Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Mujeres’

La diputada laborista Angela Rayner comparte su apoyo a los derechos trans: ‘No están en conflicto con los derechos de las mujeres’

Jueves, 31 de agosto de 2023

Labour party shadow education secretary Angela Rayner during an event in Blackpool as the Labour party set out their plans for education ahead of the upcoming General Election. La diputada y líder adjunta del Partido Laborista Angela Rayner ha afirmado que los derechos de las personas trans no están en conflicto con los derechos de las mujeres, a pesar de las continuas fricciones dentro de los laboristas sobre cuestiones trans y el retroceso del partido en promesas de larga data.

Hablando en BBC Radio 4’s Hoy El programa, Rayner afirmó que el Partido Laborista todavía está comprometido a crear un “proceso de apoyo” para ayudar a las personas a hacer la transición legal.

Sus palabras llegan menos de un mes después de que el partido anunciara que ya no apoya la autoidentificación y, en cambio, desea mantener un “diagnóstico médico de disforia de género” como parte del proceso legal para cambiar de género.

El líder laborista Keir Starmer dijo en ese momento que un sistema que permitiría a las personas identificarse a sí mismas no es el “camino correcto a seguir”, citando “lo que sucedió en Escocia” como justificación.

Este es un cambio radical a la política del partido de hace apenas tres años, cuando el Partido Laborista dijo que estaba “comprometido con la igualdad” y apoyó plenamente “actualizar la GRA para introducir la autodeclaración para las personas trans”.

El cambio de política de los laboristas, anunciado a través de una columna en The Guardian escrita por la secretaria de igualdad y mujeres en la sombra, Anneliese Dodds, rompió una promesa de larga data del partido a la comunidad trans.

También pone al partido en desacuerdo con el laborismo escocés, que respalda la autoidentificación y apoyó las reformas históricas y desmedicalizadas de la ley de género del gobierno SNP, que posteriormente fueron anuladas por Westminster.

“Todavía mantengo que no están en conflicto con los derechos de las mujeres”, dijo Rayner durante la entrevista con la BBC. “Hemos hablado de la Ley de Reconocimiento de Género, hemos hablado de reforma, hemos hablado de un proceso. Por supuesto que tiene que haber un proceso para las personas que brinde apoyo y ahí es cuando te metes en la maleza de cómo te aseguras de que tengamos derechos trans que sean compatibles, compasivos y humanos”.

La líder adjunta continuó: “En este momento el proceso no es, y lo hemos reconocido, que hay problemas con el proceso, y por lo tanto tiene que haber un proceso que sea un proceso de apoyo que reconozca que las personas pueden hacer la transición y que lo hacemos de una manera que apoya a esas personas”.

Agregó: “Pero también tenemos, en la Ley de Igualdad que presentó el gobierno laborista, las salvaguardas dentro de eso para espacios solo para mujeres. Eso es absolutamente apropiado y hemos visto el conflicto de lo que sucede cuando no se implementan esas salvaguardas”.

Ciertamente, esta no es la primera vez que el Partido Laborista presenta posturas contradictorias y confusas sobre los derechos de las personas trans. Para muchos, el cambio de política del Partido Laborista no es del todo inesperado.

En abril de 2023, el editor político adjunto de GB News, Tom Harwood, compartió una copia supuestamente filtrada del manual de política laborista que sugería que los laboristas “ya no estaban comprometidos con la reforma de la GRA para introducir la autoidentificación”.

En ese momento, sin embargo, una figura importante del Partido Laborista le dijo a PinkNews que todavía estaba comprometido con la autoidentificación, pero el “lenguaje interno ha cambiado de ‘autoidentificación’ a ‘modernización sin medicalización’”.

Cada vez más, los laboristas han sido objeto de escrutinio por parte de miembros del partido, activistas LGBTQ+ y el público en general por su postura aparentemente cambiante sobre los derechos de las personas trans, y el líder Sir Keir Starmer parece estar del lado de los Tories en más de una ocasión sobre el tema.

En abril, Starmer fue criticado por los comentarios que había hecho en relación con la biología, y algunos lo acusaron de “arrojar a las personas trans debajo del autobús”.

En una entrevista con The Sunday Times, dijo: “Para el 99,9 por ciento de las mujeres, es completamente biológico… y, por supuesto, no tienen pene”. En julio, Starmer modificó su postura nuevamente en respuesta a que se le preguntó sobre la “cuestión del pene”, donde dijo que una mujer es una mujer adulta”.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , ,

Vox quiere que las Cortes de Castilla y León voten una proposición que llama “hombres” a las mujeres trans

Sábado, 22 de julio de 2023

5qUcafIu

 

Esto es gravísimo, por ello publicamos íntegramente el artículo. Aún estamos a tiempo de parar a estos fascistas y a sus blanqueadores… Y que digan que son cristianos…

Insta al “futuro gobierno” a revisar la edad penal de los menores, a promulgar una Ley de Violencia Intrafamiliar y se refiere a “mujeres que han perdido la vida” y no a mujeres asesinadas por sus parejas

Laura Cornejo

20 de julio de 2023

Vox ha registrado una Proposición No de Ley (PNL) en las Cortes de Castilla y Léon que se debatirá cuando se reanude la actividad parlamentaria tras el periodo estival y en la que llama hombres a mujeres trans, a las que pretende impedir el acceso a espacios de mujeres, afirma que “la violencia dentro de las relaciones de pareja” es un problema que no debe concebirse en relación al sexo y coloca sus asesinatos como “violencia intrafamiliar” y pide que se reduzca la edad penal de los menores.

La presentación de la PNL trasciende en plena campaña y cuando una candidata de la formación de extrema derecha al Congreso en las elecciones del 23J definió el pasado 17 de julio a las personas trans como “enfermas crónicas”. Lo hizo en un debate frente a una mujer trans, Elizabeth Duval, escritora y portavoz de Sumar de feminismo y derechos LGTBI.

No es la primera vez que miembros de Vox emiten descalificaciones tránsfobas. En marzo un vocal de Vox en en el barrio madrileño de Chamberí, Álvaro José Belda, decidió contestar la intervención anterior de Más Madrid refiriéndose a la portavoz de este grupo como “Don Jaime”, haciendo referencia a su nombre anterior. La aludida era Jimena González, vocal vecina de esta formación política y una de las voces del partido en la defensa de los derechos trans. En mayo, el propio García-Gallardo acusó al PSOE de “reírse” de los españoles mientras “lloran las mujeres deportistas que se ven obligadas a compartir vestuarios con señores peludos en las piscinas municipales”.

La PNL se registró el pasado 3 de julio y cuenta con una exposición de motivos en la que aseguran, en relación con la “violencia en las relaciones de pareja” que debe primar “la visión del problema como síntoma de una cuestión intrafamiliar, en la que el agresor es una persona inmersa en dicho conflicto previo” y que si la percepción es “como una guerra de sexos” se deja todo “en manos de una visión parcial y sesgada que nunca será capaz de abordar las complejas causas que conducen a que el miembro más vulnerable de la relación acabe sometido a comportamientos degradantes o violentos”.

A vueltas con la violencia “intrafamiliar”

Además, Vox evita referirse a violencia de género o violencia machista e incluso a asesinatos al hablar de la “cifra de mujeres que han perdido la vida víctimas de la violencia intrafamiliar en España”. “No hay ningún dato que nos permita asociar la actual legislación con una rebaja sustancial de las muertes, ya que las estadísticas no ofrecen ningún resultado sistemático que refrende una relevante mejora en la protección eficaz de las potenciales víctimas mortales”, afirman. Tirando de esas cifras en Castilla y León (0 victimas mortales en 2017, 2 en 2018, 3 en 2019, 1, en 2020, 3 en 2021 y 3 en 2022) a lude a “la ineficacia de una legislación basada en una ideología sectaria en vez de en realidades sociales” y dice que “la postura feminista del Gobierno de PSOE y Podemos no es más que humo propagandístico” y alude a la Ley del solo sí es sí “que va a lograr beneficiar a más de 4.000 violadores” y cita casos de violadores beneficiados “por el feminismo de pandereta”.

“Consideramos que el interés de la víctima se debe anteponer a cualquier dogmatismo ideológico y al torticero afán de hacer propaganda partidista a costa de las mujeres que se esconde tras el supuesto discurso feminista esgrimido por el gobierno social-comunista y su ideología de género” aseguran. Así, piden “al futuro gobierno de la nación” que promueva la derogación “inmediata” de la Ley del sólo sí es sí y se sustituya por otra que aumenta la pena a todos los violadores “incluyendo la prisión permanente”.

También pretenden que se reduzca la edad penal y se revise la responsabilidad penal de los menores para que se agraven las consecuencias cuando cometan delitos sexuales. Igualmente, instan “al futuro gobierno” a adoptar medidas que eviten que lo violadores que han obtenido la libertad por la Ley del sólo sí es sí vuelvan a delinquir, a promulgar “una ley de protección integral contra la violencia doméstica o intrafamiliar que proteja a mujeres, niños y ancianos sin atender al sexo de víctima y victimario” y a adoptar medidas “para proteger el derecho a la intimidad de la mujer y evite cualquier tipo de discriminación ante hombres que se autoperciban mujeres”.

Fuente El Diario

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Chile: Proponen al Consejo Constitucional garantizar en la Carta Magna derechos a todas las personas en vez de solo a “hombres y mujeres”

Martes, 11 de julio de 2023

consejo-constitucional-movilh-820x394En audiencia pública en la Universidad de Chile, el Movilh propuso además garantizar explícitamente la no discriminación a todos los sectores excluidos y que la libertad de los padres y madres a educar a sus hijos/as no transgreda el Interés Superior y la autonomía progresiva de los niños, niñas y adolescentes.

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) propuso al Consejo Constitucional una serie de modificaciones al Anteproyecto Constitucional de manera que los principios de no discriminación, igualdad e Interés Superior del Niño, Niña y Adolescente estén efectivamente garantizar en la propuesta final de la  nueva Carta Magna.

En audiencia pública celebrada el anterior sábado en la Universidad de Chile, el Movilh propuso específicamente enmiendas a los artículos 3.1, 4.2, 16.3, 16.13.a y 16.13.b.

“En el primer caso, buscamos que se establezca que “las familias” son el núcleo de la sociedad y no exclusivamente “la familia”. En Chille existe una diversidad de familias, todas las cuales merecen los mismos derechos”, sostuvo el encargado de DDHH del Movilh, Ramón Gómez.

Añadió que “en segundo lugar propusimos que la ley asegure el acceso igualitario a cargos públicos de todas las personas, no solo de hombres y mujeres como lo establece el Anteproyecto Constitucional excluyendo a las personas no binarias, una identidad ya reconocida por tribunales. Mismo cambio sugerimos a otros artículos que hablan de hombres y mujeres, en vez de personas”.

También “propusimos que el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión” y el derecho de los padres y madres a decidir la educación que en estos planos reciban sus hijos/as, en ningún caso pueda transgredir la no discriminación arbitraria, la igualdad, el Interés Superior y la Autonomía Progresiva del Niño, Niña y Adolescente”.

Finalmente el Movilh propuso que el principio de no discriminación haga mención expresa a los sectores históricamente postergados, de manera que “su aplicación no se preste para arbitrariedades o discrecionalidades”

 En concreto, la propuesta del Movilh señala que “se prohíbe toda forma de discriminación arbitraria fundada en motivos de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o creencia, sexo, maternidad, orientación sexual, la identidad y expresión de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal, la enfermedad o discapacidad o cualquier otro que menoscabe la igualdad de derechos y la dignidad humana. Los poderes públicos, en sus actuaciones, deberán contribuir a la prevención y erradicación de toda forma de discriminación, con especial consideración cuando confluya más de un motivo de diferencia arbitraria

El Movilh adelantó, por último, que “solo una vez conocido la propuesta constitucional final”, definirá si como organización la respaldará o desaprobará.

Fuente MOVILH

General, Historia LGTBI , , , , , , , ,

Defensores LGBTQ+ y reformadores de la iglesia reaccionan positivamente al último documento del Sínodo

Martes, 4 de julio de 2023

LGBTCatholics2019RomePilgrimageEl Papa Francisco en la Plaza de San Pedro con peregrinos católicos LGBT+ de Westminster, Reino Unido, en 2019.

Las reacciones de los defensores LGBTQ+ al último documento de trabajo del Vaticano para el Sínodo sobre la Sinodalidad han sido en gran medida positivas y esperanzadoras. La publicación de hoy incluye algunas de esas reacciones, así como comentarios perspicaces de un cardenal LGBTQ positivo. (Para ver la declaración del Ministerio New Ways, haga clic aquí).

Católicos LGBT+ Westminster, una comunidad vinculada a la Diócesis de Westminster (Londres), acogió con beneplácito el documento de trabajo, conocido como Instrumentum Laboris (IL). Ruby Almeida, presidenta del grupo, lo calificó como un “documento como ningún otro” que pone “ante toda la Iglesia muchas más preguntas que respuestas preestablecidas”.  La declaración de Católicos LGBT+ de Westminster agregó:

“Nos complace que las preocupaciones de los católicos LGBT+ se hayan señalado en dos referencias explícitas en las cinco hojas de trabajo del documento, así como las conexiones implícitas realizadas en muchas otras secciones. . Notamos que en otras Secciones [prólogo, n. 4] se busca el arrepentimiento, no solo por la catástrofe global del abuso sexual, sino también por el ‘abuso de conciencia’: esta es una herida que muchos católicos LGBT+, padres y familias, entre otros, han soportado”.

El grupo también expresó su decepción porque “el rico llamado de la Asamblea Sinodal Continental Europea para la ‘inclusión radical’” no llegó a la última IL. Católicos LGBT+ Westminster también señaló que el llamado de IL para que la iglesia se solidarice con las personas marginadas “tiene una relevancia especial dada la legislación opresiva ahora promulgada en Uganda, incluso aparentemente apoyada por sus obispos católicos“.

channels4_profileIsh Ruiz

El teólogo Ish Ruiz le dijo al National Catholic Reporter que se “regocijaba” en el IL porque mencionaba a las personas LGBTQ+. NCR continuó:

“Ruiz, quien es un teólogo latinx gay, instó a los participantes del sínodo a no solo pensar en cuestiones de cuidado y evangelización de las personas LGBTQ+, sino a preguntarse ‘¿Qué dones traen los católicos LGBTQ+ a la iglesia?’ y ‘¿Qué podemos aprender de el testimonio lleno de gracia de los católicos LGBTQ+?’

“’Ruiz agregó que el documento de trabajo “continúa en un camino de descentralización, que es tan emblemático del papado del Papa Francisco y las enseñanzas del Vaticano II, y vive el llamado a llegar a los marginados, incluidas las personas LGBTQ+, llevándolos a la participación activa en la vida de la iglesia’”.

Dudy BurkeMarianne Duddy-Burke

Marianne Duddy-Burke, directora ejecutiva de DignityUSA, comentó sobre la importancia del nuevo formato de IL que “parece invitar a los participantes del sínodo a involucrarse profundamente con el material y entre ellos”. El informe de NCR agregó:

“Duddy-Burke estuvo de acuerdo con Ruiz. Si bien dijo que era positivo que “el proceso del sínodo no esté rehuyendo las complejidades de las relaciones humanas”, escribió que “lograr la bienvenida es una línea de base baja”.

“‘La aspiración es la plena igualdad y comunión para nuestra comunidad, no solo no ser juzgada con dureza’, dijo Duddy-Burke, una lesbiana casada y madre de dos hijos”.

Además de su declaración inicial, Francis DeBernardo, director ejecutivo del New Ways Ministry, le dijo a NCR en una entrevista: “‘[El tema de los católicos LGBTQ+] ya no es un problema marginal. Está justo en el corazón de lo que significa ser una iglesia”. DeBernardo también comentó que el uso del documento del término “LGBTQ+” es significativo, ya que el uso de simplemente “LGBT” se volvió controvertido durante el Sínodo de la Juventud de 2018. Observó que ““El hecho de que [esta terminología] ahora ha surgido nuevamente y en una forma más amplia e inclusiva me dice que los líderes del sínodo están muy preocupados por ser respetuosos con un grupo que ha sido excluido y del que se ha hablado a menudo usando términos degradantes durante muchos, muchos años’”.

IzengabeaKate McElwee

Varios grupos de reforma de la iglesia que apoyan a LGBTQ+ también dieron la bienvenida a IL. Kate McElwee, directora ejecutiva de la Women’s Ordination Conference (Conferencia de Ordenación de Mujeres), que es un grupo feminista católico que también apoya los asuntos transgénero y no binarios, dijo que la IL es en general positiva, pero que la ausencia de una discusión sobre la ordenación sacerdotal de las mujeres era una deficiencia.

Hno. Steve Newton, director ejecutivo de la Association of U.S. Sacerdotes Católicos, vinculó los temas de inclusión de IL a la reciente asamblea de la asociación. Newton comentó a NCR:

“Debemos estar abiertos a que nuestra identidad cambie cada vez que abrimos la carpa y agrandamos la mesa. La vida es un proceso de cambio, y cada vez que nos resistimos al cambio orgánico, estamos frustrando en lugar de construir el reino”.

Russ Petrus, codirector de FutureChurch, calificó el formato lleno de preguntas de IL como “quizás el aspecto más singular e inspirado de este documento de trabajo es el formato mismo, y agregó en una declaración que “cuando el Pueblo de Dios está en la mesa, su Los llamados enérgicos a la reforma suenan alto y claro”.

images1Cardenal Jean-Claude Hollerich

En una nota más ligera, el cardenal Jean-Claude Hollerich de Luxemburgo, quien es el relator general del Sínodo, ofreció una lente más simple para comprender la IL en una conferencia de prensa:

“El texto es como un libro de cocina. Los chefs reciben ese libro junto con algunos ingredientes: ¿su misión es juntar los diferentes ingredientes para complacer a los diferentes paladares? Una tarea imposible, se podría pensar… si en el fondo el Espíritu Santo no está guiando para encontrar una nueva armonía alimentaria.”

En otra entrevista, Hollerich también señaló que este proceso sinodal está creando espacio para católicos de diversos puntos de vista. Muy a menudo, a los fieles LGBTQ positivos se les ha negado la plena participación en la vida de la iglesia. Ahora, el cardenal explicó a Vatican News:

“Creo que la Iglesia necesita respetar las diferencias. En una iglesia mundial, es casi imposible tener exactamente la misma opinión. Tienes que compartir la misma fe en Jesucristo. Tenemos que vivir y dar testimonio de Jesucristo. Tenemos que mantener la enseñanza de la Iglesia y tenemos que vivir el Evangelio. Pero eso se hará con diferentes colores y diferentes gustos, y eso está bien para mí. Si encontramos la unidad, si caminamos bajo la guía del Espíritu Santo, junto con Cristo, la Iglesia no tiene por qué tener miedo”.

Para ver la cobertura completa de Bondings 2.0 del Sínodo sobre la Sinodalidad a medida que ha progresado desde el comienzo de 2021, haga clic aquí.

Puede encontrar todos los recursos del Sínodo de New Ways Ministry, incluidas las grabaciones del discurso de la Hna. Nathalie Becquart, la subsecretaria de la oficina del sínodo del Vaticano, a los católicos LGBTQ+ y sus aliados haciendo clic aquí. También se pueden encontrar otros seminarios web sobre temas del sínodo a través del enlace anterior.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 23 de junio de 2023

Artículos relacionados

Religion News Service,Vatican confirm synod topics will address questions of LGBTQ+ and women deacons (“El Vaticano confirma que los temas del sínodo abordarán preguntas de LGBTQ+ y mujeres diáconos”)

Associated Press, Vatican document highlights need for concrete steps for women, ‘radical inclusion’ of LGBTQ+“ (“Documento del Vaticano destaca la necesidad de medidas concretas para las mujeres, ‘inclusión radical’ de LGBTQ+“)

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , ,

Complicidad y autocuidado: niñez y mujeres migrantes (Ruth 2, 10-11b)

Martes, 20 de junio de 2023

#Sentipensares - 2023Del blog Por las huellas de Sophia

| Norma Esperanza Melara Méndez

“Las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo”

(Asamblea General de Naciones Unidas, 2016)

Rostros de mujeres, familias, hombres, niñas/os, se agolpan en mi mente.

Hay un canto que dice: “Un pueblo que camina por el mundo…”-

Cuando las mujeres deciden migrar, irse, salir, huir, escapar… de un lado de la balanza colocan la incertidumbre, el miedo y el riesgo de perder hasta la vida en el camino. Del otro lado de la balanza no tienen probablemente nada que colocar más que dos potentes anhelos: el de sobrevivir primero, y el de ser y estar con dignidad después.

1.Lo que nos dice el Índice global de la brecha de género 

Como podemos apreciar en Índice Global De Brecha de Género (Datosmacrom.com, 2022), El Salvador tiene una brecha de género del 72.7%. Con ese porcentaje El Salvador se sitúa en el puesto 59 del ranking mundial de brecha de género, luego deberían disminuir las diferencias entre hombres y mujeres. Y si comparamos dichos datos macro del 2016, El Salvador poseía en

2016 una brecha de género del 70.18%, ostentando el puesto 64. Por lo tanto, en El Salvador van disminuyendo las diferencias entre hombres y mujeres, observando la tendencia a situarse en la media global y de disminuir dichas brechas.

Por ejemplo, Irlanda tiene una brecha de género del 80.4%. Se encuentra entre los diez primeros lugares del ranking mundial, concretamente en la novena posición, lo que refleja el alto grado de igualdad que existe entre hombres y mujeres en dicho país.

El Índice de Brecha de Género analiza la división de los recursos existentes para ambos géneros y las oportunidades de las que disponen hombres y mujeres en 155 países. Este índice mide el tamaño de la brecha de la desigualdad de género en la participación en el ámbito económico y el mundo laboral, el acceso a la política, a la educación y la esperanza de vida.

2. Trabajo y cuidado 

Las mujeres dedicamos seis veces más tiempo al cuidado de los y las niñas (tiempo que se consume en ayudarles a hacer tareas, irlos a dejar o a recoger a la escuela, atender reuniones escolares, ir a citas médicas, por citar algunos ejemplos), de los y las ancianas, de las personas enfermas en el hogar, para preparar los alimentos, lavado y planchado de ropa, el aseo de la casa, pero este trabajo, incluido en la categoría de la economía del cuidado, no se valora, ni se reconoce como contribución importante a la economía de nuestro país. A pesar de toda la carga laboral que conlleva, somos las que tenemos salarios inferiores a los de los hombres y menores prestaciones sociales que nos garanticen cobertura en salud y jubilaciones dignas en nuestra vejez.

3. La violencia económica 

La diferencia salarial indica que, generalmente, las mujeres que tienen mayores años de escolaridad y mayor nivel de preparación académica están más

propensas a sufrir más discriminación de parte de los hombres, porque es evidente que la discriminación proviene del género y no se debe a la falta de preparación académica.

En la práctica, la discriminación se deriva de los estigmas y la desvalorización en perjuicio de las mujeres.

Si hojeamos uno de los periódicos de mayor circulación en el país, nos damos cuenta que en ellos hay discriminación sexual del trabajo, se observa la segregación ocupacional que existe y también la discriminación laboral, ya sea para la contratación o la obtención de salarios.

Si se ve la tasa de salarios de mujeres y hombres, es evidente que se piensa a las mujeres siempre para trabajos menos remunerados. A veces, dichos empleos son los que tienen más horas de trabajo, menores prestaciones y, por lo tanto, inferior remuneración.

4. La pensión alimenticia es preferencial

El Observatorio de Violencia contra las Mujeres de la Organización de Mujeres Salvadoreñas (ORMUSA) señala lo siguiente:

El Art. 264, del Código de Familia, establece la responsabilidad solidaria del empleador o quien paga a la persona demanda para descontar o retener el valor de la cuota alimenticia; en caso de desobediencia o incumplimiento, la empresa puede ser sancionada por no realizar el descuento; además, la pensión alimenticia es preferencial en la lista de descuentos de planilla de la persona demandada o con obligación de otorgarla (ORMUSA, 16 de diciembre de 2020).

Además, ORMUSA menciona que “en diciembre de 2015, la Asamblea Legislativa aprobó algunas reformas para castigar con cárcel de uno a tres años el incumplimiento de este deber de los padres” (ORMUSA, 16 de diciembre de 2020).

5. Mi niña recibe una cuota de $1.33 diarios para alimentos

Yesenia Olivares, madre soltera de una niña de tres años expresa lo siguiente: “Yo recibo poco de cuota alimentaria para la niña: 40 dólares al mes, que equivale a $1.33 diarios; aunque la niña está pequeña es difícil darle tres tiempos de comida con ese dinero; sin embargo, me ayuda un poquito para comprarle la leche y el cereal. Las medicinas, si se enferma, la ropa y otras cosas me toca ponerlos a mí” (Olivares, citada en ORMUSA, 16 de diciembre de 2020).

6. Mujer y pobreza

Según datos del Banco Mundial, indagando en la plataforma sobre pobreza y desigualdad. Si desean obtener mayor información pueden consultar https://data.worldbank.org/indicator/SI.POV.GINI.

Según el Índice GINI del 2019 es de 38.8, en relación a los años anteriores va decreciendo tal como señala la gráfica en el 1995 es de 49.9 y si nos remitimos al estudio universitario de la Universidad Francisco Gavidia, “los indicadores socioeconómicos de El Salvador muestran, en general, una recuperación en el primer semestre de 2021 tras el duro impacto del COVID-19 en 2020” (La Prensa Gráfica, 22 de julio de 2021). Dicho estudio indica que el 2020 cerró con 2.182.736 personas en pobreza.

ORMUSA plantea lo siguiente:

La condición de pobreza para las mujeres es significativamente mayor en el área urbana que en el área rural, con una brecha de 5.1% en lo referente a la extrema pobreza y con una brecha del 3.1% en la pobreza relativa (ORMUSA,19 de agosto de 2016).

Con lo anterior nos convertimos en un país que expulsa a las familias.

7. Violencia sexual 

Según cifras de 2022, El Salvador posee una población de 6.518.500 de habitantes. La población femenina es el 53,22%, y, por consiguiente, es numéricamente superior a la masculina, que es del 46,78%. Según la ONU (2021) “entre 2015 y 2020 se registraron en El Salvador 105.930 embarazos en niñas y adolescentes. De ellos, 5.104 fueron en niñas de 10 a 14 años” (Swissinfo, 15 de octubre de 2021).

Actualmente, el Estado Salvadoreño tiene el compromiso para apoyar todas las iniciativas que conduzcan a lograr que cada niña, adolescente, mujer y adulta mayor pueda gozar de su derecho a vivir libre de violencia. Se han experimentado avances en la atención a las mujeres, tal y como lo evidencian los 183,325 servicios brindados a las mujeres en las cuatro sedes de Ciudad Mujer durante los años 2011 y 2012. A través del Programa Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU) se han brindado 40,136 atenciones a nivel nacional.

8. Posibles causas de la migración de las mujeres 

El hecho que nuestras mujeres migren tiene una serie de raíces las cuales son multicausales, como puede verse en la descripción somera que se ha realizado de la realidad que bien la mujeres, niñas y adolescentes en El Salvador, la cual es una constante en las historias que les escuchamos contar. Es imposible encontrar una única respuesta válida cuando las mujeres enfrentan diferentes dinámicas de violencia.

9. Medidas a tomar en cuenta

Una medida que se puede tomar para combatir las brechas de género en El Salvador, será aumentando el presupuesto a Educación y enfocando las partidas presupuestarias con Enfoque de Género en los diferentes Ministerios y autónomas. Un ejemplo claro que tenemos en El Salvador se da cuando se promueve la autonomía e inclusión financiera de las mujeres, facilitándoles líneas de crédito, líneas de garantías y fortalecimientos de las capacidades emprendedoras a través de capacitaciones y asistencia técnica, tal y como lo está realizando actualmente instituciones financieras gubernamentales (BANDESAL, Banca Mujer CONAMYPE, CDMYPE, por ejemplo).

10. Una experiencia en clave de mujer 

Partiendo de esa realidad que les ha tocado vivir a nuestras mujeres y niñas, resulta importante leer el libro de Ruth en el Antiguo Testamento. La de Ruth es la historia de cualquiera de nuestras mujeres migrantes, en época de caudillos, de personas que solo se preocupan por el poder, por servirse a sí mismas… En tiempos así, el campo sufre, hay escasez y las familias migran.

Ruth nos presenta una radiografía de las mujeres migrantes y busca contribuir al empoderamiento de mujeres y niñez para el ejercicio de su autocuidado, formando una experiencia en clave de mujer para el desarrollo de propuestas pastorales transformadoras y de participación e incidencia social.

Iniciamos con una oración colectiva. Las espiritualidades de las mujeres constituyen una dimensión de la vida colectiva y comunitaria. La sanación es un acto personal y político que las mujeres también interpretan como una forma de proteger su cuerpo y la tierra.

Existen diversos símbolos que recrean el escenario de las personas migrantes (mujeres y niñez). Se sugiere utilizar los siguientes elementos: tierra, arena, chiriviscos (ramas secas) o vara, piedras, sandalias, huellas recortadas en papel de diversidad de colores representando las razas y la variedad de países que se ponen en camino. Agregamos los elementos sobre la tierra y/o arena. Además, podemos colocar en nuestro ceremonial (altar) un recipiente con agua, la Biblia u otra imagen que consideremos representativa de la mujer migrante.

¿Qué significado tienen los diversos elementos en lo cotidiano?

Escuchemos la canción de Silvio Rodríguez, “Canto arena”. A continuación, pongamos atención a las palabras claves de la letra: rumbo, señas, encrucijadas, cuerpo, palabra, arena, roca, agua, corazón, sueño, juramento, prisa, viajamos y canto.

Se sugiere que medites a solas sobre una historia de vida. Imagínate una familia parecida a la de Noemí: sin comida, sin tierra y sin fruto, obligada a vivir lejos de su casa, sin apoyo de sus parientes.

A manera de reflexión nos planteamos los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo se llaman las mujeres protagonistas de este relato?, ¿Cuál es la realidad que viven? Podrías describir la situación de hambruna que vivió la familia de Noemí, ¿Qué leyes protegen a las mujeres de nuestra historia?, ¿Cómo es la relación que se da entre Rut y Noemí?, ¿Qué actividades realizan estas mujeres para salir airosas de la situación en la que viven? Y ¿Qué imagen de Dios encontramos en este relato?

En cada caminada, hay una oración, hay una plegaria que acompaña su paso y como dice la oración que presenta la organización Justicia, Paz e Integridad de la Creación (JPIC);

Tú que experimentaste el desplazamiento, la persecución, la emigración, Se compañero de camino y condúcelos a lugares de reposo donde puedan sentirse seguros. Mueve la mente y el corazón de los que gobiernan para que abran los ojos del corazón a esta dolorosa e inhumana realidad, reconozcan su dignidad y propicien políticas justas que favorezcan su reinserción e integración en otro lugar de manera digna y abierta a la esperanza (JPIC, 2021).

Te damos gracias por esta hermosa lectura que hemos ido tejiendo paso a paso, en la cual hemos recordado la complicidad que existió entre Rut y su suegra Noemí, a la vez hemos descubierto la preocupación auténtica que se generó entre ambas mujeres. Sabemos que la vida plena la logramos practicando la sororidad, siendo copartícipes de la mutua ayuda, el respeto, tejiendo de múltiples colores nuestros vínculos de relaciones de amistad, donde exista la verdadera justicia, donde no existan los diferentes tipos de violencia (psicológica, económica, física, verbal, sexual, simbólica), donde exista la complicidad entre nosotras las mujeres, ya que solas se nos dificulta salir airosas en estas experiencias de opresión. En cambio, siendo unidas podemos proteger y garantizar la vida. En nombre de la RUAJ, Amén

Referencias bibliográficas 

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2016). Refugiados y migrantes. Informe del Secretario General. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10614.pdf

Carpio Pérez, A. (2013). “Todo rezo esconde un miedo”. Miedo y ritos en el proceso migratorio actual. Signos históricos, 15(30), 108-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-44202013000200004&lng=es&tlng=es.

Cienfuegos, R. (18 de abril de 2021). Mujer y migración, una historia de violencia que contar en El Salvador. Centro de Investigación para la Democracia, CIDEMO. https://cidemo.univo.edu.sv/mujer-y-migracion-una-historia-de-violencia-que-contar-en-el-salvador/

Datosmacro.com.Expansión. (2022). Expansión. Índice global de la brecha de género. https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-brecha-genero-global/el-salvador#:~:text=El%20Salvador%20tiene%20una%20brecha,al%20menos%20en%20la%20media.

JPIC. (2020). Oración por los Desplazados, Migrantes, Refugiados. https://jpic-assumpta.org/index.php/2020/06/09/oracion-por-los-desplazados-migrantes-refugiados/

ONU Mujeres. (s.f.). Mujeres refugiadas y migrantes. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-refugees-and-migrants#notes

ORMUSA. (2020, 16 de diciembre). Cárcel para padres que incumplen cuota alimenticia. https://observatoriodeviolenciaormusa.org/violencia-economica/carcel-para-padres-que-incumplen-cuota-alimenticia/

ORMUSA (19 de diciembre de 2016). Violencia institucional contra autonomía del cuerpo de las mujeres. https://observatoriodeviolenciaormusa.org/violencia-institucional/violencia-institucional-contra-autonomia-del-cuerpo-de-las-mujeres/

Ortiz, A. (s/f). Ruth, la mujer migrante. El Blog de Bernabé. https://www.elblogdebernabe.com/2018/04/ruth-la-mujer-migrante.html

Paniagua, L. (2016). Voces en movimiento: Latinoamérica migrante dibujada por la música. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, s/f. https://www.redalyc.org/journal/4978/497860056010/html/

Rodriguez, S. (23 de junio de 2015). Canto arena. YOUTUBE (Video). https://www.youtube.com/watch?v=bwe5-FZr4no

Swissinfo (15 de octubre de 2021. ONU: El Salvador tiene que llegar a cero embarazos en niñas y adolescentes. https://www.swissinfo.ch/spa/el-salvador-embarazo-adolescente_onu–el-salvador-tiene-que-llegar-a-cero-embarazos-en-ni%C3%B1as-y-adolescentes/47031640

Maestra Norma Esperanza Melara Méndez

Centro de Liderazgo ADEKÚATE & AVANZA Fundadora

Biblia, Espiritualidad , , ,

Declaran culpables a 11 policías por el abuso sexual a detenidas en una comisaría

Martes, 23 de mayo de 2023

20230510-Comisaria-3-carteles-1200x600

Mujeres y personas trans sufrieron graves abusos y torturas durante cuatro meses, mientras estaban detenidas. El juicio fue por jurado popular y ahora esperan el monto de la pena.

BUENOS AIRES, Argentina. Un jurado popular declaró culpables a 11 policías por el delito de vejaciones y abuso sexual. Las víctimas fueron 28 personas trans y mujeres que siguen afectadas por la violencia sufrida, con lesiones psicológicas y físicas que persisten. No quieren hablar. El terror las habita.

El miércoles 10 de mayo estaba prevista la audiencia de cesura, pero fue pospuesta. Durante esa audiencia las partes requieren el monto de la pena al juez Gerardo Gayol, del TOC 4 de La Matanza para que dicte sentencia. Por unanimidad, los 12 jurados estuvieron de acuerdo en considerar culpable a 11 de los 15 policías bonaerenses acusados. El veredicto se conoció el sábado 22 de abril.

A pesar de las normativas que lo prohíben, hoy las comisarías siguen albergando detenidos y detenidas muy por encima de sus capacidades. ¿El motivo? Los penales también están sobrepoblados, y la tasa de prisionalización no para de crecer.

El caso

Los hechos denunciados tuvieron lugar en la Comisaría 3° de la Tablada, en La Matanza, entre septiembre de 2019 y enero de 2020.

El personal policial fue señalado como responsable de gravísimos delitos. Fueron declarados culpables el subcomisario Lionel Maximiliano Gómez, Ángel Ariel Reales y Javier Ramón González por los delitos de severidades y abuso sexual; Valeria Suárez, Silvia Solari y Lara de las Nieves Taramazzo por el delito de severidades; Silvina Suárez por el delito de abuso sexual; y Hernán Garzón, Yanina Vargas, Johanna Romero y Franco Hinojosa por el delito de vejaciones. Por su parte, Maida Ruiz, Cristian Aliaga, Leandro Maidan y Ariel Pasquale fueron declarados no culpables por el jurado.

La causa penal tenía otros 6 policías, integrantes del Grupo de Apoyo Departamental (GAD), imputados por el encubrimiento de estos hechos; 5 de ellos firmaron un juicio abreviado. Uno de los abusos cometidos por GAD fue luego de una protesta cuando encerraron a 10 detenidas en un baño ínfimo. Las obligaron a desnudarse y a los golpes las obligaron a hacer ejercicios de fuerza mientras les gritaban “negras de mierda”, “putas”, “mugrientas”.

Desamparadas

Otro de los hechos fue durante una requisa en la que buscaban un celular. Las víctimas declararon que un agente policial de la comisaría revisó en sus cavidades íntimas, con sus dedos, y con el mismo par de guantes, a un mínimo de cuatro personas. Las requisas se realizaron sin autorización judicial y en el lugar había un escáner. Es decir que la maniobra era evitable.

Además, se supo en el juicio que era habitual el robo y la destrucción de los alimentos que ingresaban las familias de las detenidas, el aislamiento extremo como forma de castigo en pequeñas celdas por tiempos prolongados, teniendo que orinar y defecar en botellas y bolsas descartables.  Y también las hambreaban, arrojaban comida fresca en el patio y dejaban que se echara a perder, a la vista.

Se les administró agua en condiciones peligrosas para su salud.

20230510-Comisaria-3ra-La-Tablada-980x548-1Comisaría 3 de La Tablada, La Matanza, Provincia de Buenos Aires.

El contexto

El caso puede (y debe) leerse en una serie. Sofía Fernández (39) murió en una celda de una comisaría de Pilar, y aún se desconoce qué maniobra produjo la asfixia que terminó con su vida. El año pasado, Sasha Barrionuevo (38) falleció detenida en Mar del Plata por falta de asistencia médica. Estaba alojada en la alcaidía 44 del Complejo Carcelario de Batán. Había bajado más de 30 kilos en el último tiempo, estaba perdiendo la visión y casi no tenía movilidad cuando la llevaron (demasiado tarde) en camilla a recibir atención extramuros.

Según el informe emitido por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), durante 2022 hubo 129 crímenes de odio en la Argentina. De ese total, el 5% fue perpetrado específicamente por personal de las fuerzas de seguridad en ejercicio de su función estatal, es decir, configuran casos de violencia institucional. El informe también consigna que el 84% de los casos (108) tienen como víctimas a mujeres trans. De esa cifra 12 fueron asesinadas.

Grafico-VANI

(Pincha en la imagen para agrandarla)

Según el Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena, estadística penitenciaria oficial del país, que muestra la evolución y las características de la población privada de libertad en unidades penitenciarias, en 2021, en la Provincia de Buenos Aires hubo 92 mujeres trans detenidas y un varón trans, sobre un total de 46.437 personas. Las mujeres fueron 1.689, con lo cual los varones representan el 96,2% del total de detenidos en cárceles. Para saber lo que sucede en las comisarías la información no es pública, pero se puede inducir que las proporciones serán similares. Veamos cómo crece la cantidad de detenidos, sin que esta estrategia mejore de forma significativa los niveles de seguridad.

20230510-Comisaria-La-TabladaDurante las jornadas del juicio, familiares de las víctimas y militantes acompañaros con diferentes acciones. Foto: Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) La Matanza.

El juicio

Lily Galeano integra la agrupación H.I.J.O.S de La Matanza. Es una de las militantes que acompañó el desarrollo de este juicio. “Mi mirada como hija, en este otro tipo de juicio, tan hermanados a la justicia social”, compara, como hija de desaparecidos de la última dictadura cívico militar (1976-1983), terrorismo de Estado que también incluyó al colectivo travesti trans.

La mujer construye un activismo situado en su territorio, con epicentro en el distrito más populoso del Gran Buenos Aires. Acompaña a familias con situaciones actuales de violaciones graves a los derechos humanos, que se siguen (re)produciendo hasta nuestros días.

«Los juicios contra los genocidas ya tienen otro marco», remarca, «otra jurisprudencia, otra aceptación social. Pero en los juicios por hechos de gatillo fácil, por ejemplo, hay otros estereotipos que pesan socialmente: el pibe chorro, la persona trans, la trabajadora sexual. Son sujetos sociales que siguen encontrando múltiples barreras, económicas y simbólicas, para acceder a la justicia», explica Lily.

“Era un juicio contra las mujeres pobres, y un juicio de clase: machista, racista”, remarca en diálogo con Presentes. Es uno de los motivos por el cual las víctimas no se sienten seguras para hablar. La defensa de los policías acusados fue muy agresiva para con ellas. No sirvió de nada ante el jurado popular, que “comprendió el dolor de las víctimas”, y tomó la decisión de protegerlas y condenar a los policías.

La Comisión Provincial por la Memoria representa a 17 de las 28 víctimas. Como querellante denunció la “sistematicidad” y la responsabilidad de la institución en prácticas que constituyen actos de tortura, con la intencionalidad de provocar sufrimientos y padecimientos graves en las víctimas, siendo funcionarios públicos con el deber de velar por la seguridad y la integridad de los detenidos.

Una red del bien

La investigación judicial se inició con una denuncia de la Defensoría General de La Matanza y el entonces Defensor de Casación, Mario Coriolano, que vehiculizó un habeas corpus presentado por familiares de las víctimas y una posterior denuncia penal de la CPM el 21 de enero del 2020.

Las audiencias fueron acompañadas por H.I.J.O.S. y APDH de La Matanza, la distrital de La Matanza de Suteba y colectivos de género y derechos humanos de la región.

10 de mayo de 2023
Vanina Pasik
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Tengo entrañas de mujer“, por José Luis Pinilla

Miércoles, 10 de mayo de 2023

IMG_9618“Con entrañas de mujer. O mujeres con entrañas” 

Manos femeninas de Dios a mi lado. Y en mis entrañas. Mujeres. Aquí van unas cuantas tras haber visto el testimonio en dos películas recientes sobre tema de las víctimas de la trata y la prostitución. Muchas de ellas como consecuencia de la migración irregular.

Testigos vitales: Es una de las frases escuchadas en la película “Si todas las puertas se cierran “ Testigos vitales. El de una religiosa actual al explicar su vocación. Y dos mujeres – fundadoras-, Antonia María de Oviedo, de las Hermanas Oblatas, y Vicenta Maria Lopez de las Religiosas de María Inmaculada, al pie del cañón para que no “se cierren las puertas” y para que las “sirvientas” entregadas a los pies de dicha víctimas sigan ofreciendo liberación con sencillez, sabiduría y eficacia desde lo religioso, lo comunitario, lo eclesial y social. Gracias desde este humilde rincón.

También me quedo con la afirmación rotunda de la mujer que huye de su acosador: “¡No soy de nadie! Soy mía”. O con los pétalos incluidos en una carta escrita a un impulsador de esta vocación de entrega. Pétalos en rojo como lágrimas por el recuerdo esclavizado o en blanco por el amor agradecido ante la ayuda recibida

El póster anunciador de “La sirvienta” es una mujer lavando los pies a una de las víctimas. Lavatorio femenino de todos los días ( y no solo del jueves santo) y de tantas mujeres prolongando el gesto del Maestro que se agachan para que otras puedan levantarse . Lo que tanto he meditado en las pascuas celebradas esta semana santa (con los Grupos Loyola) acompasado por la canción de Maite López “Abriendo los ojos “

“Amando hasta el extremo, dejándote la piel,/entregando las entrañas, tus entrañas de mujer,/en una toalla y un lebrillo, en un acariciar los pies,/en un mirarnos hasta el fondo sin nada que reprochar/y sin nada que pedir, y con tanto para dar”.

Lavarles los pies. Para mostrarles que son merecedores de una dignidad profunda. Para invertir rangos y categorías. Y acariciar los cansancios de tantas noches o días al pie del camino al borde de la carretera. Convertir uno mismo, propios adornos y honras, títulos y méritos, en lágrimas. Y fajarse la toalla por cuidar y abraza a otros. “Entregando las entrañas, tus entrañas de mujer”…

Al repasar este tema y recoger los esfuerzos que tanta gente buena de iglesia está haciendo me vino a la memoria el recuerdo de un intento cuyos impulsores, impactados por el volumen y el mercadeo inmenso y trágico para el ejercicio de la prostitución sexual, se acercaron de manera un tanto ingenua a un director y dueño de un gran periódico. Y se le pidió, que dada su pública identidad cristiana prescindiera de los anuncios pagados sobre “contactos que incitaban a entrar en el comercio carnal manipulador y esclavista con las víctimas de la trata sexual.

El provecto director se avergonzó de aquella costumbre y prometió retirarlos. Pero apenas se enteró del dinero que perdería con ello, se encogió de hombros… y la vida siguió su curso… tal que ayer. Apuntándose al carro de la venta de mujeres para usar y tirar. Al fin y cabo, se justificaba, ” la libertad personal era el criterio supremo” para contactar (y de paso, aprovecharse) con esas mujeres “invisibles”.

Recuerdo también con gozo y con agradecimiento haber sido testigo en la Comisión Episcopal de Migraciones de la creación de una sección sobre la trata con Mari Fran Sánchez Vara gran experta y entregada a tope en este tema, actual directora en estos asuntos. O el nacimiento de “Liberata” en 2016 para la lucha contra esta lacra, con una colaboradora del Papa, la argentina Alicia Peressutti donde nos ayudaba Maria Teresa Compte con su gran sabiduría sobre el tema. Mujeres con entrañas.

IMG_9619

Además de otras grandes mujeres que me ayudaron esos días como las citadas y otras  Hijas de la Caridad, Caritas, Villa Teresita etc). O el trabajo fotográfico de Fernando Mármol reflejando con dignidad máxima la desnudez del dolor de las mujeres víctimas prostitutas en la exposición Punto y seguimos que recorre España entera. Recuerdo también a Ana Almarza, Consuelo Rojo y a Cristina Ramos una amiga francesa, de las Adoratrices, muy enterada del tema – como todas ellas – , que ha trabajado mucho y muy bien en París con muchas mujeres españolas emigrantes víctimas de la trata con fines de explotación sexual. Me decía que solemos pensar que la mayoría de las personas que se prostituyen son libres y si no, que lo que tienen que hacer es denunciar.

Pero desmantelar redes de explotación supone un trabajo de titanes para los agentes sociales, legisladores, policía…Y para las víctimas, un profundo discernimiento donde el miedo, el proyecto vital a conseguir, el sustento, los hijos etc. son elementos imprescindibles para poder o no denunciar. Porque a menudo el temor a las represalias sobre su familia, a quien dejaron en sus pobres países, ( las mafias tienen tentáculos en todo el mundo) parece más fuerte que su propio sufrimiento o muerte. Algo de esto aparece en las películas citadas.Tanto en sus orígenes, en tantos países del “sur“, como en sus destinos (transportadas por el engaño y la mentira), la violencia y el sometimiento son las únicas herramientas que dictan sus destinos. No precisamente el ejercicio de la libertad.

A todos nosotros que podemos ser testigos y cómplices nos toca aprender a denunciar, a no “consumir” servicios fruto de la explotación humana y a sensibilizarnos para optar por la visibilización de tantas víctimas olvidadas. Y no sólo cuando aparecen en primera página.

Y recuerdo también a Helena Maleno, la gran y valiente activista defensora de migrantes en el Estrecho (¡Ánimo Helena!).

Dejadme recoger su testimonio reflejado en un libro, “Todas. Crónicas de la violencia contra las mujeres”

Helena salva las vidas (obligación primera de las administraciones de las dos orillas) de los que no saben que esas vidas, y las de todos los puntos cardinales del mundo, son mares… sin riberas. Sin abrazos acogedores y dignos que esperen en las playas.

Su encuentro con una víctima de la trata lo narraba así:

“A Erín se le sigue quebrando la voz cuando explica que a pesar de ser una superviviente, una esclava sexual nunca llega a curarse del todo.(…) Después de 15 años sigue quebrándose su voz cuando habla en público porque explica que a pesar de ser una superviviente, una esclava sexual nunca llega a curarse del todo. Relata con detalles su captación, transporte desde Rumanía y su posterior explotación en el Estado español. Con la realidad de su historia define todo el proceso y las claves para entender el negocio criminal de la trata. Parece que el tiempo no hubiese pasado, sus recuerdos son tan claros como si los viviese en ese momento. Noto un escalofrío que me sube desde la espalda y me pregunto cómo se puede terminar con esta lacra normalizada por nuestras sociedades capitalistas y globalizadas…”

IMG_9620Mira las dos manos de Erin encima de la mesa, las tiene alrededor del micrófono, como si quisiera abrazar su voz y su dolor. Se la ve pequeña ante la industria enorme de la explotación que está describiendo, pero también se la ve muy grande señalando la responsabilidad de las redes, de la sociedad y de los estados.

Al releerlo, cantando la canción, actualizando el jueves santo de cada día y recordando de nuevo las películas, intento contener las lágrimas para no llorar de admiración. Testigos vitales. Entrañas de mujer. También las mías

Y es que no terminamos de convencernos de que vamos a la bancarrota con estas prácticas. Y aún antes de ellas. Cuando mantenemos una actitud dominadora, supremacista, (hay piropos que parecen ingenuos pero que son de vergüenza insultante) etc. ante la mujer. “Vuela en picado torcida la humanidad, pájaro de un ala sola” que diría Galeano. Así es; con la humanidad gobernada sólo por los varones, vamos al desastre. Y frente a ello solo cabe encender la luz, miles de luces, personales, colectivas, cinematográficas o escondidas, sin pantallas de cine, de teles y redes, que nos lleven a la compasión (padecer con). Y de esta a la indignación (luchar también por la dignidad ajena y no solo la propia). Y luego al compromiso. (¡Hagan lío!)

Con entrañas de mujer. O mujeres con entrañas. No son películas con final. Continuará.

Jose Luis Pinilla Martin s.j.

Fuente Religión Digital

Espiritualidad ,

“Protagonistas ellas como apóstoles de la Resurrección”, por Gabriel Mª Otalora

Jueves, 13 de abril de 2023

El Antiguo Testamento nos habla de la experiencia troncal que marcó para siempre a sus protagonistas: la liberación de la esclavitud en Egipto. Aquellos judíos querían libertad y aprendieron a ser la mejor posibilidad de sí mismos de una manera diferente a como lo habían pensado, entre la fe y la esperanza de la Alianza, en medio de sus flaquezas y deserciones. Al final, su éxodo hacia la Tierra Prometida se convirtió en una analogía de lo que es la vida del creyente con los mismos altibajos que aquel pueblo judío, pero en su desierto interior.

El antes y el después lo marcó el paso de Jesús por este mundo que, lejos de hacer las cosas más fáciles, continúa invitándonos a un éxodo más personal en una nueva Alianza con el Amor universal como la esencia de toda la existencia.

 La manifestación de Dios ya no ocurre en la montaña, sino en nuestro interior cada vez que acogemos la Buena Noticia de que Dios es amor y damos con nuestro ejemplo el sentido nuevo que dio el Mesías a toda la Escritura. De hecho, la Pascua del Resucitado es el día más importante del año litúrgico, el acontecimiento central de nuestra experiencia de fe. Incluso en los cuarenta días de Cuaresma no se incluyen los domingos porque cada domingo se considera una Pascua.

Desde aquél entonces, quienes tenemos el regalo de la fe -y la encomienda de evangelizar el Amor mediante el ejemplo- celebramos la Pascua, el paso del Señor entre nosotros con su entrega total que da sentido gozoso a toda la existencia. Aquellos testigos de su vida, muerte y Resurrección no dejan de interpelarnos nuestra fe. Y digo testigos en el sentido más amplio, ya que fueros ellas las primeras discípulas (enviadas), escogidas para anunciar que Cristo ha resucitado.

Si leemos de seguido el pasaje de la Resurrección en los cuatro evangelios, fueron al sepulcro seguidoras y seguidores de Jesús, pero se refleja claramente que es a ellas a quienes se les revela Cristo Resucitado y son ellas quienes reciben el encargo de comunicárselo a los discípulos. Las mismas que habían seguido a Jesús a Jerusalén… ¡desde Galilea!

Dicho lo anterior, hay dos momentos clave en el Evangelio, el nacimiento del Mesías y su Resurrección. Curiosamente, ambos protagonizados por mujeres: María es la que alumbra a Jesús como madre, y estas mujeres son las testigos de un nuevo tiempo Pascual, mientras los discípulos optaron por esconderse por miedo al haber sido seguidores de Jesús… Los 4 evangelistas mencionan solo a mujeres como testigos del Resucitado, y a la vez citan a María Magdalena entre las presentes, un grupo numeroso, nos dice Lucas.

Lo impactante es que esta realidad no se ha sido resaltada teológicamente a la hora de valorar la presencia de la mujer en la Iglesia. Sin embargo, son ellas las que reciben el encargo de proclamar la noticia de la Resurrección a los discípulos buscando la manera de hacerse creíbles cuando las mujeres no estaban consideradas como testigos fiables. En aquella época, la mujer no contaba para nada, ni siquiera podía ser testigo de un juicio pues se la consideraba poco creíble. Sin embargo, su testimonio anunciando la Resurrección a los once, fue protagonizado por mujeres.

Se inaugura, pues, el tiempo de la Iglesia, el de sus seguidores  como Pueblo de Dios que debemos continuar con la obra del Resucitado. Lucas relata en Hechos algunas pinceladas del nuevo tiempo y Pablo nos habla incluso de diaconisas presidiendo nuevas comunidades en el proceso de evangelización misionera por el Mediterráneo.

Hoy es el día en que la jerarquía eclesiástica no concede a las mujeres la voz debida por razón de su sexo, mientras retumba en cada Pascua de Resurrección, la necesidad de que desarrollemos una teología profunda sobre la mujer. Quizá descubramos algunas buenas razones por la que Dios dio a conocer al mundo a su Hijo por medio de una mujer y que mujeres fuesen las elegidas a la hora de desvelar al Resucitado y, más tarde a través de ellas, a los apóstoles.

¡Feliz Pascua, paz y bien!

Biblia, Espiritualidad , , , , ,

Justin Trudeau afirma que las mujeres trans son mujeres.

Jueves, 16 de marzo de 2023

hero-image.fill.size_1200x1200.v1623364427

Justin Trudeau ha reafirmado que las mujeres trans son, de hecho, mujeres.

En una declaración posterior al Día Internacional de la Mujer, el primer ministro canadiense tuiteó su apoyo a las mujeres trans, como parte de una publicación con motivo del Día Internacional de la Mujer, la celebración anual que tiene como objetivo crear conciencia sobre los derechos de las mujeres. Y, sí, eso incluye a las mujeres trans.

Trudeau escribió que deseaba celebrar a las mujeres y niñas de Canadá que luchan por su derecho a la igualdad.

En un tuit separado, señaló el aumento del odio contra las personas transgénero en Canadá y en todo el mundo. “Quiero ser muy claro en una cosa más: las mujeres trans son mujeres”, escribió. “Siempre haremos frente a este odio, cuando y donde sea que ocurra”.

En una declaración oficial publicada por el gobierno canadiense, Justin Trudeau reiteró su promesa de garantizar que Canadá “invierta en empoderar a mujeres y niñas”.

Dijo: “Todos los días, las mujeres y las niñas ayudan a convertir a Canadá en un país más justo y más fuerte. El tema de este año, Cada mujer cuenta, es un recordatorio de que todas las mujeres, de todas las edades y condiciones sociales, tienen un lugar en todos los aspectos de la sociedad canadiense. A nivel internacional, la Política de Asistencia Internacional Feminista de Canadá continúa guiando nuestros esfuerzos para promover la igualdad de género en todo el mundo”.

El primer ministro señaló que en 2021 y 2022, Canadá asignó el 99 por ciento de su asistencia internacional para el desarrollo a la equidad de género en otros países.

A nivel nacional, el país también ha realizado esfuerzos para aumentar la participación femenina en la fuerza laboral y cerrar la brecha salarial de género.

Según una investigación publicada por la Canadian Women’s Foundation en marzo de 2022, la brecha salarial de género en Canadá es actualmente de 0,89, lo que significa que a las mujeres se les paga solo 89 centavos por cada dólar canadiense que ganan los hombres.

jttransrights-660x330-520x260

Las provincias canadienses han sugerido legislación que ayudaría a minimizar la brecha, incluido un proyecto de ley de Columbia Británica propuesto el martes (7 de marzo).

Además, la Corte Suprema dictaminó esta semana que agregaría leyes contra el aborto y la indecencia a la lista de delitos anteriores elegibles para eliminación.

La medida, anunciada por la ministra de mujeres e igualdad de género, Marci Ien, tomaría medidas para borrar los antecedentes penales de las personas condenadas por delitos históricos que se han considerado discriminatorios hacia las mujeres y las personas LGBTQ+. Ien dijo en un comunicado que los canadienses “merecen políticas no discriminatorias que antepongan su seguridad”.

Pero los activistas han dicho que el país podría estar haciendo más para abordar la transfobia a nivel mundial. Decenas de miles de ciudadanos han firmado una petición reclamando nuevas leyes de asilo que permitan a las personas trans establecer su hogar en Canadá.

Cita específicamente la creciente animosidad hacia las personas trans en el Reino Unido y los EE. UU., y dice que las “leyes eliminatorias” deberían ser una razón para permitir la política.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Adela Perez del Viso: Mujeres relevantes en la vida de Jesús y en la Iglesia primitiva

Sábado, 11 de marzo de 2023

gesu-maria-marta· Introducción.

· 2. Algunas Mujeres en la vida de Jesús y en la Iglesia primitiva.

· 2.1. Mujeres en el Evangelio  a) María, madre de Jesús – b) Mujeres en la vida de Jesús.  b.1. Ana, la profetisa. b.2. La viuda de Naim. b.3. La mujer que lloraba y a quien Jesús le perdonó los pecados. b.4. María Magdalena, Juana de Cuza, Susana y otras mujeres que “acompañaban” a Jesús. b.5. La “mujer que tenía hemorragias”. b.6. Marta, la primera mujer que reconoció a Jesús como el Mesías. María, la discípula a los pies de Jesús.  b.7. María Magdalena y la otra María, como las primeras personas (mujeres) que vieron a Jesús luego de resucitado. b.8. La hija de Jairo (Talita o Tabita).

· 2.2. Mujeres en los “Hechos de los Apóstoles” . a) “María, que se reunía para orar, y que recibió el Espíritu Santo en Pentecostés”. (Hechos 1,14). b) El caso de Tabita de Joppe: “Rica en buenas obras y limosnas” (Hechos 9,36) c) Lidia, la comerciante en púrpura y primera convertida de Filipos (Hch, 16.14) d)  María, la madre de Marcos, en cuya casa se congregaba la comunidad (Hech 12,12). e) Las mujeres de Antioquía de Pisidia y de Tesalónica (Hechos, 13,50 y 17,4) -f)    Juno o Junia: (la mujer a la que intentaron cambiar el nombre y el género) g)    El caso de Febe, Diacona de Cencreas.

· 3. Conclusión.

1. Introducción.

Hace un tiempo propuse hacer un post sobre mi madre, fallecida hace veinticinco años.[1] Busqué amorosamente unas fotos, las organicé y las escaneé, para subirlas posteriormente.  Luego, me propuse escribir unas líneas sobre su vida. Así fue que me encontré sorpresivamente con que tenía muy poco que decir acerca de ella.

Respecto de mi padre, he escrito dos largos posts en un blog, abarcando más de treinta páginas. [2] En relación con mi madre, sólo alcancé a escribir dos o tres párrafos en Facebook.

¿Acaso mi madre hizo menos de su vida que mi padre? ¿Valía menos mi madre que mi padre? Y yendo más allá, y pensando ya no mi madre sino las mujeres en general, ¿vale menos lo que ellas hacen que lo que ellos hacen? ¿Por qué la historia y la memoria los recuerda a ellos y no a ellas?

No es una cuestión de egos. Es una cuestión de qué valoramos como sociedad y como humanidad, y qué riquezas rescatamos de nuestra historia (mirando el pasado) y en nuestro presente.

En este Estudio sobre Conversaciones sobre Teologías Feministas habría para trabajar varios ejes:

–Las mujeres en el contexto histórico y eclesial de los siglos XX y XXI.

–Las mujeres y ministerios en las primeras comunidades.

–La mujer y Cristología.

–Las mujeres en el Concilio Vaticano II

–y finalmente, los Desafíos eclesiológicos y pastorales para una Iglesia sinodal.

Todos estos temas son apasionantes, necesarios, indispensables.

Por otra parte, no creemos posible hablar de un tema sin hacer referencia tangencial a otro. Por ejemplo, ¿cómo podríamos hacer referencia a “las mujeres y los ministerios en las primeras comunidades”, sin que, a su vez, se tuviera que exponer un nuevo enfoque sobre la Mujer y la Iglesia en la necesidad de rescatar esas memorias?

Ante la necesidad de elegir uno de los ejes antes mencionados, nos propondremos rescatar la memoria de las mujeres y sus ministerios en la Iglesia, recuperando así la memoria de aquéllas, invisibilizadas de la Iglesia en el pasado, y cuyo recuerdo podría servir de objetivo para la vida valiosa de muchas personas, con cualquier género u orientación sexual.

1. Algunas Mujeres en la vida de Jesús y en la Iglesia primitiva. 

· 1. Mujeres en el Evangelio 

¿Es posible rescatar la memoria de mujeres protagonistas en el Evangelio?

“La interpretación bíblica antifeminista practicada durante mucho tiempo y todavía vigente en parte, asume los datos bíblicos referidos a la mujer, que interpreta en la línea de la interpretación patrística y escolástica, llegando a afirmar la inferioridad, la subordinación, la sumisión o cuando menos la complementariedad de la mujer respecto del hombre. … (En cambio,) la teología feminista, con la ayuda de la más perspicaz exégesis bíblica, distingue en general entre el valor teológico de un texto y el modo de su enunciación, que está históricamente condicionado. En concreto, Letty Russell distingue entre la tradición como “parádosis”, como acción dinámica y liberadora de Dios en la historia, y el vínculo de las tradiciones históricas, como “escrito” históricamente condicionado… considerada como “parádosis”, la Tradición no es un bloque de contenidos que deban ser cuidadosamente conservados por la jerarquía autorizada, sino una acción de Dios que debe ser transmitida a los demás.” [3]

Por lo tanto, vemos que sí es posible realizar una interpretación no sexista del Evangelio, y realizar una búsqueda puntual de las mujeres que actuaron, tratando de escuchar en la distancia y en el tiempo cuál fue su voz y su deseo.

1. a) María la madre de Jesús: 

María la madre de Jesús.  María, de la cual se la recuerda, no por lo que haya hecho o pensado verdaderamente sino por sus atributos de Virgen y Madre. Quien escribió el Evangelio de San Lucas dijo: “María guardaba esas cosas cuidadosamente en su corazón”.[4]

 Nos preguntamos por qué no escribió el autor que denominamos Lucas, acaso qué cosas personales guardaba María, de verdad en su corazón; o bien por qué no le dio voz a María para que las exprese.

María sí era la madre de Jesús. Pero aquello de Virgen,  al menos técnicamente,  incluye un error de traducción, dado que quien escribió el Evangelio de Mateo tomó como modelo un texto de Isaías donde, en hebreo, se utilizaba el término “Almáh” que quiere decir Joven núbil (y no el término “Betulá” que significa virgen en el sentido actual del término) y lo pasó al griego, con el término Parthenos (que abarca ambos significados),  para que luego se volviera a traducir al latín por Virgo o Virgos y quedará entonces la idea de que María era necesariamente Virgen (“himen intacto”).

Este error de traducción es incluso reconocido en un documento de la Santa Sede (“Audiencia General de Juan Pablo II” de 1996): “Esta profecía, en el texto hebreo, no anuncia explícitamente el nacimiento virginal del Emmanuel. En efecto, el vocablo usado (almah) significa simplemente una mujer joven, no necesariamente una virgen. Además, es sabido que la tradición judaica no proponía el ideal de la virginidad perpetua, ni había expresado nunca la idea de una maternidad virginal. Por el contrario, en la traducción griega, el vocablo hebreo se tradujo con el término párthenos, virgen.”  [5]   que a renglón seguido lo considera un “hecho (un error de traducción) inspirado por el Espíritu Santo,” “misteriosamente”.

A partir de allí, durante dos mil años, uno de los principales recuerdos de la mamá de Jesús   consiste en su consideración de que es Virgen y tiene el himen intacto. Es más, con el correr del tiempo se fue ajustando el concepto, y ya se consideró Virgen antes, en el momento y después del parto.

A su vez, se coloca a María como el modelo de todas las mujeres. María, Virgen y Madre.

Con ello, se la posiciona a María como  inalcanzable, inmarcesible.  Está tan arriba que ninguna mujer podría llegar a semejante distancia hierática, y por ende quedamos todas nosotras acá abajo, en el fango de no ser necesariamente vírgenes, y menos aún si somos madres o si aspiramos a una vida sexual normal y fructífera. En este sentido, el sexo ha quedado totalmente a un lado como posibilidad de crecimiento, creación y realización.   Es más, guerras enteras se han dado, matanzas, quemas de personas, por la discusión por el himen de una extraordinaria mujer que seguramente no tenía la intención de que esto ocurriera.

Cuando pienso en María, prefiero cantarle a una mujer como yo, de carne y hueso, que vive y sufre, que tiene una pareja, una familia, una casa, y por ende lleva adelante todas las inextricables, no virginales y a veces confusas vicisitudes propias de una mujer común de antes y de ahora.  Yo guardo las cosas en mi corazón, pero también las digo.

1. b) Mujeres en la vida de Jesús:

Es indispensable rescatar los nombres de innumerables mujeres que se mencionan como al pasar en los Evangelios.   Pero aún antes de los nombres en sí mismos, nos interesa un detalle:   los verbos utilizados, las imágenes descriptas, en relación con mujeres.  Por ejemplo: “Y … estaba a los pies del Maestro”.   Conforme lo hemos estudiado en el curso, “estar a los pies del maestro” significaba en realidad ser un discípulo, de la misma manera que los demás discípulos. Sólo que a los otros sí se los menciona y empodera, y a las mujeres no.  También se utilizan las figuras “acompañaban” a Jesús y “lo atendían con sus bienes” (Lucas, 8,1).

A continuación, mencionaremos sólo algunas de las mujeres que “acompañaron” a Jesús, de la misma manera que sus “discípulos” lo acompañaron y sí merecieron el carácter de discípulo, la mención de sus nombres, su calificación de Santos y Padres, etc.  Ellas, sólo fueron mujeres “acompañantes”.  Ahora las rescatamos.

b.1. Ana, la profetisa:

“Había también una mujer de edad muy avanzada, llamada Ana, hija de Fanuel, de la

tribu de Aser. Tenía ochenta y cuatro años. Después de siete años de casada, había perdido muy joven a su marido y, siendo viuda, no se apartaba del Templo, sirviendo día y noche al Señor con ayunos y oraciones. Ella también tenía don de profecía. Llegando en ese mismo momento, comenzó a alabar a Dios y a hablar del niño a todos los que esperaban la liberación de Jerusalén.”

b.2. La viuda de Naim:

“Jesús se dirigió poco después a un pueblo llamado Naím y con él iban sus discípulos y un pueblo numeroso.  Pues bien, cuando llegó cerca de la puerta de la ciudad, llevaban a enterrar a un hijo único cuya madre era viuda. Una buena parte de la población seguía el funeral. Al verla, el Señor se compadeció de ella y le dijo: «No llores.» Después se acercó hasta tocar la camilla. Los que la llevaban se detuvieron. Dijo Jesús entonces: «Joven, te lo mando: levántate.»  Y el muerto se sentó y se puso a hablar. Y Jesús se lo devolvió a su madre.” (Lucas, 7,12).

b.3. La mujer que lloraba y a quien Jesús le perdonó los pecados:

“Un fariseo había invitado a Jesús a comer. Entró en casa del fariseo y se acostó en el sofá según la costumbre. En ese pueblo había una mujer conocida como pecadora. Esta, al enterarse de que Jesús estaba comiendo en casa del fariseo, compró un vaso de perfume y, entrando, se puso de pie detrás de Jesús.  Allí se puso a llorar junto a sus pies, los secó con sus cabellos, se los cubrió de besos y se los ungió con el perfume. Al ver esto, el fariseo que lo había invitado se dijo interiormente: «Si este hombre fuera profeta, sabría quién es y qué clase de mujer es la que lo toca: una pecadora.»  Pero Jesús, tomando la palabra, le dijo: «Simón, tengo algo que decirte.» Simón contestó: «Di, Maestro.»  «Un prestamista tenía dos deudores, uno le debía quinientas monedas y el otro cincuenta.  Como no tenían con qué pagarle, les perdonó la deuda a los dos. ¿Cuál de los dos lo querrá más?»  Contestó Simón: «Pienso que aquel a quien le perdonó más.» Jesús le dijo: «Juzgaste bien.»  Y volviéndose hacia la mujer, dijo a Simón: «¿Ves a esta mujer? Cuando yo entré a tu casa no me ofreciste agua para los pies; mientras que ella los mojó con sus lágrimas, y los secó con sus cabellos.  Tú no me besaste al llegar; pero ella, desde que entró, no ha dejado de cubrirme los pies con sus besos. No me echaste aceite en la cabeza; ella, en cambio, derramó perfume en mis pies.  Por esto te digo que sus pecados, sus numerosos pecados, le quedan perdonados, por el mucho amor que demostró. Pero aquel a quien se le perdona poco, demuestra poco amor.»  Después dijo a la mujer: «Tus pecados te quedan perdonados.» (Lucas, 7,36)

b.4. María Magdalena, Juana de Cuza, Susana y otras mujeres que “acompañaban” a Jesús.

“Jesús iba recorriendo ciudades y aldeas, predicando y anunciando la Buena Nueva del Reino de Dios. Lo acompañaban los Doce y también algunas mujeres a las que había sanado de espíritus malos o de enfermedades: María, por sobrenombre Magdalena, de la que habían salido siete demonios; Juana, mujer de Cusa, administrador de Herodes; Susana, y varias otras que los atendían con sus propios recursos” (Lucas, 8,1)

b.5. La “mujer que tenía hemorragias”:

Esta sufriente mujer que no es recordada por su nombre sino por el horrible término “hemorroísa”, es la protagonista de lo siguiente:

“Cuando regresó Jesús, lo recibió una gran multitud, porque todos estaban esperándolo…Mientras Jesús caminaba a casa de Jairo, la gente lo apretaba casi hasta ahogarlo.  En ese momento, una mujer que padecía hemorragias desde hacía doce años se acercó por detrás. Había gastado en manos de los médicos todo lo que tenía y nadie la había podido mejorar. Tocó el fleco de la capa de Jesús y en el mismo instante se detuvo el derrame de sangre.  Jesús preguntó: «¿Quién me ha tocado?» Como todos decían: «Yo no», Pedro expresó: «Maestro, es la multitud la que te aprieta y te oprime.»  Jesús replicó: «Alguien me tocó; yo sentí que una fuerza salía de mí.»  Al verse descubierta, la mujer se presentó muy temerosa y, echándose a sus pies, contó delante de todos por qué razón ella lo había tocado y cómo había quedado instantáneamente sana. Él le dijo: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz.» …”  (Lucas, 8,49)

“Muchas personas pasan por la misma experiencia de la mujer que sufría hemorragias. Se han agotado, su fuerza vital se ha consumido, han gastado todo su patrimonio sólo para ganarse la simpatía y el reconocimiento, el amor y la estima. Sin embargo, su condición se vuelve cada vez peor. Todo este dispendio de dinero no les ha permitido encontrar una amistad verdadera. No se puede comprar nuestro propio valor con dinero. […] Puesto que [Jesús] desprendía confianza, amor y simpatía, esta mujer consiguió encontrar el coraje necesario para decir toda la verdad. No podemos arrancar la verdad adoptando metodologías de diálogo, sino sólo si hemos creado una atmósfera de amor y confianza. […] «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz y queda curada de tu mal» Aquí se ha instaurado una relación verdadera. Jesús le desea la paz a la mujer y le da la esperanza de estar curada de su enfermedad. La mujer, tras haber experimentado su valor a través del encuentro, ya no puede sangrar. Al entrar en contacto con este hombre que la acepta sin reservas, se detiene su flujo de sangre, ya no tiene necesidad de continuar consumiéndose para ser aceptada y amada.” [6]

b.6. Marta, la primera mujer que reconoció a Jesús como el Mesías. María, la discípula a los pies de Jesús.

En un momento dado, mandaron a llamar a Jesús, avisándole que su amigo Lázaro estaba muy enfermo. Jesús se puso en marcha, pero igual llegó tarde. Lázaro había fallecido.  Ahí estaban sus dos hermanas, Marta y María. En cuanto Marta ve a su Maestro, expresa en voz alta el pensamiento que por días ha estado atormentando a las dos hermanas: “Señor, si hubieras estado aquí mi hermano no habría muerto”. Con todo, no ha perdido su fe y esperanza, pues añade: “Y, sin embargo, actualmente sé que cuantas cosas pidas a Dios, Dios te las dará”. Al instante, Jesús le dice algo que fortalece su fe: “Tu hermano se levantará” (Juan 11:21-23).

Ella contesta: “Yo sé que se levantará en la resurrección en el último día” (Juan 11:24).  Entonces le dice Jesús a Marta: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto? Le dijo: Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo.” (Juan 11,1).

Esta declaración es exactamente igual a la que hizo Pedro, cuando le dijo lo mismo, con las mismas palabras a Jesús.  Y, sin embargo, conforme los Evangelios, se ha dispuesto todo para que valga más la declaración de Pedro (que le valió ser la “Piedra donde edificaré mi Iglesia”) que la de Marta. Leer más…

Biblia, Espiritualidad , ,

El gran imán de Al-Azhar condena como “calumnia contra el Islam” el veto de los talibanes a la educación de las mujeres en Afganistán

Jueves, 29 de diciembre de 2022

Ahmed_el-Tayeb_May_2015_(17963337671)“Conmociona las conciencias de los musulmanes y los no musulmanes”

Al Tayeb, en un comunicado en la página web de Al Azhar, afirmó que la decisión taliban “se contradice con las normas islámicas”, y advirtió a “los musulmanes y a los no musulmanes que no crean o se engañen que decir que el islam prohíbe educar a las mujeres y a las niñas”

“La educación y el conocer es uno de los derechos que el islam garantiza a las mujeres y a los hombres, por igual, y decir lo contrario es una calumnia contra esta religión y sus valores”

“Los sabios de Al Azhar (…) y yo rechazamos esa decisión que no representa la Sharia (ley islámica), y contradice radicalmente el llamado del Corán”

El gran imán de Al Azhar, la más prestigiosa institución del islam suní, el egipcio Ahmed al Tayeb, ha condenado el veto de los talibanes a la educación femenina en Afganistán, que consideró calumnia contra el islam”, y “conmociona las conciencias de los musulmanes y los no musulmanes“.

Al Tayeb, en un comunicado en la página web de Al Azhar, afirmó que la decisión taliban “se contradice con las normas islámicas”, y advirtió a “los musulmanes y a los no musulmanes que no crean o se engañen que decir que el islam prohíbe educar a las mujeres y a las niñas”.

“Todo lo contrario, el islam niega (esa prohibición) en los términos más enérgicos, (ya que), la educación y el conocer es uno de los derechos que el islam garantiza a las mujeres y a los hombres, por igual, y decir lo contrario es una calumnia contra esta religión y sus valores”, dijo en la nota, reproducida hoy por los medios árabes.

“Los sabios de Al Azhar (…) y yo rechazamos esa decisión que no representa la Sharia (ley islámica), y contradice radicalmente el llamado del Corán”, libro sagrado del islam, añadió.

Al Azhar, con sede en Egipto, y que cuenta con una universidad y numerosos centros educativos y de fetua (decretos religiosos) es una milenaria institución moderada considerada la más prestigiosa y respetada por los más de mil millones de seguidores de la rama suní del islam, a la que pertenecen también los fundamentalistas talibanes.

La condena de Al Azhar se produce dos días después de que la Organización de la Cooperación Islámica (OCI), integrada por 57 países suníes y chiíes, rama mayoritaria en países como Irán, expresara su “consternación” por el veto de los talibanes a las mujeres en las universidades afganas, y pidiera que la “administración de facto” de Kabul “revoque esa decisión“.

Desde su llegada al poder hace un año y medio, los talibanes impusieron una lista de restricciones contra las mujeres, como la prohibición a las adolescentes de asistir a las escuelas, la segregación por sexos en lugares públicos o la obligación de usar velo y estar acompañadas por un familiar masculino en trayectos largos.

Fuente Religión Digital

General, Islam , , , , , , , , , ,

Nosotras las de la cárcel: un proyecto fotográfico de mujeres y disidencias en Michoacán

Martes, 30 de agosto de 2022

MUCAR_7274__15x22La principal necesidad del proyecto es que estas mujeres puedan tener en sus manos, de manera impresa, una foto de sí mismas.

MICHOACÁN, México. Nosotras las de la cárcel es un registro visual construido en colectivo entre la fotógrafa mexicana Doménica de la Torre y mujeres y disidencias privadas de su libertad. Nació en 2019 en Centro de Alta Seguridad para el Delito de Alto Impacto No. 1 y el Centro Penitenciario David Franco, ubicados a las afueras de la ciudad de Morelia en Michoacán. 

“Este proyecto para mi es una forma de contar en imagen quiénes somos, cómo somos, lo que vivimos de este lado, qué queremos, qué sentimos, qué soñamos, qué pensamos. Y no una historia inventada de nosotras, de quiénes somos o qué hicimos o cómo sobrevivimos”, dice Charly.

Al inicio se animaron solo 20, tres años después 150 mujeres y disidencias conforman el proyecto fotográfico.

El-amor-como-forma-de-resistencia_-por-Doménica-de-la-Torre-900x450«La niña blanca»

“El objetivo principal es que las personas se den la oportunidad de voltear a ver a las mujeres y personas que están en situación de cárcel desde una mirada sin prejuicios, sin revictimización porque este proyecto está hecho por las compas. Ellas toman la decisión de cómo quieren ser vistas, representadas y con eso buscamos que haya otras formas de mirar a quienes están en esta situación”, comenta Doménica de la Torre.

La principal necesidad del proyecto es que estas mujeres puedan tener en sus manos, de manera impresa, una foto de sí mismas, con su familia, con sus hijes, de ellas con sus amigas, con sus parejas. Eso es parte de un acuerdo que Doménica planteó a las mujeres que participan. El segundo acuerdo es exponer el proyecto y en un futuro vender fotografías que son seleccionadas entre todas, de manera colectiva.

Presentes conversó con Charly (42 años) quien se identifica como una persona trans, con doña Mago (61 años) y la fotógrafa, para conocer su experiencia en el proyecto y la importancia de cambiar “las formas de mirar”.

“Tengo 18 años detenida y no tenía una foto de mi”

Bandera-Guadalupana_-Ddelatorre«Bandera guadalupana»

Mago, como gusta que le digan, me atiende por teléfono, se ríe y dice “bendito dios que ya pudimos comunicarnos”. Habían pasado varias semanas de intentos y al fin se pudo. Se escucha cansada pues terminó una jornada más de trabajo en el área de cocina del centro de reclusión en donde cuenta lleva 18 años detenida.

Mago es una de las 150 mujeres, lenchitudes y personas trans que participan en el proyecto Nosotras las de la cárcel. Al preguntarle por qué se animó a participar, me cuenta.

“Tengo 18 años detenida y no tenía una foto de mi, imagínate. Yo quería una foto para mandarla en una carta a mis hijos porque ellos no pueden venir. Trabajan hasta el norte y por Chiapas (sureste del país), pero ya me habían pedido (una foto) pero no había forma hasta que llegó Domi (Doménica)”.

Mago recuerda que la primera foto que le tomó Doménica fue en el salón de Usos Múltiples, cerca de un cristo. “Andaba más o menos arregladita, traía mi manita de gato y cuando me vi sentí alegría porque a pesar de mis 61 años no me veía tan mal. Me vi como mi propia amiga, me acuerdo que dije ánimo, no estás sola, aquí estoy”, dice entre risas.

Para Charly, el encuentro con su primera foto fue distinto. Así lo recuerda.
“La primera foto que me tomó Doménica fue una con mi mujer. Me vi, me analicé. Fue la primera vez que me vi usando beige y blanco. Lo que pasa es que yo antes había estado en prisión, fui responsable y de cabeza a cola pagué mi sentencia. En ese Cereso ( Centro de Reinserción Social) usábamos cualquier color: azul, rojo, verde, color civil. Salí libre pero ahora estoy aquí por un delito que me fabricó un cabrón, ¿cuántos años? no sé. Ni siquiera he iniciado proceso y ya tengo cinco años y esto es una porquería. Me vi con los colores beige y blanco y fue cuando me llevó a decir, ¿qué cabrones haces aquí? Llega el momento en que pierdes la noción de ver una foto tuya y sí fue fuerte esa primera vez.”.

En México 5 de cada 10 mujeres permanecen privadas de su libertad sin una sentencia, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL, 2021). Una cifra que aumentó desde 2019 luego de aprobarse una reforma a la Constitución Política de México que amplió el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

Cada-quien-su-forma_Ddelatorre«Cada quien su forma»

Un año sin visitas, sin flujo económico y sin fotos por la pandemia

“De pronto la administración nos dice que ya no habrá visitas hasta nuevo aviso. Nunca pensamos que sería un proceso tan largo. Muchas se pusieron muy mal, era feo el ambiente. Incluso yo me doblé porque no tenía dinero, no podía ver a mi mamá y no sabía si la volvería a ver porque ya es mayor”, cuenta Charly.

La restricción de visitas se alargó por un año y se tradujo en afectaciones graves a su economía y salud mental. El proyecto de Nosotras las de la cárcel también frenó.

El flujo económico para quienes están privadas de su libertad funciona a través del trabajo artesanal y venta de comida que las mujeres ahí hacen. Son las visitas y el personal administrativo sus principales consumidores. Al cerrarse ese flujo de dinero, Charly y Mago mencionan que durante ese año “sobrevivir fue más difícil, a veces ni para un rollo del baño teníamos”.

Charly_yo-soy-como-el-sol-y-la-luna_DdelatorreCharly: «Yo soy como el sol y la luna»

“Un catalizador de emociones y recordatorio de sus fortalezas”

Al realizar este proyecto, Doménica cuenta que se han generado procesos colectivos que fungen “como un catalizador de emociones y un recordatorio de sus fortalezas”. 

“Ver una foto de ellas mismas es una sorpresa. Es un encuentro con ellas mismas. Todas después de la foto automáticamente quieren verla. ¿Cómo salí, cómo me veo? es la primera pregunta. Las revisamos en colectiva, como amigas que ven una foto, y al hacerlo no falta el comentario de güey, te ves bien así, o asa. Este ejercicio nos ha ayudado a mirarnos de formas más amorosas y compasivas. A empezar a creer que de verdad salen bien, que son bonitas, que son y se ven fuertes, poderosas y eso lo representan ellas mismas. No podría ser de otra forma”, agrega la fotógrafa.

Doménica, Mago y Charly coinciden en algo: la fotografía es más que un mero registro visual.

“Creo que este proyecto es una herramienta política que puede ayudar a que miremos desde otro lado a las mujeres y personas que están en situación de cárcel. Y si bien muchas no tenemos las herramientas para nombrarlo en la práctica ha sido un proyecto feminista, antisistémico y antipatriarcal, agrega Doménica de la Torre.

dona-Mago_Libre-y-presa_DdelatorreDona Mago: «Libre y presa»

“Para mi este camino ha sido un viaje bello y un abrazo que te reanima cuando estás caída. Hicimos una cadenita entre todas y no nos soltamos. Doménica nos regaló fotos, pero no solo eso, nos hemos dado entre todas la oportunidad de vernos a nosotras mismas como lo que somos, y somos muchas cosas y hacemos muchas cosas y pensamos de muchas formas. Yo estoy privada de mi libertad pero no estoy presa”, comentó doña Mago.

“Si te fijas en las fotos, ni se nota que estamos aquí. Yo cuando las veo no veo la cárcel, veo a las chicas que se pusieron bonitas, que se pintaron los labios ese día. Veo a mi mujer que es muy muy guapa, veo a las chiquillas riendo, veo sonrisas también ojos tristes y una necesidad grandísima, no sabes, de decirle a alguien con esa foto: aquí estoy, te quiero, te amo. Es una forma de contar en imagen quiénes somos, cómo somos, lo que vivimos de este lado. Qué queremos, qué sentimos, qué soñamos, qué pensamos”, concluye Charly.

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , ,

Mujeres, LGBTQ y divorciados: Los católicos suizos quieren que la Iglesia permita su ordenación sacerdotal

Viernes, 19 de agosto de 2022

7BF15CA8-184E-45B6-B633-0914AEF9A23E“Más sinodalidad, menos discriminación“, resumen final de la fase de escucha

Cualquiera que espere exigencias duras se sentirá decepcionado al leer el informe final de Suiza. El tono es práctico, los deseos están bien medidos, pero muy claros

No hubo mucha participación en este proceso a pesar del despliegue mediático. Parte de la subestimación suiza consiste también en dejar claro el escaso interés que suscitó el proceso sinodal

Quienes tenían esperanzas de que el Camino Sinodal alemán prendiese en la Iglesia suiza, se sentirán decepcionados. No existe una vía sinodal suiza, pero alguna de las conclusiones que salen de esta fase de escucha diocesana de cara al Sínodo de 2023 en Roma, repiten pautas ya conocidas e igualmente revolucionarias.

Felix Gmür, presidente de la Conferencia Episcopal Suiza, ya había pedido que se evitara la palabra “exigencias” en las conclusiones de esta fase sinodal, habida cuenta de que han causado ya problemas en otras iglesias, como el choque entre la alemana y el Vaticano. Por eso, el tono ha sido comedido.

El informe final hace hincapié en dos puntos, según recoge la agencia de prensa eclesial suiza. “En primer lugar, ya no se debe excluir a las personas, por ejemplo, a las mujeres, los divorciados y las personas LGTBIQ+. Por otro lado, el informe final critica el clericalismo que todavía existe en algunos lugares. En este contexto, la sinodalidad sólo puede tener éxito ‘si se supera el clericalismo y se desarrolla cada vez más una comprensión del sacerdocio como elemento que promueve la vida de una iglesia más sinodal'”.

BD8236AA-7C3A-40F7-A611-5B3625AF5EF7

Para el 77%, la Iglesia excluye a las mujeres

Se pidió a los fieles que se reunieran en grupos de y respondieran a 27 preguntas. Los resultados de las tres diócesis de habla alemana fueron claros. El 77% de los sinodales de la diócesis de Basilea opinan que la Iglesia excluye a las mujeres. Las demás diócesis eligieron sus propios caminos y se apoyaron principalmente en los grupos de diálogo de las parroquias. Pero aquí también se obtuvieron resultados similares.

Otra constatación que deja esta fase de escucha es que en Suiza hay más bien poco interés por el proceso sinodal puesto en marcha por el papa Francisco, ciñéndose casi exclusivamente a quienes están implicados en la parroquia o se siente cercanos a la Iglesia, de tal forma que, resumidos en cifras, se quedarían los participantes en menos del 1% de todos los católicos suizos.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

A Jesús de Nazaret le siguen discípulos y discípulas

Martes, 9 de agosto de 2022

Scene 07/53 Exterior Galilee Riverside; Jesus (DIOGO MORCALDO) is going to die and tells Peter (DARWIN SHAW) and the other disciples this not the end.

A propósito de  Lc 10,38-42*

José Rafael Ruz Villamil
Yucatán (México).

ECLESALIA, 22/07/22.- En torno a Jesús de Nazaret como predicador carismático itinerante —dejando claro, una vez más, que por carismático hay que entender a quien ejerce “autoridad sin basarse en instituciones y funciones previas” al margen de lo establecido y sancionado por el consenso de un colectivo dado (cf. G. Theissen, El movimiento de Jesús, Salamanca 2005)— se va generando una especie de red concéntrica de discípulos en la que, siendo Jesús el carismático primario, los carismáticos secundarios resultan los discípulos que lo acompañan, y los carismáticos terciarios vienen a ser los discípulos que, manteniendo la estabilidad en sus casas, funcionan como soporte, en sentido estricto, de los itinerantes en cuanto brindan a éstos últimos la logística y el apoyo financiero necesarios para el trabajo de la predicación.

Dado lo anterior, la escena que recrea el texto en cuestión remite a una casa, la de Marta y María —y Lázaro: cf. Jn 11,1-44—, donde el Maestro, junto con algunos de los suyos, suele alojarse en busca del reposo necesario para continuar, después, la predicación itinerante del Reino de Dios. Así, la llegada de Jesús con los suyos pone a funcionar las actividades de la hospitalidad que, si ya tratándose de un solo huésped resultan complejas, en el caso de un grupo de predicadores cansados y hambrientos acaban siendo harto complicadas, recayendo de manera natural el peso de los quehaceres en las mujeres de la casa y de los sirvientes, si los hay.

“En las antiguas sociedades mediterráneas, los hombres y las mujeres estaban rigurosamente divididos por espacios, roles y expectativas. Sus mundos estaban más separados que cualquier cosa que conozcamos en nuestra sociedad moderna” (así B. J. Malina, R. L. Rohrbaugh, Los evangelios sinópicos y la cultura mediterránea del siglo I, Estella 1996). Y dentro de esta división de roles y espacios, el mundo privado del hogar familiar es el ámbito natural de las mujeres con, además, fronteras inviolables que todos los miembros del grupo respetan. Así, las mujeres se responsabilizan de la crianza y el cuidado de los niños, del vestido de la familia, de la distribución de los alimentos, y más. En el caso del ejercicio de la hospitalidad, como sugiere el texto, las mujeres se habrían de ocupar de disponer de todo cuanto implica recibir a un huésped particularmente bienvenido, esto es, no sólo una mesa bien servida sino también un lecho confortable: de hecho, el tiempo verbal que el texto griego usa para decir que Marta “recibió” a Jesús, sugiere una estancia relativamente prolongada durante la cual, y según lo que muy probablemente resultaba una costumbre muy propia de él, se pone a enseñar transformando el hogar de las hermanas en un espacio teológico de encuentro con el Padre y su Reino.

Si se añade que el rol femenino de entonces supone, también, como virtud honorable el silencio en relación con los varones hasta tal punto que una mujer solamente se comunica con los hombres en los momentos de la comida y, en el caso de su marido, en el lecho conyugal. La actitud de estas hermanas en relación con Jesús no sólo resulta inédita sino escandalosa: tanto el reproche abierto de Marta, como la decisión de María en relación con el Maestro rompen los esquemas que sustentan el rol de la mujer en una como continuidad de la ruptura de roles tradicionales que Jesús mismo practica y propone como una necesidad absoluta para sacar adelante la causa del Reino de Dios, en confrontación con el conservadurismo natural que caracteriza, particularmente, a los colectivos rurales del mundo mediterráneo del primer tercio del siglo I: «Nadie echa tampoco vino nuevo en odres viejos; de otro modo, el vino reventaría los odres y se echarían a perder tanto el vino como los odres: sino que el vino nuevo, en odres nuevos». (Mc 2,22).

En este caso, el vino nuevo es el rol de discípulo que María adopta al sentarse a los pies del Maestro a “escuchar su palabra”, cosa que provoca el escándalo de su hermana puesto que María está asumiendo, explicita y abiertamente, un rol que, para entonces, corresponde únicamente a los varones: como que a Marta ya le resultaba bastante pertenecer al grupo de carismáticos terciarios, de patrocinadores de la causa de Jesús al contribuir con sus bienes a la construcción del Reino, sí, pero desde el rol que como mujer le es propio. Desde esta perspectiva, a Marta le incomoda que María se haya puesto a estudiar (cf. Hch 22,3) puesto que al asumir un rol de varón cae en la vergüenza y arrastra a ella a todo el colectivo familiar.

Así, la intervención de Marta puede entenderse de esta manera: al pedir al Maestro que reconvenga a María, le está exigiendo a Jesús que le evite la vergüenza del deshonor que supone el cambio de rol de su hermana, y, por consiguiente, que la envíe al sitio que le corresponde. En consecuencia y en el contexto de inversión de los valores y las costumbres vigentes, tan propio de la praxis de Jesús, la mejor parte que María ha elegido y “que no le será quitada” resulta ser, según el Galileo, la liberación de una tradición caduca que impone roles de sometimiento inadmisibles en el horizonte del Reino de Dios a partir, en este caso, de asumir, públicamente, el papel de discípula.

No es María, no, el único caso de discipulado femenino conservado en el Evangelio. En todo caso, este relato viene a ilustrar lo que hubo de ser un proceso hacia el discipulado femenino más común de lo que ha querido aceptarse. Y es que la realidad de la presencia de discípulas en el movimiento de Jesús resulta incuestionable así sean unos pocos textos que la sostengan tales como Mc 15,40-41 que refiere un grupo de mujeres que siguen a Jesús desde Galilea: “Había también unas mujeres mirando desde lejos, entre ellas, María Magdalena, María la madre de Santiago el menor y de Joset, y Salomé, que le seguían y le servían cuando estaba en Galilea, y otras muchas que habían subido con él a Jerusalén”; y Lc 8,1-3 que menciona a las mujeres que acompañan a Jesús y le sirvan con sus bienes: “Recorrió a continuación ciudades y pueblos, proclamando y anunciando la Buena Nueva del Reino de Dios; le acompañaban los Doce, y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que les servían con sus bienes”. A pesar de lo anterior “con el estado actual de los estudios no puede ya albergarse duda alguna de que en el discipulado de Jesús y también en la cristiandad primera las mujeres desempeñaron un papel más importante de lo que directamente se pone de manifiesto en las fuentes neotestamentarias” (así H. Küng, La mujer en el cristianismo, Madrid 2002).

Así, el rescatar y devolver la presencia femenina en el discipulado de Jesús de Nazaret —pleno y sin restricciones— resulta definitivamente necesario para asumir la decisión del Maestro por un discipulado plural, no solo, ni tanto, para satisfacer las demandas de cualquier movimiento feminista, sino como un acto de honestidad indispensable en relación con el mismo Jesús que quiere una comunidad de seguidores —hombres y mujeres— en el horizonte de la más plena igualdad, con toda la crítica que esto supone para algunos segmentos harto conservadores de la Iglesia y la sociedad

* Yendo ellos de camino, entró en un pueblo; y una mujer, llamada Marta, le recibió en su casa. Tenía ella una hermana llamada María, que, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra, mientras Marta estaba atareada en muchos quehaceres. Al fin, se paró y dijo:

– «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude.»

Le respondió el Señor:

– «Marta, Marta, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la mejor parte, que no le será quitada.»

LC 10,38-42


Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia. Puedes aportar tu escrito enviándolo a eclesalia@gmail.com).

Biblia, Espiritualidad , , , ,

Las mujeres en el pentecostés, la historia de las ausentes de la historia (Hechos 1: 13-14; 2: 1-6)

Sábado, 25 de junio de 2022

86A75D92-8F33-45AD-AFF5-89EEE5A71B7FDel blog Tras las huellas de Sophia:

La ruah es femenina

Las historias y relatos bíblicos tradicionalmente han sido leídos e interpretados desde una sola perspectiva, la de los héroes, líderes y figuras masculinas, gracias a los estudios bíblicos y hermenéuticos feministas, podemos acercarnos a los mismos rescatando la experiencia de las otras figuras, protagonistas. Las mujeres.

I- Método

Para la progresión de este escrito, haremos uso de los métodos de interpretación hermenéutica, propuesto por la Dra. Elisabeth Schüssler Fiorenza, en su libro, Los caminos de la sabiduría. Con el objetivo de reconstruir el relato bíblico, de pentecostés en Hechos: 2 1-6. Desde la perspectiva de las mujeres, como actoras de la historia bíblica. Más allá de las versiones triunfalistas contadas y enfocadas en las figuras masculinas. Los métodos a utilizar son: el método histórico reconstructivo y el interpretativo imaginativo.

II- Los textos

Las mujeres partícipes de las celebraciones comunitarias (Hechos 1: 13-14)

13. Cuando llegaron a la ciudad, subieron al piso alto de la casa donde estaban alojados. Eran Pedro, Juan, Santiago, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Santiago hijo de Alfeo, Simón el Zelote, y Judas, el hijo de Santiago. 14. Todos ellos se reunían siempre para orar con algunas mujeres, con María, la madre de Jesús, y con sus hermanos.

Jesús, durante su movimiento itinerante rompió todo tipo de estereotipos dentro del orden social, cultural y religioso de la época, la Palestina del siglo I. Se acercó, platicó, comió, compartió y se hizo acompañar de personas consideradas indeseables, pecadoras e impuras. Entre ellas las mujeres. Estas y otras acciones de Jesús sentaron el germen de igualdad en un contexto en el que imperaban las injusticias y las desigualdades atribuidas a género, religión, condición social etc.

Dentro del movimiento de Jesús, las mujeres tuvieron un rol protagónico y esencial para la concreción de dicho movimiento. Las mujeres estuvieron con Jesús, desde el inicio de su ministerio, durante su pasión, crucifixión, muerte y también fueron las primeras en ver al resucitado y atestiguarlo.

Después de la resurrección, las incipientes comunidades cristianas siguieron el ejemplo de Jesús. Sus discípulos, discípulas, seguidores y seguidoras, continuaron las actividades que antes habían compartido con Jesús.

El escritor lucano, en Hechos, 1-13.14, narra cómo después de la ascensión de Jesús, sus discípulos se dirigieron a Jerusalén, donde se encontrarían con María, la madre de Jesús y otras mujeres, para orar, como era la costumbre.

A pesar de la fuerte influencia patriarcal en los textos y relatos bíblicos, que generalmente invisibiliza o neutraliza la presencia de las mujeres en la historia bíblica, en parte por su lenguaje genérico. Su participación fue tan protagónica, que todavía persisten vestigios de tradiciones que evidencian su presencia, y por extensión nos demuestran la ruptura de paradigmas y estereotipos excluyentes y de los regímenes de dominación propios de las culturas bíblicas.

En el caso específico del relato de Pentecostés, en la obra lucana, se hace uso frecuente del lenguaje genérico “todos unánimes” (2:1), “sobre cada uno de ellos” (2:3), “todos” (2: 4) “los oía hablar” (2: 7) “todos estos” (2: 11). Aunque pedro mismo sabía y veía a mujeres presentes en el aposento alto. Veamos:

Pentecostés, el cumplimiento de la promesa de Jesús para sus seguidores y seguidoras (Hechos, 2: 1- 21)

La celebración de pentecostés, era una fiesta de tradición judía en la que se celebraba las cosechas y significaba que esta estaba llegando a su fin.

“Luego contarás siete semanas; las contarás desde el día en que comiences a cortar el trigo. Entonces celebrarás la fiesta de las Siete Semanas a Yahvé, tu Dios, haciéndole ofrendas voluntarias según lo que hayas cosechado por la gracia de Yahvé, tu Dios”. (Deuteronomio 16:9-10)

Los y las seguidoras de Jesús, permanecían reunidos, en vísperas de la promesa de Jesús. Esperad la promesa del Padre, la cual oísteis de Mí, porque Juan ciertamente bautizó con agua, pero vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días. Recibiréis poder cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra.

El escritor lucano narra: (Hechos, 2: 1.2)

1. Cuando llegó la fiesta de Pentecostés, todos los creyentes se encontraban reunidos en un mismo lugar. 2. De repente, un gran ruido que venía del cielo, como de un viento fuerte, resonó en toda la casa donde ellos estaban.3. Y se les aparecieron lenguas como de fuego que se repartieron, y sobre cada uno de ellos se asentó una. 4. Y todos quedaron llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu hacía que hablaran

La palabra griega para lenguas (glossai) se utiliza para significar tanto una llama o fuego como lenguaje. Los y las seguidoras de Jesús fueron destinatarios de una experiencia comunitaria y pneumatológica, que los llevó a milagrosamente hablar en otras lenguas, es decir entender otros idiomas. Ya que el relato nos narra que a esta celebración se hacían presentes judíos y prosélitos de todas partes del mundo. Hombres, mujeres y niños eran parte de las celebraciones, así lo encontramos plasmado en los relatos de las festividades del Antiguo Testamento y Nuevo Testamento, como en 1 Samuel 1: 1-28, Éxodo 12: 21-28 y la experiencia de Jesús, cuando de niño se pierde en el templo, Lucas 2: 41-51.

El discurso impetuoso de Pedro, es explícito en cuanto a quienes serían los destinatarios de la promesa de Jesús. En el hace un resumen del mensaje proclamado por el profeta Joel:

17 sucederá que, en los últimos días, dice Dios, derramaré mi Espíritu sobre toda la humanidad; los hijos e hijas de ustedes comunicarán mensajes proféticos, los jóvenes tendrán visiones, y los viejos tendrán sueños.18 También sobre mis siervos y siervas derramaré mi Espíritu en aquellos días, y comunicarán mensajes proféticos.

Esto es una prueba escritural que cuando se derramó el Espíritu Santo, (Ruah), había mujeres presentes y de que Dios no hace acepción de personas. El discurso de Pedro es categórico al decir que ellas habían recibido, al igual que los hombres, el Espíritu Santo (Ruah) y por tanto estaban facultadas para anunciar, guiar y enseñar el mensaje del evangelio a través del mundo.

III- Las mujeres celebran y viven el pentecostés

La ruah es femenina

El término espíritu en hebreo es femenino (Ruah), en griego es neutro (pneuma), en latín es masculino (Spiritus), y en nuestro castellano sigue siendo masculino (espíritu).

¿Por qué se hace necesario mostrar esta evidencia?

Durante siglos de praxis cristiana y de elaboraciones teológicas, se ha recurrido a masculinizar a Dios y a la trinidad, haciendo uso de lenguaje y metáforas masculinas. Este lenguaje e imaginario patriarcal ha contribuido de manera negativa en cuanto a las relaciones entre varones y mujeres en las comunidades cristianas, ha fomentado las desigualdades sociales basándose en sexo y género, además ha reducido la participación de las mujeres en los distintos ministerios. Aunque, para muchos hoy en día resulta chocante partiendo de esta evidencia feminizar a Dios y a la misma trinidad. Se hace tremendamente necesario el uso de metáforas femeninas y de la feminización de los conceptos teológicos. Para lograr la inclusión de la experiencia de las mujeres, para enriquecer el sentido de Dios y de la trinidad, y para transformar la praxis cristiana de acuerdo al mensaje inclusivo del evangelio

La Ruah se derramó sobre las mujeres en pentecostés

Dando continuidad al deseo de Dios y a la praxis de Jesús, la Ruah, se derramó, en aquella histórica celebración de pentecostés, para recrear la experiencia de Dios en la humanidad, creando y moldeando las relaciones entre varones y mujeres. La Ruah irrumpió como fuerza femenina, unificadora, evangélica, profética y abrazadora. El deseo de Dios se conjugó con la humanidad con un mensaje contundente “Dios no hace acepción de personas”.

 Esta afirmación debe dar pie, a que hoy en día la iglesia y las relaciones sean renovadas, enriquecidas con las diferentes experiencias, incluidas las experiencias y los aportes de las mujeres que han sido y siguen siendo protagonistas de la historia humana y de la historia de la salvación.

La Ruah, históricamente ha levantado, capacitado, guiado el ser, sentir y hacer de muchas mujeres, dotandolas de inteligencia, valentía, coraje, fe, dignidad, habilidades y capacidades para desarrollarse en cualquier área de la vida. La Ruah, sopla por donde quiere, hoy en día, a quienes se nutren de ella, les alienta para caminar a un horizonte nuevo, a una nueva humanidad. Además, socorre a muchas mujeres, que la sociedad, los mandatos culturales, las sanciones teológicas misóginas han excluido, marginado y violentado. Su soplo es la fuerza que impulsa ministerios, liderazgos, comunidades, iglesias que fervientemente luchan por la paz, la justicia y la igualdad.

La Ruah

La Ruah se derramó
en el rostro
en los hombros
en los muslos
de las mujeres.

La Ruah puso en ellas
lenguas ardientes
que los incrédulos no sabían de dónde venían
y a donde van
encendió los cuerpos inertes
y los puso a danzar
a celebrar las bondades
a beber de la savia divina.

La Ruah levantó las miradas cabizbajas
rompió las cadenas de la cultura
fecundó con amor las vidas
sanó los corazones maltrechos.

La Ruah desterró las desigualdades
convocó a la paz
llamo a la justicia
regalo libertad.

La Ruah se vació
en los vestidos
en las túnicas
en las sandalias
de aquellas mujeres
que habitan el viento
que se esparce de generación en generación
y hoy celebramos en comunión.

***

Biblia, Espiritualidad , ,

Qué hay detrás de la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires

Jueves, 16 de junio de 2022

132CCCC0-D1D0-4494-9625-1DF15E77EE9ELa prohibición se extiende a los contenidos que llegan a las aulas. Repudios desde distintos sectores.

 BUENOS AIRES, Argentina. El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas mediante una resolución. La prohibición no sólo incluye el uso en las aulas, sino también el material producido para fines educativos que contemplen el uso del lenguaje inclusivo.

La decisión de la ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue comunicada en la Circular 4/2022 el Ministerio de Educación porteño. Allí se ordenó a les docentes desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales “de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”.

La medida, según se aclara en la resolución, “aplica únicamente a los contenidos que dictan los/as docentes en clase, al material que se le entrega a los/as estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos”.

Una excusa para discriminar

Desde el Ministerio afirmaron que esta decisión se tomó luego de los resultados en Lengua obtenidos por los estudiantes en las evaluaciones realizadas tras la pandemia.

En conferencia de prensa tanto la ministra Acuña como el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos, Horacio Rodríguez Larreta defendieron la prohibición. “A partir de ahora, los docentes en la ciudad de Buenos Aires tienen que respetar las reglas del idioma español. Tanto cuando están frente al aula como cuando se dirigen a sus familiares. En la escuela hay que respetar el idioma español”, dijo Rodríguez Larreta.

Por su parte, la ministra de Educación, Soledad Acuña, aclaró. “No estamos persiguiendo ni es una caza de bruja; queremos enseñar mejor para que los chicos aprendan. No les pedimos permiso a los sindicalistas, tomamos decisiones sobre evidencias y consultando a especialistas”.

El Ministerio de Educación de la Nación, Jaime Perczyk criticó la disposición. “Hay que mejorar la educación, pero eso no se hace prohibiendo el lenguaje inclusivo”.

También la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Elizabeth Gómez Alcorta se pronunció al respecto. «Las escuelas deben ser ámbitos inclusivos y democráticos que respeten la libertad y la diversidad. Nada bueno se aprende de una prohibición», afirmó.

En la actualidad, son más de veinte las instituciones académicas que aprobaron el uso del lenguaje educativo.

“Es un retroceso muy profundo”

En 2021, la diputada nacional Mónica Macha, que preside la Comisión de Mujeres y Diversidad, presentó un proyecto de ley para el ejercicio del derecho a la utilización del lenguaje inclusivo de género ante el Congreso.

Ese proyecto fue una respuesta a otro que habían presentado las abogadas las abogadas Patricia Alejandra Paternesi y Cynthia Roxana Ginni para prohibir el uso del lenguaje inclusivo. Esa presentación fue patrocinada por dos legisladores que pertenecen a Juntos por el Cambio, el partido que gobierna hoy la Ciudad de Buenos Aires.

“La definición de Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, es un hecho político antidemocrático y excluyente. Negadora de la ley, identidad de género y más. Si hay algo que tiene la escuela es ser un lugar de transmisión de saberes, de experiencias, de un posicionamiento histórico”, expresó a Agencia Presentes la diputada Mónica Macha.

“Prohibir el lenguaje inclusivo significa que haya muches niñes que cuando necesiten ser nombrades tengan más dificultades. Eso tiene impacto directo en la construcción subjetiva de las niñeces. Me parece muy grave», destacó. “Es, políticamente, un guiño para los sectores de ultraderecha».

El lenguaje inclusivo es para periodistas y políticos que trabajan en la construcción de los discursos de odio uno de los blancos de ataque permanente. “Para la población en general es un retroceso muy profundo y que va a contramano de todo un proceso político, cultural, histórico, que va a favor de la de la posibilidad de la inclusión”.

La experiencia en las aulas

Sol Fantín es licenciada en Letras, docente de primaria y además dicta clases de Educación Sexual Integral para profesores. Para ella, esta decisión se trata de una medida intimidante y persecutoria.

“Nos pone en la situación de tener que vulnerar derechos de algunos de nuestros estudiantes, colegas y de otros miembros de la comunidad, por ejemplo, miembros de nuestras familias, las familias de los estudiantes».

El fundamento de esta prohibición, afirma la licenciada, no tienen sustento. “Genera confusión sobre la naturaleza de la lengua y su enseñanza para los docentes que no sean especialistas o no vengan del área de lingüística y de la lengua. El gobierno de la Ciudad dice sin ningún fundamento lingüístico ni didáctico que el lenguaje inclusivo daña el aprendizaje de la lengua”.

Y aporta, «la lengua castellana admite ampliar su rango de género, lo admite morfológicamente y no se daña a la comprensión. El fundamento de esta decisión es un fundamento político de política lingüística. Están difundiendo una información que es falsa en términos lingüísticos».

Lo que no se puede prohibir

Francia y Uruguay también intentan y presentan reformas y prohibiciones para impedir el uso del lenguaje inclusivo.

“La resistencia al lenguaje inclusivo tiene que ver con el no reconocimiento de las academias de lengua a este lenguaje, que son quienes rigen las normas. Esa falta de reconocimiento genera incertidumbre, sin embargo, de a poco se está instalando el uso por parte de la población en su mayoría menor a 35 años”, explica a Presentes, desde Uruguay, Inés Garbarino traductora y profesora de idioma francés.

En 1990, en Francia comenzó una reforma ortográfica que se comenzó a aplicar en 2016. Consistió en simplificar ciertas reglas ortográficas para facilitar el aprendizaje. “Se logró hacer esta reforma, pero hubo muchas resistencias. La lengua es un bastión donde se amparan muchos conservadurismos, por eso hay tantas resistencias”, afirma. “Hay que tener en cuenta que la lengua es un organismo vivo por lo que probablemente el lenguaje inclusivo tarde o temprano se convierta en norma”.

Con respecto a la justificación del gobierno de la Ciudad, Inés Garbarino afirma. “Puede tener una base en la definición de la alfabetización en quienes están comenzando a tener noción de la escritura, porque se necesitan normas. Se entendería en ese caso, pero, de todos modos, hay un docente que puede hablar y explicar cuál es el fenómeno en proceso. Y que ese fenómeno existe. El lenguaje inclusivo no se puede prohibir, porque si se instala en el uso no se puede frenar. No se puede frenar un fenómeno lingüístico”.

Una prohibición inaplicable

Desde la secretaría académica del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis, Manu Mireles, afirma,en el Mocha Celis es inaplicable esta resolución por distintos motivos. Pero el principal es que en esta escuela hay personas que además usan pronombres neutros y usan la ‘e’ para expresar diversidad. Esta medida expulsiva es inaceptable en el contexto de esta institución por todo lo que genera en las vivencias del sistema educativo”.

«Para mí la nueva resolución es un acto que claramente viola los derechos y la avanzada de garantía de derechos que hoy tenemos en la Argentina”. Entre los puntos que destaca Mireles afirma que se esta prohibición reproduce matrices de violencias que, a su vez, generan una gran exclusión en la educación.

“La Ciudad de Buenos Aires expulsó sistemáticamente las personas travestis y trans. Particularmente con la falta de información a los equipos docentes y la falta de implementación de una educación sexual integral. Me parece inaceptable que a 16 años de la aprobación de la ESI no se aplique y que, el año pasado cuando lo valoramos, vimos que hay una aplicación de sólo el 40% a nivel federal”.

“En el Mocha Celis entendemos que el lenguaje es una construcción colectiva. Nuestro trabajo que hacemos es fruto de la militancia de los colectivos travesti trans que vamos a seguir profundizando. Tenemos evidencias suficientes de la necesidad el sistema educativo formal de replantearse y repensarse para garantizar derechos”

Violencia y discriminación

Mireles observa que esta resolución viene de la mano de una serie de discursos y situaciones de violencia que se repitieron en el último tiempo y que la prohibición aporta a esa violencia.

Una medida como esta anula la vivencia de identidad y la posibilidad que tenemos de seguir avanzando a todas aquellas personas que formamos parte de la diversidad. Particularmente, que podamos tener ambientes seguros y libre de violencias y discriminación en nuestras escuelas”.

Y agrega, “esto sucede en el mes del orgullo haya este tipo de disposición. No es casual, hace semanas vandalizaron el bar H, luego el hotel Gondolín. Son situaciones que nos preocupan, para adelante seguirá pensar colectivamente acciones administrativas para que no avance esta medida”.

Los repudios

Organizaciones, sindicatos, referentes educativos y militantes repudiaron la decisión que comunicó el gobierno de la Ciudad.

“En pleno mes del #Orgullo, el gobierno de la Ciudad emite una “resolución” prohibiendo el uso del lenguaje inclusivo en aulas y comunicados oficiales. No solo está vulnerando la libre expresión de estudiantes, docentes y familias, sino también va en contra de las leyes de Identidad de Género y de Educación Sexual Integral”, expresa la editorial Chirimbote.

“Cada vez más estudiantes se identifican con un género diferente al asignado, o con ninguno, o están en transición. ¿Así se sanciona el derecho a ser y ser nombradxs como deseen? La propuesta pedagógica de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, es censurar identidades, sobre todo, de infancias y adolescencias”.

También la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) repudió la resolución. “Lo que no se nombra no existe: Negar desde el lenguaje a las infancias y adolescencias trans y no binaries constituye un ataque al derecho a la identidad de todes y cada une, y a ser en un ambiente en el que la diversidad es respetada”.

En ese sentido, UTE amplió el concepto de esta prohibición en un contexto en que los discursos odiantes tienen lugar en los medios de comunicación. “Forma parte de la ofensiva de la derecha en la educación. El lenguaje es una construcción colectiva que está en permanente transformación y que construye realidades. Les docentes continuaremos construyendo una escuela pública e igualitaria para todes, reconociendo y abrazando amorosamente a todes y cada une de nuestres estudiantes”.

La legisladora e integrante de las comisiones de Educación y Mujeres, Géneros y Diversidades, Laura Velasco de la Ciudad, también se refirió a este tema. “Es una provocación. El gobierno porteño durante tantos años no aplicó con presupuesto ni programa específico la Educación Sexual Integral en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Si existen problemas de aprendizaje tienen que ver con la falta de presupuesto y de decisión política para generar una educación de calidad para todos, todas y todes”, aseguró Velasco, quien también es educadora, maestra y profesora en letras, y especialista en ESI.

10 de junio de 2022
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Los obispos suizos abogarán en Roma por “una mayor inclusión” en la Iglesia de divorciados vueltos a casar y personas LGBTQ

Lunes, 6 de junio de 2022

Reunion-pastores-fieles-camino-sinodal_2455864405_16075104_660x371Acaban de celebrar su Asamblea Sinodal Nacional

Pastores y fieles se reúnen para consensuar las líneas maestras para llevar al Sínodo sobre la Sinodalidad que se celebrará en Roma en el otoño de 2023

Los suizos declaran también la guerra al clericalismo, porque “la sinodalidad solo puede tener éxito cuando se superan las actitudes clericales”

Una mayor participación de todos los bautizados en la labor de la Iglesia y declarar la guerra al clericalismo. Estas fueron dos de las grandes áreas temáticas abordadas el pasado fin de semana en la Asamblea Sinodal Suiza celebrada el pasado fin de semana en Einsieden, en la que participaron medio centenar de personas, entre obispos y fieles, y que recogía el trabajo previamente realizado en las diócesis a la espera de la elaboración del definitivo.

En todo caso, y a la vista de las reflexiones, los obispos suizos parecen decididos a llevar al próximo Sínodo de la Sinodalidad, en 2023, su campaña “por una mayor inclusión de todos los bautizados en la vida de la Iglesia”, especialmente de las mujeres, los divorciados vueltos a casar y las personas LGBTQ, que “se sintieron excluidas de la Iglesia”, según un comunicado de la Conferencia Episcopal Suiza.

Con respecto al clericalismo, el informe señala que “la sinodalidad solo puede tener éxito cuando se superan las actitudes clericales y se desarrolla una comprensión del oficio sacerdotal que conduce a una iglesia sinodal”, siendo este un tema especialmente criticado en la Suiza de habla francesa e italiana.

A nivel nacional y diocesano

Los obispos, a la espera ahora de la elaboración del informe final que habrá de ser enviado a Roma, aseguraron que llevarían no solo esas propuestas al Sínodo en Roma en el otoño del próximo, sino que las trabajarían también a nivel nacional y diocesano en el seno de la Iglesia suiza.

El Episcopado suizo sigue, en este sentido, la senda del Camino Sinodal Alemán, que ha leventado encendidas polémicas sobre algunas de las medidas estudiadas y, en definitiva, aprovecha las compuertas cuya apertura está facilitando el papa  Francisco con esta convocaatoria sinodal, como se está viendo también en algunas diócesis españolas, como es el caso de Barcelona, donde las reflexiones preparatorias se contempla la posibilidad del celibato opcional y el sacerdocio femenino.

Fuente Religión Digital

Iglesia Católica, Iglesia Inclusiva , , , , , , ,

Sevilla dedicará varias calles a las mujeres de la Reforma española martirizadas por la Inquisición

Lunes, 9 de mayo de 2022

BD0AAFA1-FF8C-467B-8CC5-E417820FA07FCalles y plazas de la ciudad llevarán los nombres de María de Virues, Isabel de Baena, María de Bohórquez y Francisca de Chaves. También se dedica una calle a Juan Gil.

El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado la nomanclatura de nuevas calles y plazas de la ciudad, con especial atención a figuras femeninas relevantes de la historia de la ciudad.

Entre las nominaciones en el Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, se han elegido figuras que tienen relación con la Reforma española del siglo XVI. Mujeres que fueron perseguidas y condenadas por la Inquisición.

Las nuevas nomenclaturas están situadas en una zona donde ya hay varias calles dedicadas a personas importantes de la Reforma española, aunque todavía no había ninguna con el nombre de las mujeres que tuvieron una relevancia importante en la pequeña comunidad reformada de Sevilla.

En la nota dada a conocer por el Ayuntamiento se concreta que “se denominará calle Isabel de Baena al tramo de vía entre Juan Pérez de Pineda hasta Casiodoro de Reina (vía 1) y calle María de Virues desde Juan Pérez de Pineda hasta Casiodoro de Reina (vía 2). También se amplía la calle Cipriano Valera, que incorpora a sus actuales límites el tramo que continúa desde Juan Pérez de Pineda hasta Avenida Las Ciencias (Vía 3)”.

“Asimismo, se denomina Plaza Francisca de Chaves al espacio entre Juan Pérez de Pineda y Casiodoro de Reina (Vía 4), mientras que se nominan calle Juan Gil (Vía 5) y calle María de Bohorquez (Vía 6) a otros tramos de este espacio”.

Según el consistorio sevillano, estas nominaciones se deben a que “durante la represión del luteranismo en Sevilla en el siglo XVl (de la que fueron víctimas los monjes Cipriano de Valera y Casiodoro de Reina) las mujeres representaron un porcentaje importante de los condenados”.

Las nominaciones propuestas están relacionadas con las ya existentes (Cipriano Valera y Casiodoro de Reina), corresponden a mujeres, monjas y beatas, que desempeñaron un papel destacado en la difusión de las nuevas doctrinas, por ello fueron supliciadas y murieron víctimas de la Inquisición.

Nombres rescatados del olvido

Juan Gil, también conocido como doctor Egidio, ostentó en la época la prestigiosa canonjía magistral de Sevilla y su predicamento reformista y la defensa de otros sospechosos lo llevó ante la Inquisición, ha explicado de la delegada de Presidencia y Hacienda, Sonia Gaya.

Isabel de Baena fue una de las mujeres jóvenes de la alta sociedad sevillana que se sumaron a los conventículos reformados de la ciudad, teniendo un papel muy activo en los mismos, hasta el punto de que su casa parece haber sido uno de sus principales lugares de reunión. De hecho, como parte de la condena de Isabel, la Inquisición mandó derribar su casa, sembrarla con sal, y colocar en su lugar un letrero de mármol en el que todos pudieran leer el delito que se había cometido allí.

María de Bohórquez, con solo 26 años, fue quemada en persona en el auto de fe celebrado el 24 de septiembre de 1559. Debía tener una educación sobresaliente para una mujer de su época (parece ser que sabía latín y algo de griego) y gran tenacidad, puesto que hasta el mismo día de su muerte estuvo disputando con los frailes que fueron a convencerla de volver a la ortodoxia de la Iglesia.

Parece ser que fueron las prédicas del doctor Egidio y de Casiodoro de Reina las que habrían convencido a María de abrazar la nueva fe. En una de las relaciones del auto se la describe como mujer honesta y beata, acusada de “dogmatizadora pertinaz”. En otra relación del mismo evento luctuoso se resalta que se mantuvo pertinaz en sus creencias hasta llegar al tablado, por lo que fue quemada.

Francisca de Chaves, explica el historiador Emilio Monjo en un artículo publicado en Protestante Digital “era monja del convento de Santa Isabel, en Sevilla, y formaba parte activa de la vida de la iglesia reformada sevillana. Confesó ante el tribunal inquisitorial la verdad de su “iglesia chiquita de Sevilla”, frente a la iglesia grande de fariseos que seguían las órdenes del papa. (…) Lectura, oración, testimonio, evangelización, integridad… firmeza en la cámara de tortura; ¡Cuánto que aprender de estas mujeres fidelísimas!”.

Fuente Protestante Digital

Cristianismo (Iglesias), Iglesia Luterana , , , , , , , , , , ,

Cómo impacta a mujeres y a las diversidades la persecución a periodistas en El Salvador

Lunes, 9 de mayo de 2022

2202811D-434D-4BAC-B779-F15C0C9F1C14-768x432Desde el régimen de excepción impuesto por el gobierno de Bukele, periodistas y activistas LGBT sufrieron amenazas y hostigamientos.

SAN SALVADOR, El Salvador. El Congreso salvadoreño aprobó en marzo una nueva y polémica reforma el código penal del país. Esta medida establece condenas de hasta 15 años para periodistas que publiquen contenidos informativos sobre las violentas pandillas Mara Salvatrucha y su rival Barrio 18.

La medida no es una sorpresa. Desde su llegada al poder en junio de 2019, Bukele ha creado progresivamente una barrera al escrutinio para imponer un silencio a investigaciones y publicaciones periodísticas que denuncian y otorgan pruebas de posibles casos de corrupción, violaciones a derechos humanos, transacciones opacas de bitcoin y negociaciones con las pandillas que asolan al país centroamericano.

Bukele ha insistido que durante su gobierno El Salvador dejó de ser el país más violento del mundo, tras la histórica reducción de homicidios gracias a la implementación de su Plan Control Territorial del que no se conoce ni un detalle ni programa.

El amedrentamiento permanente

Gabriela Cáceres periodista especializada en temas judiciales y violencia del periódico digital El Faro, ya afronta las consecuencias de las reformas aprobadas. La periodista reveló que la Dirección de Centros Penales, manejado por el ejecutivo, liberó a Élmer Canales Rivera, alias Crook Se trata de uno de los máximos líderes de la pandilla MS-13 que tiene procesos judiciales pendientes de cumplir.

Cinco días después de la aprobación de las reformas, Gabriela fue amenazada por Kevin Sánchez, integrante del partido de Bukele, Nuevas Ideas. Le dijo que iniciarán un proceso penal en su contra por “haber replicado mensajes afines a pandillas con el fin de atemorizar a la población”.

“Son las consecuencias lastimosamente que estamos pasando las periodistas de investigación que trabajamos bajo un régimen tan difícil como este. Dije ni modo voy a enfrentar lo que sea y voy a seguir haciendo mi trabajo porque no he mentido. Es una prueba legal, una prueba que fue emitida por un juez”, expresó Gabriela a Presentes.

9E812FAF-0CC3-455F-AA8C-E90B8839C1C3El juez especializado en crimen organizado, Godofredo Salazar, fue acusado por Bukele de ser “cómplice del crimen organizado”. También “recomendó” a la Corte Suprema de Justicia removerlo de su cargo. Su remoción fue aprobada el mismo día de la publicación del presidente.

“Es una medida que se ha salido de control y que ha generado demasiado temor dentro del gremio periodístico. Porque te quedas pensando ¿cómo publico esto sin que me vayan a meter preso? Porque ni siquiera puedes ampararte a una institución porque las instituciones también están ligadas al oficialismo. Es bastante preocupante la decisión que tomó la asamblea y respaldada por el presidente Bukele”, lamentó Gabriela.

Justificando las reformas

La efectividad del Plan Control Territorial quedó entre dicho el 26 de marzo, cuando fueron asesinados 62 personas, la cifra más alta del siglo, de acuerdo a defensores de derechos humanos. En 72 horas, 87 personas perdieron la vida por supuestos ataques de pandilleros.

El mandatario solicitó a sus diputados aprobar de emergencia un régimen de excepción, que temporalmente suspende derechos constitucionales como la libre asociación, la inviolabilidad de las comunicaciones y la correspondencia, detención por la policía o militares y la anulación de defensa legal.

Durante 24 días la policía y militares han detenido a 13.573 personas acusadas de pertenecer a las pandillas por su sola apariencia. Ninguna de estas detenciones tuvo orden de un juez.

Mordaza al hablar de pandillas

Surgidas en las calles de la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos, miles de pandilleros fueron deportados a su país de origen y se extendieron en todo el territorio. Desde allí extorsionan, venden droga y luchan a muerte el control de sus territorios. Se estima oficialmente que unas 86.000 pertenecen a estas estructuras.

En 2015, El Salvador registró 103 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de la tasa más alta del mundo, según las Naciones Unidas. Desde entonces, las cifras han venido a la baja y durante el gobierno de Bukele, los números se redujeron a niveles históricos.

En 2021, la policía registró un total de 1,140 asesinatos, un 15% menos que en el mismo periodo de 2020. Lo que equivale a 18 muertes por cada 100.000 habitantes.

Crisis Group International aseguró en septiembre de 2020 que el desplome en la tasa de homicidios podría deberse no sólo a políticas de seguridad, sino a decisión propia de las pandillas. Posiblemente por un frágil acuerdo de no agresión con las autoridades.

El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusó en diciembre a dos altos funcionarios del gobierno, Osiris Luna, director general de Centros Penales, y a Carlos Marroquin, director de Tejido Social. Según la acusación, ellos facilitaron una negociación con las pandillas a cambio de apoyo electoral para el partido de Bukele en las elecciones de febrero de 2021.

7040E0B3-6BF7-40DD-B2D9-794D61D49CE4“En 2020, el gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele brindó incentivos económicos a las pandillas salvadoreñas MS-13 y Barrio 18 para que éstas le garantizaran bajos niveles de violencia de pandillas y de homicidios confirmados”, señaló el Departamento del Tesoro en un comunicado oficial.

En enero de 2021, el Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó a El Salvador la extradición de 14 lideres de la Mara Salvatrucha por delitos narcotráfico, terrorismo y conspiración, pero Bukele y sus aliados en la Fiscalia General y la Corte Suprema de Justicia, cooptada desde el 1 mayo 2021 se niegan a extraditarlos.

El fiscal general impuesto por Bukele, solicitó a la Corte Suprema de Justicia no aprobar la extradición alegando que no hay garantías que Estados Unidos respete los derechos constitucionales de los acusados.

Sin embargo, los legisladores oficialistas aprobaron la primera semana de abril unas reformas que sancionan a los medios de comunicación radial, televisivo, escrito o digitales que reproduzcan y transmitan mensajes o comunicados originados por dichos grupos delincuenciales, que pudieren generar zozobra y pánico en la población en general.

El castigo a la prensa

“Vemos con suma preocupación las reformas porque podría aumentar los casos en contra de mujeres periodistas. Sobre todo, para quienes están trabajando en investigaciones”, dijo a Presentes Mónica Rodríguez, integrante de la Colectiva de Mujeres Periodistas del país centroamericano.

Para la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), las reformas impulsadas por Bukele responden al interés de censurar a los medios de comunicación y socavar el derecho a la libertad de prensa e información en el país.

“Nuestra principal preocupación es que se le esté limitando el derecho a la información a la población salvadoreña. Se le quiere esconder a los salvadoreños, que en ese supuesto combate contra la delincuencia se están cometiendo demasiados abusos, se están limitando derechos. Se está restringiendo la libertad de prensa”, expresó César Fagoaga, presidente de la gremial de periodistas.

 

El centro de monitoreo de agresiones contra periodistas de la APES registró 38 denuncias de ataques entre enero y abril de 2022. Diecinueve de ellos fueron acosos digitales y 8 restricciones al ejercicio de su trabajo, 15 de los casos fueron contra mujeres. Gabriela Cáceres recibió solamente en una publicación en Twitter 1,095 ofensas de cuentas afines al gobierno.

“Esta ley se trata únicamente para silenciar a la prensa. No creo que esta reforma se trate de combatir a las pandillas y la mejor opción es no hablar de ellos. Es una medida que va encaminada hacia otro rumbo que todavía no sabemos pero que ahorita claramente es silenciar a la prensa. Estamos caminando sobre un piso demasiado frágil en este momento”, dijo Gabriela.

El presidente del Congreso, Ernesto Castro atacó a periodistas e investigadores desde el hemiciclo. Y les “recomendó” que se busquen asilo humanitario fuera de El Salvador.

“No los necesitamos, váyanse. Pero si se quieren quedar este es el nuevo país en el que estamos viviendo y este es el nuevo país donde vamos a vivir”, expresó exacerbado durante su intervención durante la aprobación de una ley para construir más centros penales en el país.

De acuerdo a la APES, en 2022 se han exiliado cuatro periodistas después de ser objeto de ataques de Bukele que les acusó de ser defensores y familiares de pandilleros. Las agresiones reportadas fueron hechas en su mayoría por funcionarios públicos y usuarios de redes sociales afines al partido Nuevas Ideas.

Bukele justificó la penalización de los periodistas en el código penal de Alemania que regula el uso de la simbologia nazi. Sin embargo, la legislación del país europeo no limita la libertad de prensa e información.

“Cuando los alemanes querían erradicar el nazismo, prohibieron por ley toda la simbología nazi, asi como los mensajes, apologías y todo lo que fuera dirigido a promocionar el nazismo. Nadie dijo nada”, escribió Bukele en su cuenta de Twitter.

Libertad de información en riesgo

La Federación Salvadoreña de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales (FESLGBTI),señaló en un comunicado su preocupación por el aumento de acosos digitales y discursos de odio desde la implementación del régimen de excepción, que ponen en riesgo la vida de defensores de derechos humanos.

Consideran que el gobierno mantiene una permanente campaña de desinformación y criminalización de los defensores de derechos humanos del país.

“Nos enfrentamos a un discurso de odio instalado desde el Estado y validado constantemente dentro de sus instituciones. Incluso desde las que deberían de tratar de poner fin, las cuales contribuyen a acrecentar estas situaciones motivadas por la intolerancia a la crítica y la disidencia”, expresó la FESLGBTI.

El defensor de derechos humanos y activista político, Erick Iván Ortíz fue amenazado de muerte en dos llamadas telefónicas. De acuerdo a la FESLGBTI criticar los constantes abusos del gobierno a la prensa y organizaciones sociales les convierte en blancos de ataque para el oficialismo.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Juan Bosco Monroy Campero: La fe de las mujeres transgresoras.

Lunes, 13 de septiembre de 2021

mujeres-1080x627“Oye, ¿y las mujeres?… ¡Ahí están y tienen mucho que decir!”  

Es necesario recuperar la situación de las mujeres en el contexto de Jesús; la presencia de las mujeres en el movimiento de Jesús y la actitud de Jesús hacia ellas

Los textos, como nos los han contado, han estado sometidos a producciones y lecturas masculinas y patriarcales. Un paso enorme consiste en comenzar a hacerse la pregunta: “Oye, ¿y las mujeres?”

Seis sesiones diseñadas para encuentros o reuniones de comunidades, en la dinámica de la lectura pastoral de la biblia, con una metodología popular

“La fe, la hemos recibido, ha sido un regalo que nos ha llegado en muchos casos de las manos de nuestras madres, de nuestras abuelas. Ellas han sido, la memoria viva de Jesucristo en el seno de nuestros hogares” (Carta del santo padre Francisco al cardenal Marc Ouellet, presidente de la pontificia comisión para américa latina).

El texto de esta carta de Francisco, presentándonos a las mujeres, las madres y las abuelas, como transmisoras de la fe y memoria de Jesús, nos invitan a descubrir esta realidad también en los textos bíblicos y especialmente en los relatos evangélicos.

Para esto es necesario recuperar la situación de las mujeres en el contexto de Jesús; la presencia de las mujeres en el movimiento de Jesús y la actitud de Jesús hacia ellas. Ahora, que esto ya está siendo más estudiado, nuestra tarea es terminar de descubrir y construir los significados de esto y sus consecuencias para la vida de tantas mujeres (especialmente) y de tantos varones (también afectados).

Los textos, como nos los han contado, han estado sometidos a producciones y lecturas masculinas y patriarcales. Un paso enorme consiste en comenzar a hacerse la pregunta: “Oye, ¿y las mujeres?”, para comenzar a descubrirlas y encontrarlas presentes donde siempre fueron invisibilizadas y silenciadas. ¡Ahí están y tienen mucho que decir!

Situación de las mujeres

La situación de las mujeres, la descubrimos como una situación de exclusión y opresión sacralizadas.

La pertenencia al pueblo de Israel se determina por la circuncisión; este es el rito de iniciación e incorporación a este pueblo (como el bautismo lo es para el nuevo pueblo de Dios). Sólo los circuncidados pertenecen al pueblo de Dios. ¿Qué pasa con las mujeres? ¡Quedaron fuera! No forman parte del pueblo de Dios… No tienen un pene y no pueden ser circuncidadas… (Algo ha dicho Freud de la ambición del pene en la mujer en nuestras sociedades patriarcales).

Su pertenencia al pueblo se define, entonces, en función del varón al que pertenecen: hija de…, esposa de…, madre de… (todavía hay grupos donde a partir del matrimonio la mujer cambia su apellido y se pone “de” …) sin olvidar que el “de” indica propiedad. La mujer, en sí y por sí misma, no es ni vale; todo su valor y su identidad le viene del varón del que es propiedad. Hay que recordar lo que dice tan feamente el 9° mandamiento en la primera versión del decálogo.

Las consecuencias de esto son muchas y de muchos órdenes: la mujer no puede poseer tierras (es el problema de las viudas sin hijos; de ahí viene la ley del levirato) la mujer no dispone de nada de los bienes de la familia; son del varón; la descendencia es masculina, no femenina (son hijos del zebedeo, no de la zebedea); no participa de la vida pública; incluso el tema del divorcio que se maneja de una manera terriblemente masculina, el texto de Mateo nos lo han leído pésimo, Jesús no va contra el divorcio sino contra la desigualdad dentro del modelo familiar vigente; la mujer no puede tener y tomar iniciativa en ningún campo; su único ámbito es la cocina y la lavandería… y atender al marido, claro…

Cuántos de nuestros roles de género están todavía marcados por esta construcción patriarcal… Por eso les da tanta cólera y reaccionan tan rabiosamente cuando queremos trabajar la perspectiva de género desde la educación para combatir y cambiar esta construcción social que genera tanta desigualdad y sometimiento.

Además, el contacto con la sangre es causa de impureza (por supuesto que no cuando es el sacerdote quien queda bañado en sangre en los sacrificios); la mujer queda impura cada mes por la menstruación. En muchos de nuestros pueblos todavía se habla de la menstruación como “se enfermó”, “está sucia” … y se limitan muchas actividades de la mujer en esos días.

Nunca va a tener un pene para ser circuncidada y hasta los 50 años no va a dejar de menstruar… No importa si es buena o mala, ¡es mujer! La exclusión y la opresión están en su carne para siempre… Por ser mujer…

Una mujer, en los días de su menstruación, impura, se sienta en una silla… ¡la contamina!, la vuelve impura; si un varón se sienta en esa silla, se contamina, se vuelve impuro ¡por culpa de la mujer impura que se atrevió a sentarse ahí! La consecuencia es lógica: ¡Que no se siente! ¡Que se quede parada allá atrás! ¡Mejor afuera! La exclusión religiosa (¡impura!) se vuelve exclusión social (¡allá afuera!).

Esto repercute hasta económicamente en las condiciones de vida, ya que el pecado se paga con sacrificio. Menstruaste = impura = paga; ¿y el próximo mes? ¡Paga!, ¿Y el próximo mes? ¡Paga! y así hasta los 50… Dar a luz es impureza (para la mujer, claro) por el contacto de sangre. ¡Hasta dar vida es pecado!

Esto sucede también con los y las otras excluidos: hay razas puras e impuras, clases sociales puras e impuras, profesiones puras e impuras, lugares puros e impuros, etc. Por eso es fundamental para la comunidad cristiana la experiencia de Pedro en la casa de Cornelio: ¿Quién eres tú para calificar como impuro a nadie? Y, sobre todo, porque Dios no lo ha calificado así. Cuando comenzamos a calificar como puro e impuro es terrible; es lo grave de ciertos grupos.

Jesús no se maneja por puro e impuro sino por justo e injusto; misericordia, ternura, vida posible o vida amenazada…

Lo peor es que esto se hace en nombre de Dios; en nombre de una supuesta “ley de Dios”. En tiempo de Jesús los fariseos y sacerdotes decían que había 673 mandamientos; todo es pecado… Al multiplicar la ley, multiplicamos el pecado y al multiplicar el pecado, multiplicamos el sacrificio. Para Jesús no hay más que 1 mandamiento, y no es amar a Dios sino querernos unos a otros.

Jesús y el modelo patriarcal

La gran “novedad” o “recuperación” que presenta Jesús y que influye definitivamente en su relación con las mujeres, es su experiencia de Dios “Abba”: papi, papito de todos y todas. Para su tiempo es una novedad muy grande y conflictiva; rompe los esquemas vigentes en la sociedad y en la religión. Hay que recordar que la muerte de Jesús tiene causas históricas: Jesús muere condenado a muerte como hereje y como subversivo. Su praxis; lo que hacía y decía fue considerado herético y subversivo por los poderes político y religioso de su tiempo.

Jesús no cree en el dios de la ley (nos da un solo mandamiento: querernos), no cree en el dios de la pureza (se mezcla con la peor gente y es considerado el amigo de los borrachos y las putas), no cree en el dios del templo (sólo fue dos veces y salió peleado las dos veces), no cree en el dios del sacrificio (le importa la misericordia y la justicia); no cree o deja de creer en el dios en el que seguramente fue educado por la sociedad de su tiempo. Teniendo en cuenta lo que dice Lucas: “el niño crecía en sabiduría y entendimiento” (Lc 2,51), Jesús fue viviendo un proceso de ruptura con la fe y el modelo religioso que recibió y vivió en su sociedad.

Sin embargo, y aunque Jesús lleva esta experiencia a una radicalidad total; en realidad es una “recuperación” y no una “novedad”.

En la perspectiva presentada por Lucas, “un día en que todo el pueblo se bautizaba, Jesús también” (LC 3,21).

¡Jesús aparece no como el que inicia sino como el que sigue! Jesús se incorpora, asume, algo que ya está haciendo el pueblo. La iniciativa profética vino de Juan y el pueblo encontró en su propuesta una respuesta a sus propias expectativas, esperanzas y experiencias. Cuando Jesús ve lo que está proponiendo Juan y lo que está haciendo el pueblo dice: ¡Yo también! Descubre que la presencia y la acción histórica de Dios en medio de su pueblo está ahí.

De hecho, la acción histórica de Dios con su pueblo no comenzó con Jesús. Dios siempre ha estado y actuado con su pueblo; ahora hay una nueva presencia y una nueva acción como respuesta a este nuevo momento histórico, a través de Juan y el pueblo; Jesús la descubre, la experimenta y la asume; se incorpora a ella.

La primera experiencia de este Dios para el pueblo de Israel se dio con el éxodo: frente al sistema de opresión de Egipto y de Canaán, el pueblo vive la experiencia del Dios que ve la humillación del pueblo, conoce sus sufrimientos en la opresión, escucha sus clamores cuando son maltratados por los capataces y, por eso, baja y actúa para liberar de esa opresión. Moisés es enviado a sacar del dominio del faraón y a llevar al pueblo a una tierra sin el dominio del régimen faraónico y con condiciones reales que hagan la vida posible para todos y todas (“otro mundo es posible”). Y no hay que olvidar el papel definitorio que jugaron las mujeres en esto (las mujeres que esconden a Moisés; la hija del faraón; las parteras; Miriam, la hermana de Moisés).

De esta experiencia del Dios único de todos y todas surge un nuevo modelo de sociedad, lo que llamamos la confederación de tribus o el tiempo de los jueces. En esta sociedad más igualitaria y libre, las mujeres tenían otro estatus y otra presencia; juegan un papel importantísimo en la construcción de este nuevo modelo social. Débora y Jael son personajes principales en el libro de los jueces y si Abrahám es llamado padre del pueblo, Débora es llamada madre del pueblo. 200 años de un modelo social diferente.

El problema fuerte viene con la instauración de la monarquía. Es la instauración del modelo patriarcal, piramidal y excluyente que necesita legitimarse también religiosamente. ¡La monarquía no es querida por Dios, se instaura en oposición a Dios!; queda muy claro en el texto de Samuel (1 Samuel 8). La monarquía no es progreso; es retroceso. Es volver a Egipto, al modelo piramidal del que Dios nos invitó a salir. Con el Dios del éxodo no es posible volver a instaurar la pirámide; por eso la monarquía necesita promover otro dios y otro modelo religioso. Con la monarquía aparecen el templo y el sacerdocio; la ley y el sacrificio. ¡El templo no es querido por Dios!, es iniciativa de David y Salomón para legitimar su modelo monárquico (2 Samuel 7). De hecho, recibe la oposición del profeta Natán.

Procesos parecidos se encuentran también en otras experiencias religiosas (el cambio de Quetzalcóatl, un dios genial, por Huitzilopochtli, un dios sanguinario que exige sacrificios humanos). Históricamente es el paso de sociedades matriarcales a patriarcales.

La monarquía se impuso (generalmente los poderosos logran salirse con la suya), pero la resistencia permaneció y se mantuvo siempre a través de los campesinos y las mujeres. Por eso surge la profecía; los y las profetas fueron siempre los grandes enemigos del palacio y del templo (Raúl Vera, Samuel Ruíz, Méndez Arceo, Rigoberta Menchu, Máxima Acuña).

El profeta Isaías estuvo casado con una profetisa; la reforma de la monarquía que intentó Josías, el único rey del que habla bien la biblia, fue inspirada y animada por la profetisa Hulda… ¿Por qué nunca nos hablan de ellas? La profecía, más tarde la apocalíptica y los sapienciales, la resistencia a los modelos de dominación, tuvieron como protagonistas a mujeres. El II y III Isaías (cap. 42 en adelante) es muy probablemente un texto producido por mujeres y son textos en los que se habla muy frecuente de un Dios con características femeninas y donde por primera vez se le da a Dios el título de “Papá”. El Qoelet o Eclesiastés, “cómo vivir en tiempos de porquería”, Ruth, Judith, Ester, cantar, textos femeninos que muestran la resistencia frente a los modelos de dominación.

De esta tradición bebió Jesús. En los textos del nuevo testamento hay muchísimas referencias y citas de estos textos. Esta es la tradición viva que encontró en muchas mujeres y probablemente en María. El canto del magníficat es el canto más revolucionario que puede haber (¡cómo lo hemos domesticado!) y aunque Lucas lo pone en boca de María, ya aparece como el cántico de Ana en el antiguo testamento. Es el cántico de las mujeres que creen en este otro Dios y en su nombre exigen y realizan la transformación de la sociedad.

Jesús no se casó; probablemente como rechazo al modelo familiar patriarcal; no como rechazo a la mujer ni a la sexualidad. Jesús no se casó, pero tuvo muchas amigas cariñosas y su movimiento está compuesto por muchas mujeres que rompen el esquema.

La actitud de las mujeres

Es importante y atractivo pensar en la actitud de Jesús hacia las mujeres. Si, como decimos, Jesús es el revelador de Dios, entonces, su actitud hacia ellas es fundamental porque muestra, revela, la actitud de Dios.

Sin embargo, nos parece que hay un paso previo que es fundamental, sin el que no entendemos plenamente la actitud de Jesús y su significado, y al que se le ha puesto poca atención: la actitud de las mujeres.
Si no, corremos el riesgo de volver a silenciarlas e invisibilizarlas, aunque sea para ver y oír a Jesús.
Hay algunas especialmente impactantes;

María en la boda de Caná, atenta a las necesidades de la gente (Jn 2, 1-11). Impulsa a Jesús a iniciar su acción.

La mujer con hemorragia y la niña (Mc 5,21-34). Se atreve a tocar y enseña a Jesús a tocar.

La mujer de Siquem dialoga con Jesús sobre Dios y la vida (Jn 4,1-42). Se vuelve evangelizadora de Samaria.

– Una “pagana” nos enseñan a creer (Mt 15,21-28). Enseña a Jesús que todos y todas tenemos derechos; hasta los perritos.

Marta habla con Jesús sobre Lázaro (Jn 11,21-27). Hace la profesión de fe en Jesús.

María, la irresponsable (Lucas 10:38-42).

María unge a Jesús (Jn 12,1-3). Reconoce la presencia de Dios en el perseguido por subversivo y hereje.

La viuda exigente (Lc 18:1-8). Exige justicia frente a los derechos negados.

Magdalena, primera testigo del Resucitado (Jn 20,11-18). La apóstol de los apóstoles.

En algunas ocasiones, Jesús reconoce la fe de esas mujeres y como esa fe es la que las ha movido para acudir a él y conseguir la respuesta a sus necesidades. Jesús, al reconocer esa fe, ofrece consuelo, paz, ternura, a las mujeres además de la solución a las necesidades expresadas. “Ten confianza, hija, tu fe te ha salvado” (Mt 9,22); “Hija, tu fe te ha salvado, vete en paz” (Lc 8,48).

Pero hay también una alabanza explícita a la fe de otras mujeres. Ese es el caso de la viuda cuya fe se convierte en generosidad y solidaridad. Esa fe convertida en solidaridad hacia otros necesitados provoca en Jesús la necesidad de reconocerla y afirmarla delante de todos. “Les aseguro que esta pobre viuda ha puesto más que cualquiera de los otros, porque todos han dado de lo que les sobraba, pero ella, de su indigencia, dio todo lo que poseía, todo lo que tenía para vivir” (Mc 12, 43; Lc 21,3).

La mujer sirio-fenicia, una extranjera como el centurión, va a provocar el entusiasmo y el cambio de mentalidad en Jesús: “Mujer, ¡qué grande es tu fe! ¡Que se cumpla tu deseo!” (Mt 15,28). Entre Jesús y la mujer se desarrolla un diálogo duro y difícil que culmina en ese reconocimiento y en un cambio de actitudes por parte de Jesús; nunca más vuelve a decir, como lo hace con ella, que él vino sólo para los judíos.

En otras ocasiones, la fe de las mujeres va incluso a provocar que Jesús tome partido por ellas y las defienda frente a los ataques que reciben por parte de algún varón. La fe amorosa de la prostituta va a despertar la ternura de Jesús frente a la actitud discriminadora del fariseo: “Por eso te digo que sus pecados, sus numerosos pecados, le han sido perdonados porque ha amado mucho” (Lc 7, 47).

Esta misma toma de postura a favor de ellas la encontramos cuando la rebeldía de María es apoyada por Jesús. Ella rompe todos los esquemas sociales y religiosos de la época y, frente a los cuestionamientos y críticas, Jesús se pone de su parte y la alaba. “María eligió la mejor parte, que no le será quitada” (Lc 10,42).

Frente a otra mujer y su manifestación de fe, Jesús incluso la propone como modelo para todos y todas nosotros. Su memoria estará siempre ligada a la memoria de Jesús. “Les aseguro que allí donde se proclame la Buena Noticia, en todo el mundo, se contará también en su memoria lo que ella hizo” (Mc 14,9).

Así pues, en los textos que narran estos encuentros, aparece claramente como Jesús reconoce y valora la fe de las mujeres a las que propone como modelo para todas y todos.

Con un agravante… ¡Todas estas mujeres son mujeres transgresoras de la fe y el orden institucional!
Queremos encontrarnos con algunas de ellas…

María, la irresponsable (Lc 10,38-42)

Una mujer atrevida (Mc 5,21-43)

Una “pagana” nos enseña a creer (Mt 15,21-43)

Una viuda exige justicia (Lc 18,1-8)

Una mujer lúcida, valiente y decidida (Jn 11,53 – 12,11)

Una mujer que vive y sufre su realidad (Jn 4,1-43)

Las mujeres que cantan y danzan (Lc 1,46-56)

Son seis sesiones diseñadas para encuentros o reuniones de comunidades, en la dinámica de la lectura pastoral de la biblia, con una metodología popular.

Para cualquier información sobre este material se puede comunicar a jboscomonroyc@gmail.com

Fuente Religión Digital

Biblia, Espiritualidad , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.