“Cuestiones de género”, por P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF
Si se introduce el término «ideología» en un motor de búsqueda, hoy en día, las muchas sugerencias que se encuentran no se refieren a las ideologías de antaño, destinadas a adoctrinar para que no piense, sino al género, y a esta ideología del género se le atribuyen todo tipo de «maldad»: corrompe a los jóvenes, destruye las familias, favorece a los homosexuales, socava la moralidad, y así sucesivamente. Conclusión apresurada: esta ideología debe ser definitivamente rechazada. Lo que cuenta son solo los dos sexos (masculino y femenino) que, al copular, se aman y generan de forma totalmente natural hijos sanos, felices y heterosexuales. ¡Un bonito determinismo biológico!
Pero volvamos a la realidad. Porque no solo hay dos sexos (la biología, la psicología y la filosofía lo confirman), porque las relaciones sexuales no presuponen necesariamente el amor, porque el amor sigue siendo un complejo de emociones, racionalidad, elecciones, madurez, que no puede ni debe ser exclusivo de las parejas heterosexuales, parejas que, por cierto, no siempre respetuosos con la moral, no siempre capaces de cuidar de sus hijos, ni de hacer que crezcan bien.
La ideología de género es una fantasía que huele a retórica maliciosa. La teoría de género no. Hace algunas décadas se comprendió que el término «mujeres» era incorrecto para referirse a las hembras, y el término «hombres» para referirse a los «varones»: los genitales siguen siendo una cosa, los roles sociales, culturales, etc., otra. Para resaltar la diferencia entre la pertenencia biológica (mujeres y hombres) y los roles socioculturales, se empezó a hablar en los círculos académicos de género para indicar precisamente la diferencia sexual entre mujeres y hombres, por un lado, y la diferencia entre mujeres y hombres, por otro. Estoy simplificando, ya que he especificado que no solo existen dos sexos.
Parecía todo sencillo, pero las cosas se complicaron a medida que se desarrollaba la teoría de género. El determinismo o el destino biológico no parece haber desaparecido de ningún horizonte conceptual. Basta pensar que, en los no lejanos años setenta, en los Estados Unidos de América, en plena revolución sexual, una de las razones en contra de la posibilidad de que las mujeres pilotaran aviones era el hecho de que su inestabilidad hormonal (¿y, por tanto, mental?) era mensual. O que solo recientemente las características del trastorno disfórico premenstrual, ya presente en el apéndice del DSM (la biblia de los psiquiatras) IV, en la última versión, la V, resultan mucho más marcadas y destacadas.
Sobre este supuesto destino biológico, al final debe prevalecer la sabiduría, pero también el debate. A partir del material en bruto de la biología, la teoría de género nos ayuda a comprender que el sexo y la sexualidad humana no deben ser «instintivos», sino que son moldeados por nosotros, los humanos, por nuestra cultura y nuestra sociedad. Sin embargo, la categoría por excelencia social sigue siendo la de género. Lo social no está determinado de una vez por todas y, por lo tanto, es modificable. Es evidente que lo social puede resultar opresivo, en el sentido de que, si eres mujer, debes comportarte como tal según los estándares de tu sociedad, asumiendo los roles que esta te atribuye, y lo mismo vale para los hombres. Sin embargo, hombres y mujeres pueden salir de este estado de cosas, no por transgresión, sino porque se dan cuenta de lo poco éticos que son algunos estándares, por ejemplo, el de la subordinación de las mujeres a los hombres, o en cualquier caso, la desigualdad de los roles que desempeñan. No olvidemos nunca echar un vistazo a la brecha de género. Al deshacernos de los estándares insensatos, los hacemos irrelevantes al menos para nosotros mismos, adquirimos una mayor libertad de ser y hacer, e incluso de a quién queremos amar. ¿Qué hay de malo en ello? Solo se necesita, de hecho, tener una cierta dosis de valentía. Por supuesto, este coraje puede conducir a la homosexualidad, pero no necesariamente, y los amores homosexuales suelen contener una mejor ética, ya que los roles dentro de la pareja resultan más igualitarios que los de las parejas heterosexuales. Aquí nos encontramos ante un buen dilema para los ideólogos del género, que querrían abolir la categoría de género. De hecho, no comprenden que lo que ellos aborrecen, como el amor homosexual, puede ser precisamente una consecuencia rápida de la caída de esa categoría.
Podríamos seguir. Por ejemplo, ¿habéis pensado alguna vez que un individuo puede tener sexo femenino (o masculino) y pertenecer al género «opuesto», es decir, ser un hombre (o una mujer)? ¿O que no todas las mujeres son diferentes de todos los hombres? Por ejemplo, muchas mujeres siguen siendo sexualmente cosificadas en las sociedades occidentales gracias a los roles de género aceptados, pero algunas consiguen mantenerse al margen. ¿O que en el momento en que se rechazan los roles sociales impuestos, se consigue desarrollar una verdadera personalidad, fuera de los roles de género?
La creencia de que todas las mujeres presentan similitudes sigue siendo solo normativa, es útil para obligarlas a comportarse de ciertas maneras, para legitimar ciertas prácticas y para deslegitimar otras. Sirve, por ejemplo, para respaldar el hecho de que a hombres y mujeres se les reserven roles sociales y sexuales distintos desde el punto de vista cognitivo, por ejemplo, que hombres y mujeres deben respetar normas de género diferentes, que los rasgos físicos y psicológicos de los hombres deben ser masculinos, mientras que los de las mujeres deben ser femeninos. Y la tradición, a la que los defensores de la ideología de género apelan a menudo como si fuera sagrada, ha legitimado sin duda el dualismo hombre/mujer, al que se han aplicado categorías consideradas antagónicas como masculino/femenino, racional/irracional, activo/pasivo, cultural/natural, objetivo/subjetivo, etc. Estas contraposiciones deben rechazarse por ser absurdas, injustas y superfluas, ya que no hacen más que asegurar a los hombres un orden simbólico superior y a las mujeres un orden simbólico inferior.
Sobre el género habría mucho más que decir, pero este no es el lugar. Lo que importa sigue siendo la clara distinción entre la ideología de género, llena de prejuicios, y la teoría de género, que nos lleva a razonar, en un momento en el que razonar parece un pecado mortal.
P. Joseba Kamiruaga Mieza CMF
Comentarios recientes