Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Papa Francisco’

“¡Qué fácil es añorar las cebollas de Egipto!”, por Consuelo Vélez

Jueves, 8 de junio de 2023

facil-anorar-cebollas-Egipto_2560253950_16546572_660x371De su blog Fe y Vida:

Hace nueve meses cuando ganó el actual gobierno manifesté mi beneplácito y mi confianza en sus propuestas. Hoy en día lo reafirmo porque me sigue entusiasmando la visión de país que se proyecta y los pasos que poco a poco se van dando. Pero últimamente crece la sensación -en gran parte alimentada por los medios de comunicación- de que vamos camino al fracaso y de que solo hay errores en lo que se va haciendo. Por eso quiero hacer algunos comentarios, no con la pretensión de hacer un análisis político del momento, sino desde el sentido común.

La actual situación me hace pensar en la experiencia de liberación del pueblo hebreo. Según relata el libro del Éxodo, Dios con mano poderosa hizo pasar a los israelitas el mar rojo, liberándolos de la esclavitud a la que los tenían sometidos los egipcios. Pero una vez comenzaron la travesía por el desierto, entraron los miedos y las añoranzas. El pueblo comenzó a decir: “¿Quién nos dará carne para comer? ¡Cómo nos acordamos del pescado que comíamos de balde en Egipto y de los pepinos, melones, puerros, cebollas y ajos! En cambio, ahora tenemos el alma seca” (Núm 11, 4-6). Era tal la queja del pueblo que Moisés le reclama a Dios porque no sabe de dónde va a sacar carne para alimentarlo y siente que esa situación es demasiado pesada para él (Núm 11, 10-15).

Lo que me interesa subrayar de esa comparación con el pueblo de Israel, es la experiencia de miedo ante cualquier propuesta transformadora que se presenta. Con seguridad, las reformas que se proponen no son las mejores y contarán con muchas falencias. Sin embargo, son un intento de buscar la justicia social. Pero hay demasiadas resistencias. Por poner un ejemplo, me asombra escuchar cómo tantas personas se quejan por el mal servicio que reciben de las prestadoras de salud y que no consiguen citas con los especialistas, ni les dan las medicinas más especializadas, pero ante la propuesta de acabar con ellas, salen a defenderlas cómo si fueran suyas o fueran la única posibilidad de ofrecer un servicio de salud. O, ante la reforma laboral, que busca garantizar una remuneración justa para los trabajadores, nos asustan con que se acabarán muchos empleos porque los empresarios no van a pagar ese salario. Es decir, hemos de contentarnos con un salario injusto para que se creen puestos de trabajo. Son lógicas bastante extrañas, pero funcionan perfectamente en gran parte de la población y así se convierten en esas fuerzas resistentes ante cualquier cambio.

Creo que este gobierno desde el primer día se puso en camino con las promesas hechas en campaña y no es de extrañar que lleguen las experiencias de desierto. No hay que olvidar que son muchos los problemas que tenemos en nuestro país y demasiados los frentes que se tienen que atender. El conflicto armado, la delincuencia, el narcotráfico, la injusticia social, no llegó con este gobierno. Todos estos problemas los arrastramos hace mucho y es normal que cada vez quieran ganar más terreno. De ahí que la tarea sea tan ardua. Ni este gobierno, ni ningún otro, lograra cambiar las cosas de un momento para otro. Pero este gobierno tiene una desventaja: se alimentan continuamente los imaginarios de que todo lo está haciendo mal. Y aunque la prensa se queja de que el presidente les quiere quitar la libertad de expresión, basta leer los titulares para entender que las noticias que presentan tienen el sesgo de lo que falta -y muchas veces aumentado-, y no de lo alcanzado. La oposición al gobierno no es principalmente por el contenido mismo de las reformas, sino por ese ánimo perverso de que le vaya mal, porque no logran soportar que un cambio venga de las clases populares, de un exguerrillero, de una mujer negra y pobre, en definitiva, del corazón del pueblo al que siempre han manipulado.

Que bien haría a la llamada oposición y a tanta gente del común que se adhiere a esa perspectiva, volver sobre las palabras de Francisco, cuando se refiere al contexto sociopolítico. Por lo menos podrían entender algo de los profundos cambios que se necesitan. Por ejemplo, en su primera exhortación, Evangelii Gaudium, refiriéndose a la realidad económica afirma las falacias de las políticas del libre mercado:algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’ que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por si mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. (n. 54). O en la Encíclica Fratelli Tutti, refiriéndose a la propiedad privada, dice: “la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó la función social de cualquier forma de propiedad privada (…) El derecho a la propiedad privada sólo puede ser considerado como un derecho natural secundario y derivado del principio del destino universal de los bienes creados y esto tiene consecuencias muy concretas que deben reflejarse en el funcionamiento de la sociedad. Pero sucede con frecuencia que los derechos secundarios se sobreponen a los prioritarios y originarios, dejándolos sin relevancia práctica” (n. 120).

En definitiva, ¡Qué fácil es añorar las cebollas de Egipto!Esto es lo que está pasando en varios países que giran a la ultraderecha, cuando sus gobiernos progresistas inician reformas. No sería raro que pasara eso también en este país. Pero vale la pena seguir apoyando los cambios todo lo que se pueda. Habrá que reconocer errores, desaciertos y equivocaciones. Pero también se podrán abrir caminos que tarde o temprano darán buenos frutos. Esta es la esperanza que acompaña mi perspectiva de país y no quiero dejar de alimentarla.

Espiritualidad , , , ,

Obispo Bonny: El apoyo a las bendiciones LGBTQ+ “no va en contra del Papa”

Sábado, 3 de junio de 2023

media-101571-2Obispo Johan Bonny

La decisión a principios de este año de los obispos flamencos de bendecir a las parejas LGBTQ+ “no va en contra del Papa”, dijo uno de esos obispos basado en conversaciones personales con el Papa Francisco.

Se le preguntó al obispo Johan Bonny de Amberes en una entrevista con Katholisch.de sobre su intervención durante la última asamblea del Camino Sinodal de Alemania, durante la cual el obispo afirmó que el Vaticano no se opuso a la iniciativa LGBTQ+ de los obispos flamencos el año pasado. Bonny negó que su apoyo desde 2014 para tales bendiciones haya creado algún conflicto de conciencia, afirmando (según Google Translate):

“No, porque se trata del Papa. No todos los hombres en Roma son Papa. He hablado personalmente dos veces con el Papa sobre estos temas. Por mis conversaciones, sé cómo es mi relación con el Papa Francisco: hablamos ‘cum petro et sub petro’ [‘con y bajo Pedro’]. Pero no todo el Vaticano es ‘cum petro et sub petro’.

“También hay diferentes posiciones y desarrollos en el Vaticano. Las facultades de teología en Roma también pertenecen al Vaticano ya la Iglesia Católica en Roma. Roma no es sólo un documento o un cardenal. No, Roma es también unidad en la diversidad.

“En cuanto a la obediencia al Papa: ninguno de nosotros quiere ser desobediente al Papa. Eso sería lo último que quiero. Por eso tuve dos conversaciones con el Papa. Esas fueron conversaciones personales. No diré públicamente qué y cómo dijo nada, pero sé que yo y nosotros no vamos contra el Papa. Esto es muy importante para mí y para los demás obispos de Flandes”.

Bonny también respondió a una pregunta sobre por qué los obispos flamencos no enfrentaron objeciones del Vaticano, mientras que el Camino Sinodal de Alemania había dado lugar a múltiples intervenciones de Roma, diciendo:

“Nosotros [los belgas] somos una pequeña Conferencia Episcopal. Somos sólo ocho obispos diocesanos. Eso es menos. Y en estos temas estamos completamente de acuerdo entre nosotros. Hablamos con una sola voz. No hay divisiones o subgrupos sobre este tema. El Papa también preguntó en Roma si todos estamos de acuerdo. Y dijimos que sí. Claro, siempre tenemos opiniones ligeramente diferentes, pero básicamente estamos de acuerdo. Por eso solo queríamos escribir un texto y no ocho diferentes. . .

“Pero esto es lo que es muy importante para mí y en lo que me gustaría ayudar: esta tensión entre Alemania y Roma no ayuda. También en Roma deberían escuchar mejor a algunas partes [de la iglesia] y no ser tan críticos. Eso no ayuda a nadie. Hay más prejuicios que juicios en esta discusión”.

Más allá de las bendiciones, Bonny pidió una “solución al tema de la homosexualidad” porque hasta en el Vaticano saben que “las cosas no pueden quedarse así”. Sin embargo, el obispo reconoció la necesidad de manejar la cuestión de manera diferente en las diferentes iglesias locales:

“Si queremos ser una iglesia misionera que trae las Buenas Nuevas de Jesús al frente de una manera nueva aquí en Occidente, entonces también debemos encontrar una solución al problema de la homosexualidad.

“No es así en África, todavía no, y tampoco es así en Asia. Ciertamente sucederá, pero aquí se debe encontrar una solución a esta pregunta que se base en la ciencia humana y la Biblia, así como en la teología moral y las consideraciones pastorales.

“El Papa también lo sabe. Debe ser pastor o padre de todos. Entendemos. No siempre tiene que decir sí o no a todas las preguntas. El papado no está para decir sí o no a todas las preguntas como en la Edad Media, sino para ser un buen pastor, un buen padre para toda la comunidad, para mantener unida a la comunidad. Es un ministerio de unidad en la iglesia, unidad en la diversidad. Él debe mantener a la familia unida. . .

“En una familia, para padres y abuelos, son sus hijos y nietos quienes quieren mantenerlos unidos. Sin embargo, no puede responder a todas las preguntas con sí o no. Pero puede configurar su casa, su mesa y su cocina para que todos sean bienvenidos y puedan hablar entre ellos en su hogar. Este es el ministerio de unidad”.

Finalmente, Bonny concluyó expresando su esperanza por un Sínodo más amplio sobre la Sinodalidad, y comentó:

“También tengo algunas preguntas sobre cómo [la iglesia] podría encontrar formas de un mayor desarrollo sobre la base de esta diferencia. Y sobre todo cómo apoyar de nuevo la jurisdicción de los obispos. Todo lo que subió de los obispos y sus congregaciones debería volver a bajar. Entonces los obispos tienen que encontrar las mejores soluciones con sus congregaciones. Debería terminar donde empezó”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 30 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Un excapellán militar criticó la designación del nuevo arzobispo de Buenos Aires porque es “kirchnerista”, “amigo de las Abuelas” y apoya “el LGBT y toda esa porquería”

Miércoles, 31 de mayo de 2023

IMG_9786 Rodrigo Váquez (izda) y Jorge Ignacio García Cuerva,(dcha)

El audio viralizado lo obligó a retractarse. El excapellán se queja de la designación del obispo García Cuerva que fue cura villero y dice que lamenta que sea “recontrafrancisquista“. Hace apenas tres años presidió una conmemoración por el último alzamiento carapintada. Su historia. Y el repudio de los organismos de derechos humanos.

La designación de García Cuerva y los motivos del malestar conservador

La estrategia de Bergoglio detrás del nombramiento

Por Laura Vales

29 de mayo de 2023 – 00:01
La elección del Papa Francisco de un obispo que fue cura villero como nuevo arzobispo de Buenos Aires no cayó bien en algunos sectores de la Iglesia. Era esperable: no se puede conformar a todo el mundo. Más sorpresa causa escuchar los dichos del excapellán militar Rodrigo Vázquez que, en un audio de whatsapp que envió a un grupo de camaradas, se lamentó de que el elegido de Francisco, Jorge Ignacio García Cuerva, sea peronista”, “kirchnerista, recontrafrancisquista”, y encima “gay. El excapellán le atribuyó además al nuevo arzobispo de Buenos Aires apoyar “al LGBT ” y al “terrorismo, y se encomendó al Señor y su providencia por el futuro de la Iglesia. Horas más tarde —por supuesto que el audio se viralizó—, Vázquez tuvo que salir a pedir disculpas.

El autor de la diatriba es sacerdote de la diócesis de San Nicolás, que se extiende desde la localidad de San Pedro a la ciudad de Rosario. Se sabe de él que cursó unos años de seminario de la Diócesis de San Isidro, pero que de ahí lo echaron y se fue al Seminario Castrense, donde lo ordenaron como sacerdote. Fue capellán militar. Su subjetividad se referencia sin dudas en el obispado castrense, el brazo de la Iglesia que tiene como función asistir al personal católico de las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad.

De hecho, el mensaje de audio está dirigido a sus “camaradas”. Los dichos de Vázquez fueron repudiados por referentes de los organismos y figuras de la lucha por los derechos humanos (ver aparte).Forman parte de un discurso de odio que puede provocar reacciones más violentas, y por eso hay que denunciarlos“, señalaron.

El violento audio por el nuevo arzobispo de Buenos Aires que nombró el Papa

“Muy buenos días a todos, queridísimos amigos, camaradas de este grupo tan distinguido. No soy de escribir ni hablar mucho, pero participo asiduamente de este grupo, escuchando y rezando por las intenciones de cada uno de ustedes, la Santa Misa y el Santo Rosario”, comienza por decir Vázquez en el mensaje. Luego habla de la designación de García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires.

He aquí sus argumentos: le atribuye ser una persona gay, que apoya el LGTB, toda esa porquería”; agrega que “además apoya el terrorismo, es kirchnerista, peronista y es recontrafrancisquista”. Apunta que “es antimilitar por supuesto, amigo de las Abuelas de Plaza de Mayo, por supuesto que sí”. Concluye que se trata de  “lo peor que puede haber sucedido así que a rezar mucho y pedirle al Señor que con su providencia nos acompañe. Que viva Cristo Rey, viva María Reina y el glorioso Patriarca San José”. El caso es similar al del obispo Antonio Baseotto cuando, en el debate público sobre el aborto, pidió “que le cuelguen una piedra a Gines González García y lo tiren al mar”.

José Ignacio García Cuerva, el objeto del odio, fue designado por el Papa como arzobispo de Buenos Aires para reemplazar a Mario Poli, que se retiró tras cumplir 75 años. García Cuerva, veinte años menor, tiene un perfil vinculado al trabajo con los pobres. Se ordenó como sacerdote en 1997 y su primer destino fue la villa de La Cava, en San Isidro. Luego participó de la Pastoral Carcelaria; también fue capellán de varios centros penitenciarios de la provincia de Buenos Aires. De ese recorrido le quedó la identificación de cura villero, que más tarde pasó a ser de obispo villero. El Papa acaba de instalarlo en la diócesis más visible del país, en la principal vidriera De la Iglesia en Argentina.

IMG_9784

Excapellán militar

En el ministerio de Defensa —de quien dependen los capellanes militares— aseguraron que Rodrigo Vázquez dejó de ser capellán militar hace mucho, por lo menos veinte años, y estiman que el grupo de “camaradas” al que le manda el audio es más eclesiástico que militar, es decir, que su círculo es de curas y no tanto castrense. Como sea, Rodrigo Vázquez sigue operando y le habla a un sector de la Iglesia —de las fuerzas armadas y de la sociedad— en el que la anacrónica defensa de los valores de la dictadura se reactualiza con nuevas ropas.

En 2020 —hace apenas tres años— Rodrigo Vázquez ofició en un acto de conmemoración por el último alzamiento carapintada, del que se cumplían 30 años. Ante un grupo de militares y sus familiares, el sacerdote advirtió que existe “un plan organizado” para instaurar “un nuevo orden mundial subversivo al orden natural dado por Dios”. Es una herramienta para este plan —aseguró— la perspectiva de género, que niega que el sexo es algo impuesto por la naturaleza”.Los estrategas de este programa “satánico“, agregó, maquillan su ataque “con un manto de solidaridad, de lucha por los derechos humanos, cuando en realidad lo que intentan es aniquilar a las personas y hasta impedir que nazcan”.

En diciembre pasado, en un mensaje trasmitido en un sitio web de la ultraderecha católica, Vázquez volvió a la carga y denunció que Satanás ha aumentado su poder, lo vemos en la defensa que se hace del aborto y en la promoción agresiva del transgénero y la identidad de género como una verdad no negociable, que parecería que no se puede rechazar, que todos deberíamos aceptar si deseamos participar de la sociedad, terrible ataque demoníaco”. Puso este avance en el marco de “la tiranía del gobierno”.

No se sabe quién llamó al orden al excapellán por su ataque a García Cuerva. Lo concreto es que horas después del primer mensaje, el sacerdote difundió un segundo audio con un pedido de disculpas. El tono fue de contrición: un “queridos hermanos” reemplazó al “camaradas” y en cuanto al contenido, Vázquez aseguró que todos sus dichos habían sido “solamente un comentario sin sentido“.

El obispado de San Nicolás no emitió hasta ahora ninguna declaración. Su titular, Hugo Norberto Santiago, fue noticia en 2021 por una orden judicial de restricción para que “cese los actos de perturbación” y “violencia psicológica” contra una denunciante de abuso eclesiástico. La víctima protegida por esta medida fue una de las denunciantes de otro sacerdote de la diócesis, investigado por cinco casos de abuso infantil. Las familias de los niños que denunciaron abusos aseguran que el prelado realizó durante años acciones de encubrimiento, de presión judicial y ataque a las víctimas para encubrir los abusos.

Fuente Página12

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , ,

Trabajadores eclesiásticos alemanes LGBTQ+ escriben al Papa Francisco pidiendo reformas al catecismo

Viernes, 12 de mayo de 2023

Unterseite-FilmLos trabajadores de la iglesia LGBTQ+ en Alemania que escribieron al Papa Francisco proponiendo que la enseñanza de la iglesia con respecto a la sexualidad y el género evolucionen ahora han publicado su carta públicamente después de no recibir respuesta.

La carta de los miembros de la iniciativa #OutInChurch fue entregada personalmente al Papa en septiembre pasado. Los tres signatarios representan a más de 500 trabajadores y voluntarios de la iglesia LGBTQ+. La carta comienza haciendo referencia al anuncio de enero de 2022 de la iniciativa en la que unos 125 trabajadores de la iglesia salieron públicamente. Los firmantes continúan:

“Con nuestra iniciativa #OutInChurch, queremos hablar por nuestra cuenta. Ya no queremos que otros hablen de nosotros mientras se niegan a hablar con nosotros. Ya no queremos escondernos, sino contarle a la gente nuestra vida, nuestros sentimientos, nuestro amor y nuestra fe.

“Muchos de nosotros estamos familiarizados con los pensamientos suicidas debido a nuestra rareza. Muchos se sienten rechazados en y por la iglesia porque la enseñanza de la iglesia aún considera la homosexualidad y la identidad transgénero como un defecto. . .

“Creemos que es esencial para un nuevo comienzo, y que usted, como cabeza de la iglesia, junto con todos los demás líderes de la iglesia, asuma la responsabilidad por las innumerables experiencias negativas que las personas LGBTIQ+ han tenido en la iglesia, y que empuje adelante con la tarea de reconciliación con la historia de culpa de la iglesia en este asunto”.

Con este fin, la carta incluye propuestas concretas para que la iglesia “se comprometa a combatir la exclusión y la violencia contra las personas LGBTIQ en todo el mundo”. Las propuestas se basan en la necesidad de que la iglesia reevalúe sus enseñanzas sobre la orientación sexual y la identidad de género en lugar de los avances científicos y teológicos contemporáneos. La carta se enfoca en los cambios al Catecismo de la Iglesia Católica que reflejan este cambio, incluyendo:

1.-Terminar con la enseñanza negativa sobre las relaciones entre personas del mismo sexo, enseñanza que “es inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona” ahora que la homosexualidad se entiende como una “variante de la creación” positiva.

2.- Eliminar los párrafos 2358, que se refiere a una orientación homosexual como “objetivamente desordenada”, y 2359, que exige el celibato para lesbianas y gays, porque “el plan creativo de Dios quería que las personas fueran diferentes, que vivieran de manera diferente y que formaran relaciones amorosas”.

3.- Enfatizando la necesidad de que la iglesia trabaje contra “la persecución y opresión de las personas LGBTIQ+ para que las personas puedan vivir sus vocaciones en diversas relaciones con dignidad”.

4.- Rechazar la noción de que la diversidad de género y sexual es patológica y, por lo tanto, oponerse a la terapia de conversión de tal manera que “[n]adie debe ser coaccionado para creer que su orientación homosexual o identidad transgénero y la realización de su historia de vida son inherentemente pecaminosas”.

Esta propuesta para una reevaluación de la enseñanza de la iglesia fue un elemento central en el comunicado inicial de #OutInChurch, que describió tal esfuerzo como de “máxima relevancia”. Los firmantes de la carta fueron tres líderes de esa iniciativa, el Dr. Michael Brinkschröder, Jens Ehebrecht-Zumsande y el P. Bernd Mönkebüscher.

En un comunicado de prensa sobre la carta, #OutInChurch elogió al Papa Francisco por condenar la criminalización de las identidades LGBTQ+ y, sin embargo, destacó cómo tal discriminación persiste en la iglesia hoy en día creando un “marco contradictorio”:

La demanda [del Papa] [de poner fin a las leyes de criminalización] se vuelve aún más creíble cuando la hace alguien que la implementa en sus propias leyes y normas. ¡Refuerza nuestro llamamiento al Papa, quien como cabeza de la Iglesia es el único que puede poner fin a la discriminación y la criminalización psíquica y psicológica de las personas queer! Mientras la doctrina de la iglesia continúe clasificando la homosexualidad vivida como un pecado grave, niegue a las personas trans su identidad, continúe marcando la homosexualidad como un obstáculo para la ordenación, etc., los desarrollos anteriores permanecerán en un marco contradictorio”.

Acompañaba a la carta un libro sobre historias de católicos LGBTQ+ alemanes. La carta fue precedida por un poema de un sacerdote alemán, Mons. Stephan Wahl. El poema, dirigido al Papa Francisco y disponible en su totalidad aquí, se extrae de la experiencia de Wahl en un servicio del Vía Crucis en Roma durante la Semana Santa de 2022 que se centró en la diversidad de las familias. Él sugiere una adición a la Estación 14b, escribiendo:

“Me refiero a las ‘otras’ familias, que ustedes en Roma, detrás de los muros del Vaticano, que todavía ocultan vergonzosamente, como si no existieran o si existieran, es lamentable.

“Me refiero a los dos hombres, que se aman y se dijeron que sí, y al niño que crecerá cobijado por ellos.

“Las dos mujeres que envejecieron juntas, que durante mucho tiempo no se atrevieron a confesar, practicaron en la clandestinidad durante décadas.

“Tantas madres, tantos padres, que abrazan y protegen a su hijo gay, a su hija lesbiana, La hija que, después de años de agonía, se convierte en hijo de los padres, ahora libre y tan lleno de vida.

“Las parejas que han estado sin hijos durante tanto tiempo, que, por medios artificiales, finalmente se convierten en padres, aunque Roma lo prohíba”.

Los miembros de #OutInChurch han tomado una vez más una postura audaz y valiente en la búsqueda de la reforma de la iglesia en temas LGBTQ+. La carta hace eco de muchos llamados de muchos católicos (incluidos los obispos) para que la enseñanza de la iglesia refleje mejor tanto los avances científicos como las experiencias de las personas. Si bien el Papa Francisco puede no estar inclinado a revisar el lenguaje del Catecismo sobre la homosexualidad, este Papa, que con tanta frecuencia alienta el encuentro personal y el diálogo, al menos debería responder a las preocupaciones de #OutInChurch y estar abierto a la conversación.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 4 de mayo de 2023

Artículo relacionado

Katholisch.de, #OutInChurch: Papst soll Katechismus-Stellen zu Homosexualität ändern

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

El papa Francisco debe “abrazar la conversión” para lograr la plena igualdad LGBTQ+, escribe un católico gay

Viernes, 5 de mayo de 2023

IMG_9593Philip Clark (Twitter)

En un artículo para el National Catholic Reporter, un joven católico gay argumentó que aunque los católicos LGBTQ+ han recibido el apoyo del Papa Francisco, el pontífice debe ser más radical para sanar a esta comunidad dañada.

Philip Clark, escritor y practicante de justicia restaurativa, postula que para crear un espacio verdaderamente acogedor para las personas queer en la iglesia, se deben revisar las enseñanzas sobre sexualidad y género. Aunque Clark admira los esfuerzos del Papa Francisco para hacer avanzar a la iglesia a través del aliento y la inclusión, todavía cree que el Papa debe reconocer su “propia falibilidad y abrazar la conversión reconociendo los signos de los tiempos, impulsados por el Espíritu Santo”.

Para Clark, esta “conversión” incluiría una revisión de las enseñanzas de la iglesia sobre la sexualidad, que no se alinean con los datos psicológicos o científicos actuales. Ambas disciplinas confirman que la atracción por personas del mismo género es una “parte natural de nuestra diversidad de especies” y proviene de una mezcla de factores genéticos, sociales y ambientales. Debido a que el Papa Francisco no ha propuesto una revisión de la enseñanza de la iglesia, Clark cree que el Papa le está fallando a las personas LGBTQ+:

“Francisco carece de coraje moral al denunciar la homosexualidad como un crimen pero se niega a confrontar las doctrinas católicas que alimentan la homofobia y la transfobia en todo el mundo. Mientras los movimientos sociales globales libran luchas revolucionarias por la liberación de los negros, la abolición, los derechos de las mujeres y trascender la explotación capitalista, el obispo de Roma debería unirse con entusiasmo a la lucha por la liberación queer, afirmando la sexualidad y la identidad de género como dones divinos”.

“Si bien Francisco ha recibido personalmente a las personas trans a nivel pastoral, ha condenado abiertamente lo que percibe como una ‘ideología de género’ y describe la enseñanza sobre la identidad de género en las escuelas como una ‘colonización ideológica’”.

Si bien numerosas denominaciones cristianas han llegado a entender que las Escrituras incluyen a personas LGBTQ+, la Iglesia Católica continúa considerando las relaciones entre personas del mismo género como “intrínsecamente desordenadas”. Además, el Catecismo no reconoce el valor inherente de las personas transgénero, lo que ha llevado a los obispos de derecha a condenar la atención médica que afirma el género. Para avanzar, Clark argumenta que la iglesia primero debe reconocer que la homosexualidad no es un “trastorno intrínseco”. Escribe sobre su propia experiencia:

“El lenguaje del catecismo sobre la homosexualidad infligió una profunda herida en mi psique durante la mayor parte de mi adolescencia. Navegar por mi propio viaje de conciencia como católico gay implicó aceptar que las referencias bíblicas a la homosexualidad estaban limitadas por el contexto histórico, social y cultural en el que fueron escritas. Estos pasajes nunca podrían reflejar la verdad sagrada de sentirse atraído por otro hombre, en mente, cuerpo y espíritu. Gradualmente, llegué a abrazar mi identidad gay como un regalo divino.

“Mi difunta madre, una mujer negra que vivió la desegregación, fue una de mis mayores apoyos. Cuando me resigné al celibato, su estribillo constante era: ‘¿Pero serías realmente feliz?’”

Algunos miembros de la jerarquía de la iglesia ya han hablado sobre cambiar las enseñanzas institucionales. A través de artículos de opinión, entrevistas y podcasts, los líderes han reconocido públicamente el daño emocional y psicológico que las enseñanzas negativas causan a los católicos LGBTQ+. Ahora, el Papa Francisco debe hacer lo mismo, argumenta Clark, quien concluye:

“Francisco ha emitido altísimas pontificaciones sobre una iglesia más inclusiva durante la última década. Pero nuestros tiempos exigen que los pastores proféticos caminen con celo en el avance del propósito animador de Cristo en la Tierra, descrito en el Evangelio de Juan: “Vine para que tengan vida, y la tengan en abundancia” (Juan 10:10)”.

"A

Un manifestante ondea una bandera del arcoíris frente a la Basílica de Santa María la Mayor durante la marcha anual del Orgullo en Roma el 26 de junio de 2021. (AP/Gregorio Borgia)

—Sarah Cassidy (ella/ella), New Ways Ministry, 29 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

Espiritualidad, General, Iglesia Católica , , ,

La Asociación Francesa de Educación Católica busca el equilibrio en la orientación sobre la identidad de género

Miércoles, 3 de mayo de 2023

IMG_9586Philippe Delorme

En un nuevo conjunto de pautas, la Asociación Francesa para la Educación Católica (Enseignemet Catholique), recomienda reconocer a los estudiantes y al personal que expresan “sentimientos de género alternativos”, mientras que al mismo tiempo sugiere a los educadores que se mantengan alejados de lo que denominan “ideología de género“.

La Croix  informó sobre una carta de Philippe Delorme, secretario general de educación católica, que parece estar buscando “un medio dorado entre confesar que solo hay dos géneros y abrazar la ideología de género”.

“Ideología de género” es un término utilizado por algunos católicos que quieren imponer el falso binario de hombre/mujer como la única forma de identidad de género. La “ideología” parece referirse a cualquier perspectiva que apoye una comprensión más amplia del género más allá de asignar a las personas como hombre o mujer al nacer.

La carta reconoce la necesidad de que las escuelas católicas ayuden a guiar a los estudiantes y padres a responder a preguntas existenciales como el género. Al reconocer que ha habido un aumento en los estudiantes que cuestionan su identidad de género, Delorme comentó:

“[N]os parece obvio que, en una sociedad que espera mucho de sus educadores, nuestro deber es tratar de apoyar a estos jóvenes y sus familias frente a estos interrogantes existenciales, a la luz de lo que les inspira. nuestro proyecto educativo’”.

La carta de cinco páginas ayuda a los docentes con este deber al proporcionar “información sobre la investigación en el campo del género, la visión de los antropólogos cristianos sobre el tema, consejos sobre el apoyo educativo y algunos puntos de referencia legales”.

Inspirándose en la exhortación apostólica del Papa Francisco Amoris Laetitia que llama a los católicos a estar atentos a todas las personas, la carta busca responder a las necesidades de los estudiantes. En su entrevista con La Croix, Delorme describe la carta como arraigada en textos católicos que exigen que los cristianos lleguen a todas las personas:

“. . . [D]ebemos acoger a los niños que cuestionan su identidad de género ayudándolos a conocerse a sí mismos, a partir de lo que sienten y no de una moda en Instagram”.

La carta también aborda cómo las escuelas católicas deben manejar los problemas de identidad de género dentro del marco de la ley francesa. Aunque las escuelas católicas se rigen por normas diferentes a las de las escuelas públicas, aún deben ofrecer cursos de educación sexual. Sin embargo, las escuelas católicas están exentas de ciertos requisitos y no tienen que permitir que los estudiantes cambien sus nombres en los registros, proporcionar baños neutrales al género o alterar los requisitos de uniforme o vestimenta.

A pesar de que existen estas exenciones, Delorme insiste en que las escuelas católicas mantengan el mismo respeto por todos los estudiantes y continuarán ofreciendo cursos de educación sexual según el estándar francés. Delorme compartió con La Croix:

“‘Por ejemplo, negarse a matricularse o expulsar a estudiantes por su identidad de género sería un delito penal. Asimismo, nos esforzamos por luchar contra todas las formas de discriminación’”.

Esta carta no se redactó como respuesta a una reacción violenta o un incidente con un estudiante, profesorado o personal. Más bien, fue escrito en respuesta a los padres que pedían orientación. Delorme señaló: “En la gran mayoría de los casos, esto no es lo que sucede. En su mayoría, se trata de padres que dicen: ‘mi hijo me dice eso… y no sé qué hacer'”.

A medida que las escuelas católicas de todo el mundo promulgan políticas sobre la identidad de género, la Asociación Francesa para la Educación Católica busca un camino alternativo a algunas políticas diocesanas estadounidenses negativas para las personas transgénero, y en su lugar busca dar cuenta tanto de la tradición católica como de la ciencia moderna. “Queremos hacer de nuestras escuelas un verdadero espacio de libertad para los jóvenes”, compartió Delorme, “Se les debe dar espacio para progresar y tomarse el tiempo para reflexionar, como recomienda la Academia de Medicina”.

—Bobby Nichols (él/él), New Ways Ministry, 27 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

Católicos LGBTQ+ en Hungría esperan que la visita del Papa Francisco ayude a fomentar la tolerancia

Sábado, 29 de abril de 2023

Papa-prueba-bienvenida-ofrecido-hungaros_2555154470_16524057_660x371El Papa ya está en Hungría: comienza el viaje del Papa a la última frontera de Europa Occidental

El conflicto en Ucrania y las dificultades de los refugiados, ejes de la visita

Los retos del papa Francisco en su viaje a Hungría: pobres, refugiados y paz

Viaje del Papa a Hungría: termómetro de las relaciones entre Francisco y el populista Orban

Los católicos LGBTQ+ en Hungría han expresado su esperanza de que la visita del Papa Francisco a partir de hoy traiga un mensaje de aceptación a una nación donde las políticas anti-LGBTQ+ se están intensificando, a menudo con apoyo católico.

Francisco visita Hungría desde hoy hasta el domingo 30 de abril, que incluirá una misa fuera del Parlamento de la nación en Budapest. En los últimos años, el primer ministro Viktor Orban ha impulsado leyes que se enfocan en los derechos de las personas LGBTQ+ y sus familias, así como de las mujeres y los inmigrantes, citando con frecuencia la historia católica de la nación como su razonamiento. Antes de la visita papal, Reuters informó:

“Akos Marco Modolo, de 28 años, un activista de derechos humanos y LGBT que es gay y ha sido católico practicante toda su vida, dijo que muchas personas LGBT que también son creyentes cristianos sienten vergüenza por su identidad y ‘sienten que Dios no los ama’.

“‘Afortunadamente, nunca he sentido eso yo mismo. Siempre he sentido que Dios me ama y no tiene ningún problema en que yo sea gay’, dijo en un diminuto piso que alquila en Budapest, a pocos pasos de una iglesia de ladrillo rojo donde va a rezar.

“Dijo que su fe en Dios lo ayudó a superar las dificultades cuando se sentía solo en su antigua comunidad católica conservadora en el pequeño pueblo agrícola de Mezobereny donde creció”.

Modolo asistirá a la misa papal el 30 de abril y espera que la visita del Papa Francisco contraste con el enfoque de Orban sobre los temas de género y sexualidad, que, según él, ha creado una “fractura en la sociedad húngara causada por lo que Modolo llamó la actitud del gobierno”. ‘Campaña de odio’ anti-LGBT”. Comentó:

“‘[Francisco] es mi papa favorito de todos… y su mensaje para mí es realmente conmovedor, no solo con respecto al tema LGBT sino también sobre la migración’”.

Si bien el gobierno húngaro ha adoptado una postura negativa de línea dura hacia la comunidad queer, esta postura no refleja las opiniones de la mayoría de los húngaros, según Reuters:

“Hungría nunca ha permitido el matrimonio homosexual pero reconoce las uniones civiles. Se encontró que alrededor del 56% de los húngaros aceptan la homosexualidad en una encuesta de 2021 realizada por el instituto de investigación Zavecz”.

Logotipo-viaje-Papa-Hungria_2537756213_16435057_667x375Los obispos de Hungría, sin embargo, han apoyado en gran medida estas políticas negativas LGBTQ. La Conferencia de Obispos Católicos Húngaros emitió una declaración conjunta junto con varios grupos protestantes y judíos a fines de 2021 oponiéndose a la legislación LGBTQ positiva, que citó los comentarios del Papa Francisco luego de una visita al país en septiembre de 2021 donde defendió algunos derechos legales para las parejas homosexuales. mientras se opone claramente al matrimonio igualitario.

Después de que el arzobispo Marek Jedraszewski de Cracovia en Polonia llamara a la comunidad LGBTQ+ una enfermedad del arcoíris en 2019, el presidente de la Conferencia Episcopal Católica Húngara, el obispo András Veres de Győr, expresó su apoyo al obispo polaco.

El Papa Francisco ofrece una visión contrastante de la iglesia a la que se adhieren los prelados y políticos húngaros, particularmente en cómo la iglesia interactúa con las personas marginadas. La condena del Papa a las leyes de criminalización anti-LGBTQ+ a principios de este año tuvo un impacto mundial, dando esperanza a las personas LGBTQ+. Durante esta segunda visita papal a Hungría, Francisco tiene otra oportunidad de expresar aún más su solidaridad con la comunidad queer en un momento en el que enfrentan una mayor presión política y estigmatización social. Incluso unas pocas palabras positivas podrían ayudar a los católicos LGBTQ+ como Akos Marco Modolo a acercar a su país al mundo justo e inclusivo que tanto ellos como el Papa Francisco buscan.

—Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 28 de abril de 2023

***

Hungría: la avanzadilla europea de la LGTBIfobia de Estado

abascal-orbanLos ultraderechistas Abascal y Orban coinciden en su LGTBIfobia

El Gobierno de Viktor Orbán comenzó una nueva escalada legislativa contra la comunidad LGTBI húngara aprovechando la pandemia del coronavirus. En marzo de 2020, tras asumir Orbán poderes extraordinarios, su número dos, Zsolt Semjén, presentaba un proyecto de ley que entre otras medidas incluía una modificación de las leyes del registro civil para anular la posibilidad de cambiar el género asignado en los archivos registrales. Un movimiento que tenía lugar tan solo dos años después de que entrase en vigor la norma que durante ese tiempo sí que permitió a los ciudadanos húngaros adaptar sus datos legales a su identidad de género, para lo cual necesitaban un informe médico pero sin estar obligados a someterse a tratamiento hormonal o cirugía de reasignación. Finalmente, el 19 de mayo de 2020 la Asamblea Nacional aprobaba la ley que incluye la reforma tránsfoba.

Pero el Gobierno de Orbán no paró tras este retroceso sin precedentes. Envalentonado por la falta de contundencia de sus socios europeos y aprovechando de nuevo el agravamiento de la pandemia por coronavirus, promovió una reforma constitucional que recoge «el derecho de los niños a la propia identidad de acuerdo con su género de nacimiento», prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo e impone que la educación en las escuelas húngaras se inspire en «la identidad constitucional de nuestro país y la cultura cristiana». Además, la negación de la homoparentalidad recogida en la ley fundamental se completó con la aprobación de otra ley que limita la adopción de menores a las parejas casadas (y, por tanto, necesariamente de distinto sexo). La adopción por parte de personas solteras, única vía a la que hasta entonces se podían acoger las parejas del mismo sexo, solo se otorgaría ya en casos excepcionales y previa autorización del ministerio de Asuntos Familiares.

Posteriormente, en junio de 2021, el Parlamento unicameral húngaro aprobó la ley que prohíbe la información positiva sobre diversidad afectivo-sexual a menores, y que era el que ahora Orbán pretendía refrendar públicamente. El texto, calificado por el activismo como una versión de la ley rusa contra la «propaganda homosexual», se incluyó en un paquete de medidas contra la violencia sexual y la pederastia, corroborando su intención estigmatizadora contra la población LGTBI. La ley afecta a ámbitos como la enseñanza escolar, que se ve sometida a censura, porque se prohíbe la «promoción» de la diversidad afectivo-sexual y de género a los alumnos, mientras que la educación sexual, en cualquier caso, solo podrá ser impartida por profesores o miembros de organizaciones autorizadas, cerrando definitivamente la puerta a charlas sobre la realidad LGTBI por parte de colectivos. Pero también se ve concernida la propia libertad de expresión, pues se prohíbe la difusión de contenidos en libros, películas y otros formatos que estén a disposición de niños o adolescentes en los que se «describan o promuevan identidades de género diferentes de las adjudicadas en el nacimiento, operaciones genitales y homosexualidad». También se prohíbe la publicidad en la que «la promoción, exhibición o expresión de la propia identidad de género, reasignación de género u homosexualidad sea un elemento definitorio». Muestra de ello es la primera norma surgida en aplicación de la ley, un decreto aprobado en el mes de julio pasado, que ordena el sellado y envoltorio de los libros dirigidos a menores que «promuevan» la homosexualidad o la reasignación de género o contengan descripciones de sexualidad «explícita». Se prohíbe la venta de estos libros, vayan dirigidos a menores o adultos, a menos de doscientos metros de una iglesia o un colegio.

Fuente New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , ,

James Martin. sj.: “En demasiados sectores de la Iglesia los fieles LGBTQ+ son tratados como leprosos, como plaga”

Lunes, 24 de abril de 2023

EFt0kSKXoAA8lyJ“Solo deseo que los oponentes del Papa Francisco traten al Papa con un poco más de respeto”

“Como Jesús, el Papa enseña tanto con palabras como con gestos concretos”, añade el jesuita, quien se mostró gratamente sorprendido por “su acercamiento a las personas LGBTQ+, que ha sido una inmensa bendición no solo para esa comunidad, sino también para sus familias y amigos”

Sobre el Sínodo: “Lo que se plantea es la necesidad de escuchar a las personas que están en los márgenes de la Iglesia, no solo las personas LGBTQ, sino también los pobres, las mujeres, los divorciados vueltos a casar y, en general, aquellos que pueden estar en desacuerdo con algún aspecto de la enseñanza de la Iglesia”

“Los obispos que parecen oponerse al Santo Padre (…). Para mí, esto es simplemente asombroso e increíble. No recuerdo que San Juan Pablo II o Benedicto XVI hayan sido tratados de esta manera por sus críticos”

“En demasiado sectores de la Iglesia los fieles LGTBQ+ todavía son tratados como leprosos, como una plaga. Se les demoniza con un lenguaje deshumanizante, que solo aumenta el acoso, la intimidación y la violencia. Es lo último que un grupo marginado necesita de su Iglesia”. El jesuita James Martin, sj., hace tiempo que no tiene pelos en la lengua. Estandarte de los derechos de los gays en la Iglesia, y respaldado por el Papa Francisco, acaba de conceder una entrevista a Familia Cristiana en la que, entre otras cosas, defiende las polémicas palabras del Papa sobre la homosexualidad: “Su reciente llamamiento para que la Iglesia se oponga a la criminalización de la homosexualidad es muy importante”.

“Creo que el Papado de Bergoglio ha sido un éxito rotundo”, constata Martin, quien admite ser “un poco parcial, siendo jesuita y admirador suyo”. “Como Jesús, el Papa enseña tanto con palabras como con gestos concretos”, añade el jesuita, quien se mostró gratamente sorprendido por “su acercamiento a las personas LGBTQ+, que ha sido una inmensa bendición no solo para esa comunidad, sino también para sus familias y amigos”. 

“Algunos católicos tienden a olvidar que cuando el Papa se dirige a estas personas, no solo les da la bienvenida, que son un porcentaje relativamente pequeño de católicos, sino también a sus familias y amigos”, añade Martin, quien admite que algunos de sus comentarios sobre la ‘complementariedad’ de los roles de hombres y mujeres pueden llevar a algunas personas a pensar, por ejemplo, que las mujeres son amorosas, cariñosas, maternales y que los hombres son jefes y líderes, cuando en realidad conocemos a hombres que son amorosos. y mujeres líderes”.

Una Iglesia con necesidad de escuchar

Respecto a los retos del Sínodo, Martin subraya que “lo que se plantea es la necesidad de escuchar a las personas que están en los márgenes de la Iglesia, no solo las personas LGBTQ, sino también los pobres, las mujeres, los divorciados vueltos a casar y, en general, aquellos que pueden estar en desacuerdo con algún aspecto de la enseñanza de la Iglesia”.

“¿Podemos escuchar sus experiencias de Dios? ¿Podemos permitir que el Espíritu nos desafíe, nos desafíe y nos pruebe?”, se pregunta el sacerdote norteamericano, que lamenta la “división muy clara” entre conservadores y progresistas entre los católicos estadounidenses, y se muestra más preocupado por “los obispos que parecen oponerse al Santo Padre“.

“Para mí, esto es simplemente asombroso e increíble. No recuerdo que San Juan Pablo II o Benedicto XVI hayan sido tratados de esta manera por sus críticos”, denuncia Martin quien, no obstante, no cree que haya riesgo de cisma. “Solo deseo que los oponentes del Papa Francisco traten al Papa con un poco más de respeto”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

Católicos paquistaníes defienden el llamado del Papa a despenalizar la homosexualidad

Sábado, 22 de abril de 2023

Sin títuloEn Pakistán, los líderes católicos han refutado a los ministros de otras iglesias cristianas de su país que han criticado duramente la declaración del Papa Francisco a principios de este año de que “ser homosexual no es un delito”. El comentario de Francisco, realizado en una entrevista en enero con The Associated Press, ha provocado la ira de la minoría cristiana del país y también de la mayoría musulmana.

El pastor Jamil Nasir, un líder pentecostal con sede en Canadá con un importante número de seguidores en Pakistán, publicó un video en línea titulado “Fatwa [edicto sobre religiones] del Papa Francisco”, en el que interpreta la declaración del Papa como una promoción de la homosexualidad. En videos anteriores, llamó al Papa “la bestia en Apocalipsis” y afirmó que la iglesia se “inclinó” ante una “agenda para terminar con la unidad familiar”. Un programa de televisión paquistaní también apuntó a los comentarios del Papa.

En respuesta, UCA News  informó:

“La Comisión de Catequesis de los Obispos Católicos (CBCC) publicó una serie de declaraciones sobre la moralidad cristiana y la dignidad humana en su página de Facebook.

“‘Las iglesias pequeñas usan tales declaraciones para convertir a los católicos. Buscan oportunidad para tal propaganda”, dijo Emmanuel Neno, secretario ejecutivo de la CBCC.

“Neno dijo que Nasir y pastores evangélicos de ideas afines citan la Biblia para condenar abiertamente a las personas con tendencias homosexuales, mientras que los musulmanes, que siguen la Sharia, también reaccionan con fuerza sobre el tema.

“‘No entienden lo que dice el Papa. Es difícil hablar de homosexualidad en nuestro contexto’, dijo refiriéndose a la nación islámica, donde algunos incluso abogan por la muerte de las parejas del mismo sexo”.

Jasber Ashiq, director de Christian TV Pakistan, que es un ministerio de la Arquidiócesis de Lahore, explicó a UCA News por qué el medio publicó un video en respuesta a las críticas. Ashiq declaró:

“No favorecemos a los homosexuales, pero condenamos matarlos… Estábamos hirviendo por dentro y tuvimos que pensar largo y tendido y elegir nuestras palabras con mucho cuidado para la declaración en video. Nuestra fe nos ayuda a resistir la presión cultural de la sociedad”.

Esta controversia en Pakistán destaca el impacto positivo que puede tener la repetida y clara condena del Papa Francisco a la legislación anti-LGBTQ+ al llevar a otros líderes de la iglesia a seguir su ejemplo. En sociedades donde la criminalización de las relaciones e identidades LGBTQ+ es normativa, los líderes católicos se inclinan cada vez más hacia su importante papel de defender los derechos humanos de todos los hijos de Dios.

—Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 14 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , ,

Hna. Jeannine Gramick: La enseñanza de la Iglesia sobre temas LGBTQ+ “cambiará inevitablemente”

Miércoles, 19 de abril de 2023

5dd58f2417b9d2760973cffd_jgramickHermana Jeannine Gramick

La Hna. Jeannine Gramick, SL, cofundadora del Ministerio New Ways, ha escrito un ensayo en el National Catholic Reporter  que refleja el llamado del Papa Francisco a la despenalización de la homosexualidad. En él, ofrece una evaluación del compromiso pasado de la iglesia con las personas LGBTQ+ e ilustra una visión de cambio positivo en el futuro.

Gramick celebra el llamado del Papa Francisco para poner fin a las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+, pero también señala que, como el Papa expresó la declaración, “no es un crimen. Sí, pero es pecado” se podría haber dicho de una manera más apropiada:

“La declaración del Papa, ‘Es un pecado’, nos hizo pensar a mí y a algunos de mis colegas sobre la ambigüedad del uso de pronombres. ‘Eso’, como Francisco estaba usando el pronombre, obviamente se refería a actos homosexuales, que la enseñanza oficial de la iglesia juzga como inmorales. Pero muchas personas, incluidos muchos líderes católicos y personas en países donde las personas LGBTQ son criminalizadas, creen que “eso” se refiere simplemente a ser homosexual. La enseñanza católica no considera que ser homosexual sea un pecado”.

Gramick afirma que el término de la jerarquía “objetivamente desordenado” para referirse a una orientación homosexual es dañino y que no refleja las experiencias vividas de las personas queer ni datos científicos precisos:

“No es de extrañar que las personas lesbianas y gays se sientan rechazadas por la iglesia cuando se usa ese lenguaje… Junto con muchos otros católicos, incluidos los obispos, creo que el lenguaje del ‘desorden’ debe eliminarse del catecismo y de la enseñanza oficial de la iglesia”.

Un argumento conservador frecuente contra la idea de que la iglesia debe actualizar su actitud hacia la comunidad LGBTQ+ es que la enseñanza católica no puede cambiar, pero Gramick señala que esta idea es falsa:

Esa idea es simplemente incorrecta. En 2017, en una celebración del 25.º aniversario de la publicación del catecismo, Francisco dijo: “La doctrina no se puede preservar sin dejar que se desarrolle, ni se puede vincular a una interpretación rígida e inmutable sin degradar el funcionamiento de la Espíritu Santo.’

Es precisamente ese desarrollo de la doctrina lo que los católicos LGBTQ+ y sus aliados han estado pidiendo. No quieren una interpretación de la ética sexual que sea “rígida e inmutable” y “degradante de la obra del Espíritu Santo”.

Los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI vieron una fuerte oposición a cualquier evolución en la enseñanza católica sobre ética sexual. Se silenció a teólogos, religiosas, sacerdotes y obispos que criticaron la enseñanza de la iglesia sobre temas LGBTQ+. Bajo el Papa Francisco, ha habido un cambio significativo en la forma en que el Vaticano ha abordado el diálogo dentro de la iglesia. Este Papa ha permitido conversaciones abiertas sobre si se deben cambiar las enseñanzas de la iglesia. Gramick argumenta que la capacidad de Francisco para escuchar “el sensus fidelium del pueblo de Dios” es particularmente importante con respecto a la forma en que la iglesia institucional se encuentra con las comunidades queer:

“Con cada década que pasa, los católicos se sienten más cómodos aceptando a las personas LGBTQ. Más de las tres cuartas partes de los católicos estadounidenses apoyan sus derechos humanos y civiles y más de la mitad aprueba las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Esta aceptación social es similar entre los católicos en gran parte del mundo occidental”.

El Sínodo sobre la Sinodalidad es una oportunidad para que el Papa Francisco camine con su rebaño y escuche sus preocupaciones. Dado que muchos católicos perciben la necesidad de una perspectiva teológica más justa sobre los temas LGBTQ+, ahora es el momento de que los activistas hagan oír sus preocupaciones. Gramick afirma que la enseñanza de la iglesia sobre la sexualidad “cambiará inevitablemente” y, sin embargo, solo ocurrirá cuando los católicos se pronuncien. Ella concluye:

“Aquellos que ven la necesidad de un cambio deben seguir sus conciencias… Es necesario que haya un coro de voces en todo el mundo, que rechace el lenguaje cruel e inhumano que ha herido a innumerables personas LGBTQ, fomentado su degradación y provocado una violencia indescriptible en su contra. No podemos darnos el lujo de estar en silencio. Millones de vidas LGBTQ están en juego”.

El llamado del Papa Francisco a la despenalización de la homosexualidad es un paso emocionante hacia la plena emancipación de las personas LGBTQ+. Sin embargo, la propia retórica de la iglesia a menudo perpetúa la misma discriminación que Francisco ha condenado. Pasando a la próxima reunión del Sínodo en Roma, el pueblo de Dios tiene la oportunidad de pedir una solidaridad más unificada con la comunidad queer que refleje la aceptación radical de Cristo de todos los pueblos.

—Andru Zodrow (él/él), New Ways Ministry, 11 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Líderes de la Iglesia del Caribe afirman el llamado del Papa Francisco a despenalizar la homosexualidad

Sábado, 15 de abril de 2023

1502790481Jason Gordon

Dos líderes católicos en el Caribe declararon recientemente su acuerdo con la declaración del Papa Francisco a principios de este año de que la homosexualidad no es un delito, aunque ambos líderes reiteraron las enseñanzas negativas de la iglesia sobre la ética sexual.

El arzobispo Jason Gordon de Puerto España, Trinidad y Tobago, y Leela Ramdeen, consultora de la Comisión Católica para la Justicia Social de la arquidiócesis, hicieron declaraciones separadas que muestran su apoyo al llamado del Papa Francisco para poner fin a las leyes que criminalizan a las personas LGBTQ+. Pero ambos también reforzaron la prohibición de la iglesia sobre la actividad sexual entre personas del mismo género (referida como “sodomía” en algunas partes del Caribe).

En una entrevista de radio, se le preguntó a Gordon sobre la condena del Papa a las leyes de criminalización. Trinidad and Tobago Guardian  informó:

“Al contextualizar los comentarios del Papa, el arzobispo Gordon dijo: ‘Hemos dicho durante mucho tiempo, odien el pecado y no al pecador’.

“El arzobispo dijo que si bien la civilización se ha dado cuenta de que el acto de sodomía es ‘moralmente incorrecto’, si debe ser o no un crimen capital, ‘es una historia completamente diferente’.

“Entonces, el adulterio, la sodomía, todas estas cosas fueron delitos capitales en algún momento, así que a medida que pasamos de ser un delito capital, las leyes de sodomía permanecen en los libros como una ley, donde puedes condenar a alguien hasta por 25 años. si son condenados por sodomía, que es un conjunto extraño de perversiones sexuales”, agregó Gordon. . .

“‘Entonces, la pregunta es, ¿debería ser un delito? ¿Está mal? Está absolutamente mal. ¿Es moral? Es un acto inmoral, pero ¿es un crimen? Esa es la pregunta que estaba planteando el Santo Padre y está diciendo que si bien es inmoral y es algo que no es bueno para la sociedad, una persona no debería ir a la cárcel durante 25 años por el acto”, dijo.

1516626405591Leela Ramdeen,

Ramdeen siguió un razonamiento similar en sus comentarios, según Newsday:

“‘El Papa también dijo que es pecado faltar a la caridad unos con otros, es decir, cualquiera que no sea caritativo, que quiera discriminar a los homosexuales, eso también es un pecado. Todo niño es un hijo de Dios. Todo el mundo es un hijo de Dios, Dios no hace basura.

“‘Entonces, lo que de hecho nuestra iglesia está diciendo es que, si bien no aceptamos que deban ser discriminados, les pedimos el llamado a la castidad’”.

Ramdeen mencionó un caso legal de 2018 que desafió las leyes de Trinidad y Tobago contra la “sodomía” que involucra al activista gay Jason Jones, quien ha pedido a más naciones de la Commonwealth británica que despenalicen la homosexualidad. En el momento de su apelación, la homosexualidad aún era ilegal en 36 de las 56 naciones de la Commonwealth. Jones, que vive en Londres y visita regularmente Trinidad y Tobago, siempre temió que lo encarcelaran 25 años por su sexualidad. Afirmó entonces:

“¿Por qué mientras nuestros amos coloniales se deshicieron de esto hace tanto tiempo, queremos encarcelar a las personas durante 25 años porque son homosexuales? Hay tantos otros problemas que deberíamos abordar’”.

2_xaxJason Jones (izda)

Un tribunal determinó que , lo que fue bien recibido por el arzobispo en ese momento en términos similares de que la homosexualidad es inmoral, pero no debe ser criminalizada. La enseñanza de la iglesia es que una orientación homosexual no es inmoral.

Jones evaluó a Gordon y los comentarios recientes del Papa, y señaló que le había escrito a Francisco después de los comentarios de despenalización sugiriendo que el Papa en realidad no estaba ayudando. The Guardian informó:

Jones también discrepó con la declaración inicial del arzobispo de ‘odiar el pecado, amar al pecador’.

“’Una vez que un sacerdote católico usa el término odio, me desconecto, porque si estás tratando de decir que no debería ser ilegal pero odiamos el pecado, entonces todavía nos estás condenando y no tenemos tiempo para eso. ,’ dijo.”

“Jones dijo que la comunidad LGBTQ+ no se consolará con las palabras del arzobispo, incluso si suenan comprensivos con sus luchas.

“‘En realidad enturbia el agua y crea aún más confusión para el público en general, porque ¿qué significa eso? Y ese tipo de posición hipócrita en la valla no ayuda a nadie’”.

Robert Shine, director asociado del Ministerio New Ways, comentó:

“La afirmación del arzobispo Gordon sobre el llamado del Papa Francisco a despenalizar la comunidad LGBTQ+ es bienvenida. Sin embargo, es lamentable que él y otros líderes de la iglesia insistan en vincular las cuestiones de política social con la ética sexual. En ningún otro contexto los funcionarios católicos defienden los derechos humanos en situaciones de injusticia y al mismo tiempo critican a las mismas personas cuyos derechos están siendo violados. Cuando se habla de criminalización, los líderes de la iglesia deben brindar claridad al simplemente afirmar que ser LGBTQ+ no es un delito y que todas esas leyes deben abandonarse”.

—Bobby Nichols (él/él), New Ways Ministry, 5 de abril de 2023

El largo camino hasta el fin de la penalización

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus exámenes periódicos, había recomendado repetidamente al Gobierno de Trinidad y Tobago la derogación de cualquier ley que penalizara a las minorías sexuales, sin embargo, la respuesta de las autoridades isleñas siempre fue negativa. Además, como miembro de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Trinidad y Tobago suscribió todas las resoluciones sobre Derechos Humanos, Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género adoptadas por este órgano desde 2008, pero desde 2013 exigió que se anotara a pie de página que no podía sumarse al consenso, puesto que contravenía su legislación nacional al respecto.

Dada la renuencia del Gobierno a acabar con la discriminación, el activista Jason Jones decidió presentar en febrero de 2017 una demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 13 y 16 la Ley sobre Delitos Sexuales ante la Corte Suprema de Trinidad y Tobago, con sede en Puerto España. Representado por los abogados Richard Drabble, Rishi Dass y Antonio Emmanuel, en la denuncia hacía constar que «la existencia misma de estos artículos afecta continuada y directamente la vida privada del demandante, al obligarlo a respetar la ley y a abstenerse —incluso en privado con parejas masculinas que dan su consentimiento— de participar en actos sexuales prohibidos a los que está inclinado en razón de su orientación homosexual, o a cometer los actos prohibidos y, por lo tanto, ser objeto de enjuiciamiento penal». Tras la presentación de la denuncia, Jason Jones fue objeto de insultos e incluso de amenazas de muerte a través de la redes sociales. El activista, sin embargo, hizo caso omiso y continuó con su empeño.

Finalmente, el 12 abril de2018 la Corte Suprema dictaminó a su favor. Los jueces del alto tribunal opinaron que la sociedad es desafortunada cuando, de una u otra manera, valora a las personas o las identifica en función de su raza, color, sexo, edad u orientación sexual. También consideraron que negar a una minoría su derecho a la humanidad y a la dignidad humana es continuar con el tipo de pensamiento experimentado durante el apartheid en Sudáfrica y el Holocausto en Alemania. La resolución completa fue publicada y tomó efectos el 9 de julio.

Fuente New Ways Ministry/Cristianos Gays

General, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

“Jesucristo Verdaderamente Vive”

Domingo, 9 de abril de 2023

an-indulgence-of-100-days-iiiw

Cristo, resucitado y glorioso
es la fuente profunda de nuestra esperanza.
Su resurrección no es algo del pasado;
Entraña una fuerza de vida
que ha penetrado el mundo.

Donde parece que todo ha muerto,
por todas partes vuelven a aparecer
Brotes de la resurrección.
Es una fuerza imparable.

Verdad que muchas veces
parece que Dios no existiera:
Vemos injusticias, maldades, indiferencias
y crueldades que no ceden.

Pero también es cierto
que en medio de la oscuridad
siempre comienza a brotar algo nuevo,
que tarde o temprano produce un fruto.

En un campo arrasado
Vuelve a aparecer la vida,
tozuda e invencible.
Habrá muchas cosas negras,
Pero el bien siempre tiende
A volver a brotar y difundirse.

Cada día en el mundo renace la belleza,
Que resucita transformada
A través de los tormentos de la historia…
esta es la fuerza de la resurrección
y cada evangelizador
es un instrumento de este dinamismo.

*

Papa Francisco

 Exhortación Apostólica  “La alegría del Evangelio” n.276.

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

***

¡Cristo verdaderamente ha resucitado!

¡Feliz Pascua!

lumic3a8redepaques

***

El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo a quien quería Jesús, y le dijo:

– “Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.”

Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró.

Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro. Vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte.

Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no había entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.

*

Juan 20, 1-9

***

En el fluir confuso de los acontecimientos hemos descubierto un centro, hemos descubierto un punto de apoyo: ¡Cristo ha resucitado!

Existe una sola verdad: ¡Cristo ha resucitado! Existe una sola verdad dirigida a todos: ¡Cristo ha resucitado!

Si el Dios-Hombre no hubiera resucitado, entonces todo el mundo se habría vuelto completamente absurdo y Pilato hubiera tenido razón cuando preguntó con desdén: «¿Qué es la verdad?». Si el Dios-Hombre no hubiera resucitado, todas las cosas más preciosas se habrían vuelto indefectiblemente cenizas, la belleza se habría marchitado de manera irrevocable. Si el Dios-Hombre no hubiera resucitado, el puente entre la tierra y el cielo se habría hundido para siempre. Y nosotros habríamos perdido la una y el otro, porque no habríamos conocido el cielo, ni habríamos podido defendernos de la aniquilación de la tierra. Pero ha resucitado aquel ante el que somos eternamente culpables, y Pilato y Caifas se han visto cubiertos de infamia.

Un estremecimiento de júbilo desconcierta a la criatura, que exulta de pura alegría porque Cristo ha resucitado y llama junto a él a su Esposa: «¡Levántate, amiga mía, hermosa mía, y ven!».

Llega a su cumplimiento el gran misterio de la salvación. Crece la semilla de la vida y renueva de manera misteriosa el corazón de la criatura. La Esposa y el Espíritu dicen al Cordero: «¡Ven!». La Esposa, gloriosa y esplendente de su belleza primordial, encontrará al Cordero.

*

Pavel Florenskij,
Il cuore cherubico,
Cásale Monferrato 1999, pp. 172-174, passim

***

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , , , , , , , , ,

El Papa Francisco recuerda “tres cosas” que dijo sobre temas LGBTQ+ en entrevistas de aniversario, el

Miércoles, 22 de marzo de 2023

Pope-Francis-La-Nacion-Interview-AAEn cuatro entrevistas con el Papa Francisco se publicaron este mes cuando la iglesia marcó el décimo aniversario de su elección. En todos ellos, el Papa comentó sobre su enfoque de los temas LGBTQ+ durante su papado.

En una entrevista con Infobae, se le preguntó al Papa si le daría la Comunión a una persona gay, y Francisco respondió con lo que consideró las “tres cosas” que ha dicho sobre la homosexualidad mientras era Papa: su 2013 “¿Quién soy yo para juzgar?” comentario, sus comentarios durante el vuelo de 2018 de que los padres deben amar a sus hijos homosexuales, y su denuncia más reciente de criminalización anti-LGBTQ+ a principios de este año. Al explicar su enfoque, el Papa dijo, en parte:

“La gran respuesta la dio Jesús: todos. Todo. Todos adentro. Cuando los exquisitos no quisieron ir al banquete: ve allá al cruce de caminos y llama a todos. Buenos, malos, viejos, jóvenes, chicos: todos. Todo. Y cada uno resuelve sus posiciones ante el Señor con la fuerza que tiene. . .hoy se le pone mucha lupa a este problema. Creo que debemos ir a lo esencial del evangelio: Jesús llama a todos y cada uno resuelve su relación con Dios como puede o como quiere. A veces [uno] quiere y no puede, pero el Señor siempre espera”.

Francisco también habló sobre los mismos tres puntos en una entrevista con RSI.

En una entrevista con La Nacion, se le preguntó al Papa si estaba preparando un documento sobre género, a lo que él negó, diciendo que nadie había pedido tal instrucción. La entrevista se desarrolla de la siguiente manera (a través de Google Translate):

“[Francisco:] Yo siempre distingo entre lo que es la pastoral de las personas que tienen una orientación sexual diferente y lo que es la ideología de género. Son dos cosas diferentes. La ideología de género, en este momento, es una de las colonizaciones ideológicas más peligrosas. Va más allá de lo sexual. ¿Por qué es peligroso? Porque diluye las diferencias, y la riqueza de los hombres y mujeres y de toda la humanidad es la tensión de las diferencias. Está creciendo a través de la tensión de las diferencias. La cuestión del género está diluyendo las diferencias y creando un mundo igualitario, todos contundentes, todos iguales. Y eso va en contra de la vocación humana.

“[La Nación:] ¿Sabes que en Argentina, la última vez que estuve allí, tienes que llenar un formulario que dice sexo masculino, femenino o no binario?

“[Francis:] La experiencia futurista que tuve hace muchos años sobre esto fue cuando leí una novela que siempre recomiendo, El Señor del Mundo, de [Monseñor Robert Hugh] Benson, escrita en 1907. Parece muy moderna, eh. Un poco pesado en el medio, algunos capítulos, pero es muy bonito. Plantea un futuro en el que las diferencias van desapareciendo y todo es igual, todo es uniforme, un solo patrón de todo el mundo. Un profeta futurista. Y ahí estaba encontrando la verdadera tendencia a acortar las diferencias. Lo rico que tiene la humanidad son sus diferencias, culturales…

“[La Nación:] Pero al final no me quedó claro, ¿le pidieron que escribiera algo sobre el tema de género?

“[Francisco:] No, no, no. hablo de eso Hablo porque hay gente un tanto ingenua que cree que es el camino del progreso y no distingue lo que es el respeto a la diversidad sexual o a las diversas opciones sexuales de lo que ya es una antropología de género, que es sumamente peligrosa porque anula las diferencias, y que anula la humanidad, la riqueza de la humanidad, el tipo personal, cultural y social, las diferencias y las tensiones entre las diferencias.”

El Papa Francisco abordó el tema de las uniones civiles para parejas del mismo género en una entrevista con Perfil,además de enfatizar los tres puntos sobre la homosexualidad mencionados anteriormente. Sus comentarios incluyeron lo siguiente:

“Yo creo que la unión civil tiene que existir, ya estaba en Francia desde hace años y yo la saqué de ahí, porque es una forma de darle cierto espacio social a las uniones del mismo sexo, el matrimonio es otra cosa, y tiene otra configuración, pero esa es mi posición. . .

“Mi posición sobre la homosexualidad está ahí en esos tres. Aquí a la audiencia en general vienen personas que son de grupos homosexuales, están entre la gente y se presentan como tales, saludo a todos. Todos son hijos de Dios y cada uno busca a Dios y lo encuentra, como puede. Dios solo separa a los orgullosos, los demás pecadores están todos en fila”.

A principios de esta semana, Bondings 2.0 presentó las calificaciones de los lectores y líderes católicos LGBTQ+ para el Papa Francisco en temas de género y sexualidad. Aunque van de “A+” a “F”, la mayoría de los encuestados se ubicaron alrededor de una “B”, que reconoce el gran progreso logrado sin ignorar los puntos débiles de Francisco.

Estas entrevistas de aniversario muestran, en las propias palabras del Papa, lo que dijeron muchos de los que respondieron a nuestra encuesta: su historial en temas LGBTQ+ en la última década es mixto. Sobre la cuestión de la homosexualidad, Francisco se inclina cada vez más hacia un enfoque más pastoral que también tiene cada vez más una dimensión de derechos humanos. Las “tres cosas” que destacó en las entrevistas lo dejan claro. Y, sin embargo, sus comentarios a La Nación sobre el género son otro ejemplo de que el enfoque del Papa sobre la comprensión contemporánea del género, así como de las identidades transgénero y no binarias, carece de información suficiente. Sin embargo, su falta de comprensión difiere dramáticamente de sus acciones positivas hacia las personas trans.

Los católicos necesitan más del Papa Francisco que advertencias abstractas de “ideología de género”. De hecho, el compromiso del Papa con el género debería estar marcado por una base similar en las ideas y la erudición contemporánea que fue un sello distintivo de la encíclica ecológica de Francisco Laudato Si. Este Papa ha demostrado repetidamente que es un líder dispuesto a aprender. Ahora debe comenzar a aplicar esa voluntad de ser un estudiante de cómo se entiende y funciona el género hoy.

Publicaciones anteriores

15 de marzo de 2023: De “A” a “D-“: Cómo los líderes católicos LGBTQ+ califican al Papa Francisco a los diez años Parte II,

14 de marzo de 2023: De “A” a “D-“: Cómo los líderes católicos LGBTQ+ califican al Papa Francisco a los diez años, Parte I

13 de marzo de 2023: Los resultados están listos: así es como los católicos calificaron al Papa Francisco en temas LGBTQ+

11 de marzo de 2023: Hermana Jeannine Gramick: Después de diez años, este Papa todavía me da esperanza

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 16 de marzo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

¿Ha pedido Francisco una “nueva formulación” de la homosexualidad en el Catecismo?

Lunes, 20 de marzo de 2023

soy-homosexual-tengo-hijos-soy-catolico1“Varios” obispos franceses estarían trabajando en ello tras la petición de una asociación de padres

La asociación de familiares ‘Reconnaissance’ apeló a los obispos de Francia para interrogarles sobre la “consideración de la dignidad de sus hijos” por parte de la doctrina de la Iglesia católica, mostrando en particular su oposición al párrafo del Catecismo que describe los actos homosexuales como “intrínsecamente desordenados”

El arzobispo de Sens-Auxerre, Hervé Giraud, confirmó estos tras la reunión mantenida con ‘Reconnaissance’ a finales de febrero y “esto explicaría la posterior solicitud realizada al Papa en 2021, quien, según La Croix, invitó a los obispos a proponer una nueva formulación de los párrafos del CIC que tratan sobre la homosexualidad (2357-2359)”

“Padres y madres católicos de hijos e hijas homosexuales, hacemos un llamado a los obispos de Francia para que la doctrina de la Iglesia tenga en consideración la dignidad de nuestros hijos e hijas. Damos testimonio de la acogida de la homosexualidad dentro de las ‘iglesias domésticas’ que son nuestras familias y anhelamos que se posibilite un diálogo auténtico con nuestros pastores en la Iglesia. Nos importa sobremanera reducir los sufrimientos causados por la ignorancia y la incomprensión. Queremos aportar riqueza a la Iglesia al reconocer en su seno un lugar pleno y completo para las personas homosexuales”.

Este fue la petición -alojada en su página web– que familiares de personas homosexuales hicieron llegar a los obispos franceses antes de su visita ad limina en septiembre de 2021 para que, a su vez, se la hicieran llegar al papa Francisco.

Año y medio después, “varios” obispos galos están “reescribiendo ‘discretamente’ la doctrina de la Iglesia católica sobre la homosexualidad”, según información del diario La Croix recogida por el National Catholic Register (NCR).

Según estas informaciones, algunos obispos franceses hicieron la consulta al prefecto de Doctrina de la Fe, el cardenal español Luis F. Ladaria “y posteriormente, al propio Papa Francisco, sobre párrafos del Catecismo de la Iglesia que los grupos de defensa de los homosexuales en la Iglesia consideraban ofensivos.

Párrafos “de gran violencia” en el Catecismo

En concreto, la asociación de familiares ‘Reconnaissance’ apelaron a los obispos de Francia para interrogarles sobre la “consideración de la dignidad de sus hijos” por parte de la doctrina de la Iglesia católica, mostrando en particular su oposición al párrafo del Catecismo que describe los actos homosexuales como “intrínsecamente desordenados” (2357).

Según ‘Reconnaissance’, el Catecismo, “publicado hace casi 30 años”, trata este tema “en unas pocas líneas lacónicas y confusas, que son de gran violencia para las personas que las leen para sí mismas o para sus seres queridos”, razón por la cualnos parece necesaria y urgente una solicitud de reelaboración del párrafo que trata de esta cuestión, dirigida a las autoridades competentes, particularmente en vista de los numerosos e inéditos aportes de las ciencias humanas [en las últimas tres décadas]”, como recoge la citada fuente informativa.

“A nivel doctrinal –prosigue la carta– necesitamos un lenguaje adecuado a la realidad que estamos viviendo nosotros y nuestros hijos… que abre caminos de vida en lugar de cerrarlos empujando a los jóvenes a la desesperación y a los padres al rechazo de lo que son sus hijos”.

El arzobispo de Sens-Auxerre, Hervé Giraud, confirmó estos hechos al citado diario católico tras la reunión mantenida con ‘Reconnaissance’ a finales del pasado mes de febrero. Y según la información citada por el NCR, “esto explicaría la posterior solicitud realizada al Papa en 2021, quien, según La Croix, invitó a los obispos a proponer una nueva formulación de los párrafos del CIC que tratan sobre la homosexualidad (2357-2359). Sin embargo, según fuentes vaticanas citadas en el artículo, su propuesta tiene pocas posibilidades de éxito, porque esta cuestión concierne a la moral sexual de la Iglesia en su conjunto”.

Mientras tanto, según el NCR, la Conferencia Episcopal de Francia, a través de su Consejo de Familia y Sociedad, pidió a los teólogos que actualicen las secciones de su web que tratan estas cuestiones para que sean coherentes con las “preguntas de hoy”, labor para la que están siendo “asistidos en sus escritos por personas homosexuales y grupos de defensa, incluido Reconnaissance”.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Hermana Jeannine Gramick: “Después de diez años, este Papa todavía me da esperanza”

Sábado, 18 de marzo de 2023

5dd58f2417b9d2760973cffd_jgramickHermana Jeannine Gramick

La publicación de hoy es de la hermana Jeannine Gramick, SL, cofundadora del Ministerio New Ways. Esta publicación es la primera de la serie Bondings 2.0 que marca el décimo aniversario de la elección del Papa Francisco el 13 de marzo. En la próxima semana, también compartiremos los resultados de nuestra encuesta sobre la calificación que ustedes, nuestros lectores, le dieron al Papa en temas LGBTQ+, así como comentarios destacados de defensores católicos globales LGBTQ+.

Rápidamente supe que el Papa elegido el 13 de marzo de 2013 sería diferente a cualquier Papa que la Iglesia haya visto en siglos. ¿Cómo lo supe? Escuché que pagó su propia cuenta en la casa de huéspedes de Santa Marta donde se había alojado durante el cónclave. Escuché que envió un mensaje a su repartidor de periódicos en Buenos Aires para que dejara de entregar su periódico diario. Escuché que quería que su viejo par de zapatos fueran reparados por su zapatero en casa. Al leer su primera entrevista pública después de la elección, en la que reconoció: “…Soy un pecador…”, estaba absolutamente seguro de que este Papa no estaba en el molde del típico jerarca romano.

Aquí estaba un hombre que no usó el poder y la posición clerical para ganar privilegios. Aquí había una persona que entendía y vivía como la gente común. Aquí estaba un obispo humilde que reconoció que cometió errores, pero que era igualmente consciente de la misericordia amorosa y el perdón de Dios. ¡Este era mi tipo de papa!

Y no me ha defraudado a mí ni a otros que tenían hambre de un Papa que nos guiara en el cumplimiento de los ideales del Concilio Vaticano II y el Sínodo de 1971 sobre la Justicia en el Mundo. El Papa Francisco nos ha mostrado que la justicia y la misericordia, no las reglas y las doctrinas, son el corazón del Evangelio y que deben ser la marca de los discípulos de Jesús.

Siguiendo el Evangelio de la paz y la justicia, el Papa Francisco ha llegado a los márgenes de la iglesia y de la sociedad para ser solidario con los económicamente pobres, los encarcelados, los refugiados y migrantes, los pueblos indígenas y toda una multitud de pueblos en la periferia. —especialmente las personas LGBTQ+. Desde su pregunta trascendental en su primer año pontificio, “¿Quién soy yo para juzgar?”, hasta su última declaración en la que condenó la criminalización de la homosexualidad, el Papa Francisco gradualmente ha puesto los temas LGBTQ+ en el frente de la iglesia.

El Papa Francisco se reunió con personas LGBTQ+ y sus padres, invitó a personas trans al Vaticano y nombró a muchos obispos amigables con LGBTQ. Envió una bendición de felicitación a una pareja gay brasileña por el bautismo de sus tres hijos adoptivos y ha escrito muchas cartas de aliento a otras personas LGBTQ+ y a sus ministros. Apoya las uniones civiles para parejas del mismo sexo y destituyó al obispo del Vaticano responsable de la prohibición de las bendiciones entre personas del mismo sexo.

Pero nadie es perfecto. El Papa Francisco necesita educación sobre el mito de la ideología de género y, sin embargo, ¿no estamos todos necesitados de educación? ¿Quién de nosotros llegó a nuestra comprensión actual de la sexualidad o el género de una sola vez?

Algunas personas se quejan de que el Papa no ha cambiado las enseñanzas sexuales de la iglesia. Respondo: “El Papa confía en que toda la iglesia hable antes de que se haga cualquier cambio formal en la enseñanza de la iglesia. Es responsabilidad de todos los fieles hablar lo que creemos para llegar a la verdad”.

Muchos católicos de todo el mundo ya están pidiendo una revisión de la ética sexual. Pero se necesita un mayor coro de voces en la iglesia universal. Cada persona tiene un papel profético que desempeñar en ese cambio; cada persona tiene la responsabilidad de contar su historia. Sólo si la comunidad católica acepta esa responsabilidad de cada uno de decir su verdad, el Espíritu Santo respirará en nuestra Iglesia.

Este hecho permanece: ningún papa en la historia cristiana ha sido más acogedor con las personas LGBTQ+. En diciembre de 2013, el Papa Francisco fue nombrado “Persona del Año” tanto porTime y The Advocate, en gran parte debido a su tono de bienvenida a los temas LGBTQ+. Propongo que la comunidad católica LGBTQ+ lo nombre “Papa de los siglos” por la esperanza que ha dado a las personas LGBTQ+, sus familias y aliados.

En mi computadora, tengo una pequeña calcomanía azul y blanca que contiene una imagen del Papa Francisco con las palabras: “Este Papa me da esperanza”. Creo que él es el pastor del mundo y que los católicos son verdaderamente bendecidos de tener un líder como el Papa Francisco. De hecho, diez años después, ¡este Papa todavía me da esperanza!

—Hermana Jeannine Gramick, SL, New Ways Ministry, 11 de marzo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , ,

“La primavera pendiente “, por José Arregi

Viernes, 17 de marzo de 2023

2014_11_el-papa-francisco1Leído en su blog Umbrales de luz:

Balance de los 10 años del papa Francisco

En noviembre de 2013, 8 meses después de su elección, el papa Francisco publicó el primero de sus grandes documentos, creo que el mejor de todos los textos escritos o firmados por él: la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Fue como un pregón programático. Como un pregón primaveral. Evocaba aquellas palabras que el relato evangélico de Lucas pone en boca de Jesús en la escena inaugural de su misión profética en la sinagoga de Nazaret: “El Espíritu de la Vida me envía a anunciar la buena noticia a los pobres, a proclamar la liberación de los cautivos, a promulgar el año de gracia, el Jubileo de la justicia y de la paz sobre toda la Tierra” (Lc 4,18-19).

Evangelii Gaudium: eso es todo y a eso vengo”, venía a decir el papa argentino, jesuita y franciscano a la vez: solo la bondad inseparablemente personal y política puede traer la alegría de vivir a esta tierra, solo la alegría compartida puede sostener a la larga la lucha por la paz y la justicia universal. La Evangelii Gaudium no denuncia la cultura actual, sino la economía financiera asesina. Afirma que “el gran peligro del mundo (y de los cristianos) es la tristeza” (n. 2), y el remedio no está en creer los dogmas, sino en realizar la “revolución de la ternura” (n. 88). Fue un pregón profético y primaveral con los pies en el suelo y el espíritu en la Buena Noticia de Jesús.

La Buena Noticia de Jesús fue y sigue siendo políticamente y religiosamente subversiva, y es posible que ningún documento de ningún papa anterior lo haya expresado con la fuerza, la libertad y la valentía con que lo hizo el papa Francisco en su programática Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium. Es lo primero que quiero afirmar en mi balance personal de sus 10 años de pontificado.

Y quiero destacar en particular la extraordinaria aportación de este papa a las grandes causas políticas globales de nuestro tiempo: su reivindicación de la justicia como condición de la paz, su denuncia de la economía financiarizada, su análisis de la emergencia ecológica, su reivindicación de la igualdad de los derechos de la mujer (con la grave incoherencia que luego señalaré…). Baste mencionar algunas afirmaciones de la misma Evangelii Gaudium. Denuncia sin titubeos “una economía de la exclusión y la inequidad”, “esa economía que mata (n. 53); y afirma rotundamente que “hasta que no se reviertan la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos será imposible erradicar la violencia” (n. 59); que “hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquellos que la sociedad descarta y desecha (n. 195), y que “mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales” (n. 202).

Estas declaraciones y otras muchas similares que el papa Francisco ha proclamado a los cuatro vientos en los cinco continentes a lo largo de estos 10 años ininterrumpidamente –“Quitad vuestras manos de África”, y “El veneno de la codicia ha manchado de sangre sus diamantes”, dijo hace un mes en la República Democrática del Congo– han hecho de él el profeta político más importante de esta década, y no soy yo quien lo dice, sino analistas políticos de izquierda de prestigio internacional como Boaventura de Sousa Santos, y líderes y lideresas de Podemos como Juan Carlos Monedero, Pablo Iglesias y Yolanda Díaz. Esa es, a mi modo de ver, la mejor contribución del papa Francisco.

Claro que la contribución socio-política, aun siendo la primera condición, no permite sin más hablar de primavera eclesial. Esta requiere una profunda transformación de la institución eclesial en los campos de la teología, la moral y la organización del poder. ¿Sería posible? Para gran sorpresa de propios y extraños, el espíritu y la letra de Evangelii Gaudium sugerían una profunda transformación eclesial. Denunciaba sin tapujos a la gente de Iglesia que “se sienten superiores a otros por cumplir determinadas normas o por ser inquebrantablemente fieles a cierto estilo católico propio del pasado. Es una supuesta seguridad doctrinal o disciplinaria que da lugar a un elitismo narcisista y autoritario, donde en lugar de evangelizar lo que se hace es analizar y clasificar a los demás, y en lugar de facilitar el acceso a la gracia se gastan las energías en controlar” (n. 94). Recalcaba que los hombres y las mujeres de hoy necesitan encontrar en la Iglesia “una espiritualidad que los sane, los libere, los llene de vida y de paz al mismo tiempo que los convoque a la comunión solidaria” (n. 89); que “la Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio” (n. 114); que, “pequeños pero fuertes en el amor de Dios, como san Francisco de Asís, todos los cristianos estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos” (n. 216); que “aun las personas que puedan ser cuestionadas por sus errores, tienen algo que aportar que no debe perderse” (n. 236); que “Jesús quiere que toquemos la miseria humana, que toquemos la carne sufriente de los demás” (n. 270). Y aseveraba que “no podemos pretender que los pueblos de todos los continentes, al expresar la fe cristiana, imiten los modos que encontraron los pueblos europeos en un determinado momento de la historia, porque la fe no puede encerrarse dentro de los confines de la comprensión y de la expresión de una cultura” (n. 118); que, por lo demás, “no hay que pensar que el anuncio evangélico deba transmitirse  siempre con determinadas fórmulas aprendidas, o con palabras precisas que expresen un contenido absolutamente invariable (n. 129). Y, antes de todo ello, afirmaba: “tampoco creo que deba esperarse del magisterio papal una palabra definitiva o completa sobre todas las cuestiones (n. 16).

Es un texto lleno de aliento y frescura. Pero no todo era fresco y nuevo: sigue refiriéndose reiteradamente a la vieja teología de la muerte sacrificial, expiatoria, de Jesús que “dio su sangre por nosotros” (n. 178; cf. 128, 229, 274) (¿para quién puede eso resultar hoy buena noticia, motivo de alegría?); reivindica una mayor presencia de la mujer en la Iglesia, pero afirma a la vez que “el sacerdocio reservado a los varones, como signo de Cristo Esposo que se entrega en la Eucaristía, es una cuestión que no se pone en discusión” (n. 104) (¿una Iglesia clerical podrá comunicar el gozo del Evangelio a las mujeres y a los hombres de hoy?); habla de la defensa de los “niños por nacer”, sin hacer distinción alguna entre el cigoto de un día y el feto de cuatro meses (nn. 213-214) (lo que contradice los datos de la ciencia: ¿puede así la Iglesia aliviar la angustia de muchas madres y padres?). En resumidas cuentas: el mensaje político de la Evangelii Gaudium, tanto en su denuncia como en su anuncio, habla el lenguaje de hoy, mientras que el mensaje más propiamente religioso y eclesial sigue ligado a creencias y categorías del pasado incapaces de inspirar a la inmensa mayoría de nuestra sociedad.

No obstante, la Evangelii Gaudium en su conjunto me hizo vibrar. Todo sonaba a puro Evangelio de aliento y renovación, libertad y liberación. Como innumerables cristianas y cristianos, la leí como un bello y firme himno a la primavera eclesial. Sin embargo, no me lo creía del todo, por dos motivos mayores. Primero, porque no veía señales claras de nuevo lenguaje teológico. Segundo, porque en el año 2013 yo ya no albergaba ilusiones de que en este pontificado se fuera a recuperar el retraso secular acumulado por la institución eclesial en los últimos 500 años (muchos más, en realidad), revertir la inercia tradicionalista de los pontificados de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, colmar el desfase creciente entre la cultura moderna-posmoderna y el sistema eclesiástico en su conjunto. Ya era muy tarde para que la entera institución eclesial se dejara transformar por el espíritu de Jesús, por el aliento de la vida.

¿Y hoy, 10 años después? Lo diré abiertamente, y no sin algún pesar: sigo sin ver señales de aquella primavera anunciada. No obstante, constato con profunda extrañeza que muchas mujeres y hombres inteligentes y críticos celebran “la primavera del papa Francisco” como ya llegada, o al menos estrenada e irreversible. Por despacio que corra el tiempo en los relojes vaticanos y a pesar de que sus días sean como siglos, en estos tiempos de cambio acelerado, 10 años a la espera de la primavera son muchos años, demasiados para seguir aguardándola. En estos 10 años el mundo ha cambiado tanto y la Iglesia tan poco o nada, que su retraso se ha redoblado, la brecha entre la sociedad y la Iglesia ha seguido creciendo, y no porque la sociedad se haya alejado, sino porque la Iglesia sigue detenida en el pasado. 10 años son dos legislaturas en la mayoría de los parlamentos y gobiernos. Son suficientes para que quede bien de manifiesto aquello que un gobierno se propone hacer y lo que no, o aquello que puede hacer y lo que no podrá aunque se lo proponga. Una década es también suficiente para que un papa plenipotenciario dé signos inequívocos de lo que quiere y no quiere, de lo que puede y no puede hacer por plenipotenciario que sea (contradicción congénita del papado).

Entretanto, el zorzal común ha vuelto a cantar cada año sus variadas melodías siempre nuevas y el almendro ha florecido adelantándose cada año a la primavera general. La vida revive sin cesar y su incesante renacer es irreversible a pesar de todo, a pesar incluso de esta humanidad a la deriva. Pero, 10 años después, sigo sin ver las señales de la primavera eclesial. Porque quiere y no puede, porque puede y no quiere o porque ni quiere ni puede, la primavera no ha llegado ni la espero. ¿Y por qué lo digo así, tan tajantemente? He aquí 6 de los motivos principales:

  1. Una teología que se ha vuelto incomprensible. Las palabras del papa Francisco siguen aferradas a la misma teología de siempre; la misma imagen de Dios como Ente Supremo, aunque misericordioso, que interviene en el mundo; el mismo viejo “diablo”; la misma idea del ser humano como centro y culmen de la creación; el mismo pecado y la misma idea de la Cruz expiatoria de “nuestros pecados”; la misma presentación del cielo y del infierno del más allá. Los mismos dogmas y el mismo Derecho Canónico con dos o tres retoques irrelevantes. Y pienso que, mientras no cambie la teología, no habrá primavera en la Iglesia. ¿Por qué el cristianismo tiene que cambiar o morir? era el título de un libro publicado por el obispo episcopaliano John Shelby Spong en 1999. Hace 50 años como mínimo que, según todos los indicios, la Iglesia católica optó por morir en vez de renovarse y revivir.
  2. Una visión insostenible de la homosexualidad: “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, dijo en el avión a la vuelta de Brasil en 2013, y mucha gente vio en esas palabras una ruptura con el pasado que yo sigo sin ver, pues alguien afirma que “no puede juzgar” a una determinada persona cuando ésta mantiene una conducta considerada en sí misma como condenable (“¿quién soy yo para juzgar a un homicida?”). De acuerdo con la tradición teológica general, el papa ha afirmado siempre que “la orientación homosexual no es pecaminosa, pero que los actos homosexuales sí lo son”, aunque en una reciente entrevista se enredó un poco diciendo que “la homosexualidad no es delito, pero sí pecado”. Sea como fuere, ha repetido numerosas veces que “el sacramento del matrimonio es entre un hombre y una mujer, y la Iglesia no puede cambiar eso”. Pues bien, no habrá primavera eclesial mientras perdure esa homofobia.
  3. Una perspectiva de género absolutamente fuera de lugar. Durante estos 10 años, hasta hoy, el papa Francisco se ha referido reiteradamente a la “teoría de género” como “una colonización ideológica”, “esa maldad que hoy se hace en el adoctrinamiento de la teoría del género”, tachada de “diabólica y de “atentado contra la Creación”, que “vacía el fundamento antropológico de la familia”. ¿Qué primavera cabe mientras se sigan lanzando tales falsedades y ofensas contra las personas LGTBIQ+ y contra la sensibilidad, imprescindible, de una mayoría social creciente?
  4. La mujer sublimada y marginada. A lo largo de esta década se han multiplicado en boca del papa las tomas de posición sobre la necesaria igualdad de derechos de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad civil…, Pero no en el interior de la comunidad eclesial, en la que está vedado el acceso de la mujer a todos los puestos de responsabilidad y de poder, y ello “por voluntad divina”. Se ha referido tímidamente a la posible ordenación de “diaconisas”, y muy recientemente incluso a la posibilidad de que una mujer presida un dicasterio vaticano, pero en ambos casos se trataría de funciones subalternas, siempre desligadas del llamado “sacerdocio sacramental”, ordenado. Los argumentos aducidos –enteramente anacrónicos y carente de todo fundamento histórico y teológico– siguen siendo los de siempre: la diferencia absoluta entre “sacerdocio común” y “sacerdocio sacramental”, la elección por parte de Jesús de 12 apóstoles varones, la distinción entre la función administrativa y el “poder sacramental” derivado del “sacramento del Orden”, indispensable éste para la celebración de la eucaristía y la “absolución sacramental de los pecados”. Nada nuevo bajo las cúpulas vaticanas. En diciembre de 2022, el papa Francisco incluso hizo suya la teoría del doble principio, mariano y petrino, que rige la Iglesia, teoría propuesta y defendida por Hans Urs von Balthasar –uno de los principales teólogos del siglo XX, referente de la teología más conservadora– en su libro El complejo antirromano (1974): María simboliza el amor, y es lo esencial en la Iglesia, pero carece de poder; Pedro y sus “sucesores” –con amor o sin amor– poseen en exclusiva el poder de representar al varón Jesús, que como varón representa a Dios Padre… No florecerá la primavera en la Iglesia, mientras no se rompa este sistema patriarcal.
  5. El impasse de los sínodos. “Sínodo” significa “camino compartido”, si bien en el Derecho Canónico significa ante todo “asamblea del papa con los obispos”. Con el papa Francisco, llevamos tres Sínodos Generales y el cuarto está en marcha, y no han servido para caminar adelante sino para dar vueltas en el punto partida, y preveo que lo mismo pasará con el cuarto que está en curso. Primero fue el Sínodo de los jóvenes (2018), en el que los jóvenes brillaron por su ausencia. Luego se convocó el Sínodo de la Amazonía (2018-2019), en cuyo documento final se proponía que algunos varones casados “idóneos y reconocidos” que son diáconos permanentes puedan ser ordenados sacerdotes en “algunas zonas remotas de la región amazónica” (n. 111), pero el 3 de septiembre del año 2020 el papa Francisco desaprobó ese párrafo. En tercer lugar, se celebró el Sínodo de la Familia (2021-2022), del que se esperaba que dijera que los divorciados vueltos a casarse podrían comulgar, pero todo quedó en el aire, y cada uno hace como mejor le parece, como antes del Sínodo. Por fin, en 2021 se dio comienzo al cuarto Sínodo General, el Sínodo sobre la Sinodalidad, que recientemente se ha decidido prolongarlo hasta el 2024, no sé si para ganar tiempo o para perderlo. Pero no puedo pensar sino que acabará donde empezó: en efecto, en su Documento preparatorio se dice que “algunos, por voluntad de Cristo, han sido constituidos doctores, dispensadores de los misterios y pastores para los demás” (n. 12), que aquellos “con la sucesión del episcopado recibieron el carisma cierto de la verdad” (n. 13), que los pastores son los “auténticos custodios, intérpretes y testimonios de la fe de toda la Iglesia” (n. 14), y se define a la Iglesia como “una comunidad jerárquicamente estructurada” (n. 14), contradicción en los términos. Si, después de dos años largos, no supera, que no superará, ese planteamiento, no habrá sido un auténtico Sínodo, “camino común”, sino un callejón clerical sin salida.

Mírese lo que está pasando, lo que ha pasado ya, con el “Camino Sinodal” de la Iglesia Católica alemana, puesto en marcha a finales de 2019. Por una amplísima mayoría de laicos y clérigos, obispos incluidos, han reclamado, entre otras cosas, la ordenación sacerdotal de mujeres y el reconocimiento de la unión de homosexuales como sacramento matrimonial, pero en el camino se han encontrado una y otra vez con el veto absoluto del Vaticano para esas y otras propuestas. Ante su insistencia, el cardenal Kasper, en otro tiempo prestigioso teólogo abierto, luego obispo y ahora principal asesor teológico del papa Francisco, a finales de 2021 declaró que “el Camino sinodal alemán se ha convertido en una farsa de sínodo”. “Maria 2.0”, el movimiento de mujeres católicas romanas de Alemania, acaba de advertir que el Camino Sinodal está en peligro de “fracasar fatalmente”.

  1. El clericalismo es la raíz de todos los males. La Iglesia Católica romana se define y funciona de acuerdo a un modelo clerical vertical, autoritario, masculino y célibe. Es un modelo enteramente obsoleto, sin fundamento alguno en Jesús y en las primeras generaciones cristianas (si bien hay que decir que dicho modelo no sería hoy vinculante ni en el caso, totalmente irreal, de que lo hubiese instaurado Jesús en persona y lo hubiesen aplicado todas las comunidades cristianas al unísono desde el principio, al igual que ya no son vinculantes para hoy el pergamino o el papiro y la tinta con que entonces escribían).

El papa Francisco ha advertido una y otra vez en términos severos contra la tentación del clericalismo, pero no ha dado ningún paso decisivo para hacerlo desaparecer, ni siquiera para relativizarlo. Ha denunciado con razón que “los laicos clericalizados son una plaga en la Iglesia”, pero no que esa plaga es derivada del modelo clerical de Iglesia ni que este modelo es la causa principal de los grandes males sistémicos de esta Iglesia católica romana –agresiones sexuales incluidas– y que hay que derogarlo en nombre de Jesús y de la fraternidad-sororidad universal a la que la humanidad aspira.

La erradicación del modelo clerical piramidal, autoritario y masculino requiere la transformación radical del discurso teológico en su conjunto y el desmantelamiento de los cimientos mismos del actual Código del Derecho Canónico. No habrá primavera en la Iglesia mientras eso no suceda, como no podrán avanzar los sínodos mientras la última palabra la tengan el papa y los obispos nombrados por él a dedo, ni mientras el papa siga siendo plenipotenciario, elegido por los cardenales nombrados por el papa anterior, y obligado lógicamente a ceder el poder real a curias que lo ejercerán en la mayor opacidad y fuera de todo control, y ello en nombre de Dios y del papa, que apenas se enterará y que poco podrá hacer aunque se entere. Y no bastará con reformar la burocracia curial, es decir, fundamentalmente, redistribuir dicasterios y poderes y cambiar protocolos.

Por todo lo dicho, la conclusión se me impone: la primavera del papa Francisco sigue pendiente, enteramente pendiente. Y no puede valer como excusa la existencia –por verdadera que sea– de grandes poderes que operan contra él desde fuera y sobre todo desde dentro mismo del sistema clerical (por ejemplo, cardenales como Pell, Burke, Brandmüller, Müller, Sarah, Rouco, Erdö, Ouellet, Viganò…), pues las luchas de poder y de intereses forman parte constitutiva del sistema del papado absolutista.

Pero quede muy claro: no reprocho nada al papa de mente jesuita y corazón franciscano. Es un hombre como cualquiera de nosotros, seguramente mejor que yo y que la mayoría de nosotros, pero eso no viene aquí al caso. Tiene su mentalidad, su teología, su modelo de Iglesia, con todo derecho, como cualquiera de nosotros. Y hace como mejor piensa y puede con la mejor voluntad. No le reprocho nada, ni le exijo nada más de lo que hace, a sus 86 años y con su salud quebrada. Pero representa un sistema eclesiástico obsoleto. Es rehén del papado y de su historia y de sus dogmas inamovibles. Y es el jefe absoluto de una institución en la que se halla enfrentado a una alternativa poco halagüeña: o intentar reformarla radicalmente (cosa improbable, por no decir imposible) o empeñarse en mantenerla con meros ajustes  de funcionamiento, reformas curiales y sínodos incluidos (lo que equivale a dejar que siga cayendo poco a poco, al ritmo aproximado de un punto porcentual al año, según las estadísticas –implacables– socio-religiosas mundiales; las cifras son implacables).

Tal es el balance general que hago después de 10 años. Puede parecer demasiado pesimista. Pero quiero dejar también muy claro: no me siento decepcionado por el papa Francisco (el lector puede corroborarlo leyendo la breve reflexión “100 días de papado” que escribí poco después de su elección). No me siento decepcionado por dos motivos, determinantes ambos: en primer lugar, porque hace 10 años no tenía expectativas de la gran reforma eclesial (que 50 años atrás era absolutamente indispensable y tal vez hubiera sido posible), y no hay decepción donde no hay expectativas; en segundo lugar, porque el hecho de que esta institución eclesial, que en el Concilio Vaticano II y en el inmediato postconcilio se negó a reformarse a fondo para empujar el anhelo de un mundo mejor en este mundo, que esta institución, digo, se vaya derrumbando ya no me parece ni una gran desgracia ni un motivo de desesperanza.

La esperanza del mundo ya no se juega en la suerte de este sistema eclesial. Con mis dudas y contradicciones, trataré de vivir en esperanza: de seguir cuidando en mí mismo y en los demás la llama vacilante que arde en la comunidad eclesial de las discípulas y discípulos de Jesús, pero sin esperar la reforma de esta institución eclesiástica ya irreformable. La esperanza no consiste en esperar o aguardar a que algo –aunque sea lo mejor– suceda, sino en vivir con espíritu, en respiro, dejándose inspirar por el Espíritu transformador y poniendo cada día una semillita de vida para la vida común más plena a la que aspiramos.

Aizarna, 28 de febrero de 2023

General, Iglesia Católica , , , , ,

El Papa Francisco nombra miembros LGBTQ-positivos al Consejo de Cardenales

Viernes, 17 de marzo de 2023

Papa-Francisco_MDSIMA20140615_0116_35El Papa Francisco ha nombrado a varios nuevos miembros de su Consejo de Cardenales, su principal grupo asesor, que tienen antecedentes LGBTQ positivos.

El Vaticano anunció cambios en la composición del Consejo a principios de esta semana, ya que el plazo de los nombramientos anteriores había expirado, informó UCA News. El papel del Consejo es ayudar al Papa Francisco en asuntos de gobierno. Uno de sus principales proyectos hasta la fecha es la nueva constitución apostólica para la Curia Romana, Predicate Gospel, publicada el año pasado, que reorganizó los departamentos del Vaticano. Otros proyectos incluyen el Sínodo, las reformas financieras y el tratamiento del abuso sexual en la iglesia. Entre los cinco nuevos miembros hay dos con antecedentes LGBTQ positivos:

12.11. Glaube und Leben / Bettemburg / Taize Gebet mit Erzbischof Jean Claude Hollerich und Bruder Simon Foto: Guy Jallay

Jean-Claude Hollerich

Cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo: Hollerich, quien también se desempeña como Relator General del Sínodo y ocupa puestos de liderazgo en las redes episcopales europeas, condenó la discriminación contra las personas LGBTQ+ en términos enérgicos durante una entrevista con el periódico oficial del Vaticano en octubre pasado. Hizo comentarios similares a principios de 2022. Anteriormente, apoyó a los trabajadores de la iglesia en la iniciativa #OutInChurch de Alemania, ofreció una apertura a las bendiciones de la iglesia del mismo género y defendió a los sacerdotes homosexuales como chivos expiatorios del escándalo de abuso sexual de la iglesia. En un momento, pidió una reconsideración de las enseñanzas de la iglesia sobre la homosexualidad, pero luego retrocedió un poco en sus comentarios. Es importante destacar que Hollerich tiene solo 64 años, lo que lo deja más de una década antes de que los obispos alcancen la edad de jubilación obligatoria.

índiceCardenal Sergio da Rocha

Cardenal Sérgio da Rocha de São Salvador da Bahia: En 2021, da Rocha celebró una Misa en memoria de las muchas personas LGBTQ+ asesinadas en Brasil el año anterior, violencia que fue particularmente intensa en su región del país. En la misa, que fue solicitada por dos grupos LGBTQ+, el cardenal dijo que tal violencia es una “señal triste” para la sociedad y que la iglesia sufre junto a las víctimas. En particular, la liturgia incluyó la interpretación del “Ave María” de un artista drag. Los defensores se sintieron particularmente conmovidos porque Da Rocha, quien es el Primado de Brasil y exjefe de la Conferencia Episcopal de Brasil, usó el término completo “LGBTI+”. El cardenal también es joven para un prelado de alto rango: 63 años.

Otros nuevos miembros nombrados para el Consejo son los cardenales Gérald C. Lacroix de Quebec; Juan José Omella Omella de Barcelona; y Fernando Vergez Alzaga, presidente del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Tres cardenales cuyos miembros del Consejo fueron renovados han hecho varias declaraciones significativas sobre temas LGBTQ+. Los dos primeros han sido en su mayoría positivos, y el tercero es algo mixto.

índiceCardenal Oswald Gracias

Cardenal Oswald Gracias de Mumbai: Gracias ha hablado positivamente sobre las personas LGBTQ+ desde 2013, diciendo solo unos meses después de la elección del Papa Francisco que los sacerdotes deben ser más sensibles en su idioma de las minorías sexuales. Abogó públicamente por la despenalización de la homosexualidad mucho antes de que la Corte Suprema de la India anulara una ley de la era colonial que prohibía las relaciones entre personas del mismo género. En ese momento, era el único líder religioso importante en la India que se opuso a una iniciativa para recriminalizar a las personas LGBTQ+. Gracias, exdirector de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, se pronunció a favor de una mejor atención pastoral durante el Sínodo sobre la Familia de 2014. Dijo a los católicos LGBTQ+ en una entrevista con Bondings 2.0 que la iglesia “los abraza, los quiere, los necesita”. En términos de cuidado pastoral, el cardenal jugó un papel decisivo en el lanzamiento de Rainbow Catholics India y una línea directa para ayudar a los católicos LGBTQ+.

índiceCardenal Sean O’Malley

Cardenal Sean O’Malley de Boston: O’Malley, quien es un asesor cercano y de larga data del Papa, tiene un historial que es solo algo positivo cuando se trata de temas LGBTQ+. En una conversación de 2014 con Bondings 2.0, el cardenal dijo que la tendencia de los despidos de trabajadores de iglesias LGBTQ+ “debe ser rectificada”, convirtiéndose en la primera de EE. UU. obispo que condene tal discriminación. También dio la bienvenida a los niños de padres LGBTQ+ a las escuelas católicas. Sin embargo, en 2021, después de que el Vaticano prohibiera las bendiciones entre personas del mismo sexo, O’Malley objetó cuando se le preguntó al respecto y solo afirmó que la iglesia necesitaba proclamar su enseñanza sobre el matrimonio. Hizo una declaración igualmente evasiva sobre el apoyo del Papa Francisco a las uniones civiles del mismo género en 2020.

índiceCardenal Pietro Parolin

Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede: En 2021, Parolin, como principal diplomático del Vaticano, estuvo involucrado en una controversia sobre la histórica intervención del Vaticano en la política italiana contra una propuesta para mejorar las protecciones contra la discriminación para las personas LGBTQ+. Parolin luego defendió la medida, aunque también dijo que era necesario abordar esa discriminación. En 2019, Parolin se reunió con cincuenta defensores LGBTQ+ para discutir el fin de la criminalización de la homosexualidad y la terapia de conversión. Anteriormente, el cardenal describió la aprobación del matrimonio igualitario por parte de los votantes irlandeses en 2015 como una “derrota para la humanidad” y dijo que era “esencial” que la ley italiana refleje una diferencia entre las uniones del mismo género y el matrimonio. A los 68 años, hay rumores de que Parolin es candidato para suceder a Francisco en el próximo cónclave.

images1Fridolin Ambongo Besungu

El otro miembro anterior renovado es el cardenal Fridolin Ambongo Besungu de Kinshasa, quien fue nombrado miembro del Consejo hace dos años y tiene solo 63 años.

Los miembros salientes del Consejo, todos los cuales eran miembros desde 2013, son el cardenal Reinhard Marx de Munich y Freising, quien anteriormente hizo comentarios positivos sobre las personas LGBTQ+; Óscar Rodríguez Maradiaga de Tegucigalpa; y Giuseppe Bertello, expresidente del Estado de la Ciudad del Vaticano.

—Robert Shine (he/him), March 9, 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

El arzobispo francés Hervé Giraud afirma que el Papa Francisco está del lado de las personas LGB y sus familias

Jueves, 2 de marzo de 2023

m_Qbo8dX_400x400Hervé Giraud

A medida que se acerca el décimo aniversario de la elección del Papa Francisco en marzo, se puede esperar una avalancha de comentarios y evaluaciones, incluso sobre el historial LGBTQ+ del Papa. El arzobispo Hervé Giraud de Sens-Auxerre, Francia, ofreció una evaluación del enfoque de Francisco sobre la homosexualidad y dijo que el Papa está claramente del lado de las personas LGB.

Escribiendo en La Croix International,  Giraud destaca el mandato del Papa cuando se trata de personas LGB, comenzando con “¿Quién soy yo para juzgar?” de 2013. hasta su más reciente condena a las leyes de criminalización. El arzobispo sugiere que Francisco está “tratando de despertar conciencias” y que hay lecciones para los católicos en su enfoque. Giraud escribe:

“Primero, su evocación directa del tema de la homosexualidad y la homofobia lo ubica del lado de las personas homosexuales y sus familias. De esta forma, defiende a los más vulnerables, especialmente a los jóvenes que son víctimas de comentarios homofóbicos que alimentan el odio y la violencia. El Evangelio es para ellos, para sus vidas. . .

“Francisco también ofrece un ejemplo de un tipo de libertad de expresión que nos insta a romper nuestro silencio. Las personas homosexuales son las primeras en sufrir el tabú que existe en nuestras familias o en nuestras comunidades cristianas. . .

“Con sus sucesivas declaraciones, el Papa jesuita apunta hacia el camino progresista que debe emprender la Iglesia católica. Consciente de que la homofobia no desaparecerá fácilmente de la sociedad y que incluso puede alimentarse de medidas que pretenden combatirla, Francisco invita a los católicos a contribuir simplemente a la defensa de cada ser humano”.

Giraud concluye diciendo que “es necesario luchar contra la homofobia porque, como todas las formas de odio, destruye y siembra el mal”, pronunciándose contra ella como el Papa Francisco.

El Arzobispo Giraud enfatiza correctamente la forma en que el Papa Francisco, al menos en parte, ha reorientado fundamentalmente el enfoque de la iglesia hacia las personas LGB. Durante demasiado tiempo, el enfoque en lo que respecta a la homosexualidad estuvo en la tradición de la ética sexual más negativa. Francisco, en cambio, se ha centrado en la tradición de justicia social de la iglesia. Su lente principal para abordar la homosexualidad es sobre la discriminación, la exclusión y la violencia que las personas queer experimentan a diario.

Muchos católicos en las últimas décadas han hecho este cambio hacia una perspectiva de justicia social y, como resultado, han hecho lo que sugiere el arzobispo: rompieron el silencio, lucharon contra la homofobia y se pusieron del lado de las personas LGBTQ+. Es bueno ver que el Papa Francisco y los líderes de la iglesia de ideas afines también se posicionen allí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 23 de febrero de 2023

Para obtener un análisis más detallado sobre el cambio teológico en la iglesia hacia una perspectiva de justicia social para examinar los problemas LGBTQ+, consulte el folleto de New Ways Ministry,  A Home for All: A Catholic Call for LGBTQ Non-Discrimination. Además del análisis, el libro contiene 24 testimonios de líderes católicos y una lista de preguntas de discusión para parroquias y otros grupos. 

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

Jesuita dice que los políticos usan la criminalización anti-LGBTQ+ para distraer la atención de los problemas reales

Miércoles, 1 de marzo de 2023

maxresdefault

Joseph Loïc Mben, SJ,

Un sacerdote católico ha criticado a ciertos líderes políticos en África por usar la criminalización de la homosexualidad como una distracción de abordar problemas sociales reales. Y en una historia relacionada, un conocido sacerdote teólogo ha hecho comentarios positivos sobre los recientes comentarios del Papa Francisco sobre el tema.

El padre Joseph Loïc Mben, SJ, hizo sus comentarios en una entrevista con La Croix International sobre las repetidas denuncias del Papa Francisco de las leyes de criminalización anti-LGBTQ+ a finales de enero y principios de febrero. Mben, teólogo del Instituto Teológico de la Compañía de Jesús en Costa de Marfil, dijo que si bien la enseñanza de la iglesia sobre la homosexualidad no ha evolucionado bajo este Papa, es “algo positivo” que la aceptación de las personas homosexuales se esté expandiendo en la iglesia.

Cuando se le preguntó acerca de los obispos que favorecen la criminalización en vista de los comentarios de Francisco, Mben aprovechó la oportunidad para criticar a los líderes por descuidar los problemas reales cuando se enfocan en las leyes anti-LGBTQ+:

“La homosexualidad ya está criminalizada en nuestros países africanos de una forma u otra. La prueba es que el matrimonio homosexual, por ejemplo, no está permitido y los actos homosexuales son sancionados penalmente. La ‘criminalización’ no aporta nada y más bien forma parte de un empeño político en el que los gobiernos faltos de inspiración ante los problemas reales de nuestras sociedades buscan salidas. No resolveremos los problemas de pobreza, corrupción, nepotismo, inseguridad y mal gobierno que aquejan a nuestros países encarcelando a gays o lesbianas”.

Mben también hizo una distinción entre cuestiones de criminalización y matrimonio igualitario, que a veces los líderes LGBTQ negativos combinan para justificar sus posiciones:

“Para la Iglesia, el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Cualquier otra visión contradice el plan divino que encontramos en los dos primeros capítulos del Génesis. De hecho, la despenalización significa que una persona no puede ser procesada por una orientación o actos homosexuales. Esto significa que, desde un punto de vista legal, los actos homosexuales ya no son ilegales. Pero esto no conduce automáticamente al reconocimiento legal de las uniones del mismo sexo. La historia reciente de los países occidentales es instructiva a este respecto. La homosexualidad fue despenalizada en la década de 1970, pero no fue hasta la década de 1990 que las parejas del mismo sexo obtuvieron estatus legal”.

Anteriormente, Bondings 2.0 informó sobre otras voces africanas que apoyan al Papa, incluido Frank Mugisha de Uganda. Puedes leer ese informe aquí.

james-alisonJames Alison

En un ensayo relacionado, James Alison, un sacerdote y teólogo gay, escribió sobre el significado de los comentarios del Papa Francisco para The Body.  El ensayo es extenso y vale la pena leerlo completo. En un momento, Alison declaró:

“Mi perspectiva sobre estos eventos es que debemos ‘ganar’ en dos sentidos. La primera es la obvia: por primera vez, el líder de uno de los grupos religiosos más importantes del mundo ha dejado en claro que, independientemente de lo que se piense sobre la pecaminosidad de los actos homosexuales, nada de esto justifica criminalizarlos.

“En segundo lugar, y menos obvio, hizo todo lo posible, en la medida de lo posible, para señalar que cualquier pecaminosidad involucrada es la misma que la de todos nosotros, y ciertamente no es algo que deba señalarse como una característica de un ‘grupo externo’. En esto, tiene un tono completamente diferente al de muchos de los estadounidenses. obispos católicos, que parecen obsesionados con este tema. Por razones que explica Freud, sin duda.”

Gran parte del ensayo de Alison rastrea la historia de cómo la enseñanza de la iglesia y la sociedad civil evolucionaron (o no) sobre la homosexualidad, y les recordó a los lectores de la “anglósfera” que no fue hace mucho tiempo que sus propias sociedades aún criminalizaban ser LGBTQ+. Él concluyó:

“He estado en esta superficie de carbón durante 35 años, y si me hubieras dicho hace 15 años que estaríamos tan cerca como ahora de que todo esto se convierta en sentido común en la Iglesia Católica, hubiera querido saber qué alucinógeno estabas tomando. Pero, de hecho, como espero que muestre la discusión sobre el llamado del Papa a la despenalización, nos estamos poniendo al día más rápido de lo que podría haber imaginado”.

Para ver la cobertura completa de Bondings 2.0 de los comentarios contra la criminalización del Papa Francisco, haga clic aquí. Para obtener una lista de las respuestas de los líderes católicos a la criminalización anti-LGBTQ+ en los últimos años, haga clic aquí. Para conocer los recursos del Ministerio New Ways sobre cómo terminar con la criminalización, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 22 de febrero de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

“Matrimonio homosexual: Ni delito, ni pecado”, por Juan Masiá sj

Lunes, 20 de febrero de 2023

leandro-barreto-matrimonio-gayDe su blog Vivir y pensar en la frontera:

“¿Quién soy yo para no bendecirles?”

Si le preguntamos a Francisco si bendeciría ese matrimonio, seguro que nos contesta: Canónicamente no podría, pero… ¿Quién soy yo para negar una bendición evangélica, pastoral y misericordiosa, a esa pareja que da fe con su amor del amor Dios?

Cuando Papa Francisco se opone a las leyes que criminalizan la homosexualidad y no se opone a las leyes que admiten el matrimonio homosexual, algunos obispos homófobos protestan, en nombre de su creencia en la supuesta pecaminosidad de toda relación homosexual.

 Con razón Francisco se ve obligado a hacer varias aclaraciones:

  • 1) Hay que aclarar: la orientación homosexual como tal no es delito ni mal moral o injusticia, sino una condición de la persona.
  • 2) Pero insisten los  homófobos en argüir contra Francisco, (con citas doctrinales de Catecismo o CDF), diciendo:  “esa relación es pecado”. Y se ve obligado Francisco a aclarar: Hay que distinguir, ante todo, entre delito y pecado.
  • 3) Pues no, señor, siguen sin conformarse los obispos homófobos  y  siguen arguyendo contra Francisco, apoyados en la supuesta ” doctrina tradicional de la iglesia”. Y tiene que hacer Francisco la tercera y más decisiva aclaración y precisión: Sí, efectivamente, esos textos que ustedes citan son doctrina tradicional (que yo no cambio por decreto, sino caminando hacia el cambio por la vía de la sinodalidad…), pero… en esa tradición de la iglesia y en la de la Biblia  ha habido, hay y habrá necesidad siempre de evolución, revisión y reinterpretación… , actualmente la práctica pastoral de acoger en la Iglesia a personas que hasta ahora eran discriminadas es un modo de preparar la evolución y revisión de la doctrina,   ( se faltaba y se falta gravemente contra la caridad hacia esas personas, hay que llamar a conversión a los homófobos…).
  •  Por cierto, se están debatiendo de cara al Sínodo estas cuestiones,  hasta el mismo obispo emérito Ratzinger (q.e.p.d.) ya tuvo que reconocer el error de la la iglesia al confundir los problemas de la condición homosexual con los de agresiones sexuales o pederastia y por eso llevó cuidado de que en el catecismo se evitase esta confusión.
  •  La teología moral revisionista desde el Vaticano II ya viene más de medio siglo aclarando esta confusión, rechazando toda agresión sexual y poniendo el criterio para evaluar la moralidad de una relación sexual, no en la heterosexualidad u homosexualidad, ni tampoco en si es  extramatrimonial o intra matrimonial), sino en los criterios de amor y justicia, consentimiento libre,  y respeto a la dignidad y derechos de la persona)
  • El paso mayor de cambio en la doctrina fue la tajante afirmación de oponerse a cualquier discriminación por razón de la condición homosexual. Hasta ahí se llegó en el Catecismo. Comparado con lo anterior, un paso grande. Pero ante la situación actual el paso  diminuto del catecismo en la evolución de la doctrina (comparado con la tradición discriminadora durante siglos) es todavía muy insuficiente. Tendrá que ser modificado, tanto lo que dice el catecismo como las más recientes declaraciones de la CDF sobre este tema (!Qué difícil lo tiene el amigo y hermano Cardenal Ladaria! Oremus ad invicem).
  • Admitir en la practica pastoral la acogida de esos matrimonios civiles y la bendición de esos matrimonios en la iglesia es la manera de preparar el camino para que llegue (como siempre con retraso) la evolución de la doctrina a nivel de sus expresiones magisteriales y canónicas
  • Si le preguntamos a Francisco si bendeciría ese matrimonio, seguro que nos contesta: Canónicamente no podría, pero… ¿Quién soy yo para negar una bendición evangélica, pastoral y misericordiosa, a esa pareja que da fe con su amor del amor Dios?

General, Iglesia Católica , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.