Ante la Guerra desatada en la Tierra del Señor entre los hijos de Abraham, oremos por la Paz, por los fallecidos, secuestrados y torturados. Que el Dios de la Paz mueva los corazones de los que esparcen el odio, la venganza y la muerte. Sólo el reconocimiento mutuo a la existencia de ambos pueblos podrá lograr una paz verdadera basada en la Justicia. Sembremos de Esperanza el camino del cese de hostilidades y del encuentro… (Esta noticia permanecerá fijada esta semana en la portada. A continuación seguirán apareciendo las noticias diarias).
Feliz el momento en el que estaremos sentados en el palacio
Tú y yo,
con dos formas y dos rostros, pero una sola alma.
Tú y yo.
Sentimos el Agua de Vida que fluye aquí en este preciso momento ,
Los colores del bosquecillo y los cantos de los pájaros
nos darán la inmortalidad
en el momento en el que entremos en el jardín.
Tú y yo
Las estrellas del cielo vendrán a mirarnos,
y les mostraremos la luna misma
Tú y yo
Tú y yo
Liberados de nosotros mismos nos uniremos en el éxtasis,
Felices y sin palabras vanas,
Tu y Yo.
Las aves del cielo de brillante plumaje
tendrán el corazón devorado por la envidia
En este lugar en el que seremos tan felices
Tú y yo,
Pero la gran maravilla
es que tú y yo, accurrucados en el mismo nido
Nos encontraremos en este instante
El uno en Iraq, y el otra en Khorastant
Tú y yo
*
Rûmi
*
‘Que el Señor te bendiga y te guarde; Que el Señor haga brillar su rostro sobre tí y te muestre su gracia; Que el Señor te descubra su rostro y te conceda la paz.’
*
Torah, Libro de los Números 6, 24-26
***
***
Oración de las madres
El susurro del viento del océano
está soplando desde lejos y la ropa colgada está golpeando
la sombra en las paredes. Entre el cielo y la tierra
hay personas que quieren vivir en paz. No te rindas, sigue soñando
con la paz y la prosperidad. Cuando se derritan las paredes del miedo,
cuando regrese de mi exilio y mis puertas se abran
a lo que es verdaderamente bueno.
¡Vamos, a dormir para el nuevo Amanecer! ¡Vamos, quítate el sueño! Ya es de mañana. ¡Vamos al sacrificio!
Una madre envía una paloma para ti,
junto con una oración: ¡Vuela paloma, confía! Tus hijos están en la escuela. Nos reiremos con los niños, al sonido. Para que puedan descansar, de la guerra.
Las paredes del miedo se derretirán algún día, y regresaré del exilio. Mis puertas se abrirán, a lo que es realmente bueno
Desde el norte hacia el sur; Desde el oeste hasta el este; Escucha la oración de las madres: ¡Que haya paz! ¡Tráeles paz!
La luz se eleva desde el este hasta la oración de las madres por la paz
Siempre estamos hablando de los problemas que ha producido en la naturaleza el ser humano, pero hacemos poco, al menos yo, para resolver la situación. Sólo recojo papeles y latas en la calle y reciclo los alimentos que se consumen en mi casa. Aunque nuestro Papa habla constantemente del cariño con el que se debe tratar el cosmos me ha sorprendido el libro de un amigo, Victorino Pérez Prieto, que ha publicado recientemente con el título Hacia una ecoteología. Me sorprendió el tema y me llamó la atención
El autor sostiene que estamos ante el fin del pensamiento binario y que cuerpo y espíritu, naturaleza y hombre incluso el mismo Dios, navegamos en el mismo barco lo que nos introduce en un gran cuerpo muy complejo, una palabra que viene del latín complexus y que según el pensador francés Bruno Latour es “el tejido sin costuras de la Realidad”. Estamos hechos como el sudario de Jesucristo, de una tela única sin cortes
Si ya no estamos en condiciones de separar la materia del espíritu, el final de toda ciencia tendrá que tratar los temas espirituales lo que nos hace toparnos con los místicos de todas las religiones que se dan la mano con la moderna filosofía cuántica. El autor, gran conocedor de la obra de Raimon Panikkar, nos sumerge en su pensamiento cuando hablaba de la ontonómica que contrapone tanto a la heteronomía- la sumisión del pensamiento o unas esferas determinadas – como a la autonomía, que es la independencia de una idea particular
Para hacernos ver que vivimos dentro de un círculo con un movimiento incesante sometido a una gran crisis cuya solución sólo está, nos sugiere el autor, en una espiritualidad nueva que no esté desconectada del Dios creador que es nuestra fuente común. Nos lleva a esta conclusión tras cinco capítulos que nos hablan de la complejidad del mundo actual, de la relación de la Biblia entre otras relaciones y culturas, de la fe cristiana “verde” haciendo especial hincapié en la encíclica el Papa Francisco Laudato Si para finalmente llevarnos a una conclusión que supone una nueva manera de concebir a Dios en nuestra relación con Él como hicieron en su momento místicos ecologistas como Francisco de Asís, San Juan de la Cruz y Teilhard de Chardin.
En una breve y humilde conclusión nos sugiere que intentemos situarnos en el mundo de una manera interrelacionada, vernos como parte inseparable del Todo para conseguir una armonía total de los humanos con el cosmos y con Dios. El libro termina con un pensamiento de Teilhard de Chardin “está claro a los ojos de todos que la cuestión vital del cristianismo hoy está en saber qué actitud adoptarán los creyentes ante la preocupación por el Todo ¿Le abrirán su corazón o lo rechazarán con un espíritu malo?”
A pesar de la complejidad que puede tener algunos temas el libro se lee fácilmente y me ha supuesto un recuerdo de la encíclica papal Laudato Si por su compromiso con la tierra y la gente que vive en ella. Hoy estamos tocando con la mano las amenazas del cambio climático y si no hacemos nada por frenarlo terminará con el planeta tierra. Me he vuelto a convencer de que no basta con lo que hacía, con lo que hacemos la mayoría de nosotros, y tenemos que aportar nuestro granito de arena haciendo un esfuerzo mayor para no seguir bajando escalones en la escala de la degradación
El 96 % de los católicos cree que su Iglesia debe cambiar fundamentalmente si quiere tener futuro
La investigación demoscópica detecta una baja confianza en ambas iglesias por parte de sus miembros, “siendo especialmente dramática la erosión de la confianza en la católica”. Así, en una escala del 1 al 7, la Iglesia católica alcanza un 2,3 y ocupando el penúltimo lugar, justo detrás del islam (2,1) y también de los partidos políticos (3,1)
“Particularmente digno de mención” es que “incluso entre los católicos, la Iglesia protestante (3.7) goza de más confianza que su propia Iglesia (3.3)”
El 96 % de los católicos encuestados y el 80 % de los protestantes “creen que su Iglesia debe cambiar fundamentalmente si quiere tener un futuro”, registrándose igualmente una “clara mayoría de católicos a favor de reformas de gran alcance”, como, por ejemplo, la abolición del celibato (95 %), la elección democrática de los líderes de la iglesia (87 %), la bendición de las parejas homosexuales (86 %) o la demanda de una mayor cooperación entre las iglesias católica y protestante (93 %)
En caída libre. Así es la dramática realidad que sufre la Iglesia en Alemania, pero no ya sólo la católica, sino también la protestante, donde ha disminuido también la confianza y lealtad de sus miembros hacia sus estructuras, según los resultados de la sexta encuesta que, desde 1972, lleva realizando en el país germano la confesión protestante. Este año, por primera vez, se ha encuestado también a los católicos. Los resultados en este caso no son nada halagüeños y pasan por una reforma a fondo de la institución en la línea de lo que demanda el Camino Sinodal alemán.
La investigación demoscópica detecta una baja confianza en ambas iglesias por parte de sus miembros, “siendo especialmente dramática la erosión de la confianza en la católica”, según revela Katholisch. Así, en una escala del 1 (= ninguna confianza) al 7 (= confianza muy alta), la Iglesia católica alcanza un 2,3 y ocupando el penúltimo lugar, justo detrás del islam (2,1) y también de los partidos políticos (3,1). “Particularmente digno de mención”, subraya la publicación germana, es que “incluso entre los católicos, la Iglesia protestante (3.7) goza de más confianza que su propia Iglesia (3.3)”.
En paralelo a esta desconfianza hay que situar el deseo de abandonar las iglesias respectivas. Así, si en la encuesta de 2012, el 74 % de los protestantes señalaron que abandonar la Iglesia no era una opción para ellos, hoy día es sólo el 35 %, dato que desciende hasta el 27 % entre los católicos. Este deseo se vio materializado en 2022 por 522.821 personas que abandonaron la Iglesia católica, “un nuevo récord de abandono, aunque probablemente sólo temporal”, señala Katholisch, dando a entender que la cifra podría empezar a revertirse si se aplicasen las reformas que, como también muestra la encuesta, se consideran inevitables.
A favor de reformas de gran calado
En este sentido, el 96 % de los católicos encuestados y el 80 % de los protestantes “creen que su Iglesia debe cambiar fundamentalmente si quiere tener un futuro”, registrándose igualmente una “clara mayoría de católicos a favor de reformas de gran alcance”, como, por ejemplo, la abolición del celibato (95 %), la elección democrática de los líderes de la iglesia (87 %), la bendición de las parejas homosexuales (86 %) o la demanda de una mayor cooperación entre las iglesias católica y protestante (93 %).
Donde hay más diferencias entre protestantes y católicos es a la hora de sus razones para abandonar la iglesia. Mientras que la indiferencia hacia la religión y su iglesia empuja a los protestantes, “la ira contra los empleados de la iglesia, el trato desigual hacia las mujeres, las estructuras antidemocráticas, la falta de credibilidad y los escándalos” son las razones esgrimidas por los católicos para dejar la institución. Y parece que se lo piensan mucho menos que los protestantes…
La encuesta muestra otros datos igualmente interesantes, como por ejemplo que el 32 % enfatiza que se sienten cristianos, pero no le dan gran importancia a la iglesiao “una sorprendente división entre Oriente y Occidente: los cristianos de Alemania Oriental, con un 82 % (protestantes) y un 64 % (católicos), se sienten significativamente más conectados con sus respectivas iglesias que los miembros de iglesias occidentales (64 % protestantes, 57 % católicos).
Finalmente, a la pregunta de qué se debe hacer en las iglesias para evitar que la gente las abandone, se señala que deberían “confesar más claramente su culpa” (77 %), y el 66 % no lo haría “si la Iglesia hubiera sido reformada radicalmente”.
Una nueva investigación ha revelado que los hijos de padres homosexuales, concebidos mediante gestación subrogada, son más felices y se adaptan mejor que los hijos de parejas heterosexuales concebidos de forma natural.
El estudio, publicado a principios de noviembre en Family Process, examinó 67 familias con dos padres y 67 familias con padres heterosexuales, todas de Europa. Todos los niños del estudio tenían entre 18 meses y 10 años, y en el caso de las familias homosexuales, todos los niños estaban relacionados genéticamente con uno de sus padres.
Cada familia recibió un cuestionario que preguntaba sobre el comportamiento infantil, el estilo de crianza, la paternidad compartida y la satisfacción de la relación de pareja. También se preguntó a las familias de dos padres sobre las microagresiones contra los homosexuales y el apoyo social de familiares y amigos.
Los resultados: «Los hijos de padres homosexuales mediante subrogación parecen funcionar mejor, en promedio, que los hijos de padres heterosexuales». El estudio también encontró que los padres homosexuales tenían «estilos de crianza más efectivos, mayor calidad de crianza compartida y mayor satisfacción en la relación de pareja» en comparación con los padres heterosexuales.
La única advertencia es que las familias que experimentaron microagresiones contra los homosexuales «se asociaron con más problemas de internalización infantil, menor crianza compartida positiva y menor apoyo social de familiares y amigos». Los autores recomendaron que los terapeutas familiares reconozcan los desafíos específicos que enfrentan los hijos de padres homosexuales y los ayuden a aprender formas de afrontarlos.
Sin embargo, los autores del estudio concluyeron que los resultados en general «refutan las preocupaciones sobre los posibles efectos perjudiciales sobre el desarrollo infantil de la concepción subrogada o de ser criado por padres homosexuales».
Los autores también señalaron que en varios países donde la gestación subrogada es legal para parejas heterosexuales, es ilegal para parejas gays. Agregaron que “las prohibiciones contra la subrogación para hombres homosexuales parecen estar basadas enteramente en prejuicios, sin fundamento en la investigación de las ciencias sociales”.
La ADF busca revocar las prohibiciones de las terapias de conversión (Canva)Un “grupo de odio” cristiano anti-LGBTQ+ presiona para revocar las prohibiciones estadounidenses a la terapia de conversión
Un grupo cristiano anti LGBTQ+ está presionando para revocar las prohibiciones de las llamadas “terapias de conversión” para menores en Estados Unidos, bajo el pretexto de la libertad de expresión y la libertad religiosa.
La The Alliance Defending Freedom (ADF)- Alianza para la Defensa de la Libertad (ADF), descrita como un grupo de odio por el Southern Poverty Law Center, actualmente brinda asesoría legal a Brian Tingley, un consejero matrimonial y familiar autorizado.
En Tingley v. Ferguson(Tingley contra Ferguson), la ADF impugna la prohibición de Washington de las prácticas de conversión para jóvenes LGBTQ+ que buscan cambiar su sexualidad o identidad de género, y Tingley dice que la prohibición viola su libertad de expresión y su derecho a ejercer libremente su religión.
La llamada “terapia de conversión”, que no es una terapia ni tiene sus raíces científicas, ha sido rechazada como una forma de tortura psicológica por los principales organismos psicológicos, médicos y de derechos humanos.
Esta no es la primera vez que el grupo legal se manifiesta contra la comunidad LGBTQ+, y tiene un largo historial de hacerlo.
En 2003, la ADF intentó sin éxito recriminalizar los actos homosexuales en Estados Unidos, apoyando la ley de sodomía de Texas en un caso que finalmente la declaró inconstitucional. También se ha manifestado contra el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción entre personas del mismo sexo, se ha opuesto a las protecciones contra la discriminación LGBTQ+ y a la inclusión de personas trans en los deportes.
En su petición al tribunal, Tingley afirma que “basa la identidad humana en el diseño de Dios más que en los sentimientos o deseos de una persona” y “muchos de sus clientes están de acuerdo”. Supuestamente “buscan su consejo precisamente porque quieren alinear su identidad con su fe”. Añade que su discurso a través de su obra debe ser considerado “discurso” y no “conducta”.
Tingley continúa describiendo que las sanciones impuestas por Washington por llevar a cabo una terapia de conversión son “penas draconianas” y que “vive con el temor continuo de la persecución del gobierno”.
En declaraciones a The New Republic, Katherine Franke, profesora de derecho en la Universidad de Columbia, dijo que la ADF utilizará argumentos similares sobre la libertad de expresión para intentar revocar otras regulaciones.
“Tenemos todo tipo de regulaciones para los profesionales de salud mental con licencia, y los pacientes dependen de este tipo de seguridad que imponen esos requisitos de licencia”, dijo a la publicación.
“Abrir la puerta en este tipo de casos… abre la puerta a bastantes otras situaciones en las que una persona puede tener una objeción a lo que es una norma pública o un juicio experto sobre la seguridad de otras personas.No debería ser su decisión privada no estar de acuerdo con eso y por lo tanto no seguir esa ley, cuando esa es una condición para su licencia”.
A partir de las muertes de le magistrade y activista no binarie Ociel Baena y su pareja, Dorian Herrera, circulan en redes y medios una serie de desinformaciones. Las impulsan algunos medios de comunicación y sectores de la Justicia, que así obstaculizan el acceso a investigaciones con perspectiva de género y derechos humanos en las violencias hacia personas LGBTIQ+
El 13 de noviembre la pareja conformada por Ociel Baena, magistrade del Poder Judicial Electoral de Aguascalientes (México) y Dorian Herrera, abogado y modelo, fueron encontrades sin vida al interior de su domicilio. Desde entonces, la Fiscalía local mantiene una versión del hecho: “todo indica que podría tratarse de un tema de índole personal”.
El fiscal Jesús Figueroa Ortega afirma que “no hay indicios para poder determinar que una tercera persona diferente a los fallecidos estuviera en el lugar”. Y que las lesiones ocasionadas por objetos cortantes “son las lesiones que provocaron la pérdida de la vida de estas dos personas”.
Las familias rechazan la única versión de la Fiscalía y piden a la sociedad “no les crean”. Los activismos exigen que la Justicia investigue con perspectiva de género y que los medios de comunicación respeten la dignidad de la pareja y la identidad de género de Ociel Baena.
La versión que los medios de comunicación han reproducido es la misma que la de la Fiscalía de Aguascalientes -tal como se explica en este comunicado -. Que Herrera supuestamente atacó a Baena hasta matarle, por lo que activistas y personas LGBT+ en México rechazan la narrativa de ‘crimen pasional’, una definición prejuiciosa y sin sustento jurídico.
¿Por qué la muerte violenta de una persona LGBT debe investigarse como crimen de odio?, ¿Por qué alimentar la narrativa de ‘crimen pasional’ desinforma y es contraria al enfoque de derechos humanos?, Presentes y Verificado explican.
En México sí existen los crímenes de odio contra personas LGBT
Ciro Gomez Leyva en su programa de televisión del 15 de noviembre—posicionado dentro de los más vistos en México— afirmó que supuestamente “es falso” que exista odio hacia las personas LGBT+, y respaldó la versión de las autoridades pese a que están documentadas las amenazas que le magistrade recibió meses antes del suceso.
En América Latina y el mundo la forma más visible de violencia contra las personas LGBT+ son los crímenes de odio, una forma de violencia de género, de raíz patriarcal.
Las situaciones de discriminación, marginalización y violencia así como los discursos de odio se dan en distintas intensidades y está presentes en la vida cotidiana de las personas.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) también habla de violencia por prejuicios en estos delitos.
Qué es la violencia por prejuicios
La CIDH señaló en su informe de 2015 sobre violencia contra personas LGBT en las Américas que “el concepto de violencia por prejuicio resulta útil para comprender que la violencia contra las personas LGBT es el resultado de percepciones negativas basadas en generalizaciones falsas […]. Y el denominador común de esta violencia es el deseo del perpetrador de ‘castigar’ las identidades, comportamientos o cuerpos que difieren de las normas sociales y roles de género tradicionales, o que son contrarias al sistema binario hombre/mujer”.
A falta de datos oficiales, son los observatorios internacionales, regionales y nacionales sobre crímenes de odio contra personas LGBT+ impulsados por los activismos los que construyen estos datos. A partir de estos ejercicios estadísticos sabemos que México es el segundo país a nivel mundial, después de Brasil, con mayor número de muertes por prejuicio registradas contra personas LGBT+.
La información recopilada en los observatorios coincide además en que son las personas trans, sobre todo mujeres y aquellas con expresión de género femenina en contextos de precarización, el mayor número de víctimas de crímenes por prejuicios.
(Pincha sobre la imagen para ampliarla)
De acuerdo a la organización Letra S, en lo que va del año, en México al menos 50 personas LGBT han sido asesinadas y en los últimos cinco años al menos 453 personas fueron víctimas de crímenes por prejuicio, aunque la cifra real es mayor dado que existe un subregistro de personas LGBTI+.
Solo en 79 de estos casos hubo al menos una persona detenida pero se desconoce cuántas cumplen una sentencia.
El INEGI da cuenta que desde 2017, la discriminación aumentó en 14 entidades federativas, y las personas LGBTIQ+, afrodescendientes y trabajadoras del hogar han sido las más afectadas, datos que también reflejan los altos niveles de discriminación que persisten en México.
De acuerdo con la ENADIS 2022, 37.3% de la población de 18 años y más de la diversidad sexual y de género declaró haber sido discriminada, siendo su forma de vestir o el arreglo personal el principal motivo.
¿Por qué la muerte violenta de personas LGBT debe investigarse como crimen de odio?
La Fiscalía de Aguascalientes no ha mencionado la identidad de género de Baena, ni la orientación sexual de elle y su pareja, Dorian Herrera. Por tal razón los activismos exigen que se investigue el hecho con apego a los derechos humanos y desde un enfoque de género y diversidad sexual, también piden que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga la investigación.
A pesar de existir un Protocolo Nacional de Investigación de Delitos contra personas LGBT la Fiscalía local no lo ha aplicado. De acuerdo a los principios de dicho protocolo, las personas funcionarias públicas del sistema de justicia mexicano deben actuar respetando la dignidad, bajo los principios de igualdad y no discriminación, investigar los hechos con enfoque difrencial y especializado, con análisis de contexto de la víctima y con apego a la protección de los derechos humanos, y debe garantizarse la no revictimización y la no criminalización.
El mismo Protocolo menciona que se apega a lo establecido por la CIDH en relación a la debida diligencia sobre prevenir, investigar y sancionar la violencia contra personas LGBTI+.
Entre los principios rectores de la debida diligencia se establece que “cuando un crimen es cometido contra personas LGBT, los Estados deben garantizar desde el inicio de la investigación que se realice un examen sobre los motivos, y que en este examen se considere la relevancia de la orientación sexual o identidad de género, real o percibida, de la víctima. De este modo, la hipótesis de que el crimen estuvo motivado por prejuicio se puede confirmar o descartar durante el curso de la investigación”.
Falsa narrativa del ‘crimen pasional’ atenta contra los ddhh
(Pincha sobre la imagen para ampliarla)
Según el fiscal de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, Dorian Herrera atacó a Ociel Baena hasta matarle. Esta única versión de los hechos ha sido denunciada por los activismos bajo la consigna: “crimen pasional, mentira nacional” y por esa razón exigen una investigación apegada a derechos humanos y con perspectiva de género y diversidad sexual.
“El concepto del crimen pasional es un concepto lleno de prejuicios porque afirma y está diciendo que las personas LGBTI son más pasionales que el resto de la población. Por ser más pasionales, son más violentas y como son más violentas se matan entre sí. Ese es el trasfondo del prejuicio, el que responsabiliza a la víctima de su propia muerte, y es un concepto totalmente prejuiciado que no tiene sustento jurídico y es violatorio de los derechos humanos”, comenta Alejandro Brito, fundador de Letra S, una organización que documenta crímenes de odio en México desde hace más de una década.
Y agrega, “la intención de establecer la narrativa de ‘crimen pasional’ no solo fortalece los prejuicios que ya existen, sino que acalla la protesta, la exigencia de justicia y de una investigación apegada a los derechos humanos y a la debida diligencia”, reflexiona Brito.
(Pincha sobre la imagen para ampliarla)
Letra S, ha documentado que la prensa mexicana ha nombrado ‘crímenes pasionales’ a los hechos de muerte violenta contra personas LGBT desde hace al menos cinco décadas. Incluso en su informe de 2022 registraron un caso que fue catalogado con esta figura sin sustento jurídico como parte de la línea de investigación.
Malgenerizar también es violencia.
Ociel Baena era una persona que defendía en todos los espacios su pronombre, elle.
Al darse a conocer su muerte, los medios de comunicación decidieron no respetar su pronombre.
Al hecho de dirigirse a alguien con un pronombre con el cual no se identifica se le dice malgenerizar. Las personas no binaries son comúnmente asociadas con el pronombre neutro (elle), pero el uso de éste es una decisión personal. No hay una sola forma de ser no binarie y no todas las personas no binaries usan única y exclusivamente este pronombre.
A la violencia simbólica de la prensa, se sumaron tuits de congresistas de derecha, empresarios, comunicadores, influencers y periodistas como René Franco, Ricardo Salinas Pliego, Eduardo Verástegui, Lilly Tellez, Teresa Castell.
Aunque algunos medios de comunicación y usuarios de redes sociales también insisten en entrecomillar la palabra magistrade a manera de apodo, la realidad es que el Tribunal Electoral de Aguascalientes confirma que Magistrade en Funciones por Ministerio de Ley era el puesto de Baena y por tanto, no va entre comillas.
Además de malgenerizar a le magistrade, se ha negado que los discursos de odio tengan consecuencias en la vida de las personas.
“La discusión se ha llevado al uso de una letra -e- y no al centro del problema que es la violencia contra las personas LGBT, y en este caso contra una persona no binaria. Urgen medidas pedagógicas para desactivar los prejuicios porque estos discursos de odio sí tienen consecuencia en la vida de las personas y lo estamos viendo; pero también confío en que la gran movilización que este hecho despertó en las comunidades de la diversidad sexo-genérica habla de otro nivel de organización y respuesta y debemos agarrarnos de ahí para tener fuerza en la exigencia de justicia”, concluye Alejandro Brito.
Las portadas que componen la ilustración de la nota fueron modificadas de manera digital por ser altamente revictimizadoras.
17 de noviembre de 2023
Geo González@georginagonMelina Barbosa
Edición: María Eugenia Ludueña, Liliana Elósegui/Verificado
No tenemos en nuestras manos
la solución a los problemas del mundo;
pero, frente a los problemas del mundo,
tenemos nuestras manos.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos mirará las manos.
No tenemos en nuestro corazón
ternura para calmar tantos mares de violencia;
pero, frente a esos mares de violencia,
tenemos nuestro corazón.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos mirará el corazón.
No tenemos en nuestras entrañas
consuelo para serenar este valle de lágrimas;
pero, frente a este valle de lágrimas,
tenemos nuestras entrañas.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos mirará las entrañas.
No tenemos en nuestra cabeza
sabiduría e inteligencia suficiente
para cambiar las cosas que no funcionan
pero, frente a la realidad nos queda la dignidad.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos preguntará por nuestra dignidad.
No tenemos en nuestro poder
la palabra con autoridad que manda
y, obedecida, cambia situaciones y circunstancias,
pero, frente a esas situaciones, tenemos palabra.
Cuando el Dios de la historia venga,
nos preguntará por nuestras palabras.
No tenemos en nuestra cartera
dinero suficiente para alegrar a los pobres;
pero a pesar de tanta pobreza y miseria
todavía ahorramos y nos sobra.
Cuando el Dios de la historia venga,
de nada nos servirán nuestros ahorros y monedas.
La reflexión de hoy es de Allison Connelly, colaboradora de Bondings 2.0, cuya biografía está disponible aquí.
Las lecturas litúrgicas de hoy para la Solemnidad de Cristo Rey se pueden encontrar aquí.
Hoy, último domingo del año litúrgico, se designa como Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo. Este título me molesta, como suele suceder. Parte de mi desafío con la solemnidad de hoy es que las iglesias y los cristianos la utilizan con frecuencia para pontificar sobre el secularismo, el patriotismo y el liderazgo político. Los cristianos blancos con demasiada frecuencia han interpretado el concepto de “Cristo Rey” para justificar obligar a los Estados Unidos a “someterse a la realeza de Cristo”. Al preparar este ensayo, me encontré con demasiadas homilías, oraciones y canciones que expresaban los temores de los cristianos blancos conservadores de un “creciente secularismo” y una “hostilidad contra la iglesia”. En otras palabras, esta versión del “reino de Cristo” busca imponer un tipo estrecho y opresivo de “cristianismo”, practicado sólo por algunos, a toda la población de la nación.
Para muchos cristianos que suscriben tales puntos de vista, algunos de los cuales conozco personalmente, una queja clave sobre la “secularización” es que su homofobia es menos tolerada. Estos cristianos se alinean con instituciones religiosas homofóbicas y transfóbicas, afirmando que la “libertad de religión” significa que tienen derecho a discriminar a las personas LGBTQ+. Temen que una sociedad “secularizada” les niegue este derecho. ¿Cómo puedo encontrarle sentido a la celebración de una fiesta utilizada para justificar la supremacía cristiana e incluso la violencia?
Al luchar con el concepto de “Cristo Rey”, las reflexiones de la teóloga pública Rev. Elle Dowd me han resultado increíblemente útiles para proporcionar un contexto para el día festivo. Ella escribe:
“[L]a solemnidad de Cristo Rey fue establecida recientemente por el Papa Pío XI en 1925 en respuesta a la creciente amenaza del ascenso del fascismo en Europa que condujo a la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, los líderes autoritarios de los regímenes fascistas estaban siendo elevados como semidioses todopoderosos, y la Iglesia Católica Romana creó este día santo en un intento de reclamar poder para la iglesia. Si esta fiesta nos dice algo es esto: el fascismo es diametralmente opuesto al Evangelio de Jesucristo. El Reino de Jesucristo se opone firmemente a las políticas mortíferas de tiranos y fascistas”.
Conocer esta historia me ayuda: la celebración de Cristo Rey comenzó no como una oportunidad para convertir el poder religioso en un arma, sino más bien como un recordatorio a las personas de buena fe de que el nacionalismo y el fascismo no son nuestras autoridades morales. Esta fiesta rechaza la idea de que tales ideologías deberían controlar la narrativa del mundo.
Aunque mucho ha cambiado en aproximadamente un siglo desde que se creó esta solemnidad, un recordatorio de los límites del fascismo y el nacionalismo parece tan necesario como siempre. Como persona queer, siento esto especialmente profundamente: grupos católicos en todo el país han estado encabezando esfuerzos para prohibir libros sobre personas LGBTQ+. El candidato presidencial Ron DeSantis ha defendido un proyecto de ley “No digas gay” en Florida y prohibió la atención médica que afirme el género para las personas transgénero. Y, apenas la semana pasada, muchos de nosotros honramos el Día del Recuerdo Trans, cuando recordamos a las 26 personas trans asesinadas en los EE. UU. debido a la violencia transfóbica, que está en aumento este año. Claramente, los temas que llevaron a la fundación de esta fiesta en 1925 son más relevantes que nunca en 2023.
Entonces, si el fascismo, el nacionalismo y el liderazgo político corrupto no son nuestra máxima autoridad moral, ¿cuál lo es? Nuestras lecturas de hoy ofrecen una alternativa. Escucho las palabras de Jesús:
“Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, forastero y me acogisteis, desnudo y me vestisteis, enfermo y me cuidasteis, en prisión y me visitasteis…Amén, yo Os digo que todo lo que hicisteis a uno de mis más pequeños, a mí lo hicisteis.”
Estas palabras contrastan marcadamente con el acaparamiento de poder y recursos, la xenofobia, la degradación de los pobres, la atención sanitaria inadecuada y los sistemas deshumanizantes de encarcelamiento y castigo, que fueron un sello distintivo de la época de Jesús tanto como lo son de la nuestra. Debemos recordar que, al igual que las personas LGBTQ+ de hoy, Jesús, un judío de Galilea, fue él mismo víctima del fascismo y el nacionalismo a manos del opresivo Imperio Romano. En el Evangelio de hoy, Jesús nos recuerda que su autoridad no es el camino de este mundo, no la forma en que nuestras mentes y espíritus muy humanos son llamados a alejarse de lo que es correcto y justo cuando son tentados por el poder y la comodidad. Más bien, la autoridad de Jesús, que también debería ser la nuestra, es el sueño de Dios de bondad, justicia y paz para todas las personas.
Cuando pienso en Cristo Rey en relación con mis propias fuentes de autoridad y sabiduría, esta fiesta se vuelve significativa, afirmativa e incluso liberadora. No dependo únicamente de mí mismo, ni de los sistemas imperfectos de la política y la sociedad, para encontrar mi base ética y moral. Si Cristo es Rey y la máxima autoridad moral, entonces yo no lo soy, como tampoco lo son las personas que prohíben los libros, la atención médica que afirma el género o las conversaciones honestas sobre sexualidad e identidad. Hoy y todos los días, recordemos que las fuerzas que guían nuestro universo no son el fascismo, el nacionalismo ni el odio, sino el amor, el cuidado y la justicia, y actuemos en consecuencia.
—Allison Connelly-Vetter (ella/ella), 26 de noviembre de 2023
“Antes de hablar de polarización, debemos hablar de arrepentimiento”, se lee en un titular reciente del National Catholic Reporter. La columnista invitada y editora digital de la revista católica estadounidense Rebecca Bratten Weiss observa que si bien “todos en los medios cristianos parecen estar hablando de polarización en estos días”, la conversación rara vez reconoce el desequilibrio de poder entre grupos polarizados como los católicos LGBTQ+ y aquellos que los demonizan. .
Los pensamientos de Weiss ofrecen algunas ideas oportunas sobre las reflexiones sinodales, ya que uno de los objetivos del sínodo es disminuir la polarización en la iglesia.
En su perspicaz comentario, Weiss señala la miopía de quienes simplemente prescriben el diálogo mutuo como cura para la polarización. “Éstas no son cuestiones de ‘ambas partes'”, afirma. “Se parece más a una situación en el patio de un colegio en la que un acosador ha estado amenazando a otros niños, hasta que finalmente alguien decide tomar una postura. Para los de afuera, podrían parecer dos alborotadores, igualmente culpables de alterar la paz. Pero los niños que fueron acosados saben que lo que parecía paz era en realidad terror”.
De hecho, para los católicos LGBTQ y otras minorías en la Iglesia, si bien esta era de “polarización” es incómoda, ciertamente no es peor que los siglos anteriores de homofobia generalizada, transfobia e invisibilidad queer. “Los católicos queer se han visto obligados a ocultar sus identidades o sufrir acoso y rechazo”, reconoce Weiss.
Ella comenta que “Gran parte de la polarización que estamos experimentando actualmente… es el resultado de injusticias continuas y profundamente arraigadas infligidas a grupos marginados por aquellos que han reformado el Evangelio de Jesús e intentado utilizarlo como herramienta de opresión”. Para ampliar la metáfora del patio de escuela de Weiss, los matones utilizaron la amenaza de la autoridad de la Iglesia para amenazar aún más a sus víctimas. Esto es como un matón que amenaza con llamar al maestro para causar más problemas al niño objetivo.
Gran parte de la polarización actual se produce cuando esos niños acosados simplemente se defienden y se niegan a dejarse intimidar por las amenazas. Weiss caracteriza la polarización de la iglesia como derivada de “Cuando la autoridad religiosa ha sido utilizada para abusar, marginar, esclavizar y oprimir a otros, y cuando esos otros finalmente dicen: ‘Este no es el Evangelio que Jesús enseñó’”.
El conflicto dentro de la iglesia apunta a injusticias subyacentes. Weiss escribe que “los católicos pueden ver la división misma como una herida en el cuerpo de Cristo, sin comprender que la división es simplemente un síntoma de una enfermedad aún más grave”.
La receta de Weiss para curar los males de la polarización recomienda abordar las causas fundamentales. La polarización “no se puede abordar si seguimos considerando la división como el defecto principal, en sí mismo, en lugar de un síntoma de un mal más profundo y grave”. Con demasiada frecuencia, las soluciones sugeridas para la polarización requieren que las personas encuentren puntos en común “acercandose a posiciones inseguras donde son vulnerables a mayores daños”.
En cambio, Weiss pide centrarse en “liderar a quienes han hecho daño a reconocer y arrepentirse de la injusticia que han infligido, y en formas constructivas de repararlo”. Ella elogia al Ministerio New Ways entre los “ejemplos de cómo fomentar el diálogo sin ignorar la realidad de la injusticia”.
Esta solución coloca gran parte de la responsabilidad de reparar la polarización en manos de quienes han sido cómplices del daño. ¿Qué papel deja esto a quienes se han sentido marginados en la iglesia? ¿Cómo podemos trabajar activamente hacia la reconciliación? Quizás la analogía del patio escolar de Weiss sugiera una respuesta: podemos recordarles insistentemente a los acosadores nuestra humanidad; podemos unirnos para apoyarnos unos a otros; y podemos apelar a la autoridad superior para que se haga justicia a través de nuestras oraciones.
La reconciliación dentro del cuerpo de Cristo es una meta loable; Como señala sabiamente Weiss, el camino hacia la verdadera reconciliación pasa por el arrepentimiento y la justicia restaurativa. “De lo contrario”, concluye, “solo estamos pidiendo a los heridos que ignoren sus propias heridas y fomentando el tipo de neutralidad que sirve al opresor”.
—Ariell Watson Simon (ella/ella), Ministerio New Ways, 11 de octubre de 2023
Veinte mil piezas narran la vida travesti y trans de los últimos cien años en Argentina en una muestra itinerante.
Lo primero que se ve al entrar al Museo Travesti Trans Argentina son unas plataformas enormes y transparentes. Son el símbolo de las idas y vueltas de París de Shirley Bombón, una de las tantas mujeres trans que se fueron a Europa para salvarse y vivir.
“Esta muestra es concebida como una primera presentación de un micromuseo alternativo e itinerante. Fue construido con aquello que no es considerado museable. Condensa casi 100 años de historia del movimiento travesti trans de Argentina”, dice una placa escrita por la creadora del museo, Claudia Vásquez Haro.
El museo itinerante tiene más de 20 mil piezas pero no están todas exhibidas en este lugar. Por ahora se pueden ver algunas significativas en una parte expuesta en el primer piso del edificio de la Comisión Provincial por la Memoria, ubicado en calle 54 nº487, La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Durante todo noviembre permanecerá allí, y luego será expuesto en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, para después recorrer el país. El museo es un espacio de memoria colectiva inspirado en el Museo Travesti del Perú, de Giuseppe Campuzano.
Los tacos de Shirley
Los tacos de Shirley
“Shirley era muy conocida. Había vuelto de Europa. Era exuberante. Todas queríamos esos tacos. Ella se los regaló a Valeria, y Valeria me los regaló a mí. Como yo no tengo hijas no tenía a quién entregarlas. Decidí traerlos al museo porque era algo histórico. Con los tacos todas las travestis nos identificamos”, cuenta Koral Flores.
Koral es parte de la organización Otrans. Migró hace 15 años desde Perú hacia Argentina. Su “madre putativa”, la que la ayudó a venir, se llamaba Valeria Sangama Shupingahua. De ella hay una foto con un vestido blanco a punto de casarse. Ella, a su vez, era “hija putativa” de Shirley Bombón, la dueña de los tacos de la entrada.
En 2015 Valeria murió. Sus amigas quisieron hacerle la ceremonia en Osácar, una casa velatoria de La Plata por donde han pasado desde ex gobernadores hasta deportistas. Las que estaban en España e Italia mandaron euros. Cada una de las que vivía en la capital bonaerense puso 300 pesos. Esa comunidad y esa vida también están reflejadas acá. Se ve la foto de Valeria casándose, y también objetos del velatorio con su nombre y la fecha de su muerte.
Claudia Vásquez Haro durante la inauguración del Museo
Los objetos: joyas y un altar
El recorrido del museo es aleatorio, no hay un camino obligado. En otra vitrina hay joyas, anillos con forma de arañas y de búhos, collares, y coronas doradas. Signos de reinado, de la nobleza. Son todos objetos reales de travestis.
“Los certámenes de belleza para las travestis y trans implican un acto performativo, no sólo para visibilizar y cuestionar la reproducción de los estereotipos de belleza hegemónica, sino el lugar desde donde nuestra acción y praxis política. Dimos cuenta de nuestra propia existencia”, dice el cartel que acompaña esos objetos.
En el centro de la exposición hay una especie de altar con una virgen en el medio llamada Santa Bárbara. Ella es muy importante para las travestis de Ecuador. También símbolos de deidades umbandas. Las peruanas, cuenta Claudia Vásquez Haro, veneran a la Virgen de la Puerta y a Sarita Colonia, que es como el Gauchito Gil. Este espacio en el museo muestra la apropiación de la religiosidad y la resignificación de eso por parte de las travestis migrantes.
Las joyas corresponden a los certámenes de belleza
El archivo escrito: desde las detenciones hasta la literatura
En otra parte del recorrido del micromuseo se pueden revisar las copias de los archivos de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Allí se registraban las detenciones a las travestis y sus asesinatos en los años 90, sin respeto a la identidad.
“Estos homosexuales, que utilizan prendas de vestir y cosmética femenina, en la mayoría de los casos son menores de edad, y adictos a las drogas, se juntan en grupos de 4 o 5 cada 1 o 2 kilómetros” (sic).
Desde 2001, una ley definió que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) debía tener los archivos de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Se designó como su sede institucional el edificio donde había funcionado ese órgano policial, en la calle 54 Nº 487 de La Plata, donde ahora está este museo, entre otras actividades y exposiciones.
Esto significó, para la CPM, “custodiar y poner a disposición de la justicia uno de los archivos de la represión más importantes de la Argentina y América Latina, un extenso y pormenorizado registro del espionaje político y la persecución ideológica. El valor de este acervo documental fue reconocido por la UNESCO y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2008”, explican en la página oficial.
En esta misma parte del museo también hay otro tipo de textos: la literatura travesti. Están expuestos libros clave para la memoria colectiva, como La gesta del nombre propio, de Lohana Berkins, Una teoría lo suficientemente buena de Marlene Wayar, y las revistas El Teje, que fue el primer periódico travesti latinoamericano. También está la Constitución Travesti, Trans las rejas, La Roy, entre otros.
La lucha por los derechos en imágenes
En la pared del museo se puede hacer un recorrido histórico a través de imágenes que muestran la lucha por los derechos: una foto donde miran a cámara Diana Sacayán, Lohana Berkins, Marlene Wayar y Claudia Vásquez Haro. “Sin haber conocido a estas compañeras hubiera sido imposible pensar desde mi lugar esta muestra”, dice Claudia.
También fotos del día en que los encuentros de mujeres nacionales pasaron a llamarse Encuentros Plurinacionales de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries. Además, hay imágenes en festivales, marchas, y en la Cámara de Diputados en la presentación del proyecto de Ley Lohana Berkins de Inclusión Laboral Formal Travesti Trans.
En una foto se ve a Diana Sacayán con su grupo Movimiento Antidiscrinatorio de Liberación (M.A.L) durante la sanción de la ley de Cupo Laboral Travesti Trans. En otras imágenes se ven a las organizaciones travestis trans junto a Cristina Fernández de Kircher, y con la Madre de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.
Malva, la travesti de 90 años: el inicio y el cierre
Apenas entrar al museo, a un costado de los tacos, colgado en la pared hay un cuadro de Malva Saez acostada en su cama fumando. La historia de Malva la cuenta Carina Sama en su tesis de periodismo documental llamada “Con nombre de flor”. Conocer esa historia fue, para la creadora de este museo, encontrar un eslabón perdido, poder contar la parte de la historia travesti que faltaba, poder llegar a 1930, 1940, y saber lo que había pasado.
La activista Marlene Wayar durante la inauguración
“Falleció en el 2015 a los 90 años. A través del archivo fotográfico donado al Museo Travesti Trans de la Argentina da cuenta de la militancia travesti trans entre los años 40 y 80. Durante las cinco dictaduras que le tocó vivir se exilió a Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil, pero siempre regresó a Buenos Aires”, dice el texto que acompaña la foto.
En otra imagen se ve a Malva posando en un estudio fotográfico, con un vestido negro largo, guantes negros hasta el codo, extendiendo un fular de tela. El texto cuenta que nació en Chile en 1925 y migró a la Argentina en 1943 cruzando la Cordillera de los Andes a pie con dos amigas travestis.
Para Claudia, Malva es el marco: “Nos plantea el lugar de donde venimos, y que esto que lo recibimos en términos de museo a las nuevas generaciones las pone en un lugar de guardianas de una memoria, pero una memoria activa”.
Un tribunal de apelaciones de Helsinki ha desestimado todos los cargos de contra la política finlandesa Päivi Räsänen, quien se ha enfrentado a un proceso penal de varios años por declaraciones homofobas públicamene basadas en una literalidad de textos de la Biblia sobre la homosexualidad. La sentencia, que ya es definitiva, es considerada por los sectores homófobos como una victoria para la libertad religiosa y de expresión.
En el tuit de 2019 que llevó a problemas legales a Räsänen, criticó a su denominación por adoptar la ideología LGBTQ+, preguntando cómo estas opiniones podrían conciliarse con las Escrituras. En el tuit, hizo referencia a Romanos 1,24-27, que establece claramente que la actividad homosexual está en contra de la voluntad de Dios.
A pesar de que Räsänen, de 63 años, miembro expresidenta de los Cristiano Demócratas (Kristillisdemokraattien) y Exministra del Interior, fue absuelta por unanimidad por un tribunal de distrito finlandés en 2022, los fiscales apelaron su absolución ante el Tribunal de Apelación de Helsinki. La ex ministra del interior enfrentaba la posibilidad de enfrentar multas de decenas de miles de euros y dos años de prisión.
El 14 de noviembre, el Tribunal de Apelación de Helsinki ha ratificado por unanimidad la absolución de 2022, encontrando que no tenía “ninguna razón, sobre la base de la evidencia recibida en la audiencia principal, para evaluar el caso de manera diferente al tribunal de distrito. Por lo tanto, no hay razón para alterar el resultado final del fallo del tribunal de distrito”.
Los cargos contra el obispo luterano finlandés Juhana Pohjola también fueron desestimados por el tribunal de apelaciones. Pohjola también había sido juzgado por discurso de odio por publicar un folleto escrito por Räsänen en 2004 que abogaba por la comprensión bíblica de la sexualidad y el matrimonio.
“Estoy profundamente aliviada”, dijo Räsänen el 14 de noviembre a través de una declaración de sus representantes legales, la Alliance Defending Freedom (ADF) International. “El tribunal ha respaldado y ratificado completamente la decisión del tribunal de distrito, que reconoció el derecho de todos a la libertad de expresión.
“No es un crimen tuitear un versículo de la Biblia ni participar en el discurso público con una perspectiva cristiana”, agregó la madre de cinco hijos y abuela de 11 nietos. “Los intentos de procesarme por expresar mis creencias han resultado en cuatro años inmensamente difíciles, pero mi esperanza es que el resultado se mantenga como un precedente clave para proteger el derecho humano a la libertad de expresión. Sinceramente, espero que otras personas inocentes sean liberadas del mismo calvario simplemente por expresar sus convicciones”.
Päivi Räsäsen con el obispo Juhana Pohjolan (YouTube)
En 2019, criticó la participación oficial de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia en el Orgullo Gay citando en las redes sociales y en comentarios en sitios web el extracto de la Epístola a los Romanos3 relativo a las relaciones homosexuales, calificadas por el apóstol Pablo de “contra natura”. y “deseos que los cubren de vergüenza”. Esta publicación provocó que fuera procesado, en abril de 2020, por incitar al odio hacia una minoría4, lo que constituye un delito en Finlandia5.
En diciembre de 2019, durante la Marcha del Orgullo LGBT, Païvi Räsänen acusó a la Iglesia de “elevar la vergüenza y el pecado al rango de tema de orgullo” y publicó en las redes sociales versículos de la Biblia condenando la homosexualidad (en particular Romanos 1: 27-28). Luego declaró que estos mensajes no estaban dirigidos a minorías sexuales sino a líderes de la Iglesia Evangélica Luterana, que apoyó la Marcha del Orgullo, para denunciar la contradicción entre la posición de esta Iglesia y la enseñanza bíblica6.
Paul Coleman, director ejecutivo de ADF International y miembro del equipo legal de Räsänen, dijo: “Si bien celebramos esta victoria monumental, también recordamos que llega después de cuatro años de investigaciones policiales, acusaciones penales, procesamientos y audiencias judiciales”.
“Las llamadas ‘leyes de discurso de odio’ son una grave amenaza para nuestras democracias”, argumentó. “Aplaudimos la decisión del Tribunal de Apelación de Helsinki en este caso, y trabajamos hacia la gran victoria en la que casos tan ridículos ya no sean llevados a juicio”, agregó Coleman. “En una sociedad libre y democrática, todos deberían poder compartir sus creencias sin temor a la censura”.
The Trevor Project ha anunciado su salida de X (antes conocido como Twitter) por odio anti-LGBTQIA+.
Desde que el CEO de Tesla, Elon Musk, se hizo cargo de la plataforma de medios sociales, la aplicación ha implementado ajustes impactantes a sus políticas de usuario establecidas, lo que resulta en un aumento del discurso de odio anti-LGBTQIA+.
En abril, X eliminó las regulaciones que protegían a los usuarios transgénero de ser deadnamed o misgendered – que se introdujo inicialmente en 2018.
“Prohibimos dirigirse a otras personas con insultos repetidos, tropos u otros contenidos que pretendan deshumanizar, degradar o reforzar estereotipos negativos o perjudiciales sobre una categoría protegida“, dice la política.
Ahora se ha suprimido discretamente una línea que prohíbe “la difamación selectiva de personas transgénero”.
El 5 de octubre, la periodista Alejandra Caraballo reveló que X había eliminado otra protección para los usuarios LGBTQIA+ al cambiar sus políticas de denuncia.
“Twitter ha revisado su sistema de denuncias. Ha eliminado la posibilidad de denunciar el acoso transfóbico. También ha eliminado la posibilidad de añadir contexto a la denuncia“, escribió.
Debido al aumento de la incitación al odio y la toxicidad en general, una serie de personas y organizaciones de alto nivel se han alejado de la plataforma, como Shonda Rhimes, Playbill Magazine, Jamela Jamil, NPR y Jack White.
Ahora, parece que la organización sin ánimo de lucro LGBTQIA+, The Trevor Project, ha notificado su marcha.
The Trevor Project has made the decision to close its account on X.
“El Proyecto Trevor ha tomado la decisión de cerrar su cuenta en X ante el aumento del odio en la plataforma contra la comunidad LGBTQ, el grupo al que servimos“, reveló el grupo en un comunicado publicado el 9 de noviembre.
“Los jóvenes LGBTQ son víctimas habituales a costa de su salud mental, y la eliminación de X de ciertas funciones de moderación nos dificulta aún más la creación de un espacio acogedor para ellos en esta plataforma“.
La organización añadió que la decisión de abandonar X se tomó tras recibir aportaciones de “docenas de perspectivas internas y externas“.
Hacia el final de su desgarrador comunicado, el grupo animó a sus seguidores a consultar sus otros perfiles en las redes sociales y su sitio web, TrevorSpace.org, para recibir futuras actualizaciones y noticias del Proyecto Trevor.
“Ningún espacio en línea es perfecto, pero tener acceso a suficientes capacidades de moderación es esencial para mantener un espacio más seguro para nuestra comunidad”.
El Proyecto Trevor no es la única organización LGBTQIA+ que abandona X. Ya en octubre, Mermaidsanunció en su página web que cerraba su perfil en favor de TikTok.
“En Mermaids, estamos comprometidos a utilizar nuestras plataformas de medios sociales para apoyar nuestros objetivos benéficos para abrazar y empoderar a los jóvenes trans y sus familias, y educar al público en general sobre los problemas a los que se enfrentan. Creemos que, como plataforma, X, antes conocida como Twitter, ya no apoya estos objetivos“, explicaron.
“Nuestra cuenta seguirá activa como archivo para aquellos que busquen información y apoyo, pero ya no publicaremos contenidos ni responderemos a comentarios y mensajes directos… comenzamos nuestra andadura en TikTok, donde esperamos que nos sigáis.”
Omnipotente, santísimo, altísimo y sumo Dios, Padre santo y justo, Señor rey de cielo y tierra (cf Mt 11,25), te damos gracias por ti mismo, pues por tu santa voluntad, y por medio de tu único Hijo con el Espíritu Santo, creaste todas las cosas Espirituales y corporales, y a nosotros, hechos a tu imagen y semejanza, nos colocaste en el paraíso (cf Gu 1,26; 2,15). Y nosotros caímos por nuestra culpa.
Y te damos gracias porque, al igual que nos creaste por tu Hijo, así, por el santo amor con que nos amaste (cf Jn 17,26), quisiste que él, verdadero Dios y verdadero hombre, naciera de la gloriosa siempre Virgen beatísima Santa Maria, y quisiste que nosotros, cautivos, fuéramos redimidos por su cruz, y sangre, y muerte (Francisco de Asís,
*
“Reglas para los hermanos menores”, XXIII, 2-3,
en San Francisco de Asís. Escritos. Biografías. Documentos de la época,
Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid 1978, 109-110).
*
***
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
“Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria, y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.
Entonces dirá el rey a los de su derecha:
-“Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme.”
Entonces los justos le contestarán:
-“Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?“
Y el rey les dirá:
–“Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.”
Y entonces dirá a los de su izquierda:
-“Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de deber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis.“
Entonces también éstos contestarán:
–“Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?”
Y él replicará:
-“Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de éstos, los humildes, tampoco lo hicisteis conmigo.“
Y éstos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.”
*
Mateo 25,31-46
***
Es importante saber lo que pasa a nuestro lado y tener conciencia de las personas y las situaciones. Es importante saber que Jesús es el Señor y que él representa la visita personal definitiva de Dios a la humanidad. Es importante saber que debemos ser sensibles a las necesidades urgentes de los otros, especialmente de los más pobres, sucios y malolientes. Pero el saber no es decisivo. Lo decisivo es el hacer efectivo. No se salva el que sabe y dice; “Señor, Señor…”, sino el que hace lo que Dios pide. La salvación tiene lugar cuando se da el salto de la teoría a la práctica verdadera. Lo que nos proporciona la salvación es el amar desinteresadamente, el perdonar con sinceridad y el extender la mano generosa.
Simón de Cirene fue el buen samaritano para Jesús que sufría en el camino. El no socorrió a un condenado y criminal a los ojos de la justicia romana y judía. Dio asistencia y ayuda al mismo Dios.
“Señor, ¿cuándo te vimos sufriendo y te servimos? ¿Cuándo te vimos caído y bañado en sangre te levantamos? ¿Cuándo te vimos llevando la cruz y te ayudamos llevándola nosotros mismos?”Y el Señor nos dirá: “En verdad os digo que cada vez que hagáis como Simón de Cirene, que cargó con la cruz de un condenado, conmigo lo hacéis”.
Verdaderamente, Dios se esconde y va de incógnito debajo de todo necesitado. Suplica compasión. Implora liberación. Quiere ser auxiliado. Es importante saberlo, Pero más importante, incluso decisivo, es ayudar, abajarse, tomar sobre sí la cruz y caminar junto al otro. Es la elección perenne que Simón de Cirene nos legó.
Al juzgar sobre nuestra salvación seremos juzgados de amor. Los pobres no constituyen un tema del Evangelio. Pertenecen a la esencia misma del Evangelio. Porque “evangelio” quiere decir “buena nueva”, alegría de la justicia mesiánica para quien se encuentra sometido a la injusticia, liberación para quien se ve oprimido y salvación para quien se halla perdido. Sólo a partir del lugar de los pobres se entiende la esperanza del Evangelio de Jesús. Y solo se salva quien asume la perspectiva de los pobres
El Evangelio, ciertamente, va destinado a todos. Todos son interpelados por él; los que poseen el control de los bienes de este mundo y los desposeídos; los que poseen el privilegio de saber y los ignorantes. No se restringe a una clase. Pero solo participa del Reino de Dios y se salva el que vive y trabaja, aun siendo rico, asumiendo los clamores de los pobres, suplicando justicia; quien en su proyecto de vida incluye el anhelo mayor de los pobres, que es el de la construcción y el logro de una convivencia equitativa y fraterna para todos, y ayuda a concretarlo .
*
Leonardo Boff, Via crucis de la justicia,
Ediciones Paulinas, Madrid 1980, 58-64; traducción, Antonio Alonso.
Las fuentes no admiten dudas. Jesús vive volcado hacia aquellos que ve necesitados de ayuda. Es incapaz de pasar de largo. Ningún sufrimiento le es ajeno. Se identifica con los más pequeños y desvalidos y hace por ellos todo lo que puede. Para él, la compasión es lo primero. El único modo de parecernos a Dios: «Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo».
No nos debería extrañar que, al hablar del Juicio final, Jesús presente la compasión como el criterio último y decisivo que juzgará nuestras vidas y nuestra identificación con él. ¿Cómo nos va a sorprender que se presente identificado con todos los pobres y desgraciados de la historia?
Según el relato de Mateo, «todas las naciones» comparecen ante el Hijo del hombre, es decir, ante Jesús el compasivo. No se hace diferencia alguna entre «pueblo elegido» y «pueblos paganos». Nada se dice de las diferentes religiones y cultos. Se habla de algo muy humano y que todos entienden: ¿qué hemos hecho con los que han vivido sufriendo junto a nosotros?
El evangelista no se detiene propiamente a describir los detalles de un juicio. Lo que destaca es un doble diálogo que arroja una luz inmensa sobre nuestro presente, y nos abre los ojos para ver que, en definitiva, hay dos maneras de reaccionar ante los que sufren: nos compadecemos y les ayudamos o nos desentendemos y los abandonamos.
El que habla es un juez que está identificado con todos los pobres y necesitados: «Cada vez que ayudasteis a uno de estos mis pequeños hermanos, conmigo lo hicisteis». Quienes se han acercado a ayudar a un necesitado se han acercado a él. Por eso han de estar junto a él en el reino: «Venid, benditos de mi Padre».
Luego se dirige a quienes han vivido sin compasión: «Cada vez que no ayudasteis a uno de estos pequeños, lo dejasteis de hacer conmigo». Quienes se han apartado de los que sufren se han apartado de Jesús. Es lógico que ahora les diga: «Apartaos de mí». Seguid vuestro camino.
Nuestra vida se está jugando ahora mismo. No hay que esperar ningún juicio. Ahora nos estamos acercando o alejando de los que sufren. Ahora nos estamos acercando o alejando de Cristo. Ahora estamos decidiendo nuestra vida
Ezequiel 34,11-12.15-17: A vosotras, mis ovejas, voy a juzgar entre oveja y oveja. Salmo responsorial: 22: El Señor es mi pastor, nada me falta. 1Corintios 15,20-26.28:Devolverá a Dios Padre su reino, y así Dios lo será todo para todos. Mateo 25,31-46:Se sentará en el trono de su gloria y separará a unos de otros.
Problemática pastoral concreta de la festividad de Cristo Rey
Vamos a comenzar removiendo obstáculos, porque hay problemas respecto a los posibles significados de esta fiesta. Veamos algunos:
a) El origen de esta fiesta y su contexto original. Esta fiesta fue establecida en un contexto anterior al Vaticano II, en 1925, por Pío XI, y con un espíritu muy cercano al de cristiandad, cuando el Vaticano expresaba claramente su deseo de que el cristianismo fuera la religión oficial, la religión de los Estados cristianos. Al confesar a Cristo como Rey universal se quería con ello vehicular el deseo de que también la Iglesia fuese testigo y participante ya aquí en la tierra de esa realeza: una realeza de Cristo reconocida, redundaba inevitablemente en una Iglesia respetada, favorecida por el Estado, con alto estatus en la sociedad, fuerte y organizada, que aunque no podía ya revestirse de poder político temporal, al menos podía participar de él por una relación estrecha y armoniosa con los poderes sociales. Durante mucho tiempo, el título de “Cristo Rey”, el “reinado social del Corazón de Jesús”… incluyeron esos aspectos de autoencumbramiento de la Iglesia, olvidando que la práctica de Jesús de Nazaret fue muy distinta, incluso totalmente contraria.
b) El concepto de Reino-monárquico. El Reino no es hoy día la forma más frecuente de organización sociopolítica. La mayor parte de los países son repúblicas, de diferentes rostros, y los reinos que persisten, ya no lo son en su forma clásica, sino en adaptaciones a la cultura política actual (por ejemplo las monarquías “parlamentarias”) que, al superarla, niegan en el fondo la esencia misma de lo que era un “reino”.
Aun siendo conscientes de la limitación inevitable que todo lenguaje teológico tiene por su misma naturaleza analógica, figurada, simbólica, apofática… cada vez más se viene insistiendo en que la palabra “reino” no sería la más adecuada para expresar la utopía bíblico-mesiánica del Reino de Dios, porque en esta altura de la historia la palabra «Reino» ya no expresa una forma de organización sociopolítica deseable para los humanos. Cada vez se evidencia más la dificultad de hablar de Dios (y de Cristo) como “rey”, y de su proyecto escatológico como un “reino”. ¿Estamos seguros de que un reino, una monarquía, podría ser una analogía del “Reino de Dios” realizado? La realización del reino de Dios, ¿no exigiría la superación de muchos aspectos de lo que es una monarquía, un “reino”? Acaso una comunidad, ¿puede ser comparada con un «reino», con una «monarquía»? ¿Y una familia?
Pablo Suess viene proponiendo la expresión “democracia participativa del RD” para corregir la evocación que el término clásico conlleva. Ya sabemos que no se puede simplemente sustituir una expresión por otra, pero es bueno aludir con frecuencia a esa insuficiencia de la expresión clásica, para hacer caer en la cuenta a los oyentes, y para liberar al contenido (el Reino mismo, el significado), de las limitaciones del significante (una palabra no completamente adecuada).
Para hablar del Reino puede ser mejor hablar del Proyecto, de la Utopía de Dios… que hacemos nuestra: queremos «construir la Democracia de Dios, cósmica, pluralista, inclusiva, y por eso, amorosa, encarnación viva del Dios de los mil rostros, colores, géneros, culturas, etnias, sentidos…».
c) Connotación de género en la palabra “Reino”.
Es útil saber que en el ámbito de la teología feminista angloparlante se rechaza también la expresión (God’s Kingdom), a causa de su machismo larvado (kingdom alude directamente a king, no a queen…). En castellano no tenemos ese problema en esta expresión, pero el saber que existe en otras lenguas invita a prevenirlo en su uso consciente.
Los grandes temas de la fiesta de hoy y de la semana
Hay varios grandes temas que podrían servir para orientar la reflexión de la homilía o la reflexión del círculo bíblico o la comunidad cristiana en torno a los textos de este domingo. Habrá que elegir entre ellos. Aquí sólo los apuntamos:
a) El Reino de Dios, como contenido del mensaje de Jesús. Jesús nunca se proclamó Rey: nada más lejos de Él. Lo que Jesús hizo fue ponerse al servicio total del Reino, de forma que éste fue el centro mismo de su predicación y de su vida, la Causa por la que dio la vida. Importa pues hacer honor a la identidad verdadera de Jesús: Él no fue rey, ni lo quiso ser nunca, por mucho que algunos cristianos crean que llamándolo así lo honran… La intención puede ser buena, pero el título que de hecho se le atribuye no podría ser de su agrado.
Jesús habló del Reino, fue su servidor y su mensajero, pero sus seguidores se olvidaron del Reino. y lo constituyeron a él como el Reino mismo, como el Rey… El mensaje fue sustituido por el mensajero. Jesús nos indicaba el Reino, como la Causa por la que estaba apasionado y por la que dio su vida, y un buen grupo de seguidores se olvidaron de esa causa, y se enamoraron de Jesús. Es preciso volver a Jesús, y su Causa…
Para hablar concretamente del Reino es bueno reparar en el texto del prefacio de esta fiesta, que da una «descripción» muy plástica de su contenido. Esa idea fue recogida en el conocido estribillo del Salmo 71 del compositor Manzano, que dice: «Tu Reino es Vida, tu Reino es Verdad, tu Reino es Justicia… es Paz… es Gracia… es amor, ¡venga a nosotros tu Reino, Señor». Bien glosada, y debidamente justificada esa perspectiva teológica, puede ser un buen guión para la homilía. Y no debería faltar ese canto en la celebración de hoy.
b) La relación entre cristocentrismo y reinocentrismo. Una cierta interpretación de esta fiesta –muy común por lo demás en el cristianismo en general– propicia un cristocentrismo exagerado, absoluto, que no hace justicia a la verdad de la revelación, al mensaje real de Jesús, a lo que Jesús realmente dijo, no a lo que después dijeron que había dicho. Importa pues pastoralmente discernir una «correcta jerarquía de valores», que la teología de la liberación fue la primera que dio en llamar “reinocentrismo”, con tal fuerza de persuasión, que no hay teología ni espiritualidad honesta que se puedan resistir.
c) El mesianismo de Jesús. La aclamación o la espera de Jesús como Rey se dio en el contexto del mesianismo: se esperaba un liberador. Hoy la postración es tal que ni siquiera se espera nada, pudiendo hacer de la aclamación de Jesús como Rey algo bien alejado de lo que el mesías supuso realmente para los que lo esperaron.
d) La dimensión escatológica: el final de los tiempos, nuestro ineludible caminar en la historia, el “juicio final”… El final del año litúrgico nos hace tematizar en nuestra reflexión el final mismo de la historia, y el final también de nuestras vidas personales. Pero ya en un contexto mental diferente, en el que sabemos que nuestra aventura humana no es la razón del cosmos, que el mundo no acabará el día que Dios decida acabar el ciclo de la humanidad y pasar a la vida eterna, y que no se trata de que estemos aquí para una prueba que se verificará en el día del juicio final, tras lo cual iríamos al cielo o al infierno…
Culmina el año litúrgico 2023 (año de Mateo), con un texto dividido en dos niveles:(a) El plano superior presenta la venida de Cristo-Rey (Hijo del hombre) que separa a los hombres y pueblos según haya sido su conducta, poniendo a los buenos (ovejas) a su derecha en el cielo, y arrojando los malos (cabras) a su izquierda (al infierno). (b) El plano inferior distingue a los hombres conforme a sus obras: Dar de comer, acoger, vestir, curar, cuidar, liberar a los demás, o no hacerlo, mostrando así que Dios libera a los hombres haciendo que ellos se liberen a sí mismo.
La iglesia en general ha dado más importancia a la venida final del Cristo-Juez que a las obras de los hombres, sin advertir que hay una clara relación entre ambos planos: El Cristo-juez pide a los hombres que alimenten, acojan, curen y salven a otros seres humanos, comprometiéndose él mismo con su vida y muerte a liberarles.
Escribí sobre este texto una larga y premiosa tesis doctoral, Aquí me atrevo a condensarla, ofreciendo así un compendio de la historia y teología humana. Detalles, bibliografía y sentido del tema en tesis citada, en libro sobre teología bíblica y comentario de Mateo.
| X.Pikaza
Mt 25, 31-46
Parábola del juicio, “obra de Dios: 25 31 Pues cuando venga el Hijo del Hombre en su gloria, y todos los ángeles con Él, entonces se sentará en el trono de su gloria; 32 y serán reunidas delante de Él todas las naciones; y separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de las cabras. 33 Y colocará las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda.
Obras de los hombres, historia humana:
[Salvación] 34 Entonces el Rey dirá a los de su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo. 35 Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui extranjero y me acogisteis; 36 estaba desnudo y me vestisteis; enfermo y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí. 37 Entonces los justos le responderán, diciendo: Señor, ¿cuando te vimos hambriento y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber? 38 ¿y cuándo te vimos extranjero y te acogimos o desnudo, y te vestimos? 39 Y cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, vinimos a ti? 40 Respondiendo el Rey, les dirá: En verdad os digo: cada vez que lo hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí lo hicisteis.
[Condena] 41 Entonces dirá también a los de su izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno que ha sido preparado para el Diablo y sus ángeles. 42 Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed y no me disteis de beber; 43 fui extranjero y no me acogisteis; estaba desnudo y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis. 44 Entonces ellos también responderán, diciendo: Señor, cuando te vimos hambriento o sediento, o extranjero o desnudo o enfermo, o en la cárcel, y no te servimos? 45 El entonces les responderá, diciendo: En verdad os digo: cada vez que no lo hicisteis a uno de esto más pequeños, tampoco a mí lo hicisteis.
[Conclusión] 46 E irán estos al castigo eterno, pero los justos a la vida eterna..
Carta magna del cristianismo
Mt 25, 31-46 es un texto de revelación suprema de Dios y de juicio humano, elaborado por la Iglesia desde una perspectiva israelita de pacto, condensando de esa forma el mensaje de Jesús, en línea de apertura universal (revelación de Dios) y de compromiso creyente, identificando a Dios (a su representante) con los necesitados, en un camino que va del hambre a la cárcel:
‒ Este pasaje responde al mensaje de Jesús, según el evangelio de Mateo, que había vinculado su Reino con el juicio que ha de aplicarse a todos los hombres, partiendo de la misericordia de Dios, la curación de los enfermos y la salvación de los pecadores. En esa línea, el mismo Jesús o sus seguidores inmediatos han podido afirmar que Dios se identifica con los pequeños y los pobres, con quienes sufre y a quienes ofrece salvación. Éstos son sus rasgos principales:
– Juicio de Dios, las grandes necesidades de los hombresque pueden dividirseen tres niveles: material (hambre y sed), social (exilio y desnudez), radical (enfermedad y cárcel). Esas necesidades expresan y condensan los males más corrientes de los hombres y mujeres, bien conocidos en la historia de los pueblos. No existe, que sepamos, ningún texto judío o pagano (egipcio, mesopotamio, chino…) que haya sistematizado las necesidades humanas de esa forma y las haya entendido como efecto de una falta de justicia de unos hombres que no ayudan a los otros y como expresión del sufrimiento de Dios, que padece en los necesitados.
Este pasaje no discute la causa radical de esos males, aunque sabe que están vinculados con la injusticia humana (unos hombres no ayuda a los otros)… y sabe también que en esos males se expresa de un modo misterioso el mismo ser divino. El texto no razona sobre el origen del hambre o de la cárcel, sino que supone su existencia y busca una forma de solucionarlos, no en clave de imposición legal, sino de llamada a la conversión (transformación) humana, en una línea gratuidad, desde la experiencia del Dios que se hace presente en las necesidades de los hombres, y les pide que sean solidarios unos con los otros, en perspectiva de juicio final.
Cielo: Venid, benditos de mi Padre.
La trama del sufrimiento humano pide una respuesta que ha de darse en la historia, pero que la desborda, pues se expresa y ratifica en la culminación del tiempo (con la venida o manifestación del Hijo del Hombre). De esa manera, desde ese fin se entiende la acción en favor de los expulsados del conjunto social (hambrientos, exilados, enfermos, encarcelados…), una acción que no se ejerce en línea de antítesis violenta (lucha de pobres contra ricos, de libres contra encarcelados), sino de solidaridad transformadora entre todos los hombres y mujeres, de manera que el reino de Dios se identifica con el amor gratuito que unos ofrecen entre sí, sabiendo que los necesitados son el signo supremo de Dios y que los justos (los servidores, los que acogen y cuidan a los otros) son la expresión de su presencia en la historia.
En un sentido, el texto se encuentra construido en forma de antagonismo simétrico entre ovejas y cabras, derecha a izquierda, servicio y no servicio, premio y castigo, situándose así en un plano legal, que responde de manera muy significativa al mensaje israelita y de la iglesia primitiva. Las dos partes de esa escena del juicio (derecha e izquierda, bien y mal) forman una especie de tablero simbólico, de tipo universal, para que en su fondo se destaque mejor lo inaudito: la preponderancia plena de la gracia de Jesús, Hijo de Hombre, que, tras contar esta “parábola”, según Mateo, seguirá caminando hacia la cruz para ofrecer su redención a muchos, es decir, a todos (cf. 20, 28; 26, 28). Sólo en ese fondo de entrega de Jesús puede entenderse este pasaje.
Del hambre a la cárcel. El camino de muerte de la historia humana
‒ Ésta es, quizá, la primera tabla social (universal) de los derechos humanos,la más concreta e importante de todas. Éstos no son los derechos de una nación, de un Estado social, de una Iglesia… sino los derechos de la humanidad empezando por los pobres. Éstos son ante todo los derechos de los pobres (hambrientos, encarcelados), no en sentido general, como en la Revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad), sino en una línea concreta, que implica y exige la presencia, ayuda y asistencia del conjunto social (=dar de comer, visitar al encarcelado). Éstos son los derechos que todos los hombres y mujeres tienen a ser atendidos.
‒ Esos derechos marcan y definen el carácter divino de la vida humana, pues son los deberes y derechos del mismo Dios, que se ha encarnado en Cristo, no sólo de un modo individual (en Jesús, un hombre concreto), sino en sentido universal: en todos los hombres, y de un modo especial, en cada uno de los pobres en concreto, que son “hermanos” de Jesús, presencia de Dios. Esta encarnación de Dios (de Cristo) en los pobres-necesitados marca identidad suprema de la vida humana, como vida de Dios.
‒ Esos derechos suscitan unos deberes correspondientes, que se fundan en la gracia y compromiso básico de reconocer, acoger y ayudar al mismo Dios que está presente en los necesitados. En esa línea, el deber fundamental no es el de honrar a los poderosos, sino el de atender, acoger y cuidar a los necesitados.
‒ Estas seis necesidades no son en principio de tipo religioso ni de estructura eclesial (el problema de fondo no es la falta de evangelización estricta, de buena religión o sacramentos…), sino de tipo humano, en el sentido básico del término. La iglesia cristiana, comprometida a cumplir estas “obras” (dar de comer, acoger al extranjero, visitar al encarcelado…), según el evangelio, ha de ponerse ante todo al servicio de la humanidad necesitada, por encima de un pueblo concreto (Israel, Antiguo Testamento), no para negarlo, sino para universalizar su aportación, o por encima de la misma iglesia, como institución creyente, tampoco aquí para negarla, sino para indicar mejor el sentido universal de su experiencia de Dios y su tarea de servicio humano.
‒ Son obras abiertas a todos los pueblos, es decir, a todas las unidades sociales, entendidas en forma cultural o social, cada uno de esos pueblos con su propia identidad, conforme a una visión común del Antiguo Testamento, que divide a los hombres y mujeres en lenguas y naciones (no en imperios, estados o clases sociales), para vincularlos después desde las necesidades de cada uno de los hombres. Significativamente, este pasaje deja a un lado las grandes unidades políticas (imperios, estados, reino…) que, a su entender son secundarias, para situarnos ante los pueblos, entendidos como unidades culturales y sociales de convivencia. Pero después tampoco los pueblos como tales importan, pues en contra de las grandes diatribas de los mensajes proféticos contra los estados-pueblos (cf. Ez 25-32), aquí esos estados-pueblos desaparecen inmediatamente, de manera que ante el juez final quedan sólo hombres concretos, de cualquier pueblo o nación. Esas necesidades son las que vinculan a todos los pueblos y las que suscitan una serie de “obras”.
‒ Éstas obras está estructuradas de un modo creciente, entre el hambre y el encarcelamiento.Es muy importante poner de relieve el orden progresivo, como si formaran una “cadena”, es decir, un proceso o progreso que va desde el hambre a la cárcel, que aparece como culminación de todos los males de la historia humana. Resulta fundamental tener en cuenta este ordenamiento, pues nos permite descubrir que la cárcel no nace de sí mismo, sino que, según Mt 25, 31-45, es la consecuencia y culminación de un tipo de males que empiezan con el hambre.
Como seguiré indicando, estas seis obras son de tipo humano integral, aunque después la Iglesia ha tendido a llamarles obras corporales, añadiendo una séptima (que sería enterrar a los muertos) y poniendo a su lado unas siete obras también importantes, que serían “espirituales” (enseñar a quien no sabe, dar buen consejo a quien lo necesita, corregir al que yerra…). Pues bien, conforme al esquema de Jesús, cuidadosamente estructurado por Mt 25, todas las obras de misericordia se condensan en estas seis, que son espirituales y corporales, que son cristianas siendo universales, que empiezan por el hambre y culminan en la cárcel, como seguiré indicando.
Por eso, según Mt 25, 31-46, no se puede visitar (liberar) a los encarcelados de verdad si es que no se empieza desde el principio, es decir, dando de comer a los hambrientos, para ir pasando desde ahí a todas las restantes (dar de beber, acoger a los exilados, vestir a los desnudos…). En ese sentido el “apostolado carcelario” (es decir, el envío de los cristianos a las cárceles del mundo) ha de entenderse como culmen y compendio de un testimonio completo de vida mesiánica, es decir, de compromiso al servicio de los necesitados.
Tuve hambre y me disteis de comer (Mt 25, 35)
En principio, el hambre es una necesidad material, y parece fácilmente remediable, pues la tierra ofrece mucho alimento, y el hombre actual sabe producir, de manera que hay comida suficiente para todos. Pero de hecho los hombres concretos no saben o no quieren compartir la comida (los bienes), de forma que unos tienen pan sobrante y otros mueren por falta de alimento. Por eso, aunque el hambre tiene varias raíces(escasez de recursos, desgracias, subdesarrollo de algunos colectivos…), en sentido más profundo, ella proviene de dos principales: el egoísmo de algunos y la injusticia del sistema social.
Ciertamente, hay otros temas y cuestiones en el fondo del hambre, como principio de un camino que, en su forma actual, desemboca en la cárcel. Pero es evidente que sin una transformación económica, si no se empieza replanteando y resolviendo el tema del hambre es imposible resolver el de la cárcel. En el principio de un camino de libertad, tal como lo ha propuesto Jesús, se encuentra el don y la exigencia (la experiencia concreta) de comer juntos, compartiendo panes y peces, a campo abierto, sin expulsiones ni exclusiones, como muestran los relatos de las multiplicaciones (cf. Mc 6, 35-44; 8, 1-9 par). Leer más…
El próximo domingo termina el año litúrgico, con más de un mes de anticipación al año civil. Los domingos siguientes los dedicaremos a preparar la Navidad (tiempo de Adviento) y a celebrarla. Ahora nos toca cerrar el año, y la Iglesia lo hace con la fiesta de Cristo Rey.
Motivo y sentido de la fiesta
No se trata de una fiesta muy antigua, la instituyó Pío XI en 1925. Para comprenderlo hay que recordar los principales acontecimientos de la época. En 1917 ha tenido lugar la revolución rusa y la instauración del comunismo. Un año después termina la Primera Guerra Mundial; Alemania, Francia, Italia, Rusia, Inglaterra, Austria, incluso los Estados Unidos, han tenido millones de muertos. La crisis económica y social posterior fue tan dura que provocó la aparición del fascismo en Italia, con la marcha sobre Roma de Mussolini en 1922, y la del nazismo, con el Putsch de Hitler en 1923. Mientras en los Estados Unidos se vive una época de euforia económica, que llevará a la catástrofe de 1929, en Europa la situación de paro, hambre y tensiones sociales es terrible.
Ante esta situación, Pío XI no hace un simple análisis sociopolítico-económico. Se remonta a un nivel más alto, y piensa que la causa de todos los males, de la guerra y de todo lo que siguió, fue el “haber alejado a Cristo y su ley de la propia vida, de la familia y de la sociedad”; y que “no podría haber esperanza de paz duradera entre los pueblos mientras los individuos y las naciones negasen y rechazasen el imperio de Cristo Salvador”. Por eso, piensa que lo mejor que él puede hacer como Pontífice para renovar y reforzar la paz es “restaurar el Reino de Nuestro Señor”. Las palabras entre comillas las he tomado del comienzo de la encíclica Quas primas, con la que instituye la fiesta.
La posible objeción es evidente: ¿se pueden resolver tantos problemas con la simple instauración de una fiesta en honor de Cristo Rey?, ¿conseguirá una fiesta cambiar el corazón de la gente? Los casi cien años que han pasado desde entonces demuestran que no.
Por eso, en 1970 se cambió el sentido de la fiesta. Pío XI la había colocado en el mes de octubre, el domingo anterior a Todos los Santos. En 1970 fue trasladada al último domingo del año litúrgico, como culminación de lo que se ha venido recordando a propósito de la persona y el mensaje de Jesús.
Ahora, la celebración no pretende primariamente restaurar ni reforzar la paz entre las naciones sino felicitar a Cristo por su triunfo. Como si después de su vida de esfuerzo y dedicación a los demás, hasta la muerte, le concedieran el mayor premio.
Pero las lecturas no hablan de una celebración de campanas al vuelo y ceremonias deslumbrantes. Hablan de lo bien que se porta Cristo Rey con nosotros y de la respuesta que espera de nuestra parte.
Primer regalo: su preocupación por nosotros (Ezequiel)
En el Antiguo Oriente, la imagen habitual para hablar del rey era la del pastor. Simbolizaba la preocupación y el sacrificio por su pueblo, como la de un pastor por su rebaño. En la práctica, no siempre era así. El c. 34 de Ezequiel habla de los reyes judíos como malos pastores que han abusado de su pueblo y luego se han desinteresado de él y lo han abandonado cuando se produjo la caída de Jerusalén y la deportación a Babilonia.
Pero Dios no va a permanecer impasible: eliminará a esos malos reyes y ocupará su puesto haciendo dos cosas: 1) como Rey-pastor, buscará a sus ovejas, las cuidará, etc. 2) como Rey-juez, juzgará a su rebaño, defendiendo a las ovejas y salvándolas de los machos cabríos (por eso llamamos en España “cabrones” a los que se portan mal con otros).
El texto del evangelio (el Juicio Final) empalma con el segundo tema. Pero la liturgia se ha centrado en el primero, que subraya la preocupación de Dios por su pueblo. Es interesante advertir la cantidad de acciones que subrayan su amor e interés: «seguiré el rastro de mis ovejas, las libraré, apacentaré, las haré sestear, buscaré, recogeré, vendaré a las heridas, curaré a las enfermas». En el contexto de la fiesta de hoy, estas frases habría que aplicarlas a Jesús y ofrecen una imagen muy distinta de Cristo Rey: no lo caracterizan el esplendor y la gloria sino su cercanía y entrega plena a todos nosotros. Buen momento para recordar cómo se ha comportado con cada uno, buscándonos, librándonos, curando…
Así dice el Señor Dios:
«Yo mismo en persona buscaré a mis ovejas, siguiendo su rastro. Como sigue el pastor el rastro de su rebaño, cuando las ovejas se le dispersan, así seguiré yo el rastro de mis ovejas y las libraré, sacándolas de todos los lugares por donde se desperdigaron un día de oscuridad y nubarrones. Yo mismo apacentaré mis ovejas, yo mismo las haré sestear -oráculo del Señor Dios-. Buscaré las ovejas perdidas, recogeré a las descarriadas; vendaré a las heridas; curaré a las enfermas: a las gordas y fuertes las guardaré y las apacentaré« como es debido. Y a vosotras, mis ovejas, así dice el Señor: Voy a juzgar entre oveja y oveja, entre carnero y macho cabrío.»
Segundo regalo: victoria sobre la muerte (1ª carta a los Corintios)
Pablo, influido sin duda por las campañas romanas de su tiempo, presenta a Dios Padre como el gran emperador que termina triunfando y sometiendo todo. Pero quien guerrea en su nombre es Cristo, que debe enfrentarse a numerosos enemigos. El último de ellos, el más peligroso, es la muerte, a la que Jesús vence en el momento de resucitar. De esa victoria sobre la muerte participamos también todos nosotros. El fin del año litúrgico, que recuerda el fin de la vida, es un momento adecuado para superar la incertidumbre y la angustia ante la muerte y agradecer la esperanza de la resurrección.
Hermanos: Cristo resucitó de entre los muertos: el primero de todos. Si por un hombre vino la muerte, por un hombre ha venido la resurrección. Si por Adán murieron todos, por Cristo todos volverán a la vida. Pero cada uno en su puesto: primero Cristo, como primicia; después, cuando él vuelva, todos los que son de Cristo; después los últimos, cuando Cristo devuelva a Dios Padre su reino, una vez aniquilado todo principado, poder y fuerza. Cristo tiene que reinar hasta que Dios haga de sus enemigos estrado de sus pies. El último enemigo aniquilado será la muerte. Y, cuando todo esté sometido, entonces también el Hijo se someterá a Dios, al que se lo había sometido todo. Y así Dios lo será todo para todos.
Una condición (evangelio)
El evangelio no se centra en el triunfo de Cristo, que da por supuesto, sino en la conducta que debemos tener para participar de su Reino.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria, y serán reunidas ante él todas las naciones. Él separará a unos de otros, como un pastor separa las ovejas de las cabras. Y pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha:
̶ Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme.
Entonces los justos le contestarán:
̶ Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y te alimentamos, o con sed y te dimos de beber?; ¿cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos?; ¿cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte?
Y el rey les dirá:
̶ Os aseguro que cada vez que lo hicisteis con uno de éstos, mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis.
Y entonces dirá a los de su izquierda:
̶ Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, fui forastero y no me hospedasteis, estuve desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis.
Entonces también éstos contestarán:
̶ Señor, ¿cuándo te vimos con hambre o con sed, o forastero o desnudo, o enfermo o en la cárcel, y no te asistimos?
Y él replicará:
̶ Os aseguro que cada vez que no lo hicisteis con uno de éstos, los humildes, tampoco lo hicisteis conmigo.
Y éstos irán al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.
La parábola es tan famosa y clara que no precisa comentario, sino intentar vivirla. Pero indico algunos datos de interés.
A diferencia de otras presentaciones del Juicio Final en la Apocalíptica judía, quien lo lleva a cabo no es Dios, sino el Hijo del Hombre, Jesús. Es él quien se sienta en el trono real y el que actúa como rey, premiando y castigando.
Los criterios para premiar o condenar se orientan exclusivamente en la línea de preocupación por los más débiles: los que tienen hambre, sed, son extranjeros, están desnudos, enfermos o en la cárcel. Estas fórmulas tienen un origen muy antiguo. En Egipto, en el capítulo 125 del Libro de los Muertos, encontramos algo parecido: «Yo di pan al hambriento y agua al que padecía sed; di vestido al hombre desnudo y una barca al náufrago». Dentro del AT, la formulación más parecida es la del c. 58 de Isaías: «El ayuno que yo quiero es éste: partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo, vestir al que ves desnudo y no cerrarte a tu propia carne.» Lo único que Jesús tendrá en cuenta a la hora de juzgarnos será si en nuestra vida se han dado o no estas acciones capitales. Otras cosas a las que a veces damos tanta importancia (creencias, prácticas religiosas, vida de oración…) ni siquiera se mencionan.
La novedad absoluta del planteamiento de Jesús es que lo que se ha hecho con estas personas débiles se ha hecho con Él. Algo tan sorprendente que extraña por igual a los condenados y a los salvados. Ninguno de ellos ha actuado o dejado de actuar pensando en Jesús; pero esto es secundario.
Estos textos bíblicos en los que los buenos quedan separados de los malos me lleva a preguntarme: ¿somos imagen de Dios o hacemos a Dios a nuestra imagen?
Cada vez me cuesta más pensar en un Dios que se sienta a separar. ¿Cómo puede Dios Trinidad, que es comunión, sentarse a separar?
Tampoco me convence el otro extremo de pensamiento: “Total, si todo vale, vivo a mi bola sin preocuparme.” Creo que nuestra vida cuenta, y nuestras acciones y oraciones la encaminan en un sentido o en otro. Nos vamos haciendo personas cada vez más plenas o cada vez más vacías. Con todo, siempre, siempre, estamos a tiempo de volvernos hacia la plenitud.
La bondad y la maldad no son dos fuerzas iguales y contrarias. El mal no puede ya vencer porque ya fue vencido. No tiene poder sino que se encamina a su fin. Esta es nuestra esperanza, nuestra fe.
Creemos que Dios ha vencido al mal, a la muerte, a la oscuridad. Caminamos hacia la VIDA.
Muchas veces la realidad parece decir todo lo contrario. Seguramente más de una persona estará pensando: “¿cómo puede decir que el bien ya ha vencido cuando estamos viviendo una situación mundial de pandemia, cuando los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres y numerosos, cuando la naturaleza entera parece no resistir más… (aunque algunos sigan negado el cambio climático…)?
Es verdad, la lista de cosas que no funcionan es larga. Pero lo bueno es más grande y más resistente. Por cada gesto de violencia y desconfianza, por cada injusticia hay cientos de gestos de generosidad, de acogida y de reconciliación que nos van trasformando. No los apreciamos porque nos parecen “lo normal”, lo que debiera ser. Eso significa que la inmensa mayoría de la humanidad desea lo bueno, lo justo, lo que nos permite convivir.
La fiesta de Jesucristo como Rey del Universo nos viene a recordar la bondad que ya somos en semilla y en la que debemos esforzarnos por crecer. Si Cristo comienza a Reinar es que la Vida, lo Bueno, el Bien…¡ha vencido!
Podemos repetir con confianza las palabras de la mística medieval Juliana de Norwich: ¡Todo irá bien, y todo irá bien y absolutamente todo acabará bien!
Oración
Aumenta nuestra fe y nuestra confianza. Danos una mirada llena de esperanza que sepa descubrir y agradecer la bondad escondida en cada corazón humano en todos los rincones de la creación. ¡Amén!
Es muy difícil dar sentido “cristiano” a esta fiesta. Jesús nunca reivindicó ningún reino para sí. Todo lo contrario, afirmó de palabra y con su vida, que él “no venía a ser servido, sino a servir”. Después del ayuno en el desierto, el ser dueño y señor del mundo se le presenta como una tentación. ¿No hemos ocupado el lugar del tentador, cuando, sin pedirle consentimiento, le hemos dado todos los reinos del mundo? Jesús criticó muy duramente todo poder. Después de la multiplicación de los panes, Nos dice Juan: “Viendo que querían proclamarle rey, se retiró a la montaña él solo.”
¿No hemos superado la burla macabra de los soldados, poniéndole una corona de oro, un manto real y un cetro cargado de brillantes? Este cetro y esta corona son mucho más denigrantes para Jesús que la caña y las espinas. Cuando Pilato escribe: “Éste es el rey de los judíos”, lo hace para burlarse de él y de los judíos. ¿No será también una burla llamarle rey del universo? La intención de Pío XI al instituirla hace un siglo no nos ayuda a darle sentido hoy. Lo que él pretendió fue que todos los hombres y todas las naciones le reconocieran a él como representante de ese Cristo Rey.
El ego narcisista nunca podrá asumir su desaparición. Tiene una capacidad increíble para revolverse y salir con la suya. Como la propuesta de Jesús era inasumible, la presenta como una estrategia para conseguir plenitud de gloria. Así, cuando Jesús dice que la meta de su vida es el don total a los demás, el ego la interpreta como el único medio para ser glorificado por Dios. Una vez presentada así la trayectoria de Jesús, será muy fácil hacernos ver que la nuestra debe seguir el mismo camino.
El ser humano, como la vela, está hecho para dar luz, pero la vela nada más encenderla se empieza a consumir. La vela, hasta que no es encendida es un trasto que rueda por los cajones. El día que se va la luz, la buscamos y la encendemos. En ese momento empieza a ser vela. Nuestro ego nos impide aceptar esta perspectiva. Nada ni nadie le puede convencer de que su objetivo es desaparecer, menos aún, en beneficio de los demás. Pero descubrió la manera de emplear toda la parafernalia espiritual para conseguir su objetivo. No hay forma de que cambie de perspectiva.
Fijaros qué contradicción. Para celebrar la gloria de Jesús recordamos el momento de su vida donde mejor dejó reflejada su actitud vital, la eucaristía. Yo, como el pan, me parto y me reparto para que me coman. Me dejo masticar, tragar, asimilar para alimentar a otros, a costa de desaparecer. Yo entrego mi vida (sangre) a los demás para que la hagan suya y puedan trasformar su propia vida. La sangre solo se puede entregar a costa de la propia vida. Si la doy a los demás, me quedaré sin ella.
La importancia del rey para el pueblo de Israel se remonta a la época de la conquista de Palestina por el pueblo judío. Para un nómada, la idea de un rey nada significaba; pero cuando entran en contacto con las estructuras de las ciudades, los israelitas piden a Dios un rey. Esto fue interpretado por los profetas, como una traición a Yahvé. Poco a poco se va enriqueciendo esa idea y termina por ser la imagen clave. El final será un Reino de Dios que termina por sobreponerse a todos los demás.
Solo en este contexto cultural entenderemos la predicación de Jesús sobre el Reino de Dios. Sin embargo, el contenido que le da es muy distinto. En tiempo de Jesús, el futuro Reino de Dios se entendía como una victoria del pueblo judío sobre los gentiles y de los buenos sobre los malos. Jesús predica un Reino de Dios, del que van a quedar excluidos los buenos y van a entrar las prostitutas, los pecadores, los marginados. Los gentiles serán llamados y muchos judíos quedarán fuera.
El Reino de Dios está dentro de vosotros. Esta idea desbarata todo nuestro montaje. No se trata de preparar un reino para Dios, se trata de un Reino que es Dios, no de que Dios tenga un reino. Haremos que se vea con nuestra manera de actuar, pero solo después de haber descubierto su presencia en nosotros. Es un reinado del AMOR. No es un reino de personas físicas, sino de actitudes vitales. Cuando me acerco al que me necesita preocupándome por él, hago presente el Reino que es Dios.
Cuando Pilato le pregunta si es rey, contesta Jesús: “mi reino no es de este mundo”. No quiere decir que vendrá después o que estará en otro lugar, sino que no tiene nada que ver con lo que él entendía por reino. Al insistir Pilato, Jesús le dice: “sí, soy rey, yo para esto he venido al mundo, para ser testigo de la verdad.” Ser testigo de la verdad, ser auténtico, ser verdad, es la única manera de ser dueño de sí mismo y ser dueña de la realidad entera. Jesús es rey de sí mismo y así es Rey en absoluto.
El Reino de Dios, lo divino que nos inunda, es un fermento, un alma, una luz que transforma mi ser. Se manifiesta como una cualidad, pero en realidad, es mi esencia. Yo tengo que esforzarme por hacerla surgir desde lo hondo de mí mismo, aceptando que viene a absorberme. Es necesario que, tras haber cooperado con todas mis fuerzas a hacerla brotar, consienta en la comunión en la que mi propia individualidad se hundirá y acepte convertirme en su alimento (Teilhard de Chardin).
Después de lo dicho podemos comprender que no se trata de entronizar a Jesús ni antes ni después de morir. Lo que significa y encarna la figura de Jesús es lo que tiene que reinar entre nosotros. Cuando decimos: reina la armonía, reina la paz, etc. estamos hablando de un ambiente envolvente que permite su desarrollo. Hablar del reinado de Cristo significa que su mismo espíritu mueve también nuestra existencia. Jesús se dio totalmente, no para ser glorificado sino para llevar a plenitud el amor.
En el relato que hemos leído encontramos la clave. Dios no se hace un hombre, sino que se hace hombre. El que juzga es el Hombre, el punto de contraste para valorar una vida humana es la semejanza con Jesús “el Hombre”. No tenemos que esperar ningún juicio desde fuera. Mis actitudes van manifestando en cada momento el grado de identificación con el modelo de Hombre. En la medida que me identifique con el modelo, me salvo; en la medida que me separe de él, me voy condenando.
Hemos conseguido un cristianismo cómodo, colocando a Dios en el cielo. Sería demasiado peligroso descubrir a Dios encarnado en cada uno de los seres humanos. Pero no hay escapatoria. Dios es encarnación y lo tenemos que descubrir en las criaturas. “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis”. La pregunta de los rechazados deja bien claro que, si hubieran descubierto la presencia de Dios en el necesitado, lo hubieran socorrido.
El Greco (Domenikos Theotokopoulos) (Greek, 1541 – 1614 ), San Martín y el mendigo
Mt 25, 31-46
«…Tuve sed y me disteis de beber»
Es una temeridad juzgar con criterios actuales unos hechos acaecidos en otra época histórica, pero lo cierto es que hoy nos cuesta entender las razones de Pío XI para proclamar la solemnidad de “Cristo Rey del Universo”. Imaginamos que en aquel contexto estas declaraciones pomposas provocaban la devoción de los fieles, pero nos tememos que hoy producen mayoritariamente rechazo. No; en el mundo no reina Jesús (los reyes no lavan los pies), sino la ambición, la opresión y el confort, y contra eso no se lucha haciendo grandes manifestaciones, sino siendo fieles al evangelio.
Pero todavía resulta más asombroso que los liturgos hayan situado esta solemnidad “tapando” el mensaje central del evangelio de Mateo, por lo que nos vamos a olvidar de ella (de la solemnidad) y centrarnos en lo verdaderamente importante.
Mateo nos presenta la parábola del juicio final como compendio y resumen de toda la predicación de Jesús. Para resaltar su importancia, la envuelve en una escenografía colosal propia de las grandes ocasiones, y a través de ella, nos transmite un mensaje que es la esencia misma de la predicación de Jesús. Todo el evangelio es importante, pero quizás hay dos expresiones que resaltan sobre todas las demás: «Abbá» y «A mí me lo hicisteis».
La esencia de la buena Noticia es la revelación de Dios. Saber que “Dios es Abbá” lo cambia todo. En primer lugar, nos quita el miedo a Dios; nadie teme a su madre y lo único que puede temer es disgustarle. En segundo lugar, nos da un inmenso sentido de dignidad; soy Hijo y no me conformo con menos; por supuesto, no hago lo que no es digno de mi padre. En tercer lugar, nos sitúa ante nuestra mayor responsabilidad como cristianos: atender a sus Hijos necesitados. Dios “no está” y no puedo responder directamente a su amor, pero sus hijos, mis hermanos, sí que están, y yo estoy aquí para lo que me necesiten.
Y desde esta perspectiva, la parábola de hoy cobra todo su sentido. Es mi hermano el que está hambriento, sediento, forastero, desnudo, enfermo o encarcelado, y soy yo quien se afana en darle de comer, o de beber, o acogerle, o vestirle o visitarle… Y aquí no caben coartadas, porque el mensaje es de una claridad meridiana y no admite interpretaciones abstractas, ni metafóricas, ni simbólicas. Es el núcleo más íntimo del mensaje evangélico dicho en el lenguaje más llano que cabe imaginar. Es la norma de conducta que, generalizada, cambiaría radicalmente la faz de la Tierra.
Como decía Ruiz de Galarreta: «El resumen de la buena Noticia es un gozoso descubrimiento: mi padre me quiere, mis hermanos me necesitan. Y, al contrario, yo necesito de ellos, de padre, de madre y de hermanos: y sé que puedo contar con su cariño» …
Termino. No nos conocerán por ser piadosos, ni por ir mucho al templo a orar, ni por conocer al dedillo la exégesis más moderna e independiente, ni por meditar muy bien, ni por desarrollar planteamientos metafísicos fastuosos… nos conocerán por ser fraternos… «En esto conocerán que sois mis discípulos…»
Miguel Ángel Munárriz Casajús
Para leer el comentario que José E. Galarreta hizo sobre este evangelio, pinche aquí
Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.
El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.
Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.
Nuevos Miembros
Para unirse a este grupo es necesario REGISTRARSE y OBLIGATORIO dejar en el FORO un primer mensaje de saludo y presentación al resto de miembros.
Por favor, no lo olvidéis, ni tampoco indicar vuestros motivos en las solicitudes de incorporación.
Comentarios recientes