Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Comité Olímpico Internacional (COI)’

Explicador: No hay evidencia científica que muestre ventaja atlética de mujeres trans

Jueves, 22 de febrero de 2024

IMG_2240Sectores antiderechos insisten en prohibir o acotar la participación de las mujeres en trans en competencias. Qué dice la ciencia.

CIUDAD DE MÉXICO, México. En los últimos años se argumentó, sin bases científicas concluyentes, que la participación de las mujeres trans en los deportes representa una supuesta “ventaja injusta” para las mujeres cisgénero. Esta narrativa no sólo la han usado las federaciones deportivas de élite sino también en los grupos antiderechos en puesto de toma de decisión.

Pero, ¿qué dicen las organizaciones de derechos humanos y la ciencia sobre esto?, ¿cómo estas prohibiciones repercuten en los derechos humanos de las mujeres y niñas?

Prohibición de atletas trans sin evidencia científica

Un informe publicado en el 2021 reveló que las mujeres trans no tienen ninguna ventaja biomédica en el deporte de élite. Y aclara que los factores sociales como la nutrición y las cualidades en los entrenamientos son lo que afecta el resultado de su desempeño.

Este informe hace una revisión en profundidad de la literatura científica publicada en inglés entre 2011 y 2021 sobre mujeres trans en deportes de élite. Y en éste se destaca que los factores biomédicos no representan ninguna amenaza para las deportistas cisgénero. En parte porque hay poca evidencia que busque identificar la ventaja de la pubertad que vivieron las mujeres trans, y son escasos los estudios sobre deporte de alto rendimiento que involucre a personas trans.

Este informe, además, concluye que las mujeres trans que han recibido atención médica de afirmación de género, suprimiendo sus niveles de testosterona, no tienen ninguna ventaja biológica.

“La política del deporte de élite se formula dentro de normas culturales geopolíticas transmisóginas, misóginas y racistas», aclara en documento.

Comité Olímpico Internacional: “es poco claro el papel de la testosterona para medir una ventaja injusta”

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (realizados en 2021 por la pandemia de covid-19) fue la primera vez que participaron atletas trans y no binaries de élite. Sin embargo, la atención estuvo en Láurel Hubbard, pesista neozelandesa y primera mujer trans en competir en unos Juegos Olímpicos. Su paso fue breve pues falló sus tres intentos de levantamiento en la división peso pesado de mujeres.

Posterior a la participación de Hubbard, en noviembre de 2021 el Comité Olímpico Internacional (COI) publicó un nuevo “marco sobre equidad, inclusión y no discriminación por motivos de identidad de género y variaciones sexuales” con énfasis en los criterios de elegibilidad en las categorías femeniles.

En el documento afirman que no hay consenso científico sobre cómo la testosterona afecta el actuar deportivo. Es poco claro el papel que juega para medir una ventaja injusta, porque el rendimiento se mide de manera distinta en cada deporte”.

IMG_2241Protestas trans en Texas por los deportes.

Finalmente, el COI determinó que cada federación deportiva debe establecer sus propios criterios de elegibilidad. Éstos deben estar “apegados a los derechos humanos, con pruebas científicas sólidas que contemplen los contextos y procuren el bienestar de los atletas”.

A partir de ello, las federaciones de atletismo, ciclismo, natación, ajedrez y recientemente la federación estadounidense de box generaron políticas que prohíben la participación de mujeres trans en las categorías femeninas de sus disciplinas. En ellas las condiciones van desde estar bajo hormonación desde los 12 años, mantener cierto nivel de testosterona en sangre o haberse sometido a cirugías de reasignación de sexo.

En un comunicado, la World Athletics (WA) asegura que las razones por las que se prohíbe la participación de mujeres trans está “guiada por el principio general de proteger la categoría femenina”. Y al mismo tiempo argumentan que actualmente no hay atletas transgénero compitiendo internacionalmente en el atletismo y, en consecuencia, no hay evidencia atlética específica del impacto que estas atletas tendrían en la equidad de la competencia femenina en el atletismo”.

El psicólogo trans Dau García Dauder explica en su ensayo La intersexualidad en la construcción de la diferencia racial que en las reglas de elegibilidad “la alta testosterona es enmarcada como una ventaja y, de repente, como un problema de salud para las mujeres; las enferma. Es preciso regularla, para proteger la justicia y la salud. Así, las pruebas de verificación de sexo se convierten de forma sorprendente en regulaciones médicas por ‘el bien de la deportista’, para protegerla de la testosterona”.

Y agrega, “el TAS (Tribunal de Arbitraje Deportivo) habla de una discriminación necesaria, razonable y proporcionada para el objetivo de preservar la integridad de las atletas’. Paradójicamente, las mujeres menos privilegiadas (procedentes de países ‘en desarrollo’) son vistas como una amenaza y con ventaja; la justicia e integridad parece que solo aplica a las mujeres del norte. Es preciso subrayar que las intervenciones exigidas por la regulación son las mismas que los activistas intersex vienen denunciando”.

Antiderechos usan el falso argumento de la ‘ventaja injusta

IMG_2239Estas narrativas sin fundamento científico son utilizadas además para la creación de leyes que prohíben competir a nivel estudiantil a niñas, jóvenes y mujeres trans en Estados Unidos.

Hasta ahora en ese país hay 6 estados con directrices que excluyen a les estudiantes trans y no binaries al exigirles que participen en deportes según su sexo asignado al nacer. Otros 3 estados prohíben la participación de estudiantes trans y no binaries a menos que se hayan sometido a una cirugía. Y en 16 estados existen políticas discriminatorias que crean barreras adicionales a la inclusión de estudiantes trans y no binarios, de acuerdo al seguimiento que realiza la organización Trans Athlete.

Esta ola legislativa anti trans está llegando a América Latina. En México congresistas como Teresa Castell y aspirantes a puestos de representación popular en México como Eduardo Verástegui buscan legislar e impulsar una carrera política desde la desinformación y los pánicos morales.

Regulaciones sexistas, racistas y violatorias de derechos humanos

La ONU ha calificado estos mecanismos de exclusión como “innecesarios, humillantes y dañinos”. Reconoce explícitamente que hay una forma particular de discriminación en el deporte hacia las mujeres negras y niñas atletas del sur global.

Desde 1940 la federación mundial de atletismo ha violado los derechos humanos de las atletas con “pruebas de sexo” y “certificados de feminidad” con propósitos de “elegibilidad”, así lo revela el informe “Nos están ahuyentando del deporte: violaciones de los derechos humanos en las pruebas de sexo de las mujeres deportistas de élite, publicado por Human Rights Watch (HRW). 

Estas medidas además tienen un carácter racista pues hasta ahora a las atletas que les han prohibido competir son negras y originarias de países del sur global. Y también han afectado a mujeres intersexuales y aquellas que de manera natural expresan niveles elevados de testosterona.

Para HRW estas prácticas implican daños físicos, psicológicos y económicos para las atletas. Además, señala que “identificar a las atletas mediante la observación y la sospecha es una forma de controlar los cuerpos de las mujeres en función de definiciones arbitrarias de la feminidad y estereotipos raciales”.

4 de enero de 2024
Geo González@georginagon
 Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Reconocen que Caster Semenya fue discriminada pero aún no puede competir

Martes, 8 de agosto de 2023
Comentarios desactivados en Reconocen que Caster Semenya fue discriminada pero aún no puede competir

CasterSemenya_1465732cLa Federación Internacional de Atletismo le prohibía competir por tener altos valores de testosterona.

CIUDAD DE MÉXICO, México. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos determinó el 11 de julio que la World Athletics violó los derechos de Caster Semenya. El órgano le había prohibido a la doble campeona competir a nivel internacional dentro de la categoría femenina, a menos que, por medio de intervenciones médicas innecesarias, redujera los niveles de testosterona que naturalmente expresa su cuerpo.

Especialistas de Human Rights Watch advierten que este fallo es “técnico” pues dicen que Semenya “ganó su caso pero no el derecho a competir”.

Caster Semenya es una atleta sudafricana. Fue dos veces campeona olímpica y tres veces campeona mundial en los 800 metros planos, considerada una prueba de élite. De 2009 a 2017 acumuló, de manera consecutiva, 30 victorias en esa misma prueba, su prueba. Sin embargo, desde 2018 las autoridades de atletismo le han negado competir a nivel internacional en la categoría femenina.

“Estoy eufórica por el resultado de la sentencia. Ha tardado mucho en llegar. He luchado y seguiré luchando para que no exista discriminación en el deporte. He sufrido mucho a manos de los poderes fácticos que me han tratado mal. Han cuestionado el trabajo que he hecho para ser la atleta que soy. Mis derechos han sido violados. Mi carrera ha sido afectada. Todo ha sido tan perjudicial. Mental, emocional, física y económicamente”, expresó Caster Semenya en un comunicado.

Un caso para revisar

El fallo se da luego que en 2019 Semenya impugnara esa regulación ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) pero perdió. El TAS argumentó que las reglas de la World Athletics “son una medida necesaria y razonable para garantizar una competencia justa en la categoría femenina”.

Dado que el TAS es un órgano suizo, Semenya llevó su demanda ante el Tribunal Federal Suizo pero éste la desestimó porque la World Athletics es una asociación de derecho privado de Mónaco. Pero sí concluyó que las normas violaban los derechos humanos de Semenya.

Semenya finalmente solicitó al Tribunal Europeo de Derechos Humanos revisar su caso.

La sentencia Semenya c. Suiza – 10934/214-3 emitida este 11 de julio por el Tribunal Europeo de DDHH determinó que las “regulaciones de elegibilidad femenina” de la World Athletics —que le impidió competir desde 2018 y vivir bajo escrutinio por al menos quince años—, violaron su derecho a la no discriminación, la prohibición al trato inhumano, el derecho al respeto a la vida privada y el derecho al recurso efectivo (estos recursos incluyen el derecho a la justicia, la verdad y a una reparación adecuada).

El fallo determinó que el Tribunal Federal Suizo ‘fracasó’ en defender las normas de derechos humanos aunque éste haya dicho que Semenya ha vivido discriminación. Sin embargo, la sentencia no cambia las regulaciones que, a Semenya y otras atletas como ella, les impide competir en el nivel más alto de competencia. 

Quince años de escrutinio

Cuando Semenya tenía 18 años ganó el primer lugar de los 800 metros en el Campeonato Mundial de Atletismo 2009. Después de una carrera posterior a su victoria la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (ahora llamada World Athletics) le informó que debía reducir sus niveles de testosterona si deseaba continuar corriendo esa prueba en la categoría femenina en competencias internacionales.

La condición que puso World Athletics sobre Semenya en 2009 se debió a que Semenya mejoró sus propios tiempos —8 segundos menos en los 800 metros—. Entonces la WA pensó que era dopaje pero las pruebas fueron negativas. Después vino el prejuicio de que Semenya tuviera una «rara condición médica» que podría garantizar una «ventaja injusta»

Semenya que no quería dejar de competir comenzó a tomar tratamiento hormonal para reducir sus niveles de testosterona. Pero también fue obligada por la WA a someterse a una “verificación de sexo”. Allí se reportó que fue sometida a fotografías invasivas de su cuerpo y pruebas degradantes de endocrinología, ginecología, genética y psicología.

Tras esa prueba la World Athletics y el Comité Olímpico Internacional (COI) determinaron que Semenya es “hiperandrogénica”. Es decir, que su cuerpo expresa naturalmente niveles elevados de testosterona.

También vulnerada la privacidad

La WA filtró el resultado de la “prueba de verificación de sexo” a la que fue sometida y el medio The DailyTelegraph lo publicó en una nota sin perspectiva de derechos humanos en relación a las personas intersexuales. 

La filtración de esa información vulneró la privacidad de Semenya y devino en el escrutinio público, mediático y científico sobre su cuerpo, su identidad de género y su rendimiento deportivo.

Semenya se rehusó a seguir tomando medicinas para reducir su nivel de testosterona. En 2018 llevó su lucha a los tribunales para lograr que los cuerpos de las mujeres con físicos poderosos, con apariencia y expresión de género que no se apega a los estándares occidentales de feminidad, dejen de ser vigiladas, perseguidas y sometidas a pruebas de género invasivas —violatorias de derechos humanos— y obligadas a medicarse para reducir su testosterona natural.

Tribunal reconoce que las “reglas de elegibilidad” no tienen certeza científica

El fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos solo determinó que World Athletics violó los derechos humanos de Semenya, mas no anuló las normativas del “Reglamento de Elegibilidad para la Clasificación Femenina de deportistas con diferencias de desarrollo sexual”, conocidas como Regulaciones DSD.

Esta norma, actualizada en marzo pasado, regula la participación de las atletas intersex y aquellas que sus cuerpos expresan altos niveles de testosterona de manera natural. Para competir les piden que se sometan a tratamiento hormonal para que reduzcan sus niveles de esta hormona por debajo de los 2.5 nano moles por litro de sangre.

En ese sentido, lograr cambios sustanciales en las Regulaciones DSD podría tomar más tiempo. Pero Semenya dice tener esperanza.

“La justicia ha hablado pero esto es solo el principio (…) Esta decisión seguirá siendo importante para todas las deportistas al establecer dudas sobre el futuro de todas las normas similares. Mi esperanza es que World Athletics, y, de hecho, todos los organismos deportivos, reflexionen sobre las declaraciones realizadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y se aseguren de que respetan la dignidad y los derechos humanos de las atletas con las que tratan”, concluyó en su comunicado.

Por una resolución final

Aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos no anuló las Regulaciones DSD, determinó que en éstas “hay incertidumbre científica en cuanto a su justificación”. Y agregó que “es escasa la evidencia de que las atletas con diferencias de desarrollo sexual tengan alguna ‘ventaja atlética real significativa en las carreras’”.

Por su parte, World Athletics respondió al fallo que buscarán apelar el caso ante la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos “para una decisión final y definitiva”, y siguen sosteniendo que sus regulaciones de elegibilidad femenina se mantienen pues afirman “son un medio necesario, razonable y proporcionado para proteger la competencia leal en la categoría femenina”

Desde 2019 la World Athletics se ha deslindado de una responsabilidad frente a la protección de derechos humanos. Alude que es un organismo privado que no está sujeto a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

En 2020, la ONU calificó estas regulaciones como “mecanismos de exclusión innecesarios, humillantes y dañinos”. Reconoce que en ellas hay una forma particular de discriminación en el deporte hacia las mujeres y niñas negras, incluidas las mujeres y niñas interexuales, originarias del sur global.

“Soy una mujer y soy rápida”

Semenya no ha verbalizado de manera pública si se identifica como una mujer intersexual. Pero sí ha dicho: “Soy una mujer y soy rápida”.

En entrevistas y campañas que hablan de su poderío atlético frente a la exclusión de la World Athletics ha comentado también: “No es justo que me digan que debo cambiar. No es justo que la gente cuestione quién soy”.

Sin embargo, frente a la ola de desinformación y morbo por las características sexuales y la identidad de género de Semenya, es importante aclarar que la intersexualidad es una variación natural en el ser humano y hay muchas formas distintas de ser intersex. Por lo tanto, la intersexualidad no es una patología, no es una identidad de género, no es una orientación sexual y tampoco un “tercer género”.

Una regulación racista y sexista

Las regulaciones de elegibilidad femenina no solo han afectado a Semenya. La restricción de mujeres atletas a través de la vigilancia de sus cuerpos se remonta a la década de 1940. Desde entonces, la World Athletics y en su momento también el Comité Olímpico Internacional (COI), han determinado qué mujeres pueden competir a partir de someterlas a “pruebas de verificación de género”.

Esto está documentado en la investigación Nos están ahuyentando del deporte”: violaciones de los derechos humanos en las pruebas de sexo de las mujeres deportistas de élite publicada por Human Rights Watch (HRW). En ella se menciona que estas prácticas implican daños físicos, psicológicos y dificultades económicas para las atletas. Muchas veces el éxito en el atletismo significa mejorar sus condiciones de vida y en ocasiones una salida de los entornos de pobreza donde crecieron ellas y sus familias.

“Identificar a las atletas mediante la observación y la sospecha es una forma de controlar los cuerpos de las mujeres en función de definiciones arbitrarias de la feminidad y los estereotipos raciales”, señala HRW.

Derecho para todxs

Desde que Semenya comenzó su lucha por el derecho de todas las mujeres a correr libremente, las Regulaciones DSD se han ejercido de manera sistemática en al menos 10 atletas racializadas y originarias del sur global.

Además, desde marzo de este año las regulaciones de elegibilidad femenina de World Athletics prohíbe la participación de atletas trans.

Para la World Athletics la reglamentación que permite la exclusión de las atletas que no quepan en sus estándares de lo que es “ser mujer”,son legales y un medio necesario, razonable y proporcionado” para lograr su objetivo: “una competencia justa y significativa en el atletismo femenino”.

31 de julio de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

La Federación Internacional de Atletismo prohíbe la participación de transexuales en las competiciones femeninas internacionales.

Lunes, 27 de marzo de 2023
Comentarios desactivados en La Federación Internacional de Atletismo prohíbe la participación de transexuales en las competiciones femeninas internacionales.

06EA096B-C008-44CE-9D3E-530D8B190661El Atletismo Mundial prohibirá competir a las mujeres trans que hayan pasado por la pubertad.

El presidente del organismo rector, Sebastian Coe, declaró el jueves 23 de marzo por la tarde que “los atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina”.

Coe declaró en una rueda de prensa en Mónaco que las mujeres trans que hayan hecho la transición después de la pubertad “no podrán participar en eventos femeninos” a partir del 31 de marzo, Día de la Visibilidad Transexual.

Las normas actuales permiten a las mujeres trans competir si su nivel de testosterona está suficientemente suprimido.

Sin embargo, Coe afirmó: “Cuando la ciencia no sea suficiente para justificar el mantenimiento de la supresión de la testosterona para los atletas transexuales, el consejo acordó que debe guiarse por nuestro principio general, que es proteger la categoría femenina”.

“No podemos, en conciencia, dejar nuestra normativa sobre transgénero como estaba, a cinco nanomoles por litro, durante al menos un año, cuando no estábamos seguros del impacto de hacerlo en todas nuestras disciplinas. Así que necesitamos saber más y necesitamos saber más ahora”.

La decisión de excluir a las mujeres trans se tomó tras una consulta en la que participaron 40 federaciones miembros, atletas y organizaciones trans.

Coe declaró: “La mayoría de los consultados afirmaron que los atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina.

“Muchos creen que no hay pruebas suficientes de que las mujeres trans no conserven ventajas sobre las mujeres biológicas, y quieren más pruebas de que cualquier ventaja física se ha atenuado antes de estar dispuestos a considerar una opción de inclusión en la categoría femenina”.

Añadió que para llevar a cabo nuevas investigaciones sobre sus directrices de elegibilidad de los transexuales, el Atletismo Mundial creará un grupo de trabajo cuyo objetivo será “consultar específicamente a los atletas transexuales para recabar sus opiniones sobre la competición en atletismo” y “revisar y tal vez encargar” investigaciones adicionales.

El grupo de trabajo estará compuesto por un presidente independiente, “hasta tres miembros del consejo”, dos atletas de la Comisión de Atletas, un atleta transexual del atletismo, tres representantes de federaciones no miembros y representantes del Departamento de Salud y Ciencia del Atletismo Mundial.

Además de la prohibición de los deportistas trans, se reducirá a 2,5 nanomoles por litro el umbral de testosterona de los deportistas que presenten la llamada diferencia de desarrollo sexual (DSD). La corredora Caster Semenya ha sido históricamente excluida en virtud de las normas DSD.

Exclusivo y discriminatorio

La inclusión de atletas trans en el deporte ha sido fuente de mucho debate e histeria moral en los últimos meses, con muchos estados de EE.UU. tomando medidas para prohibir que las personas trans, incluidos los niños, participen en deportes.

La reacción a la noticia no se hizo esperar en las redes sociales, y un usuario afirmó que “no quiere ver ningún lavado de orgullo por parte del Atletismo Mundial” tras excluir a atletas trans.

Otro usuario de Twitter calificó la medida de “política excluyente y discriminatoria basada en un frenesí artificial”.

La directora de la campaña Fútbol contra la transfobia, Natalie Washington, declaró: “La verdadera historia del Atletismo Mundial es el cambio a 2,5 nmol/L para los atletas con variantes sexuales.

“Es un escándalo. La prohibición trans no afecta a nadie en la actualidad. La prohibición a las atletas con variantes sexuales podría afectar a cientos, miles de mujeres”.

En 2022, el Comité Olímpico Internacional abandonó las normas generales sobre atletas trans, afirmando que, tras una amplia investigación, ya no consideraba que los niveles de testosterona fueran el factor más importante para determinar si se debía permitir competir a las mujeres trans.

Sin embargo, al abandonar su propia política, el COI animó a los distintos deportes a establecer sus propias normas. Como resultado, algunos han introducido normas estrictas que prohíben de hecho a las mujeres trans, como la FINA.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El comité de los Juegos Olímpicos rechaza los pedidos de descalificación de la levantadora de pesas trans Laurel Hubbard

Miércoles, 21 de julio de 2021
Comentarios desactivados en El comité de los Juegos Olímpicos rechaza los pedidos de descalificación de la levantadora de pesas trans Laurel Hubbard

GettyImages-943596832Laurel Hubbard. (Scott Barbour/Getty)

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha rechazado los pedidos de descalificación de la levantadora de pesas trans Laurel Hubbard debido a su identidad de género.

Hubbard hizo historia en junio cuando fue seleccionada para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio para Nueva Zelanda, convirtiéndola en la primera atleta abiertamente trans en lograr tal hazaña.

Sin embargo, Laurel Hubbard ha sido perseguida por críticas transfóbicas desde entonces, y algunos han pedido que sea descalificada.

El sábado (17 de julio), el presidente del COI, Thomas Bach, reiteró que Hubbard fue seleccionado para participar de acuerdo con reglas estrictas.

“Las reglas para la calificación han sido establecidas por la Federación Internacional de Halterofilia antes de que comenzaran las calificaciones”, dijo Bach, según Reuters. “Estas reglas se aplican y no se pueden cambiar las reglas durante las competencias en curso. “Al mismo tiempo, el COI se encuentra en una fase de investigación con todas las partes interesadas … para revisar estas reglas y finalmente proponer algunas pautas que no pueden ser reglas porque esta es una cuestión en la que no existe una solución única para todos. Se diferencia de un deporte a otro”.

Cuando se le preguntó si apoya a Laurel Hubbard para competir en los Juegos Olímpicos, Bach dijo: “Las reglas están en su lugar y las reglas deben aplicarse y no se pueden cambiar las reglas durante un sistema de clasificación en curso. Esto es en lo que confían todos los atletas del mundo: en que se están aplicando las reglas”.

Laurel Hubbard se dirige a los Juegos Olímpicos de Tokio en medio de un “gran enfoque” en el género

Mientras tanto, Ashley Abbott, directora de comunicaciones del Comité Olímpico de Nueva Zelanda, dijo a la AFP que están trabajando en estrecha colaboración con Laurel Hubbard para prepararla para el “gran enfoque” que probablemente enfrentará en Tokio.

“Estamos trabajando muy de cerca con Laurel, como lo hacemos con cualquier atleta, pero particularmente debido al gran enfoque en ella”, dijo Abbott.

Continuó diciendo que están decidiendo qué será lo mejor para Hubbard “en términos de interacción con los medios”, y agregó que habrá “límites y cosas así”. “Continuaremos trabajando con ella y nos aseguraremos de que reciba apoyo en todo momento y de que comprenda cómo podría ser el entorno.

Hubbard tuvo una carrera larga y distinguida en levantamiento de pesas antes de su selección histórica para los Juegos Olímpicos de Tokio. Ganó la plata en el campeonato mundial de 2017 y terminó sexta en la edición de 2019 luego de una lesión en el brazo el año anterior.

Competirá en la categoría femenina de peso pesado en Tokio el 2 de agosto.

En una declaración después de su selección, Hubbard dijo que estaba “agradecida” por la oportunidad.

“Cuando me fracturé el brazo en los juegos de la Commonwealth hace tres años, me informaron que mi carrera deportiva probablemente había llegado a su fin. Pero su apoyo, su aliento y su ‘aroha’ [afecto] me llevaron a través de la oscuridad”, agregó.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El Tribunal Arbitral del Deporte avala la discriminación a Caster Semenya: deberá medicarse por sus niveles de testosterona si quiere seguir compitiendo.

Lunes, 6 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en El Tribunal Arbitral del Deporte avala la discriminación a Caster Semenya: deberá medicarse por sus niveles de testosterona si quiere seguir compitiendo.


CasterSemenya_1465732c
Vergonzosa decisión del Tribunal Arbitral del Deporte (también conocido como TAS, sus siglas en francés), el órgano que dirime las disputas deportivas, que da la razón a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) en su disputa con la atleta Caster Semenya. La IAAF, recordemos, ha implementado un nuevo reglamento que tiene como fin impedir que la sudafricana pueda competir a no ser que se medique para rebajar sus niveles de andrógenos, que de forma natural ella sintetiza en mayor cantidad que la mayoría de las mujeres. Semenya, una luchadora nata, se niega a medicarse y anuncia que dará la batalla ante la justicia.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha fallado en contra de la medallista de oro Caster Semenya, quien cuestionó la implementación de reglas que limitarían los niveles de testosterona de las atletas femeninas.

El histórico fallo del 1 de mayo, presentado por la tricampeona mundial sudafricana, se produce tras una larga y amarga disputa sobre las normas propuestas por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) el año pasado.

Según el reglamento, la IAAF establece que las atletas femeninas con una supuesta diferencia de desarrollo sexual (DSD), tendrán que someterse a restricciones de testosterona. La ONU condenó ese trato como un “procedimiento médico innecesario, humillante y perjudicial”.

En reacción a la decisión, la atleta simplemente tuiteó un gráfico que decía: “a veces es mejor reaccionar sin reacción”.

 

La sentencia del TAD establece: “Las normas del DSD son discriminatorias, pero la mayoría de los miembros del Panel consideraron que… dicha discriminación es un medio necesario, razonable y proporcionado para lograr el objetivo de la IAAF de preservar la integridad del atletismo femenino en las pruebas restringidas”.

En respuesta a la decisión, la IAAF se mostró “agradecida al Tribunal de Arbitraje Deportivo por su detallada y rápida respuesta” y “satisfecha de que el reglamento se considerara un medio necesario, razonable y proporcionado para lograr el objetivo legítimo de la IAAF de preservar la integridad del atletismo femenino”.

Semenya, de 28 años, que tiene naturalmente altos niveles de testosterona, ahora tendrá que someterse a terapia hormonal durante al menos seis meses antes de competir en cualquier competición. Las reglas estipulan que las corredoras con el llamado DSD que compiten en pruebas entre los 400 metros y una milla tendrán que someterse al procedimiento.

Una declaración de la IAAF en febrero explicaba las propuestas: “Si un atleta del DSD tiene testículos y niveles masculinos de testosterona, obtiene los mismos aumentos en tamaño y fuerza ósea y muscular y en hemoglobina que un hombre cuando atraviesa la pubertad, que es lo que da a los hombres tal ventaja de rendimiento sobre las mujeres. Por lo tanto, para preservar la competencia justa en la categoría femenina, es necesario exigir a los atletas del DSD que reduzcan su testosterona a niveles femeninos antes de competir a nivel internacional”.

¿Y si gana?

Se sugirió que, si el veredicto iba en contra de la IAAF, el atletismo podría haber introducido una categoría “abierta” en la que los hombres y las mujeres podrían, en teoría, competir uno al lado del otro, y una categoría “protegida” basada en los niveles hormonales, en lugar del género.

Su equipo legal argumentó que sus ventajas no son diferentes de otras variaciones genéticas que se celebran en el deporte, y que “su don genético debe ser celebrado, no discriminado”. También mantuvieron: “Su caso trata de los derechos de las mujeres que nacen como mujeres, son criadas y socializadas como mujeres, a las que se les permite competir en la categoría femenina sin discriminación”.

Finalmente, dijeron que el requisito de la IAAF de que los DSD tomen supresores hormonales para reducir la testosterona es éticamente incorrecto y plantea potencialmente un riesgo para la salud.

Una amarga disputa por los atletas de DSD. El caso Semenya dividió las opiniones en todo el mundo del atletismo. Una de las personas con las opiniones más abiertas en contra del caso fue la corredora de maratón Paula Radcliffe. Radcliffe dijo que el fallo podría dar a los atletas intersexuales y transgéneros una ventaja injusta y, en última instancia, poner fin al deporte femenino. El ex corredor de maratón afirmó que si la apelación de Semenya tuviera éxito, los entrenadores podrían comenzar a buscar mujeres con niveles de testosterona igualmente altos. “Sería ingenuo pensar que si esta regla no se aprobara, no habría algunas personas, gerentes o federaciones, que buscarían activamente a chicas con esta condición y dirían:’Bien, van a hacer este deporte y este evento para que podamos ganar'”, dijo a Sky News el jueves (18 de abril).

Mientras que el presidente de la IAAF, Lord Sebastian Coe, explicó la decisión de presentar las propuestas: “Ningún atleta individual ha sido el objetivo de la creación del reglamento. Necesitamos crear categorías de competición dentro de nuestro deporte que aseguren que el éxito esté determinado por el talento, la dedicación y el trabajo duro, en lugar de por otros factores que no se consideran justos o significativos, como las enormes ventajas físicas que un adulto tiene sobre un niño, o que un atleta masculino tiene sobre una atleta femenina”, dijo.

Los críticos del desafío legal de Semenya, como Radcliffe, argumentan que “abriría la puerta a los casos de los atletas trans”, que actualmente tienen que bajar sus niveles de testosterona para completar. Radcliffe ha defendido anteriormente la prohibición de que los atletas trans compitan en deportes de élite.

Joanna Harper, que asesora al Comité Olímpico Internacional (COI) sobre regulaciones para atletas trans, ha dicho a The Guardian que “el COI está esperando a ver qué pasa en el caso Semenya” antes de anunciar los límites de testosterona para los atletas trans en los juegos de Tokio 2020.

A lo largo del caso, Semenya ha dicho:“Sólo quiero correr naturalmente, como nací”. Llevamos siguiendo la carrera de Caster Semenya desde hace años y muy especialmente los numerosos episodios de discriminación a los que se ha tenido que enfrentar. La atleta sudafricana, abiertamente lesbiana, fue la ganadora de los 800 metros lisos en los campeonatos mundiales de 2009 y 2017, así como el oro en la misma categoría en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. Sin embargo, ya desde sus inicios sus logros han sido discutidos. Primero fue debido a una supuesta intersexualidad que llegó a ser investigada por la IAAF (la cuestión, por cierto, fue tratada en su momento con una evidente falta de respeto por parte de cierta prensa). Finalmente, Semenya volvía a la competición, después de que la IAAF concluyera que no había razón para impedirle participar en la competición como la mujer que era. Y ello pese a las críticas irrespetuosas de algunas de sus rivales. Críticas que la sudafricana siempre ha rechazado. «Dios me hizo como soy y me acepto así», aseguraba en una entrevista gracias a la que fue portada de la revista sudafricana You en 2009.

Sin embargo, su hiperandrogenismo natural la ha mantenido en el punto de mira de la organización que gobierna el atletismo mundial, hasta el punto de promover una nueva normativa para mujeres con «desarrollo sexual diferente» sospechosamente ajustada a sus circunstancias personales, obviando el hecho de que tanto hombres como mujeres sintetizan de forma natural tanto estrógenos como testosterona, y que la obliga a medicarse si quiere seguir compitiendo. Nuevas normas que ahora el TAS ve adecuadas pese a reconocerlas como discriminatorias al considerarla «necesarias, razonables y proporcionadas» para preservar la integridad del atletismo femenino. Algo que ella rechaza y que combatirá en los tribunales de justicia, lo que seguramente la impedirá participar en los próximos Mundiales de Atletismo, que se celebrarán en Doha (Catar) a finales de septiembre.

Es cierto que el caso de Caster Semenya ha puesto sobre la mesa la problemática que supone casar la diversidad de género existente en la vida real con la concepción binaria de las competiciones tradicionales. Pero no es menos cierto el tufillo discriminatorio hacia una deportista privilegiada por su físico. Son muchos los que estos días se preguntan por qué a nadie se le ha ocurrido poner límites, por ejemplo, al nadador Michael Phelps, cuyo organismo genera menos ácido láctico de lo habitual, y de hecho se le considera un «prodigio genético» mientras que a Semenya se le veta.

¿Será que Semenya es mujer, africana, negra y lesbiana, nos atrevemos a sugerir?

Fuente Cromosomax

General , , , , , , , , , , , , , , , ,

Récord de atletas LGTBI en Río 2016 da impulso a comunidad homosexual de Brasil

Viernes, 19 de agosto de 2016
Comentarios desactivados en Récord de atletas LGTBI en Río 2016 da impulso a comunidad homosexual de Brasil

deportista_lesbianaLa ganadora de la primera medalla de oro para Brasil en Río la semana pasada, la judoca Rafaela Silva, puso de relieve los problemas de una lesbiana que enfrentó discriminación sexual y racial para pasar de una favela a la gloria olímpica.

Con la mayor participación de atletas gay declarados, los Juegos de Río vieron competir al primer matrimonio gay y fueron testigos de una propuesta de matrimonio de una pareja de mujeres en una ceremonia de premiación.

El número récord de atletas olímpicos que han declarado abiertamente su homosexualidad ha impulsado la aceptación de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en medio de críticas a matrimonios del mismo sexo, dijeron miembros de la comunidad.

Con la mayor participación de atletas gay declarados, 49 según informó la revista Outsports en julio -el doble que en Londres 2012-, los Juegos de Río vieron competir al primer matrimonio homosexual y fueron testigos de una propuesta de matrimonio de una pareja de mujeres en una ceremonia de premiación.

Los tribunales brasileños reconocieron las uniones civiles entre personas del mismo sexo pero el Congreso del gigante sudamericano se opuso a la legalización de matrimonios homosexuales.

La comunidad LGBT espera que el ejemplo de alto perfil de los atletas olímpicos pueda ayudar a cambiar la manera de pensar en el país.

La declaración pública de atletas de alto nivel, como la jugadora de baloncesto estadounidense Elena Delle Donne -quien anunció su compromiso con su novia días antes de los Juegos-, aumentó la visibilidad de la causa homosexual a la luz positiva de los deportes, dijo el artista visual brasileño Murilo Sousa.

El rugby femenino debutó en Río y la jugadora brasileña Isadora Cerullo conquistó al público la semana pasada al aceptar la propuesta de matrimonio de su novia, quien trabajaba como voluntaria, en la ceremonia de premiación.

El portavoz del Comité Olímpico Internacional (COI), Mark Adams, dijo que la propuesta de matrimonio extendió los esfuerzos del organismo de eliminar la discriminación sexual de los Juegos.

La ganadora de la primera medalla de oro para Brasil en Río la semana pasada, la judoca Rafaela Silva, puso de relieve los problemas de una lesbiana que enfrentó discriminación sexual y racial para pasar de una favela a la gloria olímpica.

Dos días después de que su impecable actuación en cinco combates la convirtiera en heroína nacional, Silva, de 24 años, se refirió por primera vez en público a su relación de tres años con su novia durante una entrevista con el canal Globo.

Las agresiones machistas en barrios pobres obligan a las mujeres lesbianas a ser discretas sobre su vida amorosa, dijo Juno Griz, durante un concurso en la playa de Ipanema para celebrar la diversidad en los Juegos.

“Ser una lesbiana blanca y rica es aceptable, pero una lesbiana pobre que vive en los márgenes de la sociedad brasileña continuará sufriendo”, dijo Griz.

“Esta visibilidad es muy importante, pero la violencia contra los gays continuará. Desafortunadamente queda todavía un largo camino por recorrer. No termina aquí con los Juegos Olímpicos”, agregó.

La saltadora venezolana Yulimar Rojas consigue una plata que brinda por el colectivo LGTB

34368_yulimar-rojas-jjoo-rio-2016-medalla-plata

La jovencísima saltadora venezolana abiertamente lesbiana ha conseguido alzarse con una medalla que brinda por todo un país y por todo un colectivo.

En esa inmensa barra de bar virtual que es twitter hay espacio para todo. Incluso, hay hueco para hashtags tan desagradables que consiguen erizar la piel. La semana pasada, uno de estos infames marcadores se convirtió en trending topic en nuestro país durante unas horas. Bajo el hashtag #GaysNoMerecenMedallas hubo una buena parte de tuits que se dedicaron a defender a la comunidad LGTB pero otra gran parte de los mensajes destacaron por su virulenta LGTBfobia. La medalla de plata conseguida por Yulimar Rojas se ha convertido en el mejor antídoto para taparle la boca al odio y la discriminación.

La historia de Yulimar Rojas parece sacada de una película. El otoño pasado, la joven venezolana contactó con el saltador Iván Pedroso gracias a Facebook y el mítico saltador cubano le propuso viajar a Madrid para entrenar con él. Desde entonces sus marcas han progresado de manera exponencial. Tanto es así que Yulimar se convirtió en la campeona mundial de triple salto más joven de la historia en los campeonatos de pista cubierta celebrados en Portland el mes de marzo pasado. Ahora, la saltadora ha conseguido alzarse con una medalla de plata que sabe a gloria para todo un país y para toda una comunidad. Una presea que tiene el brillo de la inclusión y la diversidad y que se convierte en un ejercicio de visibilidad para el colectivo LGTB merecedor de la medalla de oro.

Jornada a jornada, los JJOO de Río siguen confirmándose como los más LGTBfriendlys de la historia. 

En definitiva, han ocurrido historias alentadoras en los últimos días en Río. Una de ellas es la medalla de oro conseguida por la judoca brasileña Rafaela Silva (en la imagen superior), que en una entrevista al diario O Globo ha hablado con naturalidad de su relación con una estudiante universitaria, Thamara Cezar. En realidad, la deportista ya había mostrado abiertamente a Cezar como su pareja en las redes sociales sin que los medios se hubieran percatado hasta ahora de ello.


Y este lunes sumábamos también la segunda pareja del mismo sexo oficialmente comprometida en estos Juegos: la del marchador británico Tom Bosworth y su novio Harry Dinley. El atleta publicó este lunes una foto en Twitter pidiéndole matrimonio a su compañero en la playa de Copacabana, con el texto “¡¡¡Dijo que SÍ!!!”. Bosworth y Dinley se unen así a la pareja formada por la jugadora de rugby Isadora Cerullo y Marjorie Enya, comprometidas desde la semana pasada.

Fuente Cáscara amarga/Dosmanzanas/Chueca.com

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Kazajistán paraliza la aprobación de su ley antigays

Viernes, 29 de mayo de 2015
Comentarios desactivados en Kazajistán paraliza la aprobación de su ley antigays

kazakhastanLa propuesta de ley antigay que amenazaba con echar por tierra su sueño de albergar los Juegos Olímpicos de Invierno.

El proyecto de ley, que estaba pensado para seguir el camino por la criticada ley rusa que prohíbe la “propaganda gay” ya había pasado las dos cámaras del parlamento de Kazajistán. Sin embargo, el Consejo Constitucional ha anunciado que ha rechazado el proyecto de ley por contener “definiciones y términos vagos y ambiguos”.

No obstante, aún no se sabe si este proyecto de ley pudiera ser enviado de vuelta al Parlamento para su revisión una vez que Kazajistán sea elegida como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2022.

Cuando el proyecto de ley fue propuesto por primera vez el pasado agosto por la Cámara Baja del parlamento, fue definido como un medio de proteger a los niños prohibiendo la difusión de la “propaganda de la homosexualidad entre los menores de edad”. Pero esta propuesta atrajo la atención y las críticas por parte de distintos colectivos y asociaciones, Human Rights Watch y Amnistía Internacional, mientras Kazajistán estaba tratando de vender la candidatura de la ciudad de Almaty como sede de los Juegos.

A principios de este mes, un grupo de atletas olímpicos y paralímpicos y atletas envió una carta al presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, para expresar sus preocupaciones. La carta fue promovida por la asociación Athlete Ally, un grupo que lucha por los derechos de los atletas gays. El clavadista Greg Louganis, la tenista Martina Navratilova, el jugador de hockey Sean Avery, los jugadores de fútbol Megan Rapinoe y Robbie Rogers y otros atletas prominentes firmaron la carta.

“A la luz de las aspiraciones de Kazajistán para acoger los Juegos de Invierno 2022 olímpicos y su reciente examen de la legislación que prohíbe la ‘propaganda de la orientación sexual no tradicional’, instamos al COI a reiterar a las autoridades kazajas que la discriminación en relación con la orientación sexual es incompatible con la pertenencia a la movimiento olímpico”, dice la carta.

Así, pocos días después de que se enviara la carta de los atletas, el Comité Constitucional rechazó el proyecto de ley.

Aunque Kazajistán y otras repúblicas exsoviéticas despenalizó la homosexualidad en la década de 1990, la hostilidad contra los gays y las lesbianas sigue siendo una actitud corriente en estos estados.

Se espera que el COI anuncie la candidatura ganadora para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 el próximo 31 de julio.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.