“Antes de hacer mi profesión solemne, y cuando empezaba mi retiro, me planteé por un momento si los votos conllevaban alguna condición propia. Si estaba llamado a ser un contemplativo y no me ayudaban a serlo, sino que acaso me lo impedirían, ¿entonces qué?
Pero tuve que dejar esas disquisiciones antes de que pudiera siquiera empezar a rezar.
Hice, pues, mis votos a su debido tiempo y vi que ya no estaba seguro de lo que significaba ser un contemplativo, o lo que era la vocación contemplativa, o cuál era mi vocación y cuál era nuestra vocación cisterciense. En realidad, no podía estar seguro de si sabía o comprendía mucho de nada, excepto que creía que Tú deseabas que yo emitiera aquellos votos concretos en este monasterio particular, precisamente en ese día por razones mejor conocidas por Ti; y que lo que yo tenía que hacer después de eso era seguir con los demás y hacer lo que me dijeran. Así empezarían a aclararse las cosas.
Aquella mañana, cuando tenía mi rostro sobre el suelo en medio de la iglesia, con el padre abad rezando por mí, empecé a reír, con mi boca en el polvo, porque sin saber cómo ni por qué había hecho realmente la cosa justa y hasta una cosa asombrosa. Pero lo asombroso no era mi obra, sino la obra que Tú realizaste en mí.
Han pasado los meses, y Tú me has dado la paz, y estoy empezando a entender de qué se trata. Estoy empezando a comprender“.
“En cada cambio de año, hablamos del tiempo que pasó y del nuevo que comienza. ¿Pero qué es el tiempo? Nadie lo sabe. Ni san Agustín supo dar una respuesta en sus Confesiones”
“Ni Martin Heidegger, el filósofo más eminente del siglo XX. Escribió su famoso libro Ser y Tiempo. Dedicó un voluminoso libro al Ser. Hasta el final de su vida quedamos esperando un tratado sobre el tiempo”
“Creo que el abordaje más adecuado es conectar el tiempo a la vida humana. Como decía un conocido escritor brasileño Antonio Candido: ‘El tiempo es el tejido de la vida'”
En cada cambio de año, hablamos del tiempo que pasó y del nuevo que comienza. ¿Pero qué es el tiempo? Nadie lo sabe. Ni san Agustín supo dar una respuesta en sus Confesiones en las que hace una de las reflexiones más profundas. Ni Martin Heidegger, el filósofo más eminente del siglo XX. Escribió su famoso libro Ser y Tiempo. Dedicó un voluminoso libro al Ser. Hasta el final de su vida quedamos esperando un tratado sobre el tiempo. Y no llegó, porque él tampoco sabía lo que era el tiempo. Además, es curioso: el tiempo es el requisito para hablar del tiempo. Necesitamos tiempo para reflexionar sobre el tiempo. Es un círculo vicioso.
Creo que el abordaje más adecuado es conectar el tiempo a la vida humana. Como decía un conocido escritor brasileño Antonio Candido: ”El tiempo es el tejido de la vida”. Consideramos la vida como el valor supremo por encima del cual solo está el Ser que hace ser a todos los seres.
El sentido de la vida en el tiempo es vivir, simplemente vivir, incluso en la condición más humilde. Vivir es una especie de celebración del existir y de habernos escapado de la nada. Podríamos no existir. Y sin embargo aquí estamos. Vivir es un don. Nadie ha pedido existir.
La vida es siempre un con y un para. Vida con otras vidas de la naturaleza, con vidas humanas y vida con otras vidas que acaso existan en el universo. La vida es para expandirse y para darse a otras vidas sin lo cual la vida no se perpetúa.
Sin embargo, la vida está habitada por una pulsión interior que no puede ser frenada. La vida quiere encontrarse con otras vidas pues para eso existe el con y el para. Sin eso la vida dejaría de existir.
La pulsión irrefrenable de la vida hace que ella no quiera sólo esto y aquello. Lo quiere todo. Quiere perpetuarse lo más posible, en el fondo no quiere acabar nunca, quiere eternizarse.
Ella porta dentro de sí un proyecto infinito. Ese proyecto infinito la hace feliz e infeliz. Feliz porque encuentra, ama y celebra el encuentro con otras vidas y con todo lo que tiene que ver con la vida a su alrededor. Pero es infeliz porque todo lo que encuentra y ama es finito, lentamente se desgasta y cae bajo el poder de la entropía, en definitiva, bajo el imperio de la muerte.
A pesar de esa finitud en nada se debilita la pulsión por lo Infinito. Cuando encuentra ese Infinito reposa. Experimenta una plenitud que nadie le puede dar ni quitar. Sólo él la puede construir, disfrutar y celebrar.
La vida es entera pero incompleta. Es entera porque dentro de ella están juntos lo real y lo potencial. Pero es incompleta porque lo potencial todavía no se hace real. Como lo potencial no conoce límites, la vida siente un vacío que nunca consigue llenar totalmente. Por eso nunca está completa para siempre. Permanece en la antesala de su propia realización.
En este contexto surge el tiempo. El tiempo es la tardanza de lo potencial que quiere irrumpir desde dentro y dejar de ser potencial para ser real. Esa tardanza podríamos llamarla tiempo. Sería nuestra apertura esperanzada, capaz de acoger lo que podrá venir. Lo potencial realizado nos permite pasar de incompletos a enteros sin, por ello, hacernos plenamente enteros. El vacío continúa. Es nuestra condición de finitos habitados por un Infinito. ¿Quién lo llenará?
No puede ser el pasado porque ya no existe y pasó. No puede ser el futuro porque no existe todavía, pues no ha venido aún. Sólo queda el presente. Pero el presente no puede ser aprehendido, aprisionado y apropiado. Cuando intentamos retenerlo, ya se ha vuelto pasado.
Pero puede ser vivido. Cuando es intenso ni percibimos que ha pasado. Parece que el tiempo no ha existido. Es el tiempo denso e intenso de dos ardientemente apasionados. Es el tiempo llamado kairós, diferente de kronos, siempre igual como el tiempo del reloj.
¿Es posible hacer una representación del presente? Sí, con la eternidad, porque solamente la eternidad es un es. Cada presente tiene algo de eterno, porque sólo él es. Un día fue y un día será. Pero solamente él es un es. Por eso el “es” del tiempo representa la presencia posible de la eternidad. De nosotros depende vivirlo con la mayor intensidad posible, pues pronto se desvanece en el pasado.
De todos modos constatamos que estamos inmersos en la eternidad deles. No se trata de una cantidad de tiempo congelada. Es una cualidad nueva, que nunca para, siempre viene y pasa: viene del futuro y luego pasa por nosotros en dirección al pasado. Es la pura presencia inasible del es.
Nosotros que estamos en el tiempo podemos vivir ese “es” como si fuese el primero y el último. De esta forma participamos fugazmente de la eternidad del es. Y eternizándonos, participamos de Aquel que siempre es sin pasado ni futuro.
Ese es viene bajo mil nombres: Tao, Shiva, Alá, Olorum, Javé. Este, Javé, se reveló como “Yo Soy el que Soy”, mejor dicho: “Soy el es que siempre es”.
¿Quién sabe si uno de los sentidos, entre otros, de nuestro existir en el tiempo, no sea participar de ese es? Y en el decir del místico san Juan de la Cruz, por un momento, “ser Dios, por participación”. Y aquí solo es posible el noble silencio porque ya no caben más palabras.
La Semana de oración por la unidad cristiana comienza hoy y tiene lugar del 18 al 25 de enero, y se invita a las iglesias y comunidades cristianas de todo el mundo a utilizar los recursos de la Semana de oración por la unidad cristiana 2025, que están disponibles en siete idiomas e incluyen una versión para niños.
El periodo en el que se suele celebrar la Semana de oración por la unidad cristiana en el hemisferio norte es del 18 al 25 de enero. En el hemisferio sur, las iglesias suelen encontrar otros días para celebrar la Semana de oración, por ejemplo, coincidiendo con Pentecostés, que también es una fecha simbólica para la unidad de la iglesia.
Se ha seleccionado el pasaje de Juan 11:17-27 como texto bíblico de referencia para articular las reflexiones de la Semana de oración por la unidad cristiana 2025. El tema de la Semana de oración, “¿Crees esto?” (v. 26), está basado en el diálogo entre Jesús y Marta cuando Jesús visitó la casa de Marta y María en Betania tras la muerte de su hermano Lázaro.
En 2025 se conmemora el 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico cristiano, celebrado en Nicea, cerca de la antigua Constantinopla, en el año 325 d.C. Esta conmemoración constituye una oportunidad única para reflexionar y celebrar la fe cristiana común, expresada en el Credo de Nicea, cuyos orígenes se remontan al Concilio de Nicea. El Concilio de Nicea condujo a la adopción del Credo Niceno como expresión de la fe cristiana común.
El Concilio de Nicea supuso un hito en la historia de la Iglesia porque configuró una herencia dogmática y litúrgica común en el credo que recitamos en la liturgia y en la oración personal, texto de convergencia de todas las Iglesias y comunidades eclesiales, cuya mejor comprensión y explicación catequética se ha convertido en un objetivo fundamental del Consejo Ecuménico de las Iglesias y de la Iglesia Católica en fraterna colaboración y empeño.
Por ello, hoy como siempre necesitamos un lenguaje común de la fe, sin el que será muy difícil salvar la unidad de fe de las Iglesias y la reconstrucción de la unidad visible de la una, santa y católica Iglesia.
En España, la reciente constitución de la Mesa de Diálogo Interconfesional, que quedó formalizada el pasado 16 de septiembre, es manifestación de la fraterna relación de las confesiones cristianas en nuestro país; y es sin duda un signo del espíritu de sinodalidad y ayudará a consolidar la colaboración entre las Iglesias y las diversas comunidades eclesiales.
La Semana de oración por la unidad cristiana 2025 nos invita a inspirarnos en este legado común y a profundizar en la fe que une a todas las personas cristianas.
Los recursos de la Semana de oración por la unidad cristiana están disponibles en inglés, alemán, francés, español, italiano, portugués y árabe. Para la conmemoración que tendrá lugar en 2025, se ha preparado una versión adaptada a los niños del recurso titulado “Praying for Togetherness to a God of Togetherness” (“Orar por la unidad a un Dios de unidad”) para su uso en las familias, las escuelas y los servicios religiosos en los que estén presentes personas de todas las edades.
Las oraciones y reflexiones de la Semana de oración por la unidad cristiana para el año 2025 han sido elaboradas por los hermanos y hermanas de la comunidad monástica de Bose, en el norte de Italia, y han sido pensadas para poder orar juntos por la unidad entre las Iglesias durante todo el año.
Los recursos son publicados conjuntamente por el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el Consejo Mundial de Iglesias. El conjunto de recursos definitivo se envía a las iglesias miembros del CMI y a las conferencias episcopales católicas romanas de todo el mundo, y se invita a las comunidades a traducir el texto y adaptarlo para su propio uso.
Una concejala de una parroquia ha lanzado una petición instando a las autoridades públicas a que se retiren de X dada la naturaleza cada vez más hostil de la plataforma hacia las minorías, afirmando que la participación continua es la “antítesis de la estrategia DEI de todos los ayuntamientos y de todas las autoridades públicas“.
Tania Stevenson, concejala elegida de forma independiente del Ayuntamiento de Ockbrook y Borrowash en Derbyshire, lanzó la petición el 4 de enero en respuesta al creciente odio y la desinformación en X, así como al comportamiento desquiciado de su propietario Elon Musk y al sistema de moderación endeble de la plataforma, que ciertamente no apoya a las personas trans ni a las personas LGBTQ+ en general.
X, antes conocida como Twitter, fue comprada por el multimillonario tecnológico Elon Musk en abril de 2022 por aproximadamente 44.000 millones de dólares (34.750 millones de libras esterlinas) y desde entonces la plataforma se ha visto cada vez más plagada de desinformación, teorías conspirativas y discursos de odio, particularmente en términos de contenido antisemita y anti-LGBTQ+.
La petición, y un memorando vinculado a ella, pide a todas las autoridades públicas, como departamentos gubernamentales, ayuntamientos, fuerzas policiales y el NHS, que interrumpan su presencia oficial en X debido a sus políticas y acciones. Stevenson afirma que quienes eliminen sus cuentas estarían afirmando “el compromiso de salvaguardar la igualdad, promover la diversidad y garantizar la inclusión en todos los aspectos de su trabajo“.
Hablando exclusivamente con PinkNews sobre la petición, Stevenson dijo que ella y otras personas que enfrentan abusos en X debido a sus características protegidas no deberían tener que usar la plataforma para encontrar información sobre servicios públicos básicos.
“Cuando tienes miembros de grupos comunitarios marginados, ya sean grupos BME, grupos LGBTQ+ o mujeres y niñas, cuando te sientes amenazado en esa plataforma, no quieres participar, no tendrás una cuenta. Por lo tanto, estás excluido de participar”, explicó Stevenson. “Entonces, si [las autoridades públicas] publican en esa plataforma, no van a llegar a todos los que quieren porque no quiero ser parte de eso.No tengo que entrar allí. No [quiero] ir a la boca del lobo para averiguar cuándo se vaciarán mis contenedores esta semana”.
Stevenson dijo que muchas autoridades públicas podrían no estar dispuestas a abandonar X porque han estado en la plataforma durante muchos años y han hecho una gran “inversión en tiempo, esfuerzo y energía”, pero en algún momento “se vuelve tan tóxico que es perjudicial para ellos y para la reputación de su ayuntamiento, su autoridad sanitaria, su servicio de bomberos”.
Señaló que la policía de Derbyshire, que tiene 125.000 seguidores en X, anunció el lunes (6 de enero) que reduciría su uso de la plataforma. Un portavoz le dijo a la BBC que la decisión se basó “en la calidad y cantidad de interacciones con nuestras publicaciones”.
Stevenson espera que otras autoridades públicas vean esto y piensen: “Si la policía ha dejado de hacerlo, ¿no deberíamos hacer lo mismo? Con suerte, podría servir para reflexionar un poco”.
“La velocidad y el ritmo del cambio en la política a este nivel es más lento de lo que nos gustaría y eso es lo frustrante. Creo que habrá mucho daño repetitivo, será demasiado tarde cuando dejen de hacerlo, será un pozo negro y ese es el punto en el que estoy con ellos”, dijo.
“No se entretengan con esto. No se hundan con ese barco. Hagan lo correcto y que se vea que lo están haciendo”.
“Me involucro mucho con los ayuntamientos y los ayudo a redactar algunas de sus políticas de EDI y eso me irrita. Creo que pasé todo este tiempo por ustedes, gratis, ayudándolos a redactar políticas de recursos humanos para personas trans, así que hablan bien de EDI y luego lo arruinan todo con lo que hacen en Twitter”.
“¿Hasta dónde va a llegar esto y, de otra manera extraña, no quiero mirar? ¿Hasta dónde tiene que llegar esa tubería de alcantarillado antes de que [las autoridades públicas] se den cuenta de que se están ahogando?”, preguntó. “Me intriga y me horroriza al mismo tiempo”.
La organización, vetada en Madrid, está presente en Toledo, Getafe, Alcalá o Canarias
Courage International, un movimiento ‘católico’ fundado en EEUU en 1978, avalado por el cardenal López Trujillo en tiempos de Juan Pablo II, con una fuerte presencia en el mundo anglosajón y, al menos, en cuatro diócesis españolas: Toledo (donde se puso en marcha hace cuatro años), Canarias, Getafe y Alcalá de Henares, estas dos últimas implicadas en la investigación abierta por el Ministerio de Igualdad tras la denuncia de la Asociación No Es Terapia
Distintos expertos en Psiquiatría y Psicología han alertado, desde hace años, de la peligrosidad de esta organización y de sus métodos, que abordan la homosexualidad como un problema terapéutico que debe ser tratado
“Hoy, el movimiento LGTBI, por ejemplo, ha adquirido dimensiones insospechadas”, apunta el escrito, que insiste en que “la difusión de ciertas actitudes, comportamientos y decisiones con respecto al matrimonio, a los hijos, a las relaciones sexuales en general, obliga a ocuparnos pastoralmente de estos asuntos”
Forman parte del movimiento ‘cultural’ que considera que la homosexualidad es una enfermedad y que, por lo tanto, puede (y debe) ser curada. Han recibido críticas por promover terapias psicológicas para cambiar la orientación sexual. Han llegado a comparar la homosexualidad con el alcoholismo.
Se trata de Courage International, un movimiento ‘católico’ fundado en EEUU en 1978, avalado por el cardenal López Trujillo en tiempos de Juan Pablo II, con una fuerte presencia en el mundo anglosajón y, al menos, en cuatro diócesis españolas: Toledo (donde se puso en marcha hace cuatro años), Canarias, Getafe y Alcalá de Henares, estas dos últimas implicadas en la investigación abierta por el Ministerio de Igualdad tras la denuncia de la Asociación No Es Terapia.
O en cinco, pues el obispo de Cuenca, José María Yanguas, les ha abierto las puertas, organizando una presentación, el próximo 21 de enero, a la que pide acudir a todos los párrocos. Además de en EEUU y España, Courage está presente en Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y República Dominicana.
Presencia en España de Courage International
“Atender” y “tratar” a los gays
En la carta, a la que ha tenido acceso RD, con el membrete del ‘Obispo de Cuenca’ y fechada el 8 de enero, el delegado para el Clero, Felipe García Espejo avala el trabajo de Courage International, al que define como “un apostolado de la iglesia católica que busca atender a las personas con atracciones al mismo sexo y ayudarles a vivir la virtud de la castidad”, y especialmente a un servicio, llamado Encourage y dirigido a familiares y amigos, “con el fin de ver cómo tratar y acompañar a las personas con atracción por otras del mismo sexo”.
“Hoy, el movimiento LGTBI, por ejemplo, ha adquirido dimensiones insospechadas”, apunta el escrito, que insiste en que “la difusión de ciertas actitudes, comportamientos y decisiones con respecto al matrimonio, a los hijos, a las relaciones sexuales en general, obliga a ocuparnos pastoralmente de estos asuntos”.
José María Yanguas Sanz
Hace unas semanas, revela la diócesis, el coordinador de Courage España visitó a monseñor Yanguas para “presentarle de manera formal esta pastoral para personas con atracción por el mismo sexo (AMS)”. Pocos días antes, lo había hecho “de manera privada” con un grupo de personas vinculadas al Obispado. Tras la reunión, el obispo concedió espacio para “esta iniciativa pastoral de indudable y creciente interés”, cediendo los salones de la parroquia de San Fernando el próximo 21 de enero, de 10,30 a 11,30, para que los responsables de Courage “expongan detenidamente la naturaleza de la iniciativa, sus objetivos, procesos y desarrollo”.
.
Vetados en Madrid
En España, Courage International lleva tiempo intentando penetrar. Hace cuatro años, lo consiguió en Toledo, y en los últimos meses lo ha hecho en las diócesis de Getafe y Alcalá de Henares. Según ha podido saber RD, también lo intentó, esta vez sin éxito, en la diócesis de Madrid, donde el cardenal Cobo no quiso aceptar un apostolado ‘antigay’ como parte de la pastoral de la diócesis. Distintos expertos en Psiquiatría y Psicología han alertado, desde hace años, de la peligrosidad de esta organización y de sus métodos, que abordan la homosexualidad como un problema terapéutico que debe ser tratado. Algo que no parece molestar en Cuenca.
Su retórica odiosa arruinó su vida y proporcionó un modelo para los fanáticos de derecha contemporáneos.
Por Daniel Villarreal Viernes, 10 de enero de 2025
La cantante Anita Bryant saluda a la multitud durante el desfile de la reunión de bienvenida “Back to the Fifties” de las clases de graduados de 1951 a 1960 de Lebanon High School el 14 de julio de 1990. Bryant fue una de las invitadas especiales al evento.
La activista cristiana homófoba Anita Bryant murió de cáncer el 16 de diciembre a la edad de 84 años en Edmonton, Oklahoma. Su activismo antigay acabó con su carrera como cantante, la arruinó y, como es sabido, obligó a un activista gay a golpearla en la cara con un pastel en directo en la televisión en 1977. Cerca del final de su vida, condenó a su propia nieta por ser gay.
Lideró numerosas campañas antigay, llamando a los homosexuales “basura humana” y miembros de un “estilo de vida desviado” que preparaban a los niños mediante el abuso sexual. Sus odiosas opiniones demonizadoras la convirtieron en precursora de los políticos, influencers e intolerantes de extrema derecha de la actualidad que acusan a las personas queer de “acicalar” y “sexualizar” a los niños en las escuelas.
Bryant, oriunda de Oklahoma, ganó el concurso de belleza Miss Oklahoma en 1958, fue una cantante profesional que actuó en espectáculos militares de la USO, en las giras evangélicas de Billy Graham y cantó “El himno de batalla de la República” durante el Super Bowl de 1971 y en el entierro del expresidente Lyndon B. Johnson en 1973. También se desempeñó como embajadora de marca de la Comisión de Cítricos de Florida, vendiendo jugo de naranja entre 1969 y 1980.
Sin embargo, Bryant es más famosa por su activismo antigay durante la década de 1970, cuando lideró la campaña “Salven a nuestros niños” para derogar con éxito una ordenanza del condado de Dade, Florida, que prohibía la discriminación basada en la orientación sexual.
“Si se conceden derechos a los gays, después tendremos que dar derechos a las prostitutas, a las personas que se acuestan con perros de San Bernardo y a los que se muerden las uñas”, dijo durante la campaña.
Uno de sus mayores partidarios fue el reverendo Jerry Falwell, un predicador fundamentalista que llamaba a los gays “viles”, asesinos “satánicos”. Fundó el grupo de acción política Moral Majority en 1979. Sentó las bases para el nacionalismo cristiano que desde entonces se ha convertido en un pilar del Partido Republicano.
Durante una aparición televisiva en vivo en Des Moines, Iowa, el 14 de octubre de 1977, apoyó su red de Centros Anita Bryantdonde “los homosexuales podían ir a rehabilitación”; es decir, terapia de conversión (una práctica fraudulenta que ha sido denunciada como ineficaz y dañina por las principales asociaciones psicológicas).
Durante su aparición televisiva dijo repetidamente que “ama a los homosexuales, pero odia su pecado”. Durante su aparición, el activista gay Thom L. Higgins le arrojó un pastel de crema de plátano a la cara, lo que la llevó a comentar: “Al menos es un pastel de frutas”.
Después de la agresión, Higgins le dijo a Bryant: “Te amamos como persona, pero no podemos soportar la basura que dices”. Bryant comenzó a llorar mientras dirigía una oración para que Dios perdonara a Higgins “por su estilo de vida desviado”.
Luego encabezó campañas para prohibir las ordenanzas de igualdad de derechos en varias ciudades de todo el país. En 1978, apoyó la Iniciativa Briggs, una medida electoral de California para prohibir que los gays y las lesbianas y cualquiera que hiciera declaraciones a favor de los gays trabajaran en las escuelas públicas.
“El reclutamiento de nuestros niños es absolutamente necesario para la supervivencia y el crecimiento de la homosexualidad… porque como los homosexuales no pueden reproducirse, deben reclutar, deben renovar sus filas”, dijo, y agregó: “Un maestro particularmente de mentalidad desviada podría abusar sexualmente de los niños”.
La medida fue derrotada por más de un millón de votos después de que Ronald Reagan y el entonces presidente Jimmy Carter se opusieran públicamente a ella. Reagan dijo que se oponía a ella porque podía llevar a los estudiantes a acusar falsamente a los profesores que no les gustaban.
Su activismo galvanizó a los activistas de los derechos de los homosexuales que recaudaron fondos y se organizaron contra sus campañas, hicieron piquetes en sus eventos en vivo y piquetes en su contra en manifestaciones y eventos del Orgullo en todo el país. Los activistas también lideraron boicots a nivel nacional al jugo de naranja de Florida en bares gay, lo que llevó a algunos a reemplazar los destornilladores de vodka y jugo de naranja por “cócteles Anita Bryant” hechos de vodka y jugo de manzana.
Su activismo antigay también provocó correos de odio y amenazas de muerte, rescisión de patrocinios de más de 80 organizaciones, la revocación de una oferta para tener su propio programa semanal de variedades en televisión, la cancelación de numerosos conciertos con grandes premios y la pérdida de su candidatura de 1978 para convertirse en vicepresidenta de la Convención Bautista del Sur (sorprendentemente porque algunos líderes no estaban de acuerdo con sus odiosas declaraciones antigay).
En 1980, la Comisión de Cítricos de Florida la despidió como portavoz y se divorció de su primer marido, Bob Green, lo que llevó a los fundamentalistas cristianos a rechazarla porque consideraban que el divorcio era un pecado.
En 2007, Green le dijo al The Miami Herald que culpaba a los homosexuales por su divorcio y dijo: “Su objetivo declarado era sacar a [Bryant] del negocio y destruir su carrera. Y eso es lo que hicieron. Es injusto”.
Desde entonces, su nombre se ha convertido en sinónimo de intolerancia antigay. Fue objeto de burlas en numerosos programas de televisión, entre ellos The Tonight Show Starring Johnny Carson, Saturday Night Live, Soap, Designing Women, The Golden Girls y Will & Grace.
Se declaró en quiebra en 1997 (después de deber más de 172.000 dólares en impuestos impagos), tuvo problemas para mantener económicamente a sus hijos, contempló el suicidio y más tarde admitió haberse vuelto adicta a las pastillas y al vino, según informó The Washington Post. Hasta el día de hoy, las personas LGBTQ+ sufren mayores tasas de dificultades económicas, ideación suicida y adicción a las drogas debido al tipo de discriminación pública que Bryant fomentó.
En 2011, Bryant le dijo a un periódico de Oklahoma: “Nunca me he arrepentido de lo que hice”. “¿Lo volvería a hacer? He tenido que hacerme esa pregunta muchas veces“, dijo Bryant una vez a The Washington Post. “Lo que hice, todavía hoy siento, fue correcto. Si vas en contra de lo que Dios dice que está mal, eso tiene ramificaciones“.
Durante la mayor parte de su vida posterior evitó la atención pública.
En 2021, su nieta Sarah Green anunció que era gay y quería casarse con su novia. Sarah Green dijo que, cuando Bryant le reveló su homosexualidad, la ex cantante le dijo: “La homosexualidad es un engaño inventado por el diablo” y le aconsejó que siguiera rezando hasta que creyera que era heterosexual.
Sarah contó que en 2019 su abuela la llamó para cantarle el cumpleaños feliz y terminar su saludo diciendo que si tenía fe aparecería el hombre ideal, su futuro marido: “Espero que no venga porque soy gay y no quiero que venga un hombre”, contestó ella. La respuesta de Anita fue decirle que debía fortalecer su fe en Dios para que Él le recordara que realmente era heterosexual. “Es muy difícil discutir con alguien que piensa que una parte integral de su identidad es solo un engaño maligno. Quiere una relación con una persona que no existe porque yo no soy la persona que ella quiere que sea”, agregó Sarah. “No sé si se ofenderá si no la invito. Me siento un poco mal por ella. Y creo que por mucho que ella espera que yo resuelva las cosas y regrese a Dios, espero que ella lo resuelva”, concluyó.
Nota del editor: Si usted o alguien que conoce está pasando por una situación difícil o en crisis, hay ayuda disponible. Llame o envíe un mensaje de texto al 988lifeline.org. The Trans Lifeline (1-877-565-8860). La línea de ayuda para personas trans (1-877-565-8860) está compuesta por personas trans y no se comunicará con las autoridades. El Proyecto Trevor ofrece un lugar seguro y sin prejuicios para que los jóvenes puedan hablar por chat, mensaje de texto (678-678) o teléfono (1-866-488-7386). Hay ayuda disponible en los tres recursos en inglés y español.
La Policía Nacional ha detenido al organizador de una fiesta en Torremolinos, Málaga, que excluía a personas del colectivo LGTBIQ+. El individuo, de 38 años, había publicado en diversas plataformas online comentarios despectivos hacia las personas LGTBIQ+, catalogándolos de “enfermos“. Fue arrestado bajo la acusación de un posible delito de incitación al odio, según informaron fuentes de la Comisaría Provincial de Málaga. Tras ser presentado ante un juez, fue liberado con cargos después de su declaración. Las investigaciones fueron conducidas en colaboración con la Sección de Delitos de Odio de la Fiscalía de Málaga.
El evento estaba planeado para el sábado 18 de enero en un popular local de Torremolinos, alquilado por el promotor, quien había nombrado la fiesta como Club Fátima Ino y había realizado diversas publicaciones en Instagram para promocionarla. Una de estas publicaciones, compartida la semana pasada, contenía las normas de la fiesta, en la que se podía leer: “No peleas, drogas, gorras, chanclas ni maricones”.
Una persona cercana a la alcaldesa, Margarita del Cid, le informó acerca de este evento, y ella hizo pública la captura de pantalla del anuncio en redes sociales, indicando: “En Torremolinos no vamos a consentir estas actitudes. El odio y la homofobia no tienen cabida aquí y vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para prohibir este evento y cualquier actividad de un club que fomente esta lamentable actitud, los únicos que sobran son ellos”. Tras esto, la alcaldesa recibió mensajes insultantes del promotor, quien también comunicó que tenía planes de mover la celebración a la ciudad de Málaga en unas semanas.
En Torremolinos no vamos a consentir estas actitudes. El odio y la homofobia no tienen cabida aquí y vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para prohibir este evento y cualquier actividad de un club que fomente esta lamentable actitud. Los únicos que sobran son ellos. pic.twitter.com/YGXOiBWKXm
Se trata de Casa Fátima, un club que se define “marroquí” y “de lujo“, ubicado en la calle Cruz del centro de la localidad, como ha informado Diario Sur. Según esta información, el local iba a tener una primera celebración de apertura este 18 de enero, llamada ‘Noche Superstar‘.
Frente a estos hechos, la alcaldesa decidió acudir a la Policía Nacional para denunciar tanto el evento homófobo como los mensajes ofensivos que había recibido. La Fiscalía de Málaga inició diligencias de oficio para determinar si el organizador había cometido algún delito al prohibir la entrada a personas debido a su orientación sexual, ya que la normativa indicaba que debían ser tratadas como iguales.
Las autoridades llevaron a cabo diversas investigaciones que resultaron en la identificación y localización del promotor, quien había hecho comentarios discriminatorios en redes sociales y había proferido mensajes que atacaban el honor de la alcaldesa. Así, el martes 14 de enero, el hombre fue detenido por agentes de la Policía Nacional. El arresto se debió a su supuesta implicación en un delito de promoción o incitación pública al odio. Después de ser puesto a disposición judicial, quedó en libertad con cargos.
El detenido se acogió a su derecho a no declarar ante la Policía Nacional.
Varios colectivos y la alcaldesa de dicho municipio presentaron denuncias a raíz de dicho anuncio y la Policía Nacional inició una investigación, al igual que la Fiscalía de Málaga que abrió unas diligencias en relación con esta fiesta privada.
Las diligencias de Fiscalía se abrieron tanto por un posible delito de denegación de prestaciones del artículo 512 del Código Penal, como por un posible delito de lesión de la dignidad del colectivo.
La investigación, llevada a cabo por agentes adscritos a la Brigada Local de Información de la Comisaría de Policía Nacional en Torremolinos, se inició de oficio al tenerse conocimiento de la promoción de una fiesta en un local de la localidad el próximo 18 de enero, que negaba la entrada a los homosexuales.
Las diligencias policiales se abrían al entender los agentes que pudiera tratarse de un ataque discriminatorio hacia el colectivo LGTBI, trasladando esa información a la Sección de Delitos de Odio de la Fiscalía Provincial. En el transcurso de las pesquisas, se sumaba a la investigación la denuncia de la alcaldesa del Ayuntamiento de Torremolinos, que interponía una denuncia contra el promotor del evento en relación con los hechos.
A la vista de toda la información recabada, que ponía de relieve un ataque a la dignidad de los homosexuales, incluyendo el hecho de denegar el acceso a un lugar por la condición sexual del cliente potencial, se llevaron a cabo diversas pesquisas.
Las diligencias culminaron con la identificación y localización de la persona promotora del evento, supuesto responsable de los comentarios discriminatorios hacia el colectivo LGTBI en redes sociales y también de unos mensajes que atentaban al honor de la alcaldesa.
El atestado policial será remitido al juzgado de instrucción que corresponda, para continuar la investigación sobre este hombre. Estas actuaciones policiales se han practicado en coordinación con la Sección de Delitos de Odio de la Fiscalía Provincial de Málaga, que ahora previsiblemente archivará las diligencias de investigación iniciadas, al señalarlo así la ley.
El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha señalado que por parte de la Policía Nacional se ha cursado “una orden de expulsión de extranjero” respecto de este hombre y que “evidentemente dependerá de que la autoridad judicial ratifique o no esa orden de expulsión que es la que se ha propuesto“. Además, ha lamentado esta situación “que no es aceptable en estos tiempos“.
Por otro lado, la Junta de Andalucía anunció la apertura de un expediente al promotor de la fiesta homófoba, basado en la Ley 8/2017, que busca garantizar los derechos y la igualdad de trato para las personas LGTBI y sus familiares. La multa podría alcanzar hasta los 60.000 euros. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, calificó el evento promovido por el Club Fátima Ino como “intolerable” e “ilegal”, haciendo énfasis en que tales actitudes no son aceptables en la normativa española y en la Constitución.
“¿Cómo elijo la vida? Un aspecto de elegir la vida es optar por la alegría. La alegría es vivificante, pero la tristeza trae muerte. Un corazón triste es un corazón en el que algo se muere. Un corazón contento es un corazón en el que nace algo nuevo”.
“Mi pintura no representa el sueño de un pueblo, sino el de toda la humanidad”
“La crucifixión blanca recoge la suma de dolor provocado por los pogromos, el antisemitismo y el avance de la política nazi”
“Tendido en la cruz, Jesús lleva el talid, el manto de oración usado por los judíos y en torno a él están representados tres patriarcas bíblicos y una matriarca, vestidos con trajes tradicionales”
“Dios entregó a su Hijo por nosotros para que se convirtiera en el hermano de todos los abandonados y los llevara a Dios”, ha recordado J. Moltmann, un teólogo de nuestros días atento a lo universal del sufrimiento y a la universalidad de la esperanza”
| Felisa Elizondo, teóloga
“Mi pintura no representa el sueño de un pueblo, sino el de toda la humanidad”.
La obra La crucifixión blanca del artista bielorruso Marc Chagall ha llegado a Roma desde Chicago con motivo del Año Santo. Se expone en el museo del mismo nombre con sede en el palazzo Cipolla, en la céntrica vía del Corso. El Papa, que la visitó el pasado mes de diciembre, la había mencionado como obra preferida pues “no es cruel, sino llena de esperanza. Muestra un dolor lleno de serenidad”. Ante ella se hace verdad que contemplar un cuadro es ver lo que otros han mirado. En este caso, con una mirada que suma memoria y compasión.
Obra de un judío errante
La tela, habitualmente en el museo de Chicago, fue pintada en 1938 en París, donde su autor residía desde un tiempo atrás con su familia tras sucesivos traslados. En uno de los momentos más oscuros y trágicos de la historia de Europa: Hitler iba a invadir Polonia el año siguiente y para los judíos había empezado el tiempo del dolor.
Marc (Moishe) Chagall nació en 1887 en Liozna, cerca de Vitebsk, en la actual Bielorrusia; pertenecía a una familia judía integrada en aquella comunidad local de la que tenemos noticias por los Relatos jasídicos de Martin Buber y las descripciones que han recuperado trazos de la vida de los judíos en los pequeños núcleos urbanos y los schtetl de la Europa del Este. Una cultura y una lengua, el yidish, que corrieron el riesgo de la total extinción.
En su propio recuerdo: “Lo primero que vieron mis ojos fue un abrevadero. Sencillo, cuadrado, medio hueco, casi oval. Un abrevadero de mercado. Cuando estaba dentro, lo ocupaba totalmente. No me acuerdo ya –¿fue mi madre quien me lo contó?– pero en el mismo instante en que nací, en una casita cercana a la carretera en las afueras de Vitebsk, detrás de una cárcel, estalló un gran incendio…. Sin embargo, esa casita cercana a la carretera de Peskovatik ha permanecido intacta. La vi no hace mucho. Mi padre, apenas se hubo enriquecido, la vendió. Me recuerda el chichón en la cabeza del rabino verde que pinté, o una patata, flotando en un barril de arenques y bañada en salmuera. Al contemplar esta casita desde lo alto de mi reciente “grandeza”, me agitaba y me preguntaba: “Realmente: ¿Cómo he podido nacer aquí? ¿Cómo puede uno respirar en este lugar?”. Cuando mi abuelo, el de la barba larga y negra, murió honradamente, mi padre compró, por cuatro rublos, otra propiedad…”
Y guardó de por vida la imagen del padre con las manos ateridas y oliendo a salmuera, pero con algunos dulces que ofrecer al regreso de su fatiga diaria.
Mi vida es el único libro que escribió. “Sus palabras –dice un comentario– son como sus colores, felicidad y melancolía, verdad o ensueño, que alzan el vuelo con los personajes de sus cuadros, tan concretos como milenarios. Tan rotundos. Aquí se dibujan los años transcurridos en Vitebsk, su humilde ciudad natal, en el seno de una familia entrañable, pobre, que utilizaba sus cuadros para sacudirse la tierra de los zapatos. Allí asoman San Petersburgo y Moscú, los años de aprendizaje y la apertura de un nuevo mundo para el joven pintor. Más allá París y su bohemia, el taller de La Ruche, luego la Gran Guerra y el retorno a una Rusia en la que estalla la revolución bolchevique en un telón de fondo rasgado de tristeza”.
En el año 1938
Creada en ese año, La crucifixión blanca recoge la suma de dolor provocado por los pogromos, el antisemitismo y el avance de la política nazi. No es el único cuadro que Chagall dedicó al Crucificado, pero sí el de mayor tamaño y el más conocido.
Tendido en la cruz, Jesús lleva el talit, el manto de oración usado por los judíos y en torno a él están representados tres patriarcas bíblicos y una matriarca, vestidos con trajes tradicionales. A ambos lados de la cruz, Chagall deja entrever la devastación de los pogromos y el saqueo de una aldea que obliga a los habitantes a huir en barco. Tres figuras escapan a pie, una de ellas porta la Torá en la mano. A la derecha, aparece una sinagoga con el arca de la Ley en llamas mientras que en la parte inferior una madre consuela a su niño.
La figura de Jesús, con la cabeza hacia adelante, y la tradicional aureola blanca que simboliza la santidad, focaliza nuestra mirada. La luz parece volcarse sobre el Siervo/el Crucificado y sobre la cruz aparecen las iniciales latinas INRI y la misma leyenda en caracteres hebreos. La escalera, tantas veces presente en los óleos sobre el Descendimiento, puede entenderse también como la versión judía de la escala que representa la unión entre el cielo y la tierra, de la humanidad y Dios. El color blanco domina la visión del Siervo sufriente pese a estar rodeado de destrucción, temor, huidas, incendios y, en definitiva, de todos los sufrimientos de una historia que era también la suya.
El autor pintó la tela en 1938, en París, donde desde hacía un tiempo residía con su familia. Europa estaba viviendo uno de los momentos más oscuros y trágicos de su historia: Hitler invadiría Polonia el año siguiente y, sobre todo para los judíos, había empezado el tiempo del mayor dolor pues precisamente en el otoño de 1938 la “Noche de los cristales rotos” marcó el inicio de la terrible persecución antisemita realizada por el nazismo. Un año antes de que Chagall pintase La crucifixión blanca, Pablo Picasso completaba su Guernica, y es interesante observar cómo los dos pintores −que se conocían y se trataban− han reflejado de manera tan distinta lo trágico de la existencia humana.
Palabras que resuenan
Al mirar el cuadro, que expresa con los colores, los símbolos y las figuras que muestran la originalidad de este pintor, cabe asociar una cadencia que debió escuchar en la sinagoga de Vistebk: la de los Cantos del Siervo que carga con los sufrimientos del pueblo y agrieta el muro de su dolor. Y, dada la presencia de la ortodoxia del Rus de Kiev en aquel lejano óblost junto con la andadura del artista por otros países en los que aceptó encargos, es fácil pensar que esta Crucifixión -que condensa todas las cruces- glosa la recomendación de la carta a los Filipenses hecha a los cristianos de todos los tiempos: “Tened entre vosotros los mismos sentimientos que tuvo Cristo: el cual, siendo de condición divina, no retuvo ávidamente el ser igual a Dios, sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose semejante a los hombres y apareciendo en su porte como hombre; y se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte de cruz”
“Dios entregó a su Hijo por nosotros para que se convirtiera en el hermano de todos los abandonados y los llevara a Dios”, ha recordado J. Moltmann, un teólogo de nuestros días atento a lo universal del sufrimiento y a la universalidad de la esperanza.
La Arquidiócesis de Munich-Freising se ha comprometido a seguir apoyando a la comunidad queer mediante la creación de lo que han denominado una “red diocesana para la atención pastoral queer”.
Aunque otras archidiócesis de Alemania, como las de Friburgo, Tréveris y Berlín, ya ofrecen atención pastoral queer, Múnich-Freising es una de las archidiócesis más reconocidas del país, situada en el corazón de Baviera, la parte más católica de Alemania. El nuevo programa ofrecerá atención pastoral a las personas queer, junto con sus familias, atendidas por cuidadores pastorales capacitados. En este momento, 17 personas están calificadas para desempeñar este puesto.
Según Ruth Huber, administradora de la archidiócesis, la incorporación de la atención pastoral queer es un “gran paso”, ya que esperan crear un “espacio más seguro” para las personas queer en la Iglesia.
Franziska Ilmberger, una de las ministras de atención pastoral LGBTQ+ y capellana de la Universidad de Múnich, dijo que las personas queer siguen sufriendo discriminación, lo que se opone al mensaje de Jesús y al cristianismo. Ser cristiano significa apoyar a las personas que “son agraviadas”, añadió.
Kevin Hellwig, un empleado de la iglesia gay casado, dio la bienvenida a la nueva iniciativa como un paso “muy bueno” hacia la inclusión queer. Aunque no espera “que los gays y las lesbianas llamen a las puertas de la iglesia”, sí cree que la iniciativa llegará a las personas que “han sido alejadas de la iglesia durante décadas y siglos”.
Monseñor Ludger Schepers, obispo auxiliar de Essen, observó que los miembros de la iglesia de base son más progresistas que los líderes institucionales de la Iglesia. Cree que el texto de la Iglesia “debe revisarse a la luz de las ideas actuales, en términos de teología moral y ética”. Esto puede ocurrir a través del diálogo del Comité Sinodal sobre el futuro de la Iglesia.
La Arquidiócesis de Múnich-Freising está tomando las medidas necesarias para apoyar e incluir a las personas queer en la vida católica. La atención pastoral queer permite que las identidades sexuales y de género de las personas sean vistas, en lugar de suprimidas. Sin embargo, debemos seguir evaluando a la Iglesia a nivel de sistemas para asegurarnos de que las enseñanzas afirmen a las personas LGBTQ+.
—Sarah Cassidy, New Ways Ministry, 9 de enero de 2025
Cuando Brian Sims (izda) le propuso matrimonio a su ahora esposo Alex Drakos en 2023, la pareja había planeado casarse en septiembre de 2025. Sin embargo, en junio de 2024, un panorama político cambiante los obligó a reconsiderar su cronograma. El catalizador fue el desempeño vacilante del presidente Joe Biden en el debate presidencial contra el expresidente Donald Trump, que dejó a la nación con más preguntas que respuestas sobre el futuro de los derechos LGBTQ+.
“El día después del desastroso debate, tuvimos una conversación seria sobre lo que haríamos si Trump volviera a ganar”, recuerda Drakos hablando con OUT. “Temíamos que muchos de los derechos LGBTQ+ que apreciamos, incluido el matrimonio igualitario, pudieran retroceder bajo una segunda administración Trump”.
La pareja, políticamente activa y profundamente comprometida con la comunidad LGBTQ+, esperaba un futuro seguro bajo el liderazgo de Biden, particularmente después de su histórica victoria en 2020 y su nominación de Kamala Harris como vicepresidenta. Sin embargo, la eventual victoria de Trump en las elecciones de 2024 provocó una reevaluación de sus planes.
“Después del día de las elecciones, nos dimos cuenta de que si queríamos casarnos antes de posibles cambios legales, necesitábamos actuar rápidamente”, dice Drakos. “Decidimos: ‘¿Por qué esperar? Hagámoslo ahora”. El apoyo de sus familias, quienes los instaron a casarse lo antes posible, reforzó su decisión.
La pareja eligió una ceremonia modesta pero significativa en Massachusetts, donde se casó el 21 de diciembre de 2024, pocos días antes de Navidad. El lugar, la Casa del Estado de Massachusetts, tenía un significado especial. En 2004, Massachusetts se convirtió en el primer estado de EE. UU. en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, años antes del histórico fallo de la Corte Suprema en Obergefell v. Hodges en 2015. Para Sims y Drakos, fue una elección tanto simbólica como estratégica, ya que temían la potencial erosión del matrimonio igualitario.
“Massachusetts fue una elección natural para nosotros. Era un lugar donde comenzó el matrimonio igualitario en Estados Unidos y queríamos que nuestro matrimonio estuviera protegido en caso de que se revocaran esas protecciones”, dice Brian Sims, ex miembro de la Cámara de Representantes de Pensilvania y actual director ejecutivo de Agenda PAC, una organización que aboga por la representación política LGBTQ+.
Brian Sims y Alex Drakos se casan antes de que Trump asuma el cargo. Foto de : Ryan Stranz
La ceremonia, oficiada por Julian Cyr, un senador estatal de Massachusetts abiertamente gay, fue íntima pero poderosa. Sólo sus familiares directos estuvieron presentes como testigos. A pesar de una tormenta de nieve el día anterior que retrasó el vuelo de los padres de Sims, la pareja dice que el evento fue profundamente significativo. “Fue increíblemente conmovedor tener a nuestras familias allí”, dice Drakos, que trabaja para Pfizer y se graduó de UC Berkeley. “Fue un momento pequeño y personal, pero me pareció monumental teniendo en cuenta todo lo que está en juego en este momento”.
La ceremonia en sí tuvo lugar en la Casa del Estado, con el horizonte de Boston como telón de fondo impresionante. Después de los votos, la pareja y sus familias se reunieron en una acogedora antesala, donde una chimenea y un árbol de Navidad adornaban la habitación. Fue un momento tranquilo y hermoso, y luego la pareja celebró con champagne y una cena en la ciudad.
“Fue uno de los días más especiales de nuestras vidas”, reflexiona Sims. “Lo que no esperábamos era lo significativo que sería estar rodeados de nuestros padres en un entorno tan histórico. Fue más de lo que podríamos haber esperado”.
Brian Sims and Alex Drakos say ‘I do,’ urge other queer couples to wed before Trump era https://t.co/zLBV7Ynfrr
Aunque se casaron en una ceremonia pequeña y privada, Sims y Drakos todavía planean organizar una celebración más grande en septiembre de 2025 en Connecticut, el estado natal de Drakos. “Entonces tendremos una gran celebración con todos nuestros amigos y familiares”, promete Sims. “Esto fue sólo el comienzo”.
La pareja tiene un mensaje para otras parejas LGBTQ+ que pueden no estar seguras sobre su futuro. Dado el creciente clima político y los temores de retrocesos en los derechos LGBTQ+, alientan a otros a considerar casarse ahora.
“En este momento, las protecciones legales para las parejas LGBTQ+ son mejores de lo que podrían ser en el futuro”, advierte Sims. “Tenemos derechos ganados con esfuerzo que podrían verse amenazados, y si estás pensando en casarte, no esperes. Aprovecha las protecciones que aún tenemos mientras luchamos por defenderlas”.
Sims y Drakos también enfatizan la importancia de planificar el futuro, especialmente para las familias con niños transgénero. “No se trata sólo del matrimonio. Alentamos a las familias LGBTQ+ a que analicen sus protecciones financieras y legales (testamentos, seguros y otros asuntos) para asegurarse de que estén protegidos”, aconseja Sims. “Es un momento para pensar en el futuro y asegurarse de que sus derechos estén protegidos”.
Además de las protecciones legales, Sims y Drakos enfatizan la necesidad de un activismo continuo. Instan a los aliados a hacer más que simplemente felicitar en las redes sociales. “Nuestro matrimonio está siendo atacado, al igual que nuestra propia identidad”, dice Sims. “Apoyarnos significa más que palabras: significa acción. Necesitamos que la gente se levante y luche por nuestros derechos, no sólo que celebre nuestras victorias”.
Con su boda íntima como telón de fondo, Sims y Drakos reflexionan sobre la importancia del amor, la defensa y la resiliencia en tiempos de incertidumbre. Mientras miran hacia su celebración más amplia y su futuro juntos, su mensaje es claro: ahora es el momento de que las parejas LGBTQ+ actúen, protejan sus derechos y continúen luchando por un futuro más inclusivo.
El obispo de Orihuela-Alicante denuncia “falta de libertad religiosa” en España
“Constructo ideológico del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinaciones homosexuales, ayudándoles a vivir la virtud de la castidad”
“Resulta irónico que quienes defienden la libertad para cambiarse de sexo –hormonas y cirugías incluidas–, prohíban a los homosexuales solicitar libremente lo que ellos califican como terapia de conversión“
| RD/Ep’
El obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, considera que “lo que llaman terapias de conversión no existe“, sino que es un “constructo ideológico del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinaciones homosexuales, ayudándoles a vivir la virtud de la castidad“.
Estas manifestaciones del prelado en redes sociales coinciden con el anuncio del Ministerio de Igualdad de que va a investigar la denuncia trasladada por la Asociación Española contra las Terapias de Conversión ‘No es terapia‘, en la que expone que en siete diócesis españolas –entre ellas la de Valencia– se están impartiendo cursos y talleres de conversión sexual para personas LGTBI+.
Según Munilla, “lo que llaman terapia de conversión“, en realidad, no existe”. “Es tan solo un “constructo ideológico” del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinaciones homosexuales, ayudándoles a vivir la virtud de la castidad“, asevera.
Lo que llaman “terapia de conversión”, en realidad, no existe. Es tan solo un “constructo ideológico” del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinaciones homosexuales, ayudándoles a vivir la virtud de la castidad…
Por otra parte,… pic.twitter.com/B3Cu6pPIle
En su opinión, “resulta irónico que quienes defienden la libertad para cambiarse de sexo –hormonas y cirugías incluidas–, prohíban a los homosexuales solicitar libremente lo que ellos califican como terapia de conversión“.
“Es una demostración palmaria de que no creen en la libertad de la que tanto alardeaban; además de ser una prueba más de la falta de libertad religiosa que estamos padeciendo“, dice.
***
El PSOE advierte al obispo José Ignacio Munilla: “Está promoviendo un contexto social traumático”
El PSOE recuerda al obispo de Orihuela-Alicante que “las pseudoterapias están prohibidas por ley”
El secretario de políticas LGTBI del PSOE en Alicante, Javier Scotto, ha rechazado las declaraciones del obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla
El representante socialista incide en que “estas pseudoterapias están prohibidas por ley, en cualquier forma, incluso aunque cuenten con el consentimiento de la persona afectada”
“Esta postura concuerda con su superioridad jerárquica en el Vaticano”, apostilla
“Desde el partido socialista, nos preocupa la vulnerabilidad en la que sitúa a las familias LGTBI+, a las que hace creer que sus hijos se van a curar, o en la propia persona que es sometida a estas pseudoterapias“
| RD/Ep
El secretario de políticas LGTBI del PSOE en Alicante, Javier Scotto, ha rechazado las declaraciones del obispo de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla, que manifestó que “las terapias de conversión no existen, sino que son un constructo ideológico del marxismo para impedir a la Iglesia acompañar pastoralmente a las personas con inclinaciones homosexuales“. Scotto recuerda que “las pseudoterapias de conversión sexual están prohibidas por ley“.
En un comunicado, Scotto se dirige directamente a Munilla: “Si realmente siente preocupación por la diversidad sexual, en lugar de contemplar la castidad, que contemple ayudar a los católicos y católicas LGTBI+ a entender y aceptar quiénes son y acompañarlos en este difícil proceso. De lo contrario, está promoviendo un contexto social traumático para quienes profesan la fe bajo su orientación o identidad sexual“.
El representante socialista incide en que “estas pseudoterapias están prohibidas por ley, incluso en supuestos en que estas se disfracen o justifiquen bajo talleres de acompañamiento, en cualquier forma, incluso aunque cuenten con el consentimiento de la persona afectada”. “Esta postura concuerda con su superioridad jerárquica en el Vaticano”, agrega.
“Daño psicológico”
Además, afirma que Munilla “tiene obsesión por equiparar al colectivo exclusivamente con el sexo y no con el afecto, de ahí que su mensaje pretenda que toda persona LGTBI+, aunque lo sea, no ejerza, que es lo mismo que reprimirse impidiendo su desarrollo personal, con el grave daño psicológico que puede conllevar”.
“Desde el partido socialista, nos preocupa la vulnerabilidad en la que sitúa a las familias LGTBI+, a las que hace creer que sus hijos se van a curar, o en la propia persona que es sometida a estas pseudoterapias. No dejamos de ser seres sexuados y las relaciones afectivo-sexuales forman parte del constructo humano”, expone.
Scotto también defiende que es necesario un “cambio” en el contexto social, cultural y de creencias, para que no haya “prejuicios, discriminaciones y estigmas”.
Fuente Religión Digital
Las citas y comentarios como respuesta a la soberbia y poca vergüenza del obispo, quien pone en su tuit la información, con tendencioso titular, del medio de la fachosfera digital en la que tiene un blog, son ya numerosas…
***
Sabemos que Munilla está mintiendo. Pero es que, él parece no recordar sus argumentos expresados en directo en la Televisión pública vasca EiTB cuando aún no era obispo de San Sebastián, sino sólo párroco de Zumarraga… De hecho, Munilla aparece en dos videos de Youtube de hace 14 años. En el primero reconoce que acompaña a sacerdotes en este proceso exitoso y que, por lo tanto, “contra facta” no valen argumentos. Y, en el segundo, cita el caso del famoso cantante Richard Cohen, abanderado de la reversión. El que le rebate en los videos es el doctor Koldo Martínez .
El 2021, José Manuel Vidal, se preguntaba si ¿Es José Ignacio Munilla, el prelado de San Sebastián, un “obispo restaurado”? En terminología de ‘Verdad y Libertad’, la especie de secta que se dedica a impartir terapias de reversión gay en España con ayuda de varios obispos, el ‘restaurado’ es una persona con tendencia homosexuales que, tras pasar por sus cursos, se ‘revierte’ o ‘se convierte’ y vuelve a su ser heterosexual, abandonando para siempre las tendencias gays.
Las sospechas sobre monseñor Munilla aparecen ya en 2017, nada menos que en un informe secreto (al que ha tenido acceso RD) de un numeroso grupo de curas donostiarras. En el informe, enviado a la jerarquía española y vaticana, los sacerdotes dedican un epígrafe a lo que llaman “la obsesión por el sexo y extraña relación con el mundo homosexual” del obispo Munilla.
En el escrito, los curas comienzan advirtiendo que se trata de “un tema delicado y grave, que escandaliza a nuestros fieles y que tendría que ser analizado por personas expertas”. Dada esa gravedad, ellos se limitan a señalar algunos hechos.
El primero es que “ya antes de ser obispo, D. José Ignacio Munilla se presentaba como ‘curador de homosexuales’ y hoy aparece en las redes sociales como ‘Munilla, el obispo que cura a los gays’: la gente se pregunta dónde ha aprendido esa ciencia”.
Siendo ya obispo de San Sebastián, sacerdotes guipuzcoanos añadían en el informe que, ya en 2017, monseñor Munilla “mantiene relación con la plataforma ‘Verdad y Libertad’, que, al parecer, se dedica a realizar terapias con personas que sienten una ¡atracción por el mismo sexo’, considerando que la homosexualidad es una disposición psicológica que puede ser curada”.
“De hecho -concluyen los curas en este primer apartado- nuestro obispo ha orientado y acompañado a varios sacerdotes de nuestra diócesis a dichas terapias”.
El segundo hecho que aducen los sacerdotes en su informe es el siguiente: “Recientemente ha nombrado párroco de un pueblo de cuatro mil habitantes a un presbítero que hace trece años abandonó el ejercicio sacerdotal, hizo pública su condición homosexual y ha vivido con su pareja en una localidad situada a pocos kilómetros del lugar donde hoy es párroco”.
Y añaden: “Los fieles se muestran desconcertados; los presbíteros no sabemos qué decirles”.
Porque, además, los curas creen que la realización de las terapias serían, para el obispo Munilla, como una especie de “peaje a pagar por todos los homosexuales que quieran ejercer como sacerdotes” en la diócesis donostiarra. Un ‘peaje’ impuesto por el prelado, que confía a fondo perdido en el método de reversión de ‘Verdad y Libertad’.
Más aún, los sacerdotes aseguran en su escrito que “hay personas que dicen que el mismo obispo puede ser un ‘homosexual restaurado’ (lenguaje empleado, al parecer, en ‘Verdad y Libertad’)”.
El tercer hecho que reseñan los curas se refiere a un libro, titulado ‘Sexo con alma y cuerpo‘, escrito en 2015 por monseñor Munilla en colaboración con la virgen consagrada Begoña Ruiz Pereda. La obra “debería ser conocida por la jerarquía, porque, vendido en nuestra librería diocesana, ha sido motivo de escándalo y de toda clase de comentarios jocosos”, concluyen los sacerdotes donostiarras, que ya no aguantaban más, tras estar sufriendo durante 11 años, a un prelado de estas características.
La denuncia ha reavivado el debate sobre el cumplimiento de la legislación existente que prohíbe explícitamente las terapias de conversión en todo el país.
En España, la prohibición de este tipo de intervenciones ha sido ya contemplada en varias normas autonómicas estaban prohibidas en varias comunidades autónomas, como Madrid (donde la ultra Isabel Díez Ayuso eliminó la legislación, parada, afortunadamente por el Constitucional), el País Valencià, Aragón, Catalunya y Andalucía, aunque no existía una prohibición a nivel nacional y era una de las disposiciones que preveía la prometida ley en favor de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI que se discutió en el Congreso de los Diputados (aunque el PP intentó «colar»una proposición alternativa, en forma de enmienda a la totalidad, que no contemplaba este aspecto). Un proyecto que naufragó con la convocatoria de las elecciones de abril de 2019. Tras la repetición electoral, el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos contemplaba «la aprobación de una Ley contra la Discriminación de las Personas LGTBI incluyendo la prohibición a nivel nacional de las llamadas terapias de reversión».
En cualquier caso, conviene recordar que el Consejo General de la Psicología, órgano coordinador y representativo de los Colegios Oficiales de Psicólogos de toda España, emitió ya en 2017 un comunicado en el que recordaba que las intervenciones que prometen «curar» la homosexualidad carecen de fundamento. No es ninguna novedad, pero en estos momentos en los que la promoción de este tipo de intervenciones parece reverdecer en nuestro país (casos recientes como el de la “terapeuta” Elena Lorenzo o las charlas de Jokin de Irala o de Richard Cohen así parecen indicarlo) toda aclaración es bienvenida. Mientras, el año pasado sufrimos un seminario sobre “ayudar a cambiar sentimientos homosexuales”. En todos casos, nuestros amigos de HazteOir estuvieron ahí apoyando a los homófobos…
«No» rotundo de los especialistas a las pseudoterapias reparadoras
La comunidad médica mundial en su inmensa mayoría condena estas prácticas y lucha para que los gobiernos las prohíban. A nivel internacional, ya en marzo de 2016 tenía lugar un histórico pronunciamiento de la Asociación Mundial de Psiquiatría en contra de las terribles «terapias»reparadoras, intervenciones que no solo se han mostrado ineficaces para cambiar la orientación sexual de una persona, sino que resultan muy peligrosas (los riesgos incluyen depresión, ansiedad y comportamiento autodestructivo). Prácticas contra las que ya antes se habían pronunciado numerosas organizaciones profesionales. Otras organizaciones que han alertado contra los riesgos de estas intervenciones son la Asociación Médica Británica, las más importantes organizaciones de psicoterapeutas del Reino Unido o, en España, el Colegio de Psicólogos de Madrid. Los testimonios de algunas de las personas atrapadas por las redes que promueven este tipo de prácticas (“ex-gais”) y que años después han conseguido liberarse son un buen ejemplo del daño que pueden llegar a sufrir.
En definitiva, la aplicación o recomendación de este tipo de prácticas van, hoy en día, en contra del conocimiento médico actual y de la lex artis que obliga a todo profesional sanitario.
Respecto al reto que suponen aquellas personas adultas que movidas por su fe religiosa conservadora acuden por voluntad propia a las consultas para cambiar su orientación sexual, ya desde hace años la Asociación Americana de Psicología recomienda ser “honestos” con ellos respecto a su eficacia, considerando que el objetivo en estos casos debe ser favorecer, sin imposiciones, la aceptación de la propia realidad. Posibles estrategias que sugería Judith Glasshold, la presidenta del comité que en 2009 revisó la evidencia disponible hasta esa fecha, eran insistir en determinados aspectos de la fe religiosa, como la esperanza y el perdón, frente a la condena de la homosexualidad, sugerir el acercamiento a confesiones religiosas que sí aceptan la realidad LGTB o, los casos más recalcitrantes, valorar la adopción del celibato como estilo de vida sin pretender cambiar la orientación.
Un buen resumen de las noticias que han ido apareciendo tras esta funesta decisión:
Tras incluir en sus cargos directivos a políticos republicanos, Meta anunció que en Facebook, Instagram y Threads eliminará la limitación o moderación de opiniones negativas sobre identidad de género y migraciones, lo cual permitirá el ingreso e incremento de los discursos de odio, criticaron diversas organizaciones, como el Movilh.
Junto con eliminar sus verificadores de contenidos (fact-checkers), Meta redujo ayer las restricciones a los discursos de odio contra las personas LGBTIQ+, mujeres y migrantes, estrenando una nueva política que coincide con el estrechamiento de lazos entre la multinacional y Donald Trump y con la llegada a sus cargos directivos de políticos republicanos.
El recientemente nombrado jefe de Asuntos Globales de Meta, el republicano Joel Kaplan, señaló ayer en un comunicado que “nos estamos deshaciendo de una serie de restricciones sobre temas como la inmigración, la identidad de género y el género que son objeto de frecuentes discursos y debates políticos. No está bien que se puedan decir cosas en la televisión o en el pleno del Congreso, pero no en nuestras plataformas. Estos cambios de política pueden tardar algunas semanas en implementarse por completo”.
La nuevas políticas, que se estrenaron en Estados Unidos y esperan extenderse a otros países “están abriendo la puerta a los discursos de odio, de tipo homofóbico, transfóbico, misógino y xenófobo, lo cual es muy preocupante y grave. Diversas organizaciones internacionales, como la ONU y la OEA, han advertido sobre el aumento de las odiosidades contra las personas LGBTIQ+ en todo el mundo, por lo que esta medida de Meta triste y lamentablemente agudizará aún más el flagelo”, consideró hoy el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)
El fundador y CEO de Meta, Mark Zuckerberg, explicó ayer en un video que reemplazará los fact-checkers “por notas comunitarias similares a las de X, empezando en Estados Unidos».
Añadió que las elecciones presidenciales del 5 de noviembre pasado en Estados Unidos, donde triunfó Donald Trump, “se sienten como un punto de inflexión cultural hacia, una vez más, priorizar la libertad de expresión”
Conocido en inglés como ‘Community Notes’ el modelo de Notas de la Comunidad, (o de notas comunitarias) permitirá a los usuarios de Facebook, Instagram o Threads señalar las publicaciones potencialmente engañosas y que necesiten más contexto, una labor que hasta ahora hacían en Estados Unidos expertos y organizaciones independientes de comprobación de datos,
La presidenta y directora ejecutiva de GLAAD, Sarah Kate Ellis, dijo sobre el anuncio que “la eliminación por parte de Zuckerberg de los programas de verificación de datos y las políticas de discurso de odio estándar de la industria hacen que las plataformas de Meta sean lugares inseguros tanto para los usuarios como para los anunciantes. Sin estos necesarios discursos de odio y otras políticas, Meta está dando luz verde para que la gente apunte a personas LGBTQ, mujeres, inmigrantes y otros grupos marginados con violencia, vitriolo y narrativas deshumanizantes. Con estos cambios, Meta continúa normalizando el odio anti-LGBTQ con fines de lucro, a expensas de sus usuarios y de la verdadera libertad de expresión. Las políticas de verificación de hechos y de incitación al odio protegen la libertad de expresión”
El primer conjunto de cambios de política se produjo el martes, después de que el director ejecutivo Mark Zuckerberg anunciara que la empresa eliminaría a los moderadores de contenido y verificadores de hechos y flexibilizaría las restricciones a sus políticas de incitación al odio.
Las nuevas directrices de Meta establecen: “Permitimos acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre el transgenerismo y la homosexualidad y el uso común y poco serio de palabras como ‘raro’”.
Las pautas también proporcionan una lista de preguntas frecuentes sobre estas políticas. Una pregunta: “¿Los insultos sobre enfermedades mentales y anormalidades violan cuando se dirigen a personas sobre la base de su género u orientación sexual?”Meta ahora se pone del lado de los derechos de los homosexuales y señala que declaraciones como “Las personas trans no son reales. Son enfermos mentales”, “Los gays no son normales”, “Las personas trans son fenómenos” y “Las mujeres están locas” están permitidas, según Platformer.
Otras declaraciones autorizadas incluyen: “No existen los niños trans”, “Dios creó dos géneros, las personas ‘transgénero’ no son algo real” y “Una mujer trans no es una mujer, es un hombre patético y confundido“.
Meta anuncia el fin de sus programas DEI
Luego, el viernes, Meta anunció que pondría fin a las prácticas DEI en la contratación, capacitación y selección de proveedores, informó Axios.
“El panorama legal y de políticas que rodea los esfuerzos de diversidad, equidad e inclusión en los Estados Unidos está cambiando“, escribió Janelle Gale, vicepresidenta de recursos humanos de Meta, en un memorando interno a los empleados. “El término ‘DEI’ también se ha vuelto polémico, en parte porque algunos lo entienden como una práctica que sugiere un trato preferencial a algunos grupos sobre otros”.
Ella anunció que Meta pondría fin a su equipo de DEI, a sus programas, a los esfuerzos para conseguir proveedores comerciales de empresas de propietarios diversos y a sus prácticas para garantizar que se considere un grupo diverso de candidatos para cada puesto vacante y para la representación en la imagen pública de la empresa.
Gale dijo que Meta se centraría en apoyar a las pequeñas y medianas empresas y en “prácticas justas y consistentes que mitiguen el sesgo para todos, sin importar su origen”.“Creemos que hay otras formas de construir una fuerza laboral líder en la industria y aprovechar equipos compuestos por personas de clase mundial de todo tipo de orígenes”, escribió Gale.
Los empleados de Meta se oponen a los nuevos contenidos y a los cambios en la DEI
Un empleado de Meta criticó las nuevas políticas de contenido en la plataforma de mensajería interna de la empresa y escribió: “Soy LGBT y tengo una enfermedad mental. Solo para informarle de que me tomaré un tiempo para cuidar mi salud mental”, según 404 Media. Esta disidencia interna fue eliminada más tarde.
Helle Thorning-Schmidt, copresidenta de la Junta de Supervisión de Meta, dijo a la BBC: “Estamos muy preocupados por los derechos de género, los derechos LGBTQ+ y los derechos de las personas trans en las plataformas porque estamos viendo muchos casos en los que el discurso de odio puede provocar daños en la vida real, por lo que estaremos observando ese espacio con mucho cuidado”, y agregó que está “muy preocupada” por esta decisión.
“Los cambios en nuestra política de conducta de odio buscan deshacer la expansión de la misión que ha hecho que nuestras reglas sean demasiado restrictivas y demasiado propensas a una aplicación excesiva”, dijo un miembro del equipo de políticas a los empleados en un hilo. “Reafirmar nuestro valor fundamental de la libertad de expresión significa que podríamos ver contenido en nuestras plataformas que la gente considere ofensivo… los cambios de ayer no solo abren la conversación sobre estos temas, sino que permiten un contradiscurso sobre lo que les importa a los usuarios”.
Un empleado independiente le dijo a 404 Media: “Nadie está entusiasmado ni contento con estos cambios. Y, obviamente, los empleados que se identifican como parte de la comunidad LGBTQ+ están especialmente descontentos y se sienten los más desfavorecidos en esto. Un pequeño número de personas se están tomando un tiempo libre y están compartiendo que están considerando dejar la empresa debido a este cambio”.
Otro le dijo al mismo medio: “Me resulta muy difícil entender cómo el hecho de establecer explícitamente qué grupos de personas marginadas pueden tener lo que de otro modo clasificaríamos como discurso de odio dirigido a ellos será beneficioso para las comunidades que esperamos construir en nuestras plataformas”.
Un comentarista adicional dijo: “Cuando me uní a esta empresa, la gente me criticaba por trabajar aquí todo el tiempo. Los defendí a todos una y otra vez, siempre recalcando que al final hacemos nuestro mejor esfuerzo incluso si a veces no funciona, ¿pero esto? “Es espantoso”.
En respuesta a los cambios en la DEI, un empleado, según Business Insider, escribió en la plataforma de mensajería interna: “Es lamentable, desalentador y molesto leer esto”. Otro escribió: “Vaya, realmente hemos capitulado en muchos de nuestros supuestos valores esta semana”. Un tercero comentó: “¿Qué le pasó a la empresa a la que me uní hace tantos años?”.
16 de enero de 2025. Con profunda tristeza, desde Caribe Afirmativo lamentamos informar el asesinato de José David Díaz Maldonado, una persona LGBTQ+ de Zambrano, Bolívar, cuyo cuerpo fue hallado sin vida en la vía que conduce de Zambrano a Córdoba. Este hecho de sangre no solo enluta a sus seres queridos, sino que también pone de manifiesto la urgencia de garantizar la seguridad y los derechos de las personas LGBTQ+ en la región.
Aunque la información sobre los móviles y circunstancias del crimen es aún preliminar, este trágico hecho marca el séptimo caso de asesinato de personas LGBTIQ+ registrado en 2025 por el Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo. En Bolívar, este constituye el segundo caso registrado en el año, una alarmante situación que refleja la persistente vulnerabilidad de las personas LGBTIQ+ en la región.
Los móviles del crimen no son claros hasta el momento, ya que se desconoce si los hechos ocurrieron por su identidad de género o por otras circunstancias. En este sentido, la organización recuerda a las autoridades la importancia de tener en cuenta los lineamientos de la Directiva 006 de la Fiscalía General de la Nación, la cual establece que la labor de la Policía Judicial y del Fiscal es buscar los medios para confirmar o descartar que la violencia esté motivada por la identidad de género real o percibida de la víctima.
Desde Caribe Afirmativo lamentamos profundamente el intento de asesinato contra Diaz Maldonado y reiteramos nuestra preocupación respecto al panorama de violencias cometidas contra personas LGBTIQ+ que van reportándose durante el 2025. Hacemos un llamado a la Fiscalía General de la Nación para que investigue estos hechos violentos y judicialice a los responsables, aplicando la Directiva 006 de la Fiscalía, que establece lineamientos para abordar las violencias contra personas LGBTIQ+.
Nos solidarizamos con los familiares y amigos de Díaz Maldonado, esperando pronto esclarecimiento de los hechos.
“Contemplando el crucifijo en la blanca pared de Santa Ana, me sobrecogió el tomar conciencia de que soy sacerdote, un don que se me ha dado para que pueda conocer algo del significado de la Cruz, y de que Santa Ana es una parte especial de mi vocación sacerdotal: el silencio, los bosques, la luz del sol, las sombras, el cuadro que representa a Jesús, Nuestra Señora del Cobre, y los angelotes del paraíso de Fra Angélico. Aquí soy un sacerdote y tengo todo el mundo por parroquia. ¿O es que pensar todo esto constituye una tentación? Tal vez no sea necesario recordar la fecundidad apostólica de este silencio. Lo único que yo necesito es ser nada y esperar la revelación de Cristo: estar en paz, ser pobre y silencioso en un mundo en el que también actúa el misterio de la iniquidad y en el que, por otra parte, no habrá ya ninguna otra revelación. No, en Santa Ana hay una paz tan grande que con toda seguridad representa el corazón de un gran combate espiritual que se está librando en silencio. Y yo, que me siento aquí y oro y pienso y vivo –no soy nada– y no necesito saber qué es lo que me tiene reservado el futuro. Solo necesito esperar en Cristo para oír el profundo sonido de la gran campana que ahora empieza a sonar y me envía sus sagrados repiques a través de los pequeños cedros.
Esta es la continuación de mi misa. Esta es todavía mi eucaristía, mi acción de gracias a lo largo de todo el día, mi trabajo, mi liturgia, mi espera de la revelación perfecta de Cristo“.
De su blog : Beste aldera joan zen Jesus / Jesús se fue a la otra orilla:
No, no es una afirmación del que escribe esta reflexión, sino del Papa Francisco durante la rueda de prensa de regreso de su viaje a Hungría allí por septiembre de 2021. “Nunca he negado la Eucaristía a nadie. Nunca he sido consciente de tener delante a una persona como la que usted describe. La única vez que tuve una cosa simpática, en una residencia de ancianos, dije quién quiere comulgar, que levante la mano. Una anciana se levantó, comulgó y luego dijo, ‘gracias, gracias soy judía’. Yo le contesté, ‘este que le he dado también es judío’”.
El Papa Francisco hablaba en aquella ocasión de la «tormenta que se desató con Amoris Laetitia… siempre condenando… basta de condenas… son hijos de Dios que necesitan nuestra compasión».
Por otro lado, era el propio Vaticano el que advertía a los obispos conservadores estadounidenses que frenaran sus presiones para negar la comunión a los políticos que apoyaban el derecho al aborto, entre ellos el presidente Joe Biden. Pero, a pesar de ello, los obispos estadounidenses insistían y querían votar sobre el asunto en una conferencia virtual…allá por junio del 2021.
En aquella ocasión la ‘santa cruzada’ estaba liderada por algunos obispos cuyas prioridades se encontraban claramente alineadas con las del expresidente Donald Trump y que querían reiterar la centralidad de la oposición al aborto en la fe católica adoptando una línea dura. Entre ellos estaba el arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, a quien el pontífice nunca había promovido al rango de cardenal. La preocupación en el Vaticano era no utilizar el acceso a la Eucaristía como arma política.
El Papa Francisco había dicho este mismo mes de junio de 2021 que la comunión «no es la recompensa de los santos, sino el pan de los pecadores». Y el cardenal Luis Ladaria, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, escribió una carta a los obispos estadounidenses advirtiéndoles de que una votación sobre la cuestión podría «convertirse en una fuente de discordia en lugar de unir al episcopado y ampliar la Iglesia en Estados Unidos».
No, la Eucaristía no es la recompensa de los buenos, sino la medicina de los débiles. Esta frase la escribió el Papa Francisco en Amoris Laetitia y la ha repetido varias veces en varios de sus discursos. Puede parecer una frase más, pero es revolucionaria. Hasta ahora, en efecto, veíamos la Eucaristía y la comunión eucarística como el don que se daba a los que llevaban una vida conforme a las enseñanzas de la Iglesia y que se negaba a los excomulgados: convivientes, divorciados vueltos a casar, homosexuales. Así que, inevitablemente, comulgar significaba formar parte de los que están en regla, una especie de sello de persona respetable.
La exclusión de los sacramentos y de la comunión produce, por tanto, un enorme sufrimiento en quienes la sufren porque la perciben como un rechazo o, peor aún, una condena dirigida contra su persona y hacia situaciones de la vida de las que no se sienten culpables en absoluto o de las que no hay vuelta atrás. La nueva perspectiva del Papa parecía dar la vuelta a las cosas para decir que la comunión debe darse a todos no porque todo tipo de vida sea correcta sino porque todos somos pecadores y con el poder del alimento eucarístico cada uno puede sanar de su pecado y hacer lo mejor que pueda en su vida según las enseñanzas de Cristo.
¿Realmente esa perspectiva papal ha llegado a la Iglesia? Comulgar no significa que somos recompensados porque formamos parte del bien, sino que recibimos fuerza, cada uno de nosotros, para caminar hacia nuestro modelo que es Cristo. Esta nueva perspectiva ¿se ha entendido y comprendido del todo? ¿Somos los ministro ordenados los censores: a ti sí y a ti no?
No son pocos los teólogos, y ministros ordenados, los que afirman que no se debe negar la comunión a nadie y que debe ser el cristiano individual el que debe decidir si realmente quiere hacer un camino de discernimiento.
¿No suena hoy negar la comunión eucarística como una gran herida que los ministros ordenados infligimos en el corazón de tantas personas que ya viven situaciones de sufrimiento, y en este sentido es un escándalo del que somos culpables?¿No es mucho más rica en amor la nueva perspectiva que da el anuncio de la Palabra y de los sacramentos a todos y al mismo tiempo dice a la conciencia de cada uno: «reflexiona, evalúa, reza y haz lo posible por parecerte a Cristo»? ¿Y si reconociéramos la parte de belleza, bien, bondad,…, en una relación de amor homosexual?
Nunca he negado la comunión a nadie… dice, en cambio, el Papa Francisco.
En una reseña reciente del nuevo libro de Bridget Burke Ravizza, The Sacrament of Same-Sex Marriage: An Inclusive Vision for the Catholic Church, el teólogo Jason Steidl Jack señala que este nuevo trabajo de investigación “desestabiliza la doctrina supuestamente establecida” sobre las relaciones entre personas del mismo sexo y el matrimonio sacramental.
El libro de Ravizza, que ya se presentó en Bondings 2.0, se basa en el estudio previo de la académica, Project Holiness: Marriage as a Workshop for Everyday Saints (en coautoría con Julie Donovan Massey), que consistía en reflexiones etnográficas y teológicas sobre las experiencias de las parejas heterosexuales. Steidl Jack señala en su reseña para The National Catholic Reporter que la mayoría de los especialistas en ética y teólogos tienden a considerar a las parejas del mismo sexo sólo como cuestiones teológicas abstractas, sin prestar atención a sus vidas diarias, mientras que el libro de Burke Ravizza “remedia esta brecha en la investigación” al realizar 22 entrevistas en profundidad con parejas gays y lesbianas con conexiones significativas con el catolicismo.
Utilizando el conocimiento obtenido de la experiencia vivida de las vidas de las parejas gays y lesbianas como base de su trabajo, Burke Ravizza finalmente concluye que los matrimonios del mismo sexo “construyen familias y comunidades que son estables y se caracterizan por la virtud, contribuyendo al bien común, a la iglesia y a la sociedad. Reconocen y celebran experiencias de gracia en sus vidas diarias… De hecho, son sacramentales”.
Bridget Burke Ravizza
Steidl Jack sostiene que el método científico-social del libro es “completamente católico”, incorporando temas de sinodalidad, sacramentalidad y santuario. En consecuencia, “…podría servir como una introducción bien sustentada a la evolución de la comprensión cristiana de la iglesia, el matrimonio y la sexualidad”.
Además de su sólida base teológica, el libro también sirve como un ejemplo de un verdadero encuentro católico. “La teología de Burke Ravizza… depende de escuchar atentamente, dialogar y construir relaciones, habilidades de las que se beneficiaría el resto de la iglesia”, dice Stedil Jack. “Su objetivo es amplificar y reflexionar sobre las historias de las parejas del mismo sexo, no desafiarlas ni negarlas”.
Para Stedil Jack, este es un cambio bienvenido con respecto a las formas en que se habla típicamente de las parejas del mismo sexo dentro del catolicismo:
“Burke Ravizza le da al libro su marco, pero utiliza las experiencias de las parejas homosexuales casadas como su base. Este método teológico es un útil contrapunto para el dogmatismo del Vaticano, que a menudo hace teología desde arriba y presume la pecaminosidad de las parejas del mismo sexo sin molestarse en preguntar dónde se está moviendo Dios en las vidas LGBTQ”.
El libro se centra principalmente en parejas blancas y con un buen nivel educativo, una limitación que Burke Ravizza reconoce, lo que incita a Steidl Jack a una mayor reflexión:
“Podríamos preguntarnos qué significan el matrimonio y la Iglesia Católica para aquellos que están aún más marginados por la sociedad y la Iglesia, o si estas instituciones son significativas para ellos en absoluto”.
En última instancia, Stedil Jack señala que la longevidad de las parejas entrevistadas puede servir como “una señal de esperanza para las personas LGBTQ que pueden tener dificultades para encontrar y permanecer en parejas saludables”, y que las reflexiones ofrecidas por las parejas entrevistadas son convincentes y significativas.
Stedil Jack recomienda el libro a varios públicos: a los jóvenes católicos LGBTQ y sus familias, “que pueden necesitar la seguridad de que ser gay no es una sentencia de muerte espiritual o relacional”; a las parejas que están discerniendo el matrimonio; a todos aquellos que están considerando el ministerio con la comunidad LGBTQ; y, más firmemente, a aquellos que niegan la posibilidad del matrimonio entre personas del mismo sexo. Él observa:
“Al igual que las uniones que destaca, la obra de Burke Ravizza es conmovedora, llena de gracia y seguramente provocará un mayor diálogo sobre uno de los temas más tabú de la iglesia. Al leerla, los oponentes podrían descubrir que el verdadero escándalo es su negativa a reconocer el sacramento que es tan evidente para todos los demás”.
—Phoebe Carstens (they/them), New Ways Ministry, 6 de enero de 2025
Entrevista al alcalde de Torrecaballeros, vetado para comulgar por el Obispado de Segovia
“Voy a seguir defendiendo aquellas ideas en las que creo, voy a seguir alimentando mi fe en la medida que pueda, aunque al margen de la Iglesia, porque no me dejan otra opción”
“Le pediría a la Iglesia que de verdad entremos con fuerza en la primavera de la Iglesia, y dejemos atrás este invierno perpetuo en el que algunos quieren permanecer, porque se sienten muy cómodos”
(Qué le dijeron hace dos años): “Puedo comulgar, puedo ir a misa, puedo hacer de todo, pero no puedo ser celebrador de la palabra, por motivos políticos”
“Desde que el párroco tomó posesión, en agosto de 2024, es plenamente conocedor de mi situación. Le digo que no me parece bien la decisión que se ha tomado, y que hay otras personas, entre ellas yo, en esa misma situación. Y él me responde que va a tener que tomar la misma decisión”
“Tengo dolor, tengo sensación de que es una injusticia, de que hay una hipocresía tremenda. Y sobre todo el daño que se está haciendo, no solo a nosotros, a las personas a las que se nos niega la comunión con claridad por ser homosexuales y vivir en pareja, sino a todas nuestras familias”
Rubén García de Andrés es un católico comprometido que, desde hace años, ha ejercido como ‘celebrador de la Palabra’ en su pueblo, Torrecaballeros (Segovia). Un pueblo del que, además, es alcalde por el PSOE. Activo militante cristiano, participa casi diariamente en la misa, es miembro de cofradías… y nunca ha ocultado su condición sexual, ni su convivencia en pareja con otro hombre. Desde la pasada semana, tiene prohibido comulgar, tras quejarse al Obispado de Segovia el sufrimiento de otra pareja por el mismo motivo. Hablamos con él mientras cuida en el hospital a un familiar enfermo.
¿Cómo estás viviendo esta situación?
Pues lo estoy viviendo con una mezcla de sentimientos, con mucho dolor, con mucha tristeza, porque se me aparta del sacramento fundamental de la vida cristiana, el eje central, poder recibir la Eucaristía. Tengo dolor, tengo sensación de que es una injusticia, de que hay una hipocresía tremenda. Y sobre todo el daño que se está haciendo, no solo a nosotros, a las personas a las que se nos niega la comunión con claridad por ser homosexuales y vivir en pareja, sino a todas nuestras familias.
¿Qué ha ocurrido exactamente?
Toda esta historia comienza a raíz de un incidente el domingo 5 de enero en la parroquia de Basardilla, donde acuden a misa Mario y su marido José Luis junto con sus hijos. Como es habitual, Mario comulga y participa en las lecturas. Por la tarde, el párroco de Basardilla, que lo es también de Torrecaballeros, comienza a recibir una serie de mensajes, al menos tres según él mismo me cuenta, de algunos vecinos, dos desconocidos, y uno conocido, quejándose de esta situación: un gay casado que comulga.
Entonces, el sacerdote contacta con el Obispado, que no olvidemos está en transición [César Franco cede el testigo esta semana a Jesús Vidal], y el vicario general le dice que hay que prohibirles la comunión, y que no pueden salir a leer y demás. El 6 de enero, el párroco traslada esta orden del obispado a la familia, y empieza el revuelo.
Yo hablo con Mario y José Luis para darles todo mi apoyo, y hablo también con el párroco, con el que tengo una absoluta confianza. Yo llevo una vida activa, participativa, voy a misa los domingos, muchos días entre semana. Los lunes y miércoles hay rosario, exposición del Santísimo, y acudo a leer, etc… Desde que el párroco tomó posesión, en agosto de 2024, es plenamente conocedor de mi situación. Le digo que no me parece bien la decisión que se ha tomado, y que hay otras personas, entre ellas yo, en esa misma situación. Y él me responde que va a tener que tomar la misma decisión, pero que consultará con el Obispado. Yo le pido que se me traslade por escrito, y envío un correo electrónico al obispo, al administrador apostólico, don César Franco, al vicario general y al propio sacerdote, y les digo que necesito que se me aclare. Pasan los días, y el vicario general me responde al correo electrónico con una carita triste, sin ninguna palabra más. Y el administrador apostólico, don César Franco, dice, en primer lugar, que no me puede aclarar nada sobre una conversación en la que no ha estado presente. Segundo, que las conversaciones con sus diocesanos y con sus sacerdotes están sujetos, palabras textuales, al “secreto profesional”. Y tercero, que la doctrina en relación a la idoneidad para recibir la comunión está clara, y que es el párroco el que la debe hacer cumplir.
Con esta respuesta hablo con Feliciano, con el párroco, en los salones parroquiales de Torrecaballeros, y me dice que me prohíbe la comunión, porque la situación es semejante: yo no estoy casado civilmente, pero sí que vivo en pareja. Y me dice que es muy distinto que fuera solo gay. ‘puedes ser solo gay y seguir un camino de conversión, así no habría problema’. Ante esta situación, lo hago público, porque creo que es lamentable. Y mi pregunta es: ¿qué ocurre? Porque ha sido a partir de una denuncia y de que yo me solidarice con unas personas. Siguiendo esa lógica, si estás en la misma situación, se tiene que aplicar lo mismo. Pero a mí me han estado dando la comunión de manera habitual, sabiendo que ésa era mi situación.
Iglesia de San Nicolás de Bari, en Torrecaballeros
Hace un par de años viviste una situación similar. Cuéntanos qué ocurrió
La situación anterior no tiene que ver con la comunión, sino que me retiraron de ser celebrador de la Palabra. El párroco anterior me propuso a la diócesis, me aceptaron, me he ido formando y fui desarrollando esa labor, en distintos pueblos de la zona. Y entonces, de repente, me dicen que el Obispado le ordenó que ya no puedo seguir siéndolo. Que puedo comulgar, puedo ir a misa, puedo hacer de todo, pero no puedo ser celebrador de la palabra, por motivos políticos.
Yo pido explicaciones en la diócesis, y me dicen que no son sólo motivos políticos. Solicito una reunión con el obispo, se me concede, y lo primero que me dicen es que deje fuera mis teléfonos móviles. Él insiste en lo de los motivos políticos, y cuando yo le hablo de los ‘otros motivos’. Cuando yo le hablo de los otros motivos me dice que quien me haya dicho eso ha roto su obligación de guardar silencio.
#Segovia | «Si sois homosexuales y no lo practicáis, podéis comulgar»
Mario Calvo y José María López relatan los razonamientos para justificar su exclusión en #Basardilla y el apoyo recibido: «Pongo la mano en el fuego por el pueblo»https://t.co/K1DNIWe2Sg
Entonces decidiste no hacerlo público. ¿Por qué ahora?
Cuando la gente del pueblo se entera de esto, quisieron movilizarse, recoger firmas… y yo lo paralicé. Dije que ya está, algo de lo que ahora me arrepiento, otro gallo hubiera cantado. Así quedó la cosa, continué mi vida en la parroquia. Con la llegada del nuevo párroco, vuelvo a tener una vida absolutamente participativa. Cuando él llega, hablé con sinceridad con el sacerdote y le expliqué toda mi situación. Y me dijo que sin ningún problema. De hecho, he tenido una vida activa en la parroquia.
¿Es un problema personal del párroco contigo, es una cuestión de homofobia, qué parte de ‘culpa’ tiene tu compromiso político con el PSOE?
No es una cuestión personal. No tengo nada, por supuestísimo, en contra del párroco, de don Feliciano, siempre lo he dicho y lo diré. Ha hecho una labor magnífica desde que ha llegado a Torrecaballeros, una dinamización de la parroquia como no se conocía mucho tiempo atrás. Y él ha tenido que transmitir esta decisión. Pero no olvidemos que esto no empieza conmigo. Esto empieza con unas denuncias o unos chismorreos de unos vecinos en un pueblo de al lado. Yo me solidarizo con esos vecinos, hablo con el párroco para decir esto es una injusticia. Ha habido quien ha aprovechado para radicalizarlo, llevarlo a posturas políticas. Yo soy alcalde, pertenezco a un partido político, pero esto no me ha pasado por eso, ni por pertenecer a una cofradía … Me ha pasado como Rubén, por mi condición sexual y por vivir en pareja.
El PSOE, incluso la ministra de Igualdad, te han defendido. En cambio, la diócesis de Segovia se ha reafirmado en su postura, exigiendo al PSOE una disculpa, y hablando de escándalo. ¿Qué te ha parecido el comunicado?
Mi partido político, y otros partidos, me han mostrado su apoyo. A nivel interno, privado, tengo mensajes de alcaldes, concejales, representantes de la comunidad, representantes institucionales, tanto del Partido Popular, del Partido Socialista, incluso de Vox, de Izquierda Unida, de Podemos, de Ciudadanos, organizaciones y colectivos de distinto tipo, e incluso religiosas y religiosos, y sacerdotes de la diócesis. Con lo cual, el origen de todo esto no es una cuestión por ser del Partido Socialista.
El comunicado del PSOE es un comunicado de defensa respetuoso, en el que además dice que espera que con la llegada del nuevo obispo se quiten estas estas acciones que un tinte homofóbico o LGTBI-fóbico clarísimo. Sobre el comunicado de la diócesis, diría dos cosas: una, ¿de quién es la responsabilidad, de quien ha sido obispo hasta ahora, o de quien va a serlo a través del sábado? Y luego se dice que hay una serie de condiciones para comulgar, cumpliendo una serie de requisitos. Bueno, pero es que en esos mismos estados por los que hoy se me niega a comulgar son los mismos que yo llevo desde hace años, y que los sacerdotes que me han dado la comunión conocían.
Yo tengo esperanza en que esto cambie y por eso alzo la voz, precisamente. Me llena además de alegría y me reconforta que haya tantos mensajes de apoyo. Hay muchísimos menos, pero más ruidosos, de insultos, de bots y perfiles falsos que ladran
¿Qué le pedirías a la Iglesia?
Le pediría a la Iglesia que de verdad entremos con fuerza en la primavera de la Iglesia, y dejemos atrás este invierno perpetuo en el que algunos quieren permanecer, porque se sienten muy cómodos. Y que entremos de verdad en ese Jubileo de la esperanza. Yo tengo esperanza en que esto cambie y por eso alzo la voz, precisamente. Me llena además de alegría y me reconforta que haya tantos mensajes de apoyo. Hay muchísimos menos, pero más ruidosos, de insultos, de bots y perfiles falsos que ladran.
Se me aparta del ejercicio fundamental del centro de la vida cristiana que es la eucaristía y… espero que esto pueda llegar a cambiar algún día. Dejo en el aire esas reflexiones, ¿Por qué ahora sí y antes? ¿Le va a pasar a más gente? Ojalá que no. Yo no quiero que esto le pase a nadie más. ¿Cómo cuadra eso de iniciar un camino de conversión? ¿Eso qué es, a qué suena?
¿Qué vas a hacer, como ciudadano y como creyente, a partir de ahora?
Como ciudadano, como creyente, soy una persona creyente, homosexual, progresista, de izquierdas. Voy a seguir defendiendo aquellas ideas en las que creo, voy a seguir alimentando mi fe en la medida que pueda, aunque al margen de la Iglesia, porque no me dejan otra opción. Voy a seguir orando, voy a seguir intentando no perder la fe y la esperanza. Y desde luego voy a seguir luchando por aquello en lo que creo y apoyando todas aquellas causas que crea justas, todas aquellas reivindicaciones en las que creo.
Estoy sumamente agradecido a mis vecinos, a la gente de mi parroquia, a todas las personas, organizaciones e instituciones que me están trasladando su apoyo. Especialmente, estoy siendo acompañado por dos sacerdotes, que me están animando, cuidando, acompañando en la oración. Siento que Dios se está sirviendo de ellos para darme consuelo y acompañarme. Sin ellos dos, sin su ayuda en estos momentos, a nivel espiritual, creo que estaría alejándome mucho más de la Iglesia
Igualdad abre expediente sancionador contra siete diócesis por acoger terapias de conversión homosexual
La ministra recibió a Saúl Castro, de la asociación No es Terapia
El ministerio dirigido por Ana Redondo abre expediente para estudiar si, como asegura la Asociación contra las Terapias de Conversión en su escrito, se ha vulnerado la Ley Trans, que prevé multas de hasta 150.000 euros por realizar este tipo de prácticas
La denuncia fue interpuesta el pasado 30 de diciembre y en ella se acusa a las diócesis de Madrid, Barcelona, Alcalá de Henares, Getafe, Valencia, Sigüenza-Guadalajara y Málaga, además de a personas físicas, una empresa y una fundación, de vulnerar la conocida como Ley Trans
Lo considera la norma una infracción muy grave con multas que van desde los 10.001 a los 150.000 euros
| Marta Borraz
(Eldiario.es).- El Ministerio de Igualdad ha abierto este martes un expediente sancionador tras la denuncia presentada por la Asociación contra las Terapias de Conversión contra siete diócesis españolas por acoger este tipo de prácticas dirigidas a intentar modificar la orientación sexual o identidad de género. La denuncia fue interpuesta el pasado 30 de diciembre y en ella se acusa a las diócesis de Madrid, Barcelona, Alcalá de Henares, Getafe, Valencia, Sigüenza-Guadalajara y Málaga, además de a personas físicas, una empresa y una fundación, de vulnerar la conocida como Ley Trans.
El departamento dirigido por Ana Redondo, que se ha reunido con el abogado y presidente de la entidad, Saúl Castro, “va a analizar el contenido” de la denuncia con el objetivo “de estudiar las acciones a impulsar en el marco de sus competencias”, ha explicado el ministerio a través de una nota de prensa.
‼️ El Ministerio de Igualdad abre un expediente para incoar la denuncia presentada por la Asociación Española contra las Terapias de Conversión.
👉 La ministra de Igualdad, @_anaredondo_, se ha reunido con el presidente de la entidad, Saúl Castro.
La denuncia es por la “comisión activa” o por omisión de infracciones administrativas “muy graves” de la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI, que por primera vez a nivel estatal persigue “la promoción o práctica” de este tipo de métodos o programas “con independencia del consentimiento que pudieran haber prestado” sus víctimas o sus representantes legales. Lo considera la norma una infracción muy grave con multas que van desde los 10.001 a los 150.000 euros.
En la denuncia se señala al proyecto Transformados, que, según la asociación, se ha llevado al menos a 13 parroquias entre los años 2023 y 2024. “Se trata de una iniciativa que ha promovido también documentales para la práctica de la conversión con la idea de que la homosexualidad no es una orientación sexual natural, sino que es fruto de distintos traumas en el desarrollo de la identidad y de la madurez”, aseguró en su momento Castro, que asegura que la iniciativa consiste en que las personas homosexuales vivan “en castidad” y lleven a cabo prácticas religiosas diarias, entre ellas, la lectura de la Biblia, rezos diarios, asistencia a misa y confesión, para que “el amor que buscas en personas de tu mismo género sea sustituido por el amor que te da Dios”.
En el escrito de denuncia aparecen varios miembros del sector más ultra de la Iglesia y que buscan frenar cualquier atisbo de apertura en el interior de la misma. Por su parte, los obispos de Madrid y Barcelona se han desmarcado de las terapias y han asegurado que no han dado permiso para que se lleven a cabo.
Los detalles de la denuncia han sido este martes trasladados en la reunión mantenida con representantes del ministerio, entre ellos, el director general para la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, Julio del Valle, que ha destacado “la necesidad de abrir un debate social sobre lo que significan las terapias de conversión” y ha puesto el foco en los efectos que tienen: “Pueden acarrear consecuencias psicológicas a lo largo de toda la vida, afectando a su vida afectivo-sexual”, ha dicho al finalizar el encuentro.
***
La Diócesis de Alcalá muestra su “acogida” y “respeto” a cualquier persona tras la denuncia por terapias de conversión
Antonio Prieto, Obispo de Alcalá
Habría celebrado sesiones del proyecto Transformados en los salones del Obispado
La Diócesis de Alcalá de Henares ha mostrado su “acogida” y “respeto” a cualquier persona, tras la denuncia por terapias de conversión sexual en la que se le acusa de promover estas prácticas en el salón de actos del Obispado
La denuncia, que se conoció a finales de la semana pasada, recoge pruebas de que el proyecto Transformados realizó un evento relacionado con las terapias de conversión sexual en el salón de actos del Obispado de la diócesis de Alcalá de Henaresen junio de 2024
| RD/EP
La Diócesis de Alcalá de Henares ha mostrado su “acogida“ y “respeto“ a cualquier persona, tras la denuncia por terapias de conversión sexual en la que se le acusa de promover estas prácticas en el salón de actos del Obispado.
Así lo ha explicado este martes a Europa Press, en un comunicado en el que ha remarcado su “acogida, respeto y ofrecimiento de acompañamiento pastoral hacia cualquier persona, sea cual sea su orientación sexual“.
La Diócesis también ha querido resaltar su “total adhesión a las orientaciones de la Santa Sede“, que rechaza las terapias de conversión para personas con atracción hacia el mismo sexo.
Cartel programación del proyecto Transformados
La denuncia, que se conoció a finales de la semana pasada, recoge pruebas de que el proyecto Transformados –que presenta una hoja de ruta dirigida a las personas homosexuales o bisexuales cristianas para que, mediante un encuentro con Cristo y una práctica religiosa continuada, puedan o bien formar una familia heterosexual y dejar atrás su orientación sexual hacia personas de su mismo género, o bien vivir su sexualidad homosexual desde la plena castidad y abstinencia– realizó un evento relacionado con las terapias de conversión sexual en el salón de actos del Obispado de la diócesis de Alcalá de Henares en junio de 2024.
El fallo prepara el terreno para que Trump anule las protecciones escolares para LGBTQ+ el primer día de su presidencia.
Por Daniel Villarreal Jueves, 9 de enero de 2025
Un juez federal de Kentucky ha anulado las directrices del Título IX del presidente Joe Biden que prohíben la discriminación contra los estudiantes transgénero. El juez dictaminó que las regulaciones del Título IX de la administración Biden, que ampliaban las protecciones para los estudiantes LGBTQ+, eran inconstitucionales, derogándolas en todo el país. La decisión, emitida el jueves por el juez de distrito estadounidense Danny C. Reeves, invalidó todo el reglamento de 1.500 páginas, citando lo que describió como un razonamiento legal “fatalmente defectuoso”.
El jueves, el juez de distrito de EE. UU. Danny C. Reeves (nombrado por el expresidente anti-LGBTQ+ George W. Bush) dictaminó que el Departamento de Educación (DOE) de Biden se extralimitó en su autoridad y pasó por alto el proceso legislativo necesario para extender una decisión de la Corte Suprema sobre la discriminación en el lugar de trabajo de las personas LGBTQ+ a las escuelas. Las directrices educativas ya han sido bloqueadas en 26 estados.
.
En junio de 2022, el secretario de Educación de Biden, Miguel Cardona, anunció que el Título IX, la ley de educación de 1972 que prohíbe la discriminación en las escuelas financiadas con fondos federales “por motivos de sexo“, debería basarse en la decisión de 2020 de la Corte Suprema en Bostock v. Clayton County. Esa decisión judicial determinó que la prohibición del Título VII sobre la discriminación en el lugar de trabajo basada en el sexo incluye la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
En su línea anti LGTBIQ+, los obispos de EE. UU. se opusieron a las nuevas revisiones del Título IX destinadas a proteger a los estudiantes LGBTQ. Los presidentes de tres comités de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. (USCCB) expresaron su preocupaciónpor las revisiones propuestas a las regulaciones del Título IX, específicamente en lo que respecta a la enseñanza católica sobre orientación sexual, identidad de género y aborto. En una acción separada, la USCCB se unió a un informe de amicus curiae sobre un caso de la Corte Suprema de EE. UU. que trata sobre la libertad religiosa y las personas LGBTQ
Pero, aunque las nuevas normas del Título IX de Biden debían entrar en vigor el 1 de agosto de 2022, los fiscales generales republicanos presentaron una demanda para detener los cambios en las normas. Reeve emitió su decisión en respuesta a las demandas presentadas por los fiscales generales de Tennessee, Kentucky, Indiana, Ohio, Virginia y Virginia Occidental. En su fallo, Reeves escribió: “Hay dos sexos: masculino y femenino“.
En la demanda se cuestionaban tres disposiciones que ampliaban las definiciones del Título IX de discriminación y acoso sexual, así como una disposición que permitía a los estudiantes trans utilizar instalaciones escolares que coincidieran con su identidad de género.
“Las tres disposiciones impugnadas manchan fatalmente toda la norma”, escribió Reeves sobre la interpretación del Título IX por parte de la Administración Biden. “En pocas palabras, no hay nada en el texto o el diseño estatutario del Título IX que sugiera que la discriminación ‘por motivos de sexo’ significa algo distinto de lo que ha significado desde el inicio del Título IX: que los destinatarios de fondos federales en virtud del Título IX no pueden tratar a una persona peor que a otra en una situación similar en función del sexo de la persona, es decir, hombre o mujer”.
“El objetivo del Título IX es prevenir la discriminación basada en el sexo”, escribió. “Incluir la identidad de género en la mezcla destripa el estatuto y lo vuelve en gran medida insignificante… [El DOE] lee Bostock de manera demasiado amplia al importar su decisión al contexto del Título IX. El Tribunal en Bostock limitó expresamente su decisión al Título VII e, incluso en ese contexto restringido, ‘[hizo] no pretendió abordar los baños, los vestuarios ni nada por el estilo”.
Reeves calificó la interpretación del DOE de “vaga y excesivamente amplia” y también cuestionó una disposición de la norma que clasifica el uso incorrecto del género de los estudiantes trans como una forma de acoso. “La Primera Enmienda no permite al gobierno restringir el discurso u obligar a afirmar una creencia con la que el orador no está de acuerdo de esta manera”, escribió el juez.
“El Congreso le dio al Departamento [de Educación] autoridad para emitir normas, reglamentos y órdenes para hacer efectiva la prohibición del Título IX sobre la discriminación sexual en consonancia con los objetivos del estatuto. Sin embargo, el Departamento excedió esa autoridad al emitir la Norma Final”, agregó.
En una declaración condenando el fallo, la presidenta del Centro Nacional de Derecho de la Mujer, Fatima Goss Graves, escribió: “La decisión de hoy muestra un desprecio extraordinario por los estudiantes que son más vulnerables a la discriminación y son los que más necesitan protecciones federales bajo la norma del Título IX. La norma del Título IX de la administración Biden es esencial para garantizar que todos los estudiantes, incluidos los sobrevivientes de agresión y acoso sexual, estudiantes embarazadas y con hijos, y estudiantes LGBTQI+, puedan aprender en un entorno seguro y acogedor”.
“Estamos en el comienzo de la lucha para proteger los derechos de todos los estudiantes, especialmente los estudiantes LGBTQI+, mientras hacemos la transición a una nueva administración”, continuó la declaración de Graves. “Este fallo judicial cambia por completo un precedente legal de larga data en un ataque directo y desproporcionado a los estudiantes trans que continúa afectando su educación y sustento”. Graves se comprometió a seguir luchando por los derechos de los estudiantes trans y de otros estudiantes.
Los cambios de reglas de Biden no abordaron el problema de los estudiantes trans que juegan en equipos deportivos escolares: su administración solo ha dicho que se les debe dar a los estudiantes trans oportunidades de participar en deportes, pero no ha emitido ninguna directriz o regla que explique cómo.
El fallo prepara el escenario para la agenda antitrans de Trump
El presidente electo entrante Donald Trump ha dicho que “el primer día” de su administración revertirá las protecciones de Biden para los estudiantes trans.
La administración Trump pasó cuatro años luchando contra el argumento legal de que las leyes que prohíben la discriminación “basada en el sexo” prohíben la discriminación anti-LGBTQ+, particularmente en las escuelas. En 2017, la entonces Secretaria de Educación Betsy DeVos emitió una guía para las escuelas diciendo que el Título IX no protegía a los estudiantes LGBTQ+, poco después de que ella y el Fiscal General Jeff Sessions revocaran una guía de la administración del expresidente Barack Obama que decía lo contrario.
Se espera que Trump siga el Proyecto 2025, un plan desarrollado por la Heritage Foundation, un grupo de expertos conservador. Los autores del manual afirman que uno de los mayores problemas a los que se enfrenta Estados Unidos hoy en día es la “normalización tóxica del transgenerismo con drag queens y pornografía que invaden las bibliotecas escolares”.
El Proyecto 2025 exige que Trump restablezca su prohibición militar de las personas transgénero; ponga fin a las protecciones educativas, laborales y de atención médica para las personas trans; y ordene al Congreso que defina el género como masculino y femenino y fijo al nacer. El plan pondría fin a todo reconocimiento de las personas trans y la identidad de género.
Trump ha prometido poner fin a todos los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) financiados por el gobierno federal y federal. Esto pondría fin a numerosas capacitaciones organizacionales y fondos para cualquier grupo dedicado a servir a las comunidades marginadas.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes