a Dianne Feinstein
En todo el panorama político han llegado los homenajes a la fallecida senadora demócrata Dianne Feinstein, tras la noticia de su muerte a los 90 años. La noticia del fallecimiento de Feinstein llegó el viernes (29 de septiembre) después de que un comunicado de su oficina dijera que murió en su casa en Washington DC durante la noche.
Políticos, activistas y grupos de derechos humanos elogiaron a la exalcaldesa de San Francisco por sus décadas de activismo político, incluso como aliada LGBTQ+.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, calificó a Feinstein de “verdadera pionera” y de “amiga querida” en un comunicado de la Casa Blanca. “Dianne fue un modelo a seguir para muchos estadounidenses, un trabajo que se tomó en serio al asesorar a innumerables servidores públicos”, dijo Biden. “Tuvo un inmenso impacto en las líderes más jóvenes a quienes generosamente abrió puertas. Dianne era dura, astuta, siempre estaba preparada y nunca daba golpes, pero también era una amiga amable y leal, y eso es lo que Jill y yo extrañaremos más”.
Dianne Feinstein will be rightly remembered as a trailblazer—the first woman to serve as mayor of San Francisco and the first woman elected to the Senate from California. But once she broke those barriers and walked through those doors, she got to work.
La vicepresidenta, Kamala Harris, compartió un homenaje similar elogiando a Feinstein por su trabajo sobre los derechos LGBTQ+, el matrimonio igualitario y los derechos reproductivos.“Ella no sólo fue una líder de nuestro estado, sino también de nuestra nación y nuestro mundo”, dijo Harris. “A lo largo de su larga carrera, la senadora Feinstein trabajó entre ambos partidos para ayudar a nuestra nación a cumplir su promesa”.
El gobernador de California, Gavin Newsom, debe ahora nombrar un sustituto en el Senado de Estados Unidos para completar el resto de su mandato, que finaliza en 2025.
Un vídeo viral reciente de una drag queen filipina interpretando “Ama Namin”, la traducción tagalo del Padrenuestro, ha dado lugar a un debate sobre lo que puede considerarse una expresión religiosa y artística apropiada.
Pura Luka Vega publicó un vídeo en Twitter de su actuación drag, en el que aparece vestida como el Nazareno Negro, una imagen religiosa filipina muy venerada de un Jesús de piel oscura cargando la cruz. Canta y baila con una multitud con una interpretación alegre de Ama Namin. Según CNN Philippines, Vega, que se identifica como católica romana, dijo que su actuación se realizó en parte para “desafiar nuestras nociones de cómo adoramos o cómo cantamos nuestras alabanzas”. Para Vega, esta actuación fue una forma de unir sus identidades queer y religiosa y de generar una conversación sobre la forma en que las organizaciones religiosas han tratado a las personas LGBTQ+.
El video generó respuestas variadas, y muchos católicos, incluidos los católicos LGBTQ+, no estuvieron de acuerdo con la interpretación de Vega. Gran parte de la indignación no se centró en la identidad del intérprete, sino en el contenido y contexto de la actuación. Muchos argumentaron que combinar elementos religiosos como el Padrenuestro con las características distintivas de las actuaciones drag centradas en el entretenimiento, como cantos, bailes y disfraces elaborados, es una falta de respeto a la santidad de los elementos religiosos.
“La gente debe ser extremadamente prudente en sus acciones, especialmente con respecto al uso de elementos de la religión para fines seculares… bailar al son de una oración sagrada y bíblica, con un traje sagrado a juego, es completamente irrespetuoso no sólo hacia las personas y institución[es] que practican tal fe sino de Dios mismo… La fe y los objetos sagrados no tienen fines de entretenimiento. Son útiles para canalizar nuestro deseo más profundo de recurrir a lo Divino”.
Otros católicos, aunque expresan su apoyo a la comunidad LGBTQ+, están de acuerdo con CBCP en que un espectáculo de drag no es el lugar para elementos religiosos como el Padrenuestro. Froilan Nagruso, un católico LGBTQ+ de Filipinas, dijo a UCA News: “Creemos que ser gay no es contrario a ser piadoso. ‘Ama Namin’ [Padre Nuestro] no pretende ser parte de un evento de baile donde la gente se golpea la cabeza o salta como Lady Gaga. El Padrenuestro exige respeto de todo cristiano.”
Geraldine Roman, la primera legisladora transgénero de Filipinas, cuestionó aún más la motivación de esta actuación. Roman afirmó que hay muchos miembros fieles de la comunidad LGBTQ+ que buscan servir a Dios y a la iglesia, y se preguntó: “¿Cuál es el aporte de este evento a nuestra lucha por los derechos LGBT?”.
Ante estas críticas, Vega afirmó que su actuación fue una fiel expresión de su propia experiencia religiosa y su forma de llamar la atención sobre temas LGBTQ+.
“Es mi experiencia y mi expresión de que me han negado mis derechos“, dijo Vega en conferencia de prensa. En Twitter, Vega profundizó en este punto, mencionando las diversas formas en que el cristianismo y la Biblia se han utilizado para dañar a la comunidad LGBTQ+. “Sólo quiero crear una narrativa que a pesar de todo esto, Jesús, como encarnación del amor de Dios por todos, no se olvida de los oprimidos, incluida la comunidad LGBTQIA+”, dijo.
Lo queer, dijo Vega más tarde, es su forma de alabar a Dios, y el drag es su forma de expresarlo.
Cuando pensamos en las innumerables formas en que las personas expresan alabanza y adoración a Dios, ciertamente no se limitan a oraciones silenciosas y solemnes murmuradas en el banco de una iglesia. La alabanza a Dios brota del corazón y puede tomar muchas formas: bailar, cantar, reír, llorar, gritar y, sí, tal vez incluso arrastrarse. La conversación provocada por la actuación de Vega suscita preguntas importantes: ¿qué formas de adoración consideramos demasiado desconocidas para ser aceptables y cómo empezamos y continuamos reconociendo el carácter sagrado de las expresiones de fe LGBTQ+?
—Phoebe Carstens (ellos/ellos), 16 de septiembre de 2023
El cura negó el auxilio al hombre, que enfermó tras haber ingerido drogas
Un cura polaco que negó el auxilio al prostituto que había contratado y que enfermó tras haber ingerido drogas en la casa parroquial, afirmó este viernes en un comunicado que se ha dado publicidad a su caso “para atacar a la Iglesia”
“Un compañero de Tomasz afirma: ‘se está convirtiendo en chivo expiatorio a una persona que tenía un gran problema con su sexualidad y que nunca debió ser ordenado sacerdote'”
| RD/EFE
Un cura polaco que negó el auxilio al prostituto que había contratado y que enfermó tras haber ingerido drogas en la casa parroquial, afirmó este viernes en un comunicado que se ha dado publicidad a su caso “para atacar a la Iglesia”.
Los hechos se remontan a finales de agosto, cuando el padre Tomasz Zmarzły, párroco del santuario de la Virgen de los Ángeles de Dąbrowa Górnicza (sur), organizó una fiesta en la residencia parroquial en la que participaron varios sacerdotes y un prostituto.
Según fuentes policiales, los asistentes ingirieron drogas de varios tipos y el hombre que estaba contratado para prestar servicios sexuales perdió el conocimiento, tras lo cual una ambulancia acudió al domicilio, pero una vez allí, los curas impidieron a los enfermeros entrar y pidieron sacar ellos mismos al enfermo.
Finalmente, la policía se personó en el lugar de los hechos, se pudo dar asistencia médica al hombre que estaba inconsciente y el incidente recibió un amplio eco en los medios.
Poco después de los hechos, el padre Tomasz fue retirado de sus funciones por la Iglesia, tuvo que abandonar su residencia y se enfrentará a una investigación encabezada por el obispo de Sosnowiec (sur).
En una carta enviada a la prensa desde sus vacaciones en Turquía, el padre Tomasz culpó a los periodistas del escándalo que le afecta y dice “cuestionar todas las informaciones de los medios, en especial las referidas al número de sacerdotes que se alojaban en mi apartamento”.
“Percibo todo esto como un ataque evidente a la Iglesia, incluidos el clero y los creyentes, para humillar su posición, sus tareas y su misión. Creo que, si algo similar le hubiera sucedido a una persona cualquiera, que tuviera una profesión diferente, y no a un clérigo, no habría habido ningún problema”, escribió el sacerdote.
En declaraciones reproducidas por la prensa polaca, otro sacerdote que fue compañero de Tomasz en el seminario afirmó “hablar en nombre de un grupo muy grande de clérigos que piensa que ya es hora de dejar de fingir“ y aseguró que “se está convirtiendo en chivo expiatorio a una persona que tenía un gran problema con su sexualidad y que nunca debió ser ordenado sacerdote”.
Alexa Negrón Luciano fue asesinada a tiros ante las cámaras en Puerto Rico en 2020.
Dos hombres puertorriqueños se declararon culpables de agredir a Alexa Negrón Luciano, una mujer transgénero, pocas horas antes de que fuera asesinada en 2020.
En 2021, el Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) arrestó a Anthony Steven Lobos Ruiz, Jordany Rafael Laboy García y Christian Yamaurie Rivera Otero luego de que un gran jurado federal acusó al trío por cometer un crimen de odio en contra de Alexa Negrón, la mujer transgénero asesinada en Toa Baja en 2020
El lunes, el Departamento de Justicia anunció que Jordany Rafael Laboy-García y Christian Yamaurie Rivera-Otero se declararon culpables de cargos federales de conspiración para cometer un delito de odio y obstrucción de la justicia en relación con el asalto del 24 de febrero de 2020. Un tercer sospechoso, Anthony Steven Lobos-Ruiz, se declaró previamente culpable de cometer un delito de odio en relación con el mismo ataque y fue sentenciado a 33 meses de prisión.
La muerte de Luciano fue noticia en 2020 después de que apareciera un vídeo de su asesinato en YouTube. La joven de 27 años, que se encontraba en la calle, había sido objeto de acoso y amenazas violentas tras un incidente en un McDonald’s de Toa Baja, una ciudad cerca de la costa centro-norte de Puerto Rico, durante el cual Luciano fue acusado de usar un espejo para espiar a otros clientes mientras usan el baño de mujeres. La policía dijo que no había evidencia de que ella estuviera haciendo eso.
Sin embargo, la gente comenzó a publicar sobre el incidente en las redes sociales, nombrando a Luciano y compartiendo fotos de ella junto con retórica transfóbica.
Según un comunicado de prensa del Departamento de Justicia, Laboy-García, Rivera-Otero y Lobos-Ruiz se encontraron con Luciano mientras conducían en Toa Baja poco después de la medianoche del 24 de febrero de 2020. Al reconocerla por las publicaciones en las redes sociales sobre el incidente de McDonald’s, Lobos-Ruiz grabó video de él mismo gritando “la loca, la loca” y otros comentarios amenazantes a Luciano. Luego, los tres hombres fueron a buscar una pistola de paintball y regresaron al cabo de 30 minutos al lugar donde habían visto previamente a Luciano. Lobos-Ruiz grabó a Laboy-García disparando a Luciano varias veces con bolas de pintura.
Lobos-Ruiz compartió los videos con Laboy-García y Rivera-Otero. “Varias horas después, Rivera-Otero y Lobos-Ruiz intercambiaron mensajes de texto, en los que se decían que borraran las pruebas de su acoso y agresión con pistola de paintball a (Luciano), para ocultar su participación”, según la prensa. liberar.
A las pocas horas del ataque, y menos de 12 horas después del incidente del McDonald’s, Luciano fue asesinado a tiros. En las redes sociales apareció un vídeo del asesinato, que la policía supuestamente creía auténtico.
Singer @sanbenito performed on @FallonTonight wearing a shirt that reads “THEY KILLED ALEXA NOT A MAN IN A SKIRT.” He did so to draw attention to the death of 27-year-old Alexa Negrón Luciano, a transgender woman who was shot to death on Sunday amid cackles from her assailants. pic.twitter.com/tRWqEdlRiz
Según el comunicado de prensa del Departamento de Justicia, las audiencias de sentencia para Laboy-García y Rivera-Otero están programadas para el 10 de noviembre.Como señala People, la policía aún no ha acusado a nadie por el asesinato de Luciano. El FBI ofrece hasta 50.000 dólares por información que conduzca a la acusación y el arresto de cualquier persona involucrada en el asesinato de Luciano.
Mi Dios, en mi se enfrentan dos hombres en cruenta batalla.
Uno, lleno de amor; seguirle fielmente ansía.
Mas el otro, rebelde a tu deseo, contra la ley estalla.
El primero siempre vuelto al cielo me dispone,
inclinado a los bienes eternos,
de los terrenales despreocupado.
El segundo me curva hacia la tierra con su funesto peso.
Infeliz, si conmigo peleo, ¿cuando alcanzaré la paz?
Quiero el bien, lo sé, y no lo hago. Lo quiero, y he aquí la miseria,
aquello que amo no lo hago, y el mal que no amo si lo hago, ¿qué horror!
¡Oh gracia, resplandor salvador ven y ponme de acuerdo!
Domina con tu dulzura a este hombre que tanto te contraría.
*
J. Racine, Preghiere de l’umanita,
Brescia l993, 46
***
Dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
–“¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero y le dijo; Anda, hijo, ve a trabajar hoy en la viña”.
El respondió; “No quiero”. Pero después se arrepintió y fue.
Luego se acercó al segundo y le dijo lo mismo. El respondió: “Voy, señor”. Pero no fue.
¿Cuál de los dos cumplió la voluntad de su padre?”
Le contestaron:
–“El primero”.
Entonces Jesús les dijo:
– “Os aseguro que los publicanos y las prostitutas entrarán antes que vosotros en el Reino de Dios.
Porque vino Juan a mostraros el camino de la salvación y no le creísteis; en cambio, los publicanos y las prostitutas le creyeron. Y vosotros, a pesar de verlo, no os arrepentisteis ni creísteis en él.”
*
Mateo 21,28-32
***
Concédeme, benignísimo Jesús, tu gracia para que esté conmigo, y obre conmigo, y persevere conmigo hasta el fin.
Dame que desee y quiera siempre lo que te es mas acepto y agradable a ti.
Tu voluntad sea la mía, y mi voluntad siga siempre la tuya y se conforme en todo con ella.
Tenga yo un querer y no querer contigo, y no pueda querer y no querer sino lo que tu quieres y no quieres.
Dame, Señor que muera a todo lo que hay en el mundo, y dame que desee por ti ser despreciado y olvidado en este siglo.
Dame, sobre todo, lo que se puede desean descansar en Ti y aquietar mi corazón en ti.
Tu eres la verdadera paz del corazón, tu el único descanso; fuera de ti todas las cosas son molestas e inquietas.
En esta paz permanente, esto es, en ti, sumo y eterno Bien, dormiré y descansaré. Amen
La parábola es tan simple que parece poco digna de un gran profeta como Jesús. Sin embargo, no está dirigida al grupo de niños que corretea a su alrededor, sino a «los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo», que lo acosan cuando se acerca al templo.
Según el relato, un padre pide a dos de sus hijos que vayan a trabajar a su viña. El primero le responde bruscamente: «No quiero», pero no se olvida de la llamada del padre y termina trabajando en la viña. El segundo reacciona con una disponibilidad admirable: «Por supuesto que voy, señor», pero todo se queda en palabras. Nadie lo verá trabajando en la viña.
El mensaje de la parábola es claro. También los dirigentes religiosos que escuchan a Jesús están de acuerdo. Ante Dios, lo importante no es «hablar», sino «hacer». Para cumplir la voluntad del Padre del cielo, lo decisivo no son las palabras, promesas y rezos, sino los hechos y la vida cotidiana.
Lo sorprendente es la aplicación de Jesús. Sus palabras no pueden ser más duras. Solo las recoge el evangelista Mateo, pero no hay duda de que provienen de Jesús. Solo él tenía esa libertad frente a los dirigentes religiosos: «Os aseguro que los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el camino del reino de Dios».
Jesús está hablando desde su propia experiencia. Los dirigentes religiosos han dicho «sí» a Dios. Son los primeros en hablar de él, de su ley y de su templo. Pero, cuando Jesús los llama a «buscar el reino de Dios y su justicia», se cierran a su mensaje y no entran por ese camino. Dicen «no» a Dios con su resistencia a Jesús.
Los recaudadores y prostitutas han dicho «no» a Dios. Viven fuera de la ley, están excluidos del templo. Sin embargo, cuando Jesús les ofrece la amistad de Dios, escuchan su llamada y dan pasos hacia la conversión. Para Jesús no hay duda: el publicano Zaqueo, la prostituta que ha regado con lágrimas sus pies y tantos otros… van por delante en «el camino del reino de Dios».
En este camino van por delante no quienes hacen solemnes profesiones de fe, sino los que se abren a Jesús dando pasos concretos de conversión al proyecto del Padre.
Ezequiel 18,25-28: Cuando el malvado se convierte de su maldad, salva su vida. Salmo responsorial: 24: Recuerda, Señor, que tu misericordia es eterna. Filipenses 2,1-11: Tened entre vosotros los sentimientos propios de Cristo Jesús. Mateo 21,28-32: Recapacitó y fue.
La conversión de aquellos que el sistema religioso considera pecadores debería ser una señal profética con el poder de arrastrar a todos hacia el camino del bien. Sin embargo, esto no es lo que ocurre. Cada sistema religioso organiza sus valores en escalas jerárquicas en las que cuenta más la posición que la propia conciencia. El profeta Ezequiel y el evangelio se refieren a esta terrible realidad: los que se consideran a sí mismos salvados son incapaces de cambiar su manera de pensar para abrirse a la acción de Dios. Los más ilustres representantes de la religión (sacerdotes judíos, fariseos, escribas, etc.) incurren en el pecado de la falsa conciencia religiosa, es decir en la pretensión injustificada de considerarse salvados por sus propios méritos y no por la gracia de Dios. Pablo nos presenta una aguda reflexión sobre este problema y nos llama la atención sobre aquellos elementos de discernimiento que nos permiten evaluar nuestras prácticas cotidianas a la diáfana luz del amor misericordioso y del servicio solidario.
El profeta Ezequiel llama la atención a su pueblo, envuelto en intrigas, enajenado por las permanentes conspiraciones contra el imperio babilonio. La situación era extremadamente precaria luego de la primera deportación en el año 597 a.e.c. Los líderes del pueblo habían sido obligados a marchar a tierras extranjeras y vivían en condiciones extremadamente precarias. La situación en Jerusalén era extremadamente volátil. La falta de discernimiento, la manipulación de los sentimientos patrióticos y el oportunismo de los nuevos lideres los dejaban a la merced de una nueva y devastadora intervención de Babilonia como efectivamente ocurrió en el año 587 a.e.c. En medio de tanta tensión, caos y confusión el profeta hace un llamado a la cordura y al buen juicio. La falsa consciencia religiosa estaba inflando los planes de las autoridades del Templo y de los altos funcionarios de la corte. Se consideraban a sí mismos propietarios de la salvación y personas más allá del ‘bien y del mal’. Ezequiel los llama a la humildad y la honestidad, al servicio al pueblo y a la justicia, pues, en nombre del bien de la patria no cesaban de cometer crímenes e injusticias que contradecían el fundamento jurídico y ético de la alianza de Yahvé con su pueblo. Considerarse a si mismo justo, mientras se comenten las peores atrocidades no es sino un engaño inútil. El bien consiste en el respeto del derecho y en la práctica de la justicia.
La parábola que hoy nos propone Jesús, denuncia igualmente la falsa conciencia religiosa. La viña es la realidad del mundo, en la que el trabajo siempre es arduo y urgente. A esa viña el Padre envía a sus dos hijos. La respuesta de los dos es ambigua. Sin embargo, sólo el compromiso del que inicialmente se había negado al trabajo nos permite descubrir quién actúo coherentemente. De este modo Jesús denuncia a aquellos dirigentes y a todo el pueblo que públicamente se compromete a servir al Señor, pero que es incapaz de obrar de acuerdo con sus palabras. Actitud que contrasta con aquellos que aunque parecen negarse al servicio, terminan dando lo mejor de sí en la transformación de la viña.
Esta parábola plantea un dilema que pone al descubierto la praxis de sus oyentes y que, leída a la luz de los acontecimientos de la época de Jesús nos muestra cómo los que eran considerados pecadores por el aparato religioso eran, en realidad, los únicos atentos a la voz del profeta. La conversión no es un asunto de solemnes proclamas o de prolongados ejercicios piadosos, sino un llamado impostergable a la justicia y al discernimiento. Las palabras de Jesús herían la sensibilidad religiosa de sus contemporáneos que se consideraban auténticos seguidores de Yavé e inigualables hombres de fe, porque colocaba delante de ellos el testimonio de aquellas personas que eran consideradas una lacra social: las prostitutas y los publicanos.
Prostitutas y publicanos no sólo eran profesiones terriblemente despreciadas, sino que quienes las ejercían eran considerados personas asquerosas e inadmisibles entre la gente de bien. Jesús ridiculiza todas esas valoraciones lanzadas desde los pedestales del sistema religioso y muestra, con los hechos, que ni siquiera la presencia de un profeta tan grande como Juan Bautista es capaz de transformar las conciencias anquilosadas y estériles de aquellos que se consideran salvados únicamente por el alto cargo que ejercen en el aparato religioso.
Pablo nos muestra la misma realidad, desde el interior de la comunidad cristiana. Los creyentes, por sus mismas buenas intenciones, están más expuestos a crearse una falsa conciencia religiosa que los lleve a considerarse superiores a los demás o definitivamente salvados. El único criterio para determinar la autenticidad de las prácticas cristianas es lo que el llama ‘entrañas de misericordia’, o sea, el amor incondicional por aquellas personas excluidas y víctimas de la opresión y la miseria. Para Pablo, los cristianos no se pueden examinar únicamente a la luz de criterios piadosos, sino a la luz de la práctica de Jesús que actuó siempre en el mundo con entrañas de misericordia.
Más allá de una interpretación limitada al contexto judío del momento de Jesús, esta palabra suya puede y debe elevarse a categoría universal y a principio teórico: el de la primacía del hacer sobre el decir, de la praxis sobre la teoría. Un hermano dijo que sí, muy dispuesto, pero sus hechos desmintieron sus palabras: su palabra verdadera, su palabra práctica, fue un no. El otro hermano pareció estar desde el princpio fuera del camino de la salvación, por sus palabras negativas e inaceptables; pero a pesar de sus palabras, él de hecho fue a la viña, «hizo» la voluntad del Padre. Decir/hacer, teoría/praxis: el Evangelio está claramente decantado a un lado, sin vacilaciones, en estas disyuntivas. Leer más…
Éste es un texto central del evangelio de Mateo y de todo el Nuevo Testamento y sólo se entiende vinculando Mt 21, 23:
Jesús no habla a todo el pueblo a sus autoridades religiosas (sacerdotes) y sociales (senadores, ancianos).
Jesús no establece aquí una “norma privada de piedad”, sino que fundamenta el nuevo derecho y organización de su iglesia.
El camino que lleva al Reino de Dios no lo trazan sacerdotes autoridades civiles, sino publicanos y prostitutas (es decir, los marginados, excluidos y humillados del pueblo).
| X. Pikaza
TEXTO
Dijo Jesús a los sumos sacerdotes y senadoras del pueblo… Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero y le dijo: “Hijo, ve hoy a trabajar en la viña.” Él le contestó: “No quiero.” Pero después recapacitó y fue. Se acercó al segundo y le dijo lo mismo. Él le contestó: “Voy, señor.” Pero no fue. ¿Quién de los dos hizo lo que quería el padre?” Contestaron: “El primero.” Jesús les dijo: “Os aseguro que los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros enseñándoos el camino de la justicia, y no le creísteis; en cambio, los publicanos y prostitutas le creyeron. Y, aun después de ver esto, vosotros no recapacitasteis ni le creísteis. (Mt 21, 23. 28-32)
REFLEXIÓN GENERAL
Declaración suprema de Jesús desde el templo (21, 23), esto es, desde el lugar donde se juntas las autoridades. Es como si Jesús viniera y proclamara su palabra suprema en el Vaticano (en un sínodo, consistorio o concilio general) y en un tipo de ONU ampliada antes los gobernantes dirigentes económicos del mundo.
Jesús habla ante una “cámara” (parlamento o senado) que está formado por dos poderes: El poder sacral (sacerdotes, cámara eclesiástica: obispos) y el poder social (representado por los senadores (seniores/señores, representanes de familias ricas, esto es la gerusía). Estos “senadores” (presbyteroi) son nobles/gobernantes. ministros del Estado) y son ricos. Pues el poder social/político y económico se identifican.
Estos son en principio los miembros del Sanedrín, que es el “consejo de Estado” (con poder legislativo, ejecutivo económico) del pueblo. En tiempo de Jesús solía incluirse en esta “cámara de Estado”, con los sacerdotes, nobles y ricos a los “escribas”, doctores de la ley, y así aparece en varios lugares del NT. Pero este Jesús de Mateo, que es un “escriba) no quiere condenar a los escribas, pues piensa que hay muchos que son buenos…
4. Conclusión. Este no es un discurso para el pueblo llano, ni para los publicanos y prostitutas, sino para los gobernantes del pueblo, como si Jesús viniera a España y juntara a los obispos de la CEE, a los miembros del parlamento…. y a unos cien representantes del poder económicos (multimillonarios, dirigentes de empresas etc.
SENTIDO BÁSICO
Jesús junta en el templo a los poderes “reales” del pueblo (sacerdotes y gobernantes) para decirles que no van por el buen camino, que no dirigen ni encabezan al pueblo por el camino del reino de Dios, sino todo lo contrario… Que el camino del Reino de Dios pasa por los publicanos y las prostitutas… Ellos, los despreciados, los excluidos, son los que pueden dirigir a todos al reino de Dios, a la nueva humanidad,
Los representantes de Dios en el mundo no son obispos/sacerdotes y gobernantes/ricos como tales, sino los publicanos y prostitutas, es decir, los rechazados sociales.
Ciertamente, puede haber publicanos y prostitutas que son “pecadores” (poco honestos.), pero en sentido radical ellos no son pecadores sino víctimas.
Tal como Jesús formula esta palabra y la sitúa en el centro de su evangelio, el gran pecado no es de los publicanos y prostitutas, sino de la alta/buena/poderosa sociedad religiosa y civil que les utiliza, les expulsa y les condena. Publicanos y prostitutas son víctimas de una sociedad que les utiliza como chivo expiatorio, les explora social y sexualmente, para luego condenarles.
El pecado de fondo de unos y otras es el mismo, como he dicho: Tener que venderse o, mejor dicho, estar vendidos de antemano, ser objeto de venta de la “buena” sociedad de los que se llaman a sí mismos “hijos de Dios” (como dice Gen 6).En sentido general, en aquel contexto “patriarcal” a la mujer se la vende (y para vivir ella tiene que dejarse vender). De manera convergente, a un tipo de varones se les vende (y ellos tienen que venderse) para sobrevivir. Por eso, más que pecado de publicanos y prostitutas éste es el pecado de los poderes religiosos, políticos y económicos que fundan su poder sacerdotal, político y económico sobre la explotación de otros.
Jesús no comienza su camino de reino con los que se presentan como buenos (y condenan a otros a la prostitución del cuerpo o del dinero), sino con los publicanos y prostitutas, de los que no se dice que “os precederán al final”, sino que os están precediendo ya, ahora…
Jesús no dice “os precederán” (en el cielo futuro), sino que os están precediendo (en este mundo), ellos están abriendo con Jesús el camino del Reino. Ellos son los “guías” (pro‒agousin).
. Según la carta a los Hebreos, el “prodomos” (explorador y pionero) del reino de Dios es Jesús. Pues bien, según este pasaje, los pioneros o guías del reino son los publicanos y las prostitutas, no son los sacerdotes y gobernantesjudíos, ni los doce de Jesús, como Pedro (los Doce y Pedro vienen después).
Según esta palabra, los “sumos sacerdotes y ancianos/senadores(Mt 21, 23) son los que crean un mundo de prostitución y venta económica, creyéndose buenos y pensando que tienen la razón, no pueden “convertirse”, no pueden cambiar, en cambio los publicanos y prostitutas pueden cambiar, pueden iniciar un camino de reino. “hijos de Dios” que se apoderan de las mujeres, las violan, las prostituyen, poniendo así en riesgo la vida de la tierra (el signo del diluvio).
AMPLIACION, LOS DOS HIJOS, JUAN BAUTISTA
Uno dice “voy” y no va; otro dice “no voy”, pero va.
El evangelio de Mateo ha vinculado la gran palabra anterior (publicanos y prostitutas os preceden en el Reino) con la parábola, que, de alguna forma, mantiene el mismo argumento:
El primer hijo, que primero dice “no”, pero después se ·”convierte” y cambia, podría referirse a los gentiles, pero, en sentido más preciso representa a los publicanos y prostitutas, que han empezado rechazando la voluntad del padre, pero al final se arrepienten y van a la viña. Por el contexto, el segundo hijo representa a los sacerdotes y ancianos, que han dicho a Dios que “sí”, pero después no van. Desde ese fondo debemos unir este pasaje con 11, 19, donde a Jesús le acusaban de amigo de publicanos y pecadores.
Jesús vincula su mensaje y camino con el de Juan Bautista
Muchos habían tomado a Juan Bautista como un “loco”, pues no comía ni bebía, dando la impresión de que no le importaba la necesidad de los hombres concretos, sino sólo la protesta de los austeros penitentes, elitistas, separados del mundo. Jesús, en cambio, se mostraba como un comilón y bebedor, amigo de publicanos y pecadores/as esto es, como alguien que formaba parte del submundo de los excluidos (publicanos, prostitutas….) fuera del buen pueblo de la alianza (presidido por los sacerdotes, y ancianos).
Pues bien, a pesar de la austeridad de Juan, Jesús afirma que los publicanos y prostitutas (21, 32) creyeron en él, aceptando su camino de justicia, “mientras que vosotros (sacerdotes-ancianos) no creísteis en él”. Eso significa que, siendo tan distintos (11, 16-19), Juan y Jesús tenían una misma meta, de forma que el camino de penitencia para conversión de Juan Bautista había culminado en el mensaje de Reino de Jesús. De esa manera, los publicanos y los pecadores/prostitutas, que habían creído en Juan, aparecen vinculados al mismo tiempo con Jesús (aceptan su camino), en contra de los sacerdotes y ancianos importantes del pueblo.
Jesús contesta así a los sacerdotes y ancianos de 21, 23 diciéndoles, por un lado, que Juan y su Bautismo venían de Dios, y acusándoles por otro de no haber respondido a su llamada, a diferencia de publicanos y prostitutas, que aparecen así unidos en línea de conversión. De los primeros he tratado ya al ocuparme de 9, 9-12. De las prostitutas, en el comentario a 19, 9, de manera que ahora puedo retomar lo ya dicho en perspectiva de conjunto.
‒ Publicanos y prostitutas creyeron en Juan Bautista (21, 28.31). Ellos habían empezado diciendo al padre que “no”, pero después fueron. En esa línea se dice que han escuchado y acogido la palabra de Dios, convirtiéndose, como quería Juan Bautista, y/o aceptando el camino de la comunidad mesiánica de Jesús (cf. 11, 19). Publicanos y prostitutas “acudían” a la escuela de Juan, en la que estuvo Jesús, por lo menos hasta su bautismo (cf. Mt 3), de manera que cuando dice que creyeron en Juan podría estar evocando un recuerdo histórico.
Esto es lo que ocurre a los nuevos protagonistas que presenta el evangelio de Mateo. Hasta este momento, sacerdotes y “ancianos” (equivalentes a nuestros senadores) no han desempeñado papel alguno. Jesús no ha tenido contacto con ellos en Galilea. Pero ahora, cuando la liturgia, en un vuelo asombroso, nos traslada a Jerusalén durante el lunes santo, se presentan ante Jesús pidiéndole cuentas de lo que ha hecho el día antes, cuando purificó el templo, expulsando a mercaderes y cambistas, y curó en el recinto sagrado a cojos y ciegos, a los que estaba prohibida la entrada en el templo.
Una pregunta y tres respuestas
Lo anterior va a provocar que los responsables religiosos (sacerdotes) y políticos (ancianos) le pregunten a Jesús: «¿Con qué autoridad haces esto? ¿Quién te ha dado esa autoridad?». El evangelio de Mateo responde en tres pasos.
1) En el primero, Jesús pone a las autoridades entre la espada y la pared, preguntándoles: «El bautismo de Juan, ¿de dónde venía, de Dios o de los hombres?» Viendo el peligro de comprometerse en un sentido o en otro, responden: «No lo sabemos». Y Jesús termina con un escueto: «Pues yo tampoco os digo con qué autoridad hago esto».
2) Inmediatamente pasa al contrataque, con la parábola que leemos este domingo: la de los dos hijos (Mt 21,28-32).
3) Sin interrupción, añade una nueva parábola: los viñadores homicidas, que leeremos el próximo domingo.
En conjunto, la denuncia de sacerdotes y ancianos es durísima: 1) no se atreven a dar una opinión sobre Juan Bautista; 2) son peores que los recaudadores de impuestos y las prostitutas, que sí le hicieron caso a Juan; 3) para apoderarse de una viña que no les pertenece, deciden asesinar al hijo del propietario (Dios).
No es raro que, tras escuchar estas tres acusaciones, decidieran matar a Jesús.
La lectura de hoy se centra en el segundo punto.
Obras son amores, y no buenas razones
En aquel tiempo, dijo Jesús a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo:
― ¿Qué os parece? Un hombre tenía dos hijos. Se acercó al primero y le dijo: “Hijo, ve hoy a trabajar en la viña”. Él le contestó: “No quiero.” Pero después recapacitó y fue. Se acercó al segundo y le dijo lo mismo. Él le contestó: “Voy, señor” Pero no fue. ¿Quién de los dos hizo lo que quería el padre?
Contestaron:
― El primero.
Jesús les dijo:
― Os aseguro que los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el camino del reino de Dios. Porque vino Juan a vosotros enseñándoos el camino de la justicia, y no le creísteis; en cambio, los publicanos y prostitutas le creyeron. Y, aun después de ver esto, vosotros no recapacitasteis ni le creísteis.
La historieta que propone Jesús es tan fácil de entender que sus enemigos caen en la trampa. ¿Quién cumple la voluntad del padre? ¿El hijo protestón y maleducado que termina haciendo lo que le piden, o el hijo amable y sonriente que hace lo que le da la gana? La respuesta es fácil: el primero. Lo importante no es decir palabras bonitas; tampoco importa protestar mucho. Lo importante es hacer lo que el padre desea. «Obras son amores, y no buenas razones».
Pero Jesús saca de aquí una consecuencia asombrosa. Es preferible vivir de mala manera, si al final haces lo que Dios quiere, que vivir de forma aparentemente piadosa y negarse a cumplir la voluntad de Dios. Dicho con las palabras hirientes del evangelio: es preferible ser prostituta o ladrón, si al final te conviertes, que ser obispo, sacerdote, o pertenecer a cualquier congregación o institución religiosa y ser incapaz de convertirse.
¿En qué consiste la conversión? Nueva sorpresa. No se trata de aceptar a Jesús y su mensaje, sino a Juan Bautista, que mostraba el camino de la justicia, de la fidelidad a Dios, como primer paso hacia el evangelio. Con ello, Jesús responde indirectamente a la pregunta que no habían querido responder las autoridades: «¿De dónde procedía el bautismo de Juan, de Dios o de los hombres?» El bautismo de Juan era cosa de Dios, su predicación marcaba el camino recto. Las prostitutas y los recaudadores, representados por el hijo protestón, pero obediente, creyeron en él. Las autoridades religiosas, representadas por el hijo tan amable como falso, no le creyeron.
¿Tirando piedras contra el propio tejado?
Lo curioso de esta interpretación de la parábola es que parece volverse contra Juan y contra Jesús. Los que dan testimonio a su favor son gente indigna de crédito, prostitutas y explotadores; quienes lo rechazan o se abstienen, personalidades religiosas de buena fama, los sacerdotes. Puestos a elegir, ninguna persona piadosa aceptaría la opinión de unos cuantos drogatas y unas pocas prostitutas en contra de lo que decida una Conferencia Episcopal.
Además, el judío piadoso de tiempos de Jesús (como muchos cristianos piadosos de nuestro tiempo) está convencido de que no necesita convertirse. Y si en algo tiene que cambiar, el camino no deben indicárselo personas tan extrañas y discutibles como Juan Bautista, Martin Lutero King, Oscar Romero, Pedro Casaldáliga o el Papa Francisco.
Así adquieren pleno sentido las palabras de Jesús: «los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el camino del reino de Dios». Para entrar en ese reino, hay que abrirse a una nueva forma de vida, aunque suponga un corte drástico y doloroso con la vida anterior. La institución religiosa seguirá firme en sus trece, incluso utilizará el argumento de la parábola para rechazar a Juan y a Jesús. Sin embargo, el Reino se irá incrementando con esas personas indignas de crédito, pero que creen en quien les muestra el camino de una nueva forma de fidelidad a Dios. Esas personas que, como dice el profeta Ezequiel en la primera lectura, son capaces de recapacitar y convertirse.
Así dice el Señor: Comentáis: “No es justo el proceder del Señor”. Escuchad, casa de Israel: ¿es injusto mi proceder?, ¿o no es vuestro proceder el que es injusto? Cuando el justo se aparta de su justicia, comete la maldad y muere, muere por la maldad que cometió. Y cuando el malvado se convierte de la maldad que hizo y practica el derecho y la justicia, él mismo salva su vida. Si recapacita y se convierte de los delitos cometidos, ciertamente vivirá y no morirá.
Supongo que a todos nos gustaría ser el tercer hijo. El que no sale en la parábola, quizá porque es el que nos la cuenta. Ser como Jesús, que dice que va a la viña y no solo va sino que se deja matar por la viña. Se entrega.
Sí, nos gustaría. Por eso el cristianismo es precisamente eso: el seguimiento de Jesús. Pero cuando miramos a nuestra Iglesia, a nuestras comunidades, cuando nos miramos cara a la cara a nosotras mismas quizá encontramos más del “segundo hermano” de lo que nos gustaría.
¿Cuántas veces hemos dicho que íbamos a la viña y nos hemos quedado en nuestras comodidades? ¡Y cuántas veces esperamos a que vayan las demás o nos quejamos de que nadie quiere ir mientras discutimos sentadas en el sofá!
Esta viña, a la que nos llama el Padre, es más que un trabajo. Mucho más. Sabemos que debemos ir. Queremos de verdad ir. Muchos días emprendemos el camino. Muchas horas las pasamos en esa viña. Más de una vez somos el “primer hermano” que dice que no con la boca, pero dice que sí con la vida.
Sin embrago, todavía no somos lo que estamos llamadas a ser. No acabamos de ser como Jesús. La buena noticia es que eso no importa. Ni nuestras negativas, ni nuestras ausencias conseguirán que el Padre cambie de opinión. Él volverá, puntualmente, constantemente, con su invitación. Asaltará nuestras vidas una y otra vez, sin cansarse, sin decepcionarse.
Y nosotras seguiremos siendo el primer hermano, el segundo y por supuesto nos iremos pareciendo cada vez más al tercero. Volveremos a levantarnos, quizá con menos fuerzas, pero con un amor más probado, más acrisolado.
Oración
Trinidad Santa, renueva nuestros corazones con tu invitación siempre nueva y retadora. Amén.
Es muy peligroso creerse perfecto. Lo importante es descubrir los fallos y rectificar lo que se ha hecho mal. La pura teoría no sirve para nada, solo la vida salva. Lo que digamos o lo que proclamemos son solo palabras vacías, mientras no vayan acompañadas por una actitud vital, que inevitablemente se manifestará en las obras. En el evangelio de Juan, Jesús pone como instancia definitiva sus obras. “Si no me creéis a mí, creed a las obras”.
El domingo pasado nos hablaba de jornaleros. Hoy nos habla de hijos. En el AT, el pueblo, en su conjunto, se consideraba hijo de Dios. Jesús distingue ahora dos hijos: los que se consideran verdaderos israelitas y los que los jefes religiosos consideran pecadores. Recordemos que ser hijo significaba hacer siempre la voluntad del padre. Un buen hijo era el que salía al padre. El que dejaba de hacer la voluntad del padre, dejaba de ser hijo. ¿Quién hizo la voluntad del padre? quiere decir: ¿Quién es verdadero Hijo?
Jesús se enfrenta a los jefes religiosos, como respuesta a la oposición que los evangelios manifiestan. Todos los evangelios dejan clara esa lucha a muerte de las instancias religiosas contra Jesús. Sin embargo, no podemos sacar de estas parábolas argumentos antisemitas. Las prostitutas y los recaudadores de impuestos, que Jesús pone por delante de los jefes religiosos, eran también judíos; y los primeros cristianos eran todos judíos.
Los fariseos no tenían nada de qué arrepentirse, eran perfectos, porque decían “sí” a todos los mandamientos. Consideraban que tenían derecho al favor de Dios, por eso rechazan de plano el cambio que les propone Jesús. Como los de primera hora del domingo pasado exigen mayor paga por su trabajo. Para ellos es intolerable que Dios pague lo mismo al que no ha trabajado. No se dan cuenta de que su respuesta es solamente formal, sin compromiso vital alguno. El espíritu de la Ley no les importaba.
El escándalo está servido: Para Jesús no hay duda, los que se consideran buenos son los malos, y los malos son los buenos. Los primeros eran lo estrictos cumplidores de la Ley, los segundos ni la conocían ni podían cumplirla. Los primeros ponían su empeño en el cumplimiento externo de las normas. Los otros buscaban una posibilidad de hacerse más humanos, porque se sabían pecadores. Jesús deja claro cual es la voluntad de Dios, y quién la cumple, pero también deja claro que tanto los unos como los otros son hijos.
Los recaudadores y las prostitutas os lleven la delantera en el Reino. Es una de las frases más hirientes que pudo decir Jesús a los jerifaltes religiosos. Eran las dos clases de personas más denigradas y odiadas por las instancias religiosas. Pero Jesús sabía muy bien lo que decía. El organigrama religioso-social de su tiempo era represivo e injusto. Que esa situación se mantuviera en nombre de Dios no podía aguantarlo quien había descubierto un Dios que quiere el bien de todos los seres humanos.
No se alude en el relato a las otras dos situaciones que se pueden dar: El hijo que dice sí y va a trabajar a la viña; y el hijo que dice no, y no va. En estos dos casos no hay posibilidad de equivocarse ni cabe la pregunta de quién cumple la voluntad del padre. Lo que pretende el relato es advertir sobre el engaño en que puede caer el que interprete superficialmente y a la ligera la situación del que dice “sí” y del que dice “no”.
No debemos engañarnos. La simplicidad del relato esconde una enseñanza fundamental. Como conclusión general tenemos que decir que los hechos son lo importante, y que las palabras sirven de muy poco. La praxis prevalece siempre sobre la teoría. El evangelio no nos invita a decir primero no y después sí. El ideal sería decir sí y hacer; pero lo maravilloso del mensaje está precisamente ahí: Dios comprende nuestra limitación radical y admite la posibilidad de rectificación, después de “recapacitar”, dice el texto.
Nuestras actitudes religiosas son incoherentes. Llevamos muchos siglos haciendo una religión de ritos, doctrinas y preceptos. Desde el bautismo decimos “sí voy”, pero nos quedamos siempre en donde estamos. No hay más que ver lo que se entiende por “practicante” para darse cuenta de que no tiene nada que ver con las exigencias del evangelio. Ser cristiano es descubrir la voluntad del Padre y cumplirla siempre y en todo. Nos estamos yendo cada vez más por las ramas y alejándonos de la raíz del evangelio.
Se nos llena la boca proclamando pomposamente que somos cristianos, pero hay muchos que, sin serlo, cumplen el evangelio mucho mejor que nosotros. El fariseísmo se ha convertido en moneda corriente entre nosotros, y damos por hecho que basta hablar del evangelio u oír hablar de él y aceptar su mensaje para tranquilizar nuestra conciencia. Hay un refrán que lo expresa muy bien: “Obras son amores y no buenas razones”.
En la primera lectura ya se nos dice que ni siquiera los mayores fallos son definitivos. Podemos en cualquier momento rectificar la trayectoria equivocada. Los errores cometidos pueden ayudarnos a encontrar el camino verdadero. Nuestro conocimiento es limitado y tenemos que aceptar esta condición porque es parte de nuestra naturaleza. No podemos pretender, ni para nosotros ni para los demás, la perfección. Cuando exigimos a un ser humano ser pluscuamperfecto estamos exigiéndole que deje de ser humano.
Solo la experiencia me dice qué es lo que me deteriora y qué es lo que me enriquece como ser humano. Cuando damos por absoluta una norma nos negamos a progresar. El gran peligro es creer que Dios nos ha dado directamente esa norma. Desde esa perspectiva se siguen cometiendo verdaderas barbaridades en contra del ser humano. El Dios de Jesús nunca puede ir en contra del hombre; las normas que hemos promulgado en su nombre, sí. Entender la religión como verdades absolutas, es fundamentalismo.
También hoy podemos ir más allá de la parábola. Ni siquiera las obras tienen valor absoluto. Las obras pueden ser la manifestación de una actitud vital, pero pueden ser fruto de una programación desconectada de nuestro verdadero ser. Los fariseos cumplían todas las normas, pero lo hacían mecánicamente, sin ninguna sinceridad de corazón. No pierdas el tiempo tratando de situarte en una de las partes. Todos estamos diciendo “no” cada tres por cuatro, y todos estamos diciendo “sí” con una pasmosa ligereza.
Quiero resaltar el paralelismo de esta parábola con la del hijo pródigo. En ambas la actitud del padre es decisiva, aunque no se suele tener en cuenta. En aquella cultura (ser hijo significaba por encima de todo obedecer al padre) resalta su actitud ante los dos. Confía en las palabras del segundo, pero no toma represalias contra el primero rebelde. Mantiene la esperanza y crea un ámbito que hace posible la recapacitación del primero. El hijo deja de ser hijo, pero el padre sigue siendo padre y sigue confiando en el hijo.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes