Archivo

Archivo para la categoría ‘Historia LGTBI’

Fallece Miguel Ángel Sánchez

Sábado, 3 de junio de 2023

IMG_9789Líder LGBTI de España que abrió la cooperación internacional para los movimientos de América Latina

Miguel Ángel Sánchez, amigo del alma y compañero incansable de luchas, fundador de Triángulo, COGAM y FELGTBI acaba de fallecer. Jamás le olvidaremos, como quedará para siempre en nuestra memoria como motor de nuestro trabajo lo mucho bueno que hizo por la igualdad social LGBTI, en nuestro país y en el mundo.

Gracias infinitas, Miguel, abrazo inmenso, Pedro. Triangulo está de luto, pero como el querría, seguiremos adelante, con mas fuerza y compromiso que nunca.

Miguel Ángel no ha querido ni velatorio ni funeral, ni ramos de flores cortadas. Para las personas que queráis que de alguna manera nos encontremos, estaremos mañana sábado 3 de junio de 10:30 a 14:00, en un espacio que seguro sentiría como su casa: La Casa de las Asociaciones de Alcobendas. Si os apetece, allí nos vemos.

Siempre en nuestra memoria, siempre en nuestro activismo 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️

Fuente Fundación Triángulo

***

El pasado 15 de septiembre nos hacíamos eco de la entrega, por parte de la ministra de Igualdad del Gobierno Español, Irene Montero, de la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad, al activista LGTBIQA+ Miguel Ángel Sánchez Rodríguez, quien ha sido fundador y/o presidente de algunos de los colectivos LGBTIQA+ más emblemáticos de España.

Con la entrega de la medalla «se reconoce el compromiso con la igualdad y los derechos de las personas LGTBI como parte importante de nuestra historia democrática», señaló Montero.

La directora general de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI, Boti G. Rodrigo, destacó a Sánchez  por ser «partícipe de la creación e impulso de algunas de las organizaciones que han hecho posible los avances sociales efectuados por España en materia de libertades sexuales», como son los casos de  COGAM, FELGTBI+ y la Fundación Triángulo.

C4D9F638-2812-4239-AEF0-2222DF41222F

“En su calidad presidente de la Fundación Triángulo, Sánchez impulsó hace 22 años en forma inédita la cooperación y solidaridad internacional con los movimientos LGBTIQA+ de América Latina”, destacó, por su lado, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh)

En el caso de Chile,  el aporte de Sánchez fue desde el apoyo a la generación de leyes contra la discriminación y de igualdad para todas las parejas, hasta la implementación de medidas educativas y culturales pro derechos LGBTIQA+.

Sin ir más lejos, los libros “Educando en la Diversidad: orientación sexual e identidad de género en las aulas”, y “Nicolás tiene dos papás”,  fueron editados por el Movilh gracias al apoyo de la Fundación Triángulo,  en el marco de la estrategia de cooperación internacional liderada por Sánchez. quien ha visitado en dos ocasiones Chile.

Con el fin de reconocer y valorar la gestión de Sánchez activistas de los  colectivos Caribe Informativo (Colombia), Promsex (Perú), Igualdad (Bolivia), IPP-LGBT  (Argentina) y Movilh (Chile) lanzaron hoy un video donde exponen la importancia del referente español para labor de sus organizaciones.

Fuente MOVILH/Cristianos Gays

General, Historia LGTBI , , , ,

Hermanas católicas a la comunidad trans: “Vamos a encontrar la manera de estar allí con ustedes

Viernes, 2 de junio de 2023

1517555832060Hna. Barbara Battista,

“Sabemos que eres completo tal como eres”, dice la Hna. Barbara Battista, “y vamos a encontrar una manera de acercarnos a ti y estar allí contigo”. Este fue el mensaje que un grupo de religiosas católicas quería enviar a la comunidad trans en el Día de la Visibilidad Transgénero de este año en marzo.

En 2003, un grupo de hermanas religiosas que querían centrarse en la inclusión de personas que no se sentían bienvenidas en la iglesia se unieron para trabajar por esta causa común. Battista recuerda que el grupo “nació de nuestra frustración con la falta de igualdad que estaba ocurriendo a nuestro alrededor, no solo en la Iglesia Católica, sino en los Estados Unidos en general”. Su mensaje era simple: “Tú perteneces”.

Dos décadas después, Battista, una Hermana de la Providencia de Saint Mary-of-the-Woods, Indiana, dice que la misión del grupo es tan importante como siempre. En un comentario para Newsweek, , dijo: “He perdido la cuenta de cuántas legislaturas estatales tienen proyectos de ley horrendos frente a sus casas estatales que son muy anti-trans”, dice. “En los EE. UU., sabemos que la violencia contra las mujeres trans de color, especialmente, se está disparando”.

En marzo de este año, el grupo comenzó a redactar una declaración de solidaridad para responder a la transfobia. Solo unos días después, la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. publicó pautas que limitan el tratamiento médico para personas trans en las instituciones católicas de atención médica. Battista dice que la declaración de los obispos le dio al grupo “una urgencia aún mayor para hablar”.

Consultaron a miembros de la comunidad LGBTQ+ para obtener comentarios sobre el borrador para asegurarse de que su mensaje fuera sensible, de apoyo y con un lenguaje inclusivo. Battista dice: “Dentro de la declaración de misión, escribimos que apoyamos y damos la bienvenida a la comunidad LGBTQ+”.

Las hermanas religiosas cumplieron con ese compromiso al marchar con los manifestantes en Kansas City, Chicago, Washington D.C. e Indiana en el Día de la Visibilidad Transgénero.

La mayoría de las respuestas que recibió Battista después del evento fueron positivas. Ella atesora una postal enviada de forma anónima desde Nueva Jersey que dice: “Gracias por su declaración. Significa mucho para nosotros. Nunca sabrás cuánto ha significado esto que estabas dispuesto a hacer esto”. Alrededor de un tercio de las respuestas fueron negativas, incluidas algunas que insistieron en que las acciones de las hermanas violaron la enseñanza católica. Battista dice: “Honestamente, creo que eso no es cierto porque la iglesia nos enseña a amar a todos”.

A pesar de la reacción violenta, Battista dice que este tipo de acción es “de lo que se trata ser una hermana católica. Parte de nuestro compromiso de vida es llegar a las personas que se dejan de lado y a aquellos a quienes se les hace sentir que no están completos”.

A lo largo de su carrera, Battista ha sido testigo de la marginación de las personas LGBTQ+ en la Iglesia Católica. Antes de convertirse en Hermana de la Providencia de Saint Mary-of-the-Woods en 1986, era farmacéutica oncológica en Chicago. Trató a hombres homosexuales a principios de la epidemia de SIDA que sufrían de sarcoma de Kaposi, una infección a menudo fatal contraída por personas con VIH en esa década. Battista recuerda:

“Contaban historia tras historia de cómo fueron expulsados de sus familias y también de sus iglesias. No tenía ningún sentido para mí entonces, ni lo tiene ahora, que los excluyéramos debido a algunas decisiones que tomaron… Creo que nuestro comportamiento no debería dictar si debemos pertenecer a una comunidad eclesiástica o no. Pertenecemos porque fuimos creados a la imagen de Dios, pase lo que pase. Sin excepciones.”

Battista admite:

“La Iglesia Católica tardó, y aún lo hace a veces, en abrazar a la comunidad LGBTQ+… Nuestra iglesia ha tenido todo tipo de ideas erróneas a lo largo de los años. Pero la cuestión es que seguimos aprendiendo cosas nuevas y llegamos a una nueva comprensión del amor de Dios por nosotros. Es ese amor el que nos obliga a estar abiertos a todas las personas sin excepción”.

Battista tiene la esperanza de que las acciones de estas hermanas religiosas inspiren a otros a unirse a su causa. “Debido a nuestra declaración”, dice, “otras iglesias y comunidades religiosas se comprometieron públicamente, como católicos, a apoyar a la comunidad trans. Esa es una señal de que la gente está prestando atención”.

Ella sueña con una Iglesia católica que tenga “la confianza para hablar y usar nuestro poder para influir positivamente en las personas… para construir la comunidad y hacer lo que sea necesario para promover el bien común”.

–Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 24 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Argentina: Diputados comenzó a debatir los proyectos de reparación histórica travesti y trans

Viernes, 2 de junio de 2023

IMG_9745


Los discursos que se escucharon el miércoles 24 de mayo en la histórica jornada que se vivió en Diputados para hablar de los proyectos de ley de reparación travesti y trans.

 En fotos: Primera marcha plurinacional por reparación histórica para travestis y trans

BUENOS AIRES, Argentina. Referentxs del colectivo travesti y trans fueron las voces protagónicas en la primera reunión que se realizó en Diputados, convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados.

El encuentro tuvo como objetivo buscar consenso en torno a un proyecto de reparación histórica para personas mayores travestis y trans que integre al colectivo a para garantizar ingresos equivalentes a la Pensión Universal para Adultos Mayores.

En este momento hay tres proyectos que plantean esta propuesta. Todos pertenecen a las diputadas del Frente de Todos: Mónica Macha, Gabriela Estévez y Mara Brawer y lo que buscaron con esta reunión fue unificar todo en un solo texto.

Funcionarixs, activistxs, referentxs

Entre lxs convocadxs estuvieron Alba Rueda, representante especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores; Agustina Ponce, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; y la interventora del Inadi, Greta Pena.

También estuvieron Victoria Travieres, subsecretaria de Diversidad de Tierra del Fuego; Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad de la provincia de Buenos Aires; y Úrsula Sabarece, directora de Diversidad de Chaco.

Presentes realizó la cobertura de la jornada y acá destacamos los momentos más importantes de la reunión.

Agustina Ponce

Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación

“Celebro esta sesión informativa tan esperada para que Argentina reconozca finalmente a través del Congreso de la Nación años de persecución a través de edictos policiales a la comunidad travesti trans. Agregaría el pedido de perdón a la comunidad y una contribución económica que permita que compañeras trans puedan acceder a este beneficio y les permita llenar la olla”.

“Todavía tenemos compañeras, compañeros compañeres en situación de extrema vulnerabilidad a pesar de los 11 años de la Ley de Identidad de Género, a pesar de los 13 años de la Ley de Matrimonio Igualitario. Argentina a nivel mundial en materia de derechos humanos es un ejemplo, pero hubo otros tiempos y de esos tiempos hemos aprendido”

“Madres y abuelas de Plaza de Mayo han sido nuestros faros. Parte de este proyecto es una demanda de nuestras históricas, de nuestra comandanta Lohana Berkins, me acuerdo que cuando vine para Buenos Aires, Lohana nos había llamado para discutir la necesidad de que el Estado nacional reconozca, que el Estado nacional pida perdón y que el Estado nacional contribuya a que nuestras vejeces podamos vivir los últimos años con al menos un poco de dignidad”

“Estamos hablando de una población total que no le vamos a mover el amperímetro al tesoro nacional. Es seguir construyendo esta Argentina que queríamos seguir habitando donde se respeten los derechos humanos”

“Cuando hablamos de persecución no estamos hablando en abstracto había decretos leyes que criminalizaban ser travestis. Era un delito contra la fe pública ser travesti, transexual o transgénero”

Alba Rueda

Representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

“Hablamos de reparación porque hubo una vulneración de los derechos humanos y este es el punto de partida, tiene que ver con un contexto histórico social estructural y estructurante de una desigualdad que es “material simbólico y también tiene que ver con el mismo concepto de restitución de derechos”

“Para los derechos de las personas travestis y trans es un contexto de amenaza, hay mucho de blacklash de tirar para atrás de nuestras agendas en un sentido político y social”

“Que hoy vivamos un convivamos con esta violencia y con la amenaza a los derechos de las personas LGBTIQ+ en el sentido más amplio y puntualmente con un movimiento anti trans y anti genero a nivel global tiene que ver con que hay intereses políticos explícitos para que no podamos ser reconocides en derechos”

IMG_9746Activistas leen un documento frente al Congreso de la Nación luego de marchar desde Plaza de Mayo

“Algo se ve en las campañas que se sostienen hoy en la Argentina en los partidos de derecha que tiene como campaña cómo quitarnos derechos a nosotres que vivimos por debajo de la línea de los privilegios

“Estos proyectos se inscriben en una realidad de profundas desigualdades. Plantear el reconocimiento y la reparación es sin duda un tema fundamental y debate de los derechos humanos”

“Hablar de adultes es un tema capital es un tema sustantivo. Y existen estudios nacionales de los envejecimientos, pero contaron en forma binaria la población adulta y esto va en contradicción con todo loque aprobamos en materia normativa en el país”.

“El presupuesto que se va para el 14,3% de la población mayor de 60 años tenemos también que hablar de las variables para este tema”

“En Argentina 16090 realizaron el cambio de rectificación registral. La edad de fallecimiento promedio es de 44 años y esto quiere decir que 396 de estas que cambiaron el documento han fallecido desde la ley de identidad de género”

IMG_9747“En el mundo se ha reconocido la reparación como parte de un concepto fundamental. Durante 2020 y 2018, en Holanda y Suecia repararon a la población travesti trans por haber incurrido en castraciones quirúrgicas.

«También en Colombia se llevaron políticas de reparación hacía la población trans por violaciones de los derechos humanos perpetrados por las fuerzas armadas o paramilitares; en Uruguay la ley establece fondos de reparación para la población travesti trans. En Argentina, este concepto también está situado en la provincia de Santa Fe que tiene una ley que se reconoce la reparación trans privadas de la libertad en la última dictadura militar

“Para hablar de presupuesto somos de gran impacto, pero cuando se hizo el censo decían ‘no hablemos de minorías’ y cuando hubo una campaña post elecciones de medio término no hay que ocuparse de los temas de minoría, esto no tiene un impacto fuerte del PBI, no es cierto y hay que decirlo abiertamente”

“Somos una población pequeña, somos una población diezmada por la violencia institucional”

“Me gustaría terminar con un llamado: Vidal reglamentó dos semanas antes de irse la ley de cupo laboral trans después de cajonearla cuatro años. Quiero llamar la atención a nuestro bloque político para que no hagamos lo mismo. Tenemos que salir a buscar los votos para que hagamos de esto no un testimonio si no una ley concreta y material que es justa y necesaria para reconocer el estándar de derechos humanos”

IMG_9748Marlene Wayar

Activista travesti, directora de la Asociación Civil Futuro Trans. Activista travesti, psicóloga social, periodista, escritora, 2 veces Honoris causa de la universidad de Rosario y de la universidad de Mar del Plata.

“No nos referimos acá a hechos ocurridos a partir de 1983 que afectan a toda la comunidad travesti trans. Es importante recordar que hace dos años desapareció Tehuel De la Torre y el 14 de abril encontraron sin vida a Sofia Fernández en la comisaría 5 de Pilar”.

“En Argentina la comunidad travesti trans ha sido sistemáticamente perseguida sufriendo crímenes de lesa humanidad en el marco de un genocidio dirigido específicamente a” nuestro grupo debido a nuestra identidad de género. Fueron actos dirigidos a destruir nuestra comunidad”

“Algunas acciones claves que debe llevar el Estado: Reconocimiento oficial, el Estado debe reconocer los crímenes de lesa humanidad cometidos y asumir la responsabilidad”

IMG_9749“Justicia y rendición de cuentas. Es fundamental garantizar que los responsables de lesa humanidad sean llevados ante la justicia y sancionados”

“Reparaciones materiales: las víctimas deben recibir reparaciones materiales que aborden las pérdidas sufridas incluyendo compensación económica por daños físicos, psicológicos y materiales, así como la restitución de bienes y propiedades confiscados”

“Reparaciones simbólicas: las víctimas deben recibir reparaciones simbólicas que reconozcan su sufrimiento y promuevan la memoria y la dignidad”

“Acceso a la verdad. Tienen derecho a conocer la verdad de lo que le sucedió y la identidad de los responsables”

“Garantías de no repetición. Fundamental implementar medidas para prevenir crímenes de lesa humanidad en el futuro”.

“Estamos aquí para resguardar el futuro de nuestras niñas, niñes y niños. Construirles un futuro libre del horror, conocemos sus capacidades y les exigimos que trabajen en una ley que brinde satisfacción a las víctimas y garantías de no repetición”.

Claudia Vasquez Haro

Otrans ArgentinaConvocatoria Federal Trans y Travesti Argentina.

IMG_9750Para reparar hay que reconocer. Y en Argentina lo que vivió el colectivo travesti trans fue una violación sistemática a nuestros derechos humanos: sistemática, estructural e histórica porque excede a lo que ocurrió en dictadura”

“Somos un colectivo que ha sido despojado de todos sus derechos, que ha sido excluida de todos sus espacios educativos, de los barrios, y confinadas a lugares de extrema vulnerabilidad. Es necesario que el Estado reconozca por un lado y que también repare”.

“Que la ley de identidad de género se haya sancionado en 2012 y las políticas de derecho que las podemos fechar de 2003 a 2015 son políticas de estado y se llevaron durante los gobiernos de Néstor y Cristina, no es casual, como no es casual ahora discutir cuatro proyectos de compañeras del Frente de todos. Hay que decirlo en el momento en que hay una derecha que amenaza los derechos que hemos sabido conquistar”

“Lo que ocurrió en Argentina fue un genocidio y lo que sucedió se inscribe en delitos de lesa humanidad”

Say Joaquín Sacayán

Militante travesti -Coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación.

Quiero recordar que Diana Sacayán ha sido impulsora de leyes bases para nuestra población travesti, transgénero y trans sexuales como son la ley de identidad de género, la ley de cupo labora y el acceso al empleo formal para personas travestis y trans en el estado nacional”

“Diana fue víctima de un travesticidio en el año 2015. Los travesticidios son las muertes violentas de las personas travestis y trans. La figura legal del travesticidio fue reconocida en el juicio por el asesinato de Diana. Pero también están los travesticidios sociales que son las muertes que son evitables producto de un estado de vulnerabilidad y una cadena de violencias sobre nuestra población con un promedio de vida de 35 a 40 años.”

“Hay que seguir profundizando en la situación emergencia en la que se encuentra nuestra comunidad.”

IMG_9751“Suicidios, la expulsión de los lugares de trabajo, de estudio, los travesticidios, los transfemicidios son sociales son parte de nuestra comunidad y amenazan nuestras vidas.”

“Se me viene a la cabeza Tehuel de la Torre y Sofía Fernández. Tehuel era un joven trans de 22 años desaparecido hace dos años cuando fue a buscar un trabajo. Sofía Fernández, una travesti detenida en condiciones poco claras y asesinada en un calabozo hace menos de 40 días.”

“Lo que venimos diciendo hace muchos años es que hay una continuidad de la forma de represión genocida que instaló la dictadura y que continuó en democracia para nuestra población.”

Marcela Antonia Tobaldi

Fundadora de La Rosa Naranja Asociación. militante por los derechos humanos de personas travestis trans, militante del Frente Orgullo y Lucha.

Esta ley es muy necesaria. Alguien dijo que está llegando tarde, que llegue tarde y que llegue realmente cuando se produce la construcción política. En este parlamento no están representadas todas las voces, hay mucho del Frente de Todos, pero no hay de otros grupos políticos como el PRO.”

“Es necesario que tengamos una ley de reparación histórica urgente. Argentina dice ser vanguardia en materia de derechos humanos, demostremos al mundo que nosotras somos vanguardia”.

Greta Pena

Interventora del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo -INADI-

El INADI realiza junto al INDEC una primera encuesta piloto en 2012. Teníamos estadísticas dadas por la propia comunidad travesti trans y otros informes, pero el Estado argentino ese año comienza esta encuesta. Los datos indicaban que más de la mitad de las personas encuestadas sufrió detenciones sin intervención de un juez; el 75% de las encuestades sufrió violencias y discriminación. De ese total un 33,8% recibió extorsión, amenazas, maltrato y humillación; un 20% violación o agresión sexual, la misma cantidad violencia física y unas 2,5 torturas.”

“En 2012 la Argentina estableció que la identidad de género es un derecho humano. La violación al derecho humano implica también una reparación económica. Esto figura en la convención americana de los derechos humanos, pero quiero destacar los Principios de Yogyakarta establece los principios de lo que estamos debatiendo”.

“Hoy no sólo veo una sociedad civil más empoderada. También veo a una subsecretaria de Políticas de Diversidad travesti, una funcionaria experta internacional en el campo travesti, y a la máxima autoridad en la materia en Buenos Aires. Este es el camino que tenemos que apropiarnos a 40 años de la democracia porque vienen por los consensos que supimos conseguir”

Paula Luana Salva

Activista, militante por los derechos travesti-trans, referenta nacional de las Travestis-trans Históricas Argentinas.

IMG_9752“Vengo en representación de un colectivo travesti y trans que estuvo silenciada que no pudo hablar en primera persona. Estamos hablando de una minoría de sobrevivientes de compañeras de 40, 50 años que todavía están en condiciones de prostitución”.

“Estamos reclamando una reparación para una muerte digna para poder morirnos con algunos de los derechos. Porque seguimos excluidas de la salud, de la educación, de nuestra propia familia, todavía no hay planes de viviendas para nosotras, seguimos en situación de prostitución llenando esa zona roja donde nos seguimos muriendo”

“Hablamos de una reparación histórica monetaria y no de todos esos años que hemos sido excluidas. Cuando hablamos de democracia hablamos de la ley de identidad de género porque hace 11 años empezó nuestra democracia y acá estamos resistiendo y dándoles el ejemplo a las nuevas generaciones”.

“Mientras acá nos sentamos a debatir qué ley va a reparar esas vidas una compañera está en a zona de Constitución muriéndose, prostituyéndose con 50 60 años”.

“Acá afuera nos estamos concentrando para decir que sí existimos que acá estamos que somos la evidencia de ese Estado que sigue estando ausente”

“Si nos queda poco tiempo de gobierno póngase las pilas, póngase en nuestros zapatos porque para ser travesti hay que tener mucho valor, mucho coraje. Estar al frente de esas personas que desde sus lugares de privilegios no han dado una ley digna a nuestras compañeras travestis trans que siguen resistiendo”.

Ivana Adelaida Gutiérrez

Referente travesti de Conurbanes por la Diversidad, agente institucional e internacional de la Defensoría del Público audiovisual. Ex directora de políticas para la Diversidad del municipio de Morón, defensora de los derechos humanos, miembro de ILGALAC para Latinoamérica y el Caribe.

IMG_9753

“Cuando hablo de que seguimos en situación de persecución hoy tenemos dos distritos como Mar del Plata y La Plata donde las compañeras en situación de prostitución siguen siendo perseguidas”

“Me parece importante la lectura que dejó el censo sobre la población travesti trans. ¿Dónde están los datos duros que dejó el censo?”

“Cuando luchamos por estas leyes, qué pasa con los medios de comunicación, cómo utilizan nuestras identidades, más los medios de comunicación que nos demonizan. Es el momento de decir que sí a la reparación histórica, sí que vamos a apoyar el proyecto, tenemos que leerlo, saber, reconocer informarnos qué vamos a defender”.

“Me gustaría que estén todos los bloques escuchando porque estas leyes se tratan específicamente de derechos humanos”

Florencia Guimaraes

Militante política travesti, responsable del Programa de Acceso a Derechos de personas travestis y trans del centro de justicia de la mujer. Presidenta de la Casa de Lohana y Diana.

“Ninguna reparación va a devolver el daño causado hacia nuestra población, los años de criminalización, de tortura, de complicidad de muchos sectores: políticos, judicial y la sociedad civil. Estamos hablando de códigos contravencionales inscriptos en leyes por el cual fuimos encarceladas”.

IMG_9754“No hay reparación posible al daño que se nos ha causado en nuestras vidas”

“Hay una deuda muy grande por parte de la sociedad hacia nosotras. También hemos sido anuladas de la participación productiva. No se nos ve como parte de la clase trabajadora y eso me preocupa enormemente, siempre se nos encasilla en las cuestiones del ejercicio de la prostitución donde hoy está la mayoría de nuestras compañeras”.

“Necesitamos que quienes tenga la decisión política estén a la altura de las circunstancias”.

“Necesitamos tener un piso de base para tener una vida digna para tener lo que nos corresponde. Queremos hablar de números y que esos números alcancen para vestirse, comer vivir, para el tema del ocio que las compañeras no podían ir al cine porque eran encarceladas.”

“Las travestis hemos pagado todo. El impuesto del IVA el gas, el agua, movemos la economía. Más allá de la hablar de la reparación hablar de qué edad nos vamos a jubilar, qué va a pasar con quienes empezamos a trabajar a los 40 y pico de años de edad”.

Daniela Castro

Directora de Políticas de Diversidad de la Provincia de Buenos Aires.

“Seguimos peleando y seguiremos discutiendo no sólo para reconocer y reparar si no para ocupar las bancas porque desde hace mucho tiempo agradecidas de que hemos tenido reflejadas las voces de otros y otras donde en los lugares donde se toman decisiones políticas levantaron nuestras voces. Pero es tiempo de que a las voces la levantemos nosotras.”

“Tenemos un montón para aportarle a la sociedad, a los lugares donde las decisiones políticas son certeras. Es mucho lo que podemos aportar porque cuando hablamos que la deuda es con el pueblo, nosotras también somos pueblo. Exigimos que se nos respete como parte de ese pueblo”.

“Esta reparación no va a reparar nada, no le va a devolver la vida a un montón de compañeras que en la actualidad se siguen muriendo”

“En este lugar dijimos y digo que sigo haciendo responsables a quienes tienen la decisión política de parar esta masacre y no lo hacen ni en provincia de Buenos Aires ni en Nación. Necesitamos en serio que se nos reconozca”.

Cintia Pili

Coordinadora de Acceso al Empleo para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

“Es importante que estamos acá. Agradecer a las diputadas, a la diputada del partido de izquierda presente, gracias. Claramente hay un sector que no lo tomó en su agenda como algo importante de la tarea que debe hacer que es legislar para todos y todas las ciudadanas”.

“Es la primera vez que pueda hablar delante de todas las diputadas. Les pido, les exijo como sobreviviente esta ley para que las compañeras tengan un techo y una cama digna”.

Paula Arraigada

La Nelly Omar – secretaria de Diversidad del PJ CABA.

“La vida de las personas trans no sólo no fue fácil si no que hemos sufrido todas las persecuciones posibles. Desde la violencia institucional a la violencia social pasando por una extrema vulnerabilidad, por eso es necesario que haya una ley de reparación, pero hay que dejar sentado que ninguna va a poder devolver lo que nos robaron”.

IMG_9755“Estamos en un lugar donde se debaten las leyes y aún no hay ninguna ni ningún representante de la comunidad trans sentada o sentado en una banca. Les agradecemos como siempre a nuestros aliados que nos han permitido avanzar en las leyes, pero es un tiempo que para reparar reconociendo que hubo una violencia institucional”.

“Si tenemos que hablar de pobreza vayan y pregúntenles a las travas, si quieren hablar de vivienda, vayan y pregúntenles a las travas, si quieren hablar de hambre vayan y pregúntenle a las travas”.

“Hubo otras que en esos jirones dejaron su vida: Diana, Lohana, Claudia, Mariela Muñoz, hay que nombrarlas”.

“Esta causa es la causa del pueblo y deberían estar acá todos y todas las representantes”.

“Llegar hasta acá no fue solas. Hay gente que acompaña y están acá, pero hay que celebrar la instancia de que se empiece a dar el debate”.

Úrsula Sabarece

Directora de Diversidad del Chaco

Esta ley viene a escuchar las voces que han sido vulnerada históricamente. Y obliga al Estado a reparar las violencias sistemáticas de los derechos humanos cometidas sobre nuestra población.”

“Como Estado no debemos repetir estas acciones y darles a nuestras compañeras una vejez digna, una vida de apoyo sobre la que el Estado nacional ha ejercido sobre nuestras cuerpas y lo sigue ejerciendo con nuestras infancias y adolescencias”

“Sin nosotras es imposible generar políticas transfeministas para que llegue a todos los rincones de la Argentina”

Diana Aravena

Cooperativa La Paquito / Putos Peronistas

“Estamos dando otra pelea por la igualdad, otra pelea de las que empezaron con la unión civil. Es justicia social que se haga justicia con nuestro colectivo”.

“Estoy muy feliz porque estemos unidad para pelear por estas leyes nuevamente. Nos faltan más cosas, como la vivienda digna, una vida realmente más alegre y dichosa. Esto es un derecho que se compensa por todo lo que no hemos tenido cuando hemos sido jóvenes”

Karin Tuma

Devenir Diverse – Liga LGBTIQ+ de las Provincias

“Quienes somos menores tenemos un compromiso por las compañeras que marcaron un camino de vida con su militancia”

“Tenemos que seguir avanzando en materia de derechos por nuestras compañeras travestis y trans adultas”

Adam López

Somos DiversesLiga LGBTIQ+ de las Provincias

“Históricamente hemos sido señaladas, violentadas, criminalizadas, patologizadas por nuestra identidad y nuestra expresión de género. Hemos viviendo violencias múltiples y de magnitud institucional”.

“Estos proyectos necesitan ser ley. Necesita tener un carácter de ley, necesita ser una nueva herramienta estatal para que a cada compañere pueda tener una digna reparación en estas instancias y así poder garantizar que esta proyección de expectativa de vida se logre aumentar”.

Las palabras de las diputadas

La diputada Gabriela Estévez es autora de una de las iniciativas. “No sólo vamos a militar, también vamos a acompañar este proyecto”, dijo. También destacó que las integrantes del colectivo faltan en el Congreso.

Desde el Frente de Izquierda, Romina Del Plá anticipó el acompañamiento de ese espacio al proyecto y que tienen todo el apoyo una vez que los textos se unifiquen.

Por su parte, Mónica Macha destacó que a mediados de junio se retomarán los debates para lograr el texto unificado que esté avalado por el colectivo. “Este tipo de políticas reparatorias están articuladas con la defensa de derechos humanos”.

Durante la reunión se realizó un primer abordaje sobre el proyecto presentado en marzo por la diputada Estévez, en base a otro texto propio elaborado en 2021 y que había perdido estado parlamentario en febrero último.

Denominado “Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis y Trans”, plantea el otorgamiento en carácter vitalicio de una percepción a todas las personas travestis y transexuales de más de 40 años, hayan o no realizado la rectificación registral del acta de nacimiento y DNI.

25 de mayo de 2023
Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

“Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”, lema del Orgullo Estatal 2023

Jueves, 1 de junio de 2023

IMAGEN-ORGULLO-2023-1

El lema enlaza con el año temático de la Federación Estatal LGTBI+, dedicado a reivindicar la igualdad y la visibilidad de las familias LGTBI+ y con el histórico trabajo que lleva haciendo COGAM con las familas

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) y COGAM (Colectivo LGTBI+ de Madrid) anuncian que convocarán la manifestación del Orgullo Estatal 2023 el sábado 1 de julio bajo el lema “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”. El lema del Orgullo enlaza con el año temático de la Federación Estatal LGTBI+, que este 2023, reivindica la igualdad y la visibilidad de las familias LGTBI+ y con el histórico trabajo que lleva haciendo COGAM con las familias.

Importancia del Orgullo

El Orgullo es una de las principales herramientas que tiene el colectivo para conquistar sus derechos y lograr la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Este año ha sido especialmente significativo para las personas LGBTI+ al haberse aprobado la ley Trans y LGTBI+. Un avance histórico imprescindible para blindar derechos. Sin embargo, se trata solo del primer paso para acabar con la desigualdad y el odio hacia el colectivo LGTBI+ y con los discursos de odio existentes en la sociedad.

El presidente de COGAM, Ronny de la Cruz Carbonell, insiste en que este año “podemos celebrar la aprobación de la ley trans y LGTBI+, pero nuestro trabajo no termina aquí. Debemos garantizar una buena implementación de la misma”.

En esta misma línea, la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, recuerda que “este será un Orgullo en el que, por fin, podremos celebrar un avance, porque todavía faltan derechos por conseguir. Sin embargo, aunque tengamos la ley, la LGTBIfobia sigue existiendo en las calles, en las escuelas y en las administraciones por lo que debemos seguir luchando. Por esta razón, debemos seguir trabajando para conseguir un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio”.

NOTA. Lema Orgullo Estatal 2023

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI , , , , ,

La Federación Estatal LGTBI+ advierte de que las personas LGTBI+ no consentirán ni un paso atrás en sus derechos humanos

Martes, 30 de mayo de 2023

IMG_9775

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) advierte, ante el resultado electoral, que ni las personas LGTBI+, ni las 55 entidades que componen la Federación en todo el territorio estatal, consentirán ni un paso atrás en sus derechos humanos.

En este sentido, la presidenta de la Federación, Uge Sangil, insiste en que “normalizar o blanquear los discursos y programas de las derechas es relativizar y poner en tela de juicio los derechos humanos”. “Por tanto, estaremos vigilantes ante los posibles pactos de gobierno para que no impliquen un retroceso en los derechos adquiridos. No se puede gobernar a costa de los derechos fundamentales de 3 millones de personas”, destaca.

“Asimismo, seguiremos reivindicando el Pacto de Estado contra los Discursos de Odio para que los partidos ultraconservadores dejen de señalarnos como a una amenaza y cesen en su empeño de utilizarnos para generar alarma social. Y es que estos mensajes, repetidos reiteradamente desde las instituciones públicas, legitiman y alimentan la discriminación y la violencia que sufrimos en las calles, en nuestros trabajos, e incluso en nuestras propias casas”, apunta Sangil.

“Son estos discursos los que están poniendo en jaque la convivencia social y ahora amenazan con materializarse contra nuestros derechos desde las administraciones locales y autonómicas. Nos encontrarán de frente”, asegura la presidenta.

NOTA. Resultado electoral 29052023

Fuente FELGTBI+

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia. , , , , ,

Catholics for Choice (CFC) elogió ley de Colorado dirigida a una mayor transparencia en los hospitales del estado sobre la atención que no se brinda y de los hospitales católicos que niegan atención de afirmación de género y ciertos cuidados reproductivos y terminales.

Lunes, 29 de mayo de 2023

CFC_Logo_(7)La legislación requerirá que los hospitales y clínicas divulguen en línea y directamente a los pacientes si no brindan atención de salud reproductiva, opciones para el final de la vida o servicios LGBTQ

Catholics for Choice (CFC) elogió una nueva ley de Colorado dirigida a una mayor transparencia en los hospitales del estado sobre la atención que no se brinda, al igual que con los hospitales católicos que niegan atención de afirmación de género a pacientes transgénero, así como ciertos cuidados reproductivos y terminales, cuidado de la vida. A menudo, debido a las fusiones del sistema de atención médica, los pacientes ni siquiera saben que un hospital está bajo las directivas de atención médica de los obispos de EE. UU., informó The Colorado Sun. Shannon Russell, directora de políticas de CFC, comentó:

“No se puede subestimar el impacto devastador de obstruir la conciencia de otra persona al rechazar o negar la atención. Como católicos, no podemos y no pretendemos decir a los demás cuál es la mejor manera de escuchar sus propias conciencias cuando toman decisiones importantes. Nos esforzamos por asegurarnos de que todas las personas tengan los recursos, incluidos los detalles sobre qué proveedores niegan los servicios por razones no médicas”.

Por

Los habitantes mayores de Colorado y aquellos con enfermedades terminales han descubierto cerca del final de sus vidas que el sistema hospitalario al que han ido durante años no receta medicamentos para ayudar a morir.

Y las personas transgénero, aproximadamente el 27% de ellas según una encuesta nacional, dicen que se les negó atención médica en el último año debido a su orientación o identidad sexual, a veces después de presentarse en una cita y aún así tener que pagarla.

Los hospitales y clínicas de Colorado que por razones éticas no brindan ciertos tipos de atención actualmente no están obligados a divulgar esto a sus pacientes o al público.

Eso está a punto de cambiar. Bajo un proyecto de ley aprobado por el Senado estatal el martes y pronto dirigido al gobernador. El escritorio de Jared Polis, los hospitales tendrían que publicar en línea públicamente e informar a sus pacientes directamente qué servicios no brindan. El departamento de salud del estado resolverá los detalles, pero la legislación tiene como objetivo crear transparencia sobre la atención de la salud reproductiva, la atención de afirmación de género y las opciones para el final de la vida.

El tema ha atraído más escrutinio en Colorado en los últimos años después de fusiones que unen hospitales seculares o protestantes con hospitales católicos, que siguen las Directrices éticas y religiosas católicas. Las directivas prohíben la ayuda para morir, los abortos y la esterilización, incluidas las ligaduras de trompas para las mujeres y las vasectomías para los hombres. Las únicas excepciones son cuando la vida de un paciente está en peligro.

Las fusiones, junto con la información poco clara de los hospitales católicos sobre los servicios que no brindarán, han creado un panorama de atención médica confuso.

SCL Health, por ejemplo, incluye dos hospitales católicos, el Hospital Saint Joseph en Denver y el Centro Médico St. Mary’s en Grand Junction, que observan las directivas éticas y religiosas. Dos de los hospitales seculares del sistema, el Centro Médico Luterano en Wheat Ridge y el Centro Médico Good Samaritan en Lafayette, también cumplen con las reglas católicas de atención médica. Pero el Centro Médico Platte Valley en Brighton no lo hace.

Varios otros hospitales en Colorado son operados por CommonSpirit Health, el sistema de salud católico más grande del país. Entre ellos está Mercy Hospital en Durango, que no hizo ningún anuncio público cuando decidió que ya no permitiría que las mujeres se sometieran a ligaduras de trompas después de una cesárea. El hospital ya había prohibido las esterilizaciones después de los partos vaginales, pero las había permitido después de las cesáreas porque se consideraba una carga indebida hacer que las pacientes programaran una cirugía por separado en otro hospital, hasta el mes pasado.

Mercy informó a los médicos que dan a luz en su hospital, el único en la ciudad con una sala de maternidad, pero dejó que ellos se lo dijeran a sus pacientes embarazadas, dijeron los médicos a The Colorado Sun. El hospital publicó una vaga declaración en su sitio web en la que señalaba que “se estaba comportando de manera consistente con los principios éticos del ministerio de la iglesia católica”, pero no mencionó directamente la atención de la salud reproductiva ni ningún otro procedimiento.

La legislación, que recibió la aprobación final en el Senado estatal el martes, no obliga a los hospitales a ofrecer ciertos servicios, pero exige que lo den a conocer. El proyecto de ley fue aprobado 43 a 19 en la Cámara y 21 a 12 en el Senado. Los republicanos que votaron en contra de la legislación respaldada por los demócratas hicieron pocos comentarios en las audiencias del comité o en otros lugares.

“Si el hospital decide no ofrecer eso, es su elección”, dijo la Sen. Sonya Jaquez Lewis, demócrata del condado de Boulder y patrocinadora principal del proyecto de ley. “Solo estamos tratando de arrojar luz sobre qué hospitales ofrecen esa atención”.

La legislación requiere que el Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado cree un formulario para agosto de 2024 que los hospitales y clínicas deberán completar y publicar en línea. También requiere que los hospitales informen a los pacientes sobre sus políticas en el momento de la programación.

La Asociación de Hospitales de Colorado solicitó una enmienda que especificaba que los hospitales tendrían que informar solo a los pacientes que solicitaban un tipo de atención que no se brindaba. La forma en que se redactó inicialmente la legislación, incluso “yo, como un hombre de 40 años que me someten a una cirugía artroscópica en la rodilla, recibiría información sobre los servicios de salud reproductiva”, argumentó el cabildero de la asociación Joshua Ewing.

La medida cuenta con el apoyo de AARP Colorado y los grupos nacionales American Atheists y Catholics for Choice, que dijeron que la ley era “necesaria con urgencia”.

“No se puede exagerar el impacto devastador de obstruir la conciencia de otra persona al rechazar o negar la atención”, dijo Shannon Russell, directora de políticas de Catholics for Choice. “Como católicos, no podemos y no pretendemos decir a los demás cuál es la mejor manera de escuchar sus propias conciencias cuando toman decisiones importantes. Nos esforzamos por asegurarnos de que todas las personas tengan los recursos, incluidos los detalles sobre qué proveedores niegan los servicios por razones no médicas”.

la representante Brianna Titone dijo que su ayudante no se enteró “hasta el último minuto” de que no podía ligarse las trompas en el hospital donde había elegido tener un bebé. En cambio, tuvo que programar un procedimiento separado en un hospital diferente. “Nadie debería gastar tiempo y dinero buscando atención médica solo para ser rechazado inesperadamente”, dijo Titone.

Fuente The Colorado Sun

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Por primera vez un censo releva cómo viven las personas LGBT+ en Argentina

Lunes, 29 de mayo de 2023
Argentina and Gay Pride flag

Argentina and Gay Pride flag

La encuesta es anónima y fue elaborada por 40 profesionales de distintas universidades argentinas, para el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica. Se puede completar hasta el 30 de julio.

BUENOS AIRES, Argentina. Alrededor de 40 profesionales de distintas universidades argentinas se unieron para desarrollar el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica. Su objetivo es conocer las condiciones de vida y las inserciones laborales de esta población a lo largo de todo el país. Se realizará a través de un formulario online y anónimo.

“Este relevamiento busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de identidades de géneros de nuestro país contemplando los datos de manera interseccional”, contó a Agencia Presentes Úrsula Sabarece, directora de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género de la provincia del Chaco e integrante de la iniciativa.

El año pasado, un grupo de impulsores del censo inscribió el proyecto en la convocatoria PICTO-Género y fue seleccionado. La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

“El proyecto surge de la necesidad de contar con datos estadísticos confiables sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género. En especial en aspectos referidos al trabajo y las inserciones ocupacionales”, explicó Maximiliano Marentes. El sociólogo, investigador de Conicet con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín (UNSAM) es uno de los coordinadores del proyecto.

Entre las instituciones que forman parte de la iniciativa se encuentran el Centro de Estudios de Población (CENEP), la Universidad Nacional de Comahue (UNComa), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – Conicet/UNNE). También la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

¿El objetivo? “Avanzar en la construcción de información de calidad, que pueda informar y orientar políticas públicas específicas”, resumió el sociólogo.

Información de calidad

La población heterosexual y cis -cuya identidad de género coincide con la que le fue asignada al nacer- posee información accesible en estadísticas como son el Censo Nacional y la Encuesta Permanente de Hogares. “Pero quienes no somos hetero-cis, quedamos invisibilizades en dichas encuestas, advirtió Marentes.

Además, la información estadística disponible actualmente vinculada a la diversidad sexual y genérica son “relevamientos específicos y se limitaron a regiones específicas y/o poblaciones puntuales, dificultando la sistematicidad”.

En este sentido, algunas fuentes de información muy consultadas sobre el colectivo travesti trans son la Primera Encuesta sobre Población Trans realizada en La Matanza, en 2012; y los informes La gesta del nombre propio (2005) y Cumbia, copeteo y lágrimas (2007). Además, en 2017, La Revolución de las Mariposas.

Por tales motivos surgió la idea de realizar un censo de la diversidad sexual y genérica que sea federal sobre las actividades laborales y económicas de esta población. La encuesta es anónima, virtual, autoadministrada y se puede completar hasta el 30 de julio de 2023.

Generar datos diversos y federales

El censo permitirá comprender las particularidades del colectivo. “Qué tipo de trabajos tienen, en qué sectores económicos, en qué zonas del país se concentran más. Pero, además, tener información sobre salidas del closet, si compartieron con otres sus identidades sexo-genéricas, si han sufridos situaciones de discriminación”, detalló Marentes.

“Nos gusta decir que contarnos es otra forma de visibilizarnos. En este caso se trata de hacerlo de manera anónima, ya que la encuesta/censo es confidencial”, añadió.

Los participantes resaltan que se trata de un proyecto federal. “Es hermoso poder trabajar con colegas de diferentes lugares del país, de diferentes disciplinas, enriquece mucho. Y eso nos lleva a pensar también los desafíos que tenemos a la hora de generar datos estadísticos que incorporen una perspectiva de género y diversidad. Pero que al mismo tiempo logre garantizar la comparabilidad con otras fuentes de datos del país”, indicó el investigador del Conicet.

En este sentido, el grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos. Corresponden cada uno a una región: Ciudad de Buenos Aires, Patagonia, Centro, Noreste/Litoral, Noroeste y Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, colaboran en el equipo profesionales de otras regiones del país.

“Esto permite que los datos puedan ser analizados de manera nacional, por regiones y por provincias. Esto generaría un aporte para la definición de políticas públicas. Es muy importante dejar en claro que representa un aporte a todas aquellas iniciativas locales que existen acerca de dicho sector poblacional de forma integrada”, dijo, por su parte, Sabarece.

Que todes respondan

El proyecto también comprende otros objetivos, además de la elaboración del censo. Así, cuenta con una segunda acción que consiste en realizar entrevistas cualitativas a referentes de distintos espacios. “Tienen como fin reconstruir, desde la mirada experta, las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos”, explicaron les impulsores de la iniciativa a través de un comunicado.

Otra de las acciones será un mapeo de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales de la diversidad sexual y de género a lo largo del país. Su fin es “explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo”. Por último, la iniciativa realizará un relevamiento bibliográfico para “contribuir a la federalización del conocimiento”.

Para que el censo sea representativo de la población LGBTIQ+ debe tener una difusión de alto alcance. “Necesitamos la colaboración de todes. Tanto quienes sean parte de la población LGBTIQ+ para que respondan la encuesta, como quienes no lo sean y nos ayuden a difundirla. A mayor cantidad de respuestas, más representativo va a ser la información que obtengamos”, concluyó Marentes.

El formulario se puede responder en este link: http://censodiversidad.ar/

18 de mayo de 2023
Agustina Ramos
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI , , ,

La fe católica impulsa a la legisladora de Nebraska Machaela Cavanaugh, a bloquear la legislación contra las personas transgénero

Lunes, 29 de mayo de 2023

nebraska-senator-machaela-cavanaugh-abc-mz-20-230403_1680541668995_hpMain_16x9_1600Senadora estatal Machaela Cavanaugh

La fe católica ha estado motivando a la senadora estatal de Nebraska, Machaela Cavanaugh, a bloquear la legislación transfóbica. “No creo que Dios cometa errores. Creo que los niños transgénero son perfectos tal como son”, dijo Cavanaugh.

Cavanaugh puso en práctica su creencia el 23 de febrero, un día después de que la senadora estatal Kathleen Kauth presentara la “Ley Let Them Grow“, que intenta prohibir la atención médica que afirma el género para los jóvenes trans en Nebraska. En respuesta, Cavanaugh lanzó una campaña obstruccionista con la senadora estatal Megan Hunt que detuvo dramáticamente el progreso de la legislación, a pesar de que tenía el apoyo de la mayoría de los legisladores. (El proyecto de ley finalmente se aprobó la semana pasada cuando se unió a la prohibición del aborto para embarazos después de las doce semanas).

La fe católica de Cavanaugh le enseñó que “los más vulnerables entre nosotros son los que más debemos defender”, según el National Catholic Reporter. Ella aprendió esta lección de su educación católica, desde la escuela primaria hasta la universidad, así como en su papel profesional como directora de desarrollo de la provincia de los Estados Unidos de las Siervas de María, una comunidad de mujeres religiosas, de 2005 a 2008.

El Dr. Alex Dworak, profesor y director médico asociado de un centro de salud comunitario en Omaha, apoya la posición de Cavanaugh. “No hacer nada no es un acto neutral, científica, ética o religiosamente”, dijo Dworak, quien consideró convertirse en jesuita mientras estudiaba en la Universidad de Creighton, Omaha. “Mirar a los padres e hijos que sufren a los ojos” y negarles un tratamiento de afirmación de género es “un grave pecado de omisión”, dijo.

Tessa Lackey, una mujer católica trans de Nebraska, dice que el obstruccionismo de Cavanaugh le da “esperanza” y “significa mucho“, especialmente viniendo de un legislador católico. “Ser católico significa que provienes de una base de fe, amor y comunidad”, dijo Lackey. “Me gustaría ver a los católicos practicar lo que predican sobre amarse unos a otros, tratar a los demás como les gustaría ser tratados”.

Las acciones de Cavanaugh contrastan con las pautas recientes de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. que limitan el tratamiento médico para personas trans en instituciones católicas de atención médica. La legisladora lamenta que el documento de los obispos esté “normalizando el discurso público sobre que algo anda mal con alguien que es transgénero”. Cavanaugh cree que todos los católicos deberían considerar este tema por sí mismos. “Es bueno tener una conversación más reflexiva que simplemente aceptar lo que nos dicen los líderes”, dijo. “Incluso si soy uno de los líderes, no deberías aceptar lo que te dicen. Siempre es bueno cuestionar y llegar a tu propia conclusión”.

Cavanaugh ha llegado a la conclusión de que la “Ley Let Them Grow” anti-trans dañaría a la juventud trans de Nebraska. “Seguiré oponiéndome al odio y seguiré defendiendo a los niños durante el tiempo que sea necesario”, dijo.

Aunque Cavanaugh es una minoría en el senado estatal de Nebraska, no es la única que cree que las personas de fe deben oponerse a la transfobia. Eli Musselman, un hombre trans y estudiante de segundo año en la Universidad de St. Joseph en Filadelfia, dijo que aunque rara vez escucha que los católicos aboguen por los derechos de las personas trans, la acción de Cavanaugh “se siente intrínsecamente muy católica“. Concluye: “Jesús sería un filibustero”.

–Ariell Watson Simon (ella/ella), New Ways Ministry, 23 de mayo de 2023

General, Historia LGTBI, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , , , , ,

El escritor peruano Juan Carlos Cortázar habla sobre su libro “Como si nos tuvieran miedo”.

Sábado, 27 de mayo de 2023

726632-web-juancortazar-04Cortázar está casado con un chileno y recorrió la noche de Santiago para sacar inspiración y datos para su novela . Imagen: Sebastián Freire

El escritor peruano Juan Carlos Cortázar estuvo en el stand peruano de la Feria del Libro

Me vine a vivir a Santiago porque la escena gay es más interesante”

Juan Carlos Cortázar: “Como la racial, creo que la transfobia es una de las violencias más profundas”

Juan Carlos Cortázar vivió en Argentina pero sin ningún parentesco con nuestro prócer literario, se hizo escritor en Buenos Aires (se dedicaba a la gestión pública) y esperó a jubilarse para meterse de lleno con la escritura. Desde entonces publicó Cuando los hijos duermen y Como si nos tuvieran miedo, entre otros; este último, el libro que sale en breve en nuestro país por Alto Pogo. Dos mujeres trans indígenas intentan sobrevivir poniendo una peluquería y evadiendo así la transfobia cotidiana y los destellos de la guerra interna del Perú de la que también formaron parte y de la que huyen sin mirar atrás.

Por Flor Monfort

19 de mayo de 2023 –

“Recios y barbudos, muy seguros tras sus discursos de justicia social, de igualdad, ¿qué necesidad de algo así? De acribillar con saña, de atacar con bronca los cuerpos y despedazarlos como si les tuvieran miedo, tanto miedo” escribe Juan Carlos Cortázar poco después de la muerte de una personaja trans a la que matan en su novela Como si nos tuvieran miedo, editada por Ferragosto y ahora en Argentina por Alto Pogo. Cortázar aclara “el título se lo robé a Donoso” pero él no estaba hablando de los cuerpos desobedientes a los que este autor peruano da voz y vida. Cuerpos que cargan con las ambiguedades más insoportables para tantos otros mortales que quieren disciplinarlos, castigarlos o tratarlos como escoria. Angie y Miluska tienen una pequeña peluquería en un barrio marginal: tres sillones rojos bastan para armar ese campo de resistencia, de belleza y alianza afectiva.

¿Cómo armaste estos personajes?

–Traté de entroncar, en la medida de mis posibilidades, con una mirada trans. Por eso investigué mucho, tardé cuatro años en escribir la novela. Yo puedo ser todo lo gay del mundo pero ser trans es otra cosa, totalmente distinta. Escuché muchas cosas, horas de escucha: muchas chicas travestis que se dedican al trabajo sexual y dicen que no se van a operar porque perderían trabajo. O transformistas que van con rugbiers, se meten los huevos para arriba, la pija para atrás y tienen sexo con ellos. Hay algo ahí que calienta mucho y a mí me interesa hablar sobre el deseo. Para mí el deseo se abre paso, como los ríos, y cuando se abre camino genera cosas que son hermosas pero a la vez tortuosas (la homofobia, la transfobia, etc) pero a la larga cuando se abre paso también genera imágenes, experiencias, situaciones bellas y luminosas. Hombres maduros que salen del clóset como yo, la gente me dice “qué valiente” y no fue para nada un acto de valentía, no pude hacer otra cosa porque es el deseo que se abre paso. Y no te lo voy a negar, fue lindo pero a la vez dejó un reguero de problemas, gente herida, quilombos. Uno no puede ir por la vida pensando que los actos de libertad no tienen costo.

Un peruano de apellido Cortázar en Buenos Aires

Juan Carlos vivió dos veces en Buenos Aires: la primera tres años, “entre el ultimo año del innombrable y antes de la debacle del 2000”, dice. Y luego en el segundo gobierno de Cristina, del 2011 al 2014. “De hecho tengo una hija porteña, que ahora tiene 23, y aparte dos hijos adoptivos. La primera vez vivía en Caballito, y la segunda vez en Cerviño y Oro así que re porteñazo”.

¿Cómo era llamarte Cortazar viviendo acá?

–Esta es una anécdota que es verdad: yo estaba haciendo la formación de dos años en Casa de Letras. Siempre se sumaba gente pero éramos un grupo de seis u ocho estables. Y también se sumaban docentes nuevos. Cada quien que entraba me decía “¿vos sos algo de…?” y yo tenía dos respuestas: la falsa pero verosímil, que era “ah, el tío Julio?” y la gente decía “aaaahhh”, en Chile diríamos quedaba peinada para atrás. Y la segunda respuesta, que es verdadera pero inverosímil, es “yo soy papá de Julio Cortázar”, que es verdad, porque mi hijo adoptivo se llama Julio. Cuando adoptas un niño grande no le cambias el nombre, y él ya vino a casa llamándose Julio.

¿Cómo te hiciste escritor? Contame esa historia.

–Yo me salí del clóset grande, a los 42, 43. Tenía un trabajo que pagaba las cuentas muy bien pero yo lo odiaba. Y en un momento me di cuenta que si no hacía algo que me llenara me iba a volver loco o a devenir asesino serial. En ese entonces yo estaba trabajando en Washington, no me gustaba Estados Unidos para nada asi que pedí un pase y me mandaron a Chile. Me dedicaba a la gestión publica. Y me acuerdo que en ese momento dije “¿qué hago?”. Compré una batería y me puse a hacer un taller de escritura. Al mismo tiempo aprendí a ser gay (risas). La batería nunca la saqué de las cajas hasta hace muy poco (y descubrí que es muy difícil) y luego (año 2010) me metí a un taller. Me dije claramente “esto va a ser un hobbie”, pero bueno, acá estamos. Luego llegué a Argentina y me metí en la Casa de Letras después de leer en una contratapa que un autor había ido allí. Me metí de cabeza a hacer la formación, los cursos, etc. me enseñaron Brindisi, Brizuela, la Gabriela Cabezón, Selva Almada… Así que no tengo tanto tiempo escribiendo, unos diez años.

516++ZC6OaL

La primera edición de la novela de Cortázar que llega a Argentina de la mano de Alto Pogo.

Y ahí pudiste renunciar…

-A mí la escritura me salvó la vida, porque yo padecí mucho trabajo pero estaba atado a él. Yo trabajaba en el Banco Interamericano de Desarrollo. Estos organismos internacionales tienen un sistema de jubilación anticipada a los 55. Así que yo contaba los días como los presos. Sigo dando clases de gestión pública pero ya soy libre.

¿Tenés una rutina de escritura?

–Hasta hace poco yo tenía una disciplina más ordenada. Hasta Como si nos tuvieran miedo tenía un orden más estricto, pero ahora estoy escribiendo cuentos de barroco andino, que es muy homoerótico (siempre he dicho que entrar a una iglesia colonial es una clase de gay life, con esos cuerpos maravillosos). Yo he tenido un pasado militante cristiano de izquierda pero bueno, ahora estoy en otra onda. El barroco español tiraba unos cuerpos…. y ahora que terminé estos cuentos me doy cuenta que he tenido un ritmo de trabajo mucho más relajado. Antes trabajaba sobre la base de una idea, hoy día escribo más a partir de una sensación, de una imagen, de una frase.

¿Cuál fue la inspiración para Como si nos tuvieran miedo, que no es una voz que te corresponde biográficamente pero que tomaste para escribir?

–Yo he sido muy militante en mi juventud, así que ahora no tengo ganas de repetir el plato. Me parece fantástico militar pero yo no escribo por militancia. Puede tener consecuencias pero no es lo que busco. Cuando me propuse el proyecto quise descentarrme de mi voz de hombre cisgénero blanco. Ya había escrito algunos cuentos con personajes trans, de hecho Angie y Melgar, que es el barrio donde transcurre la acción, ya los había inventado para un cuento anterior, así que empecé a buscar por ahí. Acá en Santiago en el mundo gay el arco trans está muy presente, y esa fue una primera idea. Y al poco tiempo fue esta matanza en una discoteca en Orlando (de hecho la peluquería de la novela se llama Orlando) que me impactó mucho. La prensa peruana empezó a retomar casos de violencia contra la comunidad lgbt y hubo varios en la época de la guerra interna del MRTA. Había dos movimientos subversivos: el MRTA y Sendero Luminoso. Hubo una matanza muy importante en una ciudad de la selva con este discurso de limpia social; matar a los maricones que infectan a la juventud. Y esto me pareció interesante porque conectaba con mi experiencia militante. El MRTA tenía este gran tronco que es el guevarismo y parte del discurso del Hombre Nuevo, donde no entran ni la lesbiana ni el maricón ni les trans ni nadie. Ahi me hizo click y me fijé en esa matanza, que se llamó las Gardenias, fue en 1989.

Y tu novela sucede en 1992…

–Sí, la anclé en ese año porque pasaron muchas cosas: Fujimori cerró el Congreso, matanzas a cada rato, hubo el atentado más grande en Lima donde tiraron abajo un edificio, Tarata.

¿El MRTA y Sendero actuaban separados?

–Sí, Sendero fue el más poderoso, el más sangriento, la mirada maoista los hacía mas intransigentes y estaban más nucleados en las ciudades, mientras el MRTA actuaba más en la selva. Ambos tenían una lógica de limpieza moral. Cuando investigué los archivos de la Comisión de la verdad, pregunté si había testimonios de personas lgbt y me dijeron que había muy pocos. Solo hay uno que es público, que ni siquiera es de una persona homosexual sino que es de una mujer que vio cómo mataban a un grupo de homosexuales en la selva. Y ahi ficcioné esa imagen, que era muy fuerte: les ataban a un poste y les cortaban el pene. No los mataban a tiros sino que castigaban los cuerpos. La novela inicia con una cosa que yo vi, que fue que en una ladera de Lima prendieron fuego una oz y un martillo. Miluska militó en Sendero y se sale y se esconde en la peluquería.

Tenerle más miedo a los compañeros que a los enemigos…

–Maricones hay en todos lados y en Sendero tiene que haber habido. Es un personaje bien difícil de clasificar en que está, pero se da cuenta que la van a matar entonces se hace la muerta y escapa. El temor es que la descubran y es ahí donde ella termina escondida en esta peluquería con Angie. Creo que es algo poco explorado y que la ficción puede ayudar a entender. El horror de vivir por un lado con miedo a los militares y por el otro a los ex compañeros.

Eso también explica que hay personas que no salen del clóset.

–En Cuando los hijos duermen, hay dos personajes, uno es un hombre maduro con hijos que decide salir del clóset, y conoce otro hombre que decide no salir del clóset para seguir cerca de sus hijos. ¿Cuál de las decisiones es mejor? No hay respuesta. Cuando yo le planteé a mi ex mujer que quería estar con hombres pensé en esta opción de tener una vida alterna secreta y si no elegí eso fue porque soy muy malo mintiendo. Yo me salí del closet en inglés porque en ese momento estaba en Estados Unidos y creo que eso me ayudó mucho, aprender todo el lenguaje gay en otra lengua. Mi familia era bastante liberal, yo estudiaba en un colegio católico, progre pero católico al fin, pero yo no me lo decía, en mi cabeza no tenía palabras. Supongo que me gustan los hombres desde que nací pero no tenía capacidad de expresarlo.

¿Qué pensas de las críticas por escribir personajes trans sin serlo?

–Shakespeare nunca fue a Venecia ni a Dinamarca, sin embargo sus historias ocurren allí. Cervantes nunca fue un terrateniente empobrecido de Castilla y sin embargo ahí tienes al Quijote, y Homero no era ni troyano ni guerrero. Menciono estos ejemplos no por compararme sino por mencionar que desde el origen la literatura consiste en este desequilibro entre nutrirte de lo que vives e impersonar lo que no eres. Ese es el arte. Yo no tengo problema con la autoficción pero no me llama la atención. Si escribo un cuento de dos chicos sicarios gays en Cuzco, no soy ninguna de todas esas cosas: ¿y? El arte no tiene que ser testimonial. Hay gente que lo hace muy bien y me encanta, Lemebel por ejemplo. Pero cada uno tiene que escribir desde su musa. Mi literatura es realista pero no busco hacer una réplica de la realidad.

Fuente Página12

Biblioteca, General, Historia LGTBI , , , , , ,

Hong Kong: El apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo alcanza un nuevo máximo histórico

Viernes, 26 de mayo de 2023

109951267-in-a-picture-taken-on-march-8-2011-gay-couples-kiss-jpg-crop-promovar-mediumlargeEl apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo ha alcanzado un máximo histórico en Hong Kong, donde el 60% de la población opina que debería modificarse la ley.

Un estudio realizado entre 1.551 personas reveló que sólo el 17% de los encuestados está en desacuerdo con el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que el 23% se declaró neutral sobre el tema.

Esto representa un cambio radical con respecto a una encuesta similar realizada hace una década. En 2013, los investigadores descubrieron que solo el 38% del público de Hong Kong apoyaba el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Esa cifra saltó al 50,4% en una encuesta de 2017, pero la última investigación dará esperanzas renovadas a la comunidad LGBTQ+ de la región.

El nuevo informe ha sido publicado conjuntamente por el Centro de Derecho Comparado y Público de la Universidad de Hong Kong (UHK), el Programa de Investigación sobre Sexualidades de la Universidad China de Hong Kong (CUHK) y el Programa de Derecho de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Carolina del Norte (UNC).

El informe es el último de un largo estudio destinado a conocer la opinión pública sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo en la antigua colonia británica.

Amplio apoyo a los derechos LGBTQ+ en Hong Kong

La última encuesta también encontró un marcado aumento en el apoyo a los gays y lesbianas en general, con un 71% de personas que dicen que debería haber una ley para proteger contra la discriminación por orientación sexual, frente al 69% en 2017 y el 58% en 2013.

Sólo el 6% de los encuestados se mostró en desacuerdo con la idea de las protecciones.

También se revelaron otras buenas noticias: se ha producido un descenso masivo en el número de personas que no aceptan abiertamente a gays y lesbianas. En 2013, el 32% de las personas afirmaba no aceptar a los hombres y mujeres homosexuales, frente al 13% actual.

“Nuestro estudio muestra que el apoyo a los derechos de las parejas del mismo sexo ha aumentado considerablemente en la última década“, afirmó Holning Lau, profesor de la UNC, que dirigió la investigación junto con Kelley Loper, de la UHK, y Yiu-Tung Suen, de la CUHK.

“El aumento del apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo y la disminución de la oposición a la legislación sobre discriminación por orientación sexual son especialmente llamativos”, añadió Lau.

“Muchas cosas han cambiado en los últimos diez años. Los tribunales de Hong Kong han saltado a los titulares con sentencias que protegen a las parejas del mismo sexo. La lista de jurisdicciones de todo el mundo que han legalizado el matrimonio entre personas del mismo sexo ha crecido rápidamente. También ha aumentado la representación de lesbianas y gays en los medios de comunicación locales y mundiales.

“Estos son algunos de los factores que formaron el telón de fondo de los cambios en la opinión pública que encontramos en nuestra investigación”.

El informe se publicó coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia, que se celebra cada año el 17 de mayo.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , ,

Una comunidad indígena mixe del estado sureño de Oaxaca (México) celebra su primer matrimonio igualitario

Jueves, 25 de mayo de 2023

MEX5086. </p> </p> <p><p> ESTANCIA DE MORELOS (MÉXICO), 14/05/2023.- Adrián Rojas (i) y Luis Fernando Vargas (d) contraen matrimonio civil hoy, en el municipio Estancia de Morelos, Oaxaca (México). El matrimonio civil de Adrián y Luis Fernando de 28 y 31 años de edad celebrado en Estancia de Morelos, en el sureño estado de Oaxaca, fue la primera boda igualitaria llevada a cabo en una comunidad perteneciente a la comunidad mixe o ayuuk, una voz indígena que significa gente del idioma florido que habita en la región geográfica de la Sierra Norte del estado. EFE/ Daniel Ricardez

Adrián Rojas (i) y Luis Fernando Vargas (d) contrajeron matrimonio civil, en el municipio Estancia de Morelos, Oaxaca (México), primera boda igualitaria llevada a cabo en una comunidad perteneciente a la comunidad mixe o ayuuk, una voz indígena que significa gente del idioma florido que habita en la región geográfica de la Sierra Norte del estado. Imagen EFE/ Daniel Ricardez.

Todavía se le tiene miedo al tema de la homosexualidad, hay como mucho tabú, entonces al ser una comunidad indígena todavía más es como muy normado ver parejas de hombre y mujer y ya”, contó la pareja.

Una comunidad indígena en el estado de Oaxaca, sur de México, celebró el primer matrimonio igualitario de su historia. Adrián Rojas y Luis Fernando Vargas, de la comunidad mixe se convirtieron en la primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio. El matrimonio igualitario en Oaxaca fue aprobado en marzo de 2019.

“Para nosotros era muy importante esta boda y hacerlo visible para que demos a conocer los derechos igualitarios”, afirmó la pareja de recién casados.

 La calle frente a la casa familiar de Adrián Rojas se convirtió en un salón de fiestas para celebrar el primer matrimonio igualitario en la comunidad Estancia de Morelos, en el sureño estado de Oaxaca.

Con un techo de lona y decenas de globos coloridos decoraron la calle donde la pareja dio el sí frente a parientes y amigos cercanos.

Cambiar la construcción social

“Es un paso muy importante que hay que dar en mi región en mi pueblo (…) y además de realizarlo nosotros estamos dándole como esta visibilización que tenemos ya las personas homosexuales de nuestras comunidades indígenas de la región. Vamos viendo cómo las personas están cambiando esta construcción social”, celebró la pareja, ambos licenciados en ciencias de la comunicación.

Adrián es originario de Estancia de Morelos, perteneciente al municipio de Santiago Atitlán, y Luis, de la localidad de Jaltepec de Candayoc, San Juan Cotzocón Mixes. Ambos sufrieron discriminación en sus comunidades ubicadas a casi 200 kilómetros de la capital de Oaxaca.

Contaron que en el idioma mixe existe un vocablo para referirse de manera despectiva a los homosexuales.

IMG_9735Imagen: EFE

“Todavía se le tiene miedo al tema de la homosexualidad, hay como mucho tabú, entonces al ser una comunidad indígena todavía más es como muy normado ver parejas de hombre y mujer y ya, la forma como nos llaman aquí a los gays en la lengua que hablamos que es el ayuuk es ‘Mä’äty’, la raíz de la palabra es “Maat” que es descompuesto, está como conjugado, está descompuesto, está torcido, que no es normal”, contó Rojas.

Para evitar la discriminación ambos migraron de sus comunidades. “Yo soy el único varón de la familia entonces mi mamá tenía todas las expectativas sobre mí, el único varón que va a procrear entonces lamentablemente no fue así, ¡para ella, digo!”, relató Rojas.

Oaxaca y el matrimonio igualitario

La jueza del registro civil de Zacatepec, Fabiola Galván, viajó dos horas para presidir la ceremonia. Galván contó que esta fue la primera boda igualitaria que se realiza en la región Mixe de Oaxaca.

En Oaxaca el matrimonio igualitario fue aprobado por el Poder Legislativo el 28 de marzo de 2019.

Según la jueza, contrario a lo que se pensaba, no se realizaron numerosas uniones civiles en otras regiones de Oaxaca donde en algunas comunidades convive la comunidad “muxe”, la palabra que usan en lengua zapoteca para nombrar a las personas del llamado tercer género.

Fuente Página12

General, Historia LGTBI , , , , , , , , , , , , ,

Diócesis alemana lanza “Red queer” con el objetivo “de contrarrestar la exclusión de las personas LGTB”

Miércoles, 24 de mayo de 2023

IMG_9729IMG_9728La Iglesia en Alemania sigue siendo un referente de la compasión e inclusión.

La diócesis de Essen estrena la “Red queer”. El obispado alemán lanzó esta iniciativa con ocasión del día mundial contra la LGTBfobia.  “En esta red se han unido personas católicas de la comunidad queer, miembros de la iniciativa nacional «OutInChurch», de organizaciones juveniles y del consejo diocesano, agentes de pastoral, expertos de Cáritas y del trabajo educativo, así como personas que trabajan en el campo de la teología” explica la diócesis.

“Es aún más importante que ahora encontremos gradualmente más apertura y una nueva unión en nuestra iglesia, en la que hay lugar para todos. Se deben superar los prejuicios y, sobre todo, la enseñanza eclesiástica excluyente e hiriente. La discriminación simplemente no tiene lugar con nosotros. Nuestra nueva ‘Red Queer’ representa este camino de apertura”, ha afirmado el vicario general de la diócesis de Essen.

Los temas que trata la red y sobre los que ha recopilado una amplia información en un sitio web van desde la atención pastoral sensible a los homosexuales hasta las innovaciones en la legislación laboral de la Iglesia y los temas del diálogo de reforma católica Camino sinodal. La propia diócesis detalla y explica que el término ‘queer’ se usa hoy en día “para resumir a las personas cuyas identidades de género son no binarias o trans, así como a las personas cuya orientación sexual no es heterosexual”.

El obispo auxiliar de Essen, Ludger Schepers, apoya de “todo corazón este compromiso”. Schepers es el representante queer de la Conferencia Episcopal Alemana y en los últimos meses ha pedido repetidamente a la Iglesia que trate a las personas queer de una manera nueva y más abierta y también ha criticado contundentemente el no de los obispos alemanes al camino sinodal para una reevaluación de la moralidad sexual de la Iglesia. “Me complace que, a pesar de algunos contratiempos, tantas personas y organizaciones estén involucradas en las diversas redes queer”, dice Schepers, quien, por supuesto, también forma parte de la «Red Queer» en la diócesis de Essen.

¿Qué es la ‘red queer’?

La página web que han estrenado para lanzar esta iniciativa explica que “la red trata preguntas sobre la pastoral LGBTIQ*, responde preguntas sobre la pastoral de toda la vida y ofrece numerosas oportunidades de intercambio y encuentros con el objetivo de contrarrestar la exclusión de las personas LGBTIQ* dentro y fuera de la diócesis de Essen”.

Según este sitio web las preocupaciones de la red de diversidad son: poner un signo de acogida, oponerse a cualquier discriminación, sensibilizar sobre la diversidad, la diversidad sexual y de género, percibir y aceptar los deseos, inquietudes y biografías de las personas queer, la pastoral , consejos y contactos para hacer posible.

Con esta iniciativa la diócesis de Essen hace una apuesta clara y manifiesta por ir en consonancia con la verdadera actitud pastoral que debe tener la Iglesia con las personas homosexuales. Según esta web, “la pastoral abre espacios para las personas en toda su diversidad, para su vida, su fe, los encuentros entre sí y con Dios. El cuidado pastoral está al servicio de la promesa de Dios de que nos ama y nunca nos dejará solos, no importa cómo vivamos, no importa cuán tormentosa, difícil o hermosa sea nuestra vida. La pastoral sensible a lo queer incluye ofertas para personas queer, sus familias y amigos, en las que ser queer puede y es un tema explícito. Esto incluye redes y servicios religiosos, ofertas pastorales y espirituales específicas, así como apoyo vital. La atención pastoral sensible a los homosexuales tiene en cuenta las necesidades y situaciones de las personas homosexuales y las apoya, p. B. al buscar la propia orientación sexual e identidad de género, en cuestiones de amor y relaciones, al salir del armario”.

Además, se muestran favorables a bendecir y apoyar “a todas las parejas que desean la bendición de Dios por su amor”.

La diócesis alemana de Essen se convierte de este modo en un referente inclusivo en el seno de la Iglesia católica no sucumbiendo a las presiones de los tradicionalistas y homófobos y defendiendo a los homosexuales verdaderamente católicos que desean vivir la fe cristiana bajo las enseñanzas de una iglesia auténticamente fiel al Evangelio.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Jesús Lozano Pino: El último Vattimo. ¿Puede un filósofo ser homosexual, de izquierdas, posmoderno y, a la vez, católico?

Martes, 23 de mayo de 2023

vattimoGianni Vattimo es conocido por ser el “padre” del llamado “Pensamiento débil” y uno de los filósofos de la Postmodernidad. Como sabemos, fue discípulo de Hans-Georg Gadamer y es un gran conocedor de la filosofía de F. Nietzsche y M. Heidegger. Ejerció varios años como eurodiputado sumergiéndose en los entresijos de las políticas europeas y sus reivindicaciones sociales como crítico comunista y anticapitalista han sido más que evidentes en las redes sociales.

Aunque se le den todos estos calificativos, es oportuno observar que no es Vattimo un autor que se deje atrapar fácilmente por clichés simplistas. Las cosas siempre son tan complejas que cuestan dejarse encerrar por definiciones excluyentes. Admirado por muchas personas con distintas sensibilidades e ideologías, se le ha querido encorsetar bajo el palio de un pensamiento arquetípico, por ejemplo, como un simple autor ateo, marxista, excluyendo otras posibilidades que, a priori, parecen contradictorias… No han faltado quienes han intentado mediante preguntas insidiosas dejar en evidencia y atrapar al filósofo cuando éste ha comunicado algo difícil de aceptar para una mente estereotipada y cerrada, especialmente cuando ofrecía interpretaciones occidentalizadas y cristianizadas. Pero hábilmente ha logrado escabullirse una y otra vez dando respuestas abiertas para que el que tenga oídos interprete, sin huir, pero tampoco dejándose reducir a meros esquemas preconcebidos.

Ahora bien, ¿cuál, dentro de su trayectoria como pensador, podríamos decir es el “último Vattimo”? Lo que muchos desconocen (y otros olvidan) es que Vattimo, que por supuesto incluye al comunista, al posmoderno, al debolista y hermeneuta y al activista por los derechos de los homosexuales fue un militante católico cristiano en su juventud. Llegó a ser presidente de Acción Católica, testigo que, curiosamente,  recogió de un tal Umberto Eco. Curiosidades de la vida, por más que alguno se sorprenda…

Gianni, siempre crítico ante toda estructura de poder y especialmente atento para desenmascarar cualquier restricción a una posible nueva pregunta que necesita ser respondida (lo que podríamos definir como “dogma”) fue distanciándose poco a poco de una praxis eclesial que proclamaba un mensaje institucional rancio, a base de adoctrinamientos huecos que no lograban ser buena noticia para el pueblo ni motivo de esperanza para los caídos. No comprendía la actitud no acogedora de la Iglesia hacia el diferente, especialmente hacia los homosexuales.

Pero ocurre que, tras unos años de separación y desconexión “religiosa”, se produce un punto de inflexión en el pensamiento de nuestro autor: hacia el año dos mil, en concreto a finales de los años 90, la filosofía hermenéutica de Gianni Vattimo da un giro explícito hacia el cristianismo. Tal y como afirma Teresa Oñate en El retorno griego de lo divino en la Posmodernidad, a partir de Historia de salvación, historia de la interpretación Vattimo comienza a ir gestando «un paso que se opera sin titubeo- hacia un retorno de lo divino plural». A raíz de aquí, su posición será cada vez más sugerente y polémica, como se traduce en las mil y una discusiones filosófico-hermenéuticas que sostiene con teólogos y filósofos en gran parte de su obra. Podemos afirmar que estamos en una de las épocas más ricas de su pensamiento aunque la historia aún no se lo haya reconocido: Credere di credere (Creer que se cree),   Después de la cristiandad y –El futuro de la religión, esta última escrita junto a Richard Rorty, son un legado inmejorable para la postmodernidad y una nueva interpretación religiosa para el siglo XXI que no cierra respuestas sino que más bien propone y suscita preguntas.

Desde entonces Vattimo supo escarbar en lo más hondo de la cristiandad: la kénosis. Esta, en cierto modo, le vale de punto de partida para una filosofía política debolista: expuesta pero activamente encarnada, hecha de pequeños gestos pero universalmente posible. Vattimo plantea que la kénosis de Dios en la encarnación es la única manera de hablar de Dios en la posmodernidad, en la edad de la comunidad del espíritu.

Jesús es la encarnación tan esperada del amor, porque como reza el título de mi artículo publicado en 2018 en Pensamiento al margen (Revista sobre las ideas políticas) y en la pág. 2 de mi obra de 2015 El amor es el límite, si Dios existe, es amor (1 Jn 4,8) y, si no, merece que lo matemos…

Para el turinés el secreto está en saber leer los signos de los tiempos y el proceso de secularización, no necesariamente como una negación y oposición al verdadero espíritu de Dios que se contrapone al mundo (como si el mundo siempre fuera el enemigo), sino más bien como parte del proceso de la pedagogía divina –a través de la tradición occidental cristiana.

Es, precisamente, la oportunidad de la kénosis, de un Dios humano y débil y de una religión libre de dogmas que expone su máxima en el amor y servicio al hombre, la que se expresa como bandera en los nuevos tiempos como única y posible alternativa racional a la violencia metafísica. Sólo desde ahí tendrá futuro la religión. Sólo si es capaz de hacer de ella una verdadera historia de salvación humana.

Nuestro hábil pensador de izquierdas retoma, pues, la experiencia cristiana que andaba en él siempre  latente, pero incorporando una nueva perspectiva: la que proporciona interpretar y mirar desde el final de la metafísica y la caída de los grandes relatos. Esta pre comprensión, junto a su pasado en continua evolución como creyente, dan como resultado una interpretación del mundo y de la Palabra de Dios novedosa e impactante cuyos reflejos teológicos y políticos en el mundo actual mantienen una especial relación con el Concilio Vat. II, la teología de la liberación y, en los últimos años, con el nuevo e ilusionante Pontificado que ha abierto el Papa Francisco.

Pero aunque nuestro filósofo ha aportado muchos datos respecto a su posición cristiana y ha mostrado desde el principio cierta curiosidad y simpatía por el nuevo Papa argentino, no es hasta hace muy poco que Vattimo está mostrando claramente una postura en su pensamiento que podríamos aceptar, creo, reconocidamente cercana a Francisco en su dimensión teológico-política, que, bajo mi criterio, es definitoria del último proceso existencial del filósofo. Bergoglio ha rescatado al Vattimo cristiano y ha dado respuesta a la mayoría de las dudas que la Iglesia suscitaba en el  maestro. Recuerdo que, aunque tuve el honor de contar con él en mi tribunal de tesis, era quizá algo precipitado allá por el año 2013-14 conectar a Gianni Vattimo con el recién llegado por aquellas fechas a la Cátedra de Pedro y, por supuesto, hilvanar conexiones interpretativas teológicas, filosóficas y políticas.

Fue un atrevimiento por mi parte tomar cartas en este asunto pero cada día veo más claramente que fue una sabia intuición. Mi único mérito fue dejar hablar a cada uno de ellos y unir los puntos. Sabía que un día haría oficial Gianni su cristianismo débil, que no su débil cristianismo. Sabía que algún día podría decir en un único y distinto sentido “gracias a Dios soy (puedo ser, si quisiera,) ateo” (¿qué otra “religión” que no sea la del amor, la de Jesús, es capaz de ofrecer tanta libertad como para poner a la persona por delante de la institución?). Sabía que haría explícito lo que andaba implícito en su manera de concebir el mundo, porque para Vattimo – no podemos decirnos no cristianos. Y así se atreve a proclamar que “Francisco es una gran ocasión para la renovación y transformación de la Iglesia (…) es una amenaza para la Iglesia tradicionalista”, como afirmó en 2019 en Religión Digital. Jorge Mª Bergoglio “es uno que recorta, que purifica un poco, que hace cosas no necesariamente placenteras”. No, señores, Gianni Vattimo no es ateo, es cato-comunista… Se sale de nuestros clichés, de nuestros esquemas, pero hoy por hoy vuelve a sentirse “católico“, a pesar de tantas cosas que no comprende o que haría de otro modo. Gianni Vattimo cree en una nueva Iglesia fuertemente débil que vuelva su mirada hacia la caridad y la misericordia. En gran medida, el mérito de Bergoglio está en dar respuesta a aquellos que andaban sin esperanza de encontrarla. Cuando ya parecía que los estamentos eclesiales se situaban en la estratosfera de Gianni Vattimo, de la teología de la liberación, y de tantos enfadados con la Institución, aparece el obispo argentino para tender una mano. Son muchos los que piensan que Francisco ha conseguido preservar a la Iglesia de su propio e imparable proceso de autoexclusión y desaparición.

Lo dije al comienzo, Vattimo no juega al despiste sino que no se deja fácilmente encasillar por estereotipos o clichés. Así pues, siendo consecuente con ello no puedo creer que mi conclusión sea definitiva y mucho menos que contente a tod@s. Pero, por ahora, hoy por hoy y hasta que alguien no muestre lo contrario, este es el “último Vattimo”. Este Vattimo no excluye a los anteriores pero propone un necesario andamiaje hermenéutico-cristiano que todo filósofo debe tener en cuenta, si quiere ser fiel en su acercamiento al maestro.

Así pues, si partimos de que cayeron los grandes relatos y decimos, con Nietzsche, que “no existen hechos, sólo interpretaciones”, ésta, la mía, será simple y débilmente eso: una interpretación. No esperes más. Como dice Vattimo, “nosotros somos únicamente intérpretes de un hilo conductor”.

Algunas fechas señaladas en la trayectoria de G. Vattimo: 

http://www.giannivattimo.es/crono/

Algunos datos y obras de Vattimo y sobre Vattimo: 

https://es.wikipedia.org/wiki/Gianni_Vattimo

 

Jesús Lozano Pino

Fuente Fe Adulta

Espiritualidad, General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Hermanas de la Misericordia a la comunidad transgénero: “Te vemos. . .¡Te amamos!”;

Martes, 23 de mayo de 2023

**SOM-003_logos_outlined_02El Equipo de Liderazgo del Instituto de las Hermanas de la Misericordia y el Comité de Orientación Sexual e Identidad de Género publicaron una declaración de apoyo a las personas transgénero en el Día de la Visibilidad Trans en marzo, diciendo: ¡Te vemos, te apreciamos, te amamos!” Arraigando su apoyo en la misión de Mercy, las hermanas declararon:

Celebramos a las personas transgénero en este Día de la Visibilidad. Somos defensores de personas transgénero, no binarias y de género expansivo para quienes la aceptación pública a menudo es deficiente y la violencia es común. Como parte de nuestra misión de Misericordia, “nos esforzamos por profundizar nuestra relación con Dios y con los demás y por intensificar nuestro trabajo con aquellos que buscan un mundo más justo e inclusivo” (Renovación del Compromiso del Capítulo 2017).

“Estamos aprendiendo a apreciar dimensiones de la diversidad humana que no sabíamos que existían. Promovemos una educación que amplíe nuestra comprensión social, científica, pastoral y religiosa de todas las personas creadas a imagen y semejanza de lo Divino.

“Como comunidad de la Misericordia, ‘nos esforzamos por dar testimonio de la misericordia cuando reverenciamos la dignidad de cada persona, creamos un espíritu de hospitalidad y buscamos la integridad de palabra y obra en nuestras vidas’ (Constituciones 8). Rechazamos la legislación que limita los derechos humanos de cualquier persona y disminuye su dignidad sobre la base de la identidad de género. Afirmamos ideas espirituales y teológicas que reflejan el espectro completo de la bondad humana. En particular, apoyamos a las personas trans que son negras, marrones, indígenas y asiáticas para quienes el racismo blanco es la base de la opresión que sufren”.

En este día, lamentamos la pérdida de miles de personas trans. Unimos nuestras manos en oración con las personas trans, sus familias y amigos mientras nos comprometemos a hacer que nuestros hermanos transgénero sean miembros visibles, valiosos y vitales de una sociedad acogedora.

La declaración se suma a la creciente defensa de las religiosas por las personas trans y no binarias, evidente en otra declaración de unas 6.000 hermanas también publicada en el Día de la Visibilidad Trans. En noviembre de 2022, para el Día del Recuerdo de las Personas Transgénero, las Hermanas de la Misericordia también emitieron una declaración lamentando la violencia que enfrentan las personas trans y comprometiendo la orden a la defensa.

Fuente Sister of Mercy

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

Taiwan otorga derechos de adopción a parejas del mismo sexo en una gran victoria por la igualdad

Martes, 23 de mayo de 2023

270179826_1388655538257228_3417702409788085257_nTaiwán ha aprobado una legislación pionera que concede a las parejas del mismo sexo plenos derechos de adopción.

En 2019, Taiwán se convirtió en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, y ahora ha aprobado una enmienda a una ley existente tras años de feroz campaña de los activistas LGBTQ+.

La ampliación de la Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo, aprobada el martes (16 de mayo), permite a las parejas del mismo sexo adoptar conjuntamente a un niño del que ninguno de los dos sea pariente, un derecho que antes sólo estaba abierto a las parejas heterosexuales y a las personas solteras, informó la CNN.

Antes, si una pareja del mismo sexo quería adoptar a un niño, sólo uno de ellos podía inscribirse como progenitor legal del menor.

“Estoy muy contento de que hoy hayamos concedido el derecho de adopción conjunta a las parejas del mismo sexo”, declaró Fan Yun, legislador del gobernante Partido Democrático Progresista (PDP).

“Legalmente, por fin hemos devuelto a las parejas del mismo sexo a sus hijos… el amor de los padres es el mismo, y sólo mediante la adopción conjunta podemos proteger por ley los derechos e intereses de unos y otros”.

El Ministerio Público describió la ley como un hito monumental.

https://twitter.com/dpponline/status/1658477442758221828?s=46&t=yd_r4qzABmW0VLVPfT7J6w

La introducción de la adopción homoparental en Taiwán se produce después de que en diciembre de 2021 una sentencia desafiara la prohibición, .

Un tribunal de familia dictaminó que el hijo de Wang Chen-wei, de 38 años, al que había adoptado anteriormente, también podía ser adoptado por su marido Chen Chun-ju, de 34 años.

En aquel momento, la sentencia sólo se aplicaba a su caso concreto y no legalizaba la adopción homoparental en todo el país, algo que Chen-wei calificó de absurdo.

“Estoy contento de que mi cónyuge también sea reconocido legalmente como padre de nuestro hijo… pero no puedo sentirme tan feliz sin que se modifique la ley“, declaró a la AFP.

Taiwán celebró recientemente su primera fiesta del Orgullo LGBTQ+ en dos años -después de que el país suavizara sus estrictas restricciones COVID-19-, que atrajo a más de 120.000 juerguistas a la capital, Taipéi.

Fuente PinkNews

General, Historia LGTBI , , , ,

Vidas judías y LGBT comunitarias: “No se puede ser judío en soledad”

Lunes, 22 de mayo de 2023

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-1-1200x600

Relatos y experiencias sobre cómo se vive la diversidad sexual en la comunidad judía de Argentina.

BUENOS AIRES, Argentina. Podría decirse que el pueblo judío es, por sobre todas las cosas, el pueblo de la Torá (el antiguo testamento de la Biblia). Cada rollo de este, el objeto más sagrado de la religión, debe ser escrito a mano cuidadosamente por un escriba (sofer). A la hora de rezar, la congregación debe ponerse de pie cuando la Torá se saca de su arca, y la halajá – la ley judía – está basada en sus palabras.

Es en la Torá, específicamente en Levítico 18:22, que encontramos lo que por milenios se ha interpretado como una prohibición explícita de la homosexualidad: “no te acostarás con varón como con mujer; es abominación”.

Sin embargo, a este verso le cabe otra interpretación posible. Por supuesto que “no te acostarás con varón como con mujer”; es simplemente imposible, ya que se trata de identidades diferentes. Pero, ¿por qué querría, en realidad, un varón homosexual acostarse “como con mujer”, si su atracción sexual no es hacia ellas?

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-4

Lecturas, interpretaciones, realidades

Otra lectura posible nos obliga a considerar el contexto histórico. ¿Se referiría acaso a las prácticas sexuales promiscuas como modo de culto pagano y politeísta que practicaban los antiguos griegos y egipcios, culturas de las que el judaísmo, como religión monoteísta, buscaba diferenciarse? Cabe destacar también, que la palabra “abominación” (toevah en hebreo) que suena tan áspera en nuestra lectura contemporánea, es utilizada a lo largo de la Torá para identificar a cosas tan variadas como la idolatría, el comer animales prohibidos y el ser deshonesto en los negocios.

Otra interpretación viene de la mano del rabino de la comunidad Or Israel Diego Vovchuk, que señaló para Presentes que el versículo se encuentra al final del listado de todas aquellas relaciones que se consideran incestuosas. “Una interpretación que a mí me gusta es que lo que en realidad está queriendo decir es que las mismas relaciones que están prohibidas entre un hombre cis y una mujer cis, también lo están para una pareja de hombres”.

La lista de posibles lecturas sigue. Y es que el pueblo judío es, por sobre todas las cosas el pueblo de la Torá, y como tal, tiene no solo el permiso sino la obligación de leerla y releerla, de discutir con el texto e incluso de pelearse con él. “La Torá debe ser resignificada permanentemente porque el paradigma así lo exige”, dijo Diego Vovchuk.

Por su parte, Gustavo Michanie, ex-presidente de JAG, señaló otra lectura de la Torá que acompaña la diversidad en el judaísmo. “Fuimos pioneros en algo: en la subrogación. Abraham no podía tener hijos con Sara, y ahí vino la primera”. Leandro Kaus de Hamakom LGBTIQ+ dijo que “si querés buscar y encontrar una historia con travestis, por ejemplo, la vas a encontrar: va a haber uno que se hizo pasar por mujer y era hombre”.

Esta apertura existe en las ramas más abiertas del judaísmo: las comunidades conservadoras y reformistas que, a diferencia de aquellas ortodoxas cuya lectura de los textos bíblicos es más rígida, presentan un sinfín de interpretaciones que permiten perfectamente la coexistencia de la vida comunitaria y religiosa con el ser parte de la comunidad LGBT.

Movimientos LGBT judíos

En 2004, un grupo de amigos judíos argentinos gays quisieron reflejar esta diversidad dentro de la comunidad judía de modo institucional. Así decidieron nombrar al primer organismo judío LGBT: JAG, que no solo significa Judíos Argentinos Gays, sino que también significa, en hebreo, fiesta. “La idea era tener un espacio recreativo” contó Gustavo Michanie, ex-presidente de JAG. “En ese momento, nunca se hablaba del tema y nadie se animaba a salir del closet”.

Así, JAG funcionaba no solo cómo un espacio al que ir a debatir sobre películas, escuchar charlas de rabinos, celebrar una cena de shabat o jugar al bingo. Se convirtió por, sobre todo, en un espacio de contención. “Una vez, en un festejo de Pesaj, se acercó un hombre de unos 50 años y se puso a llorar”, dijo Michanie a Presentes. “Me contó que cuando tenía 22 años lo habían echado de la casa porque contó que era gay y que nunca más había vuelto a compartir un seder en familia como el de ese día”.

El trabajo de JAG también se vio atravesado por el activismo. En 2010, trabajaron con otras instituciones LGBT nacionales para que se aprobara la Ley de Matrimonio Igualitario. Durante ese período, tuvieron charlas con senadores y también con rabinos de movimientos ortodoxos. “Siempre fuimos con el diálogo”, destacó Michanie. “Si los ortodoxos me dicen que no a algo, me siento a dialogar. Hoy tengo buena relación que rabinos ortodoxos, que me invitan a sus congregaciones y me convocan”.

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-5Gustavo Michanie, expresidente de JAG.
Foto: Gentileza de Cecilia Frenkel.

Hace años que JAG no está activo, pero fue su trabajo el que allanó el camino para el desarrollo de actividades en otros espacios institucionales similares. Hoy, existen varias organizaciones que o tienen un foco de género y diversidad, como Judies Transfeministas, o llevan a cabo algunas actividades con esa perspectiva, como Fundación Hillel.

Uno de estos programas, Hamakom LGBTQI+, surgió en noviembre 2021 con la intención de darle un marco a jóvenes judíos LGBTIQ+. Hoy, el proyecto está a cargo de Leandro Kaus, Abigail Lichtenstein y Constanza Ros.

“Nos encontramos con mucha gente que estaba cerca de la comunidad como con gente que no tenía la menor idea y se acercó porque conoció que había un proyecto de esta índole”, contó Kaus a Presentes. “Hay gente de todo tipo; gente fuera del closet y gente que no puede salir porque viene de comunidades muy religiosas. La idea es ir acompañándolos y también proponer eventos para el resto de la organización de Hamakom con la idea de educar en la diversidad”. El objetivo de estos espacios es, también, que puedan recibir preguntas no sólo de jóvenes LGBT, sino de sus padres y sus familias. “Les mostramos que hay una comunidad y una contención, que tu hijo no está planteando una vida en soledad”, agregó Kaus.

Hace poco, Hamakom LGBTIQ+ ingresó al World Jewish Congress LBGT, como lo había hecho JAG. Allí, aprenden sobre los modos de distintas comunidades en todo el mundo. La sociedad mexicana, por ejemplo, es mucho más conservadora, mientras que en Brasil reescribieron las brajot (bendiciones) en lenguaje inclusivo. Existen movimientos judíos LGBT en todo el mundo, desde Israel y Estados Unidos hasta distintos países de América Latina y Europa. La primera jupá igualitaria de la región fue, sin embargo, en la Argentina.

Primera jupá igualitaria

Romina Charur decidió acercarse a JAG cuando quiso casarse con Victoria Escobar por jupá (es decir, bajo la tradición judía). Para ello, se acercó primero a la comunidad NCI Emanuel, donde la rabina Karina Finkelstein era la rabina en ese momento. “En ese momento, ni se hablaba de eso”, explicó la rabina a Presentes. “No podía ser decisión mía porque iba a cambiar la historia de la congregación; tenía que ser decisión de la comunidad”. Finkelstein, entonces, comenzó por donde siempre empieza cuando una pareja le comunica su decisión de casarse: las instó a Romina y a Victoria a incorporarse a la vida comunitaria. Empezaron a ir a los servicios de shabat y a las actividades sociales del templo. Así, cuando finalmente se casaron, “no era la familia rara de la comunidad, eran una familia comunitaria”, explicó Finkelstein.

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-2

El trabajo de JAG permitió pensar actividades para toda la comunidad.

Previo a casarse, Romina pasó a ser parte de la Comunidad Directiva de NCI. Fue desde allí que comenzó a trabajar en la responsa de la Asamblea Rabínica del Movimiento Conservador Mundial, que permitía a personas del mismo sexo contraer matrimonio dentro del judaísmo siempre y cuando esa comunidad se adhiriera a esa responsa. El 21 de marzo de 2016, NCI fue la primera en hacerlo en América Latina, y por unanimidad. “Realmente fue un avance muy importante dentro de la comunidad en general porque abrió puertas a un montón de comunidades a adherirse”, contó Romina. “A las dos semanas se casó Diego Vovchuk, y luego siguieron un montón de otras familias”. Desde 2018, Romina es presidenta de JAG.

“Lo más importante de este proceso fue la educación comunitaria, tanto para ellas como para el resto de la comunidad”, señaló Finkelstein. “No se puede ser judío en soledad: hay que hacer comunidad. Al final, el sitio físico de la comunidad no le habla a la gente, lo que le habla es la idea que tenés. El lugar es una mesa en cualquier lugar del mundo donde se hable de Torá. Eso es lo más creativo del mundo judío”.

12 de mayo de 2023
Verónica Stewart
Edición: Maby Sosa

Fuente Agencia Presentes

General, Historia LGTBI, Judaísmo , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Marcha por la ley de la reparación histórica para personas trans: “Nuestra venganza será llegar a viejas”

Lunes, 22 de mayo de 2023

IzengabeaImagen: Euge Azar

Hace más de 8 años que el colectivo travesti trans impulsa un proyecto de Ley de reparación histórica. El objetivo es exigirle al Estado un reconocimiento por la persecución sistemática padecida tanto en dictadura como en democracia. Este año lo hará nuevamente con una movilización: el 24 de mayo. La concentración será desde las 15 en la Casa Rosada y a las 16 se marchará hacia el Congreso de la Nación.

Este 24 de mayo el colectivo travesti trans vuelve a salir a las calles para exigir de manera urgente la aprobación de una Ley de Reparación Histórica para estas identidades sobrevivientes. La movilización comenzará a las 15 en la Casa Rosada y a las 16 se marchará al Congreso de la Nación donde se compartirá un documento. La jornada finalizará a las 17 con un festival que cuenta con la participación de artistas del colectivo Travesti Trans como La Tía Marilu, Casa Exilia, Max Vanns y Floro.

Desde hace más de 8 años que las personas Travesti Trans mayores de 40 años se autoconvocan para impulsar un proyecto de Ley a nivel nacional. El colectivo explica que el objetivo es exigirle al Estado argentino una reparación por los años de persecución sistemática que han padecido tanto en dictadura militar como en democracia con los llamados edictos contravencionales.

El proyecto reclama una pensión reparatoria y un acompañamiento en salud integral para una vejez digna. Y es que las travestis trans han luchado durante años contra un aparato represor que se ha encargado de borrarlas de la historia con ignorancia y negación. Sus voces y testimonios están siendo ahora tomados en cuenta en los juicios de lesa humanidad y son testigues claves.

Exigen además, que se cumplan los derechos vigentes, que se efectivice el cupo laboral trans en todo el país, sobre todo en las provincias donde las compañeras siguen ejerciendo la prostitución como única salida. “Pedimos el acceso a la salud integral entendiendo que la esperanza de vida de una persona trans es de 35 años, exigimos planes y programas de acceso a viviendas dignas, el cumplimiento efectivo de la ESI, la visibilidad de lxs compañerxs Trans Masculinos, el pago del programa de Fortalecimiento Travesti Trans, la apertura de los archivos policiales y antecedentes, entre otras cosas”, explican.

“La gran consigna es la reparación histórica de la comunidad travesti y después todas las otras que se desprenden de ella, como la aparición de Tehuel, que el cupo laboral travesti trans se cumpla en todo el país con trabajo genuino y no con precarización laboral, que se cumpla la ley de identidad de género y que se reglamente el artículo que habla sobre la salud, que se la reglamente toda para que no quede en ley muerta y también reclamos específicos en el marco de la salud como que el Conicet se ponga a investigar sobre las problemáticas de los cuerpos travestis, puntualmente sobre la inyección de silicona y cómo extraer la silicona”, dijo a Soy la referente histórica Marlene Wayar.

Universalizar derechos

Wayar dijo además que “otros reclamos del momento, de urgencia es que se universalicen los diferentes programas sociales que están en danza que no llegan a las personas travestis y trans con mayor necesidad sino que los cupos están raleados en quienes participan de algún espacio político partidario y a las personas del común que están más urgidas, no llegan. Y en relación a la educación sexual integral debería contemplar a los cuerpos travestis trans y hay una visión que depende de cada institución que la imparte de qué se habla, si de anticoncepción, y podemos hablar del deseo, de las formas de acercarnos al otro y a la otra, el respeto”.

Tanto Marlene como el resto del colectivo esperan que la movilización sea representativa: “esperamos que sea grande, están viniendo con mucho esfuerzo muchas compañeras de las provincias. Estamos viendo si pueden venir al menos 2 de cada provincia del territorio nacional. Lo lindo sería que todas las personas que venimos participando a través de las redes podamos estar y participar. Necesitamos un lugar para que puedan descansar y refrescarse”.

“Hasta ahora tenemos pocas plazas confirmadas para recibirlas. No tenemos espacios propios. Y esperamos que puedan entender que de eso se trata la ley de reparación que no es una ley individual sino que nos repare como comunidad. Exigimos estar en las bancas y que la ley de paridad no se entienda como paridad entre hombres y mujeres sino de paridad entre los diferentes sectores del país y uno de esos sectores es el nuestro, agregó Wayar.

Y parafraseando a Lohana Berkins, desde el colectivo dicen: “Nuestra venganza será llegar a viejas”.

Ig: @lashistoricasargentinas

Fuente Página12

General, Historia LGTBI , , , ,

Por primera vez en Italia, un militar se casó con su novio luciendo un uniforme oficial

Sábado, 20 de mayo de 2023

095858615-cf7a6082-f808-4932-be2b-1d0ea8035439Angelo es un militar francotirador de 39 años y Giuseppe es un peluquero de 29, que han decidido casarse en Puglia, su tierra natal

Angelo y Giuseppe son una pareja gay que han contraído matrimonio luciendo el uniforme militar y han hecho historia

Giuseppe Pezzuto, un peluquero de 29 años y Angelo Orlando, un militar francotirador de 39 años, hicieron historia tras dar el “sí quiero” en el altar luciendo el uniforme militar. La ceremonia ha resonado en todo el mundo por ser la primera vez que un militar se casa con su pareja utilizando el uniforme.

Pese a que la pareja lleva tiempo viviendo en Roma, han decidido celebrar su matrimonio en sus tierras natales en Puglia, ya que ambos son de esa ciudad de Bari. La fecha elegida no fue casualidad, ya que el 8 de mayo fue cuando se casaron los padres de Angelo, ambos fallecidos, a los que le ha querido rendir homenaje llevando sus alianzas de matrimonio para su unión marital.

Guardia de honor

Uno de los factores que más han emocionado de las redes y al mundo ha sido la presencia de la guardia de honor y del puente de sables que le han hecho para que su amigo entrara a la ceremonia. Con esta muestra, han honrado la unión matrimonial y han expresado su amistad con los militares italianos.

Captura-de-pantalla-2023-05-11-a-las-12.44.32

“Llevamos estos anillos en nuestros dedos para siempre, ahora nuestras manos se agarran más fuerte que antes y nadie podrá nunca separarlos”, dijeron Angelo Orlando y Giuseppe Pezzuto en una declaración conjunta.

  “Italia no es sólo odio y discriminación, como a veces los periódicos tienden a hacernos creer, es también amor y la coronación de un sueño, que hasta no hace mucho parecía imposible de alcanzar. Buena suerte y buena vida a los recién casados, seguir siempre tomados de la mano. Los quiero”, , escribió en una publicación de Facebook, Monica Pietropaolo, la anfitriona de la ceremonia.

En 2017 el Ministerio de Defensa de Italia dio la autorización para que dos miembros de las Fuerzas Militares del mismo sexo pudieran contraer matrimonio y se encuentra vigente hasta hoy.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI , , ,

El discurso de Thomas Hitzlsperger, exjugador homosexual: “El fútbol es para todo el mundo. Quiero usar mi voz para apoyar a quienes se sientan excluidos”

Viernes, 19 de mayo de 2023

Thomas-Hitzlsperger-Portrait_00000_frz_752x423El exfutbolista alemán se dedica a luchar en pro de la diversidad y la inclusión: “Ojalá alguna de las personas que me esté escuchando diga: ”Si él ha sido lo suficientemente valiente para decir que es gay, es que existe esa posibilidad“

El Rastreador

21 de abril de 2023 14:42h

El exfutbolista Thomas Hitzlsperger ha hecho un alegato en favor de la inclusión y la diversidad al ser reconocido como el embajador de abril del 125 aniversario del Athletic Club: “Creo que el fútbol debería ser para todo el mundo, pero mi experiencia es que no siempre es así (…) Quiero utilizar mi voz y ayudar a aquellos que están siendo discriminados”. El jugador, que hizo pública su homosexualidad en 2013, se ha unido así al golfista Jon Rahm, el pelotari Jokin Altuna y la futbolista palestina Honey Tahljieh en la celebración del equipo, que reconoce haber contado con todos ellos en defensa de “la diversidad y la inclusión” en el deporte.

Hitzlsperger, el que fuera mediocentro de algunos de los grandes clubes alemanes, esperó a colgar las botas para decir públicamente que es gay y a día de hoy sigue siendo el único jugador de una gran selección europea en haberlo hecho. Desde entonces ha dedicado su tiempo a luchar contra la homofobia en el fútbol: “Como exjugador del más alto nivel, quiero utilizar mi voz y ayudar a aquellos que están siendo discriminados. Quiero favorecer a las personas que se sienten excluidas”, ha dicho el futbolista en un vídeo compartido por el equipo.

“Me encanta el fútbol, me encanta ver los partidos, pero el fútbol es más que un juego y por eso estoy agradecido de que se me haya concedido esta plataforma para dar mi opinión y expresarme”, ha afirmado el jugador, que espera que su visibilidad sirva para lograr que otros deportistas encuentren “su lugar” en un entorno que puede llegar a ser hostil para la diversidad sexual. “Ojalá alguna de las personas que me esté escuchando diga: ‘Si él ha sido lo suficientemente valiente para decir que es gay, es que existe esa posibilidad’. Si eso ocurre, sentiría que estoy cumpliendo con mi papel y continuaré haciendo lo que hago”, ha señalado.

 

No es la primera vez que Hitzlsperger se expresa en contra de las actitudes homófobas que rodean al fútbol. El pasado noviembre publicó un documental a propósito del Mundial de Qatar, ‘¿Pero por qué tenía que ser Qatar?’, y declaró que deseaba que “algún compañero saliera del armario” durante la competición como respuesta a las palabras del embajador del torneo, Khalid Salman, que calificó la homosexualidad como “enfermedad mental” y “haram” (prohibido por la religión).

A pesar de declaraciones como estas, las barreras contra el colectivo LGTBI en el fútbol se van derribando poco a poco y en octubre de 2021 Josh Cavallo —centrocampista del Adelaide United— comunicó públicamente su sexualidad y lanzó una campaña en redes sociales en pro de la normalización. También, el pasado febrero, el jugador del Getafe Jakub Jankto se convirtió en el primer futbolista de La Liga de fútbol española en salir del armario, aunque ahora juega cedido en el Sparta de Praga.

Fuente El Diario

General, Historia LGTBI , , ,

El Ministro de Educación de Ontario respalda el esfuerzo por enarbolar banderas del Orgullo en las escuelas católicas de la provincia

Jueves, 18 de mayo de 2023

imageMinistro de Educación de Ontario, Stephen Lecce

El ministro de educación de Ontario y un importante periódico canadiense han defendido públicamente que ondeen banderas del Orgullo y otros apoyos para los estudiantes LGBTQ+ en las escuelas católicas de la provincia después de una acalorada disputa sobre el tema el mes pasado.

Como informó ayer Bondings 2.0, se llamó a la policía para dispersar a los manifestantes en una reunión de la Junta Escolar del Distrito Católico de York (YCDSB) en abril en la que se discutió si el distrito debería enarbolar banderas del Orgullo en sus instalaciones en junio. Cuando se le preguntó sobre el incidente, el ministro de Educación de Ontario, Stephen Lecce, afirmó la necesidad de apoyar a la juventud LGBTQ+. El The Toronto Star  informó:

‘Creo que las juntas escolares, los padres, los educadores, el gobierno: tenemos que unirnos, tenemos que despolitizar un problema que en realidad tiene que ver con la salud mental y la seguridad de los niños’, dijo [Lecce]. “Espero que las juntas escolares continúen celebrando el Orgullo de una manera constructiva y positiva”.

“Lecce dijo que izar la bandera del Orgullo es ‘una tradición que ha sido realizada por todos los niveles de gobierno, todos los políticos de todas las tendencias durante muchos años. Creo que es algo que se hace para enviar una señal de respeto e inclusión, y lo agradecería en las escuelas financiadas con fondos públicos’“.

El consejo editorial de The Toronto Star agregó su apoyo para enarbolar banderas del Orgullo después de lo que describió como una “escena vergonzosa” en la reunión de YCDSB. El editorial continuó:

“¿De qué otra manera describir a los adultos que parecían insultar a quienes estaban a favor de enarbolar la bandera? En un video clip compartido ampliamente por varios medios de comunicación, se lanzaron gritos de “vergüenza” y “diablo encarnado” a un defensor del lado pro del debate de la bandera. La escena se volvió tan tensa que llamaron a la policía y, según los informes, la seguridad escoltó a algunos de los espectadores. . .

“También es un derivado de cierto tipo de política anti-LGBTQ que comúnmente asociamos con los Estados Unidos. Pero si los eventos de la semana pasada en la junta escolar católica en la región de York nos enseñan algo, que Canadá no sea inmune a las demostraciones públicas de retórica odiosa. Estas manifestaciones pueden ser menos comunes aquí, pero incluso en pequeñas dosis son potentes. Y depende de todos nosotros, los funcionarios de la junta escolar católica y los miembros de la comunidad, no ser complacientes frente a ellos. . .

“Parece que es necesario recordar por qué las celebraciones del Orgullo son necesarias en las escuelas. Enarbolar la bandera del Orgullo no es un acto hueco de señalización de virtud; es una declaración oficial de apoyo a los niños marginados que lo necesitan desesperadamente.

“Dos cosas pueden ser ciertas a la vez: que hemos logrado un enorme progreso como sociedad en lo que respecta a la inclusión, y que no hemos logrado lo suficiente.

“Es por eso que es fundamental que las escuelas enarbolen la bandera del Orgullo: para indicarles a los niños que incluso si sus compañeros o sus padres los rechazan debido a su identidad, la escuela misma, y quienes están a su cargo, no lo hacen.

“Esperamos sinceramente por el bien de todos los niños que la junta escolar católica de la región de York encuentre el coraje para unirse a la celebración”.

En una nota relacionada e inquietante, el Star  también informó que los manifestantes anti-LGBTQ+ habían atacado a un maestro que abogaba por una mayor inclusión en las escuelas católicas de Ontario, Paolo De Buono:

“Dos días después [después de la reunión de YCDSB en abril], un pequeño grupo de manifestantes se presentó en Toronto frente a la escuela católica St. Antoine Daniel, donde de Buono enseña los grados 7 y 8. La junta dijo que los estudiantes permanecieron adentro durante el recreo y el almuerzo para evitar a los manifestantes y que se tomaron medidas para garantizar una interrupción mínima. La policía también fue llamada y permaneció en el lugar para monitorear la situación.

“‘Está muy equivocado. Claramente, su objetivo soy yo”, dijo de Buono al Star el lunes. ‘Aparecer de esa manera y tener mensajes tan anti-inclusivos, como si el arcoíris se hubiera pervertido, va a lastimar a los estudiantes’”.

Maria Rizzo, fideicomisaria de la Junta Escolar del Distrito Católico de Toronto, comentó sobre este incidente:

“[N]o debe haber consecuencias para las personas que escupen odio… Esto es inaceptable. Dicen que están ahí para los niños, pero no es así’”.

Los estudiantes LGBTQ+ en las escuelas católicas, incluso en los distritos financiados con fondos públicos de Ontario, merecen no solo ver las banderas del Orgullo en sus escuelas, sino también recibir apoyo total para que puedan prosperar. Esta necesidad es aún más necesaria dadas las recientes interrupciones y el acecho de los manifestantes anti-LGBTQ+ en la provincia.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 10 de mayo de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.