Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Oaxaca’

El matrimonio igualitario ha sido aprobado en todos los estados de México

Martes, 8 de noviembre de 2022

43B5C8C3-5C17-4C7C-BE2C-80679E29DF7EA lo largo del 2022, culminando en este mes de octubre, los estados mexicanos que aún no habían legislado el matrimonio igualitario ya lo han implementado, de modo que ya forma parte del cuerpo legislativo de los 31 estados que componen la nación norteamericana, además de Ciudad de México, que fue el territorio pionero. Si bien el fallo de la Suprema Corte de Justicia de 2015 permitía de derecho el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país, el proceso de adaptación de las legislaciones y constituciones estatales para que no fuera necesario un procedimiento judicial ha sido lento, dada la imposibilidad política de que se aprobara una ley de ámbito nacional. Aunque desde la sentencia de la Suprema Corte de Justicia se incluyó a México en la lista de los países con matrimonio igualitario, actualmente 34, ahora ya forma parte definitivamente de ese grupo sin la acotación de «en parte de su territorio».

En marzo de este 2022, concluyó el proceso de modificaciones del estado de Yucatánpara adaptar su legislación a la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo llevada a cabo por el Congreso estatal en agosto de 2021. Así se iniciaba un año en el que, definitivamente, México se ha convertido en uno de los 34 países donde el matrimonio igualitario está legislado en todo su territorio.

El 30 de mayo, la Corte Suprema del estado de Veracruz declaraba la inconstitucionalidad de los artículos del Código Civil que impedían el matrimonio entre personas del mismo sexo. Días después, el Congreso estatal modificaba la ley en aplicación de la sentencia, teniendo efectos del 16 de junio.

El 18 de septiembre, el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, firmaba un decreto que ordenaba a los registros tramitar las solicitudes de matrimonio de las parejas del mismo sexo. El 21 de septiembre, el Congreso estatal modificaba la legislación al respecto.

En un vertiginoso fin de carrera, el 11 de octubre el Congreso del estado de México aprobaba el matrimonio igualitario. El 19 lo hacía el Congreso del estado de Tabasco. El 25 el Congreso del estado de Guerrero y, finalmente, el 26 de octubre el Congreso de Tamaulipas convertía a ese estado en el 31º en otorgar a las parejas el mismo sexo el acceso a la institución del matrimonio. Las modificaciones legislativas aprobadas en los estados de México, Guerrero y Tamaulipas están aún pendientes del trámite de publicación en sus respectivos boletines oficiales.

De esta manera, México finalmente ha concluido el proceso de adaptación de las constituciones y legislaciones de ámbito estatal a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia que en 2015 declaró inconstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo. La sentencia llegó seis años después de su aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México en 2009, que fue el primer territorio de América Latina donde se implementó, unos meses antes de su aprobación en Argentina.

No obstante, esa misma sentencia también declaraba inconstitucional la prohibición de la adopción a las parejas del mismo sexo. Sin embargo, los estados de Oaxaca, Baja California Sur, Tlaxcala, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Guanajuato, Yucatán, Estado de México, Tabasco y Guerrero aún no han modificado sus legislaciones para permitirla.

Aun así, tras la modificación legislativa en todos sus estados, México ya forma parte definitivamente de los 11 países del continente americano donde existe el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo su territorio.

F393C951-CD40-42DC-9F24-3B2C71E03A65

También se incluye de manera integral entre los 34 países del mundo donde existe la igualdad para las parejas LGTBI.

99D0D74D-C8E5-49C7-BC18-F3741254A1E2

El matrimonio igualitario en México

Como hemos señalado, Ciudad de México fue el primer territorio de América Latina en aprobar el matrimonio igualitario en el año 2009 (meses antes de que lo hiciera Argentina). El 12 de junio de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló que tanto los matrimonios entre parejas del mismo sexo como las adopciones por padres del mismo sexo fruto de aquella ley eran válidos en todo el territorio mexicano. Previamente a esa definitiva sentencia, el matrimonio igualitario había sido aprobado en los estados de Quintana Roo, Coahuila y, tan solo un día antes, Chihuahua.

La capital mexicana abría así un camino que luego fueron siguiendo los 31 estados de la nación, un país federal en el que cada uno de esos estados goza de amplia autonomía legislativa y cuenta con códigos civiles propios. Además, la prohibición del matrimonio igualitario por los estados que no permitían su celebración acabó siendo considerada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia y, de hecho, en prácticamente todos los estados de México se celebraron bodas por orden judicial. En los estados que aún no celebraban matrimonios entre personas del mismo sexo, sin embargo, los contrayentes debían presentar un recurso de amparo, un trámite que aumentaba los plazos y los costes.

Pese a todo, el Congreso de México decidía a finales de 2016 bloquear el compromiso del entonces presidente del país, Enrique Peña Nieto, de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar sin género de duda la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el país. Todo ello fruto de una intensa campaña de agitación homófoba promovida, entre otras, por la Iglesia católica mexicana. En enero de 2017 publicábamos la noticia de la nueva constitución de Ciudad de México y el reconocimiento expreso al matrimonio igualitario y a las familias LGTBI.

La victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido de nueva creación Morena en las elecciones de julio de 2018 despertaron ciertas expectativas de una solución a nivel federal, a pesar de sus tibias palabras en campaña. Desde entonces se presentaron dos propuestas. La primera, en octubre de 2018, a iniciativa del senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Juan Zepeda Hernández. La segunda, en diciembre de 2019, la defendió la diputada de Morena Reyna Celeste Ascencio Ortega y conllevaba una reforma de la Constitución mexicana. Ninguna de ellas se aprobó.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinaron a la activista trans Rosa Salvaje en Oaxaca

Viernes, 7 de octubre de 2022

Rosa-Salvaje-afuera-de-su-negocio-1464x732La mañana del 29 de septiembre, la activista trans Rosa Salvaje, mujer trans de 50 años, fue asesinada con arma de fuego al interior de su negocio. El Centro Botanero ‘Rosa Salvaje’ está ubicado en la ciudad costera de Pinotepa Nacional en el estado de Oaxaca. El hermano de Rosa y la activista Sofía Guandulaín exigen justicia. La Fiscalía no informó del hecho. Es el tercer transfeminicidio en 4 días.

“Rosa Salvaje era una mujer reconocida en su comunidad por ser una una mujer trans visible y activista política. Tenía 50 años y aunque no había hecho su cambio registral era respetada y muy querida por su familia y la comunidad de Pinotepa”, mencionó en entrevista la activista trans, Sofía Guandulain, directora de Trans-Formación, un colectivo en defensa de los derechos humanos de las personas trans de la costa oaxaqueña.

Según reportes de la prensa local de Pinotepa los hechos sucedieron a las 11:15 horas del jueves 29 de septiembre cuando vecines del barrio La Planta escucharon detonaciones de arma de fuego al interior del Centro Botanero ‘Rosa Salvaje’, negocio que también era hogar de Rosa.

Sin respeto por su identidad

“A plena luz del día se escucharon varias detonaciones de arma de fuego. De inmediato familiares de la víctima salieron a ver y reconocieron el cuerpo. Se desconoce el móvil del asesinato, tampoco hay detenidos por este crimen”, informó el periodista local, Carlos Martínez de Noti Costa Oaxaca.

El hermano de Rosa contactó a la activista trans, Sofía Guandulain, para que intervenga en el pedido de justicia.

“El hermano me pidió hacer algo para exigir justicia. Todavía estoy esperando que él pueda darme información sobre si hay antecedentes de amenazas o intimidaciones contra ella porque fue directo, la mataron con armas de alto poder. No hay mucha información del motivo, si implica odio pero definitivamente debe investigarse tomando en cuenta que se trata de una mujer trans”, comentó la activista.

La mayoría de los medios de comunicación de Oaxaca dieron la noticia usando el nombre registral de Rosa y nombrándola en masculino.

En México, cinco de cada diez mujeres trans fueron asesinadas por impacto de arma de fuego, de acuerdo al informe Violencia de género con armas de fuego en México, elaborado por Intersecta y otras organizaciones.

“Urgente atender violencias y transfeminicidios en Oaxaca”

“Las Fiscalías no investigan y el clamor de justicia no lo escuchan. Definitivamente ahora con la cercanía de la familia (de Rosa Salvaje) nos moveremos para exigir justicia porque urge atender las violencias contra las mujeres trans y transfeminicidios en Oaxaca”, aseguró Sofía Guandulain.

Diversos medios locales informaron que la Fiscalía de Oaxaca inició un “acta penal por el delito de homicidio”. 

Presentes intentó comunicarse a la Vicefiscalía Regional de la Costa de Oaxaca para verificar este dato y consultar si se investigará bajo la agravante de “crimen de odio por razones de identidad de género” que se contempla en el art. 292 bis del Código Penal. Pero no hubo respuesta.

Entre 2015 y 2021 se han cometido al menos 16 crímenes de odio contra personas LGBT+ en Oaxaca, 12 de éstos fueron transfemincidios, de acuerdo al registro de Letra Ese.

Además, de 2020 al 1 de septiembre de 2022 la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca inició 26 expedientes de discriminación contra personas trans y tres de ellos son relacionados con crímenes de odio.

“En Pinotepa se vive un rango de violencia extrema”

De acuerdo a los medios locales, el asesinato de Rosa Salvaje se dió a una cuadra de un nuevo cuartel militar de la Secretaría de la Marina Armada de México ya que ese mismo día esa institución tomó el mando de la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Pinotepa Nacional ante la creciente ola de violencia.

Sofía Guandulaín comenta que la violencia y las agresiones públicas en Pinotepa quedan impunes. Menciona que no está convencida de si la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública mejoren el panorama.

“En Pinotepa diario hay uno o dos asesinatos. Se vive un rango de violencia extrema de manera general. Desafortunadamente, ante el temor, las amenazas, la situación con los cárteles pues es muy difícil denunciar y buscar justicia”

Desde el inicio del gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, las policías municipales y estatales viven una crisis ante una política y estrategia de seguridad que fortalece al ejército y la Guardia Nacional —policía militar creada por López Obrador—, y su presencia en las calles.

“Silencio por parte de organizaciones LGBT”

Guandulain compartió con este medio que el día que asesinaron a Rosa se encontraba en una reunión con la diputada trans, Salma Luévano, y que al mencionar el asesinato de Rosa Salvaje “mostró poco interés”.

“No hubo eco, prácticamente pasó desapercibido ante sus oídos. La verdad lo lamenté mucho porque creo que con su plataforma se puede poner atención a lo que está sucediendo en Oaxaca”, señaló.

Guandulain agrega que también percibe “silencio” por parte del resto de los activismos LGBT+ de Oaxaca.

“Ha habido mucho silencio por parte de otros activistas y organizaciones LGBT de Oaxaca sobre el asesinato de Rosa Salvaje. Y algo pasa, se replica cada vez que una mujer trans es asesinada y se recrudece si se trata de alguien que no es conocida a nivel estatal”, agrega.

4 de octubre de 2022
Georgina González
@georginagon
Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Oaxaca: asesinaron a una muxe y atacaron brutalmente a una trans indígena

Lunes, 19 de septiembre de 2022

49AFA2C6-F6B4-441F-BB6A-B6F0F494CA49Marimar Santiago, docente muxe, fue asesinada el 27 de agosto. El mismo día David, mujer trans de origen mixteco, sobrevivió a un intento de transfemicidio.

Marimar Santiago, docente muxe, fue asesinada en el municipio de Salina Cruz el 27 de agosto. A 400 kilómetros de ahí y el mismo día, David López, mujer trans de origen mixteco, fue víctima de un intento de transfeminicidio en San Pedro Jicayán. Activistas LGBT+ de Oaxaca exigen justicia e investigaciones con perspectiva de género.

De acuerdo a distintos medios locales, la mañana del 27 de agosto tras llamadas al 911, Marimar Santiago fue encontrada sin vida en un camino de terracería. Su cuerpo tenía una herida de arma de fuego.

A David, mujer trans mixteca, la golpearon, estrangularon e intentaron cortarle la lengua. Por las secuelas del ataque, no puede mover el cuello ni tragar comida sólida. Ella denuncia a Gildardo Martínez López, hijo del ex presidente municipal de San Pedro Jicayán, como su agresor.

 Violencias hacia trans y muxes en Oaxaca

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) condenó ambos hechos. E hizo un llamado a las autoridades para “garantizar el acceso integral a la justicia e impedir la impunidad”. De acuerdo a sus cifras, de 2020 a la fecha se han iniciado 26 expedientes de discriminación hacia personas trans. Tres de ellos son por asesinatos.

Al cierre de esta nota, la Fiscalía General del Estado de Oaxaca no ha emitido información sobre estas violencias hacia personas LGBT+.

“En estos casos ha habido una violencia brutal. Si bien en Oaxaca vivimos una violencia generalizada, la violencia de género también nos está tocando a las personas trans y muxe. Pero en ningún caso hay justicia”, dice Sofía Guandulain, defensora de los derechos humanos y directora de TransDifusión, organización trans oaxaqueña.

Y se pregunta:”¿Qué tiene que pasar más, qué tenemos que hacer para que sobre todo las autoridades, que son quienes deberían estar más conscientes en protegernos, hagan su trabajo, haya justicia y cada crimen de odio e intentos de asesinatos no queden impunes? Ya no más, no nos vamos a callar y vamos a alzar la voz desde nuestras trincheras”.

“No existe el paraíso muxe en el Istmo”

Marimar Santiago,  originaria de San Pedro Huilotepec, era una persona muxe. Le decían Estrellita y laboraba como docente en una primaria del municipio costero de Salina Cruz, Oaxaca.

 Los activismos muxe y LGBT+ del Istmo de Tehuantepec calificaron el asesinato de Marimar como “un crimen de odio por homofobia”. Y pidieron una reunión urgente con el titular de la Fiscalía de Oaxaca, Arturo Peimberg, para que haya “esclarecimiento y castigo a los culpables”.

El asesinato de Marimar Santiago se suma a otros 26 crímenes de odio contra personas muxe y LGBT+ desde 2020 en la región del Istmo de Tehuantepec que permanecen impunes. Un dato que, ante la ausencia de cifras oficiales, nace a partir del trabajo de registro comunitario.

Marimar fue sepultada en su comunidad. A su despedida acudieron amistades, activistas y vecines de Huilotepec. En redes sociales, personas que la conocieron expresaron indignación y exigen justicia.

“No existe el paraíso ‘muxe’ en el istmo. Nos siguen matando por ser quienes somos. Por dedicarnos a perseguir nuestros sueños, vestidas de mujer. Por hacer lo que más nos gusta, no traicionando a nuestra naturaleza. Geovana, Sherlyn, Oscar Cazorla, Marimar y todas las que han muerto asesinadas, sin que nadie haya sido encontrado culpable”, publicó en redes Amurabi Mendez, amigo de Marimar y promotor cultural del Istmo de Tehuantepec.

“Me quisieron matar. Sólo quiero justicia”

8432BC19-4057-49C9-B4E2-90CAADE65602David López tiene 27 años, es de origen mixteco y se dedica al trabajo del hogar. En una transmisión en vivo con el reportero Carlos Martínez del medio Centro Informativo Oaxaca,  comentó: “me quisieron matar, me golpearon muy feo, me cortaron la lengua. Solo quiero justicia y que no quede impune”. En el video nombra como su agresor a Gildardo Martínez, hijo del ex presidente municipal de San Pedro Jicayán.

Presentes habló con una amiga de David, quien por seguridad solicitó el anonimato. Ella cuenta el relato que le hizo David: a la una de la madrugada del sábado 27 de agosto David estaba, a pie de carretera, tomando cerveza con otra mujer cuando de repente los hijos del ex presidente municipal de Jicayán, Gilberto y Gildardo Martínez López se acercaron a ellas.

“David dice que de repente Gildardo lo (la) empezó a golpear en la cabeza de la nada, y en el suelo (le) apretó el cuello con sus manos. David está muy triste y asustada. Tiene moretones muy feos en el cuello y de hecho no puede ni tragar ni tomar nada”, comenta su amiga.

La mayor urgencia que tiene David es atender su salud. Las visitas al hospital más cercano le está generando gastos de transporte que ascienden a los 200 pesos. Por su situación de vulnerabilidad, dicen que la atención a la que puede acceder no es de la mejor calidad.

Al momento que hablamos con su amiga, el sábado 3 de septiembre, David todavía sangraba de su lengua, no podía mover el cuello y tenía dolores fuertes en su cuerpo, cuello y cabeza.

El municipio de Jicayán no actúa

David denunció primero ante la agencia municipal de San Pedro Jicayán. En donde Agustina González Nicolas, la síndica municipal, propuso que “llegaran a un acuerdo económico”, en lugar de ofrecer atención médica a David y poner a disposición de la justicia al agresor.

La amiga de David comenta a Presentes que no llegaron a ningún acuerdo pues su agresor solo se ofreció a pagar 6 mil pesos, un dinero que no cubre lo que David ha gastado en transporte, analgésicos y visitas médicas.

Tras denunciar en su localidad, David dice temer por su vida pues su agresor es hijo del ex presidente municipal de San Pedro Jicayán. Hasta el momento se desconoce el paradero de Gildardo Martínez López.

La amiga de David informó que ya hay una denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca.

Gobiernos municipales ejercen violencias transodiantes

De acuerdo a la Defensoría de los DDHH de Oaxaca, los gobiernos municipales son las entidades de gobierno que ejercen mayor discriminación contra las personas trans.  Sofía Guandulain agrega que los prejuicios y la desinformación abonan las violencias que se ejercen desde las instituciones contra las personas muxe y LGBT de Oaxaca.

Las autoridades no conocen nuestras necesidades. No saben quiénes somos las personas LGBT y es algo que sucede en todo el territorio de Oaxaca pero se agudiza más en las zonas rurales”, dice la activista.

En ese sentido, recordó el caso de Lizeth, mujer trans de origen mixteco que en julio pasado fue detenida arbitrariamente y torturada por la policía municipal de San Juan Colorado. 

De acuerdo a información de la periodista Diana Manzo, “como castigo al supuesto robo y por ser mujer trans, la Síndica Municipal, Agustina Lorenzo y el comandante de la policía municipal Agustín López ordenaron a los policías municipales que la vistieran con ropa de hombre y le cortaran el pelo”.

Acciones por la justicia

Diversas organizaciones y activistas muxe y LGBT+ de la región del Istmo de Tehuantepec exigen al gobierno estatal que intervenga en la investigación de cada uno de los crímenes de odio contra personas muxe y LGBT+ en Oaxaca.

También hicieron un llamado al reciente gobernador electo para que se les incluya en políticas públicas y piden “se tomen en cuenta las necesidades históricas de la defensa de nuestros derechos”.

Por su parte, la Defensoría de Derechos Humanos condenó los hechos y llamó a las autoridades a garantizar el acceso a la justicia y la no impunidad. También abrió expedientes “para investigar posibles violaciones a derechos humanos”. Y resaltó la urgencia de que reciba atención médica “de calidad y calidez”.

Dejar de naturalizar la violencia

Además, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) hizo un llamado a investigar con perspectiva de género: “Es importante visibilizar la vulnerabilidad y desigualdad de condiciones de las personas históricamente discriminadas. Es necesario dejar de normalizar la violencia en contra de las mujeres indígenas y las personas con identidades sexuales no normativas”.

La activista Guandulain buscará reunirse con la diputada Xóchitl Veázquez Vázquez, presidenta de la comisión permanente de grupos en situación de vulnerabilidad del Congreso del Estado de Oaxaca, con el fin de exponerle la preocupación que las personas LGBT+ tienen por su vida y seguridad, y trabajar en políticas públicas.

“Es importante esta reunión y hablarle de estas violencias. No se tratan de hechos aislados, hay una violencia latente, permanente contra las personas LGBT de Oaxaca. En cualquier momento incluso yo puedo ser la siguiente”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Asesinaron a tres mujeres trans en Veracruz, Oaxaca y Colima

Miércoles, 6 de abril de 2022

EAD1C8B1-1825-4EAC-A743-A88A1CE7BF0FTanto las familias como las personas defensoras de los derechos humanos “tienen miedo a levantar la voz”. 

Yessi Montero, una mujer trans de 34 años fue reportada como desaparecida y el 24 de marzo encontraron su cuerpo sin vida y con signos de tortura al borde de una carretera en Veracruz. Ese mismo día, una mujer trans también de 34 años, de la cual se desconoce su nombre, fue asesinada en la vía pública en el estado de Oaxaca. A más de mil kilómetros de ahí, en Colima, Yaneth ‘N’ de 22 años fue asesinada en su domicilio el 3 de abril. Las tres mujeres presentaban heridas por arma de fuego.

La activista veracruzana, Jazz Bustamante contó en entrevista para Presentes que en lo que va del año se han cometido siete crímenes por prejuicio en Veracruz, “cuatro contra personas transgénero y tres de chicos gays”, explica. En Oaxaca suman dos transfeminicidios, de acuerdo a reportes de prensa. En Colima, el periodista Roberto Macías reportó, para El Punto Informativo, que el asesinato de Yaneth es el primer transfeminicidio del año en ese estado.

El pedido de justicia de estas mujeres trans se ha mantenido en un perfil bajo. Sobre eso, Jazz Bustamante aclara que, tanto las familias como las personas defensoras de los derechos humanos “tienen miedo a levantar la voz” pues se enfrentan a contextos hiper locales donde permea “la ley de las células delictivas”. 

Y agrega, “eso no quiere decir que las víctimas no tengan el respaldo de sus comunidades, lo tienen, algunas veces también de sus familias, de las mismas personas de las disidencias sexuales de esas localidades pero es muy difícil que en ese contexto salgan a manifestarse para exigir justicia porque está de por medio su propia seguridad”.

Yessi Montero: “se trató de un crimen de odio”

Yessi Montero era mesera, tenía 27 años y era originaria del municipio costero Vega de Alatorre, Veracruz. Su familia reportó su desaparición y el 24 de marzo, a 26 kilometros de su ciudad de origen, en un tramo de parcelas de la localidad de Cuatro Caminos (municipio de Nautla), fue encontrada sin vida; su cuerpo tenía señas de tortura.

“La prensa reportó todo como si se tratara de un hombre y no vio relevante que era una mujer trans. Yo vi relevante contar y visibilizar su identidad y que era una mujer trans visible en su comunidad. También vi relevante contar cómo la asesinaron porque se trató de un crimen de odio y para determinarlo como tal es importante hablar de las causales agravantes, de la saña y ventaja sobre su identidad de género. A Yessi Montero la torturaron, la cercenaron de los genitales, le dieron el ‘tiro de gracia’, qué otra prueba quieren de que se trató de un crimen de odio”, cuenta en entrevista para Presentes, Jazz Bustamante, quien se ha dedicado a registrar este tipo de crímenes en el estado de Veracruz desde hace más de diez años.

Presentes llamó a la Fiscalía de Veracruz para conocer si se investiga como crimen de odio. Al ser expuesta la pregunta dejaron la línea sin responder.

El Código Penal de este estado contempla en su artículo 144 la causal de “odio derivados del origen étnico o nacional, lengua, raza, color, preferencias sexuales o identidad de género de la víctima”. Bustamante afirma que no se aplica porque “no hay peritos que sepan o quieran reconocer que se tratan de crímenes de odio”.

Transfeminicidio en Oaxaca: su mamá la identificó

En el centro de la ciudad de Matías Romero Avendaño, ubicada en el istmo de Tehuantepec, Oaxaca fue asesinada una mujer trans de 34 años. El reportero Fernando Santiago del medio Noticias, Voz e Imagen informó que fue la mamá de la víctima quien identificó a su hija, a quien en la nota refiere como V.R.V y menciona que se dedicaba a vender plantas por internet.

“Fue atacada por sujetos desconocidos (…) presentaba disparos de arma de fuego a la altura de la cabeza, el llamado ‘tiro de gracia’ y quedó tendida boca abajo sobre la banqueta frente a la clínica «Nuestra Señora de Guadalupe», señala la nota publicada.

Al lugar llegaron elementos de la Guardia Nacional (fuerza policial nacional) quienes confirmaron que había fallecido. El reportero de la nota agrega que “la ciudad se encuentra blindada por elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Policía Estatal Preventiva, Policía Municipal y Policía Estatal Vial.

En la nota menciona que integrantes de la Fiscalía de Género hicieron el levantamiento del cuerpo y que agentes ministeriales iniciaron una investigación por delito de homicidio.

Presentes se puso en comunicación con la unidad especializada en delitos por violencia de género de la Fiscalía del Estado de Oaxaca, quienes comentaron “esta fiscalía no tiene competencia en ese municipio (Matias Romero)”. En varios intentos por llamada telefónica la Fiscalía no supo dar información sobre este hecho y el enfoque de la investigación.

De acuerdo a notas de prensa este sería el segundo crimen por prejuicio en el año en Oaxaca. En enero fue asesinada Citlalli, una persona muxe de 47 años.

Yaneth fue asesinada en Colima uno de los estados más violentos

Yaneth tenía 22 años y fue asesinada la tarde del 3 de abril dentro de su casa ubicada al sur de la ciudad de Colima, Colima (un estado mexicano ubicado en la costa del Pacífico). De acuerdo al reporte del periodista local, Roberto Macías, hombres armados entraron a su domicilio y debido a las heridas de bala Yaneth “perdió la vida casi de manera instantánea”.

Así mismo, la periodista Marina Rodriguez informó que fueron vecinos quienes llamaron a los número de emergencia y tras ello “elementos de las distintas corporaciones policíacas acudieron de manera inmediata para constatar los hechos”.

Presentes se puso en contacto con la Fiscalía General del Estado de Colima para conocer si ya es investigado con perspectiva de género y como feminicidio ya que, desde 2019 el protocolo de actuación sobre el delito de feminicidio de ese estado plantea que deberá aplicarse “a todas las mujeres, incluyendo a las mujeres trans: tavestis, transexuales y transgénero”. Además, desde 2020 plantean directrices para funcionaries de Servicios Periciales y Ciencias Forenses de la Fiscalía para la atención de personas en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género.

La respuesta fue: “El estatus de la investigación es reservada. Elementos periciales ya investigan lo ocurrido en Gregorio Torres Quintero (colonia donde sucedió el hecho) y determinarán esos elementos con los familiares de la víctima”.

En redes sociales usuaries condenaron el hecho y lo vincularon a la inseguridad creciente tras la militarización del estado. Y es que la estrategia de seguridad del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido enviar a cientos de elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de la Defensa y de la Secretaría de Marina.

De acuerdo a un análisis de Insight Crime, desde 2016 Colima (con menos de un millón de habitantes) encabeza el índice per cápita de homicidios en todo México. El incremento de esa violencia está estrechamente vinculada a ser un estado considerado como un “invaluable corredor de narcotráfico”.

5 de cada 10 mujeres trans fueron asesinadas por arma de fuego

En México a cinco de cada diez mujeres trans les arrebataron la vida con un arma de fuego, de acuerdo al informe “Violencia de género con armas de fuego en México”, elaborado por Intersecta, Data Cívica, EQUIS Justicia para las Mujeres y el Centro de Estudios Ecuménicos.

El informe destaca que, en la actualidad, seis de cada diez mujeres mexicanas asesinadas perdieron la vida por una herida de arma de fuego. Y señala que en Colima y Guanajuato esta cifra crece a casi ocho de cada 10. Además, afirman que este cambio “se asocia con la transformación de la estrategia de seguridad pública y la intensificación de la militarización en nuestro país desde el gobierno de Felipe Calderón (quien declaró la ‘guerra contra el narcotráfico’ en 2006)”.

El informe  agrega que “en el caso de las personas de la comunidad LGBTIQ+, son las mujeres trans, en situación de vulnerabilidad y trabajadoras sexuales, quienes encabezan las cifras de violencia letal con armas de fuego”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

El Estado de Yucatán aprueba, por fin, el matrimonio igualitario con una amplia mayoría y prohíbe las llamadas terapias de conversión

Martes, 31 de agosto de 2021

matrimonio_igualitario_mexico_copyEl Congreso de Yucatán ha aprobó el pasado miércoles el matrimonio igualitario.

El Estado sigue la estela de Sinaloa y Baja California, que también han avalado la unión entre parejas homosexuales este verano

El Congreso del Estado de Yucatán aprobó el pasado miércoles el matrimonio igualitario con 20 votos a favor y cinco en contra. Hace solo tres semanas que Baja California tomó la misma decisión y también este verano, a finales de junio, la unión entre parejas homosexuales fue aceptada en Sinaloa. Con estas tres nuevas resoluciones son ya 22 de los 32 Estados mexicanos los que reconocen este derecho.

En una larga sesión de más de cuatro horas, los diputados de Yucatán han votado a favor de modificar el artículo 94 de la Constitución del Estado para replantear los términos: en vez de algo exclusivo entre un hombre y una mujer,  la reforma aprobada define el matrimonio como «una institución por medio de la cual se establece la unión jurídica, libre y voluntaria de dos personas, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto y ayuda mutua» y abre la figura del concubinato a todas las parejas.

Yucatán se convierte en la última jurisdicción de México en adoptar una definición igualitaria del matrimonio (ya sea por vía puramente legislativa o por mandato judicial) tras Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua y Guerrero, Nayarit, Jalisco, Campeche, Colima, Michoacán, Morelos, Baja California, Puebla, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Nuevo León, Hidalgo, Baja California Sur, Aguascalientes, Tlaxcala y Sinaloa, esta última en junio de este mismo año. Los territorios mencionados albergan al 62% de la población del país

El camino hasta esta reforma no ha sido fácil en la península. En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) declaró inconstitucional prohibir el matrimonio entre parejas del mismo sexo por ir en contra del principio de no discriminación. Eso dejaba la responsabilidad en los congresos estatales, que debían modificar su legislación, pero varios de ellos se han negado a corregir sus códigos. Ese fue el caso de Yucatán.

En 2019, en una votación secreta, el Congreso yucateco rechazó el matrimonio homosexual. Pero el colectivo PTFY presentó un amparo contra el Poder Legislativo estatal por ir en contra del mandato de la SCJN y esta obligó a los legisladores a repetir la votación, que finalmente se ha desarrollado este miércoles. La resolución ha sido en esta ocasión aprobada con una amplia mayoría.

No podemos olvidar que, en 2019, Ricky Martin y diversas personalidades exigían al gobierno de Yucatán para que aprobase el matrimonio igualitario.

En la misma sesión, los diputados han prohibido las llamadas terapias de conversión, que tratan de modificar la orientación sexual, y han aprobado que el delito de feminicidio no prescriba. En este mismo sentido, los congresistas han establecido que en caso de asesinato de una mujer a manos de su pareja, la patria potestad de los hijos no sea para el agresor sino para los abuelos de los menores.

El matrimonio igualitario en México

En México, el matrimonio igualitario está en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Ciudad de México, de hecho, fue el primer territorio de América Latina en aprobar el matrimonio igualitario en el año 2009 (meses antes de que lo hiciera Argentina). En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló que tanto los matrimonios entre parejas del mismo sexo como las adopciones por padres del mismo sexo fruto de aquella ley eran válidos en todo el territorio mexicano.

La capital mexicana abría así un camino que luego han seguido otros estados de México, un país federal en el que cada estado goza de amplia autonomía legislativa y cuenta con códigos civiles propios. Además, la prohibición del matrimonio igualitario por los estados que aún no permiten su celebración acabó siendo considerada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia y, de hecho, en prácticamente todos los estados de México se han celebrado ya bodas por orden judicial. En los estados que no celebran matrimonios entre personas del mismo sexo, sin embargo, los contrayentes deben presentar un recurso de amparo, un trámite que aumenta los plazos y los costes.

Pese a todo, el Congreso de México decidía a finales de 2016 bloquear el compromiso del presidente del país, Enrique Peña Nieto, de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar sin género de duda la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el país. Todo ello fruto de una intensa campaña de agitación homófoba promovida, entre otras, por la Iglesia católica mexicana. En enero de 2017 publicábamos la noticia de la nueva constitución de Ciudad de México y el reconocimiento expreso al matrimonio igualitario y a las familias LGTB.

La victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido de nueva creación Morena en las elecciones de julio de 2018 despertaron ciertas expectativas de que una solución a nivel federal, a pesar de sus tibias palabras en campaña. Desde entonces se han presentado dos propuestas. La primera, en octubre de 2018, a iniciativa del senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Juan Zepeda Hernández. La segunda, en diciembre de 2019, la defendió la diputada de Morena Reyna Celeste Ascencio Ortega y conlleva una reforma de la Constitución mexicana. Ninguna de ellas ha sido aprobada.

Con la entrada de Yucatán, Baja California y Sinaloa estos últimos tres meses, el mapa mexicano avanza en la igualdad, iniciada hace 11 años en Ciudad de México. Aunque todavía 10 Estados (Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Querétaro, Tabasco, Veracruz y Zacatecas) se resisten a reformar sus leyes. Las parejas homosexuales de estas entidades tienen que presentar un amparo para que los jueces aprueben la unión caso por caso, en vez de hacerlo con un trámite ante el Registro Civil.

Fuente Agencias/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Pareja gay forzada a desnudarse y golpeada por taxistas en Oaxaca (México) quiere justicia

Martes, 28 de enero de 2020

xavier-oaxaca-hate-crime2-400x302Xavier y su novio

El conductor gritó insultos homofóbicos a la pareja antes de llamar a otros conductores para que los golpearan.

Una pareja gay en México denunció que fueron atacados, obligados a desnudarse y golpeados por un grupo de taxistas y espera justicia.

La pareja salió de una fiesta el 20 de enero en Oaxaca con otros dos amigos, según Xavier, uno de los hombres agredidos y tomaron un taxi.

En algún momento durante el viaje, el conductor acusó a uno de ellos de robar. “El conductor le dijo a mi amigo: ” Devuélveme lo que tomaste “”, dijo Xavier a Homosensual. “Se sorprendió y le preguntó de qué estaba hablando. El conductor dijo que no podía encontrar un billete de cinco pesos “.

Entonces decidieron abandonar el taxi. El conductor se detuvo y también salió del auto, presuntamente gritando insultos homofóbicos a la pareja.

Xavier dijo que él y su novio intentaron alejarse e ignorar los insultos del conductor.

El conductor llamó a otros conductores y acusó a la pareja de robar. También habló con personas en el área donde se habían detenido y dijo que la pareja le robó.

Los otros dos amigos se escaparon, pero Xavier dijo que él y su novio estaban acorralados y no podían escapar.

Una multitud de vecinos y conductores los atacaron. Golpearon a la pareja y les quitaron sus posesiones, incluyendo algunas de sus ropas.

“Agarraron a mi novio, lo desnudaron y lo golpearon”, dijo Xavier. “Me llevaron ante el taxista, sacaron un tubo y comenzaron a pegarme”.

xavier-oaxaca-hate-crimexavier-oaxaca-hate-crime1-400x525

Xavier dijo que presentaron un informe policial. Él cree que el ataque fue motivado por la homofobia del taxista.

“Exijo justicia, esto no se puede dejar así”, dijo. “Espero que esto no le pase a nadie más”.

 Fuente LGBTQNation, via Homosensual

Homofobia/ Transfobia. , ,

Oaxaca aprobó matrimonio igualitario: así queda el mapa de uniones del mismo sexo en México

Viernes, 30 de agosto de 2019

EDFOh5VW4AAvvNt-2048x1024Antes de iniciar con la sesión legislativa, varios grupos y personas antiderechos se manifestaron a las afueras y al interior del recinto parlamentario. Sin embargo, estos esfuerzos por socavar los derechos de la comunidad LGBT+ fueron en vano, pues las y los diputados votaron a favor de la iniciativa. 

Por Daniela Mendoza Luna

Mapa: Milena Pafundi

Fotos: Twitter @CongresoOaxLXIV y gentileza activistas

Oaxaca, el pionero de la lucha judicial por el Matrimonio Igualitario en México se convirtió hoy en el estado número 20 en el que las parejas de la diversidad sexual pueden contraer matrimonio.

A pesar de las protestas de grupos evangélicos que desde temprana hora se apostaron en la sede del legislativo, el pleno del Congreso Local avaló la reforma con 25 votos a favor y 10 en contra con lo que finaliza una batalla legal de 7 años por conseguir este derecho.

Rompecabezas de derechos

Aunque en 2016, el ex presidente de México, Enrique Peña Nieto, llevó al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma de “matrimonio sin discriminación” con lo cual el matrimonio entre personas del mismo sexo se podría realizar en todas las entidades federativas que integran el país, fue rechazada alegando que “le corresponde a cada entidad legislar en materia civil”.

Esta propuesta fue la única que el Legislativo rechazó durante el sexenio anterior y las razones son justamente el origen de problema. Cada estado, de los 32 que componen la República Mexicana, puede legislar de modo independiente sus normas civiles, lo que deja al arbitrio de cada Congreso Local en turno la posibilidad de que las parejas sexodiversas puedan acceder a una unión legal.

La falta de voluntad política histórica que ha mostrado el Poder Legislativo hacia la diversidad sexual ha dejado en el país un abanico de desigualdades hacia los cuales se han montados diversas trincheras de acción; desde las iniciativas ciudadanas de reforma a la ley, hasta los litigios estratégicos para conseguir mediante la figura del amparo, acceder al matrimonio.

Mapa-Completo-01-1024x590

(Pincha sobre el mapa para ampliarlo)

Un centenar de colectivos, defensoras y defensores de derechos humanos, litigantes aliados y aliadas llevan están por cumplir una década de batallas. El resultado: reformas legales en la Ciudad de México, Coahuila, Nayarit, Campeche, Colima, Michoacán, Hidalgo, Baja California Sur, San Luis Potosí y Morelos. Mientras en estado como Baja California, Jalisco, Chiapas, Puebla, Nuevo León y Aguascalientes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tuvo que emitir un falló que lo permitiera, y en Chihuahua, el Gobierno del Estado tomó una determinación administrativa basada en esta sentencia y lo permite sin necesidad de reforma legal.

Avances y mapa de matrimonio igualitario 2019

Durante 2019, la propuesta de reforma legal ha sido presentada y rechazada en los estados de Yucatán y Zacatecas. Mientras que en Quintana Roo, la redacción del artículo del Código Civil que se refiere al matrimonio, jamás fue restrictiva a “un solo hombre y una sola mujer”.

La mitad del país tiene ya opciones. Sin embargo, en muchas entidades donde no se ha podido abrir el debate, se han realizado uniones civiles por la vía del amparo gracias a los litigios estratégicos. Tan solo la organización Matrimonio Igualitario México, ha conseguido alrededor de 200 juicios en los estados de Chihuahua, Querétaro, Oaxaca, Yucatán y asesorado indirectamente otros 500 en Hidalgo, Puebla, Tamaulipas y Nuevo León.

Por la vía del amparo

El 21 de diciembre de 2009, la entonces Asamblea Legislativa de la Ciudad de México aprobó la reforma que definía el matrimonio como “la unión de dos personas para realizar comunidad de vida, en donde ambos se procuraran respeto, igualdad y ayuda mutua”. Ello trajo como consecuencia dos cosas; el inicio de la movilización en otros estados del país y la simiente de los litigios estratégicos.

La Procuraduría General de la República interpuso una acción de inconstitucionalidad para invalidar el nuevo artículo, situación que le fue negada en la Suprema Corte de Justicia de la Nación que al momento de emitir su sentencia dejó claro que no existe un solo tipo de familia. Aunado a la cláusula de no discriminación, derivaron en la esencia de los litigios estratégicos y los amparos.

Todo empezó en Oaxaca, con el abogado Alex Alí Méndez, quien interpuso los primeros tres juicios de amparo en agosto del 2011. Dos no fueron favorables y uno sí, por lo que se decidió llevar los asuntos al máximo tribunal del país, y ganaron.

alex-ali-mendez-2Alex Alí Méndez

“A partir de ahí se construye el litigio que culminó con las primeras sentencias de la Suprema Corte, el 5 de diciembre de 2012, en este tema. Básicamente a través de redes sociales se difundió la información, y nos buscaron diversos colectivos y parejas a lo largo del país. Fuimos replicando estas estrategias de litigio a lo largo del país. Básicamente ya entre el 2012 a la fecha”, expresó el abogado.

Colectivos de todo el país se acercaron a Méndez y comenzó la asesoría y capacitación a distancia. La mayoría no tiene abogados o abogadas, entonces hubo un seguimiento a distancia de los juicios. Me mandaban sus documentos; yo les mandaba la solicitud de eso, les mandaba los amparos, los recursos de revisión. Las organizaciones o las parejas se encargaban de presentar, porque básicamente la argumentación era la misma, o es la misma para cualquier amparo en cualquier parte del país, sólo era prácticamente manejar el formato, de cambiarle el Código, que es diferente en cada estado, y ya”.

alex-alí-méndezEl éxito de estos litigios se extendió a lo largo del país, dejando además precedentes importantes que derivaron en la aprobación de reformas legales en otros estados.

La resistencia de los Congresos Locales

En el norte del país, específicamente en Nuevo León, el matrimonio no está bien definido. En el Código Civil aparece una nota al calce que señala: “*Ver Resolución recaída a la Acción de Inconstitucionalidad 29/2018, dictada por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en fecha 19 de febrero de 2019 y publicada en el P.O. No. 30-III el 11 de marzo de 2019”.

coalicion-lgbtttiq-mexicanaCoalición LGBTTTIQ mexicana

La Suprema Corte invalidó el artículo que señala que el matrimonio es “entre un solo hombre y una sola mujer”. Y la que dice que es “para perpetuar la especie”. Pero los diputados se han negado a cambiar la ley, por lo que los matrimonios se permiten desde entonces.

Al respecto, Mariaurora Mota Bravo, de Género, Ética y Salud Sexual, e integrantes de la Coalición LGBTTTIQ+ mexicana señalaron a Presentes que, en una primera instancia, a los legisladores les ha costadotrabajo entender que debían acatar la resolución, debido al tema de separación de los poderes.

mariaurora-motaMariaurora Mota Bravo

Explica que incluso es por eso que la ley no se ha cambiado en varios estados, porque solo quitan la restrucción pero no hacer la modificacón legal, porque no están obligados.

“Se tuvo que hacer ahí un poquito de presión para que sucediera y también sobre todo porque no sabían cómo actuar. Ya las personas se pueden casar en cualquier Oficialía. Incluso si entras, es interesante ver cómo están tachados hombre, mujer y para procrear la especie también está tachado”.

La presión de los antiderechos

Para Mota Bravo, uno de los problemas más graves ahora es la actuación de los “grupos antiderechos” presionando a los Congresos Locales. “Veo que los grupos antiderechos están actuando sobre los congresos locales y están presionando a todos. Y los diputados se están dejando convencer por ellos pasando por encima de la Constitución Federal. Creo que es muy preocupante y yo creo que ya tendríamos que estar pensando en una legislación nueva para frenar estos discursos de los grupos antiderechos.Pero está muy delicada la situación, muy delicada, porque también es el tema de los derechos humanos de ellos”, dice.

Yucatán, el ejemplo conservador

La presión de grupos conservadores en los Congresos de los estados puede verse claramente en Yucatán. En 2009, integrantes de las agrupaciones del Frente Nacional por la Familia promovieron vía la bancada panista de esta Legislatura, la prohibición expresa del matrimonio igualitario tanto en el Código Civil, como en el Código de la Familia.

Ricardo Castro, activista, explica que, por años, no se discutió ninguna propuesta de Matrimonio Igualitario. Hasta 2019, en que Colectivo Por la Protección de Todas las Familias, junto con Unasse, (Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa para el Crecimiento Personal), comenzarón a incidir y hacer presión en la Legislatura Local.

Solo este año, la propuesta ha sido desechada en dos ocasiones por mayoría. Y los legisladores han realizado la votación de modo secreto, arguyendo que su seguridad personal estaba en juego, lo cual criminaliza a las agrupaciones que están respaldando la propuesta.

Tras la derrota en Yucatán, se han presentado otras significativas en Sinaloa y Zacatecas, por lo que el camino por recorrer para lograr la igualdad de derechos civiles en México para la ciudadanía LGBTTTIQ+ es cuesta arriba y plagado de obstáculos.

Fuente Agencia Presentes/Homosensual

General, Historia LGTBI, Iglesias Evangélicas , , , , , , ,

Asesinan a mujer trans en Oaxaca, México

Jueves, 18 de julio de 2019

mujer-trans-victima-asesinato-oaxacaFoto: Facebook

La intolerancia ha cobrado otra vida. Una mujer trans fue víctima de un asesinato. Esto ocurrió en las primeras horas del domingo en la capital de Oaxaca.

La comunidad LGBT+ se encuentra de luto con este lamentable hecho. En las primeras horas del domingo 14 de julio una mujer trans fue asesinada en el centro de Oaxaca. Los primeros reportes indican que la chica fue atacada por un sujeto al interior de un vehículo en las calles de la capital oaxaqueña.

Los testigos de la zona indicaron a El Imparcial de Oaxaca que la mujer conocida como Carly se encontraba en una calle del centro de la capital. Asimismo, el mismo medio señaló que presuntamente la mujer se dedicaba al trabajo sexual. Por esta razón se presume que el asesino era uno de sus clientes.

Luego de que Carly abordó el vehículo, este avanzó unas calles y al interior del mismo, supuestamente se suscitó una discusión. Después de esto, el agresor sacó un arma blanca con la que hirió a la mujer en el lado izquierdo del pecho. Al cometer el delito, el asesino abrió la puerta del coche y dejó tirada a Carly en la vía pública.

Al lugar de los hechos arribaron cuerpos de emergencia para auxiliar a Carly, sin embargo, no pudieron hacer nada. La herida que recibió la mujer le había atravesado el corazón, por lo que los médicos del hospital al que fue llevado fallaron en su intento por salvarle la vida.

Una víctima más a la lista de los crímenes contra la comunidad LGBT+ de Oaxaca

La entidad del sur de México presenta índices preocupantes en violencia hacia la comunidad LGBT+. El 9 de febrero de 2019, el activista muxhe, Óscar Cazorla fue asesinado en su hogar de Juchitán de Juárez en la región del Istmo de Tehuantepec. El activista también fue encontrado con heridas de arma blanca en su cuerpo.

Sumado a esto, entre 2013 y 2018 se registraron 12 crímenes de odio en Oaxaca, de acuerdo con el informe presentado por Letra S. Por otro lado, de acuerdo con una investigación realizada por El Sol de México, Oaxaca es uno de los estados que más rechaza los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Descanse en paz, Carly. Esperamos que la justicia dé con los responsables de este crimen.

Con información de Oaxaca es Noticia y El Imparcial de Oaxaca, vía Homosensual

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

COESIDA en Oaxaca abrirá clínica especializada para personas transgénero

Jueves, 20 de junio de 2019

imagesEl Consejo Estatal para la Prevención del SIDA (COESIDA) en Oaxaca anunció que se encuentra trabajando para poner en marcha una clínica especializada para la atención de personas transgénero y transexuales. Se espera que las puertas de este centro se abran a finales de este año.

El anunció fue hecho por Gabriela Velásquez Rosas, titular del COESIDA, quien señaló que se encuentra en medio de las gestiones necesarias para que la clínica sea una realidad.

La población transgénero es un sector vulnerable; además, por prácticas sexuales sin uso de condón, por complicaciones hormonales que derivan en infartos, diabetes, hipertensión, pues se automedican”, explicó Velásquez.

El espacio tendría por meta ofrecer atención integral por medio de especialistas; como endocrinólogos, quienes serían los encargados de proporcionar y dar seguimiento a los tratamientos hormonales, mismos que serían financiados por el gobierno.

La funcionaria detalló que para que el centro de atención especializado para personas trans  cumpla por completo sus objetivos es necesario que se realicen un serie de modificaciones a la Ley de Salud para dar un mayor énfasis a la atención de esta población.

“Hablar de las personas de este sector sigue siendo un tema tabú entre la sociedad y estos talleres buscan darles información integral respecto a las prácticas peligrosas y acceso a servicios de salud; ellos viven acoso sexual, estigmatización y discriminación, y la inclusión es la forma correcta de tener una sociedad sana y libre de estigmas”, declaró la funcionaria.

Con información de Imparcial de Oaxaca.

General, Historia LGTBI , , ,

Activista LGBT Óscar Cazorla asesinado en su casa en México

Lunes, 18 de febrero de 2019

51571728_2051967298225489_1148546152702935040_nEl activista LGBT pionero Óscar Cazorla fue asesinado en su casa en Juchitán, en Oaxaca, México, el sábado 9 de febrero.

Según la policía de Oaxaca, que ha abierto una investigación de asesinato, el hombre de 68 años murió por un golpe en el corazón infligido por un objeto punzante.

Cazorla era bien conocido en el estado de Oaxaca, en el sur de México, por defender los derechos de quienes se identifican como muxes, un tercer género no binario que se ha celebrado en la cultura indígena del Istmo de Tehuantepec desde tiempos prehispánicos.

En 1976, el activista LGBT+ asesinado fue uno de los fundadores de la Vela de las Auténticas Intrépidas Buscadores del Peligro, una celebración anual que promueve el respeto de los muxes en Juchitán, un pueblo de 75.000 habitantes que alberga a unos 5.000 muxes, según informó AFP en 2017.

El asesinato de Cazorla conmocionó a la comunidad local, que está de luto por el activista: “Los Auténticos, Intrépidos y Peligrosos Buscadores están de luto. Nos dejaste con el corazón roto. Descansa en paz. Mi hermano Óscar Cazorla López”, escribió la presidenta del grupo, Felina Santiago Valdivieso, en Facebook.

En declaraciones a CNN Español, Santiago Valdivieso pidió que se investigue a fondo el asesinato de Cazorla, ya que nadie ha sido arrestado en relación con la muerte.

activista-lgbt-oscar-cazorla-asesinado-en-su-casa-en-oaxaca-mexico-0El pasado lunes, miembros de Las Auténticas Intrépidas Buscadoras del Peligro, leyeron en conferencia de prensa una carta que enviaron al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para solicitar una investigación exhaustiva en este caso y otros de violencia que se han suscitado en contra de la comunidad muxe. Por su parte, la diputada presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Humanos en la LXIV, Magaly López Domínguez, pidió a las autoridades atender e investigar el caso de Óscar, de quien, dijo, otorgó a los muxes visibilidad y coadyuvó en la lucha contra la homofobia.

“Era una persona muy feliz que recibía a cualquiera en su casa con una sonrisa. No podemos imaginar quién pudo haberlo matado”, dijeron a la emisora. Santiago Valdivieso también denunció el aumento de la violencia homofóba y transfóbica en los últimos cuatro años contra su comunidad: “Estamos involucrados en una ola de violencia que afecta a gran parte de México”, dijeron.

Instituciones internacionales condenan el asesinato del activista LGBT+ Oscar Cazorla

Las instituciones internacionales también condenaron el asesinato de Cazorla. Jan Jarab, representante de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en México, dijo en un comunicado: “Condenamos este terrible crimen que afecta a toda la comunidad muxe y a todos los defensores de los derechos humanos en Oaxaca”. Jarab continuó: “En los últimos años, los crímenes de odio y los asesinatos de defensores de los derechos LGBT+ han ocurrido en diferentes partes del país sin ser investigados adecuadamente. Este patrón de impunidad debe ser superado y, para ello, el asesinato de Oscar debe ser esclarecido, a través de una investigación diligente que considere todas las hipótesis posibles, incluyendo la posibilidad de un crimen de odio o de represalias por sus actividades de defensa de los derechos humanos”.

Oscar-CarzolaUn comunicado de la Unión Europea, Noruega y Suiza condenó tanto la muerte de Cazorla como la del periodista Jesús Eugenio Ramos Rodríguez, quien fue asesinado a tiros en el estado de Tabasco el mismo día del asesinato del activista LGBT+.

La declaración, emitida el martes 12 de febrero, decía: “Expresamos nuestras condolencias y nuestra profunda solidaridad con la familia y los amigos de las víctimas. La muerte de Ramos y Cazorla demuestra una vez más el preocupante grado de violencia e intimidación que enfrentan muchos periodistas y defensores en México”.

Fuente Agencias/20 Minutos

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , ,

En México cancelan las candidaturas de 17 hombres que fingieron ser trans

Martes, 15 de mayo de 2018

640x0-noticias-twitter-politicomxCandidatos ‘trans’ en Oaxaca, Fuente: Facebook Colectivo Ciudadanía MujeresTwitter @politicomx – Foto: Uso Permitido

Colectivos pro diversidad lograron comprobar que se trató de una “farsa” las postulaciones de estos hombres, que para nada, representan a la mujer trans de Oaxaca. Por su parte, partidos políticos aseguran que a estas personas se les debe excluir y castigar.

Esta semana circuló la noticia de que 19 personas que se autopercibían como transgéneros o muxes se habían inscrito para participar en los comicios regionales en el estado de Oaxaca en México.

Sin embargo, los grupos de defensa de la diversidad sexual alertaron que hubo fraude en esas inscripciones. Denunciaron que 17 hombres se habían hecho pasar por mujeres trans para aprovecharse de la cuota de género que otorga la ley.

Es por eso que ante las denuncias por estas irregularidades y tras la investigación del caso la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) ordenó, como medida cautelar, la cancelación del registro de 17 candidaturas de partidos políticos y coaliciones a Alcaldías, por supuestas irregularidades en el registro de hombres que mintieron con respecto a su identidad de género.

La ley electoral de este estado mexicano otorga el 50 por ciento de las candidaturas a cargos de elección popular a las mujeres, ya sean cis o transgéneros.

“Mientras permanezcan canceladas las candidaturas y hasta antes de resolverse el procedimiento sancionador, los partidos y coaliciones podrán realizar los ajustes que estimen necesarios para cumplir con el principio de paridad, alternancia y competitividad en las postulación de candidaturas”, declaró el representante del IEEPCO a medios mexicanos.

El 5 de mayo el Colectivo por la Ciudadanía de las Mujeres informó que 17 aspirantes falsificaron información al presentarse como transexuales.

“Son personas que juegan con la bandera de la diversidad sexual para ganar una candidatura electoral. Nosotras, como personas transgénero, transexuales, intersexuales y muxes hemos luchado día tras día para lograr estos puestos públicos, y es indignante que otros intenten usurpar estos espacios haciéndose pasar por una de nosotras”, declaró en su momento Naomy Méndez, mujer muxe de Juchitán.

Desde el año 2017 el Instituto Electoral de Oaxaca aprobó los lineamientos que garantizan la paridad de género y la representación de la comunidad ‘trans’.

Como informamos en un anterior trabajo sobre esta situación que afectaba a las mujeres trans de México, en el estado de Oaxaca, especialmente, en la población de Juchitán, el llamado tercer género es parte de la cultura. Se estima que de una población de 75 mil habitantes, unos 5 mil son orgullosamente muxes, personas que desafían constantemente los conceptos de identidad y género.

La palabra muxe significa mujer en lenguaje zapoteco. Sin embargo, los muxes no se consideran propiamente una mujer, no buscan ocupar su lugar, es más aseguran que la muxe que busca feminizarse demasiado pierde su identidad.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

México: Candidatos se hicieron pasar por trans para aprovechar la cuota de género

Viernes, 11 de mayo de 2018

1525729786_752440_1525738153_noticia_normalEn el estado de Oaxaca en México se había celebrado como un hecho histórico que 19 personas identificadas como trans, intersexuales y muxes se hubiesen postulados a cargos de elección popular. Sin embargo, recientemente, ha salido a la luz que -al parecer- muchos son hombres que habrían burlado la ley.

En el estado de Oaxaca en México 17 candidaturas de elección popular están bajo la lupa, ya que –al parecer- diecisiete hombres habrían simulado tener la identidad trans, intersexual o muxe para lograr la paridad de género que la ley electoral exige a los partidos políticos.

Son personas que juegan con la bandera de la diversidad sexual para ganar una candidatura electoral. Nosotras, como personas transgénero, transexuales, intersexuales y muxes hemos luchado día tras día para lograr estos puestos públicos, y es indignante que otros intenten usurpar estos espacios haciéndose pasar por una de nosotras”, declaró a los medios Naomy Méndez, mujer muxe de Juchitán.

Hasta hace apenas unos días, el Instituto Estatal Electoral anunciaba como un hecho histórico que se registraran 19 mujeres trans para optar a cargos de elección popular. Sin embargo, posterior al anuncio comenzaron a salir a la luz manifestaciones de rechazo, ya que según asociaciones vinculadas con la defensa de la diversidad, se cometieron irregularidades en el proceso de inscripción.

Activistas de la diversidad sexual aseguran que 17 de esas 19 candidaturas han simulado tener identidad trans. Alguno de los candidatos cuestionados aseguran que ha decidido mantener la discreción para evitar la discriminación. Hecho que va en contra de la visibilización y normalización que promueve la ley de Paridad de Género, que indica que la persona que está postulando su candidatura debe hacer campañas y presentarse ante los electores como parte del género en el que se autopercibe.

Por ahora, la lucha de los activistas por la igualdad de género y de la población muxe es comprobar que esas 17 candidaturas realmente pertenecen a hombres. Asimismo, el órgano electoral ha dicho que investigará el caso.

Previo a esto ya existe un antecedentes. El pasado mes de abril dos partidos políticos -el Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal)- intentaron aprovecharse de la cuota de género inscribiendo seis candidatos hombres como mujeres transgéneros. Sin embargo, pidieron absoluta discreción, hecho que va contra la ley. Por este motivo, estas postulaciones fueron rechazadas.

En Oaxaca, especialmente, en la población de Juchitán, el llamado tercer género es parte de la cultura. Se estima que de una población de 75 mil habitantes, unos 5 mil son orgullosamente muxes, personas que desafían constantemente los conceptos de identidad y género.

La palabra muxe significa mujer en lenguaje zapoteco. Sin embargo, los muxes no se consideran propiamente una mujer, no buscan ocupar su lugar, es más aseguran que la muxe que busca feminizarse demasiado pierde su identidad.

En este vídeo puede conocer un poco más sobre esta interesante cultura que confronta la heteronormatividad.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Denuncia haber sido víctima de discriminación para donar sangre en Oaxaca solo por ser lesbiana

Jueves, 11 de enero de 2018

57471__2018011023638_117sangreA pesar de haber donado sangre anteriormente, sin que nunca le hubiesen puesto probelma alguno, Carolina Hernández Tamez denuncia a una médico de un hospital de Oxaca que no le ha permitido donar sangre sólamente por ser lesbiana.

General Dr. Demetrio Mayoral Pardo Zona Uno del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Oaxaca. De hecho, ya había donado sangre anteriormente, aunque en otros centros sanitarios, luego era conocedora de los requisitos que se necesitan para tal propósito. Para su sorpresa, y después de que comprobaran que su sangre estaba en perfecto estado para donar, es rechazada por la doctora que le atiende, Itzel Morales Sánchez, única y exclusivamente por ser lesbiana.

« Me hicieron la prueba piloto, me explicaron cuál era el procedimiento, la doctora Itzel Morales Sánchez fue la que me atendió. Al inicio me dijo que si era apta para donación y que todo estaba bien conmigo. Pasé al consultorio para las preguntas básicas. La doctora me preguntó, que con cuantas parejas había tenido relaciones sexuales en los últimos 6 meses y luego me preguntó si había tenido relaciones con personas de mí mismo sexo. Cuando respondí a esta última pregunta y dije que sí, que soy lesbiana, la doctora cambio su semblante», explica la joven que se ha dirigido al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (NORAPRED), para denunciar que ha sido víctima de discriminación debido a su orientación sexual.

Familiares de la joven reprocharon la actitud de la médico cuando ninguna norma impide a las personas a donar sangre por orientación sexual en México, al contrario que en algunos países en los que esta prohibición, en cualquier caso, sólo afecta a los hombres homosexuales, nunca a las mujeres. La madre de Carolina ha solicitado al delegado del IMSS en Oaxaca, Juan Díaz Pimentel, que trabaje para erradicar la homofobia y la discriminación de las instituciones sanitarias. Miembros del colectivo LGBT no han dudado en manifestarse en las inmediaciones del centro médico, donde han dejado pancartas con lemas como «Mi sangre no es promiscua solo por ser lesbiana» o «La homosexualidad no es una enfermedad. La homofobia sí».

Los requisitos del IMMS para donar sangre son los siguientes:

— Presentar identificación social con fotografía original y vigente

— Tener entre 18 y 65 años de edad

— Tener un peso superior a los 50 kilos

— Estar en ayuno en las últimas 4 horas (evitando consumir alimentos con grasa 24 horas antes de la donación, incluyendo huevo, leche y sus derivados).

— Haber ingerido solamente zumos, frutas (excepto plátano, mamey y aguacate), té o café solo en las 4 horas antes de la donación, habiéndose mantenido hidratado.

— No exceder de 8 horas de ayuno antes de la donación

— No haber estado enfermo de gripe, tos, diarrea, infección dental en los últimos 14 días

— No haber tomado medicamentos en los últimos 5 días

— No haber estado en tratamiento de endodoncia, acupuntura o haberse practicado tatuajes o perforaciones en los últimos 12 meses

— No haber sido operado en los últimos 6 meses

— No haberse vacunado en los últimos 30 días

— No haber ingerido bebidas alcohólicas en 72 horas previas a la donación. *No venir conduciendo motocicleta

— No haber sido vacunado contra hepatitis o rabia en el último año

— No padecer o haber padecido epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, enfermedades severas del corazón o vivir con VIH o sida

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Niegan a un joven el acceso a una fiesta patronal en Oaxaca por ser homosexual

Lunes, 29 de mayo de 2017

muxhe-cA Jesús Ramírez le duele que por ser muxhe (homosexual en zapoteco) no le permitan representar al santo patrón de Juchitán, San Vicente Ferrer, en la fiesta patronal.

“No agredo a nadie, simplemente quiero que se respete mi fe”, dice el bailarín de danza contemporánea, y señala que sólo pretende cumplir con una promesa que hace siete años le hizo al santo patrono.

La fiesta en honor a San Vicente Ferrer inició este viernes con un baile de gala y continuará mañana con la “regada de flores y frutas” –un paseo de carretas adornadas, caballerangos y delegaciones de mayordomos–, pero a Jesús Ramírez le negaron el acceso a esa celebración.

Los organizadores argumentan que en la obra “El Faldón”, que lo llevó a realizar una gira a Francia, España y Portugal, el bailarín de danza contemporánea utilizó una enagua de istmeña “y ahora no puede vestirse de San Vicente Ferrer porque puede interpretarse como un santo muxhe”.

El agraviado recuerda que hace “siete u ocho años me fui a estudiar fuera de Juchitán y mi objetivo era terminar una carrera y tener un trabajo. Hice una manda: que cuando terminara sería capitán de la vela de San Vicente, porque yo tuve un sueño donde estaba con él y me vestía de San Vicente, y ahora que voy a cumplir, mi pueblo me dice que no y que no haga nada”.

Añade: “La maestra Geraldina me mandó a traer para preguntarme cómo iba ir vestido y le dije que iría representando a San Vicente y mis acompañantes iban a ir regando sus obsequios”.

La mujer le dijo que no, que mejor fuera montado en caballo, pero no vestido de San Vicente, “porque qué van a decir los periodistas si ponen una foto tuya de enagua y una foto de San Vicente”. Ramírez le explicó que era distinto “porque una parte es mi trabajo y la otra es parte de mi fe”.

“Me da tristeza esta situación porque fui rechazado” para no formar parte de esta festividad, pero sobre todo por la doble moral que hay en Juchitán, donde se dice que se acepta a los muxhes, pero persiste la discriminación y la intolerancia, apunta.

Pese a la postura de los organizadores –añade–, este sábado “voy a salir vestido de San Vicente Ferrer de manera independiente, no importa que vaya un metro o una cuadra después de la ‘regada’, no importa si no me dejan entrar a la fiesta, el asunto es que cumpla mi promesa”.

Afortunadamente, subraya, sus vecinos lo apoyan porque conocen su historia y no comprenden por qué ahora le cierran las puertas, y dice que el domingo dará un refrigerio a sus invitados como tradicionalmente se hace.

Cada año, en estas fechas, en Juchitán se realizan 20 velas (fiestas tradicionales), una de ellas es la de San Vicente Ferrer, patrón del pueblo.

Fuente Proceso

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , ,

Ajena a la tormenta homófoba, la Suprema Corte de Justicia de México reitera que prohibir el matrimonio igualitario es inconstitucional

Lunes, 3 de octubre de 2016

Pr‰sidentenpalast am Zocalo mit mexikanischer Flagge, Mexico City, MexikoLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sigue dictando justicia de acuerdo a los principios constitucionales de igualdad y no discriminación, ajena a todo el revuelo homófobo que vive México. En un nuevo pronunciamiento, la Primera Sala de la Corte ha resuelto tres amparos en el mismo sentido que viene haciendo en los últimos tiempos: determinando que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional, en este caso en los estados de Nuevo León, Chiapas e Hidalgo.

El fallo tiene como objeto principal el amparo en revisión 1266/2015, referido al estado de Nuevo León, y reitera de forma expresa la inconstitucionalidad de los artículos 147 y 291 Bis de su Código Civil, que circunscriben las instituciones del matrimonio y el concubinato a la unión de un hombre y una mujer. Según el comunicado hecho público por la propia Corte, “al considerar que no existe razón de índole constitucional para desconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo”. “Y, por lo mismo, la ley de cualquier entidad federativa que limite el matrimonio a parejas de distinto sexo o considere que la finalidad de la institución del matrimonio es la procreación, resulta violatoria del derecho a la igualdad y no discriminación, así como del mandato de protección a todo tipo de familias, previstos en la Constitución Federal”, insiste el texto.

Al tratarse además de la segunda ocasión consecutiva en la que se determina la inconstitucionalidad del artículo 147 del Código Civil para el estado de Nuevo León, la Suprema Corte ordena que se informe al Congreso de dicho estado sobre la existencia de tales precedentes.

“Finalmente, es de mencionar que en el mismo sentido y sesión se resolvieron los amparos en revisión 207 y 582, ambos de 2016, en los cuales se determinó la inconstitucionalidad de los preceptos correspondientes de las legislaciones del Estado de Chiapas e Hidalgo, que circunscriben el matrimonio y concubinato a parejas de distinto sexo”, añade el comunicado.

Lo cierto es que la SCJN ya ha dejado clara su postura cada vez que este tema llega a sus manos. De hecho, en 2015 emitió una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que debe seguir cualquier tribunal ante un amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado cuyas leyes locales no contemplen el matrimonio igualitario. La tesis expresa que “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario y cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por sí una discriminación.

México: el matrimonio ya es una realidad 

No está de más precisar, para aquellos de nuestros lectores que no hayan seguido estrechamente la evolución del matrimonio igualitario en México pero que sí sepan de las recientes movilizaciones homófobas, que el matrimonio igualitario ya es una realidad en México desde hace años. El último estado en aprobarlo por vía legislativa, el pasado mayo, fue Colima, cuyo Congreso local respaldó por unanimidad una serie de reformas que adecuaban sus leyes a la jurisprudencia de la SCJN, que ya en 2014 había considerado inconstitucional prohibir el matrimonio en ese estado, y que un año después confirmó que la figura jurídica del “enlace conyugal”, que Colima había promovido para reconocer jurídicamente a las parejas del mismo sexo, era discriminatoria. La aprobación formal del matrimonio igualitario en Colima tuvo lugar apenas unos días después de que lo hicieran Michoacán y Morelos y solo un par de semanas después de de Campeche.

Antes de esta última oleada, otros tres territorios mexicanos habían aprobado el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos: el Distrito Federal (en 2009, y ya en 2010 la SCJN determinó que la validez de los matrimonios celebrados allí era extensiva a todo el país), el estado de Coahuila (2014) y el estado de Nayarit (2015). El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

La acción de los tribunales, clave

El pasado enero, por otra parte, la SCJN aprobó invalidar el artículo del Código Civil del estado de Jalisco que establecía que el matrimonio solo era válido si era contraído entre un hombre y una mujer, abriendo además la puerta a que estos matrimonios pudiesen celebrarse sin necesidad de un amparo judicial previo.

En la práctica totalidad de los estados mexicanos, de hecho, ya se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo por decisión judicial. De especial importancia fue, en este sentido, una histórica sentencia que en 2012 emitió la SCJN, que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes fueron reproduciéndose después en numerosas sentencias.

En dos estados, Chihuahua y Guerrero, los propios gobiernos estatales decidieron hace meses, como consecuencia de estas sentencias, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general, pese a que formalmente no se haya aprobado una ley de matrimonio igualitario. Chihuahua y Guerrero, además del mencionado Jalisco, pueden considerarse de facto parte de la lista de territorios en los cuales ya es posible el matrimonio igualitario sin aparentes restricciones (en otro estado, Sonora, la directora del Registro Civil llegó a anunciar que las parejas del mismo sexo no tendrían ya que solicitar ningún amparo judicial para contraer matrimonio. Pero la gobernadora de Sonora la desautorizó después, confirmando que por el momento sí necesitarán la orden judicial en este estado).

El anuncio de Enrique Peña Nieto precipitó la reacción homófoba

Fue la decisión formal de plasmar en las leyes federales el matrimonio igualitario, tal y como hizo público en mayo pasado el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, la que precipitó la reacción homófoba a la que hemos asistido estas semanas. Peña Nieto anunció que promovería la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el país. El presidente mexicano también aseguró que se revisarían todas y cada una de las leyes federales mexicanas para eliminar todo atisbo de discriminación por orientación sexual e identidad de género y ajustarlas, de esta forma, a la jurisprudencia de la SCJN.

A ya partir de ahí, el lamentable espectáculo de odio homófobo promovido muy especialmente desde la Iglesia católica mexicana, con el cardenal primado Norberto Rivera a la cabeza, que ha cristalizado en las multitudinarias manifestaciones de este mes de septiembre y que ha recibido incluso el espaldarazo del papa Francisco. Veremos quién gana finalmente el pulso, si el estado de derecho o el sector más ultraconservador de la sociedad mexicana.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Iglesia católica mexicana pide a los homosexuales que vivan en “continencia” y “castidad” porque es un “pecado grave”

Martes, 9 de agosto de 2016

Dioshabla...Y lo dicen ellos que protegieron al pederasta morfinómano  Marcial Maciel… Panda de hipócritas. Por cierto, nosotros no sentimos ningún vacío espiritual ¿ellos sí?

Dice que quienes la practican padecen una “desviación

En este escrito, utilizado como pretexto para criticar la propuesta de matrimonio igualitario del presidente de México, la Iglesia asevera que “la identidad de un ser humano no puede ser su apetito sexual. En este escenario, en el que la persona homosexual no puede casarse y por tanto no puede tener sexo con “una entrega que debe ser sostenida por Dios”, el artículo recomienda el celibato.

La Iglesia católica mexicana pidió a los homosexuales que vivan en “continencia” y “en castidad” porque la relación homosexual es “un pecado grave” y quienes la practican padecen “una desviación”.

La Iglesia católica “espera de ellos (los homosexuales) lo mismo que pide a solteros, divorciados y viudos; que vivan en continencia, en castidad. (…) No quiere que sean utilizados como simples objetos de placer“, señaló un artículo del semanario Desde la Fe.

En este escrito, utilizado como pretexto para criticar la propuesta de matrimonio igualitario del presidente de México, Enrique Peña Nieto, la Iglesia asevera que “la identidad de un ser humano no puede ser su apetito sexual”. Reitera, además, que solamente dentro un matrimonio entre un hombre y una mujer “la relación sexual” no deja “un vacío espiritual“.

En este escenario, en el que la persona homosexual no puede casarse y por tanto no puede tener sexo con “una entrega que debe ser sostenida por Dios”, el artículo recomienda el celibato. A continuación, recuerda que San Pablo condenó “fuertemente la relación homosexual”, y que ésta, al tratarse de una desviación, ha de ser corregida.

“A quien tiene una desviación sexual, la Iglesia quiere ayudarle a controlarla, no a entregarse a ella”, apunta el artículo. Por todo ello, la Iglesia recuerda que aunque “el Estado vuelva algo legal, no lo hace moral“, en referencia a la propuesta de modificar la Carta Magna para que reconozca el matrimonio igualitario.

“La Iglesia considera pecado grave la relación homosexual“, concluye el escrito. La Iglesia católica mexicana, que por otro lado acarrea varios escándalos de pederastia como el del cura de Oaxaca, Gerardo Silvestre, presunto abusador de más de cien niños indígenas en la última década, está fuertemente posicionada en contra de la iniciativa de matrimonio igualitario.

Fuente: A3

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

El estado mexicano de Colima aprueba por unanimidad de sus diputados el matrimonio igualitario

Martes, 31 de mayo de 2016

Congreso-de-ColimaOtro nuevo estado mexicano acaba de aprobar por unanimidad de sus diputados la reforma de su Código Civil para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Se trata de Colima, en la costa del Pacífico. La aprobación ocurre pocos días después de que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunciase su intención de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el territorio mexicano. Una reforma que pondrá punto final a la peculiar situación de México, país en el que conviven un Código Civil federal con los diferentes códigos civiles de los estados que lo forman, varios de los cuales ya disponen matrimonio igualitario. A este paso, habrá que ver si a este paso la reforma federal no se aprueba con matrimonio igualitario en todos los estados… 

Una tras otra, como fichas de dominó, las legislaciones de los estados mexicanos van cayendo del lado de la igualdad: a la lista de estados cuyas legislaciones ya son igualitarias se acaban de unir esta semana Colima, cuyo Congreso local ha aprobado por unanimidad una serie de reformas que adecuan sus leyes a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya en el año 2014 había considerado inconstitucional prohibir el matrimonio en ese estado, y que un año después confirmó que la figura jurídica del “enlace conyugal”, que Colima había promovido para reconocer jurídicamente a las parejas del mismo sexo, era discriminatoria.

Es por eso que el Congreso de Colima ha abordado las correspondientes reformas, tanto de la Constitución del estado, para eliminar de la definición de matrimonio el que este tenga que ser contraído “entre un hombre y una mujer” (reforma que fue votada a principios de mes), como del Código Civil, que a partir de ahora adopta un lenguaje neutro en su articulado. Esta última reforma fue aprobada el pasado miércoles, 25 de mayo, por 24 votos a favor y ningún voto en contra (un diputado estaba ausente).

La aprobación formal del matrimonio igualitario en Colima tiene lugar apenas unos días después de que hicieran lo propio los estados de Michoacán y de Morelos, y solo un par de semanas después de que lo hiciera el estado de Campeche. Antes de esta última oleada, otros tres territorios mexicanos habían aprobado el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos: el Distrito Federal (2009), el norteño el estado de Coahuila (2014) y el estado de Nayarit, en la costa oeste del país (2015). Y ya en 2010 la SCJN determinó que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal era extensiva a todo el país. El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo (vecino de Campeche, también en la península de Yucatán), cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

La acción de los tribunales, clave

El pasado enero, por otra parte, la SCJN aprobó invalidar el artículo del Código Civil del estado de Jalisco que establecía que el matrimonio solo era válido si era contraído entre un hombre y una mujer, abriendo además la puerta a que estos matrimonios pudiesen celebrarse sin necesidad de un amparo judicial previo.

En la práctica totalidad de los estados mexicanos, conviene precisar, ya se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo por decisión judicial. De especial importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió la SCJN, que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes se reprodujeron en numerosas sentencias posteriores. En dos estados, Chihuahua y Guerrero, los propios gobiernos estatales decidieron hace meses, como consecuencia de estas sentencias, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general sin que formalmente se haya aprobado una ley de matrimonio igualitario. Un tercer estado, Sonora, acaba también de levantar las restricciones: hace unos días la directora de su Registro Civil anunciaba que las parejas del mismo sexo ya no tendrán que solicitar ningún amparo judicial para contraer matrimonio. Chihuahua, Guerrero y Sonora, además del mencionado Jalisco, pueden considerarse de facto parte de la lista de territorios en los cuales ya es posible el matrimonio igualitario sin aparentes restricciones.

Toda una cascada judicial que en 2015 recibió un espaldarazo con la decisión del más alto tribunal mexicano de emitir una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que deben seguir los tribunales ante cualquier amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado cuyas leyes locales no contemplen el matrimonio igualitario. La tesis expresa que “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario y, lo que es quizá más importante, cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por sí una discriminación.

Acelerón de los estados tras el anunció de Peña Nieto

Faltaba sin embargo el empujón final: la decisión formal de plasmar en las leyes federales el matrimonio igualitario, tal y como anunciaba este mes de mayo Enrique Peña Nieto. El presidente mexicano también aseguraba que se revisarían todas y cada una de las leyes federales mexicanas para eliminar todo atisbo de discriminación por orientación sexual e identidad de género y ajustarlas, de esta forma, a la jurisprudencia de la SCJN.

En cualquier caso, la iniciativa presidencial debe ser todavía discutida y aprobada por el Congreso mexicano, lo que se demorará sin duda un tiempo. Es por eso que es buena noticia que los estados continúen actualizando por su cuenta sus legislaciones matrimoniales para acabar cuanto antes con la desigualdad jurídica. De hecho, tras Michoacán, Morelos y Colima se espera que a corto plazo hagan lo propio Chiapas y el estado de México.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

A la espera de que sea ley en todo el país, los estados mexicanos de Michoacán y Morelos aprueban ya el matrimonio igualitario

Miércoles, 25 de mayo de 2016

matrimonio_igualitario_mexico_copyHace pocos días recogíamos el anuncio del presidente de México, Enrique Peña Nieto, coincidente con la celebración del Día Internacional contra la LGTBfobia, de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el territorio mexicano. Una reforma que pondrá punto final a la peculiar situación que vive México, país en el que conviven un Código Civil federal con los diferentes códigos civiles de los estados que lo forman, varios de los cuales ya disponen matrimonio igualitario. Pues bien, a esa lista se han sumado esta semana dos nuevos estados: Michoacán y Morelos.

Una tras otra, como fichas de dominó, las legislaciones de los estados mexicanos van cayendo del lado de la igualdad: a la lista de estados cuyas legislaciones ya son igualitarias se acaban de unir esta misma semana Michoacán, en la costa oeste, por 27 votos a favor y 8 abstenciones, sin votos en contra (se abstuvieron los siete representantes del PAN y una sola diputada del PRI) y Morelos, en el centro del país, por 20 votos a favor y solo 6 en contra (PAN y Encuentro Social, una formación  democristiana).

Precisamente la semana pasada, días antes del anuncio presidencial, dábamos cuenta de la aprobación del matrimonio igualitario en el estado de Campeche (península de Yucatán). Antes de Campeche otros tres territorios mexicanos habían aprobado el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos: el Distrito Federal (2009), el norteño el estado de Coahuila (2014) y el estado de Nayarit, en la costa oeste del país (2015). Y ya en 2010 la SCJN determinó que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal era extensiva a todo el país. El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo (vecino de Campeche, también en la península de Yucatán), cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

El pasado enero, por otra parte, la SCJN aprobó invalidar el artículo del Código Civil del estado de Jalisco que establecía que el matrimonio solo era válido si era contraído entre un hombre y una mujer, abriendo además la puerta a que estos matrimonios pudiesen celebrarse sin necesidad de un amparo judicial previo.

La acción de los tribunales, clave

En la práctica totalidad de los estados mexicanos, conviene precisar, ya se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo por decisión judicial. De especial importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió la SCJN, que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes se reprodujeron en numerosas sentencias posteriores. En dos estados, Chihuahua y Guerrero, los propios gobiernos estatales decidieron hace meses, como consecuencia de estas sentencias, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general sin que formalmente se haya aprobado una ley de matrimonio igualitario. Un tercer estado, Sonora, acaba también de levantar las restricciones: hace unos días la directora de su Registro Civil anunciaba que las parejas del mismo sexo ya no tendrán que solicitar ningún amparo judicial para contraer matrimonio. Chihuahua, Guerrero y Sonora, además del mencionado Jalisco, pueden considerarse de facto parte de la lista de territorios en los cuales ya es posible el matrimonio igualitario sin aparentes restricciones.

Toda una cascada judicial que en 2015 recibió un espaldarazo con la decisión del más alto tribunal mexicano de emitir una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que deben seguir los tribunales ante cualquier amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado cuyas leyes locales no contemplen el matrimonio igualitario. La tesis expresa que “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario y, lo que es quizá más importante, cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por sí una discriminación.

Faltaba el empujón final: la decisión formal de plasmar en las leyes federales el matrimonio igualitario, tal y como anunciaba a principios de esta semana Enrique Peña Nieto. El presidente mexicano también aseguraba que se revisarían todas y cada una de las leyes federales mexicanas para eliminar todo atisbo de discriminación por orientación sexual e identidad de género y ajustarlas, de esta forma, a la jurisprudencia de la SCJN.

En cualquier caso, la iniciativa presidencial debe ser todavía discutida y aprobada por el Congreso mexicano, lo que se demorará sin duda un tiempo. Es por eso que es buena noticia que los estados continúen actualizando por su cuenta sus legislaciones matrimoniales para acabar cuanto antes con la desigualdad jurídica (la social es ya otro cantar…).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Tras años de lucha: el presidente de México anuncia que el matrimonio igualitario será ley en todo el país

Jueves, 19 de mayo de 2016

-a6728052-lEl presidente de México, Enrique Peña Nieto, aprovechó la celebración del Día Internacional contra la LGTBfobia (oficialmente en México “Día Nacional contra la Homofobia”para anunciar sendas iniciativas de reforma tanto de la Constitución mexicana (en su artículo cuarto) como del Código Civil federal para asegurar la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el territorio mexicano. La reforma pondrá punto final a la peculiar situación que vivía México, país en el que conviven un Código Civil federal con los diferentes códigos civiles de los estados que lo forman, varios de los cuales ya disponían de hecho de matrimonio igualitario, y en el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya ha declarado la inconstitucionalidad de prohibirlo. De hecho, a día de hoy, incluso en los territorios mexicanos que no han aprobado una ley al respecto es posible la celebración de matrimonios tras recurrir a un amparo judicial.

El máximo mandatario del país azteca fue uno de los políticos más activos en esta señalada fecha y a lo largo del día realizó una valiosa campaña contra la LGTBfobia en sus perfiles personales de Twitter y Facebook.

El gobierno de Peña Nieto ya había lanzado un programa nacional por la igualdad y la no discriminación en el año 2014 y se ha comprometido a seguir combatiendo la discriminación con nuevas campañas informativas y revisando los contenidos anacrónicos de los planes educativos para adaptarlos a las nuevas realidades.  Lo mejor estaba por llegar. De este modo, Peña Nieto Enrique Peña Nieto, anunció una nueva iniciativa para tratar de modificar la Constitución y el Código Civil y que el matrimonio entre personas del mismo sexo pueda ser reconocido en todo el país.

El Gobierno de México anunció este martes una propuesta para reformar la Constitución con el fin de reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. El presidente, Enrique Peña Nieto, firmó una iniciativa en este sentido en el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia que, dijo, servirá para consolidar el criterio emitido el pasado año por la Suprema Corte de Justicia, que consideró inconstitucionales las leyes estatales que prohíban el matrimonio homosexual.

Con una modificación del artículo 4 constitucional, se reconocerá como “un derecho humano que las personas puedan contraer matrimonio sin discriminación alguna”, dijo el gobernante, rodeado de miembros de ONG defensoras de la diversidad sexual. “Es decir, que los matrimonios se realicen sin discriminación por motivos de origen étnico, discapacidad, condición social, salud, religión, género o preferencias sexuales“, añadió el mandatario.

matrimonio_igualitario_mexico_copyDe esta forma, “quedaría implícito el matrimonio igualitario en nuestra Constitución” y se evitaría la diferencia entre estados existente hoy día, afirmó. Junto a este decreto, Peña Nieto presentó una segunda iniciativa para que en el Código Civil Federal se asegure el matrimonio entre personas del mismo sexo y se utilice un lenguaje que no sea discriminatorio.

En el marco de esta propuesta también se contempla que los cónsules, en calidad de jueces del registro civil, puedan expedir actas de nacimiento con una nueva identidad de género. También pidió a la Cancillería que en la emisión de pasaportes no se pongan trabas a la actas de nacimiento que presentan cambio de sexo.

El mandatario ordenó a la Consejería Jurídica revisar “los distintos ordenamientos” que contienen todavía lenguajes discriminatorios dentro de un paquete de reformas para fomentar la justicia cotidiana. Dijo que espera trabajar de la mano con las organizaciones civiles para crear “a la brevedad un paquete de reformas que modifique mucho el ámbito de la Justicia”.

Por último, abundó en el deseo de convertir a México en un “actor global” en la lucha por los derechos del colectivo LGBT, y dijo que la nación formará parte de un grupo de análisis sobre esta temática en las Naciones Unidas. El presidente se mostró confiado en que en México todos, “sin importar la condición sexual, étnica o preferencia sexual, tengan la oportunidad de realizarse plenamente y la oportunidad de ser feliz”.

Esta era la primera ocasión en que el mandatario se reúne con ONG y miembros de la sociedad civil para festejar este Día Nacional de Lucha Contra la Homofobia, que declaró en 2014. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) organizó un foro para evaluar la homofobia en el país, que según algunos informes se ubica en el segundo del mundo por número de crímenes de odio contra la comunidad de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales (LGBT).

Según un reporte de la ONG Letra S basado en medios de comunicación, de 1995 a la fecha se han registrado 1.310 homicidios homófobos en México.

Hace solo unos días que informamos de la aprobación, por aplastante mayoría de su Congreso local, del matrimonio igualitario en el estado de Campeche (península de Yucatán). Se trataba del quinto territorio mexicano (noveno, de facto) con matrimonio igualitario. Antes de Campeche otros tres territorios mexicanos habían aprobado el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos: el Distrito Federal (2009), el norteño el estado de Coahuila (2014) y el estado de Nayarit, en la costa oeste del país (2015). Y ya en 2010 la SCJN determinó que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal era extensiva a todo el país. El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo (vecino de Campeche, también en la península de Yucatán), cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

El pasado enero, por otra parte, la SCJN aprobó invalidar el artículo del Código Civil del estado de Jalisco que establecía que el matrimonio solo era válido si era contraído entre un hombre y una mujer, abriendo además la puerta a que estos matrimonios pudiesen celebrarse sin necesidad de un amparo judicial previo.

La acción de la justicia, clave

enrique-peña-nieto-asume-presidencia-mexico-11-300x300-1En la práctica totalidad de los estados mexicanos, conviene precisar, ya se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo por decisión judicial. De especial importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió la SCJN, que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes se reprodujeron en numerosas sentencias posteriores. En dos estados, Chihuahua y Guerrero, los propios gobiernos estatales decidieron hace meses, como consecuencia de estas sentencias, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general sin que formalmente se haya aprobado una ley de matrimonio igualitario. Un tercer estado, Sonora, acaba también de levantar las restricciones: hace unos días la directora de su Registro Civil anunciaba que las parejas del mismo sexo ya no tendrán que solicitar ningún amparo judicial para contraer matrimonio. Chihuahua, Guerrero y Sonora, además del mencionado Jalisco, pueden considerarse de facto parte de la lista de territorios en los cuales ya es posible el matrimonio igualitario sin aparentes restricciones.

Toda una cascada judicial que en 2015 recibió un espaldarazo con la decisión del más alto tribunal mexicano de emitir una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que deben seguir los tribunales ante cualquier amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado cuyas leyes locales no contemplen el matrimonio igualitario. La tesis expresa que “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario y, lo que es quizá más importante, cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por sí una discriminación.

El broche final

Solo faltaba el empujón final, que ha acabado llegando como fruta madura: la decisión formal de plasmar en las leyes federales el matrimonio igualitario, tal y como acaba de anunciar Enrique Peña Nieto. El presidente mexicano también ha asegurado que se revisarán todas y cada una de las leyes federales mexicanas para eliminar todo atisbo de discriminación por orientación sexual e identidad de género y ajustarlas, de esta forma, a la jurisprudencia de la SCJN. Sin duda, una fantástica noticia.

Os dejamos con un breve reportaje de TV Azteca Puebla que incluye parte del discurso en el que Peña Nieto hizo el anuncio:

Fuente Agencias/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Declarada inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario en Jalisco

Viernes, 29 de enero de 2016

matrimonio.jpgMagnífica noticia la que nos llega desde México. En una votación unánime, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha aprobado este martes invalidar el artículo 260 del Código Civil del estado de Jalisco, que establecía que el matrimonio solo era válido si era contraído entre un hombre y una mujer. La acción de inconstitucionalidad había sido promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Así lo ha hecho saber la SCJN en un comunicado oficial:

Al resolver la acción de inconstitucionalidad 28/2015, de manera unánime, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) concluyó que una porción impugnada del artículo 260 del Código Civil del Estado de Jalisco era inconstitucional ya que atentaba contra la autodeterminación de las personas y contra el derecho al libre desarrollo de la personalidad de cada individuo y, de manera implícita generaba una violación al principio de igualdad, porque a partir de ese propósito se daba un trato diferenciado a parejas homoparentales respecto de las parejas heterosexuales, al excluir de la posibilidad de contraer matrimonio a personas del mismo sexo.

En esta ocasión, y a diferencia de otras que hemos recogido en el pasado, la sentencia de la SCJN supone que todas las parejas del mismo sexo que lo deseen podrán contraer matrimonio en Jalisco sin necesidad de recurrir ya a amparo alguno. Esto es así porque la SCJN se pronuncia en respuesta a una acción de inconstitucionalidad que ha sido promovida dentro del plazo legal tras un nuevo acto legislativo (en este caso, el artículo 260 del Código Civil fue reformado en marzo por el Congreso de Jalisco, reforma publicada en el Periódico Oficial de la entidad el 4 de abril de 2015). Y aunque la reforma no se refería expresamente a esta cuestión, sí permitía que se iniciase la acción de inconstitucionalidad.

En cambio, en las anteriores sentencias que han establecido la inconstitucionalidad de normas similares en otros estados la SCJN se ha pronunciado en respuesta a amparos presentados por particulares. Este mecanismo solo ampara a dichos particulares pero no supone, como tal, la invalidación de la norma.

Seis estados (más el Distrito Federal) con matrimonio igualitario sin trabas

Jalisco se convierte así en el sexto estado mexicano con matrimonio igualitario pleno (además del Distrito Federal, que no es propiamente un estado). Ello ha sido así por decisión de sus órganos legislativos en el Distrito Federal (desde 2009), en el norteño el estado de Coahuila (desde septiembre de 2014) y en el estado de Nayarit, en la costa del Pacífico (cuyo Congreso local lo aprobó por aplastante mayoría hace poco más de un mes). Y ya en 2010 la Suprema Corte de Justicia determinó, por cierto, que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal era extensiva a todo el país.

El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo (en la península de Yucatán), cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer. En otros dos estados, Chihuahua y Guerrero, los propios gobiernos estatales son los que han decidido, como consecuencia de las diversas sentencias judiciales, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general sin que formalmente se haya aprobado una ley de matrimonio igualitario, por lo que pueden considerarse de facto parte de la lista.

Y un escenario judicial favorable en el resto

En el resto de estados también se celebran bodas entre personas del mismo sexo, pero solo después de que las parejas reciban el correspondiente amparo judicial. De especial importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió la Suprema Corte y que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes se reprodujeron luego en múltiples amparos a particulares a lo largo y ancho del país, a los que tanto los jueces federales como la propia SCJN daban la razón (especialmente importante fue la sentencia emitida en abril de 2014 a favor de 39 personas homosexuales residentes en Oaxaca).

Un proceso que recibió en noviembre el espaldarazo definitivo con la decisión de la SCJN de emitir una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que deben seguir los tribunales ante cualquier amparo que se les presente sobre la materia. La tesis no solo expresa que “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario, sino que cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por sí una discriminación.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos ya ha pedido la extensión a todo el país

Especialmente encomiable ha resultado en el caso del estado de Jalisco la actuación de la CNDH, una entidad gubernamental autónoma (que puede considerarse equivalente a las Defensorías del Pueblo de otros países) y que es una de las que cuenta con capacidad legal para promover acciones de inconstitucionalidad. Una actuación acorde con su función, la de defender los derechos humanos, que la ha llevado a defender de una forma clara y ejemplar el matrimonio igualitario.

Este pasado diciembre, de hecho, el organismo emitía una recomendación oficial a los titulares de los poderes ejecutivos y a los órganos legislativos de todos los estados del país para que adecuasen los correspondientes ordenamientos en materia civil y/o familiar. “Este Organismo Nacional enfatiza que la orientación sexual no puede ser un criterio relevante para diferenciar el acceso al disfrute del derecho de protección a la familia que se encuentra consagrado en nuestra Constitución, el cual puede ser el mismo, tanto para las parejas del mismo sexo como las heterosexuales. Solamente el Distrito Federal y Coahuila han modificado sus códigos civiles y/o familiares para permitir el matrimonio igualitario y, si bien es cierto que algunos gobiernos estatales han intentado regular el acceso a las parejas del mismo sexo a uniones civiles con la creación de figuras jurídicas diferenciadas del matrimonio, tales como ‘sociedad de convivencia’, ‘pacto civil de solidaridad’, ‘enlace conyugal’, resultan discriminatorias pues generan regímenes distintos de derecho para regular una situación equivalente”, expresaba entonces la CNDH.

Todo un ejemplo a seguir por organismos equivalentes de otros países…

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.