¡De esa Paz que todos anhelamos y que muy pocos encuentran!

Viernes, 22 de septiembre de 2023

Del blog de Alfonso J.Olaz El Rincón del Peregrino:

istockphoto-165888048-612x612_2592950684_16687530_667x375

 

¿Cómo tener paz sin tenerte,

y tenerte para conseguir la paz que no tenemos?

¡De esa Paz que todos anhelamos y que muy pocos encuentran

¿Cómo tener paz sin tenerte

y tenerte para conseguir la paz que no tenemos?

Se parece a una tormenta que no cesa
y en el naufragio de nuestra existencia nos confiamos a luz del farero

Confiarte sin tenerte…

Es…
No sucumbir en las aguas tenebrosas de nuestra vitalidad

Y Creer que nos va a salvar
A pesar de lo más pesado de nuestra vida…
No porque vayamos a ahogarnos
Sino porque creemos.

Aceptando y creyendo que somos
peces de su pesca
y dejarnos coger en sus redes
de oro fino y plata
Sin importar si somos tiburones o peces tontos
Para ser salvados en su tempestad.

Confiarte sin tenerte,
Es…

Sí sobrevivimos como náufragos en su playa,
marcados con la + en su memoria
Náufragos en pecera de Oro
Con la vida del Oro viejo
Verde de esperanza, Azul divino de los Cielos.

Del hombre que náufrago siete veces siete
Siendo hasta setenta veces siete amados y perdonados. (Mt 18, 21-35)

Y así en el camino de la paz
Ser Oración viviente para cambiar el corazón humano
Pidiéndole que no entendemos lo que pedimos y pedimos lo que no entendemos.

Y por Creer, en esto, está ya concedido.
Porque el Corazón del Maestro Pescador, ya lo cambió.

Y en la Oración viviente del que dejó de ser náufrago
al que tanto mal le causó
Y este le perdonó por ser ya probado y predilecto Pescador.

¡Y le rogó que dejara de ser pez! Como él lo fue
Y como así lo quiso, así se hizo.

Y por ser corazón arrepentido-
El Maestro le dio un Corazón de Pescador
Haciéndolo hombre como el Maestro

Del mismo corazón del Maestro Pescador

Para ser Hombre de sus mares
Y arreglar con el Pescador predilecto,

lo que tenía pendiente en el corazón del hombre.

Señor, si ya me reconcilie en mis faltas

con tu Pescador predilecto
Ahora tú perdóname las mías

Para que por ello Crea lo que no veo,

y vea lo que creo y así se haga lo que he pedido,

que ya es posible contigo, Todo.

*

Alfonso Olaz 01.09.2023

***

Pepa Torres: De amor y sororidad en tiempos de incertidumbre.

Viernes, 22 de septiembre de 2023

IMAGEN RED “Eres una sola persona, pero cuando te mueves, una comunidad entera de mujeres camina contigo”
(Rupi Kaur).

¿Se pueden deconstruir los elementos patriarcales (o por lo menos algunos) de la espiritualidad ignaciana desde las aportaciones de la espiritualidad y la teología feminista y la categoría “género”? Este es el “propósito” de la Red Miriam de espiritualidad ignaciana femenina [1], que en el próximo octubre cumplirá 10 años de existencia y 40 años del origen de nuestra matriz originaria, que fueron las congregaciones femeninas de espiritualidad ignaciana.

Uno de nuestros proyectos más consolidados es el Círculo de espiritualidad «Yada»: “Conocer por experiencia”. Este verano hemos celebrado nuestro X Encuentro, con el tema «De amor y sororidad en tiempos de incertidumbre».

En el maravilloso entorno natural de Berriz (Vizcaya), acogidas por el Centro de Espiritualidad Barnezabal (interioridad abierta) de las Mercedarias de Berriz, 24 mujeres de diversos lugares del estado, desde Las Palmas a Galicia, pasando por Albacete, Madrid, Zaragoza, Bilbao o Pamplona, hemos participado en esta experiencia de “cuidado” entre mujeres desde las claves de la espiritualidad ignaciana vivida en femenino y desde la perspectiva de género. Una semana de oración para:

· Hacer silencio y releer la vida a la luz de la Palabra y de la consciencia corporal (acuerpar la experiencia).

· Buscar y hallar el Amor en todas las cosas (EE 1).

· “Aplicar  sentidos” y “gustar internamente”.

· Reconocer al Amor “nuevamente encarnado” (EE 109).

· En actitud de discernimiento.

· Desde la perspectiva de género y en sororidad.

· Reorientar estilos de vida y compromisos por otro mundo y otras relaciones posibles, convencidas que la experiencia de fe no se puede separar del compromiso con la eco-justicia.

· Contrastar experiencias en grupo y de forma personalizada.

Un espacio circular, no jerárquico, en el que un equipo de facilitadoras-acompañantes ofrecen orientaciones desde claves bíblicas, espirituales y de consciencia corporal, como “ayudas” para vivir unos días de oración, hacer procesos personalizados y a la vez acompañados, desde la comunidad de mujeres que se va creando a lo largo de la semana. Un espacio que propicia también compartir saberes que brotan del conocimiento vital de las propias participantes. Un espacio circular, construido desde la sororidad, porque como señala Juliana de Norwich, una de las genealogías femeninas que recuperamos en este itinerario espiritual:

«Dios es el punto central del círculo. No hay nadie que lo sea sino Él. Todo esto me lo mostró con gran gozo diciendo: “Mira, yo soy Dios. Mira, que yo estoy en todas las cosas. Mira, yo hago nuevas todas las cosas. Mira, nunca retiro las manos de mi trabajo no lo haré nunca por toda la eternidad. Mira, yo llevo todas las cosas al fin que he preparado para ellas. Hago esto con la misma sabiduría amor y poder con que la creé. ¿Cómo puede haber algo hecho que no esté bien hecho? Dios quiere que sepamos que Él-Ella nos mantiene a salvo en lo bueno y en lo malo. (…) Él-Ella es nuestra vestidura. Nos arropa y nos envuelve en su amor. Nos abraza en su amor y no nos soltará jamás» (Libro de las visiones y las Revelaciones).

La experiencia que se va trenzando a lo largo del encuentro se hace a partir de seis mimbres fundamentales:

· La Palabra de Dios como partera de transformaciones profundas. De ahí la centralidad de las orientaciones bíblicas y los pasajes del Evangelio propuestos para las meditaciones y contemplaciones e interpretados desde una exégesis feminista.

· La historia y, en concreto, la historia de las mujeres. Las genealogías femeninas que vamos recuperando. Mujeres que nos han precedido, maestras de vida y espiritualidad desde la profundidad y la libertad de sus textos.

· Nuestras propias historias, momentos vitales y coyuntura histórica, donde sigue aconteciendo la encarnación, porque como señala Dorothy Day:«la encarnación es ahora, la encarnación es hoy»

· La Palabra de nuestros propios cuerpos y del cuerpo de la tierra, como cuerpo de Dios (Sally Mcfague), así como los ejercicios de consciencia corporal, que nos ayudan a escucharlo.

· La necesidad de celebrar creativamente la vida, la reconciliación, la fraternidad y sororidad humana, la comunión con la naturaleza la utopía en la que la Ruah nos empuja a seguir embarrándonos los pies, el corazón, los sentidos, la inteligencia y los afectos en ella desde la sabiduría del discernimiento.

· La iconografía y diversidad de imágenes femeninas que nos han acompañado en el itinerario de cada día y que nos recuerdan que la belleza y la creatividad son manifestaciones de la Sophia de Jesús y “ayudas” para adentrarnos en la fuente del ser.

Los temas que hemos ido gustando internamente en este Yada 2023 han sido:

· Cuidar el corazón: espiritualidad, cuidado e incertidumbre.

· Enraizadas en el amor (el amor como principio y fundamento).

· Acuerpar el amor. Cuerpo de mujer, cuerpo de la tierra. El amor se hace vínculo y sororidad. Jesús, una masculinidad alternativa.

· Heridas de vida. Sororidad y vínculos entre mujeres.

· El amor se hace justicia y cuidado. Amistad social y amor político. Hasta que la vida sea un banquete: pan lucha, fiesta: La Misa de las mujeres.

· Amar hasta el extremo.

· Renacer desde dentro.

· Memoria del corazón y envío: Recoger nuestros pasos.

Las genealogías femeninas que nos han acompañado en este camino han sido: Madeleine Delbrêl, Hadewijch de Amberes y las beguinas, Margarita Maturana, Rut y Noemi, la mujer del perfume, Etty Hillesum, la samaritana, Exeria, Dorothy Day, las mujeres al pie de la cruz, Maria Skobtosova. María de Magdala y las mujeres portadoras de perfumes del Evangelio…

También desde el compartir saberes vitales de las mujeres participantes surgió una noche un rico conversatorio sobre dos realidades fronterizas que nos desafían como mujeres en la iglesia y en la sociedad civil: feminismo y antimilitarismo ante la realidad de la guerra de Ucrania y tantas guerras invisibles en el mundo y los avances y desafíos de la pastoral de la diversidad sexual desde Euskadi.

En definitiva, una rica y sanadora experiencia que nos remite nuevamente a la pregunta inicial con que comenzaba este texto: ¿se pueden deconstruir los elementos patriarcales de la espiritualidad ignaciana desde las aportaciones de la espiritualidad y la teología feminista y la categoría “género”? Desde la Red Miriam de espiritualidad femenina estamos convencidas que merece la pena no cejar en el intento de hacerlo. Necesitamos recuperar la libertad y la osadía de ser contemplativas en la acción, contemplativas en la relación, más allá del patriarcado.

Seguimos…

 

Pepa Torres

Cristianisme i justicia, 4 Septiembre 2023 (blog.cristianismeijusticia.net)

 [1] https://redmiriam.blogspot.com/

Grupos católicos latinos y caribeños piden al Papa que incluya a personas LGBTQ+ en el Sínodo

Viernes, 22 de septiembre de 2023

IMG_0498Sesenta grupos que forman una red católica iberoamericana LGBTQ+ han escrito al Papa Francisco pidiendo que las personas LGBTQ+ participen directamente en la asamblea del Sínodo el próximo mes, en lugar de ser meros “objetos” de discusión.

La carta de agosto fue publicada por los miembros latinoamericanos, caribeños y de la Península Ibérica de la Red Global de Católicos Arcoíris, que es una alianza mundial.

Expresando gratitud porque los aliados de las personas LGBTQ+ participarán en la asamblea del Sínodo, los grupos, sin embargo, hacen una petición al Papa en términos directos (a través del Traductor de Google):

“[Nosotros] nos sentimos “objetos de estudio” del debate pastoral. En el espíritu de una verdadera conversión pastoral, sugerimos un cambio de paradigma para que el abordaje de la diversidad pase de ‘objeto’ a ‘sujeto’, pedimos representación directa en instancias de diálogo, pues anhelamos participar activamente en los espacios oficiales, especialmente en el futuro Sínodo de los Obispos, donde nuestras voces podrán ser escuchadas y nuestras experiencias compartidas. Al permitir nuestra participación, estaría dando un paso crucial hacia la inclusión y la reconciliación dentro de la comunidad católica, demostrando al mundo que la fe y la diversidad pueden coexistir en armonía.

“Creemos en la importancia de un diálogo respetuoso, compasivo y sensible dentro de la Iglesia, en el que se tengan en cuenta todas las voces. Para ello, nos comprometemos a brindar espacios cordiales para encuentros respetuosos con los líderes de la Iglesia. Al mismo tiempo solicitamos apertura en las diócesis y conferencias episcopales para generar y participar en este tipo de espacios, apertura que a veces no hemos percibido”.

En la carta también se incluye una segunda solicitud sobre proteger al clero y la religión LGBTQ+ y mejorar la formación de los ministros en general para que sean más inclusivos:

“[H]emos aprendido que el Espíritu Santo SÍ suscita vocaciones buenas, fructíferas y abundantes a la vida sacerdotal y religiosa en las personas LGBTIQ+. Sin embargo, constantemente se expresan por ser honestos sobre su orientación sexual e identidad de género en el diálogo de dirección espiritual o acompañamiento con sus formadores y superiores. La persecución a personas LGBTIQ+ en seminarios y casas de formación genera deshonestidad y doble moral respecto de su propio proceso por temor a ser expulsados. . .

“Santo Padre, consideramos urgente revisar la formación de los seminarios, casas de formación y parroquias, en temas de afectividad y sexualidad, así como los términos utilizados en los documentos de la Iglesia sobre las personas LGBTIQ+, de modo que se favorezca un enfoque basado en la acogida. la cultura del encuentro, la eclesiología, la ciencia actual y las humanidades”.

La carta de tres páginas reconoce los desafíos que enfrenta LGBTQ+, como verse obligado a migrar o enfrentar discriminación, y, sin embargo, el tono general del grupo es de gratitud y esperanza. Además de su atractivo, la carta pretende informar al Papa Francisco sobre la existencia y los esfuerzos de la red católica iberoamericana LGBTQ+. Hacia el final, los grupos concluyen:

“Creemos firmemente que la diversidad es un don de Dios que beneficia a la humanidad y se expresa en la Iglesia. Al reconocernos como pueblo amado por Dios, también nos reconocemos como parte del Pueblo de Dios y por ello, consideramos imprescindible hacernos visibles con total libertad, más aún cuando históricamente se nos ha exigido guardar silencio sobre nuestras identidades. Anhelamos una Iglesia que legitime y defienda nuestra existencia, la de nuestras familias y la de nuestros amores. . .

“Les aseguramos nuestras oraciones y nuestro compromiso de que, bajo su guía y sabiduría, la Iglesia continúe avanzando hacia una mayor inclusión y comprensión. Estamos seguros de que, con su liderazgo, podemos dar pasos significativos hacia una Iglesia que acoja a las personas sin excepción”.

—Robert Shine (él/él), Ministerio New Ways, 9 de septiembre de 2023

Fuente New Ways Ministry

Estudiante trans gana caso legal contra universidad india después de que se le negara la admisión

Viernes, 22 de septiembre de 2023

india-696x400Un estudiante trans en India ganó su caso legal contra una universidad después de que se le negara la admisión, citando el sistema de reservas antidiscriminación de la India.

El Tribunal Superior del estado de Karnataka ha ordenado a la Facultad de Derecho Nacional de la Universidad de la India (NLSIU) que conceda la admisión a un estudiante transgénero, después de que el estudiante presentara una petición para impugnar la decisión de la universidad de no admitirlo.

Mugil Anbu Vasantha se había presentado al examen de ingreso para toda la India realizado por la NLSIU en la categoría general y mencionó claramente que eran transgénero, según la petición.

Si bien el estudiante obtuvo altas calificaciones en el examen, incluido estar en el percentil 96 en la Parte A, recibió un mensaje de NLSIU diciéndole que “no ofrecieron la admisión” porque no cumplían con todos los criterios de elegibilidad.

El sistema de reservas en la India

India tiene un sistema de reservas, que reserva el acceso a un cierto número de escaños en puestos gubernamentales, instituciones educativas e incluso legislaturas, entre otras áreas, a grupos minoritarios que de otro modo tendrían dificultades para acceder a estas oportunidades.

La reserva está respaldada por la Constitución india. En 2014, la Corte Suprema dictaminó que las personas de la comunidad trans también tienen derecho a una reserva, ya que son una minoría en la India, y ordenó a los gobiernos central y estatal que tomaran medidas para implementar la reserva.

India también ofrece otras protecciones legales para las personas trans, incluida la Ley de Personas Transgénero (Protección de Derechos) de 2019, las Reglas de Personas Transgénero (Protección de Derechos) de 2020 y la Política Estatal de Karnataka sobre Personas Transgénero de 2017, que se han establecido para prohibir formas de discriminación contra las personas trans, incluso en la provisión de institutos y servicios educativos.

La postura de la NLSIU sobre la reserva transgénero

La decisión de la Facultad de Derecho Nacional de la Universidad de la India de negar la admisión al estudiante trans se basó en la ausencia de una cuota de reserva para personas trans en el instituto.

La universidad afirmó que su decisión estaba alineada con las prácticas de otros institutos educativos nacionales similares.

Los grupos para los que NLSIU había implementado una reserva en el programa LLB de tres años incluían: 15 por ciento de los escaños para castas registradas, 7,5 por ciento para tribus registradas, 27 por ciento para OBC (otras clases atrasadas) y 10 por ciento para EWS. (Sección Económicamente Más Débil).

La universidad también dijo que este esquema de reserva se había hecho público, y el estudiante en cuestión tenía pleno conocimiento de ello cuando realizó el examen como parte de la categoría general.

Sin embargo, el Tribunal Superior del estado de Karnataka señaló que la falta de reservas para las personas transgénero en el momento de la prueba de ingreso violaba sus derechos fundamentales garantizados por la Constitución: no ser discriminados por su género.

El tribunal dictaminó que esto equivalía a “negarles una educación a la par de los demás grupos protegidos” y que el estudiante debe poder “disfrutar plenamente de sus derechos, incluido el derecho a la educación. Los demandados están obligados constitucionalmente a tomar medidas positivas para hacer realidad los derechos del peticionario y de otras personas transgénero y los demandados no han cumplido con su obligación”.

Fuente Agencias

Arzobispo miembro del Sínodo se opone al fallo pro-LGBTQ+ del tribunal de Kenia que reconoce a grupo LGBTQ+ como ONG.

Viernes, 22 de septiembre de 2023

IMG_0593Arzobispo Martín Kivuva Musonde

 Un arzobispo que será miembro de la próxima asamblea del Sínodo del Vaticano ha criticado el fallo de un tribunal de Kenia de que un grupo LGBTQ+ puede obtener reconocimiento legal. En una entrevista con la agencia de noticias ACI, el arzobispo Martin Kivuva Musonde, de la arquidiócesis de Mombasa, afirmó que la decisión del tribunal equivale a promover una agenda LGBTQ+ en Kenia.

Los comentarios del arzobispo Kivuva se produjeron tras la sentencia dictada el 12 de septiembre por el Tribunal Supremo, que desestimó un recurso contra una decisión anterior que permitía a la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (NGLHRC) registrarse como organización no gubernamental.

La semana pasada, la Corte Suprema de Kenia desestimó una impugnación de su fallo anterior de que la National Gay and Lesbian Human Rights Commission (NGLHRC) -Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas, debe ser reconocida como una organización no gubernamental legal. Los fallos se producen después de una batalla legal de una década por parte del grupo para obtener dicho reconocimiento después de que se lo negaran..

Hace diez años, la Junta de Coordinación de ONG de Kenia, encargada de registrar a las ONG, denegó una solicitud del grupo alegando que “promueve comportamientos homosexuales”. En febrero, sin embargo, el Tribunal Supremo revocó esa decisión, y su reciente sentencia confirma que el grupo puede registrarse.

La sentencia provocó la celebración dentro de la comunidad gay de Kenia. “Las [sentencias] significan seguridad para organizarnos como comunidad, movimiento y organización. [Esta] victoria nos da la seguridad de que vamos en la dirección correcta”, afirmó Marylize Biubwa, de Queer Republic.

Androgenous Alpha, director general de Nadharia Kenya, una ONG que trabaja para promover los derechos de los homosexuales, lo calificó de momento “agridulce. Es dulce porque el sistema jurídico reconoce que estamos aquí. Que existimos”, afirmó. El aspecto amargo de la sentencia, según Alpha, se deriva del desajuste entre una decisión histórica como ésta y la ignorancia general de la sociedad en materia de derechos humanos.

Es una sentencia que puede no ser del agrado de los dirigentes políticos del país. El Presidente William Ruto ha expresado en repetidas ocasiones su desaprobación de las relaciones homosexuales, y afirmó que la decisión del Tribunal Supremo no cambiará eso. “Respetamos la decisión del Tribunal Supremo, pero eso no significa que tengamos que estar de acuerdo con ella. Nuestros valores, costumbres y cristianismo no nos permiten apoyar los matrimonios entre personas del mismo sexo. Tenemos leyes que nos rigen aquí en Kenia. Quiero decirles que eso no será posible… puede ocurrir en otros países, pero no aquí”, afirmó Ruto.

El vicepresidente Rigathi Gachagua también ha insistido en que la administración no avalará las relaciones entre personas del mismo sexo. “Aquí no vamos a permitir que se hable de eso. Eso es obra del diablo. El presidente de este país es temeroso de Dios; hará lo que haya que hacer. En cualquier caso, tenemos nuestras tradiciones y costumbres, y lo que están sugiriendo repugna a la moral y la justicia y a nuestra forma de vida”, dijo Gachagua.

“Decimos no a que las mujeres se casen con otras mujeres y viceversa. Como líder temeroso de Dios, no permita que esto ocurra”, afirmó la diputada Alice Ng’ang’a.

Kivuva dijo que no puede entender por qué, a pesar de la oposición de las más altas autoridades del país, el Tribunal Supremo sigue permitiendo a las personas LGBTQ+ el derecho a formar asociaciones. Crux  informó sobre la respuesta negativa del arzobispo Martin Kivuva Musonde de Mombasa:

“Es muy lamentable. Si legalizas algo, significa que lo estás promocionando Registrarlas (asociaciones LGBTQ) significa que estás dando vida a los comportamientos. Si te unes a un club de fútbol, significa que estás listo para jugar al fútbol”, dijo [Kivuva].

“Kivuva, de 71 años, se encuentra entre los prelados elegidos por la Asociación de Conferencias Episcopales Miembros de África Oriental para participar en el próximo Sínodo de Obispos sobre la Sinodalidad en el Vaticano, del 4 al 29 de octubre, donde, entre otros temas, se abordará la cuestión de la bendición. Se espera que surjan uniones entre personas del mismo sexo”.

El arzobispo también cuestionó el fallo de la Corte Suprema en la forma en que lo hizo, dado que los líderes del gobierno se oponían a reconocer a los grupos LGBTQ+. Sugirió que la decisión podría deberse a preocupaciones financieras:

Tuvimos una [reunión] con el anterior y el actual presidente y estaban claramente en contra de esto. ¿Por qué ocurre esto ahora? ¿Hay dinero de por medio? ¿El dinero cambia de manos? ¿Es el dinero lo único que necesitamos?, se preguntó.‘”

La referencia al dinero podría deberse a lo sucedido en la vecina Uganda, donde el Banco Mundial ha retenido fondos críticos para el país con el argumento de que “promulgó leyes draconianas contra los homosexuales. Nuestro objetivo es proteger a las minorías sexuales y de género de la discriminación y la exclusión en los proyectos que financiamos. Estas medidas se están debatiendo actualmente con las autoridade”, declaró el Banco Mundial en un comunicado sobre la suspensión de la financiación en Uganda.

El arzobispo Kivuva ha hecho un llamamiento a los kenianos para que sigan defendiéndose, una declaración que refleja otras anteriores de los obispos del país en relación con la sentencia del Tribunal Supremo de febrero. En aquel momento, los obispos insistieron en que la homosexualidad “busca destruir la vida” y que va contra el “orden natural de los seres”.

A principios de este año, cuando la Corte Suprema de Kenia falló por primera vez en este caso, el arzobispo Anthony Muheria de Nyeri dijo que el resultado era peligroso porque podría normalizar a las personas LGBTQ+ en Kenia, donde la homosexualidad está criminalizada. En 2019, el cardenal John Njue y el obispo Alfred Rotich apoyaron abiertamente la continua criminalización de la intimidad entre personas del mismo sexo cuando la Corte Suprema de Kenia consideró el asunto.

La situación de las personas LGBTQ+ en Kenia y los países vecinos es terrible y genera miles de refugiados, muchos de los cuales, y quizás la mayoría, son católicos, como detalla un artículo reciente en el National Catholic Reporter. Varios sacerdotes y hermanos religiosos han ofrecido apoyo a las comunidades LGBTQ+ allí, y los católicos de todo el mundo han expresado su solidaridad. Sin embargo, en general, los obispos de la región han respondido bastante mal.

La inclusión LGBTQ+ probablemente surgirá en la asamblea global para el Sínodo programada para el próximo mes en Roma, en la que participará el Arzobispo Kivuva. Un sacerdote jesuita de Camerún escribió recientemente que los delegados africanos probablemente se resistirían a los esfuerzos por ser más inclusivos con las personas LGBTQ+, dados sus profundos prejuicios culturales. Si bien las cuestiones de relaciones, bendiciones e identidades pueden ser más complejas, una declaración básica a la que la asamblea debería comprometerse es que las personas LGBTQ+ no deben ser criminalizadas y merecen protección contra la discriminación. De hecho, hacerlo sería simplemente ponerse al día con la posición del Papa Francisco  antes y después de su reciente viaje a África,

Un pasado de persecución y LGTBfobia de Estado

kenyaSon varios los artículos del Código Penal de Kenia (modificado en 2003) que castigan las relaciones homosexuales (página 99 del informe Homofobia de Estado de ILGA 2017). El artículo 162 establece penas de 14 años de cárcel para quienes «tengan conocimiento carnal con otra persona contra el orden de la naturaleza» o «quien permita que un varón tenga conocimiento carnal con él o ella contra el orden de la naturaleza».  El artículo 163, por su parte, castiga a «quien intente cometer alguno de los delitos establecidos en el artículo 162 comete delito grave y será penado con prisión de 7 años».

Asimismo, el artículo 165 establece que «el varón que, en público o en privado, cometa un acto de indecencia grave con otro varón, o indujera a otro varón a cometerlo con él mismo, o intentara inducir la realización de un acto similar, incluso con terceras personas, es culpable de un delito grave y será penado con prisión de 5 años». Según los datos del propio Gobierno de Kenia, solo entre 2010 y principios de 2014 se procesó a 595 personas por estos cargos.

Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana), en el que a las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaba dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% consideraba tal orientación sexual inaceptable. La prensa alienta esta homofobia social: en mayo de 2015 se publicaba, en la portada de un periódico keniano, un listado con el nombre y la fotografía de las que supuestamente eran las doce personas gais y lesbianas más influyentes en el país, poniendo en grave riesgo su vida.

Aun así, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB. Entre sus miembros se encuentra por ejemplo Denis Nzioka, que en 2012 trató de presentarse a las elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó entonces como senador, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez un político abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos. El de Kuria es, como no podía ser menos, otro de los nombres citados en la publicación.

La salida del armario del escritor keniano Binyavanga Wainaina y el que se desarrollaran sin incidentes las protestas convocadas en Nairobi en 2014 contra la legislación ugandesa alentaban incluso la esperanza de una mayor apertura en Kenia para los derechos LGTB. Esperanza que vio luego truncada, como muestra la detención en julio de 2014 de sesenta personas en un club de ambiente de Nairobi. Incluso se ha presentado una iniciativa ante el Parlamento de la nación, que pretende que los actos homosexuales sean sancionados con cadena perpetua para los kenianos y lapidación para los extranjeros. El propio presidente Uhuru Kenyatta declaraba en 2015 que, si bien no permitiría “cazas de brujas” contra la población LGBT de Kenia, tampoco derogaría las leyes que castigan la homosexualidad debido a su gran aceptación social. En junio de 2016, un tribunal de este país consideraba “legal” y “razonable” usar torturas anales para incriminar a sospechosos de ser gais.  Kenyatta se reafirmaba en su posición en abril de este año tachando los derechos LGTB de asunto «no aceptable» y «sin importancia para el pueblo de la República de Kenia».

Otro gran revés para la población LGTBI de Kenia fue la negativa de su Tribunal Superior de Justicia a derogar la criminalización de las relaciones homosexuales en mayo de 2019 (no deberíamos olvidar, en este sentido, la campaña que CitizenGO, la marca internacional de la organización ultraconservadora HazteOír, llevó a cabo contra la despenalización).

En 2020. Kenia prohíbía la innovadora comedia romántica gay de Bollywood Shubh Mangal Zyada Saavdhan, y animaba “ve a verla en India”

El pasado mes de enero, era asesinado el activista LGBTQ Edwin Chiloba, y conocíamos que  Varias personas trans de Kenia buscaban  refugio en medio de las represalias tras la muerte de dicho activista.

Fuente Agencias/Robert Shine (él/él), New Way Ministry, 19 de septiembre de 2023/Cristianos Gays

La Jueza de Georgia Sarah Geraghty, restablece la prohibición de la terapia hormonal para afirmar la identidad de género de jóvenes transgénero en Georgia

Viernes, 22 de septiembre de 2023

IMG_0343Una jueza dictaminó que el estado de Georgia puede reanudar su prohibición de cuidados de afirmación de género para menores transgénero dos semanas después de bloquear la orden.

La jueza de distrito Sarah Geraghty había dictado inicialmente una orden judicial preliminar sobre la prohibición estatal respaldada por los republicanos de la terapia de reemplazo hormonal y bloqueadores de la pubertad para personas trans menores de 18 años, concluyendo que era “probable” que fuera declarada inconstitucional.

Encontró que los niños transgénero representados en la demanda inicial que impugnaba la prohibición enfrentaban “riesgos inminentes” al no tener acceso a atención de afirmación de género, que iban desde depresión y ansiedad hasta trastornos alimentarios y pensamientos suicidas.

Sin embargo, la jueza Geraghty dictaminó el martes (5 de septiembre) que el proyecto de ley SB 140 del Senado volvería a entrar en vigor después de que un tribunal federal de apelaciones permitiera al estado de Alabama hacer cumplir una prohibición similar sobre la atención a personas transgénero.

Ese panel de la corte de apelaciones estaba formado por jueces designados por los republicanos.

A la luz del fallo de Alabama, el fiscal general republicano de Georgia, Chris Carr, instó al juez de distrito a anular su orden judicial, informa The Associated Press.

Los abogados del estado habían pedido a la jueza Sarah Geraghty que anulara la orden judicial preliminar a la luz de la decisión de Alabama. Geraghty no fue tan lejos, pero también dijo que no era posible mantener su orden judicial después del fallo del mes pasado sobre la ley de Alabama por parte de un panel de tres jueces del Tribunal de Apelaciones del 11º Circuito, que incluye a Georgia. En cambio, emitió una suspensión o suspensión de su orden judicial en anticipación de una posible nueva audiencia del caso de Alabama ante un panel más grande de jueces del tribunal. U

La jueza Geraghty no anuló por completo su orden judicial, sino que suspendió el caso ante una posible nueva audiencia en el caso de Alabama.

Al comentar sobre el fallo del juez Geraghty, un portavoz de la oficina de Chris Carr dijo que estaban satisfechos con la decisión y que “seguirían luchando para proteger la salud y el bienestar de los niños de Georgia”.

aceptacion-menores-trans-ee-uu-696x522Los abogados de los demandantes en el caso de Georgia dijeron que estaban decepcionados “principalmente por las familias que no pueden obtener la atención que necesitan en Georgia o tomar decisiones médicas basadas en el mejor interés de sus hijos” y enfatizaron que su lucha legal no había terminado. .

El fallo del panel del Undécimo Circuito el mes pasado dijo que Alabama puede implementar una prohibición sobre el uso de bloqueadores de la pubertad y hormonas para tratar a niños transgénero. Se produjo un día después de que Geraghty emitiera su orden judicial preliminar.

La ley de Georgia, el Proyecto de Ley del Senado 140, permite a los médicos recetar medicamentos que bloquean la pubertad y permite que los menores que ya están recibiendo terapia hormonal continúen. Pero prohíbe a los nuevos pacientes menores de 18 años comenzar la terapia hormonal. También prohíbe la mayoría de las cirugías de afirmación de género para personas transgénero menores de 18 años.

Entró en vigor el 1 de julio. Geraghty otorgó una orden judicial preliminar que la bloqueaba el 20 de agosto. La orden judicial fue solicitada por varios niños transgénero, padres y una organización comunitaria en una demanda que impugnaba la prohibición.

En su decisión de agosto, Geraghty dijo que los niños transgénero que solicitaron la orden judicial enfrentaban “riesgos inminentes” debido a la prohibición, incluyendo depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, autolesiones y pensamientos suicidas. Dijo que esos riesgos superan cualquier daño al estado por una orden judicial.

Los jueces del 11º Circuito que dictaminaron sobre la ley de Alabama dijeron que los estados tienen “un interés apremiante en proteger a los niños de las drogas, particularmente aquellas para las cuales hay incertidumbre en cuanto a sus beneficios, aumentos recientes en su uso y efectos irreversibles”.

LAS-PERSONAS-TRANS-NO-SON-PELIGROSAS_DSC_2507-1000x500Los médicos suelen orientar a los niños hacia terapia o entrenamiento de voz mucho antes de la intervención médica.

En ese momento, los bloqueadores de la pubertad y otros tratamientos hormonales son mucho más comunes que la cirugía. Han estado disponibles en los EE. UU. durante más de una década y son tratamientos estándar respaldados por las principales organizaciones médicas, incluida la Asociación Médica Estadounidense.

Ahora, al menos 22 estados han promulgado leyes que restringen o prohíben por completo la atención de afirmación de género para personas transgénero menores de 18 años.

Georgia es sólo uno de esos estados que ha logrado bloquear al menos temporalmente dichas prohibiciones.

Si bien algunos estados como Alabama, Kentucky y Tennessee ya han revocado bloqueos designados por los tribunales, Arkansas anuló su prohibición cuando se determinó que violaba la Primera Enmienda y las cláusulas de la Constitución sobre igualdad de protección y debido proceso.

Fuente The Associated Press/ABCNews

Detienen a un hombre y sus dos hijos, sospechosos de la agresión de una vecina transexual en Atarfe, Granada

Viernes, 22 de septiembre de 2023

banco-santander-transfobia-movilh-820x394Los tres detenidos, un padre de 64 años y sus dos hijos de 45 y 30 han declarado en sede policial por un presunto delito de odio

Según la Asociación Trans de Andalucía asegura que los detenidos ya habían hostigado a la mujer con anterioridad por su identidad

La Guardia Civil ha detenido a un hombre de 64 años y a sus dos hijos, de 45 y de 30 , sospechosos de haber agredido a una vecina transexual de Atarfe, en Granada, y a su pareja, el pasado viernes. Los tres están investigados por la presunta comisión de delitos de lesiones y de odio por razón de identidad de género.

Fuentes de la Guardia Civil han informado, que tras la agresión a la mujer trans, han identificado a una decena de personas y estaban pendientes de su localización, en una operación que continúa abierta. Los detenidos han declarado en sede policial y han sido puestos en libertad, a la espera de la decisión del juez y del avance de la investigación.

La víctima y su pareja estaban tomando algo, sobre las 21.30 horas el pasado viernes cerca de un parque, cuando un grupo de personas comenzaron a insultarlos para posteriormente agredir físicamente a la mujer.

La Asociación Trans de Andalucía asegura que estos individuos habían hostigado a la mujer con anterioridad

El Ayuntamiento de Atarfe emitió un bando, tras la agresión de su vecina, asegurando sentirse “profundamente consternado” y condenando “de manera enérgica”. Además de pedir a los cuerpos de seguridad y a la ley responder con “contundencia”.

En concreto el consistorio se mostró confiado en que los responsables de esta presunta agresión respondan ante la justicia “con la contundencia que las leyes tienen previsto para estos delitos de odio por razón de identidad de género, tal como se ha denunciado”.

También la Asociación Trans de Andalucía (ATA-Sylvia Rivera) condenó “enérgicamente” el ataque y trasladó un mensaje de apoyo a su familia y se puso a su disposición. Pidió “la inmediata detención y puesta a disposición judicial” de los autores del ataque, que según relataron desde el entrono familiar, son “las mismas personas que ya le infringieron otra agresión similar poco antes del verano”.

Además habrían “venido protagonizando episodios de hostigamiento hacia ella por motivo de su identidad de género, por lo que se tiene que contemplar como un delito de odio”, indicaron desde esta asociación.

Fuente Agencias

Irreal

Jueves, 21 de septiembre de 2023

Del blog Nova Bella:

IMG_0431

No es irreal por no haber sucedido

*

Leopardi

***

Jesús Lozano Pino: Medio kilo de diálogo y otro tanto de ternura. Sólo el Amor convierte en milagro el barro.

Jueves, 21 de septiembre de 2023

Dialogo_2042805779_12054334_800x553Mientras muchos afirman que estamos ante la más terrible crisis de increencia que se haya conocido (es posible que en algunos aspectos así lo sea y que parte de culpa sea de los que nos llamamos creyentes), algunos pensamos que deberíamos poner un poco de sensatez y asumir que todos, sin excepción, creemos de alguna forma en algo. Se trataría únicamente de ver si podemos lograr algún acuerdo en aquello en lo que decimos creemos o no creemos. Es muy probable que no andemos tan lejos los unos de otros… Como he dicho en algún que otro artículo (a veces de forma indirecta), cuando con nuestras palabras y obras traducimos «Dios» por «Amor», los universos de comprensión de los interlocutores se conectan. Ya san Juan nos dejó escrito de forma indeleble que «Dios es amor», y san Pablo clarificó y esclareció qué connotaciones conlleva hablar de amor, hablar de Dios. Este lenguaje, bien explicado, es todavía hoy (en nuestro tiempo) universal: apreciado y entendido, bien acogido.

Por ello, lo que en principio pudiera parecer debilidad (en su sentido más negativo), se convierte, potencialmente para los creyentes, en una preciosa oportunidad. ¿Por qué renegar de la postmodernidad, de esta época en la que nos ha tocado vivir y dar respuesta como fieles creyentes? ¿Por qué querer encontrarnos con tiempos pasados que tampoco fueron perfectos (y algunos incluso indeseables)? Es una obligación de toda la Iglesia saber leer los signos de los tiempos y, sin traicionar la esencia del mensaje de Jesús, traducirlo adecuadamente a los oídos, las mentes y los corazones de las personas que habitan nuestro mundo. ¿O es que acaso el mensaje de Dios ya hoy no tiene la misma validez? Lo que sí es cierto y debemos ser conscientes es de que la gente es más exigente cada día en la respuesta que espera por parte de la Iglesia. No nos quepa duda.

Carlo Carretto (un inspirado de Dios como el Cardenal Martini), siendo de edad avanzada, cuando su salud le obligó a abandonar el desierto, se retiró a una comunidad religiosa en su nativa Italia. Estando allí leyó un libro escrito por un ateo que le pedía cuentas a Jesús acerca de una frase del Sermón de la Montaña, donde éste dice: “Buscad y hallaréis”, queriendo decir, por supuesto, que, si buscas a Dios con un corazón honrado, lo encontrarás. El ateo había titulado el libro «Busqué y no encontré», arguyendo desde su propia experiencia que un corazón honrado puede buscar a Dios y volver de vacío. Carretto le replicó con un libro titulado «He buscado  he encontrado». Para él, el consejo de Jesús resultaba verdadero. En su propia búsqueda, a pesar de observar muchas cosas que podían indicar la ausencia de Dios, él encontró a Dios. Pero admite las dificultades, y una de esas dificultades es, a veces, la propia iglesia. Ella puede -y a veces lo hace por su pecado- hacer difícil a algunos creer en Dios. Carretto lo admite con desarmada honradez, pero arguye que esto no es el cuadro completo. De aquí que su libro combine su profundo amor por su fe y su iglesia con su negativa a cerrar los ojos a las muy verdaderas faltas de los cristianos y las iglesias. En un lugar del libro nos dice abriendo el corazón:

“¡Cuánto debo criticarte, iglesia mía, y, sin embargo, cuánto te quiero! Tú me has hecho sufrir más que nadie, y, sin embargo, te debo a ti más que a ningún otro. A veces me gustaría verte destruida, y, sin embargo, necesito tu presencia. Tú me has escandalizado tanto, y, sin embargo, solamente tú me has hecho comprender la santidad. Nunca he visto en este mundo nada tan falso, tan condescendiente, y, sin embargo, nunca me he topado con nada más puro, más generoso y más hermoso.

¡En innumerables ocasiones he sentido ganas de darte con la puerta de mi alma en las narices, y, sin embargo, todas las noches he rogado para que un día pueda yo morir seguro en tus brazos! No, no me puedo liberar de ti, porque soy uno contigo, aun sin ser plenamente tú. Además, también, ¿a dónde iría yo? ¿A formar otra iglesia? Pero no sería capaz de formarla sin los mismos defectos, ya que son mis defectos. Y de nuevo, si yo hubiera de formar otra iglesia, ésa sería “mi” iglesia, no la iglesia de Cristo. No, soy suficientemente viejo, no me voy a equivocar” (Carlo Carretto).

Después de estas bellas y sentidas palabras de Carlo Carretto (un hombre que había buscado y que había encontrado –de todo–  en el seno de la institución eclesial), ponemos la esperanza en la Iglesia de Jesús, especialmente en el proceso iniciado en estos últimos años que quiere dar respuesta a muchas de las cuestiones que el Pueblo de Dios se pregunta. Asuntos tales como la mujer en la Iglesia, el papel de los jóvenes y la familia cristiana, la ecología y la creación, los abusos sexuales dentro de la iglesia, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, el celibato, la homosexualidad, la actualización del mensaje cristiano y la justicia económica y social…, muchos de ellos, temas, si no tabúes, de lento y complejo acercamiento, ya han sido acometidos o están siendo hoy estudiados y analizados para orientar mejor a la comunidad eclesial en estos difíciles tiempos que corren.  Tal y como Francisco invita a la Iglesia, pidamos a Dios que seamos capaces de dialogar, porque no existe un humanismo auténtico que no contemple el amor como vehículo entre los seres humanos… Y el amor siempre pasa por el diálogo, principalmente en la Iglesia.

Ya nos lo decía hábilmente Francisco en 2015:

«No debemos tener miedo del diálogo, es más, el enfrentar opiniones y la propia crítica nos ayuda a preservar la teología de transformarse en ideología […] La Iglesia también sabe dar una respuesta clara ante las amenazas que emergen en el interior del debate público y esta es una de las formas de contribución específica de los creyentes a la construcción de la sociedad común».

También nos lo cantaba de forma preciosa Silvio Rodríguez en una canción de la que rescato especialmente tres versos:

[…] Sólo el Amor engendra la maravilla

Sólo el Amor consigue encender lo muerto

Sólo el Amor convierte en milagro el barro.

 

Jesús Lozano Pino

Georg Bätzing, reclama al Vaticano que permita la ordenación sacerdotal de homosexuales

Jueves, 21 de septiembre de 2023

curas-gaysBätzing,_Dr._Georg_2009-08-30Georg Bätzing, obispo de Limburgo

“Lleva al tabú y al silencio”, sostiene el presidente de la Conferencia Episcopal alemana

Prohibir que los homosexuales puedan ser sacerdotes “lleva al tabú y al silencio”

Durante los debates del Camino Sinodal alemán, una mayoría se ha pronunciado a favor de reformas en lo tocante a la moral sexual, y también de cara a una reevaluación general de la homosexualidad. Este mes de enero, la diócesis de Limburgo admitía que “hay diversidad de identidades y orientaciones sexuales” y se comprometía a “promover activamente un enfoque de la diversidad”

Prohibir que los homosexuales puedan ser sacerdotes lleva al tabú y al silencio“. El obispo de Limburgo y presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Georg Bätzing, considera “errónea” la normativa actual de la Santa Sede que impide que tanto homosexuales practicantes como hombres con tendencias homosexuales puedan entrar en el seminario o ser ordenados, tal y como planteó en una entrevista a la emisora Deutschlandfunk.

En opinión del líder de los obispos alemanes, el Vaticano tendría que “apartarse” de dicha norma. Las directrices actuales del Vaticano establecen que los “homosexuales practicantes” y los hombres que tienen “tendencias homosexuales profundamente arraigadas están excluidos del sacerdocio: el obispo Georg Bätzing pide que se abandone esta norma, que quiso desvincular del celibato o de aquellos que defienden que se puede tolerar la homosexualidad ‘dentro del armario’.

Celibato y diversidad sexual

“Las relaciones secretas de un candidato obstaculizan una voluntad seria de aclarar sus decisiones profesionales y vitales”, admitió Bätzing, quien aclaró que esto es independiente de si alguien es homosexual o heterosexual”, por lo que “lo decisivo es que una relación secreta no encaje en la decisión de ser ordenado sacerdote”, no la orientación sexual.

Como se rcordará, la Congregación para la Doctrina de la Fe publicaba en 2016 que los “homosexuales practicantes” y los hombres que tienen “tendencias homosexuales profundamente arraigadas o apoyan la llamada cultura homosexual” están excluidos del sacerdocio, algo que es muy discutido incluso dentro del propio Vaticano.

De hecho, durante los debates del Camino Sinodal alemán, una mayoría se ha pronunciado a favor de reformas en lo tocante a la moral sexual, y también de cara a una reevaluación general de la homosexualidad. Este mes de enero, la diócesis de Limburgo admitía que “hay diversidad de identidades y orientaciones sexuales” y se comprometía a “promover activamente un enfoque de la diversidad”.

Fuente Religión Digital

Federación Estatal LGTBI+: “La LOMLOE tiene prioridad frente a los pactos autonómicos y debe ser cumplida para educar en diversidad”

Jueves, 21 de septiembre de 2023

IMG_0542Según el vicepresidente de la Federación, Mané Fernández

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más(FELGTBI+) defiende, con motivo del inicio del curso escolar 2023/2024, que la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) es una ley estatal y, como tal, tiene prioridad frente a los pactos y acuerdos autonómicos y debe ser cumplida de manera obligatoria para educar en diversidad.

Así, el vicepresidente de la Federación Estatal LGTBI+, Mané Fernández, asegura que “no podemos permitir que se utilice el concepto de Pin Parental, que más bien es un veto parental, como una forma de censurar y eliminar la educación en el ámbito de la diversidad sexual”.

En este sentido, insiste en que, “al promover la inclusión y el respeto en las aulas, se contribuye a crear un entorno educativo más seguro para todo el alumnado, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. La educación juega un papel fundamental en la prevención del acoso escolar y la construcción de una sociedad más igualitaria y justa”.

El colegio se sitúa  entre los tres lugares más frecuentes donde las personas LGTBI+ sufren violencias

Y es que, la violencia en las aulas contra la infancia y juventud LGTBI+ sigue siendo una triste realidad. Según los datos revelados por la encuesta “Estado LGTBI+ 2023”, elaborada por 40db para la Federación Estatal LGTBI+, de las personas que afirman haber vivido un hecho de acoso, discriminación o agresión en los últimos 5 años, el colegio se sitúa en todos los casos entre los tres lugares más frecuentes donde se han vivido estos hechos: 60,30% en el caso de acoso; 55, 50% en el caso de discriminación y 62,90% en el caso de agresiones.

Asimismo, ha señalado que uno de los principales motivos de acoso escolar es la motivación por LGTBIfobia [i] y que, como consecuencia, la juventud LGTBI+ sufre más síntomas depresivos y al menos el doble de intentos suicidas que la juventud heterosexual [II]. Además, ha recordado que, según datos del CIS, aproximadamente un 20% de la población joven es LGTBI+ y que, tal y como muestra el último informe de COGAM, el numero de jóvenes que se reconoce como LGTBI+ ha aumentado en los ultimos años. Campaña “Espejos en las aulas- alianzas que dan vida”

Por su parte, el coordinador de Educación de la Federación, David Armenteros, ha explicado que “a pesar de que existan protocolos contra la LGTBIfobia en las aulas, muchas veces, la responsabilidad de activarlos recae en personas que no son del colectivo”. Por ello, ha insistido en la importancia “tanto de educar en diversidad a toda la comunidad educativa, como de tejer alianzas con personas afines al colectivo para que den un paso al frente y actúen para proteger a la infancia y juventud LGTBI+, o incluso al profesorado LGTBI+”.

Espejos en las aulas – alianzas que dan vida

Que en un centro se aplique o no la ley en materia de educación en diversidad depende, en muchas ocasiones, de la voluntad del profesorado o de la dirección. Por eso, pedimos a estas personas responsabilidad para seguir creando escuelas seguras para todo el alumnado y las animamos a que sigan plantando cara a los discursos de odio que se han viralizado en la esfera pública”.

Así, con la campaña “Espejos en las aulas- alianzas que dan vida”, la Federación Estatal LGTBI+ resalta y visibiliza la importancia de estas personas aliadas, afines a los derechos y realidades LGTBI+, en los entornos educativos para combatir la LGTBIfobia. “Tan importante es que haya protocolos, como que haya personas que den la cara y se comprometan a combatir el odio por razones de orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Afortunadamente, las hay y con esta campaña, queremos agradecérselo”, destaca Armenteros.

[I] FUENTE: DÍAZ-AGUADO JALÓN, M. (2010). ESTUDIO ESTATAL SOBRE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA. M. D. EDUCACIÓN, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

[II] FUENTE: TALIAFERRO, L. A. AND J. J. MUEHLENKAMP (2017). “NONSUICIDAL SELF-INJURY AND SUICIDALITY AMONG SEXUAL MINORITY YOUTH: RISK FACTORS AND PROTECTIVE CONNECTEDNESS FACTORS.”

ACAD PEDIATR 17(7): 715-722.

Nota de prensa. Campaña vuelta al cole 2023

Fuente FELGTBI+

Defensores LGBTQ+ se reúnen en la Cancillería de la Diócesis de Worcester para protestar contra la política de género.

Jueves, 21 de septiembre de 2023

IMG_0540Manifestantes contra la política escolar transgénero negativa de la Diócesis de Worcester

Más de 100 personas en Massachusetts se reunieron para oponerse a la nueva política LGBTQ negativa de una diócesis para las escuelas católicas, lo que se sumó a las críticas sostenidas a la política, que incluso ha visto a los educadores católicos rechazarla.

Los defensores de LGBTQ+ se manifestaron frente a la cancillería de la Diócesis de Worcester a finales de agosto para denunciar las nuevas directrices del obispo Robert McManus para las escuelas católicas que, entre otras restricciones, obligarían a los educadores a confundir el género de los estudiantes y conducirían a posibles expulsiones de los estudiantes LGBTQ+ que salgan del armario.The Telegram and Gazette informaron:

“El grupo Love Your Labels, con sede en Worcester, se asoció con la YWCA del centro de Massachusetts y MassEquality para organizar la manifestación. . .

“Patricia Kirkpatrick asistió a la manifestación con sus hijos, quienes asisten a misa y a clases católicas como parte de su parroquia. Kirkpatrick dijo que la nueva política, entre otras decisiones tomadas por la iglesia, la ha alejado aún más de la institución y la ha hecho reconsiderar el envío de sus hijos a clases basadas en la fe.

“‘Escuchar a alguien en una posición de poder usar la Biblia, que para mí es algo arraigado en el amor y el respeto mutuo, como arma es intolerable’, dijo Kirkpatrick. Es una relación y un trabajo continuo y complicado que tenemos como padres: llevar a nuestros hijos a misa católica. Me siento muy protector con su experiencia allí”.

“Maxfield Nadeau-DaCruz, de 20 años, que usa pronombres ellos/ellos, sostenía un cartel que decía: ‘Soy un sobreviviente trans de la Diócesis de Worcester‘”.

Anteriormente, los organizadores de las protestas lanzaron una petición contra la política diocesana, calificándola de “un paso regresivo que tiene consecuencias de gran alcance” para los más de 9.000 estudiantes de las escuelas católicas locales. En la manifestación, Craig Mortley, director de Diversidad e Inclusión de la YWCA, añadió:

“‘Las políticas anti-LGBTQ sólo pueden dañar a nuestra comunidad y causar división. . .Como institución, la Iglesia Católica les está diciendo a los jóvenes queer quiénes son no es importante. Nos está devolviendo, a falta de una palabra mejor, a la Edad Media, donde las personas queer no eran vistas y no podían vivir quienes son’”.

Además de los líderes católicos que ya rechazaron la política, Vincent Rougeau, presidente del Colegio de la Santa Cruz de Worcester, se sumó a sus comentarios, afirmando que la política diocesana no se aplica a la institución jesuita. Anteriormente, los líderes de Saint John’s High School y Notre Dame Academy, así como de las congregaciones religiosas que las patrocinan, respectivamente los hermanos y hermanas javerianos de Notre Dame de Namur, dijeron que esas escuelas no adoptarían esta política.

Yvonne Abraham, columnista del The Boston Globe, criticó una vez más al obispo McManus, habiendo condenado previamente su duro trato a la Escuela Natividad de Worcester. El año pasado, McManus retiró la afiliación católica de la escuela porque los administradores se negaron a dejar de enarbolar banderas de Orgullo y Black Lives Matter. Su historial de declaraciones y acciones negativas LGBTQ, disponible en mayor detalle aquí, es extenso.

Más recientemente, Abraham reprende a McManus por su “particular fijación” con el género, pero reconoce que él es sólo uno entre muchos obispos transnegativos en los Estados Unidos. Ella cita la investigación de David Palmieri para mostrar esta interconexión, como lo hizo en una publicación para Bondings 2.0 que vincula la política de Worcester con la diócesis de Little Rock, Arkansas y otras. Abrahán opinó:

“En 25 años en Xaverian, Palmieri dijo que no se había encontrado, conscientemente, con un estudiante que lo hiciera, y al realizar la investigación para su tesis, ha luchado por encontrar estudiantes transgénero en las escuelas católicas. Pero, como ha demostrado la cruzada republicana contra los derechos trans, los hechos reales no son tan importantes como los puntos políticos obtenidos al conjurar el espectro de alguna aterradora invasión trans.

“Aun así, imponer una línea tan dura en las escuelas católicas, precisamente en todos los lugares, parece particularmente injusto. Durante muchas décadas, esas escuelas han ofrecido educación a todos los que la necesitan, “especialmente a los más débiles”, según la política oficial del Vaticano. Eso incluye estudiantes de otras religiones y de ninguna religión”.

Abraham también citó a la directora ejecutiva de DignityUSA, Marianne Duddy-Burke, y les preguntó a ella y a Palmieri por qué un estudiante LGBTQ+ o su familia querría asistir a escuelas católicas. Ellos respondieron:

“‘Los obispos de este país son 400 personas, y los católicos son alrededor de 26 millones de personas’, dijo [Duddy-Burke]. “La iglesia vive en la gente”.

“Las personas que continúan perteneciendo a una iglesia cuyos funcionarios los excluyen ‘se dan cuenta de que todavía hay algo bueno y hermoso en la fe católica, y por eso quieren quedarse’, dijo Palmieri. Pero lo hace terriblemente difícil.

“Quizás la suya sea la fe más fuerte de todas”.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry , 12 de septiembre de 2023

Fuene New Ways Ministry

Canadá emite aviso de viaje para ciudadanos LGBTQ+ que visitan EE.UU.

Jueves, 21 de septiembre de 2023

El gobierno canadiense ha actualizado sus recomendaciones de viaje a Estados Unidos, advirtiendo a los ciudadanos LGBTQ+ que las leyes aprobadas en algunos estados de Estados Unidos pueden afectarlos directamente durante su visita.

Algunos estados han promulgado leyes y políticas que pueden afectar a las personas 2SLGBTQI+”, se lee en la actualización, publicada el martes en la sección “Laws and culture section” de los consejos de viaje a Estados Unidos de Global Affairs Canada. Además, aconseja a los viajeros que investiguen las leyes estatales y locales en las áreas que planean visitar.

En los últimos años, los legisladores estatales republicanos de todo Estados Unidos han estado trabajando para aprobar proyectos de ley anti-LGBTQ+, muchos de los cuales apuntan directamente a los estadounidenses transgénero. Según la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), solo en 2023 se han promulgado más de 80 proyectos de ley anti-LGBTQ+ a nivel estatal.

Como señala el CBC, el aviso de viaje de Canadá no menciona ninguna ley específica y no recomienda a los viajeros que eviten estados específicos de EE. UU. Sin embargo, un portavoz de Asuntos Globales de Canadá señaló las leyes estatales aprobadas este año que prohíben los espectáculos de drag, restringen el acceso de las personas transgénero a atención de afirmación de género y prohíben a los atletas trans participar en deportes. Los críticos estadounidenses de tales leyes han argumentado que son un ataque directo a la capacidad de los estadounidenses trans y no binarios de existir en público.

“La información se proporciona para permitir a los viajeros tomar sus propias decisiones informadas sobre los destinos”, dijo el portavoz de Asuntos Globales de Canadá. “Fuera de Canadá, las leyes y costumbres relacionadas con la orientación sexual, la identidad de género, la expresión de género y las características sexuales pueden ser muy diferentes a las de Canadá”.

En una conferencia de prensa el martes, la viceprimera ministra de Canadá, Chrystia Freeland, ex ministra de Asuntos Exteriores, dijo que las advertencias de viaje del país se “realizan de manera muy profesional”.

“Tenemos profesionales en el gobierno cuyo trabajo es observar cuidadosamente el mundo y monitorear si existen peligros particulares para grupos particulares de canadienses. Ese es su trabajo y es lo correcto”, dijo Freeland.

Según el CBD, Freeland no dijo si el presidente Joe Biden fue informado del nuevo aviso de viaje antes de su emisión.

 “Una de las principales responsabilidades del gobierno federal es entender cómo trabajar con nuestro vecino estadounidense. Creo que nuestro gobierno ha demostrado que esa es una prioridad para nosotros y que trabajamos duro para lograrlo, y que somos capaces de gestionar esa relación independientemente de las decisiones que tome el pueblo de Estados Unidos”, explicó. “Incluso mientras trabajamos duro en esa relación entre gobiernos, cada gobierno canadiense, incluido nuestro gobierno, debe poner en el centro de todo lo que hacemos los intereses y la seguridad de cada canadiense y de cada grupo. de los canadienses. Eso es lo que estamos haciendo ahora. Eso es lo que siempre vamos a hacer”.

El consejo de viaje de Canadá llega apenas unos meses después de que dos destacadas organizaciones de derechos LGBTQ+ en EE. UU. emitieran advertencias de viaje para los estadounidenses LGBTQ+ que visitan Florida. En mayo, Human Rights Campaign (HRC), la organización de derechos LGBTQ+ más grande del país, se unió a Equality Florida para emitir un aviso de viaje para el estado a raíz de la legislación anti-LGBTQ+ promulgada por el gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, este año.

Fuente LGBTQ Nation

“Cuando el Amor está en mí, soy uno con el amor” (Rumí)

Miércoles, 20 de septiembre de 2023

Del blog de Amigos de Thomas Merton:

tumblr_p6xm6kl6UT1ry875do1_1280

“El amor del que hablamos, el que buscamos, cuya voz resuena en la parte más recóndita de nuestro ser, no es un un objeto que puede ser adquirido, una recompensa a nuestros logros, ni un adorno para nuestro espíritu. No es algo que está allí afuera llamándonos y ni siquiera algo aquí adentro que responde. No es una cosa. Es una persona, una realidad que debemos recibir en nuestras vidas, abrazarla y convertirnos en ella.

Recibir el Amor en nuestras vidas es convertirnos en uno con el Amor, es decir, convertirnos en uno con Dios y en Dios ejercitar la unidad del Amor.

 Cuando nos hacemos uno con el Amor, amamos como Dios ama, todo lo que Dios ama, a todos aquellos a quienes Dios ama. Amamos a quienes amamos con el mismo Amor con el que Dios ama.

 No hay otro Amor, ni grados de amor. Sólo hay un Amor en el que nos hemos convertido, que se ha convertido en nosotros“.

*

John Kirvan,
Anhelo De Dios

IMG_0435

***

 

 

“Razón de mi propia fe”, por Ramón Hernández

Miércoles, 20 de septiembre de 2023

bajar-de-la-cruz-a-los-pobres-cristologa-de-la-liberacin-1-638De su blog Esperanza Radical:

El cristianismo es un hecho de vida, no un sistema de pensamiento

Soy muy consciente de que mi cristianismo procede tanto de un pueblo excesivamente endogámico, el pueblo judío, como de unos desarrollos teológicos mediatizados por una filosofía y unos tiempos tan concretos como transitorios. No hay duda de que es ese “pueblo endogámico” el que, buscando consistencia y durabilidad como tal pueblo, puso en boca de Dios su propia palabra y se erigió a sí mismo en “pueblo elegido”, pueblo llamado nada menos que a gobernar el mundo entero en el momento mismo en que en él se implante el “reino mesiánico de Dios”, perennemente divisado en lontananza. Digo “puso en boca de Dios su propia palabra” porque, en realidad, Dios nos habla continuamente a todos los seres humanos a través de toda su creación, es decir, a través de todas las cosas y de todos los acontecimientos. En lo referente a los desarrollos teológicos aludidos, digamos simplemente que el mensaje de salvación que vehicula mi cristianismo no necesita enriquecerse con pesados ropajes racionales y cultuales que, con el solo paso del tiempo y la evolución vitalista de las costumbres, en vez de iluminar el camino de los hombres, terminan ahogando el mensaje que pretenden clarificar y transmitir.

Muchas veces me he preguntado qué haría el Jesús de los Evangelios si se paseara hoy por nuestras calles y asistiera a los muchos foros desde los que se airean al viento tantos complejos y se proclaman tantas banalidades humanas. Me aterra francamente pensar en su reacción viendo cómo no pocos seres humanos se aburren como ostras sin saber qué hacer con sus vidas o despilfarran bienes en abundancia, mientras otros muchos, aun afanándose a tope, no ganan lo suficiente para cubrir las necesidades básicas de cada mes, como alimentarse debidamente, vestirse decentemente y cobijarse confortablemente y, no digamos, como curarse las heridas que les va causando el camino de la vida. Por mucho que queramos obviar al Jesús peripatético que tanta dulzura y misericordia derramaba por los caminos de Palestina sobre los limpios de corazón, y que con tanto ímpetu y convicción predicaba que lo que nos da la felicidad no es el poder y el dinero, aunque los ambicionemos a rabiar, sino el amor que regala a los demás nuestro tiempo y comparte con ellos nuestros haberes, el creyente que hoy se acerque a él sinceramente y sin precauciones indebidas no puede menos, además de estremecerse por el desolador impacto de la cruz en toda vida humana,  de dejarse seducir por unas “bienaventuranzas” que realzan, incluso poéticamente, el predominio absoluto de los valores sobre los contravalores.

Lamentablemente, aunque con frecuencia nos refiramos a la extrema volatilidad del tiempo, sobre todo cuando, mirando hacia atrás, nos invade el vértigo de los años vivimos, apenas nos damos cuenta de que cuanto somos es caduco y de que vivimos insertos en una vorágine que termina tumbando incluso los imperios más aguerridos. Aunque soy de la opinión de que cuantos existimos lo hacemos desde siempre y para siempre en la mente y en el ser del Dios en quien creemos, la verdad palmaria es que entre nuestro nacimiento y nuestra muerte media solo un instante, incluso en el caso de quienes llegan a centenarios. Por otro lado, en su tránsito veloz, el tiempo se lleva por delante, como hojas secas caídas en otoño, el dinero amasado, el poder acumulado y hasta la fama bien acreditada, de tal manera que la muerte nos pilla siempre a traición con las manos vacías. Lamentablemente, no hay otra forma de morir, por rápida que sea la muerte, que hacerlo en completa soledad, incluso en los casos en que nos llegue en medio de una gran escabechina. Pero la nimiedad que somos por nosotros mismos se vuelve plenitud en el corazón, en las manos y en la mente del Dios  en quien creemos (que Dios tenga corazón, manos y mente es solo una reconfortante metáfora).

 iglesia-de-los-pobres

Abundando en la inconsistencia o nimiedad de nuestra propia entidad, nos descubrimos como parte infinitesimal de un minúsculo planeta, por mucho que armemos o hinchemos nuestro propio currículo o por mucho que nos encumbremos a nosotros mismos o nos encumbren los demás. ¡Somos solo diminutas motas de polvo en un planeta casi de juguete, anclado además a un pequeño sistema solar apenas perceptible en el seno de una mediana galaxia que navega lentamente entre los millones de galaxias que componen el Universo! Si la Tierra en que vivo, imperceptible en el globo del Universo a menos que la enfoquemos con una potente lupa, lo mismo que su supuesta duración de unos diez mil millones de años (estaría atravesando ahora la mitad de su periplo) y su compleja historia, tan saturada de “historias”, son prácticamente nada, ¿qué valoración puedo hacer con honestidad de mí mismo? De hecho, frente a mí, la nada casi pierde sus contornos de tal.

La clara conciencia de la nimiedad que soy me acerca humildemente a la fuente del saber cristiano, fuente de agua viva que me provee de bebida de salvación. Esta actitud, que me ha liberado por completo de cualquier deseo o afán de condena de nada y de nadie, por gorda que sea la cosa o por diferentes que sean las formas de vida de los seres humanos, me lleva a asomarme a un panorama que abarca todo lo humano del mundo, desde las distintas e incluso contrapuestas formas de pensar y sentir a las de conducir cada cual su propia vida por caminos que, a simple vista, parecen inverosímiles. Ello me lleva, por otro lado, a sentirme como una insignificante y laboriosa hormiga de un concurrido hormiguero en cuyo mantenimiento colaboran todos sus miembros. Consciente o inconscientemente, todos los seres humanos somos cristianos, es decir, hijos de Dios, incluso en el caso de quienes ni siquiera se acuerdan de él o no lo tienen en cuenta para nada. Por lo que a Dios mismo se refiere, es de todo punto cierto que ninguno de tales ciegos u olvidadizos permanece inadvertido para quien lo ha creado y lo mantiene en el ser cada instante de su vida.

En resumidas cuentas, creamos lo que creamos sobre la persona de Jesús de Nazaret y sea cual sea nuestra actitud mental frente al gran “misterio” de la Trinidad (lo adecuado y más respetuoso para referirse al misterio es el silencio), la razón poderosa de mi propia fe es la confianza incondicional en el mensaje que él nos transmite, cifrado en tratar al Dios en quien creemos como al mejor de los padres imaginables (oración) y en comportarnos unos con otros como auténticos hermanos que realizan sus vidas en el amor que se profesan mutuamente (caridad). Una vez más, volvemos a toparnos aquí con los auténticos “mandamientos” cristianos, resumidos en el único del amor y bellamente expresados en las “bienaventuranzas” evangélicas.

“El anticristianismo de Vox”, por Gabriel Moreno González

Miércoles, 20 de septiembre de 2023

IMG_0492Muchos de sus dirigentes proceden de ámbitos ultracatólicos, como el Opus Dei

Las propuestas e ideas de Vox son abiertamente incompatibles con el ideario cristiano del que supuestamente dicen provenir y al que en teoría proclaman defender

Muchos de sus dirigentes, con el nuevo ungido Buxadé a la cabeza, proceden de ámbitos ultracatólicos, como el Opus Dei, y son de misa diaria (y esperemos que de confesión también periódica)

(elDiario.es).- Ahora que parece existir cierto empeño en el centroderecha español de menoscabar a Vox, una vez constatado que resta más que suma y que el propio proyecto de ultraderecha se ha vuelto más autorreferencial y tribal que nunca, no viene mal ayudar a tan loable y al mismo tiempo cínica tarea para rematar la faena en la progresiva desaparición de esta apendicitis política de España.

Quisiera detenerme aquí en una de las principales contradicciones que la formación de Santiago Abascal muestra desde su nacimiento, y que ha sido muy poco o nada explotada por sus contrincantes políticos. Me refiero a la de la incompatibilidad de las ideas y políticas que enarbolan con el ideario cristiano del que supuestamente dicen provenir y al que en teoría proclaman defender. Son incontables las veces que hemos escuchado de sus bocas manifiestos en defensa de la cultura occidental cristiana y de los valores asociados al cristianismo, como parte además “esencial de la identidad española”. Muchos de sus dirigentes, con el nuevo ungido Buxadé a la cabeza, proceden de ámbitos ultracatólicos, como el Opus Dei, y son de misa diaria (y esperemos que de confesión también periódica).

 ¿Pero cómo puede ser cristiano un partido que demoniza a los menores no acompañados, que defiende un bloqueo naval y militar frente a las pateras de personas migrantes o que propugna la expulsión de estas por el mero hecho de no tener recursos y ser extranjeros? Empezando por los menores: las enseñanzas de Jesucristo son rupturistas con la tradición judía y romana de tratarlos como meros objetos, de deshumanizarlos como simples pasos previos a la madurez. “Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños” (Mt. 18: 10-14), “dejad a los niños y no les impidáis que vengan a mí, porque de los que son como estos es el reino de los cielos” (Mt., 19:13-14). En cuanto a las personas migrantes y su rechazo por Vox (de las pobres, claro, de las ricas nunca dice nada), recordemos las palabras del Evangelio (Mt. 25: 35-40): “Porque tuve hambre y me disteis de comer; tuve sed y me disteis de beber; fui extranjero, y me acogisteis”.  ¡Pero si la propia Sagrada Familia fue emigrante y refugiada en Egipto!

¿Y cómo puede ser cristiano un partido que arremete contra el Estado social y contra la consiguiente solidaridad de nuestra comunidad política?

¿Y cómo puede ser cristiano un partido que arremete contra el Estado social y contra la consiguiente solidaridad de nuestra comunidad política? Reducir el Estado es reducir las políticas de redistribución de la riqueza, o, en términos cristianos, las políticas y mecanismos de compasión institucionalizada y colectiva. Los Evangelios son claros: en Jesús y en su mensaje los pobres, los humildes, los despreciados, los últimos, tienen un lugar y una atención preferente. Él mismo fue pobre y vivió como pobre. “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados” (Mt. 5: 6-7). Pocos mensajes hay más sociales, de tanta y tan intensa fraternidad, como la parábola de los jornaleros de la viña y la frase que desconcertó a siglos de jerarquía: “los últimos serán los primeros y los primeros, los últimos” (Mt. 20: 1-16).

En las antípodas de la DSI

El neoliberalismo extremo de Vox los sitúa en las antípodas no solo del mensaje de fraternidad cristiana, sino también del mensaje oficial de la Iglesia Católica desde la Rerum Novarum de León XIII, de su doctrina social y de la postura del papa Francisco. Su encíclica Fratelli Tutti es uno de los manifiestos mejor fundamentados contra el capitalismo neoliberal y contra el nacionalismo xenófobo y excluyente de los que hoy hace bandera la ultraderecha mundial y, en particular, la nuestra nacional. “Es inaceptable que los cristianos compartan esta mentalidad y estas actitudes”, afirma el sucesor de San Pedro.

Por último, ¿cómo puede ser cristiano un partido que abomina del cuidado de la “casa común” y que está vendido a la más pueril retórica antiecologista? El negacionismo climático y la ausencia de medidas de transición ecológica, cuando no directamente su rechazo, van contra la consideración cristiana de la creación y de lanecesidad de su preservación ante la amenaza que nos cierne. La degradación del medio ambiente y el cambio climático acabarán arrasando con los “lirios del campo” (Mt. 6: 28-34) y con la Laudato Si de San Francisco de Asís. Como afirma el Papa: “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá.”

IMG_0493

Durante estos años se han echado de menos más pronunciamientos expresos de la Iglesia, y sobre todo de la Iglesia española, sobre la deriva antihumanista y abiertamente anticristiana de la ultraderecha

Sin embargo, durante estos años se han echado de menos más pronunciamientos expresos de la Iglesia, y sobre todo de la Iglesia española, sobre la deriva antihumanista y abiertamente anticristiana de la ultraderecha. Nunca es tarde si la dicha es buena, aunque también es ciertamente sorprendente el silencio del centroderecha o de la llamada “democracia cristiana”, cuando no directamente su connivencia con estos proyectos extremistas. Recordemos que Abascal o Melloni no solo han terminado siendo abrazados por la derecha clásica y supuestamente moderada, sino que provienen de sus filas o fueron acogidos en su momento con gusto por sus parapetos institucionales, desde los que luego crecieron y alimentaron al monstruo. Si la derecha moderada, sensata y verdaderamente cristiana (que la hay) ahora quiere volver a meter al genio en la lámpara, debería esforzarse también por combatir la retóricaque nos ha arrastrado hasta aquí y que ha potenciado, hasta límites intolerables, la polarización y la crispación. ¿Lo hará o se quedará en el mero tacticismo de la política cortoplacista en la que todos parecemos estar insertos? Lamentablemente, guardo pocas esperanzas.

 Fuente Religión Digital

El máximo tribunal de Hong Kong falla a favor del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo y ordenó al gobierno a reconocerlo

Miércoles, 20 de septiembre de 2023

109951267-in-a-picture-taken-on-march-8-2011-gay-couples-kiss-jpg-crop-promovar-mediumlargeEl tribunal superior de Hong Kong falló a favor de otorgar reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo, aunque no llegó a exigir la plena igualdad en el matrimonio.

El tribunal superior de Hong Kong ordenó al gobierno reconocer las parejas del mismo sexo en una “victoria significativa” para los derechos LGBTQ+, pero el fallo no trae consigo el pleno reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo.

El Tribunal de Apelación Final dijo el martes 4 de septiembre que el gobierno estaba violando la Declaración de Derechos de la ciudad al no proporcionar un “marco alternativo” para el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo.

Cinco jueces dictaron la decisión después de años de batallas legales desafiando la negativa del gobierno a permitir el matrimonio o las uniones civiles entre personas del mismo sexo. Esta es la primera vez que el tribunal aborda directamente el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Su fallo dijo que el reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo “les proporcionará un sentido de legitimidad, disipando cualquier sensación de que pertenecen a una clase inferior de personas cuya relación no merece reconocimiento”.

El gobierno tiene ahora dos años para cumplirlo.

Sin embargo, la victoria es parcial, ya que el tribunal desestimó por unanimidad un intento de reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo registrado en el extranjero para todos los ciudadanos de la región.

Los activistas LGBTQIA+ esperaban que dictaminara que negar tales asociaciones es una violación de la protección de la igualdad de derechos.

La actividad entre personas del mismo sexo se legalizó en Hong Kong en 1991, y los desafíos legales han empujado al gobierno a realizar mejoras en términos de derechos para las personas LGBTQ+ en general y para las parejas del mismo sexo, pero todavía no se permiten los matrimonios y uniones entre personas del mismo sexo a pesar de que, según una encuesta realizada en 2017 por la Universidad de Hong Kong, más de la mitad de la población apoya los matrimonios y relaciones entre personas del mismo sexo y en un estudio de este mismo año, el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo ha alcanzado un máximo histórico en Hong Kong, donde el 60% de la población opina que debería modificarse la ley.

La batalla legal de cinco años de Jimmy Sham Tsz-kit

Jimmy Sham Tsz-kit ha estado detenido en espera de juicio desde marzo de 2020 en virtud de una ley de seguridad nacional impuesta por Beijing, tras las protestas antigubernamentales en la antigua colonia británica. La ley se ha utilizado para arrestar y silenciar a muchos activistas a favor de la democracia como parte de una ofensiva contra la disidencia.

Jimmy Sham Tsz-kit ha luchado durante más de cinco años para lograr que el gobierno de Hong Kong reconozca su matrimonio. Sham, que se casó con su marido en Nueva York hace una década, solicitó por primera vez una revisión judicial en 2018, para obligar a la “región administrativa especial de China” a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo en el extranjero. Sostuvo que la prohibición actual de la ciudad violaba su derecho a la igualdad y, por tanto, es inconstitucional.

Los tribunales inferiores desestimaron impugnaciones anteriores en septiembre de 2020 y agosto de 2022 antes de que se concediera permiso a Sham para llevar su caso al tribunal superior en noviembre.

En una audiencia celebrada en junio, el Tribunal de Apelaciones escuchó que la ausencia del matrimonio entre personas del mismo sexo en Hong Kong envía el mensaje de que es “menos digno” que los matrimonios entre parejas cis y heterosexuales.

“Una victoria para la comunidad probablemente resulte en un cambio real”

El abogado Azan Marwah, asesor legal de Hong Kong Marriage Equality, dijo a Hong Kong Free Press que el fallo del tribunal no fue una “victoria total“, pero representa un “paso significativo hacia adelante” para la comunidad LGBTQ+. “No es una victoria para el apelante, pero sí es una victoria para la comunidad y es probable que resulte en un cambio real”, dijo.

Marwah añadió que el camino más fácil para el gobierno era “proporcionar sustancialmente el matrimonio entre personas del mismo sexo” modificando las leyes existentes para reflejar la legislación de otros países como Inglaterra, que describió como “integral y sensible”.

Esther Leung, directora de campaña de Hong Kong Marriage Equality, dijo: “Es una victoria significativa que deja claro que la ley de Hong Kong debe brindar el debido respeto y protección a las parejas del mismo sexo. Esto ayudará a las familias sin perjudicar a nadie”. Sin embargo, añadió que la sentencia “no llega a lo que realmente está en juego en este caso: la plena inclusión en el matrimonio.

En Asia, sólo Nepal, y Taiwán reconocen los matrimonios entre personas del mismo sexo, mientras que la Corte Suprema de la India está debatiendo actualmente si permitir tales uniones. Los legisladores de Corea del Sur introdujeron recientemente una legislación que reconocería los matrimonios entre personas del mismo sexo después de que el país enfrentara desafíos legales sobre los derechos de las parejas queer. Y en Vietnam se eliminó el veto al matrimonio igualitario en 2015.

El abogado de derechos humanos Wong Hiu-chong dijo a la AFP que la decisión del tribunal de Hong Kong era un “paso importante hacia la protección de los derechos LGBT”, pero consideró que el plazo de dos años para que se produjera el cambio era un poco largo. “Esperamos que la administración cumpla con un plazo tan generoso y no posponga las cosas”, dijo.

Fuente PinkNews

Activistas organizan una protesta cerca del Vaticano en apoyo a las madres lesbianas

Miércoles, 20 de septiembre de 2023

IMG_0450Una manifestación del 3 de agosto en apoyo de las madres lesbianas cerca del Vaticano. (Crédito: captura de pantalla).

Defensores LGBTQ+ de la comunidad lesbiana euroasiática* se manifestaron en la plaza Juan XXIII, cerca del Vaticano, para protestar por la decisión del gobierno italiano de despojar a algunos padres LGBTQ+ de sus derechos legales. El gobierno de derecha de Italia, encabezado por la Primera Ministra Giorgia Meloni, ha tratado de impedir que las ciudades italianas incluyan a ambos padres en una relación queer en el certificado de nacimiento de su hijo, e incluso eliminar por completo a los padres no biológicos de los certificados existentes. Los padres que no figuran en el certificado de nacimiento no tienen la custodia de sus hijos, ya que el matrimonio igualitario no es legal en Italia. Crux informó que los activistas buscaron dejar claro que “las madres lesbianas existen y por lo tanto ninguna ley que viole esta relación ya existente” puede ser justa. Prometieron seguir oponiéndose a esa discriminación que crea dos clases de madres. El Vaticano no hizo comentarios sobre la manifestación.

ROMA – Un pequeño grupo de activistas por los derechos LGBTQ+ protestó cerca de la Plaza de San Pedro el jueves para oponerse a una nueva medida del gobierno de derecha de Italia para eliminar los nombres de padres homosexuales no biológicos de los certificados de nacimiento de sus hijos.

La mayoría de los certificados en cuestión pertenecen a hijos de mujeres italianas que viajaron al extranjero para someterse a una inseminación artificial y luego regresaron para registrar a sus hijos. La gestación subrogada es ilegal en Italia, pero muchas parejas LGBTQ+ eluden la prohibición realizándose el procedimiento en el extranjero.

El matrimonio homosexual no está reconocido en Italia, pero en los últimos años, varias ciudades italianas, generalmente dirigidas por alcaldes de centro izquierda, han permitido que los nombres de ambos padres en una relación LGBTQ+ se incluyan en los certificados de nacimiento. Sin embargo, en abril, el gobierno nacional de la primera ministra conservadora Giorgia Meloni ordenó a las autoridades locales que dejaran de hacerlo y modificaran los certificados que ya se habían emitido.

En la ciudad de Padua ya se han revisado 33 certificados de este tipo para eliminar los nombres de los padres no biológicos, según la fiscalía local.

En efecto, la medida significa que la pareja no biológica no es reconocida legalmente como padre del niño a menos que pase por el proceso legal de adopción, lo que puede afectar su capacidad para realizar tareas rutinarias como recoger al niño de la escuela. o acceder a servicios públicos en su nombre.

La pequeña protesta del 3 de agosto, organizada por un grupo llamado Comunidad Lesbiana EurocentralAsiática*, se llevó a cabo en la Plaza Juan XXIII de Roma, ubicada entre la Plaza de San Pedro y el Castillo Sant’Angelo.

La docena de activistas presentes sostenían carteles que decían: “Las madres lesbianas merecen derechos parentales”, “¡Viva las madres lesbianas!”. y “Dos madres son mejores que una”.

El Papa Francisco no estaba en el Vaticano en ese momento, ya que actualmente se encuentra en Lisboa presidiendo la Jornada Mundial de la Juventud de la Iglesia Católica. Irónicamente, la protesta se produjo apenas cuatro días después del décimo aniversario de su famoso comentario en 2013 en respuesta a la pregunta de un periodista sobre los homosexuales en el clero: “¿Quién soy yo para juzgar?”.

Francisco hizo el comentario el 29 de julio de 2013, mientras viajaba en un vuelo de regreso de una celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, Brasil.

La decisión del gobierno Meloni sobre los certificados de nacimiento ya había generado protestas frente a las embajadas italianas en varias ciudades europeas, y los organizadores dijeron que originalmente esperaban reunirse frente a la embajada italiana ante el Vaticano en el barrio Prati de Roma. Sin embargo, por razones de seguridad, las autoridades negaron el permiso para ese lugar, por lo que la manifestación se celebró cerca del Vaticano.

Aunque el objeto de la protesta fue una decisión del gobierno italiano, los organizadores, que se autodenominaron #lesbiansaremotherstoo, dijeron que la ubicación en el Vaticano era apropiada porque es un estado extranjero donde “las minorías sexuales nunca han sido tratadas con respeto”.

Los organizadores prometieron que continuarán protestas similares.

“Nunca ha sido tan importante como hoy resistir”, dijeron. “Nuestras familias existen, las madres lesbianas existen y por lo tanto ninguna ley que viole esta relación ya existente puede condicionar las elecciones que transcurren en la vida cotidiana… es una cuestión de dignidad”.

“No nos detendremos, porque no podemos aceptar que haya ‘madres de primera’ que dan a luz y ‘madres de segunda’ que cuidan de sus hijos e hijas todos los días”, afirmó un portavoz. “Es un principio discriminatorio que no se sostiene”.

El Vaticano no tuvo ninguna reacción ante la protesta y, en general, no ha tomado ninguna posición pública sobre el debate italiano sobre los certificados de nacimiento.

Fuente Crux

Un juez dictamina que el certificado de nacimiento de las personas trans no se debe modificar

Miércoles, 20 de septiembre de 2023

El fallo de un juez de Kansas ha sentado las bases para impedir que las personas trans cambien el género que figura en sus certificados de nacimiento.

El jueves, el juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos, Daniel Crabtree, revocó un acuerdo que emitió en 2019 que permitía a las personas trans cambiar el género en sus certificados de nacimiento. Crabtree emitió el acuerdo para resolver una demanda presentada por cuatro residentes trans contra funcionarios de salud estatales.

Sin embargo, el fiscal general del estado, Kris Kobach (R), pidió recientemente a Crabtree que revocara el acuerdo. Kobach pidió esto para ayudar a los funcionarios estatales a hacer cumplir el Proyecto de Ley Senatorial 180, una ley estatal aprobada en abril. El Proyecto de Ley del Senado 180 prohíbe a las personas trans el acceso a baños, vestuarios, prisiones, refugios para víctimas de violencia doméstica y centros de crisis por violación que coincidan con su identidad de género.

La gobernadora de Kansas, Laura Kelly (D), vetó el proyecto de ley 180 del Senado, pero la legislatura liderada por los republicanos anuló su veto. La ley entró en vigor en julio. Pero en su decisión del jueves, Crabtree dijo que un tribunal estatal tendrá que decidir si su fallo y la nueva ley son constitucionales. Si ese tribunal decide a favor de Kobach, Kansas se unirá a Tennessee y Oklahoma para prohibir a las personas trans cambiar los marcadores de género en los documentos emitidos por el gobierno.

Cambiar el género en un certificado de nacimiento es el primer paso para cambiar los marcadores de género en los documentos de identificación emitidos por el gobierno de una persona, incluidas las licencias de conducir y los pasaportes. Si el marcador de género de una persona no coincide con su identidad de género, efectivamente la identifica como transgénero, lo que puede generar dificultades para acceder a diversos servicios, así como acoso y violencia.

Quienes se oponen a las políticas transfóbicas de Kansas dicen que discriminan por motivos de género y sexo, algo que la Corte Suprema de Estados Unidos ha declarado inconstitucional. Pero no está claro si el gobernador Kelly ordenará a los funcionarios del gobierno que dejen de cambiar los marcadores de género en los certificados de nacimiento o si Kobach necesitará obtener un fallo legal adicional para que así sea.

Independientemente, Kobach celebró el fallo de Crabtree el jueves y dijo: “La decisión de hoy es un rechazo al intento de los activistas y del gobernador Kelly de torcer el idioma inglés hasta dejarlo irreconocible. El tribunal le ha dicho al gobernador lo que significa claramente la ley. Ahora esperamos que el gobernador cumpla la ley y deje de cambiar los certificados de nacimiento por algo que no sea el sexo biológico al nacer”.

Si un futuro tribunal confirma el fallo de Crabtree, sólo afectará a los certificados de nacimiento en el futuro. Es decir, no tendrá ningún efecto sobre 900 actas de nacimiento estimadas que fueron modificadas después de que el acuerdo de 2019 entrara en vigor.

Fuente LGBTQ Nation

Poseído

Martes, 19 de septiembre de 2023

En el mes de la Biblia… Del blog Nova Bella:

IMG_0428

Quiero poseer
y ser poseído.

                           Así como el campo convierte
                           sus secretos

en peonías.

*

Ocean Vuong

***

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.