Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Lesbofobia’

“Iglesia o madre”, por Carlos Osma

Jueves, 6 de julio de 2023

pexels-albert-rafael-1101730De su blog Homoprotestantes:

Es lamentable que haya personas que tengan que escoger entre su comunidad y su hija, y aunque suene a la trama de una lacrimógena novela de mediados del siglo veinte, esto sigue pasando hoy dentro de muchas comunidades evangélicas (ese es el nombre que usan para vergüenza del evangelio). Cuando una persona medianamente equilibrada se siente sometida a este chantaje, no hay duda ninguna, sale de esa comunidad pitando, ya sea pentecostal, bautista o católica. Las hijas se tienen para cuidarlas, para protegerlas, para que se sientan seguras y amadas, ese es el mandamiento primero de la paternidad o maternidad cristiana, musulmana, judía, agnóstica o atea. Cualquier otra reacción es no estar a la altura de la responsabilidad que asumimos cuando decidimos tener hijes.

Que todas tenemos queerfobia interiorizada, pues sí, que quizás se meta la pata, pues también, que necesitemos algo de tiempo, puede llegar a entenderse (aunque a estas alturas no deja de ser raro), pero que después de que tu hija te diga que es lesbiana, y decida que se va de una iglesia que no la acepta, tú sigas allí, sin moverte ni un ápice, alabando al Señor Jesús para bendición de un grupo de homófobos que se dicen cristianas, pues no tiene por donde cogerse. Es evidente que esa no es la decisión correcta, que hay algo en el chip evangelical que te han insertado en el cerebro desde que eras una niña, que no funciona, que no te deja ver las cosas con claridad. Vamos, que no te deja ni ser cristiana, ni humana, y menos madre.

Y es que las cosas se tienen que decir por su nombre, no es que no lo veas claro, que la Biblia dice tal o cual cosa, que creas que dios no quiera ver feliz a tu hija con su novia, que necesitas más tiempo. Lo que te ocurre es que has elegido Iglesia, no hija, que has preferido no perder lo que ella ha perdido, que has escogido no ser tan valiente y coherente como ella, que no puedes perder el entorno que te da una identidad, porque no has entendido -ahora lo veo claro- que tu identidad no te la da una iglesia, sino Jesús. Te has elegido a ti, pero renunciando a esa parte tan increíble que te hacía madre. Ha sido una traición en toda regla, y aunque tu hija hasta ahora te diga que te lo perdona todo, tengo que decirte, por experiencia, que eso no dura siempre, que al final, cuando madure, cuando conozca gente que la quiera, se alejará de ti. O mejor dicho, se dará cuenta de que te has alejado de ella, y ya no tendrá nada que explicarte.

La decisión ha sido tuya, la has tomado tú ahora, lo que venga después son solo las consecuencias. Al menos no la culpabilices a ella y sé lo suficientemente valiente para reconocer que has sido tú la que ha decidido abandonar a tu hija lesbiana. Sí, lesbiana, repítelo las veces que necesites, tu hija es lesbiana. Y lo has hecho para poder alabar al Señor, un Señor homófobo al que de verdad no sé donde has conocido, y que te ha traído hasta este triste momento, para dar este lamentable espectáculo, que la verdad nunca ha sido tu estilo. Si en ese Señor ves algo de Jesús de Nazaret, el de los evangelios, entonces es que lo tuyo ya es un caso perdido, que de verdad te han lavado la cabeza. Aún confío en ti, aún creo que esa joven que yo conocí hace treinta años, será capaz de coger el teléfono y pedir perdón a su hija, de ir a la Iglesia y despedirse, no sin antes decirles que su hija es un regalo de dios, un regalo lesbiano de dios, y que ese es el mejor regalo que le han hecho nunca.

No se puede aceptar la homosexualidad de un amigo, de un hermano, de una hija, y orar a dios para que los cambie. No se puede decir que se les quiere por partes, tratando de eliminar algo tan importante para elles como es su forma de amar. No puedes sentarte en su mesa, o invitarles a que se sienten en la tuya, si consideras que lo suyo no es una bendición de dios. No se les debería hacer chantaje emocional, diciéndoles que se les quiere cuando lo que se desea es que sean algo que no son, y cuando estarías dispuesta a que renunciasen a quienes aman para que tú puedas cantar feliz junto a ellos en la Iglesia. Pero sobre todo, no deberías mentirte a ti misma, no es por dios por lo que has elegido Iglesia, ni por amor, al menos a ellas, lo haces por amor a ti, para no tener que salir del entorno que te da sentido. Te has elegido a ti, tu seguridad, y en esa elección no has quedado demasiado bien ni como amiga, ni como hermana, y mucho menos como madre.

Espero que te vuelva la cordura, la rebeldía con la que te conocí, la fuerza de la que siempre has hecho gala, el amor con el que siempre has tratado a la gente que te importa. Espero que te vuelva la fe en dios, el que sacó a su hijo de un sepulcro donde los religiosos lo depositaron. Y que con esa misma fe de dios madre, te dispongas a cuidar, proteger, acompañar a una hija que esos a los que tú cantas con tu preciosa voz, quieren hacer sufrir, crucificar y meter en un sepulcro. Lo sabes, lo has visto con tus propios ojos, sabes que no tienen piedad. Tú eres su madre, compórtate como tal. Escoge a tu hija, escoge ser madre.

Carlos Osma

 Sígueme en mi página de Instagram:@blogcarlososma

Sígueme en mi página de Twitter: @blogcarlososma

Suscribirte a mi canal de Telegram: Blog Carlos Osma

Consulta dónde encontrar “Solo un Jesús marica puede salvarnos”

***

Biblia, General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Homofobia: hace un año que niegan bono de sala cuna a una madre solo por ser lesbiana

Sábado, 17 de junio de 2023

NO LESBOFOBIADesde julio del 2022 una docente viene exigiendo que le paguen el bono. En vez de hacerlo, el Servicio Local de Educación Pública Huasco prefirió consultar a la  Contraloría de la Región de Atacama  si a la madre le corresponde o no tal derecho solo porque su pareja es del mismo sexo. Tras ocho meses la Contraloría aún no aclara que tal derecho está garantizado y el Servicio Local de Educación Pública Huasco se niega a pagarlo.

Pese a que es reconocida legalmente como la madre de una niña de dos años y está unida civilmente con la progenitora gestante una profesora viene sufriendo desde julio del 2022 un insólito caso de discriminación en razón de su orientación sexual, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En efecto, tras nacer la niña, la madre no gestante solicitó a su empleado, el Servicio Local de Educación Pública Huasco, que le concedieran el bono de sala cuna.

“Sin embargo, en vez de proceder al pago inmediato de tal derecho garantizado por ley, el empleador decidió en septiembre del 2022 consultar a la Contraloría si  ello le correspondía o no la docente, solo porque está unida civilmente a otra mujer, la progenitora  gestante”, apuntó la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

El derecho negado se trata de un pago excepcional de bonificación de sala cuna por “zona extrema”, que se les está otorga a las funcionarias que tienen hijos/as menores de dos años.

Pese a ello, y según señaló el propio Servicio Local de Educación Pública Huasco al elevar la consulta a la Contraloría “en relación con este caso en concreto, nos encontramos con la particularidad de que se trata de una funcionaria cuya hija ha sido procreada por dos mujeres, una de ellas no es funcionaria nuestra, por lo que no tenemos claridad jurídica sobre si, en este caso en concreto, nos corresponde enterar este beneficio a sala cuna”.

Aún cuando el empleador consultó sobre este tema el 9 de septiembre del 2022 a la Contraloría y en abril pasado el Movilh envió una misiva al órgano contralor para que acelerara su respuesta “ello aún no ocurre y nos encontramos en presencia de la negación de un derecho basado única y exclusivamente en que se trata de una familia lesboparental. Tanto el retraso de la Contraloría, como el hecho de que el empleador cuestionara un derecho basado únicamente en la existencia de dos madres, es una situación intolerable”, señaló la vocera de la organización LGBTIQ+, Javiera Zúñiga.

“Exigimos a la Contraloría y al Mineduc resolver este  atropello laboral al instante, así como al empleador  garantizar la igualdad laboral sea cual sea la orientación sexual o identidad de género de sus trabajadores/as”, dijo el Movilh, junto con puntualizar está asesorando jurídicamente a la familia afectada para el eventual inicio de acciones legales.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Lesbofobia: denigran a pareja de mujeres en Clínica Bupa Santiago

Jueves, 8 de junio de 2023

IzengabeaUn trabajador del recinto ridiculizó a una de las mujeres masculinizando su nombre y tratándola entre risas como “Catalino”.

Un desagradable episodio de discriminación vivió una pareja lésbica, Constanza y Catalina, al acudir de urgencias a la Clínica Bupa Santiago, ubicada en La Florida, donde uno de sus trabajadores se río de su orientación sexual y las ofendió al masculinizar el nombre de una de ellas, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Catalina, una de las afectadas, relató que “le solicité al enfermero que me estaba atendiendo, identificado como Carlos Urra, la posibilidad de que ingresara mi pareja, con el fin de poder acompañarme. El enfermero dejó la puerta del box donde me encontraba entre abierta, por lo cual escuché la interacción que tuvo con un auxiliar, Sebastián Escobedo, quien procedió a cambiar mi nombre a masculino, tratándome de “Catalino”, ironizando y  burlándose de la situación”.

En un primer momento, añadió, “no fui capaz de pararme a encarar la situación, ya que me encontraba con tercianas, fiebre en 38,5 aproximadamente e intravenosa con medicamentos. Pero cuando el auxiliar se acercó donde mí, le comenté que había escuchado lo que había dicho. Él tomó una actitud prepotente, volviéndose a burlar manifestando de manera alterada “¿talla?, ninguna talla he tirado. Nada que ver, estás loca”,  me dijo”.

“Al conversar con la Jefa de turno, una enfermera y una TENS, me manifestaron que el comportamiento de Sebastián Escobedo era una rutina en su vida y que él auxiliar acostumbraba a tener esos tratos indignos que él señala como ”bromas”. Dos de las tres funcionarias con las cuales hablé, me indicaron  que también se han sentido discriminadas por el auxiliar”, apuntó Catalina.

La abogada del Movilh, Camila Bobadilla, precisó que estos “hechos de son de carácter grave, ya que la legislación en nuestro país prohíbe toda discriminación por identidad género, expresión de género u orientación sexual, lo cual consta en el artículo 2 la Ley 20.609, conocida como Ley Zamudio”.

En tal sentido, la abogada envió una carta a la Clínica, solicitando sanciones administrativas contra los responsables, capacitación en temáticas LGBTIQ+ a sus funcionarios/as y medidas contra la discriminación

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, puntualizó que “ninguna institución del país, menos un recinto médico, puede incurrir en prácticas lesbofóbicas, que en este caso van de la mano de un abuso intolerable, ya que dañaron a una persona que necesitaba ser atendida de urgencia debido a su estado de salud. Si la Clínica Bupa Santiago no adopta medidas inmediatas, se entenderá que la institución también es responsable de este atropello a los derechos humanos”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Pareja de mujeres lesbianas recibe brutal linchamiento por parte de 15 ¿personas? al grito de “¡Bolleras de mierda!” en Parque Warner delante de sus 2 hijos (5-6 años)

Viernes, 26 de mayo de 2023

pixelada-agredidas--758x531El Madrid de Ayuso, Almeida y  Monasterio

Un grupo de quince personas golpearon a Conchi y Gemma, que estaban de vacaciones con sus hijos menores 

Nadie salió en defensa de Conchi y Gemma, ni la seguridad del parque. 4 costillas rotas, traumatismos…

“Pensé que me mataban. Mis hijos estaban en el banco llorando, gritando y tapándose la cara”

Pepe Marrero Jorge

Las Palmas de Gran Canaria

Lunes, 22 de mayo 2023

Vivimos en una sociedad que ha evolucionado en muchos aspectos a lo largo de los años. Pero tristemente y a pesar de que estamos en el siglo XXI, siguen ocurriendo episodios en los que la homofobia se lleva todo el protagonismo.

Conchi y Gemma viajaron a Madrid con sus dos hijos -de cinco y seis años-, para disfrutar de una semana de vacaciones en familia que llevaban tiempo esperando.

El pasado sábado, 20 de mayo, decidieron llevarlos a la Warner, un parque de atracciones a las afueras de la capital. Cuando se encontraban en la zona de taquillas, aparecieron dos mujeres, justo cuando Gemma puso en el suelo unos vasos de refresco que le había comprado a los niños. En ese instante, Conchi declaró que “una de ellas se metió por delante de mi pareja para sacar las cosas de la taquilla”, mientras que la otra “cogió y cerró nuestra taquilla con mala actitud“. Minutos más tarde, una de ellas decidió darle una patada a los refrescos sin ningún motivo.

Tanto Conchi como Gemma optaron por no entrar al trapo y se llevaron a sus hijos a comer a un banco tranquilamente, hasta que aparecieron unas quince personas más, todas ellas de etnia gitana. “Mientras comíamos, vinieron un montón de gitanos. Se quedaron mirando para nosotros y diciéndonos cosas: ‘¿Qué miras? ¿qué miras?’ y empezaron a gritarnos. Mi pareja dijo: ‘no miramos nada’ y dice ‘¡bolleras de mierda!’. Entonces me levanté nerviosa, me encendí un cigarro y cuando me fui a dar la vuelta, me cogieron por la espalda, me tiraron al suelo y me patearon por todos lados”. Todo esto, mientras los dos niños pequeños lloraban y sufrían al ver como golpeaban a sus madres.

“Tengo dos costillas fastidiadas, el tórax, un traumatismo craneoencefálico leve, la columna, la parte de arriba del cuello, la cintura. Me rompieron la ropa, me rompieron unos zapatos, me robaron una pulsera de oro. Las gafas me las rompieron. A mi pareja le rompieron el oído, le hicieron un desastre en el oído. El dedo se lo dejaron morado”, relata Conchi, que también recalcó que tuvieron que estar en el hospital hasta las dos de la mañana debido a la grave paliza recibida.

Tanto Gemma como Conchi llamaron a la seguridad del parque de atracciones una vez lograron ponerse en pie. “Tuve que llamar a seguridad cuando pude levantarme del suelo, porque no podía. La seguridad me decía que no podían retenerlos dentro del parque, y luego fuera. Nos estaban vacilando. Solo recogieron datos a dos individuos, dos mujeres, nada más».

El domingo fueron a una comisaría de la Policía Nacional para denunciar lo sucedido, pero les dijeron que allí “no nos pueden atender, porque eso solamente es para casos de violaciones y demás».

Tuvieron que ir a diferentes comisarías, mientras iban pagando taxis -solo en uno pagaron noventa euros-, ya que no podían ir en metro, ni caminar, por las condiciones en las que se encontraban. En una de ellas “nos dijeron que el programa se había venido abajo, preguntamos que cuando volvería, que teníamos que poner la denuncia, y nos cuentan que no saben. Al final, mi pareja llamó por teléfono a la Guardia Civil de Madrid y no nos recogen la denuncia porque teníamos que irnos a las afueras de Madrid”, asegura Conchi.

Cuando por fin consiguieron encontrar una comisaría donde poner la denuncia, la abogada de Conchi le informó que “tenía que pedir las cámaras de la Warner, porque no había seguridad ni había nada, lo tuve que hacer yo. Todas las personas que habían allí eran personas que estaban mirando cómo nos golpeaban y ya está. Yo pensé que me mataban. Mis hijos estaban en el banco, llorando, gritando y tapándose la cara. Ya no solo es nuestro sufrimiento, es el de los niños y lo que se les queda grabado en sus cabezas”.

En la jornada de hoy, esta pareja que quería aprovechar esta semana para relajarse y disfrutar, está intentando recuperar lo recopilado por las cámaras. El problema, que la Warner está cerrado hasta el jueves y ellas vuelven a Canarias el miércoles. Por eso, reivindican y reclaman más ayuda ante lo acontecido: “Nos han estado vacilando, nos han pegado una gran paliza y estamos intentando buscar soluciones, medios, en el cual nos puedan ayudar. Nadie nos quiere ayudar. Ni la Policía, ni los Centros de Salud, ni nada. Es una pena. Esto que hemos sufrido no nos lo merecíamos y menos por la homofobia. Estamos en el siglo XXI y la homofobia es lo menos que debería haber hoy en día. Los niños sufrieron mucho y nosotros sufrimos mucho. Tenemos dolores por todos lados”.

Fuente Canarias 7

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

1º gran estudio sobre las experiencias vividas por las lesbianas mayores en Europa

Miércoles, 26 de abril de 2023

84500ED2-3941-4E89-86B5-F5FAE9B86E4FLas experiencias de las lesbianas adultas mayores en Europa han sido en gran medida invisibles en la investigación académica y la sociedad, y se ha prestado poca atención a su situación económica, al acceso a la asistencia sanitaria y a la vivienda, y el impacto que la discriminación tiene en sus vidas. El revolucionario informe de EL*C, EuroCentralAsian Lesbian Conference, «Making the Invisible Visible: an analysis of older lesbians’ lived experiences» (Haciendo visible lo invisible: un análisis de las  experiencias de vida de lesbianas adultas mayores) pretende abordar esta  brecha  aportando  análisis cualitativo y  recomendaciones para las personas responsables de crear políticas y  las personas proveedoras de servicios; a través de la reflexión sobre las circunstancias históricas, la interseccionalidad de la discriminación y los conceptos erróneos que influyen en la toma de decisiones de las autoridades y  proveedores de servicios.

El informe destaca las limitaciones de la encuesta LGBTI de la FRA 2019 en cuanto esta no representa adecuadamente al grupo objetivo de EL*C, incluidas las lesbianas mayores de 55 años. También señala que, en general, las mujeres están sub representadas en los datos, y que el tamaño de las muestras de algunos países es demasiado pequeña para realizar un análisis cuantitativo. El informe emplea un enfoque multimetodológico, que incluye investigación documental, análisis cuantitativo de los datos de la FRA y entrevistas cualitativas para analizar las experiencias y necesidades de las lesbianas adultas mayores en los siguientes Estados miembros de la Unión Europea: Grecia, Hungría, República Checa, Austria, Italia, Alemania, Suecia, Francia, España y Portugal.

La inseguridad financiera es uno de los problemas más importantes para muchas lesbianas adultas mayores, quienes se encuentran en la intersección de diferentes fenómenos sociales; con las mujeres en general quienes tienden a tener empleos temporales, a tiempo parcial o precarizados, y las personas adultas mayores LGBTI con mayor riesgo financiero. Las lesbianas jubiladas y los hogares formados únicamente por mujeres están más expuestos a la precarización laboral, lo que contribuye a la brecha de género en las pensiones y a la pobrezadurante la vejez. Los sistemas de pensiones patriarcales benefician a los hombres que estuvieron casados, mientras que las lesbianas adultas mayores luchan contra la inseguridad económica y el aislamiento.

Las lesbianas adultas  mayores también enfrentan discriminación en los sistemas de salud, siendo la misoginia un factor clave. La discriminación repercute en la salud en general, y muchas lesbianas adultas mayores se enfrentan a necesidades sanitarias insatisfechas, como consecuencia del estrés de minorías minorías y a un sistema de salud que las excluye. Los problemas de salud mental, incluida la depresión, son frecuentes.

La vivienda es otro motivo de preocupación para muchas lesbianas adultas  mayores, ya que el 19% experimenta dificultades en este ámbito, dicho porcentaje es superior al de los hombres cis en  la misma franja etarea. El acceso a la propiedad privada puede verse limitado por el rechazo familiar y las leyes que regulan el matrimonio. La discriminación en los centros de cuidado para personas adultas mayores también es frecuente, ya que muchas lesbianas adultas mayores temen verse obligadas a tener que ocultar su identidad. A menudo, las lesbianas adultas  mayores no se sienten cómodas en los espacios para personas adultas mayores «convencionales», pues temen la reacción negativa de las demás personas  y por tanto se ven obligadas a regresar al armario.

Las activistas lesbianas y sus aliadas, quienes participaron en esta investigación, han encontrado soluciones alternativas a muchos de los problemas que se muestran dentro de la misma. Lesben und Alter, una organización de lesbianas centrada en las lesbianas adultas mayores en Alemania, ofrece apoyo, crea comunidad y organiza cursos de formación para profesionales de la salud y la atención a largo plazo. Las personas activistas individuales y los grupos informales son muy activos en la UE. Organizaciones LGBTI, feministas y de personas mayores de Grecia, España, Suecia, República Checa y Portugal incluyen en su trabajo una perspectiva lésbica y de género.

Muchas lesbianas adultas mayores han tenido que enfrentarse a la discriminación y la violencia sistemáticas a lo largo de su vida, tanto en la sociedad como en el seno de sus familias de origen. Por ello, se han visto forzadas a movilizar recursos, encontrar soluciones creativas y desarrollar sólidas redes intergeneracionales para hacer frente a esta situación y a la soledad no deseada. Pero aún se  puede hacer mucho más, ya es hora de que las lesbianas adultas mayores reciban apoyo en este esfuerzo. Por ello, el informe enfatiza la necesidad de generar más acciones por parte de las autoridades públicas y las instituciones académicas.

Fuete Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Las mujeres lesbianas denuncian que siguen invisibilizadas 15 años después de la creación del Día de la Visibilidad Lésbica

Miércoles, 26 de abril de 2023

Visibilidad-lesbica

Con motivo del Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril)

Las mujeres lesbianas de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) denuncian que siguen estando invisibilizadas 15 años después de la creación del Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril) por parte del Grupo de Políticas Lésbicas de la Federación. La co-coordinadora del Grupo de Políticas Lésbicas de la Federación, Tatiana Casado, señala que “las mujeres lesbianas, sobre todo las que tienen pluma o las que no encajan dentro de los cánones que impone el cisheteropatriarcado, seguimos expuestas a los insultos y la discriminación, por lo que este 2023 queremos reivindicar la pluma bollera”.

En este sentido, recuerda que “cada persona tiene su propia forma de expresar su identidad de género y su sexualidad y, aunque todas son igualmente dignas de respeto, quienes nos salimos de lo normativo, seguimos siendo víctimas de estereotipos y prejuicios por nuestra apariencia física o nuestro comportamiento”. “Por tanto, es fundamental que se siga trabajando por una mayor representación pública para dar cuenta de la diversidad existente.”

El reto a día de hoy sigue siendo el mismo  que hace 15 años: lograr la visibilidad de las mujeres lesbianas

Por su parte, Cristina P. Álvarez, también co-coordinadora del Grupo de Políticas Lésbicas de la Federación Estatal LGTBI+, explica que “en 2008, salimos a la calle para celebrar el Día de la Visibilidad Lésbica por primera vez, con el objetivo de ser reconocidas como personas plenas y legítimas. El reto a día de hoy sigue siendo el mismo: lograr la visibilidad de las mujeres lesbianas para poder vivir nuestras vidas abierta y libremente, sin temor a la discriminación, la violencia o el ostracismo”.

Así, asegura que “se han conseguido grandes avances que hay que celebrar, como el derecho de las parejas de mujeres a filiar a nuestras hijas, hijos e hijes en igualdad de condiciones a las parejas mixtas o el tener garantizado el acceso a técnicas de reproducción asistida, gracias a la recién aprobada Ley estatal LGTBI+”.

No obstante, revela que “en la actualidad, se ha impuesto un prototipo de lesbiana femenina, que ha creado una imagen estereotipada y limitada de cómo debemos ser las lesbianas, cuando la realidad es que las mujeres lesbianas somos diversas: femeninas, masculinas, rurales, migrantes, mayores, con cuerpos no normativos.

Reivindicaciones sanitarias para la igualdad real

Por este motivo, las mujeres lesbianas de la Federación Estatal LGTBI+ exigen a las instituciones “un compromiso público y firme” de apoyo a la visibilidad lésbica, entendiendo el ser visible como el derecho a vivir y amar libremente sin tener que justificarse o esconderse, a través de medidas que permitan a las lesbianas desenvolverse plenamente en el entorno laboral, educativo y social”.

Así, exigen firmeza en la aplicación de las leyes para evitar y prevenir casos de discriminación. También reivindican que los servicios de salud elaboren protocolos ginecológicos que tengan en cuenta la realidad de las mujeres lesbianas; que se garantice el acceso fácil y libre a las barreras de látex y otros sistemas de protección. Además, solicitan que se diseñen campañas para la prevención de infecciones de transmisión sexual y para la prevención del cáncer de mama y útero que tengan en cuenta la especificidad de las mujeres lesbianas y que se realicen estudios e investigaciones que consideren la diversidad sexual existente.
Discriminaciones a la diversidad familiar

Igualmente, demandan que se introduzca la diversidad familiar de modo efectivo en las aulas y se actualicen los recursos pedagógicos con los que se trabajan en los centros educativos. Además, exigen que las madres sin pareja tengan derecho a la doble baja para criar en igualdad de condiciones a sus bebés. “Las familias monomarentales necesitamos poder cuidar de nuestras criaturas el mismo tiempo que las familias biparentales”, señala Álvarez.

Asimismo, denuncia la precariedad de muchos hogares formados por dos mujeres, ya que, según apunta Casado, “las mujeres cobramos un 30% menos en los mismos puestos de trabajo, tenemos muchas más dificultades para acceder a puestos directivos, tenemos trabajos más precarios, y mayores niveles de desempleo que los hombres”.

“También queremos hacer un llamamiento a todas aquellas lesbianas que son personajes públicos, a todas las mujeres lesbianas que, desde los medios de comunicación, la política, el mundo empresarial o las artes, viven su lesbianismo como algo que debe ser ocultado. Las invitamos a sumarse, a empujar el carro de la visibilidad lésbica. Sus voces son necesarias para aumentar nuestra representación pública”, invita Casado.

NOTA. Día de la Visibilidad Lésbica 25042023

Fuente FELGTBI+

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Multan a Colegio Santa Teresa de Quilpué (Chile), por brutal lesbofobia: impidieron que estudiante se graduara y la agredieron física y verbalmente

Miércoles, 19 de abril de 2023

santa-teresa-quilpue-movilh-820x394

Cuando su madre presentó reclamos, la Dirección impidió que la estudiante participará de actividades de fin de año,  le prohibió que se licenciara, la agredieron física y verbalmente y la denostaron frente a sus compañeros/as y ante los apoderados de su polola.

La Superintendencia de Educación sancionó con una multa al Colegio  Católico Santa Teresa de Quilpué, luego de que la dirección del establecimiento fuese denunciada por constantes acosos a una alumna de cuarto medio en razón de su orientación sexual,  informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

“Realizado el procedimiento administrativo sancionatorio dispuesto por la ley, se logró establecer que en este caso el establecimiento incurrió en una infracción, motivo por el cual se le impuso la sanción de multa Ley 20.529”, señaló la Superintendencia, luego de que el 24 de octubre la madre de la joven denunciara los abusos con la asesoría del Movilh.

La apoderada precisó que los hostigamientos iniciaron en junio del 2022, cuando el colegio se enteró que la joven mantenía una relación sentimental con otra alumna. Desde ese momento,  “mi hija comenzó a sufrir acoso y hostigamiento” de parte de la Dirección, “por los que tuve que ir continuamente a retirarla del colegio con crisis de pánico que terminaban en la sala de urgencias, así por un tiempo prolongado”.

En una oportunidad el hostigamiento propinado por la Directora, V.A.C,  el Inspector General, L.R.L y la Asistente Social del establecimiento, V.A.A “ocasionaron que mi hija fuese hospitalizada en el área de psiquiatría del Hospital Naval Almirante Neff”, dijo.

El 18 agosto del 2022, en tanto, “mi hija nuevamente estaba con crisis de pánico porque el inspector obstaculizaba que hablara con su pareja. Todo pasó porque las niñas estaban conversando en el recreo y al Inspector le pareció que se estaban besando. Si bien las niñas le dijeron que ello no era cierto y le pidieron que revisara las cámaras, el inspector optó por llevarlas a su oficina para llamarles la atención, porque, según dijo, era inapropiado que dos mujeres se tomaran de la mano o se abrazaran porque otros apoderados se quejaban”.

mLa directora Verónica Aguilar

Los acosos empeoraron desde el 20 de octubre. “Fui a dejar a mi hija al colegio para que  participara del almuerzo y premiación  de actividades de fin de año de cuarto medio. Cuando mi hija estaba  ingresando la “directora se paró frente a mi hija, cerrándole la puerta y le impidió el acceso al colegio. Al insistir mi hija que la dejara ingresar, al directora se abalanzó sobre ella. Yo me interpuse y me pegó codazos al pecho para correrme. Alcanzó rasguñar a mi hija en su cuello y tironear su ropa. Como yo me interpuse, me rasguñó las manos y brazos y me  dio un pisotón en el pie”, razón por lo que debió intervenir carabineros.

Lejos de terminar ahí los acosos, el 24 de octubre, la “Directora del Colegio interrumpió las clases de alumnos de cuarto medio, haciendo juicios de valor, descalificaciones vejatorias hacia mi hija y mi persona, desprestigiándonos y pidiendo a los niños que no consideraran a mi hija en su cena de fin de año. No bastando con esto, además citó a audiencia a los padres de la polola de mi hija, para decirles que la relación era  una mala influencia. El. mismo día recibí un  correo electrónico de la directora, donde prohibía que mi hija participara de la licenciatura», añadió.

La madre denunció los hechos ante Carabineros, la Superintendencia de Educación y la Fiscalía, donde continúan la investigación de los hechos.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “estamos en presencia de un abuso excesivo, cruel e inhumano propinado por quienes cuya labor es educar y proteger a estudiantes. Este abuso, que tiene a la joven con graves secuelas psicológicas, amerita sanción penal. Por lo que animamos a la Fiscalía a acelerar estas investigaciones, de manera que los responsables también reciban sanción penal”.

En paralelo, el Movilh está brindando orientación psicológica a la joven.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Más de 2.200 mujeres han denunciando abusos en razón de su orientación sexual o identidad de género en Chile

Lunes, 13 de marzo de 2023

lesbianas-chile-movilh-820x394

Solo en 2022 se conoció de 356 atropellos contra mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales o trans. El Movilh exigió al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género políticas públicas focalizadas y no excluyentes, luego de que en 2022 la cartera interviniera apenas en el 4% de los abusos.

Un total de 2.262 casos de discriminación contra mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales y trans se han denunciado en Chile desde el 2002 a la fecha, ascendiendo a 30 los crímenes de odio contra este grupo humano, reportó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que del total de 2.262 abusos conocidos contra las mujeres lesbo/bi/pan/trans en Chile, 356 ocurrieron en 2022, por lo que “resulta imperioso que se generen políticas públicas focalizadas en este grupo humano”.

“De todos los abusos contra mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales y trans perpetrados el año pasado, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género apenas contribuyó en el 4% de los casos  para hacer justicia o para ayudar a las víctimas. En la casi totalidad de las ocasiones el Ministerio estuvo ausente, sin contactar a las víctimas o a las organizaciones sociales que denunciaron los atropellos. Esta situación debe cambiar”, apuntó Zúñiga.

Apuntó que es “es deber  Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género brindar contención y ayuda a todas las mujeres, en particular a las más vulnerables, como son aquellas afectadas por la discriminación interseccional. La condena estatal a los abusos y la  ayuda debe brindarse al margen del impacto mediático de las denuncias o de la cercanía de las víctimas con una determinada autoridad gubernamental. Exigimos una vez más políticas públicas focalizadas y no excluyentes, que garanticen la igualdad de trato a todas las mujeres con orientaciones sexuales o identidad de género diversas”.

El Movilh precisó que los atropellos conocidos desde el 2002 a la fecha van desde asesinatos, hasta agresiones  físicas perpetradas por desconocidos, familiares o vecinos, más casos de  discriminación laboral, educacional, institucional y atropellos policiales.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Madres lesbianas del estado mexicano denuncian que las quieren separar de sus hijes

Lunes, 19 de diciembre de 2022

20221214-Maternidades-lenchas-Mexico-1200x600Una hija recién nacida y un niño de seis años fueron separados en forma irregular de su mamá por ser lesbiana. Denuncian al menos diez casos en diferentes estados del país.

CIUDAD DE MÉXICO, México. Julissa Chuc Hass es una madre lesbiana de 30 años a la que le arrebataron a su hija recién nacida e hijo de seis años. Desde el 26 de octubre, sus hijes están bajo custodia de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Yucatán (Prodennay) después de que una trabajadora social criminalizara a Julissa por ser lesbiana, tener expresión de género masculina y ser pobre. La Red de Madres Lesbianas en México afirma que hay más casos de lesbofobia institucional en hospitales y oficinas de registro civil en el país.

A partir del caso de Julissa, la Red de Madres Lesbianas está sistematizando información de casos similares. En entrevista con Presentes, Miztli Leal afirma que en este momento al menos hay diez casos en diferentes estados del país. Madres lesbianas, gestantes y no gestantes, y sus hijes tienen negado su derecho a la familia, al reconocimiento y a la identidad.

“El caso de Julissa es muy particular. Pero en la Red detectamos casos similares en donde hay una lesbofobia institucional en hospitales, públicos y privados, y en registros civiles hacia madres lesbianas gestantes y no gestantes. Esto pasa desde Tapachula hasta Tijuana. Las madres lesbianas tienen que pagar amparos, abogadas, viajes y venir a la Ciudad de México para conseguir un trámite que a una pareja heterosexual jamás le van a negar”, explica Miztli Leal.

La abogada de Julissa, Dariana Quintal afirmó a Presentes que en Yucatán la Prodennay, la cual pertenece al DIF (Desarrollo Integral de la familia) estatal. Es un organismo descentralizado coordinado por el Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada, es una institución que lleva al menos diez años violando los derechos de menores de edad que pertenecen a familias indígenas y que están en situación de vulnerabilidad.

“Separan a los menores de su familia de forma injustificada, los llevan a albergues, promueven pérdidas de patria potestad de formas arbitrarias y ventajistas sobre todo con personas indígenas y personas que pertenecen a zonas marginadas y utilizan a estos menores para las adopciones. Así es como el DIF estatal se involucra en la trata de menores. Desde mi trabajo rescaté a 100 niños en esta situación”, denuncia Quintal.

“En este país se vulneran los derechos de las familias lesbomaternales”

20221214-MARCHA-LENCHA-2021En 2019, a través de un amparo presentado por la organización México Igualitario, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional que se limite el derecho de filiación de menores que nacen en senos de familias lesbomaternales.

La SCJN determina que el derecho al matrimonio igualitario implica el derecho a la familia, la comaternidad, la seguridad social, la adopción y el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, y pese a que este año se aprobó el matrimonio igualitario en todo el país, a las familias lesbomaternales mexicanas les siguen negando sus derechos.

Miztli Leal enumera así los casos que la Red de Madres Lesbianas en México ha detectado sobre violaciones a derechos en hospitales y oficinas de registro civil:

– Hospitales públicos y privados que niegan el derecho de visitas e información a las madres no gestantes durante y posterior al parto.

– Hospitales privados en donde niegan el registro de nacimiento con los apellidos de ambas madres.

– Oficinas de registro civil que recomiendan registrar a sus hijes como madres solteras y se les niega el reconocimiento a las madres no gestantes.

– Casos en donde a pesar de estar reconocido el matrimonio igualitario en todo el país y tener derecho a la familia, en los registros civiles no hacen resguardo de actas cuando las madres viajan a la Ciudad de México a registrar a sus hijes. Y cuando llegan a sus estados para resguardar el acta, los registros civiles niegan ese derecho y les obligan a pagar un amparo.

Niñes con derechos negados

A les hijes de estas familias lesbomaternales también se les viola su derecho a la identidad. En México, el acta de nacimiento es el documento que brinda identidad a sus ciudadanes y abre la puerta a otros derechos.

De acuerdo a la abogada Ninde Molre, integrante de México Igualitario, pese a que existen varios ordenamientos que hablan de que el derecho a la identidad implica el derecho a tener un acta de nacimiento gratuita esto no siempre se cumple.

“Es muy común que haya prácticas en hospitales de no entregar actas hasta que paguen cantidades absurdas de dinero. Son violencias que se perpetúan sobre todo contra personas que no tienen seguro, ni información, ni herramientas para defenderse. Y que además, viven una realidad de pobreza o son indígenas”, explica.

Y agrega, “en este país se vulneran los derechos de las familias lesbomaternales. Por eso es urgente que en todo el país se reconozcan estos derechos”.

Caso Julissa

Julissa es originaria de Quintana Roo y migró a Yucatán luego de sobrevivir un ataque de odio por ser lesbiana. Es de oficio albañila y trabajadora del hogar. El 26 de octubre una trabajadora social del hospital público, General Agustín O’Horán, le hizo un estudio socioeconómico para determinar cuánto debía pagar por parir.

Además, cuestionó su maternidad por ser lesbiana con expresión de género masculina. Al ver cicatrices que Julissa tiene en su cuerpo por las violencias que vivió, la acusó de consumir sustancias.

“La trabajadora social criminalizó a Julissa. Alegó que por ser una mujer lesbiana con expresión de género masculina no tiene derecho a la maternidad. La juzgó por su situación económica y que va a ser un mal ejemplo para sus hijos. Así empieza el calvario de Julissa, simplemente por ser lesbiana, vivir en estado de vulneración y decidir ser madre”, dice su abogada, Dariana Quintal.

La trabajadora social que acusó a Julissa lo hizo sin pruebas. La denunció ante la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Prodennay), quien abrió una carpeta de investigación contra Julissa.

20221214-Julissa-Chuc-acompanada-de-la-Red-de-Madres-Lesbianas-en-MexicoJulissa Chuc acompañada de la Red de Madres Lesbianas. Foto: Georgina González.

Para defenderla, sus vecinas juntaron 60 firmas que presentaron a la Procuraduría respaldando que “es una mujer trabajadora y madre amorosa y responsable”. 

Por su parte, el DIF de Yucatán lanzó un comunicado en donde dijo que activó un protocolo para “proteger” a dos menores. Los medios de comunicación locales reforzaron ese discurso.

“El caso de Julissa nos está mostrando la violencia institucional y la discriminación en todo su esplendor. Muestra cómo el sistema niega y quiere invisibilizar cualquier existencia lesbiana. No solo está vulnerando los derechos de Julissa, también de sus hijes”, agrega la abogada Ninde Molre.

Múltiples violaciones a derechos humanos contra Julissa y sus hijes

Julissa también vivió violencia obstétrica. Al momento del parto le practicaron sin su consentimiento una episiotomía (una incisión en el periné). Se trata de una práctica considerada violencia obstétrica por “invasiva y que puede causar daño físico”, de acuerdo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Una vez que nació la bebé de Julissa, no se la dejaron ver, abrazar, ni amamantar. Tampoco pudo registrarla como su hija. Desde que nació, hace 48 días, Julissa la vio solo en dos ocasiones con duración de una hora cada vez y bajo supervisión del DIF de Yucatán.

A los nueve días de haber parido, la Procuraduría citó a Julissa y a su hijo de seis años. Le pidieron llevar una carta de antecedentes no penales, comprobante de ingresos y examen toxicológico. A su hijo lo separaron de ella para realizarle un estudio psicológico, con el fin, dice la abogada Quintal de “comprobar si el niño era víctima de violencia”.

La Prodennay además de quitarle a su recién nacida, supo que su hijo no cuenta con acta de nacimiento. Fue razón suficiente para también arrebatárselo. Su hijo no tiene acta de nacimiento porque cuando nació las autoridades del hospital exigieron a Julissa 7 mil pesos para registrarlo como “nacido vivo”.

Julissa no tiene documentos oficiales que demuestren y acrediten que es madre de su hijo de seis años y su bebé recién nacida.

“El DIF al conocer ésto no tendría que vulnerar el derecho a la familia e identidad de esos niños. Tendría que buscar el camino para garantizar sus derechos y los de Julissa, pero son cómplices y responsables”, agrega la abogada Quintal.

20221214-Miztli-Leal-izq_-Julissa-Chuc-centro_DarianaQuintalderJulissa con su abogada. Foto: Georgina González.

“Esto no se puede quedar así”

Dariana Quintal prepara, junto a la Fiscalía de Yucatán, una estrategia de defensa para que le regresen a sus hijes a Julissa lo más pronto posible, sean registrades y obtengan su acta de nacimiento.

De acuerdo a su abogada, los peritajes realizados por la Fiscalía al hijo de Julissa no demostraron que fuera víctima de violencia y les niñes cuentan con peso y talla acorde a su edad con respecto a estándares de la OMS. 

De los peritajes, Dariana Quintal denunció que la Prodennay solicitó revisiones invasivas de tipo proctológicas al hijo de Julissa. “Para la Procuraduría, que su madre sea una mujer lesbiana es seguro que violente y haga algo inmoral. Fíjate tú la forma de juicio que tienen sobre Julissa”, añade.

También, mencionó que parte del pedido de justicia es buscar que quienes son responsables de estas violaciones a derechos humanos no las repitan y reparen el daño.

“Vamos a hacer todo lo posible para que no repitan las violaciones a derechos humanos que están cometiendo contra mujeres y niños. Esto no se puede quedar así, hay responsables y son el DIF estatal y la procuradora de la Prodennay, Teresita de Jesús Anguas Zapata”, dice.

El 6 de diciembre en una transmisión en vivo Julissa se dirigió a la procuradora Teresita de Jesús y le mandó este mensaje:

“Es injusto lo que usted está haciendo conmigo. Yo necesito a mis hijos. Amo a mis hijos. Y no es justo que no me los quiera entregar. Es injusto que yo esté esperando feliz un 24 de diciembre, ya le compré a mi hija un vestidito para estrenar, a mi hijo le he comprado su ropa, como para que vengan y me quiten ese derecho como madre”.

¿Qué opciones tienen las madres lesbiana para defenderse?

Miztli Leal considera que una forma para defenderse es que las madres lesbianas y familias lesbomaternales tengan información sobre sus derechos y hacerlos valer. Así como la visibilidad de su existencia como familia, pero también de las violencias que atraviesan.

“Algo que consideramos en la Red de Madres Lesbianas es que debemos hacer ruido cuando la violencia institucional y violencia económica niega nuestros derechos. Es vital contar lo que atravesamos para dar cuenta que no son problemas aislados”, comenta.

Por otro lado, considera que “es urgente” que haya sensibilización en las instituciones de salud pública y privada y en las oficinas de registro civil, en donde las personas servidoras públicas escuchen de primera voz experiencias de familias lesbomaternales y madres lesbianas.

“También es importante la visibilidad porque no somos una moda. Entiendo que la salida del clóset puede ser compleja pero sí es importante salir, de esa forma podemos llegar a ver nuestras vivencias como cualquier otra familia. Aquí estamos, existimos, resistimos y no nos vamos a ir”, insiste Miztli.

14 de diciembre de 2022
Georgina González@georginagon
Georgina G. Álvarez
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Colegio de Tiltil retira anuario lesbofóbico e imprimirá nueva versión para sus estudiantes

Sábado, 3 de diciembre de 2022

A50D2ED2-7F8E-4AB1-8B1F-AF488E22109CTras la denuncia de una alumna que fue insultada en el anuario, el Colegio Saint Louis School accedió a las demandas del Movilh, ofreciendo disculpas a la estudiante, iniciando un proceso sancionatorio contra los responsables y capacitando en derechos LGBTIQA+ a sus docentes.

Las directora del Colegio Saint Louis School de Tiltil, María Teresa Figueroa; respondió al reclamo formulado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), luego de que una estudiante de 17 años denunciara al establecimiento por imprimir un anuario donde era denostada por su orientación sexual al ser tratada de “maraca” y fleta”.

“Se informa que la situación acontecida es lamentable, y los hechos descansan en un gravísimo error cometido por el profesor jefe de curso, quien en pos “de la libertad de expresión” no censuró el texto del anuario, a pesar de que la directora del establecimiento instruyera en el proceso de eliminar todos los epítetos referidos en la revisión previa a la impresión”, señaló el establecimiento al Movilh.

“La dirección revisó en papel lo escrito y borró expresamente los conceptos y palabras inapropiadas que se referían no sólo a la alumna afectada, pero la orden no fue ejecutada en su totalidad, y no se modificaron todos los cambios realizados momentos previos a la impresión, por lo que el establecimiento educacional ya ha iniciado el proceso sancionatorio para los responsables de esta situación”, añadió.

En relación a las medidas solicitada por el Movilh para paliar el daño ocasionado a la estudiante, el Colegio Saint Louis School de Tiltil accedió a todas.

En tal sentido, el establecimiento señaló  que “se comenzó el proceso de retiro de los anuarios distribuidos a cada persona que lo hubiese recibido, a los que se le entregará la versión corregida que garantice la dignidad de los estudiantes”; “se inició el proceso sancionatorio de los responsables de lo ocurrido”, “se ofrecerán disculpas públicas, por escrito, a la adolescente y a su familia”, “se capacitará a todos los funcionarios o trabajadores en materia de igualdad, no discriminación, derechos humanos, diversidad sexual y de género, lo que se hará al término del año escolar el día 12 diciembre, dirigido por la oficina de inclusión de la comuna”.

“Reiteramos nuestro pesar por lo ocurrido como institución educativa, ya que jamás se tuvo la intención de exponer a una alumna a un agravio, por el contrario, solo se pensó en otorgar a nuestros alumnos el mejor recuerdo de su último año escolar, situación que lamentablemente no se logró. Ofrecemos una vez más nuestras más sinceras disculpas”, finalizó el colegio.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Lesbofobia: Colegio publica anuario que trata de «fleta» y «maraca» a una estudiante

Jueves, 1 de diciembre de 2022

A50D2ED2-7F8E-4AB1-8B1F-AF488E22109C2EC2E9A0-F27C-43FD-8E43-19889C920AC1Prof. Alejandro Soto

Cuando el padre de la alumna reclamó ante profesor jefe del Colegio Saint Louis School, de Tiltil, la respuesta fue insólita: “no quise censurar por respeto a la libertad” de los estudiantes. El Movilh exigió el retiro inmediato de los anuarios y la impresión de uno nuevo donde se garantice la no discriminación y la dignidad de todas las personas

Lo que debía ser uno de los mejores recuerdos de su etapa como escolar, terminó siendo una pesadilla para una estudiante del Colegio Saint Louis School, de Tiltil, quien fue denostada en razón su orientación sexual en el anuario de cuarto medio, estando el establecimiento en conocimiento de las ofensas, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La joven M.P (17 años), señaló al Movilh que “en el anuario, que nos entregó el colegio a modo de regalo, se refirieron a mí de forma inadecuada, llamándome «fleta» e incluso «maraca» (…) Jamás había sido directamente discriminada por mi orientación sexual”.

El padre de la adolescente denunció los hechos ante la Superintendencia de Educación y presentó un reclamo al profesor jefe, Alejandro Soto. Sin embargo, la respuesta que éste dio a  la alumna fue insólita. “Tu papá me expresó su molestia por algunos términos usados en el anuario de 4to medio que consideró discriminatorios (…) yo no quise censurar por respeto a la libertad de ustedes y a que había muy poco contenido fotográfico”, le señaló en un correo al cual tuvo acceso el Movilh.

El encargado de Derechos Humanos de Movilh, Ramón Gómez calificó a lo sucedido “como un hecho funesto, de abierta lesbofobia y misoginia hacia una estudiante. El colegio, en vez de prevenir y sancionar estos abusos, ha llegado al vil extremo de darles publicidad, repartiendo discursos de odio entre toda una generación que salió de cuarto medio. La señal del establecimiento además de ilegal, violenta los principios de respeto, igualdad y no discriminación que deben regir la labor pedagógica”.

En carta dirigida al Colegio Saint Louis School, el Movilh precisó que el establecimiento violentó la Ley Zamudio y las leyes 20.536 sobre violencia escolar y 20.845 sobre inclusión en las escuelas.

“La situación es más grave al considerar que el establecimiento conoció la información ofensiva del anuario, y nada hizo para editarlo o corregirlo, mientras que los estudiantes serán mal educados en el respeto a la diversidad, al disponer de ese infame texto como un recuerdo para sus vidas” , señaló el Movilh al Colegio.

Finalmente el Movilh exigió al establecimiento “reeditar el anuario e imprimir un nuevo donde se garantice la dignidad de los/as estudiantes, la no discriminación y el respeto a nuestra legislación; retirar al instante el anuario a cada persona que lo hubiese recibido y entregarle la versión corregida; sancionar a los responsables de lo ocurrido; ofrecer disculpas por escrito a la adolescente; capacitar a todos sus funcionarios/as o trabajadores/as en materia de igualdad, no discriminación, derechos humanos, diversidad sexual y de género y adoptar un protocolo adecuado para prevenir y sancionar la discriminación”

El Movilh espera medidas inmediatas del Colegio Saint Louis School, de Tiltil.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Quitan a una madre a su recién nacida y a su hijo de 6 años porque ser lesbiana es «un mal ejemplo»

Sábado, 26 de noviembre de 2022

joy-huerta-responde-a-criticas-por-ser-lesbiana-y-mama-768x403Es alucinante lo que acaba de suceder en Yucatán, México. El 26 de octubre Julissa dio a luz en el Hospital General Dr. Agustín O’Horán de Mérida a su hija. Además de la recién nacida, también tiene un niño de 6 años.

Pero solo pudo abrazar a su niña un día. El DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia) se la quitó. A ella y a su hermanito. ¿La razón? Julissa es lesbiana y eso, al DIF, le parece nefasto para los niños.

Según narra la víctima, una trabajadora social le preguntó poco antes del parto si tenía esposo y el por qué no, señalando que no estaba bien ser lesbiana, pues podría ser «un mal ejemplo para los niños».

Julissa contó que le hicieron muchas preguntas, y en una de ellas respondió que cuando era adolescente había consumido marihuana, pero que solo fue durante esa etapa. Ahora tiene 30 años, pero el DIF la ha descrito como «drogadicta», para poder tener más argumentos para despojarla de sus hijos.

Lee también: Mi madre perdió mi custodia por ser lesbiana. La realidad de las madres de los 70, contada por una hija

Dentro de esos argumentos estaba también que el niño y la recién nacida tenían signos de maltrato. Julissa se sometió a una prueba toxicológica que salió negativa, presentó el testimonio de varios vecinos que avalaron que era una madre responsable y cariñosa, incluso el DIF le hizo exámenes al niño de 6 años para saber si había sufrido algún tipo de abuso y nada. Negativo.

Pero aún así no ha conseguido recuperar la custodia de sus hijos, que ahora mismo se encuentran en Centro De Atención Integral al Menor en Desamparo.

Julissa está devastada; ingresó al hospital con la ilusión de salir con su niña en brazos y ahora le niegan la oportunidad de ver crecer y cuidar a sus dos hijos”, declaró la abogada, que declaró que no es solo discriminación por orientación sexual, también porque Julissa tiene bajos recursos y trabaja de limpiadora. Porque no había inscrito al niño en el Registro Civil, algo que según ella muchas familias no hacen por cuestiones económicas. «[Julissa] tiene 6 años sacando adelante al niño. No lo maltrata y lo lleva a todos lados. Imagínense lo que está sufriendo el niño sin ella y con la ilusión de ver a su hermanita».

Fuente Oveja Rosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Intento de lesbicidio a una artista plástica en el barrio porteño de Almagro (Buenos Aires)

Jueves, 17 de noviembre de 2022

BastaDeLesboodio-e1576506994556-1024x682-1-773x386La mujer fue encontrada por su pareja. Tuvieron que dejar su casa y piden que la policía acelere el informe para profundizar la investigación.

BUENOS AIRES, Argentina. Tras años de permanentes hostigamientos lesboodiantes en el barrio porteño Almagro, zona Abasto, Marta Zelaya fue víctima de un intento de lesbicidio. El 30 de octubre un hombre ingresó por la fuerza a su casa, la golpeó hasta dejarla inconsciente y la asfixió con pintura acrílica. La encontró su pareja Josefina Flores.

Hicieron la denuncia en Comisaría 3A y la policía la radicó como “lesiones leves”. Se espera que llegue a la fiscalía para ampliarla.

Marta y Josefina vienen denunciando hostigamiento desde hace tiempo: gritos, maltratos y situaciones de violencia eran habituales en el lugar. Sus denuncias previas fueron desestimadas. Marta es paciente oncológica.

La noche del ataque 

Según cuenta Josefina, unos días antes de la agresión uno de sus vecinos apareció desnudo cuando Marta llegaba a la casa. No era algo raro. El hombre solía ir a la puerta de su casa y tocaba sus partes íntimas.

Marta es artista plástica y escenógrafa. La noche del 30 de octubre estaba trabajando en su casa mientras esperaba que Josefina regresara de su trabajo. Escuchó que alguien intentaba abrir la puerta, se acercó segura de que era su pareja y abrió. En ese instante, el hombre la redujo, la golpeó brutalmente y la dejó inconsciente. Luego le llenó la nariz de pintura.

Yo estaba por llegar a casa. Calculo que desde la hora que me comuniqué con ella hasta que llegué pasaron 50 minutos. Sucedió en ese tiempo”, cuenta Josefina. “Llegué y noté que la puerta estaba abierta. Comencé a gritarle a Marta y la encontré tirada con pintura acrílica en su nariz”.

Inmediatamente, Josefina se comunicó con la policía y trasladaron a Marta al hospital Ramos Mejía donde la asistieron. Además de haber sufrido un intento de asfixia con pintura acrílica diagnosticaron politraumatismos.

Según relató la víctima una semana después a Presentes, la golpiza tuvo varias consecuencias. “En lo oncológico (mama), en la vesícula e hígado que son órganos que tengo dañados y necesito operación (estoy en lista de espera en hospital público), inflamación zona esternón eso me provocó dificultades respiratorias y tuvieron que inyectarme calmantes. Me quebraron la prótesis dental. Sufro mareos y náuseas producto de golpes en la cabeza. Y en el transcurso de los días aparecen nuevos hematomas”, dijo.

Al recibir el alta, las mujeres estuvieron apenas dos días en su casa y ahora están buscando dónde vivir porque no quieren volver al edificio.

Vivir con miedo

Después de poner la denuncia, la policía estuvo en el lugar. No encontró huellas pues el agresor entró directo al lugar golpeando a Marta y todo indica que no tocó absolutamente nada. Sin embargo, a Josefina le llamó la atención que ninguno de los agentes tomó testimonios a los vecinos.

“Esto fue un ataque donde un sujeto violentó nuestro domicilio e intentó un femicidio”, dice Marta. La noche del ataque y, a pesar de la violencia que se vivió en el lugar, ningún vecino ni vecina se acercó a preguntar qué había pasado o si necesitaban algo.

Marta y Josefina están viviendo gracias a amigas y compañeras que les ofrecieron un lugar para pasar estos días. Dejaron todo en su casa, pero temen volver.

“Nosotras pedimos consigna policial y nos la dieron dos días. Por eso nos fuimos. Una de las agentes con las que hablamos cuando presentamos la denuncia, nos dijo que todo indicaba que la agresión venía de adentro del PH, lo cual nosotras sospechábamos. No podemos estar más ahí”, dice Josefina a Presentes.

Josefina también pidió consigna para ella. “Yo también estoy en riesgo, pero no me dan botón antipánico porque no fui agredida. No es que nosotras nos mudamos porque sí. Estamos viviendo de la caridad de nuestras amigas porque no tengo consigna. Tenemos que ir a embalar nuestras cosas y tenemos miedo que nos pase algo”, dice a Presentes.

El viernes 11 de noviembre recién pudieron sacar algunas cosas del PH, ayudadas por el área LGBTQ+ de la Defensoría del Pueblo que gestionó una consigna policial por esas horas. Fueron en grupo junto a otras compañeras de organizaciones feministas.

“Nuestra situación económica es deprimente. Las dos trabajamos en negro y no contamos con requisitos para entrar a un alquiler. Esperamos respuestas del ministerio para ingresar al Programa Acompañar”, dicen las mujeres.

El acompañamiento

Los hechos se dieron a conocer a través de las redes de la Asociación de Actores Argentinos dado que ambas mujeres trabajan en el ámbito teatral. También están acompañadas por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) quienes fueron asesorándolas en los pasos a seguir.

Captura-de-pantalla-2022-11-14-a-las-16.05.38

Por otro lado, diversas organizaciones LGBT están difundiendo la búsqueda de casa para las dos mujeres que, ante el ataque, decidieron dejar el lugar donde estaban viviendo hace más de cinco años.

15 de noviembre de 2022
Maby Sosa
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Se afianza la tendencia creciente de los delitos por LGTBIfobia en España: en 2021 supusieron más de la cuarta parte del total de delitos de odio

Miércoles, 2 de noviembre de 2022

stop-lgbtfobia-en-la-iglesiaAunque ya habíamos hablado de esta noticia, ampliamos el tema:

El Ministerio del Interior ha hecho público a inicios de este mes de octubre el informe sobre evolución de los delitos de odio en España a lo largo de 2021. Un documento que arroja resultados inquietantes. Globalmente, en 2021 se produjo un aumento del 5,63% de los delitos de odio respecto a 2019, lo que confirma la tendencia alcista de años precedentes (interrumpida solo el año 2020 «por la pandemia de la covid-19», según el propio Ministerio reconoce). Especialmente preocupante resulta, sin embargo, el crecimiento de los delitos de odio por orientación sexual o identidad de género, cuyo número no se había reducido en 2020 (277 en 2020, 278 en 2019) y que en 2021 se disparó un 68,2%, hasta alcanzar la cifra de 466. Porcentualmente, los delitos de odio por LGTBIfobia constituyen ya el 27% del total de delitos de odio en España.

El documento de Interior ofrece datos sobre los delitos e incidentes de odio por motivos racistas, xenófobos, antisemitas, antigitanos, creencias o prácticas religiosas, aporofobia, orientación sexual e identidad de género, por sexo/género, ideología, por razones generacionales, enfermedad y discapacidad que conocieron las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el año 2021. En este sentido, el sistema estadístico de criminalidad registró en España un total de 1.724 delitos de odio y 78 infracciones administrativas y otros incidentes.

Los delitos de odio contabilizados por Interior se distribuyen de la siguiente forma: antisemitismo (11), aporofobia (10), creencias o prácticas religiosas (63), discapacidad (28), orientación sexual e identidad de género (466), racismo y xenofobia (639), ideología (326), por razón de sexo/género (107), por discriminación generacional (35), por enfermedad (21) y por antigitanismo (18). Por razones de fidelidad a los datos, conviene aclarar que en esta entrada seguimos la nomenclatura usada por el propio Ministerio:

E1A0E272-A913-4C34-9B71-561D42610332

Como vemos, por número total de delitos registrados, el racismo y la xenofobia repite por segundo año consecutivo como la motivación principal, ocupando la orientación sexual e identidad de género el segundo lugar, si bien en en términos porcentuales el crecimiento de los delitos por LGTBIfobia es superior. En términos de crecimiento porcentual, solo el antisemitismo y la discriminación generacional superan a la LGTBIfobia, aunque con cifras absolutas muy inferiores.

La tendencia, lamentablemente, es clara.

Por lo que respecta al número de sucesos esclarecidos, en el caso de los delitos por LGTBIfobia ascendieron a 314 (el 67,4%).

Perfil de víctimas y agresores

En cuanto al perfil de las víctimas de delitos por LGTBIfobia, 398 fueron hombres (un 75%) y 132 mujeres (un 25%). Lamentablemente el informe no detalla el número ni el porcentaje de víctimas cis/trans, lo que impide conocer con precisión el peso que el odio tránsfobo, especialmente azuzado en los últimos años desde diferentes sectores políticos y mediáticos, tiene sobre el total de delitos por LGTIfobia. Un aspecto que el informe debería corregir en próximas ediciones.

En cuanto a la edad, 68 víctimas eran menores, 136 tenían entre 18 y 25 años, 187 entre 27 y 40 años, 77 entre 41 y 50 años, 56 entre 51 y 65 años y 6 eran mayores de 65 años.

Por lo que refiere a los autores de delitos por LGTBIfobia, se identificaron como detenidos o investigados un total de 209 personas (176 hombres y 33 mujeres). 36 eran menores, 60 tenían de 18 a 25 años, 70 de 26 a 40 años, 24 de 41 a 50 años, 16 de 51 a 65 años y 3 eran mayores de 65 años.

Por lo que se refiere a las nacionalidades de víctimas y agresores, el informe no detalla los datos por motivación, aunque sí ofrece los datos globales. En este sentido, el 65,5% de las víctimas totales de delitos de odio eran de nacionalidad española y el 34,5% extranjeras, mientras que el 75,6% de los agresores eran de nacionalidad española y el 24,4% extranjeros.

Cataluña por delante en términos absolutos, País Vasco en términos relativos

De los 466 delitos de odio por LGTBIfobia contabilizados por el Ministerio, 101 ocurrieron en Cataluña, 70 en Madrid y 65 en el País Vasco, las tres comunidades autónomas que repiten de nuevo el dudoso honor de ocupar este «podio» en cifras absolutas (si bien respecto a 2020 Madrid adelanta al País Vasco).

En términos relativos (número de incidentes conocidos por 100.000 habitantes) es el País Vasco el que ocupa la primera posición, por delante de Navarra y Madrid. Cabe discutir, por supuesto, si el número de delitos por comunidad es un reflejo real de su situación o si puede reflejar, al menos en parte, una mayor concienciación de las víctimas a la hora de denunciar o una mayor capacidad de detección.

La punta de un gigantesco iceberg

Dicho todo esto, conviene tener en cuenta que, según explican los expertos, una parte muy significativa de quienes sufren agresiones físicas o verbales, o amenazas con tintes LGTBIfóbicos, ni siquiera llega a denunciar. Así, según datos publicados en 2019 por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, solo el 21% de las personas que son víctimas de un ataque físico o sexual por ser LGTBI habían denunciado a la Policía o a alguna organización.

————————————————————————–

Puedes descargar el informe completo de Interior correspondiente al año 2021 pinchando aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a chica lesbiana e hieren a su pareja en brutal ataque en Tijuana

Jueves, 20 de octubre de 2022

NO LESBOFOBIALa apuñalaron junto a su novia pero Berenice logró sobrevivir y contó el cruel asesinato de Karen en Tijuana

Ya que la pareja estaba conformada por dos mujeres, diversos colectivos describieron la acción violenta como un “lesbocidio”

Karen Yaneli de 24 años y Berenice de 20 vivían juntas en la colonia Libertad, ubicada en Tijuana, Baja California. El pasado 9 de octubre, dos hombres ingresaron a su domicilio y las atacaron brutalmente con un arma punzocortante, una de ellas murió a causa de estrangulamiento mientras que su pareja resultó herida de gravedad, por lo que se encuentra hospitalizada.

Tras la manifestación de violencia, la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC) identificó a Juan Carlos “N” de 27 años y Miguel Ángel “N” de 18 fueron como presuntos responsables en los delitos de feminicidio, homicidio calificado en grado de tentativa y robo calificado con violencia. Además, se reportó que poseían droga.

De acuerdo con la FGEBC, los supuestos agresores de la pareja de lesbianas ingresaron al domicilio en compañía de Karen, diversos reportes de medios locales señalaron que la pareja había sido invitada a una reunión por parte de los supuestos atacantes.

Mientras Karen se preparaba para la salida recreacional, los hombres le pidieron permiso para usar el baño, pero al ingresar comenzaron a golpearla e incluso la estrangularon, ya que la causa de muerte de la joven fue anoxemia por broncoaspiración. Cuando Berenice escuchó la agresión, intentó ayudar a su pareja y recibió diversos ataques para luego ser abandonada en otra habitación.

La Fiscalía del Estado de Baja California detalló que tras atentar contra la vida de Karen y dejar malherida a Berenice en otro cuarto, los hombres se llevaron dos teléfonos celulares y dinero en efectivo para luego retirarse del lugar. Actualmente Juan Carlos “N” y Miguel Ángel “N” se encuentran en prisión preventiva en espera del proceso legal correspondiente.

De acuerdo con una integrante del Movimiento Político por la Liberación Animal, los hombres eran compañeros de trabajo de Karen Yaneli e incluso sabían cuál era su orientación sexual, por lo que diversas voces en redes sociales calificaron el ataque como un lesbocidio. Hasta el momento no hay información sobre el centro de trabajo que aparentemente compartían.

Los atentados de violencia masculina contra las mujeres lesbianas, en el contexto nacional están presentes de manera transversal en los distintos contextos laborales, educativos, sociales y políticos. Este contexto generalizado que agudiza la violencia en contra de las mujeres lesbianas, quienes se atreven a romper con los estereotipos socialmente impuestos y amar libremente a las mujeres”

En el posicionamiento de CLADEM se pudieron leer diversas exigencias (Foto: CLADEM)

De igual manera, CLADEM México realizó varias exigencias, entre ellas destacó la dirigida a las autoridades estatales y municipales de Baja California para que “en el ámbito de sus competencias realicen las acciones urgentes necesarias para que el caso no quede impune y la familia de Karen y Berenice no quede aún más indefensa.”

En el texto también se solicitó la repatación del daño a Berenice y la familia de Karen. “EXIGIMOS se giren y se implementen órdenes de protección inmediatas, efectivas y adecuadas a Berenice, así como a la familia Karen”, se pudo leer.

Cabe señalar que lo ocurrido con Berenice y Karen no es un hecho aislado, desde 1990 hasta 2019 se registraron en México más de 56,000 defunciones de mujeres con presunción de homicidio. Esta es una situación que fue señalada el pasado 6 de marzo durante una manifestación en la zona del río de Tijuana, ya que diversos grupos de mujeres pidieron que los casos de feminicidios sean tipificados y reportados como tal.

Diversas voces en redes sociales recordaron el feminicidio de Jessica Zárate Aguilar, ella era originaria de Texmolac, Xaloztoc, Tlaxcala pero radicaba en Tijuana cuando fue asesinada en diciembre de 2021.

Fuente Infobae

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Chile: Joven denuncia que tres estudiantes la golpearon e insultaron por ser lesbiana al interior de la Escuela Premilitar Héroes de la Concepción de La Cisterna

Martes, 13 de septiembre de 2022

78C7F927-C042-4C96-B484-DE0F8AE949ABLa estudiante reportó los hechos en Carabineros y en la Superintendencia de Educación, alegando que la Escuela no la ayudó, ni creyó en su denuncia. El Movilh puso los antecedentes en manos del Ministerio del Interior.

Una estudiante de 17 años de la Escuela Premilitar Héroes de la Concepción de La Cisterna denunció que fue agredida física y verbalmente por tres alumnos que desde comienzos de año la venían hostigando en razón de su orientación sexual, por lo que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) puso los antecedentes a disposición del Ministerio del Interior.

La madre relató al Movilh que “desde inicios de este año escolar mi hija ha venido sufriendo acoso verbal de tipo presencial y online (…) tres alumnos han estado acosándola y discriminándola porque es lesbiana (…) ha estado recibiendo acoso violento y físico, como empujones, manotazos y otras cosas”.

Entre otros insultos, la mujer relató que “a mi hija le han dicho “lesbiana culiá» «machito» «lesbiana conchetumare» «eri tan maricona» «¿y tu hací de hombre o de mujer?» «esta weá es de mariconas» hueca culiá, etc (sic)”

Explicó que el jueves pasado la situación empeoró. “Por un malentendido que se formó en el Whatsapp del curso,  uno de los estudiantes amenazó a mi hija con “arreglar asuntos” junto a su hermano. Mi hija preguntó que era lo que pasaba, a lo que el chico responde con un manotazo y combo sobre mi hija. Mi hija intentó defenderse, pero llegó el hermano de este chico a pegarle, y después se le sumó el otro amigo. Entre los tres golpearon a mi hija al interior del colegio”.

Añadió que en la Escuela no le creyeron a su hija y que “la suspendieron por inventar las lesiones y el ataque”.

Sin embargo, un certificado de la Clínica Vespucio, al cual tuvo acceso el Movilh, estableció que la joven tenía “hematoma en cuero cabelludo, eritema en la muñeca derecha, limitación para la flexión, dolor a la palpación en pierna derecha y  leve dolor en arco costal infra-mamario derecho”.

Además la joven y su madre denunciaron los hechos en la 39 Comisaría de La Florida y en la Superintendencia de Educación.

Tras dialogar con la madre, el Movilh puso los antecedentes a disposición del Programa de Apoyo a Víctimas del Ministerio del Interior, para que brinden orientación jurídica y psicológica a la joven y su familia.

El Movilh repudió que “esta Escuela Premilitar en vez darse el tiempo necesario para investigar lo sucedido y para contener a la joven, en pocas horas decidió suspenderla, dejándola en completo abandono. Aquí hay lesiones constatadas por un médico, frente a las cuales la Escuela nada hizo y, por el contrario, sancionó a quien denuncia una agresión”,

“Instamos a la  Escuela Premilitar Héroes de la Concepción de La Cisterna a informar qué protocolos internos tiene para enfrentar agresiones físicas o verbales en razón de la orientación sexual e identidad de género de las personas y a aclarar qué tipo de educación está brindando en temas de derechos humanos, no discriminación y derechos de las mujeres. Esperamos que la Superintendencia de Educación y el Ministerio del Interior actúen con la necesaria celeridad y prolijidad”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Muere un hombre trans de 25 años a consecuencia de una brutal agresión en el Orgullo LGTBI de Münster (Alemania)

Miércoles, 7 de septiembre de 2022

84AC678A-9452-49A3-9C70-1ECE1179997CSe colocó una bandera con piedras de colores en una vigilia por el joven trans atacado durante las celebraciones del Orgullo. Felix Adrian Schäper de la asociación Trans*-Inter*-Münster se arrodilla frente a una bandera con lápidas conmemorativas (Foto: David Inderlied/dpa)

onmoción en la comunidad LGTBI alemana. Malte C., un hombre trans de 25 años, ha perdido la vida como consecuencia de un brutal ataque sucedido durante el Orgullo LGTBI de Münster, en el estado de Renania del Norte-Westfalia. La agresión se produjo cuando Malte intentaba defender a un grupo de mujeres de los insultos lesbófobos de un individuo, quien golpeó a la víctima, con tal brutalidad que su cabeza rebotó contra el asfalto. Tras seis días en coma inducido, Malte fallecía el pasado viernes finalmente a causa de las lesiones. La fiscalía ha detenido a un sospechoso, que se encuentra en prisión provisional, y califica lo ocurrido de delito de odio. Por toda Alemania se han sucedido concentraciones de repulsa y de recuerdo.

Un hombre trans de 25 años permanecía en coma inducido después de haber sido atacado en las celebraciones del Día del Orgullo de Christopher Street en Münster, Alemania, per9 desgraciadamente ha fallecido.

Los hechos ocurrieron el sábado 27 de agosto en el marco de la celebración del Orgullo LGTBI de Münster, ciudad universitaria del oeste de Alemania y al que acudieron más de 10 000 personas. Según relataron varios testigos de los hechos, Malte C. acudió a defender a un grupo de mujeres de un individuo que las estaba insultando, llamándolas «putas lesbianas» y espetándoles: «iros a la mierda». La víctima le pidió que parara, a lo que el agresor respondió asestándole al menos un puñetazo, con tal violencia que Malte perdió el equilibrio, cayó al suelo y su cabeza chocó con fuerza contra el asfalto quedando inconsciente, egún informa la publicación alemana Männer Media

Malte fue admitido al hospital y puesto en coma inducido. Aunque dos días después del ataque la policía aseguraba que su vida no corría peligro, finalmente el viernes 2 de septiembre por la mañana sucumbía a sus lesiones. La noticia causó una oleada de indignación y dolor en la comunidad LGTBI alemana, que se materializó en numerosas concentraciones de condena y memoria por todo el país. Representantes de casi todo el espectro político transmitían por redes sociales sus condolencias por el triste desenlace. El activismo ha insistido en alertar de los discursos de odio como caldo de cultivo de este tipo de agresiones y la fiscalía investiga el homicidio como un delito de odio.

Según el grupo de apoyo trans local Trans-Inter-Münster, del que Malte era miembro, fue trasladado de urgencia al hospital donde se sometió a varias operaciones y entró en coma inducido debido a una hemorragia cerebral.

“Lo ha tenido bastante difícil en su vida hasta ahora, y ahora esto”, publicó el grupo en Facebook“Estamos pensando en él y realmente esperamos que no tenga ningún daño duradero, pero esperamos que este trauma tampoco lo derribe. Esperamos que la persona que cometió el crimen reciba su justo castigo. “Según la información más reciente, permanece en estado crítico y está tan gravemente herido que si sobrevive, existe una alta probabilidad de daño [neurológico] grave”.

5957F557-E7B8-44C3-BC63-2A34B95BF801Malte C. (25) Foto: privada

“Llevaba nuestra pancarta en la demostración y estaba más feliz de lo que había estado en mucho tiempo“, dice Felix Adrian Schäper, miembro de la junta directiva de la asociación “Trans*-Inter*-Münster”.

La ministra del Interior, Nancy Faeser (SPD), también se mostraba consternada. Ella tuiteó: “Un joven es asesinado a golpes por querer ayudar a otros. En una #CSD. En medio de Alemania. En el año 2022. Eso me deja atónita e infinitamente triste”. Y: “Tenemos que contrarrestar tanta violencia de odio con toda severidad”.

El alcalde de Münster puso las banderas a media asta. Solo unas horas después de la muerte de Malte, el alcalde Markus Lewe (57, CDU) anunció que las banderas de los edificios de la ciudad se colocarían a media asta y se colocaría una bandera de luto en el ayuntamiento.

Ahora hay un libro de condolencias en el salón de los ciudadanos. Todos los ciudadanos están invitados a registrarse allí con palabras personales. Lewe escribió: “Nosotros en Münster lamentamos la pérdida del joven que resultó fatalmente herido en un ataque violento en el gran y colorido desfile del Día de Christopher Street el sábado pasado. Este horrible suceso muestra que todavía tenemos que hacer más para promover la igualdad y la aceptación de las personas de diferentes orientaciones sexuales”. Además, el demócrata cristiano explicó que el ataque “contra una persona queer” afecta a todos: “Nuestra sociedad urbana es cosmopolita y tolerante y seguirá luchando por ser un lugar seguro para las personas marginadas”, dijo Lewe.

El obispo católico de Münster, Felix Genn, también expresó su horror por el hecho del mediodía. El clérigo exigió: “Debemos alzar la voz contra todo aquel que no tolera, abusa, agrede verbal o físicamente a otros por su orientación sexual, su identidad de género, su origen, su color de piel o su filiación religiosa. Intolerancia, exclusión y odio no tienen cabida en nuestra sociedad”.

El propio Genn tenía una relación ambivalente con las minorías sexuales y de género: amenazó a la Iglesia protestante cuando describió a los homosexuales como “iguales o prohibió a un pastor bendecir a una pareja homosexual. Recientemente, sin embargo, ha estado más abierto a las personas queer; el año pasado dijo, por ejemplo: “Puedo entender muy bien que las personas homosexuales se sientan heridas. Creo que la iglesia debería decir algo sobre este tema”.

La ministra estatal de Integración, Josefine Paul (Verdes), también reaccionó a la muerte de Malte: “ Combatir la homofobia y la transfobia es una tarea central del Estado”

Mientras tanto, también se están haciendo demandas políticas, por ejemplo por parte del Liberal Gay and Lesbian (LiSL): “El acto en Münster muestra cuán grande es el odio contra los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales. Muestra que los homosexuales – y la transfobia es una amenaza real en nuestro país. Combatirla es una tarea central del estado. No es un problema de lujo político”, explicaron el jefe federal de LiSL, Michael Kauch, y el jefe estatal de LiSL NRW, Julian Kull, en un comunicado conjunto.

Es cierto que el ministro federal de Justicia, Marco Buschmann (FDP), quiere endurecer las penas por delitos de odio contra la orientación sexual y el género. “Por lo tanto, es necesario que la ministra federal del Interior, Nancy Faeser (SPD), y el ministro estatal del Interior, Herbert Reul (CDU), trabajen en paralelo para mejorar el enjuiciamiento de los delitos homofóbicos y transfóbicos por parte de la policía. Y esperamos que el Comisionado Queer del Gobierno Federal, Sven Lehmann (Verdes) que haga de la lucha contra la violencia de odio un punto central del Plan de Acción Nacional para la Aceptación y Protección de la Diversidad Sexual y de Género más de lo planeado previamente”, dijeron Kauch y Kull.

Frank Laubenburg, jefe de Die Linke.queer, hizo un llamado a las fuerzas anti-trans para frenar su retórica: “Vollbrecht, Schwarzer, Weidel, Wagenknecht: el odio lingüístico alienta a perpetradores como el que mató a Malte en Münster”, dijo el Düsseldorfer. “Tenemos que decir eso mucho más claro. Y eso tiene que tener consecuencias. Se lo debemos a Malte”. En su tuit, se refiere a la bióloga anti-trans Marie-Luise Vollbrecht, a la feminista anti-trans Alice Schwarzer, a la líder (lesbiana) de AfD Alice Weidel y a su amiga del partido Sahra Wagenknecht, quienes hablaron despectivamente de “minorías cada vez más bizarras”. al mirar a las personas queer. (dk)

El primer ministro de NRW, Hendrik Wüst, se mostró horrorizado por la muerte de Malte C. en Twitter esa tarde: “Cualquiera que muestre coraje civil protege los valores y las normas que forman la base de una sociedad libre y democrática“, dijo el político de la CDU. “El coraje de defender a los demás en la vida cotidiana merece el mayor reconocimiento. Renania del Norte-Westfalia representa una sociedad cosmopolita, tolerante y colorida. Este joven hizo campaña por esto. El hecho de que perdiera la vida en el proceso me deja atónito. y triste”. La discriminación y la violencia no deben tener lugar. “Tenemos tolerancia cero para todas las formas de misantropía. Mis condolencias a su familia y amigos que han perdido a un ser querido”.

Según informes alemanes, la policía no había identificado a un sospechoso y estaba pidiendo testigos. Un portavoz de la policía dijo que los testigos describieron que el atacante tenía entre 18 y 20 años, vestía jeans anchos y un sombrero de pescador. Tras vencer a Malte, huyó con otro hombre de similar edad.

‘Un crimen con motivación política

La The Lesbian and Gay Federation in Germany (Federación de Lesbianas y Gays de Alemania) la organización de derechos LGBTQ+ más grande del país, dijo en un comunicado: “La policía de Münster y la policía de seguridad del estado deben aclarar rápidamente este acto transfóbico de violencia y clasificarlo como lo que es: un crimen motivado políticamente. Cuando nuestra comunidad no está segura ni siquiera en el Día de Christopher Street, muestra cuánto restringe nuestra libertad el crimen de odio anti-LGBTIQ+. Las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, no binarias y queer tienen el derecho fundamental a vivir en libertad y seguridad. Es deber del Estado garantizar y proteger estas libertades fundamentales”.

El domingo se realizó una vigilia por Malte en colaboración con organizaciones y empresas LGBTQ+ locales, con grupos cristianos queer dirigiendo una oración.

En su honor se colocó una bandera del Orgullo trans, sostenida con piedras especialmente decoradas, “como señal de que alguien está pensando en él”.

Al mediodía también se convocaron diversos actos como una vigilia para el viernes en Múnich en memoria de Malte C., a partir de las 18.00 horas frente al LeZ en Müllerstrasse. Hay otros eventos en Maguncia (18:00 Ernst-Ludwig-Platz), Recklinghausen (19:00 Rathausplatz) y Leipzig (19:30 Augustusplatz). El sábado estaba prevista una manifestación en Bielefeld (12:00 h Rathausplatz), una vigilia en Fráncfort del Meno (14:00 h en la rotonda del arcoíris) y una vigilia en Hamburgo a partir de las 19:00 h en Heidi-Kabel-Platz. También hay varios eventos de CSD durante el fin de semana, incluido el Trans* Pride Stuttgart y el Trans Inter Dyke-March en Bremen.

52449DD7-7B27-4375-8385-6510306A7208Varios días después de los hechos, la policía informaba del arresto de un sospechoso. Se trata según varios medios de Nuradi A., un varón de 20 años y nacionalidad rusa, excampeón de boxeo júnior, que lleva ocho años viviendo en Alemania. Los funcionarios habían descubierto durante la evaluación de las cámaras de vigilancia y otras grabaciones de las imágenes del CSD del presunto autor. Un investigador de la comisión de homicidios reconoció a la persona buscada en la estación principal de Münster.

El hombre no había hecho comentarios desde su arresto en la estación principal de Münster el viernes, dijo el fiscal general Dirk Ollech el sábado cuando dpa le preguntó. El joven de 20 años fue presentado ante el magistrado el sábado por la tarde. Decidió que el hombre sería puesto bajo custodia. Está acusado de daños corporales con resultado de muerte.

El sospechoso es demandante de asilo, pero las autoridades alemanas habían rechazado su petición. Su padre vive en Chechenia. A causa de la guerra contra Ucrania, sin embargo, su permiso de residencia estaba prorrogado hasta el verano de 2023. La policía no ha constatado ningún vínculo entre la nacionalidad del agresor y los hechos. Nuradi A. cuenta con antecedentes por delitos de lesiones e ingresó en prisión preventiva el pasado 3 de septiembre. También se investiga a un acompañante que podría haber participado de los insultos lesbófobos y huido con el agresor.

Fuente Pink News/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Una agresión «lesbófoba» en La Palma acaba con una mujer en el hospital

Martes, 6 de septiembre de 2022

NO LESBOFOBIAEste sábado 3 de septiembre, de madrugada, se ha producido una agresión «lesbófoba» en Santa Cruz de La Palma. El Ayuntamiento ha mostrado su repulsa y el colectivo LGTBIQ+ Violetas ha convocado una concentración el martes 6 de septiembre 

En la isla de La Palma ha tenido lugar una agresión «lesbófoba». Dos mujeres fueron agredidas por un vecino en una calle de la capital, tanto verbal como físicamente, por su orientación sexual. Aunque una de ellas tuvo que ser hospitalizada, se encuentra fuera de peligro.

Los hechos se produjeron de madrugada, en la Calle Real, en Santa Cruz de La Palma. Según la versión oficial, las jóvenes se encontraban sentadas en esta zona cuando el supuesto agresor se acercó a ellas increpándolas. Después, pasó a los golpes haciendo que una de ellas acabara en el hospital.

El hombre, un vecino de Santa Cruz de La Palma, pasó inmediatamente a disposición judicial y se encuentra ya en prisión preventiva. El Ayuntamiento capitalino, desde el primer momento, condenó los hechos.

El alcalde, Juanjo Neris, ha mostrado su «condena y repulsa a estos hechos que son inconcebibles». Asegura que no se deben «blanquear este tipo de actos en nuestro municipio ni en nuestro país. Según Neris, este tipo de actos son consecuencia de «corrientes ideológicas que nos están impregnando y que están envenenando los cerebros de muchas personas». Ante ellos, el alcalde afirma estar «totalmente indignado» y ha declarado que, desde el Ayuntamiento, quieren «que sea haga justicia y se condene al máximo, con todo el peso de la ley a este señor». Ha aprovechado también para mostrar su apoyo a la familia, «como no puede ser de otra manera».

Juanjo Neris, alcalde de Santa Cruz de La Palma

Por su parte, el colectivo LGTBIQ+ Violetas, ha convocado una concentración frente al Ayuntamiento para el próximo martes. No es la primera vez que se producen en La Palma actos homófobos, aunque hasta ahora nunca habían sido de tal magnitud.

En 2018, cuando se celebró la primera concentración LGTBIQ+ de la isla, aparecieron pintadas en las calles de Tazacorte y algunas personas fueron víctimas de insultos y vejaciones.

Fuente RTVC

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

LesboOdio: Se besaban en las calles de Coyoacán y las atacaron con un ladrillo

Viernes, 22 de julio de 2022

NO LESBOFOBIAEste es el séptimo ataque conocido contra lenchitudes en México en lo que va del 2022.

Un hombre atacó y golpeó en la cabeza con un ladrillo a dos mujeres lesbianas que se estaban besando en una calle de la alcaldía Coyoacán, al sur de la Ciudad de México.  Activistas, colectivos y asociaciones que defienden los derechos humanos de las mujeres lesbianas, bisexuales y lenchitudes protestaron ayer para exigir se garantice el derecho a una vida libre de violencias. Este es el séptimo ataque conocido contra lenchitudes en México en lo que va del 2022.

No hay prevención

Sucedió la madrugada del 2 de julio. Pero este ataque de lebofobia se conoció luego de que se difundiera en redes sociales un video de una cámara de vigilancia. Lo habían compartido en un chat vecinal. Allí se observa la agresión violenta, que comenzó a la 1:24 de la madrugada y duró menos de un minuto.

“En México no hay programas sociales ni políticas públicas que nos hagan creer a las lesbianas y bisexuales que la violencia existe hacia nosotras y que no merecemos esa violencia bajo ninguna circunstancia. Por el contrario, la narrativa que tenemos es ‘me pasó por lesbiana’. Este es un combo perfecto para que no se prevengan las violencias”, explicó en entrevista con Presentes, Fabiola Baleón, directora de Jóvenes por una Salud Integral, asociación dedicada a promover la salud sexual de mujeres lesbianas y bisexuales. Y agregó: “Casi todas las instituciones se deslindan de por qué las víctimas directas no denunciaron. Entonces no hay reparación del daño, no hay prevención, no hay medidas que garanticen la no repetición desde un marco de derechos humanos. Lo que genera socialmente en las lesbianas es enojo, pero también temor. Porque esa también pude haber sido yo”.

Los colectivos de mujeres lesbianas fueron los que principalmente difundieron y manifestaron su indignación ante el ataque lesbo-odiante. Hasta el momento, ninguna institución en brindar atención a personas LGBTI+ o a las mujeres en la Ciudad de México se han pronunciado al respecto.

Tras ello, colectivas se manifestaron afuera de la Secretaría de las Mujeres (SeMujeres) de la Ciudad de México, una instancia que tiene como objetivo erradicar la violencia contra todas las mujeres.

El ataque lesboodiante

En el video de vigilancia se observa a dos mujeres, una frente a la otra, abrazándose y besándose. Segundos más tarde, un hombre golpea a ambas en la cabeza con un ladrillo. Una de las mujeres forcejea con el agresor y éste la golpea, da unos pasos para atrás y regresa, se detiene, las señala y se retira del lugar.

Hasta ahora no se sabe la gravedad física que el ataque ocasionó a las mujeres o si denunciaron el hecho. Se desconoce la identidad del atacante.

“Para quienes lamentablemente vimos el video fue un shock brutal. El tipo se ve quitado de la pena, con un semblante de porque quiero y porque puedo. Es brutal. Si lo vemos de una forma más escalonada, fue un intento de feminicidio por lesbofobia. Con ese golpe, con un tabique en la cabeza, las pudo haber matado. Es grave que ninguna institución se haya pronunciado”, advierte Fabiola Baleón.

ADB9A2E8-54B4-4555-9E74-C11E4D8B3336

Siete actos de lesboOdio en 2022

De estos siete ataques documentados en lo que va de 2022, el  primero sucedió el 11 de enero.  Dos jóvenes fueron atacadas por besarse en el barrio chino de la Ciudad de México.

Cinco días más tarde en Chihuahua se registró el doble lesbofeminicidio de Nohemi y Yulitza.

En febrero, policías de Tabasco hostigaron a una pareja y les prohibieron besarse.

El 22 de junio, Arlen y su novia fueron acosadas y censuradas en Reforma 222, una plaza comercial de la Ciudad de México.

Fabiola Baleón describió a Presentes de dos ataques más: uno en que a parejas casi adolescentes les escupieron en la calle por darse un beso y otro donde en un gimnasio se le negó el servicio a una persona solo por ser lesbiana.

De agosto de 2020 a julio de 2022, desde la línea de atención a lesbianas y bisexuales de la asociación Jóvenes por una Salud Integral, han recabado al menos 140 casos de violencia contra lenchitudes, que van desde la violencia psicológica, económica y laboral, hasta intentos que buscan reprimir su orientación sexual con falsas terapias de conversión.

Exigimos se nos garantice una vida libre de violencia

Tras conocerse el video, las colectivas y asociaciones Balance, Marcha Lencha, Queereme Mucho, Jóvenes por una Salud Integral, México Igualitario y la Red de Madres Lesbianas de México se manifestaron el 11 de julio afuera de las instalaciones de la Secretaría de las Mujeres (SeMujeres).

“(La violencia lesbo odiante) ha venido sucediendo desde hace añísimos, solo que ahora tenemos las redes sociales de aliadas, pero me provoca mucho coraje, soledad, desesperanza (…) duele porque te das cuenta que es algo social. Ahorita estamos escuchando consignas: “fue lesbofobia cuando mi mamá me pegaba por ser lesbiana”, nos comentó una integrante del colectivo Queereme Mucho que asistió a la manifestación afuera de SeMujeres.

“Fue lesbofobia cuando en la escuela a mis compañeras las sacaron por agarrarse de la mano”, agregó. “Pero al mismo tiempo estas acciones me hacen sentir que no estamos solas, soles. Y creo que estamos aquí por esa esperanza. No apostarle a lo que hagan las autoridades pero sí apostarle a nuestra organización, al estar juntas, juntes y no dejarnos con este dolor cada quien en su trinchera”.

Las y les manifestantes denunciaron casos de lesbofobia con el enunciado: “Fue lesbofobia cuando…”. Y leyeron un comunicado con las exigencias a SeMujeres:

  • Que se informe detalladamente sobre las políticas públicas, acciones afirmativas y presupuesto para prevenir y erradicar la violencia hacia las lesbianas, bisexuales, lenchitudes y otras mujeres que se relacionan eróticamente con otras mujeres.
  • Que se dé a conocer el mecanismo y protocolo de atención para atender las denuncias y quejas de discriminación y violencia; y se difunda cómo documentan, desagregan y sistematizan los reportes de discriminación y violencia.
  • Que se convoquen a mesas de trabajo interinstitucionales.

“No existen políticas públicas que atiendan a las lenchitudes y sus necesidades”

De los ocho programas y cuatro servicios que cuenta la Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, en ninguno se menciona de manera explícita a las mujeres lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales. De acuerdo a Fabiola Baleón “no existen políticas públicas que atiendan a las lenchitudes y sus necesidades”.

“Desde la Secretaría de las Mujeres, y ellas podrían desmentir, no conocemos acciones afirmativas para mujeres lesbianas, bisexuales, diversas; la narrativa que manejan sigue siendo dirigida a mujeres heterosexuales, no hay una visión de representatividad de todas. Muchas amigas, conocidas y yo sabemos que los programas de la Secretaría de las Mujeres no están hechos para atender mis necesidades sobre violencias que pueda vivir. Eso influye en la poca incidencia de denuncias. También es violencia que se invisibilicen en las políticas públicas”, enfatizó.

Paula Soto, titular de la Dirección Ejecutiva de Igualdad Sustantiva, recibió a las manifestantes en las instalaciones de SeMujeres. Allí le entregaron su pliego petitorio. También estuvieron presentes otras funcionarias públicas que trabajan en esa institución.

Durante la reunión, Paula Soto comentó “la Secretaría de las Mujeres no es la única dependencia obligada a responder a las mujeres. El tema de la diversidad se nos está complicando porque muchas oficinas tienen estas áreas (…) Necesitamos que denuncien para avanzar también con los casos (…) No podemos cambiar la estructura de la sociedad, hemos tratado, las pocas que somos, de avanzar muchísimo, y están legítimamente en su derecho de exigir, queremos ir resolviendo las deudas que tenemos, estamos obligadas también a aprender”.

SeMujeres, sin programas enfocados a lesbianas

En la reunión asumieron que no cuentan con programas de prevención, ni atención a la violencia específica contra mujeres lesbianas y bisexuales.

Además comentaron como un logro, en tanto a la exigencia de las activistas por tener datos, la implementación del campo “pertenece a la población LGBTTTIA+” en la cédula de registro único (un sistema de información sobre víctimas de violencia) que activan en cada Centro de Atención para las Mujeres, conocidas como Lunas (espacios donde las mujeres que viven cualquier tipo de violencia encuentran asesoría y acompañamiento psicológico y jurídico).

Sin embargo, no cuentan con el dato sistematizado de cuántas mujeres que atienden en estos lugares se identifican como LBTI (lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales).

Paula Soto ofreció a las activistas que sean ellas quienes capaciten en las 27 Lunas. “Por si quisieran ayudarnos a disminuir esta invisibilización que ustedes acusan, les ofrezco que se comprometan a que vayan ustedes, con todo su conocimiento para que capaciten a todo el equipo. Gracias por hacernos ver que no hemos estado visibilizándoles”, dijo.

En la reunión las funcionarias públicas recordaron que “hay una fiscalía que está sensibilizada para atendernos a todas”, refiriéndose a la Agencia Especializada en Atención a Personas LGBTI+ de la Fiscalía de la Ciudad de México. También mencionaron al Consejo para Prevenir y Eliminar la Disciminación de la Ciudad de México (Copred), la Dirección General de Diversidad Sexual y Derechos Humanos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso) como espacios en donde las mujeres LBT pueden denunciar cualquier acto de discriminación y violencia.

¿A qué se comprometió la Secretaría de las Mujeres?

Tras la reunión con activistas, las funcionarias públicas de SeMujeres se comprometieron a pronunciarse en contra de la lesbofobia y los casos conocidos de este año y a socializar el número de población que se reconoce como LBT+ dentro del sistema de cédula de registro único de las personas que son atendidas en los Centros de Atención a las Mujeres (Lunas). También propusieron brindar una capacitación rápida a las colectivas y activistas sobre cómo funcionan las áreas de atención a la diversidad sexual dentro del gobierno de la Ciudad de México.

Dónde denunciar y recibir acompañamiento

Línea de Atención de primer contacto y acompañamiento a mujeres lesbianas y bisexuales de Jóvenes por una Salud Integral. Llamar es gratuito y confidencial:

55 75180565.

12 de julio de 2022
Georgina G. Alvarez, Milena Pafundi
Fotos: Milena Pafundi

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Lesbiana secuestrada a plena luz del día tras recibir amenazas de muerte de su propia familia

Martes, 28 de junio de 2022

Untitled-design-9-1Refiloe Malope fue secuestrada por dos hombres. Su cuerpo no ha sido encontrado. (Crédito: SAPS)

Una lesbiana sudafricana de 31 años que fue secuestrada a plena luz del día sigue desaparecida después de más de un mes.

El 9 de mayo, dos hombres se acercaron a Refiloe Malope en Limpopo, Sudáfrica, y afirmaron que necesitaban ayuda para reparar su automóvil, pero resultó ser una estratagema para secuestrar a Refiloe.

Los testigos le dijeron a Times Live  que Refiloe fue forzado a subirse al maletero de un sedán Toyota blanco que se alejó a toda velocidad. El hermano de Malope, David Malope, le dijo al Times Live que los vecinos lo alertaron sobre el secuestro de su hermana.

“Estaba sentada en su camioneta donde vive y la gente pidió que la impulsaran”, explicó. “Ella les dijo que ella también estaba atascada y que no podía ayudarlos. Cuando salieron de la casa se encontraron con mi hermana, Tshepiso, que entraba en el patio. “Tshepiso le preguntó a Refiloe si los conocía. Ella dijo que eran parientes de su novia, y luego se fue y fue a la tienda. Los vecinos dijeron que cuando regresaba de la tienda, la gente se la llevó”, dijo.

Después del horrible incidente, un sospechoso fue arrestado y el otro sigue prófugo, según el grupo de derechos humanos Access Chapter 2, según Mamba Online. La policía encontró el sedán blanco y dentro descubrió manchas de sangre, pero aún no se ha encontrado a Refiloe. La sangre ha sido enviada para pruebas de ADN.

David le dijo al Times Live que antes de que Refiloe fuera secuestrada, había recibido amenazas de muerte de familiares cercanos y le dijeron que “alguien morirá”.

Refiloe vivió su vida abiertamente como lesbiana en su pueblo de Kgaphamadi, en las afueras de Groblersdal, con su novia. La familia de Refiloe cree que los familiares conectados con la novia de Refiloe son responsables del secuestro, según Times Live.

David dijo: “Nosotros no dormimos. Cuando suene el teléfono, esperamos que nos digan que la han encontrado. Cuando llega un mensaje, siempre espero que sea sobre ella. Necesitamos toda la ayuda que podamos obtener para llevarla a casa a salvo, cualquier ayuda”.

El comisario de policía provincial, teniente general Thembi Hadebe, tiene un equipo trabajando las 24 horas del día tratando de encontrar a Refiloe.

El brigadier Motlafela Mojapelo, vocero de la policía, dijo: “La información a nuestro alcance es que uno de los sospechosos supuestamente se acercó a la víctima con el pretexto de que estaba buscando ayuda ya que su vehículo [se había averiado] en el pueblo, y cuando los dos Al llegar al automóvil, el segundo sospechoso apareció repentinamente y los dos metieron a la fuerza a la dama en el maletero del automóvil. El motivo se desconoce en esta etapa y hacemos un llamado a cualquier persona que tenga información para que se comunique con el sargento detective Amos Thekupi al 082-775-5462 o al número gratuito 08600-10111, o use la aplicación MySAPS. Las personas que llaman pueden optar por permanecer en el anonimato y cualquier información recibida se considerará confidencial”.

Este es solo el último de una serie de crímenes de odio contra la comunidad LGBTQ+ en Sudáfrica, incluida la brutal mutilación de la lesbiana Nontokozo Caroline Motloung, de 27 años, que fue blanco de un presunto ataque homofóbico en mayo.

Actualmente en la legislación sudafricana no existe una definición concreta de delito de odio, lo que deja desprotegida a la comunidad LGBTQ+. El Proyecto de Ley de Prevención y Lucha contra los Crímenes de Odio y el Discurso de Odio cambiaría esto, pero el parlamento lo ha retrasado muchas veces. El proyecto de ley ha estado acumulando polvo desde que se presentó en 2018.

Según Al-Jazeera, A entre febrero de 2021 y abril de 2022, al menos 20 personas LGBTQ+ sudafricanas fueron asesinadas a causa de su orientación sexual.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.