Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Día Internacional de la Mujer’

Justin Trudeau afirma que las mujeres trans son mujeres.

Jueves, 16 de marzo de 2023

hero-image.fill.size_1200x1200.v1623364427

Justin Trudeau ha reafirmado que las mujeres trans son, de hecho, mujeres.

En una declaración posterior al Día Internacional de la Mujer, el primer ministro canadiense tuiteó su apoyo a las mujeres trans, como parte de una publicación con motivo del Día Internacional de la Mujer, la celebración anual que tiene como objetivo crear conciencia sobre los derechos de las mujeres. Y, sí, eso incluye a las mujeres trans.

Trudeau escribió que deseaba celebrar a las mujeres y niñas de Canadá que luchan por su derecho a la igualdad.

En un tuit separado, señaló el aumento del odio contra las personas transgénero en Canadá y en todo el mundo. “Quiero ser muy claro en una cosa más: las mujeres trans son mujeres”, escribió. “Siempre haremos frente a este odio, cuando y donde sea que ocurra”.

En una declaración oficial publicada por el gobierno canadiense, Justin Trudeau reiteró su promesa de garantizar que Canadá “invierta en empoderar a mujeres y niñas”.

Dijo: “Todos los días, las mujeres y las niñas ayudan a convertir a Canadá en un país más justo y más fuerte. El tema de este año, Cada mujer cuenta, es un recordatorio de que todas las mujeres, de todas las edades y condiciones sociales, tienen un lugar en todos los aspectos de la sociedad canadiense. A nivel internacional, la Política de Asistencia Internacional Feminista de Canadá continúa guiando nuestros esfuerzos para promover la igualdad de género en todo el mundo”.

El primer ministro señaló que en 2021 y 2022, Canadá asignó el 99 por ciento de su asistencia internacional para el desarrollo a la equidad de género en otros países.

A nivel nacional, el país también ha realizado esfuerzos para aumentar la participación femenina en la fuerza laboral y cerrar la brecha salarial de género.

Según una investigación publicada por la Canadian Women’s Foundation en marzo de 2022, la brecha salarial de género en Canadá es actualmente de 0,89, lo que significa que a las mujeres se les paga solo 89 centavos por cada dólar canadiense que ganan los hombres.

jttransrights-660x330-520x260

Las provincias canadienses han sugerido legislación que ayudaría a minimizar la brecha, incluido un proyecto de ley de Columbia Británica propuesto el martes (7 de marzo).

Además, la Corte Suprema dictaminó esta semana que agregaría leyes contra el aborto y la indecencia a la lista de delitos anteriores elegibles para eliminación.

La medida, anunciada por la ministra de mujeres e igualdad de género, Marci Ien, tomaría medidas para borrar los antecedentes penales de las personas condenadas por delitos históricos que se han considerado discriminatorios hacia las mujeres y las personas LGBTQ+. Ien dijo en un comunicado que los canadienses “merecen políticas no discriminatorias que antepongan su seguridad”.

Pero los activistas han dicho que el país podría estar haciendo más para abordar la transfobia a nivel mundial. Decenas de miles de ciudadanos han firmado una petición reclamando nuevas leyes de asilo que permitan a las personas trans establecer su hogar en Canadá.

Cita específicamente la creciente animosidad hacia las personas trans en el Reino Unido y los EE. UU., y dice que las “leyes eliminatorias” deberían ser una razón para permitir la política.

Fuente Pink News

General, Historia LGTBI , , , , , , ,

Jill Biden honró a una mujer trans en el Día Internacional de la Mujer y los conservadores están absolutamente furiosos

Martes, 14 de marzo de 2023

Jill-Biden-awards-trangender.jpg.optimalEl reconocimiento de Alba Rueda por su trabajo para mejorar la vida de los argentinos LGBTQ+ provocó la indignación de los conservadores.

Los políticos y expertos de derecha han acusado a la primera dama Jill Biden de “menospreciar a las mujeres” después de que le entregó a una mujer trans el International Women of Courage Award-Premio Internacional de Mujeres Valientes.

Alba Rueda fue reconocida por su trabajo para mejorar la vida de las personas LGBTQ+ en Argentina. También es la primera política abiertamente trans del país en ocupar un alto cargo en el gobierno.

Los premios rinden homenaje a las mujeres de todo el mundo que “están trabajando para construir un futuro mejor para todos”, según el Departamento de Estado. Rueda fue una de varias mujeres nombradas en los premios.

Entre enero de 2020 y mayo de 2022, Rueda se desempeñó como subsecretaria de políticas de diversidad en el Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad de Argentina.

La Primera Dama entregó los premios durante una ceremonia en la Casa Blanca el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).

Presentada al escenario como una mujer que fue “expulsada de las aulas” y a la que se le negaron trabajos simplemente por ser transgénero, la historia de Rueda es un relato inspirador de alguien que supera la adversidad y ayuda a una comunidad que le importa.

Biden, la esposa del presidente demócrata, Joe Biden, y doctora en educación, acudió a Twitter para destacar a las 11 mujeres que han realizado un trabajo extraordinario para mejorar diversas libertades en todo el mundo.

“En el Día Internacional de la Mujer, celebramos a un grupo de mujeres increíbles y valientes y su extraordinario trabajo en pos de la justicia, la libertad y la paz”, dijo.

Los conservadores, sin embargo, creen que Jill Biden otorgando un premio a Rueda menosprecia a las mujeres, llegando incluso a calificar la medida de “vergonzosa”, en un vil chorro de críticas anti-trans en línea.

En una serie de golpes, incluido el error de género de Rueda, los republicanos intervinieron rápidamente para declarar que la medida era antimujer.

Sarah Huckabee Sanders, la gobernadora republicana de Arkansas, un estado que ha presentado los proyectos de ley de baño anti-trans más extremos de EE. UU., dijo que los demócratas no podían decirle a la gente qué es una mujer después de que la política trans recibió su premio. Justo esta semana, Sanders, el exsecretario de prensa de Donald Trump, también promulgó un proyecto de ley que redujo las protecciones contra el trabajo infantil.

Mientras tanto, Jennifer Barreto-Leyva, miembro editorial de la Asamblea Nacional Hispana Republicana y presentadora de podcasts, calificó el premio de Rueda como “vergonzoso e inaceptable“.

Otra presentadora de programas, Dana Loesch, ex vocera del grupo de derechos de armas, la Asociación Nacional del Rifle, y ex editora de Breitbart News, de extrema derecha, intervino al decir: “Qué bueno de FLOTUS [Primera Dama de los Estados Unidos] alentar disminución de la mujer en el Día Internacional de la Mujer. Borrar mujeres es abusivo”.

Rueda estuvo entre los ganadores del premio de Afganistán, República Centroafricana, Costa Rica, Etiopía, Jordania, Kazajstán, Malasia, Mongolia, Polonia y Ucrania.

Fuente Pink News

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , , , , , ,

Contra el machismo, por la igualdad

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Del blog de Miguel Ángel Mesa Otro mundo es posible:

portuguese-actor-diogo-morgado

Felices quienes descubren en su más íntima intimidad el animus y el anima, lo femenino y lo masculino que les habita desde siempre.

Felices quienes van definiendo a lo largo de su existencia, las líneas maestras de su ser persona, superando las presiones e imposiciones de lo que sea normativo en la sociedad.

Felices quienes no se sienten superiores a los demás por haber nacido varón.

Felices quienes se comprometen y trabajan por la liberación de todo lo que oprime a las mujeres, en cualquier parte del mundo.

Felices quienes se identifican y trabajan con un feminismo abierto e inclusivo, para dar a luz una sociedad diferente, un nuevo mundo, más humano, más divino.

Felices quienes nombran a Dios como Padre y/o Madre, como Ternura, como Sabiduría, como el Útero asombroso del que procede toda vida…

Felices quienes defienden a la mujer, soportando todas las críticas, en medio de una sociedad machista y androcéntrica.

Felices quienes se unen a todas las mujeres de la historia, a todos sus dolores, sus luchas y esperanzas, porque alcanzarán su más plena humanidad, porque se parecerán a Jesús, al mismo Padre y Madre Dios, a la Ruah, su Espíritu de audacia y de amor.

machismo-igualdad_2537756219_16435286_660x371

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , ,

“Preparándonos para la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, también en la Iglesia”, por Consuelo Vélez

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Preparandonos-Dia-Internacional-Mujer-Iglesia_2537756242_16436162_660x371De su blog Fe y Vida:

“Dentro de la Iglesia, también se han de revisar los estereotipos femeninos y transformarlos”

“Los muchos feminicidios que siguen ocurriendo, muestran que en el imaginario patriarcal, la mujer es propiedad del varón y si no cumple con sus expectativas, él puede agredirla hasta matarla”

“La conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, no ha de pasarse de largo o banalizarse convirtiéndola en un día comercial en el que se tienen detalles con las mujeres”

“El esfuerzo de Francisco todavía es demasiado pequeño para desmontar la mentalidad patriarcal de clérigos y laicado que siguen entendiendo la iglesia como una pirámide, donde el clero manda y el pueblo obedece”

Muchas mujeres creen que por el hecho de tener oportunidades laborales o de que en la cotidianidad se vea a tantas mujeres actuando a nivel social en múltiples esferas y logrando tantas realizaciones personales y sociales, ya no hay discriminación hacia ellas. Pero eso no es así. Los muchos feminicidios que siguen ocurriendo, muestran que en el imaginario patriarcal, la mujer es propiedad del varón y si no cumple con sus expectativas, él puede agredirla hasta matarla. En Colombia se registraron más de 600 feminicidios el año pasado y en lo que va corrido de este año, ya van diez.

La violencia contra la mujer no se ejerce solo en los feminicidios. Hay demasiadas violencias en múltiples esferas. Todavía se oye decir que se prefiere un varón para muchas profesiones o se pone en tela de juicio lo que provenga del género femenino. Esto no significa que todo lo que las mujeres realizan esté bien. Habrá que descalificar a esta o aquella -con razones justificadas, por supuesto- pero no a todas las mujeres, como si fueran un grupo homogéneo, con las mismas cualidades -en la que se destaca el rol materno, servicial, cuidador- y con los mismos defectos -que se asocian, muchas veces, a querer salir del rol que la sociedad patriarcal les asignó- cuestionando cualquier intento de ser reconocidas en su igual dignidad con los varones y, por tanto, con los mismos derechos.

Por eso la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cada 8 de marzo, no ha de pasarse de largo o banalizarse convirtiéndola en un día comercial en el que se tienen detalles con las mujeres. Ese día recuerda las largas y difíciles luchas que a lo largo de la historia se han dado para conseguir el reconocimiento de la dignidad de las mujeres, con los derechos que conlleva y, mientras esto no sea realidad en todas las circunstancias y en todos los lugares, es necesario seguir trabajando por ello.

A nivel social los movimientos feministas siguen defendiendo los derechos de las mujeres. Pero la pregunta que podemos hacernos es, si a nivel eclesial, hay una consonancia con esas luchas o, si por el contrario, la iglesia se desentiende de esa realidad e incluso la retrasa. Cada vez es más evidente que la práctica de Jesús en su tiempo, fue la inclusión de las mujeres en su círculo de discípulos y defendió su dignidad en múltiples ocasiones. Las mujeres que acompañaron a Jesús durante su vida pública (L 8, 1-3), entre las que se destaca María Magdalena, muestran que Jesús incluyó en su grupo a las mujeres y, ellas, dejando sus roles asignados por la sociedad, lo siguieron a la par con los discípulos.

Fue tal su protagonismo que, Jesús después de resucitado, se aparece a una mujer, María Magdalena, y le confía el anuncio de esa Buena Noticia (Jn 20, 11-18). Además, varios son los relatos de curación donde las mujeres dialogan con Jesús -cosa inaudita en la sociedad judía de ese tiempo-, entre ellos la mujer cananea que prácticamente “le exige” a Jesús que cure a su hija, aunque ella no sea judía (Mt 15, 21-28). La exégesis bíblica actual no tiene duda de la comunidad de varones y mujeres que surgió en torno a Jesús y la igualdad de roles y servicios que desempeñaron.

Sin embargo, la iglesia se acomodó a la sociedad patriarcal e introdujo dentro de ella, las mismas limitaciones que dicha sociedad establece para la mujer. Por eso, dentro de la Iglesia, también se han de revisar los estereotipos femeninos y transformarlos. No está bien que no se denuncie desde los altares, toda la violencia contra las mujeres. La justicia de género hay que impulsarla desde los púlpitos, no por moda o acomodo a la sociedad, sino porque es una de las buenas noticias del reino anunciado por Jesús. Pero también en los altares no debería haber ninguna discriminación contra las mujeres. Un ejemplo que sigue mostrando que no se acepta por igual la presencia de la mujer, es la actitud frente a las ministras de la comunión.

Los fieles que se acercan a recibir la comunión con ellas, son muy pocos; mientras que las filas de los presbíteros son interminables. Y no debería extrañarnos que cada vez más los altares, los púlpitos, las clases de teología, las homilías, las administraciones parroquiales y muchos otros ministerios, fueran ocupados por mujeres y su palabra y acción tuviera el mismo valor que la de los ministros ordenados. Aunque la mayoría de fieles que asisten a la liturgia y que realizan las pastorales parroquiales son mujeres, no son la mayoría de los que deciden, ni son reconocidas como tales en el servicio eclesial.

Francisco, desde el inicio de su pontificado, ha sido consciente de la necesidad de que las mujeres ocupen puestos de decisión en la Iglesia. Ha intentado hacer algunos cambios, nombrando a mujeres en la curia vaticana, en lugares que antes solo eran ocupados por clérigos. Pero su esfuerzo todavía es demasiado pequeño para desmontar la mentalidad patriarcal de clérigos y laicado que siguen entendiendo la iglesia como una pirámide, donde el clero manda y el pueblo obedece. La iglesia ha de ser “Pueblo de Dios”, donde todos han de ser corresponsables de su devenir y, ninguno, por cuestión de género, debe ser excluido o no reconocido en su protagonismo eclesial.

Por todo esto, la conmemoración del Día internacional de la mujer ha de permear también la vida eclesial y llevarnos a una revisión del lugar que ocupan las mujeres en la Iglesia; de los discursos y prácticas que de allí surgen con respecto a las mujeres y; sobre todo, del testimonio que la Iglesia da de que en la comunidad eclesial las mujeres ocupan un lugar igual con los varones y no existe ninguna discriminación en razón de su sexo. Esta es una difícil tarea por todos los cambios que habría que dar para hacerlo realidad, pero las transformaciones han comenzado y no podemos detenernos hasta conseguirlo.

(Foto tomada de: https://www.ippdh.mercosur.int/8-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-avanzar-en-el-camino-de-la-igualdad-y-el-fin-de-la-discriminacion-por-motivos-de-genero/)

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , , , ,

Iglesia por un Trabajo decente denuncia la creciente precariedad laboral en España, que tiene rostro de mujer

Miércoles, 8 de marzo de 2023

Iglesia-Trabajo-Decente-Internacional-Mujer_2538356144_16438321_660x371Manifiesto por el 8-M.

Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino

Se sigue denunciando la desigualdad salarial que mantiene a las mujeres en situación de inferioridad y desde ITD se exige que se corrijan las desigualdades existentes tanto a nivel salarial como de las situaciones que las originan

Se sigue denunciando la desigualdad salarial que mantiene a las mujeres en situación de inferioridad y desde ITD se exige que se corrijan las desigualdades existentes tanto a nivel salarial como de las situaciones que las originan

Con el lema Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino”, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente pide políticas de empleo activas y pasivas vinculadas a la educación para el empleo y dirigidas a reforzar las probabilidades de que las jóvenes encuentren un empleo.

La ratificación del Convenio y posterior aprobación del Real Decreto-ley 16/2022 que da lugar a modificaciones de distintas normativas relacionadas con el trabajo del hogar, ha supuesto un avance en el reconocimiento de derechos, sobre todo en la histórica reivindicación del acceso a la protección frente al desempleo. Pero se han quedado fuera otras reivindicaciones que habrían supuesto una verdadera equiparación de derechos laborales y de seguridad social, fundamentalmente todo lo relativo a las condiciones particulares que conlleva el trabajo de interna.

 En su manifiesto, Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino” hecho público con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Iniciativa Iglesia por un Trabajo Decente (ITD) reivindica un cambio en la organización de la sociedad donde el centro sea la persona y pueda tener acceso a un trabajo decente que suponga que mujeres y hombres trabajemos en igualdad, dignidad, libertad y seguridad.

Por ello, se sigue denunciando la desigualdad salarial que mantiene a las mujeres en situación de inferioridad y desde ITD se exige que se corrijan las desigualdades existentes tanto a nivel salarial como de las situaciones que las originan.

Frente a la situación de los jóvenes, ITD “encuentra una especial dificultad de acceso al mercado laboral de mujeres jóvenes”. Por ello, “pedimos políticas de empleo activas y pasivas vinculadas a la educación para el empleo y dirigidas a reforzar las probabilidades de que las jóvenes encuentren un empleo”.

En este sentido, la iniciativa urge a que el trabajo que las mujeres realice sea socialmente reconocido y goce de las condiciones laborales de un trabajo decente.

Ante todo esto, tenemos que situarnos en otra lógica, hemos de afrontar la realidad del mundo obrero y del trabajo desde la fraternidad, de la dignidad de la persona y el bien común. Situarnos en la lógica de la defensa de la dignidad del trabajo y de un trabajo con condiciones dignas y saludables para las personas que lo realizan.”

Siguiendo el lema “Igualdad y Dignidad – La precariedad laboral se escribe en femenino”, ITD se une al constante llamamiento del papa Francisco para poner fin a las desigualdades de las mujeres en el mercado laboral, como la menor consideración de los riesgos laborales en los trabajos altamente feminizados y que traen problemas de salud, y acabar con la brecha salarial, un “escándalo que los cristianos deben rechazar firmemente”, junto con las consecuencias que todo ello acarrea anima a ., pide la iniciativa en su manifiesto.

La iniciativa Iglesia por el trabajo Decente (ITD) comenzó su andadura en 2014 y está formado por organizaciones de inspiración católica y congregaciones religiosas, entre las que se encuentran Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, la Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Su objetivo es sensibilizar, visibilizar y denunciar una cuestión esencial para la vida de millones de personas: el trabajo humano y reivindicar el trabajo decente «hacia el interior de estas organizaciones, hacia la Iglesia en general y hacia la sociedad».

DATOS SOBRE LA MUJER TRABAJADORA EN ESPAÑA

* La brecha salarial de género es de 4.721 euros año. La mujer cobra un 20,9% menos que los hombres.

* Las ocupaciones que cuentan con mayor salario medio están masculinizadas, mientras que las ocupaciones con salarios bajos están feminizadas.

* Del total de personas desempleadas 3.024.000, más de la mitad son mujeres, 1.623.000

* La tasa de empleo de las mujeres disminuye a medida que tienen descendencia

* El 75% de la población asalariada en España a jornada parcial son mujeres.

* Hay 1.488.550 mujeres que ya no buscan empleo, para encargarse de las labores de cuidado

* En 2022, el 53% de los accidentes de trabajo in itinere los han sufrido mujeres

****

Fuentes: Ministerio de Trabajo y Economía Social. EPA. CCOO. www.noticiasobreras.es

1 Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada por el INE el pasado mes de junio
2 Cambios sociales y empleo de la juventud en España: una mirada hacia el futuro. Estudio realizado por el INJUVE 2023
3 Lema de La Revuelta de mujeres en la Iglesia.

Cristianismo (Iglesias), General, Iglesia Católica , , , ,

El Salvador: Un canal televisivo se negó a entrevistar en vivo a una reconocida activista trans

Miércoles, 16 de marzo de 2022

El-Salvador-10-1200x600En el Día Internacional de la Mujer, un programa de tevé se negó a entrevistar a la activista trans Britany Castillo.

SAN SALVADOR, El Salvador. En el marco del día internacional de las mujeres, activistas de la Asamblea Feminista fueron invitadas al canal 12 para participar en la revista matutina “Hola El Salvador”, pero una de ellas fue discriminada por su identidad de género y le negaron su participación en el programa.

Britany Castillo, mujer trans y reconocida activista que forma parte de la Asociación Solidaria Para Impulsar el Desarrollo Humano – ASPIDH Arcoiris Trans – llegó junto a Sara García de la Asamblea Feminista a las instalaciones del canal.

Ambas participarían en el programa de televisión que se transmite todas las mañanas a nivel nacional. La entrevista a las activistas fue acordada una semana de anterioridad, dijo a Presentes Castillo.

De acuerdo con su testimonio, las activistas fueron recibidas en la recepción del canal. Les pidieron esperar hasta que la producción les indicara el momento de pasar al estudio. Minutos después, una persona del equipo les notificó que solamente una de ellas podía participar en los quince minutos de entrevista que les concedieron días atrás.

“Nos dijeron que solamente podía entrar una de nosotras por las tomas gráficas. Luego que habían vendido la publicidad y que el tiempo no era suficiente. Que solamente podía participar quien representaba a las mujeres, porque la otra persona que estaba ahí no era mujer”, narró Britany a Presentes.

El canal no respondió

La producción del programa justificó que no podían salir las dos en cámara, a pesar de que en el monitor de la sala de espera Britany observó que en la entrevista previa participaron cinco personas.

“Es lamentable que se negara el derecho de participar en un espacio de entrevista que ya se había gestionado y estaba confirmada. Que se le haya dicho que solo la ‘representante de mujeres’ podía hablar, es negarle el reconocimiento de su identidad de género como mujer trans, sumado a la vulneración de su derecho a la libertad de expresión”, dijo a Presentes Angélica Carcamo, expresidenta de la Asociación de Periodistas de El Salvador – APES.

Presentes pidió comentarios a la producción de canal 12, pero en la recepción respondieron que “por el momento no se encontraba nadie del programa, pero que pasarían el mensaje (a los encargados)”. Al cierre de la nota no se obtuvo respuesta.

La discriminación, una moneda corriente

Este día denunciamos a canal 12, que en este día ha discriminado. No puede ser que en el día de los derechos de las mujeres este canal cierre las puertas a activistas feministas y transfeministas. No puede ser que sigan generando tanto odio, tanta discriminación y tanta violencia”, dijo Sara García en un video publicado en su cuenta de Twitter.

El informe “Estudio de casos que evidencian la discriminación y violencia contra la población LGBTI en El Salvador” realizado por la organización Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans – Comcavis Trans, señala que el 90 por ciento de las personas consultadas en la investigación ha sufrido discriminación por su orientación e identidad de género.

Hoy denunciamos que el canal 12 no permitió participar en una entrevista a nuestra compañera transfeminista Britany Castillo. Condenamos esta acción que representa violencia, odio, exclusión y transfobia”, señaló la Asamblea Feminista en su cuenta oficial de Twitter.

La falta de ley avala los actos discriminatorios

El Salvador no cuenta con una ley de identidad de género. El 22 de febrero la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo parcial que reconoce el derecho de las personas trans de cambiar su nombre en los documentos de identidad acorde a su género autopercibido.

“No contamos con una ley de identidad de género en este país machista y patriarcal. Espero que por fin pueda haber una ley de identidad de género y que no nos sigan violentando en estos espacios donde no conciben que existimos mujeres que nos construimos a base de nuestra feminidad”, expresó Britany.

Britany lamentó que un hombre que no se identificó del equipo de producción del canal la haya ignorado completamente. Mientras lo hacía, justificaba a Sara García los motivos del cambio repentino del espacio de la entrevista, después de rechazar participar por la discriminación.

“Era como si yo no existiera en ese momento, como que era una pared que no podía dar mi opinión porque ni siquiera me miraba. Dijo que hiciéramos lo que quisiéramos, que si nos pronunciamos públicamente a ellos les daba igual”, agregó Britany.

El Salvador, que reporta altos índices de discriminación y asesinatos contra la población LGBTI, contaba hasta junio de 2019 con el decreto presidencial número 56 que prohibía la discriminación por razón de identidad de género y orientación sexual en todas las instituciones del Estado.

Sin embargo, tras la investidura de Nayib Bukele, el mandatario eliminó la dirección de diversidad sexual en donde se atendían las denuncias de violaciones de derechos hacia la población LGBTI.

comunicado-ddhh-el-salvador

El procurador para la Defensa de los Derechos Humanos emitió un comunicado condenando la discriminación contra Britanny.

El papel que juegan los medios

Los medios de comunicación tradicionales en El Salvador mantienen una agenda conservadora y limitan la apertura a identidades disidentes en su programación.

El canal 12 forma parte de una red de medios que cuentan con una escuela para presentadores de televisión y locución, sin tomar en cuenta formación de abordaje de contenidos de género y diversidad.

“Aunque hay avances en medios comunitarios y digitales en abrirles espacios, aún hay muchos retos. Por ejemplo: los medios privados siguen mostrando una postura conservadora y excluyente hacia la comunidad trans. Es necesario que los medios implementen políticas de no exclusión y manuales de tratamiento informativo hacia las personas trans. Las gremiales de periodistas y la academia también pueden abonar a ello”, acotó Angélica.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , , , ,

Más de 1900 mujeres lesbianas, bisexuales y trans han denunciado abusos por su orientación sexual o identidad de género en Chile

Martes, 15 de marzo de 2022

movilh-mujer-820x39426 han sido asesinadas desde el 2002 a la fecha. Así lo reportó el Movilh en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Un total de 1.906 mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales o trans ha denunciado abusos y delitos en razón de su orientación sexual, identidad o expresión de género, ascendiendo a 26 los crímenes de odio desde el 2002 a la fecha, reportó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, precisó que “estos abusos van desde discriminaciones al interior de las familias, establecimientos educacionales y lugares de  trabajo, hasta ataques físicos y asesinatos, pasando por obstáculos y negación de derechos en el acceso a productos o servicios públicos o privados. Son 1.906 mujeres que han sufrido atroces vulneraciones a sus derechos humanos más básicos solo por tener una orientación sexual o identidad de género, distinta a la mayoritaria”.

Precisó que “recién en 2002 se dieron las condiciones para que desde la sociedad civil pudiésemos conocer y contabilizar de estos atropellos, lo que fue de la mano de un mayor empoderamiento de las víctimas para denunciar. Antes de esa fecha no hay cifras, pese a que la discriminación era más brutal”.

“Esperamos que el próximo Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género implemente de una vez una política o programa público focalizado en la realidad de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans, una de las demandas  LGBTIQ+ más antiguas y que Chile no ha cumplido, pese a que en 2016 se comprometió a implementarla en un Acuerdo de Solución Amistosa (ASA) firmado ante la Comisión Interamericana de DDHH, (CIDH)”, añadió Andrade.

La dirigente anunció, por último, que hoy “las mujeres del Movilh saldremos a las calles a manifestaremos por nuestros derechos junto a otras miles que se manifiestan por múltiples causas cada 8 de marzo”

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , ,

Consejos para la mujer fuerte

Martes, 8 de marzo de 2022

Celebremos este 8 de Marzo con un poema de una mujer fuerte… Del Blog de Gioconda Belli:

mujer-que-vuela

Consejos para la mujer fuerte

Si eres una mujer fuerte
protégete de las alimañas que querrán
almorzar tu corazón.
Ellas usan todos los disfraces de los carnavales de la tierra:
se visten como culpas, como oportunidades, como precios que hay que pagar.
Te hurgan el alma; meten el barreno de sus miradas o sus llantos
hasta lo más profundo del magma de tu esencia
no para alumbrarse con tu fuego
sino para apagar la pasión
la erudición de tus fantasías.

Si eres una mujer fuerte
tienes que saber que el aire que te nutre
acarrea también parásitos, moscardones,
menudos insectos que buscarán alojarse en tu sangre
y nutrirse de cuanto es sólido y grande en ti.

No pierdas la compasión, pero témele a cuanto conduzca
a negarte la palabra, a esconder quién eres,
lo que te obligue a ablandarte
y te prometa un reino terrestre a cambio
de la sonrisa complaciente.

Si eres una mujer fuerte
prepárate para la batalla:
aprende a estar sola
a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo
a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta
a nadar contra corriente.

Entrénate en los oficios de la reflexión y el intelecto
Lee, hazte el amor a ti misma, construye tu castillo
rodealo de fosos profundos
pero hazle anchas puertas y ventanas.

Es menester que cultives enormes amistades
que quienes te rodean y quieran sepan lo que eres
que te hagas un círculo de hogueras y enciendas en el centro de tu habitación
una estufa siempre ardiente donde se mantenga el hervor de tus sueños.

Si eres una mujer fuerte
protégete con palabras y árboles
e invoca la memoria de mujeres antiguas.

Haz de saber que eres un campo magnético
hacia el que viajarán aullando los clavos herrumbados
y el óxido mortal de todos los naufragios.
Ampara, pero ampárate primero
Guarda las distancias
Constrúyete. Cuidate
Atesora tu poder
Defiéndelo
Hazlo por ti
Te lo pido en nombre de todas nosotras.

*

Gioconda Belli

belli

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Hasta que la igualdad se haga costumbre

Martes, 8 de marzo de 2022

ECzNNAeWsAIkrVOEl relato de la mujer encorvada, símbolo actual, potente y liberador

“La desigualdad injusta entre hombres y mujeres muestra muy bien el mecanismo de desigualdad en el mundo”

“Los demonios de unas creencias religiosas que nos han cargado con identidades falsas y destructivas”

“Dentro de las Iglesias cristianas hace ya tiempo que las teólogas feministas, las organizaciones feministas católicas, muchas mujeres creyentes en Jesús,  hemos levantado la voz con fuerza y energía promoviendo desde hace un par de años La revuelta de las Mujeres en la Iglesia”

“También hoy hay autoridades religiosas que, como el jefe de la sinagoga, se indignan y nos niegan tanto la realidad de injusticia como nuestro derecho a reclamar igualdad de hecho y de derecho dentro de la sociedad y de Iglesia”

Y si Dios se hubiera encarnado mujer. por Vicente L. García Corres y Paloma Pérez Munaín

¿Y si Jesús hubiese sido mujer?

Alcanzar la equidad entre hombres y mujeres, una lucha en todos los rincones del planeta

La persecución religiosa también golpea más fuerte a las mujeres

El ‘Vía Crucis’ de las mujeres católicas

Herstóricas’: Mujeres al servicio del Evangelio, en el altar de San Antón

“Imaginamos y construimos una Iglesia nueva, donde las mujeres ya somos, y nos reconocemos con autoridad y liderazgo”

¿Qué dice el texto sobre ella, y en qué medida es un símbolo actual? 

 Lucas la describe así: “una mujer a la que un espíritu tenía enferma desde hacia 18 años.”

“estaba encorvada”

“Y no podía de ningún modo enderezarse” (v.10-11)

Vamos a aproximarnos a esta narración como un modo de evidenciar e iluminar la realidad de muchas mujeres aún hoy en el mundo.

La desigualdad injusta entre hombres y mujeres muestra muy bien el mecanismo de desigualdad en el mundo. Expresa la creencia de que hay unas personas con más derechos que otras, unas personas superiores y otras inferiores, unas personas llamadas a gobernar y otras a obedecer…

El texto la describe así:

Padecía esa situación desde hacía 18 años, (desde hacía muchísimo tiempo, “siempre ha sido así”…)
 Enteramente encorvada no podía sino mirar el mundo que le rodeaba desde la perspectiva que le era impuesta por ese  “espíritu” (demonio) que la poseía
No podía enderezarse de ningún modo, y su lugar de referencia estaba restringido al suelo.
Desconocía su verdadera talla.
Estaba en silencio. No dice una sola palabra para interceder por ella misma, no pide nada, no hace nada para ser vista (silenciosa e invisible).
Está en la sinagoga, al final detrás de los varones, escuchando a Jesús.

Esta descripción de la mujer encorvada es una buena imagen simbólica para expresar la situación de millones de mujeres hoy en el mundo, como una y otra vez ponen de relieve los informes de Naciones Unidas.

   Encorvadas por “los demonios”:

Demonios del sexismo, clasismo, racismo, patriarcalismo social y eclesial. Los demonios de la violencia estructural e intra-familiar. 

Los demonios de la esclavitud y explotación sexual y económica, la prostitución forzada y la llamada “libre”, la compra-venta de sus cuerpos no solo en la prostitución sino, en todo tipo de pornografía (las mujeres son un cuerpo para usar, abusar y tirar sin problemas), compraventa de sus cuerpos, también en los vientres de alquiler, en el tráfico sexual y laboral de sus personas, de sus órganos, en la violación sistemática fuera y dentro del matrimonio o pareja. 

Los demonios de la desigualdad de oportunidades, la doble o triple jornada laboral, el peso de responsabilidades familiares no compartidas, culpabilidades y angustias.

Los demonios de la subordinación y dependencia económica y afectiva.

Los demonios de la negación de la categoría “trabajo” al trabajo doméstico, equiparando falsamente trabajo y salario, y considerando a esas mujeres trabajadoras de su propio hogar como “económicamente no activas”, cuando la economía mundial está sustentada en gran parte por el trabajo gratuito de las mujeres. Estos demonios consideran el cuerpo de las mujeres como cuerpos reproductores, no productores.

Los demonios de una concepción falsa del amor donde se vincula amor, con celos, con control, con violencia personal o vicaria, incluso con el asesinato.

Los demonios de costumbres “culturales” y/o religiosos donde se mutila el cuerpo de las mujeres para robarles el placer sexual, dónde se ocultan sus cuerpos, se niega su independencia…

Los demonios, introyectados en muchas mujeres aún, de la sumisión, pasividad, sentimiento de inferioridad, falta de autoestima y resignación.

Los demonios del mito destructivo de la belleza diseñada por los varones que lleva a muchas mujeres a someterse a operaciones varias para ser “sexualmente deseables y bellas”, a tener graves problemas con la alimentación, la anorexia y la bulimia son solo enfermedades que hablan de este mito, la anorexia es además un arma política para controlar la fuerza de las mujeres. La dieta hipocalórica deja a las mujeres sin energía vital provoca pasividad, ansiedad y debilidad afectiva.

Los demonios de unas creencias religiosas que nos han cargado con identidades falsas y destructivas: “la tentadora”, “la pecadora”,” la llorona arrepentida” (María Magdalena) , “la culpable de la muerte, el dolor…” “la mentirosa y no digna de ser creída”, “la incapacitada para revelar el ser de Dios”, para ser sujeto de los 7 sacramentos,(uno se nos ha negado por ser mujeres), inferior a los varones “el hombre es la cabeza de la mujer” ( parece que a nosotras nos toca ser un cuerpo sin cabeza)  

¿Qué otros demonios podemos reconocer?

   “Silenciadas”. Las mujeres no somos silenciosas, gustamos de la comunicación y tenemos facilidad para ella. Pero hemos sido sistemáticamente silenciadas por un lenguaje androcéntrico y patriarcal que nos ha hecho invisibles en la historia y en las Iglesias y nos  ha impedido ,durante siglos, decirnos a nosotras mismas quienes somos, mostrar nuestras capacidades y valores. El lenguaje nombra y da identidad. Lo que  no se nombra…no existe.

“En nuestro lugar”.  Sin duda no en los primeros puestos, sino al final, en lugares invisibles.

En muchas ocasiones las mujeres hemos escuchado como un gran elogio por parte de los varones  el hecho de “saber estar en nuestro lugar” .

Leer más…

Cristianismo (Iglesias), Espiritualidad, Iglesia Católica , ,

Más de 1600 mujeres han denunciado abusos y agresiones por su orientación sexual o identidad de género en Chile

Viernes, 12 de marzo de 2021

mujeres-movilh-820x39426  mujeres lesbianas, bisexuales o trans han sido asesinadas desde el 2002 a la fecha. En el transcurso del 2021 dos han perdido la vida. El Movilh repudió al Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género por la la total carencia de políticas públicas para enfrentar la lesbo/transfobia.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) reportó hoy que desde el 2002 a la fecha un total de 1632 mujeres lesbianas,  bisexuales y trans han denunciado abusos y atropellos en razón de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género, por lo que insistió en la necesidad de que el Estado implemente políticas públicas focalizadas.

“Las mujeres lesbianas, bisexuales y trans estamos en la más absoluta indefensión. A las agresiones físicas y verbales,  asesinatos y/o negación de derechos en base a la orientación sexual o la identidad de género, se suma la total indiferencia del Estado para prevenir y hacer frente a estos abusos”, señaló la vocera del Movilh, Daniela Andrade.

La activista precisó que “solo en los primeros meses de este año hemos conocido de dos asesinatos y de 10 agresiones físicas, siendo éste uno de los veranos más crudos para las mujeres diversas”.

“Repudiamos que el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género no implemente aún una política o programa público focalizado en la realidad de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans, pese a que esta demanda  LGBTIQ+ es una de las más antiguas y una de las cuenta con más propuestas desde los movimientos sociales, además de ser parte de diversos compromisos internacionales asumidos por Chile”, añadió Andrade.

La dirigente apuntó que “bajo la administración del actual Gobierno, los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales o trans, se han visto seriamente afectados, pues a la ausencia de políticas públicas, se ha sumado la total indiferencia e indolencia frente a nuestra realidad, a un punto que ni siquiera somos mencionadas por la ministra Mónica Zalaquett en el marco de estas fechas”.

En el contexto del Día Internacional de la Mujer “llamamos a no olvidar que existen mujeres afectadas por discriminación intersectorial, lo cual las vuelve más vulnerables y, por lo mismo, requieren de políticas públicas focalizadas con carácter de urgencia”, finalizó Andrade.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , ,

Denuncian transfemicidio de Fabiola, activista de 22 años, en Resistencia (Argentina)

Jueves, 11 de marzo de 2021
 0BF6E4D0-370C-453F-8D46-0ACAED377161Por Alexis Oliva

Fotos: Archivo Presentes, gentileza familiares y amigues, Diario de la Región.

Familiares, colectivos de la diversidad sexual de Chaco y allegados de Fabiola Ramírez, una joven activista trans de 22 años, aseguran que fue víctima de un transfemicidio en Resistencia. Oficialmente la muerte ha sido calificada como “dudosa”. Aunque la Justicia dijo a Presentes que no se puede descartar aún ninguna hipótesis.

El viernes 5 de marzo a las 15:30, la policía encontró el cadáver de Fabiola Ramírez en su casa de barrio Rawson, en la zona sur de la ciudad de Resistencia. Informó de la investigación como “muerte dudosa”. Esa misma noche los canales de televisión locales titulaban: “Encontraron degollada a una mujer”. Para sus familiares y allegados no había dudas: “Fabiola fue asesinada en un crimen de odio. Fueron a matarla y la mataron por ser travesti”, aseguró a Presentes una de las voceras de los colectivos LGTBIQ+ que acompañan a la familia.

El primer parte policial indicaba que unos vecinos llamaron a la Comisaría Quinta Metropolitana para alertar que de la vivienda de calle Leandro Alem al 1800 “se sentían fuertes olores repulsivos”. Al acudir al lugar, los policías “hallaron sin vida” a Fabiola y “encontraron manchas similar a sangre” (sic). Los peritos judiciales trasladaron el cuerpo al Instituto de Medicina y Ciencias Forenses del Poder Judicial chaqueño para practicarle una autopsia, cuyos resultados aún no se conocen.

Manifestaciones para pedir Justicia

Las amigas de Fabiola advirtieron que llevaba varios días desconectada de las redes sociales y temieron que algo malo le hubiera ocurrido. Al conocerse la noticia, denunciaron su muerte como transfemicidio y el sábado se concentraron en la Plaza 25 de Mayo de la capital chaqueña para reclamar justicia.

797AA8CD-5ABD-4C64-9C0A-06DC8D0C35A3Foto: el Diario de la Región.

Durante el fin de semana, algunos medios del Chaco informaron la detención de un sospechoso, una supuesta expareja de la víctima. Esta versión fue desmentida por la fiscalía y por las organizaciones de la campaña Justicia por Fabiola.

“Hay un asesino suelto en la ciudad, una investigación llena de información errónea y de desidia. Pero más que nada, La Fabi fue víctima de un sistema (social, estatal, patriarcal) que la vulneró y la puso en peligro, que le quitó la posibilidad de tener una vida digna en la que no tenga que pensar cada día en subsistir y que ahora silencia y margina su muerte”, dice el comunicado que dieron a conocer anoche.

No descarto ninguna hipótesis”

Consultado por Presentes, el fiscal Roberto Villalba negó que hubiera un sospechoso detenido y la versión de que la víctima había sido degollada: “Nada de eso pasó”. “El médico forense del Poder Judicial (Osvaldo Mambrin) me va a enviar hoy un informe preliminar, pero me adelantó que el cuerpo no presentaba traumatismos ni golpes. Por el momento, no tengo elementos para modificar la calificación de ‘muerte dudosa’, pero no descarto ninguna hipótesis y me voy a apoyar en la ciencia médica”, aclaró el titular de la Fiscalía N° 6 de Resistencia.

No obstante, el funcionario señaló que en el domicilio de la víctima se encontraron manchas de sangre y la huella de una zapatilla. Además, se constató que faltaba su teléfono móvil, lo que habilita “muchas líneas de investigación”. “Estamos haciendo un gran esfuerzo para tratar de armar el rompecabezas de los últimos pasos y horas de Fabiola, cuyo fallecimiento se habría producido el miércoles 3, posiblemente después del mediodía. Esto va a llevar tiempo”, añadió.

3A8F8F14-652C-4EF7-9956-D58D6BE893F4El fiscal Villalba informó que hoy se reunirá con los familiares de la víctima y con las autoridades de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia. “Seguramente van a solicitar una ampliación de autopsia, un perito de parte y constituirse como parte querellante, lo que me parece muy bueno para ayudar a esclarecer el caso”, valoró.

Candombe, militancia y supervivencia

“Fabiola Pamela Ramírez era una chica como todas. Con solo 22 años, tenía sueños, proyectos y mucho amor. No había marcha feminista, del Orgullo y por los Derechos Humanos en que no la vieras levantar una bandera por Justicia e Igualdad. De un talento, solidaridad y ternura inmensa, ‘La Fabi’ era también una candombera apasionada, integrante de la grupa chaqueña Aguara Chacú”. Así describen sus compañerxs de la comunidad LGTBIQ+ chaqueña a la joven que en 2019 había regresado a su provincia desde Córdoba, donde vivió varios años y mientras buscaba trabajo intentaba terminar la secundaria y estudiar en la universidad. Uno de sus empleos en la capital mediterránea fue como proveedora de alimentos para la cantina trans de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

La referente trans Ivanna Aguilera, una de las impulsoras de ese proyecto, la recuerda: “Fabiola estuvo en la primera selección de compañeres que iban a trabajar en la cantina. Era pura alegría y ganas de trabajar y participar. Ella viajó cuando presentamos el proyecto de Inclusión Laboral Trans y Travesti en la Cámara de Diputados de la Nación y cuando organizábamos festivales para sostener la cantina estaba siempre predispuesta. Recuerdo que le encantaba bailar”.

“Cuando la situación económica se agravó, le empezó a costar mucho estudiar y trabajar y tuvo que volver a su provincia, donde podía contenerla su familia. Ella se negaba a ejercer la prostitución para sobrevivir. Yo estuve en Chaco dando capacitaciones y ahí la volví a encontrar. Ella seguía militando la causa trans-travesti y quería volverse a Córdoba”, relata Ivanna con tristeza.

Hay que hacer algo”

“Fue terrible enterarnos, nos quedamos helados –dice Thiago Galván, presidente del Centro de Estudiantes de FFyH cuando se creó la cantina trans y actualmente consiliario de la UNC–. Lamentablemente, es moneda corriente la violencia para el colectivo travesti-trans y sobre todo hacia las compañeras, estas operaciones trans odiantes que terminan decantando en asesinatos ensañados. Hay que hacer algo, ya no se puede mirar para otro lado”.

26110753-FAF1-4607-ABED-002FD6A927C6

Fabiola y sus compañeres en la cantina trans de la de FFyH en la UNC.

Ivanna Aguilera es hoy coordinadora del Área Trans, Travesti y No Binarie de la FFyH, que en un comunicado exigió el “esclarecimiento y justicia por el transfemicidio de nuestra compañera”. Además, reclamó “una reforma Judicial urgente que nos brinde Justicia con perspectiva de género que haga valer todas las vidas por igual. Este 8M y más que nunca: ¡Basta de transodio!”.

8M en Chaco pidió Justicia por Fabiola

Los colectivos que integran la campaña Justicia por Fabiola convocaron a marchar a las 17, desde Avenida 9 de Julio y Las Heras, en el contexto de la movilización por el Día Internacional de la Mujer en la capital chaqueña.

Fuente Agencia Presentes

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Consejos para la mujer fuerte

Lunes, 8 de marzo de 2021

Celebremos este 8 de Marzo con un poema de una mujer fuerte… Del Blog de Gioconda Belli:

mujer-que-vuela

Consejos para la mujer fuerte

Si eres una mujer fuerte
protégete de las alimañas que querrán
almorzar tu corazón.
Ellas usan todos los disfraces de los carnavales de la tierra:
se visten como culpas, como oportunidades, como precios que hay que pagar.
Te hurgan el alma; meten el barreno de sus miradas o sus llantos
hasta lo más profundo del magma de tu esencia
no para alumbrarse con tu fuego
sino para apagar la pasión
la erudición de tus fantasías.

Si eres una mujer fuerte
tienes que saber que el aire que te nutre
acarrea también parásitos, moscardones,
menudos insectos que buscarán alojarse en tu sangre
y nutrirse de cuanto es sólido y grande en ti.

No pierdas la compasión, pero témele a cuanto conduzca
a negarte la palabra, a esconder quién eres,
lo que te obligue a ablandarte
y te prometa un reino terrestre a cambio
de la sonrisa complaciente.

Si eres una mujer fuerte
prepárate para la batalla:
aprende a estar sola
a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo
a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta
a nadar contra corriente.

Entrénate en los oficios de la reflexión y el intelecto
Lee, hazte el amor a ti misma, construye tu castillo
rodealo de fosos profundos
pero hazle anchas puertas y ventanas.

Es menester que cultives enormes amistades
que quienes te rodean y quieran sepan lo que eres
que te hagas un círculo de hogueras y enciendas en el centro de tu habitación
una estufa siempre ardiente donde se mantenga el hervor de tus sueños.

Si eres una mujer fuerte
protégete con palabras y árboles
e invoca la memoria de mujeres antiguas.

Haz de saber que eres un campo magnético
hacia el que viajarán aullando los clavos herrumbados
y el óxido mortal de todos los naufragios.
Ampara, pero ampárate primero
Guarda las distancias
Constrúyete. Cuidate
Atesora tu poder
Defiéndelo
Hazlo por ti
Te lo pido en nombre de todas nosotras.

*

Gioconda Belli

belli

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

Más de 1300 mujeres lesbianas, bi y trans han denunciado discriminación y abusos en Chile

Miércoles, 11 de marzo de 2020

4D4FC9AB-A4AB-4EF7-969B-0CFA1694DD0723 han sido asesinadas. El Movilh exigió hoy la plena igualdad de derechos para las mujeres diversas, así como la visibilidad de las mismas en una nueva Constitución.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) informó hoy que desde el año 2002 a la fecha 1.370 mujeres han denunciado discriminación y violencia en razón de su orientación sexual o identidad de género de Chile, al tiempo que llamó a incluir la realidad del sector en una nueva Constitución.

La vocera del Movilh, Daniela Andrade, precisó que de los 1370 atropellos contra mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales y trans, 23 corresponden a asesinatos, lo cual “refleja una doble vulnerabilidad que poco y nada es abordada y enfrentada por el Estado, pese a que Chile firmó ante la Comisión Interamericana de DDHH (INDH) un Acuerdo de Solución Amistosa para erradicar y prevenir este tipo de violencia”.

Uno de los aspectos más graves es que solo el 8% de las mujeres diversas se atreve a denunciar los abusos, por tanto, los 1.370 casos conocidos solo dan cuenta de un pequeña parte de esta realidad. El temor para reportar los atropellos, demuestra la necesidad de implementar políticas públicas focalizadas para las mujeres diversas”, añadió Andrade.

El Movilh consideró además que “estando nuestro país a pasos de un plebiscito donde sin duda ganará la opción favorable a nueva Constitución, resulta del todo pertinente que todas las fuerzas sociales y políticas se comprometan para que la Carta Magna visibilice e incorpore de manera explícita la plena igualdad de derechos para las  mujeres con orientaciones sexuales,  identidades o expresiones  de género diversas”.

Por todos estos motivos llamamos a hoy a las mujeres a marchas unidas por la dignidad de todas y todes, sin discriminación d ningún tipo”, finalizó Andrade

De acuerdo a la Encuesta Visibles, aplicada por el Movilh a fines 2019 a 2.146 mujeres lesbianas, bi, trans y pansexuales, el 77% de este grupo humano ha sido discriminado, mientras que el 47% se dañó a sí misma producto de la lesbofobia. Además el 67% oculta siempre o veces su orientación sexual por temor a ser agredida, el 4% fue violada y el 12% intentó suicidarse a raíz de la presión social. De quienes se infligieron algún tipo de daño, el 45% lo hizo antes de los 14 años.

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , , ,

Consejos para la mujer fuerte

Domingo, 8 de marzo de 2020

Celebremos este 8 de Marzo con un poema de una mujer fuerte… Del Blog de Gioconda Belli:

mujer-que-vuela

Consejos para la mujer fuerte

Si eres una mujer fuerte
protégete de las alimañas que querrán
almorzar tu corazón.
Ellas usan todos los disfraces de los carnavales de la tierra:
se visten como culpas, como oportunidades, como precios que hay que pagar.
Te hurgan el alma; meten el barreno de sus miradas o sus llantos
hasta lo más profundo del magma de tu esencia
no para alumbrarse con tu fuego
sino para apagar la pasión
la erudición de tus fantasías.

Si eres una mujer fuerte
tienes que saber que el aire que te nutre
acarrea también parásitos, moscardones,
menudos insectos que buscarán alojarse en tu sangre
y nutrirse de cuanto es sólido y grande en ti.

No pierdas la compasión, pero témele a cuanto conduzca
a negarte la palabra, a esconder quién eres,
lo que te obligue a ablandarte
y te prometa un reino terrestre a cambio
de la sonrisa complaciente.

Si eres una mujer fuerte
prepárate para la batalla:
aprende a estar sola
a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo
a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta
a nadar contra corriente.

Entrénate en los oficios de la reflexión y el intelecto
Lee, hazte el amor a ti misma, construye tu castillo
rodealo de fosos profundos
pero hazle anchas puertas y ventanas.

Es menester que cultives enormes amistades
que quienes te rodean y quieran sepan lo que eres
que te hagas un círculo de hogueras y enciendas en el centro de tu habitación
una estufa siempre ardiente donde se mantenga el hervor de tus sueños.

Si eres una mujer fuerte
protégete con palabras y árboles
e invoca la memoria de mujeres antiguas.

Haz de saber que eres un campo magnético
hacia el que viajarán aullando los clavos herrumbados
y el óxido mortal de todos los naufragios.
Ampara, pero ampárate primero
Guarda las distancias
Constrúyete. Cuidate
Atesora tu poder
Defiéndelo
Hazlo por ti
Te lo pido en nombre de todas nosotras.

*

Gioconda Belli

belli

***

"Migajas" de espiritualidad, Espiritualidad , , , , ,

“¿El Feminismo es un machismo con faldas? “, por Consuelo Vélez

Viernes, 8 de marzo de 2019

Teologia-feministaDe su blog Fe y Vida:

El próximo 8 de marzo celebraremos el Día internacional de la mujer, y, una vez más, surge la pregunta: ¿qué significa este día? Se pueden dar varias respuestas. Por una parte, hay avances. Se nota mayor conciencia sobre la realidad de subordinación, maltrato, invisibilización que las mujeres han vivido a lo largo de la historia y se hacen esfuerzos por superar esa situación. Las jóvenes comienzan a tener otra visión del mundo donde ellas tienen más cabida y no dudan en querer ocupar los lugares que antes estaban reservados exclusivamente a los varones. La conciencia feminista crece en muchos ambientes y se hace cada vez más difícil tolerar los abusos y discriminaciones que en razón de su sexo han sufrido. En según qué ambientes, hasta una cree que en verdad todo ha cambiado y estamos viviendo en un mundo inclusivo para las mujeres.

Pero, por otra parte, no todo es optimismo y aún se nota la necesidad de seguir trabajando por crecer en la conciencia feminista. Especialmente entre las clases más desfavorecidas, la realidad subordinada de las mujeres ha cambiado muy poco. Su acceso a la educación es muy deficiente y sus posibilidades de vida y desarrollo en iguales condiciones que los varones, no es nada promisorio. Capítulo aparte es la violencia que sigue atacando a las mujeres en tantos frentes. Cada día se tiene más conciencia de que lo que se creía que no era abuso, ¡sí lo es! Por eso los movimientos como por ejemplo, “#me too”, han visibilizado aquellos abusos que parecían hasta ‘normales’ en según qué medios (artísticos, deportivos, etc.) y han permitido que muchas mujeres digan lo que nunca creyeron iban a decir y levanten denuncias concretas de los abusos sufridos, sin importar que hayan pasado muchos años. Es que hasta ahora fueron capaces de romper ese silencio que se impone y que hace tan difícil reconocer que también ellas han sido abusadas.

Ahora bien, lo que todavía clama al cielo es la situación de las mujeres dentro de la Iglesia. Las palabras muy desafortunadas del Papa Francisco en la cumbre contra la pederastia, son un ejemplo muy claro de lo poco que se entiende esta realidad y de lo lejos que se está de superarla. En dicha cumbre, participó Linda Ghisoni, experta en Derecho Canónico y subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida. Una vez que terminó su intervención el Papa dijo queinvitar a hablar a una mujer no es entrar en la modalidad del feminismo eclesiástico, porque a fin de cuentas “todo feminismo termina siendo un machismo con faldas. No podemos entrar en lo que el papa tiene en su corazón, ni en su entendimiento sobre el tema de las mujeres. Nos fijamos solo en las palabras dichas sabiendo que se podrían hacer salvedades si se consideran otros aspectos. Pero, en primer lugar, el papa habla de invitar” a una mujer a hablar. O sea, es claro que en la iglesia y en sus grandes problemas (como es el de los abusos, que no solo afecta a los niños, sino también a las religiosas y a las mujeres en general, como ha ido saliendo cada vez con más fuerza), las mujeres solo son “invitadas”. No se tiene una palabra de autoridad qué decir, no se tiene derecho a intervenir por su propia iniciativa, sino cuando el clero crea que conviene escucharnos. Pero la cosa no termina ahí. Como si fuera un problema, un descrédito o una situación extraña (de hecho lo es porque este tipo de invitaciones a hablar al clero no es muy común) el papa deja claro que no se crea que eso es “feminismo eclesiástico”. Parece que abrir espacios a las mujeres es caer en el feminismo. ¿Habrán entendido los jerarcas qué es el feminismo? Por lo que sigue diciendo el papa sobre el machismo con falda, no se ha entendido.

monjas-altar-limpian_560x280

Cansa explicar una y otra vez lo obvio. Pero toca seguir haciéndolo. El Feminismo no es lo contrario del machismo. En estricto orden, no es machismo Vs feminismo. Es machismo Vs hembrismo. Esta última palabra es rara, poco conocida, pero es la que corresponde al machismo ejercido por las mujeres. El feminismo, por el contrario, es un movimiento social que ha permitido que las mujeres alcancen derechos civiles, sociales, culturales, sexuales, etc. Sin el feminismo no hubiera sido posible romper con esa visión limitada de la mujer, negándole su identidad igual que el varón. Pero aunque la afirmación de esa igual dignidad no se niega, las prácticas cambian lentamente y si en la sociedad han avanzado, en la iglesia, como acabamos de constatar, lo han hecho muy pero muy poco. Sí, en el vaticano y en otras instancias eclesiales va entrando el feminismo, el auténtico, el que inquieta la conciencia de los clérigos y les pregunta: ¿cuándo tendremos voz y voto en la instancia eclesial? ¿cuándo nuestra palabra será escuchada con todo respecto por nuestra condición de mujeres con igual dignidad que los varones? Pero más aún, ¿cuándo no seremos tratadas como una imagen decorativa para que la “feminidad” entre a la iglesia?

Y esto último es otro punto que tampoco logra entenderse y al que también el Papa hizo referencia: “Invitar a hablar a una mujer sobre las heridas de la Iglesia es invitar a la Iglesia a hablar sobre sí misma, sobre sus heridas”, y añadió que lo que se debe hacer es adoptar el estilo de una mujer, esposa y madre”. “Sin este estilo hablaremos del pueblo de Dios como organización, fuerza sindical, pero no como la familia nacida de la madre Iglesia”. Está bien que se reconozca que la Iglesia es madre pero sin olvidar que la iglesia somos todos, por lo tanto, varones y mujeres de iglesia hemos de tener las actitudes de la madre, no solamente la mujer. Y en estas expresiones esta la ambigüedad con la que la jerarquía trata a las mujeres. Al decirle que la iglesia es como una madre, está diciendo que no levantemos más la voz por espacios de participación porque a fin de cuentas la iglesia se identifica con la mujer. Es lo mismo que se ha hecho desde siempre cuando dicen que las mujeres somos imagen de la Virgen María y ella es la más importante en la Iglesia, por lo tanto, no hay lugar tampoco a ninguna otra petición especial, porque ya tenemos a quien imitar y eso debe ser suficiente para nosotras.

Nada de lo dicho es desconocido para las mujeres y varones que tienen conciencia feminista y están construyendo una sociedad y una iglesia distinta. Pero todo esto, tan obvio, es desconocido por muchos jerarcas en la iglesia y por eso, conmemorar el día internacional de la mujer, una vez más, no puede menos que volver a interpelar los ambientes eclesiales: ¿cuándo escucharán la voz de las mujeres? ¿cuándo cambiarán la estructura clerical, machista y patriarcal que hoy es claro, caracteriza a la iglesia? ¿cuándo podremos ser verdaderamente una iglesia inclusiva? Falta mucho en la sociedad pero falta mucho más en la iglesia. Por eso, volvamos a levantar la voz en este 8 de marzo y no dejemos de soñar y hacer todo lo posible porque algún día todo lo que falta se haga realidad.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , ,

La carta de una monja a la Iglesia ante el 8M: “Deje de ser una institución patriarcal y a veces machista”

Viernes, 8 de marzo de 2019

5960B268-602B-4CEF-A1D8-38006EDEB1D4Denuncia que las religiosas son un colectivo “bastante invisible” en los medios y en la sociedad

 En el 8M las monjas queremos alzar nuestra voz porque como ciudadanas reclamamos equidad y dignidad para todas las mujeres”

“El 8M es sin duda un símbolo, pero es también una oportunidad para tejer sonoridad y visibilizar que las mujeres queremos cambiar el mundo”

Asegura que las religiosas llevan “llevan el doble peso de ser mujeres y pobres”

No quieren que la llamen profetisa ni monja rebelde ni nada por el estilo. Porque, a su juicio, lo que Sor Carmen Soto Varela, de la congregación Siervas de San José de Salamanca, reclama es algo de sentido común, por muy asignatura pendiente que siga siendo en el seno de la Iglesia a la que pertenece y a la que quiere: una institución menos patriarcal y menos machista, para poder ofrecer “en igualdad” la palabra y los dones.

En una carta remitida a los medios de comunicación a través del Obispado de Salamanca, la monja asegura que son un colectivo “bastante invisible en los medios de comunicación y en muchos espacios sociales”.

“Con frecuencia la mirada que la sociedad tiene hacia nosotras está cargada de estereotipos que apenas responden a lo que somos ni a lo que estamos haciendo”, señala en su texto.

La monja vive en una vivienda del barrio de Buenos Aires de Salamanca, en una de las zonas más desfavorecidas de la capital salmantina. Soto Varela también apuesta por celebrar el 8 de marzo como “un desafío”, porque “como otras mujeres”, las monjas experimentan “los muros invisibles que la cultura patriarcal ha levantado a lo largo de los siglos y que siguen impidiendo la igualdad y el desarrollo de todas potencialidades de las mujeres en los diferentes ámbitos sociales, políticos, económicos y religiosos”.

También asegura que como monjas están comprometidas “a denunciar las desigualdades, la violencia, los abusos que afectan especialmente a las mujeres más pobres, porque ellas llevan el doble peso de ser mujeres y pobres“.

En el 8M las monjas queremos alzar nuestra voz porque como ciudadanas reclamamos equidad y dignidad para todas las mujeres, porque queremos poder vivir sin miedo a padecer cualquier tipo de violencia y porque en nuestra sociedad la pobreza sigue teniendo nombre femenino”, destaca.

Y añade que las monjas desean que la Iglesia “deje de ser una institución patriarcal y aveces machista” para poder sentirse “hermanas de nuestros hermanos en la fe, ofreciendo en igualdad la palabra y los dones”.

Carmen Soto Varela concluye su carta asegurando: “El 8M es sin duda un símbolo, pero es también una oportunidad para tejer sonoridad y visibilizar que las mujeres queremos cambiar el mundo”.

Texto íntegro de la carta de la religiosa salmantina

Después de haber ido arrinconado y casi denostado, el feminismo vuelve a ser protagonista de nuestras conversaciones, en la calle y en los medios de comunicación. Los continuos casos de violencia de género, la brecha salarial, el techo de cristal son cuestiones que han adquirido un protagonismo renovado y las mujeres como colectivo nos sentimos hoy con más fuerza para alzar nuestra voz ante las desigualdades, los estereotipos y la violencia que seguimos sufriendo en todos los lugares del mundo.

El 8M está ya próximo y los diferentes grupos de mujeres reflexionamos, programamos, soñamos acciones que visibilicen una vez más nuestros anhelos, nuestras luchas, nuestras propuestas. Las iniciativas son variadas porque las mujeres también lo somos. Hay muchas cosas que nos unen, pero también otras en las que pensamos diferente. Por eso no hay una sola forma de ser feminista sino muchas.

En esta red de sororidad participamos también muchas mujeres que somos monjas o religiosas y lo hacemos porque somos mujeres, pero también porque nuestro compromiso con la causa de Jesús de Nazaret y nuestra fe en un Dios liberador que nos impulsa a llevar liberación y transformación allí donde existe injusticia, violencia o negación de la dignidad de cualquier ser humano. Sin embargo, somos un colectivobastante invisible en los medios de comunicación y también en muchos espacios sociales y con frecuencia la mirada que la sociedad tiene hacia nosotras está cargada de estereotipos que apenas responden a lo que somos ni a lo que estamos haciendo.

Yo pertenezco a un grupo dentro de ese colectivo, la congregación de las Siervas de San José, nacida en el siglo XIX, quizá por eso el nombre para más de uno y una suena algo antiguo, pero lo importante es que desde sus inicios se comprometió con la promoción y dignificación de las mujeres trabajadoras pobres en el contexto de la naciente revolución industrial. Nuestro proyecto nació también de la mano de una mujer pionera y profundamente creyente, Bonifacia Rodríguez. Ella impulsó el comienzo y hoy seguimos empeñadas en esa misma causa buscando junto a las mujeres trabajadoras pobres respuestas que cambien su vida; por eso para nosotras el 8M es importante.

Como mujeres celebrar el 8 de marzo es un desafío porque, como muchas otras mujeres, experimentamos los muros invisibles que la cultura patriarcal ha levantado a lo largo de los siglos y que siguen impidiendo la igualdad y el desarrollo de todas las potencialidades de las mujeres en los diferentes ámbitos sociales, políticos, económicos y religiosos.

Como monjas, nos compromete a denunciar las desigualdades, la violencia, los abusos que afectan especialmente a las mujeres más pobres porque ellas llevan el doble peso de ser mujeres y pobres. Ellas siguen padeciendo la mayor precariedad laboral, porque ellas son las que han de asumir los cuidados, las dobles jornadas para sacar adelante la familia muchas veces rota, impotentes ante la injusticia y el desamparo.

En el 8M las monjas queremos alzar nuestra voz porque como ciudadanas reclamamos equidad y dignidad para todas las mujeres, porque queremos poder vivir sin miedo a padecer cualquier tipo de violencia y porque en nuestra sociedad la pobreza sigue teniendo nombre femenino. Pero también porque somos mujeres creyentes y vivimos nuestra vocación dentro de la gran familia que es la Iglesia, y deseamos que deje de ser una institución patriarcal y a veces machista y podamos sentirnos hermanas de nuestros hermanos en la fe, ofreciendo en igualdad nuestra palabra y nuestros dones.

El 8M es sin duda un símbolo, pero es también una oportunidad para tejer sororidad y visibilizar que las mujeres queremos cambiar el mundo.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , ,

#8M: Las mujeres LTB sufren discriminación sanitaria, laboral y jurídica

Viernes, 8 de marzo de 2019

Encuentro-de-mujeres-LTB-2-e1551796864338Así lo ha denunciado este lunes la FELGTB con motivo de Día Internacional de la Mujer

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora este viernes 8 de marzo, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) ha denunciado, en un acto celebrado en su sede, que las mujeres LTB sufren actualmente discriminación sanitaria, laboral y jurídica, además, de ser víctimas de delitos de odio.

Así, representantes de la Federación, han explicado cómo las mujeres lesbianas y bisexuales ven mermados sus derechos sexuales y reproductivos ante imposibilidad de acceder a las técnicas de reproducción asistida en el Servicio Nacional de Salud. Este fue un derecho que se perdió en 2013 cuando la por entonces ministra de Sanidad, Ana Mato, excluyó a mujeres lesbianas y sin pareja varón de este servicio público.

También en el ámbito sanitario, han denunciado el desconocimiento de la realidad trans por parte de la comunidad sanitaria, la falta de protocolos específicos en ginecología para la atención sanitaria de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans y la carencia de información y de campañas de prevención en salud sexual para mujeres que mantienen relaciones sexuales con otras mujeres.

Por otra parte, la FELGTB ha puesto de manifiesto la cosificación a la que se ven sometidas las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales. Según Arantxa Miranda, vocal de delitos de odio de la Federación, “las mujeres lesbianas y bisexuales somos concebidas por un amplio sector masculino como objetos sexuales susceptibles de satisfacer todas sus fantasías, mientras que aproximadamente, el 80% de las mujeres transexuales tiene que recurrir al trabajo sexual debido a la discriminación laboral que sufre”.

Asimismo, Miranda ha explicado que las mujeres LTB siguen estando prácticamente invisibilizadas y no disponen de muchos referentes en la producción cultural, gráfica, musical, literaria, periodística y televisiva. Además, ha puesto de manifiesto que las mujeres mayores lesbianas o bisexuales, que han vivido en muchos casos dentro del armario debido al contexto político existente durante su juventud, siguen a día de hoy sin visibilizar su verdadera orientación sexual por miedo al rechazo o la exclusión, situación especialmente grave en las zonas rurales.

Igualmente, Miranda ha recordado que según el informe de delitos de odio elaborado y presentado por FELGTB en noviembre de 2018, entre un 60 y un 80% de los actos violentos que sufre el colectivo no se denuncian. “El 73% de los delitos de odio fueron denunciados por hombres gais, mientras que solo el 21% fueron denuncias realizadas por mujeres lesbianas. Sabemos que estos datos no demuestran que los hombres sufran mayor violencia que las mujeres, si no que están más empoderados para denunciar”, ha declarado.

Discriminación legislativa y laboral

Por otra parte, la representante de la Federación ha destacado que la mayor discriminación que sufren las mujeres transexuales es seguir sin ver reconocida la autodeterminación de su identidad. Desde octubre de 2018, las personas trans pueden cambiar su nombre, pero para cambiar su género a nivel registral siguen sujetas a las exigencias de la Ley 3/2007, es decir, deben de tener un diagnóstico médico de disforia de género, tener realizado dos años de tratamiento hormonal, ser español y mayor de edad. Esto incrementa la discriminación laboral que sufren ya que muchas empresas rechazan sistemáticamente a personas trans cuando existe una discrepancia entre su identidad sentida y su nombre registral.

En este sentido, la FELGTB ha denunciado la especial vulnerabilidad a la que se enfrentan las mujeres transexuales, ya que sufren una discriminación laboral tan alta que en muchas ocasiones acaban recurriendo al trabajo sexual (el 85% de las personas trans están desempleadas). Asimismo, la Federación ha puesto de manifiesto la situación de desigualdad que afrontan las parejas de mujeres que, como mujeres, tienen sueldos inferiores a los hombres.

Además, la Federación ha puesto en evidencia que las mujeres lesbianas o bisexuales tienen necesariamente que estar casadas antes de que nazcan sus bebés para poder inscribirlos en el registro civil, a diferencia de las parejas heterosexuales, a las que no se les pide prueba de paternidad. Asimismo, las parejas de mujeres no casadas no pueden inscribir conjuntamente a su bebé: la no gestante debe iniciar un proceso de adopción de su propio hijo.  

Reivindicaciones y movilizaciones 8M

Por todo lo anterior y con el objetivo de seguir caminando hacia la igualdad de derechos para las mujeres en general y para las mujeres LTB en particular, la FELGTB se suma a las movilizaciones convocadas para el 8 de marzo y reivindica:

 1.   La aprobación de la orden ministerial que garantizará el acceso a todas las personas con capacidad de gestar a las técnicas de reproducción asistida.

 2.   Que los bebés que nazcan en el seno de una pareja de mujeres puedan ser inscritos en el Registro Civil desde el centro hospitalario, en igualdad de condiciones que las parejas heterosexuales.

 3. La creación de protocolos y de formación específica al personal sanitario sobre el fomento y la protección de la salud sexual de las mujeres que tienen sexo con mujeres, así como que se incluya la realidad de este colectivo en las campañas de educación sexual.

 4.   Que se garantice la formación y sensibilización del personal de las instituciones geriátricas, así como de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado sobre la realidad y necesidades de las mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales.

 5.  La modificación de la Ley 3/2007 que sigue considerando a las personas trans enfermas al mantener medidas como la obligatoriedad de disponer del diagnóstico médico de Disforia de género para cambiar el género asignado al nacer en todos los registros. Se trata de una normativa que contradice las directrices europeas que aplauden la actuación de algunos Estados miembros que están incluyendo en sus legislaciones el reconocimiento jurídico del género sobre la base de la autodeterminación.

 6.  La creación de medidas dirigidas a erradicar la discriminación machista, lesbofóbia, bifóbica y tránsfoba dentro del ámbito laboral y solicitamos la implementación de medidas e incentivos para organismos públicos y empresas privadas que favorezcan la integración e inserción laboral de las personas trans, por estar en situación de especial vulnerabilidad.

 7. El desarrollo de programas de información dirigidos a los centros educativos que les ayuden a incorporar la diversidad afectivo-sexual, de género y familiar de manera transversal en sus currículums formativos.

 Además, la Federación anima a artistas, guionistas, periodistas y profesionales del mundo de la cultura en general a que visibilicen a través de sus obras la realidad de la mujer LTB y a aquellas personalidades públicas miembro del colectivo a que visibilicen su orientación sexual con el objetivo de dotar a las mujeres LTB de referentes públicos.

Fuente FELGTB

General, Homofobia/ Transfobia. ,

Más de 900 mujeres lesbianas, bi y trans han denunciado abusos y discriminación en Chile

Lunes, 12 de marzo de 2018

abusosmujeres-768x381Así lo reportó el Movilh en el marco del Día Internacional de la Mujer. El organismo lamentó que el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género carezca de toda política para hacer frente a la violencia contra trans.

Un total de 908 mujeres lesbianas, bi y tran han denunciado en Chile atropellos en razón de su orientación sexual desde el 2002 a la fecha,  en un contexto donde solo el 8% se atreve a reportar abusos, informó hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la vocera del Movilh, Cristina Poblete, precisó que “los abusos van desde agresiones físicas y verbales hasta asesinatos, pasando por violencia intrafamiliar y negación  u obstáculos para el ejercicio de derecho básicos en los campos de la salud, la educación,  el trabajo y el reconocimiento a  la identidad”. “Son mujeres que sufren, y sufrimos, dobles o triples formas de discriminación y abusos, lo cual se agudiza cuando las afectadas pertenecen a zonas pobres o carecen de educación. En torno a la múltiples forma de exclusión el Estado de Chile no ha implementado ninguna política pública”, añadió.

Poblete redondeó que “igual de lamentable es que el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género, y antes el Sernam, no han creado desde la recuperación de la democracia ninguna política para hacer frente a los abusos que padecen las mujeres trans”. “Las mujeres trans no son recibidas en las Casas de Acogida cuando son violentadas por sus parejas, ni siquiera son consideradas en las estadísticas de los femicidios. Se trata de una situación extrema frente a la cual el Estado ha sido sordo, ciego y mudo”, criticó Poblete.

La dirigente recordó que en 2016 el Estado firmó un compromiso con el Movilh ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que el Ministerio de la Mujer y de la Equidad de Género implementara medidas a favor de las trans. “Pero nada de ello ha ocurrido hoy. La deuda es gravísima e instamos a saldarla en breve”, finalizó Poblete

Fuente MOVILH

General, Homofobia/ Transfobia. , , , , , , , ,

“Hasta la Virgen lo haría”… El Cardenal Osoro y los obispos de Tarazona y Palencia apoyan la ‘huelga feminista’. Munilla, mientras, denuncia un “feminismo de género destructivo de la propia mujer”

Jueves, 8 de marzo de 2018

1448450185_carlos_osoro113_krCarlos Osoro, Arzobispo de Madrid

“Hay que defender sus derechos”, constata el cardenal de Madrid

El obispo de Tarazona anima a los fieles a sumarse a la ‘huelga feminista’

El Obispado de Palencia invita a “todas las cristianas y cristianos a sumarnos a las movilizaciones”. La diócesis reclama “visibilizar las discriminaciones que sufren las mujeres en esta sociedad patriarcal” del 8-m

Grupos ultracatólicos, azuzados por Reig Pla, acusan a las mujeres de “politizar” las movilizaciones

El obispo de San Sebastián acusa a las feministas de
llevar el demonio dentro y causar la bajada de las pensiones

El Gobierno vasco ve “incomprensibles, desafortunadas e inoportunas” sus palabras

La Diputación de Gipuzkoa critica las desafortunadas palabras del Obispo

Grupos feministas cargan contra Munilla: “Es intolerable que la Iglesia se siga metiendo con la vida de la mujer”

(J. B./Ep).- El cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, ha asegurado que “comprende” a las mujeres que secundarán la ‘huelga feministadel próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, para denunciar desde la brecha salarial hasta la precariedad laboral, porque “hay que defender sus derechos” y se ha mostrado convencido de que hasta la propia Virgen María “lo haría”.

“Lo comprendo, claro (que las mujeres hagan huelga el 8 de marzo). Hay que defender sus derechos. Lo haría también, lo hace también de hecho, la Santísima Virgen María, ha asegurado Osoro en declaraciones a los medios, tras la presentación de un libro este jueves 1 de marzo en Madrid.

Según ha defendido, “la expresión máxima de la dignidad de la mujer está en la Virgen María” porque es “madre” y porque “está siempre en los momentos más necesarios de la vida del ser humano”, como lo estuvo con Jesucristo.

Por ello, ha indicado que no le extraña que el Papa Francisco marque a los obispos de todo el mundo la dirección de defender la dignidad de las mujeres porque, a su juicio, no hay “más valor que el que da el Señor a la mujer”.

“El más maravilloso y más grande relato, la valoración más preciosa que se puede hacer de la mujer está en la Virgen María”, ha subrayado Osoro.

sola7Eusebio Hernández, obispo de Tarazona

El obispo de Tarazona, Eusebio Hernández, se ha sumado al cardenal Osoro, y ha apoyado la ‘huelga feminista’ del próximo jueves, argumentando que “todos somos iguales”. “Yo os animo a que hagamos esta reivindicación por una sociedad siempre en principios de igualdad, señaló el prelado en declaraciones a la Ser.

Es especialmente lamentable la diferencia de salarios que hay entre hombre y mujer. Esto no es justo”, subrayó monseñor Hernández, quien también condenó la violencia machista y sostuvo que “la Iglesia tiene que dar todavía unos pasos, pero yo creo que se están dando . El Papa Francisco es un hombre que lo intenta, que lo está promoviendo, lo que pasa es que todavía hay algún grupo que se resiste a ceder el paso, a la avenida de las mujeres a ocupar cargos de responsabilidades”.

“En este 8 de Marzo acogemos la llamada a celebrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a la vez que llamamos a todas las cristianas y cristianos a sumarnos a las movilizaciones, especialmente al paro laboral”. De forma contundente, el Obispado de Palencia se ha sumado a la ‘huelga feminista’ de este jueves.

En un comunicado, la diócesis invita a sumarse a las movilizaciones “convocadas por las organizaciones sindicales y feministas para visibilizar las discriminaciones que sufren las mujeres en el empleo y en los demás ámbitos de esta sociedad patriarcal y deshumanizadora”. “Jesús, el obrero de Nazaret, nos señala un camino de encarnación y solidaridad con las que sufren, tomando parte con ellas en su proceso de humanización, añade la nota, que reconoce que esta jornada “tiene tras de sí una larga historia de luchas obreras, sociales y políticas”. “Han sido muchas las mujeres valientes y luchadoras que no se resignaron a aceptar una estructura social que condenaba a la mujer a la explotación, la marginación y la irrelevancia social”, añade el comunicado. “Hoy es día de reconocimiento y homenaje para todas ellas por su valioso legado”, añade. “Sin embargo, todavía en la sociedad de hoy las mujeres siguen sufriendo menoscabo en su dignidad”, recuerda el Obispado de Palencia, que denuncia cómo “el capitalismo neoliberal está originando una brecha de género que discrimina a las mujeres”.

obispopalenciaManuel Herrero, Obispo de Palencia

Por ello, el Secretariado para la Pastoral Obrera y del Trabajo de la diócesis denuncia “la inmoralidad del actual sistema social y cultural que está creando una manera de entender y organizar el trabajo que deshumaniza a las personas sometiéndolas a unas condiciones de vida más precaria y que está consolidando una sociedad más indecente, con mayores desigualdades y una mayor pobreza, que cada día tiene más rostro de mujer”.

“Condenamos todo tipo de violencia de género. Exigimos a las instituciones públicas y a los responsables políticos el cumplimiento de la legislación para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Reivindicamos un cambio del sistema económico y cultura”, constata el documento, que invita a “promover una educación en los valores de igualdad, respeto, solidaridad y complementariedad, que derrumben los cánones impuestos de feminidad y masculinidad que nos están impidiendo desarrollarnos de manera integral como personas libres”.

 

COMUNICADO EN EL DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

Palencia, 8 de Marzo de 2018

El 8 de Marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, una fecha que tiene tras de sí una larga historia de luchas obreras, sociales y políticas. Han sido muchas las mujeres valientes y luchadoras que no se resignaron a aceptar una estructura social que condenaba a la mujer a la explotación, la marginación y la irrelevancia social. Sus sacrificios, renuncias heroicas y entrega generosa, han contribuido a conseguir los avances en el proceso de liberación de la mujer, que ya disfrutamos. Hoy es día de reconocimiento y homenaje para todas ellas por su valioso legado.

Sin embargo, todavía en la sociedad de hoy las mujeres siguen sufriendo menoscabo en su dignidad. Además de la brecha de pobreza y desigualdades que causa el mercado de trabajo, el capitalismo neoliberal está originando una brecha de género que discrimina a las mujeres: con un desempleo más alto que los hombres, en un 3,38%; con una tasa más alta de empleos precarios, que las condenan a la pobreza; con unos salarios más bajos, en un 30%; con un acceso a empleos de responsabilidad, que no supera el 15%; con un 89% de quienes trabajan a tiempo parcial por hacerse cargo de personas dependientes.

El Secretariado para la Pastoral Obrera y del Trabajo, de la Iglesia Católica en Palencia, quiere poner de manifiesto que el pensamiento cristiano afirma al ser humano, hombre y mujer en el mismo plano de igualdad, como supremo valor, cuya dignidad ha de asegurar toda forma de organización de la sociedad. Desde esta convicción de nuestra fe, denunciamos la inmoralidad del actual sistema social y cultural que está creando una manera de entender y organizar el trabajo que deshumaniza a las personas sometiéndolas a unas condiciones de vida más precaria y que está consolidando una sociedad más indecente, con mayores desigualdades y una mayor pobreza, que cada día tiene más rostro de mujer.

Desde nuestro empeño por defender la dignidad de toda persona y de colaborar en la dignificación del mundo del trabajo, hacemos nuestros los sufrimientos y la indignación que provocan las desigualdades e injusticias de las que son víctimas las mujeres. Condenamos todo tipo de violencia de género. Exigimos a las instituciones públicas y a los responsables políticos el cumplimiento de la legislación para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Reivindicamos un cambio del sistema económico y cultural, que valore los trabajos de cuidados para la sostenibilidad de la vida, desarrollando más servicios públicos que atiendan las necesidades de menores y dependientes. Consideramos fundamental promover una educación en los valores de igualdad, respeto, solidaridad y complementariedad, que derrumben los cánones impuestos de feminidad y masculinidad que nos están impidiendo desarrollarnos de manera integral como personas libres.

En este 8 de Marzo acogemos la llamada a celebrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, a la vez que llamamos a todas las cristianas y cristianos a sumarnos a las movilizaciones, especialmente al paro laboral, convocadas por las organizaciones sindicales y feministas para visibilizar las discriminaciones que sufren las mujeres en el empleo y en los demás ámbitos de esta sociedad patriarcal y deshumanizadora. Jesús, el obrero de Nazaret, nos señala un camino de encarnación y solidaridad con las que sufren, tomando parte con ellas en su proceso de humanización.

 

Entre los grupos ‘resistentes’ se encuentran varios sectores del más rancio ultracatolicismo español, que se han lanzado a la yugular del cardenal de Madrid, Carlos Osoro, acusándole poco menos que de justificar el aborto o la ideología de género, simplemente por apuntar, a preguntas de los periodistas, que comprendía las movilizaciones de las mujeres.

Así, los sectores más conservadores de la Iglesia española han lanzado una campaña de descalificación, a través de sus terminales mediáticas, y de comentarios en los medios que recogían las declaraciones de Osoro, en la que tildan al cardenal de Madrid de “confundir y desconcertar a los fieles. Todo por hacer lo que se espera de cualquier ciudadano, y de cualquier defensor del Evangelio de Jesús: la plena igualdad de hombres y mujeres.

munilla_y_reig_pla José Ignacio Munilla y Juan Antonio Reig Plà,

La campaña ha contado con el apoyo del polémico obispo de Alcalá, Juan Antonio Reig Pla, azote de homosexuales, divorciados o defensores de la memoria histórica. Nada más conocerse las palabras de Osoro, Reig emitía  un comunicado en la web de su diócesis, en la que quiere explicar la “verdadera naturaleza” de la huelga feminista de este jueves.

Así, Reig Plá ofrece varios ejemplos tomados del manifiesto del 8-M. “Para muestra unos botones”, señala la web de la diócesis, para demostrar por qué un católico no puede apoyar ni participar en la protesta según él. “Para ser dueñas de nuestros cuerpos, nuestros deseos, nuestras decisiones. Para que el Estado garantice, la sociedad respete y la Iglesia no se meta”, se lee en uno de los párrafos elegidos y que el obispo de Alcalá entiende que “politizan” la huelga.

“Para que la educación sea pública, laica y con currículos feministas donde se transversalice la perspectiva de género en todas las disciplinas”, apunta otro. “¡Aborto libre, seguro y gratuito!”, recoge un tercero. “Para que las lesbianas, bisexuales y trans y otras personas disidentes sexuales y/o de género podamos  expresar  libremente  nuestra  identidad  y  sexualidad,  teniendo  un  pleno  reconocimiento  de  nuestros  derechos sexuales y reproductivos.  Pone más ejemplos y al final Alcalá contrapone su “propuesta de teología para la mujer”.

¿Y cuál es esa propuesta? Reig insta a las mujeres a “ser promotoras de un nuevo feminismo que, sin caer en la tentación de seguir modelos ‘machistas’, sepa reconocer y expresar el verdadero espíritu femenino. (…) La mujer percibe y enseña que las relaciones humanas son auténticas si se abren a la acogida de la otra persona, reconocida y amada por la dignidad que tiene por el hecho de ser persona y no de otros factores, como la utilidad, la fuerza, la inteligencia, la belleza o la salud. Esta es la aportación fundamental que la Iglesia y la humanidad esperan de las mujeres”.

Sobre la apelación de Osoro a la Virgen como defensora de los derechos de las mujeres, el obispo de Alcalá se descuelga con este comentario: “No se puede pensar en María, mujer, esposa, madre, sin advertir el influjo saludable que su figura femenina y materna debe tener en el corazón de la mujer, en la promoción de su dignidad, en su participación activa en la sociedad y en la Iglesia”.

Otro que también ha criticado con dureza a las mujeres que secundarán la huelga ha sido el obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, quien ha advertido a sus fieles sobre la necesidad de salir en defensa de “un auténtico feminismo, un feminismo femenino, no un feminismo de género destructivo de la propia mujer.

En el programa Sexto Continente de Radio María, Munilla ha atacado a un feminismo “manipulado por la ideología de género”, acusando a las promotoras de la huelga de este jueves de defender también el “aborto libre y gratuito”, así como las causas del lesbianismo” y del “bisexualismo”.

En una intervención cargada de dardos contra el movimiento feminista, el obispo de San Sebastián ha afirmado en reiteradas ocasiones que existen “distintos feminismos”. Dos, concretamente. De un lado situó “un sano feminismo” y del otro aquel que está “manipulado por la ideología de género”. Fue contra este último a quien dirigió su última alocución en Radio María.

“El término feminista puede estar contaminado por un feminismo radical”, aseveró. Dijo entonces que ese “feminismo radical tiene como víctima a la propia mujer”. Y fue justamente ahí donde vio la cola al diablo. “Es curioso cómo el demonio puede meter un gol desde las propias filas (…) El feminismo, al asumir el feminismo de género, se ha hecho el harakiri”, agregó.

“Pocas personas se atreven a decir que el sistema de pensiones no es sostenible si no se reactiva natalidad, y para reactivar natalidad hay que proteger la dignidad de la mujer en su maternidad”, valoró Munilla, quien remató su conclusión con otra frase: “El feminismo de género es el suicidio de la propia dignidad femenina”.

8m_560x280

El Movimiento Feminista de Bizkaia ha considerado este martes “intolerable” que la Iglesia “se siga metiendo con la vida, la salud y el cuerpo” de la mujer, tras las declaraciones de este pasado lunes en su programa ‘Sexto continente’ de Radio María del obispo de San Sebastián, José Ignacio Munilla, que consideraba “curioso cómo el demonio puede meter un gol desde sus propias filas” al feminismo, “que al asumir la ideología de género, se ha hecho una especie de harakiri”.

En la rueda de prensa de la presentación de los actos convocados para la huelga del 8 de marzo, este colectivo ha señalado que la Iglesia “es una institución que forma parte de ese sistema heteropatriarcal que continuamente nos dice a las mujeres lo que tenemos que hacer”.

Una de las representantes del Movimiento Feminista de Bizkaia, Anabel Sanz, ha añadido que estas declaraciones “serían motivo de bromas” si no fuera por el “poder” de la institución eclesiástica. Del mismo modo, ha estimado que la religión debe formar parte de la “vida privada” de las personas, y que la gente “puede hacer lo que quiera”. “Es intolerable que la Iglesia se siga metiendo con la vida, la salud y el cuerpo de la mujer. Que monseñor Munilla nos haga culpables de la bajada de las pensiones y de tener el demonio dentro es de chiste”, ha afirmado.

Las palabras del prelado ha suscitado reacciones contrarias en el ámbito político e institucional, como la del portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, del PNV, quien ha calificado de “incomprensible, desafortunada e inoportuna” la opinión de Munilla. “Dudo también seriamente de que, incluso, sea compartido incluso de manera generalizada en el seno de la comunidad eclesial”, ha apuntado. El diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, del mismo partido, ha considerado que las opiniones de Munilla sobre el feminismo se sitúan “fuera de lo que piensa la mayoría” de la ciudadanía de este territorio. En la misma línea, el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha calificado de “absolutamente anacrónica” y “fuera de lugar” la declaración de Munilla. Goia, preguntado por las afirmaciones del prelado donostiarra, ha considerado que “es vivir en otro mundo”. “Es absolutamente anacrónico, fuera de lugar”, ha remarcado el alcalde, quien se ha mostrado convencido que las palabras de un “representante de una Iglesia” no afectan “al común de los mortales”, a los que “les podrá parecer mejor o peor”.

Para el líder del PSE-EE guipuzcoano Eneo Andueza, las palabras del religioso “banalizan la desigualdad contra la que luchan las mujeres y demuestran una gran insensibilidad ante los problemas que estas sufren”. Si el Obispo Munilla se preocupara por conocer de verdad la realidad social de Gipuzkoa otro gallo cantaría…“

Por su parte, el diputado de Cultura de la Diputación de Gipuzkoa, el socialista Denis Itxaso, ha salido al paso de las declaraciones del obispo en Twitter: “El obispo Munilla no entiende nada sobre las políticas d igualdad de género. Su defensa d la mujer se basa en el rechazo al divorcio o a determinados supuestos del aborto.Pretende desmontar los avances que vamos conquistando con una concepción de mujer sumisa…“

Munilla no ve divergencias entre su postura y la del arzobispo de Madrid

Por su parte, el obispo Munilla ha considerado hoy que “no existen divergencias” entre sus declaraciones y las del arzobispo cardenal de Madrid, Carlos Osoro, que ha apoyado la huelga del 8 de marzo y ha dicho que hasta la Virgen María “la haría”. La clave, ha explicado  el prelado donostiarra, reside en que “todo depende de la palabrita que se saque de un discurso de una hora” como fue su intervención en el programa “Sexto Continente” de Radio María, que ha generado un “incendio mediático”, ha explicado.

Munilla  ha señalado que es “falso” que haya dicho que “las mujeres tienen el demonio dentro” y ha remarcado que no se alinea ni con el “fundamentalismo machista” ni con el “feminismo radical de género” sino con el “feminismo de equidad”.

La frase que pronunció y que ha repetido hoy en redes sociales es que “aparte de la violencia machista, la mujer está asumiendo un holocausto femenino, del cual nadie habla y por el que faltan 120 millones de mujeres, debido al aborto selectivo” y ese “es el gol que el demonio ha metido al feminismo radical”. El obispo ha señalado que un medio de comunicación puso en su boca “que las mujeres tienen el demonio dentro”, una frase “totalmente falsa y sacada de contexto”, ha asegurado.

Este asunto es “una prueba de la dificultad” que supone “expresarse en la pinza entre el fundamentalismo y el pensamiento único políticamente correcto” formulado por la “ideología de genero”, ha considerado Munilla. Ha subrayado que no se alinea “ni con unos ni con otros” porque desde la perspectiva cristiana defiende “otro tipo de feminismo”, el que ha denominado “feminismo de equidad”. Ha contrapuesto este concepto a la “ideología de género”, que a su juicio supone el “aborto libre” o “afirmar que antropológicamente el hombre y la mujer nacen sexualmente neutros y luego es la cultura la que los hace hombres o mujeres”

El feminismo “femenino” es el que entiende que la mujer “tiene que estar protegida” para tener los mismos derechos que los hombres en “su dignidad laboral” al tiempo que “la maternidad” debe tener un “reconocimiento” por parte de las instituciones. La maternidad es una de las “fuentes de dignificación principales de la identidad de la mujer“, ha remarcado, Munilla que ha apuntado a que también la paternidad es “importante”.

La violencia machista nace de “la no superación de la ley de la selva”, que propugna que el “macho debe dominar a la hembra”, ha indicado. “Y ahí está la frase” que pronunció ayer, ha reconocido el prelado quien ha reiterado que “sirviéndose de una reivindicación de feminismo radical de los años 60” sobre el aborto libre “como bandera de la libertad” ha resultado que esto ha sido “en detrimento de la dignidad de la mujer”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Día Internacional de la Mujer: El género también determina el grado de vulnerabilidad ante el VIH

Martes, 8 de marzo de 2016

27900_mujer-consulta-medicoEn el Día Internacional de la Mujer, la Coordinadora estatal de VIH y sida quiere recordar el VIH afecta de manera desigual a hombres y mujeres, y que la diferencia de género sitúa a estas últimas en una posición de mayor vulnerabilidad frente al virus, dificulando el acceso a los recursos sociosanitarios para el control de la infección

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, diferentes entidades cercanas los movimientos feminista y de defensa de los derechos humanos ponen el foco en las necesidades específicas de las mujeres en sociedad.

Este es también el caso de la Coordinadora estatal de VIH y sida, que quiere aprovechar el 8 de marzo para recordar que existe una clara asimetría en la vulnerabilidad ante el virus por razón de género, algo que lleva  las mujeres a ser más propensas a la infección y menos atendidas por las autoridades sanitarias.

En este sentido, CESIDA apoya el lema de la ONU ‘Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género’, que alude a los compromisos gubernamentales existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.

Tal y como explica la Coordinadora en un comunicado, la infección por VIH conlleva una vulnerabilidad desigual entre hombres y mujeres, determinando tanto el acceso a la información y a los recursos sociosanitarios como la percepción de riesgo frente a la infección.

Estas situaciones diferenciales van a derivar en los factores de vulnerabilidad que propician una mayor exposición a la infección por VIH en la mujer. Algo que se explica con la constatación de hace años de que el riesgo de transmisión del VIH por vía sexual es mayor del hombre a la mujer que a la inversa, y que en las mujeres presenta aspectos diferenciales específicos como en los niveles de la carga viral del VIH y de los linfocitos CD4 y en la respuesta inmunológica a los fármacos antirretrovirales.

Para apoyar sus demandas, la vocal de CESIDA Mercedes Sánchez ha explicado:

Es importante considerar a las mujeres que viven con el VIH con capacidad para tomar decisiones sobre su salud y sobre su cuidado. Cuidarse es permitirse ser una misma, ser un poco más autónoma, tener más derechos y sobre todo poder ejercerlos.

‘Mujeres positivas’

Los factores socioculturales en las mujeres que viven con el VIH influyen en mayores tasas de malestar emocional y mayor auto estigmatización, unos factores que pueden influir negativamente en la menor adherencia y, en ocasiones, limitar su acceso al sistema de salud.

Por eso, desde el año pasado CESIDA lleva a cabo el programa ‘Mujeres positivas’, gracias a la financiación del Plan Nacional sobre el Sida del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, destinado a la mejora de la calidad de vida de las mujeres que viven con el VIH, mediante la realización de actividades formativas.

En palabras de Juan Ramón Barrios, presidente de CESIDA:

Es importante que cuenten con espacios formativos y de intercambio de experiencias donde se aborden cuestiones relacionadas con la infección por el VIH y cómo ésta repercute en sus vidas, desde los planos físico, psíquico y social.

Tal y como afrima Mercedes Sánchez:

La Coordinadora estatal de VIH y sida, dentro del programa ‘Mujeres positivas’, utiliza técnicas como el focusing, para ayudar a las mujeres a reevocar la sensación de bienestar perdida y, desde ese estado, impulsar su capacidad de crear y mantener mejores comportamientos de autocuidado y reducir el estrés que produce vivir con el VIH.”

Para finalizar, CESIDA quiere hacer un llamamiento a la ciudadanía para que participe en los actos y manifestaciones del día 8 de marzo que se celebren en el Estado español, con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Nota de Prensa CESIDA / Redacción chueca

General , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.