Bienaventuranzas de la Fiesta
Del blog de Miguel Ángel Mesa otro mundo es posible:
19.04.2023
Del blog de Miguel Ángel Mesa otro mundo es posible:
19.04.2023
¿Es la plenitud única, definitiva, inigualable e insuperable de la revelación de Dios?
Los cristianos así lo hemos creído, y hemos considerado al cristianismo como única religión verdadera; y esto nos ha alejado de otras religiones (y nos ha enfrentado a ellas), impidiendo el diálogo y la cooperación, que la caridad, el sentido común y la conciencia nos están reclamando.
Dios es sólo Uno, es el mismo para todas las religiones, ¿Son falsas esas religiones porque presentan a Dios de una manera distinta a la nuestra (un Dios no personal). Dios es inexpresable, inabarcable para el ser humano, incluso es Concordantia oppositorum; ¿y podemos rechazar a otras religiones porque ofrecen aspectos distintos de Dios?
¿Es posible que Dios no se haya manifestado verdaderamente a los miles de millones de seres que vivieron antes que Cristo, ni a los que que han vivido después pero no lo han conocido, o a los que han rechazado la presentación cultural (y colonialista) que les ha ofrecido la Iglesia. Dios se ha manifestado a todo hombre en su conciencia, y a todos los pueblos mediante profetas más sensibles que han organizado, con mayor o menor acierto, la práctica social de esa experiencia.
Esas religiones se diferencian más en sus creencias y explicaciones que en el comportamiento individual y social de sus miembros; y por su parte el cristianismo es vida, acción, seguimiento de Jesús más que creencias; ortopraxis más que ortodoxia.
Nuestra experiencia actual tiene que reconocer que esas religiones han sido instrumento de salvación, y de humanización ética, para miles de millones de personas, y que en ellas se encuentran héroes, santos y místicos como en nuestra religión.
Cómo entender los textos del Nuevo Testamento
Entonces ¿cómo entender los textos del Nuevo Testamento que parecen indicar la exclusividad de Cristo como revelación de Dios.
Knitter se ha planteado este problema y ofrece algunas explicaciones. Los primeros cristianos estaban impresionados por una profunda experiencia de Cristo, y expresaban estos sentimientos con el lenguaje de los enamorados (“eres único”, “la más guapa del mundo”); posteriormente este lenguaje emocional se fue interpretando en términos conceptuales y filosóficos para presentar un gran cuadro doctrinal ante la filosofía griega. Lamentablemente las creencias (la ortodoxia) han superado (y casi desplazado) a la práctica del seguimiento de Jesús (ortopraxia). Por eso desconfiamos de otras religiones que tienen otras creencia, aunque mantienen un proceder semejante al nuestro.
Los primeros cristianos estaban imbuidos del tono nacionalista del Antiguo Testamento, que le imprimió la reforma de Esdras y Nehemías (hasta el punto de expulsar a las mujeres extranjeras de los judíos para evitar la contaminación religiosa). Las religiones de los pueblos vecinos eran tradicionalmente corruptoras de la fe de Israel. Ademas el laxismo moral y las de injusticias de la sociedad romana, potencia invasora dominante, eran contrarias e incompatibles con el Reino de Dios proclamado por Jesús; Los cristianos instintivamente excluyeron esas religiones principalmente por sus prácticas no por sus razonamientos. No conocían otras religiones de gran altura espiritual como el budismo, el hinduismo, el confucianismo, cuyo proceder concordaba con el del Reino de Dios.
La Biblia nos muestra que la revelación de Dios es progresiva, no podemos quedarnos estancados en un texto de la Biblia. Jahvé era inicialmente un dios tribal, compatible con los dioses de otras tribus, Con a evolución cultural, la conciencia va actualizando y reinterpretando los textos sagrados. Rahner recomendaba que el cristiano deber rezar con la Biblia en una mano y el periódico en la otra.
Por su parte, Jesús no mostró ni rechazo ni exclusión de la religión de los pueblos vecinos cuando acogió a la muchedumbre que se le acercaba y multiplicó los panes (anticipo de la eucaristía); cuando envió al geraseno a proclamar las maravillas que Dios había hecho en su vida (Mc 5,1), o cuando ponderó la fe de la mujer cananea (Mt 7,24-30) y del centurión romano (Lc 7,2-9).
Knitter concluye que los títulos que los primeros cristianos fueron atribuyendo a a Jesús le corresponden verdaderamente pero no únicamente; uno se siente salvado por Jesús, pero no experimenta que sea el único salvador posible para todo el mundo. Jesús no es la manifestación de Dios completa, definitiva e insuperable; pero sí es una manifestación de validez universal, decisiva, e indispensale.
Gonzalo Haya
gonzalohaya@telefonica.net
Fuente Atrio
Hna. Barbara Battista,
“Sabemos que eres completo tal como eres”, dice la Hna. Barbara Battista, “y vamos a encontrar una manera de acercarnos a ti y estar allí contigo”. Este fue el mensaje que un grupo de religiosas católicas quería enviar a la comunidad trans en el Día de la Visibilidad Transgénero de este año en marzo.
En 2003, un grupo de hermanas religiosas que querían centrarse en la inclusión de personas que no se sentían bienvenidas en la iglesia se unieron para trabajar por esta causa común. Battista recuerda que el grupo “nació de nuestra frustración con la falta de igualdad que estaba ocurriendo a nuestro alrededor, no solo en la Iglesia Católica, sino en los Estados Unidos en general”. Su mensaje era simple: “Tú perteneces”.
Dos décadas después, Battista, una Hermana de la Providencia de Saint Mary-of-the-Woods, Indiana, dice que la misión del grupo es tan importante como siempre. En un comentario para Newsweek, , dijo: “He perdido la cuenta de cuántas legislaturas estatales tienen proyectos de ley horrendos frente a sus casas estatales que son muy anti-trans”, dice. “En los EE. UU., sabemos que la violencia contra las mujeres trans de color, especialmente, se está disparando”.
En marzo de este año, el grupo comenzó a redactar una declaración de solidaridad para responder a la transfobia. Solo unos días después, la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. publicó pautas que limitan el tratamiento médico para personas trans en las instituciones católicas de atención médica. Battista dice que la declaración de los obispos le dio al grupo “una urgencia aún mayor para hablar”.
Consultaron a miembros de la comunidad LGBTQ+ para obtener comentarios sobre el borrador para asegurarse de que su mensaje fuera sensible, de apoyo y con un lenguaje inclusivo. Battista dice: “Dentro de la declaración de misión, escribimos que apoyamos y damos la bienvenida a la comunidad LGBTQ+”.
Las hermanas religiosas cumplieron con ese compromiso al marchar con los manifestantes en Kansas City, Chicago, Washington D.C. e Indiana en el Día de la Visibilidad Transgénero.
La mayoría de las respuestas que recibió Battista después del evento fueron positivas. Ella atesora una postal enviada de forma anónima desde Nueva Jersey que dice: “Gracias por su declaración. Significa mucho para nosotros. Nunca sabrás cuánto ha significado esto que estabas dispuesto a hacer esto”. Alrededor de un tercio de las respuestas fueron negativas, incluidas algunas que insistieron en que las acciones de las hermanas violaron la enseñanza católica. Battista dice: “Honestamente, creo que eso no es cierto porque la iglesia nos enseña a amar a todos”.
A pesar de la reacción violenta, Battista dice que este tipo de acción es “de lo que se trata ser una hermana católica. Parte de nuestro compromiso de vida es llegar a las personas que se dejan de lado y a aquellos a quienes se les hace sentir que no están completos”.
A lo largo de su carrera, Battista ha sido testigo de la marginación de las personas LGBTQ+ en la Iglesia Católica. Antes de convertirse en Hermana de la Providencia de Saint Mary-of-the-Woods en 1986, era farmacéutica oncológica en Chicago. Trató a hombres homosexuales a principios de la epidemia de SIDA que sufrían de sarcoma de Kaposi, una infección a menudo fatal contraída por personas con VIH en esa década. Battista recuerda:
“Contaban historia tras historia de cómo fueron expulsados de sus familias y también de sus iglesias. No tenía ningún sentido para mí entonces, ni lo tiene ahora, que los excluyéramos debido a algunas decisiones que tomaron… Creo que nuestro comportamiento no debería dictar si debemos pertenecer a una comunidad eclesiástica o no. Pertenecemos porque fuimos creados a la imagen de Dios, pase lo que pase. Sin excepciones.”
Battista admite:
“La Iglesia Católica tardó, y aún lo hace a veces, en abrazar a la comunidad LGBTQ+… Nuestra iglesia ha tenido todo tipo de ideas erróneas a lo largo de los años. Pero la cuestión es que seguimos aprendiendo cosas nuevas y llegamos a una nueva comprensión del amor de Dios por nosotros. Es ese amor el que nos obliga a estar abiertos a todas las personas sin excepción”.
Battista tiene la esperanza de que las acciones de estas hermanas religiosas inspiren a otros a unirse a su causa. “Debido a nuestra declaración”, dice, “otras iglesias y comunidades religiosas se comprometieron públicamente, como católicos, a apoyar a la comunidad trans. Esa es una señal de que la gente está prestando atención”.
Ella sueña con una Iglesia católica que tenga “la confianza para hablar y usar nuestro poder para influir positivamente en las personas… para construir la comunidad y hacer lo que sea necesario para promover el bien común”.
–Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 24 de mayo de 2023
Fuente New Ways Ministry
Los discursos que se escucharon el miércoles 24 de mayo en la histórica jornada que se vivió en Diputados para hablar de los proyectos de ley de reparación travesti y trans.
En fotos: Primera marcha plurinacional por reparación histórica para travestis y trans
BUENOS AIRES, Argentina. Referentxs del colectivo travesti y trans fueron las voces protagónicas en la primera reunión que se realizó en Diputados, convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados.
El encuentro tuvo como objetivo buscar consenso en torno a un proyecto de reparación histórica para personas mayores travestis y trans que integre al colectivo a para garantizar ingresos equivalentes a la Pensión Universal para Adultos Mayores.
En este momento hay tres proyectos que plantean esta propuesta. Todos pertenecen a las diputadas del Frente de Todos: Mónica Macha, Gabriela Estévez y Mara Brawer y lo que buscaron con esta reunión fue unificar todo en un solo texto.
Funcionarixs, activistxs, referentxs
Entre lxs convocadxs estuvieron Alba Rueda, representante especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores; Agustina Ponce, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; y la interventora del Inadi, Greta Pena.
También estuvieron Victoria Travieres, subsecretaria de Diversidad de Tierra del Fuego; Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad de la provincia de Buenos Aires; y Úrsula Sabarece, directora de Diversidad de Chaco.
Presentes realizó la cobertura de la jornada y acá destacamos los momentos más importantes de la reunión.
Agustina Ponce
“Celebro esta sesión informativa tan esperada para que Argentina reconozca finalmente a través del Congreso de la Nación años de persecución a través de edictos policiales a la comunidad travesti trans. Agregaría el pedido de perdón a la comunidad y una contribución económica que permita que compañeras trans puedan acceder a este beneficio y les permita llenar la olla”.
“Todavía tenemos compañeras, compañeros compañeres en situación de extrema vulnerabilidad a pesar de los 11 años de la Ley de Identidad de Género, a pesar de los 13 años de la Ley de Matrimonio Igualitario. Argentina a nivel mundial en materia de derechos humanos es un ejemplo, pero hubo otros tiempos y de esos tiempos hemos aprendido”
“Madres y abuelas de Plaza de Mayo han sido nuestros faros. Parte de este proyecto es una demanda de nuestras históricas, de nuestra comandanta Lohana Berkins, me acuerdo que cuando vine para Buenos Aires, Lohana nos había llamado para discutir la necesidad de que el Estado nacional reconozca, que el Estado nacional pida perdón y que el Estado nacional contribuya a que nuestras vejeces podamos vivir los últimos años con al menos un poco de dignidad”
“Estamos hablando de una población total que no le vamos a mover el amperímetro al tesoro nacional. Es seguir construyendo esta Argentina que queríamos seguir habitando donde se respeten los derechos humanos”
“Cuando hablamos de persecución no estamos hablando en abstracto había decretos leyes que criminalizaban ser travestis. Era un delito contra la fe pública ser travesti, transexual o transgénero”
“Quiero recordar que Diana Sacayán ha sido impulsora de leyes bases para nuestra población travesti, transgénero y trans sexuales como son la ley de identidad de género, la ley de cupo labora y el acceso al empleo formal para personas travestis y trans en el estado nacional”,…
— Agencia Presentes (@PresentesLatam) May 24, 2023
Alba Rueda
“Hablamos de reparación porque hubo una vulneración de los derechos humanos y este es el punto de partida, tiene que ver con un contexto histórico social estructural y estructurante de una desigualdad que es “material simbólico y también tiene que ver con el mismo concepto de restitución de derechos”
“Para los derechos de las personas travestis y trans es un contexto de amenaza, hay mucho de blacklash de tirar para atrás de nuestras agendas en un sentido político y social”
“Que hoy vivamos un convivamos con esta violencia y con la amenaza a los derechos de las personas LGBTIQ+ en el sentido más amplio y puntualmente con un movimiento anti trans y anti genero a nivel global tiene que ver con que hay intereses políticos explícitos para que no podamos ser reconocides en derechos”
Activistas leen un documento frente al Congreso de la Nación luego de marchar desde Plaza de Mayo
“Algo se ve en las campañas que se sostienen hoy en la Argentina en los partidos de derecha que tiene como campaña cómo quitarnos derechos a nosotres que vivimos por debajo de la línea de los privilegios
“Estos proyectos se inscriben en una realidad de profundas desigualdades. Plantear el reconocimiento y la reparación es sin duda un tema fundamental y debate de los derechos humanos”
“Hablar de adultes es un tema capital es un tema sustantivo. Y existen estudios nacionales de los envejecimientos, pero contaron en forma binaria la población adulta y esto va en contradicción con todo loque aprobamos en materia normativa en el país”.
“El presupuesto que se va para el 14,3% de la población mayor de 60 años tenemos también que hablar de las variables para este tema”
“En Argentina 16090 realizaron el cambio de rectificación registral. La edad de fallecimiento promedio es de 44 años y esto quiere decir que 396 de estas que cambiaron el documento han fallecido desde la ley de identidad de género”
“En el mundo se ha reconocido la reparación como parte de un concepto fundamental. Durante 2020 y 2018, en Holanda y Suecia repararon a la población travesti trans por haber incurrido en castraciones quirúrgicas.
«También en Colombia se llevaron políticas de reparación hacía la población trans por violaciones de los derechos humanos perpetrados por las fuerzas armadas o paramilitares; en Uruguay la ley establece fondos de reparación para la población travesti trans. En Argentina, este concepto también está situado en la provincia de Santa Fe que tiene una ley que se reconoce la reparación trans privadas de la libertad en la última dictadura militar
“Para hablar de presupuesto somos de gran impacto, pero cuando se hizo el censo decían ‘no hablemos de minorías’ y cuando hubo una campaña post elecciones de medio término no hay que ocuparse de los temas de minoría, esto no tiene un impacto fuerte del PBI, no es cierto y hay que decirlo abiertamente”
“Somos una población pequeña, somos una población diezmada por la violencia institucional”
“Me gustaría terminar con un llamado: Vidal reglamentó dos semanas antes de irse la ley de cupo laboral trans después de cajonearla cuatro años. Quiero llamar la atención a nuestro bloque político para que no hagamos lo mismo. Tenemos que salir a buscar los votos para que hagamos de esto no un testimonio si no una ley concreta y material que es justa y necesaria para reconocer el estándar de derechos humanos”
Marlene Wayar
Activista travesti, directora de la Asociación Civil Futuro Trans. Activista travesti, psicóloga social, periodista, escritora, 2 veces Honoris causa de la universidad de Rosario y de la universidad de Mar del Plata.
“No nos referimos acá a hechos ocurridos a partir de 1983 que afectan a toda la comunidad travesti trans. Es importante recordar que hace dos años desapareció Tehuel De la Torre y el 14 de abril encontraron sin vida a Sofia Fernández en la comisaría 5 de Pilar”.
“En Argentina la comunidad travesti trans ha sido sistemáticamente perseguida sufriendo crímenes de lesa humanidad en el marco de un genocidio dirigido específicamente a” nuestro grupo debido a nuestra identidad de género. Fueron actos dirigidos a destruir nuestra comunidad”
“Algunas acciones claves que debe llevar el Estado: Reconocimiento oficial, el Estado debe reconocer los crímenes de lesa humanidad cometidos y asumir la responsabilidad”
“Justicia y rendición de cuentas. Es fundamental garantizar que los responsables de lesa humanidad sean llevados ante la justicia y sancionados”
“Reparaciones materiales: las víctimas deben recibir reparaciones materiales que aborden las pérdidas sufridas incluyendo compensación económica por daños físicos, psicológicos y materiales, así como la restitución de bienes y propiedades confiscados”
“Reparaciones simbólicas: las víctimas deben recibir reparaciones simbólicas que reconozcan su sufrimiento y promuevan la memoria y la dignidad”
“Acceso a la verdad. Tienen derecho a conocer la verdad de lo que le sucedió y la identidad de los responsables”
“Garantías de no repetición. Fundamental implementar medidas para prevenir crímenes de lesa humanidad en el futuro”.
“Estamos aquí para resguardar el futuro de nuestras niñas, niñes y niños. Construirles un futuro libre del horror, conocemos sus capacidades y les exigimos que trabajen en una ley que brinde satisfacción a las víctimas y garantías de no repetición”.
Claudia Vasquez Haro
Otrans Argentina – Convocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.
“Para reparar hay que reconocer. Y en Argentina lo que vivió el colectivo travesti trans fue una violación sistemática a nuestros derechos humanos: sistemática, estructural e histórica porque excede a lo que ocurrió en dictadura”
“Somos un colectivo que ha sido despojado de todos sus derechos, que ha sido excluida de todos sus espacios educativos, de los barrios, y confinadas a lugares de extrema vulnerabilidad. Es necesario que el Estado reconozca por un lado y que también repare”.
“Que la ley de identidad de género se haya sancionado en 2012 y las políticas de derecho que las podemos fechar de 2003 a 2015 son políticas de estado y se llevaron durante los gobiernos de Néstor y Cristina, no es casual, como no es casual ahora discutir cuatro proyectos de compañeras del Frente de todos. Hay que decirlo en el momento en que hay una derecha que amenaza los derechos que hemos sabido conquistar”
“Lo que ocurrió en Argentina fue un genocidio y lo que sucedió se inscribe en delitos de lesa humanidad”
Say Joaquín Sacayán
Militante travesti -Coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación.
“Quiero recordar que Diana Sacayán ha sido impulsora de leyes bases para nuestra población travesti, transgénero y trans sexuales como son la ley de identidad de género, la ley de cupo labora y el acceso al empleo formal para personas travestis y trans en el estado nacional”
“Diana fue víctima de un travesticidio en el año 2015. Los travesticidios son las muertes violentas de las personas travestis y trans. La figura legal del travesticidio fue reconocida en el juicio por el asesinato de Diana. Pero también están los travesticidios sociales que son las muertes que son evitables producto de un estado de vulnerabilidad y una cadena de violencias sobre nuestra población con un promedio de vida de 35 a 40 años.”
“Hay que seguir profundizando en la situación emergencia en la que se encuentra nuestra comunidad.”
“Suicidios, la expulsión de los lugares de trabajo, de estudio, los travesticidios, los transfemicidios son sociales son parte de nuestra comunidad y amenazan nuestras vidas.”
“Se me viene a la cabeza Tehuel de la Torre y Sofía Fernández. Tehuel era un joven trans de 22 años desaparecido hace dos años cuando fue a buscar un trabajo. Sofía Fernández, una travesti detenida en condiciones poco claras y asesinada en un calabozo hace menos de 40 días.”
“Lo que venimos diciendo hace muchos años es que hay una continuidad de la forma de represión genocida que instaló la dictadura y que continuó en democracia para nuestra población.”
Marcela Antonia Tobaldi
Fundadora de La Rosa Naranja Asociación. militante por los derechos humanos de personas travestis trans, militante del Frente Orgullo y Lucha.
“Esta ley es muy necesaria. Alguien dijo que está llegando tarde, que llegue tarde y que llegue realmente cuando se produce la construcción política. En este parlamento no están representadas todas las voces, hay mucho del Frente de Todos, pero no hay de otros grupos políticos como el PRO.”
“Es necesario que tengamos una ley de reparación histórica urgente. Argentina dice ser vanguardia en materia de derechos humanos, demostremos al mundo que nosotras somos vanguardia”.
Greta Pena
Interventora del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -INADI-
“El INADI realiza junto al INDEC una primera encuesta piloto en 2012. Teníamos estadísticas dadas por la propia comunidad travesti trans y otros informes, pero el Estado argentino ese año comienza esta encuesta. Los datos indicaban que más de la mitad de las personas encuestadas sufrió detenciones sin intervención de un juez; el 75% de las encuestades sufrió violencias y discriminación. De ese total un 33,8% recibió extorsión, amenazas, maltrato y humillación; un 20% violación o agresión sexual, la misma cantidad violencia física y unas 2,5 torturas.”
“En 2012 la Argentina estableció que la identidad de género es un derecho humano. La violación al derecho humano implica también una reparación económica. Esto figura en la convención americana de los derechos humanos, pero quiero destacar los Principios de Yogyakarta establece los principios de lo que estamos debatiendo”.
“Hoy no sólo veo una sociedad civil más empoderada. También veo a una subsecretaria de Políticas de Diversidad travesti, una funcionaria experta internacional en el campo travesti, y a la máxima autoridad en la materia en Buenos Aires. Este es el camino que tenemos que apropiarnos a 40 años de la democracia porque vienen por los consensos que supimos conseguir”
🏳️⚧️Marcela Antonia Tobaldi, Fundadora de La Rosa Naranja Asociación: “Esta ley es muy necesaria. Alguien dijo que está llegando tarde, que llegue tarde y que llegue realmente cuando se produce la construcción política en este parlamento no están representadas todas las voces. Hay… pic.twitter.com/fQUslo8Ai1
— Agencia Presentes (@PresentesLatam) May 24, 2023
Paula Luana Salva
Activista, militante por los derechos travesti-trans, referenta nacional de las Travestis-trans Históricas Argentinas.
“Vengo en representación de un colectivo travesti y trans que estuvo silenciada que no pudo hablar en primera persona. Estamos hablando de una minoría de sobrevivientes de compañeras de 40, 50 años que todavía están en condiciones de prostitución”.
“Estamos reclamando una reparación para una muerte digna para poder morirnos con algunos de los derechos. Porque seguimos excluidas de la salud, de la educación, de nuestra propia familia, todavía no hay planes de viviendas para nosotras, seguimos en situación de prostitución llenando esa zona roja donde nos seguimos muriendo”
“Hablamos de una reparación histórica monetaria y no de todos esos años que hemos sido excluidas. Cuando hablamos de democracia hablamos de la ley de identidad de género porque hace 11 años empezó nuestra democracia y acá estamos resistiendo y dándoles el ejemplo a las nuevas generaciones”.
“Mientras acá nos sentamos a debatir qué ley va a reparar esas vidas una compañera está en a zona de Constitución muriéndose, prostituyéndose con 50 60 años”.
“Acá afuera nos estamos concentrando para decir que sí existimos que acá estamos que somos la evidencia de ese Estado que sigue estando ausente”
“Si nos queda poco tiempo de gobierno póngase las pilas, póngase en nuestros zapatos porque para ser travesti hay que tener mucho valor, mucho coraje. Estar al frente de esas personas que desde sus lugares de privilegios no han dado una ley digna a nuestras compañeras travestis trans que siguen resistiendo”.
Ivana Adelaida Gutiérrez
Referente travesti de Conurbanes por la Diversidad, agente institucional e internacional de la Defensoría del Público audiovisual. Ex directora de políticas para la Diversidad del municipio de Morón, defensora de los derechos humanos, miembro de ILGALAC para Latinoamérica y el Caribe.
“Cuando hablo de que seguimos en situación de persecución hoy tenemos dos distritos como Mar del Plata y La Plata donde las compañeras en situación de prostitución siguen siendo perseguidas”
“Me parece importante la lectura que dejó el censo sobre la población travesti trans. ¿Dónde están los datos duros que dejó el censo?”
“Cuando luchamos por estas leyes, qué pasa con los medios de comunicación, cómo utilizan nuestras identidades, más los medios de comunicación que nos demonizan. Es el momento de decir que sí a la reparación histórica, sí que vamos a apoyar el proyecto, tenemos que leerlo, saber, reconocer informarnos qué vamos a defender”.
“Me gustaría que estén todos los bloques escuchando porque estas leyes se tratan específicamente de derechos humanos”
Florencia Guimaraes
Militante política travesti, responsable del Programa de Acceso a Derechos de personas travestis y trans del centro de justicia de la mujer. Presidenta de la Casa de Lohana y Diana.
“Ninguna reparación va a devolver el daño causado hacia nuestra población, los años de criminalización, de tortura, de complicidad de muchos sectores: políticos, judicial y la sociedad civil. Estamos hablando de códigos contravencionales inscriptos en leyes por el cual fuimos encarceladas”.
“No hay reparación posible al daño que se nos ha causado en nuestras vidas”
“Hay una deuda muy grande por parte de la sociedad hacia nosotras. También hemos sido anuladas de la participación productiva. No se nos ve como parte de la clase trabajadora y eso me preocupa enormemente, siempre se nos encasilla en las cuestiones del ejercicio de la prostitución donde hoy está la mayoría de nuestras compañeras”.
“Necesitamos que quienes tenga la decisión política estén a la altura de las circunstancias”.
“Necesitamos tener un piso de base para tener una vida digna para tener lo que nos corresponde. Queremos hablar de números y que esos números alcancen para vestirse, comer vivir, para el tema del ocio que las compañeras no podían ir al cine porque eran encarceladas.”
“Las travestis hemos pagado todo. El impuesto del IVA el gas, el agua, movemos la economía. Más allá de la hablar de la reparación hablar de qué edad nos vamos a jubilar, qué va a pasar con quienes empezamos a trabajar a los 40 y pico de años de edad”.
Daniela Castro
Directora de Políticas de Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.
“Seguimos peleando y seguiremos discutiendo no sólo para reconocer y reparar si no para ocupar las bancas porque desde hace mucho tiempo agradecidas de que hemos tenido reflejadas las voces de otros y otras donde en los lugares donde se toman decisiones políticas levantaron nuestras voces. Pero es tiempo de que a las voces la levantemos nosotras.”
“Tenemos un montón para aportarle a la sociedad, a los lugares donde las decisiones políticas son certeras. Es mucho lo que podemos aportar porque cuando hablamos que la deuda es con el pueblo, nosotras también somos pueblo. Exigimos que se nos respete como parte de ese pueblo”.
“Esta reparación no va a reparar nada, no le va a devolver la vida a un montón de compañeras que en la actualidad se siguen muriendo”
“En este lugar dijimos y digo que sigo haciendo responsables a quienes tienen la decisión política de parar esta masacre y no lo hacen ni en provincia de Buenos Aires ni en Nación. Necesitamos en serio que se nos reconozca”.
Cintia Pili
Coordinadora de Acceso al Empleo para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.
“Es importante que estamos acá. Agradecer a las diputadas, a la diputada del partido de izquierda presente, gracias. Claramente hay un sector que no lo tomó en su agenda como algo importante de la tarea que debe hacer que es legislar para todos y todas las ciudadanas”.
“Es la primera vez que pueda hablar delante de todas las diputadas. Les pido, les exijo como sobreviviente esta ley para que las compañeras tengan un techo y una cama digna”.
Paula Arraigada
La Nelly Omar – secretaria de Diversidad del PJ CABA.
“La vida de las personas trans no sólo no fue fácil si no que hemos sufrido todas las persecuciones posibles. Desde la violencia institucional a la violencia social pasando por una extrema vulnerabilidad, por eso es necesario que haya una ley de reparación, pero hay que dejar sentado que ninguna va a poder devolver lo que nos robaron”.
“Estamos en un lugar donde se debaten las leyes y aún no hay ninguna ni ningún representante de la comunidad trans sentada o sentado en una banca. Les agradecemos como siempre a nuestros aliados que nos han permitido avanzar en las leyes, pero es un tiempo que para reparar reconociendo que hubo una violencia institucional”.
“Si tenemos que hablar de pobreza vayan y pregúntenles a las travas, si quieren hablar de vivienda, vayan y pregúntenles a las travas, si quieren hablar de hambre vayan y pregúntenle a las travas”.
“Hubo otras que en esos jirones dejaron su vida: Diana, Lohana, Claudia, Mariela Muñoz, hay que nombrarlas”.
“Esta causa es la causa del pueblo y deberían estar acá todos y todas las representantes”.
“Llegar hasta acá no fue solas. Hay gente que acompaña y están acá, pero hay que celebrar la instancia de que se empiece a dar el debate”.
Úrsula Sabarece
Directora de Diversidad del Chaco
“Esta ley viene a escuchar las voces que han sido vulnerada históricamente. Y obliga al Estado a reparar las violencias sistemáticas de los derechos humanos cometidas sobre nuestra población.”
“Como Estado no debemos repetir estas acciones y darles a nuestras compañeras una vejez digna, una vida de apoyo sobre la que el Estado nacional ha ejercido sobre nuestras cuerpas y lo sigue ejerciendo con nuestras infancias y adolescencias”
“Sin nosotras es imposible generar políticas transfeministas para que llegue a todos los rincones de la Argentina”
Diana Aravena
Cooperativa La Paquito / Putos Peronistas
“Estamos dando otra pelea por la igualdad, otra pelea de las que empezaron con la unión civil. Es justicia social que se haga justicia con nuestro colectivo”.
“Estoy muy feliz porque estemos unidad para pelear por estas leyes nuevamente. Nos faltan más cosas, como la vivienda digna, una vida realmente más alegre y dichosa. Esto es un derecho que se compensa por todo lo que no hemos tenido cuando hemos sido jóvenes”
Karin Tuma
Devenir Diverse – Liga LGBTIQ+ de las Provincias
“Quienes somos menores tenemos un compromiso por las compañeras que marcaron un camino de vida con su militancia”
“Tenemos que seguir avanzando en materia de derechos por nuestras compañeras travestis y trans adultas”
Adam López
Somos Diverses – Liga LGBTIQ+ de las Provincias
“Históricamente hemos sido señaladas, violentadas, criminalizadas, patologizadas por nuestra identidad y nuestra expresión de género. Hemos viviendo violencias múltiples y de magnitud institucional”.
“Estos proyectos necesitan ser ley. Necesita tener un carácter de ley, necesita ser una nueva herramienta estatal para que a cada compañere pueda tener una digna reparación en estas instancias y así poder garantizar que esta proyección de expectativa de vida se logre aumentar”.
📢🏳️⚧️Adam López de @SomosDiverses y @LigaLGBTIQ: “Estos proyectos necesitan ser ley. Necesita tener un carácter de ley, necesita ser una nueva herramienta estatal para que a cada compañere pueda tener una digna reparación en estas instancias y así poder garantizar que esta… pic.twitter.com/rG4vn9DMQb
— Agencia Presentes (@PresentesLatam) May 24, 2023
Las palabras de las diputadas
La diputada Gabriela Estévez es autora de una de las iniciativas. “No sólo vamos a militar, también vamos a acompañar este proyecto”, dijo. También destacó que las integrantes del colectivo faltan en el Congreso.
Desde el Frente de Izquierda, Romina Del Plá anticipó el acompañamiento de ese espacio al proyecto y que tienen todo el apoyo una vez que los textos se unifiquen.
Por su parte, Mónica Macha destacó que a mediados de junio se retomarán los debates para lograr el texto unificado que esté avalado por el colectivo. “Este tipo de políticas reparatorias están articuladas con la defensa de derechos humanos”.
Durante la reunión se realizó un primer abordaje sobre el proyecto presentado en marzo por la diputada Estévez, en base a otro texto propio elaborado en 2021 y que había perdido estado parlamentario en febrero último.
Denominado “Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis y Trans”, plantea el otorgamiento en carácter vitalicio de una percepción a todas las personas travestis y transexuales de más de 40 años, hayan o no realizado la rectificación registral del acta de nacimiento y DNI.
Fuente Agencia Presentes
A Joshua Sutcliffe se le ha prohibido indefinidamente convertirse en maestro en Inglaterra. (Facebook)
Un maestro ha sido expulsado de la profesión luego de una serie de acusaciones de mala conducta que incluyen confundir a alumnos transgénero, compartir puntos de vista en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo y poner a los alumnos en riesgo al hablar de ellos en la televisión durante el día.
Joshua Sutcliffe, de 33 años, ya no puede trabajar en ninguna escuela de inglés después de que un fallo de la Teaching Regulation Agency (TRA) – Agencia de Regulación de la Enseñanza (TRA) determinó que no cumplió con las pautas básicas de protección.
El exprofesor de matemáticas de la Escuela Cherwell de Oxford también fue declarado culpable de varias infracciones de mala conducta, incluida la expresión de sus puntos de vista contra el matrimonio entre personas del mismo sexo cuando un alumno le preguntó, así como supuestamente alentar a los alumnos a ver videos “inapropiados” sobre la masculinidad.
Sutcliffe también había, en múltiples ocasiones, supuestamente malinterpretado a un estudiante trans en su clase.
Fue denunciado y posteriormente suspendido en 2017 tras las acusaciones de que, una vez más, se había negado a usar los pronombres él/él para referirse al niño trans de su clase.
Luego de su renuncia y la decisión de demandar a la escuela por lo que describió como discriminación religiosa, Sutcliffe apareció en el programa This Morning de ITV para hablar sobre su despido, lo que, según TRA, “hace probable” que el alumno haya sido identificado. “El panel quedó satisfecho de que la conducta del señor Sutcliffe estuvo significativamente por debajo del estándar de comportamiento esperado de un maestro”, indicó el fallo.
El panel de mala conducta también escuchó que el profesor de matemáticas ha hecho varios videos en un canal de YouTube, al que supuestamente están suscritos varios de sus alumnos, donde afirma que los musulmanes tienen una “falsa comprensión de Dios” y que Mahoma era un “falso profeta”. ”
Los expertos también escucharon que les dijo a los estudiantes que “estén atentos al próximo video”.
En un comunicado, el abogado de Sutcliffe, Michael Phillips, negó esta y varias otras acusaciones de mala conducta antes del fallo y dijo que varios de sus comentarios fueron sacados de contexto.
Tras el fallo, Sutcliffe solo comentó sobre las acusaciones de confusión de género. “Creo que afirmar a los niños en la confusión de género en el aula es psicológicamente perjudicial para ellos. Me niego a ir en contra de mi conciencia y causar daño a un niño y me niego a disculparme por eso”, dijo.
La orden de prohibición fue confirmada por el tomador de decisiones de la junta, Alan Meyrick, quien dijo que era “necesario” hacerlo para mantener “la confianza del público en la profesión”.
Además, el representante de TRA, Andrew Cullen, dijo en febrero que Sutciffe había “perdido de vista su papel” al expresar sus creencias personales anti-LGBTQ+.
“Priorizó sus intereses por encima de los del alumno A”, dijo, refiriéndose al estudiante trans. “Si encuentra que hubo un incidente en el que se disculpó, no puede haber una mala conducta. El caso de la TRA nunca ha sido que un maestro deba ser procesado por un resbalón accidental. Este, el caso de la TRA, no se trata de censura del discurso. El maestro no logró separar al predicador del maestro en la forma en que actuó”.
Fuente PinkNews
El gobernador de Oklahoma ha promulgado un proyecto de ley que tipifica como delito la prestación de asistencia sanitaria de afirmación de género a un menor.
Indiana ha promulgado una ley que obliga a los profesores a informar a los padres cuando los alumnos piden que se les llame por un nombre nuevo o con un pronombre diferente. Dakota del Norte ha aprobado una ley que permite a los profesores de centros públicos y a los empleados del Estado ignorar el uso del pronombre preferido de una persona transgénero.
Y la última acción de este tipo se produjo en Florida el miércoles, cuando el gobernador Ron DeSantis firmó un proyecto de ley que prohíbe la atención médica de afirmación de género, como los bloqueadores de la pubertad o la terapia hormonal para los jóvenes transgénero, una medida que se une a la creciente lista de legislación del estado que limita los derechos de las personas LGBTQ.
La avalancha de proyectos de ley de este mes, que con toda seguridad serán impugnados ante los tribunales, se ha convertido en un elemento central de la agenda republicana en los parlamentos de todo el país y ha avivado la llamada guerra cultural en Estados Unidos, que también abarca el aborto, el derecho a las armas y los programas escolares.
Un grupo de padres de Florida ya ha interpuesto una demanda ante un tribunal federal para intentar frenar la nueva ley.
Para muchos observadores políticos, estas medidas ofrecen un anticipo de las elecciones de 2024, en las que los republicanos tacharán a los demócratas de faltos de tacto en cuestiones de sexo y religión, y los demócratas llamarán a los republicanos extremistas y antidemocráticos.
Los republicanos han presentado más de 500 proyectos de ley que afectan a las personas LGBTQ en 2023, con al menos 48 aprobados, según la Human Right Campaign,, un grupo de derechos LGBTQ. Estas cifras son superiores a los 315 proyectos de ley presentados y 29 aprobados en 2022.
La mayoría de esos proyectos de ley afectan específicamente a las personas transgénero, tocando casi todos los aspectos de la vida pública de una persona transgénero. Algunos pretenden prohibir que las niñas transgénero participen en deportes femeninos. Otros exigen que las personas transgénero utilicen el baño correspondiente a su sexo asignado al nacer o impiden que las personas transgénero cambien su sexo en los documentos de identidad.
Neal Allen, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Estatal de Wichita, dijo que sigue sin estar claro si la cuestión transgénero ayudará a los republicanos a derrotar a los demócratas en 2024, pero que muchos republicanos están más preocupados por un desafío interno del partido desde la derecha. “Primero hay que ganar las primeras elecciones. Y la vulnerabilidad de la mayoría de los legisladores estatales republicanos ahora mismo está en las primarias, si es que llega a estarlo”, dijo Allen.
Entre los gobernadores en primera línea se encuentra DeSantis, quien se espera que la próxima semana anuncie su candidatura a la nominación presidencial republicana de Estados Unidos en 2024. El proyecto de ley que firmó el miércoles también añade obstáculos para los adultos transgénero y otorga a los tribunales jurisdicción en las batallas por la custodia de los hijos en algunos casos relacionados con la atención de afirmación de género. “Llevo cuatro años observando la legislación antitrans y puedo decir que Florida es la vanguardia”, dijo Erin Reed, una investigadora independiente que hace un seguimiento de los proyectos de ley. “Ves cómo se impulsa en Florida y luego ves cómo emana por todo el país”.
Los activistas de los derechos LGBTQ están contraatacando.
Manifestantes de Florida arrojaron ropa interior a los republicanos de la Cámara de Representantes estatal desde la tribuna con mensajes como “no es asunto tuyo” y “deja en paz mis genitales”.
Los manifestantes se agolparon en la Cámara de Representantes de Texas, lo que llevó a los legisladores a enviar de nuevo a comisión un proyecto de ley que prohibía la atención médica de afirmación de género. El proyecto fue finalmente aprobado el miércoles.
En Montana, las protestas contribuyeron a la censura de la representante estatal transexual Zooey Zephyr, a quien los legisladores republicanos prohibieron el acceso a la Cámara de Representantes.
La administración del Presidente Joe Biden ha entrado en liza. El mes pasado, el Departamento de Justicia demandó a Tennessee para impugnar su prohibición, respaldada por los republicanos, de la atención a menores que afirmen su género, uno de los varios estados en los que ha presentado una denuncia o apoyado demandas.
Algunos republicanos han dicho que tienen impulso.
La State Freedom Caucus Network, una coalición de legisladores conservadores de 11 estados, ha ayudado a aprobar proyectos de ley relacionados con la transexualidad en cinco estados.
“Dentro de cinco o diez años, creo que el país echará la vista atrás y se dará cuenta de que fue un error horrible dejar que se produjera (la atención a la afirmación de género)”, dijo Andrew Roth, presidente de la red. “Creo que esa es la conclusión final de esto”.
Según una encuesta reciente de Fox News, el 57% de los encuestados cree que los ataques políticos a las familias con hijos transexuales son un problema importante. Una encuesta de Data for Progress reveló que el 72% de los demócratas, el 65% de los independientes y el 55% de los republicanos creen que hay demasiada legislación destinada a limitar los derechos de las personas LGBTQ.
Sin embargo, una encuesta de Reuters/Ipsos realizada en marzo reveló que el 55% de los encuestados estaba de acuerdo en que se prohibiera a los médicos proporcionar tratamiento transexual a menores, frente al 33% que se mostraba en desacuerdo.
Las principales asociaciones de pediatría, endocrinología y salud mental respaldan los cuidados de reafirmación de género, como los bloqueadores de la pubertad y la terapia hormonal, cuando proceda, y algunas los califican de salvavidas para muchos jóvenes transexuales.
Pero muchos republicanos que apoyan los proyectos de ley desconfían del consenso médico imperante y califican los tratamientos de peligrosos y experimentales. Algunos han calificado las medidas de castración química o abuso infantil.
Desde 2021, al menos 15 estados han prohibido la atención a menores que afirmen su género.
“El número de jóvenes que van a perder el acceso a una atención sanitaria médicamente necesaria, adecuada a su edad y basada en las mejores prácticas es realmente aterrador”, afirmó Cathryn Oakley, de la Human Right Campaign.”
Fuente Agencias
Del blog de José Agirre Umbrales de Luz:
[Permítame Rafael Cárdenas, poeta venezolano de 92 años,
dedicar su poema a Jesús y a todos los profetas y profetisas fracasadas. J.A.]
Cuanto he tomado por victoria es sólo humo.
Fracaso, lenguaje del fondo, pista de otro espacio más exigente,
difícil de entreleer es tu letra.
Cuando ponías tu marca en mi frente, jamás pensé en el mensaje
que traías, más precioso que todos los triunfos.
Tu llameante rostro me ha perseguido y yo no supe que era para
salvarme.
Por mi bien me has relegado a los rincones, me negaste fáciles
éxitos, me has quitado salidas.
Era a mí a quien querías defender no otorgándome brillo.
De puro amor por mí has manejado el vacío que tantas noches
me ha hecho hablar afiebrado a una ausente.
Por protegerme cediste el paso a otros, has hecho que una mujer
prefiera a alguien más resuelto, me desplazaste de oficios suicidas.
Tú siempre has venido al quite.
Sí, tu cuerpo llagado, escupido, odioso, me ha recibido en mi más
pura forma para entregarme a la nitidez del desierto.
Por locura te maldije, te he maltratado, blasfemé contra ti.
Tú no existes.
Has sido inventado por la delirante soberbia.
¡Cuánto te debo!
Me levantaste a un nuevo rango limpiándome con una esponja
áspera, lanzándome a mi verdadero campo de batalla,
cediéndome las armas que el triunfo abandona.
Me has conducido de la mano a la única agua que me refleja.
Por ti yo no conozco la angustia de representar un papel,
mantenerme a la fuerza en un escalón, trepar con esfuerzos propios,
reñir las jerarquías, inflarme hasta reventar.
Me has hecho humilde, silencioso y rebelde.
Yo no te canto por lo que eres, sino por lo que no me has dejado
ser. Por no darme otra vida. Por haberme ceñido.
Me has brindado sólo desnudez.
Cierto que me enseñaste con dureza ¡y tú misma traías el cauterio!,
pero también me diste la alegría de no temerte.
Gracias por quitarme espesor a cambio de una letra gruesa.
Gracias a ti, que me has privado de hinchazones.
Gracias por la riqueza a que me has obligado.
Gracias por construir con barro mi morada.
Gracias por apartarme.
Gracias.
(1996)
Leído en su blog:
Y Dios en la calle….
| Viqui Molins
Después del impacto de la película “Libres“, ando obsesionada con una idea, una pregunta, una respuesta y una pseudorealidad…. Las historias que vivo diariamente me las han provocado.
La idea: Dios trasforma cualquier vida. La pregunta: ¿Se puede vivir sin Dios?, la respuesta: yo no podría. La pseudorealidad: hay mucha gente que siempre vive así.
En la “calle” -la que yo llamo “Galilea de los gentiles“, me encuentro muy a menudo con un vendedor ambulante encantador. Nos hemos hecho amigos. Siempre está contento. Le pregunto por qué, sabiendo que pasa apuros para tener un techo donde dormir, y sonrie ampliamente, dando una luz a sus ojos en esa cara morena tan agraciada: “no me puedo quejar, sobrevivo”. No sé si cree en Dios, no sé si practica alguna religión, no sé en qué cree. Pero su mirada y su sonrisa llevan el sello de la divinidad. Y la primera pregunta se me transforma en esa respuesta: y aunque así fuera, Dios no puede vivir sin él“
En la Taula de fraternitat me encuentro con X. al que hace días no veía. Le pregunto cómo le va la vida, si ya encontró habitación, y me responde: “No me puedo quejar: duermo bajo el más lindo techo, con estrellas o sin ellas… y mi habitación es tan amplia como el cielo que me cubre”. ¡Poeta el muchacho! más libre que los pájaros. Y me veo tan limitada que me respondo: “pues, la verdad, Señor, yo no puedo vivir sin ti...”
Sí, és una falsa realidad la de que cada vez hay más gente que vive sin Dios. Tal vez sin religión, tal vez sin ritos ni culto, tal vez ignorándolo, pero con Dios amor que le sigue y le persigue. También en la calle -mi querida calle- me encuentro con “mi hijo pródigo“, lo abrazo largamente, llorando los dos, y le digo que no me vuelva a hacer eso: desaparecer. Que esté como esté, siempre le querré, le abrazaré, le esperaré… No me lo promete, pero me parece ver en sus ojos ese deseo… Pasan los días y no ha vuelto. Pero lo sé: aunque ahora “su Dios” es la droga, no puede pasar sin Él. Cuando lo encontré, venía de la Mezquita.
Hna. Jeannine Gramick, SL, cofundadora del New Ways Ministry
A principios de esta semana, Bondings 2.0 informó sobre una controversia relacionada con la decisión de los Dodgers de Los Ángeles de invitar, cancelar la invitación y luego volver a invitar a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia para recibir un premio por su servicio en la Noche del Orgullo del equipo en junio. El incidente comenzó luego de las críticas de los católicos anti-LGBTQ+ a la decisión de los Dodgers de honrar al grupo caritativo conocido por sus representaciones travesti de hermanas católicas. Puede leer un informe completo sobre la controversia aquí.
La siguiente es una carta de la Hna. Jeannine Gramick, SL, cofundadora de New Ways Ministry, a la organización Los Angeles Dodgers.
Queridos amigos,
Soy consciente de la controversia sobre los Dodgers de Los Ángeles y las Hermanas de la Indulgencia Perpetua.
Soy miembro de las Hermanas de Loretto, una congregación católica romana de mujeres religiosas, he sido monja católica durante más de 60 años y he trabajado con la comunidad católica LGBTQ durante más de 50 años.
Aunque me incomoda que las Hermanas de la Perpetua Indulgencia usen el atuendo antiguo de las monjas para llamar la atención sobre el fanatismo, sea católico o no, hay una jerarquía de valores en esta situación. La elección de la ropa, aunque sea ofensiva para algunos, nunca puede triunfar sobre las obras de misericordia.
Así como tengo un gran respeto por las monjas católicas por su compasión y buenas obras a lo largo de los siglos, aplaudo a las Hermanas de la Perpetua Indulgencia por su asistencia financiera a los necesitados. Los apoyo por todas sus buenas obras. Creo que cualquier grupo que sirva a la comunidad, especialmente aquellos que son menos afortunados o que se encuentran en los márgenes de la sociedad, debe ser honrado.
Apoyo que honren a las Hermanas de la Indulgencia Perpetua.
Paz,
Hna. Jeannine Gramick, SL, 27 de mayo de 2023
Una hermana de la Perpetua Indulgencia con una camiseta de los L.A. Dodgers
Fuente New Ways Ministry
El lema enlaza con el año temático de la Federación Estatal LGTBI+, dedicado a reivindicar la igualdad y la visibilidad de las familias LGTBI+ y con el histórico trabajo que lleva haciendo COGAM con las familas
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y COGAM (Colectivo LGTBI+ de Madrid) anuncian que convocarán la manifestación del Orgullo Estatal 2023 el sábado 1 de julio bajo el lema “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”. El lema del Orgullo enlaza con el año temático de la Federación Estatal LGTBI+, que este 2023, reivindica la igualdad y la visibilidad de las familias LGTBI+ y con el histórico trabajo que lleva haciendo COGAM con las familias.
Importancia del Orgullo
El Orgullo es una de las principales herramientas que tiene el colectivo para conquistar sus derechos y lograr la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Este año ha sido especialmente significativo para las personas LGBTI+ al haberse aprobado la ley Trans y LGTBI+. Un avance histórico imprescindible para blindar derechos. Sin embargo, se trata solo del primer paso para acabar con la desigualdad y el odio hacia el colectivo LGTBI+ y con los discursos de odio existentes en la sociedad.
El presidente de COGAM, Ronny de la Cruz Carbonell, insiste en que este año “podemos celebrar la aprobación de la ley trans y LGTBI+, pero nuestro trabajo no termina aquí. Debemos garantizar una buena implementación de la misma”.
En esta misma línea, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, recuerda que “este será un Orgullo en el que, por fin, podremos celebrar un avance, porque todavía faltan derechos por conseguir. Sin embargo, aunque tengamos la ley, la LGTBIfobia sigue existiendo en las calles, en las escuelas y en las administraciones por lo que debemos seguir luchando. Por esta razón, debemos seguir trabajando para conseguir un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio”.
NOTA. Lema Orgullo Estatal 2023
Fuente FELGTBI+
Ex-alumnos y ex-personal de St. Thomas Aquinas High School
Miembros de la comunidad de una escuela católica de New Hampshire lanzaron protestas alegando que los administradores de la escuela despidieron a miembros del personal por cuestiones LGBTQ+, posiblemente porque los maestros se negaron a asistir a una capacitación contra personas transgénero.
Los exalumnos de la escuela secundaria St. Thomas Aquinas, Dover, iniciaron una petición en línea luego de que afirmaran que cuatro maestros fueron despedidos injustamente por ser LGBTQ+ o aliados. The Advocate informó sobre los presuntos despidos:
“La escuela secundaria Thomas Aquinas en Dover no renovó los contratos de cuatro miembros de la facultad, y otros dos “tomaron decisiones personales de no regresar el próximo año”, dijo el presidente de la escuela, Paul Marquis, a Seacoast Online, un sitio para varios periódicos del área. Sin embargo, una página de GoFundMe que recauda dinero para ayudar a los miembros de la facultad los describe a todos como “terminados”.
“”‘Mientras que St. Thomas Aquinas High School niega que estos maestros no hayan sido renovados como parte de un movimiento anti-LGBTQ+, los estudiantes de pensamiento crítico, los padres y los miembros de la comunidad ven una clara correlación”, dice la página de GoFundMe. Los nombres de los maestros no se han hecho públicos.
“Las acciones se produjeron después de que la escuela anunciara planes para que los maestros participaran en la capacitación proporcionada por Person and Identity, un proyecto anti-transgénero del Centro de Ética y Políticas Públicas, un grupo de expertos de derecha”.
Los funcionarios escolares se han mantenido opacos sobre las terminaciones y se niegan a proporcionar información debido a la confidencialidad. Si bien la institución no ha compartido por qué los maestros no regresarán, Marquis afirmó que no tiene nada que ver con la retórica negativa LGBTQ y dijo: “Nuestra reciente no renovación de un total de cuatro contratos de miembros de la facultad no tiene absolutamente nada que ver con Identidad o alineación LGBTQ+”. La Diócesis de Manchester y su superintendente de escuelas católicas se han negado a comentar los detalles de este incidente.
La petición de casi 1500 firmas está dirigida no solo a Marquis, sino también a la Junta de Síndicos de la escuela y la Diócesis de Manchester. Más allá de los presuntos despidos y la participación del Proyecto de Persona e Identidad, la petición afirma además que los administradores escribieron a los padres diciendo que el uso de los pronombres elegidos por los estudiantes por parte de algunos maestros fue “bien intencionado pero equivocado” y trataron de silenciar a los estudiantes que se oponían a todos estos asuntos.
Llamando a la afirmación de Marquis de que la escuela respeta la dignidad de cada persona “engañosa en el mejor de los casos, hipócrita en el peor”, la petición enumera 16 solicitudes de los líderes de Santo Tomás de Aquino y la diócesis. Estos incluyen: la destitución del presidente, Paul Marquis, y de toda la Junta de Síndicos; prohibir a esos miembros de la junta durante al menos cinco años “cualquier posición de autoridad o supervisión de cualquier escuela diocesana”; hacer que los despidos sean revisados de forma independiente y posiblemente ofrecer a los maestros sus puestos de regreso con disculpas y salarios atrasados; emitir una disculpa más amplia a la comunidad escolar; e incluir profesores y estudiantes en la Junta Directiva. La solicitud final solicita “que la Administración dé a conocer su postura oficial sobre los estudiantes/personal LGBTQIA+ con una política escrita”, incluso si las escuelas reclaman una exención religiosa de las protecciones federales contra la discriminación.
Los miembros de la comunidad de Santo Tomás de Aquino están particularmente sorprendidos por los despidos dado el historial de la escuela de afirmar a los profesores y estudiantes queer. La exalumna Juanita Lord le dijo a Seacoast Online que en la década de 1960, “Sentí que la gente estaba realmente abierta a todos. . .Sabíamos que teníamos sacerdotes, monjas y maestros homosexuales y lesbianas, y sabíamos que había niños en St. Thomas que eran diferentes”.
Kevin Collins, un exdirector, lamentó los despidos y ofreció una crítica de la forma en que la enseñanza actual de la iglesia carga los espacios católicos que afirman lo queer, según The Advocate:
“’En el pasado’, escribió, ‘nos enorgullecíamos de ser una institución abierta y acogedora para [estudiantes LGBTQ+], y creo que, en comparación con muchas otras escuelas (especialmente en los años 80 y 90), éramos exactamente eso… hasta cierto punto. … Cuando dijimos que eran “bienvenidos”, vino con una advertencia: nos preocupamos por ti, pero no podemos reconocer quién eres realmente. Y así, muchos estudiantes LGBTQ+ que se graduaron de STA admitieron que, en general, no se sintieron parte de la escuela mientras estuvieron allí. Se sintieron aceptados y apoyados por maestros y personal individuales, pero no necesariamente por la escuela en su conjunto”.
Los comentarios de Collins fueron repetidos por ex alumnos LGBTQ+ de St. Thomas Aquinas, quienes compartieron sus luchas mientras asistían a la escuela. Casey Flanagan, una alumna trans cuyos hermanos son estudiantes actuales, declaró:
“‘Me siento simultáneamente decepcionado, enojado y triste, pero no sorprendido solo por mi experiencia en la escuela. . .Pero ha habido un lado positivo. Estoy muy contento de que todos estén tan molestos por eso. No es que quiera que todos estén molestos, pero se siente validado de alguna manera’”.
Los estudiantes y profesores de las escuelas católicas merecen entornos afirmativos y empoderadores que incluyan diversas identidades sexuales y de género. Desafortunadamente, demasiadas personas queer en instituciones católicas todavía viven con el temor de enfrentar consecuencias profesionales o académicas simplemente por existir como ellos mismos. Las políticas negativas LGBTQ y las decisiones de personal no defienden la dignidad de todas las personas, incluidas las personas LGBTQ+. En Santo Tomás de Aquino, parece que continuará la lucha para revertir la discriminación y construir la inclusión.
—Andru Zodrow (él/él) y Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 26 de mayo de 2023
Fuente New Ways Ministry
El agresor se dio a la fuga después de embestir a Paulette con su automóvil en la avenida Tlalpan.
La noche del 25 de mayo, Paulette Cárdenas, activista trans y trabajadora sexual, sobrevivió a un intento de transfemincidio cuando se encontraba laborando sobre la avenida Tlalpan de la Ciudad de México. El agresor se dio a la fuga después de embestir a Paulette con su automóvil. Luego de 10 horas de denuncia se inició una carpeta de investigación por tentativa de feminicidio.
Paulette es integrante de Lleca, una organización que brinda atención a mujeres y personas LGBT+ que viven en situación de calle; y además ejerce el trabajo sexual.
En 2022 se registraron dos intentos de transfemincidio contra trabajadoras sexuales trans en la Ciudad de México, entre ellos el de la activista Natalia Lane.
Los hechos
Paulette se encontraba trabajando en la zona de Tlalpan cuando desde un coche un hombre de menos de 30 años se estacionó y comenzó a tomar fotografías y videos de las trabajadoras sexuales que se encontraban en ese punto. Entre Paulette y otras trabajadoras sexuales le indicaron al hombre que dejara de tomar fotos y que se fuera. El hombre iba en un auto blanco de cuatro puertas y vidrios sin polarizar y la atropelló.
“Me acerqué a decirle que se fuera y entonces el tipo empezó a discutir, me intentó dar un puñetazo en la cara y es cuando todas (las trabajadoras sexuales) se dan cuenta y van para defendernos entre todas. El tipo se cambió de acera, esperó unos minutos, avanzó en su carro y se fue”, cuenta Paulette en entrevista.
“Cinco o diez minutos pasaron cuando de la nada llegó el coche por atrás y me impactó. Salí volando, caí al piso, mi cabeza se golpeó contra el pavimento. Gracias a dios no pasó sobre mí y yo estaba conciente pero en shock. El tipo huyó y lo único que escuché son los gritos de mis amigas. Nunca en tu cabeza te imaginas que un tipo en coche va a intentar matarte”, agrega Paulette.
Las trabajadoras sexuales de la zona llamaron a los números de emergencia. Paulette denuncia que el personal de la ambulancia que llegó no quiso atenderla y los policías tampoco actuaron.
Paulette se movió con sus propios recursos a un hospital en compañía de Victoria Sámano, su amiga y fundadora de Lleca.
Violencia institucional: “el ortopedista no quiso revisarme”
Paulette llegó pasadas las 10 de la noche al Hospital General de Xoco del IMSS luego de ser arrollada. En el lugar le dijeron que debía ir primero a levantar una denuncia al Ministerio Público (MP) para que la atendiera un médico legista para constatar sus lesiones.
Al llegar al MP para denunciar los hechos, Paulette y Victoria Sámano fueron discriminadas por el personal, quienes además de no respetar su identidad de género, les pidieron que se fueran a otro MP a denunciar porque ahí no contaban con médico legista.
Paulette volvió al Hospital de Xoco y luego de más de dos horas de espera la atendieron.
“El de radiología me malgenerizó y también a Victoria. El ortopedista me malgenerizó y no quiso revisarme o tocarme. Solo una doctora en ese hospital fue genuinamente empática y humana”, dice Paulette.
El diagnóstico que dio el ortopedista fue: “esguince grado 3 en columna y cuello”.
De acuerdo a la guía Atención del paciente con esguince cervical en el primer nivel de atención del IMSS, el médico debe corroborar clínicamente el diagnóstico de esguince cervical y clasificarlo de acuerdo a la Québec Task Force, la cual comprende cuatro grados de diagnóstico. El grado 3 indica: “presencia de síntomas cervicales y signos neurológicos”. De acuerdo a ese documento, solo en el grado 1 no se recomienda el uso de collarín.
Paulette salió del hospital solo con una receta de antiinflamatorios y sin un collarín para proteger su cuello. En ningún momento le realizaron estudios a su cráneo, a pesar de que su cabeza golpeó contra el pavimento al ser arrollada por el agresor.
Se investiga como tentativa de feminicidio
Al día siguiente, 26 de mayo, Paulette fue a denunciar el ataque en la Fiscalía de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Grupos de Atención Prioritaria de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México en donde se inició una carpeta de investigación por tentativa de feminicidio.
El proceso de denuncia tomó 10 horas. Paulette fue acompañada por Victoria Sámano y Frida Guerrera, activista que desde 2016 denuncia feminicidios en México y tiene experiencia en acompañamientos en fiscalías.
Paulette cuenta que a diferencia del MP, en esa Fiscalía las trataron con respeto pero observa que pese a ser una fiscalía especializada les falta capacitación.
“Se inició una investigación por el delito de tentativa de feminicidio. Presentamos las pruebas, solicitamos el resguardo de cámaras, se tomó en cuenta que soy mujer trans trabajadora sexual. Incluso se tomaron como antecedentes, los procesos anteriores de denuncia a Cinemex, el acoso digital que viví por la diputada América Rangel y la denuncia por amenazas, discrimininazación y agresiones físicas que vivimos al protestar en el Congreso de la Ciudad de México”, agrega Paulette.
Paulette comentó a Presentes que las denuncias que se incluyeron en la carpeta de investigación por tentativa de feminicidio le ha traído consigo amenazas y mensajes de odio a su cuenta de twitter desde hace al menos un año. Con ese antecedente, Victoría Sámano, Alaín Pinzón y otras personas y activistas LGBT+ denunciaron en redes que días previos al intento de transfeminicidio que sufrió, recibió amenazas y mensajes de odio.
Éste sería el segundo caso en donde se investiga la tentativa de feminicidio contra una mujer trans en México. El primer caso llevado a la justicia, el de Natalia Lane, “ha sido lento, violento y negligente”, de acuerdo a un reportaje publicado en Open Democracy Now por la periodista Gabriela Mesones.
“Una vez más el trabajo de acompañar queda en manos de la sociedad civil”
Hasta el momento ninguna institución ni organismo de derechos humanos del Estado se ha acercado con Paulette Cárdenas o alguna de las organizaciones que la acompañan con el fin de brindar apoyo o asesoría.
“Una vez más el trabajo de acompañar a las víctimas queda en manos de la sociedad civil organizada, ¿dónde están las instituciones de diversidad sexual del Estado cuando surgen este tipo de violencias?. Somos nosotras quienes saltamos para acompañar a nuestras pares, a nuestras hermanas; y se vuelve aún más complejo cuando toca acompañar a compañeras en situaciones más precarizadas”, comentó a Presentes, Victoria Sámano.
Y agregó, “las instituciones y funcionarios se hacen tontos o no quieren ver que las mujeres trans estamos viviendo en condiciones inferiores a lo que vive el resto de la población y los mensajes de odio que recibimos en redes sociales se sostienen en la transfobia institucionalizada”.
“Yo y Victoria somos prueba de que los discursos dados en las redes sociales llevan las violencias a lo físico, a lo real, a la cotidianidad de las personas trans. No sé qué espera la gente, las instituciones. ¿Esperan que una tenga que estar casi moribunda para ser creíble la denuncia y actuar?”, finalizó Paulette.
Fuente Agencia Presentes
Del blog Amigos de Thomas Merton:
“Me confronto con todo cuanto se cruza en mi camino y me hace a veces sentirme maltratada. Es como si me dejara estrellarme contra mí misma, dejándome maltrecha y llena de arañazos. Pero imagino que tiene que ser así. A veces siento que estoy en un abrasador purgatorio y que estoy siendo forjada en otra cosa. Pero ¿en qué? Solamente puedo ser pasiva, dejar que me suceda. Pero entonces también siento que todos los problemas de nuestra época y de la humanidad en general tienen que ser combatidos dentro de mi pequeña cabeza. Y esto significa ser activa… Una vida dura me está reservada. A veces no siento ganas de continuar. En los momentos en que siento que sé exactamente lo que me va a suceder, a qué se parece la vida, me canso muchísimo y no siento la necesidad de experimentar las cosas tal como vienen. Pero la vida siempre lleva ventaja, y entonces encuentro de nuevo todo interesante y emocionante y me lleno de valentía y de ideas. Uno debe admitir sus propias pausas, pero yo me pongo mustia en estas pausas, o así me lo parece”.
*
Etty Hillesum
Diarios
***
La palabra “panóptica” está formada por tres términos griegos: “pan” que quiere decir “todo“; “opsis” que significa “vista” y “tikos” que nos indica “relativo a…” Es decir, una visión de totalidad. Desde un punto se ve todo: interior como exterior. En otras palabras: El panopticismo es un rasgo característico que conforma la organización humana contemporánea, construida por tres elementos definitorios: vigilancia, control y corrección. La perversión del mundo informatizado se mueve entre el optimismo frente a la posibilidad de verlo todo, y el control de la información y de la vigilancia permanente. Esto me lleva a poder considerar que el ser humano panóptico es aquél que tiene la capacidad de poder verse por dentro y por fuera desde un solo punto: la interioridad o la exterioridad, la intimidad o la extimidad.
Tengamos en cuenta que la totalidad es más que la suma de las partes Así, ninguna pieza es la totalidad aunque necesaria. Y hablar solo de una pieza como si fuese la totalidad es un puro reduccionismo. Además, explicación muy actual y más en aras de la ciencia (en minúscula). Es decir, cuando la ciencia o su método se convierte en ideología: Una pieza explica el todo.
Nuestro simpático y sencillo “ego” (psicoanalítico), que es la sola antorcha que tenemos para situarnos en nuestro m2 para vivir y convivir, necesita esta mirada panóptica. Por eso, el cuodlibeto es comprender que siempre debe mirar el horizonte con los pies en el suelo junto con el principio de realidad. Saber dónde pone estos pies y qué horizonte mira con el corazón.
De ahí la metáfora del título: Mirar sólo desde las alpargatas o zapatos o descalzo que es una mirada real pero muy limitada a causa del horizonte que puede contemplar. O desde una avioneta que puede sobrevolar por territorios sin poder aterrizar en cualquier sitio y tiene un horizonte largo, pero no concreto. O bajar y subir como puede hacerse con el helicóptero, es decir, pisar y mirar un horizonte concreto y al subir y volar uno más ancho. Pero tanto en uno como en el otro caso, no tienen la visión panóptica como puede tenerla un avión o más un satélite o nave espacial…. o también una visión profunda como dan los submarinos, como el que acaba de zambullir a Aurelio a 230 metros.
El ser humano, desde su ego consciente, debe poder trabajar y elaborar con esfuerzos mentales para contemplar su microcosmos como su macrocosmos. Necesita una visión panóptica para ser consciente en que coordenadas se encuentra, fruto de la creación evolutiva humana, pero también de contemplarse sin coordenadas. Y esto es vivir desde su sensitividad la totalidad del cosmos en plena evolución.
Ciertamente, toda esta panóptica, que a nivel de edificio se contempla en las grandes cárceles que es la torre de vigía, no la tolera ningún sistema de dominación sea el que sea: político, religioso, financiero o lo que se nos impone. La inteligencia artificial como la robótica son el punto de partida de donde está emergiendo el transhumanismo, pero generador, y no creador, el cual se escapa de las manos de los técnicos y puede convertirse en un monstruo. Esto no quita que las herramientas puedan ser empleadas con otra finalidad u horizonte. Y un buen uso da esperanza y confianza del Ser Humano en los Seres Humanos.
Es necesario trabajar, hablar, comunicar, dialogar y realizar una nueva panóptica. Hemos superado momentos crísicos como el industrial, el político. Ahora vivimos otro y necesitamos siempre pisar el suelo con seguridad. Precisamos un nuevo horizonte, buscado, y no impuesto versus un pensamiento único que contiene ya una nueva forma de esclavitud. ¿Desde dónde miramos? No olvidemos que la paz universal (mesopotámica, egipcia, griega, romana, medieval, cristiandad) siempre ha sido y es fruto de represión y opresión humanas como lo son la paz actual de “pan–americana, rusa, china, japonesa, europea o financiera”.
Necesitamos un nuevo relato no de salvación ni liberación ni de felicidad sino de un proceso de madurez integral. Es decir, dónde se tenga en cuenta tanto el piano como el pianista que no se pueden separar si queremos música. Y todo sistema de dominación quiere convertir en robot en nombre de las nuevas ciencias a toda persona que toque un instrumento musical, que es erradicar la subjetividad.
Y entonces, más que nunca, el consejo que nos dan todos los libros de la sabiduría: Busca ser libre para ser tú mismo. Necesitamos el silencio, la reflexión, el pensar, el autoauscultarse, el dialogar….brevemente: IR CONTRA CORRIENTE con el propio pensamiento, no primario sino secundario que nos lleva a la dignidad de todo ser humano. Es necesario elaborar el concepto de dignidad, fundamento de los derechos humanos universales, no ideológicos.
Y recordando a Einstein (1879-1955): “Es más fácil desmenuzar un átomo que una creencia”. Dura empresa, pero muy humana: UN NUEVO SISTEMA DE CREENCIA DINÁMICO o EPISTEMOLOGÍA AXIOLOGICA, soportado con la tecno.ciencia y una pluralidad de visiones panópticas. Un buen trabajo del Ego en y desde su m2.
Jaume PATUEL PUIG
pedapsicogogo
Fuente: Remitido por el autor, a quién agradecemos su generosidad.
Una encuesta mundial de mujeres católicas publicada esta primavera encontró que las encuestadas apoyan en gran medida la inclusión LGBTQ+, aunque no tanto la igualdad en el matrimonio sacramental. Además, las diferencias geográficas muestran distintos niveles de apoyo.
La “International Survey of Catholic Women,”(“Encuesta internacional de mujeres católicas”), publicada por la Universidad de Newcastle de Australia, solicitó respuestas de más de 17,000 mujeres católicas en 104 países, programadas para coincidir con el proceso del sínodo mundial. La mayor parte de las respuestas procedían de países occidentales, como Estados Unidos, Reino Unido y Australia. Solo el 20% de los encuestados tenían menos de 40 años.
La encuesta abordó una variedad de temas, como la ordenación y el liderazgo de las mujeres, las experiencias durante la pandemia de Covid, el abuso en la iglesia y el cambio climático. Los hallazgos se inclinaron fuertemente hacia la necesidad de una reforma de la iglesia con el 84% de los encuestados diciendo que en general se necesitaba un cambio. Solo hubo dos preguntas sobre las personas LGBTQ+, una sobre la inclusión general y otra sobre la igualdad en el matrimonio sacramental, aunque el informe señala que este tema surgió con frecuencia en las respuestas a las preguntas de respuesta abierta.
Se preguntó a los encuestados en qué medida una persona estaba de acuerdo o en desacuerdo con la declaración: “Las personas LGBTIQ deben ser plenamente incluidas y respetadas en todas las actividades de la iglesia“. A esto, el 59% de los encuestados en general estuvo muy de acuerdo con otro 22% de acuerdo, lo que muestra que el 81% de los encuestados en general lo apoyaron. Solo el 13% de los encuestados no estuvo de acuerdo con la necesidad de una inclusión total.
Geográficamente, los países con el mayor apoyo fueron, como era de esperar, Alemania e Irlanda, con un 92 % de acuerdo o totalmente de acuerdo, mientras que Sudáfrica (38 %) y Polonia (46 %) tuvieron los números más bajos que dijeron estar de acuerdo. Curiosamente, Francia y Australia encabezaron a los encuestados que “totalmente en desacuerdo” o “en desacuerdo” con un 16 % y un 21 %, respectivamente.
Por edad, los mayores niveles de apoyo los encontraron los encuestados de mayor edad. El 70% de las personas mayores de 70 años está muy de acuerdo con la inclusión, mientras que otro 23% de esa franja de edad está de acuerdo. El apoyo más bajo, aunque todavía mayoritario, fue el de 26 a 40 años, de los cuales el 64% expresó su apoyo a la inclusión, mientras que el 26% se opuso.
La segunda pregunta indagaba en qué medida una persona estaba de acuerdo o en desacuerdo con la declaración: “El sacramento del matrimonio debe extenderse a las parejas del mismo sexo”. El apoyo a la igualdad en el matrimonio sacramental fue más bajo que la inclusión general, con sólo el 54 % de los encuestados en general de acuerdo, aunque el 38 % expresó su apoyo con firmeza. El 31% se opuso, mientras que el 16% dijo que “no estaba seguro”.
Geográficamente, los niveles más altos de apoyo a los matrimonios sacramentales entre personas del mismo sexo se dieron en Alemania (78 %) y España (67 %). Una vez más, el apoyo más bajo se encontró en Sudáfrica (38 %) y Polonia (24 %), pero en varios países hubo una división algo equitativa, como en Australia, donde el 46 % apoya mientras que el 42 % se opone. Curiosamente, mientras que solo el 16% de los encuestados en general dijeron que no estaban seguros, en varios países, esta respuesta “no estoy seguro” fue un porcentaje significativo de las respuestas, como en Francia (24%), India (21%), Sudáfrica (21% ), Irlanda (21 %), Polonia (20 %) y el Reino Unido (20 %).
Por edad, el patrón fue similar al de la inclusión general, siendo+ (63 %) y las de 26 a 40 años las que menos apoyaron (37 %). Entre las personas de 18 a 25 años, el 49 % estaba totalmente en desacuerdo con el matrimonio sacramental igualitario, al igual que el 45 % de las personas de 26 a 40 años. A modo de comparación, solo el 7 % de las mujeres católicas mayores de 70 años se oponía firmemente.
Las autoras de la encuesta, Tracy McEwan, Kathleen McPhillips y Miriam Pepper, todas ellas australianas, brindaron algo de contexto para los resultados relacionados con la edad y escribieron:
“Los encuestados mayores tenían más probabilidades de apoyar plenamente el respeto y la inclusión de las personas LGBTIQ+ que los encuestados más jóvenes, una tendencia que se debió principalmente a un fuerte patrón de edad entre los encuestados de países occidentales de habla inglesa. . No se mantuvo la tendencia de aumentar el apoyo con la edad cuando se eliminó de la muestra a los encuestados de los países de habla inglesa occidental. En la submuestra sin encuestados de los países de habla inglesa occidental hubo un apoyo mayoritario en todos los grupos de edad”.
Los autores incluyeron respuestas representativas de la parte de respuesta abierta de la encuesta relacionada con temas LGBTQ+, y señalaron: “Muchos encuestados rechazaron las enseñanzas de la iglesia sobre la homosexualidad junto con otras enseñanzas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos”.
Entre las respuestas abiertas hubo algunas de católicos LGBTQ+ que describieron sus experiencias de daño y exclusión, como una persona de 26 a 40 años de Italia que escribió:
“Soy poliamorosa y bisexual. Me gustaría que mi identidad sea aceptada y reconocida por la Iglesia. Me siento fuera de lugar.”
Otro, identificándose como teólogo y trabajador de la iglesia, declaró:
“Es un amor que muchas veces duele. En algunos puntos, la iglesia y yo no parecemos encajar en absoluto (soy lesbiana), en otros encajamos. Estoy aquí. ¡Yo también soy de la iglesia!”
Los autores señalan en su comentario que una minoría de los encuestados solo quería una aceptación condicional para las personas LGBTQ+, a menudo basada en el celibato forzado, y rechazó cualquier reconocimiento de la iglesia de las relaciones entre personas del mismo género. Una mujer de 41 a 55 años de Sudáfrica, que apoya la ordenación de mujeres, dijo que “sería suficiente para mí dejar la Iglesia Católica” si la iglesia casara a parejas del mismo género.
Al final de su informe, los autores ofrecen 20 hallazgos clave y 14 recomendaciones que abordan la amplia gama de temas planteados en la encuesta. El hallazgo #9 fue que la inclusión “fue identificada y valorada como una ética cristiana central”, seguido del hallazgo #10 que decía:
“Los encuestados expresaron su preocupación por aquellos que están marginados por la teología, la doctrina y la práctica litúrgica católica, incluidos los católicos LGBTIQ+, los católicos divorciados y los católicos monoparentales. Hubo diferentes interpretaciones de lo que significa la inclusión de los católicos LGBTIQ+ en la vida de la Iglesia. Una pequeña mayoría de los encuestados apoyó el matrimonio entre personas del mismo sexo”.
Entre las recomendaciones, la recomendación #7 llama a la iglesia a “desarrollar y promulgar prácticas y pautas para respetar la dignidad y la igualdad de todas las personas en los contextos de la iglesia y desafiar todas las formas de discriminación y prejuicio, incluido el sexismo, el racismo y el capacitismo”. La recomendación #10 dice:
“Desarrollar y promulgar cambios en la teología, la doctrina y la práctica litúrgica católicas para garantizar que las mujeres, los católicos LGBTIQ+, los católicos divorciados y vueltos a casar, y los jóvenes y las familias sean valorados e incluidos plenamente en todos los aspectos de la vida de la iglesia”.
Finalmente, en una nota metodológica, la encuesta parecía incluir la posibilidad de que mujeres trans católicas participaran, ya que una de las preguntas de detección fue: “¿Te identificas como mujer?” Sin embargo, tal selección parece excluir a las personas de otras identidades marginadas, como las personas no binarias. La cuestión de la inclusión transgénero ha sido cuestionada en algunos espacios de mujeres católicas liberales en los últimos años, lo que refleja disputas sociales más amplias entre feministas trans-inclusivas y mujeres trans-exclusivas. Una encuesta católica similar con una comprensión más amplia del género sería un siguiente paso interesante.
Los resultados de la “Encuesta internacional de mujeres católicas” reafirman otras encuestas que muestran que muchos católicos en todo el mundo apoyan la igualdad LGBTQ+, no solo en la sociedad, sino también en la iglesia. Sin embargo, la pregunta sobre el matrimonio sacramental revela que, si bien se alaba la inclusión general, la reducción a cuestiones específicas puede volverse más cuestionada.
La inclusión es de hecho un valor digno de elogio; sin embargo, a menos que la inclusión se realice en prácticas concretas, sigue siendo solo un buen concepto. Sin embargo, hay esperanza, ya que la pregunta sobre el matrimonio sacramental también muestra que un número no insignificante de católicos no están seguros y podrían volverse más LGBTQ-positivos con los encuentros y la educación adecuados. En general, esta encuesta es algo que los defensores católicos LGBTQ+ pueden celebrar mientras se comprometen nuevamente con el trabajo que quedó pendiente.
—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 19 de mayo de 2023
Fuente New Ways Ministry
La guía es el resultado de una alianza entre activistas, la academia y organizaciones de derechos humanos.
CIUDAD DE MÉXICO, México. El 17 de mayo se presentó en el Senado de la República, “La desaparición de personas LGBTI+ en México, una guía para su registro y seguimiento”. Se trata de un documento metodológico que analiza el contexto general de la desaparición de personas LGBTI+ en el país, su registro y documentación. Este material es el primero en su tipo cuyo objetivo es proporcionar información sobre cómo esta violación a los derechos humanos afecta de manera diferenciada a esta población.
El documento se presentó en el marco del Día internacional contra el LGBTodio. Por primera vez en cámara alta del poder legislativo de México se habló sobre la desaparición de personas LGBTI+ que deviene de una crisis de derechos humanos en el país donde hoy la cifra del Estado dice que más de 111 mil personas faltan en sus hogares.
Este informe fue elaborado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBTI+ (ONCO), coordinado por la Fundación Arcoíris y conformado por 64 organizaciones de todo el país que se encargan de monitorear y dar seguimiento a homicidios, desapariciones, suicidios y atentados contra la vida de personas LGBTI+ en México.
La construcción del activismo y la ciudadanía
La guía surge del trabajo y alianzas entre activistas, la academia y organizaciones de derechos humanos. Ellos son quienes trabajan para crear insumos a la sociedad y funcionarios públicos, también en la capacitación y sistematización de los procesos de identificación, registro y documentación en caso de desaparición de una persona LGBTI+.
“La falta de registros adecuados, el subregistro, la falta de denuncia y declaraciones son los tres niveles donde ocurre la discriminación (la legislación, la política pública y el trato en ventanilla o de primer contacto). Han sido de los mayores obstáculos para la atención de las desapariciones de personas LGBTI+”, comentó Alexandra Hass, directora ejecutiva de OXFAM México, durante la presentación.
“Son los esfuerzos ciudadanos los que se han encargado de hacer los registros. Esos ejercicios ayudan a dar contexto a la situación, señalar las ausencias del Estado y brindar herramientas de qué hacer o cómo mirar esta problemática. Sobre todo para quienes están en esos tres niveles donde opera la discriminación”, agregó Hass.
Presentación de la guía en el Senado de la República.
“La forma en la que las personas LGBTI+ son desaparecidas no es igual a todas las personas”
Durante la presentación en el Senado, la activista Gloria Careaga, fundadora de Fundación Arcoíris, comentó que a lo largo de los años el trabajo de los activismos LGBT+ del país que documentan violencias advirtieron que la desaparición de personas iba en aumento, y que forman parte de los crímenes de odio contra esta población.
En ese sentido, Careaga; Alexandra Hass y Marta Laura Carranza, autora de esta guía, coincidieron durante la presentación en que la violencia por prejuicio que viven las personas LGBT+ por su orientación sexual e identidad de género hace que “la forma en la que las personas LGBTI+ son desaparecidas no sea igual a todas las personas. Son desapariciones con un alto grado de crueldad y de violencia”.
Desde Presentes hemos reportado cómo en ocasiones el delito de desaparición es el escalón previo a la violencia transfeminicida y lesbofeminicida. Pasó con Loren Guzmán en diciembre de 2021 y la joven Odilia Castillo en noviembre de 2022.
Según destacaron en la presentación, a esa violencia por prejuicio se le suman otras interseccionalidades: migración, desplazamiento interno forzado y el ser víctima y/o sobreviviente de los llamados ECOSIG, métodos que reprimen las orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.
En la nota Cómo y por qué desaparecen personas LGBT en México, publicada en Presentes, Rocío Suárez del Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT) ha documentado y analizado la existencia de “patrones que no deben entenderse como una generalidad” pero que podrían ayudar a prevenir que suceda una desaparición contra una persona LGBTI+.
(pincha en la imagen para ampliarla)
“El subregistro contribuye a la invisibilización de la violencia”
De acuerdo a datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) al 22 de mayo de 2023 se registran 34 personas LGBT+.
Sin embargo, esa cifra oficial y pública no desagrega los datos por orientación sexual e identidad de género. Tampoco brinda más información para comprender las formas en cómo las personas LGBT+ son desaparecidas.
“El subregistro de denuncias de las desapariciones de personas LGBTI+ es muy alto. La falta de documentación y registros no significa que no hayan sido víctimas de desaparición. Ni que no haya nadie que las esté buscando, todo lo contrario. No considerar que es necesario el registro contribuye a la invisibilización de la violencia en contra de personas LGBTI+”, afirman en el informe.
De acuerdo a este guía, el subregistro de desapariciones de personas LGBTI+ en México se relaciona con:
Formularios de registro y documentación binarios
Otro obstáculo que se detectó a la hora de registrar un caso de desaparición es que los formularios siguen siendo binarios o no incluyen casillas que permitan documentar que se trata de una persona LGBTI+.
Los únicos datos diferenciados para la población LGBTI+ que se incluye en el Protocolo Homologado para la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del delito de desaparición forzada como parte de la entrevista de primer contacto es la casilla de “orientación sexual”. Le sigue un apartado que dice “alguna intervención quirúrgica para modificar su sexo | sí o no” y en donde se pide especificar.
No se incluye de manera explícita una categoría que diga “identidad de género” y en el apartado de sexo sólo hay dos opciones: “masculino o femenino”. Para anotar el nombre como una persona es conocida se usa la categoría “alias/sobrenombre”, mas no “nombre social”, por ejemplo.
Ausencia de políticas públicas de registro y búsqueda de personas LGBT
El Protocolo Homologado de Búsqueda y la Ley General en Materia de Desaparición señala que las autoridades tienen un deber de debida diligencia cuando existe violencia de género, ya sea cometida contra mujeres o personas de la diversidad sexual. Y que se deberá considerar la violencia diferenciada que una persona de la diversidad sexual puede enfrentar.
Sin embargo, durante la presentación de este informe se denunció que hay una ausencia para que lo estipulado por la ley se lleve a cabo.
“La ley en materia de personas desaparecidas y la incorporación del enfoque diferenciado no resuelve el problema de la desaparición de personas LGBT+, solo es un concepto más para combatir este flagelo. Por lo tanto el reto es materializar este enfoque estipulado en la ley en el registro y búsqueda. Para ello se requiere voluntad política de las instituciones, la profesionalización de los actores que la aplican (la ley). Se requieren investigaciones efectivas para evitar la impunidad; y la capacitación para realizar análisis de contexto de los aspectos de la desaparición de personas LGBTI+ y para sistematizar los obstáculos estructurales”, comentó Marta Laura Carranza, autora de la guía.
En el informe mencionan que la debida documentación de las desapariciones de personas LGBTI+ contribuye a: contar con un registro de las personas que desaparecen; generar memoria y restaurar las historias de las personas desaparecidas; juzgar a los responsables; encontrar a las personas desaparecidas; denunciar y exigir a las autoridades y analizar aspectos y las violencias por prejuicio.
¿Qué hacer en caso de desaparición?
En esta guía incluyen un directorio de oficinas del Estado en dónde denunciar una desaparición.
Además, en 2019 el laboratorio de innovación e investigación periodística, Quinto Elemento Lab, junto a otras organizaciones crearon el proyecto Socorro Bot. Es una guía por WhatsApp para apoyar a quienes buscan a una persona desaparecida. En este enlace hablas con Socorro Bot.
La herramienta no tiene conexión con autoridades pero es útil porque brinda consejos e información sobre qué documentos se necesitan y cuáles son tus derechos al momento de denunciar o reportar una desaparición.
Y también cuenta con un directorio de autoridades y colectivos de familias que buscan a sus desaparecides.
Recuerda que todas las personas, independientemente de nuestra orientación sexual, expresión e identidad de género tenemos derecho a ser buscadas.
Fuente Agencia Presentes
Rodrigo Váquez (izda) y Jorge Ignacio García Cuerva,(dcha)
El audio viralizado lo obligó a retractarse. El excapellán se queja de la designación del obispo García Cuerva que fue cura villero y dice que lamenta que sea “recontrafrancisquista“. Hace apenas tres años presidió una conmemoración por el último alzamiento carapintada. Su historia. Y el repudio de los organismos de derechos humanos.
La designación de García Cuerva y los motivos del malestar conservador
La estrategia de Bergoglio detrás del nombramiento
Por Laura Vales
29 de mayo de 2023 – 00:01
La elección del Papa Francisco de un obispo que fue cura villero como nuevo arzobispo de Buenos Aires no cayó bien en algunos sectores de la Iglesia. Era esperable: no se puede conformar a todo el mundo. Más sorpresa causa escuchar los dichos del excapellán militar Rodrigo Vázquez que, en un audio de whatsapp que envió a un grupo de camaradas, se lamentó de que el elegido de Francisco, Jorge Ignacio García Cuerva, sea “peronista”, “kirchnerista, recontrafrancisquista”, y encima “gay”. El excapellán le atribuyó además al nuevo arzobispo de Buenos Aires apoyar “al LGBT ” y al “terrorismo”, y se encomendó al Señor y su providencia por el futuro de la Iglesia. Horas más tarde —por supuesto que el audio se viralizó—, Vázquez tuvo que salir a pedir disculpas.
El autor de la diatriba es sacerdote de la diócesis de San Nicolás, que se extiende desde la localidad de San Pedro a la ciudad de Rosario. Se sabe de él que cursó unos años de seminario de la Diócesis de San Isidro, pero que de ahí lo echaron y se fue al Seminario Castrense, donde lo ordenaron como sacerdote. Fue capellán militar. Su subjetividad se referencia sin dudas en el obispado castrense, el brazo de la Iglesia que tiene como función asistir al personal católico de las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad.
De hecho, el mensaje de audio está dirigido a sus “camaradas”. Los dichos de Vázquez fueron repudiados por referentes de los organismos y figuras de la lucha por los derechos humanos (ver aparte).“Forman parte de un discurso de odio que puede provocar reacciones más violentas, y por eso hay que denunciarlos“, señalaron.
El violento audio por el nuevo arzobispo de Buenos Aires que nombró el Papa
“Muy buenos días a todos, queridísimos amigos, camaradas de este grupo tan distinguido. No soy de escribir ni hablar mucho, pero participo asiduamente de este grupo, escuchando y rezando por las intenciones de cada uno de ustedes, la Santa Misa y el Santo Rosario”, comienza por decir Vázquez en el mensaje. Luego habla de la designación de García Cuerva como arzobispo de Buenos Aires.
He aquí sus argumentos: le atribuye ser “una persona gay, que apoya el LGTB, toda esa porquería”; agrega que “además apoya el terrorismo, es kirchnerista, peronista y es recontrafrancisquista”. Apunta que “es antimilitar por supuesto, amigo de las Abuelas de Plaza de Mayo, por supuesto que sí”. Concluye que se trata de “lo peor que puede haber sucedido así que a rezar mucho y pedirle al Señor que con su providencia nos acompañe. Que viva Cristo Rey, viva María Reina y el glorioso Patriarca San José”. El caso es similar al del obispo Antonio Baseotto cuando, en el debate público sobre el aborto, pidió “que le cuelguen una piedra a Gines González García y lo tiren al mar”.
José Ignacio García Cuerva, el objeto del odio, fue designado por el Papa como arzobispo de Buenos Aires para reemplazar a Mario Poli, que se retiró tras cumplir 75 años. García Cuerva, veinte años menor, tiene un perfil vinculado al trabajo con los pobres. Se ordenó como sacerdote en 1997 y su primer destino fue la villa de La Cava, en San Isidro. Luego participó de la Pastoral Carcelaria; también fue capellán de varios centros penitenciarios de la provincia de Buenos Aires. De ese recorrido le quedó la identificación de cura villero, que más tarde pasó a ser de obispo villero. El Papa acaba de instalarlo en la diócesis más visible del país, en la principal vidriera De la Iglesia en Argentina.
Excapellán militar
En el ministerio de Defensa —de quien dependen los capellanes militares— aseguraron que Rodrigo Vázquez dejó de ser capellán militar hace mucho, por lo menos veinte años, y estiman que el grupo de “camaradas” al que le manda el audio es más eclesiástico que militar, es decir, que su círculo es de curas y no tanto castrense. Como sea, Rodrigo Vázquez sigue operando y le habla a un sector de la Iglesia —de las fuerzas armadas y de la sociedad— en el que la anacrónica defensa de los valores de la dictadura se reactualiza con nuevas ropas.
En 2020 —hace apenas tres años— Rodrigo Vázquez ofició en un acto de conmemoración por el último alzamiento carapintada, del que se cumplían 30 años. Ante un grupo de militares y sus familiares, el sacerdote advirtió que existe “un plan organizado” para instaurar “un nuevo orden mundial subversivo al orden natural dado por Dios”. Es una herramienta para este plan —aseguró— “la perspectiva de género, que niega que el sexo es algo impuesto por la naturaleza”.Los estrategas de este programa “satánico“, agregó, maquillan su ataque “con un manto de solidaridad, de lucha por los derechos humanos, cuando en realidad lo que intentan es aniquilar a las personas y hasta impedir que nazcan”.
En diciembre pasado, en un mensaje trasmitido en un sitio web de la ultraderecha católica, Vázquez volvió a la carga y denunció que “Satanás ha aumentado su poder, lo vemos en la defensa que se hace del aborto y en la promoción agresiva del transgénero y la identidad de género como una verdad no negociable, que parecería que no se puede rechazar, que todos deberíamos aceptar si deseamos participar de la sociedad, terrible ataque demoníaco”. Puso este avance en el marco de “la tiranía del gobierno”.
No se sabe quién llamó al orden al excapellán por su ataque a García Cuerva. Lo concreto es que horas después del primer mensaje, el sacerdote difundió un segundo audio con un pedido de disculpas. El tono fue de contrición: un “queridos hermanos” reemplazó al “camaradas” y en cuanto al contenido, Vázquez aseguró que todos sus dichos habían sido “solamente un comentario sin sentido“.
El obispado de San Nicolás no emitió hasta ahora ninguna declaración. Su titular, Hugo Norberto Santiago, fue noticia en 2021 por una orden judicial de restricción para que “cese los actos de perturbación” y “violencia psicológica” contra una denunciante de abuso eclesiástico. La víctima protegida por esta medida fue una de las denunciantes de otro sacerdote de la diócesis, investigado por cinco casos de abuso infantil. Las familias de los niños que denunciaron abusos aseguran que el prelado realizó durante años acciones de encubrimiento, de presión judicial y ataque a las víctimas para encubrir los abusos.
Fuente Página12
El criminal presidente de Uganda, Yoweri Museveni,con una Biblia en la mano…
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó la Ley contra la homosexualidad, que duplica la persecución de las personas LGBTQ+ en el país.
La ley anti-LGBTQ+ de Uganda es un “ataque a los derechos humanos”
El proyecto de ley contra la homosexualidad de Uganda se convirtió en ley, y los activistas calificaron la “ley mortal” como un “ataque a los derechos humanos”.
Yoweri Museveni, dio su aprobación a la Ley Anti-Homosexualidad, que se convierte inmediatamente en una de las leyes anti-LGBTQ+ más estrictas del mundo, informó el lunes (29 de mayo) la cuenta oficial de Twitter del gobierno de Uganda.
Museveni, firme partidario de la familia, había prometido previamente firmar la medida tras las enmiendas sugeridas por él, y se ha manifestado enérgicamente contra lo que considera incursiones ideológicas occidentales en su nación mayoritariamente cristiana.
La presidenta del parlamento de Uganda, Anita Among, también confirmó la noticia en una publicación en Twitter, diciendo que Museveni había “respondido a los gritos de nuestro pueblo” y “legislado para proteger la santidad de la familia”.
“Ahora animo a los garantes de deberes bajo la ley a ejecutar el mandato que se les otorga en la Ley Anti-Homosexualidad”, escribió Among. “El pueblo de Uganda ha hablado, y ahora es su deber hacer cumplir la ley de manera justa, firme y constante”.
– ,
General @KagutaMuseveni , has executed his Constitutional mandate and assented to the Anti-Homosexuality Act, 2023. pic.twitter.com/PH8IUegBp3— Government of Uganda (@GovUganda) May 29, 2023
La Ley contra la Homosexualidad de Uganda introduce la pena de muerte
La nueva legislación duplica las ya duras sanciones impuestas a las personas LGBTQ+ en Uganda, donde la intimidad sexual consentida entre personas del mismo sexo es ilegal.
La Ley contra la Homosexualidad introduce el nuevo delito de “homosexualidad agravada”, que se define como tener relaciones sexuales con una persona menor de 18 años y tener relaciones sexuales siendo VIH positivo, entre otras categorías. Lleva una sentencia de muerte.
Según la ley, cualquiera que alquile a sabiendas a homosexuales podría ser encarcelado hasta siete años, señaló la BBC. Además, los ugandeses estarán obligados por ley a denunciar cualquier acto homosexual en el que participen menores de edad; no hacerlo podría acarrear cinco años entre rejas o fuertes multas equivalentes a más de 2.500 dólares.
El parlamento aprobó una versión anterior del proyecto de ley en marzo que tenía disposiciones que buscaban castigar a las personas por simplemente identificarse como parte de la comunidad LGBTQ+, pero los legisladores eliminaron esta cláusula en mayo después de que Museveni devolviera el proyecto de ley al parlamento para su reconsideración.
Arthur Kayima, un activista queer de derechos humanos de Uganda, condenó la “legislación vil y mortal” y dijo que “no hará nada para mejorar Uganda o la vida de los ugandeses”. En lugar de centrarse en los problemas reales a los que se enfrenta Uganda (pobreza, mala infraestructura, economía, violencia doméstica), Museveni preferiría causar distracción atacando nuestro derecho fundamental a existir”, dijo Kayima.
La activista continuó: “Tengo miedo por mi comunidad. ¿Cuántos de nosotros seremos encarcelados, golpeados o perseguidos en las sombras de la sociedad como resultado de esta legislación? ¿Cuántos morirán? “Todos aquellos que creen en nuestros derechos deben luchar contra esta legislación y las fuerzas detrás de ella por todos los medios necesarios”.
Activistas LGBTQ+ y de derechos humanos pidieron al presidente de Uganda, Yoweri Museveni, que no promulgara la Ley contra la homosexualidad. Museveni ignoró sus súplicas. (Getty)
Mike Podmore, director de la red de VIH, salud y derechos STOPAIDS, con sede en el Reino Unido, dijo que el proyecto de ley no solo es un “ataque directo a los derechos humanos”, sino que también es una “amenaza para la salud pública que diezmará la respuesta al VIH”.
Podmore describió cómo la Ley Anti-Homosexualidad penalizará la “prestación de servicios clave y afianzará aún más el estigma mortal que lamentablemente todavía rodea al VIH”.
“Debemos hacer todo lo posible para persuadir a Uganda contra este paso regresivo que podría desencadenar un efecto dominó entre otros países de la región para retroceder aún más en los derechos LGBTQI+, incluidos Kenia, Ghana y Burundi”, dijo Podmore.
“Los gobiernos de todo el mundo deben actuar de inmediato para hacer valer los derechos de las personas homosexuales y garantizar la seguridad de los ugandeses LGBTQI+ al garantizar que se respalden los servicios de primera línea y se brinde asilo seguro donde sea necesario”.
Podmore agregó que el Reino Unido tiene una “responsabilidad particular” en esta lucha, ya que las leyes que penalizan a las personas LGBTQ+ se introdujeron por primera vez cuando el Imperio Británico colonizó Uganda.
Además, dijo que Estados Unidos tiene un interés en este movimiento ya que “los grupos fundamentalistas evangélicos han financiado esta odiosa agenda”.
Después de que la Ley Anti-Homosexualidad fuera aprobada por el parlamento de Uganda en marzo, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, advirtió que Estados Unidos podría implementar sanciones económicas si la nación africana promulgaba el proyecto de ley.
Jean-Pierre describió la medida como “una de las leyes anti-LGBTQ+ más extremas del mundo”.
Dijo que la legislación anti-LGBTQ+ “afectaría los derechos humanos universales, pondría en peligro el progreso en la lucha contra el VIH/SIDA, disuadiría el turismo y la [inversión] en Uganda y dañaría la reputación internacional de Uganda”.
La difícil situación de la comunidad LGTBI en Uganda
Uganda tiene uno de los índices de tolerancia más bajos hacia las personas LGBTQ+, y es común que las personas queer sean víctimas de brutales ataques violentos. Si bien el nuevo proyecto de ley criminaliza aún más a las personas LGBTQ+, las relaciones entre personas del mismo sexo ya estaban prohibidas y las personas queer son el objetivo habitual de los funcionarios. El matrimonio entre personas del mismo sexo, que nunca ha sido permitido, fue prohibido constitucionalmente en 2005.
La situación de las personas LGTBI en Uganda es muy complicada. El artículo 145 del Código Penal castiga con penas que pueden llegar hasta la cadena perpetua a aquellos que «tengan conocimiento carnal contra natura con otra persona». El mero intento de mantener relaciones homosexuales o lo que se denominan «prácticas indecentes» se castiga con hasta siete años de prisión. En 2017, el Orgullo LGTBI de Uganda tuvo que ser cancelado tras amenazar el Gobierno de este país africano con detenciones masivas. Unas amenazas que, unidas al antecedente de 2016 (cuando la policía ugandesa interrumpió la celebración y detuvo a varios activistas), llevaban a los activistas LGTBI ugandeses a dar prioridad a su seguridad.
Pero la durísima normativa no parece satisfacer a los LGTBIfobos. La presidenta del Parlamento, Rebecca Kadaga, insistía en 2016 en reintroducir un proyecto de ley que endurecía el trato penal a la homosexualidad, con la pretensión de establecer la pena de muerte en determinados casos, y a la cual ella misma llegó a llamar «un regalo de Navidad». El proyecto había sido aprobado por el Parlamento en diciembre de 2013, pero finalmente fue invalidado por el Tribunal Constitucional a causa de una falta de procedimiento: se había votado sin el quórum necesario. El nuevo Proyecto de Ley de Delitos Sexuales de 2021, pendiente de revisión por el Parlamento, trata de recuperar muchos de los aspectos del frustrado en 2016.
Lo que no dejan de sucederse son los ataques a la libertad de reunión y asociación. En 2015, de hecho, se aprobó una ley, y esa sí está en vigor, que permite al gobierno tener un control férreo sobre las ONG y asociaciones del país, pudiendo no autorizar sus actividades e incluso disolverlas si no se adecuan al «interés público» o si son «contrarias a la dignidad del pueblo de Uganda». Las asociaciones LGTBI ya avisaron de su peligro, ya que los activistas que trabajen en una organización que no cuente con el visto bueno del gobierno pueden llegar a ser encarcelados. Ello supone llevar la lucha por los derechos LGTBI a la ilegalidad.
Por fortuna, el Tribunal Constitucional de Uganda aliviaba un poco la presión a finales de 2016, al declarar contraria a derecho la normativa que impedía a determinados grupos, marcados en la ley como «inmorales o socialmente inaceptables», la posibilidad de reclamar ante la Comisión de Igualdad de Oportunidades en los casos de discriminación. Entre los colectivos señalados se encontraban el de las personas LGTBI (para quienes fue diseñada especialmente la norma), los trabajadores del sexo o las personas que viven con el VIH.
Pero conviene tener en cuenta que no todo depende del marco jurídico: la sociedad civil ugandesa también es fuente de ataques homófobos. Un ejemplo es el intento de linchamiento a un grupo de hombres homosexuales o los ataques que reciben los activistas que intentan llevar adelante la lucha. En octubre del año pasado recogíamos nuevos casos de violencia social y policial espoleada por las declaraciones de un ministro que animaban a reabrir el debate sobre la pena de muerte para las relaciones entre personas del mismo sexo.
En abril del pasado año, tras huir de Uganda, un refugiado gay se ahorcaba junto a la sede de la ACNUR en Nairobi (Kenia). Otro refugiado contaba: “Cuando eres gay en Uganda, no se te considera una persona”. Quedaba demostrado que el colectivo LGTB+ en Uganda sufre un aislamiento continuo…
En 2019, el ministro de seguridad de Uganda había llamado “terroristas” a las personas LGBT+en un visceral ataque contra un candidato presidencial y sus partidarios. Pero, en un paso màs de esta escalada homófoba, el gobierno de Uganda anuncio que las condenas con pena de muerte volverán a ser vigentes, cinco años después de que las anularan. Según fuentes, con esto quieren frenar el aumento de relaciones sexuales no naturales del país.
En agosto, una mujer LGTBI que buscó asilo en el Reino Unido y fue deportada a Uganda -donde el sexo gay es ilegal- ha contado cómo fue perseguida y violada en grupo a causa de su sexualidad. La mujer, conocida sólo como PN, regresó al Reino Unido el lunes 5 de agosto después de que el Tribunal Supremo dictaminara que la decisión de rechazar su solicitud de asilo era ilegal.
En agosto de 2022, el Gobierno de Uganda suspendió las actividades de Sexual Minorities of Uganda (SMUG), la principal asociación LGTBI del país…
La valiente e importantísima labor del activismo LGTB de este país se veía reconocida, en todo caso, a finales de 2017, cuando el Gobierno Vasco reconocía con el Premio René Cassin 2017 el activismo LGTB de la asociación africana Sexual Minorities Uganda.
En fin, si ponemos en el buscador el nombre de Uganda… el horror es cotidiano.
***
Fuente Pink News/Cristianos Gays
Del blog de Miguel Ángel Mesa Otro mundo es posible:
A mi edad
me sigue seduciendo la belleza,
la sorpresa de cada perfil y la figura
que se cruza en mi senda temprana,
con la que se empapa la mirada y su delirio
desde el primer rocío del alba y su mañana.
A mi edad
las anhelantes emociones se disfrazan
de interiores paladeos, calmos,
absorbentes, delicados,
que preanuncian, a veces,
un desenlace vibrante, inesperado.
A mi edad
la realidad se impone en las heridas
que ahondan hasta el hueso,
las alteraciones de la primavera pausada,
la necesidad de aceptar el otoño
y la tenue gasa que vela mi vista cansada.
A mi edad
quedan tras los restos del sereno declive
de los años, la sonrisa de los días idos,
la persistencia de la duda y la indignación,
el leve aleteo del silencio y su universo,
la insumisa presencia de la ternura y la pasión.
A mi edad
suelo acudir al rincón de la memoria
sin melancolías ni nostalgias,
por si algún parecido permanece latente
en la escala de mis cromosomas y mis genes
de aquel que fui, oculto tras el espejo transparente.
*
Miguel Ángel Mesa
03.05.2023
***
De su blog Miradas Cristianas:
AVISO: este artículo es largo y denso. Apareció hace cosa de un mes en la revista catalana de teología y en la Revista latinoamericana de EL Salvador… Pero me ha parecido que una autora tan buena como ella merece quedarse no solo en papeles sino también en la nube. Si un lector se cansa puede mirar solo los subtítulos
| José Ignacio González Faus
El libro de esta gran autora, El hombre y lo divino, puede ser una de las puertas de acceso al hecho religioso en nuestra sociedad secular. El libro tiene, a mi modo de ver, páginas de gran valor antropológico. Pero quizá una de sus primeras frases: “una cultura depende de la calidad de sus dioses” (p. 27) llevó sin querer a la autora a un estudio prolijo y hoy poco interesante de los dioses griegos, precisamente desde su aprecio a la cultura helena. Aunque se pueda justificar así la aparición de la tragedia por la insuficiencia de esos dioses griegos [1], no sé si esa prolijidad por un tema secundario, ha hecho olvidar otras páginas bien valiosas que quisiera recuperar y recorrer en este comentario. Por otro lado, ella misma reconoce en el prólogo a la segunda edición (1973) que ese es el título que mejor convendría a toda su obra.
La sistematización en capítulos de estas reflexiones es mía y no del libro de Zambrano.
I.- AUTOTRASCENDENCIA DEL SER HUMANO
Zambrano parece intuir que hay una cierta dimensión de lo real que hoy llamaríamos mistérica y ella prefiere llamar divina, y otra compleja dimensión del ser humano que parece corresponderse (o relacionarse) de algún modo con esa de lo real. De ahí le brota la pregunta:
¿Por qué ha habido siempre dioses, de diverso tipo ciertamente pero, al fin, dioses?… Y la respuesta le parece clara: Todo atestigua que la vida humana ha sentido siempre estar ante algo, bajo algo más bien…: la presencia inexorable de una estancia superior a nuestra vida que encubre la realidad y que no nos es visible (31).
La formulación me parece bien precisa en su intencionada vaguedad: “algo” que no nos es accesible, pero que nos hace sentirnos como bajo una presencia que es ineludible y que, además, parece encubrir la realidad. ¿Por qué si no, esa tendencia a hablar del hado, el destino, “la suerte”? Eso la lleva a matizar que:
Los dioses han sido, pueden haber sido, inventados, pero no la matriz de donde han surgido un día, no ese fondo último de la realidad que ha sido pensado después como ens realissimum (32). Y más adelante aún reforzará esa afirmación: la estancia de lo sagrado, de donde salen las formas llamadas dioses, no se manifiesta un día u otro; es consustancial con la vida humana (235).
Esa matriz o fondo último le revela al hombre algo que parece elemental pero es decisivo: su no divinidad. Es inevitable recordar al Zaratustra de Nietzsche clamando “si hubiera Dios ¿cómo podría soportar el no serlo yo?”, cuando leemos que: es su propia impotencia de ser Dios la que se le presenta y representa, objetivada bajo un nombre que designa tan solo la realidad que él no puede eludir (24). Y no puede eludirla porque eso es el hombre con su carga, con la carga de padecer su propia trascendencia (387).
¡Qué bien dicho eso de padecer la propia trascendencia! Ineludible e inaccesible. Pero esa impotencia le revela al hombre una complicada dialéctica de su propio ser: por un lado, ante lo divino (el hombre) queda inerme (24). Por otro lado: el hombre -ser escondido- anhela salir de sí y lo teme… Y de aquello de que no puede escapar, espera (32).
Inerme y esperante. Esa última reacción doble (de esperar cuando no se puede escapar, y de anhelar y temer trascender), me parece una buena fenomenología de lo hondo de la primera religiosidad humana. Donde Lucrecio había escrito “timor fecit deos”, Zambrano parece ir un poco más allá: no es el simple temor a amenazas exteriores sino el profundo y secreto temor del hombre a sí mismo. Por eso puede concluir que: la aparición de un dios representa el final de un largo período de oscuridad y padecimientos (34). Y cree además posible universalizar esta conclusión: en el mundo oriental, donde quiera que volvamos la vista, vemos al hombre vuelto a lo divino: en India, Irán, Caldea y Egipto, la vida del hombre sobre la tierra aspiraba a ser copia del cielo (98-99).
Esta descripción que acabo de resumir con los dos vocablos “inerme y esperante”, me parece tan exacta que no resulta difícil reencontrarla encarnada en dos características de nuestra cultura hodierna. Una más moderna y otra más postmoderna:
a.- Por un lado, la experiencia de la subjetividad. Ser sujeto significa algo así como ser el centro y dueño de todo (la realidad se convierte en un “objeto” para mí). Pero resulta que ese presunto sujeto no tiene nada de único: son miles de millones los que pretenden ser únicos: inermes ante lo inviable de la propia subjetividad.
b.- Por otro lado, nuestra dura experiencia actual con la pandemia de la covid, puede ser descrita con esa expresión de “esperar cuando no se puede escapar” y de “temor a trascenderse”. El ser humano se debate así entre su fragilidad y su poder, sin lograr avenirse bien con esas dos cualidades. ¿Cómo no íbamos a esperar entonces?
Algunas consecuencias:
Esta antropología radical permite después una cierta fenomenología del existente humano. Los rasgos que más destaca Zambrano me parecen ser:
La pregunta.- “Me había convertido en una gran pregunta para mí mismo”, reconoció Agustín de Hipona en su “Confesiones”. Y uno recuerda esa frase cuando lee:
La aparición de los dioses significa la posibilidad de la pregunta, de una pregunta ciertamente no filosófica todavía, pero sin la cual la filosofía no podría haberse formulado… La aparición de lo más humano del hombre: el preguntar… La angustiada pregunta sobre la propia vida humana (35). La soledad primera que da origen al pensamiento es la soledad del hombre que se da cuenta de la imparidad de su destino y de su “ser”: de que nadie hay que pueda responder a lo que precisa saber (299).
Y Zambrano parece adivinar que esa pregunta lleva a la clásica distinción entre algo sagrado y algo profano, como dos dimensiones que, a la vez, luchan, pero se buscan y se necesitan.
La distinción sagrado-profano: Lo sagrado y lo profano son las dos especies de realidad: una es la incierta, contradictoria, múltiple realidad inmediata con la cual la vida humana tiene que habérselas; el lugar de su lucha y de su dominio. El orbe sagrado es donde se decidirá esta lucha (42-43).
Y esa doble especie de realidad acuña la dimensión “trágica” de la existencia humana, que parece ser también condición de su libertad: los dioses griegos crearon, en mayor proporción que ningunos otros, el espacio de la soledad humana. Dejaron al hombre libre por dejarlo desamparado. El Olimpo con su esplendor, prepara la soledad humana (59)…
¡Qué bien dicha la última frase! Pero no se trata solo de los dioses griegos. Como ya insinué, ellos son solo un ejemplo de la tragedia que es vivir humanamente (251). De hecho, más adelante hablará nuestra autora de (una) destrucción que se alimenta de sí, como si fuese la liberación de una oculta fuente de energía y que remeda así a la pureza activa y creadora, su contrario. Tal es la ambivalencia de lo sagrado (279). Y tal es también la ambivalencia constante del ser humano: todo un sueño, emancipación del subterráneo temor de tenerlo todo, de la avidez que siempre teme perder su presa (392).
En conclusión, Zambrano describe al hombre como un ser “remitido”, sin que pueda apresar suficientemente el termino de esa referencia. Pero esa referencia constitutiva permite comprender la aparición de “lo divino”. E introduce otro discutible (e imprescindible) elemento de la intuición de lo divino: el sacrificio.
El sacrificio: Zambrano sostiene que el hecho de que los dioses aparezcan estuvo ligado siempre con la acción del sacrificio (41).Es dios, o hace oficio de Dios, aquello a que se sacrifica (303). El sacrificio deja de ser un acto de culto (gratuito por tanto) para convertirse en una manera de “comprarse a Dios”. [2] Quizá valga la pena evocar ahora tantas prácticas pseudocatólicas que intentaban sustituir la confianza, por una seguridad mecánica que garantizaba la salvación eterna: primeros viernes, primeros sábados, tres avemarías…
Y Zambrano descubrirá una secreta presencia del sacrificio en nuestra sociedad que se proclama no religiosa: si antaño, por la falta de sentido de la historia, el “sacrificio” parecía orientarse a lo más inmediato o a recuperar supuestos paraísos perdidos, hoy no desaparece como sacrificio pero puede ofrecerse más al futuro: en el pasado perdido y el futuro a crear, resplandece la sed y el ansia de una vida divina sin dejar de ser humana, una vida divina que el hombre parece haber tenido siempre como modelo previo (308).
Por eso, explicará nuestra autora: no hay sacrificio que el hombre de hoy deje de ofrecer al futuro. No hay sacrificio que, hundiendo tal vez sus raíces en otros motivos, no quede justificado, legitimado en nombre del futuro (304). El futuro, dios desconocido, se comporta como una deidad que exige implacablemente y sin saciarse que le sea entregado el fruto que va a madurar, el grano logrado, ese instante de calma, la paz de una hora (304).
De ahí a la poesía y a la filosofía.- La autora recurre aquí al vocablo griego apeirôn (75)[3] que puede dar lugar a la poesía: Convertir el delirio en razón, sin abolirlo, es el logro de la poesía (355). Pero un logro otra vez insuficiente, quepronto fue sustituido por la filosofía: porque filosófico es el preguntar y poético el hallazgo (73). El apeirôn es así sustituido por el uno de Parménides, segunda revelación alcanzada por la filosofía (75)…
Y nuestra autora parece sugerir que:
Con la pregunta filosófica el hombre se ha decidido a asumir su puesto en el mundo frente a los dioses, que antes de que se llegara a ese instante habían sido sus inspiradores: inspiradores de lo mismo que les había de superar (62). Y les había de superarporque: Nada hay que separe más a los hombres… que la diferencia nacida del dios a quien se sirve(82), comentará agudamente Zambrano.
Se trata ahora de descubrir al final el ser que hace ser (79). Pero tampoco acaba todo con la filosofía.
II.- “ILUSTRACIÓN”: NECESARIA E INSUFICIENTE
Con la filosofía, Aristóteles realizó una verdadera revolución, similar a la que supuso la llamada “Ilustración” en nuestro s. XVIII: pensarlo todo por sí mismo, humanamente, sin “inspiración” ni servidumbre a los dioses, sin compromiso de “salvar el alma”, sin más compromiso que el de llevar la pretensión del conocimiento a su plenitud (95)…
Esa revolución no fue fácil. Pero fue fecunda porque parece que: la suerte de la razón del vencido es convertirse en semilla que germina en la tierra del vencedor. La semilla, toda semilla ¿no está vencida cuando es enterrada? Y cuando revive de entre los muertos, donde se la arrojó, es porque se ha vencido enteramente a si misma (90).
Efectivamente,la razón aristotélica parece sufrir el mismo proceso descrito en la parábola jesuánica del grano de trigo, y esto ayuda a comprender el mérito que tuvo en su época la admiración y la opción de Tomás de Aquino por Aristóteles. Mérito que tampoco podrá ser perenne (como parecía pensar una parte de la teología escolástica sucesora de Tomás) porque Zambrano sabe también que la razón solo triunfa (como acaba de decir) cuando se ha vencido enteramente a sí misma (90). La razón que no se ha vencido a sí misma degenera en esos racionalismos que solemos desautorizar como “escolásticas”.
En cualquier caso, fue Aristóteles quien ganó en esta lucha (122). Y extrañamente, ese nuevo saber, la filosofía, llegó a descubrir, a “develar” la idea de Dios -y tuvo su mártir en Sócrates- (96). Tanto que: después, dioses, lo que se dice dioses, no podía haberlos. Solo el dios de Plotino será “más dios” que el de Aristóteles (122).
Pero esa victoria no es, no puede ser, definitiva. Porque, como ya se ha insinuado antes, las formas de lo divino se sienten en la ausencia y a lo más se entrevén (128). La misma razón es consciente de esto, y sabe que el darles forma permanente en una materia es para retenerlas en algo que, por fuerza, las encubre a la vez (128).
Incluso, ya antes de abordar el tema de Dios, la experiencia humana es que la visión perfecta jamás se logra y cuando vemos algo plenamente es algo cuya presencia no es plena… Y cuando la mirada encuentra al fin algo que responde a su demanda de ver enteramente, y a la necesidad de una pura y total presencia, es fugitivo y solamente dado en insinuación, en presentimiento (128).
Fugitivo y solo presentido. Así son los objetos de las pretendidas plenitudes humanas: por un lado afán de apresar pero, por el otro, temor de verse apresado por aquello que se escapa siempre. Y de estos dos ámbitos, temor de ser visto, ansia de ver, que definen la condición humana, es el temor quien primero proporciona el ámbito para el dios de la visión y de la inteligencia (129).
Dando ahora un paso más, estos dos ámbitos le permiten a Zambrano una primera comparación entre los dioses griegos y el Dios de Israel que ella formula así:
El hombre en Grecia no podía entrar en sí mismo; llevado por el afán de visión se exteriorizaba, se buscaba fuera de sí y creía solo encontrarse cuando, al fin, podía verse en el mundo inteligible, como una idea transparente al fin a la mirada (130).
En cambio: es el Dios de Israel quien hizo sentir en grado máximo al hombre el temor de ser visto, el afán de esconderse (129). Pero también: es Él quien, a través de Cristo, hace salir al hombre de sí, ofreciendo a la visión divina lo más oscuro y recóndito, el centro de su ser (130).
Sobre lo del Dios de Israel, recordemos la confesión de Sartre en “Los caminos de la libertad”, como razón de su ateísmo: Dios era como “un ojo que le mira”: una mirada incómoda de la que no podía escapar. Había quemado sin querer una alfombra y, cuando trataba de ocultar el desaguisado, se sintió mirado y censurado por Dios. Una mirada que nunca fue vivida por Sartre como la mirada cariñosa de unos padres que esperan que su niño hará bien las cosas y, por eso, es una mirada estimulante. Siempre fue vivida como la mirada de policía controlador. Si como expresa en Huis clos, la mirada al otro siempre es un juicio ¿qué será cuando esa sea la mirada de Dios a nosotros? [4]
En cualquier caso, ante esa humana dialéctica no resuelta del mirar y el ser mirado, poseer y ser poseído, tiene que concluir Zambrano que: la soledad humana sigue desamparada en la luz cuando no ha podido deshacer la resistencia, el ansia infinita contenida en toda vida…. Algo en la condición humana se resiste a esta luz del pensamiento, algo pasivamente resiste a esa actualidad de la inteligencia (131).
“Soledad desamparada”: recordemos que el Dios de Aristóteles no puede tener amigos ni amar, porque esto le haría dependiente del objeto amado. Parece entonces lógica la conclusión de nuestra autora: El dios de Aristóteles atraía hacia si todas las cosas “como el objeto de la voluntad y del deseo mueve sin ser movido por ellos”, mueve sin ser movido. Y bajo él, la esperanza más inconfesable de todas las que mueven el corazón del hombre quedaba sin respuesta: la esperanza entre todas, de ser visto, ser amado, mover a dios. El “Motor inmóvil” no respondía, ni siquiera podía permitir al hombre expresar esa su esperanza última y su primer anhelo oculto en la oscuridad de su corazón (132). De ahí también la insuficiencia de la filosofía por necesaria e imprescindible que sea: El dios de la filosofía no es quién sino qué (396).
No sé si Zambrano se consideraba o no cristiana. A veces habla con tanto respeto que uno tiende a pensar que sí. Pero, en este caso, su cristianismo quedaría demasiado inmerso en aquel pobre catolicismo hispano de los años cuarenta. Digo esto porque las dos citas anteriores parecen estar reclamando una referencia a la enseñanza de la primera carta de Juan con su canto a Dios como “Luz y Amor” a la vez: al amor que nos mira y la luz que nos permite ver. Tanto que la misma autora concluye con esta especie de lamento: Y aún todavía el amor, ese movimiento el más esencial de todos los que padece la vida humana… no será amor enteramente si eso que se mueve no logra al fin mover. Si es que no hay un Dios que sea movido por el hombre (132-33).
Pero ese Dios que, pese a su diafanidad total, llega a “ser movido por el hombre” es precisamente el que anuncia alborozada la primera carta de Juan, como “la gran palabra de la vida” (cf. 1 Jn, 1,2). Es pues lógico que el lector se quede esperando alguna referencia de este tipo. De hecho, Zambrano, aunque parece concluir aquí que eso sería la definición primaria y más amplia de lo divino: lo irreductible a lo humano (136), añade no obstante en otro momento: la intimidad era el don que trajo el cristianismo al abrir en el interior del hombre una perspectiva infinita (241).
Pero esa será una referencia posterior. Si nos atenemos a lo expuesto hasta aquí, parece que eso puede llevar, lógicamente, a las reflexiones siguientes de nuestra autora que intentaré exponer ahora en un tercer capítulo: un dios así tiene que morir. De hecho, hoy son muchos los teólogos que han intentado mostrar que la llamada “muerte de Dios” es un fenómeno que afecta propiamente a la idea general de Dios, no al Dios cristiano [5].
III.- MUERTE DE DIOS
Al ateísmo satisfecho de nuestra era, Zambrano parece decirle estas dos cosas: negar a Dios no significa que no exista; solo significa un cambio de nuestra relación con Él. Por tanto, lo que el hombre, moderno proclama es simplemente que de Dios ha perdido la idea, o que la rechaza. Nada más (385).
En primer lugar, pues: No se libra el hombre de ciertas “cosas” cuando han desaparecido, menos aún cuando es él mismo quien ha logrado hacerlas desaparecer… Así eso que se oculta en la palabra casi impronunciable hoy: Dios.
Recordatorio
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Comentarios recientes