Piden que se cancele un espectáculo de Drag Queens para niños en Viena

Viernes, 31 de marzo de 2023

3D82041D-96DF-44FD-8F81-3DDF04842B32La plataforma Christdemokratie (Democracia Cristiana) ha pedido a los ciudadanos de Viena que protesten contra la celebración de un espectáculo de Drag Queens dirigido a niños desde los 5 años, a cuyos organizadores acusa de provocar una “sexualización imprudente” de los más pequeños.

El 16 de abril se llevará a cabo en Viena, un evento llamado “Queens Brunch”. Los organizadores describen un espectáculo para niños con actuaciones de drag e historias de amor y aventuras que tendrá lugar en la “Villa Vida”. El evento es adecuado para niños de 12 años y menores. De acuerdo al sitio web exxpress.at, la edad mínima según los organizadores es de cinco años.

La plataforma Christdemokratie ha llamado a la protesta contra el evento en su sitio web, acusando a los organizadores de una «sexualización imprudente de los niños de jardín de infancia y escuela primaria».

El psiquiatra juvenil, Dr. Alexander Korte, advierten sobre los efectos negativos. Según él, en menos de diez años, el número de niños y jóvenes tratados por disforia de género en Alemania se han multiplicado por 25. Según el Dr. Korte, “trans” es un fenómeno “temporal” que afecta principalmente a un “grupo vulnerable de jóvenes mujeres”. En Suecia, la frecuencia del diagnóstico entre las jóvenes habría aumentado un 1.500 por ciento en diez años.

El doctor tránsfobo asegura que, en la fase en la que las adolescentes tienen que lidiar con su papel de género y con los cambios en su cuerpo debido a la maduración, pueden llegar a la “creencia errónea” de que son trans. Según la plataforma Christdemokratie, los espectáculos de drag, como el ”Queens Brunch”, pueden aumentar la incertidumbre y la carga psicológica en niños y adolescentes.

La ciudad de Viena, bajo el gobierno del alcalde Christoph Wiederkehr (NEOS), ha destinado casi 2 millones de euros entre 2020 y 2022 para financiar eventos como el ”Queens Brunch”. La plataforma Christdemokratie advierte de que el público objetivo es cada vez más joven. La organización tránsfoba asegura que muchos de los grupos subvencionados también realizan consultas sobre terapia hormonal para niños con el fin de retrasar la pubertad.  Según la plataforma Christdemokratie, este enfoque es “escandaloso e indignante” porque, aseguran  que,  más del 85% de los niños afectados vuelven a aceptar su género biológico después de la pubertad.

Fuente Agencias.

ABBA: Un grito del corazón

Jueves, 30 de marzo de 2023

Del blog de Henri Nouwen:

11116706_368789746646733_1610263329_n

Llamar a Dios Abba no es darle un nombre familiar cualquiera. Llamar a Dios Abba significa entrar en la misma intimidad, sin temor, confiada,.. que Jesús tenía con Él. Esta relación se llama Espíritu y este Espíritu nos lo da Jesús que, con El, nos permite llamar a Dios Abba, Padre.

Llamar a Dios Abba, Padre, (véase Romanos 8,15; Gálatas 4,6) es un grito del corazón, una oración que nace de lo más hondo de nuestro ser. No es una manera de nombrar a Dios, sino que significa reivindicar a Dios como fuente de lo que somos. Ésta no es resultado de una ocurrencia del momento o de un convencimiento adquirido; es la reivindicación que hace el Espíritu de Jesús en comunión con nuestros espíritus. Es la reivindicación del amor.”

*

Henri Nouwen

***

“ La Iglesia misionera necesaria”, por Gabriel Mª Otalora

Jueves, 30 de marzo de 2023

7BA98D8E-515C-4E22-A4BC-DD2EAB32C5F6De su blog Punto de Encuentro:

28.02.2023 | Gabriel Mª Otalora

Si hubiese que sintetizar qué comunidad -iglesia- necesitamos, la respuesta sería la misma que en los albores del siglo I: una Iglesia que tome el amor por bandera con un marcado acento misionero entendido como vivencia, sin diferenciar lugares con mayor o menor presencia católica, es decir, universal, comenzando por nuestras actitudes.

La crisis religiosa que vivimos aquí nos está obligando a la revisión del modelo de vida cristiano; aquél espíritu pensado para el Tercer Mundo que pervive en nuestras misiones, debe ampliarse a un Primer Mundo necesitado de la urgente re-evangelización misionera. La realidad es que nuestra sociedad está dejando de ser referencia evangélica, convertida en el paraíso opulento que da la espalda al mensaje del Resucitado.

Una Iglesia de Cristo debe afanarse por ser reconocida por sus hechos de amor y ser la primera en aplicarse su propia medicina. Necesita trabajar la imagen borrosa que está quedando de sí misma. Las ideas se malean y hay que reafirmarlas; las actitudes y las prácticas se desvalorizan y hay que transformarlas. Estamos enfermos de materialismo consumista sin que se apenas nos reconozcan como portadores de Buenas Noticias que cautivan el corazón humano; hemos perdido buena parte de la radicalidad del amor evangélico lo que nos convierte en un objetivo misional preferente ¿Qué hacer? Aunque nuestra teología es excelente, sin obras no sirve.

Todo pasa, pues, por la recuperación de prácticas que nos hagan revivir el espíritu misionero siendo luz para otros:

* Una práctica religiosa adulta. Vivir para amar es lo primero, lo esencial. Amor como entrega y denuncia de situaciones que tanto hacen sufrir a una mayoría. Nos tienen paralizados con el mantra de que esto no es religión sino hacer política.

* Una práctica mejor vivida de la Eucaristía: acción de gracias siempre y mejor actitud comunitaria. ¿Celebramos algo con la actitud individualista y gregaria que sigue recordando que lo principal es el precepto dominical del “cumplo y miento”?

* Una mayor y mejor participación del laico y la mujer en la Iglesia. Es preciso desarrollar el Concilio Vaticano II, sin integrismos clericalistas que tanto condicionan la vida eclesial ¿Por qué no pueden formar parte mujeres y laicos en general en la cúpula de la Iglesia? ¿Qué nos impide, por ejemplo, ser cardenales a la hora de participar y votar un nuevo Papa? Esperamos que el desarrollo de la Sinodalidad abra puertas y ventanas…

* Una actitud evangélica centrada en el ejemplo de las actitudes más que en las ideas o, peor aún, frente a otras ideas. Necesitamos una jerarquía que escuche y acoja con humildad y misericordia, con escucha interesada y ternura, alejados del dogmatismo, la cerrazón y las imposiciones. Iglesia de pastores, no de jefes.

* Si queremos comunicar mejor el atractivo del seguimiento evangélico, su poder liberador y sanador de transformación a nuestro alrededor, es preciso un cambio de rumbo en la institución eclesial… El budismo está de moda porque ha calado su poder liberador.

* Apostar por ser luz del mundo implica que todo lo malo no está fuera de la Iglesia. Menos juzgar la paja ajena y más autocrítica. Menos condenas y más actitud evangélica en temas como la pederastia y las resistencias a colaborar con la justicia, que es lo cercano al Evangelio y el Código Penal: llevemos a la práctica los mensajes de la oveja descarriada, el buen pastor, el hijo pródigo, el publicano, la adúltera, la cananea, el centurión romano… No el de las autoridades religiosas que condenaron a Jesús

* Seamos consecuentes: a las Iglesias cristianas nos une mucho más que lo que nos divide. Incluso entre los católicos tenemos zanjas enormes por falta de diálogo sincero y autocrítica.

* Practicar mucho más la esperanza y la confianza en Dios: el “sólo Dios basta” de Santa Teresa. Sería un gran paso para que abandonemos lo ostentoso y palaciego que sintetiza el Estado vaticano, y recomencemos una vida cristiana apoyados en la fuerza del Espíritu Santo. Para ello, es imprescindible llevar una vida de oración.

En demasiadas ocasiones, lo esencial no ocupa los mejores esfuerzos. Estamos cómodos no viviendo creíblemente el Evangelio. Pero la realidad nos ha puesto en el siguiente dilema: o la Iglesia toda nos ponemos manos a la obra, sin clericalismos ni pasividades y con verdadero espíritu misionero, o seguiremos perdiendo credibilidad evangélica encerrados en nosotros mismos, a la espera soberbia de que los demás sean quienes cambien primero, que es exactamente lo contrario de la misión que nos encomendó Cristo.

Los obispos de Michigan no logran socavar la nueva ley de no discriminación LGBTQ+ del estado

Jueves, 30 de marzo de 2023

deseret.brightspotcdnArzobispo Allen Vigneron de Detroit

Los esfuerzos de la Conferencia Católica de Michigan para diluir las nuevas protecciones LGBTQ+ en el estado finalmente no tuvieron éxito ya que este mes se promulgó una nueva legislación contra la discriminación.

La nueva ley, aprobada por los legisladores y firmada por la gobernadora Gretchen Whitmer, amplía la Ley de derechos civiles Elliott-Larsen de Michigan, aprobada por primera vez en 1977, para incluir la discriminación basada en la identidad de género y la orientación sexual cuando se trata de muchas áreas de la vida, que incluyen empleo, alojamiento público y vivienda. La ley ya “prohíbe la discriminación en el empleo, la vivienda, la educación y los alojamientos y servicios públicos por motivos de religión, raza, color de piel, origen nacional, edad, altura, peso, estado civil y estado civil”, según Michigan Advance.

La Conferencia Católica de Michigan (MCC), el brazo de políticas públicas de las siete diócesis del estado, propuso agregar un lenguaje a la ley que permitiría excepciones basadas en creencias religiosas. El lenguaje propuesto habría eximido efectivamente tanto a las organizaciones religiosas como a los individuos de adherirse a la ley. Michigan Advance informó que “según el lenguaje que propone el MCC, los grupos religiosos podrían discriminar por orientación sexual e identidad de género, así como por sexo en general, y no enfrentar consecuencias legales”.

Los demócratas de Michigan, ahora a cargo de la legislatura del estado por primera vez en casi cuatro décadas, han dejado claro que la propuesta de MCC es un fracaso. El senador estatal Jeremy Moss, el patrocinador de la ley, le dijo a Michigan Advance: “Esta no será una gran pelea; esto no va a ser una pelea en absoluto”. Eso resultó ser cierto ya que la ley, sin las exenciones religiosas deseadas por los obispos, fue aprobada en ambas cámaras siguiendo líneas partidistas y fue firmada por el gobernador este mes.

Después de que el Senado aprobara el proyecto de ley el 10 de marzo, MCC se quejó de la decisión como una derrota de la libertad religiosa. Tom Hickson, vicepresidente de política pública de MCC, afirmó:

“Al no lograr un equilibrio y votar en contra de las enmiendas para garantizar que las organizaciones religiosas no sean atacadas por sus creencias religiosas de larga data sobre el matrimonio y las diferencias de género, el Senado ha aprobado la creación de una clase de ciudadanos contra los cuales la discriminación y los litigios dirigidos serán probable.”

Los defensores de los derechos civiles, sin embargo, interpretaron la votación como un triunfo de la no discriminación. Jay Kaplan, abogado de plantilla del Proyecto LGBTQ+ de la ACLU de Michigan, dijo que las enmiendas propuestas por el MCC “destruirían las protecciones de los derechos civiles… Lo que están proponiendo es… una licencia increíblemente amplia para discriminar en nombre de la religión”.

Erin Knott, directora ejecutiva de Equality Michigan, la organización de derechos LGBTQ+ del estado, identificó ejemplos de discriminación permitidos por la propuesta de MCC, incluidos los trabajadores sociales que rechazan a los clientes LGBTQ+ o las farmacias que se niegan a surtir recetas para el tratamiento del VIH.

Mientras concluye la lucha por esta legislación en particular, MCC ha señalado su intención de continuar presionando contra los derechos LGBTQ+. Su “Plan para el bien común” bienal, publicado a fines de febrero, identifica “Proteger la libertad religiosa y la libertad de servir” como una prioridad legislativa clave.

La oposición a la expansión de la Ley de Derechos Civiles Elliott-Larsen es solo la batalla más reciente en la larga campaña de MCC para oponerse a la legislación que protege a las personas LGBTQ+. Michigan Advance informa que en 2021, MCC “gastó más de $200,000 financiando a un grupo que se opone a una medida electoral para expandir la ley de no discriminación a las personas LGBTQ+”.

—Ariel Simon (ella/ella), 27 de marzo de 2023

Fuente New Ways Ministry

La Federación Estatal LGTBI+ celebra que España atienda su petición de sumarse al recurso de Bruselas contra Hungría

Jueves, 30 de marzo de 2023

HUNGRIAWEBLa Federación envió una carta el pasado 15 de marzo junto a otras ONG para instar al ministro Albares a que se adhiriera al procedimiento

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) celebra que el Gobierno de España haya atendido su petición y se haya sumado al recurso planteado por la Comisión Europea contra la ley aprobada en 2021 por Hungría que prohíbe hablar de realidades LGTBI+ en las escuelas y en programas de televisión, entre otros aspectos. La Federación envió el pasado 15 de marzo, junto a otras ONG de derechos humanos, una carta al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, para pedir la adhesión de España a este procedimiento al que ya se han adherido otros diez países europeos.

El vocal de Relaciones Exteriores de la Federación Estatal LGTBI+, Óscar Rodríguez, defiende que “en Europa no podemos tolerar leyes que atenten contra los derechos humanos. No solo está pasando en Hungría, tenemos también el ejemplo de Italia que pretende prohibir que las parejas del mismo género puedan registrar a sus hijos como propios. Por eso, pedimos a la próxima presidencia de España en la Unión Europea que lidere este tipo de acciones contra leyes discriminatorias y litigue de manera estratégica llevando otros casos similares ante la Corte de Luxemburgo”.

Se trata de la primera vez que los estados europeos litigan de forma mayoritaria contra otro Estado miembro.

Se trata de la primera vez que los estados europeos litigan de forma mayoritaria contra otro Estado miembro. Para Rodríguez esto supone “un punto de inflexión” y celebra “la respuesta de la mayoría europea en favor de los derechos humanos de las personas LGTBI+”. “El Parlamento Europeo, que representa a la ciudadanía europea, unos 500 millones de personas, se ha pronunciado ya contra esta ley, directamente importada de Rusia por el gobierno ultraderechista de Víktor Orbán, para decir que en Europa no tiene cabida la censura, ni la discriminación”, ha declarado.

Así, ha manifestado que “tenemos que poner freno a los gobiernos del odio que buscan retroceder en derechos sociales y que señalan, como se hizo en otro tiempo, a los colectivos vulnerables como una amenaza a combatir”.

“Se trata de una tendencia global que en España vemos con frecuencia en nuestras instituciones públicas en forma de discurso de odio por representantes de la ultraderecha que repiten los mismos mensajes que Orbán y que Meloni”, alerta. Por eso, según ha recordado, este martes más de una decena de entidades sociales y los principales sindicatos españoles suscribieron un Pacto Social contra los discursos de odio con la intención de que pueda traducirse en un Pacto de Estado que proteja a los colectivos vulnerables de estos discursos, que se traducen en violencia.

NOTA. Recursos contra la ley húngara23032023

230315 Carta para el ministro Albares

 

Fuente FELGTBI+

Grindr advierte a todos los usuarios de Egipto sobre los engaños y arrestos policiales contra hombres homosexuales

Jueves, 30 de marzo de 2023

Sin títuloLas personas LGBTQ+ en Egipto están siendo atrapadas por la policía en Grindr. (Getty Images/Grindr)

La aplicación de citas LGBTQ+ Grindr ha instado a todos los usuarios de Egipto a estar atentos tras los informes de que la policía está utilizando la aplicación para realizar operaciones encubiertas y arrestar a hombres homosexuales.

Un número cada vez mayor de LGBTQ+ son personas arrestadas, golpeadas y abusadas por agentes de policía que usan aplicaciones de citas y plataformas digitales como WhatsApp, Facebook e Instagram.

En respuesta, Grindr lanzó un anuncio en todo el país, condenando la acción policial y advirtiendo a los usuarios LGBTQ+ que tengan cuidado al usar la aplicación para conocer a otras personas.

Según los informes, la policía también está pirateando perfiles de usuarios legítimos en la aplicación para realizar arrestos.

Se le ha dicho a PinkNews que más de 150 personas han sido arrestadas con la policía egipcia utilizando esquemas de trampa.

“Nuestros corazones están con nuestra comunidad en Egipto”, dijo un portavoz de Grindr a PinkNews. “Grindr está trabajando con grupos sobre el terreno para asegurarse de que nuestros usuarios tengan información actualizada sobre cómo mantenerse a salvo, y estamos presionando a las organizaciones internacionales y a los gobiernos para que exijan justicia y seguridad para la comunidad LGBTQ egipcia”.

Informes de personas LGBTQ+ en el país sugieren que la policía está contratando informantes para infiltrarse en otras aplicaciones de citas, incluidas Tinder y Bumble, para “seducir” a miembros de la comunidad antes de arrestarlos.
“Me preocupa que me maten”

Darius (no es su nombre real), una persona LGBTQ+ de Port Said, le dijo a PinkNews que dejaron de caminar por las calles por miedo y están buscando desesperadamente una forma de escapar del país.

Los hombres homosexuales que usan Grindr se han convertido en objetivos.  “Mis amigos y yo recibimos una nota de voz que decía que 28 personas homosexuales fueron arrestadas por la policía y luego obligadas a llamar a sus amigos para que también pudieran ser arrestados”, explicaron. “Hace un par de meses, uno de nuestros amigos fue encontrado muerto. No estoy seguro en absoluto.”

Según Darius, la policía toma los teléfonos de las personas en busca de “pruebas” y luego llama a los nombres en sus listas de contactos para ver si son LGBTQ+.

También se les informó que su nombre estaba en una larga lista de personas que estaban siendo rastreadas por la policía. “No salgo de mi casa a menos que alguien me lleve en auto”, agrega Darius. “Estoy realmente preocupado de que si salgo de la casa, me matarán como a un pollo”.

Human Rights Watch dijo que las plataformas digitales como Facebook, Instagram y Grindr no están haciendo lo suficiente para proteger a las personas LGBTQ+.

También instó a las autoridades de Egipto a respetar las obligaciones internacionales y regionales para proteger los derechos humanos de las personas LGBTQ+.

“Los abusos en línea contra las personas LGBT tienen consecuencias fuera de línea que repercuten a lo largo de sus vidas y pueden ser perjudiciales para su sustento, su salud mental y su seguridad”, dijo Rasha Younes, investigadora sénior de Derechos LGBT en Human Rights Watch.

Younes agregó que si bien las plataformas digitales han permitido que las personas LGBT se expresen y amplifiquen sus voces, también se han convertido en herramientas para la opresión patrocinada por el estado.

Fuente Pink NEWS

Casadas con hombres, atacadas y discriminadas: los abusos contra las lesbianas y bisexuales en el mundo

Jueves, 30 de marzo de 2023

NO LESBOFOBIAUna investigación de Human Rights Watch en más de 20 países documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y ‘queer’ y las personas no binarias se enfrentan a violencia y discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias

Por Icíar Gutiérrez

La novia de Amani puso fin a la relación entre ambas en junio de 2021. Durante meses, sus padres habían estado “negándose a dejarla salir de casa” y “presionándola para que se casara con un hombre”. No era la primera vez, cuenta esta activista y escritora de Túnez de 27 años en un testimonio recogido por Human Rights Watch (HRW), que una mujer la dejaba por no ser un hombre, por no ser una pareja, dice, “lo suficientemente buena”.

Según explica a la organización, las mujeres queer que conoce “o bien han sido coaccionadas para casarse con un hombre o bien han roto con una novia que fue coaccionada para casarse con un hombre”. “Está en todas partes. Es el telón de fondo de nuestras vidas”, dice. Amani, denuncia HRW, corre el riesgo de sufrir violencia física, acoso sexual y detenciones arbitrarias por parte de la Policía tunecina. De hecho, ha pasado por las tres situaciones.

“La experiencia de Amani es múltiple: es objeto de ataques por ser homosexual y tener apariencia masculina; también corre el riesgo de sufrir amenazas y agresiones como activista lesbiana, y se encuentra en una situación de precariedad jurídica debido a las leyes contra el colectivo LGBT”, explica la ONG. “Además, corre el riesgo de ser detenida y acosada discriminatoriamente en la calle por ser mujer fuera de la ciudad natal de su familia, y de ser acusada reiteradamente por la policía de huir”.

Su caso sirve de introducción de un extenso informe publicado este martes por la organización especializada en derechos humanos, que documenta cómo las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias de todo el mundo “se enfrentan a la violencia de las fuerzas de seguridad, familiares y otros, junto con la discriminación generalizada que les impide construir relaciones, hogares y familias”.

En una investigación en más de 20 países, Human Rights Watch denuncia cómo los regímenes legales machistas y patriarcales –como la tutela masculina, las leyes de herencia desiguales y la discriminación contra las mujeres solteras– violan los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y “las dejan en una situación de desventaja significativa en prácticamente todos los aspectos de sus vidas”. A ello se suma la discriminación en otras áreas, como el trabajo, los servicios de fertilidad, la migración o el acceso a la justicia.

Un ejemplo son los regímenes jurídicos que exigen que las mujeres obtengan el permiso de un tutor masculino para alquilar un apartamento, o que dan prioridad a los hijos varones en la herencia de tierras, a menudo significan que ninguna de las integrantes de una relación de personas lesbianas, bisexuales o queer puede alquilar, poseer o heredar una vivienda. Según datos del Banco Mundial citados en el informe, dos quintas partes de los países de todo el mundo limitan los derechos de propiedad de las mujeres, lo que representa “una barrera económica y legal a menudo insuperable” para las parejas de lesbianas, bisexuales y queer.

Erin Kilbride, investigadora de derechos LGTB y derechos de la mujer en HWR y autora del informe, explica en un comunicado que rara vez se documenta “la magnitud de la violencia brutal, la discriminación legal y el acoso sexualizado a los que se enfrentan” estas mujeres. La ONG remarca que hay una grave falta de investigación y políticas “que se centren específicamente en los derechos de las personas lesbianas, bisexuales y queer, y también ve necesario apoyar el trabajo de las activistas.

Matrimonios forzados

Tras entrevistar a 66 activistas, investigadoras, abogadas y líderes de movimientos lesbianas, bisexuales y queer entre marzo y septiembre de 2022, Human Rights Watch concluye que el matrimonio forzado es una de las diez áreas clave de abusos contra los derechos humanos que más afectan a la vida de estas mujeres.

“La heterosexualidad obligatoria, la presión para casarse con hombres y las prácticas de matrimonio coercitivo fueron los abusos más frecuentemente denunciados experimentados por las entrevistadas, incluyendo en Canadá, Indonesia, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Tanzania, Túnez y Ucrania”, reza el informe de HRW.

Según recoge la ONG, la documentación sobre matrimonios heterosexuales forzados es escasa y cita un informe de 2019 de la organización OutRight que documentó varios casos en los que el matrimonio forzado fue la última forma de violencia infligida a una persona después de haber sido sometida a las llamadasviolaciones correctivas (en un intento de cambiar su sexualidad).

HRW escuchó historias similares a las de Amani de otras personas de todo el mundo afectadas por matrimonios con hombres a los que no querían o que no pueden abandonar. En Malawi, Asante, lesbiana, ha sido agredida físicamente dos veces por el marido de su pareja bisexual, una mujer que quiere divorciarse pero no tiene dinero para conseguirlo. Liliya, de Kirguistán, fue obligada por sus padres a casarse con un hombre a los 19 años. “No hay camino hacia la libertad si no te casas [con un hombre]”, dice Lliliya, fundadora de una organización en defensa de los derechos del colectivo.

De acuerdo con HRW, las violaciones de los derechos de propiedad de las mujeres a menudo obligan a las lesbianas, bisexuales y queer a casarse con hombres para tener acceso a la tierra y a la propiedad, lo que contribuye a las prácticas matrimoniales coercitivas e impiden a quienes se divorcian de sus maridos o enviudan inicien nuevas relaciones no heterosexuales y económicamente viables más adelante.

en-20-paises-obligan-a-las-lesbianas-a-casarse-con-hombres

Impunidad

Muchas entrevistadas explican que quienes, dentro de esta comunidad, tienen apariencia masculina se enfrentan “a toda una vida de marginación económica, discriminación y acoso en el trabajo, maltrato psicológico, así como ataques de las fuerzas de seguridad y violencia física y sexual”. Activistas de Argentina, El Salvador y Kirguistán explican que estas personas “a menudo se ven obligadas a hacer trabajos precarios con prácticas laborales deficientes (trabajo agrícola, trabajo sexual y talleres de automóviles, respectivamente) o campos dominados por hombres, en los que sufren abusos físicos y sexuales”.

El informe también denuncia que la violencia policial se dirige a las personas de presentación masculina de manera diferente a sus contrapartes de apariencia femenina.

Las personas y parejas de aspecto más femenino sufren ataques en público que les obligan a limitar sus movimientos, denuncia el informe. La ONG ha recopilado relatos de nueve parejas “asesinadas o brutalmente atacadas en solo cinco países (Italia, México, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos) desde 2015”. Las entrevistadas afirman que estas agresiones les llevan a “autocontrolar” sus movimientos por miedo a salir de casa con su pareja.

En este sentido, la entidad denuncia que la impunidad de los crímenes violentos contra lesbianas, bisexuales y queer es “rampante”. Pone como ejemplo el caso de Sheila Adhiambo Lumumba, lesbiana no binaria de 25 años, que en abril de 2022 fue hallada desnuda y asesinada en su dormitorio al norte de Nairobi. “Durante las semanas posteriores al asesinato, la Policía keniana no investigó adecuadamente el caso, dejando a los amigos y familiares de Sheila la tarea de recoger pruebas y grabaciones de las cámaras de seguridad”.

HRW exige a las autoridades gubernamentales que investiguen exhaustivamente y de manera transparente las denuncias de violencia y que elaboren leyes, políticas y protocolos que protejan explícitamente los derechos de las mujeres lesbianas, bisexuales y queer y las personas no binarias. También piden “reformar los sistemas patriarcales de control, incluidas las leyes, políticas y prácticas de tutela masculina, así como las leyes discriminatorias.

Human Rights Watch entrevistó a 60 personas en 20 países: Argentina, Canadá, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Hungría, Indonesia, Japón, Kenia, Kirguistán, Líbano, Malawi, México, Polonia, Sri Lanka, Suecia, Tanzania, Túnez, Ucrania y Uganda.

Hizo otras seis entrevistas a activistas de Austria, Bulgaria, Alemania, Italia, Rusia y España en la Conferencia EuroCentralAsian Lesbian celebrada en Budapest del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2022.

Fuente El Diario

Plantar cara a la muerte.

Miércoles, 29 de marzo de 2023

Del blog Amigos de Thomas Merton:

AA5DA420-6970-4B9B-AEF3-AFD58C084A80

“El absurdo de cualquier vida que no se viva teniendo presente la muerte. Esta idea me ha impresionado fuertemente leyendo el texto de un escritor y guerrero samurái zen del siglo XVII, citado por D. T. Suzuki.

Nuestra gran dignidad se comprueba en la muerte. Quiero decir: nuestra libertad. No hay muerte ordinaria, pero existe una gran diferencia entre evadirse de ella interiormente y hacerle frente con la libertad –es decir, con la aceptación– de un ser humano. Cuando llega el momento de la «separación», el hombre libre pone su pie alegremente en el camino que lo conduce fuera de este mundo. Este es un gran obsequio que nos hacemos a nosotros mismos; no a la muerte, sino a la vida. Y es que quien sabe cómo se ha de morir no solo vive más tiempo en esta vida (¡como si esto importase…!), sino que además vive eternamente en virtud de su libertad.

El desamparo del hombre frente a la muerte nunca ha sido más lastimoso que en nuestros días, en que el hombre puede hacerlo todo, menos librarse de dicha muerte. Si fuese incapaz de evitar otras muchas cosas, el hombre estaría mejor preparado para enfrentarse a la muerte.

Pero todo nuestro poder no ha hecho sino acrecentar en nosotros la ilusión de que podemos aferrarnos a la vida sin tener que prescindir de nuestro inconsciente temor a la muerte. A la muerte la mantenemos siempre a prudente distancia, tratando inconscientemente de pensar que nosotros mismos estamos fuera de su alcance. Esto genera una tensión insoportable que no tarda en convertirnos a todos en sus víctimas. Quien no teme la muerte está más dispuesto a no huir de ella y, llegado el momento, la afronta debidamente.

En este sentido, quien se enfrenta a la muerte puede ser feliz en esta vida y en la otra, mientras que quien no se enfrenta a ella no es feliz ni en esta ni en la otra vida. Esta es una realidad central y básica de la vida, independientemente de que uno sea o deje de ser «creyente». Y es que este acto de «plantar cara» a la muerte implica ya una cierta fe, un cierto grado de rectitud de corazón y la presencia de Cristo, prescindiendo de que uno piense o no en ello. (No me estoy refiriendo aquí a la temeridad de lo que podríamos llamar un «tipo duro», sino tan solo a la sinceridad de una persona honesta, sobria y sensible que se responsabiliza de toda su vida con alegría y libertad)”.

*

Thomas Merton, Diarios

Noviembre 1958

11A289ED-2E26-4284-BE60-639FC7A331B5

***

Jairo del Agua: ¿Qué haces con tus muertos? Lo importante es lo que «vive en ti» del que se fue y no el funeral o la tumba.

Miércoles, 29 de marzo de 2023

0C7CC904-8841-4BA7-89F6-7F41A63FD16CLos muertos que te duelen son aquellos con los que tienes un vínculo de afecto, muy particular o generalizado por tu compasión humana.

La separación definitiva de ese “ser querido” es lo que duele. A la “aceptación y cura” de ese dolor lo llamamos duelo.

Es ancestral el “culto a los muertos” y la arqueología lo ha demostrado con creces. Es el intento de conservar los vínculos con el que se fue. La raíz de esa reacción humana ante la muerte está en el amor (esencia del hombre).

Por eso nos preocupa si sufrió o no, si estaba acompañado y asistido, dónde y cómo murió. Por eso queremos estar, ver, acompañar, tocar, despedir… Algo que a tantísimos miles de personas se les está negando en estos días.

En nuestro corazón el silencioso deseo de que todo sea o haya sido como lo hubiéramos querido para nosotros. Es la expresión más cristiana del amor: “amar al prójimo como a uno mismo”.

¿Y cómo es el “culto a los muertos” en nuestra práctica católica? Pues paradójicamente al revés, echando sal en la herida: Cargamos al muerto de cadenas, deudas y pecados para convertirnos en “salvadores”, que pagan por su rescate, y así sentirnos aliviados. Es decir, acudimos a “ritos funerarios externos” que, según la ideología que nos inculcaron, son remedio santo para aliviar al muerto. Y a los vivos sufrientes que los zurzan, que se conformen con el rito y paguen.

La fuerza real de un funeral (de cualquier religión) es el “acompañamiento” a los vivos y las “muestras de afecto”. Es el “acto social y fraterno” lo que vale, el rito no vale nada, solo es el motivo para coincidir con los que lloran.

Es decir, la respuesta religiosa ante la muerte no solo es insuficiente y desenfocada, además es incoherente. Se limita a “pedir a Dios” que sea bueno con el muerto y le proporcione la paz cuanto antes. Lo que es absurdo, porque Dios no puede ser más que Bondad y Paz infinitas. Es tanto como pedirle a la luz que ilumine.

Se perdió la ocasión de ocuparse de los vivos, de consolar su llanto, de reconocer la “presencia silenciosa del Abba de Jesús” abrazando a los sufrientes como ya ha abrazado al que pasó a la eternidad. Él sí estuvo presente en su lecho de muerte y en todo momento. Puedes relajar tu ansiedad y el dolor de tu ausencia en el último suspiro: Estuvo siempre acompañado y amado.

Se perdió la ocasión de recordarnos que ante el “misterio de la muerte” no cabe más que ACEPTAR nuestra limitación, nuestro “no saber”. No se nos ha revelado cómo es el desembarco. Solo sabemos -por revelación y certeza interior- el destino: Amor Infinito en el que “somos, nos movemos y existimos” (He 17,28), también tras la vida física.

Hay demasiada ficción novelada y siniestra imaginación sobre la muerte y los muertos. Todos los cuentos míticos sobre purgatorios e infiernos son incoherentes con el Abba revelado por Cristo. Lo único que sabemos es que no sabemos nada sobre el viaje al otro lado y los horizontes luminosos de la eternidad. Nadie volvió para contarlo. Y las llamadas apariciones y revelaciones particulares no son más que proyecciones de lo que esas personas ya tenían dentro por aprendizaje o imaginación.

El gran consuelo para los que sufren es la SEGURIDAD de la ESPERANZA que mana del Padre amante del que nos fiamos por fe y experiencia interior. Pero nuestros ritos funerarios discurren por la incoherencia de la “obsesión por los pecados y la necesidad de expiarlos”, herencia del judaísmo que no hemos conseguido superar. Por eso insisten en pedir y pedir perdón y un buen destino para el viajero, a quien ya abrazó el Padre en la “Estación Termini”.

Quienes hablan de los “méritos de Cristo”, aplicados en la Misa al rescate del muerto, no saben lo que es amor. Hablan teóricamente del amor divino, su misericordia, su ternura… Y olvidan su esencia: la GRATUIDAD, sin la cual NO hay verdadero amor.

Por eso sobran las indulgencias (qué pretensión tan necia de “ser como dioses”), los sufragios, responsos, sacrificios y expiaciones que nos hemos inventado para minorar el temor ante un justiciero “jefecillo tribal”, figura humanoide a la que hemos reducido al Abba.

Si crees que me equivoco, cógete el Evangelio y relee pasajes como los de la “adúltera”, el “hijo pródigo”, la “oveja perdida”, el “perdón a los enemigos”, etc. Y escucha a Pablo: “Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los que no tienen esperanza…” (1Tes 4,13).

No, no hay que preocuparse por los muertos. Pasado el umbral de la eternidad ya están en brazos de la Misericordia y la Paz. No hay oraciones ni rescates que aplicar y muchísimo menos si son de pago (puro pecado de simonía).

Son los vivos, son las personas que sufren las que nos deben preocupar. ¿Y qué mejor remedio para el dolor que saber que tu ser querido ya llegó a la resurrección y la paz?

Los funerales deberían ser para los “vivos” que sufren el desgarro de la despedida, sobre todo si fue inesperada. El apoyo firme sería la ESPERANZA cierta que acabo de describir.

Deberíamos empezar por convencernos de que la muerte, para los cristianos, es una liberación, una meta, una pascua, el paso a la tierra prometida. NO un motivo de tristeza y, menos aún, de penitencia reparadora. Los que mueren, mueren para vivir.

¿Podemos hacer algo por los difuntos? ¿Ellos pueden hacer algo por nosotros? La respuesta es un rotundo NO. La eternidad es inalcanzable para nosotros y ellos tampoco pueden alcanzarnos porque viven en el Amor Infinito que no necesita influencias ni intermediarios porque lo llena todo con su Plenitud.

Las “preces” por los difuntos y la mayoría de nuestras “oraciones de petición” no son más que un intento infantil de alumbrar con linternitas el sol o las estrellas.

La acción de los difuntos sobre nosotros se reduce a la “vida de ellos” que permanece en nosotros. El único y universal remedio, lo que realmente puedes hacer “aquí y ahora” es: “Vencer el mal con abundancia de bien” (Rom 12,21) con el impulso y experiencia de los que partieron. Únicamente puedes ensanchar el bien que pugna por inundar tu vida.

Te propongo estos tres avances como los tres efectos de un funeral cristiano:

1. Rectificar los malos funcionamientos que heredaste, muy sutiles a veces, porque suelen ser subconscientes y no nos hemos parado a concienciarlos.

2. Perdonar, perdonar de corazón las posibles heridas que te causaron, hasta que no quede ni rastro de resentimiento. No porque necesiten tu perdón, sino porque ese perdón es la medicina que necesitan tus heridas.

Y recuerda: Perdonar NO es apretar los dientes y olvidar el dolor de tus heridas. Perdonar es comprender y desistir de vengarte (hay terribles venganzas sicológicas contra los muertos). Comprendiendo tu propia fragilidad (conociéndote a ti mismo) entrarás en la comprensión de la limitación de los que te hirieron y se fueron sin aliviar tus heridas.

3. Imitar el buen ejemplo que te dejaron. Es la mejor forma de amar y honrar a tus difuntos. Tiene sentido nombrarles en la santa Misa para sentirnos orando “CON ellos”, pero NO “POR ellos”, para seguir sintiendo su aliento y ejemplo de vida, para concienciar que pertenecen a tu misma Iglesia y siguen viviendo en ella.

Amar es admirar y admirar nos lleva a imitar lo que admiramos. Si admiramos (amamos), es que esa persona nos atrae. Si nos atrae, es porque ya tenemos en nosotros algo de eso que admiramos.

La “presencia interior” de tus difuntos (más que su recuerdo cerebral) estimulará eso que pugna por crecer en ti. Esa sería la gran finalidad de honrar a los muertos.

¿Qué admiraste y qué sigues amando en tus difuntos? Si no hay amor, solo queda sensiblería, obligación mental o rutina externa. Nada de su “vida” te ha quedado, solo recuerdos muertos.

Si lo que te queda es amor, es un disparate hacer cambalaches con el Cura o con Dios. Tus difuntos no necesitan estipendios. Ya han desembarcado en las manos del Padre. Dedica tus dineros a los pobres vivos o a las necesidades de la Iglesia caminante. Los que ya pasaron no los necesitan.

Lo que ellos desean -con toda seguridad- es que aproveches bien su buen ejemplo y rectifiques sus errores, que sigas tu camino y despliegues todos tus dones. ¡Eso es lo urgente, realista y espiritualmente eficaz! Lo otro, los negocios clericales y el “dios negociador”, son pura idolatría.

Jairo del Agua

Fuente Fe Adulta

La iglesia negra queer-friendly de Atlanta es una fuente de consuelo para los jóvenes LGTBI: ‘Miro y veo a mi gente’

Miércoles, 29 de marzo de 2023

Fr1eBufWIAIcVR6El obispo Oliver Clyde Allen III durante un servicio de adoración en Vision Cathedral en Atlanta. 

Vision Cathedral of Atlanta es un lugar seguro para los feligreses LGBTQ, que ayuda a los miembros de su comunidad a sentirse menos solos cuando los miembros de la familia no aceptan sus identidades.

Vision Cathedral en Atlanta tiene alrededor de 3000 miembros.

Por Alex Portée, HOY

El obispo Oliver Clyde Allen III tiene una teoría: las iglesias que oprimen a las personas LGBTQ no son iglesias. Allen es el pastor principal y fundador de The Vision Cathedral of Atlanta, que comenzó con su esposo en 2005.

Hoy en día, la iglesia pentecostal predominantemente negra tiene alrededor de 3000 miembros, la mayoría de los cuales son LGBTQ. Y, como muchas otras organizaciones que sirven a grupos marginados, descansa sobre un fundamento histórico que la iglesia luchó por moldear para que sus miembros fueran aceptados.

“Cuando las personas de color, los negros, no pudieron encontrar consuelo en los espacios LGBTQ blancos, creamos el nuestro”, dijo Allen a Today.com sobre la misión de la iglesia. “Creamos nuestro propio de todo, ya fueran nuestras propias fraternidades y hermandades, nuestras propias instituciones, nuestras propias iglesias”.

Cuando Vision compró su catedral en 2010, anteriormente era la Iglesia Bautista Confederada, se encontraba en la intersección de las avenidas Ormewood y Confederate. Después de mucho esfuerzo, Allen y sus feligreses pudieron cambiar el nombre de la última calle a United Avenue en 2018.

La comunidad circundante no acogió de inmediato el cambio de nombre de la calle, dijo Allen. Pero la medida avanzó en el objetivo de la iglesia de alentar a los miembros a tener un espacio para sí mismos frente a los esfuerzos por obstaculizar sus identidades.

“Había tensión, y el vecindario tenía que adaptarse de una congregación menguante de la Iglesia Bautista Confederada a esta enorme congregación de mayoría negra LGBT”, dijo Allen. “Puedes imaginar que el vecindario estaba como, ‘¿Qué demonios?'”.

images Oliver Clyde Allen III.

Allen, de 50 años, que nació y se crió en Los Ángeles, dice que su crianza fue “religiosamente diversa”. A lo largo de su infancia y adolescencia, los miembros de su familia asistieron a iglesias bautistas, pentecostales y adventistas del séptimo día.

Como muchos de los feligreses de su iglesia, a menudo se paraba en los bancos escuchando las palabras de los pastores que condenaban a personas como él. Pero esos líderes, dijo, a menudo estaban rodeados de miembros LGBTQ que animaban los coros de la iglesia, ayudaban con las colectas y llenaban los asientos.

Esas dinámicas, combinadas con sermones que condenaron las no heterosexualidades como abominaciones, son parte de la razón por la que Allen se ve a sí mismo como algo más que un líder de una iglesia negra o gay.

Más que un predicador, Allen se describe a sí mismo como un abolicionista cuyo trabajo es difundir un mensaje de libertad y aceptación, dos elementos que, según él, son los fundamentos de la creencia cristiana.

“Crecí en algo que se hacía llamar iglesia. [No] podría haber sido una iglesia”, dijo. “Jesucristo no dijo nada sobre los homosexuales y dijo todo sobre la liberación de las personas. De todo tipo de opresión, [incluido] el pecado”.

En Vision, se alienta a los feligreses a abrazar su fe a través de la educación, el apoyo comunitario y el fomento del activismo político. Sus ministerios se centran en proporcionar alimentos y colecciones de ropa para personas sin hogar, pruebas y apoyo para el VIH y el SIDA, y abordar la salud y el bienestar, en particular para los miembros negros LGBTQ.

La iglesia también trabaja para desarrollar espacios que nutran a aquellos que han sido rechazados por sus familias, un problema común que enfrentan sus miembros transgénero.

Sin títuloTonyka McKinney,

Tonyka McKinney, de 38 años, ha sido miembro de la iglesia Vision desde 2009. Dijo que el año antes de unirse, toda su familia la abandonó después de que ella se declaró lesbiana. “Estaba en mi punto más bajo, como si fuera absolutamente suicida cuando entré en” Vision, dijo. “La negatividad internalizada acababa de hacerse cargo. Ya no quería estar vivo. No sabía cómo salir, porque me odiaba a mí mismo, porque eso es lo que me enseñaron, odiar a una persona que era gay”.

La nativa de Georgia del Sur describió su crianza en un hogar evangélico negro “muy cristiano”, donde miembros de la familia como su madre, su tío y un abuelo a menudo subían al púlpito como pastores. “Mi madre estaba de parto conmigo en un banco de la iglesia. Tuvo que dejar la iglesia para ir a buscarme”, dijo, y agregó que desde los 18 hasta los 24 años, se aventuró fuera de la iglesia de su familia para asistir a otras seis u ocho iglesias.

En cada iglesia, McKinney se volvió hábil en el cambio de código. Cambió sus pantalones por faldas y no dejó preguntas abiertas en lo que respecta a su sexualidad. Pero en Vision, dijo McKinney, ya no se siente obligada a meterse en una categoría para ganar favores. “En realidad puedo ser yo misma”, dijo. “Puedo ir a la iglesia y sentarme al lado de mi esposa y nadie va a decir, ‘¿Qué es esto?’”

Sin títuloHakim Asadi,

Hace cuatro años, Hakim Asadi, de 33 años, se unió a Vision después de haber decidido alejarse por completo de las iglesias en 2015.

Al igual que McKinney, Asadi creció en un hogar religioso en el que gran parte de su comunidad y actividades diarias se centraban en la vida de la iglesia. Asadi, consejero y trabajador social, creció en una familia religiosa en el norte del estado de Nueva York, donde su abuela supervisaba una iglesia que ella había fundado en 1955.

Asadi dijo que sus lazos familiares con la iglesia no lo protegieron de los estigmas cuando la gente comenzó a darse cuenta de que era homosexual. Recuerda haber escuchado murmullos sobre él corriendo por los bancos durante los servicios. “El primer [sentimiento] que me viene a la mente es la vergüenza”, dijo. “Hay partes de mí que no pude explorar de forma libre, abierta y segura porque no se habló de ellas, no se aceptaron. Estaba mal visto”.

Hakim Asadi se convirtió en miembro de Vision unos años después de que decidió que practicar la fe en la iglesia ya no era para él.  Solo por ser él mismo, “estaba ‘muriendo y yendo al infierno'”, recordó haber pensado.

Hoy, es un ministro en prácticas en Vision y trabaja para la oficina del obispo. Ser capaz de asistir a los servicios con una pareja romántica anterior sin recibir miradas críticas le permite a Asadi estar atento en la iglesia. “Aquí hay una esencia de libertad y libertad compartida, porque la iglesia se trata de comunidad”, dijo. “Puedo mirar y ver a mi gente”.

McKinney dijo que aunque la mayoría de los miembros de la iglesia son LGBTQ, los sermones de Allen “no tienen nada que ver con si eres gay o heterosexual o no. Nunca he tenido que escuchar desde su púlpito que algo estaba mal conmigo”, dijo. “Escucho todo lo contrario: que Dios me ama. Y Dios ama a todos”.

En estos días, las misiones de la iglesia están en constante expansión, con miembros como Asadi y McKinney brindando educación a los jóvenes que están en riesgo.

La encuesta nacional de jóvenes LGBTQ de Trevor Project de 2020 encontró que el 44 % de los jóvenes negros LGBTQ consideraron seriamente el suicidio en los 12 meses que llevó a cabo el estudio.

Fl7wp_8XgAA6enYOliver Clyde Allen III(izquierda) y su esposo Rashad Burguess

Para salvar vidas, Vision trabaja con personas en comunidades sin hogar y en campus universitarios. A solo 8 millas de Vision se encuentra Morehouse College, el alma mater de Allen, donde están inscritos muchos de los miembros de la iglesia.

Esos estudiantes y miembros, incluso fuera de Vision, están invitados a participar en los eventos sociales de la iglesia, como picnics y pescado frito, que durante mucho tiempo han sido la base de las familias y comunidades negras en el sur. También hay eventos de estudio de la Biblia durante toda la semana.

“Las personas pueden recibir el amor y la atención que normalmente recibirían de su abuela o su tía”, dijo Allen. Como dijo Allen, Vision modela una dinámica familiar de la misma manera que las comunidades clandestinas de salón de baile, los antros gay y las aldeas gay se convirtieron en espacios sustitutos para aquellos que fueron rechazados por salir del armario en décadas pasadas. “Cuando doy la bendición, mi esposo se para junto a mí y nuestros hijos se paran frente a nosotros”, dijo. “No tengo que decir nada como que somos una familia normal. La gente se ve a sí misma en nosotros”.

Fuente NBCnews

Pañuelazo recuerda a 400 detenides-desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina

Miércoles, 29 de marzo de 2023

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-13-1536x1025

Homenaje a les desaparecides LGBT+ por el Terrorismo de Estado, en la semana de la Memoria y aniversario del Golpe en Argentina.

BUENOS AIRES, Argentina. Más de 20 organizaciones de la diversidad sexual se encontraron este sábado en Buenos Aires para recordar a les 30 mil desaparecides por el Terrorismo de Estado en Argentina y a les 400 detenides desaparecides LGBTI+. El acto se realizó en la Plaza Carlos Jáuregui y convocó al activismo de la diversidad sexual y de los derechos humanos.

El abrazo de Nora y Norma

Nora-Cortinas-y-Norma-Castillo.-Foto-Agustina-Ramos-Presentes-1536x1156Nora Cortiñas y Norma Castillo. Foto: cobertura de Agustina Ramos

En el acto Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, se abrazó con Norma Castillo, militante histórica por los derechos humanos y de la comunidad LGBTIQ+. En 2010 Norma se unió con Ramona «Cachita» Arévalo, su gran amor, en el primer casamiento de mujeres de América Latina y el Caribe por vía judicial.

El homenaje contó con la presencia de las funcionarias Greta Pena, titular del INADI, y de la la subsecretaría de Políticas de Diversidad del Ministerio de Géneros, Agustina Ponce. También participaron el acto Ernesto Gaya, de la Agrupación H.I.J.X.S – CABA, y las organizaciones que integran el Frente Orgullo y Lucha.

Qué pasó con la represión a la diversidad

Hubo emoción, memoria, batucada, feria y un Pañuelazo para conmemorar a les 30000 desaparecides al cumplirse el 24 de marzo 47 años del Golpe de Estado en Argentina. Y se leyó el documento: “La dictadura no sólo implicó un autoritarismo político sino también moral. La represión al movimiento popular no excluyó la persecución a lesbianas, bisexuales, gays, maricas, travestis y trans como parte de los dispositivos de disciplinamiento de la sociedad. Pero esa represión a la diversidad no fue procesada socialmente ni formó parte de las causas judiciales por las violaciones a los Derechos Humanos, por eso reivindicando los históricos avances en materia de Memoria, Verdad y Justicia queremos visibilizar la historia de la violencia estatal contra las personas LGBTI+ que fuimos, somos y seremos parte de las luchas de nuestros pueblos”.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-10-1536x1180

Desde Madrid, otro activista histórico Héctor Anabitarte participó a través de estas palabras: Quisieron eliminar toda manifestación sexual que no fuera la impuesta por la tradición judeo-cristiana y su concepción heteropatriarcal de lo que debe ser una sociedad. Sabían muy bien que la sexualidad en sí misma es cuestionadora, es rupturista, es desestabilizadora y los administradores de la moral, de la culpa, no lo podían tolerar”, escribió. Y recordó: Todos los derechos y entre ellos el derecho a disponer del propio cuerpo, lo único que verdaderamente nos pertenece. Como bien dijo la poeta lesbiana Alejandra Pizarnik: «Que tu cuerpo sea siempre un amado espacio de revelaciones».

Qué dice el documento que se leyó

El rabino Marshall Meyer (1930/1993) de la Comunidad Bet El, integrante de la Comisión Nacional para la Desaparición de Personas (CONADEP) en un encuentro con el histórico activista Carlos Jáuregui en 1985, sostuvo que la Comisión había detectado en su nómina de personas denunciadas como desaparecidas a cuatrocientos homosexuales. Si bien no habían desaparecido por ese motivo, el tratamiento recibido había sido especialmente sádico y violento. Como así también el de los detenidos judíos. Fue recién en el año 2011 que la CONADEP recibió la declaración de personas travestis y trans detenidas en centros clandestinos.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-17-1536x1025Desde el movimiento LGBTI+ queremos visibilizar la historia de lucha de nuestro movimiento, por eso reivindicamos al Frente de Liberación Homosexual (FLH) que nos convocaba a amar libremente en un país liberado. Al mismo tiempo reclamamos por el derecho a la verdad, a saber que paso con las personas LGBTI+ detenidas desaparecidas, a conocer sus historias militantes y que se visibilice la represión que sufrieron por su orientación sexual e identidad de género.

Durante el primer año del golpe, el Grupo Nuestro Mundo, antecesor del Frente de Liberación Homosexual,  – fundado entre otros por Héctor Anabitarte, delegado del sindicato de correos y militante Comunista – denunció ante los medios los arrestos arbitrarios que sufrían las personas LGBTI+. Y cómo se las obligaba a firmar declaraciones incriminatorias amparadas en edictos policiales como el “2 H”. También el escritor y activista del FLH, Néstor Perlongher (1981) realizó denuncias similares, en las que señaló la existencia de una “limpieza moral” a través de razias policiales y detenciones.

«Están dentro de lxs 30 mil»

Queremos visibilizar y reivindicar esas historias de militantes perseguidxs, que hoy sabemos tuvieron un tratamiento especialmente cruento por lo que ahora llamamos orientación sexual e identidad de género. No separamos sus historias personales de sus militancias políticas y sociales, están dentro de lxs 30.000.

En el inicio de la semana de la memoria, queremos expresarnos y abrazarnos para seguir defendiendo nuestra democracia que está cumpliendo 40 años ininterrumpidos. Y seguir construyendo con el ejemplo y la guìa de les 30 mil esa patria libre, justa, soberana y diversa que soñamos.

Aniversario del Golpe genocida

A 47 años del golpe genocida decimos:

¡Somos comunidad, orgullo y lucha!
¡Viva el FLH!
¡Son 30mil!
400 LGBTI+ Detenidxs Desaparecidxs, ¡Presentes!

Acompañamos a Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas e HIJOS. Sumando la bandera de la diversidad al histórico reclamo de Memoria, Verdad y Justicia.

18-03-23-acto-repudio-golpe-y-Lgtbiq-16-1536x1098

Foto: Alejandro Reynoso

20 de marzo de 2023
Cobertura en redes: Agustina Ramos
Alejandro Reynoso
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

Los obispos católicos escandinavos publican una carta pastoral sobre la sexualidad humana que niega la diversidad sexual y a las personas trans.

Miércoles, 29 de marzo de 2023

A83A9365-422A-45F1-BD5A-DE75268C57B5Los obispos de la Conferencia Episcopal Escandinava que engloba a los países nórdicos (decir Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia e Islandia) han publicado una carta en materia de sexualidad, en la que atacan la diversidad sexual afirmando que defienden la “integridad encarnada de la persona” frente a “doctrinas pasajeras”… despreciando, precisamente, esa integridad.

Los ocho miembros de la Conferencia Episcopal Nórdica en la carta, hecha pública el sábado, afirman que “En la actualidad, las nociones de lo que es ser humano y, por tanto, ser sexual, están cambiando. Lo que hoy se da por sentado puede ser rechazado mañana. Cualquiera que apueste mucho por teorías pasajeras corre el riesgo de salir terriblemente herido. Necesitamos raíces profundas”.

Con el mantra tradicionalmente melifluo, piden que “Intentemos, pues, apropiarnos de los principios fundamentales de la antropología cristiana, tendiendo la mano en amistad, con respeto, a quienes se sienten alejados de ellos” prosiguen. ”Le debemos al Señor, a nosotros mismos y a nuestro mundo, dar razón de lo que creemos y de por qué creemos que es verdad”.

La carta pastoral fue leída en las misas de este fin de semana en las iglesias católicas de Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia, y firmada por el cardenal Anders Arborelius, obispo de Estocolmo, Suecia; de Noruega, el obispo Erik Varden de Trondheim,  el obispo Berislav Grgić de Tromsø, y el obispo Bernt Eidsvig de Oslo; de Dinamarca, el obispo Czeslaw Kozon de Copenhague; de Islandia, el obispo Dávid Tencer de Reykjavik y el obispo emérito Pierre Bürcher de Reykjavik, y de Finlandia y el padre Marco Pasinato, administrador apostólico de Helsinki.

Nuestra misión y tarea como obispos es señalar el camino pacífico y vivificante de los mandamientos de Cristo, estrecho al principio, pero cada vez más amplio a medida que avanzamos. Os defraudaríamos si ofreciéramos menos. No fuimos ordenados para predicar pequeñas nociones propias” dicen los obispos.

Los obispos explican que hay sitio para todos en la Iglesia, que, según un texto del siglo IV, es “la misericordia de Dios que desciende sobre la humanidad. Esta misericordia no excluye a nadie. Pero establece un ideal elevado”.

La carta pastoral comienza recordando los 40 días y noches de lluvia que inundaron la tierra en tiempos de Noé. Dice que cuando Noé y sus parientes volvieron a pisar la tierra limpia, Dios hizo su primer pacto con el hombre, prometiendo que un diluvio no volvería a destruir la tierra. Dios pidió a la humanidad, en cambio, que reverenciara a Dios, construyera la paz y fuera fructífera, dijeron los obispos. Para ratificar el pacto, Dios creó un signo: el arco iris.

Y con todo su desparpajo afirman que “Este signo de alianza, el arco iris, es reivindicado en nuestro tiempo como símbolo de un movimiento que es a la vez político y cultural” señalan los obispos. “Reconocemos todo lo que hay de noble en las aspiraciones de este movimiento. En la medida en que éstas hablan de la dignidad de todos los seres humanos y de su anhelo de ser vistos, las compartimos”.

Y siguen con lo de siempre: “La Iglesia condena las discriminaciones injustas de cualquier tipo, también por razón de sexo u orientación. Declaramos nuestro desacuerdo, sin embargo, cuando el movimiento propone una visión de la naturaleza humana que se abstrae de la integridad encarnada de la persona, como si el género físico fuera accidental”.

Los obispos también dicen en la carta que protestan porque esa visión se imponga a los niños “no como una hipótesis atrevida, sino como una verdad probada”.

Con un profundo desconocimiento, o quizá muy mala fe, afirman que “La transexualidad se “impone a los menores como una pesada carga de autodeterminación para la que no están preparados”, lamentan los obispos, que califican de “curioso” que en una sociedad intensamente concienciada con el cuerpo, éste se tome, de hecho, demasiado a la ligera y afirman que la gente ahora se niega a ver el cuerpo “como significativo de la identidad, suponiendo que la única identidad importante es la producida por la autopercepción subjetiva, ya que nos construimos a nuestra propia imagen”.

Los obispos explican que, en cambio, hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, tanto en cuerpo como en alma. “La imagen de Dios en la naturaleza humana se manifiesta en la complementariedad del varón y la mujer”, afirma la carta. “El hombre y la mujer han sido creados el uno para el otro: El mandamiento de ser fecundos depende de esta reciprocidad, santificada en la unión nupcial”.

La carta continúa diciendo que la unión de un hombre y una mujer, como imagen de la comunión de Dios con la humanidad, no siempre es fácil o indolora. “Para algunos parece una opción imposible”, reconocen los obispos. “Más íntimamente, la integración en nosotros mismos de las características masculinas y femeninas puede ser difícil. La Iglesia lo reconoce. Ella desea abrazar y consolar a todos los que experimentan dificultades”.

Los obispos nórdicos dicen reconocer que “el anhelo de amor y la búsqueda de la plenitud sexual tocan íntimamente a los seres humanos” y quieren estar ahí para acompañar a todos a medida que crecen gradualmente en sabiduría y virtud. “Estamos llamados a convertirnos en mujeres y hombres nuevos. En todos nosotros hay elementos de caos que necesitan ser ordenados. La comunión sacramental presupone un consentimiento coherentemente vivido de los términos de la alianza sellada con la Sangre de Cristo”.

Contradiciendo seriamente la postura del papa Francisco, eñalan que las circunstancias pueden significar, por tanto, que un católico no pueda recibir los sacramentos durante un tiempo. Pero “no por ello deja de ser miembro de la Iglesia”. La experiencia del exilio interior abrazada a la fe puede conducir a un sentimiento más profundo de pertenencia. En las Escrituras, los exiliados suelen ser así. Cada uno de nosotros tiene un camino de éxodo que recorrer, pero no caminamos solos.

La carta de los obispos también ofrece algunos consejos a quienes se sienten perplejos ante la doctrina cristiana tradicional sobre la sexualidad.

“Primero: Intenta familiarizarte con la llamada y la promesa de Cristo, para conocerle mejor a través de las Escrituras y en la oración, a través de la liturgia y el estudio de la enseñanza completa de la Iglesia, no sólo de retazos aquí y allá. Participar en la vida de la Iglesia», aconsejan los obispos.

En segundo lugar, tened en cuenta las limitaciones de un discurso puramente secular sobre la sexualidad. Es necesario enriquecerlo. Necesitamos términos adecuados para hablar de estas cosas tan importantes.

La Iglesia, tendrá una preciosa contribución que hacer si recuperamos la naturaleza sacramental de la sexualidad en el plan de Dios, la belleza de la castidad cristiana y la alegría de la amistad, que nos hace ver que una intimidad grande y liberadora puede encontrarse también en las relaciones no sexuales”.

A continuación, podéis leer la traducción  al castellano de la carta en su integridad:

Carta Pastoral sobre la sexualidad humana de la Conferencia Episcopal de Escandinavia

Nuestra misión y tarea como obispos es señalar la orientación del camino de los mandamientos de Cristo que son fuente de paz y de vida. El camino es estrecho al inicio pero se ensancha a medida que avanzamos. Ofrecer algo menos exigente sería defraudaros. No hemos recibidos el Orden Sagrado para predicar ideales pequeños de nuestra propia fabricación.

Queridos hermanos y hermanas,

Leer más…

Chile: Por segundo año consecutivo bajan los casos y denuncias por homo/transfobia, pero los crímenes de odio se duplican

Miércoles, 29 de marzo de 2023


XXI-Informe-DDHH-MOVILHUn total de 1.046 casos de discriminación contra las personas LGBTIQANB+ hubo en Chile, un 6,1% menos que el año precedente. El 2022 fue calificado como “el año de la igualdad legal”, pues tras la derogación del artículo 365 del Código Penal ya no existe ninguna norma que sancione a las personas por su orientación sexual, identidad o expresión de género,  a lo cual se añadió una condena internacional contra Chile por lesbofobia. (Pincha en las fotografías para agrandarlas)


Un 6,1% bajaron en Chile las denuncias y casos por discriminación contra las personas LGBTIQANB+, ascendiendo a 1.046 los atropellos homo/transfóbicos, aunque lamentablemente aumentaron los crímenes de odio, reportó el XXI Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El informe calificó al 2022 como el año de la “igualdad legal”, pues se eliminó del ordenamiento jurídico la única ley vigente que sancionaba a las personas en razón de su orientación sexual, el artículo 365 del Código Penal, en un contexto donde se registraron otros 35 hitos favorables a los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queer, asexuales, no binarias y otros (LGBTIQANB+), destacando un buen desempeño de los poderes Legislativo y Judicial que permitieron concretar demandas históricas del movimiento social.

XXI-Informe-DDHH-Evolucion-casos-discriminacion-791x1024“En términos generales y transversales dos elementos explican la merma general de los casos y denuncias por discriminación”, explicó el informe.

“Por un lado, la existencia de 18 leyes que protegen a las personas LGBTIQANB+ de las exclusiones sumada a la ausencia de normas que estigmaticen o sancionen  en razón de la orientación sexual o identidad de género, están haciendo efecto y presión en los sectores que persisten en discriminar, así como contribuyendo a profundizar el cambio cultural a favor de la igualdad y la inclusión que en las últimas tres décadas siempre ha venido en ascenso”, señaló la investigación.

“La entrada en vigencia en 2022 de la  Ley de Matrimonio Igualitario, la norma más resistida por los sectores homo/transfóbicos; y la derogación de la última ley homofóbica; el artículo 365 del Código Penal, aparecen como resúmenes o símbolos incontrarrestables de que el Estado; al menos en lo formal y en el discurso; ya no tolera la discriminación por orientación sexual o identidad de género, lo que  impacta directamente en toda la ciudadanía y, en particular, en quienes son homo/transfóbicos”, indica el estudio.

Las cifras de la discriminación

Los 1.046 atropellos a los derechos humanos de la personas LGBTIQANB+ se dividen en 6 asesinatos; 40 agresiones físicas o verbales perpetradas por desconocidos para las víctimas; 3 atropellos policiales y/o detenciones arbitrarias, 78 discriminaciones  laborales y 52  educacionales,  22 campañas o movilizaciones homo/transfóbicas, 246 episodios de discriminación institucional, 56 ataques o marginaciones en el espacio público o privado,  137 agresiones comunitarias (familia, amigos, vecinos), 405 discursos de odio y 1 abuso en el campo de  los medios, la cultura y el espectáculo.

De las 11 categorías de discriminación en 4 bajaron las denuncia o casos, en 5 aumentaron y en 1; la referente a abusos en medios, culturas y espectáculo; no hubo variaciones.

XXI-Informe-DDHH-Evolucion-casos-por-categoria-1-768x994Encabezan el alza de denuncias los atropellos ocurridos en el sistema educacional, con un 333%, seguido  por los asesinatos (+100%), las campañas o movilizaciones homo/transfóbicas (+54%), los discursos de odio (31%), la marginación y/o ataques en el espacio público o privado (+1,8%) y las exclusiones o agresiones comunitarias (familia, vecinos, amigos (+1,4%).

La mayor baja, en tanto, se produjo en los atropellos policiales y/o detenciones arbitrarias (-75%), seguido por las agresiones físicas o verbales propinadas por desconocidos (-48.7%),  la discriminación o intentos de exclusión institucional (-37%) y los abusos laborales (-26,4%).

Especialmente preocupantes son los 6 crímenes de odio del 2022; la cifra más alta que se tiene registro y solo igualada por el 2020.

El 38% de los casos de discriminación del 2022 afectó a todas las personas LGBTIQANB+, sin distinción, mientras que el 13% dañó exclusivamente a  lesbianas; el 19% a gays y el 30% a trans.

En lo referente a gays  o lesbianas, los casos o denuncias de discriminación mermaron un 4% y un 8% en comparación al 2021, en forma respectiva, y los atropellos a la diversidad sexual y de género como conjunto decrecieron un 36% en el mismo período.

“Solo en  el caso de la población trans hubo un aumento del 145% de los episodios y denuncias por discriminación, alza explicable por temas muy puntuales. Del total de abusos, 104 fueron reacciones de odio contra la actriz Daniela Vega luego de que fuera considerada una de las mujeres más influyentes por parte de Forbes Chile, mientras 118 ocurrieron al interior del Congreso Nacional cuando algunas autorizades rechazaron la discusión de dos proyectos de resolución (ambos aprobados) y un proyecto de ley (aún en trámite) que apuntan a mermar la transfobia en el campo de salud”, señala la investigación.

Responsables de lo abusos

XXI-Informe-DDHH-Evolucion-casos-por-grupos-768x994Un total de 48 instituciones y 767 personas fueron las victimarias o responsables de los atropellos conocidos en 2022.

A nivel institucional el Ranking Anual de la Homo/Transfobia es encabezado por el Partido Republicano, seguido por la UDI, el Partido de la Gente, Gendarmería, el Registro Civil, el Hospital Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, de Concepción, el Hospital de Carabineros, el Colegio Alemán de Villa Alemana, Colegio Católico Santa Teresa de Quilpué, la Escuela Premilitar Héroes de la Concepción, de La Cisterna, el  Liceo Bicentenario Domingo Ortiz de Rozas de Illapel, Carabineros, Walmart y Cencosud, entre otros.

En tanto, a nivel de personas el Ranking es encabezado por los asesinos/as de personas LGBTIQANB+, seguido por los/as senadores/as Carmen Gloria Aravena (IND), Juan Castro Prieto (INP),  Rojo Edwards Silva (Republicano), David Sandoval Plaza (UDI) y Francisco Chahuán Chahuán (RN) y por los/as diputados/as UDI Sergio Bobadilla Muñoz, Renzo Trisotti Martínez y  Flor Weisse Novoa; los/as republicanos/as Cristián Araya Lerdo de Tejada, Chiara Barchiesi Chávez, Juan Irarrázaval Rossel, Johannes Kaiser Barents-Von Hohenhagen y Cristóbal Urruticoechea Ríos;  los/as  independientes Gonzalo De la Carrera Correa, Harry Jürgensen Rundshagen , Francesca Muñoz González Gloria Naveillan Arriagada y Leonidas Romero Sáez, más  Karen Medina Vásquez (Partido de la Gente) y Sara Concha Smith (Partido Conservador Cristiano), entre otros/as.

Distribución geográfica: preocupación por Valparaíso y desplazamiento de abusos a redes sociales

Las regiones que concentraron la mayor cantidad de casos o denuncias por discriminación en 2022 fueron Valparaíso (29,92%), Metropolitana (18,64%) y, muy por debajo, Biobío (1,81%), a la cual le siguieron O`Higgins (1,33%), Los Lagos (1,14%),  Maule (1,24%), Antofagasta (0,95%), Araucanía (0.95%), Los Ríos (0.76%), Magallanes (0.66%), Arica y Parinacota (0,47%), Ñuble (0,47%), Tarapacá (0,47%), Aysén (0,19%) y Atacama (0,09%).

En 5 de las 16 regiones del país subieron las denuncias o casos de discriminación y en 9 bajaron, mientras en 2; la Metropolitana y La Araucanía, no hubo variaciones.

Las alzas tuvieron lugar en Los Ríos (+100%), Aysén (+100%), O`Higgins (+40%),  Arica (+25%) y Magallanes (+16%) y las bajas en Atacama (-90,9%),  Tarapacá (-44%), Biobío (-36,6%), Maule (-35%), Coquimbo (-34,7%), Valparaíso  (-22,9%), Los Lagos (-20%) Antofagasta (-16%) y Ñuble (-16%)

Si bien “los atropellos contra las personas LGBTIQANB+ son menos,  los delitos son cada más graves y virulentos, siendo Valparaíso la región donde más queda claro ello: 3 de los 6 asesinatos del 2022 ocurrieron en dicha región. Los otros tres se distribuyeron entre Tarapacá, Santiago y Los Lagos”, indica el estudio.

En 2022, del total de casos de discriminación, el 39% tuvieron lugar en redes sociales; y en menor medida en medios de comunicación de alcance nacional, mientras que en 2021 esa cifra era del 31% y en 2020 del 26%.

Inédita condena y sentencias pioneras

XXI-Informe-DDHH-Respuesta-a-casos-por-organizacion-768x994En 2022, la Corte Interamericana de DDHH condenó a Chile por impedir desde el 2007 a la docente Sandra Pavez dictar clases en Chile solo por ser lesbianas,  “en lo que se constituyó en una sentencia sin referentes, al menos en América, pues vino a enfrentar al mismo tiempo la homofobia religiosa y estatal”, resalta el informe.

En el terreno legislativo, junto a la derogación 365 del Código Penal, en 2022 fueron aprobadas otras cuatro nuevas normas.  La Ley 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los derechos de la Niñez y la Adolescencia, la más progresista en temas de infancia y diversidad; la que crea el Día Nacional de la Diversidad, la que establece el Día por la Inclusión y la no Discriminación y la Ley 21.500 sobre Personas Desaparecidas.

A su vez, el Poder judicial “obligó al Registro Civil a reconocer el género no binario; tras tozudas negativas de esa entidad para dar ese paso; sentenció que el Movimiento LGBTIQANB+ puede publicar denuncias por homo/transfobia, incluso si los presuntos/as victimarios/as se oponen a ello,  y se pronunció contra los discursos homo/transfóbicos emitidos por redes sociales”, apuntó el informe.

Renovación de  la homo/transfobia en el Congreso y descenso de estudios sobre diversidad

Un aspecto que caracteriza el quehacer legislativo en 2022,  señala el informe, “es la renovación de las caras homo/transfóbicas, en tanto asumieron como congresistas  representantes del Partido Republicano, del Partido de La Gente e independientes de ultra-derecha que son abiertamente contrarios a cualquier iniciativa que iguale derechos para las personas LGBTIQANB+”.

“Su quehacer se basa en prácticas y estrategias antiguas, anacrónicas, que usan un lenguaje burdo y exageradamente ignorante sobre las diversidades sexuales y de género, en un claro intento por posicionarse desde la ultraderecha como promotores de la violencia y odio hacia quienes son LGBTIQANB+.”, señala el estudio.

En otro aspecto, resalta que las investigaciones, y en especial los sondeos o encuestas que incluyen temáticas o consultas sobre la diversidad sexual o de género “experimentaron un significativo descenso en 2022 del 41%, con apenas 14 estudios”.

“Si bien antes del 2008 el numero de investigaciones era menor a 14, ello se debía a la homo/transfobia predominante que cruzaba a consultoras y  la academia. Luego, y a medida que más políticas públicas o leyes comenzaron a discutirse, mayor fue el debate ciudadano, del cual las consultoras no pudieron abstraerse”, explica la investigación.

El primer año de Boric

La administración del presidente Gabriel Boric es especialmente particular, pues  buena parte de su primer año de gestión  estuvo repleta de simbolismos, discursos y señales pro derechos LGBTIQANB+, como nunca antes había ocurrido. Sin duda, ello es inédito”, indica el estudio.

“Lo concreto es, sin embargo, que analizado en cualquier contexto, el primer año del Gobierno de Boric resultó ser el menos innovador en la implementación de políticas públicas pro derechos LGBTIQANB+, solo comparable a la administración del ex presidente Eduardo Frei (1994-2000)”, apunta la investigación.

En efecto, “el Gobierno apenas impulsó  tres  tímidas nuevas medidas que innovaron o aportaron en relación a lo conseguido en años previos: el Minsal produjo una circular sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes trans, que recogen lo ya establecido en leyes; el Senama  publicó las primeras directrices de su historia para promover derechos de adultos mayores LGBTIQNAB+ y la Dirección Nacional del Servicio Civil lanzó un formulario online de postulación a empleos estatales que añadió la categoría de no binario.

“El proceso estuvo cruzado por erróneos, o si se quiere falsos anuncios. (…), pues el Ejecutivo publicó diversas iniciativas como pioneras, innovadoras o inéditas, en circunstancias que provenían o ya habían ocurrido en administraciones pasadas o que son una obligación legal implementarlas”, redondeó la investigación.

“Ejemplos son la presentación de un protocolo de Gendarmería y de una circular del Servicio Médico Legal sobre derechos trans, de una guía del Sename sobre de niños, niñas y adolescentes LGBTIQANB+ y  la inclusión de consultas sobre identidad de género en la Casen, todas iniciativas redactadas o generadas  en gobiernos pasados con el concurso de los movimientos de la diversidad”, resumió el estudio.

“De igual manera se calificó como inédita una mesa interministerial-ciudadana. parlamentaria sobre derechos LGBTIQANB+, en circunstancias que apuestas de ese tipo existen desde el 2006 con una exagerada ocurrencia, mientras en otro momento se comunicó que el Ejecutivo por primera vez conmemoraría el Día del Orgullo en un recinto penitenciario, lo cual también había ocurrido en 2014”, apuntó investigación.

38 hitos: 35 positivos y 3 negativos

Un total de 38 hitos sobre los derechos humanos LGBTIQNBA+ se registraron en 2022. A los ya señalados con anterioridad, se añaden los siguientes:

En el terreno de las políticas públicas, un dictamen de la Dirección del Trabajo garantizó y aclaró que los derechos consagrados en la Ley de Matrimonio a las madres son aplicables a los hombres trans gestantes,  el municipio de Santiago creó la Sub-Dirección de Igualdad de Género, Diversidad Sexual e Inclusión y la municipalidad de Los Andes la “Oficina de Protección a la Comunidad LGBTI”, mientras que la alcaldía de San Antonio organizó la Primera Marcha del Orgullo en la comuna, en Valdivia fue inaugurado el “Mosaico por la Disidencia” y el Gobierno Metropolitano estrenó su primera “Mesa Regional de Trabajo sobre Diversidad y no Discriminación”.

En el mundo uniformado, destacó que Carabineros sacara a circulación una patrulla con los colores LGBTIQANB+, mientras Isabella Panes Proboste se convirtió  en la primera mujer trans en graduarse como policía, procesos que junto a las capacitaciones en derechos humanos  al interior de sus filas sensibilizaron especialmente a sus propios/as uniformados/as, lo cual se tradujo en una merma de los casos y denuncias por homo/transfobia policial

A nivel sociopolítico, resaltó que asumieron como ministros/as de Educación, Antonio Ávila Lavanal. y de Deportes Marco Alexandra Benado Vergara, los/as primeros/as jefes/as de cartera abiertamente LGBTIQANB+, mientras que Gaspar Domínguez Donoso fue electo vicepresidente de la Convención Constitucional y Tomás Laibe como vicepresidente adjunto, ambos abiertamente gays. A la par, iniciaron su trabajo como diputadas Marcela Riquelme Aliaga, Camila Musante Muller y  María Francisca Bello, mujeres abiertamente lesbo/bisexuales, y Emilia Schneider Videla, activista trans.

Por primera vez, en tanto, un Ministro de Educación conmemoró el Día Internacional contra la Homo/Transfobia con visitas especiales a los colegios.

Mientras en el campo ciudadano se celebraron los primeros matrimonios  entre personas del mismo sexo, los movimientos sociales, organizaron inéditos cónclave y/o campañas sobre discriminación interseccional y derechos de migrantes  LGBTIQANB+, celebraron por primera vez el Día del Amor con ley de matrimonio igualitario aprobada y conmemoraron en Ovalle la Primera Marcha del Orgullo.

A nivel internacional, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó su quinta resolución sobre derechos LGBTIQANB+; llamando por primeras vez a los Estados a derogar leyes que discriminan a las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género; la Asamblea General de la OEA dio luz verde a dos resoluciones que condenan la exclusiones homo/transfóbicas y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) de Naciones Unidas exigió a Sri Lanka derogar una ley que criminaliza las relaciones sexuales entre personas del mismo, pero solo en lo referente a los vínculos lésbicos, manteniendo la penalización para hombres gays o bisexuales.

“Finalmente el año se vio entristecido con el fallecimiento Alejandra González (54), la primera persona LGBTIQANB+ electa para un cargo público en Chile.”, puntualizó la investigación.


Informe completo aquí

Fuente MOVILH

Conversión, Unidad, Disponibilidad

Martes, 28 de marzo de 2023

Del blog de Henri Nouwen:

tristesse_17

Llevar una vida espiritual requiere un cambio de corazón, una conversión. Dicha conversión puede estar señalada por un repentino cambio interior. Pero siempre implica una experiencia interior de unicidad. Nos damos cuenta de que estamos en el centro, y de que desde allí todo lo que existe y todo lo que ocurre puede verse y comprenderse como parte del misterio de la vida de Dios con nosotros. Nuestros problemas y sufrimientos, nuestras tareas y promesas, nuestras familias y amigos, nuestras actividades y proyectos, nuestras esperanzas y aspiraciones, ya no nos parecen una fatigosa variedad de elementos que apenas podemos mantener unidos, sino más bien las declaraciones y revelaciones de una nueva vida del Espíritu en nosotros. «Todas esas otras cosas» que tanto nos ocupan y preocupan vienen ahora como dones o retos que fortalecen y ahondan la nueva vida que hemos descubierto.

Esto no quiere decir que la vida espiritual facilite las cosas o nos libere de nuestros problemas o sufrimientos. Las vidas de los discípulos de Jesús muestran claramente que el sufrimiento no disminuye por la conversión. A veces incluso se intensifica. Pero nuestra atención ya no se dirige al «más o menos». Lo importante es escuchar atentamente al Espíritu y acudir obedientemente allí donde somos conducidos, ya sea un lugar alegre o ingrato.

La pobreza, el dolor, los problemas, la angustia, la agonía e incluso las tinieblas interiores pueden seguir siendo parte de nuestra existencia. Pero la vida ya no es aburrida, rencorosa, depresiva o solitaria, porque hemos alcanzado a descubrir que todo lo que ocurre es parte de nuestro camino hacia el  Padre“.

*

Henri Nouwen

Cambiar desde el corazón, escuchar al espíritu

***

“El peligro de creerse más que humano”, por Gabriel María Otalora

Martes, 28 de marzo de 2023

imagenes_cerebro_4a117db7image001Con el desarrollo científico en todos los órdenes se ha fortalecido la confianza ilimitada en las capacidades del ser humano. La consecuencia directa es no aceptar el sometimiento a ningún dios y por extensión, tampoco a las leyes de la vida finita. Hace tiempo que la bioética no se circunscribe al debate médico en los conflictos entre facultativo y paciente y sus eventuales consecuencias jurídicas; esta rama de la ética trabaja también la cuestión ambiental y en el desarrollo de la vida frente al crecimiento consumista, en la línea de lo que afirmó su ideólogo Van R. Potter.

Ante la crisis económica mundial y las tentaciones de reforzar el modelo neoliberal, la ética científica tiene una obligación mayor de hacerse notar para reclamar la importancia y el subsiguiente protagonismo de los verdaderos indicadores del progreso humano, tan desdibujados por nuestro modelo de consumismo insostenible. Las academias de Ciencias de todo el mundo han coincidido sobre la necesaria transición hacia la sostenibilidad. Pero hace falta algo más que un diagnóstico y buena voluntad para cambiar la conciencia de quienes potencian el modelo consumista, sin retornar al otro extremo del péndulo, claro.

El ser humano se vuelve peligroso para sí mismo en la medida que decide prescindir de la ética poniendo en peligro los grandes equilibrios biológicos y del ecosistema. A estas alturas, es preciso salir del generalizado conformismo e indiferencia para cuestionar el fundamento de los patrones de consumo decadente que algunos encubren llamándolo desarrollo. Cuestionarlos como referentes culturales haciendo hincapié en demostrar los caminos alternativos en concordancia con las necesidades humanas básicas, a la vista de los resultados injustos de este Modelo. Tarea ardua, sin duda, cuando las principales agencias de noticias procuran esquivar la crítica a las estructuras inhumanas e insolidarias que rigen los destinos del Planeta, y los cristianos tampoco estamos especialmente implicados en el este tema.

Potter llegó a cifrar la necesaria conversión del desarrollo sostenible en cinco categorías de supervivencia global: la mera supervivencia, la supervivencia miserable, la supervivencia idealista, la supervivencia irresponsable y la supervivencia aceptable. Como supervivencia irresponsable señalaba a la cultura dominante en los países desarrollados basada en el consumo ligado con la explotación, la degradación y el agotamiento de recursos que “provee empleo con elevada remuneración a unos pocos en tanto millones permanecen por debajo de los niveles de pobreza”. Y añadía: “La cultura dominante es irresponsable e inaceptable y no puede sobrevivir a largo plazo”.

Gracias a este humanista, se abrió un camino fundamental para aunar la bioética con la ecología, la medicina y los valores humanos que otros han continuado en la búsqueda de soluciones éticas ante los limitados recursos naturales no renovables; enfrente están quienes eluden su responsabilidad sin ofrecer soluciones prácticas que detengan la transgresión a la naturaleza ni los ratios mundiales de miseria y mortandad. Trabajó para que el conocimiento se utilice al servicio del bien social, combinando  las ciencias ecológicas con un sentido de responsabilidad moral en pos de un mundo en el que se pueda vivir.

En esa dirección, hizo suya la propuesta del ecólogo Aldo Leopold por una “ética de la tierra” que cambie el rol de conquistador por el de miembro solidario de la comunidad planetaria. Para ello, abogaba por una evolución cultural desde la educación -siempre la educación- como base a los cambios que deben producirse en la conducta social hasta que el camino científico y el desarrollo confluyan en los que nada cuentan. Sin duda que todo esto forma parte de la nueva Era que se vislumbra.

Se ha avanzado en el camino de la denuncia y la sensibilización social aunque no tanto como para que lleguen a las soluciones estructurales en manos de los gobernantes (y de los poderes económicos que les dan sombra). Clama al cielo la manera en que el Derecho internacional hace aguas por los cuatro costados, alejado en su práctica de los fines que debe perseguir un verdadero orden mundial. El actual status quo no mejorará hasta que la sensibilidad social apriete a los gobernantes y conviertan la evidencia en una prioridad política mundial; aunque lo hagan por pura supervivencia egoísta.

Entre los fundamentos de la esperanza está el poder que tiene muchos pocos y la fuerza de las convicciones cuando son tan justas como perseverantes. Estoy seguro que Jesús de Nazaret estaría muy sensible con este tema demandando actitudes responsables y solidarias a todos los niveles, también al nuestro, el del seguidor de a pie.

Fuente Atrio

Muere Frank Griswold III, obispo y expresidente de la Iglesia Episcopal de EEUU

Martes, 28 de marzo de 2023

Griswold, FrankFue pionero en la defensa de la iglesia inclusiva y consagró al primer obispo anglicano/episcopal abiertamente gay del mundo y de la Iglesia Episcopal

Justo antes del anochecer del 2 de noviembre de 2003, el obispo Frank Griswold III observó a más de 3000 feligreses, clérigos y manifestantes en el estadio de hockey sobre hielo de la Universidad de New Hampshire. Estaba a unos minutos de consagrar al primer obispo abiertamente gay en la Iglesia Episcopal.

Ahora era el momento, dijo el reverendo Griswold a la multitud, para que cualquiera presentara una objeción. Él sabía lo que venía. Durante meses, la elevación planificada a obispo del reverendo V. Gene Robinson había puesto a prueba la unidad dentro de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos y sus lazos con otras comunidades anglicanas de todo el mundo.

El ambiente era tan tenso que el reverendo Griswold y Robinson llevaban chalecos antibalas debajo de sus togas.

Algunas personas salieron de la arena en una demostración de oposición. Algunos gritaron insultos. Un sacerdote de Pittsburgh comenzó a describir los actos sexuales entre hombres. “Evítenos los detalles”, dijo el reverendo Griswold, interrumpiéndolo.

Al final, la ordenación siguió adelante con una mezcla de celebración y desafío. También subrayó las luchas de cambio versus tradición que definirían el liderazgo de la Iglesia Episcopal del reverendo Griswold, quien murió el 5 de marzo en un hospital de Filadelfia a los 85 años. Se desempeñó como obispo presidente, líder de la Iglesia Episcopal en el Estados Unidos, de 1997 a 2006.

“No ha sido fácil ser el obispo presidente en esta temporada… Mi tarea básica es mantener a la mayor cantidad de personas posible en la mesa”, dijo a PBS en 2004.

Las fisuras abiertas por el reverendo Griswold fueron significativas, pero no nuevas. Reflejaron cambios demográficos y culturales más amplios que atrajeron a la Comunión Anglicana global, una comunidad flexible de más de 80 millones de fieles en todas las denominaciones, incluidas la Iglesia Episcopal y la Iglesia de Inglaterra.

En algunas partes del mundo anglicano, incluidos los Estados Unidos y Canadá, temas como el matrimonio entre personas del mismo sexo y el papel de la mujer en el liderazgo de la iglesia ocuparon un lugar destacado en la agenda. Sin embargo, el centro de gravedad anglicano estaba en las iglesias de África y otras partes del antiguo mapa colonial británico, que a menudo tenían puntos de vista más tradicionales sobre el cristianismo y buscaban enfatizar temas como la pobreza y la educación.

La Iglesia Católica y algunas denominaciones protestantes principales enfrentan presiones internas similares a medida que crecen los rebaños en Asia, África y América Latina. Sin embargo, las batallas dentro de las iglesias anglicanas han establecido algunas de las líneas divisorias más marcadas.

El reverendo Griswold a menudo se quedó tratando de explicarse a ambos lados. (La Iglesia de Nigeria, afiliada a los anglicanos, por ejemplo, tiene aproximadamente 18 millones de miembros y está creciendo, mientras que la Iglesia Episcopal se ha ido reduciendo durante décadas, y ahora cuenta con unos 2 millones de seguidores).

imrsEl reverendo Frank Griswold III, obispo presidente de la Iglesia Episcopal, se prepara para consagrar al reverendo V. Gene Robinson como obispo de New Hampshire el 2 de noviembre de 2003, en la Universidad de New Hampshire en Durham, N.H. (Michael Springer/Getty Images)

 

Durante décadas, dijo que la Iglesia Episcopal necesitaba hacer que su credo de “gran carpa” fuera aún más grande. En Chicago, como obispo de 1987 a 1998, el número de mujeres sacerdotes en la diócesis pasó de cero a 41, o más de una cuarta parte del total de sacerdotes diocesanos. Cuando Robinson fue propuesto como obispo de New Hampshire, el reverendo Griswold dijo que no podía ver “ningún impedimento” debido a su orientación sexual.

El reverendo Griswold ya había dado a conocer su posición. En 1994, estuvo entre los 90 obispos que firmaron una declaración que calificaba la orientación sexual como “moralmente neutral” en términos de la enseñanza de la iglesia y que las parejas del mismo sexo deberían ser tratadas con la misma dignidad que los demás.

Sin embargo, lamentó cómo la atención prestada al género y la sexualidad se había producido a expensas de preocupaciones más apremiantes para la iglesia, como el hambre y las tasas de mortalidad en algunas partes del mundo en desarrollo.

“La fijación interminable con la sexualidad, y más específicamente con la homosexualidad, me parece una distracción de otras áreas que, francamente, son cuestiones de vida o muerte”, dijo en una entrevista de 2004.

Una temida ruptura a gran escala en la Comunión Anglicana no ocurrió por la elevación de Robinson a obispo. Sin embargo, algunas iglesias africanas asignaron misioneros a los Estados Unidos para tratar de atraer a miembros episcopales descontentos. Otra facción se dividió para formar una Iglesia Anglicana más tradicionalista en los Estados Unidos y Canadá.

La Iglesia Episcopal misma fue golpeada con varias reprimendas de alto perfil dirigidas por líderes de la iglesia africana y asiática, incluida una declaración de 2016 que decía que la Iglesia Episcopal ya no era bienvenida en los paneles y comisiones que se ocupaban de las políticas anglicanas.

El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, el testaferro nominal de las iglesias anglicanas mundiales, tuvo que hacer de mediador. Permitió que los tradicionalistas en África y en otros lugares descargaran su ira, pero también emitió una disculpa a los homosexuales, transgénero y otros miembros de la comunidad anglicana que se sentían alienados.

La Iglesia Episcopal siempre será un detonante de controversia, creía el reverendo Griswold. A pesar de su número relativamente pequeño, la base estadounidense de la iglesia tiene una influencia enorme, para bien y para mal, en todo el mundo anglicano. “Creo que a menudo la Iglesia Episcopal está tan asociada con la política estadounidense en el extranjero que se nos considera arrogantes e insensibles a otras realidades culturales y otras preocupaciones”, dijo.

imrsDesde la derecha: el reverendo Justin Welby, arzobispo de Canterbury; el reverendo Michael Curry; la reverenda Katherine Jefferts Schori y el reverendo Frank Griswold III en la reconstruida Capilla Immanuel en el Seminario Teológico de Virginia el 13 de octubre de 2015, en Alexandria, Virginia (Jahi Chikwendiu/The Washington Post)

Frank Tracy Griswold III nació el 18 de septiembre de 1937 en Bryn Mawr, Pensilvania. Su padre ganó el primer Gran Premio de Watkins Glen en 1948 en un cupé Alfa Romeo. Su madre era ama de casa. Un pariente del siglo XIX, el reverendo Alexander Viets Griswold, se desempeñó como obispo presidente episcopal desde 1836 hasta 1843.

El reverendo Griswold se graduó de la Universidad de Harvard en 1959 con una licenciatura en literatura inglesa y recibió una maestría en teología en el Oriel College de la Universidad de Oxford en 1962. Luego fue ordenado diácono e ingresó al sacerdocio en 1963, sirviendo en varios parroquias en Pensilvania.

Como sacerdote a mediados de la década de 1970, el reverendo Griswold ayudó a redactar las revisiones del texto principal de la Iglesia Episcopal, el Libro de Oración Común (puedes descargarlo aquí), que se compiló en el siglo XVI después de que el rey Enrique VIII se separó de la Iglesia Católica Romana y formó la Iglesia. de Inglaterra en una disputa con el Vaticano sobre su demanda de anulación.

Durante su tiempo como obispo presidente, ayudó a negociar un acuerdo de “plena comunión” en 2001 con la Iglesia Evangélica Luterana en América para compartir el clero, las iglesias y las actividades misioneras. En 2006, fue sucedido como obispo presidente por la reverenda Katharine Jefferts Schori, la primera mujer en dirigir una iglesia en la Comunión Anglicana.

Entre sus libros se encuentra “Orando Nuestros Días: Guía y Compañero” (2018) con breves oraciones para marcar el ritmo del día.

Su hija Eliza Griswold dijo que su padre murió por problemas respiratorios. Otros sobrevivientes incluyen a su esposa durante 68 años, la ex Phoebe Wetzel; otra hija, Hannah Griswold; y tres nietos.

El reverendo Griswold siempre estuvo orgulloso de su decisión de abrir el camino para una mayor inclusión en la jerarquía de la iglesia. A menudo bromeaba diciendo que oscurecía el resto de su currículum. “Espero que se me conozca por algo más que este tema”, dijo.

Por Brian Murphy
Brian Murphy se unió a The Washington Post después de más de 20 años como corresponsal en el extranjero y jefe de la oficina de Associated Press en Europa y Medio Oriente. Murphy ha informado desde más de 50 países y ha escrito cuatro libros. Twitter

Anglicanismo: una comunión dividida por la inclusión de las personas LGTBI

La aceptación de la homosexualidad en la Comunión anglicana es desigual entre sus diferentes jerarquías e iglesias. La Iglesia episcopaliana, rama estadounidense de los anglicanos, es sin duda la que abrió camino. Ya en 2003 eligió al primer obispo abiertamente gay, Gene Robinson. Y en 2010 fue la primera en romper con la moratoria autoimpuesta durante varios años por la comunión anglicana tras el nombramiento de Robinson y comenzar a ordenar de nuevo obispos y obispas abiertamente homosexuales. En 2012 aprobaba también la ordenación de personas transexuales. También, como ya hemos señalado, fue la primera iglesia anglicana en celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo.

La Iglesia anglicana de Canadá también se ha caracterizado por su afán inclusivo. Así, por ejemplo, tras sumarse a la celebración de matrimonios entre personas del mismo sexo, enspués elegía obispo a Kevin Robertson, abiertamente gay y padre, junto a su pareja, de dos hijos. Roberston se convertía así en el primer miembro de una familia homoparental en ostentar esta dignidad en una iglesia anglicana.

En el otro extremo se sitúan las iglesias anglicanas africanas, algunas de ellas virulentamente homófobas. Una situación inestable que en la última década ha colocado al anglicanismo al borde de un cisma que no ha llegado a producirse, y que obviamente es una de las razones por las cuales la principal de las iglesias anglicanas, la de Inglaterra, y a la espera de que su Sínodo confirme en febrero la decisión de la mayoría de sus  obispos, no tiene el valor de dar

Fuente Washington Post/Cristianos Gays.

ILGA presenta una base de datos con información actualizada sobre diversidad sexual en el mundo

Martes, 28 de marzo de 2023

base-datos-ilga-lgbt-e1679478856351-844x422A partir de hoy la base de datos de ILGA, de acceso libre y gratuito, pone a disposición información crucial sobre la diversidad sexual en todo el mundo.

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA Mundo) lanzó hoy una base de datos gratuita e interactiva para acceder a información actualizada sobre diversidad sexual en todo el mundo: legislación, avances y retrocesos, oportunidades para activistas y noticias enfocadas en derechos humanos LGBT+. Esto significa que a partir de ahora, información que llevaba mucho tiempo reunir, o bien era casi imposible de hallar, será accesible y estará disponible a través de una serie de clics y filtros de manejo sencillo.

«Hicimos esta base de datos para facilitar el acceso a la información. La intención es acercarla a activistas, periodistas, académiques, a personas que están trabajando por la causa en distintos ámbitos, para reducir el tiempo total que lleva sistematizar esa información», contó a Presentes Lucas Ramón Mendos, coordinador de Investigación y responsable del proyecto de la base de datos de ILGA Mundo. Es el resultado de un largo trabajo de investigación del que participaron personas de diversos países.

«Una poderosa fuente de información para el activismo»

Entre los objetivos de la base está también agilizar la acción y que a partir de la accesibilidad de los datos, las personas puedan no sólo acceder a información sistematizada y actual, sino también emplear ese tiempo en “estrategizar, lograr trabajos más analíticos, ver las tendencias”, agregó Mendos.

La base además ser muy útil para la producción y análisis de noticias, y para la investigación, es una valiosa herramienta para los activismos. «Las organizaciones en los territorios suelen contar solo con escasos recursos para mantenerse al día de los desarrollos mundiales», comentó Julia Ehrt, Directora Ejecutiva de ILGA Mundo. «En la base pueden encontrar información que puedan utilizar en su activismo o campañas. Es una poderosa fuente de información en sus manos».

Para qué sirve y cómo usar la Base de Datos ILGA

base-datos-ilga

La Base de Datos de ILGA Mundo contiene información actualizada sobre leyes que afectan a LGBTI.

  • La información se puede filtrar en 18 categorías jurídicas y más de 100 temas.
  • Permite visualizar en mapas interactivos mundiales y regionales.
  • Cada Estado y jurisdicción del mundo tiene su propio perfil con leyes, próximas oportunidades de activismo para les defensores de los derechos humanos y una selección de las últimas noticias LGBTI.
  • Permite seguir la evolución de todos los órganos de derechos humanos de la ONU, supervisar los plazos para comprometerse con ellos e integrar cualquier entrada a trabajos de investigación o política.

Qué revela la base de datos hoy

Criminalización-de-actos-sexuales-consensuales-ILGA-World

“Sin datos, los estados pueden negar la existencia de personas LGBTI+ o restar importancia al modo en que nos afecta la violencia. Decimos con frecuencia que los datos hablan por sí mismos pero primero tenemos que encontrarlos para poder decir algo. Los mitos pueden llegar muy lejos sin datos reales que los contrarresten”, señaló Daniele Paletta, Gerente en Comunicaciones de ILGA Mundo, en la presentación de la base de datos a les periodistas de todo el mundo, de la que participamos desde Agencia Presentes.

Hoy la información de la base de datos muestra avances a lo largo del mundo en las últimas décadas, pero también grandes retrocesos. Por un lado, veinte Estados permiten el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación y en 33 el matrimonio igualitario es legal. Además, en 58 existen leyes que protegen a las personas de los delitos de odio por motivos de orientación sexual. Pero sólo 37 lo hacen en función de la identidad de género, 9 de la expresión de género y 5 de las características sexuales.

Mientras en seis 6 países (Brunéi, Mauritania, Irán, Nigeria, Arabia Saudita y Yemen), la homosexualidad es castigada con la pena de muerte; en los últimos treinta años, 49 Estados han dejado de criminalizar los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Además, en 11 países se prohibieron las mal llamadas «terapias de conversión»; y en siete, las intervenciones médicas no vitales en niñes intersex.

prohibicion-terapias-conversion

Estos son ejemplos de lo que se puede observar en la base de datos que recopila información de 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y 47 territorios no independientes. Entre los datos que se pueden consultar hay leyes, noticias y referencias a organismos de derechos humanos, además de oportunidades de activismo relacionadas con las personas LGBTI en todo el mundo.

La igualdad está lejos para las personas LGBTI

Reconocimiento-legal-de-género-ILGA-World

De la vereda de enfrente, otros datos muestran que “la verdadera igualdad está aún muy lejos de nuestro alcance para muchas personas LGBTI de todo el mundo”, indicó ILGA. Además de los 6 países donde se penaliza con la muerte, en otros 5 no existe seguridad jurídica sobre su aplicación. En tanto, al menos 51 Estados tienen restricciones a la libertad de expresión relacionadas con cuestiones de diversidad sexual y de género, incluso en el ámbito educativo. Mientras 64 criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.

«Estos datos hablan y proporcionan a todo el mundo las pruebas que faltaban de cómo las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex siguen estando desplazadas en muchos ámbitos de la vida», expresaron Luz Elena Aranda y Tuisina Ymania Brown, co-secretarias generales de ILGA Mundo. Y resaltaron que con ellos se puede «abogar por programas y servicios» para hacer «del mundo un lugar mejor para nuestras comunidades LGBTI».

Cómo funciona la Base de Datos de ILGA Mundo

22 de marzo de 2023
Agencia Presentes
Edición: María Eugenia Ludueña

Fuente Agencia Presentes

Un predicador australiano amenaza a conductores de Uber durante el WorldPride de Sídney

Martes, 28 de marzo de 2023

FE6B8AA9-F717-42EA-98AD-BD22F57FE1DAEl predicador Mohammed Shaar ha llamado sucias a las personas LGBTQ+ y regularmente vincula a la comunidad con el diablo (Facebook/Mohammed Shaar)

Un predicador musulmán en Australia dijo a los conductores de Uber que “temieran a Alá” y les instó a no trabajar durante el WorldPride en Sídney.

Mohamed Shaar calificó a los homosexuales de “asquerosos” y añadió que las personas LGBTQ+ irán al infierno.

Shaar, que también trabaja como sanador natural en el Centro Ruqyah de Sídney, respondía así al programa Pride Ride de Uber, que ayudó a los visitantes a desplazarse con seguridad durante los 17 días de celebraciones.

El programa ofreció servicios gratuitos de autobús y contó con la actuación de las estrellas de Drag Race Down Under Etcetera Etcetera y Coco Jumbo.

En una diatriba en su perfil de Facebook, Shaar dijo: “Vergüenza de esta raza humana vergüenza, de este gobierno que muestra a esta gente asquerosa“.

 

El predicador difunde regularmente opiniones contrarias al colectivo LGBTQ+ en sus redes sociales, y recientemente compartió un vídeo de la BBC en el que se informaba de una ley rusa que prohíbe toda mención al colectivo LGBTQ+. En respuesta al vídeo, Shaar dijo: “Bien por Rusia”.

Siguiendo la arcaica comparación de que la cultura LGBTQ+ es perjudicial para los niños, Shaar publicó un anuncio en apoyo de una protesta que supuestamente pretendía “proteger” a los jóvenes de las personas LGBTQ+.

Instando a sus seguidores a compartir un póster anti-LGBTQ+ si se preocupaban por los niños de Australia, Shaar continuó diciendo que las personas LGBTQ+ son seguidores de satán.

Al iniciarse el WorldPride el 17 de febrero, volvió a despotricar: “Hoy es el primer día de la maldición de Alá, sí y durante los próximos 13 días e inshallah hasta el fin de los tiempos“.

Añadió la muy utilizada frase de que se trata de “Adán y Eva, no Adán y Steve“.

En 2021, Shaar llegó a afirmar que COVID 19 no existía, antes de caer enfermo con la cepa Delta y ser hospitalizado. Afirmó que solo era un resfriado.

Un portavoz de Sydney Queer Muslims respondió a los comentarios de Shaar diciendo: “Los musulmanes queer que hemos permanecido en la fe, lo hacemos desarrollando y fortaleciendo nuestra relación personal con Dios.

“Esa reconciliación ha sido a través de la investigación… y de una interpretación que se alinea con los valores que aporta el Corán, que son la misericordia, la compasión y la justicia. Rezamos para que quienes nos odian encuentren la paz”.

@suzan_mutesiSólo sé amable, muestra más Gracé y amor #fyp @TikTok Australia #fyp @sydneyworldpride #mardigras2023♬ sonido original – suzan_mutesi

El acto de Sídney celebró con éxito la comunidad LGBTQ+, aunque algunos incidentes suscitaron preocupación.

Al parecer, varios taxistas se negaron a atender a la drag queen Penny Tration a la salida de un bingo durante las fiestas del Orgullo.

Un vídeo grabado por uno de sus fans muestra a la travesti intentando subir a un taxi a la salida de un bingo. Más tarde afirmó que la habían empujado.

Los testigos se apresuraron a consolar a la artista y el vídeo ha sido inundado de mensajes de apoyo.

 

 

Fuente Pink News

El calvario sin fin de huir de la transfobia: “Me dispararon siete veces porque mis vecinos no querían tener a un maricón en el barrio”

Martes, 28 de marzo de 2023

DF183E29-C197-4379-87C5-D8712B342C72Las amenazas de muerte, el rechazo, el acoso y la estigmatización contra las personas trans en gran parte del mundo les obligan a exiliarse a países donde se respete su identidad de género

La coordinadora del proyecto de acogida e inclusión de solicitantes de asilo discriminados por su orientación sexual, Welcome Diversity, Fabiana Castro, durante una charla de introducción sobre los derechos LGTBIQ, en la Fundación La Merced Migraciones en Madrid. Luis Sevillano

Paula Herrera

“Cuando mi madre supo que yo me vestía de mujer por la noche, dijo que prefería verme muerto a tener un hijo transexual. Me amenazó con llamar a la policía… Iba a morir, por eso me fui”, relata Olivia, que prefiere mantener su apellido oculto por seguridad. Aunque las leyes en su país, Camerún, no criminalizan directamente a las personas trans, en la práctica, son perseguidas mediante otras disposiciones legales, como la prohibición de relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. De haberse quedado en su país, Olivia, mujer trans, hubiera sido condenada por mantener relaciones sexuales con hombres al amparo de una legislación que no la considera una mujer. “Cuando tenía alguna cita [con hombres], yo evitaba tener relaciones sexuales, decía que estaba con la regla. Si se daban cuenta de que no tenía la asignación de sexo, me podían denunciar”, cuenta Olivia. Por eso decidió emprender su ruta hacia España a los 18 años. Tuvo que atravesar Nigeria, Níger, Argelia, Marruecos y, desde allí, se trasladó en patera hasta llegar a las Islas Canarias.

Olivia es una de los 89 millones de personas desplazadas que, de acuerdo con los datos de Naciones Unidas, han tenido que salir de sus países huyendo de las guerras, violencia, persecución y violaciones a los derechos humanos. En un comunicado conjunto, medio centenar de expertos en derechos humanos de la ONU, denunciaron que las personas LGTBIQ en situación de desplazamiento forzoso se ven expuestas a una “violencia exacerbada”. Y agregan que “al huir de la persecución y la exclusión socioeconómica, residen en países que no ofrecen una sólida protección de los derechos humanos, o que los discriminan activamente por su orientación sexual e identidad de género”. Olivia decidió irse de Camerún tras vivir una discriminación constante por su identidad de género. “En los países que recorrí debía disfrazarme de hombre, pero también me discriminaban por mi piel oscura, sobre todo en Argelia. Tenía mucho miedo y corría todo el tiempo”, relata.

En la actualidad, 69 países criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas adultas del mismo sexo. En 11 de ellos, se castiga con pena de muerte

Como Olivia, Dina también huyó tras ser perseguida por las autoridades de su país por hablar públicamente sobre los derechos de las personas LGBTIQ y defender la libertad de las personas trans a ocupar los espacios públicos de Marruecos, un país en donde las leyes sí prohíben identificarse con un género distinto al registrado en los documentos oficiales tras nacer.

Solo 13 países, incluido Marruecos, tienen normativas que condenan de manera explícita la transexualidad, pero esta criminalización se produce también a través de otras leyes. Según el último informe de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA), las personas trans son acosadas y discriminadas a través de leyes que condenan las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo. Este tipo de normativa está vigente en 69 países, de los que en 11 se castiga con pena de muerte, y que “se suele basar en la fusión entre la identidad de género y la orientación sexual”. También son perseguidas con el recurso a los “delitos de alteración del orden público, indecencia pública y vagancia”, una normativa vigente en 11 Estados del continente africano. La criminalización de la prostitución es otra estrategia usada para arrestar y detener a las personas trans y de género diverso, aunque, de acuerdo con la ILGA, es muchas veces un prejuicio que relaciona lo trans con la prostitución.

Dina, la activista marroquí, de 25 años, cuenta que creció en un orfanato, allí vivió maltratos constantes por ser trans. “No conocí a mis padres, así que no buscaba la aprobación de nadie. Eso me dio fuerzas para hacer activismo y decir públicamente que tener otra identidad de género u orientación sexual no es una enfermedad”, afirma. Luego empezaron las amenazas de muerte, las llamadas telefónicas. Fue entonces cuando decidió salir del país y viajar Madrid, en donde reside como refugiada internacional desde hace algo más de un año.

Una discriminación prolongada

“Aunque en España los derechos de las personas LGTBIQ son tomados en cuenta, aún se vive discriminación y rechazo, sobre todo para los transexuales”, lamenta Dina, y aclara que el activismo es fundamental para visibilizar a las personas trans migrantes. Por eso, desde que llegó a Madrid ha participado en las actividades de sensibilización e información que organiza la fundación de acogida e inclusión de solicitantes de asilo y protección internacional La Merced Migraciones, a través de su proyecto Welcome Diversity.

El programa, nacido en 2016, organiza espacios seguros de encuentro para personas LGTBIQ y da talleres de convivencia y respeto a las diversidades sexuales para los residentes de los pisos de acogida. El objetivo, explica la coordinadora del proyecto, Fabiana Castro, es evitar actitudes de discriminación entre los mismos compañeros de residencia. “Todos vienen de culturas diferentes, con otros idiomas, con contextos sociales distintos. Algunos llegan de países homofóbos o tránsfobos y nunca han estado cerca de una persona transexual, así que es fundamental hablar de los derechos LGTBIQ”.

Las personas LGTBIQ migrantes han sido blanco de discriminaciones constantes que no terminan ni en los países de tránsito, ni en los de acogida

Coincide con ella María Jesús Vega, portavoz de ACNUR España, quien aclara que las personas LGTBIQ migrantes han sido blanco de discriminaciones constantes que no terminan ni en los países de tránsito, ni en los de acogida, sino que muchas veces se pueden ver agravadas con otros tipos de violencias como la xenofobia, el racismo, la misoginia o la marginación socioeconómica. “Esto les genera una desconfianza que las aísla. Muchas sufren violencia, son víctimas de tráfico de personas, de trata, torturas, pero no denuncian, sobre todo en el caso de las personas trans, porque muchas veces su identidad de género no coincide con su documento de identidad oficial. Es posible que hasta las autoridades las acusen de suplantar una identidad”, lamenta.

Vega añade que uno de los obstáculos para amparar a este colectivo es que “al salir de sus países, siguen ocultando su identidad para evitar esa estigmatización. Esto impide tener cifras concretas del número de personas LGTBIQ migrantes, así como conocer dónde están, quiénes son y ofrecerles acceso a atención humanitaria”.

La sociedad camina a pasos lentos

Almudena Valdez Pino tiene 39 años, y vive en Madrid desde hace nueve. Víctima de trata, llegó como turista junto con un par de mujeres que le ofrecieron trabajo de peluquera en Girona. Valdez cuenta que al poco tiempo de llegar a España le quitaron el pasaporte, la encerraron en un apartamento y la obligaron a prostituirse. “El calvario duró un mes hasta que logré escapar, pero no pude denunciar porque me amenazaron con llamar a extranjería. Yo no quería que me abrieran una hoja de deportación, no podía volver a Panamá”. Para esta activista, salir de su país era una garantía para sobrevivir a la transfobia. “Me dispararon siete veces, todo porque mis vecinos no querían tener a un maricón en el barrio”, desgrana.

Aunque Valdez ahora cuenta con un permiso de residencia que le permite trabajar, su vida en Madrid ha estado plagada de obstáculos. No ha logrado conseguir empleos estables y formales. “Nadie nos contrata, nos preguntan si ya nos hemos hecho la reasignación de sexo y hasta me han rechazado por ser negra. También me han dicho que me regrese a mi país. He tenido que pasar mucha hambre. La sociedad no quiere que las personas trans migrantes salgamos de ese pozo”.

Rodrigo Araneda, el fundador de la ONG Acathi, dedicada a dar residencias temporales de emergencia a personas migrantes, refugiadas y asiladas en España, lamenta que, aunque las leyes avanzan en pro de los derechos LGTBIQ, la sociedad camina lenta. Y aclara que este colectivo necesita “más que el asilo”. “Requieren garantías para poder sobrevivir, como el acceso a oportunidades de trabajo y redes de apoyo. Debemos seguir rompiendo los estigmas en torno al colectivo LGTBIQ migrante”, finaliza.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter, Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra ‘newsletter’.

Fuente El País

¡Lázaro, sal fuera!

Lunes, 27 de marzo de 2023

tumblr_nmjwxzynxa1t0fkbpo1_1280

Desde que Tú lo dijiste
con voz potente y firme,
qué pocos se han atrevido
a repetirlo –a pesar de ser creyentes-
en las múltiples ocasiones
que la vida nos ofrece.
Por eso, esta sociedad
corrompe e hiede
y está llena de muerte.

¡Lázaro, sal fuera!
Es tu palabra y buena nueva.

Dejemos de envolvernos ya
en mortajas y falsedades.
Que la verdad resplandezca;
que la sensatez y la confianza
hagan su tarea en nuestra tierra.
Respiremos tranquilos
al ver que los fantasmas
ni pesan ni toman cuerpo
y que los nudos se desatan.

¡Lázaro, sal fuera!
Es tu palabra y buena nueva.

Lo nuestro es despertar
a quienes han sido dormidos
por sus hermanos y ciudadanos
y condenados a no ser nada
-a no tener historia ni lugar-
y dejarles andar en libertad
por donde andamos nosotros,
con la misma dignidad.
¡Lo nuestro es quitar losas y mortajas!

¡Lázaro, sal fuera!
Es tu palabra y buena nueva.

*

Florentino Ulibarri

***

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.