Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Homosexualidad’

Jesús Lozano Pino: El último Vattimo. ¿Puede un filósofo ser homosexual, de izquierdas, posmoderno y, a la vez, católico?

Martes, 23 de mayo de 2023

vattimoGianni Vattimo es conocido por ser el “padre” del llamado “Pensamiento débil” y uno de los filósofos de la Postmodernidad. Como sabemos, fue discípulo de Hans-Georg Gadamer y es un gran conocedor de la filosofía de F. Nietzsche y M. Heidegger. Ejerció varios años como eurodiputado sumergiéndose en los entresijos de las políticas europeas y sus reivindicaciones sociales como crítico comunista y anticapitalista han sido más que evidentes en las redes sociales.

Aunque se le den todos estos calificativos, es oportuno observar que no es Vattimo un autor que se deje atrapar fácilmente por clichés simplistas. Las cosas siempre son tan complejas que cuestan dejarse encerrar por definiciones excluyentes. Admirado por muchas personas con distintas sensibilidades e ideologías, se le ha querido encorsetar bajo el palio de un pensamiento arquetípico, por ejemplo, como un simple autor ateo, marxista, excluyendo otras posibilidades que, a priori, parecen contradictorias… No han faltado quienes han intentado mediante preguntas insidiosas dejar en evidencia y atrapar al filósofo cuando éste ha comunicado algo difícil de aceptar para una mente estereotipada y cerrada, especialmente cuando ofrecía interpretaciones occidentalizadas y cristianizadas. Pero hábilmente ha logrado escabullirse una y otra vez dando respuestas abiertas para que el que tenga oídos interprete, sin huir, pero tampoco dejándose reducir a meros esquemas preconcebidos.

Ahora bien, ¿cuál, dentro de su trayectoria como pensador, podríamos decir es el “último Vattimo”? Lo que muchos desconocen (y otros olvidan) es que Vattimo, que por supuesto incluye al comunista, al posmoderno, al debolista y hermeneuta y al activista por los derechos de los homosexuales fue un militante católico cristiano en su juventud. Llegó a ser presidente de Acción Católica, testigo que, curiosamente,  recogió de un tal Umberto Eco. Curiosidades de la vida, por más que alguno se sorprenda…

Gianni, siempre crítico ante toda estructura de poder y especialmente atento para desenmascarar cualquier restricción a una posible nueva pregunta que necesita ser respondida (lo que podríamos definir como “dogma”) fue distanciándose poco a poco de una praxis eclesial que proclamaba un mensaje institucional rancio, a base de adoctrinamientos huecos que no lograban ser buena noticia para el pueblo ni motivo de esperanza para los caídos. No comprendía la actitud no acogedora de la Iglesia hacia el diferente, especialmente hacia los homosexuales.

Pero ocurre que, tras unos años de separación y desconexión “religiosa”, se produce un punto de inflexión en el pensamiento de nuestro autor: hacia el año dos mil, en concreto a finales de los años 90, la filosofía hermenéutica de Gianni Vattimo da un giro explícito hacia el cristianismo. Tal y como afirma Teresa Oñate en El retorno griego de lo divino en la Posmodernidad, a partir de Historia de salvación, historia de la interpretación Vattimo comienza a ir gestando «un paso que se opera sin titubeo- hacia un retorno de lo divino plural». A raíz de aquí, su posición será cada vez más sugerente y polémica, como se traduce en las mil y una discusiones filosófico-hermenéuticas que sostiene con teólogos y filósofos en gran parte de su obra. Podemos afirmar que estamos en una de las épocas más ricas de su pensamiento aunque la historia aún no se lo haya reconocido: Credere di credere (Creer que se cree),   Después de la cristiandad y –El futuro de la religión, esta última escrita junto a Richard Rorty, son un legado inmejorable para la postmodernidad y una nueva interpretación religiosa para el siglo XXI que no cierra respuestas sino que más bien propone y suscita preguntas.

Desde entonces Vattimo supo escarbar en lo más hondo de la cristiandad: la kénosis. Esta, en cierto modo, le vale de punto de partida para una filosofía política debolista: expuesta pero activamente encarnada, hecha de pequeños gestos pero universalmente posible. Vattimo plantea que la kénosis de Dios en la encarnación es la única manera de hablar de Dios en la posmodernidad, en la edad de la comunidad del espíritu.

Jesús es la encarnación tan esperada del amor, porque como reza el título de mi artículo publicado en 2018 en Pensamiento al margen (Revista sobre las ideas políticas) y en la pág. 2 de mi obra de 2015 El amor es el límite, si Dios existe, es amor (1 Jn 4,8) y, si no, merece que lo matemos…

Para el turinés el secreto está en saber leer los signos de los tiempos y el proceso de secularización, no necesariamente como una negación y oposición al verdadero espíritu de Dios que se contrapone al mundo (como si el mundo siempre fuera el enemigo), sino más bien como parte del proceso de la pedagogía divina –a través de la tradición occidental cristiana.

Es, precisamente, la oportunidad de la kénosis, de un Dios humano y débil y de una religión libre de dogmas que expone su máxima en el amor y servicio al hombre, la que se expresa como bandera en los nuevos tiempos como única y posible alternativa racional a la violencia metafísica. Sólo desde ahí tendrá futuro la religión. Sólo si es capaz de hacer de ella una verdadera historia de salvación humana.

Nuestro hábil pensador de izquierdas retoma, pues, la experiencia cristiana que andaba en él siempre  latente, pero incorporando una nueva perspectiva: la que proporciona interpretar y mirar desde el final de la metafísica y la caída de los grandes relatos. Esta pre comprensión, junto a su pasado en continua evolución como creyente, dan como resultado una interpretación del mundo y de la Palabra de Dios novedosa e impactante cuyos reflejos teológicos y políticos en el mundo actual mantienen una especial relación con el Concilio Vat. II, la teología de la liberación y, en los últimos años, con el nuevo e ilusionante Pontificado que ha abierto el Papa Francisco.

Pero aunque nuestro filósofo ha aportado muchos datos respecto a su posición cristiana y ha mostrado desde el principio cierta curiosidad y simpatía por el nuevo Papa argentino, no es hasta hace muy poco que Vattimo está mostrando claramente una postura en su pensamiento que podríamos aceptar, creo, reconocidamente cercana a Francisco en su dimensión teológico-política, que, bajo mi criterio, es definitoria del último proceso existencial del filósofo. Bergoglio ha rescatado al Vattimo cristiano y ha dado respuesta a la mayoría de las dudas que la Iglesia suscitaba en el  maestro. Recuerdo que, aunque tuve el honor de contar con él en mi tribunal de tesis, era quizá algo precipitado allá por el año 2013-14 conectar a Gianni Vattimo con el recién llegado por aquellas fechas a la Cátedra de Pedro y, por supuesto, hilvanar conexiones interpretativas teológicas, filosóficas y políticas.

Fue un atrevimiento por mi parte tomar cartas en este asunto pero cada día veo más claramente que fue una sabia intuición. Mi único mérito fue dejar hablar a cada uno de ellos y unir los puntos. Sabía que un día haría oficial Gianni su cristianismo débil, que no su débil cristianismo. Sabía que algún día podría decir en un único y distinto sentido “gracias a Dios soy (puedo ser, si quisiera,) ateo” (¿qué otra “religión” que no sea la del amor, la de Jesús, es capaz de ofrecer tanta libertad como para poner a la persona por delante de la institución?). Sabía que haría explícito lo que andaba implícito en su manera de concebir el mundo, porque para Vattimo – no podemos decirnos no cristianos. Y así se atreve a proclamar que “Francisco es una gran ocasión para la renovación y transformación de la Iglesia (…) es una amenaza para la Iglesia tradicionalista”, como afirmó en 2019 en Religión Digital. Jorge Mª Bergoglio “es uno que recorta, que purifica un poco, que hace cosas no necesariamente placenteras”. No, señores, Gianni Vattimo no es ateo, es cato-comunista… Se sale de nuestros clichés, de nuestros esquemas, pero hoy por hoy vuelve a sentirse “católico“, a pesar de tantas cosas que no comprende o que haría de otro modo. Gianni Vattimo cree en una nueva Iglesia fuertemente débil que vuelva su mirada hacia la caridad y la misericordia. En gran medida, el mérito de Bergoglio está en dar respuesta a aquellos que andaban sin esperanza de encontrarla. Cuando ya parecía que los estamentos eclesiales se situaban en la estratosfera de Gianni Vattimo, de la teología de la liberación, y de tantos enfadados con la Institución, aparece el obispo argentino para tender una mano. Son muchos los que piensan que Francisco ha conseguido preservar a la Iglesia de su propio e imparable proceso de autoexclusión y desaparición.

Lo dije al comienzo, Vattimo no juega al despiste sino que no se deja fácilmente encasillar por estereotipos o clichés. Así pues, siendo consecuente con ello no puedo creer que mi conclusión sea definitiva y mucho menos que contente a tod@s. Pero, por ahora, hoy por hoy y hasta que alguien no muestre lo contrario, este es el “último Vattimo”. Este Vattimo no excluye a los anteriores pero propone un necesario andamiaje hermenéutico-cristiano que todo filósofo debe tener en cuenta, si quiere ser fiel en su acercamiento al maestro.

Así pues, si partimos de que cayeron los grandes relatos y decimos, con Nietzsche, que “no existen hechos, sólo interpretaciones”, ésta, la mía, será simple y débilmente eso: una interpretación. No esperes más. Como dice Vattimo, “nosotros somos únicamente intérpretes de un hilo conductor”.

Algunas fechas señaladas en la trayectoria de G. Vattimo: 

http://www.giannivattimo.es/crono/

Algunos datos y obras de Vattimo y sobre Vattimo: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Vattimo

 

Jesús Lozano Pino

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

“Un tema conflictivo”, por Gabriel María Otalora

Sábado, 20 de mayo de 2023

La Congregación para la Doctrina de la Fe, ya en la época de J. Ratzinger, valoraba la complejidad de la homosexualidad cuando la señalaba como “no conforme” con la enseñanza de la Iglesia católica. Y aceptaba, de entrada, que el hecho homosexual tiene múltiples dimensiones. Naturalmente que en aquella época la rigidez se imponía en la valoración de la práctica homosexual haciendo tabla rasa contra ella. Ahora es una realidad social que cuenta con posturas de rechazo, pero también con la consideración y el respeto hacia quienes se sienten de diferente manera.

Lo mismo nos ocurre dentro de la propia Iglesia, donde la realidad homosexual acoge interpretaciones y posicionamientos sociales de rechazo y aceptación. Personas competentes en lo teológico, en lo pastoral y en definitiva, en los fundamentos cristianos, no condenan ni excluyen a este colectivo, bastante significativo ya incluso en el laicado católico y entre el estamento clerical.

 Han sido muchos años de persecución social y religiosa, donde las condenas excluyentes han ido más allá de una desautorización, llegando a satanizar al colectivo gay de manera inmisericorde, es decir, desde una actitud claramente antievangélica. Qué no decir de los cambios de sexo, donde habría que valorar cada caso con discernimiento, como se resalta en la Exhortación Amoris Laetitia. Todo ello merece una mirada más jesuánica y cristiana, al menos en paralelo a la ortodoxia legalista que ha llegado a proponer centros de sanación para gays y lesbianas. Yo sigo reivindicando el Dicasterio de la Ortopraxis, donde lo esencial, las actitudes de amor, sea la piedra de toque de toda la arquitectura católica.

Al menos el Papa Francisco ha dejado claro que la homosexualidad no es un delito y que  hay que terminar con la legislación injusta (sic) que penaliza las relaciones homosexuales en todo el mundo, o discrimina a la comunidad LGBTQ+. “Sí, (la Iglesia) tiene que trabajar para abrogar esas leyes. Lo que pasa es que algunos obispos tienen pendiente un proceso de conversión”… para alejarse de la homofobia, añado yo. El Papa tampoco se olvida de pedir a los padres y madres (2022) que no condenen a sus hijos si tienen una “orientación sexual diferente”.

Pero vayamos al meollo del asunto. Excluidos en tiempos de Jesús hubo muchos, mujeres y niños, extranjeros, recaudadores, enfermos varios, pecadores de todo signo, samaritanos… Y la actitud de Jesús fue siempre de acogida, e incluso de sanación aun en contra de las normas sacrosantas que lo impedían. ¿Por qué se comportó así? Por amor; sencillamente hizo lo que cualquiera hubiésemos hecho con un ser muy querido para nosotros, que es lo que somos todos y todas para Dios. Y a partir de aquí, viene lo esencial: no es posible rechazar a todo el colectivo homosexual, incluso a quienes se esfuerzan por amar ejemplarmente con verdadera entrega evangélica.

No sabemos por qué sienten atracción por los de su mismo sexo. Pero lo esencial es que pueden amar radicalmente, sentirse entregados al amor del otro o de la otra de manera ejemplar e incluso heroica, y hacerlo desde la única sensibilidad conocida por estas personas. Y muchos lo hacen. ¿Dónde está el delito, la desviación moral? Si aman de corazón a su pareja, ¿qué tenemos que condenar? ¿Qué concepto de pecado tenemos? No estoy justificando o desacreditando la homosexualidad; estoy defendiendo el amor limpio y puro, creado por Dios que dignifica a quienes lo practican, dando por hecho que hay personas en torno al colectivo LGBTQ+ tan maravillosas y egoístas como en el colectivo heterosexual.

¿Son mejores cristianos los heterosexuales, por serlo, que los homosexuales, aunque estén comprometidos por amor con su pareja del mismo sexo? No debemos estigmatizar a este colectivo prescindiendo de sus actitudes; que también para ellos vale la sentencia “Por sus hechos los conoceréis”. He tenido la ocasión de tratar habitualmente a varias personas homosexuales y no entiendo que se mantenga el estigma, incluso entre gentes piadosas. ¿Será otra forma encubierta de racismo, como la del color de la piel? Atentos a Jesús, el faro que nos ilumina el buen criterio

Espiritualidad, General , , ,

¿Qué iba a decir el jesuita Josep Baquer en la conferencia cancelada en Pamplona sobre “la bendición de la pareja humana”?

Miércoles, 17 de mayo de 2023

Cologne (Germany), 09/05/2021.- Believers attend an open-air blessing service for lovers in sign of the rainbow in front of the Catholic Church of Christ Resurrection, in Cologne, Germany, 09 May 2021. Catholic clergy in North Rhine-Westphalia bless homosexual couples around 10 May, as well as other lovers, without secrecy and whether same-sex or not, married or not. (Alemania, Colonia) EFE/EPA/SASCHA STEINBACH

Bendición a parejas gais en la parroquia Cristo Resucitado de Colonia Alemania) EFE/EPA/SASCHA STEINBACH

¿Qué iba a decir el jesuita Josep Baquer en la conferencia cancelada en Pamplona sobre “la bendición de la pareja humana”?

11/05/2023 | Rubén Cruz

Vida Nueva accede al material de la ponencia que el arzobispado impidió al religioso ofrecer en el Centro Loyola

“Las personas homosexuales que se aman y quieren formar pareja y matrimonio, con un proyecto de familia, siguen sufriendo la exclusión fáctica originada por la Iglesia jerárquica”, señala

El sacerdote y teólogo afirma que “no podemos hacernos los sordos, porque es el clamor del Espíritu”

Homosexualidad e Iglesia’. Así rezaba el título de la conferencia que el jesuita Josep Baquer tenía que pronunciar en el Centro Loyola de Pamplona el 8 de mayo. Sin embargo, tres días antes, después de la presión en redes sociales, el arzobispo Francisco Pérez pidió explicaciones a la Compañía de Jesús y acordaron cancelar el evento organizado por el Grupo Padis (Pastoral de la Diversidad Social), vinculado a CVX, a quienes el sacerdote y teólogo sí pudo dar un retiro el día anterior en Javier. Además, próximamente ofrecerá la controvertida conferencia en otra diócesis. Pero, ¿qué iba a decir el autor del libro La bendición de la pareja humana que le llevara a ser vetado?

“Según el Antiguo Testamento, el matrimonio es un sacramento del amor de Dios a su pueblo (amor y fidelidad) recibido acogido y celebrado como un Don de Dios a la comunidad. Según la Patrística, el matrimonio es un sacramento del amor de Cristo a la Iglesia (amor y fidelidad) recibido acogido y celebrado como un Don de Dios a la comunidad”, afirma el jesuita en dicho libro. Entonces, “la pregunta del millón”: “Si eso es así, ¿acaso el amor y la fidelidad entre dos personas homosexuales no es (está llamado a ser) sacramento del amor de Dios a su pueblo, de Cristo a su Iglesia?”.

El 15 de marzo de 2021, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe publicaba un ‘Responsum ad dubium’ sobre las bendiciones gays. “En el documento se afirma que la Iglesia no tiene el ‘poder’ de bendecir porque ‘no puede disponer de los designios de Dios’. Pero en cambio, parece que sí tiene el poder de afirmar cuáles son estos ‘designios de Dios’ y de afirmar que han sido ‘revelados por Dios’”, reconoce el jesuita en el material de esta conferencia al que ha tenido acceso Vida Nueva.

Sufrir la exclusión

Del mismo modo, añade: “Cuando la única argumentación es la de autoridad, significa que no hay demasiados argumentos para justificar nada”. “Y mientras tanto, las personas homosexuales que se aman y quieren formar pareja y matrimonio, con un proyecto de familia, ¡a seguir sufriendo la exclusión fáctica originada por la Iglesia jerárquica!”, apostilla. Para Baquer, “la pregunta que muchos se harán y que yo comparto es: ¿cómo debe ser un Dios que tiene este tipo de ‘designios’? ¿Realmente puede que sea el Dios y Padre de Jesús, el Señor?”.

El jesuita expone que “la Iglesia a lo largo de los siglos ‘ha bendecido’ toda clase de matrimonios de conveniencia sin que hubiera traza alguna de ‘amor’: por exigencias dinásticas entre reyes; por intereses económicos y familiares; se ha forzado a casarse a parejas de jóvenes por el hecho de estar ella embarazada y evitar escándalos…”. Por ello, se pregunta: “Cuando dos personas gays o lesbianas, por puro amor, y después de muchas dificultades en el ámbito familiar, social y eclesial (por supuesto) deciden formalizar su proyecto de amor y formar una familia, ¿no pueden expresar públicamente su amor en el seno de la Iglesia y no pueden recibir su bendición?”.

Y va más allá: “Parece lógico formular otra pregunta: ¿quién me puede impedir (prohibir) a mí, presbítero, bendecir el ‘amor’ que Dios ha derramado en esas personas?”. Baquer recalca quela Iglesia no puede hacerse la sorda: no puede porque es el clamor del Espíritu, y al Espíritu no se le acalla con un ‘responsum’”. “Nos compete a todos oír el clamor, el grito del Espíritu y actuar en consecuencia”, subraya.

Fuente Vida Nueva

Biblia, Espiritualidad, General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

“Homosexualidad. Las razones de Dios”(4): Resumen Cap. VIII: Razones para una Teología LGTBI

Lunes, 15 de mayo de 2023

29058Cómo anunciábamos, a comienzos del pasado mes de diciembre, el autor de este libro recientemente publicado por la Editorial San Pablo,  nos ofrece una sorpresa, la posibilidad de ir, poco a poco publicando en esta página una serie de reseñas del libro que abran el apetito y las ganas de adentrarse en él…

«Es urgente la necesidad de una Teología más positiva en relación con la sexualidad en general y de la homosexualidad en particular».
Joseph Bernardin, cardenal norteamericano.

Solo el hombre y la mujer homosexual conocen la validez de su experiencia, especialmente de su experiencia amorosa y solo él o ella pueden conectar la misma con su fe en Dios. El amor sentido nos llama a salir de nosotros mismos y el amor al otro, con el otro, en el otro, se puede y se debe convertir en un camino excepcional para experimentar la presencia de Dios.

La comunidad cristiana LGTBI inclusiva debe reflexionar el Evangelio desde lo que es, desde ella misma, abriéndose a lo que el amor de Dios quiera decirle.

Para las personas creyentes, existe una identidad que rebasa y supera la basada en el sexo. Esta Identidad (con mayúsculas) es el poder identificarnos, nada menos que como hijos de Dios, seamos sexualmente lo que seamos.

Si la Iglesia antepusiera esta identidad filial (hijos de Dios) a cualquier otra, el hombre y la mujer homosexuales deberíamos encontrarnos especialmente a gusto y cómodos en la Comunidad eclesial, pues el día que la Iglesia acepte plenamente la identidad bautismal, anteponiéndola a cualquier otra, entonces ni el hijo heterosexual de Dios sentiría rechazo o animadversión por el hijo homosexual de Dios, ni este último podría sentir resentimiento alguno contra el primero.

Al homosexual cristiano le resulta penoso que sea la sociedad laica la que esté proponiendo dichos valores y derribando las barreras existentes, y sea la Institución eclesial la que, precisamente, batalle contra ello.

Juan nos recuerda (Jn 1,12-13) que «los seres humanos no nacen de la sangre de mujer, ni del deseo del hombre, sino que nacen de Dios». Somos sus hijos y el ritual del Bautismo nos lo hace presente, exigiéndonos excluir las categorías que hasta hoy nos dividían, para así verificar una nueva clase singular y especial de pertenencia, invalidando las diferencias identitarias sexuales y de género, y prevaleciendo la identidad fraternal en Jesús.

El Éxodo del pueblo israelita sería la metáfora perfecta del éxodo que hemos de realizar los hombres y las mujeres homosexuales. Israel estaba oprimido por el pueblo egipcio. Nosotros lo hemos estado, durante veintiún siglos, por el «pueblo heterosexual». Israel tuvo que atravesar el desierto de la libertad, camino de la Tierra prometida. La Comunidad homosexual está atravesando el desierto de la libertad hacia la Tierra prometida de la igualdad. Las penurias del pueblo israelí en la travesía fueron enormes, costosas, extremadamente difíciles, al igual que lo es la «travesía» de los homosexuales: rechazo, condena y hasta la misma muerte. Pero lo más importante de todo el proceso es que la liberación de Israel está inspirada en Dios, fundamentada en Él, al igual que lo está la liberación homosexual.

Pero también es necesario dejar atrás el posible rencor que, como oprimidos, podemos sentir hacia quienes nos rechazan, convirtiéndonos así en una comunidad que habrá logrado caracterizarse por su compasión y perdón.

La salida del armario supone, ante todo, salir del «armario interior», salir de una auto-opresión que muchos homosexuales llevan (o hemos llevado) dentro, consecuencia de la cultura heterosexista dominante. Solo si se verifica la auto-salida estaremos dispuestos para la salida social y cultural, que nos ha esclavizado durante siglos. Así estaremos llamados a rehacernos como personas diferentes y a vivir de modo diferente, forjándonos una comunidad diferente con un modo de vida distinto, que nos ayude igualmente a potenciar y desarrollar una sociedad nueva; porque, a diferencia del pueblo de Israel que salió y se alejó definitivamente de Egipto, la Comunidad homosexual seguirá viviendo en la sociedad que la oprimió, ayudándola a lograr su cambio radical hacia una sociedad igualitaria, comprensiva y aceptadora de la más profunda realidad humana.

Desde un punto de vista de fe, ¿qué significado podría tener «salir del armario»? Cuando un hombre o una mujer deciden reconocer y compartir lo que son y a quienes aman, no hacen más que actualizar el «comportamiento eucarístico» de Jesús: este, reconociéndose a sí mismo y a sus amigos lo que es, a continuación, se da a sí mismo en la Eucaristía. Ese es el fundamento de Jesús: reconocerse y darse. Y ese es el fundamento de lo que se viene en llamar «salir del armario»: reconocerse y darse. Reconocer la propia identidad sexual, dándose, igual que Jesús, a todos sin excepción, incluyendo a los que hasta hoy nos rechazaron. Por lo tanto, «salir del armario» nos hace sentirnos hijos de Dios, reconociéndonos seguidores de Jesús, al poder celebrar en nosotros mismos su acción eucarística.

1. Salir de la culpa: «culpar a la víctima».

Como si la persona homosexual hubiese elegido nacer homosexual. Fueron sus padres los que decidieron su creación. Les saliera como les saliera, los únicos responsables son los «creadores», nunca el ser creado. Sin embargo, por elemental que parezca lo expuesto, son muchos los padres y madres cristianas que no dudan en afirmar que su hijo es el culpable de su homosexualidad y, como si fuese una opción libremente elegida (y que puede por tanto dejar de tenerse), rechazan al mismo. Igualmente la Iglesia, que entiende el papel co-creador de los padres con respecto al último Creador (Dios) de la vida del hijo, culpa a este de su orientación sexual, des-responsabilizando a Dios de haber permitido, en su acto creador, la característica homosexual de la persona creada por Él.

Este discurso de «culpar a la víctima» debe ser inaceptable para nosotros, las personas LGTBI y, por tanto, no ya rechazarlo, sino obviarlo, «salir» de él a toda prisa, tal como lo hicieron los israelitas al salir de Egipto.

Además, en el sentimiento de culpa se fundamenta el mayor mal que puede sufrir el homosexual: su homofobia internalizada: «me siento culpable de lo que siento y soy, y por tanto he de rechazarme», vendría a decirle su propia voz interna. Así, el sentimiento de culpa es el arma más potente que la sociedad católica ha usado para intentar «detener» la práctica homosexual y la expansión de esta: «Dios te rechaza y, por ello, nosotros te rechazamos y tú has de sentirte culpable por ello». Este discurso de auténtico terror psicológico debe ser urgentemente contrarrestado por el hombre y la mujer homosexuales con el amor. El amor a sí mismo, dando gracias a Dios por haber sido creados con esta identidad sexual; el amor al otro, ejerciéndolo con la libertad requerida por los hijos de Dios, y el amor a los «acosadores», al fin ignorantes de lo que supone poseer el don con que Dios nos ha bendecido: tener la identidad sexual que Él, con su gracia ha querido otorgarnos. Por tanto, el sentir culpa de haber recibido ese regalo, ese privilegio de Dios, es literalmente absurdo y solo conduce a dar la razón al heterosexual opresor y a su discurso homófobo. Salir del sentimiento de culpa se hace por tanto necesario y urgente.

2. Salida del rechazo a quienes rechazan:

La tentación inmediata del rechazado (en cualquier ámbito) es rechazar al rechazante. Sin embargo, es algo que el homosexual reprobado por la Iglesia y parte de la sociedad tendría que evitar. La Iglesia lo rechaza, pero él no debiera hacerlo.

Así, la Comunidad homosexual cristiana será la nueva levadura que fermente la vieja masa eclesial, adherida a los esquemas de este mundo. Es la Comunidad homosexual la llamada a «contagiar» a la Iglesia de nuevos esquemas que hagan posible la implantación del Reino de Dios. Es imposible todo lo anterior si las personas LGTBI optamos por rechazar a los que nos han rechazado. Los hombres y las mujeres homosexuales tenemos derecho a pertenecer a la comunidad eclesial que nos ha rechazado. Tenemos derecho a permanecer y el deber de hacerlo. Solo permaneciendo en ella podemos aportar a esta los singulares y revolucionarios valores manifestados reiteradamente por Jesús, precisamente los que constituirían su nuevo Reino.

Pero es que tenemos al mismo Jesús como modelo a seguir: Jesús revolucionó literalmente los conceptos básicos de la religión judía; no la rechazó, ni se apartó de ella. Permaneciendo en ella, pudo enmendarle la plana a toda la jerarquía de aquella religión. A los que institucionalmente la representaban y a las leyes que la regían. Desde dentro de la religión judía anunció su propuesta de nuevo proyecto de vida para los humanos.

Jesús criticó duramente bastantes leyes de su propia religión, de su propia «Iglesia» e incluso animó abiertamente a no cumplir todas aquellas que menoscababan la dignidad del hombre o atropellaban sus más elementales derechos. Sin embargo, Jesús siguió dentro de dicha religión y esto le costó la vida, pues no olvidemos que fueron los sumos sacerdotes los que pidieron su muerte. Ese es el ejemplo que nos deja Jesús: no es necesario salir de la Iglesia católica para poder estar en desacuerdo (y actuar en consecuencia) con la parte doctrinal de esta que no reconozca abiertamente la dignidad de las personas LGTB. Y desde luego, jamás abandonarla por el daño que haya causado y siga causando a los hombres y a las mujeres homosexuales. Quien lo hiciera, podría subvertir el propio mensaje de Jesús. Todo lo anterior queda resumido en la petición que nos hace monseñor Olivier: «Permaneced y amad a la Iglesia y, desde dentro, ayudadla a progresar en el reconocimiento de vuestro amor». Los homosexuales debemos alejarnos de la tentación de rechazar a una Iglesia que nos rechaza, al tiempo que denunciamos el compendio de unas directrices que son injustas y opresoras. Una Iglesia que se aleja del ejercicio de la comprensión y aceptación plena del hecho homosexual, necesita urgentemente de buenas dosis de generosidad, comprensión y compasión. Necesita con urgencia de aceptación (en contrapartida al rechazo que practica). Y quizás por encima de todas las demás necesidades, necesita del perdón, porque en definitiva no tiene conciencia del enorme daño que sigue causando.

El hombre y la mujer homosexuales tenemos el reto de esforzarnos en crear espacios de fraternidad abierta, donde homosexuales y heterosexuales, hombres y mujeres, clérigos y laicos, pudiéramos convivir, en línea eucarística, en solidaridad y auténtica paz, desterradas definitivamente y para siempre la condena y el rechazo.

Tras el éxodo (salida de Egipto) al pueblo israelita le esperaba la «Tierra prometida».

La Tierra Prometida de las personas LGTB es el «Sermón del Monte», y en el mismo, Jesús nos tiene en cuenta y nos nombra:

A. Bienaventurados los pobres de Espíritu (…)

El homosexual es, socialmente, pobre. Se le ha hurtado todo privilegio que la sociedad otorga al heterosexual. Privilegios y derechos: a unirse a quien ama con el reconocimiento de aquella, a poder adoptar hijos, a poder expresar libremente su amor, tal como sí lo puede expresar el heterosexual. Se le prohíbe desempeñar determinados trabajos (en el ámbito laboral de la Iglesia, ser profesor de religión, sin ir más lejos); se ve excluido de reuniones sociales y familiares por el solo hecho de ser lo que es. Y por encima de todo no tiene acceso (si es creyente) a que su amor, el que comparte con otro homólogo, pueda ser bendecido por la Iglesia a la que pertenece. Y muchos etcéteras más.

B. Bienaventurados los pacíficos (…)

El hombre y la mujer homosexuales son esencialmente pacíficos. Han sido perseguidos y violentados y muy excepcionalmente han contestado con violencia.

C. Bienaventurados los que lloran (…)

D. Bienaventurados los perseguidos (…)

Ambas bienaventuranzas se conjugan y complementan. Si algo ha sido connatural al homosexual ha sido la persecución y el llanto. Por ello Jesús nos llama bienaventurados.

E. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia (…)

Seguramente se trate de la Bienaventuranza más fácil de asumir y cumplir por el homosexual: justicia. Sí, «hambre y sed» de hacer justicia a siglos de rechazo y oprobio, de condena, de dolor y sufrimiento «gratuito», solamente porque la sociedad heterosexista dominante optara por no admitir en su seno a quienes, sin molestar ni perjudicar a nadie, deseamos libremente amar y ejercer nuestra sexualidad de modo diferente al establecido.

F. Bienaventurados los misericordiosos (…)

Inmediatamente después de la justicia, viene el aplicar la misma con misericordia. Misericordia significa «perdón». De nuevo una Bienaventuranza al pleno alcance del hombre y la mujer homosexual. Perdonar tanto agravio y sufrimiento causado por los padres y madres que no fueron capaces de comprender las circunstancias que vivíamos sus hijos. Perdonarlos, porque ellos en definitiva fueron los primeros en sufrir (y mucho). A ser misericordiosos con una sociedad que nos excluyó de todos sus parabienes y privilegios con que envolvió las «otras» relaciones (las heterosexuales) y que además nos castigó duramente con leyes opresoras y discriminatorias, incluida la pena de muerte, solo por sentir el amor y gozar del sexo de modo distinto a la mayoría social. Ser misericordiosos y perdonar a una jerarquía eclesiástica que durante siglos no ha sabido serlo con nosotros. Sí, perdón por tanta ignorancia consentida, por tanta hipocresía demostrada. Perdón para todos, pues en realidad y como seguro que diría Jesús «no saben lo que hacen». Verdaderamente ahí está la base de la misericordia y el perdón: en creer que padres, sociedad e Iglesia han torturado psicológica y emocionalmente (y en ocasiones, hasta físicamente) «porque no sabían lo que hacían». Justicia, por supuesto. También misericordia y perdón.

G. Bienaventurados seréis cuando os insulten, os persigan y levanten contra vosotros toda clase de calumnias por mi causa. Alegraos y regocijaos porque vuestra recompensa será grande en el cielo (…)

Parece como si Jesús, al pronunciar esta Bienaventuranza, estuviese pensando en todos los homosexuales que habían de sufrir insultos, persecuciones y toda clase de calumnias, a lo largo de los siglos venideros.

Me tomo la licencia de interpretar aquí las palabras de Jesús «por mi causa», en el sentido de que los homosexuales lo son porque Dios-Padre lo ha querido así. Ahora su Hijo los recuerda en el mensaje central de su doctrina, de su Buena Noticia. Más adelante (Mt 5,13 y Lc 11,33-34) se explicita por boca de Jesús: «vosotros sois la sal de la tierra… vosotros sois la luz del mundo… no se enciende una lámpara para colocarla debajo del celemín, sino sobre el candelabro…»

Así, la Comunidad homosexual está llamada a hacer realidad este provocador programa de Jesús que haría que toda la humanidad se estableciese en una auténtica Tierra de promisión, donde se verificaría al fin el sueño de vivir relaciones fraternales entre todos los seres humanos.

Esta tendría que ser la vocación específica de las personas LGTBI: liberar a la sexualidad de sus limitaciones patriarcales y heterosexistas y reintegrarla en una espiritualidad plena donde se dé gracias al Creador por habernos creado como seres sexuados. En definitiva, el amor sexual (sea homosexual o no) debería ser facilitador (y no evitador) de la comunión con lo divino en el encuentro con la otra persona. Más aún, la actividad sexual debería conllevar un nuevo enfoque del placer, alejándolo de la mera genitalidad, en la que los amantes podamos experimentar una clara sensación de trascendencia que rebase la realidad de los límites físicos. Los hombres y las mujeres LGTBI estamos en disposición privilegiada de ahondar en esta vertiente espiritual liberados, como estamos, de tener que centrarnos en tareas reproductoras y en el debate secular de si estas son las que agradan a Dios y bendice a los que las practicamos y condena a los que no.

Y es que, al final del arcoíris, nos aguarda un no definitivo a la violencia endémica del ser humano, a la opresión de unos sobre los otros. Por el contrario, nos espera un sí total a la paz, a la solidaridad, a la generosidad y la gratuidad. Un sí definitivo e inclusivo al Reinado de Dios en la Tierra

Biblia, Biblioteca, Espiritualidad, Historia LGTBI , , ,

Nacional-Catolicismo: Represión homosexual durante el Franquismo

Jueves, 4 de mayo de 2023

f.elconfidencial.com_original_9ff_47e_6fa_9ff47e6fa9dd642b14384cdcaf64afdbPor Zoraida Jaime González

octubre 20, 2021

La conceptualización del homosexual como estigma y sujeto peligroso se aborda en las primeras décadas del siglo XX de la mano de importantes criminólogos, médicos y psiquiatras, que investigaban con métodos científicos el origen de esa “inversión sexual” y sus causas, y con ellas trataban de hallar una solución, fundamentalmente médica, para extirpar al responsable. Existían estudios criminológicos, como el de Constantino Bernaldo de Quirós, que vinculaba de forma explícita la prostitución y la homosexualidad a la peligrosidad social.

La figura más importante fue el médico y científico Gregorio Marañón, quien en su obra La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales de la especie humana, publicada en 1929, escribió que no era cuestionable que los hombres y las mujeres homosexuales siguieran su instinto sexual de la misma manera que lo hacían los heterosexuales. Además, defendía que el aparato legal no debería de ocuparse de la homosexualidad, en primer lugar, porque se les eximía de culpabilidad a los homosexuales y, en segundo lugar, porque la desviación del instinto no debía de castigarse, sino ser tratada como asunto médico, ya que por esa desviación era diagnosticada como enfermedad (Mora Gaspar, 2019: 41).

Se constata que, en el marco de la República, sobre todo en los círculos intelectuales de la izquierda política, existió una progresiva tolerancia frente a la homosexualidad, que no llegó a garantizar la total normalización de las relaciones homoafectivas, pero sí colaboró a la visibilización del fenómeno coadyuvada particularmente por las vanguardias artísticas y la estética sexualmente ambigua del modernismo (Terradillos Basoco, 2020: 91).

Sin embargo, el ambiente de cierta tolerancia y libertad que se respiraba en los años de la Segunda República tuvo su fin tras la sublevación  o el “Alzamiento” del 18 de julio, que dio lugar a una sanguinaria contienda fratricida que duró desde 1936 hasta 1939 con la victoria del bando franquista en todo el territorio y abriendo paso a una de las etapas más oscuras de nuestra Historia reciente.

Franco-palio_2055704484_12003768_667x375La figura que, a partir de entonces, gobernó de manera autoritaria durante cuatro décadas fue Francisco Franco. La dictadura contó desde el primer momento con el máximo apoyo consensuado entre los tres pilares básicos que sustentaron el régimen durante toda su existencia. Una alianza articulada básicamente entre el Ejército, la Falange y la Iglesia Católica. Dicha tríada ofrece fidelidad a Franco y a sus políticas de antidemocracia y conservadurismo.

El estilo agresivo de la Falange y la moral tradicional de la Iglesia Católica se unieron para dar forma al esquema político-ideológico de la dictadura designado como “nacionalcatolicismo”. Así, los eclesiásticos, junto con las fuerzas armadas, obtienen el monopolio del poder, sobre todo en el ámbito educativo, utilizado como un instrumento crucial para “recatolizar” España. Así, toda la legislación laica sobre educación de la Segunda República fue revertida y sustituida por una legislación ultracatólica. La religión católica no sólo se hizo dueña de la enseñanza, sino que lo inundó absolutamente todo: las costumbres, la administración e incluso optaron a puestos políticos.

Entre los principales argumentos más extendidos por la moral religiosa se encontraba la idea de la familia tradicional como unidad esencial de la sociedad española. Una familia compuesta por un matrimonio patriarcal e indisoluble en la cual el hombre es el trabajador que sustenta a la familia, y la mujer se convierte en una herramienta de control del varón obligada a mantenerse en casa como una esclava al cuidado del marido y de los hijos. En este sentido, se desarrolla una política pronatalista orientada a la reproducción de familias y a la creación de súbditos para el régimen, que heredarán los principios ideológicos de la dictadura.

Debido a esta política pronatalista, determinadas medidas emprendidas por la II República tales como la aprobación del aborto y el divorcio fueron derogadas. En su lugar, se establecieron disposiciones legales para la defensa de la familia numerosa con la aprobación de un subsidio, cuya cuantía aumentaba en función del número de hijos nacidos dentro del matrimonio (Jurado Marín, 2014: 60-61). Por tanto, era inconcebible que los homosexuales tuviesen la oportunidad de formar una familia.

Como hemos comentado anteriormente, las mujeres españolas debían de asumir el papel de buenas amas de casa, esposas y madres. Para ello, no faltaron organizaciones y medios propagandísticos destinados al adoctrinamiento y a la educación de la mujer en los valores tradicionales, como lo fueron las Guías de la buena esposa, difundidas a partir de 1953. También tuvo un gran protagonismo la Sección Femenina.

Se creó también en 1941 el Patronato de Protección a la Mujer para regenerar a las mujeres descarriadas: delincuentes, mendigas, escapadas de casa, madres solteras, etc, quienes eran recluidas en centros dependientes del Patronato. Pero en el otro extremo, la dictadura castigaba brutalmente a estas mujeres “rojas”, que se convertían en objeto de escarnio público cuando eran paseadas en ropa interior con la cabeza rapada, y que eran encarceladas en la multitud de cárceles para mujeres donde fueron torturadas, obligadas a beber aceite de ricino lo cual causaba una gran molestia en el estómago, acosadas sexualmente, humilladas e incluso fusiladas.

7F1DC41D-EF00-438C-8EE3-CAC26328F45DFotograma de la película propagandística Rojo y negro (1942) en la que un soldado de uniforme porta la bandera falangista. Imagen: CEPICSA.

Esta cruda realidad se construyó sobre la base del machismo orgánico, una estructura ideológica y misógina que ensalzaba la virilidad y la masculinidad que no sólo se encontraba en los discursos políticos, sino que se difundió a través de la propaganda oficial en todas las esferas públicas. Por tanto, esta estructura que degradaba el status de las mujeres y de la feminidad puso en el punto de mira a aquellos varones que tenían un aspecto y una conducta afeminada, con especial atención al invertido, que se convertía en enemigo interno. Así, los hombres tenían que evitar amaneramientos y modular la voz haciendo predominar los tonos graves.

Cautelas similares se observaban respecto a los códigos de vestimenta, que obligaban a los hombres a llevar chaqueta y corbata, pudiendo ser multados si no vestían como un verdadero varón. Como hemos podido observar, el binarismo de género se convirtió en un elemento muy útil y explotable por la peroración franquista, que se construyó a partir de opuestos absolutos (Mora Gaspar, 2019: 40).

Estudios científicos y construcción ideológica acerca del homosexual

Debemos recordar la connivencia establecida entre la Iglesia Católica y la dictadura, a cuya comunión se unieron los psiquiatras y las instituciones jurídicas adheridas a la causa nacional. Cada una de estas instituciones colaboraron entre ellas en la fabricación de una ideología que sirvió al franquismo para justificar sus actos represivos y perpetuar su dominio. Los psiquiatras y psicólogos que se entregaron al sistema franquista realizaron una serie de estudios sobre la homosexualidad que contribuyó al argumento legitimante de la eliminación del enemigo político como personaje incompatible con el nuevo orden, por lo que no dudaron en etiquetar al homosexual de enfermo en unas ocasiones y de psicópata en otras (Terradillos Basoco, 2020: 71-74). Así, estos profesionales crearon conceptos y criterios sin un verdadero fundamento científico, los cuales se incrustaron en las normas de costumbre e inspiraron las leyes posteriores, las cuales calificaban y delimitaban las “anormalidades” de ciertas conductas.

7270CD35-2EC9-4C2F-AE08-8CDC8DB97059El psicópata Antonio Vallejo-Nájera

El principal psiquiatra del régimen que construyó este entramado ideológico fue Antonio Vallejo-Nájera, quien nada más estallar la Guerra civil se adhirió al bando franquista, y posteriormente se convirtió en el psiquiatra oficial del régimen. En la primera de sus obras más importantes, Higiene de la raza. La asexualización de los psicópatas (1934), ya desdeñaba de la siguiente manera: “aterra el estudio de estos casos monstruosos, infanticidas, violadores, homosexuales y pervertidos de todas las categorías, de manera que pierde poco la sociedad en privar del derecho a la paternidad a tales desechos de presidio” (Ramírez Pérez, 2018: 143).

Fue más allá en 1944 cuando publicó Psicología de los sexos, donde advirtió de los peligros patológicos de apartarse de los roles de género establecidos. Defendía que el destino biológico del género era uno e inmutable, que estaba ligado de manera esencial al sexo asignado al nacer, por lo que todo aquel que se salía de esa categoría de identidad, sería una desviación peligrosa que haría caer a los hombres y a las mujeres en el terreno de la perversión e inversión de los instintos. En tesis como estas, el psiquiatra dispuso claramente que los homosexuales quedaban definidos por su condición personal: la perversión, lo cual les convierte en sujetos peligrosos que deben ser castigados por la ley y no por la medicina (Terradillos Basoco: 69-70).

Su predecesor en dichas investigaciones fue el Catedrático de Medicina Legal y de Psiquiatría de la Universidad de Zaragoza, Valentín Pérez Argilés, quien en 1959 publicó un Discurso sobre la homosexualidad, en un contexto de alarmante expansión homosexual. Argilés defendía también que la homosexualidad era una enfermedad, y además contagiosa, por lo que realizó innumerables estudios morfológicos, endocrinológicos y genéticos para poder aplicar la terapia más adecuada a una temprana edad.

B3DB05F6-0ED7-46FC-903D-EFE3D08E46D0

La noción de contagio renació de la mano de este famoso médico, por lo que su análisis convertía al homosexual en un sujeto muy peligroso que podía contaminar al resto de la sociedad, por lo que llegó a considerarse como un asunto de salud pública que debía ser resuelto por la jurisprudencia. Argilés defiende que hay que ayudar a los homosexuales a salir de su situación ignominiosa a través de la abstinencia, y para ello, se debe reprimir toda propaganda homosexual que pudiese llegar al país (Mora Gaspar: 43).

El Magistrado-Juez de los Tribunales de Vagos y Maleantes de Cataluña y Baleares, Antonio Sabater Tomás, dedicó buena parte de su carrera a explorar las causas de la peligrosidad homosexual y las posibilidades de mejora y refinamiento de sus condenas, lo cual expuso en su obra Gamberros, homosexuales, vagos y maleantes, publicado en 1962. Para él, el homosexual era aquella persona que no podía controlar sus instintos más profundos y ni siquiera quería domesticarlos, equiparándolo a un animal salvaje, ya que ese dominio de los impulsos era distintivo del ser humano.

Por tanto, Sabater Tomás propuso la idea de recrudecer la legislación preventiva contra la homosexualidad para que garantice la total separación de los homosexuales no sólo de la sociedad, sino del resto de presos, debido a la consideración del carácter contaminante de la homosexualidad, lo cual será aplicado en la ley de 1970. Luis Vivas Marzal, presidente de la Audiencia Provincial de Valencia, pronunció el discurso donde exponía que concordaba con Sabater Tomás en que la ley existente de Vagos y Maleantes quedó obsoleta, con lo que una nueva ley debía actuar con firmeza (2019: 43-44).

F8C17723-5206-4813-8C59-6005A1AF1282

Montaje fotográfico realizado en la Central de Observación de la Dirección de Prisiones, donde se estudiaba y calisificaba a los reclusos. Imagen: Tusquets.

El inicio de la represión de las disidencias sexuales

Desde 1939 hasta 1954, no existió aún una ley que persiguiese específicamente a los homosexuales, pero el régimen sí que se valió de otras leyes y otros medios para castigar a aquellos que fuesen sospechosos. En 1944, se llevó a cabo la reforma del Código Penal de 1932, en la cual su artículo 431 no hacía alusión a la homosexualidad, pero incurrían penas para aquellos que cometiesen delitos de escándalo público, por lo que los actos homosexuales se consideraron delitos cuando salían del ámbito privado y tenían repercusión social. Por tanto, bastaba una delación de un vecino o conocido para que un homosexual fuera procesado, aunque realmente se hubiera realizado en privado, pero hubiese sido conocido de manera directa o indirecta. Por tanto, la legislación no castigó conductas específicas, sino que defendió a la sociedad contra comportamientos individuales considerados peligrosos (Ramírez Pérez, 2018: 136).

Otro instrumento que aprovecharon las autoridades franquistas para castigar a los homosexuales fue la Ley de Vagos y Maleantes de 1933, que, aunque la ley no establecía aún la homosexualidad como delito, fue a comienzos de los cuarenta cuando los jueces comenzaron a utilizarla para reprimir lo que se denominó en la época las “desviaciones sexuales”, ya que su texto, como hemos comentado con anterioridad, establecía medidas de control, seguridad y prevención contra aquellos sectores marginales que practicaban actividades moralmente reprobables (Jurado Marín, 2014: 64-66). Leer más…

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Clínica Universidad de Navarra (Opus Dei), cataloga la transexualidad y la homosexualidad como “trastorno” o “desviación”.

Sábado, 22 de abril de 2023

DA7C28D9-3ED9-4B33-A1AE-47F9BE979A75

La Clínica Universidad de Navarra 

La clínica por la institución religiosa, calificada como mejor hospital privado de España en 2022 por el Monitor de Reputación Sanitario, cita además la homosexualidad en el apartado de “desviaciones sexuales”.

“Se engloban dentro de las desviaciones sexuales las alteraciones de la identidad sexual o transexualismo”
 

Desviaciones, prevenciones, fetiches, conceptos más que desfasados para hacer referencia a realidades complejas como la identidad o expresión de género y la orientación sexual. Así se definen la homosexualidad y transexualidad en la Clínica Universidad de Navarra (CUN), el centro médico creado por el Opus Dei, que cree en las desviaciones sexuales. A diferencia de la Organización Mundial de Salud (OMS) o la nueva ley trans, la clínica patologiza la transexualidadEn esa categoría incluye aquellos comportamientos alejados de la “norma social admitida en cuanto a la elección sexual o a la organización de la sexualidad“, entre los que ubica la transexualidad o las conductas “anormales” respecto al “papel sexual”.

Así consta en el diccionario médico de la CUN, disponible para consultas online en su página web. Recientemente, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa volvió a situar a este centro médico –situado en Pamplona y Madrid– como el mejor hospital privado de España, una distinción que conserva por octavo año consecutivo.

Según ha podido verificar Público, la clínica del Opus identifica el “transexualismo” como un “trastorno de la identidad sexual que consiste en el deseo de vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto”. “Suele acompañarse por sentimientos de malestar o desacuerdo con el sexo anatómico propio y con la intención de someterse a un tratamiento quirúrgico u hormonal para hacer que el propio cuerpo concuerde, lo más posible, con el sexo preferido“, agrega.

La transexualidad aparece recogida también dentro de la definición sobre “desviación sexual”. “En sentido general, se engloban dentro de las desviaciones sexuales las alteraciones de la identidad sexual o transexualismo y los comportamientos anormales respecto al papel sexual o travestismo, respecto a la inclinación sexual o parafilias, y respecto a la orientación sexual u homosexualidad”, apunta.

La CUN añade que “en sentido estricto” el término “desviación sexual” solamente “hace referencia a las parafilias o desviaciones sexuales propiamente dichas, también conocidas como perversiones”.

Asimismo, define al travestismo como un “trastorno de la identidad sexual que consiste en llevar ropas del sexo opuesto durante una parte de la propia existencia a fin de disfrutar de la experiencia transitoria de pertenecer al sexo opuesto, pero sin ningún deseo de llevar a cabo un cambio de sexo permanente y, menos aún, de ser sometido a una intervención quirúrgica para ello”. “Debe diferenciarse del travestismo fetichista, en el que hay una excitación sexual que acompaña a estas experiencias de cambio de vestido”, aclara.

En cambio, las organizaciones internacionales hace años que han dejado atrás estos discursos LGTBI-fóbicos y es que, la definición sobre transexualidad que realiza la clínica del Opus contradice lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el año 1990, la eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Una decisión muy esperada por el colectivo LGTBI, pero ante la cual muchas organizaciones conservadoras y religiosas pusieron el grito en el cielo. Una situación se vivió décadas después, cuando se despatologizó la transexualidad. Concretamente, el año 2018, la OMS eliminó definitivamente la transexualidad de la lista de trastornos mentales, concretamente del apartado titulado “trastornos de la identidad de género” e incluirla como “incongruencia de género” bajo el epígrafe “condiciones relativas a la salud sexual”.

La estela de la despatologización de la homosexualidad hace décadas que se consolida en la mayoría de países del mundo y, recientemente, pasa también con la transexualidad. Por ejemplo, la nueva ley trans avanza en la despatologización en casos como el derecho a cambiar de sexo sin informes médicos.

340DBFD4-D6F9-4661-A7B9-6D6AD7A2B4DDDeber de matar

El diccionario médico de la CUN incluye también una serie de definiciones contundentes en torno a la eutanasia, regulada por la ley en España desde junio de 2021. En esa línea, el centro médico de la congregación ultracatólica define el “derecho a morir” como un “derecho subjetivo que los partidarios de la eutanasia pretenden que deben ejecutar los médicos cuando el paciente así lo solicite“.

“Este derecho correspondería al deber de matar del médico; éste debería contra los principios básicos del Estado de derecho y contra los principios éticos básicos de la medicina”, afirma. En otra entrada del diccionario médico, titulada “suicidio asistido y ética”, se señala que “difunde la convicción de que una vida con menor número de satisfacciones puede no ser digna de ser vivida, lo cual es falso”.

Fuente Público/El Nacional Cat

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

La Sociedad Psiquiátrica de la India afirma que no hay datos científicos para oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Lunes, 17 de abril de 2023

6B897F2B-3E12-4917-B373-9E479E53D014La Sociedad Psiquiátrica de la India reunió datos científicos de países donde se han legalizado el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo para demostrar que no existe una base científica para creer que las parejas del mismo sexo no son aptas para ser padres.

10 de abril de 2023 –
NUEVA DELHI

IPS en su comunicado mencionó que las personas del espectro LGBTQIA sean tratadas como todos los ciudadanos del país.

La Sociedad India de Psiquiatría (IPS) emitió el domingo un comunicado en el que menciona el impacto positivo de la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en la salud mental de las personas del espectro LGBTQIA. El organismo profesional también recopiló datos científicos de países donde se han legalizado el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo para demostrar que no existe una base científica para creer que las parejas del mismo sexo no son aptas para ser padres.
La medida se produce en medio de un caso en curso en la Corte Suprema sobre la validación legal de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

El IPS en su comunicado mencionó que las personas del espectro LGBTQIA sean tratadas como todos los ciudadanos del país y “gocen de todos los derechos civiles como el matrimonio, la adopción, la educación y el empleo, por mencionar algunos”. Al oponerse a la contradeclaración jurada de la Unión de la India en la Corte Suprema, argumentaron que “no hay evidencia que indique que las personas en el espectro LGBTQIA no pueden participar en ninguno de los anteriores. Por el contrario, la discriminación que impide lo anterior, puede conducir a problemas de salud mental”.

El comunicado emitido por IPS se basa en investigaciones científicas realizadas en países como Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Taiwán, donde se ha legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de parejas LGBTQIA. El Dr. Ajit Bhide, expresidente de IPS, dice que “teniendo en cuenta que hay una falta de estudios sobre crianza queer en el contexto de la India, tuvimos que mirar los estudios realizados en otros países donde el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción por parte de personas LGBTQIA parejas era legal y en ninguna parte encontramos que las parejas del mismo sexo fueran ineptas para adoptar y acoger niños”.

“Se revisó un estudio que analizó 23 estudios empíricos sobre niños criados por madres lesbianas o padres homosexuales [uno belga/holandés, uno danés, tres británicos y 18 norteamericanos] que tuvo en cuenta su funcionamiento emocional, preferencia sexual, estigmatización, género. – comportamiento de rol, ajuste conductual, identidad de género y funcionamiento cognitivo. Concluyó que los niños criados por parejas del mismo sexo no diferían sistemáticamente de otros niños en ninguno de los resultados. Otro estudio realizado en EE. UU. mostró que las diferencias que existen en el bienestar infantil se deben en gran medida a las circunstancias socioeconómicas y la estabilidad familiar, y no a que hayan sido criados por parejas queer”, dijo el organismo, contrarrestando aún más la posición del gobierno indio.

En reacción a la declaración, el abogado y activista por los derechos queer Rohin Bhatt dijo que la declaración es un paso bienvenido. “Hemos leído informes sobre todo tipo de tonterías no científicas del Procurador General sobre el efecto que tendrá el matrimonio igualitario en los niños, pero una declaración basada en el conocimiento científico que contrarreste ese argumento seguramente será de gran ayuda”, dijo.

En extensión a su declaración emitida en 2018, apoyando la despenalización y despatologización de la homosexualidad y el espectro LGBTQA de la Sección 377 del Código Penal de la India”, el IPS afirmó además que un niño adoptado en una familia del mismo género puede enfrentar desafíos, estigma y/o discriminación en el camino y, por lo tanto, es imperativo que, una vez legalizados, dichos padres críen a sus hijos en un entorno imparcial y neutral en cuanto al género.

Además, el panel integrado por la Dra. Alka Subramanyam, la Dra. Arabinda Brahma y la Dra. Vinay Kumar destacó la importancia de sensibilizar a las unidades sociales como las familias, las comunidades, las escuelas y la sociedad en general, para proteger y promover el desarrollo de tal niño, y prevenir el estigma y la discriminación a toda costa.

Fuente The Hindu

Budismo, Cristianismo (Iglesias), General, Hinduísmo, Historia LGTBI, Islam , , , , , , , ,

Líderes de la Iglesia del Caribe afirman el llamado del Papa Francisco a despenalizar la homosexualidad

Sábado, 15 de abril de 2023

1502790481Jason Gordon

Dos líderes católicos en el Caribe declararon recientemente su acuerdo con la declaración del Papa Francisco a principios de este año de que la homosexualidad no es un delito, aunque ambos líderes reiteraron las enseñanzas negativas de la iglesia sobre la ética sexual.

El arzobispo Jason Gordon de Puerto España, Trinidad y Tobago, y Leela Ramdeen, consultora de la Comisión Católica para la Justicia Social de la arquidiócesis, hicieron declaraciones separadas que muestran su apoyo al llamado del Papa Francisco para poner fin a las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+. Pero ambos también reforzaron la prohibición de la iglesia sobre la actividad sexual entre personas del mismo género (referida como “sodomía” en algunas partes del Caribe).

En una entrevista de radio, se le preguntó a Gordon sobre la condena del Papa a las leyes de criminalización. Trinidad and Tobago Guardian  informó:

“Al contextualizar los comentarios del Papa, el arzobispo Gordon dijo: ‘Hemos dicho durante mucho tiempo, odien el pecado y no al pecador’.

“El arzobispo dijo que si bien la civilización se ha dado cuenta de que el acto de sodomía es ‘moralmente incorrecto’, si debe ser o no un crimen capital, ‘es una historia completamente diferente’.

“Entonces, el adulterio, la sodomía, todas estas cosas fueron delitos capitales en algún momento, así que a medida que pasamos de ser un delito capital, las leyes de sodomía permanecen en los libros como una ley, donde puedes condenar a alguien hasta por 25 años. si son condenados por sodomía, que es un conjunto extraño de perversiones sexuales”, agregó Gordon. . .

“‘Entonces, la pregunta es, ¿debería ser un delito? ¿Está mal? Está absolutamente mal. ¿Es moral? Es un acto inmoral, pero ¿es un crimen? Esa es la pregunta que estaba planteando el Santo Padre y está diciendo que si bien es inmoral y es algo que no es bueno para la sociedad, una persona no debería ir a la cárcel durante 25 años por el acto”, dijo.

1516626405591Leela Ramdeen,

Ramdeen siguió un razonamiento similar en sus comentarios, según Newsday:

“‘El Papa también dijo que es pecado faltar a la caridad unos con otros, es decir, cualquiera que no sea caritativo, que quiera discriminar a los homosexuales, eso también es un pecado. Todo niño es un hijo de Dios. Todo el mundo es un hijo de Dios, Dios no hace basura.

“‘Entonces, lo que de hecho nuestra iglesia está diciendo es que, si bien no aceptamos que deban ser discriminados, les pedimos el llamado a la castidad’”.

Ramdeen mencionó un caso legal de 2018 que desafió las leyes de Trinidad y Tobago contra la “sodomía” que involucra al activista gay Jason Jones, quien ha pedido a más naciones de la Commonwealth británica que despenalicen la homosexualidad. En el momento de su apelación, la homosexualidad aún era ilegal en 36 de las 56 naciones de la Commonwealth. Jones, que vive en Londres y visita regularmente Trinidad y Tobago, siempre temió que lo encarcelaran 25 años por su sexualidad. Afirmó entonces:

“¿Por qué mientras nuestros amos coloniales se deshicieron de esto hace tanto tiempo, queremos encarcelar a las personas durante 25 años porque son homosexuales? Hay tantos otros problemas que deberíamos abordar’”.

2_xaxJason Jones (izda)

Un tribunal determinó que , lo que fue bien recibido por el arzobispo en ese momento en términos similares de que la homosexualidad es inmoral, pero no debe ser criminalizada. La enseñanza de la iglesia es que una orientación homosexual no es inmoral.

Jones evaluó a Gordon y los comentarios recientes del Papa, y señaló que le había escrito a Francisco después de los comentarios de despenalización sugiriendo que el Papa en realidad no estaba ayudando. The Guardian informó:

Jones también discrepó con la declaración inicial del arzobispo de ‘odiar el pecado, amar al pecador’.

“’Una vez que un sacerdote católico usa el término odio, me desconecto, porque si estás tratando de decir que no debería ser ilegal pero odiamos el pecado, entonces todavía nos estás condenando y no tenemos tiempo para eso. ,’ dijo.”

“Jones dijo que la comunidad LGBTQ+ no se consolará con las palabras del arzobispo, incluso si suenan comprensivos con sus luchas.

“‘En realidad enturbia el agua y crea aún más confusión para el público en general, porque ¿qué significa eso? Y ese tipo de posición hipócrita en la valla no ayuda a nadie’”.

Robert Shine, director asociado del Ministerio New Ways, comentó:

“La afirmación del arzobispo Gordon sobre el llamado del Papa Francisco a despenalizar la comunidad LGBTQ+ es bienvenida. Sin embargo, es lamentable que él y otros líderes de la iglesia insistan en vincular las cuestiones de política social con la ética sexual. En ningún otro contexto los funcionarios católicos defienden los derechos humanos en situaciones de injusticia y al mismo tiempo critican a las mismas personas cuyos derechos están siendo violados. Cuando se habla de criminalización, los líderes de la iglesia deben brindar claridad al simplemente afirmar que ser LGBTQ+ no es un delito y que todas esas leyes deben abandonarse”.

—Bobby Nichols (él/él), New Ways Ministry, 5 de abril de 2023

El largo camino hasta el fin de la penalización

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus exámenes periódicos, había recomendado repetidamente al Gobierno de Trinidad y Tobago la derogación de cualquier ley que penalizara a las minorías sexuales, sin embargo, la respuesta de las autoridades isleñas siempre fue negativa. Además, como miembro de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Trinidad y Tobago suscribió todas las resoluciones sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género adoptadas por este órgano desde 2008, pero desde 2013 exigió que se anotara a pie de página que no podía sumarse al consenso, puesto que contravenía su legislación nacional al respecto.

Dada la renuencia del Gobierno a acabar con la discriminación, el activista Jason Jones decidió presentar en febrero de 2017 una demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 13 y 16 la Ley sobre Delitos Sexuales ante la Corte Suprema de Trinidad y Tobago, con sede en Puerto España. Representado por los abogados Richard Drabble, Rishi Dass y Antonio Emmanuel, en la denuncia hacía constar que «la existencia misma de estos artículos afecta continuada y directamente la vida privada del demandante, al obligarlo a respetar la ley y a abstenerse —incluso en privado con parejas masculinas que dan su consentimiento— de participar en actos sexuales prohibidos a los que está inclinado en razón de su orientación homosexual, o a cometer los actos prohibidos y, por lo tanto, ser objeto de enjuiciamiento penal». Tras la presentación de la denuncia, Jason Jones fue objeto de insultos e incluso de amenazas de muerte a través de la redes sociales. El activista, sin embargo, hizo caso omiso y continuó con su empeño.

Finalmente, el 12 abril de2018 la Corte Suprema dictaminó a su favor. Los jueces del alto tribunal opinaron que la sociedad es desafortunada cuando, de una u otra manera, valora a las personas o las identifica en función de su raza, color, sexo, edad u orientación sexual. También consideraron que negar a una minoría su derecho a la humanidad y a la dignidad humana es continuar con el tipo de pensamiento experimentado durante el apartheid en Sudáfrica y el Holocausto en Alemania. La resolución completa fue publicada y tomó efectos el 9 de julio.

Fuente New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

“Jesús nunca condenó explícitamente la homosexualidad”

Jueves, 13 de abril de 2023

215995010biblia-arco-iris James Martin y un grupo de expertos ofrecen una lectura de la Biblia para el colectivo LGTBQ

Con el objetivo de “ayudar a las personas LGBTQ, sus familias y sus amigos a comprender los pasajes individuales de la Biblia sobre la homosexualidad, a ser más capaces de responder cuando estos versículos se usan en su contra y, sobre todo, a sentirse más cómodos con la Biblia. donde Dios desea encontrarnos y abrazarnos a todos, incluidas las personas LGBTQ”

“Los cristianos no apedrean a las personas que trabajan en sábado (Ex. 35:2). No vendemos personas a la esclavitud (Ex. 21:7). Y si alguno maldice a Dios, no lo ejecutamos (Lev. 24:10-16)”. Y es que, a diferencia de otras confesiones cristianas, “los católicos no son ni literalistas ni fundamentalistas”. O, al menos, no todos

¿Cómo podemos entender mejor lo que dice la Biblia sobre la homosexualidad? ¿Qué significaban estos pasajes entonces y qué significan hoy? Y para los cristianos LGBTQ, quizás la pregunta más importante: ¿Cómo podemos cuadrar esto con Jesús, quien se acercó a los marginados? ¿Cómo pueden las personas LGBTQ, sus amigos, familiares y aliados leer estos versículos de la Biblia?

“Jesús nunca condenó explícitamente la homosexualidad”. ¿Es posible una nueva visión de la homosexualidad y el cristianismo, abierta a las nuevas realidades? Eso es lo que opinan una serie de expertos, capitaneados por James Martin sj., en Outreach, han preparado una Guía de divulgación de la Biblia y la homosexualidad con el objetivo de “ayudar a las personas LGBTQ, sus familias y sus amigos a comprender los pasajes individuales de la Biblia sobre la homosexualidad, a ser más capaces de responder cuando estos versículos se usan en su contra y, sobre todo, a sentirse más cómodos con la Biblia. donde Dios desea encontrarnos y abrazarnos a todos, incluidas las personas LGBTQ”.

Porque, tal y como explica la publicación, “la Biblia proscribe muchas leyes, códigos morales y pautas éticas que los cristianos de hoy en día ignoran, no siguen o han rechazado por completo. Por ejemplo, aunque honran el Antiguo Testamento, los cristianos no apedrean a las personas que trabajan en sábado (Ex. 35:2). No vendemos personas a la esclavitud (Ex. 21:7). Y si alguno maldice a Dios, no lo ejecutamos (Lev. 24:10-16)”. Y es que, a diferencia de otras confesiones cristianas, “los católicos no son ni literalistas ni fundamentalistas”. O, al menos, no todos.

Análisis bíblica contra el desprecio

Entre los expertos, destaca, Walter Brueggemann, uno de los eruditos del Antiguo Testamento más influyentes del mundo, que recuerda que debemos leer estos textos dentro de su contexto específico, algo que a menudo se pasa por alto. En su artículo, Brueggemann resalta que “la razón por la que la Biblia parece hablar ‘con una sola voz’ sobre asuntos que pertenecen a las personas LGBTQ es que las voces fuertes con mayor frecuencia citan solo un conjunto de textos, con el desprecio decidido de los textos que ofrecen un contraataque“.

El resto de autores son los siguientes: Amy-Jill Levine, estudiosa del Nuevo Testamento judío, que apunta a los versículos específicos que abordan la homosexualidad en “ Cómo leer los ‘Pasajes de Clobber’ de la Biblia sobre la homosexualidadJohn R. Donahue, SJ, expresidente de la Asociación Bíblica Católica, quien nos invita a ver cómo los Evangelios revelan cómo Jesús se acercó específicamente a los marginados de la sociedad y lo que esto significa para las personas LGBTQ de hoy; Yunuén Trujillo, Esq. , abogada de inmigración y organizadora comunitaria, es coordinadora de formación religiosa en el Ministerio Católico con Personas Gay y Lesbianas en la Arquidiócesis de Los Ángeles, que brinda tres consejos para los católicos LGBTQ al interpretar las Escrituras; Harold W. Attridge, primer decano católico de la Escuela de Divinidad de Yale, quien aporta su mirada a los “pasajes de paliza” al mirar las cartas de San Pablo (una de sus especialidades) y el otro Las cartas del Nuevo Testamento y argumenta que ” los pasajes del Nuevo Testamento sobre la homosexualidad deben leerse en su contextoBrandan Robertson, un teólogo abiertamente gay que actualmente está cursando su doctorado en teología en la Universidad de Drew, y autor del libro The Gospel of Inclusion, quien apunta a los “versículos aplastantes” desde su punto de vista como persona LGBTQ en su artículo “ La Biblia no condena a las personas LGBTQThomas D. Stegman, SJ , ex decano y profesor de Nuevo Testamento en la Escuela de Teología y Ministerio de Boston College, fue autor de varios libros, entre ellos Texts Less Traveled: Exploring Hebrews, Catholic Epistles, and Revelation. En su comentario sobre la Epístola de San Pablo a los Romanos, ” Leyendo a San Pablo sobre la homosexualidad, usando las dos “manos” de la exégesis “, desglosó la condena de Pablo de las relaciones entre personas del mismo sexo como “antinaturales”; o Grant Hartley , estudiante de teología y coautor del podcast “Life on Side B“, que analiza las intersecciones entre la fe, la sexualidad y el género, es un escritor independiente cuyo trabajo ha aparecido en Estados Unidos.

Por su parte, James Martin analiza un pasaje de la Biblia que ha encontrado especialmente útil en su ministerio con personas LGBTQ: la historia del encuentro de Jesús con Zaqueo , el diminutivo del impuesto colector en Jericó. “Si lo lees con atención”, dice el padre Martin, “este pasaje del Evangelio de Lucas, una obra maestra de la narración, tiene mucho que decir sobre todos aquellos que se encuentran marginados”.

primera-Biblia-gayfriendly_2188591130_14195832_667x375

La Biblia, ¿el enemigo?

En su presentación, Outreach lamenta que, “para muchos cristianos LGBTQ, la Biblia puede sentirse como el enemigo, especialmente en su utilización torticera. De hecho, recalca, “los pocos versículos bíblicos que abordan la homosexualidad se usan una y otra vez contra las personas LGBTQ: en el ámbito político; por líderes religiosos; en las redes sociales; en encuentros uno a uno; y, quizás lo peor de todo, en homilías y sermones en las mismas iglesias donde las personas LGBTQ buscan encontrarse con un Dios amoroso”.

“Sin embargo, las preguntas permanecen”, recalca la publicación: “¿Cómo podemos entender mejor lo que dice la Biblia sobre la homosexualidad? ¿Qué significaban estos pasajes entonces y qué significan hoy? Y para los cristianos LGBTQ, quizás la pregunta más importante: ¿Cómo podemos cuadrar esto con Jesús, quien se acercó a los marginados? ¿Cómo pueden las personas LGBTQ, sus amigos, familiares y aliados leer estos versículos de la Biblia?”.

Fuente Religión Digital

Biblia, Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad , , , , , , , , , ,

Un ex mormón comparte su emotiva historia en “La Voz”

Miércoles, 5 de abril de 2023

deseret.brightspotcdn

A principios de este mes se estrenó la 23ª temporada de la  serie de concursos de canto de la NBC The Voice , con un montón de nuevos concursantes de talento que compiten por 100.000 dólares y un contrato discográfico con Universal Music.

Blake Shelton y Kelly Clarkson volvieron como coaches, mientras que Chance the Rapper y Niall Horan, ex miembro de One Direction, se sentaron por primera vez en las famosas sillas rojas.

Entre los concursantes que están dando que hablar esta temporada se encuentra el cantante de 31 años EJ Michels, de Draper, Utah.

EJ Michels formó la banda de pop-rock alternativo Foreign Figures con su hermano, Steve Michels, en 2014. La banda se presenta con frecuencia en todo Utah, incluso en Velour en Provo.

En un clip que se transmitió durante su audición para “Voice”, Michels compartió más sobre sus antecedentes y crianza en Utah. Señaló que estaba experimentando una “turbulencia interna” y estaba “luchando por amarse” a sí mismo en el momento en que Foreign Figures comenzó a despegar.

“Las cosas que escuchas cuando se trata de personas LGBTQ… siempre fue con este trasfondo negativo”, dijo en el clip. “Realmente afectó mi salud mental y finalmente tuve el coraje de salir del armario. … Se necesitó mucha vulnerabilidad para abrirme a otras personas y para desarraigar toda mi vida. Siendo capaz de ser mi yo completo y verdadero en el escenario de ‘The Voice’, este es mi momento para compartir ese mensaje positivo de aceptación y autenticidad”.

Michels sorprendió con su interpretación de “Easy on Me” de Adele y pronto tanto Chance como Blake quisieron que se uniera a sus equipos. Tras elegir formar parte del equipo de Blake, Michels compartió en el programa su experiencia como gay.

En un emotivo segmento, Michels reveló su “confusión interior” mientras luchaba con su sexualidad como miembro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Vea a continuación el segmento de su salida del armario en The Voice :

 

La Iglesia se opone al matrimonio entre personas del mismo sexo y exige a sus seguidores homosexuales que se abstengan de tener citas y relaciones sexuales.

No fue hasta después de volver de una de sus misiones y divorciarse de la esposa con la que se había casado por la iglesia cuando pudo empezar a aceptar plenamente quién era.

“…Esto a lo que tenía tanto miedo es en realidad lo que me hace única y hermosa. Esto de lo que me han enseñado toda mi vida a huir, al aceptarlo, en realidad estoy haciendo lo contrario”, explica en una nueva entrevista con el Salt Lake Tribune. “Estoy entrando en mi vida de belleza en lugar de entrar en la oscuridad y la destrucción”.

Desde que dejó la iglesia, Michels ha encontrado el amor con su novio Michael y se siente completamente en paz consigo misma.

“Odio pintar algo bajo una mala luz, y no quiero hacerlo”, dijo Michels. “Pero también necesito contar mi historia y decir que fue duro crecer debido a lo que me enseñaron en mi familia y mi religión. Con el tiempo tuve que apartarme de todo eso”.

Aunque muchos miembros de su familia siguen en la iglesia, Michels dijo que vieron el segmento en The Voice y “lo tomaron con los brazos abiertos y positividad”.

Desde que se emitió el segmento, también ha recibido comentarios positivos de espectadores que han pasado por experiencias similares y agradecen que compartiera su historia en la televisión nacional.

Una publicación compartida por EJ Michels (@ejmichelsmusic)

“Me hizo llorar”, dijo Michels al medio. “Encontrar ese nivel de conexión con otras personas que han pasado por algo similar es algo realmente impactante para mí”.

Mientras su periplo en The Voice continúa esta semana, Michels tiene previsto actuar durante el espectáculo del descanso de la NBA en la noche de los Utah Jazz’s Equality in Action, el 27 de marzo, donde David Archuleta cantará el Himno Nacional.

Fuente Queerty

General, Historia LGTBI, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Mormones) , , , , , ,

Tres obispos más buscan un cambio en las enseñanzas de la Iglesia sobre la homosexualidad

Lunes, 3 de abril de 2023

images1Cardenal Jean-Claude Hollerich

Tres obispos más han expresado el deseo de que la iglesia reconsidere el lenguaje de “desorden” en las enseñanzas de la iglesia sobre la homosexualidad.

El cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo expresó su preocupación por el lenguaje del Catecismo de “intrínsecamente desordenado” en una entrevista con Glas Koncila. Se le preguntó a Hollerich, quien es Relator General del Sínodo y recientemente fue nombrado miembro del Consejo de Cardenales del Papa Francisco, sobre comentarios anteriores que hizo en los que criticaba la enseñanza de la iglesia sobre la homosexualidad. El respondió:

“Cuando se hizo la enseñanza de la Iglesia, el término homosexualidad ni siquiera existía. La homosexualidad es una palabra nueva; incluso en la época de San Pablo la gente no tenía idea de que podría haber hombres y mujeres atraídos por el mismo sexo. . .

“La sodomía era vista como algo meramente orgiástico en ese momento, típico de las personas casadas que entretenían esclavos por lujuria personal. Pero, ¿cómo se puede condenar a las personas que no pueden amar sino al mismo sexo? Para algunos de ellos es posible ser casto, pero llamar a otros a la castidad les parece hablar egipcio”.

Hollerich rechazó la combinación de una orientación homosexual con la condena de la sodomía por parte de la iglesia y dijo que “la sodomía también está presente entre hombres y mujeres casados”. En cambio, su enfoque estaba en cómo la iglesia debería dar la bienvenida y acompañar a las personas lesbianas y gays. Cuando se le preguntó sobre la necesidad de que tales personas permanezcan castas, el cardenal respondió:

“‘Solo podemos acusar a las personas de una conducta moral que puedan soportar en su mundo. Si les pedimos cosas imposibles, las pospondremos. Si decimos que todo lo que hacen es intrínsecamente malo, es como decir que su vida no tiene valor. Muchos jóvenes vinieron a mí como padre y me hablaron de ser homosexual. ¿Y qué hace un padre? ¿Los echa fuera o los abraza incondicionalmente? . . .[H]omosexuales deben sentirse bienvenidos en nuestra casa. De lo contrario, se irán. . .

“‘Una persona homosexual siempre amará a las personas del mismo sexo. No debemos reducir la homosexualidad a relaciones sexuales desordenadas. Esa es una forma muy cruda de entender a una persona humana. . .

“‘Encuentro la parte de la enseñanza que llama a la homosexualidad »intrínsecamente desordenada« un poco dudosa. Aún así, tenemos que aceptar a todas las personas y hacerles sentir el amor de Dios. Si lo sienten, estoy seguro de que algo cambiará en su corazón’”.

cupichCardenal Blase Cupich

El cardenal Blase Cupich de Chicago también pidió una reevaluación del lenguaje de la iglesia sobre la homosexualidad, aunque no sugirió que las enseñanzas reales deberían cambiar. America  informó:

“Preguntado si está de acuerdo con la propuesta de alterar el lenguaje utilizado en el Catecismo, el cardenal Cupich dijo que sí. “Cada vez que el lenguaje resulta hiriente para las personas, la iglesia tiene la obligación de examinarlo”, dijo. “Espero que la iglesia siempre esté dispuesta a examinar la forma en que habla, especialmente si nos hace saber que es hiriente y que es categóricamente exclusivo de las personas”.

“El cardenal Cupich dijo que los conceptos presentes en la enseñanza de la iglesia se pueden preservar incluso al alterar el lenguaje para que sea menos ‘un lenguaje frío, calculado y duro que, de alguna manera, cierra la puerta’.

“Dijo que la iglesia debe expresar su enseñanza de manera que atraiga a la gente a Jesús.

“‘El lenguaje tiene que ser, de alguna manera, hablarle a la gente de una manera que traiga sanación’, dijo el cardenal. ‘Tal vez haya algunos conceptos dentro de una expresión de doctrina que deban ser atendidos, pero eso no significa que el lenguaje en sí no pueda cambiar’”.

bishopstowe1 Obispo John Stowe,OFM, Conv. 

El obispo OFM, Conv. John Stowe,, de Lexington, Kentucky, en un seminario web para el National Catholic Reporter, declaró que el lenguaje de “objetivamente desordenado” necesitaba un cambio. Cuando se le preguntó si estaba de acuerdo con los Cardenales Cupich y Robert McElroy de San Diego, Stowe comentó:

“‘Me encantaría ver ese lenguaje cambiado, porque hace más mal que bien en la iglesia de hoy. Hace más daño a las personas que ya luchan con su autocomprensión y su relación con la iglesia’”.

Estos tres líderes de la iglesia agregan impulso a una conversación sobre el lenguaje dañino que se ha renovado bajo el Papa Francisco. El mes pasado, McElroy declaró en una entrevista de podcast que el lenguaje del desorden hace un “flaco favor” y es “una palabra terrible” que “debería ser eliminada del catecismo”. En 2019, el cardenal Joseph Tobin de Newark dijo que el lenguaje era “muy desafortunado” y debería evolucionar para ser “un poco menos hiriente”. En 2015, el arzobispo Mark Coleridge de Brisbane, Australia, dijo que la iglesia necesitaba “un nuevo lenguaje para hablar sobre la homosexualidad”. El tema del lenguaje eclesiástico sobre la homosexualidad fue prominente durante el Sínodo sobre la Familia en 2014 y 2015, así como en el Sínodo sobre la Juventud en 2018.

La resistencia episcopal al lenguaje del desorden en la enseñanza de la iglesia, aunque suprimida por un tiempo, se remonta a principios de la década de 1990. Varios obispos estadounidenses criticaron tal descripción a raíz de la carta del Vaticano de 1986 sobre el cuidado pastoral de las personas homosexuales, en la que se introdujo el lenguaje. En su carta pastoral de 1997 “Siempre nuestros hijos”, los obispos de EE. UU. omitieron ese lenguaje hasta que el Vaticano intervino y les ordenó agregar el lenguaje en las notas al pie de página para una versión revisada.

Las perspectivas de los informes locales del Sínodo sobre la Sinodalidad muestran que los católicos de todo el mundo buscan un trato más inclusivo y compasivo de las personas LGBTQ+ por parte de la iglesia institucional. Revisar el lenguaje del desorden en el Catecismo no resolverá ese problema por completo, pero sería un paso significativo para detener el daño y apoyar los esfuerzos de reconciliación.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 30 de marzo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

“Homosexualidad. Las Razones de Dios” (3), Capítulo: Las razones de Dios, de Miguel Sánchez Zambrano

Lunes, 27 de marzo de 2023

29058

Cómo anunciábamos, a comienzos del pasado mes de diciembre, el autor de este libro recientemente publicado por la Editorial San Pablo,  nos ofrece una sorpresa, la posibilidad de ir, poco a poco publicando en esta página una serie de reseñas del libro que abran el apetito y las ganas de adentrarse en él…

«Dijo Dios: “Hágase”, y vio Dios cuanto había hecho. Todo estaba muy bien».

Génesis 1,3.

Parto de la razonable idea de que todo lo que existe en la Naturaleza, creado por Dios, este lo ama y lo bendice, incluida la sexualidad de la persona.

Dios nos creó sexuados. La sexualidad y el placer que conlleva es, sin lugar a dudas, el gran regalo de Dios hecho al hombre y a la mujer, creados por Él.

Desgraciadamente, dentro de la Iglesia y la tradición cristiana, dicha sexualidad se ha visto como un problema (un muy serio problema), en vez de como un regalo de Dios.

¿Cómo Dios ha podido darnos a las personas homosexuales el don de serlo y a continuación, negarnos su práctica? Esto es lo que predica la Iglesia.

La relación heterosexual, la sustentó en dos poderosas razones: que hombre y mujer pudieran expresarse su amor de modo total, emocional y físicamente y que a través de ese acto de amor se canalizase el modo de reproducirse.

¿Cuáles pudieran ser las razones de Dios para contemplar en su plan la creación de hombres y mujeres homosexuales? Hombres y mujeres con posibilidad de amar y ser amados, pero no de procrear con sus iguales.

Razón nº. 1:

Por extraño que pueda parecer, Dios glorifica a quienes no procrean,  no tienen hijos.

En Isaías 56,4-5 se lee que a los que no puedan, u opten por no tener hijos, como María y José, pero sí amar y construir su vida junto al ser amado, «Dios les dará algo mejor que tener hijos o hijas», según la expresión del profeta. Ese «algo mejor»  que tener descendencia va a ser nada menos que la gloria, siempre claro, que cumplan su voluntad.

En realidad, la «no procreación» queda definitivamente glorificada en María y José, y en el propio Jesucristo. Todos ellos incumplieron con el mandato divino de «creced y multiplicaos».

Razón nº. 2:

Jesús nace en el seno de una pareja no procreativa, que es la elección (obligada) de todo hombre o mujer que se une en pareja con un igual. Además, la mujer (María) tiene un hijo (el propio Jesús) de «otro padre» (el Espíritu Santo), o sea, tenemos una madre soltera, un padre que elige ser eunuco funcional y adopta a Jesús.

Madre soltera, padre eunuco funcional, hijo también eunuco funcional y matrimonio que queda sin descendencia. Este es el tipo de familia que Dios designa y escoge para la encarnación de Jesús. Realmente una familia muy singular y nada que ver con el patrón católico oficial, en dónde Jesús asume el destino de millones de hijos de matrimonios irregulares, de mujeres violadas y de hijos de parejas homosexuales.

En definitiva, si para Dios constituirse en familia es más que suficiente amar y hacer la voluntad de Dios, sin incluir la procreación, nos encontramos con que la familia formada por dos homosexuales va a ser del entero agrado de Dios.

Razón nº. 3:

La justificación del acto sexual por la sola procreación proviene de la filosofía estoica, no de la Biblia ni, ni de las palabras de Jesús. Es San Agustín quien recoge esta idea de tendencia pagana y la asume,
oscureciendo así la verdadera moral cristiana.

En el Génesis Dios manifiesta claramente que «no es bueno que el hombre esté solo». Esta afirmación la hace totalmente desligada del «creced y multiplicaos». O sea, dota a la persona de dos necesidades: la necesidad de intimidad-compañía y la necesidad de procrear. La imposibilidad de una no anula la posibilidad de la otra. A los heterosexuales, que no pueden procrear, no se les priva del acto unitivo-sexual. Igual consideración reclamamos para nosotros los homosexuales que, por razones obvias, tampoco podemos hacerlo.

Razón nº. 4:

La esencia del amor de Dios es la gratuidad. Esa es la esencia del amor homosexual. La mayor renuncia con que se van a encontrar los amantes homosexuales, es que su relación no tendrá descendencia. Así es como se gesta un amor plenamente gratuito. El amor entre dos iguales es la más cercana analogía al amor de Dios. Un amor que no puede nada, que no espera nada.

He ahí la grandeza del mismo y, al mismo tiempo, también hay que reconocerlo, la dificultad del mismo. El amor entre dos iguales solo podrá encontrar su fuerza, su permanencia, su crecimiento, si toma como referencia permanente el propio amor de Dios. Si lo logra será tan duradero, tan verdadero, como es el de Dios y, por tanto, Dios será su mayor sostén, su permanente aliento y alimento.

Podemos concluir que el amor que surge entre dos iguales realmente es un don gratuito de Dios, que lo otorga a los elegidos libremente por Él. A este amor, naturalmente, también pueden acceder los que, siendo heterosexuales, bien son estériles, o bien renuncian a la procreación. En uno de los dos apartados se encuentra la pareja de María y José. Y esto no es así porque sí. En Dios siempre hay una intención que abre posibilidades al amor. Esa posibilidad es el proyecto de Amor (con mayúsculas) más grande jamás imaginado. Para Dios todo es posible, si está abierto a la realización amorosa. La familia «diseñada», para que Él pueda encarnarse, dista del ideal de «familia cristiana». El verdadero acto de amor de María y José es el consentimiento pleno de ambos,que significa la posibilidad que Dios se haga hombre. Acto de amor inimaginable en ninguna otra religión o corriente espiritual. Dios, a través del ángel pide permiso (literalmente) a una mujer para poder encarnarse en ella. Precisamente a una mujer, ciudadana de segundo orden. Ella plantea sus dudas y el ángel la deja con total libertad de elección. ¡Todo el Plan redentor de Dios pendiente de la aceptación de una mujer!, todo queda en suspenso hasta que María asiente, da el permiso y comienza el prodigio. Solo el amor hace prodigios. Da igual a través de quién se manifieste ese amor: entre un hombre y una mujer (José y María), que no tendrás descendencia, o entre un hombre y un hombre o entre una mujer y una mujer que también ejerzan su sexualidad igualmente como culmen de su amor, también sin descendencia. ¿Puede aún haber dudas de que Dios bendice toda unión basada en el amor y que cumpla su voluntad, aunque esa unión no sea procreativa?

Razón nº. 5:

Dios para crear, no actúa de modo sexual. El potencial creativo de Dios proviene del amor. Él mismo es Amor y por tanto, el Amor es el que crea.

Las palabras de Platón, sin ningún tipo de matiz religioso, resumen con precisión lo expuesto en estas líneas: «aunque el amor entre dos hombres no engendre hijos, genera ideas bellísimas, arte y hechos de valores eternos».

Sexualidad no es igual a genitalidad. La rebasa, la supera, al ser una fuerza integradora de la personalidad, que permite la apertura al otro o a la otra.

El amor es el sentimiento con que Dios ha caracterizado y distinguido a toda criatura humana, con reproducción o sin ella. Esta sí que es una muy buena razón para que Dios haya contemplado la creación de seres homosexuales y, en definitiva, a los ojos de la Iglesia poco tendría que importar si la relación amorosa es o no reproductiva, recordando de nuevo que el cristianismo no se reproduce por la biología, sino por la conversión y que la única identidad que debería importar a la Iglesia, antes que ninguna otra incluida la identidad sexual, debería ser la de hijos de Dios, la que nos iguala y nos hace hermanos

Biblia, Biblioteca, Espiritualidad, Historia LGTBI , , ,

Los cardenales Burke y Müller exigen a Roma que sancione a los obispos alemanes por ‘bendecir’ a las parejas homosexuales

Jueves, 23 de marzo de 2023

Card.-Gerhard-Muller-e-Card.-Raymond-Burke-Card. Gerhard Müller y Card. Raymond Burke

Les acusan de “herejía” y “apostasía” en la ‘cadena del diablo‘ (EWTN)

“Ya se trate de un alejamiento, de una enseñanza herética y de la negación de una de las doctrinas de la fe -o de apostasía en el sentido de simplemente alejarse de Cristo y de su enseñanza en la Iglesia católica- con el fin de abrazar alguna otra forma de religión, se trata de delitos”, afirma el estadounidense en EWTN

Müller: “Es muy triste que una mayoría de obispos haya votado explícitamente contra la doctrina revelada, y la fe revelada de la Iglesia católica y de todo nuestro pensamiento cristiano, contra la Biblia, la palabra de Dios en la Sagrada Escritura y en la tradición apostólica y en la doctrina definida de la Iglesia católica”

Dos altos prelados de la Curia Romana, el cardenal estadounidense Raymond Burke, ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, y el cardenal alemán Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, han solicitado que los obispos alemanes sean sancionados por el Vaticano pordesmarcarse de la línea de la doctrina yaprobar la bendición de parejas homosexuales.

“Ya se trate de un alejamiento, de una enseñanza herética y de la negación de una de las doctrinas de la fe -o de apostasía en el sentido de simplemente alejarse de Cristo y de su enseñanza en la Iglesia católica- con el fin de abrazar alguna otra forma de religión, se trata de delitos”, ha afirmado Burke en una entrevista con EWTN.

“Quiero decir, que estos (actos) son pecados contra Cristo mismo y, obviamente de la naturaleza más grave. En este sentido, el Código de Derecho Canónico prevé las sanciones oportunas“, ha añadido.

Prender la llama de la revolución”

Asimismo, Burke ha acusado a los obispos alemanes de prender la llama de la “revolución” dentro de la Iglesia, de ignorar la autoridad del Vaticano y hacer la vista gorda ante la oposición del Papa Francisco a sus cambios.

Por su parte, Müller ha coincidido con Burke en solicitar al Vaticano que los obispos alemanes sean sometidos a juicio dentro de la Iglesia y destituidos de su cargo si no normalizaban sus enseñanzas.

“Debe haber un juicio, y deben ser condenados, y deben ser destituidos de su cargo si no se convierten y no aceptan la doctrina católica”, ha señalado Müller.

Un voto explícito contra la doctrina

“Es muy triste que una mayoría de obispos haya votado explícitamente contra la doctrina revelada, y la fe revelada de la Iglesia católica y de todo nuestro pensamiento cristiano, contra la Biblia, la palabra de Dios en la Sagrada Escritura y en la tradición apostólica y en la doctrina definida de la Iglesia católica“, ha agregado.

Con 176 votos a favor, 14 en contra y 12 abstenciones, el Camino Sinodal alemán aprobó el documento titulado ‘Bendiciones para las parejas que se aman’ con el que se autoriza a los sacerdotes a bendecir “a las parejas que quieran vivir en el amor, la comunión y la responsabilidad”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , , ,

Mons. Naumann critica al cardenal McElroy y dice que Cristo exigió llevar una vida sexual no pecaminosa

Martes, 28 de febrero de 2023

abpnaumann-678x380La “inclusión” no puede excluir el arrepentimiento

Mons. Naumann recuerda al cardenal McElroy que Cristo exigió llevar una vida sexual no pecaminosa

En un artículo publicado en el periódico diocesano The Leaven, Mons. Joseph Naumann, arzobispo de Kansas City (EE.UU.), se ha sumado a las críticas de Mons. Samuel Aquila, arzobispo de Denver, contra las tesis sobre el tratamiento pastoral en la Iglesia a las personas que viven una sexualidad pecaminosa, incluídos los homosexuales, por parte del cardenal Robert McElroy, obispo de San Diego.

El cardenal McElroy publicó un artículo en la American Magazine, revista de la Compañía de Jesús en EE.UU, en el que, entre muchas otras cuestiones, abordaba la exclusión de la Eucaristía de aquellos que mantienen una vida sexual activa fuera del matrimonio. El purpurado pide un cambio:

“El efecto de la tradición de que todos los actos sexuales fuera del matrimonio constituyen un pecado objetivamente grave ha sido centrar la vida moral cristiana desproporcionadamente en la actividad sexual. El núcleo del discipulado cristiano es una relación con Dios Padre, Hijo y Espíritu arraigada en la vida, muerte y resurrección de Jesucristo. La Iglesia tiene una jerarquía de verdades que fluyen de este kerigma fundamental. La actividad sexual, aunque profunda, no se encuentra en el centro de esta jerarquía. Sin embargo, en la práctica pastoral la hemos colocado en el centro mismo de nuestras estructuras de exclusión de la Eucaristía. Esto debería cambiar”.

Y concluye así su artículo:

“En Estados Unidos debemos buscar una iglesia cuyas puertas no se cierren y un perímetro que se ensanche continuamente si queremos tener alguna esperanza de atraer a la próxima generación a la vida en la iglesia, o de ser fieles al Evangelio de Jesucristo. Debemos ampliar nuestra tienda. Y debemos hacerlo ahora”.

El artículo del cardenal fue rebatido por el ultracatólico Mons. Aquila, arzobispo de Denver, quien comparó algunos matrimonios, incluidas las relaciones LGBTQ, con la bestialidad, y quien afirmó que “La inclusión no puede significar que permanezcamos en nuestros pecados” y rechazó la petición del cardenal Robert McElroy de bendecir a las parejas homosexuales y a otras que viven en “pecado objetivamente grave”.

Según Aquila, McElroy retrata a la Iglesia como una institución que hace daño a la gente porque es incapaz de acoger a todos para que participen plenamente en la vida de la Iglesia. En opinión de McElroy, la Iglesia discrimina, “pero, ¿no planteó el propio Jesús exigencias a sus discípulos que los distinguieran de quienes no respondían a la llamada radical del Evangelio?”, preguntó el arzobispo. Nunca suavizó sus enseñanzas, sino que siempre dio testimonio de la verdad. La llamada de Dios es radical y se dirige a todos, pero no todos la aceptan porque el precio del discipulado parece alto.

Los que rechazan a Cristo por un pecado grave y se separan de Él no pueden, por tanto, recibir la Comunión, señaló el arzobispo Aquila. Quien vive de un modo que viola la ley natural o cualquier otra categoría moral no está en comunión con la Iglesia. No se condena a la persona, sino que la Iglesia la llama a algo más grande.

 A semejantes críticas se suma, el también ultracatólico arzobispo de Kansas City. Según Mons. Naumann, la exigencia del obispo de San Diego de una “inclusión radical” olvida la llamada a la conversión y al arrepentimiento en la predicación de Jesucristo.

Se trata de un “error grave y peligroso”, escribe Naumann. La moral sexual influye significativamente en la correcta comprensión del matrimonio y la familia. El matrimonio y la familia son esenciales para la sociedad, la cultura y la nación.

Los representantes de la «inclusión radical» señalan la comunión de Jesús con los pecadores. A pesar de las duras críticas de las autoridades religiosas de su tiempo, Jesús se acercó a los pecadores con mucha compasión y misericordia, escribe Naumann. Sin embargo, Jesús llamaba a los pecadores al arrepentimiento y a la conversión en cada uno de sus encuentros, subraya el arzobispo.

¿Era ésta una “cultura de la exclusión”? Jesús, con sus enseñanzas claras pero exigentes sobre el matrimonio y las consecuencias de la lujuria, ¿quería golpear a la gente en la cabeza o invitarla a la libertad? ¿Era realmente la “inclusión radical” su máxima prioridad, cuando muchos le habían abandonado tras su discurso sobre el pan (cf. Jn 6)?

Como discípulos de Jesús, los cristianos de hoy pertenecen a la contracultura. Así era también en los comienzos del cristianismo. Las cartas de Pablo y el sermón de Pentecostés de Pedro dan testimonio de ello. No eran llamadas a la “inclusión radical”, sino a la conversión, recuerda el arzobispo Naumann.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Sacerdotes ultracatólicos rechazan el código de conducta contra abusos de la diócesis de Chur porque dicen que aprueba “el modo de vida homosexual”

Sábado, 25 de febrero de 2023

ECBFE68B-BD11-43D5-8F5B-3AFFB197E596Obispo Joseph Bonnemain,

Un grupo de sacerdotes ultracatólicos de la diócesis suiza de Chur han vuelto a mostrar su desacuerdo con las directrices marcadas por su obispo en relación a los abusos sexuales. La razón es que, según ellos,  en las mismas aparecen una serie de iniciativa contrarias a la doctrina católica sobre la homosexualidad.

 El Círculo de Sacerdotes de Chur no está satisfecho con los últimos cambios introducidos en el Código de Conducta de la diócesis suiza. En la declaración publicada por el obispo, Mons. Joseph Bonnemain, sobre las directrices “Agresiones sexuales en el entorno eclesiástico” de la Conferencia Episcopal Suiza y la Asociación de Superiores Mayores de Órdenes Religiosas en Suiza, la diócesis de Chur afirma:

“Las diócesis y las comunidades religiosas y otras comunidades eclesiásticas tienen su propio concepto de prevención que establece los criterios básicos para una percepción adecuada/profesional de la cercanía y la distancia y para una interacción mutua respetuosa y consciente. Este concepto de prevención constituye la base para el desarrollo de códigos prácticos de conducta y normas que tengan en cuenta las circunstancias de cada institución, organismo y estructura local”.

El Obispo explicó que fue el primero en firmar el Código de Conducta y que estaba convencido de la calidad de este instrumento de prevención. También está convencido de que el Código de Conducta está en consonancia con nuestra fe católica:

Aplicar el Código de Conducta no es sólo firmarlo. Se trata de comprometerse con su contenido. Se trata de interiorizar su mensaje y estar preparado para comportarse profesionalmente en el entorno eclesiástico: libre de cualquier abuso de poder, así como de abusos sexuales y espirituales. Todas las instrucciones de actuación formuladas en el Código de Conducta persiguen este objetivo, un cambio cultural en la interacción eclesiástica

Por ello, espera que todo su personal acepte el código de conducta y se comporte en consecuencia:

“Si alguien quiere añadir una aclaración al firmar el código de conducta, esto no debe relativizar su carácter vinculante ni cambiar sus criterios arbitrariamente”.

Para el Círculo de Sacerdotes de Chur, sin embargo, se mantienen las dudas que ya expresaron con anterioridad y han pedido al obispo que aclare los últimos cambios. Ese grupo de sacerdotes ya había declarado el 22 de abril de 2022 que aceptaba el 95% de lo que está escrito en el “Código de Conducta” (CC) de la diócesis de Chur y que se comprometían con la preocupación de la prevención de agresiones. También explicaron, qué puntos del CC contradicen, según afirman,  las enseñanzas de la Iglesia católica y son, por tanto, inaceptables. Entre otras cosas, la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad ya no podrá defenderse públicamente en el futuro si se respeta el CC. Además, los “derechos sexuales”, que según la lectura generalizada de hoy también incluyen el aborto, tendrían que ser respetados y la correspondiente enseñanza de la Iglesia suprimida. Además, los miembros del Círculo Sacerdotal de Chur rechazaron la exigencia contenida en el CC de “apoyar la salida del armario” de las personas homosexuales.

Dado que el obispo de Chur advierte que, aunque se tengan reservas, hay que respetar el carácter vinculante del CC, los sacerdotes le piden que responda a las siguientes preguntas en cuanto al contenido:

– La “especificación” de firmar el CC sólo bajo reserva de la doctrina de la Iglesia sobre la fe y la moral contenida en el “Catecismo de la Iglesia Católica” y bajo reserva de la opinión del Círculo Sacerdotal del 22 de abril de 2022, ¿constituye una relativización inadmisible del carácter vinculante del CC?

–  ¿Significa tal reserva, según la convicción del obispo, que los “criterios” del CC pueden ser “modificados arbitrariamente“?

Fuente Kath.net/ Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

James Martin: “Francisco no zigzaguea sobre el tema LGBTQ”

Sábado, 11 de febrero de 2023

EFt0kSKXoAA8lyJEl jesuita defiende al Papa tras declarar que la homosexualidad “es pecado”

El papa Francisco no está tomando un “curso en zigzag” sobre el tema LGBTQ. Así lo asegura el jesuita estadounidense James Martin, abanderado del acercamiento eclesial y pastoral a este colectivo, en declaraciones al portal suizo Kath

Martin asegura que no está decepcionado por el hecho que el Papa no sea más explícito sobre las reformas en esta cuestión. “Y creo que a menudo pasamos por alto las reformas que el Santo Padre ya ha implementado”, señala el religioso, recordando que Francisco se pronunció recientemente a favor de despenalizar la homosexualidad

El papa Francisco no está tomando un “curso en zigzag” sobre el tema LGBTQ. Así lo asegura el jesuita estadounidense James Martin, abanderado del acercamiento eclesial y pastoral a este colectivo, en declaraciones al portal suizo Kath, recogidas por Katholisch.

Salía así al paso de unas declaraciones del Papa sobre el tema de la homosexualidad que causaron confusión. “El Papa Francisco dejó claro desde el comienzo de su pontificado que quería dar una mano pastoral a las personas LGBTQ”, dijo Martin, y recordó la emblemática frase de Francisco “¿Quién soy yo para juzgar?” sobre los homosexuales.

 No está decepcionado con Francisco

Martin asegura que no está decepcionado por el hecho que el Papa no sea más explícito sobre las reformas en esta cuestión. “Y creo que a menudo pasamos por alto las reformas que el Santo Padre ya ha implementado”, señala el religioso, recordando que Francisco se pronunció recientemente a favor de despenalizar la homosexualidad.

“Es el primer Papa en hacer eso y es un gran paso adelante”, subraya Martin, quien está siempre en la diana de los grupos más críticos con el Papa precisamente por apoyar el cambio de lenguaje y actitud con respecto al colectivo LGTBQ.

Francisco reformó muchas cosas a través de sus palabras y gestos, visitando a algunos refugiados, lavando los pies de los prisioneros y reuniéndose con personas transgénero, dijo el jesuita estadounidense. “Recuerden que Jesús enseñó con palabras y hechos. También lo hace el Papa”.

Martin: No cuestionar la enseñanza de la Iglesia

Tampoco él cuestiona la enseñanza de la Iglesia, recalcó Martin, aunque sí lanzó una advertencia: “Sin embargo, debemos tener cuidado de cómo esta enseñanza de la Iglesia es escuchada por aquellos a quienes está destinada, porque, según aseveró, la Iglesia todavía tiene algo que aprender sobre la sexualidad humana y está llamada a escuchar, especialmente con respecto a las personas LGBTQ.

Martin intercambia regularmente puntos de vista sobre este tema personalmente o en forma de cartas con Francisco. De hecho, a finales del pasado mes de enero, el Papa le explicó en una carta manuscrita a Martin sus declaraciones de entrevistas anteriores sobre el tema de la homosexualidad, enfatizando que los actos homosexuales, como todos los actos sexuales fuera del matrimonio, son pecado.

“No es un delito. Sí, pero es un pecado”

En la entrevista, el Papa se pronunció en contra de la criminalización de la homosexualidad y dijo: “No es un delito. Sí, pero es un pecado. Está bien, pero primero distingamos entre un pecado y un crimen”. La declaración había dado lugar a discusiones, ya que la enseñanza de la Iglesia describe la homosexualidad como “objetivamente desordenada”, pero solo los actos homosexuales se consideran pecados. No quedó claro a partir de la entrevista escrita si la declaración del Papa era simplemente una objeción retórica a su declaración real, a la que respondió, o si él mismo representa esta posición.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

“Homosexualidad. Las razones de Dios”(2): Razones para el cambio de la Iglesia.

Miércoles, 8 de febrero de 2023

29058«Pedimos tiempo a los homosexuales. Amad a la Iglesia y, desde dentro, ayudadla a progresar en el reconocimiento de vuestro amor».

Monseñor Olivier Ribadeau Dumas.
Portavoz de la Conferencia Episcopal francesa.

Cómo anunciábamos, a comienzos del pasado mes de diciembre, el autor de este libro recientemente publicado por la Editorial San Pablo,  nos ofrece una sorpresa, la posibilidad de ir, poco a poco publicando en esta página una serie de reseñas del libro que abran el apetito y las ganas de adentrarse en él…

Un libro escrito por un buen amigo de esta página, alguien fiel a la misma y que generosamente ha ayudado a mantenerla viva… Un libro que puede resultar una buena sugerencia para regalar en cualquier ocasión… ¿por ejemplo por San Valentín?

Comparto con los amigos de “Cristianos Gays” el resumen de un nuevo capítulo del libro de mi autoríaHomosexualidad. Las Razones de Dios”, que denomino “Razones para el cambio de la Iglesia”, siendo el primer libro editado por una editorial católica (San Pablo) respecto al tema que nos ocupa.

………………………………………..

Este es el criterio actual de la Iglesia sobre la homosexualidad y los homosexuales:

1. «La condición homosexual, al no ser libremente elegida, no puede ser pecaminosa».

2. «El acto homosexual, al estar privado de su finalidad de procrear, es intrínsecamente desordenado y pecaminoso».

En el primer punto, la Iglesia ya no condena la homosexualidad por moralmente pecaminosa, pues al reconocer que «la condición homosexual no es libremente elegida», la condena queda automáticamente dinamitada. Es un paso de gran importancia.

El punto segundo, revela lo penoso que resulta que sea precisamente la Iglesia, depositaria del Amor con mayúscula, la que identifique el acto sexual con el acto reproductivo. En el reino animal, sexualidad y reproducción están íntimamente ligados, pero al llegar al ser humano, el instinto se transforma en libertad y la sexualidad eclosiona en el amor.

¿Es tan difícil para la Iglesia admitir esa conexión identitaria entre sexualidad y amor, sin tener que pasar por la procreación? El Concilio atribuyó dignidad propia a la sexualidad, cuando la descendencia esté excluida (GS 50), refiriéndose a personas heterosexuales que no son fértiles. Pero en la pareja homo (que no procrea) queda marginada y condenada su relación. Además, si la Iglesia admite los métodos naturales para evitar la procreación, ¿cómo rechazar las relaciones en las que la Naturaleza no contempla dicha procreación, como sucede en la relación íntima entre iguales?

La Iglesia ya no puede eludir la obligación de discernir, iluminada por la fe, en la realidad humana de la homosexualidad. Es un reclamo de amor y justicia que debe ser atendido. La Iglesia debe iluminar un cambio de actitudes y criterios, sin olvidar que solo ella puede hacerlo desde la Fe.

La pregunta es: ¿Qué piensa hacer la Iglesia con nosotros los homosexuales, que decidimos vivir nuestra relación en el mismo marco de amor fiel que la unión hombre-mujer? Esta modalidad de relación sexual-amorosa no está condenada en la Biblia. Lo único que se condena es la violencia (lo que intentaron los sodomitas) del mismo modo que está condenada en las relaciones heterosexuales. La aceptación de las personas LGTBI y la formación consiguiente de familias sería, sin temor a exagerar, el mayor desafío con el que se va a enfrentar la Iglesia en este siglo XXI.

Veamos lo que dice el Antiguo y el Nuevo Testamento sobre la relación afectivo- amorosa entre iguales: en el Antiguo recordamos la historia de David y Jonathan y de Ruth y Noemí, que son suficientemente elocuentes.

Pero vayamos al Nuevo Testamento. Nos centramos en la sanación del siervo del centurión (Mt 8,5-13). Llama poderosamente la atención las palabras griegas que utiliza Mateo en relación al siervo del militar romano: «entimos» y «pais», que se traducen como «mi muchacho amado». Lo primero a resaltar es que esta denominación queda fuera del lenguaje habitual de un militar hacia un esclavo. ¿Por qué le llama “mi muchacho amado” ante Jesús?

Con relación sexual o sin ella, Jesús se encuentra con un estrecho vínculo afectivo- amoroso entre dos hombres. Jesús pudo aprovechar la coyuntura para definirse sobre cómo habría de ser y no ser, la relación de amor entre dos hombres y esto es lo que sucedió:

El militar le expresa con vehemencia «Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa, pero una sola palabra tuya bastará para sanar a mi muchacho amado». Y el Señor le responde premiándolo, ensalzando todo lo que encerraba el corazón del centurión: amor por un igual y fe.

¿No deberían ser estas dos claves (amor y Fe) las que deberían de bastar a la Iglesia para aceptar en plenitud a quien las sintiera y manifestara amar y tener fe, aunque ese amor fuese por otro igual? A Jesús le bastó y con la curación milagrosa, «debida a la fe de un homosexual», según opina el Teólogo Xabier Pikaza, bendijo aquel amor y aquella fe y por tanto, implícitamente, aquella relación en la que “el centurión es candidato idóneo al rótulo actual de homosexual”, concluye Pikaza.

Por último, destacar las declaraciones de 20 obispos y cardenales de Europa, África y América que apoyan y acogen explícitamente el movimiento LGTBI. Entre todas destaco al fallecido Arzobispo de Ciudad del Cabo y Nobel de la Paz, Desmond Tutu: «A muchos de nosotros nos produce angustia imaginar que Dios puede crear a alguien y decirle: “te odio por cómo te he hecho”. No quisiera ir a un cielo que fuera homófobo. No, mejor me disculparía y diría que quiero ir a otro lugar. Con gran dolor contemplo la represión de hermanos africanos cuyo único crimen es practicar el amor. El odio, en ninguna de sus formas tiene lugar en la casa de Dios».

Raúl Vera, obispo de Saltillo (Méjico), declaró en 2019, refiriéndose a los homosexuales: «Este banquete de la Eucaristía es para ustedes que tantas veces saborean el desamor, desprecio y odio».

El Arzobispo de Múnich y Presidente de la Conferencia Episcopal alemana, además de estrecho colaborador del Papa, Reinhard Marx, al periódico Angsberger Algmeine, expresando públicamente sentirse arrepentido de no haber actuado en contra de la ley que prohíbe la homosexualidad en Alemania, declarando que «La Iglesia no ha sido precisamente pionera en la defensa de los derechos de los homosexuales», añadiendo que «Debemos expresar nuestro arrepentimiento por no oponernos a la persecución de los homosexuales. La legislación del matrimonio homosexual no constituye un ataque a la Iglesia», concluyendo que «La historia de los homosexuales en nuestra sociedad es una historia pésima, porque hemos hecho mucho para marginarlos. Debemos pedirles perdón, pues no se puede decir que la relación entre dos hombres, si son fieles, no tiene ningún valor».

Es gratificante recoger lo expresado por el obispo brasileño Antonio Carlos Cruz Santos: «Si la homosexualidad no es una enfermedad, si no es una elección, desde la perspectiva de la fe, solo puede ser un Don. El Evangelio por excelencia es el Evangelio de la inclusión. Es una puerta sí, pero siempre está abierta». Añadiendo: «El homosexual puede vivir su orientación de una forma digna y ética o de la forma promiscua, pero la promiscuidad puede vivirse en cualquier orientación sexual. Si la persona no elige ser gay, la atracción por el mismo sexo solo puede ser un regalo de Dios, pero quizás nuestros prejuicios nos impiden recibir ese Don».

Monseñor Olivier Ribadeau-Dumas, portavoz de la Conferencia Episcopal gala, expresó: «En la relación amorosa de dos personas del mismo sexo, hay algo de Dios que habla allí. Entiendo lo impacientes que estáis los homosexuales. Dadnos tiempo. Amad a la Iglesia y, desde dentro, ayudadla a progresar en el reconocimiento de vuestro amor».

Igualmente, emocionan las declaraciones del obispo auxiliar de Detroit, ya jubilado, Thomas John Gumbleton: «Creía firmemente que mi homosexualidad era una elección mía y por tanto un pecado. Mi punto de inflexión fue cuando mi propio hermano, casado y con cuatro hijos, salió del armario».

Por último, resaltar el trabajo de laicos muy comprometidos, como los asociados en CRISMHOM en Madrid o la página en Internet de «Cristianos Gays», coordinándose con grupos ecuménicos y laicos.

La esperanza se abre camino. El conjunto de las anteriores declaraciones, todas ellas inclusivas, pueden ser el comienzo de un nuevo paradigma eclesial que aborde el tema que nos ocupa con una sensibilidad que se abre camino en amplios sectores de la Iglesia, sin posible vuelta atrás.

El autor, Miguel Sánchez Zambrano

Biblia, Biblioteca, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

El Papa Francisco califica la criminalización de las personas LGBTQ+ de “pecado” e “injusticia” a lo que se suman, Justin Welby y Iain Greenshields.

Miércoles, 8 de febrero de 2023

E00B0E7E-3209-43B7-AAF8-F8A7FE56B613El Papa Francisco, Justin Welby y Iain Greenshields, durante la entrevista en el avión, de regreso de Sudán del Sur

El Papa Francisco ha reafirmado en términos claros su reciente denuncia de las leyes que criminalizan ser LGBTQ+, a la que se han sumado esta vez líderes de otras dos denominaciones cristianas.

El Papa hizo los comentarios durante su última conferencia de prensa en vuelo cuando regresaba ayer de una visita apostólica a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. Un periodista le preguntó a Francisco qué le diría a las familias y al clero en los dos países que rechazan a las personas LGBTQ+ por motivos religiosos. El Papa respondió citando sus comentarios previos sobre la homosexualidad durante el vuelo, incluido el famoso “¿Quién soy yo para juzgar?” momento, antes de continuar, porr Vatican News:

“Y recientemente dije algo, realmente no recuerdo mis palabras exactas, en la entrevista con Associated Press. La criminalización de la homosexualidad es un tema que no se debe dejar pasar. Se calcula que, más o menos, una cincuentena de países, de una forma u otra, promueven este tipo de criminalización – me dicen más, pero digamos por lo menos cincuenta – y algunos de estos – creo que son diez, incluso prevén la muerte pena [para personas homosexuales]. Esto no está bien, las personas con tendencias homosexuales son hijos de Dios, Dios los ama, Dios los acompaña. Es cierto que algunos están en este estado por diversas situaciones no deseadas, pero condenar a tales personas es pecado; criminalizar a las personas con tendencias homosexuales es una injusticia. No hablo de grupos, sino de personas. Algunos dicen: se juntan en grupos que generan ruido. Estoy hablando de personas; Los lobbies son algo diferente. Estoy hablando de personas. Y creo que el Catecismo de la Iglesia Católica dice que no deben ser marginados. Este punto, creo, está claro”.

El Papa estuvo acompañado en la conferencia de prensa por el Arzobispo de Canterbury Justin Welby, líder de la Comunión Anglicana, y el Reverendo Iain Greenshields, Moderador de la Iglesia de Escocia, quienes afirmaron las palabras de Francisco. Welby reconoció la controversia sobre los problemas LGBTQ+ en su propia iglesia y agregó:

“Estoy completamente de acuerdo con cada palabra que dijo allí. La criminalización, la Iglesia de Inglaterra, la Comunión Anglicana, ha aprobado resoluciones en dos conferencias de Lambeth contra la criminalización, pero en realidad no ha cambiado la opinión de muchas personas. Durante los próximos cuatro días en el Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra, este es nuestro principal tema de discusión, y ciertamente citaré al Santo Padre. Lo dijo de manera hermosa y precisa”.

Greenshields comentó que “en ninguna parte de mi lectura de los cuatro Evangelios veo a Jesús rechazando a alguien”.

Los comentarios del Papa Francisco durante el vuelo se producen poco más de una semana después de que hizo historia al denunciar públicamente las leyes de criminalización anti-LGBTQ+, diciendo que “ser homosexual no es un delito”. Sin embargo, mientras tanto, surgieron preguntas sobre el uso que hace el Papa de la palabra “pecado” en relación con la homosexualidad. Francisco respondió a una consulta del p. James Martin, SJ, que incluía lo siguiente:

“Cuando dije que es pecado, simplemente me refería a la enseñanza moral católica, que dice que todo acto sexual fuera del matrimonio es pecado. Por supuesto, también hay que considerar las circunstancias, que pueden disminuir o eliminar la culpa… Le diría a quien quiera criminalizar la homosexualidad que está equivocado”.

Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways, comentó sobre los últimos comentarios del Papa Francisco con respecto a las leyes de criminalización:

“La declaración unida que se opone a la criminalización de las personas LGBTQ+ por parte del papa Francisco, el arzobispo Welby y el moderador Greenfields proporciona una voz moral muy necesaria para proteger a las personas vulnerables en las más de 67 naciones que prohíben las identidades LGBTQ+. Estas personas en estas naciones se han visto obligadas a vivir con miedo y vergüenza, y son propensas a la violencia rutinaria ya veces fatal, a menudo a manos de la policía y otros funcionarios gubernamentales.

“New Ways Ministry está particularmente orgulloso del Papa Francisco, cuya declaración inicial oponiéndose a tales leyes el mes pasado, aunque fue bienvenida, se vio algo empañada por un lenguaje y formas de discurso ambiguos. Esta declaración más completa al final de su viaje apostólico que incluyó Sudán del Sur, donde ser LGBTQ+ sigue siendo ilegal, da una idea más clara de cómo el pontífice entiende la enseñanza de la iglesia sobre el tema de la criminalización anti-LGBTQ+.

“Llegar como una declaración respaldada por los líderes de otras dos denominaciones muestra cuán integralmente conectados están los derechos humanos de las personas LGBTQ+ con el evangelio cristiano. Estamos orgullosos de que el Papa Francisco haya demostrado que su declaración original no fue solo un comentario improvisado. Esperamos que acabar con la discriminación y la violencia contra las personas LGBTQ+ siga siendo parte de su agenda social”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 6 de febrero de 2023

Artículos relacionados

National Catholic Reporter,“Benedict XVI’s death has been ‘instrumentalized’ by agenda-driven church leaders, Pope Francis says (“La muerte de Benedicto XVI ha sido ‘instrumentalizada’ por líderes de la iglesia impulsados por la agenda, dice el Papa Francisco”)

Crux, Francis accuses critics of ‘instrumentalizing’ death of Benedict XVI (“Francisco acusa a los críticos de ‘instrumentalizar’ la muerte de Benedicto XVI”)

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Anglicana, Iglesia Católica, Iglesia Presbiteriana , , , , , , , , , ,

Nuevos libros del Papa Francisco y Benedicto XVI destacan el contraste sobre la homosexualidad

Sábado, 4 de febrero de 2023

Francisco-Benedicto-Vaticano_2003509659_12200527_660x371Las declaraciones sobre las personas homosexuales aparecen en dos nuevos libros, uno del Papa Francisco y otro de Benedicto XVI, el Papa emérito fallecido, y como era de esperar se encuentran en los enfoques positivos y negativos que se esperan de cada prelado.

La paura come dono (“El miedo como regalo”) es una entrevista del tamaño de un libro entre el Papa Francisco y un psicólogo italiano que abordó temas que van desde el cambio climático hasta la formación sacerdotal. Cuando se le preguntó sobre las personas homosexuales, Francisco respondió, para  Vatican News:

“’Dios es Padre y no niega a ninguno de Sus hijos… Y el estilo de Dios es la cercanía, la misericordia y la ternura. No juicio y marginación. Dios se acerca con amor a cada uno de sus hijos, a todos y cada uno de ellos. Su corazón está abierto a todos y cada uno. El es Padre. El amor no divide, sino que une’”.

Estas palabras hacen eco de las declaraciones que el Papa ha hecho anteriormente, como hablar con los padres de niños LGBTQ+ y en una carta a la Hna. Jeannine Gramick. Usó un lenguaje similar esta semana cuando, durante una entrevista con Associated Press, pidió el fin de las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+. Para conocer el registro completo del Papa Francisco sobre temas LGBTQ+, haga clic aquí.

Benedicto XVI hizo comentarios negativos sobre la homosexualidad en su nuevo libro, ¿Qué es el cristianismo?, que pidió que se publicara solo después de su muerte. La mayoría de los ensayos, todos escritos durante la jubilación del Papa emérito, se publicaron anteriormente. Sólo cuatro de los 16 eran nuevos. Según The Telegraph, Benedicto escribió sobre los hombres homosexuales en los seminarios y el sacerdocio:

“Los ‘clubes’ gay operan abiertamente en los seminarios católicos, las instituciones que preparan a los hombres para el sacerdocio, afirmó el difunto Papa Benedicto XVI. . La existencia de “clubes de homosexuales” es particularmente frecuente en los EE. UU., dijo Benedict en su libro, y agregó: “En varios seminarios, los clubes homosexuales operan más o menos abiertamente”.

“Citó el ejemplo de un obispo estadounidense que supuestamente permitió que sus seminaristas, o sacerdotes en formación, vieran películas pornográficas ‘presuntamente con la intención de hacerlos capaces de resistir comportamientos contrarios a la fe’”.

En 2005, bajo Benedicto XVI, el Vaticano prohibió la admisión de hombres homosexuales al sacerdocio, que el Papa Francisco aprobó en 2016 y 2018. El Papa emérito hizo otras afirmaciones sobre la formación sacerdotal en su nuevo libro, sugiriendo que en ” no pocos seminarios, los estudiantes sorprendidos leyendo mis libros son considerados indignos para el sacerdocio”, y agregó que sus libros están “ocultos como literatura peligrosa”.

Después de la muerte de Benedicto XVI, muchos comentaristas establecieron contrastes entre su legado y el historial del Papa Francisco. Estos dos nuevos libros dejan en claro cuán diferentes son realmente sus enfoques de la homosexualidad. Si bien la enseñanza de la iglesia permanece constante entre los papados, el Papa Francisco enfatiza constantemente lo personal y lo pastoral. Para él, el estilo de Dios es, y por lo tanto el enfoque de la iglesia debe ser, no sobre el juicio, sino sobre el amor. Se reúne repetidamente con personas LGBTQ+ y sus familias. Desafortunadamente, Benedicto XVI se basó en estereotipos defectuosos y escribió de manera abstracta.

Hay una lección clara de este contraste. Cuantos más católicos LGBTQ+ y aliados puedan encontrarse personalmente con los líderes de la iglesia y hacerlo con amor, más se hará posible la inclusión ampliada en la iglesia. Como escribe el Papa Francisco, “El amor no divide, sino que une”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 27 de enero de 2023

Fuente New Ways Ministry

Biblioteca, General, Iglesia Católica , , , ,

Hombres gay indígenas viven la disidencia desde la espiritualidad maya

Lunes, 23 de enero de 2023

20230116-Ilustracion-Indigenas-LGBT-Guatemala-1-833x416

Ser homosexual e indígena en significa doble discriminación para algunos hombres en Guatemala. En esta nota te contamos algunas vivencias.

¡Ay! nuestro fuego ya no existe. Moriremos de frío, dijeron.

Entonces Tohil les contestó:

¡No os aflijais! Vuestro será el fuego perdido del que habláis, les dijo entonces Tohil.

*

Popol Wuh

***

¡Ay, nuestro fuego! Esa es la expresión que resuena en los hijos e hijas de Tohil, el dios que otorga el fuego en la cultura maya. El fuego es una especie de portal que conecta a las personas con sus abuelas y abuelos, el cosmos y las energías que trasmite la tierra.

Enrique Salanic y Arcadio Salanic son dos hombres homosexuales mayas quiché de Cantel, Quetzaltenango. Son de diferentes generaciones y desde sus propios espacios trabajan para reivindicar su orientación sexual por medio de la cosmovisión maya, en donde el fuego se convierte en el espejo y el pasaje que les permite ver y expresar su sexualidad.

Desde la perspectiva de Enrique y Arcadio, el fuego es ese calor interior que los acompaña, que les mueve y apasiona. Dicen que ven en la llama del fuego, esa luz que les ilumina su camino a reivindicar su orientación sexual porque los conecta con sus antepasados y les llena de la energía que proviene de la tierra.

En el caso de Salanic desde los 23 años tomó la decisión de vivir su experiencia humana desde la espiritualidad maya: “yo descubrí una diferencia importante, en la religión o es blanco o es negro, pero en la espiritualidad maya, tú vives desde lo que tu corazón y el fuego te van diciendo y vas tomando esa decisión”. Esto mismo piensa Arcadio: “yo siento en la espiritualidad mi fuerza vital para vivir tal y como soy, de seguir creyendo en que puedo aportar para que el mundo sea diferente, sea menos peligroso para todos y todo esto lo descubro en mi nahual, es como mi guía”.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-4“Cuéntales que no somos ni magos ni brujos, solo ponemos más atención” Frase que acompaña los trazos de los nahuales en la pared y en la vida de Enrique Salanic. Fotografía: Emma Gómez.

Desde una cafetería del centro histórico de la ciudad de Quetzaltenango, Enrique Salanic narra su historia. Su voz es serena y se mantiene rígida, aunque a veces se cuela una sonrisa. “Yo desde pequeño sabía que era”, expresa Enrique sin terminar la frase, pero no es porque quiera ocultarlo, sino porque ya es tan parte de él que hablar de esa manera es más un acto de inercia. Enrique Salanic tiene 29 años y se identifica como un hombre gay maya quiché.

Nació y creció en Cantel, Quetzaltenango, un departamento ubicado a 210 kilómetros de la ciudad de Guatemala. Cantel está rodeado por montañas que se desprenden de la Sierra de la Madre desde Chiapas, hasta llegar al altiplano guatemalteco. Desde cualquier punto del pequeño pueblo se puede observar el volcán Santa María, ese que se cubre de nieve entre diciembre y febrero y que sus bajas temperaturas rodean las casas de Cantel con una densa neblina durante las mañanas.

Ese es el pueblo donde Enrique Salanic también prende el fuego que ahora considera el pilar de su libertad para expresar su orientación sexual y su arte como actor de cine y teatro. Enrique es conocido por ser el protagonista de la película, Jósé, que se estrenó en 2018. Es una cinta que relata la historia de amor entre dos jóvenes homosexuales y es dirigida y escrita por el director Li Cheng de origen chino, quien dijo en una entrevista que decidió filmarla en Guatemala y con actores indígenas guatemaltecos, después de una investigación que hizo sobre los países más homofóbicos y racistas de América Latina. Enrique Salanic ve esta producción cinematográfica como una manera de visibilizar a la comunidad LGBTIQ+ indígena. Salanic también ha participado en las películas Días de luz, Roza y La llorona, esta última es creación del director guatemalteco, Jairo Bustamante.

Mientras toma un té, el actor profundiza sobre desde qué posición vive su homosexualidad. Dice que es desde otra perspectiva a la diversidad. Él llama a esto: disidencia, porque para él ser un hombre gay indígena no solo es identidad y orientación sexual, sino una postura política. “Con esto estamos diciendo que existimos y que siempre hemos estado, aunque no nos están tomando en cuenta”, explica Enrique con su voz serena, pero que denota mucha convicción al pronunciar su posición.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-1Cotidianidad desde una de las comunidades de Cantel y al fondo Quetzaltenango, en época previo a la cosecha de maíz. Fotografía: Teresa Son

A la luz del fuego

Aunque ahora esa libertad la vive en su pueblo natal, no siempre fue así. El proceso de aceptarse y reconocerse tuvo que ser desde afuera de Cantel y de Guatemala. Cuando Enrique tenía 15 años ganó una beca de los Colegios del Mundo Unido para estudiar bachillerato internacional en Canadá, en donde también estudio actuación teatral. “Fue como un balde de agua fría, porque me decían que sentir eso (emociones y atracción) por otro hombre era normal”. Esto último lo dice Enrique ahora con mucha calma y normalidad, pero recuerda que los días de descubrimiento personal significaron para él una etapa de mucho temor.

Canadá fue el lugar donde se descubrió; su nahual y las ceremonias mayas fueron el lugar en donde reivindicó su identidad como un hombre gay y como indígena. Enrique dice que entiende su vida, su misión, su profesión, su sueño y su identidad sexual-cultural desde la vivencia de su nahual. “El nahual, en la cosmovisión maya, es el canal de comunicación y conexión con las energías del cosmos que tienen las personas. Es la energía-espíritu de cada persona, que ilumina, inspira, guía y armoniza la vida”. De esta manera lo explica Ana Puac, Aj’quij’ (sacerdotisa maya) de Quiché, quien fue consultada para explicar mejor los procesos de la espiritualidad maya.

Son las 5 de la mañana, el frío de Cantel contrasta con los colores cálidos de las velas que alumbran los elementos del altar maya. Junto a este elemento el incienso, poom (tipo de trementina), ocote, panela, dulces y chinchines (sonaja de tarro) dan los olores y sonidos a la ceremonia maya que Enrique está por iniciar. “Es un momento para conectar con nuestras abuelas y abuelos, lo más importante es tener la disposición de vivirlo”, dice Enrique mientras agrega más velas a su altar, como parte del ritual que lo hace conectar con él mismo.

El actor continúa y explica que una ceremonia supone disponer de la buena voluntad y el deseo de experimentar el fuego. Este elemento incandescente, la llama del fuego, es visto desde la cosmovisión maya como el que genera la conexión con el corazón del cielo y el corazón de la tierra, entonces las personas hacen sintonía con los deseos de su corazón para llegar conectarlos con esa energía que les mueve en la vida.  Para la cosmovisión maya, la ceremonia es el centro del cielo y de la tierra porque se une la totalidad de la vida: Uk’ux kaj, Uk’ux ulew.

“Conectar con la propia energía no solo es entender el sentido de la vida, sino sentir que lo que vives y haces tiene su propósito, es como sentir que tú mismo y lo que está a tu alrededor te van confirmando que sí ese eres tú y vas creando tu propio camino”, relata Enrique la experiencia que el ritual ancestral trae a su vida cada vez que lo ejecuta.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-2Ilustración de Kevin Moya : La Comunidad LGBTIQ+ en torno al fuego reivindica su existencia. 

Una visión menos occidental

La búsqueda por reivindicar su orientación sexual a través de la espiritualidad que se desprende del fuego que se enciende en las ceremonias es algo que se ha transmitido de otras generaciones. Arcadio Salanic, un hombre gay maya quiché de 52 años, originario de Cantel Quetzaltenango, también se descubrió de esa manera, pero su vida y su lugar de lucha son distintos al de Enrique.

“Yo hablo con mi nahual todos los días. Es la energía que me equilibra, siento que es otra persona que me acompaña, guía, protege ante las adversidades de la vida. Es como sentir una fuerza interna que acompaña e inspira. Esta experiencia a veces no se puede explicar, pero se vive”. por ser gay y en otros espacios y lugares de Guatemala por ser indígena.

“No es lo mismo ser gay indígena, que ser gay ladino, porque te buscan por tu bonito cuerpo, por tu color de piel, por la belleza homogénea y uno que es moreno, no lo aceptan”, expresa Arcadio sobre cómo ha sentido en otros espacios de la misma comunidad LGBTIQ+ en Guatemala.

Arcadio es líder indígena de Cantel y desde su perspectiva, ese es uno de los municipios más conservadores de Quetzaltenango. Su liderazgo y constante participación política y social no han evitado que haya sido discriminado, hasta el extremo de ser amenazado de muerte por expresar libremente su orientación sexual.

La discriminación y amenazas lo hicieron buscar apoyo con otras personas de la comunidad LGBTIQ+, pero no siempre encontró la aceptación y eso le llevó a buscar una forma propia de trabajar para hacer visible las luchas de derechos humanos desde su identidad cultural.  Es por esa razón que empezó a trabajar para crear la organización LGBTIQ+, K’ab’awil, que desde la cosmovisión maya significa “doble mirada o dualidad”.

Esta organización está integrada por hombres homosexuales e indígenas de Quetzaltenango. Su objetivo es reivindicar el orgullo de la comunidad LGBTIQ+ indígena. Arcadio Salanic dice que su principal enfoque es disminuir las violencias en contra de la comunidad LGBTIQ+ maya, porque por su orientación sexual enfrentan discriminación hasta desde sus propios vecinos quichés.

20230116-Indigenas-LGBT-Guatemala-3Arcadio Salanic, líder k’iche’, lucha contra el sistema de su comunidad para visibilizar sus derechos como hombre homosexual. Participa en grupos sociales y comunitarios del departamento. Fotografía: Emma Gómez

El académico y cineasta ahonda más sobre la doble discriminación que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ indígena en Guatemala. Él la llama “no existencia” y dice que es una exclusión que los pueblos indígenas arrastran desde la colonia. “En el imaginario social sobre el sexo, desde lo colonial se ve solo desde lo heterosexual y la búsqueda de la mejora de la raza, da preeminencia al matrimonio, como mecanismo seguro para conservar la higiene racial. Entonces, lo sodomita, no es solo mal visto por ser homosexual sino sobre todo por su racialidad”, concluye.

Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

Esta organización en formación representa la doble mirada, la dualidad del ser, explica el líder indígena. Creen que desde esta forma de organizarse pueden defender “su lado masculino y femenino”, mientras que por medio de la conexión espiritual de la cosmovisión maya encuentran la fuerza y convicción para enfrentar la discriminación por su orientación sexual y racismo. Actualmente la integran once personas de diferentes lugares, la mayoría son hombres bisexuales y el resto son hombres y mujeres homosexuales. La organización se encuentra en la fase de constitución legal para tener el respaldo jurídico y trabajar en el occidente del país.

El Ministerio Público (MP) recibió, a octubre de 2022, un total de 97 denuncias, las cuales registran la violencia contra la comunidad LGBTIQ a nivel nacional. El MP no tiene registro por identidad cultural, porque esto no está considerado en el formato para interponer denuncias. Sin embargo, nueve de las personas que acudieron al MP después de haber sido víctimas de un acto de violencia por su orientación sexual e identidad de género, se autoidentifican como indígenas mayas.

Lambda, una organización que defiende y asiste a la población LGBTIQ+ reporta más de 25 asesinatos en contra de personas de esta comunidad durante 2022, pero el MP solo reporta un homicidio en el departamento de El Progreso.

Una doble discriminación

El académico y cineasta homosexual maya kaqchiquel, Marco Chivalan, explica la visión de Enrique y Arcadio, quienes representan a dos generaciones distintas de hombres homosexuales indígenas. El académico que ha investigado este tema coincide con Enrique Salanic. Dice que para ellos no es solo diversidad sexual, es disidencia, lo describe como “salirse del guacal”. El académico señala que las personas gays mayas son vistas como una minoría dentro de la comunidad LGBTIQ+, como un grupo inexistente y considera que eso es también un tipo de violencia racial. “Yo prefiero decir disidencia y no diversidad, este es un término occidental y no refleja en su totalidad la existencia de nosotros, las personas disidentes”, agrega Marco.

El investigador social continúa y explica que disidencia hace referencia no solo a ser diferente y diverso, sino es un concepto que aborda sobre alterar una concepción ya establecida respecto a “ser hombre o ser mujer”, o peor aún, lo que significa ser persona y cómo expresar su sexualidad. “Disidencia porque responde a dar la fuerza y energía a la decisión firme de vivir conforme a lo que se decide y no conforme a lo que imponen la sociedad o la misma comunidad LGBTIQ+”.

20230116-Indigenas-LGBT-GuatemalaEnrique Salanic vive desde la cosmovisión maya su sexualidad. A través de su espacio busca armonía, dualidad y complementariedad. Fotografía: Emma Gómez

El académico y cineasta ahonda más sobre la doble discriminación que enfrenta la comunidad LGBTIQ+ indígena en Guatemala. Él la llama “no existencia” y dice que es una exclusión que los pueblos indígenas arrastran desde la colonia. “En el imaginario social sobre el sexo, desde lo colonial se ve solo desde lo heterosexual y la búsqueda de la mejora de la raza, da preeminencia al matrimonio, como mecanismo seguro para conservar la higiene racial. Entonces, lo sodomita, no es solo mal visto por ser homosexual sino sobre todo por su racialidad”, concluye.

Este artículo fue publicada en Factor Cuatro y publicada por Agencia Presentes a partir de una alianza con este medio. Reportaje realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

17 de enero de 2023
Teresa Son y Emma Gómez
Patricia López / Factor Cuatro

Fuente Agencia Presentes

Espiritualidad , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.