Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Alemania’

El órgano del episcopado alemán lamenta la existencia de sacerdotes que no bendicen a las parejas gays

Martes, 6 de junio de 2023

E1Bbg7SXsAEkCBWChristoph Paul Hartmann deplora en Katolische.de que no haya un “enfoque unificado” en el clero alemán sobre la bendición de parejas homosexuales o no unidas por el matrimonio católico.

El episcopado alemán ya ha dado un paso de gigante al bendecir las relaciones de parejas del mismo sexo regularizada con un rito aún por estandarizar, pese a la negativa de la Santa Sede.

Christoph Paul Hartmann escribe en Katolisch.de, el órgano oficioso del episcopado alemán, que de nada vale que se elabore un ritual unificado para ‘bendecir’ a las parejas del mismo sexo mientras no exista una “aceptación generalizada de este tipo de celebraciones por parte de los líderes de la iglesia”.

Recuerda Hartmann que el sínodo alemán aceptó la bendición de parejas gays o no casadas sacramentalmente por un voto del 81% de los obispos. Y, sin embargo, lamenta Hartmann, que realmente se lleven a cabo depende en última instancia de cada pastor.

“Por lo tanto, es muy posible que incluso después de dar la limosna, una pareja que desea ser bendecida en la oficina parroquial tenga que ser rechazada porque vive en la diócesis equivocada. Pero también puede deberse al pastor equivocado,” señala el periodista. “Porque las directrices también especifican que nadie puede ser obligado a presidir esta celebración”.

Así, sugiere Hartmann, “La iglesia en Alemania necesita una línea clara de lo que funciona y lo que no. Cualquier otra cosa causaría aún más desilusión y dolor de lo que ya sucedió. Las riendas de la acción están en manos de los obispos, deben decidirse a adoptar un enfoque unificado”.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

Diócesis alemana lanza “Red queer” con el objetivo “de contrarrestar la exclusión de las personas LGTB”

Miércoles, 24 de mayo de 2023

IMG_9729IMG_9728La Iglesia en Alemania sigue siendo un referente de la compasión e inclusión.

La diócesis de Essen estrena la “Red queer”. El obispado alemán lanzó esta iniciativa con ocasión del día mundial contra la LGTBfobia.  “En esta red se han unido personas católicas de la comunidad queer, miembros de la iniciativa nacional «OutInChurch», de organizaciones juveniles y del consejo diocesano, agentes de pastoral, expertos de Cáritas y del trabajo educativo, así como personas que trabajan en el campo de la teología” explica la diócesis.

“Es aún más importante que ahora encontremos gradualmente más apertura y una nueva unión en nuestra iglesia, en la que hay lugar para todos. Se deben superar los prejuicios y, sobre todo, la enseñanza eclesiástica excluyente e hiriente. La discriminación simplemente no tiene lugar con nosotros. Nuestra nueva ‘Red Queer’ representa este camino de apertura”, ha afirmado el vicario general de la diócesis de Essen.

Los temas que trata la red y sobre los que ha recopilado una amplia información en un sitio web van desde la atención pastoral sensible a los homosexuales hasta las innovaciones en la legislación laboral de la Iglesia y los temas del diálogo de reforma católica Camino sinodal. La propia diócesis detalla y explica que el término ‘queer’ se usa hoy en día “para resumir a las personas cuyas identidades de género son no binarias o trans, así como a las personas cuya orientación sexual no es heterosexual”.

El obispo auxiliar de Essen, Ludger Schepers, apoya de “todo corazón este compromiso”. Schepers es el representante queer de la Conferencia Episcopal Alemana y en los últimos meses ha pedido repetidamente a la Iglesia que trate a las personas queer de una manera nueva y más abierta y también ha criticado contundentemente el no de los obispos alemanes al camino sinodal para una reevaluación de la moralidad sexual de la Iglesia. “Me complace que, a pesar de algunos contratiempos, tantas personas y organizaciones estén involucradas en las diversas redes queer”, dice Schepers, quien, por supuesto, también forma parte de la «Red Queer» en la diócesis de Essen.

¿Qué es la ‘red queer’?

La página web que han estrenado para lanzar esta iniciativa explica que “la red trata preguntas sobre la pastoral LGBTIQ*, responde preguntas sobre la pastoral de toda la vida y ofrece numerosas oportunidades de intercambio y encuentros con el objetivo de contrarrestar la exclusión de las personas LGBTIQ* dentro y fuera de la diócesis de Essen”.

Según este sitio web las preocupaciones de la red de diversidad son: poner un signo de acogida, oponerse a cualquier discriminación, sensibilizar sobre la diversidad, la diversidad sexual y de género, percibir y aceptar los deseos, inquietudes y biografías de las personas queer, la pastoral , consejos y contactos para hacer posible.

Con esta iniciativa la diócesis de Essen hace una apuesta clara y manifiesta por ir en consonancia con la verdadera actitud pastoral que debe tener la Iglesia con las personas homosexuales. Según esta web, “la pastoral abre espacios para las personas en toda su diversidad, para su vida, su fe, los encuentros entre sí y con Dios. El cuidado pastoral está al servicio de la promesa de Dios de que nos ama y nunca nos dejará solos, no importa cómo vivamos, no importa cuán tormentosa, difícil o hermosa sea nuestra vida. La pastoral sensible a lo queer incluye ofertas para personas queer, sus familias y amigos, en las que ser queer puede y es un tema explícito. Esto incluye redes y servicios religiosos, ofertas pastorales y espirituales específicas, así como apoyo vital. La atención pastoral sensible a los homosexuales tiene en cuenta las necesidades y situaciones de las personas homosexuales y las apoya, p. B. al buscar la propia orientación sexual e identidad de género, en cuestiones de amor y relaciones, al salir del armario”.

Además, se muestran favorables a bendecir y apoyar “a todas las parejas que desean la bendición de Dios por su amor”.

La diócesis alemana de Essen se convierte de este modo en un referente inclusivo en el seno de la Iglesia católica no sucumbiendo a las presiones de los tradicionalistas y homófobos y defendiendo a los homosexuales verdaderamente católicos que desean vivir la fe cristiana bajo las enseñanzas de una iglesia auténticamente fiel al Evangelio.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Clasificación anual sobre derechos LGTBI en Europa: España mejora siete puestos y alcanza la cuarta posición europea en derechos LGTBI+ gracias a la Ley LGTBI+

Martes, 16 de mayo de 2023

EspañaGayILGA-Europe publica su índice anual en el que reconoce la autodeterminación de género, las prohibición de las terapias de aversión y la mutilación genital de menores intersex que recoge la ley trans

La ley trans eleva a España al cuarto puesto del ranking de países con más derechos LGTBI

La Federación Estatal LGTBI+ ha colaborado en la elaboración de este informe

ILGA Europa ha publicado sus acostumbrados mapa interactivo y clasificación de los países del continente europeo y Asia central correspondientes al año 2022, en los que se refleja el grado de adecuación de sus normativas jurídicas al reconocimiento y promoción de los derechos de las personas LGTBI en los distintos países. De nuevo, Malta encabeza la clasificación con amplitud, debido al gran número de medidas legislativas que ha tomado en los últimos años. España es el país que experimenta un mayor ascenso en la clasificación, debido a la aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI iniciada el año pasado, alcanzando el cuarto lugar. Suben también los otros países que han legislado a favor de la autodeterminación de la identidad de género o la identidad corporal intersexual. 

España, que llegó a ocupar en 2011 el segundo puesto de este mapa, que elabora cada año ILGA-Europe, había ido perdiendo posiciones en los últimos años. Tras una exhaustiva clasificación de 49 países, en base a sus respectivas legislaciones en materia LGTBI, la organización reconoce a nuestro país (con un 74% de los puntos) como uno de los que han experimentado “el mayor salto en las puntuaciones”, junto a Islandia, Finlandia, Moldavia, Suiza y Croacia. Como puede verse en el mapa, el podio lo ocupan Malta (89), que repite en primera posición; Bélgica (76%), que ha incluido la identidad de género y las características sexuales como agravantes en su código penal; y Dinamarca (76%), gracias a un nuevo plan de igualdad.

ILGA Europa publicó el pasado mes de febrero su informe anual sobre los derechos humanos de la población LGTBI del continente europeo y Asia Central en el año 2022, en el que concluía que había sido el año más violento para las personas LGTBI en toda la región en la última década, tanto por los ataques feroces y planificados como por los suicidios causados por los discursos de odio crecientes y generalizados por parte de políticos, líderes religiosos, organizaciones de derechas y expertos de los medios de comunicación 

España asciende siete puestos y ocupa la cuarta posición en el ránking de países más respetuosos con los derechos LGTBI+ elaborado por la entidad de derechos humanos ILGA Europa. Según esta entidad internacional, la reciente aprobación de la Ley Trans y LGTBI+, que reconoce la autodeterminación de género para las personas trans, entre otras medidas contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género, ha hecho que España suba siete puestos con respecto a su posición anterior en este índice internacional.

Se trata del Índice Arco iris que elabora anualmente la principal organización europea de defensa de los derechos de las personas LGBTI+, ILGA Europa, y analiza la situación legal y política de las personas LGBTI+ en 49 países.

Según esta entidad, “aunque el discurso público es cada vez más polarizado y violento, en particular contra las personas trans, la determinación política de promover los derechos de las personas LGBTI+ está dando sus frutos”. “Los mayores avances en el mapa corresponden a los países que introdujeron el reconocimiento legal de género siguiendo un modelo de autodeterminación”, describen a través de su informe.

“España vuelva a situarse a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+”

Por su parte, Óscar Rodríguez, vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, organización que ha colaborado en la elaboración de este informe, ha celebrado este ascenso, “fruto del trabajo de incidencia del asociacionismo LGTBI+ con el apoyo de la sociedad civil.” y ha aplaudido que España vuelva a situarse “a la vanguardia internacional de los derechos LGTBI+ como ya sucedió con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando España ocupó el segundo puesto en el ránking”.

“Nuestra posición de liderazgo en materia de derechos LGTBI+ debe de ser un motivo de celebración y de orgullo, pero no nos puede hacer caer en la autocomplacencia. Desde la Federación Estatal LGTBI+ trabajaremos para garantizar que los derechos logrados se apliquen en todo el territorio nacional, instando a las autoridades competentes a que destinen recursos específicos. También para frenar el discurso de odio, cada vez más presente en la esfera pública, que legitima la violencia en las calles. Solo de esta manera podremos seguir avanzando.”, manifiesta.

Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo

Por encima de España, Malta encabeza este índice por octavo año consecutivo. Asimismo, Bélgica ha ascendido hasta el segundo puesto, con una subida de cuatro puntos con respecto a su posición anterior, gracias a la inclusión de la identidad de género y las características sexuales como factores agravantes en el código penal del país. Dinamarca ocupa el tercer lugar, con una subida de dos puntos debida a su nuevo plan de acción para la igualdad, que incluye medidas específicas sobre orientación sexual e identidad de género.

Además, otros países, como Islandia o Moldavia, que ha incluido la identidad de género y las características sexuales en su legislación contra la discriminación y/o los delitos de odio también han tenido un ascenso significativo en la tabla, al igual que España.

NOTA. Mapa de ILGA-FELGTBI+

***

Como herramienta útil complementaria a dicho informe, ILGA Europa ha dado a conocer ahora la clasificación por países y el mapa interactivo, que ofrecen información detallada sobre los derechos LGTBI en el continente en el año pasado. La clasificación de ILGA Europa se basa en un porcentaje en el que influyen todas las medidas implementadas en distintas materias. Continuando con el criterio establecido el año pasado, las medidas respecto a la igualdad y no discriminación son el 23 % de la puntuación total, el derecho de familia representa el 17,5 %, los crímenes y discursos de odio el 19 %, el reconocimiento legal de la identidad de género y la integridad corporal otro 17,5 %, las libertades de reunión, asociación y expresión el 9 %, el asilo un 9 % y la integridad corporal intersexual el 5 %. El porcentaje de consecución de logros en estas materias varía según su ámbito de aplicación sea nacional o territorial. También se debe tener en cuenta que el clima o aceptación sociales no influyen en la calificación de ILGA Europa. 

En cuanto a la consecución de logros en los seis apartados mencionados, el conjunto de los países europeos obtiene un porcentaje total del 38 %, mientras que los miembros de la Unión Europea alcanzan el 48 %. Este es el detalle por apartados: 

(Pincha en las imágenes para agrandarlas)

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-EuropaIlga-Europa-2023-Cumplimiento-Union-Europea

La clasificación de los países europeos 

La lista de países europeos según su porcentaje de consecución de los objetivos es la siguiente: 

Ilga-Europa-2023-Clasificacion-por-paises

Aquí tenéis también el mapa con los porcentajes obtenidos por cada país (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Mapa

También podéis ver el grado de cumplimiento de los países en cada apartado en este índice (podéis pinchar en él para ampliarlo): 

Ilga-Europa-2023-Indice-de-objetivos

Malta vuelve a encabezar con holgura la clasificación, debido a las grandes medidas legislativas tomadas en los últimos años respecto respecto a la identidad de género, la prohibición de los tratamientos quirúrgicos innecesarios a las personas intersexuales, la adopción homoparental, la prohibición de las terapias de reconversión de la orientación sexual y el matrimonio igualitario.Con un 89,29 % de consecución de objetivos, se sitúa muy por encima del resto de países. 

Como comentábamos anteriormente, el mayor ascenso en la clasificación de este año es el de España, que el año anterior había descendido hasta la undécima posición debido a su inmovilismo legislativo. La aprobación de la Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI del pasado mes de diciembre por el Congreso de los Diputados, si bien solo era una primera lectura, ha sido la causante de la subida. La aprobación de la autodeterminación de género en Finlandia y el respeto legislativo a la integridad corporal intersexual en Grecia también han hecho que ambos países experimenten un estimable ascenso. A su vez, Moldavia ha modificado su ley de igualdad y su código penal para incluir la orientación sexual y la identidad de género, lo que la ha hecho ascender 14 posiciones. 

Bielorrusia, Rusia, Armenia, Turquía y Azerbaiyán cierran la clasificación, no solo por falta de políticas de protección de la población LGTBI, sino por legislaciones y actuaciones gubernamentales específicamente LGTBIfobas. 

La situación en España 

Si en los años 2020 y 2021 no hubo ningún avance legislativo de ámbito nacional en España respecto a los derechos de las personas LGTBI, el 2022 ha sido completamente diferente. La aprobación en primera lectura de la tan esperada Ley para la igualdad de las personas trans y la garantía de los derechos de las personas LGTBI (Ley 4/2003) ha causado que el porcentaje de consecución de objetivos haya pasado de un exiguo 61,79 % hasta un 74,10 %. Así, España sube de la undécima posición hasta la cuarta, regresando a su habitual posición entre los diez primeros países de la clasificación. 

ILGA Europa destaca que con la Ley 4/2003 España ha regulado el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación, ha prohibido las mutilaciones genitales en menores intersexuales, ha prohibido también las llamadas prácticas de «conversión» y ha proscrito la discriminación basada en la orientación sexual, la identidad de género y las características sexuales. 

Ilga-Europa-2023-Cumplimiento-Espana

En el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGTBI publicado hace unos meses, ILGA Europa destacaba respecto a España el incremento sostenido de la retórica de odio contra las personas trans. Señalaba como dato significativo el hecho de que en la celebración del 8 de mayo por el Día de la Mujer hubo dos manifestaciones separadas en más de 20 ciudades, dada la no aceptación de la autodeterminación de género por parte de un sector del movimiento feminista. 

También destacaba la comunicación del Ministerio del Interior de un incremento del 68 % en el año 2021 de los delitos de odio basados en la orientación sexual e identidad de género. 

En esta ocasión, ILGA Europa hace las siguientes recomendaciones al Gobierno español: 

  • Incluir específicamente la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales en las políticas diseñadas para abordar los delitos de odio y la incitación al odio. 
  • Actualizar el marco legal de reconocimiento de género existente para que incluya una opción no binaria o de tercer género, y garantizar que sea accesible sin restricciones de edad. 
  • Introducir leyes sobre asilo que contengan una mención expresa a la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales. 

Clasificación en años anteriores 

En el primer informe, de 2010, cuando no se valoraban aún las medidas respecto al colectivo trans, Suecia encabezó la lista. En 2011 y 2012, con valoración también respecto a la identidad de género, fue el Reino Unido quien consiguió la mayor puntación. También lo hizo en 2013, cuando se inició el sistema porcentual, en en 2014 y en 2015. En 2016, ya fue Malta quien se hizo con la primera posición, debido a su avanzada legislación sobre identidad de género, puesto que repitió en 201720182019, 2020, 2021 y 2022. Este año vuelve a situarse en esa posición a considerable distancia de los demás. España ha ascendido hasta el cuarto puesto por la aprobación de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Esperemos que este importante avance legislativo en el respeto a los derechos LGTBI no solo se consolide sino que se amplíe. 

 Fuente FELGTBI+/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Obispo alemán pide “cambios significativos” en las enseñanzas católicas sobre la sexualidad

Viernes, 28 de abril de 2023

wilmer-h1130Obispo Heiner Wilmer,

En una carta a su diócesis, un obispo alemán ha pedido a la iglesia que reevalúe su ética sexual y considera a las personas LGBTQ+ en el centro de este trabajo.

El obispo Heiner Wilmer, SCJ, de Hildesheim, Alemania, dio a conocer la carta a los católicos de su diócesis al concluir el Camino Sinodal de Alemania, que celebró su asamblea final en marzo. En la carta de siete páginas, Wilmer abordó muchos de los temas cubiertos en el proceso de varios años, escribiendo sobre temas LGBTQ+ (a través de Google Translate):

“Las personas LGBTQ están justamente en el centro de las consultas del Camino Sinodal. Ha quedado claro que necesitamos cambios significativos en la moralidad sexual en la Iglesia Católica. Las intuiciones y discusiones del camino sinodal serán de importancia para la iglesia universal. Para mí es muy importante que las personas LGBTQ reciban apoyo pastoral, espiritual y litúrgico. Acojo con beneplácito que Synodal Way abogue por establecer un grupo de trabajo para proporcionar un folleto para las celebraciones de bendición para parejas del mismo sexo y divorciados vueltos a casar”.

Wilmer escribió varias veces sobre el profundo impacto personal que tuvo en él el proceso del Camino Sinodal. En una asamblea en 2022, fracasó un documento sobre la revisión del enfoque de la iglesia sobre la sexualidad, ya que no recibió el número requerido de votos de los obispos. Wilmer señaló de este momento:

“En la sala de exposiciones de Frankfurt hubo escenas dramáticas. Mujeres y hombres, jóvenes y viejos, rompieron en lágrimas derramadas, sacudieron la cabeza. Algunos simplemente se quedaron mudos y petrificados en su mesa. Otros saltaron, regañaron y expresaron su decepción. En medio de Hall se encontró con un pequeño grupo que rápidamente se hizo más grande. Se rodearon, cruzaron los brazos sobre los hombros del vecino, unidos en el sufrimiento común. Inadvertida por la multitud, una mujer joven se derrumbó en un rincón del salón, inconsciente en el suelo. Ella misma es víctima de violencia sexual en la iglesia, ya que durante años había sido abusada por un sacerdote”.

El obispo dijo que compartió la decepción de ese momento, lo que lo convenció aún más de que el Camino Sinodal debe continuar. En su carta de marzo, Wilmer también aborda otros temas del proceso, incluido el abuso sexual en la iglesia, el papel de la mujer y el futuro del sacerdocio. Mencionó muchas reformas que se están llevando a cabo en la Diócesis de Hildesheim, incluido el respeto por la vida privada y las relaciones de los trabajadores de la iglesia, vinculados a los esfuerzos de protección de los trabajadores de la iglesia LGBTQ+ alemanes.

Wilmer concluyó su carta con palabras de esperanza, escribiendo:

“Afirmar la diversidad, abrir la comunidad y ayudarlos y darles participación en nuestra comunidad. Sobre todo, sin embargo, somos enviados a las personas para enseñarles a hablar de la esperanza. Nuestra esperanza descansa enteramente en Dios. . Estoy agradecido por el diálogo que comenzamos juntos sobre el camino futuro de nuestra diócesis y les pido que continúen esto de manera crítica y constructiva. . Ya estoy hechizado y emocionado por las nuevas sorpresas del Espíritu Santo en nuestra iglesia y en nuestro mundo”.

Para leer una reflexión sobre Vínculos 2.0 sobre la importancia del Camino Sinodal para las personas LGBTQ+, escrita por la delegada juvenil no binaria Mara Klein, haga clic aquí. Para saber más sobre el Camino Sinodal, haz clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 24 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry,

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

El camino sinodal de Alemania es una “fuente de esperanza” para los católicos transgénero, escribe una delegada

Martes, 25 de abril de 2023

maxresdefaultMara Klein

La publicación de hoy proviene de la colaboradora invitada Mara Klein. Mara era una joven adulta no binaria delegada del Synodal Way en Alemania, un proceso que fue bastante LGBTQ positivo. Participaron en el grupo de trabajo sobre sexualidad y relaciones, y recientemente fueron elegidos para el Comité Sinodal permanente en Alemania. Mara escribió anteriormente para Bondings 2.0 sobre su experiencia de Synodal Way, disponible aquí, y también habló durante un panel de New Ways Ministry sobre temas LGBTQ+ y sinodalidad, disponible aquí. Para obtener más información sobre el Camino Sinodal Alemán y los temas LGBTQ+, haga clic aquí.

El 11 de marzo concluyó el Camino Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania, después de tres años de discusiones y decisiones. La Asamblea final en marzo fue una montaña rusa emocional para las personas queer que asistieron, como yo, y otros que miraban desde casa. Al final, se convirtió en una fuente de esperanza.

Dos documentos importantes para la igualdad LGBTQ+ se sometieron a debate final: uno que analiza las bendiciones para las parejas del mismo género y el otro sobre los derechos de las personas transgénero e intersexuales en la iglesia. Serví en el grupo de trabajo para los dos documentos. El segundo día de la Asamblea, el texto que respaldaba las bendiciones fue aprobado con la mayoría necesaria de dos tercios de los obispos votando a favor. Por limitaciones de tiempo, el texto sobre diversidad de género, también previsto para votación ese mismo día, fue aplazado para el día siguiente. Una mayoría de la Asamblea lo consideró lo suficientemente importante como para comenzar el debate sobre el texto una hora antes a la mañana siguiente.

No estaba claro si el texto sobre diversidad de género se aprobaría dado que muchos otros textos de la Asamblea fueron objeto de cambios masivos de última hora por parte de los obispos. Debido a estos cambios de última hora, bastantes textos, como el relativo a los derechos de la mujer en la iglesia, evolucionaron de textos aceptables con signos de compromiso a ecos débiles y superficiales de lo que podrían haber sido. Dado que los obispos no ofrecieron cambios sustanciales al texto sobre diversidad de género, sospeché que probablemente no se aprobaría en absoluto. Los días y horas previos al debate fueron increíblemente tensos, ya que los partidarios tratábamos de pensar en cómo podríamos salvar el documento.

Sucedió algo notable: la gran mayoría de los oradores esa mañana apoyaron públicamente el texto. Estos oradores incluyeron varios obispos de apoyo, en particular un miembro de la Conferencia de Obispos de Australia que fue invitado como invitado internacional. Justo antes de la votación final, un miembro del grupo de trabajo que preparó el documento habló sobre sus propias experiencias como intersexual, que no era de conocimiento común hasta ese momento. Su valiente testimonio ayudó a que el texto sobre diversidad de género fuera aprobado con el 95,51 % de la asamblea. De los casi 200 miembros de la Asamblea, solo ocho votaron no y 19 se abstuvieron. Todavía es difícil creer que sucedió este increíble resultado.

Cuando el Camino Sinodal comenzó hace tres años, el tema de la diversidad de género estaba lejos de la mente de la mayoría de los miembros. Ahora, este documento es un hito en el abordaje de los intereses de las personas transgénero, intersexuales y genderqueer.

índice

Y el trabajo no termina con la conclusión de la Asamblea. El siguiente paso será reunir un grupo de trabajo compuesto por obispos, laicos, expertos y personas genderqueer para discutir este tema y las sugerencias hechas en el texto del Camino Sinodal. Mientras tanto, se invita a todos los obispos a seguir otras sugerencias hechas por el texto, como permitir cambios en los registros de bautismo de una persona, brindar educación LGBTQ+ a los trabajadores de la iglesia y garantizar la igualdad de acceso a los espacios de la iglesia. Los católicos deben pedir a los obispos que respalden sus votos estableciendo estos grupos de trabajo locales. (Para una explicación completa de las propuestas del documento, haga clic aquí).

La visión de la diversidad de género de Synodal Way también puede expandirse más allá de Alemania. El texto sugiere que el Papa Francisco y todos los obispos reevalúen la antropología de género de la iglesia, la apreciación de las personas trans e intersexuales, el respeto por sus derechos humanos y su acceso al empleo en la iglesia, incluida la ordenación.

Para mí, el Camino Sinodal no terminó con la Asamblea final. En la reunión, fui elegido para unirme a un Comité Sinodal que se establecerá pronto, que trabajará para garantizar la futura sinodalidad dentro de la Iglesia Católica en Alemania. Estoy agradecido de tener la oportunidad de hacer que nuestras voces queer se escuchen en este proceso durante otros tres años.

Hoy, mis oraciones están especialmente dirigidas a todos mis hermanos transgénero, que viven en circunstancias muy inciertas y aterradoras en este momento, y a las personas LGBTI en Uganda y otros países donde no estamos seguros. Espero que nuestras luchas como personas LGBTQ+ alemanas y aliados para lograr votos mayoritarios para estos documentos en el Synodal Way puedan contribuir a un cambio más amplio dentro de la iglesia para que pueda cumplir su misión de proteger a los marginados y estar con los perseguidos.

—Mara Klein, 18 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

Gerhard Müller, exfuncionario del Vaticano, pide al Papa Francisco que sancione a los obispos alemanes LGBTQ-positivos

Jueves, 20 de abril de 2023

Conference for priests at the Pontifical Lateran University in Rome March 11. Pictured: Bishop Gerhard Muller of Regensburg, Germany. (CNS photo/Paul Haring) Cardenal Gerhard Müller (CNS photo/Paul Haring)

Un cardenal conservador ha pedido al Papa Francisco que castigue a los obispos alemanes que pretenden hacer que la iglesia sea más inclusiva para las personas y mujeres LGBTQ+.

El cardenal Gerhard Müller, ex prefecto de la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe, hizo sus comentarios en una entrevista con el periódico italiano La Repubblica. Müller se ha opuesto activamente a las iniciativas progresistas de la iglesia alemana en su Camino Sinodal recientemente concluido, un amplio proceso de consulta de varios años.

El cardenal ahora declaró que el Papa Francisco debería tomar medidas disciplinarias contra los obispos alemanes que apoyaron las bendiciones para las parejas del mismo género y los derechos de las mujeres, según America:

Hay obispos alemanes que han votado por textos heréticos, y según yo debería haber un proceso canónico [contra ellos]. Existe la colegialidad, pero también existe la primacía [del Papa], y canónicamente el Papa tiene la responsabilidad de pedir explicaciones, corregir y, en casos extremos, destituir a los obispos por cuestiones doctrinales. Dicen que la comprensión de la doctrina puede desarrollarse, pero nosotros no podemos desarrollar la revelación”.

Cuando se le preguntó si Dios podría alguna vez bendecir a una pareja del mismo sexo que se ama, Müller afirmó que “esto no es posible” ya que bendecir a esas parejas es una “blasfemia“.

Además, Müller criticó el ministerio LGBTQ+ del p. James Martín, SJ. Aunque el Papa Francisco ha señalado su apoyo al trabajo de Martin, Müller cree que el Papa debería oponerse firmemente a tales esfuerzos.

Desde que dejó la Congregación para la Doctrina de la Fe en 2017, Müller no ha obtenido un cargo oficial en el Vaticano. Tiene un historial de retórica conservadora LGBTQ-negativa. En 2020, Müller afirmó que el movimiento LGBTQ+ tiene como objetivo “destruir el matrimonio y la familia”. Previo a este incidente, Müller negó la legitimidad del movimiento LGBTQ+ alegando que se trata de un “engaño” que sirve para amenazar a las personas. Incluso comparó el movimiento por la igualdad LGBTQ+ con el nazismo y los regímenes de Corea del Norte y la antigua Unión Soviética.

Las repetidas condenas del cardenal Müller a los movimientos por la igualdad y la inclusión revelan que su percepción de la comunidad LGBTQ+ es equivocada y discriminatoria. El cardenal cree que los esfuerzos de los católicos alemanes por ser más inclusivos están “en contra de la fe católica”, pero lo hace al no considerar la enseñanza católica de la dignidad inherente de las personas LGBTQ+. Afortunadamente, es casi seguro que el Papa Francisco ignorará el llamamiento de Müller para sancionar a los obispos de Alemania, que merecen elogios por sus esfuerzos positivos para las personas LGBTQ.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 15 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , ,

Parolin “avisa” a los alemanes que una sola iglesia no puede tomar una decisión como la de bendecir parejas del mismo sexo, que concierne a la Iglesia universal

Viernes, 17 de marzo de 2023

E1Bbg7aWYAA01nn“La Congregación para la Doctrina de la Fe ya se ha pronunciado. Ahora continuará el diálogo”. El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano, respondió así a las preguntas de los periodistas sobre la bendición de parejas homosexuales aprobada por el Sínodo de la Iglesia alemana.

Tras la decisión el pasado viernes en Frankfurt del Camino Sinodal alemán de que los sacerdotes católicos alemanes podrán bendecir uniones de parejas homosexuales a partir de 2026, tras que 176 de los 202 integrantes del gremio, compuesto por obispos y seglares, votaron a favor de la realización de estas ceremonias, mientras que 14 votaron en contra y 12 se abstuvieron,  El Prefecto de Doctrina de la Fe, Pietro Parolin indicó que aunque hay tensiones entre los católicos alemanes y Roma, no hay una rebelión.

El purpurado señaló que algunas decisiones tomadas en Alemania no están en línea con la doctrina actual de la Iglesia y que se debe trabajar hacia una vía sinodal de la Iglesia universal para tomar decisiones para toda ella.

En relación a las bendiciones de parejas homosexuales, recordó el Responsum del Dicasterior de Doctrina de la Fe sobre el asunto, y añadió

“Una sola iglesia no puede tomar una decisión como ésta, que concierne a la Iglesia universal. Se necesita tiempo para el diálogo. En la Iglesia siempre ha habido posiciones diferentes, a veces contrapuestas. Ahora todo esto confluirá en el camino sinodal”.

Lo que no queda claro es qué entiende el cardenal por diálogo y confluencia… si dialogar con honestidad y sin prejuicios o un trágala a las decisiones de Roma.

Y es que, sólo tres obispos alemanes, Voderholzer, de Ratisbona, Schwaderlapp, auxiliar de Colonia, y Wörner, auxiliar de Ausburgo- votaron sistemáticamente “no” a los textos aprobados por una amplia mayoría de los miembros sinodales que, entre otras cuestiones, introducen ceremonias de bendición de uniones homosexuales y abogan por dar acceso al diaconado a las mujeres.

A continuación se exponen los votos negativos y las abstenciones -que se consideraron votos no emitidos en la vía sinodal y, por tanto, carentes de valor en última instancia- en aquellos textos que se consideraron especialmente polémicos.

Laicos y sacramentos

El texto “Proclamación del Evangelio por laicos en palabra y sacramento” aboga por la administración del bautismo y la asistencia en los matrimonios por parte de laicos. Además, los laicos deberían poder pronunciar la homilía durante la celebración de la misa. En algunas diócesis, estos esfuerzos ya se han puesto en práctica, al menos en parte.

Votos en contra: Mons. Rudolf Voderholzer, Mons. Stefan Oster SDB, Mons. Wolfgang Ipolt, Mons. Ansgar Puff, Mons. Dominikus Schwaderlapp, Mons. Florian Wörner.

Abstenciones: Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Cardenal Rainer Maria Woelki, Arzobispo Stephan Burger, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich.

Mujeres

El texto “Mujeres en oficios sacramentales – Perspectivas para la conversación de la Iglesia mundial” pide que las mujeres tengan acceso al menos al diaconado sacramental, pero también que la apertura del sacerdocio a las mujeres se someta a un “examen crítico en el contexto de la Iglesia mundial”.

Votos en contra Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Obispo Stefan Oster SDB, Obispo Wolfgang Ipolt, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich, Obispo Auxiliar Florian Wörner.

Abstenciones: Arzobispo Stephan Burger, Obispo Auxiliar Ansgar Puff, Obispo Auxiliar Stefan Zekorn, Obispo Auxiliar Thomas Löhr, Obispo Auxiliar Matthias König, Obispo Auxiliar Wilfried Theising.

Sacerdocio hoy

El texto “Existencia sacerdotal hoy” constituye la base de textos de acción que son “en gran medida propuestas a la tramitación eclesial mundial, principalmente en un sínodo o incluso en un concilio”. “Esto también se aplica a un enfoque de justicia de género y correcciones sistémicas en vista del escándalo de los crímenes de abuso”.

“Con los textos de acción ‘El Celibato de los Sacerdotes – Estímulo y Apertura’ y ‘Superación del Clericalismo – Estructura Ministerial Plural como Oportunidad‘, el Foro Sinodal formula peticiones a la Iglesia universal”, reza el texto. “Lo mismo se aplica a la demanda de admisión de mujeres y personas LGTBIQ+, que en gran medida no es controvertida en Alemania, ya que es el tema de los textos de acción del Foro Sinodal ‘Mujeres en Ministerios y Oficios en la Iglesia‘, así como las reflexiones sobre la participación del Foro Sinodal ‘Poder y División de Poderes en la Iglesia – Compartir y Participar en la Misión’.

Votos en contra Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Obispo Stefan Oster SDB, Obispo Wolfgang Ipolt, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Anton Losinger, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich, Obispo Auxiliar Stefan Zekorn, Obispo Auxiliar Florian Wörner.

Abstenciones: Mons. Franz Jung, Mons. Stephan Burger, Mons. Peter Birkhofer, Mons. Thomas Löhr, Mons. Christian Würtz, Mons. Herwig Gössl, Mons. Thomas Maria Renz.

Celibato sacerdotal

El texto “El celibato de los sacerdotes – confirmación y apertura” pide al Papa que “reexamine en el Proceso Sinodal del Sínodo Mundial (2021-2023) el vínculo entre la concesión de la ordenación y el compromiso con el celibato”. Ya desde ahora, el pontífice debería permitir “la ordenación de viri probati” como es posible para los diáconos permanentes. “La Asamblea Sinodal pide al Santo Padre que, cuando se haya producido la exención general de la promesa de celibato, examine si es posible también que los sacerdotes ya ordenados sean liberados de la promesa de celibato sin tener que renunciar al ejercicio del ministerio.

Votos en contra Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Florian Wörner.

Abstenciones: Mons. Franz Jung, Mons. Stefan Oster SDB, Mons. Wolfgang Ipolt, Mons. Stephan Burger, Mons. Christoph Hegge, Mons. Josef Graf, Mons. Matthias Heinrich, Mons. Peter Dirkhofer, Mons. Stefan Zekorn, Mons. Christian Würtz, Mons. Matthias König.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

“Ahora estamos ante la era de la sexualidad liberada”: El cardenal arzobispo de Munich, Reinhard Marx afirma que los obispos alemanes han evolucionado en el enfoque de la moral sexual

Miércoles, 15 de marzo de 2023

el-cardenal-marxEl cardenal Reinhard Marx afirmó el pasado sábado día 4, que se había producido “una evolución”entre los obispos alemanes sobre el tema de la sexualidad aceptando la legitimidad de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género.

 El arzobispo de Munich y Freising dijo: “Por el bien de los seres humanos, es hora de seguir desarrollando una moral y una doctrina que sirvan a la vida y proclamen la filantropía de Dios a la altura de los debates actuales.

“¿Pasión, lujuria y sexo contra la razón, el amor y la moral?», dijo el cardenal en una intervención en el programa «Zum Sonntag» de la radio bávara. “A veces suena un poco como si existiera o una vida pecaminosa, impulsiva e irracional o el ideal del amor puro. Esta visión también existe en la Iglesia, pero tales extremos exagerados tienen poco que ver con la realidad”. En esencia, dijo, “la imagen cristiana del hombre quiere abrir perspectivas positivas y liberadoras incluso en el ámbito más personal e íntimo de la vida humana, tanto para la vida del individuo como para la convivencia”.

En la inauguración de la exposición “¡Maldita lujuria! Iglesia. Cuerpo. Arte” en el Museo Diocesano de Freising, Marx afirmó entretanto que se había producido una ”gran discusión” en el Camino Sinodal “sobre el hecho de que el texto sobre sexualidad no ha logrado -al menos por ahora- la mayoría de dos tercios de los obispos”. Sin embargo, hay que señalar: “el 60% ha aprobado un texto que hace veinte o treinta años no habría figurado en absoluto en el orden del día de la Conferencia Episcopal”. Por lo tanto, se había producido “una evolución”.

El texto que fracasó en la Vía Sinodal decía, entre otras cosas que: “Es urgente el reconocimiento de la equivalencia y legitimidad de las orientaciones no heterosexuales, sus prácticas y relaciones, y en su contexto la eliminación de las discriminaciones basadas en la orientación sexual… La autoconfianza en la propia identidad de género es una base indispensable para la felicidad personal en la vida de todas las personas. Como Iglesia, tenemos que respetar la autocomprensión individual de la identidad de género de cada persona como parte inviolable de su imagen única de Dios (Is 43,7)”.

Marx dijo que el tema de la sexualidad no está acabado para la Iglesia “si pensamos que ahora hemos dejado atrás todos los lados oscuros, todo lo que se ha dicho en el ámbito de la sexualidad y la teología, y ahora estamos ante la era de la sexualidad liberada. Pongo un gran signo de interrogación sobre eso. Siempre será una tarea de vida modelar esto de tal manera que sirva al ser humano y que sirva al amor”.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

La iglesia católica alemana aprueba bendecir a parejas homosexuales a partir de 2026 y una mayor inclusión transgénero.

Martes, 14 de marzo de 2023

E1Bbg7SXsAEkCBWNegarse a bendecir a parejas “que quieren vivir su unión en el amor, la obligación y la responsabilidad mutuos y para con Dios” sería una actitud de falta de compasión y discriminatoria, asegura el documento

Día del Orgullo LGTBI

176 de los 202 integrantes del gremio, compuesto por obispos y seglares, votaron a favor de la realización de estas ceremonias, mientras que 14 votaron en contra y 12 se abstuvieron

El jueves, según los medios alemanes, organizaciones de mujeres y de jóvenes católicos se manifestaron en Frankfurt para pedir el sacerdocio femenino y una Iglesia más diversa , mientras que agrupaciones conservadoras instaban al Camino Sinodal a “no hacer como Lutero”

Una amplia mayoría del Camino Sinodal alemán aprueba pedir al Papa revisar el celibato

Alemania: Los obispos presentan en el Vaticano la admisión de los homosexuales al sacerdocio

12CB1897-0228-4D46-9855-605E1E7B52F9Los sacerdotes católicos alemanes podrán bendecir uniones de parejas homosexuales a partir de 2026, según ha dedicido este viernes en Frankfurt una conferencia del Camino Sinodal, el foro de diálogo creado para impulsar la reforma de la institución.

176 de los 202 integrantes del gremio, compuesto por obispos y seglares, votaron a favor de la realización de estas ceremonias, mientras que 14 votaron en contra y 12 se abstuvieron.

Las bendiciones no se introducirán, sin embargo, de inmediato, sino tras un lapso de tres años, que se empleará para establecer, con la participación de la Conferencia Episcopal alemana y de otros órganos, la liturgia exacta de la ceremonia, así como otros aspectos formales.

“Negar su bendición sería una actitud de falta de compasión y discriminatoria”

Como parte de la misma resolución, titulada Bendiciones para Parejas que se Aman, el Camino Sinodal aprobó también las bendiciones a parejas heterosexuales cuyos integrantes se hayan casado por lo civil después de un divorcio.

Negarse a bendecir a parejas “que quieren vivir su unión en el amor, la obligación y la responsabilidad mutuos y para con Dios” sería una actitud de falta de compasión y discriminatoria, además de no estar justificada desde el punto de vista teológico, asegura el documento.

En muchas parroquias alemanas ya se bendice a parejas del mismo sexo, lo que sin embargo hasta ahora ha ocurrido en una especia de limbo del derecho eclesiástico y los sacerdotes que participan se enfrentan a posibles sanciones.

En 2021 el Vaticano declaró que no estaba permitido

La regularización de dichas bendiciones era una de las reivindicaciones centrales del Camino Sinodal, un foro de reforma fundado en 2019 que no ha rehuido la confrontación con Roma y en el que se aboga entre otros por someter a examen la práctica del celibato y por abrir a las mujeres la pronunciación de sermones.

El Vaticano declaró por último en 2021 que la bendición de parejas homosexuales no está permitida conforme a la doctrina de la Iglesia católica y afirmó que este tipo de uniones “no pueden ser reconocidas de manera objetiva como alineadas con los planes revelados de Dios”.

La quinta y por lo pronto última reunión del gremio de toma de decisiones del Camino Sinodal concluirá este sábado en Frankfurt, tras tres días que han sido esperados con expectación tanto por detractores como por defensores del proceso de reforma, que arrancó a raíz de los escándalos de abusos a menores en la Iglesia católica alemana.

El jueves, según los medios alemanes, organizaciones de mujeres y de jóvenes católicos se manifestaron en Frankfurt para pedir el sacerdocio femenino y una Iglesia con más diversa con consignas como “Jesús también tenía dos padres”, mientras que agrupaciones conservadoras instaban al Camino Sinodal a “no hacer como Lutero”.

***

E1Bbg7aWYAA01nn

New Ways Ministry elogia el voto sin precedentes de la iglesia alemana por las bendiciones LGBTQ+

Hoy, la asamblea del Camino Sinodal en Alemania aprobó formal y abrumadoramente un documento que llama a la iglesia a bendecir a las parejas del mismo sexo. El 92,6 % de los miembros de la asamblea, que incluye tanto a obispos como a líderes laicos, votaron a favor del documento, incluido el 80,1 % de los obispos participantes. El documento, sobre el que puede leer más aquí, también se opone directamente a la prohibición del Vaticano de tales bendiciones.

Bonding 2.0 ofrecerá en los próximos días más informes sobre la asamblea final del Camino Sinodal que se está llevando a cabo, incluidas las discusiones sobre un documento sobre identidad de género.

A continuación se muestra una declaración de Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways, sobre la votación histórica de hoy sobre las bendiciones de la iglesia:

E1AA2F35-8530-4ADC-B20A-0DF22A193D94

La Iglesia Católica en Alemania ha dado un paso sin precedentes hacia la igualdad para las personas LGBTQ+ votando para respaldar las bendiciones de la iglesia para parejas comprometidas del mismo género. New Ways Ministry envía un sincero agradecimiento por el valiente movimiento del Synodal Way hacia una mayor justicia y un cuidado pastoral más compasivo.

El documento de bendiciones animará a los católicos LGBTQ+ de todo el mundo, que han estado esperando durante incontables años que se reconozca su amor de pareja. El documento también alentará a los líderes católicos de otros países a ser más audaces en su defensa de las personas LGBTQ+, una tendencia que ha ido en constante crecimiento desde que comenzó el papa Francisco hace diez años.

Es significativo que tales bendiciones hayan sido prohibidas por el Vaticano, y esta decisión puede poner a prueba el llamado del Papa Francisco a una mayor discusión en la iglesia, particularmente sobre temas LGBTQ+. Si el documento alemán no se cuestiona, será un momento histórico para acercar a la Iglesia Católica a la plena aceptación de las personas LGBTQ+. También será un hito en la historia católica moderna por permitir que los líderes de la iglesia local decidan sobre los mejores enfoques para el cuidado pastoral de las personas en su país.

817413D8-CF97-447D-B4D3-1D292DD72009La historia de la iglesia muestra que los cambios en la práctica pastoral siempre preceden a un cambio en la enseñanza de la iglesia. Este cambio en la práctica allana el camino para un cambio doctrinal muy necesario sobre temas LGBTQ+ y todos los temas de género y sexualidad.

Al concluir, el Camino Sinodal abre un nuevo capítulo en la discusión de los temas LGBTQ+ en el catolicismo. Con el Sínodo global programado para reunirse en Roma este octubre, la decisión alemana ofrecerá un tema importante para la discusión en la agenda. Una vez que comience la discusión en este lugar más amplio, es casi seguro que más y más líderes de la iglesia comenzarán a pedir una mayor atención pastoral, justicia e igualdad para las personas LGBTQ+.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 10 de marzo de 202

***

índice

New Ways Ministry elogia el voto de los católicos alemanes por una mayor inclusión transgénero

Hoy, la asamblea del Camino Sinodal en Alemania aprobó por abrumadora mayoría un documento que pide “mejoras concretas” en la iglesia para las personas transgénero e intersexuales. El documento busca la plena inclusión de personas de género diverso en la vida sacramental y pastoral de la iglesia, así como una reconsideración de las enseñanzas católicas sobre el género.

Bondings 2.0 ofrecerá más informes sobre la asamblea final del Camino Sinodal en los próximos días.

A continuación se muestra una declaración de Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways, sobre la histórica votación de hoy sobre la inclusión transgénero y no binaria en la iglesia:

Solo un día después de una votación histórica para otorgar bendiciones de la iglesia a las parejas del mismo género, el proceso del Camino Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania ha tomado otra decisión innovadora al votar por un mayor reconocimiento de las personas transgénero, intersexuales, no binarias y de género diverso.

New Ways Ministry elogia con alegría esta decisión que allana el camino para una mayor igualdad de las minorías de género en la Iglesia Católica. Esta nueva dirección no solo mueve a la Iglesia en Alemania hacia un enfoque pastoral más compasivo, sino que, lo que es más importante, es un primer paso para acabar con el falso género binario de hombre/mujer en la Iglesia, que durante siglos ha impedido que el catolicismo no solo afirmando a las personas LGBTQ+, sino que también lo ha mantenido congelado en sus actitudes, políticas y restricciones discriminatorias para las mujeres.

New Ways Ministry está extremadamente agradecido con los líderes católicos alemanes, clérigos y laicos, que han mostrado a la Iglesia global una forma de comenzar a eliminar las cadenas de la desigualdad de género que durante demasiado tiempo ha impedido que el catolicismo viva la inclusión radical y la igualdad de Jesús.

La decisión redirige a la Iglesia lejos de una visión antagónica hacia nuevos enfoques de género, a los que algunos líderes de la iglesia se han referido despectivamente como “ideología de género”. Incluso el Papa Francisco, cuyo historial en temas LGBTQ+ ha cambiado las reglas del juego para la Iglesia Católica, carece de la comprensión suficiente en lo que respecta al género y, a menudo, critica la amenaza inventada de la “ideología de género”.

La nueva política alemana es un desafío para los casi 40 obispos estadounidenses que han instituido políticas restrictivas y dañinas sobre la identidad de género para sus escuelas católicas, parroquias y otras instituciones. Estas políticas se instituyeron sin consultar ni dialogar con las personas transgénero, lo que dio como resultado que sus directivas reflejaran no solo una ignorancia básica sobre la realidad humana, sino pautas que carecían de compasión humana.

El Camino Sinodal Alemán, por el contrario, incluyó al menos a tres delegados trans e intersex en la toma de decisiones, uno de los cuales, Mara Klein, fue elegida para formar parte de la Comisión Sinodal. Este método inclusivo y dialógico hace que la política alemana sea mucho más auténticamente católica.

New Ways Ministry ve un nuevo amanecer en la Iglesia Católica, y oramos para que la luz de la igualdad de género pronto se extienda por todo el mundo.

Fuente Religión Digital/New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

El camino sinodal de Alemania consideró textos sobre diversidad de género, bendiciones LGBTQ+

Lunes, 13 de marzo de 2023

índice

Georg Bätzing, tras el proceso sinodal alemán: “La Iglesia puede cambiar y cambia”

“El camino sinodal no lleva a la división ni apunta al inicio de una Iglesia nacional” alemana en ruptura con el Vaticano, aseguró el sábado monseñor Georg Bätzing, presidente de la conferencia episcopal alemana.

Ni cismas ni explosión de la sinodalidad. La Iglesia alemana celebro este fin de semana su quinta y última asamblea plenaria. Y, a pesar de los numerosos profetas de calamidades (como los ultracatólicos de cierto medio digital), el proceso sinodal alemán ha terminado, pero está comenzando. “Hemos dado un gran paso en el aprendizaje sinodal”, aseguró, tranquilo y sosegado, el presidente del episcopado, Georg Bätzing. Y añadía: “La Iglesia puede cambiar y cambia”

Mañana publicaremos las decisiones adoptadas.

***

Hoy (9 de marzo) comienza la quinta y última asamblea del Camino Sinodal de Alemania, y entre los temas a decidir se encuentran dos documentos sobre temas LGBTQ+. Sin embargo, se está gestando una controversia de última hora con los obispos miembros que podría poner en peligro los esfuerzos de reforma.

El Camino Sinodal, una empresa conjunta entre los obispos del país y el Comité Central de Católicos Alemanes dirigido por laicos, concluirá después de casi cuatro años de trabajo. El proceso ha sido cada vez más controvertido, incluida la tensión con el Vaticano e incluso con el Papa Francisco, que han expresado su preocupación por algunas de las propuestas alemanas.

Del 9 al 11 de marzo, los más de 200 miembros de la asamblea considerarán si aprobar dos documentos relacionados con LGBTQ, uno sobre bendiciones del mismo género y otro sobre identidad de género, que provienen del grupo de trabajo sobre sexualidad y relaciones del Camino Sinodal. Ambos documentos se encuentran en segunda lectura, lo que significa que si la mayoría de los miembros de la asamblea y dos tercios de los miembros de los obispos votan a favor, los textos se adoptan formalmente. (Las versiones en inglés de todos los textos del Camino Sinodal se pueden encontrar aquí).

Esta semana se conoció la noticia de que algunos obispos tenían la intención de introducir enmiendas a algunos documentos incluso después de que había pasado la fecha límite. El obispo Georg Bätzing, presidente de la conferencia, dijo que la medida era un intento de “romper las barreras que impiden que se aprueben los textos”. Irme Stetter-Karp, quien encabeza el Comité Central de Católicos Alemanes, dijo que estaba sorprendida por el intento de los obispos de enmendar documentos en esta fecha tardía. La asamblea en pleno tendrá que votar si permite que se consideren las enmiendas.

Un documento, Ceremonias de bendición para parejas que se aman, exige ceremonias para parejas “que se aman pero para quienes el matrimonio sacramental no es accesible o que no se ven en un punto de contraer matrimonio sacramental”, nombrando específicamente parejas del mismo género. El documento también busca pautas para tales ceremonias, que podrían ser dirigidas por líderes ordenados o laicos e incluir un aspecto de cuidado pastoral más amplio. Si bien nadie se vería obligado a ofrecer tal bendición, el documento pide que el clero que lo haga no enfrente sanciones. Esas directrices se revisarían luego en cinco años.

Este documento confronta directamente la prohibición del Vaticano de tales bendiciones para parejas del mismo género y argumenta que las bendiciones promoverían la causa de la reconciliación entre la iglesia institucional y las personas LGBTQ+, explicando:

“[L]a respuesta a los cuestionarios en el contexto del Sínodo de los Obispos ha demostrado que la visión de la homosexualidad que subyace en este documento [del Vaticano] no se considera suficiente en muchos lugares y necesita un mayor desarrollo teológico. En consecuencia, el Camino Sinodal ha adoptado una propuesta que puede incorporarse al proceso sinodal mundial. A nivel práctico, el pedido de bendición ya se cumple en muchas iglesias locales de habla alemana. Por lo tanto, la decisión de otorgar esta bendición la toman los pastores de acuerdo con su conciencia y, en muchos casos, en conflicto con las directrices magisteriales. Esta situación de ambigüedad e inconsistencia se aclara, asegura y ordena litúrgicamente con la presente resolución.

“La negativa a bendecir la relación de dos personas que quieren vivir su sociedad en el amor, el compromiso y la responsabilidad mutua y hacia Dios resulta despiadada o incluso discriminatoria en una sociedad que ha alcanzado como máximas la dignidad humana y la libre autodeterminación. de estandarización moral. . .A menudo, las parejas del mismo sexo y los divorciados vueltos a casar han experimentado la exclusión y el desprecio en nuestra Iglesia. La posibilidad de poner públicamente su sociedad bajo la bendición de Dios no compensa estas experiencias. Sin embargo, ofrece a la Iglesia la oportunidad de mostrar aprecio por el amor y los valores que existen en estas relaciones y así pedir perdón y hacer posible la reconciliación”.

También se considerará otro documento “Haciendo frente a la diversidad de género”. El documento busca ocho “mejoras concretas” para las comunidades trans e intersex dentro de Alemania, que incluyen:

* La capacidad de dejar en blanco el marcador de género en los certificados de bautismo para niños intersexuales, y para que los católicos intersexuales y trans puedan cambiar su nombre y género en los registros de la iglesia de acuerdo con las normas establecidas.

* La inclusión total de las personas trans e intersexuales en la vida sacramental y pastoral de la iglesia, incluidas las bendiciones para sus relaciones si no pueden casarse, las protecciones contra la discriminación para el empleo en la iglesia y los roles de voluntariado, y una apertura para que las personas trans e intersexuales ingresen a la religión. Comunidades o ser ordenado.

* Un mandato para brindar una mejor educación a los católicos, y específicamente al clero y los ministros pastorales, de modo que los temas de género se manejen con mayor sensibilidad. El documento pide que cada diócesis designe el establecimiento de un comisionado para el ministerio LGBTQ+.

El documento pide a los obispos que apelen al Papa Francisco para que “las personas transgénero e intersexuales puedan vivir sus vidas y su fe en nuestra Iglesia a su manera de ser como criaturas de Dios sin experimentar daño, hostilidad o discriminación”. Las recomendaciones específicas incluyen:

* Rechazar la idea de que las diversas identidades de género son “patológicas, negativas o incluso pecaminosas”. Antes de que se publique cualquier documento del Vaticano sobre género, la iglesia debe someterse a “un examen teológico y científico-humano abierto, serio y fundamental de la diversidad de género”. El documento alemán califica de problemáticas las interpretaciones actuales sobre el sexo y el género, como el complementarianismo y la “ideología de género”.

* Retirar la instrucción del Vaticano de que la intervención médica en niños intersexuales es aceptable, incluso sin el consentimiento de los padres, porque hacerlo viola los derechos humanos del niño.

* Condenar la terapia de conversión utilizada contra todas las personas LGBTQ+ ya que la práctica daña no solo el bienestar mental y físico de sus víctimas, sino también a menudo su relación con Dios.

* Admitir a personas trans e intersexuales bautizadas a todas las “oficinas de ordenación eclesiástica y profesiones pastorales” de acuerdo con el llamado vocacional identificado de la persona.

El documento sobre diversidad de género pide a la iglesia que reevalúe su enfoque sobre el sexo y el género de acuerdo con el conocimiento contemporáneo en un movimiento para realizar de manera más vibrante una iglesia inclusiva. El texto denuncia que el discurso transnegativo de algunos líderes de la iglesia sirve para “legitimar y promover la exclusión, la violencia y la persecución”, incluso exponiéndolos al abuso en la iglesia como una comunidad vulnerable. El documento concluye:

“Las identidades transgénero e intersexual son realidades a las que la Iglesia tiene que hacer frente y debe encontrar una nueva forma de afrontarlas. Las personas transgénero e intersexuales son parte de la buena creación de Dios y comparten la dignidad inviolable de los seres humanos creados a imagen de Dios. El reconocimiento de la diversidad de las formas humanas de ser, incluso en relación con las identidades de género, es parte de un compromiso creíble para proteger esta dignidad y debe ser el mandamiento supremo que guíe las acciones de la Iglesia. Esto también se refiere a tratar con personas transgénero e intersexuales”.

Ambos documentos aprobaron con éxito sus primeras lecturas en la asamblea de septiembre de 2022, sobre la que puede leer aquí y aquí.

En esa asamblea, se plantearon otros tres documentos que tocan temas LGBTQ+. El primero, un texto fundacional que buscaba una nueva ética sexual que incluyera las diversas orientaciones sexuales, no logró recibir el voto necesario de dos tercios de los obispos participantes. Sin embargo, se adoptó el segundo documento que pedía una reevaluación de las enseñanzas de la iglesia sobre la homosexualidad y ya no etiquetar las relaciones entre personas del mismo género como pecados contra la castidad. También se aprobó un tercer documento que buscaba normalizar a los sacerdotes no heterosexuales.

Bonding 2.0 proporcionará actualizaciones sobre la asamblea del Camino Sinodal de esta semana. Para recibir publicaciones diarias sobre las últimas noticias, opiniones y espiritualidad católica LGBTQ+ en su bandeja de entrada de correo electrónico, haga clic aquí para suscribirse.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 9 de marzo de 2023

Fuente New Ways Ministry,

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

La diócesis de Aquisgrán promueve las bendiciones del Día de San Valentín con una foto de una pareja queer besándose

Miércoles, 22 de febrero de 2023

EBC1D11F-45DF-468F-B9AE-AD40B9BE2F12

Foto publicada por la Diócesis de Aquisgrán para promover las bendiciones para las parejas en torno al Día de San Valentín

Una diócesis alemana ha promovido bendiciones para las parejas, incluidas las del mismo sexo, incluso publicando una foto de dos hombres besándose con las palabrasEl amor lo es todo”.

La Diócesis de Aquisgrán publicó en Facebook a principios de esta semana sobre las bendiciones para conmemorar el Día de San Valentín. El texto que acompaña a la foto decía:

“Este va para todas las parejas y recién casados: ¡Les deseamos un maravilloso Día de San Valentín!

“Si deseas bendecir tu amor: En la Diócesis de Aquisgrán hay celebraciones o servicios de bendición en todas las regiones. (Fechas y lugares en la historia).

“¿Cómo celebras el día de San Valentín? Cuéntanos eso en los comentarios”.

La publicación incluía hashtags centrados en LGBTQ en la parte inferior, incluidos #LoveIsLove, #OutInChurch y #LiebegeWinnt (#LoveWins), que hace referencia a una campaña de 2021 de los católicos alemanes para bendecir a las parejas del mismo sexo después de que se anunciara la prohibición del Vaticano de tales bendiciones que año.

HyperFocal: 0

HyperFocal: 0

Obispo Helmut Dieser

La promoción queer-inclusiva de las bendiciones para parejas de la Diócesis de Aquisgrán probablemente se deba al obispo local, Helmut Dieser, quien es un destacado defensor de que la iglesia evolucione en su comprensión de los problemas LGBTQ+. A fines del año pasado, dijo que tener una orientación homosexual es “la voluntad de Dios” y la enseñanza de la iglesia debe evolucionar en consecuencia porque “no hace justicia a ciertas realidades en el área de la sexualidad humana”. También es partidario del movimiento #OutInChurch de trabajadores eclesiásticos LGBTQ+ alemanes, emitiendo un compromiso por escrito de no despedir a dichos empleados en su diócesis.

Sobre las bendiciones del mismo género específicamente, Dieser desafió la prohibición del Vaticano, diciendo que los sacerdotes y otros ministros pastorales deben guiarse por sus conciencias al decidir si bendecir a las parejas. Como copresidente del foro Synodal Way sobre moralidad sexual, Dieser ha tenido una gran influencia en el desarrollo de documentos que hablan positivamente sobre las personas queer y sus relaciones.

Era impensable, incluso hace unos pocos años, que una diócesis católica publicara una foto de una pareja queer besándose y le diera la bienvenida a las personas LGBTQ+ para bendecir sus relaciones. Sin embargo, la evolución está ocurriendo. El obispo Dieser reconoció el año pasado que su propia comprensión sobre la homosexualidad creció a medida que los fieles lo desafiaban, y dijo en una entrevista:

“Durante mucho tiempo he creído que la homosexualidad es una limitación de la identidad masculina o femenina. A menudo lo he pensado así. Pero especialmente con los jóvenes, sentí lo inaceptable que era. Eso me mantuvo ocupado. Y he aprendido que tales perspectivas no son teológicamente convincentes”.

Es cierto que la Diócesis de Aquisgrán y la iglesia alemana en general son casos atípicos en cuanto a cuán lejos llegan sus esfuerzos para la inclusión LGBTQ+. Pero en su progreso hay lecciones para los católicos a nivel mundial. Una de esas lecciones es que, de hecho, el amor lo es todo y, cuando los líderes de la iglesia aceptan invitaciones para encontrarse con personas y aliados LGBTQ+, a menudo el amor gana.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 18 de febrero de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Timo Cavelius es el primer campeón de judo abiertamente gay de Alemania

Jueves, 9 de febrero de 2023

media.media.4d29b4e0-534a-42c0-81c8-9d568331cc60.original1024El judoka de 26 años Timo Cavelius ha luchado contra muchos adversarios en su vida, incluida la heteronormatividad en el atletismo. Después de ser subcampeón los tres años anteriores, Timo Cavelius, un judoka abiertamente gay, ganó su clase en el campeonato nacional alemán de judo en Stuttgart este fin de semana. Con su reciente victoria en el Campeonato Nacional de Alemania, Cavelius se ha convertido en el primer campeón de judo abiertamente gay de su país.

El joven púgil ha tenido un rápido ascenso hasta su altura actual, habiendo luchado ya en docenas de competiciones como grand slams, grands prix y copas continentales. Tras años subiendo a los tatamis, ha llegado a lo más alto. Cavelius, de 26 años, se llevó el título al derrotar al dos veces campeón alemán Tim Gramkow en la categoría de 81 kg (178 libras). Con la victoria y su éxito a nivel internacional, Cavelius tiene la vista puesta en la clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024, dijo a Outsports.

 El judoka ha sido consciente de su orientación  desde los 15 años. El atleta salió del armario públicamente en 2020, pero dijo que ha sido abierto con amigos y familiares desde que era un adolescente sin apenas incidentes.

“De hecho, un conocido tabloide alemán quería hacer un gran reportaje sobre mi sexualidad”, había dicho en una entrevista en 2020, “pero como no puedo contar una historia triste o chocante sobre mi salida del armario, abandonaron el tema”.

Sin embargo, salir del armario en el mundo del judo no resultó tan fácil. Aunque hay un buen puñado de luchadores profesionales homosexuales (Anthony Bowens en la lucha libre, Jack Woolley en el taekwondo, Orlando Cruz en el boxeo, etc.), la masculinidad tradicional y el espíritu heteronormativo siguen imperando a menudo.

“En el deporte, el tema fue tabú para mí durante mucho tiempo”, explicó Cavelius. “No sólo porque había leído repetidamente en los medios de comunicación historias de terror sobre atletas que salían del armario. En mi equipo todos éramos púberes que aún querían demostrar su masculinidad. El judo también es un deporte muy físico, al fin y al cabo te lanzas unos a otros y estás increíblemente cerca en la lucha en el suelo. Tenía miedo de que los demás dejaran de tomarme en serio”.

Luego tuvo un gran avance gracias a un terapeuta. “Tuve una especie de experiencia fundamental cuando hablé con nuestro psicólogo deportivo sobre mi sexualidad por primera vez. De hecho, trabajamos con los psicólogos para desarrollar rituales y aprender técnicas para desestresarse en combate. Cuando le conté sobre mi homosexualidad, no trató de empujarme en ninguna dirección, pero dejó en claro que la elección era completamente mía. Y era cierto: podía decidir por mí mismo cómo tratar este asunto. El miedo a salir del armario venía de mí, lo había superado con amigos y familiares. “Mi salida ‘pública’ con mis compañeros de equipo fue más o menos una reacción instintiva: simplemente hice una publicación en Facebook en la que aclaré los rumores. “Sí, soy gay, pero eso no cambia quién soy”. “Por supuesto, tenía miedo de cómo reaccionarían mis compañeros.

Para alivio de todos, la acogida fue calurosa.

“Aparte de las clásicas preguntas de “¿Cómo te va?”, a todos les pareció muy bien”, aseguró.

Cavelius no se ve a sí mismo como un activista y deja que su actuación de judo hable, pero tiene un mensaje para las personas que aún están en el armario: No quiero culpar a otros chicos homosexuales por sus problemas, pero sigo pensando que mucha gente se asusta por salir del armario. En el momento en que tomé mi destino en mis propias manos, nada podría pasarme. Mi credo es muy claro: hoy en día ya no hay lugar para la homofobia, ni siquiera en el deporte profesional”.

Ahora, con un campeonato nacional en su haber y los Juegos Olímpicos de 2024 en el punto de mira, este luchador está llevando definitivamente el progreso a la lona.

También ha mantenido Instagram al día de sus progresos personales:

“Shawn Michaels fue el catalizador para que me diera cuenta de que era gay como f*ck”.

Fuente Out Sports

General, Historia LGTBI , , ,

Principales organizaciones católicas laicas alemanas respaldan nueva legislación sobre los derechos de las personas transgénero

Lunes, 16 de enero de 2023

People with Maria 2.0 and We Are Church protest outside the second Synodal Assembly in Frankfurt, Germany, Sept. 30, 2021. The assembly ended with overwhelming support for widespread reforms in the Catholic Church in Germany. (CNS photo/Julia Steinbrecht, KNA) EDITORS: NOTE PROFANITY ON SIGN, LEFT.  (CNS photo/Julia Steinbrecht, KNA)

Dos de las principales organizaciones laicas católicas de Alemania han respaldado la legislación civil propuesta para ampliar los derechos de las personas transgénero.

El año pasado, el gobierno federal de Alemania presentó la “Ley de Autodeterminación”, un proyecto de ley para simplificar las medidas para las transiciones de género para permitir que las personas trans y no binarias certifiquen su nombre y marcador de género cuando se trata de asuntos legales y gubernamentales. Actualmente, el proceso del país es bastante oneroso e invasivo, además de costoso.

La Federation of German Catholic Youth (BDJK) – Federación de Jóvenes Católicos Alemanes (BDJK) y el Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK) tomaron medidas para aprobar la legislación.

La declaración de BDJK también ofreció algunas críticas de que el proyecto de ley no era lo suficientemente amplio. En un comunicado, la Federación dijo (a través de Google Translate):

“La BDKJ, como organización coordinadora de organizaciones católicas de niños y jóvenes, apoya al gobierno federal en su plan para abolir la ley transgénero discriminatoria y parcialmente inconstitucional [actualmente vigente] y reemplazarla con una ley moderna de autodeterminación. Calificamos este progreso sociopolítico como algo atrasado. Es un hito importante para los derechos de las personas queer y la igualdad de género en su diversidad, por lo que como asociación llevamos mucho tiempo comprometidos con la sociedad y la iglesia. . La Ley de Autodeterminación ayudará principalmente a las personas a vivir y ser como quieren vivir y como son en su búsqueda de identidad, especialmente niños y jóvenes”.

federation-of-german-catholic-youth-bund-der-deutschen-katholischen-jugend-bdkj-467201La crítica de BDKJ involucró las limitaciones del proyecto de ley para permitir que los niños menores de 14 años determinen por sí mismos su género sin el consentimiento de los padres o del tribunal de familia, con la organización juvenil católica promoviendo la idea de que el derecho a la autodeterminación es igual para todas las personas independientemente de su edad. La declaración de BDJK también pidió una prohibición universal de la terapia de conversión.

Específicamente para la iglesia, BDKJ destacó cómo algunos católicos han estado trabajando para oponerse a la Ley de Autodeterminación junto con grupos anti-transgénero. El comunicado comentó:

“Desafortunadamente, estamos observando que el estado de ánimo social en torno a la ley propuesta está siendo influenciado deliberadamente por posiciones anti-trans y voces derechistas que alimentan la inquietud, el miedo y difunden información errónea. Por ejemplo, la ley de autodeterminación planificada no tiene nada que ver con las intervenciones médicas, sino que solo quiere regular el estado civil. También somos conscientes de las declaraciones misantrópicas de algunos círculos católicos. Nos oponemos constantemente a esta propaganda y hostilidad queer”.

indizeaEl Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK), una poderosa organización laica que ha colaborado con los obispos de Alemania durante el Camino Sinodal, no solo expresó su apoyo a la Ley de Autodeterminación, sino también a otras reformas LGBTQ+, informó Katholisch.de sobre la reciente asamblea del grupo:

“Con amplia mayoría, los 230 delegados exigen que se reconozca la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales en el estado y la iglesia. Hacen un llamado a los obispos alemanes para que pongan en vigor su reforma de la ley laboral de la iglesia lo más rápido posible y se comprometan a adaptar la moral sexual católica a los hallazgos de las ciencias humanas. El estado también debe abolir la discriminación ‘con respecto al género y la orientación sexual en la legislación, la jurisprudencia y la práctica administrativa en Alemania.

“El ZdK también da la bienvenida a la ley de autodeterminación planeada por el gobierno federal. Los delegados enfatizaron que el trato no discriminatorio en la sociedad y la iglesia está atrasado. Apoyan la idea de que una entrada de género en el registro del estado civil debe cambiarse por una declaración en la oficina de registro. ‘Esto permite que las personas trans* e inter* se definan a sí mismas con su género y nombre’. La ZdK también apela a los obispos alemanes a ‘respetar y proteger el derecho a la autodeterminación’ y a evitar sancionar a los empleados que se refieran a él”.

Con demasiada frecuencia, son las voces católicas las que se oponen enérgicamente a los derechos de las personas transgénero en la esfera civil (una tendencia que la BDKJ señala con razón). Aquí, sin embargo, tanto BDKJ como ZdK ejemplifican cómo los fieles pueden ser defensores de la igualdad de género no solo dentro de la iglesia, sino también como católicos involucrados en la vida pública. Una vez más, los católicos alemanes están abriendo nuevos caminos en lo que respecta a los problemas LGBTQ+ y, con suerte, ayudarán a que la Ley de Autodeterminación se convierta en ley.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 11 de enero de 2023

Fuente New Ways Ministry,

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

La abadía benedictina de Tholey, investiga a sacerdote por homilía de Navidad anti-LGBTQ+

Lunes, 16 de enero de 2023

9007364F-3D41-4C3B-9467-63B3F86F4D63Padre Joachim Wernersbach, OSB

Un monasterio en Alemania comenzó a investigar a uno de sus miembros por una homilía anti-LGBTQ+ pronunciada en diciembre, mientras que el obispo local ofreció su propia condena a los comentarios del sacerdote.

Predicando en la Misa de Nochebuena, el P. Joachim Wernersbach, OSB, condenó a las personas LGBTQ+ en un lenguaje extremo. El sacerdote, que se desempeñó como párroco temporal en la parroquia donde dio la homilía, se refirió a las “extrañas corrientes modernas” a las que se opuso, según 8nformó Katholisch.de (a través de Google Translate):

“‘Escuchas sobre género y transgénero, sobre transhumanismo y salud reproductiva, sobre despertar y LGBTIQ, sobre diversidad e identidad, sobre géneros múltiples y reasignación de género, y sobre esta nueva y devastadora comprensión reveladora del camino sinodal’. Incluso los términos son absolutamente extraños y todos tienen una cosa en común, porque les falta belleza, coherencia y naturalidad. Y además: ‘No están en sintonía, no están en armonía con el orden divino inimaginablemente hermoso. Una gran disonancia se ha desatado en nuestro país’”.

Wernersbach también deseó una “gran alegría” a los opositores de las familias LGBTQ+ por negarse a seguir esas “corrientes modernas dañinas”.

La homilía navideña del sacerdote, que durante un tiempo estuvo disponible en YouTube hasta que fue eliminada, provocó una reacción violenta de la comunidad local. Theresia Kliemank y Antonia Lippitsch lanzaron una petición en línea al consejo parroquial, firmada por más de 500 personas antes de cerrar. En palabras de Kliemank, las declaraciones del sacerdote “no tienen cabida en una Misa de Navidad” y son “muy discriminatorias y excluyentes”.

1E2499EB-90C1-449A-9361-AAF67C6D87B1

Padre Joachim Wernersbach, OSB en su homilía.

En respuesta, la abadía benedictina de Tholey, donde Wernersbach es miembro de la comunidad, rechazó la homilía del sacerdote en un comunicado que dice, en parte:

“’Las valoraciones que hace nuestro hermano y la falta de empatía pastoral no solo contradicen la realidad social, sino que también discriminan a gran parte de la sociedad en muchos aspectos, por ejemplo en la imagen de la mujer, en la comprensión de la familia y también hacia los compañeros queer seres humanos y la comunidad LGBT. Esto también se aplica sin perjuicio de la enseñanza católica válida”.

El abad Mauritius Choriol, OSB, también tomó medidas para mitigar los daños causados por Wernersbach. El abad impuso restricciones al ministerio pastoral del sacerdote y ha abierto una investigación sobre su homilía.

Choriol también pidió una intervención al obispo local, el obispo Wolfgang Ipolt de Görlitz. Ipolt agregó su crítica a Wernersbach, informó Katholisch.de:

“‘No hay duda de que el padre Joachim habló de manera irresponsable y desconsiderada. Eso alienó a los fieles y los llevó a presentar una petición al consejo parroquial”, dijo Ipolt… No hay razón en un servicio de Navidad para comentar críticamente sobre cuestiones de moralidad sexual en la iglesia o sobre la forma de vida de personas individuales. “La gente espera un fortalecimiento de su fe y una interpretación del mensaje de Navidad, especialmente en Navidad”, dijo el obispo.

Ipolt expresó su apoyo al rechazo de los benedictinos a la homilía de Wernersbach, al tiempo que invitó al sacerdote a reunirse con el obispo, posiblemente para discutir una disculpa por el daño causado.

A medida que comienza 2023, este incidente en Alemania destaca una tendencia en la iglesia sobre temas LGBTQ+ que vale la pena celebrar. Inevitablemente, algunos católicos, en particular los clérigos, continuarán actuando de manera pastoralmente insensible, incluso dañina. Sin embargo, cada vez más, hay líderes de la iglesia que intervienen positivamente cuando se hace daño. Las fuertes y significativas reacciones del abad Choriol y el obispo Ipolt son dos ejemplos a seguir para otros líderes de la iglesia.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 10 de enero de 2023

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

Cardenal Müller: La bendición de las parejas homosexuales va contra la palabra de Dios”

Jueves, 12 de enero de 2023

Conference for priests at the Pontifical Lateran University in Rome March 11. Pictured: Bishop Gerhard Muller of Regensburg, Germany. (CNS photo/Paul Haring) (CNS photo/Paul Haring)

Müller: “Las restricciones del Papa Francisco a las misas en latín han sido una imprudencia”

“Para mí el Papa es el Papa, la máxima autoridad. Nadie puede decir que soy enemigo del Papa”

Müller arremete contra el “cisma” que, en su opinión, están promoviendo los participantes en el Camino Sinodal alemán, y cierra la puerta a cualquier tipo de bendición para las parejas homosexuales, como está solicitando la mayoría de los fieles de su país natal: “Va contra la palabra de Dios”

Admite que los ataques de Gänswein contra el Papa, que asegura leyó “en los periódicos”, “no son buenas para el pueblo de Dios”. “La controversia (entre Gänswein y Bergoglio) no hace bien a los católicos”

La restricciones del Papa Francisco a la misa en latín ha sido una imprudencia. Sugiero al Pontífice que esté más atento a todas las sensibilidades dentro de la Iglesia, incluso a las más alejadas de la suya”. Después de los exabruptos del secretario Gänswein, ahora le toca el turno al cardenal Gerhard Müller. En una entrevista en L’Stampa, quien fuera prefecto de Doctrina de la Fe insiste en que Bergoglio no ha tenido en cuenta ciertas sensibilidades dentro de la Iglesia, las de los fieles aficionados a la liturgia antigua”.
Müller, como Gänswein, también anuncia un libro en las próximas semanas, en esta ocasión sobre el Papa y su misión. Aunque, por si acaso, aclara: “No soy enemigo del Papa. Hacer sugerencias no significa ser hostil”. Excusatio non petita…

Cisma” alemán y tensiones con Gänswein

Durante la conversación, el cardenal Müller arremete contra el “cisma” que, en su opinión, están promoviendo los participantes en el Camino Sinodal alemán, y cierra la puerta a cualquier tipo de bendición para las parejas homosexuales, como está solicitando la mayoría de los fieles de su país natal: Va contra la palabra de Dios”.

En un curioso paralelismo con el secretario personal de Ratzinger, Müller también señala los enfrentamientos entre las distitnas facciones en el seno de la Iglesia. “Desgraciadamente existen estas tensiones”, señala el purpurado, quien reclama que “se acaben los contrastes” porque, de lo contrario, “perjudicaremos a la gente”. Sí admite Müller que los ataques de Gänswein contra el Papa, que asegura leyó “en los periódicos”, “no son buenas para el pueblo de Dios”. “La controversia (entre Gänswein y Bergoglio) no hace bien a los católicos”.

Sin embargo, Müller arremete contra la “confusión doctrinal” que, en su opinión, se está padeciendo en la actualidad, y contra la que aconseja a Francisco “estar al servicio de la unidad de la Iglesia y de la fe revelada”. Y es que, para el ex prefecto, la primera misión del Pontífice es “predicar el Evangelio”.

Al tiempo, recuerda que la doctrina de la Iglesia “no es el programa de un partido político”, porque “los políticos suelen cambiar de ideas según los gustos de los votantes” mientras que “la doctrina de la Iglesia es la expresión de la Palabra de Dios, y nosotros, los hombres, no podemos completar, corregir o modernizar la Palabra de Dios”. Sólo puede explicarse “más claramente en los desafíos del mundo contemporáneo”. “No hay ninguna posibilidad de cambiar la revelación en Jesucristo”, insiste.

Atentos a todas las sensibilidades

Abundando en el Motu Proprio ‘Traditionis Custodes‘, Müller incide en que “yo hubiera sido más tolerante, para no provocar problemas que en este tiempo sobran (…). No era prudente insistir intransigentemente en disciplinar a los llamados tradicionalistas“. Para el cardenal alemán, “hubiera bastado con mantener el Motu Proprio de 2007 del Papa Benedicto, que era más prudente porque mantenía todo el panorama eclesial”.

Por ello, reclama a Francisco “estar más atento a todas las sensibilidades, incluso a las más alejadas de la suya, para tratar de mantener a todos unidos”, porque “a veces algunos de los que son definidos como enemigos del Papa en realidad no lo son”. Como asegura es su caso. “Para mí el Papa es el Papa, la máxima autoridad. Nadie puede decir que soy enemigo del Papa”.

Müller sí advierte del riesgo de cisma “en Alemania, con el sínodo de los llamados progresistas” que “niegan la doctrina revelada”. “No se trata sólo de reformas pastorales o litúrgicas, sino de la sustancia de la fe”, sostiene el purpurado, quien recalca que “Francisco ya ha intervenido varias veces para intentar frenar este movimiento”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Franz-Josef Overbeck, obispo de Essen: “La familia es donde viven las personas con hijos”

Viernes, 30 de diciembre de 2022

20111019-offener-brief-an-franz-josef-overbeck-01-bundeswehr-fotos-wir-dienen-deutschland-flickr-cc-by-nd-460x222Franz-Josef Overbeck

Overbeck pide que la Iglesia amplíe el concepto de familia: “Ya es hora”

“El modelo [de familia tradicional] no ha quedado obsoleto, pero se ha ampliado mucho. La inmensa mayoría de las relaciones familiares siguen definiéndose por el padre, la madre y los hijos. Pero basta con echar un vistazo a la diócesis urbana de Essen para saber que hay muchas constelaciones diferentes en las que se vive la vida familiar”

Según Overbeck, la estructura familiar padre-madre-hijos fue el principio rector hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo. “Todo lo demás era una excepción en aquella época, poco valorada en el cosmos católico”, añade, para asegurar a continuación que “en los últimos 50 años se ha producido una ampliación que muchos no esperaban”

“La familia es donde viven las personas con hijos”. Franz-Josef Overbeck, obispo de la diócesis alemana de Essen, lo tiene rotundamente claro, por lo que asegura queya es hora” de que la Iglesia amplíe su concepto de la misma.

“El modelo [de familia tradicional] no ha quedado obsoleto, pero se ha ampliado mucho. La inmensa mayoría de las relaciones familiares siguen definiéndose por el padre, la madre y los hijos. Pero basta con echar un vistazo a la diócesis urbana de Essen para saber que hay muchas constelaciones diferentes en las que se vive la vida familiar”, asegura el pastor en entrevista en DomRadio.

Según Overbeck, la estructura familiar padre-madre-hijos fue el principio rector hasta los años sesenta y setenta del pasado siglo. “Todo lo demás era una excepción en aquella época, poco valorada en el cosmos católico”, añade, para asegurar a continuación que “en los últimos 50 años se ha producido una ampliación que muchos no esperaban.

“Ya es hora de que lo haga”

En este sentido, y preguntado por si también la Iglesia católica debe ampliar su comprensión del concepto de familia, Overbeck responde: “Ya es hora de que lo haga. La familia es donde viven las personas con hijos. Ninguna forma de familia ofrece garantías de estabilidad y seguridad. Por eso es difícil aferrarse acríticamente a una sola forma ideal de familia”.

“Creo que lo más inteligente en nuestro mundo es partir del bienestar de los niños cuando se habla de familia -añade-. Desde este punto de vista, también pueden describirse otras constelaciones [familiares]. La mayoría de la gente vive y experimenta la familia como una relación entre padre, madre e hijos. Pero esto no significa que la familia sólo pueda tener éxito de esta manera”.

“El concepto de matrimonio en el derecho eclesiástico y en sentido dogmático está concebido para la unión de un hombre y una mujer. Pero la familia, tal como la vivimos hoy, también existe más allá”, subraya el obispo de Essen, muy en la línea de algunos postulados que se están reflexionando en el Camino Sinodal alemán.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Obispo alemán reformista dice que comenzar el ministerio LGBTQ+ no es “gran cosa”

Miércoles, 7 de diciembre de 2022

Bischof-Kohlgraf.jpg_584943223Obispo Peter Kohlgraf

Un obispo alemán ha respaldado el ministerio pastoral LGBTQ+ al sugerir que “no es gran cosa”, y agregó que la teología no debe hacerse en abstracto, sino con personas específicas en mente.

El obispo Peter Kohlgraf de Mainz fue entrevistado por Kath.ch Kath.ch después de lanzar un ministerio LGBTQ+ en su diócesis. El obispo dijo que las personas LGBTQ+ a menudo lo han abordado con preocupaciones diciendo: “Estamos afectados y le pedimos que seas una voz para nosotros”. Agregó: “Puedo ser feliz si alguien todavía quiere algo de la iglesia hoy”.

Como voz para los católicos LGBTQ+, Kohlgraf sostuvo que “la homosexualidad no es un pecado”, y que la iglesia debería continuar trabajando hacia ministerios más inclusivos:

“‘Debemos definir claramente lo que es católico para nosotros. Eso ya no puede ser sexualidad. Sin embargo, no podemos decir simplemente: lo que sucede dentro de las cuatro paredes es privado. No soy completamente indiferente a la vida privada de mis trabajadores pastorales. No me refiero a la orientación sexual. Pero el comportamiento. Por ejemplo, si un hombre de familia golpea a sus hijos y esposa, me importa “.

Durante la forma sinodal, Kohlgraf ha trabajado en esfuerzos que buscan una reconsideración de la posición de la Iglesia sobre la homosexualidad. Sin embargo, el documento de trabajo que pidió tales esfuerzos en la moralidad sexual fue rechazado por la asamblea y ya no avanza. Kohlgraf cree que si él y sus compañeros obispos “se hubieran comunicado de manera diferente de antemano, el resultado ciertamente habría sido diferente”.

Kohlgraf no quería rechazar el texto porque sabía que enviaría la señal incorrecta: “Me dije a mí mismo: si rechazo el texto ahora, como obispo enviaré la señal de que ya no quiero hablar sobre eso. No puedo enviar la señal “. Lo que sucedió en la forma sinodal y en la teología generalmente no es solo “teórico“, argumentó Kohlgraf. Él explicó, hablo y pienso en cuestiones teóricas de manera completamente diferente cuando me doy cuenta de que se trata de personas específicas “. La entrevista continuó:

“No votamos sobre la teología moral teórica, pero las personas sintieron que votamos sobre sus vidas, y fueron encontrados negativos. Cuando las personas se sienten personalmente muy heridas, no puedo decir: “No seas tonto, hablamos de letras y no sobre ti”. Por supuesto, siempre se trata de personas específicas “.

Kohlgraf comentó que un grupo pequeño pero ruidoso a menudo cuestiona su fe católica:

“Hay ciertos grupos en la iglesia que no son tan grandes, pero muy ruidosos. . Recibo cartas en las que la gente me acusa de no ser católico o haber olvidado las enseñanzas de la iglesia. Afirman que debería representar la verdadera doctrina y recordarme mi juramento de obispo”.

Si bien gran parte de la Iglesia Católica permanece en silencio con la violencia y la marginación de las personas LGBTQ+, el obispo Kohlgraf está creando un espacio positivo y afirmativo para que los católicos LGBTQ+ se sientan seguros y en casa.

—Bobby Nichols (él/él), New Ways Ministerio, 3 de diciembre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

Los obispos alemanes aprueban reformas a la ley laboral para proteger a los trabajadores eclesiásticos LGBTQ+

Martes, 6 de diciembre de 2022

Deutsche-Bischofskonferenz_LogoOutInChurch_Logo_bLos obispos alemanes han reformado las políticas de empleo de la iglesia para recomendar que los trabajadores de la iglesia en relaciones del mismo género o que estén divorciados y vueltos a casar no pierdan sus trabajos debido a situaciones personales.

La enmienda de la “Orden Básica de Empleo Eclesiástico”, emitida por los obispos de Alemania, protegerá a unos 800.000 empleados eclesiásticos en el país, según el National Catholic Reporter. Anteriormente, la relación personal de un empleado podía ser motivo razonable para el despido. Ahora, la directriz establece que “el estilo de vida privado de un empleado [ya] no será motivo de despido” porque está “fuera del alcance del empleador”. La iglesia alemana es el empleador no gubernamental más grande del país.

La enmienda se decidió en la asamblea de la Conferencia Episcopal Alemana a fines de noviembre después de que más de dos tercios de los obispos votaron a favor de la reforma. Sin embargo, los nuevos cambios a la Orden Básica de Empleo Eclesiástico son inicialmente “solo una recomendación a las diócesis” y “cada obispo diocesano mantiene la responsabilidad de implementarlo o no”.

La enmienda está diseñada para crear una “iglesia que sirva a la gente” independientemente de su “origen, religión, edad, discapacidad, género, identidad sexual y forma de vida”.

La discusión sobre la revisión de la Orden Básica de Empleo Eclesiástico no es nueva. En 2015, se rechazó una enmienda a las pautas porque tres obispos “tenían reservas y retrasaron la implementación de los cambios”. Ahora, la esperanza es que las nuevas regulaciones se implementen en todas las diócesis lo más rápido posible.

Aunque la enmienda permitirá el empleo inclusivo, seguirán vigentes algunas reglas para preservar la tradición católica. Por ejemplo, ciertos trabajos, como el cuidado pastoral o la predicación, pueden requerir que los solicitantes sean católicos. Además, la actividad considerada “hostil a la iglesia” puede limitar las oportunidades de empleo.

Según la Asociación Alemana Caritas, una organización católica de bienestar social, la enmienda es necesaria. Eva Maria Welskop-Deffaa, presidenta del grupo, declaró:

“Queremos mostrar que todas las personas de buena voluntad están invitadas a ser Caritas junto con nosotros, independientemente de su edad y género, color de piel e identidad sexual, independientemente de si están casadas, solteras o divorciadas después de volverse a casar”.

Irme Stetter-Karp, presidenta del Comité Central de Católicos Alemanes, comentó sobre la reforma que calificó de “atrasada”:

“Ahora asumo que el escrutinio y la sanción de las personas que trabajan en la iglesia son cosa del pasado en este momento. En cambio, la iglesia misma asume la responsabilidad de garantizar que la institución sea percibida como cristiana. Este cambio de paradigma es importante”.

Aunque la reforma puede estar “atrasada”, los obispos de Alemania dan un paso más para hacer que los católicos de la nación sean líderes en la inclusión LGBTQ+ en la iglesia. Al analizar críticamente sus políticas actuales y no tener miedo de hacer revisiones, la iglesia alemana se está volviendo más acogedora e inclusiva. Si la enmienda se implementa por completo, los empleados LGBTQ+ no tendrán que temer ser despedidos debido a sus relaciones privadas, lo que quizás podría conducir a una mayor representación LGBTQ+ en los espacios católicos.

Sin embargo, así como los obispos merecen crédito, también lo merecen los trabajadores de la iglesia LGBTQ+ en Alemania que valientemente participaron en la campaña #OutInChurch a principios de 2022. Más de 125 de estos trabajadores de la iglesia hicieron públicamente un llamado a una mayor igualdad, incluyendo reformas específicas a las políticas de empleo de la iglesia que ahora están ganadas. Sus esfuerzos fueron esenciales para impulsar a los líderes de la iglesia hacia adelante. Esta reforma en las políticas de empleo de la iglesia alemana demuestra que los fieles católicos tienen poder real para implementar el cambio.

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 30 de noviembre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

Los obispos alemanes descartan un cisma, pero seguirán bendiciendo parejas gay

Miércoles, 23 de noviembre de 2022

Bätzing,_Dr._Georg_2009-08-30“Aunque tengamos opiniones diferentes, estamos juntos en el camino”

“No eliminaré la posibilidad de bendecir a aquellas parejas homosexuales que creen y piden la bendición de Dios”

“No podemos seguir como antes, se trata de transmitir el mensaje del Evangelio aquí y ahora, y no siempre mirando al pasado, aun corriendo el riesgo de una Iglesia magullada”

“Para ninguno de los obispos el cisma es una opción. Somos y seguimos siendo católicos y queremos ser católicos de otra manera. Son cosas que se dicen desde fuera para asustar e intimidar. No permitiremos que esto se nos atribuya nunca”

El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Georg Bätzing, afirmó hoy que permitirá seguir bendiciendo a las parejas homosexuales que lo pidan, como han comenzado a hacer algunos obispos, a pesar de que el Vaticano lo prohíbe, y descartó cualquier posibilidad de un cisma en la Iglesia alemana.

“No eliminaré la posibilidad de bendecir a aquellas parejas homosexuales que creen y piden la bendición De Dios ”, afirmó Baetzing en una rueda de prensa en Roma, tras la visita de los obispos alemanes al papa y la reunión con la Curia.

Durante estas reuniones se ha abordado el llamado Camino Sinodal, un foro de diálogo que comenzó la Iglesia alemana en el que se buscan fórmulas para superar la crisis que vive la Iglesia católica, sacudida por escándalos de abusos sexuales de menores.

E1Bbg7aWYAA01nn

En estos meses se han avanzado propuestas como el fin del celibato obligatorio o también que las mujeres tengan acceso al sacerdocio o cuestiones sobre la homosexualidad, lo que está provocando malestar en el Vaticano y los temores de un cisma de la Iglesia alemana.

“La Iglesia debe cambiar”

Durante la rueda de prensa de hoy, el presidente de los obispos alemanes aseguró que “la Iglesia debe cambiar”. “No podemos seguir como antes, se trata de transmitir el mensaje del Evangelio aquí y ahora, y no siempre mirando al pasado, aun corriendo el riesgo de una Iglesia magullada”, dijo.

También alejó cualquier riesgo de un cisma. “Para ninguno de los obispos el cisma es una opción. Somos y seguimos siendo católicos y queremos ser católicos de otra manera. Son cosas que se dicen desde fuera para asustar e intimidar. No permitiremos que esto se nos atribuya nunca”, aclaró.

Durante la reunión de este viernes, según un comunicado del Vaticano, el secretario de Estado, Pietro Parolin, “mencionó las preocupaciones que el Camino Sinodal plantea, señalando el riesgo de ‘reformas de la Iglesia y no en la Iglesia'”.

Al respecto, Baetzing aseguró “aunque tengamos opiniones diferentes, estamos juntos en el camino. No estamos haciendo un camino particular ni tomando decisiones que no sean para toda la Iglesia universal. Pero queremos responder a nuestros fieles y dar respuesta a los debates que han surgido. Esto es lo que hemos estado hablando”.

Fue Ouellet quien pidió la moratoria

16D77B7A-69FF-4A2C-94D5-F48D1A53336EFrancisco, con los obispos alemanes Vatican Media

Explicó que Parolin afirmó que en el Vaticano se tiene la impresión de que “en los textos del Camino sinodal, se describe una Iglesia diferente, no una Iglesia que cambia” y mencionó cuestiones como la ordenación de mujeres. “Sabemos que esta cuestión en Roma está cerrada. Pero nosotros no decimos que se haya decidido sino que la cuestión existe y que debe ser elaborada y solicitamos informaciones al respecto”.

También aclaró que fue el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Mark Ouelet, quien propuso una moratoria de la celebración de esta asamblea,porque “preocupa mucho que el camino sinodal sea como un incendio que se extienda a todas partes“, pero que no fue aceptada.

De las reuniones surgió la necesidad de continuar el diálogo entre el Vaticano y la Iglesia alemana.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

La FIFA consigue con amenazas que siete países no lleven el brazalete arcoíris. España, que juega hoy, ya había decidido no llevarlo. La dignidad la ofrecieron los jugadores iraníes negándose a cantar el himno por solidaridad con las mujeres de su país.

Martes, 22 de noviembre de 2022

ED916872-F8BD-4BD2-8A71-42FEBF38670E

El respeto a los Derechos Humanos se queda fuera de la alineación en el mundial de Qatar

Los equipos europeos no usarán el brazalete con la bandera LGTBI tras la amenaza de sanciones de la FIFA

Las federaciones de fútbol de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Suiza, Inglaterra y Gales han dicho sentirse “defraudadas” tras el anuncio de la FIFA de que castigará a los jugadores que luzcan el brazalete ‘One 

Los capitanes de las selecciones de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Suiza, Inglaterra y Gales no llevarán finalmente el brazalete con la bandera LGTBI durante los partidos del Mundial de Qatar, según han informado este lunes las siete federaciones de fútbol en un comunicado conjunto. Los combinados nacionales han tomado esta decisión después de que la FIFA anunciara que los jugadores que luzcan el brazalete One Love podrán recibir una tarjeta amarilla.

Algunos jugadores como el capitán inglés Harry Kane habían anunciado su intención de llevar en el hombro un brazalete con la insignia arcoiris en señal de protesta por la persecución que el emirato ejerce contra las personas no heterosexuales. “Como federaciones nacionales, no podemos poner a nuestros jugadores en una posición en la que puedan enfrentarse a sanciones deportivas, incluidas las reservas”, dice el comunicado conjunto de las federaciones.

Los jugadores, según han indicado, estaban “preparados para pagar multas que normalmente se aplicarían a los incumplimientos de las regulaciones de los kits”. Otra cosa distinta, entienden, es una sanción deportiva que puede poner en peligro el desempeño de los equipos en el torneo. Una tarjeta amarilla por lucir el brazalete pondría “jugadores en una situación en la que puedan ser sancionados o incluso obligados a abandonar el partido”.

En el fútbol, una tarjeta amarilla supone una sanción media (previa a la tarjeta roja), y la acumulación de dos tarjetas de ese color implica la expulsión del jugador del partido y la prohibición de participar al menos en el siguiente encuentro.

Por otra parte, la selección española de fútbol ya estaba en Jordania antes de su partido de preparación para el Mundial, mientras, en la sede de Las Rozas, Luis Rubiales, presidente de la RFEF, hizo balance del momento del combinado nacional, así como de toda la actualidad en una rueda de prensa con todos los periodistas. Entre otras muchas cosas,  no enrró de lleno en el debate de los brazaletes arcoíris que pensaban llevar hasta diez selecciones durante el Mundial como señal de protesta al régimen qatarí durante el campeonato del mundo.

Allí, también anunció cuál será el gesto de la Selección de cara al Mundial de Qatar. No lucirá el brazalete arcoíris en apoyo a la comunidad LGTBI en Qatar y a la vulneración de derechos que allí sufren. En cambio, Rubiales ha anunciado que irán de la mano con FIFA. Al igual que Portugal y Polonia, las otras dos selecciones europeas, han decidido tomar un camino intermedio y llevar un parche bajo el lema “El fútbol une al mundo“. Para el organismo que manda en el fútbol mundial, lo consideran un “gesto global“.

El presidente de la RFEF piensa que “es imposible” contentar a todo el mundo y se pone de ejemplo a lo realizado y conseguido con la Federación con el tema de la Supercopa: “Con el tema de la Supercopa, la RFEF se ha beneficiado del acuerdo en Arabia Saudí y ha dejado un legado sobre todo en el tema de la mujer. Estoy convencido de que el fútbol dejará un legado en Qatar”, sentenció.

El resumen es que hasta diez federaciones europeas reivindicarán los derechos LGTBI, entre las que se encuentran Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Suiza, Alemania, Inglaterra y Gales y las no mundialistas de Suecia y Noruega, que desde el principio han sido muy críticas con el régimen catarí.

Las federaciones han afirmado estar “frustradas” por la decisión de la entidad organizadora del torneo, y han calificado la situación como un evento “sin precedentes”. “Escribimos a la FIFA en septiembre informándoles de nuestro deseo de llevar el brazalete One Love para apoyar activamente la inclusión en el fútbol, y no tuvimos respuesta. Nuestros jugadores y entrenadores están decepcionados”, han denunciado.

La FIFA ha argumentado su decisión sobre los brazaletes One Love apoyándose en el artículo 13.8.1 del Reglamento de Equipamiento de la federación que establece que: “En las competiciones finales de la FIFA, el capitán de cada equipo deberá llevar el brazalete de capitán proporcionado por la FIFA”. Sin embargo, esta no hizo alusión a dicho artículo cuando los equipos le plantearon el uso del brazalete en septiembre.

El comunicado de la FIFA llega apenas un día después de que el presidente de la asociación, Gianni Infantino, acusase en una rueda de prensa a los países occidentales por su “doble moral” respecto al país anfitrión, una dictadura que se rige por una interpretación muy dura de la ley islámica que discrimina a las mujeres y castiga las relaciones entre personas del mismo sexo. “Me siento catarí, me siento árabe, me siento africano, gay, discapacitado, trabajador migrante”, dijo para responder a las numerosas críticas contra la decisión de que un torneo de esta envergadura se desarrolle en un país que no cumple mínimos estándares democráticos.

La Asociación de Aficionados del Fútbol inglesa – la FSA por sus siglas en inglés-dijo en un comunicado que se sentían “completamente traicionados” por la FIFA debido a la decisión. “Hoy nos sentimos despreciados por una organización que ha mostrado sus verdaderos valores sacando tarjeta amarilla a los jugadores y tarjeta roja a la tolerancia”.

El comunicado también dice que “nunca más una Copa del Mundo debe repartirse únicamente en función del dinero y las infraestructuras”, y que “ningún país que se quede corto en derechos LGBTI, en derechos de las mujeres, en derechos de los trabajadores o en cualquier otro derecho humano universal debería tener el honor de organizar un Mundial”.

La vida en el emirato está ordenada por una legislación que castiga con penas de cárcel de hasta diez años las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo. El código penal vigente prevé además penas de entre uno y tres años de prisión para quienes “instiguen” o “persuadan” a otras personas a cometer actos de “sodomía o inmoralidad”. Las penas son aún más duras para los musulmanes, que pueden ser sentenciados a muerte simplemente por tener relaciones sexuales fuera del matrimonio; y mucho peores para las mujeres en particular, que incluso aunque denuncien haber sido violadas pueden ser juzgadas por sexo consentido fuera del matrimonio.

En protesta por esta situación, el capitán de Inglaterra aseguró hace un mes que vestiría el brazalete arcoíris. “Llevar el brazalete en nombre de nuestros equipos enviará un mensaje claro cuando todo el mundo esté mirándonos”, dijo para pedir al resto de capitanes que hiciesen lo mismo para enviar un mensaje de unidad al respecto.

Boicot al himno de Irán

Durante el partido Irán contra Inglaterra, los jugadores iraníes han boicoteado su propio himno, quedándose en silencio mientras se escuchaban fuertes silbidos de los aficionados. Estas acciones son actos de apoyo a las manifestaciones contra el Gobierno de Irán tras la muerte bajo custodia policial de la mujer kurda Mahsa Amini. Durante la escucha de himnos, los jugadores ingleses también mostraron su apoyo a las protestas hincando una rodilla en el suelo.

Estos actos protesta no son los primeros que realiza la selección de fútbol iraní. El pasado mes de septiembre durante el partido de Irán contra Senegal, los jugadores mostraron su apoyo a las manifestaciones vistiendo chaquetas negras que tapaban el escudo del país mientras sonaba el himno.

https://twitter.com/ellarguero/status/1592654717255286784?s=61&t=mC-sKW3Ti7T8iQCc_P7L0w

El Mundial comenzó el domingo (20 de noviembre)  El torneo ha puesto en el punto de mira las violaciones de los derechos humanos en Qatar, incluidas sus leyes anti-LGBTQ+.

Fuente Cadena SER/El Diar

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.