La revelación provocó un torbellino de emociones entre los Abhaus, miembros devotos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, llevándolos por un camino incierto plagado de juicio comunitario. El padre compartió su sorpresa inicial con el programa Today de NBC, destacando el terreno imprevisto en el que estaba a punto de encontrarse la familia.
A pesar de la vacilación inicial de Jake Abhau al aconsejarle a Jon que pospusiera su liberación, el adolescente se mantuvo fiel a su autenticidad, con el objetivo de convertirse en un “buen faro” para otros en situaciones similares.
Abhau family/logo del grupo Dragón Dads
“Esto es lo que soy. Me da igual; Soy gay. Dios lo sabe”, dijo Jon Abhau.
Impulsado por el coraje de su hijo, Jake Abhau creó un grupo privado en Facebook, Dragon Dads. Este grupo, ahora un refugio para más de 110 padres de orígenes religiosos conservadores con hijos LGBTQ+, se ha convertido en un crisol para compartir, comprender y navegar las complejidades del amor familiar en medio de puntos de vista religiosos tradicionales.
Jake Abhau dijo a Today: “Te sientes aislado porque nadie siente lo mismo por nosotros.”
La ola de defensa de Jake Abhau no se detuvo en la esfera virtual. Él y otros miembros de Dragon Dads salieron a las calles, marchando en desfiles del Orgullo, amplificando su aceptación y apoyo a sus hijos LGBTQ+. Contó alegremente el chiste de Jon de que los Papás Dragón eran “más gays que él“, un testimonio humorístico de la camaradería protectora que los Papás cultivaban contra la discriminación.
Al mismo tiempo, Donald Christensen encontró refugio en Dragon Dads cuando su hija, Mia, salió del armario a los 17 años. Como muchos de los padres del grupo, sintió el impulso de proteger a su familia de las amenazas percibidas derivadas de prejuicios sociales y religiosos.
Reflexionando sobre sus emociones, Christensen dijo a Today: “Aunque en realidad nada ha cambiado, de repente sientes que tu familia está bajo ataque.”
Mientras Jon Abhau se embarca en su viaje como adulto, el compromiso de su padre con Dragon Dads se mantiene firme, extendiendo una mano solidaria a otras personas que recién se familiarizan con las identidades LGBTQ+ de sus hijos. El viaje transformador de Dragon Dads no sólo revela una historia de actitudes cambiantes dentro de las comunidades religiosas conservadoras, sino que también encarna los reinos ilimitados del amor paternal que trasciende las rígidas costumbres tradicionales.
Jake Abhau dijo: “Estamos viendo cómo cambian las vidas de las personas y usted es una pequeña parte de ello”, dijo Jake Abhau. “Puedes quitarte la alegría de ver cómo cambian las vidas de las personas y de verlas encontrar conexión y aceptación. Es constantemente motivador.
A principios de este mes se estrenó la 23ª temporada de la serie de concursos de canto de la NBC The Voice , con un montón de nuevos concursantes de talento que compiten por 100.000 dólares y un contrato discográfico con Universal Music.
Blake Shelton y Kelly Clarkson volvieron como coaches, mientras que Chance the Rapper y Niall Horan, ex miembro de One Direction, se sentaron por primera vez en las famosas sillas rojas.
Entre los concursantes que están dando que hablar esta temporada se encuentra el cantante de 31 años EJ Michels, de Draper, Utah.
EJ Michels formó la banda de pop-rock alternativo Foreign Figures con su hermano, Steve Michels, en 2014. La banda se presenta con frecuencia en todo Utah, incluso en Velour en Provo.
En un clip que se transmitió durante su audición para “Voice”, Michels compartió más sobre sus antecedentes y crianza en Utah.Señaló que estaba experimentando una “turbulencia interna” y estaba “luchando por amarse” a sí mismo en el momento en que Foreign Figures comenzó a despegar.
“Las cosas que escuchas cuando se trata de personas LGBTQ… siempre fue con este trasfondo negativo”, dijo en el clip.“Realmente afectó mi salud mental y finalmente tuve el coraje de salir del armario.… Se necesitó mucha vulnerabilidad para abrirme a otras personas y para desarraigar toda mi vida. Siendo capaz de ser mi yo completo y verdadero en el escenario de ‘The Voice’, este es mi momento para compartir ese mensaje positivo de aceptación y autenticidad”.
Michels sorprendió con su interpretación de “Easy on Me” de Adele y pronto tanto Chance como Blake quisieron que se uniera a sus equipos. Tras elegir formar parte del equipo de Blake, Michels compartió en el programa su experiencia como gay.
En un emotivo segmento, Michels reveló su “confusión interior” mientras luchaba con su sexualidad como miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.
Vea a continuación el segmento de su salida del armario en The Voice :
La Iglesia se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y exige a sus seguidores homosexuales que se abstengan de tener citas y relaciones sexuales.
No fue hasta después de volver de una de sus misiones y divorciarse de la esposa con la que se había casado por la iglesia cuando pudo empezar a aceptar plenamente quién era.
“…Esto a lo que tenía tanto miedo es en realidad lo que me hace única y hermosa. Esto de lo que me han enseñado toda mi vida a huir, al aceptarlo, en realidad estoy haciendo lo contrario”, explica en una nueva entrevista con el Salt Lake Tribune. “Estoy entrando en mi vida de belleza en lugar de entrar en la oscuridad y la destrucción”.
Desde que dejó la iglesia, Michels ha encontrado el amor con su novio Michael y se siente completamente en paz consigo misma.
“Odio pintar algo bajo una mala luz, y no quiero hacerlo”, dijo Michels. “Pero también necesito contar mi historia y decir que fue duro crecer debido a lo que me enseñaron en mi familia y mi religión. Con el tiempo tuve que apartarme de todo eso”.
Aunque muchos miembros de su familia siguen en la iglesia, Michels dijo que vieron el segmento en The Voice y “lo tomaron con los brazos abiertos y positividad”.
Desde que se emitió el segmento, también ha recibido comentarios positivos de espectadores que han pasado por experiencias similares y agradecen que compartiera su historia en la televisión nacional.
Una publicación compartida por EJ Michels (@ejmichelsmusic)
“Me hizo llorar”, dijo Michels al medio. “Encontrar ese nivel de conexión con otras personas que han pasado por algo similar es algo realmente impactante para mí”.
Mientras su periplo en The Voice continúa esta semana, Michels tiene previsto actuar durante el espectáculo del descanso de la NBA en la noche de los Utah Jazz’s Equality in Action, el 27 de marzo, donde David Archuleta cantará el Himno Nacional.
Un matrimonio ha llamado la atención en redes sociales por su particularidad. Brynn Embley tiene 35 años y vive en Michigan con su esposo Matthew Neilson, de 33 años. Tienen dos hijas y ella asegura que el sexo en pareja es genial, a pesar de que su esposo es gay.
Esta pareja mormona, formada por un hombre gay y su esposa heterosexual mantienen el matrimonio en marcha con sesiones semanales de retroalimentación sexual para mantener su matrimonio a flote.
Brynn Embley, de 35 años, y su esposo Matthew Nielson, de 33, pertenecen a la Iglesia de Jesucristo y los Santos de los Últimos Días, donde se conocieron a principios de 2016.
Fue en la iglesia que el mormón gay Nielson habló sobre su sexualidad. La pareja se conoció en 2016 en un evento de la Iglesia de Jesucristo y los Santos de los Últimos Días a la que asisten los dos. Él admitió su homosexualidad en las primeras citas, pero a pesar de ello se convirtieron en buenos amigos y, más tarde, en una pareja estable.
Nielson también se identifica como pansexual y se siente “más atraído por los hombres que por las mujeres”, algo que su fe no aprueba.
La Iglesia Mormona afirma que “la experiencia de la atracción por personas del mismo sexo es una realidad compleja para muchas personas. La atracción en sí no es pecado, pero actuar sobre ella sí lo es”.
Nielson admite que estaba motivado para salir con mujeres, por lo que no necesitaba permanecer célibe como mormón gay. “Obviamente, no es un gran lugar para mí ni para la mayoría de las mujeres con las que estaba saliendo”, dijo.
Para mantener el matrimonio, asisten a terapia y todos los jueves hablan sobre su vida sexual. “Compartimos si necesitamos más si hay algo que el otro pueda hacer para ayudar a que sea una mejor parte de nuestro matrimonio, y así sucesivamente”, dijo Embley.
Nielson explicó que “es fácil para mí preguntarme qué me estaría perdiendo si estuviera en una relación con un hombre”, sin embargo, dice que el sexo con su esposa es placentero. “He escuchado a hombres homosexuales decir que ni siquiera pueden imaginarse tratando de tener relaciones sexuales con una mujer, y nunca me sentí así. Todavía no es la parte más fuerte de nuestra relación, es fácil para mí preguntarme qué me podría perder si tuviera una relación con un hombre. Pero dicho esto, disfrutamos tener sexo y estar juntos de esa manera, ¡lo cual es un alivio!”, agregó.
Antes de conocer a su esposa heterosexual, Nielson salía con hombres y mujeres, pero nunca había tenido relaciones sexuales con nadie, incluida ella, hasta que se casaron. “Nunca antes había tenido relaciones sexuales con un hombre o una mujer, ni siquiera sabía realmente qué tan fuerte podría ser mi orientación hacia un género u otro. Si bien me atraían más los hombres en general, había algunas mujeres que realmente me atraían”, le dijo Matthew a la publicación.
Brynn le dijo a The Sun que algunas veces se siente insegura, porque ella se identifica a sí misma como heterosexual, mientras Matthew dice sentirse más atraído por hombres que por mujeres, pero “ya sabía que no teníamos una fuerte atracción química como la que había experimentado con otros novios, pero realmente no me importaba. Sé que él piensa que soy atractiva, y sé que se siente atraído por mí, y su orientación sexual no niega esas cosas”, afirmó.
Brynn y Matthew se casaron en 2017 y tienen dos hijas, Amandine de dos años y Ginebra de uno. “Nuestra religión enseña que el matrimonio es solo entre un hombre y una mujer, pero también queremos que nuestras hijas sean felices”, afirmó Brynn. “Estamos muy felices en esta relación peculiar, única y sublime”, concluyó.
Bryan, dijo: “Creo que muchas más personas son homosexuales, bisexuales, homosexuales u otras, de las que lo han hecho saber abiertamente”.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días apoya el proyecto de ley, pero dice que la doctrina sigue siendo que el matrimonio es entre un hombre y una mujer
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ha expresado su apoyo a un proyecto de ley del Senado que protegería el matrimonio entre personas del mismo sexo, afirmando que las personas LGBTQ+ tienen derecho a los derechos, aunque afirma su creencia de que las relaciones entre personas del mismo sexo son un pecado, según informa NBC News.
La Ley de Respeto al Matrimonio fue aprobada por el Senado gracias a que 50 demócratas y 12 republicanos votaron a favor del proyecto de ley el miércoles (16 de noviembre).
También a favor de la ley está la fe con sede en Utah, que tiene 17 millones de seguidores, y declaró que apoyaría los derechos de las parejas del mismo sexo siempre que no impidan el derecho de los grupos religiosos a creer como ellos elijan.
“La doctrina de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días relacionada entre un hombre y una mujer es bien conocida y permanecerá sin cambios“, dijo la iglesia en un comunicado el martes.
“Estamos agradecidos por los continuos esfuerzos de quienes trabajan para garantizar que la Ley de Respeto al Matrimonio incluya protecciones apropiadas a la libertad religiosa, respetando la ley y preservando los derechos de nuestros hermanos y hermanas LGBTQ+.”
El Senado tenía previsto votar el miércoles la Ley de Respeto al Matrimonio, que derogará una ley de la época de Clinton que define el matrimonio como una relación entre un hombre y una mujer. El proyecto de ley también prohíbe a los estados denegar licencias y beneficios matrimoniales fuera del estado por motivos de sexo, raza, etnia u origen nacional.
En 2016, dijo que la atracción por personas del mismo sexo no es un pecado, pero afirmó que actuar en consecuencia sí lo era. La iglesia dijo que acogía a los miembros que se identificaban como LGBTQ+, aunque reiteró su postura de que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.
El profesor de estudios religiosos de la Universidad Estatal de Utah, Patrick Mason, dijo: “Esto es parte de la teología general de la iglesia que sostiene esencialmente la ley del país, reconociendo que lo que dictan y hacen cumplir para sus miembros en términos de su comportamiento es diferente de lo que significa ser parte de una sociedad pluralista”.
En 2019, la iglesia revocó una norma de 2015 que prohibía bautizar a los hijos de padres homosexuales y decía que el matrimonio gay es un pecado que merece la expulsión de la iglesia. En ese momento, la iglesia dijo que las relaciones entre personas del mismo sexo seguían siendo una “transgresión grave”.
“Mientras trabajemos juntos para preservar los principios y prácticas de la libertad religiosa junto con los derechos de las personas LGBTQ+, se puede lograr mucho para sanar las relaciones y fomentar un mayor entendimiento”, dijo la iglesia el martes.
En una declaración, Troy Williams, director ejecutivo de Equality Utah, dijo: “Nos alienta ver que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días apoya la Ley bipartidista de Respeto al Matrimonio. A pesar de las diferencias que podamos tener, siempre podemos descubrir un terreno común en las leyes que apoyan el fortalecimiento de todas las familias.”
La Ley de Respeto al Matrimonio se introdujo después de que el Tribunal Supremo de EE.UU. anulara el caso Roe contra Wade, la sentencia de 1973 que había protegido el derecho al aborto.
En una opinión concurrente, el juez Clarence Thomas dijo que el tribunal debería reconsiderar sus posturas en casos fallados sobre una base similar, relativa a los derechos basados en la privacidad. Uno de los casos que Thomas mencionó fue Obergefell v Hodges, la sentencia de 2015 que estableció el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo.
Poco después de la sentencia sobre el aborto, la Cámara de Representantes aprobó la Ley de Respeto al Matrimonio, con 47 votos de los republicanos y los 220 de los demócratas.
Para que se apruebe en el Senado, los demócratas necesitan que 10 republicanos rompan el filibusterismo. Tres senadores del GOP han expresado su apoyo y están ayudando a impulsar su aprobación, pero otros han permanecido indecisos.
“He hablado un poco con gente de ambos lados de la cuestión”, dijo a Politico Joni Ernst, senadora republicana por Iowa. “Le he dicho a todo el mundo que sólo mantengo la mente abierta”.
Mitt Romney, de Utah y miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, dijo a Politico que apoyaría el proyecto de ley “si incluye importantes protecciones para las religiones y las instituciones religiosas”.
Debido a una enmienda de última hora para proteger la libertad religiosa, agregada para ganar el apoyo de los republicanos, la Ley de Respeto por el Matrimonio ahora volverá a la Cámara para la votación final, que podría llegar tan pronto como esta semana.
Si se aprueba, la Ley protegería el matrimonio entre personas del mismo sexo e interracial.
La anti-LGBTQ+ Universidad Brigham Young, mormona (universidad brighamyoung/Instagram)
La Universidad Brigham Young (BYU) de Utah, propiedad de los mormones, ha sido condenada por desechar apoyo crucial para estudiantes queer “solitarios y aislados”.
RaYnbow Collective, un grupo que trabaja para proporcionar espacios seguros para estudiantes LGBTQ+ en y cerca del campus de BYU, proporcionó 5000 folletos de recursos queer para incluirlos en los paquetes de bienvenida para los nuevos estudiantes de primer año.
Pero esta semana, el grupo anunció que los documentos, que incluían información sobre terapia, vivienda segura, becas, actividades y eventos, habían sido retirados por la universidad, con muchos “tirados a la basura”.
“Esta decisión es decepcionante y desalentadora, especialmente cuando consideramos nuestras experiencias como estudiantes de primer año sintiéndonos solos, aislados y sin apoyo como estudiantes queer. Desafortunadamente, sigue un patrón constante en el que BYU rompe sus promesas y acuerdos con los estudiantes LGBTQ+”, dijo RaYnbow Collective.
La Universidad Brigham Young tiene un historial de políticas anti-LGBTQ+, en línea con las creencias de la iglesia mormona.
La universidad tiene estrictas políticas religiosas consagradas en su Código de Honor, que los estudiantes pueden ser expulsados por violar. Los estudiantes deben “vivir una vida casta y virtuosa, incluida la abstención de cualquier relación sexual fuera del matrimonio entre un hombre y una mujer”, y el “comportamiento romántico entre personas del mismo sexo” está prohibido ya que no “conduce al matrimonio eterno”.
John Valdez, director ejecutivo de The OUT Foundation, que apoya a ex alumnos LGBTQ+ y estudiantes actuales de BYU, dijo a PinkNews: “Las políticas de BYU son dañinas para el desarrollo emocional e intelectual de los estudiantes queer en el campus”.
“Los estudiantes queer a menudo son considerados como otros y se les hace sentir menos que sus compañeros heteronormativos. Las relaciones homosexuales están prohibidas; si un estudiante se atreve a explorar una relación, en lo que normalmente se considera una parte integral de la experiencia universitaria, también corre el riesgo de perder el acceso a su educación, trabajos en el campus e incluso vivienda”.
Valdez de OUT Foundation agregó: “La expresión queer no está permitida en el campus; La universidad ha cerrado las protestas en torno a las políticas homofóbicas, la exploración de la identidad de género e incluso el arte centrado en lo queer”.
En los últimos años, la comunidad LGBTQ+ ha trabajado arduamente para mejorar la situación de los estudiantes queer matriculados en la universidad, pero los funcionarios han retrocedido una y otra vez.
When BYU Freshman students go to open their NSO gift bags this week, they will no longer find our “Allyship and Activism Resource Guide” in them. These 5,000 booklets listed both BYU and community resources for marginalized students, including; Therapy Safe Housing Scholarships /
En un comunicado, RaYnbow Collective dijo: “Se tomó una decisión unilateral en contra de nuestro contrato para retirar los artículos y tirarlos.
“Actualmente estamos en conversaciones con BYU para determinar las enmiendas y cómo avanzar… Se necesitaron cientos de horas y más de 50 voluntarios para proporcionar este paquete y otros recursos.
En declaraciones al Salt Lake Tribune, la portavoz de BYU, Carri Jenkins, confirmó que la universidad había retirado los panfletos LGBTQ+ y afirmó que la decisión se tomó porque los recursos fueron proporcionados por un grupo externo.
En cambio, Jenkins dijo que los estudiantes deberían buscar el apoyo de “la Oficina de Pertenencia y nuestros servicios de asesoramiento” en lugar de “entidades externas” que “implican afiliación o respaldo de la universidad”.
Un grupo anónimo de estudiantes de la Universidad Brigham Young (BYU) ha organizado el primer evento no oficial del Orgullo de la universidad mormona, a pesar de la postura históricamente anti-LGBT+ de la escuela.
Más de 1.000 personas se reunieron el lunes (28 de junio) en el Joaquin Park de Provo, Utah, para apoyar el evento LGBT+, según ellos. El grupo incluía a estudiantes actuales y antiguos, miembros de la comunidad LGBT+ de los alrededores, aliados e incluso algunos amigos peludos.
Los manifestantes enarbolaron banderas del Orgullo caleidoscópicas y carteles que decían “El amor es la respuesta”, “Se te quiere” y “El odio no tiene casa aquí“. Muchos bailaron juntos con música de celebración durante el evento, e incluso hubo una pancarta “Free Britney” en la marcha.
La marcha del Orgullo no fue patrocinada oficialmente por la BYU, que pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. En cambio, fue organizada por un grupo completamente anónimo en línea llamado BYU Pride. El grupo “tiene como objetivo empoderar a los estudiantes para celebrar el progreso realizado por la comunidad LGBTQ+ en BYU y abogar por el cambio a través del activismo colaborativo”, según su cuenta de Instagram.
Una de las organizadoras del evento, llamada Kendra, dijo a The Salt Lake Tribune que ella y otras personas se unieron para iniciar la página de Instagram y el evento para mostrar su apoyo a la comunidad LGBT+ de la zona.
Pero dijo que nunca esperó la enorme afluencia de gente que se presentó en el evento del orgullo de la BYU. “Estamos aquí [en Provo y en la BYU], y estamos orgullosos de estar aquí para mostrar apoyo a las personas que están en un lugar difícil y extraño con su sexualidad”, explicó Kendra.
Stacey Harkey, oradora del BYU Pride y graduada de la universidad, les dijo que fue una “experiencia absolutamente estimulante” ver a tanta gente mostrando su orgullo y apoyo a las personas LGBT+. “Esperaba que hubiera mucha menos gente, y cuando llegué a las innumerables masas de personas que me apoyaban, me dio mucha esperanza para el futuro de la comunidad queer”, dijo Harkey. “Me preocupan los niños y jóvenes queer que crecen en comunidades intensamente religiosas, pero ver esa participación me hizo saber que las cosas están cambiando y que será diferente para ellos”.
Las fuentes les dijeron que los organizadores del evento deseaban permanecer en el anonimato para evitar represalias de los administradores.
Los estudiantes LGBT+ han experimentado una serie de maltratos en la BYU
Los estudiantes pueden ser expulsados por no respetar el estricto código de honor de la universidad. En 2007, la BYU modificó el código para permitir a los estudiantes identificarse abiertamente como homosexuales.
Sin embargo, desde hace tiempo se les prohíbe mantener relaciones con personas del mismo sexo. Hasta el año pasado, el código de honor prohibía específicamente el “comportamiento homosexual”. Pero la BYU aclaró posteriormente que sus principios contra las relaciones homosexuales “siguen siendo los mismos”.
En mayo, un profesor del departamento de religión de la BYU se enfrentó a una fuerte reacción después de utilizar un término mormón asociado a un anticristo para describir a un estudiante gay en Twitter.
Hank Smith, profesor asistente de enseñanza, etiquetó al estudiante LGBT+ como “Korihor“, que es un falso profeta y anticristo en el Libro de Mormón. Más tarde borró el polémico tuit y se disculpó, diciendo que su respuesta era “injustificada e injusta”.
Gabe Adams (derecha) y su socio Adam Wheatley (izquierda) (Foto: @no_limbs_ / Instagram))
Gabe Adams, residente en Utah, se ha enfrentado a más de un reto en su joven vida. Este joven de 22 años nació en Sao Paulo (Brasil) con el síndrome de Hanhart. Esta rara enfermedad suele provocar dedos de los pies o de las manos cortos y una mandíbula reducida. Gabe tiene una forma más grave y nació sin piernas ni brazos.
Cuando era un bebé, fue adoptado por una pareja de mormones devotos, Ron y Janelle Adams. Se crió en Kaysville, Utah, junto a 13 hermanos (nueve hermanos y cuatro hermanas). Gabe fue el único adoptado. “Lo jugamos como American Idol, así que estoy entre los cuatro últimos”, bromea a través de una llamada de Skype cuando le pregunto dónde se sienta por orden de edad.
Gabe vive ahora en Salt Lake City, a unos 15 minutos de sus padres, a los que ve todos los domingos.
La familia de Gabe le apoyó y quiso, pero también le enseñó la importancia de ser lo más independiente posible. Le animaron firmemente a hacer todo lo que pudiera por sí mismo. Esto incluía moverse al aire libre con la ayuda de una silla de ruedas eléctrica, vestirse e incluso subir y bajar las escaleras sin ayuda dentro de la casa.
Gabe dice que esas lecciones pueden ser duras, pero a medida que ha crecido, las ha apreciado cada vez más. Le ayudaron a convertirse en el hombre que ha llegado a ser.
Su familia también le consoló cuando sufrió acoso escolar: algo que le ocurrió con frecuencia. Incluso le hizo cambiar de colegio durante un año en noveno curso. “Llegaba a casa llorando porque la gente se burlaba de mí por no tener brazos ni piernas“, recuerda. “Un día mi madre me dijo: ‘Necesito que te mires al espejo y digas diez cosas que te gusten de ti. Luego quiero que vayas a la escuela y elijas a diez personas y digas una cosa buena de ellas“. “El mero hecho de hacer eso generó esa positividad en mi vida que me hizo esforzarme por hacerlo mejor y ser feliz por mí misma para poder dar lo mejor de mí a los demás”.
La capacidad de Gabe para enfrentarse a los retos que la vida le deparaba le llamó la atención, y sus padres le animaron a hablar a los demás. Esto le llevó a convertirse en una especie de prodigio en el circuito de oradores motivacionales a partir de los 15 años.
Cuando se unió al equipo de baile de su instituto y empezó a aparecer en espectáculos escolares, encontró una mayor atención. A continuación se muestra un breve vídeo que realizó hace tres años en el que reflexiona sobre su amor por la danza y su forma de afrontar la vida.
Sin embargo, a pesar de motivar a tantos otros con su actitud de superación, había una parte importante de su vida de la que Gabe no hablaba: su sexualidad. “Hubo personas que me enviaron mensajes en las redes sociales o se acercaron a mí durante los encuentros [después de dar una charla motivacional], y me susurraron al oído, diciendo que sentían que había algo en lo que no estaba siendo honesto. Y que podían saber de qué se trataba“.
Gabe se dio cuenta a una edad temprana de que era gay. Recuerda que se enamoró de un amigo de la escuela durante el segundo grado. “Les decía a mis hermanas: ‘Creo que es muy guapo’, y mis hermanas decían: ‘Entonces, ¿estás enamorada de él? Y yo dije: ‘No lo sé. No sé si debería estar enamorada de los chicos”. Y ellas dijeron: “Puedes estar enamorada de quien quieras”.“Mis hermanas siempre me apoyaron mucho desde muy joven. Siempre me defendieron cuando se trataba de ser gay, así que fue muy agradable tenerlas para hablar”.
Aunque sus hermanas entendían su interés por los chicos, sus padres no. Dice que el tema de su sexualidad surgió por primera vez alrededor de los 12 o 13 años. “Me puse a hablar con un chico, y la madre del chico malinterpretó nuestros mensajes, y pensó que yo estaba siendo la inapropiada, cuando en realidad era él y yo era la que decía: ‘No, en realidad no quiero hablar así, no estoy realmente interesada'”.
Gabe dice que su padre “era muy importante en la iglesia SUD como profesor del instituto del seminario, donde trabajaba dentro de las escuelas”.
La madre del otro chico fue a la oficina del padre de Gabe y le mostró los mensajes que había encontrado. “Ese día llegué a casa del colegio y mis padres me dijeron: ‘Tenemos que hablar'”, cuenta Gabe. “Yo estaba como, ‘Oh, muchacho, ¿de qué se trata esto? Y entonces sacaron los mensajes porque los tenían impresos. “Me dijeron: ‘¿Quieres hablarnos de esto?’. Decían: ‘Esto no va a pasar. No vas a ser gay. Esto no es aceptable’. Y esa era la norma hasta que cumplí 19 años”.
Durante los años siguientes, Gabe dice que tuvo “muchas conversaciones” con sus padres sobre su sexualidad. Su postura siguió siendo la misma. “Siempre me decían que no estaba bien y que tenía que cambiar mis pensamientos y mi forma de ser y ponerme bien con Dios”.
Pero Gabe sabía que no necesitaba cambiar y empezó a explorar su sexualidad. “Empecé a salir con chicos cuando tenía 15 años y me escapaba de casa para ir a esas citas”.
El encuentro con extraños siempre conlleva un riesgo, pero especialmente cuando uno tiene una discapacidad tan diferente y es más vulnerable.
“Algunos de ellos eran muy agradables, pero muchos chicos… lo que tomaban por una cita conmigo era un paseo en el parque. Nos sentábamos en el parque, y luego las cosas se intensificaban y trataban de aprovecharse de mí. Algunos se aprovecharon de mí, y en muchas situaciones, me sorprende que siga aquí”, dice. “Después de que se aprovecharan de mí físicamente, me cerré en cierto modo a salir con gente en persona y pasé a salir con gente por Internet, lo cual era súper raro, pero era como me sentía segura”.
A pesar de estar más seguro, no todas sus experiencias en línea fueron positivas. “Muchas veces era súper degradante. O la gente tiene fetiches raros o nunca me dan la hora de responder, o me bloquean al instante, o hacen comentarios desagradables, o me preguntan por qué estoy tratando de salir y cosas así. Luego había algunos chicos que eran bastante genuinos, que estaban interesados, pero no sentía realmente esa conexión con ellos”.
La ruptura con sus padres se produjo a la edad de 19 años, cuando estaba a punto de mudarse de la casa familiar. “La forma en que funciona la iglesia mormona es que cuando cumples 18 años, te vas a una misión y sirves al Señor, por así decirlo. Yo sabía que no iba a hacer eso porque estaría mintiendo, y ya estaba viviendo una mentira“, explica Gabe.
Actualmente, dice que sigue creyendo en su fe, “pero no soy parte de ella”. “En aquella época, todo el mundo de mi edad iba al Pabellón de Jóvenes Adultos Solteros, donde encuentras a tu compañero eterno y te casas. O te vas a una misión, y yo no iba a hacer ninguna de las dos cosas”, dice. “Así que todavía estaba en mi barrio, y me estaba preparando para salir de la iglesia después de la clase de la escuela dominical, porque esa era realmente la única clase que les importaba además del sacramento. Mi madre estaba justo al lado de las puertas y me paró y me dijo: ‘¿Has rezado sobre esto antes de irte?'”.
Lo que quería decir era que había rezado para marcharse antes de participar en cualquiera de las otras actividades del día. “Yo estaba como, ‘¿Estás bromeando? Soy uno de tus únicos hijos que todavía va a la iglesia. No porque tenga que hacerlo o porque tú me lo digas: Voy porque quiero’. “Eso me molestó mucho. Eso simplemente golpeó algo en mí que me hizo no querer ir más. Era una joven adulta, no quería que me dijeran cómo tenía que vivir mi vida ni quería que me dijeran que lo que hacía estaba bien o mal. Me fui a casa y le envié un mensaje y le dije: ‘Sabes qué, SOY GAY -con mayúsculas- tienes que acostumbrarte a ello. No voy a cambiar más. No puedes intimidarme ni engañarme ni manipularme para que piense que soy alguien que ya no soy. Me voy a mudar y si quieres tener una relación conmigo después de que me mude, tú y papá vais a tener que aceptarlo y aprender a quererme por lo que soy, porque no voy a cambiar, y nuestra relación no continuará si no lo aceptáis”.
Gabe dice que no habló con sus padres esa noche. Al día siguiente, su madre fue a su habitación. “Me di cuenta de que había estado llorando toda la noche. Ella estaba como, ‘Sólo necesito hablar contigo’. “Se sienta y dice: ‘En primer lugar, quiero decirte que te quiero y que lo siento'”. “Me dijo: ‘Tengo que disculparme por todas las cosas que he dicho y hecho mal porque no quería que fueras gay. No es asunto mío quién decidas ser al final del día. En ese momento, pensé que te estaba fallando como padre, pero una cosa que dijiste en tu mensaje de texto realmente me llamó la atención, y es que siempre te enseñamos a seguir tu corazón, pero en el momento en que intentaste seguir tu corazón, te dijimos “no”, y eso no fue correcto por nuestra parte. Así que aquí estoy diciéndote que si decides casarte con un hombre, quiero estar en tu boda. Si decides tener una familia con un hombre, quiero ser parte de la vida de esos niños. Quiero formar parte de tu vida para siempre y no quiero que me dejes fuera. Haré lo que sea necesario para formar parte de tu vida y hacerte saber que te apoyo”. “Eso cambió nuestra relación a partir de entonces”, recuerda Gabe. “Y luego vino mi padre, minutos después, y dijo más o menos lo mismo, lo que fue muy grande oírlo de mi padre. “Ahora estoy comprometido con un hombre y no han hecho más que apoyarnos y querernos a los dos”.
Gabe conoció a su ahora prometido, Adam Wheatley, de 26 años, en enero de 2020 en Tinder. Tras congeniar inmediatamente en la red, Gabe decidió arriesgarse a conocerse en persona. “Me invitó a salir en una cita de verdad, lo que no es algo que muchos tipos harían. Una cita para muchos chicos era un paseo en coche hasta el parque, donde intentaban meterse en mis pantalones. “[Adam] decía: ‘No, quiero llevarte a una cita de verdad. Vamos a tomar un café, vamos a hacer esto y esto y esto’. Vino a recogerme a las 3 de la tarde y estuvimos juntos hasta las 2 de la mañana. Era la persona más agradable que había conocido. Literalmente, salimos casi todos los días después de eso”.
Los hombres se mudaron juntos el pasado agosto. En octubre, Adam le propuso matrimonio. “Adam me propuso matrimonio después de que le rogara durante varios meses”, dice Gabe, sonriendo al recordarlo. “En Utah es normal casarse y comprometerse a una edad muy temprana. Muchos de mis amigos ya están casados o comprometidos o tienen hijos. “Para Adam[también criado como mormón], muchos de sus amigos están casados o comprometidos o tienen 2-3 hijos, y por eso sabía que para ambos queríamos casarnos en algún momento, y siempre hemos sentido esa conexión muy fuerte desde el principio”.
Gabe se ha alejado de las charlas motivacionales por ahora. En primer lugar, la pandemia de Covid ha detenido las grandes reuniones. En segundo lugar, no está seguro de que sea su vocación en la vida. Tiene otras pasiones que quiere explorar. “El sueño de mis padres erahablar de motivación. Empezaba a ser buena en ello y a tener confianza, pero lo que siempre quise hacer fue algo que me hiciera realmente feliz. Fue entonces cuando me adentré en el maquillaje”.
Sí, a pesar de su falta de manos, Gabe puede aplicar la sombra de ojos y el colorete mejor que… bueno, ¡la mayoría de nosotros! Sus vídeos más recientes han empezado a ganarle adeptos.
Al igual que su sexualidad, su amor por el maquillaje es algo que sus padres han aprendido a apoyar con el tiempo. “Cuando era más joven, le robaba el maquillaje a mi madre y a mi hermana”, recuerda Gabe. “Hubo una vez que robé el rimel de mi hermana y me lo puse antes de ir a una fiesta familiar. Se lo conté a mi hermana y mi padre me dijo: ‘El día que vuelvas a maquillarte será el día de mi muerte’. Y yo dije: ‘Vale, lo recordaré'”, dice, riéndose de cómo su padre ha cambiado de opinión.
“Hace unos meses le decía a mi madre que cuando me pongo el rímel, siempre me lo mancho en los labios porque tengo que coger la parte del palo para ponérmelo en el hombro, para poder cogerlo entre algo. Mi padre, de entre todas las personas, dijo: ‘Bueno, ¿hay alguna manera de hacer una pieza de extensión o algo para ello, para que sea más fácil?’ “Y yo me quedé en plan: ‘¡Espera! ¿Qué? ¿Quieres ayudarme a maquillarme?'”, dice, todavía incrédulo ante el recuerdo.
De cara al futuro, Gabe dice que sus planes inmediatos, si Covid lo permite, incluyen su boda en junio, que le hace mucha ilusión.
En cuanto a su carrera, dice: “Me he puesto como objetivo este año: Me encantaría tener una colaboración con una marca de maquillaje, y ser la cara o simplemente ayudar a promocionar un producto. A largo plazo, creo que sería tener mi propia línea de belleza”.
Además de seguir trabajando para hacer realidad sus sueños, termino preguntándole si hay algo que le gustaría que cambiara en el mundo para hacer su vida más fácil. “Creo que sería para que el mundo fuera un poco más abierto de mente. Hay demasiadas veces que la gente subestima a otra persona. Pon tu mente en ello y podrás lograr cualquier cosa, aunque te cueste unos minutos, días o semanas más aprender a hacerlo“.
@gabeadamsI’m gonna love you forever and always 💕 ##fyp ##loveyou ##fiancé #lofml ##gay ##lgbtq ##GroupChat ##WinterFashion @__.adam._♬ Line By Line – JP Saxe & Maren Morris
La lista de estados y territorios estadounidenses que prohíben las mal llamadas «terapias» reparadoras o de conversión en menores de edad suma un nuevo miembro. El gobernador de Utah, bastión del mormonismo, firmó el martes pasado una orden ejecutiva para prohibir estas peligrosas prácticas que pretenden modificar la orientación sexual o la identidad de género. La medida sale adelante por el empeño del mandatario republicano, después de que las cámaras legislativas la rechazaran. Utah se convierte en el 19º estado de los Estados Unidos (además de Washington D.C. y de Puerto Rico) en vetar estos infames procedimientos, si bien la prohibición solo se aplicará a profesionales médicos. El siguiente podría ser Virginia.
Ya en febrero del año pasado se presentó un proyecto de ley en el legislativo estatal que acabó fracasando por falta de apoyos. En noviembre, el gobernador republicano Gary Herbert propuso un texto alternativo que usaría la vía administrativa, en lugar de la penal, para perseguir estas pseudoterapias. Herbert consiguió el apoyo de la iglesia mormona, que ejerce una gran influencia en Utah y a la que él mismo pertenece, a cambio de que la norma solo se aplicara a profesionales de la salud mental.
El texto, aprobado el pasado martes como orden ejecutiva, clasifica las «terapias» de conversión como «conductas antiprofesionales» y prevé la suspensión o revocación de la licencia médica para los especialistas que las pongan en práctica en menores de edad. Los sacerdotes y terapeutas religiosos están expresamente exentos del veto, siempre que no estén en posesión de una licencia profesional. A pesar de esta importante limitación, los activistas LGTBI han saludado la medida y esperan que sirva de acicate para que se aprueben otras similares en estados conservadores como Utah.
En abril del año pasado se les unió Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Y el pasado 8 de mayo, la Cámara de Representantes de Maine aprobó el proyecto de ley 1025 por 91 votos a favor (de demócratas, independientes y cinco republicanos) frente a 46 en contra (todos ellos republicanos). Su tramitación continuó en el Senado, donde salió adelante el día 21 de mayo por 25 votos afirmativos (de los demócratas y cinco republicanos), frente a 9 contrarios (todos republicanos).
En abril se les unía Puerto Rico, estado asociado a los Estados Unidos, aunque en este caso lo hacía mediante una orden ejecutiva firmada por su gobernador, Ricardo Roselló, después de que la Cámara de Representantes puertorriqueña rechazara tramitar un proyecto de ley aprobado por el Senado. Hay además numerosos condados y ciudades que haciendo uso de sus competencias locales han promulgado normas similares. Denver, precisamente la capital de Colorado, lo aprobó por ejemplo el pasado enero por decisión unánime de sus concejales.
No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Una universidad mormona que prohíbe el “comportamiento homosexual” permitirá a las parejas del mismo sexo bailar en su campus por primera vez.
La Universidad Brigham Young (BYU) en Utah está dirigida por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, comúnmente conocida como la iglesia mormona.
El código de honor de BYU prohíbe el “comportamiento homosexual”, y los estudiantes pueden ser expulsados por no adherirse al código que dice:
“La atracción del mismo sexo por parte de uno no es un problema del Código de Honor. Sin embargo, el Código de Honor requiere que todos los miembros de la comunidad universitaria manifiesten un compromiso estricto con la ley de castidad.
El comportamiento homosexual es inapropiado y viola el Código de Honor. El comportamiento homosexual incluye no solo las relaciones sexuales entre miembros del mismo sexo, sino todas las formas de intimidad física que expresan los sentimientos homosexuales”.
Pero este año, cuando los Campeonatos Nacionales de Danza Deportiva Amateur de EE. UU. Se celebren en el campus de Utah en marzo, no habrá limitaciones en cuanto al género de las parejas que bailan juntas.
El National Dance Council of America (NDCA) anunció en septiembre de 2019 que redefiniría el término “pareja” en sus reglas para incluir a personas de cualquier género, incluidas personas no binarias.
Los Campeonatos Nacionales de Danza Deportiva Amateur de EE. UU. Se llevan a cabo todos los años en BYU, pero este será el primer año que se permitirá cualquier otra fórmula que no sean las parejas del sexo opuesto.
Si BYU no cumpliera con las reglas de NDCA, ya no tendría acreditación de la organización, pero sus propias reglas estipulan que “los competidores no deben ser demasiado sugestivos en sus movimientos” y existen pautas estrictas para mantener los disfraces modestos.
En agosto de 2019, Taylor Frey, estrella del Capítulo Dos, dijo que su experiencia de ser gay en BYU fue como “una cacería de brujas”. Contó a Attitude:
“Es la sociedad de cuento chismoso más increíble. Es dañino y dañino porque puedes ser expulsado de la escuela por mentiras y rumores.
Siento este fuego en mi pecho cuando hablo sobre eso porque fue un momento muy aterrador para mí … Todavía estoy tratando de dejarlo ir. Le ha sucedido a mucha gente, a algunas personas no se les permitió transferir sus créditos, algunas personas estaban cerca de graduarse y fueron expulsadas y sus títulos fueron retenidos.
Es por eso que da miedo, especialmente para alguien como yo que todavía no estaba fuera del armario. Tenía miedo de que si se hubieran presentado estas acusaciones, hubiera tenido que contarles a mis padres de qué se trataban. Eso fue horrible. Era casi como si me arrastraran por el barro. Fue una cacería de brujas.”
La iglesia ha sido ampliamente elogiada por figuras prominentes por revertir la política, que también prohibía los bautismos para los hijos de parejas del mismo sexo.
El guionista de Milk, Dustin Lance Black, que se crió en la iglesia, tuiteó: “Paso a paso… Compartimos nuestras historias, abrimos nuestros corazones con valentía, trabajamos duro para disipar los mitos, y ayudamos a progresar para las personas LGBTQ en todos los rincones de #Nuestras Américas y el mundo”.
El cantante de Imagine Dragons Dan Reynolds, un frecuente defensor de la inclusión de LGBT+ dentro de la iglesia, también dio la bienvenida al cambio. Dijo: “El progreso no ocurre de la noche a la mañana, sino que ocurre en pequeños pasos. ♥️”
Human Right Campaign lo describió como un “importante paso adelante”, mientras que el grupo mormón LGBT+ Affirmation dijo: “La afirmación ha sido un testimonio directo del daño causado a las familias dentro y fuera de la membresía de la iglesia afectada por esta política durante los últimos tres años y medio. Aplaudimos el despido inmediato de las restricciones sobre los hijos de las parejas del mismo sexo para que ahora puedan ser encontrados iguales a los ojos de la iglesia, y la eliminación de las marcas por defecto como apóstatas sobre las parejas casadas del mismo sexo. También estamos agradecidos de que las familias de la iglesia que tienen hijos o hermanos LGB se sientan aliviadas del tono opresivo que se les ha dado en políticas anteriores. La afirmación valida a individuos y familias dentro de la iglesia y provee espacio para celebrar este cambio“.
El grupo agregó: “[Reconocemos] que los pasos de hoy son positivos, pero reconocemos que aún queda mucho trabajo por hacer para que las capillas de la iglesia y los hogares de las familias dentro de la iglesia sean espacios seguros y acogedores para las personas LGBTQ”.
Sin embargo, no todo el mundo quedó impresionado. El cantante gay y mormón de Neon Trees Tyler Glenn describió el movimiento como una “migaja”, señalando que mientras que el matrimonio entre personas del mismo sexo ya no será motivo de excomunión, todavía será considerado una “transgresión seria”. Escribió: “Esta misma política nos envió personalmente a mí y a mi familia a un cambio completo en el curso de la vida. No olvide las vidas que se perdieron por el suicidio. El dolor que esta política causó en tantas familias. Esta ‘corrección’ no tiene nada que ver con el LGBT real y todo lo que tiene que ver con el bautismo son números❌”. Y añadió: “No somos migas. No debemos aceptar migajas.”
Líder de la iglesia mormona: “Queremos reducir el odio”
Explicando el cambio de política, el presidente Dallin H. Oaks dijo: “Las políticas muy positivas anunciadas esta mañana deberían ayudar a las familias afectadas. Además, los esfuerzos de nuestros miembros para mostrar más comprensión, compasión y amor deben aumentar el respeto y la comprensión entre todas las personas de buena voluntad. Queremos reducir el odio y la polémica tan comunes hoy en día. Somos optimistas en cuanto a que la mayoría de las personas -independientemente de sus creencias y orientaciones- anhelan una mejor comprensión y una comunicación menos polémica”.
La decisión sigue a años de protestas de mormones y aliados LGBT+, que desde hace mucho tiempo han pedido reformas a las políticas de la iglesia sobre temas LGBT+, y han presentado dimisiones masivas cuando la política inicial entró en vigor en 2015. La iglesia se ha opuesto por mucho tiempo a las reformas de los derechos LGBT+, pero ha habido algunas señales en los últimos años de que sus posturas se están suavizando.
La Iglesia Mormona acaba de anunciar, durante la Conferencia Anual General N°189, que, a partir de ahora, las parejas LGTB podrán bautizar a sus hijos e hijas en la institución. La medida se dio a conocer por el propio presidente, Dallin Oaks, en el evento llevado a cabo en Salt Lake City.
“Si bien aún consideramos que ese tipo de matrimonios son una seria transgresión, no serán tratados como apostasía por propósitos de disciplina de la Iglesia“, señalaron en la declaración emitida.
A pesar de que continúan con una postura conservadora frente a los matrimonios LGTB, en la conferencia anunciaron la vuelta atrás con una política lanzada en 2015 que prohibía a niños y niñas que viven con parejas del mismo sexo someterse a prácticas religiosas destacadas, como recibir bautismos y bendiciones.
Desde la cuenta oficial de la Iglesia mormona, parafrasearon a su presidente, que aseguró que estos “esfuerzos para mostrar más comprensión, compasión y amor deberían aumentar el respecto y el entendimiento entre todas las personas“.
En 2015, después del anuncio que limitaba las posibilidades de los mormones LGTB dentro de la Iglesia, hubo una ola de suicidios entre jóvenes pertenecientes a la comunidad de entre 14 y 20 años.
El número, que para enero de 2016 había escalado a 32, fue difundido por un grupo de madres mormonas con hijos e hijas homosexuales que se unían bajo el nombre de ‘Mama Dragons’.
En su momento, el diario The Deseret News, de Salt Like City, propiedad de la Iglesia mormona, emitió una declaración lamentando las muertes y el hecho de que “sientan que la vida no tiene más esperanza para ofrecerles”.
Pues bien, después de ganar muchísimo dinero con sus diversas técnicas antihomosexualidad, –cobraba 240 dólares (unos 210 euros) por una sesión de hora y media– ha pasado lo que tenía que pasar. A sus 54 años -nunca es tarde para dejar de dañar al prójimo y a uno mismo- David ha tenido el valor -y la poca vergüenza después de la que tenía liada- de anunciar que busca novio, después de que Rich Wyler, una de las personas con las que Matheson creo sus Programas de Terapias de Conversión, confesara que el terapeuta era gay. (Foto inferior, David y su mujer).
Se destapa así la locura y la mafia que existe tras el negocio de las Técnicas de Conversión en EEUU y sus centros de internamiento de Rehabilitación de la homosexualidad (muy bien retratados en las películas Boy erased y The Miseducation of Cameron Post).
“Hace un año me di cuenta de que tenía que hacer cambios importantes en mi vida. Me di cuenta de que no podía mantener mi matrimonio durante más tiempo. Me di cuenta de que tenía que reafirmarme como gay”, se puede leer en este extenso comentario que ha conmocionado a la comunidad mormona de Utah.
Lo único que tiene un poco de coherencia en este historia es que para su Iglesia, ser gay no es pecado. Lo es actuar en relación a ese deseo, ya que el matrimonio heterosexual es el fin último de un hombre y una mujer según su religión. Pues bien…parece que David ha decidido pecar. (Lo más gracioso que, aunque el matrimonio homosexual sea pecado para esta religión, no lo es la poligamia ni otras prácticas poco extendidas en occidente).
Su salida del armario se produce en un buen momento, ya que varios políticos del estado de Utah plantean la propuesta de ilegalizar los programas de “conversión”de menores. Un proyecto hecho ley ya en 15 estados del país, entre los que destaca Nueva York, último en prohibir las licencias a profesionales para realizar esta terapia pseudocientífica con menores de edad.
Matheson reconoce que su propia homofobia interiorizada le llevó a sacar rédito de los programas de conversión: “Me di cuenta por primera vez de mis sentimientos hacia otros chicos cuando era adolescente. Pero, no quería. Me horrorizaba la idea. Por entonces (años 70´) eran condenados por los líderes de la iglesia mormona como pervertidos, malvados, débiles y malos. Las relaciones homosexuales eran crímenes contra la naturaleza (…) Me doy cuenta ahora de que junto con el valioso trabajo que he hecho (!!!) también he perpetuado algunos juicios de valor, de los que me avergüenzo, con algunas de las terapias de las que ahora me arrepiento (…) Me rompe el corazón pensar que he hecho daño a algún hombre al que he tratado cuando le intentaba ayudar“.
Un adolescente que fue sometido a una terapia de conversión gay ha hablado sobre cómo fue impulsado a intentar suicidarse.
Nathan Dalley, de 19 años, habló el jueves 21 de febrero cuando el grupo de derechos LGBT+ Equality Utah se unió a los legisladores del estado para buscar la prohibición de esta práctica.
El adolescente explicó que salió del armario como gay en la escuela a la edad de 16 años, y que se sentía “muy cómodo sólo con salir y abrirse”, pero que tuvo una experiencia “mucho menos cómoda” cuando salió del armario en casa y en la iglesia.
Dalley comenzó a luchar con la respuesta a su sexualidad y fue enviado a un terapeuta de conversión basado en la fe.
“El terapeuta me enseñó que yo era indigno de Dios”. Recordó: “Cuando fuimos al consultorio, el terapeuta me preguntó: ‘¿Cuál es tu meta en todo esto?’ El adolescente explicó que los esfuerzos de la terapia de conversión se centraron en animarlo a dejar de ser afeminado y a practicar más deportes. Dalley dijo: “El terapeuta me dijo: ‘Tu voz es demasiado afeminada, no tienes fuerza en la parte superior del cuerpo, no les gustarás a las niñas si no tienes fuerza en la parte superior del cuerpo, estás demasiado delgado’. Había un momento en el que llevaba una banda elástica en la muñeca, y la golpeaba cada vez que pensaba en un hombre o en un chico.”
Añadió: “En lugar de enseñarme a sobrellevar las cosas para ayudarme a aprender a amarme a mí mismo tal como soy, siguieron el enfoque de enseñarme que mi sexualidad era algo que debía ser borrado, y que no era algo en lo que valiera la pena estar ante el Dios en el que me enseñaron a creer”.
Los intentos de Dalley de curarse a sí mismo de la atracción hacia el mismo sexo terminaron en un fracaso y un intento de suicidio: “Una noche estuve acostado en mi cama, mirando mi techo. Me sentía desanimado y decepcionado conmigo mismo, porque pensaba que era mi culpa que la terapia no funcionara, que no me esforzara lo suficiente. Me sentía imperfecto. Pensé, si muero resucitaré siendo perfecto, así que esa noche tomé un montón de pastillas. Afortunadamente, me desperté a la mañana siguiente. Otros chicos como yo no tienen tanta suerte“.
El adolescente continuó: “Los terapeutas como ellos son los que causan que las personas y los jóvenes LGBTQ, especialmente, se suiciden. Cuando se trata de la terapia de conversión, la gente a menudo tiene la idea equivocada de que es algo que está en el pasado, pero lo único que ha cambiado con la terapia de conversión es que son mucho más sigilosos con la forma en que lo hacen. A pesar de que no te lastiman físicamente, causan daños psicológicos y emocionales profundos a personas como yo, aún hoy en día. No es una terapia legítima, es manipulación. Esta es una práctica que tiene que parar”.
Un informe reciente del Reino Unido encontró que dos quintas partes de los supervivientes de la terapia de curación gay habían considerado el suicidio, y una quinta parte había intentado suicidarse.
15 estados de los Estados Unidos tienen leyes que prohíben la terapia de curación gay para menores.
El senador estatal de Utah Daniel McCay y el representante Craig Hall, ambos republicanos, presentaron un proyecto de ley para prohibir la práctica el jueves 21 de febrero.
La Iglesia Mormona, que domina la política en Utah, ha acordado no resistirse al proyecto de ley, que incluye algunas protecciones a la libertad religiosa para “miembros del clero o consejeros religiosos”.
El director ejecutivo de Equality Utah, Troy Williams, dijo: “Durante décadas, los habitantes LGBTQ de Utah han estado sujetos a los dañinos y fraudulentos esfuerzos de la terapia de conversión, y tristemente sigue ocurriendo. Todavía nos encontramos con jóvenes a los que se les dice que pueden cambiar su orientación sexual o identidad de género, y los impactos son devastadores. Agradecemos al Representante Hall y al Senador McCay por patrocinar este proyecto de ley para proteger a nuestra juventud. Estamos agradecidos de que la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días reconozca los daños de la terapia de conversión y haya denunciado la práctica.”
En Europa, Malta fue pionera
En Europa la pionera fue Malta, que aprobó una ley en 2016. Irlanda y el Reino Unido también están dando pasos en esta dirección. En España, mientras tanto, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas y es una de las disposiciones que prevé la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI, en discusión en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar» una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que en cualquier caso permanece encallado por el desacuerdo entre las diferentes fuerzas políticas que en teoría lo apoyan y cuya aprobación a día de hoy no está asegurada.
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
“No” rotundo de los especialistas a las “terapias” reparadoras.
“Terapias” reparadoras: no solo inútiles, también peligrosas
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. Precisamente en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las “terapias” reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas. Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, hizo ya en 2009 un llamamiento a los psicólogos para que las abandonasen definitivamente tras revisar la evidencia científica disponible y concluir que ya no resulta posible sostener que un paciente puede cambiar su orientación sexual a través de terapia, mientras que los daños potenciales de tales intervenciones pueden ser graves, incluyendo depresión y tendencias suicidas. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eraninsistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
David Matheson, el mormón que “cura” a homosexuales más famoso de Estados Unidos, sale del armario como hombre gay y dice que busca novio. Pero no se disculpa por nada.
David Matheson que durante años ha sido uno de los más famosos mormones que afirmaba poder “curar” homosexuales, acaba de salir del armario. La terapia que promovía David era un poco rara porque él no quería que dejaras de ser gay… sino que, a través de la fe, dejaras de vivir como gay y te casaras con una mujer.
Pero, gracias a una investigación de la ONG Truth Wins Out (que lucha contra los grupos antiLGTB y contra las “terapias de conversión”), se ha sabido que Matheson -que estaba casado con una mujer- se divorció, salió del armario como hombre gay y busca novio.
Truth Wins Out tuvo acceso a un grupo privado en Facebook en el que el director de la organización que el propio Matheson había fundado para “curar” a hombres gais, Journey into Manhood, explicaba que “David… David dice que vivir una vida como soltero célibe no es factible para él, así que está buscando un compañero masculino“. El director, Rich Wyler, también explicaba que David “ha pasado de la bisexualidad a ser exclusivamente gay“.
En un comunicado que el propio Matheson ha enviado a Truth Wins Out cuando le han preguntado si ya había encontrado marido, Matheson ha confirmado que se ha instalado el Grindr y el Scruff… pero que no renuncia ni reniega de su vida pasada -ni piensa pedir perdón por el daño que ha causado-. “Mi tiempo en un matrimonio heterosexual y en el mundo ‘ex-gay’ fue genuino y sincero, y una gran bendición para mí“, explica David, “Lo recuerdo casi todo con cariño y gratitud por la felicidad y el crecimiento que supuso para mí y para muchos otros…. pero había dejado de crecer y estaba empezando a morir.“
Pero David no reniega de su trabajo a pesar de haberse embarcado en “un camino que otorga vida” y de haber empezado un “nuevo periodo de crecimiento” . “Durante todos esos años no estuve fingiendo. No renuncio a mi trabajo en el pasado o a mi fe. Y no estoy condenando a los matrimonios de orientaciones mixtas. Sigo apoyando el derecho de cada individuo a elegir cómo responder a sus atracciones sexuales y a su identidad. Con esa libertad, yo ahora elijo vivir la vida como hombre gay“
Y es que, como bien explica el director ejecutivo de Truth Wins Out, Wayne Besen, “Si la terapia de conversión no funciona para autores como David Matheson, que escriben libros sobre esta práctica desacreditada… es muy inocente esperar que funcione en los que leen esos libros engañosos. La terapia de conversión se aprovecha de la culpa y la vergüenza para atraer a personas desesperadas y vulnerables para hacerles renunciar a su humanidad. Ésta es la última prueba de que las terapias de conversión son un fraude de consumo y debería estar prohibidas en los 50 estados.“
El senador de Utah, Orrin Hatch, ha dicho frases como: “nadie debería sentirse menos por su orientación”.
Un político octogenario, mormón, quien en el pasado lanzó frases como que los profesores homosexuales tenían “una deficiencia psicológica”. O que afirmaba sentirse orgulloso de formar parte del partido Republicano (EEUU), ya que en sus filas no había ni gays ni lesbianas, ha pronunciado esta semana un discurso memorable en el Senado de los Estados Unidos a favorde la juventud LGBTIQy ha alertado sobre la necesidad de detener los suicidios dentro del colectivo,que es víctima de discriminación y agresiones tanto físicas como verbales.
Se trata del senador de Utah, Orrin Hatch, un hombre de 84 años, quien ha anunciado que este será su último período al frente de la Cámara Alta y que se retirará a finales de este año, luego de más de 40 años ocupando el cargo de senador.
“Nadie debería sentirse menos por su orientación“, dijo Hatch desde el piso del Senado. “Merecen nuestro amor y apoyo inquebrantables. Merecen nuestra validación y la seguridad de que no solo hay un lugar para ellos en esta sociedad, sino que está mucho mejor gracias a ellos”.
“Estos jóvenes nos necesitan y los necesitamos desesperadamente“, continuó Hatch. “Necesitamos su luz para iluminar la riqueza de las creaciones de Dios. Necesitamos la gracia, la belleza y la brillantez que aportan al mundo”.
Las palabras del senador se dieron en el marco de su defensa de una propuesta de ley para crear una línea telefónica nacional para prevención del suicidio.
“Estos hombres y mujeres jóvenes merecen sentirse jóvenes, cuidados y aceptados por lo que son”, continuó Hatch. “Todos tenemos una participación en esto. Todos tenemos familiares o seres queridos que se sienten marginados por su identidad de género u orientación sexual, y tenemos que estar ahí para ayudarlos”.
Aunque Hatch apoyó recientemente el fallo de la Corte Suprema a favor del pastelero que se negó a realizar una tarta de boda para una pareja gay. Sin embargo, se ha opuesto a la postura de la administración Trump sobre el personal militar transgénero. El líder republicano ha anunciado su retiro para este año. Su posición la ocupara el excandidato presidencial Mitt Romney. Al anunciar su despedida Hatch dijo que de joven fue boxeador aficionado y que trató de llevar ese espíritu a las instituciones, pero comentó que “todo buen luchador sabe cuándo colgar los guantes“ y que para él “ese momento está cerca”.
En los últimos 45 años las cifras han aumento 60 por ciento, advierten. “Los intentos de suicidio entre los jóvenes LGBTI son de tres a cinco veces más numerosos que entre los jóvenes en general. De media casi 50 jóvenes LGBTI se suicidan en España cada año, y otros 950 jóvenes LGBTI lo intentan”, denunció Paco Ramírez, director del Observatorio.
Los adolescentes transgénero no se incluyeron en este estudio del gobierno estadounidense. Sin embargo, otras investigaciones han demostrado que los jóvenes transgénero podrían estar en un riesgo igual —si no es que mayor— de suicidarse.
Hoy día 31 de octubre se conmemora el V centenario de la Reforma impulsada por Martin Lutero. Queremos compartir hoy con vosotros la carta que al respecto ha publicado la Comunidad Apostólica Fronteras Abiertas (CAFA) a la cual pertenecemos algunos de los miembros de esta comunidad de Cristianos Gays:
En este 2017 se cumplen 500 años de un hecho que cambió la historia de la humanidad: el 31 de octubre de 1517 Martín Lutero colgaba en Wittemberg sus 95 tesis de denuncia contra la corrupción religiosa y moral de su tiempo; eso fue el inicio de un profundo movimiento de liberación cuyas consecuencias siguen vivas en nuestros días.
Ante la celebración de este Centenario este 31 de octubre de 2017 la Comunidad Apostólica Fronteras Abiertas se une a esta acción de gracias al Señor mostrando la cercanía y unidad de espíritu, deseando que sea un año de gracia que nos acerque más a Dios nuestro Padre.
Fruto de esto creemos que la unidad en el sentido de la comunión plena no significa uniformidad, sino unidad en la diversidad y diversidad en la unidad. Dentro de la única Iglesia, comunidad de bautizados, hay lugar para una diversidad legítima de mentalidades, de tradiciones, de ritos, de reglas canónicas, de teologías y de espiritualidades. Podemos decir también que la esencia de la unidad, concebida como comunión, es la catolicidad en su significado originario, que no es confesional sino cualitativo; indica la realización de todos los dones que pueden aportar las Iglesias particulares y confesionales.
En definitiva, la unidad es una aventura del Espíritu. Por eso, concluimos tomando prestadas las palabras del apóstol: “La esperanza no quedará defraudada, pues el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por la virtud del Espíritu Santo, que nos ha sido dado” (Rm 5, 5)
Las jeraquías eclesiales sueltan muchas estupideces homófobas cada vez que abren la boca. Sin embargo, esta vez la historia es diferente. Una pareja de chicas, pareja, lesbianas y mormonas han decidido divorciarse para así congraciarse con Dios y volver a su Iglesia.
En el vídeo, Courtney cuenta que había crecido en un entorno mormón y que hizo “todo lo que se suponía que debía hacer porque ocultaba un secreto, mi orientación lesbiana. Literalmente me rompio el alma en pedazos que crecían porque sabía que la Iglesia tenía razón pero también que un enorme trozo de mi se oponía a mis creencias […] Satán vivía en ese secreto y cuanto menos hablaba yo, más espacio ocupaba él. Para mi era una situación de vida o muerte. Quedarme en la iglesia y deprimirme o salir y aliviarme”.
Así que Courtney siguió escuchando a su demonio lésbico, dejó la iglesia y conoció a Rachelle en la universidad, quien asegura que entonces no era una persona religiosa.
Sin embargo, después de cinco años de relación y tras muchas visitas de mormones a su casa decidieron divorciarse y así estar más cerca de Dios.
“Sabemos que nuestros padres celestiales tienen para nosotras un plan mejor que el que nosotras teníamos. Los planes que teníamos eran tan grandes y los abandonamos porque sabemos que los planes celestiales son mejores” asegura Courtney entre sollozos, a lo que Rachelle añade que se ha dado cuenta de que nunca estuvo destinada a casarse con Courtney, solo debía ayudarla a regresar a su camino.
Este vídeo es una muestra del daño que puede hacer el fundamentalismo a las personas, de como puede destrozar vidas y hacer que alguien se sienta “culpable” porque no sigue “el camino correcto”.
El año pasado entró en vigor la California Healthy Youth Act que obliga a dar una educación sexual de verdad desde los 12 hasta los 18 años.
Un grupo de padres asegura que sus hijos pueden volverse homosexuales si se habla de temas LGBT en clase.
La California Healthy Youth Act establece que debe enseñarse una educación sexual equilibrada que incluya información sobre las enfermedades de transmisión sexual, abstinencia, aborto y… contenido LGBT.
Prohíbe así también los programas escolares basados únicamente en la abstinencia bastantes extendidos en la zona. Sí. Programas de abstinencia sexual. Estados Unidos. s.XXI.
Y claro, algunos padres han puesto el grito en el cielo. Tienen miedo a que sus retoños se cambien de acera si se les habla de que no pasa nada por ser homosexual o si su identidad de género no se corresponde con su cuerpo… no sea que el niño o niña les salga transexual, o travesti, porque para esta gente tan inculta no hay diferencia.
Así tenemos a Brooke Ashjian, un mormón presidente del Distrito Escolar Unificado de Fresno (California), que asegura que su “gran miedo al enseñar esto -algo que vamos a hacer porque es la ley- es que hay niños que son muy moldeables a esa edad, y si le dices que está bien ser LGTB y que es una forma de vida quizás le empujes a ese camino. Por eso es tan importante enseñar la filosofía judeo-cristiana”.
Por supuesto, el Sr. Ashjian asegura que estas cosas deben enseñarse en casa y no en el cole. Ah, se nos olvidaba. Es un firme defensor de Donald Trump, que igual no tiene nada que ver… o sí.
Pero Brooke no está solo en su empeño. Stephen Fogg, también mormón residente en el condado, asegura que las familias de la zona tienen determinados valores que ahora se ven expulsados por otros “estilos de vida” que intentan imponerse…
Para cumplir con la ley, el Distrito se ha adherido al programa Positive Prevention Plus, recomendado por el Departamento de Educación de California, sin embargo, no hay posibilidad de saber qué se está enseñando en clase ya que no se comprueban los materiales.
Ruthie Robertson, profesora adjunta de la Universidad de Idaho, es despedida tras mostrar su apoyo a la comunidad LGBT en su perfil de Facebbok, aunque lo había hecho en una publicación cerrada, sólo visible para las personas que tiene agregadas.
¿Se puede seguir las premisas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, más conocidos simplemente como mormones, y defender los derechos de la comunidad LGBT? Sí, es posible si le preguntamos Ruthie Robertson, de 22 años de edad y recién graduada de la Universidad Brigham Young-Idaho. El único problema es que lo hagas público en tu perfil de Facebook, lo que podría costarte tu puesto de trabajo, como le ha sucedido a ella misma, que trabajaba como profesora adjunta en esa misma universidad.
«Este es mi anuncio oficial y declaración de que creo que la heterosexualidad y la homosexualidad son ambas naturales y ninguna es pecado. Nunca apoyaré la frase ‘amar al pecador, odia el pecado’ porque ese ‘pecado’ es parte de quien es esa persona. La homosexualidad y la transexualidad no son pecados, si Dios nos hizo, y esos son parte de lo que somos… entonces Dios creó eso también (…). Me doy cuenta de que mis puntos de vista contrarrestan las políticas actuales de la iglesia SUD —como también se denomina a la iglesia mormona—, pero espero que con el tiempo la iglesia pueda ver el daño que tienen estas políticas», declaraba Robertson en su perfil de Facebook el 5 de junio. Si bien el despido ha sido confirmado por Brett A. Crandall, portavoz de la universidad, no aclara si se debe a sus comentarios en Facebook, para lo que remite a la pagina Mormón y gay en la que se expone la manera en la que se puede vivir la homosexualidad dentro de la iglesia mormona.
En octubre del año pasado la Iglesia Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días daba un paso oficial hacia el reconocimiento de la homosexualidad como una realidad entre algunos de sus miembros, creando un espacio seguro para que los mormones pudieran salir del armario sin ningún temor, siempre y cuando permanecieran célibes. Asimismo, el código de honor de la universidad, expresa que «la atracción del mismo sexo no es una cuestión de Código de Honor, pero el Código de Honor requiere que todos los miembros de la comunidad universitaria manifiesten un compromiso estricto con la ley de la castidad. El comportamiento homosexual incluye no sólo las relaciones sexuales entre miembros del mismo sexo, sino todas las formas de intimidad física que dan expresión a los sentimientos homosexuales».
Sin embargo, Robertson interpreta que estas políticas se refieren al compromiso con al facultad y la libertad académica que cada profesor puede aplicar como considere, siempre «sin causar dudas sobre los principios fundamentales del evangelio», pero no entran en el ámbito personal que serían las redes sociales, particularmente cuando son personales, aparte de que este tipo de políticas tampoco se aplican a profesores adjuntos. Sostiene que nunca ha discutido los derechos del colectivo LGBT en sus clases de ciencias políticas con el fin de evitar cualquier tipo de controversia, además de que su publicación es sólo visible para las personas que tiene agregadas y que no puede verse de manera pública. Una de las personas que tiene agregadas sería quien habría compartido su publicación con el jefe de departamento y el presidente de la escuela, lo que da pie a una reunión al día siguiente con los administradores de la universidad.
Lo que comienza como una discusión que califica de positiva sobre su motivación para el puesto, termina con los administradores asegurándole que está equivocada en su acción y que necesita volver a casa y rezar por su alma. Robertson traduce el encuentro como una manera de sugerirle que elimine su publicación, pero opta simplemente por modificarla un poco. Una semana después recibe una llamada de teléfono en la que le comunican que su contrato no se extendería más allá del semestre. «Sabía que esto molestaría a algunos de mis amigos de Facebook, pero nunca pensé que ninguno de ellos me reportara a la escuela(…). Me ha hecho sentir que mi voz y mi visión no son queridas, tanto en la escuela como en su cultura, y eso ha sido decepcionante», declara Robertson, que nunca llegó a pensar que estaba poniendo su vida laboral en peligro.
Esta controversia reaviva el debate sobre la orientación sexual y la identidad de género en la comunidad mormona. Según Lori Embree, profesora adjunta de la misma universidad, la iglesia todavía tiene un largo camino por recorrer a pesar de sus esfuerzos en los últimos años para ser más inclusiva con sus miembros homosexuales y bisexuales. Grupos de apoyo mormones se han formado en los últimos años para los jóvenes LGBT y sus padres, según confirma Embree, pero persiste una cultura de miedo que oprime a los mormones LGBT y les impide salir del armario, con los efectos secundarios que este tipo de represión conlleva, por lo que no duda en aplaudir que Robertson no haya rectificado su declaración inicial a pesar de que le haya costado su trabajo.
“Ella se dirigió llorando hacia mí. las dos salimos de la sala, le contuve la cara con mis manos y le dije que lo que había hecho era perfecto porque no es nada malo ser así y que ella era valiente y guapa“, expresa su madre.
Savannah, una niña de 12 años de Estados Unidos, decidió coger el micrófono del altar de una iglesia mormona para anunciar que era homosexual. La pequeña dijo que Dios le había creado de esta manera y estaba muy orgullosa de lo que era. Sin embargo, inmediatamente fue silenciada.
“Mis padres celestiales me han creado así. No metieron la pata cuando me hicieron con ojos marrones o cuando nací calva. No metieron la pata cuando me dieron pecas o cuando me hicieron homosexual”, dijo la niña.
“Dios precisamente me ama de esta forma, porque el ama a todas sus creaciones. Creo que me hizo así a propósito“, añadió.
Cuando la niña articuló estas palabras y compartió su orientación sexual, la gente comenzó a susurrar. Entonces rápidamente le quitaron el micrófono y le dijeron que se sentara.
“Yo me sentí mal porque quería terminar de decir lo que sentía. Pienso que debería haber sido escuchada por los demás. Sólo tenía un par de párrafos para leer en voz alta, pero no puede leer todo porque me apagaron el micrófono”, expuso Savannah.
Una vez que la niña se sentó, el presidente de la estaca subió al atril y no hizo ninguna mención de lo que acababa de decir Savannah, según informa Metro.
“Ella se dirigió llorando hacia mí. las dos salimos de la sala, le contuve la cara con mis manos y le dije que lo que había hecho era perfecto porque no es nada malo ser así y que ella era valiente y guapa”, dijo la madre.
“Mi marido y yo nos mostramos reacios a que nuestra hija compartiese su testimonio por el rechazo que podía experimentar. Nos pidió varias veces hacerlo, pero le dijimos que no hasta que en mayo decidimos que diera el paso. Trabajó mucho en perfeccionar el texto que expresaban las palabras de lo que sentía. Pensamos que era mejor que lo contase, pues si se lo callaba iba asentir que estaba haciendo algo mal”, añadió la madre.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes