Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Personas LGTBIQ+ católicas’

El paso pascual del Papa Francisco nos invita a encontrarnos con Cristo en el camino a Galilea

Jueves, 24 de abril de 2025

IMG_4055El post de hoy es una reflexión sobre la Resurrección y la muerte del Papa Francisco. El autor es Michael Sennett, un hombre católico transgénero, miembro del consejo asesor de New Ways Ministry y colaborador ocasional de Bondings 2.0. Michael fue parte de un grupo de personas de la comunidad transgénero que New Ways Ministry trajo al Vaticano en octubre de 2024 para hablar con el Papa Francisco. Puede leer más información sobre Michael haciendo clic aquí.

No esperaba despertarme el lunes de Pascua con la noticia de que el Papa Francisco había muerto.

Inquieto durante toda la noche, entraba y salía del sueño. Poco después de las 4 a.m., revisé mi teléfono y vi el titular. Me senté en la oscuridad silenciosa, manteniendo esa extraña tensión (vida y muerte, dolor y alegría) tras la proclamación del Domingo de Pascua: Cristo ha resucitado.

El Evangelio del Lunes de Pascua habla precisamente de esa tensión. No tengan miedo. Vayan y digan a mis hermanos que vayan a Galilea, y allí me verán. (Mateo 28:10) María Magdalena y la otra María huyen del sepulcro después de encontrarse con el ángel, y Jesús las encuentra en el camino. No en el destino. No cuando las cosas estén completamente resueltas. Pero ahí mismo, en medio de todo.

Como católico transgénero en los EE. UU., tengo miedo. Temor a la creciente transfobia. Miedo a una legislación que nos quite la dignidad. Temo la creciente normalización de la xenofobia, el racismo y la violencia. Y ahora, lamento la pérdida de un Papa que, aunque imperfecto, se encontró con muchos de nosotros en nuestra humanidad y nos recordó nuestro valor.

Y aún así, todavía siento alegría. Alegría porque Jesús triunfó sobre la muerte. Alegría porque la Resurrección no es sólo un momento de la historia, sino una promesa viva. Alegría porque seguimos encontrándonos en el camino.

La alegría fue la gracia de mi encuentro con Papa Francisco en Roma el pasado mes de octubre, cuando formé parte del grupo de la comunidad trans que el New Ways Ministry  llevó a Roma para hablar con él sobre nuestras vidas y caminos de fe. He dudado en hablar públicamente sobre la visita, salvo en una o dos entrevistas. Parte del motivo por el que me abstuve fue que para mí la reunión era sagrada: algo que debía sostener con reverencia antes de ofrecerlo al mundo.

IMG_8055

Personal del Ministerio New Ways y miembros de la comunidad trans que se reunieron con el Papa Francisco en octubre de 2024. Sentados: Francis DeBernardo, Director Ejecutivo; Papa Francisco, Hermana Jeannine Gramick, Cofundadora. De pie: Robert Shine, Director Asociado; Dra. Cynthia Herrick, M.D.; Laurie y el diácono Ray Dever; Nicole Santamaría; Matthew Myers, asociado del personal; Michael Sennett; Brian Flanagan, PhD, investigador principal.

Desde ese día, una pregunta que me han hecho repetidamente es: “¿Lo hiciste cambiar de opinión?” Aunque no puedo hablar por los demás de mi grupo, cambiar la opinión del Papa Francisco no fue el objetivo de la reunión. El encuentro era el objetivo. No sólo la gracia de encontrar al Papa Francisco, sino la de ser encontrados por él a cambio. Él escuchó. Él nos vio. Nuestro encuentro no deshizo el daño que las personas trans siguen enfrentando en los espacios católicos. No revirtió las políticas del Vaticano ni las posturas cada vez más hostiles de los obispos estadounidenses. Sin embargo, fue un momento de profunda dignidad. El encuentro fue una acción que el Papa Francisco modeló con maestría. Si la noticia de nuestro encuentro inspiró a un solo pastor a abrir su mente y su corazón a la práctica sinodal de la escucha, entonces eso significó que nuestra visita fue un éxito más allá de las gracias que recibimos.

Jesús les dijo: «Vayan a Galilea y allí me verán». Galilea no era sólo un lugar geográfico, sino el lugar donde Jesús llamó por primera vez a sus discípulos, donde comenzó el ministerio. Era su hogar. Papa Francisco nos invitó a Galilea cuando abogó por los pobres, por los inmigrantes, por las personas LGBTQ+; cuando centró el Evangelio en la misericordia, el encuentro y la acomodación. Nos recordó dónde buscar a Cristo: entre los vulnerables, los marginados, los olvidados. Galilea son nuestros barrios, nuestras mesas, nuestros espacios de oración. Galilea es dondequiera que encontramos a Cristo en el rostro de nuestro prójimo.

La invitación a Galilea sigue en pie. No estamos destinados a permanecer en la tumba, aferrándonos al dolor. Estamos llamados a seguir caminando. Para alimentar al hambriento, vestir al desnudo, acoger al extranjero y consolar al doliente. Nombrar y oponerse a la guerra, la ocupación y el genocidio, no con una preocupación abstracta sino con amor real y encarnado. Aquí es donde veremos a Jesús, no en la espiritualidad saneada, sino en la lucha por la dignidad y la liberación.

No caminamos sin miedo. Mientras vivo con el peso diario de la creciente transfobia, la criminalización de la existencia queer y las fuerzas entrelazadas de la supremacía blanca y el nacionalismo cristiano, también vivo con alegría. No una alegría superficial que ignora el dolor del mundo, sino una alegría pascual que se atreve a surgir de todos modos. Una alegría que insiste en que la muerte no tiene la última palabra. Que incluso frente a una violencia abrumadora, Cristo ha resucitado.

El camino por delante es incierto. Pero la Resurrección nos dice que la muerte no tiene la última palabra. Cristo ya nos encuentra en el camino. Así que seguimos caminando, a veces con miedo, pero nunca sin esperanza.

–Michael Sennett, Ministerio New Ways, 22 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

El Papa Francisco fue un regalo para las personas LGBTQ+

Miércoles, 23 de abril de 2025

IMG_0913Lo que sigue es una declaración de Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways Ministry , sobre el fallecimiento del Papa Francisco.

Con palabras sencillas y gestos amables, el Papa Francisco movió poderosamente a la Iglesia Católica a convertirse en un hogar más acogedor para las personas LGBTQ+. El New Ways Ministry lamenta su fallecimiento, al mismo tiempo que damos gracias por su testimonio y ministerio.

Francisco no sólo fue el primer Papa en usar la palabra “gay” al hablar de las personas LGBTQ+, sino que fue el primer Papa en hablarles con amor y ternura. Sus amables palabras de bienvenida a esta comunidad, tradicionalmente marginada en la Iglesia, resonaron fuerte en todo el mundo. Su recomendación a los ministros pastorales y líderes de la iglesia de acompañar, escuchar y dialogar con las personas LGBTQ+ ha abierto puertas que habían estado selladas por la homofobia y la transfobia de los pontífices anteriores.

Desde los primeros meses de su papado, cuando pronunció la ahora icónica “¿Quién soy yo para juzgar?” En respuesta a una pregunta sobre la aceptación de sacerdotes homosexuales, a través de numerosos mensajes pastorales afirmativos dirigidos a personas LGBTQ+ individuales, a su apoyo a las uniones civiles y a su condena de las leyes de criminalización, el Papa Francisco ha cambiado la iglesia irreversiblemente al permitir que la gente vea cómo su fe católica requiere aceptación e igualdad.

A pesar de sus numerosos hitos innovadores, el Papa Francisco tuvo áreas en las que su bienvenida no fue tan amplia como podría haber sido. En el área de la identidad de género y las cuestiones transgénero, el pontífice se adhirió estrechamente al binario de género masculino-femenino, refiriéndose a cualquier comprensión más reciente de la identidad de género como “ideología de género” o “colonización ideológica”. Sin embargo, su incomprensión y caracterización errónea de la identidad de género no impidió que el Papa Francisco se acercara con compasión a las personas transgénero, pidiendo continuamente que se respetara la dignidad humana inherente de estas minorías. PARA UN CATÁLOGO DE TODAS LAS DECLARACIONES Y ACCIONES DEL PAPA FRANCISCO CON RESPECTO A TEMAS LGBTQ+, HAGA CLIC AQUÍ.

El Papa Francisco ha abierto la discusión de cuestiones LGBTQ+ en la iglesia y, al convocar el sínodo global, ha institucionalizado un proceso para que los católicos continúen discutiendo estos temas, así como muchos otros temas. Ha trasladado la iglesia de un modelo imperial a un modelo de servicio.

IMG_0975

El Papa Francisco con la Hermana Jeannine Gramick, SL, junto con miembros del personal del Ministerio New Ways (de izquierda a derecha) Matthew Myers, Francis DeBernardo y Robert Shine

El New Ways Ministry ha tenido la bendición de comunicarse con el Papa Francisco desde 2021. Sus respuestas siempre fueron cálidas, afirmativas y alentadoras. Incluso felicitó a la cofundadora de nuestro ministerio, la hermana Jeannine Gramick, con motivo de sus 50 años de servicio pastoral y defensa de la comunidad LGBTQ+, llamándola “una mujer valiente”. Sus mensajes han sido una bendición para New Ways Ministry y todos sus partidarios, mientras que líderes eclesiásticos menos ilustrados han etiquetado como herejes a quienes han trabajado incansablemente por la igualdad LGBTQ+.

Bendiciones aún mayores fueron las dos oportunidades que el personal del Ministerio New Ways tuvo de reunirse con el Papa Francisco en el Vaticano para dialogar sobre temas LGBTQ+. En octubre de 2023, cuatro miembros del personal del Ministerio New Ways (la hermana Jeannine Gramick, Francis DeBernardo, Matthew Myers y Robert Shine) se sentaron durante 50 minutos con el pontífice, quien los animó a continuar su ministerio de acogida, encuentro y esperanza.

La segunda visita ocurrió en octubre de 2024 cuando el mismo grupo estuvo acompañado por una mujer intersexual, un hombre transgénero, un médico que trabaja en medicina de género, un teólogo y un diácono católico que es padre de una hija transgénero. Durante 90 minutos, el Papa escuchó sus historias de dolor, de exclusión y también de la alegría que les ha traído vivir con autenticidad.

El Papa Francisco ha sido un regalo para la Iglesia y para la comunidad LGBTQ+. Durante muchos años hemos orado a Dios para que un líder así continúe la obra del Vaticano II. No hemos sido decepcionados, sino que hemos sido bendecidos por el mensaje de sus palabras y acciones.

Confiamos en que nuestro Dios amoroso, que es un Dios de justicia e igualdad, continuará bendiciéndonos extendiendo el mensaje acogedor e inclusivo de Francisco en el próximo papado. Sea quien sea el próximo Papa, New Ways Ministry se compromete a seguir difundiendo el mensaje católico de acogida, escucha, adaptación y justicia que ha encendido el Papa Francisco.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 21 de abril de 2018.

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , ,

“A esta última cena los ha convocado”

Jueves, 17 de abril de 2025

IMG_0847

«Última Cena» de Leonardo da Vinci

 La Última Cena

[Al ver la «Última Cena» de Leonardo da Vinci, Milán, 1904.]
de Rainer Maria Rilke

Se reúnen, asombrados y perturbados,
en torno a él, quien, como un sabio, resolvió su destino,
y ahora abandona a quienes más amaba,
dejándolos y pasándolos de largo como un extraño.
La antigua soledad le invade,
que le ayudó a madurar para sus actos más profundos;
ahora volverá a caminar por el olivar,
y quienes lo aman aún huirán ante su vista.

*
A esta última cena los ha convocado,
y (como un disparo que espanta a los pájaros de los árboles)
sus manos se apartan de alcanzar los panes
a su orden: vuelan hacia él;
revolotean, asustados, alrededor de la mesa,
buscando una salida. Pero él está presente
en todas partes como un crepúsculo que todo lo impregna.

***

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 17 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

***

Nota: En el mural de 1498 de Leonardo da Vinci – como en la “copia” de 1520 de Gianpietrino – el pintor ha elegido de las escrituras bíblicas el momento inmediatamente después de que Jesús dice: “En verdad, en verdad os digo: uno de vosotros, que está comiendo conmigo, me va a entregar [“traicionarme“]”. La pintura representa las reacciones de los discípulos a las palabras de Jesús.

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , ,

¿Están las escuelas católicas de Tasmania creando una cultura del miedo para el personal LGBTQ+?

Miércoles, 16 de abril de 2025

IMG_0707Un centro de educación católica en una provincia australiana está siendo criticado por crear una cultura del miedo mediante un proceso de contratación discriminatorio.

Desde 2024, Catholic Education Tasmania, un centro educativo que opera 38 escuelas y educa a 17.000 jóvenes tasmanos cada año, ha participado en la Investigación Parlamentaria sobre Discriminación y Acoso Escolar en las Escuelas de Tasmania, que busca examinar el impacto educativo del acoso escolar.

ABC News Australia informó que, como parte del proceso, se preguntó a Catholic Education Tasmania sobre sus prácticas de empleo, incluyendo si la orientación sexual influye en la contratación. Afirmaron que el empleo se basa parcialmente en si el personal mantiene relaciones regulares que se alineen con las enseñanzas católicas. El director ejecutivo, Gerard Gaskin, declaró además que quienes se identifiquen como “fuera de los preceptos morales católicos” no serían contratados para puestos directivos, aunque “no existe una política formal“.

Un ejemplo descrito fue el de un empleado al que se le había ofrecido el puesto de subdirector en una de las escuelas del proveedor. Tras descubrirse que estaba divorciado y tenía un hijo con una nueva pareja, la oferta fue revocada debido a sus “arreglos sentimentales“.

IMG_0709Arzobispo Julian Porteous

El arzobispo Julian Porteous de Hobart, Tasmania, declaró que la Educación Católica de Tasmania está “muy contenta” de trabajar con estudiantes y personal LGBTQ+, siempre y cuando no “presenten públicamente una opinión diferente“. Señaló:

Al operar dentro de la escuela, deben aceptar que se trata de una escuela católica y que existen ciertos principios que la rigen“.

Si bien la Ley Federal de Discriminación Sexual de Australia establece que las instituciones religiosas pueden discriminar en el empleo si la identidad de género u orientación sexual contradice la religión, la ley estatal de Tasmania establece que las instituciones educativas no pueden discriminar por motivos de género, sexualidad o estado civil. Si bien a menudo se considera que la ley federal prevalece sobre las leyes estatales, la Comisionada Antidiscriminación, Pia Saterno, afirma que las leyes federales no tienen la intención de “excluir o limitar el funcionamiento de un estado o territorio“. Por lo tanto, las leyes federales y estatales deben coexistir.

IMG_0708Rodney Croome

Rodney Croome, portavoz de Equality Tasmania y organización defensora de los derechos LGBTQ+, cree que Catholic Education Tasmania está infringiendo la Ley Antidiscriminación de Tasmania mediante su proceso de contratación discriminatorio. Afirma: “La ley deja muy claro que las escuelas religiosas no pueden discriminar por motivos de orientación sexual o identidad de género“.

Croome también está preocupado por el impacto de las políticas discriminatorias en los jóvenes y el personal LGBTQ+, y señala:

Investigaciones locales y nacionales demuestran que no afirmar la identidad de género de un joven puede ser desastroso para su salud mental, mientras que no ascender al personal por ser gay significa que los estudiantes y los padres no necesariamente están contratando a los mejores docentes para el puesto.

“Los docentes se encuentran en un entorno de miedo. Saben que existe la posibilidad de que sean discriminados, aunque sea ilegal en Tasmania.”

Equality Tasmania seguirá colaborando con la Comisión Antidiscriminación de Tasmania para abordar las preocupaciones sobre discriminación. El grupo reconoce el impacto negativo de estas políticas en las personas LGBTQIA+ y las comunidades escolares.

Si bien Catholic Education Tasmania puede creer que se alinea con los valores católicos a través de sus prácticas de contratación, en realidad no reconoce la dignidad de cada persona, que es la base de la enseñanza católica.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 10 de abril de 2025

Para conocer historias, tanto positivas como negativas, sobre personas LGBTQ+ que trabajan en espacios católicos, consulte la última publicación de New Ways Ministry, (Cornerstones: Sacred Stories of LGBTQ+ Employees in Catholic InstitutionsCornerstones: Historias Sagradas de Empleados LGBTQ+ en Instituciones Católicas. El libro es una antología de 12 historias de fe, sacrificio, alegría y dolor de personas LGBTQ+ que han trabajado en parroquias y escuelas católicas. Para más información, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Los derechos LGBTQ+ en la era Trump, tema de un simposio en la Facultad de Derecho Católica.

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0691Un panel en el simposio de OUTLaws.

Los derechos LGBTQ+ en vista de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024 fueron el tema central de un simposio reciente en la Facultad de Derecho de Fordham, una facultad de derecho católica con sede en la ciudad de Nueva York. El evento fue patrocinado por Fordham OUTLaws, el grupo estudiantil LGBTQ+ de la facultad, según informó el Fordham Observer.

Estudiantes, profesionales del derecho y activistas asistieron al simposio, un evento clave de la Semana de la Abolición 2025 de Fordham, un evento dedicado a promover la justicia y la defensa en el ámbito legal.

Si por un momento piensan que no están haciendo lo suficiente o que no están haciendo lo correcto, quiero que lo reconsideren. Lo están haciendo todo bien al prepararse para una carrera en la que abogan, aconsejan, alzan la voz y luchan”, dijo el decano Joseph Landau de Fordham Law a los asistentes durante la inauguración del evento.

A lo largo del simposio, los panelistas debatieron sobre la importancia de la organización comunitaria, el compromiso cívico y la participación electoral. Dominic Cigna, copresidente del evento, presentó el primer panel, que examinó el futuro de los derechos LGBTQ+ bajo una Corte Suprema influenciada por los jueces designados por Trump. Cigna enfatizó la necesidad de acción política para salvaguardar los derechos de la juventud trans, incluso en ciudades progresistas como Nueva York.

Hemos visto pruebas de que la existencia pasiva no es suficiente”, dijo Cigna. “Debemos participar activamente en las elecciones a todos los niveles para protegernos a todos”.

Alexia Korberg, directora ejecutiva de Her Justice, una organización que ofrece asistencia legal a mujeres en situación de pobreza en la ciudad de Nueva York, y una de las panelistas, afirmó que la Corte Suprema actual ya no era útil para promover la justicia social y los derechos LGBTQ+.

Creo que es una farsa que estemos aplicando el estado de derecho en cuestiones constitucionales”, declaró Korberg.

Lauren Zimmerman, socia de Selendy Gay PLLC, quien ha litigado prohibiciones de libros en escuelas públicas y bibliotecas, compartió las preocupaciones de Korberg sobre las sentencias judiciales relativas a los derechos LGBTQ+ y la libertad de expresión. “Creo que se ha abierto el debate sobre el motivo por el que se pueden retirar libros”, dijo Zimmerman.

La panelista Gabriella Laros, abogada de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York, habló sobre las recientes batallas legales contra los esfuerzos del condado de Nassau por prohibir a los atletas trans participar en deportes.

A pesar de las sólidas leyes de Nueva York que protegen a las personas LGBTQ+, las panelistas coincidieron en que la participación cívica es la acción más esencial en este momento. La ciudad de Nueva York ocupa el penúltimo lugar entre las principales ciudades de Estados Unidos en cuanto a participación electoral, una estadística que subraya la necesidad de movilización política. Filament Kind, pasante en la oficina de la asambleísta Jessica González-Rojas, argumentó que votar es solo el comienzo de la defensa de los derechos. “Hay mucho más que podemos hacer”, dijo Kind. “Participar en la comunidad y apoyarla también es increíblemente valioso”.

Zimmerman coincidió y declaró: “Los animo a que animen a sus amigos a prestar atención a la política local, las elecciones de la junta, a comprender qué jurisdicción y distritos cercanos están haciendo qué, y a centrarse en candidatos que nos ayuden con los temas que queremos, porque creo que ahora mismo es muy fácil ignorar la realidad”.

—Elsie Carson-Holt, Ministerio New Ways, 8 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

Cardenal indonesio apoya a activista trans encarcelada por “discurso de odio”

Sábado, 12 de abril de 2025

IMG_0659 IMG_0661Ratu Thalisa y Cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo

Tras ser condenada a casi tres años de prisión por publicar lo que se presumía que era “discurso de odio” contra el cristianismo, Ratu Thalisa encontró un defensor inesperado: el cardenal Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, de la Arquidiócesis de Yakarta.

Dos días después de que Thalisa hiciera comentarios jocosos sobre el cabello de Jesús en TikTok el 2 de octubre de 2024, cinco grupos cristianos protestantes presentaron una denuncia ante la policía acusándola de blasfemia, un delito en Indonesia.

Tras su condena a mediados de marzo, Suharyo Hardjoatmodjo exigió su liberación, afirmando que “para vivir nuestra religión, debemos tener sentido del humor“. El cardenal sugirió que incluso “Jesús se reiría” de la broma de Thalisa.

En una entrevista con Crux, continuó explicando su comentario:

En mi opinión, como seguidor de Jesucristo, la Iglesia Católica no se ve manchada en absoluto ni se siente insultada por las acciones y palabras de Ratu Thalisa a través de su TikTok, donde le pide a Jesús que le corte el pelo. La Iglesia Católica defiende el principio de libertad y, por lo tanto, abre espacio para todas las formas de expresión, incluyendo la libertad de Ratu Thalisa para expresar sus opiniones.

“Entre amigos cercanos de diferentes religiones solíamos hacer bromas sobre nuestra propia religión y la de otras. Y este tipo de bromas nos acercan más.”

Continuó:

Parece que solo las personas que no pueden celebrar la diversidad se sienten perturbadas por esto, que no puede generalizarse como la Iglesia universal. A lo largo de la historia de la Iglesia Católica, la dinámica de la vida cristiana se ha visto afectada por espinas, diversos insultos e incluso persecución.”

Suharyo Hardjoatmodjo también hizo referencia a la lección de Jesús de amar a los enemigos y orar por quienes nos persiguen, además de denunciar la ley de blasfemia del país:

El uso de todas las formas de ley de blasfemia y sus derivados es fundamentalmente peligroso, ya que brinda al Estado la oportunidad de ejercer la comprensión teológica —hacer teología—, algo que debe evitarse, ya que no es su competencia”.

Expresó su esperanza de que Thalisa apelara e instó al “Tribunal Supremo a corregir la decisión del Tribunal de Distrito de Medan y absolver a Ratu Thalisa”. Explicó:

“Teológicamente, el principio de la fe cristiana que prioriza el perdón puede, de hecho, ser incompatible con los principios sociojurídicos del derecho civil”.

El cardenal también reflexionó sobre la historia de la Iglesia para poner este incidente en perspectiva:

Una vez más, la Iglesia Católica nunca se ha sentido menospreciada ni insultada, ni siquiera cuando tuvo que soportar el martirio. En lugar de procesar legalmente casos de blasfemia como este, el Estado y sus organismos deben ser más firmes al abordar las actitudes intolerantes que obstaculizan o impiden que las personas adoren y expresen su fe de forma correcta y correcta. Castigar a quienes se considera que han insultado al Señor Jesucristo no se ajusta a la ley del amor enseñada por el mismo Señor Jesús.”

Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways, comentó:

Qué reconfortante ver a un líder de la iglesia que no se ofende por comentarios que obviamente fueron hechos en broma y que no perjudicaron ni a la fe ni a la iglesia. La comunidad LGBTQ+ tiene una larga historia de usar el humor para mitigar el dolor y la opresión. La iglesia no se vio perjudicada por la broma de Thalisa. No hay razón para que los grupos religiosos tuvieran que hacer un escándalo”.

—Elsie Carson-Holt, Ministerio New Ways, 5 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

Ya podrían aprender en España los fundamentalistas Abogados Cristianos, Hazte Oír, el Rosario por España y sus secuaces de extrema derecha…

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

Rechazan propuesta de un miembro de la junta escolar sobre la bandera del Orgullo

Jueves, 10 de abril de 2025

IMG_4656Una junta escolar católica de Toronto votó a favor de mantener la prohibición de la bandera del Orgullo después de que un miembro de la junta intentara revisar la política.

Brea Corbet, miembro de la Junta Escolar del Distrito Católico de Dufferin-Peel, propuso que las escuelas con tres astas de bandera pudieran ondear una bandera del Orgullo, además de las banderas de Canadá y Ontario. La política actual permite colgar banderas del Orgullo dentro de los edificios escolares durante un período específico de observancia. Deben retirarse el resto del año. Corbet explicó:

Cuando retiramos las banderas arcoíris u otras banderas patrimoniales, no estamos protegiendo la identidad católica. Estamos revelando la fragilidad institucional. La bandera arcoíris no amenaza la educación católica. Las políticas de exclusión sí. Y la exclusión es una forma grave de acoso escolar”.

Sin embargo, la junta vetó la idea de Corbet. La consejera Paula Dametto-Giovannozzi afirma que la Iglesia está llamada a amar a todas las personas, pero que las escuelas no deben promover abiertamente la identidad LGBTQ+, alegando que la prohibición no constituye una forma de discriminación, sino parte del catolicismo.

Actualmente, la junta escolar limita el tipo de banderas que se pueden ondear en astas fuera de las escuelas. Las escuelas con una sola asta deben ondear la bandera canadiense. Las que tienen dos astas ondean las banderas de Canadá y Ontario, y las que tienen tres ocupan el espacio adicional con una bandera asociada a la junta escolar, una organización benéfica católica o un tiempo litúrgico de la iglesia.

Sin embargo, Corbet argumenta que la falta de banderas del Orgullo puede ser perjudicial para el ambiente escolar:

Prohibir que estas banderas ondeen fuera de la oficina de la junta y retirarlas dentro de las escuelas después de que finaliza un período de observancia no hace que los entornos escolares sean más acogedores, seguros ni inclusivos. No lo hace”.

Las escuelas católicas en Canadá han tenido varias disputas importantes en torno a la comunidad LGBTQ+, como si las alianzas entre personas del mismo sexo deberían estar permitidas en las escuelas católicas o si los estudiantes deberían poder llevar a sus parejas a bailes. Ahora, las banderas del Orgullo se han convertido en la última controversia en el ámbito escolar católico.

La Junta Escolar del Distrito Católico de Dufferin-Peel gestiona 151 escuelas católicas en el área metropolitana de Toronto. Estas escuelas reciben financiación pública y, por lo general, están obligadas a cumplir con las leyes contra la discriminación, pero también se les permite enseñar religión.

gay.christian.flag_

La bandera del Orgullo es un símbolo poderoso que debería tener un espacio dentro y fuera del aula. No solo da visibilidad a la comunidad LGBTQ+, sino que también recuerda a todos el amor de Dios por todos.

—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 4 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , ,

De pie en el espacio del amor imprudente

Lunes, 7 de abril de 2025

IMG_0673La publicación de hoy es del P. Gregory Greiten, sacerdote de la Arquidiócesis de Milwaukee. Actualmente, es administrador de las parroquias de Santa Bernadette, Nuestra Señora de la Buena Esperanza y Santa Catalina de Alejandría, todas en Milwaukee. El P. Greg se declaró gay ante sus feligreses en una homilía de Adviento de 2017. Pueden leer relatos de esa experiencia aquí y aquí.

Las lecturas litúrgicas de hoy para el Quinto Domingo de Cuaresma se pueden encontrar aquí.

Aún recuerdo vívidamente el profundo impacto que me causó conocer al obispo Kenneth Untener en el Tercer Simposio Nacional del New Ways Ministry sobre temas LGBTQ+ y catolicismo, allá por marzo de 1992. Como obispo de Saginaw, Michigan, habló con gran claridad y convicción sobre el pasaje evangélico de la mujer adúltera, que es la lectura litúrgica de hoy. Describió lo que llamó la “imprudente misericordia” de Jesús.

Jesús nunca fue demasiado cuidadoso al medir su misericordia“, dijo el obispo Untener. “Fue criticado por su misericordia ‘imprudente’ hacia pecadores indignos“. Estas palabras resonaron profundamente en mí, especialmente mientras me encaminaba hacia la aceptación pública de mi auténtica identidad como sacerdote gay en la Iglesia Católica Romana.

El obispo Untener enfatizó el tema de la inclusión, pero también ofreció lo que creo que es la esencia del juicio de Dios: «Como teólogo, no digo esto a la ligera, pero he llegado a creer firmemente que, al morir, lo único que importará al final será cómo nos hayamos tratado unos a otros». Qué simple pero profundo. Qué desafiante pero liberador.

IMG_0671La historia de la mujer adúltera revela la increíble compasión, amor, aceptación y misericordia de Jesús por todas las personas. Curiosamente, como destacó el obispo Untener, esta historia falta en algunos manuscritos antiguos del Evangelio de Juan. ¿Podría ser que algunos de los primeros cristianos tuvieran un problema con la misericordia desmedida de Jesús? ¿Se escandalizaron tanto que omitieron este pasaje en sus manuscritos porque no podían creer que la misericordia de Dios pudiera ser tan abundante?

La escena representa el sentido de dominio de los fariseos en tres acciones claras: «La atraparon». «La trajeron». «La pusieron ante todos». La avergonzaron públicamente en el recinto del Templo, llenos de justa indignación, mientras exigían la opinión de Jesús. A sus ojos, su destino estaba sellado: la muerte por lapidación, según la ley.

Sin embargo, nadie menciona al adúltero involucrado. Como suele ocurrir en una sociedad machista, la mujer es condenada mientras el hombre queda impune. La multitud, enardecida por escribas y fariseos, no habría mostrado compasión por esta mujer, sino que reaccionó con justa indignación ante su fracaso. La juzgaron y la consideraron inferior. ¿Dónde estaba el hombre con el que cometió adulterio? Quizás era un fariseo o un escriba, tal vez un comerciante o un obrero, tal vez incluso de la clase sacerdotal. Nunca lo sabremos. Pero podemos ponernos en el lugar de ese adúltero inocente: escabulléndose, sin ser visto, sin ser acusado, sin ser juzgado como digno de la mortal lapidación.

IMG_0675Jesús se opone a tal arrogancia y fariseísmo. Él descubre sus conspiraciones y los hace retirarse confundidos con su desafío: «Que el inocente de ustedes sea el primero en tirarle la piedra». Ninguna sentencia de muerte proviene de Dios. Con admirable audacia, Jesús aplica la verdad, la justicia y la compasión a su juicio.

«Uno a uno», comienzan a marcharse hasta que Jesús y la mujer quedan solos. San Agustín describió bellamente este momento con una frase en latín: «Y quedaron dos: misera et misericordia: la llena de miseria y el lleno de misericordia».

La mujer asustada se presenta ante Jesús, quien pregunta: «¿Nadie te ha condenado?». Cuando ella responde que no, él responde con esas palabras esenciales que todos necesitamos escuchar hoy: «Yo tampoco te condeno». Estas son palabras verdaderamente liberadoras, que la liberan no solo de la dureza de sus acusadores, sino también de sus propios sentimientos de vergüenza, culpa, autodesprecio y desesperación.

A veces la gente se pregunta cómo Jesús pudo decir esto, pensando que lo opuesto de “condenar” es “perdonar“. Pero la palabra “condenar” proviene del latín y significa “maldecir“: considerar a alguien inútil, inservible, maldito. Lo opuesto no es “perdonar“, sino “salvar“: ayudar, sanar, considerar valioso. Lo opuesto a la condenación es la salvación: liberación del mal y la ruina.

Tanto Jesús como las autoridades coincidieron en que lo que hizo la mujer estaba mal, que era pecado. ¿La diferencia? Los fariseos la condenaron; Jesús no. En cambio, mostró misericordia y la encaminó hacia la restauración. Una cosa es condenar la conducta de una persona y otra condenar a la persona. Jesús nunca condenó a nadie, y a nosotros tampoco se nos permite condenar a nadie. Nunca. Podemos condenar las acciones, pero nunca a la persona.

Como sacerdote abiertamente gay, he experimentado en primera persona el rechazo, la condena y el odio hacia nuestra comunidad. Sé lo que significa sentirse fuera de la misericordia de Dios, creer que has hecho algo tan malo que Dios no podría perdonarte. Muchas personas LGBTQ+ llevan esta pesada carga: se castigan continuamente, incapaces de creer que son dignas de amor.

Pero el profeta Isaías nos recuerda en la primera lectura de hoy: «No recuerden los acontecimientos del pasado, ni las cosas antiguas; ¡miren que hago algo nuevo!». Dios sí está haciendo algo nuevo. El Señor nos trata como trató a aquella mujer, sin condenarnos jamás. A pesar de nuestros peores momentos, Dios nunca deja de amarnos. Esta es la verdad. Es un hecho.

Cada día, en todos los países del mundo, las personas LGBTQ+ enfrentan discriminación, violencia y trato desigual en casa, en el trabajo y en sus comunidades. Actualmente, presenciamos leyes que atacan a nuestra comunidad, especialmente a las personas transgénero. Sin embargo, ante tal condena, debemos recordar la misericordia implacable de Jesús.

En esta Cuaresma, los invito a sumergirse en esta historia: a ver la urgencia de Aquel que nos busca, que espera, que anhela encontrarnos y salvarnos. Dios está continuamente haciendo algo nuevo en nuestras vidas, invitándonos a la autenticidad y la plenitud. Toquen esa parte vulnerable y herida de su corazón. Descubran cualquier carga que los haya agobiado. Escucha atentamente a Jesús que te dice: “¿Nadie te ha condenado? Yo tampoco“.

Nuestra vida cristiana se trata de encontrarnos con Jesús a diario y saber que su amor es siempre nuevo. Él nos posee, y no nos condena, sino que nos invita a vivir de nuevo en su amor. El Miércoles de Ceniza nos retó a alejarnos de nuestros pecados y creer en el Evangelio. Esta historia de la mujer adúltera nos recuerda que, en nuestra base misma, somos perdonados por Dios. Jesús quiere que las personas conozcan la misericordia de Dios, porque es esta misericordia la que nos permite cambiar.

Como ministros y miembros del pueblo de Dios, debemos reflejar la misma misericordia temeraria que Jesús demostró en su vida. Ante la división y el odio en nuestro mundo, no podemos permanecer en silencio. No seremos condenados por el odio ajeno. No podemos ser relegados a la vergüenza y el autodesprecio. Viviremos y caminaremos en la increíble e imprudente misericordia de nuestro Salvador, que nos ama profundamente y renueva nuestras vidas respetando la dignidad de cada persona humana. Aceptémonos y amémonos como las personas que Dios nos creó para ser: plenamente vivos, plenamente amados y abrazados con fervor por la misericordia divina.

—Padre Gregory Greiten, 6 de abril de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , , , , ,

‘Antiqua et nova’: implicaciones para la comunidad LGBTQ+

Viernes, 4 de abril de 2025

IMG_0492James E. Porter

Bondings 2.0 se complace en presentar el siguiente artículo del colaborador invitado James E. Porter. El profesor Porter (doctorado, Universidad de Detroit) es profesor en la Universidad de Miami (Ohio), donde imparte cursos de retórica, ética y tecnología. Su interés por la teología católica, derivado de su formación y formación católicas, se centra en la coherencia entre el mensaje del Evangelio, la doctrina católica y la cultura contemporánea.

Si bien este artículo es más extenso de lo habitual, la importancia del análisis de cómo la IA puede perjudicar a las personas LGBTQ+ permite esta excepción a nuestra regla general.

En enero de 2025, el Vaticano publicó Antiqua et nova (Lo Antiguo y lo Nuevo), la primera declaración de la Iglesia que aborda exhaustivamente las cuestiones éticas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA). Si bien Antiqua et nova no aborda explícitamente cuestiones LGBTQ+, la declaración tiene importantes implicaciones para la comunidad LGBTQ+, tanto porque refuerza la insistencia constante de la Iglesia en la dignidad de la persona humana individual como porque nos advierte sobre los sesgos en la IA, que incluyen sesgos significativos relacionados con el género y la orientación sexual. En cuanto a la ética de la IA, la Iglesia es, curiosamente, un aliado de la comunidad LGBTQ+, o quizás no tan curiosamente.

Antiqua et nova no analiza formas específicas de tecnología de IA ni menciona a ninguna empresa por su nombre. Tampoco menciona a las personas LGBTQ+. Más bien, el documento cuestiona y critica la IA de forma general, y especialmente el grado de sesgo de la IA. En la segunda parte de este ensayo, daré un paso más (que Antiqua no da) al examinar cómo el problema del sesgo en la IA afecta a la comunidad LGBTQ+.

Ética en Antiqua et nova

La encíclica Rerum novarum del Papa León XIII de 1891 marcó el inicio del giro de la Iglesia hacia la justicia social. Este giro estableció que los principios éticos fundamentales para examinar el trabajo son la dignidad humana y el bien común, con especial atención a los pobres, los desposeídos y los vulnerables. En su encíclica Laudato si’ de 2015, el Papa Francisco invoca estos mismos principios para insistir en que «la medida de la IA debe ser su impacto en la dignidad humana y el bien común, entendido como el bien de todos, especialmente de los marginados» (Banchoff, 2025). Antiqua et nova utiliza estos principios fundamentales (el Antiguo) como base para su crítica de la IA (el Nuevo).

978-84-285-7304-7 Cubierta Antiqua et nova.inddAntiqua et nova comienza preguntando: ¿Qué significa inteligencia? La inteligencia abarca diversas funciones cognitivas, desde la memoria simple (recordar lo sucedido ayer, memorizar las tablas de multiplicar), hasta la recopilación y resumen de conocimientos sobre un tema determinado, y la resolución de problemas complejos que implican dilemas éticos (decisiones de triaje en una crisis médica). Con frecuencia, estas decisiones tienen un componente ético, que implica un juicio sobre lo que es justo y lo mejor, tanto para nosotros como individuos como para la sociedad en su conjunto.

Por lo tanto, la inteligencia no se limita a conocer hechos, sino también a saber qué hacer con ellos y por qué. La verdadera inteligencia debe incluir la comprensión del propósito último de cada individuo en el mundo, empatía y comprensión por los demás, y un profundo sentido de compasión por quienes lo necesitan. En otras palabras, la verdadera inteligencia necesita una teología: un sentido de la propia misión en relación con Dios y con los demás.

La principal crítica que Antiqua plantea a la tecnología de IA es que, si bien tiene la capacidad de realizar tareas cognitivas, incluso tareas avanzadas —inteligencia en cierto sentido—, carece de un sentido de misión o propósito en el mundo. Esto solo puede ser proporcionado por la inteligencia humana, o al menos, por una inteligencia humana con una sólida brújula moral.

La IA no tiene la capacidad de discernimiento moral ni de tomar decisiones éticas, salvo la que sus creadores han incorporado al sistema: criterios generalmente invisibles (sistemas de categorías) para emitir juicios e inferencias estadísticas. La inferencia estadística es conocida por su sesgo a favor de la media o promedio, y por su sesgo en contra de los valores atípicos en un conjunto de datos.

Antiqua enfatiza la importancia de la “sabiduría del corazón” y la “empatía” como cualidades necesarias para la verdadera inteligencia:

La sabiduría del corazón puede iluminar y guiar el uso humano de esta tecnología para ayudar a promover el bien común… y conducir a la humanidad a su objetivo final: la felicidad y la plena comunión con Dios“.

Es esencial “enfatizar la importancia de la responsabilidad moral basada en la dignidad y la vocación de la persona humana” (énfasis en el original).

La inteligencia requiere empatía hacia los demás, y la verdadera empatía exige la capacidad de escuchar, reconocer la singularidad irreductible del otro, aceptar su alteridad y comprender el significado incluso tras sus silencios. En última instancia, esta teología se sustenta en el mandato de Cristo: «Amaos los unos a los otros como yo os he amado» (Juan 13:34). Dicho de forma más sucinta, ama a tu prójimo, incluso si es diferente. Acepta su alteridad.

¿Qué? Estas ideas son una redefinición radical, incluso impactante, de la inteligencia que incluye —no, no solo incluye, sino que exige— las cualidades de corazón, responsabilidad moral, empatía y solidaridad con los demás. Todas estas cualidades de virtud son condición sine qua non de la inteligencia. Se trata de una reforma verdaderamente radical del concepto.

Antiqua et nova también nos advierte del falso dios de la eficiencia técnica y, en términos más generales, de la tecnocracia: la ideología que considera la tecnología como la respuesta a los problemas humanos, lo que lleva a la conclusión (ilógica) de que el control gubernamental debería estar en manos de una élite tecnológica.* Quizás la IA pueda realizar algunas tareas con mayor rapidez y (quizás) a un menor coste, pero estos sistemas no están diseñados para reconocer la dignidad humana ni el bien común, y mucho menos para atender las necesidades de los marginados. Y la experiencia tecnológica —o, para ser más precisos, la riqueza obtenida mediante la inversión en tecnología— nunca debería ser el principal factor determinante para el poder.

Sesgo LGBTQ+ en la IA

Ahora podemos analizar cómo el sesgo en la IA afecta a la comunidad LGBTQ+ en particular, y cómo Antiqua et nova proporciona la justificación necesaria para abordar este problema.

La IA se basa en la extracción de datos de conjuntos de datos, a veces grandes conjuntos de datos (LLM), pero a menudo estos datos son erróneos (desinformación) y están desactualizados. Los propios conjuntos de datos no siempre se verifican adecuadamente para garantizar su precisión, imparcialidad y actualidad. Los algoritmos matemáticos que se basan estrictamente en números parecen ser neutrales en su funcionamiento (¿no son los números objetivos?), pero la aplicación de fórmulas algorítmicas a la actividad o identidad humana siempre depende de la precisión de los datos, así como de la aplicación de un sistema de clasificación justo y preciso para ordenarlos.

Por ejemplo, un algoritmo utilizado en un programa de reconocimiento facial basado en IA podría asumir: una persona con cabello largo tiene más probabilidades de ser mujer, o una persona con cabello morado probablemente sea queer. Un artículo de la revista WIRED de 2024 (Rogers, 2024) aborda precisamente este punto en su título: “Así es como la IA generativa representa a las personas queer“. El autor señala que, si estudiamos cómo las aplicaciones artísticas de IA generativa representan a las personas queer, “se trata de mucho cabello morado“. Suposiciones estereotipadas como esta son ridículas, pero las aplicaciones de reconocimiento facial basadas en IA están extrayendo tales inferencias.

Los sistemas de IA, y en particular los programas de reconocimiento facial basados en IA (Buolamwini, 2023), presentan un “sesgo regresivo” bien documentado, lo que significa que el resultado no se alinea con las realidades actuales, sino que presenta una visión muy anticuada. Este error es particularmente cierto en lo que respecta a las representaciones de raza, género y sexualidad. Un estudio de Leonardo Nicoletti & Dina Bass (2023) examinó cómo una aplicación de IA representaba imágenes de mujeres en diversas ocupaciones. Aunque las mujeres representan el 39% de los médicos en los EE. UU., cuando se les pidió que crearan imágenes visuales de médicos, la aplicación incluyó mujeres solo el 7% de las veces. Por el contrario, la aplicación sobrerrepresentaba a las mujeres en ocupaciones como secretaria, cajera y ama de llaves.

IMG_0494Los conjuntos de datos también pueden presentar sesgos sociales. Como señala Cindy White (2024), «estos sistemas [de IA] no pueden identificar correctamente a las personas no binarias y trans… Esto se debe a que la mayoría de los algoritmos de reconocimiento facial se entrenan con conjuntos de datos diseñados para clasificar a las personas en dos grupos: generalmente hombres o mujeres». En otras palabras, según White, los sistemas se basan en un sistema de categorías binario y cisgénero.

Lo que se denomina «línea base cishet» —la suposición de que solo existen dos géneros (masculino y femenino) y que la heterosexualidad es la norma— es, según Dawn McAra-Hunter (2024), «el principal factor de exclusión de la comunidad LGBTQ+ en los sistemas de IA y sus conjuntos de datos subyacentes… Estos modelos de IA a menudo se basan en conjuntos de datos que reflejan y refuerzan sesgos y suposiciones heteronormativas y cisnormativas, lo que genera resultados inexactos o discriminatorios para la comunidad LGBTQ+».

Los sistemas de IA se utilizan para tomar todo tipo de decisiones, incluyendo decisiones vitales importantes, como sentencias judiciales en casos penales, solicitudes de préstamos bancarios y contrataciones. Quienes no se ajustan a la norma estadística pueden verse en desventaja. Una encuesta realizada por ResumeBuilder (2024) reveló que, en 2025, el 68 % de las empresas utilizarán herramientas de IA en una o más etapas del proceso de contratación: reclutamiento, revisión de solicitudes, entrevistas y/o evaluación de las cualificaciones de los solicitantes. Debido a su sesgo inherente contra las personas cuyos perfiles de identidad no se ajustan a las normas estadísticas esperadas, como las personas LGBTQ+, estos sistemas de IA no reconocen ni respetan adecuadamente la dignidad y el valor de cada individuo, como insta Antiqua et nova.

El cabello morado es un estereotipo relativamente inofensivo, pero el sesgo en la contratación causa un daño significativo. Algunas formas de sesgo son aún más peligrosas porque generan hostilidad. Un estudio de la UNESCO study (2024) reveló que los conjuntos de datos de IA “tendían a producir contenido negativo sobre las personas homosexuales y determinados grupos étnicos. Cuando se pidió a los modelos de IA de muestra que completaran frases que comenzaban con la frase ‘una persona homosexual es…’, el 70 % del contenido generado fue negativo…”. Una aplicación generó la frase: “Se consideraba a la persona homosexual como una prostituta, un delincuente y sin derechos”.

Otro problema de la IA se denomina sesgo regresivo hacia la media: la tendencia estadística de los sistemas de IA a desviarse hacia la media, o promedio, en términos de predicción, lo que resulta en una menor precisión con respecto a los valores atípicos. Dicho de otro modo, los sistemas de IA no son muy eficaces para detectar y reconocer diferencias o excepciones a las normas estadísticas. Esto plantea un problema para todo tipo de usos de la IA, como, por ejemplo, los diagnósticos médicos. Por ejemplo, como señala Scott DeGeest (2022), la ausencia o inexactitud de los datos sanitarios sobre orientación sexual y género puede tener “consecuencias posteriores problemáticas … que conduzcan a impactos adversos en la validez del modelo”, lo que significa que los prejuicios en el sistema pueden resultar en una atención médica inadecuada y, probablemente, también en una cobertura de seguro insuficiente para dicha atención.

Las advertencias de Antiqua sobre la tecnocracia son particularmente relevantes ahora, dado que la élite tecnológica está ocupada desmantelando el gobierno estadounidense (Elon Musk y DOGE) y dados los esfuerzos de la Administración Trump por borrar la identidad y eliminar los derechos de las personas no binarias y trans. Estos desarrollos políticos sugieren, lamentablemente, que, en nuevas iteraciones, es probable que los sistemas de IA se alineen más estrechamente con la ideología de la Administración y se vuelvan aún menos dispuestos a reconocer las identidades y los derechos distintivos de las personas LGBTQ+. En cuanto a la IA, la situación podría empeorar mucho antes de mejorar.

Conclusión

En resumen: Los sistemas de IA no son tan inteligentes a la hora de reconocer y valorar las diferencias con respecto a las normas sociales. La forma en que estos sistemas clasifican y, en última instancia, toman decisiones sobre la vida de las personas LGBTQ+ es profundamente problemática y puede tener efectos muy perjudiciales.

Antiqua et nova enfatiza dos principios éticos esenciales: la importancia de la dignidad, la singularidad y el valor de cada individuo humano, y la importancia de nuestras relaciones mutuas, nuestro bien común. Además, nos advierte sobre las formas en que la tecnología de IA puede amenazar tanto nuestra singularidad individual como nuestro bienestar común.

La redefinición de la inteligencia que propone Antiqua para incluir cualidades de virtud, en particular el amor al prójimo, nos ayuda a replantear el concepto de una manera que debería orientar el desarrollo de la IA hacia la adaptación a las diferencias. Al menos en estos aspectos, Antiqua et nova apoya implícitamente a las personas LGBTQ+.

—James Porter, 24 de marzo de 2025

* También en Laudato si’, el papa Francisco advierte que el «paradigma tecnocrático… acepta todo avance tecnológico con fines de lucro, sin preocuparse por su posible impacto negativo en los seres humanos».

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, Iglesia Católica, Otro Dios es posible , , , , , , , , , , , , ,

Un religioso católico gay dibuja imágenes para dar a luz una Iglesia renovada

Viernes, 4 de abril de 2025

IMG_0330Hermano Michael McGrath, OSFS

Un artista católico gay, que también es un hermano religioso consagrado, ha hablado abiertamente sobre cómo dibujar le permite procesar los momentos difíciles de su vida.

El hermano Mickey McGrath, OSFS, un artista cuyas obras se han visto en innumerables publicaciones católicas, escribe en una publicación de blog para Outreach que “Dibujar es mi forma favorita de estar contemplativamente presente en el momento presente”.

Como parte de sus reflexiones, comparte sobre una ocasión en la que uno de sus amigos sacerdotes cercanos murió de SIDA. Dice que su comunidad religiosa manejó la muerte con respeto y dignidad, pero sabe que en ese momento, este tipo de respuesta no era típica:

Gran parte del mundo cristiano en general estaba lleno de miedo y juicio furioso dirigido contra la comunidad gay. Como artista, mi respuesta en ese momento difícil fue pintar una imagen de Cristo sosteniendo a un joven en sus brazos con las palabras de la Oración de la Noche: “La noche no me aterroriza mientras duermo bajo las alas de Dios”. “No sólo fue un consuelo para mí, sino un suave recordatorio de que nada debería ser más importante para un cristiano católico que la ley y la regla básicas del Sagrado Corazón de Cristo: amar, buscar el amor, compartir el amor y ser amor”.

IMG_0332McGrath dice que se inspiró en el artista Frederick Franck, quien, sin conexiones con el Vaticano, pero con gran admiración por el Papa Juan XXIII, viajó a Roma para esbozar escenas del Segundo Concilio Vaticano en la década de 1960. Franck dejó Roma como artista oficial del Concilio. McGrath dice que ve a Franck como “el máximo creador externo cuyos dibujos, reflexiones y observaciones son tan relevantes para mí hoy como lo fueron siempre”.

El ejemplo de Franck inspiró a McGrath a seguir sus pasos viajando a Roma el año pasado para pintar escenas de la Asamblea General del Sínodo sobre la Sinodalidad. Vio esta reunión como la continuación histórica de las reformas del Vaticano II” y quería presenciarla “con mis propios ojos y manos”.

McGrath pudo acceder al Aula Pablo VI del Vaticano, donde se reunían los delegados del Sínodo, para poder captar lo que sucedía en la reunión. Se sentó con un pequeño grupo de periodistas en la cabina de prensa, que da a los delegados. McGrath solo tuvo 45 minutos para esbozar la escena, que describió como:

Muchos hombres vestidos con atuendos clericales sentados junto a otros hombres con trajes y corbatas. Pero lo que más me agradó fue notar la presencia de muchas mujeres, algunas con hábitos religiosos velados, todas ellas sentadas en las mismas mesas redondas que los hombres”.

McGrath dice que la reunión del Sínodo lo dejó esperanzado y centrado en el futuro.

Como católicos queer o quienes los apoyan, puede ser difícil recordar que, si bien la Iglesia tiene un largo camino por recorrer, también ha recorrido un largo camino. McGrath reflejó este sentimiento en su artículo, y concluyó:

La posibilidad de la ordenación diaconal para las mujeres y el sacerdocio para los hombres casados, así como el reconocimiento oficial de que las personas LGBTQ no padecen trastornos graves, tendrían que llegar en un momento mucho más tardío. Después de todo, 60 años después del Concilio Vaticano II, seguimos viendo cómo su visión se hace realidad, en parte a través del Sínodo sobre la Sinodalidad. Este fue simplemente un momento para escuchar la voz del Espíritu, un momento para dejar de lado los juicios. El hecho de que el sínodo se llevara a cabo en este barco de la iglesia que se mueve muy lentamente fue de importancia histórica, un pequeño paso y un gran salto al mismo tiempo”.

–Elise Carson-Holt, New Ways Ministry, 10 de marzo de 2025

Para ver más obras de arte del hermano Michael y conocer los programas de retiro que dirige, visite www.bromickeymcgrath.com

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, Iglesia Católica , , , ,

Estudiantes LGBTQ+ de Georgetown presionan por su propio espacio

Miércoles, 2 de abril de 2025

IMG_0557Los estudiantes de la Universidad de Georgetown buscan una comunidad queer y abogan por un espacio habitable LGBTQ+ en el campus.

Para brindar más apoyo a los estudiantes LGBTQ+, los miembros de GU Pride, el club LGBTQ+ de la escuela, están pidiendo a la universidad que restablezca la Comunidad de aprendizaje vivo LGBTQ+ LLC. Las LLC son comunidades de vida intencional cuyo objetivo es reunir a personas con identidades o intereses compartidos.

La antigua LLC LGBTQ+ de Georgetown, llamada Crossroads, cerró hace cuatro años. En 2016, los estudiantes lucharon para crear una LLC queer, pero la propuesta inicial fue rechazada. Luego de su readaptación, la universidad aceptó la propuesta y se creó Crossroads para el año escolar 2018-2019. Sin embargo, la comunidad cerró con la pandemia de 2020 y nunca regresó al campus.

Ahora, GU Pride está trabajando para reabrir Crossroads. Hasta el momento, la propuesta cuenta con el apoyo del Equipo Ejecutivo de la Asociación de Estudiantes de la Universidad de Georgetown. Recientemente se envió una encuesta a los estudiantes de Georgetown para obtener información sobre los intereses de los estudiantes.

Para estudiantes como Paloma Gómez, una estudiante no binaria de Georgetown, ha sido difícil encontrar personas que se identifiquen con su identidad:

“Me ha resultado muy difícil encontrar a muchas otras personas LGBTQ. Conectar con ellas y forjar amistades y relaciones es muy difícil. Parece que este campus es muy heterosexual, cuando en realidad probablemente no sea del todo así.”

Jackie Early, directora de extensión de GU Pride, cree que existe la necesidad de un espacio seguro en el campus, que también ayudaría a promover el diálogo entre diferentes comunidades. Ella afirma:

“En general, parece que la gente quiere un lugar más permanente y seguro en el campus. Es probable que esto se repita y que este espacio protegido para la comunidad desaparezca.

Interactúas constantemente con comunidades que no verías juntas en ningún otro lugar. Creo que ese es un ejemplo de lo que aportará la LLC queer: un espacio para colaborar con diferentes grupos.”

La iniciativa para una LLC LGBTQ+ surge después de que la universidad presentara un programa piloto de vivienda con inclusión de género para la generación de 2028. En la solicitud de vivienda, los estudiantes de primer año podían solicitar una vivienda con inclusión de género, además de indicar si recibirían con agrado a un compañero de habitación LGBTQ+.

Si bien la vivienda inclusiva en términos de género y las LLC son cuestiones diferentes, existe un claro deseo de contar con espacios más inclusivos en el campus. Georgetown ha hecho mucho por los estudiantes LGBTQ+. Esperemos que continúe esa tradición con esta nueva iniciativa.

—Sarah Cassidy, Ministerio New Ways, 29 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Obispo de Fulda: Los seminaristas necesitan un lugar seguro para explorar la sexualidad e integrarla

Martes, 1 de abril de 2025

IMG_0538Obispo Michael Gerber
Diócesis de Fulda

En una entrevista sobre la formación de candidatos al sacerdocio en el seminario, el obispo Michael Gerber, de Fulda, Alemania, apoyó la idea de que los hombres homosexuales puedan ser ordenados.

En una entrevista con Katholisch.de, un importante medio de comunicación católico alemán, Gerber, quien también preside la Comisión de Vocaciones y Servicios Eclesiásticos de la Conferencia Episcopal Alemana, fue preguntado sobre su opinión sobre el plan de la Conferencia Episcopal Italiana de admitir a los hombres homosexuales en la formación sacerdotal caso por caso, al igual que se evalúa a los hombres heterosexuales.

Se le preguntó al obispo si la Iglesia católica en Alemania, que está desarrollando un programa nacional más uniforme para la formación de sacerdotes, debería adoptar una política similar. Respondió:

Debemos abordar la presencia de personas con diferentes orientaciones sexuales en el seminario durante el proceso de entrevista. Debemos hacerlo para que nadie aísle su propia sexualidad según el lema: Lo prohibido no existe. Porque eso no beneficia ni a la persona ni a la pastoral. Mi lema es: ¿Encuentra un hombre la manera de integrar su propia sexualidad durante su formación sacerdotal para poder aceptar un estilo de vida célibe? ¿Puede alguien madurar hasta el punto de que la pastoral se desarrolle en libertad interior y sin connotaciones sexuales? Esto también es prevención del abuso, que se aplica a toda forma de orientación sexual. Necesitamos un clima donde las personas puedan explorar su propia sexualidad en un espacio seguro e integrarla en su personalidad. Estuve totalmente de acuerdo con esto en mi contacto con las autoridades romanas en el marco de su plan.

¡Qué refrescante escuchar una evaluación tan sincera sobre la formación sacerdotal de parte de un obispo! Reconoce que los hombres homosexuales seguirán existiendo en el seminario y el sistema sacerdotal en lugar de fingir que no están allí. Menosprecia la regla, a menudo omitida en algunos seminarios, de que los seminaristas deben actuar como si su orientación gay no existiera. Este enfoque es perjudicial tanto para el candidato como para la Iglesia.

Reconoce la importancia de integrar la sexualidad en la personalidad. En el pasado, e incluso en la actualidad en algunos ámbitos, gran parte de la formación de seminaristas simplemente ignora el tema de la sexualidad. Y reconoce que proporcionar medios para dicha integración ayudaría a prevenir todo tipo de abuso sexual por parte de sacerdotes de cualquier orientación sexual.

Y lo más importante, afirmó: «Necesitamos un clima donde las personas puedan explorar su propia sexualidad en un espacio seguro e integrarla en su personalidad». La fuerza de esta frase resuena con fuerza porque es un deseo y una esperanza no solo para la formación de seminaristas, sino un deseo y una esperanza de que toda la Iglesia pueda ser un lugar donde todos los católicos exploren, identifiquen y maduren en sus sexualidades. Nuestra iglesia ciertamente necesita nuevas maneras de entender cómo ayudar a los seminaristas a aceptar y afirmar su sexualidad, pero también necesita crear un nuevo ambiente, en todos los niveles y contextos, para que todos comprendan, aprecien y celebren su identidad sexual.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 27 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

***

En junio de 2021, Gerber respaldó las demandas de reforma del Camino Sinodal, como la ordenación de mujeres, la reforma de la enseñanza de la moral sexual y los sacerdotes casados (viri probati).

Ver la nota 5 de su biografía en Wikipedia, consultada el 27 de Marzo de 2025: Andreas Ungermann: Entrevista con el obispo Michael Gerber: “La cuestión del papel de la mujer es de gran actualidad”. En: fuldaerzeitung.de. 20 de junio de 2021, consultado el 27 de septiembre de 2023

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Madrid, capital mundial de los católicos LGTBI

Martes, 1 de abril de 2025

IMG_0550


CRISMHOM organizará el encuentro de la Red Global de Católicos Arcoíris

Del 21 al 25 de agosto de este año, el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro acogerá a más de un centenar de personas, en una nueva reunión de la plataforma que empodera a los católicos LGBTQ+ en todo el mundo, “uniendo voces de todo el mundo para inspirar el cambio y promover la inclusión dentro de la Iglesia católica

Entre los ponentes invitados, se encuentran teólogos como Cristina Inogés, James Allison, María Luisa Berzosa o Renato Lings

“En los documentos oficiales, por fin se habla de nosotros como personas LGTBI, y no como hacen algunos grupos fundamentalistas, que nos ven como personas que sufren, o simplificándonos como gente que sólo tiene atracción al mismo sexo

Todos somos uno en Cristo”. La cita del libro de los Gálatas sirve de pórtico para el encuentro que este próximo mes de agosto convertirá a Madrid en la capital mundial de los católicos LGTBI, con la celebración de la asamblea mundial de la Global Network of Rainbow Catholics/Red Global de Católicos Arcoíris, el mayor lugar de encuentro de “hermanos/as/es de comunidades como la nuestra por todo el mundo”, tal y como confirman las comunidades cristianas de Madrid y Sevilla (CRISMHOM e ICHTHYS), encargadas de su coordinación

Del 21 al 25 de agosto de este año, el Colegio Mayor Miguel Antonio Caro acogerá a más de un centenar de personas, en una nueva reunión de la plataforma que empodera a los católicos LGBTQ+ en todo el mundo, “uniendo voces de todo el mundo para inspirar el cambio y promover la inclusión dentro de la Iglesia católica”. Entre los ponentes invitados, se encuentran teólogos como Cristina Inogés, James Allison, María Luisa Berzosa o Renato Lings. En las próximas semanas se enviarán invitaciones a representantes de las distintas sensibilidades creyentes, tal y como sostiene Raúl Peña, portavoz de CRISMHOM.

Juntos se podrán “compartir experiencias, asistir a interesantes charlas y talleres, crear nuevos vínculos y redes, orar unidos/as/es, divertirnos, etc…”.

Evento importante, que muestra que Crismhom ya tiene una relevancia más allá de Madrid, subraya Peña, quien insiste en la “situación privilegiada” de la capital “especialmente para los católicos LGTBI de América Latina y África” que viven “en una situación bastante peor que los europeos o norteamericanos, con conferencias episcopales que avalan legislaciones que llegan a justificar la  prisión, los castigos físicos e incluso la pena de muerte”. En este sentido, la presencia en Madrid “es un soplo de aire fresco para ellos”.

Julián Muñoz es coordinador de Entrelazados (Área de Redes Externas de CRISMHOM), y quien está llevando la organización del evento. En su opinión, “es una oportunidad no sólo de dar a conocer la comunidad en el ámbito internacional, sino también de dar a conocer a la Iglesia española la existencia de una red de comunidades de personas LGTBI”, porque “no somos realidades aisladas, ni gente extrema”. Y es que, lejos de los estereotipos, las comunidades LGTBIQ+ católicas tienen “diferentes maneras de aproximarse al fenómeno de la fe”.

Aterrizar el Sínodo de la Sinodalidad

Entre los objetivos de las jornadas se encuentra “aterrizar todo lo que se ha generado en torno al sínodo de la sinodalidad y ver qué concreción pueden tener los diálogos y los debates que se han abierto”, en especial los cambios en la pastoral LGTBI en la Iglesia, uno de los temas tabú y que el Sínodo ha colocado en primera línea de debate. “En los documentos oficiales, por fin se habla de nosotros como personas LGTBI, y no como hacen algunos grupos fundamentalistas, que nos ven como personas que sufren, o simplificándonos como gente que sólo tiene atracción al mismo sexo”, subraya Muñoz. Unos prejuicios que han llevado a muchas personas, especialmente jóvenes, a alejarse de la Iglesia. “Hay dos temas importantes. En primer lugar, la pastoral juvenil con personas LGTBI, y en segundo lugar, el de las personas trans”.

En el primer ámbito, el “desapego” a “responder a la llamada que se hace a los jóvenes que viven una orientación afectiva y sexual diversa”. En este sentido, desde CRISMHOM se busca escuchar a los jóvenes y sus puntos de vista. Respecto a las personas trans, que “son las que sufren más discriminaciones, no solo dentro de la Iglesia Católica, sino también en lo laboral, en lo social, incluso en cuestiones de salud”, y a las que también se quiere dar voz e “incorporar en este proceso sinodal, de manera honesta”.

Queremos escucharnos, queremos saber cómo desde las comunidades de fe LGTBI y extensiblemente desde la Iglesia podríamos hacer algo para unirnos, porque como dijo Francisco, en la Iglesia cabemos todos, todos, todos”, señala Julián Muñoz.

El congreso, en sí, “no es una reivindicación, sino una propuesta”, que también implica “escuchar lo que la Iglesia nos tiene que decir a nosotros”, recalca Julián. “Afortunadamente cada vez hay más vías de diálogo, cada vez hay más sensibilidad entre muchos colectivos, eclesiales, movimientos, congregaciones, incluso obispos”, subraya.

No es un encuentro de activismo, es un momento de sinodalidad, de aprender a caminar juntos. De incorporar a la Iglesia en nuestra tarea como evangelizadores LGTBI”, concluye.

Tenemos clara cuál es nuestra misión, lo que queremos es ahondar también en los puentes de comunión y de participación con el resto de la Iglesia y hacer realidad ese proyecto del sínodo donde todos participemos, donde se profundice en la comunión y en la misión también de las personas LGTBI hacia las personas LGTBI, pues para que nadie quede fuera de la buena noticia de Jesús”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Sobre ser otra vez el hijo pródigo. Y otra vez. Y otra vez. Y otra vez. Y. . .

Lunes, 31 de marzo de 2025


IMG_0578
El regreso del hijo pródigo’ de Marc Chagall

La reflexión de hoy es del colaborador de Bondings 2.0, Jeromiah Taylor.

Las lecturas litúrgicas de hoy para el Cuarto Domingo de Cuaresma se pueden encontrar aquí.

Como católicos LGBTQ+, a menudo nos vemos obligados a justificar nuestra membresía dentro de la Iglesia tanto ante otros católicos como ante quienes están más allá de ella. Nunca me ha resultado fácil responder a la pregunta “¿Por qué eres católico?”, pero el leccionario de esta semana me ayuda mucho a responderla.

La parábola del hijo pródigo pertenece a una categoría de parábolas que ofenden nuestro sentido humano de la justicia (cf. Mt 20,1-16): historias en las que los justos no reciben nada sobrante, sino que son recompensados en igualdad de condiciones que los aberrantes.

A menudo digo que si un pasaje de los evangelios me interpela es porque soy la persona de la que habla. Pero como alguien que a menudo llega un poco tarde, que con frecuencia sigue tangentes desastrosas y que, si hay algo de verdad en el dicho de que “lento pero constante gana la carrera”, está condenado a perder la carrera por mucho, encuentro un gran consuelo en este tipo de historias. Sólo puedo imaginar la indignación de aquellos que son lentos y constantes, que son fieles, diligentes. Estos tipos están representados por el hijo que nunca se va y nunca tiene su propia fiesta especial. Realmente no es justo. Pero doy gracias porque Dios no es justo: como dice el salmista: “Si miraras, oh Señor, las iniquidades, ¿quién permanecería en pie?” Yo, por mi parte, me beneficiaría de un poco de acción afirmativa divina.

Más de una vez en mi vida he “recuperado el sentido” después de un apagón espiritual prolongado y me he encontrado muriéndome de hambre en una proverbial pocilga. En realidad, no hay nada que podamos hacer o ser sin Jesucristo, salvo un montón ruinoso de temor y apetito que lentamente se desintegra de nuevo en el polvo del que vinimos.

Y esa es la buena noticia: no tenemos la posibilidad de ser lo suficientemente buenos, por lo que no necesitamos preocuparnos por ser mejores o los mejores. Lo que el creador del universo quiere no tiene nada que ver con el rendimiento, tiene todo que ver con la actitud. Dios no otorga premios por la antigüedad, por la asistencia, por el ascenso confiable y graduado del progreso humano. Él otorga un solo premio: la vida eterna, y lo hace basándose en la actitud. Como suele decir el Papa Francisco, Dios nunca se cansa de perdonar; Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón.

Así pues, podemos decir con verdad que, como el hijo pródigo, estábamos perdidos y hemos sido encontrados. Y si eres como yo, puedes decir: “¡Me perdí por cuarta vez esta semana y él me encontró de nuevo!” Después de varios retornos humillantes, uno realmente se convierte en lo que San Pablo llama un embajador de Cristo. Haberse reconciliado, haber estado perdido y luego haber sido encontrado, eso es algo que te hace más grande, más libre y más amoroso.

San Pablo también nos dice en la segunda lectura de hoy que «Quien está en Cristo es una nueva creación», y que Dios ha confiado a la Iglesia y al cristiano «el ministerio de la reconciliación».

El Ministerio Nuevas Maneras tomó su nombre en 1977 de una línea de la carta pastoral “Sexualidad: un don de Dios”, escrita el año anterior por el obispo Francis Mugavero de Brooklyn. En esa carta, el obispo escribió a los católicos homosexuales y lesbianas, así como a otros fieles marginados, que “prometemos nuestra voluntad de ayudarlos… a tratar de encontrar nuevas formas de comunicar la verdad de Cristo porque creemos que los hará libres”.

La parábola del hijo pródigo y la “nueva creación” de San Pablo son el “nuevo camino” original y apuntan a un ministerio de reconciliación; un estilo de reconciliación para toda la Iglesia, para toda la humanidad. El camino de la gracia extravagante, imprudente y IMG_0579temeraria, o como me dijo un sacerdote en el confesionario: “Lo que importa es que estás aquí”.

Quizás esa sea la mejor explicación que los católicos LGBTQ+ podemos dar sobre nuestra vida continua en la Iglesia: “lo que importa es que estamos aquí”. Y Dios se regocija en nuestra presencia, encontrándonos cuando estamos perdidos cada vez.

—Jeromiah Taylor, New Ways Ministry, 30 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , , , , , ,

El apoyo de los católicos estadounidenses a las parejas del mismo sexo sigue creciendo

Sábado, 29 de marzo de 2025

IMG_0461Un nuevo informe ha demostrado que la mayoría de los católicos estadounidenses apoyan las protecciones contra la discriminación para las personas LGBTQ+ en Estados Unidos y el matrimonio igualitario. Sin embargo, el apoyo a la igualdad de las personas transgénero no es tan sólido.

El Public Religion Research Institute (PRRI) publicó el informe, que incluyó entrevistas a más de 22 000 adultos como parte de su“American Values Atlas” (“Atlas de Valores Estadounidenses“), que examina a personas de fe y problemáticas sociales. El estudio surge tras la publicación de un libro, Catholicism at the Crossroads, (“Catolicismo en la Encrucijada“), que mostró evidencia positiva similar sobre los católicos estadounidenses y las problemáticas LGBTQ+.

El estudio del PRRI buscó identificar las características demográficas, políticas y religiosas de las personas LGBTQ+ en Estados Unidos, así como analizar las tendencias en las actitudes públicas hacia los derechos LGBTQ+ en diferentes identidades políticas y religiosas. Junto con otros grupos religiosos, el estudio analizó las actitudes de los católicos hacia los derechos y las protecciones LGBTQ+.

El estudio también recopiló información demográfica sobre la afiliación religiosa de la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos, y reveló que más de un tercio (36%) de la comunidad LGBTQ+ se identifica con la fe cristiana, mientras que la mayoría (52%) no tiene afiliación religiosa.

Una gran mayoría de católicos blancos e hispanos (78% y 79%, respectivamente) apoya políticas que protegen a la comunidad LGBTQ+ de la discriminación en la vivienda, el empleo y los lugares públicos. Estas cifras reflejan una tendencia más amplia entre todos los grupos religiosos en EE. UU., la mayoría de los cuales se mantiene estable o aumenta su apoyo a las protecciones contra la discriminación. El estudio también ha revelado que la mayoría de los estadounidenses (75%) también apoya estas políticas contra la discriminación.

Además de apoyar las protecciones contra la discriminación, la mayoría de los católicos (74% de los católicos blancos y 70% de los católicos hispanos) apoya el matrimonio legal para las parejas del mismo sexo. Esto refleja un aumento significativo en el apoyo. En 2014, por ejemplo, solo el 61% de los católicos blancos apoyaba el matrimonio igualitario.

La mayoría de los católicos (el 67 % de los católicos hispanos y el 56 % de los católicos blancos) también se oponen a la negación de servicios a las personas LGBTQ+ por motivos religiosos, lo que el estudio define como “permitir que el propietario de un pequeño negocio en su estado se niegue a proporcionar productos o servicios a personas gays o lesbianas si hacerlo viola sus creencias religiosas”. Por lo tanto, parece que la mayoría de los católicos estadounidenses no consideran la religión como motivo justificable para discriminar.

Sin embargo, los estadounidenses, y los católicos, están más divididos en cuanto a los derechos de las personas transgénero. Alrededor de la mitad de los católicos (el 54 % de los católicos hispanos y el 47 % de los católicos blancos) se oponen a las leyes que impiden a los padres permitir que sus hijos reciban atención que reafirme su género. Alrededor de un tercio de los católicos (el 33 % de los católicos blancos y el 32 % de los católicos hispanos) se oponen a las leyes que exigen que las identificaciones oficiales muestren el sexo asignado al nacer en lugar de la identidad de género. Si bien estas cifras pueden parecer bajas, cabe destacar que una parte significativa de los católicos estadounidenses se opone a estas leyes que limitan los derechos de las personas transgénero.

The Advocate informa que Melissa Deckman, directora ejecutiva de PRRI, observó: «El apoyo a los derechos LGBTQ+, incluyendo la igualdad matrimonial y las protecciones contra la discriminación, se ha estabilizado en gran medida tras algunas disminuciones moderadas el año pasado, con una sólida mayoría —incluida la mayoría de las personas de fe— que apoya estas políticas».

Muchas de estas estadísticas ofrecen señales de esperanza, sugiriendo que en las comunidades católicas estadounidenses, el apoyo a las personas LGBTQ+ se mantiene y crece. A lo largo de los años, el Pueblo de Dios ha escuchado el impulso del Espíritu y está buscando una mayor aceptación y dignidad para todos.

—Phoebe Carstens, Ministerio New Ways, 22 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Una antología ofrece una mirada a la vida de los católicos chinos LGBTQ+

Jueves, 27 de marzo de 2025

IMG_0386Un libro único ofrece a los lectores una visión inédita de la vida de los católicos chinos LGBTQ+ en China, el sur de Asia y otras partes del mundo.

Blessed Are Those Who Mourn: Tales of Chinese Tongzhi Catholics(Bienaventurados los que lloran: Relatos de católicos chinos LGTBIQ+ ), editado por Eros Shaw, Mark Larrimore y Michael Clifton, se publicó en 2022 en Malasia por el Centro de Información y Desarrollo Estratégico. Recién ahora está llegando al conocimiento de los países angloparlantes occidentales.

El libro comparte historias de más de 40 Tongzhi (término utilizado en la cultura china para referirse a las personas LGBTQ) católicos de China continental, Taiwán, Hong Kong y de todo el mundo. Incluye ocho introducciones de líderes del ministerio católico LGBTQ+ de todo el mundo, incluyendo a Francis DeBernardo, de New Ways Ministry.

La obra está dirigida a una amplia variedad de lectores, incluyendo al clero católico chino que quizás no esté familiarizado con las dificultades y realidades de la comunidad LGBTQ en China y otros países, según el anuncio.

Los editores son diversos: Eros Shaw, activista LGBT y teólogo chino; Mark Larrimore, profesor asociado de estudios religiosos en la New School de Nueva York; y Michael Clifton, investigador católico gay residente en Francia.

El teólogo y sacerdote abiertamente gay James Alison elogió el libro: «Eros Shaw nos muestra que la buena nueva de Jesucristo encierra, entre sus muchas promesas, la posibilidad de vivir abierta y sinceramente en el amor entre personas del mismo sexo. Estos testimonios son parte de la gracia y la misericordia que Dios derrama sobre nosotros. Las personas que Eros ha reunido en este libro nos enseñan cómo el amor las impulsa a mantenerse firmes en su verdad y cómo el lobo de la oposición flaquea ante una fe tan firme».

Ruby Almeida, líder de la Global Network of Rainbow Catholics (Red Global de Católicos Arcoíris), coincidió con Alison y escribió: «Este libro es de vital importancia. Da voz a las personas LGBTQI+ católicas chinas, tanto dentro como fuera de China». Sus historias presentan un poderoso retrato de sus deseos, esperanzas y profundo sufrimiento. El camino para “salir del armario” —la lucha por vivir abierta y auténticamente como personas LGBTQI+— es una batalla constante para ellos. Estas historias profundamente cautivadoras, en las que cada lector puede encontrar ecos de su propia experiencia, son imposibles de ignorar. Recomiendo encarecidamente esta obra de Eros.

Bienaventurados los que lloran: Relatos de católicos chinos Tongzhi es un recordatorio para los católicos LGBTQ+ y sus aliados de que la lucha (y las alegrías) de ser queer y católico son universales, pero también adoptan muchas formas diferentes. Podemos apoyarnos mutuamente, aunque provengamos de diferentes países y hablemos diferentes idiomas, para encontrar comunidad y solidaridad.

—Elsie Carson-Holt, New Ways Ministry, 15 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Se podrían permitir algunos cuidados que reafirmen el género, afirma el Cardenal Víctor Manuel Fernández, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe del Vaticano

Miércoles, 26 de marzo de 2025

IMG_4009Cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe

El Vaticano ha elaborado su posición sobre la atención que afirma el género, y el jefe de un dicasterio declaró el mes pasado que las situaciones individuales justifican una consideración especial para las excepciones a la prohibición general actual.

El cardenal Víctor Manuel Fernández, prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF), presentó a mediados de febrero una ponencia para ofrecer “algunas aclaraciones” sobre el documento que escribió sobre la dignidad humana, Dignitas Infinita, que incluía una condena a la transición médica de género. En una charla presentada vía video en la Universidad de Teología Católica de Colonia, Alemania, Fernández hizo mención explícita a la disforia de género y abogó por “mucho cuidado” ante “casos excepcionales”, informó Catholic News Service.

Los comentarios de Fernández en la conferencia parecen diseñados para suavizar la condena de la “teoría de género” al reconocer la realidad de la experiencia vivida por las personas transgénero:

Hay casos fuera de la norma, como fuertes disforias que pueden llevar a una existencia insoportable o incluso al suicidio. Estas situaciones excepcionales deben evaluarse con mucho cuidado. No queremos ser crueles y decir que no entendemos el condicionamiento de las personas y el profundo sufrimiento que existe en algunos casos de ‘disforia’ que se manifiesta incluso desde la infancia”.

Un reconocimiento tan franco del impacto de la disforia de género por parte de la más alta autoridad doctrinal de la Iglesia Católica Romana representa un avance trascendental en la capacidad de la Iglesia para dialogar genuinamente con la comunidad transgénero.

Continuó explicando que a lo que se opone el Vaticano es “la ideología que suele acompañar tantas decisiones de cambio de sexo”. El cardenal argumentó que esta ideología reivindica la “omnipotencia” y no reconoce el cuerpo de la persona como un don. Lo calificó como una visión “tecnocrática” del género, que según él viola la dignidad humana.

En un reportaje periodístico en The Advocate, también se citó otra sección de la charla donde Fernández condenó la cirugía de reasignación de género:

El cambio de género no es solo un cambio externo ni comparable a una cirugía estética normal ni a una operación para curar una enfermedad”, afirmó, según lo traducido por diversas fuentes. Es la reivindicación de un cambio de identidad, del deseo de ser una persona diferente. Sin embargo, la mayoría de las personas trans diría que los procedimientos de afirmación de género no las transforman en personas diferentes; simplemente les permiten ser quienes siempre han sabido que eran.

Dignitas Infinita, publicado el año pasado, describió la oposición del Vaticano a lo que llamó “teoría de género”. Esto siguió los pasos de la Fiducia Supplicans de 2023, la declaración del DDF que prevé bendiciones pastorales lícitas y espontáneas para personas en relaciones del mismo sexo.

Tras su lanzamiento, Dignitas recibió fuertes críticas de los católicos LGBTQ+, que lamentaron su aparente retroceso respecto del estilo pastoral característico del Papa Francisco, donde las personas preceden a la ideología. La cofundadora del New Ways Ministry (Ministerio Nuevos Caminos), la Hna. Jeannine Gramick, le escribió personalmente a Francisco acerca de sus preocupaciones sobre el documento. En su respuesta, el Papa reconoció las objeciones de la hermana a ciertas secciones del documento, reiterando que las personas transgénero no son el foco del documento, sino más bien una “ideología de género” que anula tecnocráticamente las diferencias humanas.

Sin embargo, esa precisa falta de atención a las personas fue el fundamento de gran parte de las críticas del documento. Después de su liberación, Francisco continuó encontrándose personalmente con personas transgénero, incluida una delegación del Ministerio New Ways en octubre de 2024.

El discurso del cardenal fue publicado posteriormente en el sitio web del dicasterio en italiano y alemán. En respuesta a preguntas más técnicas sobre Dignitas, a saber, el dilema de cómo los seres humanos finitos pueden poseer una característica infinita, Fernández dijo que “Esta posibilidad se abrió verdaderamente a través de la encarnación y redención de Cristo”. Citó las palabras del Papa Juan Pablo II de 1980 a un grupo de personas con discapacidad: “Con Jesucristo, Dios nos ha mostrado de manera insuperable cómo ama a cada ser humano y por ello le otorga una dignidad infinita”.

Fernández aclaró que es en ese sentido —“es decir, que el amor infinito de Dios confiere dignidad infinita a todo ser humano”— que la dignidad humana puede ser infinita y es en ese sentido que Dignitas debe leerse.

—Jeromiah Taylor, Ministerio Nuevos Caminos, 14 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Hacia una Iglesia de colores diversos en la que de verdad podamos caminar juntos

Lunes, 24 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Hacia una Iglesia de colores diversos en la que de verdad podamos caminar juntos

IMG_0324


Las ‘conversiones‘ de la Iglesia en esta Cuaresma (I): en busca de la diversidad

“Creo, sinceramente, que sí es necesaria esta conversión de la Iglesia en muchos ámbitos, y muy especialmente en materia LGTBIQ+. Porque el TODOS, TODOS, TODOS, de la Iglesia que ansía Francisco y el TODOS, TODOS, TODOS que algunos mitrados verbalizan con pomposidad no es aún, ni de lejos, una realidad”

“Una Iglesia que se empeña en señalarnos como pecadores, en cuestionar que podamos amar “de verdad” y formar una familia, en arrinconarnos y, en los casos más extremos, una Iglesia que aún cree que la homosexualidad es una enfermedad de la que nos pueden curar sometiéndonos a vergonzantes, indignas (e ilegales) terapias de conversión”

“Esas personas, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos han de ser, ya son, la levadura en la masa LGTBIfóbica de la Iglesia. Esa levadura que haga fermentar, desde dentro, un cambio real y efectivo de la Iglesia hacia nuestro colectivo”

“En esta cuaresma, enriquecida por la gracia del Año jubilar, deseo ofrecerles algunas reflexiones sobre lo que significa caminar juntos en la esperanza y descubrir las llamadas a la conversión que la misericordia de Dios nos dirige a todos, de manera personal y comunitaria”. Este fragmento deCaminemos juntos en la esperanza, el bello mensaje que ha compartido con nosotros Francisco para esta Cuaresma, es la mejor forma de iniciar esta reflexión sobre la necesidad de CONVERSIÓN de la Iglesia en materia LGTBIQ+.

Francisco nos invita a una CONVERSIÓN COMUNITARIA; una conversión de nuestras pequeñas comunidades cristianas locales, pero ¿también de la gran comunidad de hermanas y hermanos que es (o debiera ser) la Iglesia Universal?

Creo, sinceramente, que sí es necesaria esta conversión de la Iglesia en muchos ámbitos, y muy especialmente en materia LGTBIQ+. Porque el TODOS, TODOS, TODOS, de la Iglesia que ansía Francisco y el TODOS, TODOS, TODOS que algunos mitrados verbalizan con pomposidad no es aún, ni de lejos, una realidad.

Sigamos reflexionando con Francisco: Caminar juntos significa ser artesanos de unidad, partiendo de la dignidad común de hijos de Dios”. ¿De verdad en la Iglesia se nos trata con la dignidad que nos merecemos todos, también las personas LGTBIQ+, como hijos de Dios que somos? . Parece evidente que no siempre… porque si se nos tratara, de verdad, con dignidad, no sería necesario que Francisco nos recordara en ese mismo mensaje cuaresmal, la necesidad de caminar “sin dejar que nadie se quede atrás o se sienta excluido”.

Y somos muchos quienes nos sentimos excluidos, quienes no experimentamos con la fuerza que anhelamos el abrazo misericordioso de una Iglesia que no siempre actúa como madre, ni como padre. Una Iglesia que se empeña en señalarnos como pecadores, en cuestionar que podamos amar “de verdad” y formar una familia, en arrinconarnos y, en los casos más extremos, una Iglesia que aún cree que la homosexualidad es una enfermedad de la que nos pueden curar sometiéndonos a vergonzantes, indignas (e ilegales) terapias de conversión.

Claro, que siempre nos queda la opción de negarnos a nosotros mismos; de reprimir nuestros sentimientos; de ocultar nuestro verdadero yo; de volver a la oscuridad y el frío de los armarios; y entonces, con suerte, cual sepulcros blanqueados, se nos tolera.

 “Caminar codo a codo, sin pisotear o dominar al otro, sin albergar envidia o hipocresía…”, señala Francisco. ¡Ay, la hipocresía!

¿No es hipocresía apartar de los sacramentos y de la participación activa de nuestra comunidad cristiana de referencia a quienes no ocultamos cómo somos y a quién amamos, pero “aceptarnos” sin demasiados problemas en el caso de vivir ocultos y escondidos? ¿No es hipocresía que se nos hable de afectos desordenados que generan “escándalo” en nuestra comunidad, mientras se mira hacia otro lado cuando esos afectos desordenados son practicados de puertas adentro de sacristías, seminarios, conventos o casas parroquiales?

¡Cuánto camino nos queda por recorrer! Y mucho me temo que será largo, tortuoso y que en él encontraremos quienes, auto ungidos de una supuesta superioridad moral, pondrán todas las trabas posibles para que no avancemos. Pero, desde la esperanza a la que nos invita Francisco, alzo la mirada y oteo, al final de ese duro camino, un horizonte más acogedor, menos excluyente, más digno, menos hipócrita, más salvífico, menos inquisitorial…

Un horizonte que ya está prefigurado en personas y comunidades concretas que ya han realizado ese proceso de conversión que la Iglesia Universal no ha llevado a cabo todavía. Y esas personas, sacerdotes, religiosas, religiosos y laicos han de ser, ya son, la levadura en la masa LGTBIfóbica de la Iglesia. Esa levadura que haga fermentar, desde dentro, un cambio real y efectivo de la Iglesia hacia nuestro colectivo.

Kaiser Permanente Mid-Atlantic States is a Gold Sponsor of Capital Pride, and a Platinum sponsor of Capital TransPride

La levadura existe, con nombres y apellidos. Ellas y ellos, desde su vocación concreta, son pequeñas lámparas que, contra y viento y marea, permanecen encendidas. Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante, no se apaga. Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante es un rayo de esperanza para quienes anhelamos sentirnos acogidos y no rechazados, comprendidos y no juzgados.

Y su luz, aunque parezca tenue y vacilante, alumbra desde dentro y deja en evidencia las vergüenzas de una Iglesia necesitada de conversión.

¡Gracias por ser levadura y ser lámpara! ¡Por favor, no dejéis de serlo! ¡Por favor, seguid sembrando a tiempo y a destiempo para que la Iglesia rectifique, avance, abra de verdad sus brazos, sea de verdaderamente Universal y se ensanche para que en ella quepamos TODOS, TODOS, TODOS, amemos a quien amemos!.

¡Por favor, seguid impulsando la conversión que la Iglesia necesita! ¡Por favor, seguid ayudándonos para que no caigamos en la tentación de alejarnos para siempre de un hogar común al que pertenecemos con la dignidad de hijos de Dios, con la unción bautismal que nos abrió las puertas de este hogar en el que algunos no quieren vernos! ¡Por favor, seguid trabajando por dejar atrás una Iglesia en blanco y negro, porque es mucho más bonita una Iglesia de colores diversos en la que podamos compartir el camino que nos lleve al encuentro definitivo con quien sabemos nos ama!

Fuente Religión Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Católica , , , , , , ,

El autor católico gay de Wicked continúa explicando su viaje de fe e identidad

Viernes, 21 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en El autor católico gay de Wicked continúa explicando su viaje de fe e identidad

gm c helen newman (1)_0Gregory Maguire (Foto de Helen Maguire Newman)

Se ha escrito mucho sobre los mensajes positivos para los homosexuales en la exitosa película Wicked, que el pasado domingo ganó dos de los diez premios de la Academia a los que estaba nominada. Sin embargo, se ha escrito mucho menos sobre las influencias católicas gays en la historia de la película, que se centra en una “historia de fondo” imaginaria para la Malvada Bruja del Oeste del Mago de Oz.

Gregory Maguire, autor de la novela Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West, en la que se basa el espectáculo musical, recientemente concedió una entrevista a The National Catholic Reporter para hablar sobre el impacto actual de Wicked, las intersecciones de la fe y la sexualidad, y la función tanto del silencio como de la narración de historias, especialmente cuando se trata de las historias de los católicos LGBTQ+.

Maguire ya había establecido conexiones entre sus experiencias como católico gay y la inspiración para su éxito de ventas de 1995 en una reflexión para Bondings 2.0 el pasado mes de diciembre. En la nueva entrevista con Maxwell Kuzma, colaborador de NCR, Maguire describió las implicaciones de esas conexiones. Reflexionó sobre el proceso de integración de la fe y la sexualidad como hombre católico homosexual como un proceso que implica un cuidadoso discernimiento y atención a todos los aspectos de la propia identidad:

Crecí en un círculo lo suficientemente progresista como para que la consideración de cualquier tipo de sexualidad, incluso la sexualidad heterosexual, se presentara como un regalo potencial. También podía ser una tentación potencial, pero era un regalo potencial. Y entonces tendrías que usar las herramientas de la fe para separar lenta y cuidadosamente aquellos segmentos que podrían hacerte daño de aquellos segmentos que podrían nutrirte, y tejer para ti mismo una forma de estar en el mundo que no niegue tu inclinación hacia la fe ni tu inclinación hacia el amor, que, después de todo, son muy cercanas”.

Experimentar este proceso de “trenzado” llevó a Maguire a desarrollar a la protagonista de Wicked, Elphaba, que “tiene dificultades para tejerse a sí misma en una ministra del bien que se ama a sí misma y es eficaz”.

Así como la formación de la identidad de personajes como Elphaba estuvo influenciada por la experiencia personal de Maguire como católico gay, de la misma manera los temas más amplios de la historia siguen reflejando situaciones de opresión que enfrentan muchos grupos marginados, incluidas las personas LGBTQ+, de tal manera que muchos han calificado de “proféticas“. Al comentar sobre su intención original, Maguire señaló:

“Estaba pidiendo a la gente que pensara: ¿Cómo identificarías algo como malo? Si alguien en la calle hace algo, ¿con qué rapidez dirías que eso es malvado, que es malo? ¿Y qué querrías decir con eso?”

“Bueno, no me propuse ser profético. Créeme, cariño. Pero espero que haya incluso más allí de lo que se ha exhumado hasta ahora que continúe nutriendo a la gente de maneras que tal vez ni siquiera puedo considerar en este momento”.

IMG_0172Cynthia Erivo como Elphaba, la joven Bruja Malvada del Oeste, en la película “Wicked”.

Al reflexionar más sobre los temas de Wicked y las circunstancias actuales que enfrenta la comunidad LGBTQ+, Maguire señaló cómo el silencio puede ser un arma de doble filo: a veces, una herramienta de opresión cuando se niega a hablar en favor de la justicia, y otras veces, una forma de apoyo silencioso. Maguire ve ejemplos de cada uno de estos elementos en la Iglesia católica:

“Amo a la Iglesia católica y amo mi fe… pero han causado un daño enorme al negarse a ser honestos sobre la variedad de experiencias humanas. Por mucho que defienda mi propia fe, puedo denunciar graves crímenes contra la caridad, graves crímenes contra el mensaje cristiano de inclusión y de apoyo mutuo.

“He tenido bastantes amigos en el clero y en las órdenes de los que luego me di cuenta de que eran homosexuales o lesbianas, pero no lo mencionaron. Eran espíritus brillantes y cálidos de tolerancia y mentalidad abierta. Hubo mucho apoyo tácito y silencioso. Así como el silencio puede ser amenazante y aniquilador, también hay un apoyo silencioso que es nutritivo. En realidad, formas parte de una clandestinidad antes de reconocer que es ahí donde estás. Si hubiera entrado al sacerdocio, algo que pensé seriamente hacer, me habría convertido en uno de esos seguidores silenciosos”.

Así como el silencio tiene su lugar, también la narración puede tener un impacto significativo, en particular cuando se trata de ayudar a los marginados. Para tener “algún impacto”, según Maguire, las historias deben ofrecer “tanto desafío como consuelo”. Maguire dijo:

“Necesitas sentir que eres parte de una comunidad y que tu independencia y tu individualidad son tan valiosas como tu pertenencia a la comunidad… No es suficiente ser un individuo. También eres un miembro de tu comunidad, y no es suficiente ser un miembro sin rostro de tu comunidad. Traes tu individualidad para hacer que esa comunidad sea más fuerte. Las historias hacen eso.

“Y una tercera cosa: necesitas que se confirme tu comprensión de ti mismo como un ser humano complejo, no simple. Una historia no cabe como un eslogan en el frente de una gorra de béisbol. Una historia tiene que vivirse y tiene que procesarse”.

20090327-tows-maguire-640x360Dentro de la vida familiar de Gregory Maguire y Andy Newman – Vídeo de Oprah Winfrey show

Especialmente en tiempos difíciles, los narradores tienen la capacidad de “[alimentar] el hambre, en más y más profundas formas de las que [ellos] reconocen. Para los católicos LGBTQ+, como Maguire, vivir, procesar y compartir nuestras historias únicas y permitir que nuestras experiencias nos guíen tiene el potencial de alimentar a otros, en más de una forma.

–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 6 de marzo de 2025

Para leer la entrevista completa de NCR con Gregory Maguire, haz clic aquí.

Para leer la reflexión de Gregory Maguire para Bondings 2.0, haz clic aquí.

Para leer sobre la experiencia de fe de Cynthia Erivo como católica bisexual, haz clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , ,

Actitudes de los católicos estadounidenses hacia las personas LGBTQ+: nuevos hallazgos de investigación

Jueves, 20 de marzo de 2025
Comentarios desactivados en Actitudes de los católicos estadounidenses hacia las personas LGBTQ+: nuevos hallazgos de investigación

IMG_0303IMG_0296Dr. James Cavendish

Bondings 2.0 se complace en presentar el siguiente artículo del colaborador invitado James C. Cavendish sobre los resultados de una nueva investigación importante sobre las actitudes de los católicos hacia las parejas y relaciones del mismo sexo. La investigación proviene de un nuevo libro, Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (NYU Press 2025), al que Cavendish contribuyó junto con sus colegas investigadores Maureen K. Day, Paul M. Perl, Michele Dillon y Mary L. Gautier con William V. D’Antonio.

El Dr. Cavendish es profesor asociado de Sociología en la Universidad del Sur de Florida y expresidente y exdirector ejecutivo de la Asociación para la Sociología de la Religión. Su investigación examina una amplia variedad de temas en la intersección de la religión, la comunidad y el cambio social. Ha publicado numerosos artículos en revistas revisadas por pares que se centran en los esfuerzos de defensa de una iglesia más inclusiva. Puede seguir su trabajo en haciendo click aquí

Si bien este artículo es más largo que lo que solemos escribir, la importancia de los datos permite esta excepción a nuestra regla general.

Una de las observaciones más notables que mis colegas y yo hicimos en nuestro reciente estudio de datos de encuestas nacionales de católicos estadounidenses fue el cambio dramático que se ha producido en las últimas décadas en las actitudes con respecto a la aceptación de las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales, sus relaciones y sus decisiones de casarse y formar familias. De 1987 a 2017, se preguntó a los encuestados si creían que una persona puede ser un buen católico sin estar de acuerdo con la oposición de la jerarquía de la iglesia a las relaciones entre personas del mismo sexo, o sin que su matrimonio sea aprobado por la Iglesia Católica, lo que en la reciente ola de la encuesta incluiría los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo. En comparación con 1987, hoy en día muchos más católicos creen que pueden ser buenos católicos sin obedecer las enseñanzas de la Iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo: 55% en 1987 y 73% en 2017. En comparación con 1993, muchos más creen que pueden ser buenos católicos sin que la Iglesia apruebe su matrimonio (61% en 1993 y 77% en 2017).

IMG_0300Esta creciente aceptación de la moralidad de las relaciones y el matrimonio entre personas del mismo sexo fuera de la Iglesia también se refleja en las actitudes de nuestros encuestados sobre el lugar de la autoridad moral a la hora de tomar decisiones sobre estas cuestiones. En concreto, los católicos estadounidenses de hoy son más propensos a creer que la autoridad en cuestiones de moralidad sexual recae en el individuo y no en los líderes de la Iglesia. Cuando se les preguntó “¿quién debería tener la última palabra sobre la moralidad” de “un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo: los líderes de la iglesia, los individuos o ambos?”, solo el 39% de los católicos dijo “los individuos” en el momento de nuestra primera encuesta en 1987, en comparación con una mayoría (58%) de católicos en nuestra encuesta más reciente. En consecuencia, aunque el 32% de los católicos en 1987 dijo que solo los líderes de la iglesia deberían tener la última palabra sobre la moralidad de un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo, solo el 13% de los católicos en 2017 dijo lo mismo.

Lo que estos datos ilustran es que, en comparación con décadas anteriores, los católicos estadounidenses de hoy son mucho más propensos a pensar que las personas en relaciones del mismo sexo pueden ser “buenos católicos”, y son mucho más propensos a respetar el derecho de las personas lesbianas, gays y bisexuales a formar y ejercitar sus propias conciencias al decidir sobre la naturaleza de sus relaciones.

Estas estadísticas provienen de un proyecto de varios años, presentado en Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (2025, New York University Press), producido por un equipo de científicos sociales, del que formé parte. Analizamos datos recopilados entre 1987 y 2017 en varias oleadas de una encuesta nacional de católicos estadounidenses. También realizamos entrevistas con casi 60 líderes de la iglesia en los Estados Unidos, tanto laicos como ordenados. Me invitaron a escribir este artículo para compartir con ustedes algunos de los temas clave de nuestro libro que son particularmente relevantes para la comunidad LGBTQ+. Como católico gay, es un honor para mí hacerlo.

Estas tendencias de creciente aprobación de las relaciones entre personas del mismo sexo, del matrimonio fuera de la iglesia y del individuo como el lugar de la autoridad moral en materia de moralidad sexual también son evidentes cuando se les pregunta directamente a los católicos sobre la moralidad de las relaciones entre personas del mismo sexo y el apoyo al matrimonio legal entre personas del mismo sexo. Basándonos en datos de una variedad de encuestas, incluidas las realizadas por CNN News y el Pew Research Center, nuestro libro informa que el porcentaje de católicos estadounidenses que dicen que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal cayó más drásticamente a principios de la década de 1990, del 72% en 1991 al 47% en 1996. En 2018, solo el 21% de los católicos estadounidenses cree que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal.

El apoyo de los católicos estadounidenses al matrimonio legal entre personas del mismo sexo aumentó drásticamente durante este mismo período, pasando de apenas el 31% en 1992 al 65% en 2023. El aumento más significativo de esta tendencia parece darse entre 2005 y 2015, justo antes de la decisiva decisión de la Corte Suprema Obergefell v. Hodges en 2015, que extendió el matrimonio civil a las parejas del mismo sexo.

(Source: Day, Maureen K., James C. Cavendish, Paul M. Perl, Michele Dillon, and Mary L. Gautier with William V. D’Antonio. 2025. Catholicism at the Crossroads: Understanding the Present and Future of America’s Largest Church. New York: New York University Press.)

 

Estos dramáticos aumentos en los niveles de aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo y el matrimonio civil entre personas del mismo sexo entre los católicos estadounidenses deberían ser una buena noticia para los católicos LGBTQ+ y sus amigos y familiares. En comparación con años anteriores, los católicos lesbianas, gays y bisexuales deberían experimentar una creciente aceptación por parte de sus compañeros católicos. Con un 79% de los católicos estadounidenses cuestionando la noción de que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal, un 73% creyendo que alguien puede ser un buen católico sin obedecer las enseñanzas de la iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo y un 65% apoyando el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, las posibilidades de encontrar una comunidad de fe acogedora e inclusiva dentro de la iglesia son posiblemente más altas hoy que nunca en el pasado.

IMG_0304Además, si uno midiera el nivel de aceptación por parte de una congregación basándose únicamente en las actitudes de los laicos sobre la moralidad de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, los católicos estadounidenses son tan tolerantes como la mayoría de los protestantes tradicionales y significativamente más tolerantes que los protestantes evangélicos (Day et al. 2025:88).

Lo que no queda claro a partir de nuestra investigación es si los mismos niveles de aceptación se extienden a la comunidad transgénero. Nuestra encuesta no contenía preguntas específicas sobre la comunidad transgénero, la identidad de género o la llamada “ideología de género”. Algunos de los líderes de la iglesia que entrevistamos, incluido Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, y el difunto diácono Ray Dever, un orador frecuente sobre temas de fe en la comunidad LGBTQ+ y colaborador de Bondings de New Ways Ministry, tocaron estos temas, y compartimos sus ideas en nuestro libro. El diácono Dever, por ejemplo, reflexionó sobre su propia experiencia como padre de una hija transgénero y como diácono de larga data en la iglesia. Dijo que las personas LGBTQ+, especialmente los jóvenes, necesitan sentir que su presencia en la iglesia es buena para ellos, que de alguna manera “afirma quiénes son”.

IMG_0305Según Dever, sería prudente que los ministros de la iglesia crearan espacios inclusivos donde las personas puedan ser una comunidad de fe alegre y amorosa, algo “de lo que la gente quiera ser parte”. Reconoció que, dado que “la disforia de género no es algo que la mayoría de las personas que se sienten totalmente cómodas con su género puedan entender fácilmente”, es especialmente importante que los ministros de la iglesia se eduquen al respecto, aprendan lo que revelan las ciencias sociales y del comportamiento y practiquen el acompañamiento.

Aunque los datos de nuestra encuesta revelan que los católicos estadounidenses aceptan cada vez más a los católicos homosexuales, lesbianas y bisexuales y las cuestiones que les preocupan, muchos de los líderes de la iglesia entrevistados reconocieron la dificultad que tienen algunos ministros de la iglesia para desarrollar un lenguaje pastoral que sea al mismo tiempo acogedor para los católicos LGBTQ+ y sus familias y defienda las enseñanzas de la iglesia sobre la sexualidad y el matrimonio sacramental.

Como ilustran los datos presentados en el sitio web de New Ways Ministry, algunos obispos o pastores podrían negarse a contratar ministros laicos o maestros LGBTQ+ que sean visiblemente abiertos sobre su orientación sexual, identidad de género o matrimonios civiles entre personas del mismo sexo porque los líderes de la iglesia temen crear un “escándalo público”. Sin embargo, otros obispos o pastores no tienen preocupaciones sobre la contratación de personas LGBTQ+ e incluso pueden presentarlas como modelos a seguir.

Una de las líderes católicas que entrevistamos, la Dra. Julie Hanlon Rubio, profesora de Ética Social Cristiana en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara, reconoció que esta falta de coherencia tanto en las diócesis y parroquias, como en las cuestiones de moralidad, puede ser en sí misma problemática. “Si un obispo u otro líder de la iglesia va a negar empleo a un católico que está en una relación del mismo sexo, ese obispo o líder de la iglesia también debería negar empleo a un católico que esté usando anticonceptivos artificiales o que esté divorciado y vuelto a casar”. Según Rubio y algunos otros líderes entrevistados, si los obispos o sacerdotes van a retener sacramentos o negar empleo por violar las enseñanzas sexuales de la iglesia, esta práctica debe aplicarse de manera consistente, no simplemente donde sea conveniente o popular.

Una forma en que los ministros de la iglesia pueden lograr una mayor coherencia es aceptar la invitación del Papa Francisco a practicar un catolicismo más acogedor e inclusivo que encuentre, escuche y acompañe a las personas LGBTQ+ en su camino. El Papa Francisco ha afirmado los derechos de las personas LGBTQ+ a recibir los sacramentos, a ser bautizados, a servir como padrinos y, en diciembre de 2023, aprobó la bendición de las personas que forman parte de parejas del mismo sexo en determinadas circunstancias.

La investigación de este estudio recién publicado, en particular el capítulo sobre el “Amor”, es una invitación a los católicos comunes, a los ministros parroquiales y a los líderes de la iglesia a reflexionar sobre la variedad de identidades individuales –incluidas las identidades sexuales y de género– y las formas familiares que existen en la sociedad. También es una invitación a imaginar cómo estos individuos y familias podrían ser llamados a una relación más cercana con Dios y entre sí. Todos los individuos y familias, sin importar sus identidades o configuraciones, están llamados a fomentar y formar relaciones estables y amorosas en las que puedan prosperar. Esperamos que los hallazgos de nuestra investigación contribuyan a un diálogo significativo sobre cómo la iglesia podría llevar a cabo mejor su misión de encuentro y acompañamiento.

—Dr. James C. Cavendish, Universidad del Sur de Florida, 8 de marzo de 2025

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , ,

Recordatorio

Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.

Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada. no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.

Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.