Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Frente Amplio’

Chile: Grupo transversal de diputadas y diputados asume compromiso para promover derechos LGBTIQ+

Viernes, 30 de agosto de 2024

compromiso-diputados-movilh-1

Entre otros se comprometieron trabajar por una legislación que sancione los discursos de odio, pues “no deben tener espacio en un régimen democrático”, así como en la reforma a la Ley Zamudio y un Proyecto de Ley de Educación Sexual Integral. Apoyaron el compromiso representantes del Frente Amplio, PC, PS,  PPD, Demócratas, Evópoli e independientes.

Un grupo transversal de parlamentarios apoyaron ayer en el Congreso Nacional de Valparaíso un inédito compromiso para la promoción de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+, en un contexto de aumento de las denuncias y casos por discriminación.

Junto a los colectivos Acción Gay, Iguales, Movilh, Mums y OTD firmaron el compromiso los/as diputados/as del Frente Amplio, Claudia Mix, Javiera Morales, Éricka Ñanco, Marcela Riquelme y Emilia Schneider; del PC: Candelaria Acevedo, Lorena Pizarro, Alejandra Placencia, Daniela Serrano; los/as independientes Mónica Arce y Hernán Palma; la PPD Helia Molina y el PS Daniel Melo.

Si bien no asistieron a la ceremonia de firma, también han expresado su apoyo al compromiso los/as diputados/as del PS Emilia Nuyado, Danissa Astudillo, Raúl Leiva, y Leonardo Soto; del Frente Amplio, Gael Yeomans, y Catalina Pérez; del PPD, Camila Musante; la PC Carmen Hertz; de Evópoli, Francisco Undurraga y  Jorge Guzmán; el independiente Tomas de Rementería y la demócrata Erika Olivera.

La iniciativa fue impulsada en un contexto donde el debate legislativo sobre los derechos LGBTIQ+ está estancando desde el 2022, mientras en paralelo se ha exacerbado la discriminación, los discursos de odio han aumentado explosivamente y las voces que históricamente venían apoyando a los derechos de la diversidad sexual y de género se han replegado del espacio público”.

El compromiso

Entre otros temas, los/as congresistas se comprometieron a “impulsar y apoyar activamente una reforma integral a la Ley Antidiscriminación. Consideramos que la legislación actual requiere ser fortalecida y actualizada para garantizar una protección efectiva contra todas las formas de discriminación”.

“Asimismo, nos comprometemos a construir una mejora de la Ley de Convivencia Escolar, con el objetivo de garantizar que las instituciones educativas se conviertan en espacios seguros y libres de acoso y discriminación para el estudiantado”, dijeron.

Además, nos comprometemos a apoyar una Ley de Educación Sexual Integral que aborde de manera inclusiva y científica todos los aspectos de la sexualidad humana”, apuntaron.

Por último, ante el auge de los discursos de odio que circulan en la actualidad, nos comprometemos a trabajar por una legislación capaz de detenerlos, considerando acciones concretas para erradicarlos de las esferas públicas. Considerando que el odio no corresponde al ejercicio del derecho de la libertad de expresión, por consiguiente no debe tener espacio en ningún régimen democrático”, finalizaron.

Contribuyeron a la redacción de la carta Acción Gay, Iguales, Movilh, Mums, OTD, así como  referentes del FA, PPD, PC, PS y Demócratas.

De acuerdo el XXII Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género (Movilh, 2024) en último año los casos y denuncias de discriminación contra las personas LGBTIQ+ aumentaron un 52,6%, con 1.597 atropellos, la cifra más alta de la cual se tiene registro. De todas las categorías de discriminación, una de las que más subió fueron los discursos  de odio, con un alarmante 130% más que el año precedente.


firma-movilh-congreso-820x394

 

Texto completo del compromiso.

«Compromiso Público con la Comunidad LGBTQ+ y el Avance de los Derechos Humanos

Las y los parlamentarios y organizaciones acá firmantes reconocemos la importancia de la comunidad LGBTQ+ en la construcción de una sociedad más inclusiva, equitativa y respetuosa. Creemos firmemente que todas las personas, sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género, deben gozar de los mismos derechos y protecciones, y ser tratadas con dignidad y respeto.

La diversidad es una fortaleza que enriquece a la sociedad y es nuestro deber como partidos políticos promover y defender los derechos de todos los ciudadanos, especialmente de aquellos que históricamente han sido marginados y discriminados.

Es por ello que asumimos un firme compromiso para trabajar de manera decidida en la mejora y avance de leyes y políticas públicas fundamentales para  la comunidad LGBTQ+. En primer lugar, nos comprometemos a impulsar y apoyar activamente una reforma integral a la Ley Antidiscriminación. Consideramos que la legislación actual requiere ser fortalecida y actualizada para garantizar una protección efectiva contra todas las formas de discriminación. El propósito de nuestras exigencias es asegurar que esta legislación se transforme en un instrumento real de protección para todas las personas.

Asimismo, nos comprometemos a construir una mejora de la Ley de Convivencia Escolar, con el objetivo de garantizar que las instituciones educativas se conviertan en espacios seguros y libres de acoso y discriminación para el estudiantado. Creemos que es esencial fomentar un ambiente de respeto, inclusión y valoración de la diversidad desde las etapas más tempranas de la educación, y por ello, promoveremos políticas claras y efectivas que combatan el bullying y que aseguren una convivencia escolar basada en el respeto mutuo.

Además, nos comprometemos a apoyar una Ley de Educación Sexual Integral que aborde de manera inclusiva y científica todos los aspectos de la sexualidad humana. Estamos convencidos de que una educación sexual integral y basada en el respeto a la diversidad es clave para erradicar las discriminaciones y los prejuicios largamente asentados en nuestro país.

Por último, ante el auge de los discursos de odio que circulan en la actualidad, nos comprometemos a trabajar por una legislación capaz de detenerlos, considerando acciones concretas para erradicarlos de las esferas públicas. Considerando que el odio no corresponde al ejercicio del derecho de la libertad de expresión, por consiguiente no debe tener espacio en ningún régimen democrático.

Este compromiso público que hoy asumimos no es solo una declaración de intenciones, sino una manifestación concreta de nuestra voluntad de colaborar de manera activa y decidida por los derechos de la comunidad LGBTQ+. Sabemos que solo a través de un sólido compromiso y acciones legislativas concretas podremos construir un país en que todos sus habitantes, sin excepción puedan vivir y disfrutar sus derechos.

Firmamos este compromiso con la convicción de que, juntos, podemos avanzar hacia un país más inclusivo».


Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Retroceso civilizatorio en Chile: Cámara rechaza la reforma a la Ley Zamudio en medio de ofensas homo/transfóbicas

Miércoles, 12 de junio de 2024
Comentarios desactivados en Retroceso civilizatorio en Chile: Cámara rechaza la reforma a la Ley Zamudio en medio de ofensas homo/transfóbicas

IMG_5254


Chile Vamos y la DC, unidos a la ultraderecha que calificó de desviadas a las personas LGBTIQ+, rechazaron la reforma y/o se abstuvieron, al igual que varios congresistas PPD.   Movilh repudió  a quienes “se declaran pro- diversidad social, pero terminan cerrando filas con la odiosidad de la ultra-derecha”. Reforma deberá ser analizada por Comisión Mixta.

La sala de la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó hoy en general y en  segundo trámite la reforma a la Ley Zamudio, una propuesta que despachó el pasado el 24 de enero pasado la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Originarios.

IMG_5255El debate en sala de la propuesta; que fue rechazada por 63 votos a favor, 69 en contra y 13 abstenciones; estuvo cruzado por una abierta discriminación y agresión por parte de congresistas de ultraderecha, “en medio del silencio cómplice de Chile Vamos, la  DC y buena parte del PPD ”, señaló el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En efecto, el republicano Cristóbal Urruticoechea señaló que «este proyecto es una bandera de lucha de colectivos feministas y homosexuales. Si ese sector ínfimo de la población tiene una tendencia en desacuerdo con su naturaleza biológica, por supuesto que hay que respetar el desvío ajeno, pero no tiene por qué ser obligación aplaudirlos o decirle a nuestros hijos que existen más de dos tipos de sexos», mientras que el UDI Álvaro Carter negó que el proyecto fuese una demanda surgida desde el movimiento social independiente  para enfrentar los abusos  al señalar que  «el Frente Amplio y el PC pretendían modificar la Ley Zamudio para transformarse en policías de la moral y criminalizar a quienes no piensan como ellos”.

Hoy volvimos al pasado, a la década del 90, a los momentos más oscuros para las personas LGBTIQ+ y los sectores discriminados. Congresistas de ultraderecha llegaron al extremo de calificar a las personas LGBTIQ+ como desviadas durante el debate en Sala. Estamos en presencia del peor escenario legislativo para la no discriminación del cual hemos tenido registro. Es, por donde se mire, un retroceso civilizatorio”, dijo el fundador del Movilh, Rolando Jiménez, tras asistir a la sesión.

IMG_5256Añadió que “hacemos un llamado a esa derecha que se dice liberal y a la DC a hacer honor al aprendizaje de las últimas tres décadas: nadie merece ser discriminado, ni insultado por sus características naturales o culturales, menos en el contexto de un debate parlamentario. Hoy, buena parte del Parlamento se ha hecho eco de falsos argumentos y mentiras de la ultraderecha. Nada justifica ello. Exigimos a todos los sectores del Parlamento, que creen en la universalidad de los derechos humanos, a no ceder frente a fantasmas, prejuicios y odiosidades como ocurrió hoy”.

Jiménez puntualizó que “no bajaremos las banderas. Seguiremos la lucha en Comisión Mixta. Desde ya llamamos a todas las personas y familias a protestar contra lo ocurrido hoy en la próxima Marcha del Orgullo, prevista para el  29 de junio a las 14:00 horas en Plaza Italia”.

Las votaciones

Votaron en contra los/as republicanos/as: Cristián Araya Lerdo de Tejada,  Chiara Barchiesi Chávez, Juan Irarrázaval Rossel, José Carlos Meza Pereira,  Agustín Romero Leiva, Luis Sánchez Ossa, Stephan Schubert Rubio y Cristóbal Urruticoechea Ríos; los/as RN Miguel Ángel Becker Alvear, Juan Carlos Beltrán Silva, José Miguel Castro Bascuñán, Andrés Celis Montt, Sofía Cid Versalovic,  Eduardo Durán Salinas, Camila Flores Oporto, Mauro González Villarroel, Andrés Longton Herrera, Miguel Mellado Suazo, Carla Morales Maldonado, Marcia Raphael  Mora Jorge Rathgeb Schifferli, Hugo Rey Martínez, Frank Sauerbaum Muñoz y Diego Schalper Sepúlveda;  los/as independientes de Derecha Bernardo Berger Fett, Gonzalo de la Carrera Correa, Catalina Del Real Mihovilovic, Harry Jürgensen Rundshagen,  Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen Paula Labra Besserer, Christian Matheson Villán,  Marlene Pérez Cartes, Víctor Alejandro Pino Fuentes, Francisco Pulgar Castillo, Leonidas Romero Sáez, Gloria Naveillan Arriagada y Mauricio Ojeda Rebolledo, los/as UDI, Jorge Alessandri Vergara, Gustavo Benavente Vergara,  Sergio Bobadilla Muñoz, Fernando Bórquez Montecinos, Marta Bravo Salinas,  Juan Antonio Coloma Álamos, Eduardo Cornejo Lagos, Felipe Donoso Castro, Juan Fuenzalida Cobo, Cristián Labbé Martínez, Henry Leal Bizama, Daniel Lilayu Vivanco, Cristóbal Martínez Ramírez, Cristhian Moreira Barros, Guillermo Ramírez Diez,  Marco Antonio Sulantay Olivares, Renzo Trisotti Martínez, Gastón Von Mühlenbrock Zamora y   Flor Weisse Novoa; los/as Partido de la Gente,  Yovana Ahumada Palma, Roberto Arroyo Muñoz, Rubén Darío Oyarzo Figueroa y Karen Medina Vásquez;   las representantes el Partido Social Cristiano, Sara Concha Smith y Francesca Muñoz González; el Demócrata Jorge Saffirio Espinoza;  el Evópoli Francisco Undurraga Gacitúa, el DC Ricardo Cifuentes Lillo y Miguel Ángel Calisto (IND-Demócratas)

Se abstuvieron los DC Eric Aedo Jeldres, Héctor Barría Angulo y el presidente del partido,  Alberto Undurraga Vicuña (DC); el Evópoli, Jorge Guzmán Zepeda; el UDI Joaquín Lavín León; el PRI,  Enrique Lee Flores; el PDG Gaspar Rivas Sánchez; el PPD Raúl Soto Mardones; los independientes-PPD Carlos Bianchi Chelech, Cristián Tapia Ramos y   Héctor Ulloa Aguilera  y el independiente DC-Liberales, Felipe Camaño Cárdenas.

IMG_5257

(Pincha sobre la imagen para ampliarla)

La reforma rechazada

El Movilh precisó que “entre las innovaciones más significativas de la reforma hoy rechazada destaca la creación de una institucionalidad  antidiscriminatoria y el hecho de que las víctimas podrían solicitar indemnización por el daño que sufran,  cuyo monto fijará el tribunal, además de obligar al demandado a explicar su accionar y  abrir la posibilidad de denunciar por expresiones y no solo por  actos discriminatorios”.

Junto con “elevar las multas máximas por discriminación  a beneficio fiscal, de 50 a 100 UTM, la reforma establecía que la agravante ya no aplicaría por estar los delitos “motivados” por discriminación, sino por la sola expresión de “rechazo o desvalorización” hacia algunas de las categorías protegidas por la ley, con lo cual iba dejar de ser imposible comprobar las exclusiones, como ocurre en la actualidad”.

El Movilh añadió que la reforma  rechazada “reforzaba además la obligación del Estado de implementar políticas contra la discriminación, encomendaba  a la Subsecretaría de Derechos Humanos el cumplimiento de la ley  y prohibía las terapias reparativas de las orientaciones sexuales o identidades de género, un derecho ya garantizado de todas formas en la Ley de Salud Mental”

Al mismo tiempo, la reforma rechazada añade definiciones sobre “la discriminación indirecta; es decir la ocasionada por disposiciones o prácticas institucionalizadas; la discriminación múltiple o agravada, referente a quienes sufren o dos más formas de exclusión, y la discriminación estructural relacionada con prácticas segregadoras que afectan a un grupo de personas”, explicó el Movilh.

La acción de no discriminación arbitraria, de acuerdo a la reforma rechazada, debía efectuarse, al igual como ocurre en la actualidad, ante un juez de letras, con la diferencia que permitía estampar denuncias a instituciones o grupos de personas por hechos que les afectan de  manera individual o colectiva, subiendo de 3 a 4 meses el plazo para denunciar desde ocurridos los hechos”, finalizó el Movilh.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Más de 180 mil personas demandan institucionalidad anti-discriminatoria en la más masiva Marcha del Orgullo realizada en Chile

Jueves, 29 de junio de 2023
Comentarios desactivados en Más de 180 mil personas demandan institucionalidad anti-discriminatoria en la más masiva Marcha del Orgullo realizada en Chile

marcha-orgullo-2023-820x394

Contra todo pronóstico, el Orgullo 2023 se convirtió en el más masivo de su historia. Familias y personas se plegaron al llamado por la igualdad de derechos, exigiendo reforma a la Ley Zamudio y modificaciones al Ante-proyecto Constitucional. (Pronto fotos)

 La mayor convocatoria de su historia tuvo ayer la Marcha del Orgullo en Chile, luego de que más de 180 mil personas se plegaran a la manifestación convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) para exigir una institucionalidad antidiscriminatoria, la reforma a la Ley Zamudio y modficaciones al Ante-Proyecto Constitucional

Con banderas del arcoíris y carteles que exigían la igualdad de derechos y la no discriminación, las personas y familias comenzaron a llegar a eso de las 14:00 horas hasta Plaza Italia para desplazarse ahora junto a tres alegóricos por la Alameda y avanzar a la calle Tucapel Jiménez, donde hubo un acto cultural de cierre por la inclusión con diversos artistas, se rindió un homenaje a las 64 víctimas fatales de la homo/transfobia y se conmemoraron los 32 años del movimiento LGBTIQA+ en Chile.

“Estamos muy felices con esta inesperada recepción. Si bien es cierto las marchas del Orgullo siempre han sido masivas, esperábamos una convocatoria menor a la años previos, pues en esta oportunidad tuvimos que postergar el desfile por razones climáticas. Sin embargo, ocurrió todo lo contrario ya que el Orgullo 2023 se convirtió en el más masivo que se ha convocado hasta ahora”, señaló la vocera del Movilh, Javiera Zúñiga

Si bien las primera proyecciones del grupo organizador estimaba en más de 100 mil los asistentes, con el correr de las horas se pudo apreciar que la Alameda repletó sus dos calzadas, con una columna que se tomó incluso las veredas y se extendió  entre Plaza Italia y la calle San Francisco. El acto de cierre debió atrasarse en una porque la multitud volvió más lento el trayecto, demorando su avance hasta Plaza de Los Héroes, donde finalizó el desfile. “Además se ser la marcha más masiva, fue en consecuencia, la de mayor duración”, señaló Zúñiga.

Al inicio de la marcha dieron sus discursos altos representantes de las embajadas de de Finlandia, Noruega, Reino de los Países Bajos, Nueva Zelanda, Embajada de Estados Canadá, Reino Unido, Suecia,  Australia,  Irlanda, además de contarse con la asistencia de diplomáticos las Embajadas de Brasil, México y Tailandia.

En el acto de apertura del Orgullo 2023, el encargado de DDHH Movilh, Ramón Gómez, sostuvo que “en Chile muchas personas creen que tras la aprobación del matrimonio igualitario y la adopción homoparental la homo/transfobia cesó. Sin embargo, se equivocan. En el último año se duplicaron los crímenes de odio, mientras que el cese de la discriminación sociocultural y estatal perdura. No olvidemos que mujeres, trabajadores o pueblos autóctonos; por ejemplo; llevan siglos luchando por sus derechos y que en el caso de la diversidad sexual y de género este desafío inició solo en los años 90 de manera sistemática. El camino que falta es largo y quizás de nunca acabar, porque siempre está el peligro de retrocesos o estancamientos de los avances, dado que nuestros derechos siguen dependiendo del péndulo electoral, de la autoridad de turno”.

El dirigente añadió que “exigimos al Gobierno el patrocinio para una institucionalidad antidiscriminatoria, estatal y autónoma, que junto con brindar asistencia a quienes sufren exclusiones, garanticen que las leyes y políticas públicas que hoy en la letra nos protegen se lleven a la práctica y se mantengan en el tiempo. De igual manera demandamos la reforma a Ley Zamudio, porque esta norma ha sido un león sin dientes, a tal nivel que en 11 años de vigencia solo en 5 ocasiones se ha aplicado la agravante por crímenes de odio”.

Durante del desfile, el Movilh llamó a las personas a apoyar una enmienda al Ante-Proyecto Constitucional de manera que la nueva Constitución mencione explícitamente a todos los sectores históricamente desaventajados. Se trata de la iniciativa popular número 407.

A la par se invitó a las personas colaborar con los/as damnificadas/as por el frente del  mal tiempo. Para tales efectos, la sede del Movilh, ubicada en Coquimbo 1410, Santiago, fue todo este fin de semana centro de acopio, donde  se puede donar ropa de invierno, leche, botellas de agua, toallas higiénicas y pañales.

En el acto-cultural de inicio y cierre de la marcha, animado por Paulette Favres e Isa Fernández, se presentaran los artistas The Love Company, Carlo B, Natalia Montenegro, Nicole ZC, Will Corona, N.M.R, Sebastiane Barahona,  Séybah, Duran, Dani Mókar, BBY HOPPER, Rey Feliz, Fran Mazu, Patricio Espinoza y José, Paula Zaconny y Fernanda Schneider así como los djs Nermo y Rę Parra.

“Agradecemos de corazón el compromisos de estos artistas con la igualdad, pues pusieron su arte al servicio de nuestra causa de manera gratuita. Su talento y generosidad es enorme. Nuestro amor especial para activistas y voluntarios/as que año a año han hecho que el Orgullo sea posible”, finalizó el Movilh.

Destacó, por último, que en la previa del desfile la organización AHF aplicó test de VIH.

Galería I de Almendra Cossio/ Galería II de Mellany Cardona/ Galería III por Patricia Neira/ Galería IV por Kathe Silva/ Galería V por Pascal Ortega/ Galería VI por Esteban Artiaga/ Galería VII por Tamara Silva/ Galería VIII por Daniela Paz/ Galería IX por Raquel Monasterios.

El Frente Amplio y el PC se restan de la Marcha del Orgullo por considerarla incompatible con la solidaridad en emergencias

 

frente-amplio-1-300x300El Movilh repudió que el Frente Amplio y el PC se hermanaran con los clásicos argumentos de los opositores a los derechos LGBTQANB+

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó hoy su más completo repudio a las públicas razones dadas por el Frente Amplio y el PC para restarse de la XXIII Marcha del Orgullo celebrada ayer en Santiago.

En una declaración conjunta, el Partido Comunista y el  Frente Amplio (Convergencia Social, Comunes y Revolución Democrática) señalaron que “suspendemos nuestra participación en la Marcha del  Orgullo 2023 para ponernos a disposición de la emergencia en las regiones de las personas afectadas por el mal tiempo”.

Frente a ello el Movilh declara que:

1.- La solidaridad y la ayuda a personas en tiempos de emergencias en ningún caso son incompatibles con la participación en una marcha promotora de los derechos humanos de las personas LGBTIQA+. Así por ejemplo, nuestra organización, como muchas otras,  al mismo tiempo que convocó a la marcha ha convertido a su sede en centro de acopio para las personas afectadas por el frente de mal tiempo.

2.- Defender y anunciar públicamente la existencia de la mencionada supuesta incompatibilidad es igual a “hermanarse” con los clásicos argumentos de los opositores  a los derechos humanos LGBTIQA+, para quienes nuestras demandas siempre deben postergarse porque hay otras prioridades o temas más urgentes.

3.- Por cierto que cualquier entidad es libre de participar o no de una marcha. Eso jamás será criticable. Lo repudiable y nefasto en el caso del Frente Amplio y el PC son los argumentos que públicamente dieron para ello, sin medir que los mismos son un pésima señal para la promoción y defensa de los derechos humanos LGBTIQA+ y para las actividades impulsadas desde algunos movimientos sociales en tal sentido.

4.- No es nuestro ánimo saber o fiscalizar si efectivamente están haciendo algo a  favor de las personas afectadas por la emergencia climática  aquellos/as dirigentes/as del Frente Amplio y el PC que tenían planeado ir a la Marcha del Orgullo, y que dicho sea de paso, jamás se contactaron con los organizadores y convocantes de un desfile del cual dicen haberse bajado. Si es nuestro interés resaltar la negativa utilización política de nuestros derechos humanos, en tanto el Frente Amplio y el PC, además de acusar falsas incompatibilidades, jamás estuvieron arriba del desfile. Por tanto, mal pudieron haberse bajado de una marcha o convocatoria de la cual no fueron parte.

5.- Este fin de semana hubo marchas del Orgullo en Arica, Antofagasta, Copiapó, Punta Arenas y Santiago, entre otras ciudades, que contaron con la asistencia de miles de personas, diplomáticos y el esfuerzo de diversos movimientos sociales.  Solo en Santiago salieron a las calles más de 180 mil personas, convirtiendo al Orgullo 2023 en el más masivo que se tenga registro. Con su declaración, el Frente Amplio y el PC han denostado  a personas y estos esfuerzos y han entrado en conflicto gratuito con algunos movimientos sociales, pues de paso enveron el mensaje de que quienes se movilizaron este fin de semana por los derechos LGBTIQA+ son insensibles y poco solidarios, a diferencia de ellos/as, que si lo serían. Este insulto gratuito al Orgullo es intolerable.

6.- Lo expuesto demuestra, una vez más, que los derechos humanos LGBTIQ+ no son temas de Izquierda, Derecha o Centro y pueden defenderse de manera activa y genuina a través de movimientos sociales totalmente autónomos de los partidos, pues buena parte de  las colectividades políticas pondrán siempre primero a los intereses partidarios por sobre los principios que dicen defender.

***

Partido Comunista en picada contra la XXIII Marcha del Orgullo: es «una fiesta de marcas y capitalista», «incompatible con la lucha» por la Igualdad

partido-comunista-768x394Aunque el PC se ha colgado en los últimos años de la Marcha del Orgullo en el mismo día, hora y lugar definidos por el Movilh y este 2023 se restó por considerarlo incompatible con la solidaridad en emergencias, ahora insultó al Orgullo que nació en Estados Unidos y luego se extendió por el mundo.

El Partido Comunista se lanzó ayer en picada contra la XXIII Marcha del Orgullo convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) por considerarla incompatible con la lucha contra la homo/transfobia ya que, a su juicio, solo se trata de una “fiesta capitalista”.

La reacción del partido, a través de sus Juventudes Comunistas, tuvo lugar luego de que el Movilh lamentara que la colectividad se restara públicamente de la Marcha del Orgullo  por considerarla contraria  a la ayuda que requieren las personas afectadas por la emergencia climática.

“Su fiesta de marcas no es ni nunca será compatible con la lucha de las disidencias. Estaremos en las calles, pero no celebrando, sino que dando auxilio a la comunidad LGBTQIA+ y a todo el pueblo afectado por la catástrofe. Dañino mensaje han dado al ponerse del lado del capital”, señaló por Twiter el partido al Movilh.

Al respecto el Movilh indica que:

1.- Las personas u organizaciones LGBTIQ+ tienen el derecho de conmemorar el Día del Orgullo como lo deseen.

comunistas-delclaracion-300x215En Chile, y en todo el mundo, el Orgullo ha sido desde su origen Celebración, Protesta o ambos, según  como cada persona o institución quiera conmemorarlo.

Protesta contra la discriminación. Celebración de quienes somos sin remordimientos, sin miedos, ni prejuicios.

Celebración de que podemos salir a las calles justamente a protestar, cuando en el pasado todo festejo era un sueño y toda manifestación estaba prohibida.

No comprender ello, es desconocer y renegar del concepto Orgullo y de la lucha histórica dada por los movimientos LGBTIQ+ en todo el mundo.

El pasado domingo en Santiago más de 180 mil personas salieron a las calles para conmemorar el Orgullo con total libertad, sin directrices, ni imposiciones totalitarias sobre cómo debemos o no manifestarnos, como lo pretende dictatorialmente el Partido Comunista.

Salimos a celebrar y a protestar aunque al PC le moleste. Y seguiremos celebrando, aunque a este partido le siga molestando.

2.- Junto con denostar una manifestación tradicional, surgida en 1969 en Estados Unidos y que luego se extendió por el mundo, el Partido Comunista ha insultado a la expresión del Orgullo más masiva que ha tenido lugar en Chile, y de paso a las miles de personas que se plegaron a nuestra convocatoria.

Con su arremetida, el PC ha explicitado que su interés no son los derechos de las personas LGBTIQA+, sino solo las directrices partidarias sesgadas por la ideología de la lucha contra el capitalismo o la lucha de clases. Todo lo que consideran se escapa de ello, es denostado o marginado.

3.- El Partido Comunista además miente. En la XXIII Marcha del Orgullo no hubo ningún auspicio, ni tampoco marcas. La organización de la marcha depende 100% del trabajo voluntario. Leer más…

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

¿Qué nos depara este nuevo Congreso para les LGTBI en el Perú?

Sábado, 8 de febrero de 2020
Comentarios desactivados en ¿Qué nos depara este nuevo Congreso para les LGTBI en el Perú?

CONGRESOPERÚ-1024x512OPINIÓN:

Por Vero Ferrari

El 26 de enero fueron las elecciones extraordinarias para escoger a los congresistas que completarían el año y medio que falta del periodo parlamentario luego de la disolución del Congreso a fines de octubre del 2019. En Lima postulaban cuatro candidatxs abiertamente LGTBI, Gabriela Salvador (lesbiana), Carlos Polo (gay), Gahela Tseneg Cari Contreras (trans) y Alberto de Belaunde (gay). De estos, solo el último pudo llegar a entrar y convertirse en congresista por el Partido Morado. De Belaunde también se convirtió en el segundo congresista más votado con más de 233 mil votos hasta el momento que se siguen contabilizando las actas de votación debido a su buen desempeño como congresista anteriormente.

Por la región del Callao fue elegido Miguel Gonzales del Partido Morado, con más de 10 mil votos, quien también es abiertamente gay y ha trabajado por varios años como capacitador en temas de VIH-Sida en la organización Sí da Vida.

Ellos dos son los únicos representantes LGTBI que tendremos en el Congreso, de 130 congresistas, en un panorama incierto para nuestra población que hasta el momento no ha visto ninguna de sus demandas aprobadas. El Parlamento quedó tomado por una derecha fraccionada que en lo que menos está interesada es en garantizar los derechos de las poblaciones vulnerabilizadas como la LGTBI. Lleva la consigna de que hay cuestiones “más importantes” que resolver como la reforma de justicia, que sirven siempre como excusa para no legislar a nuestro favor y postergarnos históricamente.]

Las tres fuerzas políticas más importantes que han logrado la mayor cantidad de congresistas coinciden, a pesar de sus grandes diferencias, en el desinterés por la comunidad LGTBI: Acción Popular (25), Alianza por el Progreso (22) y el Frente Popular Agrícola Fia del Perú-Frepap (15), un partido de derecha católica tradicional, un partido de derecha emergente y un movimiento religioso, respectivamente. Este último partido es el que más sorpresas puede traer porque, a pesar de no llevar una agenda conservadora y de no haberse unido a los grupos fundamentalistas que avivaban campañas de odio hacia los LGTBI lo últimos años, sí tienen una apuesta moralizadora y uno de sus congresistas salió a decir que los homosexuales teníamos “el mal enquistado en el cuerpo y en la sangre”, disculpándose luego la dirigencia del Frepap por ello, y señalando que respetan la igualdad y la Constitución.

Frente a ellos, la izquierda, con el Frente Amplio, tiene una representación mínima, con nueve congresistas, de los cuales ninguno ha tomado la bandera LGTBI como suya en campaña, pero que sí forma parte de su plan de gobierno por lo que, por lo menos, se les puede exigir su cumplimiento.

Para celebrar, porque algo siempre podemos celebrar, los partidos que llevaban a lxs candidatxs más conservadores, gracias a una campaña racista, homofóbica y misógina, además de su pasado ligado a la corrupción y al fujimorismo, no lograron pasar la valla del 5% de votos para colocar congresistas, por lo que nos hemos librado de los antiderechos más recalcitrantes y representantes de la campaña de desinformación “Con mis hijos no te metas”: Beatriz Mejía (Avanza País), Justo Balmaceda (Contigo), y Rosa Bartra y Nelly Cuadros (Solidaridad Nacional), que incluso proponían penalizar a las mujeres que abortaran, y buscaban posicionarse como el “bolsonarismo” peruano.

En ese sentido, el 2020 será un año más de sequía para el movimiento LGTBI, pero que puede servir para fortalecer la lucha por la representación el 2021 que se vienen las elecciones presidenciales.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Elecciones en Perú: quiénes son les candidates LGBT y qué proponen

Jueves, 23 de enero de 2020
Comentarios desactivados en Elecciones en Perú: quiénes son les candidates LGBT y qué proponen

cual-es-la-bandera-de-peruPor Vero Ferrari

Luego de que se disolviera el Congreso peruano el último día de octubre del año pasado, el presidente Martín Vizcarra convocó a nuevas elecciones para el 26 de enero del 2020 con el fin de completar el periodo congresal. Dentro de los temas que siempre se debaten en tiempos electorales están las demandas de las mujeres y la población LGTBI, por lo que tampoco faltan candidatxs que defienden abiertamente estas banderas en los dos espectros políticos, derecha e izquierda.

Por la izquierda, el partido Frente Amplio tiene a Gabriela Salvador, abogada lesbiana, y a Carlos Polo, activista vegano y gay; y el partido Juntos por el Perú tiene a Gahela Tseneg Cari, activista trans. Por la derecha está el Partido Morado con su candidato Alberto de Belaunde. Los cuatro candidatean por Lima.

Quiénes son y qué proponen para la comunidad LGTBI peruana

Gabriela Salvador (Frente Amplio)

1E4A4B4D-8284-4D0C-B54F-DAEF4FE01D98“En el tema de educación preocupa mucho la invisibilización incluso en cifras. El no mencionarte en un informe ya es un indicador. El no mencionarte en un plan de trabajo ya es un indicador. Hablamos de niñas, hablamos de mujeres, pero no hablamos de mujer lesbiana, trans, bisexual. ¿Estamos presentes?”.

Tiene 34 años, es abogada, especialista en medioambiente. Fue asesora política en el Congreso disuelto y decidió ponerse al frente en estas elecciones congresales de enero con el N° 6 del Frente Amplio. Ella se define como una mujer lesbiana y hasta el momento no ha dudado en resaltarlo en cada entrevista que ha realizado, donde señala que busca avanzar hacia una agenda de derechos en donde se visibilicen las problemáticas LGTBI sobre todo en los sectores educación y salud.

Salvador ha señalado que impulsará los proyectos de ley que quedaron pendientes como la Ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario, pero también promoverá la fiscalización y el control de las instituciones que deben responder por velar para que las personas no sean discriminadas y reciban todas las protecciones y garantías del Estado. Para ello estará pendiente de las medidas que implementen el Ministerio de Salud, de Educación y de Justicia. También incidirá contra la criminalización de la protesta puesto que cada vez que el colectivo LGTBI busca realizar una manifestación pacífica como por ejemplo Besos contra la homofobia en el Día del Amor en febrero, es reprimida, retenida, prohibida de transitar y expulsada de las plazas por la policía, a cargo del Ministerio del Interior.

Carlos Polo (Frente Amplio)

EC1DCF5D-4C62-4E78-A5DF-67FE1D430FD2“La deshonestidad es una de las cosas que más me molesta, el hecho que yo no haya podido tener referentes LGTBI en mi infancia, el hecho que me dijeran que a las niñas les gustan los niños y a los niños, las niñas, vivir con todas esas mentiras me hizo mucho daño, me hizo creer que nunca oba a ser feliz, y por eso ahora lo que más me molesta es la deshonestidad y creo que la deshonestidad abunda en nuestra política”.

Polo es traductor profesional, pero ha destacado como activista vegano y antiespecista, además de ser activista gay y ateo desde hace varios años. Su historia personal es muy particular pues es hijo de dos activistas en posiciones totalmente opuestas, su padre, Carlos Polo Samaniego, es un conocido antiderechos director de una de las organizaciones que más ha intentado perjudicar la vida de los LGTBI y las mujeres en el mundo, la Population Research Institute, y su madre, Cecilia Villanueva, es presidenta del Movimiento Latinoamericano de Madres de hijos TLGB.

Desde pequeño, Polo fue obligado a estudiar en un colegio del Sodalicio, participar en las Marchas por la Vida que se organizan en contra del aborto, y sometido a una serie de ideologías machistas por lo que su infancia estuvo marcada por el rechazo a su homosexualidad, hasta que salió del clóset y su familia materna lo abrazó con respeto.

 Entre sus propuestas están respaldar las políticas con enfoque de género, sobre todo por el acoso homolesbotransfóbico que sufren lxs niñxs, y que forma parte del plan de gobierno del Frente Amplio, aunque en esta, su primera candidatura a elecciones generales, está más enfocado en la protección de los animales, pues ya tiene a una compañera candidata (Gabriela Salvador) más enfocada en los derechos LGTBI.

Gahela Tseneg Cari Contreras (Juntos por el Perú)

C08345C6-144B-4621-897F-9E37884D0B70El problema no es nuestro cuerpo, el problema es esta sociedad hipócrita que en la calle nos rechaza pero que en privado si busca satisfacerse de nosotras, el problema es que hemos nacido en una sociedad equivocada y que esperamos cambiar, por eso estamos aquí luchando. Yo no nací feminista pero sí estoy segura de que me voy a ir de este mundo luchando”.

Con el lema “voto por la igualdad”, Gahela se presenta como una mujer de múltiples identidades. Es afroserrana en un contexto en donde el racismo siempre está a flor de piel. Además es mujer trans y migrante. Luego de estudiar Derecho, empezó a militar en la izquierda desde hace algunos años en la agrupación Nuevo Perú, que fue en alianza con el partido político Juntos por el Perú para participar en estas elecciones.

Ella levanta las demandas de identidad de género y matrimonio igualitario, además de la cuota laboral trans, cuota de participación LGTBI en los partidos políticos, enfoque de la diversidad en la educación, además del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo con la despenalización del aborto, en lo que ha llamado “reforma de género”. Su presencia sigue el legado de mujeres trans que han intentado ocupar una curul en el Parlamento peruano, como antiguamente lo hizo Belissa Andía, también en partidos de izquierda.

Alberto de Belaunde (Partido Morado)

5AAF500C-F70A-477B-9845-167BE8BAA534“No tengo la garantía absoluta de que los 140 candidatos estén convencidos, pero hay la convicción y el compromiso partidario de éstos, sí, y es una propuesta de campaña, por lo que creo que es absolutamente honesto decir que el Partido Morado impulsará el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género desde el Congreso”.

Abogado y excongresista por el partido del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, Peruanos por el Kambio, De Belaunde busca completar el periodo por el cual fue elegido ahora con otro partido de derecha, el Partido Morado. En su gestión anterior, promovió la Unión Civil como contrato para parejas de lesbianas y gays, al lado del también excongresista gay Carlos Bruce, a diferencia de la propuesta que hicieron sus colegas Indira Huilca y Marisa Glave en el mismo Congreso para conseguir el matrimonio igualitario a pesar de no ser activistas LGTBI. Ninguno de los dos proyectos de ley pudo ser aprobado y ni siquiera debatido en el Congreso disuelto. A pesar de que el Partido Morado, cuando apareció en la palestra pública, no estaba completamente de acuerdo con el matrimonio igualitario y solo apostaba por la Unión Civil, De Belaunde señala que ahora sí están de acuerdo y es una consigna de bancada de un partido que defiende el modelo económico neoliberal apostar por el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género y el enfoque de género en la educación.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Fracaso evangélico ultraconservador en Uruguay: los tránsfobos solo consiguen un 9,9% en el prerreferéndum para derogar la ley integral trans

Jueves, 8 de agosto de 2019
Comentarios desactivados en Fracaso evangélico ultraconservador en Uruguay: los tránsfobos solo consiguen un 9,9% en el prerreferéndum para derogar la ley integral trans

ley-integral-trans-uruguay-696x522Fracaso mayúsculo de los grupos tránsfobos en Uruguay. El prerreferéndum convocado contra la ley integral trans aprobada el pasado mes de octubre no ha conseguido, ni de lejos, reunir el quorum necesario para llevar la ley a referéndum. Necesitaban contar con un 25% del censo electoral, y han conseguido solo un 9,9%.

El pasado mes de octubre, el Parlamento uruguayo aprobaba la ley integral para personas trans, cuyo proyecto había sido presentado un año y medio antes por el Gobierno del Frente Amplio, la coalición de fuerzas de izquierda que gobierna Uruguay desde 2004 y que ha convertido a este país en uno de los más avanzados del mundo en materia de derechos LGTBI. Aunque Uruguay ya había aprobado en 2009 una primera ley de identidad de género, que tenía como objeto principal los aspectos relacionados con la modificación tanto del nombre como del sexo en los documentos oficiales, los colectivos uruguayos lucharon para conseguir un marco legislativo más ambicioso, que desde el pasado 29 de abril, tras la firma por el Gobierno del decreto que desarrolla reglamentariamente la ley, es ya una realidad a la que las personas trans pueden por fin acceder.

Sin embargo, las fuerzas ultraconservadoras hicieron de la ley integral trans un objetivo a batir y reunieron las firmas necesarias para activar un proceso que, aunque complejo, podría haber terminado con su derogación. Hay que recordar, en este sentido, que estos grupos ya se movilizaron con especial ahínco durante la fase de aprobación de la ley. Organizaciones vinculadas a las iglesias evangélicas reunieron, por ejemplo, unas 40.000 firmas en contra, utilizando como argumento principal para movilizar a sus filas la supuesta invasión de los derechos de los padres sobre sus hijos menores de edad. De hecho, fueron los artículos que incluían menciones a los menores trans los que más debate político suscitaron en la tramitación parlamentaria.

Una vez aprobada la ley, los opositores a la misma, encabezados por los diputados del Partido Nacional Carlos Iafigliola y Álvaro Dastugue (este último pastor evangélico) consiguieron reunir 69.260 firmas en contra. Al superar el 2% del censo electoral era preceptivo convocar un primer referéndum no vinculante (o prerreferéndum) sobre la materia, que en caso de arrojar un apoyo de al menos un 25% del censo electoral obligaba a la convocatoria de un segundo referéndum, en esta ocasión ya vinculante, y en el que a los opositores a la ley les bastaba una mayoría simple.

Carlos Iafigliola, de hecho, hizo de la oposición a la ley trans uno de los puntos centrales de su candidatura en las elecciones primarias del Partido Nacional para ser elegido candidato a la presidencia de Uruguay en las elecciones del próximo octubre. Con poco éxito, dicho sea de paso: Iafigliola quedó en quinto lugar, con apenas un 0,37% de los votos. Un fracaso, el de Iafigliola, que anticipaba el fracaso del prerreferéndum, celebrado este domingo 4 de agosto y que solo ha conseguido el apoyo del 9,9% del electorado, muy lejos del 25% necesario para proceder al referéndum vinculante. En total, 2.691.752 votos. Un núcleo importante de electores declaradamente tránsfobos, sin duda, pero incapaces de revertir los derechos ya conseguidos.

«Hoy, la ciudadanía demostró que los Derechos Humanos no se someten a plebiscito. Hemos recorrido el territorio nacional informando y hablando con la gente. Son infinitas las demostraciones de adhesión a nuestra lucha. Desde la Campaña Nacional Ley Integral para Personas Trans queremos agradecer el haber comprendido la situación en la que se encuentran la identidades trans por las barreras culturales. Auguramos un cambio profundo hacia una verdadera inclusión que apunta a cambios sustantivos en todos los ámbitos: familiares, educativos y laborales. Infinitamente gracias por comprender y sensibilizarse con nuestra realidad», expresaba en un comunicado la Campaña Nacional Ley Integral para Personas Trans, que durante estos últimos meses ha desarrollado un trabajo ímprobo contra la desinformación y las mentiras de los grupos tránsfobos. Desde dosmanzanas les trasladamos nuestra enhorabuena.

Una ley muy avanzada

La ley integral uruguaya es un magnífico ejemplo de hasta qué punto es posible legislar en favor de la población trans, sin duda la más vulnerable del colectivo LGTBI, más allá de la modificación tanto del nombre como del sexo en los documentos oficiales. En primer lugar, simplifica el procedimiento para proceder a esta, desapareciendo la necesidad de acreditar la estabilidad y persistencia de la «disonancia» entre el sexo biológico y la identidad reclamada durante dos años que incluía la ley de 2009. El procedimiento se hace además extensivo a las personas menores de 18 años, aunque en ese caso deberán contar con el acuerdo de los representantes legales. Pero el texto incluye también importantes medidas contra la discriminación, como la reserva de un porcentaje del 1% de vacantes en la administración pública, incentivos fiscales a empresas que contraten a trabajadores trans y cursos de inserción laboral.

El colectivo trans pasa a ser además uno de los grupos considerados prioritarios en los programas de acceso a la vivienda. Se contempla también la reserva de un cupo del 2% en becas y ayudas estudiantiles, entre otras medidas inclusivas en el ámbito de la educación, y se refuerza el derecho de las personas trans a la cobertura sanitaria sin discriminación y/o patologización por su identidad de género. También se garantiza el acceso a los tratamientos hormonales sin necesidad de autorización judicial o administrativa y sin tener que acreditar la voluntad de someterse a cirugía de reasignación.

Otra medida que merece la pena destacar es la inclusión de un régimen reparatorio en forma de pensión vitalicia para las personas trans nacidas antes del 31 de diciembre de 1975 y que hayan sido víctimas de violencia institucional, discriminación o privadas de su libertad. Hay que recordar, en este sentido, que Uruguay sufrió una dictadura militar entre 1973 y 1985 que castigó duramente a las personas trans, especialmente a las mujeres trans que ejercían el trabajo sexual. Aunque se estima que las personas receptoras de esta pensión ascenderán a unas pocas decenas, este punto fue de hecho uno de los que más ruido generó entre los opositores a la ley.

Fuente Dosmanzanas

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , , ,

Uruguay: entra en vigor el reglamento que desarrolla la ley integral trans, mientras grupos ultraconservadores intentan derogarla mediante referéndum

Sábado, 11 de mayo de 2019
Comentarios desactivados en Uruguay: entra en vigor el reglamento que desarrolla la ley integral trans, mientras grupos ultraconservadores intentan derogarla mediante referéndum

ley-integral-trans-uruguay-696x522Las personas trans ya pueden comenzar a realizar los trámites contemplados en la avanzada ley integral trans aprobada en Uruguay el pasado mes de octubre, después de que el Gobierno de ese país haya aprobado el reglamento que la desarrolla. La buena noticia no es completa, sin embargo. Las fuerzas ultraconservadoras han logrado reunir las firmas necesarias para iniciar un proceso que podría concluir con la derogación de la ley mediante referéndum. Una vez más la población trans, sin duda la más vulnerable del colectivo LGTBI, se enfrenta al odio de los reaccionarios.

El pasado mes de octubre, el Parlamento uruguayo aprobaba la ley integral para personas trans, cuyo proyecto había sido presentado un año y medio antes por el Gobierno del Frente Amplio, la coalición de fuerzas de izquierda que gobierna Uruguay desde 2004 y que ha convertido a este país en uno de los más avanzados del mundo en materia de derechos LGTBI. En 2009, por ejemplo, Uruguay aprobaba una primera ley de identidad de género, que tenía como objeto principal los aspectos relacionados con la modificación tanto del nombre como del sexo en los documentos oficiales, pero que había quedado obsoleta. De ahí que los colectivos uruguayos luchasen para conseguir un marco legislativo más ambicioso, que desde el pasado 29 de abril, tras la firma por el Gobierno del decreto que desarrolla reglamentariamente la ley, es ya una realidad a la que las personas trans pueden por fin acceder. Para más información práctica sobre trámites y requisitos, ver la web del Ministerio de Desarrollo Social aquí

La nueva ley, por ejemplo simplifica el procedimiento para solicitar la adecuación del nombre y sexo en documentos oficiales, desapareciendo la necesidad de acreditar la estabilidad y persistencia de la «disonancia» entre el sexo biológico y la identidad reclamada durante dos años que incluía la ley de 2009. La solicitud, además, ya no se tramitará ante el juzgado de familia, sino directamente a instancia personal ante el Registro Civil. Además, el procedimiento se hace extensivo a las personas menores de 18 años, aunque en ese caso deberán contar con el acuerdo de los representantes legales.

El texto, además, incluye importantes medidas contra la discriminación, como la reserva de un porcentaje del 1% de vacantes en la administración pública, incentivos fiscales a empresas que contraten a trabajadores trans y cursos de inserción laboral. El colectivo trans pasa a ser además uno de los grupos considerados prioritarios en los programas de acceso a la vivienda. Se contempla también la reserva de un cupo del 2% en becas y ayudas estudiantiles, entre otras medidas inclusivas en el ámbito de la educación, y se refuerza el derecho de las personas trans a la cobertura sanitaria sin discriminación y/o patologización por su identidad de género. También se garantiza el acceso a los tratamientos hormonales sin necesidad de autorización judicial o administrativa y sin tener que acreditar la voluntad de someterse a cirugía de reasignación.

Otra medida que merece la pena destacar es la inclusión de un régimen reparatorio en forma de pensión vitalicia para las personas trans nacidas antes del 31 de diciembre de 1975 y que hayan sido víctimas de violencia institucional, discriminación o privadas de su libertad. Hay que recordar, en este sentido, que Uruguay sufrió una dictadura militar entre 1973 y 1985 que castigó duramente a las personas trans, especialmente a las mujeres trans que ejercían el trabajo sexual. Aunque se estima que las personas receptoras de esta pensión ascenderán a unas pocas decenas, este punto fue de hecho uno de los que más ruido generó entre los opositores a la ley.

Los opositores logran activar un mecanismo de derogación

La alegría por la entrada en vigor de la nueva ley, ya en sus aspectos prácticos, no es completa. Fuerzas ultraconservadoras han conseguido reunir las firmas necesarias para activar un proceso que, aunque complejo, podría acabar con su derogación. Hay que recordar, en este sentido, que estos grupos ya se movilizaron con especial ahínco durante la fase de aprobación de la ley. Organizaciones vinculadas a las iglesias evangélicas reunieron, por ejemplo, unas 40.000 firmas en contra, utilizando como argumento principal para movilizar a sus filas la supuesta invasión de los derechos de los padres sobre sus hijos menores de edad. De hecho, fueron los artículos que incluían menciones a los menores trans los que más debate político suscitaron en la tramitación parlamentaria.

Una vez aprobada la ley, los opositores a la misma, encabezados en esta ocasión por Carlos Iafigliola (uno de los precandidatos del Partido Nacional a la presidencia) y por el diputado de ese mismo partido y pastor evangélico Álvaro Dastugue, han conseguido reunir 69.260 firmas en contra. Se trata de una cifra que al superar el 2% del censo electoral obliga a convocar un primer referéndum sobre la materia, no vinculante, pero que en caso de arrojar un apoyo de al menos un 25% del censo electoral a la derogación de la ley obliga a la convocatoria de un segundo referendum, en esta ocasión ya vinculante, y en el que a los opositores a la ley les basta una mayoría simple.

Los colectivos en defensa de los derechos LGTBI y de las personas trans han condenado la iniciativa, que consideran que atenta contra las obligaciones que Uruguay ha ratificado en tratados y convenciones internacionales en materia de derechos humanos, repudiando muy especialmente «el uso de la distorsión y la mentira como medios hacia la recolección de las firmas presentadas». En un comunicado secundado por varias decenas de organizaciones, de hecho, la Campaña Nacional Ley Integral para Personas Trans desmiente uno por uno los principales argumentos de las que se han valido los promotores del referéndum. «No estamos dispuestxs a que se invite a la distorsión, el miedo y la mentira para sostener discursos y prácticas de odio en contra de los avances logrados. A los ataques conservadores antiderechos responderemos con resistencia siempre. Nuestro derecho a SER es urgente», finaliza el texto. De hecho, algunos colectivos han promovido ya una denuncia penal contra Iafigliola y Dastugue por incitación al odio, un delito que el Código Penal de Uruguay reconoce expresamente que puede estar motivado por la orientación sexual o la identidad sexual de las víctimas.

Estaremos atentos a la evolución de los acontecimientos.

Fuente Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Chile: Marchan por la Diversidad en Viña del Mar y capacitan en salud y derechos LGBTI en Concepción

Miércoles, 23 de enero de 2019
Comentarios desactivados en Chile: Marchan por la Diversidad en Viña del Mar y capacitan en salud y derechos LGBTI en Concepción

marchaviña2019-820x394Durante el desfile se protestó contra la alcaldesa Reginato por prohibir la instalación de un escenario de cierre del evento. del En tanto en Santiago un foro reunió a activistas LGBTI de diferentes movimientos.

En las regiones de Valparaíso y Viña del Mar tuvieron lugar en los últimos días importantes iniciativas a favor de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (LGBTI), mientras que en Santiago un foro reunió activistas de diversos movimientos de la diversidad.

En Viña del Mar, el colectivo Prevención Viña organizó el sábado anterior la Marcha por la Diversidad, la cual recorrió las principales calles de la ciudad, contando el desfile con el apoyo de Movilh-Valparaíso y la asistencia del Seremi de Salud de Valparaíso, Francisco Fernández.

En esta oportunidad lamentablemente la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato (UDI), prohibió el escenario final de cierre de la actividad con la excusa de ruidos molestos, por lo que durante el desfile los manifestantes protestaron unos minutos en el frontis del municipio

La censura del municipio fue repudiada por la diputada Camila Rojas. En carta dirigida a Movilh-Valparaíso la parlamentaria sostuvo que “quiero que sepan que tienen mi total apoyo para las acciones que estimen conveniente. Es condenable la actitud que ha tenido la actual alcaldesa de Viña del Mar al negarles todos los espacios públicos de la ciudad, los cuales deben estar a disposición de la ciudadanía, de sus justas manifestaciones por derechos, reconocimiento y justicia social”.

En tanto, más al sur Movilh-Biobío convocó el mismo día a la primera charla sobre feminización facial para personas trans efectuadas en la región. La charla se desarrolló en el auditorio del Hospital Las Higueras y fue dictada por el cirujano plástico Emiliano Torres.

A ello, se sumó que el pasado 8 enero la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción izó en su frontis la bandera LGBTI, mientras que tres días más tarde el Departamento de Obstetricia y Ginecología organizó el curso “Salud sexual y diversidad”, el cual fue difundido ampliamente por Movilh-Biobío.

democraciaradical

Por último, el pasado 17 de enero el movimiento Radicaliza la Democracia, vinculado al Frente Amplio, organizó en la Plaza de la Libertad de Prensa, de Santiago, el foro “Diversidad Sexual y de Género”. Fueron panelistas los/as activistas Constanza Valdés y Felipe Parada, del Frente Amplio, así como los/as dirigentes de Iguales, Isabel Amor; de Mums, Gonzalo Cid, y del Movih, Diego Ríos.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Uruguay aprueba una histórica ley integral que coloca a ese país a la vanguardia mundial en materia de protección a las personas trans

Martes, 23 de octubre de 2018
Comentarios desactivados en Uruguay aprueba una histórica ley integral que coloca a ese país a la vanguardia mundial en materia de protección a las personas trans

ley-integral-trans-uruguay-696x522Uruguay, de nuevo en vanguardia mundial en derechos LGTBI. El Parlamento de ese país acaba de aprobar la ley integral para personas trans, cuyo proyecto fue presentado hace año y medio por el Gobierno del Frente Amplio, la coalición de fuerzas de izquierda que gobierna Uruguay desde 2004 y que ha convertido a este país en uno de los más avanzados del mundo en materia de igualdad jurídica de las personas LGTBI. 

Uruguay aprobó en 2013 el matrimonio igualitario. Pero ya antes se había adelantado a sus vecinos al elaborar en 2007 una ley de uniones concubinarias, y en 2009 una ley de adopción abierta a todas las parejas con independencia de su orientación sexual y una ley de identidad de género. Esta última sin embargo, tenía como objeto principal los aspectos relacionados con la modificación tanto del nombre como del sexo en los documentos oficiales y había quedado ya obsoleta.

De ahí que los colectivos LGTI uruguayos hayan luchado para conseguir la aprobación de un marco legislativo más ambicioso para las personas trans, que actualice el procedimiento para acceder a la modificación de los datos pero que además contemple medidas contra la discriminación de este colectivo a nivel educativo, laboral o sociosanitario. Una demanda escuchada por el Gobierno de Tabaré Vázquez, que en mayo de 2017 presentaba un proyecto de ley integral para personas trans.  «Las personas trans que habitan el territorio nacional han sido históricamente víctimas de estigma, discriminación y violencia social y estatal, lo que ha conllevado importantes dificultades para el ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Es por eso que se considera imprescindible aprobar una ley integral que incluya una pluralidad de dimensiones y que permita atender en forma simultánea distintos problemas y exclusiones que interactúan en esta población tan duramente castigada y excluida, que conforman una realidad en sí misma diferente a cualquier otra y que necesita herramientas específicas para su superación», reza la exposición de motivos de la ley.

Por lo que se refiere al procedimiento para solicitar la adecuación del nombre y sexo en documentos oficiales, este se simplifica, desapareciendo la necesidad de acreditar la estabilidad y persistencia de la «disonancia» entre el sexo biológico y la identidad reclamada durante dos años que incluía la ley de 2009. La solicitud ya no se tramitará ante el juzgado de familia, sino directamente a instancia personal ante el Registro Civil, aunque se introduce como requisito una entrevista presencial ante una comisión de tres funcionarios que certificará «la existencia de la solicitud». El Registro Civil deberá emitir una respuesta en el plazo de 30 días hábiles. Además, el procedimiento se hace extensivo a las personas menores de 18 años, aunque en ese caso deberán contar con el acuerdo de los representantes legales (los padres, en la mayoría de los casos). Solo en caso de que estos se opongan entra en juego la vía judicial, que deberá tener en cuenta en cualquier caso «el interés superior del menor». 

También merece la pena destacar que la ley fuerza a incorporar la variable «identidad de género» en todos los sistemas oficiales de información estadística de Uruguay, incluidos los censos, encuestas continuas de hogares, los informes de la Oficina Nacional del Servicio Civil y otras mediciones públicas.

Importantes medidas contra la discriminación

transflagPor lo que se refiere a las medidas para combatir la discriminación de las personas trans, la nueva ley contempla medidas como la reserva de un porcentaje del 1% de vacantes en la administración pública, así como incentivos fiscales a empresas que contraten a trabajadores trans y cursos de inserción laboral. El colectivo trans pasa a ser además uno de los grupos considerados prioritarios en los pogramas de acceso a la vivienda. Se contempla también la reserva de un cupo del 2% en becas y ayudas estudiantiles, entre otras medidas inclusivas en el ámbito de la educación, y se refuerza el derecho de las personas trans a la cobertura sanitaria sin ningún tipo de discriminación y/o patologización por su identidad de género.

También se garantiza el acceso a los tratamientos hormonales sin necesidad de autorización judicial o administrativa y sin tener que acrediar la voluntad de someterse a cirugía de reasignación. Los menores de edad, y este ha sido uno de los puntos que más debate ha generado durante el proceso de aprobación, podrán también acceder a tratamiento hormonal. Eso sí, para acceder a intervenciones quirúrgicas genitales irreversibles con el fin de adecuar su cuerpo a su identidad de género deberán contar forzosamente con la autorización de los representantes legales. de la misma forma que con la adecuación del nombre y sexo en los documentos, en caso de que los padres se opongan deberá mediar una decisión judicial.

Reparación a las víctimas de la dictadura

Otra medida específica que merece la pena destacar es la inclusión de un régimen reparatorio en forma de pensión vitalicia para las personas trans nacidas antes del 31 de diciembre de 1975 y que hayan sido víctimas de violencia institucional, discriminación o privadas de su libertad. Hay que recordar, en este sentido, que Uuruguay sufrió una dictadura militar entre 1973 y 1985 que castigó duramente a las personas trans, especialmente a las mujeres trans que ejercían el trabajo sexual.

Como bien explica la exposición de motivos de la ley, «durante la última dictadura cívico-militar (1973-1984), y en el período inmediatamente posterior (1985-1989) bajo el amparo tanto de la vigencia del Decreto Nº 680/980 (que permitía la detención para averiguación de antecedentes y la realización de razzias) como del hecho de que todavía era ilegal el comercio sexual callejero, las personas trans sufrieron una dura y sistemática persecución estatal por su identidad de género, que implicó largos y arbitrarios períodos de detención en comisarías (semanas o meses enteros), y un agravamiento importante de las condiciones de detención (tortura, maltrato, violencia sexual, chantaje, etc.). Además, las detenciones no solo se realizaron en los lugares públicos donde se desarrollaba el trabajo sexual: muchas veces la policía irrumpió en los hogares de las personas que tenía identificadas para detenerlas por el hecho de ser trans. Los testimonios de personas trans que vivieron en ese período son ilustrativos de las particularidades y la contundencia con que operó la represión policial sobre sus cuerpos, y confirman su presencia recurrente en los calabozos de las comisarías y de la Jefatura de Policía de Montevideo donde tuvieron que enfrentar durante el tiempo de detención torturas, abuso, maltrato, violencia sexual y trabajos forzosos».

Pese al ruido generado por los opositores a la ley, se estima que las personas receptoras de esta pensión ascenderán solo a unas pocas decenas.

Aprobación mayoritaria

exteriores-2_5Hablamos de una ley contra la que los sectores conservadores se han movilizado con especial ahínco (organizaciones vinculadas a las iglesias evangélicas reunieron unas 40.000 firmas en contra), utilizando como argumento principal para movilizar a sus filas la supuesta invasión de los derechos de los padres sobre sus hijos menores de edad. De hecho, han sido los artículos que incluían menciones a los menores trans los que más debate político han suscitado en la tramitación parlamentaria.

En cualquier caso, lo cierto es que la ley ha conseguido ser aprobada por una mayoría significativa del Parlamento de Uruguay. El proyecto, ya con las modificaciones incluidas en comisión, recibió el pasado martes el visto bueno del Senado por 17 votos de los 29 senadores presentes (votaron a favor los senadores del Frente Amplio y un senador independiente). Y este jueves recibía el visto bueno de la Cámara de Representantes por 62 votos de 88 presentes, después de una larga discusión de 10 horas en la que intervinieron cerca de 40 diputados. Cabe destacar, además, que el proyecto recibió apoyos no solo de los representantes del Frente Amplio (que cuenta 5o escaños), sino de varios representantes de otras fuerzas políticas.

Es una ley de avanzada en nuestro país“, ha explicado a Efe la diputada del FA Manuela Mutti, “Es una bandera que es importante que nuestro país la levante en el marco de los derechos en América Latina“. Para Mutti la ley no es solo un avance en “derechos y democracia” sino que servirá también para conseguir “una sociedad más participativa y más justa y que, sobre todo, apunte a su escalón más débil“. Para Rodrigo Goñi, del Partido Nacional en la oposición, la ley no es tan bonita y por eso votó en contra. Según Goñi es importante “atender al sufrimiento” de las personas trans, pero no con una ley que plantea “soluciones que traen cangrejos bajo la tierra“y que “va mucho más allá de favorecer a un grupo de personas transexuales” y que le preocupa de la ley que es que tiene detrás “una ideología de género“ que afectará a las familias y confundirá a los jóvenes haciéndoles creer que ser trans es lo mejor que les puede pasar en la vida. Sin comentarios…

Dejando a un lado las estupideces de Goñi, lo cierto es que la Ley Trans de Uruguay es un ejemplo a seguir no solo para el resto de países de latinoamérica sino para todos los países del mundo. Algunos aspectos de la ley son similares a los de la Ley Trans aprobada en España hace años y en otros está muy por delante de nuestra legislación; aunque hay que recordar que hace unos meses el PSOE ya propuso actualizarla. Propuesta que fue aprobada por el Congreso con el único voto en contra… ¡cómo no! del Partido Popular.

 Nuesta enhorabuena al activismo trans y LGTBI uruguayo por este fantástico logro. Os dejamos, para acabar, con un tuit del colectivo Ovejas Negras que recoge su inmensa alegría del momento en el que la Cámara de Representantes aprueba la ley:

Fuente El Tiempo, vía Dosmanzanas

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesias Evangélicas , , , , , , , , , ,

Iglesia Antigua – Diversidad Cristiana: Queremos ser la voz de las Personas Trans

Viernes, 21 de septiembre de 2018
Comentarios desactivados en Iglesia Antigua – Diversidad Cristiana: Queremos ser la voz de las Personas Trans

logo-iadcMensaje Pastoral en el mes de la Diversidad Sexual:

Queremos ser la voz de las Personas Trans

Tengan mucha paz.

Con motivo de la conmemoración del mes de la Diversidad Sexual y considerando que en el contexto uruguayo se está debatiendo el proyecto de Ley Integral sobre las Personas Trans, pero que no es un tema ajeno a la realidad latinoamericana, este año queremos hacer especial énfasis en los derechos y la dignidad de las personas trans, como verdaderas personas creadas “a imagen y semejanza de Dios” (Gn 1,27), una Divinidad que no es varón ni es mujer, que no responde a las categorías binarias de sexo y género. Pero muy especialmente, queremos enviar nuestro mensaje de solidaridad a la infancia y adolescencia trans, Así como Jesucristo “asumió la naturaleza humana haciéndose uno de la multitud” (Fil 2,7), la Iglesia Antigua – Diversidad Cristiana asume hoy la voz de niños, niñas y adolescentes trans, personas silenciadas e invisibilizadas en nuestra sociedad y nuestra cultura patriarcal y machista.

  1. El contexto uruguayo

Con la asunción del Frente Amplio al gobierno nacional, en la primera década del año 2000, la sociedad uruguaya inició un proceso de consolidación de derechos, especialmente de grupos vulnerados históricamente, entre ellos las personas GLTBI:

      Ley 17.817: Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación (6 de setiembre de 2004);

      Ley 18.246: Unión Concubinaria (27 de diciembre de 2007) que garantiza el derecho a la seguridad social de parejas que no estaban en matrimonio, incluidas las parejas de personas GLTBI;

      Ley 18620: Regulación del derecho a la identidad de género, cambio de nombre y sexo registral (25 de octubre de 2009) que garantiza el derecho a la modificación registral, tanto del nombre como del sexo a partir de la autopercepción de la persona;

      Ley 18.590: Disposiciones relativas a la adopción (16 de octubre de 2009) que garantiza el derecho a adoptar por parte de parejas del mismo sexo;

      Ley 19.075: Matrimonio Igualitario y adopción (3 de mayo de 2013): que garantiza el derecho al matrimonio en las parejas del mismo sexo en las mismas condiciones y sin diferencia alguna de las parejas heterosexuales;

      Ley 19.167: Regulación de las Técnicas de Reproducción Humana Asistida (22 de noviembre de 2013): que garantiza el derecho a las mujeres, independientemente de su estado civil a la maternidad biológica.

Actualmente se encuentra en el Parlamento la “Ley Integral para Personas Trans” donde se menciona la Infancia Trans en los artículos 5 y 17 explícitamente, pero indirectamente también los artículos 12 y 13 hacen referencia.

Nos encontramos en un tiempo de revolución cultural, de luchas ideológicas y de construcción de ciudadanía, donde los paradigmas de familia, matrimonio, sexo y género están en pleno proceso de revisión y reconstrucción; no sin resistencia del fundamentalismo político que responde a corrientes de derecha, aliados con movimientos conservadores del cristianismo, como el neopentecostalismo y los grupos conservadores católico romanos.

Si bien, esta batería de leyes que garantizan los derechos humanos y ciudadanos de las personas GLTBI son necesarias para construir equidad ciudadana dejan en evidencia la fragmentación social en que se encontraba y se encuentra nuestra sociedad donde no todas las personas tenían y tienen los mismos derechos. Una sociedad que se considere democrática e inclusiva no necesitaría regular el acceso a la identidad, a la educación, a la salud, al trabajo, la formación de una familia, etc. de determinados grupos de ciudadanas y ciudadanos. Aquí no estamos reivindicando derechos especiales para las personas trans, estamos exigiendo el cumplimiento pleno de los derechos que tienen toda la ciudadanía, comenzando por el derecho a la identidad.

  1. Las personas trans vulneradas en sus derechos y su dignidad.

A pesar de los esfuerzos realizados en materia de políticas sociales, de acuerdo a las entrevistas realizadas a integrantes del colectivo de personas trans, aún existen realidades de discriminación y exclusión, donde sus derechos continúan siendo vulnerados (Testimonios de personas trans, 2009 – 2018):

      la población trans se concentra fundamentalmente en los sectores más pobres de la sociedad

      las mujeres trans enfrentan grandes dificultades para acceder al mercado laboral, a diferencia de los hombres trans, finalizando la mayoría de las veces como trabajadoras sexuales

      las personas trans tienen una expectativa de vida de 35 años contra el resto de la población uruguaya que es de 70 años y más

      el rechazo, la discriminación y violencia primero en el ámbito familiar, luego en el barrial y finalmente en el estudiantil produce la expulsión del hogar, la expulsión del sistema educativo, la culpabilización, la depresión, la angustia, teniendo como consecuencias el alcoholismo, la drogadicción, la explotación sexual y el suicidio.

  1. La infancia y adolescencia trans, una realidad silenciada e invisibilizada.

La infancia trans está invisibilizada pero exite, está silenciada pero existe, es censurada cada vez que intenta “decir la palabra”. Permitirles “decir la palabra”, expresar quienes son realmente, sin los moldes, sin las máscaras que impone la cultura dominante, es transformar su mundo, es liberar su ser más íntimo, es consolidar su identidad. El mundo adulto tiene que permitirse escuchar a la infancia, y a la infancia trans como parte de ella. Y esa escucha debiera transformarse en diálogo liberador, porque la escucha es aceptación del otro o la otra en su “otredad” y su “diversidad” y todo diálogo está impregnado de acción y reflexión.

Decir la palabra, transformar el mundo, no puede ser privilegio únicamente de las personas heterosexuales, de la cultura heteronormativa, de quienes se ajustan a las categorías binarias de sexo y género. La palabra, sobre sí mismo o sí misma, debe ser dicha por cada una de las personas que forman parte de la humanidad en su más amplia diversidad. Este derecho es de todas las personas, por lo tanto, también de la infancia trans. Pero la realidad actual nos muestra que a la infancia trans se la silencia e invisibiliza; se la domestica, es decir, durante las primeras censuras a sus manifestaciones, se crea una conciencia pasiva de sumisión, tanto a los progenitores que son los primeros en censurar, como al sistema que refuerza las acciones en el entorno familiar: “los niños van al baño de los niños”, “las niñas van al baño de las niñas”; “los niños juegan a la pelota”, “las niñas a las rondas”, etc. Progresivamente, se genera una actitud de aceptación de la realidad impuesta, sin la posibilidad de liberarse. Esta situación hace que la infancia trans renuncie a su identidad (la palabra sobre sí mismo – misma), perdiendo la capacidad de transformar su entorno y limitando considerablemente su autonomía.

La cultura del silencio instalada en la infancia trans es la imposibilidad de que digan su palabra, sobre sí mismos o sí mismas, de que se manifiesten como “sujetos de derecho”, garantía que les da la Convención Internacional de los Derechos del Niño – artículo 3- numeral 1 (en Uruguay, Ley 16.137); es la imposibilidad de que se construyan como ciudadanos políticos; quedando imposibilitada de expresar sus pensamientos, manifestar su identidad, afirmar sus verdades.

Que la infancia trans pueda pronunciar su palabra implica romper con la cultura del silencio impuesta por la cultura heterosexual hegemónica. Debemos generar un movimiento contra hegemónico que permita a la infancia trans decir su palabra portadora de sus necesidades humanas de acuerdo a categorías axiológicas: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad; y de acuerdo a las categorías existenciales del ser, el tener, el hacer, el estar; siguiendo el pensamiento de Max Neff (Desarrollo a escala humana pp 42).

  1. Nuestra actitud como discípulos y discípulas de Jesucristo.

      Lo primero es desculpabilizar. La persona no eligió ser trans.

      Debe ser acogida con aceptación y respeto. Ser una persona trans no es fácil en una sociedad y una cultura moldeada por la heteronormatividad, ha pasado por momentos de discriminación, de rechazo, de incomprensión, de exclusión, por lo tanto, es importante la contención en todas sus dimensiones. El gesto de aceptación, que puede traducirse en la mirada a los ojos, el contacto físico, el abrazo respetuoso y afectivo son herramientas fundamentales para establecer un vínculo.

      Deben ser tratadas de acuerdo a su identidad, es decir, por el nombre, sobrenombre o apodo elegido y el pronombre de acuerdo al género. No corresponde preguntarles por el nombre legal si aún no realizó el cambio de nombre en el documento de identidad, porque es exponerlas a revivir discriminación y frustración y no le aporta absolutamente nada.

      No corresponde hablar de “personas trans” así como no hablamos generalmente de “persona hetero”. Fundamentalmente es PERSONA.

      No corresponde preguntar si se operó o no. La reasignación de sexo o adecuación del cuerpo al género es una decisión personal e íntima y una información confidencial a la que accederemos si la persona desea compartirlo.

      Desterremos de nuestro vocabulario el término “travesti”. Este no se aplica a las personas trans.

      Ante cualquier duda que nos surja tenemos que preguntar, asesorarnos, respetar [yo no puedo irrespetar a la persona, diría Paulo Freire]. Y nuestras preguntas no serán producto de la curiosidad morbosa, sino para obtener información respetuosa y relevante a nuestra tarea.

      Para ser su aliado o aliada es necesario desarrollar la escucha desprejuiciada y brindar apoyo solidario y contenedor.

      Como integrantes de equipos educativos, de salud, psico sociales, no deberíamos emitir juicios o dar consejos, sino acompañar las decisiones respecto de la transformación físicas, que pudiera estar tomando, los procesos legales y biológicos como la hormonización o la reasignación de sexo.

  1. A manera de conclusión.

La Iglesia Antigua – Diversidad Cristiana exhorta a otras iglesias a sumarse en apoyo a los derechos y dignidad de las personas trans manifestándose públicamente en apoyo al proyecto de Ley. Sabemos que no es cierto que la mayoría del cristianismo está en contra del proyecto de Ley pero ciertamente está en silencio y eso le hace cómplice de los pocos que utilizando el Evangelio de Jesucristo con fines políticos se hacen oír en los medios de comunicación. Es un tema donde el CLAI Uruguay, el CICU, la FIEU no pueden mantenerse en silencio porque el clamor de las personas trans sube hasta el cielo y Dios lo escucha (Ex 3,7).

La Iglesia Antigua – Diversidad Cristiana exhorta a los parlamentarios a no dejarse presionar por fundamentalistas que introducen argumentos evangélicos manipulados y distorsionados en el seno del Poder Legislativo de un país que es laico y debe garantizar el bienestar de todos sus ciudadanos y ciudadanas. Ustedes, legisladores y legisladoras, son responsables de que las personas trans tengan una vida plena, digna y abundante (Jn 10,10).

La Iglesia Antigua – Diversidad Cristiana exhorta a las personas de buena voluntad, sin importar su credo, a sumarse en apoyo al proyecto de Ley Integral sobre Personas Trans firmando las papeletas en apoyo al proyecto de ley puesto que no tomar partido por las víctimas es tomar partido por los victimarios. Y sabemos que las personas trans son expulsadas del sistema educativo, no logran acceder al mercado laboral, son expuesta a la discriminación y la exclusión y se las ubica entre las personas más pobres entre los pobres.

+Julio Vallarino, Obispo de la IADC

Uruguay, 18 de septiembre de 2018.

Fuente Iglesia Antigua – Diversidad Cristiana

General, Iglesia Inclusiva , , , ,

Día del Orgullo: más de 100 mil personas marchan por el Interés Superior del Niño en cuatro ciudades de Chile

Miércoles, 5 de julio de 2017
Comentarios desactivados en Día del Orgullo: más de 100 mil personas marchan por el Interés Superior del Niño en cuatro ciudades de Chile

ninomovilhPunta Arenas marchó por primera vez, mientras Santiago, Concepción y Puerto Montt tuvieron los desfiles más multitudinarios de su historia. Una amplia delegación diplomática y los candidatos presidenciales de diversos partidos adhirieron a la marcha.

Más de 100 mil personas se plegaron ayer en cuatro ciudades del país a una nueva versión de la “Marcha por el Orgullo de ser Tú Mismo” convocada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), destacando este año la celebración del primer desfile en Punta Arenas, la más multitudinaria asistencia en Santiago y regiones y  la participación de una amplia delegación diplomática y de candidatos presidenciales.

Desde temprana hora comenzaron a llegar a las marchas de Santiago, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas miles de personas con carteles y banderas de la diversidad, además de expresar consignas por la igualdad plena.

En Santiago, la XVII versión de la marcha partió en Plaza Italia se desplazó por La Alameda y terminó con un evento artístico cultural en la Plaza Los Héroes, reuniendo a más de 100 mil personas, con lo que se perfiló en el desfile más multitudinario desarrollado en la historia del movimiento LGBTI de Chile.

El dirigente del Movilh, Diego Ríos, sostuvo que “estamos felices con esta convocatoria que superó todas nuestras expectativas. Nos acompañó un día que hermoso. Ver a familias completas con sus hijos e hijas en una columna sin fin es una gran señal de igualdad”.

El Movilh explicó que tanto en Santiago como de regiones “hemos puesto en el centro de nuestra marcha al Interés del Superior del Niño y de la Niña, pues son justamente los temas que menos comprensión tienen cuando hablamos de matrimonio igualitario o ley de identidad género”.

La vocera del Movilh Daniela Andrade, añadió que “en Chile los niños lesbianas, gays, bisexuales y transexuales son discriminados, en especial en el proyecto de Ley de Identidad de Género que despachó el Senado y que los excluyó. Exigimos que en la Cámara de Diputados se incorpore a los niños y niñas”.

Similar opinión fue las de los voceros de Movilh-Biobío, Esteban Guzmán, de Movilh-Los Lagos, José Arcos, y de los activistas de Punta Arenas, Fernanda Guelnao, Sebastián Bravo y Pablo Guelnao, para quienes la descentralización del debate sobre los derechos humanos de la diversidad sexual y de género es vital.

movilh-300x206“Los niños y niñas también son discriminados cuando tienen dos o dos madres. Es por eso que aún muchos rechazan la adopción homoparental, sin importarles el interés superior del niño y de la niña. Contra ello hoy nos movilizamos con fuerza”, señalaron los activistas de regiones.

Mientras en Puerto Montt la Marcha arrancó desde la Plaza Chiloé reuniendo a más de dos mil 500 personas, en Concepción la columna se desplazó desde Tribunales, con más de dos mil personas, las cifras más altas alcanzadas en esas regiones.

En tanto, Punta Arenas brilló con su Primera Marcha, luego de que hace 9 años se izará en la ciudad por primera vez la bandera de la diversidad. La columna partió en Bories hasta llegar a la Plaza Muñoz Gamero.

Diplomáticos y presidenciables

La Marcha en Santiago contó con la participación de variados movimientos LGBTI como Todo Mejora, Mums, Sindicato Amanda Jofré, Pan y Rosas, Iguales y la Fundación Selena, la cual acordó con el Movilh encabezar el desfile junto a niños y niñas trans.

Antes de la marcha, en Plaza Italia expresaron su compromiso con la diversidad sexual y de género los candidatos/as presidenciales Alejandro Guillier, Marco Enríquez Ominami (Pro), Alberto Mayol (Frente Amplio) Beatriz Sánchez (Frente Amplio), mientras que Felipe Kast envió un mensaje.

De igual manera las/as diputadas/as Karol Cariola, Camila Vallejos, Giorgio Jackson, el concejal Jaime Parada y representantes del PS, de la DC, del Pro, del PC, de Evópoli y de la Municipalidad de Providencia adhirieron con entusiasmo al desfile.

En la ocasión se pronunció una amplia delegación diplomática. Entre otros, hablaron los/s embajadores/as de Estados Unidos, Carol Pérez, de México, Rubén Beltrán; de Canadá, Marcel Lebleu; de Noruega, Beate Stiro; de Israel, Eldad Hayet; de Costa Rica, Manuel Rojas Bolaños, así como representantes d de la Unión Europea, del Reino de los Países Bajos; de Bélgica, de Guatemala, de Suecia y de Finlandia.

Junto a los discursos de las autoridades hubo un evento artístico animado por los transformistas Paulete Favres, Tina Wash e Isidora Ferrer. Entre otros se presentaron Saiko, Me llamo Sebastián, La Entrópica, Giovanni Falchetti, Fran Sfei, Yoyi, Celene Paonemal, Jey Grande, Somnium y la Escuela de Samba Vista Bella.

La Marcha tuvo como principal imagen a un bebé recién nacido, así como un Escudo chileno gigante con la frase “por la razón o la razón”.

Con la Marcha se conmemoraron los 48 años de los disturbios en el bar Stonewall Inn de Nueva York, donde el 28 de junio de 1969 lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales se enfrentaron a la homofobia policial, dando origen al concepto del Orgullo por luchar por la dignidad y la no discriminación.

tremendo-225x300En Chile, la conmemoración es doble pues junio también recuerda el surgimiento en 1991 del Movilh, que este 2017 cumplió 26 años. Desde el año 2000 que el Movilh conmemora sin interrupciones el Día Internacional del Orgullo en Chile. La Primera Marcha del Orgullo, también organizada por el Movilh, tuvo lugar en 1995. En tanto, en 1992 fue la primera vez que los activistas del Movilh marcharon por sus derechos, pero plegándose a un desfile en memoria de las víctimas de la Dictadura. Esto ocurrió el marco del segundo aniversario de la entrega del Informe Rettig. “En ese momento los organismos vinculados a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos cuestionaron nuestra presencia señalando que no teníamos nada que hacer en su marcha, porque era de derechos humanos. Con los años tuvimos que enseñarles a ellos y el resto del país que nuestras demandas son derechos humanos”, recordó el Movilh

Fuente MOVILH

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El Congreso de Perú deroga el decreto contra crímenes de odio

Sábado, 6 de mayo de 2017
Comentarios desactivados en El Congreso de Perú deroga el decreto contra crímenes de odio

cual-es-la-bandera-de-peruYa lo temíamos el pasado Abril

Desde Perú nos llegan malas noticias. A comienzos de año, en este país se aprobó un decreto legislativo que modificaba el Código Penal con el objetivo de fortalecer la lucha contra la discrimación a causa de la orientación sexual, entre otros muchos supuestos como la violencia familiar o la violencia de género.

Ahora, Perú ha dado un pasó atrás tras la votación celebrada en el Congreso de este país que ha permitido derogar el Decreto Legislativo 1323, justo el que permitía endurecer las penas para los crímenes de odio y violencia de género, además de brindar protección a los ciudadanos LGBTI peruanos.

La iniciativa presentada con firmas de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP) y el APRA ha salido adelante por 63 votos a favor, frente a 29 votos que han votado contra su supresión ¿El argumento para derogarlo? Según el presidente de la comisión de Constitución del Congreso peruano, el fujimorista Miguel Torres, el decreto superaba las facultades legislativas otorgadas al Ejecutivo. Una excusa como otra cualquiera para dejar sin la tan necesaria protección al colectivo LGBT peruano.

Un auténtico pasa atrás como afirmaba en su Twitter, el legislador de la bancada de Peruanos Por el Kambio, Alberto de Belaunde, quien lamentó la decisión del pleno y dijo que esa medida va en contra del avance logrado en materia de defensa de derechos humanos de las personas LGTB.

El debate sobre el DL 1323 fue criticado por usuarios y congresistas en la redes sociales por su apresurada inclusión en la jornada parlamentaria. La solicitud para tratar el tema en el Pleno fue presentada a las 11:08 a.m. del jueves, cuando no estaba en agenda.

“Entre gallos y medianoche se impone la DISCRIMINACIÓN y VIOLENCIA hacia población LGTBI #SalvemosDL1323”, escribió en Twitter la congresista del Frente Amplio, Marisa Glave, una de las principales opositoras a la iniciativa fujimorista.

Fuente | RPP, vía AmbienteG

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , ,

Perú camino de excluir la “orientación sexual” y la “identidad de género” de los crímenes de odio

Sábado, 8 de abril de 2017
Comentarios desactivados en Perú camino de excluir la “orientación sexual” y la “identidad de género” de los crímenes de odio

peru-marcha-orgullo-gayLos fujimoristas consiguen que se apruebe el primer paso para permitir la discriminación del colectivo LGBT al aprobar la exclusión de los términos «orientación sexual» e «identidad de género» del Decreto Legislativo 1323, sobre los crímenes de odio.

Gracias a los fujimoristas, la Comisión de Constitución del Congreso de Perú resolvía este martes, 4 de abril, derogar un fragmento del Decreto Legislativo 1323, conocido por los sectores radicales como una «ley mordaza» en favor de la comunidad LGBT, mediante el que se retira la protección contra la discriminación de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales. «Hoy la Comisión de Constitución aprobó un texto sustitutorio que deroga la inclusión de los términos ‘orientación sexual’ e ‘identidad de género’ porque excedía las facultades otorgadas por el Congreso», declara Sergio Burga, de la asociación religiosa radical Population Research Institute.

El Congreso de Perú otorgaba facultades legislativas por 90 días al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski en septiembre del año pasado «en materia de reactivación económica y formalización, seguridad ciudadana, lucha contra la corrupción, agua y saneamiento, y reorganización de Petroperú». Entre las medidas que han adoptado, el 6 de enero de este mismo año modificaban el artículo 323 del Código Penal para incluir como delitos de odio los que estuvieran relacionados con la orientación sexual y la identidad de género.

Pero impulsados por asociaciones religiosas radicales, miles de peruanos salían a las calles a mediados de febrero para exigir a su gobierno que derogara la protección que habían otorgado a la comunidad LGBT. «Los que defendemos la vida y la familia no somos homofóbicos y no vamos a permitir que se insulte al Perú (…). Porque los derechos humanos se dan a las personas, no a las atracciones, no a los sentimientos, no a las emociones», declaraba el congresista Julio Rosas tras la votación que lleva a iniciar los trámites para la desprotección del colectivo LGBT, que tendrá que ser debatido en el pleno antes de su votación definitiva en el Congreso.

«El ser humano, desde que nace, hombre o mujer, ya tiene derechos irrestrictos. Por eso, en defensa de los derechos de los seres humanos la Comisión ha derogado ese decreto legislativo, porque el ejecutivo se ha excedido en sus facultades y el Congreso no le ha concedido (…). Todas las personas, más allá de sus preferencias sexuales, son protegidas por la ley», asegura Burga, muy en consonancia con las premisas divulgadas por Ignacio Arsuaga a través de Hazte oir, convencido de que el ejecutivo impuso esta ley, que él mismo denomina de «no-discriminación», para «callar a todos quienes tenemos una posición distinta ».

La votación en la sesión fue de 10 votos a favor de la homofóbica propuesta, todos de la bancada de Fuerza Popular y seis en contra, tres correspondientes al Frente Amplio, dos a Peruanos Por el Kambio y uno al Partido Aprista Peruano. En línea con las declaraciones de Kuczynski, que no quiere que Perú sea un país homofóbico, Alberto de Belaunde, de peruanos por el Kambio, señala que «Fuerza Popular le ha dado la espalda a la comunidad LGTB», advirtiendo que en la última década se han producido un centenar de asesinatos, crímenes de odio, relacionados con la orientación sexual o la identidad de género, quizás nada que ver con que fueran personas.

Fuente Universogay

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , ,

Presentan proyecto de ley para la legalización del matrimonio igualitario en Perú

Miércoles, 22 de febrero de 2017
Comentarios desactivados en Presentan proyecto de ley para la legalización del matrimonio igualitario en Perú

780x580-noticias-matrimonio-igualitario-peru-facebookRepresentantes del Frente Amplio presentan un proyecto de ley para la modificación del artículo 234 del Código Civil peruano, que establece la definición de matrimonio, con el objetivo de legalizar la unión de personas del mismo sexo y reconocer las que se realizan en países extranjeros.

Indira Huilca y Marisa Glave, congresistas del Frente Amplio, presentan un proyecto de ley para la regulación del matrimonio igualitario en Perú, contando con el respaldo de los congresistas Manuel Dammert, Alberto Quintanilla, Horacio Zeballos, Tania Pariona y Marco Arana, de su mismo grupo parlamentario, además de Alberto de Belaunde, Carlos Bruce y Güido Lombardi, de Peruanos por el Kambio. En el momento de presentar el proyecto, este martes, 14 de febrero, también están presentes representantes del colectivo Matrimonio Igualitario Perú.

«No podemos seguir de espaldas a la realidad, las parejas homosexuales existen y como tal necesitan una serie de reconocimientos civiles. Lo que pretendemos con este proyecto de ley es resolver un vacía en nuestro marco legal que permite, además, la discriminación», declara la congresista Huilca explicando que este proyecto de ley tiene como objetivo principal la eliminación de los términos «varón» y «mujer» del artículo 234 del Código Civil peruano mediante el que se establece el concepto de matrimonio en el país andino, por lo que solicitan se rectifique para quedar definido simplemente como «la unión voluntariamente concertada por dos personas legalmente aptas para ella», que tendrían los mismos derechos y deberes que las parejas heterosexuales, que conviven, según un estudio, con hasta un 42,8 % de gays y un 18,5 % de lesbianas.

«Ahora las parejas homosexuales estarían reconocidas en el Código Civil y podrían tener una unión reconocida por el Estado que garantice una serie de derechos que, entiendo, el proyecto de Unión Civil no incluía. Estamos buscando una situación que equipare los derechos para las parejas LGTBI. Este proyecto no solo se diferencia en el nombre sino también en los contenidos», amplía Huilca, explicando asimismo que, en consonancia con la decisión de un juez, que ordenaba el reconocimiento legal del matrimonio formado por el peruano Óscar Ugarteche y el mexicano Fidel Aroche, casados legalmente en México, también solicitan el reconocimiento de los matrimonios de personas del mismo sexo realizados en el extranjero.

«Personalmente estoy en desacuerdo con ese proyecto de ley. Puedo decir que, por lo que converso con los demás congresistas, que no es una iniciativa que va a tener éxito acá; se va a debatir como todo proyecto de ley, pero no es el sentir ni del Congreso ni de la mayoría de los peruanos», declara el fujimorista Carlos Tubino, manifestando su oposición a la propuesta y resaltando que los matrimonios igualitarios no deberían tener los mismos derechos que los heterosexuales, dado que, según él defiende, el objetivo del matrimonio tradicional es la procreación.

De salir adelante la propuesta del Frente Amplio, Perú se convertiría en el quinto país latinoamericano en el que se legaliza alguna forma de matrimonio igualitario, después de Argentina, Uruguay, Colombia y México.

Fuente Universogay

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Organizan en Perú Encuentro Multipartidario sobre DDHH de la diversidad sexual y de género

Miércoles, 14 de septiembre de 2016
Comentarios desactivados en Organizan en Perú Encuentro Multipartidario sobre DDHH de la diversidad sexual y de género

peru-1024x576La iniciativa convocada por Idea Internacional convocó a jóvenes de los 7 partidos con presencia parlamentaria. El Movilh fue una de las organizaciones que expuso sobe sus experiencias

Un exitoso e interesante encuentro para sensibilizar y promover los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) organizó en el Ministerio de la Cultura del Perú la organización Idea Internacional.

La iniciativa, inaugurada por el jefe de Idea Internacional, Percy Medina, la embajadora de Canadá, Gwyneth Kutz, y representantes de la diplomacia estadounidense, contó con la participación de unos 120 jóvenes de todos los partidos con representación parlamentaria: APRA, PPK , Fuerza Popular, Frente Amplio, Acción Popular, Alianza para el Progreso y el Partido Popular Cristiano.

El cónclave, denominado “Encuentro multipartidario de derechos humanos y políticas públicas Lgbt”, destacó por ser el primero de su tipo en reunir jóvenes de esos partidos políticos, con posiciones distintas en el tema, y a funcionarios públicos.

logo_400x400Entre otros, expusieron la asesora en Derechos Humanos de Naciones Unidas, Lizbeth Velez; el investigador Orlando Sosa; el director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, Carlos Alza; el adjunto para los derechos humanos y personas con discapacidad de la Defensoría del Pueblo, César Cárdenas y la representante de la Unidad Integral del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Patricia Garrido.

También fueron panelistas los congresistas Alberto de Belaunde, Indira Huilca, y Edmundo del Aguila, siendo la actividad cerrada por la viceministra de derechos humanos del Ministerio de Justicia y DDHH, Gisella Vignolo.

De Chile, expusieron el presidente de Iguales, Luis Larraín, y el director del Área de DDHH del Movilh, Rolando Jiménez, quien se refirió a las estrategias y principios del movimiento LGBTI , así como a los resultados obtenidos desde 1991 a la fecha en los campos sociales, legislativos y de las políticas públicas.

Los activistas se reunieron además con el embajador de Chile en Perú, Roberto Ibarra, quien ha mostrado especial sensibilidad con las temáticas LGBTI.

Jiménez valoró el encuentro “porque sensibiliza a la juventud y en los partidos en torno a temáticas que suelen ser desplazadas. Se trata de un cónclave que sin duda debiese replicarse. Agradezco la invitación y felicito de corazón a Idea Internacional por la iniciativa”

Fuente MOVILH

General , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El matrimonio de lesbianas de Costa Rica luchará por que su unión siga siendo reconocida

Viernes, 27 de noviembre de 2015
Comentarios desactivados en El matrimonio de lesbianas de Costa Rica luchará por que su unión siga siendo reconocida

matrimonio_lesbianas_costa_ricaLa costarricense Yazmín Elizondo y su pareja Laura Flórez-Estrada, de nacionalidad española, anunciaron en conferencia de prensa una serie de acciones legales para defender su casamiento y contrarrestar las normas del país centroamericano que a su juicio discriminan a las personas homosexuales. “Esto es una lucha por los derechos humanos. Creemos firmemente en nuestras acciones, lo que hicimos fue transgredir un sistema que nos ve como ciudadanas de segunda categoría”, explicó Flórez-Estrada, de 28 años, sobre su matrimonio celebrado el 25 de julio pasado.

La divulgación de su caso por la prensa a principios de este mes motivó una rápida acción del director del Registro Civil, Luis Bolaños, quien anunció que corregiría el error de inscripción y anularía el matrimonio. Bolaños dijo también que denunciaría penalmente a la pareja y al abogado que las casó, el activista de la diversidad sexual Marco Castillo, porque el Código Penal castiga con penas de cárcel a quien utiliza errores de registro en beneficio propio.

La pareja constató que la inscripción de Elizondo, de 24 años, fue modificada para indicar que es una mujer, aunque no se ha anulado el matrimonio. “Fuimos a pedir los documentos de nuestro caso (en el Registro Civil) y vimos que todos vienen marcados con carácter de urgencia. No entendemos por qué esa urgencia si no hemos pedido ninguna modificación, creemos que es una discriminación”, comentó Elizondo. Recordó que centenares de personas que han sido inscritas erróneamente pasan años y hasta décadas intentando que el Registro Civil lo corrija.

La pareja anunció por ello un recurso de amparo contra el Registro Civil por la premura con la que tramitó su caso, y obligarlo a que lo procese de la misma forma que son abordados otros casos similares. “No nos vamos a oponer a que se modifique el registro del sexo pero sí nos vamos a oponer a que se haga de la forma en que se hizo”, explicó el abogado Roberto Zamora, quien encabeza el equipo legal de la pareja.

“Vamos a solicitar en un recurso de amparo que se anule la decisión y que se ordene al Registro Civil volver a iniciar el trámite y se haga como a todas las demás personas de este país. Ellas no son diferentes, no son ciudadanas de segunda clase, y merecen el mismo trato de cualquier otra persona”, remarcó Zamora.

Adicionalmente, la pareja anunció un recurso de inconstitucionalidad contra el artículo 14 del Código de Familia, que establece que el matrimonio solo puede realizarse entre hombre y mujer. También anunciaron una acción de inconstitucionalidad contra la normativa del Código Penal con base en el cual fueron denunciadas por el director del Registro Civil.

El caso motivó un debate en Costa Rica sobre los derechos de las personas LGTB, y llevó a la diputada Ligia Fallas, del izquierdista Frente Amplio, a proponer un proyecto de ley para autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

No obstante, admitieron que si la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia rechaza sus solicitudes, están dispuestas a llevar su caso al sistema interamericano de derechos humanos.

Fuente Cáscara Amarga

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

Reconocen la primera unión de hecho gay en Costa Rica

Jueves, 4 de junio de 2015
Comentarios desactivados en Reconocen la primera unión de hecho gay en Costa Rica

Cristian-Gerald-FOTOGRAFIAS-TOMADAS-FACEBOOK_LNCIMA20150603_0043_27Y como siempre, los obispos en cotra de reconocer nuestros derechos… ¡Fariseos!

En Costa Rica, un juzgado de familia del cantón de Goicoechea, en la provincia de San José, ha reconocido por primera vez en este país la legalidad de una unión de hecho (que no matrimonio) entre personas del mismo sexo.

Proteger los bienes de su pareja y tomar decisiones médicas en caso de que el otro no pueda, son parte de las garantías adquiridas con el reconocimiento de la primera unión de hecho entre homosexuales en Costa Rica. La sentencia tuvo lugar en el Juzgado de Familia de Goicoechea y reconoce la convivencia entre Cristian Zamora y Gerald Castro, quienes abrieron el proceso legal en el 2013.

“El caso surgió debido a que ellos no pudieron acceder a un crédito como pareja. Hubo discriminación y desde entonces se inició con esta lucha, que hoy concluye con el reconocimiento de garantías patrimoniales y en salud”, manifestó Luis Álvarez, defensor de la pareja. El fallo del juzgado de Goicoechea lo firmó el juez Carlos Manuel Sánchez y solo beneficia a esta pareja; es decir, los casos pendientes por resolver dependen de cada juez. “La unión de hecho implica reconocer garantías patrimoniales de la pareja. Al tratarse de un caso particular y no de un fallo constitucional ni de una ley que apruebe las uniones de hecho, la pareja es la única que se beneficia con este fallo”, afirmó Vilma Alpízar, abogada y catedrática en Derecho de Familia.

“Es un triunfo que nos alegra porque tenemos muchos casos sin resolver, que se han ido quedando en el tiempo”, afirma el líder del Movimiento Diversidad, Marco Castillo. Con esta resolución, en Costa Rica las uniones de parejas gays o lesbianas adquieren igualdad de derechos que las uniones heterosexuales. Ello implica la posibilidad de reclamar pensión, visitar a su compañero sentimental en hospitales y cárceles, así como la protección patrimonial de los bienes que se adquieran durante la convivencia de la pareja, entre otros beneficios de los que hasta ahora no podían disfrutar. Recordemos cómo en lugares donde esto no era posible había que recurrir a triquiñuelas legales, como la pareja estadounidense que tras llevar media vida juntos tuvieron que firmar un certificado de adopción para figurar como padre e hijo para tener derechos como el de sucesión.

Los novios de esta historia son Gerald Castro y Cristian Zamora, que llevan diez años de relación. Juntos comenzaron el proceso judicial para que se reconociera su unión de hecho en el año 2013, en base a la Ley General de la Persona Joven de 2013. Por su parte, el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, afirma que el Gobierno tiene voluntad de que el proyecto de Ley de Sociedades de Convivencia avance en su trámite en la Asamblea Legislativa, pese a la oposición de los grupos conservadores.

José María Villalta, exlegislador del Frente Amplio e impulsor de esa reforma, celebró la decisión del juzgado como un paso en el cumplimiento de los derechos humanos para las personas homosexuales. “Es un hito histórico, en el que Costa Rica da un paso en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas sexualmente diversas. Con la reforma del 2013, nuestra intención era promover ese cambio y dejar claro que es un derecho de toda persona, el reconocimiento de las garantías derivadas de las uniones de hecho”, dijo.

En el 2013, la modificación desató la polémica, pues ni juristas ni diputados estaban claros de si esa reforma abría el portillo para el reconocimiento de uniones entre personas del mismo sexo. El tema quedó en manos de los juzgados de familia.

La decisión del juzgado despertó la oposición de sectores de la Iglesia católica y de diputados del bloque cristiano que rechazan la decisión de esa instancia. “Una unión de hecho no debería tener los mismos derechos que un matrimonio tradicional. Estoy de acuerdo en que las personas con esta inclinación especial tengan derechos como cualquier ciudadano, pero nunca se puede decir que son semejantes o iguales a un matrimonio normal, natural, que existe en Costa Rica, entre hombre y mujer”, enfatizó monseñor José Francisco Ulloa.

Diputados del bloque cristiano de la Asamblea Legislativa evalúan si la sentencia riñe con alguno de los artículos del Código de Familia. “Las leyes se hacen en la Asamblea Legislativa. El proyecto de uniones de hecho no se ha aprobado. De alguna forma, creo que los grupos se desesperan y toman cualquier opción para hacer valer sus derechos. La única relación legítima en Costa Rica es entre heterosexuales”, manifestó Abelino Esquivel, diputado de Renovación Costarricense.

El defensor de la pareja, Luis Álvarez, dijo que al ser un asunto de familia, la apelación debe venir de las partes involucradas. “No considero válido que algún tercero quiera apelar, debido a que no están legitimados”, concluyó el abogado Álvarez.

Fuente La Nación

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Se llevó a cabo el 1° Encuentro de Liderazgo Político LGBTI

Lunes, 15 de septiembre de 2014
Comentarios desactivados en Se llevó a cabo el 1° Encuentro de Liderazgo Político LGBTI

carlos-bruceDel 4 al 6 de setiembre se llevó a cabo en Lima, Perú el Primer Encuentro de Liderazgos Políticos LGBTI de América Latina y El Caribe, del que participaron decenas de autoridades como congresistas, ministros, regidores y concejales que a la vez son activistas y líderes lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. La actividad se llevó a cabo en el campus sur de la Universidad Cayetano Heredia, en la avenida Armendáriz 445, Miraflores.

Durante estas jornadas, los líderes y lideresas analizaron diversos puntos de la agenda política LGBTI y dieron a conocer sus propios balances y sus retos a futuro. Así, por ejemplo, se llevaron a cabo los paneles “La participación política de personas LGBTI en Latinoamérica y el Caribe”, “Liderazgos LGBTI en los partidos políticos” y también se realizaron talleres como “Creación y funcionamiento de equipos de campaña”, “Claves para un buen mensaje de campaña”, entre otros.

El alcalde de Long Beach, Robert García, primer alcalde latino y abiertamente gay de Long Beach (EE.UU) participó junto al congresista peruano Carlos Bruce y la legisladora argentina María Rachid del primer panel del evento, denominado “La visibilidad LGBTI: Un cambio a la construcción de una democracia real. En él, García narró su experiencia como autoridad LGBTI en Estados Unidos.

“Era la primera vez que un latino y además abiertamente gay postulaba a un puesto así en el país y en uno de los estados más grandes. Tenía mucho temor, pero todo resultó excelente. Especialmente la comunidad latina nos apoyó mucho. En Estados Unidos tenemos tres alcaldes LGBTI: en Houston, en Seattle y yo, en Long Beach, indicó García.

Por su parte, el congresista Carlos Bruce, consideró que, pese a la demora en el debate del proyecto de Unión Civil en el Perú, se ha avanzado, pues “al margen de que se apruebe o no, considero que hemos avanzado y demostrado que nuestra identidad de género u orientación sexual no tiene nada que ver al momento de ejercer un cargo público o alguna representación pública, que ser gay no te hace ni mejor ni peor servidor público”.

“Yo tengo una ventaja. He sido ministro de Estado, he sido reelegido congresista, hasta mis adversarios reconocen que hemos realizado un buen trabajo. Si asumir eso significa un costo, pues habrá que asumirlo para tener un país más equitativo”, expresó.

Además, sostuvo el parlamentario, “hemos propuesto a los partidos políticos peruanos crear en sus organizaciones las secretarías LGBTI, una propuesta que ha tenido acogida de diversos partidos, sectores y líderes políticos como el Apra, el Frente Amplio, la Izquierda, Pedro Pablo Kucsynski, Acción Popular no lo ha descartado. El único que, por razones evidentes, no lo ha aceptado, es el PPC”, indicó.

Por su parte, la legisladora argentina María Rachid narró cómo fue el proceso de aprobación del matrimonio igualitario en su país. También participaron de la inauguración Carlos Cáceres, director IESSDEH de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, así como los representantes de las instituciones organizadoras del evento: Luis Abolafia, director de Programas Internacionales Gay & Lesbian Victory Institute, EE.UU; Wilson Castañeda, director de Corporación Caribe Afirmativo-Colombia; y Susana Chávez, del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (PROMSEX).

Al respecto, Esteban Paulón, presidente de la Federación Argentina LGBT (FALGBT) expresó que “ha sido una gran experiencia participar del Primer Encuentro de liderazgos LGTBI de América Latina ya que pudimos compartir nuestras experiencias con quienes luchan en todo el continente por más igualdad. La FALGBT ha impulsado grandes cambios en nuestro país y ese trabajo es mirado con enorme atención en todos los países de la región, lo cual nos llena de orgullo. Asimismo pudimos constatar el clima muy positivo que se vive en toda la región, lo que augura un pronto avance de nuestros derechos a nivel continental.”

Fuente: Perú.com, Prensa FALGBT, vía SentidoG

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.