Arzobispo Martín Kivuva Musonde
Un arzobispo que será miembro de la próxima asamblea del Sínodo del Vaticano ha criticado el fallo de un tribunal de Kenia de que un grupo LGBTQ+ puede obtener reconocimiento legal. En una entrevista con la agencia de noticias ACI, el arzobispo Martin Kivuva Musonde, de la arquidiócesis de Mombasa, afirmó que la decisión del tribunal equivale a promover una agenda LGBTQ+ en Kenia.
Los comentarios del arzobispo Kivuva se produjeron tras la sentencia dictada el 12 de septiembre por el Tribunal Supremo, que desestimó un recurso contra una decisión anterior que permitía a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (NGLHRC) registrarse como organización no gubernamental.
La semana pasada, la Corte Suprema de Kenia desestimó una impugnación de su fallo anterior de que la National Gay and Lesbian Human Rights Commission (NGLHRC) -Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas, debe ser reconocida como una organización no gubernamental legal. Los fallos se producen después de una batalla legal de una década por parte del grupo para obtener dicho reconocimiento después de que se lo negaran..
Hace diez años, la Junta de Coordinación de ONG de Kenia, encargada de registrar a las ONG, denegó una solicitud del grupo alegando que “promueve comportamientos homosexuales”. En febrero, sin embargo, el Tribunal Supremo revocó esa decisión, y su reciente sentencia confirma que el grupo puede registrarse.
La sentencia provocó la celebración dentro de la comunidad gay de Kenia. “Las [sentencias] significan seguridad para organizarnos como comunidad, movimiento y organización. [Esta] victoria nos da la seguridad de que vamos en la dirección correcta”, afirmó Marylize Biubwa, de Queer Republic.
Androgenous Alpha, director general de Nadharia Kenya, una ONG que trabaja para promover los derechos de los homosexuales, lo calificó de momento “agridulce. Es dulce porque el sistema jurídico reconoce que estamos aquí. Que existimos”, afirmó. El aspecto amargo de la sentencia, según Alpha, se deriva del desajuste entre una decisión histórica como ésta y la ignorancia general de la sociedad en materia de derechos humanos.
Es una sentencia que puede no ser del agrado de los dirigentes políticos del país. El Presidente William Ruto ha expresado en repetidas ocasiones su desaprobación de las relaciones homosexuales, y afirmó que la decisión del Tribunal Supremo no cambiará eso. “Respetamos la decisión del Tribunal Supremo, pero eso no significa que tengamos que estar de acuerdo con ella. Nuestros valores, costumbres y cristianismo no nos permiten apoyar los matrimonios entre personas del mismo sexo. Tenemos leyes que nos rigen aquí en Kenia. Quiero decirles que eso no será posible… puede ocurrir en otros países, pero no aquí”, afirmó Ruto.
El vicepresidente Rigathi Gachagua también ha insistido en que la administración no avalará las relaciones entre personas del mismo sexo. “Aquí no vamos a permitir que se hable de eso. Eso es obra del diablo. El presidente de este país es temeroso de Dios; hará lo que haya que hacer. En cualquier caso, tenemos nuestras tradiciones y costumbres, y lo que están sugiriendo repugna a la moral y la justicia y a nuestra forma de vida”, dijo Gachagua.
“Decimos no a que las mujeres se casen con otras mujeres y viceversa. Como líder temeroso de Dios, no permita que esto ocurra”, afirmó la diputada Alice Ng’ang’a.
Kivuva dijo que no puede entender por qué, a pesar de la oposición de las más altas autoridades del país, el Tribunal Supremo sigue permitiendo a las personas LGBTQ+ el derecho a formar asociaciones. Crux informó sobre la respuesta negativa del arzobispo Martin Kivuva Musonde de Mombasa:
“Es muy lamentable. Si legalizas algo, significa que lo estás promocionando… Registrarlas (asociaciones LGBTQ) significa que estás dando vida a los comportamientos. Si te unes a un club de fútbol, significa que estás listo para jugar al fútbol”, dijo [Kivuva].
“Kivuva, de 71 años, se encuentra entre los prelados elegidos por la Asociación de Conferencias Episcopales Miembros de África Oriental para participar en el próximo Sínodo de Obispos sobre la Sinodalidad en el Vaticano, del 4 al 29 de octubre, donde, entre otros temas, se abordará la cuestión de la bendición. Se espera que surjan uniones entre personas del mismo sexo”.
El arzobispo también cuestionó el fallo de la Corte Suprema en la forma en que lo hizo, dado que los líderes del gobierno se oponían a reconocer a los grupos LGBTQ+. Sugirió que la decisión podría deberse a preocupaciones financieras:
“Tuvimos una [reunión] con el anterior y el actual presidente y estaban claramente en contra de esto. ¿Por qué ocurre esto ahora? ¿Hay dinero de por medio? ¿El dinero cambia de manos? ¿Es el dinero lo único que necesitamos?, se preguntó.‘”
La referencia al dinero podría deberse a lo sucedido en la vecina Uganda, donde el Banco Mundial ha retenido fondos críticos para el país con el argumento de que “promulgó leyes draconianas contra los homosexuales. Nuestro objetivo es proteger a las minorías sexuales y de género de la discriminación y la exclusión en los proyectos que financiamos. Estas medidas se están debatiendo actualmente con las autoridade”, declaró el Banco Mundial en un comunicado sobre la suspensión de la financiación en Uganda.
El arzobispo Kivuva ha hecho un llamamiento a los kenianos para que sigan defendiéndose, una declaración que refleja otras anteriores de los obispos del país en relación con la sentencia del Tribunal Supremo de febrero. En aquel momento, los obispos insistieron en que la homosexualidad “busca destruir la vida” y que va contra el “orden natural de los seres”.
A principios de este año, cuando la Corte Suprema de Kenia falló por primera vez en este caso, el arzobispo Anthony Muheria de Nyeri dijo que el resultado era peligroso porque podría normalizar a las personas LGBTQ+ en Kenia, donde la homosexualidad está criminalizada. En 2019, el cardenal John Njue y el obispo Alfred Rotich apoyaron abiertamente la continua criminalización de la intimidad entre personas del mismo sexo cuando la Corte Suprema de Kenia consideró el asunto.
La situación de las personas LGBTQ+ en Kenia y los países vecinos es terrible y genera miles de refugiados, muchos de los cuales, y quizás la mayoría, son católicos, como detalla un artículo reciente en el National Catholic Reporter. Varios sacerdotes y hermanos religiosos han ofrecido apoyo a las comunidades LGBTQ+ allí, y los católicos de todo el mundo han expresado su solidaridad. Sin embargo, en general, los obispos de la región han respondido bastante mal.
La inclusión LGBTQ+ probablemente surgirá en la asamblea global para el Sínodo programada para el próximo mes en Roma, en la que participará el Arzobispo Kivuva. Un sacerdote jesuita de Camerún escribió recientemente que los delegados africanos probablemente se resistirían a los esfuerzos por ser más inclusivos con las personas LGBTQ+, dados sus profundos prejuicios culturales. Si bien las cuestiones de relaciones, bendiciones e identidades pueden ser más complejas, una declaración básica a la que la asamblea debería comprometerse es que las personas LGBTQ+ no deben ser criminalizadas y merecen protección contra la discriminación. De hecho, hacerlo sería simplemente ponerse al día con la posición del Papa Francisco antes y después de su reciente viaje a África,
Un pasado de persecución y LGTBfobia de Estado
Son varios los artículos del Código Penal de Kenia (modificado en 2003) que castigan las relaciones homosexuales (página 99 del informe Homofobia de Estado de ILGA 2017). El artículo 162 establece penas de 14 años de cárcel para quienes «tengan conocimiento carnal con otra persona contra el orden de la naturaleza» o «quien permita que un varón tenga conocimiento carnal con él o ella contra el orden de la naturaleza». El artículo 163, por su parte, castiga a «quien intente cometer alguno de los delitos establecidos en el artículo 162 comete delito grave y será penado con prisión de 7 años».
Asimismo, el artículo 165 establece que «el varón que, en público o en privado, cometa un acto de indecencia grave con otro varón, o indujera a otro varón a cometerlo con él mismo, o intentara inducir la realización de un acto similar, incluso con terceras personas, es culpable de un delito grave y será penado con prisión de 5 años». Según los datos del propio Gobierno de Kenia, solo entre 2010 y principios de 2014 se procesó a 595 personas por estos cargos.
Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaba dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% consideraba tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.
Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.
La salida del armario del escritor keniano Binyavanga Wainaina y el que se desarrollaran sin incidentes las protestas convocadas en Nairobi en 2014 contra la legislación ugandesa alentaban incluso la esperanza de una mayor apertura en Kenia para los derechos LGTB. Esperanza que vio luego truncada, como muestra la detención en julio de 2014 de sesenta personas en un club de ambiente de Nairobi. Incluso se ha presentado una iniciativa ante el Parlamento de la nación, que pretende que los actos homosexuales sean sancionados con cadena perpetua para los kenianos y lapidación para los extranjeros. El propio presidente Uhuru Kenyatta declaraba en 2015 que, si bien no permitiría “cazas de brujas” contra la población LGBT de Kenia, tampoco derogaría las leyes que castigan la homosexualidad debido a su gran aceptación social. En junio de 2016, un tribunal de este país consideraba “legal” y “razonable” usar torturas anales para incriminar a sospechosos de ser gais. Kenyatta se reafirmaba en su posición en abril de este año tachando los derechos LGTB de asunto «no aceptable» y «sin importancia para el pueblo de la República de Kenia».
Otro gran revés para la población LGTBI de Kenia fue la negativa de su Tribunal Superior de Justicia a derogar la criminalización de las relaciones homosexuales en mayo de 2019 (no deberíamos olvidar, en este sentido, la campaña que CitizenGO, la marca internacional de la organización ultraconservadora HazteOír, llevó a cabo contra la despenalización).
En 2020. Kenia prohíbía la innovadora comedia romántica gay de Bollywood Shubh Mangal Zyada Saavdhan, y animaba “ve a verla en India”…
El pasado mes de enero, era asesinado el activista LGBTQ Edwin Chiloba, y conocíamos que Varias personas trans de Kenia buscaban refugio en medio de las represalias tras la muerte de dicho activista.
Fuente Agencias/Robert Shine (él/él), New Way Ministry, 19 de septiembre de 2023/Cristianos Gays
General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica
África, Alfred Rotich, Alice Ng'ang'a, Androgenous Alpha, Anthony Muheria, Archidiócesis de Mombasa, Archidiócesis de Nyeri, Banco Mundial, Homofobia/Transfobia, Iglesia Católica, John Njue, Kenia, Martin Kivuva Musonde, Marylize Biubwa, Nadharia Kenya, National Gay and Lesbian Human Rights Commission), Personas LGTBIQ, Queer Republic, Rigathi Gachagua, Sínodo de la Sinodalidad, William Ruto
“Este señor, junto a otros vecinos, no solo nos están haciendo la vida imposible, sino que además agredieron a Jose, una persona de nuestro equipo. He tomado la decisión de publicar esto, para pedir ayuda, ya que ni la Policía Local, ni la Policía Nacional ni el Ayuntamiento nos ayudan”.
Así se pronuncian los responsables del restaurante Wakame, ubicado en la calle Muro de Santa Ana 3, en un post publicado la semana pasada en su perfil de Instagram, donde adjuntaron un vídeo grabado por las cámaras de seguridad en el que se aprecia a un individuo abalanzándose sobre uno de los empleados del local al que agarró del cuello. Los hechos, sin embargo, se produjeron el pasado mes de abril, y al parecer tras las mismos se interpuso denuncia en el juzgado.
Según la publicación en la mencionada red social, los responsables del local añaden que vienen sufriendo todo tipo de problemas: “Insultos, tirarnos cosas a la terraza y dar vueltas observando cada persona que entra y sale. Pero todo se queda corto a la cantidad de multas y denuncias que nos llegan cada semana supuestamente por el sonido del local, cuando hicimos una instalación de mucho dinero para insonorizar todo el local y no molestar a los vecinos. Quieren hundirnos el negocio. Tan solo queremos respeto, y que dejen trabajar a nuestro equipo, y a nuestra drag. Queremos volver a la normalidad y trabajar a gusto. Por cierto, el hombre le repitió en varias ocasiones ”maricón e mierda“.
Según reveló este martes el PSPV, el agresor sería Ramón Isidro, exconcejal durante la etapa de Rita Barberá como alcaldesa y tío de Francisco Camps, con quien este diario se puso en contacto este martes para recabar su versión de los hechos, sin obtener respuesta.
El concejal del Grupo Municipal Socialista, Borja Sanjuán, exigió a la alcaldesa de València, María José Catalá, que investigue “los hechos gravísimos que han ocurrido en un restaurante del centro de Valencia donde una persona ha cometido una agresión homófoba y presuntamente esta persona se trata de un exconcejal del propio Partido Popular”.
Sanjuán que, quiso enviar “un mensaje de apoyo a la persona agredida y a los propietarios del local que sienten acosados”, se pronunció en estos términos al valorar las imágenes difundidas tanto por los propietarios del local como por la televisión pública valenciana À Punt en las que “puede observarse al exconcejal del PP Ramón Isidro”.
Isidro fue teniente de alcalde de Rita Barberá, con quien además estuvo al frente de las áreas de Patrimonio y Gestión Patrimonial, Descentralización y Participación Ciudadana, Residuos Sólidos, Sanidad, Ciclo Integral del Agua y Licencias de Actividad. También fue presidente del PP de Ciutat Vella entre 2009 y 2013, presidente de la EMTRE entre 2007 y 2012 o Jefe de Gabinete de la Conselleria de Cultura de 1997 a 1998, entre otros cargos.
“Esto no puede conllevar impunidad, no puede conllevar que se tapen estos hechos y València no puede convertirse en un sitio donde hay personas que creen que pueden ejercer la discriminación y la violencia”, advirtió Sanjuán quien afirmó que, si el PP “no quiere dejar ninguna sombra de duda de que está tratando de proteger a una persona afín, tiene que investigar estos hechos y condenarlos rotundamente”.
El portavoz adjunto del grupo socialista remarcó que el PP “tiene que investigar la agresión ante la que guardan silencio más si cabe cuando todo apunta a que presuntamente ha sido cometida por un exconcejal y dirigente del PP”. “Que presuntamente un miembro del PP haya cometido estos hechos no puede conllevar impunidad y lo que está siendo atronador es el silencio del PP y de la señora Catalá”, apuntó Sanjuán quien exigió “transparencia y contundencia”.
Preguntados al respecto por esta redacción, tanto desde alcaldía como desde la Policía Local de València declinaron este martes hacer declaraciones al respecto, así como aportar información adicional.
Fuente El Diario