En el mundo Occidental donde la cultura judía cristiana ha hecho su historia tanto con grandes luces como con grandes sombras, que integraba una axiología, ahora este mundo Occidental entra en una nueva visión o paradigma tecnócrata, que por sí mismo no tiene ni presenta ninguna axiología o escala de valor. Entonces se puede comprender la recuperación o restauración de los tiempos de la naturaleza con sus folclores. El ser humano es un “homo ludens et religiosus” o “un niño juguetón y religioso”.
Así como en el solsticio de invierno disfrutamos de las fiestas de invierno que reemplazan las Fiestas de Navidad, ahora en lugar de Semana Santa o la fiesta de Pascua, disfrutamos de LAS FIESTAS DE PRIMAVERA: el equinoccio que nos trae la misma duración de la luz del día que de la oscuridad de la noche, simboliza el renacimiento, la fertilidad y la renovación de la naturaleza. Es un momento clave para muchas culturas que celebran la transición entre el invierno y el período de crecimiento de la primavera. Todo vivido en el mundo agrícola.
Sabemos que, antes del cristianismo, muchas culturas celebraban festivales de primavera vinculados al renacimiento de la vida. Por ejemplo, en el Antiguo Egipto, el equinoccio coincidía con fiestas en honor de Osiris e Isis, relacionadas con el ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento.
En Roma celebraban las Fiestas de Flora, diosa de las flores y la fertilidad, y las Hilaria, en honor de Cibeles, diosa madre de la naturaleza.
Estas fiestas estaban también marcadas por los huevos y conejos como símbolos de fertilidad, renovación y renacimiento. Representan el inicio de una nueva vida fértil, un paralelo natural con la primavera, cuando la tierra renacedespués del invierno.
Y al convertirse la religión cristiana no únicamente en la principal (325 e.c.) con Constantino sino también la religión oficial (380 e.c.) con Teodosio, se transforman las Fiestas de Primavera poco a poco en Semana Santa. Y básicamente a partir del s. XII y XIII. Muchos de estos rituales se adaptaron y fueron absorbidos por las celebraciones cristianas como la sincronización con Pascua: La Semana Santa, que culmina con el Domingo de Pascua, se celebra el primer domingo después de la primera luna llena posterior al Equinoccio de Primavera. Esta conexión con el calendario lunar y solar recuerda los rituales paganos. Y durante la Cuaresma (el período de 40 días antes de Pascua), el cristianismo medieval prohibía consumir huevos y otros productos animales. Cuando llegaba Pascua, se utilizaban los huevos acumulados como símbolo de celebración. El huevo se cristianizó como símbolo de la resurrección de Cristo: el caparazón duro simbolizaba la tumba, y la apertura del huevo, su salida victoriosa hacia la vida eterna. Pascua como transición: Así como la primavera marca el paso de un ciclo a otro (invierno a verano), la Pascua celebra un renacimiento espiritual en el cristianismo con elementos visuales (huevos y conejos) que refuerzan esta idea.
Hoy en día, el conejo de Pascua se ha convertido en una figura comercial y lúdica, especialmente en países anglosajones y otros, pero su origen simboliza la fertilidad y la generosidad de la naturaleza.
Y aterrizando en nuestro país hubo una fusión de tradiciones. Las celebraciones de Semana Santa asumieron una fuerte carga simbólica cristiana pero también mantuvieron algunos elementos heredados de las fiestas de primavera. Así tenemos las procesiones con música, pasos y flores recuerdan antiguos ritos de purificación y ofrendas a la naturaleza. Los fuegos de Pascua en algunas regiones conectan con tradiciones vinculadas a la luz y el ciclo solar.
Narrado este panorama, que se mantiene, hay que añadir hoy en pleno S.XXI: Los viajes de reposo yculturales, así como unos días de vacaciones y esparcimiento. Sin esconder que el mundo empresarial y económico es quien mueve todo ese nuevo panorama. Y si añadimos, la semana empresarial de cuatro días, los fines de semana más largos, trabajos más intensos en ciertos sectores como de otras consideraciones: La Semana Santa queda reemplazada socialmente y en la nueva cultura a una semana, por el momento, de viajes o días de reposo o días de recogimiento y silencio.
Como ya he indicado el equinoccio se asoció a la Pascua cristiana, que simbolizaba la resurrección de Cristo como renovación espiritual, sustituyendo al concepto pagano de renacimiento de la naturaleza. Y en esta adaptación, además de los símbolos de los huevos y conejos como las manifestaciones procesionales, se encuentra el uso de flores, cantos como las “caramelles”, danzas como la de la muerte de Verges, etc. Todo ello dirigido por las instituciones eclesiásticas. Y como la baja edad media (a partir del s.XII), a raíz de las epidemias como otras enfermedades, puso en la cruz: el “Cristo” doloroso, sufriendo, maltratado y cómo sufría “Dios“… y entonces penitencias, cofradías…y calmar la ira de Dios, expresada en la cruz de Jesús-Dios. El viernes santo tapó, y es así, el domingo de Resurrección, que es la expresión del mensaje de Jesús. En España es fiesta el viernes santo… La pasión tiene más fuerza que la resurrección popularmente…
Y para reforzar la idea no olvidemos la influencia de la Contrarreforma (siglo XVI-XVII). Durante la Contrarreforma (después del Concilio de Trento, 1545-1563), la Iglesia reforzó las celebraciones de la Semana Santa dándoles un carácter más solemne y teatral.
Ahora bien, contemplado este panorama dentro del nuevo paradigma tecnócrata donde están las fiestas de primavera o la semana santa, necesitamos tomar la esencia de estas fiestas que pueden llevar, y de hecho llevan también, a días de reflexión, a días de silencio de forma intensiva. Y de este retiro hay que construir una nueva escala de valores en la sociedad de conocimiento, de cambio rápido, como es silencio, reflexión, meditación, mutación interior a fin de ser más humano.Impregnar y hacer vibrar el ego desde su m2 integral a una nueva mirada holística o de totalidad para humanizar la Humanidad. Realizar en este planeta, que es nuestro hábitat, un lugar de paz, concordia y respeto a las diferencias con tal que se alcance una fraternidad como una sororidad. Una gran libertad y menos brecha económica. Una vida en profundidad sabiendo que sentimos la Realidad Última cuyo origen siempre está presente. O metafóricamente “Somos rayos del Sol“. El mundo cristiano se apoderó y transformó las fiestas preexistentes, y ahora el mundo económico, comercial, tecnológico… está haciendo un proceso similar.
Felices fiestas de primavera o de renacimiento fértil para una paz mundial según las enseñanzas de los grandes sabios, entre ellos, Jesús que nació y vivióen Nazaret, pero murió en Jerusalén a causa del malestarque afectó a los poderes político y religioso. BUENA PASCUA o PASODE LIBERACIÓN.
En medio de una oleada de protestas en Estados Unidos… órdenes ejecutivas presidenciales y políticas federales que limitan la dignidad y protección de las personas transgénero, el hermano Christian Matson, un ermitaño transgénero en Kentucky, ha estado orando, ayunando y construyendo una comunidad.
Matson, el único hermano religioso abiertamente transgénero conocido de la Iglesia Católica, ha estado “orando, ayunando y realizando actos de penitencia” mientras lidia con un creciente sentido de urgencia provocado por la segunda presidencia de Trump, según un reciente artículo de noticias del National Catholic Reporter. La administración Trump ha producido una serie de políticas que complican la vida de los estadounidenses transgénero, incluyendo la exigencia de que el gobierno reconozca oficialmente sólo dos géneros, masculino y femenino. Estas órdenes tienen consecuencias de largo alcance, desde documentos gubernamentales hasta la admisión en refugios de crisis, y los católicos transgénero como Matson han estado hablando en defensa de su propia dignidad.
“Ser trans no es una posición ideológica”, dijo Matson. Es un fenómeno biológico. Es un fenómeno biológico objetivamente existente.
Matson expresó especial preocupación por las personas trans que aún no han actualizado sus documentos legales, considerando los obstáculos adicionales que ahora podrían tener que superar y las oportunidades que se les podrían negar:
“Conozco a personas trans que no tienen pasaporte o que aún no han cambiado su identidad de género, y probablemente no podrán hacerlo durante los próximos cuatro años”, dijo. “Esto puede causarles dificultades, incluyendo problemas de seguridad si figuran con un sexo, pero su pasaporte tiene otro sexo, especialmente si viajan a ciertos países”.
“¿El gobierno me va a emitir ahora un pasaporte femenino, a pesar de que llevo 20 años con barba y calvicie masculina?” Él preguntó.
En medio del miedo, la incertidumbre y el dolor provocados por la nueva administración federal, Matson ha estado trabajando para construir una comunidad y mantener redes de apoyo para los católicos transgénero. Ha colaborado con DignityUSA y Fortunate Families, este último ha trabajado en estrecha colaboración con la defensora trans Sr. Luisa Derouen, OP. al lanzar un programa de ministerio transgénero el año pasado. Matson se ha centrado en crear oportunidades para que las personas trans puedan reunirse, recibir el apoyo de la comunidad y comunicarse entre sí.
Obispo John Stowe, OFM, Conv.,
El ermitaño también trabaja para mantener la esperanza centrándose en señales positivas. Debido a que el ciclo de noticias puede ser abrumador, a veces pueden perderse momentos de resistencia. Varios estados, por ejemplo, incluidos Massachusetts, Washington y Minnesota, han promulgado leyes santuario para proteger la atención de afirmación de género y la privacidad del paciente, negándose a seguir a los hospitales de otros estados y negar la atención de afirmación de género. Es fundamental destacar estos momentos como faros de esperanza.
Las parroquias y diócesis católicas pueden ser fuentes adicionales de esperanza, dijo. La Diócesis de Lexington, Kentucky, encabezada por el obispo John Stowe, OFM, Conv., donde Matson finalmente encontró un hogar vocacional, está tomando medidas para apoyar a todas las comunidades vulnerables. Por ejemplo, se están implementando programas para inmigrantes que necesitan orientación y apoyo.
“Estamos trabajando en programas para que la gente conozca sus derechos“, dijo Stowe. “Estamos preparando recursos legales para aquellos cuyos derechos corren el riesgo de ser violados”. La Diócesis de Lexington también tiene programas vibrantes que apoyan a sus miembros LGBTQ+.
Hermana Luisa Derouen
Una tercera fuente de esperanza reside en las acciones de los individuos.La hermana Luisa comentó que “cada vez más familiares y aliados se están alzando y hablando a favor de las personas trans y con ellas”.
Las acciones de defensores como el H. Christian y la Hna. Luisa sirven igualmente como bastiones de esperanza. El catolicismo es una fe de esperanza, basada en nuestra creencia en la Resurrección. A pesar de los momentos de oscuridad que podemos enfrentar, a pesar de las crecientes amenazas al florecimiento de los estadounidenses transgénero, podemos buscar y mantener nuestra esperanza en un futuro lleno de gracia. Al igual que el H. Matson, podemos orar con esperanza por ese futuro y dedicarnos, con palabras y hechos, a llevarlo a cabo.
—Sarah Cassidy, Ministerio New Ways, 18 de marzo de 2025
Sir Ian McKellen, uno de los actores más icónicos de nuestra era y una de las voces más firmes en la lucha por los derechos LGTBI, ha vuelto a hablar con claridad sobre la importancia de vivir sin miedo y con autenticidad. En una reciente entrevista, el actor británico instó a las nuevas generaciones de actores LGTB a no ocultar su identidad, asegurando que «el clóset no tiene sentido» y que la verdadera libertad llega cuando se vive sin esconder quién eres.
Un referente dentro y fuera de la pantalla
McKellen, conocido mundialmente por su interpretación de Gandalf en El Señor de los Anillos y Magneto en X-Men, hizo pública su homosexualidad en 1988, en un contexto mucho más hostil para nuestra comunidad. Desde entonces, ha sido una de las figuras más influyentes en la visibilidad y defensa de nuestros derechos. Con 85 años, sigue siendo un referente para miles de personas dentro y fuera de la industria cinematográfica.
En su discurso, McKellen hizo un llamado a los actores jóvenes a abrazar su identidad y desafiar la presión de Hollywood, que durante décadas ha empujado a las estrellas LGTBI a ocultar su orientación para mantener sus carreras. «Es una tontería pensar que ser abiertamente gay perjudicará tu carrera. Si alguien te dice que debes esconder quién eres para tener éxito, no es una persona que valga la pena escuchar», afirmó.
El peso del armario en la industria del cine
Aunque ha habido avances significativos en la representación LGTBI en el cine y la televisión, todavía existe una fuerte presión en la industria. Muchos actores y actrices temen que salir del clóset afecte las oportunidades de interpretar ciertos papeles, especialmente aquellos considerados «heteronormativos». Sin embargo, McKellen es la prueba de que la autenticidad y el talento son más importantes que cualquier prejuicio.
“El público quiere historias reales, personajes con alma, interpretaciones que transmitan verdad. Y si tú mismo te estás escondiendo, ¿cómo puedes dar lo mejor de ti?”, reflexionó el actor.
Un mensaje de valentía y orgullo
La voz de Ian McKellen resuena como un recordatorio de que la visibilidad sigue siendo una herramienta poderosa en la lucha por la igualdad. Su mensaje no solo es una invitación a los actores LGTBI, sino a todas las personas que aún sienten miedo de mostrarse tal como son. En un mundo donde la diversidad sigue enfrentando desafíos, su valentía y autenticidad son un faro de esperanza.
“Ser tú mismo es el mayor regalo que puedes darte. No pierdas el tiempo viviendo una vida que no es la tuya”, concluyó McKellen. Un consejo que, sin duda, trasciende las pantallas y llega directo al corazón.
Juan Carlos Cruz Chellew, miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores y Personas Vulnerables, se reúne con el Papa Francisco. (Cortesía de Juan Carlos Cruz Chellew)
En respuesta a las contundentes declaraciones del cardenal Timothy Dolan sobre el estado de salud del Papa Francisco, Juan Carlos Cruz Chellew, amigo personal del pontífice, insta a la gente a ignorar a Dolan y centrarse en nuestra necesidad del Papa Francisco.
En un artículo de opinión para el National Catholic Reporter, Cruz, un sobreviviente gay de abusos del clero que se ha convertido en amigo del Papa Francisco, criticó la declaración del cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, de que el Papa Francisco “probablemente estaba cerca de morir” y la emisión de un memorando a las parroquias sobre cómo prepararse litúrgicamente para el funeral del Papa. Dolan utilizó el nombre de pila del Papa, Jorge Mario Bergoglio, lo que fue visto como una señal de falta de respeto. Desde entonces, Dolan ha cambiado de táctica y ha pedido oraciones por el Papa Francisco. También difundió un vídeo felicitando al Papa por el duodécimo aniversario de su elección papal.
Para Cruz, los comentarios iniciales de Dolan son indignantes, pues afirma que el Papa Francisco es necesario en el mundo ahora mismo. Afirma:
“Mis amigos, mi familia y tanta gente que conozco nunca se han sentido tan bienvenidos en la iglesia como cuando el Papa Francisco proclama que la Iglesia es para todos: ¡Todos, todos, todos! Es un mensaje que lo define a la perfección.
“El Papa Francisco también nos ha enseñado a respetar toda la vida, no solo la de los no nacidos, sino toda la vida. La vida de los sobrevivientes de abuso sexual, los inmigrantes, los presos, los olvidados y marginados. No solo una categoría de vida, como algunos quieren hacernos creer, sino que toda vida importa a los ojos de Dios.
“Nos ha hecho más humanos, enseñándonos a ver a todos, no solo a unos pocos, como la imagen de Dios. Mientras algunos quieren imponer un mundo de intolerancia, el Papa Francisco imagina algo mucho más grande: una iglesia que abraza, sana y acoge.”
Cruz sostiene que el Papa Francisco ha brindado “un llamado a predicar con el ejemplo y un llamado a abrazar a todos”. El llamado del Papa a la protección legal y la aceptación de las personas LGBTQ+ no debería amenazar a los demás. Él escribe:
“Recientemente escuché a un político español decir algo que resonó profundamente con lo que siento que el Papa Francisco ha hecho por nosotros. Es un enfoque de “vivir y dejar vivir”, un llamado a predicar con el ejemplo y un llamado a abrazar a todos.
El político dijo —y parafraseo— que el derecho al matrimonio igualitario no obliga a nadie a casarse con alguien del mismo sexo. Reconocer los derechos de la comunidad trans no implica ser trans. Brindar atención médica a las personas vulnerables no es un acto de caridad, es justicia. Y así sucesivamente.
“Sin embargo, quienes afirman preocuparse tanto por el latido del corazón de un feto a menudo muestran poca preocupación por las condiciones de vida de un niño abandonado que llega en un barco o escondido en un camión. Insisten en perseguir a inmigrantes que no han cometido ningún delito. Se ponen del lado de quienes dicen respetar la vida, pero solo cuando les conviene. Niegan la atención médica a los más vulnerables mientras predican moralidad.”
Para Cruz Chellew, y para muchos otros en todo el mundo, el Papa Francisco es un líder necesario. Necesitamos más del buen trabajo del Papa Francisco para continuar creando una iglesia aceptante y afirmativa.
—Sarah Cassidy, Ministerio New Ways, 19 de marzo de 2025
12 de marzo de 2025. El pasado 5 de marzo, Jess, una mujer trans, fue brutalmente agredida por su pareja sentimental en la ciudad de Barranquilla. La víctima sufrió heridas graves ocasionadas con un elemento cortopunzante y golpes en el rostro, además de ser objeto de insultos transfóbicos, según testigos presenciales. Estos hechos evidencian el carácter discriminatorio y de odio del ataque.
Este lamentable incidente ha reavivado el debate sobre la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans en Colombia. Desde Caribe Afirmativo, denunciamos este caso y exigimos una investigación exhaustiva que asegure justicia para Jess y sancione adecuadamente al responsable, aplicando los enfoques diferenciales y la Directiva 006 de 2023, que establece los lineamientos para la investigación y judicialización de violencias motivadas por la orientación sexual e identidad de género. Además, es fundamental que se considere la categoría de “identidad de género”, pues puede ser un factor clave para evidenciar la violencia por prejuicio y basada en género que sufrió Jess. Hasta la fecha, las autoridades no han proporcionado información sobre la captura del agresor ni sobre medidas adicionales de protección para la víctima.
Desde Caribe Afirmativo, hacemos un llamado urgente para visibilizar las diversas formas de violencia que afectan a las personas trans en el país. Según el Observatorio de Derechos Humanos, en 2024 se registraron 25 asesinatos de personas trans y al menos 3 casos de tentativas de feminicidio. En lo que va de 2025, ya se han contabilizado 19 asesinatos de personas LGBTIQ+, de los cuales 7 corresponden a personas trans. Estas cifras reflejan la alarmante vulnerabilidad y los altos índices de violencia y discriminación que enfrenta esta población en Colombia.
Diversos sectores de la sociedad han manifestado su preocupación y han solicitado acciones concretas para combatir la impunidad en estos casos y garantizar la seguridad de Jess ante la posibilidad de que su agresor arremeta nuevamente contra su vida e integridad personal. Asimismo, exigimos la implementación de políticas públicas que brinden seguridad y garantías efectivas para las personas trans en Colombia.
Este nuevo episodio de violencia subraya la urgencia de fortalecer los mecanismos de prevención y atención para las víctimas, así como la necesidad de una respuesta contundente por parte del Estado frente a los crímenes por prejuicio y la violencia de género. Es imperativo que se adopten medidas integrales que promuevan una cultura de respeto y protección hacia todas las personas, sin distinción de su identidad de género.
Es el amor de Dios el que calienta con el sol y el que envía la lluvia refrescante.
Es el amor de Dios el que envía los días de invierno cuando tengo frío y estoy enfermo,
y el verano tórrido cuando mis ropas se llenan de sudor mientras trabajo.
Es Dios quien me envía el viento suave que viene del ría y la brisa que viene del bosque.
Es el amor de Dios el que habla en las aves y en los arroyos,
pero también detrás del clamor de la ciudad.
Si estas semillas arraigadas en mi libertad,
y si la voluntad de Dios creciera en ella,
mi cosecha sería su gloria y mi alegría.
Pues sí, la ‘teología de la prosperidad’ ha llegado. Siempre ha estado, pero no tan visible. Ya la tenemos entre nosotros y no de cualquier modo y manera. La tenemos gobernando el mundo a través de seres sin escrúpulos, egoístas y mezquinos, sin más horizonte que ellos mismos, interpretaciones realmente personales de la Biblia y, lo que lo más sorprendente, expresado por boca de un católico converso llamado James David Vance, vicepresidente de los Estados Unidos.
Lo llamativo y peligroso es lo que propugna la ‘teología de la prosperidad’. Entre otras lindezas, dice que si eres rico es porque has actuado bien y Dios te premia y, si eres pobre, es porque has actuado mal y Dios te castiga. Así, sin anestesia. Es como una especie de contrato con Dios, al menos con el Dios que ellos se imaginan. El poder personal tiene gran importancia en esta falsa creencia de la biblia y de la fe. Es pura doctrina de telepredicador, y sus seguidores, suelen ser avariciosos, codiciosos y ambiciosos sin límites.
Esta teología está condenada por católicos y protestantes, pero el dios Mammon, el dios de la avaricia, sigue estando muy presente en algunos que consideran la riqueza y el poder sobre los demás, la única religión.
Que en este momento esto sea doctrina política, pinta un panorama realmente preocupante y, sus primeras consecuencias, las estamos viendo en las deportaciones de “sin papeles” a Venezuela y Guantánamo. ¿Cómo se puede hacer coincidir esta idea de que el migrante no blanco no es digno de nada, cuando estás casado con una mujer de ascendencia india y religión hindú, que colaboró en el Proyecto de Asistencia a Refugiados Iraníes? También puede hacérsela pregunta en otro sentido, ¿cómo has cambiado tanto para estar casada con alguien, y tener hijos –mestizos-, que actúa tan contrariamente a lo que tú viviste y representas, aunque nunca fuiste pobre? Comprendo que son cuestiones personales, pero, cuesta encajar algunas piezas.
Nos cuesta reconocerlo, pero, lo que nos molesta de verdad, en general, es la pobreza más que el color o la religión. Mientras seas rico, sé lo que quieras en el resto de tu vida.
No es que me interese especialmente la vida del vicepresidente de los Estados Unidos, pero, por curiosidad, busqué la fecha en la que se había incorporado a la Iglesia católica por el bautismo, 2019. Pensé que no hacía tanto y entonces me planteé: ¿qué le han enseñado y quién le ha acompañado en el proceso de preparación para el bautismo, para derivar en esta ideología tan lejana de la fe? Porque me niego a creer que alguien, desde el inicio del proceso, haya llevado deliberadamente a este tremendo error de interpretación de la fe a una persona.
La desunión de Estados Unidos, del país y de su Iglesia -algunos obispos han tenido mucho que ver en esta deriva-, puede ser más contagioso de lo que nos imaginamos. Construir cuesta una vida. Destruir, unos minutos. Y, mientras, los fanatismos crecen, las intolerancias se hacen más fuertes, los ricos son más ricos y los pobres cada vez más pobres. Ni los primeros son más buenos y mejores seguidores de Dios, ni los segundos más malos y peores creyentes en Dios.
Nos vamos a tener que emplear a fondo para que nadie crea que Dios solo ama a los ricos y poderosos. Nos vamos a tener que emplear a fondo para hacer presente al Dios de la misericordia.
A cualquiera que apoye estos discursos y crea que son maravillosos porque nombran a Dios y dicen que hay que recuperar los valores del cristianismo, que piense en el evangelio y vea si casa bien lo de despreciar al pobre con adorar a Dios. Aunque, por cierto, sea lo que también propugna algún movimiento en la Iglesia católica, cuyos seguidores aplauden estas ideas. Es lo que tiene que no te dejen pensar y que seas incapaz de verlo.
Se ha escrito mucho sobre los mensajes positivos para los homosexuales en la exitosa película Wicked, que el pasado domingo ganó dos de los diez premios de la Academia a los que estaba nominada. Sin embargo, se ha escrito mucho menos sobre las influencias católicas gays en la historia de la película, que se centra en una “historia de fondo” imaginaria para la Malvada Bruja del Oeste del Mago de Oz.
Gregory Maguire, autor de la novela Wicked: The Life and Times of the Wicked Witch of the West, en la que se basa el espectáculo musical, recientemente concedió una entrevista a The National Catholic Reporter para hablar sobre el impacto actual de Wicked, las intersecciones de la fe y la sexualidad, y la función tanto del silencio como de la narración de historias, especialmente cuando se trata de las historias de los católicos LGBTQ+.
Maguire ya había establecido conexiones entre sus experiencias como católico gay y la inspiración para su éxito de ventas de 1995 en una reflexión para Bondings 2.0 el pasado mes de diciembre. En la nueva entrevista con Maxwell Kuzma, colaborador de NCR, Maguire describió las implicaciones de esas conexiones. Reflexionó sobre el proceso de integración de la fe y la sexualidad como hombre católico homosexual como un proceso que implica un cuidadoso discernimiento y atención a todos los aspectos de la propia identidad:
“Crecí en un círculo lo suficientemente progresista como para que la consideración de cualquier tipo de sexualidad, incluso la sexualidad heterosexual, se presentara como un regalo potencial. También podía ser una tentación potencial, pero era un regalo potencial. Y entonces tendrías que usar las herramientas de la fe para separar lenta y cuidadosamente aquellos segmentos que podrían hacerte daño de aquellos segmentos que podrían nutrirte, y tejer para ti mismo una forma de estar en el mundo que no niegue tu inclinación hacia la fe ni tu inclinación hacia el amor, que, después de todo, son muy cercanas”.
Experimentar este proceso de “trenzado” llevó a Maguire a desarrollar a la protagonista de Wicked, Elphaba, que “tiene dificultades para tejerse a sí misma en una ministra del bien que se ama a sí misma y es eficaz”.
Así como la formación de la identidad de personajes como Elphaba estuvo influenciada por la experiencia personal de Maguire como católico gay, de la misma manera los temas más amplios de la historia siguen reflejando situaciones de opresión que enfrentan muchos grupos marginados, incluidas las personas LGBTQ+, de tal manera que muchos han calificado de “proféticas“. Al comentar sobre su intención original, Maguire señaló:
“Estaba pidiendo a la gente que pensara: ¿Cómo identificarías algo como malo? Si alguien en la calle hace algo, ¿con qué rapidez dirías que eso es malvado, que es malo? ¿Y qué querrías decir con eso?”
“Bueno, no me propuse ser profético. Créeme, cariño. Pero espero que haya incluso más allí de lo que se ha exhumado hasta ahora que continúe nutriendo a la gente de maneras que tal vez ni siquiera puedo considerar en este momento”.
Cynthia Erivo como Elphaba, la joven Bruja Malvada del Oeste, en la película “Wicked”.
Al reflexionar más sobre los temas de Wicked y las circunstancias actuales que enfrenta la comunidad LGBTQ+, Maguire señaló cómo el silencio puede ser un arma de doble filo: a veces, una herramienta de opresión cuando se niega a hablar en favor de la justicia, y otras veces, una forma de apoyo silencioso. Maguire ve ejemplos de cada uno de estos elementos en la Iglesia católica:
“Amo a la Iglesia católica y amo mi fe… pero han causado un daño enorme al negarse a ser honestos sobre la variedad de experiencias humanas. Por mucho que defienda mi propia fe, puedo denunciar graves crímenes contra la caridad, graves crímenes contra el mensaje cristiano de inclusión y de apoyo mutuo.
“He tenido bastantes amigos en el clero y en las órdenes de los que luego me di cuenta de que eran homosexuales o lesbianas, pero no lo mencionaron. Eran espíritus brillantes y cálidos de tolerancia y mentalidad abierta. Hubo mucho apoyo tácito y silencioso. Así como el silencio puede ser amenazante y aniquilador, también hay un apoyo silencioso que es nutritivo. En realidad, formas parte de una clandestinidad antes de reconocer que es ahí donde estás. Si hubiera entrado al sacerdocio, algo que pensé seriamente hacer, me habría convertido en uno de esos seguidores silenciosos”.
Así como el silencio tiene su lugar, también la narración puede tener un impacto significativo, en particular cuando se trata de ayudar a los marginados. Para tener “algún impacto”, según Maguire, las historias deben ofrecer “tanto desafío como consuelo”. Maguire dijo:
“Necesitas sentir que eres parte de una comunidad y que tu independencia y tu individualidad son tan valiosas como tu pertenencia a la comunidad… No es suficiente ser un individuo. También eres un miembro de tu comunidad, y no es suficiente ser un miembro sin rostro de tu comunidad. Traes tu individualidad para hacer que esa comunidad sea más fuerte. Las historias hacen eso.
“Y una tercera cosa: necesitas que se confirme tu comprensión de ti mismo como un ser humano complejo, no simple. Una historia no cabe como un eslogan en el frente de una gorra de béisbol. Una historia tiene que vivirse y tiene que procesarse”.
Especialmente en tiempos difíciles, los narradores tienen la capacidad de “[alimentar] el hambre, en más y más profundas formas de las que [ellos] reconocen”. Para los católicos LGBTQ+, como Maguire, vivir, procesar y compartir nuestras historias únicas y permitir que nuestras experiencias nos guíen tiene el potencial de alimentar a otros, en más de una forma.
–Phoebe Carstens, New Ways Ministry, 6 de marzo de 2025
Para leer la entrevista completa de NCR con Gregory Maguire, haz clic aquí.
Para leer la reflexión de Gregory Maguire para Bondings 2.0, haz clic aquí.
Para leer sobre la experiencia de fe de Cynthia Erivo como católica bisexual, haz clic aquí.
El espacio fue instalado por colectivos lesbofeministas en Merced con Irene Morales, el mismo lugar donde Mónica fue asesinada en 1984. Su caso es el primer crimen de lesbo-odio documentado en Chile, tras años de investigación de la periodista y fundadora de Rompiendo El Silencio, Érika Montecinos.
En un hecho que marca un hito para las mujeres lesbianas, colectivos lesbofeminsitas instalaron ayer en el centro de Santiago una placa conmemorativa de Mónica Briones y de todas las víctimas del lesbo-odio.
La placa fue instalada en Merced con Irene Morales (el mismo lugar donde el 9 de julio de 1984 Mónica fue asesinada), tras un esfuerzo colectivo de años de las agrupaciones Rompiendo El Silencio, Red Lesbofeminista, La Crisis, Burdas y el Frente Musical Combatibe, entre otras.
“Espacio de conmemoración. A todas las mujeres víctimas del lesbo odio. En esta esquina fue asesinada Mónica Briones Puccio (7 de julio de 1950-9 de julio de 1984). Lesbiana visible, pintora, escultora y artista chilena. Su brutal crimen sin justicia fue tomado de ejemplo para impulsar el 9 de julio como el día de la visibilidad lésbica en Chile”, señala la placa.
En la ocasión, la periodista y fundadora de Rompiendo El Silencio, Erika Montecinos, calificó de “emocionante” el hito. “Comencé a investigar la historia de Mónica en el año 2006(…) Fue un objetivo que Mónica se hiciera cada vez más visible (…) Debemos cuidar este espacio”, señaló la profesional, quien investigó el caso y el año pasado lanzó un libro bibliográfico de la escultora titulado “Con mi recuerdo encendí el fuego”.
Junto a artistas, y activistas en la inauguración también estuvo presente, Paula, sobrina de Mónica.
“Yo tenía seis años cuando mi tía falleció. No tengo muchos recuerdos de ella lamentablemente. Siempre para mí fue la tía Mónica. Hasta que el Día de la Mujer, en 2017 o 2018, vi que habían carteles contando brevemente lo que había pasado con mi tía. Y me sorprendí mucho, porque para mi era una figura que existía en mi vida, pero que ya no estaba físicamente para mi”, dijo Paula.
“Agradezco a Érika, a las compañeras Ayuquelén, de Rompiendo el Silencio, a todas, y todes que han hecho posible que el recuerdo de mi tía Mónica perdure. Quisieron acallarla al momento de matarla, pero lo único que hicieron fue engrandecerla y hacerla eterna para siempre”, finalizó Paula.
Washington, DC, EE. UU., 23 de agosto de 2024 – El exterior frontal del Bernard P McDonough Hall en la Facultad de Derecho de Georgetown.
“La violación constitucional detrás de esta amenaza es clara”.
Por Molly Sprayregen, domingo 16 de marzo de 2025
Una nota enviada al Centro de Derecho de Georgetown por el fiscal interino de Estados Unidos para el Distrito de Columbia, Ed Martin, declaró que es “inaceptable” que la escuela “continúe enseñando y promoviendo DEI [diversidad, equidad e inclusión]”. Martin exigió que la escuela eliminara “toda la DEI” de su plan de estudios y preguntó: “Si se encuentra DEI en sus cursos o enseñanza de cualquier manera, ¿actuarán rápidamente para eliminarlo?”
Martin luego lanzó una amenaza directa: “Ningún solicitante para nuestro programa de becarios, nuestra pasantía de verano o empleo en nuestra oficina que sea estudiante o esté afiliado a una facultad de derecho o universidad que continúe enseñando y utilizando la DEI será considerado”. La carta no definió qué cuenta como DEI en un currículo.
The Post Millennial published a letter that Ed Martin, the acting U.S. attorney in DC, sent to the dean of Georgetown Law.
“It has come to my attention reliably that Georgetown Law School continues to teach and promote DEI. This is unacceptable. I have begun an inquiry…”
“Rara vez he leído una carta más inconstitucional”, opinó el escritor del New York Times, David French. Incluso un estudiante de derecho de primer año sabe que el gobierno federal no puede dictar el punto de vista ni el currículo de una escuela cristiana privada; sin embargo, aquí estaba un fiscal federal abriendo una investigación sobre la libertad de expresión de una escuela jesuita.
El decano de la Facultad de Derecho de Georgetown, William Treanor, no se contuvo en su respuesta a la carta, calificando la amenaza de inconstitucional e “inaceptable”.
“Dada la protección que otorga la Primera Enmienda a la libertad de una universidad para determinar su propio currículo y cómo impartirlo”, escribió Treanor, “la violación constitucional detrás de esta amenaza es clara, como lo es el ataque a la misión de la Universidad como institución jesuita y católica”.
Treanor escribió que la Primera Enmienda “garantiza que el gobierno no puede dirigir lo que Georgetown y su facultad enseñan y cómo enseñarlo”.
“La Corte Suprema ha afirmado continuamente que entre las libertades centrales para los derechos de la Primera Enmienda de una universidad está su capacidad de determinar, con base académica, quién puede enseñar, qué enseñar y cómo enseñarlo. “Éste es un principio fundamental del derecho constitucional”.
El presentador de MSNBC, Joe Scarborough, quedó estupefacto ante la amenaza. “Estas son las mismas personas que han dicho constantemente: ‘¿Cómo pueden interferir con la capacidad de una institución católica para hacer lo que les dicta su conciencia moral?’”, dijo, calificándolo repetidamente de “increíble”.
French también señaló esta gran hipocresía de la administración Trump: “A pesar de todo lo que Trump dice sobre erradicar el ‘sesgo anticristiano’ de Estados Unidos, una de las primeras medidas ejecutivas de su administración violó los derechos a la libertad de expresión y la libertad religiosa de varias congregaciones cristianas”.
“Resulta que Trump sólo quiere proteger a sus aliados cristianos de las represalias del gobierno”, continuó. “Los creyentes disidentes se enfrentarán a su ira y a la ira del Estado”.
Ante la decisión del Tribunal Supremo de Rusia de confirmar la pena de 12 años de prisión impuesta a Mark Kislitsyn, activista ruso transgénero y antibelicista, Natalia Prilutskaya, investigadora de Amnistía Internacional sobre Rusia, ha declarado:
“Encarcelar a Mark Kislitsyn en una colonia penal por cargos de ‘traición’ por transferir 10 dólares estadounidenses a una cuenta en Ucrania desafía el sentido común. El auténtico propósito de este enjuiciamiento no es proteger la seguridad del Estado, sino castigar a un activista de derechos humanos por su postura antibelicista. La implacable persecución y los malos tratos sufridos, incluida la negación de la atención médica que necesita como hombre transgénero y los periodos prolongados de reclusión arbitraria en una celda de castigo —casi siempre en régimen de aislamiento—, así lo demuestran. Exigimos la liberación inmediata de Mark Kislitsyn y que se ponga fin a la persecución de cualquier activista antibelicista en Rusia.”
“En una carta escrita en la cárcel, Mark Kislitsyn afirmó: “Quienes tratan de intimidarme… pueden hacerme algo de daño, pero hagan lo que hagan, no conseguirán que renuncie a mis convicciones, que pierda el sentimiento de pertenencia a mi país, y ni siquiera que me ponga de mal humor”, y añadió que quiere que Rusia “sea un hogar y no una prisión.”
Quienes tratan de intimidarme… pueden hacerme algo de daño, pero hagan lo que hagan, no conseguirán que renuncie a mis convicciones, que pierda el sentimiento de pertenencia a mi país, y ni siquiera que me ponga de mal humor.
Mark Kislitsyn
Información complementaria
Mark Kislitsyn, activista LGBTI de Moscú, protestó contra la invasión en gran escala de Ucrania en febrero de 2022 y la criticó en las redes sociales. El 28 de febrero de 2022, fue detenido y multado por su piquete antibelicista. Lo arrestaron de nuevo el 12 de julio de 2023 por cargos de “alta traición” (artículo 275 del Código Penal ruso). Las autoridades rusas sostienen que, horas después de la invasión, Mark Kislitsyn envió 865 rublos (unos 10 dólares) a una cuenta bancaria ucraniana, que, según las autoridades, recolectaba “donaciones para cubrir las necesidades de las fuerzas armadas ucranianas”.
El 23 de diciembre de 2023, el Tribunal Municipal de Moscú condenó a Mark Kislitsyn a 12 años en una colonia penitenciaria. Mark Kislitsyn, que es un hombre transgénero, fue enviado a la colonia penal para mujeres IK-9 de Novosibirsk (Siberia Occidental), donde se le obliga a vestir ropa de mujer. Se le niega el acceso a tratamiento hormonal de afirmación de género, lo que pone en grave riesgo su salud.
Desde noviembre de 2024, Mark Kislitsyn ha sido recluido arbitrariamente en repetidas ocasiones en una celda de castigo (denominada SHIZO) por motivos espurios. En el momento en que expire su castigo actual, el 17 de marzo, habrá pasado más de 70 días en una SHIZO. Está recluido en condiciones inhumanas y degradantes, que incluyen reclusión prolongada en régimen de aislamiento y frío entumecedor.
“Existe en la tradición cristiana cierta mentalidad, reforzada por siglos de expectativas, que opina que si uno quiere mejorar de vida, ha de entrar en una comunidad monástica. Si alguien piensa que sólo puede rezar en un entorno monástico, es que no ha comprendido las increíbles posibilidades de la vida ordinaria. Dios está tan presente en nuestras casas como lo puede estar en cualquier monasterio. No hay que ir a ninguna parte para buscar el misterio último“.
De su blog Kristau Alternatiba (Alternativa Cristiana):
Los diversos enunciados doctrinales están constituidos por palabras de hombres, cuyo significado puede cambiar con la evolución de los tiempos y, sobre todo, de las diversas situaciones culturales.
Además de que los nuevos descubrimientos de la ciencia han abierto también nuevas perspectivas para la interpretación y la comprensión de los acontecimientos y de las tradiciones históricas…
En consecuencia, las doctrinas y los dogmas no pueden fijarse en fórmulas inmutables, sino que deben ser continuamente interpretados y reformulados.
Tal vez, incluso, el corazón de la crisis del cristianismo actual es ante todo doctrinal, teológico… No es del todo cierto que las masas deserten hoy sólo porque se escandalizan del comportamiento de los autodenominados creyentes.
En este sentido, también el Papa Francisco nos ha dirigió la siguiente exhortación: “Más que el miedo a hacer el mal, espero que nos mueva el miedo a encerrarnos en estructuras que nos dan una falsa protección, en fórmulas que nos convierten en jueces implacables, en hábitos en los que nos sentimos cómodos, mientras fuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cesar: Dadles vosotros de comer”.
A mi pequeña manera, me he prometido desde hace tiempo reescribir «el credo». Soy muy consciente de que se trata de un intento ambicioso, por no decir poco realista e incluso temerario, que considero como un primer borrador en el que hay que seguir profundizando cada día, meditando, rezando…
Pero me complace compartirlo, tanto para recibir sugerencias valiosas como quizá también para animar a algunos de vosotros a hacer lo mismo.
Aparte de que tal intento, lo estoy experimentando bien, puede ayudarnos a centrarnos en lo que creemos, quién sabe si no constituirá un pequeño aliento de corazón, procedente de una sinodalidad espontánea desde abajo, para que un día se nos dé la posibilidad de profesar un credo que, sin afectar al corazón de nuestra fe cristiana, pueda en su formulación seguir siendo comprensible y sobre todo creíble para nosotros, hombres y mujeres de hoy.
Quisiera añadir también que probablemente ni siquiera sería correcto llegar a una única reformulación del «Credo» para toda la Iglesia universal. Se podría dejar a las distintas Conferencias Episcopales la tarea de llegar a una formulación que tenga en cuenta su propia cultura y en la que puedan percibir «el olor de sus propias ovejas». El pluralismo vivido en diálogo y comunión es auténtica riqueza.
Creo en Dios, que es nuestro Padre y Madre, Misterio de Amor y Comunión, en quien subsiste todo el universo. En virtud de su perenne y amorosa acción creadora, que se realiza continuamente por la fuerza de su Espíritu, todos, seres humanos, animales, vegetales y minerales, somos, existimos, vivimos, nos relacionamos y nos realizamos en esta casa común del universo.
Creo en Jesús de Nazaret que, alimentado por el afecto y sostenido por el ejemplo de María y José, pudo desarrollar plenamente su humanidad, dejando florecer en él ese mismo Espíritu que día tras día lo hizo Hijo y hermano universal. Según el testimonio de sus discípulos, habiéndose mostrado acogedor con todos, y especialmente con los más pobres y marginados, murió crucificado pidiendo perdón, revelándonos así el rostro comunitario y misericordioso de Dios.
Creo en el Espíritu Santo, el aliento vivificante dado a Jesús y que Jesús resucitado regala a la comunidad creyente. Él alimenta continuamente en todos nosotros, creyentes y no creyentes, ese profundo deseo e impulso que nos impulsa día tras día a crecer en humanidad como hijos e hijas de Dios, y por tanto hermanos y hermanas entre todos, en el pleno respeto de la casa común que nos acoge como hogar.
Creo en la Iglesia católica universal, comunidad de comunidades, dialogante, ecuménica, interreligiosa, testigo humilde y gozoso de la presencia resucitada de Jesús que, por su propio Espíritu, sigue vivo en medio de nosotros y tiene el único poder de proclamar el Año de Gracia, su Buena Noticia, mediante obras de justicia, liberación, reconciliación y paz.
Creo en la Comunión universal y cósmica que constituye nuestra meta y en la que incluso ahora moramos todos, incluidos nuestros seres queridos fallecidos. Sostenida por la esperanza de que, a través de nuestra colaboración, y a pesar de nuestras fragilidades e infidelidades, alcanzará esa plenitud en la que ‘Dios será Todo en Todos‘.
En sentida comunión con el Concilio de Nicea cuyo 1700º aniversario celebramos en este año de 2025.
Bondings 2.0 se complace en presentar el siguiente artículo del colaborador invitado James C. Cavendish sobre los resultados de una nueva investigación importante sobre las actitudes de los católicos hacia las parejas y relaciones del mismo sexo. La investigación proviene de un nuevo libro, Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (NYU Press 2025), al que Cavendish contribuyó junto con sus colegas investigadores Maureen K. Day, Paul M. Perl, Michele Dillon y Mary L. Gautier con William V. D’Antonio.
El Dr. Cavendish es profesor asociado de Sociología en la Universidad del Sur de Florida y expresidente y exdirector ejecutivo de la Asociación para la Sociología de la Religión. Su investigación examina una amplia variedad de temas en la intersección de la religión, la comunidad y el cambio social. Ha publicado numerosos artículos en revistas revisadas por pares que se centran en los esfuerzos de defensa de una iglesia más inclusiva. Puede seguir su trabajo en haciendo click aquí
Si bien este artículo es más largo que lo que solemos escribir, la importancia de los datos permite esta excepción a nuestra regla general.
Una de las observaciones más notables que mis colegas y yo hicimos en nuestro reciente estudio de datos de encuestas nacionales de católicos estadounidenses fue el cambio dramático que se ha producido en las últimas décadas en las actitudes con respecto a la aceptación de las personas homosexuales, lesbianas y bisexuales, sus relaciones y sus decisiones de casarse y formar familias. De 1987 a 2017, se preguntó a los encuestados si creían que una persona puede ser un buen católico sin estar de acuerdo con la oposición de la jerarquía de la iglesia a las relaciones entre personas del mismo sexo, o sin que su matrimonio sea aprobado por la Iglesia Católica, lo que en la reciente ola de la encuesta incluiría los matrimonios civiles entre personas del mismo sexo. En comparación con 1987, hoy en día muchos más católicos creen que pueden ser buenos católicos sin obedecer las enseñanzas de la Iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo: 55% en 1987 y 73% en 2017. En comparación con 1993, muchos más creen que pueden ser buenos católicos sin que la Iglesia apruebe su matrimonio (61% en 1993 y 77% en 2017).
Esta creciente aceptación de la moralidad de las relaciones y el matrimonio entre personas del mismo sexo fuera de la Iglesia también se refleja en las actitudes de nuestros encuestados sobre el lugar de la autoridad moral a la hora de tomar decisiones sobre estas cuestiones. En concreto, los católicos estadounidenses de hoy son más propensos a creer que la autoridad en cuestiones de moralidad sexual recae en el individuo y no en los líderes de la Iglesia. Cuando se les preguntó “¿quién debería tener la última palabra sobre la moralidad” de “un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo: los líderes de la iglesia, los individuos o ambos?”, solo el 39% de los católicos dijo “los individuos” en el momento de nuestra primera encuesta en 1987, en comparación con una mayoría (58%) de católicos en nuestra encuesta más reciente. En consecuencia, aunque el 32% de los católicos en 1987 dijo que solo los líderes de la iglesia deberían tener la última palabra sobre la moralidad de un católico que mantiene relaciones con personas del mismo sexo, solo el 13% de los católicos en 2017 dijo lo mismo.
Lo que estos datos ilustran es que, en comparación con décadas anteriores, los católicos estadounidenses de hoy son mucho más propensos a pensar que las personas en relaciones del mismo sexo pueden ser “buenos católicos”, y son mucho más propensos a respetar el derecho de las personas lesbianas, gays y bisexuales a formar y ejercitar sus propias conciencias al decidir sobre la naturaleza de sus relaciones.
Estas estadísticas provienen de un proyecto de varios años, presentado en Catholicism at a Crossroads: The Present and Future of America’s Largest Church (2025, New York University Press), producido por un equipo de científicos sociales, del que formé parte. Analizamos datos recopilados entre 1987 y 2017 en varias oleadas de una encuesta nacional de católicos estadounidenses. También realizamos entrevistas con casi 60 líderes de la iglesia en los Estados Unidos, tanto laicos como ordenados. Me invitaron a escribir este artículo para compartir con ustedes algunos de los temas clave de nuestro libro que son particularmente relevantes para la comunidad LGBTQ+. Como católico gay, es un honor para mí hacerlo.
Estas tendencias de creciente aprobación de las relaciones entre personas del mismo sexo, del matrimonio fuera de la iglesia y del individuo como el lugar de la autoridad moral en materia de moralidad sexual también son evidentes cuando se les pregunta directamente a los católicos sobre la moralidad de las relaciones entre personas del mismo sexo y el apoyo al matrimonio legal entre personas del mismo sexo. Basándonos en datos de una variedad de encuestas, incluidas las realizadas por CNN News y el Pew Research Center, nuestro libro informa que el porcentaje de católicos estadounidenses que dicen que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal cayó más drásticamente a principios de la década de 1990, del 72% en 1991 al 47% en 1996. En 2018, solo el 21% de los católicos estadounidenses cree que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal.
El apoyo de los católicos estadounidenses al matrimonio legal entre personas del mismo sexo aumentó drásticamente durante este mismo período, pasando de apenas el 31% en 1992 al 65% en 2023. El aumento más significativo de esta tendencia parece darse entre 2005 y 2015, justo antes de la decisiva decisión de la Corte Suprema Obergefell v. Hodges en 2015, que extendió el matrimonio civil a las parejas del mismo sexo.
(Source: Day, Maureen K., James C. Cavendish, Paul M. Perl, Michele Dillon, and Mary L. Gautier with William V. D’Antonio. 2025. Catholicism at the Crossroads: Understanding the Present and Future of America’s Largest Church. New York: New York University Press.)
Estos dramáticos aumentos en los niveles de aceptación de las relaciones entre personas del mismo sexo y el matrimonio civil entre personas del mismo sexo entre los católicos estadounidenses deberían ser una buena noticia para los católicos LGBTQ+ y sus amigos y familiares. En comparación con años anteriores, los católicos lesbianas, gays y bisexuales deberían experimentar una creciente aceptación por parte de sus compañeros católicos. Con un 79% de los católicos estadounidenses cuestionando la noción de que las relaciones entre personas del mismo sexo siempre están mal, un 73% creyendo que alguien puede ser un buen católico sin obedecer las enseñanzas de la iglesia con respecto a las relaciones entre personas del mismo sexo y un 65% apoyando el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, las posibilidades de encontrar una comunidad de fe acogedora e inclusiva dentro de la iglesia son posiblemente más altas hoy que nunca en el pasado.
Además, si uno midiera el nivel de aceptación por parte de una congregación basándose únicamente en las actitudes de los laicos sobre la moralidad de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, los católicos estadounidenses son tan tolerantes como la mayoría de los protestantes tradicionales y significativamente más tolerantes que los protestantes evangélicos (Day et al. 2025:88).
Lo que no queda claro a partir de nuestra investigación es si los mismos niveles de aceptación se extienden a la comunidad transgénero. Nuestra encuesta no contenía preguntas específicas sobre la comunidad transgénero, la identidad de género o la llamada “ideología de género”. Algunos de los líderes de la iglesia que entrevistamos, incluido Francis DeBernardo, director ejecutivo de New Ways Ministry, y el difunto diácono Ray Dever, un orador frecuente sobre temas de fe en la comunidad LGBTQ+ y colaborador de Bondings de New Ways Ministry, tocaron estos temas, y compartimos sus ideas en nuestro libro. El diácono Dever, por ejemplo, reflexionó sobre su propia experiencia como padre de una hija transgénero y como diácono de larga data en la iglesia. Dijo que las personas LGBTQ+, especialmente los jóvenes, necesitan sentir que su presencia en la iglesia es buena para ellos, que de alguna manera “afirma quiénes son”.
Según Dever, sería prudente que los ministros de la iglesia crearan espacios inclusivos donde las personas puedan ser una comunidad de fe alegre y amorosa, algo “de lo que la gente quiera ser parte”. Reconoció que, dado que “la disforia de género no es algo que la mayoría de las personas que se sienten totalmente cómodas con su género puedan entender fácilmente”, es especialmente importante que los ministros de la iglesia se eduquen al respecto, aprendan lo que revelan las ciencias sociales y del comportamiento y practiquen el acompañamiento.
Aunque los datos de nuestra encuesta revelan que los católicos estadounidenses aceptan cada vez más a los católicos homosexuales, lesbianas y bisexuales y las cuestiones que les preocupan, muchos de los líderes de la iglesia entrevistados reconocieron la dificultad que tienen algunos ministros de la iglesia para desarrollar un lenguaje pastoral que sea al mismo tiempo acogedor para los católicos LGBTQ+ y sus familias y defienda las enseñanzas de la iglesia sobre la sexualidad y el matrimonio sacramental.
Como ilustran los datos presentados en el sitio web de New Ways Ministry, algunos obispos o pastores podrían negarse a contratar ministros laicos o maestros LGBTQ+ que sean visiblemente abiertos sobre su orientación sexual, identidad de género o matrimonios civiles entre personas del mismo sexo porque los líderes de la iglesia temen crear un “escándalo público”. Sin embargo, otros obispos o pastores no tienen preocupaciones sobre la contratación de personas LGBTQ+ e incluso pueden presentarlas como modelos a seguir.
Una de las líderes católicas que entrevistamos, la Dra. Julie Hanlon Rubio, profesora de Ética Social Cristiana en la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara, reconoció que esta falta de coherencia tanto en las diócesis y parroquias, como en las cuestiones de moralidad, puede ser en sí misma problemática. “Si un obispo u otro líder de la iglesia va a negar empleo a un católico que está en una relación del mismo sexo, ese obispo o líder de la iglesia también debería negar empleo a un católico que esté usando anticonceptivos artificiales o que esté divorciado y vuelto a casar”. Según Rubio y algunos otros líderes entrevistados, si los obispos o sacerdotes van a retener sacramentos o negar empleo por violar las enseñanzas sexuales de la iglesia, esta práctica debe aplicarse de manera consistente, no simplemente donde sea conveniente o popular.
Una forma en que los ministros de la iglesia pueden lograr una mayor coherencia es aceptar la invitación del Papa Francisco a practicar un catolicismo más acogedor e inclusivo que encuentre, escuche y acompañe a las personas LGBTQ+ en su camino. El Papa Francisco ha afirmado los derechos de las personas LGBTQ+ a recibir los sacramentos, a ser bautizados, a servir como padrinos y, en diciembre de 2023, aprobó la bendición de las personas que forman parte de parejas del mismo sexo en determinadas circunstancias.
La investigación de este estudio recién publicado, en particular el capítulo sobre el “Amor”, es una invitación a los católicos comunes, a los ministros parroquiales y a los líderes de la iglesia a reflexionar sobre la variedad de identidades individuales –incluidas las identidades sexuales y de género– y las formas familiares que existen en la sociedad. También es una invitación a imaginar cómo estos individuos y familias podrían ser llamados a una relación más cercana con Dios y entre sí. Todos los individuos y familias, sin importar sus identidades o configuraciones, están llamados a fomentar y formar relaciones estables y amorosas en las que puedan prosperar. Esperamos que los hallazgos de nuestra investigación contribuyan a un diálogo significativo sobre cómo la iglesia podría llevar a cabo mejor su misión de encuentro y acompañamiento.
—Dr. James C. Cavendish, Universidad del Sur de Florida, 8 de marzo de 2025
Son sobrevivientes y activistas y crearon “Hogar Dignidad Trans“, un espacio de resistencia y cobijo hecho a pulmón que les valió el reconocimiento del Papa Francisco.
Fuente Agencia Presentes
6 de marzo de 2025 Sandra López Maidana Edición: Ana Fornaro
Desde febrero de este año funciona Hogar Diginidad Trans, un proyecto pionero en Mar del Plata. En este momento alberga de manera permanente a cuatro personas y se proyecta la apertura de un Espacio de Tránsito que brindará refugio temporal a otras tres. Este espacio no sólo es un refugio, sino también un símbolo de lucha por los derechos básicos y la dignidad de la población travesti-trans.
La casa, ubicada en la calle Bordabehere 1767, Barrio San Cayetano en el centro de la ciudad, tiene un valor histórico. Desde 1986 es el hogar de Marcela, una mujer trans que llegó expulsada de Tandil en el marco de la represión policial y los códigos contravencionales de la época. A pesar de las adversidades, Marcela abrió las puertas de su casa para convertirlo en un espacio de contención y esperanza para quienes enfrentan las mismas luchas que ella vivió.
Pasados los años y la falta de oportunidades, la casa sufrió los embates que la dejaron en un estado ruinoso. Una de sus antiguas habitantes, Maju Burgos, volvió hace cuatro años a Mar del Plata y le propuso buscar ayuda para arreglar la casa. Marcela se hace llamar Bordabehere de apellido por estar identificada con su lugar de residencia. Maju contó a Agencia Presentes: «Nunca se pudo domar esta casa, siempre quedó todo por la mitad, pero a regañadientes aceptó”.
Ahí comenzó la búsqueda de Maju de recursos para restaurar la casa y construir el sueño del refugio temporal.
Maju
Maju Burgos es una mujer trans de 43 años y empleada en el sector público al que accedió por el cupo trans que ella misma militó junto a la agrupación Mujeres Trans Argentinas. Nació en Azul, localidad de la provincia de Buenos Aires, y la expulsaron de su hogar cuando tenía 12 años. “Mi vieja me expulsó, me echó a la miércoles. Venía de una familia muy violenta. Se notaba mi identidad a muy temprana edad y ellos no supieron manejarlo, no quisieron aprender, era otra época. No lo justifico en absoluto, todo lo contrario, ya no tengo vínculos con ellos. Durante algunos años fue una relación que traté de sostener por una dependencia emocional. Las travas estamos solas. Traté de sostener una familia que no existía y pude cortar el vínculo total gracias a la terapia, a la medicación y a la meditación también porque practico budismo”.
Viajó a Mar del Plata con una compañera que al poco tiempo decidió volverse al pueblo, por lo tanto Maju se quedó sola en un hotel cercano a la terminal vieja de ómnibus de la ciudad. Empezó a prostituirse. Tenia la ropa que traía del campo, jardineros y zapatillas, y una figura de preadolescente.
En ese interín conoció a Marcela y su casa, que tenía pequeñas habitaciones donde vivían otras travestis trans. «Yo le hinché a Marcela porque quería ir a vivir con ella pero ella me decía que no había lugar y era cierto. Además era un momento muy complicado, las chicas que estaban en prostitución las llevaban presas, (artículos 68 y artículo 92 en esta jurisdicción). Uno por usar vestimenta femenina y otro por escándalo en la vía pública. Y por ahí el escándalo era comer una empanada acá como estoy haciendo ahora. La sola presencia representaba un escándalo. Yo les insistí tanto que iba a tomar mate todos los días a la casa como si estuviera en el campo, iba a la mañana cuando las chicas volvían a dormir. Al final aceptó que fuera, que podía dormir en un sillón cama en una cocina que hoy es mi cocina”.
De sus convicciones y su búsqueda de dignidad para su vida y la de sus compañeras se transformó en militante activista. “Somos seres políticos, nuestra identidad travesti trans es política y política como transformación. Desde este lugar accedemos a la militancia o al activismo y a muchas de nosotras es lo que nos salva. Nos salva crear redes con el feminismo, crear redes desde el transfeminismo como decía Lohana, como decía Diana para poder posicionarnos no solamente en un lugar de ciudadanas de primera, sino también poder tener herramientas para poder construir para otras, para otros y para otres. Para ser transformadoras de realidades y poder transformar nuestra propia vida. Poder transformar la realidad de otras personas que estén atravesadas por la violencia, por la estigmatización y por la exclusión. Además por la falta de oportunidades que lamentablemente ha sido el norte durante todo el recorrido de nuestra vida”.
El encuentro con la hermana Mónica
Con estas herramientas la llevó a investigar por dónde empezar y a quién primera consultó fue a Mónica Astorga Cremona, una monja carmelita que acompaña desde hace 20 años a las compañeras trans de Neuquén. Creó el primer complejo habitacional para adultas trans en esa provincia. El predio cuenta con doce departamentos, realizado con aportes de la provincia y Nación y tuvo el aval y la felicitación del Papa Francisco.
Mónica le dijo que empezara por diseñar un flyer para compartir por redes. “Esto fue en 2021, -recuerda Maju- ¿Quién te ayuda al salir de la pandemia? Porque pensamos que íbamos a salir mejores, que íbamos a ser seres de luz y ¡nada! Empezamos a recibir ayuda, pero era muy poco. En eso llegó una compañera que se llama Noni que a través de una parroquia que seguía a Mónica por redes nos vino a ver y nos contó que hacía electricidad y además trabaja en un Hospital de acá de Mardel”. Nony Mariani se transformó en una presencia clave dentro del equipo porque donó trabajo, tiempo, oreja, y pudo traer y coordinar a los trabajadores de la construcción. Además por su trabajo actual ayuda a gestionar los trámites del hospital de las chicas: “las lleva, las trae. Es fundamental. No se podría haber hecho nada sin Noni”.
Nada es imposible
Maju no dejó de buscar ayuda. Un día pensando en cómo encontrar más auspicios para la obra le dijo a Marcela que le iba a escribir al Papa Francisco. “Conseguí el mail en abril del ‘21 y en junio me respondió. Me contesta con un mail divino, de puño y letra. Lo hace así y su secretario escanea la carta y la pega al mail. Me contestó muy cálidamente y que podíamos contar con su ayuda. Fue muy linda, me pone “querida Maju” y mientras te lo cuento mirá (muestra su brazo con piel de gallina) yo no soy católica, soy budista, pero es un referente y con la historia que nosotras tenemos… Me acordé de mi infancia, recordé cuando mi vieja me echó y ahora me está contestando el Papa. Y me dije, “bueno ya está, me puedo ir de este mundo tranquila porque nada es imposible””.
En estos días de manera casual le tocó atender en la oficina donde trabaja al nuevo obispo de Mar del Plata que aún no había asumido (Monseñor Ernesto Giobando, que asumió el 22 de febrero). Lo conocía de cuando vivió en Capital Federal, y habían organizado encuentros con Mujeres trans argentinas donde también partició la hermana Mónica. “Siempre tuvimos muy buena onda así que quedamos que iba a ayudarnos en lo que se pudiera”.
La adultez trans
Producto de otras casualidades, en su lugar de trabajo Maju atendió a una chica que trabajaba en Anses. Maju le contó la realidad de Marcela, que a sus 60 años no había podido jubilarse. La mujer la ayudó y fue el primer trámite de jubilación para una persona trans en esa oficina de Anses de Mar del Plata.
“No puede ser que no tengamos adultas trans. Como dice Marlene, es un genocidio. No puede ser que en Mar del Plata puedas contar con los dedos de una mano las minas arriba de 50 años. Es un escándalo. Y no es que las travestis no existen o que no existieron. Acá había parva de travestis. Acá había travestis pateando por la noche, en la movida artística, durante muchísimos años. El sistema prostibulario o el trabajo sexual era muy grande en Mar del Plata. Veníamos de todos lados de la provincia y de la Argentina porque esta era una plaza muy grande. ¿Dónde están todas esas compañeras? Se murieron. No llegaron muchas ni a disfrutar del mar”.
Maju cuenta que Marcela pasó 30 años sin ver el mar, porque le quedó el estigma de otros tiempos. En Mar del Plata no podía pasear por la peatonal ni ir a la playa. “Ese disfrute se nos privó. El solo hecho de nuestra presencia escandalizaba. La sola visibilidad trans travesti era un escándalo, atravesado por los códigos contravencionales de la época”.
Sin embargo confía en que el cambio de miradas y de políticas de los últimos años va a generar un quiebre más profundo, a pesar de los retrocesos actuales. “Se ha producido un quiebre generacional con respecto al promedio de vida que lo vamos a ver seguramente en unos años. Porque no es lo mismo las jóvenas que hoy están ingresadas en un colegio, que hoy están acompañadas por sus padres, que están acompañadas por un sistema de salud que a pesar de las políticas neofascistas que hoy están asomando la cabeza, las políticas nuevamente de estigmatización, de patologización hacia nuestras identidades. Pero que a su vez ya hemos creados redes con médicos de apoyo que vienen trabajando hace más de 25 años con nuestra población, esas niñeces, esas adolescencias esas pibas, esas mujeres que ya están en la facultad que ya se recibieron no van a tener el promedio de vida que tienen hoy de menos de 40 años. Ese umbral va a cambiar”.
El Hogar, una realidad y un proyecto
Parte de la obra está terminada. Hoy junto a Marcela y a Maju conviven otras dos compañeras.
Claudia de 56 años dejó Santiago del Estero para establecerse en Mar del Plata. Pasados los tiempos de precariedad y exclusión laboral hace pocos meses consiguió su primer empleo formal como encargada de atención al público en un kiosco, un logro que representa un cambio significativo en su vida.
Luciana, la más joven del grupo, migró desde la provincia de Buenos Aires después de su transición en busca de nuevas oportunidades de estudio y trabajo. El año pasado logró completar un curso de informática y actualmente trabaja en el centro de la ciudad en un local de comidas rápidas y entretenimiento para niños, demostrando que el acceso a la educación y el empleo son claves para el desarrollo personal y social.
El proyecto del Hogar Dignidad Trans está enfocado en la restauración de la casa, que cuenta con cuatro departamentos. Tres de ellos ya son habitables, mientras que el cuarto aún necesita ser terminado. El cierre de este proyecto contempla la finalización del Espacio de Tránsito, destinado a albergar a tres adultas trans en situación de vulnerabilidad. Actualmente, este espacio solo cuenta con las paredes levantadas y el techo, quedando pendientes todas las terminaciones interiores, instalaciones eléctricas, plomería, revestimientos, pisos y equipamiento básico. La construcción de este espacio es fundamental para seguir brindando contención y apoyo a quienes más lo necesitan.
El Hogar Dignidad Trans no es solo un refugio; es un proyecto que representa resistencia, resiliencia y la búsqueda incansable de igualdad y oportunidades.
La culminación de las obras y las mejoras pendientes requieren apoyo. Cada aporte, por pequeño que sea, contribuye a que más personas trans puedan acceder a un espacio seguro y digno.
El contingente del Centro del Orgullo en el desfile del Día de San Patricio de Staten Island.(Facebook Pride Center)
Aunque ciudades de todo Estados Unidos albergarán hoy (17 de Marzo) el Desfile del Día de San Patricio, siendo el más grande el de Manhattan, Nueva York, a principios de este mes tuvo lugar un desfile más pequeño con un giro nuevo e histórico: fue la primera vez que se permitió a un grupo LGBTQ+ marchar. Aunque muchos residentes estaban encantados con el cambio, un líder católico no lo estaba.
El desfile en Staten Island, un distrito de la ciudad de Nueva York, se celebró el 2 de marzo de este año con un nuevo contingente en él: el Pride Center de Staten Island. El grupo había solicitado la admisión durante varios años y había sido rechazado. En noviembre pasado, debido a los cambios de liderazgo en el Comité del Desfile del Día de San Patricio del Condado de Richmond, los organizadores del evento pudieron revertir su política de 60 años y, de hecho, invitaron al Pride Center a marchar en 2025.
Según el New York Post, los líderes LGBTQ+ estaban encantados de participar este año. KC Hankins, un líder queer local de 32 años, dijo:
“Después de más de una década de [negar] que las personas LGBT marchen en el desfile, finalmente se nos permite. Es un gran día para que la comunidad queer sea bienvenida en nuestra propia comunidad. Este es un esfuerzo constante de las personas queer en Staten Island para decir que pertenecemos a nuestra comunidad, y vamos a seguir haciendo saber que pertenecemos”.
Edward Patterson, presidente del comité organizador, dijo: “Estamos orgullosos de tener el Pride Center porque son parte de la comunidad”.
Pero un líder católico local no estaba contento con la participación del Pride Center en el desfile, a pesar del hecho de que muchos católicos de base locales apoyaban el cambio.
SI.Live.com informó que el obispo Peter Byrne, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Nueva York y párroco de la Parroquia Blessed Sacrament en Staten Island, dijo que debido al cambio de política que permite al grupo LGBTQ+ marchar, él y la parroquia no participarían en el evento. La parroquia había servido tradicionalmente como lugar de inscripción para el desfile, como ubicación del puesto de recepción del desfile y había organizado un desayuno previo al desfile. Ninguno de estos ocurrió este año, aunque la ruta del desfile pasó frente a la iglesia. En el boletín parroquial del 16 de febrero, el obispo Byrne publicó un ensayo sobre su oposición al cambio de política, señalando:
“Cuando se tomó la decisión de permitir que los miembros del Centro del Orgullo participaran en el desfile, marchando bajo su propia bandera, no tuve más remedio que distanciar a la parroquia del evento y negar el uso de las instalaciones”.
Espectadores en el desfile animando al grupo LGBTQ+
El artículo de S.I. Live también informó que varios feligreses discrepaban firmemente con la opinión del obispo:
“‘Como feligrés de mucho tiempo, me siento avergonzado por esta declaración. No tengo palabras para describir lo desconectado que está el obispo de la comunidad y de sus propios feligreses’”, dijo un feligrés que pidió el anonimato.
“Otra feligresa que dijo que su familia tiene ‘lazos profundos’ con el Blessed Sacrament durante casi 50 años, incluyendo la realización de todos sus sacramentos allí, dijo que estaba ‘profundamente preocupada’ por la carta en el boletín de la iglesia.
“‘Tengo muchos amigos y familiares que son miembros de la comunidad LGBTQ+, algunos de los cuales también están asociados con el Blessed Sacrament. Hacer una declaración general de que la iglesia no participaría en el desfile habría sido más aceptable que el insulto descarado de sugerir que el Centro del Orgullo y quienes se identifican como LGBTQ+ “no son castos” es verdaderamente vergonzoso”, dijo el feligrés, que pidió el anonimato.
“’¿Qué le hace pensar que todos los demás que marchan en el desfile están tan llenos de “castidad”? … El Jesús con el que crecí aprendiendo nunca escribiría una carta tan divisiva ni haría una declaración tan crítica y, francamente, tan grosera. Esto no se parece en nada a Cristo. He discrepado con la postura de la Iglesia Católica sobre la comunidad LGBTQ+, pero esta situación solo confirma aún más que ya no puedo quedarme de brazos cruzados y asociarme con una institución que carece completamente de inclusión y universalidad…’”, añadió.
—Francis DeBernardo, Ministerio Nuevos Caminos, 17 de marzo de 2025
Así lo informó el Colegio Médico (Colmed), desde donde advirtieron que “no permitiremos que prejuicios interfieran en el ejercicio de la medicina”. El Movilh valoró la reacción del gremio y recordó que en 2024 congresistas de Derecha habían denunciado en la Fiscalía a profesionales que atienden a personas trans menores de 18 años.
En una declaración pública, el Colegio Médico sostuvo ayer que “hemos tomado conocimiento de una denuncia presentada por un grupo de parlamentarios contra médicos y médicas que trabajan con personas trans”.
Añadió que “rechazamos la persecución contra médicos que atienden a personas trans. La Mesa Directiva Nacional del Colmed respalda a los colegas denunciados por parlamentarios que buscan amedrentarlos por ejercer su labor con base en la evidencia científica y la ética profesional”
“Esta acusación no solo afecta a los médicos involucrados, sino que sienta un peligroso precedente de persecución en salud. No permitiremos que prejuicios o información falsa interfieran en el ejercicio de la medicina. Desde Colmed, seguiremos defendiendo a quienes trabajan con compromiso a las y los pacientes que necesitan atención”, puntualizó.
Si bien el Colegio Médico no dio detalles de cuándo ocurrió la arremetida parlamentaria, ni tampoco identificó a los responsables, lo cierto es que el año pasado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) había criticado públicamente a congresistas por presentar el 12 de noviembre anterior una denuncia por “eventual delito de lesión corporal” ante la Fiscalía regional de Valparaíso, donde identificó con nombres y apellidos a profesionales de instituciones públicas y privadas que atienden a personas trans.
El Movilh precisó que dicha denuncia fue firmada por los/as diputados/as Yovana Ahumada (PSC), Juan Irarrázaval (Republicano), Gustavo Benavente (UDI), Miguel Ángel Calisto (IND-Demócratas), Andrés Jouannet (Amarillos), Christian Matheson (IND- Evópoli) y Ximena Ossandón (RN).
“Los hechos que se denuncian corresponden a cirugías médicas denominadas de rea-fimarmación de sexo o afirmación de género realizadas en menores de edad (menos de 18 años)”, señalaba la denuncia.
Los congresistas identificaron como “reconocedores” de estos hechos a fundaciones y a profesionales de la salud de UC Christus y del Hospital Sótero del Río y a funcionarios del Ministerio de Salud, quienes en diversos espacios habían afirmado que esos procedimientos se practican en algunas ocasiones, pero para mejorar la calidad de vida de las personas.
El Movilh replicó que “tras esta denuncia hay una abierta motivación transfóbica, a la cual nada le importa la evidencia científica, los derechos de menores de 18 años, ni el derecho preferente de los padres y madres que acompañaron los procesos de transición de sus hijos/as con el único fin de mejorar su calidad de vida y respetar su identidad de género”.
“Valoramos la reacción del Colegio Médico, en tanto se posiciona a favor de los pacientes y de profesionales que desarrollan su labor en estricto apegoa las evidencias científicas y a los derechos humanos”, finalizó el Movilh.
“Y tomé por abogado y señor al glorioso san José y me encomendé mucho a él. Vi claro que, tanto de esta necesidad como de otras mayores, de perder la fama y el alma, este padre y señor mío me libró mejor de lo que yo lo sabía pedir. No me acuerdo hasta hoy de haberle suplicado nada que no me lo haya concedido
José, descendiente de David, era, probablemente, de Belén. Por motivos familiares o de trabajo, se trasladó más tarde a Nazaret, y allí se convirtió en esposo de María. El ángel de Dios le comunicó el misterio de la encarnación del Mesías en el seno de María, y José, hombre justo, aceptó, aunque no sin haber padecido una dura crisis interior.
Se fue después a Belén, para el nacimiento del niño, y tuvo que huir a Egipto, de donde volvió para ir de nuevo a Nazaret.
Cuando Jesús tiene doce años, vemos a José y a María en Jerusalén, donde encontraron a su hijo entre los doctores del templo. A continuación, el evangelio calla. Es posible que muriera antes del comienzo de la vida pública de Jesús.
***
Al sur de Nazaret se encuentra una caverna llamada Cafisa. Es un lugar escarpado; para llegar a él, casi hay que trepar. Una mañana, antes de la salida del sol, fui allí. No me di cuenta del paisaje, muy bello, ni de las fieras, ni del canto de mil pájaros…
Estaba yo fuertemente abatido; sin embargo, experimentaba en el fondo del corazón que habría de saber algo de parte del Señor.
Entré en la gruta; había un gran vano formado por rocas negras con diferentes ángulos y corredores. Había muchas palomas y murciélagos, pero no hice ningún caso. Solo en aquel recinto severo no exento de majestad, me senté sobre una esterilla que llevaba conmigo. Puse, como Elías, mi cara entre las rodillas y oré intensamente. Tal vez por la fatiga o la tristeza, en cierto momento me adormecí. No sé cuánto tiempo estuve en oración y cuánto tiempo adormecido. Pero allí, en aquella gruta que nunca podré olvidar, durante aquellos momentos de silencio, me pareció ver un ángel del Señor, maravilloso, envuelto en luz y sonriente.
«José, hijo de David -me dijo-, no tengas miedo de acoger a María, tu esposa, y quedarte con ella. Lo que ha sucedido en ella es realmente obra del Espíritu Santo: tú lo sabes. Y debes imponer al niño el nombre de Jesús. Tu tarea, José, es ser el padre legal ante los hombres, el padre davídico que da testimonio de su estirpe… Y has de saber, José, que también tú has encontrado gracia a los ojos del Señor… Dios está contigo». El ángel desapareció. La gruta siguió como siempre, pero todo me parecía diferente, más luminoso, más bello.
«Gracias, Dios mío. Gracias infinitas por esta liberación. Gracias por tu bondad con tu siervo. Has vuelto a darme la paz, la alegría, la vida. Así pues, Jesús, María y yo estaremos siempre unidos, fundidos en un solo y gran amor…, en un solo corazón».
La tempestad había desaparecido, había vuelto el sol, la paz, la esperanza… Todo había cambiado.
*
J. M. Vernet, Tú, José,
Ediciones STJ,
Barcelona 2001.
***
Desde este blog no somos de hacer publicidad pero hoy haremos una excepción por su mensaje:
De su blog Kristau Alternatiba (Alternativa Cristiana):
El nombre hebreo Yôsep (José), es un nombre auspicioso para quienes desean una familia numerosa, de hecho significa “que el Señor añada” (al niño que nace) otros muchos.
Nombre popular en la Biblia, lo llevan personajes ilustres de la historia de Israel, desde el hijo de Jacob y Raquel, vendido como esclavo por sus hermanos por celos, pero que luego llegó a ser gobernador de Egipto (Gn 37-42), hasta el esposo de María. Lo que tienen en común es que ambos, en situaciones dramáticas, fueron los salvadores de su familia.
En el Nuevo Testamento, sin embargo, se advierte una evidente reticencia a la hora de tratar a José de Nazaret, esposo de María y padre de Jesús. Ni en las cartas de Pablo ni en las de los demás autores del Nuevo Testamento se menciona a José, pero lo sorprendente es el papel marginal que incluso los evangelistas parecen concederle.
En el Evangelio considerado el más antiguo, el de Marcos, no hay ninguna referencia a él, y Jesús es recordado sólo como “el hijo de María”. Se nombran sus hermanos Santiago, José, Judas y Simón, así como sus hermanas (Mc 6,3), pero no se menciona a su padre. El Evangelio de Juan habla también de la madre de Jesús (Jn 2,1; 19,25) y de sus hermanos (Jn 7,3-10), pero no hay ninguna indicación de José.
Sólo en los Evangelios de Lucas, y en particular de Mateo, los evangelistas tratan, de modos diversos, esta singular figura, de la que curiosamente no refieren ni una palabra, y de cuya profesión se habla sólo en relación con Jesús, conocido como «el hijo del carpintero» (Mt 13, 55).
La escasez de información sobre José en los Evangelios ha significado que la Iglesia y la tradición han recurrido en gran medida a textos apócrifos, en particular al Protoevangelio de Santiago, que se encuentra poco después de los Evangelios.
La Iglesia presenta a José como el padre “putativo” de Jesús, como escribe Lucas en su Evangelio (“era hijo, según se creía, de José”, Lc 3,23). Si Lucas habla de José como padre de Jesús (Lc 4,22), Mateo, a pesar de ser el evangelista que más resalta su figura providencial para la Sagrada Familia, lo excluye radicalmente de la concepción del hijo. De hecho, en la genealogía con la que Mateo abre su narración, enumerando los antepasados de Jesús, treinta y nueve veces, a partir de Abraham, presenta a un hombre que engendra un varón («Abraham engendró a Isaac, Isaac engendró a Jacob, Jacob engendró a Judá…», Mt 1,1), una sucesión de padre a hijo que recorre la historia de Israel desde Abraham a David y Salomón hasta José. Pero llegado al trigésimo noveno «engendró» («Jacob engendró a José», Mt 1, 16), en lugar de continuar, como exigiría el ritmo y la coherencia, con «José engendró a Jesús», la transmisión de la vida iniciada con Abraham de padre a hijo se interrumpe bruscamente. De hecho, Mateo escribe que «Jacob engendró a José, marido de María, de la que nació Jesús, llamado el Cristo» (Mt 1,16), excluyendo a José de la generación de su hijo.
En la cultura judía no existía el término “padres”, sino sólo padre y madre, con roles diferentes. Mientras que el padre es quien engendra, la madre simplemente da a luz al hijo (Is 45,10). Mateo, rompiendo con esta cultura y tradición, presenta a una mujer de la que nace el hijo, dejándonos así entrever una acción particular de Dios: Cristo no es el hijo de José, sino el «Hijo de Dios» (Mt 27,54), generado por el Espíritu, la misma energía divina que en el relato de la creación se cernía sobre las aguas (Gn 1,1-2).
José es presentado por Mateo como “justo”, calificación que indica no sólo la conducta moral del individuo, sino su plena fidelidad a la Ley de Moisés, como Isabel y Zacarías, los padres de Juan, que “eran justos ante Dios” porque “observaban irreprensiblemente todas las leyes y preceptos del Señor” (Lc 1,6).
Cuando José descubre que María, antes de vivir juntos, estaba embarazada, sabe que su deber «justo» es denunciar a su esposa infiel y hacerla lapidar, como manda la Ley divina (Dt 22,20-21). Pero José no hace eso. Entre la fidelidad a la Ley y el amor a la esposa, triunfa la misericordia y José busca una salida que salve a María («decidió despedirla en secreto», Mt 1,19).
José no observa la Ley, y esta falta de obediencia al mandato divino es suficiente para que el Espíritu no sólo entre en su vida y haga que tome a María como esposa (Mt 1,20) y la salve de una muerte segura, sino que también lo hace capaz de percibir en su existencia la presencia del «Dios misericordioso» (Dt 4,31).
José es el hombre justo, el hombre que no habla sino que hace, a diferencia de los escribas y fariseos que «dicen pero no hacen» (Mt 23,3). Para el evangelista, él es el primero de aquellos «misericordiosos» a quienes Jesús proclamará bienaventurados «porque alcanzarán misericordia» (Mt 5,7), y de aquellos «limpios de corazón» proclamados bienaventurados «porque verán a Dios» (Mt 5,7.8), es decir, tendrán una experiencia constante de la presencia del «Señor misericordioso» (Eclo 48,20) en su vida. Esto es lo que permite a José ser siempre guiado por Dios mismo (el “Ángel del Señor”), quien tres veces, número que en el simbolismo numérico hebreo indica totalidad, le dirá lo que debe hacer (Mt 1,20; 2,13.19).
Repitiendo las hazañas del primer José de la Biblia (Gn 45-46), el carpintero de Nazaret salva a su familia de los complots asesinos del rey Herodes llevándolos a Egipto, para luego regresar a la más distante pero segura Galilea. Al acoger como propio al hijo de María, José lo legitima a los ojos del pueblo, y el niño, al que dio el nombre de Jesús (del hebreo Yehsȗà, «El Señor salva»), experimenta, incluso antes de la protección del Padre celestial, a su padre terrenal, José, como su salvador.
Cristianos Gays es un blog sin fines comerciales ni empresariales. Todos los contenidos tienen la finalidad de compartir, noticias, reflexiones y experiencias respecto a diversos temas que busquen la unión de Espiritualidad y Orientación o identidad sexual. Los administradores no se hacen responsables de las conclusiones extraídas personalmente por los usuarios a partir de los textos incluidos en cada una de las entradas de este blog.
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Por supuesto, a petición de los autores, se eliminará el contenido en cuestión inmediatamente o se añadirá un enlace. Este sitio no tiene fines comerciales ni empresariales, es gratuito y no genera ingresos de ningún tipo.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un espacio de información y encuentro. La información puede contener errores e imprecisiones.
Los comentarios del blog estarán sujetos a moderación y aparecerán publicados una vez que los responsables del blog los haya aprobado, reservándose el derecho de suprimirlos en caso de incluir contenidos difamatorios, que contengan insultos, que se consideren racistas o discriminatorios, que resulten obscenos u ofensivos, en particular comentarios que puedan vulnerar derechos fundamentales y libertades públicas o que atenten contra el derecho al honor. Asimismo, se suprimirá aquellos comentarios que contengan “spam” o publicidad, así como cualquier comentario que no guarde relación con el tema de la entrada publicada.
no se hace responsable de los contenidos, enlaces, comentarios, expresiones y opiniones vertidas por los usuarios del blog y publicados en el mismo, ni garantiza la veracidad de los mismos. El usuario es siempre el responsable de los comentarios publicados.
Cualquier usuario del blog puede ejercitar el derecho a rectificación o eliminación de un comentario hecho por él mismo, para lo cual basta con enviar la solicitud respectiva por correo electrónico al autor de este blog, quien accederá a sus deseos a la brevedad posible.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes