Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Iglesia Católica’

¿Cómo está celebrando el orgullo su comunidad católica?

Jueves, 8 de junio de 2023

IzengabeaBandera del Orgullo frente a la Catedral de St. Paul de Twin Cities.

El Mes del Orgullo en los EE. UU. comienza hoy (1 de junio). Durante la última década, hemos visto un inmenso aumento en el número de parroquias, escuelas y organizaciones católicas que celebran el Orgullo. Algunos lo hacen con misas especiales, fiestas, proyectos de servicio, servicios de oración, desfiles, puestos en festivales, ondeando banderas de arcoíris, ¡y de muchas otras maneras creativas!

Bondings 2.0 quiere saber qué está haciendo SU parroquia, escuela u organización católica para celebrar el Orgullo, y nos gustaría compartir sus ideas con el resto de nuestros lectores. Publicaremos las respuestas en una publicación hacia el final del Mes del Orgullo. El propósito de este ejercicio es que otras comunidades católicas sepan lo que pueden hacer por el Orgullo en los próximos años.

Envíenos sus ideas siguiendo estas sencillas pautas:

1.- En 100 palabras o menos, describa su evento del Orgullo Católico. ¿Qué es? ¿Tiene un nombre o título? ¿Qué hará la gente en eso? ¿Cuándo y dónde tendrá lugar? ¿Hay otros grupos católicos o LGBTQ+ involucrados? ¿Habrá algún invitado especial cuyos nombres quieras compartir? ¿Cuál es el propósito del evento? ¿Hay lecturas, oraciones, secciones de las Escrituras, himnos, imágenes o símbolos que sean una parte importante de su celebración? Agregue cualquier detalle descriptivo que crea que le dará a la gente una imagen clara de lo que planea hacer.

2.- Si ha organizado este tipo de evento en años anteriores, comparta cualquier foto que podamos incluir en nuestra publicación de blog. Las fotos de símbolos y personas son buenas. Asegúrese de que las personas en las fotos sepan que sus imágenes pueden compartirse en línea.

3.- Incluya el nombre de su parroquia católica, escuela, organización, así como la ciudad y el estado donde se encuentra.

4.- Si tiene enlaces a cualquier página web que haya diseñado para su evento del Orgullo o para su grupo católico LGBTQ+, proporciónelos también.

Envíe sus materiales a programs@newwaysministry.org  antes del jueves 15 de junio de 2023.

Aunque junio es el Mes del Orgullo en los EE. UU., se invita a los grupos católicos de todo el mundo a enviar información sobre sus eventos del Orgullo siempre que los celebren durante el año.

¡Mostrémosle al mundo que los católicos saben cómo celebrar el Orgullo! ¡Envíe sus descripciones hoy!

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 1 de junio de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , ,

Los obispos franceses publican un “manual” para “deconstruir el antijudaísmo cristiano”

Miércoles, 7 de junio de 2023

manual-deconstruir-antijudaismo-cristiano_2565053507_16575565_660x371La obra ha sido elogiada por el gran rabino de Francia Haïm Korsia

La Conferencia Episcopal de Francia (CEF) presentó el martes un “manual”, que a partir de la enseñanza de la Iglesia busca ser un “instrumento” para “deconstruir los lugares comunes” que han alimentado “el antijudaísmo cristiano”

El manual trata de responder en 20 capítulos a los “lugares comunes usados durante siglos y que alimentaron sentimientos hostiles y humillantes hacia los judíos”, según la CEF

El manual, que trae fichas pedagógicas disponibles en el sitio web de la conferencia episcopal, se dirige a los “católicos de todos los círculos”

Moché Lewin, vicepresidente de la Conferencia de los rabinos europeos, sugirió que la obra se traduzca “a todas las lenguas”

La Conferencia Episcopal de Francia (CEF) presentó el martes un “manual”, que a partir de la enseñanza de la Iglesia busca ser un “instrumento” para “deconstruir los lugares comunes” que han alimentado “el antijudaísmo cristiano”.

Titulado “Deconstruir el antijudaísmo cristiano”, el manual trata de responder en 20 capítulos a los “lugares comunes usados durante siglos y que alimentaron sentimientos hostiles y humillantes hacia los judíos”, según la CEF.

Eric de Moulins-Beaufort

“No se trata de una sospecha hacia unos u otros”, declaró en conferencia de prensa el padre Christophe Le Sourt, responsable del servicio nacional para las relaciones con el judaísmo en la CEF y que dirigió la redacción de esta obra.

“Entre los lugares comunes, figura por ejemplo la idea de que los judíos serían el pueblo ‘deicida’. Una acusación que ‘no halla ninguna justificación en las Escrituras’, recuerda el manual”

Pero es un “instrumento muy importante”, que facilita “retomar los prejuicios habituales usados”, apoyándose en la enseñanza de la Iglesia desde hace 60 años, y especialmente después del concilio Vaticano II”, dijo.

Entre los lugares comunes, figura por ejemplo la idea de que los judíos serían el pueblo “deicida”. Una acusación que “no halla ninguna justificación en las Escrituras”, recuerda el manual.

 El manual fue elogiado por el gran rabino de Francia Haïm Korsia, quien en el prefacio ve ahí “una demostración de fraternidad”. “Luchar contra el antijudaísmo es también por supuesto luchar contra el antisemitismo”.

El manual, que trae fichas pedagógicas disponibles en el sitio web de la conferencia episcopal, se dirige a los “católicos de todos los círculos”, es decir “a los sacerdotes, seminaristas, personas que acompañan a los jóvenes” en diversas instituciones, precisó Le Sourt a AFP.

Moché Lewin, vicepresidente de la Conferencia de los rabinos europeos, sugirió en la conferencia de prensa realizada en la sede de una de las instituciones judías, el Fondo social judío unificado, que la obra se traduzca “a todas las lenguas”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), General, Judaísmo , , , , , , , ,

El horror de los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica

Martes, 6 de junio de 2023

abusos-Iglesia_2098300203_9807727_660x371

***

Queremos añadir todas estas noticias que ilustran el alcance del horror…: Un goteo diario de este espanto que ha dejado un reguero de víctimas  producidas por la abyección de los victimarios, el silencio, cuando no complicidad de las instancias superiores, desde el Vaticano hasta el último superior u obispo… Nunca podrá haber suficiente arrepentimiento antes esta lacra que ha roto la vida de tantas y tantas personas, sean niños o niñas, adultos y adultas… Un escándalo que nos provoca la náusea y que nos impide ya hasta reflejarlo en un post, pues estaríamos todos los días llenando el blog…

Por ello, añadimos solamente los enlaces a los artículos que están apareciendo últimamente en los medios de comunicación, como consecuencia del escándalo de los jesuitas en Bolivia.

Estos victimarios “sí sabían lo que hacían” (Lucas 23, 34)

stoppedofilia

“Daba misa y luego me violaba”

“Nunca olvidaré a ese hombre que por la mañana daba misa, y luego me violaba”

Perú: Cadena perpetua para un sacerdote que abusó de una niña durante cinco años

19.300 euros: Perú pone precio a la captura del cura condenado a cadena perpetua por abusar de una menor

Los obispos peruanos piden al sacerdote condenado a cadena perpetua por violar a una menor que se entregue a la Justicia

Ex sacerdote paulino es buscado por caso de pederastia

El mundo al revés: cura “terapeuta sexual” es absuelto en Valencia

Ecuador detiene a un hombre que se hacía pasar por sacerdote para violar a sus víctimas

“Nos sentimos avergonzados”: Los jesuitas bolivianos admiten “la veracidad” de los abusos relatados en el ‘diario’ del padre Pica

La Compañía de Jesús en Bolivia suspende a cuatro ex provinciales relacionados con los abusos del padre Pica

Ex alumnos del padre Pica denuncian el “encubrimiento” de los jesuitas bolivianos ante los abusos del religioso español

La Iglesia boliviana pide perdón por los abusos del Padre ‘Pica’ y manifiesta su voluntad de colaborar en las investigaciones

Bolivia: La Fiscalía crea una comisión por los abusos del ‘padre Pica’ y declaran dos jesuitas

La caja de Pandora de los abusos del ‘padre Picas’: otros dos jesuitas españoles abusaron de decenas de menores en Bolivia

Jesuitas de Bolivia piden a Pedro Lima que formalice sus denuncias de encubrimiento y abusos cuanto antes

La Fiscalía de Bolivia recibe ocho denuncias contra sacerdotes pederastas

Monseñor Pedro Fuente, sobre el ‘caso Pedrajas’: “No basta con pedir perdón

La Fiscalía boliviana abre una investigación por pederastia contra otro jesuita

Un carmelita, primer sacerdote detenido en Bolivia tras el ‘caso Pedrajas’

Pedro Lima, ex jesuita, regresa a Bolivia y denuncia a once religiosos por abusos y encubrimiento

Ordenan en Bolivia la detención preventiva de un sacerdote acusado de abuso sexual en en el país

Bolivia: los jesuitas denuncian a un arzobispo español, ya fallecido, por abusos

Gobierno de Bolivia, tras las denuncias de pederastia eclesial: “Se va a investigar hasta encontrar resultados”

El presidente de Bolivia pide al Papa revisar los antecedentes de sacerdotes que llegan al país

Los obispos bolivianos piden asesoría jurídica al español Jordi Bertomeu

“Era el profesor de religión y daba charlas de sexualidad ‘con una desenvoltura pavorosa'”

Los Jesuitas de Cataluña reiteran su compromiso ante cualquier tipo de abuso

Roma envía a Bertomeu y al cardenal Tempesta a Paraguay para poner fin al ‘caso Kriskovich

Tras la visita de Bertomeu, la Iglesia boliviana anuncia una comisión de investigación sobre abusos a menores

Croacia, escandalizada tras descubrirse años de encubrimiento de abusos a menores en la Iglesia del país

La diócesis católica de Oakland, en bancarrota por nuevas demandas de abuso sexual infantil

Más de dos mil menores sufrieron abusos sexuales en las diócesis de Illinois entre 1950 y 2020. La Iglesia sólo había admitido 103 víctimas antes de la investigación estatal  

Más de seiscientos menores, abusados por 156 clérigos en Baltimore

El Vaticano expulsa del sacerdocio al antiguo responsable de Pastoral Universitaria de Granada, acusado de abusos desde 2008

José Antonio Villena: el cura de la clase alta granadina expulsado por el Vaticano de la Iglesia

Las asociaciones de víctimas de abusos piden a Fiscalía que actúe de oficio ante los “delitos de incitación al odio” contra los supervivientes

Omella, ante la pederastia: “No basta con pedir perdón, queremos que esa lacra desaparezca de nuestra sociedad”

Abusos en el Opus Dei, profecía en la vida religiosa: el #resumensemanal de Religión Digital

Los abusos en la Iglesia ‘nos dan en rostro’

Víctimas de abusos recorren en bicicleta la distancia entre Múnich y Roma para encontrarse con el Papa

La Fiscalía de Roma se une a la vaticana y reabre el ‘caso Orlandi’

Parolin: “Hay casos de pederastia que no será posible resolver”

El “tsunami Rupnik” divide a los jesuitas

¿Pudo abusar Rupnik de hasta nueve religiosas?

Caso Rupnik: Una exmonja se suma a las acusaciones de abusos contra el jesuita

Una víctima de Rupnik: “‘Soy sacerdote, no te preocupes, tengo una mirada pura sobre ti’, me decía”

Hermana Samuelle, víctima de Rupnik: “Entró en mi mente, tomó el control y yo era una prisionera”

La “obsesión sexual” de Rupnik, al descubierto: tríos, besos y secretos de confesión

Caso Rupnik: “Un jesuita compromete a toda la Compañía de Jesús, nos sentimos traicionados”

¿El cardenal O’Malley, salpicado por los abusos? El purpurado, denunciado por “negligencia” en la gestión de casos de abusos en Boston

¿Habrá reportes de abuso a menores en el tercer mundo?

***

no-mas-abusos

Y, como en las series de televisión, y aunque nos parezca infame, estamos seguros de que… continuará. ¡Qué asco, Dios Santo!

***

Y añadimos este artículo que puede explicar mucho de determinadas actitudes de poder y violencia dentro de la Iglesia católica:

Alicia Torres: Aportes para las iglesias sobre la pedofilia.

El problema de la violencia sexual es político, no moral.
Rita Segato

Las agresiones sexuales, particularmente la pedofilia, son una de las cuestiones que más preocupan y desprestigian a las instituciones eclesiales. Sin embargo, los esfuerzos para resolverlas parecen ineficaces, entre otras cosas, porque reducen la mirada sobre ellas. Todo ocurre como si no se analizaran las estructuras subyacentes a los comportamientos que se buscan erradicar. Aunque el problema es de toda la sociedad e instituciones, es necesario empezar a revisarnos quienes nos llamamos cristianos y pretendemos ser testigos de otro mundo posible.

Con ese objetivo conviene considerar los aportes de las ciencias sociales que fundamentan cómo, a pesar de ser violencias que suceden en la intimidad y que nos conmueven y repudiamos, en realidad, constituyen la punta del iceberg de prácticas sociales que avalamos cotidianamente.

Particularmente, sintetizaré ideas desarrolladas por la antropóloga argentina Rita Laura Segato. (1) Tras años de investigaciones junto a equipos multidisciplinarios y de escuchar lo que piensan y sienten violadores en las cárceles de Brasil, la autora fundamenta y describe por qué el problema de la violencia sexual no es moral, sino político.

En primer lugar, porque es producto del llamado patriarcado, al que define como un sistema político disfrazado de religión, moralidad o costumbres, detrás del cual hay un orden de prestigio y valor jerárquico que sostiene relaciones de dominación. Es una primera forma de desigualdad, legitimada en el supuesto valor superior de algunas personas. En segundo lugar, se trata de un sistema de poder presente en todas las culturas como dominio y potestad de los hombres sobre las mujeres, aunque no sea exclusivo de hombres, sino que es un modelo que se reproduce en otras relaciones sociales desiguales, dadas por edad, tipo de conocimientos, grupo social, etnia, etc. En otras palabras, es un poder que se ejerce en cualquier división del hacer humano donde se naturaliza que algunas personas decidan e impongan su voluntad sobre la vida o la muerte de otras.

En los relatos y expresiones de personas ya condenadas por delitos de violación, la investigadora encuentra tres focos que motorizan dicha violencia:

a) Una acción de castigo a la desobediencia. Fuerza disciplinadora que busca resguardar el orden viril sobre la mujer, aunque no solo sobre ella, sino contra cualquiera que sale de su lugar de subordinado, tutelado, y pretende volverse autónomo.

b) Una expresión de potencia ante otros. Se expresa a través del cuerpo de una mujer, que, como en el punto anterior, representa a todos aquellos sujetos que son sometidos al poder patriarcal. El ejercicio de esta violencia busca demostrar lo que implica una afrenta que desafíe el propio poder.

c) Una acción colectiva. Aun no siendo un delito grupal, es una expresión de fuerza y competencia sexual ante un grupo de interlocutores, como modo de preservar su lugar en la corporación masculina, como lo denomina la autora.

Con base en estos aspectos, Segato considera que la violación sexual no es un acto utilitario ni individual, no tiene como fin el placer ni corresponde a la intimidad del deseo. Por el contrario, es una expresión de potencia para asegurar un lugar en un grupo de pares, la corporación de masculinidad. Aportes para las iglesias sobre la pedofilia / Alicia Torres

El violador no es un sujeto inmoral, sino moralizante; busca castigar el desacato a la ley patriarcal, y pena a aquellos sujetos que intentan rebelarse y romper el orden moral que los ubica como obedientes y sumisos.

Segato describe como sustrato de esas conductas lo que denomina contrapedagogías de la crueldad, es decir, actos o prácticas que enseñan o habitúan a los sujetos a transformar en una cosa, objeto o mercancía todo lo que está vivo. Esta construcción subjetiva explica la falta de empatía o sensibilidad ante el sufrir de otros, lo que configura las personalidades psicopáticas —no empáticas— de los violadores. Las leyes ponen límites a prácticas discriminadoras, pero no a las convicciones profundas y a los prejuicios que permanecen en la sociedad con un pensamiento indiferente ante situaciones de crueldad que constituyen el pan de cada día.

En la actualidad, la autora avanza un poco más para afirmar que el síntoma de la época no es la desigualdad, sino lo que llama dueñidad: un orden de adueñamiento y señorío concentrado en las instituciones, cual verdaderos territorios, donde hay quienes atesoran el poder de decisión sobre la vida y la muerte de otras personas, y aun sobre la naturaleza. Con este concepto explica también el extractivismo: señorío resultante de la concentración y expansión del control de la vida, en el que el sistema patriarcal, colonialismo y capitalismo profundizaron la lógica de la conquista a través de la violencia como modo de legitimar el orden social. Desde esta mirada, se reduce a la mujer y a la tierra —madre tierra— a una misma entidad femenina socializada por su capacidad maternal y de fecundar, y se pretende imponer y decidir sobre nuestro territorio igual que sobre el cuerpo de la mujer. En esta línea y relacionando la raíz compartida de las palabras rapiña y rape (en inglés, violación), Segato describe a estas violencias como una mirada rapiñadora sobre el planeta y sus criaturas.

Desde los aportes de la investigadora y en función de conocimientos y experiencias propias como cristiana y profesional de las ciencias sociales, considero que si las instituciones eclesiales pretenden erradicar la pedofilia, más allá de cambios en la formación personal de sus integrantes, deberían preocuparse por revisar y transformar las relaciones de dominación, estructuras corporativas, jerárquicas y verticales que las caracterizan, contrarias a lo esencial de la fe cristiana: un Dios trino y de comunidad. Síntoma de ello es la inmensa cantidad de cristianos que, por no encontrar en sus instituciones (parroquias, colegios, ONG, etc.) espacios internos para disentir, superar conflictos y construir desde las diferencias, critican por debajo o por fuera o simplemente abandonan estos lugares.

La mayoría de sus territorios son expresión perfecta de “dueñidad”, donde generalmente hombres (o mujeres “superioras”, que imitan la “virilidad” de los hombres para demostrar el prestigio exigido) atesoran el poder de decisión e imposición sobre la vida y la muerte de todos sus miembros y sobre todos sus bienes. Dueñidad que, en la práctica, se expresa en las dicotomías de verdad o error, pertenecer o exclusión, palabra autorizada o silenciamiento.

Sin dudas, las instituciones eclesiales no son democráticas. Deberían ser mucho más que eso: tienen la misión de testimoniar hermandad, de ser comunidades de pares con igual dignidad y valor y expresarlo con prácticas colectivas y modelos concretos de conducciones colegiadas. Es decir, poder practicar la unidad sin clausurar diferencias por imposición de unos pocos, disponer de dispositivos concretos para superar conflictos, construir un espacio donde no se sienta como amenaza o sea castigada la autonomía y los cuestionamientos de los integrantes.

Considerando los aportes de Segato, algunas hipótesis que abren caminos para seguir investigando son los casos de pedofilia en sacerdotes y los antecedentes de abuso de poder, o también por qué en las instituciones eclesiales parece predominar la pedofilia y, en menor medida, la violación de mujeres.

Alicia Torres Secchi

aliciatorres_t@hotmail.com

Licenciada en Psicología, Especialista en Administración Sanitaria. Magister en Políticas Sociales. Participante durante décadas de instituciones eclesiales

(1) Entre sus distintas publicaciones, recomiendo las siguientes lecturas:

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Prometeo.

Segato, R. (2007). La nación y sus otros: Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Prometeo.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo.

***

General, Iglesia Católica , , , , , ,

El obispo John Stowe reconoce un “año particularmente difícil” cuando comienza el orgullo

Lunes, 5 de junio de 2023

bishopstowe1El obispo John Stowe, OFM, de Lexington, Kentucky, publicó un mensaje el 1 de junio para el Mes del Orgullo, como lo ha hecho anteriormente.

Este año, sin embargo, Stowe reconoció los nuevos desafíos que enfrentan las personas LGBTQ+, particularmente aquellas que son transgénero y no binarias.

En su mensaje, disponible en Facebook, el obispo, quien es un líder en la inclusión LGBTQ+ en los EE. UU., escribe:

“Mientras celebran el festival anual del Orgullo y otros eventos a lo largo del mes, sepan que yo y muchos de los fieles de la Diócesis Católica de Lexington estaremos orando por ustedes y con ustedes en este momento. Sé que ha sido un año particularmente duro después de la sesión legislativa en la Commonwealth con todas sus medidas punitivas contra los jóvenes que se identifican como trans[género]. También sé de las luchas que muchos de ustedes experimentan personalmente y el rechazo, la mezquindad, la incomprensión y la exclusión que con demasiada frecuencia han experimentado de las comunidades de fe, incluida nuestra propia comunidad católica. Todos debemos trabajar para ser más compasivos, comprensivos, civiles, amables y dispuestos a redescubrir la fraternidad universal que es el proyecto de Dios.

“En primer lugar, sois hijos de Dios. Con eso viene una inmensa dignidad y un valor que no se puede quitar. Durante este tiempo de celebración, espero que se acerquen más al Dios de toda la creación y experimenten el amor que todo lo abarca manifestado en Jesús. Si eres de una tradición de fe diferente o no tienes ninguna tradición de fe, ciertamente puedes unirte a nosotros en la lucha por un mundo más pacífico y fraterno”.

Paz y todo bien,
Obispo John Stowe, OFM Conv.
Diócesis Católica de Lexington

Fuente Facebook

General, Iglesia Católica , , , , ,

Obispo Bonny: El apoyo a las bendiciones LGBTQ+ “no va en contra del Papa”

Sábado, 3 de junio de 2023

media-101571-2Obispo Johan Bonny

La decisión a principios de este año de los obispos flamencos de bendecir a las parejas LGBTQ+ “no va en contra del Papa”, dijo uno de esos obispos basado en conversaciones personales con el Papa Francisco.

Se le preguntó al obispo Johan Bonny de Amberes en una entrevista con Katholisch.de sobre su intervención durante la última asamblea del Camino Sinodal de Alemania, durante la cual el obispo afirmó que el Vaticano no se opuso a la iniciativa LGBTQ+ de los obispos flamencos el año pasado. Bonny negó que su apoyo desde 2014 para tales bendiciones haya creado algún conflicto de conciencia, afirmando (según Google Translate):

“No, porque se trata del Papa. No todos los hombres en Roma son Papa. He hablado personalmente dos veces con el Papa sobre estos temas. Por mis conversaciones, sé cómo es mi relación con el Papa Francisco: hablamos ‘cum petro et sub petro’ [‘con y bajo Pedro’]. Pero no todo el Vaticano es ‘cum petro et sub petro’.

“También hay diferentes posiciones y desarrollos en el Vaticano. Las facultades de teología en Roma también pertenecen al Vaticano ya la Iglesia Católica en Roma. Roma no es sólo un documento o un cardenal. No, Roma es también unidad en la diversidad.

“En cuanto a la obediencia al Papa: ninguno de nosotros quiere ser desobediente al Papa. Eso sería lo último que quiero. Por eso tuve dos conversaciones con el Papa. Esas fueron conversaciones personales. No diré públicamente qué y cómo dijo nada, pero sé que yo y nosotros no vamos contra el Papa. Esto es muy importante para mí y para los demás obispos de Flandes”.

Bonny también respondió a una pregunta sobre por qué los obispos flamencos no enfrentaron objeciones del Vaticano, mientras que el Camino Sinodal de Alemania había dado lugar a múltiples intervenciones de Roma, diciendo:

“Nosotros [los belgas] somos una pequeña Conferencia Episcopal. Somos sólo ocho obispos diocesanos. Eso es menos. Y en estos temas estamos completamente de acuerdo entre nosotros. Hablamos con una sola voz. No hay divisiones o subgrupos sobre este tema. El Papa también preguntó en Roma si todos estamos de acuerdo. Y dijimos que sí. Claro, siempre tenemos opiniones ligeramente diferentes, pero básicamente estamos de acuerdo. Por eso solo queríamos escribir un texto y no ocho diferentes. . .

“Pero esto es lo que es muy importante para mí y en lo que me gustaría ayudar: esta tensión entre Alemania y Roma no ayuda. También en Roma deberían escuchar mejor a algunas partes [de la iglesia] y no ser tan críticos. Eso no ayuda a nadie. Hay más prejuicios que juicios en esta discusión”.

Más allá de las bendiciones, Bonny pidió una “solución al tema de la homosexualidad” porque hasta en el Vaticano saben que “las cosas no pueden quedarse así”. Sin embargo, el obispo reconoció la necesidad de manejar la cuestión de manera diferente en las diferentes iglesias locales:

“Si queremos ser una iglesia misionera que trae las Buenas Nuevas de Jesús al frente de una manera nueva aquí en Occidente, entonces también debemos encontrar una solución al problema de la homosexualidad.

“No es así en África, todavía no, y tampoco es así en Asia. Ciertamente sucederá, pero aquí se debe encontrar una solución a esta pregunta que se base en la ciencia humana y la Biblia, así como en la teología moral y las consideraciones pastorales.

“El Papa también lo sabe. Debe ser pastor o padre de todos. Entendemos. No siempre tiene que decir sí o no a todas las preguntas. El papado no está para decir sí o no a todas las preguntas como en la Edad Media, sino para ser un buen pastor, un buen padre para toda la comunidad, para mantener unida a la comunidad. Es un ministerio de unidad en la iglesia, unidad en la diversidad. Él debe mantener a la familia unida. . .

“En una familia, para padres y abuelos, son sus hijos y nietos quienes quieren mantenerlos unidos. Sin embargo, no puede responder a todas las preguntas con sí o no. Pero puede configurar su casa, su mesa y su cocina para que todos sean bienvenidos y puedan hablar entre ellos en su hogar. Este es el ministerio de unidad”.

Finalmente, Bonny concluyó expresando su esperanza por un Sínodo más amplio sobre la Sinodalidad, y comentó:

“También tengo algunas preguntas sobre cómo [la iglesia] podría encontrar formas de un mayor desarrollo sobre la base de esta diferencia. Y sobre todo cómo apoyar de nuevo la jurisdicción de los obispos. Todo lo que subió de los obispos y sus congregaciones debería volver a bajar. Entonces los obispos tienen que encontrar las mejores soluciones con sus congregaciones. Debería terminar donde empezó”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 30 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Seis Hermanas de la Misericordia en New Hampshire se unen a la carta interreligiosa para derrotar el proyecto de ley anti-LGBTQ+

Sábado, 3 de junio de 2023

7E7A82E8-BEB2-4189-B3A7-31EA93F625F0Seis Hermanas de la Misericordia se han unido a líderes interreligiosos en un esfuerzo por derrotar la legislación anti-LGBTQ en New Hampshire. Las hermanas firmaron una carta abierta, publicada por el New Hampshire Council of Churches (Consejo de Iglesias de New Hampshire), afirmando que “las personas LGBTQ+, especialmente los jóvenes, son creadas a imagen de Dios. Sus derechos civiles son sagrados y deben ser protegidos”.

La carta criticaba el proyecto de ley 272 del Senado de New Hampshire por “apuntar a nuestros jóvenes transgénero para un mayor control y vigilancia en la escuela”. El proyecto de ley requeriría que los educadores informen a los padres, cuando se les pregunte, sobre la participación de sus hijos en los clubes escolares y la identidad de género de sus hijos. La legislatura fue propuesta como una “carta de derechos de los padres”.

Noventa líderes religiosos firmaron la carta abierta dirigida a los legisladores del estado. “Estamos de acuerdo con los autores de esta legislación en que la relación entre padres, cuidadores y maestros funciona mejor con una comunicación sólida y abierta”, dijeron, pero sostuvieron que “dicha comunicación se basa en que nuestros estudiantes tengan acceso a la confidencialidad adecuada con sus maestros como adultos de confianza”.

Las seis Hermanas de la Misericordia son la Hna. Rosemary Burnham, la Hna. Mary Ellen Foley, la Hna. Madonna Moran, la Hna. Assunta Riley, la Hna. Natalie McDonough y la Hna. Eileen Brady. La asociada de la Misericordia Kathy Upson y el Comité de Justicia de NH de las Hermanas de la Misericordia de las Américas también firmaron la carta abierta, uniéndose a líderes y clérigos de varias denominaciones cristianas y comunidades judías.

La carta cita evidencia del Trevor Project, una organización de prevención del suicidio, que indica que “los jóvenes LGBTQ+ con un adulto seguro tienen un 40 % menos de probabilidades de morir por suicidio”. Esta realidad hace que sea moralmente imperativo salvaguardar la confidencialidad alumno-docente. La carta argumenta que hacer una ley que comprometa esa confianza “basada en un conjunto de creencias religiosas estrechamente definidas” sería un “trato de muerte”. Continúa: “Para citar a nuestro colega, el Excmo. Mo Baxley, si la legislación pone incluso a un niño en NH en mayor riesgo de suicidio, entonces debemos ITL [votar en contra en el comité]. Es la elección moral y ética”.

El grupo argumentó que la Biblia instruye a las personas de fe a dar la bienvenida y cuidar a aquellos que están marginados—“aquellos que podríamos considerar ‘otros’”. En palabras de los líderes religiosos, “No debemos causarles daño, o hacer vive más duro, sino para mostrar compasión, buscar comprensión y crear sistemas que se preocupen por su bienestar”.

El proyecto de ley del Senado 272 se pospuso indefinidamente por un estrecho voto de 195 a 190, según una fuente de noticias local.

Las Hermanas de la Misericordia como comunidad han sido cada vez más públicas y expresadas en su apoyo a las personas transgénero. En marzo, para el Día de la Visibilidad Trans, el Equipo de Liderazgo del Instituto de las hermanas y el Comité de Orientación Sexual e Identidad de Género emitieron una declaración de apoyo, diciendo: “¡Te vemos, te apreciamos, te amamos!” En noviembre de 2022, para el Día del Recuerdo de las Personas Transgénero, las Hermanas de la Misericordia también emitieron una declaración lamentando la violencia que enfrentan las personas trans y comprometiendo la orden a la defensa.

–Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 29 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , ,

Hermanas católicas a la comunidad trans: “Vamos a encontrar la manera de estar allí con ustedes

Viernes, 2 de junio de 2023

1517555832060Hna. Barbara Battista,

“Sabemos que eres completo tal como eres”, dice la Hna. Barbara Battista, “y vamos a encontrar una manera de acercarnos a ti y estar allí contigo”. Este fue el mensaje que un grupo de religiosas católicas quería enviar a la comunidad trans en el Día de la Visibilidad Transgénero de este año en marzo.

En 2003, un grupo de hermanas religiosas que querían centrarse en la inclusión de personas que no se sentían bienvenidas en la iglesia se unieron para trabajar por esta causa común. Battista recuerda que el grupo “nació de nuestra frustración con la falta de igualdad que estaba ocurriendo a nuestro alrededor, no solo en la Iglesia Católica, sino en los Estados Unidos en general”. Su mensaje era simple: “Tú perteneces”.

Dos décadas después, Battista, una Hermana de la Providencia de Saint Mary-of-the-Woods, Indiana, dice que la misión del grupo es tan importante como siempre. En un comentario para Newsweek, , dijo: “He perdido la cuenta de cuántas legislaturas estatales tienen proyectos de ley horrendos frente a sus casas estatales que son muy anti-trans”, dice. “En los EE. UU., sabemos que la violencia contra las mujeres trans de color, especialmente, se está disparando”.

En marzo de este año, el grupo comenzó a redactar una declaración de solidaridad para responder a la transfobia. Solo unos días después, la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. publicó pautas que limitan el tratamiento médico para personas trans en las instituciones católicas de atención médica. Battista dice que la declaración de los obispos le dio al grupo “una urgencia aún mayor para hablar”.

Consultaron a miembros de la comunidad LGBTQ+ para obtener comentarios sobre el borrador para asegurarse de que su mensaje fuera sensible, de apoyo y con un lenguaje inclusivo. Battista dice: “Dentro de la declaración de misión, escribimos que apoyamos y damos la bienvenida a la comunidad LGBTQ+”.

Las hermanas religiosas cumplieron con ese compromiso al marchar con los manifestantes en Kansas City, Chicago, Washington D.C. e Indiana en el Día de la Visibilidad Transgénero.

La mayoría de las respuestas que recibió Battista después del evento fueron positivas. Ella atesora una postal enviada de forma anónima desde Nueva Jersey que dice: “Gracias por su declaración. Significa mucho para nosotros. Nunca sabrás cuánto ha significado esto que estabas dispuesto a hacer esto”. Alrededor de un tercio de las respuestas fueron negativas, incluidas algunas que insistieron en que las acciones de las hermanas violaron la enseñanza católica. Battista dice: “Honestamente, creo que eso no es cierto porque la iglesia nos enseña a amar a todos”.

A pesar de la reacción violenta, Battista dice que este tipo de acción es “de lo que se trata ser una hermana católica. Parte de nuestro compromiso de vida es llegar a las personas que se dejan de lado y a aquellos a quienes se les hace sentir que no están completos”.

A lo largo de su carrera, Battista ha sido testigo de la marginación de las personas LGBTQ+ en la Iglesia Católica. Antes de convertirse en Hermana de la Providencia de Saint Mary-of-the-Woods en 1986, era farmacéutica oncológica en Chicago. Trató a hombres homosexuales a principios de la epidemia de SIDA que sufrían de sarcoma de Kaposi, una infección a menudo fatal contraída por personas con VIH en esa década. Battista recuerda:

“Contaban historia tras historia de cómo fueron expulsados de sus familias y también de sus iglesias. No tenía ningún sentido para mí entonces, ni lo tiene ahora, que los excluyéramos debido a algunas decisiones que tomaron… Creo que nuestro comportamiento no debería dictar si debemos pertenecer a una comunidad eclesiástica o no. Pertenecemos porque fuimos creados a la imagen de Dios, pase lo que pase. Sin excepciones.”

Battista admite:

“La Iglesia Católica tardó, y aún lo hace a veces, en abrazar a la comunidad LGBTQ+… Nuestra iglesia ha tenido todo tipo de ideas erróneas a lo largo de los años. Pero la cuestión es que seguimos aprendiendo cosas nuevas y llegamos a una nueva comprensión del amor de Dios por nosotros. Es ese amor el que nos obliga a estar abiertos a todas las personas sin excepción”.

Battista tiene la esperanza de que las acciones de estas hermanas religiosas inspiren a otros a unirse a su causa. “Debido a nuestra declaración”, dice, “otras iglesias y comunidades religiosas se comprometieron públicamente, como católicos, a apoyar a la comunidad trans. Esa es una señal de que la gente está prestando atención”.

Ella sueña con una Iglesia católica que tenga “la confianza para hablar y usar nuestro poder para influir positivamente en las personas… para construir la comunidad y hacer lo que sea necesario para promover el bien común”.

–Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 24 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Hna. Jeannine Gramick a L.A. Dodgers: “Apoyo que honren a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia”.

Jueves, 1 de junio de 2023

IMG_9744Hna. Jeannine Gramick, SL, cofundadora del New Ways Ministry

A principios de esta semana, Bondings 2.0 informó sobre una controversia relacionada con la decisión de los Dodgers de Los Ángeles de invitar, cancelar la invitación y luego volver a invitar a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia para recibir un premio por su servicio en la Noche del Orgullo del equipo en junio. El incidente comenzó luego de las críticas de los católicos anti-LGBTQ+ a la decisión de los Dodgers de honrar al grupo caritativo conocido por sus representaciones travesti de hermanas católicas. Puede leer un informe completo sobre la controversia aquí.

La siguiente es una carta de la Hna. Jeannine Gramick, SL, cofundadora de New Ways Ministry, a la organización Los Angeles Dodgers.

Queridos amigos,

Soy consciente de la controversia sobre los Dodgers de Los Ángeles y las Hermanas de la Indulgencia Perpetua.

Soy miembro de las Hermanas de Loretto, una congregación católica romana de mujeres religiosas, he sido monja católica durante más de 60 años y he trabajado con la comunidad católica LGBTQ durante más de 50 años.

Aunque me incomoda que las Hermanas de la Perpetua Indulgencia usen el atuendo antiguo de las monjas para llamar la atención sobre el fanatismo, sea católico o no, hay una jerarquía de valores en esta situación. La elección de la ropa, aunque sea ofensiva para algunos, nunca puede triunfar sobre las obras de misericordia.

Así como tengo un gran respeto por las monjas católicas por su compasión y buenas obras a lo largo de los siglos, aplaudo a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia por su asistencia financiera a los necesitados. Los apoyo por todas sus buenas obras. Creo que cualquier grupo que sirva a la comunidad, especialmente aquellos que son menos afortunados o que se encuentran en los márgenes de la sociedad, debe ser honrado.

Apoyo que honren a las Hermanas de la Indulgencia Perpetua.

Paz,

Hna. Jeannine Gramick, SL, 27 de mayo de 2023

 Sin título

Una hermana de la Perpetua Indulgencia con una camiseta de los L.A. Dodgers

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Antiguos alumnos protestan en la escuela católica de New Hampshire por el despido de maestros LGBTQ+ y aliados

Jueves, 1 de junio de 2023

IzengabeaEx-alumnos y ex-personal de St. Thomas Aquinas High School

Miembros de la comunidad de una escuela católica de New Hampshire lanzaron protestas alegando que los administradores de la escuela despidieron a miembros del personal por cuestiones LGBTQ+, posiblemente porque los maestros se negaron a asistir a una capacitación contra personas transgénero.

Los exalumnos de la escuela secundaria St. Thomas Aquinas, Dover, iniciaron una petición en línea luego de que afirmaran que cuatro maestros fueron despedidos injustamente por ser LGBTQ+ o aliados. The Advocate informó sobre los presuntos despidos:

“La escuela secundaria Thomas Aquinas en Dover no renovó los contratos de cuatro miembros de la facultad, y otros dos “tomaron decisiones personales de no regresar el próximo año”, dijo el presidente de la escuela, Paul Marquis, a Seacoast Online, un sitio para varios periódicos del área. Sin embargo, una página de GoFundMe que recauda dinero para ayudar a los miembros de la facultad los describe a todos como “terminados”.

“”‘Mientras que St. Thomas Aquinas High School niega que estos maestros no hayan sido renovados como parte de un movimiento anti-LGBTQ+, los estudiantes de pensamiento crítico, los padres y los miembros de la comunidad ven una clara correlación”, dice la página de GoFundMe. Los nombres de los maestros no se han hecho públicos.

“Las acciones se produjeron después de que la escuela anunciara planes para que los maestros participaran en la capacitación proporcionada por Person and Identity, un proyecto anti-transgénero del Centro de Ética y Políticas Públicas, un grupo de expertos de derecha”.

Los funcionarios escolares se han mantenido opacos sobre las terminaciones y se niegan a proporcionar información debido a la confidencialidad. Si bien la institución no ha compartido por qué los maestros no regresarán, Marquis afirmó que no tiene nada que ver con la retórica negativa LGBTQ y dijo: “Nuestra reciente no renovación de un total de cuatro contratos de miembros de la facultad no tiene absolutamente nada que ver con Identidad o alineación LGBTQ+”. La Diócesis de Manchester y su superintendente de escuelas católicas se han negado a comentar los detalles de este incidente.

La petición de casi 1500 firmas está dirigida no solo a Marquis, sino también a la Junta de Síndicos de la escuela y la Diócesis de Manchester. Más allá de los presuntos despidos y la participación del Proyecto de Persona e Identidad, la petición afirma además que los administradores escribieron a los padres diciendo que el uso de los pronombres elegidos por los estudiantes por parte de algunos maestros fue “bien intencionado pero equivocado” y trataron de silenciar a los estudiantes que se oponían a todos estos asuntos.

Llamando a la afirmación de Marquis de que la escuela respeta la dignidad de cada persona “engañosa en el mejor de los casos, hipócrita en el peor”, la petición enumera 16 solicitudes de los líderes de Santo Tomás de Aquino y la diócesis. Estos incluyen: la destitución del presidente, Paul Marquis, y de toda la Junta de Síndicos; prohibir a esos miembros de la junta durante al menos cinco años “cualquier posición de autoridad o supervisión de cualquier escuela diocesana”; hacer que los despidos sean revisados de forma independiente y posiblemente ofrecer a los maestros sus puestos de regreso con disculpas y salarios atrasados; emitir una disculpa más amplia a la comunidad escolar; e incluir profesores y estudiantes en la Junta Directiva. La solicitud final solicita “que la Administración dé a conocer su postura oficial sobre los estudiantes/personal LGBTQIA+ con una política escrita”, incluso si las escuelas reclaman una exención religiosa de las protecciones federales contra la discriminación.

Los miembros de la comunidad de Santo Tomás de Aquino están particularmente sorprendidos por los despidos dado el historial de la escuela de afirmar a los profesores y estudiantes queer. La exalumna Juanita Lord le dijo a Seacoast Online  que en la década de 1960, “Sentí que la gente estaba realmente abierta a todos. . .Sabíamos que teníamos sacerdotes, monjas y maestros homosexuales y lesbianas, y sabíamos que había niños en St. Thomas que eran diferentes”.

Kevin Collins, un exdirector, lamentó los despidos y ofreció una crítica de la forma en que la enseñanza actual de la iglesia carga los espacios católicos que afirman lo queer, según The Advocate:

“’En el pasado’, escribió, ‘nos enorgullecíamos de ser una institución abierta y acogedora para [estudiantes LGBTQ+], y creo que, en comparación con muchas otras escuelas (especialmente en los años 80 y 90), éramos exactamente eso… hasta cierto punto. … Cuando dijimos que eran “bienvenidos”, vino con una advertencia: nos preocupamos por ti, pero no podemos reconocer quién eres realmente. Y así, muchos estudiantes LGBTQ+ que se graduaron de STA admitieron que, en general, no se sintieron parte de la escuela mientras estuvieron allí. Se sintieron aceptados y apoyados por maestros y personal individuales, pero no necesariamente por la escuela en su conjunto”.

Los comentarios de Collins fueron repetidos por ex alumnos LGBTQ+ de St. Thomas Aquinas, quienes compartieron sus luchas mientras asistían a la escuela. Casey Flanagan, una alumna trans cuyos hermanos son estudiantes actuales, declaró:

“‘Me siento simultáneamente decepcionado, enojado y triste, pero no sorprendido solo por mi experiencia en la escuela. . .Pero ha habido un lado positivo. Estoy muy contento de que todos estén tan molestos por eso. No es que quiera que todos estén molestos, pero se siente validado de alguna manera’”. 

 Los estudiantes y profesores de las escuelas católicas merecen entornos afirmativos y empoderadores que incluyan diversas identidades sexuales y de género. Desafortunadamente, demasiadas personas queer en instituciones católicas todavía viven con el temor de enfrentar consecuencias profesionales o académicas simplemente por existir como ellos mismos. Las políticas negativas LGBTQ y las decisiones de personal no defienden la dignidad de todas las personas, incluidas las personas LGBTQ+. En Santo Tomás de Aquino, parece que continuará la lucha para revertir la discriminación y construir la inclusión.

—Andru Zodrow (él/él) y Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 26 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Católicos envueltos en controversia sobre los Dodgers de los Ángeles honrando a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia

Martes, 30 de mayo de 2023

Sin títuloEn estas tonterías se preocupa la derecha católica y no en la canallada de los abusos sexuales y su ocultación por parte de los obispos y superiores de EE.UU. que vemos en el artículo anterior… mejor harían en ver cómo van a sacar a las sucesivas diócesis de la bancarrota debida a las compensaciones a las miles de víctimas a las que les ha llevado su política de ocultación.

 Un equipo de las Grandes Ligas de Béisbol y un grupo LGBTQ+ han estado en el centro de una disputa provocada por católicos de derecha. La disputa ha llevado a una conversación más amplia sobre las hermanas católicas y la inclusión real.

 Los Angeles Dodgers (Dodgers de Los Ángeles) estaban inicialmente listos para honrar al capítulo local de las Sisters of Perpetual Indulgence (Hermanas de la Perpetua Indulgencia) con un “Community Hero Award” (“Premio al Héroe de la Comunidad”) durante el juego Pride Night del equipo en junio. Las Hermanas de la Perpetua Indulgencia son un grupo caritativo conocido por sus representaciones travesti de hermanas católicas. El premio provocó una reacción violenta de la Catholic League (Liga Católica) de derecha, luego se unió el senador Marco Rubio, un republicano de Florida que es católico, quien lo enmarcó como una acción anticatólica.

Esta reacción llevó a los Dodgers a desinvitar a las Hermanas de la Indulgencia Perpetua de la Noche del Orgullo, diciendo en un comunicado informado por  OutSports que retirar la invitación se debió a “fuertes sentimientos de personas que se han sentido ofendidas por la inclusión de las hermanas en nuestra noche”. Esa decisión, a su vez, provocó un rechazo significativo de los grupos LGBTQ+ y los políticos de California, entre otros, que dijeron que boicotearían el juego y pidieron que se cancelara por completo la Pride Night (Noche del Orgullo).

Una semana después, los Dodgers revirtieron esa decisión y emitieron una disculpa a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia, anunciando que el grupo participaría en la Noche del Orgullo. Esa disculpa se produjo, según el equipo, después de “retroalimentación reflexiva de nuestras diversas comunidades, conversaciones honestas dentro de la organización de los Dodgers de Los Ángeles y discusiones generosas con las Hermanas de la Perpetua Indulgencia“. Según Los Angeles Blade, en las discusiones participaron líderes del Centro LGBT de Los Ángeles y LA Pride, así como funcionarios de la ciudad y senadores estatales.

Sin embargo, la controversia sobre la presencia de las Hermanas de la Indulgencia Perpetua en la Pride Night (Noche del Orgullo) de los Dodgers continúa. La Arquidiócesis de Los Ángeles emitió un comunicado condenando “la decisión de honrar a un grupo que claramente se burla de la fe católica y se burla de las vocaciones sinceras y santas de nuestras religiosas”, haciendo referencia a la necesidad de “oponerse a la intolerancia y el odio en cualquier forma”.,.” La Diócesis de Orange en su propia declaración se refirió a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia como “anti-católicas y anticristianas” y participando en un “comportamiento degradante“.

Alternativamente, la controversia ha provocado elogios por la actividad caritativa y la defensa política de las Hermanas de la Indulgencia Perpetua. Peter Hartlaub, columnista del San Francisco Chronicle, detalló los esfuerzos del grupo en esa ciudad desde 1980. Concluye:

“Durante 44 años, las Hermanas de la Perpetua Indulgencia han promulgado la alegría universal en nuestra ciudad, en las buenas y en las malas. Mantuvieron esa alegría cuando fueron denunciados, y no guardaron rencor cuando la corriente principal de San Francisco finalmente estuvo lista para abrazar su mensaje.

Esa es la lección de las Hermanas. Desafía de forma colorida a aquellos que quieren difundir el odio. Sepa que la historia está de su lado. Compara a tus enemigos con una sonrisa. (Fabuloso maquillaje opcional.)”

Las cartas al editor de Los Angeles Times  presentaron reacciones mixtas de los católicos. La Hna. Jo’Ann De Quattro, una Hermana de las Sister of the Holy Names  y seguidora de los Dodgers, dijo que estaba complacida de que las Hermanas de la Perpetua Indulgencia “estén realizando lo que tradicionalmente hemos llamado las obras corporales de misericordia”. Sin embargo, Raúl De Cárdenas, un católico gay, calificó al grupo de “muy ofensivo” y escribió: “Aunque encuentro sus acciones asquerosas, en aras de la libertad de expresión, creo que tienen derecho a existir, y tengo derecho a repudiarles.”

Una reflexión a considerar proviene de Gail DeGeorge, editora del Global Sisters Report, escribiendo en el  National Catholic Reporter. Ella describe la “indignación” por “otro grupo que denigra a las hermanas católicas”, aunque señala la retórica homofóbica de la Liga Católica, y concluye: “Lamentablemente, parece haber mucha intolerancia en todos los lados”. Destacando el tremendo bien que hacen las religiosas, DeGeorge escribe:

“Las hermanas católicas no son clérigos, por lo que apenas son ‘representantes’ de la Iglesia católica. Además, las religiosas católicas hacen más para ayudar a las comunidades marginadas de lo que muchos creen. Lo hacen en silencio y sin denigrar a los demás en el proceso.

“Asumiré que aquellos que parodian groseramente a las hermanas reales no han leído acerca de las Hermanas de Nuestra Señora de Fátima de Pune que ministran a la comunidad transgénero en la India. O de la dedicación de la Hna. Luisa Derouen, quien comenzó a ministrar entre la comunidad transgénero en 1999 y, según su biografía de autora en Global Sisters Report, “ha sido una compañera espiritual formal e informal para unas 250 personas transgénero en todo el país”.

“Probablemente no han oído hablar de los cientos, no, miles de religiosas católicas que atienden a personas con VIH/SIDA en países de todo el mundo. Y seguramente no se han molestado en leer las conmovedoras y sinceras columnas escritas por hermanas y las historias que presentamos en nuestra serie ‘Esperanza en medio de la agitación’ sobre las valientes religiosas católicas que sirven en países devastados por la guerra y se esfuerzan por crear la paz. en un mundo obsesionado con la violencia.”

DeGeorge invita a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia  a donar parte de su recaudación de fondos a las hermanas católicas que realizan el ministerio LGBTQ+. Y a los Dodgers les dice:

“Además, hay muchos ministerios que tienen las hermanas católicas en el área metropolitana de Los Ángeles y el sur de California que tanto los Dodgers como los miembros de la comunidad drag queen podrían apoyar. Espero ansiosamente el día en que las verdaderas hermanas católicas sean honradas por los Dodgers u otros equipos de béisbol de las grandes ligas por el buen trabajo que realizan”.

Lauren McKenna, una católica que una vez consideró la vida religiosa, sitúa esta controversia en un contexto útil y más amplio:

“Toda esta situación se siente mezquina cuando consideramos los peligros reales de nuestro mundo: la crisis climática, el racismo sistémico, el nacionalismo cristiano blanco, la avaricia corporativa y más”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 25 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La fe católica impulsa a la legisladora de Nebraska Machaela Cavanaugh, a bloquear la legislación contra las personas transgénero

Lunes, 29 de mayo de 2023

nebraska-senator-machaela-cavanaugh-abc-mz-20-230403_1680541668995_hpMain_16x9_1600Senadora estatal Machaela Cavanaugh

La fe católica ha estado motivando a la senadora estatal de Nebraska, Machaela Cavanaugh, a bloquear la legislación transfóbica. “No creo que Dios cometa errores. Creo que los niños transgénero son perfectos tal como son”, dijo Cavanaugh.

Cavanaugh puso en práctica su creencia el 23 de febrero, un día después de que la senadora estatal Kathleen Kauth presentara la “Ley Let Them Grow“, que intenta prohibir la atención médica que afirma el género para los jóvenes trans en Nebraska. En respuesta, Cavanaugh lanzó una campaña obstruccionista con la senadora estatal Megan Hunt que detuvo dramáticamente el progreso de la legislación, a pesar de que tenía el apoyo de la mayoría de los legisladores. (El proyecto de ley finalmente se aprobó la semana pasada cuando se unió a la prohibición del aborto para embarazos después de las doce semanas).

La fe católica de Cavanaugh le enseñó que “los más vulnerables entre nosotros son los que más debemos defender”, según el National Catholic Reporter. Ella aprendió esta lección de su educación católica, desde la escuela primaria hasta la universidad, así como en su papel profesional como directora de desarrollo de la provincia de los Estados Unidos de las Siervas de María, una comunidad de mujeres religiosas, de 2005 a 2008.

El Dr. Alex Dworak, profesor y director médico asociado de un centro de salud comunitario en Omaha, apoya la posición de Cavanaugh. “No hacer nada no es un acto neutral, científica, ética o religiosamente”, dijo Dworak, quien consideró convertirse en jesuita mientras estudiaba en la Universidad de Creighton, Omaha. “Mirar a los padres e hijos que sufren a los ojos” y negarles un tratamiento de afirmación de género es “un grave pecado de omisión”, dijo.

Tessa Lackey, una mujer católica trans de Nebraska, dice que el obstruccionismo de Cavanaugh le da “esperanza” y “significa mucho“, especialmente viniendo de un legislador católico. “Ser católico significa que provienes de una base de fe, amor y comunidad”, dijo Lackey. “Me gustaría ver a los católicos practicar lo que predican sobre amarse unos a otros, tratar a los demás como les gustaría ser tratados”.

Las acciones de Cavanaugh contrastan con las pautas recientes de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. que limitan el tratamiento médico para personas trans en instituciones católicas de atención médica. La legisladora lamenta que el documento de los obispos esté “normalizando el discurso público sobre que algo anda mal con alguien que es transgénero”. Cavanaugh cree que todos los católicos deberían considerar este tema por sí mismos. “Es bueno tener una conversación más reflexiva que simplemente aceptar lo que nos dicen los líderes”, dijo. “Incluso si soy uno de los líderes, no deberías aceptar lo que te dicen. Siempre es bueno cuestionar y llegar a tu propia conclusión”.

Cavanaugh ha llegado a la conclusión de que la “Ley Let Them Grow” anti-trans dañaría a la juventud trans de Nebraska. “Seguiré oponiéndome al odio y seguiré defendiendo a los niños durante el tiempo que sea necesario”, dijo.

Aunque Cavanaugh es una minoría en el senado estatal de Nebraska, no es la única que cree que las personas de fe deben oponerse a la transfobia. Eli Musselman, un hombre trans y estudiante de segundo año en la Universidad de St. Joseph en Filadelfia, dijo que aunque rara vez escucha que los católicos aboguen por los derechos de las personas trans, la acción de Cavanaugh “se siente intrínsecamente muy católica“. Concluye: “Jesús sería un filibustero”.

–Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 23 de mayo de 2023

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

La actuación “profana” de los artistas trans en los Grammy tiene lecciones para los cristianos, escribe un periodista

Sábado, 27 de mayo de 2023

IMG_9726Sam Smith con Kim Petras en los premios Grammy

La iglesia debería aprender de los artistas LGBTQ+ considerados “impíos” en lugar de demonizarlos, escribe el periodista Da’Shawn Mosley, quien ofreció su opinión sobre cómo se ha recibido el nuevo álbum “Unholy”, del artista no binario Sam Smith, diciendo que la gente de la iglesia debe reemplazar el miedo con amor.

En un ensayo para U.S. Catholic, Mosley comienza compartiendo una historia personal sobre cómo creció siendo gay, escuchando sermones sobre cómo los homosexuales iban al infierno y sin escuchar ninguna disidencia en las bancas. El escribe:

“El asentir con la cabeza de los miembros de la congregación con los que había crecido, de las personas que amaba y que habían dicho que me amaban, me dijeron todo lo que necesitaba saber sobre mi valor y mi estatus en la iglesia. Me merecía fuego y azufre. No merecía el banco en el que estaba sentado”.

Este recuerdo era fuerte en su mente cuando comentó lo negativamente que los cristianos respondieron a la interpretación de Sam Smith y Kim Petras de la canción “Unholy” en los Premios Grammy este invierno, que tenía alusiones a Satanás. Estos dos artistas, que son no binarios y transgénero, respectivamente, se han enfrentado a un rechazo similar por parte de la iglesia.

Mosley explica que muchos cristianos quedaron “conmocionados” por la actuación, sin embargo, “me sorprende que muchos cristianos aún tengan que dejar de lado su miedo después de ver, por enésima vez, este tipo de momentos de espectáculo, dejar de lado su horror de ver el verdadero miedo y dolor que se esconde detrás de estas producciones caricaturescas”.

Pero como Mosley señala acertadamente, Smith y Petras solo estaban “presentando una obra de teatro” de algo profano. Mientras tanto, escribe: “En la vida real, las palabras de odio lanzadas hacia la comunidad LGBTQ se están transformando en violencia y muerte”, incluida la muerte de decenas de personas transgénero y de género no conforme. “No conozco a ningún cristiano que aún no haya muerto por ver el uso artístico, no conforme al libro, y las representaciones de imágenes religiosas y sacrílegas”, agrega.

Para Mosley, no había nada profano en que Smith y Petras usaran su actuación en los premios Grammy para afirmar la dignidad de las personas LGBTQ+, y también vio algo que se parecía mucho a una iglesia en las actuaciones de la noche: la interpretación de Lizzo de “Special” con un coro de gospel bailando detrás de ella. Mosley dice que “era todo lo que deseaba que fuera la iglesia, todo lo que se supone que es la iglesia, sus letras proclaman el amor incondicional frente a la imperfección”.

Mosley pide a los cristianos que reemplacen el miedo con amor, incluso en la bienvenida que las iglesias deberían brindar a las personas LGBTQ+:

“Si el pecado no ha estropeado permanentemente a la iglesia, si la iglesia todavía es digna del amor, la gracia y el perdón de Dios, ¿por qué las personas LGBTQ no son bienvenidas para ser amadas en la iglesia? Soy un firme creyente de que lo que odiamos es lo que tememos está en nosotros mismos. Tememos ser indignos de un lugar al lado de Dios y queremos distanciarnos de cualquier cosa y cualquiera que tenga las imperfecciones y cicatrices de la vida real, pasando por alto el hecho de que la perfección es del Señor, pasando por alto que fue el amor lo que guió a nuestro Salvador y el amor que así debería guiarnos a nosotros también”.

Mosley lleva el artículo a una poderosa conclusión al señalar las formas en que el arte de los artistas LGBTQ+ y sus aliados lo han hecho sentir como en casa, en contraste con la retórica de condenación que las iglesias han usado a menudo contra las personas queer:

Observo la existencia sin disculpas de otras personas LGBTQ como Sam Smith y Kim Petras y el arte de aliados como Lizzo y me siento más que tranquilo; Me siento como en casa, como antes de escuchar a mi pastor decir que estaba condenado a arder, antes de que las cabezas de mis hermanos en Cristo asintieran con asentimientos que bien podrían haber sido gritos de ‘¡Amén!’”

El artículo de Mosley es tanto un testimonio personal conmovedor como una forma convincente de ver el poder espiritual del arte LGBTQ+. La imaginación católica a menudo está moldeada por el arte y la música; como Mosley puede ver, esa imaginación solo se enriquecerá al incluir artistas LGBTQ+ en ese canon.

—Grace Doerfler (ella/ella), New Ways Ministry, 20 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , ,

Demanda de trabajador eclesiástico gay despedido será escuchada por el Cuarto Circuito de la Corte de Apelaciones de EE. UU.

Jueves, 25 de mayo de 2023

6a00d8341c730253ef01b7c737ab75970b-800wiUn maestro de escuela católica despedido debido a su matrimonio entre personas del mismo sexo pronto tendrá su demanda por discriminación ante un Tribunal de Apelaciones de EE. UU.

En 2014, Lonnie Billard, anunció en Facebook que se casaría con su pareja, Rich Donham. Su anuncio se produjo apenas dos semanas después de que un tribunal federal legalizara el matrimonio igualitario en Carolina del Norte. Poco después, Billard fue despedido de su trabajo de maestro sustituto en Charlotte Catholic High School debido a que hizo público su identidad y compromiso homosexual.

Ahora, casi una década después, la demanda por discriminación sexual del ex maestro, Billard vs. the Catholic Diocese of Charlotte (Billard vs. la Diócesis Católica de Charlotte), tendrá una nueva audiencia. El The Charlotte Observer informó:

“En los próximos meses, Billiards vs. la Diócesis Católica de Charlotte tendrá su transmisión pública más importante hasta la fecha. Tendrá lugar en Richmond, Virginia, donde el caso será escuchado por un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito de EE. UU., la segunda corte más poderosa del país.

“El tribunal, que maneja las apelaciones de las Carolinas y otros cuatro estados, había programado originalmente argumentos orales para Billard la semana pasada. Pero se retrasaron en espera de un fallo de la Corte Suprema en un caso relacionado de Colorado, que se espera para junio”.

La demanda se presentó por primera vez contra su antiguo empleador y la Diócesis de Charlotte en 2017. En 2021, Billard ganó el caso después de que el juez federal de distrito Max Cogburn determinara que el despido de Billard violaba una prohibición federal de discriminación anti-LGBTQ+ en el lugar de trabajo. La apelación de la diócesis de esta decisión ahora coloca el caso ante el Cuarto Circuito.

La disputa legal ha contribuido al debate nacional sobre el papel de la legislación contra la discriminación en el empleo en organizaciones religiosas. Especialmente cuando se trata del matrimonio entre personas del mismo sexo y los derechos de las personas transgénero, existe una “fricción de larga data” entre las instituciones religiosas y la ley. La “excepción ministerial”, una doctrina legal que exime a las instituciones religiosas de las leyes de no discriminación si sus empleados tienen “responsabilidades religiosas claras”, ha sido dominante.

La cuestión en el caso Billard es hasta dónde llega esa excepción ministerial. Según el Observer:

“Los abogados de Billard, sin embargo, argumentan que la decisión de Charlotte Catholic de sacar a su cliente del salón de clases violó el Título VII de la Ley de Derechos Civiles. También dicen que los argumentos de la Diócesis piden un reordenamiento “radical” de un equilibrio legal de décadas de antigüedad entre la religión y la ley que protegería casi todas las decisiones del personal de la iglesia del escrutinio judicial, incluso aquellas que involucran a empleados seculares como Billard.

“Al hacerlo, dice el abogado de la ACLU, Joshua Block, la Diócesis y otras organizaciones religiosas están intentando ampliar las protecciones que ya tienen para ‘reescribir por completo los límites’ entre la ley laboral secular y los intereses religiosos.

“No basta con que tengan la excepción ministerial. No es suficiente que puedan contratar y despedir sin ser demandados por discriminación religiosa”, dice Block. “Quieren que las organizaciones religiosas tengan la capacidad de tomar cualquier decisión laboral que deseen, siempre que puedan señalar una justificación religiosa. Básicamente, toda su fuerza laboral secular sería despojada de todas las protecciones legales’”.

El equipo de defensa de Billard está dirigido por los Proyectos de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y VIH de la ACLU. Entre los que presentaron escritos de apoyo se encuentran el North Carolina Council of Churches (Consejo de Iglesias de Carolina del Norte) y los fiscales generales de 17 estados y el Distrito de Columbia.

La Diócesis está siendo defendida pro bono por Becket Fund, un conocido bufete de abogados que trabaja contra LGBTQ+ y los derechos reproductivos. Varios otros grupos, como la Iglesia de los Santos de los Últimos Días y los Adventistas del Séptimo Día, han presentado informes en apoyo a la Diócesis de Charlotte.

A los 76 años, Billard sigue casado con su marido. También está profundamente comprometido con la lucha por sus derechos legales, especialmente cuando el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Circuito de EE. UU. se prepara para revisar su caso. A pesar de la batalla legal, Billard espera que el público recuerde que él es simplemente un ser humano que pide su “dignidad”:

“‘Todo el enfoque ha estado en cómo está escrita la ley. Lo que se pierde es que hay un ser humano involucrado. Una persona que vive y ama todos los días’”.

En 2021, Bondings 2.0 presentó un análisis legal de la profesora de derecho Leslie Griffin sobre la victoria de Lonnie Billard en el Tribunal de Distrito de EE. UU., los problemas en juego y los posibles resultados de cualquier apelación. Para leer ese análisis, haga clic aquí.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 22 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Víctor Codina, miembro de Cristianisme i Justícia “Nos deja un gran teólogo, discreto, humilde y entrañable, que sabía leer los signos de los tiempos”

Miércoles, 24 de mayo de 2023

1650775716_ztqv2jNfEste lunes 22 de mayo ha fallecido en Barcelona Víctor Codina, jesuita y doctor en Teología, miembro del equipo de Cristianisme i Justícia y uno de los colaboradores más activos de este centro de estudios

Jesuita, estudió Filosofía y Teología en Sant Cugat, Innsbruck y Roma. Desde 1982 y durante 35 años residió en Bolivia. Instalado en Barcelona, en los últimos años se ha dedicado a participar de forma intensa en las actividades de Cristianisme i Justícia a través de cursos, actas y publicaciones

Autor de numerosos libros y artículos, ha sido un teólogo muy reconocido, con extraordinaria capacidad para leer los signos de los tiempos e impregnado del contacto con la realidad, sobre todo a través de la presencia entre las comunidades eclesiales de base

“Nos ha dejado una gran huella intelectual pero sobre todo humana que nos sigue animando en esta labor de promover la fe y la justicia, labor a la que él dedicó toda su vida. Descanse en paz”

Cuatro años atrás insistía en la inculturación, intercuturalidad y diálogo intercultural, llamando a reflexionar sobre los elementos que deben estar presentes en el trabajo de la Iglesia con los diferentes pueblos

Codina siempre apostó por una Iglesia que no estuviese encerrada en sí misma, desafiada a descubrir que el Espíritu está también allá donde la Iglesia va. Lo contrario a estas actitudes es mostrar “una falta de fe en el Espíritu”

Que su continuo llamado a escuchar al Espíritu en la voz de los pueblos nos ayude a entender e imitar el actuar de Dios en la historia, a ser una Iglesia atenta a sus clamores, a dejar de ser una Iglesia que “todavía resulte distante, colonial, clerical, impositiva, ajena a sus lenguas, culturas y espiritualidad, más de visita que de presencia cercana”

Víctor Codina: “La Iglesia Latinoamericana convierte la dimensión de los pobres en algo esencial para el cristianismo”

La teología latinoamericana pierde a Víctor Codina, aquel que enseñó que “el Espíritu sopla desde abajo

Víctor Codina, sencillamente un teólogo

(Cristianisme i justícia).- Este lunes 22 de mayo ha fallecido en Barcelona Víctor Codina, jesuita y doctor en Teología, miembro del equipo de Cristianisme i Justícia y uno de los colaboradores más activos de este centro de estudios.

Nació en Barcelona en 1931, entró en la Compañía de Jesús en 1948 y se ordenó sacerdote en 1961. Estudió Filosofía y Teología en Sant Cugat, Innsbruck y Roma. Desde 1982 y durante 35 años residió en Bolivia, donde alternó su trabajo como profesor de Teología en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba con el acompañamiento pastoral en barrios populares. En 2018 regresó y se instaló en Barcelona. Estos últimos años se ha dedicado sobre todo a participar de forma intensa en las actividades de Cristianisme i Justícia a través de cursos, actas y publicaciones.

Es autor de numerosos libros y artículos. Entre sus últimos libros cabe destacar Sueños de un viejo teólogo, de 2017 o Ignacio ayer y hoy, de 2020, entre otros muchos. Con Cristianisme i Justícia ha publicado varios cuadernos, como ¿Ser cristiano en Europa? (2020), Espinal, un catalán mártir de justicia (1984), Acoger o rechazar el clamor del explotado (1988), o Sentirse iglesia en el invierno eclesial (2006). Además cabe destacar los artículos publicados en el blog del centro, el último el pasado 17 de mayo.

Víctor Codina ha sido un teólogo muy reconocido, con extraordinaria capacidad para leer los signos de los tiempos, buscando una teología que dé respuesta a los interrogantes de hoy y con un lenguaje comprensible. La solidez y el reconocimiento por su obra le viene sobre todo de su experiencia y trayectoria vital, que no se ha limitado a la actividad académica, sino que se ha impregnado del contacto con la realidad, sobre todo a través de la presencia entre las comunidades eclesiales de base, implicándose en barrios populares y luchas sociales. “Los teólogos necesitamos un contacto mucho más directo con el pueblo, y sobre todo con los pobres, entender que son un auténtico lugar teológico”, afirmaba con contundencia.

“Los teólogos necesitamos un contacto mucho más directo con el pueblo, y sobre todo con los pobres, entender que son un auténtico lugar teológico”

Ha sido testigo e incluso ha participado directamente en algunos de los eventos más destacados para la historia de la Iglesia de los últimos 90 años. Durante la celebración del Concilio Vaticano II, Codina preparaba su doctorado en Teología en Roma. Seguía de cerca su desarrollo e incluso pudo asistir a una sesión conciliar. Después, en América Latina, donde llega en 1982, encuentra una Iglesia latinoamericana que ha optado de forma clara por el seguimiento de Jesús y la opción por los pobres.

Años después y con toda la experiencia acumulada, recogía en el cuaderno Hace 50 años hubo un concilio (2012) sus impresiones sobre ese evento y su posterior aplicación. Reconocía que “la problemática del Vaticano II ha quedado de alguna forma desplazada o incluso superada” y mientras el Vaticano II se centró en la Iglesia, ahora “hay que concentrarse en lo esencial, volver a Jesús y al Evangelio e iniciar una experiencia espiritual de Dios y de profecía frente al mundo de los pobres y excluidos que son la mayor parte de la humanidad, y frente a la tierra, que está seriamente amenazada”.

Una amenaza de la que también se ha ocupado en su reflexión teológica, a partir de su conocimiento de los pueblos de la Amazonia. Precisamente en octubre de 2019 participa en el Sínodo de la Amazonia convocado por el Papa Francisco. “El horizonte del sínodo no es puramente eclesial, sino ecológico, e interpela a todo el mundo”, explicaba tras esta experiencia. “Es una denuncia profética contra quienes están destruyendo la tierra y oprimen a los pueblos amazónicos, el horizonte del sínodo es la salvación del planeta”.

“El horizonte del sínodo de Amazonia es la salvación del planeta”

Comprometido y esperanzado en una iglesia sin exclusiones de ningún tipo, con igualdad de derechos y obligaciones, donde la mujer ocupe el lugar y el rol que Dios le ha otorgado, en 2017 se animó a publicar Sueños de un viejo teólogo’, donde reflexiona sobre temas candentes de la Iglesia y de la teología. Los temas que le ocuparon a lo largo de su trayectoria y que, con la libertad y la serenidad que dan los años y la jubilación, decidió abordar en clave utópica.

“Cuando uno es grande, por no decir viejo, mira las cosas con cierta distancia y se centra en lo esencial. Esto hace también que uno tenga más libertad para decir lo que piensa y, por tanto, para soñar”, aseguraba al publicar este libro. Su intención era que estos sueños ayuden a vivir en la vida cristiana con mayor libertad y profundidad, y sobre todo que los jóvenes puedan pensar que otra Iglesia es posible.

Se mostró esperanzado con el papa Francisco, de quien fue maestro durante una de las etapas de su formación. Acogió favorablemente su liderazgo y sus documentos, como las encíclicas Laudato Si o Fratelli Tutti. “Francisco aparece en esta encíclica como una gran figura, un estadista y una voz profética para la humanidad de hoy”, dijo.

El último libro que publicó, ‘Ignacio, ayer y hoy’ (2020), vuelve a su vocación como jesuita y nos habla de la propuesta espiritual de Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Lo hace relacionando el espacio y el tiempo en el que se desarrollaron la vida de Ignacio con la realidad actual.

Desde Cristianisme i Justícia le recordaremos participando activamente hasta el último momento en los seminarios del área teológica y del área espiritual. Fiel al café de media mañana del equipo de trabajo, siempre discreto, humilde y entrañable, atento y cercano. Nos ha dejado una gran huella intelectual pero sobre todo humana que nos sigue animando en esta labor de promover la fe y la justicia, labor a la que él dedicó toda su vida. Descanse en paz.

***

Espiritualidad , , , ,

“Las reglas están escritas para la mayoría”: Códigos de vestimenta en escuelas católicas y estudiantes LGBTQ+

Martes, 23 de mayo de 2023

Sin títuloEmily Grad

La publicación de hoy es de la colaboradora invitada Emily Grad (ella/ella). Emily obtuvo su doctorado en Psicología Educativa en 2020 y ha enseñado en los Estados Unidos, Malasia, India y China. Anteriormente, fue administradora y entrenadora en una escuela secundaria católica.

Cuando piensas en el código de vestimenta de una escuela secundaria católica, ¿qué te viene a la mente? Tal vez te imagines el polo escolar por excelencia, los pantalones caqui y los zapatos Oxford.

Pero, ¿has considerado otras reglas sutiles, ligadas a estereotipos de género? Por ejemplo, los estudiantes varones deben tener cabello por encima del cuello y no deben usar aretes. Las alumnas deben usar faldas en Misa y no deben simplemente usar sujetadores deportivos en las prácticas deportivas, a pesar de que los atletas masculinos van sin camisa. En los bailes escolares, los vestidos de las alumnas deben ser “modestos”, mientras que los varones deben usar corbatas y chaquetas.

Como administradora en una escuela secundaria católica, donde también moderé la alianza gay-heterosexual, vi a los estudiantes de género expansivo romper a llorar cuando, por ejemplo, les dijeron que se cortaran el cabello.

Los códigos de vestimenta de género pueden impedir que los estudiantes de género expansivo se sientan completamente cómodos. Muchos adolescentes de género expansivo, cuando se ven obligados a ajustarse a expectativas poco realistas o a negarse a sí mismos debido al ridículo, luchan contra la vergüenza, la ideación suicida, la baja autoestima y la dismorfia corporal/ver el propio cuerpo como defectuoso.

Un estudiante no binario de mi escuela escribió: “Puedo ser yo mismo con algunas personas… Me asusto cuando la gente dice que [solo] hay dos géneros. Es solo otra persona con la que no puedo ser yo mismo”.

¿Por qué exactamente las reglas del código de vestimenta tienen género? Usemos el cabello más corto para los estudiantes varones como ejemplo a la luz de las respuestas que a veces se ofrecen.

¿Es bíblico?

En mi interpretación, no, el cabello corto para hombres no se menciona en la Biblia. En todo caso, el antiguo voto nazareo fomentaba el cabello largo como señal de dedicación a Dios (Números 6:1-5). Sin mencionar que Jesús está representado con mechones sueltos.

¿Es un intento de “no ser del mundo” (Juan 17:16), para evitar parecer cultura “secular”?

Como muchos problemas, el significado del cabello largo ha evolucionado. En las décadas de 1960 y 1970, el cabello largo se asoció con la cultura gay y hippie; en reacción, los conservadores lo prohibieron para evitar cualquier asociación con lo que consideraban una cultura de drogas, promiscuidad y homosexualidad. Pero hoy en día, los bollos de hombre son una tendencia de moda, no una declaración política.

¿Es una forma de prepararse para el mundo del profesionalismo?

Al observar a los miembros del cuerpo docente y del personal contratados en las escuelas, se considera aceptables los tatuajes, esos moños masculinos de moda, los piercings faciales y los calibres.

Si no es ninguna de las razones anteriores, ¿se reduce simplemente a la ‘tradición‘ [cue Fiddler on the Roof] y el deseo de ‘pulcritud’?

Si se requiere el cabello corto, ¿no podría ser un compromiso que los estudiantes varones simplemente se recogieran el cabello largo hacia atrás con cuidado? Al final de la jornada escolar, podían peinarse libremente como quisieran.

Con curiosidad por los códigos de vestimenta en otras escuelas secundarias católicas, busqué manuales en línea y tuve conversaciones con otros administradores. Más allá de leer sus códigos de vestimenta, quería entender la lógica detrás de ellos. Un administrador me dijo, “las reglas están escritas para la mayoría, no para la minoría”.

Esta respuesta incorporó la ideología de las escuelas que promueven el conservadurismo heteronormativo y monocultural, como lo hacen muchas escuelas católicas. ¿Son las reglas, sin embargo, sólo para la mayoría? ¿Deberían permitirse reglas que no afecten negativamente a la mayoría, pero que puedan dañar a las minorías?

Sin títuloEn mi opinión, se deben hacer excepciones a las reglas cuando son perjudiciales para una minoría. Y las normas de género no son la única forma en que los códigos de vestimenta dañan; las políticas problemáticas también apuntan injustamente a los estudiantes de color y otros grupos marginados. Usando el ejemplo mencionado anteriormente de cabello más corto para los estudiantes varones, esto puede restringir injustamente a los estudiantes varones negros con rastas. Aunque esta publicación se enfoca en la comunidad LGBTQ+, la conversación sobre el código de vestimenta en última instancia debe ser más amplia.

Por lo tanto, se pueden escribir reglas para permitir la inclusión de los marginados. Jesús encarnó a alguien que luchó por los marginados, desacreditando las tradiciones y leyes legalistas a favor de la protección de la minoría.

De manera tangible, los requisitos de vestimenta para las Misas pueden ser los mismos para todos, como requerir un suéter escolar con un polo blanco debajo, con la opción de usar pantalones o faldas de color caqui.

Más allá de los códigos de vestimenta, otras políticas y procedimientos en las escuelas católicas pueden oprimir a quienes pertenecen a grupos marginados. Para los estudiantes LGBTQ+, es posible que las escuelas no permitan el uso de pronombres elegidos o proporcionen baños neutrales al género. Es posible que las escuelas no reflejen diferentes dinámicas de familia/tutela en la comunicación, ofrezcan una representación diversa en los planes de estudio o proporcionen recursos para aquellos con diferencias de aprendizaje o un nivel socioeconómico más bajo. Y, en el empleo, puede haber escasez, o incluso discriminación, de personas BIPOC y LGBTQ+, o de mujeres como entrenadoras deportivas.

Como dice David Palmieri, profesor de teología católica y fundador de la red Sin Excepción de educadores que trabajan por la inclusión, “Este tipo de pensamiento parece oponerse al principio de la enseñanza social católica de Opción por los pobres y vulnerables”.

Las reglas no deben escribirse para la mayoría. Más bien, las reglas deben escribirse para promover la comunidad, que celebra y empodera a todos.

Como desafío final, si está involucrado en la educación católica, como maestro, miembro del personal, padre, alumno o estudiante, ¿puede tener conversaciones con el comité del manual de su escuela sobre las reglas que podrían estar obstaculizando la diversidad? Puede parecer una tarea pequeña, pero podría cambiar la vida de un estudiante que puede estar sufriendo mientras oculta su verdadero yo.

—Emily Grad, 18 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Miembro de la Comisión de Género de la Arquidiócesis de Boston renuncia por preocupaciones de transparencia

Lunes, 22 de mayo de 2023

Sin títuloMaureen DiMilla

Un miembro del comité de identidad de género de la Arquidiócesis de Boston renunció, citando como motivos la preocupación por la transparencia y la ausencia de personas transgénero en el proceso.

Maureen DiMilla anunció su salida del comité después de que el presidente, el obispo Mark O’Connell, un auxiliar en Boston, pidiera a los miembros del comité que evitaran hablar con nadie sobre la redacción de nuevas directrices para estudiantes de primaria y secundaria, según el  National Catholic Reporter. El objetivo declarado de O’Connell era mantener toda la información confidencial hasta que el documento esté casi terminado.

DiMilla, cuya carrera se ha centrado en la protección infantil, dijo que esta solicitud de O’Connell carecía de transparencia. En su opinión, el público, especialmente el personal escolar, las familias y los estudiantes LGBTQ+, deben estar actualizados sobre el proceso de redacción. DiMilla explicó:

“No es necesario que sea completamente transparente todo el tiempo, pero debe haber un nivel de transparencia durante el proceso. Las familias, los maestros y los directores y aquellos a quienes afectará en las escuelas católicas deben saber que la arquidiócesis está trabajando en este tipo de documento y qué tipo de recursos están utilizando para elaborarlo”.

Sin títuloObispo auxiliar  Mark O’Connell,

Después de la renuncia de DiMilla, O’Connell habló con NCR sobre la controversia que rodea al comité. En la entrevista expresó que espera que el público pueda “confiar en el proceso” y que el comité dé a conocer su proceso en el futuro. Dijo que el comité se esfuerza por crear “un documento muy católico sobre este tema y hablarle a la gente en situaciones reales”. Dijo que las personas transgénero y sus familias son la audiencia del documento. Él cree que el comité está llevando a cabo el proceso de redacción con integridad e intencionalidad, afirmando:

“Tienes que ser capaz de hablar sobre estas cosas, probar cosas y discutirlas y respaldar una posición y escuchar a los demás. Eso no puede tener lugar en un foro público”.

O’Connell también dijo que “no todos tienen voz en lo que hacemos”, aunque no dio más detalles sobre a quién podría significar eso. NCR informó:

“Cuando se le preguntó si el grupo hablaría con un adulto transgénero que sea católico, el obispo dijo que alguien que haya luchado con su identidad de género solo más tarde en la vida no sería útil, pero que alguien ‘que tuvo este problema temprano podría ser relevante’ para el comité. trabajar. No indicó cuándo o si el grupo buscaría a tal individuo”.

F1176EAF-0758-4818-B46C-6F48B67BB2F2Michael Sennet

A medida que más diócesis emiten políticas negativas LGBTQ, muchas personas han debatido la cantidad adecuada de transparencia en la forma en que se desarrollan estas políticas. Mientras que algunos, como O’Connell, creen que la confidencialidad es necesaria, otros argumentan que se necesita transparencia en la toma de decisiones. Michael Sennett, un trabajador eclesiástico transgénero en la arquidiócesis de Boston y colaborador de Bondings 2.0, explicó:

“‘La transparencia es importante porque el riesgo es para un grupo ya marginado, un grupo vulnerable. Las personas trans tienen estas políticas escritas sobre nosotros, y cuando no sabemos lo que está pasando, nos pone en una posición más vulnerable. No sabemos lo que está pasando hasta que nos golpea. . .

La primavera pasada, DiMilla le pidió a Sennett que hablara con el comité sobre su experiencia como católico trans. Su esperanza era “aportar algo de transparencia al proceso”. Sin embargo, O’Connell inicialmente se negó a reunirse con Sennett. Después de que se publicó un informe de NCR sobre el proceso del comité, O’Connell cambió de opinión y se comunicó con Sennett.

Según Sennett, O’Connell se disculpó por su anterior negativa a reunirse. Sin embargo, el obispo aclaró que Sennett no podía hablar con el comité, ya que previamente había hablado con la prensa.

Con base en esta interacción, Sennett cree que la iglesia “no ha dominado el arte de la transparencia”, lo que está afectando la relación de la iglesia con la comunidad transgénero. NCR informó:

“‘La retroalimentación es crucial’, dijo Sennett. Pero él cree que conectarse con familias de jóvenes transgénero cerca del final se siente como “una ocurrencia tardía” y que “se debe consultar a las personas trans durante todo el proceso”.

“‘No parece responsable comenzar a escribir pautas sin conocer a las personas que se verán afectadas por ellas’, dijo Sennett.

A pesar de la incapacidad de DiMilla para continuar elaborando las pautas de identidad de género, su decisión de renunciar a la comisión es clara. Ella cree que su misión en la vida es “amar a las personas y hacer brillar el amor de Cristo”, lo cual ha hecho defendiendo la inclusión LGBTQ+. En cuanto a lo que le gustaría ver en el futuro, DiMilla espera que el comité elabore pautas que estén “apoyando, amando y acompañando a los estudiantes que están en este tipo de viaje”. También espera que la Iglesia Católica aprenda que la transparencia es esencial para conectarse con la comunidad, y que la Arquidiócesis de Boston revele el proceso de redacción es un paso hacia este objetivo.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 17 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

“Un tema conflictivo”, por Gabriel María Otalora

Sábado, 20 de mayo de 2023

La Congregación para la Doctrina de la Fe, ya en la época de J. Ratzinger, valoraba la complejidad de la homosexualidad cuando la señalaba como “no conforme” con la enseñanza de la Iglesia católica. Y aceptaba, de entrada, que el hecho homosexual tiene múltiples dimensiones. Naturalmente que en aquella época la rigidez se imponía en la valoración de la práctica homosexual haciendo tabla rasa contra ella. Ahora es una realidad social que cuenta con posturas de rechazo, pero también con la consideración y el respeto hacia quienes se sienten de diferente manera.

Lo mismo nos ocurre dentro de la propia Iglesia, donde la realidad homosexual acoge interpretaciones y posicionamientos sociales de rechazo y aceptación. Personas competentes en lo teológico, en lo pastoral y en definitiva, en los fundamentos cristianos, no condenan ni excluyen a este colectivo, bastante significativo ya incluso en el laicado católico y entre el estamento clerical.

 Han sido muchos años de persecución social y religiosa, donde las condenas excluyentes han ido más allá de una desautorización, llegando a satanizar al colectivo gay de manera inmisericorde, es decir, desde una actitud claramente antievangélica. Qué no decir de los cambios de sexo, donde habría que valorar cada caso con discernimiento, como se resalta en la Exhortación Amoris Laetitia. Todo ello merece una mirada más jesuánica y cristiana, al menos en paralelo a la ortodoxia legalista que ha llegado a proponer centros de sanación para gays y lesbianas. Yo sigo reivindicando el Dicasterio de la Ortopraxis, donde lo esencial, las actitudes de amor, sea la piedra de toque de toda la arquitectura católica.

Al menos el Papa Francisco ha dejado claro que la homosexualidad no es un delito y que  hay que terminar con la legislación injusta (sic) que penaliza las relaciones homosexuales en todo el mundo, o discrimina a la comunidad LGBTQ+. “Sí, (la Iglesia) tiene que trabajar para abrogar esas leyes. Lo que pasa es que algunos obispos tienen pendiente un proceso de conversión”… para alejarse de la homofobia, añado yo. El Papa tampoco se olvida de pedir a los padres y madres (2022) que no condenen a sus hijos si tienen una “orientación sexual diferente”.

Pero vayamos al meollo del asunto. Excluidos en tiempos de Jesús hubo muchos, mujeres y niños, extranjeros, recaudadores, enfermos varios, pecadores de todo signo, samaritanos… Y la actitud de Jesús fue siempre de acogida, e incluso de sanación aun en contra de las normas sacrosantas que lo impedían. ¿Por qué se comportó así? Por amor; sencillamente hizo lo que cualquiera hubiésemos hecho con un ser muy querido para nosotros, que es lo que somos todos y todas para Dios. Y a partir de aquí, viene lo esencial: no es posible rechazar a todo el colectivo homosexual, incluso a quienes se esfuerzan por amar ejemplarmente con verdadera entrega evangélica.

No sabemos por qué sienten atracción por los de su mismo sexo. Pero lo esencial es que pueden amar radicalmente, sentirse entregados al amor del otro o de la otra de manera ejemplar e incluso heroica, y hacerlo desde la única sensibilidad conocida por estas personas. Y muchos lo hacen. ¿Dónde está el delito, la desviación moral? Si aman de corazón a su pareja, ¿qué tenemos que condenar? ¿Qué concepto de pecado tenemos? No estoy justificando o desacreditando la homosexualidad; estoy defendiendo el amor limpio y puro, creado por Dios que dignifica a quienes lo practican, dando por hecho que hay personas en torno al colectivo LGBTQ+ tan maravillosas y egoístas como en el colectivo heterosexual.

¿Son mejores cristianos los heterosexuales, por serlo, que los homosexuales, aunque estén comprometidos por amor con su pareja del mismo sexo? No debemos estigmatizar a este colectivo prescindiendo de sus actitudes; que también para ellos vale la sentencia “Por sus hechos los conoceréis”. He tenido la ocasión de tratar habitualmente a varias personas homosexuales y no entiendo que se mantenga el estigma, incluso entre gentes piadosas. ¿Será otra forma encubierta de racismo, como la del color de la piel? Atentos a Jesús, el faro que nos ilumina el buen criterio

Espiritualidad, General , , ,

Los obispos católicos de Minnesota, contra la ley que protege la atención médica de afirmación de género, en particular de los jóvenes trans y la prohibición de las terapias de conversión

Sábado, 20 de mayo de 2023

274085341_10160313440859586_7674188772059153178_n

La Conferencia Católica de Minnesota, que representa a los obispos del estado, criticó una nueva ley de Minnesota que protege la atención médica de afirmación de género para pacientes transgénero, en particular los jóvenes, y una ley que prohíbe la terapia de conversión. Jason Adkins, director ejecutivo de la Conferencia, dijo en un comunicado que la ley señalaba que “vivimos en un mundo al revés” y que la atención de afirmación de género es “la verdadera ‘terapia de conversión’ que debería prohibirse”, según The Catholic Spirit.

A pesar de la fuerte oposición de la Iglesia Católica y otros, el gobernador. Tim Walz promulgó el 27 de abril un proyecto de ley diseñado para hacer que la llamada atención médica de “afirmación de género” sea fácilmente accesible para los menores que viajan o son traídos a Minnesota desde otros estados.

La ley de “refugio transgénero” permite a los tribunales de Minnesota tomar “jurisdicción de emergencia” sobre los menores para garantizar su acceso a terapias de género. Los críticos alegan que el proyecto de ley, HF146, viola múltiples leyes estatales y federales.

Walz también promulgó un proyecto de ley relacionado diseñado para prohibir las crueles terapias de conversión para menores y adultos vulnerables. La Iglesia ha argumentado que permitir la atención médica de “afirmación de género” y prohibir que los consejeros profesionales ayuden a menores y otras personas que luchan con su identidad sexual puede causar daños irreversibles y socavar la capacidad de una persona para vivir una sexualidad integrada ordenada hacia el matrimonio y la familia.

Sin títuloJason Adkins,

El director ejecutivo de la Conferencia Católica de Minnesota, Jason Adkins, dijo: “Vivimos en un mundo al revés donde supuestamente es dañino para los jóvenes acceder a profesionales de salud mental autorizados para ayudarlos a vivir de acuerdo con su sexo biológico, pero está bien para esos mismos menores para acceder a las hormonas que bloquean la pubertad y someterse a procedimientos quirúrgicos en un intento de hacer que sus cuerpos se alineen con su estado psicológico. Esta última es la verdadera ‘terapia de conversión’ que debería prohibirse”.

Continuó: “Proteger la dignidad humana requiere que respetemos la realidad objetiva de que cada persona es un alma encarnada creada a imagen y semejanza de Dios. Tenemos una naturaleza humana dada, no una que creamos para nosotros mismos y que podemos manipular a voluntad. Las consecuencias serían desastrosas si permitiéramos que nuestro respeto por cada persona se basara en sus propios puntos de vista subjetivos de sí mismos, o en la forma en que nosotros u otros los vemos subjetivamente”.

Junto con la prohibición de  las terapias de conversión y el proyecto de ley de refugio para personas transgénero, Walz firmó una ley que brinda refugio a quienes quieren ejercer su derecho a interrumpir el embarazo en los estados en los que está prohibido, así como a los proveedores de servicios de aborto que han perdido su licencia o se les ha prohibido realizar abortos en otros estados. Los proyectos de ley fueron enmarcados por los demócratas de Minnesota como un intento de posicionar a Minnesota como un estado acogedor para los procedimientos de interrupción del embarazo y transgénero.

En otra área a la que se oponen los obispos católicos del estado, la Cámara de Representantes y el Senado, controlados por los demócratas, aprobaron leyes el 25 y el 28 de abril, respectivamente, para legalizar el uso recreativo de marihuana para adultos. Los proyectos de ley tendrán que conciliarse antes de que la legislación pueda llegar al escritorio de Walz. Se ha comprometido a firmar una legislación para legalizar la marihuana recreativa. Minnesota ya permite el uso medicinal de la marihuana.

Fuente The Catholic Spirit.

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

España: solo un 19% de la población se declara católica practicante

Viernes, 19 de mayo de 2023

247134161Pero para los obispos, que no hacen ni una mínima autocrítica, la culpa es de los demás… Nada tienen que ver todos esos años de Nacional Catolicismo que algunos pretenden revivir. Que sigan así, que sigan…

El análisis de los sociólogos: “Es difícil creer en lo que no se confía”

Es el dato más bajo en cinco años. Otro 35% dice profesar esa fe, pero no participa de los oficios religiosos. Desde 2019, los ateos, agnósticos o no creyentes superan a los católicos practicantes. El porcentaje de alumnos que elige Religión también cayó

(Valores Religiosos).- Solo un 19% de la población se declara católica practicante en España. Es el dato más bajo en cinco años. Otro 35% dice profesar esa fe pero no participa de los oficios religiosos. Desde 2019, los ateos, agnósticos o no creyentes superan a los católicos practicantes. El porcentual de alumnos que elige Religión también cayó.

España pierde la fe. Al menos, la católica. Los últimos datos publicados así lo avalan. El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de abril revela que solo un 18,8% de los españoles se declara católico practicante, tres puntos menos que hace cinco años. Mínimo histórico. Otro 35% se declara simplemente católico, pero no participa de los actos religiosos (12 puntos menos que hace un lustro). La tendencia cambió en el verano de 2019. Desde entonces, los ateos, agnósticos o no creyentes superan a los católicos practicantes.

 Bajan los alumnos que cursan Religión

Si nos vamos a los alumnos que eligen la asignatura de religión, otro buen barómetro, los datos también son preocupantes. Solo el 57% de los estudiantes de la enseñanza no universitaria deciden cursar esta materia, también un mínimo histórico, un porcentaje que baja el 45% en la escuela pública. El futuro tampoco es nada halagüeño. Por primera vez desde que se tienen registros, el número de seminaristas baja del millar: en el presente curso solo 974 hombres estudian para ser cura en España.

Evaristo Villar, teólogo y fundador de Redes Cristianas, una asociación que aglutina a numerosos colectivos de base que apuestan por una apertura dentro de la Iglesia, cree que se puede afirmar que “está decayendo la expresión pública de la fe”. Pero se pregunta qué es lo que está en crisis: “¿La fe o las instituciones que socialmente la representan?”. Villar abre el debate de si la actual Iglesia católica es capaz de ser referente para las nuevas generaciones o si estas encuentran en la Iglesia algún referente al que seguir.

“Los jóvenes no pisan las iglesias”, señala Villar, que especifica que es complicado analizar solo una causa, aunque destaca que la Iglesia Católica debe hacer una reflexión de por qué no ha avanzado de acuerdo a la sociedad, “oponiéndose siempre a la modernidad”. Eso se traslada, por ejemplo, a los colegios e institutos. En este curso 2022-23, unos 3,1 millones de alumnos han optado por cursar Religión, el 57% del total, pero casi tres puntos menos que el curso anterior y la cifra más baja desde que se tienen registros.

La Conferencia Episcopal, en un comunicado, achaca estos malos datos a la “la implantación de la Lomloe en Educación Infantil y en los cursos impares de Educación Primaria, de Secundaria Obligatoria y de Bachillerato”. Para los obispos, la denominada ley Celaá ha “debilitado su presencia en el sistema educativo”, al “recortar los efectos de su evaluación y al suprimir la materia curricular que hasta este curso se ofrecía como alternativa al alumnado que no elegía Religión”.

Menos bodas y bautismos

Para Rafael Ruiz Andrés, sociólogo, profesor en la universidad Complutense y autor de La secularización en España, el país “es cada vez menos católico”, un proceso gradual que se ha concentrado en dos grandes hitos. El primero, a partir de los años 60 y antes de la muerte de Franco, cuando “la sociedad española descubre el consumo, se rompe con la moralidad tradicional y se produce una migración del campo a la ciudad. España se convierte en un país menos practicante”.

El segundo hito se produjo con la llegada del siglo XXI. Ruiz Andrés recuerda que en el año 2000, el 75% de las bodas eran por la Iglesia, mientras que hoy no llegan al 20%. Los bautizos ya están por debajo del 50% de los niños que nacen en España. “Cada generación es menos religiosa. Y la que llega ahora son los hijos de los católicos no practicantes. Por eso, estas nuevas generaciones ni son católicas ni son practicantes”.

Pérdida de confianza en la Iglesia

El sociólogo destaca que la Iglesia no ha sabido adaptarse a los nuevos lenguajes que demanda la sociedad y las nuevas generaciones, y que su postura tan conservadora en temas como el aborto, la eutanasia, el matrimonio igualitario o la ley ‘trans’ tampoco ayudan a ganar nuevos fieles. “Hay una pérdida de confianza la población en la Iglesia Católica, y es difícil creer en lo que no se confía”, sentencia Ruiz Andrés.

El poco interés de los jóvenes en la fe católica se traduce en el número de seminaristas que estudian en España para ejercer el sacerdocio. Ahora hay 974, el número más bajo desde que hay registros. En el curso 2019-2020 había 1.128.a redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

***

España, junto a Alemania, el país europeo con mayor número de personas que se declaran “no creyentes”

Un 43% afirman ser “no religiosos”, por un 44 de “católicos”

Un 43% de la población española se declara no religiosa frente a algo más de la mitad (54%) que se declara cristiana, de los cuales, un 44% católicos, según el último estudio de Ipsos ‘Global Religion 2023: Creencias religiosas alrededor del mundo‘,publicado este viernes.

El estudio se basa en los resultados de una encuesta realizada en 26 países por Ipsos en su plataforma de encuestas en línea Global Advisor y, en la India, en su plataforma IndiaBus, entre el 20 de enero y el 3 de febrero de 2023. Para este estudio, Ipsos entrevistó a un total de 19.731 adultos mayores de 18 años.

De los datos se desprende que aunque un 44% cree en Dios o en una fuerza superior, solo un 23% cree en Dios tal y como se describe en las sagradas escrituras; y un 32% dice no creer en nada.

Cómodos con otros creyentes

Además, el estudio revela que la mayoría de los ciudadanos de España (68%) se sienten cómodos con personas de distintas creencias religiosas a las suyas.

De esta forma, España se sitúa entre los países de Europa con un porcentaje más bajo, solo por detrás de Alemania.

Además, un 67% cree que tener fe en Dios o en un poder superior le permite sortear mejor las crisis; un 65% dice que le da significado a su vida y un 62% aseguran que les permite ser más felices que el resto de las personas.

Por su parte, un 56% de los ciudadanos piensan que la religión hace «más mal que bien al mundo».

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

Los obispos de Oklahoma aplauden la firma del gobernador del proyecto de ley que prohíbe los cambios de sexo para los menores

Viernes, 19 de mayo de 2023

Archbishop-Paul-S.-Coakley146436898_140483461233566_8343165606969303058_nArzobispo Paul Coakley (Dcha) y el obispo David Konderla (Izda)

La Conferencia Católica de Oklahoma aplaudió una nueva ley en ese estado que prohíbe que los jóvenes transgénero reciban atención de afirmación de género. Brett Farley, el director ejecutivo de la Conferencia, comentó:Habiendo trabajado de cerca con los autores de la Cámara y el Senado, felicitamos al gobernador. [Kevin] Stitt por promulgar rápidamente la SB 613 y agregar a Oklahoma a la lista de estados que protegen a los niños de estos procedimientos peligrosos e irreversibles”.

Por Joe Bukuras

Boston, Massachusetts, 2 de mayo de 2023

gobernador de Oklahoma Kevin Stitt firmó una ley el lunes que prohíbe la cirugía de reasignación de género y el uso de hormonas para menores de 18 años.

La nueva legislación obtuvo elogios de la organización que representa a los obispos católicos del estado.

“Habiendo trabajado en estrecha colaboración con los autores de la Cámara y el Senado, felicitamos al gobernador. Stitt por promulgar rápidamente la ley SB 613 y agregar a Oklahoma a la lista de estados que protegen a los niños de estos procedimientos peligrosos e irreversibles”, dijo a CNA Brett Farley, director ejecutivo de la Conferencia Católica de Oklahoma, el martes.

Oklahoma es uno de los otros 15 estados que han tomado medidas para prohibir el controvertido procedimiento para menores.

La legislación dice que si un proveedor de atención médica administra procedimientos de transición de género a cualquier menor, él o ella puede ser procesado penalmente por un delito grave. Los proveedores de atención médica ya no pueden ser procesados una vez que el niño cumple 45 años.

El niño al que se le realizaron los procedimientos de transición, sus padres, tutores legales o el próximo amigo, otro tipo de tutela, pueden presentar una demanda civil contra un proveedor de atención médica que proporcionó la transición, dice el proyecto de ley.

El niño puede presentar una demanda hasta que cumpla 45 años. Sin embargo, si un padre, tutor o amigo próximo desea presentar una demanda, solo puede hacerlo hasta que el niño cumpla 18 años.

La violación de la ley puede resultar en la revocación de la licencia para ejercer la medicina.

“Acabo de promulgar una ley que prohíbe en todo el estado todas las cirugías de transición de género y terapias hormonales para niños menores de 18 años. ¡Debemos proteger a nuestros niños!” Stitt, un republicano, tuiteó el lunes.

El arzobispo Paul Coakley de la ciudad de Oklahoma y el obispo David Konderla de Tulsa son los dos obispos del estado de Sooner.

El 30 de abril, Coakley publicó una carta de “orientación pastoral” sobre cuestiones transgénero titulada “Sobre la unidad del cuerpo y el alma: acompañando a quienes experimentan disforia de género”. En ella condena las identidades transgénero en términos muy duros afirmando que las identidades de género diversas son el resultado del pecado original y comparables al abuso de sustancias. En el mismo texto, también llama a los ministerios de la iglesia a ser más compasivos y comprensivos con las personas transgénero.

“Siempre es desgarrador ver a un niño con dolor. No existen soluciones rápidas para la disforia de género, pero a través del amor incondicional, la paciencia y la humildad, las familias pueden navegar estos temas difíciles”, escribió Coakley.

“La curación requiere que hablemos sobre el género y el sexo de manera lógica y compasiva, haciendo todo lo posible para hablar sobre la cosmovisión del otro”, escribió.

La carta completa se puede leer aquí.

Fuente Catholic News Agency/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.