Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Comunidad de Madrid’

Acoso en las aulas: el 35% del alumnado tiene prejuicios hacia el colectivo LGTBI

Viernes, 21 de abril de 2023

F2B465CD-31BC-4A54-884E-3095E1ACEBB8Un estudio de la asociación COGAM en Madrid revela que el porcentaje de personas que no creen que el colegio sea un ambiente suficientemente seguro ha aumentado del 16,8% en 2019, al 21,2% en 2022

Por Andrea García Baroja

El colegio es, en principio, el espacio seguro para todos los niños que aprenden, no solo conocimientos, sino también a desarrollarse emocional y socialmente en su entorno. Y son cada vez más diversos: casi un 26% del alumnado madrileño asegura que no es heterosexual. Sin embargo, no todos los niños se sienten igualmente protegidos. El 35% del alumnado de la Comunidad de Madrid tiene prejuicios hacia los compañeros de clase que forman parte del colectivo LGTBI, porcentaje que ha aumentado en 20 puntos porcentuales desde 2019. Son datos del informe LGTBIfobia en las aulas que ha presentado este viernes COGAM, asociación de defensa de los derechos LGTBI de Madrid, que descubre la inseguridad que sufren los menores parte del colectivo en sus aulas.

El aumento en los prejuicios y la falta de visibilidad contribuyen a crear un ambiente hostil en el centro educativo para muchos alumnos. De hecho, según el estudio, solo el 23% de los estudiantes de secundaria homosexuales o bisexuales se ha atrevido a salir del armario. De los 6.256 alumnos de secundaria, bachillerato y Formación Profesional encuestados durante 2022 —pertenecientes a 66 centros educativos de 27 localidades madrileñas—, un 24% afirmó que está bien ser parte del colectivo, siempre que “no se note”. Y un 42% de ellos recelan abiertamente sobre tener una pareja bisexual. El porcentaje de personas que no creen que el aula sea un ambiente suficientemente seguro para el colectivo LGTBI ha aumentado del 16,8% en 2019 al 21,2% en 2022.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha incidido durante la presentación del estudio en la importancia de estos datos, que arrojan una radiografía “trasladable” al panorama nacional y a políticas públicas, para conocer la realidad del alumnado LGTBI, detectar los casos de acoso y actuar de manera urgente desde las instituciones. “Tenemos la obligación de no tolerar el blanqueamiento y la difusión masiva de discursos LGTBIfóbicos y tránsfobos, y el objetivo de asegurar que la escuela es un espacio seguro y libre de violencias para todas las personas”, ha expresado. La titular de Igualdad ha recalcado que es en los centros educativos donde los menores reciben “el aprendizaje de lo que es la vida en sociedad” y de cómo “convivir”, por lo que son espacios clave para “acabar con la impunidad de quienes quieren que la diversidad no exista o que siga habiendo personas que vivan en los armarios”.

Denunciar el acoso escolar

Eliminar el acoso escolar en las aulas continúa siendo una batalla pendiente, y lo es también en el ámbito del género o la orientación sexual. Un 30% de los estudiantes afirma haber presenciado alguna vez una agresión verbal a un compañero por su condición sexual. “Este tipo de acoso pasa desapercibido en muchas ocasiones porque, al no haber un reconocimiento de la diversidad en el aula, se crea la falsa idea de que esta no existe, por lo que la violencia tampoco se ve”, ha explicado Irene Correa, parte del equipo investigador de COGAM.

De entre la población homosexual y bisexual, el 7% denuncia recibir acoso e insultos homófobos, mientras que en el caso de los menores trans, especialmente vulnerables, el porcentaje aumenta hasta el 17%, pese a que el 91% de sus compañeros manifiesta “aceptarles sin problemas”. La peor parte del acoso por internet también recae en los menores trans: el 14% de ellos afirma sufrir también acoso por redes, algo que solo padecen el 3% de sus compañeros homosexuales o bisexuales.

Quienes defienden a sus compañeros de insultos y burlas son también candidatos a sufrir acoso, por el “contagio del estigma”. El 3% de los estudiantes han visto al menos una agresión física, pero muchos deciden no intervenir. Solo el 66,5% de los alumnos declaran que defenderían a su compañera o compañero, 10 puntos porcentuales menos que en 2019. Un 20% expresa que no sabría qué hacer; un 11%, que no intervendría y un 1,5% manifiesta que se uniría a las burlas. “Esta masa pasiva permite la conducta y la agresión sin censura. Es necesario que la gente actúe. Por eso es tan importante el trabajo de sensibilización en el aula, para proteger a la víctima y garantizar que tiene apoyos y protección”, ha expuesto Correa.

El género también tiene un papel importante en la reacción al acoso: las chicas defienden más (un 83%) que los chicos (49%), que normalizan más la violencia. También es así en el caso de las agresiones físicas y verbales: el 47,3% de las personas que ejercen algún tipo de violencia son chicos cisheterosexuales. “El género es un factor que atraviesa totalmente, tanto los prejuicios como las agresiones, y que recae sobre todo en el modelo de masculinidad tradicional. Los chicos tienen mayor carga de prejuicios, mayor transfobia y mayor homofobia, incluso los chicos que forman parte del colectivo”, ha explicado Sara Guilló, técnica del proyecto educativo de COGAM.

En el caso del profesorado, la respuesta es positiva. El 86% de los alumnos aseguran que sus profesores ayudan y actúan cuando hay insultos o acoso a un compañero por ser parte del colectivo LGTBI, datos similares a los de 2019, a pesar de que la confianza en sus referentes educativos es menor entre los alumnos del colectivo. Sin embargo, fuera del colegio, el respaldo en casa es menor. El 24,7% considera que su familia no los apoyaría si fueran LGTBI y, entre quienes ya se consideran parte del colectivo, los porcentajes son similares: alrededor del 30% de ellos creen que no serán aceptados en casa cuando sus familias lo sepan.

Entre las demandas de COGAM para eliminar el acoso escolar y la violencia hacia el colectivo, están la implementación de la educación sexual y de la formación del profesorado, así como el acercamiento de referentes positivos para el alumnado LGTBI. También solicitan que los centros educativos cuenten con protocolos de actuación para atender las necesidades de los menores LGTBI, además del despliegue de los recursos necesarios para facilitar el desarrollo “real y efectivo” de la ley madrileña de protección integral contra la LGTBIfobia.

Fuente El País/COGAM

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid tacha de “moda” la identidad de genero y apoya a Vox para que se tramite la derogación de la ley trans regional

Sábado, 11 de marzo de 2023

la-presidenta-de-la-comunidad-de-madrid-isabel-diaz-ayuso_4_800x450Esta mujer cada vez es más peligrosa y esperpéntica:

Otro pleno más, el del 2 de marzo con descalificaciones, menosprecios por parte de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Asamblea de Madrid.

Los votos del PP de Isabel Díaz Ayuso en la Asamblea de Madrid apoyaron el pasado día 2, que se tramitase la propuesta de Vox para la derogación de la ley trans autonómica. Un apoyo simbólico, pero de gran calado, ya que no da tiempo a que llegue a Pleno por los plazos ante la inminente convocatoria de las elecciones, por lo que Ayuso se ha comprometido a derogar la norma tras los comicios. “Vemos bien que se abra este debate”, ha dicho Ayuso durante la sesión de control en la Asamblea de Madrid.

Siempre he defendido que esta ley se tiene que reformar y que, desde luego, en cuanto se aprobara una ley nacional deberíamos estudiar cómo paliar los efectos negativos de la misma”, dijo Ayuso en respuesta a la portavoz de Vox, Rocío Monasterio que había defendido que la ley regional aprobada durante el Gobierno de Cristina Cifuentes, también con la abstención de Ayuso como diputada, “hace demasiados años hace daño a las familias y a los menores”.Desde que la dirigente madrileña llegó a la Puerta del Sol, se ha manifestado en numerosas ocasiones en contra de la norma.

La Cámara regional votó la toma en consideración de la derogación de esta ley que se aprobó cuando era presidenta Cristina Cifuentes. Ayuso ha reprochado a la formación de extrema derecha que “llega tarde” y “tendrá que ser el PP en la siguiente legislatura quien elimine esta ley y la modifique por una más sensata”. “También le digo que las leyes las sostienen los parlamentos, no los gobiernos, por tanto no sé qué ha hecho durante todo este tiempo”.

Ayuso ha incidido en que “hay que tomar este asunto con rigor” porque “esta moda no depende solo de estas leyes” sino que se están “fomentado todas estas cuestiones en las plataformas audiovisuales”. “Consulte los móviles de sus hijos y verá los contenidos a los que acceden…. ¡Y no digamos en decenas de programas de televisión! Estas modas que son tan agresivas, impositivas e internacionales están haciendo mucho daño a los adolescentes en todo el mundo”,afirmó, demostrando su ignorancia y transfobia.

Los grupos parlamentarios de izquierda en la Asamblea de Madrid (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos) han pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que deje de “burlarse” de las personas trans y Vox que no haga “chascarrillos” con este asunto”.

Así lo han trasladado los portavoces en rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, después de que  Ayuso ironizara con que su gobierno podría ser más paritario si sus consejeros modificasen su género a través de la autodeterminación. Tendremos a Enriqueta López o Enriqueta Ossorio“,en referencia a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunciase una ley para garantizar la paridad en política.

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, tildó de “casposas y estériles” las declaraciones de la presidenta  para “burlarse de las personas trans”. Unas “burlas” que hace desde “el odio y la transfobia”, acompañadas de “su falta de empatía”. Por ello, le ha instado a pedir disculpas.y pidió en el Pleno del pasado día 9 a la presidenta que “pare de insultar y comience a escuchar. El tsunami de ayer quiere salarios justos, servicios públicos y seguridad para volver a casa y conciliar. Habla de que las personas trans son una «moda», la moda es usted, una moda pasajera y desfasada que por fin termina el 28 de mayo”, ha continuado.

Por su parte, Juan Lobato, portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid el portavoz del PSOE, le ha pedido que “antes de hacer bromas” explique que esta normativa viene de una directiva europea que propuso el PP. “Hace falta seguir avanzando muchísimo en esta sociedad para lograr esa igualdad. Esas bromas sobraban”, ha lanzado ante el “cálculo y la frialdad electoral de Ayuso” y resaltó la gravedad de la situación sanitaria en Madrid: “No subestime la inteligencia de los madrileños. Ni rastro en los colegios ni en los centros de salud. Ahora hay unos carteles chulísimos que ponen en los carteles el coste de la obra, que morro tienen”, ha dicho.

La portavoz de Unidas Podemos, Alejandra Jacinto, se ha mostrado a favor de cualquier avance que profundice en la igualdad y ha tachado de “repugnante” que una presidenta “se burle” de las personas trans; además, le ha recordado a la presidenta “los avances del feminismo, y le pide que deje de bromear sobre las personas trans: «Cuando usted hablaba de Enriqueta Ossorio, yo le diré que es usted Tomás Díaz Ayuso, y que qué más da, ya que las comisiones se quedan en casa. El feminismo está cargado de presente y futuro en esta región. Le tengo que recordar que los derechos LGTBI también son feminismo. Deje de bromear con las personas trans”, ha lanzado en referencia al supuesto chiste de la Presidenta quien para atacar la Ley Trans recientemente aprobada en el Congreso de los Diputados, se refirió a dos de sus consejeros, con nombre de mujer.

Fuente El Diario/Diario 16

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Díaz Ayuso no sancionará a Reig Plá por las terapias para ‘curar’ la homosexualidad

Lunes, 25 de abril de 2022

índicereig-plaEsos cursos están prohibidos por la propia ley de la Comunidad de Madrid

“Una vez valorados los argumentos esgrimidos, al no contar con otras pruebas distintas a las obtenidas por el periodista sin el consentimiento de la interesada, se ha propuesto que se acuerde dar por finalizado el periodo de información previa y no acordar incoación de procedimiento sancionador alguno”, reza el texto

Reig Pla cedió el salón de actos del palacio episcopal de Alcalá para la presentación, de la plataforma neocon de Mayor Oreja, NEOS

La Secretaría General Técnica de la Consejería de Juventud y Política Social ha estimado no sancionar al obispo de Alcalá de Henares, Juan Antonio Reig Pla, por sus cursos sobre terapias para la homosexualidad. Un Reig que, por cierto, cede el salón de actos del palacio episcopal de Alcalá para la presentación, mañana, de la plataforma neocon de Mayor Oreja, NEOS. Aunque su presencia no ha sido confirmada, fuentes consultadas por RD dan por hecho que el prelado acudirá.

Los hechos se remontan a abril de 2019 a raíz de una información publicada por ‘eldiario.es‘ que aludía a que esas terapias estaban siendo realizadas en el marco del Centro de Orientación Familiar Regina Familiae, un servicio perteneciente a la diócesis de Alcalá de Henares.

El escrito de la Secretaría General Técnica, adelantado por ‘eldiario.es’ y al que ha tenido acceso Europa Press, recuerda que con fecha de 2 de abril tuvo entrada un escrito de denuncia por la posible infracción de la Ley de Protección Integral contra la LGTBIfobia y la Discriminación por Razón de orientación sexual en la Comunidad de Madrid.

Terapias “reparativas”

La denuncia manifestaba la existencia de un servicio destinado a la ejecución y práctica de terapias reparativas para “curar la homosexualidad” por personal de la Diócesis de Alcalá de Henares.

Ante esto, la Consejería cree que el derecho de información” debe conciliarse adecuadamente con el derecho a la intimidad”, porque “una grabación, así como su posterior utilización de la misma, puede afectar al derecho de la intimidad cuando el contenido de lo grabado afecte a parcelas periféricas de la grabación”.

A su juicio, el derecho a la información puede justificar una investigación por parte de un periodista “pero aplicado al canon de proporcionalidad en su contraste con los derechos fundamentales a la intimidad de las personas afectadas”. “En el supuesto examinado se aprecia que pudo ser satisfecho sin necesidad de proceder a la grabación de la conversación“, esgrimen.

Es por ello que dan por finalizado el periodo de información previa que se inició el 2 de abril y no incoar el procedimiento sancionador alguno de acuerdo con lo previsto en la Ley de Protección Integral contra la LGTBIfobia.

“Una vez valorados los argumentos esgrimidos, al no contar con otras pruebas distintas a las obtenidas por el periodista sin el consentimiento de la interesada, se ha propuesto que se acuerde dar por finalizado el periodo de información previa y no acordar incoación de procedimiento sancionador alguno”, reza el texto.

No obstante, se podrá interponer recurso de alzada ante la Consejería de Juventud y Política Social en el plazo de un mes.

En declaraciones remitidas a los medios, el diputado de Más Madrid, Eduardo Fernández Rubiño ha recordado que estas mal llamadas terapias son ilegales en la Comunidad de Madrid” y ha lamentado que el Gobierno regional cierre esta investigación a pesar de las pruebas. “Nosotros vamos a interponer un recurso de alzada y vamos a pedir la comparecencia de la consejera (Concepción Dancausa) para que expliquen por qué han tomado esta decisión aberrante de dejar impune una cosa tan grave como una terapia para curar la homosexualidad”, ha lanzado.

***

El pasado febrero, Israel prohibía las terapias de conversión para miembros de la comunidad LGTBQ+. Al otro lado del Atlántico, la Cámara de los Comunes de Canadá le dio su visto bueno el pasado diciembre,  por unanimidad, a un proyecto de ley para prohibir las pseudoterapias de conversión, y definitivamente el pasado enero de este año. Se trata de un veto total, no solo en menores de edad, y contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quien inflija estas prácticas y hasta dos para quien se beneficie económicamente de las mismas o las publicite. El Senado aprobó el texto en una tramitación exprés apenas seis días más tarde y, tras recibir la firma de la gobernadora general, entró en vigor el pasado 7 de enero, y el pasado marzo les seguía Chile que prohíbe por ley las “terapias reparativasde la homosexualidad o la transexualidad.

Sin embargo, hace unos días conocíamos que Boris Johnson cedía a la presión del lobby transexcluyente y dejará fuera de la prohibición de las «terapias» de conversión la identidad de género. Y más recientemente, el Consejo General del Poder Judicial español criticaba en su informe no preceptivo, la prohibición de las mal llamadas terapias, en el proyecto de la ley Trans española.

La situación en otros países

Canadá y Francia se unieron al reducido grupo de países que han prohibido las pseudoterapias de conversión, ya sea de manera general o en menores de edad el pasado mes de enero. Le siguió Nueva Zelanda el pasado 15 de febrero, y el pasado marzo les seguía Chile que prohíbe por ley las “terapias reparativasde la homosexualidad o la transexualidad.

En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor en 2019 tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril del mismo año  también  se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo hemos aprobó por ejemplo en enero de 2019  por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.

Y en julio, era Ciudad de México quien prohibía las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género. Y en octubre de 2020, en el Estado de México. y en julio de 2021 el Estado de Yucatán.

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.

En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y era una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto).  Un proyecto que naufragó con la convocatoria de las elecciones de abril de 2019. Tras la repetición electoral, el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».

Y, por fin, El Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, presentó el pasado junio el proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, que incluye la prohibición de las pseudoterapias de conversión.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de este año, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Religión Digital/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Concluye sin sanción la investigación al obispado de Alcalá por dar cursos para ‘curar’ la homosexualidad

Lunes, 28 de marzo de 2022

El-feminismo-ideológicoEl obispo Juan Antonio Réig Plà

El Defensor del Pueblo pone fin a las actuaciones sobre este asunto, después de que la Comunidad de Madrid le haya comunicado que “no había considerado posible abrir un procedimiento sancionador”

El Defensor del Pueblo ha concluido sus actuaciones en la queja sobre un posible incumplimiento, por parte del Obispado de Alcalá de Henares de la Ley 3/2016, de 22 de julio, de Protección Integral contra la LGTBIfobia, en relación con el presunto desarrollo de ‘terapias para curar la homosexualidad’.

Así consta en el informe de esta Institución, presentado este viernes por el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ante el Congreso de los Diputados. Concluye las actuaciones tras la respuesta otorgada por la Consejería de Políticas Sociales de la Comunidad, que comunicó sobre este caso que “no había considerado posible abrir un procedimiento sancionador, a la vista de que la principal prueba de cargo consistía en los registros de llamadas, grabaciones, correos electrónicos y documentación aportados por un periodista, obtenidos sin el consentimiento de uno de los interlocutores”.

No obstante, el Defensor del Pueblo ha señalado que en su informe que “sigue extremando la atención ante todo indicio de discriminación por orientación sexual, como era este caso”.

En 2019 elDiario.es desveló que el obispado de Alcalá celebraba cursos clandestinos para ‘curar’ la homosexualidad. En una investigación realizada por esta redacción, se detalló el funcionamiento de estas terapias ilegales. Fuentes de la diócesis de Reig Pla admitieron que se celebraban estos cursos, ilegales según el artículo 70 de la ley contra la LGTBfobia de Madrid.

La Comunidad de Madrid abrió hace tres años un proceso sancionador contra Elena L.R. una ‘coachque fue denunciada en 2016 por vulnerar la Ley contra la LGTBifobia al ofrecer a través de Internet terapias para la curación de la homosexualidad.

La decisión fue acordado por el Consejo de Gobierno regional, liderado en funciones por Pedro Rollán, tras recibir un informe de la Consejería de Políticas Sociales que tipifica como infracción “muy grave” en virtud de la vulneración del artículo 70.4 de la normativa regional contra la LGTBfobia este caso, que fue denunciado por colectivos del sector tras una información periodística.

Tras un periodo de información previa abierto por la entonces Consejería de Políticas Sociales y Familia y la posterior denuncia en 2017 de dos particulares por los mismos hechos, la Secretaría General Técnica de este departamento calificó esta oferta de terapias para curar la homosexualidad de infracción “muy grave” y procedió al inicio del procedimiento sancionador contra esta persona.

La sanción a la que se tendría que hacer frente va desde los 20.001 euros a los 45.000 euros. Sin embargo, poco después la misma Consejería concluyó sin sanción dicha investigación, tal y como ahora indica el Defensor del Pueblo.

***

El pasado febrero, Israel prohibía las terapias de conversión para miembros de la comunidad LGTBQ+. Al otro lado del Atlántico, la Cámara de los Comunes de Canadá le dio su visto bueno el pasado diciembre,  por unanimidad, a un proyecto de ley para prohibir las pseudoterapias de conversión, y definitivamente el pasado enero de este año. Se trata de un veto total, no solo en menores de edad, y contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quien inflija estas prácticas y hasta dos para quien se beneficie económicamente de las mismas o las publicite. El Senado aprobó el texto en una tramitación exprés apenas seis días más tarde y, tras recibir la firma de la gobernadora general, entró en vigor el pasado 7 de enero.

La situación en otros países

Canadá y Francia se unieron al reducido grupo de países que han prohibido las pseudoterapias de conversión, ya sea de manera general o en menores de edad el pasado mes de enero. Y   Nueva Zelanda el pasado 15 de febrero,.

En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor en 2019 tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril del mismo año  también  se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo en enero de 2019  por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.

Y en julio, era Ciudad de México quien prohibía las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género. Y en octubre de 2020, en el Estado de México. y en julio de 2021 el Estado de Yucatán.

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.

En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y era una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto).  Un proyecto que naufragó con la convocatoria de las elecciones de abril de 2019. Tras la repetición electoral, el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».

Y, por fin, El Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, presentó el pasado junio el proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, que incluye la prohibición de las pseudoterapias de conversión.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de este año, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente El Diario/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Sara, la niña secuestrada por su padre en Irak, es hoy un joven trans, Haidar

Sábado, 9 de octubre de 2021

B58538C8-0526-4446-BD01-C32964FB487A-768x541


Haidar Alí Moracho, sentado en un banco de la plaza de la Iglesia, en Galapagar (Madrid). 
David Expósito

Su rapto fue un fenómeno contado en una serie de televisión. Ahora, Haidar Ali Moracho se prepara para narrar su relato en una novela

“Evidentemente si me hubiera quedado allí (en Irak), no hubiera tenido una vida feliz”

Fernando Peinado
Madrid – 02 OCT 2021-01:15

El rapto de Sara, una niña madrileña de ocho años, es hoy una historia casi olvidada, pero hace 12 años capturó la atención de media España. El secuestro por su padre iraquí duró casi tres años y acabó en marzo de 2009 con la imagen feliz de Sara al llegar a Barajas, tapada con velo islámico y acompañada de su madre española. En realidad, el relato que se hizo entonces era incompleto. Sara es hoy un joven trans de 23 años, Haidar Ali Moracho, y está trabajando en una novela biográfica para reescribir todo lo que se contó. Ahora tiene madurez para que se oiga su voz y muchos motivos para hacerlo. “Se ha contado una historia, pero no se ha tenido en cuenta mi versión”, dice él.

Haidar vive con su madre y su abuela en una casita de Galapagar, el municipio de casi 35.000 habitantes en la sierra madrileña donde residía cuando su padre le secuestró y donde retomó su vida tras el rescate. En la plaza de la Iglesia los bancos están pintados de color arcoíris desde junio, el mes del Orgullo. Pasea sin ser reconocido. Este es un pueblo dormitorio de la capital de España donde la gente vive y deja vivir.

A media mañana de un día soleado habla sobre su vida de película en una tranquila terraza de la plaza, mientras toma un Nestea. Ha pasado mucho desde que los medios dejaron de interesarse por el drama que protagonizó. Entre 2006 y 2009, su caso fue objeto de múltiples reportajes, en particular en el programa El Diario de… presentado por Mercedes Milá en Telecinco. El periodista Javier Ángel Preciado acompañó a su madre, la madrileña Leticia Moracho, en varios viajes a Irak durante los peores años de la guerra que estalló en aquel país tras la invasión de EE UU. Se subieron a helicópteros y aviones militares y tuvieron entrevistas con mercenarios, diplomáticos o el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Sara vivía con su padre Abbas Ali Husain en un barrio humilde de Basora, la mayor ciudad del sur. Llegó allí con ocho años. Su padre la montó en un avión un fin de semana que estaba a su cargo y que supuestamente iban a pasar juntos en su piso cercano a la Puerta del Sol.

El rescate parecía imposible porque las autoridades iraquíes hacían caso omiso de una orden de búsqueda y captura de Interpol, protegiendo así al padre musulmán e iraquí frente a la madre cristiana y europea. Pero gracias a la tenacidad de Preciado y al amor de Leticia las tornas fueron cambiando. Tras los sensacionales reportajes, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incrementó la presión diplomática y eso influyó en el comportamiento de las autoridades del país árabe. El padre de Sara cometió un error que pagó caro. Para zafarse de Leticia, envió a España una solicitud de divorcio y fue entonces cuando la madre descubrió que el padre había falsificado el acta matrimonial que presentó en Irak para justificar su derecho a la custodia. En realidad, durante los 16 años de su relación en Madrid nunca estuvieron casados. Tras un juicio en Basora en el que participaron Leticia y el periodista de Telecinco, el padre fue esposado y llevado a un calabozo, acusado de falsedad documental. Sara quedó a cargo de sus otros familiares iraquíes, los medios hermanos y su abuela paterna. El padre llegó entonces a un acuerdo extrajudicial para que Leticia pudiera quedarse con la custodia. El periodista, la madre y Sara volvieron triunfales a España un domingo de marzo de 2009. El regreso abrió los noticieros.

Al año siguiente, Preciado escribió el libro “Rescatando a Sara”, y en 2014, Antena 3 emitió en horario prime time una miniserie de dos capítulos con el mismo nombre y con Carmen Machi en el papel de la madre y Fernando Guillén Cuervo en el del padre.

901D9CF6-893D-48AC-B962-128A8C40091F-768x433Los actores de la serie Rescatando a Sara, Fernando Guillén Cuervo y Carmen Machi, junto a Haidar.

La historia del rescate acabó ahí. Un final feliz. Pero tras bajarse del avión en Barajas, comenzó otra liberación. A los pocos meses, conoció a Cory en un chat de Internet sobre el anime japonés Dragon Ball. La presentación fue virtual.

“¿Sabes que conozco a otra chica como tú que quiere ser chico?”, le escribió a Sara por chat una fan de la serie.

Cory Ibáñez Blanco vivía San Fernando de Henares, otro municipio madrileño, pero separado de Galapagar por una hora de carretera.

Sara era fan de Vegeta, el villano que en la serie se pasa al lado de los buenos. A Cory le gustaba Trunks, hijo de Vegeta y uno de los personajes más populares. Hablaron por chat durante un año sobre su hobby y sobre su otra peculiaridad. Ambos sentían que estaban atrapados en un cuerpo que no era el suyo. Era algo que cada uno notaba desde hacía años, pero a lo que no habían dado nombre.

Pasó algo más. Se enamoraron y buscaron la manera de tener una cita. Finalmente se vieron en persona una tarde de navidades en la Puerta del Sol, acompañados de otros amigos y con la supervisión de adultos. Al verse, Sara y Cory se fundieron en un abrazo de felicidad. A Leticia, la madre de Sara, se le saltó una lágrima al ver esa demostración tan intensa de amistad. Más tarde, cuando los padres no miraban, Haidar le dio un beso en la mejilla a Cory, un momento que inmortalizaron en un selfie.

Pero cuando Sara tenía 14 años, la madre prohibió los encuentros al enterarse de que ambos eran chicos trans y tenían una relación de amor. Creía que su transición de género era un capricho y que los dos estaban confundidos. Le tomó un año más aceptar a su hijo, que ya se identificaba con el nuevo nombre masculino Haidar, que en árabe significa León.

Haidar y Cory siguen siendo pareja tras más de diez años de relación. Ambos continúan en casa de sus respectivos padres y la capital es su lugar de encuentro habitual, a medio camino entre Galapagar y San Fernando de Henares. Les gustaría independizarse y vivir juntos, pero sufren la falta de oportunidades dignas que golpea a su generación. Los dos padecen también el retraso de la sanidad pública madrileña, donde las esperas para el cambio de sexo superan los seis años.

017CD399-D5E2-40F6-84BF-C1464F577A57-768x512Haidar Alí Moracho y Cory Ibáñez Blanco, este miércoles en un parque de San Fernando de Henares (Madrid) David Expósito

Haidar quiere estudiar un máster que le prepare para ser traductor de árabe. Cory, que tiene 26 años, es dibujante. Va a ilustrar el libro que está escribiendo Haidar.

Su pareja tiene más de 100 páginas escritas a ordenador y una lista de recuerdos que anota en una pequeña libreta con la foto de un gato en la portada. Son breves enunciados de los episodios que luego desarrolla sobre el teclado: “El ayuno. La nueva esposa de papá. Cambios de casa y de colegio. La nota (te odio por lo que has hecho, papá)…”.

Su padre se portó muy mal, pero Haidar le recuerda también como un hombre amoroso y comprensivo. “Quiero dejar testimonio de que mi padre quería dármelo todo. Estudios, cuidados. Me enseñó el Basora que él conoció, me llevó de paseo por el río, a la biblioteca, al zoco”, rememora. “Quiero que dentro de unos años, cuando repase lo que he escrito, no se borre de mi recuerdo esa parte buena de él”.

Otra misión es derribar los estereotipos sobre el mundo árabe que son comunes en los relatos de autoría occidental. Mostrará el respeto por las personas mayores, algo que vio en la autoridad que tenía la matriarca de la casa, su abuela Zequie. Eso no supone ocultar el machismo o los prejuicios de las sociedades árabes. En un capítulo narrará cómo su mejor amiga, Aliá, que tenía el sueño de estudiar Medicina en Bagdad, rompe a llorar desconsolada cuando le confiesa en el recreo que su familia la iba a casar con solo 12 años con un hombre de Basora.

A diferencia de su amiga, él sí pudo escapar de la represión. “Evidentemente si me hubiera quedado allí, no hubiera tenido una vida feliz. No sé qué hubiera sido de mí, pero lo habría pasado muy mal reprimiendo mi identidad”.

8C7E933D-9F95-488C-9C15-13BFDF5F48A2-768x512La libreta en la que Haidar anota los recuerdos que luego lleva a su novela. David Expósito

Hace dos años, Haidar recibió un mensaje de WhatsApp que temía llegaría algún día.

“Te he buscado en Facebook y he visto que has cambiado el nombre y tienes una foto con barba. ¿Qué te pasa?”. Era su padre, escribiendo desde Irak. Haidar recuerda que era final de julio y el mensaje le sorprendió en el cuarto de su casa de Galapagar, preparando la maleta para irse de vacaciones con Cory a Granada.

El mensaje de su padre apareció junto a su foto, muy desmejorado. Es un hombre que aparenta más de los 65 años que suponen que tiene (nunca han sabido exactamente su año de nacimiento debido a que no había registro sistemático por entonces en Irak).

Los dos no se habían vuelto a ver desde que se despidieron en Bagdad, antes del regreso televisado a España. Pero se whatsappeaban cada cierto tiempo en una mezcla de árabe y español. Con los años, la relación se enfrió. Haidar intentaba que su padre le contara cosas del día a día, pero lo único que le interesaba era adoctrinarle. Le mandaba oraciones y otros mensajes religiosos. Al ver ese día la pregunta de su padre por su nuevo aspecto físico, Haidar pensó que a esas alturas no tenía sentido mentir. Le empezó a explicar su transición. Para su sorpresa, el padre reaccionó neutralmente. Le hizo preguntas y repreguntas. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto cuesta?

Quizás, a pesar de su religiosidad, a pesar de la distancia, su padre iba a dar prioridad al amor hacia su hijo. Sintió la esperanza de que le aceptaría, igual que hizo su madre.

Pero su tono cambió: “De esto tiene la culpa tu madre porque te deja hacer lo que quieres”, le espetó. “Estás viviendo en pecado porque estás cambiando la forma en que Alá te hizo”. Entonces, Haidar decidió poner fin a la discusión. Bloqueó a su padre. Cortó ese último lazo y hasta hoy ha seguido su propio camino en libertad.

Fuente El País

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El único piso de emergencia para migrantes LGTBI en España, en riesgo

Viernes, 28 de febrero de 2020

refugiados_lgtbKifkif, Asociación de refugiados y migrantes Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales, ha presentado en la sede del Consejo de la Juventud de Madrid la campaña “SOS Migrantes LGTB” con la que pretende reunir los apoyos económicos suficientes que eviten el cierre del único recurso alojativo que en la actualidad existe para personas solicitantes de asilo LGTBI en situación de calle. Hasta ahora, el recurso se encontraba en funcionamiento gracias al apoyo de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid a través del 0,7% de la casilla de fines sociales de la renta.

Sin embargo, en este año 2020 este apoyo no ha continuado y el proyecto corre el riesgo de clausurarse por falta de financiación. La campaña “SOS Migrantes LGTB” consiste en un crowdfunding que a través de la plataforma goteo.org se marca el objetivo de recaudar el total de 41.200 euros que cuesta mantener abierto el recurso de alojamiento a lo largo de un año. Esta iniciativa tiene su eje central en la experiencia de supervivencia de las personas que han residido en el recurso y cuenta con el apoyo de personalidades relevantes en el mundo del activismo LGTBI. Su primera gran fecha es el 15 de marzo, donde esperan haber alcanzado el mínimo de 27.000 euros que necesitan para ofrecer las prestaciones básicas y que el recurso no cierre definitivamente. La ley 12/2009 reguladora del derecho al asilo en España reconoce en su artículo 7 la posibilidad de solicitar protección internacional por el hecho de ser LGTBI.

Esta ley junto a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2014, que reconoce la persecución por orientación sexual/identidad de género como un hecho a tener en cuenta en la demanda de protección internacional, han hecho que en los últimos años los solicitantes de asilo en España por ser LGTBI hayan aumentado de manera abrumadora. Las ONGs como Kifkif estiman que España es el principal país receptor de solicitantes de asilo LGTBI del mundo, llegando a suponer en torno a la cuarta parte del total. La ciudad de Madrid se ha convertido en el punto caliente del asilo en España. Durante el año 2019, casi la mitad de solicitudes que se registraron lo hicieron en Madrid (unas 55.000 según los datos ofrecidos por el Ministerio del Interior). A pesar de los esfuerzos realizados tanto desde el Ministerio como desde el Ayuntamiento de Madrid para ofrecer una respuesta de emergencia, todavía 390 personas solicitantes de asilo pasan cada noche en la calle de Madrid.

kifkif-SOS-Migrantes-1536x1152

Jeisy es de Barranquilla y emprendió el camino a España sola, agotada por la discriminación y la violencia de la que era objeto por ser una mujer transgénero. La saturación del sistema de asilo y de centros de acogida en Madrid estuvieron a punto de dejarla en la calle en pleno noviembre, pero fue derivada a la casa de la ONG Kifkif, la única emergencia habitacional para personas migrantes LGTBI en España que ahora, tras la retirada de las subvenciones de la Comunidad de Madrid, corre el riesgo de desaparecer.

Kif Kif significa “entre iguales” en árabe, francés, bereber… Una variedad de idiomas para nombrar un espacio de tolerancia y respeto a las personas que huyen de la falta de libertad sexual en sus países de origen. Las personas migrantes LGBTI sufren una doble discriminación y suelen huir solas, rompiendo los lazos familiares, explica Javier Navarro, director de Kifkif. Es por eso que pueden caer en situación de calle. La ONG calcula que de una media de 390 solicitantes de asilo que pasan la noche en las calles de Madrid, al menos 44 son LGTBI.

La casa de acogida se puso en marcha en 2018 con fondos propios de la ONG ante el colapso de los servicios sociales. En estos cerca de dos años, la organización ha podido socorrer a 34 personas. Sin embargo, ahora la Comunidad de Madrid ha decidido retirar las subvenciones y el piso ha tenido que cerrar: aunque sí aparecía en un primer momento en la lista de las organizaciones que reciben fondos de la casilla de fines sociales de la renta, no llegó a pasar el filtro final.

“En 2019 la financiación provino 100% de la Comunidad de Madrid, estamos ocupándonos de algo que deberían hacer ellos”, subraya Navarro, e indica que han solicitado los informes a la Comunidad para estudiar qué ha fallado. Ahora la ONG ha lanzado un crowdfunding para poder abrir el piso por lo menos un año más. Se han planteado un primer objetivo de 27.000 euros, con lo que podrían mantener el recurso durante un año. Sin embargo, para poder seguir garantizando la atención personalizada y manutención la cantidad debería llegar a los 41.200 euros.

Una iniciativa reconocida por la ONU

Además de ofrecer un techo, en el último año la organización ha atendido y asesorado a un total de 3.228 personas. Reconocido como proyecto de buenas prácticas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, el cierre de Kifkif supone que decenas de solicitantes de asilo LGBTI pasen la noche en la calle, cerca de 22 personas al año, estima la ONG. La falta de información y lentitud del sistema de acogida deja desprotegidas a muchas personas, que pasan meses esperando una primera entrevista para tan siquiera registrarse y obtener la tarjeta blanca.

Este fue el caso de Óscar Andrés Cano, que con 27 años cuenta también las 27 las noches que pasó al raso en las calles de Madrid. Colombiano, huyó del conservadurismo de un entorno que no aceptaba su orientación sexual: “Mi familia me decía que eso era moda, que se me iba a pasar, que tenía que buscar a Cristo…”. Eligió Madrid por ser una ciudad “pionera en los derechos de nuestra comunidad”, explica, y por eso no se dio por vencido cuando, después de ser timado en varios trabajos y haberse quedado sin ahorros,  se vio viviendo en la calle con su pareja, que llegó un mes más tarde que él.

“Acá puedo expresarme, no me dicen nada por ser lo que soy”, agradece Óscar. Jeisy también se siente “muchísimo más segura en España”, aunque sí señala el rechazo que sigue existiendo hacia las personas trans. Cuando compara su situación en Colombia resalta que encontrar trabajo como mujer trans es tan complicado que muchas terminan prostituyéndose, y acceder a los tratamientos para terminar su proceso casi imposible en su país de origen.

Para ambos, llegar a la casa de Kifkif supuso un apoyo muy importante: “Ser rescatado de la calle y tener una habitación, alimentación, poder ducharse…”, rememora Óscar. El piso sigue un sistema de supervisión y no de tutelaje, defienden desde la organización. En él pueden vivir hasta cuatro personas y suelen quedarse por diferentes periodos, de entre uno y cuatro meses en función del avance de los procedimientos legales. Junto a la figura de una educadora social, los inquilinos trabajan en un itinerario de inclusión y actividades que van enfocados a su empleabilidad y búsqueda de un lugar estable donde vivir, sostienen.

“Es hora de ser libre”, se dijo Jeisy a sus 28 años, después de haber sido violada, acosada en el trabajo y haber sufrido el rechazo de su familia. Por eso ahora pide que no cierre el único recurso de emergencia habitacional en España centrado en la atención de migrantes LGTBI donde ella encontró auxilio.

***
¡¡Contamos contigo!! ‍
Se puede realizar aportación pinchando aquí:

Fuente El Diario/KifKif

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

La Presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso critica la ley LGTB

Miércoles, 12 de febrero de 2020

diaz_ayusoAyuso afirma que la «progresía tirana» y Ciudadanos no dejarían derogar artículos de las leyes LGTB

Isabel Díaz Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, reconoció este lunes su incomodidad como política “liberal” con determinados puntos de la ley en defensa del colectivo LGTBI que impulsó el Gobierno de Cristina Cifuentes, también del PP, como la inversión de la carga de la prueba cuando se denuncie discriminación, de modo que sea el denunciado quien deba demostrar que la acusación es falsa.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, descarta derogar artículos de las leyes de LGTB porque la “progresía tirana” y Ciudadanos no lo permitirían y, por tanto, no hay mayoría suficiente para poder hacerlo. “Olvídate”, respondió Díaz Ayuso durante una entrevista en Es Radio, cuando el entrevistador, Federico Jiménez Losantos, le preguntó si cambiaría la ley. “Es difícil que se cambie”, admitió la presidenta sobre una de las exigencias iniciales de Vox para apoyar su investidura, a la que finalmente renunció el partido de extrema derecha. “No tenemos mayoría”, recordó Díaz Ayuso, que depende de los votos de Cs y Vox.

La dirigente regional ha declarado que esas normativas, aprobadas bajo el mandato de la ex presidenta Cristina Cifuentes, tenían “una filosofía de partida que no era negativa” pero por el camino “se fueron imponiendo los colectivos que siempre politizan absolutamente todo”. “Cuando estos colectivos se hicieron tan fuertes en estas leyes lo que consiguieron es hacer un flaco favor porque ahora muchas familias a su vez lo sienten como una agresión, y eso es lógico”.

Díaz Ayuso cree que la “progresía tirana” ha ganado la batalla del relato sobre las leyes LGTB, aunque entiende que haya familias que se puedan preocupar por cómo “se han cocinado” dichas normativas y que las sientan como “una agresión”.

“Está todo tan politizado, está todo tan en los extremos, Cs no lo querría nunca”, añadió sobre su socio de Gobierno. Y remató: “Si yo hablo de modificar puntos, porque no es muy liberal lo de la inversión de la carga de la prueba, ya te llevan al extremo de que eres un homófobo. Y pasa con el aborto, y pasa con la eutanasia…, son señuelos que nos van poniendo. La izquierda cada vez se va convirtiendo más en tirana en España”.

No obstante, Ayuso ha asegurado que para que estas asociaciones den estas charlas en los colegios de la Comunidad de Madrid tienen que solicitarlo, que aceptarlo el colegio y también cada padre. Además, cada vez que los alumnos están en ellas también hay un profesor presente. La presidenta madrileña ha admitido que “depende” de la charla en cuestión para que le gusten personalmente y que se lo pensaría antes de llevar a sus hijos a las mismas. En su opinión, lo importante es poder elegir. “Ya se han dado casos de colegios que no han permitido a las asociaciones entrar a dar estas charlas y que tuvieron toda la campaña de la izquierda mediática en contra. La Comunidad se puso de parte de estos colegios y no entraron las asociaciones. Eso es real. Por eso no hay quejas“, ha concluido.

Ignacio Aguado, de Cs, su socio gubernamental, ofreció una visión muy diferente, recordando, además, que es portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, y que por lo tanto hablaba como tal. “En el acuerdo de Gobierno no hay ningún punto que hable de derogar leyes, y menos la LGTBI, que salió por unanimidad”, contrapuso el vicepresidente regional.

“El PP votó a favor, y por tanto no entiendo que ahora se quieran dar pasos atrás”, añadió sobre una votación de la que se ausentaron diputados populares. ( David Pérez, destacado por su animosidad contra el colectivo LGTB en su labor como alcalde de Alcorcón. Fue uno de los dos diputados que se ausentaron de la votación de la ley contra la LGTBfobia de Madrid, que fue respaldada por la unanimidad de todos los presentes). Y finalizó: “Desde luego, no está en la agenda política de este Gobierno. Y en el ámbito de partido, no votaremos a favor de ninguna modificación o recorte que suponga dar pasos atrás en materia de derechos civiles o libertades individuales”.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Detenido el agresor homófobo de Malasaña (Madrid)

Martes, 31 de diciembre de 2019

ataque_chuecaEl agredido

La policía Nacional ha conseguido detener al hombre que agredió violentamente a una persona homosexual en el barrio madrileño de Malasaña. La victima intento mediar en una discusión de pareja cuando el hombre le propino un golpe en un ojo, esto ocurrió el pasado mes de octubre.

El mismo individuo en noviembre golpeo a tres policías y a un recepcionista de un hotel de Madrid. Tras una serie de investigaciones el hombre, de origen camerunés, fue arrestado y puesto a disposición judicial. Tiene antecedentes por delitos de desobediencia y atentado a la autoridad, lesiones y tráfico de drogas.

Lo que parece increíble es que este hombre estuviera en libertad ya tras haber agredido a aquella persona en Malasaña. Que tuvo la mala suerte de pasar por allí, intentar ayudar y recibir un golpe en un ojo, lesión que ha necesitado de intervención quirúrgica para reconstruirle el iris y la córnea, la victima sigue recuperándose.

Desafortunadamente, este hombre se le ha puesto en libertad, a pesar de los delitos cometidos. Esperemos que este tipo de actos de odio hacia la comunidad LGTB no queden sin castigo y menos si se trata de personas peligrosas como esta.

observatorio_madrid_homofobia

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia: contacto

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, promovido por Arcópoli y del que ya forman parte casi una veintena de colectivos y asociaciones, se puso en marcha a principios de 2016. Ofrece acompañamiento y asesoramiento a las víctimas desde el mismo instante en que sufren la agresión y hace un seguimiento del recorrido de la denuncia en los juzgados.

Puedes contactar con el Observatorio a través del teléfono 618 54 71 66 (llamada o WhatsApp) y online en la dirección web http://contraelodio.org

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Un hombre gay de 38 años pierde la visión de un ojo tras una agresión homófoba en el centro de Madrid

Sábado, 19 de octubre de 2019

ataque_chuecaAmpliamos la noticia que adelantábamos el pasado día 16:

Nuevo episodio de violencia LGTBfoba. Un chico gay de 38 años sufrió el pasado sábado una brutal agresión homófoba en pleno centro de Madrid, mientras se dirigía caminando a su casa. Otro varón, que en ese momento se encontraba discutiendo en la calle con una chica, se dirigió a él con gritos e insultos homófobos y, acto seguido, le propinó un fuerte puñetazo en la cara. Como consecuencia del golpe, la víctima tuvo que ser operada de urgencia en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Como consecuencia, ha perdido la visión de un ojo. Se desconoce por el momento si la pérdida de visión será definitiva o podrá recuperarla tras un trasplante de córnea.

Los hechos ocurrieron en la madrugada del pasado sábado 12 de octubre —poco después de las tres y media de la madrugada—, en la confluencia de la calle Valverde con la Gran Vía de Madrid. La víctima, un hombre hostelero y drag queen de 38 años, se dirigía solo a su casa, en el barrio de Chueca y donde actualmente vive con su pareja, después de haber pasado una noche de fiesta en la conocida discoteca La Boite. En el camino, se cruzó con un hombre que en ese momento mantenía una fuerte discusión con una mujer. En un momento dado, y por desgracia para él, el hombre, de complexión corpulenta, empezó a increparle y le gritó «¿Tú qué miras, maricón de mierda?». Acto seguido, y aunque el agredido decidió seguir caminando, el agresor se dirigió hacia él y, sin mediar palabra y atacándole por la espalda, le propinó un fuerte puñetazo en la cara que le tiró al suelo. Tras la agresión, el matón y la mujer con la que discutía huyeron rápidamente del lugar.

El golpe fue tan fuerte que hizo que las gafas de la víctima se rompieran y que varios trozos de cristal se introdujeran en uno de sus ojos. La víctima fue asistida poco después por una pareja que pasaba por allí y que rápidamente llamó a la Policía Nacional. Los agentes fueron los que dieron el aviso a los servicios de emergencia, que trasladaron rápidamente al hombre al Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid. «Le reconstruyeron el iris y recibió más de 15 puntos internos de sutura», señalaba su pareja al diario ABC.

La tarde siguiente a la agresión, la hermana de la víctima interpuso una denuncia ante la Policía. Por desgracia, la lesión de la víctima ha resultado más grave de lo que en un principio parecía. Aunque se esperaba que el agredido fuese sometido a una nueva intervención este jueves para realizarle un trasplante de córnea, el hombre ha perdido de momento la visión de un ojo.

La Asociación Respeta LGTBH, que tuvo conocimiento de lo ocurrido el mismo sábado, ha emitido un comunicado lamentando y condenando profundamente la agresión. «Estamos viviendo un momento en el que la sociedad está cada vez más polarizada y donde las agresiones que entran dentro de la clasificación de delitos de odio, en base al artículo 510 del Código Penal, está en auge. Necesitamos, como sociedad y como colectivo, acabar con esta radicalización de la población y con las agresiones por motivos de odio que cada vez ocurren con más frecuencia», reza el texto.

Por desgracia, lo ocurrido hace unos días no supone un hecho aislado. Solo hay que echar un vistazo a los datos que maneja el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, que presentó hace unos meses su informe anual, correspondiente al año 2018. La entidad recogió durante este periodo un total de 345 incidentes de odio motivados por LGTBfobia en la Comunidad de Madrid, 24 más que en el año precedente. Mucho por hacer aún.

observatorio_madrid_homofobia

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia: contacto

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, promovido por Arcópoli y del que ya forman parte casi una veintena de colectivos y asociaciones, se puso en marcha a principios de 2016. Ofrece acompañamiento y asesoramiento a las víctimas desde el mismo instante en que sufren la agresión y hace un seguimiento del recorrido de la denuncia en los juzgados.

Puedes contactar con el Observatorio a través del teléfono 618 54 71 66 (llamada o WhatsApp) y online en la dirección web http://contraelodio.org

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

La «coach» Elena Lorenzo, sancionada por intentar «curar» a homosexuales con terapias de conversión

Jueves, 19 de septiembre de 2019

denuncia-colegio-psicologos-coach-elena-homosexualPor primera vez en España, la Comunidad de Madrid acaba de sancionar a una coach a pagar 20.000,01€ de multa por intentar curar la homosexualidad con terapias de conversión.

Se trata de la primera sanción por infracción muy grave desde la entada en vigor de la Ley Integral contra la LGTBifobia y discriminación por razón de orientación e indentidad en la Comunidad

El procedimiento se inició en el año 2016 después de la emisión de un programa de Cuatro en el que se mostraba a la «coach» tratando de  curar a personas LGTB mediante terapias de conversión, la asociación Arcópoli presentó ante la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid una denuncia acusando a la «coach» de vulnerar el artículo 70.4 de la Ley contra la LGTBfobia al detectar que Elena Lorenzo promocionaba a través de internet “terapias de curación de la homosexualidad.

Entre los casos recogidos en la denuncia se encuentra la constatación de que la «coach» ofrecía sus servicios a través de la red social Grindr presentándose como «Psicoterapeuta experta en AMS (Atracción al Mismo Sexo)», prometiendo «ayudar a salir de la miseria, el sexo esporádico y la soledad.»

Con posterioridad, la Consejería recibió otra denuncia de dos particulares por el mismo motivo. Se abrió un periodo de información previa de carácter reservado para conocer las circunstancias concretas y el 19 de marzo de 2019 la Secretaría General Técnica resolvió que los hechos podrían ser constitutivos de una infracción administrativa muy grave.

Tal y como ha informado el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, en la rueda de prensa: «Así se demuestra que este Ejecutivo no va a dar un paso atrás en materia LGTBI y derechos civiles».

Según el artículo 70.4 de la norma está calificado como una infracción “muy grave” «la promoción y realización de terapias de aversión o conversión con la finalidad de modificar la orientación sexual o identidad de género de una persona». Es más, da igual que haya consentimiento o no por la personas sometidas a tales terapias. La sanción para estos casos oscila entre los 20.000 y los 45.000 euros.

Screenshot_grindrapp_elena_lorenzo-696x1237«Yo puedo ayudarte a salir de la miseria, el sexo esporádico y la soledad».

Captura del perfil de Elena Lorenzo en Grindr

La mujer sancionada se definía en su Web como una «coach» profesional especializada en identidad personal y su trabajo está orientado hacia personas con atracción al mismo sexo y adicción a la pornografía. Prometía «cambio de hábitos y comportamiento» a todos aquellos que pasan por su grupo de trabajo.

Si ya impacta la descripción, mejor ver con nuestros propios ojos lo que contenían los mensajes con los que hacía Spam este perfil, que ya son de juzgado de guardia……

«¿Quieres «dejar de mamar penes a desconocidos?»

Se trata, hasta el momento, de la multa más alta impuesta hasta ahora ya que los otros 18 procedimientos que se habían iniciado derivaron en infracciones leves con multas que oscilaban entre los 200 y los 1.800 euros.

Rubén López, Director del Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia afirma que: “Estas terapias de curación son una práctica aberrante que pueden ser consideradas torturas psicológicas y que pueden llegar a inducir al suicidio a las personas que asisten con la esperanza de “volverse heteros” y quiso destacar que: ”son impropias del s.XXI en España y es vergonzante que partidos políticos como VOX estén a favor de que existan”.

Screenshot_grindrapp2_elena_lorenzo-696x1237Captura de un mensaje enviado desde el perfil de Grindr de Elena Lorenzo.

En la actualidad Arcópoli tiene presentadas otras dos denuncias por terapias de curación, al Obispado de Alcalá y a la web www.esposiblelaesperanza.com.

Si tienes conocimiento de alguien que haya asistido a terapias o que pueda proporcionar datos sobre estas terapias, no dudes en contactar con Arcópoli o cualquier otra asociación o institución para defender los derechos del colectivo LGTB+.

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia: contacto

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, promovido por Arcópoli y del que ya forman parte casi una veintena de colectivos y asociaciones, se puso en marcha a principios de 2016. Ofrece acompañamiento y asesoramiento a las víctimas desde el mismo instante en que sufren la agresión y hace un seguimiento del recorrido de la denuncia en los juzgados.

Puedes contactar con el Observatorio a través del teléfono 618 54 71 66 (llamada o WhatsApp) y online en la dirección web http://contraelodio.org

***

La última noticia acerca de este esperpento de las falsas “terapias” fue que  ante la protesta ciudadana, el Ministro de Educación de Israel se retractaba de su apoyo a las terapias de “curación” para gays.

Una tendencia creciente a la prohibición

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de elecciones anticipadas.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

En EE.UU., gran aliado de Israel, California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor el pasado 8 de abril tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

***

Fuente Oveja Rosa/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Vox pide a la Comunidad de Madrid los nombres y apellidos de las personas que imparten talleres LGTBI en los colegios

Lunes, 15 de julio de 2019

Rocío-MonasterioEl partido de extrema derecha solicita a la Asamblea de Madrid una relación de colegios que dan cursos afectivo-sexuales con detalles sobre los contenidos

Rocío Monasterio, quien registra la petición, intenta en estos días cerrar un acuerdo de investidura con PP y Ciudadanos

La Consejería de Educación avanza que no facilitará esta información al partido porque vulnera la ley de protección de datos

Vox pide a la Comunidad de Madrid que identifique a las personas que han impartido talleres afectivo-sexuales en los colegios madrileños desde 2015. La portavoz de la formación de extrema derecha, Rocío Monasterio, ha registrado una petición de información en la Asamblea de Madrid para conocer la “relación de colegios en los que COGAM –la asociación LGTBI que los da– ha realizado actividades informativas, formativas o de otra índole”, con detalles sobre el “temario”, “una breve descripción de la actividad” y la identidad de los ponentes.

La formación de Santiago Abascal ya ha actuado de forma similar en el Parlamento Andaluz, donde solicitó identificar a los funcionarios que evalúan los casos de violencia de género para depurar “casos ideológicos”, y también en la Generalitat Valenciana. Ahora, extiende este tipo de peticiones a la Comunidad de Madrid mientras intenta cerrar un acuerdo de investidura con el Partido Popular y Ciudadanos. Los tres partidos se reunieron este martes por primera vez y ahora tratan de encontrar una fórmula para hacer presidenta a Isabel Díaz Ayuso sin necesidad de firmar por escrito un pacto conjunto. Los votos de Vox son imprescindibles para que el gobierno de coalición acordado por Díaz Ayuso e Ignacio Aguado sea realidad.

La diputada socialista, Carla Antonelli, que ha compartido en su cuenta de Twitter el registro de Vox, señala que la extrema derecha está “obsesionada” con el colectivo LGTBI y que ha iniciado en Madrid “una caza de brujas” contra ellos. “¿Va a admitir a trámite Ciudadanos y PP esta petición que vulnera la ley de protección de datos?”, se pregunta Antonelli.

Fuentes de la Consejería de Educación avanzan que no facilitarán esta información a Vox porque vulnera la ley de protección de datos y afirman que no tienen “un listado de acciones formativas” de cada colegio. “Está dentro de la autonomía de los centros. La Consejería no tiene por qué tener control sobre lo que se hace fuera del horario lectivo”, añaden las mismas fuentes. COGAM, sin embargo, señala que algunas de estas actividades sí se pueden hacer en horario de tutorías por iniciativa docente o del orientador u orientadora del centro.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Arcópoli recibe con indignación el acuerdo de gobierno entre PP y Ciudadanos para la Comunidad de Madrid

Sábado, 13 de julio de 2019

15590657714605La voxasuna Rocío Monasterio en medio, dirigiendo la politica de Isabel Ayuso (PP) e Ignacio Aguado (Ciudadanos).

La probable futura presidenta del Gobierno regional madrileño, Isabel Díaz, ha hecho caso a todas las propuestas de VOX, lo que incluye derogar partes de las leyes LGTB y Trans, con la aquiescencia de Ignacio Aguado.

El pasado lunes 8 de julio PP y Ciudadanos llegaron a un acuerdo para constituir el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Este acuerdo no podía ser posible sin el apoyo de la ultraderecha de VOX. Por ello Isabel Díaz Ayuso, anunció que el pacto al que han llegado recoge todas las medidas que exigía el partido de extrema derecha, que tenía varias propuestas contra el colectivo LGTB. Si bien en el acuerdo no hay ninguna medida contraria al colectivo LGTB, en las declaraciones posteriores la candidata del PP anunció que se llevarían a cabo cambios en las Leyes LGTB y Trans de la Comunidad de Madrid, como reclamaba la formación de ultraderecha.

Desde Arcópoli exigimos una aclaración sobre la supuesta aceptación de la propuesta del “pin parental” que exigía VOX. No se puede hurtar al alumnado de recibir educación en el respeto y la convivencia ante cualquier persona, en función de su orientación sexual o identidad de género. No existe el derecho a educar a los niños en el odio al colectivo LGTB, por ejemplo, aunque esas sean las convicciones de los padres.

Arcópoli considera fundamental la educación en las aulas tal y como está aprobado en la ley LGTBI de la Comunidad de Madrid, con el apoyo de todos los partidos. A día de hoy según el Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia llevamos 154 incidentes de odio recogidos en lo que va de año. Los agresores siguen siendo muy jóvenes. Necesitamos hablar de igualdad y eliminar prejuicios en las aulas tal y como exige la Constitución y las leyes. Dejar al albur de los padres el prohibir que tus hijos escuchen hablar de respeto al colectivo LGTB es atentar contra la igualdad.

Asimismo, consideramos esencial en la Ley el apartado de sanciones, cuestionado por VOX y recientemente por la candidata del PP. Dicho apartado es la esencia de la Ley y desde el primer momento en el que se negoció la misma se exigieron las sanciones, ya que una Ley que no sanciona su incumplimiento no es una Ley, sino un compendio de sugerencias.

Isabel Díaz afirmó ayer que “no se va a retroceder en nada” mientras hablaba de poder dar carta de libertad a padres y madres para prohibir a sus hijos asistir a “talleres afectivos en los colegios”. Eso es retroceder una década, afirma Áxel Sarraillé, nuestro Coordinador General. 

Exigimos a Ciudadanos y en particular a Ignacio Aguado que aclare su postura sobre las declaraciones de Isabel Díaz Ayuso, puesto que él y su partido fueron redactores de la ley y ahora callan ante el anuncio de una revisión. El Coordinador de Arcópoli afirma que: “No es momento de revisarla, sino de desarrollar sus reglamentos tal y como firmaron los diputados de Ciudadanos en nuestro manifiesto durante la campaña electoral, revisar la ley para eliminar puntos es una traición al colectivo LGTBI”

Fuente Arcópoli

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Entidades cristianas denuncian “las políticas xenófobas y racistas promovidas por VOX”

Lunes, 1 de julio de 2019

barco-hospitalidad_2073402722_11943341_660x371Invitan a “buscar un acuerdo” sin la formación de ultraderecha en Madrid

“La hospitalidad no se puede perseguir ni criminalizar, y quien intente hacerlo está remando contra la Declaración de los Derechos Humanos”

Vox, “con el pretexto de proteger a los extranjeros sin papeles frente al abuso y las mafias, incrementa exponencialmente su vulnerabilidad y se les priva de toda suerte de apoyo social solidario”

La ultraderecha intenta “intimidar a los ciudadanos españoles o extranjeros con papeles para que nieguen toda forma de apoyo a las personas en situación irregular y se queden sin ningún tipo de ayuda”

La hospitalidad no se puede perseguir ni criminalizar, y quien intente hacerlo está remando contra la Declaración de los Derechos Humanos, está remando contra los principios básicos de cualquier sociedad que pretenda reconocerse como democrática”. Una veintena de entidades cristianas que trabajan con migrantes y desfavorecidos se ha plantado ante las exigencias de Vox para pactar un Gobierno en la Comunidad de Madrid.

En un duro comunicado, denuncian “las políticas xenófobas y racistas promovidas por VOX” e invitan a las fuerzas políticas madrileñas a “buscar un acuerdo que nos proteja a todos” de la ultraderecha. Entre los firmantes, se encuentran la Conferencia de Religiosos de España (CONFER), el Colectivo de Profesores Cristianos por la Escuela Pública, la Fundación La Merced Migraciones, la Asociación Karibú o la Red interlavapiés, quienes ya defendieron en 2003 la campaña “Salvemos la hospitalidad” contra políticas anti-inmigración del PP de Esperanza Aguirre.

un-ejercito-fantasma-de-5-000-ninos-los-menores-inmigrantes-desaparecidos-en-italia

Deber ético

En este momento, señalan los firmantes, el “deber ético” de la hospitalidad “está gravemente amenazado en la Comunidad de Madrid si prosperan las propuestas para un gobierno tripartito integrado por VOX, PP y Ciudadanos”. Unas propuestas que, en el caso de las exigencias de Vox, pasan por

  • La identificación de todos los inmigrantes que se encuentren en la Comunidad de forma ilegal, con especial atención a la identificación y repatriación de los MENAS. –
  • Requerir al país de origen el pago de la factura sanitaria tanto de los inmigrantes ilegales como de los comunitarios o visitantes que se hayan beneficiado de la sanidad pública madrileña, evitando el turismo sanitario.
  • Promover, en el ámbito jurídico y administrativo correspondiente, la ilegalización de organizaciones que cooperen con las mafias de tráfico de personas, o favorezcan la inmigración ilegal.
  • Suprimir las ayudas a los inmigrantes ilegales y a aquellas asociaciones que promuevan la inmigración ilegal.

Frente a esto, el comunicado sostiene que “las personas migrantes, todas, mayores y menores no están fuera de la ley, no son delincuentes, por mucho que el partido VOX intente trasladar a la ilegalidad a nuestras vecinos y vecinas inmigrantes”.

Criminalizar la hospitalidad

“La hospitalidad no se puede perseguir ni criminalizar, y quien intente hacerlo está remando contra la Declaración de los Derechos Humanos, está remando contra los principios básicos de cualquier sociedad que pretenda reconocerse como democrática”, afirman las entidades cristianas, que denuncian cómo Vox, “con el pretexto de proteger a los extranjeros sin papeles frente al abuso y las mafias, incrementa exponencialmente su vulnerabilidad y se les priva de toda suerte de apoyo social solidario.

efe_20190210_124744533

Para la plataforma, los principios de negociación de VOX intentan “intimidar a los ciudadanos españoles o extranjeros con papeles para que nieguen toda forma de apoyo a las personas en situación irregular y se queden sin ningún tipo de ayuda, es decir, en la calle, sin comida, ni vestido, ni dinero, para que mediante la presión de esta situación de precariedad absoluta, retornen a su país.

Es, repiten, “un nuevo intento de criminalizar a defensores/as de los derechos humanos, igual que la ilegalización de los barcos de salvamento en el Mediterráneo central, la causa abierta en Italia contra el alcalde de Riace Domenico Lucano o la persecución policial contra Helena Maleno”.

Comunicado Contra Propuesta de VOX Para Gobernar La Comunidad de Madrid by Religión Digital on Scribd

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La extrema derecha exige a PP y Ciudadanos un compromiso LGTBfobo explícito para reeditar en la Comunidad de Madrid su alianza en el Ayuntamiento de la capital

Viernes, 28 de junio de 2019

15590657714605La voxasuna Rocío Monasterio en medio, dirigiendo la politica de Isabel Ayuso (PP) e Ignacio Aguado (Ciudadanos).

Escalada LGTBfoba en la política madrileña. Vox, la formación de extrema derecha que sostiene a PP y Ciudadanos en el Ayuntamiento, ha endurecido sus condiciones para que la alianza de las formaciones de derecha se repita en la Comunidad de Madrid. Entre otras medidas, exige que las tres formaciones se comprometan a reformar las leyes de contra la LGTBIfobia y la ley integral de transexualidad.

El documento hecho público por Vox exige (reproducimos literalmente) «Garantizar la libertad educativa y derecho de los padres a elegir el modelo que deseen para sus hijos. Aprobación del ‘Pin Parental’ para que los padres puedan excluir a sus hijos de aquella actividad que sea contraria a sus convicciones. Derogar aquellos artículos de la legislación en vigor que atenten contra la libertad de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones morales, como defiende el artículo 27.3 de la Constitución Española. Se derogarán artículos de la Ley 2/2016, del 29 de marzo, y de la Ley 3/2016, de 22 de julio». Estas dos últimas leyes son precisamente la ley integral de transexualidad y la ley contra la LGTBIfobia, aprobadas en la pasada legislatura. La primera, por PSOE, Podemos y Ciudadanos, con la abstención del PP de Cristina Cifuentes. La segunda, por unanimidad de todos los grupos, aunque dos diputados del PP se ausentaron para no votarla. Uno de ellos fue David Pérez, el ya exalcalde de Alcorcón, que precisamente ha sido el número dos de los populares en las elecciones autonómicas del pasado 26 de mayo y que parece destinado a ocupar una posición destacada en un hipotético futuro gobierno de las derechas.

Según la lista enumerada en una comparecencia ante los medios de la portavoz de Vox en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, los artículos que la extrema derecha quiere derogar son numerosos y vaciarían de contenido ambas leyes por lo que se refiere a políticas de diversidad familiar, medios de comunicación y medidas educativas. Desaparecerían, además, los capítulos sancionadores, así como la inversión de la carga de la prueba en denuncias por discriminación (un principio por el que, cuando el interesado aporte hechos o indicios «razonables, fundamentados y probados» de haber sufrido discriminación por razón de orientación sexual, identidad o expresión de género, corresponde a aquel a quien se atribuye la conducta discriminatoria demostrar que esta no ha existido).

Asamblea-Legislatura-eleccion-Mesa-Presidente_EDIIMA20150609_0115_4

Habrá que ver qué sucede en próximos días. Por lo pronto, la candidata popular a presidir la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha mostrado dispuesta a estudiar las peticiones de Vox. «Aspiro a tener un gobierno a mi manera, no tengo que tomar por bueno lo que venía de otras legislaturas», ha declarado. Más complicado parece tenerlo Ciudadanos, partido que en su momento se implicó en el proceso de discusión y aprobación de ambas leyes. Además, aceptar de forma explícita las exigencias de Vox echaría por tierra su machacona estrategia mediática, consistente en negar la existencia de pactos con la extrema derecha e insistir en que ellos solo pactan con el PP. Hacerlo además en este punto (que no es el único: Vox también exige, por ejemplo, retirar la asistencia sanitaria a los migrantes «sin papeles») sería además reconocer (sin posibilidad de coartada) que tienen razón los colectivos LGTB que no permiten la participación oficial ni del PP ni de Ciudadanos en la próxima Manifestación Estatal del Orgullo por no haber querido suscribir un documento de diez puntos que incluía el rechazo a formar alianzas con la extrema derecha homófoba.

Todo ello a pesar de que PP, Ciudadanos y la extrema derecha ya han establecido una alianza de facto en el Ayuntamiento, que por cierto no ha dudado en mutilar la campaña promocional del Orgullo heredada de Carmena y eliminar las banderolas con mensaje activista que debían haber sido colgadas de las farolas de la capital. Sin embargo, Vox no disimula la molestia que le ha producido que su acuerdo secreto con el PP, que incluía el que la formación de extrema derecha ocupase concejalías y «responsabilidad directivas en entes municipales», no haya sido, a su juicio, respetado. Para Vox, la presidencia de varias juntas de distrito y los cargos intermedios que el PP estaba dispuesto a cederles no satisfacían dicho acuerdo, motivo por el cual ahora endurecen sus condiciones de cara a la investidura de Isabel Díaz Ayuso como nueva presidenta de la Comunidad.

Habrá que ver si Vox mantiene su pulso (lo que podría llevar a una situación de bloqueo e incluso a nuevas elecciones) o todo obedece a una nueva «escenificación» cara a la galería que acabe resolviéndose con una reedición de la alianza municipal. Otra posibilidad sería que Ciudadanos se aviniese a pactar un acuerdo de investidura con PSOE y Más Madrid, dos formaciones que desde el principio se han mostrado abiertas a una alianza que haga innecesario el concurso de la extrema derecha en el proceso. Ello supondría, sin embargo, una ruptura del discurso que la formación naranja ha venido manteniendo en los últimos meses en la Comunidad de Madrid.

Estaremos muy atentos.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Un inmenso error: Los organizadores del Orgullo madrileño deciden que no haya líderes de los partidos políticos en la cabecera de la Manifestación Estatal 2019

Martes, 11 de junio de 2019

792-nos-manifestamos-por-quienes-no-pueden-lema-del-orgullo-de-madrid-2014Las dos entidades organizadoras de la Manifestación Estatal del Orgullo LGTBI, el colectivo madrileño COGAM y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), han decidido finalmente que este año 2019 la cabecera de la manifestación esté copada por activistas históricos del movimiento LGTBI y no por los líderes de los partidos políticos, como venía sucediendo en los últimos años. La decisión viene a rebajar la polémica suscitada por la previsible no invitación ni a PP ni a Ciudadanosa ocupar un puesto en la cabecera de la manifestación por sus alianzas con la extrema derecha homófoba, aunque no del todo: ambas entidades han confirmado que Ciudadanos, que en los últimos años participaba además con una carroza, no podrá en esta ocasión hacerla circular. 

En un comunicado hecho público este mismo lunes, la FELGTB y COGAM han anunciado que cabecera de la manifestación «estará liderada por activistas históricas como Boti García Rodrigo, Jordi Petit, Carla Antonelli o Beatriz Gimeno, entre otras personas, para conmemorar el 50 aniversario de las revueltas de Stonewall y el año temático ‘Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!’». «Este año queremos que todo el protagonismo recaiga sobre las personas que fueron pioneras en la lucha por nuestros derechos y, por lo tanto, serán ellas quienes encabecen la manifestación en lugar de los líderes de los partidos políticos», ha explicado la presidenta de FELGTB, Uge Sangil.

Según explica el comunicado, ademas de insistir en la reivindicación principal, la aprobación de una ley LGTBI estatal que proteja, entre otros, los derechos de las personas mayores LGTBI y de las personas trans, este año «la marcha hará especial hincapié en la importancia de no dar ni un paso atrás en derechos adquiridos y de frenar a la ultraderecha», que por primera vez en la historia democrática española es una fuerza decisiva a nivel autonómico y local de la mano de PP y Ciudadanos.

La alianza de los tres partidos, seguramente bajo la fórmula de gobiernos de coalición entre PP y Ciudadanos sustentados desde fuera por Vox, se hará muy posiblemente con el poder en la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital. Tras la entrevista mantenida ayer domingo por Ignacio Aguado y la ultraderechista Rocío Monasterio, de hecho, los tres partidos han llegado a un acuerdo para hacerse con el control de la Mesa de la Asamblea, órgano clave a la hora de controlar el proceso legislativo, que permitirá además a los naranjas hacerse con el codiciado sillón del presidente de la cámara.

«Por este motivo, ni el Partido Popular, ni Ciudadanos tendrán representación oficial en la marcha y, por tanto, no llevarán carroza a diferencia de otros partidos como PSOE y Podemos», expresa el comunicado. «Como en cualquier manifestación, tendrán por supuesto libertad para sumarse a pie en igualdad de condiciones que el resto de las entidades, pero encabezar una marcha que grita ‘Ni un paso atrás’ y simboliza la libertad y la igualdad de derechos del colectivo mientras se empodera a aquellos que quieren volver a privarnos de los pocos derechos que hemos alcanzado son cosas incompatibles. Desde las entidades que representan al colectivo LGTBI pedimos coherencia a los partidos», ha explicado Uge Sangil. «Este año, en el que han aparecido partidos políticos en España con representación institucional que propugnan volver a atrás, a un país gris, sin apenas derechos civiles, encorsetado y punitivo con respecto a lo que creían conductas inmorales y reprobables, pensamos que es mejor dejar al activismo en primera línea de esta manifestación», ha añadido por su parte la presidenta de COGAM, Carmen García de Merlo. Fue precisamente el colectivo COGAM el que puso como condición para ser invitados de forma oficial al Orgullo firmar un compromiso a los partidos que incluía el «No valerse de los votos de los partidos que defienden una ideología de extrema derecha para gobernar».

La decisión de COGAM y FELGTB es un inmenso error pues se equipará a todos los partidos y se deja injustamente fuera de la cabecera a formaciones políticas que no han pactado ni tienen intención de hacerlo con la extrema derecha, siendo una cesión a Ciudadanos y a la presión mediática de sus medios afines.

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Arcópoli denuncia a la Conferencia Episcopal por apoyar las pseudoterapias de Reig contra los homosexuales

Sábado, 27 de abril de 2019

4F479D0B-1C02-4A95-A599-48022C32AD49Las terapias de curación de la homosexualidad son una aberración impropia del siglo XXI

Solicitan al Gobierno Regional que sancione a la Conferencia Episcopal por promover sesiones que causan un daño irreparable a quienes acuden en busca de ayuda y reciben el rechazo social por su orientación sexual

Después de que Argüello justificase el trabajo que llevan a cabo los CAF del Obispado de Alcalá

Arcópoli ha presentado un escrito ante la Consejería de Política Social y Familia del Gobierno Regional para que se sancione a la Conferencia Episcopal Española por apoyar con las manifestaciones del secretario general de la CEE Don Luis Argüello el 5 de abril en Madrid para “expresar su apoyo y afecto a Monseñor Juan Antonio Reig Plá”, acusado de celebrar supuestas terapias de sanación de la homosexualidad y al mismo tiempo seguir defendiendo su comportamiento que califican de “acoger y acompañar a quien libremente se acerque [al Obispado] para crecer en un desarrollo humano integral desde el anuncio del Evangelio y el amor misericordioso de Dios”, lo que consideramos claramente la promoción de las terapias de sanación de la homosexualidad.

La ley 3/2016 conocida como Ley LGTBI de la Comunidad de Madrid, califica como falta muy grave no solo la realización, sino también “la promoción” de estas terapias que condena el Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. Por ello desde Arcópoli solicitamos oficialmente al Gobierno Regional que sancione a la Conferencia Episcopal por promover estas sesiones que causan un daño irreparable a las personas que acuden en busca de una ayuda y que reciben el rechazo social por su orientación sexual.

Desde Arcópoli con esta es la cuarta denuncia con respecto a las terapias de aversión de la homosexualidad desde que se aprobó la ley LGTB y no nos vamos a detener. Seguiremos vigilantes ante estas supuestas terapias y estamos diseñando una campaña específica para poder llegar a estas personas que acuden en busca de ayuda y reciben esas sesiones tan traumáticas.

Axel Sarraillé, Coordinador de Arcópoli, ha asegurado que “las terapias de curación de la homosexualidad son una aberración impropia del s. XXI e ilegales en nuestra región. No pararemos hasta que este tipo de sesiones no se puedan celebrar pues solamente consiguen crear traumas y engañar a personas que se encuentran en una situación muy vulnerable, muchas de ellas en la pubertad”.

No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.

“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas

La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

Fuente Agencias/Arcópoli/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Madrid inaugura su primer recurso residencial para personas refugiadas LGTBI

Miércoles, 17 de abril de 2019

02-minEste 2019, Madrid cuenta con un recurso residencial especializado para personas refugiadas LGTBI. Actualmente, solo algunas ciudades europeas como Berlín, Ámsterdam o Núremberg tienen este tipo de proyectos. Esta experiencia piloto e innovadora en la comunidad es el inicio de un nuevo camino hacia la creación de espacios seguros para las personas refugiadas LGTBI y un logro reivindicativo de Kifkif.

Madrid, 12 de abril de 2019. Muchas historias de vida formarán parte de este importante hito. La primera en escribirse es la de Josh, un chico gay de Colombia que huyó de su país debido a las múltiples amenazas de muerte por su orientación sexual. Su historia es la que viven muchas personas que llegan a la Comunidad de Madrid: la mayoría de ellas sin recursos.

Es por ello que Kifkif, Asociación de Migrantes y Refugiados Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales de la Comunidad de Madrid, demanda la 7-minnecesidad de apostar por una mayor inversión en residencias de acogida específicas hacia el colectivo LGTBI. Muchas de las personas que huyen de sus países se encuentran de nuevo con la LGTBIfobia en los dispositivos de acogida generalistas.

La trascendental estructura, perfectamente acondicionada, servirá de convivencia para 20 personas anualmente, vulnerabilizadas y víctimas de delitos asociados a la LGTBIfobia. A su vez, se incorporarán a un itinerario profesional de acogida vinculado a las actividades que realiza la entidad.

Este logro tan necesario se da gracias a la colaboración público-social entre Kifkif y la Dirección General de Servicios Sociales e Integración Social de la Consejería de Políticas Sociales y Familiares de la Comunidad de Madrid a través de una subvención del IRPF social. Además, será gestionado por la Asociación Progestión que cuenta con una dilatada experiencia en la inclusión social.

3-minSamir Bargachi, presidente de Kifkif resalta la importancia de este recurso ya que “esta iniciativa emana de nuestras resiliencias y nuestros saberes. Los migrantes LGTBI hacemos uso de las fortalezas que tenemos como generadores de respuestas a nuestras de necesidades y demandas específicas”.

Las personas que requieran este servicio gratuito pueden contactar con el área social de Kifkif. También por derivación de profesionales de las diversas entidades sociales, con las que trabajamos de manera mancomunada como por ejemplo el Programa LGBTI de la Comunidad de Madrid.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , ,

En 2018 hubo en Madrid un 7,5% de incidentes de odio LGTB: Casi uno al día

Viernes, 12 de abril de 2019

arcopoli-e1554819110320Este martes se ha dado a conocer el informe del Observatorio Madrileño contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia (que puedes consultar aquí) y los datos no son nada buenos: En 2018 se registraron 345 incidentes de odio hacia el colectivo LGTB en la Comunidad de Madrid. Eso es casi uno al día.

Estas cifras suponen un aumento del 7,5% respecto al año anterior, y se traducen en 317 víctimas registradas en 101 casos denunciados. Respecto a zonas, se han registrado en 37 municipios de la región y en todos los distritos de la capital.

Por casos, se registraron 94 casos de agresiones verbales (“maricones”, “mariconazo”, “marimacho”, “julandrón”, “degenerado”, “escorias”, “machorras” o “basura humana”), 51 hostigamientos ( “a nadie le importaría que te suicidases”, “qué pena que no te murieses”, “está de moda ser marica, me das asco” o “maricón, vete a vivir a Chueca”) y hasta 50 publicaciones en medios de comunicación con discursos de odio.

Y seguimos, porque el colectivo LGTB de la Comunidad de Madrid sufrió 40 agresiones físicas (patadas, puñetazos, empujones, bofetadas y lanzamiento de objetos), 21 casos de amenazas y 21 casos de denegación de servicios, como negar la entrada a una discóteca o el alquiler a parejas LGTB.

Más datos para la tristeza: 20 casos de discurso fundado en prejuicios, 12 de discriminación o violencia familiar, 10 de discriminación laboral, 7 daños a la propiedad, 5 de acoso escolar, 3 de terapias de conversión, 2 de mala praxis policial, 2 de outing, 2 de sexting, 2 de persecución, 1 de trato degradante, 1 violación correctiva y 1 incidente de acoso vecinal.

Hombres de 20 a 29 años fueron las principales víctimas, ocurriendo los ataques, en su mayoría, en la noche del centro de Madrid.

Y todo esto, claro, son los incidentes registrados y denunciados… que todavía hay gente que sufre este tipo de casos y no denuncia.

observatorio_madrid_homofobia

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia: contacto

El Observatorio Madrileño contra la LGTBfobia, promovido por Arcópoli y del que ya forman parte casi una veintena de colectivos y asociaciones, se puso en marcha a principios de 2016. Ofrece acompañamiento y asesoramiento a las víctimas desde el mismo instante en que sufren la agresión y hace un seguimiento del recorrido de la denuncia en los juzgados.

Puedes contactar con el Observatorio a través del teléfono 618 54 71 66 (llamada o WhatsApp) y online en la dirección web http://contraelodio.org

Fuente AmbienteG/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

La Comunidad de Madrid celebrará en febrero un congreso pionero sobre deporte y diversidad

Jueves, 24 de enero de 2019

comunidad-de-madridPersonalidades como la periodista Paloma del Río y el waterpolista Víctor Gutiérrez analizarán la situación actual del deporte desde una perspectiva LGTBI y de género

 La Comunidad de Madrid, pionera en la garantía de los derechos de las personas LGTBI en el deporte, albergará los próximos días 15 y 16 de febrero, el primer Congreso Deporte y Diversidad. Se trata de una iniciativa que parte de la colaboración entre el Gobierno regional y la Asociación Deporte y Diversidad, y tendrá lugar en la Sala El Águila del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Este evento, pionero en España, permitirá analizar las necesidades, derechos y demandas de todas aquellas personas y colectivos excluidos en el deporte. De esta forma, las distintas mesas de análisis que se llevarán a cabo durante las jornadas pondrán el foco en la situación de las personas LGTBI en el mundo del deporte, así como la desigual presencia y reconocimiento público del deporte femenino.

 El Congreso dará comienzo la tarde del viernes 15 con la mesa redonda ‘La visión del deportista ante la diversidad’, en la que el waterpolista Víctor Gutiérrez y la futbolista Alba Palacios compartirán sus experiencias personales. La mañana del sábado 16 se iniciará con una mesa técnica en la que estarán presentes, entre otros, la periodista deportiva de RTVE Paloma del Río, para hablar sobre deporte y mujer, y el jurista Sebastián Salinas, asesor del Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid.

La última parte de las jornadas, que arrancará el sábado a mediodía, se dedicará al análisis del marco jurídico existente en materia deportiva. Próximamente se anunciará el programa y elenco completo de intervinientes. La inscripción al evento es gratuita y puede formalizarse a través de la página web www.comunidad.madrid/actividades/2019/i-congreso-deporte-diversidad.

A lo largo de esta legislatura, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha implementado políticas de sensibilización y formación en materia de diversidad sexual, acciones de apoyo y reconocimiento institucional de los eventos deportivos LTGBI, así como acciones dirigidas a la integración de personas transexuales, entre otras iniciativas.

Por ejemplo, el pasado año se firmó un protocolo de colaboración entre el Gobierno regional y la asociación Deporte y Diversidad con el fin de adoptar medidas reales que certifiquen los derechos de los deportistas pertenecientes al colectivo LGTBI. Se trata del Protocolo para la Promoción de Medidas en Materia de Igualdad y Garantía de los Derechos de las Personas LGTBI en el Ámbito del Deporte, entre cuyos objetivos se incluye el de facilitar la práctica deportiva a las personas transexuales, así como favorecer la detección y denuncia de conductas de acoso, discriminación o violencia a deportistas por su orientación sexual o su identidad de género.

Un protocolo del que han surgido iniciativas como las ‘Jornadas de Prevención de la LGTBIfobia en el deporte’ y el Congreso Deporte y Diversidad del próximo mes de febrero, entre otras. Asimismo, el Gobierno regional realiza acciones de apoyo y reconocimiento institucional de eventos deportivos en el ámbito LGTBI.

Siguiendo esta línea, el Ejecutivo patrocina a la Selección ‘Madrid por la Diversidad’ (que participó en los Eurogames de Estocolmuo 2015 y París 2018); el ‘Union Cup’, el campeonato de rugby gay inclusivo más importante de Europa; y los ‘Juegos del Orgullo’, organizados por el club deportivo madrileño ‘GMadrid Sports’. Por otro lado, la Comunidad de Madrid tiene en cuenta las necesidad adicionales de las personas transexuales dentro del colectivo LGTBI.

En este sentido, se han iniciado acciones de remodelado en sus instalaciones deportivas incorporando en sus vestuarios cabinas individuales de intimidad en todas ellas. Además, la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, a través de la Dirección General de Juventud y Deporte, presta asesoramiento a las entidades deportivas de la Comunidad de Madrid con el objetivo de que ningún madrileño deje de practicar el deporte de su elección de conformidad con su sexo sentido. En definitiva, una batería de medidas con las que la Comunidad de Madrid garantiza la igualdad de trato por motivos de orientación sexual e identidad o expresión de género entre deportistas y su entorno.

 Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

2017 ha sido el año en el que más matrimonios entre personas del mismo sexo se han celebrado en España

Lunes, 17 de diciembre de 2018

matrimonio_previoEl Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado las cifras definitivas de matrimonios celebrados en España en 2017, además del adelanto provisional correspondiente a los primeros seis meses de 2018. Los datos confirman lo que adelantábamos en junio: 2017 fue el año en el que más bodas entre personas del mismo sexo se han celebrado en España, tanto en números absolutos como relativos. En total, 4.637 enlaces, el 2,7% del total (173.626). De ellas, 2.323 (el 50,1%) fueron entre varones y 2.314 (el 49,9%) entre mujeres. Un «empate» casi absoluto que en 2018 podría romperse, por primera vez en toda la serie histórica, en favor de las parejas de chicas. 

Según estos datos, en 2017 aumentó en un 7,4% el número de bodas entre personas del mismo sexo respecto al año anterior (pasando de 4.320 a 4.637). Un aumento que contrasta con un descenso de la cifra global de enlaces, que pasó de 175.343 a 173.626. Como consecuencia, la proporción de bodas entre personas del mismo sexo se incrementó del 2,5% al 2,7% del total.

Se trata, por lo que a las bodas entre personas del mismo sexo respecta, de la cifra más alta de la serie histórica, superando los números de 2016 (4.320 enlaces) y de 2006, primer año completo en que se pudieron celebrar estas bodas (entonces se celebraron 4.313). Se encadenan además cuatro años de repunte, desde que en 2013 el número de bodas entre personas del mismo sexo conoció su punto más bajo (3.071).

Por comunidades autónomas, Cataluña repitió un año más como la comunidad con más matrimonios entre personas del mismo sexo en números absolutos (1.030), aunque en términos porcentuales es Canarias la que mayor proporción de bodas entre personas del mismo sexo contabiliza (4,32%). Le siguen Baleares (3,79%), Cataluña (3,51%), Madrid (3,22%) y la Comunidad Valenciana (3%). El porcentaje más bajo corresponde a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde solo se celebraron 6 de estas bodas (3 en cada ciudad).

Primeros seis meses de 2018: sorpasso de las bodas entre mujeres

Los datos provisionales de los primeros seis meses de 2018, por su parte, arrojan un total de 2.198 entre personas del mismo sexo. Son un 3,2% del total, cuyo número ascendió a 69.777 matrimonios. De confirmarse la tendencia, continuaría el incremento porcentual de matrimonios entre personas del mismo sexo respecto al total de matrimonios.

Además, por primera vez se produciría un sorpasso de las bodas entre mujeres a las bodas entre hombres, De acuerdo con estos datos provisionales, en los primeros seis meses del año se han dado el «sí quiero» 1.130 parejas de mujeres (el 51,4%) frente a 1.068 parejas de hombres (48,6%).

Cerca ya de las 50.000 bodas desde que se aprobó la ley

Sumando los datos provisionales de 2018 a los definitivos de 2005 (1.269), 2006 (4.313), 2007 (3.193), 2008 (3.194), 2009 (3.082), 2010 (3.193), 2011 (3.540), 2012 (3.455), 2013 (3.071), 2014 (3.275), 2015 (3.738), 2016 (4.320) y 2017 (4.637), más de 46.000 parejas del mismo sexo habían contraído matrimonio desde que entró en vigor la ley que lo hace posible en España (3 de julio de 2005)  hasta la mitad del presente año: 46.478, en concreto.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.