Archivo

Archivo para la categoría ‘Budismo’

Las mujeres trans en Myanmar, encuentran libertad y dignidad como médiums espirituales

Viernes, 3 de noviembre de 2023

IMG_1010Linn Linn, una mujer trans que hace malabarismos entre ser nat-kadaw y maquilladora.
Foto: Proporcionada por Linn Linn

Por Bikash Bhattacharya

Las mujeres trans todavía enfrentan discriminación en Myanmar, pero aunque desempeñan el papel de médium espiritual, son reverenciadas temporalmente.

Con su cabello ondulado recogido en un moño, Linn Linn se acurruca sobre una alfombra, con los ojos cerrados y las manos suplicando en oración. Un grupo de seguidores, hombres y mujeres de mediana edad, se arrodillan a su alrededor en reverencia, buscando bendiciones. Poco después se pone un vestido morado. gaung baung (turbante) y baila una serie de nat Música (espiritual), comenzando con ritmos lentos que gradualmente se aceleran. El momento termina cuando ella entra en un estado de trance.

Aquí en Amarapura – la antigua capital real de Myanmar y ahora un polvoriento municipio situado junto al río Ayeyarwady en las afueras de Mandalay – Linn Linn actúa como médium espiritual, conocida como nat kadaw (esposa espiritual), en una empresa privada. nat pweo ceremonia de apaciguamiento de espíritus.

Un nat, que se traduce como “señor”, es un espíritu que tiene cierto dominio sobre un grupo de personas o sobre cierto objeto u objetos y tiene el poder de beneficiar o dañar a las personas.

Hace un año, la primera vez que la conocí, vi a Linn Linn en acción como una experta maquilladora. Estaba sentada trenzando el hari de su amiga en su salón de maquillaje, un cobertizo de bambú limpio y ordenado en un rincón tranquilo de Taungbyone, un pueblo a 10 kilómetros de Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar.

De cuarenta y tantos años y siempre jovial, hace malabares entre ser maquilladora y nat kadaw. De hecho, estas se encuentran entre las pocas profesiones que las mujeres trans como Linn Linn, llamaron meinmasha en el idioma de Myanmar, tienen acceso ilimitado a.

Una llamada interior

IMG_1011Imágenes nat en un santuario nat ubicado en los límites exteriores de la Pagoda Shwezigon, un templo del siglo XI en Bagan, en el centro de Myanmar. Fue aquí donde se desarrolló el culto a los 37 nats, o toungze khunna min, Fue consagrado oficialmente y subordinado al budismo Theravāda en el siglo XI, convirtiéndolo en una parte importante de la práctica religiosa birmana. Foto de Soe Sandar Win

El término meinmasha se traduce literalmente como “alguien que imita a ser mujer” o “alguien destinado a ser mujer”, con la connotación de un “hombre homosexual pasivo” o “un gay que asume el papel de una mujer en una pareja homosexual”. .

Históricamente, los nat kadaw eran mujeres y la mediumnidad espiritual se transmitía hereditariamente de madre a hija. Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar en los años 1980. Según un estudio de 2009 realizado por la antropóloga Tamara C. Ho, desde la década de 1980 la profesión ha estado cada vez más saturada por meinmashas, individuos de género fluido, especialmente aquellos asignados como varones al nacer y que se identifican como mujeres. Esto también ha resultado en una confusión occidental errónea de nat-kadaws con individuos homosexuales.

En el conservador Myanmar budista, la homosexualidad se considera el resultado del karma, derivado de una conducta sexual inapropiada en vidas pasadas. Además del estigma social, la homosexualidad sigue siendo ilegal, y un código penal británico de la época colonial prohíbe las “relaciones carnales contra el orden de la naturaleza”. Si bien la prohibición rara vez se aplica, efectivamente convierte a la comunidad LGBTQ+ en ciudadanos de segunda clase a los ojos de la ley.

Aunque son abrumadoramente budistas Theravāda, una gran mayoría de birmanos cree simultáneamente en el culto a toungze khunna min, 37 bebidas espirituosas naturales. De hecho, Melford E. Spiro, uno de los antropólogos más destacados que ha estudiado la cultura birmana, afirmó en el libro de 1967 Sobrenaturalismo birmano que la cosmovisión birmana “está informada no por una, sino por dos tradiciones religiosas, un culto espiritual indígena (nat) y una de las grandes religiones del mundo, el budismo, una importación de la India… (siendo estas) dos religiones separadas, aunque interrelacionadas .”

Se cree comúnmente que los nats benefician a las personas cuando se los apacigua adecuadamente. Y para apaciguar y comunicarse con los espíritus nat, uno debe pasar por nat kadaws que bailan y hablan con los espíritus en estado de trance.

Yay Chan, un autor birmano de Mandalay, dice: “Los adoradores de Nat creen que pueden curar las preocupaciones y ayudar a generar riqueza y mejorar la salud. El nat kadaw habla con el nat en nombre del cliente”.

 Normalmente, a los nat kadaws se les paga alrededor de 10.000 kyats (unos 5 dólares) por responder una pregunta al cliente. En un país donde el ingreso mínimo mensual está legislado en menos de 70 dólares, este es un salario relativamente bueno.

La razón principal detrás de que los meinmashas se conviertan en nat kadaws, como lo señaló el aclamado autor birmano Nu Nu Yi en su novela galardonada con el Premio Literario Man Asian de 2007. Smile as They Bow, (Sonríe mientras ellas se inclinan) que la comunidad trans encuentra libertad, aceptación y dignidad en esta profesión.

Si bien son estigmatizados en la vida social cotidiana, los meinmasha nat kadaws son muy venerados durante el pwès, ya que se cree que tienen poderes sobrenaturales. “Entre los creyentes, estos nat kadaws inspiran un respeto extraordinario como conductos entre el mundo humano y lo sobrenatural”, dice Yay Chan. “Sin embargo, esta veneración es temporal y no todos creen en los nats en Myanmar. En general, estas mujeres trans todavía enfrentan discriminación”.

 Nat kadaw Daisy Bond, la protagonista de la novela de Nu Nu Yi, describe la atmósfera liberadora que el nat pwè ofrece a la comunidad LGBTQ+:

Cuando llegué por primera vez a Taungbyone (el nat pwè más destacado de Myanmar), sólo quería vestirme como una mujer. En mi ciudad natal, gay o no, tenía que parecer un hombre. . . Pero cuando oí hablar de los chicos de Taungbyone, de cómo se vestían y maquillaban cuando querían, todos muy felices y, bueno, alegres. Sólo tenía que ir a ver este Taungbyone por mí mismo. Yo no era un nat kadaw entonces, no sabía nada sobre nats… No es que tuviera la opción de convertirme en nat kadaw o no. Tan pronto como puse un pie en Taungbyone, esa sangre nat, ese espíritu nat estaba en mí. ¿Cómo podría ver todo ese baile en trance y no imaginarme poseído?

La propia experiencia de Linn Linn refleja la del protagonista de la novela de Nu Nu Yi. “Cuando fui por primera vez a Taungbyone nat pwè hace veinticinco años, fui de visita cuando era joven. Una vez allí, me di cuenta de mi vocación interior”, dijo Linn Linn, originaria de la región de Magway.

“Estoy atrapado en un cuerpo masculino. Mientras crecía, siempre me sentí como una niña, pero tenía que actuar como un hombre en mi pueblo”, añade. “Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que comenzara a convertirme nwe.”

El término birmano nwè se asocia con afeminamiento y se refiere aproximadamente a los gestos femeninos en las prácticas corporales.

Se hizo cada vez más imposible reprimir mi nwè y actuar como un hombre. Fue entonces cuando decidí convertirme en nat-kadaw y maquillador y finalmente me mudé a Taungbyone”.

 Una suspensión de la normatividad

IMG_1012Una pareja joven haciendo ofrendas a los nacionales en Taung Kalat. Se cree ampliamente que los nats ayudan a mejorar la vida y crear riqueza cuando se los apacigua adecuadamente. Si bien la gente hace ofrendas de rutina en los santuarios nat, se cree que los rituales de adoración nat mediados por médiums espirituales nat-kadaw son más eficaces. Históricamente, las mujeres cisgénero actuaban como nat-kadaws, pero desde la década de 1980 la profesión ha estado dominada por mujeres trans meinmasha. Foto de Soe Sandar Win

A medida que la comunidad LGBTQ+ se recluye en nat pwès y santuarios nat, las anteriores mujeres cisgénero nat-kadaw han sido cada vez más marginadas de la profesión.

Min Min, un personaje central en la novela de Nu Nu Yi, se lamenta: “…estas ancianas natkadaws; Tienen tan pocos seguidores hoy en día que pocos permanecen en Taungbyone. Los gays son mucho mejores para complacer a la gente, dan un mejor espectáculo. Los tiempos han cambiado: ser un nat kadaw hoy es ser gay…”

En una de sus historias anteriores publicada en 1994, La esposa desatendida o complacer a los nacionales, De hecho, Nu Nu Yi había retratado la vida de una mujer nat-kadaw, madre de tres hijos.

Hla Myat Tun, un activista LGBTQ+ en Yangon, ha dicho que hay otro factor que lleva a los meinmashas a la profesión nat kadaw. “Existe una noción generalizada de que las mujeres transgénero son más limpias que las mujeres porque no tienen la menstruación. Por lo tanto, es más limpio para los nat poseer estos cuerpos”.

Si bien no existe una estimación oficial de la población LGBTQ+ en Myanmar, la mayoría de la comunidad, especialmente las mujeres trans meinmasha, encuentran empleo temporal y dignidad en nat pwès y santuarios nat. Los más destacados de estos nat pwès se llevan a cabo en Taungbyone, Taung Kalat, un santuario nat sagrado cerca del monte Popa, y Amarapura.

Los nat pwès están marcados por la suspensión de la normatividad. La antropóloga Tamara Ho escribe: “Los festivales Nat proporcionan una socialidad temporalmente transformada… un espacio autorizado de transgenerismo, donde los niños pueden disfrazarse, maquillarse y ser ‘gays’”.

Fuente LGBTQ Nation

Budismo, General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Religarnos. Más allá del monopolio de la religión”, el nuevo libro de Elías Fernández, en Kairós

Sábado, 29 de julio de 2023

Elias-Gonzalez_2558754116_16539701_660x371

‘Religarnos. Más allá del monopolio de la religión’ (Kairós, 2023), es el segundo libro de una trilogía en la que busco pensar en la intersección entre la mística, la filosofía y las luchas sociales

El libro consta de cinco partes y se desarrolla a dos niveles de interpretación. Cada una de las cinco partes trata una problemática específica, de tal modo que juntas completan el tejido del argumento que quiero presentar

Religarnos‘ quiere impulsar un debate en torno a la dimensión religiosa del colapso actual, así como invitar a reflexionar en serio el papel de la mística en la construcción de alternativas

La crítica a la religión se ha convertido en un lugar común. Abundan tanto las denuncias a sus abusos históricos e institucionales como las propuestas que apelan por una «espiritualidad sin religión». De lo que no se ha hablado suficientemente es de su papel en la crisis civilizatoria.

Este libro denuncia la dimensión religiosa de la crisis actual. Desvela a la religión como el monopolio radical que secuestra las capacidades personales y colectivas para relacionarnos con el Misterio, enajenándonos de la realidad en aras de un proyecto de mundo puramente artificial. El autor se aleja en su análisis tanto de las religiones institucionalizadas como de los rostros de la espiritualidad asimilada por el mercado. Busca la recuperación de la relación personal y comunitaria con la misteriosidad de lo real a través de la amistad y el retorno a los sentidos.

Religarnos. Más allá del monopolio de la religión (Kairós, 2023), es el segundo libro de una trilogía en la que busco pensar en la intersección entre la mística, la filosofía y las luchas sociales. El primer tomo, titulado El dinamismo místico. Mística, resistencia epistémica y creación del mundo nuevo (Aliosventos, 2022), se concentró en la pregunta por el saber místico y su pertinencia en la creación del mundo nuevo. En esta segunda entrega, mi intención es ofrecer una crítica a la religión y, junto con ella, a la sociedad contemporánea.

El libro consta de cinco partes y se desarrolla a dos niveles de interpretación. El primer nivel busca presentar una crítica sociohistórica al dispositivo “religión”, exponiendo genealógicamente la construcción del dispositivo y su papel dentro del sistema-mundo actual, subrayando la monopolización de la dimensión espiritual del ser humano. El segundo nivel -de orden más filosófico- trata de leer a la religión como una pretensión distópica y desproporcional por la cual la humanidad ha querido crear su propia realidad independientemente de los ciclos y ritmos de la vida. A esta pretensión le he nombrado como “artificialeza”, enfatizando la aspiración a construir un mundo totalmente artificial.

Religarnos_CBCada una de las cinco partes trata una problemática específica, de tal modo que juntas completan el tejido del argumento que quiero presentar. En la primera parte, ofrezco un desarrollo de la artificialeza en términos de colapso y crisis civilizatoria. Se describe el horror que atraviesa nuestras sociedades en tanto un afán por vivir desde mitos desencarnados que no se retroalimentan con la realidad, sino que, por el contrario, buscan implantar su propio proyecto en detrimento de todo aquello que sea diferente.

La segunda parte se enfoca en la crítica específica a la religión en tanto monopolización de la espiritualidad. También se evidencía la relación de la religión con el patriarcado, el colonialismo, la violencia sacrificial y el capitalismo. La tercera dialoga con distintas resistencias de comunidades y pueblos que enfatizan la dimensión comunal y convivial. En esta tercera parte se desglosa el argumento de la recuperación de los verbos frente a la sustantivación de la vida, de tal manera que hablemos no ya de salud sino de sanar -por ejemplo-, tomando la capacidad personal y colectiva de vivir nuestra propia vida.

Lejos de encontrar la respuesta en la máxima “espiritualidad sin religión”, en la cuarta parte analizo las supuestas “espiritualidades alternativas” que en realidad han caído bajo la lógica del mercado, repitiendo los mismos patrones que sus antecesoras institucionales. Finalmente, la quinta parte concretiza la reflexión en una propuesta de mística arraigada en la tierra, encarnada en el mundo y auténticamente alternativa a las lógicas civilizatorias que nos hunden en la catástrofe.

Religarnos quiere impulsar un debate en torno a la dimensión religiosa del colapso actual, así como invitar a reflexionar en serio el papel de la mística en la construcción de alternativas. Se agradece a la editorial Kairós por creer en este proyecto.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

Juan José Tamayo: Discursos de odio y prácticas violentas: análisis y respuestas.

Miércoles, 12 de julio de 2023

Logo Delitos de OdioUno de los temas sobre los que la ciudadanía debe reflexionar de cara a las elecciones del 23 de julio es el del racismo, su presencia en la sociedad española y el tratamiento en los programas electorales. Ofrezco a continuación algunas claves por si sirvieran de ayuda para dicha reflexión.

El racismo, un fenómeno estructural

Es frecuente escuchar afirmaciones como “en los campos de futbol no hay racismo”, “yo no soy racista”, “los españoles no somos racistas”. Sin embargo, los hechos desmienten tan contundentes y autocomplacientes aseveraciones.  Veámoslo.

No son infrecuentes los insultos racistas en los campos de futbol españoles. Vinicius Jr. viene siendo objeto de ellos de manera reiterada. La última vez fue en el partido del Real Madrid con el Valencia en el campo de Mestalla. En un principio el foco se puso en los insultos en el terreno de juego y se quiso reducirlos a dos personas “mal educadas” para quitar importancia a las agresiones verbales contra el jugador brasileño. Es una interpretación que he oído o leído estos días. Peor aún, hay quienes hacen responsable al jugador por encararse con quienes le insultan en vez de callarse y aguantar los insultos. ¡Error inmenso error y grave desenfoque del problema!

El ambiente racista se vive a diario en los campos de futbol de nuestro país. En este caso comenzó con la llegada al Mestalla de los futbolistas del Real Madrid, recibidos con una agresividad verbal infundada e inesperada. Cientos de personas llamaron a Vinicius “puto mono”, le gritaron insultos racistas imitando los sonidos de los monos, llamaron hijos de putas a los jugadores madridistas y ¡les desearon la muerte! Es en ese contexto en el que hay que situar su gravedad dentro de los campo de futbol.

He utilizado al principio de este artículo la palabra “objeto” intencionadamente, porque las personas racistas reducen a meros objetos despreciables a quienes insultan negándoles su dignidad como personas. Es todo lo contrario al imperativo categórico kantiano: “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre y al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio”. Las personas agresoras tenían que haber sido conscientes de que eran ellas mismas quienes estaban perdiendo su dignidad en ese momento.

Este tipo de comportamientos no pueden ser considerados accidentes irrelevantes, hay que tomarlos en serio por su gravedad y persistencia y por la tendencia a normalizarlos no solo por parte de un sector de la ciudadanía, sino también de algunos dirigentes deportivos y políticos e incluso de jueces que dan carpetazo a las denuncias. Son muy pocas las denuncias contra los insultos racistas en los campos de futbol que prosperan. Y eso es más grave todavía.

No estamos ante un fenómeno individual, sino estructural que está instalado en el imaginario social de manera más extendida y profunda de lo que emerge externamente, y en los lugares de ocio, de trabajo, en los colegios, las universidades, los parques, las calles, la publicidad, los medios de transporte, el mundo laboral, el acceso al alquiler de una vivienda, etc. Son los microrracismos que suelen pasar desapercibidos en la vida cotidiana.

En 2019 los delitos de odio relacionados con el racismo y la xenofobia se incrementaron en un 20,9% en relación con los de año anterior. Según un estudio del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial (CEDRE), dependiente de la Secretaría de Estado de Igualdad, más de la mitad de las personas de diferentes grupos étnicos encuestados en 2016 afirmaron que habían sufrido alguna situación de rechazo por el color de la piel u otros rasgos físicos.

Responsabilidad de la extrema derecha y de las organizaciones religiosas integristas 

Los discursos y delitos racistas no son fenómenos aislados que se produzcan solo en los estadios de futbol por un público enfurecido y fuera de sí. Conforman un continuum con los que se dirigen contra las minorías religiosas, étnicas, culturales, el movimiento feminista, los colectivos inmigrantes y refugiados, las personas LGTBIQ, los adversarios políticos, etc. Ese es el problema que hay que atajar desde la familia, la escuela, las asociaciones vecinales, los movimientos sociales, los sindicatos, los partidos políticos, las asociaciones de padres y madres de alumnos y alumnas, deportivas, estudiantiles, profesionales, religiosas, culturales y las ONG’s. El empeño en esta tarea educativa es prioritario y afecta a toda la sociedad.

Yo creo que la extrema derecha política, económica y social, en alianza con las organizaciones religiosas integristas y fundamentalistas, tiene una responsabilidad no pequeña en tales delitos y discursos de odio en la medida en que provocan, promueven y alimentan la islamofobia, la xenofobia, el racismo, el antisemitismo, el supremacismo blanco, la aporofobia, la consideración del feminismo como feminazismo, el negacionismo de la violencia de género, la condena de la teoría de género a la que llaman despectivamente “ideología de género” cuando se trata de una teoría fundada científica, filosófica y antropológicamente. Y lo hacen a través de la dialéctica amigo-enemigo, nosotros-ellos, personas nativas con todos los derechos-personas extranjeras carentes de los mismos.

… Y de la sociedad

Pero la sociedad -nosotros y nosotras- no está exenta de responsabilidad en la medida en que legitima con frecuencia los discursos y delitos de odio y las prácticas violentas con el silencio, la inacción, el cruzarse de brazos y el creer que no se puede hacer nada por evitarlos. Nosotros y nosotras también podemos ser generadores y transmisores de odio. Por eso tenemos que hacer un acto de introspección y revisar nuestras emociones e inclinaciones descontroladas a la ira, al asco, al odio y a las microfobias anidadas en nuestros rincones sentimentales y mentales.

En su libro La obsolescencia del odio (PRE-TEXTOS, Valencia, 2019), el intelectual pacifista alemán Günther Anders (1900-1992) considera que “el vulgar y casi universalmente aceptado ‘Yo odio, por tanto, yo soy’ u ‘Odio, por tanto, existo’” es hoy “más verdadero que el famoso cogito ergo sum de Descartes”. El odio es “la autoafirmación y la auto-constitución por medio de la negación y la aniquilación del otro“.

Sucede, además, que la negación de las otras personas a través del odio suele producir placer. Por ejemplo, el torturador disfruta en el acto de torturar: “odio y placer acaban siendo una sola y misma cosa”, dice Anders. Cuanto más se extiende y más veces se repite el acto de odio más tiende a extenderse el placer del odio y el placer del ser sí mismo.

Si la filosofía africana Ubuntu afirma: “Yo soy solo si tú también eres”, los discursos de odio vienen a decir: “el otro no debe existir para que yo exista; él ya no existe, por tanto, yo existo como el único que queda”. Se llega así al placer del odio, que constituye su culminación y desemboca con frecuencia en actitudes y prácticas violentas. Los medios de comunicación nos informan a diario de ellas.

Respuesta a los discursos de odio y a las práctica violentas

¿Cómo responder a los discursos de odio, que tienden a desembocar en prácticas violentas? Ofrezco algunas propuestas: la primera, reconocer y respetar la igual dignidad y derechos de todos los seres humanos sin ningún tipo de discriminación; la segunda, construir comunidades integradoras del pluriverso étnico, cultural, religioso, político, afectivo-sexual, donde quepamos todas y todos, también la naturaleza, practicando la eco-fraternidad-sororidad, la ciudadanía global y la cuidadanía (de cuidados); la tercera, comprometernos con los movimientos sociales que luchan contra las diferentes formas de racismo y de exclusión; la cuarta, fomentar un cambio de lenguaje: del anti a inter, del nosotros-ellos a un nos-otros inclusivo, de la identidad singularista a la inter-identidad, de lo único a lo múltiple.

Juan José Tamayo

Fuente Fe Adulta

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo LGTBIQ+!

Miércoles, 28 de junio de 2023

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

coexist-rainbow-world-peace-love-human-rights-font-b-religious-b-font-gay-pride-font-b

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

 

bandera-gay


¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

Dios-es-gay

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , ,

Monje budista trans sufrió una terapia de conversión durante cinco años: “Se supone que el hogar es seguro”

Viernes, 26 de mayo de 2023

TashiCUna historia de libertad, “queerness” y fe| Parte 1 | Parte 2

Cuando Tashi Choedup se declaró trans no binario, sus padres los llevaron a un líder espiritual y a un psicólogo en un intento desesperado por hacerlos cambiar.

Un monje budista de la India, Tashi desde entonces ha aceptado quién es, pero aún siente los efectos de la terapia de conversión, que le dejó deprimido y con intenciones suicidas.

Está compartiendo su historia en medio de un gran impulso para prohibir la terapia de conversión en India.

Tashi es una de las cinco personas que encabezan una campaña de los grupos de derechos ILGA Asia y All Out, instando a la gente a firmar una petición que se entregará al gobierno indio.

ILGA Asia y All Out también están pidiendo la prohibición de la terapia de conversión en Bangladesh, Indonesia y Sri Lanka, y harán campaña en otros países más adelante en el año.
Anuncio Quitar anuncios

Como tantas personas queer, Tashi fue acosado cuando era niño por la forma en que hablaban y se comportaban. “Tuve padres amorosos, afectuosos y amables y un hermano amoroso, pero para ellos todo esto es normal, ser intimidados por la forma en que soy normal. Soy yo quien se supone que debe cambiar”, le dice Tashi a PinkNews.

Cuando Tashi fue a la universidad, se dieron cuenta de que eran trans no binario. Con poco más de 20 años, regresó a la casa familiar y salió del armario. Los padres se sorprendieron y, desesperados por cambiar a su hijo, hicieron arreglos para que Tashi viera a un sanador espiritual.

Sin título1Tashi fotografiado en un video fijo para una campaña de ILGA Asia y All Out sobre terapia de conversión. (ILGA-Asia)

“No sé qué conversación hubo entre ellos, pero una vez que llegué allí, quedó claro que se trataba principalmente de mi sexualidad y mi identidad de género y que necesitaba curarme”, dice Tashi. “El religioso me preguntó algunas cosas y decidió hacer lo suyo de ponerme las manos en la cabeza, bendiciendo. Sabía lo que estaba pasando y era bastante incómodo. No estaba preparado y no estaba bien porque sabía que no me pasaba nada. Era intrusivo y no estaba de acuerdo con ello. No lo estaba buscando en ningún sentido”.

Cuando eso falló, llevaron a Tashi a un psicólogo clínico. “Más que mi padre creyendo en lo que creía, era más espantoso ver en qué podía creer una persona de ciencia”, dice Tashi.

La experiencia fue un doloroso recordatorio para Tashi de que el mundo piensa que hay “algo mal” con ellos. “He visto a muchos de mis amigos que han pasado por experiencias similares, por lo que no es raro, lo que lo hace más aterrador. Es tan común que lo aceptamos”. Tashi se imaginó hablando por un micrófono.

Sin título2Tashi se vio obligado a ver a un sanador espiritual y un psicólogo. (Suministrado)

Tashi consideró suicidarse después de la terrible experiencia de la terapia de conversión.

En total, Tashi pasó unos cinco años experimentando varios intentos de conversión. “Duró hasta que me fui de casa, después de convertirme en un monástico, después de que me ordenaron. Hasta entonces, siempre fue un sanador religioso o un psicólogo o las llamadas “intervenciones familiares”: todos te dicen que esto está mal, que no estás bien, que debes cambiar, avergonzándote, culpándote, chantaje emocional. Todo eso es parte de la llamada conversión, creo”.

Tashi continúa: “Estuve deprimido durante mucho tiempo. Hubo pensamientos de suicidarme, también hubo intentos. No se lo deseo a nadie. No creo que nadie deba pasar por eso en ningún sentido. Se supone que el hogar es seguro, pero desafortunadamente, como sabemos, para las personas trans queer, los hogares familiares natales en especial no lo son”.

Tashi finalmente se fue de casa después de que fuera ordenado. De su familia, dice: “Me aman, creo, a su manera retorcida… También he experimentado su amor, lo que significa que, de alguna manera, siento el [deber] de mantenerme en contacto con ellos”.

Ryan Ong, oficial de comunicaciones de ILGA Asia, le dice a PinkNews que los sobrevivientes de la terapia de conversión en los países asiáticos a menudo quedan con un trauma emocional y psicológico duradero. “Algunos defensores afirman que estas prácticas se llevan a cabo con consentimiento, pero a menudo existen leyes imperantes, discriminación, estigma y presión de la sociedad en estos contextos que hacen que las personas LGBTQIQ interioricen la idea de que están equivocadas, enfermas o pecadoras, y busquen terapia de conversión bajo presiones extremas”, dice Ong.

“Nuestra campaña está diseñada para aumentar la conciencia sobre la naturaleza dañina de la terapia de conversión y generar defensa para la protección de las personas LGBTIQ contra estas prácticas nocivas, que no tienen una base científica. Implicamos a los gobiernos y comunidades de Asia que tomen medidas para proteger los derechos humanos y la dignidad de todas las personas y que tomen medidas decisivas y concretas para poner fin a la terapia de conversión de forma permanente”.

Henry Koh, director ejecutivo de ILGA Asia, dice que la terapia de conversión “viola la dignidad inherente y los derechos humanos de las personas LGBTIQ”.  Y agrega: “Entendemos que puede haber factores culturales, religiosos u otros factores contextuales que contribuyan a la resistencia a nuestra campaña, pero instamos a todas las partes a abordar este tema con sensibilidad y empatía por las experiencias de las personas LGBTIQ que han sufrido graves daños emocionales. y daños psicológicos como resultado de estas prácticas”.

***

california-terapias-conversion-fraude-696x473Hace unos días conocíamos que los obispos católicos de Minnesota, se pronunciaban contra la ley que protege la atención médica de afirmación de género, en particular de los jóvenes trans y la prohibición de las terapias de conversión.

El pasado mes de octubre, el Senado de México votó para prohibir todas las terapias de conversión. En agosto, la ya dimitida primera ministra del Reino Unido Liz Truss,  se posicionaba en contra de prohibir las terapias de conversión. El Partido Conservador había estado prometiendo una prohibición de la terapia de conversión en el Reino Unido desde 2018, y el año pasado finalmente produjo un documento de consulta. Sin embargo, la consulta estuvo plagada de banderas rojas, comparando el tratamiento médico afirmativo para niños trans con la terapia de conversión, brindando exenciones religiosas e incluso afirmando que los adultos pueden dar su consentimiento libremente a la terapia de conversión.

Las propuestas de legislación del Reino Unido empeoraron este año cuando se anunció que la prohibición solo cubriría la orientación sexual y no la identidad de género. Por otro lado, Escocia se ha separado de la postura arcaica de los Tories, produciendo su propio informe de un grupo asesor de expertos del gobierno. El informe integral fue bien recibido por la comunidad LGBTQ+, centró a los sobrevivientes en todas las áreas y estableció principios clave para legislar en contra de la terapia de conversión.

Estos incluyeron una prohibición futura que debe cubrir cualquier tratamiento, práctica o esfuerzo que tenga como objetivo cambiar, suprimir o eliminar la orientación sexual, la expresión de la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, y brindar orientación específica sobre las experiencias de las personas de color LGBTQ+. – y sobrevivientes de grupos religiosos étnicos minoritarios.

En mayo, los obispos y las obispas de la Iglesia Anglicana de Gales celebraban que el Gobierno galés prohíba las “terapias” de conversión antiLGTBI. El pasado febrero, Israel prohibía las terapias de conversión para miembros de la comunidad LGTBQ+. Al otro lado del Atlántico, la Cámara de los Comunes de Canadá le dio su visto bueno el pasado diciembre,  por unanimidad, a un proyecto de ley para prohibir las pseudoterapias de conversión, y definitivamente el pasado enero de este año. Se trata de un veto total, no solo en menores de edad, y contempla penas de hasta cinco años de cárcel para quien inflija estas prácticas y hasta dos para quien se beneficie económicamente de las mismas o las publicite. El Senado aprobó el texto en una tramitación exprés apenas seis días más tarde y, tras recibir la firma de la gobernadora general, entró en vigor el pasado 7 de enero, y el pasado marzo les seguía Chile que prohíbe por ley las “terapias reparativasde la homosexualidad o la transexualidad.

Sin embargo, hace unos meses conocíamos que Boris Johnson cedía a la presión del lobby transexcluyente y dejará fuera de la prohibición de las «terapias» de conversión la identidad de género. Y más recientemente, el Consejo General del Poder Judicial español criticaba en su informe no preceptivo, la prohibición de las mal llamadas terapias, en el proyecto de la ley Trans española. A esto se sumaban las desafortunadas palabras de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, gracias a los votos de la extrema derecha, Díaz Ayuso quien  no sancionará al obispo homófobo Reig Plá por las terapias para ‘curar’ la homosexualidad’.

La situación en otros países

Canadá y Francia se unieron al reducido grupo de países que han prohibido las pseudoterapias de conversión, ya sea de manera general o en menores de edad el pasado mes de enero. Le siguió Nueva Zelanda el pasado 15 de febrero, y el pasado marzo les seguía Chile que prohíbe por ley las “terapias reparativasde la homosexualidad o la transexualidad.

En EE.UU., California fue el primero en hacerlo en 2012, no sin controversia. Le siguieron el también estado de Nueva Jersey (varios meses después), Washington D.C. (cuyo Consejo legislativo aprobó la norma por unanimidad en 2014) y más tarde se sumaron los estados de  OregonIllinoisVermont,  Nuevo MéxicoRhode Island, Nevada, Connecticut, Washington,  Hawái, MarylandDelaware y New HampshireNueva York, Colorado y Massachusetts, cuyo texto entró en vigor en 2019 tras la firma del gobernador republicano Charlie Baker.

En abril del mismo año  también  se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y en mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).

Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo hemos aprobó por ejemplo en enero de 2019  por decisión unánime de sus concejales, así como el estado de Utah.

Y en julio, era Ciudad de México quien prohibía las «terapias» de conversión de la orientación sexual y la identidad de género. Y en octubre de 2020, en el Estado de México. y en julio de 2021 el Estado de Yucatán.

En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. La siguió Alemania el año pasado, aunque con un texto limitado a los menores de edad y con ciertas ambigüedades que el próximo Gobierno de Olaf Scholz se ha comprometido a revisar. El próximo país en sumarse será posiblemente Francia, cuya Asamblea Nacional aprobó en octubre, también por unanimidad, el veto a las pseudoterapias de conversión. Irlanda ha dado pasos en la misma dirección, antes de la disolución del Parlamento con la convocatoria de elecciones en 2020, y también se debate sobre el asunto en Austria. En mayo de este año, el Gobierno británico de Boris Johnson anunció un proyecto de ley, mientras que en Albania existe un veto de facto, toda vez que el colegio de Psicología prohíbe a sus miembros la práctica de cualquier procedimiento encaminado a intentar cambiar la orientación sexual o la identidad de género, ya sea en menores de edad o en adultos.

En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y era una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto).  Un proyecto que naufragó con la convocatoria de las elecciones de abril de 2019. Tras la repetición electoral, el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contempla «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».

Y, por fin, El Gobierno de España presidido por Pedro Sánchez, presentó el pasado junio el proyecto de ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos LGTBI, que incluye la prohibición de las pseudoterapias de conversión  aprobado por el Consejo de Ministros, iniciando ya su trámite para su debate y aprobación en el Congreso de los Diputados que culminó el pasad9 22 de diciembre con su aprobación por mayoría en el Congreso de los Diputados (188 votos a favor, 150 en contra y 7 abstenciones), el pleno del Congreso Diputados  de España aprobó y que ha sido remitido al Senado para su ratificación.

En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre ayudar a cambiar sentimientos homosexuales. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…

Mientras tanto, el Parlamento Europeo ha exigido la prohibición de estas terapias.

«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras

terapiasdeodioLa comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.

En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.

Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.

De hecho, en julio de 2021, nos enterábamos de que el Vaticano frenaba las “terapias de conversión” e instruía a los obispos españoles a desautorizar a un grupo de ex-gays. Sin embargo, con la dimisión del obispo  Xavier Novell nos enterábamos de que éste, participó, y avaló, ‘terapias de conversión’ de homosexuales hasta que fue frenado por el Vaticano. otros prelados que avalaban dichas prácticas (según las víctimas) serían: José Ignacio Munilla, Javier Martínez, Arturo Ros y  Juan Antonio Reig  avalarían estas prácticas.

Hace unos días conocíamos que funcionarios de escuelas cristianas acusados de intentar ‘exorcizar’ a un adolescente gay para expulsar ‘demonios

***

La historia de “X. X.”, un eclesiástico homosexual que pasó por las ‘terapias de conversión’ y “pensó que no tenía más opción que suicidarse”

***

«Nada que Curar», la guía que ayuda a combatir con información científica las denominadas terapias de conversión

Fuente PinkNews/Cristianos Gays

Budismo, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Gonzalo Haya: Teología Comparada de las Religiones.

Viernes, 5 de mayo de 2023

religionesDesde finales del siglo pasado, algunas Universidades están introduciendo una Facultad de Teología Comparada. No se trata de mostrar una paleta de pintor para que cada uno elija el color o los colores que más le gusten. Se trata de partir de la teología de la propia religión y compararla con la visión correspondiente de otras religiones Dios, salvación, muerte, vida eterna, pecado, castigo) para contrastarla con soluciones que amplían o matizan el propio punto de vista. Para ello, el profesor de cada tema teológico debe conocer bien otras religiones además de la propia.

Se ha superado la creencia de que la propia religión representa la verdad total y ofrece el único camino de salvación. Extra ecclesia, nulla salus, Fuera de la Iglesia no hay salvación, decía todavía Benedicto XVI.

El pensamiento actual es que cada cultura, en sus circunstancias particulares, ha ido plasmando y socializando su espiritualidad, en sus creencias, ritos y preceptos. Dios se ha manifestado a cada pueblo por medio de personas especialmente sensibles y abiertas a la escucha. “Dios habló en otro tiempo a nuestros antepasados por medio de los profetas, y lo hizo en distintas ocasiones y de múltiples maneras” (Hebreos 1,1) aunque el autor de este texto sólo pensara en el pueblo judío.

En consecuencia, cada religión es camino de salvación para cada pueblo. Entonces ¿dónde quedan los textos paulinos que presentan a Jesús como único camino de salvación? Los teólogos han tratado de compatibilizar estos textos con la evidencia actual del pluralismo religioso; y propusieron el “inclusivismo”, según el cual los creyentes de otras religiones se salvarían también en Cristo; serían como “cristianos anónimos”.

Estas explicaciones nos resultan hoy un tanto farisaicas; preferimos decir que Pablo habla en el ambiente judeocristiano y su teología es válida para los que pertenecen, o eligen pertenecer; a esa cultura. Su teología se compone de teselas para conformar el puzle cristiano, pueden no encajar en el puzle hinduista o musulmán. Así como algunas teselas no encajarán en el puzle cristiano.

Dios es un Misterio inabarcable por el hombre. Nosotros sólo captamos algunos aspectos que nos resultan comprensibles, porque se parecen (mejor dicho, fundamentan) nuestros mejores valores éticos. Pero según sus propias experiencias cada religión destaca algunos aspectos menos aceptables para otras.

El Islam, como su mismo nombre indica, destaca la sumisión a Dios. El cristianismo está más condicionado por el niño de Belén y por la invocación Abbá, papaíto, y olvida esa sumisión (hoy incluso parece que la rechaza).

El cristianismo de gran importancia a un Dios personal, mientras que las religiones orientales creen en un Dios impersonal, que explica mejor la experiencia mística de la identificación del hombre con Dios. Los místicos cristianos reconocen esa ientificación pero han tenido que contentarse con una especie de unión conyugal con Dios.

En la práctica, la cultura de nuestro mundo occidental, desde el que estamos dialogando, nos lleva a considerar las diversas religiones como verdaderas relaciones con Dios, igualmente salvíficas. Sus creencias, ritos y preceptos son parcialmente válidos, como los nuestros; aunque si prescindimos de los detalles y vamos solamente al fondo encontraremos una espiritualidad común arraigada en la conciencia.

El diálogo interreligioso nos muestra aspectos de Dios menos apreciados en nuestra religión, nos permite apreciarnos como hermanos, y multiplica la eficacia para superar las grandes injusticias que se cometen (que cometemos) en nuestro mundo actual.

Gonzalo Haya

gonzalohaya@telefonica.net

Budismo, Cristianismo (Iglesias), Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

La Sociedad Psiquiátrica de la India afirma que no hay datos científicos para oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Lunes, 17 de abril de 2023

6B897F2B-3E12-4917-B373-9E479E53D014La Sociedad Psiquiátrica de la India reunió datos científicos de países donde se han legalizado el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo para demostrar que no existe una base científica para creer que las parejas del mismo sexo no son aptas para ser padres.

10 de abril de 2023 –
NUEVA DELHI

IPS en su comunicado mencionó que las personas del espectro LGBTQIA sean tratadas como todos los ciudadanos del país.

La Sociedad India de Psiquiatría (IPS) emitió el domingo un comunicado en el que menciona el impacto positivo de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en la salud mental de las personas del espectro LGBTQIA. El organismo profesional también recopiló datos científicos de países donde se han legalizado el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo para demostrar que no existe una base científica para creer que las parejas del mismo sexo no son aptas para ser padres.
La medida se produce en medio de un caso en curso en la Corte Suprema sobre la validación legal de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

El IPS en su comunicado mencionó que las personas del espectro LGBTQIA sean tratadas como todos los ciudadanos del país y “gocen de todos los derechos civiles como el matrimonio, la adopción, la educación y el empleo, por mencionar algunos”. Al oponerse a la contradeclaración jurada de la Unión de la India en la Corte Suprema, argumentaron que “no hay evidencia que indique que las personas en el espectro LGBTQIA no pueden participar en ninguno de los anteriores. Por el contrario, la discriminación que impide lo anterior, puede conducir a problemas de salud mental”.

El comunicado emitido por IPS se basa en investigaciones científicas realizadas en países como Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Taiwán, donde se ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de parejas LGBTQIA. El Dr. Ajit Bhide, expresidente de IPS, dice que “teniendo en cuenta que hay una falta de estudios sobre crianza queer en el contexto de la India, tuvimos que mirar los estudios realizados en otros países donde el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de personas LGBTQIA parejas era legal y en ninguna parte encontramos que las parejas del mismo sexo fueran ineptas para adoptar y acoger niños”.

“Se revisó un estudio que analizó 23 estudios empíricos sobre niños criados por madres lesbianas o padres homosexuales [uno belga/holandés, uno danés, tres británicos y 18 norteamericanos] que tuvo en cuenta su funcionamiento emocional, preferencia sexual, estigmatización, género. – comportamiento de rol, ajuste conductual, identidad de género y funcionamiento cognitivo. Concluyó que los niños criados por parejas del mismo sexo no diferían sistemáticamente de otros niños en ninguno de los resultados. Otro estudio realizado en EE. UU. mostró que las diferencias que existen en el bienestar infantil se deben en gran medida a las circunstancias socioeconómicas y la estabilidad familiar, y no a que hayan sido criados por parejas queer”, dijo el organismo, contrarrestando aún más la posición del gobierno indio.

En reacción a la declaración, el abogado y activista por los derechos queer Rohin Bhatt dijo que la declaración es un paso bienvenido. “Hemos leído informes sobre todo tipo de tonterías no científicas del Procurador General sobre el efecto que tendrá el matrimonio igualitario en los niños, pero una declaración basada en el conocimiento científico que contrarreste ese argumento seguramente será de gran ayuda”, dijo.

En extensión a su declaración emitida en 2018, apoyando la despenalización y despatologización de la homosexualidad y el espectro LGBTQA de la Sección 377 del Código Penal de la India”, el IPS afirmó además que un niño adoptado en una familia del mismo género puede enfrentar desafíos, estigma y/o discriminación en el camino y, por lo tanto, es imperativo que, una vez legalizados, dichos padres críen a sus hijos en un entorno imparcial y neutral en cuanto al género.

Además, el panel integrado por la Dra. Alka Subramanyam, la Dra. Arabinda Brahma y la Dra. Vinay Kumar destacó la importancia de sensibilizar a las unidades sociales como las familias, las comunidades, las escuelas y la sociedad en general, para proteger y promover el desarrollo de tal niño, y prevenir el estigma y la discriminación a toda costa.

Fuente The Hindu

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , ,

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se consideran religiosas.

Sábado, 15 de abril de 2023

EDC7D321-2DFF-4EBB-A616-19FA9F612018“Muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas por la forma en que las tratan”

Por Conor Clark

La mayoría de las personas LGBTQ+ en Inglaterra y Gales no se describen a sí mismas como religiosas, según nuevas cifras de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS).

Los datos, que se publicaron el 4 de abril, se extrajeron del censo de 2021 que hizo preguntas sobre orientación sexual e identidad de género por primera vez.

Un total de 1,5 millones de encuestados (3,2 % de la población de 16 años o más) dijeron que se identificaron como LGB+, y las áreas urbanas registran las proporciones más altas de personas LGBTQ+.

Alrededor de 748.000 (1,5%) de los que respondieron dijeron que son homosexuales o lesbianas, solo un 0,2% más que los 624.000 (1,3%) que se describieron como bisexuales.

Otros 165.000 (0,3%) seleccionaron “otra orientación sexual“.

Se utilizaron aproximadamente 10 categorías para identificar creencias religiosas dentro del censo: ninguna, cristiana, budista, hindú, judía, musulmana, sikh, otra, no responde y no aplica.

Más de seis de cada 10 (63%) de las personas lesbianas, gays y bisexuales y casi cuatro de cada 10 (36%) de las personas trans dijeron que “no tenían religión”.

Esto se comparó con el 37% de la población general que dijo no ser religioso.

De las personas LGBTQ+ que dijeron que seguían una determinada religión, Christian fue la respuesta más común con un 26 % para las personas lesbianas, gays y bisexuales y un 36 % para las personas trans.

Solo el 2% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 15% de las personas trans se identificaron como musulmanas, mientras que el 6% de las personas lesbianas, gays y bisexuales y el 10% de las personas trans optaron por la opción de “otra religión”.

La activista cristiana gay Jayne Ozanne,  que preside la Coalición de Terapia de Conversión Prohibida, dijo a GAY TIMES que los hallazgos “lamentablemente no sorprenden dada la forma en que la mayoría de las religiones juzgan, condenan y excluyen a las personas LGBT+”.

“Si bien debe recordarse que las preguntas sobre la sexualidad y la identidad de género fueron voluntarias, y aquellos que están en conflicto o nerviosos por identificarse abiertamente son, por definición, más propensos a ser religiosos y, por lo tanto, no están incluidos en estas estadísticas, es un hecho conocido que muchas personas LGBT+ abandonan sus comunidades religiosas debido a la forma en que las tratan”, continuó.

Los datos del censo publicados a principios de año encontraron que las personas de entre 16 y 24 años tienen más del doble de probabilidades de identificarse como miembros de la comunidad LGBTQ+ en comparación con la población general.

La Generación Z fue la más propensa a identificarse como LGBTQ+ en Inglaterra y Gales con una tasa del 6,91 % al 3,16 %, respectivamente.

De los mayores de 70 años que alcanzaron la mayoría de edad cuando la homosexualidad aún era un delito penal, solo el 0,37% se identificó como LGB+.

Fuente GayTimes

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

Luna Ramírez, una mujer trans de 29 años, fue degollada mientras dormía en un andén.

Lunes, 3 de abril de 2023

26812732-BAC1-4390-9004-1190A7184A30Luna Ramírez Soto,

El Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo aseguró que se trata del caso número 14 de 2023

Por Joaquin Palacio

Los vecinos del barrio aseguran que era una mujer tranquila, que no tenía amenazas en su contra y se ganaba la vida gracias a labores de reciclaje.

Mientras dormía en un andén del barrio Rosalpi, de Bello, fue degollada Luna Ramírez Soto, una mujer trans. Con este homicidio, el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo contabiliza 14 asesinatos de personas LGBTIQ+ durante los primeros 82 días del año en el país, cinco de ellos en el departamento de Antioquia.

El crimen sucedió en la carrera 56 con calle 54, de Bello, en la madrugada del 23 de marzo del 2023. Los vecinos del barrio aseguran que era una mujer tranquila, que no tenía amenazas en su contra y se ganaba la vida gracias a labores de reciclaje. Luna, también era conocida como Chachy, tenía solo 29 años.

Los primeros testimonios afirmaron que el victimario le dio tres puñaladas, en el cuello y pecho, para luego darse a la fuga por las calles del barrio la Mesa. Su cadáver se mantuvo en la acera mientras funcionarios de la Sijin llegaron a la escena del crimen, según la información suministrada por El Colombiano.

Este mismo medio explicó que la identidad de la víctima solo pudo ser confirmada por funcionarios de Medicina Legal del Valle de Aburra, aunque los vecinos del barrio ya habían referenciado su nombre identitario.

Aunque las investigaciones sobre el crimen están en etapa inicial, los testimonios de la comunidad señalan que el móvil podría ser la intolerancia, ya que habían visto a Luna buscando refugio en los antejardines de las casas del barrio.

Caribe Afirmativo pidió a la Policía y Fiscalía que en la investigación se aplique la guía de buenas prácticas, construida para estos casos, pues debe clarificarse el rol que jugaron los prejuicios contra las personas con experiencias de vida trans.

https://twitter.com/caribeafirmativ/status/1639385675291062272?s=61&t=PhM9t26SNJxL6iMdivG3PQ

El observatorio de derechos humanos de la organización Caribe Afirmativo registró 145 homicidios, 3.527 amenazas, 104 casos de abuso policial y 1.725 reportes de discriminación u hostigamiento para el 2022. @Caribeafirmativ/Twitter

Justamente, el 24 de marzo, la Defensoría del Pueblo se pronunció sobre la crítica situación de derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+ en el Magdalena medio, este organismo aseguró que la violencia de género se ha recrudecido.

“En los últimos años, el Magdalena Medio ha reportado un recrudecimiento en las violencias basadas en género y de las violaciones a los derechos humanos con ocasión de la disputa territorial de actores armados ilegales, que deviene en una grave afectación a la vida, integridad y seguridad de las mujeres y de las personas con orientación sexual e identidad de género diversas OSIGD-LGBTI, con un particular agravante en lideresas y defensoras de derechos humanos ambientales y comunales”, aseguró el defensor del Pueblo.
En promedio, la Defensoría atiende 13 casos mensuales de violencia por prejuicio, en el marco del conflicto armado. En los tres primeros meses del año reportan 31 hechos de violencia, compuestos por: 13 casos de violencia psicológica, 12 casos de amenaza, cuatro casos de violencia física, un caso de violencia sexual y un caso de homicidio.

Entre las víctimas, el registro se corresponden a: gais (46%), mujeres trans (39%) y lesbianas (15%). Mientras que en el caso de amenazas, la Defensoría del Pueblo ha tenido conocimiento de 11 casos de lideresas sociales amenazadas por medio de panfletos; mientras que una líder LGBTI fue víctima de hostigamiento y cinco mujeres asesinadas.

“Desde la Defensoría del Pueblo emitimos de manera urgente unas recomendaciones concretas y unas acciones de seguimiento a las autoridades del orden nacional y territorial responsables de garantizar los derechos de la población civil, particularmente de las mujeres y personas OSIGD-LGBTI. Recuerde que, si es víctima o conoce un caso de violencia basada en género, puede escribirnos al correo casosmujerygenero@defensoria.gov.co, donde brindaremos atención jurídica y psicosocial”, puntualizó Carlos Camargo Assis.

Fuente Infobae

Budismo, General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

‘Mamacruz’, la película española que reivindica el erotismo de la religión

Sábado, 1 de abril de 2023

19AA871F-87D9-4740-A224-55F23CEE5C1BKiti Mánver en el cartel de ‘Mamacruz’, película española en Sundance La Claqueta

Patricia Ortega competía en la competición internacional del Festival de Sundance con esta historia sobre la sexualidad en la tercera edad y en una Sevilla donde la Semana Santa domina el imaginario

Javier Zurro

21 de enero de 2023

En España siempre ha habido un problema con la sexualidad. 40 años de dictadura y de nacional-catolicismo han hecho mella, y todavía se viven las consecuencias. Esa herencia religiosa hace que, para muchos, el sexo sea algo oscuro, sucio y avergonzante, de ahí que muchas mujeres hayan vivido negando su propio deseo. La ficción empieza a romper esos tabúes y comienza a traspasar ciertas líneas. Por ejemplo, en la sexualidad en la vejez. Pocas historias han mostrado con naturalidad a cuerpos ancianos. Aquí también se manifiesta el machismo de industrias como el cine, habituada a mostrar galanes de 60 años con parejas décadas menor. Las mujeres, a partir de los 50, se convierten en abuelas en el cine.

Todo eso se resquebraja. Lo mostró el año pasado Buena suerte, Leo Grande, donde Emma Thompson destrozaba prejuicios con un desnudo integral que era una declaración de intenciones. Precisamente aquel filme se presentó en el Festival de Sundance, mismo lugar donde se verá por primera vez la película española Mamacruz, dirigida por la venezolana Patricia Ortega y que realiza la misma operación. Esta vez cambiamos a Emma Thompson por nuestra Kiti Mánver y se le añade un contexto social y político mucho más interesante, el de un pueblo sevillano donde la religión y la Semana Santa tienen mucha importancia. El descubrir sexual de la protagonista, a la que llaman todos Mamacruz, se hará a través del imaginario católico. Ya su póster es una declaración de intenciones, con Kiti Mánver a punto de besar un cristo. Una escena que se repite en un filme valiente y que abre conversaciones importantes y necesarias.

Mamacruz nace de un hallazgo inesperado, el que la directora hizo mientras cuidaba a su madre durante la quimioterapia que recibía en Maracaibo, en Venezuela. De repente, en su cuarto encontró una foto que no había visto hasta ese momento. Una fotografía de su madre desnuda. “Mi mamá siempre ha sido superconvencional y yo era la oveja negra, entonces a raíz de esa foto surgió algo muy bonito entre las dos, una conversación muy bonita y yo empecé a escribir primero un cuento, un relato sobre ella y sobre mi abuela que fue mutando y se convirtió en un tratamiento de guion que empecé a mover por laboratorios de guion, porque hay ideas que cuajan y otras que no, y este cuajó maravillosamente”, cuenta Patricia Ortega.

La autora escribió primero la historia para Venezuela, que adaptó luego a un pueblo sevillano, pero subraya que en Venezuela “todavía hay una militancia católica muy fuerte” y su familia es “supercatólica”. “Pero cuando conocí a Olmo [Figueredo, productor español con La Claqueta] decidimos que la película fuera española y él me sugirió Sevilla. Cuando fui a Sevilla y descubrí la Semana Santa dije, esto es increíble, es mucho más fuerte todo que en Maracaibo, era perfecto para la historia. Así que no tuve que hacer ningún esfuerzo por adaptarla porque acá se contaba perfectamente”, explica.

Tienes una obra como el Éxtasis de Santa Teresa que lo que describe evidentemente es orgásmico y muy sensual

Patricia Ortega — Directora de cine

Para Patricia Ortega ese tabú del sexo y el cuerpo no tiene que ver solo con una generación, sino que se perpetúa en las más jóvenes. A ella le sorprendió ver en Sevilla a cofrades tan jóvenes. Descubrió una ciudad que ha crecido con una idiosincrasia y una práctica del catolicismo que ella describe como “muy pagana”. “Los colores, la fiesta que se arma, el fervor, no tiene nada que ver con el Vaticano ni con las normas de la Iglesia. Es muy popular, es muy colorido. Yo lo agarré más desde allí, desde el color, desde lo popular, de cómo las personas se apropian de la religión y hacen lo que les da la gana, independientemente de lo que diga el Vaticano”, añade.

Ahí viene lo rompedor de Mamacruz, y lo que muchos calificarán como provocador. Patricia Ortega utiliza todo ese imaginario de la Semana Santa y de lo católico, mantillas, mantos y cristos, como potenciador de lo erótico y la sexualidad de la protagonista, que se excita viendo el torso desnudo de Jesucristo. “Yo creo que la religión tiene mucho erotismo”, dice Ortega entre risas. “Es que tienes una obra como el Éxtasis de Santa Teresa que lo que describe evidentemente es orgásmico y muy sensual. Y tú lees a Santa Teresa y dices: a ver, esta mujer estaba cachonda también, ¿es evidente, no? O el versículo de la Biblia que nosotros usamos, del Cantar de los Cantares, que también está en una escena que es evidentemente erótica. La religión, como expresión cultural, también tiene erotismo, porque es imposible que los seres humanos, que son los que han representado estas figuras, no están exentos de la sensualidad o de las pasiones que hay allí en todo”.

.

En el proceso de documentación y escritura la directora vio el documental ¡Dolores, guapa!, que cuenta la relación del colectivo LGTB con la Semana Santa y donde “retrata muy bien que hay muchos imagineros que usan a sus amantes como modelos para hacer el Cuerpo de Cristo”. “Por eso es que hay Cristos buenorros”, dice riendo Patricia Ortega. “Yo me asombré con un Cristo que hay en Cádiz, que es un Cristo buenorro. Yo decía, pero este Cristo musculoso, de dónde salió. Me parece muy divertido y me parece, no simplemente polémico, sino muy interesante hablar sobre esto, quitar ese estereotipo de que la gente que cree o que es practicante, aunque yo no lo sea, tiene que ser oscura u ortodoxa. Hay mucha gente que vive la sensualidad y el erotismo a través de sus creencias, por eso quise verlo desde allí, desde esta mujer que empieza siendo muy ortodoxa, muy convencional, con mucha culpa, pero que se va liberando y va reinterpretando y llenando de sensualidad su creencia”.

Con Mamacruz también quiere poner a la mujer en la vejez en el centro del deseo y de la historia, porque no recordaba nunca que el cine se centrara en estas historias, sino que cuando hablaba de ellas era en “películas muy oscuras o tristes”. “Parece que la gente después de los 70 años no follara o no sintiera deseo, o pareciera que cuando te haces mayor ya no eres un ser sensual… eso no puede ser. Yo quería borrar el estigma de la edad. Que esta abuela deje de ser una abuela y se convierta en una mujer. Su cuerpo deja de tener el peso de la abuela y se convierte en un cuerpo que quiere jugar, un cuerpo sensual, un cuerpo que siente como cualquier cuerpo similar”, apunta Ortega que también quiere romper con los cuerpos canónicos, porque para el cine parece que “la belleza, el erotismo y la sensualidad solo tienen que ver con la juventud y con un cierto tipo de cuerpo”.

Fuente El Diario

Budismo, Cine/TV/Videos, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , ,

Fragmenta publica el monumental ‘Diccionario de los símbolos’ de Mircea Eliade y Ioan Petru Couliano

Lunes, 19 de diciembre de 2022

6E879BA2-C21D-4BF2-82E3-3C4B0C63F0E0La presentación tendrá lugar el 8 de febrero de 2023 en Barcelona

Fragmenta puso a la venta el pasado 23 de noviembre el Diccionario de los símbolos, dirigido por Mircea Eliade y Ioan Petru Couliano

Es un proyecto muy ambicioso (936 páginas) al servicio de la comprensión de los símbolos, fundamentales para cualquier aproximación a la literatura y tantísimas manifestaciones culturales. Una obra de referencia de alcance mundial, también disponible en catalán

Las entradas de este Diccionario de los símbolos son el resultado de una selección del vasto repertorio en dieciséis volúmenes de The encyclopedia of religion, dirigida por Mircea Eliade en colaboración con Ioan Petru Couliano y redactada por destacados expertos internacionales

El Diccionario de los símbolos mantiene las ilustraciones originales y un prólogo de Jacques Vidal —uno de los mejores expertos en simbología— sobre qué son los símbolos y cómo funcionan en todos los lenguajes y culturas

(Fragmenta Editorial).- Fragmenta publica el monumental ‘Diccionario de los símbolos de Mircea Eliade y Ioan Petru Couliano.

Fragmenta Editorial puso a la venta el pasado 23 de noviembre el Diccionario de los símbolos, dirigido por Mircea Eliade y Ioan Petru Couliano, una obra de referencia de alcance mundial. Es un proyecto muy ambicioso (936 páginas) al servicio de la comprensión de los símbolos, fundamentales para cualquier aproximación a la literatura y tantísimas manifestaciones culturales.

Las entradas de este Diccionario de los símbolos son el resultado de unaselección del vasto repertorio en dieciséis volúmenes de The encyclopedia of religion, dirigida por Mircea Eliade en colaboración con Ioan Petru Couliano y redactada por destacados expertos internacionales.

El Diccionario de los símbolos mantiene las ilustraciones originales y un prólogo de Jacques Vidal —uno de los mejores expertos en simbología— sobre qué son los símbolos y cómo funcionan en todos los lenguajes y culturas. Durante siglos, los símbolos se han vivido como portadores de sentido capaz de romper los horizontes de los límites humanos para proyectarse más allá. Así, resulta que incluso los objetos más habituales  —una llave, un tejido, un espejo, una joya— o los gestos más banales —comer, dormir, ofrecer un regalo, jugar— no son aspectos evidentes de nuestra vida: en la historia de la humanidad, de hecho, se han cargado de una densidad que quizás hemos olvidado, pero que atestigua hasta qué punto la búsqueda de sentido está impresa en las profundidades del deseo humano.

Por otra parte, el aval de Mircea Eliade, el mayor historiador de las religiones del siglo xx, es garantía de rigor y ambición. Fragmenta ya publicó la edición en catalán de esta obra el pasado mes de septiembre. La obra original, en italiano, ha sido traducida a ambas lenguas por Roser Homar, doctora en filología clásica por la Universidad de Barcelona (UB), donde es profesora.

A4C2ECE1-09EF-4743-B141-4C0B7F2BDB30Mircea Eliade

Mircea Eliade (Bucarest 1907 – Chicago 1986) es considerado uno de los grandes historiadores de las religiones del siglo xx. Después de estudiar filosofía en la universidad de Bucarest y de completar su formación en Italia, en 1928 viaja a la India, donde durante tres años estudiará sánscrito y filosofía índica. A su regreso enseña filosofía e historia de las religiones en Bucarest.

En 1940 abandona Rumanía definitivamente: después de pasar por Londres y Lisboa, se instala —en 1945— en París. En 1950 conoce a Jung y se integra en el Círculo de Eranos. En 1956 es nombrado profesor de historia de las religiones en la Universidad de Chicago, donde se instala definitivamente. Se han distinguido cuatro tipos de escritos en la producción de Eliade: la obra literaria, los escritos autobiográficos, los trabajos académicos monográficos y los textos que exponen la metafísica del autor (considerada por sí mismo su principal contribución a la historia de las religiones). Lo sagrado y lo profano (en catalán en Fragmenta, 2012) y El mito del eterno retorno (en catalán en Fragmenta, 2014) pertenecen a esta última tipología.

Con Ioan Petru Couliano editó el Diccionario de los símbolos (Fragmenta, 2022)

BCD56E6C-BA7D-4F6A-8022-8D8FBEDE7A25Ioan Petru Couliano

Ioan Petru Couliano (Iasi, Rumanía,1950– Chicago,1991) fue un historiador de las religiones, escritor y filósofo, fue catedrático en la Universidad de Chicago y uno de los grandes colaboradores de Mircea Eliade. Con éste fue cuidador del Diccionario de los símbolos (Fragmenta, 2022).

Jacques Vidal

Jacques Vidal (Montluc, Nueva Aquitania, 1925-1987) es historiador de las religiones y experto en simbología, se doctoró en filosofía por la Universidad de Lovaina y enseñó en la Universidad Pontificia Antonianum y en el Instituto Católico de París. Firma el prólogo del Diccionario de los símbolos, de Mircea Eliade i Ioan Petru Couliano.

Roser Homar

Roser Homar (Barcelona, 1986) es doctora en filología clássica por la Universitat de Barcelona, donde es profesora. Se dedica a la docencia, la traducción y la investigación. Ha traducido del italiano el Diccionario de los símbolos, de Mircea Eliade i Ioan Petru Couliano.

Presentación, 8 Feb 2023

Con el recital de Amudena Vega, Jesús Aguado, Iris Parra y Miriam Reyes a propósito del Diccionario de los símbolos en Barcelona.

Fuente Religión Digital

Biblioteca, Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

“Homosexualidad. Las Razones de Dios”, de Miguel Sánchez Zambrano

Jueves, 1 de diciembre de 2022

29058Sólo cuando el hombre acepta
integramente su propio ser,
comienza a vivir por entero.

María Zambrano.

Un libro escrito por un buen amigo de esta página, alguien fiel a la misma y que generosamente ha ayudado a mantenerla viva… Hoy nos ofrece este libro, recientemente publicado por la Editorial San Pablo, que puede resultar una buena sugerencia para regalar en Navidad o Reyes.

El autor de este libro, Miguel Sánchez Zambrano, terapeuta familiar, escribe en defensa de esa minoría discriminada por lo que debería ser lo más inviolable del ser humano, el hecho de amar. Lo hace desde el respeto y un profundo amor a la Iglesia, sin rencor, sin pudor y desde el perdón. En su libro nos desgrana cómo posicionarnos ante el rechazo y la discriminación que han sufrido y sufren las personas homosexuales.

A lo largo de estas páginas, que quieren contribuir al diálogo sereno e incentivar la profundización sobre el tema, propone un cambio real en las esferas políticas, culturales, sociales, familiares y religiosas, para que todos nos aceptemos unos a otros como seres humanos, sin importar la identidad sexual. Como afirma el autor, «antes que ninguna otra identidad (incluida la sexual) debería prevalecer la de hijos de Dios, la que nos iguala y nos hace hermanos».

Texto principal de la solapa o de contracubierta:

«Homosexualidad. Las razones de Dios» descubre múltiples aspectos históricos ocultos durante los veintiún siglos de cristianismo. El autor escribe, desde el respeto, en defensa decidida de esa minoría discriminada por lo que debería ser lo más inviolable del ser humano: el hecho de amar, aunque el amado o la amada sea del mismo género. Terapeuta de familia, nos desgrana desde su amor a la Iglesia, sin rencor, sin pudor y desde el perdón, cómo posicionarnos ante el rechazo y discriminación sufrida por lo que es una virtud: amar. A lo largo de sus páginas, se nos propone un cambio real, de inclusión plena, aceptándonos unos a otros como seres humanos (sin importar la identidad sexual), ya sea en las esferas políticas, culturales, sociales, familiares y, sobre todo, la religiosa, pues como afirma el autor «antes que ninguna otra identidad (incluida la sexual) debería prevalecer la de hijos de Dios, la que nos iguala y nos hace hermanos».

Pero dejemos al autor que nos lo explique con sus propias palabras:

“Homosexualidad. Las razones de Dios”.

NOTA DEL EDITORLa Editorial San Pablo (librerías Paulinas) acaba de editar el libro de mi autoría “Homosexualidad. Las razones de Dios”.

Ante todo, celebrar que una editorial de Iglesia se haya decidido a publicar la temática que en el mismo se expone, aun conteniendo una fuerte, aunque constructiva, critica a la Iglesia.

El público al que fundamentalmente va dirigida la obra son personas que, siendo creyentes, se han visto rechazadas y hasta condenadas por su identidad homosexual. Así ha sido mi propia dolorosa experiencia, por lo que deseo aportar la misma, precisamente con la esperanza de ayudar a superar el dolor y sufrimiento padecidos y vivir en plenitud lo que somos y sentimos, según Dios no quiso crear.

El editor, emite una nota en la que expone “es importante afrontar la cuestión (homosexual) con serenidad, la mirada limpia y los oídos atentos a las voces de todos”, para a continuación reconocer que “este libro, es un texto de frontera, de limite”, y que la Editorial lo publica “con el objetivo de provocar el diálogo e incentivar la investigación sobre el tema”, afirmando sobre el autor, que este “ofrece palabras, discernidas y pasadas por la criba del corazón”.

El libro es consecuencia de un extenso y profundo trabajo de más de una década, tras realizar un meticuloso estudio de discernimiento e investigación bíblica para (ente otros muchos temas) desmontar uno a uno los versículos del A. Testamento en los que se basa la Iglesia para condenar la homosexualidad y rechazar a los homosexuales, para a continuación exponer las bases evangélicas en que la Iglesia podría basarse para asumir una actitud inclusiva, mediante la aceptación plena de la realidad homosexual y el reconocimiento del derecho fundamental de amar, aunque el amado/a sea un igual.

Como creyente amo a la Iglesia y me duele su actitud excluyente, por lo que en el libro he tratado de desgranar sin rencor, sin pudor y desde el perdón, como posicionarnos ante la discriminación que sufrimos por ser y sentir como somos y sentimos.

A lo largo de diez capítulos, se recogen entre otros temas, hechos históricos ocultados en 21 siglos de cristianismo. El libro pretende aportar un granito de arena (ojalá fuesen muchos) para logar una Iglesia que acepte y acoja a sus hijas e hijos LGTBIQ+ con la identidad sexual que Dios nos ha otorgado, en el convencimiento que debiera prevalecer sobre cualquier otra identidad, la de hijos de Dios, la que nos iguala ante El y nos hace hermanos, posibilitando así una Iglesia inclusiva, que es la que se propone en cada página.

El jesuita y psicólogo Carlos Domínguez Morano afirma en el prólogo: “el autor alza la voz en este bello, sugerente y valiente texto. Una voz que, en primera persona, grita con un espíritu libre y profético a favor de un cambio radical de la Iglesia respecto a la homosexualidad (…) Bienvenido sea este texto a la vez bello y valiente que, nacido de una experiencia íntima y personal, puede ayudarnos a todos a ser mejores personas”.

Todos deseamos esa Iglesia nueva que, citando a Francisco, “no excluya a nadie”. Una Iglesia que nos acepte y nos bendiga. Una Iglesia que transmita la Palabra liberadora de Jesús y no las palabras que condenan y rechazan, transmitidas por muchos de sus ministros y pastores. Una Iglesia que se abra a un nuevo paradigma de compromiso inclusivo, de perdón y verdad.

El libro se encuentra en Librerías Paulinas y en librerías religiosas del país.

Miguel Sánchez Zambrano

***

Y, además, el autor nos ofrece una sorpresa, la posibilidad de ir, poco a poco publicar en esta página una serie de reseñas del libro que abran el apetito y las ganas de adentrarse en él…

Índice:

Nota del editor

Reseña biográfica del autor

Sabías que…

Prólogo (Carlos Domínguez Morano S.J.)

Nota inicial del autor

1. Introducción: Mis razones

2. Razones para el sufrimiento

3. Razones para desmontar el rechazo

4. Razones para desmontar la condena

5. Razones para el cambio de la Iglesia

6. Las razones de Dios

7. Razones para el matrimonio y la adopción

8. Razones para una Teología homosexual

9. Razones para el perdón

10. Razones para soñar

Epílogo (R.A.O.)

Nota final del autor

Anexo nº. 1: Bendición nupcial para uniones de parejas del mismo sexo

Anexo nº. 2: El desprecio al homosexual en la lengua castellana

Anexo nº. 3: Breve reseña de Gilbert Baker (Creador de la bandera Arcoíris)

Anexo nº. 4: Asociaciones y Comunidades LGTBI

Anexo nº. 5: Oración pronunciada en la Celebración del Matrimonio religioso entre dos personas del mismo sexo

Anexo nº. 6: La fe del centurión homosexual cura a su amigo

Anexo nº. 7: Hoy vuelvo a ser

Inspiración (Bibliografía consultada)

***

Muestra del contenido:

 ***

 Breve reseña del autor:

1551172928141Destaca su colaboración con la Iglesia de Granada en los años 80, 90 y 2000, participando directamente en la venida de Juan Pablo II a la ciudad en 1982, montando un campamento juvenil y también participando en el Congreso de Educadores Cristianos, celebrado con tal motivo. colaborando con la Delegación Diocesana de Jóvenes.

En 1994 fue elegido por el Arzobispo D. José Méndez, miembro del Consejo Pastoral Diocesano, manteniendo estrecha relación con este y con el también Arzobispo Fernando Sebastián.

Participó como ponente en el Congreso “Evangelización y hombre de hoy”, celebrado en Madrid en 1985.

En la actualidad, desde al año 2000, dirige el “Centro de Terapias y Atención a la Familia” en Granada.

Ha publicado numerosos artículos, fundamentalmente en la prensa diaria, referentes a relaciones padres-hijos y problemática en la pareja, siendo autor del libro “Vivir después de vivir. Un paseo por el camino de la vida a la Vida”. y el recientemente “Homosexualidad. Las razones de Dios”, editado por San Pablo.

Hombre creyente, se define más espiritual que religioso, habiendo dedicado su vida ytrabajo a la promoción y desarrollo del  ser humano, trabajando específicamente en el ámbito de las relaciones familiares desde una perspectiva abierta e inclusiva.

***

Biblia, Biblioteca, Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Historia LGTBI, Islam, Judaísmo ,

Ursula von der Layen, en Taizé: “¡Por fin estoy aquí!”

Lunes, 5 de septiembre de 2022

6309e7f071940_ursula-von-der-layen-et-frere-aloisLa presidenta de la Comisión Europea llamó a la solidaridad entre generaciones

La presidenta de la Comisión Europea pasó el fin de semana en la comunidad ecuménica de Taizé, un lugar que nunca había visitado, pero del que tenia amplias referencias ya desde los dos 70 del siglo pasado, cuando sus hermanos y primos acudían a retiros en aquel lugar fundado por el Hermano Roger en 1940 “y volvían transformados”, señaló

Durante su visita a la comunidad cristiana de Taizé, Von der Leyen elogió la solidaridad y el servicio de los jóvenes, asegurando que “cada generación tiene la responsabilidad de mejorar Europa”

“¡Por fin estoy aquí!”. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pasó el fin de semana en la comunidad ecuménica de Taizé, en Francia, un lugar que nunca había visitado, pero del que tenia amplias referencias ya desde los dos 70 del siglo pasado, cuando sus hermanos y primos acudían a retiros en aquel lugar fundado por el Hermano Roger en 1940 “y volvían transformados”, señaló.

Durante su visita a la comunidad cristiana de Taizé, Von der Leyen elogió la solidaridad y el servicio de los jóvenes, asegurando que “cada generación tiene la responsabilidad de mejorar Europa”, según informa KNA.

Volver a las raíces de Europa

Para su generación, añadió, es la responsabilidad de contribuir a la solidaridad y la paz y “reconciliarnos con nuestro planeta y sus recursos”. Para contrarrestar la nueva guerra por Ucrania, Europa debe volver a sus raíces, a las experiencias de la Segunda Guerra Mundial, dijo, subrayando que “si los ucranianos dejan de luchar, no habrá más Ucrania”.

Además de la solidaridad con Ucrania, Von der Leyen hizo un llamamiento a la solidaridad entre generaciones y al que, igual que la juventud había mostrado una solidaridad admirable durante la pandemia, también los mayores deben demostrar su solidaridad en el uso de los recursos naturales para permitir la supervivencia de las generaciones futuras.

Von der Leyen se mostró “muy contenta” por su primera visita a la comunidad ecuménica de Taizé, donde vivió “momentos enriquecedores de reflexión y diálogo sobre la paz y la reconciliación, valores que nos unen a todos“, dijo la cristiana protestante.

Por su parte, el Hermano Alois, el prior de la Comunidad, describió la visita de la dirigente europea como una “señal importante” de que “las aspiraciones y el compromiso de la generación joven son tenidos en cuenta por los responsables políticos y las instituciones”.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

Las mujeres y el discernimiento

Miércoles, 27 de julio de 2022

Mujeres-sinodo_2430366946_15951672_660x371“Hay que tener mucho arrojo para animar a fieles a discernir en el seno de una Iglesia y Religión”

“El Papa señaló que discernir es uno de los tres verbos del Sínodo, que es camino de discernimiento espiritual, de discernimiento eclesia”

“Es de valentía y hay que tener mucho arrojo para animar a fieles a discernir en el seno de una Iglesia y Religión”

“Los textos de la Biblia judía y del Corán, referidos a la mujer, nada de parecido tienen con los Evangélicos antes indicados, tan de delicadeza femenina”

“Mucho y trascendental debió ocurrir para pasar de unos textos tan respetuosos hacia lo femenino, a la realidad, la de la Iglesia católica, de una religión muy clerical a base de varones”

I.- El discernimiento y los jesuitas:

Al inicio del proceso sinodal, en el Discurso del Papa Francisco pronunciado el sábado 9 de octubre de 2021 en el Vaticano (Aula Nueva del Sínodo), al poco de comenzar Discurso, el discernimiento ya es mencionado: “Y para comenzar un discernimiento en nuestro tiempo, siendo solidarios con las fatigas y los deseos de la humanidad”. Recordó el Papa más adelante, lo siguiente, que es esencial y que muchos parecen olvidar: “El protagonista del Sínodo es el Espíritu Santo”.

Luego el Papa constató el malestar y sufrimiento de numerosos agentes pastorales, de los organismos de participación de las diócesis y de las parroquias, y también de “las mujeres que a menudo siguen quedando al margen”. El 10 de octubre de 2021, en la Homilía de la Santa Misa de Apertura del Sínodo de los Obispos, el Papa señaló que discernir es uno de los tres verbos del Sínodo, que es camino de discernimiento espiritual, de discernimiento eclesial.

No es sorprendente que un Papa que es jesuita, perteneciente a la Societatis Iesu, emplee con tanta frecuencia el sustantivo “discernimiento, que es un elemento base, decisorio, de la espiritualidad de San Ignacio de Loyola, que está en sus Ejercicios Espirituales y en otros textos. Ya en la importante Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium (La alegría del Evangelio), fechada el 24 de noviembre de 2013, a meses apenas de haber sido elegido Papa (que lo fue el 13 de marzo de 2013), la palabra discernimiento aparece once veces.

Ese repetido empleo de terminología tan jesuítica, da pie pensar que el Sínodo (2021-2023) tenga en sus fases originales y de inicio una fundamental influencia e impulso por parte de la Compañía de Jesús, que si siempre estuvo muy ligada al Papado, incluso por voto especial, ahora lo está mucho más, en tiempos en los que el Papa es también jesuita (S.J.) Y la discreción de la Compañía, muy agazapada, sin sobresalir en los primeros sitiales del Sínodo, promovido –reitero- por un Papa jesuita, es prueba de prudencia ante lo que pudiera ocurrir en el futuro, acaso indeseable, y de un vital instinto de conservación por parte de la varonil y militante orden religiosa, cuyo Fundador, de cojera por herida de guerra, no quiso hijas, hermanas o madres a su lado.

Es curioso constatar la evolución radical de los jesuitas en la Historia de la Iglesia. En tiempos contemporáneos, siguiendo las directrices y mandatos del documento final de la Congregación General, la número 32, que eligió General al Padre Arrupe, los jesuitas están a la cabeza del progresismo y son su avanzadilla en el mundo eclesiástico. Antes, en anteriores tiempos, cerca del Renacimiento, y más tarde, en tiempos de la Modernidad, los jesuitas hicieron el papel de “contras”, pues fueron los protagonistas del fenómeno de la “Contra-reforma” primero (respuesta católica a la reforma protestante de Lutero, que comenzó en el siglo XVI) y de la “Contra-revolución” después en el siglo XIX, esenciales en el Papado del anti/modernista Pio IX, agrupados en torno a la revista Civiltà Cattolica, e inspiradores de la extremista encíclica Quanta Cura y Syllabus, en 1864. Es normal que los del magis (del siempre más), difíciles a clasificar por ser muy plurales, transiten con facilidad de la contra al pro, o del pro a la contra.

Sobre ello algo ya escribimos, aquí, en Religión Digital, cuando titulamos El jesuita con tricornio, en referencia al Padre Pirrone. confesor del príncipe Salina en la novela siciliana El Gatopardo. Y para leer un análisis detallado del papel desempeñado por los jesuitas en el largo y fundamental Papado de Pío IX, se recomienda el libro de Jean Lacouture, Jesuitas, editado por Seuil, en 1991.

II.- Peligros del discernimiento:

Es de valentía y hay que tener mucho arrojo para animar a fieles a discernir en el seno de una Iglesia y Religión, pues puede producirse, con facilidad, una confusión entre lo que son pensamientos del discernimiento adecuados, muy aplaudidos por unos, y pensamientos de discernimiento inadecuados, de supuestas apostasías, cismas y herejías, muy rechazados por otros. Insisto en que hay que tener mucho cuidado, para no llevarse sorpresas, pues se conocen los inicios y nunca los finales en las incitaciones al discernimiento, colectiva e individualmente, siendo de evitar las tentaciones al fuego, salvo que se sea un pirómano, allí donde hay materias tan combustibles como son los dogmas y los anatemas, de tanta tradición católica, no siendo fortuito que el concilio de Latrán en 1215, que definió el dogma, fuera el de la institución de la Inquisición.

Siempre se dijo que a los alemanes y a sus aprendices, incluidos los españoles, enloquece la metafísica y, naturalmente, la teología, con sus cóncavos o picudos discernimientos, siendo esa la causa de tanta locura, de extremismo y de tantos extremistas a lo germánico, que, al igual que Goethe, hablan alemán en la intimidad, entretenidos en fuegos fatuos. Muchos consideran normal lo que ocurre ahora a los alemanes, en su Sínodo, como se consideró normal lo que les ocurrió en su exitoso Concilio, el Vaticano II, que tanto influyeron, aunque ya protestaban de todo y protestándolo todo. Algunos dirán que de aquellos polvos conciliares resultan los presentes barros sinodales. De lo que estoy seguro es que lo último nunca lo reconocerá el cardenal Kasper, que ahora, bélicamente, discursea sobre “golpes sinodales de Estado”, asunto tenebroso por venir de un germano.

Más dejemos, por ahora, los radicalismos sinodales de los alemanes y alejémonos también de los de alguna diócesis, más o menos española. Bástenos la llamada “ponderación”, nada revolucionaria de la Conferencia Episcopal Española, la  cual, en la conclusión de la fase diocesana del Sínodo 2021-2023, el 11 de junio de 2022 (Asamblea Final Sinodal de la Iglesia en España), señaló que la participación sinodal había sido principalmente de personas ya implicadas en la vida de la Iglesia, mayoritariamente mujeres, y que entre los temas de más fuerte resonancia en el proceso sinodal, el primer lugar lo ocupó el papel de la mujer en la Iglesia.

III.- Ya en lo femenino:

Es normal que la llamada “Revolución feminista”, que nació en el siglo XIX  y que continúa exitosa en el siglo XXI, golpease las puertas de los tres monoteísmos, el Judaísmo, el Islam y el Cristianismo, considerados baluartes o fortalezas del llamado patriarcado, y con unos textos fundamentales, por ser palabra de Dios, de un “Dios Padre”, tachados por ser de apoteosis masculina. Surge una diferencia entre el cristianismo y los otros dos monoteísmos, pues en los Evangelios la posición de Cristo hacia la mujer no puede ser menos patriarcal y más liberadora, de profundo respeto. Emmanuelle Seyboldt, cristiana protestante y “pastora”, escribió: “Los evangelios presentan a Jesús de una manera que se pudiera calificar de feminista”.

Acaso no tanto, pero son de recordar en sentido favorable a la mujer, episodios evangélicos como el encuentro de Jesús con la mujer samaritana (San Juan, 4, 8-43), la discusión con Marta (Lucas, 10, 38-42) y ese fascinante episodio de Jesús con la mujer adultera (San Juan, 8, 1-11), en el que, sorprendentemente, Jesús escribió en la arena sin saber el qué (“Jesús, inclinándose hacia abajo, escribía con el dedo en la tierra”). Esos tres episodios están magníficamente comentados en la Edición de Antonio Piñero, Los Libros del Nuevo Testamento, editorial Trotta 2022, 2ª edición, páginas 1336 y siguientes, 835 y siguientes, y 1358 y siguientes. A esos tres “episodios”, habrá de añadirse un cuarto, que consta en los cuatro Evangelios canónicos, acerca de la presencia de mujeres, María Magdalena, María la de Jacobo y José, y la madre de los hijos del Zebedeo; un cuarto muy importantes, pues inició el relato acerca de la Resurrección del Señor, esencial en el Cristianismo.

 Mucho y trascendental debió ocurrir para pasar de unos textos tan respetuosos hacia lo femenino, a la realidad, la de la Iglesia católica, de una religión muy clerical a base de varones, denunciado por el mismo Papa y siendo conclusión de la fase sinodal diocesana la denominada superación del clericalismo. Acaso en ello haya un deseo divino, propiciador de la  sequedad vocacional, y que sin las mujeres no sea superable el galopante secularismo. Y aquí procede hacer  tres observaciones:

A).- Los textos de la Biblia judía y del Corán, referidos a la mujer, nada de parecido tienen con los Evangélicos antes indicados, tan de delicadeza femenina. La lectura en clave femenina de los textos judíos y musulmanes han de exigir interpretaciones y hermenéuticas que no precisan los textos cristianos, pues a estos bastará quitarles la roña acumulada y no esconderlos. A dicho efecto sirve de prueba el libro escrito a tres voces por la cristiana Emmanuelle Seyboldt, la judía Floriane Chinsky y la musulmana Kahina Bahloul, titulado Mujeres y dioses, publicado en Francia en 2021 y ahora es muy actual por la conclusión de la fase diocesana del Sínodo. En ese libro se trata de dar respuesta al asunto del papel de las mujeres en las tres religiones, tan marcadas por siglos de patriarcado, y ello a través del diálogo a tres, de  una mujer “pastor” en una Iglesia protestante, de una mujer “rabino” en una Sinagoga judía  y de una mujer “imán” en una Mezquita. Interesante el reportaje sobre Kahina publicado el pasado 17 de junio en ABC,  si bien la apellida indebidamente, Bahlqui.

B).- Se destaca la enorme importancia del clericalismo católico, de alguna equivalencia o parecido al clericalismo musulmán del Chiismo, y no existiendo clérigos ni en el Judaísmo ni en el Sunismo musulmán, pues ni los rabinos ni los ulemas e imanes son clérigos en sentido estricto. Es de señalar lo ocurrido en los años 1980-1990, con la llegada al poder en Irán de los clérigos chiítas encabezados por el ayatollah Khomeyni: una llegada que supuso una conquista del Poder, preocupación y ocupación primordial de hombres clérigos, y, además, una revisión fundamentalista de textos musulmanes y de prácticas, con la consiguiente apoteosis de lo masculino y un endemoniar lo femenino. Basta observar la realidad de las mujeres en Irán, hoy.

 C).- Es de juristas y de Justicia no generalizar sobre clérigos, pues unos o muchos son ejemplares y otros, en especial, los ya en la jerarquía, son del “ordeno y mando”, del abuso de superioridad y del prevalimiento, que encubren el miedo, miedo al otro sexo. Frente a ellos, a las mujeres queda no sólo el reproche, incluso el de las más altas autoridades eclesiásticas, sino también la denuncia por pisotear dignidades humanas. Y traigo a colación la reciente sentencia, de uno de Junio de 2022, la número 544,  de la Sala 2ª del Tribunal Supremo, presidida por el sabio magistrado don Manuel Marchena, discípulo, por cierto, de los jesuitas de Deusto. Y una Sentencia que cita al filósofo Rawls, recordando lo que llamó “el deber de civilidad”, que ha de estar insito en los que dicen estar sujetos al “deber de religiosidad”.

(Deberá continuar con el asunto de los cuerpos, también el de las mujeres, con la peculiaridad cristiana de un Dios encarnado, con ese texto tan peculiar que es El Cantar de los Cantares y con los monoteísmo “liberales” en el Islam y Judaísmo, regidos por mujeres)

Fuente Religión Digital

Biblia, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , ,

¡Feliz Día del Orgullo LGTBI!

Martes, 28 de junio de 2022

6a00d8341c730253ef00e54f2b32268833-640wi

  Un día de reivindicación, un día de manifestación, por quienes no pueden hacerlo.

Un día de acción de gracias por ser como somos, porque el Dios Trinidad nos ha hecho diversos en la comunión

Un día para decirles a los jerarcas de nuestras diferentes denominaciones que se equivocan marginándonos en las iglesias, sinagogas, mezquitas…

Un día para gritar a los cuatro vientos ¡Gracias Padre porque nos has hecho así y nos amas!

bandera-gay

 

¡¡¡Feliz Día del Orgullo!!!

 

Dios-es-gay

Y para la lectura espiritual que publicamos cada día, te recomiendo detenerte un momento a lo largo del día y disfrutar con este artículo que ya publicamos hace dos años al que puedes acceder pinchando aquí: “Beato Bernardo de Hoyos: El matrimonio místico entre personas del mismo sexo con Jesús”

***

"Migajas" de espiritualidad, Budismo, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

FELGTBI+ ha organizado los VIII Encuentros Estatales de Fe y Espiritualidad

Jueves, 2 de junio de 2022

D465D6A5-E1C6-41F4-9342-4E34F0B353FE

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), a través del grupo de Fe y Espiritualidad, ha organizado sus VIII Encuentros Estatales de Fe y Espiritualidad en la ciudad de Toledo entre los días 27 y 29 de mayo de 2022. A las jornadas acudieron grupos y personas de diferentes creencias y espiritualidades para compartir sus experiencias, visibilizar al colectivo y combatir los prejuicios.

Tras varios años sin poder realizar encuentros presenciales, el grupo ha vuelto a reunirse para trabajar las dificultades que supone ser creyente y/o espiritual y pertenecer al colectivo LGTBI+. Gracias a su visibilidad, se han convertido en referentes para aquellas personas que permanecen en sus “armarios espirituales” por miedo a salir y a ser rechazadas. Oscar Escolano, coordinador del grupo de Fe y Espiritualidad, ha señalado que “es necesario seguir trabajando para la plena inclusión de las personas LGTBI creyentes en los espacios religiosos y espirituales. No obstante, están habiendo avances y cada vez hay más personas y comunidades aliadas”.

Actualmente, el colectivo LGTBI+ sigue siendo blanco de acusaciones infundadas por parte de altos representantes de algunas religiones. El patriarca Kirill de Rusia afirmó que la guerra de Ucrania era para acabar con el “lobby” gay, el rabino israelí Meir Mazuz aseguró que el coronavirus era un castigo por las manifestaciones del Orgullo y, sin ir más lejos, el sector conservador de la jerarquía de la Iglesia Católica ha acuñado el término “ideología de género”, que patologiza a las personas trans y las culpa de querer “adoctrinar” a adolescentes y jóvenes.

El grupo ha lanzado un manifiesto que recoge las reivindicaciones necesarias para lograr la plena inclusión de las personas LGTBI+ en el seno de las diferentes religiones y espiritualidades. Entre ellas, superar la culpabilidad religiosa, la enseñanza de la interpretación correcta de los textos de las diferentes tradiciones que se han usado para condenar al colectivo, que las mujeres tengan la plena igualdad en todos los espacios religiosos y espirituales en todos los niveles, que la religión y la espiritualidad sean espacios transversales para el enriquecimiento social y trabajar y apoyar las políticas que fomenten y defiendan los derechos de las personas LGTBI+, que son derechos humanos, reivindicando la Ley Trans y LGTBI+.

Manifiesto VIII Encuentros estatales Fe y Espiritualidad de la FELGTBI+

Reunidos grupos y personas de diferentes creencias y espiritualidades en la ciudad de Toledo del 27 al 29 de mayo de 2022 en los VIII Encuentros Estatales de Fe y Espiritualidad organizados por la FELGTBI+

Tras dos años de pandemia en los que nos hemos visto por medios telemáticos, hemos tenido la oportunidad de reencontrarnos y de abrazarnos. Hemos experimentado la alegría de reencontrarnos y hablar, de charlar y ponernos al día. De compartir una serie de experiencias; de reencontrarnos con nuestra espiritualidad.

Somos conscientes de la dificultad que a veces supone ser creyente y/o espiritual y LGTBI+. Una dificultad que hemos vivido y que hemos asumido como don y que nos lleva a estar alegres por haber recibido el don de la fe. Aunque aún se nos mira con extrañeza desde algunos sectores, mostramos con confianza nuestra realidad. Solo a través de nuestra visibilidad podemos servir de referente para otras personas LGTBI+ que permanecen en armarios espirituales por miedo a salir y a ser rechazadas. No siempre existen espacios en donde romper los armarios que tenemos.

Aún nos tenemos que enfrentar a acusaciones sin fundamento. Se sigue haciendo a las personas LGTBI+ culpables de guerras, de enfermedades, de querer romper la sociedad, de querer imponer nuestra visión… Como si hubiéramos escogido ser lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales o cualquier otra diversidad sexual e identidad de género. Nos encontramos con ello, muchas veces con sufrimiento y pensando que éramos responsables de nuestra identidad. Siempre con miedo a no ser aceptadas ni queridas.

Declaraciones como las del patriarca Kirill de Rusia acusando de que la guerra es para acabar con el “lobby” gay o las del rabino israelí Meir Mazuz asegurando que el coronavirus era un castigo por las manifestaciones del Orgullo nos siguen entristeciendo. No entendemos que altos representantes de religiones basadas en el Amor sigan haciendo responsables a las personas que no nos ajustamos a los parámetros heterocispatriarcales.

En España nos encontramos, por parte de un sector conservador de la jerarquía de la Iglesia Católica, con el término “ideología de género”. Dicho término ha sido acuñado desde el desconocimiento de la realidad trans, patologizando a todas las personas trans y acusándolas de querer “adoctrinar” a adolescentes y jóvenes, sin pensar en que la orientación sexual o identidad de género nos vienen dadas por la diversidad del ser humano.

Los grupos que hemos asistido a estos VIII Encuentros Estatales:

– Estamos alegres por haber sido bendecidas con el don de la fe y la espiritualidad.

– Nos sentimos llenas de esperanza y de Amor y que queremos trabajar por la plena inclusión de las personas LGTBI+ en el seno de las diferentes religiones y espiritualidades.

– Establecemos un diálogo entre los diferentes sentires de las personas LGTBI+ creyentes y/o espirituales para compartir nuestras experiencias desde el Amor.

– Deseamos que la diferentes religiones y espiritualidades se abran a la plena inclusión de cualquier persona independientemente de su orientación sexual, identidad de género, expresión de género, nacionalidad, estatus social, origen étnico, diversidad funcional y/o intelectual…

– Queremos establecer lazos con otras entidades en el territorio nacional, como Redes Cristianas, grupos creyentes feministas (Mujeres y Teología, Revuelta de Mujeres en la Iglesia…), grupos LGTBI+. musulmanes y seguir manteniendo las relaciones con grupos judíos y budistas.

Y, a la vez, APOYAMOS y REIVINDICAMOS:

– La plena inclusión dentro de los espacios en donde vivimos nuestra fe y espiritualidad.

– Un acompañamiento desde el Amor para superar la culpabilidad religiosa.

– La enseñanza de la interpretación correcta de los textos de las diferentes tradiciones que se han usado para condenarnos.

– Que las Mujeres tengan la plena igualdad en todos los espacios religiosos y espirituales, no sean objeto de discriminación y puedan acceder a todos los niveles en las mismas condiciones que los hombres.

– Que la religión y la espiritualidad sean espacios transversales en los que nos podamos enriquecer de otras experiencias de vida y comunidad.

– Y seguiremos trabajando y apoyando las políticas que fomenten y defiendan los derechos de las personas LGTBI+, que son derechos humanos, reivindicando la Ley Trans y LGTBI+.

En Toledo, a 29 de mayo de 2022

***

NdP – Fe y Espiritualidad

***

Fuente FELGTBI +

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo

VIII Encuentros Estatales de Fe y Espiritualidad

Miércoles, 20 de abril de 2022

C2D731D4-425D-4002-9BDC-966932C0BB08


Nos llega esta información para su difusión:

Estimadas/es/os:

Se abre el plazo de inscripción para nuestros VIII Encuentros Estatales que tendrán lugar del 27 al 29 de mayo de 2022 en el albergue San Servando de Toledo.

El lema escogido para este año es:

“La alegría en la espiritualidad del reencuentro”

Tras dos años sin poder reencontrarnos recuperamos un espacio para compartir nuestras vivencias y espiritualidad. En estos Encuentros tenemos como objetivos visibilizar el trabajo que hacemos las distintas comunidades, entidades y asociaciones y las experiencias de las distintas realidades de nuestro colectivo. Es una gran oportunidad para contrastar y aprender del trabajo que hacemos en nuestras organizaciones y espacios espirituales.

Os animamos a asistir y a realizar un pequeña labor previa para que estos Encuentros Estatales sean el inicio de otros reencuentros en la alegría.

Los precios varían según la provincia en la que radica vuestra comunidad/entidad/asociación:

  1. Área 1: si vuestra entidad está situada en Madrid o Toledo, el precio son 65 €
  2. Área 2: si vuestra entidad está situada en otra provincia de la Península, el precio son 60 €
  3. Área 3: si vuestra entidad se encuentra en las islas, Ceuta o Melilla, el precio son 57 €

El ingreso de la cuota de inscripción se debe hacer en el siguiente número de cuenta: TRIODOS BANK: ES09 1491 0001 2121 4343 5424. El justificante de pago deberá ser remitido por correo electrónico a administracion@felgtb.org

Para cualquier duda, puedes dirigirte a feyespiritualidad@felgtb.org

El horario inicial es el siguiente:

Viernes 27

17:00:00 Bienvenida y reparto de credenciales
20:00:00 Cena
21:30:00 Presentación del Encuentro
23:00:00 Actividad de la noche

Sábado 28

9:00 Desayuno
10:00 Dinámica
10:30 Presentación de los grupos
11:00 Charla / ponencia y diálogo posterior.
14:00 Comida
16:00 ¿Dónde estamos? ¿Dónde vamos? Espacio de diálogo.
20:00 Cena
21: Actividad de la noche

Domingo 29

08:30:00 Desayuno
09:30:00 Dinámica
10:00:00 Manifiesto
12:00:00 Celebración
14:00:00 Despedida. Fin de los Encuentros Estatales

 A932FC3F-0386-4735-AC74-410C16DF6DE3
Iniciar sesión en Google para guardar lo que llevas hecho. Más información
***

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo, Tablón de Anuncios ,

Grupos católicos se unen al boicot a la conferencia LGBTQ del gobierno del Reino Unido

Miércoles, 20 de abril de 2022

s465_STBMTres organizaciones LGBTQ católicas se han unido a más de 100 grupos en el Reino Unido que retiraron su apoyo a una conferencia LGBTQ dirigida por el gobierno que posteriormente se canceló.

Quest, LGBT+ Catholics Westminster Pastoral Council y Global Network of Rainbow Catholics se unieron a una declaración de boicot de la red LGBT+ Consortium. Esa declaración respalda una decisión de Stonewall, el principal grupo LGBTQ del Reino Unido, de boicotear la conferencia Safe To Be Me del gobierno que estaba prevista para junio. La declaración explica:

“Los planes del gobierno del Reino Unido para desechar la legislación que prohibía las prácticas de conversión eran abominables. Lo que empeoró la situación fue un rápido cambio de sentido que excluyó activamente a nuestros hermanos trans, y nos negamos a quedarnos de brazos cruzados y dejar que esto suceda. Los derechos trans son derechos humanos y estamos hombro con hombro con cada organización trans y cada persona trans en este asunto. Los propios datos del gobierno del Reino Unido muestran que las personas trans tienen más probabilidades de estar sujetas a la llamada terapia de conversión, y los datos muestran un riesgo aún mayor para las personas trans negras. Una prohibición que excluye a las personas trans es inaceptable y nosotros, como sector LGBT+, debemos hacer oír nuestra voz sobre este asunto y ser solidarios”.

LGBT+ Consortium también incluyó la declaración individual de Stonewall, que pide al primer ministro Boris Johnson que vuelva a agregar a la legislación la prohibición de la terapia de conversión relacionada con la identidad de género. La conferencia Safe To Be Me estaba programada para ser un evento importante como el primer evento LGBTQ global organizado por el gobierno de esa nación. BBC ahora informa que la conferencia ahora ha sido cancelada.

_123980019_gettyimages-1233624242

Imagen: Mark Kerrison

En una adición a la declaración del Consorcio LGBT+, el Consejo Pastoral de Católicos LGBT+ de Westminster reafirmó el rechazo de la terapia de conversión por parte de la Conferencia de Obispos Católicos de Inglaterra y Gales en 1979. Ese texto, que usa un lenguaje anticuado, dice, en parte:

“En el caso de los verdaderos homosexuales o ‘invertidos’, la terapia profesional puede ser útil para ayudarlos a aceptar su condición positivamente, pero la terapia nunca debe sugerirse de una manera que genere falsas expectativas de reversión o modificación de la condición homosexual”.

Si bien es decepcionante que se haya tenido que cancelar una conferencia mundial sobre igualdad LGBTQ, el boicot de estos grupos católicos y otros defensores es la opción correcta. Con demasiada frecuencia, los grupos LGBTQ hacen que las preocupaciones de la comunidad trans y no binaria sean secundarias a las de las personas lesbianas y gay. La negativa de Stonewall y sus socios a aceptar una prohibición de la terapia de conversión que solo cubría la orientación sexual es un importante acto de solidaridad. Con suerte, esta experiencia impulsará a Boris Johnson y su gobierno a reconsiderar la prohibición de la terapia de conversión que también incluye la identidad de género.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 8 de abril de 2022

Fuente New Ways Ministry

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , ,

“Religiones por la Paz” propone una oración por Ucrania y un viaje de líderes religiosos a Kiev

Jueves, 24 de marzo de 2022

Religiones-Paz_2434866516_15974527_660x371Piden evitar “un ciclo interminable de violencia y trauma” 

Una oración interreligiosa y un momento de silencio juntos para invocar la paz en Ucrania: es la iniciativa para hoy, 24 de marzo, promovida por la asociación internacional “Religiones por la Paz”en colaboración con la “Asociación Patient

Afirman: “La primera parte de este viaje será elevar una oración común por la paz, un momento compartido por representantes de diferentes confesiones”

El siguiente paso, anuncian, será organizar el viaje de una delegación de líderes religiosos y una reunión en Kiev para que, “con su presencia orante y pacífica, inviten a las partes beligerantes a iniciar una tregua y participar en negociaciones concretas”

Los miembros del Comité Juvenil Internacional de “Religiones por la Paz” también han escrito un mensaje en el que “condenan la violencia y la pérdida de vidas, la falta de respeto por la ley y el desprecio por los derechos humanos y piden el cese inmediato de hostilidades”

El Papa confiesa: “El odio y la rabia a la guerra la aprendí de mi abuelo”

(Agencia Fides) – Una oración interreligiosa y un momento de silencio juntos para invocar la paz en Ucrania: esta es la iniciativa promovida para hoy, 24 de marzo, por la asociación internacional “Religiones por la Paz” (Religions for Peace) en colaboración con la “Asociación Patient”, con sede en Polonia, con el objetivo de garantizar el apoyo y la solidaridad, por parte de los creyentes de diferentes confesiones religiosas, a las personas afectadas por la crisis humanitaria derivada de la guerra en Ucrania.

Una nota de “Religiones por la Paz”, enviada a la Agencia Fides, afirma: “La primera parte de este viaje será elevar una oración común por la paz, un momento compartido por representantes de diferentes confesiones: la oración y el silencio se vivirán simultáneamente, a nivel virtual, en muchos lugares del mundo, por grupos de personas que no pueden reunirse en presencia, grupos de personas de buena voluntad que se reunirán compartiendo un momento de silencio e invocación a Dios, expresando la cercanía con la mente y con el corazón al pueblo de Ucrania”.

El siguiente paso, como anuncian, será organizar el viaje de una delegación de líderes religiosos y una reunión en Kiev para que, “con su presencia orante y pacífica, inviten a las partes beligerantes a iniciar una tregua y participar en negociaciones concretas”. Los líderes religiosos, se subraya, “simplemente abogan por una resolución pacífica del conflicto y la reconciliación de los pueblos”. “Todos los creyentes de Europa, de cualquier comunidad religiosa, están llamados a unirse a este esfuerzo para detener el ruido de las armas y erradicar el odio del corazón de los pueblos”, se afirma en la nota.

En los últimos días, los miembros del Comité Juvenil Internacional de “Religiones por la Paz” también han escrito un mensaje en el que condenan la violencia y la pérdida de vidas, la falta de respeto por la ley y el desprecio por los derechos humanos, y dicen estar “profundamente preocupados por esto, especialmente por los jóvenes a los que se les roba un futuro pacífico”.

“Sin un camino hacia la paz y la diplomacia, las heridas de este conflicto sólo perpetuarán un ciclo interminable de violencia y trauma”, advierte el Comité, compuesto por jóvenes de diferentes religiones, que pide “un cese inmediato de las hostilidades y el compromiso de los líderes políticos y religiosos para resolver esta guerra y evitar más violencia en el futuro”.

Fuente Religión Digital

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Islam, Judaísmo , , , ,

El primer ministro australiano hace una declaración antiLGTBIQ para “proteger a los religiosos de la cultura de la cancelación”

Jueves, 9 de diciembre de 2021

morrison1-1Australia ha presentado un nuevo proyecto de ley para evitar la discriminación, protegiendo a los religiosos de la cultura de la cancelación.

El jueves (25 de noviembre), el primer ministro australiano, Scott Morrison, homófobo y cristiano pentecostal, presentó el proyecto de ley sobre discriminación religiosa, que, según él, permitirá a las organizaciones religiosas, como iglesias, escuelas y centros de trabajo, pasar por encima de las leyes contra la discriminación, siempre que sus “declaraciones de creencias” no “amenacen, intimiden, acosen o vilipendien a una persona o grupo”.

Al presentar el proyecto de ley en la cámara baja del parlamento australiano, el primer ministro anti-LGBT+ y cristiano pentecostal dijo: “Muchas personas de diversas tradiciones religiosas están preocupadas por la falta de protección religiosa contra la prevalencia de la “cultura de la cancelación” en la vida australiana.

“Las personas no deben ser anuladas, perseguidas o vilipendiadas porque sus creencias sean diferentes a las de otros. Los australianos no deberían preocuparse de mirar por encima del hombro, temerosos de ofender a un anónimo en Twitter o de transgredir el zeitgeist político o social”.

En realidad, el proyecto de ley permitiría a los religiosos australianos discriminar legalmente a las minorías, incluidas las personas LGBT+ y las personas con discapacidad, han advertido los defensores.

El Centro Jurídico de Derechos Humanos de Australia (Australia’s Human Rights Law Centre) explicó en un comunicado que “permitiría a las personas hacer declaraciones de creencias despectivas, ofensivas y perjudiciales, incluso en los lugares de trabajo, las escuelas y los servicios de salud, y que anulan las leyes federales, estatales y territoriales contra la discriminación, negando así a las víctimas una importante vía de justicia” y también “conceden una licencia sin precedentes a los organismos religiosos, incluidas las escuelas y las organizaciones benéficas, para discriminar a las personas de una fe diferente o sin fe en una serie de circunstancias”.

Adrianne Walters, directora jurídica del centro, afirmó en un comunicado: “Nuestras leyes deben proteger a las personas, sean o no creyentes, de la discriminación, sin conceder a las organizaciones religiosas una nueva licencia para discriminar a otros. Las mujeres, las comunidades LGBT+, las personas con discapacidad, los estudiantes y las personas de fe no deben temer un trato injusto y perjudicial”.

“La ley propuesta por el gobierno de Morrison fracasa en todos los frentes”.

Anna Brown, directora general del grupo de derechos LGBT+ Equality Australia, declaró a Al Jazeera: “Lo que hoy constituye una discriminación, mañana será legal, permitiendo a la gente decir cosas dañinas, insultantes y degradantes. Cosas como que un trabajador médico le diga a una persona que vive con el VIH que el sida es un castigo de Dios, o a una persona que vive con una discapacidad que su discapacidad es causada por el diablo”.

Se espera que el proyecto de ley sea votado por el Senado australiano el próximo año. La discriminación religiosa ha sido un tema de conversación para los conservadores en Australia desde la aprobación de la igualdad matrimonial

Después de que Australia legalizara el matrimonio entre personas del mismo sexo en 2017, el debate en torno a la “discriminación religiosa” alcanzó un punto álgido.

En ese momento, los conservadores del gobierno del país incluso lanzaron una investigación sobre si la igualdad matrimonial restringiría la libertad de expresión de los grupos religiosos.

El debate se desató de nuevo a nivel nacional, y mundial, cuando en 2019 el jugador de rugby Israel Folau fue despedido del equipo de rugby New South Wales Waratahs y de la selección australiana por hacer comentarios homófobos, entre ellos que “el infierno espera” a los homosexuales.

Más tarde, Folau emprendió una acción legal contra Rugby Australia, alegando que su empleo fue despedido por motivos de religión. Las dos partes llegaron finalmente a un acuerdo no revelado.

Fuente Pink News

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Homofobia/ Transfobia., Islam, Judaísmo , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.