Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Violencia’

Bernice King: “El amor es el combustible de la no violencia”

Miércoles, 18 de enero de 2023

43123183-8F43-4604-B771-F8CE497C2C13

Reflexiones de la hija del líder y fundadora de The King Center en el “Martin Luther King Day

La hija del activista de derechos humanos asesinado en el 68 pide a los estadounidenses que se unan como comunidad para transformar los sistemas que perpetúan la desigualdad

“Líderes religiosos como el Papa Francisco pueden ofrecer un mensaje positivo para promover la no violencia”

“Como cristianos debemos esforzarnos por preservar la humanidad y los valores fundacionales, ‘amor, respeto y dignidad’, que nunca pasan de moda. Debemos tomar la iniciativa”

(Vatican News).- “Enviar mensajes es muy importante. Los mensajes sobre la no violencia, la paz y la compasión transmitidos por el Papa Francisco y compartidos con el mundo son importantes para nosotros”. La Doctora Bernice Albertine King, pastora de la Iglesia Bautista y fundadora de The King Center , ofrece algunas reflexiones en una entrevista a los medios de comunicación vaticanos, en el día en que Estados Unidos celebra el Martin Luther King Day. Desde 1986, esta fiesta federal, que se celebra el tercer lunes de enero, conmemora el legado del activista asesinado en 1968 e invita a todos a seguir sus pasos para mejorar la comunidad en la que viven.

Una comunidad de amor por un mundo en paz

El tema elegido en 2023 por el Centro King es “Cultivar una mentalidad comunitaria de amor para transformar los sistemas injustos”. La Doctora King, hija menor del ministro baptista, afirma que el tema resume la visión de su organización de promover “una comunidad de amor donde cese la injusticia y prevalezca el amor”.

“Al reflexionar sobre la situación actual del mundo en las cuestiones que mi padre llamaría el estandarte del triple mal -pobreza, racismo y militarismo-, nos pareció que seguimos repitiendo algunas cosas una y otra vez“, es la consideración de King, quien defiende que, en lugar de seguir este círculo vicioso, el Martin Luther King Day sea un acicate para que la sociedad estadounidense construya un “mundo justo, humano, equitativo y pacífico”.

Una mentalidad centrada en las personas y no violenta

Sin embargo, añade Bernice King, una sociedad mejor sólo puede lograrse cultivando una nueva mentalidad que adopte el concepto de “comunidad de amor”. El objetivo, añade, es transformar los sistemas injustos -como “el colonialismo, el apartheid, el racismo, el genocidio, la codicia, el militarismo y el egoísmo”- en una comunidad donde cada miembro sea valorado y reconocido en su dignidad específica.

Bernice King insta a reconocer que todos estamos interconectados en nuestra humanidad común y que podemos discrepar sin menospreciarnos unos a otros. “Podemos cooperar – afirma – sin transigir en cuestiones como la justicia”. Podemos asegurarnos de que los medios con los que intentamos conseguir algo están en consonancia con el fin. En otras palabras, “no es posible alcanzar un fin pacífico por medios violentos”. Las políticas gubernamentales que tienen a las personas en su centro son otra herramienta para lograr una “mentalidad de comunidad de amor”. Y el amor, dice la hija de Martin Luther King, debe sustentar todo esfuerzo por el bien común, el combustible para generar la no violencia.

Liderazgo religioso contra la crisis moral

Martin Luther King ganó el Premio Nobel, era ministro baptista de tercera generación y sus convicciones cristianas influyeron en su lucha por los derechos humanos. Sobre el papel de la religión a la hora de unir a las comunidades en cuestiones de justicia social, Bernice King afirma que los líderes religiosos pueden “todos juntos, inspirar un cambio enraizado en el amor, que busca crear un mundo justo, humano y equitativo”.

4609296E-C3B8-4486-8BCC-BEFE0D9D2111-768x511“La belleza de la religión, aunque haya diferentes religiones en el mundo, es que trasciende las doctrinas individuales, porque hay temas universales importantes para todas las religiones: el amor, la paz y la justicia son algunos de ellos”.

Bernice Albertine King cita al Padre Pierre Teilhard de Chardin, sacerdote jesuita y filósofo del siglo XX, para afirmar que en el corazón de nuestro deseo de construir un mundo más justo está la espiritualidad: “Somos seres espirituales viviendo una experiencia humana. No somos seres humanos que viven una experiencia espiritual”.

El amor para promover la justicia social

Como cristianos, Jesús nos encomendó la tarea de ser luz y sal de la tierra, señaló la Doctora King. “Ser luz“, observó, “exige que seamos una guía, que mostremos el camino, porque la luz es una guía. Y en cuanto a la sal,conserva y da sabor, preserva los nutrientes que uno necesita“. Por ello, prosigue, como cristianos debemos esforzarnos por preservar la humanidad y los valores fundacionales, “amor, respeto y dignidad, que nunca pasan de moda. “Debemos tomar la iniciativa”, insiste Bernice King, “porque nuestro mundo atraviesa una crisis moral. Está atravesando una crisis espiritual. Y quienes somos personas que vivimos del espíritu debemos tomar la iniciativa para garantizar esos principios y valores esenciales para la supervivencia de nuestra humanidad”.

Mensaje del Papa Francisco

Berenice Albertine King se reunió dos veces con el Papa Francisco, quien le envió una carta en el Martin Luther King Day de 2021. Considera que sus repetidos llamamientos a la paz, la no violencia y la compasión son una importante contribución a la creación de una sociedad mejor.

“En el mundo hay gente que escucha y presta atención al mensaje del Papa Francisco”

Para la hija de Martin Luther King, en lugar de los mensajes negativos que recibimos todo el tiempo de las películas, las noticias, la música y la publicidad, los líderes cristianos deben ofrecer a la humanidad de hoy un mensaje positivo. “Creo que es importante que quienes hablamos así lo hagamos con insistencia”, concluye. “En el mundo hay gente que escucha y presta atención al mensaje del Papa Francisco”.

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Bautista, Iglesia Católica , , , , , , ,

Este adviento, apostándolo todo por un mundo sin violencia anti-LGBTQ+

Martes, 20 de diciembre de 2022

C654F100-C153-40C4-BC5C-C4CAEB66C178La reflexión de hoy es de la colaboradora de Bondings 2.0 Allison Connelly-Vetter, cuya biografía está disponible aquí.

El Adviento es mi tiempo litúrgico favorito. Las canciones, los rituales y las oraciones que marcan las cuatro semanas antes del nacimiento de Jesús me mantienen anclado en el presente, un rechazo litúrgico a cambiar la preparación navideña espiritual por la preparación navideña material. Juan el Bautista y el arcángel Gabriel me recuerdan que viene algo grande: un nuevo líder hacia una nueva vida en un mundo nuevo.

Este año, mi práctica de Adviento, mi reorientación hacia ese nuevo mundo, se siente un poco más desesperada y un poco más urgente.

A la medianoche del 20 de noviembre de 2022, el último domingo antes de que comenzara el Adviento, cinco personas fueron asesinadas y veinticinco más resultaron heridas en el tiroteo masivo en el Club Q, un club nocturno LGBTQ en Colorado Springs, mientras la gente celebraba y bailaba. Este horrible acto de violencia anti-queer ocurrió en el Día del Recuerdo Trans, cuando yo y muchos otros ya estábamos de luto y recordando a las más de 35 personas trans y no binarias asesinadas en 2022. Me llenó de dolor y rabia: en este , acto específico de violencia en el Club Q, y en los muchos, muchos actos de violencia contra las personas trans en todo el país.

Y yo ya estaba furioso. A principios de esa misma semana supe que uno de mis amigos había muerto en junio. Aunque la causa de la muerte de mi amiga no fue revelada por su familia, fue repentina, trágica, inesperada y prevenible. Aparte de mi conmoción y la desagradable sensación de haber estado enviando mensajes de texto y correos electrónicos y contactando a esta amiga muerta durante los últimos cinco meses, me enojó mucho que muriera. Su muerte fue absoluta y escandalosamente prevenible, porque la sociedad le falló en todas las formas imaginables. Mi amiga necesitaba ayuda como vivienda, atención médica, transporte y el perdón de su iglesia por un error que lamentaba profundamente.

Las personas a menudo responden a muertes como la de mi amigo con llamadas para “controlar a sus seres queridos” porque nunca sabemos quién podría estar luchando. No estoy negando la importancia de las conexiones personales. Pero el apoyo emocional y material individual no es rival para la negación abrumadora y sistémica de la dignidad, el cuidado y los recursos básicos que afecta a tantas personas.

No hay razón para que mi amiga haya muerto cuándo y cómo lo hizo, pero las personas con poder hicieron que el dolor y el aislamiento como el de ella no solo fueran posibles, sino inevitables.

Al igual que su muerte, cada acto de violencia contra una persona trans o queer, y aquellos que habitan los espacios trans y queer, es total y exasperantemente prevenible. Especialmente sus muertes. Los actos individuales de violencia están totalmente habilitados y empoderados por la homofobia sistémica, la transfobia y el culto social a las armas de muerte. Ninguna cantidad de apoyo individual supera por completo estos sistemas.

Este Adviento creo —tengo que creer— en la venida de un mundo nuevo. Creo que Jesús viene con nuevas promesas, nuevas capacidades, una nueva forma de vivir y relacionarse en la que la muerte por opresión es simplemente imposible. Jesús nació en una comunidad que fue aplastada por el imperialismo romano, con gente muriendo de muertes prevenibles, perseguidos por su cultura e identidad, con una amenaza constante de violencia y odio. Estaban tan desesperados por la liberación como yo.

Jesús arriesgó todo lo que tenía: sus amistades, sus relaciones familiares, su reputación y su vida, con la creencia de que el mundo no tiene por qué ser así. Jesús conoce íntimamente mi indignación y angustia, y aún promete que nosotros, colectivamente, somos capaces de co-crear algo mejor que esto, mejor que la violencia y el aislamiento y la desesperación, mejor que asesinar a personas trans y mejor que aterrorizar a los bares gay y mejor que abandonar Locos o enfermos mentales para morir demasiado jóvenes y demasiado solos. Jesús viene a este mundo: Dios, el Creador de cada estrella y uña del pie, entre nosotros en carne y sangre, para cumplir esta promesa, darnos recursos, cuidarnos, guiarnos y mostrarnos cómo hacer eso para nosotros y para los demás.

Este Adviento, me juego todo a la creencia de que otro mundo es posible. Yo creo —tengo que creer— que la vida en la que Jesús cree, el modo de ser que Jesús compromete en nuestra memoria, está llegando. Está cerca. Es pronto. Es posible.

—Allison Connelly-Vetter (ella/ella), New Ways Ministry, 19 de diciembre de 2022

Fuente New Ways Ministry

Cristianismo (Iglesias) , , , ,

El otro infierno de las trabajadoras sexuales trans: menos de 500 euros al mes y ninguna prestación, y la mayoría son migrantes

Martes, 29 de noviembre de 2022

34282_prostitucion-recurso-portadaCasi el 90% de las mujeres trans que ejercen el trabajo sexual lo tienen como su principal fuente de ingresos y la mayoría de ellas (63%) ganan menos de 500 euros al mes, según el estudio “La voz de las olvidadas” elaborado por la asociación por la igualdad, la salud sexual y la diversidad Imagina Más.

Con motivo del Día Internacional de la Memoria Trans, que se conmemora este domingo para recordar a las víctimas mortales de la transfobia, la organización ha hecho público este estudio realizado a través de cuestionarios a 108 mujeres trans que ejercen la prostitución.

Según los autores, estas trabajadoras sexuales trans -término con el que se refieren a sí mismas las mujeres encuestadas- están sometidas al triple estigma de ser trans, trabajadoras sexuales y migrantes en la gran mayoría de los casos.

Como consecuencia, añaden, están expuestas a múltiples manifestaciones de violencia, discriminación y exclusión por parte de sus familias, parejas y de la propia sociedad, tanto en su país de origen como en el de acogida.

El informe señala que para el 88,89% de estas mujeres, su principal fuente de ingresos es el ejercicio de la prostitución; sólo el 12,63% tiene unos ingresos mensuales superiores a 951 euros, mientras que el 62,96% no supera los 500 euros. A pesar de esta situación, sólo el 6,59 % recibe algún tipo de prestación como el ingreso mínimo vital o el ingreso mínimo de inserción.

Apoyo emocional

En cuanto al apoyo emocional con el que cuentan, casi la mitad dice no tener ningún apoyo familiar (46,3%), pero más de la mitad (61,12%) tiene a alguien a su cargo.

El estudio también destaca que más del 55% de las mujeres dice que su red de apoyo emocional son las ONG, muy lejos del 27% que se siente apoyado por los centros de servicios sociales y del 9,26% que se siente apoyado por los centros de salud.

La situación de exclusión social en la que se encuentran repercute en su salud física y mental. Más del 86% afirma sufrir algún malestar psicoemocional: los principales son la ansiedad (73%) y la depresión (61%), aunque en menor medida tienen ataques de pánico (27%), pérdida de control (21%) e ideas suicidas (21%).

Altas tasas de violencia

Las autoras de este informe afirman que las mujeres transgénero que ejercen el trabajo sexual se enfrentan a unos índices de violencia muy elevados: El 85,19 % afirma haber sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

En cuanto a los tipos de violencia sufrida, las más frecuentes son la física (82,61%) y la verbal (79,35%), más de la mitad (58,7%) han sufrido violencia psicoemocional y el 34,78% han sido víctimas de violencia sexual.

Fuente NiusDiario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Asesinatos, virus y palizas: Así difunden los medios terror en las personas LGTBI+

Sábado, 6 de agosto de 2022

0037832D-0401-4617-B203-C6744E5E521A-768x768


Bajo una aparente función informativa, los medios lanzan en las coberturas que buscan disciplinar y adoctrinar las vidas LGTBIQ+.

Por Rubén Serrano

Ilustración: Sra. Milton

El asesino de Grindr, la viruela del mono, la muerte de Samuel y palizas a personas trans han llenado titulares en los últimos meses. Bajo una aparente función informativa, los medios lanzan en las coberturas de esta violencia mensajes que buscan disciplinar y adoctrinar las vidas LGTBIQ+. Desde el “tú te lo has buscado” hasta el “si no llamas la atención, nadie te pegará en la calle”, se justifica al agresor mientras que la culpa siempre recae en las víctimas.

El asesino de Grindr, la viruela del mono, agresiones a personas trans, la paliza grupal que mató a Samuel, tiroteos en bares gais y ataques nazis a espacios LGTBIQ+. Durante los últimos meses estas noticias han ocupado titulares, telediarios y tertulias. Si bien todas esas piezas exponen los hechos que están sucediendo, también nos dejan claro que, si no nos portamos bien y cruzamos ciertas líneas rojas, el castigo que recibiremos es la más cruda violencia, desde insultos hasta una agresión física, un virus o la muerte. A simple vista, estos relatos están informando sobre la violencia contra gais, lesbianas, bisexuales, trans, no binarias, intersex, queer; pero, sin embargo, estas narraciones tienen otra función: meter miedo a las personas LGTBIQ+ para disciplinarlas y aleccionarlas.

El relato del terror LGTBIQ+ circula libre y descaradamente por los medios de comunicación y en unas semanas nos han recordado cuáles son esos límites que es mejor no traspasar: follar con desconocidos, follar con quién y con cuántos/cuántas/cuántes queramos, quedar con gente por apps, acudir a ciertos espacios, okupar la calle pero sin expresarnos o mostrarnos demasiado en ella, que nuestra pluma o falta de cispassing sea evidente, nuestra ropa, hacer algo de “ruido”; en definitiva, que se note que existimos. El “no molestes o esto es lo que te pasará” persigue el claro objetivo de controlar las vidas disidentes de la norma para tenerlas vigiladas y volver a meterlas en el armario. Es decir, quitarnos las libertades que hemos ido consiguiendo en las últimas décadas.

¿Quién ejecuta el relato del terror LGTBIQ+? Principalmente radios, televisiones y prensa digital y en papel. Sin olvidar otros tres factores importantes: las redes sociales, por las que se propaga mezclado con discurso de odio (tan solo hay que darse un paseo por Twitch, YouTube y Twitter); las diferentes formas de violencia ya señaladas; y los políticos y políticas que con sus declaraciones y sus discursos niegan o ponen en cuestión los derechos de las personas disidentes de la norma afectiva, sexual, de género y de expresión.

Esta narrativa del terror siempre ha estado latente, pero ahora adquiere una mayor relevancia. Durante las últimas décadas se han alcanzado avances muy importantes y en estos momentos seguimos luchando por adquirir otros, como la ansiada ley estatal trans y LGTBI+. Ante este progreso, los movimientos reaccionarios están cuestionando consensos sociales con el fin de eliminar todos estos logros, como ya ha sucedido con la derogación del derecho al aborto en Estados Unidos (las periodistas Noelia Ramírez y Begoña Gómez Urzaiz explican cómo funciona lo que han llamado “la gran reacción en el podcast Tardeo). De este terror mediático, la ola reaccionaria es una gran beneficiaria.

Nerea Barjola, investigadora y doctora en Feminismos y Género, expuso en su libro Microfísica sexista del poder como el caso Alcàsser (el asesinato con violencia sexual de Antonia Gómez, Desireé Hernández y Míriam García en 1992) sirvió a los medios de comunicación para construir un relato de terror sexual con el que disciplinar y corregir la conducta de las mujeres a partir de entonces. Barjola sentó un precedente importante de investigación y análisis que sirve para articular el horror LGTBIQ+.

En los últimos dos meses se han producido dos casos centrados en la comunidad gay que muestran a la perfección cómo funciona esta narración del miedo: el asesino de Grindr y la viruela del mono. Para hacer el análisis y sacar las conclusiones he tenido en cuentas las noticias publicadas en diarios escritos y digitales (El Mundo, La Vanguardia, El Correo, eldiario.es, El País, La Voz de Galicia, 20 Minutos, Diario de Sevilla, ABC, RTVE.es, El Periódico, Onda Cero, Antena 3, El Salto, La Razón, Cadena Ser, CNN, El Español, Telecinco, Clarín y OK Diario), los reportajes audiovisuales en informativos (Telemadrid, 24H de RTVE y Telecinco) y las tertulias televisivas (Cuatro al Día, En Jake de la ETB, Espejo Público, La Hora de La 1, La Sexta Clave, Imagen Televisión y La Sexta Noche) tanto del día en que se dieron a conocer como de los posteriores.

El asesino de Grindr: vuestras muertes no son tan importantes

A principios de mayo los medios se llenaron de titulares que, bajo la inofensiva apariencia informativa, estaban apuntando a un grupo de población y creando en él una alarma: “El matagays de Bilbao”, “el asesino de gays”, “el perfil del presunto asesino en serie de homosexuales de Bilbao”. Primer mensaje: “Solo os matan a vosotros, los gais”. El autor de las muertes, en prisión preventiva y al que se le atribuyen cuatro crímenes y dos intentos de homicidio, quedaba con sus víctimas por una aplicación de encuentros. Las televisiones y los digitales no tardaron en mostrar y nombrar la app en cuestión, Grindr, y también otras como Wapo, dejando de ser así espacios de hombres gais y bisexuales a ser espacios públicos de todo el mundo. Segundo mensaje: “Ni en vuestros propios espacios estáis seguros”. Tercer mensaje: “Esto os pasa por follar con desconocidos a través de apps”, culpando consecuentemente a las víctimas y a los hombres gais del horror que les pueda llegar a ocurrir. El “tú te lo has buscado” de toda la vida.

https://twitter.com/jucilnacional/status/1522297029938102272?s=21&t=T6SI3aeskGiJRMIhVGkDfQ

Los medios presentaron al criminal bajo un halo de monstruosidad: era un “asesino en serie”, “sádico”, “cruel” y con una “conducta propia de animales”. Esta deshumanización transmite la idea de que este horror es algo anómalo y excepcional y que no responde a la realidad diaria que vemos en nuestra sociedad. Además, la gran mayoría de televisiones, diarios y radios remarcaron su nacionalidad de origen para dejar claro que esta violencia no forma parte de “nosotros, los españoles”. Se valieron de la xenofobia para puntualizar que este tipo de agresión viene de fuera.

El perfil que se crea del agresor es crucial para entender la importancia del cuarto mensaje que se lanza a la comunidad gay: “Los asesinatos no son homofobia”. Resulta relevante la hipocresía de los medios de comunicación a la hora de narrar esta noticia. Por un lado, enmarcan en titulares las palabras “el matagais” para conseguir la atención de la sociedad, pero, por otro lado, en sus textos y en sus tertulias hacen un enrevesado ejercicio para subrayar que detrás de estos crímenes no hay homofobia alguna. Gritan que hay un asesino de homosexuales y, a la vez, radio, teles, prensa y webs nos hacen luz de gas al intentar hacernos creer que el hecho de que todos los muertos sean hombres gais es algo secundario, menor, casual, irrelevante. Se activa por tanto el quinto mensaje: “Van a por ti, homosexual, pero tú muerte no es importante”. Es por ello que los diarios repitieron que “aún está por determinar si existe un móvil de odio hacia las personas homosexuales” e incluso los informativos llegaron a utilizar voces de autoridad como un criminólogo para anular la homofobia de los asesinatos: “Es un ladrón que quería robar dinero y que para hacerlo administraba drogas”.

La construcción de los asesinatos como algo inusual e insistir en que no son fruto de la homofobia responde a un objetivo claro: desresponsabilizar al sistema heteropatriarcal de la violencia que ejerce contra las personas LGTBIQ+. Para lavarse las manos y que nadie se percate de su responsabilidad en estos crímenes y agresiones, los medios basan su relato en el morbo, al igual que hicieron con Alcàsser. Por ello, tenemos incontables reportajes y piezas de vídeo exponiendo con todo lujo de detalles el modus operandi del asesino, e incluso entrevistando a sus amistades y familiares, pero no hay ni un artículo y ni una mención en ningún informativo sobre por qué sucede la violencia homófoba.

Viruela del mono: esto os pasa por follar

La estigmatización de la comunidad gay que hicieron los medios de comunicación con la viruela del mono fue tan descarnada y despiadada que hasta la propia ONU tuvo que intervenir para pararles los pies y recordar que la orientación sexual no es un factor que influya en la transmisión del virus. Leímos y vimos cómo se vinculaba la homosexualidad con esta infección, y, para cuando llegaron las rectificaciones, el primer mensaje ya estaba dado: “Este virus os afecta por maricones”. Hicieron lo mismo que hicieron con el VIH en los 80. Es más, La Razón se atrevió a publicar un artículo tituladoEl peligroso paralelismo entre la viruela del mono y el sida’ sin ningún tipo de ética y responsabilidad periodística.

Se señaló a los hombres homosexuales como los que causaron la transmisión del virus y, de nuevo, voces de autoridad, en este caso políticos, perpetuaron esta idea. El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el popular Enrique Ruiz, una vez ya había sido señalada una sauna gay como un foco de infección, sentenció que “el perfil de los contagiados son todos hombres y sería preocupante que apareciese una mujer” y que en distintos países el patrón “es el mismo”. Mientras tanto, desde Vox relacionaron la viruela con homosexuales “drogados. ¿Hubiese sido el tratamiento diferente si el primer brote se hubiese dado entre personas heterosexuales?

https://twitter.com/dsegoviaatienza/status/1528994430862123010?s=21&t=4SOmGZN1QvTLUJuu7YMMBQ

Para informar sobre la viruela del mono, los medios hicieron un retrato de la cara del vicio: de forma simultánea presentaban los últimos datos mientras por la pantalla mostraban imágenes de la sauna gay clausurada, de hombres musculados bailando en bañador y de fiestas con banderas arcoíris. Se atacaron los espacios gais para lanzar un segundo mensaje subliminal, “estáis sucios”, a la vez que se fiscalizó nuestro deseo sexual para pregonar el aviso final: “La culpa es vuestra por follar cómo folláis, es un castigo por como vivís el sexo, sois unos promiscuos y viciosos”; el llamado “slut-shaming” que explicó la periodista Noemí López Trujillo en Newtral. La meta de esta estrategia es doble. Por un lado, infundir miedo a la hora de tener sexo, misma técnica disciplinaria que los medios utilizaron con el VIH y el sida, y, por otro, responsabilizar de nuevo a la víctima, en este caso, a los hombres homosexuales de un virus.

El terror marica se infundió también a través de fotografías que mostraban las pústulas y las heridas que la viruela provoca en la piel. Esta alarma de lo que te podía pasar fue magnificada con testimonios que relataban todos los síntomas sufridos. El morbo de nuevo hacia acto de presencia. Algunas de estas imágenes que mostraron los diarios eran de cuerpos de hombres y menores negros, implantando en el subconsciente la narrativa racista de que, aparte de homosexuales, esto era “algo de África”. El peligro, como en el asesino de Grindr, viene de fuera.

Palizas y ataques nazis: vamos a por vosotras

Aparte de estos dos casos, en mayor o en menor escala y dependiendo de cómo sea tratada, cada noticia relacionada con alguna agresión LGTBIfóbica emite sus mensajes cargados de terror. El asesinato grupal de Samuel Luiz a gritos de “maricón” en julio de 2021 lanzó a toda la comunidad LGTBIQ+ la idea de que “nos podría pasar a cualquiera de nosotros”, de ahí que uno de los lemas protesta más escuchados sea “Todos somos Samuel”. Está identificación y simbiosis con el joven de 24 años sirve de aviso directo: podemos acabar igual que él si el agresor o los agresores consideran que levantamos mucho la voz, que se nos ve demasiado o que les molesta nuestra existencia.

Parte de las agresiones físicas saltan a los medios gracias a las denuncias que hacen las víctimas en las redes sociales y eso produce un doble efecto: por una parte, tienen una gran utilidad para denunciar y mostrar ante el mundo la violencia pero, por otra parte, nos sirve de recordatorio de lo que nos podría suceder algún día. Lo mismo sucede con los titulares o las piezas televisivas que, pese a no mostrar el resultado de los golpes, anuncian una “brutal paliza” a dos chicas trans en Valencia, a un chico trans en Toledo, a una joven trans en Barcelona, a una mujer trans en Hospitalet o un ataque “con un ladrillo” a una pareja de lesbianas que se estaban besando en Ciudad de México.

Hay veces que estas agresiones no son contra nuestros cuerpos sino contra nuestros símbolos, como el reciente ataque a una exposición sobre el Orgullo en Valencia. Hay otras veces que esas agresiones tienen por resultado final acabar con nuestras vidas: como el tiroteo por parte de un hombre en un club gay de Oslo o el ataque que un grupo de 31 neonazis quería perpetuar en el Orgullo de una ciudad de Idaho. Una vez más se emite un mensaje claro: “Vamos a por vosotros”.

Limites traspasados

¿Qué es lo que persigue el relato mediático del terror LGTBI+? Aleccionarnos, dominarnos, corregirnos, disciplinarnos y controlar nuestros cuerpos. Si como resultado de todo este bombardeo comunicativo, alguien se plantea que es mejor no jugársela, no llamar la atención en la calle, esconder la pluma, no darse un beso en público, no ponerse ese top, no hablar en voz alta delante de determinadas personas, no pisar ciertos espacios, pensárselo dos veces antes de follar o de hacerse una cuenta en alguna red social entonces en ese preciso momento el relato mediático del terror queer habrá tenido el efecto esperado: reprimir nuestras vidas y las libertades conseguidas. El mensaje que queda en el poso de estas agresiones nos dice que no nos pasará nada si somos buenas, si estamos quietas en un rincón, si estamos asimiladas en la cisheteronorma, si pasamos desapercibidas. El terror LGTBIQ+ busca nuestro borrado.

Como siempre, y como viene siendo habitual en la historia de todas las disidencias, está en nuestras manos no dejarnos someter por estos mecanismos correctivos. Nosotros, nosotras, nosotres llevamos una mochila detrás y sabemos lo que es haber sido pisoteadas, calladas y torturadas. Nos ha costado llegar a este punto en el que cada vez nuestra existencia es más habitable y tenemos claro que no nos vamos a volver a armarizar ni a esconder. Tras el tiroteo en Oslo, los organizadores del Orgullo decidieron cancelar la marcha y todos los eventos relacionados con él. Sin embargo, vecinos y vecinas de todas las edades respondieron al miedo y a las amenazas saliendo a la calle. Tenemos más poder del que creemos. El terror y el reaccionarismo no nos van a quitar nuestras vidas.

Fuente Pikara Magazine

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

“La violencia es consecuencia de la política y la economía. Y por eso, es también consecuencia de la religión” , por José María Castillo.

Sábado, 26 de marzo de 2022

Convivencia-sana_2425867397_15930040_667x375De su blog Teología sin censura:

“La Religión mató a Jesús; la Religión y el Evangelio son incompatibles”

“En este momento, con motivo de la guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Qué tiene que ver la religión con la situación tan dramática que se nos ha presentado?”

“La mayor desgracia que le ha ocurrido al cristianismo ha sido fundir y confundir la Religión con el Evangelio”

“El hombre ejemplar, que tenemos en este momento trágico, es el papa Francisco. Porque su humanidad es ejemplar. Y con eso nos está diciendo que la guerra y la violencia tienen una sola decisión: tomar en serio y vivir, hasta donde nos sea posible, el Evangelio que nos centra en la paz y la bondad de todos y con todos”

La historia nos enseña, con abundancia de datos y argumentos, que la relación entre las religiones y la violencia ha sido más frecuente y más determinante de lo que mucha gente sospecha o se imagina. Además, es importante saber cómo se sitúa el Evangelio ante este enorme problema. Sobre todo, en este momento, con motivo de la guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Qué tiene que ver la religión con la situación tan dramática que se nos ha presentado?

Es un hecho que religión y política han estado siempre, para bien o para mal, en mutua relación. Porque ambas (lo digan o no lo digan) se necesitan mutuamente. Por otra parte, yo no conozco a fondo y con las consiguientes consecuencias, la historia religiosa de Rusia y Ucrania. Por eso, me parece más pertinente indicar, no lo que nos divide, nos separa y nos aleja, sino – al contrario – lo que nos tendría que unir.

Lo que más preocupa, en situaciones como la que estamos viviendo, suele ser la violencia y sus fatales consecuencias. La violencia es consecuencia de la política y la economía. Y por eso, es también consecuencia de la religión. Porque, como es bien sabido, religión y política están (como siempre han estado) profundamente relacionadas mutuamente.

Ahora bien, estando las cosas como están, ¿el Evangelio tiene algo que ver en situaciones tan críticas como la que estamos viviendo? A primera vista, esta pregunta parece inútil. Porque si la violencia está condicionada por la religión, ¿no va a estar condicionada también por el Evangelio? Esta pregunta es inevitable. Y además es necesaria. ¿Por qué?

La mayor desgracia que le ha ocurrido al cristianismo ha sido fundir y confundir la Religión con el Evangelio. Más aún, lo peor de todo, ha sido no sólo la fusión de Religión y Evangelio. Lo más grave ha sido que, en la Iglesia, la Religión está más presente que el Evangelio. Y en la Iglesia es más determinante la Religión que el Evangelio. Por eso, para mucha gente religiosa, el Evangelio no es más que una lectura que se hace en la misa, el acto más importante de la Religión.

Quienes piensan así, no han caído en la cuenta de que fue la Religión la que se enfrentó a Jesús y su Evangelio. Como también hay que decir que fue la Religión la que mató a Jesús. Porque la Religión y el Evangelio son incompatibles. La razón de fondo de lo que acabo de decir está en que el centro de la vida, que brota de la Religión, es el “yo” (mi fe, mi observancia, mi conciencia, mi salvación). La razón de fondo, que brota del Evangelio, está en los “demás” (los enfermos, los pobres, los niños…). Dicho más claramente, la Religión produce un ser humano “fijado en el propio yo” (E. Drewermann), mientras que el Evangelio produce un ser humano “fijado en los demás”, en la paz y el bien de los demás. De ahí que el “mandamiento nuevo”, que Jesús les dio a sus seguidores fue éste: “que os améis unos a otros como yo os he amado” (Jn 13, 34-35). Aquí, ya no aparece el amor a Dios. En el amor a los demás está el amor a Dios. Por eso, en el juicio definitivo, lo que Dios nos va a decir es esto: “lo que hicisteis con uno de éstos, conmigo lo hicisteis” (Mt 25, 40). Tampoco aquí, en el momento último y decisivo, aparece Dios.

Dios que, en su trascendencia, no está a nuestro alcance, “se despojó de sí mismo y se hizo como uno de tantos” (Filip. 2, 7). Es lo que llamamos la “encarnación”. Es decir, la “humanización” de Dios, que se realizó en Jesús de Nazaret.

El hombre ejemplar, que tenemos en este momento trágico, es el papa Francisco. Porque su humanidad es ejemplar. Y con eso nos está diciendo que la guerra y la violencia tienen una sola decisión: tomar en serio y vivir, hasta donde nos sea posible, el Evangelio que nos centra en la paz y la bondad de todos y con todos.

Yo estoy convencido de que la guerra de Rusia contra Ucrania va a terminar seguramente pronto. ¿Es una ilusión? No. Es el fruto de una convicción: la bondad es más fuerte que la violencia.

Espiritualidad , ,

“Extirparse a Dios del cuerpo”, por Carlos Osma

Miércoles, 23 de marzo de 2022

CuerpoDe su blog Homoprotestantes:

Guatemala ha sido declarada esta semana Capital Provida de Iberoamérica por la entidad cristiana Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, después de que su Congreso de la República aprobase una ley que discrimina a las familias LGTBIQ, elimina la educación sexual en las escuelas, y penaliza el aborto. Dicha entidad cristiana no dijo nada de la impunidad que existe en Guatemala con la violencia hacia las mujeres y las niñas, o sobre los ataques constantes a las personas que defienden la tierra o el medioambiente. Tampoco sobre el silencio, cuando no apoyo, del Gobierno guatemalteco ante las agresiones y asesinatos de personas LGTBIQ.

Según ACNUR en este momento más de dos millones y medio de ucranianas se han convertido en refugiadas en países vecinos, aunque se espera que en los próximos días superen los cuatro millones. Además, estima que más de doce millones de personas que viven en ese país necesitan ayuda humanitaria, y que el número de civiles asesinados supera ya el medio millar. Según el fundamentalismo cristiano, lo que ocurre en Ucrania muestra como Europa merece ser castigada por Dios por el adoctrinamiento que ejerce a sus niños y niñas en la ideología de género, por los abortos, por abandonar la fe cristiana. Según el Patriarca Kirill de la Iglesia ortodoxa rusa, la guerra es correcta porque es contra el lobby gay, porque en Occidente «se quiere imponer por la fuerza un pecado condenado por la ley de Dios y, por lo tanto, obligar a las personas a negar a Dios y su verdad».

Creo que Paul Preciado no fue certero en su análisis cuando hace quince años publicó en el periódico La Vanguardia el artículo Cuerpos Insumisos, en el que decía que «en los últimos dos siglos, el cuerpo progresivamente desalojado por lo sagrado, lo metafísico y lo estatal… se deja okupar por las fuerzas del capitalismo global». Porque la religión y los poderes políticos, siguen queriendo okupar nuestros cuerpos, a insultos, amenazas, golpes, hambre, cárcel, metralla, o bombas que caen desde aviones de combate rusos. El capitalismo no ocupa el cuerpo, sino que lo moldea, alimenta, tunea, controla, resignifica, o explota, si puede sacar de él beneficio, y cuando ya no es así lo destruye. Pero por mucho que ruja, la realidad muestra que es incapaz de plantarle cara al fundamentalismo religioso, que ha aprendido a aprovecharse de él, y que sus armas de disuasión económica no pueden detener las barbaries que se hacen en nombre de la seguridad nacional, como la que ahora está teniendo lugar en Ucrania.

Los cuerpos de los ucranianos quieren ser utilizados como escudos entre la OTAN y Rusia, los cuerpos de las mujeres, y de las personas LGTBIQ son secuestrados para ocultar la corrupción en Guatemala, o en Uganda. Los cuerpos de mujeres y hombres en el Sudán, Yemen, Chad, o en las zonas más degradadas de nuestras ciudades, son borrados, no ocupados, por el capitalismo. Y hay discursos religiosos que dan cobertura a estas acciones de ocupación o eliminación. Hay discursos religiosos que ven a Dios en estos poderes. Hay discursos religiosos que abandonan a las personas, sus necesidades, deseos, o esperanzas, para irse al mundo de la teoría, la ideología, y la doctrina, donde se encuentran y hacen alianzas con quienes quieren ocuparnos el cuerpo para sus propios intereses.

Ojalá tuviera razón Paul Preciado y solo tuviéramos que defender nuestro cuerpo del capitalismo, pero todavía hay que trabajar para construir sociedades donde sepamos reconocer cuándo un poder está intentando ocuparnos el cuerpo, y cuáles son las consecuencias, para poder decir libremente si queremos, y hasta cuando queremos que lo haga. Sociedades más libres y humanas, donde los intereses de unos no se consigan a costa de las vidas de otros. Donde nos comportemos como tantas y tantos ucranianos hoy, negándonos a que nos ocupen, negándonos a ser controlados por la fuerza. Trabajando también en comunidades cristianas que nos acompañen a todas en el proceso de extirparnos a Dios del cuerpo, esa imagen de Dios construida por la mirada y los intereses de quienes se creen autorizados a decirnos qué debemos, y qué no debemos hacer con nuestro cuerpo. No es una tarea fácil, hay muchos intereses en juego, y una pugna constante de diferentes poderes por mover sus fronteras y ponernos a sus servicio.

No sé si puede existir un cuerpo no ocupado, de hecho, este término me hace pensar en la muerte. Creo que los cuerpos con vida siempre lo están, pero esas ocupaciones deberían ser siempre consentidas, nunca forzadas. Producidas por la conquista del amor, y no por la amenaza de penas de prisión, del castigo del infierno, o de tanques que destruyen lo que hasta hoy mismo era nuestro mundo. Lo que nos ocupa, nos define, nos permite una vida feliz o una que no lo es, nos hace crecer o nos destruye. Ojalá en Guatemala, en Ucrania, en Palestina, en Barcelona, en todo el mundo, pudiéramos vivir todas y todos en paz. Ojalá las comunidades cristianas, las judías, las musulmanas, las de cualquier otra religión o espiritualidad, nos ayudaran a extirparnos el odio, el temor, el orgullo, y las ansias de poder del cuerpo. Ojalá los poderes que quieren ocuparnos, se comportaran como el dios que aparece en el libro del Apocalipsis, ese que llama respetuosamente a nuestra puerta, para que, si queremos, le invitemos a entrar y cenar juntos. A ese dios no quiero extirparlo, quiero que se siente en mi mesa.

Carlos Osma

Sígueme en mi página de Instagram:@blogcarlososma

Sígueme en mi página de Twitter: @blogcarlososma

Suscribirte a mi canal de Telegram: Blog Carlos Osma

 Consulta dónde encontrar “Solo un Jesús marica puede salvarnos”

Espiritualidad , , ,

“Índice de libros prohibidos “, por Carlos Osma

Jueves, 18 de noviembre de 2021

man-g4607ae560_1920Leído en su blog:

La primera edición del Índice de libros prohibidos data de 1551, contenía casi 700 libros que la Inquisición española pensaba que podían confundir a los desvalidos católicos de manos de falsos judeoconversos, musulmanes, servidores de satanás, o herejes protestantes. Este índice fue modificándose con el tiempo, y en 1872 se hizo la última edición. O al menos eso es lo que pensábamos hasta que hace un par de semanas una jueza de Castellón diera la razón a la Asociación de Abogados Cristianos, y se creara uno nuevo con 32 libros prohibidos con los que el lobby LGTBIQ estaría tratando de confundir a los desvalidos adolescentes castellonenses.

Tengo que decir que lo primero que hice al conocer la noticia fue mirar el listado de libros prohibidos para ver si aparecía mi Solo un Jesús marica puede salvarnos, pero no, lamentablemente parece ser que no confunde a ninguna dulce y tierna muchacha. Después, volví a repasar el índice prohibido para ver si con un poco de suerte habían incluido el Tirant lo Blanc de Joanot Martorell. Y es que todavía recuerdo las tardes calurosas del mes de mayo en las que mi profesor de valenciano de 3º de BUP hacia apología de la heterosexualidad con este libro y nos leía citas como: «Y como vio que se iba y que no podía tocarla con las manos, le alargó la pierna y le puso el pie debajo de las faldas. Con el zapato le tocó el lugar vedado mientras le colocaba la pierna entre los muslos». Pero no, tampoco este libro aparecía, así que me imaginé por un momento que se hacía justicia y en la biblioteca del Instituto Jaume I de Borriana al lado del Tirant lo Blanc alguien había puesto mi Solo un Jesús marica puede salvarnos. Sé que es imposible, la clasificación de las bibliotecas los sitúa en un lugar diferente, pero soñar es gratis.

Del sueño me despertó un escalofrío, cuando recordé textos de la Biblia que dicen que si una joven se casa sin ser virgen debe ser apedreada (Dt 22,20-21), si dos hombres se acuestan juntos deben morir (Lv 20,13), si alguien ofrece sacrificios a otros dioses debe ser asesinado (Ex 22,19), o si una persona no obedece al sacerdote o al juez debe morir (Dt 17,12). ¡Seguro que la Biblia estará en el índice!, pensé. Pero tampoco. Al principio me alegré de que en este caso la Asociación de Abogados Cristianos, que seguro conoce estos textos, supiera contextualizarlos y no viera ningún peligro en ellos para los vulnerables adolescentes de La Plana. Aunque después me asaltó la duda de si estos abogados piensan que esos textos deben ser matizados, de si creen que en este caso los adolescentes y sus profesores son lo suficientemente críticos para analizarlos cuando tienen que trabajar con ellos, o si dan por sentado que ningún adolescente lee la Biblia en los institutos de la Costa de Azahar. De lo que sí estoy seguro es de que si comienzan a surgir índices de libros prohibidos en institutos, la Biblia tiene todos los números para acabar apareciendo en alguno.

Ahora tengo otra gran duda, porque estaba a punto de empezar a leer el libro El fin del armario de Bruno Bimbi, y no sé si debo hacer caso a los Abogados Cristianos y quemarlo en alguna hoguera, o mejor lo envío a un artista fallero de Borriana para que lo utilice como material de su próxima falla (así apoyamos también las fiestas). Imagino que todo lo que Bimbi cuenta de la homosexualidad dentro de la Iglesia es mejor que no lo leamos ni yo, ni todas las y los adolescentes de los institutos de Castellón. ¡Ostras! Que alguien hable con los Abogados Cristianos porque han olvidado incluir en su índice los dos de Kryzstof Charamsa: La Primera Piedra y Dos hombres, siete pecados. Bueno, bueno, bueno… Pensándolo bien se han dejado la trilogía LGTBIQ más peligrosa de todas: Ética marica de Paco Vidarte, Elogio de la homosexualidad de Luís Alegre, o Por el culo de Javier Sáez y Sejo Carrascosa. Supongo que los Abogados Cristianos no los conocen… por ahora. Yo por si acaso, los pongo en una caja y los envío a la Falla de la Mercé de Borriana para que el próximo 19 de marzo los hagan arder mientras la fallera mayor llora desconsolada.

Ahora me pongo serio para reconocer que solo he leído dos de los libros prohibidos. El primero es: A la conquista del cuerpo equivocado de Miquel Missé, que considero uno de los libros que más me ha influido a la hora de entender la transexualidad, y cómo afectan los discursos biologicistas en la construcción de la identidad y el cuerpo de las personas trans, pero también del de las cis. Como no soy un Abogado Cristiano, yo lo haría lectura obligatoria, o al menos recomendable, para los alumnos de 4º de ESO o de 1º y 2º de Bachillerato. Como no soy un Abogado Cristiano, me gustaría saber qué piensan mis alumnos sobre afirmaciones que aparecen en este libro como: «Sentirse hombre o mujer es profundamente relativo, es una vivencia subjetiva y particular y a la vez una característica colectiva que se construye socialmente». Preguntarles qué les aporta y en qué son críticos. Como no soy un Abogado Cristiano, me gustaría invitar a Miquel Missé para que hiciera una charla en el centro donde trabajo antes de que los Abogados Cristianos presenten también una denuncia en Cataluña y algún juez trate de impedirlo. Y antes de que prohíban leer sus entrevistas, os recomiendo que, si todavía no lo habéis hecho, leáis la que me concedió hace un par de años: Muchísima gente habita cuerpos que odia.

El segundo lo leí este verano, y es: ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?. La autora, Jeanette Winterson, es considerada una de las mejores autoras inglesas de este siglo y hace tres años fue nombrada comandante de la orden del Imperio Británico por sus servicios a la literatura. La novela es impactante, una especie de autobiografía en la que Winterson cuenta su infancia tras ser adoptada en una familia pentecostal de la que no recibe cariño: «A veces tienes que vivir en lugares precarios y temporales. Lugares inadecuados. Lugares erróneos. A veces el lugar seguro no te ayuda».  Y nos relata qué en la adolescencia cuando la descubrieron en la cama con una amiga, la llevaron a la iglesia y allí le hicieron un exorcismo. Imagino que es esto lo que no le gusta a los Abogados Cristianos, que las personas LGTBIQ tengan voz propia para explicar sus experiencias, su forma de ver el mundo, pero también las injusticias a las que han sido sometidas. Y cuando esto no lo pueden parar, pues tratan de poner todos los impedimentos posibles para que nadie las escuche.

La Biblia Valenciana, de 1478, fue la tercera Biblia impresa del mundo en un idioma moderno, hoy no queda ningún ejemplar entero, la Inquisición se encargó de ello. Hay personas e instituciones que nos quieren hacer volver atrás, a las épocas más oscuras de nuestra historia. Sería un error creer que está todo conseguido, las libertades siempre deben ser defendidas. No tiene por qué ser con acritud, pero sí con determinación, la sociedad no se construye sola. Afortunadamente en esta ocasión han fracasado, hoy mismo el juez que valoraba el recurso ha anulado el secuestro de los libros que aparecían en el índice de libros prohibidos creado por la Asociación de Abogados Cristianos. Hay que celebrarlo con una buena paella y unas mandarinas de Castellón, justo ahora empieza la temporada, pero no hay que bajar la guardia.

Carlos Osma

Sígueme en mi página de Instagram:@blogcarlososma

Sígueme en mi página de Twitter: @blogcarlososma

Suscribirte a mi canal de Telegram: Blog Carlos Osma

Consulta dónde encontrar “Solo un Jesús marica puede salvarnos”

Biblioteca, Espiritualidad , , , , ,

Un padre detenido en Zaragoza por maltrato homófobo a su hijo gay

Miércoles, 31 de marzo de 2021

29397_acoso-escolar-bullyingSin duda son noticias esperanzadoras para tantos niños y jóvenes LGTB que no tienen la suerte de nacer en un hogar donde el amor prime por sobre todas las cosas, el amor y la comprensión por sobre la orientación sexual y la identidad de género.

Noticias que nos dan la tranquilidad de que en España las cosas (o la mayoría) se van haciendo bien. Esto ha sucedido en Zaragoza, donde un hombre de 45 años ha sido detenido por delitos de odio al maltratar a su hijo gay. Los hechos pasaron el miércoles, 24 de marzo, en las 23:50, en la calle Sor Juana de la Cruz de Zaragoza cuando una amiga de la víctima alertó al 091, después de que este le enviara un WhatsApp diciéndole que estaba atemorizado porque su padre lo había amenazado de muerte.

Y es que la semana pasada el chico gay escribió whatsapps a una amiga, muy agobiado porque su padre lo había amenazado de muerte por ser gay. Ella llamó a la policía, que rápidamente acudió al domicilio del adolescente.

Cuando la policía preguntó al chico, él señaló que su padre llevaba mucho tiempo maltratándolo psicológicamente por su orientación sexual, en algunas ocasiones el maltrato también había sido físico. Concretamente, estos actos de violencia hacia el joven, que empezaron hace más de dos años, no solos eran psíquicos, sino que en alguna ocasión se dieron agresiones físicas. La víctima vivía constantemente sufriendo amenazas y humillaciones en público y, al estar atemorizado, nunca se atrevió a denunciar.

La madre del chico negó los hechos, pero se constató que ella también llevaba años sufriendo violencia machista, desde los 8 años que llevaban en España (vinieron de Moldavia), pero nunca se atrevieron a denunciar.

La policía no podía localizar al agresor, y el hijo reveló que estaba escondido en la casa, en el armario de la limpieza que estaba en la terraza de los vecinos.

En ese momento fue inmediatamente detenido, puesto que además del crimen de odio hacia su hijo y la violencia hacia su esposa, pesaba sobre él una orden de detención y extradición de parte de la Interpol, por delitos de tráfico de drogas en Moldavia.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Pikaza: “Por oponerse a la violencia organizada de sacerdotes y escribas, terratenientes y soldados, mataron a Jesús”

Sábado, 12 de diciembre de 2020

unnamedLa Violencia en la Biblia, eje del último número de Reseña Bíblica

Reseña Bíblica ha dedicado el último número a la violencia en la Biblia, y he colaborado con una reflexión sobre la Violencia Verbal de Jesús, que recojo aquí con ligeras modificaciones.  

Jesús dijo: “No he venido a daros paz, sino una espada nueva, para que luchéis vosotros mismos contra la violencia” (cf. Mt 10, 34-36). De esa espada de paz que vence a la violencia tratan los evangelios sinópticos (en una línea distinta a la que indica el Jesús de Miguel Ángel en la Cap. Sixtina, donde la violencia parece más de condena que de transformación al servicio de la paz  más alta, que vence a la violencia sin violencia).

Violencia verbal de Jesús en los Evangelios sinópticos: Reseña Bíblica 108 (2020) 44-53

            En el principio de  las guerras está la violencia verbal, una palabra que miente, deforma y destruye, y para superarla debemos recrear la palabra, pasando de la violencia a la comunicación creadora de vida. Desde ese fondo interpreto la palabra de Jesús según los evangelios. Por oponerse a la violencia organizada de sacerdotes y escribas, terratenientes y soldados, le mataron. Por haber arriesgado su vida al servicio de todos, empezando por los excluidos del sistema sigue vivo, está resucitado entre nosotros.

Introducción. Jesús y la violencia

            Jesús fue un hombre de inmensa anti-violencia verbal, de forma que los poderes dominantes se sintieron amenazados, condenándole a muerte. Pero esa anti-violencia suscitó un proyecto y camino de pacificación universal, en apertura a todos, como mostrarán las reflexiones que siguen.

         Vivió en un mundo regulado y simbolizado por los grandes mitos de violencia original, con un paraíso habitado por la serpiente, Caín y Abel luchando a muerte, los hijos de Dios violadores de mujeres (Gen 6,1‒6) que, según el símbolo antiguo, provocaron el diluvio universal. En aquel contexto surgieron los sacrificios  religiosos,  el intento de construir la gran torre militar torre de Babel, guerreros famosos, imperios opresores (Nínive, Egipto), destrucciones cruzadas entre israelitas y cananeos, ansias de ira, venganza y muerte, con deseos de paz (Shalom), pero también con un gran resentimiento donde parece que la destrucción del otro importa a veces más que el triunfo propio.

            Los israelitas bíblicos se sintieron (se creyeron) elegidos para llevar la paz al mundo, como proclamó Isaías (Is 2, 2‒4: ¡De las espadas forjarán arados!), retomando el símbolo de Abraham a quien la tradición presenta como fuente de bendición para los pueblos del entorno (Gen 12, 1‒3). Pero esa cara de paz iba vinculada a una cruz de fuerte violencia («bendeciré a los que te bendigan, maldeciré a los que te maldigan»), como sigue diciendo la “historia” de la Biblia a través del libro dl éxodo, según es cual Dios libera a los oprimidos de Egipto, pero les obliga de para destruir y/o esclavizar a los cananeos del entorno.

 AntonioCiseri_Ecce_Homo_DominioPublico

Aquella elección pacífica y misericordiosa de Israel al servicio de una pretendida paz universal incluía incluye un reverso de exclusión violenta, como pone de relieve el estrato final de la historia israelita, 1‒2 Crónicas, Esdras‒Nehemìas, y de un modo sangrante la legislación de Ex 34, con su cara de misericordia («amor entrañable, gracia, lealtad y firmeza, por mil generaciones…» Ex 34, 6‒7) y su cruz de gran violencia, que se expresa en dos mandamientos fundamentales: Destruir los cultos paganos, matando a sus adoradores y expulsar a las mujeres cananeas (34, 24‒28).

Estos dos mandamientos de opresión socio‒religiosa y de género no lograron imponerse totalmente, a pesar de la rebelión anti‒universalista de los macabeos (167‒160 a. C.) con el estallido apocalíptico de Daniel (siglo II a.C.), pero en su entorno surgieron según Flavio Josefo las “filosofías” dominantes del judaísmo hasta el tiempo de Jesús (fariseos, esenios, saduceos, celotas), definidas básicamente por su forma de responder a la violencia social y religiosa. En ese contexto se sitúa Jesús:    

‒ Nació de artesanos galileos comprometidos con la identidad de Israel y fue discípulo de Juan Bautista, un profeta penitencial, cuyo bautismo recibió, para luego separarse de él, presumiblemente por haber recibido una experiencia distinta de Dios.

‒ Proclamó y preparó la llegada del Reino de Dios en Galilea, como expresión radical de gratuidad, no como resultado de una conversión previa, entre enfermos, pobres y excluidos de su entorno, tanto varones como mujeres.

‒ Supo que Dios se revelaba en personas, no en instituciones como el templo, ni en la ley nacional. En esa línea,  sus “adversarios” no eran los imperios (Roma), ni los gentiles, sino Belcebú, espíritu diabólico de opresión, y Mammón, poder divinizado e impuesto en forma de dinero.

‒ Eligió para su proyecto a pobres, enfermos, “pecadores”, excluidos sociales y personales (a quienes el sistema expulsaba o sometía con violencia), iniciando con ellos una labor de curación, en el sentido de rehabilitación personal y social.

‒ Fue profeta de denuncia creadora, y muchos temieron su “violencia verbal”, primero en Galilea, y luego en Jerusalén donde entró realizando un gesto pacífico de protesta (en contra de celotas judíos e imperiales romanos) y un signo fuerte de condena religiosa (purificación) del, siendo ajusticiado por el prefecto romano (Pilatos) y rechazado por los sacerdotes judíos.

‒ Murió y fue enterrado, pero no volvió como vengador violento de sangre(goel de Dios), como muchos esperaban, pero algunos discípulos y amigos, a partir de  unas mujeres, afirmaron que había resucitado y vivía en ellos de un modo más alto,  abriendo   un camino nuevo de experiencia mesiánica de paz, llamado “iglesia”.

‒ Esos discípulos no empezaron escribiendo la vida de Jesús, sino intentando vivir como él. Pero pasados unos cuarenta años, algunos de ellos o sus sucesores   sintieron la necesidad de fijar por escrito la figura y otra de Jesús, y así escribieron unos evangelios llamados sinópticos por seguir un mismo argumento básico (Marcos, Lucas y Mateo).

      Esos evangelios son manuales de pacificación, en la línea del proyecto de Jesús, desde un fuerte entorno de violencia. La paz que ellos proponen  no es una utopía espiritualista de salida espiritual fuera del mundo, sino un amino de transformación pacificadora del mundo, desde el fondo de su misma violencia, conforme al proyecto y pascua de Jesús, como indicaré ocupándome de Marcos, Lucas y Mateo.

Marcos. Pacificación filial (fraterna) en un mundo que le condena a muerte

Leer más…

Biblia, Espiritualidad , ,

Cámara de Diputados chilena cercena proyecto de ley sobre la incitación al odio: de 4 artículos, aprobó solo la mitad de uno

Lunes, 28 de septiembre de 2020

JUSTICIA-NO-IMPUNIDAD-MOVILH-820x394“Lo despachado por la Cámara de Diputadas/os al Senado no pasa de ser una simple declaración, que no sanciona, ni previene la incitación al odio o la violencia física. De cuatro artículos, solo aprobaron la mitad de uno. Es una burla” sostuvo el Movilh

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lamentó hoy que el Proyecto de Ley que Sanciona la Violencia, la Incitación al Odio y el Negacionismo, despachado ayer por la Cámara de Diputados/as, “hubiese  eliminado la casi totalidad de los derechos que proponía la iniciativa”.

De cuatro artículos, los/as diputados/as rechazaron tres completamente y uno a medias. Es decir despacharon una ley inservible y casi vacía. Es lamentable, una burla”, sostuvo el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez

Añadió que “el gran trabajo que había desarrollado la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios  de la Cámara, en alianza con la sociedad civil para dotar al país de una ley que efectivamente prevenga y sancione la incitación a la violencia, el odio o el negacionismo, fue pisoteado en la Sala””.

“Repudiamos, con toda nuestra fuerza, que la Cámara de Diputadas y Diputados  no comprenda ni entienda la gravedad  y efectos que tiene en as personas de la incitación al odio y la violencia, así como la necesidad de sancionarla y no dejarla impune.  La iniciativa despachada por la Cámara quedó tan coja, que ni siquiera menciona a los sectores que venía a proteger, como son las mujeres o las personas LGBTI, entre otros”, redondeó Jiménez.

“Esperamos que el Senado entre en cordura y dote a esta ley de los contenidos que requiere el país. Hoy los discursos de odio y que incitan a la violencia están impunes y, en muchos casos, se traducen en atropellos físicos, pero aún así no  se les toma el peso. Las personas LGBTI, como muchos otros grupos discriminados, vivimos a diario de estos abusos, sin que exista una ley que los enfrente”.

En efecto, el  proyecto despachado ayer solo aprobó una mención sobre la incitación al odio y la violencia, tipificándola como un crimen de delito de simple. Sin embargo, se rechazo la definición de este tipo de incitaciones, así como sus sanciones y penas, además de omitirse todas las categorías protegidas de la Ley Zamudio, originalmente incluidas.

Si bien se mantuvieron las sanciones “en torno al negacionismo y otros delitos contra la honra y dignidad de las personas”,  se rechazó las emniendas  el artículo 31 de la ley N° 19.733, sobre Libertades de Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo. La reforma solo buscaba  proteger de mejor manera a las personas afectadas por  “publicaciones o transmisiones destinadas a promover odio u hostilidad”.

Del mismo modo, se rechazó establecer Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas en torno a los discursos de odio y penalizar la incitación al odio mediante una reforma a la ley Zamudio.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Andrés Rojas: “Es impensable que un cristiano asuma la violencia o la guerra como una salida mediática para los conflictos de hoy”

Miércoles, 19 de agosto de 2020

Cristianismo-violencia_2258484171_14832604_660x371La muerte del justo redime al pecador

“Aún hoy quedan esos vestigios de una religión guerrera, de una religión intransigente, incapaz de dialogar con el que piensa distinto. Debo confesar que hace poco viendo una representación de Miguel Arcángel, descubrí que no había imagen más anticristiana que la de un ángel levantando una espada pisando al ‘diablo'”

“El Dios que lucha, lo hace del lado de los pequeños, de los pobres, de los oprimidos. Dicha visión del Dios protector, del pastor, incluso del עִמָּנוּאֵל (Emanuel) se acompaña de la tríada completada por profetas como Isaías: huérfanos, viudas y extranjeros”

“Dicha visión de un Dios de la guerra queda absolutamente abolida o más bien zanjada en la presentación mesiánica de Jesús y su proyecto de Reino”

La crisis del cristianismo actual se debe a una visión mesiánica veterotestamentaria, la misma que fue criticada por Jesús al ser propuesta por Simón Pedro.

La Edad Media, cargada de tantos fenómenos religiosos, llegó a repensar el cristianismo como un gran ejército que era capaz por la espada, de silenciar a los infieles y de instaurar el Reino de la Iglesia (no el Reino de Dios) con el Sumo Pontífice a la cabeza (no la de Cristo).

La idea de defender la religión y los lugares santos con la orden del Temple o las “Cruzadas” (instigado por algunos reyes católicos) es sin duda una de las tergiversaciones más graves del cristianismo, y aún hoy quedan esos vestigios de una religión guerrera, de una religión intransigente, incapaz de dialogar con el que piensa distinto. Debo confesar que hace poco viendo una representación de Miguel Arcángel, descubrí que no había imagen más anticristiana que la de un ángel levantando una espada pisando al “diablo”.

Esta imagen del arcángel es tomada por el libro del Apocalipsis para asociarlo a la imagen de los mártires que con su sangre son capaces de proclamar la victoria del Cordero (Ap. 12, 7-9), dicho relato presenta la expulsión del “cielo” del “acusador de nuestros hermanos” (Ap. 12, 10), una clara evocación al personaje que ocasiona los males al justo Job, cuyo mito tiene como intención hablar de la ley de la compensación y responder a la pregunta ¿por qué le pasan cosas malas a los justos? (Job. 1, 6)

No es precisamente un combate entre iguales; dicho libro, el Apocalipsis, puede manifestar muy bien la intención final de esta reflexión, los oprimidos alcanzan la victoria, no levantándose en armas contra sus victimarios, sino asumiendo la misma condición del Cordero degollado, lavando sus vestiduras en la sangre del martirio (Ap. 7, 14).

Algunas imágenes de Dios, en el antiguo testamento, lo presentan como el Tsebaoth צבאות (Dios de los ejércitos) al estilo del dios griego Ares, con su equivalente romano: Marte, dios de la guerra. Junto al pueblo de Israel, conquistando la tierra prometida, está la mano poderosa de Dios contra sus adversarios; pero muchos de estos relatos son post Babilónicos, es decir, tuvieron la intención de recuperar el sentido de nación de Israel luego de la deportación y casi desaparición de ellos como pueblo. Se puede hacer una lectura con las mismas herramientas hermenéuticas del libro del Apocalipsis, sobre todo en los libros del Éxodo, Josué, Jueces, entre otros.

El Dios que lucha, lo hace del lado de los pequeños, de los pobres, de los oprimidos. Dicha visión del Dios protector, del pastor, incluso del עִמָּנוּאֵל (Emanuel) se acompaña de la tríada completada por profetas como Isaías: huérfanos, viudas y extranjeros. Pero la lectura superficial de los textos veterotestamentarios pueden llevar a la confusión de creer que YHWH es un “dios de guerra”. Dicha visión queda absolutamente abolida o más bien zanjada en la presentación mesiánica de Jesús y su proyecto de Reino, distinto a la visión de los judíos de la época. Si Dios era Rey, no lo era como los de este mundo (Mt. 10, 43-45), y si la espada se utilizaba para conquistar, debía ser envainada porque todos los que empuñen espada, a espada perecerán. (Mt. 26, 52)

La imagen del siervo sufriente, adoptada por Jesús, es el único camino para la consecución de los valores auténticos del Reino. El malvado, de frente al rostro sin apariencia humana (Isaías 53, 2) no tiene de otra más que verse identificado en el reflejo de inhumanidad y sentirse tocado por aquellos que sufren, aunque no se de en el mismo momento, o incluso a largo plazo. La redención del malvado se da en esa espiral de relaciones inhumanas, el criminal al verse confrontado con la paciencia y amor ágape (ἀγάπη) de la víctima, redescubre su propia humanidad perdida, y para completar la escena de misericordia, sucede algo impensable, la víctima muere perdonando, sus últimas palabras no son de venganza, ni de odio, sino de una profunda espiritualidad que viene concebida por la confianza en el Dios que resucita.

Por eso el autor de la doble obra neotestamentaria (Lucas y Hechos) presenta a Jesús perdonando (Lc. 23, 34) y al primer mártir imitando a su maestro (Hc. 7, 60). El libro de Hechos, que es un evangelio proyectado en la vida de los seguidores de Jesús, presenta cómo la persecución e incluso la muerte, se convierten en semillas de nuevos cristianos, como aseguraba Tertuliano (año 197), que de seguro se inspira en las palabras del Señor, cuando evoca la realidad de la semilla que cae en tierra y muere (Jn. 12, 24)

Yo he sido un convencido de que el relato de la conversión de Pablo camino a Damasco es una respuesta “reflejo” del apóstol frente a los que él perseguía. Jesús se le presenta como el perseguido y él reconoce el rostro del Señor en todos aquellos que había enviado a la cárcel y hecho azotar.

Por eso es impensable que un cristiano asuma la violencia o la guerra, como una salida mediática para el conflicto del mundo de hoy, no se pueden ni siquiera consentir en el pensamiento ideas que promuevan conflictos armados o “venganzas a propia mano”. Hace poco se viralizó una noticia acontecida en México de dos ladrones que se subieron a una combi (bus de transporte público) y uno de ellos fue presa de sus víctimas, quienes le proporcionaron una golpiza que lo llevó finalmente a la muerte. Mucha gente celebró enfáticamente el trágico acontecimiento, pero sin duda puede que los redimidos no hayan sido los que se libraron del atraco sino el atracador, porque esa es la lógica ilógica de Dios, a quien no le podemos reprochar el modo de gobernar el mundo (Mt. 20, 1-16).

Y en Colombia, una gran parte de la población siente un odio visceral por los grupos armados al margen de la ley, muchos de ellos ni siquiera estuvieron en el fuego cruzado en los momentos más duros de la guerra, pero aún así existe en el imaginario colectivo una visión de “la muerte redentora”, es decir, la idea de que matando a los malos se logrará la paz. En el fondo la guerra nunca se irá porque quedarán los victimarios de los victimarios, es como un círculo de violencia de nunca acabar. Una tarea grande que se tiene en este país, que se profesa de mayoría cristiana, es ayudarles a redescubrir la humanidad de todos, incluso de los que se consideran malos, ya que muchos de ellos fueron reclutados siendo niños y no conocieron otra realidad más que la guerra.

Bojaya-cruzados-documental-Oisin-Kearney_2160693923_13931371_667x375

‘Bojayá entre fuegos cruzados’, documental dirigido por Oisín Kearney

En la película de Harry Potter y la orden del Fénix, sin pretender hacer apología de la “brujería” o cosa parecida, en un diálogo entre Harry y su padrino Sirius, él le recuerda que “las personas no se dividen en buenos y malos; todos tenemos luz y oscuridad en nuestro corazón. Lo importante es qué parte decidimos potenciar” o en la traducción latina “lo que importa son los caminos que tomamos”. Dicha escena puede concluir cuando al final de la película Sirius es asesinado y en el recuerdo de la imagen de su padrino, Harry opta por perdonar a la asesina.

El mensaje de Jesús es contundente, perdonar a los que nos ofenden, orar por quienes nos persiguen e imitar al Padre, que hace brillar el sol sobre justos e injustos (Mt. 5, 45). El cristianismo no puede seguir dividido entre los que son buenos y merecen premios temporales y los que son malos y deben ser rechazados por la comunidad, esa división, según los relatos Bíblicos, no se da sino hasta el juicio del Hijo del Hombre sobre el mundo (Mt. 14, 24; 25, 32). Él es el único con la autoridad de juzgar (Mt. 7, 2). Además, puede correrse el riesgo de que todos los que se consideraron a sí mismos como trigo, resulten siendo cizaña, o que sean como el hijo mayor de la parábola, creyendo que por vivir en la casa del Padre estaba con su corazón embotado totalmente a su voluntad (Lc. 15, 11-32).

Estos postulados no implican un silencio frente a las injusticias o a la denuncia profética de las estructuras de muerte, al contrario, asumir la actitud del siervo sufriente es una denuncia mucho más locuaz que las mismas palabras. Se contagia con un testimonio capaz de desenmascarar a los verdaderos “diablos” y llevar a los perversos a caminos de humanización.

Y esta tarea de humanización es bidireccional, en desarmar a los que se creen buenos y en convertir por la fuerza de la bondad interior a los que usan la violencia como instrumento de poder. Esta misión urge en un mundo donde crece el individualismo ateo y donde cada vez más crece una brecha entre unos que se creen buenos y otros que son considerados como malos. En el fondo dicha brecha va a acompañada, no exclusivamente, en la división de estratos sociales.

Comprender ese misterio del Reino de Dios no es algo fácil, el Señor nos pone a prueba no en los momentos felices de nuestra vida, sino en los momentos límites, el que pierde su vida la ganará (Mt. 10, 37 ss). Pero la religiosidad actual se encuentra en crisis, la negación de los compromisos auténticos del cristianismo ha llevado a un tipo de religiosidad peligrosa: con valores torcidos, con visiones híbridas de un espiritualismo medieval, un capitalismo salvaje y un consumismo individualista y deshumanizado. Al punto llegaremos a ser hombres y mujeres profundamente creyentes en un más allá vacío y en un más acá sin sentido. Tendríamos que tener el valor de la mujer que vio a todos sus hijos morir y solo confiaba en la promesa de recuperarlos en la eternidad: “Él, en su misericordia, les devolverá la vida y el aliento” (2 Mac. 7, 23).

A modo de conclusión, como afirmaba Hans Kung en su obra Ser Cristiano, “cristianismo y humanismo no son polos opuestos; los cristianos pueden ser humanistas, y los humanistas, cristianos… El cristianismo sólo puede entenderse rectamente como humanismo radical” (Cfr. Pág. 29. Ed. 1977) Dicho humanismo no pone al ser humano como el centro del universo, dominando y controlando al resto de la creación, más bien pone al hombre al servicio del hombre, y ese servicio implica una integración con todo lo que lo rodea, cambiando el modo de estar el mundo y abriendo su corazón al Evangelio, capaz de hablar en medio de las tormentas del mundo de hoy y dar respuestas radicales frente a una sociedad relativa.

Solo hay dos caminos, el primero lleva a la Resurrección. Pero dicho camino implica el sufrimiento y la cruz asumidos con valentía profética, y el segundo camino termina en el calvario, con las armas empuñadas y mirando una cruz vacía, con unos edictos de guerra sin sentido y un fratricidio que terminará con las vidas de todos los involucrados en el conflicto. La muerte de los que siguen el camino de Jesús, hará brotar la esperanza en un mundo dividido, redimiendo y perdonando a los que persiguen.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad , , ,

“Repita conmigo Will Graham: dios es amor”, por Carlos Osma

Martes, 21 de julio de 2020

JESUSAMORDe su blog Homoprotestantes:

Cada vez entiendo mejor porqué hace ahora justo un año el señor Will Graham se rasgó las vestiduras, cogió todas las piedras que pudo, e intentó lanzarlas sobre mi libro “Solo un Jesús marica puede salvarnos”, y sobre (y esto es lo más importante) las personas que estaban abiertas a debatir, o compartir, que significaba eso de que Jesús fuese marica. En realidad, aunque preferiría que no lo hubiese hecho, su acción ayudó a dar una proyección a mi libro que nunca hubiese imaginado. ¡Cinco artículos le dedicó!, cada uno más simple y absurdo que el otro, en la vanguardista Protestante Digital. Pero tampoco soy ingenuo, y sé que también a él le supuso un extra de notoriedad. Esa es una de las explicaciones que a día de hoy encuentro a su actitud de continua difamación de personas o entidades que, por una razón u otra, pone en la diana esperando (pienso yo) a que algún valiente enajenado se atreva a tirar los dardos.

La búsqueda de notoriedad está clara, el intento de estar día sí y día también en el centro de la noticia también. Y a falta de capacidad para proponer reflexiones teológicas (¿es teólogo no?) que ayuden a hacer un mundo más evangélico, pues le queda la confrontación, la invención de fantasmas, y los señalamientos con el dedo. A alguien le debería hacer pensar que significa que una persona así tenga cabida en medios de comunicación evangélicos que llegan a masas. No digo que no se deba dar voz a personas de corte conservador, o incluso ultrafundamentalista (como es el caso), pero si esto es la vanguardia del fundamentalismo, entonces alegrémonos todas y todos: al fundamentalismo le quedan dos telediarios.

La última persona que se le ha puesto entre ceja y ceja ha sido la teóloga uruguaya Cris Conti, pero entre las cejas de fuego de Will Graham ha habido antes muchas otras, sería una lista interminable nombrarlas a todas. Cito a Cris Conti, no porque haya sido la última, o porque este señor supure machismo y misoginia por todos lados, sino porque en un comentario que hace sobre ella he encontrado otra explicación al comportamiento medieval de nuestro hermano pastor (en las familias diversas hay de todo). El comentario dice así: “Los teólogos progresistas no creen en la ira de Dios porque no conocen a Dios. El Dios de la Biblia es un Dios de ira. Y de allí la necesidad de la muerte expiatoria de nuestro Salvador en la cruz”. Sí, aceptémoslo, hay personas a las que los Jesús maricas les ponen enfermos porque sus Dioses con mayúscula tienen un par de cojones y sobre todo mucha ira y mucha mala leche. Y esos Dioses como Dios manda, igual que los padres como Dios manda, no pueden tener hijos maricas y blandengues. (Disculpen que ponga Dios en mayúscula, pero es la forma en la que este tipo de teólogos intentan decir que poseen al dios inalcanzable para el resto de la humanidad).

Cómo ha leído este señor los evangelios es para mí incomprensible, cómo se los han explicado en los divinos seminarios fundamentalistas se escapa a mi entendimiento. Pero lo que sí sé, porque lo he visto de cerca, es que las personas y comunidades que creen en este Dios temible, tienen una doble vara de medir, una para ellas y otra para el resto. Además, rezuman hipocresía, malgastando toda su energía en tratar de hacer parecer lo que no se es. Y todo eso acompañado con poca humildad y una gran incapacidad para reconocerse frágiles y limitados. No me refiero a decirlo, sino a creerlo y vivir en consonancia con ello, es decir, con empatía y amor. (Espero WG que esta última palabra no le haya hecho daño).

Repita conmigo Will Graham: dios es amor. Es decir, ni lo tenemos ni podemos tenerlo, se nos escapa constantemente, pero si hay un lugar donde se nos revela, es en el amor. En los amores en minúsculas también, porque todos son limitados. Pero amores que apuntan a un Amor más grande, que es aquel que nos indica la cruz. Porque la cruz no es el lugar de la ira de dios (siento de verdad que haya tenido una vida tan dura), sino el de un dios de amor que nos acompaña incluso en los peores momentos de nuestra vida. En la cruz podemos ver al Dios violento, patriarcal, machista, misógino, racista, clasista, tránsfobo, homófobo… al Dios con dos cojones y mucha ira; ese que llevó a Jesús a la cruz por blandengue, por amoroso, por empático, por sensible, por humano, por marica… Pero sufriendo junto al crucificado solo se nos revela el dios en el que creemos los cristianos, y lo hace como una madre, un padre, como alguien que nos ama incondicionalmente (no siempre la imagen del padre o la madre ayuda a todas las personas). Se nos revela como alguien que nos acompaña y nunca nos abandona. No es lo que somos o lo que hacemos (no necesitamos conquistarle), sino lo que él/ella hace y lo que es: Amor.

No soy psicólogo ni voy a jugar a serlo, es una cosa muy seria, pero muchas personas que viven siguiendo al Dios de la ira, deberían buscar la razón por la que ese es el Dios en el que creen y son incapaces de aceptar un dios de amor. Lo dejo aquí, no voy a seguir por respeto, pero vivir el cristianismo es además de acercarse al prójimo, acercarse a dios, sabiendo que cualquier imagen que tenemos de él/ella tiene mucho que ver con las experiencias que nos han marcado desde la infancia. Y que solo cuando nos acercamos, de verdad y sin dogmatismos, dios puede romper poco a poco las imágenes en las que pretendemos atraparle. No siempre es fácil, porque nuestra biografía nos marca profundamente, pero para dios, no hay nada imposible. Eso es lo que espero para Will Graham, y para muchos otros creyentes, que el dios de amor haga desaparecer al Dios cargado de ira.

Carlos Osma

Espiritualidad, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , ,

El activismo es una forma de violencia

Jueves, 18 de junio de 2020

Del blog Amigos de Thomas Merton:

aa_1

“Hay un tipo moderno de violencia muy difundido, al cual sucumben con mayor facilidad los idealistas que luchan por la paz con metodos no violentos: se trata del activismo y del exceso de trabajo. La prisa y la presión de la vida moderna son una modalidad, tal vez la más común, de esa violencia. Dejarse arrastrar por múltiples intereses contradictorios, someterse a demasiadas exigencias, comprometerse con demasiados proyectos, querer ayudar a todo el mundo en toda situación – es sucumbir a la violencia; mas aún, es cooperar con la violencia. El frenesí del activista neutraliza su trabajo por la paz. Destruye la productividad de su propia labor porque mata la raiz de sabiduria interior que rinde trabajo fructífero”.

*

Thomas Merton

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , ,

Argentina: Vivienda: encuesta revela “violencia propietaria” hacia personas LGBT+

Sábado, 16 de mayo de 2020

Orgullo_31_AG__DSC0114-1-1000x500

Por Alejandra Zani

Foto: Ariel Gutraich/Archivo Presentes

Una de las consecuencias de las medidas del aislamiento por el Covid-19 se reflejó en la incapacidad de lxs inquilinxs para afrontar el pago de los alquileres de sus viviendas. Según una encuesta realizada por la Federación de Inquilinos Nacional (FIN), 6 de cada 10 personas no podrá pagar ese monto durante mayo. Estos números aumentan en el caso de la población LGBTI+. “Del total de las compañeras trans y travestis que participaron en la encuesta, un 100% vive en condiciones de informalidad. Además, el 100% de las compañeras travestis y el 93,8% de las mujeres trans dijeron que no podrían pagar el alquiler porque dejaron de percibir ingresos”, explica Gervasio Muñoz, presidente de la FIN y referente de Inquilinos Agrupados.

De acuerdo a Muñoz, esta es la primera vez que una encuesta de la Federación refleja las condiciones habitacionales de un sector de la población LGBTI+. “El segmento entrevistado corresponde a 150 compañeras trans y travestis vinculadas a la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR). Desde que comenzó la cuarentena, el trabajo en la calle se desactivó por completo, y las compañeras denunciaron numerosas situaciones de hostigamiento y amenaza de desalojo por parte de los propietarios”.

“Cuando no tenés casa o cuando te estás endeudando para pagar un alquiler, el imperativo #QuedateEnCasa pierde sentido. La casa no puede ser un lugar de violencia machista ni de especulación inmobiliaria, explica Lucía Cavallero, socióloga y referente del colectivo Ni Una Menos, a Presentes. “La población LGBTI+ tiene muchos problemas para acceder a la vivienda porque generalmente estamos desheredados, no tenemos casas conyugales, así que en todas esas situaciones ameritaría el desarrollo de planes de vivienda o subsidios masivos para hacerse cargo de la imposibilidad de pagar el alquiler”.

A pocos días del comienzo de la cuarentena, el gobierno publicó en el boletín oficial el decreto de emergencia pública 320/2020 que dispuso, entre otras medidas, “la suspensión temporaria, hasta el 30 de septiembre del año en curso, de los desalojos de los inmuebles” destinados a vivienda única personal o familiar, actividades culturales y pequeñas producciones, entre otras situaciones de excepción, así como el congelamiento en el precio de los alquileres. Aun así, al día de hoy denuncian que se incumple la nueva medida.

En esta situación, explica Muñoz, no hay ley, no hay Estado ni hay Justicia. “Hay un sistema muy perverso que tiene el Gobierno de la Ciudad con el que subsidia a la persona y no al hotel. Es decir, la persona debe demostrar que alquila una habitación en ese lugar, lo que para alquileres informales es complicado, y les dan un subsidio para pagar la habitación. Pero frente a esto, el hotel aumenta el precio del alquiler. A esto hay que sumar que estamos hablando de pensiones donde se vive en condiciones indignas, celdas sociales. Se les llama hotel por una cuestión romántica, pero son prisiones en medio de la ciudad”.

A quiénes excluye el #QuedateEnCasa

Pamela (34) ejerce el trabajo sexual desde los 16 años. Nació en Salta y hace 18 años se mudó a Buenos Aires y actualmente reside en un hotel en Constitución ubicado en las calles México y San José. “El hecho de que seamos chicas trans y trabajadoras sexuales, y muchas veces migrantes, para los dueños de los hoteles no significa nada. No le dan importancia al decreto del presidente y nos hostigan y nos amenazan para que paguemos el alquiler sin importar el contexto”, cuenta a Presentes. 

Casi la totalidad de las personas trans y travestis entrevistadas en la encuesta de la FIN declaró que dejó de percibir ingresos durante la cuarentena. “Si nos amenazan con desalojo, no nos queda otra que salir a la calle, arriesgar nuestra vida en medio de la pandemia para pagar los gastos necesarios, y ahí empieza lo que ya sabemos. Se imcumple la cuarentena, somos chicas trans y trabajadoras sexuales, nos llevan presas. La historia de siempre”, continúa Pamela.

Formas de violencia propietaria

Para Cavallero, las mujeres cis, las lesbianas, las trans, las travestis y las madres con niñes son la población más expuesta a situaciones de violencia durante las medidas de aislamiento por el Covid-19. “Acuñamos el término violencia propietaria para pensar esta situación en la que muchas mujeres, lesbianas y travestis están expuestas por estar endeudadas con los propietarios y con las inmobiliarias, lo que las expone a situaciones de violencia. Esto, respecto al colectivo LGBTI+, se expresa en los desalojos de los hoteles donde radican compañeras travestis y trans, trabajadoras sexuales, y donde el acceso a la vivienda se da de manera informal”.

El término acuñado por la socióloga refleja las presiones, abusos, hostigamientos y demás tipos de amedrentamiento por parte de los propietarios de viviendas y por las inmobiliarias. Estas violencias van desde desalojos violentos hasta el cese de los servicios de la vivienda, como la luz, el agua o el gas. “Hubo situaciones en donde entraron por la fuerza por tener la llave y desalojaron a inquilinxs, sacaron las pertenencias de la persona al medio de la calle, esa es una situación extrema. Luego hay situaciones como que te presionen llamandote todos los días, que te corten la luz, o en el caso de las inmobiliarias, que intimen a través de cartas. Las condiciones que hacen posible esa violencia son el no acceso a la vivienda y la situación de restricción de ingresos, de tener que endeudarse con respecto a la posibilidad de poder pagar un alquiler”, explica Cavallero.

Hace tiempo que veníamos observando, desde la Federación de Inquilinos, que la mayor parte de estas violencias, casi en su totalidad, recaen sobre mujeres cis y trans, y quisimos comenzar a discutir esto con el colectivo Ni Una Menos para poder empezar a pensar en alguna solución”, explica Muñoz. Desde la FIN presentaron un proyecto de ley en donde proponen, entre otras cosas, que los corredores inmobiliarios deben formarse en Derechos Humanos y Género. “Nos parecía importante plantear eso y comenzar a transitar ese camino. Lxs inquilinxs dicen mi dueño, mi propietario, y los propietarios dicen mi inquilino, y ahí hay una reminiscencia de los viejos modos patronales, la versión moderna del patrón de estancia que maltrataba a la hija del peón”.

Soluciones solidarias en tiempos de pandemia

“En Constitución se está trabajando mucho con la contención habitacional. Los dueños de los hoteles, que los tienen en pésimas condiciones, entendieron que no pueden expulsar a nadie, y cuando lo intentaron, nos pusimos bravísimas y mediante distintas acciones detuvimos los desalojos”, cuenta Marcela Tobaldi, presidenta y fundadora de la Asociación Civil Rosa Naranja.Logramos que hasta nuestras compañeras más vulnerables, que no cuentan con subsidios habitacionales o que se encontraban en situación de calle, pudieran ingresar a habitaciones para ser contenidas”.

Por su parte, Pamela cuenta que gracias a la ayuda de AMMAR consiguieron contar con bolsones de comida y que cada fin de semana se reúnen en un comedor en el barrio de Constitución para ayudar a todas las trabajadoras sexuales. “Además, nos acercamos todas a la Casa Roja de AMMAR en donde nos ayudan con la Jornada de ciudadanía porteña, para entender los programas de subsidios a los que podemos acceder, y ahí dan mucha contención a las compañeras migrantes”.

“Lo que pedimos es que haya políticas activas de desendeudamiento por parte del Estado. Es inadmisible que la gente que está en situación de restricción en su posibilidad de obtener ingresos, cuando acabe el aislamiento termine hiperendeudada con las inmobiliarias o propietarias, así que pedimos que el Estado se haga cargo de esas deudas”, explica Cavallero. “También pedimos un abordaje específico para estas situaciones de violencia a mujeres cishetero y personas LGBTI+, que el Estado haga cumplir la prohibición de desalojos y que esta se extienda por 24 meses”.

Para la referente del colectivo Ni Una Menos, es necesario tomar una medida de fondo que regule la situación. “La ley de Alquileres permitiría que no lleguemos a estas instancias en las que estamos ahora en donde el Estado emite un DNU y es imposible que se traduzca en la efectiva regulación del mercado porque es un mercado que está desregulado hace muchísimos años. Lo que pedimos, en definitiva, es que se desarrollen planes que entiendan que la vivienda es un derecho”.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Ser el cambio

Miércoles, 11 de diciembre de 2019

Man in rainbow light and stars La toma de conciencia solidaria puede ser a menudo un ejercicio más de detenerse, serenarse y adentrarse que de movimiento y agitación. La empatía no nos lleva inequívocamente a la calle y a la pancarta. La pancarta tiene sus evidentes límites a la hora de transformar el mundo y las relaciones humanas. No tanto pasearla como encarnarla. No tanto gritar la consigna sino integrarla, ser testimonio de lo se proclama a los cuatro vientos, entre otras cosas porque, de vuelta de su recorrido, los vientos siempre acaban pidiéndonos cuentas.  No necesariamente activismo, sino “seísmo”, o como diría Ghandi “ser nosotros el cambio que queremos ver en el mundo”.

Pueden tocar o no la aldaba, que el reclamo será primeramente interior. La empatía con respecto a quienes sufren no implica después necesariamente una exteriorización. “¿Qué estás haciendo tú?” Me preguntan por “washapp” en un mensaje/cartel contra la violencia hacia las mujeres que firma, entre otras entidades, el Gobierno de Navarra. Quisiera hacer más, pero hoy por hoy me retiro, respiro y me reitero internamente en favor de quienes padecen, pido igualmente para que se arríen todas las manos amenazantes. Estamos haciendo todo lo que podemos. Es preciso poner todo cuanto esté a nuestro alcance para erradicar esa lacra, es preciso comprometerse en la urgente causa contra el maltrato de la mujer, pero tenemos delante legión de empeños. En realidad, no hay plazas, ni avenidas para tanto anhelo. Hay también otras apremiantes causas que requieren nuestra atención y compromiso. No deberíamos entrar en la peligrosa espiral de pedirnos cuentas los unos a los otros por nuestros grados de respuesta.

Somos cada vez más los que optamos por la revolución de la distancia corta, del círculo más cercano. “¿Y yo que hago…?” Pues mirarla con mis mejores ojos. Buscar mis más amables palabras, a sabiendas de que quizás mis gestos nunca lleguen a la altura de lo que ella merece. Cariño y ternura siempre suman, pero no compitamos en su derroche. Cada quien fije sus propios retos. Hay un ámbito de intimidad que ningún Gobierno debería traspasar. Es preciso preservar lo que ocurre en el hogar. Sí hay infiernos a erradicar puertas adentro, pero no se extienda la sospecha.

Es preciso afianzar el principio supremo de la libertad. Es preciso ser cuidadosos a la hora de respetar las opciones de preferencial solidaridad de cada quien. Hay que respetar al que agita conciencias, también a quien simplemente sopla sobre ellas. Es preciso sumar las causas altruistas y no hacer cundir recelos. Hay que acabar con la terrible lacra del maltrato de la mujer, pero igualmente salvar los bosques de la Amazonía, rescatar a los hermanos que se ahogan en el Mediterráneo, erradicar el hambre de la Tierra, proseguir en la profundización democrática… El etcétera sería largo.

“¡Queremos tíos buenos!” dice la actual campaña de la Diputación de Bizkaia, pero a nosotros no se nos ocurre, ni siquiera en broma, poner esa frase en femenino. Lo sagrado frena en seco hasta el chiste. La portadora de vida lo es y lo llevamos tan dentro escrito que no necesitamos sábanas, ni rotuladores para recordárnoslo. Por lo tanto, la sola condición de varón no auspicie recelo. No propiciemos separación de sexo ante lo que a todas y todos nos concierne. Unamos corazones y voluntades de ambos géneros tras la misma y noble causa morada. Queremos hombres y mujeres de buena voluntad armonizados y haciendo todos los posibles para erradicar la violencia machista.

Cada quien sabe dónde puede aportar más, dónde puede ser más útil, dónde se encuentra más a gusto… Sí podemos pedir ayuda, sí podemos y debemos recabar apoyos, pero creo que no debemos inquirir: “¿Qué estás haciendo tú…?” Quien más, quien menos, en una medida u otra, todos y todas estamos haciendo los posibles por construir un mundo definitivamente nuevo, más cordial y amable en el que esté erradicado todo tipo de violencia. Todas y todos estamos por hacer posible una nueva sociedad más justa, solidaria y sostenible, en la que por supuesto a ningún varón se le ocurra la infamia de poner la mano agresiva sobre ninguna mujer. Permanecemos por lo tanto unidos/as tras la causa lila, también tras la causa verde, roja, amarilla…

Somos devotos de la mujer que nos ha tocado en suerte poder acompañar. Perdón si nos movemos en el asiento cuando alguien cuestiona nuestra devoción. Perdón si no salimos a la calle para manifestarla. Nos estamos midiendo cada día puertas adentro.

Koldo Aldai

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, General , , , ,

La magnífica campaña contra la violencia hacia las mujeres lesbianas, trans, bisexuales o con discapacidad

Lunes, 2 de diciembre de 2019

violencia-lgtbCon motivo del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Cicloide y Artsmedia, han realizado esta magnífica campaña contra la violencia hacia las mujeres lesbianas, bisexuales, con discapacidad y personas trans.

El spot, creado por Arcigay, representa el lanzamiento del proyecto de la organización «plural femenino irregular», financiado por la Presidencia del Consejo de Ministros – Departamento de Igualdad de Oportunidades italiano.

El objetivo de la campaña es crear conciencia sobre el tema de la violencia que afecta a las mujeres lesbianas, bisexuales, trans o que sufren alguna discapacidad.

El anuncio tiene cuatro historias que parecen esconder el miedo, la violencia y la discriminación. La joven que huye de casa debido a una salida no aceptada por su padre. La mujer trans que se siente acosada y amenazada. La chica bisexual molestada. La mujer con discapacidad que todos piensan que nunca encontrará a nadie. Pero la pasión, afortunadamente, la complicidad, la amistad y el amor conducirán a las cuatro historias a tomar otro camino. Porque precisamente, «la violencia no es una historia ya escrita. Juntos hacemos la diferencia».

Hay dos mensajes principales: en primer lugar, hay una violencia específica que afecta a las mujeres lesbianas, bisexuales, trans y que sufren alguna discapacidad. Una violencia con nombre propio: lesbofobia, bifobia, transfobia y discafobia, y que adquiere diferentes apariencias: el rechazo tras la salida; agresión física o violación de la percepción de un espacio seguro; acoso sexual o la expectativa de una relación sexual no solicitada o no deseada. El prejuicio que nos hace creer que las personas con discapacidad no tienen derecho a una sexualidad plena o una relación estable.

En segundo lugar, la aceptación de la responsabilidad colectiva detrás del fenómeno de la violencia: nos cuestiona a todos en nuestra vida diaria. Pero elegir no ser violento es posible. Así como la decisión de abandonar el miedo y vivir como personas libres también está en nuestras manos.

«Hay un posible cambio -comentó Natascia Maesi, directora de políticas de género en la secretaría nacional de Arcigay- una revolución que pasa por pequeños gestos diarios de amor, complicidad, amistad y respeto por los demás y que todos debemos tener el coraje de llevarlo a cabo

arcigay-lesbica-2-768x432

La urgencia de reflexionar sobre este tema nació de la conciencia de que las mujeres que no se ajustan a las expectativas sociales y culturales vinculadas a un modelo de sexualidad hetero-normativo, sexista y de género, parecen estar más expuestas a procesos de estereotipos, prejuicios y estigmatización. y discriminación que a menudo resulta en diferentes formas de violencia (victimización verbal, física, directa, indirecta, primaria y secundaria).

Fuente Oveja Rosa

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Sabiduría interior

Sábado, 22 de junio de 2019

Del blog Amigos de Thomas Merton:

hombre-estresado-por-su-trabajo

“Hay un tipo moderno de violencia muy difundido, al cual sucumben con mayor facilidad los idealistas que luchan por la paz con metodos no violentos: se trata del activismo y del exceso de trabajo. La prisa y la presion de la vida moderna son una modalidad, tal vez la màs comun, de esa violencia. Dejarse arrastrar por multiples intereses contradictorios, someterse a demasiadas exigencias, comprometerse con demasiados proyectos, querer ayudar a todo el mundo en toda situacion, es sucumbir a la violencia; más aún, es cooperar con la violencia. El frenesí del activista neutraliza su trabajo por la paz. Destruye la productividad de su propia labor porque mata la raiz de sabiduria interior que rinde trabajo fructifero”.

*

Thomas Merton

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , ,

El obispo de Buenaventura denuncia torturas y asesinatos en el principal puerto de Colombia

Jueves, 20 de junio de 2019

Banner-cec “Hay hombres con rifles que corren por calles y barrios”, alerta Rubén Darío Jaramillo

 “Hemos tenido 54 muertes violentas en lo que va del año, pero hay muchas personas que desaparecen”, advierte el prelado

“El problema es que todavía no existe una cultura de denuncia porque hay miedo, tenemos una sociedad que teme informar”

Tiene dos años como obispo de la Diócesis de Buenaventura en Colombia, y ya ha tenido que lidiar con los grupos violentos que han sembrado el terror en la zona. El obispo Rubén Darío Jaramillo Montoya continúa intentando detener la confrontación violenta de los grupos criminales que compiten por el control de esta parte del país, donde se encuentra el puerto colombiano más importante del Pacífico, una encrucijada para el comercio que sustenta gran parte de economía nacional.

Hace solo unos días, el obispo le dijo a una estación de radio local que estaba dispuesto a abordar un helicóptero para esparcir el agua bendita en el puerto y la ciudad con el fin de eliminar de forma permanente a los demonios. En una entrevista con la prensa, solicitó la intervención de las autoridades nacionales para abordar juntos la violencia que está llegando a niveles aterradores.

En la entrevista que recibió Fides, el obispo dijo que no es sorprendente encontrar cadáveres desmembrados en la calle, como símbolo del poder de la violencia en la zona portuaria. Las “casas de piques siguen existiendo, dijo Mons. Jaramillo Montoya. Con este nombre, se indican los lugares de tortura y asesinato de las personas secuestradas porque obstaculizaban o no apoyaban a las pandillas y al crimen organizado: una realidad que se creía que en 2015 había desaparecido, que fue denunciado en aquél momento por el Obispo predecesor del Obispo Jaramillo, Mons. Héctor Epalza Quintero, PSS.

En muchas ocasiones, los pastores han denunciado este horror, señalando que la violencia ha estado “anclada” en el puerto durante más de 37 años: mientras que las otras regiones han visto una disminución en los asesinatos, Buenaventura sigue en niveles alarmantes.

“La gente teme ser secuestrada”

“Hemos tenido 54 muertes violentas en lo que va del año, pero hay muchas personas que desaparecen. Y esto no se informa – dijo el arzobispo Jaramillo hace solo dos días -. El problema es que todavía no existe una cultura de denuncia porque hay miedo, tenemos una sociedad que teme informar. La comunidad me pidió que anticipara las misas del domingo a las seis de la tarde porque temen ser secuestrados o quedarse en la calle durante el toque de queda ilegal. Hay hombres con rifles que corren por calles y barrios”.

“He escuchado historias terribles de los fieles, continúa el obispo. Estos grupos obligan a una familia a irse, por lo que la casa permanece vacía y los criminales la toman para guardar las armas, ejecutar personas de pandillas y encarcelar personas que no pagan las extorsiones. Entonces, incluso las personas que viven cerca se ven amenazadas y tienen que irse a otro vecindario, porque éstas son pobres y no pueden ir a otra ciudad. Este movimiento intraurbano no está registrado como un desplazamiento interno o una migración”.

“El desplazamiento interno no es conocido por el estado y, por lo tanto, las personas terminan cumpliendo una ley llamada del silencio: es mejor guardar silencio, porque si matan a un hermano, también pueden matar a las hijas, a los tíos, a los abuelos, así que al final conviene estar en silencio”.

Ante esta situación, el obispo Jaramillo propone llegar a la raíz del problema: “en primer lugar, nos hemos alejado de Dios, en cambio, debemos ver al otro como algo sagrado, la vida es sagrada.

“Hoy ya no estamos interesados en nada, sino en el poder económico, el poder comercial, el poder político y el poder de las armas, que en esencia es el jefe. Debemos pedir la ayuda del Estado, por supuesto, pero es un problema de todos, por lo que todos estamos llamados a resolverlo, incluso organizaciones sociales, empresas privadas, con estrategias para crear confianza y, por lo tanto, promover el trabajo y la seguridad”, concluye el Obispo.

La Diócesis de Buenaventura (1996), tiene un área de 6,297 kilómetros cuadrados y una población de 407,675 habitantes, de los cuales 306,000 son católicos. Hay 38 sacerdotes (23 diocesanos y 15 religiosos), 15 hermanos religiosos, 12 religiosos. Hay 6 seminaristas mayores. (datos a 2017).

Fuente Fides/Religión Digital

General, Iglesia Católica , , ,

Manuela Carmena sobre la igualdad de género: “Hay que erradicar la violencia del corazón de los individuos”

Lunes, 23 de julio de 2018

carmena_mutilacion_genitalLa alcaldesa de Madrid ha sostenido que igualdad de género no será total hasta que no se erradique la violencia masculina.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, sostuvo ayer que pese a los avances realizados en materia de igualdad de género, esta no será total hasta que no se erradique la violencia masculina y al mismo tiempo se imponga una concepción de sexualidad desde las mujeres sobre la sexualidad masculina del patriarcado.

En un acto celebrado en la sede del Instituto Cervantes en Nueva York, Carmena explicó que “la igualdad no será total hasta que (se) erradique la idea de que pueda haber cualquier tipo de gesto sexual que un hombre pueda imponer a una mujer en contra de su voluntad”. Y advirtió: “Obviamente que si hablamos de niñas, no hay voluntad posible”.

Para la alcaldesa de la capital de España, la solución no pasa por creer que se podrá lograr con medidas de seguridad únicamente. “No podemos vincular la violencia a la seguridad porque nunca tendremos policías suficientes. La seguridad es importante pero hay que erradicar la violencia del corazón de los individuos”, añadió.

La ponencia fue en una charla sobre la seguridad de las mujeres titulada ‘Cómo hacer ciudades seguras e inclusivas con y para niñas y adolescentes: transformación hacia sociedades sostenibles y resilientes’, presentado por la ONG Plan Internacional, ONU Mujeres y la organización ‘Women in Cities International’.

En la misma compartió mesa con Alana Livesey, Gerente Global de Programas Abogacía, Ciudades más Seguras para las Niñas de Plan International; Concha López, directora general de Plan International España; Juma Assiag, del Programa Ciudades más Seguras de ONU HÁBITAT y Lizzette Soria, de ONU Mujeres.

 “Ese es un paso que nos queda por dar y es esencial. Solo será posible cuando consigamos imponer una concepción de sexualidad desde las mujeres y no la sexualidad masculina del patriarcado. Que tiene una raíz de poder y de protagonismo respecto a la mujer”, sostuvo Carmena, que también habló del cambio que ha manifestado la ciudad de Madrid, en la que cuando ella era más joven “sentía más miedo y más inseguridad”.

“Cuando se genera la idea de que las mujeres son absolutamente dueñas de si mismas, dueñas de su cuerpo, de su personalidad, cuando se genera esa idea de que la mujer tiene esa capacidad de igualdad absoluta con el hombre, poco a poco se va abriendo el camino”, apuntó.

Antes, la alcaldesa de Madrid intervino por segundo día consecutivo en la sede de las Naciones Unidas, en esta ocasión para defender los nuevos modelos igualitarios a los que las sociedades deben aspirar.

“Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los hombres ejercen la violencia y las mujeres la sufren. Nuestras sociedades deben avanzar hacia nuevos modelos igualitarios, no masculinos”, aseguró durante su intervención. “Soy optimista pero al mismo tiempo soy cuidadosa. Para avanzar tenemos que ser conscientes y no es suficiente sustituir mujeres por hombres. Hay que sustituir el modelo”, añadió.

Carmena participó en el panel titulado ‘Liderazgo femenino para la implementación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)‘, que compartió con otras ponentes femeninas destacadas: Celestine Ketcha Courtés, alcaldesa de Bangangté (Camerún) y presidenta de la Red Local de Mujeres Elegidas de África; Valerie Plante, alcaldesa de Montreal (Canadá); Diane Quarless, directora del Cuartel Subregional para el Cariba de ECLAC (Comisión Económica para América Latina y el Caribe); Mami Mizoturi, asistente especial del secretario general para la Reducción de Riesgo de Desastres; Katharina Latif, directora de Responsabilidad Corporativa de Allianz; Emma Nohrén, miembro del Parlamento de Suecia y Jayathma Wickramanayake, enviada especial del secretario general para la Juventud.

Los debates fueron impulsados por la coalición de gobiernos locales para el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, dentro del Foro de Alto Nivel Político para el Desarrollo Sostenible que se está celebrando esta semana en el Cuartel General de la ONU.

Fuente Agencias, vía Cáscara Amarga

General , , , , , , , , , , , , ,

Personas rescatadas por el Open Arms denuncian torturas y explotación sexual

Jueves, 12 de julio de 2018

tagnabou-elvis-rescatado-por-el-open-armsTagnabou Elvis, rescatado por el Open Arms (Olmo Calvo/El Diario)

“En Libia, cada noche violaban delante de nosotros a quien iban a matar”

“Decían ‘ven, ven’ y disparaban. Yo vi como mataron a mi amigo. Cuando estás en esa situación, solo Dios puede ayudarte”

A pesar de los testimonios, la Unión Europea defiende la devolución de migrantes al país vecino

(Gabriela Sánchez, El Diario).- Elvis vivió durante un año y medio encerrado en un búnker oscuro del que no podía escapar. Cada día, cada hora y cada minuto sobrevivía sumido en sus pensamientos para evitar concentrarse en el exterior.

Despertarse a gritos, llamar a su madre para explicarle, entre sollozos de dolor, que ha sido capturado mientras su secuestrador le golpea con su rifle en la misma zona de su cuerpo que la tarde anterior. Escuchar a su madre llorar, pidiéndole perdón por no tener dinero suficiente para pagar lo exigido y acabar con el sufrimiento de su hijo. Esta es solo una pequeña parte de ese “infierno libio” descrito por cada migrante rescatado en el Mediterráneo.

Esta es la Libia a la que la Unión Europea apuesta por devolver a quienes tratan de llegar a Italia arriesgando su vida en el mar, a través del traspaso de las labores de rescate ejercidas hasta ahora por la Guardia Costera italiana y las ONG a una supuesta guardia costera libia.

Dos grandes cicatrices inflamadas le recuerdan los golpes diarios de las milicias que lo mantenían en cautiverio. El dolor más profundo, detalla, no venía de las armas con las que dejaban en carne viva su hombro y su cabeza. El mayor sufrimiento procedía de la voz que le obligaban a escuchar cada día al otro lado del teléfono: Mi madre lloraba pero no tenía dinero. No podía hacer nada pero oía mis gritos. Me forzaban a llamarla”, relata Tagnabou Elvis a bordo del Open Arms.

“Los criminales libios lo hacían cada día, excepto cuando se cansaban de pegar. Como nos golpeaban tanto, había días que estaban agotados y se hartaban de pegarnos”, normaliza el joven de Burkina Faso.

No recuerda el número de asesinatos presenciados. “Cada día uno debía morir”, sentencia Elvis con entereza. Cuando llegaba la noche al búnker sin ventanas en el que eran hacinadas decenas de personas, “si te llamaban, era mala señal”, continúa. “Decían ‘ven, ven’ y disparaban. Yo vi como mataron a mi amigo. Cuando estás en esa situación, solo Dios puede ayudarte, lamenta.

tagnabouelvis_560x280Cicatrices recuerdan a Tagnabou Elvis los golpes de las milicias libias

A las llamadas forzadas, las lesiones y el sentimiento de culpa se añadía el ritual de cada día. “Antes de matarles, los violaban delante de nosotros. Les bajaban los pantalones y después los asesinaban”, dice tras ser preguntado por posibles casos de explotación sexual. Ninguno de sus compañeros agredidos sexualmente sobrevivió: “Si te violaban debías morir”, dice Elvis en el barco español por el que fue rescatado tras su huida de Libia.

En su caso, solo había hombres en la habitación donde él permanecía encerrado. “Cada día asesinaban a uno delante de nosotros. Antes solían violarle. Todas las semanas traían a gente nueva. Mataban, dejaban hueco, para encerrar a otras personas capturadas”, añade el joven burkinés.

Las quemaduras de cigarrillo, las breves descargas eléctricas, los cortes con cuchillos o pellizcos con tenazas son otros de los métodos de tortura a los que se refieren muchas de las personas rescatadas por el Open Arms que han atracado este miércoles en Barcelona. Las mujeres y los hombres muestran señales que su paso por los calabozos libios ha dejado en su cuerpo. Algunas de estas provocadas tras las devoluciones realizadas por la supuesta guardia costera libia.

dos-migrantes-hablan-y-observan-el-mar-desde-el-open-armsDos migrantes hablan y observan el mar desde el Open Arms (Olmo Calvo/Afp)

Elvis logró escapar del cautiverio que le mantuvo encerrado durante la mayor parte de su paso por Libia. “El carcelero se emborrachó y se dejó la llave puesta. Huimos todos. Me acuerdo de correr mucho, me quedé solo. Eran las cinco de la mañana. Entonces encontré a la persona que más me ha ayudado, mi padre en Libia”, recuerda el burkinés. Se trataba de un hombre libio que, junto a su familia, lo acogió en su casa. “Durante un mes, me curó las heridas con agua caliente. Hasta que se frenó la hemorragia”, apunta Elvis, quien le contó su necesidad de escapar de Libia. Hasta que la familia debía irse a vivir a Egipto. “Me dejaban su casa de libia para que viviese allí, pero tenía mucho miedo de que volviesen a capturarme las milicias. Al final, él me pagó el viaje a Europa, asegura el joven. Dos semanas después, viajaba sobre una barca neumática con 60 personas a bordo.

Tras siete horas de travesía, observaron a lo lejos un gran barco. Pensaban que se trataba de una patrullera libia. “Sigamos, sigamos”, dije a mis compañeros. “Habíamos hablado que si venían los agentes libios a devolvernos nos íbamos a tirar al agua, sentencia. “Es demasiado Libia”.

No era una patrullera libia. Era el barco español de Open Arms que este miércoles los ha desembarcado en un puerto seguro. “Si hubiese sido un barco de Libia el que nos hubiese encontrado, todos nosotros estaríamos muertos. Lo habíamos acordado”, concluye el burkinés horas antes de tocar por fin suelo europeo.

 

Fuente Religión Digital

General , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.