Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Morelos’

Cómo es el segundo refugio para mujeres trans que abrió en México

Martes, 22 de febrero de 2022
Comentarios desactivados en Cómo es el segundo refugio para mujeres trans que abrió en México

Kenya-Cuevas-durante-la-firma-de-convencio-con-fiscalia-MorelosFoto: Facebook Casa de las Muñecas Tiresias

La Casa Hogar Catherinne Danielle Márquez -impulsada por la activista trans Kenya Cuevas-funciona en Morelos y ya recibe a sus primeras residentes.

CIUDAD DE MÉXICO, México. En la ciudad de Cuernavaca, Morelos, la defensora de derechos humanos, Kenya Cuevas inauguró ayer la Casa Hogar Catherinne Danielle Márquez. El segundo refugio para mujeres trans en México brinda techo, comida y acompañamiento integral a éstas y otras personas en situación de vulnerabilidad.

El albergue lleva el nombre de Catherinne Danielle Márquez, amiga de Kenya, psicóloga, pedagoga y cofundadora de Casa Hogar Paola Buenrostro, quien murió en 2020. “Catherinne ayudó a construir la metodología integral de Casa Hogar y a construir la estructura de lo que hoy es Casa de las Muñecas Tiresias Morelos”, dijo Kenya durante una entrevista.

Las primeras usuarias del refugio son tres personas. La Casa Hogar Catherinne Danielle Márquez será coordinada por Shell Josué Morales, quien se encargará de recorrer los municipios de Morelos para darla a conocer.

Pintado de blanco con mariposas de colores, se encuentra en el número 202 de la calle Pedro de Alvarado en la colonia Lomas de Cortés en Cuernavaca, Morelos, la ciudad de la eterna primavera. Tiene áreas para realizar las diferentes actividades, incluída una “ciberescuela”, áreas verdes y una alberca.

Además de poner en marcha este albergue, Casa de las Muñecas Tiresias firmó un convenio con la Fiscalía General del Estado de Morelos. Busca garantizar el acceso a la justicia de las personas trans e impulsar acciones institucionales con perspectiva de género en el estado.

Alida Martínez, activista trans morelense y coordinadora de Casa de las Muñecas Tiresias Morelos, comentó ayer durante la inauguración del refugio que esta es la primera vez que la Fiscalía de Morelos “escucha y se reúne con integrantes de las poblaciones LGBT+”.

El sueño de Kenya y de muches

Kenya Cuevas es conocida por su resiliencia. En 2016 comenzó el camino de justicia por el transfeminicidio de su amiga Paola Buenrostro, en ese proceso ella misma fue víctima de violencia institucional. Finalmente, después de cinco años, el gobierno de la Ciudad de México se disculpó públicamente con ella.

“Kenya no para”. Lo dicen muchas personas que la conocen. Creó su asociación civil Casa de las Muñecas Tiresias en 2018. Durante la pandemia de Covid–19 en 2020 comenzó a operar Casa Hogar Paola Buenrostro. Ahora abrió el segundo refugio para personas trans y otras personas en situación de vulnerabilidad.

“El destino lo tenía muy claro para mí. Empezar a emprender una lucha de visibilidad, de transformación y con las instituciones, emprender un camino de capacitación. Eso me ha generado un arduo trabajo. Hay veces que le pido a Dios que el día tenga 28 horas porque no me da la vida. El cuidar, el defender derechos, que te llamen a las tres de la mañana y te digan acaban de asesinar a una hermana o ya nos está subiendo a la patrulla. Todos estos actos los hemos tenido que ir apapachando, cobijando desde Casa de las Muñecas Tiresias”, así abrió el micrófono Kenya Cuevas durante la inauguración del nuevo refugio para mujeres trans en Cuernavaca.

Cómo construir comunidad

En la inauguración se dieron cita integrantes del primer refugio. Entre elles, Michel, mujer trans que vive con una discapacidad. “Yo quería agradecer porque gracias a Kenya, a la Casa pude estudiar. No sabía leer, terminé mi primaria, mi secundaria, vamos por la prepa (bachillerato) porque no me quiero quedar aquí. Nunca es tarde para aprender. Mi fin es llegar a las personas trans con discapacidad, les quiero decir que sí se puede. Yo encontré este lugar, ahora sé a donde pertenezco”. 

Alejandro Brito, director de Letra S, recordó cómo ha sido testigo de la lucha de Kenya. “Hoy nos das a todas, todos y todes una lección: cómo construir comunidad y este modelo se debe replicar”. 

En la inauguración estuvieron integrantes de Casa Hogar Paola Buenrostro y Casa de las Muñecas Tiresias; activistas LGBT+de Morelos y de la Ciudad de México; integrantes de la Fiscalía de Morelos, incluído el fiscal general y la fiscal especializada de la unidad de feminicidios. También la diputada trans Salma Luévano, la cantante Regina Orozco y artistas en drag que dieron un show de imitación.

Gisela-Gisela-Delgadillo-05

Foto: Gisela Delgadillo/ CAMTAC (Casa Muñecas Tiresias)

Por qué en Morelos: la estrategia 

Morelos ocupa el quinto lugar en crímenes por prejuicio contra las personas LGBT+, de acuerdo a Letra S. Además, desde el Observatorio de Crímenes de Odio contra personas LGBT en los últimos cinco años se tienen registro de al menos 14 crímenes: 12 asesinatos y 2 desapariciones, una de ellas la de la doctora Elizabeth Montaño.

“Morelos ha sido un estado impactado por los transfeminicidios en donde no se ha llevado una línea de investigación adecuada. Queremos traer el avance que tenemos en Ciudad de México con la Fiscalía, la unidad especializada de transfeminicidios”, agregó Kenya en una entrevista.

Recientemente Morelos aprobó las reformas que garantizan la identidad de las personas trans mayores de 12 años. Para Kenya este es un “gran avance” pero aclara “eso no va a garantizar la no discriminación o la violencia”.

Kenya y su equipo trabajaron durante poco más de un año de manera articulada con instancias de gobierno de Morelos, principalmente la Fiscalía, al brindarles capacitaciones y acompañamientos de sensibilización. El objetivo: erradicar la desigualdad y discriminación hacia las personas trans en el estado, por parte de las personas funcionarias encargadas de garantizar el acceso a la justicia.

Reeducar a la Justicia

Fabiola García Betanzos, fiscal especializada para el delito de feminicidio en Morelos,  adelantó en la inauguración que ya existe la primera sentencia como feminicidio de una mujer trans. Además, agradeció a Kenya Cuevas por la “reeducación” que ha brindado al personal de la Fiscalía.

Como parte del convenio, las autoridades que hoy componen la Fiscalía del Estado de Morelos también firmaron la adopción del Protocolo Nacional de Actuación para el personal de las Instancias de Procuración de Justicia, en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género.

Cómo trabajan los refugios

La metodología de acompañamiento integral tanto en este refugio como en el Paola Buenrostro consta de cuatro etapas. La primera es proporcionar documentación; la segunda, atención a la salud mental y física. Siguen el ingreso con la certificación escolar, y la “vida independiente”, cuando las personas que pasan por el albergue son capaces de mantener un empleo y rentar un espacio. Además hay talleres de autonomía económica; profesionalización y esparcimiento.

Sepulturas dignas

Kenya también se ha dedicado, durante tres años, a brindar sepulturas dignas a mujeres trans que después de la muerte también han sido víctimas del abandono institucional. En tres años Kenya ha velado y enterrado a 48 mujeres trans.

Por eso cobra relevancia el anuncio de que además de los refugios, su organización tendrá un espacio propio de sepultura en el panteón San Lorenzo Tezonco, en la alcaldía Iztapalapa, al oriente de la Ciudad de México.

Durante la inauguración la comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (Infocdmx), María del Carmen Nava comentó que de acuerdo a datos otorgados por las fiscalías, a nivel nacional han sido reconocidos, en una década, al menos 300 transfeminicidios.

Derecho a la identidad para personas privadas de libertad

“Son datos que encienden la alerta, pero son solo los que reconocen y en ese sentido hay toda una cultura por generar, por socializar el respeto a la diversidad”, concluyó.

El trabajo de Casa de las Muñecas Tiresias con Infocdmx también se extiende en que próximamente trabajarán en la “credencialización” de personas privadas de su libertad.

Sobre esto Kenya agregó: “recordemos que las personas privadas de la libertad nada más pierden el derecho al voto y el derecho a la libertad. No pierden el derecho a la identidad. Al no tener identidad dentro de prisión no pueden acceder a la escuela, a un trabajo, no pueden ayudar a sus familias, no pueden tener una capacitación que pueda contribuir a la reinserción social, económica y laboral de estas personas. La credencialización que se va a generar en los centros penitenciarios de la Ciudad de México va a ser histórica”.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

El Estado de Yucatán aprueba, por fin, el matrimonio igualitario con una amplia mayoría y prohíbe las llamadas terapias de conversión

Martes, 31 de agosto de 2021
Comentarios desactivados en El Estado de Yucatán aprueba, por fin, el matrimonio igualitario con una amplia mayoría y prohíbe las llamadas terapias de conversión

matrimonio_igualitario_mexico_copyEl Congreso de Yucatán ha aprobó el pasado miércoles el matrimonio igualitario.

El Estado sigue la estela de Sinaloa y Baja California, que también han avalado la unión entre parejas homosexuales este verano

El Congreso del Estado de Yucatán aprobó el pasado miércoles el matrimonio igualitario con 20 votos a favor y cinco en contra. Hace solo tres semanas que Baja California tomó la misma decisión y también este verano, a finales de junio, la unión entre parejas homosexuales fue aceptada en Sinaloa. Con estas tres nuevas resoluciones son ya 22 de los 32 Estados mexicanos los que reconocen este derecho.

En una larga sesión de más de cuatro horas, los diputados de Yucatán han votado a favor de modificar el artículo 94 de la Constitución del Estado para replantear los términos: en vez de algo exclusivo entre un hombre y una mujer,  la reforma aprobada define el matrimonio como «una institución por medio de la cual se establece la unión jurídica, libre y voluntaria de dos personas, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto y ayuda mutua» y abre la figura del concubinato a todas las parejas.

Yucatán se convierte en la última jurisdicción de México en adoptar una definición igualitaria del matrimonio (ya sea por vía puramente legislativa o por mandato judicial) tras Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila, Chihuahua y Guerrero, Nayarit, Jalisco, Campeche, Colima, Michoacán, Morelos, Baja California, Puebla, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Nuevo León, Hidalgo, Baja California Sur, Aguascalientes, Tlaxcala y Sinaloa, esta última en junio de este mismo año. Los territorios mencionados albergan al 62% de la población del país

El camino hasta esta reforma no ha sido fácil en la península. En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) declaró inconstitucional prohibir el matrimonio entre parejas del mismo sexo por ir en contra del principio de no discriminación. Eso dejaba la responsabilidad en los congresos estatales, que debían modificar su legislación, pero varios de ellos se han negado a corregir sus códigos. Ese fue el caso de Yucatán.

En 2019, en una votación secreta, el Congreso yucateco rechazó el matrimonio homosexual. Pero el colectivo PTFY presentó un amparo contra el Poder Legislativo estatal por ir en contra del mandato de la SCJN y esta obligó a los legisladores a repetir la votación, que finalmente se ha desarrollado este miércoles. La resolución ha sido en esta ocasión aprobada con una amplia mayoría.

No podemos olvidar que, en 2019, Ricky Martin y diversas personalidades exigían al gobierno de Yucatán para que aprobase el matrimonio igualitario.

En la misma sesión, los diputados han prohibido las llamadas terapias de conversión, que tratan de modificar la orientación sexual, y han aprobado que el delito de feminicidio no prescriba. En este mismo sentido, los congresistas han establecido que en caso de asesinato de una mujer a manos de su pareja, la patria potestad de los hijos no sea para el agresor sino para los abuelos de los menores.

El matrimonio igualitario en México

En México, el matrimonio igualitario está en vigor en muchos de sus estados y los matrimonios celebrados en ellos deben ser reconocidos a nivel nacional. Ciudad de México, de hecho, fue el primer territorio de América Latina en aprobar el matrimonio igualitario en el año 2009 (meses antes de que lo hiciera Argentina). En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló que tanto los matrimonios entre parejas del mismo sexo como las adopciones por padres del mismo sexo fruto de aquella ley eran válidos en todo el territorio mexicano.

La capital mexicana abría así un camino que luego han seguido otros estados de México, un país federal en el que cada estado goza de amplia autonomía legislativa y cuenta con códigos civiles propios. Además, la prohibición del matrimonio igualitario por los estados que aún no permiten su celebración acabó siendo considerada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia y, de hecho, en prácticamente todos los estados de México se han celebrado ya bodas por orden judicial. En los estados que no celebran matrimonios entre personas del mismo sexo, sin embargo, los contrayentes deben presentar un recurso de amparo, un trámite que aumenta los plazos y los costes.

Pese a todo, el Congreso de México decidía a finales de 2016 bloquear el compromiso del presidente del país, Enrique Peña Nieto, de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar sin género de duda la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el país. Todo ello fruto de una intensa campaña de agitación homófoba promovida, entre otras, por la Iglesia católica mexicana. En enero de 2017 publicábamos la noticia de la nueva constitución de Ciudad de México y el reconocimiento expreso al matrimonio igualitario y a las familias LGTB.

La victoria de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y su partido de nueva creación Morena en las elecciones de julio de 2018 despertaron ciertas expectativas de que una solución a nivel federal, a pesar de sus tibias palabras en campaña. Desde entonces se han presentado dos propuestas. La primera, en octubre de 2018, a iniciativa del senador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) Juan Zepeda Hernández. La segunda, en diciembre de 2019, la defendió la diputada de Morena Reyna Celeste Ascencio Ortega y conlleva una reforma de la Constitución mexicana. Ninguna de ellas ha sido aprobada.

Con la entrada de Yucatán, Baja California y Sinaloa estos últimos tres meses, el mapa mexicano avanza en la igualdad, iniciada hace 11 años en Ciudad de México. Aunque todavía 10 Estados (Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Querétaro, Tabasco, Veracruz y Zacatecas) se resisten a reformar sus leyes. Las parejas homosexuales de estas entidades tienen que presentar un amparo para que los jueces aprueben la unión caso por caso, en vez de hacerlo con un trámite ante el Registro Civil.

Fuente Agencias/Cristianos Gays/Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Jóvenes en México alzan la voz y reclaman por 5 crímenes LGBT en dos semanas

Martes, 1 de septiembre de 2020
Comentarios desactivados en Jóvenes en México alzan la voz y reclaman por 5 crímenes LGBT en dos semanas

Foto-México--1280x640Por Georgina González, desde Ciudad de México

En las últimas dos semanas de agosto, Javier Eduardo Pérez (34); Jonathan Santos (18); Julie Torres, mujer trans; Sam Rosales (23), también trans, y Brandy “N· fueron asesinades en Morelos y Jalisco, Puebla, y Veracruz, respectivamente. En Morelos, Jalisco hay una ausencia de protocolos con perspectiva de género y diversidad sexual para investigar crímenes contra personas LGBT y no está tipificado el crimen de odio por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género en sus Códigos Penales.  Jóvenes activistas se movilizaron en las calles en las últimas semanas para exigir justicia. La activista Jazz Bustamante, activista y fundadora de la Asociación Civil “Soy Humano”, anunció que comenzará una huelga de hambre para exigir una aplicación del protocolo nacional de actuación para crímenes de odio.

Brandy “N” y su madre Luisa “N”, fueron asesinadas ayer cuando se encontraban dentro de su casa en la colonia Las Cabezas, del municipio de Puente Nacional. Ambas fueron asesinadas con múltiples heridas de arma punzocortante, de acuerdo con lo relatado por sus familiares.

“En el caso de Brandy fue notoria la saña, alevosía, ventaja y ridiculización de su cuerpo luego de ser asesinada” dijo Bustamante al portal e-Veracruz.

PHOTO-2020-08-27-16-06-29-1024x1024La activista indicó que con el de Brandy suman 19 crímenes de odio en contra de integrantes de la comunidad LGBTTTI en el estado de Veracruz durante el 2020, que se ubica desde mayo en el primer lugar nacional, de acuerdo con el Observatorio de Crímenes de Odio.

Brandy era una mujer trans de 32 años de edad que se ganaba la vida con lo que obtenía a través de ventas de productos por catálogo y trabajos como estilista que realizaba en el municipio ubicado a 55 kilómetros del puerto de Veracruz.

La semana pasada, fue asesinada en su casa de Guadalajara  Julie Torres, mujer trans. La agrupación Unión Diversa de Jalisco exigió a las autoridades estatales que el caso se investigue bajo el protocolo de feminicidio. Según denuncia el activismo, tenía signos de tortura en su cuerpo.

Sam Rosales, de 23 años, fue atropellada en Atlixco, Puebla, el 20 de agosto. Según consta en las cámaras de seguridad, los asesinos la tiraron de su motocicleta y la atropellaron una vez en el piso.

Javier, envuelto en una bandera con mensajes de odio

Javier Pérez salió de su casa en Ciudad de México el 19 de agosto a las 8 horas en su auto, un Aveo color guinda con matrículas de Morelos. Desde ese día su familia dejó de saber de él y levantaron una denuncia por desaparición. Ese mismo día la Fiscalía de Morelos reportó el hallazgo de una persona sin vida en Cuernavaca, pero recién el martes 25 de agosto su familia pudo identificarlo.

El cuerpo de Javier presentaba huellas de violencia y la Fiscalía de la entidad comunicó que estaba “parcialmente envuelto con una tela de color blanco parcialmente quemada y a un costado un mensaje escrito en un pedazo de cartón”.

“El mensaje que dejan a lado del cuerpo, asegurando que cometió abuso de menores, perpetúa la idea que existe sobre las personas homosexuales a las cuales muchas veces se nos acusa de ser los principales abusadores de menores, cuando la realidad es otra. Es preocupante el contexto, la violencia de cómo se comete el homicidio”, dijo a Presentes Isidro Añorve, activista e integrante de la asociación Equidad y Participación Ciudadana.

En redes sociales activistas y organizaciones califican el asesinato de Javier como un crimen de odio. Por su parte, la Fiscalía de Morelos anunció que “se siguen todas las líneas de investigación que permitan establecer la mecánica de hechos”

“Es muy complicado tener cifras sobre estos hechos, además a eso le sumamos que, en ocasiones es la propia familia quien no quiere que en las líneas de investigación se ventile la orientación sexual o identidad de género de su familiar”, recalcó Añorve.

En Morelos existe la Dirección de Diversidad Sexual perteneciente a la Secretaría de Gobierno y parte de sus atribuciones es proponer a las diferentes instancias del estado acciones en favor de los derechos de las personas LGBT. Hoy uno de los pendientes es la aprobación de la ley de identidad de género.

“Hasta el momento (Violeta Sánchez Luna, directora de la Dirección de Diversidad Sexual) no ha hecho nada a favor de las poblaciones de la diversidad sexual. No existe interés por parte del gobierno actual solo es simulación y desdén”, comentó Añorve.

“Las personas LGBTTTI sufrimos violencia y discriminación, sin que esté gobierno haga algo para prevenir y eliminar estás discriminaciones y violencias estructurales, tan es así que incluso hace unas semanas fui amenazado por una funcionaria pública del gobierno del Estado tan solo por denunciar la omisión ante los discursos de odio del Obispo de Cuernavaca, Morelos, Monseñor Ramón Castro Castro, a quien el gobierno del estado protege y le permite que este jerarca religioso use el púlpito para difundir discursos de odio en contra de las personas LGBTTTI y de compañeras feministas”, agregó.

Asesinato de Jonathan Santos sin avances en la investigación

Jonathan Santos era estudiante y activista LGBT, tenía 18 años y la noche del 11 de agosto fue asesinado a unas cuadras de su casa en Zapopan, Jalisco. Jonathan estaba en una fiesta y fue ahí donde se le vio con vida por última vez, antes de retirarse del lugar.

En conferencia de prensa la Fiscalía del Estado de Jalisco confirmó que la causa de muerte fue por un proyectil de arma de fuego y siguen tres líneas de investigación: crimen de odio, “crimen pasional” y que no descartan que se tratara de un robo. 

Además, el fiscal del Estado comentó que el asesinato de Jonathan se investigará con el uso del protocolo de feminicidio. Esta declaración causó críticas por parte de organizaciones y activistas, por lo que Andrés Treviño, titular de la Dirección de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Jalisco aclaró que de acuerdo a ONU Mujeres “el protocolo latinoamericano de atención a los feminicidios también puede servir a orientar la investigación en otros homicidios relacionados a víctimas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas”.

mex-750x410Manifestación en Ciudad de México por el asesinato de Jonathan Santos

Sin embargo, a dos semanas del asesinato de Jonathan no hay avances en las investigaciones.

La Fiscalía del Estado de Jalisco no cuenta con un protocolo especializado que garantice el acceso a la justicia a las personas LGBT. Fascinación Jiménez, presidenta de la asociación Unión Diversa de Jalisco, dijo a Presentes, “el acceso a la justicia en Jalisco es un calvario, no hay reparación de daño y no hemos sabido de un solo caso de éxito donde se haya encarcelado a una persona por haber asesinado a algún o alguna integrante de la población LGBT y que pague una condena por crimen de odio”.

Además, en diciembre de 2019 el Congreso local aprobó una modificación al artículo 219 del Código Penal del Estado para incluir al crimen de odio por orientación sexual, identidad y expresión de género como una agravante de homicidio. Sin embargo, el Código no ha sido modificado como tal, sólo se publicó en el Diario Oficial del Estado

En relación a esto, Fascinación Jiménez advierte, “si el día de hoy se resolviera el caso de Jonathan Santos no se podría aplicar esta agravante ya que no aparece todavía en el Código Penal”.

No aplican el protocolo nacional para estos crímenes

Pese a la ausencia de protocolos locales en Morelos y Jalisco, desde 2017 existe un protocolo nacional de actuación para el personal de las instancias de procuración de justicia en casos que involucren la orientación sexual, la identidad y expresión de género. Frente a ello Jiménez señala que en Jalisco “las autoridades se rehúsan a leerlo y a aplicarlo”

De acuerdo con la organización Letra S, en 2019 se cometieron 117 crímenes de odio en México. Es decir, 3 personas LGBT fueron asesinadas por día ese año, representa el año más violento en el último lustro.

 Agencia Presentes informa de que Todos nuestros contenidos son de acceso libre. Para seguir haciendo un periodismo independiente, inclusivo y riguroso necesitamos tu ayuda.  Podés colaborar aquí.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Ajena a la tormenta homófoba, la Suprema Corte de Justicia de México reitera que prohibir el matrimonio igualitario es inconstitucional

Lunes, 3 de octubre de 2016
Comentarios desactivados en Ajena a la tormenta homófoba, la Suprema Corte de Justicia de México reitera que prohibir el matrimonio igualitario es inconstitucional

Pr‰sidentenpalast am Zocalo mit mexikanischer Flagge, Mexico City, MexikoLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sigue dictando justicia de acuerdo a los principios constitucionales de igualdad y no discriminación, ajena a todo el revuelo homófobo que vive México. En un nuevo pronunciamiento, la Primera Sala de la Corte ha resuelto tres amparos en el mismo sentido que viene haciendo en los últimos tiempos: determinando que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional, en este caso en los estados de Nuevo León, Chiapas e Hidalgo.

El fallo tiene como objeto principal el amparo en revisión 1266/2015, referido al estado de Nuevo León, y reitera de forma expresa la inconstitucionalidad de los artículos 147 y 291 Bis de su Código Civil, que circunscriben las instituciones del matrimonio y el concubinato a la unión de un hombre y una mujer. Según el comunicado hecho público por la propia Corte, “al considerar que no existe razón de índole constitucional para desconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo”. “Y, por lo mismo, la ley de cualquier entidad federativa que limite el matrimonio a parejas de distinto sexo o considere que la finalidad de la institución del matrimonio es la procreación, resulta violatoria del derecho a la igualdad y no discriminación, así como del mandato de protección a todo tipo de familias, previstos en la Constitución Federal”, insiste el texto.

Al tratarse además de la segunda ocasión consecutiva en la que se determina la inconstitucionalidad del artículo 147 del Código Civil para el estado de Nuevo León, la Suprema Corte ordena que se informe al Congreso de dicho estado sobre la existencia de tales precedentes.

“Finalmente, es de mencionar que en el mismo sentido y sesión se resolvieron los amparos en revisión 207 y 582, ambos de 2016, en los cuales se determinó la inconstitucionalidad de los preceptos correspondientes de las legislaciones del Estado de Chiapas e Hidalgo, que circunscriben el matrimonio y concubinato a parejas de distinto sexo”, añade el comunicado.

Lo cierto es que la SCJN ya ha dejado clara su postura cada vez que este tema llega a sus manos. De hecho, en 2015 emitió una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que debe seguir cualquier tribunal ante un amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado cuyas leyes locales no contemplen el matrimonio igualitario. La tesis expresa que “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario y cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por sí una discriminación.

México: el matrimonio ya es una realidad 

No está de más precisar, para aquellos de nuestros lectores que no hayan seguido estrechamente la evolución del matrimonio igualitario en México pero que sí sepan de las recientes movilizaciones homófobas, que el matrimonio igualitario ya es una realidad en México desde hace años. El último estado en aprobarlo por vía legislativa, el pasado mayo, fue Colima, cuyo Congreso local respaldó por unanimidad una serie de reformas que adecuaban sus leyes a la jurisprudencia de la SCJN, que ya en 2014 había considerado inconstitucional prohibir el matrimonio en ese estado, y que un año después confirmó que la figura jurídica del “enlace conyugal”, que Colima había promovido para reconocer jurídicamente a las parejas del mismo sexo, era discriminatoria. La aprobación formal del matrimonio igualitario en Colima tuvo lugar apenas unos días después de que lo hicieran Michoacán y Morelos y solo un par de semanas después de de Campeche.

Antes de esta última oleada, otros tres territorios mexicanos habían aprobado el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos: el Distrito Federal (en 2009, y ya en 2010 la SCJN determinó que la validez de los matrimonios celebrados allí era extensiva a todo el país), el estado de Coahuila (2014) y el estado de Nayarit (2015). El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

La acción de los tribunales, clave

El pasado enero, por otra parte, la SCJN aprobó invalidar el artículo del Código Civil del estado de Jalisco que establecía que el matrimonio solo era válido si era contraído entre un hombre y una mujer, abriendo además la puerta a que estos matrimonios pudiesen celebrarse sin necesidad de un amparo judicial previo.

En la práctica totalidad de los estados mexicanos, de hecho, ya se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo por decisión judicial. De especial importancia fue, en este sentido, una histórica sentencia que en 2012 emitió la SCJN, que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes fueron reproduciéndose después en numerosas sentencias.

En dos estados, Chihuahua y Guerrero, los propios gobiernos estatales decidieron hace meses, como consecuencia de estas sentencias, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general, pese a que formalmente no se haya aprobado una ley de matrimonio igualitario. Chihuahua y Guerrero, además del mencionado Jalisco, pueden considerarse de facto parte de la lista de territorios en los cuales ya es posible el matrimonio igualitario sin aparentes restricciones (en otro estado, Sonora, la directora del Registro Civil llegó a anunciar que las parejas del mismo sexo no tendrían ya que solicitar ningún amparo judicial para contraer matrimonio. Pero la gobernadora de Sonora la desautorizó después, confirmando que por el momento sí necesitarán la orden judicial en este estado).

El anuncio de Enrique Peña Nieto precipitó la reacción homófoba

Fue la decisión formal de plasmar en las leyes federales el matrimonio igualitario, tal y como hizo público en mayo pasado el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, la que precipitó la reacción homófoba a la que hemos asistido estas semanas. Peña Nieto anunció que promovería la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el país. El presidente mexicano también aseguró que se revisarían todas y cada una de las leyes federales mexicanas para eliminar todo atisbo de discriminación por orientación sexual e identidad de género y ajustarlas, de esta forma, a la jurisprudencia de la SCJN.

A ya partir de ahí, el lamentable espectáculo de odio homófobo promovido muy especialmente desde la Iglesia católica mexicana, con el cardenal primado Norberto Rivera a la cabeza, que ha cristalizado en las multitudinarias manifestaciones de este mes de septiembre y que ha recibido incluso el espaldarazo del papa Francisco. Veremos quién gana finalmente el pulso, si el estado de derecho o el sector más ultraconservador de la sociedad mexicana.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Arquidiócesis de México afirma que “El cuerpo humano no está diseñado para la relación homosexual”

Martes, 19 de julio de 2016
Comentarios desactivados en Arquidiócesis de México afirma que “El cuerpo humano no está diseñado para la relación homosexual”

homofobia_iglesia_catolicaAndanada de odio contra el matrimonio igualitario de la Iglesia mexicana: “el ano del hombre no está diseñado para recibir, solo para expeler”

La Iglesia católica en México se opone al matrimonio igualitario porque considera que esta unión conlleva “daños a la salud espiritual, sicológica y física”, señaló en el semanario Desde la Fe la Arquidiócesis Primada de México.

La Iglesia católica mexicana rabia de odio contra el matrimonio igualitario, cuya prohibición es considerada inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que diversos estados del país han legalizado ya. Pero no ha sido hasta que el presidente Felipe Peña Nieto anunció en mayo su intención de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar su plena vigencia en todo el territorio mexicano que la Iglesia católica ha elevado el tono hasta un nivel que roza lo repulsivo. Buen ejemplo de ello es el artículo publicado este domingo por Desde la Fe, publicación semanal dependiente de la arquidiócesis de México, que ataca el matrimonio igualitario con argumentos del tipo de “el cuerpo humano no está diseñado para la relación homosexual” .

En el segundo texto, de cinco partes, publicado este domingo en el semanario Desde la Fe, apunta que “el cuerpo humano no está diseñado para la relación homosexual”.

Cita el informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y sida, de 2013, del que destaca que los hombres que tienen sexo con otros hombres “son los principales propagadores de enfermedades de transmisión sexual”.

“Se convierte en un problema de salud público porque una parte importante de personas homosexuales reconoce tener adicción al sexo, e inclinación hacia un estilo de vida promiscuo”, apunta el texto.

Resalta que, “la Iglesia no odia a los homosexuales, los ama y sufre si ellos sufren, por eso se opone al matrimonio igualitario, porque quienes participan en este tipo de unión tienen una altísima probabilidad de sufrir daños enumerados anteriormente”, concluye.

Reproducimos a continuación el artículo. Estómagos delicados abstenerse:

Es muy común que cuando un niño sale por primera vez al kínder o a la escuela, su mamá lo llene de recomendaciones (que si hace frío no se quite el sweater, que si hace calor no se asolee; que coma lo que le preparó y no lo intercambie por comida ‘chatarra’, que no beba agua de la llave, que si un compañerito estornuda, no se le acerque), todas nacidas de su corazón amoroso de madre, que no quiere que su hijito se enferme.

Y no importa si sus consejos son o no bien recibidos, ella los hace de todos modos.

Así pasa con la Iglesia. Ella, como Madre, se preocupa por todos sus hijos, quiere que estén lo mejor posible, y si percibe que corren algún riesgo, se los advierte.

Es el caso del llamado ‘matrimonio igualitario’.

La Iglesia se opone porque no quiere que nadie sufra los daños que este tipo de unión suele provocar: daños a la salud espiritual, psicológica y física.

Consideremos en este número el daño a la salud física.

El cuerpo humano no está diseñado para la relación homosexual.

La mujer tiene una cavidad especialmente preparada para la relación sexual, que se lubrica para facilitar la penetración, resiste la fricción, segrega sustancias que protegen al cuerpo femenino de posibles infecciones presentes en el semen.

En cambio, el ano del hombre no está diseñado para recibir, solo para expeler. Su membrana es delicada, se desgarra con facilidad y carece de protección contra agentes externos que pudieran infectarlo. El miembro que penetra el ano lo lastima severamente pudiendo causar sangrados e infecciones.

También en el sexo lésbico puede haber contagio de enfermedades de transmisión sexual, así como daños por la penetración de objetos que sustituyen el miembro masculino.

Según informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA, emitido hace dos años, los hombres que tienen sexo con otros hombres son los principales propagadores de enfermedades de transmisión sexual.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) reportaron que en 2010, “los hombres que tienen sexo con hombres sumaron el 78 por ciento de nuevas infecciones de VIH entre los hombres y el 63 por ciento de todas las nuevas infecciones”.

Más del 50 por ciento de las personas con atracción al mismo sexo que sostienen relaciones sexuales contraerán algún tipo de enfermedad de transmisión sexual: VIH, herpes, papiloma humano, sífilis, gonorrea, etc.

Se convierte en un problema de salud pública porque una parte importantes de personas homosexuales reconoce tener adicción al sexo, e inclinación hacia un estilo de vida promiscuo.

Aun sabiendo esto, la Iglesia insiste como pedía san Pablo, a tiempo y a destiempo, en que la continencia es la única solución.

Y cabe añadir, que así como sucede cuando el niño al que su mamá hizo recomendaciones, no las sigue y se enferma, que ella no lo rechaza sino lo atiende amorosamente, también la Iglesia Católica dedica su amoroso cuidado maternal a los homosexuales que enferman por tener relaciones sexuales.

Por ejemplo, cuando surgieron los primeros enfermos de SIDA y nadie se les quería acercar, no los ayudaron quienes aplaudían su estilo de vida, ni los que critican a la Iglesia por oponerse al uso del condón (del que se sabe que deja pasar virus microscópicos así que realmente no ofrece segura protección), los ayudó la Iglesia Católica, que les abrió las puertas en sus centros de salud atendidos por religiosas y un caritativo personal, que les dio atención digna hasta el final. Hasta hoy en día la Iglesia Católica es la institución que más hace por los enfermos de SIDA a nivel mundial.

La Iglesia no odia a los homosexuales, los ama, y sufre si ellos sufren, por eso se opone el ‘matrimonio igualitario’, porque quienes participan en este tipo de unión tienen una altísima probabilidad de sufrir los daños enumerados anteriormente.

Ataques al presidente, a la Suprema Corte de Justicia y al poder político

Este vergonzoso artículo, de hecho, no es el único en el que la publicación de la arquidiócesis de México carga este domingo contra el matrimonio igualitario. En su editorial, por ejemplo, dirige toda una andanada de críticas contra Peña Nieto, a quien acusa, entre otras cosas, de “conceder prestaciones y compensaciones multimillonarias a once ministros del Poder Judicial [en referencia a la Corte Suprema de Justicia] apoltronados y envueltos en carísimas togas de seda de más de medio millón de pesos, que encubren su pragmatismo y favoritismo por ideologías que dinamitan instituciones del Derecho, vulnerando preciadísimos valores sociales como el Matrimonio entre un hombre y una mujer, la protección de la familia o el respeto a la vida de los niños en el seno materno”.

Se da la circunstancia de que una semana antes el editorial también había versado sobre el matrimonio igualitario. Entonces la arquidiócesis de México cargaba contra los poderes ejecutivo y legislativo de Morelos del estado de Morelos, uno de los estados que el pasado mayo aprobaba también el matrimonio igualitario, aunque la ley no ha entrado en vigor hasta el 5 de julio, después de que la ratificase la mayoría de las municipalidades del estado (el cambio implicaba una reforma constitucional). “La decadencia política y legislativa de Morelos es, por un lado, el reflejo de lo que la izquierda sufre y padece a nivel nacional; la otra cara de la moneda es el repudio de la mayoría ante iniciativas impopulares, como también lo es la presentada por el Presidente de la República a nivel federal sobre uniones homosexuales. Es lamentable cómo se quiere ver a la ciudadanía, como si fuera menor de edad, dándole la espalda, negando su derecho de consulta y opinión. Es la izquierda hipócrita y convenenciera que, en los hechos, traiciona lo que dice defender”, aseguraba el editorial, que llamaba a los electores a “reprobar a los gobiernos traidores de la soberanía popular”.

Al frente de la ofensiva, el cardenal Norberto Rivera

PAG3-1_0Al frente de la arquidiócesis de México se sitúa Norberto Rivera, cardenal primado de México, conocido opositor a los derechos LGTB y un personaje especialmente siniestro. Fue acusado en su momento de encubrir varios casos de abusos sexuales a menores por parte del sacerdote Nicolás Aguilar, además de haber sido uno de los grandes protectores de Marcel Maciel (el fundador de los Legionarios de Cristo, otro personaje despreciable, ya fallecido, acusado también de múltiples abusos sexuales). Y ahora ha desatado una auténtica campaña de odio contra la comunidad LGTB que dista mucho de la supuesta voluntad del papa Francisco de que la Iglesia se disculpe por el daño causado… Por no hablar del acoso y derribo contra el presidente Peña Nieto simplemente por su voluntad de querer ser fiel al orden constitucional en materia de igualdad y no discriminación.

¿Lucha soterrada en la Iglesia mexicana?

Cabe tener en cuenta, en cualquier caso, que en el seno de la Iglesia mexicana también se libra una batalla soterrada entre sus sectores conservador, del que Rivera es máximo representante, y progresista, que cuenta por ejemplo entre sus filas con el obispo de Saltillo, José Raúl Vera, que siempre ha mostrado una especial sensibilidad hacia la realidad LGTB (hace un par de años recogíamos su mediático bautizo a la hija de una pareja de mujeres) y que en la visita que Francisco realizó hace pocos meses a México mostró una especial complicidad con el pontífice.

Francisco, de hecho, acaba de nombrar un nuevo nuncio en México, Franco Coppola, cuya misión, según aseguraba el diario El País, es lidiar “con los sectores más inmovilistas del episcopado de México” y “dar un nuevo impulso a la regeneración de la conservadora Iglesia mexicana”. No lo tiene fácil, desde luego…

Fuente Agencias/Cáscara Amarga/Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

El estado mexicano de Colima aprueba por unanimidad de sus diputados el matrimonio igualitario

Martes, 31 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en El estado mexicano de Colima aprueba por unanimidad de sus diputados el matrimonio igualitario

Congreso-de-ColimaOtro nuevo estado mexicano acaba de aprobar por unanimidad de sus diputados la reforma de su Código Civil para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Se trata de Colima, en la costa del Pacífico. La aprobación ocurre pocos días después de que el presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunciase su intención de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el territorio mexicano. Una reforma que pondrá punto final a la peculiar situación de México, país en el que conviven un Código Civil federal con los diferentes códigos civiles de los estados que lo forman, varios de los cuales ya disponen matrimonio igualitario. A este paso, habrá que ver si a este paso la reforma federal no se aprueba con matrimonio igualitario en todos los estados… 

Una tras otra, como fichas de dominó, las legislaciones de los estados mexicanos van cayendo del lado de la igualdad: a la lista de estados cuyas legislaciones ya son igualitarias se acaban de unir esta semana Colima, cuyo Congreso local ha aprobado por unanimidad una serie de reformas que adecuan sus leyes a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ya en el año 2014 había considerado inconstitucional prohibir el matrimonio en ese estado, y que un año después confirmó que la figura jurídica del “enlace conyugal”, que Colima había promovido para reconocer jurídicamente a las parejas del mismo sexo, era discriminatoria.

Es por eso que el Congreso de Colima ha abordado las correspondientes reformas, tanto de la Constitución del estado, para eliminar de la definición de matrimonio el que este tenga que ser contraído “entre un hombre y una mujer” (reforma que fue votada a principios de mes), como del Código Civil, que a partir de ahora adopta un lenguaje neutro en su articulado. Esta última reforma fue aprobada el pasado miércoles, 25 de mayo, por 24 votos a favor y ningún voto en contra (un diputado estaba ausente).

La aprobación formal del matrimonio igualitario en Colima tiene lugar apenas unos días después de que hicieran lo propio los estados de Michoacán y de Morelos, y solo un par de semanas después de que lo hiciera el estado de Campeche. Antes de esta última oleada, otros tres territorios mexicanos habían aprobado el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos: el Distrito Federal (2009), el norteño el estado de Coahuila (2014) y el estado de Nayarit, en la costa oeste del país (2015). Y ya en 2010 la SCJN determinó que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal era extensiva a todo el país. El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo (vecino de Campeche, también en la península de Yucatán), cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

La acción de los tribunales, clave

El pasado enero, por otra parte, la SCJN aprobó invalidar el artículo del Código Civil del estado de Jalisco que establecía que el matrimonio solo era válido si era contraído entre un hombre y una mujer, abriendo además la puerta a que estos matrimonios pudiesen celebrarse sin necesidad de un amparo judicial previo.

En la práctica totalidad de los estados mexicanos, conviene precisar, ya se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo por decisión judicial. De especial importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió la SCJN, que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes se reprodujeron en numerosas sentencias posteriores. En dos estados, Chihuahua y Guerrero, los propios gobiernos estatales decidieron hace meses, como consecuencia de estas sentencias, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general sin que formalmente se haya aprobado una ley de matrimonio igualitario. Un tercer estado, Sonora, acaba también de levantar las restricciones: hace unos días la directora de su Registro Civil anunciaba que las parejas del mismo sexo ya no tendrán que solicitar ningún amparo judicial para contraer matrimonio. Chihuahua, Guerrero y Sonora, además del mencionado Jalisco, pueden considerarse de facto parte de la lista de territorios en los cuales ya es posible el matrimonio igualitario sin aparentes restricciones.

Toda una cascada judicial que en 2015 recibió un espaldarazo con la decisión del más alto tribunal mexicano de emitir una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que deben seguir los tribunales ante cualquier amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado cuyas leyes locales no contemplen el matrimonio igualitario. La tesis expresa que “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario y, lo que es quizá más importante, cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por sí una discriminación.

Acelerón de los estados tras el anunció de Peña Nieto

Faltaba sin embargo el empujón final: la decisión formal de plasmar en las leyes federales el matrimonio igualitario, tal y como anunciaba este mes de mayo Enrique Peña Nieto. El presidente mexicano también aseguraba que se revisarían todas y cada una de las leyes federales mexicanas para eliminar todo atisbo de discriminación por orientación sexual e identidad de género y ajustarlas, de esta forma, a la jurisprudencia de la SCJN.

En cualquier caso, la iniciativa presidencial debe ser todavía discutida y aprobada por el Congreso mexicano, lo que se demorará sin duda un tiempo. Es por eso que es buena noticia que los estados continúen actualizando por su cuenta sus legislaciones matrimoniales para acabar cuanto antes con la desigualdad jurídica. De hecho, tras Michoacán, Morelos y Colima se espera que a corto plazo hagan lo propio Chiapas y el estado de México.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

A la espera de que sea ley en todo el país, los estados mexicanos de Michoacán y Morelos aprueban ya el matrimonio igualitario

Miércoles, 25 de mayo de 2016
Comentarios desactivados en A la espera de que sea ley en todo el país, los estados mexicanos de Michoacán y Morelos aprueban ya el matrimonio igualitario

matrimonio_igualitario_mexico_copyHace pocos días recogíamos el anuncio del presidente de México, Enrique Peña Nieto, coincidente con la celebración del Día Internacional contra la LGTBfobia, de promover la reforma tanto de la Constitución mexicana como del Código Civil federal para asegurar la plena vigencia del matrimonio igualitario en todo el territorio mexicano. Una reforma que pondrá punto final a la peculiar situación que vive México, país en el que conviven un Código Civil federal con los diferentes códigos civiles de los estados que lo forman, varios de los cuales ya disponen matrimonio igualitario. Pues bien, a esa lista se han sumado esta semana dos nuevos estados: Michoacán y Morelos.

Una tras otra, como fichas de dominó, las legislaciones de los estados mexicanos van cayendo del lado de la igualdad: a la lista de estados cuyas legislaciones ya son igualitarias se acaban de unir esta misma semana Michoacán, en la costa oeste, por 27 votos a favor y 8 abstenciones, sin votos en contra (se abstuvieron los siete representantes del PAN y una sola diputada del PRI) y Morelos, en el centro del país, por 20 votos a favor y solo 6 en contra (PAN y Encuentro Social, una formación  democristiana).

Precisamente la semana pasada, días antes del anuncio presidencial, dábamos cuenta de la aprobación del matrimonio igualitario en el estado de Campeche (península de Yucatán). Antes de Campeche otros tres territorios mexicanos habían aprobado el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos: el Distrito Federal (2009), el norteño el estado de Coahuila (2014) y el estado de Nayarit, en la costa oeste del país (2015). Y ya en 2010 la SCJN determinó que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal era extensiva a todo el país. El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo (vecino de Campeche, también en la península de Yucatán), cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

El pasado enero, por otra parte, la SCJN aprobó invalidar el artículo del Código Civil del estado de Jalisco que establecía que el matrimonio solo era válido si era contraído entre un hombre y una mujer, abriendo además la puerta a que estos matrimonios pudiesen celebrarse sin necesidad de un amparo judicial previo.

La acción de los tribunales, clave

En la práctica totalidad de los estados mexicanos, conviene precisar, ya se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo por decisión judicial. De especial importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió la SCJN, que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes se reprodujeron en numerosas sentencias posteriores. En dos estados, Chihuahua y Guerrero, los propios gobiernos estatales decidieron hace meses, como consecuencia de estas sentencias, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general sin que formalmente se haya aprobado una ley de matrimonio igualitario. Un tercer estado, Sonora, acaba también de levantar las restricciones: hace unos días la directora de su Registro Civil anunciaba que las parejas del mismo sexo ya no tendrán que solicitar ningún amparo judicial para contraer matrimonio. Chihuahua, Guerrero y Sonora, además del mencionado Jalisco, pueden considerarse de facto parte de la lista de territorios en los cuales ya es posible el matrimonio igualitario sin aparentes restricciones.

Toda una cascada judicial que en 2015 recibió un espaldarazo con la decisión del más alto tribunal mexicano de emitir una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que deben seguir los tribunales ante cualquier amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado cuyas leyes locales no contemplen el matrimonio igualitario. La tesis expresa que “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario y, lo que es quizá más importante, cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por sí una discriminación.

Faltaba el empujón final: la decisión formal de plasmar en las leyes federales el matrimonio igualitario, tal y como anunciaba a principios de esta semana Enrique Peña Nieto. El presidente mexicano también aseguraba que se revisarían todas y cada una de las leyes federales mexicanas para eliminar todo atisbo de discriminación por orientación sexual e identidad de género y ajustarlas, de esta forma, a la jurisprudencia de la SCJN.

En cualquier caso, la iniciativa presidencial debe ser todavía discutida y aprobada por el Congreso mexicano, lo que se demorará sin duda un tiempo. Es por eso que es buena noticia que los estados continúen actualizando por su cuenta sus legislaciones matrimoniales para acabar cuanto antes con la desigualdad jurídica (la social es ya otro cantar…).

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Suprema Corte de Justicia de México declara inconstitucional el veto a la adopción homoparental en Campeche

Sábado, 15 de agosto de 2015
Comentarios desactivados en La Suprema Corte de Justicia de México declara inconstitucional el veto a la adopción homoparental en Campeche

noticias_file_foto_1023518_1439452402Importante sentencia favorable a los derechos LGTB en México. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN, el más alto tribunal del país) ha considerado contraria a la Constitución la prohibición de adoptar menores a las parejas unidas civilmente, incluyendo las del mismo sexo, en el estado sudoriental de Campeche.

La Ley Reguladora de Sociedades de Convivencia entró en vigor a finales de 2013 en este estado de la península de Yucatán. Las parejas del mismo o de distinto sexo pueden desde entonces hacer uso de la misma para formalizar su unión, pero este mecanismo excluía explícitamente algunos derechos sí reconocidos a los matrimonios. Las personas que se unen civilmente mediante este procedimiento perdían automáticamente la patria potestad de sus hijos y tenían vetado el acceso a la adopción. Es por ello que la Comisión de Derechos Humanos de Campeche remitió un recurso de anticonstitucionalidad contra el artículo de la norma que consagraba estas limitaciones de derechos.

Los demandantes explicaban que la exclusión viola los derechos a la no discriminación y a la protección de la organización y desarrollo de la familia que recoge la Constitución mexicana. La SCJN admitió a trámite el recurso y la magistrada Margarita Luna, a principios de este mes, propuso la anulación del artículo por discriminatorio. En el Pleno había una práctica unanimidad (solo uno de los once jueces estaba en contra) en declarar la inconstitucionalidad de la norma, pero existían discrepancias en la argumentación.

Así, un grupo de cinco magistrados quería destacar la discriminación por razón de orientación sexual, ya que las “sociedades de convivencia” son la única alternativa reconocida en la legislación para las parejas del mismo sexo. Sin embargo, otros cuatro preferían considerarla una discriminación de tipo genérico de las parejas unidas civilmente frente a las casadas. Finalmente, la sentencia establece que la exclusión es contraria al interés superior del niño y ha sido adoptada por nueve votos a favor frente a uno en contra: el del juez Eduardo Medina.

El avance de los derechos LGTB en México

En México hay que distinguir varias situaciones. Por un lado, hay dos territorios en los que ya es realidad el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos. Se trata del Distrito Federal (desde 2009) y del estado de Coahuila (desde septiembre de 2014). A este respecto, ya en 2010 la Suprema Corte de Justicia determinó que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal es extensiva a todo el país. El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

Pero es que además la inmensa mayoría del resto de estados mexicanos cuenta ya con sentencias favorables al matrimonio igualitario, haciendo posible que varias decenas de parejas del mismo sexo hayan conseguido ver reconocido su derecho a casarse. De gran importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió por unanimidad la Suprema Corte de Justicia de México y que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes a las que luego se han reproducido en amparos a parejas del mismo sexo residentes en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California del Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, DurangoGuanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz o Yucatán. De hecho, el gobierno del estado de Chihuahua decidía esta misma semana, ante la acumulación de sentencias favorables y temeroso de una avalancha de peticiones de indemnización por parte de las parejas a las que se niegue su derecho a casarse, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general. Un proceso que se ha producido no sin resistencia: en el caso de Baja California, por ejemplo, una pareja que vio reconocido su derecho a contraer matrimonio tuvo que seguir litigando ante la negativa del Registro Civil de Mexicali de obedecer el mandato de la Suprema Corte hasta en cuatro ocasiones. No fue hasta mitad de enero que la pareja pudo por fin casarse. Un proceso que en junio de este año recibía un espaldarazo con la decisión del más alto tribunal mexicano de emitir una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que deben seguir los tribunales ante cualquier amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado que no haya aprobado el matrimonio igualitario.

Dos estados, Chihuahua y Guerrero, pueden considerarse ya de hecho parte de la lista de territorios en los que es posible sin restricciones el matrimonio igualitario, al haber implementado sus respectivos gobiernos órdenes ejecutivas en ese sentido como consecuencia de todo este proceso.

Todas estas sentencias han sido emitidas por jueces federales como respuesta a amparos solicitados por parejas a las que las leyes locales no les permitían contraer matrimonio, en la mayoría de los casos confirmadas además por la Suprema Corte de Justicia. Pero también se han ido produciendo sentencias de calado más amplio, como la emitida en abril de 2014, cuando la Suprema Corte falló a favor de 39 personas homosexuales residentes en Oaxaca (otra vez un litigio iniciado por activistas de este estado marcaba la tendencia) que solicitaron amparo al considerar que el artículo del Código Civil de ese estado que define al matrimonio como un contrato entre “un solo hombre y una sola mujer” es inconstitucional. Una sentencia en la que el agravio estudiado no fue ya la negativa de una autoridad civil a una solicitud de matrimonio,“sino la discriminación en la enunciación de la norma y la afectación por su mera existencia”, según el comunicado de la propia Corte.

En cuanto a la adopción, las parejas casadas, sean del mismo o de diferente sexo, pueden acceder en igualdad de condiciones desde la sentencia de la Suprema Corte de 2010. El fallo de esta semana tiene un claro precedente en la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Coahuila en 2011, tres años antes de que este mismo estado aprobara el matrimonio igualitario. Pero que ahora haya sido el máximo tribunal del país el encargado de fallar en la misma dirección debería suponer un avance claro en la seguridad jurídica de las familias homoparentales en todo el país.

Fuente Dosmanzanas, Cristianos Gays

Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Tribunal Supremo de México declara inconstitucionales todas las prohibiciones al matrimonio igualitario… y Chihuahua lo aprueba

Lunes, 15 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Tribunal Supremo de México declara inconstitucionales todas las prohibiciones al matrimonio igualitario… y Chihuahua lo aprueba

matrimonio_igualitario_mexico_copyLa Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha sentado jurisprudencia determinando que son inconstitucionales los Códigos Civiles de los estados que consideren únicamente al matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer cuyo fin último sea la procreación.

Paso de gigante en México, donde la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha asentado la jurisprudencia favorable al matrimonio igualitario que a partir de ahora los tribunales mexicanos deberán seguir en aquellos amparos que les lleguen sobre la materia, con independencia de las leyes locales de cada estado. La decisión consolida de forma irreversible el lento pero imparable avance que se viene produciendo sentencia tras sentencia en ese país. Y es que, según el más alto tribunal mexicano, “no existe razón de índole constitucional para no reconocer” el matrimonio igualitario.

Leticia Bonifaz, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de Derechos Humanos del máximo tribunal, indicó en una entrevista que el número de casos de matrimonios de un mismo sexo resueltos por la SCJN permitió que se estableciera una jurisprudencia.

De esta forma la jurisprudencia establece sobre el matrimonio que “la ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad de aquel es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional”. Así, Bonifaz explicó que cualquier Código Civil que establezca que el matrimonio es sólo entre mujer y hombre, o que establezca que el fin de éste es la procreación, es inconstitucional, “porque hay otros propósitos del matrimonio, si sólo fuera la procreación no se podrían casar personas de cierta edad o personas que tienen alguna cuestión de salud”.

La nueva jurisprudencia destaca que considerar que la finalidad del matrimonio es la procreación, constituye una medida no idónea para cumplir con la única finalidad constitucional a la que puede obedecer la medida: la protección de la familia como realidad social.

“Pretender vincular los requisitos del matrimonio a las preferencias sexuales de quienes pueden acceder a la institución matrimonial con la procreación es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales que están situadas en condiciones similares a las parejas heterosexuales”, precisó, y añadió que “como la finalidad del matrimonio no es la procreación, no tiene razón justificada que la unión matrimonial sea heterosexual, ni que se enuncie como entre ‘un solo hombre y una sola mujer’”.

Por su brevedad y claridad, reproducimos literalmente la tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de México:

TESIS JURISPRUDENCIAL 46/2015

MATRIMONIO ENTRE PERSONAS DEL MISMO SEXO. NO EXISTE RAZÓN DE ÍNDOLE CONSTITUCIONAL PARA NO RECONOCERLO

Las relaciones que entablan las parejas del mismo sexo pueden adecuarse perfectamente a los fundamentos actuales de la institución matrimonial y más ampliamente a los de la familia. Para todos los efectos relevantes, las parejas homosexuales se encuentran en una situación equivalente a las parejas heterosexuales, de tal manera que es totalmente injustificada su exclusión del matrimonio. La razón por la cual las parejas del mismo sexo no han gozado de la misma protección que las parejas heterosexuales no es por descuido del órgano legislativo, sino por el legado de severos prejuicios que han existido tradicionalmente en su contra y por la discriminación histórica. El derecho a casarse no sólo comporta el derecho a tener acceso a los beneficios expresivos asociados al matrimonio, sino también el derecho a los beneficios materiales que las leyes adscriben a la institución.

En el orden jurídico mexicano existen una gran cantidad de beneficios económicos y no económicos asociados al matrimonio. Entre éstos destacan los siguientes: (1) beneficios fiscales; (2) beneficios de solidaridad; (3) beneficios por causa de muerte de uno de los cónyuges; (4) beneficios de propiedad; (5) beneficios en la toma subrogada de decisiones médicas; y (6) beneficios migratorios para los cónyuges extranjeros. En este sentido, negar a las parejas homosexuales los beneficios tangibles e intangibles que son accesibles a las personas heterosexuales a través del matrimonio implica tratar a los homosexuales como si fueran “ciudadanos de segunda clase”, lo cual esta Primera Sala no comparte. No existe ninguna justificación racional para reconocer a los homosexuales todos los derechos fundamentales que les corresponden como individuos y, al mismo tiempo, reconocerles un conjunto incompleto de derechos cuando se conducen siguiendo su orientación sexual y se vinculan en relaciones estables de pareja.

Los modelos para el reconocimiento de las parejas del mismo sexo, sin importar que su única diferencia con el matrimonio sea la denominación que se da a ambos tipos de instituciones, son inherentemente discriminatorios porque constituyen un régimen de “separados pero iguales”. La exclusión de las parejas del mismo sexo de la institución matrimonial perpetúa la noción de que las parejas del mismo sexo son menos merecedoras de reconocimiento que las heterosexuales, ofendiendo con ello su dignidad como personas y su integridad.

Una tesis que destaca por su sencillez (salvando las distancias, sorprende al compararla con la farragosa argumentación de la sentencia por la cual el Tribunal Constitucional de España dio validez a la ley española de matrimonio igualitario…). Y aunque la decisión, a día de hoy, no supone la extensión automática del matrimonio igualitario a todo el territorio mexicano de forma plena (las parejas a las que se deniegue su solicitud de matrimonio tendrán que acudir todavía a los tribunales, al menos mientras los estados no tomen decisiones como la que se acaba de adoptar en Chihuahua) supone desde luego un paso de gigante. Seguiremos atentos a la evolución del proceso.

Chihuahua acaba de convertirse en el cuarto estado de México en el que se aprueba el matrimonio igualitario.  El Gobernador César Duarte ha anunciado oficialmente que su administración “eliminará las trabas” a las parejas del mismo sexo que soliciten unirse en matrimonio. Se espera que las licencias comiencen a emitirse este viernes (12 de junio).

En 2013, a la pareja chihuahuense formada por Tony y Tómas se les permitió casarse por un juez de distrito en Ciudad Juárez después de haber sido rechazado inicialmente por el Registro Civil del Estado. Pero después de que la administración bloqueara su matrimonio, 26 parejas del mismo sexo acudieron a formalizar su petición de sus derechos a ser casadas. Todas estas parejas serán compensadas por los trámites legales. En febrero pasado ganaron el amparo después de que el Juzgado Octavo de Distrito declarase inconstitucional los artículos 134 y 135 del Código Civil del Estado de Chihuahua, porque impide los matrimonios igualitarios.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación estaba a punto de ordenar al Congreso local que legisle sobre los matrimonios igualitarios, y a las autoridades estatales a que indemnicen a las parejas a las que buscaron la protección de la justicia porque inicialmente se les negó el derecho a contraer nupcias. “Lo que menos quieren ya es que los amparos promovidos por los denunciantes lleguen hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)”, apunta Mario Trevizo, secretario general de Gobierno.

Las organizaciones Movimiento Integración de la Diversidad (Movid), Derechos Humanos Integrantes en Acción (DHIA) y el Centro Humanístico de Estudios Relacionados con la Orientación Sexual (CHEROS) anuncian en las redes sociales este gran avance, y manifiestan que lo celebrarán en la marcha del Orgullo LGBT del próximo 20 de junio.

Chihuahua se suma de esta forma a Coahuila, Quintana Roo y México, los estados que permiten el matrimonio igualitario en México.

En México hay que distinguir varias situaciones. Por un lado, hay dos territorios en los que ya es realidad el matrimonio igualitario por decisión de sus órganos legislativos. Se trata del Distrito Federal (desde 2009) y del estado de Coahuila (desde septiembre de 2014). A este respecto, ya en 2010 la Suprema Corte de Justicia determinó que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal es extensiva a todo el país. El matrimonio igualitario también es posible en el estado de Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio deba ser contraído necesariamente entre un hombre y una mujer.

Pero es que además la inmensa mayoría del resto de estados mexicanos cuenta ya con sentencias favorables al matrimonio igualitario, haciendo posible que varias decenas de parejas del mismo sexo hayan conseguido ver reconocido su derecho a casarse. De gran importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió por unanimidad la Suprema Corte de Justicia de México y que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentaciones equivalentes a las que luego se han reproducido en amparos a parejas del mismo sexo residentes en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California del Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, DurangoGuanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz o Yucatán. De hecho, el gobierno del estado de Chihuahua decidía esta misma semana, ante la acumulación de sentencias favorables y temeroso de una avalancha de peticiones de indemnización por parte de las parejas a las que se niegue su derecho a casarse, dejar de poner trabas a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo con carácter general. Un proceso que se ha producido no sin resistencia: en el caso de Baja California, por ejemplo, una pareja que vio reconocido su derecho a contraer matrimonio tuvo que seguir litigando ante la negativa del Registro Civil de Mexicali de obedecer el mandato de la Suprema Corte hasta en cuatro ocasiones. No fue hasta mitad de enero que la pareja pudo por fin casarse.

Todas estas sentencias han sido emitidas por jueces federales como respuesta a amparos solicitados por parejas a las que las leyes locales no les permitían contraer matrimonio, en la mayoría de los casos confirmadas además por la Suprema Corte de Justicia. Pero también se han ido produciendo sentencias de calado más amplio, como la emitida en abril de 2014, cuando la Suprema Corte falló a favor de 39 personas homosexuales residentes en Oaxaca (otra vez un litigio iniciado por activistas de este estado marcaba la tendencia) que solicitaron amparo al considerar que el artículo del Código Civil de ese estado que define al matrimonio como un contrato entre “un solo hombre y una sola mujer” es inconstitucional. Una sentencia en la que el agravio estudiado no fue ya la negativa de una autoridad civil a una solicitud de matrimonio,“sino la discriminación en la enunciación de la norma y la afectación por su mera existencia”, según el comunicado de la propia Corte.

Un proceso que ahora sufre un espaldarazo con la decisión del más alto tribunal mexicano de emitir una tesis jurisprudencial que marca de forma expresa el criterio que deben seguir los tribunales ante cualquier amparo que interponga una pareja del mismo sexo a la que no se le permita casarse por residir en un estado que no haya aprobado el matrimonio igualitario. La tesis, por otra parte, cierra definitivamente el camino a las legislaciones de “unión civil” similares en todo al matrimonio excepto por el nombre, al considerar que ello supone ya de por si una discriminación.

Fuente El Economista y Dosmanzanas

 

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Sentencias favorables al matrimonio igualitario en la mayoría de los estados de México

Jueves, 5 de marzo de 2015
Comentarios desactivados en Sentencias favorables al matrimonio igualitario en la mayoría de los estados de México

Pr‰sidentenpalast am Zocalo mit mexikanischer Flagge, Mexico City, MexikoAunque en los últimos meses los avances al norte del Río Grande han despertado mayor atención, lo cierto es que los Estados Unidos Mexicanos caminan a velocidad de crucero hacia el reconocimiento pleno del matrimonio igualitario. Este ya es realidad en el Distrito Federal (desde 2009) y en el estado de Coahuila (desde septiembre de 2014), aprobada por sus respectivos órganos legislativos. Es más, en 2010 la Suprema Corte de Justicia de México determinó que la validez de los matrimonios celebrados en el distrito federal es extensiva a todo el país. El matrimonio igualitario también es posible en Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio solo pueda ser contraído entre un hombre y una mujer. Pero es que además la inmensa mayoría de estados mexicanos cuenta ya con sentencias favorables al matrimonio igualitario, la más reciente de ellas -esta pasada semana- referida al estado de México, y que además insta al Congreso de dicho estado a reformar su legislación matrimonial para acabar con la discriminación.

Sentencia tras sentencia y de forma sistemática los jueces mexicanos se han pronunciado a favor del matrimonio igualitario en la inmensa mayoría de los estados, en los que varias decenas de parejas del mismo sexo han conseguido ya ver reconocido su derecho a casarse. De gran importancia fue, en este sentido, la histórica sentencia que en 2012 emitió por unanimidad la Suprema Corte de Justicia de México y que amparó a tres parejas del estado de Oaxaca a las que no se les permitía contraer matrimonio por considerar que se violaba el principio de igualdad. Argumentación similar a las que luego se han reproducido en amparos a parejas del mismo sexo matrimonio_igualitario_mexico_copyresidentes en los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California del Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, DurangoGuanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz o Yucatán.

Un proceso que se ha producido no sin resistencia: en el caso de Baja California, por ejemplo, una pareja que vio reconocido su derecho a contraer matrimonio tuvo que seguir litigando ante la negativa del Registro Civil de Mexicali de obedecer el mandato de la Suprema Corte hasta en cuatro ocasiones. No fue hasta mitad de enero que la pareja pudo por fin casarse.

En todos estos estados las sentencias favorables al matrimonio igualitario han sido emitidas por jueces federales como respuesta a amparos solicitados por parejas del mismo sexo a las que las leyes locales no les permitían contraer matrimonio, en la mayoría de los casos confirmadas además por la Suprema Corte de Justicia. Es el caso de la sentencia conocida esta semana pasada, en la que el más alto tribunal mexicano concedía amparo definitivo a cuatro parejas del Estado de México que llevan litigando desde febrero de 2013, y que además insta al Congreso del estado a reformar su legislación matrimonial para acabar con la discriminación.

Este mismo lunes podría conocerse también la decisión del Tribunal Constitucional de Yucatán, estado en el que ya ha habido varias bodas entre personas del mismo sexo  -como consecuencia de los amparos judiciales referidos- pero en el que sigue vigente una reforma homófoba aprobada por el Congreso del estado en 2009 que elevaba a rango constitucional la prohibición del matrimonio igualitario.

Dicha prohibición ha sido recurrida ante el Tribunal Constitucional del estado, que bien podría dar un vuelco a la situación legal y ordenar al legislativo terminar con la discriminación.

homosexualesLo cierto es que la acumulación de sentencias está generando una situación cada vez más favorable al matrimonio igualitario. A diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, por el momento estas son solo son de obligada ejecución para las parejas recurrentes, pero ya son varios los estados en los que el número de sentencias está a punto de alcanzar el volumen suficiente para sentar jurisprudencia.

También empiezan a conocerse sentencias de calado más amplio, como la emitida en abril de 2014, cuando la Suprema Corte falló a favor de 39 personas homosexuales residentes en Oaxaca (otra vez este un litigio iniciado por activistas de este estado marcaba la tendencia) que solicitaron amparo al considerar que el artículo de Código Civil de ese estado que define al matrimonio como un contrato entre “un solo hombre y una sola mujer” es inconstitucional. Una sentencia en la que el agravio estudiado no fue ya la negativa de una autoridad civil para acceder a una solicitud de matrimonio, “sino la discriminación en la enunciación de la norma y la afectación por su mera existencia”, según el comunicado de la propia Corte.

Por último, son ya varias las iniciativas de aprobación del matrimonio igualitario en legislaturas estatales desencadenadas por la escalada judicial.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Atrapan a un asesino de homosexuales

Miércoles, 10 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Atrapan a un asesino de homosexuales

noticias_file_foto_853004_1410004247CUAUTLA, Mor. 4 de septiembre.- La Fiscalía General de Morelos, logró detener a un multihomicida de homosexuales, a quien el Movimiento Lésbico Gay Estatal, le atribuye por lo menos seis asesinatos de personas transexuales que vivían en la Región Oriente de Morelos.

El fiscal General de Morelos, Rodrigo Dorantes Salgado, expresó, “la Policía de Investigación Criminal y los agentes del Ministerio Público de la Región Oriente, continúan haciendo las indagatorias correspondientes, a fin de asegurar a más involucrados, que participaron en este hecho delictivo y además establecer que este imputado, probablemente participó en otros homicidios contra la Comunidad de Diversidad Sexual”.

‘El Cocol’, cuenta con cinco ingresos por diversos delitos como: robo, portación de arma blanca, ley de armas de fuego y explosivos, alteración del orden y lesiones

El pasado 13 agosto, fue asesinado Oscar González Carrasco, de 53 años de edad, ayudante municipal de la colonia Francisco I. Madero de Cuautla, en un acto que aparentaba ser un robo, pero que tenía similitudes con otros seis asesinatos contra homosexuales registrados este mismo año en la zona.

De acuerdo a Dorantes Salgado, en menos de un mes, la Policía de Investigación Criminal, logró cumplimentar una orden de aprehensión en contra de Julián Hernández Galván, alías ‘El Cocol’, de 26 años, como probable responsable de haber participado en el homicidio del ayudante municipal de Cuautla.

El cuerpo del ayudante y promotor de los grupos de la diversidad sexual, se encontraba al interior de su domicilio ubicado en la colonia Ampliación 10 de Abril de Cuautla; mismo que a simple vista presentaba lesiones en rostro y cráneo producidas por un martillo hallado en el lugar.

En este mismo sitio, se apreciaron huellas de hurgamiento, ya que conforme a familiares, la vivienda del finado faltaban diversos aparatos electrónicos, entre otros objetos personales.

El presunto multihomicida, fue aprehendido, este martes sobre la Avenida Puente de Ixtla, de la colonia Progreso de la ciudad de Cuautla, y posteriormente puesto a disposición del Juez de Primera Instancia de Juicio Oral del Tercer Distrito de dicho municipio.

Policías de Investigación Criminal y Agentes del Ministerio Público de la Región Oriente continúan realizando las indagatorias correspondientes, a fin de asegurar a más involucrados en estos actos ilícitos.

‘El Cocol’, cuenta con cinco ingresos por diversos delitos como: robo, portación de arma blanca, ley de armas de fuego y explosivos, alteración del orden y lesiones.

Fuente El Arsenal

Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

La maestra lesbiana del Estado mexicano de Morelos es recibida con aplausos por sus alumnos

Viernes, 22 de agosto de 2014

maestralesbianaComo ya habíamos anunciado, Ada Lilia Gaxiola ha vuelto a dar clases después de que se anulase la orden que le prohibía acercarse al colegio donde ha estado dando clases durante 25 años. Ada Lidia ha ganado así a los padres que la discriminaron y golpearon.

La historia de Ada Lilia Gaxiola ya la conocemos pues, el mes pasado hablábamos de la injusticia que supuso la expulsión de esta maestra con más de 25 años de oficio en el mismo colegio y a la que no solo le denegaron la continuidad de dar clases en la escuela sino que además, le negaron que se acercara a la misma a una distancia. Gran parte de los medios se movilizaron para que se conociera la historia de esta profesora que únicamente hacía su trabajo y porque el motivo de su despido no fue otro que su condición de lesbiana.

Luego de que el último mes del pasado ciclo escolar no se le permitiera dar clases, la maestra Ada Lidia Gaxiola recordó que ayer, primer día de clases, sus alumnos la recibieron con aplausos; además de que se firmó un acuerdo con los padres de familia que se oponían a que impartiera clases.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, la maestra Gaxiola recordó que ayer, durante la presentación de los maestros para este ciclo escolar “mi sorpresa fue que, de donde yo me dirigí al templete donde nos presentaron, fueron aplausos. Se me hinchó el pecho de gusto”.

Asimismo, recordó que el pasado 25 de julio, última reunión en la Dirección de Gobierno, se firmó el convenio en el que quedaba establecido que regresaba a dar clases por no existir proceso administrativo en su contra, así como que los padres de familia se dirigirán a ella con respeto y la dejarán trabajar “como lo he hecho durante 25 años”.

Agregó que de ahora en adelante “voy a trabajar con muchas ganas. Voy a echarle más del 100 por ciento”.

Omar Sánchez de Tagle comentó que un grupo de padres de familia se negaron en dos ocasiones a firmar este acuerdo para que la maestra Ada Lidia Gaxiola regresara a las aulas. (Notimex)

Gaxiola fue presentada con el resto de profesores ante los alumnos y para sorpresa de todos (incluso de ella misma) los chicos la recibieron con aplausos y con un cariño sublime algo que ha alegrado mucho a la profesora y que le ha hecho decir que estará 100% entregada al nuevo curso. ¡Enhorabuena Ada Lilia!

Fuente Artículo 7

General , , , , , , , , ,

Profesora lesbiana agredida y discriminada volverá a dar clases en el mismo colegio

Martes, 22 de julio de 2014
Comentarios desactivados en Profesora lesbiana agredida y discriminada volverá a dar clases en el mismo colegio

Ada_Lilia_Gaxiola“Yo regreso a mi escuela, pero yo necesito tener en mi mano el nombramiento del jefe de departamento de secundarias generales”, informó la maestra.

La profesora Ada Lilia Gaxiola Peraza regresará a dar clases de Educación Física a la Escuela Secundaria número 13 “Rosario Castellanos” de Cuernavaca, después de haber sido agredida y discriminada por parte del Comité de Padres de Familia por ser lesbiana.

Al concluir una reunión con representantes del gobierno de Morelos, el Comité de Padres de Familia del plantel, autoridades educativas y la delegación sindical del SNTE, la profesora Gaxiola Peraza detalló que el fallo resultó a su favor.

“Van a respetar mis derechos, se va a trabajar ya por parte de los padres de familia hacia mi persona con respeto y este, pues más que nada echarle ganas al trabajo para demostrar que no se ha hecho nada, que al contrario se gana para la escuela, para los niños y pues todo esto repercute para bien de la comunidad”, señaló.

Tras un acuerdo alcanzado entre representantes de padres de familia, autoridades educativas y el Gobierno Estatal, la maestra regresará a dar clases, después de 28 años de estar al frente de las clases de educación física en esta escuela.

El departamento jurídico del Instituto de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), resolvió a su favor el procedimiento administrativo iniciado a petición un grupo de padres –vinculados al Partido Acción Nacional, de corte conservador– que la acusaban de “faltista” y no tener el perfil para estar frente a grupo.

Respecto a los procesos jurídicos iniciados por discriminación y las agresiones que sufrió por parte de algunos padres de familia, dijo que será la fiscalía estatal, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión de Derechos Humanos (CDHEM), quienes en su momento emitan los resolutivos.

“Yo no sé si habrá un castigo, hay instancias a las que yo recurrí que son las que se van a encargarse de eso, y bueno, ellas decidirán el resolutivo en esas cuestiones”, afirmó. No obstante, la docente Gaxiola Pereza recalcó que realizó una petición formal y clara respecto a que en todo momento se le trate con respeto y que públicamente las autoridades dejen limpio su expediente y su imagen.

Fuente Cáscara Amarga

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

La Suprema Corte de México ve inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario en dos nuevos estados: Baja California y Colima

Lunes, 30 de junio de 2014
Comentarios desactivados en La Suprema Corte de México ve inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario en dos nuevos estados: Baja California y Colima

Suprema-Corte-de-Justicia-de-MéxicoProsigue el goteo de sentencias judiciales a favor del matrimonio igualitario en México, en un proceso que parece imparable. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha hecho públicas este mes de junio dos sentencias que vuelven a considerar inconstitucional la prohibición de contraer matrimonio a parejas del mismo sexo en dos nuevos estados, Colima y Baja California.

La más reciente de las sentencias, conocida esta misma semana, es la de Baja California. La Suprema Corte examinaba el amparo interpuesto por Víctor Manuel Espinoza y Víctor Fernando Urías, una pareja gay a la que la Oficialía del Registro Civil de Mexicali negó el matrimonio, ya que la legislación del estado solo autoriza el matrimonio entre un hombre y una mujer, e incluso lo vincula con la perpetuación de la especie. El alto tribunal considera sin embargo que la exclusión del matrimonio a las parejas del mismo sexo atenta contra la autodeterminación de las personas y el derecho al libre desarrollo de la personalidad de cada individuo y de manera implícita genera una violación al principio de igualdad, al dar un trato diferenciado a parejas homoparentales respecto de las parejas heterosexuales. La Suprema Corte de Justicia de la Nación niega además de forma expresa que la perpetuación de la especie o el formar una familia con hijos sea la finalidad jurídica del matrimonio.

Pocas semanas antes la Suprema Corte había emitido un fallo similar referido a otra pareja gay a la que la Oficialía del Registro Civil de Colima (estado de Colima) había negado también su derecho a contraer matrimonio.

La Suprema Corte de Justicia ha entrado en juego

Como regularmente venimos informando, sentencia tras sentencia la justicia mexicana se viene pronunciando a favor del matrimonio igualitario en un lento goteo. En marzo recogíamos como un juez federal de Michoacán ordenaba la celebración de un matrimonio entre dos mujeres. Michoacán seguía los pasos de Jalisco, cuya primera boda igualitaria se celebró en diciembre, y de Chihuahua, cuya primera boda se celebraba en noviembre. Sentencias similares se habían producido ya en otros estados, como Guanajuato, el estado de México, Morelos, Nuevo León, Sinaloa o Yucatán, y también en Baja California y Colima.

Podemos considerar sin embargo que se ha pasado ya a una nueva fase, al comenzar a conocerse sentencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia. Ya en diciembre de 2012 el más alto tribunal del país amparaba a tres pareja de Oaxaca, permitiendo que el primer matrimonio igualitario se celebrara hace más un año. Ahora se han conocido las sentencias referidas a Colima y Baja California. Y hace poco más de dos meses la Suprema Corte fallaba a favor de 39 personas homosexuales residentes en el estado de Oaxaca que solicitaron amparo al considerar que el artículo de Código Civil de ese estado que define al matrimonio como un contrato entre “un solo hombre y una sola mujer” es inconstitucional. Una sentencia especialmente importante, en tanto que el agravio estudiado no fue ya la negativa de una autoridad civil para acceder a una solicitud de matrimonio, “sino la discriminación en la enunciación de la norma y la afectación por su mera existencia”, según el comunicado de la propia Corte, que tiene pendiente estudiar un recurso similar referido al estado de Sinaloa.

Una cascada de igualdad que comenzó en la capital

Como siempre que hablamos del reconocimiento de las parejas del mismo sexo en México, conviene recordar que el matrimonio igualitario y la adopción homoparental son legales en el Distrito Federal desde hace cuatro años y medio, donde fueron aprobados por su Asamblea Legislativa. Es más, la validez de los matrimonios celebrados en la capital mexicana es extensiva a todo el país, según reconoció en 2010 la Suprema Corte.

El matrimonio igualitario también es posible en Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio solo pueda ser contraído entre un hombre y una mujer (si bien desde los registros civiles de este estado se ponen numerosos impedimentos, como han denunciado activistas locales). Se han presentado además iniciativas legislativas en varios estados, que por el momento no han prosperado. Sí que lo han hecho leyes de unión civil al estilo de la vigente desde 2007 en Coahuila, como sucedió en julio del año pasado en la propia Colima o en octubre en Jalisco, parches jurídicos que posiblemente serán superados por la acumulación de jurisprudencia en favor del matrimonio igualitario en no demasiado tiempo.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

México declara inconstitucional la prohibición del matrimonio homosexual en Oaxaca.

Viernes, 25 de abril de 2014
Comentarios desactivados en México declara inconstitucional la prohibición del matrimonio homosexual en Oaxaca.

papasgayImportantísima sentencia la emitida en México por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que obligará al estado de Oaxaca a permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo a todos sus ciudadanos. El más alto tribunal de justicia del país ha fallado a favor de 39 personas homosexuales residentes en Oaxaca que solicitaron el correspondiente amparo al considerar que el artículo de Código Civil de ese estado que define al matrimonio como un contrato entre “un solo hombre y una sola mujer” es inconstitucional. La sentencia es histórica en tanto que, según el propio comunicado de la Corte expresa, “el agravio estudiado no fue la negativa de una autoridad civil para acceder a la solicitud de matrimonio de parejas del mismo sexo, sino la discriminación en la enunciación de la norma y la afectación por su mera existencia”.

México avanza en la igualdad. La Justicia ha declarado inconstitucional la ley que prohíbe el matrimonio gay en el estado de Oaxaca. En el pleno celebrado ayer (22 de abril), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional el artículo 143 del Código Civil estatal, que define al matrimonio como “un contrato entre un solo hombre y una sola mujer y que tiene por objeto perpetuar la especie”.

Por cuatro votos contra uno, la Sala consideró que se cuenta con interés legítimo para impugnar una ley si se demuestra que ésta causa una afectación personal, aunque no sea directa. El tribunal dio así la razón a los 39 ciudadanos residentes de Oaxaca que interpusieron un recurso de revisión de la norma. La Primera Sala de la Corte ya había declarado el artículo inconstitucional por discriminatorio” en tres sentencias anteriores, pero en todos esos casos, los querellantes habían acudido al Registro Civil para solicitar que se les uniera en matrimonio, y siempre recibieron respuesta negativa.

El artículo pierde ahora su valor jurídico. Esta decisión es vinculante a todas las autoridades del Estado de Oaxaca, por lo que no podrá ser utilizado para negar el matrimonio a parejas del mismo sexo.

Si bien la prohibición del matrimonio homosexual es ya inconstitucional en Oaxaca, todavía no existe una ley que permita el matrimonio o la unión civil entre personas del mismo sexo. Sin embargo, sí que pueden celebrarse matrimonios “por amparos” en el estado y son reconocidos los matrimonios celebrados en otras jurisdicciones, como ocurre en el resto de México.

Hasta la fecha, el matrimonio igualitario es legal en Distrito Federal y en Quintana Roo, y la unión civil igualitaria en los mismos, más Campeche, Coahuila, Colima y Jalisco.

Poru parte cuenta Dosmanzanas: Como regularmente venimos informando, sentencia tras sentencia la justicia mexicana se pronuncia a favor del matrimonio igualitario en un lento goteo que alcanza a todo el país. Hace poco más de un mes recogíamos como un juez federal de Michoacán ordenaba la celebración de un matrimonio entre dos mujeres a las que el Registro Civil negó su solicitud. Michoacán seguía así los pasos de Jalisco, cuya primera boda igualitaria se celebró a finales de diciembre, y de Chihuahua, cuya primera boda se celebraba en noviembre. Pero las sentencias judiciales a favor de parejas del mismo sexo que deseaban contraer matrimonio se han ido sucediendo en otros estados, como Baja CaliforniaColima, Guanajuato, el estado de México, Morelos, Nuevo León, Sinaloa o Yucatán.

Pero el caso de Oaxaca es sin duda especial, al involucrar a la Suprema Corte de Justicia. Ya en diciembre de 2012 el más alto tribunal del país amparaba a tres pareja de ese estado, permitiendo que el primer matrimonio igualitario se celebrara hace poco más un año. Una sentencia que en cierto modo fue la que abrió la puerta a que en otros estados jueces federales se pronunciaran en el mismo sentido. Ahora, casi año y medio después, también es una sentencia de la Suprema Corte referida a Oaxaca la que hace historia, al pronunciarse, ya no sobre los amparos de las parejas recurrentes, sino sobre el fondo del asunto, al considerar directamente inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario y abrir así la puerta a que todas las parejas puedan casarse.

La Suprema Corte de Justicia es clara. Si bien considera incuestionable que los Congresos estatales tienen libertad para regular el estado civil de las personas, esta “se encuentra limitada por los mandatos constitucionales y el reconocimiento de derechos humanos desde la Constitución y los tratados internacionales suscritos por México, de conformidad con el artículo 1 constitucional”. La Suprema Corte, por otra parte, considera que “el reconocimiento público del matrimonio entre personas del mismo sexo, así como la inconstitucionalidad en la enunciación en caso de no preverlo expresamente, sitúa a la dignidad del ser humano más allá de los meros efectos restitutivos y articula un entendimiento de dignidad que es fundamentalmente transformativo y sustantivo”.

Según el comunicado de la Corte, en cuanto a los efectos de la sentencia el amparo otorgado “vincula a todas las autoridades del Estado de Oaxaca, por lo que no podrán utilizar el artículo como base para negar a los quejosos beneficios o establecer cargas relacionados con la regulación del matrimonio. Por tanto, los quejosos no deben ser expuestos al mensaje discriminador de la norma, tanto en el presente como en el futuro”.

El caso de Oaxaca, previsiblemente, no será el último. Por lo pronto la propia Corte ya ha anunciado que estudiará un recurso similar referido al estado de Sinaloa.

Una cascada de igualdad que comenzó en la capital

Como siempre que hablamos del reconocimiento de las parejas del mismo sexo en México, conviene recordar que el matrimonio igualitario y la adopción homoparental son legales en el Distrito Federal desde hace ya más de cuatro años, donde fueron aprobados por su Asamblea Legislativa. Es más, la validez de los matrimonios celebrados en la capital mexicana es extensiva a todo el país, según reconoció en 2010 la Suprema Corte.

El matrimonio igualitario también es posible en Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio solo pueda ser contraído entre un hombre y una mujer (si bien desde los registros civiles de este estado se ponen numerosos impedimentos, como han denunciado activistas locales). Se han presentado además iniciativas legislativas en varios estados, que por el momento no han prosperado. Sí que lo han hecho leyes de unión civil al estilo de la vigente desde 2007 en Coahuila, como sucedió en julio en Colima o en octubre en Jalisco, parches jurídicos que todo apunta a que serán superados por la fuerza de la justicia en no demasiado tiempo.

Fuente DosmanzanasRagap

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Michoacán, otro estado de México en el que la justicia ordena celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo.

Miércoles, 12 de marzo de 2014
Comentarios desactivados en Michoacán, otro estado de México en el que la justicia ordena celebrar un matrimonio entre personas del mismo sexo.

MATRIMONIO-GAY-RUEDA-DE-PRELeemos en Dosmanzanas que un nuevo estado de México se sumará a la cada vez más larga lista de territorios de ese país en el que la justicia obliga a celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo. En Michoacán, un juez federal ordenó la semana pasada que se celebre de forma inmediata la boda entre Alejandra Banderas y Claudia López, a las que el Registro Civil negó su solicitud de matrimonio dado a día de hoy el Código Civil del estado no permite el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Michoacán sigue así los pasos de Jalisco, cuya primera boda igualitaria se celebró a finales de diciembre, y de Chihuahua, cuya primera boda se celebraba en noviembre (ya se ha celebrado de hecho una segunda, y en el momento en que se celebren cinco la jurisprudencia ya será firme). Pero las sentencias judiciales a favor del matrimonio igualitario se han ido sucediendo en muchos otros estados, como Baja CaliforniaColima, Guanajuato, el estado de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa o Yucatán. En el caso de Oaxaca, sin duda la sentencia que marcó la tendencia, fue la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación la que en diciembre de 2012 amparó de forma unánime a tres parejas, permitiendo que el primer matrimonio igualitario de ese estado se celebrara hace ahora un año.

Por el momento estos primeros amparos afectan solo a las parejas recurrentes, pero conforme se vayan acumulando y generando la suficiente jurisprudencia estado por estado el matrimonio igualitario será pronto un derecho que se podrá ejercer de forma extensa. La batalla judicial, además, apunta ya a la posible inconstitucionalidad de las leyes que limitan el matrimonio igualitario. En el caso de Sinaloa, por ejemplo, la norma que prohíbe casarse a dos personas del mismo sexo será debatida por la Suprema Corte de Justicia, de acuerdo a una decisión adoptada también la semana pasada. El alto tribunal puede emitir una sentencia de efecto limitado a las parejas recurrentes (como sucedió en Oaxaca) pero no se descarta una sentencia más genérica que abra el matrimonio a todas las parejas del mismo sexo del estado.

Un derecho que se extiende por todo México

No se trata de los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo de México, ya que el matrimonio igualitario y la adopción homoparental son legales en el Distrito Federal desde hace ya más de cuatro años, donde fueron aprobados por su Asamblea Legislativa. Es más, la validez de los matrimonios celebrados en la capital mexicana es extensiva a todo el país, según reconoció en agosto de 2010 la Suprema Corte.

El matrimonio igualitario también es posible en Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio solo pueda ser contraído entre un hombre y una mujer (si bien desde los registros civiles de este estado se ponen numerosos impedimentos, como han denunciado activistas locales). Se han presentado además iniciativas legislativas en varios estados, que por el momento no han prosperado. Sí que lo han hecho iniciativas de aprobación de leyes de unión civil al estilo de la vigente desde 2007 en Coahuila, como sucedió en julio en Colima o en octubre en Jalisco.

En este contexto no es de extrañar que grupo de senadores decidiera hace meses promover en el Senado mexicano una propuesta de modificación del Código Civil Federal (que convive con los códigos civiles de los diversos estados) para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo en todo el país. La propuesta partió del izquierdista PRD (Partido de la Revolución Democrática) y despertó adhesiones de senadores del PRI (Partido Revolucionario Institucional), gobernante a nivel federal.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El estado de Coahuila, en México, aprueba la adopción por parejas del mismo sexo.

Sábado, 15 de febrero de 2014
Comentarios desactivados en El estado de Coahuila, en México, aprueba la adopción por parejas del mismo sexo.

papasgaySe celebrarán ‘bodas simbólicas‘ en la localidad mexicana de Guadalajara

Informa Dosmanzanas de este nuevo paso hacia la igualdad legal de las familias LGTB en México. El Congreso de Coahuila, al norte del país, ha eliminado las restricciones legales a la adopción de hijos por parejas del mismo sexo, dando así cumplimiento a la orden que el Tribunal Superior de Justicia de ese estado dio ya hace más de dos años. Coahuila se convierte en la segunda entidad del país, tras el Distrito Federal, en permitir un proceso cuya validez legal a nivel federal ya fue reconocida en 2010 por la Suprema Corte de Justicia de México.

En concreto, el Congreso de Coahuila ha derogado el artículo 385-7 del Código Civil, que prohibía expresamente a las parejas del mismo sexo unidas civilmente adoptar en forma conjunta o individual, así como “compartir o encomendar la patria potestad o guardia y custodia de los hijos menores del otro”. Coahuila, conviene precisar, dispone de una legislación de uniones civiles entre personas del mismo sexo. Fue, de hecho, un estado pionero en reconocer derechos a las personas LGTB. El Congreso también ha reformado varias disposiciones de otras leyes para eliminar cualquier tipo de rastro discriminatorio en materia de adopción.

La reforma ha sido aprobada con los votos de 15 de los 25 diputados de la legislatura estatal, entre ellos 12 de los 15 diputados del PRI (Partido Revolucionario Institucional), el partido que en la actualidad gobierna el estado. El PAN (Partido de Acción Nacional), principal fuerza de la oposición, votó en contra. En este punto, conviene recordar que fue precisamente la homofobia del PAN la que dio lugar a la actual modificación legal. A principios de 2007, la mayoría del PRI en el Congreso de Coahuila aprobó el Pacto Civil de Solidaridad, incluyendo el ahora derogado artículo 385-7. Los representantes del PAN, opuestos a la ley, la recurrieron ante el Tribunal Superior de Justicia. El tribunal falló que todos los artículos de la ley eran constitucionales excepto el que prohibía a las parejas del mismo sexo adoptar, que era discriminatorio.

México, en ruta hacia la igualdad legal

bandera-méxicoLa noticia supone un paso más en el largo camino hacia la igualdad jurídica de las parejas del mismo sexo en México, un país del que continuamente nos llegan noticias de avances. No hace ni tres semanas que un juez federal fallaba a favor de una pareja gay del estado de Morelos que había recurrido la negativa a tramitar su solicitud su matrimonio, ordenando la celebración del mismo (prevista, en principio, para el 17 de mayo). Morelos se unirá ese día a la cada vez más amplia lista de estados mexicanos en los que ya se han celebrado bodas entre personas del mismo sexo (los dos últimos, Jalisco y Chihuahua, en ambos casos como consecuencia de dos amparos judiciales favorables).

Pero las sentencias judiciales a favor del matrimonio igualitario se están reproduciendo en muchos otros estados del país, como Baja California, ColimaGuanajuato, el estado de MéxicoNuevo León, Oaxaca, Sinaloa o Yucatán. En este último estado el Gobierno decidió no recurrir, y de hecho en agosto se celebró la primera boda, mientras que en el caso de Oaxaca fue la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación la que en diciembre de 2012 amparó de forma unánime a tres parejas, permitiendo que el primer matrimonio igualitario de ese estado se celebrara hace menos de un año.

Por el momento estos primeros amparos afectan solo a las parejas recurrentes, pero conforme se vayan acumulando y generando la suficiente jurisprudencia en cada estado el matrimonio igualitario será pronto un derecho que se podrá ejercer de forma extensa. Un derecho que, recordemos, es ya una realidad plena en el Distrito Federal. En teoría también es posible ejercerlo en Quintana Roo, cuyo Código Civil no especifica que el matrimonio solo pueda ser contraído entre un hombre y una mujer (si bien desde los registros civiles de este estado se ponen numerosos impedimentos, como ya han denunciado ha denunciado el activistas locales). Se han presentado además iniciativas legislativas en varios estados, que por el momento no han prosperado. Sí que se han aprobado leyes de unión civil al estilo de la vigente en Coahuila, como sucedió en julio en Colima o en octubre en Jalisco.

En este sentido, resulta revelador que un grupo de senadores haya decidido promover en el Senado mexicano una propuesta de modificación del Código Civil Federal (que convive con los códigos civiles de los diversos estados) para reconocer el matrimonio igualitario en todo el país. La propuesta ha partido del izquierdista PRD (Partido de la Revolución Democrática) pero también ha despertado adhesiones de senadores del PRI, gobernante a nivel federal.

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Juez mexicano declara inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario.

Martes, 28 de enero de 2014
Comentarios desactivados en Juez mexicano declara inconstitucional prohibir el matrimonio igualitario.

matrimonio_igualitario_mexico_copyLeemos en Cáscara Amarga:

Juez federal de México da la razón a una pareja gay que interpuso un amparo después de que le fuese denegada su boda en un Registro Civil del estado de Morelos.

27/01/2014 – Luz de Aguilar | México Manuel Carmona Zúñiga, presidente del Comité de la Diversidad Sexual por Morelos, explicó que la sentencia del juez fue a raíz del amparo que interpusieron una pareja del mismo sexo del municipio de Xochitepec a la que el Registro Civil se negó a casar en agosto del año pasado.

Ahora el juez de distrito sentenció como inconstitucionales los artículos 120, 22 y 68 de la Constitución del estado de Morelos, por lo que la pareja ahora podrá unirse en matrimonio. Varias organizaciones civiles que trabajan por los derechos de la diversidad sexual calificaron de “histórico” el fallo del juez ya que sienta precedente para que otras parejas del mismo sexo puedan casarse en el estado.

Además, el juez en su sentencia pide al Congreso de Morelos que reforme los artículos declarados inconstitucionales (120, 22 y 68) y en específico, por ser los grupos políticos mayoritarios, señaló al PRI y al PAN que abran el debate legislativo sobre permitir los matrimonios igualitarios.

La pareja que acaba de ganar el caso, ya tiene fecha y lugar para la boda: será el 17 de mayo en el municipio de Xochitepec. La pareja eligió el día por ser “Día Internacional de Lucha Contra la Homofobia”. Este matrimonio igualitario será el primero que se llevará a cabo en el estado de Morelos.

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.