Archivo

Entradas Etiquetadas ‘Camino sinodal’

El camino sinodal de Alemania es una “fuente de esperanza” para los católicos transgénero, escribe una delegada

Martes, 25 de abril de 2023

maxresdefaultMara Klein

La publicación de hoy proviene de la colaboradora invitada Mara Klein. Mara era una joven adulta no binaria delegada del Synodal Way en Alemania, un proceso que fue bastante LGBTQ positivo. Participaron en el grupo de trabajo sobre sexualidad y relaciones, y recientemente fueron elegidos para el Comité Sinodal permanente en Alemania. Mara escribió anteriormente para Bondings 2.0 sobre su experiencia de Synodal Way, disponible aquí, y también habló durante un panel de New Ways Ministry sobre temas LGBTQ+ y sinodalidad, disponible aquí. Para obtener más información sobre el Camino Sinodal Alemán y los temas LGBTQ+, haga clic aquí.

El 11 de marzo concluyó el Camino Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania, después de tres años de discusiones y decisiones. La Asamblea final en marzo fue una montaña rusa emocional para las personas queer que asistieron, como yo, y otros que miraban desde casa. Al final, se convirtió en una fuente de esperanza.

Dos documentos importantes para la igualdad LGBTQ+ se sometieron a debate final: uno que analiza las bendiciones para las parejas del mismo género y el otro sobre los derechos de las personas transgénero e intersexuales en la iglesia. Serví en el grupo de trabajo para los dos documentos. El segundo día de la Asamblea, el texto que respaldaba las bendiciones fue aprobado con la mayoría necesaria de dos tercios de los obispos votando a favor. Por limitaciones de tiempo, el texto sobre diversidad de género, también previsto para votación ese mismo día, fue aplazado para el día siguiente. Una mayoría de la Asamblea lo consideró lo suficientemente importante como para comenzar el debate sobre el texto una hora antes a la mañana siguiente.

No estaba claro si el texto sobre diversidad de género se aprobaría dado que muchos otros textos de la Asamblea fueron objeto de cambios masivos de última hora por parte de los obispos. Debido a estos cambios de última hora, bastantes textos, como el relativo a los derechos de la mujer en la iglesia, evolucionaron de textos aceptables con signos de compromiso a ecos débiles y superficiales de lo que podrían haber sido. Dado que los obispos no ofrecieron cambios sustanciales al texto sobre diversidad de género, sospeché que probablemente no se aprobaría en absoluto. Los días y horas previos al debate fueron increíblemente tensos, ya que los partidarios tratábamos de pensar en cómo podríamos salvar el documento.

Sucedió algo notable: la gran mayoría de los oradores esa mañana apoyaron públicamente el texto. Estos oradores incluyeron varios obispos de apoyo, en particular un miembro de la Conferencia de Obispos de Australia que fue invitado como invitado internacional. Justo antes de la votación final, un miembro del grupo de trabajo que preparó el documento habló sobre sus propias experiencias como intersexual, que no era de conocimiento común hasta ese momento. Su valiente testimonio ayudó a que el texto sobre diversidad de género fuera aprobado con el 95,51 % de la asamblea. De los casi 200 miembros de la Asamblea, solo ocho votaron no y 19 se abstuvieron. Todavía es difícil creer que sucedió este increíble resultado.

Cuando el Camino Sinodal comenzó hace tres años, el tema de la diversidad de género estaba lejos de la mente de la mayoría de los miembros. Ahora, este documento es un hito en el abordaje de los intereses de las personas transgénero, intersexuales y genderqueer.

índice

Y el trabajo no termina con la conclusión de la Asamblea. El siguiente paso será reunir un grupo de trabajo compuesto por obispos, laicos, expertos y personas genderqueer para discutir este tema y las sugerencias hechas en el texto del Camino Sinodal. Mientras tanto, se invita a todos los obispos a seguir otras sugerencias hechas por el texto, como permitir cambios en los registros de bautismo de una persona, brindar educación LGBTQ+ a los trabajadores de la iglesia y garantizar la igualdad de acceso a los espacios de la iglesia. Los católicos deben pedir a los obispos que respalden sus votos estableciendo estos grupos de trabajo locales. (Para una explicación completa de las propuestas del documento, haga clic aquí).

La visión de la diversidad de género de Synodal Way también puede expandirse más allá de Alemania. El texto sugiere que el Papa Francisco y todos los obispos reevalúen la antropología de género de la iglesia, la apreciación de las personas trans e intersexuales, el respeto por sus derechos humanos y su acceso al empleo en la iglesia, incluida la ordenación.

Para mí, el Camino Sinodal no terminó con la Asamblea final. En la reunión, fui elegido para unirme a un Comité Sinodal que se establecerá pronto, que trabajará para garantizar la futura sinodalidad dentro de la Iglesia Católica en Alemania. Estoy agradecido de tener la oportunidad de hacer que nuestras voces queer se escuchen en este proceso durante otros tres años.

Hoy, mis oraciones están especialmente dirigidas a todos mis hermanos transgénero, que viven en circunstancias muy inciertas y aterradoras en este momento, y a las personas LGBTI en Uganda y otros países donde no estamos seguros. Espero que nuestras luchas como personas LGBTQ+ alemanas y aliados para lograr votos mayoritarios para estos documentos en el Synodal Way puedan contribuir a un cambio más amplio dentro de la iglesia para que pueda cumplir su misión de proteger a los marginados y estar con los perseguidos.

—Mara Klein, 18 de abril de 2023

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

Parolin “avisa” a los alemanes que una sola iglesia no puede tomar una decisión como la de bendecir parejas del mismo sexo, que concierne a la Iglesia universal

Viernes, 17 de marzo de 2023

E1Bbg7aWYAA01nn“La Congregación para la Doctrina de la Fe ya se ha pronunciado. Ahora continuará el diálogo”. El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano, respondió así a las preguntas de los periodistas sobre la bendición de parejas homosexuales aprobada por el Sínodo de la Iglesia alemana.

Tras la decisión el pasado viernes en Frankfurt del Camino Sinodal alemán de que los sacerdotes católicos alemanes podrán bendecir uniones de parejas homosexuales a partir de 2026, tras que 176 de los 202 integrantes del gremio, compuesto por obispos y seglares, votaron a favor de la realización de estas ceremonias, mientras que 14 votaron en contra y 12 se abstuvieron,  El Prefecto de Doctrina de la Fe, Pietro Parolin indicó que aunque hay tensiones entre los católicos alemanes y Roma, no hay una rebelión.

El purpurado señaló que algunas decisiones tomadas en Alemania no están en línea con la doctrina actual de la Iglesia y que se debe trabajar hacia una vía sinodal de la Iglesia universal para tomar decisiones para toda ella.

En relación a las bendiciones de parejas homosexuales, recordó el Responsum del Dicasterior de Doctrina de la Fe sobre el asunto, y añadió

“Una sola iglesia no puede tomar una decisión como ésta, que concierne a la Iglesia universal. Se necesita tiempo para el diálogo. En la Iglesia siempre ha habido posiciones diferentes, a veces contrapuestas. Ahora todo esto confluirá en el camino sinodal”.

Lo que no queda claro es qué entiende el cardenal por diálogo y confluencia… si dialogar con honestidad y sin prejuicios o un trágala a las decisiones de Roma.

Y es que, sólo tres obispos alemanes, Voderholzer, de Ratisbona, Schwaderlapp, auxiliar de Colonia, y Wörner, auxiliar de Ausburgo- votaron sistemáticamente “no” a los textos aprobados por una amplia mayoría de los miembros sinodales que, entre otras cuestiones, introducen ceremonias de bendición de uniones homosexuales y abogan por dar acceso al diaconado a las mujeres.

A continuación se exponen los votos negativos y las abstenciones -que se consideraron votos no emitidos en la vía sinodal y, por tanto, carentes de valor en última instancia- en aquellos textos que se consideraron especialmente polémicos.

Laicos y sacramentos

El texto “Proclamación del Evangelio por laicos en palabra y sacramento” aboga por la administración del bautismo y la asistencia en los matrimonios por parte de laicos. Además, los laicos deberían poder pronunciar la homilía durante la celebración de la misa. En algunas diócesis, estos esfuerzos ya se han puesto en práctica, al menos en parte.

Votos en contra: Mons. Rudolf Voderholzer, Mons. Stefan Oster SDB, Mons. Wolfgang Ipolt, Mons. Ansgar Puff, Mons. Dominikus Schwaderlapp, Mons. Florian Wörner.

Abstenciones: Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Cardenal Rainer Maria Woelki, Arzobispo Stephan Burger, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich.

Mujeres

El texto “Mujeres en oficios sacramentales – Perspectivas para la conversación de la Iglesia mundial” pide que las mujeres tengan acceso al menos al diaconado sacramental, pero también que la apertura del sacerdocio a las mujeres se someta a un “examen crítico en el contexto de la Iglesia mundial”.

Votos en contra Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Obispo Stefan Oster SDB, Obispo Wolfgang Ipolt, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich, Obispo Auxiliar Florian Wörner.

Abstenciones: Arzobispo Stephan Burger, Obispo Auxiliar Ansgar Puff, Obispo Auxiliar Stefan Zekorn, Obispo Auxiliar Thomas Löhr, Obispo Auxiliar Matthias König, Obispo Auxiliar Wilfried Theising.

Sacerdocio hoy

El texto “Existencia sacerdotal hoy” constituye la base de textos de acción que son “en gran medida propuestas a la tramitación eclesial mundial, principalmente en un sínodo o incluso en un concilio”. “Esto también se aplica a un enfoque de justicia de género y correcciones sistémicas en vista del escándalo de los crímenes de abuso”.

“Con los textos de acción ‘El Celibato de los Sacerdotes – Estímulo y Apertura’ y ‘Superación del Clericalismo – Estructura Ministerial Plural como Oportunidad‘, el Foro Sinodal formula peticiones a la Iglesia universal”, reza el texto. “Lo mismo se aplica a la demanda de admisión de mujeres y personas LGTBIQ+, que en gran medida no es controvertida en Alemania, ya que es el tema de los textos de acción del Foro Sinodal ‘Mujeres en Ministerios y Oficios en la Iglesia‘, así como las reflexiones sobre la participación del Foro Sinodal ‘Poder y División de Poderes en la Iglesia – Compartir y Participar en la Misión’.

Votos en contra Obispo Bertram Meier, Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Obispo Stefan Oster SDB, Obispo Wolfgang Ipolt, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Anton Losinger, Obispo Auxiliar Josef Graf, Obispo Auxiliar Matthias Heinrich, Obispo Auxiliar Stefan Zekorn, Obispo Auxiliar Florian Wörner.

Abstenciones: Mons. Franz Jung, Mons. Stephan Burger, Mons. Peter Birkhofer, Mons. Thomas Löhr, Mons. Christian Würtz, Mons. Herwig Gössl, Mons. Thomas Maria Renz.

Celibato sacerdotal

El texto “El celibato de los sacerdotes – confirmación y apertura” pide al Papa que “reexamine en el Proceso Sinodal del Sínodo Mundial (2021-2023) el vínculo entre la concesión de la ordenación y el compromiso con el celibato”. Ya desde ahora, el pontífice debería permitir “la ordenación de viri probati” como es posible para los diáconos permanentes. “La Asamblea Sinodal pide al Santo Padre que, cuando se haya producido la exención general de la promesa de celibato, examine si es posible también que los sacerdotes ya ordenados sean liberados de la promesa de celibato sin tener que renunciar al ejercicio del ministerio.

Votos en contra Obispo Gregor Maria Hanke OSB, Obispo Rudolf Voderholzer, Cardenal Rainer Maria Woelki, Obispo Auxiliar Dominikus Schwaderlapp, Obispo Auxiliar Florian Wörner.

Abstenciones: Mons. Franz Jung, Mons. Stefan Oster SDB, Mons. Wolfgang Ipolt, Mons. Stephan Burger, Mons. Christoph Hegge, Mons. Josef Graf, Mons. Matthias Heinrich, Mons. Peter Dirkhofer, Mons. Stefan Zekorn, Mons. Christian Würtz, Mons. Matthias König.

Fuente Agencias

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , , , ,

“Ahora estamos ante la era de la sexualidad liberada”: El cardenal arzobispo de Munich, Reinhard Marx afirma que los obispos alemanes han evolucionado en el enfoque de la moral sexual

Miércoles, 15 de marzo de 2023

el-cardenal-marxEl cardenal Reinhard Marx afirmó el pasado sábado día 4, que se había producido “una evolución”entre los obispos alemanes sobre el tema de la sexualidad aceptando la legitimidad de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género.

 El arzobispo de Munich y Freising dijo: “Por el bien de los seres humanos, es hora de seguir desarrollando una moral y una doctrina que sirvan a la vida y proclamen la filantropía de Dios a la altura de los debates actuales.

“¿Pasión, lujuria y sexo contra la razón, el amor y la moral?», dijo el cardenal en una intervención en el programa «Zum Sonntag» de la radio bávara. “A veces suena un poco como si existiera o una vida pecaminosa, impulsiva e irracional o el ideal del amor puro. Esta visión también existe en la Iglesia, pero tales extremos exagerados tienen poco que ver con la realidad”. En esencia, dijo, “la imagen cristiana del hombre quiere abrir perspectivas positivas y liberadoras incluso en el ámbito más personal e íntimo de la vida humana, tanto para la vida del individuo como para la convivencia”.

En la inauguración de la exposición “¡Maldita lujuria! Iglesia. Cuerpo. Arte” en el Museo Diocesano de Freising, Marx afirmó entretanto que se había producido una ”gran discusión” en el Camino Sinodal “sobre el hecho de que el texto sobre sexualidad no ha logrado -al menos por ahora- la mayoría de dos tercios de los obispos”. Sin embargo, hay que señalar: “el 60% ha aprobado un texto que hace veinte o treinta años no habría figurado en absoluto en el orden del día de la Conferencia Episcopal”. Por lo tanto, se había producido “una evolución”.

El texto que fracasó en la Vía Sinodal decía, entre otras cosas que: “Es urgente el reconocimiento de la equivalencia y legitimidad de las orientaciones no heterosexuales, sus prácticas y relaciones, y en su contexto la eliminación de las discriminaciones basadas en la orientación sexual… La autoconfianza en la propia identidad de género es una base indispensable para la felicidad personal en la vida de todas las personas. Como Iglesia, tenemos que respetar la autocomprensión individual de la identidad de género de cada persona como parte inviolable de su imagen única de Dios (Is 43,7)”.

Marx dijo que el tema de la sexualidad no está acabado para la Iglesia “si pensamos que ahora hemos dejado atrás todos los lados oscuros, todo lo que se ha dicho en el ámbito de la sexualidad y la teología, y ahora estamos ante la era de la sexualidad liberada. Pongo un gran signo de interrogación sobre eso. Siempre será una tarea de vida modelar esto de tal manera que sirva al ser humano y que sirva al amor”.

Fuente Agencias

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

La iglesia católica alemana aprueba bendecir a parejas homosexuales a partir de 2026 y una mayor inclusión transgénero.

Martes, 14 de marzo de 2023

E1Bbg7SXsAEkCBWNegarse a bendecir a parejas “que quieren vivir su unión en el amor, la obligación y la responsabilidad mutuos y para con Dios” sería una actitud de falta de compasión y discriminatoria, asegura el documento

Día del Orgullo LGTBI

176 de los 202 integrantes del gremio, compuesto por obispos y seglares, votaron a favor de la realización de estas ceremonias, mientras que 14 votaron en contra y 12 se abstuvieron

El jueves, según los medios alemanes, organizaciones de mujeres y de jóvenes católicos se manifestaron en Frankfurt para pedir el sacerdocio femenino y una Iglesia más diversa , mientras que agrupaciones conservadoras instaban al Camino Sinodal a “no hacer como Lutero”

Una amplia mayoría del Camino Sinodal alemán aprueba pedir al Papa revisar el celibato

Alemania: Los obispos presentan en el Vaticano la admisión de los homosexuales al sacerdocio

12CB1897-0228-4D46-9855-605E1E7B52F9Los sacerdotes católicos alemanes podrán bendecir uniones de parejas homosexuales a partir de 2026, según ha dedicido este viernes en Frankfurt una conferencia del Camino Sinodal, el foro de diálogo creado para impulsar la reforma de la institución.

176 de los 202 integrantes del gremio, compuesto por obispos y seglares, votaron a favor de la realización de estas ceremonias, mientras que 14 votaron en contra y 12 se abstuvieron.

Las bendiciones no se introducirán, sin embargo, de inmediato, sino tras un lapso de tres años, que se empleará para establecer, con la participación de la Conferencia Episcopal alemana y de otros órganos, la liturgia exacta de la ceremonia, así como otros aspectos formales.

“Negar su bendición sería una actitud de falta de compasión y discriminatoria”

Como parte de la misma resolución, titulada Bendiciones para Parejas que se Aman, el Camino Sinodal aprobó también las bendiciones a parejas heterosexuales cuyos integrantes se hayan casado por lo civil después de un divorcio.

Negarse a bendecir a parejas “que quieren vivir su unión en el amor, la obligación y la responsabilidad mutuos y para con Dios” sería una actitud de falta de compasión y discriminatoria, además de no estar justificada desde el punto de vista teológico, asegura el documento.

En muchas parroquias alemanas ya se bendice a parejas del mismo sexo, lo que sin embargo hasta ahora ha ocurrido en una especia de limbo del derecho eclesiástico y los sacerdotes que participan se enfrentan a posibles sanciones.

En 2021 el Vaticano declaró que no estaba permitido

La regularización de dichas bendiciones era una de las reivindicaciones centrales del Camino Sinodal, un foro de reforma fundado en 2019 que no ha rehuido la confrontación con Roma y en el que se aboga entre otros por someter a examen la práctica del celibato y por abrir a las mujeres la pronunciación de sermones.

El Vaticano declaró por último en 2021 que la bendición de parejas homosexuales no está permitida conforme a la doctrina de la Iglesia católica y afirmó que este tipo de uniones “no pueden ser reconocidas de manera objetiva como alineadas con los planes revelados de Dios”.

La quinta y por lo pronto última reunión del gremio de toma de decisiones del Camino Sinodal concluirá este sábado en Frankfurt, tras tres días que han sido esperados con expectación tanto por detractores como por defensores del proceso de reforma, que arrancó a raíz de los escándalos de abusos a menores en la Iglesia católica alemana.

El jueves, según los medios alemanes, organizaciones de mujeres y de jóvenes católicos se manifestaron en Frankfurt para pedir el sacerdocio femenino y una Iglesia con más diversa con consignas como “Jesús también tenía dos padres”, mientras que agrupaciones conservadoras instaban al Camino Sinodal a “no hacer como Lutero”.

***

E1Bbg7aWYAA01nn

New Ways Ministry elogia el voto sin precedentes de la iglesia alemana por las bendiciones LGBTQ+

Hoy, la asamblea del Camino Sinodal en Alemania aprobó formal y abrumadoramente un documento que llama a la iglesia a bendecir a las parejas del mismo sexo. El 92,6 % de los miembros de la asamblea, que incluye tanto a obispos como a líderes laicos, votaron a favor del documento, incluido el 80,1 % de los obispos participantes. El documento, sobre el que puede leer más aquí, también se opone directamente a la prohibición del Vaticano de tales bendiciones.

Bonding 2.0 ofrecerá en los próximos días más informes sobre la asamblea final del Camino Sinodal que se está llevando a cabo, incluidas las discusiones sobre un documento sobre identidad de género.

A continuación se muestra una declaración de Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways, sobre la votación histórica de hoy sobre las bendiciones de la iglesia:

E1AA2F35-8530-4ADC-B20A-0DF22A193D94

La Iglesia Católica en Alemania ha dado un paso sin precedentes hacia la igualdad para las personas LGBTQ+ votando para respaldar las bendiciones de la iglesia para parejas comprometidas del mismo género. New Ways Ministry envía un sincero agradecimiento por el valiente movimiento del Synodal Way hacia una mayor justicia y un cuidado pastoral más compasivo.

El documento de bendiciones animará a los católicos LGBTQ+ de todo el mundo, que han estado esperando durante incontables años que se reconozca su amor de pareja. El documento también alentará a los líderes católicos de otros países a ser más audaces en su defensa de las personas LGBTQ+, una tendencia que ha ido en constante crecimiento desde que comenzó el papa Francisco hace diez años.

Es significativo que tales bendiciones hayan sido prohibidas por el Vaticano, y esta decisión puede poner a prueba el llamado del Papa Francisco a una mayor discusión en la iglesia, particularmente sobre temas LGBTQ+. Si el documento alemán no se cuestiona, será un momento histórico para acercar a la Iglesia Católica a la plena aceptación de las personas LGBTQ+. También será un hito en la historia católica moderna por permitir que los líderes de la iglesia local decidan sobre los mejores enfoques para el cuidado pastoral de las personas en su país.

817413D8-CF97-447D-B4D3-1D292DD72009La historia de la iglesia muestra que los cambios en la práctica pastoral siempre preceden a un cambio en la enseñanza de la iglesia. Este cambio en la práctica allana el camino para un cambio doctrinal muy necesario sobre temas LGBTQ+ y todos los temas de género y sexualidad.

Al concluir, el Camino Sinodal abre un nuevo capítulo en la discusión de los temas LGBTQ+ en el catolicismo. Con el Sínodo global programado para reunirse en Roma este octubre, la decisión alemana ofrecerá un tema importante para la discusión en la agenda. Una vez que comience la discusión en este lugar más amplio, es casi seguro que más y más líderes de la iglesia comenzarán a pedir una mayor atención pastoral, justicia e igualdad para las personas LGBTQ+.

—Francis DeBernardo, New Ways Ministry, 10 de marzo de 202

***

índice

New Ways Ministry elogia el voto de los católicos alemanes por una mayor inclusión transgénero

Hoy, la asamblea del Camino Sinodal en Alemania aprobó por abrumadora mayoría un documento que pide “mejoras concretas” en la iglesia para las personas transgénero e intersexuales. El documento busca la plena inclusión de personas de género diverso en la vida sacramental y pastoral de la iglesia, así como una reconsideración de las enseñanzas católicas sobre el género.

Bondings 2.0 ofrecerá más informes sobre la asamblea final del Camino Sinodal en los próximos días.

A continuación se muestra una declaración de Francis DeBernardo, Director Ejecutivo del Ministerio New Ways, sobre la histórica votación de hoy sobre la inclusión transgénero y no binaria en la iglesia:

Solo un día después de una votación histórica para otorgar bendiciones de la iglesia a las parejas del mismo género, el proceso del Camino Sinodal de la Iglesia Católica en Alemania ha tomado otra decisión innovadora al votar por un mayor reconocimiento de las personas transgénero, intersexuales, no binarias y de género diverso.

New Ways Ministry elogia con alegría esta decisión que allana el camino para una mayor igualdad de las minorías de género en la Iglesia Católica. Esta nueva dirección no solo mueve a la Iglesia en Alemania hacia un enfoque pastoral más compasivo, sino que, lo que es más importante, es un primer paso para acabar con el falso género binario de hombre/mujer en la Iglesia, que durante siglos ha impedido que el catolicismo no solo afirmando a las personas LGBTQ+, sino que también lo ha mantenido congelado en sus actitudes, políticas y restricciones discriminatorias para las mujeres.

New Ways Ministry está extremadamente agradecido con los líderes católicos alemanes, clérigos y laicos, que han mostrado a la Iglesia global una forma de comenzar a eliminar las cadenas de la desigualdad de género que durante demasiado tiempo ha impedido que el catolicismo viva la inclusión radical y la igualdad de Jesús.

La decisión redirige a la Iglesia lejos de una visión antagónica hacia nuevos enfoques de género, a los que algunos líderes de la iglesia se han referido despectivamente como “ideología de género”. Incluso el Papa Francisco, cuyo historial en temas LGBTQ+ ha cambiado las reglas del juego para la Iglesia Católica, carece de la comprensión suficiente en lo que respecta al género y, a menudo, critica la amenaza inventada de la “ideología de género”.

La nueva política alemana es un desafío para los casi 40 obispos estadounidenses que han instituido políticas restrictivas y dañinas sobre la identidad de género para sus escuelas católicas, parroquias y otras instituciones. Estas políticas se instituyeron sin consultar ni dialogar con las personas transgénero, lo que dio como resultado que sus directivas reflejaran no solo una ignorancia básica sobre la realidad humana, sino pautas que carecían de compasión humana.

El Camino Sinodal Alemán, por el contrario, incluyó al menos a tres delegados trans e intersex en la toma de decisiones, uno de los cuales, Mara Klein, fue elegida para formar parte de la Comisión Sinodal. Este método inclusivo y dialógico hace que la política alemana sea mucho más auténticamente católica.

New Ways Ministry ve un nuevo amanecer en la Iglesia Católica, y oramos para que la luz de la igualdad de género pronto se extienda por todo el mundo.

Fuente Religión Digital/New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

El camino sinodal de Alemania consideró textos sobre diversidad de género, bendiciones LGBTQ+

Lunes, 13 de marzo de 2023

índice

Georg Bätzing, tras el proceso sinodal alemán: “La Iglesia puede cambiar y cambia”

“El camino sinodal no lleva a la división ni apunta al inicio de una Iglesia nacional” alemana en ruptura con el Vaticano, aseguró el sábado monseñor Georg Bätzing, presidente de la conferencia episcopal alemana.

Ni cismas ni explosión de la sinodalidad. La Iglesia alemana celebro este fin de semana su quinta y última asamblea plenaria. Y, a pesar de los numerosos profetas de calamidades (como los ultracatólicos de cierto medio digital), el proceso sinodal alemán ha terminado, pero está comenzando. “Hemos dado un gran paso en el aprendizaje sinodal”, aseguró, tranquilo y sosegado, el presidente del episcopado, Georg Bätzing. Y añadía: “La Iglesia puede cambiar y cambia”

Mañana publicaremos las decisiones adoptadas.

***

Hoy (9 de marzo) comienza la quinta y última asamblea del Camino Sinodal de Alemania, y entre los temas a decidir se encuentran dos documentos sobre temas LGBTQ+. Sin embargo, se está gestando una controversia de última hora con los obispos miembros que podría poner en peligro los esfuerzos de reforma.

El Camino Sinodal, una empresa conjunta entre los obispos del país y el Comité Central de Católicos Alemanes dirigido por laicos, concluirá después de casi cuatro años de trabajo. El proceso ha sido cada vez más controvertido, incluida la tensión con el Vaticano e incluso con el Papa Francisco, que han expresado su preocupación por algunas de las propuestas alemanas.

Del 9 al 11 de marzo, los más de 200 miembros de la asamblea considerarán si aprobar dos documentos relacionados con LGBTQ, uno sobre bendiciones del mismo género y otro sobre identidad de género, que provienen del grupo de trabajo sobre sexualidad y relaciones del Camino Sinodal. Ambos documentos se encuentran en segunda lectura, lo que significa que si la mayoría de los miembros de la asamblea y dos tercios de los miembros de los obispos votan a favor, los textos se adoptan formalmente. (Las versiones en inglés de todos los textos del Camino Sinodal se pueden encontrar aquí).

Esta semana se conoció la noticia de que algunos obispos tenían la intención de introducir enmiendas a algunos documentos incluso después de que había pasado la fecha límite. El obispo Georg Bätzing, presidente de la conferencia, dijo que la medida era un intento de “romper las barreras que impiden que se aprueben los textos”. Irme Stetter-Karp, quien encabeza el Comité Central de Católicos Alemanes, dijo que estaba sorprendida por el intento de los obispos de enmendar documentos en esta fecha tardía. La asamblea en pleno tendrá que votar si permite que se consideren las enmiendas.

Un documento, Ceremonias de bendición para parejas que se aman, exige ceremonias para parejas “que se aman pero para quienes el matrimonio sacramental no es accesible o que no se ven en un punto de contraer matrimonio sacramental”, nombrando específicamente parejas del mismo género. El documento también busca pautas para tales ceremonias, que podrían ser dirigidas por líderes ordenados o laicos e incluir un aspecto de cuidado pastoral más amplio. Si bien nadie se vería obligado a ofrecer tal bendición, el documento pide que el clero que lo haga no enfrente sanciones. Esas directrices se revisarían luego en cinco años.

Este documento confronta directamente la prohibición del Vaticano de tales bendiciones para parejas del mismo género y argumenta que las bendiciones promoverían la causa de la reconciliación entre la iglesia institucional y las personas LGBTQ+, explicando:

“[L]a respuesta a los cuestionarios en el contexto del Sínodo de los Obispos ha demostrado que la visión de la homosexualidad que subyace en este documento [del Vaticano] no se considera suficiente en muchos lugares y necesita un mayor desarrollo teológico. En consecuencia, el Camino Sinodal ha adoptado una propuesta que puede incorporarse al proceso sinodal mundial. A nivel práctico, el pedido de bendición ya se cumple en muchas iglesias locales de habla alemana. Por lo tanto, la decisión de otorgar esta bendición la toman los pastores de acuerdo con su conciencia y, en muchos casos, en conflicto con las directrices magisteriales. Esta situación de ambigüedad e inconsistencia se aclara, asegura y ordena litúrgicamente con la presente resolución.

“La negativa a bendecir la relación de dos personas que quieren vivir su sociedad en el amor, el compromiso y la responsabilidad mutua y hacia Dios resulta despiadada o incluso discriminatoria en una sociedad que ha alcanzado como máximas la dignidad humana y la libre autodeterminación. de estandarización moral. . .A menudo, las parejas del mismo sexo y los divorciados vueltos a casar han experimentado la exclusión y el desprecio en nuestra Iglesia. La posibilidad de poner públicamente su sociedad bajo la bendición de Dios no compensa estas experiencias. Sin embargo, ofrece a la Iglesia la oportunidad de mostrar aprecio por el amor y los valores que existen en estas relaciones y así pedir perdón y hacer posible la reconciliación”.

También se considerará otro documento “Haciendo frente a la diversidad de género”. El documento busca ocho “mejoras concretas” para las comunidades trans e intersex dentro de Alemania, que incluyen:

* La capacidad de dejar en blanco el marcador de género en los certificados de bautismo para niños intersexuales, y para que los católicos intersexuales y trans puedan cambiar su nombre y género en los registros de la iglesia de acuerdo con las normas establecidas.

* La inclusión total de las personas trans e intersexuales en la vida sacramental y pastoral de la iglesia, incluidas las bendiciones para sus relaciones si no pueden casarse, las protecciones contra la discriminación para el empleo en la iglesia y los roles de voluntariado, y una apertura para que las personas trans e intersexuales ingresen a la religión. Comunidades o ser ordenado.

* Un mandato para brindar una mejor educación a los católicos, y específicamente al clero y los ministros pastorales, de modo que los temas de género se manejen con mayor sensibilidad. El documento pide que cada diócesis designe el establecimiento de un comisionado para el ministerio LGBTQ+.

El documento pide a los obispos que apelen al Papa Francisco para que “las personas transgénero e intersexuales puedan vivir sus vidas y su fe en nuestra Iglesia a su manera de ser como criaturas de Dios sin experimentar daño, hostilidad o discriminación”. Las recomendaciones específicas incluyen:

* Rechazar la idea de que las diversas identidades de género son “patológicas, negativas o incluso pecaminosas”. Antes de que se publique cualquier documento del Vaticano sobre género, la iglesia debe someterse a “un examen teológico y científico-humano abierto, serio y fundamental de la diversidad de género”. El documento alemán califica de problemáticas las interpretaciones actuales sobre el sexo y el género, como el complementarianismo y la “ideología de género”.

* Retirar la instrucción del Vaticano de que la intervención médica en niños intersexuales es aceptable, incluso sin el consentimiento de los padres, porque hacerlo viola los derechos humanos del niño.

* Condenar la terapia de conversión utilizada contra todas las personas LGBTQ+ ya que la práctica daña no solo el bienestar mental y físico de sus víctimas, sino también a menudo su relación con Dios.

* Admitir a personas trans e intersexuales bautizadas a todas las “oficinas de ordenación eclesiástica y profesiones pastorales” de acuerdo con el llamado vocacional identificado de la persona.

El documento sobre diversidad de género pide a la iglesia que reevalúe su enfoque sobre el sexo y el género de acuerdo con el conocimiento contemporáneo en un movimiento para realizar de manera más vibrante una iglesia inclusiva. El texto denuncia que el discurso transnegativo de algunos líderes de la iglesia sirve para “legitimar y promover la exclusión, la violencia y la persecución”, incluso exponiéndolos al abuso en la iglesia como una comunidad vulnerable. El documento concluye:

“Las identidades transgénero e intersexual son realidades a las que la Iglesia tiene que hacer frente y debe encontrar una nueva forma de afrontarlas. Las personas transgénero e intersexuales son parte de la buena creación de Dios y comparten la dignidad inviolable de los seres humanos creados a imagen de Dios. El reconocimiento de la diversidad de las formas humanas de ser, incluso en relación con las identidades de género, es parte de un compromiso creíble para proteger esta dignidad y debe ser el mandamiento supremo que guíe las acciones de la Iglesia. Esto también se refiere a tratar con personas transgénero e intersexuales”.

Ambos documentos aprobaron con éxito sus primeras lecturas en la asamblea de septiembre de 2022, sobre la que puede leer aquí y aquí.

En esa asamblea, se plantearon otros tres documentos que tocan temas LGBTQ+. El primero, un texto fundacional que buscaba una nueva ética sexual que incluyera las diversas orientaciones sexuales, no logró recibir el voto necesario de dos tercios de los obispos participantes. Sin embargo, se adoptó el segundo documento que pedía una reevaluación de las enseñanzas de la iglesia sobre la homosexualidad y ya no etiquetar las relaciones entre personas del mismo género como pecados contra la castidad. También se aprobó un tercer documento que buscaba normalizar a los sacerdotes no heterosexuales.

Bonding 2.0 proporcionará actualizaciones sobre la asamblea del Camino Sinodal de esta semana. Para recibir publicaciones diarias sobre las últimas noticias, opiniones y espiritualidad católica LGBTQ+ en su bandeja de entrada de correo electrónico, haga clic aquí para suscribirse.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 9 de marzo de 2023

Fuente New Ways Ministry,

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , , ,

Máxima tensión en el Sínodo europeo por la exigencia de debatir sobre el sacerdocio femenino o las bendiciones gays

Viernes, 10 de febrero de 2023

Apertura-Asamblea-Continental-Praga_2530856904_16401607_667x375Apertura de la Asamblea Continental de Praga CCEE

Varias síntesis critican el “silencio” sobre temas clave, así como el cierre de chats de debate

“La exclusión de las mujeres de los puestos de liderazgo y la imposibilidad general de ser admitidas a una ordenación conducen a la resignación y al distanciamiento entre muchas mujeres y hombres comprometidos”

“Lo mismo ocurre con las experiencias de las personas queer. Se sienten rechazadas, degradadas y discriminadas en nuestra iglesia, a menudo con razón. Quieren encuentros seguros y un diálogo sincero en el que nos veamos los ojos los unos a los otros”

“Cada uno de nosotros tiene el potencial de curar, pero también el potencial de herir. Ayer, el lenguaje dañino sobre la comunidad LGBTQ nos hirió colectivamente. Como Iglesia no podemos seguir hiriendo a la gente de esta manera”

“La polarización está hiriendo a la Iglesia, al cuerpo de Cristo. En este momento nos encontramos al pie de la cruz y nos enfrentamos a la elección de permanecer aquí o continuar nuestro camino sinodal”

“Reformar los artículos del Derecho Canónico que obstaculizan la inclusión de todos los christifideles, los fieles, en la vida ministerial, el gobierno y la toma de decisiones en la Iglesia”

“Cristo fue a la gente. Modelemos a Cristo en todo lo que decimos y hacemos, debemos plantar nuestra tienda en las periferias y sumergirnos en las vidas de los demás… por ejemplo, las mujeres, especialmente las que sufren violencia sexual, la comunidad LGBTQ, los jóvenes y los que sufren la pobreza. Las cuestiones de clase, raza y etnia representan problemas particulares para la Iglesia europea”

“Debemos resolver y comprometernos a formar juntos una Iglesia sinodal. Podemos superar los desafíos del clericalismo y del patriarcado si nos dejamos formar juntos no podemos formar una Iglesia sinodal solos en silencio”

“Cristo fue a la gente. Modelemos a Cristo en todo lo que decimos y hacemos, debemos plantar nuestra tienda en las periferias y sumergirnos en las vidas de los demás… por ejemplo, las mujeres, especialmente las que sufren violencia sexual, la comunidad LGBTQ, los jóvenes y los que sufren la pobreza. Las cuestiones de clase, raza y etnia representan problemas particulares para la Iglesia europea”. Crece el malestar en el Sínodo Europeo en Praga, entre algunas delegaciones, y algunos invitados, que se quejan de que algunos temas clave, que aparecieron en la práctica totalidad de las síntesis, no lo hacen en los discursos oficiales.

Maxima-Sinodo-exigencia-sacerdocio-bendiciones_2531756807_16405529_660x371Del mismo modo, algunos teólogos invitados denuncian el ‘cierre’ de algunos chats de discusión por parte de las autoridades del Sínodo, en los que se debatía abiertamente de la comunión a divorciados, la bendición de parejas gays o el sacerdocio a la mujer.

Uno de los textos -oficiales- más críticos, al que ha tenido acceso RD, es el de la delegación de la Iglesia suiza, encabezada por el presidente del Episcopado, Felix Gmür, que lamenta que la “esperanza” generada por los primeros pasos del Sínodo se haya visto “frustrada casi a diario. Uno de los temas más preocupantes es el de la rampante desigualdad de la mujer en la Iglesia, que impide que “la Iglesia pueda cumplir con credibilidad su mandato misionero”.

Forzada exclusión de la mujer

“La exclusión de las mujeres de los puestos de liderazgo y la imposibilidad general de ser admitidas a una ordenación conducen a la resignación y al distanciamiento entre muchas mujeres y hombres comprometidos”, lamentan los representantes sinodales suizos, que defienden su trabajo por las “estructuras de cogestión” en las diócesis y generar una “cultura democrática” en el interior de la institución. “El proceso sinodal nos anima a trabajar continuamente en estos procesos”, aseguran.

Las mujeres, los jóvenes, las personas queer, los pobres, los refugiados, las personas de otros orígenes, los enfermos y los discapacitados apenas encuentran oportunidades de participación en la Iglesia

Sin embargo, lamentan, “las mujeres, los jóvenes, las personas queer, los pobres, los refugiados, las personas de otros orígenes, los enfermos y los discapacitados apenas encuentran oportunidades de participación en la Iglesia”. No sólo la falta de acceso a la ordenación de la mujer, sino la inclusión, por ejemplo, de las personas queer, que “se sienten rechazadas, degradadas y discriminadas en nuestra iglesia, a menudo con razón. Algo similar ocurre con los jóvenes.

De cara al futuro, la Iglesia suiza reclama una revisión de los procesos de toma de decisiones” en la institución, que sea “participativa y descentralizada“. Y que pueda tener diferencias según el lugar, porque “la Iglesia puede mostrar una cara diferente en los Alpes que en el Mar Báltico o el Mar Negro”.

“¿No se quiere la diversidad? Estamos excluidos”

Uno de los momentos más tensos de esta asamblea se ha vivido por el cierre, ayer, de un chat oficial en el canal interno del Sínodo. Katharina Ganz, Superiora General de las Siervas de la Santa Infancia de Jesús, se quejó oficialmente del cierre enviando un correo electrónico a los organizadores, que ha publicad Katch.ch. “Estoy algo horrorizada por este enfoque autoritario” se lee en el correo, por el momento sin respuesta. “Se ha formado una comunidad en línea. Practicamos la sinodalidad, escuchándonos, aconsejándonos y unos a otros. Y ahora estamos excluidos. Simplemente de esa manera. Sin más indagatoria”.

Cierre-chat_2531756806_16405490_667x375Cierre del chat Katch.ch

¿Eso es intencional? ¿Tenían interés los organizadores en evitar activamente que los participantes de la iglesia alemana intercambiaran ideas abiertamente con los delegados de otros países? ¿Cómo es que 44 personas fueron invitadas oficialmente como invitados, la mayoría de los cuales representan la línea del Vaticano, pero no se escuchan voces críticas?”, escribe la religiosa, quien se pregunta: ¿No se quiere la diversidad? ¿Qué concepto de iglesia sinodal persiguen los organizadores aquí? ¿La participación que practicamos aquí es sólo una participación fingida?”.

“Lenguaje dañino sobre la comunidad LGBTQ”

Unos hechos graves, también criticados por las teólogas británicas Janet Forbes y Paula McKeown, quienes calificaron de “lenguaje dañino sobre la comunidad LGBTQ”, que “nos hirió colectivamente. Como Iglesia no podemos seguir hiriendo a la gente de esa manera”.

Desde el grupo de habla inglesa, del que forman parte Forbes y McKeown, se ha sido especialmente crítico con la cuestión de la mujer y el colectivo LGBTQ. “El asiento vacío debe ser ocupado… queremos ver a las mujeres y a los jóvenes ocupar un asiento en la mesa principal. Esperamos que nuestra próxima reunión pase de la retórica a una auténtica inclusión”.

“El asiento vacío debe ser ocupado… queremos ver a las mujeres y a los jóvenes ocupar un asiento en la mesa principal. Esperamos que nuestra próxima reunión pase de la retórica a una auténtica inclusión”

“Nos estamos convirtiendo en sinodales, y mientras caminamos, somos conscientes de las grandes tensiones y polarizaciones que existen en nuestra Iglesia. La polarización está hiriendo a la Iglesia, al cuerpo de Cristo“, lamentan la síntesis de este grupo, que reclama “reformar los artículos del Derecho Canónico que obstaculizan la inclusión de todos los christifideles, los fieles, en la vida ministerial, el gobierno y la toma de decisiones en la Iglesia”.

“Superar los desafíos del clericalismo y del patriarcado”

“Dicha reforma debe abarcar a toda la Iglesia, desde los laicos que tienen autoridad para tomar decisiones en los consejos pastorales parroquiales hasta la extensión del voto en nuestro próximo sínodo a aquellos miembros del Pueblo de Dios que están dotados de sabiduría profética y carismas que enriquecerán este sínodo”, exigen, clamando por abordar las cuestiones de la inclusión”.

“No basta con abrir de par en par las puertas de la Iglesia y esperar que los marginados vengan a nosotros. Cristo fue a la gente. Modelemos a Cristo en todo lo que decimos y hacemos, debemos plantar nuestra tienda en las periferias y sumergirnos en las vidas de los demás… por ejemplo, las mujeres, especialmente las que sufren violencia sexual, la comunidad LGBTQ, los jóvenes y los que sufren la pobreza. Las cuestiones de clase, raza y etnia representan problemas particulares para la Iglesia europea”, señala el documento.

“Podemos superar los desafíos del clericalismo y del patriarcado si nos dejamos formar juntos no podemos formar una Iglesia sinodal solos en silencio”, inciden, abogando por “seguir desarrollando nuestra teología de la sinodalidad, y ese desarrollo debe basarse en la realidad vivida de las comunidades eclesiales y en las vidas de todo el pueblo de Dios”.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

Los obispos alemanes descartan un cisma, pero seguirán bendiciendo parejas gay

Miércoles, 23 de noviembre de 2022

Bätzing,_Dr._Georg_2009-08-30“Aunque tengamos opiniones diferentes, estamos juntos en el camino”

“No eliminaré la posibilidad de bendecir a aquellas parejas homosexuales que creen y piden la bendición de Dios”

“No podemos seguir como antes, se trata de transmitir el mensaje del Evangelio aquí y ahora, y no siempre mirando al pasado, aun corriendo el riesgo de una Iglesia magullada”

“Para ninguno de los obispos el cisma es una opción. Somos y seguimos siendo católicos y queremos ser católicos de otra manera. Son cosas que se dicen desde fuera para asustar e intimidar. No permitiremos que esto se nos atribuya nunca”

El presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, Georg Bätzing, afirmó hoy que permitirá seguir bendiciendo a las parejas homosexuales que lo pidan, como han comenzado a hacer algunos obispos, a pesar de que el Vaticano lo prohíbe, y descartó cualquier posibilidad de un cisma en la Iglesia alemana.

“No eliminaré la posibilidad de bendecir a aquellas parejas homosexuales que creen y piden la bendición De Dios ”, afirmó Baetzing en una rueda de prensa en Roma, tras la visita de los obispos alemanes al papa y la reunión con la Curia.

Durante estas reuniones se ha abordado el llamado Camino Sinodal, un foro de diálogo que comenzó la Iglesia alemana en el que se buscan fórmulas para superar la crisis que vive la Iglesia católica, sacudida por escándalos de abusos sexuales de menores.

E1Bbg7aWYAA01nn

En estos meses se han avanzado propuestas como el fin del celibato obligatorio o también que las mujeres tengan acceso al sacerdocio o cuestiones sobre la homosexualidad, lo que está provocando malestar en el Vaticano y los temores de un cisma de la Iglesia alemana.

“La Iglesia debe cambiar”

Durante la rueda de prensa de hoy, el presidente de los obispos alemanes aseguró que “la Iglesia debe cambiar”. “No podemos seguir como antes, se trata de transmitir el mensaje del Evangelio aquí y ahora, y no siempre mirando al pasado, aun corriendo el riesgo de una Iglesia magullada”, dijo.

También alejó cualquier riesgo de un cisma. “Para ninguno de los obispos el cisma es una opción. Somos y seguimos siendo católicos y queremos ser católicos de otra manera. Son cosas que se dicen desde fuera para asustar e intimidar. No permitiremos que esto se nos atribuya nunca”, aclaró.

Durante la reunión de este viernes, según un comunicado del Vaticano, el secretario de Estado, Pietro Parolin, “mencionó las preocupaciones que el Camino Sinodal plantea, señalando el riesgo de ‘reformas de la Iglesia y no en la Iglesia'”.

Al respecto, Baetzing aseguró “aunque tengamos opiniones diferentes, estamos juntos en el camino. No estamos haciendo un camino particular ni tomando decisiones que no sean para toda la Iglesia universal. Pero queremos responder a nuestros fieles y dar respuesta a los debates que han surgido. Esto es lo que hemos estado hablando”.

Fue Ouellet quien pidió la moratoria

16D77B7A-69FF-4A2C-94D5-F48D1A53336EFrancisco, con los obispos alemanes Vatican Media

Explicó que Parolin afirmó que en el Vaticano se tiene la impresión de que “en los textos del Camino sinodal, se describe una Iglesia diferente, no una Iglesia que cambia” y mencionó cuestiones como la ordenación de mujeres. “Sabemos que esta cuestión en Roma está cerrada. Pero nosotros no decimos que se haya decidido sino que la cuestión existe y que debe ser elaborada y solicitamos informaciones al respecto”.

También aclaró que fue el prefecto del Dicasterio para los Obispos, el cardenal Mark Ouelet, quien propuso una moratoria de la celebración de esta asamblea,porque “preocupa mucho que el camino sinodal sea como un incendio que se extienda a todas partes“, pero que no fue aceptada.

De las reuniones surgió la necesidad de continuar el diálogo entre el Vaticano y la Iglesia alemana.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , ,

Solo el extranjero regresó: Católicos LGBTQ+ en el camino sinodal

Lunes, 10 de octubre de 2022

D3210EB0-7BF1-4288-B345-B04141A8E172La publicación de hoy es del editor gerente de Bondings 2.0 Robert Shine, cuya breve biografía se puede encontrar aquí.

Las lecturas litúrgicas de hoy para el domingo 28 del Tiempo Ordinario se pueden encontrar aquí.

Solo el extranjero regresó.

En el Evangelio de hoy, Jesús se representa curando a diez leprosos, personas rechazadas por la sociedad cuyas enfermedades se entendieron como las consecuencias del pecado. Sin embargo, Jesús se acerca a los leprosos, los cura y en otras historias incluso los toca. Más notable, aquí Jesús cura a un leproso samaritano entre los diez, una persona doblemente “otra” por la comunidad de Jesús.

Sured por Jesús, los leprosos se van, aparentemente para ir a “mostrarte a los sacerdotes” como él instruyó. Pero el samaritano, el extranjero, el paria entre los marginados: esta persona regresa para glorificar a Dios y dar gracias por la curación. Y es esta demostración de fe por la cual Jesús dice que se salva el leproso ahora curado.

En octubre de 2021, el Papa Francisco lanzó el Sínodo sobre Synodalidad, un viaje de dos años que el pueblo peregrino ha emprendido para aprender o, con mayor precisión, volver a aprender cómo ser una comunidad de fe en discernimiento, asumiendo la responsabilidad colaborativa de la Iglesia. El proceso del Sínodo culminará en octubre de 2023 con una reunión en Roma. En nuestro punto medio, las lecturas de hoy son adecuadas para la reflexión.

La primavera pasada, unos 1,000 católicos y aliados LGBTQ+ participaron en nuevas formas de conversaciones espirituales del Ministerio para el Sínodo, donde las personas compartieron sus experiencias y fe. Los frutos de estas conversaciones dieron como resultado nuevas formas en que el Ministerio del Sínodo informó, “desde los márgenes hasta el Centro“, que se presentó a muchos líderes de la iglesia. (Para todas las nuevas formas en que los recursos del Sínodo del Ministerio, vea el final de esta publicación).

Los problemas LGBTQ+ también han aparecido en Diocesan y National Synod Reports Worldwide. En términos a veces marcados, la gente de Dios ha dejado en claro que los problemas LGBTQ+ deben abordarse con urgencia.

Mientras leía la línea del Evangelio de hoy, “¿No había nadie más que este extranjero para dar gracias a Dios?” Pienso en el viaje del año pasado.

Ser LGBTQ+ en la iglesia hoy todavía puede significar ser tratado como un leproso, un paria, un extranjero. Llevamos las heridas de discriminación y exclusión que otros nos infligen. Pero también sabemos, las formas en que Jesús se acerca a nosotros y nos invita a sanar y a la fe.

3477A571-19A2-46A1-BAFE-AAA28F7D064EJesús ofrece curación a todos los heridos, es decir,  a cada persona. Pero son menos los que regresan para dar gracias. Este proceso sinodal me ha expuesto de una nueva manera a la frecuencia con la que los cátólicos LGBTQ+ son los extranjeros que regresaron. En nuestro informe del Sínodo, los temas de alegría, la esperanza, la gratitud, y esa fe que salva, fueron más poderosas que las heridas. Quizás glorificamos a Dios y damos gracias tan fervientemente porque, como otros pueblos marginados, sabemos cuán profundamente es la curación de Jesús.

El segundo año del Sínodo comienza ahora con un camino que es menos que claro. Viajar juntos puede ser más difícil a medida que pasamos de escuchar ampliamente a sintetizar y, eventualmente, implementando. Donde sea que este viaje nos lleve, nosotros, como LGBTQ+ católicos y aliados, debemos recordar ser como el extranjero al volver siempre a Jesús para glorificar a Dios y dar gracias.

Espero que este viaje sinodal también nos acerque a una iglesia donde no somos extranjeros, porque ya no hay más extranjeros, leprosos o marginados (Ef 2:19). Sueño con una iglesia, para citar al Papa Francisco recientemente, “que no excluye a nadie”. Hasta entonces, glorifico a Dios y agradezco por todo lo posible por que muchos de ustedes tomen para darse cuenta de ese sueño un poco más.

–Robert Shine (él/él), New Ways Ministerio, 9 de octubre de 2022

Próximo programa: Continuando las conversaciones LGBTQ+ Synod

A principios de este año, las nuevas formas en que Ministerio celebró una serie de conversaciones espirituales LGBTQ+ que ayudaron a dar forma a su informe para el Sínodo. Muchos participantes expresaron su gratitud por la oportunidad de compartir sus historias entre sí y fomentar la solidaridad, y solicitaron más oportunidades de conversación. Este otoño, las nuevas formas en que el Ministerio está celebrando dos sesiones virtuales para la oración y la discusión de grupos pequeños sobre cómo las personas LGBTQ+ y los aliados para compartir aún más sus experiencias y fe. Para registrarse o aprender más, haga clic aquí.

Otros recursos del sínodo

Webinar: A Rainbow Synod: Global LGBTQ+ Perspectives on Synodality hasta ahora

Este seminario web presentó un panel de defensores mundiales para conversar sobre sus experiencias de este proceso sinodal hasta ahora. El seminario web de 75 minutos es una herramienta para detenerse, reflexionar y considerar los próximos pasos. Los participantes exploraron preguntas como: ¿Qué ideas fueron más pronunciadas? ¿Qué lecciones se han aprendido? ¿Cómo procedemos desde aquí? Una grabación está disponible haciendo clic aquí.

Webinar: Synodality como un camino hacia la reconciliación con la hermana Nathalie Becquart, XMCJ

Este seminario web por el subsecretario del Sínodo de Obispos en el Vaticano consideró cómo la sinodalidad se puede poner en práctica a medida que la Iglesia Católica se convierte en una iglesia escucha e inclusiva. Se puede ver una grabación de la presentación y discusión de 75 minutos haciendo clic aquí.

Webinar: LGBTQ Católicos y sinodalidad con el Dr. Robert Choiniere

Este seminario web exploró cómo todos los católicos, especialmente las personas LGBTQ y los aliados, pueden ayudar a asegurarse de que cada voz se escuche y grabe. Se puede ver una grabación de la presentación y discusión de 75 minutos haciendo clic aquí.

Webinar: Celebrando el Synodality: Sínodos como práctica espiritual con el Dr. Brian Flanagan

Este seminario web examinó los fundamentos espirituales de la sinodalidad, así como cómo todos los católicos, especialmente los católicos LGBTQ y sus partidarios, pueden prepararse y participar en oración en el Sínodo. Se puede ver una grabación de la presentación y discusión de 75 minutos haciendo clic aquí.

Para todas las nuevas formas en que los recursos del Sínodo del Ministerio, haga clic aquí.

Fuente New Ways Ministry

Biblia, Espiritualidad , , , , , ,

El informe del Sínodo de los obispos de EE. UU. incluye un mensaje contradictorio sobre cuestiones LGBTQ+

Lunes, 3 de octubre de 2022

SínodoLa Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU. ha publicado su síntesis nacional para el Sínodo sobre la Sinodalidad, que incluye temas LGBTQ+, aunque de una manera que mezcla algo de negatividad entre los comentarios más positivos expresados.

La “National Synthesis of the People of God in the United States of America” (“Síntesis Nacional del Pueblo de Dios en los Estados Unidos de América”) fue publicada a principios de este mes, compilada a partir de unas 290 síntesis de diócesis y organizaciones católicas. La síntesis afirma que refleja unas 700.000 personas que participaron en las sesiones y encuestas locales.

En la primera sección, “Heridas duraderas”, la síntesis reconoció el daño institucional que la iglesia ha causado a muchas personas. La marginación fue una de esas heridas, y la síntesis divide a los excluidos en dos grupos. El primero son “los marginados que se vuelven vulnerables por su falta de poder social y/o económico”, como los inmigrantes y las personas con discapacidad. En el segundo grupo están:

“[A]quellos que son marginados porque las circunstancias en sus propias vidas se experimentan como impedimentos para la plena participación en la vida de la iglesia. Entre estos se encuentran miembros de la comunidad LGBTQ+, personas divorciadas o que se han vuelto a casar sin declaración de nulidad, así como personas que se han casado por lo civil pero que nunca se casaron por la Iglesia. Las preocupaciones sobre cómo responder a las necesidades de estos diversos grupos surgieron en cada síntesis”.

Dividir a las personas LGBTQ+ de otras comunidades marginadas es problemático, como lo es el encuadre de que las personas LGBTQ+ están excluidas no por dinámicas de poder injustas, sino porque “las circunstancias en sus propias vidas se experimentan como impedimentos para la plena participación en la vida de la iglesia”. Tal lenguaje no representa la realidad. Aparentemente, la víctima culpa a las personas LGBTQ+ por no sentirse incluidas, en lugar de reconocer la larga historia de discriminación promulgada por la iglesia que ha resultado en un daño real.

Se expresó un tono más positivo en la sección “Mejorando la comunión y la participación”, que se centró en ser una iglesia acogedora. Incluía el siguiente párrafo, con comentarios de los participantes en la discusión del sínodo:

“La esperanza de una Iglesia acogedora se expresó claramente con el deseo de acompañar con autenticidad a las personas LGBTQ+ y sus familias. Muchos ‘que se identifican como LGBTQ+ creen que están condenados por las enseñanzas de la Iglesia’. Existe una ‘necesidad urgente de orientación como [una parroquia] rogó, “creemos que nos estamos acercando a una crisis real en la forma de ministrar a la comunidad LGBTQ+, algunos de quienes son miembros de nuestras propias familias. Necesitamos ayuda, apoyo y claridad”. A menudo, las familias “se sienten divididas entre permanecer en la iglesia y apoyar a sus seres queridos”. mejor acompañar a nuestros hermanos y hermanas LGBTQ+”.

La conferencia de obispos también publicó una síntesis complementaria de la “Región XVI”, que era la “región” establecida para que las organizaciones no diocesanas presentaran sus propias síntesis. Los temas LGBTQ+ aparecieron de manera más prominente y positiva en este documento, que enfatizó repetidamente la necesidad de que la iglesia sea inclusiva y acogedora en muchos aspectos. En el apartado de informes de las instituciones educativas, la síntesis expresa:

Uno de los deseos más frecuentes que expresaron los participantes fue que la Iglesia, tanto en las parroquias como en las escuelas, acoja e incluya a las personas que se identifican como LGBTQ. Algunos participantes declararon que la Iglesia debería revisar su elección de describir la homosexualidad como un “trastorno”, ya que resulta en un acoso innecesario para los miembros de la comunidad LGBTQ”.

Quizás lo más significativo es que los temas LGBTQ+ aparecieron en la sección sobre paz y justicia, incluida la síntesis de New Ways Ministry. En esta sección, los autores de la síntesis de los obispos de EE. UU. escribieron:

“Muchos de los participantes expresaron una profunda ira, frustración y dolor por la Iglesia. Había un fuerte deseo de que la Iglesia reconociera sus fallas con respecto a su legado de racismo, su trato a las personas LGBTQ y su enfoque hacia las personas con discapacidades y sus familias. . .

“Muchos participantes agradecieron que se les haya pedido participar en el proceso y sintieron fuertemente que solo a través de un proceso similar de escucha y acompañamiento podrían las muchas injusticias presentes dentro de la Iglesia, especialmente en lo que se refiere al racismo, la comunidad LGBTQ, las mujeres y las muchas otras comunidades marginadas”.

Finalmente, en la sección de informes de las congregaciones religiosas, los llamados de las religiosas para la inclusión LGBTQ+ incluyeron lo siguiente:

“Particularmente con referencia a las enseñanzas sobre el matrimonio y la sexualidad, las religiosas presentan un fuerte llamado a incorporar el conocimiento actual de las ciencias naturales, la biología humana, las ciencias del comportamiento y otros estudios empíricos. Dado lo que ahora se sabe de estas disciplinas sobre la sexualidad humana en particular, la teología moral actual con respecto a la sexualidad se considera insostenible”.

Es muy positivo e importante que la síntesis reconozca la realidad de que en todas partes de la iglesia de los EE. UU. se plantea la cuestión de la inclusión LGBTQ+. Los católicos LGBTQ+ y sus aliados hicieron oír sus voces en esta fase de escucha local de tal manera que no pueden ser ignorados, ni siquiera por una conferencia de obispos que tradicionalmente ha ignorado las voces católicas pro-LGBTQ. Ese desarrollo es un paso en la dirección correcta. Esperemos que estos mensajes ayuden a la USCCB y a su personal a reconocer que no son las “circunstancias” en la vida LGBTQ las que “se experimentan como impedimentos para la plena participación en la vida de la iglesia”. Son mensajes implícitos y explícitos de inoportunidad, ignorancia y discriminación que han sido, y en algunos lugares continúan siendo, “impedimentos” para practicar su fe plenamente en la iglesia.

La Síntesis Nacional de los EE. UU. se encuentra ahora en Roma, donde se ha estado reuniendo un equipo de redacción para preparar el documento de trabajo para la próxima Fase Continental, en la que se sintetizarán los informes de las naciones de América del Norte. Como Bondings 2.0 informó anteriormente, la síntesis de otros países ha sido notablemente más positiva sobre los problemas LGBTQ+ que este informe de EE. UU. Con suerte, la oficina del Sínodo en Roma honrará las experiencias de las personas LGBTQ+ y será honesto sobre los claros llamados de los católicos de que se necesita un cambio.

El próximo domingo, New Ways Ministry presentará el seminario web “Un sínodo del arco iris: perspectivas globales LGBTQ+ sobre la sinodalidad hasta ahora”. Siete panelistas de todo el mundo conversarán sobre sus experiencias del proceso sinodal hasta el momento. Los participantes explorarán preguntas como: ¿Qué ideas fueron más pronunciadas? ¿Qué lecciones se han aprendido? ¿Cómo procedemos a partir de aquí?

Si estás interesado en asistir, puedes registrarte haciendo clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 26 de septiembre de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , ,

Alemania: Los laicos “exigen” a los obispos que la Iglesia “no discrimine” a las personas queer

Lunes, 26 de septiembre de 2022

Participantes-Camino-sinodal_2486161373_16195147_667x375Participantes en el Camino sinodal CS/M. Von Lachner

El ZdK espera “una aclaración inequívoca y acciones verificables” 

Siguen las turbulencias en la Iglesia alemana tras la recientemente celebrada cuarta asamblea del Camino Sinodal, en donde el voto de bloqueo de los obispos tumbó uno de los textos más esperados, el que pedía una renovación en la moral sexual católica

El Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) ha exigido una “aclaración” a la Conferencia Episcopal sobre el respeto a las personas queer y que asuma su corresponsabilidad en la superación de “toda forma de discriminación”

Siguen las turbulencias en la Iglesia alemana tras la recientemente celebrada cuarta asamblea del Camino Sinodal, en donde el voto de bloqueo de los obispos tumbó uno de los textos más esperados, el que pedía una renovación en la moral sexual católica, con la plena aceptación, entre otras cuestiones, de la homosexualidad y diversidad sexual.

El texto fue votado favorablemente por amplia mayoría por los delegados, e incluso por los pastores (33 obispos votaron a favor del texto, 21 en contra y tres se abstuvieron), aunque no lograron los dos tercios necesarios, lo que provocó protestas de los asistentes al encuentro de Fráncfort en la segunda semana de septiembre y a punto estuvo de hacer descarrilar el mismo día de su inauguración esa cuarta asamblea.

Y ahora, en vísperas de la plenaria del Episcopado alemán, el Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) ha exigido una “aclaración” a la Conferencia Episcopal sobre el respeto a las personas queer y que asuma su corresponsabilidad en la superación de “toda forma de discriminación” a estos colectivos, que queda desamparada, en su opinión, al no haber apoyado el documento básico para la renovación de la ética sexual católica presentado a votación.

“El Comité Central de la ZdK apoya claramente a las personas queer”, dice el comunicado del organismo laico tras su reunión del pasado lunes 19 de septiembre. “El liderazgo del movimiento laico católico está profundamente convencido de que la Iglesia Católica Romana no debe ser un lugar de discriminación“, añade el comunicado.

Según el organismo laical, las personas queer comprometidas con el camino sinodal y con la Iglesia católica “se han visto perjudicados por el comportamiento de los 21 obispos que votaron en contra del texto básico, porque “todas las personas son creadas y amadas por Dios, en sus respectivas identidades y orientaciones sexuales”, según informa el portal Katolisch.

De ahí que el ZdK espera una aclaración inequívoca y acciones verificables de la Conferencia Episcopal para que se supere toda forma de discriminación”, porque “la Iglesia debe ser un ‘lugar seguro’, una casa de vida en nombre de Dios”.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , , , ,

EEUU: ‘Región 16’, la (no) diócesis de LGTBI+, víctimas de abusos, presos y alejados de la Iglesia

Viernes, 23 de septiembre de 2022

C32240B0-FC99-456B-84C7-124DBF05D822La Conferencia Episcopal la creó para acoger sus reflexiones para el Sínodo

Es una de las cuestiones que han surgido durante la primera fase diocesana del Sínodo sobre la Sinodalidad: ¿quién escucha a los que están en los márgenes, a los alejados, a quienes se sienten, siendo creyentes, excluidos por la Iglesia?

¿Le interesa a alguien lo que puedan pensar, sentir, necesitar los que encuentran consuelo y esperanza en Jesús, pero no logran acomodo en la Iglesia?

Es una de las cuestiones que han surgido durante la primera fase diocesana del Sínodo sobre la Sinodalidad: ¿quién escucha a los que están en los márgenes, a los alejados, a quienes se sienten, siendo creyentes, excluidos por la Iglesia? ¿Le interesa a alguien lo que puedan pensar, sentir, necesitar los que encuentran consuelo y esperanza en Jesús, pero no logran acomodo en la Iglesia?

En algunos países, y por iniciativa propia, estos católicos se han reunido para atender la llamada a la reflexión sinodal realizada por el papa Francisco y ofrecer sus propios informes. En los Estados Unidos, por ejemplo, una total de 110 grupos católicos no sinodales, entre los que se encontraban -según informa el National Catholic Reporter– presos, estudiantes universitarios, activistas del clima, personas LGBTQ, supervivientes de abusos sexuales del clero, profesionales de la salud, defensores de la reforma de la Iglesia y católicos de edad avanzada, entre otros, hicieron su propio itinerario sinodal.

Pero, ¿a quién entregar esos informes de síntesis como han hecho las diócesis? Estos colectivos están a las puertas de las estructuras, no hay lugar para ellos en lo institucional. Las reflexiones de las 178 diócesis estadounidenses se habían repartido en 14 regiones, más otra destinada a las deliberaciones de las eparquías de rito oriental. Pero, ¿y ellos?

Fue entonces cuando alguien propuso la ‘Región 16’, que fue aceptada por la Conferencia Episcopal, para dar entrada a los informes de los grupos católicos no diocesanos y que formasen parte de las síntesis que han enviado a la Secretaría General del Sínodo a finales de agosto pasado.

Los informes llegados a la ‘Región 16’, según informa NCR, inciden en cuestiones similares a las de las otras ‘regiones’ –“una Iglesia acogedora que llegue a los marginados, especialmente a la comunidad LGBTQ, y que permita a las mujeres servir en posiciones de liderazgo, incluyendo el ministerio ordenado”, pero también subrayaron otros temas que les preocupan, como el cambio climático, la situación de los presos, las preocupaciones de los universitarios o la sensación de traición experimentada por las víctimas de abusos sexuales del clero.

Hay en esos informes, según señala el citado portal informativo, el dolor que expresan “muchos católicos LGBTQ+” ante “una profunda lucha interna al tratar de reconciliar su orientación sexual e identidad de género con su identidad como católicos”, “ya que muchos de sus compañeros se preguntan a menudo: ‘¿Cómo puedes ser ambas cosas?’”.

El informe sinodal de este grupo grupo dice: “Creemos que la Iglesia nos da un fundamento, un hogar, un medio para discernir y una conexión con el Cuerpo de Cristo y el Espíritu Santo. Lo que creemos que falta en la Iglesia de hoy es el Espíritu y las acciones de Jesucristo“.

También hay cabida aquí a las deliberaciones de 46 víctimas de abusos sexuales, que quieren dejar claro que “la crisis no está en el pasado; el abuso sexual sigue ocurriendo en la Iglesia católica”. “Mi abuso comenzó en 2018. No entiendo por qué no dicen la verdad. Es ahora. Necesito que reconozcan que es ahora”, dijo una víctima.

En general, este colectivo de la ‘Región 16’ deja un clarísimo rastro en sus informes de “que sienten dolor, ira, tristeza, vergüenza y estrés postraumático mucho tiempo después del abuso inicial” y que “a menudo son ignorados, desechados y rechazados por sus comunidades eclesiásticas. Así pues, no es extraño, que hablen de “una profunda pérdida de confianza en la Iglesia”. “Pasé de ser una católica devota a sentirme traicionada y desilusionada por los abusos y el encubrimiento”, dijo una víctima citada por el NCR.

Ahora, el dolor de todos estos colectivos de la ‘Región 16’, pero también sus esperanzas, va a ser escuchado en un sínodo mundial.

Fuente Religión Digital

General, Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , , ,

La ordenación de sacerdotes homosexuales, nueva demanda del Camino Sinodal alemán

Martes, 20 de septiembre de 2022

curas-gaysLa petición fue aprobada en primera lectura, falta el voto de los obispos

La cuarta asamblea logra escapar del ‘cisma‘ y se va con algunos importantes acuerdos, aunque algunos de ellos lo son solo en una fase preliminar, a la espera de la próxima asamblea, probablemente en marzo de 2023, cuando habrán de votarlos definitivamente

Los más de 200 delegados, entre laicos, consagrados y obispos se llevan en sus carpetas resoluciones de peso, incluso aprobadas de forma mayoritaria por los pastores, como la de solicitar al Papa una revisión de la doctrina que zanja la posibilidad del sacerdocio femenino, así como estudiar la modificación en el Catecismo de la manera en la que se aborda la homosexualidad

Bätzing ante la próxima visita al papa Francisco: “Son varias maletas con algo de peso. Pero estamos preparados para este transporte y estoy entusiasmado con el intercambio en Roma”

Se rozó el descarrilamiento, pero la locomotora del Camino Sinodal alemán concluyó hoy su cuarta asamblea, celebrada desde el pasado 9 de septiembre, en Fráncfort, sin mayores contratiempos, toda vez que lograron enderezar el rumbo que los abocaba a la ruptura tras el voto de bloqueo de los obispos que echó por tierra-en la misma jornada inaugural- una de las reformas en las que más habían trabajados los delegados: la que conllevaba una modificación en la moral sexual.

Los más de 200 delegados, entre laicos, consagrados y obispos se llevan en sus carpetas resoluciones de peso, incluso aprobadas de forma mayoritaria por los pastores, como la de solicitar al Papa una revisión de la doctrina que zanja la posibilidad del sacerdocio femenino, así como estudiar la modificación en el Catecismo de la manera en la que se aborda la homosexualidad.

Igualmente, han sacado adelante sin problemas la decisión de establecer un Consejo Sinodal para la Iglesia católica en Alemania, algo para lo que el 88% de los obispos también votó a favor. También el texto básico “Las mujeres en los ministerios y cargos de la Iglesia” y los textos de acción “Reevaluación magisterial de la homosexualidad” y “Orden básico del servicio eclesiástico” fueron aprobados en segunda lectura con una amplia mayoría.

Por su parte, los textos “Abordar la diversidad de género”, “Destape y normalización – votaciones sobre la situación de los sacerdotes no heterosexuales” y “Proclamación del Evangelio por las mujeres en la Palabra y el Sacramento” fueron adoptados en primera lectura para seguir trabajando, probablemente para abordarlos en una quinta asamblea, que podría celebrarse en marzo de 2023, según se señaló en rueda de presa.

Se vislumbran nuevas dificultades

Estos textos fueron aprobados en primera votación, es decir, no eran necesarios los preceptivos dos tercios de los votos episcopales, pero hay aspectos en esos documentos base que presagian mucha discusión, como ya se puso de manifiesto en la sesión de este sábado. Por ejemplo, el de “Abordar la diversidad de género”, aprobado por el 94% de los votos, pero donde no se podía aplicar el “botón rojo“, como definió la presidenta del Camino Sinodal, Irme Stetter-Karp, la posibilidad de bloqueo de los obispos.

Un total de 155 miembros del sínodo (94,51%) votaron a favor del texto de acción “Abordar la diversidad de género”, nueve votaron en contra; doce se abstuvieron. Como el texto sólo se votó en primera lectura, no era necesaria una mayoría de dos tercios de los obispos.

Al adoptar el texto de acción, se pide que todas las diócesis empleen en el futuro “responsables LGBTI” para sensibilizar a los fieles sobre la cuestión de la diversidad sexual y de género y se demanda que en el futuro las personas trans deberían poder cambiar su nombre y su género en el registro de bautismo, y que el Vaticano abra todos los oficios de ordenación eclesiástica y las vocaciones pastorales a las personas trans bautizadas y confirmadas.

Otro texto de acción, Destape y normalización – votaciones sobre la situación de los sacerdotes no heterosexuales”, también obtuvo la aprobación mayoritaria de los miembros del Sínodo en la primera lectura. El texto reclama el reconocimiento y la valoración de los sacerdotes no heterosexuales. Además, el borrador dice que los obispos deben trabajar a nivel de la Iglesia mundial para levantar la prohibición de la ordenación sacerdotal de hombres homosexuales.

“Proporción no despreciable de sacerdotes gais”

Se sabe, dice el texto, que “una proporción no despreciable” de sacerdotes católicos son homosexuales “o no heterosexuales”. Un gran número de estos sacerdotes todavía tiene que vivir una existencia en la sombra y ocultar parte de su identidad. Esto suele tener un efecto perjudicial en la salud mental y física de los afectados, según el texto.

Por otra parte, los delegados de Camino Sinodal votaron a favor, también en primera lectura, de abrir el ministerio de la predicación a las mujeres. Un total de 155 sinodales (93,37%) votaron a favor del documento, once en contra; tres sinodales se abstuvieron.

“Necesitamos para el futuro de nuestra Iglesia la voluntad de decidir de forma verdaderamente sinodal. Me alegro de que hayamos enviado una señal clara en este sentido en esta penúltima Asamblea Sinodal”, dijo la Presidenta del Camino Sinodal. “Estamos dispuestos a tomar decisiones difíciles junto con los obispos. Hemos practicado esta sinodalidad en Alemania. Y nos damos cuenta del bien que nos hace. Decidir juntos nos hace más fuertes a todos”.

“Encuentro con altibajos”

El obispo Georg Bätzing, copresidente del Camino Sinodal, describió en la rueda de prensa d clausura esta cuarta asamblea como un encuentro con altibajos. “Experimentamos que el discurso, el debate y la dinámica son posibles. Para mí, lo más importante es que hemos permanecido juntos, dijo el obispo el también presidente el Episcopado alemán.

“Este permanecer juntos se traduce en: sinodalidad. La sinodalidad es la expresión de opiniones diferentes. Agradezco que estas opiniones hayan podido ser puestas en palabras”. “Frankfurt no es un desastre, como piensan algunos críticos. Fráncfort muestra una Iglesia en movimiento”, señaló, en alusión las críticas recibidas por no aprobarse el texto sobre la reforma en la moral sexual, vetado por los pastores.

“Todavía quedan muchas cuestiones por aclarar, pero me alegro de que hayamos dado este importante paso y de que la decisión se haya tomado también con un alto nivel de aprobación por parte de nosotros, los obispos. Ahora tenemos otras tareas por delante: en la asamblea plenaria de otoño de la Conferencia Episcopal Alemana reflexionaremos sobre esta asamblea sinodal y consideraremos cómo seguir trabajando con los textos y las dinámicas”.

Siguiente parada: reunión con el Papa

Un otoño muy importante, porque algunas de las resoluciones adoptadas serán presentadas formalmente al Papa durante la visita ad limina de los obispos alemanes en noviembre de 2022: “Nos llevamos todo el equipaje de las anteriores asambleas sinodales. Son varias maletas con algo de peso. Pero estamos preparados para este transporte y estoy entusiasmado con el intercambio en Roma“.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , ,

Informe del sínodo irlandés: la inclusión LGBTQ+ es “la llamada del Espíritu Santo”

Viernes, 26 de agosto de 2022

16/08/2022 NO REPRO FEE, JOHN MCELROY National synthesis of synodal process to be published during Mass celebrated by Bishop Michael Router at Knock Novena. Pic shows Dr Nicola Brady Chairperson of the Irish Synodal Pathway steering committee and Bishop Michael Router of the steering committee launching the national synthesis of the Catholic Church in Ireland from Knock shrine in the company of members of the steering committee and friends. Today marks a significant milestone in the synodal process currently underway in the Catholic Church in Ireland with the publication of the national synthesis of the local listening that took place in dioceses and other contexts between October 2021 and May 2022.  This national synthesis – which will has now been submitted to the Synod Secretariat in the Vatican as part of the global synodal process announced by Pope Francis for the Church, to run from 2021 to 2023, with the theme ‘For a Synodal Church – Communion, Participation, Mission’.  The national synthesis will be published on www.synod.ie. PIC: NO FEE, JOHN MCELROY El 26 de agosto de 2022, la Secretaría General del Sínodo de los Obispos del Vaticano llevará a cabo una conferencia de prensa sobre cómo se desarrollará la próxima etapa del Sínodo sobre la Sinodalidad. Esta transición finaliza el período de escucha local, cuyos resultados han sido informados por las conferencias episcopales nacionales.

Hoy, Bondings 2.0 presenta la síntesis de los obispos irlandeses, que contenía uno de los llamados más fuertes para la inclusión LGBTQ+ de cualquier grupo de obispos. La publicación de mañana destacará otros hallazgos relacionados con LGBTQ de síntesis globales.

En Irlanda, el informe sobre eventos sinodales y divulgación incluyó una sección específica sobre temas LGBTQ+, uno de los 15 temas. Otro tema se centró en la sexualidad y las relaciones en general. El informe mantuvo sin rodeos que para muchos participantes, “la Iglesia no tiene credibilidad en la sociedad moderna mientras exista la discriminación por motivos de género o sexualidad”. El informe reconoció:

“Hubo un claro y contundente llamado a la plena inclusión de las personas LGBTQI+ en la Iglesia, expresado por todas las edades y en particular por los jóvenes y por los propios miembros de la comunidad LGBTQI+”.

El informe identificó tres aspectos particulares de lo que significaría la inclusión: el uso de un lenguaje más compasivo, un desarrollo de la enseñanza de la iglesia y una disculpa. Del primero de estos temas, el informe decía:

“Esta inclusión implicaría, en primera instancia, un lenguaje menos crítico en la enseñanza de la Iglesia, siguiendo el enfoque compasivo del Papa Francisco que ha sido transformador y es apreciado, una vez más, por los jóvenes en particular”.

Los cambios en la enseñanza de la iglesia relacionados con la sexualidad y el género se incluyeron en dos secciones. Según el informe:

“Algunos pidieron un cambio en la enseñanza de la Iglesia, preguntando si la Iglesia es lo suficientemente consciente de los desarrollos con respecto a la sexualidad humana y la realidad vivida por las parejas LGBTQI+. Otros expresaron su preocupación de que un cambio en la enseñanza de la Iglesia simplemente se ajustaría a los estándares seculares y la cultura contemporánea. Asimismo, se instó a que no tratemos a la comunidad LGBTQI+ aisladamente de otros grupos marginados. . .

“Hubo solicitudes de revisión de la enseñanza de la Iglesia y una revisión de su comprensión de la sexualidad humana a la luz de investigaciones científicas y sociológicas recientes, junto con un reconocimiento de las realidades vividas por LGBTQI+ y otras parejas”.

Finalmente, la solicitud específica de un grupo LGBTQ+ de una disculpa por parte de la iglesia se destacó en esta síntesis nacional, que explica:

“Esta presentación sugiere que aunque la Iglesia rara vez condena a las personas homosexuales en estos días, indirectamente crea una atmósfera en la que se tolera e incluso se alienta el abuso físico, psicológico y emocional de las personas homosexuales. De hecho, la claridad visceral de este grupo focal en particular dio vida a las posiciones bastante más tentativas y generalizadas sobre la inclusión que se ofrecen en otros lugares, lo que señala el valor de escuchar directamente las voces de los excluidos o descontentos”.

Quizás lo más notable es que la síntesis irlandesa no solo incluyó las voces a favor de la inclusión LGBTQ+ que se escucharon durante el proceso de escucha, sino que el movimiento hacia dicha inclusión se incluyó como uno de los principales pasos a seguir como “la llamada del Espíritu Santo”. La síntesis concluye:

“En respuesta a esto, señalamos el hecho de que a través de las diversas presentaciones y síntesis, surgen muchos problemas de manera constante, incluido un fuerte deseo de que las mujeres se involucren en el liderazgo y los ministerios, ordenados y no ordenados, y además, una preocupación sobre el enfoque de la Iglesia para la comunidad LGBTQI+ y al dolor experimentado por sus miembros. . .

“Simultáneamente, la Iglesia en Irlanda puede explorar formas en las que el llamado del Espíritu Santo, como se articuló en la Fase Diocesana, puede avanzar. El liderazgo corresponsable debe integrarse en todos los niveles a través de los Consejos Pastorales Parroquiales, los Consejos Pastorales Diocesanos y otras estructuras que lo permitan. A nivel local, debemos asegurarnos de que la voz de las mujeres sea verdaderamente integral en nuestra toma de decisiones. Debemos asegurar la participación efectiva de los pobres y excluidos y otros grupos marginados. Es necesario atender a las recomendaciones del documento Christus Vivit[14]. Se puede enriquecer el cuidado pastoral de los miembros de la comunidad LGBTQI+”.

Entre los informes del sínodo nacional que se publican ahora (sobre los cuales Bondings 2.0 informará mañana), la síntesis de Irlanda es quizás la más fuerte en su llamado descarado a la iglesia para que ponga fin a la discriminación eclesial que enfrentan las personas LGBTQ+. La síntesis es clara en que ser inclusivo significa no solo una extensión pastoral, sino una verdadera reforma teológica acompañada de un reconocimiento institucional del daño que se está haciendo.
Pero esta síntesis, y su fuerza en temas de género y sexualidad, no surgen de la nada. Más bien, los defensores LGBTQ+ en Irlanda han estado trabajando durante años para hacer avanzar a la iglesia y a la nación históricamente católica. Esta síntesis es un testimonio de sus esfuerzos y una prueba de que cuando los católicos asumen su deber de ser corresponsables de la iglesia, puede surgir un cambio real.

¿Conoce otros informes sinodales que mencionen temas LGBTQ+ en ellos? Envíenos un correo electrónico (y una copia del informe, si lo tiene) a info@newwaysministry.org.

Para leer el informe del sínodo del Ministerio New Ways, From the Margins to the Center,”(“De los márgenes al centro”), específicamente sobre las experiencias de los católicos LGBTQ+ y sus aliados, haga clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 24 de agosto de 2022

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , ,

Mujeres, LGBTQ y divorciados: Los católicos suizos quieren que la Iglesia permita su ordenación sacerdotal

Viernes, 19 de agosto de 2022

7BF15CA8-184E-45B6-B633-0914AEF9A23E“Más sinodalidad, menos discriminación“, resumen final de la fase de escucha

Cualquiera que espere exigencias duras se sentirá decepcionado al leer el informe final de Suiza. El tono es práctico, los deseos están bien medidos, pero muy claros

No hubo mucha participación en este proceso a pesar del despliegue mediático. Parte de la subestimación suiza consiste también en dejar claro el escaso interés que suscitó el proceso sinodal

Quienes tenían esperanzas de que el Camino Sinodal alemán prendiese en la Iglesia suiza, se sentirán decepcionados. No existe una vía sinodal suiza, pero alguna de las conclusiones que salen de esta fase de escucha diocesana de cara al Sínodo de 2023 en Roma, repiten pautas ya conocidas e igualmente revolucionarias.

Felix Gmür, presidente de la Conferencia Episcopal Suiza, ya había pedido que se evitara la palabra “exigencias” en las conclusiones de esta fase sinodal, habida cuenta de que han causado ya problemas en otras iglesias, como el choque entre la alemana y el Vaticano. Por eso, el tono ha sido comedido.

El informe final hace hincapié en dos puntos, según recoge la agencia de prensa eclesial suiza. “En primer lugar, ya no se debe excluir a las personas, por ejemplo, a las mujeres, los divorciados y las personas LGTBIQ+. Por otro lado, el informe final critica el clericalismo que todavía existe en algunos lugares. En este contexto, la sinodalidad sólo puede tener éxito ‘si se supera el clericalismo y se desarrolla cada vez más una comprensión del sacerdocio como elemento que promueve la vida de una iglesia más sinodal'”.

BD8236AA-7C3A-40F7-A611-5B3625AF5EF7

Para el 77%, la Iglesia excluye a las mujeres

Se pidió a los fieles que se reunieran en grupos de y respondieran a 27 preguntas. Los resultados de las tres diócesis de habla alemana fueron claros. El 77% de los sinodales de la diócesis de Basilea opinan que la Iglesia excluye a las mujeres. Las demás diócesis eligieron sus propios caminos y se apoyaron principalmente en los grupos de diálogo de las parroquias. Pero aquí también se obtuvieron resultados similares.

Otra constatación que deja esta fase de escucha es que en Suiza hay más bien poco interés por el proceso sinodal puesto en marcha por el papa Francisco, ciñéndose casi exclusivamente a quienes están implicados en la parroquia o se siente cercanos a la Iglesia, de tal forma que, resumidos en cifras, se quedarían los participantes en menos del 1% de todos los católicos suizos.

Fuente Religión Digital

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , ,

Arzobispo Coleridge: la Iglesia debe desarrollar un enfoque acogedor para los problemas LGBTQ+

Miércoles, 10 de agosto de 2022

Arzobispo Mark Coleridge (Giovanni Portelli Photography © 2016)

Para el arzobispo de Australia, Mark Coleridge, el proceso sinodal mundial se centra en un desafío claro: “la cuestión de cómo la Iglesia católica puede convertirse en una comunidad más acogedora e inclusiva sin abandonar acuerdos de larga data”. De estas ideas generales pueden surgir nuevos enfoques para las personas LGBTQ+.

En un artículo reciente para Outreach,  Coleridge, quien es arzobispo de Brisbane, citó la encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, que enfatiza la solidaridad humana.

Coleridge argumenta que es crucial en este proceso explorar los cambios en la cultura occidental que influyen en nuestra comprensión de la inclusión y la bienvenida, así como las suposiciones que alguna vez tuvieron sentido pero que ya no funcionan en una sociedad cambiante.

En términos de cómo las personas se relacionan entre sí, Coleridge señala el daño en adagios como “odia el pecado, ama al pecador” y en la descripción del Catecismo de los actos entre personas del mismo sexo como “intrínsecamente desordenados”. La cultura occidental comprende cada vez más la sexualidad como parte integral de la persona misma, lo que da como resultado una interpretación de estas máximas que condena a las personas, no solo a las acciones, como pecaminosas y desordenadas.

Históricamente, la enseñanza de la iglesia distinguió el pecado del pecador y el acto de la persona, nombrando ciertas acciones morales o inmorales sin importar las intenciones o el contexto. Una vez más, los cambios culturales complican esta dualidad, ya que tendemos a centrar la moralidad en la persona más que en el acto. Coleridge explica que “el estado moral no se puede evaluar sin hacer referencia al elemento subjetivo, a la intención personal y al contexto relacional”. En otras palabras, ya no es posible hablar de acciones separadas de las personas sin condenar involuntariamente en el proceso a los propios individuos también.

Por último, como bien saben quienes trabajan en el ministerio, durante mucho tiempo ha habido una desconexión entre las declaraciones públicas de la iglesia sobre los problemas y la práctica real del cuidado pastoral de las personas. Entonces, incluso cuando la institución se niega a reconocer el matrimonio y las relaciones entre personas del mismo género, los pastores y ministros individuales a menudo acompañan y apoyan a los católicos LGBTQ+ de manera significativa.

Sin embargo, las generaciones más jóvenes se niegan a aceptar este modo de operar como poco sincero, escribe Coleridge: “La combinación de claridad pública y misericordia privada ahora se ve como inauténtica, incluso hipócrita”. Lo que se necesita, argumenta, es una “nueva forma de responder públicamente al pecado”, ejemplificada por el famoso “¿Quién soy yo para juzgar?” del Papa Francisco. comentario. No está claro exactamente cómo mantener la enseñanza actual de la iglesia sobre los actos sexuales entre personas del mismo sexo en tensión con este tipo de respuesta, pero para el arzobispo, aprender a hacerlo es el camino a seguir para crear esa iglesia acogedora e inclusiva que deseamos.

Coleridge señala que todos los cristianos están llamados a la conversión continua, al perdón de nosotros mismos y de los demás y, por supuesto, a la virtud de la castidad, a menudo mal entendida, que él caracteriza como:

“[S]exualidad orientada no al poder y la posesión, sino al amor abnegado. Apunta a una sexualidad redimida y eucarística en la que el amante le dice al amado: “Este es mi cuerpo dado por ti”, no “Este es tu cuerpo tomado por mí”.

La reciprocidad y la justicia en todas las relaciones, no solo las sexuales, son evidencia de la resurrección de Cristo y de los movimientos hacia una iglesia que abarca a todos por completo. En lugar de lamentarnos por los malentendidos de la doctrina en nuestro mundo moderno, Coleridge nos invita a preguntar: “¿Cómo es la vida redimida ahora?” y actuar con el espíritu de acoger a todos como si fueran Cristo en la carne. Es fundamental, insiste, abrazar este proceso, “que es lento y desordenado, pero que también es necesario si queremos ser una comunidad de discípulos que viven el Evangelio y no una institución ensimismada que prospera en la exclusión”.

—Angela Howard McParland (ella/ella), New Ways Ministry, 6 de agosto de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica, Iglesia Inclusiva , , , , , ,

Müller arremete contra la “Herejía Sinodal Alemana”, determinada por la “ ideología LGBT actualmente imperante”

Lunes, 1 de agosto de 2022

Conference for priests at the Pontifical Lateran University in Rome March 11. Pictured: Bishop Gerhard Muller of Regensburg, Germany. (CNS photo/Paul Haring)El ex prefecto cree que “Roma ha reaccionado, tarde, ante las maquinaciones anticatólicas”

El cardenal añade que “se trata de una recaída en la antigua inmoralidad de los paganos que, por su rechazo a Dios, están «entregados a pasiones deshonrosas», aunque Dios haya escrito la ley moral natural en sus corazones y conciencias”

El purpurado califica de “adiós abierto al cristianismo” las propuestas sobre moral del sínodo alemán, “especialmente en lo que respecta a la sexualidad” que, en su opinión, “ya no debe estar determinada por la Palabra de Dios, sino por la ideología LGBT actualmente imperante”

“Tarde, pero quizá no demasiado, ‘Roma’ ha reaccionado ante las maquinaciones anticatólicas del Camino Sinodal Alemán, herejías que se oponen diametralmente a la enseñanza católica sobre la revelación y la obediencia de la fe”. El ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y cabeza de la oposición (junto a los desaparecidos Sarah y Burke), Gerhard Müller, ha arremetido contra la “Herejía Sinodal Alemana”, así como a la tibieza con la que, hasta la fecha, se le ha tratado desde el Vaticano.

En un artículo publicado en kath.net, el purpurado califica de “adiós abierto al cristianismo” las propuestas sobre moral del sínodo alemán, “especialmente en lo que respecta a la sexualidad” que, en su opinión, ya no debe estar determinada por la Palabra de Dios, sino por la ideología LGBT actualmente imperante”.

“Es lo contrario de la reforma”

El Camino Sinodal Alemán es lo contrario de la reforma, es decir, la renovación de nuestra mente y comportamiento en el espíritu de Cristo“, sostiene el cardenal, quien añade que “se trata de una recaída en la antigua inmoralidad de los paganos que, por su rechazo a Dios, están «entregados a pasiones deshonrosas», aunque Dios haya escrito la ley moral natural en sus corazones y conciencias”.

No sólo eso: Müller cree que el Camino Sinodal alemán fomenta “abominable crimen del aborto y el infanticidio”, reflejo de “un pansexualismo que revela el nihilismo de quienes han perdido la fe en el Dios vivo”. “¡No os dejéis engañar! La mala compañía corrompe la buena moral. Sed sobrios, como es debido, y no pequéis. Algunas personas no saben nada de Dios. Lo digo para que te avergüences”, concluye el purpurado, citando a San Pablo.

Fuente Religión Digital

Homofobia/ Transfobia., Iglesia Católica , , , , ,

Alemania: El Camino Sinodal pedirá al Papa una “reevaluación de la homosexualidad”

Jueves, 21 de julio de 2022

B4FCC048-FE3E-4D22-9A97-999B54F1BCBASegún Marc Frings, secretario general del Comité Central de los Católicos Alemanes

El Camino Sinodal es “un anuncio consciente contra el Catecismo católico, que desde mediados de los años 70 se ha enfrentado a la homosexualidad de forma crítica, despectiva y con la acusación de pecado

Frings exhorta a la Iglesia a convertirse en abanderada contra la homofobia y que combata “excesos como las terapias de conversión”, y se muestra optimista por lo que, en este sentido, pueda hacer el Camino Sinodal alemán

El secretario general del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK), Marc Frings, espera que el diálogo sobre la reforma de la Iglesia católica en Alemania proporcione importantes impulsos para un “reajuste” de la enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad. Así lo ha escrito en una contribución para el blog católico estadounidense LGBTQ “Outreach“, plataforma dirigida por la revistaAmerica Magazine” de los jesuitas estadounidenses.

Para Frings, el Camino Sinodal es “un anuncio consciente contra el Catecismo católico, que desde mediados de los años 70 se ha enfrentado a la homosexualidad de forma crítica, despectiva y con la acusación de pecado”.

Frente a ello, aboga por que la Iglesia sea “un espacio seguro para conocer a personas con diferentes identidades sexuales, exigió Frings, y pidió a la institución que, independientemente de la orientación sexual de las parejas, “la Iglesia debe estar a su lado para apoyar y transmitir un mensaje de acogida, porque la Iglesia debe reclamar ser el hogar de todas las personas”.

La Iglesia, abanderada contra la homofobia

Así mismo, Frings exhorta a la Iglesia a convertirse en abanderada contra la homofobia y que combata “excesos como las terapias de conversión”, y se muestra optimista por lo que, en este sentido, pueda hacer el Camino Sinodal alemán.

Por ello, dijo, la asamblea sinodal de septiembre discutirá un texto de acción que recomiende al Papa una especificación y reevaluación de la homosexualidad. Sin embargo, para Frings, los obispos de Alemania no tienen que esperar a la decisión de la Asamblea Sinodal “para ponerse en marcha activamente a nivel de la Iglesia mundial”. La Iglesia en Alemania debe ser “ruidosa, exigente y progresista” con los países del Sur global, así como con otros Estados de la UE, escribe.

Igualmente, ha valorado la iniciativa #OutInChurch, en la que unos 125 empleados y miembros de la Iglesia católica salieron públicamente del armario hace unos meses, iniciativa que, en opinión del secretario general de la ZdK, ha dinamizado adicionalmente el discurso en la iglesia local alemana”, según informa la agencia KNA.

Marc Frings (nacido el 9 de diciembre de 1981 en Neuwied) es Secretario General del Comité Central de los Católicos Alemanes (ZdK) desde el 1 de enero de 2020.

Frings completó el servicio comunitario en Siria y los Territorios Palestinos; también trabajó en Belén en un centro de reunión cristiano y en una escuela.

Estudió ciencias políticas, derecho público y civil e investigación sobre paz y conflictos en la Universidad de Marburg y en el Institut d’études politiques de Lille. El estudio fue financiado por Cusanuswerk.

Luego trabajó como productor de televisión y asistente editorial para el estudio de capital ARD. Después de un período como becario y asistente de proyectos para la Fundación Konrad-Adenauer, trabajó en la oficina de Indonesia y Timor Oriental (2010 a 2012) en Yakarta y Berlín, donde fue responsable de los temas de energía y clima, entre otros. cosas. Desde 2015 dirige la oficina de la fundación en Ramallah.

El 1 de enero de 2020 sucedió a Stefan Vesper como secretario general del Comité Central de Católicos Alemanes (ZdK).

Marc Frings está casado y tiene dos hijas.

Fuente Religión Digital/Wikipedia

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , , , , , ,

New Ways Ministry emite informe del sínodo sobre católicos y aliados LGBTQ

Viernes, 17 de junio de 2022

 

33267293-3CB8-4C6A-A045-124731B37C87New Ways Ministry ha publicado un informe sobre los temas planteados durante los eventos que la organización patrocinó para que se escuchen las voces de las personas LGBTQ y sus aliados como parte del Sínodo sobre la Sinodalidad de la Iglesia Católica, una consulta global convocada por el Vaticano.

El informe, titulado“From the Margins to the Center,”/”De los márgenes al centro“, se basa en tres Conversaciones espirituales celebradas para personas LGBTQ y aliados a principios de este año como contribución a la fase de escucha del Sínodo sobre la sinodalidad. Aproximadamente 1,000 personas de una variedad de naciones participaron en estas sesiones, lo que la convirtió en una de las consultas de católicos LGBTQ más extensas de la historia.

El informe comienza reconociendo que “las personas LGBTQ han caminado juntas como parte del pueblo de Dios desde que existe la Iglesia Católica”, por lo que es apropiado que la comunidad ahora se una al proceso sinodal. Muchos participantes dijeron que estas conversaciones espirituales fueron la primera vez que alguien en la iglesia los invitó a compartir su fe y sus experiencias en la iglesia como personas y aliados LGBTQ.

El informe describe sus hallazgos a través de siete formas de entender la iglesia que los participantes identificaron, tales como “Una iglesia gozosa”, “Una iglesia herida” y “Una iglesia que escucha”. Los resúmenes de temas comunes se complementan con las propias palabras de los participantes, que en general reflejan, en las palabras del informe, “un pueblo que tiene “la experiencia de una alegría duradera acompañada de un dolor profundo”.

0315E02C-A130-4E02-B1D3-1550AB8EC63BAl final del informe, se ofrecen cuatro recomendaciones y puntos para una mayor reflexión, incluida la necesidad de terminar con la discriminación anti-LGBTQ en la iglesia y reconsiderar las enseñanzas dañinas sobre la sexualidad y el género.

El informe ahora se envía al Vaticano, a la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, a las diócesis y arquidiócesis locales de los participantes y a los líderes de la iglesia en todo el mundo como parte del proceso sinodal.

También se alienta a los católicos a enviar el informe a los líderes de su propia iglesia (obispos locales, pastores y otros ministros) como un recurso educativo. El informe también puede ser útil para la reflexión en grupos pequeños, la publicación en las redes sociales, la inclusión en las comunicaciones parroquiales, la predicación o incluso para realizar más Conversaciones Espirituales.

Francis DeBernardo, director ejecutivo del Ministerio New Ways, comentó:

“Mientras la iglesia considera cómo debe proceder en el tercer milenio a través de este proceso sinodal, las voces LGBTQ y aliadas deben incluirse en el viaje juntos. Este informe es una excelente oportunidad para ayudar a educar a los católicos sobre cómo las personas LGBTQ experimentan la iglesia.

“Nosotros en New Ways Ministry estamos profundamente agradecidos con todos los que participaron en las Conversaciones Espirituales y ayudaron a producir este informe. Espero que este informe sea solo un paso adelante hacia una iglesia que escuche y se comprometa más profundamente con las personas LGBTQ y sus aliados”.

97D76863-1697-4859-80E1-FEB00D1AF60EPuede acceder al informe haciendo clic aquí.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 11 de junio de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Historia LGTBI, Iglesia Católica , , , ,

La diócesis de San Sebastián aboga por el celibato opcional, la ‘bendición’ de los gays y el acceso de la mujer al sacerdocio

Miércoles, 15 de junio de 2022

unnamedTras los 12 años de Munilla, la diócesis quiere pasar página y mira al futuro con ganas de recoser su tejido herido

“El documento final, en sintonía con otras diocesis, es absolutamente disruptivo con monseñor Munilla. Ha habido mucha participación de comunidades, que, durante 12 años tuvieron que estar calladas”

También se denuncia la “crisis espiritual” que vive la diócesis y que se plasma “en la acedia, el cansancio y la desilusión” que se instala en muchos fieles

“Restablecer la comunión rota, en sus diferentes niveles y ámbitos, sanando las heridas de desencuentro y división existentes”

“Para muchos es motivo de preocupación el que el celibato sacerdotal no sea opcional. El hecho de que la persona que acceda al sacramento del orden no se pueda casar si ella así lo desea es, para muchos, algo que no es bueno para Iglesia”

“El que la mujer, por el hecho de ser mujer, no pueda acceder al ministerio ordenado se vive por muchos fieles como una gran injusticia antievangélica que impide el testimonio en medio de esta sociedad en la que la igualdad de género es un compromiso ineludible, incuestionable e irreversible”

San Sebastián ha presentado su informe sobre las conclusiones del proceso sinodal en la diócesis. Y las propuestas son tan abiertas y tan en línea de la primavera de Francisco que parece que por allí no hubiese pasado durante 12 años Atila-Munilla. Y es que, en las conclusiones no queda rastro ni de su doctrina, de de su eclesiología ni de su forma de entender y vivir la fe. Lo que sí queda es una diócesis con profundas heridas, una gran división en el clero y una profunda polarización. Pero que mira al futuro con esperanza y ganas de recoser las costuras.

Por ahora al menos, el clima entre los participantes en la consulta sinodal es francamente positivo, teniendo en cuenta que el inicio y casi la mitad del proceso se vivió con monseñor Munilla al frente de la diócesis, de la que se despidió en el mes de febrero. De hecho, uno de los participantes resume así el camino sinodal recorrido en San Sebastián:

 “El documento final, en sintonía con otras diócesis, es absolutamente disruptivo con monseñor Munilla. Ha habido mucha participación de comunidades, que, durante 12 años tuvieron que estar calladas. Y, en cambio, nula participación de los curas identificados con el anterior pastor, lo que deja patente cuál es el tipo de Iglesia por el que abogan y que quisieron imponer aquí por las buenas y por las malas”.

En el “Cuerpo de la síntesis’, el documento, bien escrito y bien trabado, recoge las principales contribuciones hechas al proceso sinodal y, además, hace un discernimiento sobre las mismas. En primer lugar señala que “se vive como un obstáculo el que algunos sectores de la Iglesia quieran anular el espíritu del Vaticano II, impidiendo así la renovación a la que dicho espíritu llama”. Y se pide abiertamente: “Retomar y/o retornar al espíritu del Concilio Vaticano II”.

Sentada esta premisa, se asegura que “muchos fieles no están contentos con la actual configuración eclesial y con algunas de sus posiciones doctrinales. Esta insatisfacción se traduce en una gran demanda de reformas y cambios. Muchos piensan y sienten que si la Iglesia no se transforma-reforma, cada vez va a ser más difícil la evangelización y el caminar juntos con quienes piensan y sienten que en la Iglesia no se tienen que dar grandes cambios”.

También se denuncia la “crisis espiritual” que vive la diócesis y que se plasma “en la acedia, el cansancio y la desilusión” que se instala en muchos fieles, la “incertidumbre y desconfianza ante un futuro incierto”, así como “la desafección de muchos fieles con la jerarquía de la Iglesia y con la misma institución” o la vivencia del cristianismo “de manera acomplejada”.

Hecha la autocrítica, los fieles señalan otros ‘culpables’ de la penosa situación actual. Por ejemplo, “el clericalismo de los sacerdotes” o “la pasividad de cierto laicado, con un relación clientelar y consumista ante la comunidad cristiana”. Otro obstáculo para los fieles estriba en el “modelo de gobernanza” eclesial, que convierte a la institución en “una realidad autoritaria y nada democrática, que genera rechazo entre los fieles”.

Y el informe añade: Para muchos es motivo de preocupación el que el celibato sacerdotal no sea opcional. El hecho de que la persona que acceda al sacramento del orden no se pueda casar si ella así lo desea es, para muchos, algo que no es bueno para Iglesia”. Además, consideran que “es una gran pérdida para la Iglesia el que los sacerdotes secularizados y casados no tengan un protagonismo más activo en la Iglesia”.

Y no sólo se muestran partidarios del celibato opcional y de recuperar a los curas casados que deseen regresar al ministerio, sino que consideran que la actual situación de la mujer en la Iglesia, privada del acceso al sacerdocio, es “una gran injusticia antievangélica”.

“El que la mujer, por el hecho de ser mujer, no pueda acceder al ministerio ordenado se vive por muchos fieles como una gran injusticia antievangélica que impide el testimonio en medio de esta sociedad en la que la igualdad de género es un compromiso ineludible, incuestionable e irreversible. Es un obstáculo el que no haya una mayor presencia de mujeres en los verdaderos ámbitos de decisión y de gobierno de la Iglesia”.

Más aún, invitan reiteradamente a “ser una Iglesia donde la mujer no sea marginada, donde su voz sea escuchada y respetada, donde sus servicios sean valorados, su participación abierta a los ministerios litúrgicos. Las aportaciones se preguntan: ¿Ha llegado el tiempo de recuperar el diaconado de las mujeres? ¿Porqué no explorar caminos para que la mujer tenga acceso a los ministerios? Se pide que la Iglesia asuma la realidad y el valor de la mujer, normalizando su función en igualdad en todos los ámbitos de la Iglesia”.

También denuncian el que muchas personas homosexuales, bisexuales y transexuales se sientan marginadas, juzgadas y excluidas de la Iglesia a causa de su doctrina”. Y, asimismo, les preocupa que “muchas familias que no responden al modelo de la familia de la Iglesia se sientan marginadas, juzgadas y excluidas”.

Por eso, invitan a “revisar y replantear ciertos aspectos de la moral cristiana o temas sociales, como por ejemplo la homosexualidad, los modelos de familia, los divorciados vueltos a casar, la eutanasia… para que sea más acorde con el momento actual y no se discrimine a nadie por su condición”.

Por todo ello, los fieles donostiarras quieren una Iglesia cada vez más pobre, sencilla y humilde, más despegada de los bienes materiales”. Por eso, cree que “el patrimonio de la Iglesia es una gran dificultad para anunciar un cristianismo más pobre, sobrio y sencillo”.

También se opta por una Iglesia más transparente en todos los campos, incluido el de los abusos sexuales en el interior de la Iglesia, que “se vive por una gran parte de la comunidad cristiana con preocupación, por todo lo que implica de descrédito social y de falta de ejemplaridad”.

En definitiva, el proceso sinodal de San Sebastián aboga por un cambio de modelo y de “actitudes desde la que vivir el camino juntos”, que pasarían por conjugar estros cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar.

Entre las aportaciones más disruptivas, señalan “la necesidad de un cambio estructural de funcionamiento de las comunidades, cristianas, donde el líder no tenga que ser necesariamente un sacerdote”. Un cambio, incluso, a nivel general, con “una mayor independencia entre Iglesia y Estado, renunciando al concordato y a privilegios, incidiendo en la devolución de aquello que no se haya inmatriculado de manera correcta”.

De hecho, se pide una mayor implicación eclesial en el ámbito social, “Acogiendo e incluso proponiendo transformaciones en los ámbitos económico-sociales. Profundizando en la Doctrina Social de la Iglesia de cara al Desarrollo Humano Integral y Agenda 2030: erradicación de la pobreza, hambre cero, reducción de las desigualdades, acción por el clima, trabajo digno y economía sostenible, consumo responsable y justicia y paz”.

Y, por último y mirando hacia la diócesis, los participantes en el camino sinodal abogan por la comunión-unidad. “Restablecer la comunión rota, en sus diferentes niveles y ámbitos, sanando las heridas de desencuentro y división existentes. Trabajar en favor de la unidad y comunión en la diversidad y multiformidad. Cultivar la confianza”. Y para ello, piden corresponsabilidad real y efectiva de los laicos, simplificar las estructuras y que “los fieles puedan tomar parte en la elección de su obispo, mediante alguna consulta o incluso con poder electivo”.

Con todo, tras la autocrítica, los fieles terminan reconociendo que “la Iglesia católica en Gipuzkoa es una realidad con una presencia social importante…y mantiene cierto reconocimiento social”. Para recobrar la credibilidad perdida, la Iglesia guipuzcoana debe “reconstruir puentes para poder restablecer la comunión rota, sin la cual no se puede vivir la sinodalidad”. ¿Doce años de baculazos para esto?, se preguntará el actual obispo de Alicante.

Fuente Religión Digital

General, Iglesia Católica , , , , , ,

La Oficina del Sínodo del Vaticano hace que los temas LGBTQ sean el centro de su último boletín

Jueves, 19 de mayo de 2022

Sinodo-21-23-logo-560x337La oficina del Sínodo de los Obispos del Vaticano presenta temas LGBTQ en la última edición de su boletín informativo. Han incluido recursos de defensores de la mentalidad reformista e historias sobre parejas del mismo género,

Thierry Bonaventura, gerente de comunicaciones de la Secretaría del Sínodo de los Obispos, escribió una nota introductoria al boletín explicando la decisión de centrarse en las personas LGBTQ como parte del camino sinodal. El lente a través del cual se aborda este tema, según Bonaventura, es a través de la “metáfora de la frontera”.

Buenaventura explica en la nota que muchas veces la iglesia ha optado por no construir puentes, como debería, sino levantar muros frente a una frontera. Plantea tres opciones frente a una frontera: la lógica de la política, que es antagónica; la lógica de la economía, que es transaccional; y la lógica de la hospitalidad, que ve al otro como don para la relación. Es esta última opción la que debe elegir la iglesia. Buenaventura escribe más:

“Quería usar esta metáfora para presentar este boletín sobre las comunidades LGBTQ y su camino sinodal, porque nuestra actitud hacia estas comunidades eclesiales, así como hacia las de muchos que son diferentes, se ha caracterizado demasiado a menudo por enfatizar la diferencia y erigir barreras. , en lugar de dar testimonio del amor misericordioso de Jesús que no hace distinción entre sus discípulos, todos nosotros defectuosos, limitados y marcados de alguna manera por el pecado. La Iglesia que escucha (Ecclesia discens) debe, por tanto, elegir la opción de la hospitalidad que, reconociendo las barreras que ella misma ha construido, se esfuerce por hacerse cercana para derribar los muros de la indiferencia.

“Nuestra oración es que todas las personas, incluidos nuestros amigos LGBTQ, puedan sentir que sus voces se escuchan durante este Sínodo”.

En el boletín se incluyen una serie de recursos sobre temas LGBTQ, todos los cuales se han enumerado en el sitio web de la oficina del Sínodo. Incluyen enlaces al testimonio de un católico LGBTQ en Inglaterra, un nuevo documental sobre el ministerio del padre James Martin, información sobre el abogado padre Jan Veldt y el manifiesto de igualdad de los pastores holandeses, y la conferencia que la subsecretaria del Sínodo, Hna. Nathalie Becquart, dio a una audiencia del Ministerio New Ways. También se incluyó en el boletín un enlace a la oferta de la página de la oficina del Sínodo de “Tres testimonios de parejas homosexuales“.

Este boletín es el último alcance LGBTQ de la oficina del Sínodo. En diciembre, Thierry Bonaventura se disculpó con las personas LGBTQ después de que se eliminó un seminario web del New Ways Ministry del sitio web del Sínodo y luego se volvió a publicar. En abril, Nathalie Becquart, XMCJ, subsecretaria del Sínodo de los Obispos en el Vaticano, hizo historia al ser el primer funcionario del Vaticano en dirigirse a una audiencia LGBTQ.

Si bien un boletín informativo por correo electrónico puede parecer un pequeño gesto, revela un cambio más significativo que está ocurriendo. La oficina del Sínodo ha señalado nuevamente su compromiso con un proceso verdaderamente inclusivo en el que las personas LGBTQ y sus aliados puedan ser participantes plenos.

—Robert Shine (él/él), New Ways Ministry, 12 de mayo de 2022

Fuente New Ways Ministry

General, Iglesia Católica , , , , ,

Recordatorio

Las imágenes, fotografías y artículos presentadas en este blog son propiedad de sus respectivos autores o titulares de derechos de autor y se reproducen solamente para efectos informativos, ilustrativos y sin fines de lucro. Yo, por supuesto, a petición de los autores, eliminaré el contenido en cuestión inmediatamente o añadiré un enlace. Este sitio es gratuito y no genera ingresos.

El propietario del blog no garantiza la solidez y la fiabilidad de su contenido. Este blog es un lugar de entretenimiento. La información puede contener errores e imprecisiones.

Este blog no tiene ningún control sobre el contenido de los sitios a los que se proporciona un vínculo. Su dueño no puede ser considerado responsable.