Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Carla Antonelli’

XXVI edición de los Premios Margarida Borràs

Martes, 20 de diciembre de 2022

2A1256E6-C411-4105-94C0-6556FA6C2296Lambda,  colectivo LGTB+ por la diversidad sexual, de género y familiar, celebra la XXVII edición de los Premios Margarida Borràs, unos galardones que reconocen la trayectoria pública de personas o entidades comprometidas con la defensa de la diversidad sexual, de género y familiar y que este año se entregarán a Carla Antonelli, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), el programa de Diversidad sexual de Plenainclusión y a título póstumo a la activista de Lambda Carla Gallén.

El acto de entrega de premios tendrá lugar el próximo 21 de diciembre a las 19:30 horas en el Complejo Deportivo Cultural La Petxina, con aforo limitado. La gala tendrá,como siempre, un toque reivindicativo y no faltarán actuaciones como la música en directo de Candela Mora o la improvisación teatral de Kancaneo Teatro, entre otras.

 Premiadas 

Los Premios Margarida Borràs se entregarán el 21 de diciembre a las siguientes personas o entidades:

  • A Carla Antonelli, ex diputada de la Asamblea de Madrid y primera mujer trans que fue diputada en el Estado español, por el compromiso a lo largo de su vida con los derechos de las personas trans que mantiene con dignidad.
  • A la FELGTBI+ (Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más) en su 30 cumpleaños, por su trabajo aglutinador de lasentidades en todos los territorios, por su apoyo en la lucha por los derechos LGTBI+ y por su intermediación estatal en el reconocimiento legal de derechos LGTBI como la aprobación del matrimonio igualitario o el proceso de aprobación de la ley integral LGTBI+ estatal.
  • Al Programa Diversidad sexual de Plena inclusión, entidad que agrupa a asociaciones de familias de personas con diversidad funcional que tiene un convenio con Lambda, para prestar atención a la diversidad sexual dentro de las interseccionalidades de las personas con capacidades diversas.
  • A Carla Gallén, mujer, trabajadora sexual y persona seropositiva visible por su dedicación y compromiso como activista de Lambda que murió hace unos años. Con este premio, el colectivo LGTBI+ quiere reconocer el activismo de tantas personas trans anónimas como ella que se han dejado la piel sin llegar a vivir una igualdad real y efectiva.

Nueva imagen para los Margarida Borràs 

El retrato imaginario de Margarida Borràs elegido por Lambda como imagen representativa de los premios que llevan el nombre de esta mujer del siglo XV seempleará por primera vez este año como imagen de los premios en su XXVII edición.

Esta obra ha sido cedida por Drag is burning, archivo histórico del travestismo, el transformismo y la memoria histórica LGTBIQ+ a través de las artes visuales. Formaparte de la exposición “Alta Tecnología Travestí. Que el trans siga llei!”, una colección de retratos vectoriales sobre referentes trans desde el siglo XV hasta la actualidad.

La presentación de la muestra tuvo lugar a finales de octubre en Lambda y contó con su creadora, la artista Rubén Antón. Todavía puede disfrutarse de esta exhibición hasta el 31 de enero de 2023 en la sede del colectivo LGTBI+ de València.

Fuente El Periodic

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

La extraña y silenciada muerte de Cristina Rodríguez Yáñez, un icono de la lucha trans, en un piso tutelado de Madrid

Viernes, 25 de noviembre de 2022

692E5417-A882-4B9B-980F-9738F5292383La artista y activistas transexual Cristina Rodríguez Yáñez (centro), junto al embajador de Italia en España, Stefano Sannino, y la presidente de la fundación Woman’s Week, Carmen Mª García, durante una entrega de premios en 2018. MADRID WOMAN’S WEEK

La mujer, de 72 años, fue hallada sin vida hace un mes en el piso tutelado para personas mayores en Torrejón de Ardoz. Varias fuentes confirman que iba a ser expulsada de este recurso público para personas mayores.

Madrid 19/Jairo Vargas Martín  @JAIROEXTRE

Cristina Rodríguez Yáñez murió entre el 19 y el 20 de octubre de 2022. Casi un mes después de su fallecimiento, son pocas las personas que la conocían que se han enterado del deceso. El silencio ha envuelto el caso durante todo este tiempo en el que ni siquiera se ha recordado la memoria y trayectoria de una de las pioneras de la lucha por la visibilidad y contra el estigma de las personas transexuales en la dictadura y la Transición.

Yáñez, de 72 años y natural de Isla Cristina (Huelva), llevaba varios años viviendo en uno de los más de cien pisos tutelados para personas mayores que la Comunidad de Madrid tiene en Torrejón de Ardoz. Cuando encontraron su cuerpo sin vida, faltaban pocos días para que tuviera que abandonar esa casa, en la que murió por razones desconocidas y completamente sola, confirman a Público varias fuentes consultadas que conocían a la fallecida y prefieren mantener su anonimato.

Las mismas fuentes ponen énfasis en la escasa publicidad que se ha dado y en las “extrañas circunstancias” del fallecimiento, que se produjo después de varios problemas con la dirección de los pisos y pocos días antes de que tuviera que dejar el apartamento. De hecho, como consecuencia de esta situación, personal de la Comunidad de Madrid se puso en contacto con la Fundación 26 de Diciembre, que también gestiona pisos para personas mayores LGTBIQ +, ante la inminente salida de Yáñez de los pisos tutelados de Torrejón, gestionados por la empresa CLECE.

Público no ha podido recabar la versión de la dirección de los pisos tutelados al cierre de este artículo, aunque ha podido confirmar por diferentes fuentes que Yáñez iba a ser expulsada después de varios problemas con la dirección.

Aunque Cristina Rodríguez Yáñez era conocida y querida por la comunidad LGTBI, no son pocos lo que se han mostrado sorprendidos al enterarse de su muerte después de varias semanas. En varios casos, la noticia les ha llegado a través de las preguntas de este diario. Es el caso de Carla Antonelli, exdiputada del PSOE en la Comunidad de Madrid, también referencia en la lucha por los derechos de las personas transexuales y amiga de la fallecida.

Según relata a Público Antonelli, Rodríguez Yáñez fue una de las primeras personas trans que conoció cuando llegó a Madrid en los años 70 y quien la ayudó a encontrar alojamiento en esos oscuros y peligrosos años para la entonces incipiente comunidad LGTBI. Se declara sorprendida con la muerte y, sobre todo, con la escasa información que se ha proporcionado.

La fallecida no tenía redes sociales y apenas hay información sobre su vida en Internet. Uno de los pocos documentos sobre su pasado están en el documental sobre la vida de Antonelli, El viaje de Carla, dirigido en 2014 por Fernando Olmeda.

En este filme, Rodríguez Yáñez recuerda cómo conoció a Antonelli en aquel Madrid que comenzaba a vender el morbo del transformismo en los clubes y salas de fiesta, al mismo tiempo que la franquista Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, heredera de la Ley de Vagos y Maleantes, servía para reprimir salvajemente a las personas LGTBI.

“Yo soy una personas muy echada para adelante y, en esos momentos, cuando encontrabas a alguien como tú era como encontrar una isla cuando te estás ahogando“, asegura Yáñez en el documental. Su historia es la de una pelea constante contra el tiempo, los prejuicios, el señalamiento y el ostracismo social. Antes de emigrar a la capital, Yáñez trabajó como albañil e incluso en el campo onubense recogiendo fresas. Después, en Madrid, compartió escenario con grandes artistas de la época en diferentes salas de fiesta, donde solía cantar copla.

“En las salas de fiesta no les interesaba que tú cantaras muy bien, sino que dieras una imagen de mujer sexy para que luego dijeran: Pues no es una mujer; ahí estaba el morbo“, explicaba Rodríguez Yáñez es esta película. “En la sala de fiesta, la figura éramos nosotras. Aquí estoy protegida, pensabas. La gente te aplaudía y te decía guapa. Era gloria. Luego, a lo mejor al salir, cogían y te detenían. Si ibas maquillada de una sala a otro garito y te veía la Policía, te detenía“, abundaba.

De hecho, Yáñez pasó por comisaría en varias ocasiones. En 2018, la fallecida recibió una mención especial en los Premios Internacionales de la Fundación Madrid Woman’s Week. La entidad puso en valor el “activismo en pos de la normalización liderado por Cristina Rodríguez Yáñez”, que luchó para que “se aprobara la ley de identidad de género”, y recordaban que Rodríguez Yáñez “fue de las primeras que salieron a la calle a defender los derechos LGTBI, sufriendo una gran represión policial, estando detenida en varias ocasiones, bajo la ley de peligrosidad social”.

Fuente Público

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

El Gobierno devuelve a las mujeres sin pareja masculina la prestación de reproducción asistida en la sanidad pública y la amplía a las personas trans con capacidad de gestar

Lunes, 15 de noviembre de 2021

reproducción-asistida-300x153El Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos ha incorporado de forma expresa el acceso a la reproducción humana asistida en el Sistema Nacional de Salud a las mujeres sin pareja masculina, a las que el Gobierno del PP dejó sin esta prestación en 2014, y ha incluido de forma expresa a las personas trans con capacidad de gestar. Aunque esta medida forma parte del anteproyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, actualmente en tramitación, el Ministerio de Sanidad ha emitido una orden ministerial que la recupera de inmediato. 

La orden ministerial fue firmada el pasado viernes por la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en un acto que tuvo lugar en la sede del Ministerio y en el que estuvo presente, entre otras personalidades, la presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales, Intersexuales y más, (FELGTBI+), Uge Sangil. También inervino telemáticamente la activista trans y exdiputada en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli. Según las estimaciones del ministerio, unas 8.500 mujeres y personas trans con capacidad de gestar se verán beneficiadas del acceso a estas técnicas dentro del Sistema Nacional de Salud.

La exclusión expresa de las parejas de mujeres y de las mujeres solas (fuese cual fuese su orientación sexual) del derecho al acceso a las técnicas de reproducción asistida en la sanidad pública fue decidida en 2013 por el entonces Gobierno del PP cuando revisó la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (es decir, la lista de procedimientos que en todas las comunidades deben ser cubiertos por la sanidad pública). Aunque la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida permite el acceso de todas las mujeres a estas técnicas, su cobertura dentro del Sistema Nacional de Salud estaba limitada a aquellas situaciones en las que existiera «un diagnóstico de esterilidad o una indicación clínica establecida». Una formulación que en ausencia de limitaciones más específicas era lo suficientemente ambigua como para permitir la inclusión de parejas de lesbianas o de mujeres solteras, lesbianas o heterosexuales, y de hecho los servicios de salud de varias comunidades autónomas así lo habían venido entendiendo hasta entonces (especial interés al respecto tiene la polémica que rodeó en 2011 la exclusión de dos mujeres lesbianas en Asturias, ya que el Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad dio luego la razón a una de las mujeres, al considerar que fue objeto de discriminación).

Con Mariano Rajoy al frente del gobierno, el Ministerio de Sanidad decidió impedir esta posibilidad, definiendo una serie de circunstancias concretas que, aunque sin mencionar expresamente la orientación sexual, en la práctica suponen que las mujeres sin pareja masculina quedan excluidas de la prestación. Conviene recordar que en su momento la ministra Ana Mato llegó a afirmar que «la falta de varón no es un problema médico». La orden ministerial fue emitida el 31 de octubre de 2014. Una situación que la sustitución de Ana Mato por Alfonso Alonso, un político más amable y supuestamente gay-friendly, no cambió.

Es cierto que a lo largo de estos años se han sucedido las discusiones jurídicas sobre el alcance de la orden del PP y las comunidades autónomas han actuado de forma diversa. En 2015, de hecho, solo dos años después de la exclusión, una sentencia judicial condenaba a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid por discriminar a una pareja de mujeres en su acceso a la prestación de reproducción asistida en la sanidad pública. Numerosas leyes autonómicas de protección de los derechos LGTBI se han aprobado desde entonces recuperando dicha prestación, entre ellas la de la propia Comunidad de Madrid. Pero el gesto del Gobierno de Pedro Sánchez elimina ambiguedades, extiende el derecho a todo el territorio nacional de forma indiscutible y elimina importantes ambiguedades, como la que sufrían las personas trans con capacidad de gestar (ya sean hombres o personas no binarias y al margen de cual sea su identidad legalmente reconocida).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

FELGTB, Triángulo y Chrysallis presentan una propuesta de consenso para la Ley integral Trans

Sábado, 12 de junio de 2021

rdpLa propuesta consiste en una reducción efectiva del plazo de resolución del cambio registral de las personas trans a tres meses

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans*, acompañadas de manera presencial y virtual por referentes trans como Carla Antonelli, Marina Sáenz, Carmen García de Merlo o Àlex Bixquert, han presentado este lunes en rueda de prensa una nueva propuesta para solucionar la regulación de la libre determinación de género.

La propuesta consiste en una reducción efectiva del plazo de resolución del cambio registral de las personas trans a tres meses como plazo administrativo desde que una persona solicite el cambio de género en el Registro Civil hasta que pueda recoger su documentación con el cambio efectivo, como forma de garantizar la seguridad jurídica de las partes. “Esto servirá para garantizar la seguridad jurídica, también a las personas trans, acortando los plazos actuales que llegan a los 3 años, mientras que garantiza la seguridad jurídica que se ha reclamado para reconocer la libre determinación”, ha declarado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

“No aceptaremos bajo ningún concepto que las personas trans tengamos que presentar pruebas, testigos o depender de decisiones de terceras personas “

Sangil ha indicado que para el reconocimiento de la libre determinación, “no aceptaremos bajo ningún concepto que las personas trans tengamos que presentar pruebas, testigos o depender de decisiones de terceras personas para acreditar nuestra identidad”. “Quienes somos cada una, solo lo sabemos nosotras mismas, no es ni un sentimiento ni una voluntad, es un hecho subjetivo, que no pueden determinar terceras personas”, ha declarado. Por eso, la propuesta de consenso no requiere ni testigos, ni pruebas y está alineada con las recomendaciones de la Comisión Europea, las legislaciones de numerosos países como Noruega, Argentina, Malta o Dinamarca o las legislaciones de 12 de las 17 CCAA de España, incluida Canarias, que acaba de aprobar su Ley Trans por unanimidad.

La presidenta de FELGTB ha valorado que “esta propuesta es una solución intermedia y razonable; una solución de consenso que garantiza los derechos y la seguridad jurídica”. Asimismo, ha recordado que “alcanzar soluciones de consenso y efectivas es una responsabilidad central del Gobierno, pues evita así un fracaso que no solo afectaría a los derechos de las personas trans, sino a todo el actual Gobierno progresista”.

“No podíamos aceptar testigos a nuestra libre determinación de género, de la misma forma que con el divorcio no se exigen testigos”

Por su parte, el vicepresidente de FELGTB, Mané Fernandez, ha aclarado que “no podíamos aceptar testigos a nuestra libre determinación de género, de la misma forma que con el divorcio no se exigen testigos ni motivaciones para poder divorciarse, pues no se puede condicionar por terceros una decisión profundamente íntima y vital. Exigirnos testigos, pruebas o decisiones de terceros, hubiesen sido formas de obstaculizar el ejercicio de nuestra libre determinación de género”. No obstante, Fernandez ha manifestado que “la propuesta de consenso incluye cesiones sobre lo que nos gustaría que recogiera la ley, pero entendemos que es necesario avanzar ya, para garantizar los derechos y evitar el riesgo de bloqueo”.

Por su parte, la presidenta de Chrysallis, Ana Valenzuela, ha recordado que “nos basamos en la recién aprobada Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia. Esta ley, en su artículo 9.3, reconoce expresamente que los niños, niñas y adolescentes tendrán derecho a que su orientación sexual e identidad de género, sentida o expresada, sea respetada en todos los entornos de vida”. Por eso, informa de que a partir de los 12 años, los menores podrán solicitar el cambio registral acompañadas de sus familias o tutores legales y de que se seguirá permitiendo que las personas menores de doce años realicen el cambio de su nombre y tengan “derecho a que su orientación sexual e identidad de género, sentida o expresada, sea respetada en todos los entornos de vida”, en virtud de la sentencia del Tribunal Constitucional 99/2019 que reconoció el derecho de los menores a realizar el cambio registral.

Asimismo, Carla Antonelli, activista trans y diputada del partido socialista en la Asamblea de Madrid de 2011 a 2021, que no ha podido acudir presencialmente en la rueda de prensa, ha declarado que “la propuesta que presentamos hoy va en la línea, espíritu y compromisos del Partido Socialista con las personas trans, emanadas del 39 Congreso del PSOE y del programa electoral y los acuerdos de gobierno. Además, reproduce en la literalidad la ponencia del 2019 en el Congreso de los Diputados, registrada también por el PSOE, por lo que no se entendía, ni comprendía, que lo que era bueno y se aplaudía hace tan solo dos años ahora se pusiera en tela de juicio”.

“Nadie puede decidir por nosotras y nosotros quiénes somos, nadie tiene el derecho de tutelarnos ni ponernos testigos en nuestros actos íntimos y mi partido siempre ha sido un aliado del avance de nuestros derechos. Lo fue en 2007, lo fue en 2019 y estoy segura, que será también en breve y que cumplirá los acuerdos de gobierno y garantizará la dignidad y el respeto hacia las personas trans”, ha asegurado.

“Decía Pedro Zerolo que el socialismo si no es valiente no es socialismo

Así, ha añadido que “decía Pedro Zerolo que el socialismo si no es valiente no es socialismo. Lo hemos sido con el derecho al aborto, el matrimonio igualitario o la eutanasia y es también nuestra obligación serlo desde los principios y derechos inalienables a la despatologización y autodeterminación de las personas trans. Nos queremos libres e iguales en un país que no humille a ninguno de sus miembros”.

En este sentido, el coordinador del Grupo de Políticas Trans de FELGTB, Àlex Bixquert, ha manifestado que “lo que pedimos es algo tan básico como tener el control de nuestras vidas, de quienes somos, que nadie decida cómo podemos y tenemos que vivirlas. “Se trata de nuestras vidas, de nuestros cuerpos, y tenemos que vivir toda la vida con ellos. No le corresponde a nadie más decidir o avalar por nosotras. Nosotras transitamos, nosotras decidimos. Pedir demostraciones de nuestra identidad de género o testigos que acrediten nuestra identidad es como exigir que alguien tenga que justificar un motivo para divorciarse.  Son trabas, presiones e intromisiones que ya son intolerables en la vida de las personas, que tratan de impedir o condicionar el ejercicio de derechos que son fundamentales porque afectan de forma fundamental y principal a la vida de las personas afectadas”.

Así, el presidente de Fundación Triángulo, José María Núñez Blanco, ha referido que “FELGTB, Fundación Triángulo y Chrysallis, las entidades que hemos liderado la interlocución con los diferentes partidos partidos políticos y el Gobierno de España para la aprobación de la Ley integral Trans, hemos convocado hoy esta rueda de prensa, en un simbólico espacio como es la plaza Pedro Zerolo, para plantear la propuesta de consenso que desbloquea el reconocimiento histórico de derechos de las personas trans”. “Es imprescindible que el Gobierno lleve al Consejo de Ministros con rapidez esta propuesta legislativa que recoge todas las demandas que llevamos tantos años defendiendo como necesaria en nuestro país, de cara al necesario reconocimiento de derechos de las personas trans”.

Nota de prensa. Rueda de prensa. Ley Trans-07062021

Fuente FELGTB

General , , , , , , , , , , ,

Aprobada por unanimidad la Ley Trans en el Parlamento de Canarias

Viernes, 28 de mayo de 2021

foto08123Esta ley ha sido consensuada con los colectivos LGTBI de las islas y contempla la autodeterminación de género y la despatologización de las personas trans

El Presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres afirma que la Ley Trans e Intersex supone una “reparación histórica”

Carla Antonelli: “Estoy feliz porque Canarias ya es territorio libre de transfobia y negacionismo”

El Parlamento de Canarias ha aprobado hoy miércoles por unanimidad la nueva Ley Trans, conocida como Ley TransIntersexCanariasuna norma consensuada con los colectivos LGTBI de las islas y que contempla la autodeterminación de género y la despatologización de las personas trans, y que sitúa a Canarias en la lista de comunidades autónomas que tienen una ley más avanzada que la norma estatal. La Ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales recono …

Canarias se coloca así en la lista de comunidades autónomas que tienen una ley más avanzada que la norma estatal.

Esta nueva ley sigue la línea de la ley de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, la cual reconoce el derecho a la autodeterminación de las personas a la identidad de género, con el objetivo de normalizar y sacar del ámbito de la exclusión social a las personas LGTBIQ+.

Entre las novedades que incorpora la Ley, está la despatologización de la realidad de las personas trans, la mejora del tratamiento administrativo de las personas que pertenecen a estos colectivos y la regulación de medidas de sanción e infracción.

Esta norma supone una mejora de la Ley de 2014 de no discriminación por motivo de identidad de género y de reconocimiento de los derechos de las personas transexuales, actualizando y sumando otras medidas necesarias para garantizar y proteger el ejercicio pleno de la libre autodeterminación de género y sin discriminación en cualquiera de los ámbitos de la vida, ya sea política, económica, cultural y social.

Tras la aprobación de la ley en el Parlamento de Canarias, Marcos Ventura ha hablado en nombre de los catorce colectivos que han formado la coordinadora que celebran “un día histórico para las personas trans e intersex sino para Canarias”, una comunidad que “no tolera la discriminación, ni la desigualdad y que no hay ciudadanas de segunda”.

Esta es una Ley que “ha costado mucho sacar adelante” y que viene a actualizar la ley de 2014 que “tenía fecha de caducidad” y en la que se trabajó desde 2018 para tener el que fue el germen de esta ley en enero de 2020.

Hoy, ese texto consensuado con los colectivos es una realidad en una ley “claramente” transversal en la que se regula la no discriminación tanto entre los menores como en la cultura, el deporte o los medios de comunicación, y en la que se incluyen sanciones a quien la incumpla.

El portavoz de los colectivos LGTBI+ y trans es la ley más avanzada de España y que reconoce a las personas no binarias, entre otras novedades. “Esta Ley da una dignidad al pueblo canario que merecíamos”, ha celebrado Ventura.

Canarias, ha dicho, ha demostrado que “es posible legislar los derechos de las personas LGTBIQ+ y trans con seguridad jurídica y con un consenso unánime dejando los prejuicios fuera de la Sala”, y que »marca el camino al Congreso de los Diputados”.

El presidente de Canarias,  el socialista Ángel Víctor Torres, ha afirmado que la Ley Trans e Intersex, que constituye una “reparación histórica” disponer de un marco legislativo para las personas intersexuales y transexuales, y ha reiterado que aprobar esa ley será un paso hacia la verdadera igualdad. y será un hecho histórico.

El PSOE de Canarias de hecho asume una postura contraria a la de su partido a nivel nacional. el impulso de la ley ha sido aplaudida por reconocidas figuras políticas como  la histórica socialista tinerfeña trans Carla Antonelli.

 

“Sin duda, Canarias da un paso de gigante y se convierte en la norma más avanzada de todo el territorio español”, ha afirmado Antonelli en Hoy por Hoy Tenerife. “La postura de Ángel Víctor Torres no es otra que la del 39º Congreso del Partido Socialista y del programa electoral que se planteó”.

La histórica diputada de la Asamblea de Madrid, que forma parte de la tertulia social de las mañanas de Radio Club Tenerife – Cadena SER, ha manifestado su alegría por una Ley que combate el acoso hacia las personas trans: “es inhumano el acoso en las redes hacia un colectivo estigmatizado y perseguido; de pronto, nos hemos convertido en un peligro para la seguridad jurídica de 47 millones de españoles”, ironizó la diputada socialista de origen tinerfeño quien ha considerado que es “una vergüenza” en referencia a la corriente feminista que se opone a reconocer como mujeres a las trans.

A esta postura también se ha sumado Sergio Siverio, del colectivo LGTBI Diversas. “Madrid tiene que escuchar más que nunca a Canarias. Ángel Víctor Torres se está poniendo del lado de los Derechos Humanos y oponiéndose a la posición de Carmen Calvo”, celebra Siverio quien ha calificado como “una vergüenza” la “diferenciación entre mujeres que sufren violencia y las que, además, sufre la intersección de la transfobia”.

Para la asociación LGTBI Equal se trata de un “motivo de orgullo”. Así se pronunció Enma Colao, la presidenta del colectivo trans: “Esta ley va a proporcionar mayor seguridad jurídica y administrativa en Canarias”.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

El «autobús del odio» de HazteOír vuelve a circular por las calles de Madrid

Miércoles, 10 de marzo de 2021

La organización ultraderechista Hazte Oír vuelve a la carga con su autobús del odio. Al igual que en ocasiones anteriores, los ultras han centrado su crítica en el colectivo LGTBI y el feminismo. Se ha visto su autobús transfóbico en las calles de Madrid con sus habituales consignas.

 

Cabe destacar que el mensaje “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen. Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer seguirá siéndolo”, podrían ser constitutivo de los delitos tipificados en el artículo 510.1 a) y 510.2.A) del Código Penal. Se trata de los delitos que penan a “quienes provocaren al odio” y a aquellos que lo hicieran “con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad”.

La organización ultraconservadora HazteOír ha vuelto a fletar su ya conocido autobús del odio, que de nuevo ha circulado por las calles de Madrid con los habituales lemas contra los menores trans y sus familias, ahora HazteOír ha incorporado un ataque a la Ley Trans contemplada en el acuerdo de gobierno firmado en su momento entre los socialistas y Unidas Podemos.

Al tristememente conocido «los niños tiene pene, las niñas tienen vulva, que no te engañen», el autobús de HazteOír suma el lema #StopLeyTrans, ya popularizado por el activismo transexcluyente.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Carla Antonelli, reconocida por el Gobierno de España por su compromiso vital por la igualdad

Miércoles, 25 de noviembre de 2020

carla-antonelliEl 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y el Ministerio de Igualdad del Gobierno de España celebrará un acto online en donde se premiará a distintas personas e instituciones cuya labor en la erradicación de la violencia contra las mujeres ha destacado especialmente. Entre ellas, Carla Antonelli.

Dicho acto comenzará con un minuto de silencio a las 12h, en recuerdo de las víctimas. Acto seguido, se procederá a reconocer la labor de distintas instituciones y personas que han sido relevantes este año. Las menciones especiales serán para Jen Brockman, profesora de la universidad de Kansas, experta en violencia sexual, y para las delegadas y delegados de Gobierno contra la violencia de género anteriores.

En el ámbito cultural, se reconocerá el valor de la obra Prostitución, de Andrés Lima, protagonizada por Carmen Machi, Nathalie Poza y Carolina Yuste. Justa Montero recibirá la mención a toda una vida de activismo, y la diputada Carla Antonelli, reconocida activista trans de los derechos LGBTI, será reconocida por su compromiso vital por la igualdad.

Una nueva prueba del valor que se da al compromiso de Antonelli con la defensa de los derechos humanos, que lleva demostrando a lo largo de toda su trayectoria. Y un galardón más para ella, incansable activista que siempre visibiliza la lucha por la igualdad de los derechos LGTBI, y que en esta ocasión es reconocida de un modo más amplio, porque Antonelli es todo un referente que demuestra día a día su voluntad por que todes seamos reconocides como iguales.

Fuente Shangay

General, Historia LGTBI , , , , ,

Repudian videojuego que incita a matar a la actriz Daniela Vega

Viernes, 30 de octubre de 2020

1200px-Daniela_Vega_A_Fantastic_Woman_Berlinale_2017_(cropped)La voz de alerta la puso la diputada Carla Antonelli. También se incita a matar al colectivo Las Tesis, al periodista Rafael Cavada y a la actriz  Yuyuniz Navas, entre otros

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) repudió hoy un videojuego que incita a asesinar, entre otros, a la actriz Daniela Vega, considerando que “se trata de un acto violento y transfóbico por donde se mire, cuyas consecuencias pueden ser muy graves y lamentables dado el impacto e influencia que puede tener en quienes desprecian a la diversidad y solo buscan justificar sus actos delictivos y de odio”.

El videojuego, denunciado por la diputada de la Asamblea de Madrid del Partido Socialista Español y activista trans, Carla Antonelli, se denomina “Resistencia”, estando aún en desarrollo. Sus primeras imágenes circulan por Instagram y también simulan disparos contra el  colectivo Las Tesis, el periodista Rafael Cavada, o la actriz  Yuyuniz Navas, entre otros/as

“Un demente transfóbico de Instagram, crea “juego” para asesinar a Daniela Vega, la actriz trans chilena ganadora de un Oscar y Goya; espero @GobiernodeChile, @MinjuDDHH, @min_interior, @SubPrevDelito, @Carabdechile tomen cartas en asunto, porque para Zamudio siempre fue tarde”,  señaló Antonelli.

En tanto, la Fundación Internacional de Derechos Humanos señaló por Twitter ”toda nuestra solidaridad, admirada actriz Daniela Vega. Esperamos que las autoridades de Chile no dejen impune está gravísima amenaza contra @danivega y el derecho a existir de cualquier persona, con los mismos derechos e idéntica dignidad humana”.

Junto con valorar las muestras de apoyo, la actriz anunció una  “querella a propósito del videojuego en que se incita a matarme. Seré representada por la oficina de Juan Pablo Hermosilla y su bufete. Gracias a mi chiquillada por el apoyo. He aguantado todo, pero esto ha superado todo límite”.

“En primera instancia me lo tomé como un asunto de gente que requería atención mental, pero mi abogado me dice que esto es mucho más grave. Considero que estas cosas son repugnantes. No es una humorada”, señaló por su parte Cavada, junto con anunciar acciones legales,

EZWImLxX0AIK73dCarla y Daniela en la Fundación Pedro Zerolo

Para el vocero del Movilh, Óscar Rementería, señaló que “sin lugar a duda se trata  de una iniciativa misógina y machista y que busca atacar la pacífica y respetuosa libertad de expresión. Es exigible que las aciones legales a cursar por Vega y Cavada, sean consideradas con la debida seriedad por la Fiscalía y los tribunales, y se adopten las máximas sanciones contra los responsables, impidiendo desde ya la circulación de este siniestro, nefasto y abusivo videojuego”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

En libertad con cargos el policía local de Benidorm cuyas imágenes vejando a una mujer trans se viralizaron en redes sociales

Lunes, 4 de mayo de 2020

1685_PoliciaTransfobiaBenidorm2El policía local de Benidorm cuya imagen hostigando a una mujer trans alcanzó una gran difusión en redes sociales ha sido detenido, y posteriormente puesto en libertad con cargos. El Juzgado de Instrucción número 4 de la localidad alicantina lo investiga por un posible delito contra los derechos fundamentales y las libertades públicas y/o delito contra la integridad moral.

Las vergonzosas imágenes, grabadas desde el interior de un vehículo de la propia Policía Local de Benidorm, se viralizaban rápidamente el viernes, 1 de mayo. «Te lo digo en serio, eh. De día eres todavía más feo, eres horrible. ¿Qué es lo que hacéis ahora que no podéis jalar pollas ni robar, cómo vivís? (…) Sí antes jalarías pocas pollas con lo feo que eres, ¿y ahora qué haces?…», le espetaba uno de los agentes a una mujer trans a través de la ventanilla. Aunque las imágenes se viralizaron desde la cuenta del periodista Miquel Ramos, nosotros preferimos insertar el tuit que poco después publicaba en su cuenta el partido valenciano Compromís, que reproduce el vídeo ya con el rostro de la mujer pixelado:

Inmediatamente comenzaron a producirse reacciones de condena ante las imágenes, como la de la activista y diputada socialista en la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli. «En cuarentena, aunque hay cosas que siguen estando muy presentes como la transfobia, más repugnantes aún si es de alguien que se supone está para dar ejemplo y protegernos», denunciaba Antonelli, también en Twitter.

Pero la condena más significativa llegaba de Ximo Puig, presidente de la Generalitat Valenciana y máxima autoridad de la comunidad autónoma, que anunciaba, en la misma tarde del viernes, la apertura de un expediente por parte de la Consejería de Justicia, Administración Pública e Interior. «Son absolutamente intolerables las imágenes de transfobia que he visto en un vídeo denigrante. Me provocan indignación y me solidarizo con la persona agredida», publicaba en Twitter:

Según el comunicado oficial que la propia Consejería difundía, la consejera Gabriela Bravo ordenaba el inicio de una investigación. «Los hechos, denunciados a través de un vídeo en una cuenta de Twitter, muestran a una pareja de agentes de servicio y en su vehículo oficial refiriéndose a esta persona con términos y calificaciones impropias no solo de un agente de seguridad, sino de cualquier ser humano. La consellera Bravo quiere dejar claro que considera ‘inadmisible, intolerable y un atentado contra la dignidad de cualquier ser humano’ lo que se escucha en dicho vídeo y asegura que desde su departamento ‘no se va a permitir este tipo de vocabulario indecente y ofensivo, y menos aún de un agente de la ley’», expresaba el texto. Por su parte, la vicepresidenta y consejera de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, Mónica Oltra, anunciaba la puesta a disposición de la mujer acosada del servicio Orienta de atención a personas LGTBI.

El Ayuntamiento de Benidorm reaccionaba también el mismo viernes y anunciaba en su cuenta de Twitter la apertura de un expediente disciplinario a los agentes implicados y su suspensión provisional de funciones. «El Ayuntamiento de Benidorm rechaza los hechos, el contenido lamentable e indignante de las declaraciones recogidas en las imágenes; manifestaciones que constituyen un hecho absolutamente aislado y sin precedentes en nuestra ciudad», añadía. También aseguraba que «considerando que los hechos pudieran ser constitutivos de infracción penal, se dará cuenta a la autoridad judicial para el esclarecimiento de los hechos, y depurar posibles responsabilidades».

Finalmente, en la misma noche del viernes el agente responsable de las vejaciones tránsfobas era detenido, quedando en libertad con cargos al día siguiente. Su compañero está siendo también investigado, en este caso, por un posible delito de omisión de socorro. La Generalitat Valenciana ya ha anunciado que se personará en la causa judicial. Según ha afirmado la consejera Bravo, se trata de una situación «intolerable» que «además de atentar contra la dignidad de una persona, atenta contra la imagen de la institución que tiene la responsabilidad de hacer cumplir la ley y denunciar el delito».

El Observatorio Valenciano reclama unidades especializadas en delitos de odio

El Observatorio Valenciano contra la LGTBfobia, por su parte, ha exigido la comparecencia pública del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, como autoridad competente en la gestión de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Una exigencia compartida por el Observatori contra l’Homofòbia de Catalunya y la Federación Plataforma Trans «Sabemos que a uno de los dos policías se le ha arrestado y que ha pasado a disposición judicial, pero entendemos que este tipo de actuaciones policiales han de ser condenadas y los policías implicados apartados del cuerpo definitivamente del servicio», añade la entidad. «Que solo se denuncie el 10% de las agresiones que se producen es, en gran medida, culpa de estas actitudes contrarias a derecho y perpetuadas por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado. ¿Cuántas veces se producen este tipo de agresiones? En este caso, la denuncia era sencilla porque los mismos policías, en una intención clara de jactarse de la víctima, se han grabado. Pero muchas agresiones no se pueden demostrar porque no hay un vídeo que las muestre. La formación de los cuerpos policiales y judiciales se convierte en más necesaria que nunca, para que las personas LGTBI no tengamos miedo a denunciar sea cual sea el sujeto agresor que nos humilla, insulta, amenaza y agrede físicamente», explican desde el Observatorio.

La entidad valenciana, además, reclama la puesta en marcha de unidades de atención a la diversidad en las Policías locales. «La Ley Valenciana LGTBI establece que se crearán en municipios de más de 50.000 habitantes unidades de Policía Municipal especializadas en delitos de odio», explican, añadiendo que no tienen constancia de que así haya sido: «El artículo 42 establece la creación de estas unidades, lo que constituye un claro incumplimiento de la Ley aprobada por el parlamento valenciano, por lo que solicitaremos la comparecencia en les Corts Valencianes de los responsables de la Agencia Valenciana de Seguridad y Emergencias, así como de los responsables de la Consellería d’Igualtat para que expliquen por qué no se han constituido».

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Marina Sáenz, primera mujer abiertamente trans en acceder a una cátedra universitaria en España

Martes, 3 de marzo de 2020

5C586335-724B-4D2A-9428-E4F0D4DAD423Marina Echebarría Sáenz se ha convertido, en nuestro conocimiento, en la primera mujer abiertamente trans en acceder a una cátedra universitaria en España. Sáenz era hasta ahora profesora titular acreditada a cátedra de Derecho Mercantil en la Universidad de Valladolid, departamento del que es directora. Desde esta semana ya es, por fin, catedrática. Además de por su excelencia académica, Marina Sáenz destaca por su currículum activista. Ha formado parte durante años de la dirección estatal de Fundación Triángulo y ha contribuido a dar forma a varias de las leyes autonómicas en materia trans.

Las felicitaciones a Marina Sáenz no se ha hecho esperar. «Desde ayer Marina Sáenz es Catedrática de Derecho Mercantil, la primera mujer transexual que consigue este reconocimiento en nuestro país. Hemos compartido muchos momentos de activismo con ella, que fue parte de nuestra dirección estatal. ¡Nuestra mas profunda enhorabuena, Marina!», tuiteaba este viernes Fundación Triángulo, colectivo de cuya dirección Marina Sáenz formó parte. «¡Qué buena noticia! ¡Enhorabuena Marina por este importante y tan merecido reconocimiento! ¡Por tu visibilidad, tu activismo y tu tesón!», se felicitaba por su parte la FELGTB.

«Conocí a Marina hace 20 años, en un curso que organizó Pablo A. Cantero. Siempre ha sido un referente, y estoy muy feliz porque desde ayer sea la primera mujer catedrática trans de nuestro país. Una importante noticia, sobre todo en estos tiempos de transfobia creciente. ¡Enhorabuena!», expresaba José María Nuñez, durante años compañero de activismo de Marina Sáenz en Triángulo. «Recuerdo esa sala del San Francisco y esa cena en la parte antigua de Cáceres. Me impresionó esa mujer. Me alegra un montón que Marina sea la primera catedrática trans de este país. Con lo que cuesta llegar. Con lo que le ha costado. ¡Enhorabuena!», le respondía el propio Cantero.

Especial significado tiene la felicitación de la que posiblemente es la activista trans más conocida de España, Carla Antonelli. «Felicidades, Marina Sáenz, ya catedrática de Derecho Mercantil, primera mujer transexual que consigue este logro personal y laboral en España, con su trabajo, esfuerzo y tesón. Marina fue junto a los colectivos trans quien dio forma legal a la ley integral trans de la Comunidad de Madrid», tuiteaba la diputada socialista en la Asamblea de Madrid.

52FB6040-8A19-4F6E-98EC-27DA2CDA22F7

Marina c9n el alcalde socialista de Valladolid Oscar Puente

La lucidez de Marina Sáenz es especialmente importante en tiempos como los que vivimos actualmente en España, cuya legislación estatal en materia trans ha quedado obsoleta y que vive inmersa en un proceso de intensificación del odio tránsfobo a manos de una curiosa confluencia entre colectivos ultraconservadores y sectores minoritarios que se autoproclaman feministas pero que excluyen a las mujeres trans. Recomendamos, en este sentido, la lectura de una reciente entrevista a Sáenz realizada por Nuria Alabao y publicada por Contexto el pasado mes de diciembre. «Es un despropósito que un montón de gente se esté centrando en atacar a las mujeres trans, en perseguirlas por redes pensando que eso es el movimiento feminista y que eso es activismo. Es extraño que estén centradas en atacar al 0,01 de la población mientras, que yo sepa, la sociedad patriarcal está ahí enfrente. Supone una distracción brutal del objetivo –que forma parte de una especie de reacción–, porque habíamos identificado el auténtico problema, que era la conceptualización del patriarcado, la definición de la estructura machista de la sociedad. Y cuando empezamos a centrarnos no solo en logros parciales, sino en el problema de base, que es todo el sistema que justifica todas estas discriminaciones, aparece esta cuestión», aseguraba Sáenz. Una entrevista en la que la prestigiosa jurista repasa otras cuestiones, como la necesaria actualización de las leyes españolas en materia de identidad de género, la situación de los menores trans o la vergonzante disputa sobre el derecho de las mujeres trans a usar los aseos que corresponden a su identidad de género, de la cual estos días teníamos noticia de una trágica consecuenciaen Puerto Rico con el asesinato de una mujer trans después de que se viralizara su imagen, precisamente, por haber intentado utilizar un aseo de mujeres.

Gran noticia, por lo que significa además de visibilización de las realidades trans y de enriquecimiento de referentes para las personas trans más jóvenes. ¡Felicidades!

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , ,

Un médico del centro de salud de Los Llanos diagnostica como enfermedad el “transexualismo”

Viernes, 7 de febrero de 2020

informe_medicoEs algo que puede parecer de otra época, cuando la falta de información sobre las distintas orientaciones y posibilidades sexuales eran desconocidas y tabús, pero que en pleno siglo XXI un médico de un centro de salud de la isla de La Palma diagnostique a un paciente con “transexualismo” parece, al menos, algo que no podría suceder.

El portal ElTime.es har ecogido una información de la cadena SER en la isla de Lanzarote que cuenta como el joven Damián Rodríguez  acudió al centro Los Llanos de Aridane, para que le miraran un dolor en la espalda. Le atendió un médico de urgencias que fue el que calificó de transexualidad como enfermedad previa en el informe clínico. Por lo que Damián ha comentado, el medico estuvo mucho tiempo mirando su historial médico, lo que hizo que la situación se volviera incomoda.

“Si voy con este parte de urgencias a mi mutua o a cualquier farmacia porque tengo que comprarme un Naproxeno, ¿Por qué los de la farmacia tienen que saber algo que es intimo para mí?”, señalo Damián, que ha asegurado que va a denunciar esto.

La política activista transexual Carla Antonelli, se hizo eco de la noticia y denuncio el caso ayer en la cadena SER, señalando que “otra cosa es que aparezca que la persona está siendo tratada por un proceso de transexualidad, pero como una enfermedad es tener muy poco tino. Esto nos hace ver la necesidad de la formación y la pedagogía con todos los profesionales. De ahí que hagan falta leyes integrales de transexualidad” y la sensibilidad del trato a personas transexuales. Además, señaló que “los profesionales tienen que tener formación para que trabajen desde la sensibilidad y el tacto, es un absolito desatino que en un informe médico aparezca como enfermedades previas transexualismo”.

Parece increíble que hoy en día siga pasando este tipo de cosas, necesitamos que se creen medidas y se apliquen ya.

Fuente ElTime.es

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Nuevo suicidio de un joven trans en Alcalá de Guadaira (Sevilla)

Lunes, 13 de enero de 2020

transfobia-otdchileLucas, un joven trans de 21 años, se ha quitado la vida en Alcalá de Guadaira, en la provincia de Sevilla. No han trascendido más detalles sobre lo sucedido y en redes sociales se han difundido informaciones confusas sobre las circunstancias que habrían rodeado su trágica decisión. Desde dosmanzanas optamos por publicar íntegramente el comunicado hecho público por Chrysallis, la asociación de familias de menores trans, y que según la activista y diputada socialista en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli ha sido consensuado con la familia del joven:

Ha vuelto a suceder. Una vez más y debería ser la última. Una vez más nuestras voces se quiebran desde lo más hondo de nuestro ser. Hoy nos vuelven a invadir la impotencia, el dolor y la incomprensión ante tanto odio sutil.  Desde Chrysallis reivindicamos el derecho de todas las personas trans a una vida libre de violencia. No es suicidio, es asesinato social provocado por la transfobia.

Hay muchos tipos de transfobia, está la que se ejerce detrás del visillo, la que se ejerce a hurtadillas, tirando la piedra y escondiendo la mano. Está la que ni siquiera parece transfobia porque se esconde tras una fachada de comprensión y aceptación falsas. Esta transfobia, también es odio y mata.

Todas las personas merecemos las mismas oportunidades, oportunidades para estudiar, trabajar, para enamorarnos y desenamorarnos. Construir ilusiones y llevarlas a cabo, o no, pero mantener esa ilusión como una posibilidad que nos puede acontecer, que nos puede acompañar, que nos puede hacer felices. Si esas ilusiones encuentran obstáculos a pesar de tener el apoyo y acompañamiento familiar, pueden esfumarse y dar paso a la desesperación.

No nos cansamos de repetir una y otra vez que la transfobia mata.

Denunciamos a esta sociedad, saturada de convencionalismos, estereotipos y creencias absurdas que se reproducen en un ciclo interminable y que debe cesar. Exigimos que se ponga fin a todo tipo de odio y violencia, incluido aquel encubierto de buenismo. Invitamos a la reflexión, a la de todas aquellas personas que escudadas por la intimidad de lo que se cuece en las cocinas de sus hogares, se piensan inocentes y se exculpan y lamentan en la distancia y tras los muros.

Reclamamos protección. Las familias solas no podemos. Es imprescindible una sociedad y unas estructuras públicas y legales que garanticen una vida feliz y plena en derechos para las personas trans*.

Una vez más desde Chrysallis lanzamos el grito: ¡NO ES SUICIDIO, ES ASESINATO SOCIAL!

Una vez más lloramos la pérdida de una vida que debería de haber tenido todas las oportunidades para ser vivida plenamente.

Jóvenes trans, una población especialmente vulnerable

Hace solo unas pocas semanas informábamos de otro suicidio de una joven trans de 18 años en Llíria (Valencia). Y antes hemos recogido los casos de Thalía, otra chica trans de 17 años que se quitó la vida en Móstoles en mayo de 2018, o del joven Ekai, en febrero de 2018, en Ondarroa (Vizcaya). Y en las navidades de 2015 era Alan el que se quitaba la vida en Rubí (Barcelona). De otros muchos seguramente ni trascienda su nombre.

Cómo no traer a colación el demoledor estudio al que hicimos referencia en septiembre de 2018, publicado en Pediatrics, la revista que edita la Academia Americana de Pediatría, y que mostraba que la tasa de intentos de suicidio entre las y los adolescentes trans estadounidenses es considerablemente mayor que entre sus coetáneos cis. El grupo en el que los intentos de suicidio son más numerosos era el de los chicos trans (el 50,8% reportan algún intento de suicidio), seguido de los adolescentes no binarios (41,8%) y de las chicas trans (29,9%).

No era, sin embargo, el primero. Ya otros estudios habían puesto de manifiesto la situación de vulnerabilidad de los menores trans. En 2012, por ejemplo, recogíamos otro, publicado también en Pediatrics, que mostraba que niños y adolescentes trans sufren más síntomas psiquiátricos, tales como depresión e intentos de suicidio, que el resto de niños y adolescentes. Las cifras eran mayores en aquellos casos en los que no se daba un manejo especializado de la situación, bien por carecer de medios económicos o porque los padres no los apoyaban en su proceso.

También es cierto que si se quiere combatir esta sangría, se puede: otro estudio del que dábamos cuenta en abril de 2018 mostraba por ejemplo que solo el hecho de que los jóvenes y adolescentes trans sean tratados en su entorno con el nombre correspondiente a su identidad de género disminuía drásticamente los cuadros depresivos, los pensamientos suicidas e incluso los propios intentos de suicido. Los investigadores sabían de lo que hablaban: fue el mismo equipo que en 2017 estableció que, debido al estigma social, el porcentaje de jóvenes trans con ideas suicidas duplicaba el de la población general y cuadriplicaba la propensión a consumir drogas.

E9D089B6-1C41-4746-BBB2-65CB7EE9F8A6

Concentración in memoriam en Sevilla

«Lucas y su familia fueron parte de Chrysallis y de ATA. Por ese motivo, y con la aprobación de su familia, ambas asociaciones convocamos una concentración para honrar su vida, su memoria y mostrar nuestro dolor y consternación. Os invitamos a acompañarnos, el domingo 12 de enero, a las 18 h., en Plaza Nueva de Sevilla. Sin distintivos: solo claveles y velas», ha anunciado Chrysallis en sus redes sociales.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Mujer tenía que ser

Martes, 17 de diciembre de 2019

Carla Antonelli explica cómo era ser mujer trans durante el franquismo: “Te podían someter a electroshock

A1A54D88-29A4-413A-BEC0-1092E6FEAF91

La activista por los derechos del colectivo LGTBI Carla Antonelli lleva más de 40 años en la lucha.

En esta entrevista de Sandra Sabatés repasa su historia y cuenta la represión que vivió, al igual que muchas otras personas trans, en los primeros años de democracia.

Aquí te dejo la entrevista integra:

https://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/mujer-tenia-que-ser-sandra-sabates/carla-antonelli-explica-como-era-ser-mujer-trans-durante-el-franquismo-te-podian-someter-a-electroshock_201912115df16e6f0cf26119578946ac.html

***

Carla Antonelli es el nombre artístico de Carla Delgado Gómez (Güímar, Tenerife, España, 13 de julio de 1959), una actriz, política y reconocida activista transexual de los derechos LGBT. Desde el 2011, es diputada de la Asamblea de Madrid por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), convirtiéndose en la primera y única mujer transexual de España en acceder a dicho cargo. En la actualidad es Presidenta de la Comisión de Radio Televisión Madrid y Portavoz Adjunta de la Comisión de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, responsable de familias, menores y temas LGTBI.

Fuente La Sexta, vía Comunidad Fronteras Abiertas (CAFA) de Zaragoza

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

El municipio de Hoyos homenajea a Carla Antonelli dándole su nombre a un parque de la localidad

Miércoles, 23 de octubre de 2019

antonelli_carlaEl Ayuntamiento del municipio de Hoyos (Cáceres) rindió hace unos días homenaje a la activista LGTB y diputada socialista en la Asamblea de Madrid Carla Antonelli. En concreto, el municipio extremeño, en colaboración con la Fundación Triángulo y la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), decidió crear un mural que refleja su vida y poner su nombre a un parque de la localidad, con el objetivo de reconocer la trayectoria como activista por los derechos humanos de las personas LGTBI. «Siento mucho agradecimiento y emoción. El que un espacio público lleve tu nombre es un sueño que ni tan siquiera te atreves a imaginar», señala Antonelli en declaraciones a Dosmanzanas.

Fundación Triángulo de Extremadura puso en marcha hace poco una iniciativa para bautizar espacios públicos de municipios extremeños con nombres de activistas de derechos humanos LGBTI en el mundo. A raíz de eso, el Pleno Municipal del municipio extremeño de Hoyos aprobó por unanimidad que un parque de la localidad lleve el nombre de Carla Antonelli, algo que la activista transexual ha recibido con mucha emoción. «Que esto signifique el comienzo de un camino para que las personas LGTBI que, como yo, abandonaron sus pueblos puedan regresar a ellos. Y, al mismo tiempo, que signifique que los pueblos y entornos rurales abracen, respeten y acepten a todas las personas que han nacido allí, entre ellas a las personas LGTBI», comenta Antonelli.

La activista visitó la localidad, participando en las primeras jornadas LGTBI celebradas en Hoyos, donde desde hace unos días puede disfrutarse un mural con la imagen de la activista en el que reza el lema «Las diferencias nos deben enriquecer, nunca distanciar». El homenaje, enmarcado dentro del proyecto ‘Derechos Humanos, diversidad sexual y de género y memoria: actuar desde lo local para cambiar el mundo’, ha sido financiado por la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) de la Consejería de Igualdad y Portavocía de la Junta de Extremadura.

murales-290x150Antonelli señala que el caso del pueblo de Hoyos es singular. «En el pueblo, que no tiene más de 900 habitantes, hay muchas personas LGTBI viviendo en armonía y sin ningún problema, algo llamativo y curioso. Esto lleva a la reflexión de por qué en algunos pueblos son absolutamente empáticos cuando se les presenta la situación de la diversidad y en cambio en otros nos encontramos con pintadas de ‘fuera lesbianas’ o ‘no queremos maricones’. Esto tiene que ver mucho con una cuestión cultural, con cuál es la información que ha recibido ese pueblo a lo largo de todo el tiempo y cuál es el detonante para que un pueblo sea LGTBI-friendly por sí solo y otro no lo sea», apostilla la canaria, que tiene claro que aún hace falta mucha pedagogía y visibilización en España.

Asimismo, Antonelli fue distinguida también hace unos días con el XXIII Premio Purificación Tomás, concedido por la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo a personas que defiendan la igualdad. El galardón, del que se le hará entrega el próximo 2 de noviembre, le ha sido otorgado en reconocimiento a su trayectoria en la lucha por la igualdad en los derechos de las personas y de las mujeres transexuales.

carla_antonelliCarla Antonelli, diputada de la Asamblea de Madrid por el PSOE desde 2011, es una de las activistas por la igualdad más respetadas y queridas de nuestro país. En 2014 veía la luz El viaje de Carla, un documental biográfico dirigido por Fernando Olmeda donde se narra el periplo vital de una mujer que volvió a su pueblo natal para recoger un premio y reencontrarse con sus recuerdos, treinta y dos años después de marcharse de él para conseguir una existencia acorde a su identidad de género y libre de los prejuicios sociales vigentes en Güímar en aquel momento.  «El día que no haya muros por escalar, escaleras por construir, me va a parecer que mi vida carece de sentido. Porque mi vida siempre ha sido eso», confesaba hace algún tiempo a Dosmanzanas la activista, política y actriz.

Fuente Dosmanzanas

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Vox quiere implantar el Pin parental para cuestiones LGTBI en la Comunidad de Madrid y se pregunta “dónde termina la educación en diversidad sexual” y “dónde comienza la corrupción de menores”

Lunes, 21 de octubre de 2019

1559058437_010289_1559058553_noticia_normalVox vuelve a cargar con su propuesta del Pin parental, lo han comunicado en la Asamblea de Madrid, quieren que los padres puedan elegir si sus hijos acudan a clases sobre educación LGTBI u otras actividades de índole sexual. El consejero de Educación, Enrique Ossorio, se ha negado a llegar a ese extremo, lo considera inadecuado para la docencia.

Esto ha ocurrido durante la sesión de control al Gobierno en el día de ayer, cuando el diputado de Vox Mariano Calabuig preguntó al consejero si iban a eliminar el PIN parental que ya existe sobre los valores y la religión, no entendía porque el sistema educativo permite elegir entre esas dos modalidades y no se permite “dar la libertad” a los padres de mandar a sus hijos a clase o actividades LGTBI.

Lo considera un paso atrás en materia de derechos hacia los padres. Ossorio le respondió que no tienen pensado suprimir ningún PIN parental, porque no hay ninguno que suprimir, sino que es un decreto existente para las familias. “Nuestro sistema educativo está repleto de elecciones y a nosotros nos parece muy bien, pero no se puede llevar al extremo y que unos padres piensen que el hombre no ha llegado a la luna y dijeran que sus hijos no pueden estudiar astronomía”, concluyo el consejero, mostrando su compromiso con el cumplimiento del artículo 27.3 de la constitución.

No obstante, el también diputado del PP ha recordado que el Tribunal Supremo ha determinado que “en los centros educativos no se puede imponer ni inculcar ni siquiera de manera indirecta puntos de vista sobre cuestiones morales que en la sociedad española sean controvertidas”. Por ello, asegura, los colegios tendrán que explicar el contenido de su programación a principio de curso para que las familias decidan dónde matriculan a sus niños.

Esta polémica se remonta a las negociaciones para formar el Gobierno regional tras las elecciones que ganó el PSOE pero dieron una mayoría a las suma de los partidos de centroderecha. Entre otras cuestiones, Vox planteó como requisito imprescindible para apoyar un Ejecutivo bicolor de PP y a Cs la aplicación de lo que denomina pin parental para evitar “el adoctrinamiento” en las aulas con contenidos académicos relativos a la sexualidad o a los derechos del colectivo LGTBI, recogidos en las leyes autonómicas aprobadas la pasada legislatura.

Finalmente, el pacto no incluyó dicha referencia, pero en su discurso de investidura la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, sí se comprometió a cambio a que sea “obligatorio que todos los centros sostenidos con fondos públicos anuncien su programación anual con anterioridad al plazo de inscripción”. En ella deberá incluirse tanto el “proyecto educativo” como las “temáticas extracurriculares que contengan los principales talleres y charlas”.

Sin embargo, Vox ha vuelto a poner este jueves en el centro del debate parlamentario la cuestión del pin parental, equiparándolo a la posibilidad de elegir entre la asignatura de Religión y la de Valores. “¿Por qué no existe cuando los padres dicen, mire, es que hay una serie de cosas que no quiero que se le den a mis hijos, como son clases o actividades sobre LGTBI o educación afectivo-sexual que afectan muy directamente a las familias?”, ha preguntado el diputado Mariano Calabuig.

Ossorio le ha respondido que los progenitores no pueden limitar determinados contenidos que reciben los alumnos. “Lo ha dicho el Tribunal Supremo: no se admite objeción de conciencia a los padres cuando son asignaturas del currículo obligatorio”, ha subrayado.

La controversia ha seguido en la Asamblea en una comparecencia solicitada por Más Madrid para interrogar al consejero de Educación sobre la aplicación de la Ley de Protección Integral contra LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual en la Comunidad de Madrid. Durante su intervención, la diputada de Vox Alicia Rubio, que es profesora, ha llegado a poner como ejemplo de los contenidos que su grupo no quiere que se impartan en los centros escolares el caso de una alumna que le dijo que hasta que recibió una de esas charlas pensaba que “el sexo oral era decir cochinadas por teléfono”.

“¿Qué derecho ampara a esos grupos para entrar como elefante en cacharrería en las aulas, en las conciencias, en la intimidad y en la inocencia de esos menores? ¿No deberían los padres saber y autorizar estos contenidos?”, ha preguntado la representante de la formación ‘verde’, que ha asegurado que “sí se adoctrina en las aulas” con “contenidos sesgados de la sexualidad humana”, y se ha planteado “dónde termina la educación en diversidad sexual” y dónde comienza “la corrupción de menores” con los contenidos que se desarrollan en los centros educativos por parte de colectivos LGTBI. En este punto, la parlamentaria se ha preguntado quiénes son esos colectivos que dan charlas en los colegios y “qué es lo que les avala” para que la Comunidad les permita acudir a los centros educativos a dar estos contenidos. “Yo creí en esos contenidos de género para evitar la violencia y fomentar la tolerancia, hasta que vi su trayectoria y vi que no tenía nada que ver con la tolerancia. Hasta ese momento no supe dónde terminaba la educación en diversidades sexuales y comenzaba la corrupción de menores”, ha lanzado.

abascal-k06E-620x349@abc

En su turno de palabra, el diputado de Más Madrid Eduardo Fernández Rubiño ha puesto otro ejemplo, un “caso real” de un chico gay al que su padre, al enterarse de su condición sexual, le dijo antes de destrozar la vajilla de la casa: “Ojalá te hubieras muerto en el accidente de coche que tuviste el año pasado. Prefiero tener un hijo drogadicto, asesino o con discapacidad antes que un hijo maricón de mierda”.

“Esta situación es extrema, desde luego, pero hay demasiadas familias que no ofrecen un entorno seguro a los menores LGTBI precisamente por esos prejuicios que tienen”, ha espetado el parlamentario del grupo de izquierda en una crítica directa a Vox . Esos niños tienen derecho a que la escuela no reproduzca los prejuicios que tienen los padres, tienen derecho a que se les eduque en libertad”, ha apostillado.

El parlamentario de Más Madrid ha sostenido que este grupo parlamentario se supera “a sí mismo” en cada intervención. “Escuchando a los señores de Vox siempre pregunto lo mismo: ¿a qué tienen ustedes tanto miedo? ¿qué es exactamente lo que les asusta tanto que conozcan sus hijos? ¿sus convicciones son tan débiles como para pensar que sus hijos algún día escuchan algo diferente a las barbaridades y les va a pasar algo? ¿van a ser LGTBI?”, ha espetado.

En este punto, ha recordado que las personas LGTBI se criaron “rodeados de personas heterosexuales, rodeados de referentes heterosexuales, escuchando películas heterosexuales” y ni les cambian, ni ha pasado nada. Les ha instado, además, a que no tengan “tanto miedo a la diversidad” ni a que sus hijos conozcan “la realidad de España en el siglo XXI”.

Por parte del PSOE la parlamentaria Carla Antonelli solicitó a la Comunidad que informara acerca de cuál es su compromiso con el cumplimiento y desarrollo de las leyes de igualdad LGTBI y se ha refirió a la expulsión de Alicia Rubio de un instituto madrileño y le ha acusado de tener una psicopatía que se llama «transfobia».

Carla Antonelli ha sostenido que a sus 60 años “hay cosas que parecía imposible imaginar” como lo ha sido “escuchar” en la Cámara autonómica “tanto odio que puede escupir una persona” y se sorprende de que “sus vidas hayan girado en torno al odio hacia otras personas”, que han luchado “igual por la democracia y las libertades” en España. “Hacen apología del odio hacia los LGTBI intentando impedir que los niños sean educados en el respeto, dejen a nuestros niños y niñas en paz, que crezcan en libertad y en respeto a su propia identidad”, ha subrayado.

La diputada Beatriz Gimeno, de Unidas Podemos, ha mencionado a HazteOir.org  y defendido el capítulo educativo de la ‘Ley LGTBI’ de Madrid. Y ha reprochado al consejero de Educación, Enrique Ossorio, de permitir el reparto de folletos en los colegios madrileños, hacer oídos sordos a la creación de páginas web con listas de centros, para intimidar y perseguir a los centros que dan cursos de diversidad sexual…

Este no es más que otro intento de Vox de dañar al colectivo LGTB, con políticas absurdas que no benefician a nadie y no son más que pasos atrás de la sociedad.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Vox pide a la Comunidad de Madrid los nombres y apellidos de las personas que imparten talleres LGTBI en los colegios

Lunes, 15 de julio de 2019

Rocío-MonasterioEl partido de extrema derecha solicita a la Asamblea de Madrid una relación de colegios que dan cursos afectivo-sexuales con detalles sobre los contenidos

Rocío Monasterio, quien registra la petición, intenta en estos días cerrar un acuerdo de investidura con PP y Ciudadanos

La Consejería de Educación avanza que no facilitará esta información al partido porque vulnera la ley de protección de datos

Vox pide a la Comunidad de Madrid que identifique a las personas que han impartido talleres afectivo-sexuales en los colegios madrileños desde 2015. La portavoz de la formación de extrema derecha, Rocío Monasterio, ha registrado una petición de información en la Asamblea de Madrid para conocer la “relación de colegios en los que COGAM –la asociación LGTBI que los da– ha realizado actividades informativas, formativas o de otra índole”, con detalles sobre el “temario”, “una breve descripción de la actividad” y la identidad de los ponentes.

La formación de Santiago Abascal ya ha actuado de forma similar en el Parlamento Andaluz, donde solicitó identificar a los funcionarios que evalúan los casos de violencia de género para depurar “casos ideológicos”, y también en la Generalitat Valenciana. Ahora, extiende este tipo de peticiones a la Comunidad de Madrid mientras intenta cerrar un acuerdo de investidura con el Partido Popular y Ciudadanos. Los tres partidos se reunieron este martes por primera vez y ahora tratan de encontrar una fórmula para hacer presidenta a Isabel Díaz Ayuso sin necesidad de firmar por escrito un pacto conjunto. Los votos de Vox son imprescindibles para que el gobierno de coalición acordado por Díaz Ayuso e Ignacio Aguado sea realidad.

La diputada socialista, Carla Antonelli, que ha compartido en su cuenta de Twitter el registro de Vox, señala que la extrema derecha está “obsesionada” con el colectivo LGTBI y que ha iniciado en Madrid “una caza de brujas” contra ellos. “¿Va a admitir a trámite Ciudadanos y PP esta petición que vulnera la ley de protección de datos?”, se pregunta Antonelli.

Fuentes de la Consejería de Educación avanzan que no facilitarán esta información a Vox porque vulnera la ley de protección de datos y afirman que no tienen “un listado de acciones formativas” de cada colegio. “Está dentro de la autonomía de los centros. La Consejería no tiene por qué tener control sobre lo que se hace fuera del horario lectivo”, añaden las mismas fuentes. COGAM, sin embargo, señala que algunas de estas actividades sí se pueden hacer en horario de tutorías por iniciativa docente o del orientador u orientadora del centro.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Pedro Sánchez se compromete ante el colectivo LGTB: “Ni un paso atrás en vuestros derechos”

Viernes, 5 de julio de 2019

996591-944-629‘Orgullo de nuestra diversidad’

El colectivo LGTBI llevaba 14 años sin ser recibido en la Moncloa por un presidente del gobierno…

El pasado miércoles 3 de julio, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, junto al Ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, la Vicepresidenta Carmen Calvo y la Ministra de Sanidad María Luisa Carcedo, recibieron en Moncloa a un nutrido grupo de activistas y personalidades del colectivo LGTBI con motivo de la celebración del Orgullo y presidió el acto ‘Orgullo de nuestra diversidad’, con motivo de la Semana del Orgullo y de los cincuenta años de Stonewall, este miércoles en el Complejo de Moncloa  y a los que se dirigió para trasladarles que “el Gobierno se va a mantener firme” y no va a permitir “ni un paso atrás” en la defensa de sus derechos.

El colectivo LGTBI llevaba 14 años sin ser recibido en la Moncloa por un presidente del gobierno, desde 2005, cuando se aprobó el matrimonio igualitario y fueron recibidos en la Moncloa por José Luis Rodríguez Zapatero. Por entonces, Pedro Zerolo encabezó la delegación de activistas de un movimiento que hoy ha vuelto a la sede del Ejecutivo sin él, pero con muchos de los referentes que le acompañaron.

Activistas como Federico Armenteros, Jordi Petit, Carla Antonelli o Boti García dieron sus impresiones sobre la situación actual del colectivo haciendo referencia a las dificultades vividas en el pasado y a los derechos que se han conseguido con el tiempo.

El primero en tomar la palabra fue el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que leyó la declaración institucional que aprobó el pasado viernes el Consejo de Ministros coincidiendo con el 50 aniversario de las revueltas del Stonewall Inn de Nueva York, considerado como el inicio del movimiento LGTB y el Orgullo.

moncloa-lgtb-640x360Después llegó el turno de la histórica activista Boti García, durante años presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb), a la que sigue vinculada. “Hemos sido quemadas en las hogueras, encerradas en hospitales, ridiculizados ante la opinión pública (…) Estamos para celebrar nuestra supervivencia”, declaró ante el presidente del Gobierno y tres de sus ministros: la vicepresidenta Carmen Calvo, Fernando Grande-Marlaska (Interior) y María Luisa Carcedo (Sanidad).

Pedro Sánchez, por su parte, agradeció el esfuerzo y el trabajo continuado de todos los activistas, calificando al colectivo de “entramado fuerte, sólido, muy activo y con capacidad reivindicativa y movilizadora”. Sánchez narró la historia de Antonio Ruiz, una persona homosexual que en 1976 fue encarcelada durante tres meses en aplicación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social por considerarlo un pervertido. “Esto no ocurría en 1950 o 1960, era 1976, había muerto el dictador Franco. No son persecuciones remotas; en términos históricos estamos hablando poco menos que de ayer mismo”, dijo el presidente.

En este sentido, el jefe del Gobierno añadió que hoy por hoy “el conjunto de la sociedad ya no entiende de discriminaciones por orientación sexual” y aseguró que España es “un referente LGTB”, al tiempo que agradeció a los colectivos su labor, porque “sois un entramado fuerte, sólido, muy activo y con capacidad reivindicativa y movilizadora”.

Además, el presidente dijo que el gobierno se mantendrá firme ante cualquier tipo de amenaza o agresión a cualquier persona por su orientación sexual o identidad de género y añadió que no permitirá ni un paso atrás en la defensa de los derechos conquistados.

También les prometió que “el Gobierno se va a mantener firme” ante agresiones o amenazas a personas por su orientación sexual o identidad de género, y añadió que no permitirá ni un paso atrás en la defensa de los derechos conquistados, así como que “nunca más” se va a cuestionar el derecho a ser feliz de una persona, porque “prohibir el amor porque sea diferente se convierte en un disparate colosal”.

1562165815_645429_1562224264_noticia_fotogramaJordi Petit, destacado activista catalán, centró su discurso en los países que aún persiguen la homosexualidad, al tiempo que criticó a los ‘lobbies’ “eclesiásticos” que, a su juicio, tratan de interferir en las acciones de gobierno para limitar los derechos del colectivo LGTB. “Invito a todos los países progresistas a combatir esta ola conservadora”, dijo.

El acto concluyó entre aplausos para dar pie a un cóctel entre los miembros del Gobierno, los activistas y las personalidades del mundo de la cultura que asistieron, y recordando que, como dijo Boti García, “no hay ninguna lucha que merezca más la pena que la lucha por ser y por amar”.

Otras personalidades que acudieron a la recepción en Moncloa fueron el cineasta Pedro Almodóvar, el actor Pepón Nieto, el primer secretario del PSC Miguel Iceta, el modisto Palomo Spain o Javier Ambrossi y Javier Calvo (Los Javis).

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El 10% de la población española pertenecen al colectivo LGTBi pero solo un 38% se atreve a decirlo

Viernes, 28 de junio de 2019

acto-lgtbMA-minLa Asociación Mujeres Avenir convocó el acto “El Colectivo LGTBi: Contexto Profesional y Marco Legal” con ocasión de la celebración del Día Internacional del Orgullo LGBT.

La Asociación de Amistad Hispano-Francesa Mujeres Avenir trabaja activamente en el cambio social, cuyo fin más inmediato es poner punto y final a todas las manifestaciones de intolerancia y de discriminación laboral por razones de homofobia con las que todavía se convive en la actualidad.

Dña. María Luisa de Contes, Presidenta de Mujeres Avenir y Secretaria General de Renault en España presentó el acto y reivindicó “la necesaria lucha que hoy más que nunca debemos de protagonizar desde las empresas y desde la sociedad para evitar un retroceso en los derechos”. También recordó que “hoy no somos muchas las que estamos realizando un acto público para luchar contra la discriminación LGTBi; para nosotros es tan importante hablar del problema que vivimos como hacerlo visible en la sociedad, y parece que hoy hay más miedo que en años anteriores”

Este retroceso puede venir provocado por los últimos cambios políticos que ha vivido y está viviendo España desde los municipios a las autonomías, con la incorporación en las áreas de poder de personas que rechazan la defensa de los derechos de todos y todas, por razón de su diversidad”.

“Las PYMES y multinacionales ocultan la realidad del entorno laboral español, donde un porcentaje de entre un 6% y un 10% de los profesionales tienen una condición LGTBi, que hoy no se atreven a mostrar públicamente y las empresas tampoco quieren hacer visible, nos dicen que en sus plantillas esa realidad no existe y el índice es cero.  La realidad es muy diferente, siguen insistiendo en ocultarla y nosotras luchamos por normalizarlo. La igualdad no se negocia y no admite retrocesos”, concluyó María Luisa de Contes.

El acto fue inaugurado por D. Ignacio Sola Barleycorn, Director General de Igualdad de Trato y Diversidad del Gobierno de España, que incidió en la importancia de normalizar la identidad de las personas: “no puede ser impedimento u obstáculo para el correcto desarrollo personal y profesional su condición LGTBi. Una sociedad justa y cohesionada se basa en la no discriminación, en no recortar los derechos de las personas, los derechos de toda la sociedad”.

Dña. Laura Pérez, socia del despacho Pérez-Llorca y experta en Derecho de la Diversidad, incidió en la necesidad de un marco legal de la diversidad en las empresas y para ello marcó una serie de medidas imprescindibles para erradicar la discriminación, desde la formación, la utilización de un lenguaje inclusivo y el fomento de la visibilidad de esta realidad.

Para esta profesional, “es muy importante realizar en paralelo un diagnóstico de la empresa, comprobar que no hay discriminación, crear códigos éticos de conducta con los valores de la empresa, negociar protocolos de acoso e informar a los empleados y directivos de posibles actos injustificados y sus consecuencias”.

Dña. Marta Fernández, fundadora de LesWorking -primera red profesional internacional para mujeres lesbianas- y codirectora general de la Red Empresarial por la Diversidad e Inclusión LGBT en España; recordó que vivimos en un país que oculta la diversidad, “En España se estima que el 10% de la población pertenecen al colectivo LGTBi, pero solo un 38% de este colectivo se atreven a mostrar su realidad en sus empresas, se ocultan por miedo a las posibles represalias”.

Para esta profesional el futuro no pinta mejor: “las nuevas generaciones tienen más miedos y son muy pocos los que se atreven a salir del armario en su entorno profesional, en sus primeros años laborales,  por miedo a discriminaciones e incluso el despido”.

Los estudios han demostrado que las empresas que hacen visible y normalizan la diversidad aumentan la retención de talento entre todos los colectivos y mejoran la productividad hasta en un 20%, razones más que suficientes para que las empresas aplique ya nuevos procesos de normalización”, concluyó Marta Fernández.

Dña. Carla Antonelli, parlamentaria autonómica y reconocida activista defensora de los derechos LGTBi, se lamentó de que “hemos perdido una generación completa de personas trans, se han quedado por el camino por leyes que las impedían estudiar, donde solo les quedaba como medio de vida la venta de su cuerpo o el espectáculo y en las que el SIDA se cebó con ellas. Aquellas que lo sortearon, acabaron en muchos casos buscando una salida en el suicidio, abandonadas por sus familias y por toda la sociedad”

Solo hemos quedado las supervivientes, que afortunadamente vemos como, desde hace no muchos años, la realidad está cambiando para las trans; hoy podemos estudiar e incluso llegar a puestos de responsabilidad, pero aún son casos aislados”.

En nuestro colectivo la tasa de paro supera el 60%, a causa de décadas de información sesgada que ha inducido a esta terrible discriminación, pero ahora estamos en lucha para que ninguna renuncie a uno solo de nuestros derechos adquiridos”, concluyó Carla Antonelli.

D. Ramón Martínez Rodríguez, profesor de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y activista LGTBi, expresó que en 2018 ha habido 319 victimas de homofobia en la Comunidad de Madrid, casi una al día, pero hay muchos más casos de personas que no se atreven a denunciar, y esto ha de cambiar”.

Pensamos que es solo en la enseñanza privada donde hay prejuicios a la hora de dar visibilidad a un profesor o un alumno LGTBi, pero en las instituciones públicas la situación no es mucho mejor. Hoy hay muchas familias que siguen pensando que un profesor LGTBi es una mala influencia para sus hijos, nuestro trabajo es convertir al colectivo LGTBi en algo cotidiano y cercano”, concluyó Ramón Martínez.

El acto fue moderado por Dña. Marta Blázquez, Vicepresidenta de Faconauto y miembro de la Junta Directiva de Mujeres Avenir, que recordó a los asistentes el compromiso que tenemos todos y todas por conseguir una sociedad más justa, talentosa y feliz. Para Marta Blázquez,el conocimiento en profundidad de los problemas que vivimos es fundamental, y debemos entender que nuestra sociedad no se compone exclusivamente de hombres y mujeres, hay muchas más tonalidades”.

Este importante evento sobre integración se celebró gracias a la colaboración y el patrocinio de Sodexo, Grupo Renault con Mobilize para la Inclusión y Bodegas Licinia.

Como es habitual en los eventos organizados por la Asociación, al finalizar el acto se realizó un cóctel donde ponentes y asistentes continuaron intercambiando posiciones sobre aquellos temas que fueron debatidos a lo largo de la jornada.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un inmenso error: Los organizadores del Orgullo madrileño deciden que no haya líderes de los partidos políticos en la cabecera de la Manifestación Estatal 2019

Martes, 11 de junio de 2019

792-nos-manifestamos-por-quienes-no-pueden-lema-del-orgullo-de-madrid-2014Las dos entidades organizadoras de la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI, el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), han decidido finalmente que este año 2019 la cabecera de la manifestación esté copada por activistas históricos del movimiento LGTBI y no por los líderes de los partidos políticos, como venía sucediendo en los últimos años. La decisión viene a rebajar la polémica suscitada por la previsible no invitación ni a PP ni a Ciudadanosa ocupar un puesto en la cabecera de la manifestación por sus alianzas con la extrema derecha homófoba, aunque no del todo: ambas entidades han confirmado que Ciudadanos, que en los últimos años participaba además con una carroza, no podrá en esta ocasión hacerla circular. 

En un comunicado hecho público este mismo lunes, la FELGTB y COGAM han anunciado que cabecera de la manifestación «estará liderada por activistas históricas como Boti García Rodrigo, Jordi Petit, Carla Antonelli o Beatriz Gimeno, entre otras personas, para conmemorar el 50 aniversario de las revueltas de Stonewall y el año temático ‘Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!’». «Este año queremos que todo el protagonismo recaiga sobre las personas que fueron pioneras en la lucha por nuestros derechos y, por lo tanto, serán ellas quienes encabecen la manifestación en lugar de los líderes de los partidos políticos», ha explicado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

Según explica el comunicado, ademas de insistir en la reivindicación principal, la aprobación de una ley LGTBI estatal que proteja, entre otros, los derechos de las personas mayores LGTBI y de las personas trans, este año «la marcha hará especial hincapié en la importancia de no dar ni un paso atrás en derechos adquiridos y de frenar a la ultraderecha», que por primera vez en la historia democrática española es una fuerza decisiva a nivel autonómico y local de la mano de PP y Ciudadanos.

La alianza de los tres partidos, seguramente bajo la fórmula de gobiernos de coalición entre PP y Ciudadanos sustentados desde fuera por Vox, se hará muy posiblemente con el poder en la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. Tras la entrevista mantenida ayer domingo por Ignacio Aguado y la ultraderechista Rocío Monasterio, de hecho, los tres partidos han llegado a un acuerdo para hacerse con el control de la Mesa de la Asamblea, órgano clave a la hora de controlar el proceso legislativo, que permitirá además a los naranjas hacerse con el codiciado sillón del presidente de la cámara.

«Por este motivo, ni el Partido Popular, ni Ciudadanos tendrán representación oficial en la marcha y, por tanto, no llevarán carroza a diferencia de otros partidos como PSOE y Podemos», expresa el comunicado. «Como en cualquier manifestación, tendrán por supuesto libertad para sumarse a pie en igualdad de condiciones que el resto de las entidades, pero encabezar una marcha que grita ‘Ni un paso atrás’ y simboliza la libertad y la igualdad de derechos del colectivo mientras se empodera a aquellos que quieren volver a privarnos de los pocos derechos que hemos alcanzado son cosas incompatibles. Desde las entidades que representan al colectivo LGTBI pedimos coherencia a los partidos», ha explicado Uge Sangil. «Este año, en el que han aparecido partidos políticos en España con representación institucional que propugnan volver a atrás, a un país gris, sin apenas derechos civiles, encorsetado y punitivo con respecto a lo que creían conductas inmorales y reprobables, pensamos que es mejor dejar al activismo en primera línea de esta manifestación», ha añadido por su parte la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo. Fue precisamente el colectivo COGAM el que puso como condición para ser invitados de forma oficial al Orgullo firmar un compromiso a los partidos que incluía el «No valerse de los votos de los partidos que defienden una ideología de extrema derecha para gobernar».

La decisión de COGAM y FELGTB es un inmenso error pues se equipará a todos los partidos y se deja injustamente fuera de la cabecera a formaciones políticas que no han pactado ni tienen intención de hacerlo con la extrema derecha, siendo una cesión a Ciudadanos y a la presión mediática de sus medios afines.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Fundación Pedro Zerolo ya es una realidad

Miércoles, 27 de febrero de 2019

pedro-zeroloHoy (por ayer) es un día especial en Madrid para el colectivo LGTBI. Y es que hoy se presenta oficialmente la Fundación Pedro Zerolo. Llamándose así, podréis imaginar que ha nacido para continuar el intachable trabajo que el activista y político realizó en favor de los derechos humanos y del colectivo.

La Fundación Pedro Zerolo nació en realidad el 20 de julio, cuando se constituyó apadrinada por familiares y amigos, entre los que estuvieron José Luis Rodríguez Zapatero. Será hoy cuando se presente en el Patio de Cristal del Ayuntamiento de Madrid en un acto que, estamos convencidos, será un merecido homenaje para Pedro.

La Fundación Pedro Zerolo nace por “el deseo” de todos los que acompañaron al político socialista en sus años de lucha para mantener y divulgar su figura y legado, recuperar y mantener la memoria histórica de los derechos civiles del colectivo e investigar sobre este asunto.

El patronato de la fundación lo forman personas muy cercanas a Pedro Zerolo, entre las cuales se encuentran el exministro Juan Fernando López-Aguilar, Juan Cruz, Ángel Gabilondo, Purificación Causapié, y activistas como Carla Antonelli, Toni Poveda, Juan Carlos Alonso y Desirée Chacón, además de Zapatero.

La fundación luchará por los derechos civiles del colectivo, por la igualdad de trato y la no discriminación y por el impulso de políticas en favor de la diversidad sexual y de género.

En los tiempos que corren, y los que vienen, no dudamos de la necesidad del trabajo de este tipo de fundaciones. De modo que bienvenidos.

Los fines de interés general de la Fundación Pedro Zerolo

1.- Mantener, preservar y divulgar la figura y el legado de Pedro Zerolo, la memoria histórica de su lucha permanente por la conquista de los derechos de Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) en España y los Derechos Civiles.

2.- La promoción de políticas y compromisos sociales, en el ámbito de las instituciones públicas y privadas, en favor de la no discriminación, de la igualdad de trato, de la diversidad sexual, de género y familiar, de las políticas feministas, de la Laicidad, de la lucha contra el VIH- Sida y de los derechos sexuales, para alcanzar la Igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y de las personas LGTBI.

3.- La protección y la defensa de grupos y personas, frente a la discriminación, el prejuicio, el estigma y la difamación, de cualquier índole o procedencia que socaven su dignidad, con base en cualquier circunstancia personal, familiar o social.

4.- La constitución ante la ciudadanía, las instituciones y los poderes públicos, como Laboratorio de Ideas, espacio de encuentro, reflexión, foro de discusión y debate, así como el establecimiento y consolidación de redes nacionales, en relación con los fines fundacionales.

5.- La defensa de los Derechos Humanos en el Mundo, especialmente en Latinoamérica y África, mediante la interacción e intervención con Instituciones, Organismos y organizaciones internacionales; la Cooperación Internacional, así como el establecimiento y consolidación de redes transnacionales de apoyo y acción, en relación con los fines fundacionales.

6.- La promoción y el apoyo a la investigación, a la formación y al desarrollo de proyectos sociales y culturales, relativos a los fines fundacionales.

r-PEDROS-large570

El Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez abrazando a Pedro Zerolo

Fuente AmbienteG/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.