Archivo

Entradas Etiquetadas ‘México’

Historias de amor: familias mayas cobijan a sus hijxs LGBT

Lunes, 4 de diciembre de 2023

IMG_1487


Tres historias que cuentan cómo las familiares mayas viven y aceptan la identidad sexual de sus hijxs.

 No existe una palabra para drag queen en maya, pero Alexandra Montenegro dice xibí xchúp para hablar de una persona que se transforma, alguien cuyo género transita de un lugar a otro con libertad. Alexandra también se llama Iván Tamay Gamboa, tiene 28 años y es un profesor mayahablante de la comunidad de Tiholop, Yaxcabá, Yucatán, en el sur de México. Es vedette: Canta, costura, maquilla, baila jarana y cabalga. Pero su pasión es imitar las voces de Amanda Miguel, Laura León y otras cantantes latinoamericanas.

Cuando comenzó a transformarse a los 18 años, tenía reservas sobre cómo reaccionarían sus abueles. Su abuela le respondió risueña que le iba a regalar una tela para que hiciera su primer vestido. En su cuarto, donde tiene sus pelucas colgadas y acomodadas por tamaño, están sus amigos, otros jóvenes de Tiholop a quienes les pide que guarden su maquillaje y le acomoden el vestido.

“Nunca me senté a explicarles: soy esto. Siempre he tenido la idea de que no tenemos la obligación de dar explicaciones. Entonces yo solo fui libre”.

IMG_1488Alexandra y su abuela.
Foto: Kelly Gómez.

Un lugar para vivir libremente

La escena de cariño que hay en la casa de Alexandra no es común en muchos lugares del mundo, pero se espera menos en un pueblo de poco más de mil habitantes. De acuerdo con el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en Yucatán el 8.3% de la población son lesbianas, gays, trans, bisexuales o no binaries, es el segundo estado con mayor porcentaje de población LGBTI+ en México. 

En el estado hay 252 mil 370 hogares censales indígenas, de acuerdo con el Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020. Hablar de la diversidad sexual y su interrelación en comunidades originarias es cada vez más urgente en el estado.

En Mérida, capital de Yucatán, parte del movimiento activista de la comunidad LGBT se nombra desde la intersección de ser mayaqueer. Algunes de elles migraron a la ciudad, en parte, porque no sentían que en sus comunidades pudieran vivir su sexualidad e identidad libremente.

Sin embargo, la homofobia y transfobia no innatas en los pueblos originarios. Es una experiencia que también está presente en las grandes ciudades y encarnada en movimientos de personas blancas. Pedro Cruz Pech, un maestro de preparatoria que vive en Mérida, habló abiertamente de su orientación sexual hace apenas dos años, cuando tenía 27. Años de su infancia los pasó en el pueblo maya de Tekantó, de donde es parte de su familia, y se mudó a Mérida a los 9 años y recuerda que siempre tuvo la sensación de que ser gay “estaba mal”.

IMG_1489Pedro y su mamá Rosa.
Foto: Katia Rejón

“Cuando era más chico tenía la idea hegemónica de la orientación sexual. Yo sé que soy gay desde que tengo memoria, pero para mí era un estigma porque lo veía así en todos lados”. Su mamá, Rosa Pech, originaria de Seyé, responde que no había necesidad de que él se lo dijera, ella ya lo sabía.

El día que terminó una relación amorosa de 8 años, Pedro Cruz llegó a su casa triste y quiso compartirlo con su mamá y sus hermanas. Ellas reaccionaron con naturalidad, lo apapacharon centrándose en la situación de ruptura y no en su orientación.

“Eso me hizo compartirlo públicamente. Lo saqué en todas las redes para que toda mi familia, amigos, el mundo, mi jefa, para que todos lo supieran”.

Una persona LGBT visible cambia su entorno

Les entrevistades coinciden en que conocer a una persona de la comunidad LGBT cambia los prejuicios. Eso es precisamente lo que hizo a Elena saber que no había nada de malo en su hija Itandehui de 16 años, cuando le dijo que era lesbiana y tenía novia. Elena tenía 13 años cuando vio a su mejor amigo, a quien todavía frecuenta, sufrir por la homofobia que le rodeaba.

Habíamos hablado sobre esos temas antes y yo no crecí con la idea de que estuviera mal. Llevaba un año en relación con mi novia, y decidí contárselo a mi mamá”, cuenta Itandehui en entrevista. Ellas viven en Dzoncauich, un municipio de 2.800 habitantes en Yucatán. En casa de ambas, tienen un espacio cultural donde realizan actividades. Es un lugar donde también van amigues gays y lesbianas de Itandehui y su novia a pasar las tardes.

IMG_1490Elena y su hija Itandehui.
Foto: Katia Rejón

Elena dice que el único “pero” que le puso a su hija fue que fuera cuidadosa con quien compartía esa información, pues considera que en muchos lugares todavía no es seguro salir del clóset. Por eso prefieren que sus apellidos no aparezcan en la entrevista.

Aunque en Dzoncauich no se habla abiertamente de las personas LGBT que viven en el pueblo, algunas parejas son respetadas siempre y cuando sean “discretas” o “silenciosas”, pero la homofobia sí es pública.

Itandehui cuenta que al llegar los libros de la Secretaría de Educación Pública, padres y madres le exigieron a la escuela no trabajar con los libros, y lo lograron. Esto también sucedió en Mérida. Pero a diferencia de la capital, la censura en Dzoncauich no fue noticia ni tuvo un contrapeso de activistas de derechos humanos. No es que en los pueblos originarios haya más o menos tendencia a la homofobia, sino que existen condiciones de desigualdad en información y garantía de derechos que la perpetúan.

IMG_1491Elena y su hija Itandehui.
Foto: Katia Rejón

“La mayoría de mis amigos no son hetero. Y en Temax, el pueblo de al lado que es un poco más grande, ya se habla más del tema, ahí hacen marchas y se celebra en las fechas del orgullo”, explica Itandehui.

Aclara que, en las comunidades haya muchas o pocas personas, siempre van a haber personas LGBT. Lo difícil es decirlo abiertamente por la falta de información que hay en algunos espacios y la resistencia de las familias para hablar sobre el tema. “Son temas que siempre he hablado solo conmigo, no hay chance de que alguien me escuche”, dice.

El valor del amor

Hace unos años Alexandra Montenegro no podía salir a las calles del pueblo con un vestido plateado, peluca rubia y tacones de aguja, como hace hoy, sin ser agredida. La primera vez que se subió a un escenario en 2014, le gritaron de todo. Su familia estaba en la audiencia y la defendió.

“Mis familiares me dijeron que lo hiciera de tal manera, de una forma tan respetuosa, que educara a las personas. No me cerraron las puertas cuando me insultaron. Así lo hice, pero también llegué a agarrarme con personas que no me respetaban. Ahora ya me identifican, salgo y me ven así o de cualquier forma y me dicen Iván, me dicen Tesoro, o Alexandra. En mi pueblo hay parejas lésbicas y todo normal”.

IMG_1492Alexandra.
Foto: Kelly Gómez

Alexandra tiene amigas transformistas de pueblos cercanos con quienes sale a dar shows y a concursar en eventos. En el carnaval del pueblo sus alumnes y tutores la saludan y le aplauden, al día siguiente pueden verla en la calle como Iván y le dicen respetuosamente “Buenos días, maestro”.

“Tiholop tiene un panorama más amplio en ese sentido. Una vez vino Paloma (una mujer trans histórica en el movimiento LGBT de Yucatán). Se quedó como tres días y todo el mundo la recibió super bien, la gente la invitaba a sus casas a comer. Y sabían que era una mujer trans. Nunca escuchó un insulto ni agresión. Mis amigos vienen y se transforman, salen y se sorprenden. Me preguntan cómo es que en el pueblo de Yaxcabá, que es la cabecera, te insultan y acá hasta se toman fotos contigo como celebridad”.

Las mamás que aprenden de sus hijes

Todo lo que saben las mamás de la comunidad LGBT lo saben gracias a sus hijes. Rosa Pech tiene cuatro hijes y dos pertenecen a la comunidad: “Nos sentamos a platicar y yo siempre les digo que aprendo, son cuatro puntos de vista diferentes”, dice Rosa.

Pedro agrega que conforme él y sus hermanas fueron creciendo, la confianza con su mamá aumentó, y desde que salió del clóset han podido hablar de temas que pueden ser controversiales para muchas familias conservadoras. Se ríen mientras recuerdan de la vez que hablaron sobre experimentar con marihuana y le explicaron a su mamá qué es un beso de cuatro.

IMG_1493Pedro, su hermana y su mamá Rosa.Foto: Katia Rejón

Elena e Itandehui también hablan sobre el tema. Dicen que las dos tienen un carácter que los lleva a defender con argumentos las causas en las que creen. “Yo siento que me faltan conocimientos, porque con buenos argumentos también puedo defenderla. Hay muchas cosas que yo no sé, no entiendo, pero me pongo en su lugar. Me falta preparación y sí me gustaría que en Dzoncahuich proyectáramos una película o hiciéramos algo para hablar del tema. A mí me gustaría que cuando en una familia alguien diga ‘esta es mi sexualidad’, los papás puedan decirles: Hija, no sé del tema, pero vamos juntas a averiguarlo”.

Ser maya y ser LGBT

Ser una persona lesbiana, gay o trans maya es una experiencia particular, con poca representación dentro del activismo, de acuerdo con les entrevistades. Alexandra dice que ahora vive más discriminación por su lugar de origen que por ser de la comunidad LGBT.

“Me ha pasado que menciono Tiholop, explico dónde es, y me discriminan un poco. Yo no tengo vergüenza de hablar mi lengua. Yo hablo maya en drag o como Iván y a veces hasta hablando con alguien en español se me olvida y empiezo a hablar en maya”.

IMG_1494Elena y su hija Itandehui.
Foto: Katia Rejón

Eso sumado a las dificultades que implica encontrar espacios para dar shows, la falta de temas de conversación con personas desinteresadas en conocer una cultura diferente y el saber que en algunos círculos importa tener “una cara bonita” con facciones hegemónicas.

Tienen lugares más apropiados y la oportunidad de emerger un poquito más en el ambiente, buscar contactos, tener amigos. Pero como yo siempre he dicho: Lo que no sudas tampoco lo disfrutas”.

23 de noviembre de 2023
Katia Rejón
Kelly Gómez / Katia Rejón
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Ociel Baena: Por qué es falso hablar de “crimen pasional”

Martes, 28 de noviembre de 2023

IMG_1387A partir de las muertes de le magistrade y activista no binarie Ociel Baena y su pareja, Dorian Herrera, circulan en redes y medios una serie de desinformaciones. Las impulsan algunos medios de comunicación y sectores de la Justicia, que así obstaculizan el acceso a investigaciones con perspectiva de género y derechos humanos en las violencias hacia personas LGBTIQ+

El 13 de noviembre la pareja conformada por Ociel Baena, magistrade del Poder Judicial Electoral de Aguascalientes (México) y Dorian Herrera, abogado y modelo, fueron encontrades sin vida al interior de su domicilio. Desde entonces, la Fiscalía local mantiene una versión del hecho: “todo indica que podría tratarse de un tema de índole personal”.

El fiscal Jesús Figueroa Ortega afirma que “no hay indicios para poder determinar que una tercera persona diferente a los fallecidos estuviera en el lugar”. Y que las lesiones ocasionadas por objetos cortantes “son las lesiones que provocaron la pérdida de la vida de estas dos personas”.

Las familias rechazan la única versión de la Fiscalía y piden a la sociedad no les crean”. Los activismos exigen que la Justicia investigue con perspectiva de género y que los medios de comunicación respeten la dignidad de la pareja y la identidad de género de Ociel Baena.

La versión que los medios de comunicación han reproducido es la misma que la de la Fiscalía de Aguascalientes -tal como se explica en este comunicado -. Que Herrera supuestamente atacó a Baena hasta matarle, por lo que activistas y personas LGBT+ en México rechazan la narrativa de ‘crimen pasional’, una definición prejuiciosa y sin sustento jurídico.

¿Por qué la muerte violenta de una persona LGBT debe investigarse como crimen de odio?, ¿Por qué alimentar la narrativa de ‘crimen pasional’ desinforma y es contraria al enfoque de derechos humanos?, Presentes y Verificado explican.

En México sí existen los crímenes de odio contra personas LGBT

Ciro Gomez Leyva en su programa de televisión del 15 de noviembre—posicionado dentro de los más vistos en México— afirmó que supuestamente “es falso” que exista odio hacia las personas LGBT+, y respaldó  la versión de las autoridades pese a que están documentadas las amenazas que le magistrade recibió meses antes del suceso.

En América Latina y el mundo la forma más visible de violencia contra las personas LGBT+ son los crímenes de odio, una forma de violencia de género, de raíz patriarcal.

Las situaciones de discriminación, marginalización y violencia así como los discursos de odio se dan en distintas intensidades y está presentes en la vida cotidiana de las personas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también habla de violencia por prejuicios en estos delitos.

Qué es la violencia por prejuicios

La CIDH señaló en su informe de 2015 sobre violencia contra personas LGBT en las Américas que “el concepto de violencia por prejuicio resulta útil para comprender que la violencia contra las personas LGBT es el resultado de percepciones negativas basadas en generalizaciones falsas […]. Y el denominador común de esta violencia es el deseo del perpetrador de ‘castigar’ las identidades, comportamientos o cuerpos que difieren de las normas sociales y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer”.

A falta de datos oficiales, son los observatorios internacionales, regionales y nacionales sobre crímenes de odio contra personas LGBT+ impulsados por los activismos los que construyen estos datos. A partir de estos ejercicios estadísticos sabemos que México es el segundo país a nivel mundial, después de Brasil, con mayor número de muertes por prejuicio registradas contra personas LGBT+.

La información recopilada en los observatorios coincide además en que son las personas trans, sobre todo mujeres y aquellas con expresión de género femenina en contextos de precarización, el mayor número de víctimas de crímenes por prejuicios.

IMG_1388

(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

De acuerdo a la organización Letra S, en lo que va del año, en México al menos 50 personas LGBT han sido asesinadas y en los últimos cinco años al menos 453 personas fueron víctimas de crímenes por prejuicio, aunque la cifra real es mayor dado que existe un subregistro de personas LGBTI+.

Solo en 79 de estos casos hubo al menos una persona detenida pero se desconoce cuántas cumplen una sentencia.

El INEGI da cuenta que desde 2017, la discriminación aumentó en 14 entidades federativas, y las personas LGBTIQ+, afrodescendientes y trabajadoras del hogar han sido las más afectadas, datos que también reflejan los altos niveles de discriminación que persisten en México.

De acuerdo con la ENADIS 2022, 37.3% de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género declaró haber sido discriminada, siendo su forma de vestir o el arreglo personal el principal motivo.

¿Por qué la muerte violenta de personas LGBT debe investigarse como crimen de odio?

La Fiscalía de Aguascalientes no ha mencionado la identidad de género de Baena, ni la orientación sexual de elle y su pareja, Dorian Herrera. Por tal razón los activismos exigen que se investigue el hecho con apego a los derechos humanos y desde un enfoque de género y diversidad sexual, también piden que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga la investigación.

A pesar de existir un Protocolo Nacional de Investigación de Delitos contra personas LGBT la Fiscalía local no lo ha aplicado. De acuerdo a los principios de dicho protocolo, las personas funcionarias públicas del sistema de justicia mexicano deben actuar respetando la dignidad, bajo los principios de igualdad y no discriminación, investigar los hechos con enfoque difrencial y especializado, con análisis de contexto de la víctima y con apego a la protección de los derechos humanos, y debe garantizarse la no revictimización y la no criminalización.

El mismo Protocolo menciona que se apega a lo establecido por la CIDH en relación a la debida diligencia sobre prevenir, investigar y sancionar la violencia contra personas LGBTI+.

Entre los principios rectores de la debida diligencia se establece que “cuando un crimen es cometido contra personas LGBT, los Estados deben garantizar desde el inicio de la investigación que se realice un examen sobre los motivos, y que en este examen se considere la relevancia de la orientación sexual o identidad de género, real o percibida, de la víctima. De este modo, la hipótesis de que el crimen estuvo motivado por prejuicio se puede confirmar o descartar durante el curso de la investigación”.

Falsa narrativa del ‘crimen pasional’ atenta contra los ddhh

IMG_1389

(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

Según el fiscal de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, Dorian Herrera atacó a Ociel Baena hasta matarle. Esta única versión de los hechos ha sido denunciada por los activismos bajo la consigna: “crimen pasional, mentira nacional” y por esa razón exigen una investigación apegada a derechos humanos y con perspectiva de género y diversidad  sexual.

El concepto del crimen pasional es un concepto lleno de prejuicios porque afirma y está diciendo que las personas LGBTI son más pasionales que el resto de la población. Por ser más pasionales, son más violentas y como son más violentas se matan entre sí. Ese es el trasfondo del prejuicio, el que responsabiliza a la víctima de su propia muerte, y es un concepto totalmente prejuiciado que no tiene sustento jurídico y es violatorio de los derechos humanos”, comenta Alejandro Brito, fundador de Letra S, una organización que documenta crímenes de odio en México desde hace más de una década.

Y agrega, “la intención de establecer la narrativa de ‘crimen pasional’ no solo fortalece los prejuicios que ya existen, sino que acalla la protesta, la exigencia de justicia y de una investigación apegada a los derechos humanos y a la debida diligencia”, reflexiona Brito.

IMG_1390(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

Letra S, ha documentado que la prensa mexicana ha nombrado ‘crímenes pasionales’ a los hechos de muerte violenta contra personas LGBT desde hace al menos cinco décadas. Incluso en su informe de 2022 registraron un caso que fue catalogado con esta figura sin sustento jurídico como parte de la línea de investigación.

Malgenerizar también es violencia.

Ociel Baena era una persona que defendía en todos los espacios su pronombre, elle.

Al darse a conocer su muerte, los medios de comunicación decidieron no respetar su pronombre.

Al hecho de dirigirse a alguien con un pronombre con el cual no se identifica se le dice malgenerizar. Las personas no binaries son comúnmente asociadas con el pronombre neutro (elle), pero el uso de éste es una decisión personal. No hay una sola forma de ser no binarie y no todas las personas no binaries usan única y exclusivamente este pronombre.

Aquí una guía sobre el uso del lenguaje inclusivo y pronombresque puede ser útil para no malgenerizar ni invisibilizar desde el lenguaje a las personas no binaries.

IMG_1393

IMG_1391A la violencia simbólica de la prensa, se sumaron tuits de congresistas de derecha, empresarios, comunicadores, influencers y periodistas como René Franco, Ricardo Salinas Pliego, Eduardo Verástegui, Lilly Tellez, Teresa Castell.

Aunque algunos medios de comunicación y usuarios de redes sociales también insisten en entrecomillar la palabra magistrade a manera de apodo, la realidad es que el Tribunal Electoral de Aguascalientes confirma que Magistrade en Funciones por Ministerio de Ley era el puesto de Baena y por tanto, no va entre comillas.

Además de malgenerizar a le magistrade, se ha negado que los discursos de odio tengan consecuencias en la vida de las personas.

“La discusión se ha llevado al uso de una letra -e- y no al centro del problema que es la violencia contra las personas LGBT, y en este caso contra una persona no binaria. Urgen medidas pedagógicas para desactivar los prejuicios porque estos discursos de odio sí tienen consecuencia en la vida de las personas y lo estamos viendo; pero también confío en que la gran movilización que este hecho despertó en las comunidades de la diversidad sexo-genérica habla de otro nivel de organización y respuesta y debemos agarrarnos de ahí para tener fuerza en la exigencia de justicia”, concluye Alejandro Brito.

Las portadas que componen la ilustración de la nota fueron modificadas de manera digital por ser altamente revictimizadoras.

17 de noviembre de 2023
Geo González@georginagonMelina Barbosa
 Edición: María Eugenia Ludueña, Liliana Elósegui/Verificado

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

México: Investigan cómo murió Ociel Baena, primer magistrade no binarie, y su pareja.

Miércoles, 15 de noviembre de 2023

IMG_1323El cuerpo del magistrade fue hallado dentro de una casa en el residencial Punta del Cielo. (Tomada de Instagram @ocielbaena)

Ociel Beana, magistrade del Poder Judicial Electoral de Aguascalientes, fue hallade sin vida en su vivienda, junto a Dorian Herrera. Activista no binarie, organizó el primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para la Defensa de la Cuota Arcoíris en México. Y fue la primera persona en recibir el pasaporte mexicano con identificador no binarie. Activistas salieron a las calles en al menos 33 ciudades de Mexico para rendir homenajes y exigir justicia.

CDMX, México.

Noticia actualizada el 14 de noviembre)

CDMX, México. Localizan sin vida a Ociel Baena, magistrade del Poder Judicial Electoral de Aguascalientes y a Dorian Herrera, su pareja, en su domicilio ubicado en el fraccionamiento Punta del Cielo al poniente de la ciudad de Aguascalientes. La Fiscalía General de Justicia de ese estado informó en un comunicado y en una rueda de prensa que “todo indica que podría tratarse de un tema de índole personal”. Baena tenía seguridad por parte de la policía municipal luego de solicitar medidas de protección en julio pasado por recibir amenazas de muerte

De acuerdo a notas de prensa local el secretario de seguridad pública de ese estado confirmó la muerte de ambas personas esta mañana.

Héctor Amador, jefe de gabinete del municipio San José García, también confirmó la muerte de Baena en su cuenta de X. “Estoy consternado por el sensible fallecimiento del magistrade, profesionista intachable y activista tenaz por los derechos políticos electorales de la población LGBTTIQ+. Un gran golpe personal a quienes tuvimos el privilegio de conocerlo y llamarlo amigo”, publicó.

Según publica el diario La Jornada, Manuel Alonso García, secretario de seguridad pública de ese estado, confirmó la muerte de ambas personas. Y contó que fue la trabajadora doméstica quien al llegar a la vivienda encontró a dos personas sin vida.

Ayer por la tarde, en rueda de prensa, Jesús Figueroa Ortega, fiscal de Aguascaleintes, informó que “no hay indicios para poder determinar que una tercera persona diferente a los fallecidos estuviera en el lugar. No se encontró ninguna violación a las chapas. Encontramos huellas hemáticas y algunos indicios de aparentemente lesiones ocasionadas por objetos cortantes y éstas son las lesiones que provocaron la pérdida de la vida de estas dos personas”.

El fiscal anunció que se está aplicando el Protocolo Nacional de Investigación de Delitos contra personas LGBT. Pero durante la conferencia de prensa no mencionó la identidad de género de Baena ni la orientación sexual de elle ni de Dorian Herrera, su pareja. Además, activistas y personas LGBT denunciaron que el hecho se tratará como “suicidio” y “crimen pasional” por parte de los medios de comunicación, a raíz de la propia versión que dio la Fiscalía estatal.

En el último lustro se han registrado al menos 305 muertes violentas contra personas LGBT+ de acuerdo a datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio.

Primera magistrade en el Poder Judicial

Ociel Baena fue la primera persona no binarie en tener un cargo público del Poder Judicial como magistrade en materia electoral en el estado de Aguascalientes. También organizó el primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para la Defensa de la Cuota Arcoíris en México. Además, fue la primera persona no binaria en recibir el pasaporte mexicano con identificador no binarie.

Hasta el momento la Fiscalía General de Justicia de Aguascalientes no ha informado al respecto del hecho o las líneas de investigación a seguir. Activistas exigen sea investigado con perspectiva de diversidad sexual.

Según publica el diario La Jornada, Manuel Alonso García -a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal (SSPE)- contó que fue la trabajadora doméstica quienes al llegar a la vivienda encontró a dos personas sin vida. Todavía no hay declaraciones oficiales de la Justicia acerca de la causa del deceso, ni si hubo signos de violencia.

El mismo diario consigna que Alonso García había denunciado temores a sufrir algún tipo de violencia por su identidad, y utilizaba un equipo de seguridad asignado por la SSPE.

Esta noche (13 de noviembre) en Ciudad de México se convoca a un acto de memoria por le magistrade a las 19 horas en la Estela de Luz.

Desde ayer, al menos en 33 ciudades de México activistas LGBTI+ organizaron actos de memoria, verdad y justicia para Bena y Herrera.

IMG_1337

Homenaje en Ciudad de México el día que se conoció la muerte de Ociel Baena y su pareja, 13 de noviembre de 2023. Foto: Geo González/Agencia Presentes

Primera magistrade en el Poder Judicial

Ociel Baena fue la primera persona no binarie en tener un cargo público del Poder Judicial como magistrade en materia electoral en el estado de Aguascalientes. También organizó el primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para la Defensa de la Cuota Arcoíris en México. Además, fue la primera persona no binaria en recibir el pasaporte mexicano con identificador no binarie.

Baena interpuso litigios personales para conseguir que su identidad de género fuera reconocida en sus documentos de identificación como el acta de nacimiento. Uno de sus recursos legales sirvió de estudio para que el Instituto Nacional Electoral (INE) emita hoy credenciales para votar en donde la identidad no binarie es reconocida.

Dorian Herrera tenía 37 años y era originario de Aguascalientes. De acuerdo a notas publicadas, era abogado y participaba en concursos de modelaje.

IMG_1342

Baena recibía amenazas y fue víctima de discursos de odio

Baena contaba con seguridad brindada por la Secretaría de Seguridad Pública de Aguascalientes. En julio pasado habia solicitado medidas de protección, tras recibir amenazas de muerte.

Baena fue amenazade de muerte al denunciar el asesinato de Ulises Nava, activista LGBT de Guerrero, cuando salía del Congreso Nacional de Litigio Estratégico para la Defensa de la Cuota Arcoíris en México, evento organizado por le magistrade. Baena, probablemente la persona no binarie más visible de México, también era víctima de discursos de odio en sus redes sociales.

Recientemente, la Asociación de Abogados Cristianos y otras organizaciones católicas interpusieron una serie de denuncias en contra de elle. Fue después de que en octubre se disfrazara de virgen y subiera una foto a sus redes sociales. Organizaciones católicas y cristianas solicitaron una “sanción ejemplar” para Baena.

Exigen que investigue Fiscalía federal

Ayer activistas salieron a las calles en al menos 33 ciudades del país y organizaron actos por la  memoria de Ociela Baena y Dorian Herrera.

Los principales reclamos de activistas y personas disidentes es que  este doble crimen sea investigado con perspectiva de diversidad sexual. También que la Fiscalía General de la República (FGR) se encargue de investigar. La razón que dieron les manifestantes es que al ser Aguascalientes un estado gobernado por la derecha, esto pueda obstaculizar el acceso a la justicia.

De acuerdo a datos de México Evalúa, Aguascalientes tiene un 98.9% de impunidad en los delitos que se denuncian.

IMG_1343

Durante las manifestaciones también denunciaron la forma en cómo los medios de comunicación han informado el hecho: malgenerizando a Ociel Baena, filtrando imágenes que vulneran la dignidad de las víctimas y nombrando el hecho como un “crimen pasional”.

Ociel Baena y Dorian Herrera fueron velades este martes a las siete de la mañana y a las 10 am se realizó una misa para elles en la Catedral de Aguascalientes.

13 de noviembre de 2023

 Geo González@georginagon
Geo González

Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Más de 15 policías insultaron y golpearon una pareja gay en CDMX

Martes, 31 de octubre de 2023

IMG_1091Los detuvieron por un tema de tránsito y cuando se dieron cuenta de que eran gays comenzaron los insultos y las golpizas.

La noche del 15 de octubre Ángel y Osvaldo fueron víctimas de abuso policial en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México. Más de quince policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) los golpearon, robaron y gritaron insultos homo-odiantes. La pareja denunció el hecho ante la Fiscalía para la Investigación de los Delitos Cometidos por Servidores Públicos.

La agresión policial se dio luego de dos motopolicías detuvieran a Ángel, Osvaldo y una persona más para levantarles una falta administrativa por ir tres personas en una sola motocicleta. Al darse cuenta de que Ángel y Osvaldo eran pareja, los policías se tornaron hostiles.

Las caras cubiertas con pasamontañas

“Este fue un caso de total homofobia, con todas sus letras, por parte de elementos de la  Secretaría de Seguridad Ciudadana. Los elementos incurrieron en los delitos de robo, lesiones, abuso de autoridad y discriminación por homofobia. Son varias las carpetas de investigación que se están siguiendo y las denuncias que se presentaron”, comentó en entrevista Emmanuel Hernandez, activista LGBT que acompaña a las víctimas de esta agresión homo-odiante.

Hernandez agregó que más policías en moto se unieron a las agresiones luego de realizar un operativo en la colonia. Denunció que algunos de ellos no iban identificados, ni uniformados, y que incluso cubrían su rostro con pasamontañas.

El caso se dio a conocer luego que el comunicador Manuel Sandovál compartiera un video en X. Este se hizo viral y se van más de 15 quince policías intimidando y golpeando a los jóvenes.

En México 3 de cada 10 personas LGBTI+ son víctimas de prácticas discriminatorias por parte de la policía. Así lo publicó la última Encuesta Nacional sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDISEG, 2018).

Golpizas y convulsiones 

Los policías fracturaron la mandíbula de Ángel, quien tuvo que ser intervenido quirúrgicamente con dos placas y 18 tornillos. Además, por la golpiza, Osvaldo se desmayó y convulsionó en la calle.

“Me escupieron estando en el suelo diciéndome ‘te sentiste muy verga maricón’. Ya basta de la maldita homofobia y del maldito abuso de autoridad. No debe quedar impune. No me voy a callar. Justicia”, compartió Osvaldo en sus redes sociales.

En uno de los videos que subió Osvaldo a redes se escucha un policía aproximarse de manera hostil. Y dice: “deja de grabar porque te voy a quitar tu chingadera, te lo estoy diciendo de huevos”. Inmediatamente después se ve cómo ese mismo policía golpea el celular para impedir que grabara sus agresiones.

Fiscalía afirma que ya investiga a cinco policías 

El 26 de octubre el activista Emmanuel Hernández acompañó a Ángel y Osvaldo en el pedido de justicia en donde presentaron denuncias por los delitos de robo, abuso de autoridad, discrimianción por homofobia y lesiones ante la Unidad de Asuntos Internos en la Agencia 50 del Ministerio Público que corresponde a la investigación de los delitos cometidos por servidores públicos.

Además, solicitó una reunión con el secretario de seguridad ciudadana, Pablo Vázquez Camacho.

El secretario nos confirmó que la unidad de Asuntos Internos inició una investigación en donde se identificó a cinco policías involucrados que ya fueron citados a rendir su declaración. Y fue muy claro frente a Ángel y Osvaldo de que no se va a solapar a funcionarios homofóbicos y esperemos que así sea. La policía debe estar para cuidar no para intentar matarnos”, comentó Hernández.

De acuerdo al activista, el secretario Vázquez Camacho dijo a las víctimas que las sanciones a los elementos de la policía involucrados pueden ir desde cambios de actividad, la suspensión temporal o la baja definitiva de la institución.

Angel y Osvaldo tienen miedo de represalias en su contra

Los policías, además de golpear a Ángel y Osvaldo, también robaron sus documentos de identificación (INE), dinero, un celular y su motocicleta que ya fue identificada.

“Nosotros tenemos miedo porque al final de cuentas se quedaron con nuestras identificaciones y van a saber en dónde vivimos”, expresó una de las víctimas durante la reunión con el secretario de Seguridad Ciudadana.

De acuerdo al activista, el secretario compartió con Ángel y Osvaldo el número del director de Asuntos Internos y de la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Fiscalía, con el fin de comunicarse en caso de sentirse inseguros. También les ofreció los servicios de atención psicológica.

Abuso policial contra disidencias va en aumento

Gloria Careaga, directora de Fundación Arcoíris, organización que forma parte del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, comentó a Presentes que existe un aumento en la violencia estructural  y policial contra las poblaciones disidentes en México.

“Vemos que en los últimos años ha habido un aumento en las violencias contra las personas LGBT, un retroceso importante en la atención y un aumento en las agresiones que las personas LGBT están enfrentando como parte también de la violencia estructural que atraviesa el país. Desde el Observatorio vemos que incrementan las cifras de violencia y que la policía ha estado atacando de manera consistente a las distintas manifestaciones disidentes, no solo a las personas LGBT, también a las mujeres jóvenes que se manifiestan. Parece que tienen un permiso para violentar a quienes estamos fuera de la normatividad y no vemos acciones por parte del gobierno y las instituciones que limiten estas violencias”, explicó Careaga.

De acuerdo a Visible, una plataforma online de denuncia de agresiones LGBT-odiantes, en lo que va del 2023 se han reportado 103 casos de violencia policial en distintos tipos: intimidación, detención arbitraria y violencia física, psicológica y verbal.

Si viviste algún tipo de violencia LGBT-odiante puedes denunciar en este enlace. Además, se puede emitir una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y sus homólogos estatales cuando haya violación a los derechos humanos por parte de una persona funcionaria pública.

27 de octubre de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Carmen Notario: “Lazos de sororidad”.

Viernes, 27 de octubre de 2023

IMG_0896Un altar maya preparado por un grupo de mujeres para el rito en conmemoración de santa María Magdalena. (Foto: cortesía Carmen Notario)

México cuenta con una gran cantidad de comunidades indígenas. Actualmente se reconocen en el país 68 pueblos indígenas y más de 300 lenguas originarias aunque para el Gobierno algunos son dialectos.

En Veracruz, Patricia, una religiosa y miembro de la “comunidad de Magdala se dedica especialmente a trabajar con mujeres indígenas. Su compromiso se debe a que estas mujeres son doblemente maltratadas, ya que enfrentan la triple marginación por ser pobres, mujeres e indígenas.

Ellas han establecido una red de promotoras de salud apoyadas por doctoras jubiladas que comparten sus conocimientos, experiencia y tiempo, ofreciendo cuidados con medicina tradicional indígena y terapias alternativas a personas de bajos recursos, muchas veces desahuciadas por la medicina convencional.

Conociendo algunas de las necesidades concretas buscamos la manera de apoyar económicamente en algunos de los proyectos. Esta realidad, tan común en tantos lugares del mundo, no habría tenido nada de especial si un grupo de personas no nos hubiéramos involucrado desde la distancia. Sí, España está muy lejos, pero con los medios con los que contamos hoy en día, las realidades están más cerca que nunca; solo hace falta que deseemos acercarnos.

Existen muchas ONG y medios de cooperación para ayudar de unos pueblos a otros, lo que no es tan común es que nuestro primer trabajo haya sido compartir la espiritualidad, modos de orar, y otras maneras de entender la vida comunitaria.

Necesitamos alimentarnos espiritualmente para no acabar agotados y quemados como es tan común en tantos religiosos y religiosas. Hemos sido formados para darnos sin medida, quizás porque la necesidad está siempre ahí, o porque no se ha tenido en cuenta que nosotras también tenemos límites y necesidades, y que solo podemos dar de lo que tenemos. Necesitamos reservar tiempos de soledad, de oración profunda, de compartir con la comunidad para así poder volver a retomar el trabajo con ilusión renovada.

A pesar de la distancia, hemos podido compartir con esa comunidad de mujeres indígenas a través de retiros online, de tiempos de formación, de momentos de compartir por internet de manera más personal y también en comunidad. Eso ha ido fraguando una amistad, cariño, y preocupación, así como solidaridad por la situación real de estas mujeres y su entorno.

Al dar a conocer esa realidad a la comunidad, la gente fue respondiendo, sobre todo por el cariño y el respeto profundo por un ministerio que nos despierta a las mujeres de Europa a realidades que no conocíamos, por lo menos de cerca.

IMG_0897Un grupo de mujeres indígenas comen después de un encuentro con religiosas en la casa de Coacotla, Veracruz. (Foto: cortesía Carmen Notario)

Desde hace unos meses formamos parte de un proyecto de ayuda a las mujeres de esta comunidad indígena que busca la manera de crear una economía sostenible y autosuficiente para sus familias, lo que les permitirá ser independientes y ofrecer un sustento a los suyos.

A través de la construcción de gallineros y la compra de gallinas ponedoras, se ha establecido una cadena que ahora, además de vender huevos, incluye la venta de pollos, lo que aumenta los ingresos y permite seguir alimentando el proyecto.

Estas mujeres que lo pasaron mal durante la pandemia podrán tener ahora una fuente de ingresos que les hará sentirse valoradas y útiles en su comunidad. Queremos apoyar a cada persona para que pueda desarrollar sus talentos y sacarles el máximo partido.

Por eso apoyaremos otras iniciativas como la de una mujer artesana que necesita una máquina de coser para confeccionar prendas bordadas y venderlas en su comunidad y otras que tienen otras capacidades a las que también deseamos apoyar.

Nos llena de alegría saber que podemos contribuir al bienestar y crecimiento de personas que tienen tanto que dar y que nos transmiten resiliencia, constancia y solidaridad.

Durante el mes de julio del 2023 quisimos conmemorar a María Magdalena pidiendo a mujeres de muy diferentes ámbitos que plasmaran con palabras, arte o música su manera de entender hoy el ministerio al que somos llamadas, siguiendo sus pasos. La variedad de testimonios fue enriquecedora, pero lo que nos cautivó y deleitó a todas fue el ritual maya que las mujeres indígenas compartieron con nosotras.

Es importante mencionar que este ritual se celebra solo en ocasiones importantes, porque es tan sagrado que no se puede convertir en algo rutinario. Es una mezcla de rito cristiano, maya y náhuatl, donde abundan los símbolos como los productos de la tierra, plantas, hierbas, flores, manteles bordados al estilo de Veracruz, símbolos cristianos, y velas.

Varias mujeres, vestidas con sus atavíos típicos, bendijeron el altar y a todas las participantes con incienso. Allí también se encontraban bastantes personas que habían acudido ese día a los servicios de salud alternativa, ya que era un día de servicio a la comunidad.  También a ellos se les bendijo, deseándoles una pronta recuperación.

El texto leído desde lo más hondo del corazón, la belleza de las palabras, y la imagen de un Dios creador, sanador y liberador que se hace el encontradizo en la naturaleza, nos emocionó profundamente. La oración a los cuatro rumbos, con la explicación de que son rumbos y no puntos como les llamamos nosotros, nos abrió a horizontes sin límites propios de la mente humana, pero no del espíritu.

IMG_0895Gallinero de Tachita con los pollos a punto para venderse. A través de la construcción de gallineros y la compra de gallinas ponedoras, se ha establecido una cadena que ahora, además de vender huevos, incluye la venta de pollos. (Foto: cortesía Carmen Notario)

Entramos por un momento en otro registro, en otra dimensión. Fue un tiempo de unión profunda con unas mujeres que nos transmitieron una sabiduría ancestral, una paz y una armonía indescriptibles. Pensar que toda esta cultura y sabiduría se intentó destruir en nombre del Evangelio nos revuelve las entrañas y nos provoca un sentimiento de culpabilidad malsano.

Después tuvimos la oportunidad de compartir un rato con algunas de ellas. Nos impresionó el testimonio de una mujer que nos contó que había sido desahuciada por la medicina tradicional y sin embargo encontró la manera de curar su cáncer. Lo hizo primero a través de la medicina tradicional indígena natural, pero también perdonando a quien le había agraviado para poder así obtener una sanación completa.

¡Qué pequeñas nos sentimos ante tanta sabiduría, tanta sencillez y tanta confianza!

Al final de nuestra conversación nos hablaron del ‘Temazcal’, que es mucho más que un baño de vapor. Lo describieron como la entrada a un lugar sagrado, un retorno al vientre de la madre, acompañadas de las personas de la comunidad para una purificación de cuerpo y espíritu. Es un espacio en el que se comparte la palabra, se escucha el silencio y en donde se intercambian sentimientos. Unas piedras, conocidas como ‘las abuelas’, calentadas al rojo vivo previamente, generan el vapor al verterse en ellas las infusiones medicinales que ayudan a la sanación de quienes allí se encuentran.

¡Cuánto necesitamos estos espacios de sanación profunda donde el dolor, la frustración, el maltrato, se deshagan para dar lugar a una vida sana y feliz! ¡Gracias mujeres indígenas por compartir con nosotras su sabiduría ancestral!

Carmen Notario, SFCC

espiritualidadcym@gmail.com

Fotos: https://www.globalsistersreport.org/es/columnas/lazos-de-sororidad

Espiritualidad, General , , , ,

México: identificaron en una fosa clandestina a dos activistas LGBT

Jueves, 26 de octubre de 2023

IMG_1036Los dos jóvenes fueron víctima de una desaparición masiva que se registró el 1 de septiembre. La preocupación del activismo y el reclamo de las familias.

CIUDAD DE MÉXICO, México. El 12 de octubre se confirmó la identidad de Moisés Tomás Juárez Abarca, activista LGBT+ y coordinador de Diversidad Sexual del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado de Guerrero; y de Brian Josué Vargas Hernández, también integrante de la comunidad LGBT+.

Moisés y Brian fueron desaparecidos el 1 de septiembre junto a otras cinco personas en lo que sería el más reciente caso de desaparición masiva reportado en México. Colectivos de familiares de personas desaparecidas fueron las que encontraron sin vida a 17 personas en siete fosas clandestinas, entre ellos Moisés y Brian.

Ese día medios locales informaron que un comando armado en camionetas con logotipos de la Fiscalía General del Estado de Guerrero irrumpió en un centro de rehabilitación de Acapulco y se llevaron a la fuerza a Moisés Abarca de 38 años, Brian Vargas de 25, Jesús Arroyo de 38, Eric Chávez de 23, Julio Pérez de 15 años, María Guzmán y Andrés Delgado.

El 12 de octubre la Fiscalía confirmó la identidad de Moisés, Brian, Eric y Jesús del grupo de siete que fueron desaparecides y posteriormente encontrades en fosas clandestinas por colectivos de familias buscadoras.

Un momento peligroso

Este hecho sucede en un contexto en el cual en México una persona es desaparecida cada hora, de acuerdo al análisis de las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas ( RNPDNO) realizada por el proyecto periodístico A dónde van los desaparecidos. Y donde la violencia generalizada en Guerrero se ha recrudecido también por el periodo electoral adelantado.

“Hablar de lo que pasó con el compañero Moi es difícil para nosotros (les activistas) por la zozobra que estamos viviendo en Guerrero, día a día. La violencia está muy fuerte”, comentó en entrevista la activista Obed Benítez del colectivo Centro de Apoyo Trans-Vive.

“No solo por el crimen organizado, también por el clima electoral. Tratamos de hacer activismo hasta donde podemos, hablar y denunciar esto que vivió el compañero Moi hasta donde podemos. Con toda la violencia que se viene dando, desde la montaña hasta la costa, es más difícil y en este margen tratamos de cuidarnos, agregó.

Familiares denunciaron inacción de la Fiscalía 

La Fiscalía informó el 9 de septiembre que el grupo de búsqueda estaba encabezado por agentes de la Policía Investigadora Ministerial, elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Policía Estatal y Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas.

Familiares y amigues denunciaron que la Fiscalía no inició la búsqueda inmediata. Tampoco les dieron avances de la investigación. Ante la inacción se manifestaron en más de una ocasión en distintos puntos de la ciudad de Acapulco. En una de esas protestas hicieron un llamado “entréguenlos como sea, vivos o muertos, pero ya entréguenlos”.

El 30 de septiembre el Colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco (conformado por familiares de personas desaparecidas) terminó sus jornadas de búsqueda en las inmediaciones del Parque Nacional El Veladero, una reserva ecológica ubicada en la parte alta de la bahía de Acapulco.

Ese día encontraron a 17 personas sin vida en siete fosas clandestinas. Entre ellas, cuatro cuerpos del grupo de siete personas que fueron desaparecides del centro de rehabilitación.

“La Fiscalía sigue siendo muy insensible para tratar a las familias que buscan a sus desaparecidos. Preocupa también la pasividad y la inacción de buscar en vida porque quienes están encontrando a las personas son los colectivos de búsqueda. No la Fiscalía”, agrega Benítez.

El 6 de octubre la Fiscalía General del Estado de Guerrero informó que fueron identificados Brian, Jesús y Eric. Hasta el 12 de octubre la Fiscalía confirmó la identidad de Moisés Abarca y entregó su cuerpo a su familia tres días después.

Moisés y Brian hacían trabajo comunitario

Este caso de desaparición masiva cobró relevancia nacional por Moisés Abarca. Es la persona de quién más se tiene información por su rol como coordinador del área de Diversidad Sexual del partido político PRD en Guerrero y por ser un reconocido activista defensor de los derechos humanos de las personas LGBTI+ en ese estado.

Moisés y Brian hacían trabajo comunitario en el Centro de Tratamiento y Prevención en Adicciones Renovación Espiritual, ubicado en la colonia Vista Hermosa del puerto de Acapulco, de donde fueron desaparecidos el 1 de septiembre. 

Obed Benítez comenta que el activista Moisés Abarca estaba en proceso para contender a un cargo público en las elecciones de 2024.

IMG_1038Moisés Abarca buscaba postularse para un cargo público en 2024.

Violencia generalizada y política: los activismos LGBT tienen miedo

Les activistas LGBT de Guerrero temen que el rol político y activista de Moisés Abarca esté relacionado con su desaparición y posterior asesinato. Además, la creciente violencia en Guerrero es otra razón por la cual ven difícil manifestarse y exigir justicia cuando la crisis de derechos humanos atraviesa a personas LGBTI+ en ese estado.

Aunado a ello, la violencia política para quienes buscan un puesto público crece. La investigación Elecciones y Violencia en México del centro de investigación Noria, advierte que “las prácticas violentas en periodos electorales no se limitan a las candidaturas, sino que también tocan a funcionarios y exfuncionarios”.

En el pasado proceso electoral, 2020-2021, la violencia política reportada fue: atentados en un 55%, asesinatos en 31% y desaparición forzada en un 3.1%. En el 43.8% se reportó como responsable a “comandos armados”, según datos de esa investigación. 

“Entre las personas activistas LGBT que estamos por iniciar en el proceso electoral o vamos a contender por un puesto en el servicio público decimos que hay que estar muy atentas y cuidarnos. Principalmente porque al parecer va a ser un proceso electoral muy pesado, muy inseguro”, advierte Obed Benitez.

Y agrega, “no hay certezas de seguridad en Guerrero ni para contender ni para hacer activismo”.

No se sabe quiénes se los llevaron y por qué

De acuerdo a varias notas de la prensa local, fue una tía del joven Julio la que recibió una llamada del encargado del centro de rehabilitación. Le dijo que hombres armados vestidos con uniforme de la Fiscalía se llevaron a Julio y otras seis personas.

IMG_1037En medios circularon distintas versiones de lo sucedido. Todas coinciden en que la desaparición de las siete personas sucedió en dos momentos distintos. Primero sacaron en grupo a Jesús, Eric y Julio que recibían atención para su rehabilitación en ese lugar. Luego de esta primera desaparición grupal es que llaman por teléfono al activista Moisés Juárez Abarca por el trabajo comunitario que ahí realizaba.

Moisés llegó junto con Brian, María y Andrés. Y lo que se sabe después es que ese mismo grupo armado volvió al lugar y se los llevó a la fuerza en camionetas con logotipos de la Fiscalía del estado de Guerrero.

De acuerdo a esta nota de Animal Político, la mamá de Brian “dijo que la Fiscalía del estado aseguró a los familias que la dependencia no realizó ningún operativo en dicho centro de rehabilitación y tampoco privó de la libertad a los jóvenes”.

A la fecha la Fiscalía no ha dado razón de qué sucedió ese día, por qué y quiénes se llevaron, asesinaron y dejaron en fosas clandestinas a Moisés, Brian, Jesús y Eric. La Fiscalía dice que continúan la búsqueda de María Guzmán, Andrés Delgado y el joven de 15 años, Julio Pérez

24 de octubre de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Educación Sexual Integral en México: un derecho constitucional frenado por los sectores conservadores

Lunes, 23 de octubre de 2023

IMG_0876

La Constitución de México contempla la Educación Sexual con perspectiva de género pero el avance de sectores conservadores busca frenar cualquier implementación.

En México la educación sexual integral (ESI) es un derecho pero no existe una asignatura específica y no hay planes de estudios. Los pocos contenidos quedan limitados a la reproducción y desarrollo del cuerpo humano en materias de cívica y ética, biología y ciencias. ¿Por qué es importante su implementación?, y ¿cuáles son los pendientes y obstáculos?

De acuerdo a una investigación y la Encuesta Nacional sobre EIS en Adolescentes 2023 elaboradas por ILSB, les estudiantes en México demandan tener acceso a otras temáticas sobre sexualidad en sus espacios educativos más allá del enfoque sobre reproducción humana, conocimiento del cuerpo y su desarrollo.

Desde el 2019 el artículo 3 de la Constitución contempla que el derecho a la educación en México “tendrá perspectiva de género y una orientación integral (…) por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades, (…) la educación sexual y reproductiva”.

Asimismo la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes dice que la educación deberá “promover la educación sexual integral conforme a su edad, el desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez”.

Las demandas

De acuerdo a una investigación y la Encuesta Nacional sobre EIS en Adolescentes 2023 elaboradas por ILSB, les estudiantes en México demandan tener acceso a otras temáticas sobre sexualidad en sus espacios educativos más allá del enfoque sobre reproducción humana, conocimiento del cuerpo y su desarrollo.

Según los datos, a les adolescentes les gustaría que en sus escuelas aborden temas como violencia y seguridad (48%), género (44%), diversidad (44%), sexualidad (40%) y relaciones (39%). Además, consideran que a nivel primaria (de los 6 a los 12 años) es cuando debería comenzar a impartirse la educación sexual integral.

En México hay educación sexual pero vemos que hay múltiples causas por las que aún no se imparte la educación integral en sexualidad. Vemos por ejemplo que hay mitos y prejuicios sobre la sexualidad que permanecen todavía en la sociedad, en las familias y en el cuerpo docente. La falta de presupuesto destinado es otro factor pero también un obstáculo son los grupos antiderechos que intentan evitar que se imparta”, explica a Presentes, Eugenia Likar, subdirectora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB).

La Secretaría de Educación Pública (SEP) editó nuevos libros de texto gratuitos para el nivel básico con contenidos sobre modelos diversos de familia, prevención del abuso sexual, diversidad sexual, cuidados de la salud sexual, entre otros temas. En Presentes analizamos cómo grupos antiderechos y políticos usan esos libros educativos para desinformar y sacar de contexto los contenidos.

El 42% de les estudiantes no preguntan por pena y miedo

En México el 42% de les estudiantes de secundaria no preguntan sobre sexualidad por miedo y pena. En menor porcentaje no lo hacen por los mitos que existen en la sociedad y por ser un tema tabú en sus familias y comunidades.

Se encontró también que el 46% de les estudiantes tienen dudas sobre sexualidad, pero solo 4 de cada 10 logran resolverlas. Les estudiantiles con más dudas son les afrodescendientes (54%) y quienes viven con alguna discapacidad (58%).

Casi la mitad (41%) se apoya en amistades para resolver esas dudas. El 25% recurre a sus docentes y el 51% a su madre o padre.

“Nos parece muy fuerte que el miedo y la pena sea la razón principal para no preguntar. Entendemos que lo que habilita eso es un entorno donde se mantienen los prejuicios pero también donde existe una deuda histórica. Bien o mal son a las madres y padres y docentes a quienes más se acercan las juventudes a preguntar. Es por eso que importa que la ESI llegue a los espacios de educación formal e informal con información clara, veraz, científica y actualizada. Que atraviese a todas las generaciones porque es cierto que no hay una edad específica para tener dudas sobre sexualidad”, agrega Likar.

IMG_0877Campaña por la ESI por el Instituto Simone de Beauvoir

Los impactos de la ESI 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación sexual integral es un proceso curricular de enseñanza y aprendizaje sobre los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es dar herramientas, conocimientos, capacidades y actitudes a niñes y jóvenes que les permita vivir con bienestar y dignidad, y garantizar la protección de sus derechos a lo largo de su vida.

“Lejos de lo que los conservadores dicen, la EIS no promueve ninguna orientación sexual. Tampoco el inicio temprano de las relaciones sexuales, sino todo lo contrario. La educación integral en sexualidad promueve conductas y hábitos saludables de autocuidado para tomar decisiones informadas. Está basada en información científica para tener un concepto amplio y positivo sobre la sexualidad como parte del desarrollo humano. La EIS es beneficiosa para lograr disminuciones de embarazos no deseados. Pero también para ejercer el derecho a la autonomía, al reconocimiento de todas las diversidades y reconocer las manifestaciones sutiles pero evidentes de agresión», explica Likar.

Algunos beneficios de la ESI

  • el incremento de uso de condones,
  • aumento de uso de métodos anticonceptivo,
  • la prevención de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual,
  • fortalece el pensamiento crítico en la toma de decisiones y en reconocer las manifestaciones directas y sutiles sobre violencia en las relaciones
  • ayuda a reconocer y prevenir acciones que vulneren sus derechos sexuales y reproductivos.

Likar sostiene que que la integralidad en la educación sexual queda supeditada a una serie de variables que hace que menos de la mitad de los contenidos recomendados que tendrían que estar explicándose en torno a educación integral en sexualidad se estén aplicando”.

Sin presupuesto ni capacitación suficiente sobre ESI 

Recientemente en los nuevos libros de texto gratuitos se integraron temas y enfoques sobre sexualidad y diversidades.

Activistas del centro de formación del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir encontraron que se destina el 10% del presupuesto del Programa para el Desarrollo Profesional Docente a estos temas. Esto equivale a 587 pesos (35 dólares) anuales por escuela. Además, descubrieron que estas formaciones no son obligatorias.

Proyectos anti-ESI

Además, el escenario político de derecha y de corte religioso en alianza con organizaciones como el Frente Nacional por la Familia buscan imponer barreras legislativas. Es un tipo de veto otorgado a madres y padres de familia acerca de contenidos educativos sobre sexualidad.

En México existe el mandato constitucional de una educación pública laica. Pero partidos políticos de derecha como el Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y de corte cristiano como el PES (Partido Encuentro Solidario, antes Partido Encuentro Social) buscan reformar las leyes de educación locales de 9 estados bajo falsos argumentos de “proteger” a niñes y adolescentes.

IMG_0878En 2020 el estado de Aguascalientes fue el único donde se aprobó a nivel legislativo. Pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional la reforma que obligaba a las autoridades escolares a avisar a madres y padres de familia cuando se tocaran temas “en rubros de moralidad, sexualidad y valores”. Incluso varias agencias de la ONU pronunciaron su preocupación al respecto.

Este tipo de propuestas tuvieron un impacto global luego que el partido de ultraderecha español, Vox, promoviera el pin parental en 2018. En 2020 el político conservador, perteneciente entonces al PES, Carlos Leal fue el primero en proponer este tipo de reforma en México.

Campañas de desinformación

Este año, en la coyuntura pre-electoral,  el aspirante a presidente Eduardo Verástegui y las congresistas Lilly Tellez, América Rangel y Teresa Castells se han encargado de usar sus redes sociales para desinformar. Comparten información falsa sobre educación sexual integral, los derechos de las personas LGBTI+ y de las mujeres. Importan las narrativas antiderechos usadas por integrantes del partido republicano de Estados Unidos.

En este link se encuentran la campaña sobre ESI del ILSB, incluyendo manuales con enfoque interseccional.

10 de octubre de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Discriminación y amenazas a personas LGBT+ en una clínica privada de la Ciudad de México

Lunes, 16 de octubre de 2023

IMG_0790Encargados de seguridad de la clínica MED Centro Médico amenazaron con armas a dos personas LGBT+ que esperaban a un paciente.

 Al menos tres personas disidentes fueron atacadas, amenazadas y discriminadas por un grupo de hombres armados el martes 3 de octubre. Los hombres eran encargados de la seguridad del dueño de la clínica MED Centro Médico. Es un hospital privado con denuncias ciudadanas por fraude, negligencia médica y agresión. Está ubicada en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México

Aom, persona no binarie y una de las personas afectadas, contó a Presentes que además del ataque, la atención médica que solicitaron para une amigue estuvo llena de irregularidades desde que marcaron al 911.

Al llamar al número de emergencia llegó una ambulancia privada en lugar de una de servicio público. Este problema está documentado por el propio gobierno de la Ciudad de México. Autoridades están coludidas con servicios de ambulancias sin regulación y clínicas privadas para estafar y actuar con negligencia.

Aom cuenta que la agresión comenzó luego de que en la sala del espera de esta clínica elle y su novia conversaran sobre estas irregularidades y estafas de las ambulancias y clínicas privadas. 

“Estábamos hablando mi novia y yo y cerca de ahí a un lado de un garrafón de agua había unos papeles. Por curiosas los estábamos ojeando y de repente llega una persona del hospital a decirnos que no podíamos ver esos papeles, dijimos ok. Y a los minutos llegaron cinco guardaespaldas del dueño del hospital, armados. No eran de la seguridad del hospital. Y nos dijeron que nos teníamos que retirar porque según ellos fotocopiamos información confidencial de esos documentos, lo cual es falso”, cuenta Aom.

El dueño del hospital, además, discriminó a Aom por usar piercings y usar el cabello corto.

En México, el 42.7% de las personas LGBTI+ de 15 años y más dijeron haber sido discriminadas al menos una vez por su apariencia física, forma de vestir o arreglo personal. Esto figura en la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021).

“La discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, y características sexuales diversas tiene una naturaleza estructural. Es un proceso con raíces históricas que se alimenta de los estereotipos asociados con la diversidad sexual. Dichos estigmas han justificado una diferencia de trato», señala el Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Conapred).

Discriminación por la apariencia

El dueño de Med Centro Médico en medio de la discusión dijo, “las estamos grabando y escuchando que están hablando mal del hospital”. Afirmó que, según él, eso era discriminación a su hospital.

“Al final todo fue por hablar de la situación de las ambulancias. El dueño me dijo que no tengo cerebro por usar piercings y traer el pelo corto, le dije que eso era discriminación, y todo escaló, se pusieron más agresivos y salimos del hospital”, recuerda Aom.

Esta clínica cuenta con una placa que menciona “en este establecimiento no se discrimina” pero no es la que emite el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred). Para obtenerla se requiere que el 50% del personal directivo y del establecimiento reciban capacitación para adherirse a esta estrategia, entre otros requisitos.

“Les señalamos esa placa y que estaban haciendo lo contrario y en la calle los guardaespaldas nos mostraron sus armas y nos dijeron ‘ni anden viendo eso porque ya ven cómo les va a ir’. Mi novia sacó su celular para grabar esa amenaza y en ese momento el guarro (guardaespaldas) le quitó el celular, se lo rompió y entonces empezó el forcejeo incluso contra la familia de mi amigo”, agrega Aom.

También denuncia que esto sucedió en presencia de un policía de la Secretaría de Seguridad Pública que estaba en la calle y que no hizo algo para detener las agresiones.

Después llegó una patrulla, y fueron los policías de esa unidad quienes les tomaron las primeras declaraciones a Aom y la familia, pero no detuvieron a los hombres armados que les atacaron. Dos de los agresores se fueron en un auto.

Aom y su novia decidieron denunciar en el Ministerio Público por daño a la propiedad privada y amenazas. Por el delito de discriminación, Aom prefiere hacer su denuncia vía virtual. 

Maltrato, serofobia y negligencia

La clínica privada Med Centro Médico también ejerció negligencia médica, violencia serofóbica y maltrato contra el amigo de Aom.

“Insistieron mucho en que si mi amigo tenía VIH solo porque su pareja es un hombre y fueron muy insistentes en hacerle una prueba, carísima por cierto. Además, no querían dejar ir a mi amigo hasta que no se pagara una cuenta de 240 mil pesos por dos días en que estuvo ahí y no querían entregar su historial médico. Nos amenazaron con que no lo iban a atender más hasta que no se terminara de pagar, básicamente como una especie de secuestro”, denuncia Aom.

El amigo de Aom salió con neumonía, un padecimiento que no tenía antes de ingresar a esta clínica. Además, entregaron a su familia desnudo en una camilla. 

“A mi amigo lo sacaron desnudo, ni siquiera con la batita que además la cobraron carísima, lo entregaron desnudo en una camilla”, agrega.

¿Dónde denunciar la discriminación?

A nivel nacional las personas que vivan cualquier acto de discriminación (cometidos por particulares y personas funcionarias públicas) pueden levantar una queja ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Pueden hacerlo por diferentes vías, incluída la queja en línea (en este enlace); a los teléfonos: 800 543 0033 y (55) 5262 1490; y al correo electrónico: quejas@conapred.org.mx

En Ciudad de México se puede emitir una denuncia virtual aquí o llamando al 55-5658-1111.

Además, en esta nota de Chilango explican cómo identificar ambulancias irregulares para no caer en sus fraudes.

5 de octubre de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Masiá, ante las ‘dubia’: “El catolicismo conservador no digiere la evolución”

Lunes, 9 de octubre de 2023

IMG_0753De su blog Pensar y Vivir en la frontera:

“Teólogos y teólogas anti-sinodales no entienden que mentalidad sinodal y evolutiva son inseparables”

“En el fondo de las “dudas” hay un problema de pensamiento y de espiritualidad: la falta de un pensamiento evolutivo y la falta de una espiritualidad de dejarse llevar por el Espíritu”

“Los medios católicos favorables al Papa Francisco han saludado con respeto las respuestas informales del Papa a los dubia. Pero si los cardenales de “voces ultras”pecan por exceso, Francisco se queda corto”

“Incluso los más progresistas, a la hora de la verdad tienen miedo a la evolución de las doctrinas, no se atreven a combatir el estreñimiento por miedo a las diarreas. Pero no tengan miedo. La diarrera, como el sudor y otras expulsiones de lo que atasca el tráfico vital, son beneficiosas para la salud corpórea y psíquica…”

El catolicismo conservador no digiere la evolución. Teólogos y teólogas anti-sinodales no entienden que mentalidad sinodal y evolutiva son inseparables. Pero en el fondo de las “dudas” hay un problema de pensamiento y de espiritualidad: la falta de un pensamiento evolutivo y la falta de una espiritualidad de dejarse llevar por el Espíritu.

 Como decía en sus buenos tiempos conciliares el entonces todavía joven teólogo “quasi-progresista” Ratzinger, lo único que no cambia es el Espíritu que nos hace cambiar. Es el Espíritu que, como dice Papa Francisco, suscita en la iglesia el cambio, la pluralidad y la conversión.

 El Concilio Vaticano II reconoció que “la humanidad pasa de una concepción más bien estática de la realidad a otra más dinámica y evolutiva” (léase despacio todo el n. 5 deGaudium et spes). Pero los cardenales escrupulosos que presentan a Roma sus dudas (“¡dubia!”) sobre la inmutabilidad de las doctrinas tienen un serio problema de estreñimiento intelectual y miopía creyente. Parece que presuponen una mentalidad sustancialista que no digiere la evolución. Evolución es más que mero cambio y conlleva creatividad y saltos cualitativos de novedad.

Los medios católicos favorables al Papa Francisco han saludado con respeto las respuestas informales del Papa a los dubia. Pero si los cardenales de “voces ultras” pecan por exceso, Francisco se queda corto. Les contesta con su característica delicadeza, humildad y caridad, usando un lenguaje minimalista del mismo paradigma no evolutivo que ellos pueden entender y no tendrán más remedio que admitir.

 Por ejemplp cuando ellos le dicen que la Revelación es inmutable y no valen nuevas interpretacions, él les dice que interpretar mejor es descubrir más su riqueza y expresarla mejor. Es lo mismo que tuvo que hacer Juan XXIII para conseguir que el giro de 180 grados del Vaticano segundo fuese aceptado por conservadores y progresistas igualmente:Una cosa, dijo, es la sustancia del depósito de la fe y otra la manera como se expresa”.

 Eso era lo mínimo que le perdonarían los más ultraconservadores. Pero era, al fin y al cabo “sustancialista”. Felizmente el Concilio fue más allá y optó por la evolución (Véase Dei Verbum 8 y Dignitatis humanae, 1 )

Las respuestas que dará la teología revisionista de mentalidad evolutiva tendrán que ser más radicales.

Por ejemplo, cuando preguntan los “ultras” sobre la pecaminosidad “intrínseca y objetiva” de determinado comportamiento sexual según manuales de confesores o catecismos, no basta con decirles que “la caridad pastoral nos exige no tratar sin más de ‘pecadores’ a otras personas cuya culpabilidad o responsabilidad pueden estar atenuadas por diversos factores que influyen en la imputabilidad subjetiva. Hay que ir más lejos y cuestionar esas distinciones escolásticas de objetivo-subjetivo, sustancia y accidentes, etc. Hay que reconocer la evolución de las doctrinas que exige la revisión de catecismos y manuales de confesores de acuerdo con la creatividad que nos impone el Espíritu durante el camino sinodal de conversión y discernimiento.

 Otro ejemplo, cuando los “ultras” preguntan sobre lo intocable del concepto canónico de matrimonio o lo indisoluble del vínculo, no basta con decirles que El Derecho canónico no debe ni puede abarcarlo todo”, y “la vida de la Iglesia corre por muchos cauces además de los normativos”.  Hay que ir más lejos y reconocer la necesidad imperiosa de revisar las normativas a nivel canónico de acuerdo con la evolución doctrinal que se exige a la altura de los tiempos.

 Me dirán que eso tiene peligro de relativismo e historicismo y quizás alguien sospeche que estoy influido por algún sinodo regional norte-europeo. Pues no, precisamente desde hace mucho tiempo que hice estas propuestas durante el papado de Juan Pablo II, me inspiro en un pensamiento evolutivo científico filosófico de autores de nuestro país tan cualificados como Xavier Zubiri, en su metafísica, Laín Entralgo en su Antropología y Diego Gracia en su Bioética, así como en la teología moral que compartían en los 80 y 90 en Comillas  Javier Gafo, Marciano Vidal, Torres Queiruga y un largo etc…

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Francisco, a los cardenales de los ‘dubia’: “No podemos constituirnos en jueces que sólo niegan, rechazan, excluyen”

Miércoles, 4 de octubre de 2023

IMG_0745


“Si bien es cierto que la divina Revelación es inmutable y siempre vinculante, la Iglesia debe ser humilde y reconocer que ella nunca agota su insondable riqueza, y necesita crecer en su comprensión”

“El Derecho canónico no debe ni puede abarcarlo todo”, y “la vida de la Iglesia corre por muchos cauces además de los normativos”

“La misma caridad pastoral nos exige no tratar sin más de ‘pecadores’ a otras personas cuya culpabilidad o responsabilidad pueden estar atenuadas por diversos factores que influyen en la imputabilidad subjetiva”

“Si bien ustedes reconocen la suprema y plena autoridad” de la Iglesia en el Papa, “estos dubia manifiestan su necesidad de participar, de opinar libremente y de colaborar, y así están reclamando alguna forma de ‘sinodalidad’ en el ejercicio de mi ministerio”

“San Juan Pablo II también afirmó otras cosas” respecto a la superioridad, la jerarquía o el dominio. “Si esto no se comprende y no se sacan las consecuencias prácticas de estas distinciones, será difícil aceptar que el sacerdocio esté reservado solo a los varones y no podremos reconocer los derechos de las mujeres o la necesidad de que participen, de diversas maneras, en la conducción de la Iglesia”

“El arrepentimiento es necesario para la validez de la absolución sacramental”, aunque “aquí no hay matemáticas, y una vez más debo recordar que el confesionario no es una aduana”

Lee aquí las respuestas del Papa

El pasado 11 de julio, el Papa Francisco respondía, en privado a las ‘dubia‘ planteadas por cinco cardenales –Juan Sandoval Íñiguez (México), Robert Sarah (Guinea), Joseph Zen Ze-kiun (China), Raymond Leo Burke (Estados Unidos) y Walter Brandmüller (Alemania)-, antes del Sínodo de la Sinodalidad. Y lo hizo aunque “no siempre me parece prudente responder a las preguntas dirigidas directamente a mi persona, y sería imposible responderlas a todas”. Que nadie diga que el Papa no responde, y de una en una, tal y como ha tenido acceso, en exclusiva, RD  .

Respecto a la primera ‘dubium’ (sobre la afirmación de que la Revelación Divina deba ser reinterpretada en función de los cambios culturales y antropológicos en boga), el Papa responde que “si se entiende por ‘interpretar mejor’ la expresión es válida”, añadiendo que “si bien es cierto que la divina Revelación es inmutable y siempre vinculante, la Iglesia debe ser humilde y reconocer que ella nunca agota su insondable riqueza, y necesita crecer en su comprensión. Por ello, “los cambios culturales y los nuevos desafíos de la historia no modifican la Revelación, pero sí pueden estimularnos a explicitar mejor algunos aspectos de su desbordante riqueza (…). Es inevitable que esto pueda llevar a una mejor expresión de algunas afirmaciones pasadas del Magisterio”.

Los cambios culturales y los nuevos desafíos de la historia no modifican la Revelación, pero sí pueden estimularnos a explicitar mejor algunos aspectos de su desbordante riqueza (…). Es inevitable que esto pueda llevar a una mejor expresión de algunas afirmaciones pasadas del Magisterio

Del mismo modo, añade Francisco, “es cierto que el Magisterio no es superior a la Palabra de Dios, pero también es verdad que tanto los textos de las Escrituras como los testimonios de la Traición necesitan una interpretación que permita distinguir su substancia perenne de los condicionamientos culturales”, recalca poniendo como ejemplo algunas “intervenciones magisteriales que toleraban la esclavitud”. “Lo mismo vale para algunas consideraciones el Nuevo Testamento sobre las mujeres”. En definitiva, “una sola formulación de una verdad nunca podrá entenderse de un modo adecuado si se la presenta solitaria”. “Cada línea teológica tiene sus riesgos, pero también sus oportunidades”, finaliza en su primera respuesta.

Segundo Dubium sobre la afirmación de que la práctica generalizada de bendecir las uniones entre personas del mismo sexo concuerda con la Revelación y el Magisterio (CEC 2357). 

Respecto a la segunda cuestión, Francisco recuerda quela Iglesia tiene una concepción muy clara sobre el matrimonio (…). Solo a esa unión llama ‘matrimonio’”, y señala que “no es una mera cuestión de nombres”.

“Por esta razón, la Iglesia evita todo tipo de rito o de sacramental que pueda contradecir esta convicción y dar a entender que se reconoce como matrimonio algo que no lo es”, recalca el Papa. No obstante, subraya, “en el trato con las personas no hay que perder la caridad pastoral, que debe atravesar todas nuestras decisiones y actitudes”.

“No podemos constituirnos en jueces que sólo niegan, rechazan, excluyen”, insiste el Papa, que pide “prudencia pastoral” para “discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o por varias personas, que no transmiten una concepción equivocada del matrimonio”. Entrando en el fondo, el Papa añade que “si bien hay situaciones que desde el punto de vista objetivo no son moralmente aceptables, la misma caridad pastoral nos exige no tratar sin más de ‘pecadores’ a otras personas cuya culpabilidad o responsabilidad pueden estar atenuadas por diversos factores que influyen en la imputabilidad subjetiva”. Eso sí, “no es conveniente” que este tipo de decisiones “habiliten constantemente y de modo oficial procedimientos o ritos para todo tipo de asuntos”. “El Derecho canónico no debe ni puede abarcarlo todo”, y “la vida de la Iglesia corre por muchos cauces además de los normativos”.

Sobre el tercero de los ‘Dubium’ (sobre la afirmación de que la sinodalidad es una “dimensión constitutiva de la Iglesia” (Const. ap. Episcopalis communio, 6), de modo que la Iglesia sería sinodal por naturaleza), Francisco lanza una ‘puya’ a los cardenales, a quienes recalca que “si bien ustedes reconocen la suprema y plena autoridad” de la Iglesia en el Papa, “estos dubia manifiestan su necesidad de participar, de opinar libremente y de colaborar, y así están reclamando alguna forma de ‘sinodalidad’ en el ejercicio de mi ministerio”.

Al tiempo el Papa insiste en que no solo la jerarquía sino todo el Pueblo de Dios (…) pueden hacer oir su voz y sentirse parte en el camino de la Iglesia”. “Otra cosa” añade, es “sacralizar o imponer una determinada metodología sinodal que agrada a un grupo, convertirla en norma y cauce obligatorio para todos”.

Respecto al cuarto ‘Dubium’ (sobre el apoyo de pastores y teólogos a la teoría de que “la teología de la Iglesia ha cambiado” y, por tanto, la ordenación sacerdotal puede conferirse a las mujeres) el Papa también es claro negando que “el sacerdocio común de los fieles” sea “algo de segunda categoría o de menor valor”. Sobre las palabras de Juan Pablo II y la imposibilidad de conferir la ordenación a mujeres, el Papa recuerda que “San Juan Pablo II también afirmó otras cosas” respecto a la superioridad, la jerarquía o el dominio. “Si esto no se comprende y no se sacan las consecuencias prácticas de estas distinciones, será difícil aceptar que el sacerdocio esté reservado solo a los varones y no podremos reconocer los derechos de las mujeres o la necesidad de que participen, de diversas maneras, en la conducción de la Iglesia”.

Al tiempo, añade que “para ser rigurosos”, aún “no se ha desarrollado exhaustivamente una doctrina clara y autoritativa acerca de la naturaleza exacta de una ‘declaración definitiva’” que “no es una definición dogmática y sin embargo debe ser acatada por todos. Nadie puede contradecirla públicamente y sin embargo puede ser objeto de estudio, como es el caso de la validez de las ordenaciones en la Comunión anglicana”.

Finalmente, el ‘Dubium’ sobre la afirmación “el perdón es un derecho humano” y la insistencia del Santo Padre en el deber de absolver a todos y siempre, de modo que el arrepentimiento no sería una condición necesaria para la absolución sacramental. 

En este punto, Francisco aclara que “el arrepentimiento es necesario para la validez de la absoluci´pon sacramental”, aunque “aquí no hay matemáticas, y una vez más debo recordar que el confesionario no es una aduana”.

“Hay muchas maneras de expresar el arrepentimiento”, concluye Francisco, que recuerda que “no debemos exigir a los fieles propósitos de enmienda demasiados precisos y seguros, que en el fondo terminan siendo abstractos o incluso ególatras”.

***


New Way Ministry: La guía sobre bendiciones ‘avanza significativamente’ la afirmación LGBTQ+ del Papa

una-pareja-gay-polaca-viaja-al-vaticano-para-desplegar-una-bandera-gigante-del-orgullo-frente-al-papa-francisco-pidiendo-ayuda-0Ayer, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano publicó un responsum ad dubia, o documento que responde a preguntas, que provino directamente del Papa Francisco. La publicación se produjo después de que cinco cardenales conservadores emitieran una carta abierta antes de la asamblea del Sínodo que comienza esta semana en la que buscaban condenas por parte del Papa sobre las bendiciones eclesiásticas para personas del mismo sexo, la ordenación de mujeres y otras cuestiones.

A principios de este año, el Papa Francisco respondió a las preguntas de los cardenales, quienes luego las volvieron a presentar, descontentos con la respuesta inicial del Papa. La publicación ahora de la respuesta señala el rechazo del Vaticano a la evaluación negativa del cardenal del Sínodo sobre la Sinodalidad. Un informe completo sobre esta noticia está disponible en el National Catholic Reporter. Una traducción al inglés de la respuesta está disponible en Vatican News, así como la versión original en español.

La siguiente es una declaración de Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways Ministry :

Aunque la última declaración del Vaticano sobre las parejas del mismo sexo no proporciona un respaldo pleno y rotundo a la bendición de sus uniones, el documento avanza significativamente el trabajo del Papa Francisco para incluir y afirmar a las personas LGBTQ+.

Este nuevo paso, descrito en un documento publicado el 2 de octubre por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano, permite a los ministros pastorales administrar tales bendiciones caso por caso, aconsejando que la “prudencia pastoral” y la “caridad pastoral ”debe guiar cualquier respuesta a las parejas que solicitan una bendición. También indica que permitir tales bendiciones no puede ser institucionalizado por regulaciones diocesanas, tal vez una referencia a algunas diócesis en Alemania donde ya se están llevando a cabo bendiciones con un permiso oficial y explícito. “La vida de la Iglesia”, escribe el Papa, “discurre por muchos canales además de los habituales”, indicando que el respeto a situaciones diversas y particulares debe tener prioridad sobre la ley de la Iglesia.

La asignación para que los ministros pastorales bendigan a las parejas del mismo sexo implica que la iglesia efectivamente reconoce que el amor santo puede existir entre parejas del mismo sexo, y el amor de estas parejas refleja el amor de Dios. Esos reconocimientos, si bien no son exactamente lo que querrían los católicos LGBTQ+, son un enorme avance hacia una igualdad más plena e integral. Esta declaración es una gran gota para romper el vaso del trato marginado que las personas LGBTQ+ experimentan en la Iglesia.

El documento, llamado “responsum ad dubia”, fue escrito en julio como respuesta a las preguntas de cinco cardenales conservadores al Vaticano, incluida una pregunta sobre la bendición de parejas del mismo sexo. Descontentos con la respuesta, los cardenales reformularon las preguntas nuevamente y el Papa no respondió. El Vaticano dio a conocer las respuestas del Papa ahora porque hoy los cinco cardenales hicieron público su conjunto de preguntas reformuladas.

El momento de la publicación del documento es significativo. Aunque los cinco cardenales recibieron estas respuestas en julio y volvieron a presentar sus preguntas en agosto, las hicieron públicas en vísperas de la asamblea del Sínodo sobre la Sinodalidad, una reunión en la que está en la agenda una mayor atención pastoral a las personas LGBTQ+. Al publicarlo, pidieron al Papa Francisco que condenara las relaciones entre personas del mismo sexo. Este momento parece diseñado para impedir cualquier discusión significativa en la asamblea sinodal sobre estos asuntos. El Papa Francisco haría bien en no responder a su petición. De hecho, la publicación de la respuesta del Papa muestra más claramente que el Papa quiere un debate sobre una mayor inclusión pastoral de las personas LGBTQ+.

—Francis DeBernardo, Ministerio New Ways, 3 de octubre de 2023

Artículos relacionados

Crux: “Pope offers cautious ‘yes’ on blessing some same-sex unions, ‘no’ on woman priests” (“El Papa ofrece un cauteloso “sí” a la bendición de algunas uniones entre personas del mismo sexo, un “no” a las mujeres sacerdotes”)

The Advocate,“Pope Francis’s Stance on LGBTQ+ People Challenged by Group of Five Cardinals” (“La postura del Papa Francisco sobre las personas LGBTQ+ cuestionada por un grupo de cinco cardenales”)

América,“Pope Francis expresses openness to same-sex blessings in response to cardinal critics“ (“el Papa Francisco expresa apertura a las bendiciones para personas del mismo sexo en respuesta a las críticas de los cardenales”).

Fuente Religión Digital/New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , ,

Inauguran el primer mausoleo para personas trans en México

Jueves, 28 de septiembre de 2023

IMG_0578Es un espacio para recuperar la memoria y dignificar la muerte de aquellas mujeres trans cuyos cuerpos no son reclamados por sus familiares biológicos pero sí por su familia elegida —amigas y hermanas de la diversidad sexual—, y evitar que acaben en una fosa común.

“Hace siete años, en este mismo panteón, le prometí a Paola que yo no iba a descansar hasta lograr un cambio en el sistema”, dice la activista trans Kenya Cuevas en un templete junto a autoridades de la Ciudad de México. En el Panteón Civil San Lorenzo Tezonco, Iztapalapa, Cuevas recibe las llaves del primer Mausoleo para Personas Trans en el país.

Es un espacio para recuperar la memoria y dignificar la muerte de aquellas mujeres trans cuyos cuerpos no son reclamados por sus familiares biológicos pero sí por su familia elegida —amigas y hermanas de la diversidad sexual—, y evitar que acaben en una fosa común y sin identificar.

El mausoleo tiene una cara visible: la de Paola Buenrostro, cuya tumba está a unos metros del Mausoleo.

Buenrostro fue asesinada en 2016 cuando ejercía el trabajo sexual. Tenía 25 años y era originaria de Chiapas. Luego de que las autoridades capitalinas de entonces liberaran al feminicida, Kenya ha luchado para visibilizar la violencia que vive la comunidad trans. Además busca que sus compañeras asesinadas puedan tener un lugar de descanso digno.

“Paola, gracias porque a través de tu nombre hemos logrado abrir una brecha importante en la historia de la comunidad trans”, dice conmovida Kenya Cuevas. El mausoleo es una estructura de concreto armado que alberga 142 nichos, espacio para seis ataúdes y un altar. Se construyó con apoyo de la Fiscalía General de la Ciudad de México y en un espacio donado por la alcaldesa Clara Brugada, quien acudió a la entrega.

“La verdadera muerte es el olvido y aquí no hay olvido. Hay lucha, hay resistencia y mucho trabajo para acabar con la discriminación y la violencia”, dijo Brugada. A partir del 16 de septiembre, la alcaldesa deja el cargo para competir por la candidatura de Morena a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México.

La primera piedra del recinto fue colocada el 22 de mayo y este 14 de septiembre se ha inaugurado. En los siguientes días se iniciará un proceso para exhumar los restos de las mujeres trans que serán llevados al mausoleo.

Este video es del día en que empezó a construirse el Mausoleo

La muerte digna también se disputa

“Solo reconocemos ciertas vidas como humanas y como reales. Y esto ocurre porque existen esquemas conceptuales que determinan aquello que somos capaces de reconocer”, explicó. Citó a la filósofa Judith Butler— Nashieli Ramírez Hernández, titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Ciudad de México.

“Butler hace un llamado a ser críticos con ese esquema conceptual que nos dice qué vidas deben ser lloradas y cuáles no. Todas, todos y todes merecen ser llorados”, continuó Ramírez Hernández. Además refirió que la Fiscalía de Justicia de la Ciudad de México —de acuerdo a solicitudes de información—, acumula 133 averiguaciones previas por el delito de transfeminicidio.

Por su parte, Geraldina de la Vega, titular de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Copred) dijo que las mujeres trans siguen estando en el centro de las violencias. Pero no debe darse un paso atrás en el avance de sus derechos humanos. A nivel nacional y especialmente en la Ciudad de México la Constitución local los reconoce.

“Las mujeres trans tienen derecho de ocupar todos los espacios y también un espacio digno para la muerte”, dijo en su intervención.

A la entrega del Mausoleo también acudió Jaime Morales, director de diversidad sexual y Derechos Humanos de la La Secretaría de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México; Oyuki Martinez, coordinadora de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans (USIPT) y la activista trans Andrea Luna, del colectivo Por la libertad de decir y decidir.

15 de septiembre de 2023
Fernando Jarillo
Edición: Ana Fornaro

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , ,

Tucumán: dictan la primera cátedra sobre protección jurídica de las personas LGTBI+

Jueves, 14 de septiembre de 2023

Sin títuloPor primera vez en la Argentina se dictará una cátedra en la carrera de abogacía para formar en derechos de la comunidad LGBTI+

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, Argentina. Formar en derechos y educar es fundamental en estos tiempos. Por eso, la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) dio inicio a una nueva asignatura optativa: Protección Jurídica de las Personas LGTBIQ+. Una materia en una cátedra en una carrera en una pequeña provincia del norte del país parece un pequeño paso. Sin embargo, es la primera en la Argentina abocada íntegramente a los derechos de la comunidad LGTBIQ+.

Hace 19 años, cuando ingresé a la Facultad de Derecho como estudiante, militaba en política universitaria y habitaba las aulas, los prejuicios LGTB-fóbicos estaban a la orden del día. Era muy difícil que los profesores salgan del clóset. Cuando me postulé para un cargo del centro de estudiantes o del Consejo, las objeciones tenían que ver con mi orientación sexual”, dice Germán Arce abogado e investigador que encabeza el cuerpo docente a cargo del dictado de la materia.

La materia que dicta Germán tiene entre sus principales objetivos visibilizar los sesgos androcéntricos, patriarcales y heteronormativos en el ámbito jurídico. “Constituye una acción pionera. Es la primera de la carrera de abogacía de una universidad pública argentina que se ocupa completa y exclusivamente de este tema”, destaca el docente. Se muestra sorprendido y agradecido por la convocatoria que tuvo el lanzamiento oficial de la asignatura. “Casi dos tercios de estudiantes en condiciones de tomar las materias optativas, eligió esta. Eso da cuenta de que los pibes están interesados, inquietos y con ganas de avanzar sobre este tipo de formación”, destaca Arce.

El primer encuentro

Con un anfiteatro lleno de estudiantes y activistas LGTBIQ+, con un panel compuesto por docentes y referentes de la diversidad de género, la presentación de la optativa se convirtió en un verdadero evento. Y remarca que es una experiencia pionera porque si bien existen abordajes en algunas unidades de la currícula académica en otra universidad del país, esta es la primera materia en una universidad pública argentina que se ocupa completamente de este tema.

“Es importante destacar que son minorías las universidades que van incluyendo estas perspectivas. Por lo pronto, esta es la primera vez que una asignatura se aboca directa y exclusivamente a esto”, advierte el docente.

Entre los ejemplos de prácticas necesarias de transformar en el mundo jurídico, comenta Arce en diálogo con Agencia Presentes, están los abordajes procesales que siguen siendo revictimizantes. Esta falencia -explica- es, por lo general, por falta de capacitación. Pero también es por la falta de acceso de las personas trans a la educación jurídica superior y a los cargos judiciales. “La falta de representación parlamentaria del colectivo también es un factor determinante”, remarca.

Bandera02-1-1200x600

Al avance de los discursos de odio una respuesta posible 

La noticia de esta nueva materia llega con el contexto del resultado de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias y el avance de discursos antiderechos. La alegría de haber ganado un espacio con respaldo institucional en la casa de altos estudios se ve, cuanto menos, pendiente de un hilo.

Algunos estudiantes manifestaron la necesidad y la importancia de esta perspectiva en la formación profesional. “Es importante tener esta materia en la carrera. Nos prepara como futuros profesionales para defender los derechos de la comunidad LGBTQI+ y para poder difundir todos los derechos conquistados”, dijo uno de ellos.

A esos derechos conquistados no solamente hay que defenderlos, sino que también es imprescindible garantizarlos. Arce remarcó que “hace diez años que tenemos una ley de identidad de géneros. Sin embargo, el promedio de vida de las mujeres trans sigue siendo entre 35 y 40 años. Las causas de muertes siguen siendo las mismas”. Eso habla de la necesidad de que las y los operadores jurídicos actúen con perspectiva de géneros y derechos humanos.

“Es un gran augurio encontrarme en la universidad desde este lugar, ocupando espacios áulicos, con categorías docentes altas y hablando de derechos y debatiendo nuestros saberes políticos desde nuestra condición de docentes LGBTI. Hace muchos años no teníamos estos derechos, ni la legitimidad para ocupar estos espacios de saber-poder que hoy sí. Nuestro país ha cambiado y nuestra universidad también”, señala al tiempo que insta a defender lo logrado.

De la primera actividad, una charla abierta enmarcada en el lanzamiento de la asignatura participaron, además de estudiantes y público, Claudina Rukone -actriz, comunicadora y activista trans de Tucumán-, Adrián Pipo Albano -delegado del INADI Tucumán-, Lara Bertolini -activista trans que dirige el Centro de Investigaciones LGBTI+ de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Avellaneda-, Emiliano Litardo -corredactor de la ley de Identidad de Género– y docentes de diferentes de universidades de España, Colombia, Chile, México y Brasil.

29 de agosto de 2023
Gabriela Cruz
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Condenan al activista y exdiputado LGTBIfobo Rodrigo Iván Cortés por “Violencia Política de Género” contra diputada trans en Redes Sociales

Sábado, 26 de agosto de 2023

Sin título2Sin título3Rodrigo Iván Cortés y Salma Luévano

Por hacer referencia a una persona trans como un “hombre que se autodescribe mujer” deberá pagar una multa de 19,244 pesos mexicanos, se verá obligado a publicar disculpas en sus redes sociales durante 30 días y a someterse a un un curso sobre género.

Rodrigo Iván Cortés, activista LGTBIfobo y ex diputado en México, ha sido sentenciado por el delito de “violencia política de género”, incluyendo la vertiente digital, debido a sus publicaciones en Twitter y Facebook. En estas publicaciones, se refirió a Salma Luévano, una congresista que se identifica como transgénero, como un “hombre que se autodescribe mujer”, alegando que estaba describiendo la realidad de la situación.

El miércoles 9 de agosto, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el tribunal electoral más alto de México, ratificó la sentencia previa que condena a Rodrigo Iván Cortés. La sentencia original lo había declarado culpable de diversos tipos de violencia, como la política de género, la digital, la simbólica, la psicológica y la sexual, a raíz de sus comentarios en redes sociales.

La Sala Superior determinó que Rodrigo Iván Cortés deberá pagar una multa de 19,244 pesos mexicanos. Además, se le ha ordenado publicar diariamente en sus cuentas de Twitter y Facebook, durante un período de 30 días, tanto la resolución judicial como una disculpa redactada por el tribunal. Como parte de las medidas impuestas, Cortés también está obligado a tomar un curso sobre “violencia política de género” y a inscribirse en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia Política contra las Mujeres en Razón de Género.

La asesora que está proveyendo apoyo jurídico a Cortés, Kristina Hjelkrem, declaró: “La discrepancia no es discriminación, y la disidencia pacífica nunca debe ser penalizada como violencia. Es profundamente preocupante que Cortés, que está ejerciendo su derecho a compartir pacíficamente su punto de vista sobre un debate importante y de actualidad, haya sido condenado como autor de un delito de violencia política cuando, de hecho, son sus opositores quienes están perpetuando el malestar dentro de las instituciones políticas de México”.

El caso de Cortés se asemeja mucho al de Gabriel Quadri, un diputado que fue acusado y condenado por el delito de “violencia política de género” también a causa de publicaciones en internet, en este caso en Twitter.

La decisión del tribunal superior, que confirma la condena de Rodrigo Cortés, ha sufrido un retraso de dos meses debido a las solicitudes de recusación presentadas por Cortés. Dichas solicitudes se basaban en encuentros privados entre el juez y Luévano, que sugirieron parcialidad hacia la congresista transexual.

En respuesta a la sentencia, Cortés lamentó que se esté limitando la libertad de expresión y consideró que esta medida atenta contra la democracia en México. Aseguró que luchará por su derecho, así como el de todos los ciudadanos mexicanos, a expresarse libremente. Enfatizó que ninguna ley debería ser utilizada para silenciar o castigar a las personas por compartir sus convicciones, especialmente en temas relevantes. Según sus palabras, expresar pacíficamente la realidad biológica nunca debería considerarse un delito.

“El verdadero propósito de esta condena es silenciarme para que no diga lo que todos los ciudadanos preocupados necesitan escuchar: que estas acciones y propuestas de ley están impulsando una agenda radical en México, que representa una amenaza muy grave para el bienestar de nuestra sociedad, especialmente de nuestros niños”, declaró Cortés.

Y añadió: “Sigo comprometido con la expresión pacífica de la verdad, la defensa de nuestras libertades fundamentales y la protección de nuestros hijos. Además, rechazo la violencia por todos los motivos. Basta ver los videos de los disturbios en nuestro Congreso para ver claramente que no soy yo ni mi organización los que estamos llevando el caos y el desorden a las instituciones políticas de México.”

“La libertad de expresión se encuentra amenazada en México en este momento, y ha llegado a un punto de crisis con tribunales que imponen severas sanciones de censura por la expresión pacífica de opiniones, como lo demuestra este caso. Por desgracia, el caso de Cortés dista mucho de ser un incidente aislado», ha declarado Hjelkrem. “Cada vez más, vemos cómo México viola el derecho fundamental y constitucional de sus ciudadanos a la libertad de expresión. Cortés se manifestó, pacíficamente, en apoyo de una verdad evidente, y por ello ha sido condenado porviolencia política de género y sometido a duras penas. La censura no es compatible con una sociedad libre”, añadió Hjelkrem.

Tras esta decisión, Cortés ha agotado todas las instancias de apelación disponibles en el sistema legal mexicano. Sin embargo, tiene la intención de llevar su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el respaldo de ADF International.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Utopía americana: mujeres trans huyen de Centroamérica

Lunes, 31 de julio de 2023

20230724-Revista-Alharaca-Proyecto-nuevo-1200x600Cuatro mujeres trans que huyeron de México y Centroamérica hacia Estados Unidos relatan por qué se embarcaron en el camino migrante. Con tiempos y lugares distintos, todas tienen en común el abandono del Estado y una sociedad conservadora que les empujó a buscar la sobrevivencia lejos de Guatemala, Honduras, México y El Salvador.

La violencia de género y la falta de oportunidades obliga a las mujeres trans de Centroamérica y México a migrar. Las protagonistas de esta historia, Sasha, Ana Andrea, Tanya y Rachel, vivieron en sus países vulneraciones que las empujaron a huir para salvarse.

Ellas son parte de unas cifras estremecedoras: entre el 1 de octubre de 2019 y el 20 de septiembre de 2020 fueron asesinadas 350 personas transgénero en todo el mundo, el 98 % de las víctimas fueron mujeres y el 82 % de los casos sucedieron en Centroamérica, según datos del Proyecto de Monitoreo de Homicidios de Personas Transgénero realizado por Transrespect vs Transphobia.

Ante esta realidad, las mujeres trans no solo huyen sino también se organizan y crean sus propias formas de resistir y acuerparse. Ana Andrea Molina es prueba de ello. Siendo indocumentada, creó el refugio para migrantes LGBTIQ+ Casa Anandrea. En el lugar, además dan asistencia jurídica a las mujeres para que puedan salir de los centros de detención luego de cruzar la frontera sur de Estados Unidos.

Sasha, Rachel y Tanya han estado ahí y cuentan su historia alrededor del trabajo de la organización que le acercó a una nueva oportunidad de vida.

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa ¡Exprésate! en América Latina.

Esta nota fue publicada originalmente en Alharaca

26 de julio de 2023
Víctor Peña y Mónica Campos / Alharaca
Edición: Revista Alharaca

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Asesinan a pareja gay en Sonora: la Justicia no informa y activistas investigan a pesar del miedo

Lunes, 24 de julio de 2023

20230720-Crimen-de-odio-Mexico-1517x758

Organizaciones y la familia de las víctimas reclaman que investigue en profundidad. La fiscalía no brindó información sobre el crimen.

CIUDAD DE MÉXICO, México. Rubén Moreno (43 años) y Omar Eduardo Ramírez (24 años) eran pareja. Fueron víctimas de un crimen de odio en Sonora, un estado al noroeste de México. Medios locales manejan varias versiones sobre este hecho. Pero los activismos aseguran que se trata de un crimen de odio, por la violencia que los medios de comunicación describen del hallazgo de sus cuerpos.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora no dio detalles de lo sucedido. Sólo informó que “desarrollan las investigaciones del doble homicidio”. 

Los hechos sucedieron en Magdalena de Kino. Se trata de un pueblo mágico ubicado al norte del estado de Sonora, cerca de Nogales, una ciudad que colinda con Estados Unidos.

Qué se sabe

Rubén era un estilista reconocido y dueño de su propio negocio Estética Unisex Rubén. Al darse a conocer este hecho, familiares, clientas y amigues de Rubén mostraron su indignación por el asesinato. También dejaron mensajes de amor y despedida en redes sociales.

Lo mismo sucedió con Omar Eduardo. Le dieron el pésame a su madre, quien compartió su dolor, mensajes amorosos a su hijo y lo que dice, eran las canciones favoritas de Omar, como «Flowers» de Miley Cyrus.

20230720-OmarEduardoRamirez-Crimen-de-odio-MexicoOmar Eduardo Ramírez

Ambas familias reclaman que el crimen no quede impune y que haya justicia. Los activismos exigen a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora que este caso “sea tipificado como un crimen de odio por homofobia y se aplique el Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País, en casos que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género”.

“Este hecho nos sacudió muchísimo, es un crimen de odio. Pero hay tanto hermetismo que no sabemos el móvil. ¿Fue homofobia?, ¿fue un caso de extorsión? Y la Fiscalía no dice nada. Está muy hermética, su comunicado no habla de crimen de odio, no habla que van a aplicar el Protocolo. Y no pueden decir que no saben porque sí fueron capacitados”, denuncia María Alatorre, defensora de derechos humanos LGBT+ e integrante de Diverciudad AC, en entrevista con Presentes.

En la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora se inició una queja de oficio por este hecho. “Por la probable violación a los derechos de acceso a la justicia, la vida y a la integridad personal, atribuida a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora”.

El hermetismo de la Fiscalía impide saber qué pasó

Las notas de prensa local hablan de que a la pareja se la dejó de ver el 8 de julio; otras que llevaban días (sin especificar cuántos) de “desaparecidos”, pero tampoco se emitió de manera oficial una ficha para su búsqueda. Algunos medios mencionaron que los cuerpos de Rubén y Omar Eduardo fueron hallados en un terreno baldío. Otros reportaron que fueron encontrados sin vida en su domicilio, en el pueblo mágico de Magdalena de Kino, Sonora.

Todos los reportes de prensa coinciden en que los cuerpos de Rubén y Omar Eduardo tenían heridas de arma de fuego, estaban atados y que fueron encontrados dentro de bolsas negras. Sin embargo, esto no lo confirmó la Fiscalía local.

El 11 de julio dicha Fiscalía emitió un comunicado. Allí no revelan detalles al respecto, solo mencionan que “se desarrollan las investigaciones del doble homicidio”. 

Este medio se comunicó vía telefónica con la Fiscalía de Sonora para conocer una versión oficial tanto del hallazgo como del enfoque en la investigación frente a las tantas versiones de la prensa local. Repitieron lo mismo de su comunicado y dijeron que no darán más información “para no entorpecer la investigación”.

En redes sociales la madre de Omar Eduardo comentó que no fueron asesinados el 8 de julio sino desde el jueves 6 de julio. También dijo que su hijo tenía 24 años, no 29 como todas las notas de prensa e incluso el boletín de la Fiscalía han referido.

“Estoy sumamente molesta. Ese niño es mi hijo, no se dan cuenta lo que lastiman a la familia con decir tanta estupidez. Aparte de cargar con el dolor de la pérdida de un hijo tener que soportar el amarillismo de este tipo de gente sin ética”, denunció la mujer a la publicación de un medio local.

La violencia generalizada impide los reclamos de justicia en Magdalena de Kino

20230720-Crimen-de-odio-en-Mexico-Ruben-Moreno-2Rubén Moreno

La activista María Alatorre explica que en Sonora “ser abiertamente LGBT” tiene sus “aristas de riesgo”, y que eso impide un reclamo más público a lo largo del territorio del estado. Sobre todo, en ciudades no centralizadas como Magdalena de Kino.

Acerca de este crimen de odio las organizaciones y colectivos que conforman la Coalición LGBT de Sonora se han pronunciado. Pero en Magdalena (y otras ciudades del estado) la violencia generalizada impide que los reclamos de justicia sean más frontales o tengan mayor ruido. Además, el calor de más de 45 grados en el estado pone en riesgo la salud para una protesta en las calles.

Alatorre comenta que en Sonora coexiste una dualidad entre “la existencia del conservadurismo provinciano, y las pruebas etnográficas y estadísticas que nos muestran la aceptación de las personas LGBT y sus derechos. Aunado a ello el despertar comunitario LGBT que se da también fuera de Hermosillo (la capital del estado de Sonora)”.

Pero la defensora de derechos humanos advierte que a esos contextos se le suma la violencia generalizada que hace que Sonora sea “territorio caliente para la violencia del crimen organizado”. De acuerdo a Insight Crime, detrás de la violencia en Sonora están al menos tres grandes cárteles.

En la actual administración del gobierno de Sonora (2021 a junio 2023), a cargo de Alfonso Durazo, las víctimas de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes casi triplican la media nacional que acumula 61.28 víctimas de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes.

Los activistas investigan de manera discreta

Pese a la existencia del Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País, en casos que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género, éste “no se aplica, aunque estén capacitados” denuncia Alatorre.

La activista agrega que, dado que la Fiscalía no investiga, las personas defensoras de derechos humanos y las organizaciones LGBT+ que registran estos crímenes de odio en Sonora lo deben hacer de manera discreta.

Debido a que el Estado mexicano no registra los crímenes por prejuicio contra las personas LGBT, las organizaciones que llevan un registro de estos hechos, como Letra S, dan cuenta en sus estadísticas que de 2019 a 2022 al menos tres personas LGBT+ fueron asesinadas en Sonora, dos eran hombres gays.

“Aquí sabemos que la unión hace la fuerza”

María Alatorre señala que el trabajo que están haciendo las organizaciones en Sonora, desde lo comunitario hasta la incidencia política, es lo que mantiene que las personas LGBTI+ en ese estado y los colectivos organizados logren el reconocimiento de sus derechos y la búsqueda de justicia.

“Parece que en Sonora no avanzamos, pero sí damos pasos firmes. Y no tanto son las instituciones, es la sociedad civil organizada y el trabajo comunitario. Ellos hacen la tarea de visibilizar la presencia de las personas LGBT, el reconocimiento de derechos, la búsqueda de justicia y la defensa de los derechos humanos. Ese fortalecimiento es lo que nos llena de esperanza y reconocer eso en este contexto es importante. Aquí sabemos que la unión hace la fuerza”, finaliza Alatorre.

20 de julio de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

México: asesinaron al activista Ulises Nava al salir de un congreso LGBTI

Miércoles, 19 de julio de 2023

20230718-Crimen-de-odio-en-MX-Ulises-Navas-1-853x1024Exigen una investigación “apegada a los derechos humanos”. En los últimos cuatro años asesinaron a 26 personas defensoras de derechos LGBT.

CIUDAD DE MÉXICO, México. Ulises Salvador Nava Juárez, activista LGBT+ y funcionario de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), fue asesinado la tarde del 15 de julio a las afueras del Museo Descubre en la ciudad de Aguascalientes al salir de un congreso celebrado en esa ciudad que reunió a activistas de la diversidad sexual de todo el país.

Ulises Nava era licenciado en derecho, doctorante y jefe del Departamento de Diversidad Sexual de la Universidad Autónoma de Guerrero. Dentro de esa universidad, se dedicó a impulsar acciones para la inclusión y el respeto para las personas LGBT+. Una de ellas fue la instalación de baños incluyentes en al menos tres facultades y las preparatorias adscritas a la universidad.

Defensores de derechos humanos, funcionaries públicos y el rector electo de la UAGro exigen que no haya impunidad. Pidieron que las autoridades de justicia realicen una investigación apegada a los derechos humanos, sin descartar la orientación sexual de Ulises. Además, alrededor del país, decenas de organizaciones LGBT+ se han pronunciado y exigen justicia.

Hasta el momento, ninguna autoridad de Aguascalientes se ha pronunciado sobre el hecho. Presentes buscó información con la Fiscalía General de ese estado, pero no respondieron la llamada telefónica después de preguntar sobre este crimen.

Ninguna autoridad del estado de Guerrero, de donde era originario Ulises, ha emitido alguna comunicación sobre el hecho.

“Ulises defendía las causas justas”

Ulises Nava se involucró desde los 15 años en la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTI+ en el estado de Guerrero. También era voleibolista, parte del equipo de su estado.

“Ulises defendía las causas justas. Desde los 15 años lo conocí y era una persona entregada a defender los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+. Y adicional a esto, él era como un hijo para mí. No se vale que haya gente que le quite la vida a una persona que tenía mucho presente y sobre todo mucho futuro”, comentó a medios locales Javier Saldaña, rector electo de la Universidad Autónoma de Guerrero y amigo de Ulises.

Su formación académica y activista llevó a Ulises a ser reconocido sobre todo por el trabajo que realizó en la Universidad Autónoma de Guerrero. En 2017 fundó el Departamento de Diversidad Sexual, desde donde impulsó acciones para la inclusión y el respeto para las personas LGBTI+ en la universidad.

Los hechos

De acuerdo a distintos reportes de prensa, alrededor de las seis de la tarde del 15 de julio dos personas en motocicleta dispararon en al menos seis ocasiones en contra de Ulises Nava cuando salía del Museo Descubre, recinto donde se llevó a cabo el Primer Congreso Nacional de Litigio Estratégico para Cuotas Arcoiris. Los atacantes se dieron a la fuga.

Nava, como otres activistas LGBT de México, participó en ese congreso organizado por la diputada trans Salma Luévano y le magistrade Ociel Baena, quienes exigieron a las autoridades de Aguascalientes que no haya impunidad.

Tanto Luévano como Baena, exigieron justicia y dijeron en sus redes sociales que los discursos de odio son la antesala de crímenes como éste.

Según los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el estado de Aguascalientes está entre las 13 entidades con mayor incremento de homicidios en el país. Tan solo en lo que va del año, 2.680 personas fueron víctimas de este delito.

Hasta ahora, como ninguna autoridad ha brindado información sobre el crimen, se desconoce si se realizará una investigación con enfoque diferenciado por la orientación sexual y el trabajo como defensor de derechos humanos que Ulises Nava realizaba.

20230718-Crimen-de-odio-en-MX-Ulises-Navas-2

México no investiga con mirada interseccional estos crímenes

En México, las personas defensoras de derechos humanos son uno de los grupos más vulnerables. Recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a los Estados, entre ellos México, a “proteger a quienes defienden los derechos humanos con medidas y acciones concretas que incluyen la investigación de los hechos de violencia”.

En los últimos cuatro años asesinaron al menos 26 personas LGBT defensoras de los derechos de la diversidad sexual en el país, de acuerdo a datos de la organización Letra S. Solo en seis casos hubo personas detenidas.

Sin embargo, como el Estado mexicano no recaba información sobre crímenes de odio ni genera indicadores que relacionen estos crímenes con las actividades de las víctimas, se desconoce cuántos de los crímenes contra personas LGBT en México también tienen que ver con su actividad como personas defensoras de los derechos humanos.

“El reto que nos persigue es entender si estás condiciones de vida, estas labores profesionales, se relacionan con su asesinato”, señala el último informe de Letra S.

Según los datos del registro que realiza Letra S, en 2022 al menos 6 mujeres trans defensoras de derechos humanos fueron asesinadas.

“Su asesinato lastima a todos los universitarios, a toda la comunidad LGBTIQ+”

Este lunes 17 de julio homenajearon a Ulises Nava en el patio de la Universidad Autónoma de Guerrero, decorado con banderas LGBT y arreglos florales. Ahí, funcionaries, estudiantes, activistas y familiares gritaron: “Ulises, presente”, “Que viva Ulises”.

Funcionarios de la UAGro describieron a Ulises como un hombre trabajador, amoroso, respetuoso y responsable.

“Desde abajo construyó un modelo de igualdad para todas, todos, todes los universitarios. Debemos seguir amigos, amigas, amigues, con su ejemplo”, señaló el rector José Alfredo Romero Olea.

Por su parte, el rector electo de la UAGro y amigo de Ulises, Javier Saldaña, dijo: “Para mí es una gran pérdida (…) su asesinato lastima mi corazón, pero también lastima a todos los universitarios, a toda la comunidad LGBTIQ+, les quitaron la posibilidad de una persona que seguramente, por su formación, los hubiera representado, no solamente en la universidad”.

Además, las autoridades universitarias recalcaron la exigencia de justicia al gobierno de Aguascalientes. “Que no haya impunidad”, dijeron.

Al finalizar, funcionarios de la universidad y activistas rindieron una guardia de honor a Ulises.

18 de julio de 2023
Geo González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Organizan en Lima Encuentro Internacional para enfrentar los discursos homo/transfóbicos

Lunes, 10 de julio de 2023

movilh-discursos-de-odio-820x394El cónclave fue convocado por Equa, un espacio internacional integrado por organizaciones LGBTIQA+ de diversos países, entre esos el Movilh de Chile.

Un encuentro internacional sobre los discursos de odio que afectan a las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer y otras (LGBTIQA+) convocó la semana pasada en Lima a  activistas de la diversidad sexual y de género, a autoridades y a académicos/as de diversos países.

Denominado “Por una defensa activa frente a los discursos de odio por orientación sexual o identidad de género”, el cónclave fue convocado por Equa, un equipo iberoamericano de análisis y respuesta a los grupos anti derecho  que integran Promsex de Perú; Caribe Afirmativo de Colombia; Fundación Triángulo de España y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile.

“Actualmente, el odio está aumentando en todo el mundo con discursos que incitan a la violencia, socavan la cohesión social y la tolerancia, y causan daños psicológicos, emocionales y físicos a las personas afectadas. Sin embargo, este discurso de odio no solo afecta a los individuos y grupos específicos a los que se dirige, sino también a las sociedades en general”, señaló Equa.

“Lamentablemente, su efecto devastador no es nada nuevo, pero su escala e impacto son mayores que nunca por el mal uso de las nuevas tecnologías, convirtiendo el discurso de odio en uno de los métodos más frecuentes para difundir retóricas e ideologías divisorias a escala global. El anonimato que proporcionan las redes sociales ofrece a quienes fomentan el rechazo a la diversidad LGTBIQ+ un espacio idóneo para publicar y expandir su discurso homofóbico y transfóbico”, añadió Equa

Durante el encuentro, apoyado por el Ayuntamiento de Sevilla, expusieron activistas, académicos y/o autoridades de Bolivia, Colombia, Chile,  España, Perú, Paraguay, México, quienes analizaron el estado presente y pasado de los discursos de odio y ahondaron en estrategias y medidas para hacer frente a la discriminación

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Transfemicidio en CDMX: Natalia González tenía 29 años, era trabajadora sexual y madre

Lunes, 10 de julio de 2023

Natalia-González-Santiago-1070x535Compañeras de Natalia denuncian que el agresor quería sobornar a los policías para que lo dejaran libre y que personal del hotel les impidió auxiliar a su amiga cuando todavía estaba con vida.

Natalia González Santiago (29 años), mujer trans, madre y trabajadora sexual, fue asesinada el 5 de junio en el Hotel Condesa, ubicado en la calzada de Tlalpan, Alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México. Las autoridades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México acudieron al lugar y lograron detener al presunto agresor, Axel N. Compañeras de Natalia denuncian que el agresor quería sobornar a los policías para que lo dejaran libre y que personal del hotel les impidió auxiliar a su amiga cuando todavía estaba con vida.

Natalia dejó huérfana a una niña de tres años y sin sustento económico a su familia que radica en Poza Rica, Veracruz. La comunidad LGBTI+ y defensores de los derechos humanos expresaron su indignación y exigieron justicia para Natalia.

Los primeros reportes indican que Natalia ingresó con un cliente al hotel, y horas más tarde, sus compañeras la encontraron muerta en el interior de una de las habitaciones del lugar, ubicado a un costado del Metro Villa de Cortés.

De acuerdo a un comunicado de Casa de las Muñecas Tiresias, su cuerpo tenía manchas hemáticas y un cuchillo en su costado izquierdo. La organización exigió justicia en el caso y «que el asesinato de nuestra hermana Natalia no quede impune”.

El Hotel impidió la entrada a las compañeras

Daniela Galleta, trabajadora sexual y amiga de Natalia, dijo a Presentes que aproximadamente a las diez de la noche del 5 de julio compañeras comenzaron a recibir llamadas de alerta. «Cuando nos avisan a todas empezamos a agarrar taxis e ir a donde está el hotel. El lugar ya estaba asegurado por los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana. Nos dice una compañera que Natalia había pedido auxilio y que el encargado del Hotel no les permite la entrada», denuncia.

En diferentes ocasiones, cuenta Daniela, el encargado del Hotel Condesa ha hecho lo mismo. «Incluso una compañerita puso una denuncia contra él porque la ahorcaron y cuando pidió apoyo no querían que pasaran. Todas las compañeras se metieron y afortunadamente le salvaron la vida. Quisieron hacer lo mismo con Natalia pero ya no pudieron», dice en entrevista.

Por su parte Iveth Hernández, otra de las amigas de Natalia, expresó en sus redes sociales: «Los del hotel lo que no querían era escándalo. No dejaron pasar a nadie para ayudarla. Hay que ser conscientes, si tu estás escuchando los gritos de una persona pidiendo ayuda haces algo. ¿Por qué no hicieron nada?». 

Poco después de la medianoche, cerca de 50 trabajadoras sexuales, amigas y conocidas de Natalia, protestaron y realizaron un bloqueo en el cruce de las avenidas Dr. Río de la Loza y Niños Héroes para exigir justicia, luego se trasladaron a la calle de Digna Ochoa, afuera de la Fiscalía capitalina para continuar con la protesta que duró aproximadamente dos horas.

Axel N permanecerá detenido 48 horas mientras se arma la carpeta de investigación, después tendrá una audiencia ante un juez de control que va a determinar su situación jurídica.

Natalia era migrante y madre soltera

Daniela describe a Natalia cómo una mujer dedicada a su hija. «Era una chica trabajadora y trataba de ayudar a las personas que eran sus amigas. No le gustaban los problemas», explica. Llevaba al menos tres años —tiempo que Daniela la conoce– viviendo en la Ciudad de México con su hija, era madre soltera y el sostén económico de su familia.

Natalia_González_SantiagoNatalia contaba con su cambio legal de identidad de género, trámite que es posible en la capital del país desde 2014 y que hasta antes de 2021 sólo podía solicitarse mediante un amparo en Veracruz, de donde ella migró.

El transfeminicido de Natalia se puede enmarcar en un contexto de violencia generalizada hacia las mujeres trans que se dedican al trabajo sexual. Según cifras oficiales de la Fiscalía Especializada en Feminicidios de la Ciudad de México —actualizadas hasta 2020—, un 56% de las mujeres trans víctimas de muertes violentas no eran originarias de la Capital, sino que provenían de Veracruz, Estado de México, Chiapas, Morelos, Puebla entre otras entidades.

«Es la vida que nosotras, las mujeres trans, pasamos: emigramos de nuestros estados de origen para poder llevar un sustento a nuestras familias», dice Daniela Galleta.

Subregistro de muertes violentas

Para el año 2022, de acuerdo al recuento anual de la organización Letra S, se registraron al menos 87 muertes violentas de personas LGBTI+ en México relacionadas a la orientación sexual e identidad de género de las víctimas, 2 de ellas ocurrieron en hoteles, 8 en el lugar de trabajo de las víctimas y 29 en la vía pública.

Letra S explica que existe un subregistro y que los crímenes por prejuicio ascienden a más de doscientos.

Las mujeres trans año con año son las principales víctimas: 48 transfeminicidios representaron el 55.2 por ciento de los casos totales. El promedio de la edad en la que fueron atacadas se sitúa por debajo de los 33 años, edad a la que tampoco llegó Natalia.

Según el registro, 6 mujeres trans que se dedicaban al trabajo sexual en 2022 sufrieron un transfeminicido.

La Brigada Callejera de Apoyo a las Mujeres calcula que en la Ciudad de México la población que se dedica al trabajo sexual asciende a 15 mil 200 personas.  Casi el doble de las que había antes de la pandemia de Covid-19.

Iveth Hernández mostró su consternación a través de una transmisión en vivo en redes sociales. «Yo supe lo sucedido, pero llegué a mi casa y nunca me imaginé que fuera ella (…) a todas las personas que la conocimos nos deja un inmenso dolor», dijo. Ambas se conocían desde que vivían en Veracruz.

Natalia iba a cumplir años la próxima semana y había acordado que Iveth la iba a maquillar y peinar para una sesión de fotos que tenía planeada.

«Me duele no sólo porque sea mi amiga, todas las mujeres trans estamos expuestas, pude haber sido yo o cualquier otra persona», expresó. Iveth también denunció la violencia transfóbica en redes sociales, pidió alzar la voz y que se fortalezca la unidad entre la comunidad trans.

Antecedentes: la violencia cíclica 

Daniela Galleta afirma que es frecuente la violencia que viven las trabajadoras sexuales. «No de feminicidios pero sí de violencia, de golpes, asaltos, robos. Ahorita ya la policía ha puesto un poquito más de atención. Falta mucho todavía», dice y recuerda el caso de Natalia Lane, defensora de derechos humanos y trabajadora sexual. Ella sufrió un intento de transfeminicidio la madrugada del 16 de enero de 2022, en el hotel Diana ubicado en la calzada de Tlalpan.

Natalia Lane fue acuchillada en la nuca, recibió un navajazo en una mejilla y una herida en la mano. Ha denunciado que el proceso para obtener justicia ha sido desgastante y revictimizante.

En abril de ese año también se registró otro intento se transfemincidio en el Centro de la Ciudad de México. Defensoras de derechos humanos denunciaron que la policía dejó libre al agresor e intimidó a la joven para inhibir su reclamo de justicia.

Otro caso más se dió el 25 de mayo de 2023. Paulette Cárdenas, también activista trans y trabajadora sexual, sobrevivió a un intento de transfemincidio cuando se encontraba laborando sobre la misma vialidad de la Ciudad de México. El agresor se dio a la fuga tras embestir a Paulette con su automóvil en la avenida Tlalpan. Tuvieron que pasar más de 10 horas antes de que la Fiscalía de la Ciudad de México abriera una carpeta de investigación.

Paulette denunció violencia institucional por parte de la Fiscalía y también del personal médico del Hospital General de Xoco del IMSS.

En 2021 el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred) realizó una encuesta a 117 mujeres trans  y 87 Mujer cis.  El 69% ha sido violentada por algún cliente pero solo solo el 22% ha levantado una denuncia. Entre los motivos que explicaron está la impunidad de los casos, la falta de tiempo y la discriminación de autoridades.

Hoteles transfeminicidas: ¿Cómo hacer los hoteles más seguros?

La violencia de género en hoteles no es exclusiva de la población trans. La investigación periodística Hoteles feminicidas reveló que entre 2015 y el primer trimestre de 2020 se han cometido 278 feminicidios en la Ciudad de México, 39 de éstos en hoteles.  Sin embargo, no existen cifras oficiales de cuántos transfemincidios ocurren en hoteles, si las autoridades registran a las víctimas correctamente y qué pasa con los agresores.

La figura del transfeminicido no está tipificada en Ciudad de México y ese vacío impide conocer la dimensión del fenómeno.

Daniela Galleta dice que han exigido más seguridad y botones de pánico en los hoteles para que las trabajadoras sexuales puedan pedir auxilio de ser necesario. También habla de la relación desigual de poder que existe entre el personal hotelero y ellas. «Un hotel es el medio de trabajo que tenemos, pasan estas situaciones y ellos generan violencia hacia nosotras, nos prohíben la entrada, es como una represalia», explica.

Además de ser su fuente de trabajo, muchas trabajadoras sexuales que viven al día encuentran en aquellos sitios un techo, pues no tiene acceso a la vivienda.

7 de julio de 2023
Noah Jarillo González
Edición: Ana Fornaro

 

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Las instituciones y empresas detrás de los ECOSIG en México.

Lunes, 3 de julio de 2023

IMG_9950En México 1 de cada 10 personas LGBTTTIQ+ fueron obligadas por sus padres a acudir con un psicólogo o autoridad religiosa con el fin de “corregirle”. En números absolutos representa 318 mil 791 personas de la diversidad sexual fueron reprimidas de esta manera.

En medio de un salón de grandes dimensiones (capaz de albergar a más de 100 personas), cada uno de los asistentes que se encuentran incomunicados dan detalles de su vida sexual y otras intimidades frente a una multitud de perfectos desconocidos. Todo ocurre frente a una cruz de madera con un hombre colgando y con el rostro ensangrentado. Haciendo uso de una tachuela, colgaban sus “pecados” a los pies de la imagen religiosa.

Todos ahí, salvo unas pocas personas (dos, quizás tres), son menores de edad que fueron privados de su libertad con autorización por escrito de sus padres para ser expuestos a un sistema de tortura que, entre otras cosas, oscila entre las violaciones colectivas (o coito correctivo como ellos lo llaman), electrochoques en el área genital, culpa extrema por sus prácticas sodomitas bajo la supuesta responsabilidad de seres del inframundo por ese deseo carnal que los organizadores de este ritual tratan de exterminar.

El “acompañante”, un sujeto que porta una sotana, exclama fuertemente y en latín: “que baje el espíritu santo”. Y se dispone a leer el Ritual Romano, letanía utilizada por el rito católico para realizar exorcismos. Todo esto ocurre bajo el supuesto amparo de tratarse de una práctica científica, incluso, así lo publicitan.

Este testimonio fue seleccionado, dentro de otras más de cuatro horas de audios de entrevistas a personas sobrevivientes de lo que estos grupos conservadores denominan terapias reparativas’ (prácticas que parten de la idea falsa de que las orientaciones sexuales, identidades de género y características sexuales no hegemónicas pueden “curarse”) con el único objetivo de mostrar a la audiencia que lo que nombran como ‘terapia” son en realidad prácticas violatorias a los derechos humanos que buscan reprimir la orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales de las personas LGBTTTIQ+.

Desde 2015 la Organización de Naciones Unidas (ONU) y asociaciones de psiquiatría alrededor del mundo han nombrado a estas prácticas como Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), procedimientos que califican de fraudulentos, sin bases éticas ni científicas y equivalentes a la tortura.

Nada que corregir. Para el doctor en Derechos Humanos y Paz, Rodolfo Bañuelos de la universidad ITESO en Guadalajara, el conocer el trasfondo de estas organizaciones es el resultado del trabajo y años de investigación con la que intenta demostrar las implicaciones que tienen las Terapias de Conversión en la población LGBTTTIQ+, y a las que él llama: Intervenciones para Heteronormar la Identidad de Género y la Orientación Sexual (IHEGOS).

Es tortura, no terapia

La expresión “terapia de conversión” se utiliza como un término paraguas para referirse de manera genérica a los diversos métodos e intervenciones de caracter pseudo médico, pseudo psicoterapéutico y religioso que consideran que las orientaciones sexuales e identidades de género no normativas pueden “corregirse” o “curarse”. Y que en muchos casos los primeros en promoverlas son familiares o personas en una posición de autoridad.

No obstante, es importante subrayar que los ECOSIG no tienen que entenderse como sinónimo de “tratamiento” o “terapia” para curar ninguna enfermedad pues las orientaciones sexuales e identidades de género no normativas no son una patología. Por lo tanto no hay nada que corregir, nada que curar, nada que cambiar.

En 2012, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) determinó que las ‘terapias de conversión’ carecen de justificación médica y representan “una grave amenaza a la salud y los derechos humanos de las personas”. Para 2016 la Asociación Mundial de Psiquiatría señaló que no existe evidencia científica sólida que indique que la orientación sexual e identidad de género se puedan cambiar, y menciona que “cualquier intervención que pretenda tratar algo que no es un trastorno es totalmente poco ético”.

En 2020 el Grupo de Expertos Forenses Independientes (IFEG, por sus siglas en inglés) declaró que ofrecer una ‘terapia de conversión’, “es una forma de engaño, publicidad falsa y fraude”. Y de acuerdo al informe del Experto Independiente de la ONU sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, Víctor Madrigal-Borloz, estas prácticas son “tratos crueles, inhumanos y pueden equivaler a la tortura”.

Dicho documento señala, además, que estas violaciones a derechos humanos suceden de manera “muy frecuente” en África y “bastante frecuente” en América Latina y el Caribe, y Asia.

En México 1 de cada 10 personas LGBTI+ obligadas a la tortura 

En México 1 de cada 10 personas LGBTTTIQ+ fueron obligadas por sus padres a acudir con un psicólogo o autoridad religiosa con el fin de “corregirle”. Esto representa 318 mil 791 personas de la diversidad sexual fueron reprimidas de esta manera, de acuerdo a la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021).

La maestra Lupita Torres, psicóloga con enfoque cognitivo conductual e integrante de la Asociación Mexicana de Psicología y Desarrollo Comunitario señaló a este medio que estas formas de tortura involucran daños “severos” en las personas que sobreviven estas prácticas.

“Hay un daño emocional, generando miedo, tensión, agotamiento, frustración. Tiene un impacto psicológico que puede manifestarse en depresión, tendencias suicidas, episodios psicóticos. Pero no sólo es lo mental, también se daña la parte espiritual, que es la pérdida de fé, la pérdida de un Dios. Y a nivel de las relaciones personales también hay daño con la familia. Así mismo, se generan daños sexuales y físicos, se pueden dar sintomatologías como trastornos psicosomáticos (cuando dolores físicos se ven agravados por factores mentales)”.

Además de los espacios religiosos y terapéuticos donde se practican los ECOSIG, en México se ha documentado por organizaciones como el Centro de Apoyo a las Identidades Trans, el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio y recientemente por el Cómité de Desaparición Forzada de la ONU, que se utiliza el delito de desaparición para lograr la privación de la libertad y no localización de personas LGBTI+ con el fin de ser reprimidas por este tipo de mecanismos.

En la última visita a México del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU se informó sobre la desaparición de persona LGBTTTIQ+ y que éstas “habrían sido cometidas por fuerzas de seguridad, o por la delincuencia organizada con distintos niveles de connivencia de las autoridades, y en muchos casos con fines de ‘limpieza social’ o de explotación sexual, frecuentemente tras el internamiento en los llamados ‘centros de terapias de reconversión’”.

Es así como las prácticas para reprimir la orientación sexual e identidad de género de las personas también se cruzan en el contexto de violencia generalizada que comenzó en 2006 al implementarse la estrategia de seguridad militarizada y que hoy día mantiene al país sumido en una crisis de derechos humanos con más de 111 mil personas desaparecidas y al estado de Jalisco como uno de los territorios en donde más se desaparece a personas.

La creación de un delito, vacíos legales y multas que se pagan con tortura 

Agencia Presentes realizó un análisis a las iniciativas impulsadas por activistas que buscan prohibir y sancionar los ECOSIG. Revisamos cada uno de los Códigos Penales del país en donde ya se contempla a las “terapias de conversión” como un delito y los casos extraordinarios donde se reformó la Ley de Salud y se hace mención de estas prácticas en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Encontramos que actualmente las ‘terapias de conversión’ están tipificadas como delito en 13 Códigos Penales del país a nivel local. Sin embargo, ninguna de estas reformas finca responsabilidades a los líderes religiosos.

Además, ninguna de estas leyes contempla a las víctimas y sobrevivientes; pues no se establecen medidas de reparación del daño, ni garantías de no repetición, y en ningúna se habla de prevención o de una ruta de atención a víctimas para el acceso a la justicia.

Mapa legislativo ECOSIG

Estos son los estados de México donde existen legislaciones que buscan sancionar las prácticas que reprimen la orientación sexual, la identidad y expresión de género de las personas

 Estado

Baja California

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: Sí

Observaciones: Sanciona con cárcel y trabajo comunitario. La ley contra la Disciminación es la única que hace mención de estas prácticas y a quien obligue a éstas a nivel médico, psiquiátrico, en centros de reclusión o detención y las promueva en medios de comunicación.

Baja California Sur

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: Sí

Observaciones: Sanciona con cárcel y multa económica. En su Ley contra la Discriminación se menciona explícitamente a las “terapias de conversión” como parte del delito de discriminación.

Ciudad de Mexico

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Sanciona con cárcel y multa económica

Colima

Código Penal: Sí

Ley de Salud: Si

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: Si

Observaciones: Sanciona con cárcel y trabajo comunitario. En la Ley de Salud obliga a que profesionales de la salud mental no diagnostiquen con base en la orientación sexual e identidad de género. En la Ley Contra la Discriminación se menciona explícitamente que incurre en el delito de discriminación cualquier práctica que busque reprimir la orientación sexual e identidad de género

Edomex

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Sanciona con cárcel, multa económica y trabajo comunitario

Hidalgo

Código Penal: Sí

Ley de Salud: Si

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Sanciona con cárcel y trabajo comunitario. La ley de Salud prohíbe “promover, impartir, aplicar, obligar o financiar” estas violaciones a ddhh.

Jalisco

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Es la única reforma que en su CP no sanciona con cárcel sino con trabajo comunitario o multa económica. Además, se reformó la Ley de Ejercicio de Profesiones en donde se agregó que cuando se “ataquen los derechos humanos se impondrá una multa y se podrá suspender la actividad de tres meses a un año”

Nuevo León

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Esta reforma discrimina por edad. En el CP se menciona explícitamete, solo y únicamente “mayores de edad“, como si este delito no se ejerciera contra menores de edad.

Puebla

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Sanciona con cárcel y multa económica

Sonora

Código Penal: Sí

Ley de Salud: Sí

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Sanciona con cárcel, multa económica y trabajo comunitario. Es la única reforma que en el CP agrega la sensibilización sobre ddhh a personas agresoras sancionadas. Además, es el único estado que en su Ley de Salud habla de sanciones por ejercer “terapias de conversión”, que van de la suspensión de la actividad de 1 a 3 años a la cancelación de la cédula profesional.

Tlaxcala

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Sanciona con cárcel

Yucatán

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: En la útima actualización del CP [21/04/23] no está publicada la reforma que sanciona este delito. Revisamos que dicho decreto no ha sido publicado en el Diario Oficial de Yucatán, por lo tanto es una ley aprobada en el Congreso del Estado pero que todavía no entra en vigor.

Zacatecas

Código Penal: Sí

Ley de Salud: No

Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación: No

Observaciones: Sanciona con cárcel, multa económica y trabajo comunitario

La sanción en cada una de estas reformas es un tiempo en prisión que va de uno a seis años o el pago de una multa económica a quien “imparta, promueva, ofrezca, financie, someta u obligue” a una persona a una ‘terapia de conversión’. Dicha multa está sujeta al valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Por ejemplo, la ley aprobada en Jalisco no sanciona con cárcel sino con trabajo comunitario o una multa económica de 50 a 300 UMA a los profesionales de la salud que realicen terapias de conversión.

IMG_9952Actualmente, el valor diario de una UMA es de 103.74 pesos, lo que equivaldría a pagar una multa mínima de 5 mil pesos y máxima de 30 mil pesos. Una cuota que probablemente puede ser pagada con lo que se cobra por torturar.

Por otro lado, al menos tres estados (Hidalgo, Colima y Sonora) han reformado, además del Código Penal, también su Ley de Salud en donde estipulan sanciones como la suspensión de oficio hasta la cancelación de la cédula profesional a profesionales de la salud mental que diagnostiquen con base en la orientación sexual e identidad de género o ejerzan terapias de conversión.

A nivel federal, el 11 de octubre de 2022 se aprobó en el Senado de la República un proyecto de ley que prohíbe las terapias de conversión. La sanción es de uno a tres años de prisión y la suspensión de la actividad profesional de uno a tres años. Actualmente este proyecto está a la espera de ser votado en la Cámara de Diputados para que sea una realidad.

Pese a existir legislación en materia penal, el Estado mexicano, a nivel federal y local, tiene pendiente crear mecanismos que contemplen a las víctimas, prevenga este tipo de violaciones a los derechos humanos y sancione a líderes religiosos.

Servicios que se amparan en la clandestinidad 

IMG_9953Las terapias de conversión en México no se anuncian como tal, se camuflan en la clandestinidad sin auditoría de las autoridades sanitarias y de salud en centros de rehabilitación para la salud mental y uso de sustancias conocidos como “granjas o anexos”, y en lugares promovidos como “retiros” desde los púlpitos de templos religiosos católicos.

En México, uno de estos negocios que aseguran “revertir la homosexualidad” y “desarrollar la heterosexualidad” es la clínica VenSer, a cargo del psicólogo Everardo Martínez quien labora actualmente en Guadalajara con una cédula profesional federal, pese a que el Colegio de Psicólogos de Jalisco le había retirado su cédula profesional para ejercer en la entidad, de acuerdo al doctor Rodolfo Bañuelos.

A nivel internacional México es “capítulo” de Courage, una organización católica ultraconservadora que promueven las terapias de conversión en al menos 117 ciudades alrededor del mundo en donde enfocan su trabajo a personas que ellos nombran “con atracción por el mismo sexo” por medio de retiros individuales que promueven la castidad y “acompañamientos” a sus familiares.

Esta organización brinda “retiros” en al menos 17 ciudades de México; y de acuerdo a información de su página web, también tiene presencia en ocho países de América Latina, en Centroamérica se ubican cuatro sedes.

Bajo un panorama de servicios que se amparan en la irregularidad, Ninde MolRe, abogada de México Igualitario y Casa Frida, comentó en entrevista que es necesario empujar posturas que busquen la prevención de los ECOSIG y que el Estado mexicano aclare qué organismos se harán cargo de supervisar y auditar a las instituciones religiosas y médicas que ejerzan este tipo de violaciones a los derechos humanos.

“Me preocupa mucho el tema de los anexos porque cruza a otras problemáticas, como el tema de drogas, de uso de sustancias, de enfermedades mentales. Siento que en algún momento los activismos vamos a tener que sentarnos a platicar,  revisar de nuevo en cada estado qué es lo que tenemos que hacer para obligar a estas autoridades a que prohíban que existan estos centros porque, de nuevo, estos centros pueden ser religiosos y estar bajo las leyes de asociaciones religiosas o pueden ser médicos operando ilegalmente, ahí está la complejidad de todo este asunto, y que el Estado no está garantizando la seguridad de las personas ante un ECOSIG y mucho menos trabajando en la prevención”, agregó la abogada.

Las conversaciones que faltan en los activismos

La abogada Ninde MolRe teme que una vez que los ECOSIG se prohíban y sancionen a nivel federal se dé por hecho “que así termina un problema que se ha capitalizado con el dolor y los testimonios de las personas para crecer una agenda de un problema que es mucho más grande que solamente crear un delito”, enfatiza.

Y agrega que para ella es vital conversar con otros movimientos sociales; desde quienes piden un sistema nacional de cuidados, familiares que buscan a sus desaparecides, personas en situación de movilidad, adultes mayores LGBTTTIQ+, e incluso sumar a las personas LGBTTTIQ+ que sí practican alguna religión y están vinculadas con grupos religiosos.  

“Creo que sí tenemos que preguntarnos qué tanto está funcionando la creación de un delito. Necesitamos esos diálogos porque la realidad es que todo el sistema penal en México está en el hoyo. Y también nos hace falta mucha autocrítica al interior de los movimientos. Yo sí creo que necesitamos tener transparencia y rendición de cuentas de los fondos que recibimos por hacer una labor social y como tal dar cuentas de qué estamos haciendo y en qué lo estamos usando”, finalizó.

Las empresas del Ritual Romano

IMG_9954Han pasado ya más de catorce años desde que se denunció a estos grupos por realizar tortura, principalmente a menores de edad que se identifican como integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+. Muchos de los cuales, se quitaron la vida luego de ser sometidos a estas prácticas.

Sin embargo, el apoyo político, financiero y religioso es tan perdurable, que aún hoy en día continúan con representatividad, por ejemplo en el estado de Jalisco y otras regiones del país.

Por ejemplo, para Juan Sandoval Iñiguez, Ex Cardenal de Jalisco, la homosexualidad es un enemigo moral de la iglesia que representa, incluso, en una carta dirigida al Vaticano, comenta que desde su punto de vista la comunidad de la diversidad sexual es inmadura, egocéntrica y narcisista, dicho lo cual, representa un obstáculo para los intereses de su congregación.

“Debemos advertir sobre la presencia, cada vez frecuente, del narcisismo, el cual junto con la homosexualidad, son las formas típicas de inmadurez afectiva y sexual (cf. OECS 21). El narcisismo contemporáneo, va de la mano con la aparición del individualismo de corte estético-emotivo, y quizá por ello se ha difundido más en la sociedad. Este narcisismo se caracteriza, además de un equivocado amor a sí mismo, por la ansiedad, pues se busca encontrar un sentido a la vida ya que se duda incluso de su propia identidad” (sic).

Las declaraciones del Cardenal, la polémica por el financiamiento desde el estado a estos grupos y la revelación de los casos de tortura, generaron una fuerte campaña de proteccionismo a esta comunidad vulnerable. Esto llevó al país entero a intentar legislar para que estos hechos fueran anulados del país. Sin embargo, gracias a las relaciones principalmente empresariales y políticas, estos grupos continúan operando.

IMG_9955Por ejemplo, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA campus Guadalajara) le otorgó a Elvira Guadalupe Venegas, fundadora de la firma Valora Conciencia en los Medios, una de las ONG que se vieron beneficiadas con 1 millón 300 mil pesos de dinero público para “convertir personas homosexualesun diploma por acompañamiento y asesoría familiar. Es decir, academia y estado fomentando la proliferación de estas prácticas ya categorizadas como ilegales en varios estados del país.

El dato es relevante dado que de trata del mismo centro universitario donde, según comenta el investigador Rodolfo Bañuelos, se encontró por primera vez con el integrante de los IHEGOS a los que se sometió de manera voluntaria para comprobar los daños a la población sexodivergente consecuencia de estas prácticas. Hasta el cierre de está edición, la universidad no respondió a la solicitud de entrevista realizada por este medio de comunicación.

Del mismo modo que el Gobierno de Emilio González Marquéz le entregó dinero de los contribuyentes a este grupo religioso o la UNIVA certificó con diplomas, el actual Gobierno del Estado de Jalisco, liderado por Enrique Alfaro Ramírez del partido Movimiento Ciudadano, a través de la alcaldía de Zapopan, integró a la asociación civil encargada promover los valores católicos ultraconservadores al programa de Sumemos por Zapopan “A favor de las y los zapopanos”, aseguran en el sitio web de la municipalidad.

Finalmente, este medio de comunicación también pudo corroborar que el diputado federal, Xavier Azuara Zúñiga del Partido Acción Nacional (PAN) originario de San Luis Potosí, se asume a si mismo como miembro fundador de esta organización civil. Incluso, en los reportes de la oficina de Atención Ciudadana del Congreso de la Unión, se puede apreciar claramente que el asambleísta colocó dicha información como parte de su curricular.

Es decir, aquellos integrantes de los grupos religiosos ligados al ex cardenal y que en el pasado fueron señalados por presuntamente cometer delitos como tortura, continúan operando en total impunidad, ocupando cargos públicos o generando lazos con diversas universidades del país.

Empresas relacionadas a los IHEGOS y a Juan Sandoval Íñiguez, Ex cardenal de Jalisco: 

1.- Valora A.C. (Valora Radio)

2.- Courage International, Richard Cohen

3.- Courage Latino, Rubén García

4.- Clínica VenSer, Everardo Martínez

4.-Inmuebles SECON S.A. de C.V. (Después, el cardenal renuncia a la administración y entra J. Jesús Quiroz Romo)

*Este reportaje forma parte del proyecto: “Las empresas de la fe”, impulsado por las organizaciones y medios de comunicación PODER, Presentes y Altavoz LGBTTTIQ+. En esta investigación se pretende explicar el origen de las finanzas del denominado: “lobby conservador” en México.

24 de junio de 2023
Geo González
@georginagon
Ricardo Balderas
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

México: 87 personas LGBTI+ asesinadas en 2022 según informe de Letra S

Viernes, 16 de junio de 2023

20230606-Portada-informe-Letra-S-2022Informe de Letra S.

Los datos fueron publicados por el Día Internacional contra el LGBT-Odio. De acuerdo al informe, la tasa de crímenes contra mujeres es trans supera el doble de los feminicidios.

CIUDAD DE MÉXICO, México. En 2022, 87 personas LGBTI+ fueron asesinadas en México y más de la mitad de las víctimas fueron mujeres trans. En comparación con el año anterior, hubo un incremento del 11.5% de acuerdo al último informe Los rastros de la violencia por prejuicio, violencia letal y no letal en México, 2022elaborado por la organización Letra S.

Letra S es una organización mexicana que desde 1997 documenta las muertes violentas de las personas LGBTI+ en el país. Cada 17 de mayo, día internacional contra el LGBT-odio, sus integrantes presentan un informe anual con los resultados de su área de investigación que se dedica a documentar y analizar estas violencias.

Este informe está basado, principalmente, en un monitoreo de notas de prensa. Durante 2022 analizaron más de 300 que reportaron la muerte violenta de personas LGBTI+ en México.

Con esa limitación, la organización advierte en su informe que “la cifra real se aproximaría a las 200 víctimas de homicidio durante ese año de acuerdo con un cálculo realizado con base en un estudio”. El estudio fue comparar esas notas de prensa con las cifras oficiales de homicidios en la población general durante ese mismo periodo de tiempo.

Hasta el 30 de abril de 2023, Letra S ha registrado al menos 19 asesinatos contra personas LGBTI+ en el país.

20230606-Grafica-crimenes-por-prejuicio-2022-Mexico_Letra-S

Gráfico crímenes por prejuicio – Letra S.
(Pincha en la imagen para ampliarla)

Las mujeres trans, las víctimas más numerosas

Nuevamente las mujeres trans fueron las víctimas más numerosas 48 de ellas fueron asesinadas. La cifra representa el 55.2% del total de crímenes por prejuicios en 2022.

“De acuerdo a estas cifras, la tasa de homicidio de mujeres trans supera por más del doble a la tasa de homicidio de mujeres cisgénero en México”, señala el informe.

Samuel Martínez, coordinador del área de investigación de Letra S, explicó a Presentes. “La producción de este índice es fundamental para entender la gravedad de un fenómeno tan grave en un contexto machista premiado por prejuicios en donde los transfeminicidios deben ser considerados violencia de género. Y habría que entenderlos también dentro del espectro de la violencia feminicida”.

Y agregó que, “en ese sentido, la tasa permitió demostrar la doble vulnerabilidad que tienen algunas mujeres. Esto no significa que padezcan más violencia o que deban minimizarse los feminicidios. Sino que la intersección entre la identidad de género de estas mujeres y la representación de la diversidad sexual que se materializa en sus cuerpos las sitúa en posiciones de mucho más riesgo”.

Por otro lado, se registró un total de 22 asesinatos a hombres gay, que equivale al 25.3% del total y 11 casos de lesbofeminicidios, que representan el 12.6%. También se reportó la muerte violenta de un hombre trans y una persona muxe.

Quienes ejercían el trabajo sexual y eran empleadas fueron las mayores víctimas, con 7 cada una. Asimismo, se identificaron a 6 personas defensoras de derechos humanos, 3 periodistas, y una persona que vivía con VIH.

“Estos crímenes son violencia de género arraigada en los prejuicios”

Este año por primera vez, el informe de Letra S nombra a estas violencias como crímenes por prejuicio. Una categoría que como organización buscan socializar con el fin de dar cuenta que “el odio está basado en prejuicios colectivos. El odio es social, tiene una base cultural y esta base cultural legitima este tipo de agresiones”, señaló a Presentes, Samuel Martínez.

“Con este informe proponemos entender que estos crímenes son violencia de género arraigada en los prejuicios. El odio individual no explica los crímenes de odio. Son producto de la construcción cultural y social arraigada en prejuicios”, agregó el investigador.

Para el informe de este año, Letra S también analizó al menos 354 crímenes por prejuicio no letales que reportó la plataforma Visiblede la organización Amicus.

De los cuales 50.6% fueron agresiones verbales; 20.3% agresiones físicas; 19.8% agresiones psicológicas; 6.5% agresiones sexuales; y un 2.8% corresponden a detenciones injustificadas.

s.


Las formas de la violencia 

“Una de las tendencias que identificamos durante este año es el aumento de víctimas reportadas como desaparecidas previo a su hallazgo sin vida. En 2021 identificamos 2 de estos casos, sin embargo, para 2022 hablamos de 12. Esto nos induce a plantear la posibilidad de que esta cifra aumente para el año 2023”, señala el informe.

En Presentes hemos reportado cómo en ocasiones el delito de desaparición es el escalón previo a la violencia transfeminicida y lesbofeminicida. Pasó con Ximena Madrid Flores y la joven Odilia Castillo.

Además, en 27 casos “se determinó que las víctimas fueron sometidas a múltiples violencias como golpes, violencia sexual e indicios de tortura. Ensañamiento con los cuerpos ya sin vida: decapitados, quemados y rematados por autos en marcha”, dice el informe.

Los estados donde más se registraron los crímenes por prejuicio en 2022 fueron Oaxaca, Veracruz, Chihuahua y el Estado de México.

20230601-Performance-en-Atizapan_-foto-geo-gonzalez-1200x600

Más de un tercio de los crímenes se cometieron con arma de fuego

De acuerdo al informe, en 65 de los 87 casos documentados se pudo identificar el arma homicida. Las armas de fuego fueron utilizadas por los perpetradores en 33 casos, lo que representa el 37.9%. En segundo lugar, se registraron las armas blancas o filosas las cuales fueron usadas en 17, es decir, en el 19.5% de los casos.

Las armas de fuego fueron más utilizadas para agredir a mujeres lesbianas y trans. En 7 de los 11 lesbofeminicidios registrados utilizaron este tipo de arma, así mismo en 18 de los 48 transfeminicidios documentados.

En contraste, sobre los crímenes por prejuicio contra hombres gay, el arma predominante de los agresores fueron armas filosas en 8 de los 22 casos registrados.

Iniciativas que llenan el vacío del Estado para el registro de violencias

Para Samuel Martínez el principal pendiente que tiene el Estado mexicano frente a los crímenes por prejuicio es no atender las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para la construcción de sistemas de información oficiales diferenciados por orientación sexual e identidad de género para las víctimas LGBTI+.

“Esperaríamos que la tarea de documentar, registrar y analizar esta información de manera oficial es deber y trabajo del Estado, pero como una forma, no de sustituir ni de relevar en la labor, sino de tratar de llenar ese vacío, pues surgen iniciativas de sociedad civil”, dice.

“Con este informe logramos demostrar que estos sistemas de información, tanto el de Visible de Amicus como el de Letra S se complementan. Permiten producir una fotografía mucho más cercana a la gravedad de este fenómeno. Por eso son fundamentales las alianzas y la construcción de nuevos mecanismos de información, que puedan ser replicados de manera local. Y eso nos permita construir un sistema de carácter nacional”, enfatizó.

Pendientes: investigar la violencia por prejuicio y evitar estos crímenes

Pese a la existencia del Protocolo Nacional de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia en casos que involucren la Orientación Sexual o la Identidad de Género y otros a nivel local, Martínez denuncia que éstos no se implementan.

En ese sentido, Samuel Martínez considera que “para lograr un acceso a la justicia mucho más elevado”, el Estado mexicano debe investigar de acuerdo a la identidad de género y orientación sexual de las víctimas, aplicar los protocolos que ya existen y generar nuevos de acuerdo a las necesidades de la población LGBTI+ en el país.

“El Estado mexicano tiene como pendiente promover la prevención de la violencia y erradicarla en sus estados menos letales como lo son las agresiones, el acoso, las detenciones arbitrarias, ahí está la raíz de las violencias letales. El Estado debe garantizar la prevención y atender este problema desde sus primeras expresiones”, finalizó el investigador.

6 de junio de 2023
Geo González@georginagon
Georgina G. Álvarez
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.