Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Machismo’

Consuelo Vélez: “No son pocos los clérigos que han ‘demonizado’ la palabra ‘género’ y la han identificado con una ‘ideología'”

Jueves, 6 de julio de 2023

IMG_9803De su blog Fe y Vida:

Género, violencia de género y compromiso eclesial

“Por este papel subordinado que han tenido las mujeres, ellas han sido más propensas a sufrir violencia de todo tipo: física, psicológica, afectiva, sexual, social, cultural, económica, simbólica, religiosa”

“A esto se le llama “violencia de género” porque se ha ejercido contra ellas, debido a su género femenino”

“No son pocas las mujeres, ni pocos los varones, ni pocos los clérigos que han “demonizado” la palabra “género” y la han identificado con una “ideología” y luchan vehementemente contra todo lo que tenga cualquier referencia a este término”

“Desde los púlpitos, desde las catequesis, desde la liturgia, es necesario que se denuncie esa violencia de género y se invite a un compromiso decisivo frente a ella”

El término género es una categoría de las ciencias sociales que además de expresar la identidad biológica de los seres humanos según sus órganos sexuales (varón o mujer), expresa la identidad cultural construida sobre los sexos biológicos. Esto último significa que a las mujeres se les han asignado culturalmente unos roles y a los varones otros.

El problema es que los asignados a las mujeres han supuesto que ellas tengan un lugar subordinado -por eso se les negó, hasta hace relativamente poco, la ciudadanía, el estudio, el ejercer todas las profesiones, el ocupar puestos de responsabilidad, etc.; mientras que los roles asignados a los varones han permitido construir un mundo en modo masculino -a esto se le llama patriarcado– porque a ellos se les ha reservado la autoridad, la gestión, las profesiones más importantes y de hecho han conducido el mundo como jefes de gobierno en casi todos los países y lo siguen haciendo.

monjas-altar-limpian_560x280Además, por este papel subordinado que han tenido las mujeres, ellas han sido más propensas a sufrir violencia de todo tipo: física, psicológica, afectiva, sexual, social, cultural, económica, simbólica, religiosa. A esto se le llama “violencia de género” porque se ha ejercido contra ellas, debido a su género femenino. La violencia doméstica, por ejemplo, es fruto de la sociedad patriarcal, en la que al varón le hicieron creer que era dueño de la mujer y por eso tenía derecho a ejercer su autoridad sobre ella e incluso a golpearla si lo consideraba necesario. El caso extremo es el feminicidio,como lo ha tipificado la Ley, porque a muchas mujeres las asesinan no solo por la violencia generalizada, que se da también contra los varones, sino por el hecho de ellas ser mujeres.

Los movimientos feministas han posibilitado que a las mujeres se les reconozcan los derechos que se les habían negado y es, cada vez más evidente, que las sociedades patriarcales van cambiando. Esto ha permitido que ellas estén participando en condiciones de mayor igualdad, en casi todos los espacios, con los varones. Este cambio no solo ha sido positivo para las mujeres. Gracias a esto, los varones también han descubierto que pueden ser tiernos, serviciales, cuidadores – papeles que parecían eran solo de las mujeres – e inclusive, que el único papel sagrado no es el de ser “mamá”, sino que también ser “papá” es un don que ellos poseen y lo están ejerciendo con mucha ternura y responsabilidad. Actualmente no son pocos los varones que crían solos a sus hijos o que, al compartir la custodia con la mamá, se encargan de sus hijos con la misma responsabilidad y afecto que tradicionalmente se creía era solo cualidad femenina.

Pero estos cambios, aunque como lo acabamos de anotar, son positivos, también encuentran una resistencia “enorme. No es nada fácil cambiar los roles culturales que constituyen a las personas desde su infancia y, por eso, no son pocas las mujeres, ni pocos los varones, ni pocos los clérigos que han “demonizado” la palabra “género” y la han identificado con una “ideología” y luchan vehementemente contra todo lo que tenga cualquier referencia a este término.

IMG_9801Cabe anotar que además de lo anterior unen este término a la “diversidad sexual” – una realidad que es irreversible y que merecería una reflexión profunda y fundamentada para entenderla bien, antes de condenarla – y por eso se les hace más difícil todavía aceptar este término. Aquí no podemos entrar a explicar esa complejidad, pero basta con quedarnos con la reflexión que hemos hecho sobre los roles de género, para mostrar que la Iglesia no puede estar de espaldas a lo que ha supuesto una conquista de derechos para las mujeres y, por eso, no debería mezclar género con ideología, sin distinguir las cosas como hemos intentado hacerlo aquí, con otras posibles realidades que podrían ameritar esa identificación.

Es necesario que desde la institución eclesial y, los cristianos en general, acompañemos más estos cambios sociales y culturales porque significan un mundo menos patriarcal y más inclusivo, un mundo más justo con las mujeres, como Dios lo quiere. El papa Francisco ha denunciado esta violencia que sufren las mujeres porque, aunque haya resistencias para acoger los cambios, es evidente que la violencia de género existe y no es posible que se pase de largo frente a ella. Desde los púlpitos, desde las catequesis, desde la liturgia, es necesario que se denuncie esa violencia y se invite a un compromiso decisivo frente a ella.

Lamentablemente, a algún sector de la institución le parece irrelevante esta violencia de género y hasta proponen que no se hable de ella porque es suficiente con hablar de violencia en general. Esto resulta contrario a la praxis de Jesús que se detuvo ante cada uno de sus contemporáneos, entendió su situación y buscó remediarla. Para Jesús también fueron muy importantes las mujeres y supo defenderlas y devolverles su dignidad negada.

IMG_9802Por eso, es coherente con la vida cristiana comprender a fondo lo qué significa la sociedad patriarcal y la violencia de género que esta produce para que forme parte de su compromiso de fe. Duele pensar que, a veces, la sociedad civil parece más comprometida con transformar esta realidad que las instancias eclesiales.

Es importante recordar que las mujeres siempre han sido mucho más asiduas a la participación eclesial que los varones, pero los tiempos cambian y las jóvenes se van alejando de la iglesia porque esta parece no comprender su realidad, ni apoyarla con todas las consecuencias. Sin embargo, se abren caminos y estamos a tiempo de recorrerlos.

Ojalá que, en lugar de resistirse a los cambios, nos dispongamos a entenderlos y a secundarlos en todo lo que tienen de bueno. Eso haría más significativa la institución eclesial y es muy probable que las jóvenes vuelvan la mirada hacia ella y, tal vez, quieran formar parte de una Iglesia, verdaderamente comprometida con erradicar toda violencia y, especialmente, aquella que se ejerce por razón del género.

(Foto tomada de: Por celos, la golpeó y provocó que le extirparan el bazo a su pareja – Diario La Provincia SJ)

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , , , , , ,

Contra el machismo, por la igualdad

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Del blog de Miguel Ángel Mesa Otro mundo es posible:

portuguese-actor-diogo-morgado

Felices quienes descubren en su más íntima intimidad el animus y el anima, lo femenino y lo masculino que les habita desde siempre.

Felices quienes van definiendo a lo largo de su existencia, las líneas maestras de su ser persona, superando las presiones e imposiciones de lo que sea normativo en la sociedad.

Felices quienes no se sienten superiores a los demás por haber nacido varón.

Felices quienes se comprometen y trabajan por la liberación de todo lo que oprime a las mujeres, en cualquier parte del mundo.

Felices quienes se identifican y trabajan con un feminismo abierto e inclusivo, para dar a luz una sociedad diferente, un nuevo mundo, más humano, más divino.

Felices quienes nombran a Dios como Padre y/o Madre, como Ternura, como Sabiduría, como el Útero asombroso del que procede toda vida…

Felices quienes defienden a la mujer, soportando todas las críticas, en medio de una sociedad machista y androcéntrica.

Felices quienes se unen a todas las mujeres de la historia, a todos sus dolores, sus luchas y esperanzas, porque alcanzarán su más plena humanidad, porque se parecerán a Jesús, al mismo Padre y Madre Dios, a la Ruah, su Espíritu de audacia y de amor.

machismo-igualdad_2537756219_16435286_660x371

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

“En la Iglesia tiene más fuerza y es más determinante el machismo que el Evangelio”, por José María Castillo.

Viernes, 20 de enero de 2023

E3A56C09-0E95-41ED-901B-073629634C01


De su blog Teología sin censura:

“Esta mentalidad machista esté privando de sus derechos a millones de fieles cristianos”

“Sabemos de sobra que “la ley del más débil” no se ha impuesto en nuestro mundo. Sabemos, por tanto, que, en la sociedad moderna y posmoderna, no se ha impuesto la igualdad”

Las Religiones – entre ellas, la cristiana – han sido (y siguen siendo) responsables de las mil desigualdades que siguen causando tanto y tan enorme sufrimiento”

“Pasan los años y los siglos, al tiempo que la Iglesia sigue firme en su decisión de mantener la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres”

Como es bien sabido, la “diferencia” no es lo mismo que la “desigualdad”. La diferencia es un “hecho”. La igualdad es un “derecho” (cf. Luigi Ferrajoli, Derechos y garantías, Madrid, Trotta, 2001, pg. 77-80). Por esto, si es que de verdad queremos que, en este mundo, se imponga la mayor igualdad posible, para alcanzar semejante ideal, no hay más camino – ni más remedio – que fomentar y potenciar “la ley del más débil”, que se hace realidad en los “derechos fundamentales”, proclamados en la Declaración de derechos de 1789 (L. Ferrajoli, o. c., pg. 76-78).

Por supuesto, sabemos de sobra que “la ley del más débil” no se ha impuesto en nuestro mundo. Sabemos, por tanto, que, en la sociedad moderna y posmoderna, no se ha impuesto la igualdad. Las desigualdades son asombrosas y crueles. Y los responsables somos los que no hemos tomado en serio ni hemos luchado, de corazón y de veras, por hacer realidad los derechos de los más débiles.

En estas condiciones y sin miedo a exagerar, se puede afirmar que las Religiones – entre ellas, la cristiana – han sido (y siguen siendo) responsables de las mil desigualdades que siguen causando tanto y tan enorme sufrimiento. No es posible – ni pretendo – describir y analizar las muchas desigualdades que la Iglesia mantiene y justifica. Desigualdades en la sociedad. Y desigualdades en la misma Iglesia. Con el agravante de los incontables silencios de la Iglesia ante las leyes de los más fuertes, en política, en economía, en Derecho, en tantas y tantas cosas, que serían muy distintas si los obispos (y el clero en general) levantaran su voz, como la levantan cuando se sienten amenazados en los intereses y libertades que favorecen o amenazan a la Iglesia y lo que importa de verdad al mundo clerical.

Esto supuesto, se comprende perfectamente cómo y por qué pasan los años y los siglos, al tiempo que la Iglesia sigue firme en su decisión de mantener la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres. Una decisión intocable, que se mantiene al precio de miles y miles de parroquias que no pueden celebrar la eucaristía, ni atender a los fieles que necesitan un consejo, una ayuda y, sobre todo, no tienen quien les explique el Evangelio y les aporte luz en sus problemas de conciencia.

El Concilio Vaticano II, en su constitución sobre la Iglesia (LG, nº 37), dijo que “los fieles cristianos tienen derecho de recibir con abundancia … los auxilios de la palabra de Dios y de los sacramentos…”. Pero está visto que, para una notable mayoría de obispos, teólogos y gobernantes de la Iglesia, es más importante tener a las mujeres marginadas, que cumplir con los derechos que tienen los fieles cristianos.

Además, esto se hace a sabiendas de que, como consta en los Evangelios, el colectivo humano, con el que Jesús no tuvo el más mínimo roce o problema, fue precisamente el de las mujeres. Jesús las defendió siempre, aunque no siempre eran mujeres ejemplares. En su misión de anuncio del Evangelio, le acompañaron, no sólo “los Doce”, sino además “muchas mujeres”, no todas ellas precisamente ejemplares (Lc 8, 1-3). Es más, sabemos que, según los Evangelios de Marcos (10, 1-12) y Mateo (19, 1-12), Jesús antepuso el derecho de la mujer a lo establecido en favor del hombre, según se indica en Deut. 24, 1 (cf. Joel Marcus, (El Evangelio según Marcos, pg. 809; Cf. Ulrich Luz, El Evangelio según Mateo, vol. III, pg. 140-142).

Sin duda alguna, una notable mayoría de hombres del clero no están dispuestos a admitir la igualdad de derechos de las mujeres con los derechos del hombre. Aunque esto no se pueda demostrar con el Evangelio en la mano. Y – lo que es más grave – por más que esta mentalidad machista esté privando de sus derechos a millones de fieles cristianos. Incluso en detrimento grave de la misma Iglesia, que se está quedando si clero y con un futuro cada día más preocupante.

Sin duda alguna, en la Iglesia tiene más fuerza y es más determinante el machismo que el Evangelio. ¿Qué futuro nos espera a quienes seguimos queriendo lo mejor para la Iglesia y para la sociedad?

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , , ,

Una pareja de mujeres pone contra las cuerdas los roles de género en las Fallas

Miércoles, 16 de febrero de 2022

8d84d98a-376d-43a7-b7a2-728164db712e_16-9-discover-aspect-ratio_default_0Laura y Alicia en un momento previo a la presentación de su falla. Foto cedida

Laura Martínez

Alicia y Laura reclaman a Junta Central Fallera (JCF) poder escoger la vestimenta oficial sin encorsetarse en el género masculino o femenino para acudir juntas a los actos oficiales

A Laura la obligación de llevar vestido, corpiño y moño le hizo recelar de las Fallas y abandonar la fiesta popular. Hasta los 11 años se vistió de valenciana a regañadientes y, cuando se dio cuenta de que no estaba a gusto con la indumentaria asociada a las mujeres, terminó por dejar su comisión. Desde hace dos años comparte relación y casal con Alicia y este año, en las fiestas que arrancarán en las próximas semanas, quieren compartir los actos oficiales como el resto de parejas.

Laura y Alicia se han topado con las costuras del reglamento de la Junta Central Fallera (JCF), que impone una vestimenta a los hombres y otra a las mujeres. Las dos jóvenes de 21 años reclaman al organismo regulador que permita a Laura escoger el traje de saragüell (chaleco y calzón) que llevan los hombres, según explican en conversación con elDiario.es.

El reglamento de la Junta Central Fallera establece, bajo amenaza de sanción, que “la Fallera deberá lucir el tradicional traje de valenciana” y que “queda terminantemente prohibida la utilización de prendas que no sean acordes a la indumentaria”, así como que “no se permitirá la utilización de prendas masculinas por falleras, en actos oficiales, con independencia del cargo que ocupen. A estos efectos, se considera el blusón o blusa prenda masculina”.

Las jóvenes llevarán al pleno de su comisión este viernes la petición formal de poder elegir el traje dentro de la indumentaria oficial. La falla Castellón-Segorbe apoya la iniciativa de las jóvenes, pero se enfrenta a una sanción de la Junta según el reglamento, actualizado en 2002.

“La sociedad avanza”, expresan ambas. Alicia ha compartido su propuesta en un hilo en Twitter al que se han sumado otras parejas LGTB contando experiencias similares.

A falta de una reforma del reglamento de la Junta Central Fallera, son las propias comisiones las que deciden adaptarse a la diversidad. El pasado año, tres comisiones permitieron a tres hombres ser nombrados falleros mayores. Según las experiencias que recopila Alicia en las respuestas a su comentario, otras fallas también son más flexibles permitiendo que se adapte la vestimenta.

La Junta Central Fallera, el organismo regulador de la fiesta valenciana, se abre a reformar el reglamento y adaptarlo al contexto actual. “Nos hemos dado cuenta de que tiene que cambiar”, explican fuentes de JCF, que se muestran comprensivas con las modificaciones respecto a la indumentaria.

Tras 10 años sin un congreso, los presidentes de las fallas acordaron el pasado noviembre someter el reglamento vigente a reformas a partir de esta primavera.

Fuente El Diario

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Sara, la niña secuestrada por su padre en Irak, es hoy un joven trans, Haidar

Sábado, 9 de octubre de 2021

B58538C8-0526-4446-BD01-C32964FB487A-768x541


Haidar Alí Moracho, sentado en un banco de la plaza de la Iglesia, en Galapagar (Madrid). 
David Expósito

Su rapto fue un fenómeno contado en una serie de televisión. Ahora, Haidar Ali Moracho se prepara para narrar su relato en una novela

“Evidentemente si me hubiera quedado allí (en Irak), no hubiera tenido una vida feliz”

Fernando Peinado
Madrid – 02 OCT 2021-01:15

El rapto de Sara, una niña madrileña de ocho años, es hoy una historia casi olvidada, pero hace 12 años capturó la atención de media España. El secuestro por su padre iraquí duró casi tres años y acabó en marzo de 2009 con la imagen feliz de Sara al llegar a Barajas, tapada con velo islámico y acompañada de su madre española. En realidad, el relato que se hizo entonces era incompleto. Sara es hoy un joven trans de 23 años, Haidar Ali Moracho, y está trabajando en una novela biográfica para reescribir todo lo que se contó. Ahora tiene madurez para que se oiga su voz y muchos motivos para hacerlo. “Se ha contado una historia, pero no se ha tenido en cuenta mi versión”, dice él.

Haidar vive con su madre y su abuela en una casita de Galapagar, el municipio de casi 35.000 habitantes en la sierra madrileña donde residía cuando su padre le secuestró y donde retomó su vida tras el rescate. En la plaza de la Iglesia los bancos están pintados de color arcoíris desde junio, el mes del Orgullo. Pasea sin ser reconocido. Este es un pueblo dormitorio de la capital de España donde la gente vive y deja vivir.

A media mañana de un día soleado habla sobre su vida de película en una tranquila terraza de la plaza, mientras toma un Nestea. Ha pasado mucho desde que los medios dejaron de interesarse por el drama que protagonizó. Entre 2006 y 2009, su caso fue objeto de múltiples reportajes, en particular en el programa El Diario de… presentado por Mercedes Milá en Telecinco. El periodista Javier Ángel Preciado acompañó a su madre, la madrileña Leticia Moracho, en varios viajes a Irak durante los peores años de la guerra que estalló en aquel país tras la invasión de EE UU. Se subieron a helicópteros y aviones militares y tuvieron entrevistas con mercenarios, diplomáticos o el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Sara vivía con su padre Abbas Ali Husain en un barrio humilde de Basora, la mayor ciudad del sur. Llegó allí con ocho años. Su padre la montó en un avión un fin de semana que estaba a su cargo y que supuestamente iban a pasar juntos en su piso cercano a la Puerta del Sol.

El rescate parecía imposible porque las autoridades iraquíes hacían caso omiso de una orden de búsqueda y captura de Interpol, protegiendo así al padre musulmán e iraquí frente a la madre cristiana y europea. Pero gracias a la tenacidad de Preciado y al amor de Leticia las tornas fueron cambiando. Tras los sensacionales reportajes, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incrementó la presión diplomática y eso influyó en el comportamiento de las autoridades del país árabe. El padre de Sara cometió un error que pagó caro. Para zafarse de Leticia, envió a España una solicitud de divorcio y fue entonces cuando la madre descubrió que el padre había falsificado el acta matrimonial que presentó en Irak para justificar su derecho a la custodia. En realidad, durante los 16 años de su relación en Madrid nunca estuvieron casados. Tras un juicio en Basora en el que participaron Leticia y el periodista de Telecinco, el padre fue esposado y llevado a un calabozo, acusado de falsedad documental. Sara quedó a cargo de sus otros familiares iraquíes, los medios hermanos y su abuela paterna. El padre llegó entonces a un acuerdo extrajudicial para que Leticia pudiera quedarse con la custodia. El periodista, la madre y Sara volvieron triunfales a España un domingo de marzo de 2009. El regreso abrió los noticieros.

Al año siguiente, Preciado escribió el libro “Rescatando a Sara”, y en 2014, Antena 3 emitió en horario prime time una miniserie de dos capítulos con el mismo nombre y con Carmen Machi en el papel de la madre y Fernando Guillén Cuervo en el del padre.

901D9CF6-893D-48AC-B962-128A8C40091F-768x433Los actores de la serie Rescatando a Sara, Fernando Guillén Cuervo y Carmen Machi, junto a Haidar.

La historia del rescate acabó ahí. Un final feliz. Pero tras bajarse del avión en Barajas, comenzó otra liberación. A los pocos meses, conoció a Cory en un chat de Internet sobre el anime japonés Dragon Ball. La presentación fue virtual.

“¿Sabes que conozco a otra chica como tú que quiere ser chico?”, le escribió a Sara por chat una fan de la serie.

Cory Ibáñez Blanco vivía San Fernando de Henares, otro municipio madrileño, pero separado de Galapagar por una hora de carretera.

Sara era fan de Vegeta, el villano que en la serie se pasa al lado de los buenos. A Cory le gustaba Trunks, hijo de Vegeta y uno de los personajes más populares. Hablaron por chat durante un año sobre su hobby y sobre su otra peculiaridad. Ambos sentían que estaban atrapados en un cuerpo que no era el suyo. Era algo que cada uno notaba desde hacía años, pero a lo que no habían dado nombre.

Pasó algo más. Se enamoraron y buscaron la manera de tener una cita. Finalmente se vieron en persona una tarde de navidades en la Puerta del Sol, acompañados de otros amigos y con la supervisión de adultos. Al verse, Sara y Cory se fundieron en un abrazo de felicidad. A Leticia, la madre de Sara, se le saltó una lágrima al ver esa demostración tan intensa de amistad. Más tarde, cuando los padres no miraban, Haidar le dio un beso en la mejilla a Cory, un momento que inmortalizaron en un selfie.

Pero cuando Sara tenía 14 años, la madre prohibió los encuentros al enterarse de que ambos eran chicos trans y tenían una relación de amor. Creía que su transición de género era un capricho y que los dos estaban confundidos. Le tomó un año más aceptar a su hijo, que ya se identificaba con el nuevo nombre masculino Haidar, que en árabe significa León.

Haidar y Cory siguen siendo pareja tras más de diez años de relación. Ambos continúan en casa de sus respectivos padres y la capital es su lugar de encuentro habitual, a medio camino entre Galapagar y San Fernando de Henares. Les gustaría independizarse y vivir juntos, pero sufren la falta de oportunidades dignas que golpea a su generación. Los dos padecen también el retraso de la sanidad pública madrileña, donde las esperas para el cambio de sexo superan los seis años.

017CD399-D5E2-40F6-84BF-C1464F577A57-768x512Haidar Alí Moracho y Cory Ibáñez Blanco, este miércoles en un parque de San Fernando de Henares (Madrid) David Expósito

Haidar quiere estudiar un máster que le prepare para ser traductor de árabe. Cory, que tiene 26 años, es dibujante. Va a ilustrar el libro que está escribiendo Haidar.

Su pareja tiene más de 100 páginas escritas a ordenador y una lista de recuerdos que anota en una pequeña libreta con la foto de un gato en la portada. Son breves enunciados de los episodios que luego desarrolla sobre el teclado: “El ayuno. La nueva esposa de papá. Cambios de casa y de colegio. La nota (te odio por lo que has hecho, papá)…”.

Su padre se portó muy mal, pero Haidar le recuerda también como un hombre amoroso y comprensivo. “Quiero dejar testimonio de que mi padre quería dármelo todo. Estudios, cuidados. Me enseñó el Basora que él conoció, me llevó de paseo por el río, a la biblioteca, al zoco”, rememora. “Quiero que dentro de unos años, cuando repase lo que he escrito, no se borre de mi recuerdo esa parte buena de él”.

Otra misión es derribar los estereotipos sobre el mundo árabe que son comunes en los relatos de autoría occidental. Mostrará el respeto por las personas mayores, algo que vio en la autoridad que tenía la matriarca de la casa, su abuela Zequie. Eso no supone ocultar el machismo o los prejuicios de las sociedades árabes. En un capítulo narrará cómo su mejor amiga, Aliá, que tenía el sueño de estudiar Medicina en Bagdad, rompe a llorar desconsolada cuando le confiesa en el recreo que su familia la iba a casar con solo 12 años con un hombre de Basora.

A diferencia de su amiga, él sí pudo escapar de la represión. “Evidentemente si me hubiera quedado allí, no hubiera tenido una vida feliz. No sé qué hubiera sido de mí, pero lo habría pasado muy mal reprimiendo mi identidad”.

8C7E933D-9F95-488C-9C15-13BFDF5F48A2-768x512La libreta en la que Haidar anota los recuerdos que luego lleva a su novela. David Expósito

Hace dos años, Haidar recibió un mensaje de WhatsApp que temía llegaría algún día.

“Te he buscado en Facebook y he visto que has cambiado el nombre y tienes una foto con barba. ¿Qué te pasa?”. Era su padre, escribiendo desde Irak. Haidar recuerda que era final de julio y el mensaje le sorprendió en el cuarto de su casa de Galapagar, preparando la maleta para irse de vacaciones con Cory a Granada.

El mensaje de su padre apareció junto a su foto, muy desmejorado. Es un hombre que aparenta más de los 65 años que suponen que tiene (nunca han sabido exactamente su año de nacimiento debido a que no había registro sistemático por entonces en Irak).

Los dos no se habían vuelto a ver desde que se despidieron en Bagdad, antes del regreso televisado a España. Pero se whatsappeaban cada cierto tiempo en una mezcla de árabe y español. Con los años, la relación se enfrió. Haidar intentaba que su padre le contara cosas del día a día, pero lo único que le interesaba era adoctrinarle. Le mandaba oraciones y otros mensajes religiosos. Al ver ese día la pregunta de su padre por su nuevo aspecto físico, Haidar pensó que a esas alturas no tenía sentido mentir. Le empezó a explicar su transición. Para su sorpresa, el padre reaccionó neutralmente. Le hizo preguntas y repreguntas. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto cuesta?

Quizás, a pesar de su religiosidad, a pesar de la distancia, su padre iba a dar prioridad al amor hacia su hijo. Sintió la esperanza de que le aceptaría, igual que hizo su madre.

Pero su tono cambió: “De esto tiene la culpa tu madre porque te deja hacer lo que quieres”, le espetó. “Estás viviendo en pecado porque estás cambiando la forma en que Alá te hizo”. Entonces, Haidar decidió poner fin a la discusión. Bloqueó a su padre. Cortó ese último lazo y hasta hoy ha seguido su propio camino en libertad.

Fuente El País

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Demetrio Velasco: “El sistema patriarcalista y clerical ataca la ‘ideología de género’, desfigurándola, para así poder diabolizarla y condenarla”

Miércoles, 4 de marzo de 2020

ideologia-de-genero“El patriarcado es una de las causas más importantes de la desigualdad humana, si no de la más importante”

“Abundan las legitimaciones ideológicas y religiosas de este sistema de dominación patriarcalista, argumentando que la desigualdad de hombres y mujeres es un hecho natural y querido por Dios, podemos comprender que la hipoteca de la lógica patriarcal y clerical plantea un reto de enorme trascendencia”

“Los cristianos seguimos contemplando el proceder de una iglesia patriarcalista y clerical que sigue manteniendo a las mujeres en una situación de subordinación incompatible con una praxis cabalmente evangélica”

“Una parte importante de la Iglesia jerárquica ha seguido manteniendo, desde un jusnaturalismo premoderno y sacralizado, una concepción desigualitaria de la mujer, que tanto en el orden biológico, como en el ontológico, la destina a ser subordinada e inferior al varón”

La lógica patriarcalista, radicalmente desigualitaria, tiene tras de sí una historia milenaria cuyo peso se hace sentir todavía en nuestros días con una fuerza y una vigencia enormes.

Si por patriarcado entendemos un sistema de dominación que ejercen los varones en cuanto género en todas las esferas de la vida, desde la familiar a la política, configurando las instituciones más importantes de la sociedad y determinando las relaciones sociales de exclusión y subordinación de las mujeres, es obvio que estamos hablando de una de las causas más importantes de la desigualdad humana, si no de la más importante.

Si, además, abundan las legitimaciones ideológicas y religiosas de este sistema de dominación patriarcalista, argumentando que la desigualdad de hombres y mujeres es un hecho natural y querido por Dios, podemos comprender que la hipoteca de la lógica patriarcal y clerical plantea un reto de enorme trascendencia. Para los cristianos/as habituados a convivir en una Iglesia de estructura patriarcalista y clerical, profundamente desigualitaria, el reto es todavía mayor.

En efecto, a menudo nos sorprendemos de que en las sociedades más progresistas sigan manteniéndose situaciones de injustificable desigualdad entre hombres y mujeres en casi todos los ámbitos de la vida (salarios, control del poder, hegemonía cultural); con frecuencia nos escandalizamos de los brutales casos de “violencia de género” que se dan en el seno de las familias; cada día nos golpea la inhumana situación de la explotación sexual y de acosos en que se ven inmersas multitud de mujeres; casi siempre los cristianos seguimos contemplando el proceder de una iglesia patriarcalista y clerical que sigue manteniendo a las mujeres en una situación de subordinación incompatible con una praxis cabalmente evangélica. Pero en estas circunstancias no solemos preguntarnos por las razones profundas que originan estas situaciones de dominación y opresión de las mujeres, que siempre nos remiten al sistema patriarcalista y clerical vigente.

Solamente una praxis coherente puede luchar contra este sistema de dominación que es el patriarcalismo clerical. Se han dado muchos y muy relevantes pasos en este sentido. Los diferentes feminismos han sabido explicitar, con mayor o menor éxito, las formas de caminar hacia esta praxis. Me limito a referirme a una cuestión que considero especialmente significativa por lo que se refiere a la actitud de los cristianos/as al respecto. Es la posición que la Iglesia católica sigue manteniendo ante lo que despectivamente denomina “Ideología de género”.

Una de las aportaciones clave del feminismo, desde sus orígenes, ha sido la de ver en el género la categoría central para comprender las relaciones de dominación de los hombres sobre las mujeres y la de explicar la construcción social de dicha categoría.

Frente a lafalacia naturalista” que ha situado siempre en lo biológico la determinación de lo femenino como inferior y subordinado a lo masculino, la teoría feminista del género demuestra que dicha inferioridad y condición femenina es fruto de una construcción humana y social que hay que deconstruir.

La mujer, más allá de su condición sexual, es un sujeto humano que exige ser socializada como tal, es decir, en condiciones de libertad, igualdad y autonomía espiritual. De ahí, la necesidad de humanizar lo sexual y controlarlo desde la autonomía y responsabilidad de la mujer. La teología feminista no sólo ha asumido este reto de ver en la categoría de género “un signo de los tiempos para, desde su adecuada comprensión, comenzar a deconstruir el patriarcalismo clerical, sino que nos recuerda que, si de verdad creemos que la mujer es, como ser humano, “imagen de Dios”, se debe cuestionar y se debe deconstruir toda la categorización teológica, jurídica y cultural que de la mujer se ha hecho en la Iglesia para legitimar su condición de subordinación y dominación.

La reacción del sistema patriarcalista y clerical ante el intento feminista de humanizar y dignificar a la mujer ha sido la de atacar la “ideología de género”, desfigurándola, para así poder diabolizarla y condenarla. La ideología de género, se dice, además de querer borrar la diferencia entre hombres y mujeres y de subrayar que la relación entre ellos es fundamentalmente polémica y hostil, origina una situación de relativismo moral que conlleva la promiscuidad sexual y la ruina de la familia tradicional.

Querer negar la naturaleza sexual que diferencia esencialmente a hombres y mujeres es ir contra la naturaleza y contra el plan divino. La ideología de género es una expresión del materialismo individualista y antinatural que amenaza la vida humana en todos los sentidos. Por lo que respecta a la posición de una parte importante de la Iglesia jerárquica, se ha seguido manteniendo, además, desde un jusnaturalismo premoderno y sacralizado una concepción desigualitaria de la mujer, que tanto en el orden biológico, como en el ontológico, la destina a ser subordinada e inferior al varón. Ni la renovación conciliar ni las aportaciones del pensamiento feminista han podido desactivar coherentemente las estructuras sexista y desigualitarias.

Los cristianos/as, ante la lógica desigualitaria del patriarcalismo clerical, tenemos ante nosotros el reto ineludible de aplicar aquí, una vez más, el principio de Encarnación, que nos obliga a seguir el camino de Jesús de forma históricamente suficiente. Desde él es injustificable seguir “condenando a distancia”, en abstracto, dicha lógica, sin implicarnos en desmontar las causas ideológicas, sociopolíticas y religiosas que la alimentan.

Para la Iglesia es ineludible el compromiso por desterrar de su ordenamiento jurídico y de su vida institucional todas las discriminaciones de género que nada tienen que ver con el Dios encarnado en Jesús.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Joven argentino asesinado por un grupo de rugbiers tras brutal paliza

Jueves, 30 de enero de 2020

_110591225_ed8812b9-05c2-47bb-9a43-181f3233a1b8Fernando Báez Sosa

El crimen de Fernando Báez Sosa en Villa Gesell conmueve por la brutalidad de los diez rugbiers implicados y por la impunidad y saña con la que golpearon. Los antecedentes por acoso sexual y peleas podrían haber sido una advertencia pero se dejaron pasar. Por eso, se reclama que haya programas de atención para hombres con signos de violencia. Mientras que se pone en debate el rol del rugby, sin culpar al deporte, pero con el reclamo a los clubes para que no promuevan una masculinidad que mata.

“Es lamentable lo que hicieron con mi hijo. Es una injusticia”. Son las palabras de Graciela Sosa, madre de Fernando Báez Sosa, asesinado la madrugada del pasado sábado presuntamente a manos de un grupo de jugadores de rugby en Villa Gesell, Argentina. “Se merecen que paguen todo eso que le hicieron. Le arruinaron su vida”, agregó entre lágrimas su madre en el velorio del que era su único hijo, exigiendo que el caso “no quede impune”.

El joven de 19 años salía de un local nocturno en la localidad balnearia bonaerense cuando fue interceptado por los rugbiers, quienes lo habrían golpeado brutalmente hasta la muerte  La autopsia del cuerpo de Báez Sosa determinó que la causa de la muerte fue un “fuerte traumatismo de cráneo”.

Once chicos de entre 19 y 21 años se encuentran detenidos tras el asesinato, la mayoría de ellos jugadores del Club Náutico Arsenal de Zárate, ubicado en las afueras de la capital argentina. Hasta el momento, casi todos los acusados se han negado a declarar, excepto Pablo Ventura, quien a diferencia del resto, fue detenido en Zárate.

Según el diario argentino La Nación, los abogados les habrían pedido a los amigos de la víctima no dar declaraciones a la prensa “para no entorpecer la causa”. Pero de acuerdo a una de las fuentes del periódico, todo habría empezado con una pequeña disputa dentro del local. “Le quisieron pegar a uno de los chicos y Fernando los quiso separar. Se generaron algunos empujones y por eso lo echaron a Fernando y a sus amigos de Le Brique (el nombre de la discoteca)”.

Según la misma fuente, una vez fuera del club, Báez Sosa y sus amigos estaban sentados en una vereda esperando a otros dos compañeros para abandonar el lugar, antes de que se produjera el ataque. “Uno había ido a hacer pis y otro todavía estaba adentro (…) Es ahí cuando salieron los rugbiers y fueron directo a buscarlo a Fernando”. Algunos de los amigos de la víctima que intentaron frenar la pelea también recibieron fuertes golpes en la cara y la cabeza.

En diálogo con la prensa a las afueras de su residencia en el céntrico barrio bonaerense Recoleta, la madre de la víctima habló de la última comunicación que tuvo con él. “La última vez que tuve contacto con él fue por mensaje. Le pregunté cómo estaba, y me respondió que se encontraba muy bien. Luego me dijo: ‘Mami, te quiero’. Esa fue la última vez que me contacté con él”, dijo entre lágrimas. Graciela Sosa aseguró además sentirse “muerta”. “Era mi único hijo”.

Fernando se había inscrito en la Universidad de Buenos Aires para estudiar Derecho. Su madre lo recuerda como “un chico bueno, decente, servicial. No se merecía esto: nadie se merece esto”.

crimen-20fernando-20sosa-20foto-20guadalupe-20lombardoTatiana, la encargada de manejar las redes sociales de Le Brique, fue testigo del ataque y relató en una entrevista con el canal de televisión local Todo Noticias los hechos. “A eso de las cinco y media de la madrugada yo salí del boliche y lo vi a Fernando que estaba sentado, rodeado de sus amigos. En ese momento aparecen estos chicos y empezaron a pegarles, de la nada”, contó la joven de 17 años. Eran una máquina de golpear, no les importó nada”, continuó la joven de 17 años. Ella también recuerda cómo otros jóvenes inconscientes, “más inconscientes que ellos (los rugbiers)”, gritaban “pégale dale, lo vas a matar, dale que vos podes”.

Walter Mércuri, el fiscal que inició las investigaciones por el asesinato del joven, le dijo en una entrevista con Todo Noticias que los rugbiers habían actuado con “premeditación” y “tenían un plan. Mércuri también afirma que dos de ellos ultimaron al joven cuando estaba desmayado en el piso proporcionándole una patada “que según la autopsia fue mortal”.

Tras el asesinato, el fiscal pidió la detención formal de los 11 acusados ante el juez Leopoldo Mancinelli por “homicidio agravado por participación premeditada de dos o más personas”, el cual explica que tiene una pena de prisión perpetua. Igualmente explica que dos de los sospechosos están acusados como “coautores”. “Se ve clarito en las imágenes que ultiman a la víctima cuando está desmayada en el piso”, agrega.

Varios videos de la riña han sido publicados en las redes sociales.

Nancy, una prima de la víctima, recalcó que “no había un motivo real para le peguen de esa manera”. “Si hubo una pelea o un roce, no justifica que se pongan entre diez u once personas con un chico solo”, prosiguió, haciendo un llamado a todos los padres a que reconsideren cómo crían a sus hijos. “Nadie es más que nadie para hacer semejante acto de violencia, por creerse superior, por tener un poquito más”, concluyó.

“Para ellos, era una práctica habitual golpear a una sola persona entre varios”, aseguró Marcelo Urra, apoderado del Club Náutico Arsenal de Zárate, a donde concurrían la mayor parte de los diez detenidos por el crimen de Fernando Báez Sosa, de 19 años, el sábado, en Villa Gesell. “Si bien como club estamos ajenos a lo hechos acontecidos en Villa Gesell, la Comisión Directiva tomó la decisión de suspender a los socios activos porque están involucrados en un hecho que afecta y mucho a la imagen que pregona el club con sus asociados y sus deportistas”, afirmó Marcelo Urra, el apoderado legal de Náutico Arsenal.

Hasta ahora la fiscal Verónica Zamboni imputó a Máximo Thomsen y Ciro Pertossi como coautores del asesinato de Báez Sosa. Además, consideró partícipes necesarios al resto de los rugbiers, mientras que Pablo Ventura fue liberado. Y, aunque todavía sigue involucrado formalmente, parecería comprobarse que su detención se debió al testimonio de uno de los presuntos asesinos que habitualmente lo responsabilizaba de sus atropellos.

20200123201115Máximiliano Thomsen y Ciro Pertossi

Después de la primera rueda de reconocimiento, los testigos del crimen de Fernando Báez Sosa identificaron como sus asesinos a Máximo Thomsen y Ciro Pertossi. Además, uno de los testigos también identificó a Enzo Comelli, uno de los rugbiers detenidos, como la persona que le aplicó el “primer golpe” a la víctima. Así lo informó Fernando Burlando, uno de los abogados de la familia del joven asesinado.

La fiscal Verónica Zamboni, a cargo de la causa por el crimen de Fernando Báez Sosa, imputó a dos de los rugbiers detenidos como coautores del homicidio. Se trata de Máximiliano Thomsen y Ciro Pertossi quienes enfrentarían una pena máxima de prisión perpetua debido a que el delito fue calificado como agravado por el “concurso premeditado de dos o más personas”.

Máximiliano Thomsen, de 20 años, es hijo de la arquitecta Rosalía Zárate, quien se desempeña como Secretaria de Obras Públicas del municipio de Zárate. Por su parte, Ciro Pertossi, de 19 años, es hermano de Luciano, otro de los detenidos. También es primo de Lucas Pertossi, quien dos semanas antes del brutal ataque publicó un polémico mensaje en las redes sociales. “Fua no falta nada para irnos a gesel (sic) con los pibes, a romper lo que nos faltó el año pasado”, escribió Lucas Pertossi el 4 de enero.

En Zárate, la madre de los hermanos Pertossi trabaja como docente. Su padre es jefe de la automotriz Toyota. Todos los Pertossi fueron suspendidos por el club este martes. Según revelaron algunos vecinos de la zona, los Pertossi eran conocidos porque solían protagonizar episodios violentos.

“No es la primera vez que llega a nuestro conocimiento, no al club en sí, sino en la sociedad de Zárate, de golpizas entre jóvenes y da la casualidad que algunos de los protagonistas son los que están detenidos”, afirmó Marcelo Urra, el apoderado legal de Náutico Arsenal.

En términos legales, se considera que los partícipes necesarios prestaron ayuda o tuvieron algún tipo de comportamiento sin el cual no se podría haber cometido el delito. Por lo tanto, también a ellos les cabría la misma pena.

Cuatro de los rugbiers detenidos por el crimen de Fernando Báez Sosa fueron suspendidos en su club: “Era una práctica habitual golpear a una persona entre varios”

El apoderado legal de la institución deportiva contó que varios de los imputados por el homicidio en Villa Gesell habían protagonizado otras agresiones en manada en la ciudad de Zárate

Las autoridades del club de rugby donde juegan algunos de los once jóvenes que fueron detenidos por el crimen de Fernando Báez Sosa, ocurrido la madrugada del sábado pasado a la salida de un boliche en la localidad balnearia de Villa Gesell, suspendieron a cuatro de los imputados por el homicidio que estaban afiliados a esa institución deportiva.

Se trata de los hermanos Ciro (19) y Luciano Pertossi (18), Alejo Milanesi (20) y Blas Cinalli (18), quienes fueron sancionados debido a que su participación en el ataque a Báez Sosa “afecta la imagen que pregona” el club Naútico Arsenal de Zárate.

Además de Ciro y Luciano Pertossi, Milanesi y Sinalli, están detenidos Matías Franco Benicelli (20), Ayrton Michael Viollaz (20), Máximo Pablo Thomsen (20), Lucas Fidel Pertossi (20), Tomás Enzo Comelli (19) y Juan Pedro Guarino (19)

Captura-42-730x407

Los once imputados por el homicidio de Fernando Báez Sosa

Todos están acusados del delito de homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas, que tiene la única pena de prisión perpetua. Para la Fiscalía, dos de los detenidos le dieron a Fernando los golpes mortales y los otros nueve colaboraron con el crimen, pero golpearon a los amigos de la víctima para impedir que le presten ayuda.

El crimen se desencadenó por una pelea cerca de las 3:30 dentro del boliche por la que los jóvenes fueron sacados del lugar. “Se hicieron los guapos adentro, a ver cómo les va afuera”, dijo en la calle uno de los dos rugbiers acusados de golpear a Fernando, según el relato de testigos.

El gobernador Axel Kicillof dijo estar preocupado y seguir con atención lo sucedido en Villa Gesell con el asesinato de Fernando Baez Sosa por una patota de rugbiers. “El Gobierno de la provincia ha acompañado a familiares de la víctima. Ha sido una situación muy delicada y esperamos que la Justicia actúe muy rápidamente sobre los responsables, dijo el gobernador.

Respecto a la decisión del intendente geselino, Gustavo Barrera, de prohibir la venta y consumo de alcohol en la vía pública, evaluó que hay que poner todo desde el gobierno para prevenir“. “Hay que hacer todo lo necesario para evitar que cosas como estas pasen” porque, remarcó, “todo hecho de violencia hay que condenarlo”.

 

Fuente La nación/ Infobae/Agencias

***

Diseño-sin-título-30-2-660x371

“Masculinidades: entre el espejo y la cloaca”

“Si tantos discursos y tantas voces se levantan y se levantaron en esta semana para encontrar sentido a la escena insoportable de diez muchachos de 20 pegándole hasta la muerte a otro en el piso es porque el espejo está pulido y esquivarlo no sólo es un error, es un peligro, un riesgo constante, una ruleta rusa.”

Por Marta Dillon (Página 12), vía Sentido G

Los varones están hablando de sus cuerpos, desde sus cuerpos; están templando una voz para nosotras y nosotres conocida, esa que enuncia de qué se trata la experiencia de tener un cuerpo que siempre llega antes que cualquier otra presentación.

Tímidamente –pero siempre saludados por su “valor”–, los varones heterosexuales están poniendo en juego lo que significa un pene tildado de chiquito, el miedo a los ritos de iniciación en clubes o cofradías varias, la dificultad de decir No y quedar fuera, la falta de fuerza física. Se los puede leer en las redes y en los medios, envían mensajes diciendo que quieren contar más de lo que pasa en los vestuarios, están dispuestos, parece, a enunciar lo no dicho por sus propias bocas.

No son la mayoría, la primera persona capaz de narrar esas vergüenzas, esas nimiedades hechas de pelos, arrugas, grasa, fluidos, canas, dolor y temblor son un territorio en el que nos movemos con soltura y a la fuerza quienes acumulamos la experiencia de ser empujades por los toboganes del juicio permanente, la exclusión, los partos, las manchas de menstruación, los abortos, el abuso sexual, la violación. Parto, aborto, menstruación, menopausia son hechos de la vida reproductiva, hechos de la vida; sin embargo se viven con violencia también. Cuerpos feminizados, cuerpos devaluados, cajas de resonancia de voces que se hacen barricada para vivir una vida que valga la pena.

Los varones heterosexuales no siempre viven el cuerpo como potencia aunque a eso están exigidos, pero esa vergüenza de que sus genitales no encajen, sus músculos no sean lo suficientemente duros, su coraje no sea traducido en sometimiento de otres, sus éxitos no cuenten en los mandatos de esa masculinidad rancia que ahora se denuncia las más de las veces está enmascarada, aparece brutalmente en los números de suicidios –adolescentes la mayoría–, de accidentes que ocurren por necesidad de ponerse a tono con el imperativo del valor y la prepotencia. Aparece como un desgarro cuando ese imperativo se convierte violencia homicida: los femicidios, los travesticidios, las violaciones en manada, las violaciones correctivas; el asesinato de Fernando Báez, entre tantos otros que suceden cotidianamente en las cercanías de los boliches pero perdidos en el conurbano.

Esa brutalidad que acumula lágrimas de dolor y bronca, esta vez, tal vez, podría ser un punto de inflexión para quebrar el pacto que cobija en la cofradía el deprecio, la violencia, el uso de otros cuerpos como cosas. Sobre este cadáver tan joven y este duelo colectivo por esa vida aniquilida, tenemos que construir otras formas de vida, juntes. No ha sido suficiente hasta ahora que se llenaran calles y plazas que claman que todos los cuerpos cuentan. Ni la rebeldía de los cuerpos y los goces disidentes que desafían a diario la norma patriarcal. No alcanza con todas las que se paran sobre sus propios pies y enfrentan al poder de la fratria para denunciar la violencia sexual, como pueden y no como se pretende que es correcto.

Como fue con el soldado Carrasco que al ser asesinado, desde la oscuridad de la muerte, logró que se termine con la humillación institucionalizada del servicio militar obligatorio; así tendría que ser con Fernando. Que dejemos de infantilizar a los varones explicándoles qué es violencia, qué es acoso, qué es abuso. Lo saben, lo saben en sus cuerpos, síganlo diciendo; que crezca el coro de voces y que construya su propio No, su basta ya, que empiece de una vez a diseñar su manera otra de estar en este mundo que no es cruel porque sí sino porque así se lo hizo.

Caminamos sobre una tierra que se colonizó a fuerza de genocidio y de violaciones masivas de las mujeres indígenas. Con la misma cruz que alguno de los agresores de Fernando llevaban en el cuello. Estos varones que conocemos y que ahora intentan rasgarse los vestidos con los que se construye su género están hechos también con los discursos de las iglesias, del éxito como posesión de bienes y servicios de lo que consideran Sus familias, las familias que van a misa o al templo y que siempre tienen a mano la imagen del ángel exterminador, del apocalipsis de muerte para quienes no se disciplinan. Y de la acumulación capitalista para los obedientes.

“Fuimos nosotros, sí”, dijo un rugbier o un ex rugbier en redes sociales y tiene razón. No queda otra que mirarse en el espejo de esa patada dada a un chico inconsciente, como habría que mirarse en el espejo de Higui de Jesús que ahora enfrenta un juicio por haberse rebelado frente a la crueldad de ese rito –sí, rito– de la violación correctiva. A esa lesbiana le iban a dar una buena poronga y no sólo para que deje de ser lesbiana, para que deje de usurpar la identidad masculina que tan bien se construye en gimnasios, cuarteles, templos, bancos, boliches, canchas.

Si tantos discursos y tantas voces se levantan y se levantaron en esta semana para encontrar sentido a la escena insoportable de diez muchachos de 20 pegándole hasta la muerte a otro en el piso, que además era morocho, que además era paraguayo e hijo de un portero mientras los otros podían jactarse de sus privilegios de clase media blanca, conservadora y con aspiraciones es porque el espejo está pulido y esquivarlo no sólo es un error, es un peligro, un riesgo constante, una ruleta rusa. Otra vez puede ser tu hijo, y no sólo el que quedó en el piso, puede ser el que en la cofradía se sienta obligado a dar la patada. Como en ese libro de Luis María Pescetti que mi hijo de 11 odia por su crueldad, en el que un chico tímido termina matando un pájaro para no quedarse más solo en el recreo.

El espejo está pulido pero mientras algunos empiezan a mirarse otros lo convierten en la cloaca donde depositar sus desechos –porque son los rugbiers y no los hombres buenos–, sus deseos de exterminio –y que violen en la cárcel a esos monstruos que son esos 10 distintos de todos y el castigo que merecen es ser convertidos en maricas o mujercitas–, el airado reclamo a las familias que educan mal mientras se aferran a sus cruces teñidas de la sangre de las brujas, les indígenas, los campos de concentración, les que mueren por abortos clandestinos –y es una enumeración corta–.

El homicidio de Fernando Báez Sosa es una interpelación urgente. Justicia es que no vuelva a pasar.

Vía SentidoG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El Festival Avant Premières de Cine Italiano estrena el documental LGTB “Dicktatorship”

Martes, 29 de octubre de 2019

dicktatorship-german-movie-posterPor Marta Marquez

Películas sobre misoginia, acoso sexual en la era #Metoo, una obra maestra de vampiros y un best selller italiano adaptado al cine coronan esta primera entrega de cine en el que uno de los focos es la exhibición de obras maestras de la commedia all’italiana.

El Jueves 14 de noviembre y con el polémico documental LGTB “Dicktatorship dirigido por Gustav Hofer y Luca Ragazzi, que indaga en el machismo y la misognia en la sociedad italiana, Cinemark comienza su Primer Festival de Avant Premières de Cine Italiano que este 2019 ofrecerá la exhibición de siete de las más recientes películas italianas, muchas de ellas un retrato del país de las pastas, todas proyectadas durante importantes Festivales de Cine Internacionales, en una instancia programada “exclusivamente” en el complejo de Mall Alto Las Condes, en Santiago.

Así, y con prestigiosos y entretenidos filmes, como “Non Ci Resta che iL Crimine” (Massimiliano Bruno), una obra maestra de la commedia all’italiana en la que sus tres protagonistas que viven en la actualidad se trasladan a la Roma de hace 36 años con la extraordinaria habilidad de adivinar el resultado de todos los partidos de fútbol, con un éxito del 100%; la dramática “Nome Di Donna” (Marco Tullio Giordana) que pone el foco en la precariedad laboral y en el acoso sexual en la era del movimiento #Metoo en la pluma de la guionista Cristiana Mainardi; la road movie “Tutto il Mio Folle Amore”(Volare) (Gabriele Salvatores) adaptación al cine del best-seller italiano de Fulvio Ervas “Si te abrazo, no tengas Miedo”; o la comedia ambientada es Toscana “Made in Italy” (Luciano Ligabue);o el aclamado film del maestro Marco Bellocchio “Sangue del mio Sangue”, a quien recordamos por Vincere (2009), son algunas de las piezas que componen el 1er Ciclo de Avant Premières de Cine Italiano 2019 que estrena el Jueves 14 de Noviembre y se extenderá hasta el Domingo 17 de Noviembre, con una muestra de lo mejor de las producciones cinematográficas del Italia, cuyas entradas están disponibles en pre-venta en www.cinemark.cl y en boleterías de Cinemark Alto Las Condes en Santiago, a un valor aproximado de $5.200.

Si bien, “Dicktatorship” (Documental) será el film LGTB encargado de abrir este encuentro en Santiago, el “objetivo del Festival de Cine Italiano es acercar el cine europeo al espectador chileno, a través de una muestra de siete de las más recientes películas italianas exhibidas en prestigiosos festivales internacionales”, explica Karina Ventura, Gerente Comercial Cinemark Chile.

Este Ciclo de Avant Premières de Cine Italiano Cinemark 2019 llega a Chile gracias al patrocinio de ANICA (Associazione Nazionale Industrie Cinematografiche Audiovisive Multimediali), la Cámara de Comercio Italiana de Chile e Instituto Italiano de Cultura, con una programación que no volverás a ver en cartelera.

1er Ciclo de Avant Premières de Cine Italiano Cinemark
CINEMARK ALTO LAS CONDES

Desde el Jueves 14 al Domingo 17 de Noviembre

*Precio boletería y on-line dependerá del Cine en el que se adquieran las entradas.

“Dicktatorship” (Documental)
Dirección: Gustav Hofer y Luca Ragazzi
Trailer:

 

Año: 2019, Género: Documental Duración: 90 minutos
Premios o Certámenes: Participó en Festival de Toronto 2018
Sinopsis: Gustav & Luca viajan por Italia, investigando prejuicios sobre la comunidad LGBT y su propia pareja.

Funciones Cinemark Alto las Condes:

Jueves 14 de noviembre: 21:40 horas y 11:45 horas
Viernes 15 de noviembre: 14:50 horas y 16:55 horas
Sábado 16 de noviembre: 13:00 horas y 15:05 horas

Fuente Oveja Rosa

Cine/TV/Videos, General , , , , , , , , , , , , ,

Juan José Tamayo: “Condenar la ‘ideología de género’ es una falta de respeto intelectual”

Miércoles, 28 de agosto de 2019

Roma-ideologia-genero_2129797067_13668304_660x371“Una descalificación moral inaceptable de la teoría de género”  

 En la Iglesia “falsifican la teoría, la someten a caricatura, la hacen decir lo que no dice, e incluso la responsabilizan de la destrucción de la familia y de otras prácticas todavía más graves”, denuncia el teólogo

“Lo ‘masculino’ y lo ‘femenino’ son construcciones socio-culturales, no hechos naturales o biológicos”

“La división de espacios, sentimientos, virtudes, actitudes ante la vida, comportamientos morales, sensibilidades, distribución de tareas entre hombres y mujeres, no lo son por naturaleza, sino que son adquiridos y producto de la educación”

En mis viajes por diferentes países vengo observando la utilización prácticamente unánime del Vaticano y de  los obispos católicos de todo el mundo de la expresión “ideología de género” para descalificar la teoría de género con el mismo o similar argumentario. Para ello falsifican dicha teoría, la someten a caricatura, la hacen decir lo  que no dice, e incluso la responsabilizan de la destrucción de la familia y de otras prácticas todavía más graves. Valdría aquí el viejo dicho: “Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia”.

La última de las manifestaciones al respecto ha sido la del arzobispo de Barcelona, cardenal Juan José Omella, quien, apoyándose en el desenfocado documento del Vaticano Varón y mujer los creó (Gén. 1,27), responsabiliza a la “ideología de género” de la deconstrucción de la visión de la persona humana y asevera que su implantación progresiva en el ámbito educativo “está provocando una gran desorientación entre los niños, adolescentes y jóvenes”.

Tales valoraciones negativas y condenatorias de la teoría de género, con nombre intencionadamente interpuesto: “ideología de género”, me parecen una falta de respeto intelectual, rayana en la frivolidad, una descalificación moral inaceptable o un desconocimiento interesado hacia una teoría que viene desarrollándose durante varias décadas con rigor y  sólida fundamentación científica.

Entre las múltiples acepciones de la palabra “género”, el DRAE no recoge su significado” según la teoría feminista. Empiezo por recordar que no debe confundirse “género” y “mujeres”. Género es una categoría de análisis, como lo es la categoría “clase social”, que no se identifica con la clase trabajadora. He aquí las líneas fundamentales de la categoría de “género”.

“Masculino” y “femenino”, construcciones socio-culturales

Lo “masculino” y lo femenino son construcciones socio-culturales, no hechos naturales o biológicos. Escribe Simone Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo, ningún destino biológico, psíquico o económico define la figura que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana, es el conjunto de la civilización la que elabora ese producto que se califica de femenino”. Lo mismo cabe decir del hombre.

La división de espacios, sentimientos, virtudes, actitudes ante la vida, comportamientos morales, sensibilidades, distribución de tareas entre hombres y mujeres, no lo son por naturaleza, sino que son adquiridos y producto de la educación.

Así, al varón se le asignan la cultura, la ciencia, la técnica, la lógica, la racionalidad, el conocimiento, la teoría, la objetividad, la capacidad de abstracción, el poder, la responsabilidad, la autoridad, el equilibrio, la madurez, la actividad, la virilidad, la firmeza de carácter, la intervención en el ágora, en el espacio público, el sentido de la realidad, las visiones de conjunto, la objetividad y el rigor en los análisis, el sentido de lo universal.

La mujer es identificada con la naturaleza y vinculada con el instinto, el sentimiento, la intuición, la visceralidad, la histeria, la inmadurez, la pasividad, la debilidad, el sentido práctico, las habilidades manuales, el apasionamiento, la subjetividad, las visiones parceladas de la realidad, la ética del cuidado, la paciencia, la falta de capacidad de abstracción, la afectividad, la ternura, la dependencia, la obediencia, la sumisión, la invisibilidad, el espacio doméstico, el recato, el sentido de lo particular.

“Lo personal es político”

La teoría de género cuestiona la división entre público y privado. Lo expresan de manera certera las feministas de finales de los sesenta y principios de los setenta del siglo XX en la afirmación de que “lo personal es político”, que se convirtió   en el lema del feminismo radical.

El concepto “género” aparece por primera vez como título de un artículo publicado por Carol Hanisch en Notes from the Second Year  (Hanisch, 1970), que surge como  respuesta a la acusación de Dottie Zellner, participante en los grupos de autoconciencia. Zellner consideraba que dichos grupos carecían de dimensión política y constituían solo una “terapia” para mujeres. Hanisch, participante del grupo de conciencia de Nueva York, pretende mostrar el alcance político de los grupos.

Ella considera totalmente inadecuado el concepto de “terapia” aplicado a los grupos de conciencia, ya que “terapia” implica “enfermedad”, esto es, la existencia de un problema individual que hay que solucionar, cuando, en realidad, las mujeres no están enfermas, sino que están oprimidas. El argumento es de extraordinaria importancia como respuesta a la estrategia de las propuestas reaccionarias de reducir los problemas políticos de las mujeres a problemas individuales. Al tratarse de problemas individuales la solución propuesta era la individual, que pasa por la adaptación.

Susan Brown Miller aplica el aforismo “lo personal es político” a la violación. La violación no es un acto aislado de un hombre enfermo, sino una manifestación del control patriarcal. La violación y el acoso sexual son expresiones de apropiación colectiva que Colette Guillaumin define como “pertenencia de la clase de las mujeres en su totalidad a la clase de los hombres en su totalidad”.

Objetivos y tareas de los estudios de género

Entre los objetivos y tareas de los estudios de género cabe citar los siguientes:

a) Análisis crítico de las construcciones teóricas patriarcales (de-construcción) y recuperación de las voces silenciadas que a lo largo de la historia defendieron la igualdad de de los hombres y las mujeres y la emancipación de estas.

b) Nueva forma de aproximación a la realidad utilizando las categorías que explican o descubren nuevas dimensiones de la realidad no tenidas en cuenta en los análisis de las ciencias sociales y de la filosofía.

c) Los grandes sistemas filosóficos (marxismo, estructuralismo, existencialismo, etc.) y las diferentes tendencias de las ciencias sociales no repararon en la opresión de las mujeres. Los estudios de género identifican y desenmascaran el carácter androcéntrico y patriarcal del discurso filosófico y de las ciencias sociales.

d) Los estudios de género redefinen los grandes temas de las ciencias sociales (antropología, sociología, psicología social, economía…) y recorren todos los ámbitos y niveles de la sociedad: política, vida, cotidiana, hogar, trabajo, ocio, relaciones sociales, relaciones familiares, educación, etc.

e) Cuestionan la supuesta universalidad y la infundada neutralidad de los modelos teóricos y de las técnicas de investigación.

f) Tienen carácter militante: se orientan a la destrucción del sistema de dominación masculina y a la construcción feminista de una nueva teoría del poder.

A la luz de esta concepción del género dentro de la teoría feminista, hice un análisis crítico, publicado en RD, del documento Varón y hembra los creó (10.6.2019, Ciudad del Vaticano, 2019), de la Congregación Vaticana para la Educación Católica, que constituye una crítica a la llamada “ideología de génerosin rigor científico alguno y a partir de los estereotipos patriarcales instalados en el imaginario eclesiástico.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Arzobispo de Toledo: “No creo en la igualdad de género”

Sábado, 13 de julio de 2019

braulio-rodriguez_270x250Qué matraca, Dios mío… ¿por qué no lee un poquito para ilustrarse su ilustrísima?

Carga contra el “pensamiento único” y “radicalismo” de la ‘ideología de género’

“Creo en la igualdad entre el sexo femenino y el sexo masculino, esto es, entre los seres humanos. Creo, pues, en la igualdad de sexos”, matiza Braulio Rodríguez en su escrito semanal

El arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez, ha afirmado que la ideología de género no es la solución para vencer al “machismo inaceptable” que sigue en la sociedad cuya erradicación, según añade, impide que sigan muriendo mujeres “injustamente y algún hombre”. “De ningún modo”.

En su escrito semanal, Rodríguez afirma que no cree en la igualdad de género.

“Creo en la igualdad entre el sexo femenino y el sexo masculino, esto es, entre los seres humanos. Creo, pues, en la igualdad de sexos”, manifiesta el arzobispo toledano.

“No me gusta la desigualdad por la que la mujer sufre en tantos campos; detesto la violencia contra la mujer y, por supuesto, condeno sin ninguna clase de dudas las muertes que hombres-habría que decir ‘el macho’– comete contra la mujer; como también detesto las muertes de niños por ser niños, de adultos y de ancianos, como me duele que haya quienes mueren por falta de seguridad en el trabajo, por ahorrarse un dinero, o por tantas discriminaciones que se dan en la sociedad humana”, ha argumentado.

No obstante, se reafirma en que no cree en la igualdad de género. “¿Por qué razón? Porque, aunque no existe ninguna diferencia en cuanto a la dignidad y a los derechos fundamentales entre hombre y mujer, hay diferencia entre sexo masculino y el sexo femenino. Lo cual no me impide ver la igualdad radical entre las dos partes que constituyen la humanidad: la mujer y el hombre”.

Bajo su punto de vista, hay diferencia entre los sexos, aunque éstos son complementarios, y las diferencias entre hombre y mujer no se deben “simplemente” a una cuestión de género, cultura, educación o mala educación, o asignación de roles. “Pero no me escandalizo porque niños y niñas, por ejemplo, jueguen a juegos que no sé por qué tiene que ser de niños o de niñas”.

“Acepto o entiendo que existan quienes defienden la igualdad de género. No tengo por qué ser partidario del pensamiento único. Por eso mismo, me parece muy radical la postura de los que consideran que quienes no aceptamos la igualdad de género, tan marcada hoy en nuestra sociedad, somos retrógrados, o de pensamiento inferior. Mucho menos que odiamos a las mujeres. En absoluto”, indica el arzobispo toledano.

Con todo, afirma que el “mayor radicalismo” es el que impera en occidente, con Europa y España incluidas, el que defiende que solo la “opción género” es válida y todas demás explicaciones sobre qué es el ser humano, el hombre y la mujer, deben desaparecer. “Según ellos, están superadas”.

Y nos ha llamado la atención la respuesta del anterior concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de San Sebastián:

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Antonio Aradillas: “¡Mil mujeres muertas!”

Sábado, 15 de junio de 2019

asesinando-violencia-machista_2130396944_13673027_660x371“La cifra es escandalosa, escalofriante, asombrosa y terrible”

 “Al matar a una mujer, se mata a una madre, a una hija, a una hermana, a una abuela…Con su muerte, se quedan huérfanos, o no nacen, niños y niñas…”

“Mil mujeres son muchas mujeres. Su letanía es indescriptible y merecedora la mayoría de ellas, de haber ascendido ya con todos los honores al listado del martirologio”

La cifra es realmente escalofriante, asombrosa y terrible.  En nada menos que “mil” fue fijada la cantidad  de mujeres muertas, asesinadas o sacrificadas, por sus respectivas parejas, exparejas, aspirantes a pareja o lo que sea, oficialmente registrada desde el año 2003 en España, hasta el día 11 del presente mes de junio.

Y lo más grave del caso  es que, tal y como auguran  los técnicos y estudiosos en estas materias, los tiempos futuros dan la impresión de ser  menos benevolentes, sino todo lo contrario. Los noticiarios y espacios informativos se están encargando, con puntualidad, datos y detalles bochornosos y horripilantes, de tener al personal al corriente de  tan sangrante y cruel espectáculo.

A estas, por ahora, mil mujeres, las matan los hombres–varones, fundamental y degradantemente  porque ellas son mujeres-mujeres  y, mientras  ellos sean más hombres, siguen y seguirán siendo más  maltratadores y matones. Así se escribe la historia. Sus capítulos se desarrollan  con identidad dramática, cambiando solo los nombres y los apellidos  y alguna que otra circunstancia, agravante o eximente.  La imaginación de los pobres no da más de sí, y lo que importa salvar es que la palabra “varón” procede de “vir”, que, por encima, o  al margen de “virtud”, su fuente semántica más real y practicada  es la que se relaciona con la “fuerza”.

Manantiales secos de besos y abrazos

No cuentan en demasía, sino todo lo contrario, las preclaras y humanitarias condiciones de que, al matar  a una mujer, se mata a una madre,  a una hija,  a una hermana, a una abuela…Con su muerte, se quedan huérfanos, o no nacen,  niños y niñas.. Ni los abuelos podrán ya hacerles regalos, ni comprarles chucherías, aún en contra del criterio de sus respectivos padres y educadores, ni reír sus travesuras y ocurrencias buenas o “malas”, ni contarles cuentos, ni referirles los resultados de sus competiciones deportivas en el patio del “cole”, ni besarlos ni ser besados por ellos…

Matando a las mujeres, se mata también a las novias, con lo que se secan para siempre manantiales de besos y abrazos…Las puestas de sol, compartidas,  se borran indefinidamente, al igual que los más bellos y delirantes recuerdos propios y específicos de novios y  novias. Las despedidas se  vestirán sempiternamente de luto, al igual que toda esperanza de encuentro y recibimiento al regreso imposible de cualquiera  de ellos. De aquí en adelante, las llaves- todas las llaves- jamás abrirán. Solo servirán para cerrar y encerrar.

Sobre no pocas tumbas de las mujeres así sacrificadas  y muertas, harán sus nidos  los pájaros negros de indignos comentarios de algunos –y algunas-, de que “es posible  que parte de culpa de lo sucedido  también la tuviera la muerta…”

Sociedad, familia, Iglesia machistas

La sociedad, y la misma familia, todavía siguen siendo tan machistas o más, que los mismos machistas varones de primera división, con medallas, reconocimientos “oficiales” y ascensos  laborales, profesionales y tal vez “religiosos”.

Para las leyes –su redacción, interpretación y cumplimiento-, no es precisamente la mujer  objeto y sujeto de atenciones  especiales, tanto colectiva como personalmente. Entre otras cosas, porque  el de “persona” no es, para muchos,  atributo  absoluta y sagradamente  femenino. Más que nada, la mujer es de por sí no uno, sino muchos problemas, por lo que todas –casi todas- molestan, lo que exige prontas y definitivas soluciones, sean las que sean…

Para la misma Iglesia la mujer  es también un grave problema. Y lo es nada menos que “dogmático” o “semi dogmático”. Manadas de teólogos y de biblistas “oficiales” estarán siempre ”a la orden”  jerárquica para escudriñar  los textos “sagrados” , -“tradicionales de toda la vida”- con el fin de descubrir y potenciar  argumentos, signos y mentiras piadosas o impiadosas  condenatorios de la mujer, quien, por definición, es aliada  de Satanás con quien establece un indisoluble contubernio, tal y como en el colmo de locuras “teológicas” acaba de predicar uno de nuestros obispos, sin que la Curia le haya llamado la atención, sino que tal vez  reserve su nombre para posibles y santos  ascensos en el episcopado.

Mil mujeres son muchas mujeres. Su letanía es indescriptible y merecedora la mayoría de ellas, de haber ascendido ya con todos los honores al listado del martirologio cristiano. No sería decente olvidarse  de que el número de las muertes – muertes de las maltratadas no se reduce a las que sus nombres se hacen noticia sangrante en los titulares de las secciones de sucesos de los medios de comunicación al uso…”Los otros malos tratos”, es decir, los de dentro de casa, y  de los que hipócritamente casi nada se sabe, -aunque se presientan-, causan tan o más mártires…

Fuente Religión Digital

General , , ,

Pepe Mallo: “El patriarcalismo sacralizado fomenta un discurso misógino y homofóbico”

Lunes, 8 de abril de 2019

cruzDel blog de Rufo González Atrévete a orar:

La Iglesia es masculina… y machista”

 ”La Iglesia no es femenina, y menos aún feminista”

“La Iglesia es mujer. Es ‘la’ Iglesia, no ‘el’ Iglesia. Me gusta describir la dimensión femenina de la Iglesia como seno acogedor que genera y regenera la vida”, ha declarado el papa Francisco (Discurso al Pontificio Consejo de Cultura, febrero de 2015). Afortunadamente no dijo que la Iglesia es feminista, porque, según sus propias palabras “Todo feminismo acaba siendo un machismo con faldas”. (¡¡¿Se referirá a los clérigos?!!). Pues no, papa Francisco. Resulta emotivamente encantadora tan vehemente aseveración; pero la Iglesia no es femenina, y menos aún feminista. Hasta el presente ha exhibido sin disimulos su masculinidad, y más aún su machismo. La masculinidad y el machismo eclesial se remontan a su prehistoria: el “patriarcado ancestral”. El término “patriarcado” designa una estructura social jerárquica, basada en un conjunto de ideas, prejuicios, símbolos, costumbres e incluso leyes respecto de las mujeres, por la que el género masculino domina y oprime al femenino. Machismo atávico y religión van indisolublemente unidos, son absolutamente inseparables, forman las dos caras de una misma moneda. El patriarcalismo sacralizado ha fomentado históricamente un constante y monótono discurso misógino y homofóbico.

“Perspectiva de género”

En los últimos tiempos, se ha apreciado una inquietante ola de masculinización. Los líderes autócratas y populistas de derechas son un ejemplo de esta nueva masculinidad desacomplejada. En España, el programa de los apodados “partidos de la tetosterona” insiste en su implacable lucha contra el feminismo como agresor de la masculinidad. Al igual que en los regímenes ultranacionalistas y arcaicos, para estos partidos la mujer tiene un único papel en la sociedad: ser esposa, madre y ama de casa. Contra las abusivas prerrogativas machistas, las mujeres han salido a las calles en masivas manifestaciones, incluida la huelga, a favor de la igualdad de género y de sus derechos y contra la violencia machista y la discriminación social y laboral que el machismo inveterado les ha sustraído. Nunca se ha visto en las calles tanto color morado fuera de la Semana Santa. Gracias a lo que se ha llamado “perspectiva de género” ha aumentado la conciencia crítica ante la discriminación entre hombres y mujeres. Con la perspectiva de género se ha conseguido implementar políticas de igualdad de oportunidades para las mujeres. La defensa del feminismo no solo ha originado reacciones de adhesión o rechazo. Ha provocado también la necesidad de un urgente planteamiento sobre el modelo tradicional de la mujer y el feminismo.

¿Cómo se posiciona la Iglesia ante el actual empuje de las corrientes feministas? El Concilio Vaticano II, en la Constitución “La Iglesia en el Mundo Moderno”, reconoció “la nueva relación social entre el hombre y la mujer”, rechazando el “patriarcalismo tradicional”. Sin embargo, tanto en la dirección como en el ejercicio ministerial de la Iglesia, las mujeres están marginadas de los puestos importantes y jerárquicos; la toma de decisiones y la misión pastoral la ejercen los hombres. Las mujeres continúan siendo  ninguneadas por la estructura eclesial, que les cierra las puertas a los ministerios y a los órganos de poder y reduce a las religiosas a meras sirvientas de obispos y cardenales. Ante esta situación de invisibilidad y en un momento en el que el feminismo adquiere pujanza, las mujeres católicas también se plantan, exigen su lugar en la institución, participar en las estructuras de decisión, y denuncian los abusos de poder del clericalismo, fruto de una “cultura patriarcal” que tiene en la Iglesia católica uno de sus más firmes puntales.

Tergiversación y manipulación de las Escrituras en beneficio del machismo

La cultura machista-patriarcal está hondamente arraigada en todas las sociedades del planeta. La Iglesia  es una de las instituciones o corporaciones más  patriarcales de la historia, y teológicamente ha tergiversado y manipulado las Escrituras para beneficio de su solapado machismo. Las representaciones de Dios son en su mayoría patriarcales. Se han forjado imágenes que presentan a Dios con símbolos y atributos masculinos que dan lugar al patriarcado religioso que justifica el patriarcado en todos los demás órdenes de la sociedad. Por otra parte, desde los primeros siglos del cristianismo, la teología especulativa ha  interpretado las Escrituras de tal manera que favorecieron la doctrina de la “perversidad femenina”. Fue la mujer quien sedujo a Adán para que pecara, trayendo así el pecado al mundo. Y recurren al pasaje del Génesis que dicta sentencia contra las mujeres: “Parirás a tus hijos con dolor. Tu deseo será el de tu marido y él tendrá autoridad sobre ti”.  Por su parte, la Iglesia se muestra a sí misma como la representación de Dios en la Tierra, gestora e intérprete de su palabra y voluntad. Cuando las manifestaciones, cada vez más frecuentes y graves, de los clericales “portavoces de Dios” insisten sistemáticamente en su crítica a la igualdad y a las iniciativas que buscan denunciar y corregir la desigualdad, lo que hacen es presentar, como sus voceros, a un dios machista y homófobo. Y cuando la Iglesia usa el término de “ideología de género”, ¿no está también creando una “ideología” del determinismo natural, bíblico, al defender que cada sexo tiene una misión concreta que desempeñar?

Clericalismo y celibato constituyen los puntales del machismo

Estos dos pilares, a través de las propias estructuras de poder y soberanismo, contribuyen poderosamente a mantener todos los prejuicios misóginos y la idea de la mujer siempre dependiente y subordinada al varón. La Iglesia-jerarquía y celibataria se ha convertido en  creadora de desigualdades propiciando la exclusión. Relega y margina a la mujer y a homosexuales y transexuales, excluye de la comunión a quienes han intentado rehacer su vida tras un fracaso matrimonial y proscribe de manera inhumana e injusta a sacerdotes  que responsablemente optaron por el matrimonio.

Es hora ya de que la Iglesia formule una sincera autocrítica, que reconozca sus arraigados errores estructurales, cambie sus arcaicas leyes y lleve a buen término en todos los órdenes la igualdad de todos los bautizados, hombres  y mujeres. Nunca es demasiado tarde para reconstruir y hacer que renazcan las aspiraciones legítimas y la indiscutible dignidad de las mujeres y la  completa igualdad de los hijos de Dios.

General, Iglesia Católica , , , , , ,

“¿El Feminismo es un machismo con faldas? “, por Consuelo Vélez

Viernes, 8 de marzo de 2019

Teologia-feministaDe su blog Fe y Vida:

El próximo 8 de marzo celebraremos el Día internacional de la mujer, y, una vez más, surge la pregunta: ¿qué significa este día? Se pueden dar varias respuestas. Por una parte, hay avances. Se nota mayor conciencia sobre la realidad de subordinación, maltrato, invisibilización que las mujeres han vivido a lo largo de la historia y se hacen esfuerzos por superar esa situación. Las jóvenes comienzan a tener otra visión del mundo donde ellas tienen más cabida y no dudan en querer ocupar los lugares que antes estaban reservados exclusivamente a los varones. La conciencia feminista crece en muchos ambientes y se hace cada vez más difícil tolerar los abusos y discriminaciones que en razón de su sexo han sufrido. En según qué ambientes, hasta una cree que en verdad todo ha cambiado y estamos viviendo en un mundo inclusivo para las mujeres.

Pero, por otra parte, no todo es optimismo y aún se nota la necesidad de seguir trabajando por crecer en la conciencia feminista. Especialmente entre las clases más desfavorecidas, la realidad subordinada de las mujeres ha cambiado muy poco. Su acceso a la educación es muy deficiente y sus posibilidades de vida y desarrollo en iguales condiciones que los varones, no es nada promisorio. Capítulo aparte es la violencia que sigue atacando a las mujeres en tantos frentes. Cada día se tiene más conciencia de que lo que se creía que no era abuso, ¡sí lo es! Por eso los movimientos como por ejemplo, “#me too”, han visibilizado aquellos abusos que parecían hasta ‘normales’ en según qué medios (artísticos, deportivos, etc.) y han permitido que muchas mujeres digan lo que nunca creyeron iban a decir y levanten denuncias concretas de los abusos sufridos, sin importar que hayan pasado muchos años. Es que hasta ahora fueron capaces de romper ese silencio que se impone y que hace tan difícil reconocer que también ellas han sido abusadas.

Ahora bien, lo que todavía clama al cielo es la situación de las mujeres dentro de la Iglesia. Las palabras muy desafortunadas del Papa Francisco en la cumbre contra la pederastia, son un ejemplo muy claro de lo poco que se entiende esta realidad y de lo lejos que se está de superarla. En dicha cumbre, participó Linda Ghisoni, experta en Derecho Canónico y subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida. Una vez que terminó su intervención el Papa dijo queinvitar a hablar a una mujer no es entrar en la modalidad del feminismo eclesiástico, porque a fin de cuentas “todo feminismo termina siendo un machismo con faldas. No podemos entrar en lo que el papa tiene en su corazón, ni en su entendimiento sobre el tema de las mujeres. Nos fijamos solo en las palabras dichas sabiendo que se podrían hacer salvedades si se consideran otros aspectos. Pero, en primer lugar, el papa habla de invitar” a una mujer a hablar. O sea, es claro que en la iglesia y en sus grandes problemas (como es el de los abusos, que no solo afecta a los niños, sino también a las religiosas y a las mujeres en general, como ha ido saliendo cada vez con más fuerza), las mujeres solo son “invitadas”. No se tiene una palabra de autoridad qué decir, no se tiene derecho a intervenir por su propia iniciativa, sino cuando el clero crea que conviene escucharnos. Pero la cosa no termina ahí. Como si fuera un problema, un descrédito o una situación extraña (de hecho lo es porque este tipo de invitaciones a hablar al clero no es muy común) el papa deja claro que no se crea que eso es “feminismo eclesiástico”. Parece que abrir espacios a las mujeres es caer en el feminismo. ¿Habrán entendido los jerarcas qué es el feminismo? Por lo que sigue diciendo el papa sobre el machismo con falda, no se ha entendido.

monjas-altar-limpian_560x280

Cansa explicar una y otra vez lo obvio. Pero toca seguir haciéndolo. El Feminismo no es lo contrario del machismo. En estricto orden, no es machismo Vs feminismo. Es machismo Vs hembrismo. Esta última palabra es rara, poco conocida, pero es la que corresponde al machismo ejercido por las mujeres. El feminismo, por el contrario, es un movimiento social que ha permitido que las mujeres alcancen derechos civiles, sociales, culturales, sexuales, etc. Sin el feminismo no hubiera sido posible romper con esa visión limitada de la mujer, negándole su identidad igual que el varón. Pero aunque la afirmación de esa igual dignidad no se niega, las prácticas cambian lentamente y si en la sociedad han avanzado, en la iglesia, como acabamos de constatar, lo han hecho muy pero muy poco. Sí, en el vaticano y en otras instancias eclesiales va entrando el feminismo, el auténtico, el que inquieta la conciencia de los clérigos y les pregunta: ¿cuándo tendremos voz y voto en la instancia eclesial? ¿cuándo nuestra palabra será escuchada con todo respecto por nuestra condición de mujeres con igual dignidad que los varones? Pero más aún, ¿cuándo no seremos tratadas como una imagen decorativa para que la “feminidad” entre a la iglesia?

Y esto último es otro punto que tampoco logra entenderse y al que también el Papa hizo referencia: “Invitar a hablar a una mujer sobre las heridas de la Iglesia es invitar a la Iglesia a hablar sobre sí misma, sobre sus heridas”, y añadió que lo que se debe hacer es adoptar el estilo de una mujer, esposa y madre”. “Sin este estilo hablaremos del pueblo de Dios como organización, fuerza sindical, pero no como la familia nacida de la madre Iglesia”. Está bien que se reconozca que la Iglesia es madre pero sin olvidar que la iglesia somos todos, por lo tanto, varones y mujeres de iglesia hemos de tener las actitudes de la madre, no solamente la mujer. Y en estas expresiones esta la ambigüedad con la que la jerarquía trata a las mujeres. Al decirle que la iglesia es como una madre, está diciendo que no levantemos más la voz por espacios de participación porque a fin de cuentas la iglesia se identifica con la mujer. Es lo mismo que se ha hecho desde siempre cuando dicen que las mujeres somos imagen de la Virgen María y ella es la más importante en la Iglesia, por lo tanto, no hay lugar tampoco a ninguna otra petición especial, porque ya tenemos a quien imitar y eso debe ser suficiente para nosotras.

Nada de lo dicho es desconocido para las mujeres y varones que tienen conciencia feminista y están construyendo una sociedad y una iglesia distinta. Pero todo esto, tan obvio, es desconocido por muchos jerarcas en la iglesia y por eso, conmemorar el día internacional de la mujer, una vez más, no puede menos que volver a interpelar los ambientes eclesiales: ¿cuándo escucharán la voz de las mujeres? ¿cuándo cambiarán la estructura clerical, machista y patriarcal que hoy es claro, caracteriza a la iglesia? ¿cuándo podremos ser verdaderamente una iglesia inclusiva? Falta mucho en la sociedad pero falta mucho más en la iglesia. Por eso, volvamos a levantar la voz en este 8 de marzo y no dejemos de soñar y hacer todo lo posible porque algún día todo lo que falta se haga realidad.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

¿Quiénes son los “machistas con faldas”? ¡Los gerifaltes vaticanos! , por Victorino Pérez Prieto

Viernes, 8 de marzo de 2019

47217279941_3d1fa4b597_bDe su blog Armonía en la Diversidad:

El papa Francisco ha vuelto a meter la patareaccionando mal en la cumbre contra los abusossexuales, precisamente después del discurso de la primera mujerque habló allí, la experta en Derecho Canónico Linda Ghisoni, subsecretaria del Dicasterio Laicos, Familia y Vida. Han sido unas palabras graves y otra vez desilusionantes que empañan su pontificado: “Todo feminismo termina siendo un machismo con faldas”. Pero el machismo es peligroso, abusador, violento e incluso asesino; el machismo mata, como nos recuerdan los frecuentes asesinatos de género. No así el feminismo; ni siquiera el más radical.

“Invitar a hablar a una mujer no es entrar en la modalidad de un feminismo eclesiástico –dijo Francisco- porque, al final, cualquier feminismo termina siendo un machismo con falda. No”. Añadiendo:No se trata de dar más funciones a las mujeres en la Iglesia –sí, esto es bueno, pero así no se resuelve el problema– se trata de integrar a la mujer como figura de la Iglesia en nuestro pensamiento”. Aunque la frase repetidamente citada en días pasados se sitúe en su contexto, no deja de ser menos grave; pues coloca el pensamiento de Francisco en una concepción arcaica de la mujer en la Iglesia y la sociedad.

Además de la injusta descalificación que hace Francisco del feminismo, el “machismo con faldas” al que el papa debe dirigir sus ataques verbales y canónicos es al machismo con faldas de los curas y monseñores Vaticano; los que están allí y los acudieron de todo el mundo al encuentro sobre la pederastia. Ellos son los que han abusado y encubierto abusos durante décadas e, impunemente, en los siglos anteriores. Hasta el mismo papa reconoció los abusos sexuales por parte de curas y obispos que han sufrido y sufren muchas monjas. ¿Quiénes son los “machistas con faldas”? ¡Los gerifaltes vaticanos y otras jerarquías eclesiásticas! Y no se trata solamente de McCarrick, Pell o Barbarin, sabemos que son bastantes más los purpurados y muuuuchos más los curas y frailes abusadores y/o encubridores. Todos adolecen del mismo machismo de los que usan pantalones, aunque les guste ir vestidos como las mujeres.

10rome-master1050

No es de extrañar que saltaran enseguida las voces de muchas mujeres conscientes de la gravedad de esta afirmación de Francisco. Solo un par de ellas:

Esa frase es asesina. Hermano Francisco, que no te enteras, acabas de perder la ocasión de tu vida de callar para no decir peligrosas tonterías, ofendiendo a más de la mitad de la que crees es tu iglesia, y es tan tuya como nuestra. Tú sí eres un machista con faldas. Y me da igual que salgan ahora dos millones de féminas aquejadas de síndrome de Estocolmo a defenderte. Estas frases en algunos países son delito de incitación al odio misógino, y ese odio mata” (Luz Galilea, facebook).

Y más contundentemente una periodista: “Francisco, que estaba llamado a ser el pontífice de mentalidad abierta, tan distinto de sus predecesores, no deja de ser lo que han sido siempre él y todos los que forman parte del régimen teocrático… Un machista con faldas”. “Es un Papa posmoderno… pero sigue diciendo las mismas tonterías de toda la vida:que la mujer es mujer en tanto que esposa y madre” (Najat El Hachmi, El Periódico).

Ya Isabel Gómez Acebo había comentado en su blog que “decir que las mujeres son más espirituales, maternales, permite justificar el hecho de que la autoridad sea dada a los hombres” (“El feminismo del Papa Francisco”).

En uno de los últimos post anteriores de este blog comenté las tristes palabras de otra de su frases desafortunadas: el no al celibato opcional de los sacerdotes católicos. Y podíamos nombrar otras, como  la necesidad de “curar” a los homosexuales de su “mal”; mucho más si quieren entrar en el seminario y ser curas. En este contexto, con respecto a la pederastia, el papa olvida, que la mayor parte de los abusos en la iglesia no son de homosexuales, sino de heterosexuales. El problema no está en la identidad sexual, sino en el abuso de poder de los presuntos célibes.

Los analistas vaticanos dirán que Francisco sigue sin sacar adelante cuatro de las grandes transformaciones que anunció a su llegada: las finanzas, la reforma de la curia, la comunicación y la lucha contra la pederastia. A pesar del sinfín de cambios en los dicasterios vaticanos, los fracasos de los nombramientos y las contradicciones se han multiplicado uno tras otros. Por eso, un alto cargo vaticano favorable al Papa ha llegado a decir: “El problema no es ya el sector conservador, al que enervó. Cunde cierta desilusión.

Se ha señalado la caída de popularidad de Francisco, pese a seguir siendo alta. No tengo datos del estado español, pero en el último año esta popularidad pasó en Italia de un 88% en 2013 a un 71%  en 2018 (empresa Demos). El bajón es más acentuado en Estados Unidos, donde solo el 51% lo valora favorablemente; un 19% menos que en enero de 2017 (Pew Research Center). ¿Terminó la euforia por la primavera de Francisco? Como siga por ese camino, sin una definición clara y unas tomas de postura más valientes, quizás sí.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Aradillas: “Si fuera mujer, me borraba de la Iglesia”

Lunes, 21 de enero de 2019

mujeres-esclavas-en-la-iglesia_560x280“La Iglesia- esta Iglesia- es soberanamente machista”

“De los malos tratos contra la mujer, no se libran siquiera los miembros de esta institución tan sagrada”

“La incapacidad de hacer uso constitucional de algún tipo de huelgas… cercena aún más las legítimas posibilidades de la mujer de ejercer como miembros activos dentro de esta institución religiosa”

(Antonio Aradillas).- Son ya muchas las personas que han pronunciado esta frase, y además la practican. Aquello del “devoto sexo femenino” de tiempos relativamente recientes pasó ya a la historia, y la mujer toma felizmente conciencia de la tremenda injusticia, e inútil barbaridad, que le supone a la humanidad la marginación a la que está sometida, con escalofriante y pagana referencia para el comportamiento de Nuestra Santa Madre la Iglesia.

Tal vez resulte de utilidad advertir que, entre otras cosas, no se trata de “la” Iglesia, sino de “esta” Iglesia fabricada institucionalmente, y de la que el papa Francisco expresa serias dudas sobre su fecundidad, a semejanza con el ideal, del que hay nítida y perdurable constancia en los santos evangelios.

Las razones veraces que les asisten a quienes, por esto, deciden optar por la defección, deserción o abandono de la Iglesia, son de este orden:

La Iglesia- esta Iglesia- es soberanamente machista. Avergüenza tener que decirlo y más verse obligado a reconocerlo con documentación, y expresivos y elocuentes detalles humanos y “divinales”. Es machista, y en su propia raíz del árbol del mismo Paraíso Terrenal, actúan con perseverancia y rigor, al igual que en sus ramas. Al amparo del patriarcalismo arcaico y antinatural, se cosechan los frutos más denigrantes, que se precian y aprecian de culturales y también de religiosos, con innegable proyección de futuro para esta vida y para la otra.

mujeres-e-iglesiaMultitud de mujeres se borrarán, o ya se borraron, de la Iglesia, educadas en inamovibles principios de su teología moral, en relación con la sexualidad, y más concretamente con la ejercida en la intimidad del santo sacramento del matrimonio. Con la connotación de “pecado mortal”, por el llamado “débito” contractual inherente al contrato sacramental, la mujer casada, tiene el inexcusable deber de entregar su cuerpo -todo su cuerpo- al hombre, con el fin de que, sin ningún miramiento, sin respeto y aún sin amor -cariño, pueda hacer él, su marido, cuanto le apetezca, sin excesivos melindres como persona y como ser racional.

Aunque a algunos y algunas les pueda parecer excesivo e irrespetuoso este diagnóstico y apreciación, según la doctrina oficial que se mantiene, se cultiva y santifica la Iglesia “en el nombre de Dios” esto es lo que es y lo que tiene que ser. La “mujer-pecado”, y “objeto -sujeto- de pecado”, activa o pasivamente, es doctrina eclesiástica común en la praxis religiosa.

La constatación de que ni el mismo papa Francisco se haya decidido ya, y efectivamente, a afrontar con hechos el tema de la marginación atroz que padece la mujer en la Iglesia de su “franciscanismo” pontificio, es más que razonable incitación a que el pesimismo respecto al futuro imponga y afiance las razones para abandonar la Iglesia, en cuyo espacio y consideración, su redención como persona y como ser bautizado, sigue encontrándose a tan largas, insalvables y onerosas distancias de lugar y de tiempo.

En idéntico contexto es obligado situar y juzgar el hecho de que, precisamente en los temas relacionados directamente con la mujer en los movimientos piadosos más representativos y con las correspondientes bendiciones apostólicas, el trato que se les confiere a ellas es de segunda o tercera división, con imposibilidad de asimilarse a los movimientos, si son masculinos. Olvidare de cuestionar si el sexo es masculino o femenino, para así santificar y proporcionarles el “Nihil Obstat” de su aprobación, equivaldría -equivale- a dejar bien claro que en la Iglesia una cosa es ser hombre y otra, menos digna, es ser mujer.

El dato de que todavía “suene rematadamente mal” hasta la posibilidad de que la mujer llegue a ser nombrada cardenal, obispo o sacerdote, mientras que al hombre como tal -“vir baptizatus“- les sean abiertas todas las puertas jerárquicas, le significa hoy a la mujer una dificultad infranqueable para seguir perteneciendo a la Iglesia. Estudiado y valorado el comportamiento que en el resto de actividades, trabajos, profesión… ejerce gloriosamente la mujer, igual o superior, que el que efectúa el hombre, no es difícil concluir que la Iglesia, y lo eclesiástico, de no cambiar pronto y radicalmente el panorama, no son aspiración y meta femeninas. Los hechos son los hechos, pese a que interpretaciones eclesiasticoides benevolentes prefieran reflejarlos y contabilizarlos de otra manera, con descalificación y anatemas “ministeriales” de quienes se limitan a presentarlos con veracidad y realismo.

mas-participacion-ya-para-las-catolicasEl tema de la mujer-monja sobrepasa cualquier ponderación y medida. Todo, o casi todo, de cuanto se ha referido acerca de las seglares o laicas, en la Iglesia, – Congregaciones, Órdenes, instituciones y aún Confederaciones de monjas-, se elevan al máximo del disparate y la desconsideración respecto a las “esclavas del Señor”, por antonomasia. Colonizadas la mayoría de ellas por sus santos padres fundadores, capellanes y directores espirituales, tratadas como “infantiles a perpetuidad” en el Reino de Dios, con iniciativas tan reducidas y “en virtud de santa obediencia”, la “demonasterización”, y aún la despersonalización, están servidas con generosidad y como ofrendas consagradas a Dios. El cierre a perpetuidad, y la venta, de conventos de clausura por falta de vocaciones, es una de las lacras dolorosas que padece la Iglesia, sin que el futuro pueda otearse con las nítidas notas de los motetes o de las aleluyas pascuales.

La incapacidad de hacer uso constitucional de algún tipo de huelgas, como reivindicación secular o regular de la mujer en la demarcación eclesiástica, cercena aún más sus legítimas posibilidades de ejercer como miembros activos dentro de esta institución religiosa.

“Si fuera mujer, me borraba de la Iglesia” no es, por tanto, una barbaridad de corte y contenido anticlerical. Tampoco es una tontería. Es frase que será preciso someter a análisis y a autocrítica por parte de muchos, preferentemente procedentes de los escalafones jerárquicos. De los malos tratos contra la mujer, no se libran siquiera los miembros de institución tan sagrada.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

El anuncio de Gillette contra la Masculinidad Tóxica provoca la reacción del machismo ultramontano

Lunes, 21 de enero de 2019

DB7062980-31C4-4BE7-803B-1BDF674BA621Gillette Ha presentado una nueva campaña publicitaria. Hasta ahora sus anuncios mostraban generalmente a un  hombre que se afeitaba y, acto seguido, aparecía una mujer despampanante para tocarle la cara y maravillarse ante lo estupendo de su afeitado. Pues parece que esto se ha acabado.

En su nueva campaña, Gillette muestra varios escenarios de acoso (sexual, homófobo, bullying) y comportamientos socialmente asociados a la masculinidad. Y, con un grupo de hombres observando sin hacer nada, plantea la pregunta -que juega con el clásico eslogan de la marca-: “¿Es esto lo mejor que un hombre puede ser?“,

El anuncio anima a los hombres a actuar cuando vean esa clase de situaciones, a que no permitan que el machismo y el acoso sigan siendo parte de nuestra realidad.

El vídeo no ha sentado nada bien en el lobby hetero y actualmente cuenta con un millón de dislikes, frente a medio millón de likes. Pero, ¿a qué viene tanto odio? ¿Cómo es posible que un vídeo que nos anima a ser mejores genere tanto rechazo?

890E6182-73CF-44A7-9BE3-5233DF6AF202-768x1012Hay machistas que han llegado al punto de destrozar y romper sus productos de Gillette para subir las fotos y los vídeos a las redes sociales.

Si el vídeo no ha gustado no es porque sea ofensivo ni porque ataque al hombre, sino porque los machistas no lo han entendido. O no lo han querido entender…

La campaña de Gillette critica la masculinidad tóxica. Critica un modelo de hombre impuesto por la sociedad: el hombre duro, violento, acosador y es algo que la Sociedad Americana de Psicología acaba de señalar como el gran problema del hombre heterosexual: La Masculinidad Tóxica . Pero el anuncio no critica la masculinidad en general, ni a los hombres en general. De hecho, las personas que intervienen para parar las situaciones de acoso que se ven en el vídeo, también son hombres.

El vídeo muestra a hombres evitando que otros hombres acosen a mujeres. A hombres protegiendo a niños que sufren bullying. A hombres separando a niños que se están pegando. Está elogiando conductas positivas de los hombres. ¿De verdad alguien puede ver esto como algo insultante para el género masculino?

Está claro que sí. Ahora, viendo lo que les molesta que les digan lo que no deben hacer aunque no lo hagan, esperamos ver las protestas de Los abascales, casados y riveras sean políticos o toreros…

Fuente HazteQueer

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

FELGTB y sus entidades secundarán las movilizaciones convocadas bajo el lema #NiUnPasoAtrásEnIgualdad

Martes, 15 de enero de 2019

BBA765B4-FBA6-49AC-9955-48C3B24BA28EUge Sangil: “Los partidos que han pactado con Vox deberían recordar que ni la sociedad, ni sus propios votantes, están de acuerdo con las medidas que plantea esta formación”

[14.01.19]. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), así como las entidades que la componen, secundarán mañana, 15 de enero, las movilizaciones convocadas en distintas ciudades españolas bajo el lema

#NiUnPasoAtrásEnIgualdad #NuestrosDerechosNoSeNegocian.

 La FELGTB denuncia la proliferación de los discursos de odio en los órganos de gobierno de Andalucía e identifica claramente “un retroceso en el grado de respeto a los derechos y las libertades de las personas que componen nuestra sociedad”. “Abrir debates ampliamente superados como el cuestionamiento de la Ley de Violencia de Género o el matrimonio igualitario, no tiene sentido en pleno siglo XXI”, señala la presidenta de la FELGTB, Uge Sangil. “Los partidos que gobiernan deberían tener puesta la mirada hacia el futuro, en lugar de ceder ante discursos machistas y LGTBIfóbicos con tal de conseguir el acceso al poder”, añade.

 Asimismo, la Federación condena tanto las propuestas iniciales presentadas por Vox, que incluían la derogación de las leyes de violencia de género e igualdad LGTBI andaluza, como las concesiones que el Partido Popular y Ciudadanos están teniendo con esta formación política, como la creación de una consejería específica para abordar los asuntos de familia.

En este sentido, Sangil apunta que “no debemos olvidar que quien está planteando estas medidas es un grupo político con una representación minoritaria en el Parlamento, por lo que los partidos que han pactado con él harían bien en recordar que ni la sociedad andaluza, ni sus propios votantes, están a favor de las políticas, ni los mensajes, que lanza esta formación de ultraderecha”.

Por todos estos motivos, la FELGTB y sus entidades participarán mañana en las concentraciones contra el ascenso de la ultraderecha convocadas en las distintas ciudades españolas.

Fuente FELGTB

General , , , , , , , ,

Por qué dirán “Nosotras parimos, nosotras decidimos” cuando quieren decir “nosotras parimos, vosotros decidís”

Sábado, 1 de diciembre de 2018

por

En un sorprendente y sórdido giro de los acontecimientos, el histórico eslogan feminista “Nosotras parimos, nosotras decidimos” se ha convertido en un alegato en favor de la gestación subrogada. Decía Groucho Marx que “Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros” y como el humorista estadounidense, parece que para la Asociación por la gestación subrogada no es problema apoderarse de este lema por el que muchas mujeres han muerto en favor de sus intereses. ¿Por qué dirán “Nosotras parimos, nosotras decidimos” cuando quieren decir “nosotras parimos, vosotros decidís”?

Nosotras parimos, nosotras decidimos

Nunca he estado embarazada. Nunca he tenido que verme en la disyuntiva de tener que pensar en un aborto, en seguir adelante o en dar a un potencial retoño en adopción. Pero sé que me gustaría poder decidir sin que nadie lo hiciera por mi. Después de todo, es mi cuerpo.

El cuerpo de la mujer parece pertenecer a muchas personas salvo a una: a ella misma. Y en este debate encontramos agentes esperados como las instituciones y otros tan bizarros y anacrónicos como la iglesia.

No hace falta que te lo diga: abortos ha habido siempre y los seguirá habiendo, aquí y en Lima. Cuando un aborto es legal, los plazos y procedimientos se llevan a cabo con la seguridad y garantía que proporciona un estado de relativo bienestar: con pruebas médicas, controles rutinarios, intervenciones… a coste cero, lo que permite que cualquier mujer pueda acceder a ellos.

Pero, ¿qué pasa cuando el aborto no es legal? Clínicas clandestinas a precios desorbitados, vuelos express a X (inserte aquí una capital de estado a la que desplazarse SI PUEDES PAGAR EL BILLETE Y EL PROCEDIMIENTO)… Esta explicación no es nueva y no por ello no pierde su validez porque las mujeres seguimos encontrando muchas piedras en el zapato.

Sin embargo, la sensación de ser una vasija andante no nos abandona.

Por qué está mal que uséis el lema Nosotras parimos, nosotras decidimos

Tras esta introducción obvia pero necesaria, vamos a lo de ayer, cuando la Asociación por la gestación subrogada inicia una campaña apropiándose del lema “Nosotras parimos, nosotras decidimos”. Seguimos con obviedades: ser padre o madre no es un derecho. Tampoco es una obligación.

Y si quieres ser padre o madre pero no puedes por el motivo que sea, siempre te quedará la adopción. Sí, es un proceso largo y repleto de pruebas que seguramente no sea el mejor del mundo. Una buena idea sería luchar por agilizarlo aumentando los recursos destinados a tal fin. Hay muchos niños en el mundo que necesitan una familia.

Por otro lado, es lógico que haya muchas pruebas para verificar la idoneidad de los potenciales padres/madres. Normal, no le van a dar un bebé a cualquiera, ¿no crees? Estás adoptando a una persona que ya ha llevado una vida difícil, así que mejor asegurarse de que va a un hogar estable en todos los sentidos.

Ahora bien, imaginemos que vas a obviar a todos esos niños que necesitan una familia. No. Tú quieres un niño o una niña y lo quieres tener desde el minuto cero de su existencia. Además quieres que tenga tu ADN, porque tú eres Daenerys Targaryen de la Tormenta, la que no arde, rompedora de cadenas, madre de dragones, Khaleesi de los Dothraki, Reina de los Ándalos y los Rhoynar…y claro, en tu unicidad y exclusividad en el mundo, es normal que quieras prolongar tu legado.

A día de hoy, la seguridad social cubre la reproducción asistida bajo ciertos requisitos, pero no la gestación subrogada. En el primer caso, el procedimiento afecta única y exclusivamente a los potenciales padres/madres. Pero en el segundo, entra en escena una tercera persona más.

No es que done un óvulo o esperma, es que va a ceder su vida y su cuerpo durante 9 meses, con las posteriores consecuencias. Y las habrá. No hablamos de complicaciones, sino de un embarazo y parto normal, con sus efectos a medio, corto y largo plazo:

– Alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, que puede acabar en una diabetes gestacional (con dieta o tratamiento, que es la insulina) y se asocia con mayor riesgo de padecer diabetes tras acabar el embarazo.
– Depresión post-parto.
– Problemas musculoesqueléticos (tendones con mayor facilidad para la rotura, esguinces con infinita facilidad…).
– Hemorroides.
– Varices en las piernas y varices vulvares por la dificultad para el retorno venoso.
– Lumbalgias muy frecuentes.
– Vómitos, sobre todo en el primer trimestre pero que pueden llegar a ser muy incapacitantes.
– Problemas de encías (gingivitis) y pérdida de piezas dentarias.
– Insomnio.
– Alteraciones del estado de ánimo y de la libido.
– Estrías
– Acidez.
– Manchas hiperpigmentadas en la piel de la cara.
– Necesidad de ponerse vacunas (tosferina y gripe).
– Múltiples visitas a la matrona, médico, obstetra… unos cuantos análisis de sangre y orina.
– Preeclampsia.
– Evidentemente riesgo de aborto y de legrado si no es posible químicamente.
– Síndrome de Sheehan (un infarto de la glándula pituitaria por hemorragia post-parto).
– Hemorragias post-parto que requieran transfusión de sangre.
– Episiotomías, desgarros perineales. Posible incontinencia urinaria o fecal.
– Alteraciones de la coagulación en el embarazo y mayor riesgo de trombosis y tromboembolismos (pulmonares y en miembros inferiores).
– Anemia durante el embarazo (muy frecuente y que obliga a tomar hierro).
– Estreñimiento

Algunos son reversibles. Otros no.

En resumen: va a perjudicar su vida para ayudarte a ti. Salvando las distancias, son como las donaciones en vida. En la organización nacional de trasplantes son muy claros:

(…)garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo

Le puedes donar a un familiar, pero también puedes donar a un desconocido y alargar su vida considerablemente gracias a empeorar la tuya. Eso sí, gratis. Volviendo a los vientres de alquiler, es como cuando Phoebe de Friends se ofreció a ser el vientre de los hijos de su hermano. Ojo a la frase que dice cuando tiene a los trillizos entre sus brazos:

Pero, ¿qué pasa si no es gratis y hay intereses económicos detrás? Pues que vas a encontrar muy pocas mujeres con una situación económica solvente y estable que se ofrezcan a este procedimiento para unos desconocidos. Y si te dicen que sí, probaremos suerte y les pediremos un riñón, por si las moscas.

Las que si que te van a decir que sí serán mujeres con problemas económicos, que necesitan el dinero y están dispuestas a correr ese riesgo por una buena suma de dinero. Es lo que tiene la desesperación. Como dice Rodrigo Rato, “Es el mercado, amigo”. La ley de la oferta y la demanda. Menos mal que no hay leyes que permitan ese mercadeo con órganos o con personas.

¿Y sabes por qué? Porque si necesitas el dinero, entonces no estás decidiendo libremente. Nosotras parimos y vosotros decidís.

*Gracias a La Birgisdóttir por su asesoramiento médico

Aviso: Todos los artículos publicados en Ambiente G, incluido este, esgrimen las opiniones de sus autores. Ambiente G no tiene línea editorial y cada editor es libre de opinar libremente.

Fuente AmbienteG

General , , , , , ,

Monseñor André de Witte: “La victoria de Bolsonaro sería ‘desastrosa’ para Brasil y para el mundo”

Lunes, 29 de octubre de 2018

_filephotojairbolso30361285_b8dd3f78bispo-dom-andre-de-witte-considera-que-bolsonaro-e-um-perigo-realY ha ocurrido: El candidato ultraderechista Jair Bolsonaro ha resultado elegido con más del 55% de los votos… Que Dios se apiade de Brasil… pronto se arrepentirán de esta barbaridad.

El obispo ha sido amenazado de muerte en las redes sociales “por partidarios de Bolsonaro”

“Tiene esa actitud machista, racista y homofóbica, y realmente preocupa”

La victoria del ultraderechista Jair Bolsonaro en las presidenciales del domingo sería “desastrosa” para Brasil y para el mundo, según dijo en una entrevista con Efe el presidente de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT), el obispo André de Witte, quien ha sido amenazado por su postura.

“Si Bolsonaro vence, nosotros esperamos que no, pero si él vence, va tener una repercusión drástica y desastrosa para muchas cosas, para las personas y para la sociedad como un todo y para la sociedad en el mundo”, afirmó De Witte, obispo de Ruy Barbosa, ciudad en el estado de Bahía, situado en el empobrecido nordeste de Brasil.

El líder católico, de 73 años, nació en un pueblo cerca de Gante (Bélgica), pero vive en Brasil desde 1976, cuando arribó en plena dictadura militar (1964-1985), la misma que tiene como modelo y que añora Bolsonaro.

“La posición de Bolsonaro sería realmente desastrosa” porque va a abrir las puertas “para el agronegocio, para la industria extractiva”, con lo que “el valor de la naturaleza preservada va a ser totalmente perjudicado”, advierte el líder de la CPT, una comisión del Episcopado brasileño, según la cual De Witte ha sido amenazado de muerte en las redes sociales “por partidarios de Bolsonaro”.

El obispo, firme defensor de los derechos humanos, viajó la semana pasada a Ginebra y expuso ante la ONU sus temores sobre la realidad brasileña ya que, para él, la elección no es “simplemente entre dos candidatos, es entre dos sistemas”.

“(Bolsonaro) Amenaza con acabar con todo tipo de activismo, entonces todos aquellos que están del lado de las personas vulnerables están ya con esa preocupación”, comenta y cita en ese grupo a los indígenas, los descendientes de los esclavos africanos, los Sin Tierra y los nordestinos.

“Tiene esa actitud machista, racista y homofóbica, y realmente preocupa”, añade sobre el candidato del Partido Social Liberal (PSL).

El obispo, que considera que la llegada del ultraderechista al poder puede tener consecuencias mundiales, estableció un paralelismo con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Trump fue elegido y dejó del Acuerdo de París. Son consecuencias realmente que envuelven no solo a Estados Unidos, sino al mundo y la manera en que Bolsonaro se presenta parece peor que Trump”, indica.

El polémico capitán en la reserva del Ejército ha suavizado su discurso en las últimas semanas negando ahora que quiera dejar el Acuerdo de París y prometiendo que mantendrá los programas sociales que sirven de soporte para muchas familias en el agreste nordeste.

No obstante, este jueves dijo del pacto internacional contra el cambio climático que pone en riesgo la soberanía de Brasil y también que pretende acabar con el discurso de “pobrecitos” de los nordestinos.

“Para la Amazonía ya dijo que no iba a regularizar ningún centímetro de áreas indígenas”, denuncia De Witte, quien invita a la reflexión parafraseando al papa Francisco: “hay dos opciones o colocamos al ser humano en el centro o al dinero, el lucro y el mercado”.

Al obispo también le preocupa “la forma de hablar sobre las armas” del capitán, quien pretende flexibilizar sus ventas para la población civil.

“En un vídeo le vi mostrando una pistola diciendo que era para las personas de bien y después una ametralladora diciendo que esa era la tarjeta de visita de los latifundistas para recibir a los Sin Tierra. Es un llamado a la violencia“, expresa.

violencia

La Comisión Pastoral de la Tierra, creada también en plena dictadura militar como respuesta a la grave situación de explotación de los trabajadores rurales, especialmente en la Amazonía, viene denunciando últimamente un crecimiento de la violencia en el campo.

En 2017, Brasil registró 70 muertes en conflictos por la tierra, un 15 % más con respecto al año anterior (61) y el mayor en los últimos 14 años, según el reporte de la CPT.

De Witte lamenta los episodios violentos que ya se han registrado en los últimos días en medio del crispado clima electoral, como el que vivió un colaborador de la comisión quien, volviendo de un programa de radio, fue abordado por cuatro personas que le dijeron que “iban a acabar con todos los locutores comunistas”.

En vísperas de la segunda vuelta electoral para elegir nuevo presidente, la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB) exhortó a la ciudadanía a elegir, con “libertad de conciencia”, por un proyecto que promueva un país “democrático” y busque la “paz social”.

El domingo, los brasileños acudirán a las urnas para elegir quien será el primer mandatario del país, entre el últraconservador Jair Bolsonaro, quien ganó la primera vuelta electoral el pasado 7 de octubre, y el progresista Fernando Haddad.

Al referirse al clima de confrontación que caracterizó la campaña electoral, los obispos brasileños instaron en el comunicado a que “se depongan las armas del odio y la venganza, que han generado un clima de violencia estimulado por noticias falsas, discursos y posturas radicales, que ponen en riesgo las bases democráticas de la sociedad”.

Asimismo, consideraron necesario que “toda actitud que incite a la división, la discriminación, la intolerancia y la violencia debe ser superada”, a fin de que la sociedad retome “el camino de la paz”.

“Las elecciones son una ocasión para el ejercicio de la democracia, que requiere de los candidatos proyectos y propuestas que apunten a la construcción de una sociedad en la que reinen la justicia y la paz social”, sostuvieron.

El Episcopado brasileño recordó a los electores que le “cabe a la población juzgar, con libertad de conciencia, el proyecto que mejor responda a los principios del bien común, de la dignidad, el combate a la corrupción, el respeto a las instituciones del Estado democrático y de la Constitución nacional”.

“No podemos callarnos cuando la vida es amenazada, cuando los derechos no son respetados, cuando la justicia es corrompida y la violencia se instaura“, sostuvo.

brasil-cristo-redentor-rio-de-janeiro-gay-lgtb-sarah-abilleira-ponte-en-mi-piel

Brasil: un país con una fortísima LGTBfobia social

El hecho de que Tinta Bruta y Bixa Travesty se hayan hecho con los dos principales galardones de los Teddy es significativo, especialmente si se tiene en cuenta que las películas proceden de un país, Brasil, con un altísimo grado de LGTBfobia social, que además va en aumento. Según datos del Grupo Gay de Bahía, entre enero y septiembre de 2017 un total de 277 personas LGTB fueron víctimas de homicidio en ese país, la cifra más alta desde que este colectivo comenzó hace ya más de tres décadas a hacer este recuento.

Un deterioro al que también nos hemos referido en fechas recientes al recoger tanto el episodio de acoso que sufrió Judith Butler en una visita al país para participar en un debate universitario como la decisión de un juez federal contra la orden del Consejo Federal de Psicología (el organismo que regula el ejercicio de esta actividad profesional en Brasil) que prohibía desde hace años las “terapias” reparadoras de la homosexualidad.

No debe perderse de vista el papel que la pujanza de los grupos evangélicos está jugando. A finales de 2016 Marcelo Crivella, un obispo evangélico con historial homófobo, se hacía con la alcaldía de Río de Janeiro. Y en estos momentos Jair Bolsonaroun homófobo recalcitrante que pese a ser católico defiende sin tapujos la agenda conservadora del frente parlamentario evangélico (transversal a diversos partidos políticos) ha conseguido ganar en la primera vuelta para hacerse con la presidencia del país en las elecciones celebradas recientemente, con un 46%. Unas elecciones que tienen lugar, recordemos, después de un periodo de profunda regresión política tras la polémica destitución de Dilma Rousseff y su sustitución por el conservador Michel Temer y el encarcelamiento y fraudulenta inhabilitación del candidato que iba primero en las encuestas, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva .

Fuente Agencias/Vía Religión Digital/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Absuelto por un jurado popular el único acusado de la muerte de Lorena Reyes, la chica trans que cayó al vacío cuando huía de su agresor

Jueves, 20 de septiembre de 2018

cvjpilxxyaejfaiUn jurado popular ha absuelto al único acusado de la muerte de Lorena Reyes, al no considerar probado que él fuera el autor pese a que ni Fiscalía ni acusación particular tenían dudas al respecto. Lorena falleció en Santa Cruz de Tenerife en octubre de 2016 al caer al vacío huyendo de su agresor.

Recordamos la noticia, tal y como la recogimos en su momento: Lorena Reyes, de origen sudamericano, tenía 32 años y ejercía el trabajo sexual. Se precipitó al vacío mientras huía de un supuesto cliente, que la había golpeado y agredido con arma blanca en una mano. Lorena intentó saltar a un balcón adyacente mientras gritaba «socorro, socorro, me van a matar». Pudo mantenerse agarrada durante unos minutos, pero acabó cayendo al patio interior del edificio. En estado crítico, consiguió ser estabilizada por los servicios de urgencia, pero falleció en el Hospital Nuestra Señora de La Candelaria poco después de su ingreso. Según se difundió entonces, el presunto agresor se presentó horas después en comisaría, aunque negó ser el autor de la muerte. Respecto a las circunstancias que precedieron a la agresión apenas trascendió información, más allá de que los investigadores hallaron en la vivienda cocaína y de que también se encontraba en ella otra compañera de piso.

El tratamiento de la muerte de Lorena, por otra parte, desencadenó entonces una especial indignación entre los colectivos LGTB y trans, dado que diversos medios se refirieron a ella como «hombre» y como «travesti».

Caso dos años después de aquellos terribles hechos ha tenido lugar el juicio, que ha permitido conocer más detalles, aunque las versiones de lo sucedido difieren y entre los testigos (la compañera de piso y los vecinos) ha habido contradicciones. Lo cierto es que en el brazo de Lorena se encontró una cuchillada de 18 centímetros, que según los peritos era compatible con un arma blanca encontrada en el coche del acusado (en la que no había restos de sangre, si bien destacaba la limpieza que presentaba frente a la suciedad del resto del vehículo). También es indiscutible que el acusado estuvo en el piso (de hecho dejó allí objetos personales) y que mantuvo una discusión con la víctima, sin que haya quedado resuelto el papel que el consumo de cocaína pudo jugar. Sea como sea, parece que en efecto el acusado llegó a salir del piso antes de los hechos, pero tanto acusación particular como Fiscalía defienden que volvió a entrar y provocó la agresión que desembocó en la muerte de Lorena. Algo que él niega, asegurando que ya no se encontraba en la vivienda.

Fiscalía y acusación solicitaban por ello 14 años de prisión para el acusado, así como el pago de una indemnización a los herederos de la víctima de 120.000 euros. Sin embargo, el jurado ha dado la razón a la defensa, que solicitaba la libre absolución, al considerar que pese a todo no hay pruebas suficientes de que el acusado volviese a entrar en el piso y forzase a Lorena a huir por la ventana.

Así queda por el momento la situación, a la espera de los posibles recursos: Lorena fallecida; el único acusado de su muerte absuelto, y sin que ninguna otra hipótesis sea capaz de explicar lo que sucedió «a no ser que haya aparecido algún fantasma», según expresaba la acusación. Estaremos atentos a posibles novedades.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.