Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Ley Zamudio’

Chile: Comisión de DDHH de la Cámara prueba prohibir en la Ley Zamudio las «terapias reparativas» de la homo/transexualidad.

Martes, 5 de septiembre de 2023

terapiasdeodioSe sigue  así la línea de la Ley 21.331 que ya impide todo diagnóstico mental basado en la orientación sexual o la identidad de género. El Movilh, que desde el 2004 lucha por la erradicación de las terapias, festejó el avance.


La Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó hoy por seis votos a favor y tres en contra una reforma a Ley Zamudio que prohíbe las terapias reparativas de la orientación sexual o identidad de género, siguiendo así la línea de la Ley 21.331 que ya impide todo diagnóstico en tal sentido, avance que fue festejado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En concreto la reforma aprobada establece que “también se considerará discriminación arbitraria todo acto, práctica y/o tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico de cualquier otra naturaleza que tenga como objetivo modificar la orientación sexual o la identidad o la expresión de género de una persona o grupo de personas”

Votaron en contra de dicha reforma los/as diputados/as republicanos Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen y Cristián Araya y la RN Ximena Ossandón. En tanto, votaron a favor el presidente de la Comisión, Jaime Naranjo (PS) y los/as diputados/as Emilia Schneider (Convergencia Social), Lorena Pizarro (PC), Jorge Guzmán (Evópoli), Tomás Lagomarsino (IND) y Catalina Pérez (RD).

“Festejamos que las terapias reparativas también se prohíban expresamente en la Ley Zamudio, pues ello viene a reforzar lo señalado por la Ley 21.331, no dejando lugar a dudas de que este tipo de prácticas solo están motivadas por la homo/transfobia y, por tanto, violan derechos humanos y constituyen tortura”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, tras asistir a la sesión parlamentaria.

El dirigente dijo, empero, que “pese al avances es muy violento que aún sigan existiendo sectores que validen este tipo de prácticas y lleven esta discusión al Congreso Nacional con discursos de odio, como ocurre en el caso de los republicanos, cuyas miradas hacen retroceder el debate sobre los derechos humanos en dos décadas”.

Fue en 2022 cuando tras propuestas del Movilh  la Ley 21.331 sobre  el Reconocimiento y Protección de los Derechos de las Personas en la Atención en Salud Mental,  prohibió las terapias  reparativas de la orientación sexual o la identidad de género al establecer que “el diagnóstico del estado de salud mental (…) No puede basarse en criterios relacionados (…) con la identidad u orientación sexual”.

Historia de una larga lucha

En 2004, tuvo lugar la primera denuncia pública en Chile contra un caso concreto de promoción de las «terapias de conversión» de la homosexualidad y la transexualidad, luego de que el Movilh repudiara la enseñanza de tales prácticas en la Universidad de Los Andes.

El mismo organismo LGBTIQA+ denunció y protestó luego contra conductas similares por la parte de la psicóloga Marcela Ferrer (2008), así como  en la Universidad Católica (2012), la Universidad San Sebastián (2014), el Colegio Cumbres (2014) y la Fundación Restauración (2017).

En 2008, y tras diversas críticas públicas del Movilh, el Colegio de Psicólogos se pronunció por primera vez contra las terapias reparativas. Sin embargo, al año siguiente el Colegio valoró que la Universidad de Los Andes enseñara y promoviera esos brutales procedimientos, aún cuando paradojalmente decía rechazarlos.

En medio de estas ambigüedades, el 26 de agosto del 2010 carreras de psicología de 8 universidades organizaron contra el Movilh una marcha hasta el Colegio de Psicólogos, el cual debió al final oponerse totalmente a las terapias.

Sin embargo, el Ministerio de Salud rechazó una y una vez rechazar públicamente las terapias, pese a las continuas peticiones del Movilh. En 2016, el Minsal finalmente cedió, prohibiendo las terapias reparativas y calificándolas de “una grave amenaza para la salud y el bienestar, inclusive la vida de las personas afectadas”.

Desde el 2016 en adelante las denuncias sobre las existencia y/o promoción de las terapias se redujeron casi a cero, conociéndose solo un caso en 2017 que tuvo una rápida reacción del Gobierno

Finalmente, en 2022 las terapias fueron prohibidas por ley y ya no solo por política pública, algo que ahora se  reforzará en la ley Zamudio en caso de ser aprobada la reforma.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , ,

Insólito: republicanos piden citar al Movilh al Congreso Nacional para que les explique porque son homo/transfóbicos

Martes, 29 de agosto de 2023

IMG_0356


Alegando que no son homo/transfóbicos, los miembros del Partido Republicano llegaron  al extremo de cuestionar a otros congresistas por invitar al Movilh al trámite legislativo de la reforma a la Ley Zamudio. El Movilh repudió la arremetida, calificándola de “tan homo/transfóbica, como absurda y ridícula”.


Una insólita y nueva arremetida propinaron congresistas del Partido Republicano contra el quehacer del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), a un punto que cuestionaron a otros congresistas por invitar a la organización a  la tramitación de la reforma a la Ley Zamudio y solicitaron que se cite al colectivo LGBTIQ+ al Congreso Nacional para que explique porque distintas autoridades de extrema derecha son calificadas como homo/transfóbicas.

La arremetida se expresó ayer en la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados, presida por Jaime Naranjo (PS), en momentos cuando se tramitaba la reforma a la Ley Zamudio y el Movilh gestionaba que se prohibieran en esa norma las terapias reparativas de la homo/transexualidad.

Por un lado, el diputado republicano Cristián Araya pidió a la Comisión que cite al Movilh para que explique el Ranking Anual de la Homofobia y la Transfobia, donde se identifica a varios miembros de su partido como discriminadores.

Solicitamos (…) que en la próxima sesión pueda participar el Movimiento de Liberación Homosexual, el Movilh, (….) toda vez que ellos sacaron un Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género en Chile, en el cual establece un Ranking de personas homofóbicas y transfóbicas. (…) sería interesante que pudiesen plantear, a razón de los intereses de esta Comisión, los alcances de este Ranking, cuáles fueron los criterios (…) Hay varios integrantes de esta Comisión, incluso algunos presentes en la Sala, que han sido incorporados. Entonces sería muy interesante saber a qué se refieren con una mención en segundo lugar de algunos parlamentarios presentes aquí en la sala, entre los que se incluyen algunos colegas”, dijo Araya.

Añadió que “estamos discutiendo un proyecto contra la discriminación. Y evidentemente si se ha confeccionado un ranking en el que se identifican personas o instituciones, eso nos podría dar luces de algún comportamiento o alguna cosa que se quiera sancionar. Aparte Presidente, creo que es muy grave que se les señale como homofóbicos o transfóbicos”.

En respuesta, el presidente de la Comisión, Naranjo, y la diputada Lorena Pizarro (PC) señalaron no tener inconvenientes para citar al Movilh,  pero aclararon que ello debería ser después de tramitada la reforma la Ley Zamudio, acordándose finalmente ello.

Motivados por su homo/transfobia los republicanos no solo han hecho una insólita petición, sino que claramente buscaban citarnos con el fin de demorar aún más la tramitación de la Ley Zamudio. Valoramos que la Comisión tuviera conciencia de eso, y no cediera a las intenciones de Araya, dejando nuestra citación para después de la tramitación de la reforma a la Ley Zamudio”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Con todo, añadió Jiménez, “lo repudiable es que los republicanos usen y a abusen del tiempo del Congreso Nacional para que nuestra organización les explique porque los consideramos homo/transfóbicos. Lejos de intimidar, los republicanos dejan en evidencia que quieren usar al Congreso Nacional para fines personales y corporativistas. Llamamos a los seguidores o simpatizantes del Partido Republicano a tomar nota sobre dónde invierten su tiempo estos congresistas, en vez de estar preocupados de los problemas que afectan al país”.

El dirigente finalizó, que esta petición es “tan ridícula como absurda, pues al mismo tiempo que piden que nos citen, los republicanos han cuestionado a diversas autoridades por invitarnos al Congreso Nacional a participar de trámites legislativos vinculados al sector que representamos, y así quedó reflejado ayer. Es decir quieren que solo por decisión de ellos, y no de otros, podamos pisar el Congreso Nacional. Es simple, están obsesionados con vetarnos y al unísono quieren citarnos”.

En efecto, en la misma sesión de ayer, el diputado republican Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen pidió que “nos pudiesen informar qué parlamentario ha sido el que invitó a participar al Movilh en esta reunión”

“Hay varios diputados y yo me sumo a que también los invité”, le señaló el senador Naranjo, a lo que el republicano contestó  “solo quería tenerlo presente en razón de que las listas negras son de otra época y aquí tengo una en la mano generada por esa organización”.

Lo que el diputado tenía en la mano era el Ranking Anual de la Homo/Transfobia que elabora cada año el Movilh para denunciar e identificar a las personas e instituciones que a lo largo de los años han discriminado en razón de su orientación sexual o identidad de género

“A los homo/transfóbicos no les gusta ser calificados como discriminadores. Es más niegan serlo. Por ello, y por otras muchas razones, es que deben existir Informes de DDHH, como el nuestro. Solo así se puede saber quienes discriminan. Además de un registro, es una iniciativa a favor de las víctimas de la homo/transfobia. Por cierto, esta arremetida de odio de los republicanos, solo da fuerza a la elaboración del  Ranking de la Homo/Transfobia”, finalizó el Movilh.

Video de la arremetida republicana aquí: 

 

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Ministerio de Justicia y DDHH de Chile presenta indicación para crear una institucionalidad anti-discriminatoria

Martes, 4 de julio de 2023

foto2-820x394

En compañía de los padres de Daniel Zamudio y de organizaciones de diversos grupos discriminados.

 

Familia-de-Daniel-Zamudio-y-Movilh-768x576El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos presentó hoy una serie de indicaciones para fortalecer la Ley Zamudio, destacando aquella que crea una institucionalidad anti-discriminatoria, la principal demanda enarbolada en la XXIII Marcha del Orgullo que el pasado domingo reunió a más de 180 mil personas.

Las ceremonia, liderada por el Ministro (s) de Justicia y DDHH, Jaime Gajardo Falcón, contó con la presencia del ministro secretario general de la Presidencia; Álvaro Elizalde; del subsecretario de DDHH, Xavier Altamirano; de la subsecretaria del Ministerio de la Mujer de la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, y  de las diputadas Lorena Fríes y Emilia Schneider, entre otras autoridades.

Las autoridades explicaron que  la Institucionalidad Anti- Discriminatoria será patrocinada en el marco de la reforma a la Ley Zamudio que hoy tramita el Congreso Nacional y quedará radicada en la Subsecretaría de DDHH.

autoridades-768x512Su fin será fortalecer la prevención de las discriminaciones arbitrarias en razón de la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la  maternidad, la lactancia materna, el amamantamiento, la orientación sexual, la  identidad y expresión de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.

Entre otros aspectos, la Institucionalidad Antidiscriminatoria diseñará planes y política públicas, generará programas de capacitación a funcionarios públicos, abordará las exclusiones interseccionales y brindará asistencia y orientación a las víctimas de la discriminación.

Representantes de diversos grupos de discriminados estuvieron  en el lanzamiento, entre esos la Fundación Chile Diverso, Iguales y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh); así como la Red de Municipios de la Diversidad y la Comunidad Judía de Chile, entre otros

autioridades2-768x512“Estamos muy felices de que nuestras demandas fueran escuchadas y que este anuncio se haga hoy en compañía de Jaqueline Vera e Iván Zamudio, la madre y el padre de Daniel”, señaló el presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez

“No debemos olvidar que la Ley Antidiscriminatoria aceleró su aprobación tras el brutal ataque homofóbico que en 2012 quitó la vida a Daniel Zamudio. Junto a él, otras 63 personas han sido asesinadas en Chile en razón de su orientación sexual o identidad de género. A ellos, y ellas y tantas víctimas de otras formas de discriminación, es que a quienes debemos dedicar este anuncio de fortalecimiento de la ley, tras más de una década de lucha por una institucionalidad anti-discriminatoria”, añadió.

De acuerdo al XXI Informe Anual de los Derechos Humanos y de la Diversidad Sexual y de Género (Movilh, 2023), los crímenes de odio se duplicaron en Chile en el último año.  “Muchas personas creen que con la aprobación del matrimonio igualitario y de la adopción homoparental cesaron los abusos, pero las exclusiones persisten. La reforma a la Ley Zamudio es urgente, pues hasta ahora es un león y dientes, a tal nivel que en apenas 5 ocasiones, en más de una década, se ha aplicado agravante por crímenes de odio”.

autoridades3-768x512La reforma a Ley Zamudio que hoy tramita el Congreso Nacional también contempla la indemnización y reparación  para las víctimas, la eliminación de restricciones que impiden apelar a la ley para derogar normas o sentencias discriminatorias y la instalación de posibilidades  reales para aplicar el agravante ante un delito relacionado con  exclusiones, enfatizando el enfoque preventivo de la vulneración de derechos-

“Desde asumido este Gobierno, efectuamos al menos 4 marchas multitudinarias exigiendo la Institucionalidad, la más reciente el domingo pasado cuando más de 180 personas salieron a las calles. Festejamos que por fin el Ejecutivo escuchará al movimiento social y animamos el Congreso Nacional a darle rápida aprobación a esta norma”, puntualizó el Movilh.

Fotos de las autoridades: autoría del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Presentan indicación para crear una Defensoría contra la Discriminación

Lunes, 26 de junio de 2023

discriminacion-Iglesia_2118098202_13567520_660x371La iniciativa fue presentada en la Cámara de Diputadas y Diputados  en el marco de la reforma a la Ley Zamudio. La indicación de los congresistas Hirsh (PAH), Olivera (IND), Pizarro (PC) y Soto (PS)  fue festejado por el Movilh

A solo dos días de presentarse en el Senado un proyecto de reforma constitucional que crea una Defensoría contra la Discriminación, cuatro diputados/as presentaron una indicación a la Ley Zamudio que persigue similar fin, siendo la iniciativa festejada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

La indicación ingresó a la Comisión de DDHH y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados por los/as congresistas Tomás Hirchs (PAH), Érika Olivera (IND) y Lorena Pizarro (PC) Leonardo Soto (PS), quienes buscan que el marco de la reforma a la Ley Zamudio se cree la Defensoría contra la Discriminación.

A la Defensoría, añade la indicación, “le corresponde el impulso, difusión, promoción y protección del derecho a la no discriminación, así como la creación de políticas públicas y coordinar medidas concretas, sean preventivas o reparativas contra las discriminaciones, tanto en el ámbito público como el privado.  Asimismo, tendrá la coordinación de las políticas públicas relacionadas con los demás poderes públicos”

La Defensoría contra la Discriminación “funcionará como una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”, señala la propuesta legal para añadir que “un reglamento del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos determinará su composición y organización, considerando al menos un Directorio y un Consejo Consultivo”

“Se contemplará en el estatuto regulatorio de la Defensoría mecanismos para proteger el derecho a la no discriminación en sus diferentes manifestaciones, y al menos, por raza, etnia, nacionalidad, religión o creencias, sexo, orientación sexual, identidad de género, edad, condiciones de salud, sin perjuicio de las demás condiciones no mencionadas expresamente pero que impliquen un menoscabo de la dignidad humana”, señala la indicación

“Felicitamos a los congresistas que han dado este paso y esperamos que el Gobierno patrocine la indicación, pues la institucionalidad requiere de ese respaldo para su decidido avance en la Cámara”, dijo el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez, desde el Congreso Nacional, donde ha estado monitoreando la reforma a la Ley Zamudio.

“Esta ha sido una semana de buenas noticias para la Institucionalidad Anti-discriminatoria, pues el lunes pasado la senadora Ximena Rincón presentó una  propuesta que reforma la Constitución para crear la Defensoría contra la Discriminación. El Gobierno debe tomar nota de este proyectos de ley y de la indicación y contribuir a que Chile cuente con la institucionalidad contra las exclusiones, ya sea patrocinando lo existente o  presentando una iniciativa propia que podría fusionarse con las ya presentada”, finalizó Jiménez.

discriminacion

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Chile: Anuncian XXIII Marcha del Orgullo: por una institucionalidad antidiscriminatoria

Miércoles, 7 de junio de 2023

Convocatoria-Orgullo-2023La manifestación es organizada por Movilh e Iguales para llamar Congreso y al Gobierno a cumplir sus promesas con los derechos LGBTIQ+. Del mismo modo, se marchará en memoria de las personas asesinadas por su orientación sexual o identidad de género en Chile.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la Fundación Iguales anunciaron  hoy que la XXIII Marcha del Orgullo tendrá lugar el sábado 24 de junio a las 14:00 horas, teniendo como demandas centrales la reforma a la Ley Zamudio y la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria

Declaración conjunta de Movilh e Iguales por la Marcha del  Orgullo 2023:

 “Durante 23 años consecutivos hemos salido a las calles para conmemorar el orgullo. Con el correr del tiempo, nuestras demandas y necesidades han cambiado.

Hoy Chile cuenta con 18 leyes protectoras de los derechos LGBTIQANB+ y políticas públicas en Educación, Salud y Trabajo. Sin embargo, el Estado aún no salda dos de sus grandes deudas: la reforma a la Ley que Establece Medidas Contra la Discriminación, conocida como Ley Zamudio, y la creación de una Institucionalidad Antidiscriminatoria.

En la actualidad las personas discriminadas que denuncian por la Ley Zamudio no son indemnizadas, aun cuando se compruebe que fueron discriminadas. Más lamentable aún, pueden ser sancionadas cuando no logran comprobar que fueron discriminadas. Por estas y otras razones exigimos la reforma a la Ley Zamudio.

En 2022 se duplicaron los crímenes de odio, además de registrarse 1.046 denuncias por homo/transfobia, la tercera cifra más alta de la que se tiene registro, según el XXII informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género  (Movilh, 2023). De ahí la relevancia de contar con una institucionalidad anti-discriminatoria estatal y autónoma que garantice asesoría legal y psicológica a las personas vulneradas en sus derechos, para que se generen estadísticas oficiales sobre las exclusiones arbitrarias y para que se coordinen los diversos órganos estatales en la prevención de toda forma de discriminación.

Marchemos este 24 de junio para que el Congreso Nacional apruebe la reforma a La Ley Zamudio y para exigir al Gobierno que patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminación, algo que no ha hecho a más de un año de haber asumido.

Todas, todos y todes a participar de la XXI Marcha del Orgullo el sábado 24 de junio a las 14:00 horas en Plaza Italia. Por un más país más justo, igualitario y libre de discriminación y en memoria de quienes han sido asesinados por su orientación sexual, identidad o expresión de género»

Otros avisos importantes

I.- Durante la marcha ESTÁ PROHIBIDO botar basura en el suelo o en cualquier espacio público, ya sea al comienzo, el desarrollo o al final del desfile. Lleva tu propia bolsa para que deposites tu basura y la arrojes en lugares establecidos o la lleves hasta tu casa. Cuidar el medioambiente y nuestro entorno es también ORGULLO.

II.- Al igual que en años pasados en esta nueva edición de la Marcha del Orgullo no se permitirá que empresas o entidades con fines de lucro promocionen sus marcas durante el desfile. Las marchas del Orgullo no son un mall, ni una pasarela para el comercio. Por lo demás,  toda marca que quiera promocionarse en un evento público, cualquiera sea éste, debe contar con la autorización de las autoridades y, por cierto, con la venia de quienes son organizadores o responsables de las actividades.

II.-. Si eres artista y quieres colaborar con la Marcha presentando tu arte envía a orgullo@movilh.cl los siguientes datos con el asunto “artista”
1.- Nombre
2.- Fono de contacto
3.- Correo
4.- Edad
5.- Nacionalidad
6- Enlace (URL) donde podamos ver y conocer tu arte

Fuente MOVILH

General , , , ,

A 11 años del ataque a Daniel Zamudio, Chile aún no cuenta con una institucionalidad antidiscriminatoria

Jueves, 9 de marzo de 2023

daniel-zamudio-movilh-cl-820x394

El Movilh resaltó que tras la Ley Anti-discriminatoria, otras 16 leyes aprobadas en Chile protegen de los abusos en razón de la orientación sexual y la identidad de género. Sin embargo, la Ley Zamudio, sigue siendo un león sin dientes, mientras el gobierno aún no patrocina la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria.


Al cumplirse 11 años del ataque homofóbico que quitó la vida al joven Daniel Zamudio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), volvió a llamar al Ejecutivo para que en el marco de la reforma a la Ley Antidiscriminatoria, que discute el Congreso Nacional desde el 2019, patrocine la creación de una institucionalidad estatal y autónoma contra la discriminación.

“El año pasado efectuamos dos marchas masivas, con más de 100 mil personas que unidas exigimos una institucionalidad antidiscriminatoria, pero hasta ahora el Gobierno no indica cuándo presentará una indicación al respecto, en el marco de la reforma a la Ley Zamudio, ni tampoco ha sociabilizado  con los movimientos sociales algún borrador o propuesta sobre la materia, lo cual es preocupante, pues ya ha pasado un año desde que asumió”, señaló el presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez.

Añadió que  “sin institucionalidad antidiscriminatoria, los esfuerzos por reformar la Ley Zamudio quedarán a mitad de camino. Solo con una institucionalidad, estatal y autónoma, se prevendrá de manera sistemática la discriminación y se podrá adoptar medidas en favor de las víctimas, así como levantar estadísticas sobre las exclusiones arbitrarias”.

“A 11 años de la entrada en vigencia de la Ley Zamudio, menos de 600 personas la han usado y en menos de 300 casos hubo sentencias, la mayoría contrarias a las expectativas de las víctimas. Tanto en así, que en lo referente a delitos, apenas en 6 ocasiones se ha aplicado la agravante que contempla la ley, lo cual demuestra que la norma además ha sido inoperante desde el punto de vista punitivo”, apuntó el Movilh.

Pese a ello, añadió el Movilh, “la Ley Zamudio ha sido la llave para todas las leyes protectoras de los derechos LGBTIQANB+ que se han aprobado en los últimos 11 años.Mientras la Ley Zamudio fue la primera en prohibir la discriminación por orientación sexual e identidad de género, tras su entrada en vigencia, vieron la luz otras 16 leyes LGBTIQANB+. De esa manera, y al considerar que el asesinato de Daniel aceleró la aprobación de la Ley Zamudio, podemos señalar que el crimen del joven marcó un antes y un después en la historia de la diversidad sexual y de género en Chile”.

El 2 marzo del 2012, a eso de las 22:30 horas,  Daniel Zamudio salió de su trabajo, en Providencia, en dirección al Parque San Borja, en Santiago. Horas después, Daniel fue torturado por cuatro sujetos: lo orinaron y quemaron con cigarros, azotaron su cabeza con una  piedra de 6 kilos y con vidrios dibujaron la esvástica en su cuerpo. Debido a las torturas, falleció 25 días después, en compañía de sus familiares y de activistas del Movilh

Tras el asesinato de Daniel  y la aprobación de la Ley Zamudio 20.609 (2012),  también vieron la luz otras 16 leyes que protegen a las personas LGBTIAQNB+:  Ley 20.750 que permite la introducción de la televisión satelital terrestre (2014);  Ley N° 20.845 sobre inclusión escolar (2015); la Ley 20.830 sobre Acuerdo de Unión Civil (2015); la  Ley 20.940 que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales (2016); Ley 20.968 que Tipifica los Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (2016); la Ley 21.120 de Identidad de Género (2018), la Ley N° 21.150 que Modifica la ley Nª 20.530 y crea el Ministerio de Desarrollo Social y Familia”. (2019); la Ley 21.212 que Modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley 18.216 en Materia de Femicidio (2020);  la Ley 21.325 de Migración y Extranjería (2020);  la Ley 21.400 de Matrimonio Igualitario (2021); la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior (2021);  la  Ley 21.367, que suprime la causal  de divorcio culposo por homosexualidad; la Ley  21331 de Salud Mental;  la Ley del Sistema de Garantías de la Niñez (2022);  la Ley 21.483 que  Refuerza la Protección Penal de niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad y mediante la cual se derogó el artículo 365 del Código Penal (2022) y la  Ley 21.511 que Establece el Día Nacional de la Diversidad (2022)

Finalmente, y con motivo del 11 aniversario del ataque que terminó por quitar la vida a Zamudio, el Movilh invitó a  todas las personas a leer la historia de este brutal caso de discriminación que cambió la realidad LGBTIQA+ en Chile.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Grave: Presidente Boric excluyó de sus indicaciones a la Reforma a la Ley Zamudio la institucionalidad anti-discriminatoria y eliminó mención a tratados internacionales

Martes, 17 de enero de 2023

file_20221230131709En concreto se eliminó del artículo 2 de la Ley Zamudio;  exactamente del inciso donde se hace mención a las categorías protegidas de la discriminación; el deber de respetar los tratados internacionales y la Constitución Política, aspectos garantizados en la actual ley. El Movilh envió una carta al presidente pidiéndole corregir ello e incluir en la reforma la institucionalidad anti-discriminatoria.


El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó hoy por carta su preocupación al presidente Gabriel Boric por las indicaciones que el pasado 28 de noviembre presentó el Ejecutivo al proyecto de ley que modifica y fortalece la Ley 20.609, más conocida como Ley Zamudio.

“La reforma a la Ley Zamudio es una demanda histórica, pues es parte de una lucha de más de una década. Solo como ejemplo, en dos marchas que convocamos el año pasado, con más de 100 mil personas cada una, los/as manifestantes demandamos que la reforma incluyese una institucionalidad anti-discriminatoria, una indicación que es de exclusiva competencia del Ejecutivo. Misma petición hemos formulado en cada reunión que hemos sostenido con sus ministerios, pero no ha habido respuesta”, señaló el Movilh a Boric.

“Nuestra sorpresa fue mayúscula, pues en las indicaciones presentadas por usted el pasado 28 de noviembre al Congreso Nacional no venía incluida la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria. Más aún, en sus indicaciones propuso eliminar del segundo artículo de la Ley Zamudio que se entenderá por discriminación la vulneración de los derechos fundamentales “establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile”, lo cual es un retroceso en relación a la ley vigente, explicó el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

“La mención de los tratados internacionales y de la Constitución en el artículo más significativo de la ley, en tanto enumera las categorías protegidas de discriminación, es una propuesta alarmante, en especial después de que durante décadas se ha ido logrando que los tribunales internalicen y comprendan el carácter vinculante de los compromisos extranjeros en materia de derechos humanos, así como el alcance universal del principio de igualdad garantizado en la Constitución. La no mención a la Constitución también es un paso atrás, que abre la puerta a interpretaciones antojadizas y arbitrarias de la ley, justamente lo que viene a corregir a la reforma”, añadió el Movilh.

“Junto con solicitarle que reincorpore la mención de los tratados internacionales y de la Constitución en articulo 2 del proyecto de ley; y que insistimos son parte de la legislación actual; solicitamos  al Presidente con especial fuerza que introduzca una indicación para generar una institucionalidad anti-discriminatoria. De nuestra parte, ya hemos presentado propuestas al respecto al Ministerio de Justicia”, explicó Gómez.

El Movilh recordó que “mayoría de los sectores históricamente vulnerables en Chile cuentan con servicios o ministerios focalizados que tratan su realidad especifica, aún cuando el foco de atención sea o no la discriminación. Son los casos de las mujeres (Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género), pobres (Fosis), pueblos originarios (Conadi), jóvenes (Injuv), niños y niñas (Sename), personas con capacidades diversas (Senadis), adultos mayores (Senama), trabajadores (Ministerio del Trabajo) o personas viviendo con alguna enfermedad (Ministerio de Salud), etc.

«En cambio, las personas LGBTIQANB+ carecen de todo servicio, ministerio o presupuesto focalizado, aún cuando es un sector históricamente discriminado. Y pese ello, el movimiento LGBTIQANB+ ni siquiera está pidiendo una institucionalidad solo para las diversidades sexuales y de género, sino una que se haga cargo de manera coordinada de todas las discriminaciones”, señaló la carta dirigida a Boric.

“Finalmente solicitamos a usted incorporar en el artículo 1 un inciso nuevo que declare al 16 de noviembre como el Día Nacional de la Diversidad, el cual hace referencia a todas los sectores protegidos por la Ley Zamudio y fue aprobado y despachado por el Congreso Nacional el año pasado, estando solo a la espera que usted lo promulgue”, finalizó la misiva dirigida al Presidente.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Chile: Crímenes homo/transfóbicos aumentan un 66% en 2022: anuncian marcha por el Orgullo y la Igualdad para este sábado

Viernes, 18 de noviembre de 2022

stop-lgbtfobia-en-la-iglesiaLa Marcha  demandará una institucionalidad anti-discriminatoria, la reforma a la Ley Zamudio y el cese de los crímenes de odio.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reportó hoy que “lamentablemente en lo que va del año los crímenes homo/transfóbicos han aumentado un 66% en relación al 2021”, por lo que el colectivo anuncio una masiva  Marcha por el Orgullo y la Igualdad  este sábado 19 de noviembre para demandar una institucionalidad anti-discriminatoria y la reforma a la Ley Zamudio.

La vocera del Movilh, Javiera Zúñiga, precisó que “mientras en 2021 conocimos de 3 crímenes de odio, lamentablemente en 2022 la cifra se ha elevado a 5, sin que aún termine el año. Es una situación preocupante, gravísima, y que pone la alerta que pese a las conquistas en leyes y políticas públicas, los avances han sido insuficientes para mermar los delitos y violencia contra las personas LGBTIQA+ en razón de su orientación sexual e identidad de género”.

Añadió que, de acuerdo a los Informes Anuales de DDHH de la Diversidad Sexual y de Género, “el 2022 concentrará la segunda cifra más alta de crímenes de odio conocidos en Chile, con el peligro de que antes de finalizar el año el número aumente y se iguale al de mayores crímenes, ocurrido en 2020”.

“La violencia y delitos contra las personas LGBTIQA+ que aún persiste, explicita la necesidad de que crear una institucionalidad estatal anti-discriminatoria que prevenga las exclusiones, que coordine y dé seguimiento a la implementación de las políticas públicas y las  leyes inclusivas existentes  y desarrolle campañas por la igualdad con el concurso de la sociedad Civil. Animamos una vez más al gobierno a patrocinar, en el marco de la reforma a la Ley Zamudio, la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria”, sostuvo Zúñiga.

En tanto, “es urgente y necesario que la reforma a la ley Zamudio que en la actualidad tramita el Congreso Nacional, sea aprobada en breve, garantizando indemnización para las víctimas y el aumento de las penas contra los responsables de los delitos de odio. Hoy, y no nos cansaremos de enfatizarlo, la Ley Zamudio desde el punto de vista punitivo es un león sin dientes, y por lo mismo, ha sido poca y nada efectiva para hacer frente a los abusos”.

Justamente para sensibilizar y denunciar el incremento de los crímenes de odio,  y para demandar una Institucionalidad Antidiscriminatoria y la reforma a la Ley Zamudio, el Movilh está convocando a una masiva Marcha por el Orgullo y la Igualdad para este sábado a las 14:000 horas en Plaza Italia.

“Invitamos a todas las personas, sea cual sea su orientación sexual o identidad de género, a plegarse a esta manifestación pacífica, en memoria de las víctimas fatales del 2022 y para exigir el cese de la violencia contra las personas LGBTIQA+”, puntualizó Zúñiga

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Comisión de DDHH de la Cámara de Diputados y Diputadas de Chile aprueba en general la reforma a la Ley Zamudio

Lunes, 7 de noviembre de 2022

354FFD5F-AEFF-4981-8FCD-9884DE6A56C0El Movilh valoró el avance, pero insistió en la necesidad de que el Ejecutivo patrocine la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria en el marco de la reforma de la Ley Zamudio. “Caso contrario, seguiremos con los mismos vacíos o problemas”, señaló el organismo.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputadas y Diputados, presidida por la congresista Lorena Pizarro (PC), aprobó ayer por seis votos a favor y  cinco en contra la reforma a Ley Zamudio, proceso que coincidió con el término de las audiencias donde expusieron sus puntos de vistas diversas organizaciones, entre esas el Movilh.

Junto a Pizarro, que ha jugado un rol clave en el avance de la reforma, votaron a favor los/as diputados/as Jorge Guzmán (Evópoli), Lorena Fríes (IND), Erika Ñanco (RD),  Hernán Palma (PH) y Patricio Rosas (IND). En  contra se pronunciaron Cristián Araya (PREP), Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (PREP), Cristián Labbé (UDI), Daniel Lilayu (UDI) y Ximena Ossandón (RN)

Entre otros, la reforma aumenta las penas, indemniza a las víctimas y mejora las condiciones para que las personas puedan solicitar agravantes en los delitos con componentes discriminatorios. “Esto en un contexto donde desde el 2012 a la fecha solo en cinco oportunidades se ha aplicado la agravante debido a los vacíos de la ley actual”, sostuvo el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

El presidente del Movilh, Gonzalo Velásquez,  valoró “este avance en la Comisión de DDHH, en tanto nos acerca a una ley antidiscriminatoria más útil desde el punto de vista punitivo, a diferencia de la actual que es un león sin dientes”.

Sin embargo, añadió, “esta reforma quedará a medias si el Ejecutivo no patrocina la creación de una institucionalidad antidiscriminatoria. Este podría ser el aporte más significativo  y contundente que deje el presidente Gabriel Boric en materia antidiscriminatoria,  por lo que animaos al Gobierno a dar pasos decisivos en tal sentido. Nos preocupa el silencio que hasta ahora reina en el Gobierno sobre este punto”.

“La carencia de una institucionalidad antidiscriminatoria, seguirá dejando sin orientaciones, ni ayudas a las víctimas de las exclusiones y al Estado sin estadísticas y coordinación sobre la materia. Tampoco habrá seguimientos sobe la aplicación de la Ley Zamudio. La reforma a la ley es una gran oportunidad para superar estos graves problemas”, finalizó.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , ,

Chile: Piden a Comisión de DDHH de la Cámara incluir una institucionalidad antidiscriminatoria en la reforma a la Ley Zamudio

Sábado, 17 de septiembre de 2022

128E564B-4333-40E6-802C-B9D64DE5CF7DEn su exposición el Movilh también solicitó que se incorpore como un deber del Estado la implementación de políticas  públicas contra la discriminación, lo cual es parte de la actual ley, pero fue eliminado por el Senado en primer trámite.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) solicitó hoy a la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios de la Cámara de Diputadas y Diputados, encabezada por la diputada Lorena Pizarro (en la fotografía), que la reforma a Ley Zamudio incorpore una institucionalidad antidiscriminatoria con el fin de “contar una legislación robusta y realmente protectora de los sectores más vulnerables y desaventajados”.

El encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez, señaló que “desde el mismo día que fue aprobada la ley anti-discriminatoria, hace 10 años, venimos exigiendo una reforma que, entre otros puntos, ponga el acento en la creación de una institucionalidad estatal que prevenga abusos y ayude a las víctimas de la discriminación. Dejar fuera la institucionalidad, implicará que la reforma solo cumplirá parcialmente con el fin de mejorar los problemas y vacíos de la ley Zamudio”.

“Animamos al Gobierno a patrocinar un artículo que cree una institucionalidad antidiscriminatoria, una demanda antigua que de avanzar sería el aporte más relevante y significativo del actual Ejecutivo en materia antidiscriminatoria. Esperamos que los/as congresistas ayuden a comprometer al Gobierno con este tema”, apuntó el Movilh.

1FD4A2A8-346C-4089-B74B-0086AE809A6F

La Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios, que encabeza la diputada Lorena Pizarro (PC), está debatiendo sobre la ley en segundo trámite, tras ser despachada por el Senado en agosto del 2021.

“Esta propuesta, si bien abarca mejorías importantes para la actual Ley Zamudio, cometió el grave error de eliminar el deber del Estado de implementar medidas contra la discriminación, lo cual es parte de la legislación vigente. En tal sentido, solicitamos a la Comisión que reponga este deber. Eliminarlo, es un retroceso en relación a la ley vigente”, señaló Gómez

La propuesta del Movilh también apunta a que la acción judicial se entable en un juez de letras y que se establezca en la ley “que los/as victimarios/as deberán rectificar sus discursos de odio por el mismo medio donde los emitieron y/o en los términos que la víctima decida”

Junto a Pizarro integran la Comisión de DDHH de la Cámara los/as diputados/as  Cristián Araya (PR), Melcedes Bulnes (IND), Lorena Fríes (IND), Jorge Guzmán (Evópoli), Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen (PR), Cristián Labbé (UDI), Tomás Lagomarsino (PRSD), Daniel Lilayu (UDI), Jaime Naranjo (PS), Erika Ñanco (RD), Ximena Ossandón (RN) y Hernán Palma (PH)

Fuente MOVILH

General , , , ,

A una década del ataque a Daniel Zamudio: ley que lleva su nombre ha sido la llave para históricos avances, pero requiere de una gran reforma

Miércoles, 9 de marzo de 2022

El crimen marcó un antes y un después en la historia LGBTIQA+. Los resultados de la Ley Zamudio son de dulce y agraz:  en 10 años se han presentado solo 498 denuncias, la mayoría con fallos desfavorables para la víctimas. Sin embargo, al mismo tiempo esta ley fue la llave para la aprobación de otras 11 leyes pro derechos LGBTIQA+, así como para políticas públicas a favor del sector.


Aniversario-Zamudio-10AÑOS-MovilhEl 2 marzo del 2012, a eso de las 22:30 horas, Daniel Zamudio salió de su trabajo, en Providencia, en dirección al Parque San Borja, en Santiago. Horas después, Daniel fue torturado por cuatro sujetos: lo orinaron y quemaron con cigarros, azotaron su cabeza con una  piedra de 6 kilos y con vidrios dibujaron la esvástica en su cuerpo.

Debido a las torturas, falleció 25 días después, en compañía de sus familiares y de activistas de nuestra organización.

El crimen, unos de los más brutales conocidos en Chile, marcó un antes y un después en la historia de los derechos LGBTQA+, pues remeció las conciencias, llegó a personas, las familias y sus corazones y transcendió las fronteras, siendo noticia y debate en todos los continentes.

El caso dio origen a la primera sentencia por un crimen homofóbico  en Chile y aceleró la tramitación de la Ley Antidiscriminatoria,  a un punto que fue aprobada tres meses después del asesinato de Daniel y tras siete largos años de debate parlamentario.

Los resultados de la ley antidiscriminatoria; renombrada como Ley Zamudio; son de dulce y agraz

Por una parte, el Estado aún no resuelve las graves deficiencias de la Ley Zamudio. A 10 años de su entrada en vigencia, apenas 495 personas la han usado y solo en 280 casos hubo sentencias, la mayoría contrarias a las expectativas de las víctimas. Tanto en así, que en lo referente a delitos, apenas en 5 ocasiones se ha aplicado la agravante que contempla la ley.

Entre otras deficiencias de la ley, se encuentra la ausencia de una institucionalidad antidiscriminatoria, la multa al denunciante sino se comprueba discriminación, el deber de la víctima de probar el abuso, la carencia de indemnizaciones  y la imposibilidad de  cuestionar fallos o sentencias discriminatorias.

Lo paradojal es que todos los puntos débiles de la Ley hubiesen sido resueltos si  el Congreso Nacional hubiese aprobado la propuesta original del 2005, la cual fue cercenada en siete años de tramitación.

Como no lo hizo, el 3 de marzo del 2019 ingresó al Parlamento un proyecto de reforma que experimentó algunos pasos en 2021, ya que la iniciativa fue despachada por el Senado para su segundo trámite. Sin embargo, el proyecto egresado tampoco cumple, ni  atiende necesidades claves de la reforma, a un punto que  no obliga al Estado a  implementar medidas contra la discriminación y no aclara el tribunal que estará a cargo de tramitar las causas.

Con todo, la Ley Zamudio se transformó en la principal herramienta jurídica para ir avanzando a otras mejores condiciones de igualdad legal y en la implementación de nuevas políticas públicas. En efecto, la Ley Zamudio ha sido la principal llave para abrir la puerta a más avances, en tanto todos los futuros avances tienen como fundamento y argumento la norma, en particular su segundo artículo que prohíbe la discriminación por orientación sexual, identidad de género y expresión de género.

Así, tras el asesinato de Daniel  y la aprobación de la Ley Zamudio 20.609 (2012),  también vieron la luz otras 11 leyes que protegen explícitamente a las personas LGBTIAQ+:  Ley 20.750 que permite la introducción de la televisión satelital terrestre (2014), la Ley 20.830 sobre Acuerdo de Unión Civil (2015), la Ley 20.940 que Moderniza el Sistema de Relaciones Laborales (2016), Ley 20.968 que Tipifica los Delitos de Tortura y de Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (2016), la Ley 21.120 de Identidad de Género (2018), la Ley 21.212 que Modifica el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley 18.216 en Materia de Femicidio (2020),  la Ley 21.325 de Migración y Extranjería (2020), la Ley 21.400 de Matrimonio Igualitario (2021), la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior (2021) la  Ley 21.367, que suprime la causal  de divorcio culposo por homosexualidad y  la Ley del Sistema de Garantías de la Niñez (2022).

En paralelo se han aprobado políticas públicas pro derechos LGBTIQA+ en Educación, Salud y Trabajo, estando en todo momento y lugar el nombre de Daniel presente, así como la ley que lleva su nombre como argumento; además de surgir en el Cementerio General el Primer Memorial por la Diversidad, lugar donde descansan los restos del joven.

Daniel representa una luz que sobrepasó al caso de discriminación más nefasto conocido en Chile, sembrando condiciones culturales, sociales y políticas para una mejor calidad de vida de todas, todos y todes.

Por cierto que no todo lo ocurrido tras el crimen ha sido bueno. El saldo más crudo son otras 37 personas LGBTIQ+  asesinadas por su orientación sexual o identidad de género después de la muerte de Daniel.

Sin embargo, lo cierto es que con el tiempo cada vez más personas LGBTIQ+   fueron superando miedos y se atrevieron a denunciar los abusos. Y a su vez se fue expresando un mayor apoyo familiar para alcanzar justicia. Basta recordar que antes de Daniel solo se conocía de 20 crímenes homo/transfóbicos en toda la historia de Chile. Una cifra baja, y por cierto irreal,  pues eran los propios familiares quienes no denunciaban y, peor aún, rechazan reconocer que sus hijos/as eran LGBTIQA+

Nuestra organización está  vinculada emocionalmente a Daniel. Lo recordamos cada aniversario del ataque, de su muerte o de su natalicio, porque está y seguirá por siempre presente. Estuvimos a su lado los 25 días de agonía en el Ex Posta Central. Junto a su familia,  pudimos  abrazarlo y darle todo nuestro cariño y amor en el último camino de su vida.

Daniel, lo decimos con fuerza, sigue y seguirá presente.

Con motivo del 10 aniversario del ataque que terminó por quitarle la vida, invitamos finalmente a  todas las personas a leer la historia de este brutal caso de discriminación que cambió la realidad LGBTIQA+ en Chile.

Gracias Daniel. Siempre contigo.

Movilh

Movilh



 

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. ,

Justicia: Condenan por crimen homofóbico a asesinos de Miguel Aranda, joven chileno de 23 años

Sábado, 5 de febrero de 2022

memorial-miguel-miranda-movilh-820x394La víctima fue asesinada  en Renca por defender a su pareja una agresión homofóbica. Luis Alejandro Muñoz Huenán y Mario Orlando Pino Garrido fueron condenados a 15 años y 10 años y un día de presidio efectivo, en forma respectiva. El Movilh valoró que se aplicara agravante de Ley Zamudio a Muñoz Huenán, el mayor responsable del hecho.

El Segundo Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Santiago condenó ayer a Luis Alejandro Muñoz Huenán y Mario Orlando Pino Garrido a las penas de 15 años y 10 años y un día de presidio efectivo, en forma respectiva, por haber asesinado en febrero del 2020 al joven Miguel Ángel Miranda Bustos (23) solo porque éste intentó defender a su pareja de insultos y agresiones homofóbicas.

El encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez, señaló que “si bien las condenas nunca cumplen las expectativas, menos cuando una persona pierde la vida, valoramos en que en este caso se hubiese aplicado la agravante de la Ley Zamudio. Algo poco usual, pues desde la entrada en vigencia de esta norma en 2012, apenas en cinco ocasiones se aplicado la agravante. Creemos que el tribunal y la fiscalía, al menos en este caso, lograron comprender como opera la homofobia en los delitos”.

“Toda nuestra solidaridad y fuerza para la familia y seres queridos de Miguel Ángel en este momento, en especial para su pareja”, dijo el Movilh, que en marzo pasado homenajeó a la víctima fatal inscribiendo su nombre en el Memorial por la Diversidad que se ubica en el Cementerio General.

El fallo unánime de la presidenta del tribunal Valeria Alliende Leiva y de los/as magistrados/as Pablo Toledo González y Anaclaudia Gatica Collinet, aplicó además a los asesinos la “inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras duren las condenas”.

El tribunal confirmó que a eso de las 16:00 horas del 16 de febrero de 2020, “en la intersección de Chungará con Topocalma, comuna de Renca, Luis Muñoz Huenán acosó a Miguel Ángel Miranda Bustos y a su pareja C.M.R, increpándolos e insultándolos por considerar a ambos homosexuales”

Añadió que C.M.R “devolvió los insultos” y tras ello debió arrancar hasta su casa, puesto que “Muñoz Huenán comenzó a perseguirlo para lesionarlo con un elemento contundente”

Miguel Ángel intentó sin éxito calmar  calmar Muñoz Huenán, “comenzando una pelea entre ambos a mano limpia”

“Momentos después Mario Pino Garrido extrajo un cuchillo y le propinó un corte en la cabeza a Miranda Bustos cuando le daba la espalda, para posteriormente pasarle dicha arma blanca a Muñoz Huenán, con la que éste lo apuñaló a la altura del hemitórax izquierdo, lesionando pericardio y ápex cardiaco, dándose a la fuga del lugar ambos sujetos”

Miguel Miranda Bustos falleció a las 17:08 horas del 16 de febrero del 2020 por herida cardiaca corto penetrante,.

El tribunal no aplicó la agravante para Mario Pino Garrido,  pues “no fue quien inició la agresión, no tuvo motivación homofóbica y no fue quien propinó la estocada mortal” En cambio, “a Muñoz Huenán lo perjudica la agravante del artículo 12 N° 21 del Código Penal; esto es, por haber obrado motivado por la orientación sexual de la víctima”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , ,

Agridulce: Senado de Chile despacha reforma a la Ley Zamudio con avances y graves vacíos.

Lunes, 9 de agosto de 2021

senado_chileLa iniciativa eleva  de 50 a 500 UTM la multa a beneficio fiscal en casos de discriminación, incorpora indemnización para las víctimas y amplía posibilidad de aplicar la agravante en delitos de odio. Sin embargo, por falta de quórum se rechazaron elementos claves: la obligación del Estado de implementar medidas contra la discriminación y quedó en el vacío el tribunal que estará a cargo de tramitar las causas.

El Senado aprobó y despachó el pasado a la Cámara de Diputadas y Diputados la reforma a la Ley Zamudio, incorporando varias indicaciones propuestas  desde el 2012 por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), pero rechazando aspectos claves para garantizar de manera efectiva la prevención de las exclusiones arbitrarias y la protección de las personas frente a las mismas.

La reforma surgió de una moción de los/as senadores/as José Miguel Insulza, Adriana Muñoz, Álvaro Elizalde, Alejandro Guillier y Juan Ignacio Latorre,

Hay avances importantes que se hacen cargo de deficiencias de la Ley Zamudio que venimos denunciando desde el 2012. Sin embargo, al mismo tiempo permanecen vacíos o problemas que esperamos resolver con la presentación de nuevas indicaciones en la Cámara de Diputadas y Diputados”, sostuvo el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

Entre los avances se encuentran que se sancionará la discriminación a personas y “grupos de personas” estableciendo un procedimiento judicial “rápido”.  En caso de comprobarse la discriminación, se eleva de de 50 a 500 UTM la multa a beneficio fiscal y se establece una indemnización para las víctimas que no podrá ser inferior a 40 UTM.

Jiménez explicó que de esa manera “se podrá exigir justicia cuando se afecta a un colectivo en particular, y no solo a una persona, y por primera vez habrá reparación monetaria para las víctimas. Con todo, el mayor avance en cuanto a sanciones, pasa porque se amplía las posibilidades de aplicar la agravante por delitos de odio. Con la actual ley, solo hemos logrado aplicar el agravante en cuatro ocasiones,  ya que se obliga a demostrar las motivaciones personales del delincuente. Todos estos casos, cuando se ha tratado de crímenes,  los ha llevado el Movilh. Con la nueva redacción, bastará la presencia de elementos discriminatorios”

En efecto, el proyecto de ley garantizar que se aplicará la agravante  cuando se cometa un delito  “de un modo que expresare rechazo o desvalorización basado en racismo, pertenencia étnica, identidad cultural, nacionalidad, situación migratoria o condición de refugiado, repatriado, apátrida o desplazado interno, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, participación o afiliación o no a organizaciones gremiales o sindicales, sexo, orientación sexual o afectiva, género, identidad o expresión de género, características sexuales, maternidad, lactancia materna, amamantamiento, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, estado de salud físico o mental, discapacidad y/o seropositividad y el trabajo, profesión u oficio”.

Con todo, y por falta de quórum se rechazaron elementos claves. Por un lado, se rechazó el artículo que obliga a los órganos del Estado a implementar medidas contra la discriminación, así como aquel que establece que “será competente para conocer de la acción de no discriminación arbitraria, el juez de letras correspondiente al domicilio”.

“Esto es muy lamentable, pues por un lado se despacha una ley que no resuelve que tribunales se harán cargo de estas materias y, por otro, nuevamente el Estado no asume responsabilidades concretas para prevenir la discriminación. La Cámara deberá resolver este punto”, señaló Jiménez.

A lo anterior se suma, finalizó Jiménez, el hecho de que “no se contemple una institucionalidad antidiscriminatoria debido a que el Ejecutivo no apoyó una indicación en tal sentido”

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Exigen al Congreso Nacional pasar el discurso a la práctica y aprobar el matrimonio igualitario

Viernes, 28 de mayo de 2021

matrimonio-300x300El Movilh, que inició la recolección de firmas a favor del matrimonio y de la reforma a la Ley Zamudio, acusó que la mayoría congresista pro-LGBTIQ+ “no ha pasado del discurso a la práctica, provocando el mismo efecto que desean los homofóbicos: aún no hay igualdad legal para las parejas del mismo sexo, ni para las familias homoparentales.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) envió hoy una misiva a todos/as los congresistas exigiendo la rápida aprobación del matrimonio igualitario, al tiempo que inició una campaña a favor de los derechos LGBTIQ+ que, entre otros puntos, contempla la recolección de firmas a favor de la mencionada ley y de una reforma a la ley Zamudio.

El encargado de Derechos Humanos del Movilh, Ramón Gómez, precisó que “en el Congreso Nacional hay dos sectores. Uno minoritario que rechaza al matrimonio igualitario y uno que hace más de una década es mayoría y dice apoyar esta ley, pero aún  no la aprueba. Por tanto, la responsabilidad de que aún las parejas del mismo sexo y las familias homoparentales no cuenten con igualdad legal es tanto de los que se declaran pro-LGBTIQ+, pero no llevan su discurso a la práctica, como de quienes se oponen a esta ley, pues el efecto que provocan es, en términos prácticos, el mismo”.

En tal sentido, el Movilh inició hoy en redes sociales una campaña donde consulta a los congresistas “¿Este Congreso Nacional se irá sin haber aprobado el matrimonio igualitario? ¿Dónde está el apoyo que hace casi más de una década manifiesta la mayoría de los congresistas a esta ley? Apoyar la causa LGBTIQ+ no es un discurso. Debe ser una acción”.

Junto a ello, el Movilh comenzó un proceso de recolección de firmar a favor del matrimonio igualitario y de la reforma a la Ley Zamudio, al tiempo que envió una carta a todos los congresistas exigiendo el avance de ambas normas.

Puedes sumarte a esta petición firmando aquí

Fuente MOVILH

General , , , , , ,

Recuerdan a Daniel Zamudio a 9 años del crimen homofóbico que le quitó la vida

Miércoles, 3 de marzo de 2021

Daniel-Zamudio-MovilhJunto con recordar al joven, el Movilh reportó que tras su asesinato otras 34 personas LGBITQ+ han perdido la vida en crímenes de odio. En tal sentido el organismo insistió en la necesidad de reformar la Ley Zamudio, llamando al Congreso Nacional a acelerar su tramitación, además de lamentar que a la fecha Gendarmería aún no explica los irregulares e ilegales beneficios con que cuenta uno de los homicidas de Daniel en la Cárcel de Valparaíso.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) recordó que hoy se cumplen nueve años del “brutal ataque homofóbico que terminó por quitar la vida a Daniel Zamudio, al tiempo que instó al Congreso Nacional a acelerar la tramitación de la reforma a la Ley Antidiscriminatoria y lamentó que hasta la fecha Gendamería “no explique los irregulares e ilegales beneficios carcelarios con que cuenta uno de los homicidas del joven, hecho que denunciamos el año pasado”.

El vocero del Movilh, Oscar Rementería, recordó que “un día como hoy, a eso de las 20:00 horas, Daniel Zamudio  salió de un cibercafé en Providencia y se dirigió al Parque San Borja. Cerca de las 21:30 horas comenzó a conversar con cuatro sujetos, que solo en razón de su orientación lo torturaron durante horas, hasta la madrugada del día siguiente”.

El crimen homofóbico “es unos de los más brutales conocidos en Chile y a nivel internacional. A Daniel lo orinaron y quemaron con cigarros, azotaron su cabeza con una piedra de 6 kilos y con vidrios dibujaron la esvástica en su cuerpo. Producto de la golpiza falleció el 27 de marzo. Daniel significó un antes y un después para los derechos LGBTIQ+ y en razón de su fatal desenlace, se aceleró la tramitación de la Ley Antidiscriminatoria, que renombramos como Ley Zamudio”.

Lamentablemente, añadió Rementería, “tras  el asesinato Zamudio, las denuncias por ataques a personas LGBTIQ+ han aumentado, a un punto que se han registrado 34 nuevos crímenes de odio, resultando en la casi totalidad de los casos completamente ineficiente la Ley Zamudio para alcanzar justicia, pues solo en cuatro ocasiones se ha aplicado el agravante contemplado en la norma y no ha habido ningún tipo de reparación”.

Un estudio del Movilh arrojó que desde la entrada en vigencia de la Ley Zamudio, y hasta el 2020, se presentaron unas 500 denuncias por Ley Zamudio. De éstas, apenas el 23,4% terminó con sentencias, la mayoría desfavorables para las víctimas.

“Esto significa que las personas no están usando la ley y que cuando la utilizan en pocas ocasiones hay justicia. Por eso insistimos en la necesidad de acelerar la reforma, la cual se encuentra radicada en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, tras su aprobación general en Sala el pasado 27 de enero”, sostuvo Rementería.

Entre otros, la reforma debe considerar “indemnización y reparación  para las víctimas, la eliminación de restricciones que impiden apelar a la ley para derogar normas o sentencias discriminatorias y la instalación de posibilidades  reales para aplicar el agravante ante un delito relacionado con  exclusiones, enfatizando el enfoque preventivo de la vulneración de derechos”, apuntó Rementería.

Finalmente, el Movilh lamentó que a “nueve meses de denunciar que Alejandro Angulo,  uno de los asesinos de Daniel Zamudio, gozaba a julio del 2020 de diversos beneficios carcelarios en la Cárcel de Valparaíso; como son uso de celular y de videojuegos; Gendarmería de Chile aún no responde a estos reclamos, ni menos se ha conocido de sanciones contra los responsables de estas ilegalidades. Repudiamos la indiferencia e indolencia de Gendarmería frente a estos atropellos, que han significado incluso que desde la cárcel Angulo amenace con asesinar más personas.

Historia sobre el Caso Zamudio aquí:

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , ,

Chile: Presentan querella criminal contra responsables de patear la cabeza de una mujer mientras le gritaban “sucia y maricona”

Lunes, 22 de febrero de 2021

dos-820x394La mujer recibió golpes de pies, puños y palos hasta quedar inconsciente.

Con el patrocinio del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) una mujer de 48 años, G.F.S.C (en la fotografía), presentó una querella criminal contra dos vecinos/as, D.M y E.R, por agredirla física y verbalmente en medio de constantes insultos lesbofóbicos.

Los hechos, explicó la víctima, ocurrieron el pasado 16 de enero a eso de las 20:00 horas cuando “me encontraba regando afuera de mi hogar, ubicado en Lampa,  específicamente un espacio de área verde que es propiedad común del condominio donde vivo. Yo, sin intención, salpiqué agua al auto”  que es propiedad de D.M y E.R.

En “ese momento salió del interior de su casa D.M insultándome y pegándome con un palo de escobillón de madera en mi espalda, brazos y piernas. Luego aparece E.R, quien me agredió con golpes de puños, lo cual provocó que cayera al suelo. Entre los dos me dieron golpes de pies en mi cabeza mientras me encontraba botada en la calle”, relató la afectada.

Añadió que “producto de los brutales golpes, perdí la consciencia. Cuando pude retomar el conocimiento, vi a mi pareja, C.G.T,  quien fue a auxiliarme y a detener la cruel agresión. Yo sólo escuchaba frases lesbofóbicas tales como: “mariconas”, “sucias”, “cochinas”, “vieja culiá maricona”, “te vamos a matar”., entre otras””.

“Una vez que se retiraron del lugar los agresores, mi pareja llamó a Carabineros de Chile quienes no concurrieron; finalmente llegó una ambulancia que me trasladó al SAPU, lugar donde me constataron lesiones”, apuntó la mujer para añadir que “producto de las lesiones actualmente me encuentro imposibilitada de trabajar por estar con licencia médica prescrita por profesional de la salud”.

La abogada del Movilh, Mónica Arias, solicitó en la querella, presentada en el Juzgado de Garantía de Colina, aplicar la agravante contemplada en la Ley Zamudio.

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, apuntó que “los ataques contra las mujeres diversas en sus barrios y en menos de sus propios vecinos/as ya son una grave constante, que se ha agudizado tras la aparición del Covid-19, pues los confinamientos se han prestado para múltiples abusos. Esperamos las máximas sanciones contra los responsables de este cobarde ataque lesbofóbico ocurrido en Lampa”.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

El Senado de Chile aprueba en general la reforma a la Ley Zamudio

Sábado, 30 de enero de 2021

ley_zamudio_movilh-810x394La reforma, que continuará su tramitación en la Comisión de DDHH, busca reparar a las víctimas, eliminar las restricciones para usar la ley y mejorar la posibilidad de aplicar la agravante, entre otros puntos. El Gobierno, empero, rechaza crear una institucionalidad anti-discriminatoria.

La Sala del Senado aprobó hoy en general; por 24 votos a favor 15 en contra y 1 abstención;  la reforma a la Ley Zamudio, con lo cual “avanzamos hoy un paso más hacia el término de la impunidad y las injusticias que diariamente sufren los sectores discriminados o desaventajados”,  consideró el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), grupo que desde el 2013 viene demandando una enmienda a la norma.

Votaron a favor los/as  senadores/as PS Isabel Allende, Alfonso De Urresti, Alvaro Elizalde, José Miguel Insulza, Juan Pablo Letelier, Carlos Montes y  Rabindranath Quinteros;  los/as PPD, Guido Girardi, Ricardo Lagos Weber, Adriana Muñoz, Ximena Órdenes, Jaime Quintana  y Jorge Soria; los/as DC, Carolina Goic, Francisco Huenchumilla, Jorge Pizarro, Yasna Provoste, Ximena Rincón;  el RD, Juan Ignacio Latorre; la RN Marcela Sabat, el Evópoli Felipe Kast y los indedendientes Pedro Araya, Carlos Bianchi, Alejandro Guillier

En contra votaron los/as parlamentarios/as UDI Claudio Alvarado, Juan Antonio Coloma, José Durana, Luz Ebensperger, Iván Moreira, David Sandoval, Jacqueline Van Rysselberghe y Ena Von Baer; los/as RN Juan Castro Prieto, Francisco Chahuán, José García Ruminot, Manuel José Ossandón, Rafael Prohens, Kenneth Pugh y  la independiente de Derecha, Carmen Gloria Aravena. En tanto, Alejandro García-Huidobro (UDI), se abstuvo.

En la ocasión intervino el ministro de Justicia Hernán Larraín, puso varios reparos a la propuesta de reforma.

En tanto, el presidente de la Comisión de DDHH del Senado, Juan Ignacio Latorre, recordó que el Gobierno se ha negado sistemáticamente a crear una institucionalidad anti-discriminatoria en el marco de la reforma, pese a ser la demanda más sentida por la sociedad civil, así como un aspecto recomendado por órganos internacionales de Derechos Humanos

De acuerdo a datos del Movilh, obtenidos por la Ley Transparencia, desde la entrada en vigencia de la Ley Zamudio en 2012 se han presentado apenas 490 demandas, pero solo el 23,4% terminó con sentencia, la mayoría desfavorable para las víctimas “Esta cifra demuestra que las personas no usan, ni creen en la ley, pues no es útil para sancionar, ni prevenir la discriminación. Solo nuestra organización ha recibido más de mil denuncias por homofobia o transfobia en el plazo de un año”, señaló el activista del Movilh, Rolando Jiménez.

La reforma aprobada hoy en general considera las aportes que diversas organizaciones sociales, entre esas el Movilh,   han hecho llegar al Senado.

En ese sentido, el proyecto  considera la indemnización y reparación  para las víctimas, la eliminación de restricciones que impiden apelar a la ley para derogar normas o sentencias discriminatorias y la instalación de posibilidades  reales para aplicar el agravante ante un delito relacionado con  exclusiones, enfatizando el enfoque preventivo de la vulneración de derechos. Como elementos nuevos, la reforma también contempla sanciones contra las terapias de conversión de la homo/transexualidad, aspecto que ya prohíbe al Minsal, y amplía las categorías protegidas.

“Si la ley Zamudio ha sido usada poco y nada, es porque entre el 2005 y el 2012 el proyecto de ley original fue cercenado durante su tramitación en el Congreso Nacional, transformándolo en un león sin dientes, ni protección. Hoy, la reforma avanza con derechos que se ajustan a los estándares internacionales, todo lo cual irá en beneficio de las víctimas”, finaliza la vocero del Movilh, Daniela Andrade.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , ,

Demandas por Ley Zamudio bajan un 5,7% y solo en el 23,4% del total de casos se dictó sentencia

Jueves, 16 de julio de 2020

ley-zamudio-movilh-752x394Así lo arrojó un estudio del Movilh basado en cifras del Poder Judicial, en el marco del octavo aniversario de la entrada en vigencia de la norma.

Con motivo del octavo aniversario de la entrada en vigencia de la Ley 20.609 que Establece Medidas contra la Discriminación, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) desarrolló una investigación para conocer el impacto de la norma, teniendo como fuente a cifras oficiales del Poder Judicial obtenidas mediante la Ley de Transparencia.

“La conclusión más clara y contundente de este rastreo de información es que la Ley Zamudio se ocupa poco, cada vez se utiliza menos y en escasas oportunidades, solo en el 23,4% de los casos, los procesos han terminado en sentencia. Esto viene a decir una vez más que la ley, desde el punto de vista punitivo, es un león sin dientes que debe reformarse para que efectivamente cumpla con su propósito”, señaló el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez.

El dirigente apuntó que, en tal sentido, el Movilh “ya ha hecho llegar sus propuestas al Senado, donde se tramita un proyecto de reforma, así como al Gobierno y a diputados/as que están trabajando otras iniciativas con similares fines”.

Resultados del estudio

Basado en cifras del Poder Judicial, el estudio del Movilh arrojó que entre 2012 y el 31 de mayo del 2020 se presentaron un total de 465 demandas por Ley Zamudio a lo largo de todo el país.

221 fueron presentadas en el Gran Santiago, seguido por las regiones de Valparaíso (48),  La Araucanía (31), el Biobío (25), Coquimbo (23), Los Lagos (20), O´Higgins (17), Arica y Parinacota (13), Maule (11), Los Ríos (11), Aysén (11), Antofagasta (8), Magallanes (8), Atacama (7), Tarapacá (6) y Ñuble (5).

Del total, 13 fueron presentadas en 2012; 32 en 2013; 57 en 2014; 79 en 2015; 64 en 2016; 72 en 2017; 70 en 2018 y 66 en 2019, mientras que en lo corrido del 2020 se han cursado 12.

«Esto implica que en 2019 la presentación de las demandas experimentaron una baja del 5,7%. Todo indica que este descenso incrementará en 2020, pues en medio año apenas van 12 demandas”, relató el Movilh.

Al considerar las 465 demandas cursadas desde el 2012 a mayo del 2020, el 29% denunció discriminación por discapacidad, el 13% por enfermedad, el 12% por ideología u opinión política, el 7% por orientación sexual y el 4% por  identidad de género. El resto se divide entre las otras categoría protegidas por la ley.

Además, a mayo del 2020  el 59,5 del total de demandas presentadas en ocho años habían cerrado su proceso, lo que equivale a 277 acciones judiciales. Sin embargo, solo el 23,4% terminó con sentencias.

En efecto, las 277 causas que terminaron el proceso se dividen en 109 sentencias. Le siguen 52  cierres por “no presentada la demanda”;  mientras en 48 casos no se dio curso a la demanda; en 19 hubo conciliaciones; en 10 se retiró la demanda; en 9 hubo avenimiento, en 7 abandono de proceso; en 7 no correspondió el ingreso;   en 6, incompetencia; en 5, desistimiento; en 2, excepción por vicio insubsanable; en 2,  transacciones y en un caso el cierre fue otros motivos.

Por último, y al considerar los cierre de procesos por año, en 2012 no concluyó ninguno, en 2013, 16; en 2014, 36; en 2015,  38; en 2016, 51 en 2017,  50; en 2018, 47;  en 2019, 33 y en  2020, 6.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Reforma a la Ley Zamudio: Movilh propone que se proteja de la discriminación a personas y grupos

Lunes, 6 de julio de 2020

D2rLMoHWkAALWwcEl organismo expuso en la Comisión de DDHH del Senado. 

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) propuso ayer a la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad  y Ciudadanía del Senado una serie de enmiendas a la Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, pues “desde el punto de vista punitivo esta norma ha sido un fracaso y en el ámbito preventivo carece de una institucionalidad”.

El Movilh expuso ante la Comisión, que preside el senador Juan Ignacio Latorre, luego de que el pasado 25 de mayo dicha instancia comenzara a tramitar un proyecto que reforma a la Ley Zamudio, iniciativa legal que entró en vigencia en 2012.

 “Insistimos con una serie de enmiendas que venimos demandando desde el mismo día que se aprobó la Ley, poniendo esta vez énfasis en la necesidad de que sancione la discriminación que sufren grupos de personas y no solo personas. Son muchos los discursos y acciones de odio que van dirigidos contra grupos solo por su raza, etnia, orientación sexual o identidad de género, entre otras categorías protegidas por la Ley Zamudio. Pero al tratarse de grupos, no hay protección, pues la ley solo se refiere a personas”, señaló el activista del Movilh, Ramón Gómez.

“Grupos de personas discriminados o agredidos en razón de cualquiera de las categorías que ya menciona la Ley Zamudio, necesitan ser protegidos, pues hoy están en la orfandad jurídica. También debiese sancionarse a quienes incurren en discriminación de manera colectiva, y no solo individual”, señaló

Junto al Movilh, en la sesión de ayer expusieron el secretario de Confamilia, Esteban Barahona, el presidente de la Fundación de Víctimas de la Talidomina, César Rodríguez, y el coordinador nacional del Movimiento Social  por los Derechos de las Personas con Discapacidad, Patricio Acuña.

De igual manera intervinieron los senadores Latorre, Iván Moreira, Alejandro Navarro y José Miguel Insulza, así como la subsecretaria de Derechos Humanos, Lorena Recabarren, y la diretora del Observatorio de Participación y no Discriminación de la Segegob, Paula Molina.

Propuestas de Movilh para reformar la Ley

En el marco de la reforma a la Ley Zamudio, el Movilh propone:

1.- Crear  una institucionalidad anti-discriminatoria cuyos objetivos sean ayudar legal y psicológicamente a las víctimas,  generar políticas públicas preventivas de la discriminación y supervigilar la aplicación de la ley, entre otras.

2.- Eliminar del artículo 6 de la Ley la imposibilidad de impugnar leyes o sentencias discriminatorias.

3.- Eliminar el artículo 12, el cual multa al denunciante de la discriminación si es que el tribunal resuelve que no hubo un acto de exclusión. Esta sanción solo desmotiva las denuncias.

4.- Incorporar un artículo que obligue a indemnizar el daño moral y material causado a las personas o grupos de personas afectadas por discriminación. En la actualidad, las multas van con cargo al fisco, lo que también desmotiva las denuncias.

5.-  Eliminar del artículo 2 un inciso que permite siempre la discriminación arbitraria cuando “se encuentre justificada en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental” establecido en la Constitución.  Esta disposición debe eliminarse porque implica literalmente considerar a unos derechos humanos como más importantes que otros, ubicando al de no la discriminación en una categoría inferior. Si bien es posible que se produzcan colisiones de derechos, éstos debieran resolverse caso a caso en sede judicial, y no generando categorías establecidas por la ley.

6.- Invertir la carga de la prueba. Es decir, se propone que sea el denunciado quien compruebe que no discriminó y no la víctima la encargada de demostrar que sufrió algún tipo de discriminación arbitraria.

7.- Para aplicar la agravante, se propone cambiar de la ley la frase «delitos motivados» por discriminación, por el de «delitos con presencia de elementos discriminatorios». Esto, porque la motivación del agresor es casi imposible probarla, a tal nivel que solo en cuatro ocasiones se ha aplicado la agravante. En cambio, si se indica con “presencia de elementos discriminatorios”, basta con demostrar que durante una agresión a alguien lo ofendieron en razón de algunas de las categorías protegidas por la ley.

8.- Creación de un reglamento sobre la ley

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , ,

Chile: Senado comienza debate para reformar la Ley Antidiscriminatoria

Jueves, 28 de mayo de 2020

ley_zamudio_movilh-810x394La Comisión de Derechos Humanos del Senado, encabezada por Juan Ignacio Latorre, inició ayer el debate para reformar la ley Antidiscriminatoria, tras diversas denuncias que exigen un cambio radical a la iniciativa aprobada en 2012.

En concreto se inició la discusión de un proyecto elaborado en 2019 por los senadores José Miguel Insulza, Adriana Muñoz, Álvaro Elizalde, Alejandro Guillier y Latorre.

Entre otros, el proyecto busca establecer en la ley la necesidad de prevenir la discriminación, agrega la “preferencia” como categoría protegida, elimina un articulo que posibilita no sancionar a la discriminación en el marco del ejercicio de otros derechos, invierte la carga de la prueba, establece indemnización de  40 a 200 UTM y elimina las sanciones contra el denunciante en caso de no comprobarse la discriminación arbitraria

Datos del Poder Judicial y de estudios de la Universidad del Desarrollo, arrojaron que entre el 2012 y el 2018 se presentaron apenas 410 denuncias por discriminación que buscaron justicia por la Ley Zamudio y apenas en 101 casos hubo sentencias, “cifras que reflejan que la norma no está haciendo usada, en especial al considerar que solo en un año se han conocido más de 500 casos de homofobia y transfobia”, recordó el Movilh

El Movilh valoró el inicio del debate en el Senado y enfatizó la necesidad de que en el futuro se consideren “todas las aristas que efectivamente mejorarán la ley”.

En la sesión expuso la Subsecretaría de Derechos Humanos, aún cuando desde el Ejecutivo se había indicado al movimiento LGBTI que solo el Ministerio Secretaría General de Gobierno lo representaría en el Congreso para tales efectos.

REFORMA A LEY ZAMUDIO

El proyecto de reforma a la Ley Zamudio impulsado desde el 2013 por el Movilh, contempla, entre otros puntos, los siguientes:

1.- Crea una institucionalidad anti-discriminatoria cuyos objetivos son ayudar legal y psicológicamente a las víctimas,  generar políticas públicas preventivas de la discriminación y supervigilar la aplicación de la ley, entre otras.

2.- Elimina del artículo 6 de la Ley la imposibilidad de impugnar leyes o sentencias discriminatorias.

3.- Elimina el artículo 12, el cual multa al denunciante de la discriminación si es que el tribunal resuelve que no hubo un acto de exclusión. Esta sanción solo desmotiva las denuncias.

4.- Incorpora un artículo que obliga a indemnizar el daño moral y material causado a las personas afectadas por discriminación. En la actualidad, las multas van con cargo al fisco, lo que también desmotiva las denuncias.

5.-  Elimina del artículo 2 un inciso que permite siempre la discriminación arbitraria cuando “se encuentre justificada en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental” establecido en la Constitución.  Esta disposición debe eliminarse porque implica literalmente considerar a unos derechos humanos como más importantes que otros, ubicando al de no la discriminación en una categoría inferior. Si bien es posible que se produzcan colisiones de derechos, éstos debieran resolverse caso a caso en sede judicial, y no generando categorías establecidas por la ley.

6.- Invierte la carga de la prueba. Es decir, se propone que sea el denunciado quien compruebe que no discriminó y no la víctima la encargada de demostrar que sufrió algún tipo de discriminación arbitraria.

7.- Para aplicar la agravante, el proyecto del Movilh cambia de la ley la frase «delitos motivado» por discriminación, por el de «delitos con presencia de elementos discriminatorios». Esto, porque la motivación del agresor es casi imposible probarla, a tal nivel que solo en dos ocasiones se ha aplicado la agravante. En cambio, si se indica con “presencia de elementos discriminatorios”, basta con demostrar que durante una agresión a alguien lo ofendieron en razón de algunas de las categorías protegidas por la ley.

8.- Creación de un reglamento sobre la ley

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.