Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Memoria’

Argentina: Marcha por la reparación histórica trans-travesti en medio del asedio de un operativo policial desproporcionado

Viernes, 31 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en Argentina: Marcha por la reparación histórica trans-travesti en medio del asedio de un operativo policial desproporcionado

IMG_5013


La 2da Marcha Plurinacional por una Reparación Histórica Travesti Trans avanzó en medio de un operativo policlal descomunal. Logró llegar al Congreso donde se leyó el documento y se realizó un festival de música.

Fuente Agencia Presentes

25 de mayo de 2024
Cobertura: Ana Fornaro, Lucas Fauno Gutiérrez, Agustina Ramos y Maria Eugenia Ludueña
Ariel Gutraich
***

BUENOS AIRES, Argentina. A partir de las tres de la tarde, en Plaza de Mayo comenzaron a concentrarse activistas de la diversidad sexual para la 2da Marcha Plurinacional por una Reparación Histórica Travesti Trans. Mientras en la tarde helada iban llegando las organizaciones, periodistas y personas sueltas, se multiplicaba la presencia policial en Avenida de Mayo. A medida que se acercaban las 17.30, hora prevista para salir rumbo al Congreso, la avenida de Mayo desbordó de policías haciendo ostentación de su fuerza, de un tamaño desproporcionado.

Se paseaban por la calle -que cortaron ellos- con armas largas, escudos y palos. Hicieron rugir sus motos de manera ensordecedora, llegaron a formar un triple cordón para impedir a las adultas trans mayores avanzar en el inicio. En una marcha que pedía el reconocimiento de las violencias del Estado a trans y travestis -perseguidas históricamente por las fuerzas policiales-, la amenaza permanente de represión, los empujones, las provocaciones y el alarde de fuerza tensó cada paso del recorrido hasta el Congreso, que se hizo por la vereda, a instancias del protocolo del Ministerio de Seguridad. Había muchos más policías que personas. Y un grito que no cesó: «¡No tenemos miedo!»

La presencia policial es parte de un clima de época. Esta semana se conocieron nuevos despidos en el Estado, por lo menos 120 sólo en el INADI, y entre ellos a personas que entraron por cupo laboral. Y mientras funcionarios a diario emiten declaraciones contra la diversidad, los tres proyectos de ley para proteger a trans adultas mayores duermen hace un año en el Congreso.

IMG_5014Esta semana el INADI despidió al menos a 120 trabajadorxs, entre ellxs personas con cupo trans o discapacidad.

La 2da Marcha Plurinacional tuvo como reclamos principales la pensión reparatoria para las adultas trans mayores y salud integral para una vejez digna. Pero también: cumplimiento del cupo laboral travesti trans en todo el país. También de la Educación Sexual Integral (ESI) y del programa de Fortalecimiento Travesti Trans. El reclamo de basta de Odio y el repudio al triple lesbicidio y ataque en Barracas, también fue parte de las demandas. A las que se sumó también el pedido de apertura de los archivos policiales.

Tengo 58 años, soy una sobreviviente. En Argentina la identidad travesti trans no ha sido reparada. La violencia institucional se sigue ejerciendo, el destrato hacia la identidades travestis trans es cotidiano y en este contexto más aún. Hubo 100 compañeras travestis y trans despedidas que habían entrado por cupo. Se están burlando de las leyes. Este proyecto político no nos representa y le está haciendo mucho daño a la comunidad. Tenemos una gran cantidad de adultas mayores trans y travestis en muy mal estado, pobreza, miseria, y necesitamos prestar atención. Por eso hoy nos reunimos y decimos: no nos olvidemos de la reparación histórica”, dijo a Presentes Marcela Tobaldi, fundadora de la organización travesti trans La Rosa Naranja.

IMG_5015Marcela Tobaldi (izquierda) junto a compañeras De la Rosa Naranja, organización trans travesti, en Plaza de Mayo antes de marchar al Congreso para pedir reparación histórica.

Gabriela Mansilla, presidenta de la asociación Infancias Libres, puso el acento en el hilo que conecta con las infancias y juventudes trans: “Estamos acá especialmente por nuestres niñes, por esa línea de tiempo que la comunidad travesti trans tiene y de la que las infancias también son parte. Nuestres hijes no quedan por fuera de esta realidad, aunque tengan familias que acompañen. Sigue habiendo mucha violencia y en este contexto más. Peligra todo lo que hemos conseguido, con nuestro cuerpo, con nuestra lucha, con nuestres niñes a cuestas. Nada está garantizado y las compañeras necesitan del apoyo y la seguridad de que la sociedad tome conciencia. Hacernos visibles acá es decir que no puede haber reparación sin la toma de conciencia.

Con un cartel que ya es un clásico en las calles, Milei no es Mi Ley, Alma Fernández explicó: “Estamos acá por la reparación histórica y el cupo trans. Por las ollas populares y en repudio a los despidos que van a suceder en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, donde las personas trans y discapacitadas no sabemos cuál va a ser nuestro destino. Furia travesti!”.

IMG_5016Alma Fernández, activista travesti y trabajadora del INTI.

“Hacemos esta marcha en un contexto desafiante y violento para la democracia argentina”, dijo Manu Mirelles, secretaria académica del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis. “Hemos tenido a las fuerzas policiales amenazando e impidiendo el libre desenvolvimiento de la marcha, tenemos que garantizar los derechos de la democracia para todas las personas. Y tiene una deuda mayor con las compañeras travestis y trans sobrevivientes”, advirtió cuando la marcha ya estaba en el Congreso.

Allí se leyó un documento con las demandas. Siguió un festival de música y siguieron allí también varios policías.

La diputada Mónica Macha, autora de uno de los proyectos de reparación que se presentó al Congreso, también participó de la convocatoria.  “Estamos acá para lograr un derecho tan importante como es una reparación histórica para las compañeras que vienen peleando hace tantos años. Lograr un régimen de jubilación, una pensión que sirva como instancia de protección para quienes han sufrido todas las violencias estructurales que se puedan imaginar. Que tienen una expectativa de vida de 40 años. Necesitamos una política pública que las proteja y les permita una proyección a futuro”, expresó Macha, legisladora nacional por la Provincia de Buenos Aires (Unión por la Patria).

A la marcha siguió un festival con música y baile, frente al Congreso, y la presencia de bandas y artistas queer.

Marlene Wayar, una de las activistas que leyó el documento para exigir al Congreso trate la reparación travesti trans.

***

***

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La paz, fruto de la justicia III

Jueves, 9 de mayo de 2024
Comentarios desactivados en La paz, fruto de la justicia III

IMG_4480Juan Gerardi, mártir de la memoria histórica

FernandoBermúdez, misionero,
San Marcos (GUATEMALA).

ECLESALIA, 19/04/24.- En la noche del 26 de abril de 1998 fue brutalmente asesinado el obispo guatemalteco Juan Gerardi. No podemos dejar pasar esta fecha del 26 de abril sin hacer presente a este profeta de la Memoria Histórica. Gerardi es un referente para toda América Latina y para el mundo entero por su compromiso con las víctimas de las guerras y en concreto con el conflicto armados de Guatemala que dejó alrededor de 200.000 muertos.

Gerardi fue un infatigable defensor de la dignidad de las personas, sobre todo indígenas y gente pobre. En 1995creó y coordinó el proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), para acompañar y ayudar a las víctimas del conflicto armado a redescubrir su dignidad y sanar sus heridas. El proyecto fue asumido por la Conferencia Episcopal en pleno. En las distintas diócesis se constituyeron equipos de animación. El pueblo guatemalteco se unió a sus obispos en el trabajo de la memoria histórica frente al olvido que querían imponer los grupos de poder y las fuerzas armadas.

Se recolectaron más 6.500 testimonios a lo largo y ancho del país. Los nombres de 60.000 víctimas se grabaron en las columnas del pórtico de la Catedral. Según el Informe del REMHI, el ejército y fuerzas gubernamentales son responsables del 93% de los asesinatos y masacres, mientras que la guerrilla fue responsable del 7%.

A los dos años de la firma de la paz, el 24 de abril de 1998, Gerardi presentó las conclusiones del proyecto de la Memoria Histórica en la Catedral de Guatemala en presencia de miles de personas y del cuerpo diplomático. En este Informe expresó:

“El proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica busca conocer la verdad, reconstruir la historia de dolor y muerte, ver los móviles, entender el porqué y el cómo. Mostrar el drama humano, compartir la pena, la angustia de los miles de muertos, desaparecidos y torturados; ver la raíz de la injusticia y la ausencia de valores… Queremos contribuir a la construcción de un país distinto. Por eso recuperamos la memoria del pueblo. Este camino estuvo y sigue estando lleno de riesgos, pero la construcción del reino de Dios tiene riesgos y sólo son sus constructores aquellos que tienen fuerza para enfrentarlos».

Dos días después fue brutalmente asesinado, con una gran piedra en la cabeza, cuando entraba a su casa. Militares a las órdenes del coronel Lima fueron los responsables. Fue una muerte programada por el Ejército guatemalteco. Era la noche del 26 de abril de 1998. Su muerte fue un duro golpe para la Iglesia y para todo el pueblo de Guatemala. En él se cumplen las bienaventuranzas del Evangelio. Su martirio nos confirma en la fe y esperanza de la misión de Jesús, que pasó por el mundo haciendo el bien, y en la fuerza de su Espíritu que sigue presente en la Iglesia que trabaja por la vida, la reconciliación y la paz que nace de la justicia.

Juan Gerardi fue un profeta, un hombre de profunda fe, disponible siempre a la voluntad de Dios. Y desde el reconocimiento de la presencia de Dios en la humanidad sufriente defendió el derecho a la vida de los pobres y promovió el rescate de la Verdad, silenciada durante muchos años en Guatemala por los poderes del Estado. Así surgió el Proyecto de la Recuperación de la Memoria Histórica, cuyo objetivo fue la Reconciliación y la Paz. Con el reconocimiento de la Verdad, Juan Gerardi buscaba que nunca más se vuelva a repetir esta historia de dolor y de muerte. Posibilitó que la gente que sufrió la represión pueda contar su caso y sanar sus heridas psicológicas. Hay quienes dicen que la Memoria Histórica abre heridas. Los que así hablan no han entendido que las heridas que no se cierran gangrenan a la persona y a la sociedad. Para sanar esas heridas es necesario el conocimiento de la Verdad de lo que aconteció. No reconocer la memoria nos pone en riesgo de repetir los errores del pasado. Un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia, y un pueblo sin historia es una masa informe de gente manipulable, sin identidad y sin sentido de pertenencia.

Gerardi expresó la esencia del REMHI: “Lo que nos interesa es el conocimiento de la Verdad, reconstruir la historia de dolor y muerte, ver los móviles, entender las causas. Ahí podremos ver el drama del dolor humano, sentir la pena, la angustia de los miles de muertos…, para que podamos ver la raíz de la injusticia y ver hasta dónde puede llegar el odio del hombre contra el hombre. Podremos ver también la ausencia de valores y la presencia de antivalores. Este conocimiento nos debe conducir a tomar una actitud solidaria”.

Buscaba ayudar no solo a las víctimas sino también a los victimarios. No hay reconciliación si no hay reconocimiento de la verdad. Asimismo, ayudó al pueblo guatemalteco a tomar conciencia de que las causas que originaron la guerra radican en la situación de injusticia, corrupción y violencia incrustada en las instituciones del Estado. Por eso, llamó a cambiar esta realidad, para construir la verdadera paz. Gracias al proyecto de la Memoria Histórica se ha logrado exhumar las víctimas que en diversas partes del país estaban sepultadas en fosas comunes.

El Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Naciones Unidas, “Guatemala, Memoria del Silencio”, calificó estos hechos contra la población civil en esos años de guerra, como “genocidio”.

A Gerardi lo mataron, pero resucitaron a un mártir. Su muerte es la más valiente denuncia de un sistema de injusticia institucionalizada que se sustenta a costa de explotar y discriminar a los más pobres. Fue asesinado porque quiso que se realizara el plan de Dios en Guatemala, porque dio a conocer la verdad de tantas violaciones a los derechos humanos. Él sabía que su vida corría peligro, que algunos sectores poderosos de la nación, civiles y militares, lo estaban amenazando. Pero él no abandonó su compromiso. Como Jesús, siguió hasta el final.

Los enemigos de la Verdad creyeron que con matar al Obispo acabarían con su obra. Sin embargo, él sigue vivo en la memoria del pueblo guatemalteco y latinoamericano, al igual que hicieron en el vecino país de El Salvador con Oscar Romero. Su muerte alienta hoy la lucha y la esperanza por una nueva Guatemala de paz, justicia y libertad. Su testimonio nos impulsa a continuar el trabajo que él comenzó y nos da fuerza para vencer las dificultades.

Gerardi era consciente de que iba a encontrar resistencias. Decía: “Ante los temas económicos y políticos mucha gente reacciona diciendo: para qué se mete en esto la Iglesia. Quisieran que nos dedicáramos solamente a los ministerios sacramentales. Pero la Iglesia tiene una misión que cumplir en el ordenamiento de la sociedad, que incluye los valores éticos, morales y evangélicos”.

El obispo Gerardi nos reta también a los cristianos de España a comprometernos en la búsqueda de la verdad sobre lo que sucedió durante la guerra civil y durante la dictadura franquista. “No se puede ocultar la verdad”. ¿Qué intereses hay en algunos políticos españoles para ocultar la verdad de lo que sucedió durante la dictadura? Es necesario conocer la verdad para que nunca más se repita esa página oscura de nuestra historia, pero también para dignificar a las víctimas. Es justo y necesario exhumar los innumerables cadáveres que aún se encuentran en fosas comunes. Es un derecho que tienen sus familiares, hijos y nietos y, sobre todo, porque es una exigencia ética dar sepultura digna a los muertos. Esa sí como se logrará la reconciliación y la paz que nace de la justicia. La figura profética del obispo Juan Gerardi debería ser un referente y una luz hoy en España.

El testimonio de su vida hasta derramar su sangre en solidaridad con las víctimas del conflicto, queda como legado no solo del pueblo guatemalteco sino también para todos los pueblos que han sufrido represión y genocidios. Su martirio nos confirma la presencia y la fuerza del Espíritu de Dios en la Iglesia y nos alienta a caminar llenos de esperanza y de fe en la utopía, hacia la construcción de otro mundo alternativo, signo de la presencia del reino De Dios.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedenciaPuedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Espiritualidad , , , , , ,

Abigail Galindo, la mujer trans que documentó la memoria LGBT de Honduras

Martes, 16 de enero de 2024
Comentarios desactivados en Abigail Galindo, la mujer trans que documentó la memoria LGBT de Honduras

IMG_2227Durante 35 años Abigail Galindo, mujer trans, anduvo por las calles, los escenarios y las fiestas con su cámara. Esas imágenes de la memoria LGBTIQ forman parte crucial del Archivo Honduras Cuir.

TEGUCIGALPA, Honduras. Las mujeres de la fotografía no sonríen a la cámara, pero se les ve felices. En la imagen, tomada en la capital de Honduras hace treinta años, en un parque, en una banca, bajo un árbol, cuatro trabajadoras sexuales esperan clientes. La noche es densa, sus miradas penetrantes. De izquierda a derecha posan Gaby Spanik, Bessy Ferrera, Abigail Galindo y Michelle: cuatro figuras importantes del movimiento trans en Honduras.

Flash. Un relámpago, la noche y, de repente, son inmortales.

En unos años, a dos de ellas las van a matar, otra va a migrar escapando de la violencia. Solo quedará Abigail para contar sus historias.

Pero en la fotografía —ahora un ícono— se les ve felices.

IMG_2215Tantas, tantas fotos. Cuelgan de la pared, se apilan en álbumes, reposan en retrateras. Al principio eran nada más la colección personal de Abigail Galindo, una mujer trans, defensora de los derechos humanos. Ella fotografió por 35 años sin saber, sin imaginarse. Ahora tiene 52, dejó el trabajo sexual hace 20 y sus imágenes son parte de la memoria colectiva de las personas LGTBIQ+ de Honduras.

Se digitalizan para Instagram, se imprimen tamaño póster, se exponen ante miles. De aquella Abigail  que recorrió las calles de la capital de Honduras con tacones, lentejuelas y furia queda una figura delgada, casi tímida, que avanza despacio en su silla de ruedas, con una pierna menos. Todavía se sorprende cuando encuentra a cientos de personas, reunidas a su alrededor, escuchándola.

Durante la mayor parte de su vida, la fotografía no fue más que un pasatiempo aficionado para ella. No esperaba, ni hubiera soñado, que sus fotos iban a ser parte de exposiciones ni que iba a guiar recorridos por los fragmentos de su vida. Su intención era atrapar memorias en la película de 60 milímetros, recordar junto a sus amigas las fiestas, los amores y las noches, una vez fueran ancianas.

Siempre me gustó eso de andar tomando fotografías en todos lados —dice— . Andaba con un rollo de 36 películas. Cuando íbamos a algún evento o salíamos, lo primero que agarraba era la cámara, lista para tomar las fotografías a mis compañeras, a mis amigas.

IMG_2216En junio de 2022 Abigail conoció a un fotógrafo llamado Dany Barrientos. Él le habló de «memoria histórica» y de un proyecto para «reconstruir y deconstruir» la historia de personas como ella: el Archivo Honduras Cuir, una iniciativa que buscaba, a través de cualquier pedazo de papel que encontraban, evidenciar que las personas LGTBIQ+ existieron. Abigail, con sus fotos y con sus historias, iba también a convertirse en una pieza crucial de la memoria viva de las que quedaban y de las que ya no están. 

Tomaba tantas fotos para tener mis recuerdos —dice—. Las fotografías son muy importantes porque son la historia reflejada en un papel. Si nosotros tenemos memoria y nos acordamos de todo, lo podemos explicar, pero sin una fotografía… Ninguna historia se puede contar sin tener una prueba, ¿verdad?

Las historias tras las imágenes de Abigail revelan lo que diversas organizaciones LGTBIQ+ han denominado un transgenocidio en Honduras, del que ella es una superviviente. El resto de sus amigas, como las que posan en la foto del parque, se fueron así: una noche dos hombres salieron de sus casas, les dijeron adiós a sus esposas, se subieron a un carro de vidrios oscuros y condujeron por la ciudad con la intención en la mano. A Bessy la mataron a balazos. Su cuerpo quedó tendido sobre la acera en la que trabajaba.

IMG_2217Un día un cliente le dijo a Michelle te llevo conmigo a Guatemala y ella dijo me voy a Guatemala con el cliente. Lo que pasó en medio no se sabe, lo que se sabe es que pudieron identificar los que quedó de Michelle por sus tatuajes. A Abigail le da un escalofrío cuando se acuerda.

De ahí solo dos estamos vivas, la Campero (Gaby Spanik) que está en Alemania y yo, que estoy acá.

Acá: Honduras, según la organización TransRespect este pedacito de tierra entre el Caribe y el Pacífico es uno de los más violentos del mundo para las personas trans y en especial si son trabajadoras sexuales. Diferentes organizaciones se han dedicado a registrar los ataques, las armas homicidas, las resoluciones judiciales y todo lo que haga falta para explicar la complejidad de toda esa violencia, pero la conclusión es que en Honduras, como en otros países de América Latina, las mujeres trans no llegan a viejas.

Yo siempre les digo a las chicas: «Tomémonos una foto, porque no sabemos si es la última». 

Las fotos de Abigail en el Archivo Honduras Cuir 

Cuando le preguntan a Dany Barrientos, el fundador del Archivo Honduras Cuir, qué es lo que ve cuando mira las 700 fotos de Abigail Galindo, no duda un segundo.

La genealogía de la comunidad.

Dany Barrientos estudió arte contemporáneo en La Fototeca de Guatemala y tiene una trayectoria en fotografía documental y editorial. Y se inspiró en los proyectos de otros países, como el Archivo de Memoria Trans en Argentina, para contar «la otra historia»: la memoria de la población LGTBIQ+.

En los primeros meses de vida de su proyecto, escuchó de una extrabajadora sexual trans que había registrado gran parte de la década de los 80 y 90. No muchos años después de la última dictadura militar en Honduras, cuando las noches eran más largas, la policía controlaba las calles y se fundaron los primeros colectivos LGTBIQ+ en el país.

Abigail dice que el Archivo le salvó la vida. Tras un accidente con agua hirviendo, recibió serias quemaduras en su pie derecho y, por las complicaciones de su diabetes, perdió la pierna por debajo de la rodilla. La muerte, de la que se había escapado tantas veces, venía por ella. Se sentó a esperarla. Lo único que iba a dejar eran sus fotos y ahí estaba alguien que prometía cuidarlas.

— Tras el accidente, antes de la amputación, ella veía venir que algo malo le iba a pasar y creo que ese fue uno de los motivos por los cuales me prestó las fotos —dice Dany.

Las fotos eran lo que estaba buscando.

IMG_2220El Archivo, que almacena todos los documentos relacionados a la población diversa en Honduras entre 1934 y 2015, no tiene un espacio físico. Al comienzo del proyecto, las fotografías y documentos que se habían recuperado se digitalizaban y subían a Instagram, con información que brindara contexto sobre lo que enseñaba la imagen: escenas de la cotidianidad, escenas de fiestas, cartas de amor, recortes de periódico con noticias discriminatorias, etc. Cientos de personas de la comunidad LGTBIQ+ de Honduras, empezaron, por primera vez, a ver su historia reflejada. Meses después de inaugurada la cuenta de Instagram, comenzaron diversos conversatorios en vivo donde se narraba la historia detrás de cada foto y las vidas detrás de cada nombre.

“Aquí tenemos una historia propia”

Grecia Ohara, activista trans y defensora de los derechos de la población LGTBIQ+, resalta la importancia del Archivo Honduras Cuir para la comunidad diversa del país. Permite recordar las vidas, las luchas y el trabajo que las generaciones pasadas hicieron para avanzar el reconocimiento y respeto a los derechos humanos en Honduras. Pero, además, señala el cómo ayuda a construir una identidad LGTBIQ+ nacional.

Siempre que aquí pensamos en derechos LGTB estamos consumiendo lo internacional: lo de Estados Unidos, lo mexicano, lo del sur del continente  —dice Grecia—. Aquí también tenemos una historia propia. Pongamos personas hondureñas, nuestra personas a quienes reconocemos como líderes para que, como comunidad, podamos sentirnos identificadxs con nuestra propia gente y con nuestro propio contexto.

IMG_2221Es por esa construcción de la identidad LGTBIQ+ hondureña que Dany Barrientos destaca el trabajo fotográfico de Abigail Galindo. Su colección de fotos, dice,  revela una fluidez en la mirada, soltura con el uso de la cámara y una pulsión por retratar las cosas que amaba y que componían su mundo.

Me gusta cómo se yuxtapone la mirada que tenían los grandes consorcios de periodistas como La Tribuna o El Heraldo, que también la retrataron. Y la forma en que ella se mira a sí misma —dice Dany.

Muchas de las fotos más íntimas, como las que hizo a su familia o amantes, no son parte del Archivo Honduras Cuir, pero representan una parte del cuerpo fotográfico que, quizá, permiten entender mejor la figura de Abigail Galindo más allá de su papel como representante de la población LGTBIQ+, activista trans, showgirl o trabajadora sexual.

Últimamente tengo mucho afecto por un tramo de los archivos de Abigail que son fotos de su familia —dice Dany—. En esas imágenes que hay una nostalgia, una melancolía muy linda, no puedo evitar preguntarme qué de la identidad de Abigail se contrapone a la identidad de su mamá como un peso en contra, como una rebeldía, y qué de la persona que fue su madre ella tomó para sí.

—Si no estuvieran las fotos, ¿cómo explicarías quién es Abigail Galindo?

—Diría que es un ser humano sorprendente con una gran capacidad de sobreponerse —dice Dany Barrientos— con un una furia ardiente por dentro que lo puede consumir todo y también una generosidad increíble.

El álbum familiar 

IMG_2222La casa de Abigail, en un barrio antiguo de Tegucigalpa, es un museo, una tienda de souvenirs y un derrumbe. De las paredes húmedas cuelgan cuadros desteñidos y un millón de artesanías. Flores de papel, de plástico y de goma. Un atrapasueños con plumas de colores y un retrato de su madre. Sobre las repisas hay fotos de su familia, velas aromáticas que nunca han sido usadas y velas de parafina a medio consumir. Hay figuritas de porcelana y un montón de águilas del Motagua, el equipo de fútbol del que es aficionada. A la par, colocada con mucho mimo está su compañera: una Canon Sure Shot 38-60 mm.

Abigail creció con cinco hermanos mayores y un hermano menor.  Hija de José del Carmen Galindo, un soldado de la Fuerza Aérea y de Eva Soto, una costurera a quien Abigail le dedicó una parte considerable de su obra. Los retratos de Eva Soto hechos por la menor de sus hijas destacan por la naturalidad de la vida hogareña, en contraste al resto de su obra, en que el artificio y el exceso eran parte del encanto.

Me paraba en un lugar y mi mamá estaba distraída y yo le decía «¡Mami!» y ella volteaba a ver y flash, le tomaba la foto, distraída la agarraba… Me gustó porque se las tomaba así, sin posar.

Eva era una mujer chapada a la antigua: seria, hogareña y bajo el yugo militar de su marido, soñando con más. Un día Eva, quien había llegado hasta el sexto grado, intentó seguir estudiando, pero su marido le prendió fuego a los cuadernos.

Siempre les cae como un balde de agua fría

IMG_2223La personalidad y las vivencias de su madre, más los años trabajando en las calles de Comayagüela —la ciudad hermana de Tegucigalpa, precarizada y con altos índices de violencia— moldearon a Abigail de una niña retraída y hasta pasmada en una mujer rebelde, volcánica y con un sentido del humor ácido.

Al principio ellos no me aceptaban… como siempre ¿verdad? —dice— En todas las familias siempre les cae como un balde de agua fría. Yo digo que muchas veces no es que no nos quieren nuestros padres… lo que quieren evitar es el rechazo de la sociedad hacia nosotros. Me acuerdo de que mi papá una vez me dijo «prefiero tener un ladrón, un asesino o un marihuanero que tener un maricón en la casa».

Su padre no se enteró por varios años, y su madre, quien descubrió la identidad de su hija por un chisme, hizo lo posible por ocultarlo. Fue en vano. A los 16 años Abigail se escabullía de su casa mochila al hombro, con un vestido y tacones ocultos y se reunía con sus amigas, varios años mayores, que paraban en las esquinas.

La primera vez solo salí a ver cómo era la cosa, acompañar a las chicas en la calle, a conocer el ambiente. Nos íbamos para los chupaderos. Siempre he sido alta, entonces nos maquillábamos como con un poquito de edad más y nos dejaban entrar. Después las cipotas me regalaron una peluca y yo me miraba al espejo y me sentía bien. Sentía que esa era yo, y no la que estaba en la casa.

23 maridos y colecciones fotográficas 

IMG_2224Tres círculos de luz, flashes de cámaras o luces reflectoras, rebotan en un espejo detrás de ella. En la foto de principios de los 90s está parada sobre el escenario con un bikini azul y negro y un tocado de plumas a la cabeza. Se balancea sobre un tubo, sonriente. Detrás de ella, bien oculto entre las sombras, un guardia de seguridad vigila, cruzado de brazos y con expresión de te rompo la cara: su trabajo era evitar que clientes borrachos tocaran a Abigail en sus noches de espectáculo. La imagen decora su habitación, acompañada de los recuerdos de sus mejores años.

Ese de ahí estaba enamoradísimo de mis huesos —relata— pero yo ni en cuenta. «No podemos tener una relación amorosa aquí», le decía yo, hubiera sido peligroso.

No es que el peligro hubiera faltado, pero tampoco le faltó el amor. Uno de sus álbumes está dedicado exclusivamente a sus 23 parejas que sobreviven congeladas en el tiempo. Se recuestan despreocupados y desnudos, sonriendo a la cámara, indefensos. Ella los recuerda como “mis maridos” y 22 de ellos están muertos.

Las fotos de sus noches de espectáculo son cada una su propia historia. Durante años Abigail dominó los bares y discos «de ambiente» en Comayagüela y Tegucigalpa, donde se convertía por unos minutos en Selena o Thalía a cambio de comida y todo lo que se pudiera beber. Ganaba más con sus clientes en la calle y a pesar de tratarse de una adolescente trans de 16 años ya era una figura nocturna.

En una de sus colecciones fotográficas dedicada a esa época se le ve en fiestas y espectáculos, recorriendo pasarelas en desfiles de belleza, desfilando por las calles en un traje de palillona o un un traje de plumas durante uno de sus shows.

No voy a decir que todo fue oscuro, gris y negro. También ha habido momentos bonitos.

IMG_2225En esos momentos, dispersos en el tiempo inamovible de la pequeña caja azul en que guarda sus fotos, aparece  alguien sonriendo. Un disfraz de Halloween. Ropa militar. Un hombre desnudo. El rostro de su madre. Globos de colores. Un cigarro encendido. Un corsé. Un perrito de bolso. Un amante. Una reina de belleza con su tiara. Una mujer vestida de hombre. Un bautizo católico. Dos hombres dándose un beso. Una peluca imposiblemente rubia. Un almohadón con forma de corazón. El rostro de su madre. Un bebé regordete y rosado. Un muslo con un tatuaje de corazón. Una bandera arcoíris. Una camisa que dice «El de al lado es gay». Seis mujeres vestidas de hombre. Un poster de Pamela Anderson desnuda. Un desfile de palillonas. Un sostén de leopardo. Una persona bailando. Una persona que murió de SIDA. Una persona a la que mataron. Una persona que huyó del país. Alguien que se ríe. Otro amante. El rostro de su madre.

Memorias del trabajo sexual 

No hay fotos de los clientes.

Abigail cuenta que empezó a ejercer el trabajo sexual a los 17 años. En trece años le había ofrecido el servicio a todo tipo de hombres. Profesionales, diplomáticos, políticos, militares. Querían verla bailar mientras se masturbaba, hablar de sus problemas sin ser juzgados, acostarse con alguien del mismo sexo. También estaban los que llegaban con peticiones que, tantos años después, le siguen asqueando.

Y estaban los policías, los militares.

Encontrárselos podía significar una buena paga o pasar la noche en un calabozo. A finales de los 90, cuenta Abigail, la alcaldesa de Tegucigalpa, Vilma Castellanos, ordenó que sacaran a las trabajadoras sexuales de la zona del Hotel Honduras Maya, el más elegante de la época y donde los clientes pagaban más. En este tiempo la arrestaron 25 veces acusada de escándalo en vía pública.

Nosotras andábamos como venadas corriendo para arriba y para abajo porque no nos dejaban trabajar —dice—; a cada rato llegaban las patrullas. Una vez me llevaron a la posta de la Ulloa en una paila civil. A mí y a otras ocho. Los policías también andaban de civil pero armados hasta los dientes. Nos subieron a la fuerza, nos secuestraron. Nos llevaron por Ciudad del Ángel. Era de tierra todo eso. Estaba oscuro, oscuro, y nos dijeron: «Aquí vamos a matar a todos estos culeros» —. La voz de Abigail se estrecha hasta ser un solo hilo, monocorde, por el que las palabras se deslizan entre los dientes—. Nos abrazamos todas —sigue—, empezamos a llorar y a despedirnos. Y los policías va de reírse. Pensamos que ni modo, que sólo quedaba agarrarnos las manos para que cuando estuviéramos muertas nos fuéramos juntas. Pero empezaron a disparar al aire. Y después, ¿qué hicieron? Nos subieron al carro otra vez y nos llevaron para la posta, donde nos violaron. Mientras nos violaban, nos dijeron que nos iban a matar, que éramos unos culeros, que no valíamos nada. Que la gente ni nos iba a llorar.

De nada de eso tiene fotos, pero no olvida.

Cómo recordar

IMG_2226Abigail piensa en cómo quiere ser recordada. Lo piensa porque, a sus amigas, suelen recordarlas por su fin. Ella quiere que la recuerden por lo que vivió, por el arte que creó, por los retratos de sus amores y también esas últimas fotos que tomó de amigas y compañeras antes de que ellas también se convirtieran en estadística y pasaran a vivir solo en sus fotografías y en su memoria.

Aunque ya no se dedica tanto a la fotografía como antes, Abigail Galindo ha empezado a explorar nuevos intereses: escribe un libro de memorias, guía un tour del Archivo, actúa en cortometrajes y comenzó a asistir a una iglesia de Los Santos de los Últimos Días donde encontró una nueva misión: cambiar 200 años de tradición mormona.

Me dice el obispo: «No sé cómo tratarla». Aquí en la tierra todo se vale, le respondo, así es que usted me va a decir Abigail porque es como yo me siento bien. A mí no me diga de otro modo, a menos que me vaya a dar un cheque con dinero– se ríe.

( pincha sobre las fotografías para agrandarlas )

3 de enero de 2024
Daniel Fonseca
Jorge Cabrera y Archivo Honduras Cuir
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Julio Guerrero Moreno: “Haced esto en memoria de mí”.

Martes, 14 de noviembre de 2023
Comentarios desactivados en Julio Guerrero Moreno: “Haced esto en memoria de mí”.

eucaristia05-blog_imagen“Haced esto en memoria de mí”. “Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que el venga” (Lucas 22:20; Mateo 26:28; Lucas 22: 19; 1 Corintios 11:26).

Hagámoslo pues, sin titubeos, sin miedos, sin dilación, pero hagámoslo con el alma, con fe, con amor.

Reunámonos con hermanas y hermanos, en oración comunitaria, compartiendo el pan y el vino, repitiendo sus palabras, sin cuestionamientos teológicos estériles, pero, y esto es muy importante, con fe en que Cristo está entre nosotr@s, con determinación de entregarnos a su Proyecto, al Reino que Él inició con su vida, Pasión y Muerte, démonos por entero, con humildad, con perdón, a los demás y a nosotr@s mism@s, y en ese caso, si hay sinceridad e intención de compromiso con Él, nuestra vida irá aproximándose a la Suya, dejándonos guíar por su Mensaje, por su Obra, por sus Actitudes ante esta vida, habrá quienes, según sus “talentos” se preocupará más por unos aspectos, y otros por otros distintos, pero como dijo Pablo, entre todos mostraremos al mundo su presencia, daremos el Testimonio que la humanidad espera de nosotr@s, sus discípul@s desde siempre.

No tratemos nunca de pensar que hacemos nada sagrado –aunque en oración todo lo es-, nada prohibido, nada inadecuado, pues tod@s somos sacerdotes por el bautismo, tod@s conocemos a Cristo y Él, en vida, nos invitó a recordarle en la comida compartida, antes del compromiso permanente, sin exigirnos nada fuera de lo normal, pero que esa normalidad sea imagen de su Presencia.

Creo que el no verlo con la sencillez y profundidad con la que lo veía el Maestro nos ha separado y separa con demasiada distancia cuando el Mensaje es claro, “amaos l@s un@s a l@s otr@s como Yo os he amado”.

Nuestro objetivo es velar por una humanidad más sana, sanándonos primero nosotr@s de la avaricia, de la codicia, de los deseos malignos e insanos, poco a poco, con paciencia y cariño, y después o al tiempo, acompañar a l@s demás en el transcurrir del tiempo, con especial atención a quien sufre enfermedad, soledad no buscada, cárcel, necesidad de una palabra o acto amigo.

Todo lo demás sobra.

Julio Guerrero Moreno, religioso seglar.

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad , , , ,

Infancia

Jueves, 2 de febrero de 2023
Comentarios desactivados en Infancia

En la Fiesta de la Presentación del Señor.

Del blog Nova Bella:

F64668A0-861E-43FE-930F-E7704B7DFD44

Miramos el mundo una única vez,

en la infancia.

El resto es memoria.

*

Louise Gluck

***

Cuarenta días después de la Navidad, la Iglesia celebra la fiesta de la Presentación del Señor, acontecimiento del que habla el evangelista Lucas en el capítulo 2. En Oriente, la celebración de esta fiesta se remonta al siglo IV, y desde el año 450 se denomina “Fiesta del Encuentro”, porque Jesús “encuentra” el templo y sus sacerdotes, pero también a Simeón y Ana, figuras del pueblo de Dios. Hacia mediados del siglo V, la fiesta también se celebra en Roma. Con el tiempo, se añadió a esta fiesta la bendición de las velas, para recordar a Jesús “Luz de los Gentiles”.

Mis ojos han visto a tu Salvador.

 

Cuando se cumplieron los días de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: «Todo varón primogénito varón será consagrado al Señor», y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones».

Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo. Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:

«Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz. Porque mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos: luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel».

Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: «Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—, para que se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».

Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, ya muy avanzada en años. De joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día. Presentándose en aquel momento, alababa también a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén. Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.

*

Lucas 2, 22-40

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

La hoja y el árbol.

Jueves, 3 de noviembre de 2022
Comentarios desactivados en La hoja y el árbol.

Del blog de José Arregi Umbrales de luz:

Parábola en memoria de todas aquellas/os cuya presencia aparente perdimos

tumblr_luuqyv6wu91qjlqkxo1

Una tarde de otoño me encontraba en un parque, absorto en la contemplación de una hoja muy pequeña y bonita en forma de corazón. Su color era rojizo y casi colgaba de una rama, de la cual parecía que estuviese a punto de caer. Estuve mucho tiempo con ella y le hice muchas preguntas. Supe que la hoja había sido la madre del árbol. Normalmente, pensamos que el árbol es la madre y que las hojas son los hijos, pero al mirar la hoja vi que también era madre del árbol. La savia que toman las raíces no es más que agua y minerales, que son insuficientes para nutrir al árbol, de manera que éste distribuye la savia a las hojas. Estas se encargan de transformar esta savia rudimentaria en savia elaborada y, con ayuda del sol y del gas, enviarla de vuelta para nutrir al árbol. Además, como la hoja se une al árbol por un tallo, es fácil ver la comunicación entre ambos.

Le pregunté a la hoja si tenía miedo porque el otoño había llegado y las otras hojas empezaban a caer. La hoja me dijo: «No, no tengo miedo. Durante toda la primavera y el verano estuve muy viva. Trabajé y ayudé a nutrir al árbol y gran parte de mí misma se encuentra en este árbol. Por favor, no digas que sólo soy esta pequeña forma, porque la forma de hoja es sólo una pequeña parte de mí. Soy todo el árbol. Sé que estoy en el árbol y que, cuando vuelva a la tierra, continuaré nutriendo al árbol. Es por eso por lo que no me preocupa. Cuando deje esta rama y surque el aire hasta la tierra, saludaré al árbol y le diré ‘hasta pronto’».

*

Tich Nhat Hanh,
maestro zen vietnamita,
Ser paz, 1999

E263F5E3-E39D-4200-9906-C437E9084ABA

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Saber

Martes, 19 de julio de 2022
Comentarios desactivados en Saber

Del blog Nova Bella:

5D2B713F-9AE9-4D5A-868A-3BC15AEBCD93

La memoria sabe antes

de que el conocimiento recuerde.

*

William Faulkner

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

Una teología de la memoria en tiempos de abusos sexuales cometidos por el clero

Jueves, 4 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Una teología de la memoria en tiempos de abusos sexuales cometidos por el clero

Abusos-infancia-robada_2296880383_15175488_667x375“Para muchas víctimas de abusos sexuales del clero, el pasado no ha pasado” 

“Este artículo ofrece una revisión de la relación entre la humanidad y la Iglesia de Dios, dañada por los abusos sexuales del clero contra menores, pero también de la autoridad de la Iglesia, hoy minada por la pérdida de credibilidad”

“La crisis mundial de los abusos sexuales por parte del clero ha infligido heridas que tomará muchos años sanar. Es necesario reconocer que la negación de los abusos es todavía un problema”

“La reconciliación de la memoria debe asumir que las «negaciones del abuso» constituyen todavía un problema, y debe dar prioridad a la verdad sobre lo sucedido, al por qué sucedió y a quién realizó el mal”

“La reconciliación de la memoria debe asumir que las «negaciones del abuso» constituyen todavía un problema, y debe dar prioridad a la verdad sobre lo sucedido, al por qué sucedió y a quién realizó el mal”

“Deberían fortalecerse las medidas para hacer responsables a los obispos locales de lo que está sucediendo. Al mismo tiempo, los recuerdos dolorosos de las víctimas deben escucharse y respetarse”

(La Civiltà Cattolica).- El 5 de octubre pasado se dieron a conocer los resultados del Informe de la Comisión Independiente sobre Abusos Sexuales en la Iglesia (CIASE) de Francia. El informe fue solicitado por la Conferencia episcopal francesa y ahora está a su disposición para un examen profundo, de modo que se pueda dar un nuevo paso en el ámbito de la lucha contra los abusos. El documento da cuenta de alrededor de 3.000 sacerdotes y religiosos que cometieron abusos sexuales contra menores o personas vulnerables en 70 años. Actualmente, un total de 216.000 personas en Francia (con un margen de error de 50.000) fueron abusadas por sacerdotes y religiosos católicos. Si se incluyen las agresiones cometidas por laicos (sobre todo en las escuelas), la estimación aumenta a 330.000 personas. Pero esto solo es una pieza de un cuadro más amplio.

La crisis mundial de los abusos sexuales por parte del clero ha infligido heridas que tomará muchos años sanar. Es necesario reconocer que la negación de los abusos es todavía un problema. La terrible tragedia perpetrada contra niños y adultos vulnerables por parte del clero y sus consecuencias, deja cicatrices en todo el pueblo de Dios y hacen necesaria una teología que valore el papel de la memoria. Convencido de que una familia que no recuerda está destinada a desaparecer, creemos que el problema de la memoria es un imperativo teológico. ¿Pero qué tipo de memoria? ¿Cómo se curan los recuerdos? Como destacaba Johann Baptist Metz a propósito del Holocausto judío, los miembros del pueblo de Dios «no deben dejarse bloquear por recuerdos no reconciliados, ni siquiera a nivel teológico, sino que deben valorarse con fe y hablar con ellos de Dios»[1].

Teología y heridas del hombre

Si es verdad que la memoria constituye la matriz de la historia y de la teología, en un mundo violento la teología debe tomar posición desde el lugar de las heridas. Este artículo ofrece una revisión de la relación entre la humanidad y la Iglesia de Dios, dañada por los abusos sexuales del clero contra menores, pero también de la autoridad de la Iglesia, hoy minada por la pérdida de credibilidad. Es necesario formular una teología capaz de orientar la reconciliación de la memoria y, al mismo tiempo, re-imaginar el valor de la salvación en una Iglesia que se esfuerza por sanar las heridas de las personas. El objetivo, por tanto, consiste en afrontar los aspectos teológicos, antropológicos, eclesiales y morales de la memoria, es decir, en evaluar la ambivalencia de la culpa, sopesar qué recuerdos específicos deben tener prioridad sobre otros, confrontarse con memorias colectivas e individuales no reconciliadas y con el significado vital del perdón.

«Recuerdos no reconciliados», es la expresión precisa que usaremos a continuación para referirnos al contexto de la pedofilia. Estos se contextualizan en muchos casos; nombramos algunos:

1) El recuerdo no reconciliado se refiere a las numerosas víctimas que sobrevivieron a la violencia sexual de sacerdotes y que deben enfrentar el difícil camino de ser dejadas solas en el relato de sus historias en un contexto de negación de los abusos o de supresión de la memoria.

2) Se refiere a la memoria de los niños nacidos de una violación.

3) También da cuenta de muchas víctimas que decidieron alejarse lo más posible de quienes las hirieron.

4) Los recuerdos no reconciliados son propios también de los autores de los abusos, de quienes salieron de la cárcel y de los que se encuentran en casas de reposo, porque se les prohibió ejercer cualquier ministerio eclesial público o porque fueron reducidos al estado de laicos. Estos deben encontrar una forma de coexistir con las víctimas de sus abusos o con el peso interior que proviene de saber que, si no hubieran violentado personas jóvenes y vulnerables, la crisis actual de la Iglesia no habría alcanzado las dimensiones actuales.

5) Teológicamente, los recuerdos no reconciliados, se refieren al lugar que tiene Dios en el mar de sufrimiento provocado por los abusos.

6) Finalmente, muchas personas deben enfrentar las fallas institucionales de la Iglesia Católica, sus pecados institucionales, sus complicidades y la falta de reconocimiento de responsabilidad todavía presente. Yves Congar no podría haberlo dicho mejor: frente a la Iglesia, nuestros contemporáneos «más que de los pecados de sus miembros, se escandalizarán de su incomprensión, de sus mezquindades, de sus retrasos»[2].

El concepto de memoria en la teología

Si se tienen presentes estas memorias o recuerdos no reconciliados e irreconciliables, ¿cuál sería, entonces, el lugar de la memoria teológica? El concepto de memoria proviene del verbo hebreo zakar, que significa no solo «recordar», sino también «repetir», en el sentido de volver a contar, de dar testimonio[3]. No es difícil comprender la importancia que tiene recordar crímenes como los abusos sexuales del clero. En efecto, «los crímenes cometidos en el pasado no pertenecen al pasado, sino que son, por el contrario, totalmente actuales. Estos han marcado nuestras sociedades […], en las que el trauma que imprimieron permanece muy presente»[4].

Estas afirmaciones pueden parecer genéricas, sin embargo dan una idea de cuánto incide el pasado en las vidas y en la comunidad. El llamado a recordar no es solamente una invitación a mirar al pasado, sino también un llamado para enfrentar el presente y el futuro. Nos permite entender que para muchas personas el presente es doloroso. Para muchas víctimas de abusos sexuales del clero, el pasado no ha pasado; por lo tanto, «recodar significa estar presentes. Pero es también algo sobre lo que se puede actuar, actuar ahora, hoy y mañana, para construir una sociedad en la que acciones monstruosas y criminales como esas sean sencillamente impensables»[5]. Recordar a las víctimas de los ataques terroristas de Nueva York, Nairobi, París y Bruselas tiene este objetivo.

La teología cristiana reconoce que, desde la perspectiva del ser humano frente a Dios, somos esencialmente personas caracterizadas por la memoria. Los cristianos recuerdan lo que Dios hizo en la vida, muerte y resurrección de Jesús, a través de éste. Recuerdan la presencia viva del Espíritu de Dios en la Iglesia. Y celebran la invitación de Jesús a partir el pan y a compartir el cáliz de vino en memoria suya (cfr Lc 22,19; 1 Cor 11,24). La teología cristiana asume un papel fundamental en su relación con la memoria y en la definición de la identidad de las personas. «La inteligibilidad del cristianismo es extrapolable en términos no solo especulativos, sino también narrativos: cristianismo narrativo-práctico»[6].

Leer más…

General, Iglesia Católica , , ,

Memoria LGBT: ¿Por qué se habla de 30.400 desaparecidxs en Argentina?

Lunes, 30 de marzo de 2020
Comentarios desactivados en Memoria LGBT: ¿Por qué se habla de 30.400 desaparecidxs en Argentina?

00-12A 44 años del Golpe cívico-militar, con un modelo de Memoria, Verdad y Justicia que es ejemplo en el mundo y ha logrado condenar a 968 personas en Argentina por delitos de lesa humanidad, activistas de la diversidad sexual vienen denunciando que los crímenes contra personas LGBT+ no han sido aun visibilizados ni castigados. Desde el activismo de la diversidad sexual, muches reclaman esto con la cifra simbólica 30.400, aunque otros piensan que esos 400 ya están incluidos en los 30.000. No obstante, es una manera de pedir Memoria, Verdad y Justicia por las personas LGBT+ desparecidas.

La primera mención a este número apareció publicada en 1987, en el libro de Carlos JáureguiLa homosexualidad en Argentina”. Jáuregui escribió: “Nuestra comunidad, como toda minoría en tiempos dictatoriales, fue víctima privilegiada del régimen. El fallecido rabino Marshal Meyer, miembro integrante de la CONADEP (Comisión Nacional para la Desaparición de Personas), creada durante el gobierno radical, expresó en 1985 a quien esto firma, que la Comisión había detectado en su nómina de diez mil personas denunciadas como desaparecidas, a cuatrocientos homosexuales. No habían desaparecido por esa condición, pero el tratamiento recibido, afirmaba el rabino, había sido especialmente sádico y violento, como el de los detenidos judíos”.

La cifra estimaba a muy grandes rasgos “cuatrocientos homosexuales”. En aquellos tiempos, la palabra “homosexuales” era un modo de designar a todas las identidades que no eran estrictamente heterosexuales. Incluía a gays, lesbianas, trans, travestis, bisexuales y más. El contexto de aquella cifra era un número que en 1985 y con muchas limitaciones, recién empezaba a perfilarse y con los años, las denuncias, se convirtió en 30.000 personas desaparecidas. Pero las detenciones y persecuciones a personas LGBT no habían empezado en terrorismo de Estado.

FOTO-IVANNA-1-480x240

Ivanna Aguilera es una sobreviviente trans. Tenía 13 años aquella tarde de mayo de 1976 en Rosario. Eran las siete y estaba junto a otras compañeras, frente al Automóvil Club en la Plaza de San Martín, a cinco cuadras de su casa, cuando vio venir un camión y dos jeeps del Ejército, según contó a Presentes. ”Nosotras recién estábamos descubriéndonos, saliendo a la calle. Íbamos a la plaza porque habíamos encontrado a una compañera trans, la Poropá, la primera que conocíamos. El camión paró y nos subieron a las trompadas. La compañera mayor nos protegió. Nos llevaron al Batallón 121 (ahí funcionó un centro clandestino de detención), donde fui apaleada, abusada sexualmente en grupo, picaneada en mi genitalidad y quebrada. Todo era acompañado con insultos sobre mi identidad: maricón, puto, degenerado, ustedes son una enfermedad, hay que matarlos de chiquitos”.

Ivanna cuenta que estuvo 72 horas secuestrada con sus compañeras. “Nos tiraron en un descampado a todas. Pero después una no sobrevivió”, dice. Más tarde, Ivanna sería detenida reiteradas veces. “Nos llevaban presas por nuestra sexualidad. Pero jamás nos ponían junto con lxs compañerxs presos politicxs, sino con la población común: violadores, delincuentes, ladrones. Y algunos volvían a abusar de nosotras. A las pocas que quedamos vivas nos pasó lo mismo. ¿Por qué nos llevaban y torturaban? Jamás nos lo dijeron. No estábamos en un gremio”, dice Ivanna.

Hoy vive en Córdoba y es presidenta de Devenir Diverse. “Las travas no tenemos justicia. Hace pocos años que empezamos a trabajar con ella. Y este genocidio para con nuestros cuerpos LGBTQ+ no se terminó cuando llegó la democracia. Hace siete años que tenemos ley de identidad de género. Antes íbamos a un hospital y nos llevaban detenidas, por edictos policiales que fueron creados por la dictadura”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Olvido

Miércoles, 6 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en Olvido

Del blog Nova Bella:

aa_3

El olvido está lleno de memoria

*

Mario Benedetti

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

“Los muertos viven”, por José Arregui

Viernes, 1 de noviembre de 2019
Comentarios desactivados en “Los muertos viven”, por José Arregui

t8835aErmita de Santa Engracia

Leído en su blog:

En el corazón o la memoria de todo

Las campanas de Aizarna han tocado a muerto. Han irrumpido en la calma de la mañana otoñal, difundiendo en el valle la memoria de Luisa, abuela nonagenaria del caserío Irure, mujer de extraordinaria fortaleza y ternura, mujer hecha hospitalidad materna para todo el que llegase, fuera quien fuera y como fuera. Las ondas sonoras del bronce han ascendido por el horizonte de Santa Engracia hacia el Infinito, fundiéndose con la música del universo sin medida.

¿Y Luisa, su espíritu, su conciencia, ‘ella’… a dónde se han ido? ¿Se habrá disuelto en la nada al apagarse su viva sonrisa, su dulce mirada, la luminosa paz de sus ojos? La pregunta me turba, pero no puedo pensar razonablemente que algo, alguien, alguna de las infinitas formas del Ser se disuelva en la nada. La nada no existe, ni de ella puede surgir algo. Toda forma es una conjunción de formas precedentes. Y todo lo que constituye a cada cosa en su figura concreta se convierte luego en otra cosa y en otra, y así sin cesar, en constante transformación. Nada se convierte en nada.

Cuando en otoño se suelta del tallo el rabillo de la hoja y, balanceándose en el aire, cae al suelo, vuelve a convertirse en tierra y la tierra en savia, la savia en yema, hoja, flor, fruto, y semilla envuelta en fruto. El fruto se convierte en alimento de seres vivos, y la semilla en germen en el seno de la tierra. La vida seguirá viviente en nuevas formas, inagotables y maravillosas. Nada se aniquila, todo se transforma. El milagro de la primavera empieza en el otoño, y la abundancia del verano en el desierto del invierno. O a la inversa: el verano viene del otoño y el invierno de la primavera, en la rueda de la vida en que todo es uno.

En la espiral de la vida más bien, pues nada vuelve a ser lo que fue, ni la misma forma se repite nunca. Observad y admirad: de incontables hojas que han sido, son y serán en la tierra, no ha habido, ni hay ni habrá jamás dos iguales. Ni dos granitos de arena ni dos toques de campana exactamente iguales, a pesar de las apariencias. Ni siquiera, al parecer, han existido ni existen ni existirán dos átomos que sean idénticos del todo. Asombroso. Cada forma, viviente o no viviente, desde lo infinitamente pequeño hasta lo infinitamente grande, en el universo entero, es diferente de todas las demás. Cada ser es único y distinto. Infinita dignidad de cada ser. Infinito respeto a cada ser.

DSCN9942

Cada ser es único y distinto, pero no separado ni solitario. Todo cuanto es desde siempre está conectado con todo lo que es, ha sido y será hasta siempre. Esa frágil hoja que ya amarillea y se mece a la brisa de la tarde no sería exactamente como es si en este universo, desde el primer Big Bang hasta hoy, hubiera faltado una sola partícula atómica en su forma exacta. Todos estamos interrelacionados con todos los seres, no solo del presente, sino también del pasado más lejano y del futuro más remoto. Solo nos distingue la forma, pero todas las formas estamos unidas. Somos interser, inter-seres, inter-vivientes, inter-humanos, ligados en todo con todo eternamente, desde el primer neutrón hasta las galaxias aún sin formarse. En la forma particular que somos siguen siendo y viviendo todos los seres que fueron e incluso serán, porque somos la transformación de lo que otros fueron, y otros serán la transformación de lo que nosotros somos. Cada ser guarda, se puede decir, la memoria viva de todo lo que fue en el pasado e incluso de lo que será en el futuro. De alguna manera, en cada ser es todo. Somos uno.

Y somos uno en el Todo sin forma que nos hace ser, en el Fondo de esta forma o ‘yo’ físico, mental y emocional, en el Fondo de esta conciencia individual que nos distingue y que erróneamente creemos que nos separa. Somos uno en el Ser, el Espíritu, el Aliento Vital que nos hace existir, respirar, vivir. Somos comunión de vida inmortal en formas infinitamente diversas. Somos uno en el Corazón eterno o la Memoria creadora que late en lo más profundo de las formas pasajeras. Cada forma encarna la Memoria del Todo. “La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”. A ti, a mí, a todos, nos corresponde encarnar la Memoria vivificadora de todos los muertos. Cuando los recordamos, es decir, cuando los ‘traemos al Corazón’ bueno de la vida, los hacemos vivir. Infinita responsabilidad mística, ecológica, política: mantener viva la Vida o la Memoria de todos los seres.

Creo en “Dios” en cuanto Todo, Corazón, Memoria o Conciencia de todas las formas. Creo que, al igual que cuanto nace ‘muere’ a su antigua forma –incluida su conciencia individual separada–, cuanto muere ‘nace’ en el Todo, en la Memoria o en la Conciencia universal de todos los seres, en este universo o en otro, más allá del espacio y del tiempo, en una forma que desconocemos. Creo que el aliento vital no muere, que la vida resucita sin cesar, que cuando doblan las campanas anuncian la vida.

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , , , , ,

Costa Rica tendrá su Museo de la Identidad y el Orgullo LGTBQ

Martes, 10 de septiembre de 2019
Comentarios desactivados en Costa Rica tendrá su Museo de la Identidad y el Orgullo LGTBQ

costa-rica-lgtb-mioCosta Rica tendrá su propio Museo de la Identidad y el Orgullo LGTBQ. El proyecto nació hace más de un año como idea y fue tomando forma de la mano de un equipo multidisciplinario de personas interesadas en crear este espacio. Se encuentra adscrito a la figura jurídica de la Fundación para la Memoria de las Personas LGTBIQ.

El nuevo museo, que primero será digital y luego tendrá un espacio físico, busca ser un espacio para la memoria, la historia, la reflexión y la defensa de los Derechos Humanos de la población LGTBIQ en Costa Rica y se espera abra en el 2020.

«Necesitamos de un medio para la sensibilización, para el diálogo, un espacio para presentar la historia desde los cuerpos que la han vivido», señala Joselyne Sánchez, coordinadora de la iniciativa en la página del espacio.

La idea es crear un espacio que permita la difusión de información para su lectura crítica, para la reescritura de historias, memorias y discursos grupales, sectoriales o nacionales, y con esto, para el rescate del «otro», incluso de otras poblaciones que han permanecido en los márgenes, que han sido estereotipadas y representadas de manera limitada.

costa-rica-lgtb-450x600

«Siempre hemos sido parte de la historia. Somos parte de la construcción de nuestro pasado. Somos parte del tejido de nuestro futuro. Somos Costa Rica» son algunas de las frases del vídeo de lanzamiento del Museo de la Identidad y el Orgullo (Museo MIO) que circula desde este lunes en redes sociales.

La Fundación para la Memoria de las Personas LGTBIQ de Costa Rica se encuentra integrada por profesionales de museos, arte y derechos humanos, así como activistas, comunicadores, productores audiovisuales y el diputado Enrique Sánchez Carballo.

En este momento el equipo está trabajando en la recopilación de la historia de las personas LGTBIQ a través de materiales académicos y audiovisuales.

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI , , , ,

Instrumentos de Paz

Martes, 10 de abril de 2018
Comentarios desactivados en Instrumentos de Paz

a_14

El mundo tiene una ardiente sed de la paz de Dios, anhela ver resplandecer el arco iris de la divina gracia después de la tempestad, pero no consigue liberarse de la agitación y de la inquietud, puesto que es un mundo caído al que se le ha infligido el destino inexorable de no conocer la paz. Si se me preguntara en qué consiste esa paz, sólo podría sugerir la imagen de algo que sea transitorio para proporcionar la idea de lo que es imperecedero. Conocéis la paz de un niño adormecido, también sabéis algo de la paz que experimenta un hombre en sí mismo cuando encuentra a la mujer amada, algo de la paz que encuentra el amigo cuando mira a los ojos del amigo fiel; conocéis algo de la paz que experimenta un niño en brazos de su madre, de la paz que reposa en ciertos rostros maduros en la hora de la muerte; de la paz del sol vespertino, de la noche que lo cubre todo y de las estrellas perennes; conocéis algo de la paz de aquel que murió en la cruz. Pues bien, tomad todo eso como signo caduco, como símbolo pobre de lo que puede ser la paz de Dios. Estar en paz significa saberse seguro, saberse amado, saberse custodiado; significa poder estar tranquilo, tranquilo del todo; estar en paz con un hombre significa poder construir firmemente sobre la fidelidad, significa saberse una sola cosa con él, saberse perdonados por él. La paz de Dios es la fidelidad de Dios a pesar de nuestra infidelidad.

En la paz de Dios nos sentimos seguros, protegidos y amados. Es cierto que no nos quita del todo nuestras preocupaciones, nuestras responsabilidades, nuestras inquietudes; pero por detrás de todas nuestras agitaciones y de todas nuestras preocupaciones se ha levantado el arco iris de la paz divina: sabemos que es él quien lleva nuestra vida, que ésta forma unidad con la vida eterna de Dios.

Que Dios haga de nosotros hombres de su paz incomparable, hombres que reposen en él, aun en medio del trastorno de las cosas del mundo, que esta paz purifique y serene nuestras almas y que algo de la pureza y de la luminosidad de la paz que Dios pone en nuestros corazones irradie en otras almas sin paz; que nos convirtamos el uno para el otro, el amigo para el amigo, el esposo para la esposa, la madre para el hijo, en portadores de esta paz que viene de Dios.

*

Dietrich Bonhoeffer,
Memoria y fidelidad,
Magnano 1995, pp. 146-149, passim.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

“La naturaleza del pensamiento “, por Jean Klein.

Martes, 13 de marzo de 2018
Comentarios desactivados en “La naturaleza del pensamiento “, por Jean Klein.

_98281437_gettyimages-531862950Nuestra verdadera naturaleza es quietud. Es presencia sin devenir. En la ausencia de devenir hay integridad y absoluta tranquilidad. Esta tranquilidad es el terreno propio de toda actividad. La actividad de pensar, como toda actividad, está fundada en la totalidad. La tranquilidad es el continuo en el que el pensar aparece y desaparece. Lo que aparece y desaparece está en movimiento. Es energía extendida en el espacio y el tiempo. El pensar, la energía, se representa a sí mismo en discontinuidad pero, dado que surge y muere en la quietud, fundamentalmente no es otra cosa que esta presencia más allá del pasado, presente y futuro.

Lo que generalmente llamamos “pensar” es un proceso de la memoria. Es proyección construida sobre lo ya conocido. Todo cuanto existe, todo cuanto se percibe, es representación para la mente. El pensar secuencial, el pensar racional o científico, por tanto, comienza con una fracción, una representación. Este pensar fraccionario nace de la idea condicionada de que somos entidades independientes, “yos”, “personas”. La noción de ser alguien condiciona todo otro pensar porque la persona solo puede existir en la repetición de la representación, en la confirmación de lo ya conocido. El cerebro tiende aquí hacia la constante representación. La memoria es la originadora de la idea de ser una entidad continua. En última instancia, pensar es defensa contra la muerte del ego. ¿Quién eres tú cuando no piensas? ¿Dónde estás cuando apartas tu mirada del pensar? Pensar es generalmente un modo de escapar de tu totalidad, en la que no hay ningún sujeto pensador.

Cuando la profundamente arraigada idea de una entidad personal, un pensador, alguien que intenta o hace, está ausente, el pensar tiene lugar todavía, como antes, en sucesión utilizando la memoria, pero ahora este funcionamiento está firmemente arraigado en el fondo global: totalidad, esencia, no dualidad. En la ausencia de un pensador, el pensar se libera de todo lo que es personal. No hay objetivo, ni motivo, ni anticipación, ni intención, ni voluntad, ni deseo de concluir, etc. No hay interferencia psicológica alguna ni referencia a un centro. El pensar liberado de esta memoria surge del momento mismo; es siempre nuevo, siempre original. El pensar aquí no provoca la situación; la situación provoca el pensar y aporta su propia conclusión. Todo movimiento intencional, fragmentario, debe cesar antes de que el todo pueda operar. En tanto que haya movimiento en una dirección, la totalidad no podrá encontrar su propio camino. Cuando el pensamiento científico o racional está fundado en la presencia, tiene un resultado completamente distinto. Nunca puede ser monstruoso.

El pensamiento liberado de la memoria es verdaderamente creativo. Todo pensamiento es una explosión que se manifiesta y una implosión que es reabsorbida en el silencio. El deseo de ser revelado y de ser ocultado es la Danza Cósmica, juego sin motivo por el placer de jugar. El verdadero deseo no es otra cosa que esto. Cualquier otro deseo es sólo una deformación, y un anhelo inconsciente, de este deseo fundamental. La esencia del pensar es este divino juego. El pensamiento creativo jamás empieza con lo ya conocido, con una representación. Nace y muere en apertura y utiliza la mera memoria funcional para su expresión. Allí donde no hay ningún pensador, solamente hay un canal para la función de pensar. En este funcionamiento, toda representación está conscientemente fundada. Cuando la presencia se mantiene en el pensar, el nombre no está divorciado de la forma como sucede en el pensamiento mecánico, que es conceptual y abstracto. El “pensamiento” creativo es un júbilo de ser.

Al tomarnos a nosotros mismos por entidades separadas hemos olvidado nuestro propio terreno y nos hemos identificado con una idea, una proyección de individualidad. No son las infinitas expresiones de silencio las que constituyen el problema o causan complicaciones, sino nuestro olvido de la fuente de toda expresión. Esta separación de nuestra verdadera naturaleza nos lleva a un falso vivir. No permitimos que la expresión se disuelva sino que la cristalizamos y, después, nos identificamos con ―y nos perdemos en― esta cristalización. A través de esta objetivización se crea lo que nosotros llamamos “el mundo”. Tomamos la existencia por la vida misma. Pero la vida no tiene principio ni fin. El verdadero vivir es juego, gozo sin objeto.

Jean Klein (¿Quién soy yo? La búsqueda sagrada).

Fuente Boletín Semanal Enrique Martínez Lozano, vía Fe Adulta

Espiritualidad , , , , , ,

José María Álvarez: 39º Aniversario (1978-2017) de la muerte de Gaspar García Laviana.

Jueves, 28 de diciembre de 2017
Comentarios desactivados en José María Álvarez: 39º Aniversario (1978-2017) de la muerte de Gaspar García Laviana.

6a00e008c55fbe883400e54fb0156e8834-800wiEn el año 2008 la muerte de Gaspar García Laviana había quedado ya muy difuminada entre mis recuerdos. Yo había conocido algo a Gaspar cuando vino de Nicaragua a visitar a su familia que vivía en Tuilla. Cuando ese año me invitan a participar en el documental que RTPA estaba haciendo sobre Gaspar García Laviana, sacerdote y comandante sandinista, acepté con mucho gusto y ello fue un revulsivo de mis vivencias de hacía unos treinta años. También el haber comenzado por esas fechas a participar en el Foro Gaspar García Laviana, hizo que ya desde entonces se mantuviera constante en mí la memoria de Gaspar. Contribuiría además a ello  el participar en el aniversario de su muerte en Tuilla –este año será el sábado 16 a las 12h Eucaristía y luego la Ofrenda Floral. He de confesar que el reencuentro con Gaspar en el 2008 supuso en mí revivir valores, actitudes, sentimientos… que me conducirían a comportamientos más comprometidos socialmente.

Es fundamental para los individuos y para los pueblos mantener la memoria de aquellos hechos y personas que más valoramos, sobre todo aquellos que conllevan, por la razón que sea, el marchamo de ejemplaridad. Ya el año pasado en este mismo medio recordaba aspectos fundamentales de su vida: su especial sensibilidad al sufrimiento de los más empobrecidos, su inquebrantable compromiso en la liberación de los oprimidos, su valentía y generosidad de entrega.

En el treinta y nueve aniversario, aquí en Asturias estamos ya mirando hacia la celebración del cuarenta. Así como en el 30º Aniversario se le quiso dar una especial resonancia, queremos también resaltar el cuadragésimo con la publicación de otro libro: Gaspar García Laviana visto desde Asturias.

Con la presentación de este libro a lo largo del año 2018, esperamos difundir más la ejemplar conducta de este cura  asturiano, misionero MSC, portador de unos encomiables valores humanos dignos de ser imitados, tal como ha sido reconocido en Asturias en el año 1979, ya nada más morir en Nicaragua, cuando fue distinguido por el diario La Nueva España como uno de los asturianos del año 1978, a título póstumo, pues ya había caído en combate el 11 de diciembre de ese año. Con ese motivo el nombre de Gaspar García Laviana quedó unido al de todos los personajes de Asturias que reciben tal honor por otorgamiento democrático de la redacción del periódico. Tras este reconocimiento han venido otros aquí en su tierra: Algunos ayuntamientos le honraron dedicándole una calle: Oviedo, Gijón (Avenida) y Siero (en Lugones, la población del municipio con mayor número de habitantes). El ayuntamiento de SMRA le dio nombre a un paseo peatonal entre El Entrego y La Hueria de Carrocera. Precisamente en esta Hueria, en Les Roces, es donde nació Gaspar el año 1941. Todo ello nos muestra cómo la sensibilidad popular sabe reconocer y agradecer el comportamiento de quienes han luchado por los empobrecidos y más si han entregado sus vidas por ellos.

gaspar_garcia_laviana_05Como ocurre en muchos casos, el valor ejemplarizante de ciertos personajes nuestros, de los cristianos, es más reconocido fuera del ámbito eclesial que dentro, principalmente si su compromiso estuvo centrado en favor de los desheredados y sobre todo si fueron personas que quisieron combatir las causas de los problemas sociales. Se reconocen más fácilmente los méritos de quienes protagonizan el asistencialismo social. Un ejemplo claro de tardanza ha sido Mons. Romero.  Bien es verdad que a nuestros “santos” o a nuestros “héroes” mejor que recordarles con liturgias vacías es conocerles profundamente y dar testimonio con nuestras propias vidas de los valores de los que son ejemplo.

Es precisamente desde esta perspectiva desde donde hay que ver el compromiso político-militar de Gaspar García Laviana, que en algunos produce un cierto rechazo. Conociendo la “vida interior” de Gaspar, que no muestra a través de sus poemas, podremos descubrir que detrás de su compromiso hay unas motivaciones humanitarias. Hay quienes condenan sin más el hecho de que un cura hubiese cogido las armas. En aquellos momentos fueron varios los que en Latinoamérica lo hicieron (recordemos al que fuera primer icono: el colombiano Camilo Torres) y bastantes los que colaboraron en la retaguardia de los movimientos de liberación.

Gaspar da el paso de entrar en la guerrilla del Frente Sandinista en primer lugar porque su misma vida, como la de tantos otros, ya estaba en peligro. Y en segundo lugar porque quiso comprometerse en la defensa del pueblo nicaragüense que estaba explotado y sometido por la familia Somoza, siendo muchos de ellos explotados hasta tener que vivir en situación de miseria, prácticamente como esclavos de unos amos que se enriquecían a su costa. Lo fundamental era la situación en la que vivía la  gente.  Así la describía Amnistía Internacional en su Informe del año 1976: “los derechos humanos son sistemáticamente violados”… “y torturan y mantienen en prisión a sospechosos de atentar contra la seguridad del Estado, sin que los cargos hayan sido comprobados judicialmente”. “En el noreste de Nicaragua, los campesinos han sido perseguidos por las autoridades por ser considerados como sospechosos de simpatizar con los guerrilleros” y asegura que “en esa zona del país han desaparecido trescientos campesinos, desde mayo de 1975 hasta enero de este año. En el departamento de Zelaya, doscientos campesinos están en prisión sin haber sido juzgados todavía”.

De esta cruel realidad que maceraba el corazón de Gaspar habla él mismo en sus poemas. Recordemos sólo tres de ellos: CAMPESINO 1. Me hieren/ tus mortajas/ prematuras/ de hambre/ serena.// Me hieren/ tus huesos/ entubados/ en pieles/ sedientas.// Me hieren/ tus ojos/ humillados/ hendiendo/ la tierra.// Me hieren/ tu duro trabajo/ y tus malas/ cosechas.// Me hieren/ tu ignorancia/ y tu eterna/ tristeza.// Me hieren/ tus plantas/ desnudas/ cuando pisan/ las piedras.// Todo tu yo/ me hiere/ campesino,/ pero me hiere/ sobre todo/ tu impotencia.//

Otro poema muy recurrido para explicar el corazón profundamente herido del cura de San Juan del Sur y Tola es el titulado LA NIÑA DEL PROSTÍBULO. Catorce añitos de edad,/ dos de puta,/ cara joven,/ rasgos viejos,/ piel lozana,/ ojos muertos.// pantaloncito ceñido,/ desnudos pierna y ombligo,/ pies descalzos,/ recorriendo el puterío.// … Estas niñas eran de su parroquia, todos conocían a los guardias que cerraban los ojos a esta esclavitud infantil, recibiendo a cambio unos dinerillos, y también los nombres de la gente que utilizaban sus obligados servicios. A éstos los recrimina Gaspar en su REFLEXIÓN 1. Hablando de aquellos contra los que se está haciendo la revolución incluye a los que “dormían con putas/ y aparecían con sus esposas en los desfiles/ y en las inauguraciones/ y en la iglesia comulgando.//

gaspar_garcia_lavianaEstas pincelas que he dado sobre la realidad de Nicaragua nos hacen ver que este país, desde hace ya tiempo (el dominio de la familia Somoza dura desde 1934 a 1979), vive en estado de guerra, pues así es cuando existe una conculcación generalizada de todos los derechos humanos, que en Nicaragua incluía la violencia física, torturas, muertes con impunidad, duras condiciones de trabajo, desatención sanitaria… Y además el hambre, reflejada en esa “piel seca” de muchas de sus gentes, que tanto impresionó a Gaspar. Todos tenemos derecho a vivir en paz. Y todos es todos. Con este fin pacificador entra en aquella guerra y lo hizo en favor de los empobrecidos, de los masacrados, de los humillados… y en contra de los poderosos que desde todas las instancias del Estado –militar, económico, legal…- estaban agrediendo a los más débiles. Gaspar entra en una guerra de liberación nacional.

Él mismo es consciente de la contradicción en la que se vio obligatoriamente envuelto. Él, que había sido educado para la paz, para la no violencia… se veía inmerso en la guerrilla que el Frente Sandinista libraba contra el Estado somocista. Todos quisiéramos saber -¿Cómo se produjo ese paso decisivo hacia una acción violenta? Es la pregunta que le hace el periodista que le entrevista poco antes de su trágica muerte (Interviú, nº 125, 1978, 5-12 de octubre). Y ésta es la respuesta de Gaspar: -Para mí, con una formación social no violenta, fue un problema muy grande. Sólo había un causante de los millones de hombres humillados, aplastados, oprimidos, muertos: Somoza. Entonces me planteé el ya antiguo problema teológico-moral: ¿Es lícito matar al tirano? La respuesta era sí, no había más remedio, era por el bien de toda la comunidad. Los documentos de Medellín, suscritos por los obispos de Latinoamérica, lo dicen bien claro: “La insurrección revolucionaria puede ser legítima en el caso de tiranía evidente y pro­longada y que atente gravemente a los derechos fundamentales de la per­sona y damnifique peligrosamente el bien común del país, ya provenga de una persona, ya de estructuras eviden­temente injustas.”

Los criterios morales los tiene claros. En varias ocasiones recuerda estas palabras de los obispos latinoamericanos. Pero el periodista todavía insiste y le dice: “-Pero una cosa es justificar algo moralmente y la otra que un sacerdo­te sea precisamente el que aprieta el gatillo o conecta el detonador. Y él responde: “-Es lo mismo. Hay que ser consecuentes con las ideas. El bien de muchos justificaba el que este hombre desapareciera. Entonces el pueblo, dormido por la propaganda, no era consciente de esto. Yo sí lo era. Era mi misión.” 

tumblr_lhwxh3ttud1qesnz6o1_500

A su respuesta hay que añadir algo muy importante: En temas fundamentales, como lo es la conculcación de los derechos humanos, la moral es la misma para un cura que para un seglar. Quienes lo diferencian es debido a una cierta mistificación que se ha hecho de los sacerdotes. La guerra en Nicaragua era una realidad que ya existía cuando Gaspar llega a esas tierras y él ve que era una exigencia cristiana tomar partido. Lo dice en su carta A MIS HERMANOS LOS OBISPOS, SACERDOTES,RELIGIOSOS Y RELIGIOSAS: “No podemos quedarnos como mudos espectadores de la tragedia del pueblo mientras la dictadura Somocista enloquecida por el oro y el poder, sigue torturando y matando a los nicaragüenses como si fuesen bestias sin derechos”. Cada uno tenía que ver cómo, según las propias posibilidades y capacidades, colaboraba para conseguir una paz real para todos en Nicaragua. Él es consciente de que “el pueblo oprimido y humillado al que yo he servido como sacerdote, reclamaba más que el consuelo de las palabras el consuelo de la acción”. Naturalmente, no todos tenemos la fuerza necesaria para llevar hasta esos límites el compromiso de la acción. Hubo también otros sacerdotes y seglares que de distinta manera a como lo hizo Gaspar apoyaron la causa de la liberación del pueblo nicaragüense.

Concluyendo: estupendo todo aquello que nos recuerda a Gaspar, pero quienes reconocemos la ejemplaridad de su vida no podemos quedarnos en meros gestos de admiración hacia él, hemos de intentar imitarle en algo. Gaspar será siempre una invitación a un compromiso social liberador. En esta Europa nuestra, el neoliberalismo dominante nos está sometiendo a todos a múltiples esclavitudes que reclaman esfuerzos liberadores. Y no digamos en otros lugares del mundo.

José María Álvarez

Del Foro Gaspar García Laviana

www.forogasparglaviana.es

General, Iglesia Católica , , , , ,

La comensalidad de los discípulos de Jesús

Sábado, 23 de julio de 2016
Comentarios desactivados en La comensalidad de los discípulos de Jesús

tumblr_ni6ywbPyaF1t0skieo3_1280

“Jesús se convierte en altar, víctima y sacerdote”

“El sacrificio de Jesús sostiene la celebración actual”

(Benjamín Forcano y Rufino Belasco).- Al comenzar este tema, confesamos que nos acompañan dos sentimientos importantes: primero, que no vemos que dentro de la cristiandad haya una disponibilidad general a entender la Cena de Jesús -que hoy llamamos Misa o Eucaristía- tal como El la vivió y nos la quiso transmitir. Y segundo que, de ser esto verdad, el reto que se nos plantea es enorme: cómo reintroducir en los ámbitos de la vida cristianas la visión originaria de Jesús.

Si uno está un poco familiarizado con la liturgia eucarística verá enseguida dos cosas: que es tema obsesivo el del sacrificio y el de que Jesús se convierte en altar, víctima y sacerdote. La Ultima Cena se reduce a “sacrificio”, siendo Jesús la víctima santa e inmaculada , que nos redimió del pecado original y queda, por tanto, como víctima preparada por el Padre para la Iglesia.

Creemos que transcurre por ahí el meollo de la cuestión: la ideología de sacrificio. Y la pregunta inevitable entonces es ésta: ¿Si la Ultima Cena no es sacrificio, por qué y cómo se ha reducido históricamente a esa categoría? ¿Qué significa propiamente esa reducción? ¿Cómo habría que entenderla y qué reformas serían necesarias?

Cuatro consideraciones previas

1.La Cena pascual de Jesús

La pascua judía coincide con aquel mes de Nissan (Marzo-Abril) en que la naturaleza se libera de las cadenas del invierno y que el israelita asimila con la esclavitud , cadenas que los padres tuvieron que soportar en Egipto durante siglos.

Esclavitud y liberación son, pues, las piedras fundantes de Israel, una experiencia que requiere una continua travesía , de manera que ninguno olvide la alianza que Dios quiso establecer con un pueblo de esclavos. La cena pascual es la madre de todas las fiestas. El Exodo de Egipto indica la necesidad de una liberación permanente.

Jesús, en su pueblo de Nazaret, revivía cada año en familia esta fiesta de la liberación del Faraón. La celebran en casa, sentados, en torno a una mesa con parientes y amigos, con los elementos que les llevan a recordar la historia de la liberación. Tal comida no se celebraba en la sinagoga ni el templo, ni contaba con sacerdotes, ni con lecturas estandarizadas, gestos ritualmente definidos, hábitos o útiles “sagrados”.

Hoy, sin embargo, la Eucaristía presenta una articulación estricta y meticulosa según el canon de cuanto en ella se desenvuelve. Y esto de manera uniforme, una y mil veces, por uno y mil sacerdotes, en todos los rincones de la tierra, y aunque se trate de una variedad infinita de personas, edades. situaciones, pueblos y culturas distintas.

La manera monóloga y ritualizada de entender la Eucaristía explicaría el hecho de que después de millones de Misas celebradas semanalmente en los cinco continentes, no acaezca nada nuevo en la sociedad, mientras la cena pascual de Jesús, teóricamente idéntica, ha marcado una vertiente en la historia de las religiones.

2.El Sacrificio de Jesús en el rito, clave de bóveda que sostiene el modo celebrativo de la Eucaristía actual

El concepto de sacrificio aplicado a la Eucaristía, subyace como base de un proceso histórico de la Iglesia, que condiciona la desigualdad entre sus miembros con la división entre clérigos y laicos y la sacralización de un poder destinado a mantener un orden y clases sociales.

Basta con recordar algunos textos del Magisterio elesiástico hasta el concilio Vaticano II: La comunidad de Cristo no es una comunidad de iguales, en la que todos los fieles tuvieran los mismos derechos, sino que es una sociedad de desiguales” (Constitución sobre la Iglesia, Vaticano I, 1870). – Por su misma naturaleza, la Iglesia es una sociedad desigual con dos categorías: la jerarquía y la multitud de fieles; sólo en la Iglesia Jerarquía reside el poder y la multitud no tiene más derecho que el de dejarse conducir y seguir dócilmente a sus pastores” (Pio X, Vehementer, 12.)

Estas ideas han arraigado profundamente en la cristiandad. Tan profundamente que aún hoy son guía y criterio de muchos.

comensalidad_560x280

La Cena del Señor centro de la liturgia de la Iglesia

1º) La Cena de Jesús como sacrificio

El concepto de sacrificio reaparece como centro de la oración de la liturgia. He aquí tan sólo unos textos: -“Oh Señor, que te sea agradable nuestro sacrificio que hoy se cumple delante de ti” .-“Padre clementísimo, te suplicamos que aceptes estos dones, este santo e inmaculado sacrificio”.- “En este sacrificio, oh Padre, nosotros tus ministros y tu pueblo santo, celebramos el memorial de la santa pasión del Cristo tu hijo”. -“Mira con amor, oh Dios, la víctima que tú mismo has preparado para la Iglesia” (SC, 7).”Orad, hermanos, para que este sacrificio, mío y vuestro, sea agradable a Dios Padre todopoderoso”.

El mismo concilio Vaticano II recoge esta tradición, aun cuando luego la modifique y enriquezca profundamente: “Nuestro salvador, en la última Cena, instituyó el Sacrificio Eucarístico de su Cuerpo y Sangre, con que perpetuara por los siglos , hasta su vuelta, el Sacrificio, memorial de su muerte y resurrección, y así confiara a su esposa, la Iglesia, el memorial de su muerte y resurrección; signo de unidad, vínculo de caridad , banquete pascual, en el cual se come a Cristo” (SC, 47).

2º) La interpretación dada a la Cena como sacrificio

Admitamos que la Ultima Cena sea un Sacrificio, ¿pero en qué sentido?
La historia de lo que le ocurrió a Jesús es muy simple: El es un profeta, se opone a toda ley inhumana, repudia el rumbo exhibicionista de una religiosidad interesada en las apariencias, propone una nueva imagen de Dios como Bondad sin fín y sin discriminaciones, ataca el objeto más sagrado para el israelita, el Templo, asociado a mercado y cueva de bandidos, hace el bien en modo y tiempos no oficiales, atestigua con autoridad que en el Reino del Padre entran primero los samaritanos que los fariseos, las prostitutas primero que los justos, los que han padecido primero que los que han gozado, los bondadosos de corazón primero que los poderosos, los operadores de la paz y de la justicia primero que los mojigatos que sacrifican animales.

Ciertamente, Jesús no dice que va a morir por los pecados del mundo, sino que es espiado, perseguido y condenado por blasfemo y sedicioso. Se ha hecho hijo de Dios y es un revolucionario político que pone en peligro la legitimidad del Gobenador romano. Y, para estos casos, las autoridades reservan la crucifixión.

3º) El sacrificio de los fieles

La ideología del sacrificio deforma ciertamente la figura histórica de Jesús y también de los congregados en su nombre en la asamblea de los fieles.

En la Cena última, Jesús trata de que los discípulos aprendan a hacer lo que él hizo, volviéndose disponibles y serviciales para que otros se beneficien. Es una cena pedagógica, internamente estimuladora.

La Eucaristía de hoy es, por lo general, impositiva, hay que limitarse a escuchar, repetir y hacer mecánicamente cuanto está reglamentado. La relación entre el sacerdote y la asamblea es vertical. Un único actor en escena, varón y ordenado, célibe, sentado sobre un trono, separado de los “súbditos”, y detrás del altar sacrificial, incapaz de intercambiar con los otros sus experiencias, por lo que lógicamente acaban por sentirse extraños los unos a los otros. La imagen del celebrante arriba y de los fieles abajo, visibiliza la separación de ambos polos. A través del rito se sanciona, en nombre de Dios, la disyunción irreparable entre quien retiene el poder de la palabra y quien está privado de ella; entre quien ordena y obedece; entre quien está sobre y quien está abajo; entre quien está sentado en un trono y quien es siervo.

5º) ¿Tran-sustanciación del pan o de los cristianos?

Primero. El concilio de Trento es taxativo: “En la Eucaristia, después de la consagración del pan y el vino, Jesucristo se contiene verdaderamente, realmente y sustancialmente bajo la apariencia de esas cosas sensibles”.

Son dos las condiciones para que Jesús descienda a la Asamblea: 1.Que esté la materia (pan y vino de uva). 2.Y que haya un celebrante (ordenado, célibe y varón).

Si el sacramento no es administrado por un sujeto “ordenado” tal sacramento no se da. Paradójicamente, la Misa es nula si se celebra por una comunidad reunida en nombre del Señor pero sin un sacerdote. Y es válida si se celebra por un célibe “consagrado” de una forma absolutamente privada. Leer más…

Biblia, Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , ,

“Renovar la Iglesia es hacer actual el “recuerdo peligroso” de Jesús”, por José Mª Castillo

Jueves, 9 de junio de 2016
Comentarios desactivados en “Renovar la Iglesia es hacer actual el “recuerdo peligroso” de Jesús”, por José Mª Castillo

IGLESIA FANOLeído en su blog Teología sin Censura:

Si la Iglesia quiere renovarse en serio y a fondo, una de las primeras cosas que tendría que hacer es renovar en serio y a fondo el recuerdo de Jesús. No meramente recordando lo que sucedió cuando Jesús andaba por el mundo. Sino actualizando lo que ocurrió entonces. Es decir, la liturgia tiene que celebrarse de tal manera que se haga presente, en lo que vivimos ahora, lo que Jesús vivió, hizo y decidió cuando estaba en esta vida. Concretamente lo que ocurrió la noche aquella en que cenó, por última vez, con el grupo de personas que le acompañaron y compartieron lo que él vivió y cómo lo vivió. En aquella ocasión, Jesús dijo: “Haced esto en recuerdo mío” (1 Cor 11, 24. 25; Lc 22, 19). Lo cual quería decir: “Haced esto para que me tengáis presente”, como en seguida explicaré.

Lo que acabo de indicar se basa en un presupuesto previo: la última cena de Jesús con sus discípulos no fue un ritual religioso. El ritual de la “cena pascual” que celebran los judíos, con motivo del pèsaj, la fiesta del cordero, que marcó el punto de partida de la liberación de los judíos esclavos en Egipto (Ex 12). Por supuesto, sabemos que, según los evangelios sinópticos, la última cena fue la cena de Pascua (Mc 14, 12; Mt 26, 17; Lc 22, 7). Pero el evangelio de Juan, que se escribió después que los sinópticos, puntualiza este dato capital indicando que la cena se celebró antes de la Pascua (Jn 13, 1; 18, 28), de forma que Jesús murió el día de la Preparación de la Pascua (Jn 19, 14; cf. 19, 31. 42). Y san Pablo, que nos ha conservado el recuerdo más antiguo de la cena, ni menciona la Pascua (1 Cor 11, 23). Además, en ninguno de los relatos de la Cena se menciona el cordero pascual, ni se habla de las hierbas amargas, ni hay alusión alguna a los mazzen, ni de la haggadà, ni del primer hallel, ni se mencionan las cuatro copas que eran esenciales en el ritual judío de la Pascua. No hay, pues, traza ni indicio alguno de que allí se estuviera celebrando un ritual sagrado (Ulrich Luz, El evangelio según san Mateo, vol. IV, Salamanca, Sígueme, 2005, 138-139).

Ahora bien, si aquello no fue un “ritual sagrado”, sino una “cena”, en la que se vivieron una serie de experiencias muy fuertes, cuando Jesús les dice a sus “amigos” (Jn 15, 14-15): “Haced esto en memoria mía” (1 Cor 11, 25) o sea,”Haced esto para que me tengáis presente”, sin duda alguna, el término “esto” (toûto) engloba la cena entera, no únicamente el pan, sino el conjunto de experiencias vividas allí aquella noche (François Bovon, El evangelio según san Lucas, vol. IV, Salamanca, Sígueme, 2010, 282-283). Hacer lo que allí dijo Jesús no es repetir rutinariamente un ritual, sino actualizar (hacer presente y operante hoy) lo que allí se vivió aquella noche. El “recuerdo”, la “anamnêsis”, según la raíz original zkr, quiere decir “hacer presente el pasado” (H. Patsch, en Diccionario Exegético del Nuevo Testamento, vol. I, Salamanca, Sígueme, 2005, 251-254).

Pero, ¡atención!, estos datos no son meras matizaciones – por lo demás, muy elementales – de erudición. Nada de eso. Aquí se juega el ser o no ser de la autenticidad o del fracaso de lo que Jesús quiso. Sabemos que Jesús no fue amante, ni practicante de ritos, ceremonias, altares y templos. Jesús centró sus preocupaciones en tres cosas: el “sufrimiento humano” (curaciones), la “alimentación compartida” (comidas y comensalía, sobre todo con pobres y pecadores), las “relaciones humanas” (sermón del monte, en Mt, o de la llanura, en Lc). Al proceder así, Jesús desplazó la religión: la sacó del templo, la disoció de los “rituales” y la puso en el centro y en el conjunto de la “vida”.

Aquí y en esto está la clave y el secreto de todo lo demás. ¿Por qué? Porque hoy está sobradamente demostrado que los ritos constituyen un factor tan importante en la pervivencia de las sociedades humanas, que, desde hace incontables generaciones, los ritos (religiosos, políticos, sociales…) son decisivos en la integración o exclusión del individuo en la sociedad y, en general, en el sistema establecido (Walter Burkert, La creación de lo sagrado, Barcelona, Acantilado, 2009, 60 ss; ID., Homo necans, Barlona, Acantilado, 2013, 50-61). Pero no se trata de esto solamente. Porque los ritos integran al sujeto en el sistema de tal forma, que, al mismo tiempo que el sujeto hace suyos los valores del sistema, por otra parte, esos mismos ritos no modifican la conducta del sujeto que los cumple. Concretamente, un piadoso creyente se puede pasar cuarenta años comulgando a diario, y al cabo de ese tiempo sigue teniendo los mismos defectos que tenía el día que inició su comunión diaria. Y es que el ritual, por sí solo, no solamente no modifica la conducta, sino que además tiene la virtualidad de tranquilizar la conciencia del observante.

Entonces, ¿qué quiso decir Jesús cuando afirmó en la Cena: “Haced esto en memoria de mí”? No se refería simplemente a repetir lo que llamamos ahora “las palabras de la consagración”. Porque esta referencia al recuerdo o memoria (anamnêsis) lo introdujo san Pablo (1 Cor 11, 24. 25), del que depende el relato de Lucas (22, 19), para motivar a la comunidad de Corinto, al decirles a aquellos cristianos que lo que ellos hacían – y tal como lo hacían -, en realidad aquello ya no era la Cena del Señor. Literalmente: “eso ya no es comer la Cena del Señor” (“oúk éstin kyriakòn deipnon phagein”) (1 Cor 11, 20) (H. Patsch, o. c., 252-254). O sea, en Corinto, realizando exactamente el rito, realmente no celebraban la eucaristía. ¿Por qué? Porque la comunidad de Corinto estaba dividida. No por ideas teológicas, sino por la forma de vida que llevaban. Concretamente, porque allí había ricos y pobres. Y cuando se reunían para la eucaristía, los ricos comían hasta emborracharse, mientras que los pobres se quedaban con hambre (1 Cor 11, 21). Es decir, lo que pasaba en Corinto es que allí se repetían las palabras del Señor, pero allí no había una comunidad unida en la que quienes tenían dinero y comida lo compartían con los demás. Cada cual iba a lo suyo. Y Pablo afirma: donde hay división entre ricos y pobres, por mucho y muy bien que se repitan las palabras de Jesús, en realidad la memoria de Jesús está ausente. No se recuerda a Jesús. En esas condiciones, se dirá misa, pero allí no está Jesús. (J. D. Crossan, J. L. Reed, En busca de Pablo, Estella, Verbo Divino, 2006, 398-405).

Conclusión: la Eucaristía no consiste en “decir misa”, observando exactamente lo que manda la Sagrada Congregación de Ritos (o del Culto divino). Se puede hacer eso y no celebrar la Cena que quiso Jesús. Y tal como la quiso Jesús: haciéndonos esclavos unos de otros (Jn 13, 12-15), queriéndonos unos a otros, como él nos quiso (Jn 13, 33-35), mojando todos en el mismo plato, como él lo hizo (Jn 13, 20). Celebrar la Eucaristía no es repetir literalmente un “ritual”. Eso es una misa que nos tranquiliza (incluso nos da devoción). Pero eso no es lo que instituyó y quiso Jesús: el “recuerdo peligroso” (J. B. Metz, La Fe en la historia y en la sociedad, Madrid, Cristiandad, 1979, 100-102; 210-211), que hace actual la subversión de esos presuntos valores que se sostienen repitiendo los ritos. Lo que instituyó Jesús fue un “proyecto de vida”, que se expresa simbólicamente y que hace presente la persona y la vida de Jesús, en nuestras vidas y en nuestra sociedad. El día que resulte más “peligroso” ir a misa que acudir a una manifestación, ese día empezará a ser cierto que celebramos la Cena del Señor, en la que los cristianos vivimos la presencia, en el recuerdo vivo, de aquel Jesús que “aceptó la función más baja que una sociedad puede adjudicar: la de delincuente ejecutado” (G. Theissen, El movimiento de Jesús, Salamanca, Sígueme, 2005. 53). Entonces será cierto y la gente palpará que la misa no es un mero “rito”, sino un “recuerdo peligroso”.

Espiritualidad , , , , , , ,

Espíritu de Dios, memoria de Jesús

Lunes, 6 de junio de 2016
Comentarios desactivados en Espíritu de Dios, memoria de Jesús

24.the_trinity-blanchard-lowresT0más Maza Ruiz
Madrid

ECLESALIA, 20/05/16.- Los relatos de la venida del Espíritu Santo en la liturgia de Pentecostés parecen contradictorios: en Hechos 2, 1-11 hay un ruido como de “un viento recio” y aparecen unas como lenguas de fuego que se posan sobre las cabezas de cada uno de ellos y llenos del Espíritu Santo empezaron a hablar lenguas extranjeras. Sin embargo en el evangelio de Juan (20, 19-23) dice simplemente que Jesús se apareció a los discípulos encerrados por miedo a los dirigentes judíos, les dio la misión de predicar su mensaje y soplando sobre ellos les dijo “recibid el Espíritu Santo”.

En las predicaciones se nos dice que el Espíritu Santo es el gran desconocido y se nos exhorta a tener devoción hacia este Espíritu Santo. Pero nos quedamos igual porque en nuestro interior pensamos: ¿y quién es el Espíritu Santo?

Parece que el llamado dogma de la Santísima Trinidad lo formularon los llamados Padres capadocios, Basilio de Cesarea, Gregorio de Nisa y Gregorio de Nacianzo en el siglo IV. Como dice Karen Armstrong en su precioso libro “Una historia de Dios”: “los Padres capadocios elaboraron este paradigma imaginativo, entre otras razones, para evitar que Dios se convirtiera en una realidad tan racional como lo había sido en la filosofía griega… La Trinidad recordaba a los cristianos que la inteligencia humana no puede comprender la realidad de lo que llamamos Dios… En lugar de considerarla una afirmación sobre Dios, se ha de tener, quizá por un poema o una manifestación teológica que se encuentra a caballo entre lo que los simples mortales piensan y aceptan sobre “Dios” y el reconocimiento tácito de que cualquier afirmación de este tipo sólo puede ser provisional…. En el Concilio de Nicea (325) sólo hubo tres teólogos occidentales. Muchos cristianos de Occidente no estaban a la altura de la discusión y como no podían comprender parte de la terminología griega se sentían descontentos con la doctrina de la Trinidad. Quizá no era completamente traducible a otra lengua. Cada cultura ha de crear su imagen de Dios.”

Yo diría que no solamente cada cultura sino que cada persona cristiana debe hacerse una imagen (simbólica, claro está) de lo que representa Dios para él. Así, aunque sea muy difícil de explicar quiero decir lo que significan para mí Dios, Jesús y el Espíritu Santo.

Cuando visitamos Toledo decimos que el espíritu de El Greco se respira en aquel lugar y si estamos en Salzburgo sentimos el espíritu de Mozart. Son expresiones metafóricas que no tienen nada que ver con que los fantasmas de El Greco o de Mozart estén deambulando por aquellos lugares. También cuando recordamos a nuestros padres o a las personas que han dejado huella en nuestras vidas sentimos como su presencia entre nosotros.

Dios no está arriba en el cielo. El cielo es la metáfora de lo que no podemos alcanzar. Dios, creo que lo decía San Agustín, es más íntimo para cada uno de nosotros que nuestro más profundo interior pero como no podemos definir lo que sentimos más profundamente tampoco podemos definir a Dios. El Espíritu Santo es el Espíritu de Dios, el Espíritu de Jesús, no es un soplo, una paloma o una lengua de fuego. Está siempre actuando desde nuestro yo más profundo. Los relatos bíblicos como los que se refieren a la liturgia de Pentecostés no son otra cosa que imágenes metafóricas de cómo se manifiesta Dios a cada uno de nosotros.

¿Y cómo se manifiesta Dios? Ya lo dice el apóstol Juan: “Dios es Amor”. Por lo tanto lo que transmite el Espíritu de Dios es amor. Pero también el Espíritu es memoria de Jesús. Jesús repite a los discípulos que todo lo que Él enseña no lo pueden asimilar de momento. El Espíritu se encargará de recordárselo todo y entonces comprenderán. Así es la naturaleza humana. Cada uno va acumulando recuerdos que muchas veces pasaron inadvertidos en su momento y al rememorarlos caemos en la cuenta de su significado. A lo largo de nuestra vida hemos acumulado recuerdos de personas, de situaciones y palabras que al cabo del tiempo adquieren un significado nuevo. Las enseñanzas que recibimos como revelaciones de Dios en el pasado hay que rememorarlas, digerirlas para interpretarlas a la luz de los acontecimientos de la vida. En esto nos acompaña el Espíritu de Dios. Los dogmas no son fósiles que hay que conservar en un altar. Son semillas para nuestro crecimiento interior que tenemos que desarrollar para que nos ayuden en el camino de la vida. Como en la parábola de los talentos no hay que enterrar la moneda sino hacerla fructificar.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Ayuntamientos andaluces se sumarán a los actos en Memoria contra la Transfobia a petición de ATA

Sábado, 14 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Ayuntamientos andaluces se sumarán a los actos en Memoria contra la Transfobia a petición de ATA

noticias_file_foto_1026074_1447167230El Día Internacional de la Memoria Transexual, en inglés Transgender Day of Remembrance (TDoR), se celebra anualmente el 20 de noviembre. Es un día dedicado a la memoria de aquellas personas que han sido asesinadas víctimas de la transfobia, el odio y el miedo a las personas trans, así como para recordar la violencia continua que sufre la comunidad trans. La Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera,  ATA, para que la ciudadanía tome conciencia de tan brutal realidad ha trasladado unas peticiones a los Ayuntamientos de Sevilla, Cádiz, Córdoba y Málaga. Además de los municipios de Marbella, en Málaga, y Bollullos de la Mitación, en Sevilla.

Las propuestas se concretan en una Declaración Institucional condenando los asesinatos y exigiendo el cese de los mismos, así como el izado la Bandera Trans en los consistorios e iluminar un monumento de la ciudad con los colores trans.

Pinchando aquí puedes leer el documento íntegro que se le ha hecho llegar a los Ayuntamientos.

De momento, estos son los actos confirmados:

Málaga: Declaración Institucional, izado de la bandera e iluminación de una fuente pública.

Sevilla: Declaración Institucional, izado de la bandera e iluminación fuente del Prado de San Sebastián

Marbella: Declaración Institucional, izado de la bandera e iluminación de fuente Plaza de la Alameda de la Estatuas de Dalí

Cádiz: Declaración Institucional e izado de la bandera trans

Córdoba: Declaración Institucional e izado de la bandera trans

Bollullos de la Mitación: Declaración Institucional e izado de la bandera trans.

Estos eventos tiene como finalidad darles rostro y voz a aquellas víctimas de la violencia transfóbica, así como hacer visible la exigencia de vivir una vida libre de violencia y poder ejercer los derechos como el resto de la ciudadanía.

En el pasado año, el TDOR se llevó a cabo en más de 180 ciudades y en más de 20 países de America del Norte, Europa, África y Oceanía.

Además en todos los Ayuntamientos se dará lectura a un “manifiesto”. Si quieres leerlo íntegramente, pincha sobre este enlace.

El proyecto de Observatorio de Personas Trans (TMM), de Transgender Europe (TGEU) – un proyecto iniciado en abril de 2009 a fin de sistemáticamente recoger y analizar casos reportados de asesinatos de personas trans a escala mundial – brinda una actualización de los resultados del TMM IDAHOT 2015 con el fin de ayudar a los y las activistas de todo el mundo a aumentar la conciencia pública sobre los crímenes de odio contra las personas trans.

La actualización TMM IDAHOT 2015 revela un total de 1.731 casos de asesinatos contra personas trans desde el 1º de enero de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2014.

Fuente Ragap

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Contemplación: Memoria y cambio.

Jueves, 5 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en Contemplación: Memoria y cambio.

Del blog Amigos de Thomas Merton:

310258_187629411308384_3501161_n

“La memoria se corrompe y se degrada por una multitud de recuerdos. Si quiero tener una verdadera memoria, tengo que olvidar primero un millar de cosas. La memoria no es plena cuando se extiende sólo en el pasado. Una memoria que no está atenta al presente no recuerda el aquí y el ahora, no recuerda su verdadera identidad, no es memoria en modo alguno. Quien no recuerda más que hechos y acontecimientos pasados y no es consciente del presente, es víctima de la amnesia”.

“Estamos tan convencidos de que los males pasados se tienen que repetir, que hacemos que se repitan. No nos atrevemos a correr el riesgo de una nueva vida en la que los males del pasado se olviden por completo; parece como si una nueva vida conllevara nuevos males, y nosotros preferimos afrontar males con los que ya estamos familiarizados. Por eso nos aferramos al mal que ya se ha hecho nuestro y lo renovamos día tras día, hasta que nos identificamos con él y pensamos que el cambio ya no es posible”.

*

Thomas Merton. “Nuevas semillas de contemplación“.

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.