Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Amnistía Internacional’

Ataque a un bar LGBTQ+ en Líbano: las víctimas “no están seguras de salir con vida” después de un incidente extremista

Domingo, 10 de septiembre de 2023

w460Miembros del grupo cristiano Soldados de Dios atacaron durante la noche un pub de Beirut por la “presencia de homosexuales”.

La víctima de un ataque anti-LGBTQ+ a un bar en Beirut, Líbano, ha hablado de su temor e incertidumbre de salir con vida de la situación, después de que un grupo religioso de derecha sitiara el lugar.

En la noche del miércoles (23 de agosto), hombres que se identificaron como miembros del grupo militante Jnoud El-Rab, también conocido como los Soldados de Dios, atacaron el local LGBTQ+ Madame Om en la bulliciosa zona de Mar Mikhael en la capital libanesa. .

Los Soldados de Dios son un grupo cristiano de derecha que tiene opiniones anti-LGBTQ+ y busca purgar cualquier cosa remotamente queer de sus vecindarios. Se ven a sí mismos como los protectores morales del Líbano.

El grupo justificó ese ataque afirmando que el lugar estaba “promoviendo la homosexualidad“.

Hablando con PinkNews, un miembro de la comunidad LGBTQ+ que estaba en el bar la noche del ataque dijo que la situación era una “mezcla de terror, ansiedad e incertidumbre de que saldremos con vida. Algunos lloraban, otros se pusieron histéricos, otros se sorprendieron y algunos se despidieron por última vez”, dijo la víctima, que prefiere permanecer en el anonimato. “El aire estaba tan tenso que estábamos todos apretujados contra la pared en la trastienda, anticipando como blancos fáciles esperando ser exterminados, viendo cómo nuestros amigos eran golpeados físicamente por monstruos. Parecía una eternidad esperar a que la situación se calmara para poder escapar, uno tras otro, en silencio”.

Añadió que no creía que ninguna víctima durmiera esa noche y que “sentía una necesidad urgente de desconectarse para comprender lo que acababa de suceder“. Ahora existe un mayor temor entre la comunidad, ya que este tipo de ataques les hace sentir inseguros en todas partes. “Nos amenazan en los clubes, en las calles, en nuestras propias casas”, dijo la víctima.

Varias personas fueron agredidas durante el ataque, con imágenes de vídeo en las redes sociales que muestran a miembros del grupo militante gritando cánticos homofóbicos y dirigiendo viles insultos a los clientes dentro del lugar. Las imágenes también muestran mesas y sillas fuera del bar dejadas en estado de destrucción tras las acciones del grupo.

Se estima que la violencia duró una hora, y Amnistía Internacional informó que cuando las Fuerzas de Seguridad Interna (ISF) llegaron al lugar, impidieron a los agresores entrar al bar y ayudaron a algunos clientes a escapar. Sin embargo, las FSI supuestamente no detuvieron el ataque ni arrestaron a ninguno de los agresores.

PinkNews se ha puesto en contacto con las Fuerzas de Seguridad Interna del Líbano para solicitar comentarios, pero aún no han respondido.

“Este es el lugar de Satanás. Está promoviendo la homosexualidad”, dijo un militante, según una traducción del medio de comunicación libanés  Naharnet“Esto está prohibido en la tierra del Señor […] Todavía estamos hablando con ustedes y esto es sólo el comienzo […] Les habíamos advertido cien veces”, dijo el militante.

Durante las imágenes también se escucharon las palabras “esto es sólo el comienzo” y “promover la homosexualidad está prohibido”.

La víctima dijo que Madame Om es un establecimiento amigable con LGBTQ+ “donde todos los marginados se reúnen con sus familias elegidas para sentirse parte de algo especial”.

Los Soldados de Dios atacaron el lugar durante un evento de espectáculo drag donde actuaban las drag queens Emma Gration y Latiza Bombé.

La víctima anónima describió el evento como “algo de comedia, algunas actuaciones musicales, algunas referencias culturales locales” y “como siempre, algo de educación y diversión. Estamos aquí, existimos y nadie nos silenciará. Sin embargo, a veces para seguir haciendo lo que estamos haciendo tenemos que hacerlo de forma inteligente. Desafortunadamente tenemos que acortar el espectáculo”, dijo Emma Gration desde el escenario, según informó la agencia de noticias Reuters, mientras la multitud de hombres se acercaba.

Las drag queens se vieron obligadas a quitarse la ropa durante el ataque para poder abandonar el lugar de forma segura entre los clientes. Compartieron en Instagram que ambos están a salvo y prometieron “luchar” y “seguir adelante”.

 

Tras el ataque, el país, que ha intensificado su retórica anti-LGBTQ+ en los últimos meses, quedó dividido sobre las acciones de los Soldados de Dios.

En las redes sociales de las drag queens, miembros de la comunidad y aliados ofrecieron palabras de apoyo y se opusieron a los actos violentos presenciados el miércoles por la noche. “Lamento mucho el trauma por el que te hizo pasar este país. Necesitamos organizar clases de autodefensa colectivamente para no permitir que nos derriben por completo”, comentó una persona. Mi sangre está hirviendo ahora mismo. Esto es aterrador, manténganse fuertes, reinas”, escribió otro.

Sin embargo, los fanáticos anti-gay aprovecharon el ataque como una oportunidad para elogiar el trabajo del grupo militar y criticar a la comunidad LGBTQ+.

Según lo citado por Naharnet, Sheikh Hassan Merheb – un clérigo musulmán sunita que es un alto miembro de la autoridad religiosa Dar al-Fatwa – dijo en las redes sociales: “Un saludo desde el corazón a los hombres de los Soldados de Dios por lo que hicieron hace un tiempo al prohibir una fiesta de desviación sexual en una de las calles de Beirut”. Y añadió: “Lo dije antes y lo repito ahora: apoyo a cualquiera que enfrente esta desviación y atraso antinatural y pongo mi mano en sus manos para defender a nuestras familias y a la sociedad contra este pensamiento degenerado y destructivo”.

La víctima del ataque al bar explicó a PinkNews que el incidente “unió a la comunidad” y “hizo que la gente pensara en las medidas de seguridad a largo plazo que deben aplicarse. Pero, por supuesto, el trauma pasó factura. ¿Quién nos ayudará? ¿Quién tiene influencia? ¿Quién tiene influencia? Necesitamos alguna orientación”, dijo. La víctima anónima añadió que la retórica anti-LGBTQ+ en la nación del Medio Oriente ha estado “aumentando drásticamente” en los últimos meses.

Si bien las leyes del Líbano penalizan la homosexualidad y ofrecen poca protección contra la discriminación, durante mucho tiempo el país fue visto como un lugar más seguro para las personas LGBTQ+ que el resto del mundo árabe. Por ejemplo, en 2017 se celebró un evento del Orgullo en Beirut, el primero en el conservador Medio Oriente.

La represión contra la comunidad LGBTQ+ también fue evidente en una medida reciente del ministro de educación del país, que prohibió jugar a Serpientes y Escaleras en las escuelas de verano porque los colores de los juegos de mesa eran aparentemente similares a los colores de la bandera del Orgullo.

Antes de esto, en julio, Hassan Nasrallah, secretario general del partido político islamista chiita y del grupo militante Hezbolá, sorprendió a los activistas de derechos humanos cuando dijo que “el plan occidental [está trabajando para] destruir las sociedades árabes promoviendo ciertas cosas como la homosexualidad”. . Nasrallah también dijo: “El matrimonio precoz entra dentro del plan de Dios, y quien se oponga a él es servidor del diablo. Todos debemos enfrentarnos a quienes trabajan para destruir nuestras comunidades, a fin de preservar la pureza humana”.

La víctima señaló que el silencio de los “llamados aliados” ante un ataque tan brutal y la continua división política “nos ha hecho cuestionarnos quién está realmente de nuestro lado. La intolerancia no debe ser tolerada ni normalizada; el terrorismo y la violencia tienen que terminar”, añadió.

La violencia infligida a la vulnerable población libanesa LGBTQ+ fue ampliamente condenada por los grupos de derechos humanos y LGBTQ+.

Amnistía Internacional emitió un comunicado denunciando la “escalada alarmante” de ataques contra la comunidad. Aya Majzoub, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y Norte de África, afirmó: “El ataque de anoche contra Madame Om, un bar considerado un espacio seguro para la comunidad LGBTI, marcó una escalada alarmante en los ataques contra personas LGBTI que han seguido comentarios preocupantes de políticos de alto nivel y figuras religiosas. Las autoridades deben garantizar que los atacantes rindan cuentas y demostrar que tales actos no tienen cabida en un país comprometido con la defensa de los derechos humanos. La constitución del Líbano garantiza la igualdad, la libertad de expresión y la libre reunión para todos, y estos derechos deben respetarse”, continuó Majzoub. “Lo que ocurrió anoche en Madame Om ofreció una señal siniestra de cómo se está deteriorando la situación de las personas LGBTI en el país. Las autoridades libanesas deben dejar de crear inmediatamente un entorno propicio para que se perpetúen la discriminación y la violencia contra la comunidad LGBTI. Fundamentalmente, el gobierno debería garantizar que todas las personas estén protegidas de la violencia, independientemente de su identidad de género u orientación sexual”.

En una declaración compartida en la plataforma de redes sociales X, anteriormente conocida como Twitter, la organización libanesa de derechos LGBTQIA+ Helem  dijo que emprendería acciones legales contra los Soldados de Dios: “Estamos alentando a las personas que fueron atacadas físicamente ayer a obtener informes médicos, tomar muchas fotos de sus moretones y contacta a Helem. Estamos planeando emprender acciones legales contra los atacantes de ayer. Si conoce a alguien que fue atacado ayer, ayúdenos a correr la voz”.

Por el momento no está claro cuántas personas resultaron heridas durante el incidente.

Si tienes alguna información sobre el ataque, puedes contactar con Helem al +961 71 91 61 46.

Fuente PinkNews

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , ,

La justicia de Corea del Sur reconoce por primera vez los derechos de una pareja del mismo sexo

Sábado, 15 de abril de 2023

krgPor primera vez en su historia, la justicia de Corea del Sur ha reconocido de forma expresa los derechos de una pareja del mismo sexo, en concreto el derecho a la cobertura de uno de los miembros de la pareja por el seguro médico de su compañero. Un avance de especial importancia en un país en el que la comunidad LGTBI encuentra grandes dificultades para ver reconocidos sus derechos más elementales.

El Tribunal Superior de Seúl, instancia judicial por encima de la cual solo se sitúa el Tribunal Supremo, ha dictaminado que una pareja formada por dos hombres tiene derecho a disfrutar de los beneficios que el Servicio Nacional de Seguro de Salud coreano (NHIS) concede a las parejas de diferente sexo. El alto tribunal considera que al negarle a la pareja dichos beneficios el NHIS incurre en discriminación por orientación sexual.

En febrero de 2020, So Seong-wook incluyó en su seguro a su pareja, Kim Yong-min, como persona a su cargo. Ambos forman una pareja consolidada y conviven maritalmente (en 2019 celebraron incluso una ceremonia nupcial, pese a que Corea del Sur no reconoce el matrimonio igualitario). Meses después, cuando la noticia se hizo pública, el NHIS canceló su cobertura. So Seong-wook recurrió la decisión ante el Tribunal Administrativo de Seúl, que desestimó su demanda en enero de 2022. Poco más de un año después, sin embargo, el Tribunal Superior de Seúl ha revocado la decisión del tribunal inferior y ha reconocido el derecho de la pareja a recibir por parte del NHIS el mismo tratamiento que las parejas de distinto sexo. El fallo argumenta, en este sentido, que el NHIS sí reconoce esta cobertura a parejas heterosexuales que conviven en una unión de hecho sin necesidad de estar casadas.

La decisión del alto tribunal de Seúl supone un hito histórico para los derechos LGTBI en Corea del Sur, ya que es la primera vez que la justicia de ese país falla a favor del reconocimiento de derechos para una pareja del mismo sexo. «Es una decisión importante que coloca a Corea más cerca de alcanzar el matrimonio igualitario. Aún queda un largo camino para acabar con la discriminación de la comunidad LGBTI, pero esta sentencia permite abrigar la esperanza de que es posible superar los prejuicios», ha declarado al respecto Boram Jang, investigadora de Amnistía Internacional sobre Asia Oriental.

Corea del Sur no es un país especialmente amable con la comunidad LGTBI, una situación a la que contribuye la creciente influencia social de las iglesias evangélicas. No obstante, parece que poco a poco los tribunales avanzan en la dirección adecuada. Hace un año recogíamos como el Tribunal Supremo del país anulaba la condena a dos militares por mantener relaciones sexuales entre ellos (las relaciones entre personas del mismo sexo en el seno del Ejército coreano están penadas con hasta dos años de cárcel, y de hecho en 2017 se desató una caza de brujas contra soldados sospechosos de ser gais). Veremos si en este caso la resolución definitiva es también favorable, dado que el NHIS ha anunciado que apelará la decisión del Tribunal Superior de Seúl al Tribunal Supremo.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Finlandia aprueba una reforma de la ley de reconocimiento de género e introduce la autoidentificación para las personas trans

Martes, 7 de febrero de 2023

2001-Finland-flag-157145026El Parlamento de Finlandia ha aprobado la reforma de su muy restrictiva ley de identidad de género para permitir la autodeterminación en lo que respecta al cambio de sexo registral. Un paso de gigante en una situación de partida en la que se exigía, entre otros requisitos, que se probase la esterilidad. Sin embargo, incluso desde la misma coalición de Gobierno ha habido votos contrarios a la reforma, que solo puede aplicarse a los mayores de 18 años. Tampoco se ha modificado el estricto protocolo sanitario a seguir en los procesos de reasignación de género.

El Parlamento finlandés ha aprobado una nueva ley de reconocimiento de género que suprime las prácticas arcaicas que exigían a las personas trans demostrar que eran estériles.

El pasado 1 de febrero el Parlamento de Finlandia aprobaba la modificación de la Ley Trans vigente desde 2003, por una mayoría de 113 votos a favor y 69 en contra. La propuesta de enmiendas partía de la coalición de Gobierno, aunque había sido precedida por una petición popular, que finalmente fue rechazada.

Con la reforma de la Ley Trans, que tomará efectos el próximo 1 de marzo, bastará una declaración de las personas interesadas para que se proceda a la modificación del género registral. Sin embargo, sigue siendo solo aplicable a mayores de 18 años y no afecta al estricto protocolo sanitario en los procesos de reasignación de género, que no se ha reformado.

La legislación llega apenas unas semanas después de que el gobierno del Reino Unido bloqueara las históricas reformas escocesas de reconocimiento de género en un movimiento político sin precedentes, utilizando para ello la Sección 35 de la Ley de Escocia de 1998.

El proyecto de ley de reconocimiento de género de Escocia habría introducido la autoidentificación de género de forma similar a la de la nueva ley de Finlandia, y a la legislación que ya existe en otros 18 países.

La nueva ley finlandesa –aprobada por 113 votos a favor y 69 en contra– elimina el requisito de que las personas trans sean esterilizadas y obtengan un diagnóstico psiquiátrico para que se les reconozca legalmente su género.

Según la legislación vigente en Finlandia, que según Amnistía Internacional vulnera el Convenio Europeo de Derechos Humanos, una persona tiene que aportar pruebas de infertilidad antes de que se le conceda el reconocimiento legal de su género.

La nueva ley permite el reconocimiento a los adultos que lo soliciten por escrito tras un “periodo de reflexión” obligatorio de 30 días.

El proceso:

En septiembre de 2021, se presentó al Parlamento una iniciativa popular llamada «Derecho a ser», que consiguió reunir más de las 50.000 firmas necesarias. La propuesta de reforma de la modificación del género registral era más ambiciosa, incluyendo a los menores de edad, pero fue finalmente rechazada en las comisiones parlamentarias y el pleno.

La reforma fue aprobada en primera lectura el 24 de enero, en segunda lectura el 31 de enero y en una definitiva tercera lectura el 1 de febrero, con el apoyo de 113 votos a favor y 69 en contra. Todos los diputados de los partidos de la coalición de Gobierno votaron a favor, excepto los del Partido del Centro, que podían votar en conciencia y que lo hicieron mayoritariamente en contra (13 votos contrarios y 12 a favor). En cuanto a los partidos de la oposición, todos sus representantes votaron en contra excepto los del Partido de la Coalición Nacional (26 votos favorables y 10 contrarios).

Sanna-Marin-finlandia La Primera Ministra Sanna Marin

La socialdemócrata Primera Ministra Sanna Marin -que se describe a sí misma como una “familia arco iris”, ya que creció criada por dos madres– ha declarado anteriormente que la cuestión de los derechos de los transexuales es un “asunto muy importante” para ella y que estaba deseando que la legislación se aprobara en el Parlamento.

Según denuncia Kerttu Tarjamo, secretaria general de SETA, la más importante asociación LGTBI finlandesa, durante el proceso de aprobación de la reforma tuvo lugar una fuerte campaña contra la ley llena de retórica tránsfoba. «Dijeron que esto abriría las puertas para que los hombres cisgénero acosaran a las mujeres en los vestuarios o argumentaron sobre las prisiones», afirmó Tarjamo. Han seguido, pues, la tónica habitual para enfrentarse a los derechos de las personas trans en todo el mundo, desde la extrema derecha estadounidense al pseudofeminismo transexcluyente en España.

Matti Pihlajamaa, asesor de Amnistía Internacional Finlandia en materia de derechos de las personas LGBTI, ha declarado: “Con la aprobación de esta ley, Finlandia ha dado un gran paso hacia la protección de los derechos de las personas trans y la mejora de sus vidas y de su derecho a la autodeterminación.

“La votación es el resultado de más de una década de campaña de los grupos de la sociedad civil y es un testimonio del compromiso de los activistas que han luchado largo y tendido -a menudo frente a una retórica tóxica- para ver este día.”

“Aunque esta nueva ley tendrá una repercusión enorme y positiva y constituirá un pilar importante para la no discriminación, todavía hay que hacer más”, continuó Pihlajamaa. “Excluir a los niños del reconocimiento legal de su sexo viola la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño.

“Seguiremos pidiendo al gobierno que modifique la legislación en consecuencia para garantizar que hace avanzar los derechos de los niños”.

En un comunicado, la organización finlandesa de derechos LGBTQ+ Seta declaró: “¡Victoria para los derechos humanos! #Translaki refuerza los derechos humanos en Finlandia. Ahora hay que proteger los derechos de los niños y los jóvenes”.

“¡Muchas gracias a todas las organizaciones y socios que han votado a favor de la ley y han influido!“.

Sasha Misra, directora asociada de comunicación de Stonewall, elogió la medida y declaró: “Es maravilloso ver que el gobierno y el parlamento finlandeses introducen un proyecto de ley de reforma del reconocimiento de género que garantiza un proceso seguro, respetuoso y digno de reconocimiento legal del género de una persona trans.

“Finlandia fue uno de los últimos países de Europa que exigía que las personas trans fueran esterilizadas antes de cambiar legalmente de género, pero ahora se ha unido a más de 30 países que ya han adoptado una legislación similar, aplicando prácticas internacionales de vanguardia respaldadas por las Naciones Unidas.

“El Gobierno del Reino Unido también debería reconocer la importancia de proteger y mejorar la vida de todas las personas LGBTQ+ y revocar su decisión de invocar la S.35 de la Ley de Escocia”.

Situación de partida

La normativa que estaba en vigor hasta la reforma era la Ley Trans de junio de 2002, que entró en vigor el 1 de enero de 2003, y que exigía lo siguiente para modificar el género registral:

  1. Proporcionar evidencia médica de que él o ella siente permanentemente que él o ella pertenece al género opuesto y que él o ella está viviendo en el rol sexual correspondiente y que él o ella ha sido esterilizado o es infértil de otra manera.
  2. Ser mayor de edad.
  3. Ser ciudadano finlandés o tener permiso de residencia en Finlandia.

Reformas legislativas posteriores, de carácter puntual, aclararon que el tipo de pruebas médicas que se consideraban necesarias consistían en una evaluación y un diagnóstico psiquiátricos. La infertilidad causada por la terapia hormonal podía considerarse esterilización suficiente. Sin embargo, dentro del protocolo sanitario se exigía la recomendación de un psiquiatra del sistema público de salud para autorizar el tratamiento hormonal. Algunas personas trans que no consiguieron esa recomendación se vieron obligadas a someterse a esterilizaciones quirúrgicas en la medicina privada para que se les permitiera cambiar el género registral.

En el texto original, no se permitía el cambio de género registral a las personas casadas. Posteriormente, se permitió, pero con la autorización del cónyuge, dado que implicaría la disolución del matrimonio porque en aquellas fechas aún no se había aprobado el matrimonio igualitario. Cuando se aprobó, se eliminó ese requisito y solo se estableció que el cónyuge debía ser informado oficialmente del cambio registral.

Situación actual

Tras la reforma, los requisitos y protocolo a seguir para el cambio de género en la Agencia de Servicios de Datos Digitales y de Población son los siguientes:

  • Ser mayor de edad.
  • Ser ciudadano finlandés o tener un permiso de residencia.
  • Dirigir una solicitud de modificación del género registrado a la Agencia de Servicios de Datos Digitales y de Población, acompañada de una declaración del género al que se siente perteneciente permanentemente.
  • Trascurridos 30 días y antes de que pasen 6 meses, confirmar la solicitud.

Cumplidos esos requisitos, la Agencia de Servicios de Datos Digitales y de Población resolverá favorablemente, procediendo a cambiar el dato del género e informando a las personas solicitantes de los cambios que se producirán, como la emisión de un nuevo documento de identidad.

La reforma también ha establecido que se cambie la condición de padre o madre en los libros de familia, pero solo podrá hacerse a partir del 1 de marzo de 2024.

Sin embargo, la reforma solo ha afectado al cambio del género registral, sin que se haya modificado el protocolo a seguir para los tratamientos médicos que las personas trans requieran, aprobado en 2020. Esos protocolos dan prioridad a las terapias psicosociales, y no permiten el tratamiento hormonal o las cirugías de reasignación a menos que «la disforia asociada a la identidad de género sea persistente (mayor de 2 años), que la persona pueda describir de forma coherente cómo la disforia le perjudica en situaciones cotidianas y que pueda establecerse de forma fiable que la disforia perjudica su vida social o su carrera profesional o le causa un sufrimiento significativo». Hasta los 25 años, la terapia psicosocial será la opción casi exclusiva, permitiéndose algún tipo de tratamiento médico de manera excepcional y «caso por caso».

Aún con todas sus limitaciones, la apertura a la autodeterminación de género es un paso de gigante para los derechos trans en Finlandia.

El Parlamento escocés aprobó el mes pasado, por 86 votos a favor y 39 en contra, la histórica ley escocesa de reforma de la legislación de género, anunciada como un momento clave para los derechos LGBTQ+ en el Reino Unido.

El proyecto de ley habría facilitado a las personas trans la obtención de un Certificado de Reconocimiento de Género (CRG).

Sin embargo, el gobierno británico bloqueó la ley por temor a los espacios “para un solo sexo” y a la protección de la “igualdad salarial”.

El 17 de enero, el secretario para Escocia, Alister Jack, declaró ante la Cámara de los Comunes que no se había tomado la decisión “a la ligera”, pero que el Gobierno insistía en que el proyecto de ley tendría un “grave impacto adverso, entre otras cosas, en el funcionamiento de la Ley de Igualdad de 2010”.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , ,

Castilla-La Mancha aprueba por unanimidad su ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en la que entran “todas las sensibilidades”

Viernes, 6 de mayo de 2022

6df53b95-0527-4c3e-8162-1c4a29f9e943_16-9-discover-aspect-ratio_default_0Los tres grupos parlamentarios han defendido la igualdad de derechos y han condenado los ataques que sufre todavía el colectivo

Las organizaciones LGTBI celebran la Ley de Castilla-La Mancha también como un impulso para la normativa estatal

FELGTB y la Fundación Triángulo recalcan el carácter histórico de la aprobación del texto por unanimidad

Francisca Bravo

Emotivo día en las Cortes de Castilla-La Mancha, donde se ha aprobado por unanimidad la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI de la región, una normativa calificada como “histórica” y que deja sólo a Asturias y Castilla y León como las únicas comunidades sin legislación propia destinada al colectivo. Es una “creencia profunda en la justicia”, aseveró Blanca Fernández, consejera de Igualdad, que ha presentado el texto en nombre del Consejo de Gobierno, agradeciendo por nombre y apellido a muchas personas activistas que copaban las tribunas y las salas de comisiones como testigos del momento que vivido la cámara.

Fernández ha recalcado que la Ley ofrece una oportunidad para dar “ejemplo” en un momento en que la política está “tan denostada”. “Nos iría mejor si fuéramos más capaces de llegar a acuerdos y consensos”, recalcó, apuntando que se aceptó la mayoría de las enmiendas enviadas al texto, que fueron centenares de decenas de organizaciones y personas particulares. “Hemos incorporado en la medida de lo posible todas las sensibilidades, y hemos aceptado las alegaciones con independencia de quien fuera el aturo”, resaltó la consejera de Igualdad.

Emoción en sus palabras al recordar a las “madres coraje” que estaban presentes en el pleno, Patricia, Paloma y Anabel. Y es que la ley tiene un apartado e protección de la juventud, al igual que también de las personas mayores y de quienes estén en situación de vulnerabilidad. “Si la ley está hecha contra los estereotipos, contra el miedo y el sectarismo, teníamos que construirla con la buena fe de quien quería aportar para construir”, recalcó. “Por qué es necesario hacer una ley específica para proteger los derechos y libertades de las personas LGTBI en Castilla-La Mancha? ¿No es suficiente con la Constitución? No, no lo es”, afirmó Fernández.

Este texto, explicó, servirá para atender, por ejemplo, a quien sufra secuelas tras un ataque violento. “¿Qué persona LGTBI haciendo el análisis, no ha dicho cómo mínimo una vez que ha sufrido acoso, mobbing o violencia en el peor de los casos? Sabemos que esto es así. No podemos dar la espalda”, resaltó Fernández, quien agradeció el trabajo de más de dos años de todo el equipo de la consejería. “Esta ley desarrolla un mandato constitucional que protege derechos fundamentales. Las personas LGTBi de Castilla-La Mancha no son menos”, concluyó.

El PSOE afirmó que la ley está “muy consensuada” con las asociaciones LGTBI y su portavoz, Charo Saco, recordó que prácticamente la mitad de las parejas del colectivo señalan que no se atreven a darse la mano. También recordó a personalidades históricas del colectivo, como Javier Fernández Arroyo, fundador de la asociación Bolo-Bolo, Gustavito, enfermero y matrón de Albacete que resultó ser una “institución” para el colectivo en los años 40 y 50, así como Ana Pérez, la “primera actriz” de una película de temática trans, originaria de Hellín. Saco resaltó también que la extrema derecha “amenaza” a la región, y que Vox ya ha anunciado que hará lo posible por recurrir la ley. “Nos causa tristeza y enfado”.

La diputada de Ciudadanos, Elena Jaime, también recordó a Sonia Rescalvo, mujer trans originaria de Cuenca que fue asesinada en Barcelona y cuyo asesinato se reconoce como el primer crimen contra una persona trans de España. “Hoy nos sirve para recordar lo que nos ha traído aquí, los pequeños y grandes avances, y los estigmas a los que se ha visto abocado el colectivo”, resaltó, rememorando también a la poeta Soco Cordente, también conquense que falleció recientemente.

La diputada del PP Gema Guerrero, ha recordado que el PP “siempre ha trabajado” en la protección de estos derechos. “La nuestra no es una libertad impuesta, es una igualdad liberal, la que pretende las mismas oportunidades para todos, los mismos deberes, las mismas obligaciones”, ha afirmado parafraseando a Mariano Rajoy.

Decenas de asociaciones y colectivos LGTBI han acudido al pleno en el que se ha debatido la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en Castilla-La Mancha, una normativa regional “histórica” que ha contado con el apoyo de los tres grupos parlamentarios en la Cámara. El texto ha recibido centenares de alegaciones que han supuesto una “mejora”, según ha reconocido la propia consejera de Igualdad, Blanca Fernández, quien realizó una emotiva defensa del texto.

Uge Sangil, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, ha considerado que si bien lo que se estipula en la ley es “mejorable”, también se trata de un día para celebrar. No sólo para la ciudadanía de Castilla-La Mancha, reflexiona, sino también como un impulso para la Ley estatal que está “próxima a llegar”. “El trabajo de muchos activistas está muy reconocido hoy en esta cámara”, explica momentos antes de iniciarse el pleno. “Es un buen paso para el colectivo de esta comunidad autónoma y que además despatologiza a las personas trans, atiende a los menores trans y cuenta con un discurso contra las terapias de conversión, así como su prohibición. Vamos por el buen camino”, celebra.

Esta ley hace que sólo Asturias y Castilla y León no cuenten con una normativa regional destinada a la protección del colectivo LGTBI. Además, Sangil resalta que es una ley “mucho mejor” que otras, como la de Galicia, que ha tachado de “descafeinada” y “sin contenido real”.

“Es un momento histórico para Castilla-La Mancha. El activismo lleva décadas persiguiendo avances para que se reconozca la igualdad para todas las personas”, explica José María Núñez, presidente estatal de la Fundación Triángulo. El extremeño recuerda que este tipo de normativas de protección son “fundamentales” para comunidades autónomas más rurales, y resalta el consenso que ha supuesto para la estabilidad de su desarrollo posterior. “Significa reconocer con rango de ley la igualdad de las personas, amen a quien amen y se sientan cómo se sientan”, señala. También resalta que reconoce los derechos de las personas trans con toda su dignidad y derechos humanos en “todos los ámbitos de la vida”. “Es algo fundamental”.

“Queda por delante su desarrollo y en él nos empeñaremos, pero es un día importante a nivel nacional, porque sólo quedaban tres comunidades autónomas sin ley LGTBI o trans y hoy aquí se aprueba por consenso. Esta ley es de primera línea entre las legislaciones sobre diversidad sexual, incluso a nivel europeo y en breve lo hará también Asturias. Sólo quedará Castilla y León sin legislación. Pero nadie en su sano juicio cree que Castilla y León aprobará ninguna norma aceptable que reconozca la diversidad sexual”, reflexiona.

Núñez señala que es “inevitable” recordar el discurso de zapatero cuando se aprobó el matrimonio igualitario, y resaltaba que “no se quitaban los derechos a nadie, sino que se garantizaba la dignidad de todos los españoles y españolas”. “Esta ley hoy reconoce la dignidad de todos y todas las castellanomanchegas, independiente de su orientación sexual”, celebra.

Amnistía Internacional ha resaltado en un breve comunicado el “importante” avance en los derechos humanos que supone la aprobación de la ley para las personas LGTBI en la región, al plantear mejoras en aspectos “críticos” para el disfrute de sus derechos, como la prohibición de las terapias de conversión o la inclusión de contenidos sobre diversidad en el currículo educativo y formación del profesorado; también destacan las medidas para no discriminación en el ámbito laboral, acceso a la salud o la protección del colectivo. “Es imprescindible garantizar una adecuada aplicación de la ley y dotarla de recursos adecuados para que las medidas propuestas pasen a ser una realidad”, advierten.

Fuente El Diario

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Corte Suprema de Corea del Sur anula las condenas de los soldados por homosexualidad

Miércoles, 27 de abril de 2022

163CA42D-5D01-4738-AB1D-9B43D6E896D3Castigarlos fue una violación del derecho constitucional a la igualdad y la dignidad humana, así como su derecho a buscar la felicidad”, dictaminó el tribunal.

Espaldarazo de la justicia surcoreana a la igualdad LGTBI. El Tribunal Supremo del país asiático ha anulado la condena a dos soldados varones por mantener relaciones sexuales entre ellos. Las relaciones entre personas del mismo sexo en el seno del ejército están penadas con hasta dos años de cárcel según el código penal militar, y en 2017 se desató una caza de brujas contra soldados sospechosos de ser gais. El alto tribunal considera ahora que la sentencia vulneró el derecho de los acusados a la autonomía sexual, a la igualdad de trato y no discriminación y a la búsqueda de la felicidad, puesto que los hechos se produjeron fuera del servicio y de las instalaciones militares.

La Corte Suprema de Corea del Sur anuló las condenas de dos soldados que habían sido acusados de tener relaciones sexuales consentidas mientras estaban fuera de su base. El fallo histórico, que se emitió el 21 de abril, declaró que la prohibición de actividades homosexuales del país, de décadas de antigüedad, no debería aplicarse al sexo gay fuera de un entorno militar.

La Ley Penal Militar establece que quienes participen en “relaciones sexuales anales u otros actos indecentes” deben enfrentarse a hasta dos años de prisión, medida que anteriormente se utilizaba para castigar al personal militar que practicaba sexo homosexual consentido.

En abril de 2017, el Centro de Derechos Humanos Militares de Corea (MHRCK) publicó un detallado informe en el que denunciaba una persecución organizada contra soldados sospechosos de ser gais. El organismo apuntaba directamente al jefe del Estado Mayor del ejército surcoreano, al que acusó de utilizar métodos que vulneran los derechos humanos para extraer confesiones e incluso ofrecerles a los acusados la posibilidad de «corregir» su orientación sexual. Las relaciones homosexuales entre miembros de las fuerzas armadas del país, ya sean soldados o reclutas, están penadas con hasta dos años de cárcel.

El mando militar presentó cargos contra 32 soldados. Dos de ellos fueron condenados a tres y cuatro meses de prisión y presentaron recurso contra la sentencia. Se descubrió que dos acusados, un primer teniente y un sargento mayor de diferentes unidades, habían tenido relaciones sexuales en una casa privada en 2016 en un momento en que no estaban trabajando. El teniente fue sentenciado a cuatro meses tras las rejas y el sargento a tres, aunque estas sentencias fueron suspendidas cuando los hombres apelaron la decisión.

El Tribunal Supremo les ha dado ahora la razón y considera que la condena vulnera su derecho a la libertad sexual, así como a la igualdad y la búsqueda de la felicidad. Subraya además que los hechos tuvieron lugar en privado, con consentimiento y fuera del horario de servicio. La Corte Suprema ahora ha anulado los cargos de los hombres de violar el código militar. Castigarlos fue una violación de “su autonomía sexual” y “el derecho garantizado constitucionalmente a la igualdad y la dignidad humana, así como su derecho a buscar la felicidad”, dictaminó el tribunal.

“Las ideas específicas de lo que constituye una indecencia han cambiado de acuerdo con los cambios en el tiempo y la sociedad”, dijo el presidente del Tribunal Supremo, Kim Myeong-su, durante la decisión, según Associated Press. “La opinión de que la actividad sexual entre personas del mismo sexo es una fuente de humillación sexual y repugnancia para las personas comunes y objetivas y va en contra del sentido moral decente difícilmente puede aceptarse como un estándar moral universal y adecuado para nuestros tiempos”.

El caso ahora ha sido enviado de vuelta a un tribunal militar inferior para su revisión. “Esta decisión pionera es un triunfo importante en la lucha contra la discriminación que enfrentan las personas L.G.B.T.I. personas en Corea del Sur”, dijo a The New York Times Boram Jang, investigador de Asia Oriental de Amnistía Internacional. “La criminalización de los actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo en el ejército de Corea del Sur ha sido durante mucho tiempo una violación impactante de los derechos humanos, pero el fallo de hoy debería allanar el camino para que el personal militar viva libremente sus vidas sin la amenaza de enjuiciamiento”.

La ley en cuestión ha sido ampliamente condenada por activistas LGBTQ+ que han dicho que apunta injustamente a los soldados homosexuales. Por ello, activistas pro derechos humanos han saludado la sentencia e instan al Gobierno a reformar la legislación para eliminar la penalización de las relaciones homosexuales.

El código penal militar surcoreano no distingue actualmente entre relaciones consentidas o no y califica todo el sexo entre hombres como una «violación recíproca». Un tribunal militar decretó en 2010 la ilegalidad de esta norma por juzgarla contraria a las libertades individuales de los miembros de las fuerzas armadas. Esta decisión fue recurrida ante el Tribunal Constitucional, que revirtió el fallo del tribunal militar y juzgó que el veto a los soldados homosexuales no es discriminatorio. Corea del Sur es, junto con Turquía, uno de los pocos países de la OCDE que no les permite servir abiertamente.

La situación de la comunidad LGTBI en el país asiático es manifiestamente mejorable, y algunos de los problemas más graves se dan precisamente en el ámbito de las fuerzas armadas. Además de la persecución a los soldados gais, los hombres trans son considerados no aptos para servir y las mujeres trans están obligadas a servir como hombres a no ser que se sometan a una cirugía de reasignación u obtengan un diagnóstico de «trastorno de la identidad de género».

En marzo del año pasado se encontró el cuerpo sin vida de la exsoldada Byun Hee-soo, expulsada del ejército tras someterse a una operación de reasignación en Tailandia. Byun se había alistado en el Ejército surcoreano bajo identidad masculina y, tras la intervención, solicitó continuar sirviendo como mujer. Las autoridades, sin embargo, se lo denegaron y calificaron la pérdida de los genitales masculinos como una «discapacidad física». Varios meses después de su muerte, un tribunal decretó que la expulsión no se había ajustado a la ley.

Fuente Gay Times/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Pese a su victoria en las elecciones generales, Orbán fracasa en su intento de demostrar vía referéndum el apoyo popular para sus medidas anti-LGTBI

Viernes, 8 de abril de 2022

13968854263210El ultraconservador Viktor Orbán ha vuelto a imponerse en las elecciones parlamentarias que han tenido lugar este domingo en Hungría. Sin duda, una mala noticia para los ciudadanos LGTBI de ese país. Sin embargo, la jornada electoral nos deja una noticia prometedora: el referéndum homófobo y tránsfobo que Orbán había convocado con objeto de conseguir el refrendo público de sus medidas contra la población LGTBI y sacar pecho ante la Comisión Europea ha fracasado, al no haber obtenido el número mínimo de votos válidos.

Coincidiendo con las elecciones generales, el Gobierno de Orbán había promovido un referéndum para validar la legislación anti-LGTBI aprobada el año pasado por el Parlamento de Hungría. La ley, que prohíbe la difusión de contenidos positivos sobre diversidad afectivo-sexual y de género a menores, ha llevado a la Comisión Europea a emprender un procedimiento de infracción contra Hungría que todavía se encuentra en curso.

El referéndum se articulaba en torno a cuatro preguntas: «¿Apoya la enseñanza de la orientación sexual a menores de edad en las instituciones de educación pública sin el consentimiento de los padres?», «¿Apoya la promoción de las terapias de reasignación de sexo para niños menores de edad?», «¿Apoya la exposición de los niños menores de edad a contenidos sexualmente explícitos que puedan afectar su desarrollo?» y «¿Apoya que se difunda en medios contenido sobre cambio de sexo a menores?». Al margen de lo tramposo de las preguntas, su objeto no era otro que el de sacar músculo ante la Comisión Europea y vender que las recientes leyes anti-LGTBI cuentan con el respaldo masivo de la población húngara.

La convocatoria del referéndum había sido criticada por organizaciones de defensa de los derechos LGTBI, que sin embargo se mostraban esperanzadas por algunos datos que muestran que la retórica anti-LGTBI de Orbán no cuenta con el respaldo mayoritario de la población húngara. Desde ILGA-Europa, por ejemplo, se recordaba el pasado viernes el récord de asistentes al Orgullo de Budapest en julio pasado, cuando unas 35.000 personas marcharon por las calles de la capital húngara en favor de los derechos LGTBI. También recordaba que según una encuesta representativa encargada por Amnistía Internacional y la Sociedad Háttér y realizada por la agencia Medián entre el 13 y el 19 de julio de 2021, el 73% de los húngaros rechaza la idea, promovida por el Gobierno de Orbán, de que las personas LGTBI abusan o dañan a los niños. Una clara mayoría (74,5%) creía además que las personas transgénero deberían modificar su género y nombre en los documentos oficiales, mientras que el 59% apoyaba el matrimonio entre personas del mismo sexo.

De hecho, las organizaciones LGTBI húngaras se mostraban esperanzadas de que el referéndum fracasaría, al no ser capaz de alcanzar el mínimo del 50% de votos emitidos válidos. Para conseguir ese objetivo, llamaban no a votar no o a abstenerse, sino a invalidar su papeleta de voto en el referéndum. Así ha sido: para conseguir que el referéndum fuese válido, debían alcanzarse en torno a los 4,1 millones de votos válidos (el censo electoral asciende a algo más de 8,2 millones de personas). Sin embargo, al 96% del escrutinio, el número de votos válidos se encontraba en torno a los 3,4 millones, muy lejos del umbral necesario. 2,7 millones habían votado «no» a las 4 preguntas, mientras que el número de votos inválidos superaba el millón y medio.

Cabe precisar que el fracaso del referéndum no impide que la ley siga en vigor, pero sí que supone un cierto varapalo para la estrategia anti-LGTBI de Orbán y para su enfrentamiento, en esta materia, con la Comisión Europea.

Hungría: la avanzadilla europea de la LGTBIfobia de Estado

El Gobierno de Viktor Orbán comenzó una nueva escalada legislativa contra la comunidad LGTBI húngara aprovechando la pandemia del coronavirus. En marzo de 2020, tras asumir Orbán poderes extraordinarios, su número dos, Zsolt Semjén, presentaba un proyecto de ley que entre otras medidas incluía una modificación de las leyes del registro civil para anular la posibilidad de cambiar el género asignado en los archivos registrales. Un movimiento que tenía lugar tan solo dos años después de que entrase en vigor la norma que durante ese tiempo sí que permitió a los ciudadanos húngaros adaptar sus datos legales a su identidad de género, para lo cual necesitaban un informe médico pero sin estar obligados a someterse a tratamiento hormonal o cirugía de reasignación. Finalmente, el 19 de mayo de 2020 la Asamblea Nacional aprobaba la ley que incluye la reforma tránsfoba.

Pero el Gobierno de Orbán no paró tras este retroceso sin precedentes. Envalentonado por la falta de contundencia de sus socios europeos y aprovechando de nuevo el agravamiento de la pandemia por coronavirus, promovió una reforma constitucional que recoge «el derecho de los niños a la propia identidad de acuerdo con su género de nacimiento», prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo e impone que la educación en las escuelas húngaras se inspire en «la identidad constitucional de nuestro país y la cultura cristiana». Además, la negación de la homoparentalidad recogida en la ley fundamental se completó con la aprobación de otra ley que limita la adopción de menores a las parejas casadas (y, por tanto, necesariamente de distinto sexo). La adopción por parte de personas solteras, única vía a la que hasta entonces se podían acoger las parejas del mismo sexo, solo se otorgaría ya en casos excepcionales y previa autorización del ministerio de Asuntos Familiares.

Posteriormente, en junio de 2021, el Parlamento unicameral húngaro aprobó la ley que prohíbe la información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores, y que era el que ahora Orbán pretendía refrendar públicamente. El texto, calificado por el activismo como una versión de la ley rusa contra la «propaganda homosexual», se incluyó en un paquete de medidas contra la violencia sexual y la pederastia, corroborando su intención estigmatizadora contra la población LGTBI. La ley afecta a ámbitos como la enseñanza escolar, que se ve sometida a censura, porque se prohíbe la «promoción» de la diversidad afectivo-sexual y de género a los alumnos, mientras que la educación sexual, en cualquier caso, solo podrá ser impartida por profesores o miembros de organizaciones autorizadas, cerrando definitivamente la puerta a charlas sobre la realidad LGTBI por parte de colectivos. Pero también se ve concernida la propia libertad de expresión, pues se prohíbe la difusión de contenidos en libros, películas y otros formatos que estén a disposición de niños o adolescentes en los que se «describan o promuevan identidades de género diferentes de las adjudicadas en el nacimiento, operaciones genitales y homosexualidad». También se prohíbe la publicidad en la que «la promoción, exhibición o expresión de la propia identidad de género, reasignación de género u homosexualidad sea un elemento definitorio». Muestra de ello es la primera norma surgida en aplicación de la ley, un decreto aprobado en el mes de julio pasado, que ordena el sellado y envoltorio de los libros dirigidos a menores que «promuevan» la homosexualidad o la reasignación de género o contengan descripciones de sexualidad «explícita». Se prohíbe la venta de estos libros, vayan dirigidos a menores o adultos, a menos de doscientos metros de una iglesia o un colegio.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Chechenia encarcela a hermanos homosexuales por cargos “fabricados” después de años de persecución y tortura

Viernes, 25 de febrero de 2022

Salek-Magamadov-Ismail-IsayevSalek Magamadov e Ismail Isayev. (Crisis Group)

Un tribunal de Chechenia condenó a un par de hermanos LGBT+ a casi una década de detención por cargos aparentemente falsos.

El martes (22 de febrero), el tribunal de distrito de Achkhoy-Martan de la república del sur de Rusia condenó a los hermanos Salekh Magamadov, de 21 años, e Ismail Isayev, de 19, por “complicidad con formaciones armadas ilegales mediante el suministro de productos”.

Magamadov recibió una sentencia de ocho años (uno en prisión y siete en una colonia de régimen estricto) e Isayev fue sentenciado a seis años en una colonia de régimen común, confirmó Crisis Group NC SOS el martes (22 de febrero).

Los investigadores chechenos alegan que los hermanos pasaron de contrabando “comestibles” al presunto militante Rustam Borchashvili.

Los hermanos se declararon inocentes y, según Crisis Group NC SOS, creen que el caso en su contra fue inventado debido a su orientación sexual y opiniones políticas. Uno es gay, el otro trans, según Amnistía.

En 2019, un oficial de policía detuvo a Isayev durante 10 días después de encontrar una bandera del Orgullo LGBT+ en su teléfono móvil, lo que los puso en el radar de las fuerzas del orden.

Las autoridades secuestraron a Isayev nuevamente cuando tenía solo 16 años, en abril de 2020. Isayev y Magamadov habían estado moderando el canal Telegram dirigido por jóvenes Osal Nakh 95 que criticaba al liderazgo checheno.

Después de ser torturado, Isayev se vio obligado a “disculparse” ante la cámara por su participación en el canal.

En julio de 2020, la Red LGBT rusa facilitó a Magamadov e Isayev un piso en la ciudad de Nizhny Novgorod con planes de solicitar asilo en otro país. Los oficiales secuestraron a los hermanos de su casa y los transportaron a la fuerza de regreso a Chechenia en febrero de 2021.

Gran parte de la acusación se basó en dos supuestas “confesiones” que los investigadores obligaron a los hermanos a escribir durante “dos meses infernales” de detención, que decían que entregaron productos a Borchashvili en junio de 2020. Borchashvili fue posteriormente asesinado por las fuerzas de seguridad en octubre de 2020 como parte de una operación antiterrorista.

En diciembre pasado, Salekh Magamadov e Ismail Isaev, hermanos homosexuales detenidos en Chechenia, comenzaron una huelga de hambre después de que un juez denegara una solicitud para trasladar su caso a otra región. La Red LGBT de Rusia dijo en un comunicado a través de su grupo de crisis “North Caucasus SOS” que Magamadov e Isaev “declararon el comienzo de una huelga de hambre”. The Washington Blade  informó que la declaración se produjo después de que un juez denegó la solicitud de los hermanos de trasladar su caso de Achknoy-Martan, una localidad en el distrito Achkhoy-Martanovsky de Chechenia, a otro tribunal en la región semiautónoma rusa.

El grupo dijo que Magamadov e Isaev habían estado detenidos en “el Centro de Detención No. 1 en Grozny, República de Chechenia [durante] más de 10 meses”, informó the Advocate. “Han denunciado haber sido torturados durante este tiempo, pero el Comité de Investigación se negó a investigar el hecho de la tortura e iniciar un caso penal”, dijo el grupo. “Magamadov e Isaev han dicho que se les ha presionado y que se vieron obligados a rechazar el apoyo legal”.

8FB5E4B6-7606-45BD-BD52-982B4D6809E7-2El grupo también afirmó que los hermanos habían sido amenazados con “asesinatos por honor” por parientes lejanos en la televisión en Chechenia. La Red LGBT de Rusia dijo al sitio de noticias ruso Meduza en marzo que la policía chechena había alentado a los amigos y familiares de los hombres a realizar “asesinatos por honor”. En un extraño giro de los acontecimientos, a los hombres homosexuales también se les ofreció protección estatal en Chechenia para evitar los “asesinatos por honor”.

La Red LGBT de Rusia solicitó al comité de investigación de Chechenia que protegiera a Magamadov e Isayev, según el Moscow Times. Pero no hubo aclaración en ese momento sobre cómo era esta protección.

A principios de este año, la policía de Chechenia también detuvo e interrogó al menos a 20 personas relacionadas con Magamadov e Isayev. Según los informes, la policía exigió saber el paradero de los padres de Isayev y Magamadov, que también habían huido de Chechenia. La madre de los hombres, Zara Magamadova, filmó una apelación con la Red LGBT+ rusa acusando a las autoridades de “fabricar” el caso contra sus hijos. “Le pido a cualquiera que pueda ayudar, por favor ayúdame a ver a mis hijos vivos y con buena salud”, dijo.

Sus abogados han subrayado que no hay pruebas objetivas de la culpabilidad de ninguno de los dos y que el proceso judicial ha estado plagado de “testimonios incoherentes y contradictorios de los testigos de cargo. El veredicto de hoy de la corte chechena es un crimen contra el sentido común”, dijo Miron Rozanov de Crisis Group NC SOS. Salekh Magamadov e Ismail Isaev son inocentes. Su caso está completamente fabricado. Salekh e Ismail son presos de conciencia”, agregó. “Increíblemente resistentes y valientes, son inocentes y deben ser liberados de inmediato”.

La directora de Amnistía Internacional para Europa del Este y Asia Central, Marie Struthers, añadió: “Salekh Magamadov e Ismail Isaev deben quedar en libertad de forma inmediata e incondicional. Nunca debieron haber sido acusados en primer lugar. Pertenecer a la comunidad LGBTI en Chechenia, o en cualquier otro lugar, no es un delito.Nadie debe ser detenido por su orientación sexual o identidad de  género o por criticar a las autoridades,  Su calvario debe terminar ahora”, agregó Struthers.

La “purga gay” de Chechenia

300x300_rusia-investiga-chechenia-gays_fb_thumbDos psicópatas: El tiránico líder de Chechenia, Ramzan Kadyrov con Vladimir Putin

Innumerables activistas, periodistas y sobrevivientes han acusado a las fuerzas de seguridad chechenas de arrestar, torturar y matar a personas LGBT+.

 En 2017, comenzaron a surgir informes de una “purga gay” en Chechenia, El periódico Novaya Gazeta informó que más de 100 hombres homosexuales habían sido detenidos y dijo que al menos tres habían muerto en ejecuciones extrajudiciales.que involucró detención masiva, secuestro, tortura y abuso de los derechos humanos contra la comunidad LGBT +. Fue en febrero de 2017 cuando este reportaje publicado en el periódico ruso  Novaya Gazeta, destapaba la persecución brutal a la que el líder checheno, un aliado muy cercano de Vladimir Putin, estaba sometiendo a la población LGTB+. Varios supervivientes que pudieron escapar del país explicaron que el gobierno había habilitado antiguas prisiones como campos de concentración a los que se llevaba a cualquier persona sospechosa de ser LGTB+ para ser torturada y, en muchos casos, asesinada de forma totalmente impune.

La policía torturó a los hombres con descargas eléctricas y hambre, y les exigió que revelaran los nombres de sus parejas y líderes de la comunidad LGBT+, dijeron sobrevivientes a Human Rights Watch. Los familiares de los detenidos también fueron a menudo torturados y presionados.

Cuando se le presionó sobre la llamada “purga gay”, un portavoz del líder de Chechenia, Ramzan Kadyrov, dijo a Novaya Gazeta: “No se puede arrestar o reprimir a personas que simplemente no existen en la república. Si tales personas existieran en Chechenia, las fuerzas del orden no tendrían que preocuparse por ellas, ya que sus propios familiares las habrían enviado a donde nunca podrían regresar”.

La comunidad internacional reaccionó con cierta frialdad a esas denuncias.  Líderes internacionales, como Angela Merkel y Emmanuel Macron habrían exigido a Vladimir Putin que pusiera fin a estos abusos, lo que llevaba a Rusia a abrir una investigación para esclarecer los hechos, que finalmente determinaría que «no hay víctimas de persecución, amenazas o violencia» en la República de Chechenia. Ante la pantomima que se traduce de esta investigación, Novaya Gazeta publicaba la lista de hasta 27 personas que habrían sido asesinadas a manos de los funcionarios de Kadyrov por el mero hecho de ser gays o bisexuales. Mientras tanto, siguen llegando testimonios de personas que denuncian haber sido sometidos a torturas en campos de concentración clandestinos, para sufrir después el escarnio ante sus propios familiares a los que culpabilizan de deshonor.

Pero finalmente se exigió a Moscú que investigara la situación, lo que llevó a Rusia a asegurar ante la ONU que en Chechenia no existen las personas LGTB+. Una estupidez muy en la línea de lo que declaraba el propio Kadyrov al ser entrevistado por la televisión norteamericana: “No tenemos ese tipo de gente aquí. No tenemos ningún gay. Si lo hay, lleváoslo a Canadá. Alabado sea Dios. Lleváoslos lejos para que no los tengamos en casa. Para purificar nuestra sangre, si hay alguno, lleváoslo. Son demonios. Están a la venta. No son personas.

El líder de Chechenia, Ramzan Kadryov, que había negado los informes la existencia de personas LGBT + en la región. El líder de la región autónoma rusa, un aliado clave de Vladimir Putin, había eludido en gran medida toda responsabilidad a pesar de años de alarma de grupos de derechos humanos sobre la violencia y las “desapariciones” dirigidas a la comunidad LGBT + de Chechenia. Finalmente fue sancionado por el gobierno de Estados Unidos en julio de 2020 por las atrocidades.

El gobierno del Reino Unido también ordenó que se impongan sanciones estrictas a tres altos funcionarios chechenos acusados de torturar a personas LGBT + en la “purga gay de la región en diciembre de 2020”. Magomed Daudov, portavoz del parlamento checheno, Aiub kataev, jefe del Ministerio del Interior y Apti Alaudinov, viceministro y mayor general de la policía, estarán sujetos a prohibiciones de viaje y congelación de activos bajo las sanciones globales de derechos humanos del Reino Unido.

A pesar de las numerosas peticiones a nivel internacional, las autoridades de Rusia no habrían abierto ninguna investigación oficial en relación a lo sucedido en la república caucásica. En diciembre de 2018, por ejemplo, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) publicaba un informe que consideraba probada la existencia de pruebas manifiestas de la persecución, tortura y ejecución de personas homosexuales en Chechenia, acusando a las autoridades rusas de una ausencia de voluntad política para esclarecer los hechos y depurar responsabilidades. Una dejación que alentaba una segunda oleada de violencia homófoba desde enero de 2019.

El esfuerzo de represión se renovó en 2019. Los informes de tales atrocidades han continuado en los años posteriores. En 2019, Rachel denb, subdirectora para Europa y Asia Central de Human Rights Watch, dijo que la impunidad por la purga de 2017 había “sancionado una nueva ola de tortura y humillación en Chechenia”. La The Russian LGBT Network (Red LGBT de Rusia) dijo en un informe que al menos dos personas fueron asesinadas y alrededor de 40 hombres y mujeres confinados en una celda de prisión improvisada. Una vez más, mientras la policía chechena llevó a cabo la redada masiva, enfrentaron pocas repercusiones por parte de las autoridades federales.

Los oficiales comenzaron la segunda ola de encarcelamientos al traer al moderador de una sala de chat en línea para personas homosexuales.

GettyImages-1238159664-1536x1010El primer ministro de Rusia, Mikhail Mishustin (L) y Ramzan Kadyrov, jefe de la República de Chechenia, durante una reunión. (Dmitry AstakhovTASS vía Getty Images)

La Red LGBT rusa dijo en ese momento que había ayudado a más de 140 personas LGBT+ chechenas a huir a otros países europeos y Canadá. Los que se quedan, al igual que

La Red LGBT rusa dijo en ese momento que había ayudado a más de 140 personas LGBT+ chechenas a huir a otros países europeos y Canadá. Aquellos que se quedan, al igual que Magamadov e Isayev, a menudo enfrentan tiempo tras las rejas por cargos falsos.

Según el Centre for Eastern Studies, Centro de Estudios Orientales, las colonias de régimen estricto ven la vida de los reclusos profundamente restringida. Los presos viven en celdas superpobladas compartidas con otros 20 a 50. Las colonias penales comunes todavía están muy supervisadas, y los reclusos viven en grandes barracones por los que no pueden moverse libremente.

 

 

 

Fuete Pink News/Cristianos Gays

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , , , , , ,

Kuwait anula la cruel ley anti-trans en un “gran avance”, pero la lucha está lejos de terminar

Jueves, 24 de febrero de 2022

C9ED4CC0-B841-4AE0-8A82-2493902EEE5DMaha al-Mutairi, una mujer trans de 40 años, fue sentenciada a dos años de prisión y una gran multa en virtud del artículo 198, una ley contra las personas trans en Kuwait. Un tribunal de Kuwait anuló una ley que criminalizaba a las personas trans al prohibir la “imitación del sexo opuesto”.

La corte constitucional del estado del Golfo anuló el miércoles (16 de febrero) una ley vilipendiada, conocida como el artículo 198 del código penal de Kuwait, que prohíbe la “imitación de lo contrario”. Cualquiera que sea declarado culpable de violar la ley ahora desaparecida enfrentaba prisión y una multa considerable.

Los activistas de derechos humanos y LGBT+ han criticado durante mucho tiempo la ley como un medio para que las autoridades procesen a las personas trans en Kuwait.

El tribunal dijo que la ley era inconstitucional porque no proporcionaba “estándares objetivos” que identificaran el delito, según Reuters.

Agregó que la redacción general del artículo 198 también era “inconsistente con el entusiasmo de la constitución por garantizar y preservar la libertad personal”.

Lynn Maalouf, subdirectora de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África, acogió con satisfacción el fallo del tribunal como un “gran avance” para los derechos de las personas trans en la región.

“El artículo 198 fue profundamente discriminatorio, demasiado vago y nunca debería haber sido aceptado como ley en primer lugar”, dijo Maalouf. “Las autoridades kuwaitíes deben ahora asegurarse de que el artículo 198 sea derogado en su totalidad”.

Maalouf también pidió a las autoridades que “detengan de inmediato los arrestos arbitrarios” de personas trans y “renuncien a todos los cargos y condenas presentados contra ellos en virtud de esta ley transfóbica”.

En octubre, Maha al-Mutairi, una mujer trans de 40 años, fue condenada a dos años de prisión y una multa de 1.000 dinares kuwaitíes por “imitar al sexo opuesto”, entre otros cargos.

Ibtissam al-Enezi, abogado de al-Mutairi, dijo a Human Rights Watch en ese momento que el tribunal había utilizado los videos de las redes sociales de al-Mutairi como evidencia para condenarla, ya que se la podía ver maquillada, hablando sobre su identidad trans, supuestamente haciendo “insinuaciones sexuales” y criticando al gobierno de Kuwait.

AA42C202-0C8A-4823-AA10-E360F1738210

(YouTube/TransValid)

Al-Mutairi dijo a Human Rights Watch que era la sexta vez que la arrestaban debido a su identidad trans. Actualmente se encuentra recluida en la prisión central para hombres de Kuwait.

Shaikha Salmeen, abogada y activista que trabajó en el caso de al-Mutairi y la campaña contra el Artículo 198, dijo que el fallo del miércoles fue un paso “en la dirección correcta”, informó el New York Times. “Fue inconstitucional, y nadie puede dudar de eso”, dijo.

Salmeen también anticipó que habría una reacción violenta de los conservadores contra el fallo de la corte, y dijo que su “contraataque seguramente será cruel”.

Más: Kuwait, Medio Oriente

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia., Islam , , , , , , , , , , ,

Los católicos holandeses emiten una carta de apoyo a los activistas LGBTQ polacos que se enfrentan a un juicio penal

Viernes, 26 de noviembre de 2021

Virgen_arcoirisMientras tres activistas polacos de derechos LGBTQ aguardan el juicio, prominentes sacerdotes holandeses, religiosas y líderes laicos firmaron una carta al fiscal en la que calificaron los cargos contra los acusados de “incomprensibles” y “francamente impactantes”.

Según Amnesty International, el 2 de marzo de 2021, las activistas Elzbieta Podlesna, Joanna Gzyra-Iskandar y Anna Prus, fueron absueltas de “insultar los sentimientos religiosos” en Polonia tras distribuir panfletos con una imagen de Nuestra Señora de Czestochowa representada con un halo arcoiris, el logo internacional para las personas LGBTQ. Las mujeres fueron arrestadas inicialmente en 2019. El fiscal del caso ahora apeló la absolución y las mujeres serán juzgadas nuevamente el 8 de diciembre. Se enfrentan a una posible sentencia de dos años de prisión.

A raíz de estos cargos y del próximo juicio de apelación, varios católicos holandeses prominentes han enviado una carta en apoyo de las tres mujeres. La carta dice:

“Los cargos contra las tres mujeres son incomprensibles y francamente impactantes para nosotros. No conocemos ningún símbolo de compasión y protección más poderoso que María. Ella representa el amor incondicional: todas las personas necesitadas, jóvenes o mayores, hombres o mujeres, ricas o pobres, LGBT o no, pueden acudir a ella en busca de consuelo y apoyo. Después de todo, es por una buena razón que también lleva el nombre especial de ‘Nuestra Señora del Refugio’ (Our Lady of Refuge)“.

“Además, creemos que al representar a la Virgen con el halo arcoíris, las tres mujeres han mostrado de una manera muy poderosa y hermosa cómo la Iglesia Católica debe ser amorosa y respetuosa con las personas LGBT, y que es precisamente la tarea de los Católicos. Iglesia a proteger y apoyar también a las personas LGBT cuando son víctimas de discriminación y marginación, y ofrecerles refugio ”.

El grupo de católicos también señaló la reciente carta del Papa Francisco al P. James Martin, SJ en el que el pontífice enfatizó la importancia del cuidado pastoral para la comunidad LGBTQ e instó al fiscal a “tomar en consideración las palabras del Papa Francisco”.

Amnistía Internacional Países Bajos también ha pedido al fiscal polaco que retire el caso contra los activistas y se manifestó en la embajada de Polonia en La Haya para entregar una petición con más de 40.000 firmas. Amnesty está preocupada por el estado de derecho en Polonia y afirma en un informe:

“Según Amnistía, el caso es un ataque a la libertad de expresión y simboliza la violación del estado de derecho polaco. “Desde que los vientos ultraconservadores del gobierno PiS han estado soplando en nuestro país, el estado de derecho se ha visto socavado y la homofobia ha ido en aumento”, dijo Mikołaj Czerwiński de Amnistía Polonia. “Esta demanda contra tres mujeres valientes que solo defendieron a la comunidad LGBTI + es un ataque a la libertad de expresión y, por lo tanto, debe detenerse de inmediato”.

Los cargos contra Elzbieta, Joanna y Anna son profundamente preocupantes y contrarios tanto a las palabras del Papa Francisco como a la Doctrina Social Católica, que enfatizan la misericordia, la compasión y el cuidado pastoral para todos los católicos. Sin embargo, podemos encontrar a Cristo en la amplia comunidad internacional de resistencia y apoyo proféticos que se ha unido detrás de estas mujeres. Estos activistas recuerdan a la audiencia occidental los peligros que afligen a nuestros hermanos LGBTQ en otros rincones del mundo y la verdadera universalidad de nuestra iglesia.

Por otra parte, el sitio de noticias cristianas de extrema derecha, LifeSiteNews, inició una petición para que se censurase públicamente al sacerdote jesuita James Martin por decir que la Virgen María “es para todos, incluidas las personas LGBT +”.

El sacerdote jesuita James Martin compartió la historia de Elżbieta Podlesna, Joanna Gztea-Iskandar y Anna Prusen enTwitter y escribió un hilo explicando por qué “María es para todos”. Escribió: “En Polonia, donde la homofobia es rampante, las personas LGBT + están siendo juzgadas por“ profanar ”una copia de la Virgen Negra. Pero María es para todos, incluidas las personas LGBT +, y hay una larga historia de retratarla como parte de diferentes comunidades de fe. Ella es especialmente importante para las comunidades que han sido perseguidas o marginadas”.

Martin dio ejemplos de cómo la imagen de la Virgen María o la Virgen Negra había sido adaptada por muchas culturas diferentes e insistió en que la versión LGBT + con halo de arcoíris debería verse de la misma manera. “La comunidad LGBT + tiene pocas imágenes como esta”, agregó. “Por eso no es de extrañar que agregaran su propio símbolo, el arcoíris, de manera respetuosa, a una imagen querida de su madre. Qué apropiado que esté llorando, porque es su hijo quien sufre cada vez que una persona LGBT + es perseguida”.

Pero el sitio de noticias cristianas de derecha LifeSiteNews ha iniciado una petición contra Martin, pidiendo que sea censurado públicamente. El sitio de noticias insistió: “Los católicos de todo el mundo están pidiendo a la Orden de los Jesuitas que censure públicamente a uno de sus miembros más prominentes, el sacerdote estadounidense, el padre James Martin, por promover una versión bastarda pro-LGBT + de una de las imágenes más veneradas del mundo. Nuestra Señora, la Virgen Negra “. La petición, que ha sido firmada por más de 20.000 personas, dice: “Cuando James Martin, SJ, promovió una imagen en Twitter de la Santísima Virgen y Nuestro Señor con halos de arcoíris sodomita alrededor de sus cabezas, ofendió profundamente la religión, la historia y la cultura polacas. y tradición “.

LGBTfobia de Estado

En Polonia y Hungría, la situación de las personas LGBT + es cada día más difícil. Los gobiernos en el poder han implementado una política abiertamente LGBTfóbica. Los activistas LGBT + piden a las instituciones europeas que los protejan. Margot, una activista no binaria que se ha convertido en un símbolo en Polonia, anunció que “nuestra investigación muestra que el 70% de los polacos LGBT + tienen pensamientos suicidas” antes de abordar un SOS. “Cuando nos unimos a la Unión, firmamos los tratados y dimos nuestro acuerdo sobre el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la libertad, el estado de derecho. Estos valores no son respetados por Polonia hoy. Una de las respuestas debe ser financiera: es una de las herramientas más efectivas “, dijo a TÊTU el eurodiputado abiertamente gay Robert Biedroń.

 Con respecto a Polonia, cerca de 100 municipios, alentados por el gobierno, se han declarado “libres de LGBT“. El poder en el lugar no oculta su hostilidad hacia las personas LGBT +. Durante la campaña presidencial para su reelección, Andrzej Duda comparó a las personas LGBT + con una “ideología” comparable a “una especie de neo-bolchevismo“.

Si bien las instituciones europeas se han negado a otorgar subsidios a ciudades “no LGBT”, el ministro de Justicia polaco anunció que las financiaría. Las llamadas zonas libres de LGBT de Polonia han sido objeto de una condena global, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que “no tienen lugar” en la Unión Europea. Los ataques contra personas LGBT + se han convertido en un tema de tensión entre la Unión Europea y Polonia.

Después de intensas semanas de negociaciones, Polonia finalmente acordó el establecimiento de un mecanismo para condicionar las subvenciones al respeto del estado de derecho. Pero el dispositivo no podrá activarse antes de 2022, señala Le Monde. En 2020, ILGA-Europa clasificó a Polonia como el país menos amigable de Europa.

La situacion de las personas LGTBI en Polonia:

El Gobierno de extrema derecha de Polonia es en la actualidad, junto con el de Hungría, la punta de lanza de la involución LGTBIfoba en la Unión Europea. Nos hemos hecho eco de numerosas manifestaciones de esta oleada de hostilidad contra la comunidad. Una de las más recientes se produjo el pasado mes de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la iniciativa de la organización LGTBIfoba Stop Pedofilia para criminalizar la educación sexual, con el apoyo del gobernante PiS. Ya el año pasado, el líder del partido y ex primer ministro Jarosław Kaczyński aprovechó una iniciativa inclusiva del alcalde de Varsovia para echar gasolina a la LGTBfobia. El político calificó los derechos LGTBI de un «ataque a la familia y a los niños» que amenaza los valores tradicionales polacos.

Sus palabras encendieron una mecha que se extendió entre los medios y el establishment ultraconservador. Una de las primeras consecuencias de este repunte de la hostilidad LGTBfoba fue la detención de la activista Elżbieta Podleśna bajo la acusación de ofender a los sentimientos religiosos. Su supuesto delito, difundir una versión modificada de la Virgen Negra de Częstochowa con un halo arcoíris en lugar del original dorado. Dos meses más tarde, contramanifestantes de extrema derecha intentaban impedir de forma violenta la celebración de la primera manifestación del Orgullo LGTBI en Białystok, al este del país.

Hace unos días, cincuenta embajadores y representantes de organizaciones internacionales apoyan a la comunidad LGTBI en Polonia a través de una carta. Puedes ver el listado completo de firmantes y leer íntegra la carta de los embajadores y representantes de organizaciones internacionales en este enlace

Esta protesta responde a la cada vez más difícil situación de la comunidad LGTBI en Polonia, desde marzo de 2019, donde alrededor de un centenar de localidades y regiones se han declarado «libres de ideología LGTBI», una campaña de odio institucional cuyo ámbito de actuación se extiende ya por un tercio de la geografía polaca. En este sentido, la declaración de apoyo de los embajadores se suma a las recientes declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea contra la existencia de estas zonas. La iniciativa LGTBIfoba tiene un carácter principalmente simbólico, pero conlleva una indudable carga de hostilidad y estigmatización de la comunidad. La medida de odio LGTBIfobo, que el diario italiano La Repubblica comparó con el concepto nazi de zonas judenfrei («libres de judíos»), llegó hasta el Parlamento Europeo. El 18 de diciembre del año pasado la cámara aprobó, por 463 votos a favor frente a 107 en contra, una resolución de condena. En agosto de este año, la Comisión anunciaba la retirada de las ayudas a seis localidades polacas, que requerían financiación para un programa de hermanamiento entre ciudades de distintos países, por haberse declarado «zonas libres de ideología LGTBI». La Comisión declaró que se habían negado a respetar los “valores y derechos fundamentales de la UE”. Es posible que otras áreas puedan ser penalizadas de manera similar, ya que varias ciudades de Europa han terminado los acuerdos de hermanamiento con sus homólogos polacos.

El punto de origen es el discurso abiertamente homófobo del partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS), que agitó la campaña presidencial (que ganó su candidato Andrzej Duda por un estrecho margen de votos) identificando la defensa de los derechos de la comunidad LGTBI como una «ideología» que no dudaron en calificar de «extranjera» y «más perjudicial que el comunismo».

Durante este verano, la proclamación de estas zonas «libres de ideología LGTBI» provocaron la organización y reacción de distintos grupos LGTBI y pro-derechos humanos que desembocaron en manifestaciones pacíficas fuertemente reprimidas por la policía. La manifestación de Varsovia fue la más numerosa y acabó con el arrestó de la activista Małgorzata Prokop-Paczkowska, más conocida como Margot. Su arresto provocó más manifestaciones en las que fueron detenidas hasta 47 personas más en lo que ya se conoce como el Stonewall polaco, en referencia a las revueltas de 1969 en Nueva York que originaron lo que hoy conocemos como el Orgullo LGTBI. Margot ha sido encarcelada durante dos meses.

Por declaraciones y hechos como estos resulta especialmente llamativa la respuesta del primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, a la publicación de la carta de los diplomáticos: «Discrepo por completo con la carta de los embajadores en la parte en la que dicen que hay personas en Polonia a la que de alguna forma ya no se les respeta», ha defendido. Según Morawiecki, «la tolerancia forma parte de los valores del país» y lo más sorprendente es que ha llegado a negar la existencia de las zonas «libres de ideología LGTB».

Fuente Cristianos Gays/ New Ways Ministry,

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Atacado un centro LGTBI búlgaro por un grupo liderado por el candidato presidencial de extrema derecha Boyan Rasate

Martes, 16 de noviembre de 2021

Ataque-a-Bilitis-Foundation-300x155La asociación de defensa de los derechos LGTBI búlgara Bilitis Foundation ha denunciado el ataque que sufrió uno de sus centros en Sofía por parte de un grupo de 10 hombres y mujeres, en el que resultó agredida una de las activistas presentes. El líder del asalto fue Boyan Rasate, fundador y candidato a las elecciones presidenciales por el partido de ultraderecha Unión Nacional Búlgara, que fue detenido por su participación en los hechos y puesto en libertad bajo fianza en espera de juicio.

El ataque se produjo el pasado 30 de octubre y fue denunciado por Bilitis Foundation a través de su cuenta de Twitter. Alrededor de las 5:30 de la tarde, un grupo de 10 hombres y mujeres irrumpieron en el centro Rainbow Hub, que comparten Bilitis Foundation y la fundación GLAS (Gays and Lesbians Accepted in Society), otra organización de defensa de los derechos LGTBI. La coordinadora de proyectos Gloriya Filipova fue golpeada en la cara, mientras el mobiliario era destrozado.

Gloriya-Filipova-300x155Gloriya Filipova escribía en su cuenta de Twitter: «Lo único que pretendía era crear espacios más seguros para nuestra comunidad. Ayer mi mayor temor se hizo realidad: nuestro centro comunitario fue destruido y me dieron un puñetazo en la cara. Estoy segura de que tenemos suficiente amor para sanar, pero esto realmente duele. Es hora de que las instituciones del Gobierno búlgaro actúen».

Boyan-Rasate-300x155Filipova declaraba que el líder del asalto y su propio agresor había sido el fundador de la Unión Nacional Búlgara (BNS), Boyan Rasate, bien conocido por su beligerancia contra los derechos de las personas LGTBI.

El 2 de noviembre, también desde su cuenta de Twitter, Bilitis Foundation informaba de la detención de Boyan Rasate, después de que, a petición de la Fiscalía, la Junta Electoral Central le retirase su inmunidad como candidato a las elecciones presidenciales del próximo 14 de noviembre.

La fiscal general Siika Mileva informaba que se presentarían cargos por vandalismo temerario. Rasate permaneció detenido durante 72 horas y posteriormente fue puesto en libertad bajo fianza de 500 euros en espera de juicio, aunque esa decisión puede ser apelada.

Aunque el Código Penal búlgaro establece penas de hasta cinco años de prisión por ataques en grupo a ciudadanos o sus bienes motivados por el origen étnico o racial, no ampara a quienes son agredidos por su orientación sexual o identidad de género. Precisamente, la agresión al centro de Bilitis Foundation se produjo diez días después de que se presentaran en el Parlamento búlgaro más de 8000 firmas solicitando la introducción de los delitos de odio contra la población LGTBI en el Código Penal.

El ataque al centro Rainbow Hub ha sido condenado por ILGA-Europa, Amnistía Internacional, la comisionada para los Derechos Humanos del Consejo de Europa y por las misiones diplomáticas de España, Estados Unidos, Australia, Bélgica, Dinamarca, Canadá, Holanda, Reino Unido, Portugal, Irlanda y Francia.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Un activista gay es encarcelado en Hong Kong

Sábado, 14 de agosto de 2021

4190D49E-5CB7-43BB-9F99-D7C290997669Un activista gay prodemocrático de Hong Kong se enfrenta a una posible condena de años de prisión tras ser acusado de subvertir el Estado.

Jimmy Sham Tsz-Kit, voz destacada del movimiento prodemocrático de Hong Kong y defensor de los derechos de las personas LGBT+, fue detenido y acusado en febrero en virtud de la Ley de Seguridad Nacional impuesta por el gobierno chino.

Aplicada en junio de 2020, la controvertida ley penaliza la sedición (incitación a la rebelión contra el Estado), la secesión y la subversión del Estado, así como la connivencia con potencias extranjeras. La pena máxima es la cadena perpetua.

Sham fue uno de los 47 activistas detenidos y acusados de subvertir el Estado por participar en unas elecciones organizadas por la oposición.

Desde entonces ha estado detenido y, según la organización benéfica de derechos humanos Amnistía Internacional, se le ha denegado repetidamente la libertad bajo fianza.

Amnistía insta a las autoridades a retirar los cargos y a liberar a Sham de la prisión preventiva:

“Jimmy Sham Tsz-kit ha pasado meses encerrado en prisión, simplemente por hablar en favor de su comunidad y de los derechos del colectivo LGBTQIA+ en Hong Kong.

“Se enfrenta a un juicio en breve, en el que podría ser condenado a muchos más años entre rejas. Tenemos que actuar urgentemente para presionar a las autoridades de Hong Kong para que lo liberen”.

 

Amnistía Internacional calcula que unas 118 personas han sido detenidas en virtud de la Ley de Seguridad Nacional, algunas de ellas por delitos relativamente menores, como publicar mensajes a favor de la democracia en las redes sociales.

Otras supuestas infracciones son llevar una camiseta negra como las que llevaban los manifestantes en 2019, ya que las autoridades consideran que es una forma de apoyo a la democracia, y promover lemas como “Suma petróleo”, que es una frase china que significa “vamos” en referencia a las protestas prodemocráticas.

En los 12 meses transcurridos desde que fue impuesta por el gobierno chino, la Ley de Seguridad Nacional se ha utilizado para reprimir las voces críticas con las autoridades de Hong Kong o Pekín. Algunas de estas personas se enfrentan a cadena perpetua si son declaradas culpables”, escribió Amnistía en un comunicado.

Derechos LGBT+ en Hong Kong

Según una encuesta realizada en 2017 por la Universidad de Hong Kong, más de la mitad de la población apoya los matrimonios y relaciones entre personas del mismo sexo.

En la actualidad existe una protección limitada para las personas LGBT+ en Hong Kong, pero el matrimonio entre personas del mismo sexo o las uniones civiles no están reconocidas en Hong Kong.

Sham, que es convocante del Frente Civil de Derechos Humanos y secretario de la organización LGBT+ Arco Iris de Hong Kong, se casó con su marido en Nueva York en 2014.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Amnistía Internacional avisa a Reino Unido sobre la alarmante transfobia en el país

Martes, 20 de abril de 2021

amnistia-cita-el-alarmismo-transfobico-en-un-informe-condenatorio-que-afirma-que-el-reino-unido-se-apresura-a-abandonar-los-derechos-humanosMarcha del Trans Pride de 2019 en Dundee, Escocia (Stewart Kirby / SOPA Images / LightRocket / Getty)

El grupo internacional de derechos humanos Amnistía Internacional ha planteado “serias preocupaciones” sobre las actitudes hostiles hacia los derechos humanos en el Reino Unido, incluido el hecho de que el gobierno no haya reformado las leyes de reconocimiento de género y la “propagación transfóbica del miedo”.

La dura reprimenda del gobierno británico aparece en el informe anual de Amnistía sobre los derechos humanos en el mundo.

Las políticas sobre inmigración, vivienda y los esfuerzos actuales para restringir el derecho a protestar significan que el Reino Unido está “acelerando hacia el borde del precipicio” cuando se trata de defender y preservar la legislación de derechos humanos.

En su informe de 408 páginas, Amnistía también condena el fracaso del gobierno conservador en reformar la Ley de Reconocimiento de Género (GRA) en septiembre de 2020 como una medida que “no cumplió con las normas de derechos humanos”.

La GRA es la ley de 2004 que usan los hombres y mujeres trans adultos para obtener el reconocimiento legal de su género. Es ampliamente visto como obsoleto, demasiado burocrático, caro y excluyente de personas no binarias y menores de 18 años.

Una gran consulta sobre posibles reformas de la GRA atrajo más de 108.000 respuestas, con el 80 por ciento de los encuestados a favor de desmedicalizar el proceso de obtención de un certificado de reconocimiento de género, y las tres cuartas partes a favor de eliminar el requisito de que las personas trans proporcionar “evidencia” de vivir en el género elegido.

Pero al dejar de lado las reformas, la ministra conservadora para la mujer y la igualdad, Liz Truss, afirmó que “no era una prioridad” para las personas transgénero.

Además, Amnistía dijo que hay “una retórica transfóbica creciente y sembrado de miedo en los medios de comunicación” en el Reino Unido. “Durante años, el Reino Unido se ha estado moviendo en la dirección equivocada en materia de derechos humanos, pero ahora las cosas están empeorando a un ritmo acelerado”, dijo la directora británica de Amnistía Internacional, Kate Allen. “Habiendo cometido un error tras otro letal durante la pandemia, el gobierno ahora está tratando vergonzosamente de despojarnos de nuestro derecho a desafiar legalmente sus decisiones, sin importar cuán pobres sean”.

El informe también destaca el mal manejo de Gran Bretaña de la pandemia de coronavirus, los recientes ataques al derecho a protestar, la discriminación policial contra las comunidades negras y asiáticas y la reanudación del comercio de armas con Arabia Saudita.

“Sobre el derecho a protestar, sobre la Ley de Derechos Humanos, sobre la responsabilidad por las muertes por coronavirus, sobre el asilo, sobre la venta de armas o sobre el comercio con déspotas, estamos acelerando hacia el borde del precipicio”, dijo Allen. “Tenemos que detener esta precipitada prisa por abandonar nuestros derechos humanos”.

Fuente PinkNews

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Juró Kimberly Ayala, la primera abogada trans de Paraguay

Miércoles, 11 de noviembre de 2020

DSC_0168-01-784x1024Por Juliana Quintana, desde Asunción

Fotos: Jessie Insfrán

Kimberly Ayala juró como abogada a las 11 de la mañana en el Palacio de Justicia de Asunción. Presentó, por tercera vez, su pedido de juramento ante la Corte Suprema de Justicia y, luego de 5 años de haberse recibido de la facultad y de habérsele negado dos veces el derecho a jurar y acceder a su matrícula, en una fecha histórica, por fin, lanzó su birrete. Su logro representa un hito en el país por tratarse de la primera persona trans en convertirse en abogada.

Bajo la consigna “Birretes arriba por Kimberly”, distintas organizaciones se congregaron en la explanada del Palacio de Justicia de Asunción. Estuvieron presentes la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), Amnistía Internacional, Diversxs, la Red Paraguaya de la Diversidad Sexual (REPADIS),  Coalición TLGBI, Its Gets Better Paraguay y la Red Contra Toda Forma de Discriminación.

En 2015, Kimberly egresó de la carrera de Derecho en la Universidad Nacional del Este (UNE). Obtuvo un promedio sobresaliente en su promoción y salió mejor alumna pero nunca pudo ejercer ante tribunales porque la justicia no reconocía su identidad de género. Aún así, ella está acostumbrada a luchar. Hace años que pertenece a la agrupación Diverses, de Hernandarias (su ciudad natal). De hecho, estuvo presente el año pasado cuando grupos antiderechos atacaron la marcha LGBT en el departamento de Alto Paraná.

Al poco tiempo de recibirse, Kimberly comenzó a gestionar sus documentos desde Hernandarias para jurar como abogada. Su prima, que trabaja en la Corte, trató de ayudarla a avanzar con el juramento pero no se lo permitieron porque su foto “no coincidía” con el nombre. Cuando Kimberly llamó por teléfono, le dijeron que para solucionar el problema debía sacarse una foto nueva.

“La persona que me atendió me dijo que me alce el cabello y me ponga corbata y maquillaje. Más todavía me molesté y le dije que yo no iba a someterme a eso porque es como negar mi identidad. Yo soy una mujer trans y ya hacía tiempo estaba viviendo como mujer trans. Esto es algo que yo ya formé, que ya es mío. Le dije que mi otra identidad quedó en el pasado”, contó Kimberly a Presentes. Pero no la dejaron jurar.

A partir de ahí empezó a buscar ayuda. Consiguió el acompañamiento legal de una abogada de Asunción que se acercó varias veces a la Corte Suprema. Como tampoco tuvo respuesta, acudió a la secretaría de género. Ellos se expidieron sobre el caso y derivaron a la plenaria de los ministros. “El presidente interino en aquel momento era muy conservador, entonces, las cosas no se desarrollaron. No recibí ninguna recomendación ni siquiera de la secretaría de género”, expresó la abogada.

No existía excusa para seguir demorando el juramento

DSC_0266-01-1024x808La indignación la llevó a Kimberly a tomarse un tiempo del caso. Mientras tanto, trabajó en el área de marketing y también como peluquera. En el 2019 intervino el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales del Paraguay (INECIP), que lleva lleva causas sociales y presentó, por segunda vez, los documentos al Poder Judicial para su jura como abogada. Consiguieron hablar con un ministro que se mostró predispuesto a ayudarla, pero tampoco hubo respuesta.

Este año, Rosalía Vega, de Amnistía Internacional se enteró de lo ocurrido y se puso en contacto con Kimberly y Julia Cabello, abogada de la Codehupy, llevó su caso. Ambas trabajaron en conjunto para lograr que se cumpla con el derecho constitucional de Kimberly.

“No había un criterio legal para evitar que jure. Ella cumplió con todos los requisitos establecidos para que pueda matricularse y jurar como abogada. Nosotros, previendo cualquier situación, pedimos a la propia Corte Suprema de Justicia hace unos meses atrás, por acceso a la información pública, todas las resoluciones y requisitos para que una persona pueda realizar su juramento y matricularse como profesional del derecho. Esa información nos fue remitida por escrito por parte del Poder Judicial. Cualquier tipo de requisito adicional hubiera sido ilegal y arbitrario”, puntualizó Cabello.

Ella no pedía un cambio de nombre, solo pedía jurar con su imagen actual. Según contó Cabello, el dictamen de la secretaría de género de la Corte Suprema decía, entre otras cosas, que sería absurdo que la fotografía no se correspondiera con su imagen actual. Sobre todo, porque el departamento de identificaciones del Paraguay, el ente que pone el Estado paraguayo para determinar la identidad de las personas, le adjudicó la cédula de identidad de Kimberly con su nombre asignado al nacer y su imagen actual.

“Esto es muy importante porque va a sentar jurisprudencia, va a dejar un precedente de que sí podemos lograr lo que nos propongamos. Esto va a dar un panorama y un horizonte súper bueno a toda la población trans que siempre fue tan marginada y excluida. Vale la pena que las personas vean cómo esta sociedad nos cierra puertas y ventanas, inclusive cumpliendo con todos los requisitos que la sociedad te impone para ser un ciudadano. Y en este caso, no era nada más que por discriminación”, dijo Kimberly.

Sin avances en una ley de identidad de género

El presidente del Poder Judicial, Alberto Martínez Simón, en diálogo con una radio local, citó el artículo 25 de la Constitución Nacional. “Dice que cada persona puede manifestar y crear su propia identidad de la manera que libremente la quiera ejercer y por lo tanto una persona puede venir vestida de mujer si es que lo siente así. No encuentro ningún impedimento legal para negarle el derecho al juramento a una persona que ha concluido con el estudio de la carrera”, expresó el funcionario.

DSC_0197-01-1024x683Kimberly junto a Yren Rotela

Sin embargo, hay nombres que todavía esperan el aval de la Corte. Yren Rotela y Mariana Sepúlveda, ambas activistas por los derechos de las personas trans, denunciaron que no hubo avances sobre sus cambios de nombre. En el caso de Mariana, tuvo que  atravesar por una pericia psicológica y luego del fallo de la jueza Karen Leticia González, que salió favorable a la Constitución y conforme al derecho internacional, la Cámara de Apelaciones sometió el caso a una opinión consultiva de la Corte.

El fallo fue apelado por la fiscala Sara González Valdez, quien alegó que la resolución de la magistrada viola el artículo 56 de la ley 1266/1987 del Registro Civil que establece: “El Oficial del Registro Civil no inscribirá nombres ridículos o que puedan inducir a error sobre sexo, ni más de tres nombres”. Si bien en Paraguay hoy no existe una ley que prohíba a una persona trans cambiar su nombre, aún no existe una ley de identidad de género que garantice este derecho.

“Mi transición fue durante mi quinto año de carrera. Todo el alumnado y los docentes de ese momento me acompañaron. Muchos me felicitaron. También hubo a quienes no les gustó pero, en general, el recibimiento fue muy bueno”, relata Kimberly. Ganó una beca para hacer una maestría en educación superior en Ciudad del Este, donde la reconocían con su nombre social.

“Yo sé que es difícil pedirles que se adapten al nuevo nombre, pero es tiempo de empezar ya en el país. No soy la única que está en la universidad. Yo sé que hay psicólogas trans, filósofas trans, otras chicas trans que ya terminaron su carrera, solo que ellas no tuvieron el problema que yo porque la carrera de derecho es súper machista”

DSC_0348-01-1024x683

El derecho al trabajo es para todas las personas, así como el de la libre expresión de la personalidad. “Somos el único país de la región que no tiene una ley contra toda forma de discriminación, y no por una ingenuidad de creer que una ley va a resolver el problema pero va a aportar decididamente en una sociedad un poco más consciente, más tolerante de los derechos. O sino hacemos agua de lo que dice nuestra propia constitución”, expuso Cabello.

Aunque la obligaron a jurar con su nombre asignado al nacer, Kimberly juró con un tapabocas que llevaba inscripto “Más amor, menos odio”. Su sueño es ocuparse de sus compañeras trans privadas de libertad y concursar para convertirse en jueza. “Este es un ejemplo de que sí se puede, siendo libre y expresando nuestra personalidad”, manifestó.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Detenida la activista LGTBI bielorrusa Victoria Biran en una de las marchas de mujeres contra Lukashenko

Sábado, 17 de octubre de 2020

LGBT_pride_flag_of_Belarus_02-300x150La activista bielorrusa por los derechos LGTBI+ Victoria Biran ha sido detenida y encarcelada por policías encapuchados mientras se dirigía a una de las marchas de mujeres contra Alexander Lukashenko. Amnistía Internacional reclama su liberación por ser una «presa de conciencia» y correr «especial peligro por malos tratos» al pertenecer al colectivo LGTBI.

Según señala Amnistía Internacional, el motivo del encarcelamiento de Biran fue muy posiblemente que esta portaba una bandera arcoíris mientras se dirigía a una marcha de mujeres en Minsk, la capital bielorrusa. Estas marchas pacíficas y multitudinarias de mujeres han supuesto una reacción ante la brutalidad con la que la policía había reprimido con anterioridad las convocatorias en las que participaban hombres de forma igualitaria o mayoritaria. Pese a ello, la policía bielorrusa ha llevado a cabo detenciones selectivas entre sus participantes.

La prensa internacional ha definido a a Biran como «posiblemente la activista LGTBI más brillante de su generación». Ahora Biran se encuentra privada de libertad tras ser condenada a 15 días de prisión en el centro de detención de la calle Akrestina, conocido por los opositores bielorrusos como sinónimo de tortura y otros malos tratos, incluyendo la violencia sexual, contra los detenidos. Amnistía Internacional ha puesto en marcha una campaña de difusión de este encarcelamiento y de recogida de firmas para pedir la liberación de la activista. También ILGA-Europa, organización paraguas que agrupa a decenas de asociaciones y colectivos LGTBI de todo el continente, se ha hecho eco de la campaña de Amnistía Internacional.

El gobierno bielorruso de Aleksander Lukashenko se ha caracterizado en los últimos años por seguir la estela de Rusia en materia LGTBI+, lo que se traduce en privación de derechos básicos como el de asociación o la aplicación de políticas contra una supuesta «propaganda homosexual». Por otra parte, Lukashenko no ha dudado en azuzar el odio en sus discursos contra la comunidad LGTBI+. En este enlace podrás descubrir más atropellos contra la comunidad LGTBI+ en Bielorrusia que hemos recogido durante años en dosmanzanas.com. Un país en el que lla homosexualidad no es ilegal, pero cuyo gobierno ha planteado medidas como aumentar la edad para permitir las relaciones del mismo sexo de los 16 a los 18 años para complacer a los sectores religiosos más conservadores del país.

Las más recientes protestas en Bielorrusia, en las que han sido detenidos varios activistas y otras personas LGTBI+ del país, se originan tras el presunto fraude electoral cometido en las pasadas elecciones del 9 de agosto en las que Lukashenko fue reelegido tras 26 años en el poder por un 80% del electorado. Recordemos que las tres líderes de la oposición que se enfrentaron al mandatario lo hicieron tras la detención de sus maridos, los principales líderes opositores. Ahora ellas se encuentran en el exilio. Por hechos como este las mujeres han adquirido un papel principal en este proceso. La Unión Europea no reconoce estos resultados, la oposición bielorrusa se sigue manifestando contra Lukashenko y este se refugia en el amparo prestado por Vladimir Putin.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Indonesia podría aprobar en 2021 los “exorcismos” a personas LGTB+

Martes, 21 de julio de 2020

indonesia-latizagos-homofobia-696x522Comienza a debatirse el proyecto de ley de los conservadores islámicos que, entre otras barbaridades, obligaría a personas homosexuales y transgénero a someterse a un “exorcismo” para ser “rehabilitados”

Que la situación del colectivo LGTB+ en Indonesia lleva años siendo muy preocupante es algo que todos sabemos ya. Un exorcismo para que dejes de ser homosexual,  viene a ser lo mismo que aún se hace en países como Estados Unidos o España: una terapia de conversión.

En Indonesia no es ilegal ser homosexual salvo en la provincia de Aceh, un territorio autónomo que lleva ya tiempo persiguiendo al colectivo LGTB+. Pero el radicalismo en el país del mundo con más número de musulmanes se va extendiendo y el apoyo a la aplicación de la ley islámica es cada vez mayor en las encuestas. Como explica Andreas Harsono, investigador de la Human Rights Watch en el país, “la democratización del país, el asesinato de los comunistas hace unos años y la desaparición de algunas organizaciones que hacían de balanza al avance del islam han desaparecido“. Además la influencia de países como Arabia Saudí “que persiguen a la comunidad LGTBI” es cada vez más importante.

Este avance del radicalismo ha llevado a los conservadores islámicos a presentar hace unos meses un proyecto de ley llamado “Ley de Resiliencia Familiar” que tiene como objetivo que las familias sean “más fuertes y resilientes“. Una de las formas de conseguir eso, según esta panda de iluminados, es dejar claro que las tareas domésticas son obligación de la mujer.

Y otra de las formas de fortalecer a una familia es obligar a los miembros de la misma a denunciar a cualquier miembro de “orientación sexual desafiante” para que sea internado en un centro de rehabilitación. Donde se les someterá a un “exorcismo” y saldrán siendo igual de homosexuales, pero ahora torturados y con menos ganas de vivir.

Se supone que la familia es el primer y más grande sistema de apoyo” explica Usman Hamid, director de Amnistía Internacional en Indonesia, “pero esto claramente contradice el espíritu de fortalecerla“. Porque nada une más a una familia que matar al primo maricón.

Hamid ha explicado a El País que, por ahora, no parece que el debate sobre la ley avance en el comité que se encarga de evaluarla, e incluso el portavoz adjunto de la Asamblea Consultiva del Pueblo ha solicitado su retirada. Entre otras cosas porque, si se aprueba, el país vulnerará sin miramientos un buen número de derechos humanos. Pero desde la Human Rights Watch creen que la ley saldrá adelante en 2021, puesto que se ha incluido en la lista de prioridades del Programa de Legislación Nacional.

Y es que, como explica Harsono de la HRW, en un país con más de 219 millones de musulmanes (un 84% de la población) las creencias tribales y chamanistas se han incorporado a la identidad cultural y por eso los exorcismos son “una práctica que está en aumento“; no solo para “rehabilitar” a personas LGTB+, sino que es habitual que se utilicen también en caso de enfermedad mental o para limpiar pueblos en los que han aparecido espíritus malvados.

La homosexualidad es legal en todas partes en Indonesia, excepto en Aceh, una provincia con cierta autonomía localizada en el extremo norte de la isla de Sumatra, donde rige la ley islámica y las relaciones sexuales con personas del mismo sexo son castigados con latigazos públicos. En 2018, la policía detuvo a un grupo de mujeres trans en esta misma región y las humilló públicamente cortándoles el pelo y obligándoles a vestirse con ropa masculina.

Más allá de Aceh, las encuestas de los últimos años indican que la intolerancia y el radicalismo están en aumento en toda Indonesia. Una proporción significativa de la población apoya la implementación de la ley islámica, la sharia, según una encuesta realizada en 2017 por el Instituto ISEAS-Yusof Ishak en Singapur. El 82% de los 1.620 encuestados también consideran que el uso del hiyab o el velo islámico es un signo importante de religiosidad para las mujeres. Según otra encuesta elaborada por una organización radicada en Yakarta el mismo año, uno de cada cinco estudiantes apoya el establecimiento de un califato.

En esta evolución han contribuido muchos factores. Harsono, de HRW, menciona como ejemplo “la democratización del país, el asesinato de los comunistas hace unos años y la desaparición de algunas organizaciones que hacían de balanza al avance del islam han desaparecido”. El investigador argumenta que, mientras tanto, las influencias de los saudíes y de otras corrientes de oriente medio que persiguen a la comunidad LGTBI siguen creciendo”.

Las propuestas en el nuevo proyecto de ley están siendo combatidas por los defensores de los derechos humanos. Para Charles Santiago, miembro del Parlamento de Malasia y presidente del grupo Parlamentarios del Sudeste de Asia por los Derechos Humanos (APHR), se ha demostrado que estas supuestas terapias son extremadamente dañinas para las personas LGTBI, ya que están relacionadas “con la depresión, la ansiedad y el suicidio”.

Las personas LGTBI en Indonesia ya enfrentan una creciente persecución y odio; por lo tanto, la presentación de un proyecto de ley que legitima una mayor discriminación contra ellos “es una preocupación importante y puede aislar todavía más a la comunidad”, concluye Santiago.

Escalada de LGTBfobia de Estado en Indonesia

Hace casi un año, informábamos de la detención de  diez mujeres, acusadas de «conducta lésbica». Antes, recogíamos, precisamente, la detención de cuatro personas en Banda Aceh, a manos de patrullas ciudadadanas, acusadas de «practicar la homosexualidad»: tres varones y una mujer transexual, que se enfrentan a penas que incluyen los mencionados castigos físicos. A principios del 2018 recogíamos el descarnado caso de LGTBfobia de Estado en Indonesia. La policía de Aceh detuvo a doce mujeres trans, les afeitó el cabello y las obligó a vestirse como«hombres normales». En Aceh, desde 2005 rige la sharia o ley islámica gracias a la autonomía que le fue concedida al firmar la paz con los separatistas, poco después del tsunami que asoló la región. En septiembre de 2014, además se aprobó una terrible ley que castiga las relaciones homosexuales con la pena de recibir cien azotes en público con una vara de ratán. La legislación entraba en vigor en octubre de 2015 y fue aplicada, entre otras ocasiones, el pasado mes de mayo a dos jóvenes de 20 y 23 años. En el mismo mes de octubre de 2015 nos hacíamos eco de la detención de dos jóvenes lesbianas (de 18 y 19 años) por abrazarse públicamente y confesar que eran pareja. Según el jefe de la policía islámica las chicas serían “sometidas a rehabilitación con la participación de psicólogos en dependencias sociales”.

Indonesia también votó en 2014 en contra de la resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas contra la homofobia y la transfobia y ha sido calificado, por su propia población, como un mal lugar para vivir si eres gay o lesbiana (solo un 2% opina lo contrario) en una encuesta de Gallup.

En el mes de octubre de 2016, informábamos de la detención de una pareja gay por subir a su cuenta de Facebook unas fotos besándose, junto con un mensaje de amor, que fue considerada por las autoridades como “pornografía”. A estos hechos se suman un deterioro homófobo que reconocía el presidente Joko Widodo, quien lejos de atajarla ha llegado a aprobar medidas discriminatorias, como confiscar preservativos, o la persecución de webs LGTB, bloqueando aplicaciones de citas entre personas del mismo sexo o autorizar formas de discriminación laboralcon el veto de aspirantes LGTB a plazas públicas, el cierre de la única escuela y mezquita para personas trans de Indonesia, aparte de permitir las irresponsables declaraciones homofóbicas de políticos y alcaldes demonizando al colectivo LGBTy la radicalización de líderes religiosos que han llegado a fomentar el boicot a empresas internacionales que apoyan al colectivo LGBT.

En diciembre de 2017 nos hacíamos eco la condena de diez hombres a dos años de cárcel en Indonesia por participar en una supuesta «fiesta gay» en Yakarta, la capital de este país asiático. A diferencia de Aceh, en Yakarta las relaciones homosexuales no son ilegales, por lo que los detenidos fueron condenados por violar la ley contra la pornografía.

El hecho de que se utilice esta ley para perseguir penalmente la homosexualidad en un territorio en el que supuestamente esta no está criminalizada pone de manifiesto la gravedad de la situación que se vive hoy día en Indonesia. De hecho, solo en las provincias autónomas de Aceh y Sumatra Meridional, en las cuales se aplica la sharía o ley islámica (en Aceh a todos los ciudadanos, en Sumatra Meridional solo a los musulmanes, que en cualquier caso son mayoría), las relaciones homosexuales son formalmente ilegales, castigándose incluso con castigos físicos.

Pero también en el resto del país la situación se está deteriorando. Ya lo recogíamos en febrero de 2016, cuando hacíamos alusión a la ola de LGTBfobia protagonizada por políticos y líderes religiosos. Desde entonces, por desgracia, no hemos dejado de conocer casos de detenciones y abusos. Un ejemplo es la redada de mayo de 2017 en el que la policía indonesia detenía en Yakarta a 141 hombres por asistir a lo que las autoridades han calificado como una supuesta “fiesta de sexo gay”, pese a que la homosexualidad no es ilegal en la capital y que desembocó en la citada condena de diez hombres, pero ha habido muchos otros. Días antes de aquella redada, otros ocho hombres eran detenidos, igualmente acusados de celebrar una «fiesta gay» en Surabaya, la segunda ciudad del país. En Java Occidental, la provincia más poblada de Indonesia, el jefe de policía hizo pública por su parte su intención de constituir un grupo de trabajo policial para investigar la actividad de personas LGTB. Y en octubre de 2017 tuvo lugar otra redada en un local de ambiente gay de Yakarta, en la que fueron detenidos 51 hombres. Una estigmatización a la que también ha contribuido la decisión de la Asociación Psiquiátrica Indonesia de clasificar la homosexualidad, la bisexualidad y la transexualidad como trastornos mentales.

Esta espantosa situación podría agravarse de prosperar la iniciativa legislativa que pretende castigar en todo el país las relaciones homosexuales con penas de hasta cinco años de prisión. Sin embargo, en diciembre también aludíamos al “respiro provisional” que había supuesto la decisión del Tribunal Constitucional de Indonesia de rechazar una propuesta de criminalización de las relaciones sexuales entre personas no casadas, cuyo objetivo principal no era otro que el de castigar por vía indirecta las relaciones homosexuales. Poco duraba el respiro, por desgracia.

Fuente El País/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

FELGTB insta a reformar la LOMCE para blindar la educación en diversidad LGTBI y hacerla transversal

Martes, 4 de febrero de 2020

no-al-veto-parentalSolicita un apoyo más decidido por parte de las Administraciones

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) solicita una reforma de la Ley para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) de manera que blinde la educación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en las aulas al convertirla en una materia transversal en distintas asignaturas y cursos con contenidos adaptados por edades.

Esta medida implicaría la implantación de ejercicios y ejemplos que contemplen la diversidad afectivo-sexual, familiar y de género en todas las asignaturas y cursos, la inclusión de la diversidad familiar en educación infantil o la atención a la diversidad sexual, de género y familiar en asignaturas como Conocimiento del Medio en educación primaria, entre otras medidas.

Además, la Federación solicita “un apoyo más decidido” por parte de las Administraciones para implementar las formaciones en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género ya que, a pesar de estar recogido en diversas leyes vigentes en España y haber recibido recientemente un gran respaldo entre la comunidad docente y las asociaciones de familias, no se imparte de forma generalizada en los centros educativos por falta de recursos.

Así, Loren González, miembro de la Comisión Ejecutiva de FELGTB explica que, actualmente, “salvo en casos excepcionales de comunidades autónomas que cuentan con programas impulsados desde las consejerías de Educación, son las entidades LGTBI las que, gracias a su personal voluntario, ofrecen estas formaciones en los centros de enseñanza que lo solicitan y, en ocasiones, no consiguen llegar a atender todas las demandas”. “La responsabilidad no debería recaer en los centros, ni en el tercer sector, sino que se debería contar con medidas específicas impulsadas por las Administraciones que, de manera coordinada con las entidades LGTBI, garatizaran el cumplimiento de la ley”, asegura.

Por otra parte, añade que “aunque estas charlas o talleres son un complemento necesario para formar al alumnado en derechos humanos, la educación básica en valores de respeto, diversidad y resolución pacífica de conflictos debe estar contemplada en todos los centros de forma transversal”.

González recuerda que cada año se registran más de 600 incidencias de odio contra el colectivo LGTBI y que el 60% de los menores trans sufren transfobia en las aulas. “La educación es la única herramienta que nos permitirá crecer como sociedad en valores, respeto y convivencia”, declara.

No al veto parental

Para denunciar el veto parental impulsado por Vox, FELGTB ha organizado este jueves un acto al que se han sumado Amnistía Internacional, CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos), CCOO y la entidad madrileña, COGAM.

Durante su intervención, Carmen Morillas, miembro de la Junta Directiva de CEAPA, ha mostrado el absoluto rechazo de la Confederación al veto parental “ya que vulnera el derecho del alumnado a la educación”. “En los centros educativos de la Escuela Pública se debe formar e informar al alumnado de una manera integral cumpliendo la ley, la Constitución, la Convención de los Niños y los Derechos Humanos. Las familias y las escuelas somos pilares fundamentales y nuestros hijos e hijas no son de nuestra propiedad, son seres humanos con derechos. Libertad es educar en el respeto e igualdad.”

En este sentido, el responsable de Menores, Educación y Diversidad Afectivo-Sexual de Amnistía Internacional, Carlos Sanguino, ha explicado que la educación en diversidad afectivo-sexual, familias y de género “no es un invento de España”. “En la actualidad, hay alrededor de veinte países europeos que incluyen en su currículo asignaturas y programas sobre derechos humanos con normalidad. Además, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y Naciones Unidas han pedido en repetidas ocasiones que estos contenidos aparezcan en el currículo”.

Por su parte, la secretaria de Política Social y Movimientos Sociales de la Confederación de CCOO, Paula Guisande, ha puesto que manifiesto que “estas iniciativas de la ultraderecha buscan el contagio al resto de la sociedad para cercenar el derecho fundamental a la educación de niños y niñas pero también poner en cuestión la profesionalidad de las personas docentes que cumplen la Ley”.

Asimismo, José Vela, técnico de educación de COGAM, ha explicado que los talleres sobre educación en diversidad afectivo-sexual, familiar y de género, “están destinados a prevenir todo el acoso y específicamente el causado por razones de #LGTBIfobia y fomentar la tolerancia”, y ha recalcado, que “todos los contenidos están recogidos en la LOMCE”.

Fuente FELGTB

General , , , , , , , , , , ,

Los líderes de las iglesias pro LGBT de Irlanda del Norte también quieren el derecho a casar parejas del mismo sexo

Miércoles, 22 de enero de 2020

GettyImages-97588980-1024x683Las iglesias pro LGBT + en Irlanda del Norte han pedido que se les extienda el derecho a casar parejas del mismo sexo.

El matrimonio igualitario entró en vigor en Irlanda del Norte el 13 de enero de 2020, una vez que se han efectuado las reformas legales necesarias desde que comenzó el proceso de aprobación el pasado 21 de octubre. De esta manera, finalmente todos los territorios que componen el Reino Unido han establecido la igualdad legal para las parejas del mismo sexo, tras recorrer un largo y tortuoso camino lleno de obstáculos y utilización torticera de los acuerdos de paz por parte del LGTBfobo Partido Unionista Democrático (DUP) de Irlanda del Norte. Las primeras bodas tendrá lugar en el Día de San Valentín.

Sin embargo, las regulaciones iniciales extendidas a la región por el gobierno del Reino Unido no incluían el derecho de los grupos religiosos a celebrar bodas homosexuales, como pueden hacerlo en Inglaterra, Gales, Escocia y la República de Irlanda.

El gobierno del Reino Unido lanzó el lunes una consulta pública sobre el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo en Irlanda del Norte para abordar la brecha.

Las iglesias en Irlanda del Norte “negaron el derecho legal” a casarse a las parejas homosexuales. Mientras que las principales denominaciones religiosas en Irlanda del Norte se oponen a las uniones entre personas del mismo sexo, grupos eclesiásticos más pequeños  afirman que las personas LGBT + buscan la igualdad.

Rev Hudson (portrait)El reverendo Chris Hudson,

El reverendo Chris Hudson, ministro de All Souls Church en Belfast, Segunda Congregación Presbiteriana,  fundada en 1708, dijo que las iglesias en Irlanda del Norte deberían tener la misma libertad para ofrecer o rechazar ofrecer bodas gay que existe en otras partes del Reino Unido.

El reverendo afirmó que : “Debería haber libertad de religión legalmente protegida para aquellas iglesias que desean ofrecer bodas a parejas del mismo sexo, así como para aquellos que no desean brindar este servicio a sus creyentes LGBT +. “Sin embargo, actualmente en Irlanda del Norte, ese es un derecho legal que actualmente se niega a las iglesias, ministros como yo y parejas de fe del mismo sexo, que desean celebrar su boda en un entorno religioso. El gobierno debe abordar esta clara desigualdad sin más demora”.

Patrick Corrigan, director de Amnistía Internacional para Irlanda del Norte, dijo que: “La libertad de religión es un derecho humano importante. La ley debería protegerla para todas las iglesias y personas de fe, ya sea que apoyen o se opongan al matrimonio entre personas del mismo sexo. La libertad de practicar la propia religión también debe significar permitir a otros el derecho a practicar la suya. Si una iglesia desea ofrecer bodas a parejas de fe del mismo sexo, entonces la ley no debe interferir. Del mismo modo, las iglesias que no desean ofrecer tales bodas no deben enfrentar ninguna obligación de hacerlo, eso debería ser simplemente un tema de debate interno y decisión dentro de la fe particular “.

img-20180731-wa0005_1El secretario del gobierno del Reino Unido en Irlanda del Norte, Julian Smith, dijo: “Ahora queremos asegurarnos de que los organismos religiosos puedan elegir si ofrecer o no matrimonio religioso entre personas del mismo sexo, y no discriminar ilegalmente si se niegan a solemnizar los matrimonios debido a la Sexo u orientación sexual de la pareja. Dichas protecciones ya están vigentes en el resto del Reino Unido. La consulta sobre estos temas nos permitirá comprender mejor las necesidades y preocupaciones particulares de la gente de Irlanda del Norte y adaptar las regulaciones en consecuencia. Presentaremos estas regulaciones lo antes posible en 2020 ”.

La consulta, que busca presentaciones de parejas del mismo sexo, grupos religiosos, grupos LGBT + y miembros del público, está abierta hasta el 23 de febrero. Las propuestas aclaran que los oficiantes “solo podrán solemnizar el matrimonio religioso entre personas del mismo sexo si la autoridad gobernante del cuerpo religioso al que pertenecen ha dado su consentimiento por escrito para el matrimonio entre personas del mismo sexo” y que los cuerpos religiosos “no pueden ser obligados por ninguna significa realizar matrimonios del mismo sexo o participar en matrimonios del mismo sexo ”.

La consulta deja en claro que la disposición que permite a los cuerpos religiosos optar por no participar en bodas gay “no se aplicará a los proveedores de servicios que no sean cuerpos religiosos, como hoteleros, fotógrafos de bodas y floristas“. Y agrega: “Esto está en línea con una ley de igualdad más amplia en Irlanda del Norte y el resto del Reino Unido, que exige que los proveedores de servicios no discriminen por motivos de sexo u orientación sexual”.

three-northern-ireland-churches-refuse-same-sex-marriage

Fuente PinkNews

Iglesia Anglicana, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

RTVE no emitirá la supercopa de España en Arabia Saudí

Viernes, 15 de noviembre de 2019

depositphotos_113998256-stock-photo-lgbt-and-saudi-arabia-flagAyer hablábamos del intento de lavado de cara por parte de Arabia Saudí… Hoy, conocemos que la cadena pública de televisión RTVE confirmo que renuncia a los derechos de emisión de la supercopa de España de Futbol planificada para ser disputada en Arabia Saudí el próximo Enero.

La cadena pública ha informado que su renuncia se debe a modo de protesta ante un país que incumple constantemente los derechos humanos, también han alegado razones económicas. Como se sabe RTVE, está apostando muy fuerte por la visibilidad del deporte femenino, sobre todo el fútbol femenino, y desgraciadamente Arabia Saudí es un país que no respeta los derechos humanos, en especial el de las mujeres y personas LGTBI.

Fuentes de RTVE han declarado: “Si en RTVE apostamos por el deporte femenino, ¿Qué hacemos en un país donde las mujeres son encarceladas por defender sus derechos?”, más claro no puede ser el mensaje.

En cuanto se supo la decisión del país donde se iba a disputar la supercopa de España, la Federación Española de Futbol, ha recibido cientos de mensajes en contra de esta decisión. A destacar el de Amnistía Internacional que le quiso recordar que el historial de vulneraciones de los derechos humanos en el país árabe, que incluye torturas y penas de muerte a todos aquellos que intentan luchar por sus derechos y libertades.

De hecho en Arabia Saudí, es uno de los siete países que siguen ejecutando a las personas homosexuales ‘por lapidación’ por ley.

Una monarquía teocrática implacable con el colectivo LGTB

saudiprotest3Hay que tener en cuenta que, en Arabia Saudí, una monarquía absoluta y teocrática, no existe un Código Penal propiamente dicho, sino que la justicia se aplica en base a la interpretación que los jueces islámicos hacen de la sharía, que puede variar enormemente (entre otros factores, según la clase social y la nacionalidad del «culpable»: normalmente los castigos son mucho más duros para trabajadores inmigrantes de origen no occidental que para los miembros de las clases altas del país).

Por lo que se refiere a la esfera LGTB, las penas más elevadas, incluyendo la muerte —pero también la cárcel o castigos físicos, como los latigazos públicos— corresponden al mantenimiento de relaciones homosexuales. En caso de reincidencia la pena de muerte es aún más probable. Otro tipo de «ofensas» son castigadas de modo diverso.

Nos hemos hecho eco de algunos casos: en marzo de 2017, por ejemplo, informábamos de la detención de 35 ciudadanos paquistaníes por participar en una «fiesta para homosexuales». También dimos cuenta de la tortura y asesinado de dos mujeres transexuales por parte de la Policía de la Moral. En noviembre de 2014, recogíamos cómo un hombre era condenado a tres años de cárcel por publicar en redes sociales fotografías de sí mismo desnudo y su ofrecimiento para mantener relaciones con otros hombres. Meses antes, otro hombre era condenado también a tres años de cárcel y 450 latigazos por buscar contactos con otros hombres a través de Twitter. Meses antes, otro hombre era condenado también a tres años de cárcel y 450 latigazos por buscar contactos con otros hombres a través de Twitter. screen-shot-2017-07-16-at-4-09-13-pmEn junio de 2013, cinco hombres eran detenidos por participar supuestamente en una boda homosexual. En enero de 2012, en otro caso parecido, un hombre era arrestado por usar Facebook para establecer contacto. En octubre de 2011 eran detenidos 20 hombres durante una celebración. Un año antes era un ciudadano británico el que resultaba agredido y amenazado por la policía religiosa por su condición de gay.

Más allá de las condenas y arrestos, también nos hemos hecho eco de iniciativas que muestran la homofobia de estado en el país saudí: desde la intención de las autoridades de expulsar del sistema educativo a homosexuales y chicas de aspecto masculino hasta la oposición del gobierno al uso del dominio .gay en Internet, o, aún más grave, la iniciativa para castigar con la pena de muerte a quienes hagan pública su orientación sexual en redes sociales y medios.

Fuente Cromosomax/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Grupos antiderechos atacaron marcha LGBT en Paraguay

Viernes, 4 de octubre de 2019

paraguay-antiderechos--1186x593

Por Juliana Quintana

Con piedras, gritos, insultos, cruces y rosarios, grupos antiderechos de Hernandarias violentaron ayer a activistas del colectivo LGBT convocades por la Segunda Marcha Diversxs Alto Paraná. Integrantes de Amnistía Internacional y Diversxs Asunción viajaron para apoyar la movilización que arrancó a las 15 horas. La concentración partió de la plaza Niño Jesús en dirección a un predio alquilado en la ciudad.

En el camino, detrás de una sábana blanca de 200 metros, distintos grupos autodenominados “provida y profamilia”, que triplicaban el número de les manifestantes, comenzaron a arrojarles piedras, cascotes y bombas 12×1 directamente al cuerpo. En las redes sociales, subían videos con epígrafes que decían: «tapamos la vergüenza de esta ciudad».

sabanazo-Nataly Cabañas (22), Marcos Rojas y un activista que prefirió proteger su identidad fueron les más afectades en el ataque. «Fuimos brutalmente violentades por ejercer nuestro derecho constitucional de manifestarnos y de reunirnos pacíficamente. A Marcos le dislocaron el tabique por un piedrazo que recibió en la cara. Responsabilizamos directamente al intendente Rubén Rojas por estos actos de violencia”, contó a Presentes Nataly Cabañas, que recibió una bomba en la pierna mientras cantaba con el megáfono.

Mientras Marcos fue trasladado al hospital distrital para el diagnóstico, pruebas y radiografías, a Nataly la atendió una ambulancia. Además, un hombre identificado como Javier Villasanti intentó atropellar a lxs manifestantes con una camioneta antes de que pudieran refugiarse en un local de la zona. Entre otras humillaciones a las que estuvieron expuestxs, un miembro “pro-vida” arrebató una de las banderas multicolores LGBT y la prendió fuego. Esto fue motivo de regocijo y diversión de los antiderechos.

“Había como dos patrulleras, al principio pero después iban llegando más personas que pertenecían a grupos fundamentalistas. Eran 150 personas. Nosotros tuvimos que llamar a agentes policiales que jamás aplicó el refuerzo que nosotros solicitábamos”, expresó Nataly. Cuando llegaron al predio, aguardaron tres horas a que lxs pase a buscar un bus que los trasladaría a la sede de Somos Gay en Ciudad del Este. Antes de irse, alcanzaron a hacer la denuncia en la subcomisaría 6ta del barrio Las Américas.

WhatsApp-Image-2019-09-30-at-12.01.00-768x1024Ya el viernes, el intendente de Hernandarias Rubén Rojas (ANR) prohibió la marcha de los activistas LGBT de esta localidad mediante una resolución puesto que el municipio se declaró “pro vida y pro familia”. “Para nosotros esto fue incitado absolutamente por la resolución del intendente de Hernandarias y lo responsabilizamos directamente a él de haber generado toda esta turba de odio y de intolerancia hacia la comunidad GLTBI”, expresó Rosalía Vega, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Paraguay.

Sin embargo, este no es un hecho aislado. Desde el año 2015 en Paraguay, ciudades como las de Luque se pronunciaron “pro-vida, pro-familia” a partir del caso de Mainumby. A partir de allí, muchas otras ciudades adhirieron, hasta el propio Congreso Nacional. “Esto se acentúa por una falta de ley contra toda forma de discriminación en nuestro país. Imaginate que somos el único país en el Cono Sur que no tenemos una ley que permita que las personas afectadas acudan al Estado para justicia y reparación”, sigue Rosalía.

Desde Asunción, Amnistía Internacional se comunicó con el Ministerio del Interior para recibir refuerzos de la policía y agentes de Grupo Especial de Operaciones (GEO) porque no alcanzaba con la cantidad de policías de la ciudad. Consiguieron un bus para poder trasladar a los jóvenes que estaban acorralados para que se los lleve directamente hasta Ciudad del Este. Lxs activistas de Asunción volvieron en el colectivo de las 22 horas y los oriundos de Ciudad del Este se trasladan a sus hogares.

WhatsApp-Image-2019-09-30-at-11.53.18-652x1024“Exigimos a la Fiscalía la investigación de los ataques violentos contra activistas LGBTI+. Responsabilizamos al intendente de Hernandarias, Rubén Amancio Rojas, por promover la violencia desatada por grupos autodenominados provida el día domingo 29 de septiembre contra activistas LGBTI+ que ejercían el derecho constitucional de libre expresión. Realizamos una denuncia internacional sobre la persecución que ejerce el Estado fomentando la discriminación entre paraguayos y paraguayas”, escribió Somos Gay, en un comunicado oficial.

Esta mañana, el jefe comunal en diálogo con 730 AM, justificó las agresiones que sufrieron los integrantes de la coalición LGBT porque “incitaron a la violencia con provocaciones”. Expresó que a él “Jesús le dio una misión en la Tierra” y que “en Asunción están permitiendo todo”. Además, dijo: “La educación que les dan ustedes (los asuncenos) les están volviendo todos maricones (a los estudiantes)”. “Alguien tiene que hacer algo, el mundo se va a terminar si seguimos así. Vamos contra las leyes de la naturaleza”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Paraguay celebró 60 años de sus primeras luchas LGBT en la 16° Marcha

Miércoles, 2 de octubre de 2019

DSC_0196-01-1-1200x600Por Juliana Quintana

Fotos: Jess Insfrán y Calu Giardina

“Ñamopu’â sâso oñondivepa” (Construyamos libertad para todes) fue el lema de la 16° Marcha por los derechos TLGBI el sábado en Asunción. Se celebró homenajeando los 60 años de la “carta a un amoral” publicada en el diario El País el 30 de septiembre, un manifiesto que abrió la lucha pública por la diversidad sexual. Fue en plena dictadura y 10 años antes de Stonewall.

Más de mil personas salieron el sábado a las calles del centro de Asunción para celebrar la diversidad sexual. Pidieron el fin de los crímenes de odio contra personas lesbianas, gays, no binaries, travestis y trans.

La marcha partió a las 13 horas de la Escalinata de Antequera, un horario elegido precisamente para visibilizar al amor y a las familias en su diversidad a plena luz del día. Organizaciones trans como Panambi y Escalando encabezaron la manifestación. También estuvieron presentes la “tatucada” de Aireana, Diversxs, Amnistía internacional, y agrupaciones políticas como Fuerza Común, Convergencia, el partido de los trabajadores y el movimiento campesino.

“Yo creo que falta la libertad de ejercer el pensamiento crítico sin represiones. El lema de la marcha me representa porque incluye a toda la sociedad y expresa que no solamente las personas LGBT tienen problemas con la libertad en este país. Y si desde los movimientos LGBT podemos tener esa conciencia, tengo el presentimiento de que vamos a animar a gente que está en el clóset a salir, a sumarse y a tener una actitud política”, dijo a Presentes Brune Comas, performer y miembrx de la Coalición LGBT Paraguay.

DSC_0046-02-1024x637Escalando preparó una cédula de identidad paraguaya tamaño humano para que les distintes activistas pudieran escribir sus nombres y sacarse fotos en demanda de una ley de identidad de género. La artista trans Yousi se vistió de luto y en su vestido cosió los nombres de las 61 personas trans asesinadas en transición democrática.

“Hoy queremos hacer presentes a las compañeras trans asesinadas porque todavía no tenemos ningún caso resuelto. Las compañeras que hacen calle son, principalmente, las que terminan siendo víctimas de transfemicidios. Queremos que nos den la oportunidad de tener un trabajo digno, porque la sociedad piensa que nosotras solo servimos para ejercer el trabajo sexual. Exigimos el cupo laboral trans y una ley contra toda forma de discriminación”, manifestó Yahaira López, presidenta de Escalando Paraguay.

Camino a la Plaza O’Leary (ubicada en la calle Palma e/ Independencia Nacional y Nuestra Sra. de la Asunción), las voces cantaban al unísono “señor, señora, no sea indiferente, se matan a travestis en la cara de la gente” y lxs vecinxs, curiosxs, se asomaban a los balcones para ver qué ocurría.

David Amado dirigió una intervención artística titulada Profundamente protagonizada por les performers Alejandra Martínez, Yams Morel, Rose Colman y Rocio Delgado. “En muchas de nuestras infancias estuvo presente mucho miedo y confusión por ser quienes somos. Hoy podemos ser libremente y sin miedo. Saltar en la cama elástica, tirarnos de panza, gritar el nombre de un amante mientras volamos con un salto. Quise que nos divirtiésemos desde lo que nos mueve más profundamente”, expuso Amado.

“Hace tiempo desde Aireana venimos batallando por un espacio feminista lésbico diverso y para mí, que soy una joven lesbiana, me siento a gusto. Hay demasiada sororidad con las compas y luchar con ellas desde este espacio, este lugar y este cuerpo, para mí, es lo justo y necesario”, contó Lía Benítez Flecha, de Aireana y expresó su preocupación hacia las lesbianas privadas de libertad que no pueden acceder a visitas íntimas.

“Marchamos hace 16 años para dejar de ser ciudadanos de segunda categoría, de que este estado fascista nos reconozca como sujetos de derechos. Tienen que parar los crímenes de odio hacia el colectivo TLGBI”, refirió Edu Barreto, autor del poemario Primera piedra, (poesía gay bajo el agua).

El festival de la Plaza O’leary estuvo a cargo de las artistas drag Envidia Metenés, Lalita y Héctor Ariel. Arrancó con un show de “cabaret trans”, seguido por TrepaTrape. También se contó con la participación artística del reconocido actor Silvio Rodas, un show de stand up de Sonia Moura y cerró con Dj Lilo. Hubo telas, música y expresión corporal para celebrar y reivindicar los derechos TLGBI.

Prohibición y violencia en Hernandarias

El intendente de Hernandarias Rubén Rojas, mediante una resolución que dio a conocer el viernes, prohibió la marcha de los activistas LGBT de esta localidad. Argumentó que el municipio es “protector de los derechos de la vida y la familia”, y que “no permitiría la realización de la movilización” de la comunidad TLGBI.

Comentó que en su municipio no está permitido predicar “la desobediencia contra la ciudad pro vida y pro familia”, y alegó que nadie puede ir contra lo que establece la ley. “Yo no puedo permitir que vengan por la calle actuando inmoralmente”, dijo a la prensa local.

Sin embargo, las autoridades de la Policía y de la Fiscalía no impidieron la marcha LGTB convocada para este domingo, en la plaza del barrio Niño Jesús. El evento se llevó a cabo desde las 15:00 y terminó con ataques violentos de grupos antiderechos.

60 años de la “Carta a un amoral”

carta-amoral-(Pincha en la foto para ampliarla)

El 1 de septiembre de 1959, el conocido locutor, Bernardo Aranda, de Radio Comuneros, apareció quemado en su habitación de Barrio Obrero, Asunción. La prensa rotuló el caso como un «crimen pasional entre homosexuales». La búsqueda de los presuntos asesinos desató una cacería de brujas contra cualquier hombre acusado de ser gay.

Durante 10 años, la policía llevó adelante redadas a opositores y a espacios de entretenimiento vinculados a la comunidad gay. Arrestaba en la calle, torturaba en las comisarías y la prensa se hacía eco de la discriminación.

El 12 de septiembre, el diario paraguayo El País, afín a la dictadura, abrió su edición con el siguiente titular: «108 Personas de Dudosa Conducta Moral Están Siendo Interrogadas. Intensa Acción Policial. Esperan Resultados». Fue la primera vez que apareció el número 108 asociado a la homosexualidad, según demuestran los archivos, recortes de periódico y documentos que componen la investigación realizada por el abogado paraguayo Erwing Augsten.

108-homosexuales-y-un-quemado-8

Días después, el periódico publicó el listado completo de los detenidos, a los que acusaba de tener una «conducta amoral». Desde entonces, el 108 dejó de aparecer en los números de las habitaciones de algunos hoteles y casas paraguayas, de los autos e, incluso, de las listas de alumnos en los centros escolares.

El 30 de septiembre de 1959 el editor de El País permitió la publicación de un texto titulado Carta de un amoral. «Nosotros seguimos una vocación que es tan antigua como la propia humanidad, y en este siglo de consagración de todos los derechos humanos nadie puede negarnos el derecho de hacer de nosotros mismos, de nuestro continente físico, lo que queremos, sin incomodar a los otros que no quieran hacer lo mismo», dice la carta anónima.

Es por eso que, todos los años, continuando con la historia de luchas y memorias de resistencia en el país, el 30 de septiembre se conmemora el derecho de las personas TLGBI en Paraguay. Esta carta es reivindicada por las organizaciones TLGBI de Paraguay como la primera manifestación pública por la libertad sexual conocida en el país, incluso 10 años antes de los disturbios de Stonewall (New York, EEUU, 1969).

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.