Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Chile’

Chile: AIEP se niega a tratar a estudiante por su nombre social pese a que lo viene solicitando hace más de un año

Martes, 3 de octubre de 2023

aiep-bellavista-movilh-820x394La estudiante sigue recibiendo periódicamente correos electrónicos donde la tratan de “estimado” y con el nombre asignado al nacer.

Una estudiante de informática del Instituto Profesional AIEP viene sufriendo desde junio del 2022 un calvario, pues en reiteradas ocasiones ha pedido ser tratada con el nombre y género que la identifican,  pero el establecimiento educacional insiste en tratarla en masculino, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

“Estoy al borde del colapso nervioso (…) Me escriben correos con mi nombre anterior, siendo que pedí cambiarlo en junio del 2022”, señaló la afectada, quien estudia en una de sus sedes en Santiago.

El encargado del Área Trans del Movilh,  Nicolás Morales, precisó que “en diversas plataformas del establecimiento sigue apareciendo además el sexo y género de la estudiante  asignado al nacer. Solo  corrigieron el nombre en su correo institucional, pero aún así los docentes y directivos siguen respondiendo sus mensajes con la identidad asignada al nacer”.

“El cambio del nombre solo en el correo institucional derivó además en otro problema mayúsculo, pues el establecimiento le ha negado el acceso a su cuenta previa, por lo que la estudiante ha perdido valiosa información académica que ha perjudicado sus trabajos”,  añadió el Movilh.

En efecto, explicó la estudiante, el AIEP “perdió mi correo electrónico inicial  al cambiar de nombre, perdiendo  todos mis trabajos y mi borrador de proyecto de título y nadie  hace nada”

“Tengo notas impecables y continúan causándome daño psicológico. Me he comunicado en diversas oportunidades con la jefatura de carrera y no pasa nada. El tema de mi nombre me causa mucho dolor y daño”, dijo.

En la decena de mensajes electrónicos, a los cuales tuvo acceso el Movilh, “se aprecia claramente como tratan a la estudiante  en masculino, al decirle “estimado y el nombre asignado al nacer. La negligencia es tan brutal, que a la estudiante le responden de esa manera, justamente cuando ella pide que se respete su género y nombre social”, redondeó la organización LGBTIQ+

“Esta situación violenta a todas luces la Ley de Identidad de Género y la Ley Zamudio. Exigimos al AIEP resolver en breve esta esta situación y adoptar medidas en breve para que ninguno/a de sus estudiantes siga siendo víctima de transfobia, prejuicios y daño a la dignidad humana”, finalizó Morales.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

14 películas darán vida al XV Festival Internacional de Cine LGBTIQ+

Sábado, 30 de septiembre de 2023

IMG_0579El festival de temáticas LGBTIQ+ más antiguo del país se desarrollará entre el 17 y 21 de octubre en el Centro Cultural España y en la Cineteca Nacional.

Por decimoquinto año consecutivo el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual producirá en octubre próximo el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ (Cine Movilh), la muestra de películas con temáticas de la diversidad sexual y de género más antigua del país.

En total 14 largometrajes, cortometrajes y documentales darán vida al Festival, que entre otras temáticas abordan  “la homo/transfobia laboral, religiosa, gubernamental, familiar o médica, el amor de parejas, la diversidad sexual y de género en la adolescencia, la violación a derechos humanos cometidas en regímenes dictatoriales o de transición a la democracia y la discriminación interseccional”, señaló el productor del certamen, Gonzalo Velásquez.

“Invitamos a todas las personas al Festival, a asistir en familia, con amigos/as o solos/as y a disfrutar de películas que sensibilizan en la realidad LGBTIQ+ y en el respeto que merecen todos los seres humanos, sea cual sea su orientación sexual o identidad de género. Al igual que en todas las versiones pasadas, el acceso al Festival es liberado y gratuito”, apuntó.

El Festival tendrá lugar entre el 17 y 19 de octubre a las 19:30 horas en el Centro Cultural España (Avenida Providencia 927, Metro Salvador) y el 20 y 21 de  octubre a las 20:00 horas en la Cineteca Nacional del Centro Cultural Palacio La Moneda (Plaza de la Ciudadanía 26, Metro Moneda).

En su XV versión el Festival cuenta con los apoyos del Centro Cultural España, de la Cineteca Nacional y del Centro Niemeyer.

Toda la información, programación y sinopsis se encuentran aquí

Evento de Facebook aquí

A los asistentes se les recomienda llegar 15 minutos antes de cada función para que no queden fuera.

Fuente MOVILH 

Cine/TV/Videos , , , ,

Tesis de Seremi de Justicia del Biobío (Chile): la adopción homoparental «es un engaño social que incrementaría el tráfico ilegal de niños»

Sábado, 16 de septiembre de 2023

IMG_0433Claudia  Catalina Soto Candia (Izquierda Libertaria)

Añade que la adopción por parte del parejas del mismo sexo “discrimina” a heterosexuales, “juega con la vida de niños” y solo “responde al deseo de algunos homosexuales en ser consolados respecto a la imposibilidad biológica se ser padres entre sí”. El Movilh repudió a la Seremi Claudia  Soto Candia e instó al Gobierno a desvincularla de su cargo.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) consideró hoy de la “máxima gravedad” que la Seremi de Justicia de la Región del Biobío, Claudia  Catalina Soto Candia (Izquierda Libertaria), hubiese optado por egresar de Derecho con una tesis “abiertamente homofóbica que daña la dignidad humana”, por lo que el organismo solicitó al Gobierno desvincularla de su cargo.

Se trata de la tesis Vulneración del interés superior del niño en la adopción homoparental”, con la que Claudia Soto Candia y María Ignacia Chavarría Flores optaron en 2014 al título de licenciadas en derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

“La hoy Seremi de Justicia, cuando ya era una estudiante adulta, decidió recurrir a argumentos abiertamente homofóbicos para optar a su título, habiendo tenido la posibilidad de seleccionar otros temas para su tesis. Y esto lo hizo en 2014, cuando Chile ya tenía ley antidiscriminatoria, estaba a pasos de promulgar la unión civil e incluso el Sename había abierto  la puerta a la crianza por parte de parejas del mismo sexo y la ley permitía la adopción a personas LGBTIQ+ solteras, algo contra lo cual su tesis también se pronuncia. Además de homofóbica, la entonces estudiante hizo oídos sordos a las transformaciones culturales y legales que experimentaba nuestro país”, sostuvo la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

“Un gobierno que dice apoyar los derechos LGBTIQ+ no puede ser indiferente a esta grave situación, que imaginamos no la sabía. Sin embargo, ahora que lo sabe, corresponde que Candia Soto sea desvinculada o que ella dé un paso al costado y renuncie. Ella es Seremi en su calidad de abogada y licenciada en derecho, un título que obtuvo gracias a la homofobia. Mantenerla en el cargo, es legitimar y validar una experiencia académica cruzada por la homofobia y el odio hacia la diversidad”, añadió.

“Igual de dramático es que esa brutal tesis, sigue estando a disposición de estudiantes sin un análisis crítico, por lo que el daño causado por Candia Soto permanece. Por todo, hemos enviado una carta a ministro de Justicia, Luis Cordero, para que adopte medidas inmediatas contra un abuso que permanece y que tiene como representante a la Seremi de Biobío”, añadió.

 Entre otros puntos, la tesis señala que la adopción homoparental genera “confusión y perjuicio en el desarrollo de su personalidad (la del niño) con consecuencias lamentables a corto, mediano y largo plazo”.

Añade que “la filiación no se define a partir de la infertilidad, la adopción y un solo sexo. Es más bien la adopción lo que debe definirse a partir de una pareja generadora constituida por un hombre y una mujer, que hace legible el origen requerido por el niño para orientarse carnalmente”

A juicio de las tesistas la adopción homoparental no ayuda  a los niños a “encaminarse hacia la heterosexualidad, se les presenta a la homosexualidad como una alternativa, cosa que no es así, lo cual les provoca una regresión, erotizando sus identificaciones iniciales”.

Para los niños y adolescentes, una pareja y una familia son un hombre y una mujer. El resto es un engaño social y un asunto de conveniencia ajeno al matrimonio y al parentesco (…) La homosexualidad no puede convertirse en un principio educativo, ya que está al margen de la norma de lo que constituye una pareja y su familia”, añade.

La tesis concluye que la adopción de menores por parte de parejas homosexuales o parte de un individuo homosexual (gay o lesbiana) en solitario no es la mejor opción para el sano crecimiento y desarrollo del menor”. Por el contrario, solo responde al deseo de algunos homosexuales en ser consolados respecto a la imposibilidad biológica se ser padres entre sí y que no satisface ninguna necesidad de la infancia abandonada”.

Aceptar la adopción homoparental podría incluso significar una especie de discriminación inversa contra las parejas heterosexuales que buscan adoptar niños (…) El niño calca las conductas de sus padres, las copia, las reproduce. Si los dos son del mismo sexo, eso va a dejar una impronta en su personalidad muy fuerte” e incluso “se incrementaría el tráfico ilegal de niños por aumento de la “demanda” de las nuevas parejas homosexuales deseosas de adoptar”. En síntesis, finaliza la tesis, se privaría  deliberadamente al niño del enriquecedor aporte la diversidad femenino-masculino”.

IMG_0434

Respuesta de la Seremi

Tras conocerse públicamente la tesis, la Seremi señaló que no pensaba sobre lo ahí señalado y responsabilizó de todo a su casa de estudios.

“Mi error fue conformarme con los lineamientos y no cuestionarlos más allá, ya que nos regimos a los que nos dijo el profesor y lo que nos guiaba, las correcciones que nos hizo, la bibliografía que nos dio, así que respetamos mucho eso, pero nunca representó lo que nosotros pensamos”, señaló.

Añadió quemi memoria para optar al grado de licenciada en Derecho no representa para nada lo que yo pienso o he pensado en relación con este tema. Se ocupó mucha bibliografía extranjera porque debo decir que tampoco era que abundara la bibliografía o artículos en ese sentido, así que debimos recurrir a la bibliografía que se nos recomendó y a muchas cosas extranjeras, muchos datos extranjeros y todo está citado en la memoria”.

A estas declaraciones, se sumó un comunicado que la Seremi publicó en redes sociales.

El Movilh replicó que «esta repuesta agrava lo sucedido. Primero lo que dice es falso, porque en 2014 había abundante información favorable a la adopción homoparental. En segundo lugar,  la tesis es de su responsabilidad y «gracias» a la misma obtuvo su título. Las tesis no tienen como autores/as a profesores/as guías. Son de absoluta responsabilidad de estudiantes. Además, si ella era contraria a la hipótesis planteada, debió señalarlo en sus conclusiones, material académico había de sobra en ese momento».

Finalmente, la Seremi con su «aclaración»,  está diciendo que  «se convirtió en homofóbica, o validó la homofobia, porque así lo quería su casa de estudios y que luego  dejó de serlo para asumir un cargo gubernamental. La Seremi pretende hacer creer que falseó lo que pensaba para obtener el título. Pero si seguimos esa línea, entonces cometió fraude por un título. Por donde se mire es grave. Devolver el título o abandonar el cargo, es lo mínimo».

Extracto de la tesis aquí

Tesis completa aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Delincuentes encapuchados vandalizan Memorial de la Diversidad donde descansan los restos de Daniel Zamudio

Viernes, 15 de septiembre de 2023

01-820x394Es el mismo memorial  que rinde homenaje a todas las víctimas fatales de la homo/transfobia. El Movilh repudió el ataque, calificándolo de “cobarde, ruin y descarnado y de estar al servicio de la homo/transfobia”

En el marco de la tradicional romería que conmemora a las víctimas de la dictadura cívico-militar, un grupo de delincuentes encapuchados provocó el pasado domingo diversos destrozos y vandalismos al interior del Cementerio General, siendo uno de los recintos afectados el Memorial de la Diversidad donde descansan los restos de Daniel Zamudio, denunció hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Las columnas que representan la diversidad y los muro del Memorial fueron rayados con las frases “Movilh facho, igual que la yuta”, “resiste y lucha, no olvidar”, “libertad para Estefano”, dañando severamente el recinto donde cada año se inscriben los nombres de las víctimas fatales de la homo/transfobia.

“Este es un acto cobarde, ruin y descarnado que violenta la memoria de todas las víctimas fatales de la homo/transfobia y daña la dignidad de los familiares y amigos/as de las personas asesinadas en razón de su orientación sexual o identidad de género. Estamos muy dolidos/as y afectados/as, pues este es un espacio pensado para reflexionar y pensar, algo que los efectos del vandalismo boicotea e impide sea posible. La mantención de este memorial tiene un costo altísimo para una organización sin fines de lucro y de escasos recursos económicos como la nuestra”, señaló el encargado del Area Trans del Movilh, Nicolás Morales.

Añadió que “llamamos a las autoridades a ayudarnos en la recuperación del memorial, así como de otros espacios dañados al interior del Cementerio General, de manera que sus visitantes, y todos los familiares y amigos/as de los/as fallecidos/as,  puedan recordar con dignidad a sus seres queridos”.

“Consideramos de la máxima relevancia que los responsables de estos ataques sean sancionados y se les haga responsable del daño causado. Un daño que de seguro reeditan en otros espacios del país, actuando cobardemente y estando, en este caso, al servicio,  de los sectores más homo/transfóbicos que vulneran derechos de las personas LGBTIQ+”, puntualizó Morales.

foto3

foto.0-768x1024

foto2-768x1024foto4-768x1024.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Tucumán: dictan la primera cátedra sobre protección jurídica de las personas LGTBI+

Jueves, 14 de septiembre de 2023

Sin títuloPor primera vez en la Argentina se dictará una cátedra en la carrera de abogacía para formar en derechos de la comunidad LGBTI+

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, Argentina. Formar en derechos y educar es fundamental en estos tiempos. Por eso, la carrera de Abogacía de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) dio inicio a una nueva asignatura optativa: Protección Jurídica de las Personas LGTBIQ+. Una materia en una cátedra en una carrera en una pequeña provincia del norte del país parece un pequeño paso. Sin embargo, es la primera en la Argentina abocada íntegramente a los derechos de la comunidad LGTBIQ+.

Hace 19 años, cuando ingresé a la Facultad de Derecho como estudiante, militaba en política universitaria y habitaba las aulas, los prejuicios LGTB-fóbicos estaban a la orden del día. Era muy difícil que los profesores salgan del clóset. Cuando me postulé para un cargo del centro de estudiantes o del Consejo, las objeciones tenían que ver con mi orientación sexual”, dice Germán Arce abogado e investigador que encabeza el cuerpo docente a cargo del dictado de la materia.

La materia que dicta Germán tiene entre sus principales objetivos visibilizar los sesgos androcéntricos, patriarcales y heteronormativos en el ámbito jurídico. “Constituye una acción pionera. Es la primera de la carrera de abogacía de una universidad pública argentina que se ocupa completa y exclusivamente de este tema”, destaca el docente. Se muestra sorprendido y agradecido por la convocatoria que tuvo el lanzamiento oficial de la asignatura. “Casi dos tercios de estudiantes en condiciones de tomar las materias optativas, eligió esta. Eso da cuenta de que los pibes están interesados, inquietos y con ganas de avanzar sobre este tipo de formación”, destaca Arce.

El primer encuentro

Con un anfiteatro lleno de estudiantes y activistas LGTBIQ+, con un panel compuesto por docentes y referentes de la diversidad de género, la presentación de la optativa se convirtió en un verdadero evento. Y remarca que es una experiencia pionera porque si bien existen abordajes en algunas unidades de la currícula académica en otra universidad del país, esta es la primera materia en una universidad pública argentina que se ocupa completamente de este tema.

“Es importante destacar que son minorías las universidades que van incluyendo estas perspectivas. Por lo pronto, esta es la primera vez que una asignatura se aboca directa y exclusivamente a esto”, advierte el docente.

Entre los ejemplos de prácticas necesarias de transformar en el mundo jurídico, comenta Arce en diálogo con Agencia Presentes, están los abordajes procesales que siguen siendo revictimizantes. Esta falencia -explica- es, por lo general, por falta de capacitación. Pero también es por la falta de acceso de las personas trans a la educación jurídica superior y a los cargos judiciales. “La falta de representación parlamentaria del colectivo también es un factor determinante”, remarca.

Bandera02-1-1200x600

Al avance de los discursos de odio una respuesta posible 

La noticia de esta nueva materia llega con el contexto del resultado de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias y el avance de discursos antiderechos. La alegría de haber ganado un espacio con respaldo institucional en la casa de altos estudios se ve, cuanto menos, pendiente de un hilo.

Algunos estudiantes manifestaron la necesidad y la importancia de esta perspectiva en la formación profesional. “Es importante tener esta materia en la carrera. Nos prepara como futuros profesionales para defender los derechos de la comunidad LGBTQI+ y para poder difundir todos los derechos conquistados”, dijo uno de ellos.

A esos derechos conquistados no solamente hay que defenderlos, sino que también es imprescindible garantizarlos. Arce remarcó que “hace diez años que tenemos una ley de identidad de géneros. Sin embargo, el promedio de vida de las mujeres trans sigue siendo entre 35 y 40 años. Las causas de muertes siguen siendo las mismas”. Eso habla de la necesidad de que las y los operadores jurídicos actúen con perspectiva de géneros y derechos humanos.

“Es un gran augurio encontrarme en la universidad desde este lugar, ocupando espacios áulicos, con categorías docentes altas y hablando de derechos y debatiendo nuestros saberes políticos desde nuestra condición de docentes LGBTI. Hace muchos años no teníamos estos derechos, ni la legitimidad para ocupar estos espacios de saber-poder que hoy sí. Nuestro país ha cambiado y nuestra universidad también”, señala al tiempo que insta a defender lo logrado.

De la primera actividad, una charla abierta enmarcada en el lanzamiento de la asignatura participaron, además de estudiantes y público, Claudina Rukone -actriz, comunicadora y activista trans de Tucumán-, Adrián Pipo Albano -delegado del INADI Tucumán-, Lara Bertolini -activista trans que dirige el Centro de Investigaciones LGBTI+ de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Avellaneda-, Emiliano Litardo -corredactor de la ley de Identidad de Género– y docentes de diferentes de universidades de España, Colombia, Chile, México y Brasil.

29 de agosto de 2023
Gabriela Cruz
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Presidente Boric llama a «atesorar» las luchas históricas de las mujeres, obreros, jóvenes, artesanos, niños, campesinos y personas LGBTIQ+

Miércoles, 13 de septiembre de 2023

IMG_0541En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, el mandatario resaltó la lucha iniciada en la década de los 90 por las diversidades sexuales y de género, cuyas identidades habían sido “silenciadas y largamente vulneradas”

En el marco del acto de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, el presidente Gabriel Boric realizó un emocionante reconocimiento a las luchas que en el pasado dieron diversos sectores sociales, como las personas LGBTIQ+, para contribuir a mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, llamando a preguntarse que se está haciendo hoy para la profundización de la democracia, la igualdad y las libertades.

“La mayoría de los chilenos que habitan nuestra tierra nacimos después del 11 de septiembre de 1973. ¿Qué sentido tiene entonces rememorar algo que pasó hace 50 años? Y por eso desde este podio quiere hablar a las nuevas generaciones, a las que crecieron nacieron en democracia y que por tanto la dan por hecho. Quiero que sepamos y entendamos, que atesoremos que el sacrificio de quienes nos antecedieron en la historia larga de nuestra patria nos interpela a cuidarla día a día”, dijo

“Los invito a pensar a cada uno de ustedes, no solo en formato discurso, si no de verdad, a cada uno de ustedes, en sus padres, en sus madres, en sus abuelos o en sus abuelas o incluso en sus antecesores más lejanos”, añadió.

“Piensen en aquellos que vinieron del campo a la ciudad. En la mujer pampina que llegó a Iquique en el siglo pasado, buscando una vida mejor después de las salitreras, en los obreros sindicalizados que arrebataron con huelga su derecho a descanso en los años 20, en el trabajador manual, en el artesano que aprendió a leer con el auge de la educación pública de los años 30, en las mujeres que valientemente se organizaron y exigieron su derecho a ser ciudadanas plenas en la década de los 40”, enfatizó.

“Pensemos compatriotas, y cada uno de ustedes que tienen en su familia, una historia, un pasado que recordar, en la familia campesina, que recién en los años 60 se liberó del yugo del inquilinaje, después de siglos de este nuevo tipo de esclavitud; en el niño desnutrido que en los 70 recibió por primera vez su medio litro de leche, y también en los jóvenes de los 80, que hoy día nos acompañan en el Gobierno, que lucharon para recuperar la libertad perdida”, sostuvo.

“ Pensemos en el homosexual o la  mujer lesbiana que en los 90 exigió que se respetara su identidad licenciada y largamente vulnerada”, redondeó en medio de aplausos.

«La democracia compatriotas es una construcción continua, una historia de nunca acabar, y los beneficios de los gozamos hoy, las libertades que hoy día pudieran parecernos insuficientes, y tan naturales, fueron conseguidas y consolidadas a punta del esfuerzo de quienes nos antecedieron y muchas veces de su sufrimiento. Por eso, y en particular a las nuevas generaciones, les invito a preguntarse a salir de las pantallas, a levantar la vista, y preguntarse que estamos haciendo hoy, nosotros y nosotras, por los que vendrán”, puntualizó

Fuene MOVILH 

General, Historia LGTBI , , , ,

Hito: con acto desagravio en La Moneda el presidente Boric reconoce lesbofobia estatal contra la docente Sandra Pavez y le pide disculpas

Lunes, 11 de septiembre de 2023

Sandra-Pavez-Movilh-1-820x394

Hoy se cumplen 50 años del Golpe de Estado en Chile que provocó el suicidio del legítimo Presidente de la república Salvador Allende tras el bombardeo del palacio de la Moneda e inició una sangrienta dictadura que asesinó a miles de ciudadanos y ciudadana. Pues bien, amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra, el obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

El pasado 7 de septiembre, En el marco del cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Chile por discriminación, luego de que con el patrocinio del Movilh la profesora denunciara al Estado por prohibirle hacer clases en razón de su orientación sexual, el Presidente de la república Gabriel Boric reconoció públicamente la responsabilidad del Estado en este acto de lesbofobia. Esperamos, sentados, a que la Iglesia  católica haga lo mismo…

sandra-pavez-boric-movilhCon una ceremonia en el Salón Montt Varas del Palacio de La Moneda el presidente de la República, Gabriel Boric, en representación del Estado, realizó hoy un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional por la lesbofobia que sufrió la docente Sandra Pavez, quien en 2007 fue impedida por siempre de realizar clases de religión solo por ser lesbiana.

El acto de reconocimiento es parte de la condena que en febrero del 2022 dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos  (Corte IDH) contra el Estado de Chile, tras una denuncia internacional interpuesta por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en representación de la docente ante la Comisión Interamericana de DDHH (CIDH).

“En mi calidad de Presidente de la República y representante del Estado reconozco la responsabilidad que le cabe al Estado chileno por el trato discriminatorio que recibiste Sandra, motivado por tu orientación sexual y que afectó tu dignidad como persona”, dijo Boric

“A Sandra le ofrezco ante Chile disculpas públicas y el compromiso de seguir trabajando arduamente para erradicar toda forma de discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género para que nunca más en Chile alguien tenga que vivir lo que tú y tu entorno vivieron”, expresó en la ceremonia que contó con la presencia de los ministros de Educación, Nicolás Cataldo,  de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren Stork,  y de la Secretaría General de la Presidencia, Álvaro Elizalde, así como de la diputada Emilia Schneider, entre otras autoridades.

sandra.familia-boric-movilhA su vez, la profesora Pavez sostuvo que “creo que se ha hecho justicia, en especial porque ya hay un precedente para que nunca más un/a docente pueda pasar por lo mismo. Agradezco al Movilh, la organización que me apoyó todos estos años, y en especial a su dirigente Rolando Jiménez”.

Para la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, “hoy se hace, de una u otra manera, algo de justicia para la docente Pavez, quien vio vulnerados sus derechos humanos más básicos sin que ninguna autoridad del Estado le expresara alguna vez solidaridad y apoyo, dejándola abandonada y sin posibilidad de ejercer nunca más su profesión, pues en 2021 jubiló”.

Añadió que, “en torno a este caso, el Estado aún debe cumplir con aspectos claves de la sentencia, como la capacitación en temáticas LGBTIQA+ a todos los profesionales que evalúen docentes, así como la derogación o modificación total del Decreto 924 del Mineduc, una norma heredada de la Dictadura que permitió prohibir a la docente Pavez  ejercer como profesora, una labor que antes del 2007 había desarrollado durante 22 años de manera intachable”

En su sentencia, la Corte CIDH enfatizó que las libertades de educación y de religión en ningún caso pueden usarse para discriminar a las personas LGBTIQA+, ni que tampoco el derecho de los padres y madres a escoger la educación para sus hijos/as puede dar paso a violaciones a los derechos humanos.  Añadió que al prohibirse a Pavez ejercer su profesión, el Estado chileno vulneró sus derechos “a la igualdad y no discriminación, a la libertad personal, a la vida privada y al trabajo”.

El caso es uno de los más emblemáticos en Chile para los derechos LGBTIQ+, no solo por la condena contra el Estado, sino porque en su afán de impedir a Pavez ejercer clases, todas las iglesias del país se unieron por primera vez en su historia contra sus derechos presentando escritos conjuntos ante la Corte IDH, los cuales felizmente  fueron desestimados por  el órgano internacional.

El caso

sandra-pavez-ministros-movilh-768x576Por orden del obispo de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz, el 25 de julio del 2007 el Vicario para la Educación del Arzobispado, René Aguilera Colinier, revocó a Sandra Pavez el certificado de idoneidad que le iba a permitir seguir haciendo clases de religión en el Colegio Municipal Cardenal Antonio Samoré, donde la docente ejercía desde 1985.

Lo anterior, luego de que la maestra confirmara que era lesbiana y mantenía una relación con otra mujer y se negara a someterse a terapias psicológicas y psiquiátricas ofrecidas por la Iglesia para revertir su orientación sexual.

El clero actuó amparado en el Decreto 924 del Ministerio de Educación, un instrumento dictado en 1983  bajo la dictadura de Pinochet y aún vigente que “reglamenta las clases de religión en establecimientos educacionales” y faculta a las iglesias a decidir quiénes pueden o no impartir la cátedra.

Por tal razón el Movilh presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de San Miguel, el cual fue rechazado el 27 de noviembre del 2007, siendo la sentencia ratificada el 17 de abril del 2008 por la Corte Suprema. Ambos tribunales estimaron que no se había incurrido en ilegalidad, ni en discriminación, teniendo como argumento el Decreto 924. Vergonzosamente, el Estado y las diferentes Iglesias se unieron por primera vez para negar derechos en razón de la orientación sexual de las personas.

En respuesta el Movilh denunció a Chile por lesbofobia ante la Comisión Interamericana de DDHH. Más de una década  después, la CIDH acogió la denuncia del Movilh y demandó a Chile ante la Corte IDH, en el marco de un proceso donde la docente fue representada por el abogado pro bono, Ciro Colombara, entre otros que se sumaron tras la condena, al final del proceso.

Finalmente, el 4 de febrero del 2022 la Corte Interamericana de DDHH condenó a Chile por lesbofobia, exigiendo entre otras medidas, el acto de reparación efectuado hoy por Boric.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Dictadura de Pinochet: el 45% de las personas LGBTIQ+ afirma que hubo una política estatal especial para vulnerar derechos solo en razón de la orientación sexual o identidad de género

Lunes, 11 de septiembre de 2023

IMG_0491
El 55% piensa lo contrario, mientras solo el 9% conoció de manera directa a víctimas de la homo/transfobia estatal. El 94,3 % sostiene que la recuperación de la democracia no significó por sí sola avances para los derechos LGBTIQ+ y el 43,9% ha sabido de casos de homo/transfobia estatal bajo el Gobierno de Allende. En paralelo, el Movilh dio a conocer antecedentes del único crimen homofóbico perpetrados por agentes de la Dictadura del cual se tiene registro.


En el marco del 50 aniversario del Golpe de Estado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) publicó hoy los resultados de la primera encuesta sobre las informaciones, percepciones y opiniones de las personas LGBTIQ+ sobre la Dictadura de Augusto Pinochet, el Gobierno de Salvador Allende y la recuperación de la democracia, al tiempo que dio a conocer antecedentes del único crimen homofóbico perpetrados por agentes del Régimen Militar del cual se tiene registro.

En términos generales los resultados de la encuesta arrojaron que “para buena parte de la población LGBTIQ+ la violaciones a los derechos humanos bajo la Dictadura afectaron principalmente a opositores al régimen antes que a personas exclusivamente en razón de su orientación sexual o identidad de género. Es más, la mayoría estima que la recuperación de la democracia por sí sola no significó avances para los derechos LGBTIQ+ y que la homo-transfobia estatal y social era generalizada durante y antes de la Dictadura”, señaló el Movilh.

El organismo precisó que “estos resultados se basan principalmente en percepciones o informaciones escuchadas o leídas y no necesariamente en experiencias vividas por los/as encuestados/as, en tanto solo el 9% dijo conocer directamente una víctima de la homo/transfobia estatal bajo la Dictadura. Esto demuestra la escasa y nula información o testimonios sobre la realidad LGBTIQ+ en los períodos previos a la Democracia, cuando indudablemente la homo/transfobia era casi total y generalizada en todos los niveles sociales y estatales”.

Resultados del sondeo

Denominada “Personas LGBTIQ+ y el Golpe de Estado en Chile”, la encuesta online y presencial aplicada a 279 personas arrojó que para el 45% bajo la Dictadura de Pinochet hubo una política de Estado especializada contra las personas exclusivamente en razón de su orientación sexual o identidad de género, mientras el 55% descarta ello, por considerar que “solo hubo una política de Estado para violar derechos humanos de cualquier persona opositora al régimen, sin importar su orientación sexual o identidad de género”.

Con todo, solo el 9% dice que conoce o conoció de manera directa a una o más víctimas de la homo/transfobia estatal bajo la dictadura de Pinochet; mientras el 49% señala que no las conoce, ni nunca ha escuchado o leído algo al respecto. El 42% sostiene que solo ha escuchado o leído información sobre el tema, pero jamás ha conocido de manera directa a una víctima de la homo/transfobia estatal.

El 94,3% estima que la recuperación de la democracia no bastó para mejorar la calidad de vida de las personas LGBTQ+, pues la “homo/transfobia siguió igual y solo cambió  o mejoró tras años de lucha” de los movimientos de la diversidad. Solo el 6% cree que hubo “cambios inmediatos”.

Para el 26% “el Estado nada ha hecho para investigar y/o sancionar los atropellos a los derechos humanos cometidos por la Dictadura de Pinochet contra  las personas exclusivamente en razón de su orientación sexual o identidad de género”, mientras el 19,4% cree que “algo ha hecho”. Con todo, para el 54,6% “el Estado nada puede hacer, pues en Dictadura no se violaron los derechos humanos de las personas exclusivamente por su orientación sexual o identidad de género. Solo se violaron derechos humanos de personas opositoras al régimen, fueran o no LGBTQ+”.

Según el 46,9% antes del año 1973 los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ fueron “igualmente vulnerados que en Dictadura”, para el 40,1% fueron “más vulnerados que en Dictadura” y solo para el 13% fueron “menos vulnerados que en Dictadura”.

El 7,3% dice que conoció de manera directa “uno o más casos de violación a los derechos humanos perpetrados por el Estado bajo el Gobierno de Salvador Allende solo en razón de la orientación sexual o identidad de género de las personas”, el 43,9% señala que solo ha leído o escuchado información al respecto y el  48,8% indica que no conoce, ni ha escuchado o leído nada sobre la materia.

Finalmente el 66,8% identifica como principales responsables del Golpe de Estado a las Fuerzas Armadas y de Orden, a la Derecha Política (66.8%), al centro político (23,9%),  a la Izquierda política (15,3%) a la sociedad en general (15,3%),  a todos los sectores sociopolíticos (14,8%) y a ningún grupo en especial (0,6%).

Datos generales  del sondeo

Del total de 279 encuestados/as, el 41% tiene entre 15 a 29 años, seguidos por quienes tienen entre 30 a 39 años (32,6%), 40 a 49 años (11,8%), 50 a 59 años (9%), menos de 14 años (2,8%) y más de 60 años (2,8%)

El 55,7% vive en la Región Metropolitana, seguido por Valparaíso (12,9%), Biobío (4.7%), Los Lagos (4,7%), La Araucanía (3,5%), Coquimbo (2,3%), O`Higgins (2,3%), Maule (2,3%), Antofagasta (1,6%) Los Ríos (1.6%), Arica y Parinacota (1,6%), Atacama (1,6%), Ñuble (1,6%), Magallanes (1,2%), Tarapacá (1,2%),  Aysén (1,2%).

El 49,5% se declara gay; el 22,9%, lesbiana; el 14,4% bisexual; el 9,2%, pansexual,  el 2,3%, asexual y el 1,7%, heterosexual. Además, el el 14% es trans, el 86%, cisgénero, mientras el  83,3% se identifica como una persona binaria y el 16,7% como no binaria.

El único caso documentado de crimen estatal homofóbico bajo la Dictadura

 A continuación el Movilh reproduce los antecedentes del caso que son parte del Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género:

“Los abusos, torturas o crímenes cometidos por agentes de la dictadura militar contra personas en razón de su orientación sexual o identidad de género se encuentran en la nebulosa, existiendo sólo un caso del cual se tiene conocimiento.

La ausencia de denuncias no implica, bajo ningún punto de vista, que las personas LGBTIQ+ no sufrieran abusos generalizados por ser diferentes a la mayoría, menos al considerar que hasta 1999 las relaciones sexuales entre adultos del mismo sexo eran sancionadas con cárcel en virtud del homofóbico artículo 365 del Código Penal.

La homofobia y la transfobia imperantes en los planos sociales, culturales, estatales y familiares era una característica más del país y de la época, que se expresaba sin conflictos o discursos disidentes. Más aún, hasta buena parte de la década de los 90 la casi totalidad de las personas LGBTIQ+ tenían internalizada la discriminación, la legitimaban y no apreciaban sus negativos efectos, considerándola un dato más de la realidad al cual todos, incluido uno mismo, debía someterse.

La denuncia por un abuso homofóbico o transfóbico requiere primero que la víctima pueda reconocer a tales fenómenos como repudiables y merecedores de sanción. Implica además tener la valentía para reportar los atropellos, así como contar con la mínima posibilidad de ayuda. Nada de ello existió  bajo la Dictadura, ni antes de ese trágico período.

Siendo las violaciones  a los derechos humanos por razones políticas o ideológicas una práctica estatal periódica bajo el atroz régimen de Augusto Pinochet y siendo la homofobia y la transfobia realidades instaladas culturalmente, es claro que tras la recuperación de la democracia  la preocupación se centró en resolver el primer punto, mientras el segundo, por falta de denuncias, era inexistente.  Y aunque hubiesen existido denuncias, lo más probable es que las víctimas no encontraran jamás justicia, ayuda o, más básico, compañía y protección.

De ahí que un caso ocurrido en Arica en 1975, y confesado 35 años más tarde por uno de los criminales, sea de especial relevancia para conocer una parte de la historia sobre las prácticas represivas de la Dictadura contra las personas en razón de su orientación y/o identidad de género.

El caso

En 2010 el entonces funcionario en retiro de la Armada, Bernabé Vega, confesó a la Policía de Investigaciones que junto a un compañero,  Héctor Morales, había asesinado en 1975 a una persona en razón de su orientación sexual,  saltando así a la luz el primer registro de un crimen homofóbico propinado por agentes de la Dictadura Militar.

Los uniformados habían actuado por orden del jefe de Inteligencia Regional, el capitán Ricardo Padilla, para quien la presencia de “un homosexual” civil en las cercanías de las zonas militares de Arica estaba provocando disturbios.

La víctima fatal, cuya identidad se sigue investigando,  fue asesinada luego de mantener un contacto erótico con un soldado que podría ser Jesús Teovaldo Ponce Peña, quien estuvo  varias veces detenido por el delito de sodomía  (artículo 365 del Código Penal) y falleció de neumonía en Arica a los 57 años, sin alcanzar a dar su testimonio sobre el caso.

Vega confesó  estos hechos por error, pues la PDI estaba buscando que declarara en el marco por otro caso de violación a los derechos humanos.

Según consta en el expediente, titulado como el “Episodio homosexual”, Vega confesó que «un día durante 1975 Padilla me dijo que el destacamento que estaba en el Morro de Arica estaba teniendo problemas con un homosexual civil que estaba pervirtiendo a los soldados conscriptos, siendo sorprendido en un acto de esa naturaleza con un conscripto en los faldeos del Morro”.

Explicó que por estos hechos, el  civil “debe haber estado unos tres días detenido en el cuartel, tiempo en el que se le pidió que escribiera una carta a su familia, reconociendo su condición de homosexual y anunciándoles que se iría al Perú, ya que estaba siendo amenazado por agentes del gobierno militar. Entiendo que la carta se le hizo llegar a su familia posteriormente”.

“Mientras este tipo estaba recluido en el cuartel, el capitán Padilla me llamó para indicarme que debía ir con Morales a horas de la noche y ejecutar al homosexual, ya que era un peligro para los soldados y no merecía vivir. A eso de las 23.30 fuimos en un vehículo color gris, que contaba con tres corridas de asientos. Iban Padilla, Morales, Mercado, Castro, Catalán, Cisternas, el detenido y yo”, sostuvo.

“Cuando salimos del Cuartel nos dirigimos a la salida sur de Arica, debimos habernos demorado unos 15 minutos. Dejamos el vehículo a un costado de la carretera, subimos el cerro a pie hacia el oriente, encontrando un soldado de guardia. El capitán Padilla le dijo que no se preocupara si escuchaba disparos, que realizarían una práctica de tiros. Tras avanzar unos 60 metros, nos encontramos con dos grandes orificios en la tierra, de unos 15 a 20 metros de profundidad. Alguien tiró una piedra, la que demoró en llegar al final”, relató.

“Al detenido tras eso le dijeron: hasta aquí nomás llegaste. En ese momento este hombre quedó frente a los dos hoyos, Morales y yo detrás de él y a unos dos metros el resto. Mis acompañantes hicieron un semicírculo, se le colocó una venda de esponja en la cabeza. Padilla nos dijo que viéramos la forma en qué lo íbamos a hacer. Contamos hasta tres y disparamos al unísono, dos veces, cayendo el tipo en la arena. Usamos una Smith and Wesson 38 corto, la que era de cargo de la Armada. Disparamos a 50 centímetros de la cabeza. Morales era más alto que yo, por lo que tuve que levantar el brazo. No podría precisarlo, pero los que acompañaban el grupo deben haber empujado el cuerpo dentro de la orilla de los hoyos. Una vez terminado esto, nos retiramos del lugar. Durante el camino de vuelta al Cuartel, los funcionarios que iban conmigo me decían que estaba bien hecho, como alentándome y reconociendo que ya era parte del grupo», finalizó.

Morales fue más reacio a confesar, aunque terminó reconociendo algún tipo de participación en los hechos.

“Yo iba de conductor. Me ordenaron primero ir a dar una vuelta al norte, para hacer hora y que oscureciese. Ellos conocían unos hoyos profundos. Me detuve en un lugar perfecto para estacionar. Paré el motor, ellos se bajaron rápido. Me puse a orinar, no quería ver. Escuché varios proyectiles. Di vuelta el jeep. Esperé. Como no los vi venir, me bajé. Me dijeron que fuera donde ellos. Me dijeron: yapo, maricón, dispara. Dije: cómo si ya estaba muerto. Me dijeron que lo hiciera igual, que si caga uno, cagan todos. Sentí susto por lo que había pasado en el asado y, le disparé al cadáver. Ignoro si le dio al muerto. Nunca más se habló de eso», indicó Morales

Fue Padilla quien dio más detalle al señalar en el expediente que «el hombre fue desnudado y atendida su condición de homosexual decía que lo íbamos a violar, lo que no era nuestra intención, por supuesto. Por lo mismo, el hombre, se mantuvo tranquilo».

Tras las confesiones y diligencias ordenadas por  el Primer Juzgado del Crimen de Arica, los peritos dieron con  el cuerpo de la víctima en una fosa ubicadas en las afueras de dicha ciudad,  a media hora caminando desde el kilómetro 2058 de la ruta 5 Norte.

Se trataba de un hombre de entre 30 y 45 años, con un estatura que oscilaba entre los 1.63 y 1.69 metros y cuya muerte la provocó un disparo calibre 38 en la cabeza, según arrojó la autopsia.

Vega y Morales fueron procesados en 2014 por secuestro y homicidio. A esa fecha Padilla ya había fallecido, mientras que Sergio Mercado presentaba demencia senil desde hacía años, por lo que en otra causa ya lo habían declarado inimputable.

Tras pagar una fianza de 400 mil pesos, los homicidas esperaron condena en libertad condicional hasta el 2016 cuando se dictó sentencia por homicidio simple y siendo sancionado cada uno sólo con cuatro años de presidio menor en su grado máximo debido a la irreprochable conducta anterior y a la colaboración con el caso.

Con todo, en octubre del 2015 los tribunales ya habían calificado al crimen como de lesa humanidad por el hecho de haber dañado a una persona en razón de su orientación sexual, lo cual implica que el asesinato no proscribirá, aún cuando en diciembre del 2016 ya habían concluido todas las diligencias posibles.

El cuerpo de la víctima permanece a la espera de ser identificado”.


Resultados Encuesta:

Descargar encuesta

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Reconocen como Monumento Nacional a la Primera Placa contra la Homo/Transfobia de Chile que recuerda a las víctimas del incendio de la discoteca Divine

Sábado, 9 de septiembre de 2023

IMG_0461

Así lo confirmó el Consejo de Monumentos Nacionales al Movilh, que ayer conmemoró los 30 años de la tragedia con una ofrenda floral en el mar, una ceremonia en el frontis de la ex discoteca que contó con la presencia del gobernador Rodrigo Mundaca y una distinción al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso por rescatar personas durante el siniestro.

IMG_0462
La Primera Placa contra la Homofobia y Transfobia que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) instaló en 2005 en el frontis de la ex discoteca Divine de Valparaíso fue reconocida como Monumento Nacional, marcándose así un nuevo hito en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ de Chile.

Así lo acreditó el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), luego de que en el marco del 30 aniversario del incendio, el Movilh solicitara reconocer oficialmente como monumento nacional a la Placa Conmemorativa que contiene los nombres de las 16 víctimas fatales del siniestro bajo el título “El fuego encendió nuestro espíritu” en la calle  Chacabuco 2687, de Valparaíso.

Certifico que dicha placa es Monumento Nacional, en categoría de Monumento Público, y se encuentran bajo la protección de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Asimismo, se hace presente que el artículo 20 de la Ley 17.288 señala que “los Municipios serán responsables de la mantención de los Monumentos Públicos situados dentro de sus respectivas comunas””, señaló al Movilh el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis Vergara.

IMG_0463
De esta forma la Placa se convirtió en el primer Monumento Nacional contra la Homo/Transfobia de Chile, así como el sexto del mundo, pues al momento de ser instalado en 2005 en Valparaíso, iniciativas similares solo existían en Montevideo, Ámsterdam, Nueva York, San Francisco y Berlín.

“La declaratoria de monumento nacional de la Placa Conmemorativa es, sin duda, un gran homenaje para las víctimas fatales y sobrevivientes de la Divine, así como para todas las personas LGTIQ+, muy especialmente para quienes viven en Valparaíso, una región que requiere urgente medidas contra la discriminación, pues lamentablemente desde el 2018 en adelante se ha convertido en la zona del país donde más se reportan casos de  homo/transfobia y ocurren los delitos  de odio más violentos”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

De esta forma, ascienden a dos los Monumentos Nacionales Pro Derechos LGBTIQ+ en Chile, tras otro instalado en 2018 por el  Movilh en el Cerro Santa Lucía de Santiago. A los monumentos se suma el Primer Memorial por la Diversidad Sexual y de Género que en 2014 el Movilh coordinó se instalará en el Cementerio General de Santiago, donde descansan los restos de Daniel Zamudio.

30 años del incendio: Reconocimiento a bomberos y respaldo de Gobernación de Gobernación de Valparaíso

IMG_0464

La conmemoración de los 30 años del incendio de la Divine, efectuada ayer en Valparaíso, incluyó una serie de actividades.

La jornada partió con una reunión con el Superintendente de Bomberos, Juan Paredes Brante, y su equipo, a quienes el Movilh entregó un reconocimiento por haber rescatado personas durante el incendio y haber actuado sin prejuicios durante el procedimiento.

Más tarde, los/as activistas del Movilh se trasladaron al mar donde arrojaron flores en memoria de las 16 víctimas fatales y de los 29 heridos en la tragedia, finalizando el día con una ceremonia en el frontis de la ex discoteca que contó con la especial presencia del gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca.

IMG_0465Valoramos que el Gobernador asistiera, dando una señal clara a favor de la igualdad y la no discriminación y de acompañamiento a quienes dimos lucha por aclarar las causas del siniestro y dar con identidad de cada una de las personas fallecidas y heridas durante el incendio”, señaló el Movilh.

En paralelo el Movilh se dirigió al municipio de Valparaíso, donde dejó una carta al alcalde Jorge Sharp, para solicitarle que gestione declarar como Calle Divine a la cuadra donde ocurrió el incendio, así como para que mantenga en buen estado y limpio el Monumento Nacional, tal y cual lo exige la ley.

Antecedentes del Caso Divine

El 4 de septiembre del 1993 un total de 16 personas perdieron la vida y otras 29 resultaron heridas en el incendio de la discoteca Divine en medio de falsas acusaciones de un atentado homofóbico denunciando por los propietarios y administradores del recinto, Nelson Arellano Arellano y Arturo Masafierro Lira.

El  caso Divine fue cerrado en 1994, pero tres investigaciones del Movilh, el único organismo querellante y que fue parte del caso, logró reabrirse en 2003 y dar con la verdad de lo sucedido siete  años más tarde.

IMG_0466En 2005 el Movilh instaló en Valparaíso, frente el local donde funcionaba  Divine, la Primera Placa contra la Homo/Transfobia de Chile en homenaje a las víctimas fatales de la discoteca. Ese momento, se trató del Sexto Memorial contra la Homo/Transfobia del mundo, tras iniciativas similares desarrolladas en Montevideo, Ámsterdam, Nueva York, San Francisco y Berlín.

En 2010 la jueza Patricia Montenegro sobreseyó definitivamente el caso, dando con la verdad de lo sucedido: el incendio se había ocasionado por un desperfecto eléctrico producido por un actuar negligente de los dueños del local, mientras que en los años 90 no se pudo dar con la verdad a raíz de la homofobia de la época que distorsionó las investigaciones; a un punto que las policías de la época estaban más interesadas en indagar sobre la orientación sexual de sobrevivientes o testigos que en dar con las causas del siniestro e intimidaron a personas LGBTIQ;  y porque la falsa versión del atentado alteró el foco de los las investigaciones judiciales y policiales. A la par se determinó que los propietarios del recinto eran responsables de cuasidelito de homicidio, pero no pudieron ser sancionados por estar prescritas las penas.

Gracias  a la investigación del Movilh se determinó además la identidad y número exacto de lesionados, terminándose con diversos mitos que rodeaban la tragedia.

Fuente MOVILH 

General, Historia LGTBI , , , ,

Asesinan y descuartizan a hombre trans en Los Ángeles (Chile)

Jueves, 7 de septiembre de 2023

IMG_0460El homicida confeso, A.A.C.A ya está en prisión preventiva, tras descuartizar el cuerpo en tres partes que dejó en distintos lugares de la ciudad. El Movilh repudió el crimen  y solicitó la intervención del Ministerio del Interior.

 Un hombre trans que estaba desaparecido  desde el jueves anterior, É.A.O, fue asesinado por un “amigo” , un sujeto identificado con las iniciales O.A.C.A (32) que descuartizó a la víctimas en tres partes que fueron abandonas en distintas parte de Los Ángeles, por lo que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó hoy la intervención del Ministerio del Interior.

El asesino confesó el crimen luego de que una cámara ubicada en la Población 2 de Septiembre, de Los Ángeles, lo captara dejando un bolso en una calle. Se trató de una mochila con dos piernas humanas que encontró en la calle Lynch un vecino el pasado sábado, dos días después de que la familia denunciara presunta desgracia.

Mi primo, Éber, estaba perdido, sus amigos y familiares más cercanos lo estaban buscando desde el jueves que salió a comprar con el tipo que le quitó la vida, su amigo. No tenían una relación, ni tampoco era su pareja”, señaló al Movilh la prima de la víctima.

Añadió que !mi primo “fue cruelmente asesinado por un hombre que decidió sobre su destino”.

El caso está siendo investigado por el Comisario de la Brigada de Homicidios, Arturo Fernández, y por el fiscal de Los Ángeles, Rodrigo Durán

Estamos en presencia de un crimen brutal, inhumano, que tiene, por cierto, muy dolida a la familia. Hemos enviado todos los antecedentes del caso al Ministerio de Interior para que colaboren con la asistencia jurídica y psicológica que requieren los familiares de Eber y, muy especialmente, para que contribuyan a aclarar las causas y el móvil del asesinato”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga.

Añadió que “en este caso esperamos que la Fiscalía agote todas las diligencias antes de llegar a conclusiones apresuradas. Si bien el agresor era un supuesto amigo o conocido de la víctima, ello por si solo no descarta un posible crimen de tipo transfóbico. La personas LGBTQA+ sufren violencia en razón de su orientación sexual o identidad de género tanto en manos de familiares, como de amigos/as”.

Por tanto, finalizó Zúñiga, “animamos a las policías y fiscales a ser rigurosos con el caso y aclarar si hubo o no un crimen transfóbico, de manera de que soliciten aplicar la agravante por crímenes de odio”.

En tanto, Fudavi, un organización del Biobio, ya esta brindando su apoyo a la familia, desde conocidos los hechos.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Chile: Comisión de DDHH de la Cámara prueba prohibir en la Ley Zamudio las «terapias reparativas» de la homo/transexualidad.

Martes, 5 de septiembre de 2023

terapiasdeodioSe sigue  así la línea de la Ley 21.331 que ya impide todo diagnóstico mental basado en la orientación sexual o la identidad de género. El Movilh, que desde el 2004 lucha por la erradicación de las terapias, festejó el avance.


La Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó hoy por seis votos a favor y tres en contra una reforma a Ley Zamudio que prohíbe las terapias reparativas de la orientación sexual o identidad de género, siguiendo así la línea de la Ley 21.331 que ya impide todo diagnóstico en tal sentido, avance que fue festejado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En concreto la reforma aprobada establece que “también se considerará discriminación arbitraria todo acto, práctica y/o tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de cualquier otra naturaleza que tenga como objetivo modificar la orientación sexual o la identidad o la expresión de género de una persona o grupo de personas”

Votaron en contra de dicha reforma los/as diputados/as republicanos Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen y Cristián Araya y la RN Ximena Ossandón. En tanto, votaron a favor el presidente de la Comisión, Jaime Naranjo (PS) y los/as diputados/as Emilia Schneider (Convergencia Social), Lorena Pizarro (PC), Jorge Guzmán (Evópoli), Tomás Lagomarsino (IND) y Catalina Pérez (RD).

“Festejamos que las terapias reparativas también se prohíban expresamente en la Ley Zamudio, pues ello viene a reforzar lo señalado por la Ley 21.331, no dejando lugar a dudas de que este tipo de prácticas solo están motivadas por la homo/transfobia y, por tanto, violan derechos humanos y constituyen tortura”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, tras asistir a la sesión parlamentaria.

El dirigente dijo, empero, que “pese al avances es muy violento que aún sigan existiendo sectores que validen este tipo de prácticas y lleven esta discusión al Congreso Nacional con discursos de odio, como ocurre en el caso de los republicanos, cuyas miradas hacen retroceder el debate sobre los derechos humanos en dos décadas”.

Fue en 2022 cuando tras propuestas del Movilh  la Ley 21.331 sobre  el Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención en Salud Mental,  prohibió las terapias  reparativas de la orientación sexual o la identidad de género al establecer que “el diagnóstico del estado de salud mental (…) No puede basarse en criterios relacionados (…) con la identidad u orientación sexual”.

Historia de una larga lucha

En 2004, tuvo lugar la primera denuncia pública en Chile contra un caso concreto de promoción de las «terapias de conversión» de la homosexualidad y la transexualidad, luego de que el Movilh repudiara la enseñanza de tales prácticas en la Universidad de Los Andes.

El mismo organismo LGBTIQA+ denunció y protestó luego contra conductas similares por la parte de la psicóloga Marcela Ferrer (2008), así como  en la Universidad Católica (2012), la Universidad San Sebastián (2014), el Colegio Cumbres (2014) y la Fundación Restauración (2017).

En 2008, y tras diversas críticas públicas del Movilh, el Colegio de Psicólogos se pronunció por primera vez contra las terapias reparativas. Sin embargo, al año siguiente el Colegio valoró que la Universidad de Los Andes enseñara y promoviera esos brutales procedimientos, aún cuando paradojalmente decía rechazarlos.

En medio de estas ambigüedades, el 26 de agosto del 2010 carreras de psicología de 8 universidades organizaron contra el Movilh una marcha hasta el Colegio de Psicólogos, el cual debió al final oponerse totalmente a las terapias.

Sin embargo, el Ministerio de Salud rechazó una y una vez rechazar públicamente las terapias, pese a las continuas peticiones del Movilh. En 2016, el Minsal finalmente cedió, prohibiendo las terapias reparativas y calificándolas de “una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida de las personas afectadas”.

Desde el 2016 en adelante las denuncias sobre las existencia y/o promoción de las terapias se redujeron casi a cero, conociéndose solo un caso en 2017 que tuvo una rápida reacción del Gobierno

Finalmente, en 2022 las terapias fueron prohibidas por ley y ya no solo por política pública, algo que ahora se  reforzará en la ley Zamudio en caso de ser aprobada la reforma.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , ,

Insólito: republicanos piden citar al Movilh al Congreso Nacional para que les explique porque son homo/transfóbicos

Martes, 29 de agosto de 2023

IMG_0356


Alegando que no son homo/transfóbicos, los miembros del Partido Republicano llegaron  al extremo de cuestionar a otros congresistas por invitar al Movilh al trámite legislativo de la reforma a la Ley Zamudio. El Movilh repudió la arremetida, calificándola de “tan homo/transfóbica, como absurda y ridícula”.


Una insólita y nueva arremetida propinaron congresistas del Partido Republicano contra el quehacer del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), a un punto que cuestionaron a otros congresistas por invitar a la organización a  la tramitación de la reforma a la Ley Zamudio y solicitaron que se cite al colectivo LGBTIQ+ al Congreso Nacional para que explique porque distintas autoridades de extrema derecha son calificadas como homo/transfóbicas.

La arremetida se expresó ayer en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados, presida por Jaime Naranjo (PS), en momentos cuando se tramitaba la reforma a la Ley Zamudio y el Movilh gestionaba que se prohibieran en esa norma las terapias reparativas de la homo/transexualidad.

Por un lado, el diputado republicano Cristián Araya pidió a la Comisión que cite al Movilh para que explique el Ranking Anual de la Homofobia y la Transfobia, donde se identifica a varios miembros de su partido como discriminadores.

Solicitamos (…) que en la próxima sesión pueda participar el Movimiento de Liberación Homosexual, el Movilh, (….) toda vez que ellos sacaron un Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile, en el cual establece un Ranking de personas homofóbicas y transfóbicas. (…) sería interesante que pudiesen plantear, a razón de los intereses de esta Comisión, los alcances de este Ranking, cuáles fueron los criterios (…) Hay varios integrantes de esta Comisión, incluso algunos presentes en la Sala, que han sido incorporados. Entonces sería muy interesante saber a qué se refieren con una mención en segundo lugar de algunos parlamentarios presentes aquí en la sala, entre los que se incluyen algunos colegas”, dijo Araya.

Añadió que “estamos discutiendo un proyecto contra la discriminación. Y evidentemente si se ha confeccionado un ranking en el que se identifican personas o instituciones, eso nos podría dar luces de algún comportamiento o alguna cosa que se quiera sancionar. Aparte Presidente, creo que es muy grave que se les señale como homofóbicos o transfóbicos”.

En respuesta, el presidente de la Comisión, Naranjo, y la diputada Lorena Pizarro (PC) señalaron no tener inconvenientes para citar al Movilh,  pero aclararon que ello debería ser después de tramitada la reforma la Ley Zamudio, acordándose finalmente ello.

Motivados por su homo/transfobia los republicanos no solo han hecho una insólita petición, sino que claramente buscaban citarnos con el fin de demorar aún más la tramitación de la Ley Zamudio. Valoramos que la Comisión tuviera conciencia de eso, y no cediera a las intenciones de Araya, dejando nuestra citación para después de la tramitación de la reforma a la Ley Zamudio”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Con todo, añadió Jiménez, “lo repudiable es que los republicanos usen y a abusen del tiempo del Congreso Nacional para que nuestra organización les explique porque los consideramos homo/transfóbicos. Lejos de intimidar, los republicanos dejan en evidencia que quieren usar al Congreso Nacional para fines personales y corporativistas. Llamamos a los seguidores o simpatizantes del Partido Republicano a tomar nota sobre dónde invierten su tiempo estos congresistas, en vez de estar preocupados de los problemas que afectan al país”.

El dirigente finalizó, que esta petición es “tan ridícula como absurda, pues al mismo tiempo que piden que nos citen, los republicanos han cuestionado a diversas autoridades por invitarnos al Congreso Nacional a participar de trámites legislativos vinculados al sector que representamos, y así quedó reflejado ayer. Es decir quieren que solo por decisión de ellos, y no de otros, podamos pisar el Congreso Nacional. Es simple, están obsesionados con vetarnos y al unísono quieren citarnos”.

En efecto, en la misma sesión de ayer, el diputado republican Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen pidió que “nos pudiesen informar qué parlamentario ha sido el que invitó a participar al Movilh en esta reunión”

“Hay varios diputados y yo me sumo a que también los invité”, le señaló el senador Naranjo, a lo que el republicano contestó  “solo quería tenerlo presente en razón de que las listas negras son de otra época y aquí tengo una en la mano generada por esa organización”.

Lo que el diputado tenía en la mano era el Ranking Anual de la Homo/Transfobia que elabora cada año el Movilh para denunciar e identificar a las personas e instituciones que a lo largo de los años han discriminado en razón de su orientación sexual o identidad de género

“A los homo/transfóbicos no les gusta ser calificados como discriminadores. Es más niegan serlo. Por ello, y por otras muchas razones, es que deben existir Informes de DDHH, como el nuestro. Solo así se puede saber quienes discriminan. Además de un registro, es una iniciativa a favor de las víctimas de la homo/transfobia. Por cierto, esta arremetida de odio de los republicanos, solo da fuerza a la elaboración del  Ranking de la Homo/Transfobia”, finalizó el Movilh.

Video de la arremetida republicana aquí: 

 

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Lanzan encuesta para conocer opiniones, percepciones y saberes de las personas LGBTIQ+ sobre el Golpe de Estado

Viernes, 25 de agosto de 2023

IMG_0288

Con motivo del 50 aniversario del ataque a La Moneda, el Movilh lanzó hoy la encuesta

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy una inédita encuesta para conocer las opiniones, percepciones y conocimientos de las personas LGBTIQ+ de Chile en torno al Golpe de Estado y la Dictadura de Augusto Pinochet.

En concreto, la encuesta busca indagar sí a juicio de las personas LGBTIQ+ hubo o no violaciones a los derechos perpetradas por agentes de la Dictadura exclusivamente en razón de su orientación sexual o identidad de género. De la misma manera, el sondeo consulta las percepciones sobre los derechos LGBTIQ+ bajo el Gobierno de Salvador Allende y tras la recuperación de la democracia.

“Con la investigación esperamos ampliar el conocimiento sobre la realidad LGBTIQ+ en Dictadura, basados esta vez en las percepciones, opiniones o saberes de las propias personas de la diversidad sexual y de género, un esfuerzo necesario al cumplirse 50 años del Golpe. Los datos o antecedentes sobre la existencia o no de una política estatal homo/transfóbica son tan escasos, que es muy necesario indagar por todas las vías posible”, finalizó el Movilh.

Encuesta puede responderse en este enlace:

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Grave: Gobierno chileno no responde a consultas de la Comisión Interamericana de DDHH sobre dos denuncias por homo/transfobia

Sábado, 19 de agosto de 2023

IMG_0214cidhEl Gobierno tenía un plazo de tres meses para responder. Sin embargo en uno de los casos han pasado 10 meses y en otro dos meses de atraso. “Esta situación es intolerable y constituye un retroceso respecto a la diligente reacción que venía experimentado desde el 2003 en adelante la Cancillería en temas LGBTIQ+”, señaló el Movilh.

El Gobierno del presidente Gabriel Boric se ha negado reiteradamente a responder consultas que la ha formulado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en torno a dos denuncias por homo/transfobia presentadas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), organismo que repudió y lamentó el “constante rechazo de la Cancillería para fijar postura en torno a casos de discriminación que hemos reportado a nivel internacional”

El dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, precisó que un caso se trata de una denuncia “que presentamos el 12 de diciembre del 2019 por los negativos efectos que tuvo en una pareja gay la prohibición  del matrimonio igualitario. El 19 de octubre del 2022 la CIDH le dio al Gobierno tres meses para responder a esta denuncia, pero ello aún no ocurre”.

Añadió que “el segundo caso se refiere a una denuncia que presentamos el 17 de diciembre del 2020 contra el Estado de Chile luego de que un fallo de la Corte Suprema validará que nuestros activistas LGBTIQ+ fueran calificados de promotores del abuso infantil por liderar la lucha por la derogación del artículo 365 del Código Penal, el cual logramos erradicar del sistema jurídico el año pasado. El 10 de marzo del 2023 la CIDH le pidió respuesta al Gobierno dándole un plazo de tres meses, que tampoco cumplió”.

Jiménez apuntó que “ante esta inexplicable falta se respuesta del Gobierno, la CIDH volvió a escribirle al Estado en julio pasado, recordándole su retraso. Exigimos al Ejecutivo, y en especial a la Cancillería, que respete los plazos establecidos en los reglamentos de la CIDH y que dé la debida relevancia a las denuncia por homofobia que pretenden buscar en el extranjero la justicia que nos fue negada en nuestro propio país”.

“Habiendo exagerados retrasos, sin ninguna justificación de los mismos, nos enfrentamos a una indolencia sin precedentes por parte de la Cancillería en denuncias internacionales referentes a los derechos LGBTIQ+, que rompen con la tradición de apertura y sensibilidad con la temática que el Ministerio de Relaciones Exteriores comenzó a asumir desde el año 2003 en adelante y que ahora experimenta graves retrocesos”, finalizó el Movilh

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Gobierno de Chile ingresa al Congreso Nacional indicación que crea una Institucionalidad Antidiscriminatoria

Miércoles, 9 de agosto de 2023

ministro-cordero-subsecretario-movilh-820x394La denominada División de Igualdad y No Discriminación será tramitada en el marco de la reforma a la Ley Zamudio. Estará conformada por un Consejo de Igualdad y No Discriminación Arbitraria y tendrá un costo anual de 677.413 millones de pesos anuales. El Subsecretario de DDHH se reunió ayer con el Movilh para abordar los alcances de la iniciativa.

El Gobierno del presidente Gabriel Boric ingresó esta semana a tramitación una indicación al Proyecto de Ley que Reforma la Ley Zamudio con miras a crear una División de Igualdad y No Discriminación, una antigua demanda impulsada desde el año 2012 por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para dotar al país de una entidad estatal que haga frente a las exclusiones arbitrarias.

Los alcances División de Igualdad y No Discriminación fueron hoy expuestos en la Comisión de DDHH de la Cámara, que preside del diputado Jaime Naranjo (PS), por el Ministerio de Justicia y DDHH, Luis Cordero, en compañía del subsecretario de DDHH, Xavier Altamirano, quien ayer conversó con el Movilh sobre los alcances de la propuesta en cita sostenida en dependencias gubernamentales.

“Estamos esperanzados con este paso dado por el Ejecutivo, pues con una institucionalidad antidiscriminatoria todas las políticas públicas y leyes contra las exclusiones arbitrarias aprobadas desde la recuperación de la democracia tendrían efectivo seguimiento y podrían ser perfeccionadas o actualizadas. Con una institucionalidad estatal se avanzará decididamente para que el derecho humano a la no discriminación deje de depender de las autoridades de turno”, señaló el histórico dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Jiménez añadió que “si bien la institucionalidad propuesta por el Gobierno no tiene la densidad económica e institucional que hubiésemos querido, y le falta mayor autonomía del Gobierno de turno, bien se puede perfeccionar en el Congreso Nacional. Con todo, en caso de ser aprobada, sin duda este será un primer paso para luego ir fortaleciendo la institucionalidad en función del trabajo y demanda que vaya teniendo”.

La División de Igualdad y No Discriminación, de acuerdo a la indicación gubernamental, quedará radicada en la Subsecretaría de DDHH del Ministerio de Justicia y tendrá como fines promover “planes, políticas y programas” contra las excusiones , “prestar apoyo a los órganos del Estado”,  “propender a la coordinación del sector privado con el sector público”, “diseñar y ejecutar programas de capacitación y promoción”, “difundir contenidos” favorables a la diversidad social, “orientar” a las víctimas de la discriminación y “celebrar convenios”.

La División de Igualdad y No Discriminación contará con un/a Jefe/a de División y 13 profesionales a nivel central, siendo su presupuesto anual proyectado de $856.058 millones para su primera etapa y de  $677.413 millones anuales desde el segundo año en adelante

La entidad contempla además un Consejo de Igualdad y No Discriminación Arbitraria compuesto por el/a Subsecretario/a de Derechos Humanos, que será su presidente/a,  y un/a representante de la Subsecretaría General de Gobierno, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; del Poder Judicial, del Senado, de la Cámara de Diputadas y Diputados, del INDH y de la Defensoría de la Niñez. A estos se añadirán seis representantes de organizaciones de la sociedad civil.

A su vez, tendrán derecho a voz, un representante del sector empresarial y otro del  campo laboral.

El Consejo, señala la indicación sesionará cada seis meses. Sus recomendaciones “serán de carácter público y deberán recoger  la  diversidad de opiniones existentes en el cuando no haya unanimidad respecto de estas”.

Entre otras labores, el Consejo recomendará políticas públicas, evacuará informes y requerirá antecedentes a otros órganos estatales.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Chile: Corte rechaza recurso del Colegio San Agustín de Hipona que buscaba eliminar de las redes sociales del Movilh una denuncia por homofobia

Sábado, 29 de julio de 2023

colegio-san-agustin-820x394El colegio, representado por el estudio jurídico Grupo Asis, exigió al Movilh que borrara de sus redes sociales y sitio web la denuncia de una madre y un niño de 9 años que acusaron brutales episodios de bullying homofóbico al interior del establecimiento. La Corte falló a favor del Movilh y contra el establecimiento educacional.

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó un recurso de protección mediante el cual el Colegio San Agustín de Hipona, de la comuna de Santo Domingo, buscaba censurar y eliminar del sitio web y de las redes sociales del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) una denuncia por bullying homofóbico que afectó a un niño de 9 años.

Los ministros Raúl Eduardo Mera Muñoz y Álvaro Rodrigo Carrasco Labra y el abogado integrante Felipe Andrés Caballero Brun, fallaron que  respecto de la ONG MOVILH resulta determinante sostener que la publicación efectuada en su red social Instagram, materia de autos, se encuentra efectuada dentro del ejercicio del derecho de informar y opinar, resguardado por el artículo 19 N°12 de la Constitución Política, y ello ocurrió con ocasión de una denuncia efectivamente realizada por una persona concreta, al punto que los mismos hechos se encuentran sometidos actualmente al conocimiento de un Juzgado de Familia”.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó al mismo tiempo el recurso de protección presentado por el Colegio San Agustín de Hipona, cuya directora es Priscila Contreras Droguett, contra una persona que había solo difundido la denuncia publicada por el Movilh con el hashtag “basta de homofobia”. Dicha persona, concluyó la Corte, solo se limitó a compartir una información legítimamente publicada por la organización de que se trata”.

En todo el proceso el Movilh fue representado por la abogada Claudia Castañeda,  quien fundamentó que el recurso de protección era contrario al derecho de informar y opinar y aclaró que previa a la publicación de la denuncia dicha organización LGBTIQ+ había escrito al colegio para conocer su versión de los hechos, sin jamás recibir respuesta.

Además, explicó Castañeda, “los hechos alegados por el Colegio en su recurso, no tenían relación alguna con la acción cautelar que presentaron, pues corresponden sean expuestos en las instancias legales y administrativas donde la madre y su hijo hicieron la denuncia por violencia escolar”.

El Encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez, reportó que “el Colegio  San Agustín de Hipona nos presionó e intentó censurarnos por diversas vías. Primero mediante correos intimidantes que nos envió a través del estudio jurídico Grupo Asis y luego con el recurso de protección. El Colegio omitió siempre  la verdad, pues en todo momento ocultó que la denuncia no era del Movilh, sino que de un niño de 9 años y  de su madre, a quienes nuestra organización tiene el deber de orientar y ayudar. Al Colegio tampoco nada le importó que una institución como la nuestra puede publicar las denuncias recibidas, una labor enmarcada en el periodismo institucional y en los procesos de sensibilización que son parte de nuestra misión”.

“Valoramos este fallo que hace justicia a la libertad de información y expresión, pero por sobre todo, porque reconoce la labor de nuestra organización como medio informativo de las denuncias por homo/transfobia que atendemos y recibimos. Agradecemos a la abogada Castañeda por su excelente desempeño en este caso”, apuntó Gómez.

Esta es la segunda vez que un fallo reconoce el derecho del Movilh para publicar las denuncias por homo/transfobia en sus redes sociales y sitio web, luego de que en noviembre pasado la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago rechazara un recurso de protección presentado por un dentista que buscaba eliminar una noticia que lo acusaba de agredir física y verbalmente a una pareja gay

El caso del Colegio San Agustín de Hipona

Fue el pasado 7 de junio cuando el Movilh publicó en su sitio web y redes sociales la denuncia de un niño de 9 años y su madre que acusaron constantes acosos homofóbicos sufridos por el estudiante al interior del Colegio San Agustín de Hipona, donde cuatro compañeros solo por suponer que era gay lo insultaron con frases y gestos obscenos, viéndose su familia en la obligación de retirarlo del establecimiento, según el relato de la apoderada.

“A mi hijo lo presionaron para dijera que es gay, degradando su condición emocional y autoestima. Los compañeros se tocaban el pene frente a él y le indicaban que lo chupara. También le dijeron que le “abrocharían el culo», además de tratarlo de “hijo de puta” y garabatearlo”, señaló en esa ocasión la madre, quien en una oportunidad debió trasladar de urgencia al niño a UC Christu debido a las crisis de pánico y ansiedad que le provocaban los acosos.

Representado por los abogados del  estudio jurídico Grupo Asís; Paulo Avendaño Valle y Francisco Ramírez Silva; el Colegio San Agustín de Hipona presionó en primera instancia al Movilh por correo electrónico para que borrara la publicación, llegando al extremo de acusar a la organización LGBTIQ+ de haber cometido un delito de tipo penal

Luego de que el Movilh no cediera a las presiones e intentos de censura, el Colegio San Agustín de Hipona presentó el recurso de protección donde junto con negar la existencia del bullying homofóbico; pese a que ello es aún materia de investigación por parte del  Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Litueche; acusó al movimiento de LGBTIQ+ de constituirse en “una comisión especial que está intentando juzgar a la recurrente”.

Añadió que el Movilh “sin contar con facultad alguna a nivel legal, ni tampoco con fundamento alguno, ha afirmado que en las dependencias del Establecimiento Educacional se ha realizado “brutal bullying homofóbico” (…) A los recurridos poco y nada les ha importado el respeto de las garantías de los menores involucrados”.

El Colegio; que también presentó el recurso contra una persona que difundió la noticia sobre el bullying; acusó además al Movilh de usar de manera “ilegal y/o arbitraria” del nombre del establecimiento educacional,  por considerar que solo la escuela tiene el derecho a utilizarlo públicamente, al igual que “el logo e imagen” de la entidad.

En consecuencia, el Colegio Agustín de Hipona pidió al tribunal que obligara al Movilh a eliminar la “publicación de la red social Instagram” (…) y en caso que este no fuese cumplido, decretar oficio a Instagram con el objeto de que elimine dicha publicación, así como todas aquellas compartidas o emanadas de aquella”.

La Corte, felizmente, rechazó en todas sus partes las pretensiones del Colegio San Agustín de Hipona.

Fallo completo aquí

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Inédito: Seremi de Vivienda, Municipio de San Felipe (Chile) y movimientos LGBTIQ+ firman protocolo para ceder terrenos a familias sin casa

Miércoles, 26 de julio de 2023

casas-820x394El inédito acuerdo, promovido por el Comité de Vivienda LGBT Aconcagua con el apoyo de Movilh, beneficiará a unas 600 familias de todas las orientaciones sexuales e identidades de género

Un inédito acuerdo que beneficiará a 600 familias de escasos recursos económicos de la comuna de San Felipe alcanzaron esta semana el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Municipio, un Comité de Vivienda y movimientos LGBTIQA+.

En efecto, tras llevar años de trámites y de juntar dinero para un subsidio, el Comité de Vivienda LGBT, que encabeza la dirigente trans María López Barrera, consiguió que el Estado le ceda 8.3 hectáreas; que luego aumentaran a 10 hectáreas; para construir casas que beneficiarían a 600 personas y familias de escasos recursos económicos, sin vivienda y que pertenecen a toda las orientaciones sexuales e identidades de género.

El “Protocolo de acuerdo” fue firmado por la Seremi de Vivienda, Belén Paredes; el Director Regional del Serviu, Rodrigo Uribe; la Consejera Nacional Plan de Emergencia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Irma Troncoso; la alcaldesa de San Felipe, Carmen Castillo; López Barrera y el fundador del Movilh, Rolando Jiménez, quien actuó como mediador.

rolando

“Esta noticia es la mejor que me ha pasado en mi vida porque es nuestro primer paso para que la gente tenga dignidad de verdad, y esto lo vamos a hacer en conjunto con este gobierno comunal y con el gobierno central”, aseguró López Barrera.

“Hoy día se está dando curso a una realidad, un sueño anhelado de una comunidad de vivienda que necesita realmente solidificar estos sueños», señaló la alcaldesa Castillo,  a lo que el  diputado Nelson Venegas añadió “lo que se está empezando a consolidar es demasiado importante a través de dirigentes que soy muy exigentes pero que son serios, y que más allá de las críticas que muchas veces surgen desde la política, aquí en San Felipe tienen una tremenda alcaldesa y ojalá que la gente sepa apreciarla”.

«El año pasado logramos concretar la compra de un terreno de grandes dimensiones para la comuna de San Felipe que va a permitir, después de 8 años de que no existía vivienda, poder generar un impulso no solo en la vivienda, sino también en la posibilidad de generar un barrio con equipamiento y áreas verdes”, redondeó la Seremi Paredes

san-felipe-movilh

Por último, Jiménez sostuvo que «felicitamos al Comité de Vivienda LGBT por su perseverancia y por  haber luchado para conseguir viviendas para todas las personas, incluidas las heterosexuales y cisgéneros. La mirada inclusiva de este Comité es un ejemplo que va en ayuda de los sectores más vulnerables. Aplaudimos a la Seremi de Vivienda y a la alcaldesa de San Felipe por haber escuchado el sentir ciudadano. Me siento orgulloso de haber mediado en tan importante lucha, relacionada con el derecho a la vivienda”,

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , ,

Movilh ha capacitado en temáticas LGBTIQ+ a más de 200 mil personas y 450 instituciones de todo el país

Miércoles, 19 de julio de 2023

movilh-educa-2023-portadaEl Movilh hizo un balance de las capacitaciones que ha dictado en sus 32 años de trayectoria y lanzó un sitio web especializado en la materia que incluye un listado de todas las instituciones a las cuales ha impartido charlas, talleres o cursos.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) anunció hoy que en sus 32 años de trayectoria ha impartido charla, talleres o cursos de capacitación a un total de 201.328 personas y a 458 instituciones distribuidas en las 16 regiones del país.

Entre las instituciones capacitadas por el Movilh se encuentran jardines infantiles, escuelas, liceos, institutos, universidades, ministerios, servicios públicos, municipalidades, policías, el Poder Legislativo, hospitales y clínicas, fundaciones, corporaciones, sindicatos, empresas, la Defensoría Penal Pública y la Fiscalía Nacional.

Con motivo de haber superado este mes las 200 mil personas capacitadas; entre las que se encuentran trabajadores/as públicos y privados, docentes, directivos y apoderados; el Movilh lanzó hoy un sitio web especializado en la materia.

En la web se entregan antecedentes sobre los contenidos de las charlas, el listado de instituciones capacitadas y la manera como pedir los talleres al correo educa@movilh.cl

“Estamos muy felices de haber contribuido a prevenir y a erradicar la discriminación con charlas brindadas a miles de personas en estos años y por perfilarnos como la entidad con más experiencia y currículum en la materia, lo cual nos permite entregar el mejor servicio a las instituciones que han acudido a nosotros en busca de capacitación”, señaló el Movilh.

Las charlas brindadas por el Movilh son gratuitas para establecimientos educacionales y entidades sin fines de lucro.

“Los cobros a entidades con fines de lucro sirven para que demos charlas gratuitas a quienes no pueden pagarlas”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General , , ,

Tomás González, gimnasta: “Si, soy gay”

Martes, 18 de julio de 2023

IMG_0030

Quien es considerado el mejor gimnasta en la historia de Chile, habló por primera vez públicamente de su orientación sexual en su libro “Campeón”. El Movilh valoró la declaración del deportista.

El gimnasta y ganador de 9 medallas en Copas del Mundo, Tomás González,  a sus 36 años habló por primera vez de su orientación sexual en su  libro autobiográfico denominado “Campeón: Lecciones, triunfos y caídas de un gimnasta olímpico, que saldrá próximamente a las ventas

“Supongo que ya no es tema, pero sí, soy gay. Y si se trata de hacerlo público, prefiero hacerlo en este libro”, señaló en conversación con La Tercera donde adelanta algunos contenidos de su obra.

González hasta los 24 años tenía proyecciones de casarse, cuando asumió lo que le pasaba. “Lloré muchísimos esos días. Yo estaba en mi proceso de asumirme como homosexual y sentía que moría una parte de mí también”

“Asumirme no fue un proceso fácil. Al final uno crece en una sociedad heteronormal que igual te condiciona. Hoy me alegra que las cosas se estén normalizando”, contó Tomás.

“Uno igual ve a las nuevas generaciones mucho más resueltas, no tienen esta carga quizás de las religiones que han influido mucho en la sociedad”, dijo.

El tres veces finalista olímpico también acusó que sufría malos tratos por parte de Yoel Gutiérrez, su ex entrenador. Una vez, probando un nuevo salto, Tomás se cayó y contó que el técnico le gritó: “¿Por qué fallaste? Maricón”

“Yo estaba tan concentrado en llegar a los Juegos Olímpicos que acepté tratos abusivos de mi entrenador”, reveló.  Finalmente, los malos tratos le pasaron la cuenta y lo afectaron psicológicamente, y decidió cortar relación con él.

después hay que tener la voluntad de seguir. Siempre”, dice González.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy como “un gran paso de libertad” que González comunicara públicamente su orientación sexual, dando con ello una “clara señal de que ser gay, lesbiana, bi, trans o intersex es solo un aspecto más de la vida humana que no merece ser censurable”.

“Con su declaración Tomás González ha dado un decidido paso para su libertad y, muy especialmente, da un aliento a quienes viven aún con temores su orientación sexual o identidad de género. Se trata de quién es considerado el más mejor gimnasta en la historia de Chile. Su mensaje es un ejemplo de que se puede salir adelante pese a la discriminación y la homofobia y, en particular, de que el desempeño y la excelencia deportiva jamás han estado condicionados por la orientación sexual o identidad  de género”, sostuvo el Movilh.

Para el Movilh, con sus afirmaciones “Tomás ha puesto en evidencia los grandes cambios generacionales que existen en nuestro país y el grave y fuerte peso de la discriminación vivida por personas más adultas, que fueron criadas no solo bajo la heteronorma, sino también bajo las reglas de religiones que nos prohibieron durante siglos ser libres y expresar lo que somos. Un peso que felizmente se está diluyendo en Chile, pero que en otros países, lamentablemente sigue siendo gravitante”.

Finalmente, el Movilh resaltó que “sobre la declaración de Tomás González algunas personas han señalado que «ya lo sabíamos”. Pues,  nadie sabe realmente sobre la orientación sexual o la identidad de género de otras personas hasta que ellas mismas lo digan. Nada importa que otros  crean que lo saben. Lo relevante es que uno mismo lo sepa y luego, lo diga. Y esa es la gran relevancia del paso dado por Tomás”.

¡El clóset es para la ropa!

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Triunfa la igualdad y la dignidad: Cámara de Diputados rechaza homofóbica Acusación Constitucional contra el Ministro Ávila

Lunes, 17 de julio de 2023

ministro-avila-gana-300x300El Movilh festejó el avance, tras desarrollar hoy en el Congreso Nacional  una activa campaña denominada “La homofobia mata” que alertó sobre los nocivos efectos de la discriminación y solidarizó con el ministro.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) calificó hoy como “un triunfo de la mayor relevancia para la igualdad y la dignidad humana” que la Cámara de Diputadas y Diputados rechazara por 78 votos contra 69 la Acusación Constitucional  que buscaba destituir al ministro de Educación, Marco Ávila.

Desde el Congreso Nacional el vocero del Movilh, Rolando Jiménez, sostuvo que “se ha impuesto la cordura y el respeto a la diversidad y la dignidad humana ante una arremetida homofóbica sin precedentes en el Congreso Nacional que buscaba destituir a un ministro con argumentos abiertamente homofóbicos”.

El Movilh, que  llegó hoy al Congreso Nacional para solidarizar con el Ministro de Educación y  desarrollar una activa campaña denominada “La homofobia mata”; la cual contó con el apoyo de congresistas y ministros; añadió que la Acusación Constitucional era “doblemente homofóbica”

“La Acusación Constitucional de hoy tenía dos graves expresiones homofóbicas, una contra la persona del Ministerio de Educación Marco Ávila  y otra, más extensiva,  contra las políticas educativas sobre diversidad sexual y de género y de paso, contra los derechos de docentes y estudiantes LGBTIQ+ que tanto nos ha costado conquistar”, señaló Jiménez.-

ministro-avila-movilh-300x225“Sin duda, hoy nos jugábamos buena parte de las tres décadas de lucha del movimiento LGBTIQ+, pues la Educación ha sido y es la madre de todas las batallas. Si hubiese vencido la AC,  la intención de destituir a un ministro con argumentos abiertamente homofóbicos y de boicotear las políticas educacionales pro derechos LGBTIQ se hubiera convertido en el peor y más grave retroceso en la lucha por la igualdad que emprendimos los movimientos LGBTIQ+ desde 1991 a la fecha”, añadió

“Felizmente hoy ha vencido la igualdad, la no discriminación y  el respeto a la dignidad humana. También, de paso han vencido las políticas educacionales pro derechos LGBTIQ+ que tanto nos costó impulsar, así como los compromisos internacionales que en esta materia ha asumido Chile”, recordó el Movilh

“Quienes han impulsado esta Acusación Constitucional pasarán a la historia por liderar la más funesta y peligrosa embestida homofóbica que se tiene registro en el Congreso Nacional.  Quienes han rechazado esta Acusación, no han hecho sino respetar la dignidad humana, las leyes y los compromisos internacionales del Estado de Chile”, redondeó la organización LGBTIQ+

ministro-300x225“Nuestra solidaridad con el ministro Ávila y, muy especialmente, con los niños, niñas y adolescentes LGBTIQ+  cuyos derechos hubiesen sido severamente cuestionados en los establecimientos educacionales de   haber  prosperado esta funesta Acusación Constitucional”, finalizó el Movilh.

Entre otros/as apoyaron hoy la campaña “La Homofobia Mata”  la vocera de Gobierno, Camila Vallejo; los ministros secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde y de Agricultura, Esteban Valenzuela; la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic; el parlamentario y secretario general del PC, Lautaro Carmona; el congresista y presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez;  los/as diputados/as PS Daniella Cicardini, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto, el PH Hernán Palma y Gonzalo Winter  del Frente Amplio:

ministro-avila-rolando-jimenez-300x225camila-vallejo-300x225ministro-secretario--300x225

***

esteban-valenzuela-ministrio-300x225

ps-carmona-ibanez-300x225

nelson-venegas-300x225

***

winter-300x225

ps-lahomofobia-mata-300x225

homofobia-mata-ph-300x225

***

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.