Entrada principal de la iglesia parroquial de Todos los Santos
El líder del grupo del ministerio LGBTQ+ de una parroquia católica ha criticado públicamente el apoyo de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) a las acciones represivas del presidente Donald Trump contra las personas transgénero, diciendo que tales acciones “no son solo discriminatorias; son peligrosas… [y] contribuyen al estigma y la marginación que las personas transgénero ya enfrentan, aumentando su vulnerabilidad a problemas de salud mental, suicidio y violencia“.
En una carta al editor del periódico Post-Standard de Syracuse, Nueva York, Jeff Wright, presidente del Grupo de Trabajo LGBTQIA+ de la All Saints Catholic Church (Iglesia Católica de Todos los Santos), ubicada en la misma ciudad, también anunció que en respuesta al apoyo de la USCCB a la política de Trump, la parroquia está estableciendo “un grupo de apoyo que brindará un espacio compasivo e inclusivo para los feligreses transgénero, sus familias y amigos. El objetivo es fomentar la comprensión, ofrecer apoyo y fortalecer el sentido de comunidad dentro de nuestra iglesia, donde creemos en la importancia del amor, la aceptación incondicional y el apoyo a todas las personas, incluidas todas las identidades de género”.
“Debemos defender políticas que reconozcan y respeten el espectro completo de identidades de género”, afirmó Wright. “Debemos apoyar a las personas transgénero en su lucha por la igualdad, el respeto y la dignidad. Y debemos responsabilizar a nuestros líderes por el daño que causan sus acciones, tanto a los líderes políticos como a los religiosos”.
Wright también señaló que los efectos que tendrá la política de Trump son “reales y devastadores”, y que una directiva de este tipo “no tiene cabida en la Iglesia católica de los Estados Unidos ni en el mundo entero”.
La comprensión de una política de este tipo se basa en “una definición estrecha y científicamente inexacta que no tiene en cuenta las experiencias vividas y las identidades de las personas transgénero, no binarias e intersexuales”, explicó Wright. Los expertos médicos y legales han repudiado este enfoque del género, dijo, porque “no reconoce la complejidad y diversidad de la biología y la identidad humanas”.
¿Qué está haciendo su parroquia, institución o comunidad de fe católica para apoyar a la comunidad LGBTQ+ mientras el gobierno federal de los EE. UU. continúa con las órdenes represivas en su contra?
¿Servicios de oración? ¿Grupos de apoyo? ¿Manifestaciones de protesta? ¿Campañas de redacción de cartas? ¿Algo más? Envíe una descripción de no más de 400 palabras a info@NewWaysMinistry.org. Asegúrese de incluir su nombre, el nombre de su parroquia y su ubicación (ciudad, estado), su papel en la comunidad (¿pastor? ¿voluntario? ¿personal pastoral? ¿miembro del comité?). Intentaremos publicar tantas respuestas como podamos. ¡Gracias!
La parroquia All Saints es una comunidad católica culturalmente diversa que es el resultado de una fusión de varias parroquias hace varios años. Al menos una de esas parroquias tenía un ministerio gay establecido desde hace mucho tiempo, y All Saints ha continuado ese ministerio y ese alcance, incluso cuando ha dado la bienvenida a los inmigrantes congoleños recién llegados a Syracuse. El padre Fred Daley, un sacerdote gay declarado que es un defensor desde hace mucho tiempo de la bienvenida a los grupos marginados, es el pastor. Él y muchos otros líderes laicos de la parroquia han trabajado con éxito en la integración de la comunidad LGBTQ+ y congoleña, y también en ayudar a grupos que tradicionalmente han estado en desacuerdo entre sí a llegar a entenderse y aceptarse mutuamente.
Miembros del Grupo de Trabajo LGBTQIA+ de Todos los Santos en el Desfile del Orgullo local en 2016.
La parroquia tiene el único santuario católico del país dedicado al padre Mychal Judge, OFM, el sacerdote gay que fue capellán del Departamento de Bomberos de Nueva York que murió en los ataques del 11 de septiembre al World Trade Center. Cada año, la parroquia entrega el Premio Padre Mychal Judge a personas y grupos que ejemplifican los valores del sacerdote fallecido. En 2022, el Ministerio New Ways fue el destinatario. El santuario era una estatua emotiva del padre Judge que cuatro socorristas sacaron de los escombros del World Trade Center.
Esta carta al editor es una manera fuerte y eficaz de hacer saber a los demás que no todos los católicos apoyan las políticas represivas LGBTQ+ de Trump, y tampoco apoyan el elogio de tales políticas por parte de los líderes de la USCCB. Estar en desacuerdo con los líderes de la iglesia de esta manera no es un desacuerdo sobre doctrina, sino sobre política.
Además, el plan de la comunidad de All Saints de apoyar a las personas de todas las identidades de género que sufren tales políticas es una expresión poderosa de auténtica caridad cristiana e ideales católicos de justicia social.
New Ways Ministry se enorgullece de apoyar la forma en que han respondido en tiempos tan temibles, desesperanzadores y peligrosos. Que sean un ejemplo para toda la Iglesia Católica en los EE. UU.
—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 20 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en ¿Deben los obispos estadounidenses centrarse en la “ideología de género”?
“La ideología de género ha corroído la libertad religiosa en los últimos años”, afirma un nuevo informe publicado por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB). El documento enumera la “ideología de género” como una de las cinco áreas de preocupación crítica para el futuro de la libertad religiosa en Estados Unidos.
Este es el segundo“Annual Report on the State of Religious Liberty in the United States,”(“Informe anual sobre el estado de la libertad religiosa en los Estados Unidos”), publicado por el Comité para la Libertad Religiosa bajo el liderazgo del obispo Kevin Rhoades de Fort Wayne-South Bend. El comité define la libertad religiosa como “inmunidad frente a la coerción en asuntos religiosos”.
El documento expresa preocupación por una serie de cuestiones jurídicas, incluidas leyes propuestas y políticas existentes. En la mayoría de los casos, la principal preocupación de los obispos es que los requisitos federales no discriminatorios se amplíen para prohibir la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. Esta posibilidad crearía un marco en el que los empleadores, escuelas, proveedores de servicios e individuos católicos podrían tener que respetar la identidad de género de las personas para recibir fondos federales o evitar litigios.
Por ejemplo, a los católicos que enseñan en escuelas públicas se les puede exigir que llamen a los estudiantes por sus pronombres preferidos; Se podría exigir a los refugios para mujeres católicas que acepten a mujeres transgénero; y es posible que se requiera que las organizaciones benéficas católicas brinden atención que afirme el género a los niños inmigrantes no acompañados. Los requisitos finales para las instituciones religiosas dependerán de la redacción de las nuevas leyes, así como de las decisiones de los tribunales sobre cómo debe aplicarse la ley.
El informe señala que exigir a las instituciones católicas que respeten los principios de no discriminación amenaza la existencia misma de dichas instituciones si deciden no seguir las nuevas leyes:
“Las organizaciones benéficas católicas sirven a todos los necesitados: nadie es rechazado por su orientación sexual o identidad de género autodeterminada, o cualquier otra característica. La norma final, dadas sus inciertas protecciones para la práctica religiosa, podría dejar a las organizaciones benéficas católicas y otras organizaciones religiosas fuera del servicio a sus comunidades, no porque quieran poder discriminar, sino porque no quieren verse obligadas a violar sus creencias…”
Esta declaración implica que, si tuvieran que elegir entre detener su trabajo caritativo y brindar atención respetuosa a las personas LGBTQ+, los servicios sociales católicos cerrarían sus puertas. Esta suposición ignora el trabajo encomiable de muchos ministerios católicos que han trabajado entre la comunidad LGBTQ+ con sensibilidad compasiva desde los primeros días de la epidemia del SIDA hasta la actualidad. Tal trabajo no ha sido una “violación” de sus creencias católicas, sino una extensión de ellas.
La mayoría de las normas analizadas en el informe ya mencionan excepciones basadas en la libertad religiosa. La preocupación del comité es que estas excepciones son, de hecho, excepcionales. Por ejemplo, se queja de que la Norma de Subvenciones del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos “no ofrece una exención total para las entidades religiosas, sino que crea un proceso mediante el cual las organizaciones religiosas pueden solicitar, pero no necesariamente recibir, una exención”. Estas reglas establecen la inclusión de género como norma, y ponen la responsabilidad de solicitarla sobre quienes desean una exención. Estas políticas no necesariamente violan la libertad religiosa; Simplemente establecen los derechos de las minorías de género vulnerables como la configuración predeterminada de los programas gubernamentales.
El informe mira hacia el año 2025, interpretando los vientos políticos cambiantes y augurando un buen futuro para las opiniones de los obispos sobre cuestiones de género. “Los argumentos a favor de cosas como la “atención que afirma el género” enfrentan cada vez más escrutinio”, afirma el documento. También mencionó que los anuncios de la campaña presidencial de 2024 que atacan las políticas pro-LGBTQ+ han “revelado lo que parece ser un aumento en la voluntad de confrontar públicamente las afirmaciones de la ideología de género”.
Dados los dramáticos cambios de política que se están produciendo actualmente en Washington, muchos aspectos de este informe de 2025 pronto podrían quedar obsoletos. “Mientras la nueva administración considera cambios en las regulaciones”, afirma el comité, “la USCCB continuará abogando por la libertad religiosa”.
En el próximo año, los obispos harían bien en centrarse menos en el género y más en otros aspectos de la libertad religiosa que identificó, especialmente la prestación de servicios de inmigración y la prevención del antisemitismo.
—Ariell Watson Simon, Ministerio New Ways, 31 de enero de 2025
Comentarios desactivados en La Conferencia Episcopal de Estados Unidos elogia nuevamente a Trump por la orden ejecutiva antitrans
Obispo Robert Barron
La orden ejecutiva del presidente Donald Trump titulada “Protecting Children from Chemical and Surgical Mutilation” (“Protección de los niños contra la mutilación química y quirúrgica”) fue elogiada por el actual presidente del Comité de Laicos, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB). Esta fue la segunda vez en menos de dos semanas que un líder de la USSCB ha elogiado a Trump por órdenes ejecutivas que tendrán efectos negativos en las personas transgénero y no binarias.
El obispo Robert Barron de Winona-Rochester, Minnesota, elogió la orden que prohíbe a cualquier institución médica que reciba fondos federales, incluidos Medicare y Medicaid, brindar atención hormonal o quirúrgica de afirmación de género para menores de 19 años. También elimina dicha atención médica de los beneficios de los empleados federales y el personal militar. Además, la orden exige una revisión de la literatura existente sobre la transición de los jóvenes.
En una declaración del 29 de enero, el día después de que se publicara la orden, Barron aplaudió el “objetivo de la orden de identificar y desarrollar terapias basadas en la investigación para ayudar a los jóvenes que luchan contra la disforia de género”, y agregó que merecen “una atención que sane en lugar de dañar”. Los sentimientos de Barron se hacen eco de las directrices de política de atención médica de la conferencia de 2023, que prohíben firmemente la transición de género.
La declaración de Barron continuó: “Cualquier intervención tecnológica que no esté de acuerdo con el orden fundamental de la persona humana como una unidad de cuerpo y alma, incluida la diferencia sexual inscrita en el cuerpo, en última instancia no ayuda sino que, más bien, daña a la persona humana”.
El obispo también citó el documento del Vaticano de 2024 Dignitas Infinita, diciendo que “Ayudar a los jóvenes a aceptar sus cuerpos y su vocación como mujeres y hombres es el verdadero camino de la libertad y la felicidad”.
La orden de Trump incluía un lenguaje similar, afirmando, sin pruebas, que la transición de los jóvenes a menudo resulta en una aflicción psicológica y física de por vida. The Advocate informó que el consenso médico sostiene que los tratamientos hormonales y quirúrgicos a menudo salvan vidas para los jóvenes que padecen disforia de género:
“Todas las principales organizaciones médicas, incluidas la Asociación Médica Estadounidense, la Academia Estadounidense de Pediatría y la Sociedad de Endocrinología, han afirmado que los tratamientos de afirmación de género son seguros, efectivos y, a menudo, salvan vidas”.
En una declaración de opinión de 2023, Jack Resneck, Jr., entonces presidente de la Asociación Médica Estadounidense, escribió que “las decisiones sobre la atención de afirmación de género se toman adecuadamente a través de la toma de decisiones compartida entre el paciente, la familia y los médicos, sin que los políticos se inmiscuyan en la sala de exámenes médicos ni cuestionen las decisiones de atención médica”.
The Advocate señaló que se imponen prohibiciones a la transición de los jóvenes en 25 estados, aunque sus estatus varían debido a numerosos desafíos legales. La orden de Trump llega en vísperas del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre United States v. Skrmetti, previsto para finales de junio, un caso que podría decidir si los estados pueden o no prohibir la atención médica que afirma el género.
Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, comentó sobre el respaldo de la USCCB a la orden ejecutiva de Trump diciendo: “Ni el presidente ni los líderes de la conferencia episcopal demuestran tener el más mínimo conocimiento de la ciencia del género y las experiencias de las personas transgénero y no binarias. En lugar de emitir órdenes y declaraciones, deberían tomarse el tiempo para leer y estudiar la literatura relevante, así como para escuchar cómo las intervenciones médicas ayudan a las personas a vivir de manera auténtica y, a menudo, salvan vidas”.
—Jeromiah Taylor (él), New Ways Ministry, 6 de febrero de 2025
Comentarios desactivados en La Conferencia Episcopal de Estados Unidos coincide con Trump en la definición de género
Timothy Broglio
A continuación, una declaración de Francis DeBernardo, director ejecutivo del New Ways Ministry:
Un día después de que la obispa Mariann Budde, la obispa episcopal de Washington, pidiera directamente al presidente Trump comprensión y aceptación de los migrantes, las personas LGBTQ+ y otros grupos vulnerables, el presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), el arzobispo Timothy Broglio, emitió una breve declaración criticando algunas de las órdenes ejecutivas del presidente Trump, pero coincidiendo con él en una orden que niega la existencia de personas transgénero y no binarias.
El acuerdo de Broglio conla definición de género de Trump como un binario de masculino y femenino, determinado por los genitales al nacer, muestra una falta de comprensión del conocimiento científico actual. Trágicamente, esta orden ejecutiva y el acuerdo de la USCCB con ella se utilizarán para apoyar una serie de proyectos de ley opresivos anti-LGBTQ+ que se están promulgando en todo el país, que limitarán las identidades de las personas, dañarán su bienestar espiritual, médico y psicológico y restringirán sus derechos humanos básicos.
La crítica bastante breve y débil de Broglio a las políticas que afectan la inmigración, la pena de muerte, la ayuda exterior y la degradación ambiental carece de los detalles y la retórica directa utilizados en las declaraciones anteriores de la Conferencia en oposición a las iniciativas pro-LGBTQ+. ¿Dónde está la audacia de la USCCB en todas estas cuestiones de derechos humanos? El Papa Francisco ha calificado de “vergüenza” la política de deportación masiva del Presidente Trump. ¿Por qué el presidente de la USCCB no utiliza el mismo lenguaje poderoso?
Las políticas del Presidente Trump inflamarán los virulentos temores y odio de muchos estadounidenses hacia las personas LGBTQ+. A través de sus palabras y sus acciones, el Papa Francisco ha pedido respeto por las personas transgénero. ¿Por qué la USCCB no hace un llamado a hacer lo mismo?
Esperamos que la USCCB sea más audaz en sus críticas sobre las violaciones de los derechos humanos en cualquier declaración futura de la administración Trump. Al mismo tiempo, también esperamos que la USCCB muestre una comprensión más compasiva de cómo el lenguaje y las políticas anti-LGBTQ+ impactan negativamente las vidas humanas y todo nuestro tejido social.
—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 24 de enero de 2025
Durante el tradicional servicio de oración interreligioso que se celebra anualmente en la Catedral Nacional de Washington al día siguiente de la toma de posesión del nuevo presidente electo de los Estados Unidos de América, ocurrió algo que Donald Trump ciertamente no esperaba. La monseñora Mariann Edgar Budde, primera mujer en ocupar el cargo de líder espiritual de la Diócesis Episcopal de Washington desde 2011, ha hecho un llamamiento al 47º presidente estadounidense, pidiéndole que “tenga piedad” de los homosexuales, las lesbianas y los menores transgénero y los inmigrantes. ilegales. “Le pido que tenga piedad“, dijo secamente la monseñora, de 65 años, durante su discurso, “de la gente que tiene miedo hoy en nuestro país“. “Hay homosexuales“, continuó, “lesbianas y menores transgénero en familias demócratas, republicanas e independientes, y algunos de ellos temen por sus vidas“. El llamamiento de la monseñora Budde, recibido con disgusto mal disimulado por Donald Trump, su vicepresidente J.D. Vance, y sus respectivas esposas Melania Trump y Usha Vance, llegó después del discurso que ofreció el magnate de 78 años el día de su toma de posesión en la Casa Blanca, cuando reiteró que declaró el estado de emergencia en la frontera con México, prometió que detendrá todas las entradas de ilegales y anunció que comenzará la expulsión de millones de inmigrantes. Donald Trump también dijo que ahora que está de regreso como presidente de Estados Unidos, el país “sólo tendrá dos géneros, masculino y femenino“.
La monseñora Mariann Edgar Budde se dirigió al hombre más poderoso del país, diciendo: “Le pido, señor presidente, que tenga piedad de aquellas comunidades cuyos hijos temen ver a sus padres arrebatados y que ayude a quienes huyen de las zonas de guerra y persecución en sus tierras, para encontrar compasión y bienvenida aquí“. “Ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso”, dijo la monseñora en otra aparente refiriéndose al discurso inaugural de Donald Trump, en el que declaró que Dios lo había salvado de la bala de un asesino para “hacer que Estados Unidos sea grande nuevamente”. “En nombre de nuestro Dios“, continuó, “le pido que tenga piedad de la gente de nuestro país que ahora está asustada“.
Más allá del discurso religioso y/o políticamente correcto de otros líderes religiosos que aventuraron llamamientos moderados, me parece más apasionado (cf. Juan 2, 13 ss -“El celo por tu casa me devora”-) y espiritualmente bello y desconcertante. Ya en 2020 escribió un artículo de opinión en el New York Times en el que decía que estaba “indignada” y “horrorizada” por el uso de la Biblia por parte de Donald Trump después de que los agentes usaran gases lacrimógenos contra los manifestantes por la justicia racial cerca de Lafayette Square. Mariann Edgar Budde luego escribió que Donald Trump había “usado símbolos sagrados” mientras “defendía posiciones antitéticas a la Biblia“, criticando el momento en que el magnate levantó el texto sagrado en defensa de los agentes federales.
La monseñora Mariann Edgar Budde quería mostrar, con una parresía valiente tan espiritual como evangélica, que hay gente que tiene miedo. Cuando un país se confía a un presidente, éste tiene que saber que una de sus cualidades como líder es la misericordia. Y los creyentes cristianos, de todas las confesiones, necesitamos de líderes y de mensajes que, incluso con tonos tranquilos y firmes, sean también un acto extraordinario de resistencia humana frente a la babarie salvaje incluso disfrazada de derecho. No basta con ser legitimado por la mayoría de los votos de los ciudadanos de un país para aniquilar la compasión y la piedad.
Y en la lectura de su intervención recordé aquel incidente del caso de Eric Garner, un hombre negro que murió mientras era arrestado en 2014 en Nueva York. La frase “no puedo respirar“, repetida hasta 11 veces por Eric Garner antes de morir, se ha convertido en un grito de guerra para los activistas que protestan por la brutalidad policial contra afroestadounidenses. Eric Garner, un hombre negro desarmado de 43 años, fue detenido por la policía bajo sospecha de vender ilegalmente cigarrillos. Murió después de que un agente de policía le aplicara una llave de estrangulamiento. De ahí el título de esta reflexión.
Ésta es su intervención de una inspiración evangélica y profética sin igual sobre el arte de la buena política. Invito a leerla y meditarla:
“Como país, nos hemos reunido esta mañana para rezar por la unidad, no por un acuerdo, político o de otro tipo, sino por el tipo de unidad que fomenta la comunidad por encima de la diversidad y la división. Una unidad que sirva al bien común. La unidad, en este sentido, es un requisito previo para que las personas vivan en libertad y juntas en una sociedad libre. Es la roca sólida, como dijo Jesús, sobre la que construir una nación.
No es conformidad. No es victoria. No es cansancio cortés ni pasividad nacida del agotamiento. La unidad no es partidista. Más bien, la unidad es una forma de estar con los demás que abarca y respeta nuestras diferencias. Nos enseña a considerar las múltiples perspectivas y experiencias vitales como válidas y dignas de respeto. Nos permite, en nuestras comunidades y en las esferas de poder, preocuparnos de verdad los unos por los otros, incluso cuando no estamos de acuerdo.
Quienes en todo el país dedican su vida o se ofrecen como voluntarios para ayudar a los demás en situaciones de catástrofe natural, a menudo con gran riesgo para ellos mismos, nunca preguntan a quienes ayudan por quién votaron en las pasadas elecciones o qué postura mantienen sobre un tema concreto. Lo mejor que podemos hacer es seguir su ejemplo, porque la unidad a veces es sacrificada, como lo es el amor: darnos a nosotros mismos por el bien de los demás.
En su Sermón de la Montaña, Jesús de Nazaret nos exhorta a amar no solo a nuestro prójimo, sino también a nuestros enemigos, a rezar por quienes nos persiguen, a ser misericordiosos como nuestro Dios es misericordioso, a perdonar a los demás como Dios nos perdona a nosotros. Jesús se desvivió por acoger a quienes su sociedad consideraba parias.
Ahora bien, reconozco que la unidad, en este sentido amplio y expansivo, es una aspiración, y es mucho por lo que rezar. Es una gran petición a nuestro Dios, digna de lo mejor de lo que somos y de lo que podemos ser. Pero nuestras oraciones no servirán de mucho si actuamos de forma que ahondemos aún más las divisiones entre nosotros. Las Escrituras son muy claras al respecto: Dios nunca se impresiona con las oraciones cuando las acciones no están informadas por ellas. Dios tampoco nos libra de las consecuencias de nuestros actos, que siempre, al final, importan más que las palabras que rezamos.
Los que estamos aquí reunidos en la catedral no somos ingenuos ante las realidades de la política: cuando están en juego el poder, la riqueza y los intereses contrapuestos, cuando las visiones de lo que debería ser Estados Unidos están en conflicto, cuando hay opiniones firmes en todo un espectro de posibilidades y comprensiones marcadamente diferentes de cuál es el curso de acción correcto. Habrá ganadores y perdedores cuando se emitan votos o se tomen decisiones que marquen el rumbo de la política pública y la priorización de los recursos.
Ni que decir tiene que, en una democracia, no todas las esperanzas y sueños particulares de todo el mundo pueden hacerse realidad en una determinada sesión legislativa o en un mandato presidencial, ni siquiera en una generación. Es decir, no todas las plegarias específicas de todo el mundo tendrán la respuesta que desearíamos. Pero para algunos, la pérdida de sus esperanzas y sueños será mucho más que una derrota política: será una pérdida de igualdad y dignidad, y de sus medios de vida.
Teniendo esto en cuenta, ¿es posible la verdadera unidad entre nosotros? ¿Y por qué debería importarnos? Bueno, espero que nos importe. Espero que nos importe porque la cultura del desprecio que se ha normalizado en este país amenaza con destruirnos. Todos somos bombardeados a diario con mensajes de lo que los sociólogos llaman ahora el “complejo industrial de la indignación”, algunos de ellos impulsados por fuerzas externas cuyos intereses se ven favorecidos por un Estados Unidos polarizado. El desprecio alimenta las campañas políticas y las redes sociales, y muchos se benefician de ello, pero es una forma preocupante y peligrosa de dirigir un país.
Soy una persona de fe, rodeada de personas de fe, y con la ayuda de Dios, creo que la unidad en este país es posible —no perfectamente, porque somos personas imperfectas y una unión imperfecta—, pero sí lo suficiente como para que todos sigamos creyendo en los ideales de los Estados Unidos de América y trabajando para hacerlos realidad. Ideales expresados en la Declaración de Independencia, con su afirmación de la igualdad y la dignidad humanas innatas. Y tenemos razón al pedir la ayuda de Dios en nuestra búsqueda de la unidad, porque necesitamos la ayuda de Dios, pero solo si nosotros mismos estamos dispuestos a cuidar los cimientos de los que depende la unidad. Al igual que la analogía de Jesús de construir una casa de fe sobre la roca de sus enseñanzas, en contraposición a construir una casa sobre arena, los cimientos que necesitamos para la unidad deben ser lo suficientemente sólidos como para resistir las muchas tormentas que la amenazan.
¿Cuáles son los fundamentos de la unidad? Basándome en nuestras tradiciones y textos sagrados, permítanme sugerir que hay al menos tres. El primer fundamento de la unidad es honrar la dignidad inherente a todo ser humano, que, como afirman todas las religiones aquí representadas, es el derecho de nacimiento de todas las personas como hijos de nuestro único Dios. En el discurso público, honrar la dignidad de los demás significa negarse a burlarse, descartar o demonizar a aquellos con los que discrepamos, optando en su lugar por debatir respetuosamente nuestras diferencias y, siempre que sea posible, buscar un terreno común. Y cuando el terreno común no es posible, la dignidad exige que nos mantengamos fieles a nuestras convicciones sin despreciar a quienes tienen convicciones propias.
El segundo fundamento de la unidad es la honestidad, tanto en las conversaciones privadas como en el discurso público. Si no estamos dispuestos a ser sinceros, no sirve de nada rezar por la unidad, porque nuestras acciones van en contra de las propias oraciones. Puede que, durante un tiempo, experimentemos un falso sentimiento de unidad entre algunos, pero no la unidad más sólida y amplia que necesitamos para abordar los retos a los que nos enfrentamos. Ahora bien, para ser justos, no siempre sabemos dónde está la verdad, y ahora hay muchas cosas que van en contra de la verdad. Pero cuando sabemos lo que es cierto, nos corresponde decir la verdad, incluso cuando, especialmente cuando, nos cuesta.
El tercer y último fundamento de la unidad que mencionaré hoy es la humildad, que todos necesitamos porque todos somos seres humanos falibles. Cometemos errores, decimos y hacemos cosas de las que luego nos arrepentimos, tenemos nuestros puntos ciegos y nuestros prejuicios, y quizá seamos más peligrosos para nosotros mismos y para los demás cuando estamos convencidos sin lugar a dudas de que tenemos toda la razón y de que los demás están totalmente equivocados. Porque entonces estamos a un paso de etiquetarnos como las buenas personas frente a las malas. Y la verdad es que todos somos personas: ambos somos capaces de lo bueno y de lo malo. Como observó astutamente Alexander Solzhenitsyn: “La línea que separa el bien del mal no pasa a través de los Estados, ni entre las clases, ni entre los partidos políticos, sino justo a través de cada corazón humano, a través de todos los corazones humanos”.
Y cuanto más nos demos cuenta de ello, más espacio tendremos en nuestro interior para la humildad y la apertura mutua por encima de nuestras diferencias. Porque, de hecho, nos parecemos más de lo que creemos y nos necesitamos.
Es relativamente fácil rezar por la unidad en ocasiones de gran solemnidad. Es mucho más difícil de conseguir cuando nos enfrentamos a diferencias reales en nuestra vida privada y en el ámbito público. Pero sin unidad, estamos construyendo la casa de nuestra nación sobre arena. Y con un compromiso con la unidad que incorpore la diversidad y trascienda el desacuerdo, y con los sólidos cimientos de dignidad, honestidad y humildad que esa unidad requiere, podemos hacer nuestra parte, en nuestro tiempo, para hacer realidad los ideales y el sueño de América.
Permítanme un último ruego. Señor Presidente, millones de personas han depositado su confianza en usted y, como dijo ayer a la nación, ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que se apiade de las personas de nuestro país que ahora tienen miedo. Hay niños gays, lesbianas y transexuales en familias demócratas, republicanas e independientes, algunos de los cuales temen por sus vidas. Y las personas que recogen nuestras cosechas, limpian nuestros edificios de oficinas, trabajan en granjas avícolas y plantas de envasado de carne, lavan los platos después de comer en los restaurantes y trabajan en los turnos de noche en los hospitales: puede que no sean ciudadanos o no tengan la documentación adecuada, pero la gran mayoría de los inmigrantes no son delincuentes. Pagan impuestos y son buenos vecinos. Son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas, viharas y templos.
Le pido que tenga piedad, Señor Presidente, de aquellos en nuestras comunidades cuyos hijos temen que sus padres sean llevados, y que ayude a quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí. Nuestro Dios nos enseña que debemos ser misericordiosos con el extranjero, porque todos fuimos extranjeros en esta tierra.
Que Dios nos conceda la fuerza y el valor para honrar la dignidad de todo ser humano, para decirnos la verdad unos a otros con amor, y para caminar humildemente unos con otros y con nuestro Dios por el bien de todas las personas de esta nación y del mundo.
Comentarios desactivados en La obispa episcopaliana Mariann Edgar Budde Pide a Trump “Misericordia con los transgénero y los migrantes”
El presidente de EEUU, Donald Trump, había iniciado este martes su primer día en el poder con un servicio interreligioso en la Catedral Nacional de Washington, un evento que marca el cierre de los actos de su investidura.
Trump, -cuyo padre era de origen alemán y cuya madre era inmigrante, nacida en Tong, islas Hébridas (Reino Unido), emigró a los Estados Unidos en 1930 y obtuvo la nacionalidad en 1942-, asistió a la ceremonia junto a la primera dama, Melania Trump, nacida en Novo Mesto (Eslovenia). Desde la primera fila, ambos escucharon en silencio y con gesto solemne los rezos, las melodías del órgano y los cantos, incluido un ‘Ave María‘. A su lado estaban el vicepresidente, JD Vance y su esposa, Usha Chilukuri, cuyos padres fueron emigrantes indios.
La reverenda Mariann Budde, obispa episcopal de Washington, D.C., imploró en el oficio al recién investido presidente Donald Trump “que tenga misericordia” de las comunidades de todo el país “que ahora están asustadas” después de su elección. “Misericordia” con “los gais, lesbianas y niños transgénero”. Y, añadió: “Y con los que recogen nuestras cosechas y limpian nuestras oficinas; los que lavan nuestros platos en un restaurante o los que hacen los turnos de noche en los hospitales” recordó Budde, ante la incómoda mirada de Vance, que en un momento buscó a Trump.
Los comentarios de Budde se producen después de que Trump firmara órdenes ejecutivas el lunes por la noche para declarar una emergencia nacional en la frontera entre Estados Unidos y México e impulsara el fin del uso de una aplicación que permitía a los migrantes que buscaban asilo solicitar citas con funcionarios fronterizos estadounidenses.
“Permítame una última súplica, señor presidente. Millones han puesto su confianza en usted. Y como dijo ayer a la Nación, usted ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En nombre de nuestro Dios, le pido que tenga misericordia con la gente que está asustada en nuestro país: gays, lesbianas y niños y niñas transgéneros en familias demócratas, republicanas e independientes.
Algunas de ellas temen por sus vidas. Y misericordia con la gente, la gente que recoge nuestros cultivos y limpia nuestros edificios de oficinas, que trabajan en las granjas de pollos y en las plantas de envasados de carne, que limpian los platos después de que comamos en los restaurantes y que trabajan en los turnos de noche en los hospitales.
Puede que no sean ciudadanos que tengan la documentación adecuada, pero la vasta mayoría de inmigrantes no son delincuentes: pagan impuestos y son buenos vecinos, son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas, gurdwaras o templos”
“Le pido tener compasión, señor presidente, con quienes en nuestras comunidades que tienen miedo de que se lleven a sus padres, y que ayude a quienes huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y que sean bienvenidos aquí. Nuestro Señor nos enseña que tenemos que ser misericordiosos con los extranjeros, pues todos nosotros fuimos extranjeros en esta tierra.
Que Dios nos garantice la fuerza y la valentía para honrar la dignidad de todos los seres vivos, decir la verdad los unos a los otros en amor, y caminar humildemente los unos con los otros y con nuestro Dios. Por el bien de toda la gente de esta nación y del mundo“
***
Bishop Mariann Edgar Budde: “The vast majority of immigrants are not criminals. They pay taxes and are good neighbors…may I ask you to have mercy Mr. President on those in our communities whose children fear that their parents will be taken away.” pic.twitter.com/iXaHJrPsof
Este tipo de servicio es una tradición desde 1993, cuando el nuevo presidente asiste a una ceremonia de oración la mañana siguiente a su toma de posesión.
En el primer video, el fragmento con subtítulos en español y en el segundo, el servicio entero en inglés:
***
Donald Trump se enfurece con la obispo que le cantó las verdades durante el servicio de oración
Exigió una disculpa porque ella le pidió que mostrara “misericordia” con las personas LGBTQ+ y los inmigrantes. Durante su discurso, Trump parecía visiblemente incómodo.
El presidente Donald Trump está furioso con la obispo episcopal Mariann Edgar Budde, quien lo instó públicamente a tener “misericordia” con las personas LGBTQ+ y los inmigrantes en un servicio de oración por su toma de posesión. En una publicación de Truth Social publicada el miércoles, Trump la llamó “radical de extrema izquierda que odia a Trump” y “desagradable”, un insulto que Trump ha usado a menudo contra las mujeres.
Luego exigió una disculpa.
“La denominada obispo que habló en el Servicio Nacional de Oración el martes por la mañana era un radical de izquierda que odiaba a Trump”, escribió Trump en una publicación en las redes sociales el miércoles por la mañana. “Ella llevó a su iglesia al mundo de la política de una manera muy descortés. Tenía un tono desagradable y no era convincente ni inteligente”.
Trump escribió que Budde no mencionó “la gran cantidad de inmigrantes ilegales que llegaron a nuestro país y mataron gente” y que “fueron sacados de cárceles e instituciones mentales” y que ahora están participando en una “ola gigante de criminalidad” en Estados Unidos. .
“Aparte de sus declaraciones inapropiadas, el servicio fue muy aburrido y poco inspirador”, añadió Trump. “¡Ella no es muy buena en su trabajo! ¡Ella y su iglesia le deben una disculpa al público!”
Trump no fue el único republicano que criticó a Budde. En una publicación del martes por la tarde, el representante El representante Mike Collins (R-GA) también ha pedido en su cuenta de X que Budde sea deportada a pesar de que es ciudadana estadounidense nacida en Nueva Jersey. Collins escribió sobre Budde: “La persona que da este sermón debería ser agregada a la lista de deportación”.
Budde, de 65 años, es la primera mujer en servir como líder espiritual de la Diócesis Episcopal de Washington, DC.
En una entrevista telefónica, lal obispo Budde dijo que “no necesariamente estaba criticando al presidente”, pero hizo su petición “debido al miedo” que había visto en las comunidades inmigrantes y LGBTQ+ de Washington. Quería que Trump “sea consciente de las personas que tienen miedo”, dijo a The New York Times.
“Quería decir: el país os ha sido confiado”, añadió. “Y una de las cualidades de un líder es la misericordia”.
Budde también criticó airadamente a Trump en 2020 en un artículo de opinión en el New York Times, escribiendo que estaba “indignada” y “horrorizada” por el uso de una Biblia por parte de Trump para una fotografía frente a la Iglesia de St. John después de que los agentes usaron gases lacrimógenos para dispersar a los manifestantes por la justicia racial en la cercana Plaza Lafayette. Escribió que Trump había “usado símbolos sagrados” para “revestirse de autoridad espiritual” mientras “adoptaba posiciones antitéticas a la Biblia”.
Ahora viene el “rechinar de dientes”… Después de haber apoyado, salvo honrosas excepciones, su reelección, la USCCB trabajará “en desacuerdo” con la nueva Administración
La USCCB recalcó que “la enseñanza fundacional de la Iglesia católica nos llama a defender el carácter sagrado de la vida humana y la dignidad de la persona humana dada por Dios”
El Episcopado anuncia que “trabajará con la Administración Trump, así como con el Congreso de los Estados Unidos para avanzar en el bien común para todos, que incluirá instancias de acuerdo, así como de desacuerdo“
La ‘nueva política‘ de Donald Trump contra los inmigrantes, que prevé una gran redada, la mayor de la historia de EEUU contra los extranjeros que hayan entrado ilegalmente en el país, de la que no se librarán escuelas, hospitales y iglesias, será contestada por la Iglesia católica estadounidense,aunque por el momento se ha buscado una estrategia de no confrontación directa, y de espera ante los acontecimientos.
Pese a ello, y teniendo en cuenta las declaraciones del cardenal Cupich, anunciando que se opondría a las deportaciones en masa, ya anunciadas por Trump, la Conferencia Episcopal del país, a través de su portavoz, Chieko Noguchi, anunció que “revisará cuidadosamente” las órdenes ejecutivas firmadas por el nuevo presidente
During significant moments in our nation’s history, like the inauguration of a President, the Church joins in prayer for our civic leaders and the well-being of all. May our prayers bring peace, wisdom, and guidance. pic.twitter.com/0YWhNZjyFU
Así, la USCCB recalcó que “la enseñanza fundacional de la Iglesia católica nos llama a defender el carácter sagrado de la vida humana y la dignidad de la persona humana dada por Dios”.
Esto significa que “el cuidado de los inmigrantes, los refugiados y los pobreses parte de la misma enseñanza de la Iglesia que nos exige proteger a los más vulnerables entre nosotros, especialmente a los niños no nacidos, los ancianos y los enfermos“, recalca el episcopado norteamericano, que anuncia que “trabajará con la Administración Trump, así como con el Congreso de los Estados Unidos para avanzar en el bien común para todos, que incluirá instancias de acuerdo, así como de desacuerdo“.
El presidente lanza la mayor campaña de deportaciones de la historia del país
El texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay «criminales» que se «esconden en las escuelas y las iglesias» de EE.UU. para evadir los arrestos
La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio vía libre este martes a las redadas de migración en lugares previamente considerados «protegidos» como escuelas, iglesias y hospitales. Agentes de inmigración se disponen a comenzar ya las redadas para buscar a personas indocumentadas. Trabajadores humanitarios informan de la presencia de militares en la frontera con México. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) revocó una directriz de la Administración de Joe Biden que instruía a las autoridades migratorias a evitar redadas en estos lugares o cerca a ellos.
En medio de la amenaza de redadas alrededor del país, el secretario interino de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, ha anunciado este martes que se permitirán redadas dentro de las escuelas e iglesias, así como en sus alrededores. La administración de Joe Biden había establecido que el ICE –U.S. Immigration and Customs Enforcement, los agentes anti migración– tenía restringida su actuación en estas áreas, consideradas “sensibles”.
Además, el texto asegura, sin citar pruebas o ejemplos, que hay «criminales» que se «esconden en las escuelas y las iglesias» de EE.UU. para evadir los arrestos. El Gobierno alega que la decisión de este martes «empodera» a los agentes de migración a «seguir las leyes» y capturar a los que llaman «criminales extranjeros», según indicó un portavoz del DHS en un comunicado. “Los criminales ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de América para evitar ser arrestados. La administración Trump no atará las manos de nuestros valientes agentes de la ley, sino que confía en su sentido común”, dice el comunicado publicado por el Departamento de Seguridad Nacional.
Las redadas, clave para las promesas migratorias de Trump
La decisión llega un día después de que Trump asumiera el poder y enfatizara que cumplirá con su promesa de campaña de llevar a cabo la mayor campaña de deportaciones de migrantes en la historia de EE.UU.
La directriz que fue revocada fue emitida por el Gobierno de Biden en 2021 y prohibía a los agentes de migración llevar a cabo arrestos o redadas en algunos lugares sin aprobación de un superior.
Entre los «sitios protegidos» se incluía tanto los centros educativos, como de salud, lugares de culto, albergues para víctimas de violencia doméstica, funerales, manifestaciones o centros de ayuda tras un desastre natural.
La idea de la medida, según el memorando de 2021, era evitar que las personas extranjeras se mostraran reacias a asistir a lugares donde se ofrezcan servicios esenciales.
«Podemos cumplir con nuestra misión sin negar o limitar el acceso de los individuos a la comida, el albergue o la fe», señala ese documento.
Las escuelas e iglesias son dos pilares fundamentales y puntos de encuentro dentro de la comunidad latina y migrante. Para muchos migrantes, la iglesia es un lugar de reunión con otras personas migrantes y un espacio desde el cual construir redes de apoyo. Algunas iglesias también brindan ayuda proporcionando comida y ropa a personas migrantes y en situación de vulnerabilidad. Ahora, la administración Trump ha convertido uno de los pocos espacios seguros para la comunidad migrante en un lugar a evitar.
“Quieren meter miedo y que la gente se quede en casa”, explica Abel Núñez, director de Carecen, una organización que trabaja con la comunidad latina y migrante en Washington DC. Núñez señalaba, poco antes de que se hiciera público el anuncio, que tenía miedo de que muchas familias migrantes dejaran de llevar a los niños a la escuela porque la salida de los centros educativos es un lugar donde los agentes de inmigración pueden realizar detenciones con facilidad. Ahora, con el anuncio de redadas incluso dentro de los colegios, la situación se recrudece y la sensación de cercamiento hacia las personas migrantes aumenta.
Este martes por la mañana, organizaciones humanitarias que trabajan en la frontera de Arizona contaban que habían detectado presencia de militares en la frontera con Nogales. El Universal publicaba un vídeo del lado mexicano de la frontera, en el que las autoridades ya habían habilitado la instalación de la Unidad Deportiva Estrellas Nogales, donde se recibirán a los mexicanos deportados de EEUU.
El nuevo director del ICE, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, Thomas Homan, había anunciado que este martes empezaban las redadas contra los migrantes indocumentados. El “zar de la frontera” ha explicado que desplegará efectivos del ICE por todo el país para arrestar y deportar a personas sin papeles. Aunque no se ha informado de en qué lugares serán las redadas, la semana pasada ya se habló de Chicago. La cadena estadounidense NBC también publicó la semana pasada que se esperaban redadas de este tipo en Washington.
Las organizaciones que apoyan a los migrantes llevan semanas repartiendo carteles por la ciudad, explicando cómo reaccionar si el ICE se persona en sus hogares y cuáles son sus derechos. Julia, voluntaria de Carece, una organización que trabaja para apoyar a los latinos en la ciudad, explica que muchas familias llevan días preparándose para quedarse en casa ante el miedo a posibles detenciones en las calles.
El Congreso ultima una ley clave para deportaciones
El Congreso de Estados Unidos está ultimando un proyecto de ley para facilitar la deportación de migrantes indocumentados que hayan sido acusados de delitos menores. El texto es una salva por parte de la mayoría republicana a la recién inaugurada Administración de Donald Trump y, de convertirse en ley, puede ser clave pare llevar a cabo las deportaciones masivas que prometió el nuevo presidente.
El documento, bautizado como Laken Riley Act, solo necesita pasar una última votación en la Cámara de los Representantes –que podría tener lugar esta misma semana– para que acabe en la mesa del Despacho Oval y que Trump la firme, convirtiéndola en ley.
El texto empezó a tramitarse a principios de mes con el objetivo de preparar el terreno para cuando el republicano jurara el cargo este 20 de enero.
La ley obligaría al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) a detener a aquellos migrantes indocumentados acusados de delitos menores, como pequeños hurtos o robos en un supermercado. Actualmente, el DHS solo detiene a los migrantes sin papeles que han sido acusados de delitos graves como violación, violencia doméstica, asesinato y crímenes relacionados con drogas.
En la última votación en la Cámara Alta, además, se amplió el abanico de delitos con las enmiendas de dos senadores para que la ley incluya también a los migrantes indocumentados que hayan sido acusados de agredir a un oficial de Policía y de causar la muerte o lesiones corporales graves a una persona.
“Esta ley puede ampliar el número de personas que caen dentro de la detención obligatoria y puede ser empleada para perseguir a las personas simplemente por ser inmigrantes o latinos. Supone una amenaza muy grave”, expone aelDiario.es Setareh Ghandehari, abogada de Detention Watch Network, una organización que trabaja con los migrantes detenidos y en contra de las detenciones raciales.
Ghandehari advierte que la Laken Riley Act incentivará las detenciones por raza, poniendo especialmente el foco en la comunidad latina, y que la norma puede ser utilizada para agilizar las deportaciones. “Actualmente, ya hay agencias locales que han adoptado posturas antiinmigrantes y utilizan sus sistemas de detención para canalizar a personas hacia el sistema de inmigración y, eventualmente, deportarlas”.
Un ejemplo de estas prácticas –que, según Ghandehari, ya existen– son los controles de tráfico en las carreteras. “En muchas partes del país, los inmigrantes son el blanco en los controles de carreteras. Se les para más, con la excusa de que van con exceso de velocidad o cualquier cosa, con la intención de averiguar si esa persona tiene papeles. Son identificaciones por perfil racial que con esta ley no solo se incitarán, sino que incluso se legitimarán”, denuncia la abogada.
La American Civil Liberties Union (ACLU) advertía en una carta a los senadores que incluso los individuos que hace años cometieron este tipo de delitos menores podrían ser objeto de detención obligatoria, “especialmente, bajo una administración antiinmigrante con la intención de realizar deportaciones masivas”, señalaba el texto en referencia al Gobierno Trump.
Al establecer la obligatoridad de arresto por un delito menor, los inmigrantes indocumentados puede ser internados en un centro de detención o prisión simplemente por una acusación, sin siquiera haber sido juzgados o condenados en firme. El ACLU señala que la ley exigiría el encarcelamiento para la persona migrante, incluso “cuando un juez de inmigración determine que no representa una amenaza para la comunidad ni hay riesgo de fuga”.
Una vez que estas personas acaben en centros de detención o prisión, es mucho más fácil empezar con el proceso de deportación. El marco de esta nueva ley, como advierte Ghandehari y la ACLU, facilitaría mucho el trabajo de las agencias de inmigración a la hora de llevar a cabo las deportaciones masivas que prometió Trump.
La aprobación de la ley resultaría un complemento perfecto a la montaña de órdenes ejecutivas que firmó el presidente en su primer día, declarando la “emergencia nacional” en la frontera sur y revocando el derecho a la ciudadanía por haber nacido en suelo americano.
La mayoría republicana en el Congreso garantiza que la ley sea aprobada en la última ronda de votación. Aunque también ha contado con el apoyo de congresistas demócratas. En el Senado, uno de los votos favorables fue el del senador demócrata por Arizona, Rubén Gallego.
Comentarios desactivados en Los obispos de EE. UU. actúan con rapidez para implementar la Declaración Negativa sobre personas Trans
En la reciente asamblea de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) en noviembre, los líderes conservadores del grupo apoyaron los pasajes negativos sobre las personas transgénero de la declaración del Vaticano de 2024, Dignitas Infinita. Sin embargo, las elecciones en la asamblea pueden señalar un cambio hacia un liderazgo más moderado para la conferencia de obispos.
Los presidentes de los comités presentan un trabajo rápido sobre Dignitas Infinita
Los presidentes de tres comités de la conferencia se dirigieron a los obispos reunidos sobre cómo planeaban incorporar las enseñanzas de Dignitas Infinita. Según el Detroit Catholic:
“‘En los Estados Unidos, un énfasis radical en la autonomía individual a expensas de la relación caracteriza las formas en que a menudo se viola la dignidad humana’, dijoel obispo Robert E. Barron, presidente del comité de Laicado, Matrimonio, Vida Familiar y Juventud, sobre la importancia del documento y su impacto en el trabajo de los tres comités. . .
“Citó la observación de ‘Dignitas Infinita’ de que la teoría de género ‘pretende negar la mayor diferencia posible que existe entre los seres vivos: la diferencia sexual… Destacó la oferta de formación de su comité en lovemeansmore.org que aborda una amplia gama de temas sobre la naturaleza del amor y la persona humana. También señaló que la iniciativa ‘Love Means More’ ofrecerá herramientas a los obispos sobre el tema de la teoría de género”.
Barron instó a los obispos a ofrecer una “voz católica audaz” y “distintiva”, como afirma que hace la declaración, y agregó: “Hemos sido demasiado apologéticos durante demasiado tiempo… Y no deberíamos dejarnos intimidar por las celebridades y demás en la cultura que están predicando algo que es profundamente problemático”. La campaña Love Means More de los obispos ha sido criticada repetidamente por los defensores LGBTQ+, especialmente por ser dañina para los jóvenes.
El obispo de Spokane, Thomas Daly, presidente del Comité de Educación Católica, dijo que la enseñanza social católica, arraigada en la dignidad humana, es lo que los jóvenes necesitan que se les enseñe, pero también agregó, según Detroit Catholic:
“‘Queremos que nuestros estudiantes vean la enseñanza de la iglesia sobre la sexualidad como una expresión de esta comprensión más profunda de la persona humana’, dijo [Daly], ‘y no simplemente un conjunto de reglas para oponerse a nuestra cultura popular’.
“Dijo que los obispos dan la bienvenida a ‘Dignitas Infinita’ en un momento en el que están viendo una ‘creciente confusión’ por parte de los jóvenes y ‘el concepto de identidad, particularmente la identidad de género y la orientación sexual parece estar a la vanguardia de estos problemas culturales’”.
El obispo de Arlington, Virginia, Michael Burbidge, presidente del Comité de Actividades Pro-vida, anunció que su comité estaba desarrollando insertos para boletines sobre temas abordados en la declaración, como la pena de muerte, el aborto, la fertilización in vitro y la gestación subrogada.
Antes de la reunión, el presidente de la USCCB, el arzobispo Timothy Broglio de la Arquidiócesis de los Servicios Militares, citó la dignidad humana como una razón clave por la que los católicos apoyaron a Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Broglio dijo en una entrevista con EWTN que, “creo que ciertamente nuestra preocupación preeminente por la dignidad de la persona humana es una cosa que habría influido en esos votantes”. También criticó la sinodalidad como “un proceso nebuloso”. Michael Sean Winters delNational Catholic Reporter describió la entrevista como “espantosa”.
Las elecciones indican un posible cambio en la Conferencia Episcopal
Una señal de esperanza en la asamblea fue el resultado de las elecciones para los nuevos presidentes de los comités. Más relevante para los temas LGBTQ+, el obispo de Dallas, Edward Burns, derrotó al candidato anti-LGBTQ+, el obispo James Conley de Lincoln, en una votación de 147 a 91.
En la elección para presidente del Comité de Justicia Nacional y Desarrollo Humano, el arzobispo de Louisville, Shelton J. Fabre, se impuso al obispo de Paterson, Kevin J. Sweeney, en una votación de 158 a 81. También hubo votaciones para elegir a los presidentes de los comités de Migración, Taller Divino y Clero, Vida Consagrada y Vocaciones, así como al tesorero de la USCCB.
Al analizar los resultados de las elecciones, Michael Sean Winters escribió en el National Catholic Reporter que “constituían un rechazo de algunos de los candidatos más conservadores en favor de obispos más centristas, o al menos de centroderecha”. Explicó:
“En dos contiendas, los obispos más asociados con el ala de los guerreros culturales perdieron, y en las otras cuatro contiendas, los obispos seleccionaron candidatos cuyas credenciales pastorales son más obvias que cualquier preferencia ideológica.
“Discernir las señales de una reunión de la conferencia episcopal nunca es fácil, pero los concursos para elegir a los presidentes de los comités y los puestos de liderazgo son uno de los pocos medios para medir la dirección que la conferencia quiere tomar en su conjunto. Las votaciones se toman en público, pero se llevan a cabo mediante votación secreta, por lo que los obispos no necesitan sentirse presionados a conformarse y el resto de nosotros podemos ver los resultados en tiempo real…
“¿Estos resultados indican un cambio hacia el equipo de Francisco? No exactamente. Pero sí representan un repudio del equivalente episcopal de la extrema derecha… La conferencia de obispos sigue siendo decididamente de centro-derecha, y todavía hay una incapacidad o falta de voluntad para involucrarse realmente en la agenda del Papa Francisco por parte de muchos obispos. Aun así, el primer paso para encontrar un nuevo centro es deshacerse de los extremos. No hay nadie de extrema izquierda en una reunión de obispos, pero el organismo en su conjunto decidió deshacerse de su extrema derecha. Eso es un progreso”.
Se aprueba una directiva para llegar a los jóvenes y los católicos desafiliados
Por último, los obispos votaron a favor de una nueva directiva de misión para “priorizar el trabajo de la Conferencia para ayudar a equipar a los obispos, el clero, los religiosos y los laicos en la evangelización de aquellos que no están afiliados religiosamente o que están desafiliados de la Iglesia, con especial atención a los adultos jóvenes y a los jóvenes”.
Ninguno de los obispos mencionó una razón principal, si no la principal, por la que los católicos estadounidenses se han desafiliado de la iglesia y por la que los jóvenes dudan en participar: la exclusión de las personas LGBTQ+. Encuesta tras encuesta en la última década ha demostrado que la forma en que la iglesia institucional trata, o maltrata, a la comunidad queer es central para la decisión de los católicos de abandonar la iglesia.
Además, cuando se trata de jóvenes, hay fuertes demandas de una iglesia que actúe por la justicia, no solo por la igualdad LGBTQ+, sino también por el cambio climático, el racismo y otras cuestiones urgentes de la actualidad.
Si el deseo es dar la bienvenida nuevamente a los católicos desafiliados y a los jóvenes, la decisión de los obispos de actuar tan rápidamente en Dignitas Infinita, en particular sus secciones contra las personas transgénero y los derechos al aborto, parece equivocada. Esto es especialmente cierto dado que la conferencia de obispos de Estados Unidos ha ignorado en gran medida otras enseñanzas del Papa Francisco durante más de una década. Este otoño, una discusión de 36 minutos en la asamblea de obispos sobre la encíclica ecológica del papa, Laudato Si, fue la primera vez desde 2015 que los obispos la discutieron colectivamente. Y pasaron varios años antes de que la USCCB desarrollara algún plan de implementación para la exhortación del papa sobre la familia, Amoris Laetitia, que varios obispos estadounidenses criticaron cuando se publicó en 2016.
La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos puede estar alejándose ligeramente de sus líderes de derecha. Pero cualquier plan nuevo parece destinado al fracaso si la conferencia de obispos mantiene su enfoque en recortar los derechos de las personas LGBTQ+ y las mujeres, especialmente bajo una segunda administración de Trump.
—Robert Shine (él), New Ways Ministry, 27 de noviembre de 2024
Comentarios desactivados en Los obispos estadounidenses se oponen a la norma federal de no discriminación para los proveedores de servicios sociales
La conferencia de obispos de Estados Unidos ha presionado contra una propuesta de regulación federal para detener la discriminación contra las personas LGBTQ+ por parte de agencias que reciben subvenciones gubernamentales para brindar servicios sociales y atención médica.
La Oficina de Derechos Civiles del Departamento de Salud y Servicios Humanos federal busca prevenir la discriminación anti-LGBTQ+ en programas financiados con fondos federales que involucran vivienda y personas sin hogar, tratamiento por abuso de sustancias y atención médica para padres e hijos. La directora de la oficina, Melanie Fontes Rainer, dijo que nadie que reciba tales servicios debería “temer ser discriminado por quiénes son o a quién aman”.
En respuesta, la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos presentó un comentario público para intentar impedir la aprobación del reglamento.The Tablet (U.S.) informó:
“Los obispos dijeron que la regla propuesta impondría ‘condiciones inconstitucionales a la participación en programas gubernamentales’ que amenazarían a las agencias católicas de servicios sociales para llevar a cabo su trabajo. . .
“También dijeron que el ‘esquema de exención religiosa de la regla no ofrece ninguna garantía a las organizaciones benéficas religiosas de que podrán participar en programas financiados por el HHS sin que se les obligue a violar sus creencias'”.
El comentario de la USSCB describió ejemplos de lo que los obispos ven como conflictos potenciales, incluyendo que las agencias católicas no puedan excluir a las personas transgénero o a los niños migrantes que no tienen alojamiento de los refugios segregados por género. Más allá de las supuestas violaciones de la libertad religiosa, el comentario de la USCCB concluye: “Sin embargo, lo más fundamental es que la [regulación] refleja premisas antropológicas que simplemente no son ciertas”.
En noticias relacionadas, a principios de este año, grupos católicos que buscaban permitir que los proveedores de atención médica discriminaran a pacientes transgénero demandaron con éxito a la administración Biden, que se negó a apelar. Cruxinformó:
“El caso que nos ocupa es Hermanas de la Misericordia vs. Becerra. Los demandantes en el caso fueron las Hermanas de la Misericordia, una orden religiosa católica con sede en Alma, Michigan, algunos de cuyos miembros se desempeñan como profesionales de la salud autorizados, así como un puñado de otros proveedores y organizaciones católicas de atención médica.
“Su demanda se refería a las enmiendas de 2016 a la sección 1557 bajo el Título IX de la Ley de Atención Médica Asequible, que estipulaba que era ilegal que cualquier programa o actividad de salud que recibiera asistencia financiera federal negara la atención relacionada con la transición. . .
“Esta es la segunda vez que la administración Biden decide no apelar un fallo de un tribunal federal contra el mandato de atención de transición de género. En el caso anterior, Alianza Franciscana contra Becerra, un tribunal federal emitió un fallo similar el 26 de agosto de 2022, afirmando que el mandato violaba las libertades religiosas de los demandantes”.
Estos dos casos de grupos católicos que apuntan a intentos de protección contra la discriminación LGBTQ+ no son más que las últimas acciones de una campaña de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos y sus aliados para anular aparentemente todas esas protecciones en nombre de la libertad religiosa. La campaña está equivocada al no reconocer que la no discriminación es un valor católico que todos los fieles deberían defender. En cambio, la iglesia institucional está impactando negativamente los derechos civiles de todas las personas LGBTQ+ en los EE.UU.
Para obtener más información sobre por qué los católicos pueden y deben apoyar la no discriminación LGBTQ+, consulte una de las últimas publicaciones del Ministerio New Ways,A Home for All(Un hogar para todos).
Basado en una declaración respaldada por 750 teólogos, líderes de la iglesia y figuras católicas clave, el breve libro de 60 páginas es adecuado para ministros pastorales, educadores y católicos en los bancos. Explica por qué la fe católica promueve la igualdad para las personas LGBTQ+, a pesar de la oposición de algunos líderes de la iglesia. También incluye testimonios, preguntas de debate y una lista de recursos.
New Ways Ministry ofrece presentaciones en persona y por Zoom sobre las ideas presentadas en A Home for All (Un Hogar para Todos). Para obtener más información o solicitar un taller, envíe un correo electrónico a info@NewWaysMinistry.org o llame al 301-277-5674.
Puede encontrar más información sobre Un hogar para todos y solicitar una copia haciendo clic aquí.
—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 22 de septiembre de 2023
Comentarios desactivados en Pietro Parolin, máximo funcionario del Vaticano: vincular a sacerdotes homosexuales con abusos es una “asociación científicamente insostenible”
El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, refutó la idea de que la homosexualidad está relacionada con el abuso sexual y escribió en un nuevo libro que culpar a los sacerdotes homosexuales de la crisis de abuso en la iglesia es una “asociación seria y científicamente insostenible”.
El prelado italiano, uno de los funcionarios de más alto rango en el Vaticano, también argumentó:
“‘La orientación homosexual no puede ser considerada ni como causa ni como aspecto propio del maltratador, más aún cuando se desvincula de la disposición general de la persona’”.
Parolin defendió a los sacerdotes homosexuales en el prefacio de un nuevo libro sobre el abuso sexual en la iglesia, Il dolore della Chiesa di fronte agli abusi (“El dolor de la Iglesia ante el abuso”). La colección incluye “contribuciones de varios teólogos católicos, psicólogos y otros expertos en abuso sexual del clero”, según el National Catholic Reporter.
Lamentablemente, persiste la falsa asociación entre sacerdotes homosexuales y abuso sexual. El arzobispo Timothy Broglio, de los Servicios Militares de los EE. UU., quien el año pasado fue elegido presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU., ha hecho esta afirmación repetida y públicamente. El año pasado, Broglio defendió su afirmación de 2018 de que “no hay duda de que la crisis de abuso sexual por parte de sacerdotes en los Estados Unidos está directamente relacionada con la homosexualidad”, afirmando que “sería ingenuo sugerir que no hay relación entre los dos. ”
Parolin no es el primer líder católico de alto perfil en refutar estas afirmaciones en los últimos años. En una cumbre del Vaticano de 2019 sobre el abuso del clero, el arzobispo Charles Scicluna de Malta, líder de la sección de abuso del clero del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, dijo: “Generalizar, mirar a toda una categoría de personas nunca es legítimo… nunca se atreva a señalar una categoría como una categoría que tiene tendencia al pecado.”
La nueva declaración de Parolin se hace eco de esta preocupación, como escribe en el prefacio del libro: “Cualquier parcelación de la persona en un solo dato de su historia o personalidad representa una pesada e injusta condena a priori”.
El cardenal Blase Cupich de Chicago, uno de los organizadores de la cumbre de 2019, también descartó la conexión y dijo: “No es por ser homosexual que abusas, como si las personas homosexuales fueran más propensas a abusar de los niños que las personas heterosexuales”.
El padre jesuita Gerald McGlone, sobreviviente del abuso del clero y ex psicólogo jefe del Pontificio Colegio Norteamericano en Roma, dijo que la evidencia apunta a lo contrario: “Hoy, sabemos que la mayoría de los pedófilos y otros tipos de agresores sexuales en los Estados Unidos son varones blancos, casados y heterosexuales. Sería ilógico, un poco desinformado y potencialmente dañino sugerir que ser blanco, heterosexual o casado tiene un papel, o incluso causa, la pedofilia o los delitos sexuales”.
En el prefacio, Parolin ofreció sus pensamientos sobre por qué ocurre realmente el abuso y qué se puede hacer para combatirlo. NCR informó:
“La tragedia del abuso, observó [Parolin], está cada vez más relacionada con ‘deficiencias graves de personalidad’, en particular con respecto a las capacidades emocionales y relacionales de un individuo’.
“‘Se vuelve más claro, entonces, cómo el flagelo del abuso, dentro y fuera de la iglesia, está vinculado más bien a personalidades que son discordantes, severamente emocional y relacionalmente deficientes’, escribió…
“En cambio, pide a los seminarios e institutos religiosos que dediquen más tiempo y recursos a la investigación psicológica de los sacerdotes y la formación de las dimensiones plenas de la persona humana, antes y después de la ordenación.
“’Madurez humana: este es precisamente el aspecto central, aunque no exclusivo, que debe tomarse seriamente en cuenta en la evaluación de quienes están en camino vocacional, en los seminarios y comunidades religiosas, y no sólo en la fase inicial del camino’, el escribio.”
Al abordar la pista falsa de la homosexualidad en la discusión sobre el abuso sexual del clero, la nueva publicación de Parolin no solo reduce el chivo expiatorio de los sacerdotes homosexuales, sino de toda la comunidad LGBTQ+. Es importante destacar que también señala a la iglesia hacia un camino más constructivo para proteger a las personas vulnerables de cualquier daño.
—Ariell Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 17 de julio de 2023
Comentarios desactivados en Católicos latinos liderando EE. UU. Iglesia en apoyo de las protecciones LGBTQ+,según una encuesta
Estados Unidos en ascenso El apoyo católico a la igualdad LGBTQ+ parece ser causado por un fuerte y creciente apoyo a este tema por parte de los católicos latinos.
El Instituto de Investigación de Religión Pública (PRRI), líder en el seguimiento de las actitudes religiosas hacia cuestiones de política pública, emitió los resultados de su 2022 American Values Atlas-Atlas de Valores Estadounidenses de 2022. El informe señala que EE. El apoyo de los católicos a los derechos legales de las personas LGBTQ+ ha aumentado en los últimos ocho años a un máximo histórico en 2022, principalmente debido a los fuertes avances entre los católicos hispanos, como describe el informe a la comunidad.
Tres de cada cuatro Católicos estadounidenses creen que las parejas del mismo género deberían poder casarse legalmente, un aumento del 60 % en 2014. Y ocho de cada diez católicos apoyan leyes que protegerían a las personas LGBTQ+ contra la discriminación en el trabajo, los lugares públicos y la vivienda.
Sin embargo, las cifras se vuelven más sorprendentes cuando se separan las actitudes de los católicos hispanos de de la cohorte general de católicos estadounidenses. El 78 % de los católicos hispanos se oponen a las asignaciones por negarse a realizar servicios basados en la religión, uno de los porcentajes más altos de cualquier otra categoría religiosa. En cada tema analizado en el informe, los católicos hispanos tenían la misma o más probabilidad de afirmar los derechos LGBTQ+ que sus contrapartes católicas blancas.
Los niveles más altos de apoyo entre los católicos hispanos pueden estar abriendo espacio para que más católicos hispanos LGBTQ+ permanezcan conectados con la iglesia: el 7% de las personas LGBTQ+ en los EE. UU. identificarse como hispano católico, que es casi igual al porcentaje del total de estadounidenses que afirma tener una identidad LGBTQ+ (8 %). Esta “brecha de afiliación religiosa” es mucho menor que la brecha entre los católicos blancos, que representan el 13 % de la población total, pero solo el 7 % de la población LGBTQ+.
La influencia hispana en el apoyo católico a los temas LGBTQ+ también se muestra en el hecho de que la abrumadora mayoría de los católicos hispanos se oponen a las negativas religiosas. El 64 % de los católicos blancos cree que se debería permitir que las empresas rechacen el servicio a las personas LGBTQ+ por motivos religiosos, la tasa más baja de apoyo para cualquier medida de los derechos LGBTQ+ entre los grupos católicos encuestados.
El American Values Atlas de PRRI ha encuestado a personas en los EE. UU. cada año desde 2014 para medir las actitudes cambiantes hacia los derechos LGBTQ+. La organización no partidista y sin fines de lucro entrevistó a más de 22,000 participantes el año pasado, incluidos más de 5,000 católicos.
El fuerte apoyo a la igualdad LGBTQ+ por parte de los católicos de base se opone directamente a muchos católicos estadounidenses. Obispos católicos que han hecho una fuerte campaña contra las cuestiones de política pública pro-LGBTQ+. Los Estados Unidos. La Conferencia de Obispos Católicos (USCCB) se ha expresado particularmente en este sentido. El año pasado, la USCCB presentó un informe legal en los EE. UU. 303 Creative v. Caso Elenis, en el que apoyan prácticas que permitirían a las empresas discriminar a las personas LGBTQ+. Los esfuerzos conservadores para ocultar la discriminación anti-LGBTQ bajo el paraguas de la “libertad religiosa” pueden haber tenido algún impacto en los estadounidenses blancos. opiniones de los católicos.
De manera similar, la USCCB se opuso públicamente a una ley bipartidista que garantizaba la igualdad en el matrimonio conocida como la Ley de Respeto por el Matrimonio, incluso cuando otros opositores tradicionales a la igualdad en el matrimonio, como la Iglesia Mormona, apoyaron la ley.
Y aunque el informe PRRI muestra que el 80% de los EE. Los católicos apoyan las leyes que protegerían a las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero contra la discriminación en el trabajo, los lugares públicos y la vivienda. La Conferencia Católica de Michigan luchó recientemente contra un proyecto de ley de no discriminación en Michigan que habría garantizado tales protecciones.
Los hallazgos del American Values Atlas son un testimonio de la lenta obra del Espíritu Santo que ablanda los corazones de los estadounidenses católicos hacia sus hermanos LGBTQ+.
–Ariell Watson Simon (ella/ella) y Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 26 de abril de 2023
Comentarios desactivados en Sociedad líder en teología pide a los obispos de EE. UU. que reconsideren sus esfuerzos anti-LGBTQ+
Una organización líder de teólogos católicos aprobó una resolución que afirma su apoyo a las personas LGBTQ+ y pide a los líderes de la iglesia, incluida la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) que reviertan sus esfuerzos contra la igualdad.
Los miembros de la Catholic Theological Society of America’s- Sociedad Teológica Católica de América aprobaron la declaración de posición en su reunión anual el fin de semana pasado, expresando la “solidaridad del grupo con los miembros de la comunidad LGBTQIA+”. La declaración dice, que es solo una de las cuatro resoluciones desde 2006 que figuran en el sitio web de la organización, dice, en parte:
“Mientras la CTSA se reúne en Atlanta para su reunión anual de 2022, sus miembros deploran la ola de ataques sin precedentes contra la comunidad en todo el país. Las restricciones legislativas o los ataques se combinan con frecuencia con una retórica deshumanizadora y abusiva, lo que previsiblemente ha llevado a un aumento de los crímenes de odio y asesinatos contra la comunidad transgénero y otras personas deshumanizadas por estas políticas y retórica. Como católicos, es nuestra responsabilidad denunciar esta marginación sistemática y privación de derechos de las personas transgénero y cualquier otra comunidad vulnerable sujeta a un asalto integral a su dignidad básica y derechos de ciudadanía”.
La declaración de posición también hace una demanda clara a los líderes cívicos y de la iglesia que han trabajado en contra de la igualdad de las personas LGBTQ+:
“Hacemos un llamado a la USCCB junto con los legisladores locales y estatales para que reconsideren cualquier posición política que pueda haber contribuido a la actual explosión de odio anti-LGBTQIA+. Imploramos a los líderes de la iglesia que consideren cómo estas políticas alejan a las personas LGBTQIA+, sus familias y los jóvenes católicos de sus parroquias y de la Iglesia, desacreditando con frecuencia al cristianismo mismo”.
La Sociedad Teológica Católica de América (CTSA) es el grupo principal de teólogos norteamericanos y fue fundada en 1946. Con más de 1300 miembros, es la sociedad teológica más grande del mundo.
Dr.Craig Ford
También notable, CTSA otorgó su Premio Catherine Mowry LaCugna a Craig Ford, Jr., un teólogo gay que ha realizado un extenso trabajo sobre temas LGBTQ. El premio honra a los “nuevos académicos por el mejor ensayo académico en el campo de la teología dentro de la tradición católica romana”. El ensayo de Ford se tituló “Our New Galileo Affair”- “Nuestro nuevo asunto Galileo”. Ha escrito varias reflexiones para Bondings 2.0 desde 2016, disponibles aquí.
La resolución de la CTSA es quizás la denuncia católica más fuerte hasta el momento de los crecientes esfuerzos anti-LGBTQ+ en los EE. UU. Es particularmente notable que los teólogos llamaron a la USCCB, que ha encabezado los esfuerzos para detener los esfuerzos legislativos y judiciales por la igualdad. Los teólogos católicos a menudo han hecho avanzar a la iglesia en temas LGBTQ con investigaciones afirmativas, y ahora lo están haciendo nuevamente con una declaración pública tan clara y poderosa.
—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 16 de junio de 2022
Fuente New Ways Ministry
***
ANUNCIO: Estén atentos para obtener información sobre una nueva publicación del Ministerio New Ways que se lanzará pronto, Un hogar para todos: un llamado católico para la no discriminación LGBTQ. El libro de 60 páginas, escrito por Francis DeBernardo y Robert Shine de New Ways Ministry, es una explicación de por qué y cómo los católicos deben apoyar iniciativas y políticas que promuevan la no discriminación LGBTQ, tanto en la iglesia como en la sociedad civil. Además del texto principal, el libro contiene 24 testimonios de destacados católicos, incluidos varios obispos, sobre por qué apoyan políticas no discriminatorias. El libro se basa en la declaración teológica de New Ways Ministry, también titulada “Un hogar para todos”, que se publicó a fines del verano de 2021 y que fue respaldada por más de 750 teólogos, académicos y líderes de la iglesia.
El libro se publicará en las próximas semanas y Bondings 2.0 proporcionará detalles sobre cómo solicitar copias.
Comentarios desactivados en El arzobispo y presidente de la Conferencia de obispos de Estados Unidos, José Gómez, condena implícitamente el movimiento LGBTQ como “pseudo-religión”
Arzobispo José Gómez
El Presidente de la conferencia de obispos de Estados Unidos ha descrito los movimientos contemporáneos de justicia social como “pseudo-religiones”, lo que podría marcar la pauta para la reunión de obispos a finales de este mes.
El arzobispo José Gómez de Los Ángeles hizo sus declaraciones ante el Congreso de Católicos y Vida Pública en España a principios de esta semana. Condenó la supuesta “secularización agresiva” en la sociedad, una “cosmovisión de élite” contra la religión y una “cultura de cancelación” contra la fe cristiana, en particular en cuestiones que incluyen el matrimonio y la familia.
Si bien Gómez no hizo referencia explícita a la igualdad LGBTQ, hubo varias referencias implícitas. En un momento, argumentó que los cristianos y sus instituciones son “cada vez más desafiados y acosados”, en una aparente referencia a los debates sobre la libertad religiosa centrados en parte en los derechos LGBTQ.
En otro punto, critica los desarrollos contemporáneos en “nuestras nociones de género” y sugiere que los movimientos de justicia social son comparables a la herejía del gnosticismo en su rechazo del cuerpo (un argumento que se usa a menudo contra las personas transgénero). Dichos movimientos son, en el marco del arzobispo, ateos en su esencia y, por lo tanto, “sustitutos peligrosos de la verdadera religión”.
A pesar de sus graves defectos, las palabras del arzobispo tienen un gran peso. Es el líder de los obispos estadounidenses y pastor de la diócesis más grande del país. Y sus palabras podrían marcar el tono para la reunión de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) a finales de este mes durante la cual los obispos discutirán un documento sobre la Eucaristía que surgió de los esfuerzos de algunos líderes de la iglesia para negar la Comunión al presidente Joe Biden. en parte por su apoyo LGBTQ.
En contra de esta visión de la iglesia, los católicos LGBTQ-positivos y otros interesados en la reforma de la iglesia se reunirán fuera de la reunión de la USCCB el 15 de noviembre para un testimonio pacífico y en oración. Patrocinado por la red de Organizaciones Católicas para la Renovación, de la cual New Ways Ministry es miembro, el testimonio titulado “Bread, Not Stones” (“Pan, No Piedras”):
“[C] todos en [los obispos] para que dejen de actuar como guerreros de la cultura y operativos políticos y comiencen a comportarse como pastores y curanderos. Los obispos católicos de EE. UU. Están ignorando las necesidades reales de aquellos a quienes nuestra fe nos llama a priorizar, y en su lugar están jugando a la política.
“Les pedimos que sean más pastorales y menos políticos. En su reunión de primavera a principios de este año, los obispos discutieron si aumentar la presión en sus filas para negar la Sagrada Comunión al presidente Joseph R. Biden y otros católicos prominentes que apoyan el derecho al aborto y la igualdad de trato bajo la ley para las personas LGBTQ “.
Las declaraciones del arzobispo Gómez son profundamente preocupantes, incluso peligrosas. Apoyan una visión para la iglesia que continúa luchando contra los derechos civiles y la dignidad de las personas LGBTQ, Black Lives Matter y otros movimientos de justicia para grupos marginados. Enmarcar que la iglesia está en conflicto con el mundo moderno contradice las enseñanzas del Vaticano II que son más positivas sobre la sociedad, así como el testimonio del Papa Francisco. Y simplemente revela una falta de comprensión de la realidad actual.
—Robert Shine, New Ways Ministry, 6 de noviembre de 2021
Comentarios desactivados en Mujer lesbiana presenta una demanda por discriminación que involucra la financiación de hogares de crianza de los obispos de EE. UU.
Una mujer lesbiana en Nashville está demandando al gobierno de los Estados Unidos después de que en dos ocasiones fue rechazada como madre adoptiva de niños migrantes no acompañados.
Kelly Easter cree que su solicitud con Bethany Christian Services fue denegada debido a su orientación sexual. Según NBC News, Bethany es la única organización en el área de Nashville que participa en el programa para niños refugiados. La agencia recibe fondos de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), quienes a su vez reciben fondos federales.
Aunque Bethany informó que puso fin a su política de denegar la solicitud a los padres LGBTQ en marzo de 2021, la afiliada local de Nashville le dijo a Easter que los fondos de la USCCB prohibían a los padres adoptivos LGBTQ, según la demanda. Crux informó que, en cambio, Easter se dirigió a una oficina diferente de Bethany más alejada que no recibió fondos de la USCCB.
La demanda nombra como demandados al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de los EE. UU., La Administración para Niños y Familias y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, alegando violaciones de la Primera y Quinta Enmienda. La demanda dice, en parte:
“’Al evitar que los niños bajo su cuidado y custodia sean colocados en hogares de personas LGBTQ basándose en las creencias religiosas de la USCCB, los Demandados, a través de la USCCB y sus sub-beneficiarios, no solo discriminan a las personas LGBTQ, sino que también hacen caso omiso de las identidades no católicas y creencias de muchos de los niños no acompañados de los que son responsables. . Esta conducta aumenta potencialmente la alienación y la vulnerabilidad de esos niños, al tiempo que les niega el acceso a hogares amorosos que podrían servirles mejor, todo a expensas de los contribuyentes federales ‘”.
En un comunicado a través de Lambda Legal, Easter expresó que estaba “desconsolada” y agregó:
“Me dolió que me rechazaran, dos veces, únicamente por mi identidad. He sido cristiana desde que era niña y mi relación personal con Dios es lo más importante para mí. También sé que las personas LGBTQ pueden tener familias prósperas y que son tan importantes y merecedoras como cualquier otra ”.
Karen Loewy, asesora principal de Lambda Legal, quien es una de las abogadas que representan a Easter, condenó la “canalización de millones de dólares del dinero de los contribuyentes hacia una organización de bienestar infantil que se niega a permitir que las personas LGBTQ soliciten convertirse en padres adoptivos”. Loewy también abogó por aquellos en mayor riesgo:
“Este tipo de discriminación no solo lastima a las personas rechazadas, sino que lastima a los niños en estos programas al reducir el número de hogares disponibles y privar a estos niños de la oportunidad de ser considerados para ser colocados en hogares amorosos que puedan servir mejor a sus necesidades individuales. “
Easter también expresó su preocupación por los niños:
“Estoy calificado y puedo proporcionar un hogar seguro y estable para un niño. ¿Cómo es mejor para ellos quedarse en un hogar grupal en lugar de un hogar con alguien que pueda cuidarlos y apoyarlos adecuadamente? “
Un portavoz del HHS le dijo a NBC Newsque se recibiría una respuesta a la demanda, y agregó que “el HHS está comprometido a proteger los derechos de las personas LGBTQ + y garantizar el acceso a nuestros programas y servicios”.
La ley federal prohíbe la discriminación basada en el sexo para sus programas y agencias financiados con fondos federales, que la administración de Biden y las decisiones judiciales recientes han interpretado que incluyen la orientación sexual y la identidad de género. Sin embargo, existen excepciones para las organizaciones que afirman que esto violaría sus creencias religiosas. Tennessee es uno de los 27 estados con un estatuto que prohíbe la discriminación en el cuidado de crianza basada en la orientación sexual y la identidad de género, según el Movement Advancement Project. También es uno de los 11 estados que permiten a las agencias de bienestar infantil el derecho a rechazar servicios que entren en conflicto con sus creencias religiosas.
Un portavoz de Bethany reiteró que están “comprometidos a dar la bienvenida y servir a todas las personas y familias” y que “nadie será rechazado por su orientación sexual o identidad de género”. Desafortunadamente, mientras Bethany continúe recibiendo fondos de la USCCB, esto no parece ser cierto para los padres y familias LGBTQ.
—Angela Howard McParland, New Ways Ministry, 30 de octubre de 2021
En un artículo de opinión para The National Catholic Reporter, Brian Cahill, ex director ejecutivo de Catholic Charities de San Francisco, examina la decisión en Fulton v. Filadelfia, y señala los problemas que causa:
“El fallo fue unánime, pero de alcance limitado. Pero todavía plantea la posibilidad de que las agencias de Caridades Católicas de todo el país puedan volver al trabajo de adopción y cuidado de crianza temporal, se les permita discriminar a los padres adoptivos y de crianza temporal gay y lesbianas, y se les reembolse el dinero de los contribuyentes para hacerlo.
La Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. presentó un amicus brief en el caso de Filadelfia, dejando en claro que apoyaba incondicionalmente este tipo de discriminación e ignorando la realidad de que en diferentes partes del país, la mayor cohorte de padres adoptivos potenciales para muchos niños son homosexuales. y parejas de lesbianas que quieran formar una familia “.
Cahill señala que la USCCB usa la libertad religiosa convenientemente para hacer cumplir sus creencias, aunque muchos católicos y compañeros obispos no están de acuerdo con sus posiciones con respecto a la comunidad LGBTQ. Cahill nombra a varios de estos obispos, incluido el obispo Robert McElroy de San Diego, el arzobispo John Wester de Santa Fe, el obispo John Stowe de Lexington, el cardenal Blase Cupich de Chicago y el cardenal Joseph Tobin de Newark.
Al comentar sobre la enseñanza actualizada del Vaticano de 2003 sobre el matrimonio igualitario que defiende un ideal de niños criados por una madre y un padre, Cahill argumenta:
“Pero hay cientos de miles de niños en el sistema de cuidado de crianza de los Estados Unidos, una cuarta parte de ellos esperando ser adoptados. Muchos de estos niños han sido víctimas de la incapacidad, la negligencia o el abuso de sus padres heterosexuales, quienes son una prueba viviente de que la orientación sexual no es un indicador confiable de una buena paternidad “.
“Basándose en una política romana mal concebida, irrespetuosa y duramente escrita, las agencias de Catholic Charities, incluidas San Francisco, Boston, Nueva York, Chicago, Washington y otras diócesis se vieron obligadas a abandonar una tradición de 100 años y miles de niños pobres y necesitados. “
Cahill también señala que, además de apoyar la decisión de Fulton, muchos obispos también apoyan la Child Welfare Provider Inclusion Act (Ley nacional de inclusión de proveedores de bienestar infantil) que “prohíbe al gobierno federal, los estados, las naciones tribales o las localidades discriminar a un proveedor de bienestar que se niega a brindar servicios debido a las creencias religiosas o convicciones morales sinceras del proveedor “. Si esto se aprueba, el Departamento de Salud y Servicios Humanos federal podría retener fondos de, según Cahill, “cualquier entidad gubernamental que discrimine las creencias religiosas de los proveedores de bienestar infantil”.
Cahill concluye señalando una contradicción en la retórica de la USCCB:
“Estos mismos obispos a menudo declaran que los gays y lesbianas deben ser respetados. Pero al pronunciar esas palabras, pasan por alto la dicotomía exasperante, insultante, hiriente y abisal entre expresar respeto por los gays y las lesbianas y, al mismo tiempo, abogar y promover activamente políticas que dañan a la comunidad LGBTQ +. Incluso si de alguna manera sus palabras no son hipócritas o falsas, su enfoque está tan separado del mensaje de amor e inclusión de Jesús que es vacío y sin sentido “.
“Dada la superioridad insular y la sordera de algunos de estos obispos, solía pensar que era difícil distinguir entre desorientación y homofobia. Ahora creo que no importa.
“Desorientados u homofóbicos, estos tipos están haciendo mucho daño y causando mucho dolor“.
Una vez más, Cahill es un firme defensor de las personas LGBTQ. En 2019, escribió un artículo para Bondings 2.0 sobre ser el padre católico de un hijo gay y hacer un llamado a los líderes de la iglesia para que detengan el daño que causan a las personas LGBTQ. Anteriormente criticó la posición de los obispos sobre la adopción por padres LGBTQ, y ha desafiado el liderazgo del arzobispo Salvatore Cordileone de San Francisco, quien tiene un historial altamente negativo para LGBTQ. De hecho, las preocupaciones de Cahill son tan graves que ha dicho que la iglesia se convertirá en un “culto menguante“ si continúa oponiéndose a la igualdad.
Robert Shine, director asociado de New Ways Ministry, comentó:
“Como padre de un niño gay y líder experimentado en los servicios sociales católicos, Cahill es una voz que los obispos estadounidenses deben escuchar con atención. Tiene toda la razón en que, en este punto, no importa si los líderes de la iglesia son ‘despistados u homofóbicos’, simplemente deben dejar de hacer daño “.
—Beth Mueller Stewart, New Ways Ministry, 8 de septiembre de 2021
Comentarios desactivados en Dimite el portavoz de los obispos estadounidenses por “conducta sexual inapropiada” al utilizar Grindr
Estos son los que querían excomulgar a Biden… Una maniobra más de la extrema derecha eclesial… Y surge la pregunta: ¿si hubiera sido una app de citas heterosexuales hubiera pasado lo mismo? Lo dudamos…
Jeffrey Burrill también visitó bares gay y residencias privadas de 2018 a 2020
El teléfono móvil del hasta ahora secretario general de la USCCB habría utilizado los servicios de Grindr, una aplicación dedicada a poner en contacto a sus usuarios en función de la ubicación del terminal para llevar a cabo prácticas sexuales
Ha desempeñado un “papel central en la coordinación de las respuestas diocesanas y de la Conferencia a los escándalos, y en la coordinación entre la Conferencia y el Vaticano“
Tras su dimisión, y hasta que la asamblea Plenaria nombre a un sustituto, asume el cargo de forma interina el actual secretario general asociado, Padre Michael Fuller.
| Rd/Agencias
La Conferencia Nacional de Obispos de Estados Unidos (USCCB) ha anunciado la renuncia ayer, 20 de julio, de su secretario general por una supuesta conducta sexual «inapropiada». El dimitido, el sacerdote Jeffrey Burrill, ha sido acusado por un medio de comunicación de llevar una doble vida, y de utilizar en los últimos años los servicios de una aplicación telefónica que pone en contacto a personas de tu entorno con fines sexuales.
«El lunes —dice la USCCB en una declaración— nos enteramos de inminentes informes de los medios que alegaban un posible comportamiento inadecuado por parte de Mons. Burrill. Lo que se compartió con nosotros no incluyó acusaciones de mala conducta con menores. Sin embargo, para evitar convertirse en una distracción para las operaciones y el trabajo en curso de la Conferencia, Monseñor Burrill ha renunciado con vigencia inmediata».
El medio que ha destapado el escándalo es The Pillar, un portal especializado en información y análisis de noticias sobre la Iglesia católica.
Según su investigación, el teléfono móvil del hasta ahora secretario general de la USCCB habría utilizado los servicios de Grindr, una aplicación dedicada a poner en contacto a sus usuarios en función de la ubicación del terminal para llevar a cabo prácticas sexuales. La citada aplicación se presenta como una red geosocial y de citas en línea «destinada a hombres gays y bisexuales que permite localizar y comunicarse con otros iguales».
Según The Pillar, «un análisis de las señales de datos de la aplicación correlacionadas con el dispositivo móvil de Burrill muestra que el sacerdote también visitó bares gay y residencias privadas (…) en numerosas ciudades de 2018 a 2020».
Sacerdote desde 1998, secretario general desde 2020
Sacerdote de la diócesis de La Crosse (Wisonsin), Jeffrey Burrill fue ordenado sacerdote en 1998 y trabajaba en la USCCB desde febrero de 2016, cuando fue nombrado secretario general asociado de la institución. En noviembre de 2020 los obispos le ascendieron y le eligieron secretario general para los siguientes cinco años. Desde esos puestos —asegura The Pillar— ha desempeñado un «papel central en la coordinación de las respuestas diocesanas y de la Conferencia a los escándalos, y en la coordinación entre la Conferencia y el Vaticano».
Tras su dimisión, y hasta que la asamblea Plenaria nombre a un sustituto, asume el cargo de forma interina el actual secretario general asociado, Padre Michael Fuller.
Dirigirse al sacerdote de la USCCB por encima del uso de Grindr es una “insinuación homofóbica”, dice un teólogo
Un teólogo ha descrito las acusaciones que llevaron a un alto administrador de la conferencia de obispos de Estados Unidos a renunciar como “insinuaciones homofóbicas y poco éticas” que comenzaron una “larga temporada fea” para los católicos de la nación.
El martes, se supo que Mons. Jeffrey Burrill renunció como secretario general de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB). La renuncia se produjo después de que un sitio web de derecha, The Pillar, afirmó que tenía datos que probaban que el sacerdote usaba la aplicación de citas gay Grindr y había visitado bares gay (Grindr ha negado que sea posible usar los datos de la aplicación de esta manera). Para ser claros desde el principio, no hay cargos de que Burrill haya tenido alguna vez un comportamiento abusivo contra nadie, ni pruebas de que haya tenido actividad sexual de ningún tipo.
NEW: @Grindr pushes back at explosive story about Catholic official, says it’s “infeasible” data was collected from their app https://t.co/kYeFsbIWqG
Salvo los de la extrema derecha, los católicos de todos los espectros ideológicos y teológicos expresaron indignación y alarma por la historia de The Pillar. El Dr. Stephen Millies, un teólogo, acudió al National Catholic Reporter para examinar este suceso que, en sus palabras, “presagia una era nueva e incluso más fea en el catolicismo estadounidense”.
Parte del análisis de Millies se centró en la naturaleza homofóbica del ataque de The Pillar contra Burrill. El teólogo escribe:
“Aunque Pillar reconoce ‘no hay evidencia que sugiera que Burrill estuvo en contacto con menores a través de su uso de Grindr’, el artículo continúa en el mismo párrafo para decir que su uso de la aplicación presenta un conflicto de intereses en su rol de responder a abuso sexual porque estas aplicaciones a veces se utilizan para solicitar o traficar con menores.
“Unos párrafos antes, el artículo cita a otro sacerdote que parece dar un salto similar con respecto al comportamiento de Burrill: que ‘no vivir la continencia de manera regular y notoria’ puede convertirse en ‘solo un paso de la depredación sexual’.
“Esa equivalencia es la parte más fea: combinar el comportamiento sexual consensuado (si es que Burrill fue parte de alguno, lo cual no sabemos) con el abuso sexual. Este es el gancho del que cuelga la “historia” “, un vínculo desacreditado durante mucho tiempo entre el abuso sexual y la homosexualidad. Es difícil llamar a eso algo más que un insulto y un pecado contra la comunidad LGBTQ +.
“Sin mencionar que las acusaciones del artículo, si son ciertas, ‘revelan’ la sexualidad de Burrill sin su consentimiento, una práctica ampliamente condenada”.
Hay otros defectos que destaca Millies. Cita violaciones por parte de los editores de The Pillar, tanto conocidas figuras de derecha como anti-gay, de múltiples fuentes de autoridad. En violación del Código de Derecho Canónico, los editores “dañan ilegítimamente la buena reputación” de una persona y violan su privacidad. Los editores violan el Código de Ética de la Sociedad de Periodistas Profesionales sobre cómo ocurren las investigaciones, cómo se utilizan las fuentes y cómo se logran los fines. Y, quizás entrando en el reino del pecado, los editores violan el Catecismo de la exhortación de la Iglesia Católica a no practicar “la detracción y la calumnia”.
Millies continúa con una advertencia sobre la forma en que esta historia de The Pillar “ha abierto el camino aún más con esta exposición sin límites”. Concluye:
“No digo esto en vano. . Hace siglos vimos cómo pueden ser los cristianos, sin las cargas de su cristianismo, en sus conflictos con otros cristianos. Me temo que lo volvemos a ver. Eso es lo que trae el cisma. Ahí es donde conduce el espíritu de división.
“El Papa Francisco no se equivocó al desenmascarar lo que ya está en marcha [con su motu propio Traditionis custodes la semana pasada] pero The Pillar se equivoca al impulsar este espíritu de división aún más junto con lo que solo puedo llamar el peor tabloide de chismes. periodismo. Y me temo que aún no hemos visto lo peor.
“Una temporada larga y fea espera a los católicos estadounidenses. Nadie está a salvo y, al parecer, todo está permitido “.
En declaraciones a Associated Press, el p. James Martin, SJ, también advirtió sobre en qué podría derivar este incidente:
““ Obviamente, los sacerdotes deberían cumplir sus promesas de celibato. Pero los periodistas católicos no deberían utilizar medios inmorales para espiar a los sacerdotes. . .Porque ¿qué viene después? ¿Espiando a los maestros de escuelas católicas? ¿Espiando a los feligreses? ¿Y dónde termina, cuando tenemos una iglesia donde nadie ha pecado? La iglesia estará vacía ‘”.
Las implicaciones de este incidente para Mons. Burrill, The Pillar, la USCCB y los fieles estadounidenses serán muchos, y la mayoría estará por verse. Este suceso es una nueva fase en la polarización eclesial. De hecho, podría ser bastante feo. Un impacto que ya se está sintiendo es el daño que este comportamiento desagradable hace a los sacerdotes, hermanos y diáconos homosexuales. Casi todos estos hombres, que pueden constituir la mayoría del clero y los religiosos, sirven a la iglesia todos los días con fidelidad y fervor. Pero, como sucedió a raíz de la crisis de abuso sexual, con demasiada frecuencia se convierten en chivos expiatorios y objetivos. En el futuro, los católicos deben rechazar firme y públicamente la homofobia que subyace a tales comportamientos y acusaciones. Y especialmente en este momento, debemos apoyar a los sacerdotes y religiosos homosexuales en nuestras vidas.
Comentarios desactivados en La Semana de la Libertad Religiosa de los Obispos de EE. UU. Ayuda a perpetuar otra “gran mentira”
A finales de este mes, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) llevará a cabo la “Semana de la Libertad Religiosa“, un período de ocho días en el que se alienta a los católicos a orar y actuar ante supuestas amenazas a la libertad religiosa. Si bien algunas preocupaciones son válidas, la agenda de la conferencia episcopal muestra un sesgo en contra de las medidas de igualdad LGBTQ.
Cada día de la Semana de la Libertad Religiosa (RFW), que comienza el 22 de junio, se centra en un área temática que, según los obispos, amenaza la libertad religiosa, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero. Al menos tres de los días están dirigidos a personas LGBTQ.
El 22 de junio, el tema es “Adopción y cuidado de crianza“. El tema promueve la idea de que la iglesia debe ayudar a los niños necesitados a encontrar hogares amorosos de acuerdo con la larga tradición de los cristianos de hacerlo. Pero la atención no se centra en las familias, sino en las agencias católicas de servicios sociales que pueden discriminar a las personas LGBTQ. El texto de la USCCB señala lugares como Massachusetts y Washington, D.C., donde Catholic Charities dejó de brindar servicios de adopción y cuidado de crianza en lugar de protecciones contra la discriminación para las personas LGBTQ. Destaca el caso Fulton v.Ciudad de Filadelfia ahora ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. La acción para ese día es llamar a los legisladores federales a apoyar la Ley de Inclusión de Proveedores de Bienestar Infantil que obligaría a los estados a financiar agencias religiosas que discriminen.
El 24 de junio, RFW asume la “Equality Act” (Ley de Igualdad). La oración es simple: “que se respete la dignidad de todas las personas en nuestro país”. Pero el objetivo de los obispos es todo lo contrario, y al tratar de oponerse a la legislación ahora ante el Congreso, promueven falsedades:
“Al exigir que todos los estadounidenses hablen y actúen como si no hubiera una distinción significativa entre los sexos y como si el género no tuviera conexión con el cuerpo, la Ley de Igualdad daña legal y socialmente a los estadounidenses de manera seria y daña el bien común. . .
“La Ley de Igualdad discrimina a las personas de fe y, al incluir un posible mandato de aborto, amenaza la vida por nacer. ¡Dígales a sus funcionarios electos que se opongan a ella! “
Finalmente, el 27 de junio, el tema es “Conscience Rights for Medical Professionals” (Derechos de conciencia de los profesionales médicos)”. Destacando la larga tradición de la iglesia de cuidar a los enfermos, los obispos luego afirman:
“En los últimos años, los activistas han tratado de socavar la misión de la Iglesia al obligar a los hospitales católicos a realizar procedimientos que destruyen la vida humana y socavan el florecimiento humano, como la esterilización, la cirugía de reasignación de género e incluso el aborto”.
La acción de ese día es contactar a los legisladores en apoyo de la “Conscience Protection Act” (Ley de Protección de la Conciencia), que permitiría a los proveedores de atención médica discriminar a los pacientes transgénero que buscan atención relacionada con la transición.
RFW es el sucesor de la “Fortnight for Freedom”(“Quincena por la Libertad“) de la USCCB de años anteriores, que comenzó en 2012 como un medio para oponerse a los intentos del presidente Barack Obama de ampliar el acceso a la atención médica a través de la “Affordable Care Act” (Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio). Con el tiempo, la campaña anual de los obispos comenzó a apuntar a la igualdad LGBTQ, incluido el derecho a casarse civilmente.
Los esfuerzos de la USCCB perpetúan lo quese está convirtiendo en otra “gran mentira”, a saber, que cualquier esfuerzo por expandir la igualdad LGBTQ tiene como costo la libertad religiosa. A veces, el encuadre de los obispos es simplemente parcial. Pero en otras ocasiones, los obispos ceden ante la promoción de la desinformación, como su afirmación de que la Ley de Igualdad incluye un “posible mandato de aborto”. Esa afirmación es deshonesta. Y son las personas LGBTQ, junto con las mujeres que buscan atención médica reproductiva, las que sufren tal deshonestidad.
Las otras víctimas de esta nueva “gran mentira” son las personas del mundo que realmente sufren amenazas a su libertad religiosa. Durante RFW, la USCCB reconocerá los desafíos particulares que enfrentan los católicos en Irak y Nicaragua. Pero en contra de la agenda más amplia de la conferencia, tan centrada en el género y la sexualidad, esos cristianos parecen ser notas a pie de página, y muchas otras personas de fe en el mundo se omiten por completo de la vista de los obispos.
La libertad religiosa está genuinamente amenazada en algunas partes del mundo. Los católicos deberían defender este derecho humano donde ocurren los ataques. Pero los derechos LGBTQ no amenazan esta libertad, y los obispos socavan profundamente la causa de la libertad religiosa real con sus esfuerzos por detener la igualdad.
—Robert Shine, New Ways Ministry, 10 de junio de 2021
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes