Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Guatemala’

Hombres gay indígenas viven la disidencia desde la espiritualidad maya

Lunes, 23 de enero de 2023

20230116-Ilustracion-Indigenas-LGBT-Guatemala-1-833x416

Ser homosexual e indígena en significa doble discriminación para algunos hombres en Guatemala. En esta nota te contamos algunas vivencias.

¡Ay! nuestro fuego ya no existe. Moriremos de frío, dijeron.

Entonces Tohil les contestó:

¡No os aflijais! Vuestro será el fuego perdido del que habláis, les dijo entonces Tohil.

*

Popol Wuh

***

¡Ay, nuestro fuego! Esa es la expresión que resuena en los hijos e hijas de Tohil, el dios que otorga el fuego en la cultura maya. El fuego es una especie de portal que conecta a las personas con sus abuelas y abuelos, el cosmos y las energías que trasmite la tierra.

Enrique Salanic y Arcadio Salanic son dos hombres homosexuales mayas quiché de Cantel, Quetzaltenango. Son de diferentes generaciones y desde sus propios espacios trabajan para reivindicar su orientación sexual por medio de la cosmovisión maya, en donde el fuego se convierte en el espejo y el pasaje que les permite ver y expresar su sexualidad.

Desde la perspectiva de Enrique y Arcadio, el fuego es ese calor interior que los acompaña, que les mueve y apasiona. Dicen que ven en la llama del fuego, esa luz que les ilumina su camino a reivindicar su orientación sexual porque los conecta con sus antepasados y les llena de la energía que proviene de la tierra.

En el caso de Salanic desde los 23 años tomó la decisión de vivir su experiencia humana desde la espiritualidad maya: “yo descubrí una diferencia importante, en la religión o es blanco o es negro, pero en la espiritualidad maya, tú vives desde lo que tu corazón y el fuego te van diciendo y vas tomando esa decisión”. Esto mismo piensa Arcadio: “yo siento en la espiritualidad mi fuerza vital para vivir tal y como soy, de seguir creyendo en que puedo aportar para que el mundo sea diferente, sea menos peligroso para todos y todo esto lo descubro en mi nahual, es como mi guía”.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-4“Cuéntales que no somos ni magos ni brujos, solo ponemos más atención” Frase que acompaña los trazos de los nahuales en la pared y en la vida de Enrique Salanic. Fotografía: Emma Gómez.

Desde una cafetería del centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango, Enrique Salanic narra su historia. Su voz es serena y se mantiene rígida, aunque a veces se cuela una sonrisa. “Yo desde pequeño sabía que era”, expresa Enrique sin terminar la frase, pero no es porque quiera ocultarlo, sino porque ya es tan parte de él que hablar de esa manera es más un acto de inercia. Enrique Salanic tiene 29 años y se identifica como un hombre gay maya quiché.

Nació y creció en Cantel, Quetzaltenango, un departamento ubicado a 210 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Cantel está rodeado por montañas que se desprenden de la Sierra de la Madre desde Chiapas, hasta llegar al altiplano guatemalteco. Desde cualquier punto del pequeño pueblo se puede observar el volcán Santa María, ese que se cubre de nieve entre diciembre y febrero y que sus bajas temperaturas rodean las casas de Cantel con una densa neblina durante las mañanas.

Ese es el pueblo donde Enrique Salanic también prende el fuego que ahora considera el pilar de su libertad para expresar su orientación sexual y su arte como actor de cine y teatro. Enrique es conocido por ser el protagonista de la película, Jósé, que se estrenó en 2018. Es una cinta que relata la historia de amor entre dos jóvenes homosexuales y es dirigida y escrita por el director Li Cheng de origen chino, quien dijo en una entrevista que decidió filmarla en Guatemala y con actores indígenas guatemaltecos, después de una investigación que hizo sobre los países más homofóbicos y racistas de América Latina. Enrique Salanic ve esta producción cinematográfica como una manera de visibilizar a la comunidad LGBTIQ+ indígena. Salanic también ha participado en las películas Días de luz, Roza y La llorona, esta última es creación del director guatemalteco, Jairo Bustamante.

Mientras toma un té, el actor profundiza sobre desde qué posición vive su homosexualidad. Dice que es desde otra perspectiva a la diversidad. Él llama a esto: disidencia, porque para él ser un hombre gay indígena no solo es identidad y orientación sexual, sino una postura política. “Con esto estamos diciendo que existimos y que siempre hemos estado, aunque no nos están tomando en cuenta”, explica Enrique con su voz serena, pero que denota mucha convicción al pronunciar su posición.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-1Cotidianidad desde una de las comunidades de Cantel y al fondo Quetzaltenango, en época previo a la cosecha de maíz. Fotografía: Teresa Son

A la luz del fuego

Aunque ahora esa libertad la vive en su pueblo natal, no siempre fue así. El proceso de aceptarse y reconocerse tuvo que ser desde afuera de Cantel y de Guatemala. Cuando Enrique tenía 15 años ganó una beca de los Colegios del Mundo Unido para estudiar bachillerato internacional en Canadá, en donde también estudio actuación teatral. “Fue como un balde de agua fría, porque me decían que sentir eso (emociones y atracción) por otro hombre era normal”. Esto último lo dice Enrique ahora con mucha calma y normalidad, pero recuerda que los días de descubrimiento personal significaron para él una etapa de mucho temor.

Canadá fue el lugar donde se descubrió; su nahual y las ceremonias mayas fueron el lugar en donde reivindicó su identidad como un hombre gay y como indígena. Enrique dice que entiende su vida, su misión, su profesión, su sueño y su identidad sexual-cultural desde la vivencia de su nahual. “El nahual, en la cosmovisión maya, es el canal de comunicación y conexión con las energías del cosmos que tienen las personas. Es la energía-espíritu de cada persona, que ilumina, inspira, guía y armoniza la vida”. De esta manera lo explica Ana Puac, Aj’quij’ (sacerdotisa maya) de Quiché, quien fue consultada para explicar mejor los procesos de la espiritualidad maya.

Son las 5 de la mañana, el frío de Cantel contrasta con los colores cálidos de las velas que alumbran los elementos del altar maya. Junto a este elemento el incienso, poom (tipo de trementina), ocote, panela, dulces y chinchines (sonaja de tarro) dan los olores y sonidos a la ceremonia maya que Enrique está por iniciar. “Es un momento para conectar con nuestras abuelas y abuelos, lo más importante es tener la disposición de vivirlo”, dice Enrique mientras agrega más velas a su altar, como parte del ritual que lo hace conectar con él mismo.

El actor continúa y explica que una ceremonia supone disponer de la buena voluntad y el deseo de experimentar el fuego. Este elemento incandescente, la llama del fuego, es visto desde la cosmovisión maya como el que genera la conexión con el corazón del cielo y el corazón de la tierra, entonces las personas hacen sintonía con los deseos de su corazón para llegar conectarlos con esa energía que les mueve en la vida.  Para la cosmovisión maya, la ceremonia es el centro del cielo y de la tierra porque se une la totalidad de la vida: Uk’ux kaj, Uk’ux ulew.

“Conectar con la propia energía no solo es entender el sentido de la vida, sino sentir que lo que vives y haces tiene su propósito, es como sentir que tú mismo y lo que está a tu alrededor te van confirmando que sí ese eres tú y vas creando tu propio camino”, relata Enrique la experiencia que el ritual ancestral trae a su vida cada vez que lo ejecuta.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-2Ilustración de Kevin Moya : La Comunidad LGBTIQ+ en torno al fuego reivindica su existencia. 

Una visión menos occidental

La búsqueda por reivindicar su orientación sexual a través de la espiritualidad que se desprende del fuego que se enciende en las ceremonias es algo que se ha transmitido de otras generaciones. Arcadio Salanic, un hombre gay maya quiché de 52 años, originario de Cantel Quetzaltenango, también se descubrió de esa manera, pero su vida y su lugar de lucha son distintos al de Enrique.

“Yo hablo con mi nahual todos los días. Es la energía que me equilibra, siento que es otra persona que me acompaña, guía, protege ante las adversidades de la vida. Es como sentir una fuerza interna que acompaña e inspira. Esta experiencia a veces no se puede explicar, pero se vive”. por ser gay y en otros espacios y lugares de Guatemala por ser indígena.

“No es lo mismo ser gay indígena, que ser gay ladino, porque te buscan por tu bonito cuerpo, por tu color de piel, por la belleza homogénea y uno que es moreno, no lo aceptan”, expresa Arcadio sobre cómo ha sentido en otros espacios de la misma comunidad LGBTIQ+ en Guatemala.

Arcadio es líder indígena de Cantel y desde su perspectiva, ese es uno de los municipios más conservadores de Quetzaltenango. Su liderazgo y constante participación política y social no han evitado que haya sido discriminado, hasta el extremo de ser amenazado de muerte por expresar libremente su orientación sexual.

La discriminación y amenazas lo hicieron buscar apoyo con otras personas de la comunidad LGBTIQ+, pero no siempre encontró la aceptación y eso le llevó a buscar una forma propia de trabajar para hacer visible las luchas de derechos humanos desde su identidad cultural.  Es por esa razón que empezó a trabajar para crear la organización LGBTIQ+, K’ab’awil, que desde la cosmovisión maya significa “doble mirada o dualidad”.

Esta organización está integrada por hombres homosexuales e indígenas de Quetzaltenango. Su objetivo es reivindicar el orgullo de la comunidad LGBTIQ+ indígena. Arcadio Salanic dice que su principal enfoque es disminuir las violencias en contra de la comunidad LGBTIQ+ maya, porque por su orientación sexual enfrentan discriminación hasta desde sus propios vecinos quichés.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-3Arcadio Salanic, líder k’iche’, lucha contra el sistema de su comunidad para visibilizar sus derechos como hombre homosexual. Participa en grupos sociales y comunitarios del departamento. Fotografía: Emma Gómez

El académico y cineasta ahonda más sobre la doble discriminación que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ indígena en Guatemala. Él la llama “no existencia” y dice que es una exclusión que los pueblos indígenas arrastran desde la colonia. “En el imaginario social sobre el sexo, desde lo colonial se ve solo desde lo heterosexual y la búsqueda de la mejora de la raza, da preeminencia al matrimonio, como mecanismo seguro para conservar la higiene racial. Entonces, lo sodomita, no es solo mal visto por ser homosexual sino sobre todo por su racialidad”, concluye.

Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

Esta organización en formación representa la doble mirada, la dualidad del ser, explica el líder indígena. Creen que desde esta forma de organizarse pueden defender “su lado masculino y femenino”, mientras que por medio de la conexión espiritual de la cosmovisión maya encuentran la fuerza y convicción para enfrentar la discriminación por su orientación sexual y racismo. Actualmente la integran once personas de diferentes lugares, la mayoría son hombres bisexuales y el resto son hombres y mujeres homosexuales. La organización se encuentra en la fase de constitución legal para tener el respaldo jurídico y trabajar en el occidente del país.

El Ministerio Público (MP) recibió, a octubre de 2022, un total de 97 denuncias, las cuales registran la violencia contra la comunidad LGBTIQ a nivel nacional. El MP no tiene registro por identidad cultural, porque esto no está considerado en el formato para interponer denuncias. Sin embargo, nueve de las personas que acudieron al MP después de haber sido víctimas de un acto de violencia por su orientación sexual e identidad de género, se autoidentifican como indígenas mayas.

Lambda, una organización que defiende y asiste a la población LGBTIQ+ reporta más de 25 asesinatos en contra de personas de esta comunidad durante 2022, pero el MP solo reporta un homicidio en el departamento de El Progreso.

Una doble discriminación

El académico y cineasta homosexual maya kaqchiquel, Marco Chivalan, explica la visión de Enrique y Arcadio, quienes representan a dos generaciones distintas de hombres homosexuales indígenas. El académico que ha investigado este tema coincide con Enrique Salanic. Dice que para ellos no es solo diversidad sexual, es disidencia, lo describe como “salirse del guacal”. El académico señala que las personas gays mayas son vistas como una minoría dentro de la comunidad LGBTIQ+, como un grupo inexistente y considera que eso es también un tipo de violencia racial. “Yo prefiero decir disidencia y no diversidad, este es un término occidental y no refleja en su totalidad la existencia de nosotros, las personas disidentes”, agrega Marco.

El investigador social continúa y explica que disidencia hace referencia no solo a ser diferente y diverso, sino es un concepto que aborda sobre alterar una concepción ya establecida respecto a “ser hombre o ser mujer”, o peor aún, lo que significa ser persona y cómo expresar su sexualidad. “Disidencia porque responde a dar la fuerza y energía a la decisión firme de vivir conforme a lo que se decide y no conforme a lo que imponen la sociedad o la misma comunidad LGBTIQ+”.

20230116-Indigenas-LGBT-GuatemalaEnrique Salanic vive desde la cosmovisión maya su sexualidad. A través de su espacio busca armonía, dualidad y complementariedad. Fotografía: Emma Gómez

El académico y cineasta ahonda más sobre la doble discriminación que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ indígena en Guatemala. Él la llama “no existencia” y dice que es una exclusión que los pueblos indígenas arrastran desde la colonia. “En el imaginario social sobre el sexo, desde lo colonial se ve solo desde lo heterosexual y la búsqueda de la mejora de la raza, da preeminencia al matrimonio, como mecanismo seguro para conservar la higiene racial. Entonces, lo sodomita, no es solo mal visto por ser homosexual sino sobre todo por su racialidad”, concluye.

Este artículo fue publicada en Factor Cuatro y publicada por Agencia Presentes a partir de una alianza con este medio. Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

17 de enero de 2023
Teresa Son y Emma Gómez
Patricia López / Factor Cuatro

Fuente Agencia Presentes

Espiritualidad , , , , , , , , , , ,

Histórica sentencia en Guatemala por el transfemicidio de la activista Nancy Sacul

Sábado, 21 de enero de 2023

20230105-Nancy-Sacul-Guatemala-1200x600

La justicia impuso el agravante de “menosprecio al ofendido“. En Guatemala aún no existe la figura del transfemicidio

CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala. Un hombre fue sentenciado a 21 años de prisión por el transfemicidio de Nancy Sacul Tut. La sentencia fue dictada por el Tribunal Décimo Unipersonal que estableció una pena de 15 años y sumó seis por «menosprecio del ofendido».

Mujer trans, indígena y migrante

Nancy Sacul Tut tenía 24 años y era una mujer trans q’eqchi originaria de Chisec, Alta Verapaz (a unos 247 kilómetros de la ciudad). El empobrecimiento la llevó a desplazarse forzosamente a la capital a los 14 años. Allí se instaló en un mercado local llamado “El Guarda” para procurarse el sustento diario  con la venta de verduras. Los bajos ingresos al enfrentarse a una triple discriminación por su etnia, identidad de género y el ser migrante no le permitían mejores oportunidades. Se enfrentó al trabajo sexual buscando organizarse con el Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol a la edad de 18 años.

El sector del mercado “El Guarda” siempre ha tenido un contexto de violencia atravesado por el comercio popular, el tráfico de drogas y el crimen organizado. El transfemicidio de Nancy tiene un trasfondo a partir de una amenaza de muerte vía telefónica a una integrante del Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol en abril del 2022.

Lamentamos el asesinato de la compañera Nancy Sacul quien fue herida a las 9:30 pm con un arma de fuego por un hombre machista quien le diera un tiro en la boca murió hoy en la mañana y su cuerpo está en el inacif descansa en paz amiga compañera y hermana hasta pronto

291976358_451138943682628_243182768609456255_n

291879618_451138970349292_2994884367846254478_n

292223566_451139007015955_6721395975716056150_n

292238113_451139043682618_8739590563277846154_n

El hostigamiento que no cesó

Presentes obtuvo su relato donde indicaba que un hombre que se hacía llamar “Pablo Martinez” la extorsionaba y exigía que cada integrante del colectivo le pagara alrededor de 60 dólares semanales. Al no obtener respuesta envió un audio con amenazas de muerte. “Yo no me manejo solo, ya van a tener noticias mías muy pronto”, se escucha. “Vamos a matar una por una pero vamos a empezar con vos porque sos la líder. Ya sabemos donde vivís”, le indica en el audio a una de las integrantes del colectivo. Ellas, unidas denunciaron ante el Ministerio Público y organizaciones de sociedad civil.

325480022_676485124160577_4590570437184775359_n-1024x768Según testimonio de la integrante del colectivo luego de las amenazas de muerte empeoró la situación. Apareció Bersavi Revolorio Nájera, el transfemicida de Nancy quien golpeaba y extorsionaba a sus integrantes meses antes. Incluso le había roto los dientes a Nancy en una ocasión. Revolorio estaba vinculado a Martínez, habían sido compañeros de trabajo como guardias de seguridad en un club nocturno.

El transfemicida se acercó a Nancy cuando estaba bebiendo una gaseosa y la empezó a insultar por su identidad de género. Testigxs vieron a Nancy, el 2 de julio de 2022 alrededor de las 9 de la noche, intentando atrapar a su perpetrador luego de que le disparara en el rostro a quemarropa. Pero cayó al piso y fue llevada al hospital Roosevelt donde falleció debido a la gravedad de las heridas.

Una sentencia histórica

Presentes habló con Diego Lima, representante de la Plataforma de Sociedad Civil de Documentación y vigilancia de las violaciones de los DDHH y muertes violentas por prejuicio de la Comunidad LGBTIQ+ en Guatemala @ObservatorioLam. Indicó que la sentencia para el transfemicida de Nancy, Bersavi Revolorio Nájera fue el 3 de enero en el Juzgado Décimo Unipersonal y que no se reconoció como un transfemicidio porque la figura jurídica penal no existe en Guatemala. Aunque quedó como un homicidio con dos agravantes de “menosprecio al ofendido” e “intento de fuga y nocturnidad”.

Lima menciona que no es la primera vez que se utiliza el agravante de “menosprecio al ofendido” para condenar a alguien por el asesinato de una persona LGBTIQ+. En 2021 un juez lo utilizó para condenar el homicidio de un gay adulto mayor. En el caso de Nancy se aplicó porque el juez estaba sensibilizado en el tema. Reconoció que en cierta forma el asesinó utilizó el desprecio y ciertos prejuicios o estereotipos al momento de asesinar a Nancy. Eso tuvo relevancia en la cantidad de años en la condena porque a Revolorio lo sentenciaron a 21 años de cárcel. “Condena que nunca se había visto por un homicidio simple en Guatemala”, menciona Lima.

Abusos policiales y más

Presentes tuvo acceso a un documento que el Colectivo de mujeres trans trabajadoras sexuales de El Trébol entregó a la Oficina del Procurador de Derechos Humanos el 21 de febrero del año 2021. En ese documento denuncian que eran víctimas de abusos y agresiones físicas por parte de la patrulla identificada con el número 14-211 de la Policía Nacional Civil.

También relatan cómo desde hace varios años en el sector donde trabajan son víctimas de golpes, violación verbal, física y psicológica. Abuso de poder y autoridad que no cesaron y que ponen en evidencia cómo la policía en lugar de protegerlas, contribuyen a violentar al colectivo.

Primer transfemicidio del año 2023

La Plataforma de Sociedad Civil de Documentación y vigilancia de las violaciones de los DDHH y muertes violentas por prejuicio de la Comunidad LGBTIQ+ en Guatemala @ObservatorioLam y la organización Otrans Reinas de la Noche @infoOtrans registraron el primer transfemicidio de este año.

Se trata de Samantha Fuentes del Departamento de Quetzaltenando, Coatepeque, a 204 kilómetros de la ciudad. Fue encontrada sin vida y con señales de violencia en su domicilio el 8 de enero según noticieros locales.

16 de enero de 2023
Pilar Salazar
Edición: Maby Sosa
Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Huyeron de Venezuela a EEUU por las violencias hacia LGBT+ y quedaron varados en Centroamérica

Viernes, 23 de diciembre de 2022

WhatsApp-Image-2022-12-15-at-17.03.42-1186x593Venezolanos LGBTIQ están varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en la selva del Darién.

Era su cuarto día en la selva del Darién. Ismael descansaba en un campamento con otros migrantes venezolanos después de caminar entre ríos y barro cuando se enteró del anuncio del Departamento de Seguridad Nacional que les prohibía el ingreso a Estados Unidos, el famoso Título 42. Algunos dijeron a otros que se habían comunicado con sus familias y que les habían dicho que ya no había posibilidad de pedir asilo en EE.UU.

«Estaba devastado. Sentí que me había esforzado tanto para juntar el dinero, y todo el esfuerzo de atravesar la selva, todas las necesidades que pasé, el hambre que pasé, había sido en vano”, dice Ismael.

Varado en la capital costarricense, Ismael ve cada día a familias enteras de Venezuela mendigando comida y durmiendo con sus hijos en las calles. «Es muy triste». Su estado de ánimo es malo: se siente frustrado, preocupado, angustiado. Quiere salir de allí y seguir a México, pero no tiene dinero.

“En este momento tenemos 88 venezolanos LGBTIQ, migrantes, refugiados o solicitantes de refugio en nuestra base de datos. La cual representa la segunda nacionalidad con más personas dentro de IRCA CASABIERTA, solo superada por la población nicaragüense. La mayoría de las personas que ingresaron a partir de octubre están en la categoría migratoria de solicitantes de refugio”, explica Yahir Araya, director de comunicación del Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica (IRCA CASABIERTA).

Advierte, además, que muchas personas en tránsito han decidido quedarse en Costa Rica, pero que el país no cuenta con albergues ni planes gubernamentales para proteger a la población LGBTIQ.

Razones para huir

Durante octubre, y aún ahora, muchos venezolanos LGBTIQ están varados en diferentes países centroamericanos, expuestos a los mismos peligros que tuvieron que sufrir en la selva del Darién: agresión sexual, sexo de supervivencia, hambre y miedo, según explicaron tanto el ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados) como organizaciones y activistas de Estados Unidos, Honduras y Guatemala.

Para Ismael, la última opción era volver. Se quedó solo, su padre y su hermano regresaron a Venezuela, pero él, primero, quiso seguir. Necesitaba seguir. Trató de olvidarse de la angustia y apegarse a parte de su plan en el que estuvo trabajando durante los últimos 3 años. Pero no pudo.

Cuando supo que era peligroso para él como varón gay pasar solo por Honduras, decidió salir de Costa Rica para regresar a Panamá y de allí conseguir un vuelo más barato de regreso a Venezuela. Esperó ayuda en un refugio en Panamá y consiguió un vuelo de 200 dólares. “El albergue está colapsado, las condiciones son realmente inhumanas”, dice Ismael antes de irse. Ahora ha llegado a Maracaibo y está tratando de conseguir dinero para volver a su ciudad, en la frontera con Colombia.

Ismael está de vuelta en su país, del que salió buscando asilo.

Venezolanxs en las calles de Honduras y Guatemala

Osman Lara, líder y defensor de los derechos LGBTIQ+ del comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Honduras, dice que hay más venezolanos en las calles de Honduras, gente que antes del 12 de octubre sólo estaban en tránsito por un día máximo. “Hay más personas varadas, jóvenes más que nada, y algunos practicando el trabajo sexual, otros mendigando en las calles con carteles”, explica Lara. Además, han aumentado las extorsiones por parte de agentes de la Policía Nacional. 

Judith Ramírez coordina la Casa del Migrante San José en Esquipulas, en Guatemala, donde se brinda asistencia humanitaria a todos los inmigrantes en tránsito. También desde el 12 de octubre notó una situación mucho más desesperada de la habitual. “Ahora recibimos inmigrantes agotados, cansados, sin recursos económicos, enfermos, con necesidades humanitarias inmediatas”, dice Ramírez.

El contexto de la migración cambió radicalmente este año en Guatemala: en la Casa del Migrante pasaron de atender a 80 personas a atender hasta 500 personas por día, y el 90% de Venezuela. La organización les ha proporcionado cobijo, comida, llamadas telefónicas, ropa, un kit de higiene. Pero solo los pueden albergar por 3 días; es un espacio de tránsito y deben hacer lugar para los que siguen llegando.

“Realmente se han quedado en nada, sin poder irse a Estados Unidos ni regresar a su país Venezuela”, advierte Ramírez.

Sin tratamiento para VIH 

Pedro* está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá. Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretroviral, que le durarán siete días. Después de eso, el VIH continuará dañando su sistema inmunológico y lo pondrá en mayor riesgo.

Lucha por sobrevivir con el poco dinero que le manda su marido desde Nueva York. Cuando sale del hotel que logra pagar a duras penas, ve otros migrantes durmiendo en la calle,  buscando qué hacer después de que el gobierno de Estados Unidos, a cargo de Joe Biden, ampliara el Título 42 para los venezolanos. Esto significa que desde el 12 de octubre, los únicos venezolanos que pueden solicitar el estatus de asilo tienen que contar con alguien que pueda patrocinarlos económicamente durante dos años. Y eso es muy difícil para la mayoría de ellxs, porque son primera generación de migrantes hacia el norte. Por esa política, según la ONU más de 5.300 venezolanxs han sido expulsadxs de Estados Unidos.

Pedro no tiene patrocinador. Así que en octubre Manuel, su pareja, se dedicó a trabajar muy duro en Nueva York, tratando de limpiar la mayor cantidad de casas posible para poder enviarle dinero a Costa Rica. En septiembre, ambos habían decidido que Manuel migrara primero a los Estados Unidos. No habían logrado conseguir plata suficiente para viajar juntos, así que primero iría uno, trabajaría, y en octubre saldría el otro. Así lo hicieron, pero esa política estadounidense los separó y dejó a Pedro sin salida.

“Soy un paciente con VIH y allí es casi imposible comprar medicamentos. En Chile gracias a dios pude conseguir la medicina pero cuesta mucho”, dice Manuel desde Nueva York. Primero migró a Chile, tres años antes, para juntar dinero y entonces sí viajar definitivamente a Nueva York.

¿Por qué migran las personas LGBTIQ?

WhatsApp-Image-2022-12-15-at-17.23.46“En Venezuela una vez hasta me golpearon por mi condición sexual. Me dieron un golpe en el ojo, que me dejaron viendo literalmente estrellitas. Tuve que salir corriendo porque capaz que me masacraban allí. Yo tenía como 21 años. Siempre estaba como escondiéndome, caminando con cuidando, tratando de verme lo más hombre posible, tenía que ser una persona que no soy yo. Porque o llamaba la atención o me empezaban a gritar cosas. Me robaban porque siempre somos presa fácil de robar”, cuenta Manuel.

En septiembre, cuando estaba en México caminando hacia Estados Unidos, Manuel empezó a buscar una organización LGBTIQ que pudiera ayudarlo. Encontró América Diversa, una organización que apoya a personas inmigrantes LGBTIQ de origen latino.

Dice Yonatan Matheus, uno de los fundadores de América Diversa, que las personas LGBTIQ que migran lo hacen por tres razones básicas: “La primera, porque no pueden encontrar protección para sus derechos en su país de origen o han sido víctimas de violencia; la segunda es que muchas veces en sus países no cuentan con sistemas democráticos que puedan garantizar acciones de incidencia y movilización para que sus derechos sean reconocidos; y el último son personas LGBTIQ que están pasando por problemas de salud”.

Por ejemplo, quienes están viviendo con VIH o quienes son personas trans o géneros no binarios que no reciben protección o apoyo para sus procesos de terapia antirretroviral para VIH o personas trans de terapias de adaptación hormonal y crecimiento genital en su momento. Esos son como los tres grupos en los que nos estamos enfocando como las cosas en las que estamos haciendo nuestro trabajo”, explica Yonatan.

 Pero su trabajo comienza cuando los inmigrantes llegan a Nueva York. En el camino, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, trabaja tratando de ayudar a los inmigrantes a superar las miles de dificultades que enfrentan. Pero ni ACNUR ni el gobierno de Estados Unidos tienen datos sobre cuántos inmigrantes forman parte de la comunidad LGBTIQ.

“Uno de los ejes de ACNUR es identificar a las personas que han sido víctimas de violencia de género o han tenido que tener sexo de supervivencia. Los equipos en el territorio están identificando personas con necesidades específicas en esos grupos. No pudimos cuantificarlo, pero está documentada la prevalencia de violaciones y otras violencias de género en el paso por el Tapón de Darién”, indica Sibylla Brodzinsky, portavoz de ACNUR.

De acuerdo con datos de ACNUR, hay 7,1 millones de venezolanos refugiados o con otras necesidades de protección en el mundo, y la gran mayoría están en esta región de todas las Américas.

Desde el 12 de octubre, quienes estaban en tránsito ya no lo están, no tiene dinero ni dónde ir. “Estamos viendo personas que pasan la noche en las calles, cerca de los refugios, también con niños”, apunta Brodzinsky.

Cambian las políticas, sigue la incertidumbre

El martes 15 de noviembre, un mes después de que se ampliara el Título 42 a los venezolanos, el juez federal estadounidense Emmet Sullivan ordenó el fin de esa política, y dijo que era “arbitraria y caprichosa”. El Título 42 había sido creado por el gobierno de Donald Trump como una regla sanitaria, “para evitar la propagación del Covid-19” con la entrada de inmigrantes a los Estados Unidos, y entonces frenar su ingreso.

Ahora, con la decisión del juez, la administración de Joe Biden tiene hasta el 21 de diciembre para prepararse para el fin de la política. Pero la incertidumbre prevalece entre inmigrantes. Es que quince estados con gobiernos republicanos ya han pedido a la Corte Federal que mantuviera el Título 42.

Cuando supieron de la decisión del juez, Pedro ya se había vuelto a Venezuela. Cumplieron un año de casados a la distancia, con un futuro plagado de incertidumbre.

Manuel, desde un albergue en Nueva York, piensa si volverse o no, si abandonar su proyecto, lo que habían estado planeando desde que se conocieron. Dice que lo extraña mucho a su marido, muestra el tatuaje en el brazo con su nombre y se tapa la cara.

*Su nombre ha sido cambiado por motivos de protección.

16 de diciembre de 2022
Rosario Marina
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

El caso de deportación de una mujer trans guatemalteca será revisado por el Tribunal Supremo de EE.UU.

Jueves, 13 de octubre de 2022

FE5E9A0E-8259-4D9B-B625-419763181EE2(Reuters) – El Tribunal Supremo de EE.UU. dijo el lunes que se ocuparía de la petición de una mujer trans guatemalteca para evitar la deportación después de que un Consejo de Inmigración de EE.UU. dijera que no había demostrado que se enfrentaría a la persecución si regresaba a su país de origen.

El tribunal concedió la petición de revisión de León Santos-Zacaria, que presenta dos cuestiones técnicas pero importantes sobre el proceso que deben seguir las personas migrantes para apelar las sentencias que ordenan su deportación.

Benjamín Osorio, abogado de Santos, dijo que se alegraba de que el Tribunal Supremo hubiera aceptado el caso.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos, que representa al gobierno, no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

Santos, de 34 años, afirma que un vecino de Guatemala la violó y amenazó con matarla cuando tenía 12 años a causa de su identidad de género y su orientación sexual, y que si la deportan probablemente será objeto de más acoso y violencia.

La Sala de Apelaciones de Inmigración de Estados Unidos (BIA) dijo en 2019 que el gobierno había demostrado que las condiciones para las personas LGTBI en Guatemala habían mejorado, por lo que Santos no podía demostrar que era probable que fuera perseguida si era deportada.

El año pasado, el Tribunal de Apelación del 5º Circuito de EE.UU., en una decisión de 2 a 1, dijo que no podía atender la apelación de Santos porque había planteado argumentos que no se habían presentado ante la BIA.

El Tribunal Supremo decidirá si el 5º Circuito estaba en lo cierto, y si Santos tenía que pedir primero a la BIA que reconsiderara su decisión antes de apelar.

En una petición presentada en mayo, los abogados de Santos dijeron que las cuestiones planteadas en el caso son cruciales porque determinan si la solicitud de asilo u otro tipo de alivio de la deportación de un migrante está sujeta a revisión judicial. Santos podría perder cualquier oportunidad de revisión judicial si la BIA se niega a reabrir su caso, dijeron.

Santos no puede solicitar asilo porque ya ha sido expulsada de Estados Unidos. Busca una forma distinta de ayuda a la inmigración, conocida como retención de la expulsión, que se concede a las personas a las que se ha ordenado la expulsión, pero que es probable que sufran persecución por un rasgo protegido en sus países de origen.

El caso es Santos-Zacaria contra Garland, Tribunal Supremo de EE.UU., nº 21-1436.

Por Santos-Zacaria: Paul Hughes de McDermott Will & Emery; y Benjamin Osorio de Murray Osorio

Por los Estados Unidos: Procuradora General Elizabeth Prelogar

Fuente Reuters

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

“Extirparse a Dios del cuerpo”, por Carlos Osma

Miércoles, 23 de marzo de 2022

CuerpoDe su blog Homoprotestantes:

Guatemala ha sido declarada esta semana Capital Provida de Iberoamérica por la entidad cristiana Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, después de que su Congreso de la República aprobase una ley que discrimina a las familias LGTBIQ, elimina la educación sexual en las escuelas, y penaliza el aborto. Dicha entidad cristiana no dijo nada de la impunidad que existe en Guatemala con la violencia hacia las mujeres y las niñas, o sobre los ataques constantes a las personas que defienden la tierra o el medioambiente. Tampoco sobre el silencio, cuando no apoyo, del Gobierno guatemalteco ante las agresiones y asesinatos de personas LGTBIQ.

Según ACNUR en este momento más de dos millones y medio de ucranianas se han convertido en refugiadas en países vecinos, aunque se espera que en los próximos días superen los cuatro millones. Además, estima que más de doce millones de personas que viven en ese país necesitan ayuda humanitaria, y que el número de civiles asesinados supera ya el medio millar. Según el fundamentalismo cristiano, lo que ocurre en Ucrania muestra como Europa merece ser castigada por Dios por el adoctrinamiento que ejerce a sus niños y niñas en la ideología de género, por los abortos, por abandonar la fe cristiana. Según el Patriarca Kirill de la Iglesia ortodoxa rusa, la guerra es correcta porque es contra el lobby gay, porque en Occidente «se quiere imponer por la fuerza un pecado condenado por la ley de Dios y, por lo tanto, obligar a las personas a negar a Dios y su verdad».

Creo que Paul Preciado no fue certero en su análisis cuando hace quince años publicó en el periódico La Vanguardia el artículo Cuerpos Insumisos, en el que decía que «en los últimos dos siglos, el cuerpo progresivamente desalojado por lo sagrado, lo metafísico y lo estatal… se deja okupar por las fuerzas del capitalismo global». Porque la religión y los poderes políticos, siguen queriendo okupar nuestros cuerpos, a insultos, amenazas, golpes, hambre, cárcel, metralla, o bombas que caen desde aviones de combate rusos. El capitalismo no ocupa el cuerpo, sino que lo moldea, alimenta, tunea, controla, resignifica, o explota, si puede sacar de él beneficio, y cuando ya no es así lo destruye. Pero por mucho que ruja, la realidad muestra que es incapaz de plantarle cara al fundamentalismo religioso, que ha aprendido a aprovecharse de él, y que sus armas de disuasión económica no pueden detener las barbaries que se hacen en nombre de la seguridad nacional, como la que ahora está teniendo lugar en Ucrania.

Los cuerpos de los ucranianos quieren ser utilizados como escudos entre la OTAN y Rusia, los cuerpos de las mujeres, y de las personas LGTBIQ son secuestrados para ocultar la corrupción en Guatemala, o en Uganda. Los cuerpos de mujeres y hombres en el Sudán, Yemen, Chad, o en las zonas más degradadas de nuestras ciudades, son borrados, no ocupados, por el capitalismo. Y hay discursos religiosos que dan cobertura a estas acciones de ocupación o eliminación. Hay discursos religiosos que ven a Dios en estos poderes. Hay discursos religiosos que abandonan a las personas, sus necesidades, deseos, o esperanzas, para irse al mundo de la teoría, la ideología, y la doctrina, donde se encuentran y hacen alianzas con quienes quieren ocuparnos el cuerpo para sus propios intereses.

Ojalá tuviera razón Paul Preciado y solo tuviéramos que defender nuestro cuerpo del capitalismo, pero todavía hay que trabajar para construir sociedades donde sepamos reconocer cuándo un poder está intentando ocuparnos el cuerpo, y cuáles son las consecuencias, para poder decir libremente si queremos, y hasta cuando queremos que lo haga. Sociedades más libres y humanas, donde los intereses de unos no se consigan a costa de las vidas de otros. Donde nos comportemos como tantas y tantos ucranianos hoy, negándonos a que nos ocupen, negándonos a ser controlados por la fuerza. Trabajando también en comunidades cristianas que nos acompañen a todas en el proceso de extirparnos a Dios del cuerpo, esa imagen de Dios construida por la mirada y los intereses de quienes se creen autorizados a decirnos qué debemos, y qué no debemos hacer con nuestro cuerpo. No es una tarea fácil, hay muchos intereses en juego, y una pugna constante de diferentes poderes por mover sus fronteras y ponernos a sus servicio.

No sé si puede existir un cuerpo no ocupado, de hecho, este término me hace pensar en la muerte. Creo que los cuerpos con vida siempre lo están, pero esas ocupaciones deberían ser siempre consentidas, nunca forzadas. Producidas por la conquista del amor, y no por la amenaza de penas de prisión, del castigo del infierno, o de tanques que destruyen lo que hasta hoy mismo era nuestro mundo. Lo que nos ocupa, nos define, nos permite una vida feliz o una que no lo es, nos hace crecer o nos destruye. Ojalá en Guatemala, en Ucrania, en Palestina, en Barcelona, en todo el mundo, pudiéramos vivir todas y todos en paz. Ojalá las comunidades cristianas, las judías, las musulmanas, las de cualquier otra religión o espiritualidad, nos ayudaran a extirparnos el odio, el temor, el orgullo, y las ansias de poder del cuerpo. Ojalá los poderes que quieren ocuparnos, se comportaran como el dios que aparece en el libro del Apocalipsis, ese que llama respetuosamente a nuestra puerta, para que, si queremos, le invitemos a entrar y cenar juntos. A ese dios no quiero extirparlo, quiero que se siente en mi mesa.

Carlos Osma

Sígueme en mi página de Instagram:@blogcarlososma

Sígueme en mi página de Twitter: @blogcarlososma

Suscribirte a mi canal de Telegram: Blog Carlos Osma

 Consulta dónde encontrar “Solo un Jesús marica puede salvarnos”

Espiritualidad , , ,

El presidente de Guatemala anuncia una marcha atrás de la ley que endurece las penas por aborto y prohíbe las uniones del mismo sexo

Lunes, 21 de marzo de 2022

índicematrimonio-300x169

Guatemala: El Congreso archiva la ley que elevaba las penas por abortos y prohibía el matrimonio igualitario

Las críticas tanto internas como internacionales a la ley aprobada el pasado 8 de marzo por la mayoría conservadora del Congreso de Guatemala, que endurece aún más el aborto, prohíbe tanto el matrimonio igualitario como cualquier unión entre personas del mismo sexo e ilegaliza la educación en materia de diversidad sexual y de género, han llevado al presidente del país a pedir su retirada y asegurar que no la refrendará si llega a su mesa.

La ley «para la protección de la vida y la familia» es un compendio de todas las posiciones reaccionarias en materia de diversidad sexual y de género, a la que estigmatiza como «el conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano» [sic]. En consecuencia, prohíbe explícitamente tanto el matrimonio igualitario como cualquier tipo de unión entre personas del mismo sexo, la adopción homoparental y cualquier tipo de medida educativa que suponga aceptar «como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad»  o que «sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano».

A este ataque a la diversidad sexual y a la libertad de cátedra en educación se le suma el endurecimiento de las condenas a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. En Guatemala, la interrupción del embarazo solo está permitida en el caso en el que la vida de la madre corra peligro. El resto de abortos no amparados por este supuesto tienen una pena de prisión establecida de uno a tres años de cárcel, que con la nueva ley se amplía desde los cinco hasta los diez años de prisión. A su vez, se incrementan las penas para médicos y demás personas que participen en la interrupción del embarazo no deseado de una mujer que no cumpla el supuesto de peligro para la madre.

La aprobación de la ley, que tenía lugar precisamente el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, coincidía en el tiempo con la celebración de un evento en el que Guatemala era declarada «Capital Iberoamericana Provida» y en el que el presidente guatemalteco, el derechista Alejandro Giammattei, invitaba a «proteger la vida desde su concepción hasta la muerte natural en sus cinco etapas». Los legisladores que aprobaron la ley defendieron que esta era necesaria porque «grupos minoritarios de la sociedad proponen formas de pensar y prácticas que son incongruentes con la moral cristiana». Una incongruencia que parece preocupar más a los legisladores cristianos que los 24 muertos de la comunidad LGTB en Guatemala en 2019los 19 asesinados en 2020 (pese al encierro decretado en el país a causa del coronavirus) o las 28 víctimas contabilizadas hasta octubre de 2021, unos asesinatos que siguen aumentando hasta el día de hoy.

Sin embargo, la intensa reacción tanto interna como exterior a la aprobación de la ley parece haber dado un vuelco a la situación. Las protestas de numerosos colectivos y organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres y de las personas LGTBI, las críticas del procurador de los Derechos Humanos de Guatemala, Jordán Rodas (que ha asegurado que la ley viola varios acuerdos y convenios internacionales ratificados por el Gobierno del país centroamericano) y la repercusión negativa de la noticia a nivel internacional, seguramente mucho mayor de la esperada por sus promotores, ha provocado que el presidente Giammattei se desvincule ahora del texto, al afirmar que no fue una iniciativa de su gobierno y que «nada tiene que ver» con la declaración de Guatemala como «Capital ProVida de Iberoamérica».

Es más, el presidente guatemalteco asegura que la ley «viola dos convenciones de las cuales Guatemala es signataria, adolece de deficiencias técnicas en su redacción, pero lo más preocupante es que viola la Constitución política de la República» por lo que ha pedido a la presidenta del Congreso, Shirley Rivera, su archivo, asegurando que si no es así y el texto acaba por llegar a su despacho lo vetará.

Estaremos atentos a lo que sucede finalmente.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El Congreso de Guatemala aprobó una ley que condena la diversidad sexual y eleva la pena por aborto

Lunes, 14 de marzo de 2022

17DBF3DD-021A-4305-A80E-B99CF4B0D942El 8 de marzo se aprobó la ley 5272 que prohíbe el matrimonio del mismo sexo, pone en peligro a las diversidades sexuales y eleva la pena a las mujeres que aborten.

 CIUDAD DE GUATEMALA, Guatemala. La propuesta de la Ley 5272 para la protección de la vida y la familia fue aprobada el 8 de marzo durante el Día Internacional de la conmemoración de la lucha de las mujeres en el Congreso de la República y pasó a ser el decreto 18-2022.

Esta ley pone en peligro los derechos fundamentales de las personas de la diversidad sexual y criminaliza a las mujeres que tengan un aborto espontáneo, entre otras.

La propuesta fue aprobada con 101 votos a favor, con ocho votos en contra y la ausencia de 43 diputados durante la sesión ordinaria. Entre las y los diputados a favor están: el partido oficialista Vamos, Visión con Valores, entre otros.

Capital pro vida

Un día después de que el Congreso aprobara el decreto 18-2022, el gobierno declaró a Guatemala “Capital pro vida de Iberoamérica” y celebró el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia.

Organizaciones de sociedad civil y abogadxs independientes ya han empezado a presentar objeciones debido a los “grandes errores” que contiene la ley. Presentes conversó con la abogada Stephany Rodríguez quien participó en la elaboración de un primer borrador de la política pública LGBTI en el 2017, y que terminó siendo un intento fallido.

La profesional del derecho dijo que el decreto 18-2022 es anti jurídica, inconstitucional porque viola una serie de derechos establecidos no sólo en la Constitución Política de la República sino también en tratados y convenios internacionales que Guatemala ha ratificado de “buena fe” entre ellos el derecho a la no discriminación, a la familia, a la no criminalización de las mujeres y a la laicidad del Estado y las relaciones internacionales.

“Es una ley que pretende minimizar los derechos de las mujeres, anula a las familias y a la comunidad LGBTIQ con discursos de odio”, afirmó.

Ley anti jurídica y anti inconstitucional

Analizamos algunos aspectos respecto al decreto 18-2022. En primer lugar, define la diversidad sexual como: “Conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

-Prohíbe la educación integral en sexualidad

El artículo 15 menciona que los padres y tutores tienen la libertad de escoger el tipo de educación para sus hijos. Pero se contradice cuando prohíbe a las entidades educativas públicas y privadas promover en la niñez y adolescencia, políticas y programas relativos a la diversidad sexual. “O enseñar como normales las conductas sexuales distintas a la heterosexualidad o que sean incompatibles con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

-Prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo y la unión de hecho

El artículo 16 hace una reforma al código civil prohibiendo el matrimonio entre personas del mismo sexo. En tanto el artículo 17 reforma el artículo 173 del código civil prohibiendo la unión de hecho entre personas del mismo sexo.

-Institucionaliza el rechazo a la diversidad sexual

El artículo 18 habla de la “libertad de conciencia y expresión”. Sin embargo, en su extensión aclara que ninguna persona está obligada “a aceptar como normales las conductas y prácticas no heterosexuales.”

De ese modo, declara anormales a las personas no heterosexuales y de identidad de género no cisgénero, haciendo implícita la incitación al odio y la violencia hacia la diversidad sexual no solo en aspectos físico sino también en dignidad y negación de derechos fundamentales como la salud, el trabajo y la educación.

Criminalización de las personas que aborten

La ley contiene una serie de artículos que criminalizan directamente a las mujeres que interrumpan su embarazo por cualquier motivo.

-Aborto voluntario:

El artículo 5 endurece las penas de cárcel para las mujeres que se causen un aborto procurado o consienta a otra persona de hacerlo con condenas de 5 a 10 años. Mientras el artículo 6 sanciona con 6 a 12 años a quien causare un aborto con consentimiento de la mujer y condenas de 10 a 15 años sin su consentimiento.

Aborto terapéutico:

El artículo 8 expone sobre el aborto terapéutico. Es decir, el que se deba hacer para salvar la vida de la mujer. Sólo será posible con el visto bueno de dos médicos obstetras con colegiados activos y por un médico general si la situación se da en áreas rurales.

-Aborto culposo:

El artículo 10 expone tentativa y aborto culposo cuando la mujer que intenciona su propio aborto y no lo logra tendrá una condena de dos a cuatro años de cárcel.

Personal sanitario atado de manos

La ley también impacta sobre los médicos y todo personal sanitario público privado que cause o coopere con un aborto. Será castigado con penas de entre 12 a 50 años de cárcel, según lo indica el artículo 11 de dicha normativa.

La promoción del aborto será delito

También se ocupa de acompañantes para la interrupción del embarazo. Según dice la ley, serán penados quienes de forma pública o privada, directa o indirectamente, por sí mismo o a través de otras personas, promueva o facilite los medios para realizar un aborto:

En ese caso, será condenado a prisión de 6 a 10 años y multa de Q50 mil a Q100 mil quetzales.

Las sanciones aumentarán en una tercera parte si los involucrados son funcionarios o empleados públicos o profesionales de las ciencias médicas.

El Procurador de Derechos Humanos, Jordan Rodas anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la aprobación de la iniciativa 5272 aprobada por el Congreso:

Protestas y manifestaciones

Organizaciones de sociedad civil y grupos de estudiantes se suman a las objeciones que se llevan a cabo a las afueras del Congreso de la República, y convocaron a movilizaciones desde el jueves 10 de marzo que se extenderán durante el fin de semana.

https://twitter.com/oleadafeminisgt/status/1501674146870272007?s=21

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , ,

Guatemala: Se duplicó la cifra de crímenes de odio durante el segundo semestre de 2021

Viernes, 17 de diciembre de 2021

marcha

La deuda con la población LGBTI se profundizó en el último año.

Más de 600 personas LGBTI fueron víctimas de asesinatos entre 2019 y 2020 en América Latina y el Caribe, así lo documentó la Red Sin @ViolenciaLGBTI.

En Guatemala, hasta octubre del 2021 el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad habría contabilizado 28 crímenes por prejuicio hacia personas de la diversidad sexualdonde se destaca al Departamento de Izabal (a 268 kilómetro de la ciudad) con el mayor número de muertes. Es decir, se duplicó la cifra apenas terminando el segundo semestre de 2021.

Este fue un año difícil y de muchas pérdidas humanas para la diversidad sexual relacionadas a la mala o nula atención por Covid-19, los transfemicidios, femicidios y homicidios por prejuicio.

La Organización Otrans Reinas de la Noche dijo a Presentes que ha recibido 151 denuncias por casos de violencia hacia mujeres trans, mientras en cifras aproximadas registraba la muerte de al menos 8 mujeres más a causa de la mala o nula atención por la pandemia de Covid-19.

La mala gestión estatal de la pandemia

GUATEMALA-8M_Coban06-MonicaCaal-1-1536x1152Julio se vio caracterizado por las luchas de los pueblos originarios y la comunidad +LGBTIQ+ a salir a las calles con el Paro Plurinacional reclamando la mala gestión de la pandemia, las tormentas Eta y Iota y la corrupción de la actual administración del gobierno.

El presidente Alejandro Giammattei no ha querido dar a conocer quiénes son los beneficiarios del programa “Fondo de Crédito para Capital de Trabajo” que fue habilitado por la pandemia de Covid-19 para pequeños comercios y emprendimientos Enn otros programas tampoco se incluyó a grupos vulnerables como la diversidad sexual.

Hasta el momento Guatemala cuenta apenas con el 26.6% de 16.86 millones de habitantes vacunados contra Covid-19 con esquema completo.

El Paro Plurinacional se realizó el 28 de julio y participaron pueblos originarios, mujeres, mujeres indígenas y diversidad sexual. “Fue convocado por la Asociación de los 48 cantones de Totonicapán, la alcaldía indígena de Sololá y diversas organizaciones, en rechazo al despido del fiscal anticorrupción Juan Francisco Sandoval, para exigir la renuncia del presidente Giammattei y de la fiscal general, Consuelo Porras, y además sentar las bases de una lucha para alcanzar un Estado Plurinacional«

Registros institucionales inciertos

En tanto, un informe proporcionado por el Ministerio Público hasta el 31 de octubre, reportó un total de 136 denuncias de personas pertenecientes a la comunidad LGBTI agraviadas por “delitos de las cuales curiosamente el 1.4% se refería a personas heterosexuales.

También reporta 10 personas de la comunidad LGBTI fallecidas a consecuencia de “delitos. Mientras el sistema informático de la Oficina de Atención a la Víctima de la Policía Nacional Civil OAV ha atendido 17,805 casos de los cuales solo el 0.12% son casos de personas LGBTI a nivel nacional.

Por su parte, Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos detalló a este medio que recibieron 27 denuncias por violencia de distinto tipo de las cuales 15 han sido de mujeres trans.

La precarización de la salud física y mental

Andrea Godoy Psicóloga y co fundadora del Centro de Atención Psicosocial Lambda que atiende a población de la diversidad sexual dijo a Presentes que este año atendieron a 371 personas a pesar de las limitaciones y retos que ha generado la pandemia de Covid-19 tales como la atención de manera virtual.

Para la profesional de la psicología la pandemia afectó de diversas formas a la población +LGBTIQ+. Hizo más evidente las desigualdades sociales de forma interseccional al ser una población históricamente discriminada con escaso acceso a la salud, a la contención emocional, a los grupos de apoyo, y al trabajo digno y formal.

A su vez, el inminente aumento de la violencia dirigida a este grupo generó un incremento en cuadros de ansiedad, depresión entre otras afecciones emocionales que tienen un origen psicosocial, indicó la profesional.

En tanto, la Organización Otrans Reinas de la Noche indica en un monitoreo ciudadano que hizo al sistema de salud público, que en sus 12 Direcciones de Salud (DAS) solamente en 9 atendieron a un 25% que era población de mujeres trans.

Hay una alta probabilidad de que su identidad de género fue violentada al pedir documento de identidad y no exista una ley de identidad de género y por consiguiente fueran registradas de manera incorrecta en el sistema.

Hitos

El 15 de marzo diputados del bloque oficialista del Congreso, con apoyo del presidente Alejandro Giamattei invitaron a Agustín Laje un conferencista argentino que se dedica a desestimar y atacar las luchas de la comunidad LGBTIQ+ y las feministas a la conferencia “El impacto de la agenda globalista en la cultura y política guatemalteca”.

Allí habló del “feminismo LGBT,” la “ideología de género” y la agenda “abortista en Latinoamérica”, tal conferencia fue realizada en las instalaciones del Congreso de la República en el Salón del Pueblo.

Transfemicidio emblemático

AndreaGonzalez02Andrea Mutz González de 28 años fue asesinada en junio de este año

El viernes 11 de junio fue asesinada a balazos la activista, presidenta y lideresa trans de la organización Otrans Reinas de la Noche Andrea González Mutz de 28 años.

Paramédicos que la atendieron fueron los primeros en violentar su identidad de género al insistir a médicos en la entrada de la emergencia del hospital; que Andrea “era un hombre”.

Una articulación en busca de soluciones

En septiembre, con el apoyo del diputado Aldo Dávila se instaura la Mesa Intersectorial de Contención a los Crímenes por Prejuicio por Orientación Sexual e Identidad de Género.

El espacio está integrado por el Ministerio Público, la Policía Nacional Civil, el Organismo Judicial, la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos; Dirección General del Sistema Penitenciario, el Registro Nacional de las Personas y el Ministerio de Gobernación.

Sus objetivos apuntan a la articulación de las instituciones de gobierno en torno a la contención de la violencia por prejuicio por orientación sexual e identidad de género, así como a la generación de herramientas y procesos que contribuyan a ello.

Observatorio por Muertes Violentas en Guatemala

A causa de complicaciones de salud el 24 de noviembre fallece Carlos Romero Prieto, reconocido activista y Secretario de la Red Nacional de la Diversidad Sexual y Coordinador del Observatorio por Muertes Violentas en Guatemala.

Al respecto se ha manifestado con condolencias la comunidad de la diversidad sexual, organizaciones de sociedad civil, familiares y amigos; como el Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade.

Carlos-Romero-PrietoEl activista murió en noviembre a causa de problemas de salud.

Una ley que atenta contra los derechos

Actualmente sectores del gobierno de Guatemala buscan aprobar un proyecto contra las infancias y adolescencias trans.

La «Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940» propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de les niñes y adolescentes trans.

La idea es reformar varios artículos de la “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” entre otras leyes en el país que han ratificado acuerdos internacionales.

El proyecto de ley obtuvo dictamen favorable por parte de la Comisión de Educación y Tecnología y necesita 105 votos en tres lecturas en el Pleno del Congreso de la República para que entre en vigencia.

¿Qué propone la iniciativa de ley?

La iniciativa 5940 que ya tuvo dictamen favorable busca “garantizar” a la niñez y adolescencia “el cumplimiento efectivo del derecho de los niños, niñas y adolescentes a la autoidentidad según su sexo al nacer así se resguarde su identidad e indemnidad sexual.

La propuesta, a través de la reforma de varios artículos de ley ya mencionada, busca:

Prohibir a la niñez y adolescencia trans que pueda expresar libremente su identidad de género. (Artículo 14. Identidad. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohibir la educación sexual integral a través de material impreso, visual, electrónico o de audio que aborde la identidad de género y orientación sexual. (Artículo 59. Protección.  Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohibir la difusión a menores de edad de la información relacionada a la orientación sexual e identidad de género por medio de espectáculos o programas. (Artículo 60. Medios de comunicación. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

-Recomienda: “Velar porque las instituciones públicas o privadas que atiendan a los niños, niñas y adolescentes a quienes sus derechos se encuentren amenazados o violados, estos Ies sean respetados y restituidos, en especial su derecho a la vida, seguridad, identidad cultural, identidad según su sexo al nacer, costumbres, tradiciones e idioma y les brinden tratamiento Integral y digno”. (Artículo 76. Obligación Estatal. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Ley

La iniciativa de Diputados con la ley

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

En el último año se han registrado más asesinatos de personas trans que en ningún periodo similar anterior desde que se realiza el registro.

Jueves, 9 de diciembre de 2021

movilh-transfobia-820x394El pasado 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Trans recordó un año más la violencia ejercida contra las personas trans y género-diversas en todo el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar y que ha hecho públicos con motivo de esta conmemoración, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas, la cifra más alta desde que lleva a cabo este registro. El número real de víctimas, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento de aquellos casos sobre los que trasciende algún tipo de información y esta es recogida por la organización. Y en muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en buena parte del mundo.

Según los datos de Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se han registrado 375 asesinatos de personas trans y género-diversas. Se trata de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020, periodo durante el cual se tuvo constancia de 350 personas trans asesinadas, y que supera también la que era cifra más alta hasta el momento (369 entre las mismas fechas de 2017-2018).

Brasil vuelve a ser, como los años anteriores, el país con más asesinatos registrados (125 en esta ocasión). Le sigue México, con 65 asesinatos; Estados Unidos, con 53 (de las cuales el 89% eran personas de color), y Colombia, con 25. Por detrás se sitúan Filipinas, con 17 asesinatos; Argentina, con 14; Pakistán, con 11; India, con 10; Ecuador, con 8; Honduras y Myanmar, con 5; Turquía, con 4; Chile, El Salvador, Francia, Perú y Venezuela, con 3; Bolivia, Costa Rica, Guatemala e Italia, con 2; y finalmente Azerbaiyán, España, Grecia, Haití, Kazajistán, Malaui, Nicaragua, Portugal, Puerto Rico y Rusia con una víctima cada uno. Como vemos, faltan infinidad de países en los que cabe suponer que también han ocurrido asesinatos de personas trans, lo que redunda en la idea de que nos encontramos ante una lista incompleta.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2021 se tiene constancia de 4.042 asesinatos de personas trans y género-diversas en 80 países del mundo. Brasil (con 1.645 víctimas), México (con 593) y Estados Unidos (con 324) son los tres países que encabezan el registro.

Iratxe Otero, asesinada en España

España vuelve a aparecer un año más en esta macabra lista, debido al asesinato de Iratxe Otero, una mujer trans de origen colombiano asesinada en diciembre de 2020 en Arona (Tenerife).

Nuestro país, de hecho, acumula 14 víctimas el registro de Transgender Europe desde enero de 2008. Los nombres más recientes incluidos en este listado han sido los de Lorena Reyes, asesinada en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife y que aparece en el listado de 2017 (recordemos, además, que un jurado popular absolvió al único acusado por su muerte); Eli, víctima de una brutal paliza en Valladolid, cuyo nombre apareció en el listado de 2018; una mujer de nombre no registrado y Paloma Barreto, asesinadas en 2019 en Castellón y en Avilés, respectivamente, y referenciadas en el informe de 2019; y Susana Criado, asesinada por su pareja en septiembre de 2020 en Oviedo, cuyo nombre fue incluido en el listado del pasado año.

Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a los nombres de las personas asesinadas en este último periodo y a un breve resumen de lo que se conoce sobre cada caso.

Cabe destacar que, aunque consideremos de forma global estos asesinatos como tránsfobos, la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo, el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia, la aporofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. De  hecho, según los datos de Transgender Europe referidos al periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021:

  • El 96% de las víctimas fueron mujeres trans o personas con expresión de género femenina.
  • El 58% de las víctimas de las que consta su ocupación era trabajadoras del sexo.
  • El 43% de las víctimas registradas en el continente europeo eran migrantes.
  • El 89% de las víctimas registradas en Estados Unidos eran personas racializadas.

 

D346DDA5-444E-40D6-819D-7AE3B159E5FB

El Día Internacional de la Memoria Trans

El Día Internacional de la Memoria Trans fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo.

Más información sobre el Día Internacional de la Memoria Trans 2021 y los datos expuestos aquí

Más información sobre Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), proyecto de investigación y monitorización de Transgender Europe sobre la situación de las personas trans en el mundo aquí.

Web general de Transgender Europe aquí.

 Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Diputados de Guatemala proponen una ley contra infancias y adolescencias trans

Martes, 19 de octubre de 2021

INFANCIAS-TRANS-SIN-VIOLENCIA-DSC_2066-copia-scaled-2560x1280La “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940” propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de niñes y adolescentes trans.

Sectores del gobierno de Guatemala buscan aprobar un proyecto contra las infancias y adolescencias trans. La «Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género 5940” propone quitar el derecho a la autodeterminación de la identidad de género de les niñes y adolescentes trans. La idea es reformar varios artículos de la “Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia” entre otras leyes en el país que han ratificado acuerdos internacionales.

El gobierno presentó en 2019 la iniciativa “Ley de protección a la vida y la familia 5272” para quedar bien con el sector más conservador evangélico y católico. Allan Rodríguez, presidente de la Junta Directiva del Congreso, denunciado públicamente por actos de corrupción por el diputado Aldo Dávila, es el principal promotor de la iniciativa 5940.

La iniciativa se presentó en la Dirección Legislativa el 12 de julio y sus ponentes son 16 diputados y tres diputadas, entre ellas Lucrecia de Palomo quien el año pasado fue parte de la Comisión de Educación en el Congreso de la República y es una férrea opositora de la educación integral en sexualidad. Actualmente el proyecto en tres comisiones, pero con una de ellas que actúe es suficiente. Luego de esto, se necesitan tres lecturas, en tres sesiones distintas para ser aprobada.

¿Qué propone la iniciativa de ley?

La iniciativa 5940 está siendo evaluada por tres comisiones en el Congreso donde la mayoría de integrantes son del oficialismo. Entre ellas, la Comisión de Derechos Humanos – paradójicamente- busca “garantizar” a la niñez y adolescencia “el cumplimiento efectivo del derecho de los niños, niñas y adolescentes a la autoidentidad según su sexo al nacer así se resguarde su identidad e indemnidad sexual. La propuesta, a través de la reforma de varios artículos de ley ya mencionada, busca:

  • Prohibir a la niñez y adolescencia trans que pueda expresar libremente su identidad de género. (Artículo 14. Identidad. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)
  • Prohíbir la educación sexual integral a través de material impreso, visual, electrónico o de audio que aborde la identidad de género y orientación sexual. (Artículo 59. Protección.  Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)
  • Prohíbir la difusión a menores de edad de la información relacionada a la orientación sexual e identidad de género por medio de espectáculos o programas. (Articulo 60. Medios de comunicación. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Recomienda: “Velar porque las instituciones públicas o privadas que atiendan a los niños, niñas y adolescentes a quienes sus derechos se encuentren amenazados o violados, estos Ie sean respetados y restituidos, en especial su derecho a la vida, seguridad, identidad cultural, identidad según su sexo al nacer, costumbres, tradiciones e idioma y les brinden tratamiento Integral y digno”. (Artículo 76. Obligación Estatal. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia)

Prohíbe en el ámbito educativo público y privado la difusión de contenido que contenga directa o indirectamente información sobre identidad de género y orientación sexual. “asegurar que los recursos educativos no contengan contenido que directa o indirectamente promueva o muestre desviaciones de la identidad del sexo de nacimiento, reasignación de género, aborto y variación de la identidad sexual natural.” (Artículo 6)

“Un edicto de la edad media”

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.07-2Presentes habló con Otto Rivera, secretario ejecutivo de la Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez -CIPRODENI- organización no gubernamental que promueve y exige al Estado el cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia en Guatemala a partir de la Convención de los derechos del niño (1990). Para Rivera hay una clara oposición a esta propuesta de ley ya que existe una tergiversación de tres instrumentos importantes en materia de protección de derechos de niñez y adolescencia:

  • La Convención sobre los Derechos del Niño
  • La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (Ley Pina)
  • Ley Nacional de Educación

La propuesta de ley, según Rivera, se decanta cuando el Estado viola continuamente el derecho a la vida y la alimentación de la niñez. Guatemala registra altas tasas de desnutrición crónica y desnutrición aguda. Uno de cada dos niños y niñas de primera infancia, es decir de 0 a 6 años de edad padece de desnutrición crónica y el año pasado (primer año de pandemia) se registraron 27,913 casos de desnutrición aguda y en este año sin haberse concluido ya van 20 mil casos de desnutrición aguda y esto trae como consecuencia directa la muerte.

“Esta iniciativa de ley para nosotros es “un edicto de la edad media” es anti derechos, es un enfoque totalmente transnochado”, dijo Rivera a Presentes.

La propuesta hace alusión a la Ley Nacional de Educación, otro derecho que se está violentando flagrantemente en opinión del experto. Desde que se pasó a la modalidad en línea (virtualidad) se viola el artículo 54 de la Constitución Política de la República  y el artículo 29 de la “Ley Nacional de Educación” donde indica que el Estado garantiza una educación gratuita, obligatoria de calidad para todas y todos porque si las familias no pagan el servicio de internet o la energía eléctrica simplemente no pueden dar continuidad a que sus hijas e hijos puedan seguir sus clases en línea.

Rivera señala que en el 2019 por instrucción del Ministerio de Educación “nadie podía reprobar el ciclo escolar” y por tal razón no hay forma de medir la deserción escolar y el impacto de la falta de acceso a la educación virtual porque las y los alumnos no tuvieron acceso a un dispositivo móvil ni a internet.

Otra de las características que menciona Rivera es la prohibición que busca esta iniciativa de ley a medios de comunicación que expresen o que tengan mensajes de contenido explícito sobre hechos de violencia, comportamientos sexuales –como ellos dicen- “no naturales al nacer” y siguen con el tema de que no hayan programas de comunicación que estén orientados a promover la disconformidad de género o la reasignación de género”.

“vamos- nadie modifica su identidad sexual solo por ver un programa en la televisión, escuchar un programa en la radio o ver algo en la internet pero eso es una miopía.”

Menciona que la iniciativa de ley reduce otra vez a las niñas, niños y adolescentes a objetos y no como sujetos de derecho ya que tienen que estar siendo mandados a hacer lo que los diputados y diputadas están proponiendo con esta iniciativa. Para Rivera es una manipulación de la agenda legislativa en función de intereses partidarios y personales ya que  la niñez y adolescencia nunca ha sido de interés en la agenda legislativa.

Familias por la diversidad se pronuncian

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.07-1Presentes conversó con Anneliza Tobar quien está organizada junto a otras familias por la diversidad sexual,  sobre las implicaciones sociales de ser aprobada esta propuesta de ley. Para Anneliza es preocupante pues esta iniciativa reprimiría el pensamiento crítico de les niñes y adolescentes y  agravaría el hecho de que son tomados como objetos y no como sujetos de derechos.

La iniciativa según indica Tobar abriría la puerta a más violencias porque lo que propone es que no se pueda hablar de disconformidad de género o de identidad de género dentro del sistema de educativo ya que restringe la educación sexual al solo hablar de “maternidad y paternidad responsables” y prohíbe hablar del aborto.

Al prohibir que se hablen de estos temas es promover la ignorancia y que se perpetúen los estigmas y tabués hacia las personas transgénero y puede dar pie a hechos de violencia, indica.

“Hacen unas combinaciones perniciosas porque hablan de pornografía, de aborto y meten el tema de la identidad de género en el mismo paquete. Lo que hacen con eso es generar estigma y confundir a la población”.

Las tres comisiones que están revisando esta iniciativa para que la conozca el pleno del Congreso están compuestas por diputados y diputadas del oficialismo y para Tobar es una desventaja, ya que hay un alto grado de posibilidad de que llegue a ser aprobada.

«Se ha presentado en tres diferentes Comisiones por lo que puede llegar a ser presentada en cualquier momento. El Congreso debe archivar la iniciativa de ley 5940, que define a la niñez trans como una amenaza y dirige el estigma y odio social contra un grupo de por sí vulnerable», dijo a Presentes Homero Fuentes, de la organización Visibles.

Para Anneliza en el ámbito educativo vendría a institucionalizar el estigma y el tabú, aunque apunta a que ya existe pero se agravaría. Esta iniciativa daría una herramienta legal para que no pueda educarse a les niñez, legitimaría aún más la intolerancia y perfeccionaría el mecanismo cultural de visión única del ser humano.

¿Qué tratados internacionales viola esta propuesta?

En las normas internacionales de derechos humanos se recogen obligaciones que deben cumplir los Estados mediante la ratificación de tratados internacionales de derechos humanos y del que Guatemala es parte. Si esto no se cumple existen mecanismos para presentar quejas, denuncias o comunicaciones individuales a nivel regional e internacional.

Dicha iniciativa estaría violentando el derecho a la igualdad y a la no discriminación como principios básicos de los derechos humanos, consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Principios de Yogyakarta y la Convención de los derechos del Niño.

WhatsApp-Image-2021-10-12-at-12.22.08

¿Qué dice la Defensoría de la Diversidad Sexual sobre esta propuesta de ley?

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos dijo a este medio que la Convención Americana de Derechos Humanos protege el derecho a la identidad de género, la orientación sexual y la expresión de género de toda persona.

En Guatemala es fundamental el reconocimiento de la identidad de género principalmente por toda la vulneración de derechos humanos que viven las personas trans. Para España es importante acatar la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de generar campañas para promover la inclusión y la no discriminación y reducir la violencia en contra de personas LGBTIQ+.

Para el defensor de la diversidad este tipo de incitativas de ley lo que hacen es generar mayor confusión, desinformación y generar mayores dificultades en cuanto a las personas LGBTIQ+, principalmente contra personas trans. Se plantea la identidad de género desde una patología.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Jesuitas de México y Centroamérica: “Las migraciones forzadas rebasan la capacidad de los países y hacen indispensable la colaboración”

Miércoles, 22 de septiembre de 2021

DB587DA4-A4F9-4982-9B79-16C3F86D118FPropuestas de los religiosos ante la ‘cruda‘ realidad de la migración ‘forzada’

Con preocupación por las condiciones históricas de desigualdad socioeconómica que vive la región del Centro y Norte de América, así como la situación de violencia que se vive en Honduras, El Salvador, Guatemala y México, los Jesuitas de México y Centroamérica comparten en un documento su postura ante las migraciones forzadas en la región, así como sus propuestas para atender sus causas

El documento se ha centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos y especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes

Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente

El documento analiza las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias. Desde esta realidad, se indican siete causas estructurales

Anima la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política

(Vatican News).-Animar la colaboración de las obras apostólicas de las provincias de México y Centroamérica, para atender los grandes retos de la región, así como tener y fortalecer un marco común desde el cual orientar la incidencia social y política. Es el objetivo que se propone el documento emitido por los Jesuitas de México y Centroamérica, en el que enumeran “propuestas” para atender las causas estructurales y culturales de las migraciones forzadas en la región.
.

Centrado en la realidad migratoria del norte de Centroamérica (Honduras, El Salvador y Guatemala) y su relación con México y Estados Unidos, el texto especifica la labor realizada por ambas provincias a favor de los migrantes:

La Provincia Mexicana acompañó la llegada de las hermanas y los hermanos refugiados de Guatemala en los territorios de Campeche y Chiapas en la década de 1980. En el año 2001 se creó el Servicio Jesuita a Migrantes para promover la hospitalidad en las estructuras civiles y eclesiales, y en el año 2017 se reactivó el Servicio Jesuita a Refugiados para atender la frontera sur y en el presente año se inició un proyecto en la frontera norte. Actualmente la mayoría de las parroquias, universidades y misiones indígenas a cargo de la Compañía de Jesús en México tienen un programa de atención a las migraciones o responsables de asuntos migratorios.

La Provincia Centroamericana articula diversas instancias que han incorporado el eje de las migraciones dentro de su trabajo y que hacen parte de la Red Jesuita con Migrantes en la región:  En Panamá lo realiza Fe y Alegría; en Costa Rica el Servicio Jesuita para Migrantes; en Nicaragua el Servicio Jesuita a Migrantes; en Honduras el ERIC y Radio Progreso; en El Salvador la Universidad Centroamericana y la parroquia de Arcatao; en Guatemala la Universidad Rafael Landívar, Fe y Alegría, ADESI en el Ixcán, junto con una incipiente Oficina de Servicio y otras instancias parroquiales.

Con respecto a Nicaragua, se indica que merecería un tratamiento aparte. También Costa Rica y Panamá son realidades diferentes – se lee –  pero muy atravesadas por las olas migratorias como países receptores fundamentalmente.

Indispensable la colaboración

Precisando que la migración humana contemporánea es una realidad compleja que rebasa las dinámicas propias de cada país e implica la colaboración con otros contextos”, los Jesuitas de México y Centroamérica afirman que es “indispensable” la colaboración entre ambas provincias, con énfasis en el caso del triángulo norte de Centroamérica debido a su alta vulnerabilidad.

.

El documento analiza finalmente las causas por las que las personas se ven obligadas a migrar, a partir de los foros realizados con personas investigadoras y expertas en ambas provincias:

1) Una pérdida de esperanza en poder resolver su situación personal familiar al ver que su contexto local, nacional y regional no mejora ni tiene perspectivas de hacerlo;

2) Una necesidad de protección internacional ante la sensación de riesgo vital por la inseguridad, violencia, carencia de recursos económicos;

3) La atracción por irse a Estados Unidos generada por la brecha de oportunidades, de salarios que existe entre este país y Honduras, El Salvador o Guatemala

4) La necesidad de mantener la unidad o buscar la reunificación familiar.

Asimismo, desde esta realidad, se indican siete causas estructurales:

1) La desigualdad de oportunidades para el desarrollo humano pleno asociada a un modelo económico.

2) La desilusión hacia los procesos democráticos existentes y que se asocia a un modelo de estado.

3) La deficiencia de los sistemas tributarios y de protección social.

4) La influencia del narcotráfico y el tráfico de armas.

5) La (in)seguridad, militarización y sistemática violación de los derechos humanos.

6) La vulnerabilidad frente a las amenazas inducidas por el cambio y la variabilidad climática.

7) El horizonte individualista de la vida unido al universalismo que prioriza las categorías globales sobre las locales.

CB6A856A-1CEA-42B3-9B1E-A70F763DB0DF

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Asesinaron a las activistas Ceci Ixpata y Andrea González: dos transfemicidios en menos de una semana en Guatemala

Miércoles, 16 de junio de 2021

tranfemicidios-guate.001-1200x600Andrea González (izda) lideresa y presidenta de Otrans Reinas de la Noche, y Ceci Ixtapa, de Redtrans, fueron asesinadas entre el 9 y el 11 de junio.

Cecy Caricia Ixpata era una mujer trans originaria de Salamá, Baja Verapaz (a 150 kilómetros de la ciudad de Guatemala). Fue asesinada a golpes el 9 de junio. La hallaron agonizante en el interior de un mercado, donde se venden frutas y verduras y ella era vendedora. La trasladaron al hospital de Salamá, donde falleció. Cecy era integrante de la Redtrans desde 2012, la llamaban cariñosamente Morenita consentida. Aun no se ha encontrado a los responsables del crimen.

Mientras que el viernes 11 de junio fue ultimada a tiros cerca de su residencia en la 11 avenida y segunda calle de la zona dos de la ciudad de Guatemala, Andrea Mutz González de 28 años. Esta mujer trans era una reconocida activista por los derechos humanos de las personas trans en Guatemala y presidenta de la organización Otrans RN Reinas de la Noche.

Bomberos Municipales cubrieron trasladaron a Andrea al Hospital General San Juan de Dios. Desde las declaraciones oficiales, el vocero bomberil Omar Ovalle violentó la identidad de género de Andrea al mencionar que era de “género masculino”. Mientras recalcaban a médicos de urgencias de dicho hospital “es hombre”, sin que el médico se lo hubiese preguntado.

Según informaron fuentes cercanas a Presentes y que prefirieron el anonimato, se discuten varias hipótesis. Entre ellas, que Andrea estaba siendo víctima de extorsiones. Otra fuente indica que por su trabajo en la defensa de derechos humanos había recibido amenazas y enviado denuncias al Ministerio Público.

En su intenso recorrido como activista, Andrea había trabajado en un proyecto regional de derechos humanos y fue becaria  del Programa Internacional de Liderazgo para Visitantes (IVLP) del Departamento de Estado de EEUU.

La Red de Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala denunció mediante un comunicado el transfemicidio: “Con indignación y dolor como Red de Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala, emitimos esta alerta urgente, condenamos el hecho y hacemos un llamado al Ministerio Público para que se realicen las investigaciones correspondientes y se de con los responables para garantizar una justicia pronta en el caso de la compañera. También llamamos a la Procuraduría de Derechos Humanos para que acompañe el proceso así como a los organismos internacionales en la materia“.

Hasta hace unas semanas, el Observatorio de Muertes Violentas había reportado 14 crímenes por prejuicio y odio en lo que va de 2021. Entre ellos contra dos adolescentes menores de edad. A esta lista se suman los transfemicidios de Cecy y Andrea con un total de tres transfemicidios en 2021.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Podcast: activistas trans de Guatemala dan pelea a sistema que les niega acceso a la salud

Miércoles, 19 de mayo de 2021

Baja_Grilla_retratos-983x1024“Somos casi 5000 mujeres trans en Guatemala y las autoridades no tienen respuestas, rutas ni estrategias claras para atendernos en el sistema de salud“, cuenta en este podcast Pilar Salazar. Junto a Saira Ramos comparten, entre otras, la experiencia de las trabajadoras sexuales de El Trébol.

En 2015, el Gobierno de Guatemala aprobó un protocolo de atención sanitaria para las personas trans. La idea era atender de manera integral sus enfermedades comunes, darles terapia psicológica y de reemplazo hormonal. Pero esto sólo quedó en el papel. Jamás se ha invertido dinero para la formación y concientización del personal médico. Como resultado, la comunidad denuncia malos tratos y exclusión en los centros de salud y hospitales.

“Somos casi 5000 mujeres trans en Guatemala hoy y las autoridades no tienen respuestas, rutas ni estrategias claras para atendernos en el sistema de salud”, cuenta Pilar Salazar en este podcast dedicado a la memoria de Melany Rivera.

A través de diversos testimonios y experiencias se cuenta cómo el Estado de Guatemala excluye del sistema de salud a las personas trans. Pero también el modo en que un grupo de trabajadoras sexuales, integrantes del colectivo El Trébol, resisten a ese sistema para exigir la inclusión y el acceso a derechos. La lucha diaria por una atención digna y cómo el sistema público sanitario en Guatemala ha vulnerado y sigue vulnerando el derecho a la salud.


Podcast: Activistas trans de Guatemala dan pelea a un sistema que les niega acceso a la salud

Este podcast fue realizado con el apoyo de la Fundación Internacional para las Mujeres en los Medios (International Women’s Media Foundation, IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

El Trebol

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

El Estado de Guatemala excluye del sistema sanitario a las personas trans

Lunes, 1 de marzo de 2021
marcha

marcha

En 2015, el Gobierno aprobó un protocolo de atención sanitaria para las personas trans. La idea era atender de manera integral sus enfermedades comunes, darles terapia psicológica y de reemplazo hormonal, pero fue solo sobre el papel. No se ha invertido dinero para la formación y concientización del personal médico. Colectivos trans denuncian malos tratos y exclusión en los centros de salud y hospitales.

Equipo de investigación en Guatemala: Saira Ramos, Morena Joachin y Pilar Salazar/Fotos: Morena Pérez Joachin *

Una crisis de hipertensión, hemorragia gastrointestinal, anemia severa e insuficiencia renal llevaron, el 19 de agosto de 2020, a Melany Rivera, por segunda vez en el año, al hospital Roosevelt, en Ciudad de Guatemala. Los médicos la ingresaron al área de shock, de la emergencia de adultos. Su cuadro clínico era grave, tanto que entró en coma. Al día siguiente, fue trasladada al área de intensivo 1, donde hay capacidad para 14 personas. Vivió sus últimas horas conectada a un aparato que funciona como un pulmón mecánico. Murió el 13 de septiembre, a la una de la tarde. Tenía todas las enfermedades con las que entró al hospital y neumonía.

Melany hubiera cumplido 31 años el pasado miércoles 27 de enero. Nació en la capital y su profesión era enfermera auxiliar. Morena, de complexión fuerte y robusta. La conocimos a inicios de marzo de 2020, fue amigable. Era creativa, siempre buscaba organizar charlas educativas para sus vecinos y compañeras, tenía cualidades de liderazgo. Era la vicepresidenta del colectivo Trébol, una asociación de mujeres trans trabajadoras sexuales, que se mantienen en el área del Trébol, un lugar con mucha bulla y personas que se dedican a actividades ilícitas. También fundó un grupo de alcohólicas anónimas para mujeres trans, dice Jeaneth Contreras, actual presidenta del colectivo.

Con ella Melany hizo una de sus últimas llamadas. Contreras es la principal testiga de lo que su compañera padeció durante los 25 días que estuvo ingresada. Asegura que el personal sanitario no respetó su identidad de género. La trataron como hombre. Ella cree que la principal causa de su muerte fue el contagio de coronavirus, agravado por sus padecimientos.

Marco Antonio Barrientos, director del hospital Roosevelt niega el contagio. Dice que sólo el intensivo 2 es para pacientes con Covid-19. En una entrevista por teléfono, el ginecólogo asegura que en el hospital hay encamamientos para mujeres y hombres, pero que si una persona trans necesita ser internada, el centro dispone de habitaciones donde se le puede ingresar.

El jefe del Roosevelt admite que Melany nunca llegó al lugar que le correspondía: “Ella nunca estuvo en encamamiento normal. Melany, como tú le dices, vino en una situación crítica y cuando ingresó, fue registrada como Carlos González” —su nombre asignado al nacer—.

El ginecólogo se justifica en que el documento de identificación de Melany decía: sexo masculino. “Nosotros tratamos —de implementar la estrategia— pero ante la gravedad, nuestra obligación es salvaguardar la vida. Nuestra sugerencia es que acudan lo antes posible al registro civil (Renap) para hacer el cambio de identidad y así su documento de identificación será como tal, para que nosotros los podamos identificar”. Lo que ignora el doctor es que en Guatemala una persona trans se puede cambiar el nombre, pero no el género en el registro del que habla.

La transfobia que Jeaneth denuncia—discriminación a las personas trans— en el sistema sanitario de Guatemala tendría un por qué. En 2015, el Ministerio de Salud aprobó una medida histórica: la primera Estrategia de Atención Integral y Diferenciada en Salud para las personas trans. Una política pública dirigida por la Unidad de Género del ministerio, cuya responsabilidad era enseñar al personal sanitario a reconocer y respetar la identidad de género trans.

La política pública fue distribuida en el sistema de salud pero el personal médico no ha sido capacitado para aplicar el documento y entender el contexto de estigma y discriminación hacia las personas trans. Aunque la estrategia explica el contexto de la población trans, no incluye los protocolos, lineamientos ni capacitación para el personal sanitario. Ese era el siguiente paso pero no sucedió. La estrategia nunca fue ejecutada.

Jannet Contreras mostrando el documento de indetificacion personal

Jannet Contreras mostrando el documento de indetificacion personal

Jeaneth está sentada enfrente de una mesa redonda, la mesa está cubierta por un mantel blanco. Ella golpea un lapicero sobre la mesa. Está molesta. Detrás cuelga la bandera de cinco franjas horizontales, dos de color celeste, dos de color rosado y una blanca en el centro, que representa a la comunidad trans en todo el mundo. Entre el 17 de agosto y el 13 de septiembre Jeaneth no se quedó quieta. Habló con la Defensoría de la Diversidad Sexual de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y con organizaciones de sociedad civil. La respuesta fue unánime: no podían llegar al hospital por el riesgo de contagio por Covid-19.

Casi 5,000 trans discriminadas

En el país, hasta 2015, había unas 4,840 mujeres trans. Guatemala era el departamento que tenía más concentración. El 35% se dedicaba al trabajo sexual, el 30% realizaba actividades de belleza y arte, el 42% eran empleadas o tenían un negocio propio y el 7% no trabajaba. La mayoría, 61%, dijo tener ingresos menores al salario mínimo (3,075 quetzales), según el último informe elaborado por Hivos, una organización de cooperación internacional.

El ministerio tardó cinco años más en diseñar una estrategia de comunicación para sensibilizar a los profesionales del sector, pero aún no se aplica. Un objetivo difícil cuando el gobierno no ha dedicado un presupuesto al modelo. El personal sanitario sigue sin estar preparado para responder a las necesidades básicas de la comunidad trans como: terapia de reemplazo hormonal, enfermedades crónicas, ginecología, mamografías e infecciones producidas por inyectarse aceites minerales y siliconas en cualquier parte del cuerpo, porque el ministerio no realiza operaciones de transición de género.

Jeaneth se acomoda en una silla de madera, se toca el cabello y frunce el ceño. Asegura que el sistema de salud desatendió a Melany. Si la estrategia estuviera funcionando, dice, su compañera hubiera asistido a sus consultas médicas sin temor a ser discriminada y antes de que su salud empeorara. Indica que documentó el caso, lo hizo ante una falta de registros que son responsabilidad del Estado.

En 2009, la organización Otrans Reinas de la Noche empezó a trabajar la política pública sanitaria para las personas trans a partir de la necesidad de atenderlas de manera integral, no solamente por infecciones de transmisión sexual, pruebas de VIH y entrega de condones, sino también por problemas de drogas y enfermedad común. Fue el preludio de la actual estrategia, un esfuerzo de sociedad civil y cooperación internacional al ver que al Estado no le interesaba la salud de esta población.

En 2015, Mariano Rayo —quien fue diputado antes por el partido Unionista, de derecha conservadora—, era ministro de Salud con el gobierno de transición posterior a la crisis de gobierno del ex presidente preso Otto Pérez. Él fue quien aprobó la estrategia de salud integral, que llevaba cuatro años en el cajón, recuerda en 2020.

Desde su casa, sentado en una silla ejecutiva, Rayo gesticula mucho para expresarse. Dice que se convenció porque leyó y escuchó casos de estigma y discriminación en la red pública. Rayo firmó la autorización y socialización de la estrategia después de que Astrid Grissel López, quien era jefa de la Unidad de Género, le explicó su contenido. Lo hizo en una hora, semanas después de que el economista asumió el cargo como ministro. En este punto, la estrategia de salud había pasado por dos gobiernos distintos sin suerte. Rayo toma sorbos de su café. Rechaza que la estrategia no funcione por transfobia. Hay “otras necesidades diarias”, dice.

El diablo acosó a Jeaneth 

Jeaneth tiene 55 años. Es una de las pioneras del movimiento trans en Guatemala. Le gusta pintarse los labios de rojo, usar collares largos y espolvorearse el rostro. Nació en Santa Rosa, en el suroriente del país. Con su familia emigró a El Gallito, uno de los barrios más violentos de la capital, en la zona 3, muy cerca del Cementerio General. De niña, su padre y uno de sus hermanos querían “corregir” su comportamiento femenino. Un maestro la violó cuando tenía ocho años.

En un mensaje de voz nos relata la última amenaza de muerte. Ocurrió el 16 de enero de 2021, cuando un hombre que trabaja como guardia de seguridad de los hoteles de El Trébol sacó un arma y le apuntó en la cabeza. Le dijo que la mataría si las treinta integrantes del colectivo no pagaban 15 quetzales diarios por su seguridad. La situación impactó en su salud, padece de diabetes e hipertensión. También afectó sus ingresos ya que disminuyeron porque no ha ido a trabajar y ha tenido que vender algunos de sus bienes para comprar sus medicamentos y sobrevivir. Ella teme ser asesinada, no quiere dejar sola a su hija, a sus nietos y a sus sobrinos.

El Trébol está situado en la intersección de la avenida Bolívar y el bulevar Liberación, dos importantes vías de la ciudad. Es el sector donde permanecen y ejercen el trabajo sexual las mujeres trans del colectivo que han sido excluídas históricamente de las oportunidades laborales. Durante el día, en el lugar funciona el mercado El Guarda, una estación de buses con dirección al occidente del país, un estadio de fútbol, algunos hoteles, bares y cantinas. En la noche, se escuchan las sirenas de las patrullas policiales y de las ambulancias. A un kilómetro está el Hospital Roosevelt, donde murió Melany.

En una casa de huéspedes, las integrantes del colectivo Trébol alquilan un espacio cada vez que se reúnen, la tarifa es de 100 quetzales. Es jueves 5 de noviembre, tres de la tarde. Tienen que elegir a la junta directiva. Jeaneth hace una pausa, pide la atención de sus compañeras. Recuerda que en 2010 se organizaron por primera vez. Buscaban protegerse de las amenazas y extorsiones, de las que son nuevamente víctimas. Los aplausos suenan en el salón, es por la nueva directiva integrada por cinco de ellas. Preparan café para repartir entre todas. Hacen lectura de los acuerdos y argumentos que quieren tratar para darle seguimiento a sus derechos. Seguido de eso, participan en voz alta haciendo lectura bíblica sobre la prevención de adicciones al alcohol. Algunas se ríen, y otras conversan en voz alta sobre sus experiencias de vida.

Jeaneth está en un sofá marrón, en la sala, con el sol del atardecer sobre su rostro. Habla sobre su experiencia en el Hospital General, en donde le practicaron tres cirugías para extraer los aceites minerales que le causaban infección en los senos. La última fue en 2016. Recuerda que un médico le dijo que “el diablo la había acosado” y eso la había llevado a inyectarse esas sustancias. Mientras que una enfermera le aseguró que eso le pasó por “meterse cosas que son para mujeres”. En la cabecera de la cama estaba puesto su nombre asignado al nacer. Le decían “don Roberto”. Ella les corregía en balde.

Siente que quienes le hicieron la cirugía la castigaron por no estar de acuerdo con su trabajo sexual e identidad de género. Lo dice porque le dejaron grandes cicatrices que hacen imposible encontrar lo que quedó de sus senos. No puede probarlo.

La noche del 18 de enero de 2021, dos días después de la amenaza de muerte, Jeaneth envía un nuevo mensaje de voz y cuenta que hace un mes dio positivo a Covid-19. Su recuperación ha sido un proceso lento, aún tiene secuelas de los efectos físicos de la enfermedad. No quiere ir al hospital. Tiene miedo de que le ocurra una situación similar a la de Melany. Ella prefiere morirse en su casa.

Junta Directova 2020 @wmorena

Junta Directova 2020
@wmorena

La mujer que le daba asco a la doctora

El ruido llega de los numerosos talleres de mecánica y de carpintería. Rodean la clínica a la que acude la mayoría de personas trans que necesitan ir al médico en el sistema público, como casi todas las mujeres del colectivo Trébol.

El área especializada en infecciones de transmisión sexual (ITS) está a la par del centro de salud de la zona 3. Es donde van las mujeres trans porque la mayoría que visitan el área son trabajadoras sexuales. Por costumbre el sistema sanitario ha asumido que van a ese lugar por ITS y VIH positivo generalmente. En teoría, deberían acudir a cualquier centro por cualquier otra enfermedad, pero no es así. Queda a un costado del Cementerio General, donde está enterrada Melany.

En 2011, los doctores del área especializada en ITS iniciaron un acercamiento con las mujeres trans para entender sus necesidades de salud, querían aprender sobre su contexto. Jeannette Gutiérrez de Ochomogo, actual directora, médica de profesión habla desde su casa vía Zoom.

Cuenta que Debby Maya Linares —una de las fundadoras del movimiento trans en Guatemala—, lideró las reuniones con el personal sanitario. El resultado fue la instalación de la mesa técnica que actualmente lidera la Unidad de Género y donde surgió la necesidad de crear la actual estrategia de salud.

Gutiérrez de Ochomogo es empática y muestra voluntad de servicio para trabajar a favor de la comunidad trans. Ve necesario que todo el personal sea permanente en el centro especializado, ya que cuando hay una remoción o traslado es difícil que el personal nuevo llegue capacitado y sensibilizado. “Hay mucha gente que no se queda trabajando, se van porque no se sienten cómodas con la población trans”, admite la médica mientras hace una pausa para suspirar.

Se acomoda los lentes y cuenta que está en resguardo, un concepto utilizado en el sistema de salud que permite a quienes tienen enfermedades crónicas trabajar desde su casa y evitar el contagio por Covid-19. Recuerda que antes de la pandemia, por iniciativa de la dirección, estaban capacitando a las y los practicantes de medicina de la universidad estatal. “Para que tengan conocimiento del trato a la población trans, algo que no nos enseñaron en nuestra época”, dice.

También indica que a las pacientes se les asigna un número, con el cual son atendidas en las clínicas. Con esto, evita que el personal médico y administrativo las llame con un nombre que no es acorde a su identidad de género. Aún así, Jeaneth Contreras dice que el personal administrativo del área en ITS discrimina: llaman a las mujeres trans con el nombre que les asignaron al nacer y retrasan el ingreso de sus expedientes a la consulta externa. Mientras llena un vaso de agua y toma el medicamento para la presión, cuenta que lo pudo comprar por una colecta. Desde hace más de dos décadas, va al área especializada.

Recuerda cuando hace 15 años defendió a una de sus compañeras del colectivo Trébol que había llegado a control de rutina de VIH. “La dejaron de último. Primero atendieron a las mujeres que según su apariencia física, nacieron con órganos sexuales femeninos, lo que ellos entendían que son mujeres, entonces yo entré a la clínica y le pregunté a la doctora Delia Cuellar: ¿Por qué no la quiere atender? Me dijo que le daba asco y porque siempre llegaba sucia” lo que por sus actitudes sería transfobia.

Tras la queja, se inició un procedimiento administrativo contra Cuellar, el cual terminó con su traslado a otra área de salud. Su falta no fue suficientemente grave como para ser despedida.

Estamos creando un nuevo bloque de personas sin estigma y discriminación. Le hemos dicho a la población trans que nos tenga paciencia porque la gente nueva ha trabajado en enfermedad común, no con personas trans”, dijo la directora del área especializada en ITS.

Una crema para la ITS de Alondra

Miércoles, 11 de noviembre, casi las cuatro de la tarde. Alondra Castellanos y otras cinco integrantes del colectivo Trébol quieren aprovechar los últimos rayos del sol para hacerse una sesión de fotos, la que acompaña este reportaje, en los diferentes ambientes de la casa que alquilan para hacer sus reuniones.

@wmorena

@wmorena

Alondra, de piel morena y complexión delgada, es una mujer trans e indígena tz’utujil del departamento de Sololá, en el altiplano guatemalteco. Mientras se peina, dice que tiene 18 años y que hace dos llegó a la capital donde vive con su mamá, con quien se mudó. Entre risas nerviosas y suspiros, comenta que encontró consejos y apoyo en el colectivo. Sueña con viajar a México. Quiere operarse y alcanzar un aspecto físico acorde a su identidad de género.

Siendo una persona menor de edad, Alondra fue al centro especializado, de la zona 3. Le diagnosticaron una ITS. Lloró mucho. La doctora que la atendió le dijo que se “olvidara de lo que pasó, que guardara reposo y que se aplicara cremas y tratamiento médico para las heridas”. Esa fue la primera y última vez que recurrió al sistema de salud pública. El sistema no respondió a Alondra entonces. Tampoco años después a Melany Rivera, según Jeaneth Contreras.

No hay fondos, ni rutas, ni respuestas claras de las autoridades para tratar a las casi cinco mil mujeres trans de Guatemala. Está el silencio de Alejandra Estrada, jefa actual de la Unidad de Género, que se negó a hablar del proyecto a pesar de ser su responsabilidad. Ella no quiso informar sobre los avances de la estrategia y lo delegó al departamento de comunicación, quienes nos contactaron con el Programa Nacional de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/Sida.

Está la duda de Juan Carlos Fonseca, director del programa, que admite que no tiene muy claro por qué él se encarga de hablar de la estrategia. Pero hace su intento de dar respuesta: desde 2019 trabaja en el documento para enseñar al personal sanitario a tratar a las personas trans. La directora del centro especializado en ITS, Gutiérrez de Ochomogo, también desconoce por qué el programa tiene esa atribución.

Al consultar al ministerio: ¿por qué el Programa Nacional lidera el proceso de implementación del documento para enseñar al personal sanitario a tratar a las personas trans?, la unidad de información pública respondió que dicho programa no lidera el proceso. La responsabilidad es de toda la red pública.

Una responsabilidad, parece, que no acaba de ser asumida por el Estado con la salud de las personas trans.

El 25 de noviembre, el colectivo Trébol participó en la marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Alondra estuvo en la marcha. En ningún momento se apartó de Jeaneth. La ve como una guía, la voz del colectivo, como una lideresa. Ese día, Alondra se vistió diferente con pantalón, una playera y una gorra. Tenía que buscar trabajo.

En un cartel rosado, adornado con flores, pegaron la fotografía de Melany. Era casi el mediodía, cuando frente al Palacio de Gobierno gritaron en una sola voz: ¡Justicia! La muerte de quien fue la vicepresidenta del colectivo Trébol no fue denunciada porque no hay confianza en el sistema de justicia.

Melany fue inhumada en el cementerio General. El 14 de septiembre, a las once de la mañana, en el nicho 14,809. Por las restricciones de la pandemia, ninguna de sus compañeras del colectivo pudo asistir.

En la lápida de Melany Rivera se lee “Carlos González”, el nombre que le asignaron al nacer y al morir.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Migrar y sobrevivir a la transfobia en Guatemala: la historia de Maryorie

Viernes, 12 de febrero de 2021

IMG_1251-1024x848Por Florencia Goldsman, desde Guatemala

Fotos: Huayra Bello

En este último mes, miles de migrantes que ingresaron a pie a Guatemala, en su viaje con destino hacia Estados Unidos, fueron reprimidxs por la policía que lanzó gas lacrimógeno y por militares que aporrearon a quienes insistían en avanzar a empujones.

Estas imágenes, que recorrieron los medios de comunicación de las últimas semanas, reenvían a todas las caravanas rastreables hasta los años ’70 y a la historia de Maryorie Alonso de Sousa, hondureña trans quien vive hace más de una década en Guatemala y denuncia la falta de reconocimiento de su estatus legal por parte de las autoridades.

Maryorie camina con su muleta y  arrastra una de sus piernas paralizadas. Su andar transmite la fuerza de un torbellino pese al aspecto metalizado que carga consigo recuerdos violentos. “Al salir de mi país, yo dije no voy a llevarme nada ¿verdad? Por que yo no sabía lo que venía. Sí sabía a lo que venía: a trabajar, a superarme.  Mi objetivo era ayudar a mi familia para que mis hermanos se pudieran superar. Soy una persona de la comunidad LGTBI. Tengo 37 años y me gustaría decirle a la ciudadanía guatemalteca que ya basta de tanta discriminación y de tantos estigmas”, cuenta a Presentes.

Para Carlos Valdés, director ejecutivo de Asociación Lambda, la migración LGBTIQ se vuelve muy compleja en las caravanas porque se suelen desplazar en grupos mixtos. “La población LGBTIQ+ queda invisibilizada por ser una población que realmente está huyendo por otros criterios  más complejos. La persecución por identidad de género o la orientación sexual son factores que realmente ponen en riesgo la vida al estar migrando dentro de la caravana. Lo que pasa es que se invisibiliza ese vulnerabilidad frente a todo el cúmulo de gente, y entonces no pueden acceder a la protección internacional que les corresponde”.

Maryorie durante los primeros meses de pandemia Covid19, ejercía el trabajo sexual en una de las urbes mas violentas de la región cuando una persona desconocida la atropelló con un automóvil. Fue el16 de julio del 2020,: “un joven llegó a pedirme una extorsión de que ‘como yo era hondureña, quería que yo le pagara mil quetzales por pararme en una esquina’ y yo le dije que no tenía esa cantidad de dinero. Insistió que tenía que darle 250 semanales. Y le dije: `mira, yo no te voy a dar nada porque estamos sobre la pandemia del COVID 19`. El hombre retrocedió y pensé ya se fue. Y ¿qué hizo? Solo esperó a que diera la vuelta y me tiró el carro con intención de matarme”.

Según datos del informe “Paren de matarnos – informe regional 2019/2020” realizado por RedLacTrans durante el devenir de la pandemia COVID-19, y con las cuarentenas aplicadas en Latinoamérica y el Caribe “la violencia de género y los transfemicidios han aumentado dramáticamente, el aislamiento obligatorio y los toques de queda han sido el contexto oportuno para una situación de extrema violencia que viven las mujeres (cis) de la región, especialmente las mujeres Trans”.

El mismo informe constata que los hechos violentos en su mayoría (53.5%) ocurren en la vía pública o en las zonas donde se ejerce el trabajo sexual. En segunda instancia los actores que ejercen la violencia y los crímenes de odio se identifican en primer lugar como agentes de fuerzas de seguridad (12,6%), clientes (7,1%),  grupos criminales (6,3%) y pareja (5,9 %).

Tal como cosignó Agencia Presentes en un informe de la comunicadora Pilar Salazar, Guatemala “sigue siendo uno de los países del triángulo norte más afectados por los crímenes de odio, la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y las tormentas Eta y Iota”.  El año pasado, la primera muerte transfóbica se dio el 1 de enero del 2020 con el caso de Jénnifer Ávila, una mujer trans, que fue abusada sexualmente y lapidada. El 10 de enero del año que recién comienza anota otro asesinato transfóbico, en el que se denuncia probable agresión sexual y lapidación contra la vida de Avigail Morales, asesinada en Zona 1 en el departamento de Escuintla.

Nadie es ilegal y todes tenemos derecho a la salud

Maryorie estuvo 13 días internada después del intento de asesinato en la calle. “Cuando salí, me sacaron por riesgos relacionados con el COVID, por medio de una organización que se llama RedMuTrans puse una denuncia . Cuando llegamos a la comisaría 11ª nos dijeron ahí que el hombre ya había pagado la fianza y se había ido. Lo dejaron en libertad. Así: lo detuvieron, pagó la fianza. Nosotros le preguntamos si había un requisito, un documento, si nos podían dar el acceso del nombre de la persona para interponer la denuncia y nos la negaron ¿Por qué? Por ser un grupo de LGTBI. Ellos nos dijeron `ustedes son huecos [1]’, nos dijeron con esas palabras. Los policías que estaban ahí:  `Ustedes aquí no tienen ley. Para ustedes no existe la ley aquí`. Es una gran discriminacion que nos hicieron a nosotros”.

Maryorie trae desde Honduras un deseo: estudiar para ser una médica veterinaria. Todas las barreras burocráticas y de discriminación la alejaron de su objetivo hasta hace muy poco tiempo cuando una organización LGBTIQ+ local le acercó ayuda legal para avanzar su papelería en el Instituto Guatemalteco de  Migración. ”No puedo ni estudiar porque no me aceptan, dicen que soy extranjera. No puedo trabajar porque no hay papelería, no hay un permiso del Ministerio de Trabajo para que yo pueda trabajar. La única opción que tenía era tirarme a la calle a prostituirme para poder subsistir, Pero ahora que estoy sacando mi documentación, espero que se me pueda dar esa oportunidad a mí también, porque yo también soy un ser humano. Tengo derecho como todos los demás seres humanos, a tener un trabajo, a tener una dignidad de vida. De poder tener derecho a la salud, ¿verdad?”

El relato de Maryorie respecto a la asistencia en salud refleja la vivencia de muchas personas de la comunidad LGBTIQ+ migrante que, una vez instalada en un nuevo lugar, sufre discriminación de manera directa. En su caso, la falta de DPI (documento de identidad) obstaculizó la atención rápida y efectiva. “Hasta en los centros de aquí, de la asistencia pública somos vulnerables. Ellos como como saben que soy extranjera, porque en mi expediente, ahí aparece que soy hondureña y ellos, los médicos, siempre son bien agresivos”.

Futuros posibles

Maryorie se encuentra en la actualidad cuidando de la recuperación de su pie aunque hay muchas posibilidades de que viva con una discapacidad física en el futuro: “No puedo trabajar porque he buscado trabajo y las personas como me miran con el tutor, me dicen `no te podemos dar porque te vas a lastimar y nos vas a demandar’”.

Dice que le gustaría trabajar en un salón de belleza porque “tiene un buen carisma para atender a los clientes”. Aunque su verdadero deseo es el de ser una médica veterinaria y rescatar animales como a su perro Colocho. “Ahorita no tengo apoyo de nadie, tengo que pagar una vivienda 900 quetzales, tengo que salir a pedir a las calles para poder pagar esa vivienda, la alimentación. Hay que pagar el agua, la luz, la limpieza y tengo que siempre ir con las muletas. Hay días que ni ganas de levantarme me dan porque el pie se me inflama de tanto caminar. Las personas me dicen: y ¿usted por qué sale? Y les explico: yo no tengo un apoyo de nadie que me pueda ayudar en este momento”.

No es la primera vez que Maryorie se salva de que la maten, hace unos años un cliente quiso asesinarla y hoy tiene una cicatriz notable en su cuello. ”Un cliente me dijo que si no era para él no iba a ser para nadie”. A pesar de tanto odio, finalizamos la entrevista y  Maryorie tiene muy claro su mensaje: “para mí una persona que te discrimina del hecho de cómo tu seas, es porque se siente resentida en su interior Por que él en realidad no sabe qué tipo de persona es. En cambio, yo por lo menos aprendí y me conocí que soy una persona LGTBI.  Que hoy en día estoy aquí como una persona LGTBI orgullosamente y cabal. Aprendí a mejor escuchar. Todos somos iguales y ninguna persona debe ser discriminada porque sea de otro país o de otro lugar. Es hora de tener los mismos derechos que todos ¿verdad? ”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

Histórico: una mujer trans y un hombre gay aspiran a convertirse en diputadxs en El Salvador

Viernes, 29 de enero de 2021

Captura-de-pantalla-2021-01-26-a-las-8.44.31-646x323Alejandra Menjívar y Erick Iván Ortiz competirán el 28 de febrero en las elecciones nacionales. Ella busca una diputación en el Parlacen y él en la Asamblea Legislativa. Su candidatura ocurre en un momento crucial para la democracia salvadoreña.

Por Stanley Luna

Las elecciones para alcaldes y diputados del 28 de febrero en El Salvador, por primera vez, contarán con la representación de una mujer trans y un hombre abiertamente gay. Se trata de Alejandra Menjívar, candidata a diputada por el Parlamento Centroamericano (Parlacen), y Erick Iván Ortiz, quien corre por una diputación para la Asamblea Legislativa.

De ser elegidos funcionarixs, ambxs tienen en su agenda temas que son una deuda para la población LGBTI en el país: llevar a discusión la Ley de Identidad de Género –de la cual existe un anteproyecto desde 2018 en el Congreso-, generar mecanismos de protección para las disidencias sexuales y que el país atienda resoluciones internacionales, que, por ley, tiene la obligación de cumplir.

Menjívar tiene 34 años y es candidata al Parlacen por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el partido de izquierda en el que milita desde 2008 y del que es Secretaria Nacional de la Diversidad Sexual y Género.

Trabajó en la construcción del plan de gobierno de Mauricio Funes, el primer expresidente de izquierda salvadoreño, que gobernó entre 2009 y 2011, y hoy se encuentra asilado en Nicaragua tras acusaciones de corrupción.

En 2009, la hoy candidata comenzó como voluntaria en un proyecto con la Asociación Solidaria para Impulsar el Desarrollo Humano (Aspidh Arcoíris Trans) y a involucrarse en la lucha por derecho humanos de la población LGBTI, lo que marcó el inicio de su activismo.

Con el 60% de los votos de su partido

Ella tomó la decisión de competir como diputada al Parlacen y no para la Asamblea Legislativa como una prueba a las bases del FMLN, para saber lo abierto que eran respecto a la participación de las disidencias sexuales a cargos públicos, explica en una entrevista a Agencia Presentes.

“El Parlacen no solo es un ente de la integración centroamericana, sino que tiene que ver con recomendar a los Estados de la región hacia dónde deben de ir encaminadas las políticas públicas”, dice Menjívar.

En las elecciones internas del FMLN, Menjívar quedó en la quinta posición de entre 20 precandidatxs. Obtuvo más del 60 por ciento de los votos de la militancia a nivel nacional. En las internas, también fue elegido como candidato a alcalde un hombre abiertamente gay, mientras que otras personas de la población LGBTI participarán por cargos de regidores, concejales y diputados suplentes en las elecciones de febrero.

Lxs diputados del Parlacen son elegidos en elecciones democráticas. Son 20 diputados por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Panamá. Lxs expresidentes y vicepresidentes de estos países también se convierten en diputados inmediatamente terminan sus mandatos.

Roberto Zapata, secretario de la organización Amate El Salvador, reconoce que no solo en El Salvador, sino que, en cualquier país, candidates o funcionaries LGBT se enfrentan a “barreras” antes y durante ejercen su cargo.

Escuchar a la sociedad civil

Las postulaciones a diputaciones de Menjívar y de Ortiz, dice, generan expectativa en la sociedad civil organizada y la población LGBTI, en general. Si llegan a convertirse en diputades, tendrán que legislar a favor de esta población de forma transversal. Y, al mismo tiempo, legislar a favor de otros temas sociales, incorporando el componente de la inclusión.

“Si elles son electos para su cargo, yo espero que tengan la apertura de llevar adelante las iniciativas que desde la sociedad civil organizada se convocan. Que, si nos acercamos a elles, tengan la apertura”, señala el activista.

Zapata destaca que, en el caso de Menjívar, ella se ha encargado de informar, desde su candidatura, sobre las funciones del Parlacen, una instancia poco conocida para la sociedad salvadoreña.

Menjívar asegura que es en el Parlacen donde ella ve la oportunidad de incidir para que los Estados aprueben leyes a favor de las disidencias sexual, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Y que, además, atiendan resoluciones vinculantes, como la emitida en 2018 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos que, a través de una opinión consultiva en Costa Rica, ordenó garantizar el matrimonio igualitario y el cambio de nombre y género de las personas trans. Una resolución que atañe a El Salvador y a otros 19 países de América. 

Aunque el voto en El Salvador para alcaldes y diputados es por rostro, sin una Ley de Identidad de Género, ella ve imposible que el Tribunal Supremo Electoral la deje competir en las elecciones con su nombre elegido, como sí lo hizo en las elecciones internas de su partido. De exigirle el nombre según documento de identidad, optará por los apellidos.  De hecho, en su campaña le ha apostado a posicionarse como “Menjívar Guadrón” y “Aleja Menjívar”.

Es complicado, es complejo, es todo un panorama adverso, porque, evidentemente, voy a ser una contra varios que vienen siendo parte del sistema, pero eso es lo que nos motiva.”, afirma Menjívar.

“Todo en adelante es nuevo”

Erick Iván Ortiz, candidato por Nuestro Tiempo, un partido fundado por exdiputados del partido conservador Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y que debutará en las elecciones de este año, busca ser diputado por el departamento de San Salvador, dentro del cual se encuentra la capital del país centroamericano.

Ortiz tiene 29 años y casi una década de involucrarse en la defensa de los derechos humanos. Forma parte de la Federación Salvadoreña LGBTI, que aglomera a varias organizaciones que luchan por los derechos de las disidencias sexuales en El Salvador.

En 2017, él fue parte del grupo de seis jóvenes que renunció a la juventud de ARENA tras mostrar públicamente su postura a favor hacia temas progresistas, como el matrimonio igualitario y el aborto.

“Hay que decir que la mía es la primera candidatura abiertamente LGBTI para un cargo de diputación en la Asamblea Legislativa, entonces, todo en adelante es nuevo, no ha sido explorado, pero lo que yo sí esperaría es que, desde la población LGBTI, podamos, también, tomar consciencia de la importancia de la representatividad”, sostiene.

Si se convierte en diputado, Ortiz dice que impulsará la Ley de Identidad de Género y presentará un anteproyecto de Ley Nacional contra la Discriminación en la Asamblea Legislativa, para crear una institución que proteja los derechos de la población y que sea independiente del Ejecutivo.

Deudas del gobierno actual y perspectivas

El 28 de febrero, el partido fundado por el presidente Nayib Bukele, Nuevas Ideas, también participará por primera vez en las elecciones para diputadxs y alcaldes.

Bukele, en el año y medio en el cargo, no ha mostrado interés de crear políticas públicas a favor de la población LGBTI. Es más, en el segundo día de su gobierno trasladó las funciones de la Dirección de la Diversidad Sexual, creada en el primer gobierno del FMLN bajo presión de la sociedad civil, al Ministerio de Cultura. Este es uno de los ministerios con uno de los presupuestos más bajos.

La dirección estaba adscrita a la ya desaparecida Secretaría de Inclusión Social y dependió presupuestariamente de la Presidencia. Sus funciones fueron la capacitación del personal de los diferentes ministerios, la generación de ferias de empleo para las disidencias sexuales y la creación de un call center para atender denuncias por discriminación de las personas de las disidencias sexuales que trabajaran en alguna institución gubernamental. Hasta el momento, las organizaciones de la sociedad civil, si el gobierno dará seguimiento a estas acciones.

Con las diputaciones ganadas por Nuevas Ideas, más el bloque de los otros partidos de derecha que no tienen en su agenda las políticas públicas a favor de la población LGBTI, Zapata adelanta que se están preparando para más retrocesos en derechos humanos.

Lo más probable es que la mayoría de diputaciones terminen siendo bastantes conservadoras, lo que puede terminar en que, en lugar de avances, sean retrocesos en tema de derechos humanos. Ya lo hemos visto dentro del Órgano Ejecutivo. Ahora, es probable, y nos estamos preparando para ello, de que también suceda en el Órgano Legislativo”, advierte.

Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Así viven 300 personas LGBT+ en la primera caravana migrante hondureña de 2021

Viernes, 22 de enero de 2021

Trans1-4032x2016Por Dunia Orellana, desde El Florido, frontera Honduras-Guatemala

Cien mujeres trans forman parte de lxs más de 300 personas LGBT+ hondureña que han decidido huir de su país en la caravana migrante que partió de San Pedro Sula la madrugada del viernes 15 de enero de 2021. Todxs se encuentra varadxs en Chiquimula, Guatemala, en espera de que las autoridades de ese país aprueben su paso para llegar a México y luego a su destino en Estados Unidos.

Como los restantes 8.000 integrantes de esta primera caravana migrante de 2021, lxs 300 integrantes de los colectivos LGBTI+ hondureños han padecido por las largas caminatas bajo la lluvia y el frío, los viajes incómodos en pailas de carros y en camiones, además de los garrotazos y golpes de las fuerzas militares hondureñas y guatemaltecas.

Represión militar y policial

En Aguascalientes, adonde fueron llevados supuestamente bajo engaños de personas infiltradas, unos mil migrantes hondureños eran esperados por cientos de militares y policías hondureños armados con tanquetas, fusiles y pistolas. Los soldados tenían órdenes de disparar contra los viajeros si estos se resistían a regresar a Honduras, según un observador de la cooperación internacional.

Entretanto, en El Florido, el verdadero punto de encuentro de la caravana en la frontera entre Honduras y Guatemala, las fuerzas militares de Guatemala respondieron con palos y golpes a la intención de la caravana de pasar por ese país centroamericano para llegar a México.

 

Mujeres y hombres trans, lesbianas y gays huyen de la desigualdad, la discriminación y la pobreza causada por la profunda desigualdad de la que son víctimas las poblaciones diversas. Los migrantes LGBTI de esta caravana huyen también de la pandemia del COVID-19, así como de los efectos de los huracanes Eta y Iota, que azotaron el país en noviembre de 2020.

Gran parte de la población LGBTI del norte de Honduras perdió sus casas y pertenencias cuando el paso de los dos huracanes destruyó barrios enteros y los enterró bajo toneladas de lodo.

El Gobierno de Juan Orlando Hernández no ha hecho todo el trabajo que se espera en las zonas perjudicadas por los fenómenos naturales que devastaron el país el año pasado. Hay barrios enteros que siguen ocultos bajo el lodo y adonde no llegan brigadas médicas ni ayuda alimenticia del Gobierno.

Agencia Presentes acompañó a muchas de las chicas trans hondureñas que emprendieron el recorrido con la primera caravana migrante del año.

Transfobia en la caravana

Trans-Golpeada-1-1024x768Grupos de personas LGBTI+, en especial mujeres trans y hombres gay con expresión de género femenina, son acosadxs de manera verbal y física durante el recorrido de la caravana, evidenció Agencia Presentes, que acompañó a los 8,000 migrantes hasta la frontera de Honduras y Guatemala.

Un ejemplo de maltrato y discriminación contra los grupos LGBTI+ en la caravana migrante es el caso de Fabiola, de 20 años, quien viajó desde Tegucigalpa para huir de la discriminación y la transfobia.

Durante su trayecto, un hombre abusó de su fuerza al golpear a Fabiola “para quitarla de la fila de hombres”. Presentes observó una serie de insultos verbales y acoso contra las mujeres trans de personas que emplearon palabras como “maricones”, “porrones” y “culeros”, entre otras. 

Aunque es la segunda vez que viaja, Fabiola tiene esta vez la esperanza de poder cruzar la frontera, atravesar México y llegar a salvo a Estados Unidos.

Las mujeres trans caminaron cientos de kilómetros para poder llegar a la frontera. Estaban agotadas y tenían los pies llagados. Prefirieron andar a pie en lugar de subirse de jalón en la parte trasera de los carros o trailers porque al treparse en los carros afrontan más peligro y acoso. En caso de subirse en un trailer, nunca lo hacen solas. Lo hacen en grupo para evitar en lo posible la discriminación y las burlas.

Trans3-1024x768Muchas de las mujeres trans no llevaban dinero para el viaje, por lo cual algunas se quedaron rezagadas en el trayecto. Esperaban obtener algunos recursos para seguir el viaje.

“Hemos sufrido discriminación. Vivimos en el departamento de Colón y no nos aceptan tal como somos, nos miran como un fenómeno”, dice a Presentes Salomé, chica trans procedente del litoral atlántico hondureño.

“Cuando uno va a pedir apoyo, lo que hacen es discriminarnos. Después de la pandemia, el trabajo sexual se vino abajo y cada vez tenemos menos recursos para la subsistencia diaria”, expresó una chica trans del municipio de Villanueva que no quiso ser identificada.

Gissele huyó junto con un grupo de chicos del departamento de Nacaome, Valle. No es la primera vez que lo hace, pero tiene fe de que esta vez logrará llegar a Estados Unidos. Espera conseguir sus papeles que la certifiquen legalmente como una mujer. “Nos discriminan, se burlan y no tenemos trabajo”, lamentó.

De 19 años de edad, Danny escapó de su casa porque no podía ser quien es. Su madre no sabe todavía que va rumbo a Estados Unidos y que está enfrentando una serie de retos en Guatemala para llegar a México. Eso no le importa a Danny, quien vive en Santa Bárbara, uno de los departamentos con mayores índices de abusos sexuales y discriminación contra adolescentes y jóvenes.

Portada1-1024x768Honduras es uno de los peores países para ser una persona LGBTIQ+. El Gobierno encabezado durante los últimos ocho años por Juan Orlando Hernández ha paralizado en el Congreso Nacional una ley de identidad de género. Además, la Corte Suprema de Justicia no ha resuelto que las parejas del mismo sexo puedan realizar uniones civiles, pese al trabajo de organizaciones como Cattrachas, Somos CDC, Kukulkán y Oprouce, entre otras.

Agencia Presentes recuerda que “Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.”

***

Triángulo Norte: una región hostil para la población LGBTI

El Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, continúa siendo una de las regiones más mortales para las poblaciones LGBTI del continente.

En 2019, las organizaciones registraron al menos 67 asesinatos en contra de la población LGBTI en la región norte de Centroamérica. La cifra ya superó en seis casos a los crímenes cometidos el año anterior, según un recuento elaborados por las instituciones.

De acuerdo al reporte, Honduras aparece a la cabeza de la lista de la región con 34 casos de crímenes de odio, seguido de Guatemala con 24 casos y El Salvador con nueve. Sólo han sido judicializados dos de estos asesinatos en El Salvador: el de Camila Díaz y el de Anahí Miranda.

En Honduras la cifra aumentó un 36 por ciento en relación a 2018, que fue de 25 casos.  La mayoría de los crímenes fueron cometidos en contra de hombres gays con 19 casos; nueve mujeres trans y seis lesbianas murieron de manera violenta, según la organización Cattrachas.

283ed8048ffbfa0659912b6073801e51El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ganó la reelección presidencial en 2017 de la mano del derechista y conservador Partido de Nacional de Honduras, que se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y promueven la lectura de la Biblia en las escuelas.

“Nos asesinan por discriminación, por odio a nuestra población. Con esta pandemia nos hacemos más vulnerables por la pobreza y más si son trabajadoras sexuales porque ahorita no pueden trabajar para su alimentación o pago de renta”, dijo a Presentes Gabriela Redondo, directora del Colectivo Unidad Color Rosa con sede en la ciudad de San Pedro Sula.

Discursos de odio desde las iglesias y el gobierno

En reiteradas ocasiones personas y organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado que los crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual son motivados por el prejuicio, alentado por sectores conservadores y religiosos, desde el propio gobierno.

En Honduras la comunidad LGBT forma parte un amplio sector vulnerable, que ha sido acorralado por un fundamentalismo religioso, que a través de las iglesias católica y evangélica, impone la agenda de las políticas públicas. Cada vez que los temas de avances en derechos son expuestos, la clase gobernante convoca a pastores y curas para que den sus puntos de vista desde el ámbito moral y religioso.

En noviembre de 2018 el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva, del conservador y gobernante Partido Nacional, planteó la necesidad que se reformara el artículo 77 de la Constitución de la República para que los pastores y ministros de la fe puedan optar a cargos de elección popular.

“El postular a los pastores como parte de la política, da mucho que pensar, porque qué saben los pastores de política o qué saben los pastores de la crisis nacional que enfrentamos, más allá de un discurso religioso, basado en la fe y en la moral, y dentro de ese discurso, de esa visión de nación, las personas LGBT no existimos”, dijo Nahil Zerón´.

Derechos como el aborto, el matrimonio entre las parejas del mismo sexo, la adopción de menores a parejas del mismo sexo no forman parte de la agenda de las instituciones del Estado, incluso, en el año 2009, se prohibió la venta de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE), por considerarse

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Joven líder gay asesinado a tiros en Guatemala

Jueves, 27 de agosto de 2020

Angel-Antonio-Medina-Guatemala-San-Pedro-Pinula-e1598366518529-1050x525

Por Pilar Salazar, desde Ciudad de Guatemala

Ángel Antonio Medina fue asesinado la noche del 19 de agosto, tenía 29 años y era originario del barrio San Pablo, municipio de San Pedro Pinula en el Departamento de Jalapa (ubicado a 96 kilómetros de la ciudad de Guatemala). Su cuerpo fue hallado en el mismo municipio, a las 10 de la noche. Yacía sobre su motocicleta en la orilla de la carretera, con varios impactos de bala que le provocaron la muerte.

Ángel, líder de diversidad

Ángel era empleado de la municipalidad de San Pedro Pinula y tenía a su cargo llevar ayuda humanitaria a personas de escasos recursos. También era voluntario de la organización Diversidad Jalapaneca, según contaron para este medio desde la dirección de la organización. Ángel no había recibido amenazas de muerte antes y en la escena del crimen no faltaba ninguna de sus pertenencias, por lo que se presume fue un ataque directo.

Ángel era un joven gay líder en su comunidad y representaba a la organización en otros municipios de Jalapa, relata Cristian Hernández, el director de Diversidad Jalapaneca. Este año se registraron dos denuncias en ese municipio, fueron por acoso cibernético pero no tuvieron seguimiento. “Aún la moralidad y el machismo no le permiten andar con libertad a muchas personas LGBTI, por lo que en su mayoría no rebelan su orientación sexual. A través de charlas cara a cara hemos tenido acercamiento a muchas personas que temen ser discriminadas”.

Organizaciones LGBTIQ+ exigen Justicia

117820020_3798899240125443_3673623106903240690_nLa Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio por Muertes Violentas pidió Justicia por medio de un comunicado: “Exigimos a las autoridades responsables de seguridad y justicia que cumplan con los procedimientos de rigor para esclarecer el hecho y capturar y sancionar a los responsables. Seguimos… ¡Hasta que la igualdad sea costumbre!”.

 Desde la Defensoría de la Diversidad Sexual, Henry España confirmó con información del Observatorio de Muertes Violentes por Orientación Sexual e Identidad de Género de la Red Nacional de la Diversidad Sexual y Asociación Lambda, la muerte violenta con arma de fuego en contra de Ángel Antonio Medina, en San Pedro Pinula. “Hasta el momento no hay capturas. Las muertes deben ser investigadas de oficio por el Ministerio Público. Y es fundamental la importancia del seguimiento, que acompañe la Procuraduría de Derechos Humanos y su auxiliatura departamental para establecer el avance en las investigaciones”.

Entre enero y agosto hubo al menos 12 crímenes de odio en Guatemala: 9 han sido durante la contingencia de la pandemia por Covid-19. Este año el Ministerio Público recibió entre enero y julio 59 denuncias por delitos cometidos contra personas de la diversidad sexual. De todos ellos, 46 se concentran en la ciudad.

El Estado debe aplicar las recomendaciones

Dorotea Gómez, de la Oficina del Procurador de Derechos Humanos, en declaraciones recientes expresó que todas las personas son merecedoras de respeto y de atención y recepción de denuncias. Reconoce que han habido ciertos avances pero las denuncias de la poblacion lgbtq quedan segregadas en una categoría en las instancias de justicias.

Los pensamientos fundamentalistas ponen en riesgo a la comunidad LGBTIQ. Necesitamos que las instituciones del Estado apliquen las recomendaciones que organizaciones como el comité de la Cedaw (Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer) ha dado” expresó recientemente en un foro virtual. También hizo un recordatorio: se pueden hacer denuncias vía correo electrónico a denuncias@pdh.org.gt de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos.

Organización Diversidad Jalapaneca comparte sus redes sociales para las personas diversas que viven el en Departamento de Jalapa y requieran algún tipo de apoyo o asesoría, pueden contactar al correo dijalplgbti@gmail.comy al teléfono +502 49731411. Vía Facebook

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Mujer trans huyó de violencias en El Salvador y pidió asilo en Guatemala, donde la asesinaron

Lunes, 10 de agosto de 2020

transfobia-otdchilePor Pilar Salazar, desde Ciudad de Guatemala

Josselin, una mujer trans de 29 años y origen salvadoreño que había pedido asilo en este país y residía en la zona 7 de la Ciudad de Guatemala, fue asesinada en su domicilio. La encontró su madre, con múltiples golpes y el rostro desfigurado la mañana del sábado 1 de agosto.

Josselin dedicaba al comercio informal de ropa y maquillaje en el mercado de la misma zona. Llevaba 12 años de vivir entre Guatemala y el Salvador, adonde viajaba constantemente con su madre cuando en 2018, a causa de la persecución por pandillas y la violencia en El Salvador por la falta de reconocimiento de su identidad de género, solicitó refugio en Guatemala. Así lo informó a Presentes Carlos Valdez, integrante de Lambda Guatemala (Organización por la igualdad, la dignidad y los derechos humanos de gais, lesbianas, hombres y mujeres bisexuales, hombres y mujeres trans e intersexuales de Guatemala). Hasta la fecha de su muerte no hubo resolución del Instituto Guatemalteco de Migración, comenta. Lambda había estado apoyando a Josselin por razón de la crisis por la pandemia por Covid-19 con vivienda y alimentación.

La agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR, expresó en un comunicado su preocupación. “Nuestras condolencias a la familia y los seres queridos de esta mujer que intentaba reconstruir su vida en Guatemala luego de haber sido forzada a huir de su país por la violencia”, dijo Giovanni Bassu, representante regional del ACNUR para América Central y Cuba. El ACNUR hizo un llamado a las autoridades guatemaltecas para investigar a fondo su muerte y al compromiso del Estado de proteger a las personas de la comunidad LGBTI y a quienes solicitan protección internacional en el país.

Y advirtió: “La muerte violenta de una mujer trans solicitante de asilo en Guatemala el fin de semana pasado resalta la necesidad de otorgar protección efectiva a las personas obligadas a huir de sus países, incluyendo a los miembros de la comunidad LGBTI”.

El Instituto Nacional de Migración se pronunció el jueves 7 de agosto por redes sociales por primera vez por el homicidio de una persona de la comunidad LGBTIQ+, confirmando que Josselin efectivamente había solicitado refugio en Guatemala.

En declaraciones a este medio del Defensor de la Diversidad Sexual de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, Henry España, indicó que hasta el momento no ha habido detenciones por este caso. “Será esperar las acciones que realice el Ministerio Público en coordinación con la Policía Nacional Civil, Lamentamos esta muerte violenta porque era una persona que estaba buscando algún tipo de protección y asilo en Guatemala derivado a la violencia por su identidad de género y persecución de pandillas. Pareciera que muchos países de Centroamérica como El Salvador, Honduras y Guatemala no son países seguros, o dignos para la vida de las personas LGBTIQ+, lo cual es bastante lamentable. Es importante que se visibilice que las personas LGBTIQ+ en muchas ocasiones necesitan buscar otros países porque no son bienvenides en los suyos por los contextos de violencia que ya existen, y que se agravan al momento en que una persona tiene una orientación sexual e identidad de género no normada. En este caso esperamos a que las investigaciones den un resultado, y hayan responsables como se debería de dar en todos los casos”.

Agencia Presentes consultó al Procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas Andrade, a través de un foro donde se le preguntó de qué manera puede incidir desde su mandato como Procurador, al escaso interés del Ministerio Público en investigar a los crímenes por prejuicio que vienen ocurriendo de manera preocupante. Por ejemplo, se perpetraron al menos cinco asesinatos de personas LGBT+ de manera continua este año en el departamento de Izabal.

Hasta que la igualdad sea costumbre

“Sería importante sumar esfuerzos. Públicamente me gustaría comprometerme a hacer las gestiones ante el Ministro de Gobernación, para ver cómo se capacita al personal que está bajo su dirección, para darles esa sensibilidad, esa formación. Y también sería importante hacer trabajo en esa misma línea con el Ministerio Público. Imagínense un personal de la Policía Nacional Civil, Ministerio Público certificados del tema creo que sería otra historia en el país”, respondió Rodas.

Otras organizaciones de sociedad civil expresaron su consternación por el transfeminicidio de Josselin como la Red Nacional de la Diversidad y el Observatorio por Muertes Violentas: Exigimos justicia! Hoy por la mañana fue encontrada en la zona 7 de la ciudad capital, el cuerpo de una mujer trans. Se dedicaba a la economía informal y aspiraba a los beneficios de refugio, pues se desplazó desde El Salvador en búsqueda de resguardo. Seguimos… ¡Hasta que la igualdad sea costumbre!”. 

La organización Otrans Reinas de la Noches también expresó su preocupación: “La Organización Trans Reinas de la Noche se suma a la consternación expresada por ACNUR, manifestada por el asesinato de una mujer trans salvadoreña que se encontraba gestionando asilo en Guatemala y que fuera asesinada el día de ayer, sábado 01 de Agosto de 2020 en su domicilio”.

El Salvador: discriminación, odio ataques

Según un informe del 2019 “El Desplazamiento Forzado Interno de la Población LGBTI en El Salvador” de la organización COMCAVIS de ese país, organizaciones internacionales y no gubernamentales que promueven los derechos de las personas LGBTI informaron que funcionarias y funcionarios públicos, incluida la Policía participaron en 2018 en actos de violencia y discriminación contra personas LGBTI y que incluso la Fiscalía General de la República “los ridiculizó cuando solicitaron tarjetas de identificación o informes de casos de violencia contra personas LGBTI”. 

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Un guardia de seguridad intentó asesinar a una joven trans en Guatemala

Miércoles, 29 de julio de 2020

Edp84zLWkAEAHdY-1024x1004Por Pilar Salazar

Nataly Ramos es una mujer trans de 25 años, trabajadora sexual, de origen salvadoreño pero residente en Guatemala desde pequeña. El 22 de julio fue víctima de un intento de transfemicidio de parte de un guardia de seguridad que custodiaba un camión repartidor de golosinas. El hecho ocurrió en pleno día, sobre la 2 avenida y 1 calle, Barrio la Cruz en el Municipio de Amatitlán, ubicado a 27 kilómetros al sur de la Ciudad de Guatemala. Al guardia lo acompañaban el chofer del camión y dos ayudantes.

Nataly iba pasando con una amiga luego de comprar algo de comida, cuando uno de los ayudantes llamó la atención del guardia de seguridad para burlarse de ellas con insultos transfóbicos. Mientras se reían de ambas, Nataly  se armó de valor, se dio la vuelta y volvió para preguntarles por qué se estaban riendo de ellas. “Les dije que tuvieran seriedad si estaban trabajando”, contó  Nataly a Presentes.

Uno de los ayudantes repartidores empujó a Nataly sin ningún motivo y ella intento defenderse para luego decidir marcharse por su seguridad. Pero seguir su camino, el guardia de seguridad empezó a insultarla de una manera muy agresiva.

Herida y sin medios para vivir

Regresar para confrontar al guardia de seguridad casi le cuesta la vida a Nataly, pues él le apuntó con una escopeta calibre 12 y sin mediar palabras le disparó a poco menos de dos metros a quemaropa. Al darse cuenta de que estaba herida, decidió retroceder unos pasos pero luego se desmayó. Bomberos Voluntarios de la 29 Compañía atendieron la emergencia y trasladaron a Nataly al Hospital Nacional de Amatitlán.

Aunque fue dada de alta médica el día del ataque, su diagnóstico es una herida por perdigones en la región abdominal y debe guardar reposo. Eso implica que Nataly no puede salir a trabajar y dejó de percibir los pocos ingresos a causa de la pandemia y ahora por la herida ocasionada por el guardia de seguridad.

El 24 de julio Nataly se presentó al Ministerio Público para presenta una denuncia penal. Fuentes oficiales dijeron a Presentes que ya tiene identificado al guardia de seguridad.

Los medios que se hicieron eco de la noticia tratan a Nataly en masculino y revelaron su nombre asignado al nacer.

Cinco mujeres trans asesinadas desde la pandemia

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual dijo a este medio que se percataron del  hecho por medio de un noticiero y verificaron vía telefónica al hospital el estado de la víctima. La Defensoría pudo verificar el acompañamiento de la Policía Nacional Civil en el caso, en coordinación con el Ministerio Público.

La Oficina del Procurador de Derechos Humanos y la Defensoría de la Diversidad Sexual, en un comunicado, recomiendan al Ministerio Público realizar las investigaciones necesarias, tomando en cuenta la identidad de género de la víctima en todo momento. A los medios de comunicación dirigirse a las personas trans con un lenguaje apropiado para no fortalecer los prejuicios y estereotipos.

Justicia y reparación

La organización Otrans Reinas de la Noche adhirió a la denuncia y dará acompañamiento jurídico a Nataly para que este caso se esclarezca y no quede impune.

“Hacemos un llamado urgente al Ministerio Público para que de seguimiento a este lamentable caso y busque la justicia y reparación hacia la víctima de este acto salvaje, lleno de odio” , dicen en el comunicado.

Por su parte, el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad expresó en un comunicado que van al menos 5 mujeres trans asesinadas durante la contingencia y 10 violentadas.

El 4 de mayo de 2017  se presentó al pleno del Congreso de la República de Guatemala y a su Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, la propuesta de ley 5278 “Ley para sancionar los crímenes por prejuicio” introducida por la diputada Sandra Morán, primera legisladora abiertamente lesbiana (periodo 2016-2019)  Pero la iniciativa no ha encontrado respuesta favorable.

Cinco mujeres trans asesinadas desde la pandemia

Henry España de la Defensoría de la Diversidad Sexual dijo a este medio que se percataron del  hecho por medio de un noticiero y verificaron vía telefónica al hospital el estado de la víctima. La Defensoría pudo verificar el acompañamiento de la Policía Nacional Civil en el caso, en coordinación con el Ministerio Público.

La Oficina del Procurador de Derechos Humanos y la Defensoría de la Diversidad Sexual, en un comunicado, recomiendan al Ministerio Público realizar las investigaciones necesarias, tomando en cuenta la identidad de género de la víctima en todo momento. A los medios de comunicación dirigirse a las personas trans con un lenguaje apropiado para no fortalecer los prejuicios y estereotipos.

Justicia y reparación

La organización Otrans Reinas de la Noche adhirió a la denuncia y dará acompañamiento jurídico a Nataly para que este caso se esclarezca y no quede impune.

“Hacemos un llamado urgente al Ministerio Público para que de seguimiento a este lamentable caso y busque la justicia y reparación hacia la víctima de este acto salvaje, lleno de odio” , dicen en el comunicado.

Por su parte, el Observatorio por Muertes Violentas de la Red Nacional de la Diversidad expresó en un comunicado que van al menos 5 mujeres trans asesinadas durante la contingencia y 10 violentadas.

El 4 de mayo de 2017  se presentó al pleno del Congreso de la República de Guatemala y a su Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales, la propuesta de ley 5278 “Ley para sancionar los crímenes por prejuicio” introducida por la diputada Sandra Morán, primera legisladora abiertamente lesbiana (periodo 2016-2019)  Pero la iniciativa no ha encontrado respuesta favorable.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.