Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Fundación Arcoíris’

Crímenes de odio: tres brutales transfemicidios consecutivos en México

Jueves, 3 de noviembre de 2022

E8906C41-DE27-4C66-BEFB-A6F155381112


En tres días, fueron asesinadas brutalmente tres mujeres. Preocupación por la creciente violencia en el Estado de México.

 CIUDAD DE MÉXICO, México. En México tres mujeres trans fueron asesinadas en tres días consecutivos. Betty Castañeda en Michoacán el día 18 de octubre, Britney Hernández Vargas en Veracruz el 19 y Jessica Zoé Vergara en el Estado de México el 20.

Este año la Fundación Arcoíris cuenta con un registro de 44 crímenes por prejuicio cometidos contra personas debido a su identidad de género.

Los transfeminicidios de Britney y Jessica Zoé ocurrieron dentro de sus domicilios. De acuerdo con el informe Muertes violentas de personas LGBT+ en México, de Letra S el hogar de las víctimas es el segundo lugar donde más ocurren estás violencias: hay 14 registros en 2021. El 51% de los crímenes por prejuicio suceden en la vía pública.

Betty Castañeda fue encontrada en la carretera con huellas de tortura y herida de bala junto a otras dos personas en Michoacán el 18 de octubre en un ataque dentro del contexto de violencia generalizada que se vive en ese estado.

Jessica Zoé: “Rompía la calle con su sola presencia”

9216991B-3FD7-4155-8DCA-56A679CF80ADJessica Zoe fue asesinada en su domicilio.

Jessica Zoé Vergara era una mujer trans muy conocida en su comunidad, noble y también una gran bailarina. Así la recuerdan amigos, familiares y vecines.

Miguel Ángel, vecino de Zoé, es drag queen desde hace poco. Conoció a Zoé cuando era chico y vio en ella un referente cuando se descubrió homosexual. Aunque no eran cercanos estimaba a Zoé.

“Con los gestos fuimos entendiendo que si no éramos amigos éramos aliados. Siempre que nos veíamos era bueno saber que no estábamos solos en el barrio. Me llenaba de coraje y valentía. Rompía la calle con su sola presencia”, dice a Presentes acerca de la visibilidad de Jessica como una mujer trans. Una visibilidad subversiva que impulsó la propia.

De acuerdo a la información disponible, Jessica Zoé fue asesinada dentro de su domicilio en Jardines de Morelos, Estado de México la noche del 20 de octubre. Los vecinos escucharon detonaciones y alertaron a elementos de la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito.

La policía capturó a Arturo N, de 26 años. El sujeto intentó huir del hogar de Jessica a bordo de su motocicleta y agredió con disparos a las autoridades. A pesar de la gravedad del suceso no se ha publicado ningún comunicado oficial sobre el caso.

En Ecatepec “no hay acciones contra la violencia”

“Las huellas de mi piel, las cicatrices, demuestran las veces que he estado a punto de ser asesinada por quién soy. Cuántas veces me han intentado pegar o apuñalar”, cuenta Josselin Aguilar, directora de la organización Orgullo Ecatepec. Dice nunca haberse sentido segura en Ecatepec, donde vive. Noticias como la del asesinato de Zoé le provocan profunda tristeza y la hacen reflexionar sobre las violencias que ha vivido.

El machismo en el Estado de México”, explica, “es profundo e impacta a la propia percepción que tienen las mujeres trans de sí mismas. En sus sus aspiraciones y posibilidades de desarrollo y educación”.

Josseline recuerda que antes de Zoe ocurrió el transfeminicidio de Alessa, quien era trabajadora sexual. Su cuerpo fue dejado en la carretera México Pachuca. También el caso de Nicolás Montiel Ramírez, niñe de 13 años asesinade en mayo de 2020. “Hablaba su mamá que Nicolás le había pedido salir en tacones a la Ciudad de México, su visibilidad era evidente. No sabemos si era un adolescente gay o trans en transición”, dice la activista.

Letra S estima que el Estado de México desde 2015 ha sido el sitio de por lo menos 33 crímenes de odio, 22 ocurrieron en localidades periféricas y hay registros de 3 de ellos en Ecatepec.

El Estado mexicano sigue sin tener cifras oficiales sobre los crímenes por prejuicio. Josselin insiste en que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctima del Estado debe dar estadísticas sobre la atención que brindó a personas LGBT, y atender casos como los anteriores. También es indispensable que se tipifique el delito de transfeminicidio en el Estado de México.

Britney fue golpeada por policías

C218E8F6-FF56-46B1-BC08-F8A97A9C3AE3Britney era trabajadora sexual e integrante de la red Transformando vidas.

Britney Hernández Vargas era una trabajadora sexual de la ciudad de Xalapa, Veracruz y participaba en el colectivo Transformando Vidas. Medios locales reportan que Britney fue víctima de una golpiza ejercida por al menos una decena de policías. La información que se conoce es que permaneció con vida dos meses después del ataque, hasta el 19 de octubre.

Britney fue atacada en su domicilio junto a su pareja, quien sobrevivió la agresión. De acuerdo a medios locales la autopsia arrojó que la mujer tenía colapsado el pulmón, el hígado y los riñones.

Hasta ahora se desconoce el motivo de la golpiza. Pero trabajadoras sexuales denuncian el hostigamiento sistemático de la policía. Incluso ya habían entrado a robar en sus domicilios. En la ciudad también hay cobro de piso documentado desde 2017.

El miedo les ha impedido denunciar. Algunas compañeras de Britney intentaron poner una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CEDH). La respuesta fue negativa porque no eran afectadas directas.

En 2021 Veracruz se posicionó, por cuarta vez consecutiva, como el estado con más crímenes por prejuicio en México con 10 casos.

La activista Jazz Bustamante indica que incluso después del transfeminicidio de Britney los policías continúan extorsionando a las trabajadoras sexuales.

¿Qué se puede hacer?

En la experiencia de Bustamante, agresiones como la que sufrió Britney no son la norma pero son muy prevalentes. Ocurren muy seguido en Coatzacoalcos, en la zona de altas montañas, Córdova, Orizaba, el puerto de Veracruz y en Xalapa mismo.

Jazz Bustamante explica que la asociación Soy Humano ha tratado de hacer reuniones con las policías municipales y las unidades de género de las policías estatales o la Marina pero cada cierto tiempo hay cambios de personal y poca iniciativa.

La impunidad, explica a Presentes, tiene que ver con muchos factores: la falta de presupuesto en la procuración de justicia, la corrupción, falta de especialistas, consultores y trabajo con la sociedad civil que conoce las comunidades donde suceden los hechos de violencia.

“Se necesita tener una área especializada, como el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, donde participen todas las áreas y organizaciones de la sociedad civil y estén en vinculación constante con las unidades de género en instituciones de justicia. Quizá de esa forma podrían reducirse los índices de violencia de servidores públicos a la comunidad trans”, comenta la activista.

Betty fue encontrada con huellas de tortura

El 18 de octubre Betty Castañeda fue encontrada con huellas de tortura y heridas de bala cerca del libramiento Sahuayo-Jiquilpan, junto a otras dos personas. Según reportes de prensa local al lugar llegó personal de los Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Michoacán (FGJE) y la policía estatal y municipal para acordonar la zona.

D4F25AA5-AEA9-43FA-8BC7-0917CB009E93Betty Castañeda fue hallada con signos de tortura.

De acuerdo con el informe de la organización Interseca, “Violencia de género con armas de fuego en México”, a cinco de cada diez mujeres trans les arrebataron la vida con un arma de fuego.

La muerte de Betty Castañeda estaría enmarcada en la violencia generalizada en Michoacán, que sólo en septiembre, de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública, ha cobrado la vida de 212 personas.

 

Como último adiós a Betty sus seres queridos la acompañaron por las calles de Sahuayo, un municipio al noroeste de Michoacán.

La caravana la encabezaron dos personas sujetando una bandera LGBT. Detrás un auto adornado con globos de los colores del arcoíris, arreglos de flores, y sobre el parabrisas, el vestido azul que Betty usó en, quizá, uno de los días por los que es más recordada del  de la comunidad: cuando fue coronada como la Señora de Oro 2021 durante la celebración del Orgullo.

Detrás del auto, la carroza fúnebre y más de cincuenta personas que acudieron a su entierro.

1 de noviembre de 2022

Luis Fernando Jarillo González

Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

Un joven de Jalisco se quitó la vida tras sufrir bullying y acoso homodoodiante por parte de un docente

Martes, 18 de octubre de 2022

C25980D3-46B2-476C-B79D-328F2733AA7CEl estudiante de 17 años fue desoído por la institución cuando denunció los maltratos y humillaciones que padecía por un docente. Tras conocerse su suicidio, el profesor dejó su cargo.

CIUDAD DE MÉXICO, México. En el estado de Jalisco, las autoridades del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyTEJ) sede El Arenal hicieron caso omiso a las denuncias por discriminación y acoso homo-odiante que ejerció el docente Osvaldo Romero en contra del estudiante Jorge Alejandro García.

Tras reiteradas humillaciones y malos tratos, el 27 de septiembre el joven de 17 años, murió por suicidio. Su familia y estudiantes exigen justicia.

Mi hermano en su carta expresa que gran parte de su decisión fue por un ‘maestro’, Edgar Osvaldo Romero González (conocido como Gondu) que le hacía la vida imposible de muchas maneras. Nos decía que el maestro lo humillaba, ridiculizaba y lo trataba mal delante de todo el grupo. Es lamentable cómo la falta de ética, vocación y atención pudo terminar con la vida de un niño tan joven, bueno e inteligente cómo lo era mi hermano”, escribió en redes Alonso García, hermano de Jorge Alejandro. 

De acuerdo a lo que relata Alonso, los abusos que vivió Jorge fueron conocidos por al menos dos personas con autoridad dentro del CECyTEJ pero hicieron caso omiso a su denuncia.“El director, no sé si haya resuelto algo, pero pido justicia. Gondu (Osvaldo Romero) no debería seguir dando clase”, escribió en su carta el estudiante Jorge Alejandro.

Según el medio Milenio, la Fiscalía de Jalisco ya investiga los hechos y el Órgano de Control Interno de la Secretaría de Educación de Jalisco abrió un proceso de investigación para determinar responsabilidades. Ese mismo medio agregó que el secretario de educación, Juan Carlos Flores Miramontes, aseguró que no tenían ningún reporte o antecedente del hecho.

 

Alonso García Riv

hace una semana aproximadamente

El día 27 de Septiembre del 2022 mi hermano Jorge Alejandro García Rivera decidió quitarse la vida, muchas fueron las razones, y nos las hizo saber con una carta que dejó.
Mi hermano en su carta expresa que gran parte de su decisión fue por un “Maestro” que le hacía la vida imposible de muchas maneras, Edgar Osvaldo Romero González (Gondu) él es la persona que mayor influencia tuvo en la lamentable decisión que mi hermano tomó.

Mi hermano muchas ocasiones reportó la situaciónVer más

Puede ser una imagen de una persona, de pie e interior
El Colegio sabía y fue negligente

.

De acuerdo a lo que relata Alonso García (hermano de Jorge), el abuso que Osvaldo Romero ejerció contra su hermano, era conocido por el director del plantel El Arenal. No solo los hechos fueron reportados por el estudiante, también por su madre. Pese a ello el Colegio fue negligente y no dio seguimiento a sus denuncias.

.

“Mi hermano muchas ocasiones reportó la situación con la prefecta del plantel, en dirección y con nosotros (su familia). La prefecta escaló el reporte, sin embargo, nunca se llegó a nada. Cuando mi mamá notó que no se estaba haciendo nada al respecto le pidió al director que le hiciera una cita y no quiso recibirla. Dijo que se haría cargo, que no era necesario que ella fuera. Dijo también que ya había muchas quejas hacia ese maestro”, cuenta el hermano de Alejandro.

En esa comunicación el director también dijo que al agresor de Alejandro no lo podían despedir porque no había profesores para cubrir sus asignaturas.
“Mi mamá buscó muchas maneras de arreglar la situación, pero nunca nadie la escuchó lo suficiente”, advierte el hermano de Alejandro.

De manera extraoficial, medios locales informaron que el agresor, Osvaldo Ramos, al saber de la muerte por suicidio de Jorge Alejandro, dejó su lugar de trabajo y domicilio y se desconoce su paradero.


No es un hecho aislado

La violencia LGBT-odiante contra estudiantes en los centros educativos de México no son hechos aislados.

De acuerdo al análisis de Fundación Arcoíris en las escuelas, les estudiantes LGBT+ no sólo se enfrentan al acoso verbal, también al acoso físico, acoso sexual, a la difusión de rumores o mentiras malintencionadas, la exclusión deliberada, robo o daño de objetos personales y al ciber acoso.

El 72.2% de les estudiantes LGBT, al menos alguna vez, escucharon comentarios homofóbicos y lesbofóbicos por parte de sus profesores y profesoras u otro personal educativo, de acuerdo a la segunda encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad y expresión de género hacia estudiantes LGBT en México, elaborada por la Fundación Arcoíris.

El informe destaca que hay una escasa frecuencia de intervención por parte de las autoridades educativas frente al lenguaje LGBT-odiante.“Cuando se escucha lenguaje cargado de prejuicios en el centro de estudios puede transmitir a los/as estudiantes que se tolera el lenguaje homofóbico y lesbofóbico. Además, lo legitima ya que la mayoría de los/as estudiantes escuchó al personal del centro de estudios hacer comentarios alguna vez”, afirma Fundación Arcoíris.
La violencia LGBT-odiante contra estudiantes en los centros educativos de México no son hechos aislados.

De acuerdo al análisis de Fundación Aroíris en las escuelas, les estudiantes LGBT+ no sólo se enfrentan al acoso verbal, también al acoso físico, acoso sexual, a la difusión de rumores o mentiras malintencionadas, la exclusión deliberada, robo o daño de objetos personales y al ciber acoso.

El 72.2% de les estudiantes LGBT, al menos alguna vez, escucharon comentarios homofóbicos y lesbofóbicos por parte de sus profesores y profesoras u otro personal educativo, de acuerdo a la segunda encuesta nacional sobre violencia escolar basada en la orientación sexual, identidad y expresión de género hacia estudiantes LGBT en México, elaborada por la Fundación Arcoíris.
El informe destaca que hay una escasa frecuencia de intervención por parte de las autoridades educativas frente al lenguaje LGBT-odiante.

D8F29F3E-6B0D-4857-9EB1-BD165F6ADA00
“Cuando se escucha lenguaje cargado de prejuicios en el centro de estudios puede transmitir a los/as estudiantes que se tolera el lenguaje homofóbico y lesbofóbico. Además, lo legitima ya que la mayoría de los/as estudiantes escuchó al personal del centro de estudios hacer comentarios alguna vez”
, afirma Fundación Arcoíris.

En 2021, la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG, 2021) registró que las personas LGBT+ mexicanas tienen tres veces más probabilidades de intentar cometer suicidio que las personas cisheterosexuales. Además, señala que los “problemas en el entorno escolar” son la segunda causa o motivo de la ideación o intento de suicidio.

La familia y estudiantes exigen justicia

6C43E20E-3AF9-40E3-BD32-F0AFFEAD61A7“La única razón por la cual publico esto tan íntimo es porque queremos que haya justicia, tal y cómo mi hermano lo quería. Muchas gracias a todas las personas por sus condolencias y palabras de apoyo, gracias a sus compañeros que han estado presente (…) Adiós, Peppis chulo, te quiero con todo mi corazón, gracias por haber sido mi hermanito pequeño, cómplice y mi mejor amigo. Gracias por todo, te voy a extrañar muchísimo”, concluyó Alonso, hermano de Alejandro, en su publicación.

Tras darse a conocer el acoso que vivió Jorge Alejandro, estudiantes del plantel El Arenal han protestado dentro del bachillerato desde el jueves 29 de septiembre. Exigen justicia, y la renuncia de Osvaldo Ramos y el director del plantel.

En redes sociales, estudiantes compartieron sus testimonios de cómo ese mismo profesor les insultó, cómo sin justificación fueron expulsades de las aulas o recibieron bajas calificaciones, cómo les apartó del grupo y cómo se negaba a volver a explicar al alumnado.

Pese a que el director del plantel del CECyTEJ El Arenal sabía que el profesor Osvaldo Romero tenía denuncias, la institución solo respondió con una imagen publicada en su cuenta de facebook en la que manda condolencias a la familia de Jorge Alejandro García. Además, bloqueó los comentarios.


El CECyTEJ sin protocolo de violencia de género

De acuerdo al Código de Conducta y Ética del CECyTEJtoda persona servidora pública que labore en este bachillerato deberá cumplir con el valor de “igualdad y no discriminación”, en la que se menciona “los servidores públicos presentarán sus servicios a todas las personas sin distinción a las orientaciones sexuales, sexo, género, color de piel, entre otras.

El CECyTEJ no cuenta con un protocolo para prevenir, atender y eliminar la violencia de género dentro de sus planteles. Y el Código de Conducta no menciona cómo se procede cuando existe una denuncia hecha por parte de les estudiantes.

Dicho Código solo aclara que tras una denuncia la Dirección General del CECyTEJ deberá aplicar “medidas preventivas, cautelares y/o de reeducación”. Pero no especifica cuáles, cómo o quién implementará dichas acciones.

En su página web se anuncia, a través de una infografía, que si fuiste víctima de acoso u hostigamiento sexual dentro de un plantel de CECyTEJ puedes denunciar al siguiente correo: comitedeetica@cecytejalisco.edu.mx.

6 de octubre de 2022
Georgina González@georginagon
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

José Luis Rodríguez: ser rezandero, cantaor y líder LGBTIQ+ en Tumaco

Jueves, 28 de julio de 2022

01935D3C-278E-4A71-B5C5-E15E8F8C2ABF-768x233

El joven rezandero y cantaor de 28 años defiende la libertad, los derechos y la vida de la población LGBTIQ+ de este municipio del pacífico colombiano.

José Luis Rodríguez nació y creció en San Andrés de Tumaco, en Nariño. Su madre es del mismo municipio y su padre era de Barbacoas. Fue criado en una familia religiosa y tradicional del Pacífico, algo muy frecuente en la comunidad del lugar.

Desde pequeño, cuenta, sintió pasión por las tradiciones afrodescendientes del Pacífico colombiano y, con esfuerzo, se convirtió a los diez años en un talentoso rezandero y cantaor en su comunidad. A la par con ese marcado entusiasmo por su cultura, también desarrolló un fuerte sentido de justicia social.

A pesar de crecer en un entorno conservador, a sus 11 años se aceptó a sí mismo como un hombre gay y, en lugar de ocultarlo, decidió vivir su vida con la cabeza en alto y con orgullo al identificarse como tal.

Desde entonces ha sido un activista que busca un mundo más digno para la población LGBTIQ+. Y, a pesar de que el camino no ha sido fácil, a sus 28 años es un reconocido líder que ha impactado la vida de muchas personas diversas del Pacífico nariñense.

Cantando arrullos y rezando a santos, con Orgullo

BFDCADC8-8C84-4C15-A5EE-AC573EB819D7-768x480Desde los 11 años, este joven lucha por los derechos de la población LGBTIQ+ en Tumaco. / FOTO: Archivo Personal

José Luis creció en la casa de su madre. Era un hogar conservador, “machista”, señala él. Su padre fue asesinado cuando era niño. Crecer en Tumaco fue duro: fue víctima de agresiones físicas, psicológicas y de la negación de su familia por su orientación sexual.

Su refugio fueron las tradiciones de su pueblo. Aprendió sobre plantas medicinales, sobre medicina tradicionalMaría del Carmen Segura, sabedora reconocida en Tumaco, fue quien le enseñó a cantar y rezar.

“Ella me vio como una hojita de cuaderno en blanco. Al poco tiempo de que comenzó a enseñarme a rezar había un funeral al que iban asistir como 500 personas. Por eso tuve que aprenderme el rosario de memoria en dos días, porque María del Carmen dijo ‘ningún pupilo mío puede llegar a un evento sin saberse bien los rezos’”, recuerda.

A pesar de ser un rezandero y cantaor destacado, José Luis cuenta que vivió situaciones de ‘matoneo. “Así uno fuera reconocido, la gente no dejaba de señalar a ‘la marica’», cuenta él.

Y aunque vivió rechazo por parte de miembros de su comunidad cuando niño, la sabedora María del Carmen Segura, fallecida hace seis años, nunca lo rechazó por su orientación sexual.  “Tuvimos un vínculo muy cercano. Vivíamos y ella admiraba mi vocación, el cómo yo ayudaba a vestir las tumbas, cómo rezaba y cantaba. Un día me dijo: ‘mijo, para adelante, porque usted siendo el hombre que es, no importa lo que le guste, usted es grande y su don es muy fuerte”, relata.

Hoy, sigue cantando arrullos, asistiendo funerales y rezando como siempre lo hizo: siguiendo las enseñanzas de la sabedora. Además, lo hace con orgullo, no solo por preservar las tradiciones afrodescendientes, sino porque se ha convertido en una forma de apoyar a la población LGBTIQ+ del Pacífico nariñense.

José Luis señala que “otros chicos gays y mujeres trans son muy fuertes en los temas culturales. Cantar arrullos con ellas y ellos es muy lindo, y así tejemos confianza con las víctimas de violencia sexual, física o psicológica. En las verbenas podemos escucharlas y contar sus historias”.

Su trabajo en la defensa de la población diversa, agrega, no se desprende de su oficio como rezandero y cantaor. Y, aunque destacarse en su oficio le ha servido para ganar el respeto de su comunidad, incluso en sectores conservadores, insiste en que la discriminación no para allí y por eso sigue trabajando por una vida digna para todas las personas diversas de Tumaco.

Un Arcoíris en Tumaco

3E8B082D-5310-4F87-B37F-16E5C3ACF197-768x480José Luis Rodríguez es un destacado rezandero, cantaor y líder LGBTIQ+ en Tumaco. / FOTO: Archivo personal

Aunque José Luis fue activista por los derechos LGBTIQ+ desde los 11 años, fue solo hasta que tuvo 16 que, junto con otras seis personas, conformó una organización que cuidara las libertades y protestara por las vidas de las personas diversas en Tumaco.

Oscar Valencia, Gregorio Arboleda, Gustavo Ortiz, Rito Alegría, Cristal Nahomi Arboleda y David Quiñones se juntaron en 2012, en medio de charlas como amigos, para crear lo que sería la Fundación Afrocolombiana Arco Iris, apostándole a la defensa de los derechos LGBTIQ+ desde lo jurídico, la cultura y la incidencia política.

En el camino afrontaron dificultades y amenazas de todo tipo, al punto que hoy Oscar Valencia no vive en el territorio, mientras que Cristal Nahomi perdió la vida ante el miedo de ser discriminada en un centro médico por ser una persona VIH positivo.

“Trabajamos por nuestros amigos y por nosotros mismos. Comenzamos a hacer actividades interveredales y cuando se empezó a hablar de que una fundación en Tumaco velaba por la vida digna de las personas LGBTIQ+ nos convertimos en una piedra en el zapato y la discriminación se agudizó”, cuenta José Luis.

Pero su trabajo continuó y empezó a dar frutos con el tiempo. Se asociaron con entidades del Estado y organizaciones de cooperación internacional como USAID, también con Colombia Diversa y Caribe Afirmativo, lo que les ha permitido fortalecer aún más la gestión en los territorios.

Hoy, la Fundación Arco Iris es referente en la defensa de los derechos LGBTIQ+ en los diez municipios del Pacífico nariñense. Su enfoque es el acompañamiento judicial para víctimas de amenazas, discriminación, extorción o violencia sexual, con el fin de presionar a las autoridades colombianas para que presten más atención a los problemas que vive esta población.

“He pasado todo este tiempo como líder, entregándole mi vida, la vida, a las personas diversas. Hoy es muy grato ver cómo esta semilla que sembramos con mis compañeros está dando frutos. Veo familias más tolerantes con sus miembros LGBTIQ+, jóvenes más expresivos, con mayor información para asumir su propia postura identitaria y, también, que cada vez más saben cómo protegerse y tomar acciones ante la discriminación”, concluye José Luis.

Andrés Ortiz

Fuente Colombia Visible

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Se casa la primera pareja gay rarámuri (México)

Jueves, 3 de febrero de 2022

Carlos-Eduardo-Lara-Gonzalez-y-Rogelio-Aguirre-LopezCarlos Eduardo Lara González y Rogelio Aguirre López se han convertido en la primera pareja gay rarámuri que contrae matrimonio.

Los rarámuris son una comunidad indígena del norte de México, en la parte de la Sierra Madre Occidental que atraviesa territorio del estado de Chihuahua, el suroeste del estado de Sonora y el noroeste del estado de Durango.

Carlos y Rogelio se conocieron por redes sociales. Pero cuando se vieron en persona surgió el enamoramiento casi de inmediato. Ambos tenían vivencias similares, como discriminación de su comunidad por no usar completamente la vestimenta de la etnia ya que combinan un pantalón de mezclilla con la camisa tradicional u otra prenda características de su comunidad.

Ellos solo esperan que el amor se pueda vivir en libertad. “Teníamos tres años viviendo juntos, con esto buscamos motivar que el amor es universal. Pueden estar hombre y hombre, mujer y mujer, es lo mismo simplemente cortar la brecha de discriminación”, señaló a Efe Aguirre López.

La pareja, de 20 y 18 años, es estudiante de derecho y de enfermería. “Yo sufrí discriminación en la secundaria por parte de compañeros y maestros, me decían “joto” (maricón) o “marica” y lo que me hizo ser fuerte fue mi familia, mi madre y mis tías (que) han estado en todo momento apoyándome”, contó Rogelio.

México permite el matrimonio igualitario en 19 de sus 32 estados. ya en 2016, la  Suprema Corte de Justicia de México reiteró que prohibir el matrimonio igualitario es inconstitucional. Sin embargo, México se mantiene como el segundo país de Latinoamérica y Centroamérica con más violencia por homofobia y transfobia, después de Brasil, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Fundación Arcoíris.

El matrimonio igualitario en América y el mundo

Con la aprobación del matrimonio igualitario en Chile, los países del continente americano donde está permitido suman ya 10 (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

El continente americano se sumó rápidamente a legislar la igualdad de las parejas del mismo sexo. Una de las peculiaridades es que, en muchos de estos países, fueron primero los tribunales quienes dictaminaron la inconstitucionalidad de la discriminación de las parejas LGTB. En otros, sin embargo, fue el poder legislativo quien tomó la iniciativa. Estos son los 10 países americanos donde existe el matrimonio igualitario (con su año de entrada en vigor entre paréntesis):

Canadá (2005), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), ,Brasil (2013), Uruguay (2013) , Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Ecuador (2019), Costa Rica (2020) y Chile (2021).

Este sería el mapa de la situación del matrimonio igualitario en América (podéis pinchar en él para verlo a mayor tamaño):

 

Matrimonio-igualitario-en-America-solo-matrimonio-30-11-2021-scaled

Actualmente, en todo el mundo son 31 los países donde existe el matrimonio igualitario (entre paréntesis, la entrada en vigor de la ley):

Holanda (2001), Bélgica (2003), España (2005), Sudáfrica (2006), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal (2010), Islandia (2010), México (en vigor en algunos estados, aunque desde 2010 deben ser reconocidos a nivel nacional), Argentina (2010), Dinamarca (2012), Brasil (2013), Uruguay (2013) , Francia (2013), Reino Unido (2014 en Inglaterra, Gales y Escocia, 2020 en Irlanda del Norte), Luxemburgo (2015), Irlanda (2015), Estados Unidos (2015), Colombia (2016),  Finlandia (2017), Alemania (2017), Malta (2017), Australia (2017),  Austria (2019),Taiwán (2019), Ecuador (2019), Costa Rica (2020),  Suiza (2021).y Chile (2021).(Podéis pinchar en el mapa para verlo a mayor tamaño).

Matrimonio-igualitario-en-el-mundo-30-11-2021-2048x1079

Esperemos que esta lista se vaya ampliando en todos los continentes.

Fuente Oveja Rosa/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Dos crímenes de odio contra personas trans en un día en Veracruz

Miércoles, 7 de octubre de 2020

Captura-de-pantalla-2020-10-06-a-las-10.18.11-632x316

Erick Deseano(izda) y Gretell Cevallos (dcha)

Por Georgina González

En un mismo día, el 4 de octubre, asesinaron brutalmente a Erick Deseano, un hombre trans de 36 años y a Gretell Ceballos, mujer trans de 35 años. Ambos hechos ocurrieron al sur de Veracruz, México.

En lo que va del año 22 personas LGBT han sido asesinadas en Veracruz y éste representa el estado con mayor número de crímenes de odio en México.

Erick era conocido por dedicarse a trabajar en la cosecha de piña en Ciudad Isla, una de las principales regiones productoras de este fruto a nivel nacional y donde el eje económico es la agricultura y la ganadería.

“Él vivía en un entorno con tanta normalización de la discriminación, donde los discursos biologicistas de qué tienes entre las piernas te define, y que yo me atreví a nombrar con todas su letras que era un hombre trans. Las amigas que contactamos nos dicen que se vestía como hombre y se comportaba como hombre. También hay quienes se referían a él con el pronombre femenino y los medios de comunicación amarillistas también lo hicieron”, dijo a Presentes, la defensora de derechos humanos Jazz Bustamante.

En México no hay un registro oficial sobre crímenes de odio contra personas LGBT. Según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio, conformado por organizaciones locales en diez estados del país, dos hombres trans fueron asesinados en Veracruz, en 2018 y 2019, respectivamente.

La saña de los crímenes de odio

De acuerdo al último informe de Fundación Arcoíris, la identificación con perspectiva de género hacia los crímenes contra personas bisexuales, lesbianas y hombres trans sigue siendo un desafío al momento del análisis y tratamiento de los casos, tanto por parte de las autoridades como de los medios de comunicación.

“Erick fue asesinado brutalmente. Yo no había visto un caso como el de él en Latinoamérica. Le amarraron los pies con cables, abusaron de él hasta que se cansaron. Lo golpearon en todo el cuerpo y lo hirieron con un machete. Es terrible. Te lo digo y siento el nudo en la garganta. Está muy fuerte lo que le hicieron a Erick”, describe Bustamente.

La familia de Erick comentó que estaba distanciado de su familia, según reporta el periodista Ignacio Carvajal desde Veracruz. Además, comenta que era conocido por “trabajar muy duro cortando, cargando piña, y a veces, atendiendo un bar”.

A más de cien kilómetros, en Minatitlán, Gretell Cevallos de 35 años fue asesinada afuera de su domicilio. Medios locales informaron que hombres en motocicleta abrieron fuego contra ella, sin embargo, no respetaron su identidad de género.

Hasta el momento la Fiscalía General del Estado de Veracruz no ha emitido información sobre los dos crímenes.

Veracruz, el estado con mayor número de crímenes de odio

Marcha-septiembre-vs-crimenes-de-odio-CDMX_-GGonzalezSegún la organización civil Letra S, Veracruz es el estado con más crímenes de odio registrados contra personas LGBT en México desde hace un lustro. 

Bustamante comentó en entrevista para Presentes que el hecho de que se conozcan tantos casos de asesinatos contra personas LGBT en Veracruz tiene que ver con un trabajo de red de informantes. “En el estado ha habido un mapeo geográfico más profundo que en otra entidad porque hemos estado invirtiendo en crear alianzas con personas en la sierra, en las altas montañas, las ciudades y así sabemos de casos que en medios de comunicación no salen. Pero nosotros los contamos porque por allá hemos capacitado y tejido redes”, señala.

La defensora de derechos humanos no pierde de vista que, “así matasen a una persona es alarmante”.  Y advierte que lo que prevalece en el estado es la violencia estructural que agrava la inseguridad de la ciudadanía veracruzana y que afecta de manera diferenciada a las poblaciones LGBT.

Fundamentalismo religioso

“En primer lugar el aumento de los grupos fundamentalistas religiosos, sus discursos y la fusión con una ‘izquierda’ en donde el discurso tiene eco en la legislatura estatales y la federal. Y es que ya no solo nos enfrentamos a esos grupos, ahora también a un grupo dentro de lo LGBTI+ y feministas que son ultra conservadoras y que perpetúan la transfobia. Un ejemplo es un grupo de Veracruz que ha tenido mucho impacto en Latinoamérica que se hacen llamar ‘Brujas del Mar’”.

Otra problemática que observa Bustamante es la falta de educación sexual integral, el inexistente acceso a la justicia con perspectiva de género y la violencia organizada de grupos que se disputan territorios a lo largo y ancho de México.

“En el sur y norte del país los cuerpos disidentes sexuales somos desechables. El crimen organizado nos agarra como halcones (vigilantes a sueldo) o te cobran cuotas de derecho de piso y, o le entras o le entras”, explica Jazz Bustamante.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

México: El 29% de las personas LGBT oculta su orientación sexual en espacios laborales

Sábado, 6 de mayo de 2017

Pr‰sidentenpalast am Zocalo mit mexikanischer Flagge, Mexico City, MexikoEl 29 por ciento de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero (LGBT) esconde su orientación sexual en espacios laborales, como una estrategia para evitar el acoso y la discriminación, demostró la encuesta realizada por Fundación Arcoíris y la asociación civil Servicios de Inclusión Integral (Seiinac) en estados del centro del país, incluido Hidalgo.

El ocultamiento de la orientación sexual en espacios laborales puede ser una estrategia para evitar situaciones de acoso y discriminación. La encuesta indicó que de aquellas personas que manifestaron que siempre ocultan su condición LGBT, 29.55 por ciento es homosexual, 28.41 lesbiana y con el mismo porcentaje bisexual. En el caso de quienes no lo ocultan, 41.22 por ciento es homosexual, 25.19 bisexual y 20.61 por ciento lesbiana.

Casi cuatro de cada 10 homosexuales, tres de cada 10 bisexuales y dos de cada tres lesbianas consideran que su orientación sexual representa un obstáculo siempre, ocasionalmente o con frecuencia para acceder a un empleo.

En México, el 35 por ciento de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero sufrió algún tipo de discriminación en su lugar de trabajo, reveló la primera encuesta nacional sobre la homofobia en espacios laborales.

De acuerdo con el estudio, elaborado por la organización Espolea en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), a 20 por ciento de las personas de dicho segmento de la población se le preguntó su orientación o identidad de género antes de ser contratada.

La investigación nacional se realizó en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Homofobia, a celebrarse el 17 de mayo en el mundo; también mostró que a 14 por ciento de esa población le negaron el empleo debido a su orientación sexual.

El informe Diagnóstico de atención a personas LGBT en México: la condición en algunos estados del centro del país fue realizado entre ambas organizaciones civiles con el fin de detectar las principales problemáticas de ese sector de la población.

De acuerdo con el estudio, elaborado por la organización Espolea en conjunto con la CNDH, a 20 por ciento de las personas de dicho segmento de la población se le preguntó su orientación o identidad de género antes de ser contratada

En 2012, con el apoyo del gobierno de Noruega, la Organización Internacional del Trabajo puso en marcha el proyecto Identidad de género y orientación sexual: promoción de los derechos, la diversidad y la igualdad en el mundo del trabajo (PRIDE, por sus siglas en inglés)

Fuente El Independiente de Hidalgo

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

El bullying homófobo, el más fuerte y común de los tipos de acoso escolar

Jueves, 14 de julio de 2016

a00456356 5564Basándose en este dato, la UNESCO ha lanzado una petición a todos los países miembros a erradicar la violencia escolar hacia los estudiantes LGTB.

De todos los tipos de violencia o acoso escolar, el que se produce por razones de homofobia es el más común y el más fuerte. Los estudiantes LGTB son los más perjudicados por el bullying y por ello la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha pedido formalmente a todos sus países integrantes que trabajen en erradicar este tipo de violencia escolar. La petición fue lanzada durante la reunión ministerial “Out in the open” que tuvo lugar en París, donde se presentó un Llamado a la Acción para que se reconozca y se combata la discriminación y la violencia hacia los estudiantes LGBT en las escuelas de todo el mundo.

Gais y transexuales son quienes están más expuestos a sufrir algún tipo de violencia en el colegio. En México se está realizando un estudio con la participación de la Fundación Arcoíris, la organización el Clóset de Sor Juana y otras dos asociaciones LGTB. Este proyecto dará herramientas para promover acciones y políticas públicas a nivel nacional con el fin de mejorar el ambiente escolar, para que sea más inclusivo con la diversidad sexual.

Fuente Agencias/Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.