Con el objetivo de que se traduzca en un Pacto de Estado que erradique de la esfera pública los mensajes que estigmatizan y señalan a los grupos en situación de vulnerabilidad
Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan por los derechos humanos y los sindicatos más representativos han suscrito un texto consensuado en los últimos meses que define un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública.
Las entidades firmantes han trasladado el texto a los partidos políticos para conseguir que se traduzca en un Pacto de Estado, puesto que los discursos de odio son la antesala de los delitos de odio. Y es que, según el informe de delitos de odio del Ministerio del Interior, en 2021 los delitos de odio han crecido un 6%. Asimismo, la organización internacional ILGA relaciona directamente el aumento de discursos de odio con el incremento de agresiones en su último Informe Anual sobre la Situación de los Derechos Humanos de las Personas LGBTI+ en Europa y Asia Central.
Así, a través de este Pacto, impulsado desde el activismo de personas LGTBI+, entidades que defienden los derechos de personas en situación de sinhogarismo, migrantes, refugiadas, gitanas, jóvenes, personas con VIH o con discapacidad, entre otras y los sindicatos más representativos, han pedido a los partidos que impulsen un acuerdo institucional para blindar los derechos humanos y en contra de los discursos de odio.
“El señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido”
También, les han instado a asumir el compromiso político de cumplir la normativa europea e internacional de derechos humanos y a promover una justicia restaurativa, donde participen los colectivos en situaciones de vulnerabilidad.
Con este Pacto, las entidades firmantes persiguen reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad, desde el rechazo a los discursos de odio que culpan a estas minorías de problemas reales o ficticios. Además, buscan informar a las víctimas de sus derechos y de las herramientas que tienen para saber ejercerlos.
Según la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, “el señalamiento por parte de algunos representantes políticos de estos grupos tienen un efecto terrible y desmedido porque canaliza las frustraciones de la población contra personas que tienen dificultades para defenderse debido a su situación de desigualdad. Alimentan las agresiones y las discriminaciones y ponen en riesgo la convivencia social”.
Medidas específicas
El texto suscrito recoge también una serie de medidas concretas a adoptar como la elaboración de campañas de sensibilización; el análisis estadístico de los discursos de odio; la elaboración de un estudio anual del impacto individual y colectivo que tienen estos mensajes en las personas en situaciones de vulnerabilidad o la formación en materia de discurso de odio en los entornos laborales, al funcionariado, a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, en los centros educativos y en el ámbito sanitario, entre otras.
Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social
Se trata de una sociedad peor que ningún demócrata desearía, una auténtica involución que necesita una acción decidida por parte de la sociedad y de los partidos políticos para frenar en seco el aumento del odio contra los grupos en situación de vulnerabilidad en España. Es por ello que, las entidades que han luchado incansablemente para avanzar en los derechos humanos debemos actuar para contrarrestar esta urgente situación. Y es que no podemos permitirnos dar ningún paso atrás.
La sociedad española es una de las sociedades más abiertas y respetuosas con la diversidad. Las organizaciones firmantes manifiestan que los discursos de odio ponen en juego la convivencia social y son contrarios al modelo de inclusión y respeto que siempre ha ejemplificado la sociedad española. Por eso, este Pacto será una herramienta fundamental para continuar avanzando en derechos para todas las personas.
ACCEDE AQUÍ AL DOCUMENTO DEL PACTO SOCIAL, FIRMADO POR MÁS DE UNA DECENA DE ORGANIZACIONES
El comité doctrinal de la conferencia de obispos de EE. UU. ha emitido una guía sobre la atención médica para personas transgénero que busca impedir que las instituciones católicas brinden atención de transición de género.
El Comité de Doctrina de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos emitió el documento, titulado “Doctrinal Note on the Moral Limits to Technological Manipulation of the Human Body,” (“Nota doctrinal sobre los límites morales de la manipulación tecnológica del cuerpo humano”), el pasado lunes. El documento de 14 páginas se ocupa principalmente de cómo los sistemas católicos de atención médica deben responder al aumento de la atención de afirmación de género para las personas transgénero y no binarias, atención que el documento enmarca como “intervenciones que son perjudiciales para el verdadero florecimiento de la persona humana”.
La crítica de los obispos a la transición de género se describe como una continuación del ministerio de sanación de Jesús y está arraigada en su interpretación de la teoría de la ley natural, citando repetidamente las enseñanzas del Papa Pío XII y, ocasionalmente, del Papa Francisco. Después de explicar los dos tipos de “intervenciones tecnológicas” permisibles en la enseñanza de la iglesia, a saber, reparar un defecto corporal o sacrificar una parte del cuerpo por el bien de todo el cuerpo, el documento limita su enfoque al cuidado de las personas transgénero:
“Sin embargo, lo que se practica ampliamente hoy en día, y lo que es motivo de gran preocupación, es la variedad de intervenciones tecnológicas defendidas por muchos en nuestra sociedad como tratamientos para lo que se denomina ‘disforia de género’ o ‘incongruencia de género’. Estas intervenciones implican el uso de técnicas quirúrgicas o químicas que tengan por objeto el intercambio de las características sexuales del cuerpo de un paciente por las del sexo opuesto o para simulaciones de las mismas. En el caso de los niños, el intercambio de características sexuales se prepara mediante la administración de bloqueadores químicos de la pubertad, que detienen el curso natural de la pubertad e impiden el desarrollo de algunas características sexuales en primer lugar. . .
“Los servicios de salud católicos no deben realizar intervenciones, ya sean quirúrgicas o químicas, que tengan como objetivo transformar las características sexuales de un cuerpo humano en las del sexo opuesto o participar en el desarrollo de tales procedimientos. Deben emplear todos los recursos apropiados para mitigar el sufrimiento de quienes luchan contra la incongruencia de género, pero los medios utilizados deben respetar el orden fundamental del cuerpo humano. “
La afirmación de los obispos se basa en la idea de que la atención relacionada con la transición no es un intento de reparar un defecto corporal ni sacrificar una parte del cuerpo por el bien del todo. Más bien, afirman, la atención de transición “intenta alterar el orden fundamental y la finalidad del cuerpo y reemplazarlo con otra cosa”. Reconociendo que existe una “amplia gama” de cuidados relacionados con la transición, el documento, sin embargo, condena todos esos cuidados diciendo que no “respeta el orden fundamental de la persona humana como una unidad intrínseca de cuerpo y alma, con un cuerpo que es sexualmente diferenciado.”
En las notas a pie de página, los obispos explican que han dejado de lado las preocupaciones pastorales sobre las personas trans y no binarias, ya que “no se pueden abordar en este documento”, y descartan las realidades de las personas intersexuales al sugerir que, al final, dichas personas pueden definirse en última instancia como hombres o mujeres. . El documento concluye con una exhortación a evaluar “según sanos principios morales” las formas en que se desarrollan los tratamientos médicos, afirmando:
“[T]odos los que colaboran en la pastoral católica de la salud deben esforzarse, utilizando todos los medios apropiados a su alcance, para brindar la mejor atención médica, así como el acompañamiento compasivo de Cristo, a todos los pacientes, sin importar quiénes sean o quiénes sean. de qué condición pueden estar sufriendo. La misión de los servicios católicos de atención médica es nada menos que llevar a cabo el ministerio de sanación de Jesús, brindar sanación en todos los niveles, físico, mental y espiritual”.
Los miembros del Comité de Doctrina enumerados en el documento son: Daniel Flores de Brownsville, Michael Barber de Oakland, Richard Henning, auxiliar de Rockville Centre, Steven Lopes del Ordinariato Personal de la Cátedra de San Pedro, James Massa, auxiliar de Brooklyn, Robert McManus de Worcester, Michael Olson de Fort Worth y Kevin Rhoades de Fort Wayne-South Bend. El arzobispo William Lori de Baltimore figura como consultor. El documento fue autorizado para su publicación por el Comité Administrativo de la USCCB.
Un comunicado de prensa de la conferencia de obispos afirma que “numerosas partes, incluidos éticos médicos, médicos, psicólogos y teólogos morales”, fueron consultadas en el desarrollo del documento. Sin embargo, solo una de las 36 notas al pie hace referencia a un texto no teológico. No hay evidencia de que se haya consultado a ninguna persona transgénero.
Varios católicos involucrados en el cuidado de la salud y el ministerio transgénero reaccionaron enérgicamente contra el intento de los obispos de EE. UU. de detener la atención de afirmación de género. La Asociación Católica de la Salud emitió una declaración en la que enfatizaba que permanecería “comprometida con un análisis cuidadoso de la nueva evidencia científica y su aplicación a la orientación de las Directivas Éticas y Religiosas (ERD)”. Sor Mary Haddad, RSM, presidenta de la organización, comentó:
“‘Los proveedores católicos de atención médica continuarán respetando la dignidad de nuestros pacientes transgénero y les brindarán la misma atención de calidad que brindamos a todos nuestros pacientes. Reconocemos que se debe tener en cuenta el bienestar de la persona en su totalidad al decidir sobre cualquier intervención terapéutica o uso de tecnología en el cuidado de nuestros pacientes. . .Nuestro objetivo es crear un diálogo entre pacientes y proveedores que asegure la salud de la persona en su totalidad. A medida que nuestra Iglesia continúa con su proceso de escucha y diálogo, tenemos la oportunidad de abrazar el espíritu del Papa Francisco creando una cultura de encuentro. Esperamos nuestra participación activa en este importante diálogo’”.
Más críticos fueron los transcatólicos y los ministros de pastoral. Michael Sennett, un católico trans que sirve en el ministerio parroquial y es colaborador de Bondings 2.0, le dijo al National Catholic Reporter que las ideas sobre el género “no son tan simples como aprendemos en la escuela secundaria” y los obispos “pueden estar consternados al saber que el sexo biológico no es necesariamente binario: los cromosomas y las características sexuales no siempre se alinean”. Él continuó:
“‘Este es otro documento más que carece de compasión o amor por las personas transgénero. . .[Documentos como este] sirven para hacernos la vida más difícil y promover la discriminación contra nosotros. Rezo por los obispos que han sido víctimas de esta guerra cultural, que encuentren paz y sanación, y busquen compartir el amor de Dios con todos en su rebaño”.
Sennett agregó que las transiciones de género no son una “agenda”, sino un “salvavidas”.
Craig Ford, Jr., un teólogo que estudia la identidad de género desde la perspectiva de la ley natural, comentó a NCR que sería más apropiado estar en una humilde “postura de escucha”. . . frente a las historias que cuentan las personas transgénero sobre quiénes son, así como frente a las discusiones científicas y médicas emergentes sobre la identidad de género”. Él continuó:
“‘Debemos ser especialmente humildes en nuestro uso de palabras como “naturaleza” y “orden natural”, especialmente porque se han usado en el pasado para justificar una serie de atrocidades morales, como la esclavitud.’ . . .
“‘Para ser verdaderamente la comunidad de cuidado de Cristo para todos, debemos esforzarnos por proteger la dignidad de las personas transgénero, dejando en claro a todos que sus vidas son sagradas y dignas de respeto. . .el documento influye indirectamente en el sufrimiento, dicho y no dicho, que soportan las personas transgénero”.
Sor Luisa Derouen, quien ha trabajado con personas trans durante tres décadas, declaró:
“‘La realidad es que una declaración como esta de los obispos puede tener ramificaciones graves y negativas para las personas transgénero y sus familias en todos los ámbitos de sus vidas’”.
Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways, comentó en un comunicado:
“El nuevo documento de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos sobre el cuidado de la salud de las personas transgénero establece su intención de continuar con el ministerio de sanación de Jesús. Sin embargo, al descuidar las experiencias de las personas trans y al no prestar atención a la ciencia contemporánea, daña a las personas en lugar de curarlas.
“La falta de voluntad de los obispos para contrarrestar cualquier evidencia de la comunidad científica o la experiencia de las personas transgénero no es una buena teología ni un cuidado pastoral aceptable.
“Afortunadamente, este documento tiene un poder limitado en este momento. Queda por ver si se convierte en una política nacional. Cada obispo aún puede determinar por sí mismo si las recomendaciones de este documento son útiles para el cuidado pastoral de las personas transgénero en sus comunidades. Esperamos que los obispos locales recurran a las personas transgénero y a la comunidad médica en general para decidir qué políticas sobre la atención médica de las personas transgénero seguirán”.
—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 22 de marzo de 2023
(Nota del editor: Bondings 2.0 informará sobre reacciones y análisis adicionales de este documento a medida que se conozcan).
El Atletismo Mundial prohibirá competir a las mujeres trans que hayan pasado por la pubertad.
El presidente del organismo rector, Sebastian Coe, declaró el jueves 23 de marzo por la tarde que “los atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina”.
Coe declaró en una rueda de prensa en Mónaco que las mujeres trans que hayan hecho la transición después de la pubertad “no podrán participar en eventos femeninos” a partir del 31 de marzo, Día de la Visibilidad Transexual.
Las normas actuales permiten a las mujeres trans competir si su nivel de testosterona está suficientemente suprimido.
Sin embargo, Coe afirmó: “Cuando la ciencia no sea suficiente para justificar el mantenimiento de la supresión de la testosterona para los atletas transexuales, el consejo acordó que debe guiarse por nuestro principio general, que es proteger la categoría femenina”.
“No podemos, en conciencia, dejar nuestra normativa sobre transgénero como estaba, a cinco nanomoles por litro, durante al menos un año, cuando no estábamos seguros del impacto de hacerlo en todas nuestras disciplinas. Así que necesitamos saber más y necesitamos saber más ahora”.
La decisión de excluir a las mujeres trans se tomó tras una consulta en la que participaron 40 federaciones miembros, atletas y organizaciones trans.
Coe declaró: “La mayoría de los consultados afirmaron que los atletas transexuales no deberían competir en categoría femenina.
“Muchos creen que no hay pruebas suficientes de que las mujeres trans no conserven ventajas sobre las mujeres biológicas, y quieren más pruebas de que cualquier ventaja física se ha atenuado antes de estar dispuestos a considerar una opción de inclusión en la categoría femenina”.
Añadió que para llevar a cabo nuevas investigaciones sobre sus directrices de elegibilidad de los transexuales, el Atletismo Mundial creará un grupo de trabajo cuyo objetivo será “consultar específicamente a los atletas transexuales para recabar sus opiniones sobre la competición en atletismo” y “revisar y tal vez encargar” investigaciones adicionales.
El grupo de trabajo estará compuesto por un presidente independiente, “hasta tres miembros del consejo”, dos atletas de la Comisión de Atletas, un atleta transexual del atletismo, tres representantes de federaciones no miembros y representantes del Departamento de Salud y Ciencia del Atletismo Mundial.
Además de la prohibición de los deportistas trans, se reducirá a 2,5 nanomoles por litro el umbral de testosterona de los deportistas que presenten la llamada diferencia de desarrollo sexual (DSD). La corredora Caster Semenya ha sido históricamente excluida en virtud de las normas DSD.
Exclusivo y discriminatorio
La inclusión de atletas trans en el deporte ha sido fuente de mucho debate e histeria moral en los últimos meses, con muchos estados de EE.UU. tomando medidas para prohibir que las personas trans, incluidos los niños, participen en deportes.
La reacción a la noticia no se hizo esperar en las redes sociales, y un usuario afirmó que “no quiere ver ningún lavado de orgullo por parte del Atletismo Mundial” tras excluir a atletas trans.
Otro usuario de Twitter calificó la medida de “política excluyente y discriminatoria basada en un frenesí artificial”.
La directora de la campaña Fútbol contra la transfobia, Natalie Washington, declaró: “La verdadera historia del Atletismo Mundial es el cambio a 2,5 nmol/L para los atletas con variantes sexuales.
“Es un escándalo. La prohibición trans no afecta a nadie en la actualidad. La prohibición a las atletas con variantes sexuales podría afectar a cientos, miles de mujeres”.
Las compañías forman parte de esta red pionera de empresas en España
Airbus, Esteve y Bizum impulsarán su gestión de la diversidad LGTBI+ gracias a EMIDIS, programa de la Federación Estatal LGTBI+ para acompañar a las empresas a la hora de garantizar la eficacia de su gestión del talento LGTBI+. Las compañías forman parte de esta red pionera de empresas en España que entienden que el entorno de trabajo debe ser un espacio seguro, apto para favorecer el empoderamiento de las personas LGTBI+ y combatir la LGTBIfobia y los discursos de odio.
Mª Àngels Valls, chief Communications & Public Affairs Officer de ESTEVE, afirma que, en su empresa, “creemos que la atención a la diversidad impulsa la creatividad, la variedad de puntos de vista, de aportaciones diferentes y de múltiples soluciones. Además, un equipo diverso e inclusivo repercute en la motivación de las personas y, por tanto, en su rendimiento. Una empresa más diversa es una empresa más abierta, más innovadora y con mayor capacidad de atraer talento. Una empresa inclusiva es, sin duda, una empresa con mejores resultados”.
A su vez, Lorena Poza, responsable de Márketing y Comunicación de Bizum, explica que “a pesar de los grandes avances sociales conseguidos por el colectivo, se corre el riesgo de replicar conductas laborales que impidan el pleno desarrollo personal y profesional de las personas LGTBI+. La implementación de estas políticas busca luchar por la eliminación de dichos riesgos y crear entornos seguros y de pleno desarrollo para todas las personas que formen parte de la compañía”.
“Sacar la bandera el día del orgullo es el broche a las acciones que se llevan a cabo durante todo el año”
Misael Pérez, de Airbus, recuerda que, en 2018, “fue la primera vez que colaboramos con FELGTB+, descubrimos una gran herramienta para conocer puntos de mejora dentro de nuestro plan de trabajo de inclusión del colectivo”. “Sacar la bandera el día del orgullo es el broche a las acciones que se llevan a cabo durante todo el año, creando entornos inclusivos, en los que los empleados puedan desarrollar todo su potencial sin tener la necesidad de esconder su orientación sexual e identidad de género. Pero para poder conseguir estos entornos inclusivos es necesario tener las herramientas adecuadas y saber cómo y cuándo usarlas”, añade.
En este sentido, Niurka Gibaja, vocal de Empresas de la Federación Estatal LGTBI+, celebra que cada vez sean más las empresas aliadas “que se implican de forma activa en la conquista de los derechos humanos que abraza la sociedad”. “La sociedad camina hacia el reconocimiento de las identidades LGTBI+, de nuestra diversidad y nuestra igualdad y las compañías son agentes fundamentales para el cambio activo como espacios socializadores y de empoderamiento. Además, es fundamental para la empresa que gestione con éxito su diversidad LGTBI+ no solo para atraer talento, sino para que las personas quieran quedarse en ella”.
Una mujer de Sídney atacó a un bailarín de ballet masculino que actuaba frente a uno de los lugares emblemáticos de la ciudad: la Catedral de Santa María.La mujer no identificada, que llevaba una cruz, calificó la actuación de “abominación”.
El bailarín de ballet residente en Londres Kadeem Hosein (27) es un intérprete de técnica de puntas, un papel que tradicionalmente es dominio de las bailarinas.Hosein ha estado bailando con un tutú frente a monumentos en diferentes ciudades, incluidas Nueva York, Berlín, Londres, Edimburgo y Bali, y actualmente se encuentra en Australia.
El ballet me trae alegría
Hosein ha hablado sobre la “alegría que me trae el ballet” y ha estado documentando sus actuaciones públicas en sus redes sociales.
“Bailar estos papeles en un espacio público con zapatillas de punta y un tutú me ha ayudado a alegrar a tantos espectadores, desde niños pequeños hasta señoras mayores que me traen flores.He recibido tantos comentarios maravillosos (gracias a TikTok) sobre cómo hacer esto ha permitido que la gente vea el ballet de una manera diferente y los inspiró a pensar de manera diferente y más abierta y eso es todo lo que pretendo hacer con estas mini actuaciones,publicó en Instagram en noviembre de 2022.
“Bailar en puntas en público y hacer estos videos me ha dado una nueva apreciación de la danza y me ha permitido explorar personajes, coreografías y variaciones en un espacio y una forma que nunca pensé que podría.En general, me siento más seguro en mi baile e incluso si no es el estándar del escenario, me he enamorado aún más del ballet (si eso es posible)”, dijo Hosein en otra publicación en mayo de 2022.
“Conocí a mi primera Karen”
En Australia, Hosein publicó fotos de sí mismo bailando frente a la Biblioteca Estatal de Melbourne el mes pasado.“Melbourne definitivamente está en mi lista de ciudades a las que volver”, dijo.La historia fue diferente en Sydney cuando en medio de su actuación frente a la Catedral de St Mary, una mujer decidió interrumpir y arengar a Hosein y a la persona que estaba grabando el video.“Tuve mi primera Karen mientras bailaba afuera”, dijo Hosein en el video publicado el martes.“Entonces… esto sucedió en Sydney.Estaba bailando frente a la iglesia, que es un edificio hermoso, y una señora decidió que yo era una abominación y que necesitaba detenerme“.
‘Eso es una iglesia‘
Primero se escucha a la mujer hablando con el camarógrafo.Luego se vuelve más fuerte.“¿Puedes grabar en otro lugar, que no esté frente a la casa del Señor?”.
Hosein, que inicialmente no escucha lo que grita la mujer, dice “¿Perdón?”.La mujer repite: “¿Puedes registrar a alguien más que no esté frente a la casa del Señor?”“¿O podrías esperar cinco minutos y terminaré?”, responde Hosein.“No.Esto es una abominación”, se queja.
Luego, la cámara se vuelve hacia ella y ella dice: “No me grabes”, mientras intenta bloquear la cámara con la mano.“Estás en un espacio público.Puedo grabarte en cualquier lugar de un espacio público”, dice el camarógrafo.
“Eso es una iglesia”, dice la mujer.Cuando gira la cara y comienza a irse, Hosein pregunta detrás de ella: “¿Dios no creó el ballet?”.“No”, responde ella.
Los usuarios de las redes sociales salieron en apoyo de Hosein.“Bien hecho muchachos.Muchas actividades están registradas en ese espacio y la tuya es igual de bienvenida.Los religiosos son continuamente intolerantes con cualquier cosa que no sea su percepción religiosa”.
“Lamento mucho lo que te pasó.Creo que las mujeres heterosexuales de 30 y tantos son las más homofóbicas”, dijo otra persona.Muchos elogiaron al dúo por su respuesta tranquila a la homófoba.
Jonathan Watcham respondió que ” Por supuesto, esta mujer está completamente equivocada… Dios no ve la atracción por el mismo sexo, las diferentes orientaciones sexuales o las personas con géneros fluidos como abominaciones …¡La iglesia está equivocada, predica mentiras y desinformación!En ninguna parte de la Biblia Dios condena a las personas que no son los llamados heterosexuales.Jesús no dijo NADA al respecto, pero sí dijo mucho sobre juzgar a los demás, odiar a las personas sin razón y enfocarse en AMAR a tu prójimo.Algo que la iglesia ha olvidado por completo cómo hacer….Lea ‘God vs Gay’, un libro de Jay Michaelson sobre el caso religioso de la igualdad”.
El Senado de Tennessee aprueba un escalofriante proyecto de ley que redefine el sexo y borra legalmente a las personas trans
Un “cruel” proyecto de ley que definiría a las personas trans fuera del código estatal de Tennessee se ha acercado a la realidad tras su aprobación en el Senado.
En el último ataque contra los derechos de las personas LGBTQ+ en Tennessee, el Senado del estado, controlado por los republicanos, aprobó el lunes (13 de marzo) el proyecto de ley SB 1440 con una votación de 27 votos a favor y 6 en contra.
El proyecto de ley insidiosa intenta discriminar a los LGBTQ + Tennesseans mediante la definición de “sexo” como “sexo biológico inmutable de una persona según lo determinado por la anatomía y la genética existente en el momento del nacimiento y la evidencia del sexo biológico de una persona” en todo el código estatal.
La Campaña de Derechos Humanos (Human Rights Campaign, HRC) advirtió de que la ley SB 1440 podría tener un impacto escalofriante en la comunidad LGBTQ+ de Tennessee, ya que podría impedir que quedaran amparados por las leyes estatales contra la discriminación.
Sarah Warbelow, directora jurídica de HRC, condenó a los legisladores “extremistas” del Senado de Tennessee por continuar su “asalto a la capacidad de los tennesseeanos LGBTQ+ de vivir sus vidas abierta y honestamente. Este es su último y cruel intento de estigmatizar, marginar y borrar a la comunidad LGBTQ+, en particular a los transexuales de Tennessee”, afirmó Warbelow. “Seamos claros: el objetivo de este proyecto de ley es excluir a la comunidad LGBTQ+ de las protecciones contra la discriminación en el estado de Tennessee y perpetuar una falsa narrativa de quiénes son las personas transgénero”.
El proyecto de ley SB 1440 se tramitará ahora en la Cámara de Tennessee, que también tiene mayoría republicana, por lo que es probable que se apruebe. Si se aprueba en la Cámara, aterrizará en el escritorio del gobernador republicano Bill Lee para ser firmada como ley.
La drag queen Bella DuBalle, residente en Memphis, declaró que la comunidad drag del estado está “temerosa” y “enfadada“ tras la promulgación de la prohibición, pero afirmó que no dejarán de luchar, ya que “la revolución debe mantenerse. No es una coincidencia que todas estas cosas estén persiguiendo en masa a toda la comunidad LGBTQ+”, afirma. “Es un ataque concertado contra todos nosotros, y va a hacer falta que todos juntos luchemos para superarlo”.
La nueva ley llega en medio de los ataques de los republicanos a los derechos de las personas trans y LGBTQ+ en todo Estados Unidos. Según la HRC, en los primeros meses de 2023 se han presentado más de 410 proyectos de ley contra la comunidad LGBTQ+ en los parlamentos estatales de todo el país.
Aproximadamente 180 de esos proyectos de ley estarían dirigidos a la comunidad trans, el mayor número de proyectos de ley antitrans en un solo año desde que el CDH comenzó a hacer un seguimiento.
Parlamentarios de Uganda aprueban proyecto de ley que impone la pena de muerte por homosexualidad
Activistas de derechos humanos condenan proyecto de ley que introduce penas capitales y cadena perpetua
La ONU insta al presidente de Uganda a bloquear el “inquietante” proyecto de ley LGBTQ+ que introduce la pena de muerte
La Casa Blanca sugiere que Uganda podría enfrentar sanciones si el proyecto de ley de prohibición ‘extrema’ LGBTQ+ se convierte en ley
Los parlamentarios de Uganda aprobaron un controvertido proyecto de ley anti-LGBTQ+, que haría que los actos homosexuales se castigaran con la muerte, lo que atrajo una fuerte condena de los activistas por los derechos. El proyecto de ley contra la homosexualidad, que fue aprobado por el parlamento de Uganda el martes (21 de marzo), hará que sea ilegal identificarse simplemente como LGBTQ.Cualquier persona declarada culpable bajo la ley propuesta podría enfrentar hasta 20 años de cárcel. También se esperaría que los amigos y familiares entreguen a las personas LGBTQ+ si tuvieran una relación del mismo sexo.
Todos menos dos de los 389 legisladores votaron a última hora del martes a favor del proyecto de ley de línea dura contra la homosexualidad, que introduce penas capitales y de cadena perpetua para el sexo gay y el “reclutamiento, promoción y financiación” de “actividades” entre personas del mismo sexo.
La pena de muerte también es posible en virtud de la legislación para quienes sean declarados culpables de “homosexualidad agravada”, refiriéndose a violación, abuso sexual infantil o incesto.“Una persona que comete el delito de homosexualidad agravada y es responsable, en caso de condena, de sufrir la muerte”, dice el proyecto de ley presentado por Robina Rwakoojo, presidenta de asuntos legales y parlamentarios.
Los aliados de la comunidad LBGTQ+ podrían enfrentar hasta cinco años de prisión, y las personas tienen el deber de denunciar a las autoridades a las personas que tienen relaciones del mismo sexo.Habiendo sido votado por el parlamento, el proyecto de ley está listo para que el presidente Yoweri Museveni lo promulgue. El proyecto de ley, después de haber sido aprobado por el parlamento, ahora se encuentra en el escritorio del presidente Yoweri Museveni.
Solo dos diputados del partido gobernante, Fox Odoi-Oywelowo y Paul Kwizera Bucyana, se opusieron a la nueva legislación.
“El proyecto de ley está mal concebido, contiene disposiciones que son inconstitucionales, revierte los logros registrados en la lucha contra la violencia de género y criminaliza a las personas en lugar de conductas que contravienen todas las normas legales conocidas”, dijo Odoi-Oywelowo. “El proyecto de ley no introduce ningún valor agregado al libro de estatutos y al marco legislativo disponible”, dijo.
Una versión anterior del proyecto de ley provocó críticas internacionales generalizadas y luego fue anulada por el tribunal constitucional de Uganda por motivos de procedimiento. El proyecto de ley ahora irá al presidente Yoweri Museveni, quien puede vetarlo o convertirlo en ley. En un discurso reciente, pareció expresar su apoyo al proyecto de ley.
Momento en que los parlamentarios de Uganda aprueban un proyecto de ley anti-LGBTQ+ – video
derechos LGBTQ+
Un parlamentario en la cámara, John Musila, usó una toga que decía: “Di no al homosexualismo, lesbianismo, gay”.
Cuando se presentó el proyecto de ley al parlamento de Uganda, Anita Among instó a otros parlamentarios a rechazar la intimidación, particularmente de los países occidentales.
Asuman Basalirwa, quien presentó el proyecto de ley, dijo que su objetivo era “proteger la cultura de nuestra iglesia, los valores familiares legales, religiosos y tradicionales de los ugandeses de los actos que probablemente promuevan la promiscuidad sexual en este país”.
Otra parlamentaria, Sarah Opendi, sugirió que los hombres homosexuales fueran castrados y que la cadena perpetua “no era adecuada” porque un hombre homosexual podría “seguir viviendo su vida, tal vez incluso continuar con la homosexualidad en prisión”.
El proyecto de ley marca el último de una serie de retrocesos para los derechos LGBTQ+ en África, donde la homosexualidad es ilegal en la mayoría de los países. En Uganda, un país cristiano en gran parte conservador, el sexo homosexual ya se castigaba con cadena perpetua.
Activistas de derechos humanos han condenado la nueva medida para promulgar la dura ley, calificándola de “ley de odio”. Hoy marca un día trágico en la historia de Uganda. @Parliament_Ug ha aprobado una legislación que promueve el odio y busca despojar a las personas LGBTIQ de sus derechos fundamentales!” tuiteó Sarah Kasande, abogada y activista de derechos humanos de Kampala. “Las disposiciones del proyecto de ley contra la homosexualidad son bárbaras, discriminatorias e inconstitucionales”, dijo.
Ella agregó: “Para la comunidad LGBTIQ, sé que este es un día difícil, pero no pierdan la esperanza. La batalla no ha terminado; este repugnante proyecto de ley finalmente será derogado”.
El activista gay Eric Ndawula tuiteó: “Los eventos de hoy en el parlamento no son solo inmorales, sino un asalto total a la humanidad. Es aterrador que el juicio de nuestros parlamentarios esté empañado por el odio y la homofobia. ¿Quién se beneficia de esta ley draconiana?”
Today’s events in Parliament are not just immoral, but a complete assault on humanity. It’s frightening that our MPs’ judgment is clouded by hate & homophobia. Who benefits from this draconian law? It’s a question they’ll likely never answer. #AntiHomosexualityBill2023 Draconian pic.twitter.com/CvQvNK3Oiz
Más de 110 personas LGBTQ+ en Uganda informaron incidentes que incluyen arrestos, violencia sexual, desalojos y desnudez pública al grupo de defensa Minorías Sexuales de Uganda (Smug) solo en febrero. Las personas transgénero se vieron afectadas de manera desproporcionada, dijo el grupo.
omitir la promoción del boletín anterior
Kasha Jacqueline Nabagesera, una activista lesbiana en Kampala, dijo que continuarían los esfuerzos para anular la legislación. “Seguiremos luchando contra esta injusticia. Esta mujer lesbiana es ugandesa, incluso este pedazo de papel [no] impedirá que disfrute de mi país. La lucha acaba de comenzar”, dijo Nabagesera en un tuit.
Kasande dijo: “Lucharemos hasta que todas las personas en Uganda puedan disfrutar de los derechos que les garantiza la constitución”.
El presidente Museveni dijo el mes pasado que Uganda no aceptará la homosexualidad y afirmó que Occidente buscaba obligar a otros países a “normalizar” lo que llamó “desviaciones” y felicitó recientemente a los llamados “creyentes” por rechazar la homosexualidad. “Los países occidentales deberían dejar de perder el tiempo de la humanidad tratando de imponer sus prácticas a otras personas”, dijo Museveni en un discurso televisado ante el parlamento el 16 de marzo. “Los homosexuales son desviaciones de lo normal. ¿Por qué? ¿Es por naturaleza o por crianza? Necesitamos responder a esas preguntas. Necesitamos una opinión médica sobre eso”, dijo.
“Es decepcionante que el parlamento, una vez más, apruebe un proyecto de ley que claramente contraviene varios derechos humanos básicos”, dijo Oryem Nyeko, investigador de la división de África de Human Rights Watch. “Esto solo abre la puerta a leyes más regresivas y a que se violen los derechos de las personas en todos los ámbitos.El presidente Museveni no debería consentirlo”, dijo.
El proyecto de ley contra la homosexualidad ha causado consternación internacional por los castigos extremos que conlleva.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, lo instó a no hacerlo, calificando la ley de draconiana y diciendo que su aprobación por parte de los legisladores fue “devastadora y profundamente perturbadora”.
Türk dijo: “La aprobación de este proyecto de ley discriminatorio, probablemente uno de los peores de su tipo en el mundo, es un acontecimiento profundamente preocupante. Esta ley, si entra en vigor, tendrá graves repercusiones negativas en la sociedad en su conjunto y erosionará los logros obtenidos a lo largo de los años”.
Continuó diciendo que la legislación podría abrir la puerta a la “violación sistémica” de los derechos humanos de casi todas las personas LGBTQ+ y servir para incitar a las personas entre sí. “Confunde las relaciones consentidas y no consentidas”, dijo, y agregó que las relaciones consentidas nunca deben criminalizarse y que se necesitan medidas basadas en evidencia para poner fin a la violencia sexual en todas sus formas. Este proyecto de ley será una gran distracción de tomar las medidas necesarias para poner fin a la violencia sexual”, dijo.
Türk también destacó que el proyecto de ley entraba en conflicto con la constitución de Uganda, que tenía disposiciones sobre igualdad y no discriminación, además de contrarrestar sus obligaciones legales internacionales de derechos humanos y desarrollo sostenible. “Promover la violencia y la discriminación contra las personas por lo que son y por lo que aman está mal y cualquier intento falso de justificar esto sobre la base de ‘valores’ debe denunciarse y condenarse”, agregó.
La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, dijo que Estados Unidos tiene serias preocupaciones sobre el nuevo proyecto de ley anti-LGBTQ+ de Uganda.
Jean-Pierre habló durante una conferencia de prensa el miércoles (22 de marzo), después de que el parlamento de Uganda aprobara la Ley.
“Si el [proyecto de ley] se convierte en ley y se promulga, afectaría los derechos humanos universales, pondría en peligro el progreso en la lucha contra el VIH/SIDA, disuadiría el turismo y las [inversiones] en Uganda y dañaría la reputación internacional de Uganda”, dijo Jean-Pierre. “Es una de las leyes anti-LGBTQ+ más extremas del mundo. Los derechos humanos son universales, nadie debe ser atacado o encarcelado simplemente por ser quien es y a quien ama”.
La secretaria de prensa sugirió que Estados Unidos podría implementar sanciones económicas si Uganda promulga el proyecto de ley. “Eso sería realmente desafortunado porque gran parte de la asistencia económica que proporcionamos a Uganda es asistencia sanitaria, y en gran parte a través [del plan de emergencia del presidente para el alivio del SIDA]”, continuó la secretaria de prensa. “Ciertamente estamos observando esto de cerca y tendremos que analizar si habría o no repercusiones, tal vez de manera económica, si esta ley se aprobara y promulgara”.
La difícil situación de la comunidad LGTBI en Uganda
Uganda tiene uno de los índices de tolerancia más bajos hacia las personas LGBTQ+, y es común que las personas queer sean víctimas de brutales ataques violentos. Si bien el nuevo proyecto de ley criminaliza aún más a las personas LGBTQ+, las relaciones entre personas del mismo sexo ya estaban prohibidas y las personas queer son el objetivo habitual de los funcionarios. El matrimonio entre personas del mismo sexo, que nunca ha sido permitido, fue prohibido constitucionalmente en 2005.
La situación de las personas LGTBI en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión. En 2017, el Orgullo LGTBI de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTBI ugandeses a dar prioridad a su seguridad.
Lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTBI ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTBI a la ilegalidad.
Por fortuna, el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH.
En 2019, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.
En agosto, una mujer LGTBI que buscó asilo en el Reino Unido y fue deportada a Uganda -donde el sexo gay es ilegal- ha contado cómo fue perseguida y violada en grupo a causa de su sexualidad. La mujer, conocida sólo como PN, regresó al Reino Unido el lunes 5 de agosto después de que el Tribunal Supremo dictaminara que la decisión de rechazar su solicitud de asilo era ilegal.
La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.
En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.
Lautaro contó cómo lo agredieron en sus redes sociales.
Un joven denunció un violento ataque en la mañana del domingo 5 de marzo. Se trata de un nuevo hecho de violencia contra la comunidad LGBT.
BUENOS AIRES, Argentina. Lautaro Jaime, un joven gay de 25 años, denunció un ataque de odio que recibió a la salida del boliche Amérika el domingo 5 de marzo por la mañana de parte de tres hombres. Uno de ellos le pegó cuando estaba de espaldas, con el puño cerrado en la cara. Le dejó un corte al grito de “puto de mierda”.
“Me pegaron porque soy gay”, dijo Lautaro a Presentes. El hecho sucedió alrededor de las 7 de la mañana en la intersección de la avenida Córdoba y Pringles, en el barrio porteño de Palermo.
El domingo 5 de marzo el joven estaba junto a un amigo en la parada del colectivo 68, cuando tres hombres cis entre 20 y 25 años se acercaron a agredirlos.
“Le empiezan a decir a mi amigo qué hace grabándolos, lo que no era cierto, lo empiezan a apurar y de una lo empujan. Lo empiezan a bordear y a tirar trompadas de la nada”, contó Lautaro en una serie de historias de su cuenta de Instagram.
Cuando el grupo se alejó, Jaime se acercó a su amigo para ver cómo se encontraba. “En dos segundos en los que estuve de espaldas, escucho un ‘puto de mierda’ de uno de ellos. Y lo próximo una trompada que viene desde la espalda y me la da justo abajo del ojo y simplemente se van”, narró.
“Lo primero que pensé fue lo ‘barato’ que la saqué. Lxs que me conocen saben que jamás me agarraría a las trompadas con nadie. Tampoco me dieron la oportunidad de defenderme porque como todo cagón me pegaron por la espalda”, expresó Jaime.
Otro ataque de odio
Jaime afirma que se trató de un ataque de odio hacia su orientación sexual. “¿Me pegaron para robarme? No. Me pegaron porque soy gay, porque estaba vestido como estaba vestido y porque se sintieron con el total derecho de poder hacerlo”, dijo.
Lautaro contó a Presentes que salió del clóset a sus 22 años, un proceso que le costó llevar adelante. “Empecé a vivir quién era de grande. Cuando dejé de tener ‘miedo’ y pensar en el qué dirán. Ésto que pasó me revolvió un montón de cosas”.
Desde la Defensoría LGBT se pusieron en contacto con el joven por lo que ocurrió. En este sentido, Jaime agradeció el acompañamiento que recibió de parte de algunas personas, como una vecina que en el momento del ataque “bajó de su departamento y empezó a los gritos”.
También de la enfermera del Hospital Fernández donde atendió su herida, cuyo diagnóstico fue “herida cortante región facial”. Ella le comunicó: “Lauti, todavía y por suerte quedamos personas buenas en el mundo y seguramente si las hay todavía”.
“Quería agradecer lo acompañado que me sentí por toda la comunidad. Sentí su abrazo súper cálido y toda su empatía para conmigo”, agregó.
Denuncia
Si bien el hecho ocurrió el domingo, el martes se acercó a hacer la denuncia. “Si bien no pensaba ir porque conozco la justicia o no justicia de este país. Muches amigues, conocides, familiares me dijeron que no lo deje en la nada, por lo menos que quede asentado lo que paso”, dijo. Y agregó, “si bien la espera fue larga, los dos efectivos que nos atendieron fueron bastante amables”.
Tras lo sucedido, Jaime quiso dejar un mensaje. “Aunque el odio y la violencia de algunas personas quiera apagar lo que tanto nos costó hacer brillar nunca lo van a lograr, porque nuestro orgullo siempre va a terminar ganando y esto que paso nos hace aún más fuertes”.
Les acusan de “herejía” y “apostasía” en la ‘cadena del diablo‘ (EWTN)
“Ya se trate de un alejamiento, de una enseñanza herética y de la negación de una de las doctrinas de la fe -o de apostasía en el sentido de simplemente alejarse de Cristo y de su enseñanza en la Iglesia católica- con el fin de abrazar alguna otra forma de religión, se trata de delitos”, afirma el estadounidense en EWTN
Müller: “Es muy triste que una mayoría de obispos haya votado explícitamente contra la doctrina revelada, y la fe revelada de la Iglesia católica y de todo nuestro pensamiento cristiano, contra la Biblia, la palabra de Dios en la Sagrada Escritura y en la tradición apostólica y en la doctrina definida de la Iglesia católica”
| RD/Agencias
Dos altos prelados de la Curia Romana, el cardenal estadounidense Raymond Burke, ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, y el cardenal alemán Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, han solicitado que los obispos alemanes sean sancionados por el Vaticano pordesmarcarse de la línea de la doctrina yaprobar la bendición de parejas homosexuales.
“Ya se trate de un alejamiento, de una enseñanza herética y de la negación de una de las doctrinas de la fe -o de apostasía en el sentido de simplemente alejarse de Cristo y de su enseñanza en la Iglesia católica- con el fin de abrazar alguna otra forma de religión, se trata de delitos”, ha afirmado Burke en una entrevista con EWTN.
“Quiero decir, que estos (actos) son pecados contra Cristo mismo y, obviamente de la naturaleza más grave. En este sentido, el Código de Derecho Canónico prevé las sanciones oportunas“, ha añadido.
“Prender la llama de la revolución”
Asimismo, Burke ha acusado a los obispos alemanes de prender la llama de la “revolución” dentro de la Iglesia, de ignorar la autoridad del Vaticano y hacer la vista gorda ante la oposición del Papa Francisco a sus cambios.
Por su parte, Müller ha coincidido con Burke en solicitar al Vaticano que los obispos alemanes sean sometidos a juicio dentro de la Iglesia y destituidos de su cargo si no normalizaban sus enseñanzas.
“Debe haber un juicio, y deben ser condenados, y deben ser destituidos de su cargo si no se convierten y no aceptan la doctrina católica”, ha señalado Müller.
Un voto explícito contra la doctrina
“Es muy triste que una mayoría de obispos haya votado explícitamente contra la doctrina revelada, y la fe revelada de la Iglesia católica y de todo nuestro pensamiento cristiano, contra la Biblia, la palabra de Dios en la Sagrada Escritura y en la tradición apostólica y en la doctrina definida de la Iglesia católica“, ha agregado.
Con 176 votos a favor, 14 en contra y 12 abstenciones, el Camino Sinodal alemán aprobó el documento titulado ‘Bendiciones para las parejas que se aman’con el que se autoriza a los sacerdotes a bendecir “a las parejas que quieran vivir en el amor, la comunión y la responsabilidad”.
Las autoridades migratorias la mantuvieron incomunicada durante doce horas, y luego la deportaron. Denuncian discriminación racial y sexual.
CIUDAD DE MÉXICO, México. El 24 de febrero, Bea Is, defensora de derechos humanos de personas intersex peruanas, fue discriminada por su color de piel y expresión de género por la autoridad migratoria mexicana en el Aeropuerto Internacional de Cancún. La incomunicaron, la aislaron y doce horas después la deportaron injustificadamente a Perú. Las autoridades de migración no le dieron explicación por su retención y deportación.
Bea viajó a México por dos razones: vacaciones y un encuentro entre las organizaciones Brújula Intersex (de México) y Perú Intersex. Ambos colectivos tenían el objetivo de construir una reflexión en torno al trabajo compartido y cómo propiciar espacios de bienestar para activistas intersex de América Latina.
El arribo de Bea desde Lima (Perú) al Aeropuerto Internacional de Cancún fue el 24 de febrero a las 6:32 de la mañana. En el filtro de migración dos agentes la observaron de pies a cabeza y, sin su consentimiento, revisaron su celular.
Bea mostró sus reservaciones de hospedajes en las tres ciudades que iba a visitar. También mostró el itinerario de las actividades como defensora de derechos humanos y el vuelo de regreso. Aún así las agentes no le permitieron ingresar a México.
Una vulneración de derechos
Durante el interrogatorio al que la sometieron los agentes de migración, Bea no mencionó la palabra intersexual. Sin embargo, por cómo fue observada considera que el motivo de su retención, aislamiento, incomunicación y posterior deportación injustificada fue la discriminación racial y características sexuales no normativas. Como parte de su expresión de género Bea dejó crecer el vello de su barba.
“Esto afectó mucho mi salud mental. Me sentí muy vulnerable. Hasta hoy me cuestan hacer las actividades de mi vida. Lo que viví, los tipos de discriminación por la que atravesé en esta situación, a pesar de que la intersexualidad no fue mencionada de manera explícita o tocada en alguna de las preguntas de migración, por cómo las personas de migración me observaron, por mis características raciales y mi expresión de género creo importante mencionar que fue discriminación racial y discriminación por mis características sexuales no hegemónicas”, comentó Bea a Presentes.
La intersexualidad es una forma de diversidad corporal. No es una patología, no es una orientación sexual, no es una identidad de género y no es un “tercer género”.
Luego de la ventanilla de migración, Bea fue trasladada a una habitación en donde observó que había más personas de piel morena.
🔴 Denunciamxs la vulneración de los derechos humanos que sufrió nuestra coordinadora Bea IS en el Aeropuerto Internacional de Cancún en México al ser incomunicada, retenida por 12 horas e injustamente deportada a Perú. https://t.co/tchjKYcQAv
— Asociación Peruana De Personas Intersexuales (@Peru_Intersex) February 28, 2023
“Viví discriminación racial y por mis características sexuales no hegemónicas”
“En el primer filtro viví discriminación racial. Al pasar por la ventanilla de migración me preguntaron las reservas de hotel y vuelo; la señorita junto a otra, me observaron de pies a cabeza viendo las características externas de mi persona. Al pasar a una segunda entrevista me di cuenta que mis características coincidían con el grupo de personas que finalmente fuimos deportadas: en su mayoría con características de pueblos originarios, personas de color y personas que eran de ciertos países. Específicamente de Perú, Colombia y Venezuela. Había un patrón”, comentó a Presentes, Bea Is.
En esa segunda entrevista cuestionaron nuevamente a Bea sobre los motivos de su viaje. Mostró nuevamente, las reservas de su hospedaje y contó que colabora en la defensa de derechos humanos en el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex), el agente de migración que la entrevistó le dijo “no me quedan claros los motivos de tu viaje, ni tu itinerario”.
Además, el agente de migración revisó más información dentro del celular de Bea, sin su consentimiento.
“Vio el documento del evento que incluye información detallada del encuentro. Ahí está la palabra intersex y los logos de las organizaciones involucradas. Así es que ellos ven el término intersexual pero yo nunca lo hice explícito. Me da la impresión que en algún momento buscan información sobre las organizaciones y lo asumieron al colectivo LGBTIQ+. Finalmente el funcionario de migración determinó que no contaba con los requisitos para ingresar a México”, comenta Bea.
Pese a que Bea demostró documentos y gastos de vuelos y hospedaje, el agente de migración no le dijo la razón de su retención en la estación migratoria.
“El funcionario de migración solo me indicó que tomara asiento. Después de un rato me dijo que debía esperar el vuelo de regreso a mi país de origen”, recuerda Bea.
Autoridades migratorias violan derechos humanos
Actualmente el Instituto Nacional de Migración (INM) no cuenta con criterios, ni formatos, ni protocolos dentro de la Ley de Migración y su Reglamento; incluidas las normas en las Estaciones Migratorias y Estancias Provisionales del INM, que permita, desde el primer contacto, un trato digno hacia las personas LGBTI+ que se encuentran bajo cualquier estatus migratorio (turista; solicitante de asilo/refugio; migrante con situación administrativa regular o irregular).
El año pasado la activista trans brasileña, Keila Simpson llegaba a la Ciudad de México como invitada a un foro sobre derechos humanos. Fue aislada y deportada porque su documento no coincidía con su expresión de género.
Bea denuncia que ella y las otras personas en la estación migratoria del Aeropuerto Internacional de Cancún no recibieron un trato digno.
“El espacio donde nos tenían era vigilado por un oficial para evitar que alguien saliera. Estaba sucio, hacía frío, nos dieron de comer una vez, pero fue la aerolínea encargada de nuestro retorno; había colchonetas en mal estado y cobijas hechas de un material similar al papel aluminio. Nos prohibieron el uso de aparatos de comunicación y nos amenazaron”, comenta en entrevista.
Y agrega, “nos advirtieron que si alguno de nosotros tenía en su poder algún dispositivo que sirviera para comunicarse, nos iban a poner una alerta migratoria para no ingresar a ningún otro país, dando por sentado que todos los presentes queríamos emigrar a otro país y no nos encontrábamos viajando por placer”.
Además, Bea denuncia que a ella le tomaron fotografías y le pidieron dar su nombre completo. Dijeron que eran requisitos de la aerolínea a cargo de su retorno.
De acuerdo a lo que narra Bea, las autoridades migratorias incumplieron en más de un artículo de la normativa de Estaciones Migratorias y de la Ley de Migración para garantizar un trato digno y apegado a los derechos humanos.
Bea pasó 12 horas incomunicada en la estación migratoria del Aeropuerto Internacional de Cancún hasta que fue retornada en un vuelo a Perú sin que las autoridades migratorias de México justificaran la razón de su deportación.
“Solo nos hicieron firmar la recepción de un sándwich y una gaseosa por parte de Volaris (una aerolínea)”, comenta.
“Exigimos una disculpa pública y la reparación del daño, pues nuestra compañera estaba invitada para viajar a Guanajuato y Ciudad de México. Denunciamos discriminación debida a características sexuales no normativas, así como discriminación de índole etno-racial”, publicó Brújula Intersexual en un comunicado.
El 7 de marzo Copred solicitó a Bea una relatoría de los hechos. Hasta ahora no ha recibido respuesta del proceso de su queja por discriminación.
“Esperemos que puedan avanzar, sabemos que puede ser un proceso quizá lento, sobre todo porque involucra revisar a un organismo tan hermético como lo son las autoridades migratorias”, comentó Bea al final de la entrevista con Presentes.
“Me he sometido a mí mismo a Terapia de conversión”
“Ya no hay nada que esconderse, solo yo y mi yo orgánico que debería haber sido hace mucho tiempo”.
El futbolista gay escocés Zander Murray habla de su lucha contra la homofobia interiorizada en un nuevo documental de la BBC.
Como muchas personas homosexuales antes que él, Zander Murray se enfrentó a problemas de salud mental antes de aceptar su sexualidad. “Es algo muy, muy difícil de procesar”, dice. “Fue bueno estar en el campo, fue mi liberación, después de eso fue una condena inminente. Fue entonces cuando la homofobia interiorizada creció y creció y creció”.
La primera vez que se dio cuenta de que no le atraían las mujeres fue en el colegio, mientras sus compañeros hojeaban revistas masculinas como Nuts y Zoo.
Cuando fue a la universidad, con poco más de 20 años, intentó desesperadamente vivir la vida como un hombre heterosexual. Lo describe como una especie de “terapia de conversión” personal a la que se sometió. “Ahí empezaron mis luchas por la salud mental… luchas contra algo que simplemente estás destinado a ser”, dice. “Llegó un momento en que estaba en una relación con una mujer y simplemente supe en el fondo, muy en el fondo, que ya basta, no puedo volver a pasar por esto”.
Tenía 27 años cuando aceptó por primera vez su sexualidad. Por aquel entonces, ya estaba ascendiendo en el mundo del fútbol. Le encantaba el deporte, pero las actitudes hacia la homosexualidad no siempre eran amables. “Ser gay en ese entorno se consideraba inferior. A menudo había comentarios despectivos en el vestuario. No creo que fueran necesariamente homófobos, es sólo falta de educación… y eso tiene un impacto enorme. Piensas: esto es horrible”.
Tras tomarse su tiempo para aceptar quién es, en abril de 2021 se atrevió a salir del armario ante su familia y amigos. “Para algunas personas es fácil aceptarse a sí mismas y luego salir del armario, pero para mí eran dos cosas distintas debido al mundo del fútbol”, afirma Murray. “Me llevó hasta septiembre de 2022 y simplemente tuve ese momento eureka y pensé: ‘Sabes qué, podría ser un pilar en esta comunidad y realmente ayudar a la gente, inspirar a la gente’. Llegué al punto en que me acepté plenamente”.
Afortunadamente, la salida del armario de Murray fue positiva -fue acogido por su familia, sus amigos y sus compañeros de equipo-, pero sabe que las cosas distan mucho de ser perfectas en el fútbol masculino en general.
El tema de la homofobia en el fútbol se aborda en el nuevo documental de Zander Murray para la BBC, Disclosure: Out on the Pitch. “El documental trata de mi vida, de mi crecimiento como joven jugador gay en un entorno profesional, de las dificultades que tuve, de mis luchas“, explica Murray, que en enero fichó por el Bonnyrigg Rose, de la League Two.
También incluye entrevistas con “gente poderosa y asombrosa” de las comunidades LGBTQ+ y futbolística para llegar al núcleo de cómo el fútbol masculino puede hacerse más inclusivo. “El verdadero objetivo es que llegue a esa persona que está pasando por un momento difícil, que tal vez se siente sola, como un extraño”, añade Murray. “También quería intentar [cambiar] la percepción de ese padre homófobo que hace pasar un mal rato a su hijo o hija, o como quiera que se identifiquen”.
El documental reconoce que el fútbol ha cambiado mucho en los últimos 20 años, pero que aún queda camino por recorrer. “Hay más modelos de conducta, hay más visibilidad, lo cual es estupendo, fantástico, pero sin duda aún queda mucho por hacer”, afirma. “Los insultos homófobos en los partidos no están definitivamente fuera del juego. Hace falta más educación. Llevo mucho, mucho tiempo en el mundillo, pero desde luego aún no hemos llegado a un punto en el que podamos sentarnos en un sillón. Todavía queda mucho trabajo por hacer“.
Zander Murray – Out on the Pitch se emite en BBC One Scotland el lunes (13 de marzo) a las 20:00 horas y ya puede verse en the BBC iPlayer.
Charlie Bell (derecha) y su pareja Piotr. Fotografía: Charlie Bell
La Universidad católica de Notre Dame en Indiana (Ohio, EE.UU) ha invitado al clérigo anglicano gay Charlie Bell a dar una charla sobre “santidad queer”. Bell es autor de un libro en el que asegura que hace teología no sobre las personas LGTBI sino con ellas.
El 23 de marzo, el Centro John J. Reilly de la universidad celebrará un acto titulado “Queer Holiness” con el reverendo Dr. Charlie Bell para abordar las “cuestiones hostiles” de la Iglesia en relación con la comunidad LGBTQ. Bell, diácono gay de la Iglesia de Inglaterra y becario de Cambridge, es también autor del libro “QueerHoliness”, que pretende “encontrar una mejor manera de hacer teología – no sobre, sino con y de las personas LGBTQI”.
Diarmaid MacCulloch afirma que “Este es un libro disfrutable para adultos. Como tal, es un reproche útil a la inmadurez desesperada de las posiciones oficiales de la Iglesia de Inglaterra sobre la sexualidad, pero también es un regalo para la Iglesia cristiana en general: un llamado a enriquecer su misión y escuchar más de cerca las implicaciones de la Evangelio.’
Por su parte, el Revd Paul Bayes, ex obispo de Liverpool piensa que ‘Charlie Bell ha escrito un excelente libro cristiano ortodoxo. Es fiel a la revelación de Dios, respetuoso de la Escritura, comprometido con el buen futuro de la Iglesia. No tolerará un mundo en el que las vidas y los amores de las personas LGBTQI sean despreciados o intelectualizados como tema de “debate”. Su ira es real, mesurada y verdadera, situada en un contexto de amor divino y santidad humana, como la ira del mismo Jesús bíblico. Y al final nos señala una visión de toda la humanidad redimida en Cristo, una visión de gloria. ¡Muy recomendable!’
Por último, el Rvdo. John Inge, obispo de Worcester asegura que “Este libro perspicaz es un estudio exhaustivo del papel de las Escrituras, la tradición y la razón en la comprensión de lo que significa ser humano y cristiano, centrándose constantemente en Cristo, humano y divino, y en “ser humano”. El autor lo describe como un llamado a la acción: para las personas LGBTQI, sus aliados y todo el pueblo de Dios. Espero que sea muy leído y ponderado: merece serlo”.
A las personas LGBTQI de la iglesia se les ha dicho durante mucho tiempo lo que Dios espera de ellos y cómo deben comportarse. Desde las prohibiciones sobre a quién pueden amar o casarse, hasta el borrado y la negación, el registro teológico es uno en el que las personas LGBTQI son cosificadas con demasiada frecuencia y sus vidas son vistas como propiedad de otros.
En ninguna otra cuestión religiosa significativa se hacen argumentos “teológicos” que rechacen tan claramente el abrumador conocimiento científico y experiencial sobre la persona humana. Este libro busca encontrar una mejor manera de hacer teología, no sobre, sino con y de las personas LGBTQI, tomando ideas de las ciencias y las narrativas personales mientras busca responder la pregunta: “¿Cómo es el florecimiento humano?”
“Durante milenios, las iglesias institucionales han dicho a las personas LGBTQI lo que Dios espera que sean y cómo actuar. En algunas partes de la Iglesia, las personas LGBTQI siguen siendo objeto de preguntas hostiles, en lugar de ser acogidas como hijos iguales de Dios”, reza la descripción del evento.
“Charlie Bell afronta estas cuestiones sin rodeos. Su tesis es simple rechazar el abrumador conocimiento científico y experiencial sobre las personas LGBTQI ya no es válido.”
John Ritchie, director de la organización católica conservadora TFP Student Action, dijo a The Christian Post que el evento sonaba como “un acto de rebelión contra Dios, un insulto a la Santísima Virgen María y una burla a 2.000 años de enseñanza moral católica”.
Charlie Bell es becario clínico académico en psiquiatría en South London y Maudsley NHS Foundation Trust y King’s College London. También es profesor universitario y director de estudios de medicina en Girton College Cambridge. En 2021 fue ordenado diácono en la Iglesia de Inglaterra y actualmente es sacerdote anglicano en la diócesis de Southwark.
Las personas LGBTQ+ podrían sufrir más discriminación en Alaska después de que se eliminaran las directrices relativas a algunos derechos de igualdad.
La medida supone la supresión de las orientaciones sobre cómo tratar los casos de discriminación de personas LGBTQ+ que no tengan que ver con el empleo.
La postura original de Alaska a favor de los derechos humanos de las personas LGBTQ+, publicada en un informe en 2021, prometía igualdad de protección para las personas LGBTQ+ en la vivienda, el lugar de trabajo, las finanzas y las prácticas gubernamentales.
Tras una sentencia del Tribunal Supremo en 2020 -que ilegalizó la discriminación de las personas por su sexualidad o identidad de género en el lugar de trabajo-, Alaska publicó sus propias directrices.
En las directrices originales, la Comisión de Derechos Humanos del estado explicaba detalladamente las directrices sobre discriminación LGBTQ+ para ayudar a las personas a conocer mejor sus derechos. Estas directrices han sido eliminadas.
El lenguaje que prometía la igualdad de protección para las personas LGBTQ+ se ha eliminado del sitio web del estado y, en otro golpe, todos los casos activos de derechos civiles LGBTQ+ no relacionados con el empleo ya no seguirán adelante.
Una investigación llevada a cabo por los medios de comunicación reveló que la enmienda fue solicitada por un grupo cristiano y se realizó tras recibir asesoramiento del fiscal general del estado, Treg Taylor.
El anuncio se publicó en una cuenta de Twitter con sólo 41 seguidores. Decía así: “Basándose en un asesoramiento jurídico actualizado, ASCHR [la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Alaska] sólo podrá aceptar casos de discriminación laboral LGBTQ+ presentados en virtud de AS 18.80.220… La discriminación LGBTQ+ aplicada a lugares de alojamiento público, vivienda, crédito/financiación y prácticas gubernamentales es nula”.
Based upon updated legal advice, ASCHR will only be able to take LGBTQ+ employment discrimination cases filed under AS 18.80.220. Our position that LGBTQ+ discrimination applied to places of public accommodation, housing, credit/financing, and government practices is void.
Identity Alaska, un grupo de defensa del colectivo LGBTQ+ sin ánimo de lucro, declaró a ProPublica: “Sin tener en cuenta la orientación sexual o la identidad de género, todos los habitantes de Alaska deben estar protegidos contra la discriminación en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Alaska“.
Los medios de comunicación locales se pusieron en contacto con Treg Taylor para entrevistarle, pero éste se negó y, en su lugar, hizo una declaración que decía así: “La función del Departamento de Derecho es asesorar jurídicamente al gobierno del Estado, basándose en la ley. El departamento no elabora políticas. Las decisiones políticas se dejan en manos de los clientes del departamento, que incluyen la mayoría de los departamentos, divisiones, agencias, juntas y comisiones del poder ejecutivo, incluida la ASCHR. Según lo requieran los cambios en la legislación o la necesidad de corregir el asesoramiento previo, el departamento actualizará el asesoramiento que haya proporcionado previamente a sus clientes”.
El gobernador Mike Dunleavy nombró a Taylor fiscal general después de que sus predecesores Kevin Clarkson y Ed Sniffen protagonizaran sendas polémicas. Clarkson dimitió tras descubrirse que había enviado cientos de mensajes de texto no deseados a una colega mucho más joven, y Sniffen fue acusado de tres delitos graves de abuso sexual de un menor. En septiembre compareció ante el tribunal y negó todas las acusaciones.
Dunleavy también anunció recientemente un proyecto de ley que exige un mayor permiso paterno antes de impartir lecciones de educación sexual.
De aprobarse, la nueva legislación obligaría a los estudiantes a pedir permiso a sus padres antes de poder cambiar sus pronombres y unirse a un club relacionado con el género y la sexualidad. Esta medida obligaría a los estudiantes a revelar su identidad a sus padres.
El proyecto de ley también pretende obligar a las personas trans a utilizar los vestuarios asignados a su sexo biológico de nacimiento, describiendo la medida como una forma de promover “la seguridad física y la privacidad” de los estudiantes.
Esto perjudica a la gente
Brandon Nakasato, quien se desempeñó en la comisión de derechos humanos en Alaska de 2016 a 2019, dijo que la legislación está perjudicando a las personas en el estado y que se necesita hacer más para garantizar que las personas LGBTQ + reciban protecciones iguales contra la discriminación.
“Yo era uno de esos chiquillos homosexuales [que] consideraron suicidarse, que vivían en una zona rural, que creían que eran la persona más rara de la Tierra”, dijo, “y ahora mismo hay adolescentes así en el Bush (Alaska) que necesitan oír que sus líderes también se preocupan por ellos. Los legisladores tienen que oír cómo esta falta de protección está perjudicando a la gente”.
Necesidad de discernimiento entre Ex 20:13 y Lev 20:13
“A vivir una vida en el armario donde ese talento, esa forma especial de amar, vivir y sentir que Dios le había dado les es arrebatado”
“Una persona lgtbq+ no puede enterrar y a la vez vivir el talento que le ha dado el Señor en su infinita sabiduría (Sab 11:24-26)”
“No se puede seguir a dos señores, a dos mandamientos tan opuestos como Ex 20:13 y Lev 20:13, por lo que es fundamental discernir correctamente que es lo que Dios espera de nosotros”
| Victoria Rodríguez*
Se habla mucho de la realidad lgtbq+ en la Iglesia últimamente, con muchos teólogos a un lado y otro de la cuestión, y sorprende mucho la diversidad de posturas en la materia, con posiciones a veces muy divergentes, y es porque el tema en cuestión nos llama a un discernimiento personal de una forma que otros temas no lo hacen. Y es que al igual que la persona lgtbq+ debe discernir cuál es su verdadera orientación, y reconocerse y aceptarse como tal, algo que a veces le lleva décadas o incluso no llega a conseguir nunca de forma plena, la persona heterosexual debe discernir si seguir el mandato de Lev 20:13 (Si alguno ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos; sobre ellos será su sangre) o el de Ex 20:13 (No mataras).
Y al igual que en teoría para una persona lgtbq+ le debería ser sencillo discernir que lo es, y muchos jóvenes de hoy día lo hacen relativamente pronto, para otras personas lgtbq+ el miedo al rechazo, a sí mismos, a la culpa, a no cumplir las expectativas puestas en ellos, a querer encajar siendo como la mayoría, etc les hace intentar rechazar y enterrar el talento lgtbq+ que Dios les ha dado (Mat 25:25). A vivir una vida en el armario donde ese talento, esa forma especial de amar, vivir y sentir que Dios le había dado les es arrebatado, ya que se niegan a usarla y solo les queda el triste crujir de dientes de quien discernió mal y confundió dones divinos con castigos (Mat 25:29-30).
De la misma manera las personas cis heterosexuales deberían encontrar sencillo discernir entre Ex 20:13 y Lev 20:13, los dos con la misma numeración para acentuar la dicotomía, la elección entre ambos, porque no se pueden cumplir a la vez ambos mandamientos, al igual que una persona lgtbq+ no puede enterrar y a la vez vivir el talento que le ha dado el Señor en su infinita sabiduría (Sab 11:24-26).
Porque Ex 20:13 (No mataras) debería tener muchos motivos para ser elegido como la respuesta correcta. Por razones puramente de primacía, por aparecer antes en la Biblia, repetirse con cierta frecuencia y tener un carácter central como parte de los diez mandamientos. O por razones de coherencia con el resto de mandamientos, que nos piden amar al prójimo como a nosotros mismos (y no matarlo) o cuando Dios nos pide misericordia y no sacrificios (Oseas 6:6-7) o simplemente tomando de referencia la vida de Jesús, que acogía a todos, que no se negaba a nadie y que tuvo varios encuentros con personas que podrían catalogarse como lgtbq+ en nuestros días, todos positivos.
Y sin embargo nos encontramos a muchos teólogos, sacerdotes y creyentes que sin embargo acaban discerniendo que Lev 20:13 es la respuesta correcta, que de alguna forma se puede intentar cumplir ambos mandamientos, olvidando que el pecado es algo que se puede cometer por pensamiento, palabra, obra y omisión y Ex 20:13 no solo condena la propia acción de matar físicamente, sino hacerlo con la palabra, negando la valía del otro, condenándolo como inferior, pecador o intrínsecamente desordenado. Matándolos con el pensamiento, de forma que esos colectivos y personas no existen cuando piensan en su prójimo y por último matándolos por omisión, negando sacramentos como la comunión o el matrimonio y un apoyo firme cuando son atacados o discriminados por la sociedad.
No se puede seguir a dos señores, a dos mandamientos tan opuestos como Ex 20:13 y Lev 20:13, por lo que es fundamental discernir correctamente que es lo que Dios espera de nosotros y no caer en las trampas que el maligno nos pone a nuestro paso, como pensar que podemos cumplirlo todo, sin excepción, sólo centrándonos en acatar las normas y olvidándonos de seguir a Jesús, de amar al prójimo, de vivir el evangelio.
Si todavía piensas que Lev 20:13 es algo que no podemos obviar, que si está en la Biblia es por algo y que la homosexualidad es una abominación a los ojos de Dios, solo me queda pedir que Dios te bendiga y te ilumine, ayudándote a discernir la respuesta correcta, igual que lo hizo conmigo. Porque tienes toda la razón en que Lev 20:13 está en la Biblia por un motivo, pero no es para que le hagamos caso, sino para que podamos discernir y elegir que quiere el Señor de nosotros, no con la obediencia ciega de un robot (Gen 22:2) sino con la libertad de un hijo que conoce a su Padre. (Ef 3:14-19)
* Victoria es una madre trans de tres niños que trabaja como profesora de matemáticas en un instituto público de la provincia de Sevilla. Como católica practicante pertenece a varios grupos católicos de fe, como Ichthys Sevilla, PADIS+G Sevilla, Cristianos trans, CVX, Cursillos de cristiandad y la GNRC. Algunos de estos grupos de fe son exclusivos de personas LGTBQ+, en otros hay diversidad y también los hay donde ella es la única persona LGTBQ+. Pero en todos ellos, ella puede ser ella misma abiertamente, compartir su fe en comunidad e intentar acercarse a Dios.
Siempre en el vagón de cola de la Historia y de los derechos sociales…
El arzobispo de Mérida-Badajoz, Celso Morga, ha enviado a sus fieles una carta en la que se muestra contrario el anteproyecto de ley de Familias que presentó el Gobierno de Pedro Sánchez el pasado 13 de diciembre en Consejo de Ministros, en el que aparecían un total de 16 modelos de familia.
Para el titular de la diócesis extremeña, no es razonable que con la excusa de “establecer un sistema de ayudas económicas, jurídicas y sociales para todas las personas”, se amplíe el concepto de familia “a toda clase de situaciones de convivencia humana porque deshace el concepto de familia”, asegura en una carta difundida en las últimas horas.
Celso Morga ha recordado en la misiva que para la Iglesia, cuestiones como el matrimonio o la familia está iluminada por el Evangelio y también “por la experiencia del ser humano que posee después de dos milenios de existencia”.
Así, ha afirmado que “Una primera convicción de que se deriva tanto del Evangelio como de esa experiencia multisecular es que el bienestar de las personas y de toda la sociedad, en sus múltiples facetas, está ligado al bienestar del matrimonio y la familia, es decir, que el verdadero progreso de bienestar, de bien común, de libertades y de igualdad que la sociedad demanda continuamente, está íntimamente vinculada con la prosperidad de la comunidad conyugal y de la familia”, ha apuntado.
El arzobispo de Mérida-Badajoz ha hecho hincapié en que frente a los desafíos del mundo actual como el divorcio, el aborto o el amor libre, la sociedad no puede “perder el gran tesoro para la humanidad de todos los tiempos que es el matrimonio y la familia. En la base de todos los desafíos, contra la familia están siempre el egoísmo humano, el hedonismo y los usos ilícitos contra la generación y no podemos extrañarnos que afloren continuamente en la historia”, ha expresado.
En la parte final de la carta, Celso Morga ha aseverado que el amor conyugal “debe compaginarse con el respeto a la vida humana. No puede haber contradicción verdadera entre la ley divina de la trasmisión de la vida y el fomento del genuino amor conyugal”, ha subrayado.
Y con su reduccionismo habitual, ha señalado que cuando se trata de conjugar el amor conyugal con la responsable trasmisión de la vida, “la índole moral de la conducta no depende solamente de la sincera intención o apreciación subjetiva sino que debe determinarse por objetivos tomados de la naturaleza y dignidad de la persona humana y de sus actos. En definitiva, la familia es anterior al Estado. Este no es su inventor o fundador, como la propuesta de ley pretende establecer“.
A dos años desde que el joven trans Tehuel de la Torre fuera visto por última vez cuando salió rumbo a una entrevista de trabajo, qué se probó hasta ahora. Cómo y quién sigue la búsqueda.
Este 11 de marzo se cumplen (cumplieron) dos años de la noche en que el joven trans Tehuel De la Torre fue a una entrevista de trabajo en Alejandro Korn, Buenos Aires, y desapareció. La investigación continúa con dos detenidos -Luis Alberto Ramos, su supuesto “empleador”, y Oscar Alfredo Montes, un amigo de éste-, y se encuentra ahora en los escritorios del Tribunal en lo Criminal Nro 2 de La Plata.
Hace un año, ante la solicitud de la fiscal Karina Guyot, el juez de Garantías Nro 8 de La Plata, Martín Rizzo, elevó el expediente para que los hombres apresados sean juzgados en un debate oral. Se los acusa de «homicidio agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género», que prevé una pena de prisión perpetua (inciso 4 del artículo 80 del Código Penal argentino).
En ese momento, el juzgado también aceptó el desdoblamiento de la causa, es decir que una parte sigue abierta con el objeto de continuar con la búsqueda del joven trans desaparecido. Este trabajo continúa en la órbita de la Fiscalía. En 2022, ordenó un rastrillaje más profundo en la zona del barrio donde se movilizó Luis A. Ramos en las horas siguientes a la desaparición de Tehuel. Pero hasta ahora los resultados no dieron señales que permitan saber qué pasó con Tehuel. Tras este último recorrido en campo con perros entrenados y con buzos en el arroyo cercano, no surgieron nuevos datos que ameriten tareas similares.
Cómo se busca a Tehuel 2 años después
Ante la consulta de Presentes, desde la Fiscalía de San Vicente, que tiene a cargo continuar la búsqueda explicaron que hoy el trabajo se concentra en el rastreo de casos de personas fallecidas sin identificar o de restos óseos NN que hayan originado causas penales, a partir de la fecha de desaparición del joven trans y hasta la actualidad- tanto en la provincia de Buenos Aires como en CABA y a nivel nacional.
Para esta tarea se realizaron gestiones ante el Registro Nacional de las Personas y se solicitó a los distintos departamentos judiciales que informen si se iniciaron procesos penales de esas características en ese plazo.
Hasta el momento, los primeros informes fueron negativos; pero se aguarda la respuesta de numerosas oficinas. Si surgiera en alguno de los casos un dato viable, se pedirá en primer lugar una copia de la autopsia realizada. Y según el resultado de las pericias forenses acerca del sexo y edad probable de la víctima, se puede proceder a un cotejo de ADN.
Por qué es una causa por homicidio y no búsqueda de paradero
De acuerdo a los elementos recabados en la investigación, la Fiscalía concluyó que “en el lapso aproximadamente comprendido entre las 21:00 horas del dia 11 de Marzo de 2021 y las 4:33 horas del día 12 del mismo mes y año, en el interior del domicilio ubicado en la calle Mansilla 1203 de la localidad de Alejandro Korn del Partido de San Vicente, dos personas de sexo masculino, mayores de edad e identificados en autos como Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes causaron intencionalmente la muerte de Tehuel De La Torre-quien se autopercibia varón – motivados por el odio a su identidad de género y orientación sexual, utilizando métodos aún no determinados, en virtud de haber logrado los imputados ocultar sus restos mortales hasta el día de la fecha…».
Cuáles son las pruebas hasta ahora
Con las pruebas que se destacan en la elevación a juicio queda en claro que Tehuel salió de su casa, tomó el colectivo y llegó a Alejandro Korn.
Esto se confirmó con información de la tarjeta SUBE y a partir del informe y pericia parcial que dio cuenta de la geolocalización de su celular a unos 70 metros aproximadamente del domicilio de Luis Alberto Ramos. Allí se registró su última conexión a las 00.24 del 12 de marzo de 2021. En ese lugar, además, en uno de los allanamientos se encontraron partes del celular de Tehuel que pudieron ser identificadas por el número de IMEI.
En ese mismo lugar, se encontraron también manchas de sangre sobre una de las paredes. A partir de la pericia que comparó esos datos con una muestra de sangre del hermano de Tehuel, se llegó a la conclusión de que son coincidentes.
Otra de las pruebas que conducen a Ramos y Montes es el hallazgo de un retazo de tela quemada. Se comprobó que es similar a la campera del joven trans. Además, si bien no se comprobó el uso de ningún combustible derivado del petróleo, sí quedó confirmado que la tela fue quemada en el lugar.
Por otra parte, el juez Martín Rizzo enumeró en sus fundamentos las contradicciones en las declaraciones de los detenidos. Entre ellas, Ramos negó haber sostenido comunicaciones posteriores al 11 de marzo con Montes (el otro imputado). Mientras que el informe de Telefónica sobre los registros de llamadas entrantes y salientes de su teléfono indica que lo llamó el 11 de marzo de 2021 a las 13:56:43 hs, el día posterior a las 14:09:17 hs y el día 13 de marzo del 2021 a las 17:49:20 hs.
Las contradicciones de los acusados
En las filmaciones del Centro de Monitoreo de San Vicente como del informe proveniente de la red Link, emergieron otros datos contradictorios a los referidos por el imputado Ramos. Se suman al informe telefónico de donde se desprende que pudo haber existido intercambio de comunicaciones entre el encausado este último y Tehuel De La Torre el jueves 11 de marzo del corriente año entre las 19:28 hs. y las 19:34 hs.. Es decir, en contraposición a lo que declaró.
Montes aseguró en primera instancia que desconocía y que nunca había visto a Tehuel De La Torre. Y que sí conocía a «Luigi» (Luis Ramos) resultando ser un vecino del barrio. También manifestó que la última vez que vio a «Luigi» fue el jueves 10 de marzo de 2021 en su casa al mediodía con quien compartió unas cervezas. Sin embargo, según las pericias en el teléfono celular de Ramos, hay 28 fotografías creadas el día 11 de marzo de 2021. En la imagen de las 20:42 hs. puede observarse a ambos encausados junto a Tehuel de la Torre presumiblemente en el que luego se determinara como el domicilio del imputado Montes.
En el mismo teléfono celular –según el informe preliminar de la Unidad de Análisis e Investigación Digital (UAID)– obra una línea de tiempo con los archivos multimedia. Todos son del día 11 de marzo de 2021, de donde emerge a más de la foto mencionada, otras como así también filmaciones que dan cuenta del encuentro de Montes y Ramos tanto en la vivienda de uno como del otro, que habían sido suprimidas del aparato.
Dónde está Tehuel: nuevo aniversario
Para muchas personas, el caso de Tehuel es como un golpe de esos que cortan la respiración, paralizan de miedo y dolor en el primer momento. Obligan a reaccionar a la sociedad en su conjunto.
“No soy amigue de Tehuel, soy autoconvocade porque cuando vi que un pibe trans desapareció y cómo fue la secuencia me sentí identificade. Soy no binarie y sé lo que se sufre de la malicia y el morbo de la gente. También soy xadre de Niko, preadolescente en plena transición. Siento que puedo ser yo o mi hije o cualquiera de nosotrxs. El silencio es desgarrador, genera bronca e impotencia”, dice Naty Carrera, integrante de la organización Autoconvocadxs por Tehuel. “Elegimos hacer e intentar hacer algo para que esto no quede en la nada. Soy independiente, como muchxs otres que son parte de Autoconvocadxs”, agrega en diálogo con Presentes. Reclama que “nunca se buscó a Tehuel con vida, siempre lo buscaron muerto”. También remarcó que “este año todo fue silencio, la mayoría de los medios no recuerda la búsqueda ni trabaja en temáticas relacionadas; por ejemplo, en el cupo travesti-trans que no se implementa y es fundamental para que no haya nuevos casos”.
A dos años de la desaparición de Tehuel, la agrupación Autoconvocadxs por Tehuel convoca a una concentración este sábado. Desde las 16, frente a la Casa de la provincia de Buenos Aires, Av. Callao 237 (CABA). Se realizará una radio abierta. Luego se movilizará hacia el Congreso para finalizar las actividades con una jornada de artivismo y la lectura de un documento.
La historia, en una docuserie
Este sábado (por el pasado día 11) se estrena el cuarto capítulo de la docuserie Desaparecidxs en Democracia, bajo el nombre ¿Dónde está Tehuel?, de Nota al Pie, un medio proveniente de la comunicación comunitaria y la economía popular. El episodio contará con el testimonio de familiares, amigues y allegades a la causa.
Podrá verse en el canal de Youtube de este medio, donde ya se encuentran los tres capítulos previos de la misma serie. El objetivo de estas producciones es visibilizar la lucha de las víctimas de distintos sectores.
Eden Knight murió trágicamente por suicidio después de haber sido supuestamente manipulada para que cambiara de transición. (Twitter)
La mujer trans Eden Knight se quitó la vida después de que miembros de su familia supuestamente la obligaran a abandonar la transición. El domingo (12 de marzo), dejó un mensaje final en Twitter dando cuenta de las circunstancias que la llevaron a la muerte.
Los informes de la muerte de Knight fueron confirmados en línea por miembros de la familia después de que ella publicara un ensayo, titulado “Mensaje final”, en sus redes sociales. Según los informes, su cuerpo fue encontrado por su familia, quien se refirió a la muerte de un “joven”, el lunes (13 de marzo).
Knight, de 23 años, que vivió en EE. UU. hasta el año pasado, dijo en una publicación de Twitter el lunes, aparentemente programada con anticipación, que se suicidó después de que la presionaron para que regresara a Arabia Saudita y luego le negaron el acceso a su medicación hormonal. Eden Knight se separó de sus padres en Arabia Saudita, a quienes describió como “musulmanes conservadores estrictos” en su última publicación de Twitter.
La publicación alegaba que sus padres contrataron a “reparadores” estadounidenses y a un abogado saudita para llevarla de regreso al reino de Medio Oriente, donde las personas trans enfrentan una severa discriminación.
La estudiante de Georgia afirmó en la emotiva publicación que la obligaron a la fuerza a abandonar la transición.
Según su mensaje, los “reparadores” la contactaron en el verano de 2022 para hablar sobre la división entre ella y sus padres musulmanes conservadores.
En ese momento, vivía con su amiga, Bailee Daws, después de mudarse a los EE. UU. para estudiar. Se había declarado trans durante el confinamiento por el COVID-19.
Eden decidió que “lo intentaría”, y sus amigos le dijeron a PinkNews que estos mediadores afirmaron que podían ayudarla a obtener un estatus de inmigración permanente porque, en ese momento, era una migrante indocumentada que buscaba asilo.
Bailee Daws le dijo a PinkNews que Knight parecía “entusiasmada y confiada” en los mensajes de texto de que estos reparadores la ayudarían con su estatus migratorio. Ellos y su familia también estaban “emocionados” porque estaban “tratando de agotar todas las opciones para descubrir cuál es el siguiente paso” para mantener a Eden en los EE. UU.
Después de hablar con los reparadores”, Eden se mudó a una vivienda temporal en Washington DC. Aquí, alegó, la obligaron a abandonar la transición con la promesa de refugio y comida. Sintiendo la presión y enfrentando ser constantemente reprendida, escribió Eden, ella regresó a Arabia Saudita.
Eden alegó que los agentes le mostraron ejemplos de “hombres femeninos”, alegando que estaban ocultando el deseo de hacer la transición y que, de alguna manera, era mejor así. Además, afirmó que la reprendían constantemente mientras decían que “parecía un hombre”, lo que, según ella, le provocó un colapso mental.
Sintiendo la presión, Eden Knight escribió que la única opción era terminar la transición y regresar a casa. “Hice todo lo que [ellos] pidieron. Me corté el cabello, dejé de tomar estrógenos, cambié mi guardarropa”, escribió.
Según su mensaje, luego la sometieron a registros de rutina de sus pertenencias mientras vivía en su casa para ver si tenía escondites ocultos de hormonas feminizantes.
Después de que se encontró su TRH por tercera vez, dijo que se había “cansado” y que había terminado de luchar. “Quería ser una líder para personas como yo, pero eso no estaba escrito para que sucediera”, agregó. “Espero que el mundo mejore para nosotros. Espero que nuestra gente envejezca. Espero que podamos ver a nuestros hijos crecer para luchar por nosotros. Espero los derechos trans en todo el mundo”.
La sometieron a registros de rutina de sus pertenencias mientras vivía en su casa para ver si tenía escondites ocultos de hormonas feminizantes, según su mensaje. Después de que le encontraron las hormonas por tercera vez, dijo que se sentía “cansada” y que había terminado de pelear.
Eden expresó en su mensaje que “quería ser una líder para personas” como ella, pero eso “no estaba escrito para suceder”.
Los amigos comparten sus recuerdos de Eden Knight
Desde la muerte de Eden Knight, amigos y simpatizantes han compartido sus pensamientos sobre las circunstancias que se dice que la llevaron a la muerte. Muchos de los amigos de Eden recuerdan lo ingeniosa que era y lo inteligente que era, con un gran interés en la economía, la política y la informática. Eden Knight se preocupaba profundamente por su comunidad y estaba llena de “gozo desbordante” de poder vivir como ella misma. Sus amigos dicen que ella sabía que podría morir antes de ver que la realidad se hiciera realidad. Zoe dice que Eden habló sobre el “martirio” para lograr un cambio.
La activista Erin Reed escribió que Eden “tuvo un gran impacto en mí”, y agregó que las circunstancias que rodearon su muerte “deben investigarse. Estoy furioso por la muerte de Eden y los responsables deben rendir cuentas.
En una publicación de blog después de la noticia, Reed agregó que, si las acusaciones son ciertas, entonces su muerte “representa una grave atrocidad cometida [contra] una mujer transgénero por personas a las que se les permite operar dentro de los Estados Unidos”. Ella continuó: “Las palabras de Eden muestran el dolor de muchas personas transgénero que se ven obligadas a vivir en circunstancias similares a las de ella. Eden, haremos todo lo posible para que ese mundo sea real para ti y los innumerables otros que perdimos en el camino”.
La amiga de Eden Knight, Bailee Daws, le dijo a The Independent que Eden era “una luz” y que la extrañarían mucho. “Daría cualquier cosa por traerla de vuelta. Honestamente, realmente lo haría. Porque la amaba, todos lo amábamos”.
Bailee le dijo a PinkNews que Eden era “naturalmente una persona muy extrovertida” y que su familia la amaba mucho, especialmente su hijo pequeño, quien formó un vínculo estrecho con ella.Habían planeado que Eden viviera con ellos de forma permanente “una vez que pudiera obtener asilo. La amaba mucho, mucho”, dice Bailee. “Ella me amaba, y realmente amaba mucho a mi hijo.Ella era como una tía para él.De hecho, mi esposo y yo le dimos un brazalete que tenía la palabra “tía” dibujada en él, y nuestro hijo también se refirió a ella como tía, fue muy dulce.Tenían un vínculo inseparable.Esa es una de las cosas más desgarradoras que pienso sobre todo esto, es que mi hijo todavía pregunta por ella a veces”.
Victoria la conoció por primera vez en persona en un evento del Orgullo en junio pasado, en Georgia. Eden estaba al principio de su transición, pero Victoria dice que estaba “muy segura de sí misma, feliz” y “en general feliz de ser [ella misma]. Nos reímos, bebimos juntas, lloramos y ella la sentí como una hermana para mí”, dice Victoria. “Una de las cosas que recuerdo claramente es que hubo un período de tiempo en el que se me acercó y me dijo: ‘Tori, me siento realmente tonta por estar aquí. Simplemente no me veo tan bien, y creo que me veo como un hombre. “Y yo le dije: ‘Oye, eres muy hermosa. Te ves hermosa.’ Y vi que durante los siguientes meses, solo salió confianza de ella, y se veía hermosa, feliz y orgullosa. “Ver ese crecimiento… significó todo para mí”.
Rozanne dice que ella y Eden se unieron por tener una estructura similar. Ella dice que Eden se acercó a ella una vez, antes de que comenzara la terapia de reemplazo hormonal (TRH), y dijo que ella era su “objetivo de transición. Verla tan emocionada de verse tan hermosa y volverse tan hermosa hizo que mi corazón se disparara”, dice. “Ella estaba tan completamente feliz. La conocía desde hacía un año completo en ese momento, y el nivel de alegría desbordante que tenía cuando le hablaba era tan evidente”. Roxanne dice que Eden era “tan opulenta”, y es una tragedia que “el mundo ya no se honre con eso”. Dice que, en un mundo ideal, las personas que participaron en los eventos que llevaron a la muerte de Eden tendrían que rendir cuentas por “lo horrible que han hecho” y despojar al mundo de alguien que habría hecho tanto por el mundo.
Otra amiga, Zoe, recuerda cuánto amaba Eden al rapero sueco Bladee. Publicó sobre la compra de una camiseta ‘I ❤️Bladee’ en Twitter y se describió a sí misma como una “drenadora transexual”, un nombre adoptado por el fandom de Bladee, en su biografía de Twitter.
Zoe dice que la pareja “creció rápidamente para tener una conexión realmente fuerte”, y sacaron a relucir el lado “chismoso” del otro, lo cual era inusual para ellos. Era divertida, muy inteligente y matizada”, dice. “A ambos no nos gustan los chismes, pero sacamos a relucir los chismes el uno del otro. Nos ponemos muy mezquinos cuando hablamos y cosas así. Compartíamos tomas vanguardistas y emocionantes y decíamos: ‘¡Oh, Dios mío, lo voy a decir, hermano!’. Compartíamos memes tontos que no publicaríamos en ningún otro lugar. Aunque la conocí durante un año, sentí que era una hermana con la que había crecido”.
Daws ha querido “tanto llorar y afligirse” desde la muerte de Eden, pero “físicamente no pueden hacerlo” porque hay una rabia dentro de ellos que no creen que “los seres humanos estén destinados a sentir”.
Los participantes disfrutan del desfile anual de faroles gigantes de Navidad en la ciudad de San Fernando en la provincia de Pampanga el 20 de diciembre. (Foto: Pampanga Lantern Parade Council)
La Comunidad LGTBIQ+ utiliza fiesta popular de Navidad como plataforma por primera vez para exigir igualdad
Un representante de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas rechazó a un grupo LGBTQ+ que participaba en un desfile de faroles navideños, cuyo tema eran los derechos humanos, según informó UCA News. El grupo patrocinó una gran linterna de arcoíris con la palabra “igualdad” para indicar el apoyo a la igualdad en el matrimonio y otros derechos. Sin embargo, el p. Rico Ayo, presidente de la Comisión de Familia y Vida de los obispos, criticó la inclusión de esta linterna y dijo, en parte: “Sí, la Navidad es para todos, ya que Cristo vino a redimir al mundo y a toda la humanidad. Pero esto no quiere decir que cuando hablemos de temas morales como los derechos de los homosexuales o el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Iglesia Católica lo permita por la idea de que la Navidad es para todos. Hay límites”.
Los miembros de la comunidad gay filipina pidieron una mayor igualdad al participar por primera vez en un desfile anual de faroles gigantes de Navidad en la provincia de Pampanga, al norte de Manila, el 20 de diciembre.
Decenas de miles de personas acudieron en masa a la ciudad de San Fernando para ver cientos de farolillos navideños gigantes iluminados por casi un millón de luces.
El desfile de este año, donde los participantes representan temas o abogacías en la fabricación de sus faroles, siguió a una pausa de tres años causada por la pandemia de coronavirus.
“¡Finalmente, estamos de vuelta! Después de tres años, una vez más estamos aquí para mostrar no solo cuán creativos son los filipinos en la fabricación de faroles, sino también cómo transmitimos nuestra defensa y principios usando faroles”, dijo el organizador del desfile, Ogie Samson, a UCA News.
Este año los organizadores basaron su tema en los derechos humanos. “Esperábamos que los fabricantes de faroles representaran los derechos humanos: violaciones de los mismos o defensa de los mismos”, dijo Samson.
El grupo LGBTQ hizo una parol gigante con los colores del arco iris que simboliza su lucha por la igualdad y el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Encima de la linterna estaban las palabras “igualdad”, el grito de batalla de la comunidad gay, según el líder juvenil LGBTQ Ernest Laguesca.
Laguesca dijo que la comunidad gay de Filipinas sintió la necesidad de luchar por los derechos de los homosexuales y la igualdad durante el evento navideño. “Somos valientes y no nos cansaremos de luchar por la igualdad. También estamos haciendo una declaración de que incluso en eventos como este [desfile de faroles de Navidad], los miembros de la comunidad gay en Filipinas pueden dar a conocer su búsqueda o defensa”, dijo Laguesca a UCA News.
El creador de parodias y defensor de los derechos de los homosexuales, Harold Que, afirmó que encontró inspiración en el llamado de las Naciones Unidas para legalizar el matrimonio homosexual en Filipinas.
Sin embargo, el llamado fue rechazado por los legisladores filipinos en noviembre diciendo que el país “aún no estaba preparado” para tal legislación. “Es triste darse cuenta de que nuestro Congreso aboga por los derechos humanos pero no por los derechos de los homosexuales. Sin el matrimonio entre personas del mismo sexo, las parejas homosexuales permanecerán en la sombra donde hay discriminación y privación de un conjunto de derechos exclusivos en las parejas heterosexuales”, dijo Que a UCA News.
El Departamento de Justicia, sin embargo, ha mantenido su posición de que el matrimonio homosexual todavía no es aceptable en la nación altamente católica. “Quieren el matrimonio entre personas del mismo sexo al igual que en los Estados Unidos y los estados europeos. Pero este tipo de matrimonio sigue siendo contrario a la política pública de nuestro país. Verá, las leyes deben reflejar la política pública y las costumbres de un país”, dijo a los periodistas el secretario de Justicia, Jesús Crispin Remulla, el 21 de diciembre.
La abogada de derechos de los homosexuales Karen Santos, sin embargo, enfatizó la importancia de la legislación para lograr el respeto y la aceptación de las personas LGBT en el contexto filipino.
“Aquí en Filipinas, la mayoría todavía se burla de los homosexuales como si ser homosexual fuera una enfermedad psicológica. Las uniones homosexuales no están protegidas. No se rigen por las normas de propiedad. Por lo tanto, estamos luchando por la igualdad. Exigimos respeto de todas las religiones, todo el año, especialmente durante la Navidad”, dijo Santos a UCA News.
La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas dijo que aunque la Navidad era para todos los ámbitos de la vida, los principios cristianos todavía regían la temporada. “Sí, la Navidad es para todos como Cristo vino a redimir al mundo ya toda la humanidad. Pero esto no quiere decir que cuando hablemos de temas morales como los derechos de los homosexuales o el matrimonio entre personas del mismo sexo, la Iglesia Católica lo permita por la idea de que la Navidad es para todos. Hay límites”, dijo el presidente ejecutivo de la Comisión de Familia y Vida de los prelados, el padre Rico Ayo, a UCA News.
En aquel momento, la Comisión declaró que la ley “señala y persigue los contenidos que ‘promueven o retratan’ lo que denomina ‘divergencia de la identidad propia correspondiente al sexo de nacimiento, cambio de sexo u homosexualidad’ para menores de 18 años”.
En un mensaje publicado en Facebook el miércoles (8 de marzo), la ministra de Justicia húngara, Judit Varga, dijo que había presentado una contrademanda ante el tribunal. “Hungría no se rendirá”, dijo. “Seguimos manteniendo nuestra convicción y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea de que la educación es competencia nacional y que los padres tienen derecho a decidir sobre la educación de sus hijos“.
Varga afirmó que se habían producido “casos que han salido a la luz en las últimas semanas” que mostraban “claramente” la necesidad de una ley de protección de la infancia “así como de nuevas medidas”.
El gobierno húngaro ha declarado anteriormente que la ley tiene por objeto proteger a los niños, no a la comunidad LGBTQ+.
En un discurso pronunciado el mes pasado, según informó Reuters, el Primer Ministro Viktor Orbán defendió la legislación, afirmando que “la propaganda de género no es sólo… cháchara de arco iris, sino la mayor amenaza que acecha a nuestros hijos”. Y continuó: “Queremos que dejen en paz a nuestros hijos… este tipo de cosas no tienen cabida en Hungría, y menos en nuestras escuelas”.
Condena casi universal de la ley anti-LGBTQ+ húngara
Mientras la Comisión Europea emprende acciones legales, otras instancias también se han pronunciado enérgicamente contra la legislación.
Al mismo tiempo, Rutte, junto con los líderes de otros 16 países de la UE, firmó una carta en la que afirmaba que los líderes “seguirán luchando contra la discriminación hacia la comunidad LGBT+”.
Aunque la carta no nombraba explícitamente a Hungría, estaba escrita “a la luz de las amenazas contra los derechos fundamentales y, en particular, contra el principio de no discriminación por motivos de orientación sexual“.
En diciembre de 2021, la Comisión de Venecia, que asesora al Consejo de Europa, un grupo de derechos humanos, en asuntos de derecho constitucional, decretó que la ley contribuía a crear un “entorno amenazador” para los niños LGBT+ y “sólo deja espacio para una enseñanza unilateral y sesgada, abriendo las puertas a la estigmatización y discriminación de las personas LGBTQI”.
La Comisión de Venecia también afirmó que la amplia aplicación y ambigüedad de la ley implicaba que podía violar otros derechos humanos.
Hungría: la avanzadilla europea de la LGTBIfobia de Estado
El Gobierno de Viktor Orbán comenzó una nueva escalada legislativa contra la comunidad LGTBI húngara aprovechando la pandemia del coronavirus. En marzo de 2020, tras asumir Orbán poderes extraordinarios, su número dos, Zsolt Semjén, presentaba un proyecto de ley que entre otras medidas incluía una modificación de las leyes del registro civil para anular la posibilidad de cambiar el género asignado en los archivos registrales. Un movimiento que tenía lugar tan solo dos años después de que entrase en vigor la norma que durante ese tiempo sí que permitió a los ciudadanos húngaros adaptar sus datos legales a su identidad de género, para lo cual necesitaban un informe médico pero sin estar obligados a someterse a tratamiento hormonal o cirugía de reasignación. Finalmente, el 19 de mayo de 2020 la Asamblea Nacional aprobaba la ley que incluye la reforma tránsfoba.
Pero el Gobierno de Orbán no paró tras este retroceso sin precedentes. Envalentonado por la falta de contundencia de sus socios europeos y aprovechando de nuevo el agravamiento de la pandemia por coronavirus, promovió una reforma constitucional que recoge «el derecho de los niños a la propia identidad de acuerdo con su género de nacimiento», prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo e impone que la educación en las escuelas húngaras se inspire en «la identidad constitucional de nuestro país y la cultura cristiana». Además, la negación de la homoparentalidad recogida en la ley fundamental se completó con la aprobación de otra ley que limita la adopción de menores a las parejas casadas (y, por tanto, necesariamente de distinto sexo). La adopción por parte de personas solteras, única vía a la que hasta entonces se podían acoger las parejas del mismo sexo, solo se otorgaría ya en casos excepcionales y previa autorización del ministerio de Asuntos Familiares.
Posteriormente, en junio de 2021, el Parlamento unicameral húngaro aprobó la ley que prohíbe la información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores, y que era el que ahora Orbán pretendía refrendar públicamente. El texto, calificado por el activismo como una versión de la ley rusa contra la «propaganda homosexual», se incluyó en un paquete de medidas contra la violencia sexual y la pederastia, corroborando su intención estigmatizadora contra la población LGTBI. La ley afecta a ámbitos como la enseñanza escolar, que se ve sometida a censura, porque se prohíbe la «promoción» de la diversidad afectivo-sexual y de género a los alumnos, mientras que la educación sexual, en cualquier caso, solo podrá ser impartida por profesores o miembros de organizaciones autorizadas, cerrando definitivamente la puerta a charlas sobre la realidad LGTBI por parte de colectivos. Pero también se ve concernida la propia libertad de expresión, pues se prohíbe la difusión de contenidos en libros, películas y otros formatos que estén a disposición de niños o adolescentes en los que se «describan o promuevan identidades de género diferentes de las adjudicadas en el nacimiento, operaciones genitales y homosexualidad». También se prohíbe la publicidad en la que «la promoción, exhibición o expresión de la propia identidad de género, reasignación de género u homosexualidad sea un elemento definitorio». Muestra de ello es la primera norma surgida en aplicación de la ley, un decreto aprobado en el mes de julio pasado, que ordena el sellado y envoltorio de los libros dirigidos a menores que «promuevan» la homosexualidad o la reasignación de género o contengan descripciones de sexualidad «explícita». Se prohíbe la venta de estos libros, vayan dirigidos a menores o adultos, a menos de doscientos metros de una iglesia o un colegio.
“La Congregación para la Doctrina de la Fe ya se ha pronunciado. Ahora continuará el diálogo”. El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano, respondió así a las preguntas de los periodistas sobre la bendición de parejas homosexuales aprobada por el Sínodo de la Iglesia alemana.
Tras la decisión el pasado viernes en Frankfurt del Camino Sinodal alemán de que los sacerdotes católicos alemanes podrán bendecir uniones de parejas homosexuales a partir de 2026, tras que 176 de los 202 integrantes del gremio, compuesto por obispos y seglares, votaron a favor de la realización de estas ceremonias, mientras que 14 votaron en contra y 12 se abstuvieron, El Prefecto de Doctrina de la Fe, Pietro Parolin indicó que aunque hay tensiones entre los católicos alemanes y Roma, no hay una rebelión.
El purpurado señaló que algunas decisiones tomadas en Alemania no están en línea con la doctrina actual de la Iglesia y que se debe trabajar hacia una vía sinodal de la Iglesia universal para tomar decisiones para toda ella.
“Una sola iglesia no puede tomar una decisión como ésta, que concierne a la Iglesia universal. Se necesita tiempo para el diálogo. En la Iglesia siempre ha habido posiciones diferentes, a veces contrapuestas. Ahora todo esto confluirá en el camino sinodal”.
Lo que no queda claro es qué entiende el cardenal por diálogo y confluencia… si dialogar con honestidad y sin prejuicios o un trágala a las decisiones de Roma.
Y es que, sólo tres obispos alemanes, Voderholzer, de Ratisbona, Schwaderlapp, auxiliar de Colonia, y Wörner, auxiliar de Ausburgo- votaron sistemáticamente “no” a los textos aprobados por una amplia mayoría de los miembros sinodales que, entre otras cuestiones, introducen ceremonias de bendición de uniones homosexuales y abogan por dar acceso al diaconado a las mujeres.
A continuación se exponen los votos negativos y las abstenciones -que se consideraron votos no emitidos en la vía sinodal y, por tanto, carentes de valor en última instancia- en aquellos textos que se consideraron especialmente polémicos.
Laicos y sacramentos
El texto “Proclamación del Evangelio por laicos en palabra y sacramento” aboga por la administración del bautismo y la asistencia en los matrimonios por parte de laicos. Además, los laicos deberían poder pronunciar la homilía durante la celebración de la misa. En algunas diócesis, estos esfuerzos ya se han puesto en práctica, al menos en parte.
Votos en contra: Mons. Rudolf Voderholzer, Mons. Stefan Oster SDB, Mons. Wolfgang Ipolt, Mons. Ansgar Puff, Mons. Dominikus Schwaderlapp, Mons. Florian Wörner.
Abstenciones: Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Cardenal Rainer Maria Woelki, Arzobispo Stephan Burger, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich.
Mujeres
El texto “Mujeres en oficios sacramentales – Perspectivas para la conversación de la Iglesia mundial” pide que las mujeres tengan acceso al menos al diaconado sacramental, pero también que la apertura del sacerdocio a las mujeres se someta a un “examen crítico en el contexto de la Iglesia mundial”.
Votos en contra Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Obispo Stefan Oster SDB, Obispo Wolfgang Ipolt, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich, Obispo Auxiliar Florian Wörner.
Abstenciones: Arzobispo Stephan Burger, Obispo Auxiliar Ansgar Puff, Obispo Auxiliar Stefan Zekorn, Obispo Auxiliar Thomas Löhr, Obispo Auxiliar Matthias König, Obispo Auxiliar Wilfried Theising.
Sacerdocio hoy
El texto “Existencia sacerdotal hoy” constituye la base de textos de acción que son “en gran medida propuestas a la tramitación eclesial mundial, principalmente en un sínodo o incluso en un concilio”. “Esto también se aplica a un enfoque de justicia de género y correcciones sistémicas en vista del escándalo de los crímenes de abuso”.
“Con los textos de acción ‘El Celibato de los Sacerdotes – Estímulo y Apertura’ y ‘Superación del Clericalismo – Estructura Ministerial Plural como Oportunidad‘, el Foro Sinodal formula peticiones a la Iglesia universal”, reza el texto. “Lo mismo se aplica a la demanda de admisión de mujeres y personas LGTBIQ+, que en gran medida no es controvertida en Alemania, ya que es el tema de los textos de acción del Foro Sinodal ‘Mujeres en Ministerios y Oficios en la Iglesia‘, así como las reflexiones sobre la participación del Foro Sinodal ‘Poder y División de Poderes en la Iglesia – Compartir y Participar en la Misión’.”
Votos en contra Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Obispo Stefan Oster SDB, Obispo Wolfgang Ipolt, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Anton Losinger, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich, Obispo Auxiliar Stefan Zekorn, Obispo Auxiliar Florian Wörner.
Abstenciones: Mons. Franz Jung, Mons. Stephan Burger, Mons. Peter Birkhofer, Mons. Thomas Löhr, Mons. Christian Würtz, Mons. Herwig Gössl, Mons. Thomas Maria Renz.
Celibato sacerdotal
El texto “El celibato de los sacerdotes – confirmación y apertura” pide al Papa que “reexamine en el Proceso Sinodal del Sínodo Mundial (2021-2023) el vínculo entre la concesión de la ordenación y el compromiso con el celibato”. Ya desde ahora, el pontífice debería permitir “la ordenación de viri probati” como es posible para los diáconos permanentes. “La Asamblea Sinodal pide al Santo Padre que, cuando se haya producido la exención general de la promesa de celibato, examine si es posible también que los sacerdotes ya ordenados sean liberados de la promesa de celibato sin tener que renunciar al ejercicio del ministerio.”
Votos en contra Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Florian Wörner.
Abstenciones: Mons. Franz Jung, Mons. Stefan Oster SDB, Mons. Wolfgang Ipolt, Mons. Stephan Burger, Mons. Christoph Hegge, Mons. Josef Graf, Mons. Matthias Heinrich, Mons. Peter Dirkhofer, Mons. Stefan Zekorn, Mons. Christian Würtz, Mons. Matthias König.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes