Sacerdote maltés pierde apelación en caso de incitación al odio
Un juez de Malta anuló la absolución del P. David Muscat, de 51 años, quien fue acusado de incitación al odio en enero de 2022 tras publicar sobre el asesinato de la estudiante polaca de 29 años Paulina Dembska, que ser gay era “peor que estar poseído” por Satanás. El nuevo fallo de la jueza Edwina Grima, jueza de un tribunal de apelaciones, declaró a Muscat culpable de los cargos de incitación al odio y lo condenó a una pena de prisión suspendida de seis meses, según Malta Today. Anteriormente, el arzobispo de Malta, Charles Scicluna lanzó una advertencia privada a Muscat y se disculpó en nombre de la Iglesia Católica Romana por sus “duras palabras”, describiendo los comentarios de Muscat como “una piedra lanzada desde un corazón que necesita aprender a amar a Dios”. La Arquidiócesis también emitió una declaración ordenando a Muscat que “deje de hacer comentarios incendiarios e hirientes en foros públicos o se enfrentará a la prohibición de ejercer su ministerio en público”.
Mujer transgénero expulsada de misa durante la homilía
Avery Arden fue escoltada a la fuerza fuera de la iglesia católica Saint Raphael en Bay Village, Ohio, después de que Arden, que es transgénero, desafiara la homilía del p. Timoteo Gareau. El sacerdote había predicado en términos duros contra las Hermanas de la Indulgencia Perpetua, un grupo activista y benéfico drag, lo que llevó a Arden a decirle durante la misa que “las personas queer y trans también llevan el Espíritu Santo”. Tres personas sacaron a Arden de la iglesia, donde luego fueron expulsados de la propiedad de la iglesia después de que llamaron a la policía, informó The Advocate. A pesar del encuentro negativo, Arden expresó su esperanza de que salga algo bueno: “San Rafael es más que este odio…Realmente amo al Padre Tim. Y creo que no pretendía promover la violencia. Y tengo la esperanza de que una vez que pueda procesar lo que sucedió después de su homilía, verá cómo tuvo un papel y reflexionará sobre ello”.
Obispos católicos de todo Estados Unidos respaldan legislación negativa para las personas LGBTQ
Los líderes de la iglesia en varios estados de EE. UU. han respaldado leyes destinadas a derogar las protecciones LGBTQ+ existentes o imponer nuevas restricciones. Los dos obispos de Virginia, Michael Burbidge de Arlington y Barry Knestout de Richmond, aplaudieron las nuevas directrices educativas del gobernador Glenn Youngkin que niegan a los estudiantes transgénero el apoyo adecuado.
La Conferencia Católica del Estado de Washington, que representa a los obispos de las tres diócesis del estado, respaldó una iniciativa de referéndum electoral para revocar una ley destinada a proteger a los jóvenes transgénero que están sin hogar o sin apoyo familiar, anulando el compromiso inicial de los obispos de permanecer neutrales ante la ley. .
La Conferencia Católica del Estado de Michigan intentó sin éxito impedir que la gobernadora Gretchen Whitmer promulgara una legislación que prohibiera la terapia de conversión para los jóvenes LGBTQ+.
La Arquidiócesis de Portland abre una nueva oficina de educación
El verano pasado, el arzobispo Alexander Sample de Portland cerró abruptamente el Departamento Arquidiocesano de Escuelas Católicas y despidió a administradores clave por razones que no quedaron claras. Sin embargo, muchos consideraron que la acción centrada en LGBTQ+ ya que Sample había recibido un fuerte rechazo después de emitir una política transgénero negativa a principios de 2023. No se confirmó ningún vínculo claro entre las protestas pro-LGBTQ+ y la decisión del arzobispo, y la arquidiócesis luego negó tal vínculo. aunque esto convenció a pocos críticos.
Ahora, Sample ha lanzado una nueva Oficina para la Misión de la Educación Católica encabezada por Elias Moo, ex superintendente de las escuelas de la arquidiócesis de Denver, quien, según el National Catholic Reporter, tiene un “interés centrado en la educación clásica, un compromiso con la evangelización y preocupaciones sobre la ‘teoría de la identidad de género’”. NCR agregó que Moo “ha respaldado el Proyecto Persona e Identidad”, que se enfoca en detener la igualdad transgénero, y apoyó las políticas educativas de Donald Trump.
En junio, el obispo de Pittsburgh, David Zubik, canceló una misa por el Mes del Orgullo organizada por Católicos por el Cambio en Nuestra Iglesia (CCOC), un grupo de defensores católicos LGBTQ+ locales. Como resultado de la reunión, donde ambas partes acordaron reprogramar el evento bajo un tema más amplio para resaltar a todos los marginados por la Iglesia, la propia Diócesis de Pittsburgh celebró una misa en octubre con el tema “La bienvenida a la Iglesiasin excepciones”.
Según Crux:
“La organización que planeó la Misa es Catholics for Change in Our Church (‘Católicos por el Cambio en Nuestra Iglesia‘). Su presidente, Kevin Hayes, dijo que el objetivo de la Misa es hacer que todos los católicos se sientan bienvenidos. . . “Hubo mucha decepción entre los católicos de Pittsburgh cuando se canceló la misa de junio. También quedó claro que además de los católicos LGBTQ+, otros católicos se sentían marginados”, dijo Hayes en un comunicado.
“La Misa del 22 de octubre invita y busca que todos los católicos sean bienvenidos en la celebración de la Eucaristía, expresando el amor y la misericordia de Dios a través de la conmemoración de la pasión y resurrección de Jesús”, dijo. La Misa se celebró en el Centro de Espiritualidad Kearns en Pittsburgh.
La Misa LGBTQ que la organización planeó en junio causó revuelo después de que una organización separada hizo su propio volante para el evento etiquetándolo como una “Misa del Orgullo”, lo que provocó indignación. La reacción finalmente incluyó mensajes de odio y amenazantes, lo que llevó a Zubik a cancelar la misa, que para empezar no contaba con aprobación oficial, en parte por motivos de seguridad.
Hayes le dijo anteriormente a Crux que fue un error etiquetarla como “Misa del Orgullo“. La organización celebró la Misa el año pasado, calificándola de Misa en solidaridad con los católicos LGBTQ, sin problemas, dijo, y pretendía que la Misa de este año llevara la misma verborrea.
Zubik no respondió a una solicitud de Crux para comentar sobre la misa reprogramada. El padre John Osterle, quien tampoco respondió a una solicitud de comentarios de Crux, presidió la misa.
La comentarista bíblica invitada fue Consuelo ‘Chelo’ Cruz, una ex monja e inmigrante de México que ha vivido en Pittsburgh durante 25 años y es consejera que ayuda a las poblaciones indígenas y a quienes se identifican como LGBTQ+. También es catequista en su parroquia local.
“‘Como católica de toda la vida, que trabaja con católicos marginados y madre de dos miembros de la comunidad LGBTQ+, sé que nosotros, como Iglesia, podemos y debemos ser más acogedores‘, dijo Cruz en un comunicado. ‘Espero poder participar en octubre. . . Misa del CCOC que busca acoger a todos al altar de Jesucristo en un gesto de amor y compañerismo.’
Hayes dijo que espera que esta Misa conduzca a otras en el futuro. “CCOC espera que el obispo Zubik considere tener una misa similar para toda la diócesis y alienta a las parroquias a tener celebraciones similares”, dijo Hayes en un comunicado.
Kevin C. Rhoades, obispo de la diócesis de Fort Wayne-South Bend, ha escrito una nota condenatoria denunciando la decisión de una universidad católica de la diócesis que ha decidido admitir a mujeres Trans.
En el comunicado firmado por el obispo y publicado en la página web de la diócesis, afirma que la semana del 20-26 de noviembre se enteró de que la Junta Directiva de Saint Mary’s College, una universidad católica para mujeres, ha cambiado su política de admisión y ahora considerará para la admisión no sólo a los solicitantes “cuyo sexo asignado al nacer es femenino”, sino también a los solicitantes “que viven consistentemente y se identifican como mujeres”. En una carta a colegas y estudiantes de Saint Mary’s, el presidente explicó que “Saint Mary’s considerará a los solicitantes de pregrado cuyo sexo asignado al nacer sea femenino o que consistentemente vivan y se identifiquen como mujeres”.
La carta del presidente de la universidad expresaba su compromiso de funcionar como “una universidad católica para mujeres”. Incluía una cita del Papa Francisco sobre el amor a los demás y el reconocimiento del valor y la valía de los demás.
El obispo lamenta que esto fue parte de la justificación del cambio en la política de admisión. La carta afirma que Saint Mary’s, “como líder comunitaria inclusiva”, tiene como objetivo continuar “creando un entorno al que todas las mujeres pertenecen y prosperan”.
El obispo se queja afirmando que “Es decepcionante que yo, como obispo de la diócesis en la que se encuentra Saint Mary’s College, no haya sido incluido ni consultado sobre un asunto de importante enseñanza católica. Los obispos tienen la responsabilidad particular de “promover y ayudar en la preservación y fortalecimiento” de la identidad católica de los colegios y universidades católicas en sus diócesis (cf. Ex corde Ecclesiae #28). Por este motivo, escribo sobre esta reciente decisión del Saint Mary’s College”.
El obispo estadounidense recuerda que «una de las cuatro características esenciales de un colegio o universidad católica es “la fidelidad al mensaje cristiano tal como nos llega a través de la Iglesia” ( Ex corde Ecclesiae 13). Esta fidelidad institucional incluye “el reconocimiento y la adhesión a la autoridad docente de la Iglesia en materia de fe y moral” ( Ex corde Ecclesiae 27). En esta nueva política de admisión, Saint Mary’s se aparta de la enseñanza católica fundamental sobre la naturaleza de la mujer y, por lo tanto, compromete su identidad misma como universidad católica para mujeres».
El prelado escribe a los directivos de la universidad y les advierte de que «llamarse a sí misma una “universidad de mujeres” y admitir estudiantes varones que “consistentemente viven y se identifican como mujeres” sugiere que la universidad afirma una ideología de género que separa sexo de género y afirma que la identidad sexual se basa en la experiencia subjetiva del individuo». Además, les recuerda que «esta ideología está en desacuerdo con la enseñanza católica».
Al obispo Rhoades no le ha gustado nada que utilicen citas del Papa Francisco para justificar esa decisión y alega que en muchas ocasiones, el Papa Francisco «ha reafirmado la enseñanza de la Iglesia sobre la encarnación sexual de la persona humana y ha criticado diversas formas de ideología de género. La carta del presidente de Saint Mary’s cita al Papa Francisco sobre la importancia del amor, pero no menciona el continuo rechazo del Santo Padre a la ideología de género, la misma ideología detrás de esta nueva política».
En ese sentido, reitera que «la Iglesia siempre ha rechazado una antropología dualista que separa cuerpo y alma y que consigna la identidad sexual a la autodeclaración individual. La nueva política de admisión del Saint Mary’s College sugiere erróneamente que “mujer” es una categoría puramente social en la que cualquiera, independientemente de su sexo, puede habitar».
También critica que «la carta del presidente también habla erróneamente del “sexo asignado al nacer”, una expresión común que transmite la comprensión filosófica de que el sexo no es un aspecto innato y reconocible de nuestra naturaleza encarnada, sino una categoría arbitraria que puede cambiarse. Normalmente, el sexo de una persona puede determinarse mucho antes del nacimiento. El sexo de una persona se descubre, no se asigna. Es Dios quien crea a los seres humanos como hombre o mujer».
El obispo entiende que la universidad «desea promover el amor, la inclusión y la aceptación dentro de la comunidad, pero no lo hace de forma auténtica cuando separa el amor de la verdad». Para justificar esta afirmación, cita la encíclica Caritas in Veritate del Papa Benedicto XVI que escribió: “Sólo en la verdad brilla la caridad, sólo en la verdad se puede vivir auténticamente la caridad. La verdad es la luz que da sentido y valor a la caridad… Sin verdad, la caridad degenera en sentimentalismo. El amor se convierte en un cascarón vacío que debe llenarse de forma arbitraria. En una cultura sin verdad, éste es el riesgo fatal que enfrenta el amor. Cae presa de emociones y opiniones subjetivas contingentes, la palabra ‘amor’ es abusada y distorsionada, al punto que llega a significar lo contrario”.
Rhoades afirma que «estamos llamados a amar, respetar y mostrar compasión por todos, especialmente aquellos que están marginados o experimentan ridículo, rechazo o incluso amenazas de violencia o daño». Sin embargo, el obispo argumenta que «tal solidaridad en el amor no significa afirmar una comprensión de la identidad sexual que no sea cierta. Significa afirmar la dignidad de cada persona como persona humana creada a imagen y semejanza de Dios y como hermano o hermana en la familia de la Iglesia o en la familia humana».
Por todo ello, el obispo «insta” a la Junta Directiva de Saint Mary’s College “a corregir su política de admisiones en fidelidad a la identidad y misión católica que tiene la responsabilidad de proteger y rechazar ideologías de género que contradicen las enseñanzas autorizadas de la Iglesia Católica sobre la persona humana, el sexo y género».
Uwe Grau, el sacerdote alemán que confesó su condición con la campaña #OutInChurch
“Me di cuenta de que era gay cuando tenía 35 años. Sólo a esta edad pude admitirlo ante mí mismo. Luego busqué ayuda terapéutica. Aprendí a mirarme con misericordia. Soy gay, eso es algo bueno y eso es lo que Dios quería”. Es la confesión de Uwe Grau, un sacerdote alemán que es párroco en Biberach
“Ya no quiero tener que ocultar mi homosexualidad. Para mí es un regalo de Dios, especialmente en mi vocación sacerdotal”
“En general, la acogida fue muy positiva. Mi jefe, el párroco principal de nuestra unidad de atención pastoral, que incluye nueve parroquias, ha recibido llamadas de vez en cuando que estaban molestas con él por esto. Pero nunca me contactaron personalmente, lo cual creo que es una pena”
“Me di cuenta de que era gay cuando tenía 35 años. Sólo a esta edad pude admitirlo ante mí mismo. Luego busqué ayuda terapéutica. Aprendí a mirarme con misericordia. Soy gay, eso es algo bueno y eso es lo que Dios quería”. Es la confesión de Uwe Grau, un sacerdote alemán que es párroco en Biberach, que decidió ‘salir del armario‘ hace dos años en la campaña #OutInChurch y que atiende espiritual y pastoralmente a cristianos quer en Ulm. Para él, esa confesión fue algo “liberador”, aunque no todos los han entendido. “Ya no quiero tener que ocultar mi homosexualidad. Para mí es un regalo de Dios, especialmente en mi vocación sacerdotal”, señala en entrevista con Katholisch.
Fotograma del vídeo donde el cura Uwe Grau sale del armario RRSS
“En general, la acogida fue muy positiva. Mi jefe, el párroco principal de nuestra unidad de atención pastoral, que incluye nueve parroquias, ha recibido llamadas de vez en cuando que estaban molestas con él por esto. Pero nunca me contactaron personalmente, lo cual creo que es una pena”, señala el sacerdote, quien también reconoce que recibió cartas anónimas insultándolo.
“Yo digo que Dios nos dio la sexualidad como un buen regalo que enriquece y llena nuestra vida. Dios es amor y cuando las personas se aman unas a otras, eso está muy bien a cualquier edad, ya sea heterosexual o queer. En nuestra Iglesia, cualquier cosa que tenga que ver con la sexualidad inmediatamente parece ser un problema. Pero la sexualidad en todas sus formas es un regalo de Dios. La sexualidad debe ser algo hermoso y satisfactorio. La Biblia está llena de hermosas imágenes de amor entre dos personas. También se utilizan una y otra vez como imágenes del amor entre Dios y nosotros, los humanos”, señala
“Si tomamos en serio la interpretación bíblica actual y los descubrimientos de las ciencias humanas -prosigue Uwe Grau-, la homosexualidad no es un desarrollo extraño del ser humano, ni un pecado, ni siquiera una enfermedad. Si nosotros, como institución eclesiástica, fuéramos abiertos sobre el hecho de que tenemos muchos empleados de la Iglesia que son homosexuales, incluidos nosotros, los sacerdotes, recuperaríamos más credibilidad. En cualquier caso, ya no quiero tener que ocultar mi homosexualidad. Para mí es un regalo de Dios, especialmente en mi vocación sacerdotal”.
Bendición de parejas homosexuales
En este sentido, Grau reconoce que le gustaría ver en la Iglesia “un enfoque más abierto hacia la sexualidad y los estilos de vida queer” y es muy partidario de bendecir a las parejas del mismo sexo que quieren decirse sí ante Dios. “Dios no hace excepciones. En Ulm celebramos servicios religiosos en los que también bendecimos a parejas y esta oferta es muy bien recibida. Estoy muy satisfecho. Espero volver a bendecir a una pareja gay el próximo año. Los dos se preparan intensamente para la celebración y se concentran mucho en su fe. Esto es realmente lindo”, reconoce.
Programa de la televisión alemana en donde Grau confesó su homosexualidad.
RRSS
Grau está a la espera del modelo litúrgico para estas celebraciones que está elaborando la Conferencia Episcopal Alemana, tal y como se decidió en el Camino Sinodal. “Sé que otros sacerdotes bendicen a las parejas del mismo sexo, pero no lo hacen público. Creo que es hora de que nos hagamos cargo de ello. Existe un miedo enorme al cambio… y a perder poder. Pero siempre deberíamos preocuparnos primero por las personas. En el anuncio tenemos una misión para el pueblo que nos ha sido confiado. ¿Y cómo podemos ser creíbles si no abordamos abiertamente las cuestiones que nos preocupan como seres humanos?”, se pregunta.
Una organización irlandesa de sacerdotes católicos ha respondido positivamente a la reciente orientación del Vaticano sobre las personas transgénero y los sacramentos, y el grupo de sacerdotes describió la orientación como un paso “muy, muy positivo”.
Los líderes de la Association of Catholic Priests-Asociación de Sacerdotes Católicos (ACP), una organización de reforma de la iglesia, anunciaron como un paso importante para la inclusión el reciente documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe que dice que las personas transgénero podrían ser bautizadas y servir como padrinos.
P. Roy Donovan, miembro del ACP, calificó la declaración del Vaticano como “una bienvenida extravagante” para las personas trans y agregó, según RTE:
“‘Esperamos que todos tomemos el ejemplo [del Papa Francisco] y brindemos a las personas una plena bienvenida y una plena inclusión en la vida pastoral y sacramental de la Iglesia. . .aquí hay mucho más que se puede hacer y creo que la declaración muestra que la iglesia puede cambiar de opinión y cambiar sus prácticas y políticas, y eso es bueno. Es muy, muy positivo’”.
Los miembros del ACP criticaron parte del lenguaje de la guía, como el énfasis excesivo en el escándalo de evitación cuando se compara con prioridades centradas en la pastoral, como la integración plena de las personas LGBTQ+ en la iglesia. Sin embargo, los sacerdotes tienen mayor esperanza de que esta guía sea solo el primero de muchos pasos tomados para alejar a la iglesia de las actitudes negativas LGBTQ y acercarla a una mayor bienvenida a los católicos que históricamente han sido excluidos.
El grupo de sacerdotes irlandeses ha abogado varias veces por la inclusión de los católicos LGBTQ+ y sus aliados. La ACP apoyó incondicionalmente al P. Tony Flannery, un sacerdote redentorista y partidario desde hace mucho tiempo del New Ways Ministry, que fue suspendido del ministerio por el Vaticano en 2012, en parte debido a sus opiniones pro-LGBTQ+.
No obstante, Flannery ha seguido escribiendo y abogando por la reforma. Se ha mantenido firme en su apoyo, negándose a firmar un documento que le otorgaría la capacidad de ministrar nuevamente, pero que requeriría que respaldara puntos de vista anti-LGBTQ+. P. El firme apoyo de Flannery, incluso a un costo personal tan alto, es un ejemplo de lo que significa ser verdaderamente solidario con los marginados.
Ahora se estrena un documental sobre el sacerdote redentorista, titulado Misneach: Tony Flannery. Descrito en el Galway Daily como una película que “da voz a un sacerdote que ha sido marginado por la iglesia a la que ha dedicado su vida”, el documental detalla la vida y el ministerio de Flannery, destacando el proceso a través del cual fue censurado y las formas en que continúa hablando.
Así como el P. Flannery sigue decidido a hablar en apoyo de los derechos LGBTQ+, la ACP continúa apoyándolo a él y a su misión común de inclusión LGBTQ+. En una declaración de apoyo, la ACP y el Lay Catholic Group-Grupo Católico Laico (LCG), otra organización reformista de la Iglesia irlandesa, pidieron justicia en el caso de Flannery, a quien nunca se le ha concedido una revisión de su caso en el Vaticano, a pesar de sus peticiones. La ACP y la LCG comentaron:
“¿A raíz del Camino Sinodal, cómo puede la iglesia aceptar la decisión contra Tony Flannery? Los temas sobre los que escribió y que resultaron en su destitución del ministerio sacerdotal ahora se están discutiendo sanamente en los foros públicos de la Iglesia Católica”.
P. Donovan hizo comentarios similares:
“El Papa Francisco está haciendo hincapié en un enfoque pastoral en este momento y eso es muy, muy positivo. Ahora, muchas de las enseñanzas que la iglesia tiene en este momento, especialmente sobre los homosexuales, sobre la sexualidad, necesitan ser actualizadas. Si pudieran cambiar de opinión en muchas otras áreas, creo que hay espacio para muchos más cambios, a nivel doctrinal [y] a nivel de enseñanza”.
A medida que se sigan contando las historias de los defensores católicos LGBTQ+ y se siga expresando el apoyo a la inclusión LGBTQ+, esperamos que, como iglesia, sigamos avanzando en el camino de la bienvenida radical, la inclusión y el encuentro pastoral, y veamos justicia para Católicos LGBTQ+ y aliados, especialmente el P. Tony Flannery.
—Phoebe Carstens (ellos/ellos), Ministerio New Ways, 27 de noviembre de 2023
El cardenal ghanés se opone a una ley que impondrá duras penas al colectivo
La homosexualidad no debería ser un delito penal y se debería ayudar a la gente a comprender mejor el tema, dijo a la BBC un alto cardenal de Ghana.
“Si culturalmente tenemos expresiones… significa simplemente que no es completamente ajeno a la sociedad ghanesa”
“Es hora de comenzar con la educación, de ayudar a la gente a comprender cuál es esta realidad, este fenómeno. Necesitamos mucha educación para lograr que la gente… haga una distinción entre lo que es delito y lo que no lo es”
Los comentarios del cardenal Peter Turkson se producen mientras el parlamento debate un proyecto de ley que impone duras penas a las personas LGTBI
Sus puntos de vista están en desacuerdo con los obispos católicos de Ghana, quienes dicen que la homosexualidad es “despreciable“
El sexo gay ya es ilegal en Ghana y conlleva una pena de prisión de tres años
| Damián Zane
El cardenal Peter Turkson, ex prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral y su predecesor, el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz, criticó las leyes de criminalización en una entrevista con la BBC.
(BBC).- La homosexualidad no debería ser un delito penal y se debería ayudar a la gente a comprender mejor el tema, dijo a la BBC un alto cardenal de Ghana.
Los comentarios del cardenal Peter Turkson se producen mientras el parlamento debate un proyecto de ley que impone duras penas a las personas LGTBI.
El mes pasado, el Papa Francisco sugirió que estaría dispuesto a que la Iglesia Católica bendijera a las parejas del mismo sexo.
Sin embargo, añadió que la Iglesia todavía consideraba las relaciones entre personas del mismo sexo “objetivamente pecaminosas” y no reconocería el matrimonio entre personas del mismo sexo.
En julio, los parlamentarios ghaneses respaldaron medidas en un proyecto de ley, que aún no ha completado su aprobación en el parlamento, que haría que identificarse como LGBT sea punible con una pena de prisión de tres años. Las personas que hagan campaña por los derechos LGBT también podrían enfrentarse a hasta 10 años de cárcel.
El sexo gay ya es ilegal y conlleva una pena de prisión de tres años.
En su declaración de agosto, emitida junto con otros importantes grupos cristianos del país, los obispos ghaneses afirmaron también que los países occidentales deberían “detener los incesantes intentos de imponernos valores culturales extranjeros inaceptables“, informó el periódico Catholic Herald . El arzobispo Philip Naameh, ex líder del GCBC, había escrito previamente una carta a los legisladores que abogaban por la ley, aunque también defendía que “los homosexuales… deberían disfrutar de los mismos derechos fundamentales que todas las personas disfrutan”, aun cuando también respaldaba y apoyaba la Terapia de conversión.
El cardenal Turkson, que en ocasiones ha sido considerado como un futuro candidato a ser Papa, dijo al programa HARDtalk de la BBC que “las personas LGBT no pueden ser criminalizadas porque no han cometido ningún delito”.
“Es hora de comenzar con la educación, de ayudar a la gente a comprender cuál es esta realidad, este fenómeno. Necesitamos mucha educación para lograr que la gente… haga una distinción entre lo que es delito y lo que no lo es”, continuó. decir.
El purpurado recordó que en una de las lenguas de Ghana, el akan, existe la expresión “hombres que actúan como mujeres y mujeres que actúan como hombres”. Sostuvo que esto era una indicación de que la homosexualidad no era una imposición externa.
Sin embargo, el Cardenal Turkson dijo que pensaba que lo que había llevado a los esfuerzos actuales para aprobar medidas estrictas contra los homosexuales en varios países africanos eran “intentos de vincular algunas donaciones y subvenciones extranjeras a ciertas posiciones… en nombre de la libertad, en el nombre del respeto a los derechos. Esta posición tampoco debería convertirse… en algo que se imponga a culturas que aún no están preparadas para aceptar cosas así”.
Con esta respuesta, Turkson, actualmente canciller de las Academias Pontificias de Ciencias, desafió a los obispos ghaneses que han apoyado las leyes de criminalización
Graphic Online proporcionó una transcripción editada de la entrevista, que detalla las respuestas de Turkson a las preguntas del entrevistador sobre género y sexualidad, y específicamente la legislación de Ghana:
“Mi posición ha sido simplemente la siguiente: las personas LGBT y homosexuales no pueden ser criminalizadas porque no han cometido ningún delito, pero esta posición tampoco debería convertirse en algo que se imponga a las culturas, que aún no están preparadas para aceptar cosas así. . .
“[M]i posición es contraria a lo que se acaba de aprobar, criminalizar a cualquiera, si eres capaz de identificar el delito, los casos LGBT no se deben criminalizar pero tampoco, y creo que esto es básicamente lo que causó todo esto en Ghana, la cultura ghanesa ha conocido personas con algunas de esas tendencias, y digo esto porque hay una expresión en el idioma akan local que en el mío, de hombres que actúan como mujeres y mujeres que actúan como hombres, hay una expresión para ellos, lo que significa que este fenómeno ha sido conocido, fue conocido en la cultura y en la comunidad y todo eso. . .
“[E]s hora de comenzar a educar para ayudar a la gente a comprender qué es realmente este fenómeno. Si culturalmente tenemos expresiones para esta época, simplemente significa que no es completamente ajena a la sociedad ghanesa. No sólo ajeno a la sociedad ghanesa, ahora que está saliendo a la luz lo que tiene que ser y cuál tiene que ser la respuesta. Creo que esta forma drástica que ha tomado en Ghana y probablemente en Uganda está generando la percepción de que Occidente estaba imponiendo esto, conectándolo o vinculándolo con donaciones y subvenciones y todo el tiempo, es como politizar la cosa de tal manera que la reacción también ha sido de carácter político”.
Los comentarios del cardenal Turkson ya han provocado un acontecimiento positivo. Alexander Kwamena Afenyo-Markin, líder adjunto de la mayoría del Parlamento de Ghana y católico, elogió las palabras del cardenal. Declaró a principios de esta semana, según Ghana Web:
“Personalmente, no creo que alguien que dice ser lesbiana o gay deba ir a la cárcel por eso. Ésa es la opinión de la Iglesia católica. Soy católico, el segundo vicepresidente aquí también es católico, somos católicos. Y la ley es muy clara y no creo que deba tener una opinión contraria a lo que ha dicho la iglesia”.
El cardenal Turkson se convirtió en el primer cardenal de Ghana en 2003, cuando fue nombrado por el Papa Juan Pablo II. Actualmente es canciller de las Academias Pontificias de Ciencias. La entrevista de la BBC no es la primera vez que Turkson condena las leyes de criminalización. Ya en 2015, durante el Sínodo sobre la Familia, Turkson dijo a Bondings 2.0 que las personas lesbianas y gays no deberían ser criminalizadas y que los países donde no se acepta la homosexualidad necesitan más educación. Ese mismo año, Turkson se reunió con representantes de los católicos británicos LGBTQ+ para discutir la despenalización. En 2014, criticó una propuesta de ley de criminalización en Uganda, aunque esta posición fue un cambio respecto de su apoyo inicial al proyecto de ley “Matar a los gays”. Sin embargo, al mismo tiempo perpetúa el mito de que el dinero de la ayuda al desarrollo a los países africanos se retiene por motivos de derechos LGBTQ+.
En mayo, en Uganda la Ley contra la Homosexualidad, también conocida como Ley Matar a los Gays, fue promulgada por el presidente,Yoweri Museveni después de su aprobación por el parlamento de Uganda en marzo. Todos menos dos de los 389 miembros del parlamento de la nación de mayoría cristiana votaron a favor del proyecto de ley. La ley propone cadena perpetua para cualquier persona condenada por homosexualidad y la pena de muerte para los llamados casos agravados, que incluyen tener relaciones sexuales homosexuales con alguien menor de 18 años o cuando alguien se infecta con un virus de por vida enfermedades prolongadas como el VIH.
En agosto, el Banco Mundial anunció el cese de todos los préstamos a Uganda debido a la medida y en octubre el presidente Joe Biden dijo que Estados Unidos sacaría al país de un acuerdo comercial preferencial debido a “graves violaciones de los derechos humanos internacionalmente reconocidos”, además de emitir una advertencia de viaje a Uganda citando problemas de “chantaje” y “violencia” generalizados en el país.
Según el último informe sobe homofobia de Estado de ILGA, «en los últimos años se han documentado varias detenciones de personas adultas por actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Las detenciones a menudo implican abuso psicológico, exposición perjudicial ante los medios de comunicación y exámenes médicos». El informe también asegura que «la policía local atrapa y atrae a personas LGBT (predominantemente hombres homosexuales) a través de los medios de comunicación social» y menciona un episodio sucedido en septiembre de 2020, cuando «los medios de comunicación locales indicaron que 11 mujeres lesbianas fueron detenidas en la ciudad de Aflao, en la región del Volta, después de que se diera a conocer un video de dos de ellas presuntamente implicadas en actos sexuales».
No parece, en este sentido, que las declaraciones que el presidente de Ghana hizo en 2017, cuando reconocía en una entrevista que solo era cuestión de tiempo que las relaciones homosexuales fueran legales en el país, se vayan a materializar próximamente. El propio Nana Akufo-Addo advertía que ello solo ocurriría cuando la opinión pública del país mostrase más signos de tolerancia “al igual que en otras partes del mundo”. De hecho, aquellas tibias declaraciones ya le merecieron al presidente las críticas de líderes de la oposición y medios de comunicación locales. Y es que, aunque legalizar la homosexualidad en Ghana no es una opción, podría serlo por la presión internacional.
Una fideicomisaria de la junta escolar católica canadiense fue suspendida temporalmente de su cargo debido a una publicación anti-LGBTQ+ en las redes sociales que publicó el verano pasado. Tras su negativa a compensar el cargo, el síndico dimitió.
“En un comunicado emitido el martes por la tarde, la junta de la división de 10,600 estudiantes dijo que la decisión de descalificar al administrador del primer mandato se debió a que LaGrange violó las sanciones emitidas el 26 de septiembre de 2023 y otras violaciones de la Política de la Junta y la Ley de Educación. [‘]
“‘Esta decisión se tomó luego de una cuidadosa consideración y deliberación, con el compromiso de mantener las declaraciones fundamentales del RDCRS de apoyar comunidades de aprendizaje inclusivas que fomenten el cuidado y la compasión por los estudiantes, las familias y el personal. [‘]”
Las sanciones impuestas en septiembre suspendieron a LaGrange de actuar como miembro de la junta directiva mientras se llevaba a cabo una investigación, y le exigieron que emitiera una carta de disculpa por el daño causado por la publicación ofensiva en las redes sociales y que se comprometiera a realizar capacitaciones de sensibilización sobre temas LGBTQ+ y el Holocausto. Sin embargo, en ese momento no sería removida de la junta directiva. El abogado de LaGrange dijo el mes pasado que no se disculparía.
Después de haber sido descalificado de la junta escolar, LaGrange ahora renunció, con efecto inmediato. Ya había sido destituida de otros cargos educativos en toda la provincia, incluida la Asociación de Fideicomisarios de Escuelas Católicas de Alberta.
Entre las sanciones de septiembre y su renuncia, LaGrange defendió ante la junta escolar su publicación ahora eliminada en Facebook durante dos días de reuniones. La CBC informó sobre un documento que detalla su respuesta que fue hecho público por las Escuelas Católicas de Red Deer:
“El documento continúa diciendo que LaGrange le dijo a la junta que el Espíritu Santo le dijo: ‘Hazlo’. . .
“Otros temas discutidos durante la reunión de dos días incluyeron determinar si el meme está protegido por derechos constitucionales y si ‘contraviene los valores católicos romanos’. . .
“El argumento de LaGrange se centró, en gran medida, en su libertad para mantener sus creencias y su capacidad para actuar en consecuencia en su vida privada.
“‘La libertad de expresión en general, incluida la de un administrador de la junta escolar, no es absoluta’, afirmó la junta”.
Desde el comienzo de esta controversia, la Junta de Escuelas Regionales Católicas de Red Deer ha priorizado el bienestar de los estudiantes y el personal bajo su cuidado. Las políticas existentes, que la junta dice que LaGrange violó, exigen que las escuelas “fomenten y mantengan un ambiente de aprendizaje seguro, afectuoso, respetuoso e inclusivo para todos los estudiantes”, según CTV News. El presidente de la junta, Murray Hollman, enfatizó este compromiso en comentarios a The Albertan:
“’Es importante señalar que el contenido de la publicación en las redes sociales del administrador LaGrange no se alinea con los principios y valores de nuestra división. . Las opiniones del administrador LaGrange no representan la postura oficial de nuestra junta.
“’Nuestra división se mantiene firme en su compromiso de crear entornos de aprendizaje inclusivos, respetuosos y considerados para todos los miembros de las escuelas. Realmente lamentamos cualquier angustia que estos comentarios hayan podido causar. Es muy importante que nuestras comunidades comprendan que nuestras escuelas son seguras y solidarias’”.
Las cuestiones LGBTQ+ siguen afectando a los sistemas escolares católicos de Canadá, que reciben financiación pública. Sin embargo, la mayoría de las veces, las juntas escolares resisten las presiones conservadoras para dar marcha atrás en las medidas de inclusión y ser permisivos con los líderes educativos que promueven puntos de vista anti-LGBTQ+. Al hacerlo, las juntas y los educadores dan prioridad a un enfoque basado en la justicia social que se centra en garantizar que los estudiantes LGBTQ+ y sus aliados prosperen. Y este camino es el que, con suerte, seguirán todas las escuelas católicas.
New Ways Ministry ofrece un taller, “Creating a Spirit of Welcome,” (“Creando un espíritu de bienvenida“), que está diseñado para ayudar a los participantes a desarrollar iniciativas LGBTQ+ que se ajusten al carácter único de su comunidad escolar. El programa incluye presentaciones, debates, ejemplos de la vida real, actividades en grupos pequeños y discernimiento de los próximos pasos. Más información y cómo iniciar una conversación sobre cómo organizar un taller para su comunidad escolar está disponible aquí.
—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 21 de noviembre de 2023
La publicación de hoy es de Lisa Fullam, D.V.M., Th.D., colaboradora de Bondings 2.0, profesora emérita de la Jesuit School of Theology of Santa Clara University (Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara). Las publicaciones anteriores de Lisa en el blog están disponibles aquí.
El Papa Francisco ha expresado recientemente posturas esperanzadoras con respecto al estatus de las personas LGBTQ+ en la Iglesia. Debe hacer más.
Entre sus actos inspiradores de esperanza se encuentran estos dos. Primero, en una reflexiva respuesta a las preguntas que le hicieron cinco cardenales, abordó la cuestión de bendecir las relaciones entre personas del mismo sexo. Reafirmó la definición de matrimonio de la Iglesia y advirtió contra actos que “implican que se está reconociendo como matrimonio algo que no lo es”. Pero, dijo, “en el trato con las personas no debemos perder la caridad pastoral… la defensa de la verdad objetiva no es la única expresión de esta caridad, que también se compone de bondad, paciencia, comprensión, ternura y aliento”.
El Papa luego dice que “la prudencia pastoral debe discernir adecuadamente si existen formas de bendición, solicitadas por una o más personas, que no transmitan una concepción errónea del matrimonio”. Habló de situaciones que “no son moralmente aceptables”, pero que pueden involucrar a “personas cuya culpa o responsabilidad pueden verse mitigadas por diversos factores”. Dijo que la “prudencia pastoral” podría permitir bendecir a las personas en tales circunstancias, aunque nunca debería elevarse al nivel de una norma diocesana.
Pero aquí está el problema. La “prudencia pastoral” elude la verdadera pregunta. En su respuesta a la dubia (palabra latina para las preguntas formuladas por los cinco cardenales), Francisco reafirma la teología del matrimonio que excluye a las parejas del mismo sexo, afirmando implícitamente la ética sexual magistral que declara pecaminosas sus relaciones íntimas. En lugar de confrontar la teología que subyace a las enseñanzas de la Iglesia sobre el sexo, retrata a las personas LGBTQ+ como perjudicadas o destrozadas e incapaces de estar a la altura de esa enseñanza. Parece no ser consciente de una gran cantidad de trabajo teológico cuidadoso durante el último siglo que proporciona un enfoque más humano y científicamente sólido de la sexualidad humana que la enseñanza magisterial actual. Cuando Francisco apela a la “prudencia pastoral”, comete un error básico: deja sin cuestionar una teología que justifica la crueldad eclesial que aún rige la enseñanza magisterial oficial sobre la sexualidad.
Luego lo empeora. Cuando Francisco prohíbe explícitamente las normas diocesanas que permiten bendiciones a parejas del mismo sexo, deja a los sacerdotes individuales decidir por sí mismos si bendecir a parejas queer o no. Dado que el Papa se niega a respaldar una teología renovada de la sexualidad (o incluso una pluralidad de posturas lícitas en cuestiones de ética sexual) y prohíbe políticas episcopales para apoyar las bendiciones de parejas del mismo sexo, los sacerdotes que eligen apoyar a las parejas queer son vulnerables a los ataques. del público (y de otros sacerdotes) y ataques y castigos de sus propios (u otros) obispos. Invita a los sacerdotes a considerar que podría ser una buena idea bendecir a las parejas del mismo sexo, luego deja absolutamente claro que no los respalda y prohíbe a sus obispos apoyarlos abiertamente, como una cuestión de política diocesana.
Esta postura de “prudencia pastoral” también tendería a ocultar tales bendiciones en lugar de hacerlas públicas. Pero, ¿no es digna de celebración pública una declaración de que, con la ayuda de Dios, dos personas se comprometen a cuidarse mutuamente para siempre? La reforma de la práctica de la Iglesia no debe lograrse dejando a sacerdotes individuales en el punto de mira de homófobos armados con una ética sexual cansada y obsoleta.
El Papa Francisco con la hermana Jeannine Gramick, SL, junto con miembros del personal del Ministerio New Ways (desde la izquierda) Matthew Myers, Francis DeBernardo y Robert Shine.
El segundo acto digno de mención de Francisco fue reunirse con sor Jeannine Gramick y tres miembros del personal del New Ways Ministry s en un diálogo cordial y afirmativo basado en una correspondencia más larga. Una reunión así (al menos una reunión que no culminó con la censura, el silenciamiento o la condena papal) algún día será vista como un momento decisivo en la historia de la igualdad LGBTQ+ en la Iglesia. Francisco haría bien en aprender de su ejemplo. Durante décadas, la hermana Gramick y el New Ways Ministry han dejado claro cuál es su posición y qué representan: la igual dignidad de todo el pueblo de Dios en la vida y en el amor. Han soportado la censura magistral y el desdén de los trolls católicos con ecuanimidad, fidelidad y alegría. ¿Por qué el Papa no puede adoptar una postura similar?
Por lo tanto, el silencio sobre cuestiones relacionadas con los católicos LGBTQ+ en el informe del Sínodo sobre la Sinodalidad no es una sorpresa. El Papa no toma una posición y prohíbe a las diócesis establecer políticas para bendecir a las parejas del mismo sexo. ¿Por qué los delegados del Sínodo no deberían también mantener un delicado silencio similar, escondiéndose detrás del hiriente y obsoleto status quo?
En el National Catholic Reporter, el católico transgénero Maxwell Kuzma ha escrito sobre el impacto positivo que podría tener una mayor bienvenida del Vaticano a las personas de género expansivo, tanto para esas personas como para la Iglesia.
“A pesar de entorpecer un poco el lenguaje (“transexual” es un término obsoleto que la comunidad ya no usa), el documento reconoce a las personas transgénero como miembros de la comunidad de fe que querrán y deberían querer participar en la iglesia. Este no es un giro dramático para el Papa Francisco: anteriormente ha enfatizado que la iglesia debe tener razones muy serias para rechazar a alguien y debe ser especialmente vacilante antes de negar el bautismo.
“Algunos en la iglesia encontraron esta declaración escandalosa por sugerir que las personas transgénero deberían tener la oportunidad de participar de esta manera, pero es precisamente por eso que un documento como este es importante. Los católicos transgénero están aquí. Existimos. Nos enfrentamos a todo tipo de discriminación y prejuicios en la sociedad; ¿No debería la iglesia ser un lugar donde podamos experimentar el amor de Cristo, al igual que nuestro prójimo? ¿No debería ser un lugar donde podamos participar como iguales, como todos los demás?”
Kuzma añade más tarde que es “un error pretender” que los católicos transgénero no existen, y peor aún pensar en esos fieles como “monstruos”, “invenciones políticas” o “una fantasía moderna”. Concluye aplicando el reciente documento de orientación abstracta del Vaticano a su propia vida:
“Cuando me declaró transgénero en 2019, mi hermana menor estaba planeando su boda. Después del anuncio de mi transición, mi padre me llamó para darme la noticia de que mi hermana y su prometido solo querían tener una dama de honor, desinvitándome efectivamente del papel en la fiesta de bodas que anteriormente me habían pedido que celebrara. No hace falta decir que el dolor de ser excluido como testigo de su matrimonio fue significativo. Me pregunto qué habría pasado si un sacerdote pastoral u obispo hubiera acompañado a mi familia durante este tiempo en el espíritu de esta reciente nota del Vaticano. . .
“Las personas transgénero han existido a lo largo de la historia y en todas las culturas humanas. ¿Qué regalos podríamos aportar a la familia de la iglesia si sus miembros nos acogieran plenamente?”
Para el Mes del Orgullo en junio pasado, Kuzma escribió un ensayo en Bondings 2.0 sobre cómo encontrar a Dios en su transición de género mientras la pandemia arrasaba en 2020. Puede leer ese ensayo haciendo clic aquí. Para conocer otras contribuciones de Kuzma al blog, haga clic aquí.
—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 18 de noviembre de 2023
El 96 % de los católicos cree que su Iglesia debe cambiar fundamentalmente si quiere tener futuro
La investigación demoscópica detecta una baja confianza en ambas iglesias por parte de sus miembros, “siendo especialmente dramática la erosión de la confianza en la católica”. Así, en una escala del 1 al 7, la Iglesia católica alcanza un 2,3 y ocupando el penúltimo lugar, justo detrás del islam (2,1) y también de los partidos políticos (3,1)
“Particularmente digno de mención” es que “incluso entre los católicos, la Iglesia protestante (3.7) goza de más confianza que su propia Iglesia (3.3)”
El 96 % de los católicos encuestados y el 80 % de los protestantes “creen que su Iglesia debe cambiar fundamentalmente si quiere tener un futuro”, registrándose igualmente una “clara mayoría de católicos a favor de reformas de gran alcance”, como, por ejemplo, la abolición del celibato (95 %), la elección democrática de los líderes de la iglesia (87 %), la bendición de las parejas homosexuales (86 %) o la demanda de una mayor cooperación entre las iglesias católica y protestante (93 %)
En caída libre. Así es la dramática realidad que sufre la Iglesia en Alemania, pero no ya sólo la católica, sino también la protestante, donde ha disminuido también la confianza y lealtad de sus miembros hacia sus estructuras, según los resultados de la sexta encuesta que, desde 1972, lleva realizando en el país germano la confesión protestante. Este año, por primera vez, se ha encuestado también a los católicos. Los resultados en este caso no son nada halagüeños y pasan por una reforma a fondo de la institución en la línea de lo que demanda el Camino Sinodal alemán.
La investigación demoscópica detecta una baja confianza en ambas iglesias por parte de sus miembros, “siendo especialmente dramática la erosión de la confianza en la católica”, según revela Katholisch. Así, en una escala del 1 (= ninguna confianza) al 7 (= confianza muy alta), la Iglesia católica alcanza un 2,3 y ocupando el penúltimo lugar, justo detrás del islam (2,1) y también de los partidos políticos (3,1). “Particularmente digno de mención”, subraya la publicación germana, es que “incluso entre los católicos, la Iglesia protestante (3.7) goza de más confianza que su propia Iglesia (3.3)”.
En paralelo a esta desconfianza hay que situar el deseo de abandonar las iglesias respectivas. Así, si en la encuesta de 2012, el 74 % de los protestantes señalaron que abandonar la Iglesia no era una opción para ellos, hoy día es sólo el 35 %, dato que desciende hasta el 27 % entre los católicos. Este deseo se vio materializado en 2022 por 522.821 personas que abandonaron la Iglesia católica, “un nuevo récord de abandono, aunque probablemente sólo temporal”, señala Katholisch, dando a entender que la cifra podría empezar a revertirse si se aplicasen las reformas que, como también muestra la encuesta, se consideran inevitables.
A favor de reformas de gran calado
En este sentido, el 96 % de los católicos encuestados y el 80 % de los protestantes “creen que su Iglesia debe cambiar fundamentalmente si quiere tener un futuro”, registrándose igualmente una “clara mayoría de católicos a favor de reformas de gran alcance”, como, por ejemplo, la abolición del celibato (95 %), la elección democrática de los líderes de la iglesia (87 %), la bendición de las parejas homosexuales (86 %) o la demanda de una mayor cooperación entre las iglesias católica y protestante (93 %).
Donde hay más diferencias entre protestantes y católicos es a la hora de sus razones para abandonar la iglesia. Mientras que la indiferencia hacia la religión y su iglesia empuja a los protestantes, “la ira contra los empleados de la iglesia, el trato desigual hacia las mujeres, las estructuras antidemocráticas, la falta de credibilidad y los escándalos” son las razones esgrimidas por los católicos para dejar la institución. Y parece que se lo piensan mucho menos que los protestantes…
La encuesta muestra otros datos igualmente interesantes, como por ejemplo que el 32 % enfatiza que se sienten cristianos, pero no le dan gran importancia a la iglesiao “una sorprendente división entre Oriente y Occidente: los cristianos de Alemania Oriental, con un 82 % (protestantes) y un 64 % (católicos), se sienten significativamente más conectados con sus respectivas iglesias que los miembros de iglesias occidentales (64 % protestantes, 57 % católicos).
Finalmente, a la pregunta de qué se debe hacer en las iglesias para evitar que la gente las abandone, se señala que deberían “confesar más claramente su culpa” (77 %), y el 66 % no lo haría “si la Iglesia hubiera sido reformada radicalmente”.
“Antes de hablar de polarización, debemos hablar de arrepentimiento”, se lee en un titular reciente del National Catholic Reporter. La columnista invitada y editora digital de la revista católica estadounidense Rebecca Bratten Weiss observa que si bien “todos en los medios cristianos parecen estar hablando de polarización en estos días”, la conversación rara vez reconoce el desequilibrio de poder entre grupos polarizados como los católicos LGBTQ+ y aquellos que los demonizan. .
Los pensamientos de Weiss ofrecen algunas ideas oportunas sobre las reflexiones sinodales, ya que uno de los objetivos del sínodo es disminuir la polarización en la iglesia.
En su perspicaz comentario, Weiss señala la miopía de quienes simplemente prescriben el diálogo mutuo como cura para la polarización. “Éstas no son cuestiones de ‘ambas partes'”, afirma. “Se parece más a una situación en el patio de un colegio en la que un acosador ha estado amenazando a otros niños, hasta que finalmente alguien decide tomar una postura. Para los de afuera, podrían parecer dos alborotadores, igualmente culpables de alterar la paz. Pero los niños que fueron acosados saben que lo que parecía paz era en realidad terror”.
De hecho, para los católicos LGBTQ y otras minorías en la Iglesia, si bien esta era de “polarización” es incómoda, ciertamente no es peor que los siglos anteriores de homofobia generalizada, transfobia e invisibilidad queer. “Los católicos queer se han visto obligados a ocultar sus identidades o sufrir acoso y rechazo”, reconoce Weiss.
Ella comenta que “Gran parte de la polarización que estamos experimentando actualmente… es el resultado de injusticias continuas y profundamente arraigadas infligidas a grupos marginados por aquellos que han reformado el Evangelio de Jesús e intentado utilizarlo como herramienta de opresión”. Para ampliar la metáfora del patio de escuela de Weiss, los matones utilizaron la amenaza de la autoridad de la Iglesia para amenazar aún más a sus víctimas. Esto es como un matón que amenaza con llamar al maestro para causar más problemas al niño objetivo.
Gran parte de la polarización actual se produce cuando esos niños acosados simplemente se defienden y se niegan a dejarse intimidar por las amenazas. Weiss caracteriza la polarización de la iglesia como derivada de “Cuando la autoridad religiosa ha sido utilizada para abusar, marginar, esclavizar y oprimir a otros, y cuando esos otros finalmente dicen: ‘Este no es el Evangelio que Jesús enseñó’”.
El conflicto dentro de la iglesia apunta a injusticias subyacentes. Weiss escribe que “los católicos pueden ver la división misma como una herida en el cuerpo de Cristo, sin comprender que la división es simplemente un síntoma de una enfermedad aún más grave”.
La receta de Weiss para curar los males de la polarización recomienda abordar las causas fundamentales. La polarización “no se puede abordar si seguimos considerando la división como el defecto principal, en sí mismo, en lugar de un síntoma de un mal más profundo y grave”. Con demasiada frecuencia, las soluciones sugeridas para la polarización requieren que las personas encuentren puntos en común “acercandose a posiciones inseguras donde son vulnerables a mayores daños”.
En cambio, Weiss pide centrarse en “liderar a quienes han hecho daño a reconocer y arrepentirse de la injusticia que han infligido, y en formas constructivas de repararlo”. Ella elogia al Ministerio New Ways entre los “ejemplos de cómo fomentar el diálogo sin ignorar la realidad de la injusticia”.
Esta solución coloca gran parte de la responsabilidad de reparar la polarización en manos de quienes han sido cómplices del daño. ¿Qué papel deja esto a quienes se han sentido marginados en la iglesia? ¿Cómo podemos trabajar activamente hacia la reconciliación? Quizás la analogía del patio escolar de Weiss sugiera una respuesta: podemos recordarles insistentemente a los acosadores nuestra humanidad; podemos unirnos para apoyarnos unos a otros; y podemos apelar a la autoridad superior para que se haga justicia a través de nuestras oraciones.
La reconciliación dentro del cuerpo de Cristo es una meta loable; Como señala sabiamente Weiss, el camino hacia la verdadera reconciliación pasa por el arrepentimiento y la justicia restaurativa. “De lo contrario”, concluye, “solo estamos pidiendo a los heridos que ignoren sus propias heridas y fomentando el tipo de neutralidad que sirve al opresor”.
—Ariell Watson Simon (ella/ella), Ministerio New Ways, 11 de octubre de 2023
Los líderes reformistas católicos han respondido en gran medida negativamente al informe de síntesis de la Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad del mes pasado. El informe no mencionó directamente a las personas LGBTQ+, aunque una lectura más cercana revela secciones que, si se aplican a cuestiones de género y sexualidad, podrían ser útiles.
Esta semana, Bondings 2.0 ha destacado algunas de las ideas que han surgido y proporciona enlaces si desea leer más. Una publicación anterior detalló algunos mecanismos internos sobre cuestiones LGBTQ+. La publicación de hoy se centra en las respuestas de los grupos y defensores de la reforma de la iglesia. La declaración del New Ways Ministry, que insiste en mantener la esperanza incluso en medio de una gran decepción, está disponible aquí.
FutureChurch dijo que la falta de inclusión de LGBTQ+ en el informe fue un “fracaso abismal”. La declaración de la organización, que también abordó el papel de la mujer en la iglesia y cuestiones de gobernanza, continuó:
“En términos de justicia e inclusión LGBTQ+, el documento fue un golpe aplastante para una iglesia que necesita desesperadamente ser más pastoral y acogedora con nuestra familia LGBTQ+. El lenguaje vago y evasivo del documento fue particularmente devastador dados los comentarios del Papa previos al sínodo sobre la bendición de las relaciones homosexuales; [y otras medidas positivas]”.
Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva de DignityUSA, dijo en un comunicado que el informe final “no está a la altura del encargo del Papa Francisco a los reunidos de ‘ser audaces’”. Y añadió:
“Este borrado de nuestra presencia en la iglesia y la valiente participación de muchas personas, familiares y aliados LGBTQIA+ en el proceso de escucha sinodal es otro ejemplo de la forma en que nuestra comunidad es repetidamente marginada dentro del catolicismo…
“Lo que suceda durante el próximo año será importante… A menos que se presten atención a los llamados a la participación, es muy posible que el Sínodo no aborde ninguna de las profundas preocupaciones de las personas LGBTQIA+ de ninguna manera que reconozca y afirme nuestra presencia y papel en la iglesia y el mundo”.
Kate McElwee, directora ejecutiva de la Women’s Ordination Conference-Conferencia sobre Ordenación de Mujeres, incluyó la igualdad LGBTQ+ en las preocupaciones de su organización por la equidad de género. McElwee comentó en un comunicado:
“Para que el proceso sinodal conserve credibilidad, deberá tomar en serio la plena igualdad de las mujeres y las personas LGBTQ+ en todos los aspectos de la vida de la iglesia. Una “iglesia que escucha” que no logra ser transformada por la exclusión fundamental de las mujeres y las personas LGBTQ+ no logra modelar el Evangelio en sí…
“Seguiremos trabajando para que las bases rindan cuentas y seamos una voz intransigente para la inclusión equitativa de las mujeres en todos los niveles de la iglesia. Ahora hemos visto a mujeres votar en los pasillos del Vaticano; no hay vuelta atrás”.
Jamie Manson, presidenta de Catholics for Choice, expresó la solidaridad de su organización con los católicos queer y señaló que las cuestiones de género y sexualidad se cruzan con cuestiones de derechos reproductivos, que no fueron discutidas:
“Por primera vez en la era moderna, la Iglesia católica mantuvo conversaciones sobre temas que antes eran tabú, como la ordenación de mujeres, el reconocimiento de las relaciones de las personas LGBTQIA+ y el replanteamiento de las estructuras de poder de la iglesia. Nos unimos a nuestros socios en los movimientos por la ordenación de mujeres y por la justicia LGBTQIA+ para expresar nuestra profunda preocupación por el hecho de que el sínodo no haya tomado en serio la grave injusticia de la igualdad de género y su negativa a reconocer los anhelos de los católicos LGBTQIA+ de una iglesia más inclusiva.
“Las enseñanzas dañinas de la iglesia sobre el género y las personas LGBTQIA+ tienen profundas intersecciones con su posición sobre la salud y los derechos reproductivos. . .La iglesia no puede estar abierta a la obra del Espíritu Santo en algunos temas mientras silencia la conversación sobre otros. Puede que el sínodo haya terminado por ahora, pero el trabajo de la iglesia está lejos de terminar”.
Stan “JR” Zerkwoski, director ejecutivo de Fortunate Families, señaló que el Papa Francisco realizó una serie de acciones positivas hacia los católicos LGBTQ+ en torno a la asamblea del Sínodo, y explicó al National Catholic Reporter:
“Hemos recorrido un largo camino, pero todavía caminamos juntos. Hemos sido reconocidos, hemos sido escuchados y seguiremos siendo escuchados… Si tomas todo eso en contexto, el escenario está listo para algún cambio significativo, independientemente de las palabras que queríamos ver o quería ver en este documento’”.
Para obtener la cobertura completa de Bondings 2.0 sobre el viaje sinodal de varios años, haga clic aquí. Para conocer los recursos del Ministerio New Ways sobre cómo las personas LGBTQ+ y sus aliados pueden participar en el Sínodo sobre la Sinodalidad, haga clic aquí.
—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 17 de noviembre de 2023
El Papa Francisco sentado frente a Claudia Vittoria Salas, vestida de gris, que forma parte de la comunidad transgénero en la ciudad de Torvaianica.
El Papa Francisco dio la bienvenida a un grupo de mujeres transgénero, con quienes ha formado una relación continua, a un almuerzo en el Vaticano la semana pasada con motivo del Día Mundial de los Pobres de la iglesia.
Unas 1.200 personas que viven en la pobreza o no tienen vivienda se unieron a Francisco para comer dentro de la sala de audiencias papal, en mesas que recuerdan a la asamblea del Sínodo celebrada en ese mismo espacio el mes pasado.El The Associated Press informó sobre un grupo notable de invitados al almuerzo: mujeres trans de las afueras de Roma, muchas de las cuales son trabajadoras sexuales e inmigrantes de América Latina:
“Gracias al párroco local [en la ciudad italiana de Torvaianica], estas mujeres ahora visitan mensualmente las audiencias generales de los miércoles de Francisco, donde se les asignan asientos VIP. Un día cualquiera reciben entregas de medicamentos, dinero en efectivo y champú. Cuando llegó el COVID-19, el Vaticano los llevó en autobús a sus instalaciones de salud para que pudieran vacunarse antes que la mayoría de los italianos. . .
“Antes la iglesia estaba cerrada para nosotros. No nos veían como personas normales, nos veían como el diablo”, dijo Andrea Paola Torres López, una mujer transgénero colombiana conocida como Consuelo, cuya cocina está decorada con imágenes de Jesús. “Entonces llegó el Papa Francisco y se nos abrieron las puertas de la iglesia”.
Parte de lo que el Papa Francisco abrió esas puertas fue una guía reciente del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano que decía que las personas trans, incluidas aquellas en transición médica, podrían ser aceptadas para el bautismo y servir como padrinos. La guía, conocida formalmente como responsum ad dubia, fue elogiada por los defensores de LGBTQ+. Las mujeres trans de Torvaianica también se mostraron agradecidas:
“Carla Segovia, una trabajadora sexual argentina de 46 años, dijo que para las mujeres transgénero como ella, ser madrina es lo más cercano que estarán a tener un hijo propio. Dijo que las nuevas normas la hicieron sentir más cómoda con la posibilidad de que algún día regresara por completo a la fe en la que fue bautizada pero de la que abandonó después de declararse trans.
“‘Esta norma del Papa Francisco me acerca a encontrar esa serenidad absoluta’, dijo, que considera necesaria para reconciliarse plenamente con la fe.
“Claudia Vittoria Salas, una sastra y limpiadora de casas transgénero de 55 años, dijo que ya había servido como madrina de tres de sus sobrinos y sobrinas en Jujuy, en el norte de Argentina. Se le hizo un nudo en la garganta al recordar que los ingresos de su antiguo trabajo como prostituta permitieron a sus ahijados ir a la escuela”.
La relación entre el Papa Francisco y este grupo de mujeres trans se remonta a 2020, cuando buscaron ayuda del P. Andrea Conocchia porque no pudieron trabajar por la pandemia. Como informó anteriormente Bondings 2.0, Conocchia y las mujeres pidieron al Papa una ayuda que la pequeña parroquia de la ciudad no pudo brindarles en su totalidad. Por AP:
“‘Las páginas de las cartas de las cuatro primeras estaban bañadas de lágrimas’, recordó. ‘¿Por qué? Porque me dijeron: “Padre, me da vergüenza, no puedo decirle al Papa lo que he hecho, cómo he vivido”.
“Pero lo hicieron, y la primera ayuda llegó del principal donante de limosnas del Papa, quien luego acompañó a las mujeres para recibir sus vacunas COVID-19 un año después. En el momento de la pandemia, a muchas de las mujeres no se les permitía vivir legalmente en Italia y no tenían acceso a la vacuna”.
En noticias relacionadas, el Papa comentó cómo surgieron cuestiones LGBTQ+ en la asamblea del Sínodo el mes pasado. Un entrevistador de la emisora italiana RAI preguntó a Francisco si estaba satisfecho con cómo se hablaba de los homosexuales, a lo que el pontífice respondió:
“‘Cuando digo ‘todos, todos, todos’, es la gente. La iglesia recibe a la gente, a todos, y no pregunta quién eres. Luego, dentro de la iglesia, todos crecen y maduran en su pertenencia cristiana. Es cierto que hoy en día está un poco de moda hablar de esto. La iglesia recibe a todos’”.
El almuerzo de la semana pasada para la Jornada Mundial de los Pobres muestra cómo el deseo del Papa Francisco de una iglesia acogedora va más allá de las palabras. Y sus acciones para incluir a todos tienen un impacto significativo, como lo demuestran los testimonios de las mujeres trans de Torvaianica. Como dijo una de las mujeres, Andrea Paola Torres López:
“’Al menos nos recuerdan, que estamos en la Tierra y no hemos sido abandonados ni dejados a merced del viento‘”.
—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 22 de noviembre de 2023
Obispo Michael Barber de Oakland, izquierda, y Arzobispo Salvatore Cordileone de San Francisco
Los padres católicos y los miembros de la comunidad se han resistido firmemente a una carta conjunta negativa para las personas transgénero enviada por dos obispos de California este otoño.
La carta, titulada “The Body-Soul Unity of the Human Person,” (“La unidad cuerpo-alma de la persona humana”), fue firmada conjuntamente por el arzobispo Salvatore Cordileone de San Francisco y el obispo Michael Barber, SJ de Oakland. Los obispos condenaron la llamada “ideología de género” por ser “opuesta a la razón, a la ciencia y a una visión cristiana de la persona humana”. Cordileone y Barber enmarcan esta ‘ideología‘ (que parece referirse a actitudes e intentos de promover la inclusión y la aceptación de las personas transgénero y no binarias) como “[negando] ciertos aspectos fundamentales de la existencia humana, como la diferencia sexual entre hombres y mujeres, la complementariedad recíproca del hombre y la mujer, y la unidad esencial del cuerpo y del alma en la persona humana”.
Es notable que en esta carta no hay políticas ni directrices específicas, en contraste con numerosos obispos estadounidenses que en los últimos dos años han tratado de negar las identidades transgénero y no binarias con tales restricciones. Según una declaración de Peter Marlow, portavoz de la Arquidiócesis de San Francisco:
“La intención [de la carta] era brindar claridad y recursos relacionados con las enseñanzas de la Iglesia Católica sobre la naturaleza de la persona humana… la carta pastoral fue diseñada para brindar claridad y orientación. Su propósito no era establecer una política explícita”.
Sin embargo, gran parte de la respuesta católica a esta carta ha sido positiva para LGBTQ y crítica sobre la posibilidad de que se deriven políticas anti-transgénero de la carta. En los últimos meses, algunos líderes de escuelas católicas en el Área de la Bahía sugirieron que las políticas anti-transgénero podrían ser inminentes. El San Francisco Chronicle informó que “algunos padres estaban tan alarmados ante la perspectiva que se llevaron a sus hijos al final del año escolar”. Simplemente, la idea de tal política “fue recibida con respuestas emocionales y enojadas de muchos padres, estudiantes y personal”.
Deborah Simon-Weisberg, madre de la escuela secundaria Saint Joseph Notre Dame, Alameda, consideró seriamente no enviar a su hijo de regreso a la escuela ante posibles políticas negativas para LGBTQ, pero se ha sentido más optimista desde que la escuela tomó deliberadamente Medidas positivas para LGBTQ, incluida la contratación de un maestro abiertamente gay.
Robert Shine, director asociado del New Ways Ministry, fue citado en el artículo del Chronicle sugiriendo que los obispos del Área de la Bahía pueden haber optado por una carta en lugar de presentar políticas específicas precisamente debido a “las posibles consecuencias negativas” que una política causaría. dadas las opiniones claras y ruidosas pro-LGBTQ+ de muchos católicos de la zona.
La carta de Cordileone y Barber concluye citando al ex Papa Benedicto XVI, quien dijo que “cada uno de nosotros es el resultado de un pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido. Cada uno de nosotros es amado. Cada uno de nosotros es necesario”.
De hecho, cada uno de nosotros, incluidos los hermanos transgénero y no binarios, es el resultado de la voluntad creativa y amorosa de Dios. Cada uno de nosotros es amado, en la totalidad de nuestro ser y en la multiplicidad de identidades. Y cada uno de nosotros es necesario, en el mundo y en la iglesia. La respuesta pro-LGBTQ de la comunidad católica del Área de la Bahía a esta carta refleja esa realidad, y se espera que esa respuesta envíe un mensaje a los líderes católicos sobre lo que significa dar la bienvenida, abrazar y acompañar a nuestros hermanos transgénero.
—Phoebe Carstens (ellos/ellos), 16 de noviembre de 2023
Miembros de la red brasileña de grupos católicos LGBTQ+ en una reunión en octubre de 2023. (Crédito: Foto cortesía de la red).pincha para ampliarla..
Los grupos católicos pro-LGBTQ+ en Brasil han recibido bienvenida y apertura dentro de la iglesia, al tiempo que encontraron el rechazo de la sociedad brasileña.
Según Crux, tanto los laicos como el clero están fuertemente involucrados en una red de varios grupos católicos LGBTQ+ que se reúnen desde hace nueve años.
Sin embargo, no todos los grupos dentro de la iglesia están entusiasmados con la presencia de la red LGBTQ+. El resurgimiento del conservadurismo en Brasil, reavivado por el ex presidente Jair Bolsonaro, se refleja claramente dentro de la Iglesia católica. Luis Fernando Rabello, líder de la Red Católica de Grupos LGBTQ, se refirió a esta intolerancia política hacia las personas LGBTQ+ cuando afirmó: “Ese proceso también resuena en la Iglesia, con grupos conservadores que tienen una actitud más bien anti-LGBTQ”.
Cuando esta Red Católica se reunió a principios de octubre, no anunciaron al público el lugar de su reunión, para protegerse de los grupos conservadores. Al final de su reunión, publicaron una carta denunciando a los “grupos fundamentalistas de base cristiana en el Congreso brasileño” que han estado recortando los derechos LGBTQ+.
Crux informó más:
“Sin embargo, dentro de la Iglesia, los líderes de la red dicen que han estado recibiendo más atención por parte del episcopado y de los movimientos laicos, y recientemente se han dado pasos significativos para integrarla aún más a la vida eclesial.
“La red cuenta actualmente con 23 grupos en 10 estados brasileños y dos clusters en línea que reúnen a participantes que no pueden asistir a reuniones presenciales. Aunque esos grupos no forman parte de los consejos laicos diocesanos locales, la red se convirtió en miembro del consejo laico nacional en agosto de 2022.
“’Hay grupos conservadores en el consejo nacional laico, pero ninguno se opuso a su admisión. Su afiliación fue aprobada por unanimidad”, dijo Marcio Oliveira, secretario del consejo laico”.
Rabello ve el Sínodo sobre la sinodalidad como un paso importante dentro de la iglesia y dice: “Estamos muy entusiasmados con el sínodo y queremos brindarle nuestra colaboración si es posible“.
Después de tener la oportunidad de reunirse con los jefes de la conferencia episcopal brasileña en agosto pasado, Rabello compartió una esperanza optimista:
“’Fue un encuentro muy positivo. Pudieron saber quiénes somos. En ocasiones, la gente puede tener la impresión de que queremos promover una ruptura. Pero quedó claro para el episcopado que somos parte de la Iglesia y queremos caminar por ella en el camino sinodal’”.
De cara al futuro, es importante para Rabello que la Red continúe construyendo asociaciones entre personas y organizaciones dentro de la iglesia. Oliveira se hizo eco de este sentimiento y dijo:
“’Creo que la red seguirá avanzando; no hay forma de evitarlo. Habrá enfrentamientos con grupos opuestos, son inevitables, pero seguirá creciendo’”.
—Liam Myers (él/él), Ministerio New Ways, 14 de noviembre de 2023
La hermana Christine Schenk, CSJ, está actualmente de luto por la pérdida de libertad de muchos estudiantes LGBTQ+ en Ohio. El motivo de este agravio por la pérdida de libertad se debe a una nueva política de género establecida por la Diócesis de Cleveland, donde vive Schenk.
En el National Catholic Reporter, Schenk escribe que los jóvenes de Cleveland “merecen mucho mejor” que la política que establece que los jóvenes LGBTQ+ no podrán utilizar pronombres de afirmación de género, baños ni atención médica dentro de los entornos escolares. Además, el personal de la parroquia y la escuela tiene la obligación de informar a los padres si un estudiante se declara transgénero.
Schenk cita al alcalde de Cleveland, Justin Bibb, quien dijo que la política “obliga a los niños LGBTQ a ocultar su identidad auténtica y asistir a la escuela por temor a ser perseguidos por quienes son”. De manera similar, el concejal de Cleveland, Kerry McCormack, afirmó que “esta decisión por motivos políticos perjudicará a los jóvenes de nuestras escuelas parroquiales locales y seguirá alienando a la iglesia”.
La nueva política no se aplica a las 14 escuelas secundarias católicas de la diócesis patrocinadas por congregaciones religiosas. Schenk está “agradecida” por esta cláusula, ya que la escuela secundaria de su congregación, St. Joseph Academy, no está obligada a seguir las órdenes de la diócesis. Después de que la diócesis publicó las pautas, los líderes de St. Joseph Academy enviaron una carta a los padres afirmando el compromiso de la escuela de apoyar a los estudiantes LGBTQ+. Para Schenk, “rara vez se ha sentido más orgullosa y agradecida de ser Hermana de San José”.
Sin embargo, este no es el primer paso de la congregación religiosa hacia una alianza LGBTQ+. Hace diez años, las Hermanas de San José comenzaron a educarse sobre cuestiones LGBTQ+ para poder apoyar mejor a la comunidad. Schenk explica:
“Aprendimos sobre los pronombres, sí, pero sobre todo aprendimos sobre las personas que se encuentran perseguidas y marginadas debido a la encarnación que Dios les dio. Aprendimos estadísticas iniciales sobre la incidencia de intentos de suicidio o autolesiones entre jóvenes y adultos LGBTQ”.
“Elegimos ser aliados de nuestras hermanas y hermanos LGBTQ porque nuestro carisma nos impulsa a vivir la verdad de que el amor a Dios y el amor al prójimo son uno. Como resultado, nos hemos involucrado en una variedad de actividades, desde asistir a festivales y desfiles del Orgullo hasta unirnos a obispos católicos que apoyan a la Fundación Tyler Clementi en defensa de los jóvenes LGBT en riesgo en nuestro país”.
Según Schenk, una de las partes más “angustiosas” de las políticas anti-LGBTQ+ que están surgiendo en las diócesis estadounidenses es que suponen que todas las personas son hombres o mujeres. Actualmente, el 1,7% de los bebés tienen rasgos intersexuales y el 1,6% de la población estadounidense se identifica como transgénero. A pesar de que la ciencia demuestra que “el sexo es cualquier cosa menos binario”, la Iglesia Católica continúa formulando políticas “dentro de sus cómodas burbujas”.
También cuestiona cómo se desarrolló la política de Cleveland. No se consultó a los líderes escolares. KC McKenna, presidente de la escuela secundaria St. Edward, dijo que la escuela desconocía la política de la diócesis hasta que se estableció formalmente. Schenk afirma:
“Esta es una manera realmente mala de desarrollar políticas, especialmente en una época de sinodalidad con un Papa apasionado por incluir a todos. Desearía que la Diócesis de Cleveland –de hecho, todas las diócesis de Estados Unidos– imitara las directrices mucho más ilustradas emitidas recientemente por la Diócesis de Davenport, Iowa, después de una amplia consulta”.
David Palmieri de Outreachescribió que hay más “rigor” en la política de Cleveland que el que se encuentra en otras pautas diocesanas. Explicó que el lenguaje del texto es “más detallado y legalista”. Por ejemplo, la política establece rotundamente que los arcoíris y las banderas del Orgullo no se pueden utilizar en la propiedad de la institución ni en eventos institucionales.
La política de Cleveland, como todas las demás restrictivas promulgadas, tiene el potencial de afectar negativamente la salud mental, la autoestima y los sentimientos de apoyo de los estudiantes. Las escuelas católicas deberían preocuparse por el impacto potencial del daño que tales políticas amenazan. Schenk tiene razón: los jóvenes LGBTQ+ “merecen mucho mejor”.
—Sarah Cassidy (ella), Ministerio New Ways, 13 de noviembre de 2023
Una revista católica pide a sus lectores que completen una encuesta respondiendo a la pregunta: “¿Es la teología queer compatible con el catolicismo?”
Para Caleb Murray, colaborador de U.S. Catholic, lo queer no es algo que todos definan de la misma manera. En su artículo, Murray describe su experiencia al crecer en una iglesia evangélica conservadora donde la teología queer era simplemente un debate sobre “si la Biblia aprobaba o desaprobaba a las personas queer”, en lugar de una discusión más amplia sobre la inmensidad de lo queer. Esto llevó a Murray a una conclusión posterior: “No debería haber una ‘teología queer’, porque toda teología es queer“. El explica:
“Toda teología es extraña. Mientras lo queer represente diferencia, inclusión y agitación creativa, mantendré mi extraña proclamación de que toda teología es, fue y seguirá siendo queer”.
Para Murray, la definición de “queer” no es clara. Más bien, lo queer típicamente “se entiende como no normativo, contracultural o transgresor”. El problema con esta definición es que lo queer se define por lo que se considera “normal“. Si la heterosexualidad se considera “normal”, entonces se consideraría queer cualquier persona que no se identifique con esta etiqueta. Sin embargo, esto lleva a otras preguntas: “¿Es ‘normal’ un sacerdote célibe y cis-heterosexual? ¿Es ‘antinatural’ que un padre críe a sus hijos mientras su esposa trabaja?” Murray continúa:
“Con preguntas como estas, uno rápidamente se da cuenta de que no existe una “normalidad” unitaria. La realidad observable de diferencia y diversidad en el mundo hace estallar la burbuja “normal”. Lo queer se vuelve “normal” y nos enseña que ninguno de nosotros es demasiado “normal” y eso es algo bueno”.
El autor afirma que cuando pensamos en lo queer como algo más que la simple atracción hacia personas del mismo sexo, la teología queer nos abre a una nueva forma de pensar:
“La teología queer no se trata sólo de gays y lesbianas; La teología queer no se trata sólo de una ética sexual no heterosexual; La teología queer no se trata sólo de políticas de género contemporáneas. La teología queer, cuando se hace bien, es disruptiva, creativa y nueva. La teología queer nos desafía a mirar de manera diferente. Las formas queer de pensar, indagar y argumentar podrían socavar la lógica misma que intenta demarcar, delimitar y contener el discurso cristiano”.
Según Murray, la teología queer no consiste simplemente en “encontrar ejemplos apologéticos de amor entre personas del mismo sexo en la historia y la doctrina de la iglesia”. Se trata de creer que la teología cristiana siempre ha estado arraigada en la existencia y aceptación queer. Aunque a muchos se les enseña a leer la Biblia con una lente ortodoxa, lo que ahora se considera la forma “normal” de abordar las Escrituras, en muchos pasajes se pueden encontrar ideales de amor y aceptación.
Por ejemplo, hay muchos versículos de la Biblia, como Romanos 8:38 o Salmo 139, que nos recuerdan el amor y la intención inquebrantables de Dios. En el Nuevo Testamento, Jesús comparte estrechos vínculos con sus discípulos, incluso mostrando “intimidad entre personas del mismo sexo, besos y declaraciones de amor y lealtad”. De manera similar, el hecho de que el alma masculina cristiana típicamente haya sido “teologizada como femenina” crea aún más una trasfondo queer, incluso afirmando potencialmente el ‘estatus transgénero‘ de las almas. Gran parte de la revelación cristiana no encaja en categorías normativas. Murray sugiere:
“Vuelve a leer las bienaventuranzas y empiezan a sonar un poco raras. Reconsidere la Trinidad y comenzará a ver algo extraño en su estructura de mutualidad y el autodeseo de Dios por sí mismo. Contempla el misterio sagrado, que gira en torno a la transustanciación, y podrás vislumbrar a un Dios inefable que tiene el hábito de hacer añicos nuestras categorías y expectativas”.
¿Estás de acuerdo con Murray en que “toda teología es queer”? ¿Qué significa para ti “queer”? U.S. Catholic está pidiendo a los lectores su opinión sobre el ensayo de Murray a través de una encuesta en línea. Estas preguntas, y más, se pueden encontrar al final del artículo de Murray en el sitio web de U.S. Catholic aquí.
—Sarah Cassidy (ella), Ministerio New Ways, 8 de noviembre de 2023
Arzobispo Borys Gudziak de la Arqueparquía Ucraniana de Filadelfia y el Obispo Robert Barron de la Diócesis de Winona-Rochester
“Quiero que sepan que estamos con ustedes”, dijo el arzobispo greco-católico Borys Gudziak a quienes padecen enfermedades mentales y a sus seres queridos.
Sus palabras concluyeron un mensaje en video que anunciaba la National Catholic Mental Health Campaign (Campaña Nacional de Salud Mental) de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos. La campaña, lanzada en octubre, busca reducir el estigma en torno a las enfermedades mentales y mejorar el acceso a la atención de salud mental a través de una novena, mesas redondas virtuales y una campaña de promoción. En una declaración al presentar la campaña, el arzobispo Gudziak y el obispo de Winona-Rochester, Robert Barron, escribieron: “¡No estás solo! Eres amado. Eres bienvenido a la iglesia católica”.
Este mensaje de acompañamiento y bienvenida suena vacío para los miembros de la comunidad LGBTQ+ cuya salud mental se ha visto afectada por las enseñanzas y políticas homofóbicas y transfóbicas de la iglesia. Si bien el compromiso de la USCCB con la defensa de los servicios de salud mental es loable, su apoyo a las políticas anti-LGBTQ+ contribuye a la aguda necesidad de esos servicios. Según una encuesta de 2023 realizada por The Trevor Project, casi 1 de cada 3 jóvenes LGBTQ+ dijo que su salud mental era mala la mayor parte del tiempo o siempre debido a políticas y leyes anti-LGBTQ+. El apoyo del liderazgo católico a tales medidas compromete gravemente el mensaje de amor que la USCCB pretende difundir a través de esta campaña.
Además, la negativa de las escuelas y diócesis católicas a adoptar políticas de afirmación de género impacta directamente los resultados de salud mental de los jóvenes transgénero y no binarios.
La encuesta del Proyecto Trevor de 2023 muestra que aquellos jóvenes que consideran que sus escuelas afirman el género reportan tasas más bajas de intentos de suicidio. Los obispos podrían contribuir directamente a la mejora de la salud mental entre los jóvenes haciendo que las escuelas y parroquias católicas sean espacios inclusivos y afirmativos; en cambio, con demasiada frecuencia empujan a las escuelas en la dirección opuesta al codificar la transfobia en las políticas escolares.
Orar por la crisis de salud mental sin trabajar para poner fin a la homofobia y la transfobia equivale a tratar los síntomas sin abordar la enfermedad subyacente. Si bien no todas las enfermedades mentales (y ni siquiera todas las enfermedades mentales entre las personas LGBTQ+) pueden atribuirse a la discriminación, el estigma exacerba las enfermedades mentales al aislar aún más a las personas LGBTQ+ del apoyo social y clínico. Enterradas en el apéndice de la Declaración introductoria de la Campaña Nacional Católica de Salud Mental se encuentran estadísticas de los Centros para el Control de Enfermedades del gobierno de EE. UU.: “las enfermedades mentales son particularmente agudas entre las niñas y estudiantes de secundaria que se identifican como ‘LGBQ+’”, “[c] El 70% de los estudiantes LGBQ+ experimentaron sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza” y “casi el 25% intentó suicidarse”. La prevalencia desproporcionada de mala salud mental en la comunidad LGBTQ+ debería hacer que el apoyo a la salud mental en esta población sea una prioridad para la USCCB.
La campaña reconoce cómo la pobreza y el racismo están relacionados con la salud mental, destacando cada uno de ellos convirtiéndolos en el centro de un día de la novena. Esta es una aplicación adecuada del principio de la enseñanza social católica de una “opción preferencial por los pobres”, que nos dice que debemos priorizar a los más necesitados. La USCCB perdió la oportunidad de incluir también la discriminación anti-LGBTQ+ en la novena, lo que habría sido un reconocimiento apropiado de la vulnerabilidad particular de la comunidad LGBTQ+.
Los obispos deben profundizar su compromiso con la salud mental reconociendo la complicidad de la iglesia en contribuir a la angustia mental y el estigma entre las personas LGBTQ+. Sólo reconociendo esto podrán usar su poder como pastores y líderes para eliminar los estigmas que marginan aún más a los miembros LGBTQ+ de su rebaño. Para tomar prestadas las palabras de Gudziak y Barron, “el estigma contradice la compasión de Jesús”.
—Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 1 de noviembre de 2023
Una artista drag en Filipinas ha sido arrestada luego de un acto controvertido que involucraba el Padrenuestro.
A principios de este año, se volvió viral un video de la artista drag Pura Luka Vega bailando y sincronizando los labios con una interpretación de Ama Namin, la traducción tagalo del Padrenuestro. Como parte de la actuación, Vega estaba vestida como el Nazareno Negro, una imagen popular filipina de un Jesús de piel oscura cargando la cruz. La respuesta inicial de Vega a la controversia sobre la actuación fue insistir en que ésta era su forma de expresar la tensión y la intersección de sus identidades religiosas y queer, así como su forma de alabar a Dios.
Ahora, Vega ha sido arrestado bajo una ley que prohíbe “doctrinas inmorales, publicaciones y exhibiciones obscenas y espectáculos indecentes”, particularmente aquellos que “ofenden a cualquier raza o religión”. Las acusaciones contra Vega también los acusan de violar una ley de delitos cibernéticos, debido a que se compartió en línea un video de la actuación. El arresto de Vega se produjo luego de que Hijos del Nazareno, un grupo de devotos del Nazareno Negro, presentara una denuncia.
Filipinas es un país profundamente católico. El 80% de los filipinos se identifican con la fe, lo que lleva históricamente a una cultura más conservadora. Sin embargo, no todos los comentarios y acciones considerados religiosamente ofensivos son condenados por las leyes del país. El arresto de Vega ha renovado el debate sobre qué es una expresión religiosa y artística apropiada, y si las acciones legales deberían limitar dicha expresión y cómo.
Jarius Bondoc de The Philippine Starcuestionó las acusaciones de blasfemia y el procesamiento legal de Vega por motivos religiosos, dado que otras posturas públicas atroces contra el cristianismo por parte de figuras influyentes en Filipinas no han tenido acciones legales.
Los ejemplos anteriores incluyen declaraciones impunes del ex presidente del país, Rodrigo Duterte, que contenían mensajes profundamente antirreligiosos. Según Bondoc, Duterte ha utilizado lenguaje obsceno al hablar sobre el Papa Francisco, Jesucristo y la Sagrada Eucaristía, y llamó a Dios “estúpido“. Duterte, sin embargo, nunca fue acusado de ofender sentimientos religiosos o difundir doctrinas inmorales, y enfrentó críticas pero no castigos como lo hace Vega.
Muchos católicos filipinos, incluso aquellos que no están de acuerdo con la actuación de Vega, parecen ver el arresto de Vega como una reacción extrema. Paolo Tamase, profesor de derecho en la Universidad de Filipinas, explicó a The Diplomatque ciertos grupos religiosos en Filipinas “están decididos de forma independiente a procesar a Vega”, a pesar de que los líderes católicos pidieron moderación. Esto sugiere que puede que no sea la opinión mayoritaria o incluso popular entre los filipinos católicos o los filipinos en general que artistas como Vega deban ser castigados penalmente por sus actuaciones.
La comunidad LGBTQ+ en Filipinas se apresuró a salir en defensa de Vega. La también artista drag Naia Black organizó un evento drag para recaudar fondos y estableció una campaña de recaudación de fondos en línea. Según The Diplomat:
“Hasta el 9 de octubre, la campaña en línea había recaudado más de 890.000 pesos filipinos (15.668 dólares), que se utilizaron para ayudar al artista a pagar la fianza y cubrir los gastos legales y de subsistencia tras cancelaciones de actuaciones futuras”.
Black recurrió a X, anteriormente conocido como Twitter, para enfatizar la importancia de ser solidario con Vega, diciendo que hacerlo “es solo el comienzo de nuestra batalla contra las fuerzas anti-derechos cuya única misión es discriminar, oprimir y silenciar a las personas queer.”
Aunque Vega enfrenta posibles multas e incluso prisión, la situación no deja de tener esperanzas. Tanto el apoyo de la comunidad filipina LGBTQ+ como los indicios de que la persecución criminal de Vega no es un resultado popular entre los católicos filipinos sugieren una posible conclusión positiva para la artista drag. Como iglesia, debemos esperar y orar para que nadie sea perseguido por expresar una adoración sincera a Dios, y debemos ser solidarios con aquellos cuyo culto es suprimido.
—Liam Myers (él/él), Ministerio New Ways, 6 de noviembre de 2023
Los insultos del cardenal podrían acarrearle sanciones e, incluso, la pérdida de la birreta cardenalicia
El ex prefecto de Doctrina de la Fe se sincera en una entrevista en una web ultracatólica, que posteriormente elimina la información, el mismo día en que Roma avala la apertura a los sacramentos del colectivo LGTBI
“En el Sínodo, donde muchos esperan o temen que ahora se presenten las ‘bendiciones’ homosexuales, escribir una carta pública a estas organizaciones [LGBTB], recibirlas, fotografiarse con ellas… Eso es algo muy mensaje claro”, recalca el purpurado en la entrevista borrada donde, no obstante, admite que Francisco, todavía, no ha incurrido en “herejías formales”
“El Papa es un hereje”. La misma frase que, hace cinco siglos, pronunciara Martín Lutero contra León X, ha sido pronunciada por otro alto eclesiástico alemán, aunque en esta ocasión por motivos radicalmente distintos. Si en 1521 el fraile agustino arremetía contra la venta de indulgencias y el poder de los eclesiásticos, las razones que hoy aduce el ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (y capitán de los enemigos de Francisco), el cardenal Gerhard Müller, son radicalmente distintas. Y es que el Papa es hereje por, entre otras cosas, avalar que homosexuales o transexuales puedan acceder al Bautismo o ser padrinos de este sacramento, o testigos en bodas católicas.
Müller, cuyos ataques contra Bergoglio han ido in crescendo, aseguró en una entrevista al portal ultracatólico LifeSiteNews (que, posteriormente, borró la noticia sin dar explicaciones) que el Papa “ya ha pronunciado muchas herejías materiales” o de praxis, sólo al recibir a representantes de grupos LGTBI católicos. “En el Sínodo, donde muchos esperan o temen que ahora se presenten las ‘bendiciones’ homosexuales, escribir una carta pública a estas organizaciones [LGBTB], recibirlas, fotografiarse con ellas… Eso es algo muy mensaje claro”, recalca el purpurado en la entrevista borrada donde, no obstante, admite que Francisco, todavía, no ha incurrido en “herejías formales”, que implicarían cambios en la doctrina y que le invalidarían como Pontífice. Eso sí, advierte que “enseñar en contra de la fe apostólica privaría automáticamente al Papa de su cargo”.
En la entrevista, Müller pone un ejemplo práctico que, en su opinión, colocaría a Francisco al límite de la excomunión y lo invalidaría como Papa: elacceso de divorciados vueltos a casar a la Eucaristía, algo que su sucesor en Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández, ha dejado claro que ya es posible, merced a la “correcta interpretación” de la encíclica Amoris Laetitia. Para el alemán, éste sería un “caso límite de herejía formal”.
Las abruptas declaraciones de Müller (que, según apuntan distintas fuentes, él mismo se ha visto obligado a retirar, pues el hecho de que un cardenal insulte al Papa podría acarrearle fuertes sanciones e, incluso, la pérdida de la birreta cardenalicia) se producen en el mismo momento en que el Vaticano ha avalado que personas queer y homosexuales puedan ser padrinos y testigos del bautismo y del matrimonio, al tiempo que admite el bautismo de niños de padres trans u homosexuales.
Tal y como adelantó Religión Digital, Doctrina de la Fe publicó una carta en respuesta a algunas dudas de un obispo brasileño, y en la misma –rubricada el 31 de octubre por el propio Francisco– se recuerda que “la Iglesia no es una aduana, es la casa paterna donde hay lugar para cada persona con su vida trabajada“.
A la pregunta de si un transexual puede ser padrino o madrina en un bautizo, Doctrina de la Fe contesta: “En determinadas condiciones, puede ser admitido como padrino o madrina un transexual adulto que también se haya sometido a un tratamiento hormonal y a una operación quirúrgica. Sin embargo, dado que esta tarea no constituye un derecho, la prudencia pastoral exige que no se permita si existe peligro de escándalo, de legitimación indebida o desorientación en el ámbito educativo de la comunidad eclesial”.
“¿Puede un transexual ser testigo en una boda?”, pregunta el obispo Negri y el Dicasterio de Doctrina de la Fe responde: “No hay nada en el derecho canónico universal vigente que prohíba a un a una persona transexual ser testigo en una boda”.
Y a la pregunta de si “¿pueden dos personas homoafectivas ser padres de un niño, que va a ser bautizado, y que ha sido adoptado u obtenido por otros métodos, como la maternidad subrogada?”, el dicasterio responde: “Para que el niño sea bautizado debe existir una esperanza fundada de que será educado en la religión católica”. Esto es: se pide a sus padres que lo eduquen en la fe, independientemente de su condición sexual. Algo que, para cardenales como Müller y el comando de enemigos del Papa, roza la herejía.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes