Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Diversidad sexual’

Pañuelazo recuerda a 400 detenides-desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina

Miércoles, 29 de marzo de 2023

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-13-1536x1025

Homenaje a les desaparecides LGBT+ por el Terrorismo de Estado, en la semana de la Memoria y aniversario del Golpe en Argentina.

BUENOS AIRES, Argentina. Más de 20 organizaciones de la diversidad sexual se encontraron este sábado en Buenos Aires para recordar a les 30 mil desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina y a les 400 detenides desaparecides LGBTI+. El acto se realizó en la Plaza Carlos Jáuregui y convocó al activismo de la diversidad sexual y de los derechos humanos.

El abrazo de Nora y Norma

Nora-Cortinas-y-Norma-Castillo.-Foto-Agustina-Ramos-Presentes-1536x1156Nora Cortiñas y Norma Castillo. Foto: cobertura de Agustina Ramos

En el acto Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, se abrazó con Norma Castillo, militante histórica por los derechos humanos y de la comunidad LGBTIQ+. En 2010 Norma se unió con Ramona «Cachita» Arévalo, su gran amor, en el primer casamiento de mujeres de América Latina y el Caribe por vía judicial.

El homenaje contó con la presencia de las funcionarias Greta Pena, titular del INADI, y de la la subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de Géneros, Agustina Ponce. También participaron el acto Ernesto Gaya, de la Agrupación H.I.J.X.S – CABA, y las organizaciones que integran el Frente Orgullo y Lucha.

https://twitter.com/PresentesLatam/status/1637197153998192647?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1637197153998192647%7Ctwgr%5Ed53e4ee1a437e8a358958f94a50ccc74fc4e35d2%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fagenciapresentes.org%2F2023%2F03%2F20%2Frecuerdan-a-400-detenides-desaparecides-por-el-terrorismo-de-estado-en-argentina%2F

Qué pasó con la represión a la diversidad

Hubo emoción, memoria, batucada, feria y un Pañuelazo para conmemorar a les 30000 desaparecides al cumplirse el 24 de marzo 47 años del Golpe de Estado en Argentina. Y se leyó el documento: “La dictadura no sólo implicó un autoritarismo político sino también moral. La represión al movimiento popular no excluyó la persecución a lesbianas, bisexuales, gays, maricas, travestis y trans como parte de los dispositivos de disciplinamiento de la sociedad. Pero esa represión a la diversidad no fue procesada socialmente ni formó parte de las causas judiciales por las violaciones a los Derechos Humanos, por eso reivindicando los históricos avances en materia de Memoria, Verdad y Justicia queremos visibilizar la historia de la violencia estatal contra las personas LGBTI+ que fuimos, somos y seremos parte de las luchas de nuestros pueblos”.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-10-1536x1180

Desde Madrid, otro activista histórico Héctor Anabitarte participó a través de estas palabras: Quisieron eliminar toda manifestación sexual que no fuera la impuesta por la tradición judeo-cristiana y su concepción heteropatriarcal de lo que debe ser una sociedad. Sabían muy bien que la sexualidad en sí misma es cuestionadora, es rupturista, es desestabilizadora y los administradores de la moral, de la culpa, no lo podían tolerar”, escribió. Y recordó: Todos los derechos y entre ellos el derecho a disponer del propio cuerpo, lo único que verdaderamente nos pertenece. Como bien dijo la poeta lesbiana Alejandra Pizarnik: «Que tu cuerpo sea siempre un amado espacio de revelaciones».

Qué dice el documento que se leyó

El rabino Marshall Meyer (1930/1993) de la Comunidad Bet El, integrante de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CONADEP) en un encuentro con el histórico activista Carlos Jáuregui en 1985, sostuvo que la Comisión había detectado en su nómina de personas denunciadas como desaparecidas a cuatrocientos homosexuales. Si bien no habían desaparecido por ese motivo, el tratamiento recibido había sido especialmente sádico y violento. Como así también el de los detenidos judíos. Fue recién en el año 2011 que la CONADEP recibió la declaración de personas travestis y trans detenidas en centros clandestinos.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-17-1536x1025Desde el movimiento LGBTI+ queremos visibilizar la historia de lucha de nuestro movimiento, por eso reivindicamos al Frente de Liberación Homosexual (FLH) que nos convocaba a amar libremente en un país liberado. Al mismo tiempo reclamamos por el derecho a la verdad, a saber que paso con las personas LGBTI+ detenidas desaparecidas, a conocer sus historias militantes y que se visibilice la represión que sufrieron por su orientación sexual e identidad de género.

Durante el primer año del golpe, el Grupo Nuestro Mundo, antecesor del Frente de Liberación Homosexual,  – fundado entre otros por Héctor Anabitarte, delegado del sindicato de correos y militante Comunista – denunció ante los medios los arrestos arbitrarios que sufrían las personas LGBTI+. Y cómo se las obligaba a firmar declaraciones incriminatorias amparadas en edictos policiales como el “2 H”. También el escritor y activista del FLH, Néstor Perlongher (1981) realizó denuncias similares, en las que señaló la existencia de una “limpieza moral” a través de razias policiales y detenciones.

«Están dentro de lxs 30 mil»

Queremos visibilizar y reivindicar esas historias de militantes perseguidxs, que hoy sabemos tuvieron un tratamiento especialmente cruento por lo que ahora llamamos orientación sexual e identidad de género. No separamos sus historias personales de sus militancias políticas y sociales, están dentro de lxs 30.000.

En el inicio de la semana de la memoria, queremos expresarnos y abrazarnos para seguir defendiendo nuestra democracia que está cumpliendo 40 años ininterrumpidos. Y seguir construyendo con el ejemplo y la guìa de les 30 mil esa patria libre, justa, soberana y diversa que soñamos.

Aniversario del Golpe genocida

A 47 años del golpe genocida decimos:

¡Somos comunidad, orgullo y lucha!
¡Viva el FLH!
¡Son 30mil!
400 LGBTI+ Detenidxs Desaparecidxs, ¡Presentes!

Acompañamos a Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas e HIJOS. Sumando la bandera de la diversidad al histórico reclamo de Memoria, Verdad y Justicia.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-16-1536x1098

Foto: Alejandro Reynoso

20 de marzo de 2023
Cobertura en redes: Agustina Ramos
Alejandro Reynoso
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

ILGA presenta una base de datos con información actualizada sobre diversidad sexual en el mundo

Martes, 28 de marzo de 2023

base-datos-ilga-lgbt-e1679478856351-844x422A partir de hoy la base de datos de ILGA, de acceso libre y gratuito, pone a disposición información crucial sobre la diversidad sexual en todo el mundo.

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA Mundo) lanzó hoy una base de datos gratuita e interactiva para acceder a información actualizada sobre diversidad sexual en todo el mundo: legislación, avances y retrocesos, oportunidades para activistas y noticias enfocadas en derechos humanos LGBT+. Esto significa que a partir de ahora, información que llevaba mucho tiempo reunir, o bien era casi imposible de hallar, será accesible y estará disponible a través de una serie de clics y filtros de manejo sencillo.

«Hicimos esta base de datos para facilitar el acceso a la información. La intención es acercarla a activistas, periodistas, académiques, a personas que están trabajando por la causa en distintos ámbitos, para reducir el tiempo total que lleva sistematizar esa información», contó a Presentes Lucas Ramón Mendos, coordinador de Investigación y responsable del proyecto de la base de datos de ILGA Mundo. Es el resultado de un largo trabajo de investigación del que participaron personas de diversos países.

«Una poderosa fuente de información para el activismo»

Entre los objetivos de la base está también agilizar la acción y que a partir de la accesibilidad de los datos, las personas puedan no sólo acceder a información sistematizada y actual, sino también emplear ese tiempo en “estrategizar, lograr trabajos más analíticos, ver las tendencias”, agregó Mendos.

La base además ser muy útil para la producción y análisis de noticias, y para la investigación, es una valiosa herramienta para los activismos. «Las organizaciones en los territorios suelen contar solo con escasos recursos para mantenerse al día de los desarrollos mundiales», comentó Julia Ehrt, Directora Ejecutiva de ILGA Mundo. «En la base pueden encontrar información que puedan utilizar en su activismo o campañas. Es una poderosa fuente de información en sus manos».

Para qué sirve y cómo usar la Base de Datos ILGA

base-datos-ilga

La Base de Datos de ILGA Mundo contiene información actualizada sobre leyes que afectan a LGBTI.

  • La información se puede filtrar en 18 categorías jurídicas y más de 100 temas.
  • Permite visualizar en mapas interactivos mundiales y regionales.
  • Cada Estado y jurisdicción del mundo tiene su propio perfil con leyes, próximas oportunidades de activismo para les defensores de los derechos humanos y una selección de las últimas noticias LGBTI.
  • Permite seguir la evolución de todos los órganos de derechos humanos de la ONU, supervisar los plazos para comprometerse con ellos e integrar cualquier entrada a trabajos de investigación o política.

Qué revela la base de datos hoy

Criminalización-de-actos-sexuales-consensuales-ILGA-World

“Sin datos, los estados pueden negar la existencia de personas LGBTI+ o restar importancia al modo en que nos afecta la violencia. Decimos con frecuencia que los datos hablan por sí mismos pero primero tenemos que encontrarlos para poder decir algo. Los mitos pueden llegar muy lejos sin datos reales que los contrarresten”, señaló Daniele Paletta, Gerente en Comunicaciones de ILGA Mundo, en la presentación de la base de datos a les periodistas de todo el mundo, de la que participamos desde Agencia Presentes.

Hoy la información de la base de datos muestra avances a lo largo del mundo en las últimas décadas, pero también grandes retrocesos. Por un lado, veinte Estados permiten el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación y en 33 el matrimonio igualitario es legal. Además, en 58 existen leyes que protegen a las personas de los delitos de odio por motivos de orientación sexual. Pero sólo 37 lo hacen en función de la identidad de género, 9 de la expresión de género y 5 de las características sexuales.

Mientras en seis 6 países (Brunéi, Mauritania, Irán, Nigeria, Arabia Saudita y Yemen), la homosexualidad es castigada con la pena de muerte; en los últimos treinta años, 49 Estados han dejado de criminalizar los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Además, en 11 países se prohibieron las mal llamadas «terapias de conversión»; y en siete, las intervenciones médicas no vitales en niñes intersex.

prohibicion-terapias-conversion

Estos son ejemplos de lo que se puede observar en la base de datos que recopila información de 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y 47 territorios no independientes. Entre los datos que se pueden consultar hay leyes, noticias y referencias a organismos de derechos humanos, además de oportunidades de activismo relacionadas con las personas LGBTI en todo el mundo.

La igualdad está lejos para las personas LGBTI

Reconocimiento-legal-de-género-ILGA-World

De la vereda de enfrente, otros datos muestran que “la verdadera igualdad está aún muy lejos de nuestro alcance para muchas personas LGBTI de todo el mundo”, indicó ILGA. Además de los 6 países donde se penaliza con la muerte, en otros 5 no existe seguridad jurídica sobre su aplicación. En tanto, al menos 51 Estados tienen restricciones a la libertad de expresión relacionadas con cuestiones de diversidad sexual y de género, incluso en el ámbito educativo. Mientras 64 criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.

«Estos datos hablan y proporcionan a todo el mundo las pruebas que faltaban de cómo las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex siguen estando desplazadas en muchos ámbitos de la vida», expresaron Luz Elena Aranda y Tuisina Ymania Brown, co-secretarias generales de ILGA Mundo. Y resaltaron que con ellos se puede «abogar por programas y servicios» para hacer «del mundo un lugar mejor para nuestras comunidades LGBTI».

Cómo funciona la Base de Datos de ILGA Mundo

22 de marzo de 2023
Agencia Presentes
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

La revolución de Odile, la nueva serie LGTB aragonesa

Sábado, 7 de mayo de 2022

revolucion-de-odileLa Revolución de Odile, webserie aragonesa de temática LGTBIQ+, vio la luz el pasado lunes 28 de marzo, a través de la plataforma digital Youtube. Desde entonces, y hasta completar el estreno de los veintisiete episodios que componen la serie, se lanzará un nuevo capítulo cada lunes y jueves en el canal de YouTube de “Producciones Campechanas”.

La Revolución de Odile juega un formato cercano al estilo youtuber, grabada en su mayoría con cámara fija.

La serie aborda, desde la fantasía y el humor, la historia de Odile, Princesa del Infierno y hermana de Lucifer, quien despierta sin saber cómo en La Tierra, convertida en el “demonio guardián” de un humano que no puede verla, con un cuerpo extraño, un nombre que no reconoce, incapaz de salir a la calle sola y obligada a convivir con un gato parlanchín y un ángel que no la soporta. Esta nueva situación hará que Odile mire con estupor todo lo que le rodea: machismo, homofobia, racismo, tabús acerca de la menstruación, redes sociales, revoluciones humanas y grandes guerras…

Y la necesidad de hacer frente común contra un enemigo insospechado, forzará a Odile y Ella –ángel guardián y su “antagonista natural”- a replantearse su manera de ver el mundo y aceptar, a su pesar, una buena dosis de complicidad y atracción.

Se trata de un proyecto audiovisual independiente en el que han participado más de cincuenta jóvenes profesionales aragoneses, entre actores, extras y equipo técnico y artístico y llega al público en 2022, tras ser seleccionado en festivales como Miami Web Fest, Asia Web Awards o Minnesota Web Fest.

Se trata de una autoproducción lowcost de Producciones Campechanas –equipo creador de “Café Sin Leche”, webserie pionera en abordar la realidad LGTBQI+ en Aragón- sin financiación externa. Un tipo de producción que, por contra, permite jugar al equipo con imaginación y sin censuras.

Lee también: Café sin Leche, la nueva webserie lésbica que puedes disfrutar aquí

El proyecto fue creado por la actriz y escritora Ana Cózar, quien además codirige la serie junto a la realizadora alcorisana Yaiza Nuez. El reparto lo forman Ana Cózar, Rosa Herrero, Rubén Remacha, Diego Garisa, Claudia Sancho, Cristian Dragan, Claudia Siba, Pablo Lasala y Daniel Martos. La cantautora, guitarrista y compositora Elena Olmos firma la banda sonora original y la ilustradora Alexa Ara la animación e ilustración del diseño de cabecera.

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General , , , , , ,

“Sinodalidad (y VII): la diversidad sexual debe estar presente”, por Cristina Inogés Sanz

Jueves, 4 de febrero de 2021

A0845B05-07BF-4537-98BF-C3A1FBCD1E8DA lo largo de esta serie de artículos que he ido escribiendo –y Vida Nueva publicando– sobre sinodalidad, he procurado dejar claro que lo que a todos afecta, por todos tiene que ser tratado, dialogado, aclarado y aprobado. Ni se me pasaba por la imaginación tener que especificar algo más ya que, en el “todos” doy por hecho que somos “todos”. Sin embargo, aunque parece que  hemos aprendido a aceptar casi todo en el mundo y en la Iglesia, si miramos con detalle vemos que en algunas cuestiones todavía es necesario insistir en ellas.

Todo se andará

Hace muchos años se colocaban en las puertas de las iglesias carteles anunciadores de retiros, conferencias, y hasta de ejercicios espirituales en los que se especificaba que eran “solo para hombres”, “solo para mujeres”, e incluso se llegaba a detallar que los había “solo para mujeres solteras”. La costumbre decayó y los retiros, las conferencias y los ejercicios espirituales ya son mixtos, pero, a cambio, hemos creado otras parcelas pastoralestan bien delimitadas como aquellos retiros antes citados.

Tenemos pastoral para divorciados, pastoral para divorciados vueltos a casar (por lo civil, se entiende) y, por supuesto, pastoral para homosexuales. Todavía no nos atrevemos enteramente con la pastoral LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero) y mucho menos con la LGTBIQ+ (Lesbianas, Gays, Transgénero, Bisexuales, Intersexuales, Queer y el signo + que identifica a cualquier persona que no se vea representada en esas siglas), pero todo se andará. Teniendo en cuenta las posibles distinciones, y dando por hecho que se conservaría su carácter mixto, echo de menos una pastoral para rubios, morenos, pelirrojos, altos, bajos, calvos, gordos, flacos… ¿De qué serviría? De nada. Pues tampoco creo que tenga mucho sentido “clasificar” –que no deja de ser una forma de señalar– a personas con sexualidades diferentes. Además, ¿dónde queda la pastoral para heterosexuales en general?

Leyendo en evangelio

El evangelio es el mismo para todos; la Iglesia tiene los problemas que tiene y debe cambiar mucho en su estructura, y eso lo vemos “todos” los que creemos que siempre se puede mejorar, y a ese cambio de mentalidad estamos todos invitados. Si hay algo que el camino sinodal nos va a enseñar al transitar por él, es que ese caminar juntos nos va a permitir conocernos sin prejuicios -sin juicios previos- y debiendo abandonar, antes de entrar en ese camino, toda idea preconcebida sobre muchos de nuestros prójimos.

En el evangelio se intuyen personajes que han sido “ligeramente” pulidos a lo largo de la historia, para que entrasen en nuestros parámetros morales y culturales sin levantar sospechas. Sin embargo, cuando se lee el evangelio intentando dejar un poco apartado lo que nos han leído o contado otros, y en ese momento solo estamos Jesucristo y cada uno de nosotros, vemos como ese Jesús de Nazaret no discriminó a nadie, y nunca preguntó por su vivencia de la sexualidad a nadie. Él hablaba del reino a todo el que se acercaba y compartía su mensaje a todos por igual.

En la Iglesia no estamos para desperdiciar fuerzas, ni manos, ni cabezas, ni corazones que quieran ayudar a enderezar el rumbo; el camino sinodal no puede excluir a nadie porque, de hacerlo, dejará de ser sinodal. Todos vamos a ser necesarios. El que está comprometido con el mensaje de Jesús de Nazaret y con la misión de la Iglesia y actúa en consecuencia, no puede sentirse observado, señalado, y discriminado por el resto de la comunidad. Puede que para algunos sea complicado adaptarse, pero no olvidemos que estamos llamados a un cambio de estructuras, a un cambio de mentalidad, a un cambio personal que, si no van de la mano, de nada servirán.

Acompañamiento mutuo

Pensemos que hace unos años se escuchaba en homilías, medios de comunicación…, una frase concreta: “La Iglesia no aparta a los divorciados; son ellos lo que se apartan de la Iglesia al elegir esa vida”. Aquí se englobaba a todo el mundo cuando todos los divorcios no eran ni son iguales, ni por las mismas causas. Ahora, y quiero creer que por convicción y no por conveniencia, que esa frase prácticamente ha desaparecido, nos deberíamos proponer ver a las personas tal cual, como personas, sin etiquetas identificativas de ningún tipo. No olvidemos que Dios nos creó por amor y Dios es cómplice de nuestra afectividad.

Quien busca acompañamiento en la Iglesia, bien sea de forma personal -más privada-, o dentro de un grupo, es una persona, independientemente de lo que le guste comer, leer, qué música escuchar o a quién a amar con locura. En la Iglesia estamos para acompañarnos, escucharnos, ayudarnos, respetarnos, y querernos mutuamente, no para juzgar ni señalar a nadie. Si alguien nos invita a su casa, el límite está donde nos quiera recibir. No forcemos entrar en el dormitorio porque, hasta como Iglesia, tenemos un límite. ¡Nos estamos jugando mucho!

Fuente Vida Nueva

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , ,

Encuesta nacional de la juventud chilena: Un 7.2% declara orientación sexual diversa y un 2.1% señala ser trans

Miércoles, 15 de enero de 2020

movilh-trans-lgbti-820x394Además aumentó en 10% el respaldo al matrimonio igualitario y a la adopción homoparental, siendo las cifras valoradas por el Movilh.

La IX Encuesta Nacional 
de Juventud arrojó un aumento de las personas que se declaran con sexualidades diversas, así como de quienes dicen ser heterosexuales, disminuyendo quienes no saben o no responden, “lo cual significa que hay menos temor para señalar o comentar la orientación sexual, sea cual sea esta”, señaló hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

“El sondeo destacó muy especialmente por consultar por primera vez sobre identidad de género, lo cual contribuye a la visibilidad de las personas trans, mientras que el respaldo al matrimonio igualitario y a la adopción homoparental subieron 10 puntos en relación al sondeo previo efectuado en 2015, todo o cual refleja un profundo cambio cultural que valoramos”, dijo al Movilh al analizar los resultados y compararlos con años previos.

El estudio fue aplicado por el Injuv desde diciembre del 2018 hasta abril de 2019,a 9.700 jóvenes de entre 15 y 29 años, siendo su margen de error del +/-1% y su nivel de confianza del 95%.

El 90.5% se declaró heterosexual, cifra que en 2015 era del 82.9% y en 2013 del 84%.

En tanto, el 7.2% se declaró parte de las diversidades sexuales o en proceso de exploración, cifra que era del 5.4% en 2015 y del 3% en 2013.

Del todal de quienes se identifican con las diversidades sexuales, el 2,1% dijo ser homosexual; el 2.4%, bisexual; el 2.1% “en exploración” y el 0,6% se ubicó en “otra categoría”. En 2015 las cifras eran de 2,2; 1,6%, 1,6% y 0%, en forma respectiva. En tanto, en 2013 eran de 2%, 1%, 0% y 0%.

Interesante es que ha ido disminuyendo el número de personas que no sabe o no responde: en 2013 era del 12%; en 2015 del 11,3% y en 2019 del 2,3%.

Además, el 2.1% señaló tener una identidad de género diversa o, en palabras de la encuesta, un sexo asignado al nacer que “no coincide con la percepción del género”. Los hombres trans, según el sondeo, serían el 0.6% de los jóvenes y las mujeres trans el 0.9%, mientras que el 0.6% se declara transgénero.

En 2013 la Encuesta Nacional del Injuv consultó por primera vez sobre la orientaciones sexuales diversas tras una propuesta del Movilh, sin embargo, en esa oportunidad el gobierno no aceptó preguntar sobre la identidad de género, aún cuando ello también era una demanda de dicho movimiento LGBTI. Conversaciones posteriores con el Ministerio de Desarrollo Social y de la Familia, finalmente incluyeron la consulta.

El estudio también arrojó un aumento del apoyo de los jóvenes a los derechos LGBTI: el 68,5% respalda el matrimonio igualitario y un 60,7% la adopción homoparental. En 2015 los números eran de 58,6% y 50,1%, en forma respectiva.

Estas consultas también fueron aplicadas por el Injuv a 1.480 personas adultas de entre 30 y 59 años, siendo el margen de error de +/-2,5% y el nivel de confianza de 95%. En este caso, el 46.7% apoya el matrimonio igualitario y el 33,9% la adopción homoparental.

Fuente MOVILH

General , , , , , , , ,

Colombia fue sede del encuentro internacional de indígenas LGBT

Jueves, 6 de septiembre de 2018

640x0-youtube-sd_gdprdl-0-colombia-fue-sede-del-encuentro-internacional-de-indigenas-lgbtRepresentantes de Venezuela, Bolivia y Colombia debatieron sobre la diversidad sexual y de género dentro de las comunidades indígenas.

La ciudad del Caribe colombiano, Barranquilla, fue sede de un evento inédito. Un conversatorio sobre la población indígena LGBT, cómo se asume dentro de estos conglomerados las diferentes orientaciones sexuales y la diversidad de género.

El grupo de panelistas del evento denominado Contrastes estuvo conformado por representantes indígenas de Venezuela, Bolivia y Colombia. Estos fueron: Ronald Céspedes, activista quewa de Bolivia; Virtud Epieyu; activista de las mujeres wayuu; Lucelly Torres, lideresa arhuaca de la Sierra Nevada; y René Lindarte, líder gay wayuu de La Guajira.

El tema de las poblaciones indígenas LGBT ha sido poco tratado tanto en la academia como en el ámbito de derechos, es por ello que se requiere que siga ganando espacios dentro de la sociedad.

Durante el conversatorio se disertó sobre el ser indígena lesbiana, gay, bisexaul y trans. En el caso del boliviano Ronald Céspedes, quewa, como se identifica siguiendo sus orígenes ancestrales.

En conversación con el diario colombiano El Espectador, Céspedes, quien también es consejero de la Red Gay Latino, comentó que la palabra quewa no tiene traducción al español, pero que podría interpretarse como “dos espíritus”. De esa manera fue como se reconoció desde niño.

“Hurgar en mi historia familiar y hurgar en mi historia colectiva me permitió sanar y comprenderme plenamente como parte de toda la cosmovisión, manifiesta Céspedes, quien dice ser homosexual para facilitar su reconocimiento dentro de la población LGBT.

“En el contexto latinoamericano no hay que salir solo del clóset como gay, sino también hay que salir como indígena o como negro. Quien se reconoce con alguna identidad cultural carga de por sí con un peso histórico de opresión y marginalidad, y si se le suma la comunicación de una orientación sexual diferente a la relación hombre-mujer, la exclusión es otra manifestación con la que tiene que lidiar la persona. Estas categorías no hacen más que generar prácticas neocoloniales que se percuten sobre nuestros cuerpos y corren el riesgo de volverse en hegemonías que intentan dominar una visión única y legítima, cuando existen múltiples colores en la realidad”, declaró Céspedes al diario colombiano.

“Soy un firme convencido de que es posible otro mundo donde quepan otros mundos, que requieren la lucha individual en clave de lucha colectiva. Me reconozco como parte de una colectividad en situación de discriminación, marginalidad y opresión y, por consecuencia, desde ese espacio, desde ese territorio en resistencia, intento hacer mi aporte a ese mundo posible. Considero que, al dar mi vida por una causa noble como esta, estoy permitiendo dar un pequeño aporte en la larga historia colectiva de las luchas de nuestros pueblos, para que otros seres humanos continúen y disfruten de mejores condiciones de otra América posible, manifestó Céspedes sobre la labor que desempeña.

Con este tipo de iniciativas se busca construir igualdad y abrir los caminos para que la diversidad sexual y de género deje de ser sinónimo de marginalidad, opresión y discriminación.

A continuación el trabajo realizado por el diario colombiano El Espectador titulado: Indígenas trans, las rebelde de Santuario.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

El gobierno argentino llamó a “visibilizar” la heterosexualidad como parte de la “diversidad sexual”

Jueves, 5 de abril de 2018

dzoqywex0ayip_fCambiemos pretende posar de “inclusivo”, cuando la misma Iglesia a la que banca y los grandes medios de comunicación, son los que se encargan de bombardear a la sociedad diariamente con la idea de que la única sexualidad normal es la heterosexual. 

La Secretaría de Derechos Humanos lanzó ayer una campaña en Twitter para promover la “diversidad sexual” y en cuestión de horas se convirtió en tendencia. Lo que captó la atención de los usuarios y dio lugar a múltiples respuestas e ironías fue el llamado que en ese marco se realizó a “visibilizar” la heterosexualidad.

La campaña fue lanzada desde la cuenta oficial de la secretaría que conduce Claudio Avruj. “Cualquiera sea tu orientación, todxs somos parte de la diversidad sexual”, dice el primer posteo la campaña.

En la red social rápidamente le salieron al cruce con comentarios y memes que advierten lo llamativo del planteo cuando se trata de una campaña destinada justamente a visibilizar a las minorías.

Con el hashtag #Visibilizar, desde la Secretaría, el gobierno impulsó una campaña con la frase “la heterosexualidad es parte de la diversidad sexual”. Una burla para el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex que al día de hoy continúa peleando contra la discriminación y todo tipo de injusticias que justamente no padecen las y los heterosexuales.

Mientras el gobierno financia con millones de pesos a la Iglesia católica que se opone a la implementación de la educación sexual, son los mismos jóvenes estudiantes los que se movilizaron el #8M contra el oscurantismo del Vaticano y los organizan talleres en sus colegios junto a los docentes, para abordar la temática en respuesta a la implementación deficiente que hay al día de hoy. Cambiemos pretende posar de “inclusivo”, cuando la misma Iglesia a la que banca y los grandes medios de comunicación, son los que se encargan de bombardear a la sociedad diariamente con la idea de que la única sexualidad normal es la heterosexual.

Homofobia y cinismo en un mismo paquete viniendo de la Secretaría de Derechos Humanos, cuando el gobierno nacional y los provinciales persiguen constantemente a las y los LGBTIs. Fue la propia policía de Larreta la que detuvo a Mariana Gómez el pasado octubre y le inició una causa por estar besándose con su esposa en la estación de Constitución. La acusación formal es que estaba fumando un cigarrillo en un lugar prohibido, la realidad es que eran muchas personas fumando pero la única detenida fue una lesbiana. El pasado lunes ocurrió una nueva audiencia del juicio donde se reclama justicia por el travesticidio de Diana Sacayán. Y también continúa la exigencia de absolución para Higui, que estuvo presa durante 9 meses por defenderse de una violación por ser lesbiana y pobre.

En la década de los 70, el movimiento LGBTI surgió en las calles para visibilizar la represión que atravesaban en manos de las fuerzas policiales. Una política que suena conocida. Ni más ni menos que Patricia Bullrich fue la que impulsó un protocolo para detención a personas LGBTIs. La posibilidad de acceder al matrimonio igualitario o a la autopercepción de la identidad de género no eliminaron la persecución y la estigmatización.

Fuente: Página 12, La Izquierda Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

¿Matrimonio homosexual? No, matrimonio igualitario. Por qué no estamos de acuerdo con Fundéu

Viernes, 10 de noviembre de 2017

RAE_diccionarioCoincidiendo con el artículo, lo publicamos en su totalidad:

La Fundéu avisa a los medios de comunicación de que dejen de usar el término “matrimonio igualitario” y usen “matrimonio homosexual” porque hay que ser más precisos en el lenguaje.

Sorpresa absoluta. Esa ha sido nuestra reacción cuando esta mañana conocíamos la última recomendación de la Fundéu (Fundación del Español Urgente), decantándose por la expresión “matrimonio homosexual” sobre “matrimonio igualitario”. Una recomendación con la que estamos en absoluto desacuerdo (que expresábamos en Twitter esta misma mañana, a los pocos minutos de difundirse) y que en esta página no seguiremos, a diferencia de muchas otras de sus recomendaciones. Las razones son fáciles de entender.

No existe el “matrimonio homosexual” como concepto jurídico. Existe el “matrimonio”, históricamente vedado a las parejas del mismo sexo, pero que cada vez más países han abierto a todas las parejas, con independencia de su sexo. “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio conforme a las disposiciones de este Código. El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos cuando ambos contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”, expresa el Código Civil español en su artículo 44.

El matrimonio, cuando se celebra en un país que ha dotado a esta institución de un carácter igualitario, puede ser contraido por dos personas heterosexuales, dos personas homosexuales, una persona heterosexual y una persona bisexual, una persona heterosexual y una persona pansexual, una persona homosexual y una persona bisexual, una persona homosexual y una persona pansexual, dos personas bisexuales, dos personas pansexuales, etc. A su vez. si en lugar de referirnos a la orientación sexual nos referimos a la identidad de género, puede ser contraido por dos personas cis, dos personas trans, una persona cis y una persona trans, dos personas de género no binario, una persona cis y una persona de género no binario, una persona trans y una persona de género no binario, etc. Si combinamos orientación e identidad las posibles combinaciones se disparan.

Que ante esta realidad alguien recomiende a estas alturas la expresión “matrimonio homosexual” muestra, en el mejor de los casos, una gran desconocimiento, y en el peor, un ánimo invisibilizador de la diversidad sexual y de género de la especie humana. No negamos que en un momento inicial el uso de esa expresión por un medio de comunicación pudiese considerarse válido (nosotros mismos, ya con doce años a nuestras espaldas, la utilizamos en nuestras primeras entradas) pero hoy día, cuando la realidad LGTBI es mucho más conocida y asumida, carece de sentido.

Puede argumentarse, con razón, que en este caso lo mejor sería hablar de matrimonio a secas. Así lo hacemos nosotros cuando hacemos crónica de sociedad y recogemos enlaces entre dos personas del mismo sexo. “El actor y modelo Colton Haynes contrae matrimonio con Jeff Leatham”titulábamos hace pocos días una entrada. “Contrae matrimonio”, a secas. Ni “contrae matrimonio igualitario” ni “contrae matrimonio homosexual”. Hablamos también, en el cuerpo de nuestras noticias, de “apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo”. Pero no siempre los titulares permiten expresiones extensas, y hay ocasiones en las que la economía del lenguaje se impone y preferimos usar dos palabras que una frase larga. “Matrimonio igualitario” es en estos casos la expresión más acertada al referirse a la aprobación (o a la negación) del derecho de las parejas del mismo sexo a contraer matrimonio. “El presidente de la República Federal de Alemania rubrica la histórica ley de matrimonio igualitario”titulábamos en julio, por mencionar otro ejemplo.

Argumenta Fundéu que “igualitario significa ‘que entraña igualdad o tiende a ella’ y ‘que propugna la igualdad social’”. Absolutamente de acuerdo. Posteriormente afirma que “de estas definiciones no se desprende que esa igualdad esté por fuerza relacionada con el sexo de los contrayentes”. “La expresión matrimonio igualitario también puede aludir —y, de hecho, así se ha venido usando— a un matrimonio entre personas de distinta clase social o a aquel en el que los dos cónyuges gozan de los mismos derechos”, añade. Un argumento que no compramos. Desde luego nosotros no recordamos titulares de medios de comunicación que hablen de “matrimonio igualitario” cuando se refieren a una boda entre dos personas de distinta clase social. Los hemos buscado, y no los hemos encontrado. Este argumento más bien nos parece construido ad hoc para justificar una preferencia. La lengua, en cualquier caso, es un organismo vivo. Si en el pasado tuvo ese significado, desde luego hoy no lo tiene.

Nuestro criterio, por otra parte, es compartido tanto por la FELGTB como por Fundación Triángulo, dos de las entidades LGTB más importantes del Estado. Ambas se pronunciaban también en Twitter. “Estamos totalmente en desacuerdo con esta consideración de Fundéu. ‘Homosexuales’ son las personas, no los acuerdos que entre ellas la ley reconozca. Hablamos de ‘igualitario’ porque hasta que no se permitió a personas del mismo sexo contraer matrimonio existía discriminación”expresaban desde la FELGTB“Defendemos ‘matrimonio igualitario’ pues es independiente del sexo legal de l*s contrayentes. Se puede especificar que es “entre personas del mismo o de diferente sexo” pero en ambos casos sería matrimonio igualitario. Profundamente en desacuerdo con Fundéu a este respecto”expresaba por su parte Triángulo. El desacuerdo con la Fundéu, de hecho, trasciende las fronteras de España. “El carácter igualitario se lo da la propiedad de beneficiar a parejas homosexuales cis, trans y tradicionales”, respondía por ejemplo a Fundéu la organización Venezuela Igualitaria, también en Twitter.

Fundéu fue creada en 2005 por un acuerdo entre el banco BBVA y la agencia EFE, y su objetivo es velar por el buen uso del castellano en los medios de comunicación. Es una institución a la que consideramos útil y cuyas recomendaciones son, por lo general, de gran ayuda a la hora de decantarnos por una u otra opción a la hora de utilizar el lenguaje. El año pasado aplaudimos su decisión de incluir “LGTBfobia” entre sus doce candidatas a “palabra del año 2016”. En esta ocasión, sin embargo, se ha equivocado. Desde luego nosotros no les haremos caso.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Un estudio en Perú refleja que hombres gays y lesbianas representan un 43% y un 18% respectivamente de la población LGTB del país

Martes, 21 de febrero de 2017
16830884_807779056037319_2630037372167013909_nVictor y Clayton, imagen facebook de Matrimonio Igualitario Perú

Una organización defensora de la comunidad LGTB ha llevado a cabo un estudio en Perú para conocer importantes datos sobre las características y la situación de la diversidad sexual en la región.

La asociación ‘No tengo miedo‘ ha publicado los datos de una encuesta que ha realizado en Perú para conocer la situación de la diversidad sexual en el país latinoamericano, así como las características de dicho colectivo en la región. Casi la mitad de la comunidad LGTB vive en Lima, la capital. Un 42,8% de la diversidad sexual estaría compuesta por hombres gays y un 18,5% por mujeres lesbianas.

Desde la organización ‘No tengo miedo‘ han publicado la información recabada en el estudio dentro de un informe titulado ‘Nuestra voz persiste: diagnóstico de la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queer en el Perú‘. Puedes descargar en PDF el citado informe, de 270 páginas, haciendo clic aquí.

Los resultados de la investigación de la citada organización ha permitido conocer que Lima, la capital de Perú, acoge al 45,7% de la población LGTB. La región de Callao acoge a un 14,5%, Arequipa un 12,4%, Loreto un 11,1%, La Libertad un 10,5%, Junín un 4,7% y el resto de localidades un 1%.

Respecto a las características de la diversidad sexual peruana, el informe ha revelado que un 42,8% de la comunidad LGTB del país latinoamericano estaría compuesta por hombres homosexuales.

16806912_807778352704056_1810698716481645263_nKarin y Rossana, imagen facebook de Matrimonio Igualitario Perú

Las mujeres lesbianas representarían un 18,5% de la comunidad LGTB peruana, las mujeres transexuales un 15,7%, las personas bisexuales o pansexuales un 15%, las personas de género no binario un 3,6%, los hombres transexuales un 2,6%, las personas intersexuales un 1,2% y las personas asexuales un 0,5%.

Respecto a la violencia o discriminación a la que hace frente la diversidad sexual peruana, la investigación ha revelado que un 47,7% de dichos incidentes provienen de desconocidos, un 35,7% de la familia tradicional y, entre otros, un 12,2% por parte de otras personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales o queer.

El informe también permite conocer el nivel de estudios de la comunidad LGTB del país, revelando que un 1,2% tiene la primaria incompleta, otro 1,2% la primera completada, un 8,6% la secundaria incompleta, un 18,5% la secundaria completa, un 10,9% la educación técnica incompleta, un 12,8% la educación técnica completa, un 24,1% la educación universitaria incompleta, un 18,8% la educación universitaria completa y un 3,9% cuenta con un postgrado.

Fuente No Tengo Miedo, vía Universogay

General, Historia LGTBI , , , ,

Algunos miembros de la ONU protestan contra sellos en favor de los derechos LGTB

Miércoles, 23 de marzo de 2016

sellos-igualdad-LGTB-Naciones-UnidasRusia y algunos países africanos protestan contra una campaña de la ONU, “Libres e iguales”, en defensa de la comunidad LGTB para la que se han lanzado seis sellos conmemorativos.

Con sede en Ginebra, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos está a cargo de la campaña Libres e iguales, en defensa de los derechos de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales. Se trata de una serie de seis sellos postales que tratan de reflejar el espíritu de dos resoluciones de la ONU, adoptadas en 2011 y 2015 por el Congreso de los Derechos Humanos, que denuncian la discriminación y la violencia contra personas en base a su orientación sexual o su identidad de género.

Entre los 79 países que integran la lista de los países que actualmente disponen de leyes que discriminan a la comunidad LGTB se encuentran Angola, Botswana, Kenia, Nigeria, Tanzania, Uganda, Zimbawe. Hasta 54 de esos países, junto con Rusia, con poder de veto actualmente, han manifestado su malestar con la campaña.

En nombre del grupo africano, un representante de Tanzania, Justin Kisoka, ha hecho llegar al secretario general de la ONU su profunda preocupación por la “alarmante” presentación, impresión y distribución de los sellos. Según él “contradicen los principios de la ONU, así como la cultura, las normas y las creencias de muchos estados miembros, lo que deja dudas sobre el cumplimiento de las normas y las reglas que rigen el uso del logo y de los recursos” de esta organización internacional. En la Comisión de administración y Presupuesto de la ONU, conocida como la Quinta Comisión, Kisoka solicitó el “cese inmediato de la campaña”, así como la implementación de medidas para determinar responsabilidades y la recuperación de los fondos destinados a la financiación de los sellos. En apoyo al grupo africano, Sergey Khalizov, representante ruso, cuestionó el uso de los recursos en el mismo sentido, estando dispuesto a debatir ante la Comisión sobre los diversos asuntos plateados por el grupo africano.

Tras confirmar que la publicación de los sellos está vinculada a la campaña Libres e iguales, Boris Dittrich, director de la campaña del programa de derechos de personas LGTB de la organización Human Rights Watch, con sede en Nueva York, recalca que los polémicos sellos “reflejan que los derechos fundamentales, así como la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y la no discriminación pertenecen a cada persona, independientemente de su orientación sexual o identidad de género (…). En lugar de atacar a al ONU por publicar una serie de sellos, el grupo africano y Rusia deberían concentrarse en eliminar la discriminación y la violencia contra las personas LGTB en sus países”.

Homosexual de origen cubano, Sergio Baradat, responsable del diseño de los sellos, ha explicado la influencia del Art Decó francés en sus diseños, así como el hecho de haber crecido en Miami. “En uno de los sellos hay una persona transgénero», explica en referencia al que muestra a una persona con alas de mariposa, representando a alguien «que se convierte en quien realmente es y florece (…) Vivimos en un mundo en el que aun si las naciones adoptan el matrimonio igualitario y la igualdad LGTB, todavía tenemos mucho camino por delante, pero estamos dando pasos importantes (…). Hay países en el mundo donde no sólo no nos celebran ni nos respetan, sino que nos golpean y nos asesinan. Pensé que sería una oportunidad maravillosa de usar el arte mediante sellos postales como vehículo para cambiar corazones y mentes“.

La serie de sellos cuenta con el apoyo de los miembros permanentes actuales entre los que se encuentran Alemania, Argentina, Australia, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Israel, Noruega y Uruguay, la delegación de la Unión Europea, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos y la Administración Postal de la ONU.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La ONU celebra la igualdad LGTB con una exquisita serie de sellos

Martes, 9 de febrero de 2016

sellos-igualdad-LGTB-Naciones-UnidasLa Administración Postal de las Naciones Unidas (UNPA) anunció hace unos días que, por primera vez, ha emitido un set de nuevos sellos con el objetivo de promover la igualdad LGBT en todo el mundo. Disponible en inglés, francés y alemán, las series de sellos tienen como principal objetivo “celebrar la diversidad de la comunidad LGTB“.

Si quieres, puedes hacerte con la serie postal Free & Equal en unstamps.org

La Agencia Postal de las Naciones Unidas (UNPA) ha emitido una serie de seis sellos conmemorativos dentro de su campaña Free & Equal, que celebra la igualdad entre personas homo, bi, trans e intersexuales en todo el mundo, siendo ésta la primera vez que el organismo internacional retrata la naturaleza LGTBI en una serie postal.

El set de seis sellos conmemorativos forma parte de la campaña mundial Free & Equal (Libres e Iguales) de Naciones Unidas para la igualdad de derechos del colectivo LGTB (Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales). La campaña fue puesta en marcha y está dirigida por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En estos sellos encontramos distintas representaciones artísticas de personas LGTB, desde la imagen de distintas parejas del mismo sexo hasta otra de una mariposa que simboliza la transformación y metamorfosis de una persona transgénero.

El programa Free & Equal de Naciones Unidas ha impulsado desde su puesta en funcionamiento un gran número de interesantes campañas contra la LGTBfobia. Ya sea invitándonos a conocer quién hay detrás de las siglas LGTBI, acercando su mensaje de optimismo y tolerancia a La India o recordándonos 76 motivos para continuar luchando por los derechos del colectivo, gracias a su creatividad y compromiso la realidad y necesidades de LGTBI son conocidas por opinión pública internacional.

33240_sellos-free-and-equal-onuEn el mismo sentido se encuentra la última campaña del organismo, que a través de su Administración Postal ha lanzado una serie de seis sellos conmemorativos para brindar por la igualdad y la diversidad.

Se trata de la primera vez en la historia de las Naciones Unidas en que la comunidad LGTB es representada en una de sus series postales, que tradicionalmente ponen el foco en la defensa de los Derechos Humanos en todo el mundo.

Una bella iniciativa que, además de contar con un claro componente coleccionista, ayuda mediante sus exquisitas imágenes creadas por el ilustrador de origen cubano Sergio Baradat a crear una sociedad libre de discriminación homo y transfóbica a nivel mundial.

Vivimos en un mundo en el que, a pesar de que las naciones (desarrolladas) han acogido con los brazos abiertos la igualdad en el matrimonio (y) la igualdad LGTB, todavía tenemos un camino muy, muy largo por recorrer“, explicó Sergio Baradat, el artista que ha diseñado estos sellos.

Baradat, de origen cubano, lamentó que “hay algunos países en el mundo en estos momentos en los que, no sólo no somos celebrados y respetados, sino que somos golpeados y asesinados” y, por eso mismo, pensó que “sería una gran oportunidad utilizar el arte, utilizar sellos como un vehículo, usando el arte para cambiar los corazones y las mentes“.

El artista señaló que su estilo surge de su admiración por el art déco francés, del hecho de haber crecido en Miami, Florida, y del arte desarrollado a partir del primer cuarto del siglo XX. Baradat cree firmemente que los derechos LGTB son derechos humanos y que todas las personas merecen ser tratadas con igualdad y justicia bajo la ley.

La serie está copatrocinada por las misiones permanentes de Argentina, Australia, Chile, El Salvador, Alemania, Israel, Países Bajos, Noruega, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay, la delegación de la Unión Europea, además de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) y la Administración Postal de las Naciones Unidas. Los sellos están disponibles y a la venta en la Sede de la ONU en Nueva York, Ginebra y Viena. Además, las personas interesadas también pueden comprarlos de forma online.

Por unstamps.org / Redacción chueca/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Huir del pueblo para ser un poco más uno. Migrantes sexuales en Uruguay”, por Lourdes Rodríguez .

Sábado, 9 de enero de 2016

15_2Migrantes mesoamericanos gays
Foto: Rubén Figueroa

Un interesante artículo que pone en evidencia la realidad de tantas personas que tienen que salir de su entorno para poder ser y existir…

Tener que huir de sus localidades de origen para evitar ser aplastado por el estigma de “el puto” o “la torta” del pueblo, convertirse en mito o leyenda o sacarse de encima el dedo de la vecina. Escapar de la golpiza, del insulto sistemático o de sus familias. Buscar una ciudad donde poder hacer una consulta al médico sin sufrir hostigamiento, donde además acceder a viviendas y empleo dignos, cuando es posible. Jóvenes con orientaciones sexuales diversas llegan a Montevideo para empezar de cero.

Estas cuestiones emergen de los relatos de 32 jóvenes de entre 20 y 29 años que se autoidentifican como lesbianas, gays, bisexuales, “msms” (sigla que significa “mujeres que tienen sexo con mujeres”) y “hshs” (“hombres que tienen sexo con hombres”). Todos entrevistados por Romina Martinelli para su tesis de grado “Migrantes sexuales: Éxodo en suelo uruguayo” (disponible en http://ipidar.org/sexualidades).

La investigación fue realizada en el marco de la Licenciatura en Sociología de la Universidad de la República con el financiamiento de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto por la Igualdad y la Democracia. La migración sexual es una realidad de larga data, pero una novedad conceptual poco explorada. La búsqueda y el traslado a destinos menos hostiles con la diversidad sexual suele encubrirse tras motivaciones económicas, académicas, familiares o de salud. Martinelli indaga cómo el cambio de escenario interior-Montevideo posibilita una “mayor laxitud” para negociar identidades “no heteroconformes”.

Sin estar exenta de violencia o discriminación, la capital ofrece elementos materiales y simbólicos que funcionan como “válvula de escape” de las tensiones impuestas por el statu quo heteronormativo, y a tener una vida mejor en relación con las experiencias de sus comunidades de origen.

Martinelli recorre las trayectorias identitarias de jóvenes que portan una sexualidad “disidente”, buscando desentrañar el impacto que tiene el traslado dentro del territorio uruguayo. Coloca el foco en las transformaciones de los “guiones sexuales” impuestos de estos sujetos que migran en busca de localidades con menores grados de lesbo, homo y bifobia.

Parte de la idea de que las identidades se basan en “definiciones mutuas” e introduce el concepto de “carreras morales” como producto de la interacción, devuelta en imágenes que hacen a la identidad de los sujetos, así como al conjunto de imágenes con que el individuo describe para sí a los demás. Las prácticas (guiones sexuales) demandan información, que es tomada de esas imágenes construidas de sí mismos y de los demás (carreras morales). En el cambio de escenario interior-Montevideo las percepciones de sí, del entorno y de los otros se resignifican y reorientan en favor del desarrollo de las identidades sexuales.

El vacío simbólico (o referencial) en sus lugares de origen arrincona en sus armarios a los jóvenes con orientación sexual diversa. Su deseo no existe, no se visualiza, no se nombra. Lo que les ocurre “no se habla” ni en sus casas ni en las currículas educativas. La constatación de Martinelli es que una vez en Montevideo descubren que no están solos, que hay otros como ellos. Sólo esa comprobación disminuye considerablemente la “tensión, angustia y soledad” del sujeto. En el suelo montevideano conocen nuevas personas y suelen aparecer “nodrizas lgb” o hadas madrinas que los conectan con nuevos escenarios: lugares de encuentro e intercambio específicos (marchas, boliches, ciclos de cine, seminarios, talleres) amigables con ellos.

Martinelli habla de un nuevo proceso de socialización secundaria. Se producen cambios en la manera de autoconcebirse, de valorarse, de relacionarse, de redefinir y renegociar significados, y por ende de vincularse. Estos elementos reflejan la transformación de sus carreras morales y habilitan nuevos guiones sexuales.

Los matices

Las personas que cuentan con el apoyo de su núcleo primario radicado en el interior evidencian procesos “más favorables” que aquellas que no están respaldadas. Hay quienes han podido gestionar su orientación sexual entre amigos y familiares, pero no en sus trabajos, donde más bien la ocultan. En la capital éste es el ámbito donde se acumulan las nuevas dificultades y tensiones para los jóvenes lgb (lesbianas, gays y bisexuales), msms y hshs.

En los relatos aparecen situaciones diarias de discriminación y temor al rechazo y la exclusión. Lo que sucede en el ámbito laboral se vuelve clave porque la pérdida de un puesto de trabajo puede suponer tener que regresar al interior y allí se pone en juego no sólo un salario, sino todo un proceso personal. Por otra parte, quienes sí han salido del armario en sus trabajos comprueban que pueden construir relaciones más “auténticas y saludables” a la vez que conviven con un menor grado de tensión y tienen mayor autoconfianza para desempeñarse en diversas tareas.

Los jóvenes que vuelven con mayor frecuencia al interior son, una vez más, los que han transitado procesos positivos de salida del armario con sus familias. No obstante, incluso éstos realizan “modificaciones temporales” relacionadas a su identidad sexual. De alguna manera, vuelven al clóset en su territorio de origen: “omiten” su orientación sexual fuera de su familia -para no exponerlos o “faltarles el respeto”-, no viajan con sus parejas, no hablan de su vida afectiva o caminan y se visten diferente.

Martinelli también arroja luz acerca de cómo las construcciones sociales en torno al género posicionan diferente a varones y mujeres al momento de negociar sus identidades. Si bien ambos desafían la normatividad al generar vínculos sexuales y afectivos con personas de su mismo género, entiende que la peor parte la llevan las mujeres lesbianas, bisexuales y msms. Contrariamente, la mayoría de los entrevistados tiene la percepción de que es más difícil para los varones tramitar su “disidencia” sexual, porque quedan más expuestos y porque la invisibilidad les otorga a las mujeres “disidentes” una zona de confort y refugio. Para la investigadora, estas mujeres, que dejan de estar disponibles para el deseo heterosexual y para la reproducción, parten de un orden sociosexual de menor privilegio, mientras que los varones históricamente han tenido amplios permisos para disfrutar a sus anchas de su sexualidad.

DESCARGAR TRABAJO COMPLETO

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

SiempreViva, la primera editorial de la diversidad sexual en Chile

Lunes, 24 de agosto de 2015

portadachegay_816x428La editorial será dirigida por el periodista activista Víctor Hugo Robles, busca recopilar, publicar, editar y difundir obras gays, lésbicas, trans de Chile y de América Latina, y que además integra la abogada y académica Pamela Sánchez Nieto.

Siempre Viva Ediciones, la primera editorial de la diversidad sexual en Chile, debutará el próximo viernes 28 de agosto a las 18:00 horas con el lanzamiento de su primera obra, el libro “El diario del Che Gay en Chile”, del periodista y activista Víctor Hugo Robles, en el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (República 475, Metro República).

Robles es además director de la editorial, que busca recopilar, publicar, editar y difundir obras gays, lésbicas, trans de Chile y de América Latina, y que además integra la abogada y académica Pamela Sánchez Nieto. El texto, cuyo título es un guiño al “Diario del Che en Bolivia”, reúne columnas de opinión, entrevistas, textos críticos, archivos de prensa, documentos e imágenes de performances del activista.

La obra incluye textos de la periodista chilena Rita Ferrer, la crítica puertorriqueña Carmen Oquendo Villar, el escritor argentino Alejandro Modarelli, la activista lesbiana feminista de Chile Anatolia Hérnandez, el escritor chileno Juan Pablo Sutherland, uno de los nietos del presidente Salvador Allende, Alejandro Salvador Fernández Allende, además de la periodista Faride Zerán, que escribió el prólogo de la obra. Zerán será parte del lanzamiento junto a la diputada Maya Fernández y la dirigente estudiantil Eloísa González.

La portada es una pintura que cruza la imagen de Ernesto “Che” Guevara con “El Che de los Gays” y es obra del artista plástico Francisco Tapia, alias “Papas Fritas”. Además Álvaro Hoppe, Kena Lorenzini, Cristóbal Olivares y Juan Pedro Catepillán participan desde el registro fotográfico.

“El Diario del Che Gay en Chile” se presentará al cumplirse 18 años de la creación del conocido personaje político-cultural. También hay programadas presentaciones en Madrid y Barcelona.

 La editorial

Robles también se refiere orgulloso a este nuevo proyecto editorial que dirige.

“Busca dar visibilidad a un cuerpo político-escritural de la diversidad sexual loca-local que se encuentra disperso y sin ‘cuarto propio’, como diría Virginia Woolf”, señala. Una editorial que, en palabras de Robles, reconoce el trabajo “valiente y señero” que realiza la editora Marisol Vera con la feminista Editorial Cuarto Propio, que publicó los primeros libros de Pedro Lemebel, Francisco Casas y el propio Robles (“Bandera Hueca. Historia del Movimiento Homosexual en Chile”).

“Se trata de una loca aventura que emerge en este primer título marica-guerrillero, una aventura que poco a poco se irá haciendo caminando al andar, camino al escribir”, indica.

Sánchez Nieto complementa que el objetivo es publicar obras de artistas consagrados y emergentes de todos los estilos literarios: novela, teatro, ficción, historia, ensayos, poesía, discursos, reportajes, entrevistas, biografías, así como obras de las artes visuales como fotografía, pintura, escultura, comics y registros performáticos, entre otros.

“También como editorial acogeremos a las y los escritores, que abran debate en torno a los avances legales en el tema, y con ello dejar un registro para los historiadores e investigadores”, remata. Entre los futuros proyectos está publicar una antología de teatro homosexual que recopila Ramón Griffero.

La académica apunta a que, si bien en Chile la experiencia es inédita, en otros países ya existen experiencias similares: en España están las colecciones “La llave la tengo yo”, “Horas y Horas” y “Editorial Egales”, mientras que en México la editorial Voces en Tinta toca temas relacionados con la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual.

A pesar de las diferencias existentes al interior de la comunidad homosexual, Robles asegura que SiempreViva Ediciones “estará siempre viva y abierta a dar cuenta de esas necesarias y bienvenidas miradas diversas, siempre desde un lugar crítico y libertario”. “’El Diario del Che Gay en Chile’ es una invitación a escribir nuestras propias historias, usando nuestro lenguaje, nuestra estética y nuestro marica mirar”, dice.

Será “un espacio abierto, no excluyente, que permitirá debatir desde sus obras el tema de la diversidad sexual”, concluye Sánchez Nieto. Es una editorial que no discrimina, que acoge la diversidad de opiniones y con ello hacer un aporte a esta sociedad”.

Fuente: El Mostrador, vía SentidoG

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Diversidad sexual y fe” , por Óscar Rivas

Martes, 9 de junio de 2015

religion gayInteresante artículo publicado en la web de It Gets Better España en el que se nos menciona, lo que agradecemos enormemente:

Es tiempo de Semana Santa, tiempo de celebración para los cristianos porque Jesús resucita para estar de nuevo entre nosotros. Es un tiempo de renovación interior, un nuevo comienzo de actitud, obras y pensamiento.

¿Cómo vives tú este momento de cambio? ¿Te crea conflicto tu orientación sexual con tu fe? Sondea tu interior y aprovecha este momento para ponerte en camino y resolver aquello que te crea conflicto.

En la Iglesia Católica, con la llegada del Papa Francisco, estamos asistiendo a un cambio de actitud ante nuestro colectivo, que no hay que confundir con un cambio en la doctrina del catecismo católico. No por ello hay que menospreciarlo, como podéis ver, todo mejora.

Personalmente, nunca he tenido conflicto entre homosexualidad y fe. A mí, me presentarón al Dios del Amor; un Dios que no discrimina por la orientación sexual, un Dios que no castiga, un Dios que te ama por encima de todo.

Somos hijas e hijos de Dios, sería ilógico ser repudiados por nuestro propio Padre, que nos conoce y nos quiere tal y como somos, sin cambios. Fórmamos parte de la naturaleza, que es diversa, tal y como Dios la concibió. Por tanto, todo es natural, nada es contranatura y, en consecuencia , no hay nada que cambiar en nosotros. El camino hacia tu naturalización debe pasar por la propia aceptación de tu orientación sexual, hasta dejar de percibir que es algo malo, es decir: liberarte de la homofobia interiorizada.

Por otra parte, tienes que deshacerte de la homofobia eclesial. Olvídate de que eres rechazado, o no querido por Dios por tu orientación sexual. Son los hombres que componen las distintas Iglesias los que te hacen sentir esa homofobia. Recuerda que la homofobia es un sentimiento humano, por tanto, nunca puede proceder de Dios. Siéntete querido y amado por Dios, y quiérete tú mismo. Ambos sois el mejor tándem.

Si te encuentras en esta situación, aquí te dejo algunos recursos que pueden serte de utilidad para la aceptación de tu orientación sexual y tu fe: Asociación Crismhom, Cristianos Gays, Agrupación Betania en Colores, Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid (PIAHT), Asociación de Musulmanes Homosexuales LGTB (AMHO) y Grupo de Budistas Homosexuales Buhozen.

Tenemos todo a nuestro alcance para poder vivir con naturalidad y normalidad. Sin conflictos internos, en paz con Dios y contigo mismo. El camino es largo y hay que trabajar. Ponte en camino que Dios te acompaña.

Al final, todo mejora.

Óscar Rivas, voluntario de It Gets Better España

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Islam, Judaísmo , , , , , , , ,

¿Lesbiana? ¿Bisexual? ¿Qué más da? Un anuncio israelí muestra la diversidad sexual

Jueves, 21 de mayo de 2015

650x429xIsrael.png.pagespeed.ic.8pUOU2McY-Israel es un país de contrastes, que oscila entre los hipermega conservadores y radicales -en todos los aspectos- judíos ultraortodoxos y los sectores más liberales que han convertido este rincón de Oriente Medio en una isla en lo que a derechos LGBT se refiere. Hoy os traemos un ejemplo más de esta apertura LGBT con un anuncio que ha producido una firma de moda israelí y que muestra a una mujer que es seducida primero por un hombre y luego por una mujer, dejándonos con la duda de si es lesbiana o si es bisexual.

El anuncio es de la firma de ropa Crazy Linea Fashion, y en él, podemos ver a la guapísima modelo israelí Galit Gutman bailando mientras un hombre, que tampoco está nada mal sea dicho de paso, se la está intentando ligar. Parece que ambos están disfrutando, y que él se va a llegar al gato, a la gata, al agua, hasta que aparece en escena un tercer persona.

Otra mujer también de bandera que seduce a Galit, y que parece que al final es la que termina triunfando. Da igual si la mujer es lesbiana, o bisexual. Lo que importa es que el anuncio es la mar de sugerente, que destila buen rorllito, y que además de aportar un poquito de normalidad LGBT a la publicad, es un canto a la libertad de cada uno para elegir la persona con la que más a gusto está. Porque al final, es lo importante. Que cada uno sea feliz sin importar el sexo de la persona a la que quiere.

https://www.youtube.com/watch?v=3opbP7ewM3I

Fuente | Canal de Youtube de Crazy Linea Fashion, vía AmbienteG

Cine/TV/Videos, General , , , , , ,

Creciente presencia de la diversidad sexual en el cine chileno

Sábado, 11 de abril de 2015

2094628Fuente: La Tercera

Se acaba de estrenar en Buenos Aires y en Santiago De Chile la elogiada “Naomi Campbel, que muestra la lucha de una transexual por ser aceptada en un entorno marginal.

Yermén no es Naomi Campbel. Yermén es una mujer transexual de la población La Victoria que se postula a un reality show que podría pagar por una cirugía de reasignación de sexo, pero le cobrará exponiendo su caso por televisión abierta. A Yermén no le importa la invasión de las cámaras si el fin de su transición física logra que el entorno reconozca válida su identidad.

Naomi Campbel, por su parte, es como se hace llamar una inmigrante colombiana que trabaja en un café con piernas y quiere quedar en el mismo programa. Busca operarse y ser igual a la modelo inglesa cuyo apellido termina con una L más.

Ambas habitan los hostiles márgenes de la sociedad, cargan un estigma y luchan para que su entorno las reconozca por quiénes son.

“La película muestra el fracaso en la construcción de la identidad”, cuenta Camila José Donoso, quien junto a Nicolás Videla edificaron Naomi Campbel. La palabra no es azarosa: la arquitectura de la cinta está compuesta de una mezcla de ficción y realidad, provista por la biografía y grabaciones caseras de Paula Dinamarca (que interpreta a Yermén, protagonista de la cinta).

Estrenada el 2013 en el Festival de Cine de Valdivia (FICV), donde logró el premio del jurado, Naomi Campbel se puede ver desde el 20 de marzo en la Cineteca Nacional de Santiago de Chile. También se estrenó en febrero en salas de Buenos Aires, logrando gran acogida de la crítica (“de un enorme cuidado plástico y visual”, para Horacio Bernades de Página 12). En abril se dará en Sala Radicales y -en paralelo- ha comenzado una itinerancia por la periferia santiaguina y varias regiones del país.

 Cinexperiencia

“Paula me contaba que, al día siguiente de la avant premiere, una mujer de La Victoria se le acercó, la tomó de las manos y le confesó en llanto que ella había ido a ver la película para reírse de un maricón, relata el co director de la cinta, Nicolás Videla. La película la había hecho darse cuenta de su ignorancia”, continúa, “y había podido entender el peso de ser una mujer transexual”.

Ese rol educativo del cine, al acercarnos a experiencias ajenas, es un papel que cada vez ha ido tomando más fuerza y ha sido entendido como una responsabilidad por los cineastas más jóvenes. No es sólo un deber con el público o simple bandera de lucha.

Premio al Mejor Guión en Sundance 2012 y cabeza visible en el cine con personajes no heterosexuales, Joven y alocada retrata a una adolescente de familia evangélica que descubre su bisexualidad. Inspirada en las historias que la escritora Camila Gutiérrez publicaba en su fotolog, Marialy Rivas dirigió esta cinta que fue escrita junto a Pedro Peirano (La nana) y la misma Gutiérrez.

Para Rivas, la creciente presencia de estos temas en el cine chileno es un reflejo de los cambios en el país: “Ya no es una cuestión aislada, pero todavía es una lucha. Recién se está abriendo el espacio”, dice.

También están Mi último round (2011) de Julio Jorquera, la triste historia de un boxeador homosexual, y La visita (2014) de Mauricio López, que describe la llegada de un chico reconvertido ahora en chica a una familia tradicional. Al igual que en Joven y alocada, el choque con la familia desata conflictos. “Esta apertura indica que nuestro cine no es tan autista como algunos sospechan”, dice Héctor Soto. El crítico de cine cree que el tratamiento de estos temas habla de un buen intento por reflejar “la textura de la sociedad chilena, que es más diversa y contradictoria de lo que ha aparecido en nuestra pantalla”.

 Lograr empatía

En los universos del realizador chileno Edwin “Wincy” Oyarce, no existe la discriminación. Tanto Empaná de pino (2008) como Otra película de amor (2012) hablan de romances sufridos, intensos y a veces no correspondidos, pero que están lejos de ser maltratados o cuestionados por su entorno.

No me interesa tratar el conflicto de la salida del closet o la discriminación, creo que eso está sobre explotado, explica Oyarce, quien evalúa bien el tratamiento de las minorías sexuales en el cine chileno reciente.

Hay una tendencia a alejarse de las caricaturas maricas de las décadas anteriores, que no hacían más que construir personajes vacíos y ridículos, argumenta Wincy, y concluye: “Con un personaje potente te puedes identificar, independiente de su identidad sexual”.

Esos personajes bien construidos son los que involucran al público. Para Carlos Núñez, director de Sanfic, el trabajo del cine en ese sentido “va bien encaminado”, y cree que la diversificación de historias en las pantallas chilenas se debe a la creciente democratización de las tecnologías para hacer cine.

El director del Festival de Valdivia, Raúl Camargo, concuerda en que se ha descartado la caricaturización en favor de “trabajar la diversidad como algo totalmente normal, y ése es el punto”.

Es aquel lado pedagógico, quizá el más cuestionado del cine y las artes, el que refleja y ayuda a potenciar una conciencia social que camina hacia la igualdad de derechos. Como propone la directora del Femcine, Antonella Estévez: “Uno tiene prejuicios hasta que vive la experiencia. El cine es una de aquellas”.

Cine/TV/Videos, General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Primer Congreso Nacional de Diversidad Sexual en Caracas

Viernes, 20 de marzo de 2015

66697b89-e8dd-488a-a6df-250fe4d76ade Participar0n representantes de los 335 municipios de Venezuela. La finalidad es impulsar políticas públicas de inclusión a favor de la sexo-diversidad y el matrimonio igualitario.

Este martes se desarrolló el Primer Congreso Nacional por los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en el Teatro Principal de Caracas, en el que participarán representantes de los 335 municipios del país, con el fin de impulsar políticas públicas de inclusión a favor de la diversidad sexual y el matrimonio igualitario.

“El objetivo es abrir el debate ante la gama de temas que afectan a las personas sexo-diversas. Estamos impulsando una revolución sexual dentro de la Revolución Bolivariana”, comentó este lunes Leandro Viloria, delegado del Congreso, durante su participación en el programa El Desayuno, que transmite Venezolana de Televisión.

Explicó que “estamos respondiendo al llamado del presidente de la República, Nicolás Maduro, quien nos invitó a todas las agrupaciones a unirnos en una sola voz, lograr una organización y articularnos para consolidarnos como una fuerza sexo-género-diversa de izquierda y luchar en lo político y social”.

Por su parte, Koddy Campos, delegado y organizador, expresó que “la idea es cambiar ese paradigma que nos estigmatiza. Esta es la prueba de que sólo en revolución nosotros podemos ser incluidas e incluidos. En la cuarta república existía una ley de vagos y maleantes, con la que éramos perseguidos y encarcelados; hoy la comunidad sexo-diversa es partícipe de las políticas de este país“.

“El Plan de la Patria dice que nosotros debemos construir la patria, y eso es lo que estamos haciendo como patriotas: construir una patria justa e igualitaria”, puntualizó Campos.

Anunciaron que la actividad comenzará este martes a las 8:00 de la mañana, en la plaza Bolívar, donde el colectivo realizará una ofrenda floral ante la estatua del Libertador Simón Bolívar y expresará su rechazo a las injerencias del Gobierno de Estados Unidos en el país.

Presidente Maduro llama a respetar y reconocer a la comunidad sexo-diversa

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó a los venezolanos al respeto y al reconocimiento de la comunidad sexo-diversa.

“Nadie debe esconder quién es”, dijo, durante la clausura del Congreso Venezolano de la Mujer, que reunió a unas 8.000 mujeres del país, entre ellas de la comunidad LGBT.

Maduro recordó algunos hechos que marcaron la historia en el mundo:Fue Franco de España quien mató a García Lorca, lo mató más por homosexual que por comunista, fue Hitler y la derecha quien no sólo persiguió a los judíos, a la gente de izquierda y comunista, sino que persiguió a la comunidad de entonces, la torturó y la metió en campos de concentración”.

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Uruguay aumenta políticas públicas en favor de la diversidad sexual

Lunes, 2 de marzo de 2015

uruguay20071218-00“Estas acciones permitieron disminuir la brecha educación, laboral y de acceso a sus derechos”.

En el marco del convenio celebrado entre la Dirección Nacional de Políticas Sociales (DNPS) del Mides y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpra), se elaboró la publicación “Diversidad Sexual en Uruguay. Políticas de inclusión social para personas LGBT del Ministerio de Desarrollo Social 2010-2014” que fue presentado este martes en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la Republica.

El director nacional de Políticas Sociales del Mides, Andrés Scagliola, aseguró que en los últimos cinco años aumentaron de manera significativa las acciones públicas vinculadas a la inclusión social de personas lesbianas, gay, bisexuales y transexuales (LGBT).

Scagliola destacó, entre las políticas públicas que el Gobierno viene ejecutando, la posibilidad que las personas transexuales puedan cambiar su documento de identidad; la tarjeta Uruguay Social, que alcanzó a los 850 beneficiarios; el aumento de cupos laborales en el programa Uruguay Trabaja y en los organismos públicos. “Estas acciones permitieron disminuir la brecha educación, laboral y de acceso a sus derechos”, precisó.

En tal sentido, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), está elaborando un decreto modificatorio del programa Objetivo Empleo, que permitirá subsidiar a empresas privadas que contraten personas transexuales, acción que consolida las políticas públicas implementadas por el actual Gobierno.

Con respecto al espacio educativo, Scagliola reconoció que “muchas veces este es un espacio discriminador que hace que las personas gay o lesbianas se desafilien del sistema educativo, condenándolos a una vida de exclusión”, explicó.

En el año 2014 se realizó la primera campaña contra el acoso escolar a personas LGBT, “Cambiemos el mundo” y se instaló un Centro de Referencia Amigable, a través de un convenio con la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, para atender a personas que han vivido situaciones de burla, violencia y discriminación en centros educativos. “El sistema educativo no se ha acompasado a la igualdad legal sancionada en estos años”, reconoció.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) está elaborando un decreto modificatorio del programa Objetivo Empleo, que permitirá subsidiar a empresas privadas que contraten personas transexuales.

General, Historia LGTBI , ,

La FELGTB defenderá un pacto de Estado frente al VIH y por la diversidad sexual

Sábado, 28 de febrero de 2015

felgtb_genereloLa nueva ejecutiva de FELGTB, elegida el pasado fin de semana

Durante la celebración del VII Congreso, en el que se ha elegido a la nueva junta directiva encabezada por Jesús Generelo, hasta ahora secretario general de la federación, FELGTB ha definido sus líneas estratégicas para los próximos tres años.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) planteará un Pacto de Estado frente al VIH y un acuerdo social contra el estigma y la discriminación asociada a esta enfermedad, además de por la protección legal de la diversidad familiar.

Según explica en un comunicado, las entidades que conforman la federación han aprobado una ponencia política en la que se establecen seis ejes troncales que vertebrarán su trabajo: la educación, la transexualidad, el VIH/Sida, los derechos humanos, las familias LGTB y la visibilidad de la diversidad como instrumento pedagógico, sobre todo para los jóvenes.

En el ámbito educativo, FELGTB “seguirá presionando para incorporar la diversidad sexual y de género en los currículos educativos, así como en la formación y pruebas de acceso al cuerpo de docentes”.

En cuanto a la transexualidad, la federación reclama una Ley Integral de Transexualidad a nivel estatal que incluya un plan estratégico contra la discriminación y suponga la atención sanitaria del proceso transexualizador en todas las comunidades autónomas”.

Además, reclama un protocolo de atención a menores con comportamiento de género no normativo para el sistema educativo.

En los ejes de trabajo para los próximos tres años también está profundizar en el trabajo sobre crímenes de odio y defender los derechos humanos LGTB, como que no se expulse a ningún solicitante de asilo por su condición sexual si no se tiene garantizada la libre orientación sexual o identidad de género en su país de origen.

Junto a Generelo, que sustituye a Boti G. Rodrigo, han sido elegidos los portavoces: Isabel Gómez (lesbiana), Amanda Rodríguez (bisexual), Mané Fernández (transexual) y Txipi Lafuente (gay), quien además continúa como tesorero.

General , , , , , , , , ,

La educación sexual y sobre diversidad, en el punto de mira de los sectores católicos italianos

Miércoles, 28 de enero de 2015

escuela-gay-300x225Las escuelas italianas asisten al enfrentamiento entre los padres de alumnos que defienden la educación en la igualdad de género y los que rechazan lecciones contra la homofobia y que profesores gais eduquen a sus hijos.

La polémica se centra, sobre todo, en las charlas sobre educación sexual que imparten los centros educativos y en las que sus detractores ven adoctrinamiento contra la familia tradicional. A ellas se añaden casos de padres de alumnos que se niegan a que profesores homosexuales enseñen a sus hijos, convencidos de que no promueven un estilo de vida adecuado, un extremo en el que el colectivo gay denuncia discriminación.

Fueron estos padres quienes apoyaron la creación de un “manual de autodefensa de las agresiones de la teoría del género en las escuelas”, decálogo cuya alarma sobre el supuesto peligro de lecciones de educación sexual se ha extendido por el país. El texto circula desde hace un par de meses por sitios web católicos, como Famiglia Cristiana, con pasos a seguir contra la teoría del género, que sostiene que no existen diferencias biológicas entre hombres y mujeres y a la que el papa Francisco calificó esta semana como ejemplo de “colonización ideológica”. Recomienda a los progenitores revisar las lecciones y apuntes de sus hijos en busca de “palabras clave” como educación sexual, homofobia o superación de estereotipos, “nombres bajo los que a menudo se esconde el adoctrinamiento del género”, dice el texto.

Uno de los cursos fue el que el ayuntamiento de Roma promovió el año pasado en los colegios para tratar “la violencia contra las mujeres, la homofobia y el acoso, proponiendo modelos abiertos y plurales de identidad, familia y paternidad”. La organización promotora, SCOSSE, defendió el “éxito” del curso, que tuvo un resultado “absolutamente positivo” y del que destacó “la gran participación de profesores y educadores”.

En el polo opuesto hay varias organizaciones denominadas “pro vida”, que enviaron una petición al Gobierno italiano el pasado miércoles por “una escuela que enseña y no adoctrina”. Criticaron que las escuelas “quieren reeducar a los estudiantes para que consideren modificable su sexo biológico en cualquier género, y equiparar cualquier forma de unión con la familia”.

En el Senado, hicieron llegar el miércoles a la ministra de Educación, Stefania Giannini, y a la presidencia de la República, una petición “por una educación afectiva y sexual sana”. “En muchos casos, la educación sexual en los colegios carece de referencias morales, discrimina la familia y promueve una sexualidad precoz en los niños”, expresaron en la Cámara, donde alertaron de una “verdadera emergencia educativa”.

Además de negarse a que sus hijos acudan a clases de educación sexual, en ocasiones los padres llegan a acosar al profesor gay, que se ve obligado a dejar su trabajo. Uno de los casos más sonados en los medios italianos fue el del enseñante de danza Daniele Baldoni, a quien los progenitores acusaron de no llevar “un estilo de vida adecuado”, algo que, según publicó en su perfil de Facebook, le impidió “continuar trabajando”.

También lo sufrió el profesor de Filosofía Davide Zotti, que quitó el crucifijo del aula por creer “en una escuela laica” y tras verse “ofendido por declaraciones homófobas” de representantes de la Iglesia. “Además de creer en una escuela pública laica, el crucifijo me pesa porque representa una institución que discrimina a los homosexuales”, explicó, tras recordar que se ha abierto contra él un procedimiento disciplinario. En cuanto a las charlas, prefirió hablar de “educación en el respeto, para prevenir el rechazo y el acoso”, y no de teoría del género, que calificó de invención homófoba.

Flavio Romani, presidente de la organización Arcigay, defensora de la igualdad, consideró que entidades católicas extremistas han creado “un clima de terror” y proclaman que los niños “se volverán gais tras las charlas, como si la homosexualidad se contagiara”. Defendió la importancia de que los niños aprendan desde pequeños que “ser gay no es una enfermedad ni una vergüenza” y que “todas las personas son iguales, con la misma dignidad, y todos los amores son bellos”. Asimismo, apuntó que las lecciones sirven para que los gais “crezcan sin culpa ni opresión” en un país como Italia en el que, criticó Romani, “los homosexuales todavía son invisibles”.

Fuente Cáscara amarga

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.