Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Comité Olímpico Internacional (COI)’

La Federación Internacional de Atletismo prohíbe la participación de transexuales en las competiciones femeninas internacionales.

Lunes, 27 de marzo de 2023

06EA096B-C008-44CE-9D3E-530D8B190661El Atletismo Mundial prohibirá competir a las mujeres trans que hayan pasado por la pubertad.

El presidente del organismo rector, Sebastian Coe, declaró el jueves 23 de marzo por la tarde que “los atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina”.

Coe declaró en una rueda de prensa en Mónaco que las mujeres trans que hayan hecho la transición después de la pubertad “no podrán participar en eventos femeninos” a partir del 31 de marzo, Día de la Visibilidad Transexual.

Las normas actuales permiten a las mujeres trans competir si su nivel de testosterona está suficientemente suprimido.

Sin embargo, Coe afirmó: “Cuando la ciencia no sea suficiente para justificar el mantenimiento de la supresión de la testosterona para los atletas transexuales, el consejo acordó que debe guiarse por nuestro principio general, que es proteger la categoría femenina”.

“No podemos, en conciencia, dejar nuestra normativa sobre transgénero como estaba, a cinco nanomoles por litro, durante al menos un año, cuando no estábamos seguros del impacto de hacerlo en todas nuestras disciplinas. Así que necesitamos saber más y necesitamos saber más ahora”.

La decisión de excluir a las mujeres trans se tomó tras una consulta en la que participaron 40 federaciones miembros, atletas y organizaciones trans.

Coe declaró: “La mayoría de los consultados afirmaron que los atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina.

“Muchos creen que no hay pruebas suficientes de que las mujeres trans no conserven ventajas sobre las mujeres biológicas, y quieren más pruebas de que cualquier ventaja física se ha atenuado antes de estar dispuestos a considerar una opción de inclusión en la categoría femenina”.

Añadió que para llevar a cabo nuevas investigaciones sobre sus directrices de elegibilidad de los transexuales, el Atletismo Mundial creará un grupo de trabajo cuyo objetivo será “consultar específicamente a los atletas transexuales para recabar sus opiniones sobre la competición en atletismo” y “revisar y tal vez encargar” investigaciones adicionales.

El grupo de trabajo estará compuesto por un presidente independiente, “hasta tres miembros del consejo”, dos atletas de la Comisión de Atletas, un atleta transexual del atletismo, tres representantes de federaciones no miembros y representantes del Departamento de Salud y Ciencia del Atletismo Mundial.

Además de la prohibición de los deportistas trans, se reducirá a 2,5 nanomoles por litro el umbral de testosterona de los deportistas que presenten la llamada diferencia de desarrollo sexual (DSD). La corredora Caster Semenya ha sido históricamente excluida en virtud de las normas DSD.

Exclusivo y discriminatorio

La inclusión de atletas trans en el deporte ha sido fuente de mucho debate e histeria moral en los últimos meses, con muchos estados de EE.UU. tomando medidas para prohibir que las personas trans, incluidos los niños, participen en deportes.

La reacción a la noticia no se hizo esperar en las redes sociales, y un usuario afirmó que “no quiere ver ningún lavado de orgullo por parte del Atletismo Mundial” tras excluir a atletas trans.

Otro usuario de Twitter calificó la medida de “política excluyente y discriminatoria basada en un frenesí artificial”.

La directora de la campaña Fútbol contra la transfobia, Natalie Washington, declaró: “La verdadera historia del Atletismo Mundial es el cambio a 2,5 nmol/L para los atletas con variantes sexuales.

“Es un escándalo. La prohibición trans no afecta a nadie en la actualidad. La prohibición a las atletas con variantes sexuales podría afectar a cientos, miles de mujeres”.

En 2022, el Comité Olímpico Internacional abandonó las normas generales sobre atletas trans, afirmando que, tras una amplia investigación, ya no consideraba que los niveles de testosterona fueran el factor más importante para determinar si se debía permitir competir a las mujeres trans.

Sin embargo, al abandonar su propia política, el COI animó a los distintos deportes a establecer sus propias normas. Como resultado, algunos han introducido normas estrictas que prohíben de hecho a las mujeres trans, como la FINA.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El comité de los Juegos Olímpicos rechaza los pedidos de descalificación de la levantadora de pesas trans Laurel Hubbard

Miércoles, 21 de julio de 2021

GettyImages-943596832Laurel Hubbard. (Scott Barbour/Getty)

El Comité Olímpico Internacional (COI) ha rechazado los pedidos de descalificación de la levantadora de pesas trans Laurel Hubbard debido a su identidad de género.

Hubbard hizo historia en junio cuando fue seleccionada para competir en los Juegos Olímpicos de Tokio para Nueva Zelanda, convirtiéndola en la primera atleta abiertamente trans en lograr tal hazaña.

Sin embargo, Laurel Hubbard ha sido perseguida por críticas transfóbicas desde entonces, y algunos han pedido que sea descalificada.

El sábado (17 de julio), el presidente del COI, Thomas Bach, reiteró que Hubbard fue seleccionado para participar de acuerdo con reglas estrictas.

“Las reglas para la calificación han sido establecidas por la Federación Internacional de Halterofilia antes de que comenzaran las calificaciones”, dijo Bach, según Reuters. “Estas reglas se aplican y no se pueden cambiar las reglas durante las competencias en curso. “Al mismo tiempo, el COI se encuentra en una fase de investigación con todas las partes interesadas … para revisar estas reglas y finalmente proponer algunas pautas que no pueden ser reglas porque esta es una cuestión en la que no existe una solución única para todos. Se diferencia de un deporte a otro”.

Cuando se le preguntó si apoya a Laurel Hubbard para competir en los Juegos Olímpicos, Bach dijo: “Las reglas están en su lugar y las reglas deben aplicarse y no se pueden cambiar las reglas durante un sistema de clasificación en curso. Esto es en lo que confían todos los atletas del mundo: en que se están aplicando las reglas”.

Laurel Hubbard se dirige a los Juegos Olímpicos de Tokio en medio de un “gran enfoque” en el género

Mientras tanto, Ashley Abbott, directora de comunicaciones del Comité Olímpico de Nueva Zelanda, dijo a la AFP que están trabajando en estrecha colaboración con Laurel Hubbard para prepararla para el “gran enfoque” que probablemente enfrentará en Tokio.

“Estamos trabajando muy de cerca con Laurel, como lo hacemos con cualquier atleta, pero particularmente debido al gran enfoque en ella”, dijo Abbott.

Continuó diciendo que están decidiendo qué será lo mejor para Hubbard “en términos de interacción con los medios”, y agregó que habrá “límites y cosas así”. “Continuaremos trabajando con ella y nos aseguraremos de que reciba apoyo en todo momento y de que comprenda cómo podría ser el entorno.

Hubbard tuvo una carrera larga y distinguida en levantamiento de pesas antes de su selección histórica para los Juegos Olímpicos de Tokio. Ganó la plata en el campeonato mundial de 2017 y terminó sexta en la edición de 2019 luego de una lesión en el brazo el año anterior.

Competirá en la categoría femenina de peso pesado en Tokio el 2 de agosto.

En una declaración después de su selección, Hubbard dijo que estaba “agradecida” por la oportunidad.

“Cuando me fracturé el brazo en los juegos de la Commonwealth hace tres años, me informaron que mi carrera deportiva probablemente había llegado a su fin. Pero su apoyo, su aliento y su ‘aroha’ [afecto] me llevaron a través de la oscuridad”, agregó.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

El Tribunal Arbitral del Deporte avala la discriminación a Caster Semenya: deberá medicarse por sus niveles de testosterona si quiere seguir compitiendo.

Lunes, 6 de mayo de 2019


CasterSemenya_1465732c
Vergonzosa decisión del Tribunal Arbitral del Deporte (también conocido como TAS, sus siglas en francés), el órgano que dirime las disputas deportivas, que da la razón a la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) en su disputa con la atleta Caster Semenya. La IAAF, recordemos, ha implementado un nuevo reglamento que tiene como fin impedir que la sudafricana pueda competir a no ser que se medique para rebajar sus niveles de andrógenos, que de forma natural ella sintetiza en mayor cantidad que la mayoría de las mujeres. Semenya, una luchadora nata, se niega a medicarse y anuncia que dará la batalla ante la justicia.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) ha fallado en contra de la medallista de oro Caster Semenya, quien cuestionó la implementación de reglas que limitarían los niveles de testosterona de las atletas femeninas.

El histórico fallo del 1 de mayo, presentado por la tricampeona mundial sudafricana, se produce tras una larga y amarga disputa sobre las normas propuestas por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) el año pasado.

Según el reglamento, la IAAF establece que las atletas femeninas con una supuesta diferencia de desarrollo sexual (DSD), tendrán que someterse a restricciones de testosterona. La ONU condenó ese trato como un “procedimiento médico innecesario, humillante y perjudicial”.

En reacción a la decisión, la atleta simplemente tuiteó un gráfico que decía: “a veces es mejor reaccionar sin reacción”.

 

La sentencia del TAD establece: “Las normas del DSD son discriminatorias, pero la mayoría de los miembros del Panel consideraron que… dicha discriminación es un medio necesario, razonable y proporcionado para lograr el objetivo de la IAAF de preservar la integridad del atletismo femenino en las pruebas restringidas”.

En respuesta a la decisión, la IAAF se mostró “agradecida al Tribunal de Arbitraje Deportivo por su detallada y rápida respuesta” y “satisfecha de que el reglamento se considerara un medio necesario, razonable y proporcionado para lograr el objetivo legítimo de la IAAF de preservar la integridad del atletismo femenino”.

Semenya, de 28 años, que tiene naturalmente altos niveles de testosterona, ahora tendrá que someterse a terapia hormonal durante al menos seis meses antes de competir en cualquier competición. Las reglas estipulan que las corredoras con el llamado DSD que compiten en pruebas entre los 400 metros y una milla tendrán que someterse al procedimiento.

Una declaración de la IAAF en febrero explicaba las propuestas: “Si un atleta del DSD tiene testículos y niveles masculinos de testosterona, obtiene los mismos aumentos en tamaño y fuerza ósea y muscular y en hemoglobina que un hombre cuando atraviesa la pubertad, que es lo que da a los hombres tal ventaja de rendimiento sobre las mujeres. Por lo tanto, para preservar la competencia justa en la categoría femenina, es necesario exigir a los atletas del DSD que reduzcan su testosterona a niveles femeninos antes de competir a nivel internacional”.

¿Y si gana?

Se sugirió que, si el veredicto iba en contra de la IAAF, el atletismo podría haber introducido una categoría “abierta” en la que los hombres y las mujeres podrían, en teoría, competir uno al lado del otro, y una categoría “protegida” basada en los niveles hormonales, en lugar del género.

Su equipo legal argumentó que sus ventajas no son diferentes de otras variaciones genéticas que se celebran en el deporte, y que “su don genético debe ser celebrado, no discriminado”. También mantuvieron: “Su caso trata de los derechos de las mujeres que nacen como mujeres, son criadas y socializadas como mujeres, a las que se les permite competir en la categoría femenina sin discriminación”.

Finalmente, dijeron que el requisito de la IAAF de que los DSD tomen supresores hormonales para reducir la testosterona es éticamente incorrecto y plantea potencialmente un riesgo para la salud.

Una amarga disputa por los atletas de DSD. El caso Semenya dividió las opiniones en todo el mundo del atletismo. Una de las personas con las opiniones más abiertas en contra del caso fue la corredora de maratón Paula Radcliffe. Radcliffe dijo que el fallo podría dar a los atletas intersexuales y transgéneros una ventaja injusta y, en última instancia, poner fin al deporte femenino. El ex corredor de maratón afirmó que si la apelación de Semenya tuviera éxito, los entrenadores podrían comenzar a buscar mujeres con niveles de testosterona igualmente altos. “Sería ingenuo pensar que si esta regla no se aprobara, no habría algunas personas, gerentes o federaciones, que buscarían activamente a chicas con esta condición y dirían:’Bien, van a hacer este deporte y este evento para que podamos ganar'”, dijo a Sky News el jueves (18 de abril).

Mientras que el presidente de la IAAF, Lord Sebastian Coe, explicó la decisión de presentar las propuestas: “Ningún atleta individual ha sido el objetivo de la creación del reglamento. Necesitamos crear categorías de competición dentro de nuestro deporte que aseguren que el éxito esté determinado por el talento, la dedicación y el trabajo duro, en lugar de por otros factores que no se consideran justos o significativos, como las enormes ventajas físicas que un adulto tiene sobre un niño, o que un atleta masculino tiene sobre una atleta femenina”, dijo.

Los críticos del desafío legal de Semenya, como Radcliffe, argumentan que “abriría la puerta a los casos de los atletas trans”, que actualmente tienen que bajar sus niveles de testosterona para completar. Radcliffe ha defendido anteriormente la prohibición de que los atletas trans compitan en deportes de élite.

Joanna Harper, que asesora al Comité Olímpico Internacional (COI) sobre regulaciones para atletas trans, ha dicho a The Guardian que “el COI está esperando a ver qué pasa en el caso Semenya” antes de anunciar los límites de testosterona para los atletas trans en los juegos de Tokio 2020.

A lo largo del caso, Semenya ha dicho:“Sólo quiero correr naturalmente, como nací”. Llevamos siguiendo la carrera de Caster Semenya desde hace años y muy especialmente los numerosos episodios de discriminación a los que se ha tenido que enfrentar. La atleta sudafricana, abiertamente lesbiana, fue la ganadora de los 800 metros lisos en los campeonatos mundiales de 2009 y 2017, así como el oro en la misma categoría en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. Sin embargo, ya desde sus inicios sus logros han sido discutidos. Primero fue debido a una supuesta intersexualidad que llegó a ser investigada por la IAAF (la cuestión, por cierto, fue tratada en su momento con una evidente falta de respeto por parte de cierta prensa). Finalmente, Semenya volvía a la competición, después de que la IAAF concluyera que no había razón para impedirle participar en la competición como la mujer que era. Y ello pese a las críticas irrespetuosas de algunas de sus rivales. Críticas que la sudafricana siempre ha rechazado. «Dios me hizo como soy y me acepto así», aseguraba en una entrevista gracias a la que fue portada de la revista sudafricana You en 2009.

Sin embargo, su hiperandrogenismo natural la ha mantenido en el punto de mira de la organización que gobierna el atletismo mundial, hasta el punto de promover una nueva normativa para mujeres con «desarrollo sexual diferente» sospechosamente ajustada a sus circunstancias personales, obviando el hecho de que tanto hombres como mujeres sintetizan de forma natural tanto estrógenos como testosterona, y que la obliga a medicarse si quiere seguir compitiendo. Nuevas normas que ahora el TAS ve adecuadas pese a reconocerlas como discriminatorias al considerarla «necesarias, razonables y proporcionadas» para preservar la integridad del atletismo femenino. Algo que ella rechaza y que combatirá en los tribunales de justicia, lo que seguramente la impedirá participar en los próximos Mundiales de Atletismo, que se celebrarán en Doha (Catar) a finales de septiembre.

Es cierto que el caso de Caster Semenya ha puesto sobre la mesa la problemática que supone casar la diversidad de género existente en la vida real con la concepción binaria de las competiciones tradicionales. Pero no es menos cierto el tufillo discriminatorio hacia una deportista privilegiada por su físico. Son muchos los que estos días se preguntan por qué a nadie se le ha ocurrido poner límites, por ejemplo, al nadador Michael Phelps, cuyo organismo genera menos ácido láctico de lo habitual, y de hecho se le considera un «prodigio genético» mientras que a Semenya se le veta.

¿Será que Semenya es mujer, africana, negra y lesbiana, nos atrevemos a sugerir?

Fuente Cromosomax

General , , , , , , , , , , , , , , , ,

Récord de atletas LGTBI en Río 2016 da impulso a comunidad homosexual de Brasil

Viernes, 19 de agosto de 2016

deportista_lesbianaLa ganadora de la primera medalla de oro para Brasil en Río la semana pasada, la judoca Rafaela Silva, puso de relieve los problemas de una lesbiana que enfrentó discriminación sexual y racial para pasar de una favela a la gloria olímpica.

Con la mayor participación de atletas gay declarados, los Juegos de Río vieron competir al primer matrimonio gay y fueron testigos de una propuesta de matrimonio de una pareja de mujeres en una ceremonia de premiación.

El número récord de atletas olímpicos que han declarado abiertamente su homosexualidad ha impulsado la aceptación de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGBT) en medio de críticas a matrimonios del mismo sexo, dijeron miembros de la comunidad.

Con la mayor participación de atletas gay declarados, 49 según informó la revista Outsports en julio -el doble que en Londres 2012-, los Juegos de Río vieron competir al primer matrimonio homosexual y fueron testigos de una propuesta de matrimonio de una pareja de mujeres en una ceremonia de premiación.

Los tribunales brasileños reconocieron las uniones civiles entre personas del mismo sexo pero el Congreso del gigante sudamericano se opuso a la legalización de matrimonios homosexuales.

La comunidad LGBT espera que el ejemplo de alto perfil de los atletas olímpicos pueda ayudar a cambiar la manera de pensar en el país.

La declaración pública de atletas de alto nivel, como la jugadora de baloncesto estadounidense Elena Delle Donne -quien anunció su compromiso con su novia días antes de los Juegos-, aumentó la visibilidad de la causa homosexual a la luz positiva de los deportes, dijo el artista visual brasileño Murilo Sousa.

El rugby femenino debutó en Río y la jugadora brasileña Isadora Cerullo conquistó al público la semana pasada al aceptar la propuesta de matrimonio de su novia, quien trabajaba como voluntaria, en la ceremonia de premiación.

El portavoz del Comité Olímpico Internacional (COI), Mark Adams, dijo que la propuesta de matrimonio extendió los esfuerzos del organismo de eliminar la discriminación sexual de los Juegos.

La ganadora de la primera medalla de oro para Brasil en Río la semana pasada, la judoca Rafaela Silva, puso de relieve los problemas de una lesbiana que enfrentó discriminación sexual y racial para pasar de una favela a la gloria olímpica.

Dos días después de que su impecable actuación en cinco combates la convirtiera en heroína nacional, Silva, de 24 años, se refirió por primera vez en público a su relación de tres años con su novia durante una entrevista con el canal Globo.

Las agresiones machistas en barrios pobres obligan a las mujeres lesbianas a ser discretas sobre su vida amorosa, dijo Juno Griz, durante un concurso en la playa de Ipanema para celebrar la diversidad en los Juegos.

“Ser una lesbiana blanca y rica es aceptable, pero una lesbiana pobre que vive en los márgenes de la sociedad brasileña continuará sufriendo”, dijo Griz.

“Esta visibilidad es muy importante, pero la violencia contra los gays continuará. Desafortunadamente queda todavía un largo camino por recorrer. No termina aquí con los Juegos Olímpicos”, agregó.

La saltadora venezolana Yulimar Rojas consigue una plata que brinda por el colectivo LGTB

34368_yulimar-rojas-jjoo-rio-2016-medalla-plata

La jovencísima saltadora venezolana abiertamente lesbiana ha conseguido alzarse con una medalla que brinda por todo un país y por todo un colectivo.

En esa inmensa barra de bar virtual que es twitter hay espacio para todo. Incluso, hay hueco para hashtags tan desagradables que consiguen erizar la piel. La semana pasada, uno de estos infames marcadores se convirtió en trending topic en nuestro país durante unas horas. Bajo el hashtag #GaysNoMerecenMedallas hubo una buena parte de tuits que se dedicaron a defender a la comunidad LGTB pero otra gran parte de los mensajes destacaron por su virulenta LGTBfobia. La medalla de plata conseguida por Yulimar Rojas se ha convertido en el mejor antídoto para taparle la boca al odio y la discriminación.

La historia de Yulimar Rojas parece sacada de una película. El otoño pasado, la joven venezolana contactó con el saltador Iván Pedroso gracias a Facebook y el mítico saltador cubano le propuso viajar a Madrid para entrenar con él. Desde entonces sus marcas han progresado de manera exponencial. Tanto es así que Yulimar se convirtió en la campeona mundial de triple salto más joven de la historia en los campeonatos de pista cubierta celebrados en Portland el mes de marzo pasado. Ahora, la saltadora ha conseguido alzarse con una medalla de plata que sabe a gloria para todo un país y para toda una comunidad. Una presea que tiene el brillo de la inclusión y la diversidad y que se convierte en un ejercicio de visibilidad para el colectivo LGTB merecedor de la medalla de oro.

Jornada a jornada, los JJOO de Río siguen confirmándose como los más LGTBfriendlys de la historia. 

En definitiva, han ocurrido historias alentadoras en los últimos días en Río. Una de ellas es la medalla de oro conseguida por la judoca brasileña Rafaela Silva (en la imagen superior), que en una entrevista al diario O Globo ha hablado con naturalidad de su relación con una estudiante universitaria, Thamara Cezar. En realidad, la deportista ya había mostrado abiertamente a Cezar como su pareja en las redes sociales sin que los medios se hubieran percatado hasta ahora de ello.


Y este lunes sumábamos también la segunda pareja del mismo sexo oficialmente comprometida en estos Juegos: la del marchador británico Tom Bosworth y su novio Harry Dinley. El atleta publicó este lunes una foto en Twitter pidiéndole matrimonio a su compañero en la playa de Copacabana, con el texto “¡¡¡Dijo que SÍ!!!”. Bosworth y Dinley se unen así a la pareja formada por la jugadora de rugby Isadora Cerullo y Marjorie Enya, comprometidas desde la semana pasada.

Fuente Cáscara amarga/Dosmanzanas/Chueca.com

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Kazajistán paraliza la aprobación de su ley antigays

Viernes, 29 de mayo de 2015

kazakhastanLa propuesta de ley antigay que amenazaba con echar por tierra su sueño de albergar los Juegos Olímpicos de Invierno.

El proyecto de ley, que estaba pensado para seguir el camino por la criticada ley rusa que prohíbe la “propaganda gay” ya había pasado las dos cámaras del parlamento de Kazajistán. Sin embargo, el Consejo Constitucional ha anunciado que ha rechazado el proyecto de ley por contener “definiciones y términos vagos y ambiguos”.

No obstante, aún no se sabe si este proyecto de ley pudiera ser enviado de vuelta al Parlamento para su revisión una vez que Kazajistán sea elegida como sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2022.

Cuando el proyecto de ley fue propuesto por primera vez el pasado agosto por la Cámara Baja del parlamento, fue definido como un medio de proteger a los niños prohibiendo la difusión de la “propaganda de la homosexualidad entre los menores de edad”. Pero esta propuesta atrajo la atención y las críticas por parte de distintos colectivos y asociaciones, Human Rights Watch y Amnistía Internacional, mientras Kazajistán estaba tratando de vender la candidatura de la ciudad de Almaty como sede de los Juegos.

A principios de este mes, un grupo de atletas olímpicos y paralímpicos y atletas envió una carta al presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, para expresar sus preocupaciones. La carta fue promovida por la asociación Athlete Ally, un grupo que lucha por los derechos de los atletas gays. El clavadista Greg Louganis, la tenista Martina Navratilova, el jugador de hockey Sean Avery, los jugadores de fútbol Megan Rapinoe y Robbie Rogers y otros atletas prominentes firmaron la carta.

“A la luz de las aspiraciones de Kazajistán para acoger los Juegos de Invierno 2022 olímpicos y su reciente examen de la legislación que prohíbe la ‘propaganda de la orientación sexual no tradicional’, instamos al COI a reiterar a las autoridades kazajas que la discriminación en relación con la orientación sexual es incompatible con la pertenencia a la movimiento olímpico”, dice la carta.

Así, pocos días después de que se enviara la carta de los atletas, el Comité Constitucional rechazó el proyecto de ley.

Aunque Kazajistán y otras repúblicas exsoviéticas despenalizó la homosexualidad en la década de 1990, la hostilidad contra los gays y las lesbianas sigue siendo una actitud corriente en estos estados.

Se espera que el COI anuncie la candidatura ganadora para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de 2022 el próximo 31 de julio.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.