Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Víctimas’

El PSOE pide en el Congreso homenajear a las personas LGTBI víctimas de represión en la dictadura franquista

Martes, 18 de abril de 2023

Antoni-epoca-recoge-delito-homosexual_EDIIMA20160701_0719_5Ficha policial de Antoni Ruiz

El PSOE registró el pasado miércoles día 5 de abril una iniciativa en el Congreso pidiendo reconocer y rendir un homenaje público a las personas del colectivo LGTBI que fueron víctimas de la represión durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, un tributo que presentan como “antídoto” para que hechos similares no se repitan.

En concreto, en la proposición no de ley (PNL), que se debatirá en la Comisión Constitucional, se resalta que el colectivo LGTBI sufrió asesinato, represión, persecución, exilio, soledad y estigma por motivo de su orientación e identidad sexual o expresión de género durante la Guerra Civil y la dictadura franquista.

En esta línea, el texto recuerda que más de 5.000 personas del colectivo acabaron en prisión durante la dictadura debido a su inclusión en la Ley de Vagos y Maleantes y posteriormente, con la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social. Además, señala que el franquismo buscaba implementar toda una maquinaria burocrática y con base legal “científica” que le permitiese erradicar la homosexualidad dentro del territorio nacional.

Por último, el PSOE señala que en los últimos años se ha recuperado la memoria de las víctimas del franquismo y pone en valor la aprobación de la Ley de Memoria Democrática “donde se ha dado un paso más en el reconocimiento de las víctimas de la dictadura y de la Guerra Civil, entre ellas a las personas LGTBI que fueron perseguidas”.

“El deber de memoria debe ser el antídoto necesario para que no vuelvan a repetirse estos hechos contrarios a los Derechos Humanos”, valora el portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional del congreso, Valentín García. “Llevar al currículum educativo los valores democráticos y el conocimiento de la memoria son vacunas para evitar los totalitarismos”, ha zanjado.

Fuene Agencias

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Palabras de María Dolorosa a su Hijo muerto en la cruz

Miércoles, 13 de abril de 2022

Del blog de Pedro Miguel Lamet:

C16DCAD9-7F4C-472A-9C1E-43A5EEA8BDDC

Dedicado todas las víctimas de la guerra de Ucrania.

Dedico este poema a todas las madres, esposas, hijos e hijas de las víctimas de la injusta e inexplicable agresión bélica de la Rusia de Putin a Ucrania

06.04.2022 | Pedro Miguel Lamet

PALABRAS DE MARÍA DOLOROSA
A SU HIJO MUERTO EN LA CRUZ

¿Qué te han hecho, Jesús, hijo del alma?
¿A dónde el odio y la envidia te han traído,
que tu cuerpo te sangra malherido
y una espada atraviesa mis entrañas?

¿Dónde fueron las risas de aquel niño
que jugaba en la puerta de mi casa?
¿Dónde partió mi joven carpintero,
dónde, muerto José, mi único amigo?

Te ha matado el poder, la fuerza bruta
que no sabe de luz, que solo mata.
Ya no puedo escuchar tu voz bendita
ni puedo acariciarte con mis nanas.

El tiempo se ha parado, todo es noche,
tus discípulos todos han huido.
No hay consuelo ni alivio. Pon tu calma
en medio del dolor, mira qué frío
llena al mundo de miedo y pesadumbre.

Todo pide que vuelvas con tu Pascua.
Resucita, Jesús, en tus hermanos
vuelve otra vez a tus campos y tu barca.
Siembra entre los hombres el alivio
de saber que la vida es tu Palabra.

Repártenos tu Pan, danos tu Vino,
confirma que el Amor todo lo salva.
¡Vuelve a mostrar de nuevo tu camino!
¡Ven, Jesús, resucita! ¡Maranatha!

*

Pedro Miguel Lamet

***

Dedico este poema a todas las madres, esposas, hijos e hijas de las víctimas de la injusta e inexplicable agresión bélica de la Rusia de Putin a Ucrania, cuando esta Semana Santa nuestro pueblo paseará de nuevo las imágenes de la Dolorosa por nuestras calles para enjugar todas las lágrimas.

Foto: “Nuestra Señora de los Dolores”. ©PMLamet

 

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

El principio-compasión. Ver la realidad desde las víctimas y sentirse afectado por ellas

Viernes, 14 de enero de 2022

AC2D3039-859A-4BA2-80F6-8D00C46B2616“El libro ‘La compasión en un mundo injusto’, de Juan José Tamayo, es fruto de la pandemia, en muchos sentidos”

“En este contexto Tamayo ha intuido que la compasión ha de dejar de ser una virtud bajo sospecha para convertirse en algo esencial a la vida y a la convivencia humana”

Su itinerario tiene tres momentos que corresponden al VER, JUZGAR y ACTUAR de la teología de la liberación latinoamericana, pero acentuando aquí que el ver no es una simple mirada sociológica sino un ver la realdad desde las víctimas”

Examina ampliamente el tema de la compasión en las diversas religiones: Islam, hinduismo, budismo y religiones originarias de América latina y concluye que hay una gran convergencia en todas ellas”

“El libro es un asumir el Principio compasión como clave de lectura, interpretación, cuestionamiento y conversión transformadora tanto personal como colectiva. Es algo original, actual y necesario”

El libro‘La compasión en un mundo injusto’, de Juan José Tamayo, es fruto de la pandemia, en muchos sentidos. No solo porque el confinamiento en casa ofrecía tiempo para leer y escribir, sino sobre todo porque la pandemia ha desvelado la vulnerabilidad humana y la injusticia a nivel nacional y mundial

En este contexto Tamayo ha intuido que la compasión ha de dejar de ser una virtud bajo sospecha para convertirse en algo esencial a la vida y a la convivencia humana, común a todas las religiones y central en la fe cristiana, que cree en el amor entrañable de Dios mostrado en Jesús de Nazaret. La compasión no es simple sentimiento de conmiseración y lástima sino una empatía con las víctimas que lleva al compromiso con la justicia.

Así Tamayo completa de modo original el Principio esperanza de Ernst Bloch y el Principio misericordia de Jon Sobrino, con el Principio compasión. Este principio compasión da unidad y originalidad a toda la obra.

Su itinerario tiene tres momentos, que constituyen las tres partes del libro, pero cada una de estas tres partes es tan completa que en realidad podríamos decir que hay tres libros en uno.

Comienza por analizar el mundo estructuralmente injusto y desigual que vivimos, en sus diferentes manifestaciones.

Luego sigue una reflexión sobre la compasión como valor ínsito en el ser humano y opción de Dios, manifestado en Jesús de Nazaret. El Principio-compasión es necesario para que nuestra teología no se convierta en cómplice de los victimarios. Se examina la compasión en el judaísmo, cristianismo, islam, hinduismo, budismo y religiones originaras de Amerindia. Es la parte nuclear y central del libro.

Finalmente se aborda la historificación de la compasión para que la compasión se convierta en lucha contra los grandes grupos económicos de poder, mostrando así que la compasión se traduce en solidaridad con las víctimas y un amor políticamente eficaz.

Estos tres momentos del itinerario corresponden al VER, JUZGAR y ACTUAR de la teología de la liberaciónlatinoamericana, pero acentuando aquí que el ver no es una simple mirada sociológica sino un ver la realdad desde las víctimas, desde abajo y sentirse afectado por ella.

Lo más original y extenso es la profundización del Principio-compasión en las tradiciones humanistas, religiosas y bíblicas”

I.En la primera parte Tamayo se aproxima al mundo injusto y desigual de hoyque se manifiesta, entre otras cosas, en la injusticia ecológica, la insolidaridad con inmigrantes y refugiados, la injusticia de género contra las mujeres, la necropolítica y el descarte de los marginados, la injusticia económica, cultural y cognitiva, la vuelta del fascismo y del cristo-fascismo (el nacional-catolicismo y el cristo´-fascismo en la España hoy) y finalmente la constatación de que la pandemia es selectiva, no ha afectado a todos igualmente.

II.En la segunda parte se analiza el Principio compasión que caracteriza al ser humano en su dimensión más profunda, aunque no siempre se traduce en una práctica compasiva y solidaria. La compasión está presente en las tradiciones humanistas y religiosas, aunque no siempre las personas, creyentes y no creyentes han mostrado empatía con los que sufren, con los crucificados de la historia. Este referente ético de las religiones constituye su principio teológico.

El ser humano no es solo homo sapiens; es también homo patiens, ser compasivo, no solo vale el “atrévete a pensar” sino también el “atrévete a sufrir con el que sufre y con la creación que sufre dolores de parto (Rm 8,22).

Tamayo observa que los diccionarios bíblicos hablan más de misericordia divina que de compasión. Sin embargo. el Dios bíblico aparece como compasivo ante el dolor humano, el sufrimiento y la opresión. La escritura usa los términos rahamin y hesed. Rahamin significa entrañas, vientre materno. Hesed es compadecerse tener cariño y compasión.

En el Éxodo Dios se compadece del sufrimiento del pueblo Ex 3, 7-12-Los sapienciales y salmos expresan la compasión de Dios (Sal 103)

Pero esta compasión está unida al Mispat (derecho) y sedaqa (justicia) que son atributos bíblicos de Dios que los profetas proclaman y denuncian a sus incumplidores; jefes, sacerdotes, y comerciantes que son injustos, aunque aparezcan como piadosos. Los profetas realizan un cambio de paradigma religioso: el ayuno es abrir prisiones injustas, la verdadera religión es hacer el bien, el sacrificio y holocausto es reconocer a Dios y ayudar al prójimo. Conocer a Dios es hacer justicia al prójimo (Jer 22,15-16).

La utopía profética es utopía de paz y comunidad ecohumana (Is 11, 6-8) La utopía bíblica es la de la vida, del sustento y de la vida cotidiana.

Todo esto se refuerza y profundiza en el Nuevo Testamento. Jesús de Nazaret se compadece del sufrimiento, cura a enfermos, incluso en sábado, pone la vida del pueblo por encima del sábado y la ley, afirma “misericordia quiero y no sacrificios”, expulsa a los vendedores del templo; las bienaventuranzas y el juicio final de Mt 25 son alegatos a favor de la compasión. Pero esta compasión de Jesús es conflictiva: las autoridades religiosas le llevarán a la cruz.

Jesús fue un indignado contra la religión oficial y sus teólogos, contra el poder religioso, económico y político, con la sociedad patriarcal y siente el abandono de Dios en la cruz.

El buen samaritano, muestra una ética de la compasión, se le conmueven las entrañas, ayuda y de su tiempo al que sufre. La iglesia ha de ser samaritana y compasiva.

Tamayo examina ampliamente el tema de la compasión en las diversas religiones: Islam, hinduismo, budismo y religiones originarias de América latina yconcluye que hay una gran convergencia en todas ellas, expresada en principios como “no hagas al otro lo que no quieres que te hagan a ti”, “no somos extraños para nadie, somos amigos de todos”, “yo soy yo si tú también eres”.

Sin embargo, durante mucho tiempo, la teología, incluso cristiana, aplicaba a Dios términos como omnipotente, motor inmóvil, causa sui, principio de todo, un Dios incapaz de sentir, amar, sufrir, insensible al dolor humano. Esta imagen es más cercana a los amigos de Job que a Jesús. A pesar de ello todas las religiones han tenido personas compasivas y el sufrimiento ha entrado en la teología. La teología no puede pasar de largo ante el sufrimiento, sería cinismo. Para Horkheimer, la teología es la esperanza de que la injusticia no sea lo último, la esperanza de que el asesino no triunfe sobre la víctima inocente.

III. La tercera parte mira a la praxis. La compasión no es solo individual, interpersonal e intersubjetiva, sino que la compasión debe historificarse para poder ser liberadora y encarnarse en instituciones sociales, ejerciendo una crítica, resistencia y solidaridad transformadora de las vidas dañadas, atender al anawim, al otro me pide ayuda (Levinas).

Tamayo critica los sistemas contrarios a la compasión y deja muy claro que no hay compasión sin justicia sin reconocimiento de la dignidad humana, sin igualdad y justicia de género, sin cuidado de la tierra, sin defensa de los derechos humanos, sin hospitalidad, sin considerar que el centro es la tierra, sin pluralismo cultural, étnico y religioso, sin espiritualidad liberadora. La práctica de justicia y implica participación en movimientos sociales, renuncia a nuestra arrogancia y superioridad, asumir nuestra ambigüedad, etc.

Dentro de la parte de la historificación de la compasión, Tamayo incluye la reflexión de algunos autores sobre la compasión. Metz, en su teología política critica la reducción de la razón a una ilustración privatizante que no escucha la voz de las víctimas y propone una memoria subversiva de las víctimas, lejos de una teología de la gloria y de todo triunfalismo. Defiende un ecumenismo de la compasión con empatía hacia el sufrimiento ajeno. Cita a Schopenauer para quien la compasión es el fundamento de la ética; para Levinas, la responsabilididad por el otro es la filosofía primera. Para Joan Carles Mélich, el ser humano es doliente, quaerente y deseante, debe vivir bajo la dimensión patética de la existencia: lo contingente, corpóreo, provisional, situacional, frágil, circunstancial, no lo absoluto ni lo categórico. La ética comienza cuando los demás entran en esfena, cuando nos ponernos al lado de las personas sobrantes, desechos de la sociedad. La ética es una relación compasiva, una respuesta al dolor del otro, es transgresora del orden social establecido. Hay que ver al mundo no desde la razón pura sino desde la razón desvalida, una razón encarnada en la historia, trágica, no separada del tiempo ni del cuerpo, que sospecha del mito del progreso. Frente a la razón ilustrada está la razón desvalida, frente al bien, la bondad, frente al deber cumplido, la vergüenza.

Metz propone una mística de ojos abiertos, con un corazón solidario y un amor políticamente eficaz. La mística no es algo pre-lógico, antirracional, sino una experiencia antropológica fundamental (Zambrana), forma parte de la historia, para ir más allá, crea personas de incansable entrega a los demás, aunque resulten extrañas y sospechosas como Eckhart y Juan de la Cruz, recuerda Tamayo

Hay una relación intrínseca entre mística y política, Dios es justicia (Jeremías 23,6), la justicia es tema no sólo político sino teológico, Dios hace justicia a las víctimas. El cristianismo ha sido más sensible al pecado que al dolor de las víctimas (Metz), en cambio Jesús fue liberador y compasivo

Conclusión

El libro de Tamayo no es solo una toma de conciencia de nuestra realidad injusta y discriminatoria, ni solo un diálogo con las tradiciones religiosas y las éticas contemporánea, sino un asumir el Principio compasión como clave de lectura, interpretación, cuestionamiento y conversión transformadora tanto personal como colectiva. Es algo original, actual y necesario. Le agradecemos a Tamayo este esfuerzo.

Personalmente, luego de vivir casi 40 años en Bolivia, he sintonizado mucho con este Principio-compasión de Tamayo.

 Fuente Religión Digital

Biblioteca, Cristianismo (Iglesias), General , , , , , , ,

“No somos las víctimas las que nos tenemos que esconder o avergonzar, son ustedes los que deben cargar con la culpa”

Lunes, 29 de noviembre de 2021

victima-Baneza-responde-Astorga-luchando_2050305027_9939134_660x371Carta abierta de una víctima de abusos a los obispos españoles 

¡Ustedes no están avergonzados, ni sienten nuestro dolor, ni tan siquiera rezan por nosotros, ustedes solamente se burlan de las víctimas, de nuestro sufrimiento y de nuestro dolor!

Ustedes han optado por coger el látigo azotador y seguir infringiendo daño a las víctimas, hurgando en las heridas aún sin cicatrizar del abuso que padecimos y ustedes se empeñan en echar vinagre para que jamás pueden cicatrizar

22.11.2021 | Francisco Javier, víctima de abusos en La Bañeza

Señores obispos:

Mi nombre es Francisco Javier, víctima de abusos sexuales en la iglesia católica.

 En la última reunión que ustedes han mantenido en Añastro han llegado a decir respecto a los abusos sexuales a niños en su institución que ” Son pequeños casos”. ¿Y se preguntan por qué se pone el foco sólo en la Iglesia católica?

Señores obispos. No solamente sufrimos en nuestras carnes el abuso sexual que nos ha marcado para siempre, sino que tenemos que aguantar y soportar que ustedes se rían de nosotros.

No. ¡Ustedes no están avergonzados, ni sienten nuestro dolor, ni tan siquiera rezan por nosotros, ustedes solamente se burlan de las víctimas, de nuestro sufrimiento y de nuestro dolor!

Piden perdón a Dios, a las víctimas y a la sociedad.

Señores obispos. Dios no puede existir, las víctimas no podemos perdonar y la sociedad les ignora.

Han decidido definitivamente no investigar los crímenes que han cometido contra niños (los seres más indefensos)

6237B38C-34DF-4B9A-9D6C-8A7DA83F05A3-768x508

Señores obispos, ustedes no acogen a las víctimas, las escuchan, comprenden y reparan, ¡¡No!! Ustedes han optado por coger el látigo azotador y seguir infringiendo daño a las víctimas, hurgando en las heridas aún sin cicatrizar del abuso que padecimos y ustedes se empeñan en echar vinagre para que jamás pueden cicatrizar.

Señor Argüello, mucha gente escuchándole en la rueda de prensa, lloramos. Esto es lo único que ustedes saben hacer bien. Provocar dolor, indignación y desesperanza.

Calificar una tragedia, como pequeños casos, me parece tener muy poca vergüenza y empatía por los que hemos sufrido el horror de ser sometidos y el infierno al que ustedes nos invitan cada día. Pero a ustedes, no les importa.

Señores obispos, son ustedes muy cobardes y hombres muy pequeños. En no pocas ocasiones y esta es una de ellas, me avergüenza vivir en este país.

Miren para otro lado señores obispos, sigan ustedes haciéndolo. No somos las víctimas las que nos tenemos que esconder o avergonzar, son ustedes los que deben cargar con la culpa, son ustedes los que tienen la posibilidad de una vez por todas hacer las cosas bien o mal. ¡Allá ustedes!

Una víctima de abusos sexuales en la iglesia católica.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , ,

“De una iglesia humillada a otra humilde“, por Jesús Martínez Gordo

Martes, 19 de octubre de 2021

abusos-Iglesia_2098300203_9807727_660x371A la Iglesia española le falta coraje para desenmascarar la pederastia 

  Con este título, hago mío el deseo de Vèronique Garnier, víctima de la pederastia eclesial. Se pregunta si la Iglesia será capaz de pasar “de la humillación a la humildad”

El texto fue entregado el 5 de octubre a Mons. Éric de Moulins – Beaufort y a sor Véronique Margron: 30 meses de investigación y 26.000 horas de trabajo realizadas por 22 comisarios voluntarios

El número de víctimas abusadas por, entre 2.900 y 3.200, sacerdotes y religiosos asciende a 216.000, alcanzando tal cifra las 330.000 si se suman las provocadas por laicos al servicio de la Iglesia

Por más que disguste, hay que asomarse a sus relatos y testimonios, “el hilo conductor”, en palabras de J. – M. Sauvé, de la verdad que se recoge en el Informe

Hay quien se pregunta si no ha llegado la hora de que los obispos españoles abran las puertas a una investigación similar sobre nuestro pasado

Se lo preguntan porque creen que así es posible desterrar la corrosiva indiferencia que puede estar rondando a algunos con el “cuentagotas” de casos que van apareciendo un día sí y otro también

Confieso que me cuesta percibir un mínimo del coraje requerido para ponerse en marcha en esta o parecida dirección. ¡Ojalá me equivocara!

Con este título, hago mío el deseo de Vèronique Garnier, una de las víctimas -en su adolescencia- de la pederastia eclesial, ante la publicación del Informe al respecto. Vèronique Garnier se pregunta si la Iglesia francesa, ante el escándalo desvelado por dicho Informe, será capaz de pasar “de la humillación a la humildad”. “Rezo por ello desde hace meses”.

El texto -encargado hace tres años, por los obispos franceses y la Conferencia de religiosos y religiosas de Francia a una comisión independiente, liderada por Jean-Marc Sauvé, exvicepresidente del Consejo de Estado- fue entregado el 5 de octubre a Mons. Éric de Moulins – Beaufort y a sor Véronique Margron. Es el resultado de 30 meses de investigación y 26.000 horas de trabajo realizadas por 22 comisarios,todos de manera voluntaria. En él se notifica -a partir de una encuesta realizada por el IFOP y el INSERM- que el número de víctimas abusadas por, entre 2.900 y 3.200, sacerdotes y religiosos asciende a 216.000, alcanzando tal cifra las 330.000 si se suman las provocadas por laicos al servicio de la Iglesia.

Estos 330.000 niños, se recuerda, son el 1,2 % de los 5,5 millones de niños franceses que han sido víctimas de abusos durante los últimos 70 años, principalmente en el entorno familiar. E, igualmente, que esos más de 3.000 sacerdotes y religiosos son el 3 % del total de los 115.000 que lo han sido desde 1950. El Informe consta de 485 páginas, a las que hay que añadir otras más de 2.500 en anexos. Los obispos franceses lo estudiarán y debatirán en su próxima Asamblea. Retengo, de entre las muchas consideraciones, las siguientes.

En la primera se recuerda que si la existencia de una sola víctima ya es motivo de horror, no hay palabras para referirse a los infiernos a los que se ha arrojado a todos y a cada uno de estos más de 300.000 niños y niñas; infiernos de los que todavía no han salido muchos de ellos.

Por más que disguste, hay que asomarse a sus relatos y testimonios, “el hilo conductor”, en palabras de J. – M. Sauvé, de la verdad que se recoge en el Informe. Solo así, escuchándolos, habrá que intentar salir de ellos. Y habrá que hacerlo asumiendo la consternación y la desolación de las víctimas. No nos liberaremos de la tragedia de la pederastia, sostiene, por su parte, Dominique Grenier, editor jefe del diario “La Croix”, mientras no nos percatemos de todos los errores de la Iglesia, de la responsabilidad de cada uno y sin haber eliminado, antes, todas las consecuencias de la misma. “La verdad es, a menudo, crucificante. Pero es un camino necesario para salir de la oscuridad”.

En la segunda de las consideraciones, constatan, sorprendidos, algunos sociólogos y los mismos redactores del Informe, vendrían a ser -según la muestra de la encuesta, realizada entre 28.000 franceses- en torno a más de 70 los niños y niñas abusados por cada sacerdote o religioso; una cifra que se antoja difícilmente creíble, sin diluir, por ello, de ninguna manera, la gravedad de este horror.

Ha habido quienes, en tercer lugar, han llamado la atención sobre la importancia de tomarse en serio la recomendación nº 24 cuando indica que este mal -más allá de la exactitud de los porcentajes- es “sistémico”, sobre todo, entre 1950 y 1970 y, en menor medida, hasta el año 2000: a la luz de los hechos, no se puede decir que esta violencia haya sido organizada o admitida por la institución, sino, más bien, que la Iglesia no ha sabido cómo prevenirla, cómo detectarla y, menos todavía, tratarla con la determinación requerida. Si lo entiendo bien, creo que eso significa que, si no se toman decisiones radicales es una inmensa desgracia que puede volver a suceder.

En la cuarta y, de momento, última de las consideraciones, hay quien se pregunta si no ha llegado la hora de que los obispos españoles abran las puertas a una investigación similar sobre nuestro pasado. Y se lo preguntan porque tienen dificultades para ver otro camino que permita hacernos una idea global sobre lo que ha pasado estos últimos años y, de esta manera, aparcar la tentación de echar la culpa a los demás o incurrir en la trampa del “vosotros, mucho más”. Sospecho que se lo preguntan porque creen que así es posible desterrar la corrosiva indiferencia que puede estar rondando a algunos con el “cuentagotas” de casos que van apareciendo un día sí y otro también. Y porque solo así es posible comprobar la consistencia de la tesis según la cual ya sabemos, sobre este asunto, toda la verdad; una tesis, por cierto, compartida, en algún momento, por la iglesia francesa antes de este Informe.

Entiendo que una Iglesia que lleve a cabo una revisión exhaustiva de su pasado, acabará reconocida como la institución que más esfuerzos ha dedicado en los últimos años al estudio y prevención del problema. Y que solo así será posible recuperar la credibilidad que está perdiendo a borbotones estos últimos años. Pero confieso que me cuesta percibir un mínimo del coraje requerido para ponerse en marcha en esta o parecida dirección. ¡Ojalá me equivocara!


Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , ,

Sara, la niña secuestrada por su padre en Irak, es hoy un joven trans, Haidar

Sábado, 9 de octubre de 2021

B58538C8-0526-4446-BD01-C32964FB487A-768x541


Haidar Alí Moracho, sentado en un banco de la plaza de la Iglesia, en Galapagar (Madrid). 
David Expósito

Su rapto fue un fenómeno contado en una serie de televisión. Ahora, Haidar Ali Moracho se prepara para narrar su relato en una novela

“Evidentemente si me hubiera quedado allí (en Irak), no hubiera tenido una vida feliz”

Fernando Peinado
Madrid – 02 OCT 2021-01:15

El rapto de Sara, una niña madrileña de ocho años, es hoy una historia casi olvidada, pero hace 12 años capturó la atención de media España. El secuestro por su padre iraquí duró casi tres años y acabó en marzo de 2009 con la imagen feliz de Sara al llegar a Barajas, tapada con velo islámico y acompañada de su madre española. En realidad, el relato que se hizo entonces era incompleto. Sara es hoy un joven trans de 23 años, Haidar Ali Moracho, y está trabajando en una novela biográfica para reescribir todo lo que se contó. Ahora tiene madurez para que se oiga su voz y muchos motivos para hacerlo. “Se ha contado una historia, pero no se ha tenido en cuenta mi versión”, dice él.

Haidar vive con su madre y su abuela en una casita de Galapagar, el municipio de casi 35.000 habitantes en la sierra madrileña donde residía cuando su padre le secuestró y donde retomó su vida tras el rescate. En la plaza de la Iglesia los bancos están pintados de color arcoíris desde junio, el mes del Orgullo. Pasea sin ser reconocido. Este es un pueblo dormitorio de la capital de España donde la gente vive y deja vivir.

A media mañana de un día soleado habla sobre su vida de película en una tranquila terraza de la plaza, mientras toma un Nestea. Ha pasado mucho desde que los medios dejaron de interesarse por el drama que protagonizó. Entre 2006 y 2009, su caso fue objeto de múltiples reportajes, en particular en el programa El Diario de… presentado por Mercedes Milá en Telecinco. El periodista Javier Ángel Preciado acompañó a su madre, la madrileña Leticia Moracho, en varios viajes a Irak durante los peores años de la guerra que estalló en aquel país tras la invasión de EE UU. Se subieron a helicópteros y aviones militares y tuvieron entrevistas con mercenarios, diplomáticos o el ministro de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. Sara vivía con su padre Abbas Ali Husain en un barrio humilde de Basora, la mayor ciudad del sur. Llegó allí con ocho años. Su padre la montó en un avión un fin de semana que estaba a su cargo y que supuestamente iban a pasar juntos en su piso cercano a la Puerta del Sol.

El rescate parecía imposible porque las autoridades iraquíes hacían caso omiso de una orden de búsqueda y captura de Interpol, protegiendo así al padre musulmán e iraquí frente a la madre cristiana y europea. Pero gracias a la tenacidad de Preciado y al amor de Leticia las tornas fueron cambiando. Tras los sensacionales reportajes, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero incrementó la presión diplomática y eso influyó en el comportamiento de las autoridades del país árabe. El padre de Sara cometió un error que pagó caro. Para zafarse de Leticia, envió a España una solicitud de divorcio y fue entonces cuando la madre descubrió que el padre había falsificado el acta matrimonial que presentó en Irak para justificar su derecho a la custodia. En realidad, durante los 16 años de su relación en Madrid nunca estuvieron casados. Tras un juicio en Basora en el que participaron Leticia y el periodista de Telecinco, el padre fue esposado y llevado a un calabozo, acusado de falsedad documental. Sara quedó a cargo de sus otros familiares iraquíes, los medios hermanos y su abuela paterna. El padre llegó entonces a un acuerdo extrajudicial para que Leticia pudiera quedarse con la custodia. El periodista, la madre y Sara volvieron triunfales a España un domingo de marzo de 2009. El regreso abrió los noticieros.

Al año siguiente, Preciado escribió el libro “Rescatando a Sara”, y en 2014, Antena 3 emitió en horario prime time una miniserie de dos capítulos con el mismo nombre y con Carmen Machi en el papel de la madre y Fernando Guillén Cuervo en el del padre.

901D9CF6-893D-48AC-B962-128A8C40091F-768x433Los actores de la serie Rescatando a Sara, Fernando Guillén Cuervo y Carmen Machi, junto a Haidar.

La historia del rescate acabó ahí. Un final feliz. Pero tras bajarse del avión en Barajas, comenzó otra liberación. A los pocos meses, conoció a Cory en un chat de Internet sobre el anime japonés Dragon Ball. La presentación fue virtual.

“¿Sabes que conozco a otra chica como tú que quiere ser chico?”, le escribió a Sara por chat una fan de la serie.

Cory Ibáñez Blanco vivía San Fernando de Henares, otro municipio madrileño, pero separado de Galapagar por una hora de carretera.

Sara era fan de Vegeta, el villano que en la serie se pasa al lado de los buenos. A Cory le gustaba Trunks, hijo de Vegeta y uno de los personajes más populares. Hablaron por chat durante un año sobre su hobby y sobre su otra peculiaridad. Ambos sentían que estaban atrapados en un cuerpo que no era el suyo. Era algo que cada uno notaba desde hacía años, pero a lo que no habían dado nombre.

Pasó algo más. Se enamoraron y buscaron la manera de tener una cita. Finalmente se vieron en persona una tarde de navidades en la Puerta del Sol, acompañados de otros amigos y con la supervisión de adultos. Al verse, Sara y Cory se fundieron en un abrazo de felicidad. A Leticia, la madre de Sara, se le saltó una lágrima al ver esa demostración tan intensa de amistad. Más tarde, cuando los padres no miraban, Haidar le dio un beso en la mejilla a Cory, un momento que inmortalizaron en un selfie.

Pero cuando Sara tenía 14 años, la madre prohibió los encuentros al enterarse de que ambos eran chicos trans y tenían una relación de amor. Creía que su transición de género era un capricho y que los dos estaban confundidos. Le tomó un año más aceptar a su hijo, que ya se identificaba con el nuevo nombre masculino Haidar, que en árabe significa León.

Haidar y Cory siguen siendo pareja tras más de diez años de relación. Ambos continúan en casa de sus respectivos padres y la capital es su lugar de encuentro habitual, a medio camino entre Galapagar y San Fernando de Henares. Les gustaría independizarse y vivir juntos, pero sufren la falta de oportunidades dignas que golpea a su generación. Los dos padecen también el retraso de la sanidad pública madrileña, donde las esperas para el cambio de sexo superan los seis años.

017CD399-D5E2-40F6-84BF-C1464F577A57-768x512Haidar Alí Moracho y Cory Ibáñez Blanco, este miércoles en un parque de San Fernando de Henares (Madrid) David Expósito

Haidar quiere estudiar un máster que le prepare para ser traductor de árabe. Cory, que tiene 26 años, es dibujante. Va a ilustrar el libro que está escribiendo Haidar.

Su pareja tiene más de 100 páginas escritas a ordenador y una lista de recuerdos que anota en una pequeña libreta con la foto de un gato en la portada. Son breves enunciados de los episodios que luego desarrolla sobre el teclado: “El ayuno. La nueva esposa de papá. Cambios de casa y de colegio. La nota (te odio por lo que has hecho, papá)…”.

Su padre se portó muy mal, pero Haidar le recuerda también como un hombre amoroso y comprensivo. “Quiero dejar testimonio de que mi padre quería dármelo todo. Estudios, cuidados. Me enseñó el Basora que él conoció, me llevó de paseo por el río, a la biblioteca, al zoco”, rememora. “Quiero que dentro de unos años, cuando repase lo que he escrito, no se borre de mi recuerdo esa parte buena de él”.

Otra misión es derribar los estereotipos sobre el mundo árabe que son comunes en los relatos de autoría occidental. Mostrará el respeto por las personas mayores, algo que vio en la autoridad que tenía la matriarca de la casa, su abuela Zequie. Eso no supone ocultar el machismo o los prejuicios de las sociedades árabes. En un capítulo narrará cómo su mejor amiga, Aliá, que tenía el sueño de estudiar Medicina en Bagdad, rompe a llorar desconsolada cuando le confiesa en el recreo que su familia la iba a casar con solo 12 años con un hombre de Basora.

A diferencia de su amiga, él sí pudo escapar de la represión. “Evidentemente si me hubiera quedado allí, no hubiera tenido una vida feliz. No sé qué hubiera sido de mí, pero lo habría pasado muy mal reprimiendo mi identidad”.

8C7E933D-9F95-488C-9C15-13BFDF5F48A2-768x512La libreta en la que Haidar anota los recuerdos que luego lleva a su novela. David Expósito

Hace dos años, Haidar recibió un mensaje de WhatsApp que temía llegaría algún día.

“Te he buscado en Facebook y he visto que has cambiado el nombre y tienes una foto con barba. ¿Qué te pasa?”. Era su padre, escribiendo desde Irak. Haidar recuerda que era final de julio y el mensaje le sorprendió en el cuarto de su casa de Galapagar, preparando la maleta para irse de vacaciones con Cory a Granada.

El mensaje de su padre apareció junto a su foto, muy desmejorado. Es un hombre que aparenta más de los 65 años que suponen que tiene (nunca han sabido exactamente su año de nacimiento debido a que no había registro sistemático por entonces en Irak).

Los dos no se habían vuelto a ver desde que se despidieron en Bagdad, antes del regreso televisado a España. Pero se whatsappeaban cada cierto tiempo en una mezcla de árabe y español. Con los años, la relación se enfrió. Haidar intentaba que su padre le contara cosas del día a día, pero lo único que le interesaba era adoctrinarle. Le mandaba oraciones y otros mensajes religiosos. Al ver ese día la pregunta de su padre por su nuevo aspecto físico, Haidar pensó que a esas alturas no tenía sentido mentir. Le empezó a explicar su transición. Para su sorpresa, el padre reaccionó neutralmente. Le hizo preguntas y repreguntas. ¿Dónde?, ¿cuándo?, ¿cuánto cuesta?

Quizás, a pesar de su religiosidad, a pesar de la distancia, su padre iba a dar prioridad al amor hacia su hijo. Sintió la esperanza de que le aceptaría, igual que hizo su madre.

Pero su tono cambió: “De esto tiene la culpa tu madre porque te deja hacer lo que quieres”, le espetó. “Estás viviendo en pecado porque estás cambiando la forma en que Alá te hizo”. Entonces, Haidar decidió poner fin a la discusión. Bloqueó a su padre. Cortó ese último lazo y hasta hoy ha seguido su propio camino en libertad.

Fuente El País

General, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Homenajean a 54 víctimas de la homofobia y Transfobia en el Memorial de la Diversidad

Miércoles, 31 de marzo de 2021

memorial2-820x394El nombre de 11 nuevas víctimas fatales de la homofobia y transfobia se sumó de manera permanente al Memorial por la Diversidad, lugar donde descansan los restos de Daniel Zamudio. Los crímenes de odio contra personas LGBTIQ+ aumentaron un 20% el último año

En el marco del noveno aniversario del crimen de odio que quitó la vida a Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) llegó hoy hasta el Memorial de la Diversidad, ubicado en el Cementerio General, para recordar al joven y a otras 53 víctimas fatales que  han sido asesinadas en Chile en razón su orientación sexual o identidad de género.

Los/as voceros/as del Movilh, Javiera Zúñiga y Óscar Rementería, instalaron en el Memorial de la Diversidad de manera permanente placas con los 11 nombres de las nuevas víctimas fatales de la homofobia y la transfobia, al tiempo que rindieron homenaje a las 54 personas LGBTI asesinadas en Chile por el mismo motivo, dejando una flor por cada una de ellas.De las 11 nuevas víctimas 4 fueron asesinadas en 2019 y una el 2017; pero el asesinato de esta última fue conocido dos años más tarde. Otras seis víctimas perdieron la vida en 2020, el año con más crímenes contra  las personas LGBTIQ+ del cual se tenga registro.

“Cada año asistimos a este lugar para recordar a Daniel Zamudio, en su fecha de nacimiento, y para homenajear a todas las víctimas de la homofobia y la transfobia. El año pasado, y dado que Recoleta se encontraba en cuarentena total, no pudimos asistir, por lo que hoy añadimos al Memorial los nombres de todas las víctimas de los crímenes de odio ocurridos en los últimos dos años”, apuntaron los/as voceros/as.

El homenaje se enmarcó en el crimen que el 27 de marzo del 2012 quitó al vida al joven Daniel Zamudio, quien  permaneció en coma durante 24 días tras ser torturado en razón de su orientación sexual por cuatro sujetos.

“El país y la sociedad deben conocer y sensibilizarse sobre la vulnerabilidad que afecta a las personas lesbianas, gays, bi, trans e intersex. De ahí que creáramos este memorial como un homenaje permanente todas las víctimas. Un memorial donde descansan los restos de Daniel”,  recordó el Movilh

“Insistiremos ante el Gobierno y en el Congreso Nacional en una reforma que dé fuerza a la Ley Zamudio, para que deje de ser un león sin dientes. Entre otros, proponemos una institucionalidad antidiscriminatoria e indemnización para las víctimas”, finalizó el MovilhDe acuerdo al XIX Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género, las denuncias y casos por homofobia y transfobia incrementaron un 14,1% en el último año. Al considerar solo los crímenes de odio, el aumento es del 20%, mientras que las agresiones físicas o verbales subieron un +80,8%.

Listado de víctimas fatales de la homofobia y la transfobia en Chile

1975: NN

1984: Mónica Briones Puccio

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao y Viviana Cuevas Henríquez.

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo
Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe, Litzi Odalis Parales, Nicole Saavedra Bahamondes, Vicente Vera.

2017:  Susana Sanhueza, Álvaro Constanzo, , Ana Villarroel González

2018: Paloma Paredes Carrasco, José Ferrada Aguilera, Felipe Olguín Gómez

2019: Sussy Montalbán, Aliro Andrade Almonacid, Brenda Plaza Vallejos, Samuel Gamboa

2020: Miguel Miranda Bustos., Cynthia Leslie Velásquez, Marcelo Cea Espinoza, Jorge Ruz García, Miguel Arenas Rodríguez, Vicente González Lorca.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Luis Lorenzo: “El pensamiento de Metz sigue vivo, vigente, actual y necesario”

Martes, 19 de enero de 2021

8209En el primer aniversario de la muerte de J. B. Metz, el teólogo de la compasión

J.B. Metz muestra la mirada y el rostro de los que sufren. Pasión por la justicia en un mundo de tantas injusticas. No fue una tarea fácil para él, ni sigue siéndolo en nuestros días

Metz nos enseña que la fe es un don, un optimismo existencial primario, un acto de resistencia contra toda desesperanza, un grito desde la profundidad de esta pandemia. Una fe con sensibilidad solidaria

Tras un año de su fallecimiento, nos deja en herencia una teología, que puede dar respuesta “horizontal” a la situación cultural en esta nueva realidad tras la pandemia

Metz, Auerbach, Alto Palatinado, Alemania, 5 de agosto de 1928-Múnich, Baviera, 2 de diciembre de 2019

Cuando está en juego la dignidad y la fe del ser humano que sufre, el destino esperanzador del cristiano y la integridad de la cultura en la historia, todo esfuerzo que se haga (en ese ser para los demás), tiene su peso a pesar de la dificultad. Los comienzos del cristianismo, tampoco fueron fáciles, como se refleja en la Epístola a Diogneto. Texto emblemático de cómo era la presencia en aquella comunidad, donde los cristianos eran una minoría, pero una minoría con conciencia de hacer una aportación a la sociedad. Metz también hizo la suya, en clave teológico-política.

 En nuestros días, hay: muerte (la “pandemia” de los muertos en el Mediterráneo), genocidios, contaminación, persecución, mal , incomprensión, pérdida de esperanza (ni siquiera se habla de realidad, sino de nueva realidad)…etc.

Eso hace, que la teología no exista en abstracto, sino que de forma activa, responsable y consciente, abrace todas esas oscuridades, y no pueda callar.

J.B. Metz muestra la mirada y el rostro de los que sufren. Pasión por la justicia en un mundo de tantas injusticas. No fue una tarea fácil para él, ni sigue siéndolo en nuestros días.

Con Teología de ojos abiertos, también hoy, debemos mostrar una mirada realista y esperanzada al entorno, de sentir, abordar y tocar las necesidades del prójimo. En el centro el amor a Dios y a los hermanos que sufren las pérdidas de sus seres queridos, prácticamente en soledad y que serán golpeados duramente por otra crisis económica.

 El mismo Papa Francisco nos exhorta a actuar, a ser actores en el mundo y a comprometerse en la sociedad para intentar cambiar la realidad y transformarla profundamente. Empatía con las víctimas reales y que en algunos casos en este tiempo de pandemia, han sido auténticos mártires entregando su vida. Quizás ahora podamos entender mejor las palabras de Martin Buber. “cada uno de nosotros hemos sido un nosotros antes de ser un yo.”

Metz nos enseña que la fe es un don, un optimismo existencial primario, un acto de resistencia contra toda desesperanza, un grito desde la profundidad de esta pandemia. Una fe con sensibilidad solidaria.

Nuestro-enfoque-determina-nuestro-equilibrio-incluso-cuando-nuestros-ojos-estanDe hecho, el sufrimiento, no lo contempla desde fuera, separado del universo como el Primer Motor aristotélico, sino desde dentro, soportando en su carne toda clase de escarnios y agravios. Pascal, que lo entendió perfectamente, afirmó que Jesús estará en la Cruz hasta el final de los tiempos.

Dios no consintió la infamia de Auschwitz, sino que la soportó como una víctima más. Su presencia hoy Divina-humana en los crematorios y cementerios de nuestro País, no es un hecho empírico, sino la garantía de que la injusticia en nuestros días, no es lo último y definitivo.

La Cruz preserva el rostro de las víctimas, clamando por un mañana. No es un canto al dolor, sino una promesa de reparación y una exigencia ética que concierne indistintamente a todos los hombres, convocados a mantener viva la memoria de los inmolados por el odio, el fanatismo y la indiferencia.

Su pensamiento, sigue vivo, vigente, actual y necesario. Tras un año de su fallecimiento, nos deja en herencia una teología, que puede dar respuesta “horizontal” a la situación cultural en esta nueva realidad tras la pandemia. Volvamos, a poner a Dios, como luz en el sufrimiento del hombre de hoy, con una memoria hermenéutica y comprometida (la cooperación en este tiempo de Covid 19 ha sido clave).

El Dios de la compasión y la misericordia, sigue abrazando la historia pobre del hombre en la interpretación de la vida. El Reino de Dios, como proyecto, tiene que seguir siendo el centro. Este mundo sufriente y golpeado por la pandemia mundial, es templo de Dios. Dios nos habla a través de las personas, las cosas y los acontecimientos que hay en ellos. Tengamos una actitud misionera, escuchando su clamor y actuando proféticamente en un horizonte escatológico de humanización universal.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad , , , , , ,

Fallece Johann Baptist Metz, padre de la “teología política” y uno de los grandes del postconcilio

Jueves, 5 de diciembre de 2019

8209Metz, el hombre que colocó a las víctimas en el centro

Su trabajo sobre la ‘nueva teología política’ fue la semilla que sirvió a Gustavo Gutiérrez para crear la Teología de la Liberación

Metz fue uno de los cofundadores de la revista Concilium, junto a personalidades de la talla de Antonie van den Boogaard, Paul Brand, Yves Congar, Hans Küng, Karl Rahner o Edward Schillebeeckx.

No hacer teología de espaldas al atónito sufrimiento de los pobres y oprimidos del mundo”

“Ha sido uno de los teólogos que más ha influido en mi manera de vivir y de entender el cristianismo”

“La fe no es puramente contemplativa, sino operativa; no se orienta al pasado en actitud añorante, sino al futuro en busca de alternativas. La esperanza cristiana es creadora. La caridad se verifica en la acción transformadora tanto de las estructuras como de las conciencias”

“En su metodología incorpora el grito de los pobres, de los marginados, de los excluidos, de las mayorías populares que viven en situación de extrema pobreza”

Es esa “mística de los ojos abiertos”, unida de forma indisoluble a la política, que ve (mira) y acoge solidariamente todas estas asimetrías, sufrimientos y muerte que padecen las víctimas, esa pasión de los pueblos crucificados por el mal e injusticia.

90 años de Johann Baptist Metz, padre de la “teología política”

Juan José Tamayo Johann Baptist Metz: la voz de las víctimas en la teología

Xabier Pikaza: J. B. Metz (1928-2019). Teología política, memoria de las víctimas

Mariano Delgado: “Como ‘correctivo judío’, la teología de Metz es una de las aportaciones más importantes de la teología postconciliar”

El legado del pensamiento de J. B. Metz y la teología política

El teólogo alemán Johan Baptist Metz, considerado por muchos fundador de la Nueva Teología Política’, germen de lo que posteriormente fue la Teología de la Liberación, falleció ayer Münster, tal y como confirmó la Universidad de esta localidad. Uno de los grandes, el teólogo que se preguntó si se puede hablar de Dios después de Auschwitz.

Metz nació el 5 de agosto de 1928 en Welluck. Coetáneo de Ratzinger, fue profesor de Teología fundamental en la Universidad de Münster entre 1963 y 1993 en cuyas aulas defendió el paradigma de la teología política, y el protagonismo de los sufrientes anónimos. La experiencia del exterminio nazi fue clave para entender su teología, y también el Concilio Vaticano II.

Así, Metz fue uno de los cofundadores de la revista Concilium, junto a personalidades de la talla de Antonie van den Boogaard, Paul Brand, Yves Congar, Hans Küng, Karl Rahner o Edward Schillebeeckx.

Ordenado sacerdote en 1954, su obra teológica da una importancia fundamental a la política, desde la experiencia de la Shoah y el recuerdo de los ‘anónimos sufrientes’. “¿Cómo se puede hablar de Dios después de Auschwitz?”, se preguntó Metz, rebatiendo la ‘teología de los triunfadores’.

Cristo en AuschwitzCristo en Auschwitz

Tal y como señala Saturnino Rodríguez, “el análisis y la crítica de la teología política contemporánea de Europa, presenta puntos de convergencia con la teología de la liberación de América Latina, que aporta como ingredientes fundamentales para una nueva sociedad y una nueva cultura, la larga historia de resistencias y luchas de las clases explotadas, las razas despreciadas y las culturas discriminadas, resultado de la modernidad. Lo que no tiene nada que ver con los actuales movimientos reaccionarios de centralización, subordinación, sometimiento y estandarización, dentro y fuera de la Iglesia”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

Rocío Figueroa: “Jesucristo fue víctima de abusos sexuales”

Martes, 16 de abril de 2019

Jesucristo-abusado_2111198916_13505110_660x371La teóloga peruana aporta sanación a las víctimas del Sodalicio con una nueva teología

“Durante su Pasión, el Señor fue obligado a desvestirse delante de 500 soldados y probablemente también fue crucificado desnudo”

“Si sigues a Jesús y ves a las víctimas, verás el rostro de Jesús en las víctimas, que Jesús sufrió lo mismo”

“La realidad es que Jesús murió desnudo. La finalidad no era solo matar a la víctima, sino también humillarla, humillarla sexualmente”

Jesucristo fue víctima de abusos sexuales, y ya va siendo hora de que la Iglesia lo admita, según la teóloga y superviviente del Sodalicio en Perú, Rocío Figueroa. Por al menos tres razones. Porque la tesis es plenamente consistente con los relatos de los Evangelios. Porque reconocerlo podría ayudar a la Iglesia a fomentar de cara al futuro ambientes más seguros para los niños y otras personas vulnerables, y también a replantearse su visión “platónica y negativa” de la sexualidad en general. Pero sobre todo, porque admitir que Jesucristo sufrió agresiones de este tipo puede ayudar a otras víctimas a curarse y a sanarse, sabiendo que el hombre que se venera en el cristianismo como “hijo de Dios” padeció los mismos dolores que ellos.

Figueroa, profesora de teología sistemática en el Good Shepherd College de Auckland, Nueva Zelanda, habló con Crux con ocasión de la presentación del nuevo estudio que ha escrito junto con el teólogo David Tombs“Reconociendo a Jesús como víctima de abuso sexual: respuesta de sobrevivientes del Sodalicio en el Perú”. La también investigadora externa en el Centro de Teología y Asuntos Públicos en la Universidad de Otago explicó que el estudio analiza las reacciones de ocho víctimas del Sodalicio de Luis Fernando Figari a la idea de que Jesucristo fue víctima de abusos.

“No quisimos hacer conclusiones generales”, apuntó la teóloga, a propósito de lo que calificó como un estudio de pequeño tamaño “no cuantitativo, sino cualitativo”. “Quisimos profundizar en las respuestas de los supervivientes“.

La “humillación sexual” del Señor

No fue un mero ejercicio retórico presentar al Señor como víctima a estos supervivientes, sino todo lo contrario. Los mismos Evangelios describen con todo lujo de detalles los abusos que sufrió. “Jesús fue obligado a desnudarse” durante su Pasión, recordó Figueroa, explicando que los romanos “le obligaron tres veces a desvestirse, y ello en frente de un grupo de 500 soldados”. Nada más y nada menos que un ejercicio de “humillación sexual”.

“También era una práctica común crucificar a los prisioneros totalmente desnudos”, profundizó la teóloga, recordando que en el Evangelio de Juan los soldados le quitan la ropa al Señor y se la reparten.La realidad es que Jesús murió desnudo. La finalidad no era solo matar a la víctima, sino también humillarla, humillarla sexualmente”, aclaró, poniendo en entredicho la representación de Jesús en la cruz cubierto por un paño. “Quizás sintieran que era demasiado escandaloso, demasiado fuerte, demasiado chocante ver a un Jesús tan humano, tan realista”, especuló la teóloga acerca de por qué surgió la tradición del llamado “lienzo de pureza”.

55a9780a-f0df-4852-ae5f-8c487fc795d6Crucifixión de Cristo. 1890. Max Klinger.
Museum der Bieldesde

Ver el rostro de Jesucristo en las víctimas

¿Cómo acogieron entonces los supervivientes del Sodalicio entrevistado por Figueroa y Tombs este relato de Jesucristo como víctima de abusos? Aunque les conmocionó la idea, explicó Figueroa, coincidieron en que fue probablemente lo que pasó desde un punto de vista histórico. Y aunque algunos supervivientes observaron que presentar a Jesús como víctima poco les va a ayudar a las víctimas que ya no se consideran cristianos, todos se pusieron de acuerdo en que el relato puede ayudar, y mucho, a la Iglesia como institución.

Según relató la teóloga, los supervivientes “dijeron que el problema es que la Iglesia nunca se ha enfrentado a la realidad de la sexualidad de una forma saludable [y] si [obispos y curas] no pueden ver también la sexualidad de Jesús, la sexualidad de los seres humanos, no pueden ver la perversión que es el abuso sexual”. “Si sigues a Jesús y ves a las víctimas, verás el rostro de Jesús en las víctimas, que Jesús sufrió lo mismo”, explicó Figueroa.

“Una consolación grande”

Y es que hasta que la Iglesia se humille y admita la realidad de los abusos que sufrió el hombre al centro de su fe, culto y doctrina no habrá sanación ni solución a la crisis de agresiones sexuales por la que actualmente atraviesa, alertó Figueroa. “Si vemos a Jesús en su realidad humana, que él sufrió humillación sexual y sintió lo que siente una víctima, es poderoso. Sintió vergüenza en su cuerpo. Sintió escarnecido, vulnerable, lo que siente una víctima cuando su cuerpo está expuesto sin respeto”.

Pensar así, al menos, ha ayudado a la teóloga, quien admitió que la idea de un Jesucristo abusado le “consoló”. “Cuando estás en la crisis, piensas que Dios te abandonó”, confesó, acerca de lo que sufrió ella. “Así que, cuando ves que Jesús sufrió, Jesús sabe lo que yo he vivido, es una fuente de consolación grande”.

Fuente Religión Digital

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , ,

“Desde las víctimas”, por María Teresa Compte

Viernes, 12 de abril de 2019

desde-victimasAsumir la perspectiva de quien ha sufrido abusos es una tarea de la que ningún católico puede escapar e implica hacer frente a las preguntas por la naturaleza específica de estos crímenes cometidos en el seno de la Iglesia

La cumbre celebrada en Roma en febrero se propuso, entre otros fines, captar la atención de la opinión pública católica. Todos pudimos escuchar los mismos relatos y tomar conciencia de que no existen excepciones a un problema que es universal y cuya solución pasa por asumir la perspectiva de las víctimas. Esta tarea, de la que ningún católico puede escapar, implica hacer frente a las preguntas por la identidad de las víctimas y sus agresores, por el nombre de los lugares en los que se cometen los abusos, por el impacto que los abusos causan en el cuerpo, la mente y el alma de las víctimas y, en consecuencia, por la naturaleza específica de los abusos cometidos en el seno de la Iglesia católica.

En la práctica totalidad de los casos, las víctimas son niños y niñas, adolescentes, mujeres y hombres bautizados que participan de la vida sacramental de la Iglesia, mantienen con ella una relación de confianza a través de personas de las que se fían y creen en lo que la Iglesia predica. En nuestra Iglesia no se abusa del alejado, sino del más próximo. Por eso los abusos no se cometen en la calle ni en lugares inhóspitos, sino en espacios que las víctimas conocen bien porque en ellos se desarrolla, en un clima de confianza, una parte importante de sus vidas. Los abusos se cometen en despachos parroquiales, universidades e internados católicos, facultades de Teología, seminarios y noviciados, dentro de los templos y los confesionarios, en las sacristías y los despachos de las casas donde se imparten ejercicios espirituales. No se trata de lugares secretos a los que se acude esporádicamente para cometer actos impropios o indebidos, sino de lugares religiosos en los que Dios y el crucifijo siempre están presentes. ¿Hay lugares más seguros para un agresor?

Quienes perpetran sus abusos en esos lugares son hombres y mujeres de Iglesia, bautizados, ordenados, consagrados y laicos que entablan relación con sus víctimas en el ejercicio de una misión pastoral. Los agresores son personas en las que se confía porque representan lo religioso. Nadie desconfía del sacerdote con el que se confiesa, de la religiosa o del religioso que enseñan a rezar, del profesor o profesora de Religión, de la maestra de novicias, del director espiritual del seminario, del catequista, del trabajador social de una parroquia o de la persona consagrada que acompaña un proceso de discernimiento vocacional. Los agresores lo saben. Y por eso, a partir de la relación asimétrica y de confianza que mantienen con sus víctimas, se prevalecen consciente y deliberadamente de la autoridad moral y religiosa que representan para agredir sexual y espiritualmente a quien se ha fiado.

Los abusos sexuales en la Iglesia son abusos de poder y de confianza perpetrados en nombre de lo más sagrado del ministerio pastoral. Los agresores se sirven del nombre de Dios para convencer a sus víctimas de que los abusos no son tales. Nadie que hable y actúe de manera autorizada en nombre de Dios puede cometer un acto malo. Así ellos se descargan de toda culpa, al tiempo que manipulan a sus víctimas para someterlas a base de confusión e incertidumbre.

Más allá del Sexto Mandamiento

No es difícil imaginar el impacto que causan los abusos perpetrados por hombres y mujeres de Iglesia: desconcierto, incertidumbre, soledad, miedo, desconfianza, culpabilidad, sensación de suciedad moral y física, alteraciones del sueño, ansiedad, depresión, intentos de suicidio, auto lesiones, trastornos alimentarios, sexuales y ginecológicos, dolores articulares, corrupción de la imagen de Dios y rechazo de los sacramentos, los lugares sagrados y los símbolos religiosos que los agresores usan para hacer más efectivo su abuso.

Por mucho que queramos engañarnos, no estamos ante un problema moral que pueda resolverse con el recurso a un sexto mandamiento, que se queda corto en su respuesta a la grave perversión que supone el crimen de los abusos sexuales perpetrados en la Iglesia. Reducir los abusos a su expresión sexual, como si de un acto clandestino se tratara, ha sido una salida fácil para esquivar un problema mucho más profundo: la falta de fe. ¿Qué otra explicación puede tener el miedo que nos provocan las historias de dolor que nos relatan las víctimas, la contumaz negativa a tomar decisiones desde su perspectiva o el rechazo a dejarnos vulnerar por su sufrimiento?

Muchas de las víctimas condenadas al infierno por sus agresores, escribió el jesuita Hans Zollner, han conseguido dar un nuevo sentido a la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Negarse a escuchar estos testimonios o cualesquiera otros, duplica el dolor de quienes ya han sufrido demasiado a manos de hombres y mujeres de Iglesia, impide el reconocimiento de la culpa y excluye a quienes han compartido de una manera especial el destino de Jesús (Razón y Fe, 1422). Algo va muy mal en nuestra Iglesia cuando seguimos desconfiando de las víctimas y encubriendo a sus agresores.

María Teresa Compte

Fuente Alfa y Omega

Espiritualidad , ,

Un grupo de víctimas del Opus Dei se organizan para denunciar abusos en la Obra

Sábado, 23 de marzo de 2019

Escrivá y Opus DeiAnte el silencio oficial de la institución ante casos como el Gaztelueta

Lanzan una dirección de correo abusosopusdei@gmail.com para acabar con el “silencio y desidia” de los responsables de la institución

“Preferimos no contestar”, es la respuesta oficial del Opus Dei

Los expertos auguran una explosión de casos de abusos en España, que conllevará una sangría económica para las arcas eclesiásticas

400 religiosos de Illinois son acusados de abuso sexual a menores

Preferimos no contestar”. Esta es la respuesta oficial del Opus Dei a la pregunta de RD: ‘¿Cuál es la respuesta de la Obra ante los abusos? ¿Han recibido denuncias? ¿Por qué la Obra no habló como tras la sentencia del caso Gaztelueta?

Y ya que el Opus Dei no dice nada, un grupo de víctimas de abusos sexuales y psicológicos perpetrados e infringidos por miembros de la Prelatura del Opus Dei han decidido unirse y lanzar una dirección de correo electrónico abusosopusdei@gmail.com

El objetivo, según explican sus responsables a RD, sería “recabar, respetando siempre los deseos, si los hubiera, de anonimato de los denunciantes, el testimonio de personas que hayan sufrido cualquier tipo de abuso por parte de numerarios, supernumerarios y agregados de la Obra”.

Ataques virulentos contra las víctimas

“Teniendo en cuenta que prácticamente la totalidad de congregaciones, instituciones y corporaciones de la Iglesia Católica han empezado a hacer su trabajo en cuanto a la activación de cuentas de correo electrónico y números de teléfono de atención a sus víctimas de abusos y agresiones sexuales y que desde el Opus Dei no vemos más que silencio y desidia, cuando no ataques virulentos contra víctimas, como ha ocurrido contra el chico y su familia en el caso Gaztelueta, creemos oportuno activar este email, haciendo el trabajo que desde el Opus no hacen, para procurar ayuda, cercanía y empatía, en la medida de nuestras posibilidades, a todas estas personas, sometidas a un terrible ad perpetuum silencium por parte de la Prelatura”, sostienen sus responsables.

Desde el correo abusosopusdei@gmail.com, esperan poder encontrar no sólo nuevos casos, sino una fórmula para encontrarse, compartir experiencias y ayudarse mutuamente. No sólo son abusos sexuales a menores, nos explican, sino también de poder. El silencio de la Obra, que se ha hecho escandaloso tras la sentencia condenatoria a once años de prisión a un profesor del colegio Gaztelueta, obliga a que las víctimas alcen su voz, y exijan su espacio, también en el interior del Opus Dei, para hacer realidad la tan cacareada ‘tolerancia cero’ impulsada por el Papa Francisco.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

Víctimas califican al Papa de “Judas” por no aceptar la renuncia de Barbarin

Viernes, 22 de marzo de 2019

francisco-de-espaldas

“Estamos atónitos, desilusionados. Es un verdadero error moral. Estamos frente a alguien que es un traidor”.

Los obispos “sorprendidos” por esta situación “inédita”

El ladrón de bicicletas: auge y ocaso del cardenal Barbarin

Alejandro Moral, OSA: “En nuestra Iglesia se han cometido y ocultado atrocidades, convirtiendo en un infierno la vida de seres indefensos”

Un liturgista alemán culpa de la crisis de abusos a las “fantasías de poder” que consagra la misa

Este martes, el papa Francisco invocó “la presunción de inocencia” para rechazar la renuncia del cardenal francés Philippe Barbarin condenado por la justicia por encubrir casos de abuso sexual. Una decisión que decepcionó y enfureció a las víctimas.

El 7 de marzo, la justicia francesa condenaba al cardenal Barbarin a seis meses de prisión en suspenso por no haber denunciado a la justicia los abusos sexuales cometidos contra menores por un cura de su diócesis, el padre Preynat.

Decidió entonces apelar y presentó su renuncia al papa, quien lo recibió el 18 de marzo en el Vaticano. Un día después, el papa anunciaba haberle negado su renuncia: “El lunes por la mañana puse mi misión en manos del Santo Padre. Invocando la presunción de inocencia, no quiso aceptar mi dimisión”, anunció Barbarin en un comunicado.

El prelado de 68 años sigue siendo arzobispo de Lyon (centro-este) a la espera de su proceso en apelación. No obstante anunció que dejará la gestión del día a día al actual vicario general Yves Baumgarten, por “sugerencia” del papa “y porque la Iglesia de Lyon sufre” desde que estalló hace tres años el escándalo de pederastia en la diócesis.

“Es ambiguo, es escandaloso”

Este anuncio sorpresivo provocó la indignación de las víctimas de pederastia en la diócesis de Lyon, que lo calificaron comola gota que rebasó el vaso.

Estamos atónitos, desilusionados. Es un verdadero error moral. Estamos frente a alguien que es un traidor, un Judas. La diferencia con Judas, es que no tenía poder contrariamente al papa quien todavía tiene un poco”, declaró en entrevista con el canal France Info el cofundador de la asociación de víctimas La Parole Libérée, François Devaux. Para él, “el papa es plenamente responsable” de esta situación, donde “el abuso es inherente a la institución”.

“Es echarle un poco más de leña a este fuego”

“Es escandaloso, después de todo lo que se dijo, todo lo que se hizo, y una sentencia que es muy sólida aunque el cardenal apeló. El hecho de que el papa se posiciona así, negándole su renuncia, es bastante terrible. Recibí muchos mensajes de víctimas que están totalmente afectadas. Finalmente es echarle un poco más de leña a este fuego que las víctimas ya tienen en su interior, con todos estos abusos y vuelcos judiciales que nos arruinan psicológicamente, económicamente, moralmente”, afirmó por su parte el portavoz de la asociación Pierre-Emmanuel Germain-Thill.

“Estamos hablando del papa, no se habla de un arzobispo u obispo, es la cumbre de la Iglesia que dice: ‘no miramos mucho lo que les ocurre’, mientras que el cardenal dice que reza por las víctimas del padre Preynat. Es ambiguo, es escandaloso”, recalcó Germain-Thill.

La Conferencia Episcopal de Francia, en una declaración en la que tomó inusualmente distancia, se dijo “sorprendida” de esta situación “inédita”.

El papa argentino ha defendido desde hace tiempo al cardenal francés. Cuando estalló el escándalo en 2016, también rechazó su renuncia al considerar que sería algo sin sentido, “una imprudencia”, hacerlo antes del juicio.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

Las víctimas, al Vaticano: “El tiempo de las palabras ya ha pasado, se necesitan acciones contundentes”

Jueves, 21 de febrero de 2019

36333223-0C9D-4BEF-9ACA-D00C0898287DDoce supervivientes se reúnen con Scicluna, Zollner, Lombardi y Cupich

Exigen que la cumbre antipederastia concluya con “un mensaje universal con medidas específicas y un calendario de actuación”

”Estamos muy decepcionados con la reunión que hemos tenido hoy en el Vaticano, porque no nos han dicho ninguna medida concreta que se vaya a implementar para solucionar el problema”

(Jesús Bastante).- Miguel Ángel Hurtado, Juan Carlos Cruz, Francesco Zanardi, Peter Isely, Denis Buchanan, Evelyn Korkmaz… Una docena de supervivientes de los abusos del clero se reunió este mediodía en el Vaticano con el Comité Organizador de la cumbre antipederastia.

Durante algo más de una hora, Lombardi, Scicluna, Zollner y Cupich escucharon las duras críticas de las víctimas, que dejaron un mensaje muy claro al Papa y al Vaticano: “El tiempo de las palabras ya ha pasado, se necesitan acciones concretas“.

“Estamos muy decepcionados con la reunión que hemos tenido hoy en el Vaticano, porque no nos han dicho ninguna medida concreta que se vaya a implementar para solucionar el problema”, lamentaba Hurtado, único español en la cita con los representantes vaticanos.

Zenardi, representante de las víctimas italianas, manifestaba su “tristeza y decepción” al ver cómo los reponsables vaticanos “han sido incapaces de explicarnos qué van a hacer. Se necesitan medidas contundentes“.

Hurtado, quien sí valoró que “nos han escuchado, y hemos podido dar nuestra opinión”, mostró sus “serias dudas de que el Papa Francisco quiera solucionar el problema, pero si lo quiere solucionar va a encontrarse con una frontal oposición interna, por parte de varias conferencias episcopales, empezando por la española”.

Por eso, añadieron las víctimas, “el Vaticano debería contar con el apoyo de las organizaciones que llevan años trabajando contra los abusos en la Iglesia, como SNAP o ECA”. Al tiempo, lamentaron que Bergoglio no se haya reunido con ellos. “Esperamos que el Papa, antes de que acabe el congreso, se reúna con alguna de estas asociaciones. Si no lo hace, demostrará que la tolerancia cero no es creíble“.

Para Zenardi, “el Vaticano y los obispos de todo el mundo tienen mucho trabajo durante los próximos tres días”. “Esperamos -añadió Hurtado- que el lunes, por fin, puedan presentar un mensaje mundial, universal, con medidas específicas y concretas,con un calendario de actuación, y con un régimen sancionador para los obispos encubridores”.

Finalmente, Miguel Ángel Hurtado ha relatado cómo Scicluna y el resto del comité “han mostrado su sorpresa al saber que los obispos españoles no se han reunido con los representantes de Infancia Robada“, él mismo y Juan Cuatrecasas, también presente en Roma. “De aquí al lunes, estaremos encantados de hacerlo”, finalizó Hurtado. El cardenal Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal, es uno de los invitados a la cumbre, que arranca mañana con un discurso del Papa Francisco.

Por su parte, Anne Barret Doyle, directora de Bishop Accountability, denunció que “hay mucho en juego con esta cumbre: miles de niños que han sido abusados durante décadas por el clero y obispos que prometieron que nunca más reinaría el silencio. Pero basándome en nuestras investigaciones no puedo ser optimista. Creo que la Iglesia Católica está muy lejos de hacer las reformas que tiene que hacer para detener los abusos sexuales de menores, que son una epidemia”.

“No creemos que los obispos sean mala gente”, aseguró Doyle. “Según nuestros datos, de más de 5000 obispos que hay en el mundo, hay 101 acusados de abusos y encubrimiento”, estimó. “Lo que es malo es el sistema y si no hay cambios verdaderos, lo que hace 20 años fue un shock para los católicos, se convertirá en la indignación más absoluta“.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

Las víctimas demandan que la prescripción de los abusos contra menores comience a partir de los 50

Sábado, 16 de febrero de 2019

4966391Con la nueva ley, las diez víctimas del caso Montserrat no podrían denunciar

Cuatrecasas, Hurtado y Peter Saunder se reúnen con los grupos parlamentarios en el Congreso

“Cambiando la ley el Congreso no solamente conseguirá castigar los delitos pasados sino prevenir los delitos futuros. Pedimos al Congreso que no falle a los niños españoles”

Un periodista acusa de abusos al cardenal Spellman, arzobispo de Nueva York entre 1939 y 1967

Los obispos catalanes piden perdón por los abusos y se comprometen a investigar todos los casos

La Iglesia portuguesa solo tiene constancia de “poquísimos” casos de abusos del clero

700 casos de abusos sacuden a la Iglesia Bautista de EEUU

“Absoluta condena” de los bautistas españoles a los abusos cometidos en USA

Ojea achaca la pederastia al “abuso de autoridad y la manipulación de la conciencia”

Ex-obispo argentino Gustavo Zanchetta, denunciado penalmente por supuestos abusos sexuales

Exobispo acusado de abusos sexuales retorna a Chile para ser juzgado por pederastia

McCarrick será reducido al estado laical

(Jesús Bastante).- Cuando Juan Cuatrecasas, Miguel Ángel Hurtado y Peter Saunders llegaron al Congreso de los Diputados, no pensaron que estaban haciendo algo que siempre habían deseado hacer. Los tres, víctimas de abusos sexuales por parte del clero (uno como padre, los otros dos más directamente aún), trabajan porque alguien, un clérigo, rompió su vida y la de su familia. Y quieren evitar que eso vuelva a suceder.

Por eso esta semana, estos tres luchadores se están reuniendo con distintos grupos parlamentarios e instituciones como Save The Children, y este jueves presentarán, en la Cámara Baja, 520.000 firmas para exigir que antes de que finalice la legislatura se reforme el Código Penal, ampliando los plazos de prescripción en los delitos de pederastia.

Una tarea titánica, pues la legislatura parece agonizar, y porque el Parlamento acaba de aprobar una reforma de la Ley de Violencia contra el menor, donde ya se habla de ampliar el plazo de prescripción a partir de los 30.

“Tras años de demora innecesaria, el ministerio de Justicia por fin ha terminado el estudio jurídico técnico. Se han considerado tres opciones, que el plazo de prescripción comience a contar a partir de los 30 años (la víctima podría denunciar hasta los 35 años para los delitos leves y 45 años en los delitos graves); que el plazo comience a los 50 años y la imprescriptibilidad”, apunta el escrito que se entregará este jueves en el Congreso.

Finalmente, el plazo será el primero, lo que las víctimas consideran una medida profundamente decepcionante por su falta de ambición y porque inclumple compromisos previos”. Así, argumentan que la propia vicepresidenta, durante su reunión con el cardenal Parolin, manifestó la intención de que estos dellitos fueran imprescriptibles.

Tras estallar el ‘caso Montserrat’, esta demanda se hace más actual pues, con la propuesta aprobada por el Ejecutivo, “si en el futuro volviera a estallar un caso similar, el pederasta en serie tampoco sería castigado. En el caso Montserrat la víctima más joven tiene 36 años y con la propuesta del Gobierno este tipo de delitos prescribirán a los 35 años”.

Por ello, las víctimas instan a que el plazo de prescripción de los delitos sexuales contra menores debe comenzar a contar a partir de que la víctima cumpla los 50 años. De esta forma los supervivientes tendrían hasta los 55 años para denunciar en los delitos más leves y hasta los 65 años en los delitos más graves.

En opinión de Hurtado, “esta reforma del Código Penal garantizará que España se une al pelotón de cabeza de los países más avanzados en protección a la infancia. En la última década ha habido una tendencia global a eliminar o aumentar significativamente los plazos de prescripción en los delitos de pederastia“.

“Si el Congreso sigue negándose a modificar la ley, la Justicia seguirá sin poder identificar ni castigar de forma efectiva a un elevado número de pederastas en serie que trabajan en instituciones infantiles (escuelas, iglesias, clubes deportivos). La evidencia científica demuestra que a diferencia de otros delitos, el riesgo de reincidencia de los pederastas en serie no disminuye con la edad. Por este motivo este tipo de delincuentes continúan siendo un peligro para nuestros niños a día de hoy independientemente de cuando cometieron sus crímenes. Cambiando la ley el Congreso no solamente conseguirá castigar los delitos pasados sino prevenir los delitos futuros. Pedimos al Congreso que no falle a los niños españoles”.

Estados donde los delitos de pederastia no prescriben:

a) Países anglosajones (common law): Australia; Nueva Zelanda; Sudáfrica; Reino Unido; Irlanda; Canadá; Estados Unidos a nivel federal (2006) y en 41 estados.

b) Países Latinoamericanos: Argentina (2015), El Salvador (2015), México (2015), Chile (en proceso de aprobación), Ecuador (2018).

c) Países europeos: Suiza (2008) y Holanda (2013 – de forma parcial solo para los delitos castigados con más de 8 años de prisión).

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Bautista, Iglesia Católica , , , , , , , ,

España: Las víctimas recogen medio millón de firmas para pedir al Congreso que los abusos no prescriban

Martes, 22 de enero de 2019

Miguel-Hurtado-victima-abusos-fraile-MontserratYo ya he firmado… ¿Y tú?

La abadía de Montserrat admite la denuncia de abusos contra un fraile a finales de los 90

Los dos últimos abades de Montserrat encubrieron los abusos de un monje denunciado en 1999

El monasterio de Montserrat creará una comisión para investigar denuncias

Miguel Ángel Hurtado: “Sólo se conoce la punta del iceberg, pero no sabemos la dimensión del iceberg”

“No se trata sólo de cuatro “manzanas podridas”, sino de “una estructura de poder que protege a los criminales””

(J. Bastante/Agencias).- Medio millón. Esas son las firmas que Miguel Ángel Hurtado, denunciante de abusos en el monasterio de Montserrat, ha recabado a través de Change.org para pedir al Congreso de los Diputados que los delitos de abusos a menores no prescriban.

En una rueda de prensa celebrada en Madrid, Hurtado (representante de SNAP en castellano, y uno de los miembros de la futura asociación Infancia Robada, apadrinada, entre otros, por Juan Cuatrecasas), ofreció los resultados de esta campaña, que ya se inició en 2016 -coincidiendo con la investigación por el ‘caso Romanones‘-.

“A la luz pública sólo han salido una minoría de casos, sólo la punta del iceberg, pero no sabemos la dimensión del iceberg”, ha advertido Hurtado, quien ha asegurado que no se trata sólo de cuatro “manzanas podridas”, sino de “una estructura de poder que protege a los criminales”.

El joven aseguró desconocer si algún otro menor fue víctima de abusos en Montserrat, aunque ha recordado que el padre Soler fue responsable del movimiento escultista de la abadía durante 40 años y durante todo ese tiempo estuvo en contacto con jóvenes. “Tuvo tiempo de hacer mucho daño”, lamentó.

Durante su intervención, ha instado al Gobierno a que amplíe la prescripción de los delitos de pederastia, y que empiecen a contar cuando la víctima haya cumplido los 50 años. Esta es la base de la campaña ‘elabusonoprescribe’, que sostiene que las víctimas tardan muchos años en reconocer públicamente los abusos que han sufrido y que muchos lo hacen cuando tienen 30 o 40 años, se han independizado y han creado una familia e incluso tienen hijos pequeños, con la misma edad que ellos tenían cuando fueron víctimas.

Por su parte, el Monasterio de Montserrat creará una comisión independiente para estudiar cualquier denuncia o hechos sobre abusos sexuales a menores ante posibles casos con voluntad de “transparencia máxima”, a raíz de la denuncia hecha por el ‘exscout’ Miguel Ángel Hurtado, han explicado a Europa Press fuentes de la Abadía.

El portavoz Bernat Juliol ha detallado en una entrevista de Catalunya Ràdio que han iniciado los trámites para crearla, y están a la espera de recibir la aceptación de las instituciones externas a participar, que tendrán que designar los integrantes, han insistido fuentes del monasterio.

También han reiterado el compromiso de Montserrat de luchar contra estas actuaciones, después de que este sábado lamentaran los presuntos abusos sexuales realizados por uno de sus monjes a un menor en 1998 y negaban haberlos encubierto, en respuesta a informaciones publicadas.

Recordemos el caso:

(J. Bastante).- La Abadía de Montserrat ha emitido un comunicado esta tarde, tras publicarse en varios medios las declaraciones de Miguel Ángel Hurtado, víctima de abusos sexuales por parte del monje Andreu Soler (fallecido en 2008).

En la nota, la comunidadcondena rotundamente cualquier tipo de abusos y admite la existencia de dichos abusos por parte del religioso, uno de los responsables de los scouts de Montserrat.

Miguel Ángel Hurtado, uno de los portavoces de SNAP, ya había denunciado estos hechos, y cómo la comunidad se limitó a trasladar al religioso en el año 2000, y a indemnizarle con una cantidad que oscila entre 7.200 y 8.600 euros (sumando los honorarios de la abogada), pero que no denunció el caso ante el Vaticano hasta 2016.

1547823771_007454_1547824088_album_normal

El monje Andreu Soler con sus Scouts…

Hurtado devolvió en 2015 el dinero recibido al actual abad, Josep María Soler, después de que la editorial dependiente de Montserrat publicara un libro elogioso sobre el monje Soler, algo que la comunidad admite, aunque matiza que no tenía conocimiento del mismo y que, tras conocerlo, retiró los ejemplares.

“El monasterio quiere reafirmar su condena más absoluta de los abusos cometidos contra menores, expresa su total soporte a las víctimas y su firme voluntad de actuar con total transparencia”, concluye el comunicado, que pide perdón por todo aquello en que no haya sabido estar a la altura de las expectativas.

COMUNICADO DEL MONASTERIO DE MONTSERRAT

Ante los hechos expuestos por el Sr. Miguel Ángel Hurtado a diferentes medios de comunicación con los que acusa de abusos sexuales a un monje de Montserrat, la comunidad benedictina quiere expresar lo siguiente:

1. Montserrat condena rotundamente cualquier tipo de abusos realizados a menores y se solidariza con todas las víctimas y el dolor que sufren. Igualmente, quiere hacer público nuevamente su compromiso por la lucha en contra de estas actuaciones tan execrables, especialmente dentro de la Iglesia.

2. Los hechos relativos a abusos deshonestos (tocamientos) que denuncia el Sr. Hurtado se remontan al año 1998. Tenía 17 años y formaba parte del Servicio Escolta de Montserrat, el responsable del cual era en ese momento el Hno. Andreu Soler.

3. En el momento en que el Sr. Hurtado puso los hechos en conocimiento de un miembro de la comunidad, se le propuso que lo explicara al P. Abad. Aunque no lo hizo, se inició una investigación interna dentro del monasterio para esclarecer los hechos.

4. En el año 2000 fue elegido abad el P. Josep M. Soler. Este mismo año, recibió una carta de la madre del Sr. Hurtado donde le explicaba los hechos e inmediatamente el P. Abad contactó por teléfono con ella para expresarle su voluntad de poder hablar con su hijo. En este sentido, el P. Abad envió una carta al Sr. Hurtado pidiéndole poder hablar con él para poder tener la información personalmente, manifestándole también su intención de continuar investigando para llegar a conocer toda la verdad.

5. El Hno. Andreu Soler dio siempre una versión diferente de los hechos. A pesar de esto, como medida preventiva, a finales del 2000, el P. Abad lo apartó de toda actividad pastoral y del contacto con jóvenes y lo destinó a la casa dependiente del Miracle.

6. En el año 2003, el Sr. Hurtado envió una carta al P. Abad donde afirmaba que después de haber hablado con su familia no querían denunciar los hechos, que no deseaba todavía mantener una entrevista con el P. Abad y pedía una ayuda económica para pagar su terapia psicológica y la de su madre, además de hacer una aportación económica a una entidad de ayuda a los jóvenes que han sufrido abusos (ECPAT).

7. El monasterio, para ayudar al Sr. Hurtado, le proporcionó el soporte económico que pedía. Debido a que el Sr. Hurtado no quería todavía mantener ninguna entrevista con el P. Abad, la gestión del pago se realizó a través del abogado del monasterio y la abogada del Sr. Hurtado. La cantidad total fue de 8.600 euros, que comprendía también los honorarios de su abogada.

8. Durante los años siguientes se realizaron diversas llamadas telefónicas entre el monasterio y la familia del Sr. Hurtado interesándose por su evolución.

9. En el año 2004, el P. Abad pudo mantener una primera entrevista personal con el Sr. Hurtado, en la cual le pidió nuevamente perdón por el mal que se le hubiese podido causar y se continuaba poniendo a su disposición para todo aquello que pudiese necesitar. El Sr Hurtado se fue agradecido.

10. El Hno. Andreu Soler murió en el año 2008, después de regresar a la enfermería de Montserrat a causa de una grave enfermedad.

11. El Sr. Hurtado volvió a contactar con el monasterio el año 2011 y se entrevistó nuevamente con el P. Abad Josep M. Soler. Como ya había hecho anteriormente, el P. Abad le manifestó que se ponía a su disposición.

12. En el año 2015, el Sr. Hurtado contactó de nuevo con el P. Abad y en la entrevista personal que mantuvieron le expresó su malestar por un libro del 2007 promovido por los antiguos miembros del Servicio Escolta de Montserrat y publicado por la editorial de la abadía. Uno de los autores de este libro era el Hno. Andreu Soler y allí se hacía un elogio de la tarea educativa de la entidad. El P. Abad le pidió disculpas y le explicó que
las publicaciones funcionan de forma autónoma, de manera que él tuvo conocimiento de la publicación del libro con posterioridad. El Sr. Hurtado pidió que se retirase esta publicación, petición que el P. Abad aceptó. En esta misma reunión, el Sr. Hurtado retornó al P. Abad el dinero de la ayuda económica que se le había dado, de dicha cantidad se hizo donación a la Fundación Vicki Bernadet y a la Cruz Roja.

13. A principios del 2016, el P. Abad Josep M. Soler escribió una carta al Sr. Hurtado para informarle de las medidas que se tomaron a raíz de su última entrevista ya que se habían retirado del mercado todos los libros que todavía existían de esta publicación.

14. En el año 2016, en una entrevista personal, el P. Abad informó de esta situación a la Congregación para la Doctrina de la Fe, institución responsable de estos asuntos en la Santa Sede.

15. El monasterio quiere reafirmar su condena más absoluta de los abusos cometidos contra menores, expresa su total soporte a las víctimas y su firme voluntad de actuar con total transparencia. Quiere manifestar también que, aunque el Hno. Andreu Soler mantuvo siempre una versión diferente de los hechos de la del Sr. Hurtado, las actuaciones del monasterio siempre se han movido por el deseo de ayudar al Sr. Hurtado y de estar a su lado. Así mismo, el monasterio expresa que no tiene conocimiento de ninguna otra denuncia contra el Hno. Andreu Soler y pide perdón por todo aquello en que no haya sabido estar a la altura de las expectativas.

Montserrat, 19 de enero de 2019

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Las víctimas de abusos apoyan a los padres del ‘caso Gaztelueta’

Martes, 9 de octubre de 2018

aubsu_560x280-1Segunda semana del juicio por los presuntos abusos en el colegio del Opus Dei

Duros reproches de la familia al papel de la Fiscalía; el colegio admite búsquedad de violaciones en el ordenador del ex docente

(Jesús Bastante).- “Yo fui víctima de abusos sexuales, y agradezco la valentía de Juan, su mujer y su hijo, por denunciar el caso en busca de justicia. Pero sobre todo me enorgullece su valor, porque contribuyen enormemente a erradicar estos actos repugnantes”. Javier, la víctima de abusos de Ramos Gordón en La Bañeza, ha querido apoyar a la víctima de abusos en el caso Gaztelueta, que hoy comienza su segunda semana.

Como Javier, muchas víctimas de abusos a menores por parte del clero se han puesto en contacto, de muy distintas maneras, con la familia Cuatrecasas. Algunos, haciéndose presentes en Bilbao; otros, llamando por teléfono o enviando mensajes a través de conocidos o de las redes sociales. Como Javier Paz, víctima de abusos en Salamanca, quien en su muro ha criticado el “silencio cómplice” de algunos medios y “los siervos a sueldo” de los depredadores, al tiempo que subraya su apoyo sin fisuras a la familia. “¡A galopar, hasta enterrarlos en el mar!”.

La familia ha recibido el cariño de muchos otros en un juicio difícil y que puede marcar un antes y un después en el tratamiento a las víctimas de estas atrocidades. Así, varios partidos políticos ya han mostrado su interés por reformar la legislación actual, para conseguir, al menos, que la prescripción de los casos de abusos no comiencen a contar hasta que la víctima no alcance los 30 años, como sucede en Alemania.

Algunas víctimas españolas, con el apoyo de Eca Global (la mayor organización a nivel mundial de víctimas de abusos del clero), están ultimando los estatutos de la que será primera asociación de este colectivo en nuestro país.

Entretanto, este lunes continúan las declaraciones de diversos testigos de la defensa y la acusación en el ‘caso Gaztelueta’. “Mi mujer y yo estamos muy orgullosos de nuestro hijo, valiente y coherente, sostiene a RD Juan Cuatrecasas, quien apunta cómo el pasado viernes Gaztelueta aportó la pericial definitiva para condenar a su docente.

Así, subraya, durante la segunda sesión del juicio, se demostraron importantes negligencias” en el control que, supuestamente, el centro hacía de los ordenadores que utilizaba el profesor. Así, la propia pericial informática del Gaztelueta admitió que desde el ordenador del acusado se pudieron rastrear búsquedas de desnudos, e incluso ‘violaciones’ de personajes famosos.

Esto demuestra, en opinión de la acusación, que “el sistema informático del centro no tenía filtros, tal y como mantiene su director, o el acusado se los saltaba”. También, que si la propia pericial de parte encontró estas búsquedas, pudieron haber sido borrados historiales.

“Tener un hijo capaz de afrontar una prueba tan dura, después de todo el dolor que sufrió a manos de un cobarde que se aprovechó de su condición de preceptor y adulto, habiendo sido re victimizado hasta la saciedad por el entorno del abusador, no es para menos. Muy orgullosos pero que muy orgullosos de él, sostiene la familia Cuatrecasas, que no opina lo mismo de la función del ministerio Fiscal.

“La Fiscalía tuvo en su poder esa pericial desde hace unos años, y fue incapaz de encontrar y denunciar esas direcciones de búsqueda”, subraya Juan, que lamenta la “desidia” de la acusación del Estado, que contrasta con las preguntas constantes a la víctimas. Es muy vergonzoso que el Ministerio fiscal pregunte, repregunte y humille una y otra vez a una víctima de abusos sexuales, con gestos faciales, reinterpretaciones malintencionadas y actitudes de cara a la víctima que cuestionan su independencia en el proceso”.

“El interrogatorio a mi hijo por parte del fiscal fue una demostración palpable de mala praxis respecto a la formación profesional en reconocimiento y trato a las victimas de estos delitos y de nulo respeto a ellas”, sostiene este ‘padre coraje’, quien apunta que sería oportuno que la Fiscal General del Estado tuviera conocimiento de ello”.

Sea como fuere, este jueves concluirán las sesiones del ‘caso Gaztelueta’, en el que la Fiscalía pide tres años de prisión para el ex docente, mientras que la acusación particular eleva la petición de pena a diez años. La defensa, como no podía ser de otro modo, solicita su absolución.

Entretanto, la web que el colegio del Opus Dei ha dispuesto para seguir el ‘caso Gaztelueta’ ha seguido dando una información de parte, en contraste con su intención de ser “sala de prensa informativa”, únicamente formada por “hechos y evidencias”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Carta de una sobreviviente de abusos: “No puedo seguir viviendo en este espiral de culpa, rabia y odio”

Jueves, 18 de enero de 2018

abuso-infantil-3“Nos convencieron de que merecíamos lo que nos pasaba: ¡Necesito reparación!”

Ser una sobreviviente de Abuso SexuaI Infantil (ASI) es una experiencia que se incrusta hasta lo más profundo del ser. Y cuando el daño te lo causa alguien de tu familia, como me sucedió, la vida entera se trastoca y se ve afectada”

(Una Sobreviviente de Abuso Sexual Infantil, Chile).- “Vamos, decime, contame, todo lo que a vos te está pasando ahora, porque si no cuando está el alma sola llora. Hay que sacarlo todo afuera, como la primavera, nadie quiere que adentro algo se muera. Hablar mirándose a los ojos, sacar lo que se puede afuera, para que adentro nazcan cosas nuevas” (Mercedes Sosa)

Escribo estas líneas intentando hacer palabra mi historia. Lo hago como punto de inflexión en mi proceso personal de sanación, tratando de vivir con valentía y fuerza. A días de la visita de nuestro hermano, el Papa Francisco, y en medio de la crisis profunda de nuestra Iglesia, me atrevo a expresar mi voz. Voz que fue acallada por muchos años. Voz que clama por salir y derribar los muros construidos a mi alrededor.

Después de un profundo discernimiento y de escuchar a mi corazón, entendido como aquel lugar en que habita Dios, doy este paso. Y espero que sirva no sólo a mi propio camino, sino al de todos quienes han sufrido y siguen sufriendo.

Les pido que puedan acoger esta carta y examinarla con los ojos del alma…

* Ser una sobreviviente de Abuso SexuaI Infantil (ASI) es una experiencia que se incrusta hasta lo más profundo del ser. Y cuando el daño te lo causa alguien de tu familia, como me sucedió, la vida entera se trastoca y se ve afectada.

Hay días en que todo se vuelve oscuro y la esperanza se hace escurridiza, en que los recuerdos producen un sufrimiento desgarrador y que parece no acabar. Hay días en que es difícil encontrar la fuerza para seguir viviendo. La reparación de la propia historia e imagen es una ardua tarea. Ha sido muy doloroso y lo seguirá siendo. Las huellas de tan aberrante vivencia no desaparecerán, por más que quiero. Siempre llevaré esta marca conmigo. Tomar conciencia de lo que padecí es algo que aún me sigue destrozando por dentro.

Ya no puedo seguir viviendo en este espiral de culpa, rabia y odio; donde tantos episodios siguen llenando cada espacio vital. No quiero que mi abusador siga presente en todo lo que hago y soy. No quiero que siga ganando.

Hay demasiados niños, niñas y adolescentes que han debido pasar por el calvario y el sinsentido de la violencia sexual. Muchos que fuimos obligados a callar. A los que nos convencieron que era nuestra culpa, que nadie nos creería. A los que nos convencieron que merecíamos lo que nos pasaba.

agenda_175052

¡Necesito reparación! Mi alma está dispuesta a emprender el arduo sendero de “romper el silencio”, así como otras personas valientes lo han hecho. Aun no soy capaz para enfrentar mi verdad al 100%, así que escribo estas líneas desde el anonimato.

Pero no por cobardía o temor, sino por una lucidez que me indica que debo ir poco a poco. Este paso se convertirá en el más grande que he dado. Ustedes serán testigo de ello: ¡de transitar de la oscuridad de la opresión a la esperanza de romper, algún día, las cadenas que me atan a una vida llena de abuso, violencia y desamparo!

Deseo que comprendan que más que mi nombre, lo que importa es lo profundo y verdadero de mi historia que, lamentablemente, es la historia de muchos. Es una terrible realidad y debemos tomar conciencia de ella.

Las preguntas se agolpan en mi interior. ¿Por qué? ¿Por qué quien debía cuidarme y entregarme amor, fue capaz de dañarme así? ¿Dónde estabas, Dios mío? ¿Por qué tuve que sufrir una experiencia tan horrible y destructiva? ¿Por qué?

No hay respuesta humana a esas interrogantes. Frente a las atrocidades que padecí desde mi infancia, el sentimiento de desamparo es muy fuerte. Me he sentido profundamente abandonada. Una y otra vez he chocado contra el mismo muro. Los abusadores se encargan de convencer a sus víctimas de que son culpables de lo que vivieron. En mi caso, por años he vivido convencida de esa “verdad”. Espero que algún día pueda borrar el peso terrible de una culpa que no me pertenece.

El daño que padecí y cuyas consecuencias se arrastran hasta el día de hoy, hace que dude de todo: de mi fe y mi relación con Dios ¿Dónde estuviste, Señor? ¿Escuchaste mi grito de angustia? ¿Enjugaste las lágrimas de las incontables noches en que él me ultrajó? Dudo de mi propia bondad. Dudo de los demás ¿Me dañarán? ¿Me creerán?

* Y mientras me esfuerzo por sanar mi propia historia, pongo mi mirada en nuestra Iglesia…

Quizás se pregunten que tiene que ver esto con mi vida. Pues, mucho. Desde mi propia experiencia y en este paso de comenzar a correr el velo del silencio impuesto por mi abusador, se entrelaza sí o sí mi vivencia de fe y comunidad.

Para una persona que ha sufrido abuso sexual es doblemente doloroso el momento que nos encontramos viviendo. Y si veo algo que según mi conciencia no está acorde al Evangelio del Amor, soy parte de aquellos que no quieren permanecer impávidos y que desean construir una Iglesia más fraterna… “Una Iglesia pobre y para los pobres”, en palabras del Papa Francisco.

Sería muy ciega al no admitir que vivimos una crisis. Y no sólo a nivel institucional. Además, y más gravemente, a nivel de credibilidad. Los diversos casos de ASI por parte de sacerdotes y consagrados, han socavado profundamente a la Iglesia en el mundo y en nuestra Patria. Quienes debían proteger, acoger y respetar han hecho todo lo contrario. Han tomado la fe de muchas personas y la han destrozado. Han destruido vidas e ilusiones. Vidas que en muchos casos no pudieron reconstruirse y que en otros aún siguen luchando por sanar. ¿Cumple la Iglesia el mandato de Cristo que dice “Vengan a mí los que están cansados y agobiados. Yo les daré descanso, les enjugaré su llanto”?

Me he cuestionado fuertemente lo que sucede a mi alrededor. No puedo permanecer indiferente ante el sufrimiento de tantos hermanos y hermanas.

Al igual que otras personas, he tenido un período de discernimiento respecto a la visita de nuestro hermano Francisco. Y, sobre todo, desde el punto en que me sitúo en relación a ella: comenzando por la indiferencia y terminando en la crítica fraterna y honesta. He decidido quedarme en el último punto. No puedo callar lo que he visto y oído, pero esto no es obstáculo para que acoja al Papa con hospitalidad, esperanza y fe. No sería justa si no reconociese su voz y testimonio en diversas realidades. Ha sido una bocanada de aire fresco a una Iglesia necesitada de renovación, humildad y servicio.

El obispo de Roma, el Papa Francisco, es un persona como cualquier otra. Cómo tú y como yo, con luces y sombras, con errores y aciertos. Y desde la misma verdad que me mueve a reconocer lo mucho que nuestro hermano ha entregado a la Iglesia Universal, manifiesto con firmeza y respeto que creo que el Papa Francisco ha cometido errores: respecto a mis hermanos de Osorno al nombrar a un obispo signo de división, manteniéndolo y tratando despectivamente de “tontos y zurdos” a quienes piden justicia; con las víctimas de abuso dentro de la Iglesia donde ha faltado aun mayor acogida, respeto y mano firme contra todo lo que atente contra la dignidad intrínseca de cada ser humano.

Uno de mis mayores desafíos es como interpretar la visita de Francisco en medio de mi camino. Yo también sufrí abuso: no de un sacerdote, pero sí de una figura que al igual que aquel, debía proteger y acompañar. En esto tengo una profunda compasión y solidaridad con las víctimas de ASI eclesiástico. Me indigna su dolor y me estremecen sus heridas porque fueron doblemente traicionados en su confianza, ya que ellos confiaron en la Iglesia.

Y aunque nunca dejaré de testimoniar mi deseo de que nuestra Iglesia cambie, de que las víctimas encuentren reparación, he decidido recibir con el corazón abierto la visita de nuestro hermano. Y lo haré porque confío en su palabra de que la jerarquía debe abrir puertas y ventanas para que entre el aire fresco del amor a sus filas. Porque siento que El Señor no me salvó del sufrimiento, pero estuvo conmigo en el sufrimiento.

Así, mi alma cree posible hallar la paz: que viene de Dios y su Amor. Que nace del perdón y la sanación de las heridas más profundas del alma. Que llena los vacíos que el dolor causa en nuestro interior. Nuestro mundo necesita paz y para alcanzarla en las víctimas de ASI, en Osorno, y en tantas partes, se necesita justicia.

Espero que nuestros Obispos y sacerdotes actúen como verdaderos pastores. Que nuestros consagrados, religiosos y religiosas nos guíen y acompañen. Que muestren con obras y hechos concretos que el abuso NO es permitido, de que lucharán con todas sus fuerzas para que ningún niño sea herido, para que ninguna persona sea vulnerada y abusada. Es mi esperanza. Para estos días y para los que vendrán.

A esa lucha me consagro y batallo día a día a pesar de todo y más allá de todo. Para romper mi propio silencio y con mucha humildad, quizás ayudar a otros. Con ternura, con cercanía, con respeto. Con mi verdad.

¡Qué la mirada bondadosa y misericordiosa de Dios nos acompañe hoy y siempre!

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

“El Orgullo del pánico”, por Ramón Martínez

Viernes, 30 de junio de 2017

orgullo_2016Manifestación Orgullo de Madrid 2016

Interesante reflexión que publica en Cáscara Amarga:

Que el señor ministro nos explique cómo trabaja, si trabaja, contra los delitos de odio.

Nuestra memoria solidaria colectiva parece tener en cuenta solo a las víctimas de las violencias que afectan a la población heterosexual, en tanto que las violencias que soportamos lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, si no son silenciadas intencionadamente, son olvidadas con celeridad pasmosa.

Suele ser en torno a estos días cuando en Madrid empezamos a sonreír viendo cómo nuestra ciudad comienza a prepararse para recibir el Orgullo. Banderas que poco a poco adornan balcones y calles, programaciones que -como es tradición- se cierran a última hora, y actividades culturales que dirigen nuestra mirada hacia la celebración reivindicativa de la libertad sexual.

No os perdáis, por cierto, Subversivas, la exposición de FELGTB sobre historia del Movimiento LGTB, en la cuarta planta del Centro Centro, ni el conjunto de muestras que coordina Fefa Vila bajo el título El porvenir de la revuelta: disfrutad de un Orgullo cultural.

Pero este año en el aire madrileño junto a la proximidad del Orgullo se respira, además de un calor insoportable, una cierta inquietud. El listado de atentados hace pensar a mucha gente que para el fanatismo islámico que los reclama nuestro World Pride puede convertirse en un reclamo importante.

Y no deja de parecerme extraño que en la memoria de quienes empiezan a comentarme que quizá no acudan, por miedo, a la manifestación del 1 de julio, pesen más los atropellos colectivos y los sucesos del puente de Londres reivindicados por el DAESH que la masacre en Orlando, de la que ha sido recientemente el triste aniversario y que parece haber sido sepultada en el olvido, quizá porque la motivación era puramente homófoba.

Nuestra memoria solidaria colectiva parece tener en cuenta solo a las víctimas de las violencias que afectan a la población heterosexual, en tanto que las violencias que soportamos lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, si no son silenciadas intencionadamente, son olvidadas con celeridad pasmosa.

Un ejemplo puede ser lo ocurrido este fin de semana en el Orgullo de Murcia, cuando -con dolo o sin dolo- ha quedado claro que la Delegación del Gobierno no tiene el mínimo interés en garantizar nuestra seguridad y ha propiciado, activa o pasivamente, quién sabe, que un grupo de ultraderecha pueda atacarnos libremente.

Lo peor del suceso no es únicamente la violencia en sí misma que hemos de soportar, y que nos debe mover a la solidaridad y hermandad con el colectivo murciano, a través de la asociación No Te Prives.

Lo peor quizá sea que mientras que ciertos desaires sobre corrupción provocan dimisiones e insistentes peticiones de comparecencias de ministros, además de una repercusión informativa sin parangón, en Murcia la irresponsabilidad de la Delegación del Gobierno para con nuestro Orgullo, de la que es responsable el Ministerio del Interior, ha motivado escasas noticias, una petición de dimisión por parte de Ahora Murcia y una pregunta al Gobierno por parte del PSOE.

¿Que “se suelte” a la extrema derecha en medio de un Orgullo no es motivo suficiente para reclamar una comparecencia, al menos para que el señor ministro nos explique cómo trabaja, si trabaja, contra los delitos de odio?

Me inquieta también que en una región como Madrid, donde el Observatorio Madrileño contra la Homofobia registró en 2016 más de trescientas víctimas de incidentes homófobos y que ha superado ya los cien casos en el año corriente, nos inquiete tanto la amenaza terrorista exterior, y no que tenemos tan cerca la violencia que, si bien de menor intensidad, quizá por tan cotidiana nos hemos acostumbrado a soportar.

En la reciente Las brujas de Zugarramurdi de Álex de la Iglesia hay una frase que me gusta recordar: Terele Pávez, bruja malospelos, afirma «a mí no me dan miedo las brujas, a mí me dan miedo los hijos de puta».

Y aunque yo evito emplear expresiones que criminalicen a las mujeres prostituidas y, en todo caso, usaría “hijo de putero”, creo que es un mensaje que hemos de tener en cuenta. A mí no me da miedo el Islam; es una religión que me resulta tan interesante como el Cristianismo o el Judaísmo; es decir, muy poco.

A mí me da miedo el fanatismo que desemboca en el terrorismo y, sobre todo, me da miedo la homofobia, que es una constante entre los integristas de cualquiera de las tres religiones del Libro y, más allá, en gran parte de la población mundial, laicos también.

Dicho esto, espero veros en la manifestación. A pesar de las agresiones en Madrid, a pesar de la amenaza constante de la extrema derecha, a pesar del fanatismo homófobo y fanatismo general que tanto nos asusta, no podemos dejar pasar una oportunidad más para reivindicarnos.

A pesar del miedo y la preocupación, el Orgullo es nuestro y, si como recuerda el dicho “vivir con miedo es como vivir a medias”, precisamente el fin último de nuestra reivindicación es vivir al completo. Que los miedos no nos roben el Orgullo.

observatorio_rosa_ramon_martinez_grande

General, Homofobia/ Transfobia. , , ,

Chile rinde homenaje a las 34 víctimas fatales de la homofobia y la transfobia

Jueves, 31 de marzo de 2016

Memorial_por_la_Diversidad_ChileEn el marco de un nuevo aniversario del fallecimiento de Daniel Zamudio, el Movilh instaló en el Memorial por la Diversidad placas con los nombres de cada una de las personas que han sido asesinadas por su orientación sexual o identidad de género en Chile.

Al cumplirse cuatro años del fallecimiento de Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) rindió hoy un homenaje a las 34 personas que han sido asesinadas en Chile por su orientación sexual e identidad de género

Los nombres de las víctimas fatales de la homofobia y la transfobia fueron inscritos en placas que desde hoy integran en forma permanente el Memorial por la Diversidad, en cuyo costado descansan los restos de Daniel Zamudio, en el Cementerio General.

DSC_1192“El Memorial por la Diversidad es una obra dedicada a todas las personas discriminadas en Chile. Desde hoy este memorial recordará especialmente a cada una de víctimas de los crímenes de odio”, sostuvo el vocero del Movilh, Óscar Rementería, en compañía de Jacqueline Vera, la madre de Daniel Zamudio.

Añadió que “los nombres de las víctimas fatales de la homofobia y la transfobia merecen ser recordados siempre, tanto por la sociedad como por los movimientos de diversidad sexual. Recordar nos sensibiliza y nos ayuda a estar alertas para que nunca más estos atroces homicidios vuelvan a ocurrir”.

El homenaje se rindió en el marco del cuarto aniversario del fallecimiento de Daniel Zamudio, quien perdió la vida luego de 24 días de agonía producto de una brutal golpiza y tortura que cuatro sujetos le propinaron en razón de su orientación sexual.

DSC_1162“Antes de Daniel Zamudio 18 personas perdieron vida. Después de Daniel otras 16 personas han sido asesinadas por similares motivos. La homofobia y la transfobia siguen matando en Chile. Llamamos al Estado y a la ciudadanía a tomar conciencia de esta situación y a contribuir a erradicar los abusos educando cada día a familiares, amigos y conocidos en el respeto a la diversidad”, sostuvo Rementería,

En tanto, el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, añadió que “en este día demandamos al Gobierno y al Congreso Nacional que reformen la Ley Zamudio, pues esta norma es totalmente ineficiente desde el punto de vista punitivo

Una reforma a la Ley Zamudio debe incluir indemnización para las víctimas, pues hoy las multas van con cargo al fisco, así como invertir la carga de la prueba, de manera que sean los acusados quienes demuestren que no han discriminado. También se requiere una institucionalidad antidiscriminatoria, que prevenga las exclusiones y coordine las políticas por la inclusión social”, puntualizó Jiménez.

*Víctimas de la Homofobia y Transfobia en Chile

 1984: Mónica Briones

2002: Pilar Ibáñez Carrasco, Mauricio Ortega Julio, Amanda Jofré Cerda, Fernanda Covarrubias y Edgardo Vera.

2004: Bárbara Rivero Salazar, Andrea Sánchez Sánchez

2006: Ronald Zambra Donoso, Andrés Navarrete Collao y Viviana Cuevas Henríquez,

2007: Moria Donaire González, Graciela Carrasco Berríos, Alejandra Albornoz Jiménez

2010: Manuel Menéndez González, Ramón Saa Valdivia

2011: Cinthia González Rodríguez, Camila Guzmán Trujillo

2012: Daniel Zamudio Vera, Juan Manuel Vidal, Fernando Valdivia Chávez

2013: Lorenzo Vigueras Torres, José González Quiroga, Diego Aliaga Rosales, Arturo Lomboi Muñoz

2014: Alejandro Bustamante Godoy, Esteban Parada Armijo, Wladimir Sepúlveda, Zaconi Orellana Acevedo, Dilan Vera Parra

2015: Claudio Olivares Bignani, Josefa Salazar Almeida, Teresa Ruiz Núñez

2016: Marcelo Lepe

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.