Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Memoria Histórica’

Noche de las Gardenias: la masacre a LGBT en una discoteca peruana

Martes, 20 de junio de 2023

crimenes-de-odio-954x477

El 31 de mayo de 1989 un contingente armado del MRTA ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho gays y trans de su interior y lxs mató a balazos en la calle.

Entre los años 1980 y 2000, Perú se encontraba sumergido en una guerra civil que años después sería llamada conflicto armado interno por la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Un saldo de casi 70 mil personas muertas y desaparecidas fue el producto del enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y los grupos subversivos Sendero Luminoso, y en menor medida, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Entre esos muertos había ciudadanos LGTBI afectados por la sinrazón de un enfrentamiento que también cobraría sus vidas en la búsqueda de crear una sociedad nueva, una sociedad sin desigualdad ni pobreza, pero también sin homosexuales.

El 31 de mayo de 1989 esa amenaza se haría realidad. Un contingente armado del MRTA ingresó a la discoteca Las Gardenias, en la ciudad de Tarapoto (departamento de San Martín), en la selva del Perú, sacó a ocho gays y trans de su interior y lxs mató a balazos en la calle. Días después, en su órgano oficioso de comunicación, el periódico Cambio, asumirían su autoría bajo la consigna de limpiar la sociedad, una política de exterminio en donde no se pensaba tolerar más la existencia de las lacras sociales (lgtbi, delincuentes, soplones, prostitutas, drogadictos) que corrompían a la juventud en esta democracia nueva y popular que impondrían.

tarapoto

La Noche de las Gardenias

Las ocho personas asesinadas en Tarapoto fueron César Marcelino Carvajal, Max Pérez Velásquez, Luis Mogollón, Alberto Chong Rojas, Rafael Gonzales, Carlos Piedra, Raúl Chumbe Rodríguez y Jhony Achuy. El caso se conoce como “La Noche de las Gardenias” y ha sido incluido en el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003) y en la exposición permanente del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (2013).

Frente a un Estado que olvida a algunos de sus muertos, las organizaciones civiles tomarían esta tarea y la harían suya. El 2003, el Movimiento Homosexual de Lima presentó el “Retablo de la Memoria TLGB” en donde consignaban más de 100 nombres de los asesinados por el odio desde 1989 hasta el 2003, en un largo trabajo de recuperación de la memoria. Fue gracias a esta labor que el equipo de redacción del informe final la Comisión de la Verdad incluiría el caso Las Gardenias, siendo la primera vez en la historia que una Comisión de este tipo incluye la persecución sistemática de personas LGTBI en un conflicto civil.

Quipu de la Memoria 

quipu4El 2004, la articulación de organizaciones LGBTI decide crear el “Día Nacional de Lucha Contra la Violencia y los Crímenes de Odio Hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales”, y se presenta el Quipu de la Memoria, en donde se iban consignando los nombres de todos aquellos que habían sido víctimas de la violencia por su orientación sexual y su identidad de género. También se realizaba una Romería en las noches, en donde se cargaban ataúdes y se recorría la ciudad. Desde el 2014, el día se conmemora en el Campo de Marte frente a la escultura “El ojo que llora”, hecha en recuerdo de todas las víctimas de la guerra entre los grupos subversivos y el Estado.

En junio del 2018, el Ministerio de Justicia realizó un acto de reconocimiento simbólico a la población LGTBI de Tarapoto. Se colocó una placa conmemorativa con un mensaje del Gobierno hacia la comunidad: “En memoria de las víctimas de terrorismo a causa de su orientación sexual durante el periodo de violencia comprendido de 1980 al 2000 de las comunidades del distrito de Tarapoto, por quienes renovamos el compromiso de dignificar sus memorias para sanar las heridas y alcanzar la reconciliación nacional”.

co1

(Pincha en la imagen para agrandarla)

Los grupos terroristas fueron vencidos, pero la homofobia y la transfobia aún no. La búsqueda de justicia y reparación continúa para la población LGTBI peruana que ve continuamente cómo todos los proyectos de ley que presentan para proteger sus vidas son archivados. El hogar y la escuela se convierten en el primer lugar en donde se vive el sentimiento de exclusión, silencio y violencia hacia sus vidas. Un sentimiento que perdura y que afecta a diferentes niveles a las personas LGTBI, impactando en su autoestima e incluso causando su muerte, por mano propia o por mano ajena. Para que no se repita, ellos y ellas siguen resistiendo.

31 de mayo de 2019
Verónica Ferrari

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

«Hoy podemos escribir otros Nunca Más con la memoria LGBT»

Viernes, 31 de marzo de 2023

2023022-Matias-Maximo-010-foto-Eugenia-Kais-1200x600

BUENOS AIRES, Argentina. La dictadura cívico-militar dejó marcas dolorosas y profundas para la Argentina. Si bien se conocen las violencias que padecieron las personas LGBT+ en el Terrorismo de Estado, salvo casos aislados, la persecución, tortura, secuestro y desapariciones que sufrieron gays, lesbianas, trans y travestis no forma parte de registros oficiales ni está relatada en los libros sobre este tramo de la historia.

“Los 40 años de democracia con algunos derechos conseguidos, nos da posibilidad de empezar a meter nuestras historias dentro de la construcción de la historia para ganar otras subjetividades que nos permitan existencias más libres”, afirma a Agencia Presentes el periodista Matías Máximo, autor del libro El Nunca más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura.

El libro fue editado por Marea Editorial dentro de la colección Historia Urgente. Sale a la luz este año cuando se cumplen cuatro décadas de democracia ininterrumpida en la Argentina. Cuenta las historias de secuestros y desapariciones sufridas por la comunidad LGBT durante ese período y las contrasta con sus formas de construir memoria y resistencia.

“Hay un dicho que dice que la historia la escriben los que ganan. Es claro que por muchos años no fuimos los que ganaban. Fuimos una cadena de persecuciones, de violencias, de destrucciones tanto del aparato terrorista del Estado como de parte de la sociedad civil y de la Iglesia”, explica Máximo.

Contar la dictadura

20230322-Tapa-NuncamaslocasFINAL-IMPRENTA-¿Con qué complejidades te encontraste a la hora de escribir este libro?

-Vengo trabajando el tema desde hace más o menos diez años, desde que hice la primera nota donde se vincula la diversidad sexual con ese período de la última dictadura. Cada capítulo del libro hace foco en un tema específico. Una de las complejidades fue darle un gran tiempo de escucha a esas personas que son sobrevivientes y hoy tienen entre 60 y 70 años. No fueron entrevistas, fueron más bien conversaciones, encuentros en donde se pasó desde lo feo hasta lo lindo. Uno de los propósitos fue hablar también del deseo. No sólo de reconstruir la historia desde una perspectiva de la heteronorma, de hacer una pornografía del dolor. La búsqueda fue también reconstruir otras formas posibles de hacer memoria, donde el deseo y la resistencia tengan un espacio.

-La narración del libro y la selección de historias plantea un relato distinto sobre la dictadura, ¿cómo lo lograste?

-La propuesta narrativa es llevar adelante otro recorrido. Hay varios libros donde se aborda este período de otro modo: Princesa Montonera, de Mariana Eva Pérez o la forma de acercarse a su historia, Marta Dillon en el libro Aparecida. Hay libros en donde se plantea salir de la solemnidad para abordar la memoria y contarla desde otras formas. Al hacerlo, el horror suele mezclarse con momentos de fiesta, de humor negro. Hay en nuestra narrativa, en la forma en la que recordamos, tal vez por un instinto de supervivencia, una mezcla permanente de humor negro. Por otro lado, cualquier persona de más de 60 años que haya vivido en la Argentina esos años y fuera o no de la comunidad LGBT, va a tener algo para contarte. Va a tener historias de persecución, de expulsión, de miedo a caer preso. Fue una realidad cotidiana.

Denunciar la violencia entre la violencia

¿Qué analizás de lo que sucedió en su momento con la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y la falta de registro de diversidades en el listado del Nunca Más?

20220322-ALOLAR_1-El informe Nunca Más que en su momento hizo la CONADEP cumplió una función importante en aquel tiempo. El informe se terminó al año y fue un material súper importante para la instrucción de la causa del Juicio a las Juntas (1985). Pero si lo analizamos con otra perspectiva, hubo muchísimas cosas que quedaron por fuera. Más que reclamarle que sume páginas al Nunca Más, me parece que podemos escribir otros Nunca Más hoy. Fue un trabajo histórico y cumplió su función. Ahora dentro es raro que dentro de ese informe no aparezcan ninguna vez las palabras gays, travestis, lesbianas o cualquiera de los sinónimos que se usaban para las personas cuya orientación sexual o identidad de género se corriera de la heteronorma.

También hay que pensar en las condiciones específicas, en la escena de cómo era ir a denunciar a la Conadep. A la entrada había policías. ¿Cómo te ibas a acercar a denunciar que tu compañera travesti está desaparecida si esos mismos policías eran quienes aplicaban los edictos por lo que te podían detener por ropa contraria al sexo o por incitación al acto carnal? Había mucho miedo de que te llevaran detenido por cualquier cosa que te inventaran. Quién iba a ir a denunciar a esas personas. Cómo iba el informe a recibir esos testimonios si históricamente no estaban dadas las condiciones para denunciar este tipo de desapariciones específicas.

«Es difícil construir memoria cuando tu vida es un exilio»

-Era difícil denunciar también por una cuestión con la identidad de género que no coincidía con el documento

20230322-TRASAS_1En el libro aparecen varios testimonios que dicen que para ellas la democracia comenzó con la Ley de Identidad de Género, en 2012. En la época de la dictadura la identidad no sólo no se respetaba, sino que había cuestiones correctivas. Por ejemplo, las violaciones sexuales y pelar la cabeza aparece en la mayoría de los relatos, y eso es violencia específica. Muchos dicen que no hubo una persecución específica pero sí hubo un sistema de persecuciones que empezaron a funcionar a mediados de los 50 y siguieron en la Ciudad de Buenos Aires hasta 1998 y en las provincias hasta entrado los 2000. Todos estos años en los cuales para muchas personas volvió la democracia para otras siguió existiendo una forma de persecución constante.

-Hablar de estos temas, de esta memoria hasta hace poco invisibilizada, ¿es un paso más en la democracia?

-Siempre van a haber más derechos para conseguir, pero existe un avance desde donde podemos estar pensando otros temas como la construcción de la memoria. Esta memoria no sólo hace más rica a la democracia, sino que aporta a la memoria de todas las personas más allá de su orientación sexual y su identidad de género. Es difícil construir memoria cuando tu vida es permanentemente un exilio. Cuando todas las semanas te tenés que mudar de alguna pensión o caés en cana. Las condiciones materiales para construir memoria fueron muy diferentes a las que tuvo la heteronorma. ¿Tenemos la misma memoria? A mí me parece que no. A mí no me interesa tener la misma construcción de memoria solemne a la que aspira cierta historia oficial. Prefiero una memoria plagada de subjetividades donde las voces locas tengan un espacio.

23 de marzo de 2023
Maby Sosa
Eugenia Kais
Edición: María Eugenia Ludueña

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Argentina: El Archivo de la memoria trans llega al Museo del Bicentenario con una muestra inédita

Jueves, 17 de noviembre de 2022

64227C8B-767C-4DEF-A4C9-D136D7B7E999La muestra permanecerá abierta al público con entrada libre y gratuita hasta el 15 de enero de 2023.

BUENOS AIRES, Argentina. Un encuentro entre amigas. Una fiesta de cumpleaños. Erotismos y romances. Todo aquello que conforma la cotidianidad de tantas personas es, en el marco de esta muestra, verdaderamente revolucionario. Y es que la muestra “Nuestra Memoria”, curada por el Archivo de la Memoria Trans y el Museo Nacional del Bicentenario, pone en escena aquello que tan pocas veces ha tenido protagonismo: la voz de la comunidad trans para contar su propia historia.

Nuestra Historia” hace un recorrido tanto por aquellas representaciones mediáticas y populares que se han impregnado en el imaginario popular como por el modo en el que las propias personas trans deciden mostrarse al mundo, y revelará así matices y complejidades de la comunidad que no suelen ser explorados.

El texto de la Archivo de la Memoria Trans que acompaña la muestra subraya que las representaciones de las personas trans pueden clasificarse en dos grandes grupos: como víctimas, pasivas e indefensas o como victimarias; desviadas, asociadas al trabajo sexual y al narcotráfico, criminales, enfermas y peligrosas. Nunca en un encuentro entre amigas, una fiesta de cumpleaños o viviendo un romance.

EAD37CFF-41B2-4F39-8726-91CF5D48BD45La exposición comienza con fotos de archivo del Diario Crónica durante los años 80, donde las escenas que protagonizan las personas trans son siempre policiales o trágicas, morbosas y dramáticas. También incluye fotos de las primeras protestas de la comunidad trans en Plaza de Mayo, incluso antes de estar organizadas políticamente. Finalmente, la muestra cierra con las imágenes del propio Archivo de la Memoria Trans, aquel que hace un recorrido sobre la intimidad de la comunidad, con su activismo, sus exilios y sus fiestas, entre muchos otros momentos cotidianos.

«Una conversación entre el archivo general de la Nación y el Archivo de la Memoria Trans»

AFDBDB63-B994-4DAD-AAA4-2A698E6C4EBE“Esta muestra es una perspectiva, una conversación entre el archivo general de la Nación y el Archivo de la Memoria Trans” explicó María Belén Correa, directora y fundadora del Archivo, a Presentes. “Esto va a hacer que las fotografías empiecen a conversar entre ellas sobre una época de persecución, de distintas faltas de derechos que había con un estado complaciente.”

En este sentido, es especialmente interesante que la muestra transcurra en el Museo del Bicentenario, un espacio de corte histórico y presidencialista donde el foco suele estar puesto en los próceres y los procesos democráticos institucionales. Esta vez, el eje estará levemente corrido. A pesar de seguir enfocándose en recorridos históricos, la propuesta muestra, como destacó Mariela Beker del equipo curatorial del Museo del Bicentenario a Presentes, “de qué manera la organización popular y la lucha son el camino para la conquista de derechos. Cuando hablamos del proceso democrático, pensamos solo en el derecho del voto y no lo vinculamos con esto de ejercer ciudadanía con reclamos y organización”. La línea del tiempo al final del recorrido también colabora con esta idea, ya que muestra cómo las leyes no son más que el resultado final de un camino muy arduo que empieza en las calles y mediante la organización popular.

56D53A21-7E47-43D7-AA90-E9FFA8141B14María Belén Correa, por su parte, dijo a Presentes que llevarla hoy al Museo del Bicentenario es bastante simbólico sobre todo por el hecho de las personas mayores de 50 años que, hasta el día de hoy, no tienen los derechos de una reparación histórica.” Es por eso que es especialmente importante que exista una muestra donde se pueda escuchar a las personas trans en su propia voz y verlas por su propia lente; es decir, como ellas quieren ser escuchadas y vistas. Para que, como dice el texto que acompaña la muestra, “el día de mañana cuando alguien se pregunte cuál es su primer recuerdo de una persona trans, nos recuerden tal y como somos.”

El Archivo de la Memoria Trans

4F481849-672B-4243-8CA3-FC874DFCCD66El Archivo de la Memoria Trans, creado en 2014 por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco, está compuesto por más de 15.000 documentos desde principios del siglo XX hasta los años 90 e incluye fotos, testimonios, notas periodísticas, DNIs, pasaportes, diarios personales y cartas, entre otras. Su objetivo es la protección, construcción y reivindicación de la memoria trans.

En otras palabras, el Archivo busca exponer todas aquellas vidas que por mucho tiempo fueron borradas en la Argentina, y poner a aquellas identidades que hasta hace tan solo unos años no tenían leyes que las nombraran ni escenarios sociales que las aceptaran.

Actualmente el equipo del AMT está conformado por María Belén Correa, Ceci Estalles, Car Ibarra, Cecilia Saurí, Magalí Muñiz, Carola Figueredo, Ornela Vega, Luis Juarez, Carolina Nastri,  Sonia Torrese, Guade Bongiovanni, Julieta González, Marina Cisneros, Katiana Villagra y Paola Guerrero.

10 de noviembre de 2022
Verónica Stewart
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Ni Vagas Ni Maleantes, la exposición sobre la Memoria Histórica LGTB inaugura en Arrecife

Miércoles, 6 de abril de 2022

1Cultura del Ayuntamiento de Arrecife y la Asociación Lánzate acogen la realidad de los antiguos campos de concentración LGTBI en Canarias

Actualmente desde el 25 de marzo a las 19:00 se inauguro la exposición Ni Vagas Ni Maleantes en la Sala El Quirófano, en el Centro Sociocultural La Vega, Arrecife, que podrá visitarse hasta el 13 de abril de 16:00 a 20:00 horas. La exposición ha sido financiada por la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias, y llega a Lanzarote gracias a la colaboración del colectivo Lánzate y del Ayuntamiento de Arrecife.

Axis Mundi, empresa responsable del proyecto junto con el fotógrafo Sebastián Flores Sáez, buscan recuperar a través de la fotografía la historia de la Colonia Penitenciaria de Tefía en Fuerteventura, donde se encerraron a personas por su orientación o identidad sexual, y reivindicar la lucha LGTB.

Se trata de una exposición fotográfica hecha en el actual Albergue de Tefía, Fuerteventura, que propone un viaje de 1954 a 1966, cuando era una Colonia Penitenciaria Agrícola bajo la Ley de Vagos y Maleantes durante el régimen franquista. En dicho campo se encarceló a reclusos para realizar trabajos forzosos, entre las cuales hubo personas condenadas por ser LGTB con el objetivo de “rehabilitarlos”.

La exposición cuenta a través de 15 fotos cómo llegaban las personas LGTB a Tefía, cómo vivían dentro y los castigos que se aplicaban o que recogía la Ley de Vagos y Maleantes, todo desde una perspectiva feminista, hablando de mujeres lesbianas y trans, de hombres gays y trans, y de la importancia que ha tenido la lucha social para conseguir una sociedad más igualitaria.

Al acto inaugural asiste el Director General de Diversidad del Gobierno Canario, Victor Ramirez “Desde la Dirección General de Diversidad del Gobierno de Canarias apostamos firmemente por recuperar la dignidad del colectivo LGTBI. Desde el Gobierno estamos desarrollando estrategias de Memoria Historica con la que hemos decidido visibilizar lo que significo la Colonia Penitenciaria Agricola de Tefia en Fuerteventura, y que se conozca su historia como un acto de reparación y de la lucha por los derechos sociales conquistados en una época en la que se ponen en entredicho”

También asistió el colectivo de Lanzarote Lanzate que impulsa que esta obra este en la isla de Lanzarote

“En Canarias existió un campo de concentración para personas LGTBI+, una realidad que apenas se conoce en la sociedad canaria”, comenta Nahúm Cabrera Presidente de la asociación LGTBI+ Lánzate

En definitiva, se trata de un homenaje y un acto de reparación a las víctimas, pero también un acto de empoderamiento para seguir reclamando los derechos de las personas LGTB en nuestra sociedad.

“La partes más negras de nuestro pasado también son parte de nuestra memoria histórica y  cultura, por ello hay que visibilizarlas para que no se vuelvan a repetir” Abigail González Consejera Cultura Ayuntamiento Arrecife

Fuente: Lánzate

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Italia finalmente celebra a sus héroes ocultos con el primer Mes de la Historia LGBT+ del país

Jueves, 31 de marzo de 2022

italy-pride-monthPara conmemorar el primer Mes de la Historia LGBTQ+ de Italia, Lili Hartlep reflexiona sobre la historia queer menos conocida del país. Palabras de Lili Hartlep, embajadora de Just Like Us

21 de marzo de 2022

Mientras crecía, había escuchado todo sobre las historias de los disturbios de Stonewall y Harvey Milk. Escuché sobre las marchas del Orgullo en los EE. UU. y la amabilidad LGBTQ+ de lugares como San Francisco. Pero, como un niño que creció en Italia, eso dejó pocas esperanzas de imaginar que este ‘Sueño americano queer’ podría alguna vez ser accesible para mí.

Estaba convencido de que Italia simplemente no tenía historia LGBTQ+ que contar, ni momentos legendarios ni modelos icónicos a seguir que pudiera admirar. Era un sentimiento de soledad y pesaba sobre mí. Era demasiado para manejar, así que opté por quedarme en el armario. Yo también era inmigrante y pensé que mi identidad queer era más fácil de ocultar que mi identidad extranjera.

Avance rápido hasta mis veinte años y pasé horas en línea, tratando de encontrar si había algo LGBTQ+ en la historia registrada de Italia. ¡Y Dios mío, me sorprendió! Encontré montones de activistas, artistas, autores, poetas, de ninguno de los cuales había oído hablar. ¡Incluso descubrí que teníamos nuestro propio corresponsal de los “disturbios de Stonewall” en Sanremo en 1972!

Estaba anonadado. No podía creerlo. ¿Dónde habían estado estas historias toda mi vida? ¿Y por qué solo los estaba descubriendo ahora? Desde Mariasilvia Spolato, una profesora de matemáticas de secundaria que fue la primera lesbiana en salir del armario en público, hasta Angelo Pezzana, el propietario de una librería gay convertido en político de los derechos LGBTQ+, y Mario Mieli, un activista radical y autor que había vivido como su verdadero yo sin pedir disculpas. .

También descubrí ‘F.U.O.R.I!’, la primera revista sobre la liberación LGBTQ+, publicada entre 1971 y 1982, junto con numerosos libros que están aumentando mi interminable lista de lecturas. Sin embargo, lograr conseguir copias de estas revistas y libros que dieron forma a los movimientos italianos LGBTQ+ del pasado ha sido muy difícil. Incluso viajé a Turín el año pasado para encontrar copias en una exposición que celebraba el 50 aniversario de la revista ‘F.U.O.R.I!’. Y todavía estoy luchando por encontrar copias de todos los libros que han sido tan fundamentales para nuestra historia, lo que significa que la historia LGBTQ+ de Italia todavía se siente poco celebrada.

En general, hay tantas historias que desearía haber escuchado antes. Hay una historia que pertenece a mi comunidad, pero ha estado oculta a simple vista. Nos ha faltado educación inclusiva en las escuelas mientras crecíamos y celebraciones en los principales medios de comunicación hasta el punto de que no conocemos las luchas, las victorias y las historias matizadas de nuestra propia comunidad.

Para mi alivio y alegría, en una victoriosa e histórica primicia, Italia celebrará su primer Mes de la Historia LGBTQ+ este abril en honor a la ‘Manifestación de Sanremo‘ que tuvo lugar en abril de 1972. La fundadora del proyecto, Chiara Beccalossi, junto con un equipo de académicos y activistas ya han confirmado más de cien participantes, entre los que se encuentran maestros individuales, escuelas, organizaciones benéficas, bibliotecas, etc. Si bien el Mes de la Historia LGBTQ+, creado por Schools Out, está bien establecido en el Reino Unido, esta es una gran novedad para Italia.

En toda Italia, durante todo el mes, se organizarán actividades y charlas sobre nuestra historia y se pondrán a disposición de los jóvenes italianos. Todo será documentado y compartido por el equipo en las redes sociales, con la esperanza de alentar a más personas a participar en la celebración del mes en los próximos años. Es un evento increíble para presenciar de primera mano, y ya sé el increíble impacto que tendrá para las futuras generaciones de italianos LGBTQ+.

Mi largo viaje para descubrir la rica y fascinante historia LGBTQ+ de Italia solo me recuerda lo importante que es que aprendamos sobre temas LGBTQ+ en la escuela. Esa es una de las razones principales por las que soy voluntario en Just Like Us, la organización benéfica de jóvenes LGBTQ+ que trabaja con las escuelas para hacer que la educación sea más inclusiva.

Me enorgullece hablar en las escuelas sobre cómo crecer LGBTQ+ y por qué la alianza es importante, no solo porque me ayudó a abrazar mi identidad, sino también porque es una forma poderosa de asegurarnos de seguir haciendo historia y asegurarnos de que nunca más se oculte a simple vista.

Lili es voluntaria de Just Like Us, la organización benéfica de jóvenes LGBT+.

Fuente Gay Times

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

“Memoria histórica”, por Jaume Patuel

Sábado, 23 de octubre de 2021

EC24B9D4-438E-4259-8BB2-A4AFED57EE3EY en España la derecha y ultraderecha se niegan a revisar la  memoria histórica… ¿Qué temen?

Geografía e Historia deberían ser dos materias bien enseñadas en toda escuela que quiera preparar a la vida ciudadana de un Pueblo verdaderamente democrático. La Historia debe ser bien explicada como la geografía, pero no ideologizadas. Tarea difícil, no imposible, pero necesaria. Tarea real cuando se ama la verdad histórica. Y hay que recordarla aunque puede doler. La vida humana está hecha de historia y ¡cuánta historia! Así sólo podremos caminar con libertad. Evitar la esquizofrenia como también los odios, las venganzas. Explicar un discurso paralelo a la vida real, es muy fácil pero crea un malestar y violencia.

La complejidad y contrastes de todo ser humano y de todo Pueblo lo dificultan cuando se divide en buenos / malos, cowboys / indios, vencedores / vencidos, ricos / pobres o dueños / esclavos. Porque entonces, la historia solo la hacen los primeros y si la hacen los segundos, los primeros la prohíben. ¿Por qué? El narcisismo y megalomanía de un poder quedan desguazados ante su verdad o hechos producidos de los que son responsables como autores.

Un ejemplo: Este mes hace 60 años en París, la gran Francia de la Égalité. Fraternité. Liberté (un buen discurso republicano y ¡muy evangélico!), pero esquizofrénico total, hubo La masacre del 17 de octubre, 1961″. Una represión sangrienta de una manifestación de argelinos durante la guerra de Argelia. La represión de la policía parisina contra la población argelina de esta región duró todo el otoño de 1961. Una manifestación pacífica convocada por el Frente de Liberación Nacional contra el toque de queda, impuesto a todos los argelinos que vivían en la región parisina. Una represión brutal. Causó unos 70 muertos según las fuentes oficiales. Pero según los investigadores, como el historiador Jean-Luc Einaudi entre 200 y 393 argelinos muertos durante el otoño de 1961. Además, no únicamente los argelinos sino toda persona que tuviera ciertos rasgos físicos caía también. Algunas de las víctimas arrojadas al Sena, y otras disimuladas por la burocracia. No hay más detalles. Pero la masacre se escondió. Aun considerada como cuestión secundaria para Charles De Gaulle.

En los años siguientes, la matanza fue siempre un tema tabú. Libros prohibidos como filmes que daban testimonio. Todo censurado. Habrá que esperar hacia los años 1980 para que volvieran a salir a la luz estos acontecimientos. Hacia 1990 comienza el Pueblo francés a tomar conciencia nacional. El 17 de octubre de 2001, el alcalde socialista de París, Bertrand Delanoë, colocó una placa en el puente Saint-Michel, cerca de Notre Dame, para conmemorar la masacre.

6D7F10C4-2BC4-4E07-8ED0-A93BEE624F22

Una fecha vergonzosa para el gobierno francés. Total abuso de poder, pero silenciado. Y como todo, la verdad histórica emerge siempre a la larga para dar una lección más, pero no siempre aprovechada por intereses espurios del poder escondido.

Y cincuenta años más tarde, el presidente de la República, el socialista François Hollande, dio un paso importante en que reconoce que la República francesa tuvo una responsabilidad. A partir de ese momento la versión oficial cae en picado. Y gracias también a una justicia correcta y no ideologizada en la búsqueda de la verdad histórica por encima de doctrinas o creencias o partidos: La luz sale a la calle.

Ha sido necesaria una fuerte lucha para que la megalomanía o narcisismo del gobierno pudiera desprenderse de la “narración oficial, que es la verdad objetiva”. Pero libros históricos, fruto de investigación seria, aspecto que la verdad oficial no hace; filmes con grabaciones históricas, que la autoridad prohíbe, porque el poder nunca se equivoca. Testigos que han podido hablar, la autoridad no les llama. Y una gran perversidad, etc.

Pienso que la persona lectora no es conocedora de este hecho. No podemos estar al tanto o al día de todo. Y más ahora, con el Covid19 que lleva cola con tanta manipulación, desorientación, contraindicaciones, sin sacar el valor, el dolor y el sufrimiento de tanto de casos concretos que han generado lágrimas y depresiones. Muertos que no se han podido acompañar. Soledad y solitud. Todo esto toca al fondo del alma de todo ser humano. Habrá tiempo para saber la historia de todo este miedo inoculado. Un virus sí, sin duda. ¿Pero la gestión?

Y como este hecho, tantos otros que ciertas autoridades oficiales, sean del ámbito que sean, han aprovechado para manipular en pro de intereses de su partido y no tanto de la salud física con el virus sino sobre todo la salud mental como también cultural. No hablemos de la crisis económica.

Y como dice Honoré de Balzac (1799-1890): Hay dos historias: la historia oficial, mentirosa. La que nos enseñan. Y la historia secreta donde se encuentran las verdaderas causas de los acontecimientos: una historia vergonzosa.

O como dice Aldous Huxley: Que los hombres no aprendan de las lecciones de la historia es la más importante de todas las lecciones de la historia.

Y por eso, hay que refrescar la memoria en una investigación abierta: Memoria Histórica. La escuela debe enseñar historia y geografía para saber la verdad.

Jaume PATUEL PUIG (1935), psicopedagogo

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, General , , , , , , , , ,

Un nuevo documental sobre García Lorca apunta a que su cuerpo estaría enterrado en la casa de la Huerta de San Vicente

Viernes, 19 de febrero de 2021

IMG_20160816_184013Un documental sonoro sobre la figura del poeta granadino Federico García Lorca apunta, en una de sus conclusiones, que el cuerpo del escritor fue enterrado y días después desenterrado por su familia, para que sus restos fueran trasladados a la casa de la Huerta de San Vicente. Se trata de ‘El enigma Lorca‘, un documental que culmina las investigaciones realizadas por Benjamín Amo, escritor y enamorado de la obra de Lorca desde hace 20 años.

Y es que, a pesar de que son muchas las teorías sobre el lugar dónde fue enterrado el cuerpo y el porqué nunca ha aparecido, “las evidencias testimoniales y documentales dejan claro que Federico fue ejecutado en un punto concreto”, afirma Amo, un lugar en el que nunca se ha hallado el cuerpo, quizá porque la investigación realizada por Ian Gibson “se ha adoptado como versión oficiosa de lo que sucedió”, pero el documental deja claro que al poeta granadino “lo enterraron y lo desenterraron días después”.

“¿Porqué sigue siendo esa la verdad oficiosa?”, se pregunta Amo. “No es comprensible que la propia familia del poeta, una familia poderosa en aquella Granada, lograra desenterrar el cuerpo del también asesinado Manuel Fernández Montesinos, marido de la hermana del poeta y alcalde de la ciudad, y no hiciera nada, en este caso, para recoger el cuerpo de Federico“, añade.

A lo largo del documental sonoro, se pueden descubrir las declaraciones de algunas de las personas que rodean en la actualidad a la familia Lorca, los testimonios de reputados expertos y los resultados de investigaciones arqueológicas y documentales: todo ello deja claro que en el punto exacto en el que enterraron a Federico hubo días después movimiento de tierras, un desenterramiento.

Fuente Público

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Amarga memoria

Sábado, 26 de octubre de 2019

tmp-cam-8766268541042566766Uno de los objetivos de esta página, en la medida en que la vamos conociendo,  es la de guardar la memoria de quienes día a día caen a causa de la LGTBIfobia, o la de los pioneros en la lucha por conseguir los Derechos Civiles para las pertsonas LGTBI, o que fueron lo suficientemente valientes para vivir una vida en libertad a pesar de la LGTBIfobia reinante que, en España, nos recluía en el campo de concentración canario de Tefía, o en la cárcel de Huelva… Con este ánimo, publicamos este post que hemos leído en la página de la Comunidad Apostólica Fronteras Abiertas de Zaragoza.  José Luis falleció el pasado mes de agosto, pero ayer nos enterábamos, casualmente mientras los restos de Franco, que tanto daño nos hizo, era sacada del valle de los Caídos.

Descansa en paz, hermano:

***

Ayer supe, con profundo pesar, que había fallecido José Luis Berdusan Casamayor, conocido como “la Zaragozana“.

Vecino ilustre de este barrio zaragozano de El Gancho y tras su frágil imagen un héroe, con todas las letras, de las libertades en esta ingrata tierra mía.

Para mí era un orgullo verle pasar por las calles de nuestro barrio paseando a sus dos perrillos y ahora pienso que nunca le agradecí bastante que, sin duda, las libertades que hoy disfrutamos el colectivo LGTB los ganó él a base de sufrir los ultrajes de un régimen dictatorial que campaba a sus anchas.

Irónicamente he sabido de su muerte el mismo que día que sacaban, por fin, la momia del dictador de su “pirámide”. Un mausoleo mantenido, para mayor vergüenza, con nuestro dinero y por grupo de hombres que me cuesta creer que sean de Dios y que manifiestan como en España se puede ser católico romano sin ser cristiano.

Aquí te dejo un trabajo que se publico hace unos años, una serie de documentales sobre Aragón bajo el titulo de Amarga memoria. En el puedes ver a José Luis. Es un vídeo testimonio, solo lo he conseguido en partes. Si vas pinchando uno a uno puedes ver el trabajo completo. No te defraudará: https://vimeo.com/56973696

El barrio le ha hecho un sencillo homenaje. Entre las cosas que se dijeron me quedo con estas que la hago oración:

Zaragozana:
quédate en la memoria de nuestro barrio,
quédate allí,
donde cada vez que te busquemos podamos encontrarte.

Hasta siempre José Luis, gracias…

***

General, Historia LGTBI , , , ,

Jim Parsons y Greg Berlanti crean EQUAL, una serie documental sobre los héroes olvidados del movimiento LGTB

Jueves, 24 de octubre de 2019

jim-parson-greg-pernanti-360x240Jim Parsons y Greg Berlanti se han unido para crear una serie documental centrada en los acontecimientos más relevantes del movimiento LGTB y para recordar a los héroes olvidados.

Bajo el título de Equal, el proyecto narra los acontecimientos históricos más relevantes del movimiento LGTBQ+. Cada uno de los cuatro episodios que comprenderán la serie, contará con recreaciones de alta gama y secuencias nunca antes vistas, según HBO Max.

Equal, recordará a los héroes y rostros olvidados del movimiento, dándoles un reconocimiento atrasado por su lucha por la igualdad de derechos para la comunidad. Cada episodio de una hora verá imágenes, entrevistas y recreaciones nunca antes vistas para dar vida a la historia de los pioneros LGTBQ + que han hecho historia con su trabajo y esfuerzos.

Los pioneros LGTBQ+ que aparecerán incluyen a Harry Hay, la asociación las Hijas de Bilitis, Christine Jorgensen y Bayard Rustin. El cuarto episodio narrará los disturbios de Stonewall de principio a fin, así como el primer evento Pride, celebrado el año después de Stonewall.

Equal-HBOMax-berlanti-parsons-600x300

“En junio, conmemoramos el 50 aniversario de los disturbios de Stonewall, que marcaron el comienzo de una nueva era para el orgullo LGTBQ +. Si bien conocemos la historia detrás de esa fatídica noche de verano, hay mucha historia fascinante e inédita de los patriotas, artistas y pensadores que allanaron el camino”, dijo Jennifer O’Connell, ejecutiva de HBO Max.

“Es hora de compartir sus historias heroicas, y no podríamos tener socios más perfectos que Jim Parsons, Greg Berlanti, Jon Jashni y Scout [Productions] para presentar a nuestra audiencia de HBO Max estos momentos históricos”.

Para Jim Parsons, Equal se convierte en su último proyecto de producción ya que también produce la serie Special de Netflix, que cuenta la vida de un hombre gay con parálisis cerebral, y Young Sheldon, la serie de precuela de su personaje en The Big Bang Theory, entre otras.

Sus próximos papeles como actor son dos proyectos de Netflix producidos por Ryan Murphy: la película The Boys in the Band (basada en la obra de teatro de Broadway que también protagonizó) y la serie Hollywood.

Mientras tanto, para HBO Max, Equal es la última serie de documentales de la plataforma y se une a Finding Einstein, producida por Ellen DeGeneres.

HBO Max es un próximo servicio de video bajo demanda de internet estadounidense propiedad de WarnerMedia Entertainment, una división de WarnerMedia, una filial de AT&T. Este servicio se lanzará a principios de 2020

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

El mapa de «metro LGTBIQ» de Madrid formará parte del Museo de Historia de la ciudad

Jueves, 10 de octubre de 2019

Metro Madrid Versión LGBT Marzo 2017 412x420Gran noticia: el mapa de «metro LGTBIQ», que como recordareis estuvo expuesto en la sede del Ayuntamiento de Madrid durante la celebración de World Pride como parte de la iniciativa El porvenir de la revuelta, formará parte de la colección del Museo de Historia de Madrid, al que ha sido donado por el autor y activista Javier Sáez. Pinch en la imagen para agrandarla)

La donación consiste tanto en la pieza física que se fabricó para la ocasión como el documento digital original en alta resolución. «El hecho de que sea un soporte digital es meter a las colecciones de museo en la actualidad, en el siglo XXI. Es empezar a contar la historia de otra manera», ha explicado la directora del museo, Hortensia Barderas. El Museo de Historia de Madrid ocupa lo que fue hospicio de San Fernando, un edificio del siglo XVII cuya fachada es en sí misma una de las joyas de la ciudad, y pese a ser uno de los museos más desconocidos por los propios madrileños alberga piezas de gran valor histórico y artístico, entre ellas una maravillosa maqueta de la ciudad construida en el siglo XIX. El museo se encuentra ahora en pleno proceso de adquisición de piezas contemporáneas, posiblemente su punto más débil.

El mapa de metro LGTBIQ de Madrid (que puedes descargar aquí) fue una ocurrencia de Javier Sáez, que un día cayó en la cuenta de que en el muy conocido mapa esquemático que ilustra marquesinas, paradas y vagones no había referentes explícitos de la comunidad LGTBI. «Digamos que me sentía en un territorio muy heterocentrado, es decir, en lo que yo suelo llamar un “heterritorio… Y pensé: ¿Y si amariconamos, bollerizamos, transgenerizamos, queerizamos el Metro?», explicaba el propio Sáez en 2016, cuando dio forma al proyecto. De esta forma, Sáez sustituyó los ya conocidos nombres de la red de metro madrileña por otros nombres de personas, activistas, entidades, autores y espacios del movimiento LGTBI español, así como de referentes personales, españoles o del resto del mundo, que han contribuido a conformar su identidad queer desde que era ya un niño.

No están todos, obviamente, y tampoco todos los que están serían los que cualquier otro hubiera elegido en su lugar. Cada uno tenemos nuestro propio marco referencial, pero de lo que no hay duda es de que la visión personal de Sáez, que desde hace ya tres décadas es una figura destacada del activismo y la producción cultural LGTBI (autor de obras como Teoría queer y psicoanálisis o Por el culo. Políticas anales) conforma un retrato preciso de lo que ha sido el movimiento LGTBI en nuestro país.

Sáez quiso, además de hacer visible la diversidad sexual y abrir caminos inexplorados a todas aquellas personas LGTBI que aún busquen referentes culturales y políticos y en cuyas manos caiga el mapa, rendir homenaje a la red de afectos y relaciones personales que tan importantes nos resultan a las personas LGTBI. También, en estos tiempos de desmemoria, hacer algo de «didáctica queer» y recordas a muchas de las figuras que fueron básicas en el nacimiento del movimiento LGTBI español. Desde Empar Pineda, Armand de Fluvià, Ocaña o el Front d’Alliberament Gai de Catalunya hasta las entidades de hoy en día, pasando por grupos como la Radical Gai o la lucha antisida de los primeros años. El «kilómetro cero» del mapa, la estación de Sol, está dedicada a Paco Vidarte, «porque por él pasaban todas las líneas de la sabiduría, y en recuerdo de su memoria». Y existe una única estación que no modifica su nombre respecto a la original: Chueca.

Por cierto, dosmanzanas tiene su propia parada en la línea 12. Un gesto que agradecemos a Javier Sáez y que nos hace sentir un orgullo especial a todas las personas que con nuestra colaboración voluntaria damos vida a esta página.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

35 años de «Vestida de azul», el documental ‘maldito’ que trasladó la realidad trans a las salas de cine de la España de la transición

Martes, 2 de abril de 2019

vestidas-683x1024Hace treinta y cinco años, llegaba a los cines de España Vestida de azul (1983), el primer documental patrio protagonizado por seis mujeres trans que se estrenaba en salas comerciales. Y, para sorpresa de sus responsables, se convirtió en un éxito de taquilla que amortizó muy bien los cuatro duros que había costado ponerlo en marcha. Esa cinta, pionera y de gran interés informativo, es el punto de partida del ensayo Vestidas de azul. Análisis social y cinematográfico de la mujer transexual en los años de la Transición española (Dos Bigotes), donde la periodista Valeria Vegas analiza cómo los medios y el cine abordaban la transexualidad en una época hostil para un colectivo demasiado expuesto. 

La escena inicial de esa atípica película ilustra muy bien la esencia de la trama: la reasignación de la marginalidad. En esa secuencia, un grupo de mujeres —entre las que se encuentran varias de las protagonistas— ejerce la prostitución en una calle de Madrid cuando un coche policial se presenta en el lugar para llevar a cabo una redada contra trabajadoras sexuales. La escena podía ser ficcionada, pero recreaba una situación nada extraña para las allí presentes, puesto que cualquier agente podía detenerlas en esa época amparándose en la entonces aún vigente ley sobre «peligrosidad social».

«Eran años donde el término travesti ni siquiera se veía confuso (salvo cuando el entrevistado era un médico), y se asumía erróneamente que englobase por igual al artista transformista que a las mujeres trans», explica a Dosmanzanas la autora. «Porque ‘travesti’ no se empleaba para los hombres trans. Ellos, afortunadamente, resultaban invisibles ante ese error descriptivo. Las protagonistas empleaban el término de la misma manera coloquial que lo hacía el resto de la sociedad».

A fin de cuentas, la información sobre el tema brillaba entonces por su ausencia en una España que jugaba, como podía o sabía, a ser moderna. Algo de lo que daban buena cuenta las protagonistas del bizarro documental, que en las conversaciones que mantienen entre ellas esbozan sus alegrías e ilusiones, pero también sus miserias y los motivos por los que, tan a menudo, se sentían despojos humanos. «El mundo, la sociedad y su entorno no cesaban en decirles que eran lo peor. Y ellas se lo acababan creyendo. Digamos que en aquella España aún no había calado el ‘I will survive’ de Gloria Gaynor. No había autoestima ni desde la cultura de masas», apunta Vegas.

La perra vida a la que estaban abocadas las minorías sexuales en esa época se cebó fuera de los focos con las seis protagonistas de la película. De hecho, cuatro de ellas (Eva, Loren, Tamara y Renée) fallecieron víctimas del sida, la drogodependencia o la exclusión social. Hoy día, solo sobreviven Nacha y Josette —a quien muchos daban por muerta hasta hace poco, y que en la película protagoniza un curioso reencuentro con quien entonces era su exmujer en la vida real— . «Josette vive en Madrid, nunca se sintió identificada como mujer trans y en los años noventa regresó a su identidad masculina. Nacha lleva una vida tranquila en Vigo», apunta Vegas.

La intención inicial de su director, Antonio Giménez-Rico, era la de hacer una película de ficción, pero el burgalés cambió de idea a medida que, en el proceso de documentación, se acercaba a la triste realidad de las mujeres trans de la época. Eso sí, tuvo claro desde el primer momento que no quería caer en el sensacionalismo ni los prejuicios. Y que tampoco pretendía juzgar ni moralizar a la sociedad.

El cineasta cuenta en el ensayo que, al principio, trató de buscar perfiles distintos, pero vio que aquello sería una misión casi imposible, dado que la inmensa mayoría de esas mujeres se veían obligadas entonces a dedicarse al mundo de la prostitución y el cabaré. Lo triste es que los empresarios de esas salas de fiesta con espectáculos de transformismo solían contratar a mujeres trans y travestis con el único fin de exhibirlas como fenómenos de feria.  «Y ellas, por muy buena intención que tuviesen, sabían que esos matrimonios y público variado que acudían a verlas lo hacían desde el morbo”, explica la periodista. «No se les daba la oportunidad de progresar como vedettes, y otras muchas estaban en el espectáculo sin tan siquiera valer para ello. Era el camino paralelo a la prostitución. Otra vía de explotación al fin y al cabo. Cuando a finales de los ochenta acabó la moda de los cabarets, tuvieron que buscarse la vida».

Vestida de azul se llegó a presentar en el (aún entonces no competitivo) Festival de San Sebastián, pero se perdió en el tiempo. «Hoy en día es una película maldita que estuvo años sin distribución, y parece ser que hasta la copia de la Filmoteca está algo estropeada. ¡Siempre quedará el legado de ripear el VHS!», apostilla Vegas sobre una película que hoy día forma parte de la historia LGTB española.

Pero, además de celebrar la existencia de este documento audiovisual, la periodista explica en su libro las desalentadoras claves del tratamiento sensacionalista y transfóbico que se daba en los años de la Transición a las noticias protagonizadas por mujeres transexuales: «El tratamiento transfóbico en artículos y en el cine se veía de manera natural. Era un linchamiento asumido tanto a nivel público como individual, incluso en los años noventa. La conclusión a la que llegué es que los beneficios de la democracia sólo eran disfrutables para la sociedad imperante, dentro de esa mayoría hetero-cis. Las minorías asumían los aires de libertad con la resignación de no tener ciertos derechos».

«Ha mejorado, pero ha sido una evolución lenta y torpe», responde la valenciana cuando se le pregunta si cree que el tratamiento informativo de la realidad trans ha evolucionado como debería. «Casi podríamos decir que esa ética deontológica para el colectivo de personas trans no empieza a aplicarse hasta hace un lustro. Lo importante es saber de dónde venimos, por eso quise escribir este libro. El mañana ya depende de nosotros».

Fuente Dosmanzanas

Cine/TV/Videos, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Madrid inaugura la Plazuela de la Memoria Trans en homenaje a las personas trans víctimas de discriminación y violencia

Lunes, 25 de febrero de 2019

Plazuela-Memoria-TransEste sábado, 23 de febrero, ha tenido lugar el acto de colocación de una placa en honor a las personas trans víctimas de discriminación y violencia, y que por fin hace reconocible a los viandantes la Plazuela de la Memoria Trans, en pleno barrio de Chueca de Madrid. Una denominación que por fin hace hueco en el callejero madrileño a tantas personas perseguidas, violentadas, asesinadas y masacradas por su identidad de género. 

La Plazuela de la Memoria Trans se ubica en el cruce de las calles San Gregorio y San Lucas, a algo más de cien metros de la emblemática Plaza de Chueca. Es un espacio arbolado, en el que se sitúa un pequeño parque infantil, que carecía de nombre diferenciado pese a ser un cuadrado bien definido. El grupo municipal de Ahora Madrid propuso dedicarla a Alan, el adolescente trans cuyo suicidio en Rubí (Barcelona) en diciembre de 2015 supuso un auténtico mazazo para el colectivo LGTB. La familia, sin embargo, no estaba de acuerdo, motivo por el cual se modificó la propuesta para convertir la plaza en un homenaje genérico a todas las personas trans víctimas del odio y la intolerancia. Formalmente aprobada el 21 de septiembre de 2017 por el pleno de la Junta Municipal de Centro (con la significativa abstención del Partido Popular), no fue hasta el 4 de abril de 2018 cuando la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid le dio su visto bueno definitivo.

«Un espacio recoleto motivo de mucho orgullo, solidaridad y donde se escuchan los pájaros», ha señalado esta mañana la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena. «Es un objetivo fundamental que Madrid sea solidaria porque la vocación de la ciudad es la solidaridad y que todos podamos vivir juntos y felices. Por eso estamos muy orgullosos de haber hecho realidad esta propuesta que recuerda que todos los seres humanos tenemos como esencia la diferencia y la diversidad», ha añadido Carmena, para la que «la historia de la memoria trans es la historia de una lucha a favor de la felicidad de todos los seres a pesar de la esencia de su naturaleza y que enriquece la diversidad humana». «Todos somos conscientes de que hemos de impedir que Madrid vuelva para atrás. Madrid no puede volver al pasado porque pensar en futuro es necesario y nos lo está pidiendo toda la ciudadanía. Además es una suerte contar con una ciudad como Madrid, tan abierta y acogedora. Una ciudad del abrazo. Por eso es necesario que la memoria se convierta en futuro y el futuro sirva para hacer olvidar todo el sufrimiento inferido a esas personas, solo por tener una forma diferente de amar y de elegir a sus parejas», ha finalizado la alcaldesa.

La alcaldesa ha estado acompañada, entre otras personalidades, de la primera teniente de alcalde y delegada de Equidad, Vivienda y Derechos Sociales, Marta Higueras, del concejal presidente del distrito Centro y delegado de Economía y Hacienda, Jorge García Castaño, de los concejales socialistas Purificación Causapié y José María Dávila, del concejal de Ciudadanos Bosco Labrado, de la diputada socialista en la Asamblea de Madrid e incansable activista Carla Antonelli y de la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo, primera mujer trans que preside el colectivo madrileño. Les acompañaban un nutrido grupo de activistas trans y LGTB.

Insertamos a continuación algunos de los mensajes que tanto la alcaldesa como otros asistentes han publicado en Twitter:

369 personas trans y género-diversas asesinadas en un año

Según los datos que Transgender Europe hizo públicos con ocasión de la celebración, el pasado 20 de noviembre, del Día Internacional de la Memoria Trans, entre el 1 de octubre de 2017 y el 30 de septiembre de 2018 se registraron 369 asesinatos de personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto de aquellos casos sobre los que trasciende información y esta es recogida por la organización. En muchos países, de hecho, es imposible acceder a información de este tipo. Sin embargo, pese a sus limitaciones la cifra es más que suficiente para hacernos una idea del horror que la comunidad trans tiene que soportar en prácticamente todo los rincones del planeta.

Se trataba, por cierto, de una cifra superior a la registrada entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017, periodo durante el cual se tuvo constancia de 325 personas trans asesinadas. Y en el periodo inmediatamente anterior fueron 295. Brasil volvió a ser, un año más, el país con más asesinatos registrados, 167 (en el periodo anterior también encabezaba esta macabra clasificación, con 171 asesinatos). Le sigue México, con 71 asesinatos (15 más que en el periodo precedente); Estados Unidos, con 28 asesinatos (3 más) y Colombia, con 21 asesinatos (11 más).

España, lamentablemente, vuelve a aparecer un año más en la lista. Si el periodo anterior lo hizo debido a muerte de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife (hace pocas semanas un jurado popular absolvía al único acusado por su muerte), ahora lo hace debido a la muerte de Eli, objeto de una brutal paliza el pasado mes de agosto en Valladolid a manos de un menor. Y es que detrás de cada una de las cifras hay personas reales de carne y hueso, cuyas vidas se han visto truncadas de forma dramática. En este documento, imprescindible para mantener viva la memoria, puedes acceder a sus nombres.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Arranca el año de la FELGTB para visibilizar a los mayores LGTBI y recuperar la memoria histórica

Lunes, 31 de diciembre de 2018

primera_manifestacion_orgullo_barcelonaCon motivo del 40 aniversario del fin de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social

[26.12.18]. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) celebra este 26 de diciembre, el 40 aniversario de la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y lo hace con el arranque oficial del año temático “Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!”.

Esta ley, que consideraba a los miembros del colectivo LGTBI “enfermos” y “delincuentes”, fue aprobada en 1970 por el régimen franquista para sustituir a la antigua Ley de Vagos y Maleantes que, desde 1933, pretendía controlar a todos los elementos que consideraba antisociales, entre ellos, los miembros de este colectivo.

Así, con motivo del aniversario de su derogación en 1978, la presidenta de la FELGTB, Uge Sangil, da el pistoletazo de salida al nuevo año temático y recuerda que “no podemos olvidar que muchos de nuestros mayores se vieron obligados a vivir durante años metidos en el armario, o fueron invisibilizados, perseguidos y encarcelados por el simple hecho de ser”.

“Su dolor es nuestro dolor, porque como colectivo no podemos olvidar los delitos de odio que se comenten contra todos y cada uno de nosotros”, asegura y añade que “la memoria histórica debe servirnos para no cometer los mismos errores y continuar avanzando en la lucha por la igualdad plena de derechos”.

Porque, tal y como declara Sangil, “no estar considerado un delincuente y tener la igualdad de derechos garantizada no es lo mismo”. En este sentido, afirma que “a día de hoy, sigue existiendo acoso escolar por motivo de LGTBIfóbia, el 85% de las personas trans sigue sin poder acceder a un puesto de trabajo ni, por tanto, a una pensión en edad de jubilación y muchos de nuestros mayores, que vivieron años reprimidos, tienen que volver al armario al llegar a la tercera edad por miedo a la no aceptación en los centros residenciales”.

Por su parte, el coordinador del año temático 2019, Loren González, explica que “para entender cómo la LGTBIfobia se ha instalado en nuestra sociedad, debemos atender a nuestra propia historia”. Por este motivo, y con el objetivo también de sensibilizar, informar y denunciar la situación y las necesidades actuales de las personas mayores LGTBI, que fueron perseguidas en su juventud y que, a día de hoy, siguen siendo discriminadas, la Federación ha proclamado el 2019 como el año de “Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!”

Así, González anuncia que “este miércoles comenzamos la andadura de un año temático que recordará a cada uno de nuestros mayores; a las víctimas del nazismo en los campos de concentración; a las mujeres trans racializadas que iniciaron nuestra lucha pública en un pub de Manhattan; a aquellos que nunca podrán ser mayores porque nos los arrebató el SIDA; a aquellos que tuvieron que renunciar a sus vidas, esconderse o migrar; a aquellos que no pudieron tener mujer o marido y formar una familia y a aquellos que tuvieron que traducir su deseos de paternidad cuidando a los hijos de los demás”.

Fuente FELGTB

General, Historia LGTBI , ,

Muere Octavio García, represaliado en Tefía (Fuerteventura) durante el Franquismo por su orientación sexual

Miércoles, 22 de agosto de 2018

8fc09e2d-673a-418e-972b-736de972a5f8Parte de nuestra memoria histórica, historia de persecución y sufrimiento… Una razón más para sacar a Franco de su mausoleo del Valle de los Caídos …

Octavio García nació en 1931 en Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia humilde.

En 1953, con 22 años, fue detenido tras una denuncia y, sin juicio alguno, por la Ley de Vagos y Maleantes. Los motivos de su condena: ser homosexual, corruptor de menores y por escándalo en la vía pública.

La apertura de la colonia de Tefía, le convirtió en uno de los primeros presos que cumplió condena en ella. El paso por la prisión lo dejó marcado de por vida. Tras su salida se fue de Canarias y sólo hasta hace unos años fue capaz de contar su historia.

Octavio García llegó en 1954 al actual El Castillo (Antigua) a bordo de El Correíllo. “No había ni muelle”, recordaba en 2012 para una entrevista para el Archivo de la Memoria Histórica, en la que colaboró el colectivo LGTB Gama. En el momento de la grabación habían pasado casi 60 años, pero Octavio se acordaba perfectamente de la “humillación” a la que se sometió a los presos que llegaron desde Gran Canaria a cumplir pena en el campo de concentración majorero de Tefía (Puerto del Rosario), en su caso “única y exclusivamente por maricón” según sus propias palabras.

El campo acogía, así, a “parásitos y sujetos indeseables que torpemente dañan la convivencia humana; rufianes y proxenetas; mendigos profesionales; ebrios y toxicómanos habituales y demás personas que con su irregular o anormal conducta fueren merecedores de esta saludable y enérgica sanción social”, categoría en la que se englobaba a los seis gais que pasaron por la granja.

El ahora acogedor albergue era en plena época franquista un aciago edificio donde se sometía a duros trabajos a los reclusos, picando piedra o trabajando en las gavias, “inhóspitas, improductivas”, privados de cuestiones básicas como el propio alimento. “Allí se entraba con 80 kilos y se salía con 45”, explica Víctor Ramírez, investigador y expresidente de Gama, que ha participado en el proyecto de Memoria Histórica de Canarias.

El centro era dirigido con mano de hierro por un excarmelita que instauró un auténtico régimen de terror, peor que un campo de concentración, en palabras de Octavio García. La crueldad de los administradores, sobre todo en la primera época, con este excarmelita al frente del centro, llegaba a extremos de retener los paquetes de comida que enviaban los familiares y entregarlos cuando los víveres estaban ya podridos.

Su trabajo allí consistía en acarrear agua de un pozo, ya que el centro carecía de agua corriente, picar piedra de una cantera de piedra de cal y levantar gavias y muros, todo ello bajo el sol inclemente de la isla y la rigurosa vigilancia de los funcionarios. Cualquier mínimo motivo era suficiente para recibir una paliza.

19311f73-e08f-4df6-91d7-f9ee68c5ecb2

Sin embargo, para Octavio García, que se libró de los trabajos forzados por sus conocimientos de la religión católica al ser él mismo un devoto creyente y fue elegido para instruir al resto de presos, lo más doloroso fue que lo acusaran de corrupción de menores y pederastia pasiva. Una terrible y falsa calumnia que ha pesado sobre él toda su vida. “¡Corruptor de menores y escándalo en la vía pública! ¡No he sido ladrón, ni maleante, ni mala persona! El único motivo para ser detenido era ser maricón”, explicó a Víctor Ramírez, que en su documentado artículo Los homosexuales durante el franquismo: vagos, maleantes y peligrosos indica que Octavio enfatiza el insulto, “la palabra que lo ha definido durante toda su vida, la única con la que, al final, se siente identificado”, asegura el investigador.

Octavio pasó 16 meses en la bautizada como granja agrícola penitenciaria, en cumplimiento de la ley de vagos y maleantes, promulgada durante la II República y donde el Franquismo encontró el hueco para incluir a los homosexuales en un período de 12 años, hasta 1966. Por Tefía pasaron unas 90 personas, la mayoría reclusos comunes que se acogían a la reducción de pena (cada día de estancia contaba por dos).

Estos fueron los meses que le tocó vivir al que hoy se ha convertido en un símbolo del movimiento LGTBI y que volvió al centro en 2004, para recibir un homenaje del colectivo majorero Altihay. “Recuerdo que llegó taciturno, como avergonzado y casi escondido en sus gafas y su bufanda”, dice Ramírez, que participó en el encuentro. “Pero pronto se dio cuenta de que estaba entre amigos, de que todos estábamos allí para escuchar su testimonio y recompensarle de alguna manera”, concluye.

7777777

En el año 2009 el Gobierno español aprobó la concesión de indemnizaciones a las personas homosexuales o transexuales que hubieran sido encarceladas durante el franquismo. Octavio García recibió 12.000 euros por sus dieciséis meses de cautiverio.

La Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía cerró por Orden del Ministerio de Justicia de 21 de julio de 1966. La persecución de homosexuales y transexuales se prolongó hasta 1979, cuando se derogó la ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Esta situación impidió que los presos se beneficiaran de las dos amnistías de la transición. Sus historiales policiales tampoco fueron limpiados, por lo que las fichas siguieron reflejando los antecedentes de homosexualidad.

180218-octaviogarcia660-3

Ayudó también que el actual albergue no le recordara en nada al lugar en el que él había vivido. “Ahora es un palacio. Antes se dormía con las ventanas abiertas, con aquel viento entrando a todas horas, con una manta picona en aquel colchón, que no era ni colchón”, contaba Octavio en la entrevista para Memoria Histórica. “Los funcionarios creían que humillándonos de esa manera eso se nos iba a quitar. Y eso no se quita, es una cosa nuestra, de nuestro interior”, relata.

Su muerte ha causado un fuerte impacto en la comunidad LGTB canaria y española… Así lo informaba la parlamentaria socialista y también canaria, como Octavio, en su página de Twitter:

Y lo recordaba entrañablemente Uge Sangil, también canaria y presidenta de la FELGTB:

El artista Javi Larrauri quiso contar su historia enTestigos de un tiempo maldito, una muestra con la que pretendía denunciar lo que vivieron, recordar que no sólo por política se sufría en el Franquismo. Dramas como el de Octavio García le conmovieron especialmente. En el documental que elaboró Larrauri con sus testimonios cuenta que algunos de sus compañeros intentaron huir, incapaces de soportar más, en una misión suicida para una isla sitiada. A Octavio García lo detuvieron en Las Palmas y le sometieron al escarnio público que las autoridades había ideado para los que eran como él: tras raparles la cabeza, les subían a un camión y les ‘paseaban’ por los pueblos para que les insultasen sus vecinos.

Ayer le recordaba con cariño:

La disidencia sexual durante el franquismo recibió un crudo castigo. Sin compasión. Una historia invisible, de dolor latente que Octavio García sufrió en primera persona. García se ha convertido en el símbolo tanto para el movimiento de la memoria histórica como para el movimiento LGBT nacional. Desde el colectivo ALTIHAY FUERTEVENTURA han expresado sus condolencias, “Te recordaremos siempre en Tefia aquel día en que lleno de Dignidad, Generosidad y Orgullo te armaste de valor y mencionaste el nombre y los apellidos de todos los que vivieron contigo aquel infierno”. Y el Colectivo Gamá le recordaba con sus propias palabras:

Testigo de un tiempo maldito, Descanse en Paz, Octavio.

Fuente Onda Fuerteventura/Diario de Fuerteventura/Twitter

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Nace la Fundación Pedro Zerolo para promover su legado y activismo igualitario

Martes, 24 de julio de 2018

pedro-zeroloEl patronato de la fundación lo forman personas muy cercanas a Pedro Zerolo

Zerolo inspiró las leyes igualitarias que marcaron en gran medida la acción social del anterior gobierno socialista español.

La Fundación Pedro Zerolo se ha constituido este viernes 20 de julio, justo el día en el que el político socialista habría cumplido 58 años. Nace con el objetivo de mantener y conservar la figura del político socialista, que falleció en 2015, y divulgar su lucha por los derechos LGTBI. Zerolo inspiró las leyes igualitarias que marcaron en gran medida la acción social del anterior gobierno socialista.

El presidente de la Fundación Pedro Zerolo, Jesús Santos, ha manifestado “su satisfacción de que la constitución de la Fundación Pedro Zerolo haya coincidido con la celebración del 58º aniversario de su nacimiento, una fundación que trabajará por exterder y prolongar su activismo igualitario”.

Toni Poveda, vicepresidente de la Fundación Pedro Zerolo, ha expresado que “Nuestro querido amigo y compañero ha llenado de activismo nuestro camino. Estamos hablando de un revolucionario que con la fuerza de la palabra ha conseguido lo que solo unas pocas personas consiguen hacer, que la utopía se transforme en realidad y que la lucha se haga poesía. Hoy comienza la andadura de esta Fundación que es el mejor homenaje que le podemos hacer”.

En el acto de constitución no han podido estar presentes el presidente Zapatero, el periodista Juan Cruz, la activista Consuelo Cruz Arboleda, y el exministro Juan Fernando López Aguilar, que teniendo previsto su regreso expreso desde Camerún por sus responsabilidades en el Parlamento Europeo, finalmente no le fue posible comparecer y ha delegado, junto al resto de quienes no han podido estar presentes, su consentimiento en otro miembro del Patronato.

El acto de constitución ha estado presidido por su marido y viudo Jesús Santos, que será el presidente de la Fundación junto a un total de 19 patronos fundadores que impulsan la creación de esta fundación, entre los que se encuentran el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, los exministros Juan Fernando López Aguilar y Ángel Gabilondo, los activistas Toni Poveda, Desiré Chacón, Boti García Rodrigo, Juan Carlos Alonso y Consuelo Cruz, las políticas Purificación Causapié y Carla Antonelli, las hermanas de Pedro Zerolo Conchi y Cristina González Zerolo, el periodista Juan Cruz, junto a compañeros y amigos que trabajaron estrechamente con Pedro Zerolo, como Miguel Ángel Fernández, Rosa Laviña, Luisa Estévez, Sandra Rodríguez y Victorino Mayoral.

fundacion_pedro_zerolo

Santos ha explicado que tras el reconocimiento legal de la fundación y su inscripción en el registro de fundaciones estatales, el Patronato invitará a participar y colaborar con la Fundación a quienes han formado parte del legado personal, familiar, activista y político de Pedro Zerolo a través de un Consejo Fundacional, de entre cuyos miembros los patronos fundadores elegirán a los 8 patronos/as electos que formarán parte del Patronato junto a los patronos fundadores.

Los fines de interés general de la Fundación Pedro Zerolo

1.- Mantener, preservar y divulgar la figura y el legado de Pedro Zerolo, la memoria histórica de su lucha permanente por la conquista de los derechos de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) en España y los Derechos Civiles.

2.- La promoción de políticas y compromisos sociales, en el ámbito de las instituciones públicas y privadas, en favor de la no discriminación, de la igualdad de trato, de la diversidad sexual, de género y familiar, de las políticas feministas, de la Laicidad, de la lucha contra el VIH- Sida y de los derechos sexuales, para alcanzar la Igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y de las personas LGTBI.

3.- La protección y la defensa de grupos y personas, frente a la discriminación, el prejuicio, el estigma y la difamación, de cualquier índole o procedencia que socaven su dignidad, con base en cualquier circunstancia personal, familiar o social.

4.- La constitución ante la ciudadanía, las instituciones y los poderes públicos, como Laboratorio de Ideas, espacio de encuentro, reflexión, foro de discusión y debate, así como el establecimiento y consolidación de redes nacionales, en relación con los fines fundacionales.

5.- La defensa de los Derechos Humanos en el Mundo, especialmente en Latinoamérica y África, mediante la interacción e intervención con Instituciones, Organismos y organizaciones internacionales; la Cooperación Internacional, así como el establecimiento y consolidación de redes transnacionales de apoyo y acción, en relación con los fines fundacionales.

6.- La promoción y el apoyo a la investigación, a la formación y al desarrollo de proyectos sociales y culturales, relativos a los fines fundacionales.

r-PEDROS-large570

El Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez abrazando a Pedro Zerolo

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Archivo General de Andalucía ya cuenta con una colección para estudiar la historia del movimiento LGTB andaluz

Miércoles, 18 de abril de 2018

640x0-noticias-archivo-general-de-andaluciaLa histórica activista andaluza Mar Cambrollé ha cedido a perpetuidad los documentos de la lucha LGTB del tardofranquismo y la transición.

El Archivo General de Andalucía ya custodia el material histórico del movimiento de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales de Andalucía, tras la donación a perpetuidad este martes de la colección documental, propiedad de la líder transexual Mar Cambrolle, quien ha querido acreditar el trabajo activista por las libertades sexuales durante el tardofranquismo y la transición democrática, tanto de organizaciones clandestinas como de personas a título individual.

En total, se han depositado en el Archivo General de Andalucía un total de 104 documentos, compuestos principalmente por recortes de prensa, carteles, pegatinas, documentos políticos firmados por los partidos políticos y centrales sindicales de la época y octavillas sin depósito legal por la clandestinidad en la que operaba el activismo homosexual tanto en el tardofranquismo y primeros años de la transición, ya que hasta 1979 no sale la homosexualidad del Código Penal, así como material político de la primera manifestación del Orgullo LGTB que se organizó en Andalucía el 25 de junio de 1978.

Según ha acreditado el director del Archivo General de Andalucía, Mateo Páez, en el informe en el que acepta la solicitud de depósito voluntario de Mar Cambrollé, esta documentación conservada “es prácticamente la única que documenta el proceso de estas pioneras movilizaciones en pro de los derechos de las personas homosexuales en Andalucía”.

“Es un ingreso muy importante, por la categoría que representa el fondo, ya que es un colectivo muy oculto y difícil de rastrear en los archivos”, ha señalado Mateo Páez, director del Archivo General de Andalucía, ante los medios de comunicación durante el acto de firma en el que la entidad archivística ha aceptado la donación a perpetuidad de la colección de Mar Cambrollé, propietaria de la colección documental y presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, quien ha puesto a disposición de la sociedad andaluza este material “para que no se olvide la historia, no se reescriba ni se secuestre”.

Cabe destacar el papel dinamizador que jugó el entonces Movimiento Homosexual de Acción Revolucionario (MHAR) en Andalucía y también en el resto de España. Además de organizar la primera manifestación andaluza del Orgullo LGTB el 25 de junio de 1978 por las calles de Sevilla y un mitin de más de 1.000 personas en los locales de Comisiones Obreras en la capial hispalense, en Andalucía tuvo lugar el encuentro de la coordinadora estatal de las organizaciones homosexuales de distintos puntos del Estado, en el que el MHAR fue la organización anfitriona y del que salió una serie de acciones encaminadas a que desapareciera la homosexualidad del Código Penal por Adolfo Suárez tras una campaña de estas entidades, un hecho que entró en vigor en febrero de 1979, momento en el que las organizaciones de homosexuales dejaron de ser clandestinas y las personas LGTB dejaron de entrar en prisión en aplicación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social.

Fuente Nota de Prensa de ATA Sylvia Rivera

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

El Ayuntamiento de Madrid aprueba de forma definitiva llamar «Plazuela de la Memoria Trans» a una pequeña plaza sin nombre del barrio de Chueca

Martes, 17 de abril de 2018

plaza-de-la-memoria-trans-300x167Hace ahora un año adelantábamos que Madrid contaría con una plaza de la Memoria Trans en pleno barrio de Chueca. La propuesta partió de Ahora Madrid y contó con el apoyo de PSOE y Ciudadanos en la Junta Municipal del Distrito Centro (el Partido Popular prefirió abstenerse). Formalmente aprobada el 21 de septiembre de 2017 por el pleno de la Junta Municipal de Centro, no fue hasta el 4 de abril cuando la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid le dio su visto bueno definitivo.

La ya oficialmente “Plazuela de la Memoria Trans” se ubica en el cruce de las calles San Gregorio y San Lucas, a algo más de cien metros de la emblemática Plaza de Chueca. Es un espacio arbolado, en el que se sitúa un pequeño parque infantil, que hoy día carece de nombre diferenciado, pese a ser un cuadrado bien definido. El grupo municipal de Ahora Madrid propuso en su momento llamarlo Plaza de Alan Oliveira Costa, el joven adolescente trans cuyo suicidio en Rubí (Barcelona) en diciembre de 2015 supuso un auténtico mazazo para el colectivo LGTB. La familia, sin embargo, no estaba de acuerdo, motivo por el cual se modificó la propuesta para convertir la plaza en un homenaje genérico a todas las personas trans víctimas del odio y la intolerancia.

La placa que hará visible el nombre de la plazuela a los viandantes se instalará en un acto público el próximo 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. También se pondrá una placa conmemorativa con los nombres de destacadas víctimas de la transfobia, entre ellas el mencionado Alan.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

La placa que homenajeaba a los homosexuales represaliados en la antigua prisión de Huelva incluye por fin el recuerdo de las personas trans

Martes, 10 de abril de 2018

cambian-placa-vieja-prision_1234086851_83118143_667x375La Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Memoria Democrática, ha sustituido la placa en recuerdo a las personas homosexuales que sufrieron la represión franquista y que fueron encarceladas en la antigua prisión provincial, para incluir en el texto al colectivo transexual. En un acto presidido por el director general de Memoria Democrática, Francisco Javier Giráldez, se ha recordado a las víctimas de la dictadura, muchas de ellas homosexuales y transexuales, que pasaron por esta cárcel tras ser condenados por la denominada Ley de vagos y maleantes.

Este viernes hemos recuperado, aunque sea solo un poquito, la memoria de las personas trans. La placa que desde 2014 reconocía la memoria de los homosexuales represaliados durante la dictadura en la antigua prisión de Huelva ha sido sustituida por otra que incluye también a las personas trans. Un gesto que llevaba mucho tiempo solicitando la Asociación de Transexuales de Andalucía-Sylvia Rivera (ATA).

Como bien saben nuestros seguidores (y los que no lo sepan deberían aprenderlo), la prisión de Huelva era uno de los establecimientos carcelarios en los que preferentemente se encerraba a homosexuales y mujeres trans. Otro era el de Badajoz. Penales infames en los que, además de las correspondientes penas de cárcel, con algunos presos se experimentaba aplicándoles electrochoques y diferentes “terapias” aversivas. Todo ello como consecuencia de la aplicación, en primer lugar, de laLey de Vagos y Maleantes, y posteriormente de la Ley sobre Peligrosidad y Rehabilitación Social. No fue, de hecho, hasta enero de 1979, más de tres años después de la muerte del dictador, cuando se despenalizó como tal la homosexualidad. 

placa_homenaje_en_carcel_de_huelva-1024x653Las víctimas, sobre todo, fueron los varones homosexuales de las clases menos privilegiadas y las mujeres trans, a las que la legislación de la época trataba como presos masculinos, sometidos además a todo tipo de humillaciones y vejaciones. “La gran mayoría de personas homosexuales a las que el franquismo encerró entre rejas no eran gais sino mujeres transexuales, porque fuimos las trans las que no podíamos ocultarnos en los armarios y teníamos vitrinas de visibilidad incluso aunque nos jugáramos la vida, la libertad y fuéramos apaleadas por todo un régimen fascista que fue inmisericorde con los cuerpos que desafiábamos la normatividad franquista”, afirma Mar Cambrollé, presidenta de ATA.

Desde este colectivo se llevaba mucho tiempo solicitando la actualización de la placa de la antigua prisión de Huelva para incluir en ella el recuerdo de las personas trans. La petición, de hecho, fue aprobada hace un año por unanimidad del Ayuntamiento de Huelva a requerimiento de Izquierda Unida, y finalmente este viernes la Consejería de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática descubría la nueva leyenda.

Para una generación de españoles este establecimiento penitenciario fue símbolo de castigo y exclusión social a quienes decidieron ejercer su libertad de ser y amar de forma diferente. Quede esta placa como reparación de la sociedad democrática a una injusticia histórica en recuerdo de los homosexuales y personas trans que fueron encarcelados y como compromiso de que ninguna generación tendrá que pasar por nada semejante”, reza el texto.

placa-trans-prision-de-huelva-detalle-300x179Giráldez ha señalado que “hoy es uno de los días más importantes de la última etapa porque llevamos mucho tiempo preparando este acto, con el que recordamos a las personas que sufrieron represión por su orientación sexual”.

En esta línea ha hecho hincapié en el marco normativa que ha desarrollado la Junta y el Parlamento andaluz con la Ley de Memoria Democrática y la Ley para garantizar los derechos, la igualdad de trato y no discriminación de las personas Lgtbi y sus familiares.  Giráldez ha agregado que “de esta forma, cumplimos con nuestro deber de Memoria, que es un deber para las instituciones, y que para las familias, protagonistas y víctimas es un deber ciudadano”.

En el acto también ha participado la concejal socialista de Políticas Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Huelva, Alicia Narciso, quien ha recordado que “hoy se hace justicia al colectivo transexual, con este homenaje a miles de mujeres que sufrieron además de vejaciones y privación de libertad, la negación de su identidad de género”.

Mar Cambrollé, que estuvo presente en el acto, ha agradecido que Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Huelva, además de “todos los grupos políticos andaluces, sindicatos y entidades civiles que han apoyado este reconocimiento” hayan mostrado “sensibilidad y voluntad de reparar la memoria” de las mujeres transexuales. La presidenta de ATA espera que “nunca más se vuelvan a repetir los episodios tan negros que tuvieron lugar en la prisión de Huelva, donde las mujeres transexuales, además de ver negada su identidad y ser tratadas en masculino, sufrieron torturas y violaciones por policías y funcionarios de un régimen franquista que nos perseguían de día y nos deseaba de noche”.

Cambrollé también ha mostrado su deseo de que algún día se modifique la ley de amnistía, “una ley de olvido de los crímenes franquistas”, para que se pueda juzgar y “poner luz a toda la violencia que sufrimos las mujeres transexuales durante los oscuros años de la dictadura”. “Siento que esas personas que estuvieron presas en esas celdas y que gritaban justicia, quedan hoy satisfechas y resarcidas porque esta placa las menciona”, ha concluido.

Fuente Agencias, vía Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

El activista gay Wolfgang Lauinger fallece a los 99 años sin ser compensado por Alemania como víctima del nazismo y de la posguerra

Jueves, 28 de diciembre de 2017

wolfgang-lauinger-1El 20 de diciembre fallecía en Frankfurt el activista homosexual Wolfgang Lauinger, a la edad de 99 años. Lauinger, que fue encarcelado tanto por el régimen nazi como por la Alemania de posguerra a causa de su orientación sexual, ha muerto sin haber sido rehabilitado por el Gobierno alemán, a pesar de su contribución para que saliera adelante, el pasado mes de junio, la ley que indemniza a los condenados por el infame artículo 175 del Código Penal, que durante décadas criminalizó las relaciones consentidas y en privado entre hombres. Incluso fue invitado a la primera audiencia de la nueva ley en el Bundestag. Sin embargo, paradójicamente, en octubre recibía una carta del ministro de Justicia alemán, Heiko Maas, en la que le comunicaba que “lamento no poder darle una respuesta favorable” a su solicitud de indemnización. Volker Beck, activista LGTB abiertamente gay y diputado en el Bundestag por Los Verdes desde 1994 hasta este mismo año, ha dicho que “el Gobierno tomó una decisión equivocada” con respecto a la petición de Lauinger.

El antiguo líder de Los Verdes en Alemania Volker Beck, que tuvo la oportunidad de conocer al desaparecido Wolfgang Lauinger y escuchar su historia en primera persona, ha lamentado que el casi centenario activista haya muerto sin recibir la rehabilitación oficial por ser perseguido tanto por la Alemania nazi como por la República Federal Alemana, debido a su orientación homosexual. “Él quería que su dignidad fuera reconocida por este estado y la ley de Heiko Maas, la CDU/CSU y el SPD lo rechazaron”, ha publicado Beck en su cuenta de Twitter.

queers-camps

Wolfgang Lauinger nació en Zúrich en 1918 como el segundo hijo del periodista judío Artur Lauinger y su esposa cristiana Mathilde. Su padre trabajó en el Consulado General de Alemania en Zúrich. En el invierno de 1918 la familia regresó a Frankfurt, ciudad en la que Wolfgang y su hermano mayor Herbert crecieron. En 1924, los progenitores se divorciaron y los hijos quedaron bajo el cuidado del padre. A finales de los años 30, Wolfgang Lauinger se quedó solo en Frankfurt, tras el exilio de su hermano a Argentina en 1937 y, posteriormente, el de su padre en 1939 (al lograr la liberación del campo de concentración de Buchenwald).

En 1940 Wolfgang Lauinger se unió al Harlem Club de Frankfurt, una asociación informal de “chicos de swing”. Debido, entre otras cosas, a la ropa que utilizaban (inusual entre los jóvenes alemanes de la época), al uso del pelo largo, a que hablaban en inglés entre ellos y a la propia afición por la música swing que compartían, el grupo se colocaría en el punto de mira de la Gestapo.

Franz Kremer fue el primer miembro del grupo en ser arrestado (ocurrió en 1941, cuando el detenido tenía 16 años). Tras un violento interrogatorio que se prolongaría un par de meses, Kremer se negó a admitir que el “medio judío” Wolfgang Lauinger era homosexual. Kremer no traicionó a su amigo. Después de la muerte de su abuelo, Franz Kremer sería puesto en libertad. En diciembre de 1941 otros jóvenes del Harlem Club fueron detenidos por la Gestapo, entre ellos Wolfgang Lauinger. Se les acusaba de escuchar “transmisiones enemigas” y de presentar “tendencias anglófilas”.

47-artc3adculo-175-la-infamia-del-siglo-kurt-hillerHasta marzo de 1942, cuando tuvo lugar el juicio, el aparato nazi mantuvo a Lauinger en régimen de aislamiento y le sometió a reiterados interrogatorios para intentar extraerle declaraciones que pudieran incriminarle. Al no obtener ninguna información por su parte y no encontrar pruebas de ningún tipo, en el juicio se le acabó acusando de robo. Fue liberado en junio de ese mismo año, pero hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial siguió controlado por la Gestapo y sometido a nuevos interrogatorios y arrestos, como el de 1944.

No obstante, incluso acabada la contienda internacional, Wolfgang Lauinger siguió siendo víctima de la homofobia de Estado en la República Federal de Alemania. En 1950 se le detuvo como sospechoso de contravenir el infame artículo 175 del Código Penal, que durante décadas criminalizó las relaciones consentidas y en privado entre hombres. Se le mantuvo durante 6 meses incomunicado y no sería absuelto hasta la celebración del juicio, en febrero de 1951.

Wolfgang Lauinger, activista por la memoria histórica y contra la homofobia

Wolfgang Lauinger fue uno de los fundadores del programa de educación para jóvenes “Balduinstein”. Impartió conferencias y organizó numerosos eventos, especialmente con jóvenes, en los que compartió sus experiencias. Pero uno de sus principales luchas durante buena parte de su vida fue primero la derogación del artículo 175 del Código Penal y luego la exigencia de rehabilitación, que se materializaría este mismo año en la ley que indemniza a los condenados por la homofobia de Estado. Cerca de 50.000 hombres fueron a la prisión debido a esta legislación, que fue aprobada en el siglo XIX y fortalecida bajo los nazis.

A pesar de la contribución de Lauinger (incluso fue invitado a la primera audiencia de la nueva ley en el Bundestag), recibía en octubre una carta del ministro de Justicia alemán, Heiko Maas, en la que le comunicaba que “lamento no poder darle una respuesta favorable” a su solicitud de indemnización. Dicha solicitud fue denegada porque la víctima había estado bajo custodia “solo” durante meses, pero nunca había sido condenado. En una carta al Ministro de Justicia Heiko Maas (SPD), Lauinger preguntó: “¿es esto justicia?”.

Por su parte, el secretario de Estado contra la discriminación, Kai Klose, ha sido uno de los dirigentes que ha expresado su profundo pesar por la muerte de Lauinger. También el partido de Los Verdes decía públicamente que se “avergüenza de que el Estado de Derecho ha fracasado, a pesar de la ley definitivamente aprobada para rehabilitarlo antes de su muerte y para compensar su detención”. Desde las filas de esta formación también se ha asegurado que “el coraje personal de Lauinger, su capacidad de recuperación, su fino sentido del humor y su pronunciada filantropía hubieran impresionado a mucha gente”.

Hace más de seis años que falleció Rudolf Brazda

image-234316-860_panofree-lxie-234316La historia de Wolfgang Lauinger nos ha despertado el recuerdo de otro hombre, Rudolf Brazda, último superviviente conocido de los que fueron encerrados en los campos de concentración nazis por su homosexualidad y cuyo fallecimiento en agosto de 2011, a los 98 años de edad, también recogimos. Los restos de Brazda, que sobrevivió tres años al internamiento en Buchenwald, reposan junto a los del que fue su pareja durante más de cincuenta años. Poco antes de morir Brazda fue nombrado Caballero de la Legión de Honor, la más alta condecoración otorgada por la República Francesa.

Brazda contó por primera vez detalles de su historia en 2008, a raíz de la inauguración de un monumento en Berlín a los homosexuales asesinados por los nazis. En octubre de 2010 volvió a hablar con los medios de comunicación, y más tarde se publicó una biografía sobre su historia, titulada Das Glück kam immer zu mir. Rudolf Brazda: Das Überleben eines Homosexuellen im Dritten Reich (“La suerte siempre volvía a mí. Rudolf Brazda: la supervivencia de un homosexual en el Tercer Reich”).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Al menos 325 personas trans han sido asesinadas en los últimos doce meses, según los datos parciales recopilados por Transgender Europe

Jueves, 23 de noviembre de 2017

7cd6bd67-d023-430c-81ac-95406a59a6a5Un año más, como cada 20 de noviembre, el Día Internacional de la Memoria Transexual recuerda la violencia ejercida contra las personas trans en el mundo. Según los datos que Transgender Europe ha podido recopilar, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 se han registrado 325 asesinatos de personas trans y género-diversas. La cifra real, como tantas otras veces hemos indicado, es seguramente mucho mayor: se trata de un recuento incompleto (basado, en la mayoría de los países, en datos parciales), aunque suficiente para dibujar un panorama desolador.

El Día Internacional de la Memoria Transexual fue instituido en memoria de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana asesinada en 1998 en Massachusetts. Surgido en el ámbito de los países de habla inglesa, con el paso del tiempo se ha consolidado como la fecha en la que se rinde homenaje a las personas asesinadas por el odio tránsfobo en todo el mundo. Una conmemoración especialmente necesaria, puesto que las personas trans siguen siendo el grupo más débil, más estigmatizado y en mayor riesgo de exclusión social de todo el colectivo LGTB.

En dosmanzanas recogemos solo algunos casos de personas transexuales asesinadas, normalmente los que alcanzan mayor eco mediático. El último de ellos, el asesinato de una chica trans de 17 años en Estados Unidos, a la que sus asesinos sacaron los ojos, mutilaron sus genitales, la desmembraron, arrojaron parte de su cuerpo a un gallinero y el resto lo quemaron. Pero el horror va mucho más allá: Según la monitorización anual que Transgender Europe hace de los asesinatos tránsfobos, entre el 1 de octubre de 2016 y el 30 de septiembre de 2017 325 personas trans han perdido la vida como consecuencia de la violencia tránsfoba (30 más que en el mismo periodo precedente). Brasil es, un año más, el país con más asesinatos registrados (171, lo que supone un fortísimo incremento: son 48 muertes más que en el periodo precedente). Le siguen, también como en el año anterior, México (56 asesinatos, 4 más que en el periodo precedente) y Estados Unidos (25 asesinatos, 2 más que en el mismo periodo anterior).

Después aparecen Colombia, con 10 asesinatos (4 menos) y Filipinas, con 8. Este último país es de hecho el que registra el mayor incremento en términos relativos (son 7 asesinatos más que en el periodo anterior). Resulta en cualquier caso evidente que las personas trans de América Latina lo tienen especialmente complicado: además de Brasil, México y Colombia, se han registrado muertes en Argentina (7), El Salvador (7), Venezuela (6), República Dominicana (3), Honduras (2) y Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Paraguay (1 en cada país). La propia Transgender Europe reconoce, en cualquier caso, que las muertes recogidas en sus informes suponen solo la punta del iceberg,

En esta terrible lista aparece este año España, con 1 muerte: la de Lorena Reyes, ocurrida en octubre de 2016 en Santa Cruz de Tenerife, cuando fallecida al caer de un tercer piso mientras trataba de salvar su vida, tras ser amenazada y agredida por un cliente en la vivienda donde ejercía la prostitución.

En total, entre el 1 de enero de 2008 y el 30 de septiembre de 2017 se tienen registrados 2.609 asesinatos de personas trans. Asesinatos que podemos considerar de forma global como tránsfobos, aunque como la propia Transgender Europe explica la violencia contra las personas trans y género-diversas se entrelaza con frecuencia con la ejercida en función de otros ejes de opresión, como el racismo (hace varias semanas recogíamos como la mayoría de las personas LGTB asesinadas en Estados Unidos en 2016 eran mujeres trans de color) el machismo (el grueso de las víctimas del odio tránsfobo son mujeres), la xenofobia o el desprecio a las trabajadoras del sexo. Si nos atenemos por ejemplo a los datos de Francia, Italia, España y Portugal, países tradicionalmente receptores de personas LGTB de África y América Latina, vemos que el 69% de las víctimas trans asesinadas durante los años que Transgender Europe lleva haciendo el recuento son migrantes.

Insertamos a continuación el vídeo que Transgender Europe ha elaborado con motivo de esta jornada tan especial. Pinchando en este enlace puedes acceder además a la versión en castellano de la web que esta organización ha lanzado.

Más información…

Sobre los asesinatos recogidos a lo largo del último año por Transgender Europe en todo el mundo, puedes descargar el mapa pinchando aquí, así como consultar una lista con la información disponible sobre cada una de los 290 víctimas (en castellano) aquí. Y pinchando aquí puedes acceder a una lista solo con sus nombres.

También puedes descargar el mapa correspondiente al periodo 2008-2017 aquí.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.