Un grupo de quince personas golpearon a Conchi y Gemma, que estaban de vacaciones con sus hijos menores
Nadie salió en defensa de Conchi y Gemma, ni la seguridad del parque. 4 costillas rotas, traumatismos…
“Pensé que me mataban. Mis hijos estaban en el banco llorando, gritando y tapándose la cara”
Pepe Marrero Jorge
Las Palmas de Gran Canaria
Lunes, 22 de mayo 2023
Vivimos en una sociedad que ha evolucionado en muchos aspectos a lo largo de los años. Pero tristemente y a pesar de que estamos en el siglo XXI, siguen ocurriendo episodios en los que la homofobia se lleva todo el protagonismo.
Conchi y Gemma viajaron a Madrid con sus dos hijos -de cinco y seis años-, para disfrutar de una semana de vacaciones en familia que llevaban tiempo esperando.
El pasado sábado, 20 de mayo, decidieron llevarlos a la Warner, un parque de atracciones a las afueras de la capital. Cuando se encontraban en la zona de taquillas, aparecieron dos mujeres, justo cuando Gemma puso en el suelo unos vasos de refresco que le había comprado a los niños. En ese instante, Conchi declaró que “una de ellas se metió por delante de mi pareja para sacar las cosas de la taquilla”, mientras que la otra “cogió y cerró nuestra taquilla con mala actitud“. Minutos más tarde, una de ellas decidió darle una patada a los refrescos sin ningún motivo.
Tanto Conchi como Gemma optaron por no entrar al trapo y se llevaron a sus hijos a comer a un banco tranquilamente, hasta que aparecieron unas quince personas más, todas ellas de etnia gitana. “Mientras comíamos, vinieron un montón de gitanos. Se quedaron mirando para nosotros y diciéndonos cosas: ‘¿Qué miras? ¿qué miras?’ y empezaron a gritarnos. Mi pareja dijo: ‘no miramos nada’ y dice ‘¡bolleras de mierda!’. Entonces me levanté nerviosa, me encendí un cigarro y cuando me fui a dar la vuelta, me cogieron por la espalda, me tiraron al suelo y me patearon por todos lados”. Todo esto, mientras los dos niños pequeños lloraban y sufrían al ver como golpeaban a sus madres.
“Tengo dos costillas fastidiadas, el tórax, un traumatismo craneoencefálico leve, la columna, la parte de arriba del cuello, la cintura. Me rompieron la ropa, me rompieron unos zapatos, me robaron una pulsera de oro. Las gafas me las rompieron. A mi pareja le rompieron el oído, le hicieron un desastre en el oído. El dedo se lo dejaron morado”, relata Conchi, que también recalcó que tuvieron que estar en el hospital hasta las dos de la mañana debido a la grave paliza recibida.
Tanto Gemma como Conchi llamaron a la seguridad del parque de atracciones una vez lograron ponerse en pie. “Tuve que llamar a seguridad cuando pude levantarme del suelo, porque no podía. La seguridad me decía que no podían retenerlos dentro del parque, y luego fuera. Nos estaban vacilando. Solo recogieron datos a dos individuos, dos mujeres, nada más».
El domingo fueron a una comisaría de la Policía Nacional para denunciar lo sucedido, pero les dijeron que allí “no nos pueden atender, porque eso solamente es para casos de violaciones y demás».
Tuvieron que ir a diferentes comisarías, mientras iban pagando taxis -solo en uno pagaron noventa euros-, ya que no podían ir en metro, ni caminar, por las condiciones en las que se encontraban. En una de ellas “nos dijeron que el programa se había venido abajo, preguntamos que cuando volvería, que teníamos que poner la denuncia, y nos cuentan que no saben. Al final, mi pareja llamó por teléfono a la Guardia Civil de Madrid y no nos recogen la denuncia porque teníamos que irnos a las afueras de Madrid”, asegura Conchi.
Cuando por fin consiguieron encontrar una comisaría donde poner la denuncia, la abogada de Conchi le informó que “tenía que pedir las cámaras de la Warner, porque no había seguridad ni había nada, lo tuve que hacer yo. Todas las personas que habían allí eran personas que estaban mirando cómo nos golpeaban y ya está. Yo pensé que me mataban. Mis hijos estaban en el banco, llorando, gritando y tapándose la cara. Ya no solo es nuestro sufrimiento, es el de los niños y lo que se les queda grabado en sus cabezas”.
En la jornada de hoy, esta pareja que quería aprovechar esta semana para relajarse y disfrutar, está intentando recuperar lo recopilado por las cámaras. El problema, que la Warner está cerrado hasta el jueves y ellas vuelven a Canarias el miércoles. Por eso, reivindican y reclaman más ayuda ante lo acontecido: “Nos han estado vacilando, nos han pegado una gran paliza y estamos intentando buscar soluciones, medios, en el cual nos puedan ayudar. Nadie nos quiere ayudar. Ni la Policía, ni los Centros de Salud, ni nada. Es una pena. Esto que hemos sufrido no nos lo merecíamos y menos por la homofobia. Estamos en el siglo XXI y la homofobia es lo menos que debería haber hoy en día. Los niños sufrieron mucho y nosotros sufrimos mucho. Tenemos dolores por todos lados”.
La pastora evangélica Yadira Maestre junto a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, el alcalde José Luis Rodríguez Almeida y el Presidente del PP Alberto Núñez Feijoo durante el acto del PP celebrado en Madrid.
Yadira Maestre, la responsable de la Iglesia Cristo Viene que intervino el pasado sábado en un acto del PP, organiza encuentros para jóvenes en torno a la “inmoralidad sexual”. A finales de abril traerá a Fuenlabrada a una pastora nigeriana que asegura haber “sanado” a personas homosexuales.
En actos de la Iglesia Cristo Viene, Maestre dice que “lesbianas” y “bisexuales” corrompen a los niños provocándoles “conductas homosexuales”
La homosexualidad y la bisexualidad se transmiten “tocando” a los niños, pero Dios “los libera”
Una bandera de España presidía la ceremonia. Frente a un público deseoso de milagros, la pastora evangélica Yadira Maestre hablaba a sus seguidores de “resistir al enemigo”. “Resiste al diablo en la mente, resiste al diablo en lo sexual…”, proclamó. Hace pocos días, la misma pastora se colocó frente a otra audiencia y bendijo al PP y a su líder, Alberto Núñez Feijóo.
Maestre está al frente del Centro Apostólico Cristo Viene, una iglesia evangélica que ofrece milagros en el barrio de Usera y que este fin de semana no ha dudado en mostrar su apoyo al PP: la pastora fue una de las invitadas por los populares al acto enfocado en el voto de migrantes latinoamericanos que se celebró el pasado sábado en Madrid.
Su participación en el acto del PP ocurrió días después de que la Iglesia Cristo Viene anunciara un evento en Fuenlabrada (Madrid), donde la pastora Evelyn Joshua “está llevando el fuego del Espíritu Santo a todos los rincones del mundo”. Según Público, el evento constará de talleres para “sanar” la homosexualidad.
Publicación en Facebook de Yadira Maestre sobre el acto del PP del 25 de marzo de 2023.
Según ha podido verificar Público, este grupo evangélico ofrece adoctrinamiento sobre “inmoralidad sexual” a sus seguidores. A través de distintos talleres, la líder de este movimiento y otros pastores advierten que “el sexo fue creado por Dios y es bueno dentro del marco del matrimonio”, pero al mismo tiempo “el diablo ha venido a pervertirlo para desviarte del propósito perfecto De Dios”.
“La inmoralidad sexual no solo afecta nuestra relación con Dios, sino que también puede tener consecuencias emocionales y físicas en nuestras vidas. Es importante recordar que Dios nos llama a vivir en pureza y honestidad en nuestra vida sexual”, afirma el Centro Apostólico Cristo Viene en un mensaje.
En un video publicado en Facebook en noviembre de 2021, una de las representantes de este grupo se refería a las “enseñanzas” que acababan de transmitir a sus fieles en un retiro espiritual. “Tenemos que entender que estamos luchando contra un enemigo que día a día se levanta para confundir a la juventud, para que vayan y cometan toda clase de inmundicia sexual”, señaló.
“Muchas personas tienen una actitud descarada y desprecian abiertamente las leyes de Dios sobre el sexo. En la Biblia, la inmoralidad sexual se refiere a los actos sexuales entre personas que no están casadas entre sí de acuerdo con las normas bíblicas. Incluye también los actos sexuales con personas del mismo sexo o con animales”, decía el grupo en ocasión de un retiro de “sanidad y liberación” celebrado en 2019.
Evento en Fuenlabrada
El grupo de la pastora evangélica amiga del PP está hoy involucrado en otra apuesta: el Centro Apostólico Cristo Vive ha animado a sus seguidores a acudir los días 28 y 29 de abril al polideportivo Fernando Martín de Fuenlabrada. Allí estará Evelyn Joshua, líder mundial del Ministerio Cristiano carismático La Sinagoga, Iglesia de Todas Las Naciones (SCOAN), una iglesia que logra atraer a miles de seguidores y que ahora busca afianzar sus vínculos en España.
El grupo evangelista liderado por Maestre está volcado con este evento. De hecho, la página web oficial de la iglesia con sede en Usera es actualmente una plataforma dedicada pura y exclusivamente al encuentro con la pastora Joshua en Madrid.
Curación de homosexuales
Sobre la homosexualidad, Yadira Maestre decía en agosto de 2022 que Dios “libera” a hombres y mujeres de la homosexualidad y la bisexualidad que se transmite a los niños: “Quizás la que te violó fue una mujer, que era una lesbiana, y ahí esa niña empezó a tener inclinaciones homosexuales. O el que la tocó fue un corrupto bisexual”. Pero añadía que “Dios los ha liberado” [min. 55:35]
Según ha podido verificar Público, SCOAN ofrece un amplio catálogo de milagros entre los que figuran curaciones de personas homosexuales durante sus ceremonias en Nigeria. Uno de esos relatos asegura que un hombre llamado Ebeleme “poco a poco comenzó a comportarse físicamente como una mujer: cocinaba, vestía y utilizaba cosméticos como las mujeres”.
“Más adelante, desarrolló instintos homosexuales e inclinaciones cleptomaníacas que le condujeron a robar el dinero de su madre. El señor Ebeleme comenzó a mantener intercambios sexuales con hombres y a ser pagado por ello. Todos los esfuerzos que hizo su madre para buscar ayuda espiritual resultaron infructuosos”, continúa el texto de SCOAN, en el que finalmente se asegura que este hombre consiguió la “liberación”.
La homofobia no acaba ahí. “Desde pequeño, la voz y la mirada afeminada de Víctor lo habían hecho hacerse desear por hombres mayores, que lo acosaban lujuriosamente. A medida que crecía, parecía disfrutar de aquel estilo de vida, coqueteando con sus compañeros por toda la ciudad”, dice otro testimonio sobre milagrosas curaciones de homosexuales. “Desde su liberación –continúa–, Víctor ya no desea la atención masculina”.
Otro relato aborda la historia de Sylvia, una mujer que “sexualmente era insaciable” y se dedicaba, según este testimonio, a la prostitución. “Llegó un momento en el que Sylvia se volvió lesbiana y comenzó a fumar y a beber, todo ello con el fin de escapar de la depresión”, agrega. Al igual que en casos anteriores, la secta alega que la mujer resultó “curada” gracias a la intervención de sus líderes.
La pandemia y las vacunas forman parte de una “manipulación global”
Yadira Maestre lanza también proclamas antivacunas. En octubre de 2021, aseguró que la pandemia y las vacunas son “corrientes para oprimir a la población” que forman parte de “una manipulación global orquestada”. [min. 1:10]
Ella lo atribuye a un “espíritu de rebelión y brujería” que conforma los gobiernos de todo el mundo en esa conspiración a escala mundial a la que se refiere y de la que ya te hemos hablado en Maldita.es [min. 0:42].
Curar enfermedades como el cáncer a través de rezos
En ese mismo sermón, la pastora evangélica pidió a los enfermos que subieran al escenario para rezar por ellos y sanarlos: “¿Hay alguno acá enfermo que le han dicho que se va a morir? Yo le doy la buena noticia, que ya no se muere, que Cristo lo sana” [min. 21:37].
Maestre lo ejemplificó, además, con una experiencia personal “de hace más de 10 o 12 años”, cuando le diagnosticaron “una bacteria en el corazón” para la que le daban tres meses de vida. Sobre el escenario de su centro evangélico contó que consiguió curarse a base de rezos [min. 22:37].
También relató un caso similar en su madre, cuando le diagnosticaron un cáncer y ella rezó “noche tras noche” en un altar. Cuando su madre empeoró, contó Maestre, acudió a “un lugar donde se oraba por sanidad” y aseguró que Dios le dio “40 años más de vida” [min. 0:36].
Yadira Maestre ha coincidido en más eventos con dirigentes del PP
En septiembre de 2022, la Iglesia de Cristo Viene le otorgó un premio a Ayuso y Almeida por su apoyo a la iglesia evangélica. Yadira Maestre fue la encargada de entregarlo y lo recogió el número dos del PP de Madrid y portavoz del partido en la Asamblea de Madrid, Alfonso Serrano. En el evento, una mujer con miopía dijo ser capaz de volver a ver de lejos.
Post de Yadira Maestre en Facebook sobre el evento en el que le dieron un premio por apoyar a la iglesia evangélica a Isabel Díaz Ayuso y a José Luis Martínez Almeida, que recogió Alfonso Serrano en septiembre de 2022.
Días antes de ese evento, Serrano se reunió con Yadira Maestre, acompañado de otros cargos del PP como Jorge Rodrigo Domínguez, vicepresidente de la Asamblea de Madrid y vicesecretario electoral del PP de Madrid; y Noelia Núñez, candidata del PP en Fuenlabrada, lugar donde se celebró el acto. Las fotografías las publicó el concejal y teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Somosierra, Romario Castro, en su cuenta de Twitter.
.
Tuit del teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Somosierra, Romario Castro, sobre un encuentro con Yadira Fuentes previo a la entrega de premios a Ayuso y Almeida el 25 de septiembre de 2022.
Post de Yadira Maestre en Facebook sobre el evento en el que le dieron un premio por apoyar a la iglesia evangélica a Isabel Díaz Ayuso y a José Luis Martínez Almeida, que recogió Alfonso Serrano en septiembre de 2022.
Días antes de ese evento, Serrano se reunió con Yadira Maestre, acompañado de otros cargos del PP como Jorge Rodrigo Domínguez, vicepresidente de la Asamblea de Madrid y vicesecretario electoral del PP de Madrid; y Noelia Núñez, candidata del PP en Fuenlabrada, lugar donde se celebró el acto. Las fotografías las publicó el concejal y teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Somosierra, Romario Castro, en su cuenta de Twitter.
Tuit del teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Somosierra, Romario Castro, sobre un encuentro con Yadira Fuentes previo a la entrega de premios a Ayuso y Almeida el 25 de septiembre de 2022.
En 2021, Yadira Maestre participó en un recogida de firmas contra los indultos que el Gobierno de Sánchez le otorgó a los líderes independentistas, organizada por ‘Hispanos por PP’ en el Centro Apostólico Cristo Viene, que ella preside.
Esta mujer cada vez es más peligrosa y esperpéntica:
Otro pleno más, el del 2 de marzo con descalificaciones, menosprecios por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea de Madrid.
Los votos del PP de Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid apoyaron el pasado día 2, que se tramitase la propuesta de Vox para la derogación de la ley trans autonómica. Un apoyo simbólico, pero de gran calado, ya que no da tiempo a que llegue a Pleno por los plazos ante la inminente convocatoria de las elecciones, por lo que Ayuso se ha comprometido a derogar la norma tras los comicios. “Vemos bien que se abra este debate”, ha dicho Ayuso durante la sesión de control en la Asamblea de Madrid.
“Siempre he defendido que esta ley se tiene que reformar y que, desde luego, en cuanto se aprobara una ley nacional deberíamos estudiar cómo paliar los efectos negativos de la misma”, dijo Ayuso en respuesta a la portavoz de Vox, Rocío Monasterio que había defendido que la ley regional aprobada durante el Gobierno de Cristina Cifuentes, también con la abstención de Ayuso como diputada, “hace demasiados años hace daño a las familias y a los menores”.Desde que la dirigente madrileña llegó a la Puerta del Sol, se ha manifestado en numerosas ocasiones en contra de la norma.
La Cámara regional votó la toma en consideración de la derogación de esta ley que se aprobó cuando era presidenta Cristina Cifuentes. Ayuso ha reprochado a la formación de extrema derecha que “llega tarde” y “tendrá que ser el PP en la siguiente legislatura quien elimine esta ley y la modifique por una más sensata”. “También le digo que las leyes las sostienen los parlamentos, no los gobiernos, por tanto no sé qué ha hecho durante todo este tiempo”.
Ayuso ha incidido en que “hay que tomar este asunto con rigor” porque “esta moda no depende solo de estas leyes” sino que se están “fomentado todas estas cuestiones en las plataformas audiovisuales”. “Consulte los móviles de sus hijos y verá los contenidos a los que acceden…. ¡Y no digamos en decenas de programas de televisión! Estas modas que son tan agresivas, impositivas e internacionales están haciendo mucho daño a los adolescentes en todo el mundo”,afirmó, demostrando su ignorancia y transfobia.
Los grupos parlamentarios de izquierda en la Asamblea de Madrid (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos) han pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que deje de “burlarse” de las personas transy Vox que no haga “chascarrillos” con este asunto”.
Así lo han trasladado los portavoces en rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, después de que Ayuso ironizara con que su gobierno podría ser más paritario si sus consejeros modificasen su género a través de la autodeterminación. “Tendremos a Enriqueta López o Enriqueta Ossorio“,en referencia a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciase una ley para garantizar la paridad en política.
La portavoz de Más Madrid, Mónica García, tildó de “casposas y estériles” las declaraciones de la presidenta para “burlarse de las personas trans”. Unas “burlas” que hace desde “el odio y la transfobia”, acompañadas de “su falta de empatía”. Por ello, le ha instado a pedir disculpas.y pidió en el Pleno del pasado día 9 a la presidenta que “pare de insultar y comience a escuchar. El tsunami de ayer quiere salarios justos, servicios públicos y seguridad para volver a casa y conciliar. Habla de que las personas trans son una «moda», la moda es usted, una moda pasajera y desfasada que por fin termina el 28 de mayo”, ha continuado.
Por su parte, Juan Lobato, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid el portavoz del PSOE, le ha pedido que “antes de hacer bromas” explique que esta normativa viene de una directiva europea que propuso el PP. “Hace falta seguir avanzando muchísimo en esta sociedad para lograr esa igualdad. Esas bromas sobraban”, ha lanzado ante el “cálculo y la frialdad electoral de Ayuso” y resaltó la gravedad de la situación sanitaria en Madrid: “No subestime la inteligencia de los madrileños. Ni rastro en los colegios ni en los centros de salud. Ahora hay unos carteles chulísimos que ponen en los carteles el coste de la obra, que morro tienen”, ha dicho.
La portavoz de Unidas Podemos, Alejandra Jacinto, se ha mostrado a favor de cualquier avance que profundice en la igualdad y ha tachado de “repugnante” que una presidenta “se burle” de las personas trans; además, le ha recordado a la presidenta “los avances del feminismo, y le pide que deje de bromear sobre las personas trans: «Cuando usted hablaba de Enriqueta Ossorio, yo le diré que es usted Tomás Díaz Ayuso, y que qué más da, ya que las comisiones se quedan en casa. El feminismo está cargado de presente y futuro en esta región. Le tengo que recordar que los derechos LGTBI también son feminismo. Deje de bromear con las personas trans”, ha lanzado en referencia al supuesto chiste de la Presidenta quien para atacar la Ley Trans recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, se refirió a dos de sus consejeros, con nombre de mujer.
En el centenario del nacimiento de Alberto Iniesta
“Se cumple el centenario del nacimiento de Alberto Iniesta, obispo auxiliar de Madrid de 1972 a 1998, uno de los testigos y protagonistas más lúcidos y coherentes de la transición política de la dictadura a la democracia y de la transición religiosa de la Iglesia nacionalcatólica a la del Concilio Vaticano II”
“Desafió al franquismo en los momentos finales de la vida del dictador, por lo que se vio obligado a huir a Roma, donde contó con el apoyo de Pablo VI”
“Hizo realidad el modelo de Iglesia de los pobres en el barrio madrileño popular de Vallecas, de clase obrera, de izquierdas y con importante presencia del Partido Comunista. Mantuvo una estrecha relación con el padre Llanos”
“En su actividad pastoral y sociopolítica tuvo como guía la teología de la liberación. Fue el único obispo español, en representación de numerosos colectivos cristianos de base del Estado Español, en el funeral y entierro del arzobispo de San Salvador, monseñor Romero”
“Con Alberto Iniesta se hizo realidad la utopía de Otra Iglesia Posible en un barrio popular de Madrid con una am”plia proyección y gran influencia en otros lugares de nuestro país. ¿Por qué no va a hacerse realidad hoy?”
Entre los principales actores eclesiales de la transición política y religiosa en España suele destacarse al cardenal Tarancón, y creo que con razón, pero, si queremos ser justos con la historia, hay que citar a otros protagonistas, colectivos unos, personalidades individuales, otras. Entre los primeros están los movimientos apostólicos comprometidos con la clase trabajadora, con el mundo juvenil y estudiantil, las comunidades de base como alternativa de Iglesia, las parroquias populares, los sacerdotes obreros, los religiosos y las religiosas en barrios, las teólogas y los teólogos que han elaborado su reflexión teológica en el horizonte del Concilio Vaticano II y en perspectiva, los obispos conciliares, etc.
Entre las personalidades que ocuparon un lugar relevante en aquella –corta, todo hay que decirlo- primavera de la Iglesia católica española se encuentra Alberto Iniesta, obispo auxiliar de Madrid de 1972 a 1998, fallecido el 3 de enero de 2016, un día antes de cumplir 93 años y cuyo centenario de su nacimiento celebramos estos días.
Los largos años de silencio, desde poco después de su jubilación, pudieron hacer olvidar u oscurecer el significativo papel que jugó en la reforma de la Iglesia católica española, que no acababa de poner en práctica la nueva eclesiología del Concilio Vaticano II, ni desvincularse definitivamente de los cuarenta años de legitimación del franquismo. Por eso, con motivo del centenario de su nacimiento, quiero hacer memoria de su persona como ejemplo y referente de un cristianismo liberador, que tiene mucho que enseñarnos de cara al futuro.
Alberto Iniesta fue, sin duda, uno de los testigos y protagonistas más lúcidos y coherentes de la transición política de la dictadura a la democracia y de la transición religiosa de la Iglesia nacionalcatólica a la del Concilio Vaticano II
Alberto Iniesta fue, sin duda, uno de los testigos y protagonistas más lúcidos y coherentes de la transición política de la dictadura a la democracia y de la transición religiosa de la Iglesia nacionalcatólica a la del Concilio Vaticano II, y uno de los obispos que puso en práctica la reforma conciliar de manera más auténtica y desafió al franquismo en los momentos finales de la vida del dictador. Esto sucedió con la homilía del 4 de octubre de 1975 en la que denunció, junto con el papa Pablo VI, la ejecución de cinco condenados a muerte por el dictador, pidió la supresión de la pena de muerte de la legislación española y reprobó el uso de torturas para conseguir declaraciones de los reos, “lo cual –dijo- ha ocurrido recientemente en nuestro país”. Para protegerse de la indignación del gobierno y de las amenazas de muerte de la extrema derecha que provocó la homilía, se vio obligado a huir a Roma, donde contó con el apoyo de Pablo VI.
“Denunció, junto con el papa Pablo VI, la ejecución de cinco condenados a muerte por el dictador, pidió la supresión de la pena de muerte de la legislación española y reprobó el uso de torturas para conseguir declaraciones de los reos, ‘lo cual –dijo- ha ocurrido recientemente en nuestro país'”
Iniesta entendía la Iglesia como pueblo de de Dios, comunidad de creyentes codirigida por las personas seglares, comprometida con los sectores más vulnerables de la sociedad y conciencia crítica del poder. Con esa orientación participó activamente en la Asamblea Conjunta Obispos-Sacerdotes celebrada en Madrid del 13 al 18 de septiembre de 1971, que hizo autocrítica de la jerarquía católica por su alianza con la dictadura, denunció los enormes desequilibrios económicos y la ausencia de derechos humanos, rompió con el franquismo y defendió la democracia.
Dentro del clima de reconciliación que reinaba entonces en la Iglesia católica, Iniesta apoyó una de las conclusiones más conflictivas que contó con un amplio apoyo de los sacerdotes y obispos, pero no fue aprobada por no contar con los dos tercios requeridos por el reglamento de la Conferencia Episcopal Española (CEE): la que pedía perdón por no haber sido testigos de la reconciliación en la guerra entre hermanos en estos términos: Reconocemos humildemente y pedimos perdón, porque nosotros no supimos ser ministros de reconciliación en el seno de nuestro pueblo, dividido por una guerra entre hermanos.
A pesar de las peticiones que hicieron diferentes sectores de la sociedad española a la (CEE) para que pidiera perdón por el apoyo al golpe de Estado de Franco a través de la Carta del Episcopado del 1 de julio de 1937 y de la legitimación de la dictadura, se negó, y sigue negándose, a diferencia de numerosos episcopados de diferentes iglesias nacionales: Francia, Argentina, Alemania, etc., que han hecho declaraciones de petición de perdón por su apoyo o silencio ante situaciones similares a la española en sus propios países.
“Iniesta hizo realidad el modelo de Iglesia de los pobres en el barrio madrileño popular de Vallecas, de clase obrera, de izquierdas y con importante presencia del Partido Comunista”
Iniesta hizo realidad el modelo de Iglesia de los pobres en el barrio madrileño popular de Vallecas, de clase obrera, de izquierdas y con importante presencia del Partido Comunista. Mantuvo una estrecha relación -personal, social y eclesial- con el padre Llanos, a quien, en el prólogo a Confidencias y confesiones (Sal Terrae, Santander, 2005), del propio José María de Llanos, le califica de “colaborador cercano”, de quien se consideraba “amigo entrañable” y del que decía “admirar y querer al viejo amigo”. Recuerda la afirmación de Menéndez Pidal de que “la humildad es hermana de la sabiduría” y se la aplica al Jesuita del Pozo del Tío Raimundo.
En su actividad pastoral y sociopolítica tuvo como guía la teología de la liberación contando con las orientaciones éticos-proféticas del “jesuita sin papeles” José María Díez-Alegría, el acompañamiento testimonial y la práctica popular de Carlos Jiménez de Parga y el asesoramiento de Casiano Floristán y Julio Lois, profesores del Instituto Superior de Pastoral y cualificados representantes de dicha tendencia teológica en España, que fueron a vivir a Vallecas coincidiendo con el nombramiento de Iniesta como obispo auxiliar de ese distrito madrileño.
Otro buen amigo de Iniesta fue Alfonso Carlos Comín, en su opinión uno de los principales intelectuales en el debate sobre la posible interacción entre marxismo y cristianismo. Lo visitó unos días antes de su muerte y le recordaba “con su cara afilada, su barba puntiaguda, sus ojos profundos…, y con unas grandes almohadas a su espalda, como el clásico dibujo de don Quijote en su lecho de muerte”. Iniesta solía citarlo como ejemplo de militante comunista y de cristiano comprometido, casi con las mismas palabras del título de uno de los libros de Comín: “Cristianos en el partido, comunistas en la Iglesia” (Laia, Barcelona, 1977).
“Conformó la Vicaría de Vallecas al modo asambleario, con la celebración de la Asamblea Conjunta de la Iglesia de Vallecas, cuyo final se vio truncado por la prohibición gubernamental, y en clave comunitaria, con el reconocimiento de los numerosos movimientos cristianos de base”
Sintonizó, y mucho, con el cristianismo liberador latinoamericano. Prueba de ello fue la asistencia como único obispo español, en representación de numerosos colectivos cristianos de base del Estado Español, al funeral y entierro del arzobispo de San Salvador, monseñor Romero, asesinado mientras celebraba misa el 24 de marzo de 1980. Su actitud ético-evangélica se caracterizó, en palabras suyas, por la “opción preferencial por los pobres y por los oprimidos, a favor de la justicia, la fraternidad y la solidaridad, siendo la voz de los sin voz y el apoyo de los más débiles”.
Conformó la Vicaría de Vallecas al modo asambleario, con la celebración de la Asamblea Conjunta de la Iglesia de Vallecas, cuyo final se vio truncado por la prohibición gubernamental, y en clave comunitaria, con el reconocimiento de los numerosos movimientos cristianos de base, más cercanos a la experiencia de la Iglesia de los orígenes que a la organización jerárquico-patriarcal actual.
Iniesta fue uno de los redactores, junto con los obispos Teodoro Úbeda, Ramón Echarren y Javier Osés, del documento “Servicio pastoral a las pequeñas comunidades cristianas”, de 1982, que reconoce humildemente la posibilidad de equivocarse –“y hasta pecar”-, de los obispos, así como su ausencia habitual del vivir cotidiano de dichas comunidades cristianas, al tiempo que expresa la necesidad de abrirse a las críticas, defiende la eclesialidad de las pequeñas comunidades y propone como compromiso preferente de los obispos la promoción de nuevas comunidades.
Este documento fue uno de los pocos gestos de aproximación y de comprensión hacia las comunidades de base por parte de la jerarquía católica española, que, desde su nacimiento, las vio con recelo, cuando era una de las experiencias eclesiales más auténticas que surgieron en continuidad con el Concilio Vaticano II a partir de la definición de la Iglesia como Pueblo de Dios y comunidad de creyentes en la Constitución Luz de las gentes.
En su libro Convicciones y recuerdos (San Pablo, Madrid, 2003), prologado por Iniesta, ya como obispo auxiliar emérito, Casiano Floristán, que fue su compañero de estudios de teología en la década de los 50 del siglo pasado en la Universidad Pontificia de Salamanca y, luego, colaborador en Vallecas, recuerda que el cardenal Tarancón no estuvo presente en el momento de la prohibición gubernamental de la Asamblea Conjunta de Vallecas, lo que provocó “gran sorpresa e irritación de la feligresía vallecana”. Quizá se debiera a que, como el mismo Casiano afirma, aun reconociendo que “fue el cardenal de la transición, a Tarancón le faltó una punta de profetismo y le sobró concordismo”.
“Con Alberto Iniesta se hizo realidad la utopía de Otra Iglesia Posible en un barrio popular de Madrid con una amplia proyección y gran influencia en otros lugares de nuestro país. ¿Por qué no va a hacerse realidad hoy?”
El obispo auxiliar de Madrid Alberto Iniesta siempre fue leal al cardenal Tarancón. Sin embargo, Tarancón no siempre le correspondió, al menos en algunas páginas de su libro Confesiones, donde le caracteriza de ingenuo, le critica por dejarse influir por grupos progresistas y confiesa que “nos ponía a todos en un brete” (PPC, Madrid, 2005).
Con Alberto Iniesta se hizo realidad la utopía de Otra Iglesia Posible en un barrio popular de Madrid con una amplia proyección y gran influencia en otros lugares de nuestro país. ¿Por qué no va a hacerse realidad hoy?
Un hombre ha denunciado un episodio de homofobia al haber sido rechazado de un piso por su condición sexual
Madrid.- Nuevo episodio de homofobia. Un hombre ha denunciado en redes sociales que le han rechazado en un piso compartido por su orientación sexual. Albert Mateu ha compartido un hilo en Twitter relatando lo que le ha ocurrido y ha recibido cientos de comentarios de apoyo y en repulsa al episodio.
“Ayer me rechazaron para alquilar una habitación en Madrid por ser homosexual. Me exigió decirle cuál era mi identidad. El propietario me dijo textualmente: ‘Convivir con un gay es incómodo. Que me busque un piso de gays‘”, relataba en Twitter, para luego añadir: “Me invadió la tristeza”.
Quien haya alquilado una habitación o un piso alguna vez sabe que cada vez son más los requisitos que ponen los propietarios o los inquilinos. Desde no aceptar mascotas o pedir una fianza de tres meses. Pero lo que Mateu no podía esperarse es que le condicionara su orientación sexual a la hora de alquilar una vivienda.
Además, el joven cuenta que el propietario le llamó “intolerante” al considerar que no respetaba sus necesidades. “Que tiene amigos gays, me dice. Yo aluciné”, lamenta Mateu en las redes sociales. “Que todavía siga pasando esto, es increíble”, añade indignado.
Ayer me rechazaron para alquilar una habitación en Madrid por ser homosexual. Me exigió decirle cual era mi identidad. El propietario me dijo textualmente: “convivir con un gay es incómodo. Que me busque un piso de gays”. Me invadió la tristeza @OCL_H
“Ya no tienes que ser millonario para alquilar, sino que además toca volver al armario…”, concluye. Los tweets han tenido mucha repercusión y es que muchos han sido los que han comentado para expresar su indignación y para apoyar al joven. “Te hizo un favor, para qué quieres convivir con alguien así (probablemente un reprimido)”, decía un usuario.
“Siento mucho que hayas tenido que pasar por eso“, le escribía otro. Muchos le han animado a denunciar este episodio de homofobia y el Observatori Contra l’Homofòbia en Cataluña le ha brindado ayuda para reparar la situación.
Todo nuestro apoyo y total condena. Ponte en contacto con @ObsMadLGTB y @COGAM
El Ministerio del Interior ha hecho público a inicios de este mes de octubre el informe sobre evolución de los delitos de odio en España a lo largo de 2021. Un documento que arroja resultados inquietantes. Globalmente, en 2021 se produjo un aumento del 5,63% de los delitos de odio respecto a 2019, lo que confirma la tendencia alcista de años precedentes (interrumpida solo el año 2020«por la pandemia de la covid-19», según el propio Ministerio reconoce). Especialmente preocupante resulta, sin embargo, el crecimiento de los delitos de odio por orientación sexual o identidad de género, cuyo número no se había reducido en 2020 (277 en 2020, 278 en 2019) y que en 2021 se disparó un 68,2%, hasta alcanzar la cifra de 466. Porcentualmente, los delitos de odio por LGTBIfobia constituyen ya el 27% del total de delitos de odio en España.
El documento de Interior ofrece datos sobre los delitos e incidentes de odio por motivos racistas, xenófobos, antisemitas, antigitanos, creencias o prácticas religiosas, aporofobia, orientación sexual e identidad de género, por sexo/género, ideología, por razones generacionales, enfermedad y discapacidad que conocieron las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante el año 2021. En este sentido, el sistema estadístico de criminalidad registró en España un total de 1.724 delitos de odio y 78 infracciones administrativas y otros incidentes.
Los delitos de odio contabilizados por Interior se distribuyen de la siguiente forma: antisemitismo (11), aporofobia (10), creencias o prácticas religiosas (63), discapacidad (28), orientación sexual e identidad de género (466), racismo y xenofobia (639), ideología (326), por razón de sexo/género (107), por discriminación generacional (35), por enfermedad (21) y por antigitanismo (18). Por razones de fidelidad a los datos, conviene aclarar que en esta entrada seguimos la nomenclatura usada por el propio Ministerio:
Como vemos, por número total de delitos registrados, el racismo y la xenofobia repite por segundo año consecutivo como la motivación principal, ocupando la orientación sexual e identidad de género el segundo lugar, si bien en en términos porcentuales el crecimiento de los delitos por LGTBIfobia es superior. En términos de crecimiento porcentual, solo el antisemitismo y la discriminación generacional superan a la LGTBIfobia, aunque con cifras absolutas muy inferiores.
La tendencia, lamentablemente, es clara.
Por lo que respecta al número de sucesos esclarecidos, en el caso de los delitos por LGTBIfobia ascendieron a 314 (el 67,4%).
Perfil de víctimas y agresores
En cuanto al perfil de las víctimas de delitos por LGTBIfobia, 398 fueron hombres (un 75%) y 132 mujeres (un 25%). Lamentablemente el informe no detalla el número ni el porcentaje de víctimas cis/trans, lo que impide conocer con precisión el peso que el odio tránsfobo, especialmente azuzado en los últimos años desde diferentes sectores políticos y mediáticos, tiene sobre el total de delitos por LGTIfobia. Un aspecto que el informe debería corregir en próximas ediciones.
En cuanto a la edad, 68 víctimas eran menores, 136 tenían entre 18 y 25 años, 187 entre 27 y 40 años, 77 entre 41 y 50 años, 56 entre 51 y 65 años y 6 eran mayores de 65 años.
Por lo que refiere a los autores de delitos por LGTBIfobia, se identificaron como detenidos o investigados un total de 209 personas (176 hombres y 33 mujeres). 36 eran menores, 60 tenían de 18 a 25 años, 70 de 26 a 40 años, 24 de 41 a 50 años, 16 de 51 a 65 años y 3 eran mayores de 65 años.
Por lo que se refiere a las nacionalidades de víctimas y agresores, el informe no detalla los datos por motivación, aunque sí ofrece los datos globales. En este sentido, el 65,5% de las víctimas totales de delitos de odio eran de nacionalidad española y el 34,5% extranjeras, mientras que el 75,6% de los agresores eran de nacionalidad española y el 24,4% extranjeros.
Cataluña por delante en términos absolutos, País Vasco en términos relativos
De los 466 delitos de odio por LGTBIfobia contabilizados por el Ministerio, 101 ocurrieron en Cataluña, 70 en Madrid y 65 en el País Vasco, las tres comunidades autónomas que repiten de nuevo el dudoso honor de ocupar este «podio» en cifras absolutas (si bien respecto a 2020 Madrid adelanta al País Vasco).
En términos relativos (número de incidentes conocidos por 100.000 habitantes) es el País Vasco el que ocupa la primera posición, por delante de Navarra y Madrid. Cabe discutir, por supuesto, si el número de delitos por comunidad es un reflejo real de su situación o si puede reflejar, al menos en parte, una mayor concienciación de las víctimas a la hora de denunciar o una mayor capacidad de detección.
La punta de un gigantesco iceberg
Dicho todo esto, conviene tener en cuenta que, según explican los expertos, una parte muy significativa de quienes sufren agresiones físicas o verbales, o amenazas con tintes LGTBIfóbicos, ni siquiera llega a denunciar. Así, según datos publicados en 2019 por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, solo el 21% de las personas que son víctimas de un ataque físico o sexual por ser LGTBI habían denunciado a la Policía o a alguna organización.
————————————————————————–
Puedes descargar el informe completo de Interior correspondiente al año 2021 pinchando aquí.
La comisaria europea de Igualdad, Helena Dali, tras la pancarta de cabecera
Este sábado, 9 de julio, se celebró en Madrid la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI. Una impresionante movilización que recupera el tono perdido por la pandemia del coronavirus y que contó con la presencia, entre otras personalidades, de la comisaría europea de Igualdad. La petición de que se apruebe de una vez por todas la ley LGTBI y trans fue un clamor a lo largo de la marcha.
Una larga pancarta con el lema «Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia», abría la manifestación. Tras ella, de forma muy destacada, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, que con su presencia estos días en Madrid ha querido visibilizar el apoyo de su departamento al avance de los derechos LGTBI en nuestro país, que aún debe materializarse en la prometida ley LGTBI y trans. Dalli era, por otra parte, el único cargo político destacado en la pancarta de cabecera, ocupada mayoritariamente por activistas LGTBI que trabajan en diversos ámbitos, como la discapacidad, la realidad gitana, la migrante y el feminismo. Los organizadores de la manifestación (el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Intersexuales y más, FELGTBI+) quisieron además que este año formaran parte de la cabecera representantes de Chrysallis y de Fundación Triángulo, «dos entidades que, junto a FELGTBI+, han impulsado el Proyecto de Ley Trans y LGTBI durante toda su tramitación».
Tras la pancarta de cabecera una segunda pancarta reclamaba un Pacto Social y de Estado frente a los discursos de odio. Detras de esta se manifestaron decenas de organizaciones LGTBI. Primero, entidades que forman parte de la FELGTBI+. Después, otras entidades LGTBI, ONG, sindicatos, partidos políticos, representantes y personal de algunas embajadas y empresas que en su compromiso con la diversidad quisieron estar presentes. A lo largo de este primer tramo de manifestación pudimos advertir la presencia de destacadas personalidades políticas, como los ministros de Interior (Fernando Grande-Marlaska) y Educación (Pilar Alegría), tras la pancarta del PSOE, o la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, tras la pancarta de Ciudadanos. Lejos queda, en este sentido, la polémica de 2019, cuando la presencia en el Orgullo de la formación entonces presidida por Albert Rivera tras sus alianzas autonómicas y municipales con la extrema derecha generó un importante rechazo. El hecho de que ahora el foco del activismo esté centrado en la aprobación de la ley trans por las Cortes y, por qué no decirlo, la cada vez menor relevancia política del partido naranja hicieron que su presencia este año no generase problemas.
Finalmente, una vez que la parte más claramente reinvindicativa de la manifestación a pie había circulado, las casi cuarenta carrozas participantes en la «manifestación rodada», llenas de fiesta y diversión. De hecho, otros políticos eligieron las carrozas para disfrutar del Orgullo. Es el caso de la ministra de Igualdad, Irene Montero, y de la ministra de Derecho Sociales y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, que estuvieron en la carroza de la formación morada. Y en la carroza de Más Madrid estuvieron Rita Maestre (su portavoz municipal), Mónica García (líder de la oposición en la Asamblea de Madrid), Eduardo Fernández Rubiño (diputado en la Asamblea de Madrid y senador abiertamente gay) e Iñigo Errejón, su líder nacional. Por lo que se refiere a las carrozas más comerciales, este año destacaron, entre otras muchas, las de Televisión Española, promocionando el Benidorm Fest (de hecho este año la cadena pública retransmitía por primera vez la manifestación); la del museo Thyssen-Bornemisza o la de la cantante colombiana Karol G, todo un fenómeno que atrajo a miles de personas a su alrededor.
Cuando la cabecera llegó a la Plaza de Colón se procedió a la lectura del manifiesto 2022, en el que como no podía ser de otra manera tuvo un especial protagonismo la ley LGTBI y trans: «De su aprobación dependen los derechos de las lesbianas, los derechos de las personas bisexuales, los derechos de los gais, de las personas intersexuales y, sobre todo, los derechos de las personas trans, que han aguantado y sufrido enormemente durante la tramitación de esta ley, que han vivido insultos, acoso, mentiras, bulos y campañas de odio. Y que, pese a ese odio, han devuelto valentía, alegría y dignidad, exigiendo sus derechos cargadas de razones, con el grito que se ha escuchado por toda España: EXIGIMOS LA IGUALDAD DE DERECHOS TRANS». Puedes descargar íntegramente el manifiesto aquí.
Más de 600.000 asistentes, según la Delegación del Gobierno
Por lo que se refiere a la asistencia, el Orgullo madrileño recuperó este 2022 el tono perdido tras la cancelación de su celebración física en 2020, debido a la pandemia del coronavirus. En 2021 volvió a celebrarse físicamente, con músculo activista pero sin carrozas y con una asistencia más reducida que en años anteriores. Este 2022, ya sin restricciones, la marea humana volvió a inundar Madrid. Los organizadores aseguran haber llegado al millón de participantes, frente a los más de 600.000 estimados por la Delegación del Gobierno. Es imposible saberlo en un evento en el que el grado de participación es múltiple.
El hecho de que la manifestación del Orgullo se solape con las propias celebraciones del Orgullo, «fiesta mayor» de la ciudad de Madrid, extendida a lo largo de varios días y con escenarios distribuidos por todo el centro, complica los cálculos. Manifestación reinvindicativa y MADO (cuyo organizador principal es la asociación empresarial AEGAL y que cuenta con el propio Ayuntamiento de Madrid como patrocinador) son dos cosas bien distintas, pero acaban confluyendo a partir de un cierto momento de la noche en un magma indistinguible.
Por lo que se refiere específicamente a las fiestas del Orgullo (cuyo pregón pronunció este año la eurovisiva Chanel), tras el paréntesis que supuso la «era Carmena», este año 2022 ha visto de nuevo como el Ayuntamiento presidido por un alcalde popular ha puesto trabas a una celebración declarada en 2016 bien de interés general por el consistorio. Episodios como la precipitada suspensión de los conciertos en la Plaza del Rey o la negativa municipal a conceder la exención de los límites de ruido que se habían concedido en ediciones anteriores son solo dos ejemplos. Otro, de especial importancia simbólica, fue la negativa del alcalde, José Luis Martínez-Almeida, a colocar estos días la bandera arcoíris en la fachada del Ayuntamiento, ni siquiera en formato pancarta como sí se hizo las juntas municipales de distrito presididas por Ciudadanos.
Os dejamos, para finalizar, con alguna de las imágenes que pudimos captar a lo largo de la manifestación. Una galería que venimos recopilando desde hace años (2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019) y que, como siempre en el caso de dosmanzanas, se centra en la parte más reivindicativa de la manifestación. En ella podréis ver, por ejemplo, las pancartas principales de los colectivos participantes (pincha sobre la foto para acceder al album):
Fuente Dosmanzanas
Casa Árabe iluminó la fachada de su sede con la bandera arcoíris
Imagen facilitada por Casa Árabe
Del 1 al 10 de julio, por primera vez desde su fundación en 2006, Casa Árabe ilumina la fachada del edificio de las Escuelas Aguirre, su sede central en Madrid, con los colores de la bandera del arco iris para conmemorar la Semana del Orgullo en la capital española.
Desde su fundación, Casa Árabe trabaja cada día con el objetivo de tender puentes, fortalecer las relaciones políticas bilaterales y multilaterales, promover y acompañar las relaciones económicas, culturales y educativas, así como la formación y el conocimiento del mundo árabe y musulmán.
La entidad lleva años organizando actividades relacionadas con el colectivo LGTBI, muchas de ellas en colaboración con Kifkif. Por ello, para Kifkif, este gesto es una muestra de admiración y de agradecimiento a Casa Árabe.
Del 1 al 10 de julio, con motivo de la Semana del #OrgulloLGTBI en Madrid, @Casaarabe está enarbolando en su fachada los colores de la enseña del arco iris.
Casa Árabe es una entidad de derecho público de carácter interadministrativo, adscrita a la Administración General del Estado, con personalidad jurídica propia, plena capacidad de obrar y dotada de patrimonio propio. El consorcio está formado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Andalucía, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid y el Ayuntamiento de Córdoba.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), ha señalado al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, por no representar a la ciudadanía ante su negativa a desplegar la bandera arcoíris en la fachada del Palacio de Cibeles. El 31 de mayo, el pleno del Ayuntamiento de Madrid, rechazó nuevamente colocar la bandera, que lleva sin desplegarse desde 2019.
En la rueda de prensa organizada en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza para presentar el Orgullo de Madrid (MADO), Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, ha recalcado que “No hace falta, señor Almeida, que cuelgue usted la bandera, la bandera somos nosotras”. Con estas declaraciones, Sangil hace frente a la polémica que enturbia la celebración del Orgullo desde hace unas semanas.
El Gobierno municipal vuelve a acogerse a la sentencia del Tribunal Supremo 11.63/2020, desoyendo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA), fechada el 13 de junio, según la cual se estima que la colocación de la bandera LGTBI+ no vulnera la ley de banderas. Ademas, la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid establece que “se respaldarán y apoyarán las acciones que el movimiento social y activista LGTBI realice el día 28 de junio, Día Internacional del orgullo LGTBI o Día Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersexuales.”
La responsable de área delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo, y el concejal presidente de los distritos de Centro y Salamanca, José Fernández, ambos del Partido Popular, han abandonado la rueda de prensa durante la intervención de Uge Sangil, alegando que “la bandera se lleva dentro”. Por su parte, Uge Sangil en la rueda de prensa, recordó que ni FELGTBI+ ni COGAM reciben un solo euro del Ayuntamiento de Madrid para el orgullo, pues el Ayuntamiento solo subvenciona a los empresarios de AEGAL, pese a lo que afirman los concejales del PP, algo que, indicó “nos da independencia en el orgullo”. Carmen García de Merlo, presidenta de COGAM, afirmó tras la rueda de prensa que” si la bandera es legal, lo demás es personal” y añade que “en la sociedad madrileña están también las personas LGTBI+, proporcionándole riqueza y diversidad. Y al igual que otros grupos sociales participan y se visibilizan en eventos deportivos, culturales, religiosos, etc, nosotras nos manifestamos en público, sin miedo y en libertad. Por eso, creemos que “nuestro Ayuntamiento” ha de ser sensible y partícipe en nuestras reivindicaciones y celebraciones en este mes tan especial para las personas LGTBI+, para sus familias y para todas aquellas personas que respaldan al colectivo sin pertenecer a él, como al resto de grupos sociales, que integran nuestra ciudadanía madrileña. Esperamos que no habiendo “excusas legales” se reconsidere las decisiones tomadas hasta hoy, porque lo que no se ve, no existe”.
Asimismo, se ha señalado la importancia de hacer frente a los discursos de odio, en muchas ocasiones legitimados desde las instituciones, que no solo afectan al colectivo LGTBI+, sino a todos los grupos vulnerables, como personas con discapacidad, migrantes o población gitana. En esta línea se ha planteado el lema de la manifestación del Orgullo: “Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia”
El Orgullo como herramienta para alcanzar la igualdad
El Orgullo es una de las principales herramientas que tiene el colectivo LGTBI+ para lograr sus derechos y alcanzar la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Este año, que conmemoramos los 17 años de la aprobación del matrimonio igualitario, queda patente la importancia de su celebración y la envergadura de sus reivindicaciones. Gracias a esta ley, España dio un salto cualitativo en diversidad, en inclusión y en derechos sociales, posicionando al país como un referente en derechos LGTBI+.
Para que la importancia del Orgullo no se infravalore y las nuevas generaciones puedan ser conscientes de todos los avances logrados, la FELGTBI+ ha organizado para el día 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTI+, un acto homenaje “Matrimonio igualitario: una generación con derechos” en el que intervendrán figuras clave en este ámbito, entre ellas, José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de Gobierno, e Irene Montero, Ministra de Igualdad. Para acudir como público a las mesas, inscríbete aquí.
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), COGAM (Colectivo LGTB+ de Madrid) y la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y su Comunidad, AEGAL, (MADO) anuncian que convocarán la manifestación del Orgullo Estatal 2022 el sábado 9 de julio bajo el lema “Frente al odio: Visibilidad, Orgullo y Resiliencia”.
El lema de este año enlaza con una de las iniciativas que FELGTBI+ ha desarrollado para combatir los discursos de odio y con el título del año temático de la Federación, “30 años de lucha: Derechos y Resiliencia”. Se celebra el activismo y la lucha por los derechos del colectivo LGTBI+, siempre desde una perspectiva positiva y comprometida, poniendo el foco en la resiliencia de las personas que lo componen.
El Orgullo es una de las principales herramientas que tiene el colectivo para conquistar sus derechos y lograr la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Este 2022 es especialmente importante su celebración, puesto que durante los dos últimos años, a causa de la pandemia de la covid-19, la visibilidad del colectivo se ha visto reducida. A raíz de esta situación, las entidades LGTBI+ han registrado un aumento de los discursos de odio, lo que a su vez ha revertido en el aumento de los delitos de odio hacia las personas LGTBI+.
La celebración del Orgullo Estatal y de Madrid retomará la antigua normalidad, con un variado programa de actos, actividades, reivindicaciones, celebraciones y conciertos que se extenderán durante 10 días en el mes de julio. La manifestación, convocada para el día 9 de julio, saldrá de la glorieta de Carlos V y finalizará en la plaza de Colón, donde se leerá un manifiesto.
Este año, retomando la vieja normalidad, volverá a contar con una manifestación rodada y con la participación de miles de personas. La presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, asegura que: “Este año podría decir que volvemos a la normalidad, una manifestación completa, como las de antes. Pero no, tenemos que volver a reivindicar lo que no tenemos la ley y a defender lo que tenemos, las leyes. La manifestación ha de ser la concienciación de todas las personas LGTBI+ , de que estamos amenazadas y no podemos seguir dormidas”.
Ley trans y LGTBI+ estatal
El 29 de junio se cumple un año de la aprobación del Anteproyecto de ley Trans y LGTBI+ estatal. El Ministerio de Igualdad, tras la reunión de ayer con la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Infancia y Juventud Trans*, se ha comprometido, en primer lugar, con la llegada de la ley Trans en segunda vuelta al Consejo de Ministros, y después, con su aterrizaje en el Congreso, también este mismo mes.
Las entidades son optimistas y confían en que se cumplan los plazos de tramitación para que la ley llegue al Congreso de los Diputados durante el Orgullo. Uge Sangil, presidenta de FELGTBI+, señala que “este año denunciamos los discursos de odio que se vierten contra el colectivo. Haremos frente a ellos con el Pacto social y no bajaremos la cabeza ante la ultraderecha estaremos de frente con nuestra visibilidad y orgullo, defendiendo los derechos conquistados y reclamando la mejora en el borrador del anteproyecto de la ley estatal, para las personas menores, no binarias y migrantes”.
Esos cursos están prohibidos por la propia ley de la Comunidad de Madrid
“Una vez valorados los argumentos esgrimidos, al no contar con otras pruebas distintas a las obtenidas por el periodista sin el consentimiento de la interesada, se ha propuesto que se acuerde dar por finalizado el periodo de información previa y no acordar incoación de procedimiento sancionador alguno”, reza el texto
Reig Pla cedió el salón de actos del palacio episcopal de Alcalá para la presentación, de la plataforma neocon de Mayor Oreja, NEOS
| RD/Ep
La Secretaría General Técnica de la Consejería de Juventud y Política Social ha estimado no sancionar al obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, por sus cursos sobre terapias para la homosexualidad. Un Reig que, por cierto, cede el salón de actos del palacio episcopal de Alcalá para la presentación, mañana, de la plataforma neocon de Mayor Oreja, NEOS. Aunque su presencia no ha sido confirmada, fuentes consultadas por RD dan por hecho que el prelado acudirá.
Los hechos se remontan a abril de 2019 a raíz de una información publicada por ‘eldiario.es‘ que aludía a que esas terapias estaban siendo realizadas en el marco del Centro de Orientación Familiar Regina Familiae, un servicio perteneciente a la diócesis de Alcalá de Henares.
El escrito de la Secretaría General Técnica, adelantado por ‘eldiario.es’ y al que ha tenido acceso Europa Press, recuerda que con fecha de 2 de abril tuvo entrada un escrito de denuncia por la posible infracción de la Ley de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de orientación sexual en la Comunidad de Madrid.
Terapias “reparativas”
La denuncia manifestaba la existencia de un servicio destinado a la ejecución y práctica de terapias reparativas para “curar la homosexualidad” por personal de la Diócesis de Alcalá de Henares.
Ante esto, la Consejería cree que el derecho de información” debe conciliarse adecuadamente con el derecho a la intimidad”, porque “una grabación, así como su posterior utilización de la misma, puede afectar al derecho de la intimidad cuando el contenido de lo grabado afecte a parcelas periféricas de la grabación”.
A su juicio, el derecho a la información puede justificar una investigación por parte de un periodista “pero aplicado al canon de proporcionalidad en su contraste con los derechos fundamentales a la intimidad de las personas afectadas”. “En el supuesto examinado se aprecia que pudo ser satisfecho sin necesidad de proceder a la grabación de la conversación“, esgrimen.
Es por ello que dan por finalizado el periodo de información previa que se inició el 2 de abril y no incoar el procedimiento sancionador alguno de acuerdo con lo previsto en la Ley de Protección Integral contra la LGTBIfobia.
“Una vez valorados los argumentos esgrimidos, al no contar con otras pruebas distintas a las obtenidas por el periodista sin el consentimiento de la interesada, se ha propuesto que se acuerde dar por finalizado el periodo de información previa y no acordar incoación de procedimiento sancionador alguno”, reza el texto.
No obstante, se podrá interponer recurso de alzada ante la Consejería de Juventud y Política Social en el plazo de un mes.
En declaraciones remitidas a los medios, el diputado de Más Madrid, Eduardo Fernández Rubiño ha recordado que estas “mal llamadas terapias son ilegales en la Comunidad de Madrid” y ha lamentado que el Gobierno regional cierre esta investigación a pesar de las pruebas. “Nosotros vamos a interponer un recurso de alzada y vamos a pedir la comparecencia de la consejera (Concepción Dancausa) para que expliquen por qué han tomado esta decisión aberrante de dejar impune una cosa tan grave como una terapia para curar la homosexualidad”, ha lanzado.
***
El pasado febrero, Israel prohibía las terapias de conversión para miembros de la comunidad LGTBQ+. Al otro lado del Atlántico, la Cámara de los Comunes de Canadá le dio su visto bueno el pasado diciembre, por unanimidad, a un proyecto de ley para prohibir las pseudoterapias de conversión, y definitivamente el pasado enero de este año. Se trata de un veto total, no solo en menores de edad, y contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quien inflija estas prácticas y hasta dos para quien se beneficie económicamente de las mismas o las publicite. El Senado aprobó el texto en una tramitación exprés apenas seis días más tarde y, tras recibir la firma de la gobernadora general, entró en vigor el pasado 7 de enero, y el pasado marzo les seguía Chile que prohíbe por ley las “terapias reparativas” de la homosexualidad o la transexualidad.
En abril del mismo año también se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
La Audiencia de Madrid impone seis meses de cárcel por delito de odio a dos hombres que en enero de 2021 llamaron “maricón de mierda” a un joven en los baños de un bar del centro de La Capital
Alberto Pozas
Dos hombres han sido condenados a seis meses de cárcel por una agresión homófoba contra un joven en Madrid en enero de 2021. Los dos abordaron a la víctima en un baño de un establecimiento 100 Montaditos y gritaron cosas como “Maricón de mierda” o “Te estabas pajeando con tu amigo” antes de cerrar la puerta del aseo de forma violenta. Los jueces entienden que se trata de un delito de odio ya que sus insultos implican “la estigmatización sectaria de un colectivo o de sus integrantes, por su orientación sexual, que revela un manifiesto desprecio hacia su dignidad como persona”, según la sentencia. Los condenados han recurrido esta resolución que también les prohíbe trabajar en el ámbito docente durante más de tres años.
Los hechos, según la sentencia a la que ha tenido acceso elDiario.es, ocurrieron a mediados de enero de 2021 en el 100 Montaditos ubicado entre la plaza madrileña de Ópera y la de Oriente. Los dos acusados, uno de ellos de 22 años de edad y el otro de 45 años, se dirigieron a un joven en los aseos del local con insultos como “maricón” y “maricón de mierda” para después espetarle que “te estabas pajeando con tu amigo” y, finalmente, cerrarle “de forma violenta” la puerta del aseo.
Fueron detenidos esa misma noche por la Policía Nacional, después de que uno de ellos intentara huir sin éxito del lugar, y pasaron esa noche en el calabozo. El juicio tuvo lugar un año después en la Audiencia Provincial de Madrid, que acaba de emitir su condena: seis meses de cárcel para cada uno por un delito de odio, una multa de 1080 euros, una indemnización de 500 euros para la víctima así como la prohibición de trabajar en el ámbito docente, educativo o del deporte y tiempo libre durante tres años y medio. Esta última parte de la condena tuvo que ser rectificada en un auto posterior.
Los jueces han rechazado los dos principales argumentos de defensa de los dos condenados: que la palabra “maricón” no tiene connotaciones homófobas para ellos y que, además, iban muy borrachos. Sobre lo primero, uno de ellos afirmó en el juicio: “Es una expresión que se utiliza coloquialmente en muchos países de Sudamérica, pero sin la intencionalidad que se les imputa”. Los dos condenados son de nacionalidad ecuatoriana.
Sin embargo, para la Audiencia Provincial de Madrid no existen dudas de que se trata de un delito de odio y de que su verdadera intención sí era atacar al joven por su homosexualidad. Le llamaron “maricón de mierda”, explica la sentencia, en “clara referencia a su orientación sexual, que entrañan una indudable humillación o menosprecio, generando con ello una doble victimización, la ridiculización vejatoria o burla descarnada, y la estigmatización sectaria de un colectivo o de sus integrantes por su orientación sexual, que revela un manifiesto desprecio hacia su dignidad como persona”.
Las pruebas, según esta sentencia que ya ha sido recurrida ante el Tribunal Superior de Madrid, son contundentes para los magistrados: el testimonio de la víctima viene acompañado por el de una testigo que lo vio todo y que fue a darle apoyo segundos después del incidente. Pero no hay ningún indicio de que estuviesen tan borrachos que no fueran dueños de su voluntad. “Se limitaron a manifestar que habían bebido mucho, pero no fueron capaces de determinar el consumo de alcohol efectuado. Ni el perjudicado ni la testigo que presenció los hechos ofrecieron tampoco ningún dato”, dice la sentencia. Solo el policía que tuvo que perseguir a uno de ellos dijo que “estaba bastante bebido” pero, recuerdan los jueces, “una cosa es el consumo y otra distinta el efecto que el mismo produzca en la imputabilidad del sujeto”.
El delito de odio más detectado
Los dos agresores han sido condenados por el delito de odio reflejado en el artículo 510.2.a del Código Penal, reservado para quien humille a personas por su “orientación o identidad sexual”, un delito que según los datos que maneja la Fiscalía es uno de los más detectados por los investigadores. Los datos de la Fiscalía de Barcelona, por ejemplo, afirman que los asuntos de discriminación por orientación sexual “siendo los más numerosos y mantienen una tendencia constante al alza” con un 39% de las denuncias recibidas, por delante de agresiones por motivos racistas (33%) e ideológicos (19,5%).
Los datos remitidos por las fiscalías territoriales en 2020 reflejan que en total se abrieron 236 diligencias de investigación y 55 de ellas por este artículo en concreto. Se siguieron, además, un total de 675 procesos judiciales con 170 de ellos por este tipo de delito de odio. Finalmente, la estadística refleja que los tribunales y juzgados dictaron 144 sentencias sobre delitos de odio y discriminación y 27 de ellas tenían que ver con este artículo 510.2 del Código Penal.
La estadística es oficial pero es mejorable, según lamenta año tras año la propia Fiscalía en sus memorias. En la última, por ejemplo, el Ministerio Público recuerda que este registro y control se hace “de forma personal y manual por los fiscales y los funcionarios auxiliares”, algo que provoca que muchas veces la identificación de estos procedimientos sólo se consigue gracias a que el fiscal se dirige personalmente a su superior delegado en delitos de odio. Aún así, lamenta, una vez localizado el procedimiento judicial “resultan insuficientes los datos que, en general, proporcionan las aplicaciones de registro”.
LesGaiCineMad fundado en 1996 es el festival internacional de cine de temática LGBT+ con mayor reconocimiento internacional de Madrid.
Creado con el objetivo de dar visibilidad a este colectivo, durante veinticinco ediciones, ha dado visibilidad a miles de películas y ha hecho posible el estreno de largometrajes en salas comerciales gracias al apoyo de la Fundación Triángulo.
En la actualidad el festival cuenta con un fondo de más de 3000 películas de temática LGBT+.
La cita cinematográfica tendrá lugar en diferentes espacios de la Comunidad de Madrid entre los días 3 y 14 de noviembre.
Presentaciones de obras cinematográficas LGTB+ que serán presentadas en diferentes salas como el Cine Doré o la Sala Berlanga.
Sigue todas las novedades en sus redes sociales para saber como y donde acudir a esta cita de cine.
Haidar Alí Moracho, sentado en un banco de la plaza de la Iglesia, en Galapagar (Madrid). David Expósito
Su rapto fue un fenómeno contado en una serie de televisión. Ahora, Haidar Ali Moracho se prepara para narrar su relato en una novela
“Evidentemente si me hubiera quedado allí (en Irak), no hubiera tenido una vida feliz”
Fernando Peinado
Madrid – 02 OCT 2021-01:15
El rapto de Sara, una niña madrileña de ocho años, es hoy una historia casi olvidada, pero hace 12 años capturó la atención de media España. El secuestro por su padre iraquí duró casi tres años y acabó en marzo de 2009 con la imagen feliz de Sara al llegar a Barajas, tapada con velo islámico y acompañada de su madre española. En realidad, el relato que se hizo entonces era incompleto. Sara es hoy un joven trans de 23 años, Haidar Ali Moracho, y está trabajando en una novela biográfica para reescribir todo lo que se contó. Ahora tiene madurez para que se oiga su voz y muchos motivos para hacerlo. “Se ha contado una historia, pero no se ha tenido en cuenta mi versión”, dice él.
Haidar vive con su madre y su abuela en una casita de Galapagar, el municipio de casi 35.000 habitantes en la sierra madrileña donde residía cuando su padre le secuestró y donde retomó su vida tras el rescate. En la plaza de la Iglesia los bancos están pintados de color arcoíris desde junio, el mes del Orgullo. Pasea sin ser reconocido. Este es un pueblo dormitorio de la capital de España donde la gente vive y deja vivir.
A media mañana de un día soleado habla sobre su vida de película en una tranquila terraza de la plaza, mientras toma un Nestea. Ha pasado mucho desde que los medios dejaron de interesarse por el drama que protagonizó. Entre 2006 y 2009, su caso fue objeto de múltiples reportajes, en particular en el programa El Diario de… presentado por Mercedes Milá en Telecinco. El periodista Javier Ángel Preciado acompañó a su madre, la madrileña Leticia Moracho, en varios viajes a Irak durante los peores años de la guerra que estalló en aquel país tras la invasión de EE UU. Se subieron a helicópteros y aviones militares y tuvieron entrevistas con mercenarios, diplomáticos o el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Sara vivía con su padre Abbas Ali Husain en un barrio humilde de Basora, la mayor ciudad del sur. Llegó allí con ocho años. Su padre la montó en un avión un fin de semana que estaba a su cargo y que supuestamente iban a pasar juntos en su piso cercano a la Puerta del Sol.
El rescate parecía imposible porque las autoridades iraquíes hacían caso omiso de una orden de búsqueda y captura de Interpol, protegiendo así al padre musulmán e iraquí frente a la madre cristiana y europea. Pero gracias a la tenacidad de Preciado y al amor de Leticia las tornas fueron cambiando. Tras los sensacionales reportajes, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incrementó la presión diplomática y eso influyó en el comportamiento de las autoridades del país árabe. El padre de Sara cometió un error que pagó caro. Para zafarse de Leticia, envió a España una solicitud de divorcio y fue entonces cuando la madre descubrió que el padre había falsificado el acta matrimonial que presentó en Irak para justificar su derecho a la custodia. En realidad, durante los 16 años de su relación en Madrid nunca estuvieron casados. Tras un juicio en Basora en el que participaron Leticia y el periodista de Telecinco, el padre fue esposado y llevado a un calabozo, acusado de falsedad documental. Sara quedó a cargo de sus otros familiares iraquíes, los medios hermanos y su abuela paterna. El padre llegó entonces a un acuerdo extrajudicial para que Leticia pudiera quedarse con la custodia. El periodista, la madre y Sara volvieron triunfales a España un domingo de marzo de 2009. El regreso abrió los noticieros.
Al año siguiente, Preciado escribió el libro “Rescatando a Sara”, y en 2014, Antena 3 emitió en horario prime time una miniserie de dos capítulos con el mismo nombre y con Carmen Machi en el papel de la madre y Fernando Guillén Cuervo en el del padre.
Los actores de la serie Rescatando a Sara, Fernando Guillén Cuervo y Carmen Machi, junto a Haidar.
La historia del rescate acabó ahí. Un final feliz. Pero tras bajarse del avión en Barajas, comenzó otra liberación. A los pocos meses, conoció a Cory en un chat de Internet sobre el anime japonés Dragon Ball. La presentación fue virtual.
“¿Sabes que conozco a otra chica como tú que quiere ser chico?”, le escribió a Sara por chat una fan de la serie.
Cory Ibáñez Blanco vivía San Fernando de Henares, otro municipio madrileño, pero separado de Galapagar por una hora de carretera.
Sara era fan de Vegeta, el villano que en la serie se pasa al lado de los buenos. A Cory le gustaba Trunks, hijo de Vegeta y uno de los personajes más populares. Hablaron por chat durante un año sobre su hobby y sobre su otra peculiaridad. Ambos sentían que estaban atrapados en un cuerpo que no era el suyo. Era algo que cada uno notaba desde hacía años, pero a lo que no habían dado nombre.
Pasó algo más. Se enamoraron y buscaron la manera de tener una cita. Finalmente se vieron en persona una tarde de navidades en la Puerta del Sol, acompañados de otros amigos y con la supervisión de adultos. Al verse, Sara y Cory se fundieron en un abrazo de felicidad. A Leticia, la madre de Sara, se le saltó una lágrima al ver esa demostración tan intensa de amistad. Más tarde, cuando los padres no miraban, Haidar le dio un beso en la mejilla a Cory, un momento que inmortalizaron en un selfie.
Pero cuando Sara tenía 14 años, la madre prohibió los encuentros al enterarse de que ambos eran chicos trans y tenían una relación de amor. Creía que su transición de género era un capricho y que los dos estaban confundidos. Le tomó un año más aceptar a su hijo, que ya se identificaba con el nuevo nombre masculino Haidar, que en árabe significa León.
Haidar y Cory siguen siendo pareja tras más de diez años de relación. Ambos continúan en casa de sus respectivos padres y la capital es su lugar de encuentro habitual, a medio camino entre Galapagar y San Fernando de Henares. Les gustaría independizarse y vivir juntos, pero sufren la falta de oportunidades dignas que golpea a su generación. Los dos padecen también el retraso de la sanidad pública madrileña, donde las esperas para el cambio de sexo superan los seis años.
Haidar Alí Moracho y Cory Ibáñez Blanco, este miércoles en un parque de San Fernando de Henares (Madrid) David Expósito
Haidar quiere estudiar un máster que le prepare para ser traductor de árabe. Cory, que tiene 26 años, es dibujante. Va a ilustrar el libro que está escribiendo Haidar.
Su pareja tiene más de 100 páginas escritas a ordenador y una lista de recuerdos que anota en una pequeña libreta con la foto de un gato en la portada. Son breves enunciados de los episodios que luego desarrolla sobre el teclado: “El ayuno. La nueva esposa de papá. Cambios de casa y de colegio. La nota (te odio por lo que has hecho, papá)…”.
Su padre se portó muy mal, pero Haidar le recuerda también como un hombre amoroso y comprensivo. “Quiero dejar testimonio de que mi padre quería dármelo todo. Estudios, cuidados. Me enseñó el Basora que él conoció, me llevó de paseo por el río, a la biblioteca, al zoco”, rememora. “Quiero que dentro de unos años, cuando repase lo que he escrito, no se borre de mi recuerdo esa parte buena de él”.
Otra misión es derribar los estereotipos sobre el mundo árabe que son comunes en los relatos de autoría occidental. Mostrará el respeto por las personas mayores, algo que vio en la autoridad que tenía la matriarca de la casa, su abuela Zequie. Eso no supone ocultar el machismo o los prejuicios de las sociedades árabes. En un capítulo narrará cómo su mejor amiga, Aliá, que tenía el sueño de estudiar Medicina en Bagdad, rompe a llorar desconsolada cuando le confiesa en el recreo que su familia la iba a casar con solo 12 años con un hombre de Basora.
A diferencia de su amiga, él sí pudo escapar de la represión. “Evidentemente si me hubiera quedado allí, no hubiera tenido una vida feliz. No sé qué hubiera sido de mí, pero lo habría pasado muy mal reprimiendo mi identidad”.
La libreta en la que Haidar anota los recuerdos que luego lleva a su novela. David Expósito
Hace dos años, Haidar recibió un mensaje de WhatsApp que temía llegaría algún día.
“Te he buscado en Facebook y he visto que has cambiado el nombre y tienes una foto con barba. ¿Qué te pasa?”. Era su padre, escribiendo desde Irak. Haidar recuerda que era final de julio y el mensaje le sorprendió en el cuarto de su casa de Galapagar, preparando la maleta para irse de vacaciones con Cory a Granada.
El mensaje de su padre apareció junto a su foto, muy desmejorado. Es un hombre que aparenta más de los 65 años que suponen que tiene (nunca han sabido exactamente su año de nacimiento debido a que no había registro sistemático por entonces en Irak).
Los dos no se habían vuelto a ver desde que se despidieron en Bagdad, antes del regreso televisado a España. Pero se whatsappeaban cada cierto tiempo en una mezcla de árabe y español. Con los años, la relación se enfrió. Haidar intentaba que su padre le contara cosas del día a día, pero lo único que le interesaba era adoctrinarle. Le mandaba oraciones y otros mensajes religiosos. Al ver ese día la pregunta de su padre por su nuevo aspecto físico, Haidar pensó que a esas alturas no tenía sentido mentir. Le empezó a explicar su transición. Para su sorpresa, el padre reaccionó neutralmente. Le hizo preguntas y repreguntas. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto cuesta?
Quizás, a pesar de su religiosidad, a pesar de la distancia, su padre iba a dar prioridad al amor hacia su hijo. Sintió la esperanza de que le aceptaría, igual que hizo su madre.
Pero su tono cambió: “De esto tiene la culpa tu madre porque te deja hacer lo que quieres”, le espetó. “Estás viviendo en pecado porque estás cambiando la forma en que Alá te hizo”. Entonces, Haidar decidió poner fin a la discusión. Bloqueó a su padre. Cortó ese último lazo y hasta hoy ha seguido su propio camino en libertad.
El Gobierno llevará a la Fiscalía la concentración neonazi contra el colectivo LGTBI de este sábado en Chueca
Los manifestantes portaban pancartas con simbología nazi y han mostrado su repulsa no solo al colectivo LGTBI sino también a los menores no acompañados o a los migrantes.
Mientras la Presidenta de la Comunidad de Madrid es capaz de afirmar en el último Plenoo que “la Homofobia está sólo en la cabeza de la izquierda” y pretende cercenar la Ley LGTBI y Trans, en su Madrid de pandereta ocurre esto. Según los vídeos que han publicado múltiples usuarios en las redes sociales, los manifestantes portaban pancartas con simbología nazi y han mostrado su repulsa no solo al colectivo LGTBI sino también a los menores no acompañados o a los migrantes. ¿Cuándo dimitirá este esperpento? Mientras el sr Maroto afirma que defender que los matrimonios entre personas del mismo sexo, como el suyo propio, sean reconocidos en todos los países europeos es “una trampa de la izquierda”, ocurre esto. ¿Es que este sr. y los sres del “ Yo soy gay y del PP” seguirán apoyando esta barbarie con su silencio, cuando no colaboración?
Manifestación de neonazis desde la plaza de #Chueca hasta la Puerta del Sol. Durante el recorrido han gritado "fuera maricas de nuestros barrios". @elpais_fotopic.twitter.com/98svbcTqJ6
Madrid era, hasta qué Vox ha impuesto sus chantajes al Partido Popular de José Luis Martinez Almeida e Isabel Díaz Ayuso y al Ciudadanos de Begoña Villacís e Inés Arrimadas, un espacio de paz y refugio de las personas LGTBIQ+. Eso era libertad y no poder pedirte una caña en la plaza Mayor en plena pandemia. También era la ciudad a la que emigraban personas del colectivo a vivirse ellas mismas con normalidad. Todo un ejemplo de diversidad. Pues bien, ese Madrid del World Pride 2017 parece haberse ido para no volver: una manifestación de ultraderecha ha recorrido sus calles más icónicas llenándolas de gritos homófobos, violentos y mensajes racistas. ¿Hasta cuándo vamos a aguantar?
Consideré Madrid un hogar, un refugio y un ejemplo durante años. Me duele profundamente ver cómo las calles que un día me acogieron hoy se detienen para dejar desfilar al fascismo. Si la ciudad es suya, este ya no es mi lugar ni volverá a serlo. https://t.co/2zSyNnM3jl
En esa marcha que estaba convocada por la asociación vecinal Madrid Seguro, los manifestantes gritan impunemente mientras van escoltados por la policía proclamas como “Fuera maricas de nuestros barrios” seguido de “Fuera, sidosos, de Madrid” o “Si eres negro no eres español”. NO, la policía no puede escoltarlos, la policía tiene que disolver esta manifestación, que ha engañado a las autoridades porque, en teoría se trataba de una manifestación autorizada por la delegación del gobierno contra la agenda 2030/2050, para convertirla en una basura racista y homófoba, Porque no es libertad de expresión cuando lo que se grita atenta va contra los derechos humanos, crear ciudadanas de segundas, de ejercer violencia contra las personas más desfavorecidas. De hecho, es un delito de odio.
Banderas nazis, gritos de "fuera maricas de nuestros barrios, Sieg Heil, saludos nazis y "tú no eres español porque no eres blanco".
Desfile de odio nazi hoy en Chueca. Si protestas contra esto, te pueden acusar de un "delito de odio por motivos ideológicos". pic.twitter.com/cX9iokx6CQ
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha anunciado que pondrá en conocimiento de la Fiscalía “el odio lgtbifóbico y racista” de la manifestación nazi en Chueca, donde personas de ideología de ultraderecha desfilaron este sábado al grito de “fuera maricas de nuestros barrios”. “Pondremos en conocimiento de Fiscalía el odio lgtbifóbico y racista de la manifestación nazi de hoy en Chueca. Además, estamos tramitando con urgencia la Ley Trans y de derechos LGTBI, que es lo que permite blindar derechos. Colectivos y personas LGTBI, no estáis solas”, escribió Montero en su cuenta de Twitter.
Pondremos en conocimiento de Fiscalía el odio lgtbifóbico y racista de la manifestación nazi de hoy en Chueca.
Además estamos tramitando con urgencia la Ley Trans y de derechos LGTBI, que es lo que permite blindar derechos.
Son tiempos oscuros en los que hay que tener claro que no se pueden ceder espacios ante personas que hoy nos agreden verbalmente. Nuestra libertad y nuestra vida corren peligro. Y todo ante el silencio de las autoridades madrileñas:
Que a esta hora no haya ni un solo mensaje ni del alcalde de Madrid ni de la presidenta de la Comunidad sobre la manifestación nazi de Chueca da bastante miedo
El joven que denunció haber sufrido una terrible agresión homófoba el pasado ha admitido, tres días después, que se inventó los hechos. Durante este tiempo, la Policía Nacional ha investigado en profundidad lo sucedido, sin encontrar indicio alguno del grupo de asaltantes descrito por el joven. Conforme pasaban las horas, las dudas policiales sobre la veracidad de su relato iban a más. Finalmente este ha confesado que las lesiones que presentaba fueron consentidas y se produjeron en el contexto de una relación de carácter sexual que al parece quiso ocultar a su actual pareja.
El pasado lunes, los medios de comunicación recogían la noticia de una brutal agresión cometida en la tarde del domingo 5 de septiembre en el céntrico barrio de Malasaña de Madrid. Según la denuncia de la víctima, ocho individuos, ataviados con sudaderas negras y pasamontañas, le asaltaron cuando entraba al portal de su casa, le cortaron el labio y le marcaron la palabra «maricón» en el glúteo con un cuchillo, mientras proferían insultos homófobos y referencias al «anticristo». Fuentes policiales confirmaban la existencia de la denuncia y de las lesiones.
Agentes de la Policía Nacional investigaron la agresión (esta vez sí) como un posible delito de odio, de acuerdo a una reciente instrucción del Ministerio del Interior a las fuerzas de seguridad del Estado para que así se haga siempre que durante la agresión se viertan insultos homófobos o la víctima pertenezca a una minoría discriminada. Una instrucción que fue dictada después de la polémica surgida en los primeros días tras el asesinato de Samuel Luiz, cuando desde la propia policía se insistía en que no había pruebas de su carácter homófobo pese al relato que ya desde el principio hicieron las amigas de Samuel. Una negación en la que siguieron insistiendo durante días medios de comunicación y opinadores diversos.
De hecho, ante la gravedad de lo denunciado, que el mismísimo presidente del Gobierno condenaba pocas horas después, de forma inmediata se unieron a la investigación los expertos en delitos de odio de la Brigada Provincial de Información de la Policía Nacional. Una investigación que ha derivado en la constatación de que los hechos denunciados eran falsos, tal y como el denunciante ha admitido finalmente.
«Si se confirma lo denunciado por el joven agredido, no hablamos de una agresión surgida de forma espontánea, sino de una banda organizada que ha planificado y perpetrado un ataque homófobo aleatorio que buscaba no solo atormentar a la víctima directa de la agresión, sino producir miedo en todo el colectivo LGTB. Auténtico terrorismo», terminábamos el pasado lunes el relato de lo sucedido. Finalmente no se ha confirmado. Por un lado, no podemos dejar de sentir alivio ante el hecho de que una agresión tan terrible no tuviera lugar. Son ya demasiadas las agresiones por LGTBIfobia que por desgracia sí estamos soportando de forma real en los últimos meses. Por otro, y aunque no seremos nosotros los que nos cebemos con él, qué duda cabe de que el comportamiento del joven denunciante demuestra irresponsabilidad y daña la causa de las verdaderas víctimas. Tocan días de soportar en medios de comunicación, en las declaraciones de ciertos políticos y en las redes sociales la satisfacción y las burlas de los que nos odian como colectivo, que ven reforzado su discurso negacionista de la violencia y de la discriminación.
Recordemos, ante todo, que una denuncia falsa no invalida las demás. Toca seguir luchando. Por las víctimas pasadas, presentes y futuras, a las que aún se les hará más cuesta arriba denunciar las agresiones que sufren.
Según adelantaba a primera hora de la tarde eldiario.esy más tarde han publicado otros medios, la Policía Nacional investiga una brutal agresión cometida a media tarde de ayer domingo en pleno centro de Madrid. Según la denuncia de la víctima, ocho individuos, ataviados con sudaderas negras y pasamontañas, le asaltaron cuando entraba al portal de su casa, le cortaron el labio y le marcaron la palabra «maricón» en el glúteo con un cuchillo.
Por el momento los hechos que se conocen son los que detalla eldiario.es, confirmados a dicho medio digital por fuentes policiales. Los hechos sucedieron en un portal del barrio de Malasaña, en pleno centro de Madrid, en torno a las 17:00 horas de ayer domingo, 5 de septiembre. Los encapuchados accedieron al edificio al mismo tiempo que su víctima, un joven de 20 años. Allí, en el mismo portal, lo agredieron brutalmente. Primero le cortaron el labio inferior con una navaja mientras le insultaban con términos como «maricón», «asqueroso» y «comemierda». A continuación lo tumbaron en el suelo, le bajaron los pantalones y le marcaron el glúteo con la palabra «maricón». La víctima ha contado además a la Policía que durante la agresión los encapuchados hicieron una referencia al «anticristo».
Agentes de la comisaría de Policía Nacional de Distrito Centro investigan la agresión (esta vez sí) como un posible delito de odio, de acuerdo a una reciente instrucción del Ministerio del Interior a las fuerzas de seguridad del Estado para que así se haga siempre que durante la agresión se viertan insultos homófobos o la víctima pertenezca a una minoría discriminada. Una instrucción que fue dictada después de la polémica surgida en los primeros días tras el asesinato de Samuel Luiz, cuando desde la propia policía se insistía en que no había pruebas de su carácter homófobo pese al inconfundible relato que ya desde el principio hicieron las amigas de Samuel. Una negación en la que de forma vergonzante siguieron insistiendo durante días medios de comunicación y opinadores diversos.
Estaremos atentos a la investigación de lo sucedido en Malasaña. Por el momento, lo único que podemos decir, sin temor a equivocarnos, es que estamos ante un paso más en la escalada homófoba que vivimos en los últimos meses en las calles de nuestro país. Si se confirma lo denunciado por el joven agredido, no hablamos de una agresión surgida de forma espontánea, sino de una banda organizada que ha planificado y perpetrado un ataque homófobo aleatorio que buscaba no solo atormentar a la víctima directa de la agresión, sino producir miedo en todo el colectivo LGTB. Auténtico terrorismo.
COGAM y Kifkif llaman a manifestarse el próximo sábado
Bajo el lema «Nos están matando» los colectivos COGAM y KifKif han convocado una concentración de protesta el próximo sábado 11 de septiembre a las 19:00 horas en la Puerta del Sol de Madrid como primera respuesta a lo sucedido este domingo en Malasaña:
Rubén López, coordinador del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia de la asociación Arcópoli, aún no se lo puede creer, a pesar de que ha hablado con la Policía Nacional y Municipal y con la Delegación del Gobierno. “Estamos en estado de shock, en un primer momento no nos podíamos creer que fuera solo homofobia, pensábamos que podía ser un ajuste de cuentas, algo más, pero parece que sí lo es. De ser así, es terrible, es lo más duro que he visto en Madrid en mis seis años al frente del observatorio y en mis 17 de activismo”, confiesa López, que subraya el hecho de que las heridas se las hayan producido en puntos claves del cuerpo relacionados con la sexualidad gay, como a Federico García Lorca, que “también le dispararon en el culo”. “Este mensaje de odio es tremendo, brutal”, añade.
El observatorio lleva contabilizadas 103 agresiones homófobas en lo que va de año en Madrid. “Los casos han descendido, pero la cifra es irreal, porque las agresiones se producen normalmente de noche y de copas y ahora no salimos. De los ocho meses que llevamos del año, en cinco ha habido estado de alarma”, recuerda López, que no conoce a la víctima, ya que no ha recurrido a ellos ni a ninguna otra asociación.
Condena del presidente del Gobierno español
Por otra parte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha publicado un tuit de condena de lo sucedido. «En nuestra sociedad no tiene cabida el odio. Mi rotunda condena a este ataque homófobo. No vamos a permitirlo. Seguiremos trabajando por un país abierto y diverso, donde nadie tenga miedo a ser quien es, en el que todos/as vivamos libres y seguros»,
En nuestra sociedad no tiene cabida el odio. Mi rotunda condena a este ataque homófobo. No vamos a permitirlo. Seguiremos trabajando por un país abierto y diverso, donde nadie tenga miedo a ser quien es, en el que todos/as vivamos libres y seguros.
Que, además, ha convocado de manera urgente la comisión contra los delitos de odio. El presidente del Gobierno asistirá a la reunión que analiza el seguimiento del Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio que Interior puso en marcha en 2018 cuando el PSOE llegó al Gobierno.
🔴ÚLTIMA HORA | Sánchez convoca de manera urgente la comisión contra los delitos de odio tras la última agresión homófoba en Madrid en la que un grupo de encapuchados grabaron “maricón” a un joven de 20 años en la nalga con un cuchillo https://t.co/ipS408iiRypic.twitter.com/xWREy6osob
Eduardo Rubiño, diputado de Más Madrid en la asamblea, ha condenado el ataque y ha llamado a una “reacción colectiva por parte de la comunidad LGTBI”: “No basta con una simple concentración de repulsa ni con esperar a que llegue el Orgullo como cada año. Va a hacer falta mucho más para plantar cara a la involución”, ha dicho en su cuenta de Twitter. “Es innegable el papel de los discursos de odio que legitiman la violencia que están vertiéndose a diario desde las propias instituciones. Los discursos de la extrema derecha se amparan en quienes pactan con ellos y les convierten en decisivos”.
Por su parte, el portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha asegurado que”Madrid debe ser una ciudad libre Almeida ha aseverado en una entrevista en la Cadena SER que considera “excesivo” sostener que los mensajes de Vox “pueden estar detrás” de agresiones al colectivo LGTBI como la ocurrida en la tarde de ayer en el centro de Madrid.
Los delitos de odio han aumentado de manera alarmante desde que VOX vomita su dircurso, PP y Cs le dan acceso a las instituciones y varios medios los blanquean banalizando el peligro y el terror que viene con ellos: agresiones, insultos, mutilaciones, miedo y muerte. Y ante esto, ni Isabel Díaz Ayuso, ni Begoña Villacís, ni, por supuesto los voxasunos, han condenado el hecho. Normal… son esto:
El Ministerio del Interior ha hecho público su informe sobre evolución de los delitos de odio en España a lo largo de 2020, un año marcado por la pandemia de covid-19. Globalmente, se produjo una disminución en el número de delitos recogidos respecto a 2019 del 16,5%. Lamentablemente, dicha tendencia global no se extendió a los delitos de odio por orientación sexual o identidad de género, cuyo número apenas cambió (277 en 2020, 278 en 2019). Hay que recordar que en 2019 esta categoría ya había experimentado un aumento del 8,6% respecto al año precedente. Porcentualmente, los delitos de odio por LGTBIfobia constituten ya el 19,8% del total de delitos de odio en España.
El documento de Interior ofrece datos sobre los delitos e incidentes de odio por motivos racistas, xenófobos, antisemitas, antigitanos, creencias o prácticas religiosas, aporofobia, orientación sexual e identidad de género, por sexo/género, ideología, por razones generacionales, enfermedad y discapacidad que conocieron las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. En este sentido, a lo largo de 2020, el sistema estadístico de criminalidad registró en España un total de 1.334 delitos de odio, un 16,5% menos que en 2019. Dichos incidentes se distribuyen de la siguiente forma: antisemitismo (3), aporofobia (10), creencias o prácticas religiosas (45), discapacidad (44), orientación sexual e identidad de género (277), racismo y xenofobia (485), ideología (326), por razón de sexo/género (99), por discriminación generacional (10), por enfermedad (13) y por antigitanismo (22).
Por razones de fidelidad a los datos, conviene aclarar que en esta entrada seguimos la nomenclatura usada por el propio Ministerio:
Por número total de hechos registrados, varias de las motivaciones experimentaron una tendencia descendente respecto al 2019 (el antisemitismo, la aporofobia, las creencias o prácticas religiosas, el racismo/xenofobia y la ideología). La orientación sexual e identidad de género permaneció sin apenas cambios (277 delitos en 2020 frente a 278 en 2019). El resto de categorías aumentan. La que más, los ataques contra personas con discapacidad (pasan de 26 a 44, un 69,2%), por razón de enfermedad (de 8 a 13, un 62,5%) y el antigitanismo (de 14 a 22, un 57,1%).
En términos porcentuales sobre el total de hechos registrados, los delitos de odio por orientación sexual o identidad de género suponen ya el 19,8% de los delitos de odio en España. Un crecimiento de 3,5 puntos respecto a 2019, cuando dicho porcentaje ascendió al 16,3% (el número total de incidentes por odio ha disminuido, mientras que el de incidentes específicos por odio LGTBfobo ha permanecido estable).
Nota: al total de hechos conocidos desglosados por las mencionadas categorías con relevancia penal (1.334) hay que sumar además 67 infracciones administrativas y otros incidentes, hasta sumar un total de 1.401.
Cataluña, País Vasco y Madrid, por delante
De los 277 delitos de odio por LGTBIfobia contabilizados por el Ministerio, 69 ocurrieron en Cataluña, 45 en el País Vasco y 40 en Madrid, las tres comunidades autónomas con mayor número de registros.
Por lo que se refiere al perfil de las víctimas, de un total de 328, hubo 253 hombres y 73 mujeres (en dos casos nos consta el dato). El informe no detalla, en este sentido, el número ni el porcentaje de víctimas cis/trans. Sí que se detalla su edad: 35 de ellas fueron menores. Por lo que se refiere al perfil de los responsables identificados, la inmensa mayoría (el 91,4%) fueron hombres (127, frente a 12 mujeres).
Por lo que se refiere a la nacionalidad, en la mayoría de los casos víctimas y responsables de delitos de odio fueron de nacionalidad española (el 86,4% de las víctimas y el 84,7% de los autores), pero en este aspecto el informe da datos globales no desglosados por tipología de incidente de odio. Lo mismo ocurre con la edad de los responsables y con el «tipo de hecho» (lesiones, amenazas, discriminación, trato degradante, agresión sexual, etc.), cuyos datos se dan agregados.
La punta de un gigantesco iceberg
Dicho todo esto, conviene tener en cuenta que, según explican los expertos, una parte muy significativa de quienes sufren agresiones físicas o verbales, o amenazas con tintes LGTBIfóbicos, ni siquiera llega a denunciar. Así, según datos publicados en 2019 por la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, solo el 21% de las personas que son víctimas de un ataque físico o sexual por ser LGTBI habían denunciado a la Policía o a alguna organización.
————————————————————————–
Puedes descargar el informe completo de Interior correspondiente al año 2020 pinchando aquí.
El joven escritor Javier Ruescas ha hecho pública en redes sociales la denuncia que ha interpuesto contra un agente de la Policía Municipal de Madrid por una agresión de carácter homófobo. Sucedió la pasada madrugada, en plenas celebraciones del Orgullo LGTBI de Madrid, cuando Ruescas y el grupo que le acompañaba abandonaba el barrio de Chueca y tras atravesar uno de los controles policiales que regulaban el aforo.
«Anoche sufrimos una agresión por parte de la policía municipal de Madrid. Puede que este mensaje no llegue a nada, pero quiero contar lo que sucedió para que, si por desgracia, os sucede algo similar, sepáis como reaccionar», comienza el relato publicado por Ruescas. El escritor denuncia que sobre las 02:50 de la madrugada de este domingo, cuando iba en compañía de varias personas, entre ellas su novio, y juntos abandonaban el barrio de Chueca camino de la Gran Vía por la calle Clavel de Madrid, el grupo se topó con el dispositivo policial que controlaba el acceso al barrio en ese punto. «Mi novio, Andrés, se adelantó unos pasos al grupo. Quiso darse la vuelta para despedirse de un amigo, cuando se dio cuenta de que ya había cruzado la valla y no podía volver. El policía municipal le dijo textualmente: ‘¿a dónde te crees que vas, bombón?’, que fue cuando llegamos a su lado. Y él le preguntó que a quién le estaba llamando bombón. El policía le soltó: ‘a ti, maricón’. Entonces, viendo lo que podía ocurrir, nos alejamos de allí hacia Gran Vía. Mi novio iba farfullando cabreado sobre el trato recibido hasta que de pronto el policía (de al menos 1,95 metros y cuadrado como un armario) sale del control donde estaba con toda su agresividad, camina varios metros hacia la Gran Vía, donde ya estábamos nosotros, y le arrea un guantazo con la mano abierta por algo que creía haber oído».
«Al momento, mientras empujamos a Andrés lejos de ahí, los compañeros del policía municipal se llevan al hombre, con la mirada inyectada de rabia, lo hacen desaparecer dentro de la calle por la que no podemos pasar y cuando vamos a pedir identificaciones por esta agresión injustificad y desproporcionada, ellos primero nos dicen que no, que por qué nos van a dar su número de placa si ellos no han hecho nada, todo con cara incluso de sorpresa por lo que les estábamos pidiendo, y después incluso tratando de amedrentarnos diciéndonos que tuviéramos cuidado, que Andrés habí incurrido en un delito por haberse encarado a la policía», prosigue el relato de Ruescas. «Se aprovechan literalmente del momento, del susto, del shock, de que es la primera vez que vives esto, para que el tiempo pase y, en lugar de ofrecerte ayuda, te achantes y te marches sin molestar», se lamenta.
«Les decimos que queremos denunciar y aún tienen las narices de decirnos que, bueno, si queremos, tenemos que esperar a ir a la comisaría de policía municipal a las 09:00 AM, que a esas horas está todo cerrado. Todo esto con un tono tranquilizador que me desconcertó aún más. pPor supuesto que no les hacemos caso, porque es evidente que quieren escurrir el bulto, y nos dirigimos Andrés, unos amigos que habían sido testigos y yo a la comisaría de la calle Montera. Pero ahí nos dicen que no podemos poner la denuncia y que eso tenemos que hacerlo en la calle Leganitos [comisaría de la Policia Nacional]. Y ahí nos vamos. Nos pidieron los datos, se los dimos y nos tomaron parte de la denuncia», continúa el relato. «¿Qué ocurre? Que debido al shock del momento, de estar preocupados por separarlos, de comprobar que Andrés estuviera bien, perdimos los segundos necesarios para conseguir placas, grabar, tomar los datos del coche en el que se llevaron al agresor… Y aunque nos dicen que van a revisar las cámaras de seguridad, la realidad es que es muy difícil que haya un efecto real con ese policía que, haciendo uso de la brutalidad, le estampó la mano en la cara con violencia a un chaval. Y la realidad que subyace detrás de todo esto es que cualquiera podemos ser víctimas de estas agresiones. Y voy a confesar algo: durante un microsegundo, de tanto verlo en redes, pelis, series… yo pensé: ‘claro, es normal, es policía y nos pega’. Durante un segundo, sí, pero lo pensé. Para despuès darme cuenta de lo surrealista que era todo y lo equivocado que estaba y reaccionar. La policía no puede agredir de esa manera. No puede. No debe. No tienen que comportarse como matones. Deben tener autocontrol, y más en situaciones como esa en la que no había ninguna agreisón por parte nuestra. Menos mal que los policias nacionales que estuvieron con nosotros en comisaría fueron amables, considerados y se mostraron atentos en todo momento. Me llevo al menos eso», asegura Ruescas.
«Lo siguiente que entendimos fue que nos que nos ha pasado es una agresión HOMÓFOBA. Con todas las letras de la palabra. Y que con ese ‘maricón’ y también con ese ‘bombón’ que soltó el policía dejó claro que una de las cosas que alimentó su rabia para salir del control en el que se encontraba y atizar a mi novio fue el asco que le surgió de las entrañas por encontrarse con un homosexual. Así que por favor: si por desgracia os ocurre algo similar, antes de denunciar, en ese instante, tratad de recopilar todos los datos que podáis. Y después, sí, denunciad. Id con testigos, a ser posible (desde aquí, mil gracias a los amigos que nos acompañaron anoche). La impotencia, la rabia y el miedo que ahora sentimos no nos lo quita nadie, pero lo llevan claro si piensan que nos vamos a callar. Puede que no encuentren ninguna prueba, pero al menos no vamos a guardar silencio», finaliza su testimonio:
Anoche, @andrew__klein y yo sufrimos una agresión homofoba por parte de la policía municipal de Madrid, al salir de Chueca. @AlmeidaPP_ esperamos que hagas algo para detener estos ataques injustificados y con cariz homófobo que están teniendo lugar en la ciudad que gobiernas. pic.twitter.com/ZPP15oxlI9
— Javier Ruescas 🏳️🌈 (@javier_ruescas) July 4, 2021
Tras el parón a causa de la pandemia por Covid-19 se va a celebrar de nuevo el Pride en Madrid este 2021, un año en el que el colectivo LGTB+ ha estado muy presente en la política española a causa de la propuesta de la ley trans, los continuos ataques por parte de la ultraderecha y otros problemas como la inseguridad.
No han sido pocos los casos de agresiones a personas del colectivo LGTB+en España, incluyendo en la ciudad de Madrid. Por ello este Orgullo es igual de importante que otros años, para seguir luchando por los derechos de todos. Aunque la lucha es necesaria durante todo el año, la semana de las celebraciones y manifestaciones, es vital para dar mayor visibilidad al colectivo.
Tradicionalmente en la ciudad de Madrid se realiza uno de los mayores eventos del mundo por el Orgullo, este año siendo en las fechas finales de junio, entre el 25 de junio y el 4 de julio. Para ello no solo se iluminan y decoran los edificios, las calles, monumentos y tiendas, sino que además se cuelga la bandera en el Palacio de la Cibeles.
El año pasado no se colocó la bandera arcoiris por una sentencia del Tribunal Supremo en la que se dijo que no se podía colocar en el frente del edificio y se terminó situando en un lateral, llevando al descontento tanto al colectivo como al partido político VOx, pero por motivos diferentes. El colectivo reivindica que a pesar de que la fachada del edificio se acabe de restaurar, la no colocación de la bandera es una respuesta política a la falta de apoyo del partido de Almeida (el PP) hacia el colectivo, ya que sí se colocó en cambio una bandera de España. Por la otra parte el partido de ultraderecha Vox se quejó porque como apoyo al alcalde, se oponían a la colocación de un símbolo al que son contrarios en cuanto a ideología.
Tras estos debates surgidos durante el 2020, este año a pesar de la celebración presencial del Orgullo 2021 en Madrid, no se colocará la bandera aunque si confirman que se iluminará el edificio.
Comunicado de cristianas/os de base ante las Elecciones del 4 de Mayo en Madrid
“Si unimos la clemencia con la fuerza y la fuerza con la razón, el amor será nuestro legado, y el cambio, el patrimonio de nuestros hijos”
(Amanda Gorman)
Los colectivos y personas abajo firmantes, cristianas y cristianos de base, asumiendo como propia la ética que impregna el mensaje del evangelio y guiados por aquella máxima de “quien no ama a su hermano a quien está viendo, mucho menos va a amar a Dios, a quien no puede ver” nos identificamos con el sufrimiento de quienes están viviendo situaciones de exclusión social creciente en nuestra comunidad autónoma y, desde ahí, reclamamos soluciones políticas urgentes que erradiquen esas situaciones de marginación, violencia estructural e injusticia.
Unidos a cuantas personas y movimientos de base trabajan para hacer posible una sociedad más justa y más fraterna, sentimos la urgencia de denunciar las dinámicas de desigualdad, pobreza y marginación hoy dominantes en Madrid y reclamar procesos de integración y políticas de igualdad de oportunidades para todos y todas cuantas vivimos en esta Comunidad. Por ello, con ocasión del proceso electoral al que estamos convocados, levantamos públicamente nuestra voz, para llevar a la conciencia de toda la ciudadanía la necesidad imperiosa de participar y de transmitir a los futuros parlamentarios autonómicos que los principales objetivos a desarrollar en la Asamblea Regional y en el Gobierno de la Comunidad, durante la próxima legislatura, deben estar orientados a:
1. TERMINAR CON LA EXCLUSIÓN SOCIAL.
Este es el más grave problema de la sociedad madrileña. La Comunidad de Madrid es hoy en España el paradigma de la desigualdad. Así lo revelaba el último Informe FOESSA sobre Exclusión y Desarrollo Social en Madrid (2019), constatando que 1 millón de personas se encuentra en situación de exclusión social, y 269.000 sufren exclusión social extrema; que la pobreza severa se ha incrementado en los últimos cinco años un 23%, afectando ya a 243.000 personas y que la desigualdad entre el 20% más rico y el 20% más pobre es la más alta de España.
Según el citado Informe, los factores de exclusión social más determinantes en Madrid son la VIVIENDA, EL EMPLEO Y LA SALUD. Y algunos de sus indicadores más elocuentes:
-67.000 hogares presentan situaciones de hacinamiento.
-Casi 90.000 hogares se encuentran en situación de vivienda insegura (sin contrato de arrendamiento, o con notificación de desahucio); y 219.000 hogares no reúnen condiciones adecuadas de habitabilidad.
-La precariedad laboral afecta a 6 de cada 10 personas empleadas. El número de las que trabajan a jornada parcial duplican los de quienes trabajan a jornada completa.
-134.000 personas malviven con un empleo de exclusión (venta a domicilio, recogedores de cartón y otros residuos, reparto de propaganda, mendicidad);
– Alarmante nivel de paro entre los jóvenes (34,2%), abocados a seguir dependiendo de sus familias.
-El 45% de las personas con discapacidad o dependencia no recibe ayuda de ningún tipo; – En 161.000 hogares se ha dejado de comprar medicinas por dificultades económicas.
En resumen, según el VIII Informe FOESSA, la Comunidad de Madrid se ha convertido en una de las regiones con más desequilibrios socioeconómicos de Occidente en las últimas décadas. Ricos y pobres viven cada vez más separados, con condiciones de vida y de acceso a recursos y servicios crecientemente desiguales.
Las consecuencias están a la vista: cientos de desahucios, colas del hambre, niños sin medios para su educación, mayores y discapacitados desatendidos, desempleo creciente, dificultad para acceder a las ayudas, falta de atención psicológica y jurídica, etc., Por lo que resulta URGENTE que el gobierno de la Comunidad promueva un gran parque de vivienda social, que se potencie el empleo de calidad y que se mejoren los procedimientos de acceso a la Renta Mínima de Inserción.
2. REVERTIR EL DETERIORO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Es otro de los factores de exclusión social, que perjudica de modo especial a las clases populares:
Lo hemos visto con total evidencia en el caso de la SANIDAD PÚBLICA que, como consecuencia de la desinversión y las políticas de privatización de las últimas décadas, ha mostrado su incapacidad para hacer frente a la pandemia del Covid-19, y ha originado desastres inimaginables entre los profesionales sanitarios. De otro lado, su saturación ha sido factor desencadenante de la muerte de cientos de personas mayores, recluidos en las Residencias por falta de atención médica y hospitalaria.
Se pueden comprobar igualmente los efectos de la reducción de recursos que ha sufrido la EDUCACIÓN PÚBLICA, recursos que sí se han concedido a la enseñanza privada-concertada. La Comunidad de Madrid es la única donde el índice de segregación escolar se sitúa por encima de la media nacional y la segunda región más segregadora en toda la UE. Un importante porcentaje de niños, niñas y adolescentes (NNA), que no cuentan con apoyos en sus familias, carecen de los medios necesarios para poder seguir el ritmo de las clases, lo que desemboca en un crecimiento diario del fracaso escolar.
Y no menos ocurre con los SERVICIOS SOCIALES de esta Comunidad, incapaces de atender la inseguridad y desprotección de personas sin recursos, y habiendo convertido la atención social en una carrera de obstáculos burocráticos que agravan más si cabe el empobrecimiento de gran parte de la sociedad. Son las organizaciones sociales y las plataformas vecinales quienes están dando respuesta a estos problemas, facilitando alimentación y educación.
Todo este conjunto de dinámicas desintegradoras y de políticas antisociales tienen diferentes niveles de impacto sobre la población madrileña. Pero hay grupos y/o sectores sociales en los que esas políticas adquieren niveles de escándalo, inexplicables ya a estas alturas de nuestra historia. Dos ejemplos paradigmáticos son: el de los Inmigrantes que llegan a nuestra ciudad, a quienes lejos de ofrecerles una acogida humanitaria e integradora, y de respetar sus derechos humanos, se les impide cualquier medio de actividad económica de supervivencia y se les persigue como sospechosos delincuentes y se les criminaliza con una política cada vez más dura, que impide su regularización o el derecho de asilo.
También nos resulta alarmante la situación de los niños y niñas que viajan solos, y que son fuertemente estigmatizados o bien “almacenados” en centros con poquísima atención personal y, cuando cumplen la mayoría de edad, son arrojados a la calle sin ningún tipo de apoyo que les ayude a imaginar un futuro posible que no sea la calle.
El otro ejemplo, el de 4.000 familias de la Cañada Real Galiana que durante todo el invierno se han visto privadas de energía eléctrica, situación que se mantiene en la actualidad, por la ambición de la compañía correspondiente, sin que las autoridades locales y autonómicas hayan sido capaces de garantizar un derecho humano tan fundamental.
Nos preocupa de forma alarmante los discursos de odio de determinados grupos políticos que legitiman y exaltan el supremacismo blanco y occidental, el racismo institucional, la aporofobia y la homofobia; a la vez que niegan y condenan los avances de las mujeres en la historia, representados por los feminismos.
Estamos convencidos que estos discursos y la desigualdad estructural que vivimos en la Comunidad de Madrid con sus políticas antisociales y privatizadoras quebrantan las posibilidades de convivencia armónica y violan la protección de derechos humanos fundamentales
PROPONEMOS E INVITAMOS a que en estos momentos en los que vamos a elegir un nuevo gobierno de la Comunidad de Madrid todas y todos tomemos conciencia de nuestra responsabilidad ciudadana para optar por un Programa político que identifique bien estos problemas y programe soluciones solidarias e integradoras. Las opciones políticas, pueden ser variadas, pero el objetivo general del cambio social, inaplazable y urgente.
Madrid, 21 de abril de 2021
Este Comunicado tiene la adhesión de las siguientes organizaciones
Comunidad cristiana Santo Tomás de Aquino de Madrid; Coordinadora de Cristianas y cristianos de base de Madrid, Acción Cultural Cristiana (Madrid); Alcem la veu de Catalunya; Amigos del parque; Area de Espiritualidad y Derechos Humanos de Podemos de Madrid; Area de Espiritualidad y Derechos Humanos de Podemos de Sevilla; Asociación Educación, Cultura y Soildaridad de Villaverde (Madrid); Católicas por el derecho a decidir; Carta contra el Hambre; Colectivo Invisibles de Tetuán (Madrid); Comité Oscar Romero (Madrid); Comunidad interlavapies (Madrid); Comunidad Camerlita Vedruna; CP San Carlos Borromeo (Madrid); Comunidad Torrero III de Zaragoza; Coordinadora de Comunidades Cristianas Populares; Coordinadora de Barrios (Madrid); Cristianos por el Socialismo de Madrid; Cristianas y cristianos socialistas; Dones creients de Catalunya; Junta Directiva de la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XIII; Karibu: Mujeres y teología revuelta (Zaragoza); Observatorio Etuco Internacional –OBETI; Permanente del Foro de curas de Madrid; Red Interlavapies (Madrid); Redes Cristianas; Red Mirian de espiritualidad ignaciana femenina; Revista EXODO; – Revista UTOPIA; Revuelta de las mujeres en la iglesia (Madrid); Revuelta de mujeres en la iglesia (Granada); Revuelta de mujeres en la iglesia (Sevilla); Senda de cuidados; Territorio Doméstico.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes