Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Mujeres Trans’

Varias federaciones nacionales de Ajedrez ‘no excluirán a las mujeres trans’ a pesar de la prohibición internacional.

Viernes, 1 de septiembre de 2023

IMG_0337La Federación Inglesa de Ajedrez (ECF) ha dicho que no será un peón en el juego anti-trans de la Federación Internacional de Ajedrez y continuará dando la bienvenida a todos los jugadores.

El ajedrez se disparó en el centro de atención de los medios esta semana después de que la principal federación de ajedrez del mundo, conocida como FIDE, dijera que prohibirá a las mujeres trans participar en competencias femeninas hasta que se puedan realizar “más análisis”, lo que podría demorar hasta dos años.

La política también eliminaría a las jugadoras que tenían títulos femeninos y luego hicieron la transición a hombres. Pero la FIDE dijo que posiblemente los reincorporaría si una persona luego cambiara “el género nuevamente a una mujer”.

Pero la ECF, la organización gobernante de ajedrez en Inglaterra, anunció en las redes sociales que no excluirá a las mujeres trans y “esta posición no cambiará” a pesar de la política de la FIDE.

“Las mujeres trans han trabajado en nombre de la ECF y han jugado en eventos de la ECF, al igual que las mujeres trans en varias otras federaciones de ajedrez”, escribió el organismo en X, la plataforma antes conocida como Twitter.

La ECF observa que posiciones similares han sido adoptadas por la Federación Alemana de Ajedrez (DSB), la Federación Francesa de Ajedrez (FFE) y la Federación de Ajedrez de los Estados Unidos (USCF).

Las nuevas reglas de la FIDE son incompatibles con la ley inglesa, en particular con respecto a la divulgación de datos personales. No vemos el sentido de la suspensión de dos años del derecho a participar en competiciones solo para mujeres, que consideramos discriminatoria. La ECF reafirma su compromiso de ser una organización inclusiva que da la bienvenida a todos”.

De manera similar, la Federación Finlandesa de Ajedrez escribió en las redes sociales que la política anti-trans de la FIDE es incomprensible y aseguró a las mujeres trans que todavía son bienvenidas en sus competencias.

La política de la FIDE provocó una reacción violenta de los grupos LGBTQ+, los defensores de los derechos de las personas trans y personas del mundo del ajedrez.

Yosha Iglesias, jugadora trans con rango FIDE de maestro de ajedrez, dijo que la espantosa política causará “daño innecesario” a los jugadores trans, especialmente a las mujeres, y “no traerá ningún bien” a los jugadores cis.

“La nueva normativa hará que los ajedrecistas trans de todo el mundo se enfrenten a un dilema horrible: hacer la transición o dejar el ajedrez”, escribió Iglesias en las redes sociales. “Esta terrible situación conducirá a la depresión y a los intentos de suicidio. Créeme, lo sé. Estuve allí, y bueno, lo hice”.

Cathy Renna, directora de comunicaciones del National LGBTQ Task Force, calificó la política de la FIDE como “un caso de ‘pánico trans’ sin justificación, sin fundamento en la realidad y que una vez más margina a las personas trans. Las nuevas ‘directrices’ sobre los competidores trans en el ajedrez son exasperantes, confusas, contradictorias y una señal de que el movimiento anti-trans, particularmente aquellos que promueven la exclusión en los deportes, se está extendiendo a otras áreas del deporte competitivo y es un desarrollo muy preocupante. ”, dijo Renna a Associated Press.

Otros llamaron a la política anti-trans de la FIDE por ser “sexista” e intolerante.

La política anti-trans llega en un momento en que el ajedrez está bajo presión para abordar el abuso y el acoso que las jugadoras, gerentes, árbitros y más han enfrentado en el juego.

Más de 120 figuras del ajedrez en todo el mundo han firmado una carta abierta diciendo que están hartos del comportamiento sexista y la violencia sexual en el mundo del ajedrez dominado por hombres. Los signatarios dijeron que este trato y comportamiento abusivo es “sigue siendo una de las principales razones por las que las mujeres y las niñas, especialmente en la adolescencia, dejan de jugar al ajedrez”.

En respuesta a la carta, la FIDE dijo que se opone firmemente al sexismo y al comportamiento sexista en el ajedrez, y que continuará “trabajar en una política de protección de las mujeres en el ajedrez”.

Fuente

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

La organización internacional de ajedrez prohíbe a las mujeres trans competir como mujeres

Jueves, 31 de agosto de 2023

IMG_0318Yosha Iglésias es una profesora de ajedrez, youtuber y community manager de chess24 que reside en París. (foto: privada)

¿Creen que las mujeres trans tienen una ventaja innata… en el ajedrez? “No existe ninguna ventaja física en el ajedrez”: las críticas a la prohibición de que las jugadoras transgénero participen en torneos femeninos de ese deporte

Los tránsfobos y feministas TERF,s han argumentado durante mucho tiempo que las mujeres trans deben ser prohibidas en los deportes femeninos debido a una supuesta ventaja física sobre las mujeres cisgénero. Pero es de suponer que ninguna cantidad de testosterona podría afectar los resultados del último deporte que ha prohibido a las mujeres trans competir: el ajedrez.

La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) dictaminó que las mujeres transgénero no pueden competir en sus eventos oficiales para mujeres hasta que sus funcionarios realicen una evaluación del cambio de género.

“Dicha decisión deberá basarse en un análisis más detallado y será tomada lo antes posible, en un plazo no mayor a dos años”, publicó la FIDE, un organismo con sede en Lausana, Suiza, este lunes. Sin embargo, la FIDE dijo a la BBC que quería analizar el impacto de estas políticas y que no quería precipitar este proceso.

La medida no tardó en generar críticas de grupos de defensa y partidarios de los derechos de las personas transgénero, así como de jugadores y aficionados.

Muchos organismos rectores del deporte han estado trabajando en políticas con respecto a atletas transgénero, pero el ajedrez no implica un nivel comparable de actividad física.

La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha publicado una nueva política sobre jugadores trans, que declara que las mujeres trans “no tienen derecho a participar en eventos oficiales de la FIDE para mujeres hasta que se tome una decisión adicional de la FIDE”. La organización se ha dado hasta dos años para “más análisis” sobre el asunto. Hasta entonces, las mujeres trans quedarán relegadas a jugar en una categoría abierta.

La legislación se está desarrollando rápidamente en muchos países y muchos organismos deportivos están adoptando sus propias políticas”, declaró. “La FIDE hará un seguimiento de estos desarrollos y verá cómo podemos aplicarlos al mundo del ajedrez. Dos años es un margen de visión que parece razonable para analizar a fondo estos desarrollos”. Añadió que las jugadoras transgénero podrían seguir compitiendo en la sección abierta de sus torneos.

La política deja en claro que son específicamente las mujeres trans las que no pueden competir como mujeres, pero no dice lo mismo para los hombres trans que compiten en las categorías de hombres. Sin embargo, sí dice que despojará a los hombres trans de cualquier título que hayan obtenido en la categoría femenina antes de su transición.

Malinterpretando completamente las identidades trans, luego explica que los títulos “pueden renovarse si la persona cambia el género de nuevo a mujer”. De hecho, el lenguaje en la política muestra continuamente una falta de conocimiento sobre las identidades trans, describiendo a las personas trans, por ejemplo, como cambiando su género “de hombre a mujer”.

Y, sin embargo, las mujeres trans pueden mantener sus títulos anteriores. Todo esto parece sugerir que la FIDE opera bajo la creencia de que las mujeres trans tienen una ventaja intelectual sobre las mujeres cis.

“Por mi parte, no creo que sea más inteligente que la mayoría de las mujeres cis”, escribió la periodista trans Ana Valens en un artículo de opinión para la maría sue, Tampoco creo que mis años previos a la transición me dieran algún tipo de ventaja innata en el ajedrez, por lo que este no debería ser el caso. Sin embargo, la FIDE trata a las mujeres trans como una especie de amenaza a la integridad de las mujeres cisgénero que juegan al ajedrez”.

La nueva política también dificulta que las personas trans actualicen su género en el sistema FIDE, exigiendo que proporcionen “pruebas suficientes de un cambio de género que cumpla con sus leyes y reglamentos nacionales”. La prueba incluye documentos como pasaportes actualizados, certificados de nacimiento o decisiones judiciales. Esta regla sin duda eliminará la posibilidad de un cambio oficial de género en los registros de la FIDE para muchas personas que no viven en lugares con leyes amigables con las personas trans. La organización rechazará un cambio de género solicitado si no hay “evidencia suficiente de dicho cambio”.

Valens enfatizó que la FIDE está sentando un “precedente peligroso”. “¿Toda esa ansiedad por las mujeres trans en los deportes físicos? También se está extendiendo a otros campos competitivos. No pasará mucho tiempo hasta que los deportes electrónicos, un campo en el que realmente participo y en el que tengo la ambición de competir, esté en la mira”.

Yosha Iglesias, ajedrecista profesional trans con rango de maestra de ajedrez de la FIDE, dijo que la política provocaría un “daño innecesario” a las jugadoras trans y a las mujeres. “Esta terrible situación provocará depresiones e intentos de suicidio”, afirmó Iglesias.

La federación tiene competencias en la que pueden participar jugadores de todos los géneros, así como categorías específicas para mujeres, jugadores jóvenes e incluso computadoras.

Si bien no está claro por qué las competencias de ajedrez tienen una categoría dedicada exclusivamente a mujeres, según explica Alexey W. Root, profesora de Educación en la Universidad de Texas, Estados Unidos, en un artículo de 2020 de The Conversation, esto pudo haberse originado en la diferencia de participación de ambos géneros, con una mayor presencia masculina.

La Gran Maestra Internacional y bicampeona estadounidense Jennifer Shahade también criticó la decisión de la FIDE, afirmando que la política es “ridícula y peligrosa”. “Es obvio que no consultaron a ningún jugador transgénero a la hora de elaborarla… Insto encarecidamente a la FIDE a que dé marcha atrás y empiece de cero con mejores consultores”, declaró Shahade.

Por su parte, la parlamentaria británica Angela Eagle, ganadora conjunta del campeonato británico de ajedrez femenino sub-18 en 1976, afirmó: No existe ninguna ventaja física en el ajedrez, a menos que se crea que los hombres son intrínsecamente más capaces de jugar que las mujeres; yo me pasé mi carrera en el ajedrez escuchando que el cerebro de las mujeres era más pequeño que el de los hombres y que ni siquiera deberíamos jugar. Esta prohibición es ridícula y ofensiva para las mujeres”, añadió.

En su decisión, la FIDE también dijo que, si un jugador posee algún título femenino, pero cambió su género a masculino, los títulos femeninos serán abolidos.

El ajedrez está clasificado como deporte por el Comité Olímpico Internacional (COI).

El mes pasado, la Unión Ciclista Internacional (UCI), organismo rector del ciclismo mundial, dictaminó que se les impediría a las mujeres transexuales competir en pruebas femeninas.

Por su parte, World Aquatics —la federación que regula la natación competitiva a nivel internacional— anunció el miércoles que en la Copa del Mundo de Natación que se celebrará este año en Berlín se creará una nueva categoría abierta para atletas transgénero, después de que el año pasado se votara en contra de que las deportistas transgénero compitieran en pruebas de élite femeninas.

Fuente BBC/Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Prohíben a las mujeres trans participar en las categorías femeninas de ciclismo

Jueves, 27 de julio de 2023

IMG_0078El organismo rector del ciclismo mundial ha decidido que las mujeres transexuales no podrán competir en pruebas femeninas.

La Unión Ciclista Internacional (UCI) anunció el viernes (14 de julio) que se prohibirá competir en categorías femeninas a las mujeres trans que hayan realizado la transición después de la pubertad masculina, a raíz de una revisión llevada a cabo después de que la ciclista trans estadounidense Austin Killips ganara una carrera femenina en abril.

Anteriormente, el organismo rector permitía a las mujeres trans participar en pruebas femeninas si no superaban un nivel de testosterona plasmática permitido de 2,5 nanomoles por litro.

Ahora, sin embargo, las mujeres trans que hicieron la transición después de la pubertad masculina se verán obligadas a competir en la categoría masculina, que ha pasado a llamarse “hombres/abierta“.

La decisión de la UCI refleja la del ciclismo británico, que en mayo prohibió a las mujeres trans participar en pruebas femeninas e introdujo una categoría “abierta“. Según la UCI, “cualquier atleta que no cumpla las condiciones para participar en pruebas femeninas será admitido sin restricciones” en la categoría masculina/abierta.

En un principio, la UCI apoyó a Killips tras las reacciones suscitadas por su victoria en la agotadora quinta y última etapa del Tour de Gila el 30 de abril, afirmando que la política transgénero del organismo está “basada en los últimos conocimientos científicos“.

Sin embargo, sólo tres días después, la UCI dio marcha atrás y afirmó que reabriría su consulta al “escuchar las voces de las atletas y sus preocupaciones sobre la igualdad de condiciones”.

En un comunicado emitido el viernes, la UCI confirmó que su comité de gestión había votado a favor de prohibir a las mujeres trans participar en eventos femeninos, ya que el nivel máximo de testosterona permitido anteriormente no era “suficiente para eliminar por completo los beneficios de la testosterona durante la pubertad en los hombres”.

La declaración de la UCI continúa: “Dado el estado actual de los conocimientos científicos, tampoco es posible descartar la posibilidad de que factores biomecánicos como la forma y la disposición de los huesos de sus extremidades puedan constituir una ventaja duradera para las atletas transexuales femeninas.”

David Lappartient, presidente de la UCI, calificó de “medida de precaución” la prohibición de los transgénicos a nivel internacional. dijo Lappartient: “En primer lugar, la UCI desea reafirmar que el ciclismo -como deporte de competición, actividad de ocio o medio de transporte- está abierto a todo el mundo, incluidos los transexuales, a quienes animamos como a todos los demás a participar en nuestro deporte.

“También me gustaría reafirmar que la UCI respeta y apoya plenamente el derecho de las personas a elegir el sexo que corresponde a su identidad de género, sea cual sea el sexo que se les asignó al nacer. Sin embargo, tiene el deber de garantizar, ante todo, la igualdad de oportunidades para todos los competidores en las competiciones ciclistas.

“Es este imperativo el que llevó a la UCI a concluir que, dado que el estado actual de los conocimientos científicos no garantiza dicha igualdad de oportunidades entre las atletas transgénero y las participantes cisgénero, no era posible, como medida cautelar, autorizar a las primeras a correr en las categorías femeninas.”

La ciclista trans Emily Bridges se manifestó en contra de la decisión de la UCI, calificándola de borradora de la esperanza y la confianza.

confianza.

 

En una sentida declaración publicada en Instagram, Bridges escribió: “Es la esperanza lo que te atrapa. La idea de que existe una pequeña posibilidad de que no vayan a empuñar el hacha y separarte de lo que (solías) amar mantiene cierta esperanza en el futuro en este entorno”.

“Pero ahora esa esperanza ha desaparecido. La confianza en la institución ha desaparecido. El deporte de competición oficial y sancionado ya no es para las personas trans. Seguiremos luchando contra esto, en los laboratorios de ciencias del deporte, en los tribunales y en las calles, pero no tengo la impresión de que sea tan fácil desbancar a alguien como lo es prohibirlo en primer lugar.

La corredora profesional estadounidense de ciclocross y reconocida atleta vegana Molly Cameron calificó la decisión de “inaceptable” y describió la política como “profundamente problemáticaSerá decepcionante ver quién se queda con lo fácil en lugar de continuar con el trabajo duro y el compañerismo… Quitar derechos y oportunidades a search uno no equivale a justicia para todos“, escribió Cameron.

 

La ex atleta olímpica y actual republicana Caitlyn Jenner, que se ha opuesto durante mucho tiempo a la inclusión trans en el deporte, expresó su apoyo a la decisión de la UCI , calificándola de “buena noticia “.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Vox quiere que las Cortes de Castilla y León voten una proposición que llama “hombres” a las mujeres trans

Sábado, 22 de julio de 2023

5qUcafIu

 

Esto es gravísimo, por ello publicamos íntegramente el artículo. Aún estamos a tiempo de parar a estos fascistas y a sus blanqueadores… Y que digan que son cristianos…

Insta al “futuro gobierno” a revisar la edad penal de los menores, a promulgar una Ley de Violencia Intrafamiliar y se refiere a “mujeres que han perdido la vida” y no a mujeres asesinadas por sus parejas

Laura Cornejo

20 de julio de 2023

Vox ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) en las Cortes de Castilla y Léon que se debatirá cuando se reanude la actividad parlamentaria tras el periodo estival y en la que llama hombres a mujeres trans, a las que pretende impedir el acceso a espacios de mujeres, afirma que “la violencia dentro de las relaciones de pareja” es un problema que no debe concebirse en relación al sexo y coloca sus asesinatos como “violencia intrafamiliar” y pide que se reduzca la edad penal de los menores.

La presentación de la PNL trasciende en plena campaña y cuando una candidata de la formación de extrema derecha al Congreso en las elecciones del 23J definió el pasado 17 de julio a las personas trans como “enfermas crónicas”. Lo hizo en un debate frente a una mujer trans, Elizabeth Duval, escritora y portavoz de Sumar de feminismo y derechos LGTBI.

No es la primera vez que miembros de Vox emiten descalificaciones tránsfobas. En marzo un vocal de Vox en en el barrio madrileño de Chamberí, Álvaro José Belda, decidió contestar la intervención anterior de Más Madrid refiriéndose a la portavoz de este grupo como “Don Jaime”, haciendo referencia a su nombre anterior. La aludida era Jimena González, vocal vecina de esta formación política y una de las voces del partido en la defensa de los derechos trans. En mayo, el propio García-Gallardo acusó al PSOE de “reírse” de los españoles mientras “lloran las mujeres deportistas que se ven obligadas a compartir vestuarios con señores peludos en las piscinas municipales”.

La PNL se registró el pasado 3 de julio y cuenta con una exposición de motivos en la que aseguran, en relación con la “violencia en las relaciones de pareja” que debe primar “la visión del problema como síntoma de una cuestión intrafamiliar, en la que el agresor es una persona inmersa en dicho conflicto previo” y que si la percepción es “como una guerra de sexos” se deja todo “en manos de una visión parcial y sesgada que nunca será capaz de abordar las complejas causas que conducen a que el miembro más vulnerable de la relación acabe sometido a comportamientos degradantes o violentos”.

A vueltas con la violencia “intrafamiliar”

Además, Vox evita referirse a violencia de género o violencia machista e incluso a asesinatos al hablar de la “cifra de mujeres que han perdido la vida víctimas de la violencia intrafamiliar en España”. “No hay ningún dato que nos permita asociar la actual legislación con una rebaja sustancial de las muertes, ya que las estadísticas no ofrecen ningún resultado sistemático que refrende una relevante mejora en la protección eficaz de las potenciales víctimas mortales”, afirman. Tirando de esas cifras en Castilla y León (0 victimas mortales en 2017, 2 en 2018, 3 en 2019, 1, en 2020, 3 en 2021 y 3 en 2022) a lude a “la ineficacia de una legislación basada en una ideología sectaria en vez de en realidades sociales” y dice que “la postura feminista del Gobierno de PSOE y Podemos no es más que humo propagandístico” y alude a la Ley del solo sí es sí “que va a lograr beneficiar a más de 4.000 violadores” y cita casos de violadores beneficiados “por el feminismo de pandereta”.

“Consideramos que el interés de la víctima se debe anteponer a cualquier dogmatismo ideológico y al torticero afán de hacer propaganda partidista a costa de las mujeres que se esconde tras el supuesto discurso feminista esgrimido por el gobierno social-comunista y su ideología de género” aseguran. Así, piden “al futuro gobierno de la nación” que promueva la derogación “inmediata” de la Ley del sólo sí es sí y se sustituya por otra que aumenta la pena a todos los violadores “incluyendo la prisión permanente”.

También pretenden que se reduzca la edad penal y se revise la responsabilidad penal de los menores para que se agraven las consecuencias cuando cometan delitos sexuales. Igualmente, instan “al futuro gobierno” a adoptar medidas que eviten que lo violadores que han obtenido la libertad por la Ley del sólo sí es sí vuelvan a delinquir, a promulgar “una ley de protección integral contra la violencia doméstica o intrafamiliar que proteja a mujeres, niños y ancianos sin atender al sexo de víctima y victimario” y a adoptar medidas “para proteger el derecho a la intimidad de la mujer y evite cualquier tipo de discriminación ante hombres que se autoperciban mujeres”.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Zooey Zephyr: los republicanos de Montana acusados ​​​​de ‘autoritarismo destructivo’ por prohibir a una legisladora trans

Martes, 2 de mayo de 2023

IMG_9613La representante de Montana, Zooey Zephyr, habla por un micrófono sobre el impacto de la odiosa legislación en la comunidad trans del estado.

Los republicanos de la Cámara de Representantes de Montana sancionaron a la representante Zooey Zephyr por pedir a sus colegas que votaran en contra de una prohibición de cuidado de afirmación de género para jóvenes trans.

El “silenciamiento” de Zooey Zephyr, la primera legisladora estatal trans de Montana, ha sido tildado de “absurdo” y “antidemocrático”.

El miércoles (26 de abril), los republicanos votaron para prohibir a Zephyr en el pleno de la Cámara por el resto de la sesión legislativa de 2023. Se le permitirá votar de forma remota.

La política trans ha sido blanco de llamadas de censura desde el 18 de abril, cuando les dijo a los legisladores que respaldaron la prohibición de la atención médica que afirma el género para los jóvenes trans que tendrían “sangre en sus manos“.

El presidente de la Cámara, Matt Regier, ya había silenciado a Zephyr, negándose a reconocerla o dejarla hablar en la cámara hasta que se disculpara.

Esto provocó protestas de los electores, algunos de los cuales fueron arrestados por compartir su indignación en la cámara de la Cámara. En respuesta a que se le negó su capacidad para participar en los debates, Zephyr dijo que se mantiene “firme en [su] compromiso con [su] comunidad”.

El trato de los republicanos de Montana a Zephyr ha sido condenado enérgicamente por los defensores LGBTQ+ y trans en todo Estados Unidos.

Deirdre Schifeling, directora política nacional de la ACLU, dijo que hay un “nombre para cuando los funcionarios electos atacan y silencian a otros funcionarios electos con los que no están de acuerdo para evitar que cumplan con sus deberes”: “autoritarismo. La libertad de expresión es esencial para nuestra democracia”, dijo Schifeling. “Las personas trans son una parte esencial de nuestra democracia, tanto como votantes como legisladores, y deben ser defendidos”.

Elliot Imse, director ejecutivo de LGBTQ+ Victory Institute, dijo que es “destructivo y absurdo” que los legisladores anti-LGBTQ+ “lancen una guerra verbal y legislativa” contra las personas trans y “censuren al único legislador trans del estado por decir la verdad”.

Imse dijo que los comentarios de Zephy eran “incomparables” con el “daño innegable” que la prohibición propuesta de atención médica trans tendría en la comunidad, y con la “retórica dañina y odiosa” impulsada por los legisladores anti-LGBTQ+. “La voz de Rep Zephyr se necesita más que nunca en este momento y sus oponentes lo entienden”, dijo. “Es la razón por la que están decididos a silenciarla”.

La representante del estado trans, Zooey Zephyr, sostiene un micrófono mientras está de pie en la Cámara de Representantes del estado de Montana.

Keegan Medrano, director de políticas de la ACLU de Montana, calificó la medida como un “esfuerzo antidemocrático de los líderes de la Cámara para censurar a uno de sus propios colegas por usar su voz y su plataforma para representar a sus electores. Al votar para quitarle el micrófono, la Cámara está intentando silenciar a los habitantes de Montana y a las personas trans para que no hablen sobre el daño de todos estos proyectos de ley”, dijo Medrano. “Este es otro día vergonzoso en la historia de nuestro estado y estamos decididos a proteger a todos los habitantes transgénero de Montana de estos viles e intolerantes ataques a su dignidad e igualdad”.

Zooey Zephyr pronunció un apasionado discurso el 18 de abril contra un proyecto de ley que prohibiría la atención médica trans.

Ella dijo que el Proyecto de Ley 99 del Senado de Montana, también conocido como la Ley de Protección de la Salud de los Jóvenes, sería “equivalente a tortura”.

Los republicanos de Montana exigieron que fuera censurada, el 20 de abril la cámara votó a favor de mantener una orden del orador de negarse a permitirle hablar. El miércoles (26 de abril), siguieron con una medida que la prohibía de la cámara estatal.

La medida para prohibir a Zephyr es parte de un esfuerzo de políticos cada vez más agresivos y conservadores que quieren silenciar las voces disidentes en los EE. UU.

Hace solo unas semanas, los republicanos de Tennessee votaron para expulsar a dos legisladores negros, los representantes Justin Jones y Justin Pearson, por participar en una protesta contra la violencia armada en la cámara poco después de un tiroteo en una escuela en Nashville. Sin embargo, la representante Gloria Johnson, una mujer blanca que también participó en la protesta, no fue expulsada porque los republicanos afirmaron que su papel fue menos perturbador.

Tanto Jones como Pearson fueron reincorporados más tarde, y los ‘Tres de Tennessee’, como se les ha llamado, se reunieron con el presidente Joe Biden el lunes (24 de abril) para discutir la reforma del control de armas.

En marzo, los republicanos en Oklahoma votaron para censurar a la representante Mauree Turner, una legisladora estatal negra, musulmana y no binaria, después de que los policías estatales dijeran que el demócrata les impidió interrogar a un activista por los derechos de las personas trans acusada de agredir a un oficial de policía durante una protesta por una cuestión de género. – afirmando la prohibición de asistencia sanitaria.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

La Federación Internacional de Atletismo prohíbe la participación de transexuales en las competiciones femeninas internacionales.

Lunes, 27 de marzo de 2023

06EA096B-C008-44CE-9D3E-530D8B190661El Atletismo Mundial prohibirá competir a las mujeres trans que hayan pasado por la pubertad.

El presidente del organismo rector, Sebastian Coe, declaró el jueves 23 de marzo por la tarde que “los atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina”.

Coe declaró en una rueda de prensa en Mónaco que las mujeres trans que hayan hecho la transición después de la pubertad “no podrán participar en eventos femeninos” a partir del 31 de marzo, Día de la Visibilidad Transexual.

Las normas actuales permiten a las mujeres trans competir si su nivel de testosterona está suficientemente suprimido.

Sin embargo, Coe afirmó: “Cuando la ciencia no sea suficiente para justificar el mantenimiento de la supresión de la testosterona para los atletas transexuales, el consejo acordó que debe guiarse por nuestro principio general, que es proteger la categoría femenina”.

“No podemos, en conciencia, dejar nuestra normativa sobre transgénero como estaba, a cinco nanomoles por litro, durante al menos un año, cuando no estábamos seguros del impacto de hacerlo en todas nuestras disciplinas. Así que necesitamos saber más y necesitamos saber más ahora”.

La decisión de excluir a las mujeres trans se tomó tras una consulta en la que participaron 40 federaciones miembros, atletas y organizaciones trans.

Coe declaró: “La mayoría de los consultados afirmaron que los atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina.

“Muchos creen que no hay pruebas suficientes de que las mujeres trans no conserven ventajas sobre las mujeres biológicas, y quieren más pruebas de que cualquier ventaja física se ha atenuado antes de estar dispuestos a considerar una opción de inclusión en la categoría femenina”.

Añadió que para llevar a cabo nuevas investigaciones sobre sus directrices de elegibilidad de los transexuales, el Atletismo Mundial creará un grupo de trabajo cuyo objetivo será “consultar específicamente a los atletas transexuales para recabar sus opiniones sobre la competición en atletismo” y “revisar y tal vez encargar” investigaciones adicionales.

El grupo de trabajo estará compuesto por un presidente independiente, “hasta tres miembros del consejo”, dos atletas de la Comisión de Atletas, un atleta transexual del atletismo, tres representantes de federaciones no miembros y representantes del Departamento de Salud y Ciencia del Atletismo Mundial.

Además de la prohibición de los deportistas trans, se reducirá a 2,5 nanomoles por litro el umbral de testosterona de los deportistas que presenten la llamada diferencia de desarrollo sexual (DSD). La corredora Caster Semenya ha sido históricamente excluida en virtud de las normas DSD.

Exclusivo y discriminatorio

La inclusión de atletas trans en el deporte ha sido fuente de mucho debate e histeria moral en los últimos meses, con muchos estados de EE.UU. tomando medidas para prohibir que las personas trans, incluidos los niños, participen en deportes.

La reacción a la noticia no se hizo esperar en las redes sociales, y un usuario afirmó que “no quiere ver ningún lavado de orgullo por parte del Atletismo Mundial” tras excluir a atletas trans.

Otro usuario de Twitter calificó la medida de “política excluyente y discriminatoria basada en un frenesí artificial”.

La directora de la campaña Fútbol contra la transfobia, Natalie Washington, declaró: “La verdadera historia del Atletismo Mundial es el cambio a 2,5 nmol/L para los atletas con variantes sexuales.

“Es un escándalo. La prohibición trans no afecta a nadie en la actualidad. La prohibición a las atletas con variantes sexuales podría afectar a cientos, miles de mujeres”.

En 2022, el Comité Olímpico Internacional abandonó las normas generales sobre atletas trans, afirmando que, tras una amplia investigación, ya no consideraba que los niveles de testosterona fueran el factor más importante para determinar si se debía permitir competir a las mujeres trans.

Sin embargo, al abandonar su propia política, el COI animó a los distintos deportes a establecer sus propias normas. Como resultado, algunos han introducido normas estrictas que prohíben de hecho a las mujeres trans, como la FINA.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

“La cuerpa, les cuerpes, el cuerpo”, por Abigail Maritxu.

Jueves, 16 de marzo de 2023

84832B05-BBB1-4341-A48E-0E3C957154FFDel blog Tras las huellas de Sophia: 

“Nacemos como respuesta, morimos como pregunta” escribe Edmond Jàbes

06.03.2023 | Abigail Maritxu

First-wave African-American feminist Sojourner Truth’s famous question, “Ain’t I a Woman?,” should serve as a powerful reminder that fighting for representation within the term “woman” has been as much a part of the feminist tradition as has asserting the value of womanhood and fighting for social equality between women and men. “Woman” typically has been mobilized in ways that advance the specific class, racial, national, religious, and ideological agendas of some feminists at the expense of other women; the fight over transgender inclusion within feminism is not significantly different, in many respects, from other fights involving working-class women, women of color, lesbian women, disabled women, women who produce or consume pornography, and women who practice consensual sadomasochism.

Susan Stryker

“(De)Subjugated Knowledges, An Introduction to Transgender Studies” [1]

“Nacemos como respuesta, morimos como pregunta” escribe Edmond Jàbes, el poeta del desierto y lo cierto es que nosotres somos varios cuerpos: el que pensamos que tenemos, el que tenemos y el que ven l@s otr@s. Entonces, siento envidia de las caimanas. Si antes de nacer pudiéramos escoger nuestro cuerpo, me hubiera gustado nacer caimana. Ágiles en el agua, rápidas en tierra, gran sentido del humor, dieta omnívora  y muy pacientes. Pero no se pudo. Tampoco pedí este cuerpo y aquí ese problema menudo en el que siempre nos quejamos de nuestro cuerpo. Yo no me quejo, solamente que en el cuarto de entregas de cuerpos y compatibilidades de alma, a mí me mandaron con tres etiquetas: cuerpo de niño, alma vieja y un espíritu muy femenino. ¿Qué quiero decir? Nací bajo circunstancias muy difíciles, yo no estaba planeada pero cuando fue inevitable, mi padre anheló tener una segunda hija y la tuvo con cuerpo de niño.

Nací y la epidemia de influenza devastó la ciudad de Oaxaca, murieron muchísimos bebés de extracción humilde porque no había medicinas y yo estuve encerrad@ en un hospital por un año y medio, después de lo cual me desahuciaron. Gulp. Mi naná se opuso a la muerte, se encerró conmigo en la cocina tres días y salí adelante, es decir, nos fuimos de Oaxaca a Mexicali, de una ciudad caliente a una ardiente, alguien huía. La naná se casó en los Estados Unidos. De pronto, “regresamos” a la Ciudad de México. Al fin un poco de normalidad y una televisión Philco blanco y negros de bulbos pero para tres niñ@s sin ninguna otra cosa que hacer, la televisión era un nuevo mundo. Me enfermé de todo lo que se tiene que enfermar un niñ@, excepto poliomielitis y cáncer en los huesos. Mi exitosa carrera deportiva se fue a la basura cuando me pusieron lentes por una miopía severa. Demonios, tenía 8 años, no era justo. Mis papás usaban lentes, mis herman@s mayores no. Mala lotería. Me quedaban pocas salidas: las chicas, el juego y mi verdadera vida.

A los 14 años, empezó la adolescencia más severa, dolores infernales de cabeza, cada vez que había luna llena. Alguien bromeó que a lo mejor era hombre – lobo, aullaba pero de migrañas, mal humor y sentirme mal con todo mi cuerpo. Hasta la fecha, temo cuando llega la luna llena, repto por las paredes, mi cabeza estalla, lloro y la peor parte, me quitaron uno de mis medicamentos naturales: el café exprés. Sufro, tal vez suba la voz, sudo como loc@, me da el bochorno y la ropa me aprisiona porque estoy hinchad@. Demonios. 48 años después sufro con dignidad la luna llena… en esa misma época, descubrí que era una mujer. Tenía el pelo hasta la cadera, mis herman@s y yo nos vestíamos igual: camisetas dye yourself, collares, pulseras, lentes estilo John Lennon, pantalones acampanados ajustados de mezclilla. ¿Quién es la chica, quién el chico? No había manera de distinguirnos. El ambiente en casa en 1971 es demasiado liberal, me fui a tomar clases de danza contemporánea, la maestra me dio instrucciones de llegar con mi payasito (mi leotardo) y mis mallas negras. Llegué con las prendas y al ir bailando, mi cuerpo era mío, era una chica bailando entre chicas.

Mi primer tutú se tradujo en mi primer orgasmo femenino. No hubo erección ni ese olor horrendo de lo que expiden los hombres, no, tenía mojadas las piernas desde el perineo hasta las nalgas y estaba feliz e incómoda por estar empapada. Luego, vendrían días monstruosos. Sentimientos de confusión, abuso sexual del adolescente masculino que mi cuerpo indicaba y aplausos para la bailarina que se esforzaba en clase y la misma persona ejercía esas actividades. Siempre me he preguntado, que hubiera pasado si le hubiera dicho a mi madre soltera que su hijo menor era / es una mujer. Hice teatro, danza, quise averiguar si era homosexual y tuve un novio brillantísimo y muy tímido pero solamente nos besábamos y nunca llegamos a más. Lo mataron junto con unas monjas católicas en la guerra civil de El Salvador. La presión social me obligó a ser alguien en la vida, estudiar una carrera, casarme, anhelar tener hijos (yo quería ser la mamá) y punto. Primer divorcio. Dos años de alcohol, sexo promiscuo y drogas. Bajé de 90 a 56 kilos, comía una vez al día porque no tenía empleo y cuando me empecé a vestir de mujer  a escondidas, me sentí en paz, mi alma, mi cuerpo, mi espíritu por fin se empataban en una sola caimana pero era fugaz y tenía que socializar como hombre para poder comer…

¿Qué cuerpo me imagino que soy? ¿Qué cuerpo real tengo? Mi tumblr refleja un diamante y una mujer esquizofrénica con personalidades múltiples: soy Big Mama Thornton, Madame Emma Bovary, Josephine Baker, Susan Sontag, Anna Wintour, Madame Chaosofia. Tengo 63 años, cuatro meses meses y 24 días con el cuerpo de Carlos pero soy una mujer trans de 62 años, 10 meses y 2 días, peso 64 kilos, mido 1.65 mts, un corazón que creció, tres operaciones inguinales, una retina derecha desprendida y reunida a pedazos en una red, dos ojos operados de cataratas, cambié de talla 40 de hombre a 28 de mujer en los pantalones y tallas S – M dependiendo de la hechura de la ropa, perdí las nalgas divinas que tenía y la talla de mi bra pasó de un 36B qué era decente a un magro 34A y los tacones del siete, siete y medio pasé a un seis – seis y medio, lo cual me permite comprar zapatos donde quiera. ¿Me gusta mi cuerpo? Mucho. Si mi cuerpo lo tolerase, me quitaría la extensión vegijal y los testículos que me estorban. Sería la única cirugía que le haría a mi cuerpo. Me casé dos veces más, viví con cinco mujeres distintas más y  una de ellas, me ponía su ropa para calmar mi angustia. Todo me quedaba, asumo que lo sabía porque preparaba su / la ropa para que me la pusiera, lo mismo que los zapatos…

Un día ya no pude más, se lo dije a mi hermana, a mi compañera y a la directora de la escuela, las tres me mostraron su cariño, su apoyo y entonces, pude ser yo, aquella adolescente que bailaba y era feliz y nací un 24 de agosto y en casi tres años he hecho lo que no hice en 45 años, ser ágil en el agua, rápida en tierra, tener gran sentido del humor, disfrutar una dieta omnívora limitada, ser muy paciente y sabia

***

[1]  La famosa pregunta de Sojourner Truth, feminista afroamericana de primera ola, “¿No soy una mujer?”, debería servir como un poderoso recordatorio de que luchar por la representación dentro del término “mujer” ha sido una parte tan importante de la tradición feminista como lo ha sido reafirmar el valor de la feminidad y luchar por la igualdad social entre mujeres y hombres. La “mujer” generalmente se ha movilizado de maneras que promueven las agendas específicas de clase, raciales, nacionales, religiosas e ideológicas de algunas feministas a expensas de otras mujeres; La lucha por la inclusión transgénero dentro del feminismo no es significativamente diferente, en muchos aspectos, de otras luchas que involucran a mujeres de clase trabajadora, mujeres de color, mujeres lesbianas, mujeres discapacitadas, mujeres que producen o consumen pornografía y mujeres que practican el sadomasoquismo consensuado.

Susana Stryker

“Saberes (des)subyugados, una introducción a los estudios transgénero”

 

Espiritualidad, Espiritualidad Inclusiva, General , , ,

Justin Trudeau afirma que las mujeres trans son mujeres.

Jueves, 16 de marzo de 2023

hero-image.fill.size_1200x1200.v1623364427

Justin Trudeau ha reafirmado que las mujeres trans son, de hecho, mujeres.

En una declaración posterior al Día Internacional de la Mujer, el primer ministro canadiense tuiteó su apoyo a las mujeres trans, como parte de una publicación con motivo del Día Internacional de la Mujer, la celebración anual que tiene como objetivo crear conciencia sobre los derechos de las mujeres. Y, sí, eso incluye a las mujeres trans.

Trudeau escribió que deseaba celebrar a las mujeres y niñas de Canadá que luchan por su derecho a la igualdad.

En un tuit separado, señaló el aumento del odio contra las personas transgénero en Canadá y en todo el mundo. “Quiero ser muy claro en una cosa más: las mujeres trans son mujeres”, escribió. “Siempre haremos frente a este odio, cuando y donde sea que ocurra”.

En una declaración oficial publicada por el gobierno canadiense, Justin Trudeau reiteró su promesa de garantizar que Canadá “invierta en empoderar a mujeres y niñas”.

Dijo: “Todos los días, las mujeres y las niñas ayudan a convertir a Canadá en un país más justo y más fuerte. El tema de este año, Cada mujer cuenta, es un recordatorio de que todas las mujeres, de todas las edades y condiciones sociales, tienen un lugar en todos los aspectos de la sociedad canadiense. A nivel internacional, la Política de Asistencia Internacional Feminista de Canadá continúa guiando nuestros esfuerzos para promover la igualdad de género en todo el mundo”.

El primer ministro señaló que en 2021 y 2022, Canadá asignó el 99 por ciento de su asistencia internacional para el desarrollo a la equidad de género en otros países.

A nivel nacional, el país también ha realizado esfuerzos para aumentar la participación femenina en la fuerza laboral y cerrar la brecha salarial de género.

Según una investigación publicada por la Canadian Women’s Foundation en marzo de 2022, la brecha salarial de género en Canadá es actualmente de 0,89, lo que significa que a las mujeres se les paga solo 89 centavos por cada dólar canadiense que ganan los hombres.

jttransrights-660x330-520x260

Las provincias canadienses han sugerido legislación que ayudaría a minimizar la brecha, incluido un proyecto de ley de Columbia Británica propuesto el martes (7 de marzo).

Además, la Corte Suprema dictaminó esta semana que agregaría leyes contra el aborto y la indecencia a la lista de delitos anteriores elegibles para eliminación.

La medida, anunciada por la ministra de mujeres e igualdad de género, Marci Ien, tomaría medidas para borrar los antecedentes penales de las personas condenadas por delitos históricos que se han considerado discriminatorios hacia las mujeres y las personas LGBTQ+. Ien dijo en un comunicado que los canadienses “merecen políticas no discriminatorias que antepongan su seguridad”.

Pero los activistas han dicho que el país podría estar haciendo más para abordar la transfobia a nivel mundial. Decenas de miles de ciudadanos han firmado una petición reclamando nuevas leyes de asilo que permitan a las personas trans establecer su hogar en Canadá.

Cita específicamente la creciente animosidad hacia las personas trans en el Reino Unido y los EE. UU., y dice que las “leyes eliminatorias” deberían ser una razón para permitir la política.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

¿Se puede ser mujer después de la Teoría Queer?

Sábado, 18 de febrero de 2023

3EDE9C35-67D5-48EC-9E43-457FD04A5591Del blog Tras las huellas de Sophia:

En esa palabra encuentro posibilidad y resistencia

| Mónica Treviño Álvarez

Niña, me nombraron al nacer. Aquella “a” marcó gran parte de mis posibilidades. Me condujo al rosa, a las muñecas y a las tareas de cuidado. Me alejó del azul, los videojuegos, los deportes y las luchitas.

Fui educada en el mundo para ellas mientras veía como mi hermano era educado en el mundo de ellos. Me descubrí niña desde las violencias y muchas imposibilidades. La primera vez que entendí de violencia no llegaba a los diez años, cuando aquel profesor de canto abusó sexualmente de mí. Niña, la que es leída como cuerpo de consumo.

Niña, aquella valiente que busca la sanación del abuso*

Fui creciendo y los mandatos siguieron llegando. Depílate el bigote, las piernas y los brazos; que en tu cuerpo sólo haya pelo en la cabeza y en las cejas. No hables, ni digas groserías. Imita a la “Virgen María” evita ser María de Magdala. Enamórate de un hombre, jamás de una mujer. Chava, la que es leída como cuerpo de consumo. Chava, la que debe ser sumisa.

Morra, la que busca descubrirse. La que desea besar a otra mujer.

Devine mujer soñadora y valiente. Aquella que fantaseaba con el sacerdocio. Quien se enfrentó a instituciones machistas y homofóbicas en las que se le negó la posibilidad de dedicar su vida a la Divinidad; la que no puede acceder al sacerdocio por una institución que teme a los cuerpos con vulvas.

Mujer, la que genera espacios de autogestión cuando le dicen un “no“.                                                        Mujer, aquella sagrada hija de la Diosa.                                                                                              Mujer sacerdotisa que opta por espiritualidades callejeras.

Mujer migranta de la fe.

Después de la Teoría Queer me apropio del derecho de seguirme nombrarme mujer, pues en esa palabra encuentro posibilidad y resistencia. Opto por reivindicar la feminidad, pues vivirme en falda, con maquillaje y de rosa no es pecado, ¡es resistencia! ¡Si! Resistencia pues el mundo nos ha enseñado a entender que ser ella es lo peor, algo para llorar. Renuncio a creer que vivirse en rosa es inferior.

Soy mujer, pues en el metro me siguen tocando los pechos y las pompas. El transporte público sigue siendo sinónimo de ver a hombres masturbarse mientras me miran. Ir a Zona Rosa y besarte significa provocar una erección en ellos. Mujer, pues mi cuerpo sigue enfrentándose a violencias por el simple hecho de serlo. Mujer, porque sigo teniendo miedo de subirme sola a un Didi y acabar siendo asesinada y tirada en un río.

Mujer porque el levantarse diario con mi corporalidad es un acto de valentía. Mujer porque me encanta serlo, porque cuando me hablan de “a” me sacan una sonrisa. Y ser feliz es el mejor acto de resistencia en un sistema que hace lo imposible por vernos llorar.  Soy mujer porque me da la gana serlo. Soy mujer y desde esta categoría opto por resistir. Mujer que reconoce que la resistencia es múltiple, fluida y con cientos de posibilidades de nombrarse: no binarie, trans, género fluido.

Soy mujer y me vivo desde la tonalidad rosa rebeldía.

* Todas las letras en negrita fueron enviadas en color “rosa

Espiritualidad, General , ,

Asesinan a mujer trans en Bilbao, la pasada Nochebuena.

Jueves, 29 de diciembre de 2022

TransfobiaaLa víctima del crimen de la ría de Bilbao era una mujer transexual de 40 años
Ertzaintza, Guardia Civil y forenses cuentan ya con indicios para poder determinar su identidad

Ainhoa de las Heras

Miércoles, 28 diciembre 2022, 11:35

El cuerpo hallado en la ría de Bilbao junto al Puente Colgante el pasado sábado era, según ha podido saber este periódico, el de una mujer transexual de piel blanca que llevaba el pelo moreno y corto. Era de estatura alta, pesaba unos 70 kilos y tenía 40 años. Cuando fue rescatada del cauce del Nervión llevaba puestos unos pantalones vaqueros, botas de marca y un abrigo tipo plumífero de color oscuro. No tenía, sin embargo, ninguna documentación aunque los responsables de la investigación podrían tener ya varios indicios sobre su identidad.

Estos son los escasos datos con los que cuentan los investigadores de la Ertzaintza y la Policía Judicial de la Guardia Civil. Aunque en un principio se barajó que podía tratarse de un suicidio, según los primeros indicios extraídos de la autopsia practicada, la mujer fue estrangulada antes de que arrojaran su cuerpo a la ría. Cuando se sumergió, ya estaba fallecida, según el examen forense. Al ser extraído el cuerpo del cauce, se descubrió que la mujer llevaba atadas a la cintura con cinta de embalar dos pesas de dos kilos de peso. Quien se las puso quería hundir el cuerpo para tapar el crimen y eliminar pruebas.

Los agentes del instituto armado y de la Policía autonómica han sacado la necrorreseña de la víctima, esto es, las huellas dactilares de la fallecida. Al menos, las que aún permanecían intactas después de que el cuerpo pasara entre cuatro y cinco días bajo el agua.

El cuerpo, que llevaba cuatro o cinco días en el agua, tenía dos pesas de dos kilos atadas con cinta de embalar a la cintura.

98BF167F-12AF-4E59-B231-FDD411B4DA4AUn ciudadano avistó el cuerpo flotando en la ría desde Las Arenas. / L.C.

Perfil genético

Para extraer el ADN se necesitaría poder cotejarlo con una base de datos o con el perfil genético de algún familiar, pero para eso tendría que estar previamente identificada.

Un ciudadano avisó el día de Nochebuena al 112 de que había visto flotando un cuerpo en la ría, junto a la orilla de Las Arenas, cerca del bote. La llamada se recibió minutos antes de las seis de la madrugada del pasado sábado. Una patrulla de la Ertzaintza de la comisaría de Getxo se desplazó hasta el lugar y comprobó que el aviso era cierto. Una lancha de Cruz Roja, movilizada por Salvamento Marítimo, extrajo posteriormente el cuerpo del agua y lo depósito en una camilla en el muelle de Las Arenas.

La Guardia Civil tiene competencias exclusivas desde marzo de 2019 en el mar y en aguas interiores, en este caso hasta el puente de San Antón, por decisión de una mayoría de la Comisión Nacional de Coordinación de Policía Judicial. A partir de ese momento, Ertzaintza y Mossos d’Esquadra quedaron relegados a tareas administrativas en aguas interiores, pese a contar ambos cuerpos con una unidad marítima. En la reunión, sin embargo, no hubo ningún representante vasco.

En este caso, el juez instructor que se encontraba de guardia el pasado sábado en el partido judicial de Getxo ha pedido a ambos cuerpos que le presenten sus respectivos atestados y los mandos de la Policía autonómica y el instituto armado han acordado colaborar en la investigación en aras a una mayor efectividad.

Fuente Diario Vasco

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El otro infierno de las trabajadoras sexuales trans: menos de 500 euros al mes y ninguna prestación, y la mayoría son migrantes

Martes, 29 de noviembre de 2022

34282_prostitucion-recurso-portadaCasi el 90% de las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual lo tienen como su principal fuente de ingresos y la mayoría de ellas (63%) ganan menos de 500 euros al mes, según el estudio “La voz de las olvidadas” elaborado por la asociación por la igualdad, la salud sexual y la diversidad Imagina Más.

Con motivo del Día Internacional de la Memoria Trans, que se conmemora este domingo para recordar a las víctimas mortales de la transfobia, la organización ha hecho público este estudio realizado a través de cuestionarios a 108 mujeres trans que ejercen la prostitución.

Según los autores, estas trabajadoras sexuales trans -término con el que se refieren a sí mismas las mujeres encuestadas- están sometidas al triple estigma de ser trans, trabajadoras sexuales y migrantes en la gran mayoría de los casos.

Como consecuencia, añaden, están expuestas a múltiples manifestaciones de violencia, discriminación y exclusión por parte de sus familias, parejas y de la propia sociedad, tanto en su país de origen como en el de acogida.

El informe señala que para el 88,89% de estas mujeres, su principal fuente de ingresos es el ejercicio de la prostitución; sólo el 12,63% tiene unos ingresos mensuales superiores a 951 euros, mientras que el 62,96% no supera los 500 euros. A pesar de esta situación, sólo el 6,59 % recibe algún tipo de prestación como el ingreso mínimo vital o el ingreso mínimo de inserción.

Apoyo emocional

En cuanto al apoyo emocional con el que cuentan, casi la mitad dice no tener ningún apoyo familiar (46,3%), pero más de la mitad (61,12%) tiene a alguien a su cargo.

El estudio también destaca que más del 55% de las mujeres dice que su red de apoyo emocional son las ONG, muy lejos del 27% que se siente apoyado por los centros de servicios sociales y del 9,26% que se siente apoyado por los centros de salud.

La situación de exclusión social en la que se encuentran repercute en su salud física y mental. Más del 86% afirma sufrir algún malestar psicoemocional: los principales son la ansiedad (73%) y la depresión (61%), aunque en menor medida tienen ataques de pánico (27%), pérdida de control (21%) e ideas suicidas (21%).

Altas tasas de violencia

Las autoras de este informe afirman que las mujeres transgénero que ejercen el trabajo sexual se enfrentan a unos índices de violencia muy elevados: El 85,19 % afirma haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

En cuanto a los tipos de violencia sufrida, las más frecuentes son la física (82,61%) y la verbal (79,35%), más de la mitad (58,7%) han sufrido violencia psicoemocional y el 34,78% han sido víctimas de violencia sexual.

Fuente NiusDiario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Catamarca: denuncian graves agresiones a mujeres trans y trata de personas

Lunes, 28 de noviembre de 2022

0ABFC6CE-E906-47FA-8802-DA291CB6D518


Varias mujeres trans denunciaron haber sido golpeadas. También relataron que muchas fueron obligadas a prostituirse y entregar un porcentaje de lo cobrado.

SALTA, Argentina. Una agresión a mujeres trans descubrió la existencia de una situación de extorsión y amenazas a personas del colectivo LGBTIQ+ en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Ya se abrió una investigación federal por posible trata de personas.

La agresión ocurrió el domingo 5 de noviembre, a las 5.40 de la mañana. Cuatro mujeres trans atacaron a otras tres y le provocaron heridas de gravedad a una de ellas. Se trata de Nancy, quien recibió dos cortes en ambos lados de la boca, y uno en el pulgar izquierdo, cuando levantó la mano en un intento por protegerse.

Nancy pidió no ser identificada con su apellido. Contó a Presentes que el ataque fue a la salida de un boliche ubicado en la zona conocida como Alto Fariñango en la capital catamarqueña.

Junto a una amiga, Nancy acompañó a otra que iba a tomar un remis, en la avenida Arnoldo Castillo. En esas circunstancias llegaron las otras mujeres. “Se van en patota, porque eran cuatro”, contra una de sus amigas, contó Nancy. Describió que ella trató de intervenir y en ese momento fue atacada por “la chiquita Naiara Guerrero (que) levantó la mano y me cortó toda la cara” con una trincheta.

Nancy, y también Nataly Agostina Agüero, presidenta de la Asociación Siempre Diversidad Catamarca (ASDA), contaron a Presentes que las agresoras tenían una orden de restricción de acercamiento. A mediados de octubre habían sido denunciadas por otros hechos de agresiones físicas, amenazas y hostigamiento.

Un conflicto que lleva meses

Nancy contó que se encontraron con las agresoras en el boliche. Dado que existía la restricción de acercamiento le avisaron a la consigna policial pero este funcionario les respondió que no podía hacer nada. “Que llamemos algún familiar que nos pase a buscar”, les dijo.

El conflicto viene desde hace meses y, según señalan las denunciantes, es porque una mujer trans, Viviana Figueroa, pretende apropiarse de determinados lugares que se usan como paradas para el ejercicio de la prostitución. Además, las denunciantes afirman que Figueroa presiona a las más jóvenes para que “trabajen” para ella.

D916EA56-5D58-45DC-9E21-91D1551CAF03“Ya habían golpeado a varias. A una la quisieron apuñalar”, relató Nancy. Agüero añadió que en el incidente de octubre seis chicas trans fueron “gravemente golpeadas”, y que las agresiones “no llegaron al punto de lo que le pasó a Nancy”. Relató que esto les pasó a “las más jóvenes” y ellas decidieron, por primera vez en mucho tiempo, realizar las denuncias penales.

Esta decisión animó a las mayores, que venían sufriendo hechos de violencia desde antes, y se presentaron una veintena de denuncias, que inicialmente se tramitaron ante la fiscal penal de Cuarta Nominación de la justicia catamarqueña, Antonella Kranevitter.

Un conflicto de vieja data

Kranevitter confirmó a Presentes que la causa fue enviada al Juzgado Federal de turno, para que se investigue un posible delito de trata de personas.Nataly Agüero relató que los conflictos entre ambos grupos vienen de vieja data. Igual que Nancy, sostuvo que se deben a que Figueroa presiona a las más jóvenes para que se prostituyan en su beneficio.Agüero dijo que chicas jovencitas que ya no ejercen el trabajo sexual “sentían que no podían pasar por la parada”. “Las obligaban, les pegaban”, las presionaban para que se prostituyeran y les dieran un porcentaje de lo cobrado a Figueroa, Naiara Guerrero y Zoe Figueroa. “Es un tema muy grave”, ratificó.

Luego de la agresión de octubre se decidieron a hacer las denuncias penales. Primero lo hicieron las más jóvenes, pero luego otras mujeres trans también se acercaron a denunciar hechos de vieja data: “que las maltrataban, les pegaban, las obligaban a pagar un cash si querían trabajar”. Esto es algo que estaba pasando “que nadie se animaba a tocarlo que hoy está saliendo a la luz”, aseguró Agüero.

Como integrante de una organización que lucha por los derechos del colectivo LGBTIQ+, Agüero resaltó la dificultad de que las agresoras sean pares.Pensábamos que habíamos dejado atrás esto. Duele mucho. Duele mucho también ver que viene de un par”, que “tengan en eso odio a una misma compañera, cuando tendrían que acompañarse”, lamentó.

Añadió que, si bien como Asociación “es muy complicado” respaldar a una de las partes en conflicto, su apoyo a las denunciantes se funda en que “la agresión fue muy grave”.

Diferencias con el Estado

Por otro lado, Nataly Agüero sostuvo que el Estado no acompaña a las personas trans en Catamarca. Dijo que “lamentablemente” en los veinte días que mediaron entre las primeras denuncias al hecho grave del fin del 5 de noviembre, “no hubo ni siquiera el acercamiento de alguna parte estatal”.

También criticó que otras organizaciones del colectivo “no puedan entender la gravedad del hecho como para acercarse a acompañar”.

Consultada por Presentes, la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad de Catamarca, Ivana Ibáñez, derivó la requisitoria a la directora de Diversidad, Cecilia Navarro Santana, quien no respondió a las consultas de esta agencia.

Navarro Santana asumió recientemente en la Dirección de Diversidad. Agüero contó que el martes 8 de noviembre las integrantes de ASDA hicieron una manifestación frente a la Secretaría “por la ausencia del Estado”. Ahí se enteraron que “a Cecilia Navarro Santana le habían dado un cargo. En teoría se dice que es quien va a trabajar la parte de diversidad”. La funcionaria asumió el lunes 14.

Describieron como tardía esta designación (porque la Secretaría de Mujeres Género y Diversidad existe hace cuatro años), Agüero criticó que el nombramiento se haya realizado sin consultar a las personas del colectivo LGBTIQ+. “Como espacio civil, como asociación, en la lucha que nosotras llevamos hace muchos años, consideramos que deben poner una persona trans” en el área, sostuvo. En el gobierno provincial trabajan personas trans.

Según contó Agüero, la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca también tiene una Secretaría de Género, pero no tiene Dirección de Diversidad.

807D75FA-2881-486F-B35F-D1C46235FEAEAlejandra Magui Macedo y Nataly Agüero, presidenta de la Asociación Siempre Diversidad Catamarca (ASDA)

Cupo laboral trans

Agüero contó que la organización que preside tiene referentes en ocho departamentos. En todos impulsaron y lograron que se aprueben ordenanzas de cupo laboral trans. En todos, menos en la capital provincial, donde no consigue el tratamiento de un instrumento de esa naturaleza.

En los municipios de Santa María, Andalgalá, Belén, Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú, Pomán, Tinogasta y Capayán se aprobaron ordenanzas que habilitan el cupo laboral trans. Agüero dijo que en general, “cuando toman las decisiones, los intendentes cumplieron”, y se logró que se incorporaran a las plantas municipales “una o dos compañeras”. Y si bien reconoció que algunos jefes comunales no cumplieron con esta obligación, consideró que esto se podrá lograr con más diálogo.

Por otro lado, la asociación civil logró la incorporación de 18 mujeres trans en organismos gubernamentales, pero con becas, “no es cupo laboral”. Agüero explicó que esto surgió cuando pensaba cómo hacer para que estuvieran capacitadas a la hora de que se aprobaran los cupos laborales.

Además, Agüero destacó la acción de ASDA. “A veces como asociación civil hacemos el trabajo del Estado”, sostuvo. Dijo que esta organización fue la creadora de los primeros encuentros provinciales, que fueron las primeras en “entrar al Servicio Penitenciario de la provincia para dar charlas de la diversidad”. Y lograron que por primera vez les adjudiquen viviendas a dos personas del colectivo. “Nuestras compañeras también necesitan donde vivir y estado se tiene que hacer cargo”, aseguró. ASDA se ocupa también de los tratamientos hormonales.

22 de noviembre de 2022

Elena Corvalán

Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La Hermana Mónica, la “monja de las trans” que construyó un barrio cuando le pidieron “una cama limpia para morir”

Viernes, 4 de noviembre de 2022

Diseño-sin-título-8-1-2La hermana Mónica Astorga, de la Orden de las Carmelitas Descalzas, en Neuquén, con un paraguas con la bandera LGBT+

Nunca viene mal volver a traer a esta página a esta hermana a la que queremos mucho:

Desde hace 16 años, la hermana Mónica Astorga, de la orden de las Carmelitas Descalzas acompaña al colectivo trans. En diálogo con Infobae, compartió sus batallas dentro de la Iglesia, el dolor de las historias, el sostén del Papa, lo que se consiguió y todo lo que falta.

 Por Mariana Fernández Camacho
22 de Octubre de 2022

 

“¿Cuánta homosexualidad tenemos dentro de los consagrados? ¿Cuántos hombres que a la mañana salen de sus casas muy trajeaditos a sus trabajos llevando a sus hijos al colegio estuvieron la noche anterior consumiendo trans? Pero después las matan con la indiferencia, con el abandono. Ayudemos a que la Iglesia sea una para todos. Jesús es uno para todos. Jesús no rechaza a nadie, ni deja a nadie afuera”.

La que habla es la hermana Mónica Astorga, monja de la orden de las Carmelitas Descalzas. Del otro lado de la pantalla la escuchan otros y otras que también visten hábitos, cofias y faldones, devotos y devotas de un Dios.

Su voz tiene la mezcla justa de ternura y firmeza. Con sus palabras increpa, incomoda, hasta fastidia sin perder jamás la serenidad, ni acudir a tonos altos. Para muchos, la hermana Mónica suena como el canto tan dulzón como peligroso de las sirenas.

“Hace unos días me escribieron en Facebook que soy una endemoniada. Imaginate lo que le dicen a las personas trans si a mí me acusan de endemoniada solo por acompañar. En estos 16 años infinidad de cosas me han dicho, dentro y fuera de la Iglesia. De las dos partes recibí. Pero como nada de lo que hago es para mí, las soporto. Si yo me estuviese beneficiando con algo, bueno, pero lo que hago es visibilizar a seres humanos que no existen para la sociedad.

ELQHZ7WHGFBTTLB2H6J5I6NSQ4“Voy a dejar de luchar el día que no tenga que lamentar una sola muerte en el año de una mujer trans”, dice la Hermana Astorga

Desde 2006 la hermana Mónica Astorga escucha las historias de dolor de mujeres trans. Una escucha empática, despojada de rebusques científicos o místicos. Una escucha que involucra al corazón.

“Yo tengo argumentos y pido argumentos. No me vengan con el pasaje bíblico de que Dios nos creó varón y mujer. El Evangelio es claro. ¿Con quién se sentó Jesús? ¿Por quién se dejó lavar los pies? A Jesús lo seguían prostitutas, estafadores, todo el descarte de la sociedad. A Jesús lo trataron de loco. A ese Jesús sigo y ese es el Evangelio que quiero vivir. No me pidan explicaciones científicas porque no las tengo. No sé por qué nacieron así. Lo único que sé es que hay mucho dolor en estas personas y que yo no soy quién para juzgar, para decirles a los demás `Dios te creó de esta manera´. Hay que escuchar a las mujeres trans. No a una, sino a 10, a 20. Escucharlas con el corazón, que te relaten sus vidas y decime si tenés el valor para tratarla de hombre y humillarla”.

Una cama limpia para morir

La hermana Mónica recuerda la primera vez que habló con una mujer trans. Se llamaba Romina.

“Romina vivía en Neuquén pero era sanjuanina y estaba atravesando un proceso de depresión muy grande. Por eso se había acercado a la parroquia, para pedirle a la Virgen de Lourdes. El sacerdote y una religiosa la vieron muy mal y la llevaron al monasterio conmigo. Pensaron que quizás podía ayudarla intercambiar con alguien más joven. Conversamos dos horas. Era la primera vez que escuchaba a una persona trans. Siempre tuve conocidos y amigos gays pero nunca había escuchado a una mujer trans. Y Romina relató una vida de mucho dolor. Antes de irse le dije que si quería volviera con más compañeras”.

Romina regresó a los cuatro días con tres compañeras trans. Todas eran oriundas de otras provincias y trabajaban en la prostitución. “Lo único que tenemos las trans”. La hermana Mónica recuerda la mala onda de ese primer encuentro. La desconfianza, el descreimiento.

GFEIPL3HHZFN5ELT7UEUSFOTQU“Estaban cansadas de golpear puertas. Ni en las Iglesias las dejaban entrar. Jesús vino para todos y todas”, dice la Hermana Astorga

“Me preguntaban en qué iba a poder ayudarlas una monja de Clausura. Que estaban cansadas de golpear puertas, que ni en las iglesias las dejaban entrar. Saber eso fue un golpe fuerte. Porque la Iglesia tiene que ser misericordia, la iglesia tiene que ser acogida, cuidado, porque Jesús no es un cura, una monja o unos laicos que se creen perfectos. Jesús vino para todos y todas. Les contesté que las invitaba a la capilla a hacer lo que hacía yo diariamente: rezar”.

Rezar en susurros, suavecito, sin arrodillarse ni agachar la cabeza. Rezar para empezar a reparar.

“Más tarde les pedí que me contaran sus sueños, porque una persona sin sueños está muerta. Así fue como una de ellas, Kati, me contó que su sueño era tener una cama limpia para morir, porque no sabía si esa noche terminaba en un zanjón o en un hospital donde ni las sábanas les cambiaban. Ese comentario me traspasó. No podía creer que una persona me pidiera un lugar para morir. Cuando se fueron busqué a mi superiora y le pedí permiso para armar un espacio de oración para mujeres trans. Así empezó todo”.

Comer, rezar, amar

Los espacios de oración quedaron agendados cada quince días en la capilla del monasterio de Neuquén. El dato se fue pasando y los cruces se volvieron cada vez más populosos.

“Las esperaba con música suave y preparaba las oraciones. Ellas lloraban mucho. Era el lugar en el que podían relajarse, porque el resto del tiempo estaban permanentemente esperando la muerte o terminar presas. Yo les decía que mi lucha iba a ser sacarlas de la calle y darles una dignidad de vida. Algunas me decían que la prostitución era su trabajo y siempre lo respeté. No obligo a nadie a dejar la calle ni a rezar. No les impongo lo religioso. Yo las invito, viene la que quiere. Lo mismo con la calle, están invitadas a que pensemos cómo pueden dejarla si quieren. No estoy a favor de la prostitución, porque para mí la prostitución no dignifica a las personas y las termina matando. Pero sí respeto a la que quiera seguir trabajando en la calle y la invito igual a participe de los espacios de oración”.

4INAULFNAFGCJO5JNBUOW5PSXAA partir del pedido de una mujer trans de Neuquén, que le pidió “una cama limpia para morir”, la hermana Astorga comenzó a trabajar con ellas y llegó a conseguir un barrio para que vivan

Con los años y a partir de la construcción de lazos con el Estado y distintas organizaciones sociales, la Hermana Mónica generó proyectos que lograron mucho más que sostener espacios de rezos.

Primero se consiguió transformar una casa abandonada ─propiedad del Obispado en Neuquén─ en la Casa Santa Teresita, donde de lunes a viernes entre las 11 y las 18 horas las personas trans pueden tomar clases de peluquería, manicura, depilación o computación con talleristas que son también compañeras trans. Hay biblioteca, comedor para almorzar, pueden ducharse y conversar con psicólogas y trabajadoras sociales.

Antes de la pandemia pasaban por la “casita” ─como la llaman en confianza─ hasta 250 mujeres trans por mes. Y durante la encerrona por Covid se entregaron semanalmente 80 módulos de alimentos.

Kati es hoy la vicedirectora de la Casa Santa Teresita y por las tardes trabaja en la Dirección de Diversidad de la provincia de Neuquén. Aprendió costura al tiempito de conocer a la Hermana Mónica y dejó la prostitución. En marzo festejará su décimo aniversario sin consumir alcohol y en enero cumple 60 años.

“Kati me pidió una cama limpia para morir y eso fue muy fuerte. Que mi trabajo le haya cambiado la vida a ella, a mí ya me alcanza”, señala Mónica, la “monja de las trans” como también la conocen en confianza.

tercera-doble-5La Hermana Astorga en la inauguración del barrio para que las chicas trans de Neuquén tengan un techo

Además de la casita, en 2020 se inauguró en la ciudad de Neuquén el primer complejo de viviendas del mundo para mujeres trans en un terreno cedido al monasterio por el municipio y con fondos del gobierno provincial. En formato de comodato, los 12 departamentos están habitados por personas de entre 40 y 70 años en situación de vulnerabilidad.

“Una de las mujeres que se mudó llegó a vivir cuatro meses antes de morir, y doy gracias de que pudo disfrutar de ese espacio porque ni un animal vivía como ella. Me acuerdo que me contó que hacía años que no se bañaba bajo la ducha y que por eso se quedaba ratos largos en el agua. Ese monoambiente ahora lo ocupa otra compañera. Algunas viven con sus parejas, pero saben que si ellas se van sus parejas inmediatamente tienen que dejar el departamento”.

Se hace camino al andar

“Es muy contradictorio todo. Imaginate a una monja Carmelita Descalza acompañando al colectivo LGBT. Pero Dios me pidió que cuide a estos seres humanos, me puso en esta misión especial. No me importa cuando me dicen que son hombres disfrazados de mujer. Son seres humanos y punto. Dios me usó como instrumento. Tocar la vida de las trans, acercarme y acariciar sus heridas como un bálsamo suave. Yo las siento mis hijas, mis hermanas, mis amigas. A veces las reto como si fuera la madre, pero las escucho como una amiga y las quiero como una hermana. Soy la voz de las trans pidiendo, porque a ellas no las escucha nadie. A mí se me escucha, aunque sea por curiosidad”.

Y2WCO7ZH2JH6DFRNFN46DF7KWI

El mensaje que le envió por escrito el Papa Francisco

–¿Qué luchas tuvo y tiene que dar dentro de la Iglesia?

–He discutido con obispos, con sacerdotes. Pero no soy una monja que va en contra de la Iglesia. Quiero y pertenezco a esta institución y sigo luchando desde adentro. Y empieza a aparecer gente dentro de la Iglesia que quiere acompañar en distintas diócesis. Mi sueño era que este trabajo que hice en Neuquén se extendiera en el país y el mundo. Nunca quise ser la cabeza de esto, al contrario quiero que se contagien. Bueno, ahora se está dando. Es una mínima parte todavía, pero algo es algo.

–¿Con qué cree que tiene que ver el cambio?

El Papa viene insistiendo desde hace rato de ser una Iglesia de puertas abiertas, donde todos tengan un espacio y estemos incluidos. Y aunque muchos lo critican, Bergoglio siempre me ayudó. Él me dijo: “No abandones este trabajo de frontera que te puso el Señor”.

–¿Cómo fue ese intercambio?

–En 2009 pasó por Neuquén, dio la misa y almorzó con nosotras en el monasterio. Me acerqué asustada y le conté lo que hacía con las mujeres trans. Estaba asustada porque algunos en ese momento ya ni siquiera me saludaban. Pero su respuesta me dio mucha seguridad porque era el Cardenal. También me dijo que cualquier cosa que necesitara contara con él. Al día de hoy nos seguimos comunicando. A veces las chicas le escriben y él las llama por teléfono o les manda cartas escritas a mano. El Papa siempre me pregunta “¿cómo están las chicas?”. Así las llama: “las chicas”. Hace poco además le dio un lugar especial en la Audiencia General a Guadalupe, una mujer trans argentina que vive en Italia. Pudo saludarlo y después se supo que el Papa la llamó para saber cómo estaba. Esos gestos los están viendo todos. Por eso antes me miraban como bicho raro y ahora hay sacerdotes y religiosas que empezaron a acompañar.

HBQOCPMGXRG7XPFQUNPO25D5PYGuadalupe, una trans argentina que vive en Italia, en su encuentro con el Papa Francisco

–¿De qué manera se acompaña?

–Escuchando, aceptando y respetando. No hay que querer cambiar a nadie, sino aceptarnos. Escuchar las historias, escuchar el dolor. Porque no es que se levantó hoy y dijo `soy lesbiana´ o `me quiero vestir de mujer porque me siento trans´. No es así. Son historias de lucha. La mayoría de las chicas que acompañé en Neuquén habían sido expulsadas de sus casas entre los 8 y los 15 años de edad. Entonces tenemos que trabajar de manera urgente con las familias. He conocido familias muy religiosas, a veces católicas o evangélicas, que echan al hijo de la casa porque es homosexual. Familias que les dicen a sus hijos que les dan asco. ¿Echas a tu hijo pero vas diariamente a misa? ¿Qué clase de cristiano sos?

–¿Y cómo es ese proceso de acompañamiento?

–Lento. Siempre les repito a quienes quieren acompañar al colectivo trans que hay que respetar los tiempos de ellas. Acompañarlas, ir abriéndoles camino y esperar. Llega un momento que te pones a la par porque ya van caminando. A veces se vuelven a caer y hay que ayudarlas a seguir. Y cuando las veo que pueden caminar voy detrás, cuidándolas. Eso vengo haciendo y son muchas las que están de pie, ya son muchas las que van caminando. Pero el camino es largo y falta.

Fuente Infobae

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Las transexuales amigas del Papa que le llevan empanadas argentinas a las audiencias

Jueves, 3 de noviembre de 2022

persona-trans-saluda-Papa-audiencia_2499660030_16257793_660x371Cada miércoles madrugan para ir desde la costa, donde ejercen la prostitución, a recibir la bendición papal

Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el Papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades

“Cuando el Papa me puso la mano en la frente, me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados, porque hay gente que tiene mas pecados que yo”

“Hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais, a mí el Papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente. Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo”

Según el párroco que las acompaña, se trata de “una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad” 

Marcela, Minerva y Claudia son algunas de las transexuales, la mayoría latinoamericanas, que cada miércoles se levantan de madrugada y dejan las calles del litoral de Roma en las que ejercen la prostitución para acudir a la plaza de San Pedro, donde el Papa las saluda tras la audiencia entre cardenales, obispos y autoridades.

Se ha convertido casi en una tradición: don Andrea Conocchia, el párroco de Torvajanica, una localidad a una treintena de kilómetros de Roma, recoge a “las chicas”, como las llama cariñosamente, y las acompaña para asistir a la audiencia general en la plaza de San Pedro y luego se acercan a saludar a Francisco.

Se sienten acogidas por Francisco

En ese momento, explican a EFE las primeras que recibió el Papa, en abril pasado, se sienten “acogidas” porque, como les recordó Francisco: “A los ojos de Dios somos todos iguales”, dice Marcela, uruguaya, mientras enseña una foto de aquel día en la que aparece con la bandera de su país sobre los hombros.

De ese primer grupo “ya no está entre ellas” Naomi Cabral, prostituta transexual argentina y quien, cuentan con un nudo en la garganta, fue hallada muerta el pasado 6 de octubre en la habitación de un hotel de la costa romana donde recibía a los clientes. El Papa les ha dicho a las otras chicas que tiene una foto de Naomi en su escritorio para recordarla”, confiesa Marcela.

Una carta al Papa

Todo comenzó durante el confinamiento en la pandemia, cuando estas trabajadoras sexuales llamaron a la puerta de la parroquia de la Santísima Virgen Inmaculada, que se asoma al mar del litoral romano, para pedir ayuda y entonces don Andrea les sugirió que escribieran al Papa explicando su situación. Y así empezaron a llegar las ayudas: alimentos, dinero e incluso la vacuna contra el coronavirus, en algunos casos entregadas personalmente por el limosnero papal, el cardenal Konrad Krajewski.

Las mujeres querían agradecer esta ayuda personalmente al pontífice y Don Andrea se lo pidió a sor Geneviève Jeanningros, una monja francesa que trabaja desde hace años con los trabajadores circenses en la costa romana y que es una antigua conocida de Jorge Mario Bergoglio de cuando estaba en Argentina. Al cabo de unos días llegó la respuesta: “El Papa quiere conocerlas a todas”.

personas-trans-audiencia-papal_2499660031_16257830_667x375

Algunas personas trans en la audiencia papal

Entre ese primer grupo que vio el papa estaba Claudia Vittoria Sala, que reivindica con orgullo que es argentina, la tierra de Bergoglio, y explica entre lágrimas: “Cuando el Papa me puso la mano en la frente, me sentí tan pura, feliz, libre de todos mis pecados, porque hay gente que tiene mas pecados que yo”.

Asegura que “hay una Iglesia que no discrimina a los trans y a los gais” porque señala: “A mí el Papa me ha recibido, me ha ayudado, también económicamente. Fue una gloria de Dios. Las que discriminan son las personas, van a misa y luego no nos dan trabajo”.

Empanadas para Francisco 

El 19 de noviembre, que es su cumpleaños, va a volver a ver a Francisco: “Es mi regalo, no quiero otra cosa, y le volverá a llevar las empanadas que tanto le gustaron. “Las dejo aquí, que éstas me las como al mediodía”, le dijo el Papa la primera vez que se las llevó.

A su lado, Miverva Mota Nuñéz, peruana, escondida tras una enormes gafas de sol, cuenta emocionada que cuando dio la mano al Papa, “la mano de un niño, con esa piel tan suave”, sintió que la “estaba limpiando”. “Yo, cuando era chiquito, iba a la parroquia, pero luego cuando fui trans me alejaron, pero ahora estoy aquí. He vuelto a acercarme. He vuelto a venir a mi misa”, comenta.

Lo mismo le ha ocurrido a Marcela, que cuando conoció al Papa le agradeció el haber “recuperado la fe“. “Yo fui criada en una familia católica, pero cuando uno comienza la transición la gente te va alejando y también la Iglesia. Tuvimos ese rechazo pero también es verdad que era otra generación. Ahora nuestro Papa va adelante con el mundo”, destaca.

La importancia de que el Papa las escuche

Don Andrea explica que la experiencia que vive en la audiencia “es un don, una gracia, porque los miércoles, el Papa saluda a pequeños grupos de personas transexuales que él, a través de su caridad, del limosnero vaticano, ha ayudado durante la pandemia y que después ha querido encontrarlas y conocerlas personalmente”.

El párroco de Torvajanica destaca la importancia de estos encuentros en los que el Papa las “acoge”, “acompaña”, pero sobre todo “escucha”, porque cada miércoles “Francisco se acuerda y pregunta ¿Cómo está? ¿Cómo le va? y pide, por ejemplo, si pueden llevarle alguna empanada más hecha por ellas”.

Es, agrega el párroco, “una experiencia muy bonita, un ejemplo de una Iglesia de acogida, abierta y disponible que quiere incluir de verdad e integrar a todos sus hijos, a todos, con su unicidad, su valor, y obviamente su diversidad”. 

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Mujer trans fue abusada en una comisaría de Ciudad de Buenos Aires en una revuelta

Lunes, 11 de abril de 2022

D0932D0B-849B-4F91-ACD3-DDB461C6B537En medio una protesta en una comisaría, un grupo de detenidos abusaron sexualmente de una mujer trans, que debía haber sido trasladada a la alcaidía de mujeres.


BUENOS AIRES, Argentina. 
La madrugada del 24 de marzo en medio de una protesta dentro de la comisaría 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un grupo de hombres que estaban detenidos abusaron sexualmente de una mujer trans, que debía haber sido trasladada a la alcaidía de mujeres.

El reclamo realizado por 22 detenidos había comenzado el día anterior y duró todo el jueves. Pero en la noche se tornó más violento. Exigían mejores condiciones en su detención: había sólo 11 colchones, el lugar no tenía agua y los baños estaban destruidos.

A ese escenario la policía agregó a una detenida: K, una mujer trans que vive en la Argentina desde hace siete años, oriunda de Ecuador. La habían detenido por una supuesta contravención y, según contaron las fuentes a este medio, la trasladaron a la comisaría cuando el conflicto había escalado. En ningún momento los policías que la detuvieron mencionaron la posibilidad de llevarla a la alcaidía de mujeres.

“Llegué y todas las celdas estaban llenas”, recuerda K en diálogo con Presentes. “A mí me pusieron con dos chicos gays, y los otros estaban todos amontonados en las celdas. No había comida, agua, no había baños. Venían de hacer quilombo todo el día”.

La mujer relata que alrededor de las ocho de la noche el clima se puso aún más violento. Alrededor de las 22, los policías apagaron todas las luces y los presos comenzaron a romper todo. Fue allí cuando, entre otras cosas, gritaron que iban a abusar de K.

“Los tipos rompieron los candados y salieron. Yo no me moví de mi celda, era la única trava en esa comisaría. Ellos entraron, me pegaron y amenazaron con cuchillos”, detalla K. Cuando la situación pudo ser más o menos controlada por la policía, la mujer avisó que había sido violada y entonces la trasladaron a un hospital de donde luego, salió en libertad.

“Los presos no querían hacer ningún trato con la policía. En realidad, pedían derechos. Pedían comida, pedían agua, pedían comunicarse. Cuando los policías comenzaron a pasarle todo eso, solos volvieron a sus celdas”, dice K. En las últimas semanas, la acompañaron las organizaciones Otrans y Abrigar Derechos.

Es común que a las trans nos abusen en cárceles y comisarías”

La zona de la comisaría es conocida por K. Es trabajadora sexual en los alrededores y nunca había vivido una experiencia similar. “La policía jode, nos molesta toda la noche y no te dejan trabajar. Pero hay que salir porque entonces, de qué vivo. La única forma de vivir es trabajar en la calle, ganarme el pan”. 

“Ahora estoy recuperándome. Es un horror lo que me pasó y sé que tengo que salir adelante, no me queda otra. Pero es común que a nosotras las mujeres trans nos abusen en las cárceles y en las comisarías, dijo K a Presentes.

D3C58AD9-1A60-47BF-9CCA-B63A1019ABC9Ilustración: Florencia Capella

La Ciudad de Buenos Aires tiene que dar explicaciones

Marcela Tobaldi es fundadora de la Asociación Civil La Rosa Naranja e integra el Frente Orgullo y Lucha. Al enterarse de de lo sucedido con K se contactó con diferentes organismos.

No se respetó su identidad de género, dice a Presentes. “Es un desastre. Ya sabemos lo que hay en el sistema penitenciario, no podemos hacernos las tontas. Esto parece que va a seguir sucediendo. Las organizaciones que trabajan a favor de las organizaciones travestis trans que están presas hacen informes. Hay informes hermosos por ahí, pero no tenemos respuestas por ahí. La Ciudad de Buenos Aires tiene que dar explicaciones de estas cuestiones.

Tobaldi destaca: “Por más que nosotras pongamos muchísima voluntad y que somos militantes y que somos travestis, somos trans… Pero seguimos viviendo estas cosas. Hace poco tiempo fue el Día de la Visibilidad Trans y mirá de lo que estamos hablando. Y hace poco un grupo de personas trans-excluyentes (TERF) pusieron un amparo contra el Censo 2022 para preguntarles a los organizadores por qué habían incluido la identidad de género. Es terrible, ni siquiera quieren registrarnos”, lamenta Marcela.

Pico de detenciones en Ciudad de Buenos Aires

Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales, Macarena Fernández Hofmann (investigadora del equipo Política criminal y violencia en el encierro) dice que el caso que denunciaban los detenidos en la Comisaría 3 no es el único ni es nuevo. “En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hoy el número de personas detenidas en alcaidías y comisarías es altísimo y llegó a su pico máximo: 811 personas”.

Ese número desmedido de casos tiene como uno de los supuestos motivos la reducción de ingresos en las cárceles federales. Pero también existe un aumento de detenciones y la excesiva penalización.

Y es la Ciudad la que tiene el problema más grande. Las personas detenidas en comisarías pasan mucho tiempo en espacios inhumanos. Espacios que están pensados para unas horas de detención. A raíz de este colapso, hace algunos años se crearon las alcaidías que hoy tampoco dan abasto”, afirma Fernández Hoffmann. “Esto para empezar a hablar del tema. A partir de ahí comienzan las situaciones de violencia a un colectivo que está sistemáticamente criminalizado como las travestis y las trans y que deben enfrentarse diariamente a violencias de este tipo.”

La ley de identidad de género no se cumple

Además del abuso que sufrió en la comisaría, K también fue víctima del abuso policial en el momento de su detención. No se respetó su identidad de género, protegida por la ley que este año cumple 10 años de vigencia.

Por un lado está el incumplimiento a la ley de identidad de género, así como también la ausencia de medidas de protección de integridad física para personas trans y travestis que eviten situaciones de abusos y violencias”, explica a Presentes, Josefina Alfonsín integrante del Equipo de Género y Diversidad Sexual de la Procuración Penitenciaria de Argentina. 

Alfonsín destaca que debería garantizarse el derecho a la consulta sobre el espacio de alojamiento, de acuerdo a lo que piden los Principios de Yogyakarta, una serie de principios sobre cómo se aplica la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. Pero ninguna institución del sistema penal garantiza esta instancia de consulta, explica.

“En otro orden, entendemos que el hacinamiento y la sobrepoblación en comisarías debe ser cuestionado en términos de política criminal, teniendo en cuenta las disposiciones judiciales de aplicación excesiva y automática de la prisión preventiva. Y más en los casos de encarcelamiento de personas travesti trans por delitos vinculados a la ley de estupefacientes. Tal como hemos señalado en distintas oportunidades, sufren de manera desproporcionada la aplicación de la prisión preventiva con porcentajes mayores a los que se presentan en personas cis, ya sea varones o mujeres”, dice Alfonsín.

Este último es el caso de K cuya detención no tuvo demasiados fundamentos para su concreción.

E63242C0-164B-4086-98A1-361B5D4DD093Marcela Tobaldi, De la Rosa Naranja. Foto: Ariel Gutraich/Archivo Presentes

La cárcel, último eslabón del circuito de violencias 

Desde el Equipo de Género y Diversidad Sexual de la Procuración Penitenciaria afirman que a lo largo de años de trabajo detectaron que persisten graves violaciones a los derechos humanos de las personas travestis y trans.

“Es importante destacar que la cárcel dentro de las trayectorias de vida de la gran mayoría de las personas travesti trans se presenta como el último eslabón del circuito de desplazamientos, segregaciones y violencias estatales estructurales que afecta a este colectivo. Hay una falta de cumplimiento de la ley de identidad de género, un acceso limitado la salud integral con perspectiva de diversidad sexual, existen hechos de violencia institucional y discriminación estructural por motivos de identidad de género, entre otros”.

A pesar de que el contexto legislativo mejoró, se observan muchos incumplimientos. “El abordaje de políticas penitenciarias respetuosas de la diversidad y las disidencias requiere un cambio más profundo dentro de las instituciones, el cual debería contemplar una ruptura del paradigma cisnormativo en todos los órdenes institucionales, expresa Josefina Alfonsín.

“En nuestro país, los sistemas penitenciarios son muy variados. En el caso particular del Servicio Penitenciario Federal (SPF), en los últimos años, se han adoptado una serie de medidas y disposiciones respecto al tratamiento de personas travesti trans. Pero aún no existe una política de géneros y diversidad sexual transversal a toda la institución penal”.

A pesar de las limitaciones, en los últimos diez años, evalúa Alfonsín, el SPF avanzó en buenas prácticas. “Un ejemplo de ello es que identidades travestis y trans puedan ser alojadas en cárceles originalmente diseñadas para mujeres cis, como es el Complejo Penitenciario Federal IV de Ezeiza”, ejemplifica.

Desde 2016, según aporta Alfonsín, el SFP cuenta con un programa específico de abordaje de tratamiento para personas trans. “La creación de este programa resulta una buena práctica institucional, aunque seguimos advirtiendo una serie de limitaciones en su efectivo cumplimiento”

Resta saber si el personal policial que trasladó a K a una celda donde fue abusada está siendo investigado, cómo sigue y cuál es la cadena de responsabilidades que le competen a esta violencia hacia una persona trans en la Ciudad de Buenos Aires.

FuenteAgencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Asesinaron a tres mujeres trans en Veracruz, Oaxaca y Colima

Miércoles, 6 de abril de 2022

EAD1C8B1-1825-4EAC-A743-A88A1CE7BF0FTanto las familias como las personas defensoras de los derechos humanos “tienen miedo a levantar la voz”. 

Yessi Montero, una mujer trans de 34 años fue reportada como desaparecida y el 24 de marzo encontraron su cuerpo sin vida y con signos de tortura al borde de una carretera en Veracruz. Ese mismo día, una mujer trans también de 34 años, de la cual se desconoce su nombre, fue asesinada en la vía pública en el estado de Oaxaca. A más de mil kilómetros de ahí, en Colima, Yaneth ‘N’ de 22 años fue asesinada en su domicilio el 3 de abril. Las tres mujeres presentaban heridas por arma de fuego.

La activista veracruzana, Jazz Bustamante contó en entrevista para Presentes que en lo que va del año se han cometido siete crímenes por prejuicio en Veracruz, “cuatro contra personas transgénero y tres de chicos gays”, explica. En Oaxaca suman dos transfeminicidios, de acuerdo a reportes de prensa. En Colima, el periodista Roberto Macías reportó, para El Punto Informativo, que el asesinato de Yaneth es el primer transfeminicidio del año en ese estado.

El pedido de justicia de estas mujeres trans se ha mantenido en un perfil bajo. Sobre eso, Jazz Bustamante aclara que, tanto las familias como las personas defensoras de los derechos humanos “tienen miedo a levantar la voz” pues se enfrentan a contextos hiper locales donde permea “la ley de las células delictivas”. 

Y agrega, “eso no quiere decir que las víctimas no tengan el respaldo de sus comunidades, lo tienen, algunas veces también de sus familias, de las mismas personas de las disidencias sexuales de esas localidades pero es muy difícil que en ese contexto salgan a manifestarse para exigir justicia porque está de por medio su propia seguridad”.

Yessi Montero: “se trató de un crimen de odio”

Yessi Montero era mesera, tenía 27 años y era originaria del municipio costero Vega de Alatorre, Veracruz. Su familia reportó su desaparición y el 24 de marzo, a 26 kilometros de su ciudad de origen, en un tramo de parcelas de la localidad de Cuatro Caminos (municipio de Nautla), fue encontrada sin vida; su cuerpo tenía señas de tortura.

“La prensa reportó todo como si se tratara de un hombre y no vio relevante que era una mujer trans. Yo vi relevante contar y visibilizar su identidad y que era una mujer trans visible en su comunidad. También vi relevante contar cómo la asesinaron porque se trató de un crimen de odio y para determinarlo como tal es importante hablar de las causales agravantes, de la saña y ventaja sobre su identidad de género. A Yessi Montero la torturaron, la cercenaron de los genitales, le dieron el ‘tiro de gracia’, qué otra prueba quieren de que se trató de un crimen de odio”, cuenta en entrevista para Presentes, Jazz Bustamante, quien se ha dedicado a registrar este tipo de crímenes en el estado de Veracruz desde hace más de diez años.

Presentes llamó a la Fiscalía de Veracruz para conocer si se investiga como crimen de odio. Al ser expuesta la pregunta dejaron la línea sin responder.

El Código Penal de este estado contempla en su artículo 144 la causal de “odio derivados del origen étnico o nacional, lengua, raza, color, preferencias sexuales o identidad de género de la víctima”. Bustamante afirma que no se aplica porque “no hay peritos que sepan o quieran reconocer que se tratan de crímenes de odio”.

Transfeminicidio en Oaxaca: su mamá la identificó

En el centro de la ciudad de Matías Romero Avendaño, ubicada en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca fue asesinada una mujer trans de 34 años. El reportero Fernando Santiago del medio Noticias, Voz e Imagen informó que fue la mamá de la víctima quien identificó a su hija, a quien en la nota refiere como V.R.V y menciona que se dedicaba a vender plantas por internet.

“Fue atacada por sujetos desconocidos (…) presentaba disparos de arma de fuego a la altura de la cabeza, el llamado ‘tiro de gracia’ y quedó tendida boca abajo sobre la banqueta frente a la clínica «Nuestra Señora de Guadalupe», señala la nota publicada.

Al lugar llegaron elementos de la Guardia Nacional (fuerza policial nacional) quienes confirmaron que había fallecido. El reportero de la nota agrega que “la ciudad se encuentra blindada por elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Policía Estatal Preventiva, Policía Municipal y Policía Estatal Vial.

En la nota menciona que integrantes de la Fiscalía de Género hicieron el levantamiento del cuerpo y que agentes ministeriales iniciaron una investigación por delito de homicidio.

Presentes se puso en comunicación con la unidad especializada en delitos por violencia de género de la Fiscalía del Estado de Oaxaca, quienes comentaron “esta fiscalía no tiene competencia en ese municipio (Matias Romero)”. En varios intentos por llamada telefónica la Fiscalía no supo dar información sobre este hecho y el enfoque de la investigación.

De acuerdo a notas de prensa este sería el segundo crimen por prejuicio en el año en Oaxaca. En enero fue asesinada Citlalli, una persona muxe de 47 años.

Yaneth fue asesinada en Colima uno de los estados más violentos

Yaneth tenía 22 años y fue asesinada la tarde del 3 de abril dentro de su casa ubicada al sur de la ciudad de Colima, Colima (un estado mexicano ubicado en la costa del Pacífico). De acuerdo al reporte del periodista local, Roberto Macías, hombres armados entraron a su domicilio y debido a las heridas de bala Yaneth “perdió la vida casi de manera instantánea”.

Así mismo, la periodista Marina Rodriguez informó que fueron vecinos quienes llamaron a los número de emergencia y tras ello “elementos de las distintas corporaciones policíacas acudieron de manera inmediata para constatar los hechos”.

Presentes se puso en contacto con la Fiscalía General del Estado de Colima para conocer si ya es investigado con perspectiva de género y como feminicidio ya que, desde 2019 el protocolo de actuación sobre el delito de feminicidio de ese estado plantea que deberá aplicarse “a todas las mujeres, incluyendo a las mujeres trans: tavestis, transexuales y transgénero”. Además, desde 2020 plantean directrices para funcionaries de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía para la atención de personas en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género.

La respuesta fue: “El estatus de la investigación es reservada. Elementos periciales ya investigan lo ocurrido en Gregorio Torres Quintero (colonia donde sucedió el hecho) y determinarán esos elementos con los familiares de la víctima”.

En redes sociales usuaries condenaron el hecho y lo vincularon a la inseguridad creciente tras la militarización del estado. Y es que la estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido enviar a cientos de elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Defensa y de la Secretaría de Marina.

De acuerdo a un análisis de Insight Crime, desde 2016 Colima (con menos de un millón de habitantes) encabeza el índice per cápita de homicidios en todo México. El incremento de esa violencia está estrechamente vinculada a ser un estado considerado como un “invaluable corredor de narcotráfico”.

5 de cada 10 mujeres trans fueron asesinadas por arma de fuego

En México a cinco de cada diez mujeres trans les arrebataron la vida con un arma de fuego, de acuerdo al informe “Violencia de género con armas de fuego en México”, elaborado por Intersecta, Data Cívica, EQUIS Justicia para las Mujeres y el Centro de Estudios Ecuménicos.

El informe destaca que, en la actualidad, seis de cada diez mujeres mexicanas asesinadas perdieron la vida por una herida de arma de fuego. Y señala que en Colima y Guanajuato esta cifra crece a casi ocho de cada 10. Además, afirman que este cambio “se asocia con la transformación de la estrategia de seguridad pública y la intensificación de la militarización en nuestro país desde el gobierno de Felipe Calderón (quien declaró la ‘guerra contra el narcotráfico’ en 2006)”.

El informe  agrega que “en el caso de las personas de la comunidad LGBTIQ+, son las mujeres trans, en situación de vulnerabilidad y trabajadoras sexuales, quienes encabezan las cifras de violencia letal con armas de fuego”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Cómo es el segundo refugio para mujeres trans que abrió en México

Martes, 22 de febrero de 2022

Kenya-Cuevas-durante-la-firma-de-convencio-con-fiscalia-MorelosFoto: Facebook Casa de las Muñecas Tiresias

La Casa Hogar Catherinne Danielle Márquez -impulsada por la activista trans Kenya Cuevas-funciona en Morelos y ya recibe a sus primeras residentes.

CIUDAD DE MÉXICO, México. En la ciudad de Cuernavaca, Morelos, la defensora de derechos humanos, Kenya Cuevas inauguró ayer la Casa Hogar Catherinne Danielle Márquez. El segundo refugio para mujeres trans en México brinda techo, comida y acompañamiento integral a éstas y otras personas en situación de vulnerabilidad.

El albergue lleva el nombre de Catherinne Danielle Márquez, amiga de Kenya, psicóloga, pedagoga y cofundadora de Casa Hogar Paola Buenrostro, quien murió en 2020. “Catherinne ayudó a construir la metodología integral de Casa Hogar y a construir la estructura de lo que hoy es Casa de las Muñecas Tiresias Morelos”, dijo Kenya durante una entrevista.

Las primeras usuarias del refugio son tres personas. La Casa Hogar Catherinne Danielle Márquez será coordinada por Shell Josué Morales, quien se encargará de recorrer los municipios de Morelos para darla a conocer.

Pintado de blanco con mariposas de colores, se encuentra en el número 202 de la calle Pedro de Alvarado en la colonia Lomas de Cortés en Cuernavaca, Morelos, la ciudad de la eterna primavera. Tiene áreas para realizar las diferentes actividades, incluída una “ciberescuela”, áreas verdes y una alberca.

Además de poner en marcha este albergue, Casa de las Muñecas Tiresias firmó un convenio con la Fiscalía General del Estado de Morelos. Busca garantizar el acceso a la justicia de las personas trans e impulsar acciones institucionales con perspectiva de género en el estado.

Alida Martínez, activista trans morelense y coordinadora de Casa de las Muñecas Tiresias Morelos, comentó ayer durante la inauguración del refugio que esta es la primera vez que la Fiscalía de Morelos “escucha y se reúne con integrantes de las poblaciones LGBT+”.

El sueño de Kenya y de muches

Kenya Cuevas es conocida por su resiliencia. En 2016 comenzó el camino de justicia por el transfeminicidio de su amiga Paola Buenrostro, en ese proceso ella misma fue víctima de violencia institucional. Finalmente, después de cinco años, el gobierno de la Ciudad de México se disculpó públicamente con ella.

“Kenya no para”. Lo dicen muchas personas que la conocen. Creó su asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias en 2018. Durante la pandemia de Covid–19 en 2020 comenzó a operar Casa Hogar Paola Buenrostro. Ahora abrió el segundo refugio para personas trans y otras personas en situación de vulnerabilidad.

“El destino lo tenía muy claro para mí. Empezar a emprender una lucha de visibilidad, de transformación y con las instituciones, emprender un camino de capacitación. Eso me ha generado un arduo trabajo. Hay veces que le pido a Dios que el día tenga 28 horas porque no me da la vida. El cuidar, el defender derechos, que te llamen a las tres de la mañana y te digan acaban de asesinar a una hermana o ya nos está subiendo a la patrulla. Todos estos actos los hemos tenido que ir apapachando, cobijando desde Casa de las Muñecas Tiresias”, así abrió el micrófono Kenya Cuevas durante la inauguración del nuevo refugio para mujeres trans en Cuernavaca.

Cómo construir comunidad

En la inauguración se dieron cita integrantes del primer refugio. Entre elles, Michel, mujer trans que vive con una discapacidad. “Yo quería agradecer porque gracias a Kenya, a la Casa pude estudiar. No sabía leer, terminé mi primaria, mi secundaria, vamos por la prepa (bachillerato) porque no me quiero quedar aquí. Nunca es tarde para aprender. Mi fin es llegar a las personas trans con discapacidad, les quiero decir que sí se puede. Yo encontré este lugar, ahora sé a donde pertenezco”. 

Alejandro Brito, director de Letra S, recordó cómo ha sido testigo de la lucha de Kenya. “Hoy nos das a todas, todos y todes una lección: cómo construir comunidad y este modelo se debe replicar”. 

En la inauguración estuvieron integrantes de Casa Hogar Paola Buenrostro y Casa de las Muñecas Tiresias; activistas LGBT+de Morelos y de la Ciudad de México; integrantes de la Fiscalía de Morelos, incluído el fiscal general y la fiscal especializada de la unidad de feminicidios. También la diputada trans Salma Luévano, la cantante Regina Orozco y artistas en drag que dieron un show de imitación.

Gisela-Gisela-Delgadillo-05

Foto: Gisela Delgadillo/ CAMTAC (Casa Muñecas Tiresias)

Por qué en Morelos: la estrategia 

Morelos ocupa el quinto lugar en crímenes por prejuicio contra las personas LGBT+, de acuerdo a Letra S. Además, desde el Observatorio de Crímenes de Odio contra personas LGBT en los últimos cinco años se tienen registro de al menos 14 crímenes: 12 asesinatos y 2 desapariciones, una de ellas la de la doctora Elizabeth Montaño.

“Morelos ha sido un estado impactado por los transfeminicidios en donde no se ha llevado una línea de investigación adecuada. Queremos traer el avance que tenemos en Ciudad de México con la Fiscalía, la unidad especializada de transfeminicidios”, agregó Kenya en una entrevista.

Recientemente Morelos aprobó las reformas que garantizan la identidad de las personas trans mayores de 12 años. Para Kenya este es un “gran avance” pero aclara “eso no va a garantizar la no discriminación o la violencia”.

Kenya y su equipo trabajaron durante poco más de un año de manera articulada con instancias de gobierno de Morelos, principalmente la Fiscalía, al brindarles capacitaciones y acompañamientos de sensibilización. El objetivo: erradicar la desigualdad y discriminación hacia las personas trans en el estado, por parte de las personas funcionarias encargadas de garantizar el acceso a la justicia.

Reeducar a la Justicia

Fabiola García Betanzos, fiscal especializada para el delito de feminicidio en Morelos,  adelantó en la inauguración que ya existe la primera sentencia como feminicidio de una mujer trans. Además, agradeció a Kenya Cuevas por la “reeducación” que ha brindado al personal de la Fiscalía.

Como parte del convenio, las autoridades que hoy componen la Fiscalía del Estado de Morelos también firmaron la adopción del Protocolo Nacional de Actuación para el personal de las Instancias de Procuración de Justicia, en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género.

Cómo trabajan los refugios

La metodología de acompañamiento integral tanto en este refugio como en el Paola Buenrostro consta de cuatro etapas. La primera es proporcionar documentación; la segunda, atención a la salud mental y física. Siguen el ingreso con la certificación escolar, y la “vida independiente”, cuando las personas que pasan por el albergue son capaces de mantener un empleo y rentar un espacio. Además hay talleres de autonomía económica; profesionalización y esparcimiento.

Sepulturas dignas

Kenya también se ha dedicado, durante tres años, a brindar sepulturas dignas a mujeres trans que después de la muerte también han sido víctimas del abandono institucional. En tres años Kenya ha velado y enterrado a 48 mujeres trans.

Por eso cobra relevancia el anuncio de que además de los refugios, su organización tendrá un espacio propio de sepultura en el panteón San Lorenzo Tezonco, en la alcaldía Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México.

Durante la inauguración la comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Infocdmx), María del Carmen Nava comentó que de acuerdo a datos otorgados por las fiscalías, a nivel nacional han sido reconocidos, en una década, al menos 300 transfeminicidios.

Derecho a la identidad para personas privadas de libertad

“Son datos que encienden la alerta, pero son solo los que reconocen y en ese sentido hay toda una cultura por generar, por socializar el respeto a la diversidad”, concluyó.

El trabajo de Casa de las Muñecas Tiresias con Infocdmx también se extiende en que próximamente trabajarán en la “credencialización” de personas privadas de su libertad.

Sobre esto Kenya agregó: “recordemos que las personas privadas de la libertad nada más pierden el derecho al voto y el derecho a la libertad. No pierden el derecho a la identidad. Al no tener identidad dentro de prisión no pueden acceder a la escuela, a un trabajo, no pueden ayudar a sus familias, no pueden tener una capacitación que pueda contribuir a la reinserción social, económica y laboral de estas personas. La credencialización que se va a generar en los centros penitenciarios de la Ciudad de México va a ser histórica”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Los nombres de autores fallecidos hace mucho tiempo aparecen en una carta “repugnante” que exige que el Premio de la Mujer excluya a los escritores trans

Martes, 13 de abril de 2021

emily-dickinson-520x676La poeta estadounidense Emily Dickinson, cuyo nombre fue incluído en una carta anti-trans casi 140 años después de su muerte .

Una carta abierta exigiendo que el Premio de la Mujer excluya a las mujeres trans lleva extrañamente los nombres de varios autores fallecidos hace mucho tiempo.

El mes pasado, la autora Torrey Peters se convirtió en la primera mujer trans en ser nominada al premio de £ 30,000 con su novela debut Detransition, Baby.

Pero un grupo que se hace llamar Wild Woman Writing Club ha escrito una carta abierta oponiéndose a la inclusión de personas trans en la competencia, alegando que las autoras han sido “silenciadas por extremistas de identidad de género”.

Al confundir a Peters en todo momento y afirmar que su libro es misógino, la carta insta a los organizadores a revertir su política inclusiva y afirma que “las mujeres ahora están siendo desviadas hacia la condición de marginación que llevó a la fundadora a establecer un premio para un solo sexo para empezar” .

Si bien la carta ha sido descrita como “absolutamente repugnante” y llena de “niveles desquiciados de intolerancia”, muchos también estaban confundidos acerca de por qué había sido firmada por autores que habían estado muertos durante mucho tiempo.

Entre los firmantes se encuentran Emily Dickinson, que murió en 1886; Daphne DuMaurier, fallecida en 1989; Willa Cather, quien murió en 1947; y Currar Bell, el seudónimo de Emily Bronte, quien murió en 1855.

Al explicar cómo los autores famosos aparentemente habían logrado firmar más allá de la tumba, el Wild Woman Writing Club dijo que eran “autores que no quieren perder su sustento, adoptando seudónimos”.

Al abordar la confusa decisión de firmar una carta abierta con el nombre de una persona fallecida, un usuario de Twitter escribió: “Añadiendo los nombres de autores famosos muertos a mi carta para mostrar apoyo a mi causa política porque estoy totalmente cuerdo y no desquiciado en el lo más mínimo “.

Otros firmantes de la carta incluyen a la activista anti-trans Debbie Hayton y Selina Todd, una profesora de la Universidad de Oxford que se identifica como una “feminista crítica de género” y fue descrita por sus propios estudiantes como “transfóbica” en 2019 por sus vínculos con las grupo trans Woman’s Place Reino Unido.

El miércoles (7 de abril), el Premio Femenino de Ficción respondió a la carta abierta con una declaración:

“El Premio Femenino de Ficción siempre ha tenido como objetivo honrar, celebrar y defender las voces de las mujeres.

“Estamos inmensamente orgullosos de la excepcional y variada lista seleccionada por nuestros estimados jueces este año y estamos totalmente comprometidos a apoyar los libros y autores que han elegido.

“El Premio se opone firmemente a cualquier forma de discriminación por motivos de raza, edad, sexualidad, identidad de género y todas las demás características protegidas, y deplora cualquier intento de difamar o intimidar a los jueces o los autores.

“Las reglas de elegibilidad del Premio no han cambiado desde que se lanzó hace 26 años: cualquier editor que esté legalmente definido como mujer puede participar en el Premio.

“Los términos y condiciones del premio son muy claros y la palabra ‘mujer’ equivale a una mujer cis, o una mujer transgénero que se define legalmente como mujer.

“El Women’s Prize Trust, la organización benéfica detrás del Women’s Prize for Fiction, está legalmente vinculado a las definiciones de género establecidas en la ley por sus artículos benéficos y el fondo de dotación de un donante privado que apoya el Premio”.

El Premio Mujeres de Ficción, aunque es claro en su inclusión de mujeres trans, tiene una historia accidentada con la comunidad trans en general. En 2020, los organizadores del Premio de la Mujer dieron marcha atrás en su inclusión de gente no binaria en la competencia.

El autor no binario Akwaeke Emezi fue seleccionado para el premio 2019 con su novela Freshwater,  que los jueces calificaron de “momento histórico”. Pero en octubre del año pasado, Emezi reveló que les habían dicho que para entrar en otro libro se les exigiría que proporcionaran información sobre su “sexo según lo define la ley”.

Como las personas no binarias no están legalmente reconocidas en el Reino Unido, Emezi describió la lista larga de Freshwater como “transfóbica”, y el Premio de la Mujer hacía una distinción entre las personas no binarias asignadas como mujeres al nacer y asignadas como hombres al nacer. Emezi agregó en Twitter: “¡Está bien para mí no ser elegible porque no soy una mujer! Pero no vas a estar aquí en un ‘sexo según lo definido por la ley’ como si eso no fuera un arma utilizada contra las mujeres trans”.

En respuesta, el premio aclaró que estaba abierto a cualquier “mujer cis, mujer transgénero o cualquier persona legalmente definida como mujer o del sexo femenino”.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Mujeres trans en Chile: 93% ha sido discriminada y el 43% no estudia, ni tiene trabajo remunerado producto de la discriminación

Sábado, 7 de noviembre de 2020

portada-encuesta-trans-movilh-820x394Así lo arrojó el primer sondeo sobre discriminación y salud afectivo-sexual en mujeres trans. Casi el 70% se ha infligido daño a raíz de la transfobia y un 39% intentó suicidarse. Si bien el sector maneja métodos para prevenir el VIH,  el cual afecta al 8,1%, hay preocupante desconocimiento sobre otras ITS.

Altos índices de transfobia en Chile y un preocupante desconocimiento sobre las formas de prevenir infecciones de transmisión sexual arrojó la Primera Encuesta sobre Discriminación y Salud Afectivo-Sexual aplicada a mujeres trans por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) con el apoyo de la Seremi Metropolitana de Salud.

“La falta de oportunidades laborales y educacionales, el ejercicio del comercio sexual como obligación; antes que como opción; así como el impacto  negativo de la discriminación en la salud sexual y en la prevención de ITS en mujeres trans, ya había sido advertida por los movimientos LGBTI, pudiendo ahora conocerse cifras más concretas en el marco de este primer sondeo que hemos aplicado exclusivamente a este grupo humano”, señaló el Movilh.

Añadió que “los resultados de este sondeo, aplicado a 121 mujeres trans de todas las regiones el país, enfatizan la necesidad de implementar mejores políticas públicas contra la transfobia, así como perfeccionar las normas y leyes ya existentes. Sin duda, las mujeres trans, somos el sector LGBTI más discriminado y vulnerable”.

En efecto, la alta vulnerabilidad de la población trans se refleja en que en la actualidad el 43,2% no está estudiando, ni tiene un trabajo remunerado, mientras que el 38,6% ha recibido al menos una vez en su vida dinero a cambio de sexo. Esto, en un contexto, donde el 93% ha sido discriminada en razón de su identidad de género y, en consecuencia, el 39,5% encuentra obstáculos que le han impedido estudiar, cifra que se eleva al 66,7% cuando se trata de buscar trabajo.

La transfobia se ha traducido en violencia verbal (74.4%), psicológica (74,4%), física (34,9%) y sexual (25,6%), mientras el 51,1% se dañó a sí misma a raíz de la discriminación. Entre éstas, el 39% intentó suicidarse y el 43,6% se vio afectada por el consumo de drogas.

En el ámbito de la salud, resalta que un 54,5% nunca ha consultado a un profesional por problemas relacionados con su sexualidad, mientras que un 8,1% se declara VIH positiva. Y aunque la gran mayoría, el 76,1%,  nunca ha adquirido alguna ITS,  el 17,4% ha tenido sífilis;  el 8,7%, condiloma; el 4,3%, gonorrea y el 2,2% , candidiasis.

Además, si bien se reporta un alto conocimiento sobre el uso del preservativo, la mayoría (59,1%) no sabe que es la PrEp y/o desconoce (52.3%)  que el VIH puede ser intransmisible e indetectable si la persona con el virus está bajo control médico. También una mayoría desconoce que una carga viral intransmisible e indetectable de VIH en ningún caso significa que no pueden adquirirse otras ITS (sífilis, gonorrea, candidiasis, etc) si es que no se usa correctamente el preservativo, a lo cual se añade que el 61,4% ha tenido al menos una vez en su vida sexo bajo los efectos de alguna droga.

“Sin duda se requieren mensajes preventivos y de salud sexual que tomen en cuentas estas realidades y se hagan cargo de las mismas”, señaló el Movilh.

A continuación se detallan todos los resultados de la encuesta.

Conociendo la identidad de género

El 72,8% tomó conciencia antes de los 14 años que el sexo que le asignaron al nacer no la representaba. De éstas, el 36,5% lo supo entre 5 y 9 años; el 22,7% entre los 10 y 14 años y  el 13,6%, antes de los 4 años. “Eso demuestra la gran injusticia que se cometió en la Ley de Identidad de Género, pues excluyó a los menores de 14 años para el cambio de su nombre y sexo legal, dilatando el sufrimiento y dolor de adolescentes y niños/as”, dijo el Movilh.

En tanto, el 9,1% supo sobre su identidad de género entre los 15 y 19 años; el 6.8%, entre los 25 y 29 años; el 4,5% entre los 20 y 24 años; el 4,5% entre los 30 y 39 años y el 2,3% entre los 40 y 49 años.

Sin embargo, “y por cierto debido a la discriminación”, sostuvo el Movilh, antes de los 14 años apenas el 28,6% le contó por primera vez a alguien sobre su identidad de género.  De estas, el 2,4% lo hizo antes de los 4 años; el 9.5% entre los 5 y 9 años y el 16,7% entre los 10 y 14 años. En tanto, el 28,5% lo comentó entre los 15 y 19 años; el 16,7% entre los 20 y 24 años; el 11,9% entre los 25 y 29 años; el 9.5% entre los 30 y 39 años y el 4,8% entre los 40 y 49 años.

Muy en concordancia, solo el 12,1% se atrevió a expresar su identidad de género en público antes de los 14 años, lo cual refleja “una lamentable inhibición producto de la incomprensión o rechazo social”, advirtió el Movilh. De este grupo, el 2.4% expresó su género ante de los 4 años; el 2,4% entre los 5 y 9 años y el 7,3% entre los 10 y 14 años.  En tanto, el 36,5% lo hizo entre los 15 y 19 años; el 22,2% entre los 20 y 24 años; el 14,6% entre los 25 y 29 años; el 12,2% entre los 30 y 39 años y el 2,4% entre los 40 y 49 años.

Viviendo la identidad de género

El 45,5% de las mujeres trans señala que ya realizó el trámite para el cambio de sexo y nombre legal, mientras que un 36,4% tiene planeado hacerlo y el 18,1% solo reporta que no lo ha hecho.

Además, el 44,2% inició la transición física para adecuar su cuerpo a su identidad y el 46,5% tiene planeado hacerlo. El 7% dice que inició el proceso, pero lo abandonó y el 2,3% declara que no lo hará. Con todo, solo el 18,1% se ha sometido a alguna cirugía para el cambio corporal, mientras el 70,5% dice que tiene planeado hacerlo, mientras el 11,4% no lo hará.

El 54,5% dice que en la actualidad vive su identidad de género “siempre libre y sin ocultarla”, el 38,6% “a veces libre y otras veces oculta” y el 6,9% “siempre oculta”.

Discriminación

El 93% ha sido discriminada al menos una vez en su vida en razón de su identidad de género. En tanto, el 46,5% sufrió exclusión en el último mes.

La discriminación se ha traducido en violencia verbal (74.4%), psicológica (74,4%), física (34,9) y sexual (25,6%).

Además, el 39,5% dice que la discriminación hacia su identidad de género le ha impedido estudiar siempre (11,6%) o a veces  (27,9%). El 23,3 señala que antes tuvo problemas al respecto, “pero ya no”, mientras el 37,2% indica que nunca ha enfrentado tales obstáculos

En relación al campo laboral a situación es peor. El 66.7% enfrenta siempre (33,4%) o a veces (33,3%) problemas para trabajar, mientras el 7,1% se vio afectada en el pasado, pero en la actualidad no. Apenas un 26,2% dice que nunca ha tenido problemas para trabajar debido a su identidad de género.

A raíz de la transfobia, el 51,1% señala que se provocó daño a sí misma, el 25,6% solo lo pensó, pero no se atrevió. En tanto, el 23,3% nunca se infligió alguna agresión.

Del total de quienes se infligieron daño, el 69.5% lo hizo aislando del resto de la sociedad, el 43,6% consumió alcohol o drogas, el 43.6% dejó de comer por un tiempo, un alto 39% intentó suicidarse y un 24,4% cortó zonas de su cuerpo, mientras el 7.3% recurrió a “formas inseguras de expresar mi género”.

El 73,8% reporta como responsables de los abusos a desconocidos en la calle, bus, metro u otros espacios públicos, seguido por familiares (59.5%); por conocidos/as o amigos/as,  (54,8%); por compañeros/as de estudios, docentes o directivos (50%);  por compañeros/as de trabajo o superiores (42,9%); por carabineros (38,1%); por funcionarios de la salud pública (35,7); por la policía civil (26,2%); por personas que ofrecen productos o servicios en el ámbito público (23,8%); por personas que ofrecen productos o servicios en el ámbito privado (23,8%) y  por funcionarios de la salud privada (19%).

Vida en pareja

El 64,3% dice que su primera pareja era hombre; el 33,3%, mujer y el 2,4% “no binaria”.   En tanto, el 38, 1% identifica como heterosexual a su primera pareja , seguida por  bisexual (16.7%), gay (16.7%), lésbica (7.1%) y pansexual (2.4%), mientras el 19% no lo sabe. Leer más…

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Denuncian ante la ONU la desaparición de dos mujeres trans en Jalisco

Martes, 13 de octubre de 2020

IMG_8352Por Georgina González

Karla García Duarte (22) y Kenia Duarte Pérez (20) son dos mujeres trans que no han sido localizadas desde el 18 de septiembre. Por primera vez, organizaciones solicitaron ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas (Comité CED) que el Estado mexicano actúe de manera urgente para localizarlas.

Karla y Kenia son amigas y el 18 de septiembre se dirigían a una fiesta en la colonia Mesa Colorada Oriente en el municipio de Zapopan. Esa noche se les vio por última vez.

“Yo quiero respuestas porque la espera creo que ya fue demasiado. Quien sea que vea a Kenia pues que me de informes, su familia la espera con ansias. Las queremos de regreso y vivas, así las queremos”, dice la madre de Kenia, Ana Lucía Duarte, en un video realizado por el medio independiente Zona Docs.

Necesidad de una perspectiva de género

Por sus desapariciones, el 1 de octubre se activó el Protocolo Alba. En mecanismo de los tres niveles de gobierno para la búsqueda y localización de niñas y mujeres en el territorio mexicano. Esta acción nunca antes vista se logró luego de la insistencia pública por parte de la organización Unión Diversa de Jalisco.

Por su parte, el 2 de octubre la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) inició el acta de investigación 623/2020/IV y dictó medidas cautelares a las autoridades estatales con el objetivo de que las investigaciones se realicen con perspectiva de género.  Además, piden  se apeguen al protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual e identidad de género de las víctimas, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Que el agente del MP (Ministerio Público) desarrolle una perspectiva inclusiva en su actuación y valore que las víctimas pertenecen a un grupo históricamente discriminado y se aboque a las posibles líneas de investigación tendentes a la ejecución de un crimen de odio contra la población LGBTTTIQ+”, señaló la CEDHJ.

La fiscal especial de personas desaparecidas Blanca Trujilo comentó: “hemos realizado todas las acciones inmediatas para su localización y para la investigación de las circunstancias en que desaparecieron […] Estamos aplicando los protocolos, incluso el de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Denuncia ante la ONU

IMG_8353Por primera vez en la historia se presentó ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas (Comité CED) un caso donde se solicita la actuación urgente del Estado mexicano en la búsqueda y localización de dos mujeres trans.

Las organizaciones IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C. y Unión Diversa de Jalisco (UDJ) solicitaron al Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas (Comité CED) emitir “Acciones Urgentes para que el Estado mexicano tome, de forma urgente, todas las medidas necesarias para buscar y localizar a dos mujeres trans desaparecidas en el estado de Jalisco”.

Las organizaciones decidieron acudir a las Naciones Unidas para denunciar los casos y exigir la pronta localización de Karla y Kenia, “debido al tiempo transcurrido desde la desaparición de las dos jóvenes y ante la ausencia de resultados en los procesos de búsqueda de las víctimas e investigación del delito”, señalan en un comunicado.

Además advierten al Comité CED sobre el contexto generalizado de desapariciones en el estado de Jalisco, en el que se registra oficialmente un total de 11 mil 263 casos de personas desaparecidas, siendo la segunda entidad federativa del país con el mayor número de casos.

También alertaron sobre la crisis de violencia en contra de la población LGBT+ en México. “Particularmente en contra de las mujeres trans, quienes viven en condiciones de extrema estigmatización, precarización y marginación como consecuencia de la violencia de género y de las desigualdades en las estructuras económicas y culturales”.

35 personas LGBT desaparecidas en México

En México hay 35 personas LGBT+ desaparecidas de las cuales 29 son mujeres trans, de acuerdo al registro del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT). Los estados donde más se han presentado estas desapariciones son Sinaloa, Tamaulipas, Jalisco y Ciudad de México.

Estas desapariciones se dan en estados donde la violencia organizada se disputa por el control de territorios y bajo la presencia del ejército en las calles. Desde 2006 cuando el ex presidente, Felipe Calderón, instauró una estrategia de seguridad contra el narcotráfico, más de 73 mil personas están desaparecidas en México.

“Hay muchos casos de desaparición que quedan invisibilizados. Y es que las personas LGBT también valen y deberían de generarse estos mecanismos de búsqueda, intercambiar fichas (de búsqueda) con organizaciones que no son precisamente LGBT. Lo que nos une al final es el llamado por la localización de las desaparecidas, los desaparecidos, les desaparecides”, dijo para Presentes, Rocío Suárez, coordinadora del CAIT.

Fuente Agencia Presentes

(Pincha en las fotografías para agrandarlas)

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.